locuciones latinas

5
Cit. en: Cit. en. Citado en, quiere decir que aparece una cita textual de algún autor en ese, libro. Cita de la cita ejemplo: cit. en. "por eso las flores del color rosado son una mezcla genética", Según Alejandro Oparin, el origen de la vida, 1987, pág. 87 Et. al. : ET AL. (et alii o et alius). Significa "y otros". Se utiliza generalmente para no señalar a todos los autores cuando la obra y el artículo fue escrito por más de dos personas. Ejemplo: Humberto Muños, et al., "Migración y Marginalidad Ocupacional en la Ciudad de México", el Perfil de México en 1980, Vol., 3, p. 329. Id.: Id. (ídem): lo mismo, cuando hay dos notas citadas en la misma página de la misma obra. Ejemplo: Id. Gonzales Susana, pp: 22 Op.cit. Significa "obra citada". Se emplea cuando se vuelve a mencionar a un autor después de intercalar otras citas, poniendo el nombre de éste antes de la locución. Ejemplo: Alfonso Corona, "las Migraciones Rurales-Urbanas y las . . ."Revista Investigación Económica, núm. 133, p. 8; Jorge Montaño, los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, p. 50; Alfonso Corona, óp. Cit,. P. 9. Supra:

Upload: victor-mo

Post on 27-Jun-2015

4.429 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Locuciones Latinas

Cit. en:

Cit. en. Citado en, quiere decir que aparece una cita textual de algún autor en ese, libro. Cita de la cita ejemplo: cit. en. "por eso las flores del color rosado son una mezcla genética", Según Alejandro Oparin, el origen de la vida, 1987, pág. 87

Et. al. :

ET AL. (et alii o et alius). Significa "y otros". Se utiliza generalmente para no señalar a todos los autores cuando la obra y el artículo fue escrito por más de dos personas. Ejemplo: Humberto Muños, et al., "Migración y Marginalidad Ocupacional en la Ciudad de México", el Perfil de México en 1980, Vol., 3, p. 329.

Id.:

Id. (ídem): lo mismo, cuando hay dos notas citadas en la misma página de la misma obra. Ejemplo: Id. Gonzales Susana, pp: 22

Op.cit.

Significa "obra citada". Se emplea cuando se vuelve a mencionar a un autor después de intercalar otras citas, poniendo el nombre de éste antes de la locución. Ejemplo: Alfonso Corona, "las Migraciones Rurales-Urbanas y las . . ."Revista Investigación Económica, núm. 133, p. 8; Jorge Montaño, los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, p. 50; Alfonso Corona, óp. Cit,. P. 9.

Supra:

(Del lat. supra, encima). Significa 'arriba' y se utiliza en los textos para remitir al lector a un fragmento o párrafo anterior. Ejemplo: “supra” párrafo anterior

Ápud:

(Del lat. Ápud, junto a, al lado de, en). Prep. U. para señalar algo que está en la obra, o en el libro de alguien. Ejemplo: Ápud Gallardo. “en la obra de Gallardo”

Ídem:

(Del lat. ídem). El mismo, lo mismo. Generalmente en ellas citas para representar el nombre del autor últimamente mencionado, y en las cuentas y listas, para denotar diferentes partidas de una sola especie. Ejemplo: En lugar de nacimiento escribiré Madrid y en lugar de residencia pondré “ídem “porque es el mismo.

Page 2: Locuciones Latinas

Sic (así):

Se utiliza en los textos escritos para indicar que la palabra o frase que lo precede es literal, aunque sea o pueda parecer incorrecta.

Ejemplo:

La venencia [sic] no es Venecia

SOL Ramón. Manual práctico de estilo Barcelona: Urano, 1992. pág. 46.

cf. o cfr.:

Se usan para que el lector consulte otras fuentes, debido a que hay en ellas informaciones que reafirman o contradicen lo que se está exponiendo.

Ejemplo:

1. Sobre racismo, discriminación y segregación social cf. James M. Lawler, El mito de la herencia y la raza, trad. del inglés por Gerardo Dávila, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1982.

Real Academia Española, Ortografía de la Lengua Española, ed. revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 2000, p. 53.

Ibídem

Significa que la referencia es la misma que la de la nota inmediata anterior; se usa cuando autor, título, edición, pie de imprenta, son los mismos, excepto la página.

Ejemplo:

1. Alain de Botton, Las consolaciones de la filosofía, trad. del inglés por Pablo Hermida Lazcano, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2002, p. 154.

2. Ibidem, p. 333. 3. Gastón Bachelard, La formación del espíritu científico. Contribución a un

psicoanálisis del conocimiento objetivo, trad. del francés por José Babini, 4ª ed., Buenos Aires, Siglo Veintiuno Argentina Editores, 1975, p. 291.

Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, trad. del italiano por Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Barcelona, Editorial Gedisa, 1997, p. 172.

Page 3: Locuciones Latinas

infra:

Abajo, posteriormente. Cuando se refiere o remite a una parte posterior de la propia obra. Se acompaña de la locución vid.

Ejemplo:

Se compararon con la obra de Covarrubias Villa (vid. infra) complementándolas en el caso de que no hubiese contradicciones.

BAENA PAZ, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación documental, ed. Mexicanos unidos, 19864, México, pp. 84

loc. cit.:

Lugar, locución o voz citada. Se usa cuando se vuelve a utilizar una locución o texto ya citado. Requiere que la obra de la que procede ya haya sido citada. A veces es necesario que se señale en el texto el nombre del autor y que se oriente o encamine al lector hacia el texto o locución ya citada.

Ejemplo:

1. Laura Cázares Hernández et al., Técnicas actuales de investigación documental, 3ª ed., México, Universidad Autónoma Metropolitana/Editorial Trillas, 1995, p. 185.

2. Pedro Olea Franco, Manual de técnicas de la investigación documental para la enseñanza media, 20ª ed., México, Editorial Esfinge, 1991, pp. 212-213.

3. Ángela Moyano Pahissa, La pérdida de Texas, 2ª ed., México, Editorial Planeta Mexicana, pp. 158-159.

4. Olea Franco, loc. cit.

Revista Xictli de la Unidad UPN 094 D.F. Centro, México.  Dirección www.unidad094.upn.mx. 28 Noviembre 2010. 20:03 hrs.

vid.:

(abreviatura de viden = véase). o Se utiliza para ampliar una información. Puede ir acompañada de las locuciones infra y supra.

Ejemplo:

Vid.Dan Brown, Sobre Manet,  pp. 12-14.