logistica u4

7
Introducción El sector transporte abarca flujos de pasajeros y de cargas, en diversas escalas geográficas. El sistema de transporte busca satisfacer las necesidades de movimiento de la sociedad, que se expresan en diversos tipos de demanda, distintas escalas geográficas dando lugar a un conjunto de segmentos (mercados), vinculados entre sí, en los que diversos modos prestan servicios. 4.1 TECNICAS DE SELECCIÓN DE TRANSPORTE Transporte: Parte de un sistema logístico que produce el movimiento de materiales ya sea en el proceso de abastecimiento o de distribución. Transporte = Utilidad de lugar Transporte + Almacenamiento = Utilidad de tiempo El sector transporte abarca flujos de pasajeros y de cargas, en diversas escalas geográficas. El sistema de transporte busca satisfacer las necesidades de movimiento de la sociedad, que se expresan en diversos tipos de demanda, distintas escalas geográficas dando lugar a un conjunto de segmentos (mercados), vinculados entre sí, en los que diversos modos prestan servicios. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO TRANSPORTE Tiempo en tránsito: tiempo total que la carga está en movimiento. Consistencia del servicio: variabilidad del tiempo en tránsito. Confiabilidad: probabilidad de que el servicio no sufra interrupciones o demoras. Flexibilidad: variedad de tipos de material que pueden ser transportados cumpliendo todas las exigencias del usuario. Pérdidas y daños: porcentaje de material dañado o perdido durante el traslado. 1

Upload: qwertyu

Post on 30-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: logistica u4

Introducción

El sector transporte abarca flujos de pasajeros y de cargas, en diversas escalas geográficas.El sistema de transporte busca satisfacer las necesidades de movimiento de la sociedad, que se expresan en diversos tipos de demanda, distintas escalas geográficas dando lugar a un conjunto de segmentos (mercados), vinculados entre sí, en los que diversos modos prestan servicios.

4.1 TECNICAS DE SELECCIÓN DE TRANSPORTE

Transporte: Parte de un sistema logístico que produce el movimiento de materiales ya sea en el proceso de abastecimiento o de distribución.

Transporte = Utilidad de lugarTransporte + Almacenamiento = Utilidad de tiempo

El sector transporte abarca flujos de pasajeros y de cargas, en diversas escalas geográficas.El sistema de transporte busca satisfacer las necesidades de movimiento de la sociedad, que se expresan en diversos tipos de demanda, distintas escalas geográficas dando lugar a un conjunto de segmentos (mercados), vinculados entre sí, en los que diversos modos prestan servicios.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO TRANSPORTE

• Tiempo en tránsito: tiempo total que la carga está en movimiento.• Consistencia del servicio: variabilidad del tiempo en tránsito.• Confiabilidad: probabilidad de que el servicio no sufra interrupciones o demoras.• Flexibilidad: variedad de tipos de material que pueden ser transportados cumpliendo todas las exigencias del usuario.• Pérdidas y daños: porcentaje de material dañado o perdido durante el traslado.• Servicios complementarios: capacidad del transportista de ofrecer algo más que el mero hecho de trasladar (Ejemplo: información en tiempo real sobre posición y estado de la carga).

FUNCIONALIDAD, PARTICIPANTES Y ESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

1

Page 2: logistica u4

El transporte es un elemento muy visible en la logística. Pocos clientes comprenden cuanto depende el sistema económico de un transporte accesible y confiable.

Funcionalidad del transporte

Las empresas de transporte ofrecen dos servicios principales: Movimiento de productos Almacenamiento de productos

Movimiento de productos: Ya sea en forma de materiales, componentes, trabajo en proceso o artículos terminados, el valor básico que proporciona el transporte es mover el inventario a destinos específicos. Sin un transporte confiable, la mayoría de las actividades comerciales no funcionaria. Este consume tiempo, recursos financieros y ambientales. El inventario cautivo en el sistema de transporte se denomina inventario en tránsito. El costo del transporte es el resultado de la mano de obra de conductores, la operación de vehículos, el capital invertido en el equipo y la administración.

Almacenamiento de productos: Un aspecto menos visible de transporte es la realización de un almacenamiento de productos. Aunque un producto este en un vehículo de transporte, está almacenado. Si un inventario está programado para embarcarse en pocos días a otro lugar, el costo de descargar, almacenar y volver a cargar el producto puede ser más grande que el costo temporal de utilizar el vehículo de transporte para almacenamiento. La economía a escala: Es el costo por unidad de peso que disminuye conforme aumenta el tamaño de un embarque. La economía de distancia: Se refiere al menor costo por unidad de peso de transporte conforme aumenta la distancia. También se denomina principio de disminución.

Participantes del transporte

Las decisiones del transporte son afectadas por 5 participantes: El embarcador o el consignatario. El transportista o los agentes. El gobierno Internet El publico

El embarcador y el consignatario. Tienen un interés común en desplazar los artículos de origen al destino dentro de un tiempo determinado al costo más bajo. El transportista y los agentes. El transportista, una empresa que realiza un servicio de transporte, pretende maximizar sus ingresos por el desplazamiento, mientras minimízalos costos asociados. El gobierno El gobierno busca un ambiente de transporte estable y eficiente para apoyar el crecimiento económico. Internet La principal ventaja de la comunicación basada en el Internet es la posibilidad de que los transportistas compartan con los clientes y proveedores la información en el tiempo real. Se utiliza Internet para compartir información relacionada con la planeación de la capacidad y la programación.El publico El publico crea indirectamente la demanda del transporte al adquirir artículos.

Estructura del transporte

Derechos de paso Vehículos Transportistas

Operan dentro de 5 modos básicos de transporte. Modo: identifica un método o forma básica de transporte y puede ser de tipo:

2

Page 3: logistica u4

1.Ferroviario 2.Carretero 3.Acuático 4.Ductos 5.Aéreo

4.2 TRAMITE ADUANALES

1.-planilla o lista de embalaje En este documento se detalla el material del producto, el peso en medidas métricas y no métricas, las medidas, los números de cada embalaje y el método de transporte; como paleta, jaula, carretel, etc. El documento debe tener un duplicado escrito en el idioma que se habla donde la carga llega a destino. El comprador utiliza este documento para calcular el peso total del embarque, el volumen y el contenido de la carga. También se debe detallar el marcaje de embarque, los datos del embarcador y del comprador y se debe hacer referencia a la carta de crédito, en caso de ser necesario. Todos estos datos deben coincidir con las condiciones que se establecieron al momento de la venta. La planilla o lista de embalaje se solicita en algunas ocasiones, aunque no siempre es obligatoria. Sin embargo, se recomienda el uso de esta planilla para facilitar el proceso de control. Este documento se asemeja a la Factura Comercial y describe el contenido del embarque. La planilla debe tener la siguiente información: • Lugar y fecha de embarque • Número de pedido • Peso neto, total y legal • Altura, ancho y longitud de los productos o paquetes • Cantidad de paquetes • Contenidos de cada paquete

2.-factura comercial Es un documento preparado por el fabricante o el vendedor. El comprador necesita esta factura para demostrar que los productos le pertenecen y para efectuar los arreglos de pago. La aduana solicita este documento al momento de la entrega y puede utilizarlo para evaluar las tarifas de importación. El importador debe asegurarse de antemano de que la factura comercial esté certificada y legalizada por un consulado, embajada o cámara de comercio. Estos pequeños detalles podrían llegar a detener el flete en el puerto de entrada, por ese motivo, es necesario que no omita ninguno. El formulario debe incluir la siguiente información: • Descripción completa de la mercancía con el precio y la declaración de origen • Dirección completa del embarcador, vendedor y destinatario • Número de permiso de importación (si existe) • Fecha del pedido

3

Page 4: logistica u4

• Número de conocimiento de embarque • Número de carta de crédito • Fecha de embarque, número del contenedor, medios de transporte, punto de partida y puerto de entrada • Términos y condiciones de entrega y de pago • Marcajes para exportaciones • La copia de la factura que retiene el exportador debe incluir una declaración notarial como la que sigue: Yo (nombre, compañía, cargo), certifico que la presente mercancía coincide exactamente con el pedido del comprador, que proviene y que se fabricó en los EE.UU. (o que algún otro país intervino como tercero), que la factura es fiel y correcta en todo sentido y, por la presente, asumo total responsabilidad por cualquier inexactitud o errores que pudieran existir.”

3.-conocimiento de embarque Es un documento que generalmente se adjunta a una copia de la factura comercial. La copia del Conocimiento de Embarque (para envíos marítimos) o conocimiento aéreo (para envíos aéreos) siempre se fechan y se enumeran. Existen dos tipos de Conocimiento de Embarque:

1. No negociables 2. Negociables

Este último se utiliza para operaciones comerciales que se realizan con letra a la vista o con carta de crédito. • Nombre del barco y del capitán • Puerto de matrícula y tonelaje registrado • Nombre de la empresa de transporte y/o embarcador • Nombre del destinatario • Cantidad de paquetes con la descripción específica de los contenidos: cantidad, calidad y marcaje de los productos • Puerto de carga y descarga con una declaración del puerto de escala, en caso de que exista • Cantidad de carga • Lugar, forma y fecha de pago • Fecha de la preparación del documento y firma original, manuscrita, del capitán y del embarcador • Número y sello • Conocimiento aéreo o el conocimiento de embarque debe/n estar firmado/s por el transportista

4.-certificado de origen Es un documento que requieren muchos países, para efectuar declaraciones de aduana, por motivos tarifarios. Este documento certifica el país de origen de la mercancía y algunas veces requiere la firma del cónsul del país de destino. La información del formulario es la siguiente: • Nombre completo y dirección del propietario o agente • Dirección completa del embarcador, vendedor y consignatario • Descripción completa de la mercancía; peso, detalles de embalaje, marcajes y números • Nombre del barco que transporta la mercancía • Fecha de embarque • País de origen de los productos • Firma del propietario o agente • Nombre completo y firma de la autoridad consular o de la Cámara de Comercio capaz de representar o que puede demostrar el origen del producto

4

Page 5: logistica u4

4.3 TRAFICO

La elevada accidentalidad del tráfico por carretera es una lacra de nuestra sociedad contra la cual todas las entidades gubernamentales o privadas relacionadas con el transporte están luchando desde diferentes frentes. Asimismo, la generalización del uso del automóvil es tal en ciertas zonas de gran actividad económica que si no se asegura una movilidad sostenible se puede llegar a colapsar temporalmente la actividad económica de las zonas afectadas con las repercusiones sociales que esto conlleva. Los atascos de tráfico cuestan cada año, según cálculos de la OCDE, 18 billones de pesetas a los países miembros de la Unión Europea. Un sistema eficaz de transporte puede contribuir en gran medida al crecimiento económico de la CAPV reforzando la cohesión económica y social e incrementando la movilidad sostenible de personas y bienes en las mejores condiciones sociales, medioambientales y de seguridad posibles.

En este sentido los sistemas de control del tráfico, las aplicaciones logísticas, y las que garanticen la seguridad integral de mercancías y equipos evitando pérdidas, robos, mermas, demoras, etc., contribuirán decisivamente a incrementar la eficiencia del sector.Ya que de esto depende si la mercancía que se pretende trasladar llegue a tiempo a su destino.

4.4 SELECCIÓN DE RUTAS DE TRANSPORTE

El término Ruta es aplicado al concepto del transporte de personas o bienes. Cuando se habla de Ruta como concepto general, refiriéndonos al transporte de personas, o bienes de distinta naturaleza (peligrosos, líquidos, sólidos, refrigerados, etc.) podemos encontrar con que la definición de Ruta empleada es la siguiente:

Ruta: es un trayecto habitual para ir de un sitio a otro. Otra definición de Ruta aplicada al concepto de infraestructura viaria, que podemos encontrar es la siguiente: Ruta es un camino de dos manos, generalmente asfaltado, por donde circulan en ambos sentidos, vehículos de distinto porte, automóviles, camiones, motocicletas, etc.

Cuando hablamos de Rutas de distribución o reparto: podríamos decir que la Ruta es el camino habitual que nos permite trasladar los productos (mercancías) desde un origen (fábrica, almacén central, delegación, etc.) hasta un cliente o destino (fábrica-taller, almacén regulador, grandes superficies, consumidor final, etc.). El objetivo que se debe tener en cuenta al realizar un correcto diseño de las rutas de transporte, no es otro que el de conseguir alcanzar el correcto nivel de servicio, al menor coste posible, ahorrando tiempo y hacer llegar los productos en tiempo y forma previstos y así obtener mayores ganancias para la propia empresa.

CONCLUSIÓN

Si bien lo utilizamos a diario necesariamente, lo cierto es que a veces no se tiene exactamente la importancia del Transporte en distintos ámbitos de nuestra vida socioeconómica, por lo que a continuación daremos una breve reseña que nos ayudará a saber en qué consiste, sus componentes fundamentales, y lógicamente, su rol fundamental en cada parte de nuestras vidas.

5

Page 6: logistica u4

El transporte mueve la economía de un país y dentro de este contexto, las empresas transportadoras se consideran como un conjunto de recursos, organizados de manera sistemática en estructuras de poder, para satisfacer las demandas del contexto, cuyo objetivo es la obtención de unos resultados establecidos por los socios o los accionistas.

En cuanto al contexto organizacional, se considera la dinámica inmersa en los fenómenos sociales y económicos, que exige cambios ágiles e integrales para dar sustento a la permanencia, competitividad, posicionamiento estratégico y legitimidad de la empresa.

Las empresas basadas en la estrategia utilizan el cuadro de mando integral para colocar la estrategia en el centro de sus procesos de gestión de tal manera que se superen las limitaciones de gestionar solo con indicadores financieros, que no comunican cuáles serían los inductores de resultado futuros.

6