lo bello en kant y schiller

Upload: ani-mark

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    1/11

    KANT, SCHILLER Y LA EXPERIENCIA DE LA BELLEZA

    1. Kant forj una de las filosofas ms influyentes de la modernidad. Su filosofar impusoinfranqueables lmites al sujeto de conocimiento. La dimensin de la belleza, la

    singularidad de la experiencia esttica, adquiere un lugar fundamental en la Crtica del

    juicio. Schiller, en sus Cartas sobre la educacin esttica del gnero humano,continu una aguda indagacin del significado de lo bello, de la libertad de la creacinartstica pensada como el instinto del juego. En ambas estticas, la belleza late en tanto es

    experimentada por el sujeto.

    En el ensayo que ahora iniciamos nos proponemos apreciar algunas de las ideas estticascruciales del filsofo de Konigsberg, y del poeta y dramaturgo alemn. Y tambin en

    nuestro ensayar navegaremos hacia el puerto donde hurgaremos ciertos pliegues de una

    quiz olvidada belleza que rebasa al sujeto.

    2. Descartes inici la aventura. El mundo de la experiencia es tierra movediza, arena

    precaria. Es el paisaje de la fragilidad donde se hunden los principios slidos. En lasdunas de la materia y el espacio, vive el error, la opinin de piel tornadiza, las torreselevadas sobre tradiciones que se repiten sin pensamiento ni demostraciones de sus

    certezas. La verdad firme no se halla en el afuera, ni en las colisiones de los sistemas

    filosficos, o el perfeccionamiento de retricas escolsticas.

    La verdad reposa en la interioridad. En el yo, la conciencia, el alma, la mente, lo psquico

    no espacial. En el sujeto. El sujeto que vuelve sobre s mediante un mtodo, e intuye su

    propia presencia. Y las formas intelectuales de su arquitectura conceptual.

    Con Descartes, el sujeto se abre al discurso de una verdad fundamentada mediante el

    pensamiento que, luego de descubrirse a s mismo, acta como sustancia que ordena y

    explica el mundo natural y el universo abrazado por la mirada de la ciencia moderna. ConDescartes, comienza un realismo trascendental. Una fundamentacin de la existencia y la

    realidad del mundo exterior. Del mundo que trasciende al sujeto y que halla todava en

    Dios al garante de que la idea de que existen cosas, cuerpos y colores en el espacio, es

    efectivamente verdadera.

    Y luego es Kant.

    Junto con Berkeley, Fichte, Schelling, Hegel, Kant consuma el salto idealista. El sujeto

    ya no encuentra afuera un mundo preexistente permeable a la diegesis o explicacinracional. El sujeto ahora crea. Crea lo conocido, lo representado, el objeto, el horizonte

    de toda experiencia posible, la arquitectura universal y objetiva de la naturaleza. Como en

    la teora artstica romntica, el sujeto ya no es espejo, sino candil o lmpara que, detrs desu desbordamiento, desde la interioridad del sujeto, abre el afuera, proyecta el espacio y

    el tiempo, el tejido de los objetos de nuestra experiencia. El candil romntico es afn a la

    revolucin copernicana kantiana (1). El humano, el sujeto-tierra, antes giraba en torno alsol-centro, al sol-objeto, una realidad o ser que ya era. Ahora, el crculo de los objetos

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    2/11

    evoluciona en derredor del sujeto-sol, el sujeto a priori que despliega la realidad

    cognoscible.

    Pero el sujeto del idealismo kantiano no padece an la ambicin del conocimiento

    total del Espritu Absoluto hegeliano. Donde en Hegel hay infinitud y absoluto, en Kant

    pulsa la finitud y la limitacin del conocimiento. La metafsica platnica o escolsticapueden pretender el conocimiento de un ser absoluto en cuanto ste se pone a s mismo,como causa sui, libre de toda exigencia o condicin ontolgica previa. Mas el sujeto

    kantiano no conoce desde una primigenia libertad total; slo puede conocer desde

    condiciones de posibilidad a priori. La conciencia del conocimiento condicionado emergedesde el resplandor de las lanzas de la crtica cuando stas atraviesan el torso de toda

    metafsica dogmtica, de toda razn pura que pretende conocer la totalidad ltima y

    eterna. La razn que se autocomprende y se autocrtica demuestra que el sujeto deconocimiento no puede romper la coraza de su propia limitacin. El sujeto slo convive

    con aquello que surge desde s mismo, desde un horizonte a priori y trascendental. La

    finitud del sujeto se evidencia en la necesidad de la receptividad de una materia dada o

    preexistente que le es dada a la facultad de la sensibilidad. El rumor del conocimiento seinicia as en las sensaciones an sin forma, incapaces de transmutar su caos originario en

    objetos.

    El sujeto kantiano (el sujeto de la apercepcin trascendental) mediante la proyeccin deun espacio-tiempo que le es propio, que no preexiste en el afuera, y por medio de la

    aplicacin de las categoras del entendimiento, procrear la posibilidad de proposiciones

    con valor cognoscitivo respecto de los objetos que se muestran como fenmenos. Pero elsujeto slo conoce lo que l mismo constituye o crea. Por lo que lo noumnico o

    incognoscible surgir como regin sin significado o entidad propia; es aquello que puede

    pensarse o postularse (Dios, la inmortalidad del alma, el mundo como totalidad); pero

    que nunca ser parte del conocimiento posible y legtimo.

    La finitud del conocimiento se compensar con el contacto de lo absoluto en el terreno de

    la ley moral, en la dinmica de la autonoma de la razn prctica. En la adecuacin de lamxima de una accin al imperativo categrico que late en la ley moral, el hombre

    reencuentra la magnificencia de una experiencia absoluta. Pero que es en el obrar, no en

    el conocer. Por lo que el deseo y la voluntad, la racionalidad prctica, y el conocer de larazn teortica, el conocer de la naturaleza bajo las leyes de la causalidad, quedan

    separados.

    Inicio de la escisin trgica del sujeto dual, continuidad kantiana de las figuras anteriores

    de una subjetividad fragmentada en Occidente en la antropologa platnica, cristiana ycartesiana.

    3. El entendimiento con sus categoras (la causalidad entre ellas) constituye el horizonteuniversal de la naturaleza, un orden a priori, e invariable en cuanto a su estructura

    trascendental. En el caso de que primero es lo universal, y luego se le integra lo

    particular, los juicios son determinantes. Si primero es lo particular que luego debe

    subsumirse en lo universal, el juicio ser reflexionante. El territorio de las

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    3/11

    particularidades no es esttico. Crece y se expande mediante la indagacin cientfica. Las

    ciencias particulares exploran la realidad, descubren nuevas propiedades y relaciones de

    los seres y los objetos, integran sus nuevas conquistas particulares en el marco general,universal, de la naturaleza. El cientfico busca subsumir leyes empricas y particulares

    dentro de otras ms generales. Las leyes no se agregan simplemente. Se interrelacionan e

    integran dentro del sistema de la naturaleza. Esta integracin slo es posible en tantosupongamos una finalidad en el mundo natural; es la suposicin segn la cual la

    naturaleza es una unidad inteligible que integra en su orden a priori las nuevas leyes

    empricas. Esta unidad supone una naturaleza como si hubiera sido creada por unainteligencia divina y suprema (3).

    El principio de la finalidad, o juicio teleolgico, es slo regulativo. No constituye la

    posibilidad misma de la realidad, como s lo hace la categora de la causalidad. Es por lotanto subjetiva y a priori. El juicio esttico, el juicio vinculado a la valoracin de la

    belleza y su generacin de placer, ser tambin apriorstico y subjetivo. Kant as, en su

    Crtica del juicio, pensar la esttica ms all de las apreciaciones personales respecto a

    lo que es bello. Como veremos a continuacin, el pensador de la mirada trascendentaliniciar la reflexin que descubrir la esttica como sitio de la liberacin de los objetos de

    la naturaleza, y como placer de la reintegracin o reconciliacin del sujeto, antes herido

    por el dolor, por el displacer de la dualidad.

    Baumgarten elabora la esttica racionalista. Los juicios estticos son universales en tanto

    perciben, aunque fuera confusamente, la perfeccin del objeto. Desde otro acantilado del

    pensamiento esttico, los empiristas aseguran la imposibilidad de todo juicio estticouniversal, dado que la apreciacin de lo bello es slo una impresin subjetiva. Lo bello

    para Kant no es ni un estado propio del objeto percibido ni una percepcin agotaba en la

    mera subjetividad de los individuos.

    La esttica kantiana se suspende sobre una primera afirmacin o principio: "Lo bello es el

    objeto de un placer desinteresado" (4). La experiencia esttica no surge del deseo, de la

    expectativa de un embargarse en una sensacin de agrado. Lo desinteresado alude a landole esencialmente contemplativa del placer esttico. La percepcin de lo bello no es

    inicio de una senda de medios hacia un fin especfico. En la dimensin esttica, el sujeto

    se emancipa de una accin orientada hacia un logro particular. Por otro lado, elconocimiento esttico bulle sin conceptos, sin el imperativo de una demostracin

    conceptual o justificacin lgica del singular contenido de belleza del objeto bello. La

    belleza no expresa al objeto en s mismo, no revela as un concepto universal y necesario

    que determine lo bello de una cosa, sea sta un lago, una rosa, un paraje nevado o el

    cuerpo ondulante y espumoso del mar. El objeto bello no posee explicacin, esindefinible, intil y gratuito. No es efecto de un concepto ni, como observamos antes, de

    una finalidad.

    Pero la ausencia del concepto no significa ausencia de forma. El juicio esttico

    expone una forma universal y a priori de la experiencia. "La belleza es la forma de la

    finalidad de un objeto en cuanto sta es percibida sin la representacin de un fin" (5). Eljuicio esttico es una "finalidad sin fin", el objeto experimentado desde el placer esttico

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    4/11

    es libre de toda finalidad, de todo concepto. El juicio esttico siempre se remitir a la

    percepcin de un objeto singular, en un sitio particular del espacio y el tiempo. Pero la

    experiencia de este objeto bello concreto, emprico y singular, se despliega comouniversal dado que puede afectar a la diversidad de los sujetos. Lo bello no desciende

    desde un mero concepto; slo nace cuando el objeto afecta a un sujeto. La belleza no

    brota del objeto mismo sino del modo como un sujeto lo percibe; y esta recepcin sadquiere la condicin de una forma apriorstica y universal.

    La universalidad del juicio esttico satisface al entendimiento y su determinacin de un

    orden general. Pero lo universal del juicio esttico carece de un concepto dado, carece deun fin, est libre de una ley condicionante; es una "legalidad sin ley". La imagen de la

    belleza experimentada por el sujeto nace as de la imaginacin, de la imaginacin

    esttica. Entonces, "sea lo que sea el objeto (cosa o flor, animal u hombre), no esrepresentado y juzgado en trminos de su utilidad, ni de acuerdo con cualquier propsito

    al cual pueda servir, ni tampoco en vista de su finalidad...En la imaginacin esttica, el

    objeto es representado ms bien libre de todas esas relaciones y propiedades, siendo libre

    l mismo" (6). La imaginacin se representa ahora un objeto liberado. La belleza de ungirasol no obedece a un concepto universal o a un propsito utilitario. La belleza de la

    planta, cuyo vegetal cuello sigue el baile del sol en el cielo, existe en la libre imagen

    imaginada por el sujeto. La experiencia esttica, en lo que posee de universal, remite alentendimiento. Pero la imagen bella de la planta se origina en la respuesta imaginativa

    del sujeto afectado por ella. El placer frente al objeto bello entonces sera el resultado de

    la armonizacin entre el entendimiento y su objetividad, y la imaginacin como sensual yespontnea respuesta del sujeto. El placer surge de esta armona entre lo racional y

    universal, y lo imaginativo y subjetivo. Lo conceptual y lo sensual se reconcilian. El

    sujeto recobra su unidad.

    En la imaginacin esttica, a su vez, acta una doble fulguracin de la libertad. Lalibertad en cuanto produccin imaginativa de la imagen bella desde la que se experimenta

    un algo. Y la libertad del objeto que ya no se muestra sometido a la repeticin de una ley.El objeto bello irradia el brillo de una presencia libre de todo inters o finalidad. La

    libertad, entonces, no pertenecer nicamente al campo de la autonoma de la moral, de la

    razn prctica. La libertad no es slo moralidad autnoma; es tambin libertad esttica.

    La libertad se expande en la belleza del objeto como fuente de un placer desinteresado enel sujeto.

    Pero lo esttico preludia lo moral.

    La esttica seala, por va indirecta o simblica, la ley moral que se da a s misma sinsometerse a ninguna legalidad previa. La belleza as es "smbolo de la moral" (7).

    La libertad moral se reconcilia con una naturaleza que, gracias a la imaginacin esttica,se hace libre, y supera su anterior existir bajo el entendimiento, y su orden necesario. La

    libertad del sujeto ahora impregna la polifona de formas de la naturaleza.

    Un seoro de la libertad del sujeto es tambin, y esencialmente, la creacin artstica.

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    5/11

    Kant pensar la diferencia entre belleza natural y arte. En el arte impera una obra o

    producir (agere); por su parte, lo bello de la naturaleza deriva de un mero hacer (facere).

    El arte es la obra (opus) que surge por medio de la libre voluntad creadora, del talentonatural del genio que le confiere una regla al arte. Apreciar los objetos bellos es parte del

    gusto; su creacin es atributo del genio. El genio apela al entendimiento como forma

    ordenadora de una imaginacin desenfrenada. La belleza natural, valorada principalmentecomo producto de la naturaleza, carece de la mediacin de una voluntad creadora. A su

    vez, "la naturaleza era bella cuando al mismo tiempo pareca ser arte..."(8). Lo natural

    fulgura con el aura de lo bello cuando parece derivado de una activa libertad creadora.Sin embargo, la belleza natural sin la mediacin del sujeto y del arte, en su simple

    inmediatez, no podra igualar el poder de la belleza artstica nacida del genio creador.

    Pero la belleza no agota la experiencia esttica. Tambin lo sublime invade el pulsohumano.

    La preocupacin kantiana por la diferencia entre lo bello y lo sublime comenz ya en el

    estadio juvenil y precrtico de su pensamiento (9). Lo bello siempre resplandece a travsde las formas de lo visible y limitado. Lo bello es aprehensin de un objeto limitado,

    mesurado. Lo sublime, en cambio, es el reino de lo desmesurado, lo inacabable, lo

    ilimitado. Lo sublime matemtico es la experiencia de la grandeza desmesurada. Es la

    bveda estrellada del cielo. Lo sublime dinmico es la potencia desmesurada. Es laviolencia desaforada de una tempestad, la roja lava de las laderas de un volcn; la

    exaltada cada del agua de una cascada. Lo sublime, lejos de empequeecer al hombre, lo

    eleva, lo afirma en su propia grandeza porque "la sublimidad no est encerrada en cosaalguna de la naturaleza, sino en nuestro propio espritu, en cuanto podemos adquirir la

    conciencia de que somos superiores a la naturaleza dentro de nosotros y por ello tambin

    a la naturaleza fuera de nosotros" (10). Lo sublime, como potencia incontenible es

    propiciada por la naturaleza. Pero la experiencia de la sublimidad como tal slo aconteceen el sujeto. Por lo que la capacidad humana de pensar la determinacin de lo sublime

    asegura la superioridad humana sobre la exterioridad del mundo natural, incapaz de laexperiencia de un estado de desmesurada potencia.

    4. Y es oportuno ahora atender a una propagacin de la reflexin esttica kantiana sobre

    la belleza en las cercanas colinas de la teora romntica del arte. En la interpretacin deMarcuse, Schiller contina el poder reconciliador de opuestos que aflora en la esttica

    kantiana. El romntico autor de Wallestein, crtica y supera, acaso, al Kant de la Critica

    de la razn prctica.

    En sus Cartas sobre la educacin esttica del gnero humano , Schiller introduce el idealde una libertad superior a la autonoma de la ley moral. La facultad de juzgar actuaba en

    Kant como tercera facultad mediadora entre la razn terica y la razn prctica. En

    Schiller existe tambin un esquema tripartito, una visin del sujeto compuesta por unatriloga de instintos, que luego exploraremos.

    En la materia por s sola no resplandece lo bello. El contenido material acta en lo

    particular, en lo inmediato y sensorial. La belleza, centro de lo esttico, precisa de la

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    6/11

    forma y su universalidad. Esta forma expresa tambin la idea, la esencia humana, el

    hombre ideal. La humanidad genuina que revela el estadio esttico es la unidad donde la

    forma, la razn, el pensamiento, y lo material, lo corporal y sensual, se integranarmoniosamente. Para Schiller, como para otros romnticos, arquetipo de la humanidad

    no fragmentada es la antigedad griega. Semejante a la naturaleza que todo lo une, la

    cultura helnica integraba todas las facultades humanas en un fluido y equilibrado ritmo.

    Lejos de la armoniosa idealidad griega, el hombre moderno se desangra entre las

    mltiples heridas de la fragmentacin. Su racionalidad acta como entendimiento, como

    facultad que, para comprender y conocer, analiza; y el analizar es un dividir en partes elobjeto. Y toda divisin, fragmenta, empobrece, debilita. El hombre no experimenta ya la

    unidad y el todo. Slo late dentro de una partcula: "el hombre se educa como mera

    partcula, llenos sus odos del montono rumor de la rueda que empuja, nuncadesenvuelve la armona de su esencia y lejos de imprimir a su trabajo el sello de lo

    humano, tornase l mismo un reflejo de su labor o de su ciencia" (11).

    El hombre gime en la disociacin. La fragmentacin lo despoja de su genuinahumanidad. Su vida oscila entre lo mecnico y lo artificial. Slo en el sendero de la

    reconciliacin con su unidad ideal, el hombre podr recuperar su autntica condicin

    humana. Slo lo esttico podr cauterizar y re-unir, al superar lo falso, y refundar al

    hombre. Segn Schiller, la experiencia esttica de la belleza exhuma un instinto hastaahora desconocido, no cultivado, que surge de la superacin de los dos instintos iniciales

    que dividen al hombre.

    En el hombre obra, por un lado, un "impulso sensual", el orden de los sentidos, el cuerpo,la materia, lo particular, la existencia que atiende a los mandatos biolgicos y las

    exigencias externas. Por otra parte, el "impulso de la forma" es la aceptacin de un

    principio interior, racional, necesario y ordenador. Ambos impulsos lanzan al sujeto a laturbulencia opresiva de la no libertad. Que se expresa como dimensin externa, fctica,

    de la necesidad (a la que se halla sometida el cuerpo y su sensualidad); y la dimensin

    interna de subordinacin a la ley, a la ley moral. El hombre es constreido as desde laexterioridad biolgica, y desde la interioridad racional y moral. Esta es la realidad dada y

    establecida sobre el sujeto. La libertad genuina slo erupciona en la salida de la realidad

    como necesidad o seriedad, y en la superacin de la diferencia entre los instintos inicialesdel sujeto. Desde el centro de la subjetividad emerge una fuerza mediadora que, como un

    imn, atrae e integra. La magntica pulsin de la unidad brota de la belleza que "conduce

    al hombre, que slo por los sentidos vive, al ejercicio de la forma y del pensamiento; la

    belleza devuelve al hombre, sumido en la tarea espiritual, al actuar con la materia y el

    mundo sensible" (12). La belleza no puede refulgir en las meras sensaciones, en un merovrtigo sensorial. Necesita de una forma, de un principio ordenador afn al pensamiento.

    A su vez, la forma no podra ser belleza sin su cristalizacin en un contenido material. Yla belleza es propiamente la apariencia.

    La mera realidad natural, reino de la necesidad biolgica, territorio de la inmediatez, es la

    "realidad efectiva ordinaria", distinta de "la realidad efectiva esttica". Lo real estticoslo aflora como apariencia mediante el adorno y lo ldico. Un hacha o una cabaa

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    7/11

    pueden slo ser objeto tiles para la supervivencia, o la defensa. Su significado as no

    supera la existencia sometida al estado de la necesidad. La casa de madera o el filoso

    instrumento (que puede oficiar como elemento para el ataque o la subsistencia) pierdensu condicin utilitaria cuando su extensin es embellecida por el adorno. Los objetos,

    ahora, no responden slo a la utilidad. Renacen como apariencia esttica. El adorno,

    como accin del embellecer, no responde a ninguna necesidad. Es expresin innecesaria,intil, superflua, que envuelve una cosa en el manto de una bella apariencia.

    La apariencia esttica es el ms vivo resplandor de la libertad artstica. Es un espontneo

    jugar. Que crea la obra, la cosa bella. La ldica espontaneidad creadora tiene susparalelos en la propia naturaleza. El insecto aletea, o el pjaro canta, no para obedecer al

    mandato de la necesidad, sino para expandir libremente su intensidad vital. Lo mismo

    ocurre cuando un rbol crea ms semillas que las que necesita para reproducirse, ocuando desarrolla ms races, hojas o ramas que las que emplea en su conservacin. La

    naturaleza as expresa su libertad. Juega. No trabaja. Es espontnea creacin. No

    imperiosa necesidad. Pero el jugar en la naturaleza es juego fsico, no anjuego esttico.

    Juego esttico que nos estremece al superar la mera sucesin de las imgenes. Desde sulibertad imaginativa, el sujeto puede moverse de una imagen a otra. Expresa as su

    independencia de la coaccin exterior, de la imposicin de una misma sucesin de causas

    y efectos, de este crepsculo, al que le sigue siempre esta noche, de esta noche, a la quesiempre le sigue esta nueva maana. Pero la imaginacin como libre sucesin de

    imgenes e ideas, nos habla de una libertad an pasiva. Es la libertad de un orden natural,

    necesario y repetido. Mas, en su ms alta libertad, la imaginacin baila cuando crea unanueva forma libre que se introduce dentro de lo transitorio y sensible. As el

    hombre juega. Su instinto de juego vive y acta cuando crea una nueva forma, que

    enriquece las cosas, los objetos, o la presencia humana, con una bella apariencia esttica.No se trata de un pathos ldico que juegue con algo en particular. Es el juego como

    dimensin plena de la libertad y la vida. Es despliegue (schein). Es el tercer instinto, elinstinto de juego. Cuya creacin de belleza conduce al agrado y al placer. El hombre se

    adorna. Juega. Y as, el "impulso esttico", lo gua hacia "un tercer reino, un reino alegrede juego y de apariencia, donde el hombre se despoja de los lazos que por doquier le

    tienen sujeto y se libera de todo cuanto es coaccin, tanto en lo fsico como en lo moral"

    (13).

    Y el hombre que juega en la libre creacin artstica de la belleza construye la utpica

    anticipacin de la postergada sociedad libre. Slo mediante la libertad esttica se arribar

    a la libertad poltica. En la sntesis entre Freud y Marx que ensaya Marcuse, lacivilizacin en general, y la sociedad capitalista como manifestacin de la modernidad,

    nace de una represin bsica de los instintos. La opresin capitalista no slo se construyesobre el mercado y trabajo alienado. Es inicialmente tambin un exceso en la represininstintiva indispensable para la fundacin de lo social. Este exceso represivo se encarna

    en un "principio de actuacin", bajo cuya sombra el trabajo se denigra en plusvala y

    alienacin. La sofocacin capitalista de lo humano niega la espontaneidad del juego, el

    poder ms alto de la libre creacin artstica. Cuando la utopa ya no sea lejana, sino calorde un cuerpo libre y un espritu expandido, nacer la "civilizacin humana genuina", y "el

    hombre vivir en el despliegue, el fausto antes que en la necesidad" (14).

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    8/11

    5. En la esttica kantiana el hombre se reintegra en una unidad placentera. Y el objeto se

    libera, no en su pura existencia fctica, sino en su ser percibido por el sujeto. La

    naturaleza pareciera as que ingresa en el prado radiante de la libertad; ya no sera slo laestructura invariable exhalada por el sujeto de conocimiento. Sin embargo, estimamos

    que la naturaleza encendida por la imaginacin esttica kantiana desconoce una forma

    originaria de la libertad: la naturaleza, el orden universal de la materia, que podra serbelleza con independencia del sujeto. Son conocidas las razones kantianas para negar el

    conocimiento de esa realidad natural preexistente, que trasciende o supera al sujeto. El

    sujeto slo comprende el afuera desde la mediacin de su estructura cognoscitiva apriori. El sujeto nunca ve lo que es, sino lo que su mirada le permite abrazar y conocer.

    La finitud del sujeto se convierte as en la nica playa donde las olas de un mundo

    posible y "real" pueden entregar su rumor continuo. Las cosas mismas, una naturaleza sin

    hombre, sin sujeto, es postulable, es pensable. Pero no es habitable; es lugar negativo, sinsignificado ni real existencia. La modernidad kantiana se contenta con la libertad esttica

    del sujeto, o de un objeto que slo es en tanto es percibido como libre forma

    desinteresada por ese sujeto. La naturaleza en su orden necesario, y en su posible libertad

    en el juicio esttico depende del monrquico sujeto moderno.

    Lo sublime pareciera una senda de una potencia desmesurada que podra anonadar al

    sujeto, y restituirle la sospecha de una naturaleza cuyo poder prescinde de su mirada.Pero para Kant, como antes observamos, an la experiencia de lo sublime dinmico

    agranda y consolida la autovaloracin exaltada del sujeto (15).

    Lo esttico en Kant habla del sujeto y no de una posible realidad anterior o independientea la subjetividad. En su Introduccin a la esttica, Hegel asegura que la esttica

    kantiana "es, a fin de cuentas, slo subjetiva, es decir, realizada por el sujeto, y existe

    slo en virtud de su juicio, no responde a la verdad y a la realidad en s" (16). Esta

    subjetividad de lo esttico se repite tambin en Schiller dado que belleza slo es en tantotenemos una sensacin de ella, porque lo bello es "un estado nuestro y un acto nuestro"

    (17). En el autor de las Cartas ... la ldica creacin de la belleza existe en el sujeto y supercepcin antes que en la propia realidad natural. Lo bello, en su ms alta cumbre,

    expresa la plenitud realizada de un hombre ideal, no el brillo ms incandescente o

    autosuficiente de la geografa material de la naturaleza.

    La teora esttica de la "finalidad sin fin", o el instinto del juego de Schiller, celebran lo

    bello en la propia mirada; inhiben as toda apertura a la alteridad de la belleza que

    resplandece donde el sujeto se extingue o desaparece. Se elabora entonces una esttica de

    lo bello para el sujeto donde se pierde la alteridadde lo bello. La comprensin de esta

    alteridad surge, estimo, cuando repensamos la belleza, el arte y el sujeto en el contexto deuna historia natural. La reduccin de lo bello a un estado del sujeto, a "un estado nuestro

    y un acto nuestro", se disea sobre una violenta ilusin temporal. La naturaleza comoposible orden y belleza empieza a ser en tanto es ordenada, producida o experimentada

    por un sujeto como legislador y creador de la posibilidad de lo bello artstico. La

    realidad es nicamente desde el sujeto. Antes de su actividad constituyente, la naturalezaslo podra ser una dispersin catica de sensaciones, o una regin de particularidades.

    La forma universal de lo natural slo es al ser pensada por el sujeto. La belleza verdadera

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    9/11

    es la introducida en el espacio y el tiempo por la creacin artstica. Si existe una belleza

    natural es siempre inferior a lo bello artstico que vierte el sujeto sobre las cosas, sobre la

    materia antes mecnica y desespiritualizada.

    La esttica subjetivista subestima o no comprende la posibilidad de una belleza plena sin

    la mediacin del sujeto. Es la incapacidad del antropocentrismo moderno de abrirse a loreal que no precisa de un acto ordenador de nuestra conciencia. Bien lo sabemos: esimposible eludir el ver a travs de nuestra visin particular como especie, y como sujetos

    situados histricamente. La montaa de bella cima blanca, que ya era antes de la

    aparicin del hombre entre los otros seres vivos del planeta, es distinta para el otro verdel guila, el tigre, o del hombre prehistrico. La elevacin de bella corona blanca quiz

    sea algo muy distinto a la montaa que vemos. Pero slo la desmesurada importancia de

    nuestro ver le arrebata a la montaa su posible existir bello y enigmtico, conindependencia de nuestra presencia y nuestro mirar.

    Y quiz es una belleza del mundo, que se irradia y es sin necesidad de ser vista. Y quiz

    el concierto de lo bello entrega su msica que no depende del canto y la composicinhumana. Tal vez una belleza renuente a ser expresada por cualquier esttica filosfica ya

    era antes de que el ojo humano parpadeara ante el cielo extrao, y el primer crepsculo.

    La alteridad y preexistencia de lo bello que no es para el sujeto, sino que es en su

    presencia enigmtica, late en un salvaje estar ah. Que brilla. Sin conceptos. Insoportableexistir para el sujeto que necesita ordenar y explicar. La extraa aura de esa belleza que

    las montaas y los ros ya posean, antes que el hombre caminar en la tierra sin entender.

    La belleza que no precisa del sujeto que le permita a los objetos ser. La belleza del cielosembrada de lluvias. Que acaso imagin la gran fuerza misteriosa. Que ahora se oculta.

    Pero que an respira en el viento.

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    10/11

    Citas:

    (1) Sobre la mtafora del espejo y la lmpara, vase M. Abrahms, El espejo y la lmpara,Buenos Aires, editorial Nova.

    (3) Cf. Kant, 1977, p.25.

    (4) Kant, 1977, p. 70.

    (5) Kant, 1977, p.114.

    (6) Marcuse, 1983, p.167.

    (7) Cf. Kant, 1977, pargrafo 5.

    (8) Kant, 1977, p. 235.

    (9) Vase, Kant, Immanuel (1995) Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y losublime, Madrid: Alianza.

    (10) Kant, 1977, p.163.

    (11) Schiller, Johann Christoph Freidrich, "Cartas sobre la educacin esttica", enEscritos sobre esttica, Tecnos, Madrid, 1991, p.114.

    (12) Ibid., p.163.

    (13) Ibid., p.214

    (14) Marcuse, 1983, p.175.

    (15) Edmund Burke explora tambin famosamente las caractersticas propias de losublime. Una de sus fuentes es la experiencia de la vastedad, donde lo vasto no es

    nicamente lo amplio en el espacio sino tambin la infinita divisibilidad de la materia.

    As, la desmesura de lo sublime no se halla slo en la mxima amplitud sino tambin en

    lo pequeo por lo que "quedamos asombrados y confusos al ver lo maravillosa que es la

    pequeez, y siendo extremada, no podemos distinguirla por sus efectos de la vastedadmisma". E. Burke, Indagacin filosfica sobre el origen de nuestra ideas acerca de lo

    bello y lo sublime, Valencia, Arte Grficas Soler, 1985, p. 134.

    (16) G.W.F. Hegel, Introduccin a la esttica, Barcelona, Pennsula, p.111.

    (17) Schiller., p. 98. El pasaje al que nos referimos manifiesta: "La belleza es, pues, para

    nosotros, un objeto, porque la reflexin es la condicin bajo la cual tenemos una

  • 7/29/2019 Lo bello en Kant y Schiller

    11/11

    sensacin de ella; pero al mismo tiempo es un estado de nuestro sujeto, porque el

    sentimiento es la condicin bajo la cual tenemos una representacin de ella. Es, pues,

    forma, porque la contemplamos; pero al mismo tiempo es vida, porque la sentimos. Enuna palabra: es la vez un estado nuestro y un acto nuestro".

    Bibliografa:

    Kant, Immanuel, Crtica del Juicio, Madrid, Espasa Calpe, 1977.

    Kant, Immanuel, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, Madrid,

    Alianza, 1995.

    Kant, Immanuel, Crtica de la razn prctica, Madrid, Espasa Calpe, 1975.

    Colomer, Eusebi, El pensamiento alemn de Kant a Heidegger. La filosofa

    trascendental, Kant, Barcelona, Herder, 1993.

    Schiller, Johann Christoph Freidrich, "Cartas sobre la educacin esttica", en Escritos

    sobre esttica, Tecnos, Madrid, 1991.

    Marcuse, Herbert, Eros y civilizacin, Madrid, Sarpe, 1983.

    G.W.F. Hegel, Introduccin a la esttica, Barcelona, Pennsula.