lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam2896.pdf · hacia la economía interna del país; así...

65

Upload: ngohuong

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 2: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 3: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

1

D E D X C A T O R X A i l

A MI ESPOSA E HIJA

Con el respeto, admlraci6n y cariAo que se merecen, ya que han slda el motivo

principal de mi deseo de superaci6n.

A MIS PADRES

Porque gracias a 8u orientacih y apoyo he llegado a realizar una de mis metas,

la cual constituye la herencia m& vatiosa que pudiera recibir, Con admiraci6n y

respeto.

A MIS HERMANAS

Mis m4s sincero agradecimiento porque encontr6 en dilas su apoyo incondicional

y su valiosa colabomci6nL

AL Mtro. ERNESTU AYALA P g R U Mi asesor y excelente maestro por sus v@liosos contmjos. Gracias por todo lo que

aprendí.

Y a todas las personas que colaboraron en forma directa e indirectamente con

este proyecto y su apoyo. Gracias.

Page 4: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 5: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

iii

La elección del tema, del endeudamiento exterino público, obedece a varias

razones que vamos a enunciar a continuaci6n.

El propdsito del estudio se refiere antes que nadal, a una preocupación personal

por tal problema; como individuos no podemos sentir orgullo por tener un país que

econ6mico y socialmente no avance hacia una mejor ,forma de vida para todos sus

integrantes; la cual se podrA reafizar si el país se logra clesprender de su pesado lastre

que significa su endeudamiento público.

l a crisis en este entorno no se limita al Bmbito (de las finanzas y la economía

mundial sino que abarca otras manifestaciones, en el campo de las relaciones

políticas, de la vida internacional de nuestro tiempo. ¿,Quien no ha sufrido la crisis,

caída de salarios, mala distribución de ingreso, subde!sarrollo, desempleo, inflación,

etc.?, que nos afecta como individuos y como un todo.

Como estudiantes de la licenciatura en Economia no podemos dejar de lado et

problema de la Deuda Pública, que ante toda nos ataAe corno I@tinoarnericanos. No

podemos individualizar como un sólo caso a Mbxico, ya qua es un problema mundial

que es causada por los deudores y los acreedores, y no sdlo la culpabitidad de uno en

específico. En el entorno internacional es necesario examinar algunos elementos

determinantes que interactúan con la circunstancia mexicana.

Desafortunadamente este problema ha opacado otros hechos corno los que se

relacionan con las políticas internas y las reformas estfudurales; tambien la

concentración en el problema del endeudamiento ha eclipsado una cuestibn

fundamental: las perspectivas de desarrollo a largo plazo del pais.

Adema, si bien es cierta que, la mayoría de los países en vías de desarrollo son Wtenciahente capaces de sostener un moderado crecimiento, basado principalmente

en SUS Propios recursas, la urgencia de acelerar este hace que necesiten, generalmente, de recursos externos.

Page 6: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

iv

El que la deuda externa ayude o no en forma dur'adera al desarrollo de Un Pais

depender¿$, sin embargo, de ía utilización que se haga (fe estos recursos. Es decir, la

tasa de crecimiento que alcance un pais en desarrollo depende sobre todo de SUS

decisiones politica interna orientadas hacia la modificación de la relacidn entre el

ahorro y la inversi6n, así como de otras disposicione!, que afecten al potencial de crecimiento.

Puede que, en cierta forma, el problema del endaudamiento público externo ya

no sea la parte central del anhlisis de la problem&ica econbrnica de Mdxico, como

hace algunos años, pero el problema subsiste y socialmente deja ver sus estragos

hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la

mano, junto con otras alteraciones de orden social como pueden ser: la delincuencia, la

indigencia, la falta de oportunidades y espacios para la juventud actual, etc.

Si bien es cierto que estas desigualdades tanto econ6micas como sociales,

impide al país alcanzar sus estdndares mínimos de bienestar, tenemos que piantear

metas en la politica econbmica que puedan coincidir con los Meamientos del manejo

de lo deuda externa, para que esta no nos siga rebasando.

En este trabajo se tratará de demostrar o mncluir, que la estrategia seguida por

fa administración para reducir el endeudamiento externo, es una parte de una politica

global que busca corregir desequilibrios externos e internos.

La inflacidn, el d6ficit público, el déficit en balanza comercial y todos los grandes

problemas macroeconómicos se estdn enfrentando dentro de los marws de modelo de crecimiento, esto significa que el probterna del endeud'amiento no esta disociado del

nuevo proyecto del país, sino por el contrario juega en \;a concepci6n de este un papel

muy importante.

Sin embargo, la deuda externa ha generado diferentes tipos de problemas para

m~chos países prestatarios. estos puedan desde imposibilitar en la practica ai manejo

de la Poiitica monetaria basta reducir la tasa de ahorro interno bajo ciertas condjciones.

Sin pretender ser exhaustivo se puede afirmar, entoncer;, que para un país el costo de la deuda es superior al beneficio de tista, si:

Page 7: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

V

a) la deuda se utiliza principalmente para financiar el consumo @friente en lugar de la

formacibn de capital;

b) los resultados de ta utilizacicSn del cr4dito hacia sectores que generan divisas no son

lo suficientemente rdpidos y elevados para apoyar el seniicio de la deuda;

c) los plazos son demasiados largos, de tal manera que posponen la posibilidad de

controlar ta tasa de rendimiento dei crédito externo;

d) el rendimiento marginal de 4sta es inferior al costo marginal; y si

e) el sector público no aumenta suficientemente su ingreso corriente para hacer frente

al servicio de la deuda, o, en otras palabras, cuando la corriente de recursos

financieros externos para el sector público inhibe la generaci6n de ahorro interno por

parte de &te,

En resumen, se tiene que buscar la combinación eficiente de las potíticas

comercial y arancelaria, crediticia, fiscal y monetaria para la obtención de un saldo

“aceptable” de fa balanza de pagos, un aumento de la generación de ahorro corriente

par part0 del sector pública, una adecuada distribuci6n del credit0 entre tos diferentes

sectores, &c.

Por lo tanto, se puede preguntar lo siguiente: ¿$e redujo la deuda en términos

reales?, ¿Es bueno endeudarse?; ¿Se destinaron fos montos a las necesidades

importantes?.

En el capítulo primero presentamos los aspectos; analíticos mas relevantes de los distintos enfoques sobre el problema del endeudamiernto externo.

El ejemplo m& claro es el llamado “an4lisis de las dos brechas”‘. Concretamente Se argumenta que el mecimiento de una economía dada se ve

obstaculizado 0 limitado por la precaria disponibilidad de divisas pafa financiar las

impodaciones newarias para fa produccicjn y la inversión, Y/Q por la carencia de

abundantes ahorros internos para financiar esa inversión.

1 Vease Chenery, H.B. y A,M. Strout, “Foreign assistance and economic development”, American Economic

Review, vol.LVI, septiembre de 1966, no.4, pp.679-733.

Page 8: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

vi

Un segundo enfoque retoma la crítica de Henry Bruton* sobre el analisis de la9

dos brechas. Su aspecto essnciat de este enfoque dice que: el endeudamiento externo

genera las brechas en vez de cerrarlas y que puede impedir el desarrollo en lugar de

facilitarlo.

El tercer enfoque3 pone énfasis en el ajuste de los precios reiativos tanto reales

como financieros, con el objeto de liberar al sistema financiero.

En el segundo capítulo, se har& un somero examen del proceso del

endeudamiento externo en México. Se verán tres distintas etapas. La primera

comprende desde los inicios del MGxico independiente (en 1824 con la llamado Deuda

de Londres, por parte del gobierno mexicano) hasta aprloxímadamente los inicios de la

segunda conflagracidn mundiaf (1 941 )”

La segunda etapa podemos contextualizarla a partir de la década de los

cuarenta y hasta mediados de los cincuenta. Aquí la demanda de recursos externos se mantiene en su m& bajo nivel.

La última etapa, que abarca a finales de los anos cincuenta y hasta 1982, afio

de la crisis (algunos autores la llaman ”crisis de liquide^")^, la deuda se convierte en un

mecanismo de ajuste, por medio del cual eí gobierno buscaba resolver sus

desequilibrios financieros.

En el tercer capitulo se harh una comparacidn de las distintas renegociaciones y

sus efectos posteriores, en cuanto a los montos ranegociados, tasa de inter&,

amortiracibn y periodos6. Desde la crisis de liquidez eat gobierno mexicano entró en una serie de renegociaciones las cuales se vieron empalfltanadas m& de una ocasión;

en tales circunstancias se vieron obligados a repensar. estrategias de desarrollo y a

2 Vdase Bruton, H.J., “The two gap approach lo iad and development: commenl”, American Economic Review, vol.LDE, junio de 1969, 110.3, pp.439-446.

V&se Shaw, Edward, Financial &penina in economic develoDmen1, Oxford, University Press, Londres, 1973.

Green, Rosario, “La deuda externa del Sector Público”,en Nora Lusting (Comp.), PersDeCtivs mac~n6miCas 4

de la economía mexicana, COLMEX, Mdxico, 1980.

Cf. SHCP, Deuda externa pública mexicaw, FCE, MIsxico, 1988 ,283~~ . Véase SHCP y FCE, o~.cit .

Page 9: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

hacer ajustes para enfrentarse al cambiante medio externo. En este proceso surgieron

el Plan Baker y el Plan f3rady7.

Por ú#irno, eí cuarto capítulo se refiere a las conclusiones derivadas de la misma propuesta que se presenta aquí.

Page 10: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 11: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

1

1-1 ENFOQUES. El deficiente ahorro y/o la insuficiencia de divisas pueden imponer distintas

clases de limitaiones al desarrollo de la economía de url país. La 8StWCtura productiva

de los países en desarrollo puede ocasionar que a corto o mediano plazos se produzca

escasez de uno U otro factor, es decir del ahorro o de las divisas. Esta insuficiencia

crea la denominada "brecha comercial" que es la difercd!ncia entre las importaciones y

las exportaciones, "X, y 18 llamada "brecha del ahorro" que es la diferencia entre la

inversión y el ahorro, I-A.

Tanto la brecha comercial cOmo la brecha del ahorro timitan la inversich de un país y por tanto su crecimiento, Si el nivel de ingresos de un país no genera el ahorro

suficiente para igualar la indispensable inversión para que la economía crezca a una

tasa considerablemente deseable, o si bien dicho pais no puede incrementar las

exportaciones para cubrir las importaciones necesarias tambien para el crecimiento de

la economía, sera imprescindible recurrir al capital externo para completar el ahorro

nacional.

Es muy posible que un país en desarrollo presente las dos brechas y, no

siempre es posible aumentar las exportaciones a fin de incrementar las divisas, pues

se presentan dificultades que pueden deberse a la rigidez en la estructura productiva, a

la poca movilidad de los factores , a los altos costos internos de producci6n en virtud

del exceso de proteccibn o de la organización monopolística de la industria y, por

último, a la falta de mecanismos adecuados para dirigir la producci6n hacia el mercado

exterior. Cualesquiera de los factores anotados dificultan el proceso de ajuste.

Por otra parte, tampoco es fácil aumentar el nivel1 del ahorro interno para poder

Cubrir la inverSiÓn, puesto que el incremento del ahorro interno puede conducir a una

Page 12: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

2

deficiencia de la demanda global, que reduciría la actividad económica y el nivel de

empleo.

Serti indispensable, por tanto, recurrir al endeudamiento externo, a fin de Jograr

el crecimiento adecuado de la economía. Es necesario, entonces, examinar la relación

entre la deuda externa y la evolucidn de la economía del país respectivo,

especialmente en cuanto a las tendencias del ahorro, la inversidn y st comercio

exterior.

A fin de aclarar la validez de esta preocupacidn relativa al excesivo

endeudamiento externo conviene enfocar el problema desde el punto de vista del

desarrollo econdmico. Para ello consideraremos tres tipos de enfoques en el aniilisis

del endeudamiento externo.

a) Primer Enfoque

Empezaremos el an6lisis con el enfoque de las dos brechas’. Diremos que

desde el punto de vista de crecimiento económico los lpaíses en desarrollo enfrentan

dos restricciones o limitaciones: la primera, el nivel de ahorro interno es inferior a 16s requerirnientos financieros necesarios para podsr remlizar la inversión planeada

(brecha del ahorro) que se presenta en las primeras etapas del desarrollo; la segunda,

los requerimientos de importaciones son superiores a las disponibilidades de divisas

(brecha de comercio) y es de tipo estructural.

Este enfoque tiene dos modelos, uno a corto plazo y otro a largo plazo. Con el primero Chenery-Strout lograron calcular tos requerimimtos de ahorro y divisas para

una determinada tasa de crecimiento en una economía. En cualesquiera de las

situaciones el papel del ahorro externo es cerrar, en un sentido ex-ante la mayor de las

dos brechas, aunque ex-post ambas son iguales.

El modelo a largo plazo por otro lado, determina como se puede obtener un

crecimiento m& eficiente cuando la brecha comerciaf es; mayor a la brecha del ahorro,

V&se Chenery, H.B. y A.M. Strout, “Foreign assistance and eco~tomic ckvdoprnent’’, American Economic may, voi.LVI, Septiembre de 1966, n0.4, pp.679-733.

Page 13: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

3

y permite calculat las necesidades de los recursos. Se puede hacer notar We

Chenery-Strout tomaron como no realista la sustituci6n de ahorro externo por 4 ahorro

interno. Sin embargo a largo plazo consideraron que el ehorro externo puede ser

sustituido por el ahorro interno a traves de la sustituci6n de importaciones. A este

respecto Henry Bruton, discrepa con Chenery-Strout Ir:, que da lugar a un segundo

enfoque en el análisis del endeudamiento externo.

b) Segundo Enfoque

El segundo enfoque retoma la critica de Henry B8rufon2 sobre el an&isis de las

dos brechas. Su aspecto esencial de este enfoque dice ,que: el endeudamiento externo

genera las brechas en vez de cerrarlas y que puede impedir el desarrollo en lugar de

facititarto.

Esto se debe a que el endeudamiento externo provee los recursos necesarios

para que una economía funcione aceptablemente sin eliminar las distorsianes o se

cambie la estructura. La ayuda exterior no sdlo no alienta los cambios necesarios sino

que togra encubrir la correcta asignación de los recursos, obtenidos.

Este enfoque pone énfasis especial en el manejo de la política econ¿imica, de tal forma que se corrigen los precios relativos de las imprlrtaciones y exportaciones, tos

cuales presionan sobre la escasez de divisas, contribuyendo así a resolver el problema

de la brecha comercial.

c) Teroer Enfoque

El tercer enfoque pone frnfasis en el ajuste de 10s precios relativos tanto reales como financieros, con el objeto de liberar al sistema financiero.

Este enfoque es atribuible a algunos economistas, siendo 10s m& destacados

Edward Shaw y Robert Mckinnon. Et poner énfasis en la liberaciiin financiera quiere

decir que el sector financiero puede contribuir a una clismimtcidn de la dependencia

V&se Bruton, H.J., “The iwo gap approach lo aid and development: c:omment”, American Economic Review,

vol.LIX, Junio de 1969,110.3, pp.439446.

Page 14: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

4

@)(terna si 10s precios relativos, las tasas de inter& y 10s tipos de cambio estan

expresados positivamente. En algunas circunstancias el flujo de capitales del efierior llega a ProporcjOnes

dificiles de absorber a causa de los distorsionados o inadecuados niveles de 10s

precios internos3. Es dificil decir cual de los enfoques es el m& adlecuado, se necesita un estudio

para cada caso en particular, dadas las circunstancias propias de cada economía.

Aun así, el punto de vista en comiin de lois tres enfoques es que la

administracidn de la deuda externa debe ser controlada a fin de una mejor asignación

de los recursos externos a actividades productivas.

En concordancia con la teoria económica, el flujo de capitales a largo plazo de

los paises con recursos abundantes a los paises con recursas e$casos se basa en que

los primeras encuentran rendimientos elevados sobre sus prbtamos de capital. En

general, esto se podría traducir en un flujo de los recursos de las naciones

desarrolladas a aquellas en proceso de desarrollo4.

El flujo de capitales edranjeros establece una relacibn deudor-acreedor que a menudo indica el grado de desarrollo económico de los diferentes países. Esta relaci6n

deudor-acreedor no puede ser estbtica y por el contrario se aprecian en ella diferentes

niveles como resultado de los cambios que se operan en el desarrollo econ6mico de

los pakes. Un país subdesarrollado podría, por ejemplo, iniciar su desarrollo con recursos externos, pues ea claro y conocido que las divisas constituyen una fuente

generadora importante del crecimiento. En este primer nivel, el pais seria un

PteStatariO Cuya situación podria permanecer constante algunos anos, 0 quiz4

sufriendo modificaciones poco significativas. Esta situacidn podria calificarse

desfavorable en t6minos de la balanza de pagos en cuenta corriente, la cual aparece

financiada por flujos de capitales a largo plazo.

Page 15: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

5

Podría identificarse como una segunda etapa aquella en que el pais considerado

ha desarrollado el sector secundario de su economía. Si este sector permitiese generar

ahorros financieros internos, la dependencia del capital extranjero se podría reducir, 10

cual determinaría que la tasa de interés del crédito, los dividendos y los plazos que

definen la amortización fuesen menos inelásticos confonne la economia se desarrolla.

Un tercer nivel en la relacibn deudor-acreedor po'dría definirse como aquel 8n el cual el pais hubiese generado suficiente ahorro interno que no s610 le permitiese pagar

lo$ intereses devengados por los recursos adquiridcbs con anterioridad sino que,

tambibn le posibilitase iniciar el pago del prbstamo y al mismo tiempo favoreciese el

surgimiento de pequehas inversiones. En este nivel es claro que el pais debería

registrar más o menos un estable superávit en su balanza de pagos en cuenta

corriente.

Una cuarta etapa podría identificarse cuando existen altos niveles de ahorro

financiero. Finalmente, una última etapa podría definirse cuando el ingreso generado

por concepto de inverlsiones externas anteriores excediese al flujo corriente de capitat.

En esta etapa, et pais encontraría en sus inversiones previas una importante fuente de

desarrollo interno.

En resumen, si bien la mayoría de los paises en desarrollo son potencialmente

apaces de sostener un moderado crecimiento, basado principalmente en sus propios

recursos , la urgencia de amlerar dste haw que necesiten, generalmente, de r%ursos

externos. El que la deuda externa ayude o no en forma duradera al desarrollo de un

país depende& sin embargo, de la utilizacibn que se haga de estos recursos. Es deck,

la tasa de Crecimiento que alcance un pais m desarrollo depende sobre to& de SUS

decisiones de politica interna orientadas hacia la modific&ón de la relación entre el

é3hOrfO Y la inversiirn, asi como de otras disposiciones que afecten al potencial de

crecimiento. En esta situaci6n, los fondos externos pueden incrementar a corto plazo eJ

potencial de crecimiento, dado que, por un lado, la proporción del producto que 3e c'bdica ai Consumo y a la inversi6n no se modifica en forma rapida y, por otro, el ahorro

Page 16: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

6

En aigultlos estudios parecen indicar que, existe una correlacibn negativa entre el flujo de capitales que reciben los

los países en desarrollo y su ahorro interno. V h e al respecto a Wasow, Elemad, ‘‘Demnhnt growth in a capital-

imPortina economy: the ease,of Puerto Rico”, M o r d Economic Papers, ~01.30, Marzo de 1978, p p . 117-129.

D o s hip6tesis pueden explicar este fen6meno: a) los flujos de deuda externa en general disminuyen la urgencia de

generar ahorro interno, particularmente por parte del sector público, y b) en los p a í s e s en desarrollo el monto del

ahorro interno depende, entre otras variables, de las oportunidades de inversión. Los flujos de capitales procedentes

del extranjero se utilizan generalmeate parn financiar los proyectos m& rentables, decreciendo por lo tanto el mnto del ahom interno necesario para financiar proyectos menos atractivos.

Page 17: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 18: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

7

México es un país cualitativamente diferente .al de hace apenas unos ailos.

Tenemos ahora una economía que, sin haber superado totalmente sus problemas es m&

productiva y menos vulnerable ante et exterior. Sin embargo, los avances en la reordenrsci6n, aunque positivos, han sido claramente insuficientes por consecuencias de

factores externos muy desfavorables.

11.1 OhlESlS.

la deuda externa mexicana es casi tan antigua wmo el país' ; ésta fue una agitada

evolución, algunas características de este endeudamiento tuvieron como principal fin el

de apoyar las finanzas de íos distintos gobiernos. Sin ernbargo, estos buenos intentos de

apoyar el desarrollo del país, se vieron frustrados ante los problemas de servicio y ante la

inestabilidad politica de los gobiernos por mantenerse en el poder (lo anterior debido a

que en los primeros afios de vida independiente del pals, existieron diversos

gobernantes), también ante la incapacidad del acreedor de juzgar ía capacidad y

posibilidad de pago del deudor, esto provocó que se originaran varios ciclos de

endeudamiento-moratoria-conversih de pagos excesivos, nueva falta de pagos, etc.; los

cuales imposibilitaron lograr arreglos permanentes.

Así, el acreedor decidió suspender creditos al gobierno mexicano, con esto perdifj

magníficas oportunidades de obtener un mejor rerndimiento para su ahorro; la inestabilidad y la imprevisión del deudor, así como la falta de buen juicio e inflexibilidad

del acreedor, fueron los que provocaron pbrdidas de tiempo significativas.

Ahora, a partir de la década de los cuarenta del presente siglo, el erc%dito present6 nuevas cafacteristicas, pasó de ser una urgencia de deficiencia fiscal para a,íbrir las

necesidades de financiamiento del desarrollo econ6mico del país.

Page 19: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

8

En el cuadro siguiente (cuadro 1.1) se puede observar que hubo un proceso de

expansi6n de la deuda al finalizar la Segunda Guerra IWundial hasta 1955, en contraste

con una disminución en los 15 anos siguientes, para que despubs de este crecimiento

cauteloso, volviera a crecer en los aAos siguientes a un ritmo muy diferente.

'I 946-1 955

1955-1 972

1973-1 982

Cuadro 1 .I Crecimiento de la Deuda Externa Pública por Periodo

(Tasa de Crecimiento. Promedio anual) #

PERIODO CRECIMIENTO

26.8% 16.0%

28.0%

La deuda del Sector Público mexicano, así como de las empresas privadas

residentes en el pais fue contratado, en su mayor parte con bancos norteamericanos; por

ejemplo: hasta 1981 los I O primeros bancos estadounidenses habían prestado el 52% de

la deuda mexicana contratada con la banca de su país.

Esta tendencia era m& acentuada que la decada anterior, cuando la participación

de esto$ bancos en la deuda externa total llegaba al 471% en 4977. En cambio de I981 a

1982 la exposici6n bancaria norteamericana para con M6xico se redujo un poco, llegando

a presentar en este último ano, el 31% de la deuda externa total; aún muy por encima del

14% de la banca japonesa o del 7% de fa banca francesa.

El Sector Público, además de su alta c;oncentracibn con tos bancos

norteamericanos (m& de la mitad), también debe de agregarse que el 53% de su deuda

tenia vencimientos de muy corto plazo. "El hecho de que la banca de Estados Unidos

contratara sus prestamos en el Sector Privado incrernentaba aún m& la exposicidn

Page 20: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

9

crediticia de todos los bancos frente a México, pues si bien un prestatario SOberano no

puede quebrar, según palabras de los propios banqueros, un prestatario privado Si 10

puede hacer, y entonces la crisis de nuestro pais adquiriría una dimensión distinta para la banca norteamericana. Esto se hizo m& evidente en 1982 cuando la deuda externa

privada con los bancos estadounidenses llegó a represe’ntar el 85% del total”* . La larga historia de la deuda mexicana es sin duda muy desafortunada, las

diferentes moratorias por parte del gobierno mexicano (obligado a veces por parte de las exigencias del acreedor) tuvo graves costos de diversa indole.

Uno de ellos dio lugar a diversas intervenciones por parte de potencias extranjeras,

que ocasionaron grandes pérdidas al pais. Otro es que M6xico no tuvo acceso al Mercado

Internacional de Capitales, lo que provocó un aislamiento que trajo consigo una tasa da

crecimiento menor a la que podría haber logrado3.

Para este siglo, en los afios de la posguerra el crikdito hacia M6xico se expandid de

manera notable; sin embargo, el gobierno mexicano adopt6 una actitud prudente hacia los

créditos. El costo posible de esto es a lo mejor un menor ritmo de crecimiento, pero esta

actitud conservadora quizA este justificada si se evitaron1 peligros y riesgos.

En síntesis, podemos decir que la demanda del Sector Público mexicano tuvo un

perfil menos riesgoso durante los setentas que la del Sector Privado en cuanto a estructura de vencimiento se refiere, pero a partir de 1981 este cambia, debido a la

reticencia de la banca internacima1 en otorgar prestamos a largo plazo.

Las tasas de intereses también jugaron un papel ftmdamental, al hacer más

riesgosst nuestra deuda, ya que desde finales de 10:s setenta la banca internacional

pfeferiria otorgar crdditos a tasas flotantes, por io cual $6, we6 una incMidumbr@ en 10s países deudores referentes a cuanto habían de pagar por concepto de intereses cada

año.

El Cr%imiento cauteloso dio a su fin en 1972, esto hizo que a partir de 1973 cambiara la oferta de fondos at pais, debido a ta cuestión del reciclaje.

De 1971 a 1982, el endeudamiento externo se caracteriza por la expresión m&

contundente de la crisis y la recomposicih del sistema financiero internacional, que se

Mercado In(ernacional de CapiiaIes en la Deuda Externa de Mexico, julio de 1991, Mimeo, p.76.

Cf. SHCP y FCE, OD. cit., p.48. 3

Page 21: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

10

manifiesta en una gradual preponderancia de la banca comercia} estatal Y privada de

varios paises industrializados. La base del desarrollo impulsada por el Estado llega a

descapitalizar las finanzas públicas, las cuales se apoyan excesivamente en los ingresos

petro~eros~.

La deuda creció a una tasa promedio del 28% de 1973-1982, pero lo importante es

que e] servicio de la deuda iba aumentando en relación con los agregados eoon6micCS

del país.

La politica económica aplicada en esa d6cad’a trata de conciliar el pago de intereses y la contratación de nueva deuda con las nelcesidades financieras internas, lo

que repercute decididamente en el crecimiento de la deuda interna, impulsando por doble

via et crecimiento del déficit público.

Por ejemplo, el pago de, intereses de la deuda en I973 tuvo una magnitud

equivalente al 8.2% del ingreso corriente de la balanza de pagos, mientras que en 1982

fue el equivalente al 20.2% dei mismo agregado (vease el cuadro 1.2). Si se compara con

otros agregados, la importancia del financiamiento externo aument6 considerabtemetnte

en el periodo 1979-1 982. En todos estos ams la deuda pública externa se convirtib en un

problema, debido a la expansib de oferta y demanda dt3 créditos.

Ahora, el endeudamiento externo se desarrolla en el contexto de la crisis

econrlmica internacional, que impact6 principalmente a tos sectores productivos y rnotivd

que las grandes inversiones se trasladaran a la esfera financiera.

En 1973 tuvo lugar el primer “choque” petrolero, (el precio del petróleo pasó de 2.6

dólares por barril en 1972 éI 5.0 en 1973 y 13.6 en 1974,, un aumento de m4s del 500% en

sólo dos anos. Este hecho tuvo profundas mnsrecuencias sobre el merado financiero

internacionat.

La politi= econ6mica en los 70s logró hacer crecer el gasto público en forma

notoria a partir de los bajos niveles de imposicibn, el sostenimiento de inversiones en

infraestructura bdsica y la ampliacih de la planta productiva etl las empresas del SBCfor p6blico y paraestatal,

Page 22: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

11

Swyicio de la Deuda Externa Mexicana. 1970-1982

(millones de dólares)

Año Amortización Intereses Total Ingresos en Coeficiente (1) Cuenta Cte. del Sew. %

(2) (1 12)

1970 566 290 856 3,255 26

1971 51 I 306 01 7 3,532 23

1972 602 32 1 923 4,240 22

1973 897 422 1 , 339 5,406 25 1974 688 707 1,395 6,839 20

1975 055 1,302 1 , 887 7,135 26

1976 1,156 1,319 2,475 8,277 30

1977 2,295 t , 542 3,837 9,177 42

1978 4,264 2,023 6,287 11,653 54

1979 7,286 2,888 10,174 16,283 62

1980 3,723 3,769 7,492 25,021 30

1981 4,806 4,737 9,543 3015!j6 31

1982 3,767 6,215 9,982 30,717 32 hestt: - Eduardo Aepem I!., "Fases de Nnestra Muda E " , hdlssior, M¿wico,O.F.,

to. y 3 de wptiembre de 1987.

Page 23: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

12

El auge petrolero de los 70‘s es la condicibn que permite al país endeudarse a un

ritmo más acelerado que los demás prestatarios latinoamericanos, con los mismos

acreedores. La brusquedad del alza del precio del petróleo provocb el llamado problema

del “re~iclaje”~.

La banca internacional, ante esto, cobra una mayor importancia ante la

insuficiencia de credit0 de las instituciones multilataralles, y frente a la sobreliquidez

existente en el mercado de capitales logra privatizar los flujos de cr4dito internacional.

De esta manera la solución al problema del reciclaje result6 un enorme crecimiento

del mercado del eurodblar, este mercado crecib en un 44% en 1973 y en 34% en 1974.

La banca privada internacional amplía su participalción en el financiamiento externo

y en el caso de México crece del 50% que mantenia en ‘1973, at 93% en 1980, con lo que

se convierte en el acreedor fundamental del país.

El reciclaje, se da enmedio de presiones inflacionarias, que son m& severas para

los paises en desarrollo; además, junto con el nuevo sistema de tipos de cambios

móviles, provocó una gran variabilidad de las tasas de interes, con lo cual los créditos se

otorgaron a tasas variables; las implicaciones de este hecho no se hicieron sentir hasta

principios de los aííos ochenta’ I

Las políticas de precios y tarifas preferenciales y de subsidios, asi corno el

mantenimiento de una polltica cambiaria favorable a la irnportacibn de bienes de capital y

otros insumos para la producción, propiciaron no sólo la necesidad de nuevos emprtSstitos

sino inclusive la fuga de capitales en los momentos en que la recesión se agudizó.

En este proceso, el precio internacional del p@tróleo y el descubrimiento de

impOfiantes yé4cimiWtoS en el pais alimentaron la perarpectiva de que el Estado podia

financiar el desarrollo por un largo periodo, haciendo frente a las obligaciones externas

impuestas por la deuda y sus servicios con basa a los ingresos petroleros.

Aquí podemos distinguir, los afios de 1973-76 del! lapso 1977-82; en el primero, la

deuda pública externa creció apoyada en una capacidad de endeudamiento no

Este comisti6, en que al elevarse el precio del petróleo, los paises de l,a OPEP generaron un enorme superhit en cuenta corriente, mientras que el Mci t corriente de los paises en Besarrallo experimentó una fuerte alza.

SHCP y F a , OD. cit., p.26.

Page 24: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

13

aprovechada con anterioridad, mientras en el segundo, la deuda aument6 con base en el

incremento de la capacidad de pago resuitante del auge petrolero’.

La deuda externa pública creció entre 1970 y 19810 de 4,262.8 millones de dólares

a 52,960.6 millones manteniendo una tasa media de crecimiento anual de 25.7% y

alcanza su mayor crecimiento durante el auge petrolero (entre 1979 y 1981 ), en que

aumentd a un ritmo anual de 33.4%.

El financiamiento externo se canalizb principalmernte a cubrir los desequilibrios del

ahorro corriente de las empresas públicas, provocados, como se citó anteriormente, por

su estructura de precios y tarifas, corno por el servicio de! su deuda (cuadro 1.3).

Las transferencias realizadas por el Gobierno Fetderal a las empresas públicas y

paraestatafes, así corno las inversiones en obras pilblicas, son financiadas por los recursos externos e internos, impactando sus finanzas y consecuentemente ahondando el déficit financiero y comercial.

La inversibn extranjera durante la decada de los 70s contribuyó a ahondar el

deficit, pues se calcula que por concepto de regalias, utilidades y transferencias matrit-

filial, de cada dólar invertido entre 1970 y 1981 salieron ( M país 1 69 dólares, sin haberse

logrado definir mecanismos de control financiero.

En cuanto a la estructura de los crtftditos otorgados a Mgxico durante el periodo, el instrumento crediticio más utitizado fueron I o $ pr6stamos sindicados otorgados a través

del euromercado8; los crbditos directos tarnbih tuvieroln una importancia relativa dentro

del total y, particularmente estaban destinados al sector privado. Para variar, fueron 10s

bancos norteamericanos quienes comandaron la mayor parte de los crbditos sindicados

hacia M6xico con un total de 488 millones de dblares (veanse los cuadros 1.4 y I .5),

-9 ibídem p.28.

~a o@opoIizaci6u de la oferta de creditos como consecuencia de regulaciones existentes en las distintas econsmíns,llev6 a que &lo unos bancos recibieran los grandes depktos de la OPEP, y esto, ocasionó la sindicalizaci6n de crditos, esta es una pn5ctxc.a en la cual, un banco propane a otro toma parte en el financiamiento de un cl.edit0 determinado. El banco que propone rncipa con una proporci6n importante del riesgo, no lo &sorbe en su

totalidad.los bancos que no son líderes en la operaci6n contribuyen a ella en forma mbs o menos pasiva y marginal.

Page 25: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

14

Cuadro 1.3 Deuda Pública Externa: Estructura por Dleudor 1970-1982.

(Millories de Dblares)

AAo Total Gobierno Empresas Empresas Empresas Federai Públicas" Financieras no

financieras

1970 4,262.8 700.6 3,562.2 1,146.9 2,415.3

1971 4,565.8 747. o 3,798.8 1,038.4 2,760.4 1972 5,064.6 878.3 4,186.3, 1,079.9 3,106.4

1973 7,070.4 1,388.6 5,681.8 1,7427 3,939.1 1974 9,975.0 1,947.3 8,027.7 2,746.8 5,280.9 1975 14,449.0 2,171.4 12,277.6 4,091.3 8,186.3 1976 19,600.2 3,535.0 16,065.2 5,970,3 10,094.9 1977 22,912.1 4,238.9 18,673.i! 7,040.8 11,632.4 1978 26,264.3 5,431 .O 20,833.3 8,063.9 12,769.4 1979 29,757.2 5,521.4 24,235.8 9,115.2 15,120.6 1980 33,812.8 5,947.2 27,865.6 9,488.9 18,376.7 1981 52,960.6 7,653.9 49,306." 15,743. I 29,563.6 1 982 58,874.0 13,122.0 45,7520 15,140.0 30,612.0

Menta Eduardo Aspero t, "Fases de Nuestra Deuda Extema", ExoeldoF, MWco,D.F., 1 o. y 3 de septiembre de 1987.

¡% Eete se mghh se conlonap considtmndo las empresas f i n ~ m (banca de ~ ~ ) Y ~ n O l i J I M d e t a s ~ ~ ~ Y e a d p t o l e s ~

cW-0).

Page 26: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

Cuadro 1.4

Rslaci6n de Crhditos Sindicados. 1973-1 979

(Millones de Dólares)

Períodos Entidad Monto Tasa de interés sanco

sobre Libor’ Cabecera

73-80 Gob. Federal 500. O 2% Kung Loeb

74-78 75-78 75-80 75-82

76-82 77-82 77-82 77-82 77-84

77-87 77-82 77-81

78-83 78-83 78-86

78-81

Gob. Federal

Gob. Federal

Gob. Federal

Nafinsa

Gob. Federal

Bancomext

Banobras

Banrural

Gob. Federal

Nafinsa

Pemex

Bancomext

Banrural

Banobras

Mexicana Cobre

Nafinsa

170.0 200.0 300. O 150.0 800.0

100.0

150.0 75. O 1,200.0 429. O 350.0 700. O 600. O 500. O 270.0

156.0

2% 2 114% 2 114% 1 7t8%

n.d. I 114% 1 212% 1 114% 1 34%

I 114% 1 118% 1 1/8%

1% 1 1/4% 1 112%

34%

Morgan Guaranty

Citicorp Inter.

Compagine Finan.

Bank of America

Wells Fargo Bank

Bank of Montreal

Bank of Montreal

Bankers Trust

Bank Morgan

Lloyds of Bank

Chase Manhattan

Bank of America

The Royal Bank

n.d.

n.d.

Libra Bank

(continua)

Page 27: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

16

78-81

(continuación)

Relaci6n de Créditos Sindicados. 1973-1 979 (Millones de Dólares)

Peridos Entidad Monto Tasa de Inter& Banco Cabecera

sobre tibor

600. O 718% Bank of America

78-82 78-85

78-80

78-82

78-88

78-04

78-81

78-86

78-88

78-85

79-89

Nafinsa

Gob. Federal

Gob. Federal

Gob. Federal

Gob. Federal

Gob. Federal

Gob. Federal

Gob. Federal

Gob. Federal

Pemex

Somex

C.F.E.

TOTAL

100.0 1 50. O 500. o' 285. O

50. O 300. o 120.0

2,ooo.d 1,000.0 225.0 600.0

10,430.0

718%

718%

1% 1% 1%

1% 518%

I 114% 1 114% 1 114% 718%

Societé General

National Westminister

Oeutsche Bank

Morgan Guaranty

The Sanwa Bank

The Sanwa Bank

The industrial Bank

The Mitsubishi

Bank of America

Chemical Bank

Bank of Montreal

Page 28: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

17

Cuadro I .5 Relación de créditos Sindicados. ‘1980-1981.

(Millones de D6lares)

Periodos Entidad Manto Tasa de interés sobre Banco

Libor Cabecera

Bank of America 250.0 80-83

80-88

80-88

80-88

80-90

80-88

80-87

80-87

80-86

81 -88

8 1 -88

Finasa

Gob. Federal

Gob. Federal

Finasa

C.F,E.

Fundidora

Bancomext

Pemex

C.F.E.

Banrural

Fertimex

250. O

30. O

325.0

300.0

300.0

350.0

500. O 350.0

350.0

125.0

1 /4%

1 /2% s/Libor 6 ahos y 518 s/Libor 2 años

112% s/Libor 6 aAos y 518 s/Libor 2 afios

112% s/Li bor los primeros 5 años y 4 5/8 s/Libor los

OtrQs 3

518% s/Libor los primeros 5 aiios y

1/2% en 5 alAos

112% s/Libor 4 años y 518 dlibor los 4

restantes

1/2% s/Libor 318 s/Primle

I /4%

1/2% S/ Libor 318 s/Prirnle

112% s/Li bor 3/8 s/Primce

112% s k i bor 3/8 s/Primca

B. N. P.

Deutsche Bank

lntermex

N. t. B.

Bank of America

lntermex

Morgan Guaranty

Midland Bank

Caisse Nationale Credit Agricole

Banamex

(continua)

Page 29: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

18

(continuación)

Relación de Creditos Sindicados. 1980-1 981

(Millones de dólares)

Periodos Entidad Monto Tasa de lntelrbs Banco cabecera

sobre Libctr

81 -91 Nafinsa 250.0 1 /2% s/Libor Bank of America 5/16 s/Prime

8 1 -86 Banobras l,OOO.Q 112% $/Libor Bank of America 318 s/Prim8e

81 -88 Bancomext 350.0 I /2% s/Libor Bank of Tokio 3/8 slPrimle

Mexicano 3C8 s/Prim(s 81 -87 Banco 300. O 1 /2% s/Libr Morgan Guaranty

Page 30: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

19

Como Consecuencia del auge iniciado en 1978, se alentaron a distintos agentes

económicos a incrementar su deuda. Podemos distinguir, en primer lugar, que el Sector

Público deseaba acrecentar la capacidad productiva de la economía, especialmente en

los sectores “ctave”, tales como petr6leo y otros energeticos, industrias b9sicas y bienes

de capital. Segundo, el sector privado nacional ante un tipo de cambio real, estimó de

manera significativa, encontrar sumamente atractivo el endeudamiento externo. Las

empresas de mayor tamaAo fueron las primeras en recurrir a 61, pues, de acuerdo con una

estimación particularmente miope, resultaba muy barata Tercero, la banca internacional

no pudo resistir la tentación de pronosticar incrementos ilimitados de la capacidad de

pagos del país. A partir de tal evaluación fatalmcmnte equivocada, era “racional”

incrementar los crbditos a México, completando así el proceso, esencial para la

rentabilidad de la banca, de “recirculación de los petrodblares”. Por último, los gobiernos

de los países favorecieron gustosamente este proceso, dado su efecto propicio en su

nivel de actividad econdmica, en particular las exportac,iones. Por supuesto, tambibn las instituciones financieras internacionales asintieron calladamente el desempeiio de la

economía mexicana, a la que, con excesivo optimismo, pronosticaban un futuro

excelente’.

Un aAo despues de la depresión sufrida por íos países desarrollados, México

padece entre 1901 y 1983, una grave depresión que evidencia las equívocas bases en

que se había fincado el desarrollo. El excesivo peso de las exportaciones volvían a

M4xico dependiente de las fluctuaciones en el precio del petróleo.

En contraste, cuando la burbuja de crisis estalló en 1982, en todo el mundo sólo se

culpó a los deudores, y en particular a los sectores p6blicos, por no haber previsto las

posibles consecuencias de sus acciones.

Por último cabe destacar que la crisis de 1982 nlo s610 tuvo causas internas -que da algut” manera fueron responsabilidad del gobierrto mexicano- si& también tuvo

causas externas adscribibles a la comunidad financiera internacional.

En el lado interno, Corno se apuntó anteriorment’e, destaca la petrolización de la

batanza de pagos y de las finanzas públicas y el altisirno endeudamiento obtenido en

9 cf. &úI TreJo %y%, México: perspeclivas de crecimiento y deuda externa”, Comercio Exterior, México, D.F., vo1.37, Octubre de 1987, núm. 10, p.801.

Page 31: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

20

3981, para financiar el sostenimiento de la política de alto crecimiento. Tambien fue

importante lo tardío y escaso de las medidas de ajuste en 1982.

No obstante, la crisis no habría ocurrido -o al mertos no hubiera sido tan intensa- a

no ser por lo equivocado de las reacciones del lado acreedor. La banca, al igual que el

gobierno mexicano, interpret6 las dificultades de la balanza de pagos del país como una

situación transitoria. A este error sigui6 el de las diversas autoridades de la comunidad

financiera internacional, que no reaccionaron con prontitud para evitar que estallara la

crisis de liquidez. Se crearon así las condiciones para que se generara un movimiento de

pBnico entre los bancos. Como consecuencia, la oferta de crédito a M6xico se him nula y

la declaraci6n de moratoria inevitable.

Ademas de que inftuyeron factores coyunturales y políticos a nivel internacional

que tienen una estrecha relación con el problema de In deuda mexicana. De hecho, las

condiciones de la economía mexicana no son únicas; este drdstico proceso de ajuste en

estos últimos años es común en numerosos países latinoamericanos. Por ejemplo, el

producto per cápita disminuyó de manera significativa ent la mayoría de ellos en el periodo

1980-1 986. Sólo Brasil, Colombia y Panama alcanzaron en 1986 niveles de, producto per

dpita superiores a los de 1980. En America Latina en conjunto, el Producto Interno Bruto

(PIE() per cdpita disminuy6 6.5%; sin embargo, en algunos países el descenso fue mayor

que 20%.

Tanto la experiencia de México como la del conjunto de los países

latinoamericanos muestra claramente que, no importa1 cuán severo sea el ajuste en

materia de política econdmica, o cuán exitosos sean los resultados en materia de

exportaciones, difícilmente puede decirse que la solwci6ln depende s610 de los esfuerzos

internos.

Page 32: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

21

11.2 CRISIS No obstante los esfuerzos de corrección de los desequilibrios, a partir de 10s fneSeS

de junio-julio de 1982 se produjo una tendencia a la rigildez casi Completa de la oferta de

divisias al país, Este hecho &usó en forma inmediata una grave crisis de la balanza de

pagos mexicana. Es obvio que las acciones emprendidas hasta ese momento no

permitían enfrentar por medios normales una crisis dle esa naturaleza, por el que el

gobierno se vio obligado a entrar en negociaciones extr‘a-mercado con sus acreedores y

con la comunidad europea internacional.

’El cierre del cr6dito privado internacional al gobierna de nuestro país fue

completo, repentino e inesperado. Dadas estas características y la magnitud de los

pasivos implicados, este cierre fue un hecho inédito’ en la historia de las finanzas

internacionalesfii0.

El cierre del credit0 al gobierno tuvo enormes consecuencias para et país. En

particular, ocasionó que al dejar de recibir financiamiento para su ahorro interno, se diera

una situación inversa, esto es, utilizar el ahorro interno para et servicio de la deuda.

Se pueden definir tres consecuencias d e l mencionado cierre de crsditos

La primera, con el cierre los bancos provocaron que el valor de mercado de los

instrumentos de crdditos implicados en este tipo de operaciones sufriera, una considerable perdida.

En segundo lugar, la actuacibn de los bancos se puede explicar en funci6n de la

racionalidad asociada con dudas sobre el comportamierlto de los otros bancos, Se puso así en claro una falla en el funcionamiento de los mecanismos de mercado. Falla que

habría que suplir con mecanismos de accibn colectiva y, con una disminución de la libertad de los agentes del mercado.

En tercer lugar, lo anterior implicó convertir a un deudor en dificultades en un

deudor que no tenia posibilidades de cumplir. Es decir-, después de la suspensión del

crédito, al gobierno no le quedó m6s remedio que atras’ar sus pagos. La cuestión era si est0 Se haria mediante una acción unilateral o si podria hacerse en forma negociada.

Para lograr esto último hacia falta emprender un conjunto de acciones “eXfrgmer~a#o”.

’O SHCP:, FCE, ot>.(;it., p.54.

Page 33: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

22

De esta manera al iniciarse el verano de 1982 la 1,ituaciÓn de la oferta de divisas la

definían los siguientes problemas:

a) Un deficit en cuenta corriente que rebasaba las posibilidades reales de financiamiento.

b) Un dbficit público que superaba lo estimado.

c) Una aguda crisis de confianza que se manifestaba en forma de fugas de capital

d) Un endeudamiento externo ya muy alto y un servicio de la deuda que se hacía mirs

dificil de cumplir.

Con estas condiciones se aumentaba el riesgo de que el gobierno fuera incapaz de

pagar los vencimientos de su deuda. En junio de 9982 tie formó un comit8 interno” para

presentar una serie de estrategias para resolver -a corto plazo- el problema financiero del

país. El comite presentó las opciones siguientes de accittn:

1. Declarar una moratoria de manera unilateral,

2. tniciar una negociacibn de indole politica para allegarse de recursos vía acuerdos con

el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los gobiernos de los países industriales y,

3. Provocar una “Crisis internacional de deuda” con el fin de lograr el apoyo de las partes

implicadas.

Después de un largo tiempo de negociaciones no hubo una respuesta de parte de

la comunidad financiera internacional, por lo que el gobicamo no le quedó otra opción que

declarar una moratoria, esta podría ser unilateral o “negociada”, el gobierno escogió este

último camino.

En agosto de 1982, el Secretario de Hacienda y Crédito Público informó al FMI, a

la Reserva Federal y al Departamento de Tesoro do los Estados Unidos, sobre la situación financiera por la que atravesaba el pais:

1. Las reservas de divisas estaban prhcticamente agotadas,

11. Habian Pr4Wxnos que se vencerían en pocos dias y no podrían ser pagados Y,

til. Las perspectivas económicas no permitían esperar qtre tuviera lugar un rapid0 retomo

a la normalidad y podría haber problemas con los compromisos de pagos de 10s

siguientes dos a150s’2.

Page 34: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

23

El 20 de agosto de 1982, el gobierno mexicano declaró una moratoria de pagos

ante 10s 120 acreedores del país, y que requería 90 días de revolvencia de 10s creditos

con vencimiento a partir del 23 de agosto. La decisión del Gobierno de México de anunc'iar una moratoria parcial estuvo

influida por razones econdrnicas y políticas, ya que la situación privilegiada del país le

otrogaba en el plano internacional, al menos, dos grandes vantajas: la primera, que el

monto de nuestra deuda era de tal magnitud que la posibilidad de una moratoria del pais,

por si sola, pondría en jaque no s610 a los bancos norteamericanos, como principales

acreedores de Mbxico, sino a todo el sistema financicsro internacional. De esta forma

todos los demBs actores involucrados se verían obligados a tomar una actitud mBs flexible

para con Mhxico. La segunda, tiene que ver con el grado de interdependencia alcanzado

entre la economía mexicana y la norteamericana, debido a la cual el Gobierno del vecino

pais jugaría a favor de tos intereses de MtSxico.

El resultado de los acontecimientos confirmarían lo acertado de su decisi6n: la rhpida movilizacibn del $obiern0 norteamericano, a través de la Reserva Federal para

evitar una posible bancarrota del país, que afectara la estabilidad política de México,

demostraba la sensibilidad que existía en la relacibn de ful8xico y Estados Unidos.

Por otra parte, al adoptar una actitud de franco diálago con la banca transnacional

al Gobierno de Mdxico supo ganarse rdpidamente la confianza de los bancos y de los

expertos del FMI. Basta recordar que al anuncio hecho por las autoridades mexicanas de

no poder pagar el servicio de la deuda, siguió el anuncio inmediato de que el pals estaba

dispuesto a firmar un acuerdo con el FMI para instrumentar un ajuste

Además, conviene explicar la posicidn que adoptaron las diferentes partes en Conflicto. Por el lado acreedor, estaban: a) el Fondo Monetario fntefnacional; b) 10s

gobiernos de los paises donde estaban domiciliados los bancos acreedores y, c) la banca acreedora. Por el lado deudor, el Gobierno de M6xico.

13 En conferencia de prensa del 10 de novietubre de f982 por los licenciados Jeslis Silva Herzog y Carlos Tello, expresan que la firma del convenio alta suspender pagos que llevarían hacia dnflos irreparables por varios sios, y

adem& proporciona una posicih inmejorable de negociar ante la comunidad financiera internacional.

Page 35: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

24

El FMI tenia sus intereses particulares, esta institución se encarga de velar por el

buen funcionamiento del Sistema Financiero Internacional; antes que estallara la crisis de

la deuda, el Fondo había venido sefialando íos desbrclenes que estaban ocurriendo en

dicho sistema. El FMI había emitido algunas opiniones en contra de las negociaciones de

reestructuraciones emprendidas por la Banca Internacional con algunos de sus

acreditados.

Por otra parte, los gobiernos de los paises acreedores sostuvieron una postura

ambigua: por un lado, deseaban impedir una quiebra de los grandes bancos (por lo que a

su vez buscaban que no hubiera declaración de moratoria) y por otro, tenían que hacer Io

anterior sin utilizar, sino en forma muy limitada, sus propios recursos financieros.

Por su lado, los bancos prestamistas tenían sus intereses particulares, 9u objetivo

era no absorber 13 perdida ocasionada por el problema de la deuda. La posición de los

bancos frente a la crisis no fue uniforme.

A su vez, el gobierno mexicano buscaba tres objetivos bdsicos: a) solucionar el

problema de la tiquidet que tenía el país en corto y mediano plazo; b) que esta solución

se lograra por la vía del entendimiento y fa amenaza cle quiebra, e; c) que la solución

tuviera un costo económico y social lo m& bajo posible.

l as negociaciones con estos integrantes se desarrollaron de una manera

simulthnea y estrecha.

La posición adoptada por el gobierno mexicano le permiti6 en el corto plazo

recuperar la imagen externa del país y recuperar posiciiones de negociacidn frente a la Comunidad Internacional, a tal grado que obtuvo m6rgenes de riesgo ($pread) menores a los que lograría Argentina, Brasil o Venezuela meses después. De la misma manera,

nuestro pais obtenia un pr6stamo por 5,000 millones de dólares y plazos de vencimiento

que los otros países no lograron en sus negociaciones &In la Banca Internacionat.

Page 36: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

25

11.3 PERSPECTlVAS Un país puede demandar recursos externos para hacer frente a una insuficiencia

en su ahorro interno como un requerimiento de irnportaciones impuestas por su

crecimiento.

Sin embargo, en ausencia de niveles de ahorro interno: público y privado, financiar

la inversión nacional y la ausencia de divisas disponibles para pagar importaciones que el crecimiento exige en el corto plazo y para mantener un ritmo de expansibn, sijlo es

posible con endeudamiento externo; ademds, es más ,fácil endeudarse y políticamente

menos costoso, que llevar a cabo reformas internas para incrementar el ahorro y movilizar

recursos eficientes.

En Mdxico, el rápido aumento de su deuda, se \18 reflejado durante los aAos del

MBxico independiente hasta los inicios de la segunda conflagraci6n mundial, aquí reviste

de un cartcter muy especial: "es un mecanismo de ernergencia". El cual se ocupa de

pagar et servicio de la deuda antigua, costee parte dle gastos militares derivados de

ciertos periodos de beligerancia, así como algunos programas de obras públicas del

Estado.

A partir de los 40s y hasta mediados de los 50% la demanda de los recursos

externos se mantiene en su m& bajo nivel; debido a la alcumulaci6n de divisas durante la

Segunda Guerra Mundial y a un fuerte nacionalismo. Hacia 19% hay una devaluación

que dispara la deuda, con lo cual los recursos para firlanciar Id inversión pública para

hacer frente al ddficit de la balanza de pagos, empezó a proceder del exterior.

A finales de los cincuentas y hasta 1982, el año de la crisis -algunos autores la

llaman "crisis de liquidez'", la deuda se convierte en un mecanismo de ajuste, por medio

del cual el Gobierno, buscaba resolver sus desequiliibrios financieros, así como su

debilidad para disefiar y aplicar medidas alternativas de captaci6n y movilización de

recursos internos.

Tambidin cabe destacar que a partir de 1973 la deuda puede dividirse en dos periodos, debido a una cierta flexibiiizaci6n de la oferta de crédito extemo corno un

aumento de SU demanda por parte del gobierno mexicano; por lo cual ías transferencias netas de recursos asociada a la deuda externa crecieron con rnayqr intensidad.

Page 37: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

26

En el primer periodo que abarca de 1973-1975, el rápido aumento de la deuda fue

posible debido a la política cautelosa de los años 60s. E l segundo periodo que abarca de

1979-1 981, el aumento de la deuda estuvo asociado principalmente con el auge mundial

del petrdeo y con la decisión de explotar los recursos petroleros con miras a la exportaci6n.

La deuda muestra algunas tendencias, los cr6ditcm m& importantes son de origen

privado, así los créditos bancarios dominan sobre cualquier otra forma de contratacibn

privada, y encontró en la banca privada de los Estados Unidos, una creciente expansidn y

un aliciente a su demanda de recursos externos que, repercutieron en una oferta

excedentaria de fondos prestables de relativamente f k i l acceso para el gobierno

mexicano.

Algunas oonsecuencias de este endeudamiento, traen consigo serias limitaciones a

las opciones de politic% interna y externa abiertas a la decisión del Gobierno. Se observan

algunas de ellas:

a) la naturaleza de la demanda privada y bancaria mue.stran unas serias timitaciones del

país para negociar medidas correspondientes al alivio; adembs, dado el carácter de la

deuda (bancaria y privada), tiene graves repercusione!s sobre la economia nacional.

b) Et hecho de que sea predominantemente norteamericana es Causa, de abandonar los

intentos de diversificacibn de la dependencia externa; por si fuera poco, cualquier

alteracibn de la banca privada norteamericana, tiene incidencia directa en los planes

de desarrollo econhico y social de Mt5xica.

c) La buena disponibilidad de los banqueros privados extranjeros, para el otorgamiento

de créditos al país".

Más adelante se ver4 de que forme se llevaron a cabo las negociaciones de 1982,

y corno pudieron, sino superarse, al menos corregirse tos desequilibrios financieros para

poder plantear nuevas y mejores condiciones al probtema de la deuda. Buscar, la

adopción de una solucidn de fondo a este problema.

l 4 Cf. a Rosario Green, OD. cit.

Page 38: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

27

El esfuerzo que significó la reordenación, que prcwentó un reto formidable dada la

magnitud de los desequilibrios acumulados en el palsado, requirió de una continua

disciplina fiscal y monetaria, y una mayor coordinaciCm de todos los instrumentos de

politica económica; y la obtención más tangible de los lrutos del cambio estructural, nos

permitirdn avanzar, simulthneamente, en la recuperacih económica y el combate a la

inflación.

El analisis de la evolución del problema en el ent:orno internacional, y del proceso

de ajuste nacional, durante los últimos años, tal vez fua Útil para manifestar propuestas

viables de solucibn. Estas, necesariamente, deberán ser de caricter cooperativo.

Es útil recordar que todos, deudores y acreedores, el sector público y privado,

contribuyeron directamente al acrecentamiento de la deuda. De ahí la instancia de México

en la obligación compartida que deben asumir también 101s acreedore~'~.

Debe destacarse, igualmente, que ta magnitud ablsoluta de la deuda impide seguir

considerando las posibles soluciones en tbrminos estrictamente financieros; las políticas

comerciales tanto de los países deudores como de los acreedores deben de estar

directamente vinculados a cualquier solución posible.

I 5 VeaSe a Saú1 Trejo Reyes, a t .

Page 39: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 40: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

28

Page 41: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 42: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

8 8 u)

-L

VI O a

w

J . - 1

O 0

8 f! d' R $ O

4

w O

Page 43: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

31

Cronología de la deuda externa de M4:xico 1982-1988

Cuarfa Fase: Hacia una nueva esimtegie

Programa de ConversMn de deuda externa por invetstbn.

1986 Abril Inicio de operacídn del Programa de SWAPS.

Resultados del programa: Inversiones productivas por 2,126 millones. Cancelacibn productivas por 2,126 millones. Ahorro neto de capital por 362: millones.

1987 Octubre Suspensión det programa de SWAPS.

Emisídn de Bonos para la captura institucional del descuento de deuda pública mexicana.

1987 Dic 30 Solicitud de Mxico a la banca internacional acreedora de su

1988 Feb. 5 Se consigue la conformidad de la banca internacional para lanzar

1988 Febrero Presentacidn de propuestas de los bancos y subasta de los bonos

conformidad para la instrumentaci6n del esquema.

la operación.

mexicanos.

Resultados de la operacirin: Cancelacidn de deuda vieja: 3,665 millones. Emisión de nuevos bonos: 2,557 millones. Descuento promedio aceptado por Mtixico: 30.33% tnversibn de reservas internacionales en bonos "cupbn cero": 492 millones. Ahorro neto por la operacibn: 41,645 millones.

I, 1 O8 millones de capital. 1,537 millones por interetses que hubieran tenido que pagarse por Ius I, 108 millones de capital en los prbximos 20 anos.

19 8 8 Exploración de nuevas vias e instrummtación para reducir el monto y servicio de la deuda externa de M6xico.

Page 44: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

32

lii.1 REESfRUCTURAC16N DE 1982 (crlsCs de tlquídez) El p r m s o de la primera renegociación de la deuda tiene diversos momentos, de

awerdo a como fueron reaccionando tos distintos actores del problema. Así, el primer

paso del gobierno de M6xico fue enviar un telex a los bancos acreedores, solicitando

una prórroga "voluntaria" en el pago del principal de la deuda del sector público, que

vencía en los noventa días siguientes a partir del 23 de agosto de 1982,

aproximadamente 10 mil millones de d6lares. Esta etapa culmina el 20 de agosto de

1982 cuando M4xico declara que no podrir dar servicio iregular a su deuda y, por tanto

requiere un plazo de revoivencia de tres meses.

En un segundo momento, se form6 un grupo asesor integrado por

aproximadamente I 3 bancos, entre los cuales se encontraban las principales

instituciones bancarias de Estados Unidos, tales como el Bank of America y el Citibank,

así como algunos bancos ingleses y japoneses. Este grupo asesor junto con el

gobierno mexicano decidiría el papel que jugarían los bancos en el rescate financiar0

de México. Es interesante observar, el hecho que durante este proceso la Banca

Internacional, condicionara su apoyo a la reestruturación de la deuda pública a la firma

de un acuerdo de estabilizaci6n entre nuestro país y el FMI.

Un tercer paso consistid en una doble negociación con el fondo. Por una parte,

el gobierno de México negoció el monto de los créditos con que participara el FMI, en

la operación de rescate; y por otra negociaba tarnbib, las medidas de ajuste

econ6mico necesarias para corregir los desequilibrios de la ewnomía mexicana.

El cuarto paso en el proceso de reestructuracicin de la deuda externa mexicana

fue la condición, que a su vez, el FMI impuso a los bancos transnacionales en el

sentido de aprobar sus creditos, si ellos continuaban otorgando dinero fresco a IWxico.

Esta actitud marcaba un cambio repentino en la situación de poder dentro del Sistema

Financiero Internacional y sería considerado como uno (de los pasos m& impoftantes

que el FMI daría en la búsqueda de una sotuciijn al problema de la deuda. Nunca antes

la banca transnacionales se habia visto sometido a presiones por parte de alguna

institucicjn internacional para que otorgara prestamos invotuntarios a paises con poca capacidad de servir su deuda.

Page 45: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

33

El quinto y último paso consisti6 en la negociación entre el grupo asesor que

presionó a los demas bancos a aceptar las medidas acordadas entre el gobierno

mexicano y dicho grupo. Esta negociacibn fue muy difícil, debido a que los bancos

regionales de Estados Unidos y algunos europeos y japoneses veían con desconfianza

las medidas acordadas. En el caso de los bancos regiomales, estos por ningún motivo

deseaban continuar dando prMamos, al contrario, su úrtico deseo era que les pagaran

lo adeudado, para así salirse del mercado.

Como el proceso de negociación entre el grupo atsesw y el resto de los bancos

se prolongó demasiado debido a las divergencias entre ellos; y el gobierno mexicano

no podía cumplir con el pago del principal, una vez que se había terminado la primera

prórroga solicitada, el gobierno de México pidid nuevamente, en los primeros días del

mes de noviembre de 1982 otra prbrroga (de 120 días). {La segunda prórroga abarcaría

del 3 de noviembre al 23 de marzo de 1983.

El proceso de renegociación de la deuda externa del sector privado, concluye el

8 de diciembre del 82, cuando el Secretario de Hacienda, Jesús Silva Herzog anuncia

los tbrminos de! la reestructuración' . El acuerdo fue el siguiente: 23,150 millones de dolares que vencían entre el 23

de agosto de 1982 y el 31 de diciembre de 1984, amplifindose el plazo de pago a ocho afios, incluidos cuatro de gracia y a una tasa de interds de 117% sobre Libor o bien

13/4 sobre, Prime Rate; las comisiones serían del 1% a pagarse s610 una vez.

La deuda renegociada comenzaría entonces a pagarse en enero de 1987, el

acuerdo de reestructuraci6n excluía cualquier tipo de vencimiento que no estuviera

ligado con el financiamiento bancario, por ejemplo: papel comercial, bonos emitidos por

el gobierno, wéditos a proveedores, certificados de depbsito y notas, asi corno tambikn

los depósitos interbancarios de las sucursales en el exterior de 10s bancos mexicanos.

Este tipo de pasivos se exctuía en un principio, ya que tB(:nicamente, era Casi imposible

que quedaran comprendidos en el proceso de renegociaci6n de la deuda externa.

En Suma la operacidn de rescate abarc6 casi, la1 fabulosa cantidad de 30 mil

' V b SHCP, Deuda exienra pública mexicana, FCE, M4xico,D.F., 1988, j~p.95-132.

Page 46: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

34

millones de ddlares, si se considera que los 23 mil millones de dtilares que vencían en

1983 y 1984 se transformaron en un cr&ito a largo plazo, más tos 4,500 millones que

el FMJ otorgaría durante tres anos, una vez que se anurtció la suspensicin de pagos. Si

a todo lo anterior se le agregan los 5 mil miliones de dólares que prestd la banca

internacional tendremos, una operacibn para un sdlo país por la cantidad de 52,850

millones de dúlares.

Los resultados de la primera reestructuración fueron en thrminos generales

positivos, ya que el perfil de las amortizaciones y pago de intereses mejor6

substancialmente , pues el pago del principal se pospuso cuatro aAos para ser pagado

en el lapso de ocho anos. As;, se permitió normalizar las relaciones con el exterior,

reordenar las finanzas públicas, etc. Por otra parte, mejoraron los plazos de

vencimiento, ya que una parte importante de la deuda de corto plazo se convirti6 en un

prcjstamo de largo plazo.

Pero la ventaja principal fue que la reestructuraci6n de la deuda externa, y en

general el rescate financiero del país evitó que el gobierno mexicano se declarara en

franca insolvencia O repudiara su deuda. Cualquiera (de estas posibilidades habría

tenido efectos devastadores no sólo sobre los bancm acreedores y el sistema

financiero internacional, sino tambien sobre México. Ahora bien comparativamente,

Mhxico obtuvo condiciones más favorables que otros paises ya que no st510 consigui6

m6rgenes sobre Libor menores que otros países tatinoiamericanos, sino que también

obtuvo un priastamo por 5 mil millones de dólares, cuestión que ning6n pais deudor

logró en las primeras negociaciones con la banca internacional.

Como otra ventaja de la reestructuración de la deuda, es el hecho que México ya

no tuvo que recurrir en 1983 y 1 9 8 4 a un financiemiento extemo desorbitado para

enfrentar el servicio de la deuda, como ocurrió en 1981. Todo el plan de rescate junto

con el plan de ajuste econbrnico permitieron al país lograr un superhvit en cuenta

corriente en 1983 de 3,000 millones de dólares y que se eiev6 a 5,000 millones en 1984. Este wmportamiento de la economía mexicana, fe permitieron a nuestro

gobierno, obtener condiciones muy ventajosas para la segunda renegociacib de la deuda; así Como el cr4dito por 3,800 millones de dólares recibido en 1983.

Page 47: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

35

Pero como no todo es miel sobre hojuelas, la reestructuración de la deuda

implicó un alto costo financiero en et corto plazo, ya que mientras a mediados de 1982

los diferenciates que se pagaban por operaciones de credit0 externo superaban

tigeramente el I%, el paquete de reestructuración de la deuda tuvo un costo promedio

ligeramente inferior al 2% del diferencial. En otras palabras, la parte de la deuda

pública que fue reestructurada, y que en 1983 representaba alrededor de una tercera

parte del total de la misma, aument6 su costo en cerca de M del 1% en promedio.

111.2 REEStRUCTURAC16N DE 1984 (wtrategia a mediano plazo)

La segunda ronda de negociaciones sobre la reestructuracitm de la deuda

mexicana fue anunciada en septiembre de 1984, e invduaó la suma de 48,700

millones de alares, por lo que se convirtió en el segundo hito en la hist6rico

internacional en las negociaciones sobre la deuda, tanto por la cantidad involucrada

coma por las condiciones en que se reestructuró.

Esos 48,700 millones representan el total de venciimientos de la deuda externa

del sector público can bancos comerciales entre A985 y 1990, de 103 cuales 23,600

millones representaban el total cle los vencimientos de! 1982-1984 que antes habían

sido reestructurados; 20,l O0 millones de dólares de los vencimientos naturales entre

1985 y 1990 que no habían sido reestructurados; y cinco mil millones de dólares del

“dinero fresco” de marzo de I 9832. Durante ese lapso, el gobierno mexicano enfrentb tambib el problema de la

deuda externa privada, la cual desde 1982 se habia convertido en un obsthculo al dejar

de pagar las empresas privadas intereses (VtSase cuadro 1).

2 Cf., SHCP, u., pp.133-208.

Page 48: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

36

Cuadro 1

Relación entre la deuda externa privada y la deuda externa total

(miles de millones de dblares)

Años Deuda externa total Deuda ex3erna Porcentaje de la

(1 1 privada(2) deuda privada (211) 1980 50.7 16.9 33.33% 1981 74.9 21.9 29.23%

1982 87.6 28.7’ 32.76% 1983 93.8 31.21 33.26%

1984 96.7 27.38 28.23%

1985 98.7 26.68 26.95% Fuente: CEPAS Notas pan d eetlrdkr twmddco de AmQKica Lotha y el Caribe, 1986, Mgxfiao.

Para esta segunda ronda el acuerdo se firmó hast.a marzo y agosto de 1985. La

explicaci6n se podrá dar por las complicaciones jurídicas y administrativas que

surgieron.

En este estancamiento surgió el denominado Plan Baker que tenía COMO

portavoz ai secretario del Tesoro de Estados Unidos, James Baker, y se propuso en

una reuni6n celebrada en Seú¡, Corea en octubre de 1985. Propuso que despues de tres aiios de ajuste era necesario et crecimiento econ6mico para solucionar el problema de la deuda.

El Plan Baker3, tenia ¡os siguientes puntos bbsicosl:

“El Plan Baker”, El Mercado de Valores, NAFINSA, México,D.F., diciembre 25 de 1985, p p . 1206-1209.

Page 49: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

37

a) La adopcidn, por parte de los principales deudores, die medidas macroeconómicas y

estructurales de gran alcance, can el objeto de redlJCir la inflacitrn, y promover el

crecimiento econcimico y el ajuste del sector externo.

b) Mantener ta funci6n principal del Fondo y simultáneamente establecer un programa

de créditos para apoyar el cambio estructural por parte de los bancos multilaterales

de desarrollo.

c) Un mayor volumen de credit0 de los bancos priv’ados a las grandes naciones

deudoras para promover programas globales da ajuste económico.

La reacción de las naciones deudoras, entre eltas MsSxico, fue que este plan, si

bien constituia un paso adelante respecto a la posicjón anterior, era insuficiente. $e

seiíalaron también los problemas que podrían suscitan‘se al asociar el proceso de

cambio estructural con una solución restrictiva al problema de la deuda externa.

111.3 REESTRUCTURAC161J DE 4087 (la segunda crWs y las negloclacliones 1 S8611 987)

El paquete financiero para 1987-1 988, incluye crhditos directos por 12 mil millones de di>lares, de los wales 6,000 corresponden a la banca comercial y los otros

seis mil a los organismos multilaterales. Este paquete tiene antecedente de un acuerdo

con el FMt, expresado en la carta de intenci6n firmada el 22 de julio de 19864.

Esta tercera reestructuración de la deuda mexicana abarcó negociacibn con los principales acreedores de M4xico: La banca multilateral (FMJ, BM, BID), la banca

comercial internacional (Citicorp, Chase Manhattan, etc.), la banca gubernamental de

los países desarrollados y otros acreedores del país.

El paquete financiero quedd de la siguiente maneria:

Cf., “Situacibn actual de h deuda externa de M&im y el paquete financiero 1986-1987, El mercado de Valores, NAFINSA, M&X~CO,D.F., marto 9 de 1987, ~p.238-249.

Page 50: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

38

Paquete Financíero 1987

I Deuda Reestructurada Deuda reestructurada 1985-1 990 Reestructuraci6n de crbditos de 1983-1 984 Ficorca

I t Crbditos Directos Banca comercial Organismos Muttilaterales

a) FMI b) Banco Mundial c) Club de Paris

111 CrEtditos Contingentes F.M.I. Banca Comercial

61,950 43,700 8,550 9,700

12,000 6,000 6, O00 1 ,700 2,500 1,8QO

2,420 720

1,700

111.4 REBSTRUCTURAC16N DE 1990 (hacia unta nueva estrategia) Así para finales de 1988 el saldo total de la deuda externa total ascendió a

100,384 millones de ddlares, es decir, 57% del valor de lo que el país produjo en ese aAo. Del saldo total de la deuda (100,384 millones de dólares), 81,003 millones

corresponden al sector público; 7,114 ai privado , 7,481 al sistema bancario , y el

monto restante a la deuda con el FMI.

En cuanto a la estructura de la deuda del sector público (81,003 millones de

dólares), 10,420 corresponden a organismos multilater~ales -poco m8s del doble del

saldo de 1982-, 57,786 a la banca comercial, 9,330 millones al Club de París y 3,467

Page 51: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

39

miJlmes a otros‘.

El acuerdo de la deuda externa mexicana firmado el 4 de febrero de 1990, nos

porre de manifiesto algunas interrogantes, las cuales podemos delimitar a partir del

anuncio del Plan Brady.

Como se señalo el Plan Brady, es una estrategia para tratar el problema de la

deuda del tercer mundo, que et entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos,

Nicholas Brady anunci6 en marzo de 1989.

El Plan Brady marca algunas diferencias en relación con su precedente el Plan

Baker’.

Algunas características del Plan Braby7 se sefiaian a continuación:

a) Asignar recursos públicos, por medio de instituciones multilaterales (FMI, BM), para

apoyar la reduccan de la deuda bancaria.

b) El FMi debe dejar de condicionar la aprobacibn de programas o de su financiamiento a que los paises concluyan previamente la renegociaciones de la

deuda cbn la banca comercial8.

c) La propuesta de que los países donde se localiza Iia banca acreedora modifiquen

sus regulaciones bancarias e impositivas para propiciar las operaciones de

reducción de deuda.

El Plan Brady tuvo por efecto principal modificar la conformacibn de las coaliciones y la relacibn de fuerzas entre las partes involucradas en el problema de la

deuda. Pero en esencia mantenía el mismo principio del Plan Baker, para awder a 10s

Gurria, Josh A., “Evolucih y caracteristicas de la deuda externa mexicalaa”, El Merado de Valores, NAFINSA,

M&ko,D.F., rtlirq.0 1 de 1989, pP.3-12. 6 Para una descripcih y mliilisis del Plan Baker, v k CEPAL, EvoluciOn del problema de la deuda externa ell

Amtirim Latina y el Caribe, Serie Estudios e Infomes de la CEPAL, nÚrn.72,1988. I Devlin, Robert y Nora Lustilg, “El p l a ~ Bra& un afío desput5s’”, Comnerci,o Exterior, Mdxioo,D.F., vo1.40, abril de 1990, núm.4, p.295. 8 Esto significarla que, en principio, el Fondo ya no seguiría cumpliendo e1 papel de “guardiW del buen comportamiento de los paises frente a Ia banca.

Page 52: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

40

fondas un país debería contar con la aprobacibn del FMI, de acuerdo a su

comportamiento macroeconómiw.

Antes de la firma del acuerdo se dieron una serie de condiciones, a saberg :

Acuerdos con organismos financieros internacionales e instituciones oficiales

Arreglo con el FMI el 26 de mayo de 1989 que cconsistió en: I) apoyo financiero

para las operaciones de reducción de deuda, por 1,644 millones de dblares; I I ) financiamiento por 4,135 millones durante un periodo de tres anos, extensivo a cuatro a eleccibn de nuestro país.

Acuerdo con el Club de Paris el 30 de mayo de 1989, cuyas características

fueron: I ) reestructuracicin de pagos de capital e intercsses por up monto de 2,6000

millones de dblares a diez años con seis de gracia, de acuerdo con el siguiente

catendario de vencimientos:

a) del 1 de junio de 1989 al 31 de marzo de 2990: 1 OO%, capital y 100% intereses;

b) del 1 de abril de 1990 al 31 de marzo de 1991: 100% capital y 90% intereses, y

c) del 1 de abril de 1991 al 25 de mayo de 1992: 100% capital y 80% intereses;

II) cobertura en un monto estimado por lo menos de 2,000 millones anuales, para el financiamiento de las importaciones mexicanas procederrtes de los países miembros de ese organismo.

Acuerdo con el Banco Mundial en junio de 1980, que $e concretó en: I) apoyo

financiero para las operaciones de reducci6n de deuda, por aproximadamente 2,ofjo

millones de dólares; If) &ditos para el financiamiento del desarrolla por un monto de 1 , 9 6 0 millones en 1989; IH) crbditos por 2,000 millones stnuales en promedio durante el periodo 1990-1992, para apoyar el cambio estructural y la modemizacidn de la economía.

Page 53: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

41

Acuerdo con la banca comercial

En el mes de abril se iniciaron las pl6ticas con el Comité Asesor de Bancos para

México, y se firmó un acuerdo con dicho comité en jutio de 1989". El convenio afecta

48,000 millones de dólares de deuda bancaria de mediano y largo plazos. ÉSta es

deuda no negociable contratada con los bancos comerciales e incluye los prestamos

otorgados desputSs del inicio de la reestructuraci6n de lie deuda (new-olcl money) y los

que forman parte de los convenios de reestructuración multianual (MYRA). Se acordó

que los bancos comerciales podían escoger una o varias) de las siguientes opciones:

1) Esta consistía en intercambiar deuda por bonos (discounf bonds) con un descuento de 35% (65 centavos por dólar)" . La nueva deuda se contrata a 30 aAos y

se rige por la tasa tibor más 13/16% de sobretasa. Los pagos del principal se

garantizan con bonos cupón cero emitidos por el Tesoro de Estados Unidos, o con

otros instrumentos, financihndose con préstamos de dinero fresco. Es decir, esta

opción funciona de manera similar al Plan MBxico-Morgan de intercambio de deudas

por bonos de 1988.

2) Efectuar operaciones de canje de deuda por bolnos con el mismo valor de la

deuda no negociable {bonos par), pero con una tasa fija de inter& de 6.25% (en el

caso de los bonos emitidos en d6lares de Estados Unitjos), en lugar de la tasa Libor

que oscila alrededor de 10.5% Estos bonos se pagaran en una sola amortización en

201 9.

10 Según noticias perif,x%sticas, la lormalización del acuerdo enlre México y el Comitt-5 Asesor de Bancos requirió

de presiones extraordinarias por parte d e l Gobierno estadounidense. Una vez que dicho acuerdo se firmó en julio,

comenzó la tarea de convencer a todos los bancos acreedores de participar porque la instrumentación definitiva de los acuerdos @m Mdxico o cualquier otro país) s610 tiene lugar cumdo todos los bancos dan su aprobaci6n a los

términos negociados y presentan las opciones disponibles que eligeron. En el caso de Mdxico, este proceso terminó

a mediados de enero de 1990, o sea, seis meses después de la A m inicial con el Comité Asesor. 11 Es inleresanle seiIalar que aproximadamente un mes antes de eslablecer el acuerdo, circulb entre la comunidad financiera un comunicado que contenia las principales opciones que debeda incluir el nuevo paquete financiero de la &cia mexicana y, a diferencia del nuevo prospecto, una vez logrado el acuerdo comprendía más opciones aunque aceptaba s610 30% de reducci6n. Aún así, si se considera que ;los precios de la deuda en el mercado

secundario giraban alrededor de 41 centavos por dólar, el descuento de 35% es todavía bajo.

Page 54: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

42

México necesitó 7,000 millones para comprar 10s; bonos cupón cero del Tesoro

de Estados Unidos que garantizan estas dos opciones die reducción, para lo que utilizri

recursos provenientes del FMI, del BM, del Eximbank de Japiin así como propios.

3) La tercera opción constaba de cuatro posibilidadras para otorgar dinero nuevo y

establecía que los bancos que la digieran deberían aportar dinero fresco al país, por

un periodo de cuatro aiios, equivalente a 25% de los prestamos que ya habían

otorgado a mediano y largo plazos y que no se cambiaban por bonos de reducci6n de

principal o de intereses. Estos prgstamos son pagaderos en 15 arios con 7 de gracia y

causaran la tasa libor m& 13116%. El 25% adicional I& distribuye en 7% en 1989 y

6% en los otros tres años. Las opciones de dinero fresco incluyen tanto facitidades de

reprdstamo como de comercio‘2.

El acuerdo incluía, adembs, la posibilidad de hacer operaciones de conversión

de la deuda en capital (debt for equity swaps) par un mfvtimo de 3,500 millones de

dblares, circunscritas a la adquisici6n de un mBxirno de 50% de las empresas públicas

en proceso de privati~aci6n‘~.

AI inicio de las pláticas con la banca comercial, ell saldo de la deuda susceptible

de negociaciiin (deuda elegible) ascendía a alrededor de 52,600 millones de diilares.

En el transcurso de 1989 se realizaron diversas operaciones que redujeron dicho saldo

a 48,500 millones de dólares: a) cancelacih de deuda wterna del sector público, que

algunas instituciones oficiales recibieron como pago por la venta de empresas

paraestatales que fueron desincorporadas; b) conversiorres de deuda a capital (swaps)

autorizadas antes de noviembre de 1987; c) amortizaciiones netas del sector público

La facilidad de reprdstamo comiste e11 que los acreedores prnliten que se les abra en M6xico una cuenta de

dep6sito con el dim, en pesos, que reciben como pago de deuda y que puede ser utilizado para ofrecer, a su vez,

otro prktamo a quien los acreedores consideren conveniente. Los crdditos ]para facilidades comerciales S610 pueden

utilizarse en el brea comercial y permite a los bancos afianzar suls relacianes tanto con el sector privado del pais deudor como con sus clientes (exportadores de su @S), ya que los medios adicionaIes son puestos a disposicibn de las importaciones. 13 Las limitaciones están concebidas para evitar los efectos inflacionarios intlplicacks por las operaciones de “debt-for-equity swaps”.

Page 55: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

43

durante 1989, y d) variaciones del tipo de cambio dlel d6lar con respecto a otras monedas. Todas estas operaciones contribuyeron a dicha reducción del saldo.

La distribución seleccionada por los bancos sobre los 48,500 millones de

dólares de deuda eligible, fue como sigue:

a) 41% de dicho saldo (20,000 millones de dólares), será objeto de reducción de

principal;

b) 47% (22,500 millones) de disminución de la tasa de interés, y

c) 12% (6,000 millones) servirá de base para la aportación de dinero fresco (que

significan 1,500 millones de dinero nuevo).

A pesar de que el resultado no cumplió con todas; las expectativas de M6xic0, si se obtuvo un descuento considerable. No obstante, €31 planteamiento del Gobierno

mexicano siempre ha sido que el problema para el país no era el monto total de ia

deuda sino ía transferencia neta negativa de recursos desde que comenzó la crisis de

la deuda a mediados de 1982.

Page 56: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 57: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

44

Durante muchos atios, M4xico recibid recursos financieros del exterior para

apoyar el crecimiento de su economía. Esta situación se revirtió por completo. El pais

ha tenido que destinar una proporción elevada de su produccibn al servicio de la deuda

externa sin recibir ftnanciamiento neto.

Adicionalmente, el deterioro de los t4rminos de intercambio del país - e l

abaratamiento de las exportaciones y el encarecimiento de las importacionets- ha

significado una drástica disminución de la capacidad para invertir y crecer. El aumento

de la transf&encia de recursos reales ai exteriw, aunado al deterioro de los t6rminos

de intercambio del país, ha implicado que los recursos disponibles en la economia

hayan disminuido.

Ante condiciones externas tan desfavorables, y ai pesar del esfuerzo interno, el

producto nacional se ha estancado, la inversr6n se ha abatido, los salarios reales se

han reducido y la creación de empleos se ha vuelto insuficiente para dar oportunidades

de trabajo bien remunerado a una población demandante q w crece todavía a un ritmo

elevado.

A partir de 1983 la economla mexicana ha experimentado una transformación

como resultado de cambios en la estrategia econbmica. IEstos fueron la respuesta a los

sevetos dessquiiibrios macroeconijmicos que se mianifestaron en 1982, y que

propiciaron la acumulación excesiva de deuda externa, el estancamiento de la actividad productiva, la vulnerabilidad de la economíel ante choques externos y la

inestabilidad de precios, awntuando as; los problemas ya existentes de pobreza y

desigualdad.

La experiencia de 1982 hizo evidente que las políticas proteccionistas Y la EbXceSiva intervencibl del Estado en la economía hablian agotado su capacidad de

promover el Crecimiento econbmico sostenida con estabilidad de precios.

Page 58: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

45

La estrategia económica instrumentada a partir de 1983 se dirigió al logro de dos

objetivos fundamentales: la estabilizaci6n y el cambio estructural. En ese aAo, el

gobierno comenzó a tomar medidas para disminuir sustancialmente el deficit p6blico. El

gasto público total se redujo y, simultáneamente, los ingresos tributarios y no tributarios

se incrementaron a través d8 ajustes en tasas impositivas y en los precios de los bienes y servicios ofrecidos por el sector público. Asimismo, se inició un proceso de

desincorporación de empresas paraestatales. Por otra parte, se tomaron medidas para

instrumentar una apertura comercial gradual y modernizar el sistema financiero.

Sin embargo, los esfuerzos de estabilización no arrojaron los resultados

esperados debido a la magnitud y persistencia de factwes exógenos adversos, tates

como la caída drhstica de los t4rminos de intercambio y los devastadores terremotos de

1985. El desfavorable contexto internacional y la magnitud de la deuda externa dieron

lugar a una transferencia neta de recursos al exterior equivalentes a un promedio anual

de 5.9% del PIB durante el periodo 1983-1988, como resultado del peso excesivo del

servicio de la deuda externa del país, de la escasez de financiamiento externo y del

severo deterioro en los terminos de intercambio.

Esta enorme transferencia de recursos represent6 el mayor obst6culo para

recobrar el crecimiento, ya que impidió que el ahorro interno se destinará al consumo y

la inversi6n. En consecuencia, se fren6 el dinamismo de la actividad econbmica y el crecimiento potencial de la economía.

Las medidas para corregir el problema de la deuda externa pública , no se tienen porque reducir a tas reestructuraciones, es más, no son siquiera la parte m&

importante de la estrategia, ya que, si bien reducen los efectos financieros del endeudamiento no acaban con el probtema.

El a b endeudamiento se resuelve no contratando m& deuda, Una solución de

lograrlo es reduciendo los requerimientos de divisas y a la vez aumentando la captación de los mismos.

La forma de atraer divisas es la parte sustancial del modelo de crecimiento inducido p o r faS exportaCiOnes. La economía del país debe de Crewr sobre Ja base de

aprovechar SUS ventajas comparativas y recursos materiales. AI priorizar el desarrollo

Page 59: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

46

de las ramas exportadoras se garantiza un flujo constante de divisas, se Wrrige el

desequilibrio externo y por tanto al endeudamiento se sckluciona en el largo plato. Para

esto, es importante que el grueso de nuestras exportaciones se finquen en diversos

productos, preferentemente manufactureros, para así evitar la dependencia de un sólo

bien. En consecuencia se hace imprescindible adecuar eJ aparato productivo nacional

a los niveles de eficiencia y productividad internacional.

La experiencia ha demostrado que se deben de evitar las importaciones

superfluas pero sin limitar las expectativas de crecimiento en nuestro aparato

productivo. Los ajustes recesivos impuestos por el FMI, si bien son una soluci6n

temporal en el corto plazo, a largo plazo es la modernizacibn de la economCa.Es m&,

hoy se vuelve imperativo que nuestra economia crezca, pues desde 1982 el

crecimiento del PIB, ha mostrado una tendencia negatiua.

Para evitar este tipo de problemas es menester crecer, pero sin que el

crecimiento genere desequilibrios en el sector externo. Por ejemplo, una alternativa

podría ser reducir el porcentaje de importación de los bienes y servicios que se

producen en et país, en especial aquellos destinados a la exportaci6n. La forma de

lograrlo es integrando el aparato productivo nacional; es decir, elaborando en el pais

desde las materias primas hasta los bienes de capital que se han de transformarlas. De

esta manera la necesidad en obtener divisas sería menor.

Pero como tal solución sólo es factible en el largo1 plazo, por el momento a corto

plazo se tienen que adoptar medidas que restringen (;I riesgo cambiario y el costo

financiero de la deuda. Así, la decisión de tomar a la tasa Libor como tasa de

referencia en vez de la Prime, es un acto acertado pues en los últimos afios la Libor ha

tenido un nivel más bajo. Esto representa un ahorro al realizar los pagos de intereses.

La paulatina reduccibn de la sobretasas y el alargamiento del vencimiento de 10s

cr6ditos, son Otras acciones correctas, ya que indican en reestablecimiento de la

confianza hacia México como un pais solvente; al cobrar la banca comercial menores

sobretasas y al convertir los crbditos vencidos de corto plazo en &ditos de largo

Plazo. Pero además, benefician al pais, porque redwen los interesesn y permiten

Page 60: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

47

planificar de manera cómoda la economía, en particular, la distribucidn uniforme de la$

amortizaciones a lo largo del tiempo. De &í que M6xico debe adoptar esquemas de diesarrollo para el PrCiximO siglo

que han probado su eficacia en el mundo, tomando en cuenta que ningún país industrializado de Europa, Oceania y el Pacífico Sur ha intentado una apertura

económica a ultranza y su dinámica de liberalización no se manifiesta de manera

abrupta, dadas las asimetrías de los procesos productivos.

Los procesos de intemacionalización de la economía que llevan a cabo países

como Alemania, Australia, Austria, China, Corsa del Sur, Francia, Italia, Japdn,

Noruega, Suecia y Suiza han dado un nuevo matiz a l a orientación de las economias

industrialitadas, donde el gobierno juega una funci6n erstrategica y participativa, sobre

todo en la participación asignada a la investigaci6n y el desarrollo. Se pone de

manifiesto que los distintos esquemas econ6micos utilizados por dichas naciones

tienen una orientación hacia el bienestar social, cor] una fuerte participacidn del

gobierno en materia educativa.

Pero aun cuando la debilidad actual en la mayor parte de dichas naciones reside

en elevadas tasas de desempleo, los programas apllicados mantienen un estricto

equilibrio entre las distintas variables financieras y econbmicas, con inflaciones no

mayores a cinco por ciento, así como políticas cambiatias y monetarias adecuadas.

Ademhs, sus esquemas enarbolan un prudente manejo del endeudamiento,

fomento del ahorro interno, estabilidad en las cuentas corrientes y politiczjrs

encaminadas al fortalecimiento de la pequeAa y mediaria empresas, corno soporte de

sus actividades exportadoras y base para el desarrdlo del mercado interno.

si las economías fuertes se han protegido tratando de preservar 10s niveles de

vida de sus pobladores, los países con rezagas hist6;ricos- como México- deberian

implantar una economía participativa de mercado con orientaci6n social para alcanzar

los minimos de bienestar.

Page 61: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones
Page 62: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

- Arrarnovic, Dragoslav. “El endeudamiento de los países en desarroilo a

mediados de los anosi ochenta: Teorfa y políticas eCon6miCasN, en

Miguel Wionczek (Comp.), La crisis de la deuda externa err la America

$atina, El Trimestre Econ6mtco, FCE, Mexico, Lecturas 59,1987.

- Aschentrupp Toledo, HermBn. “La dimensi6n polltica de da crisis p!

pnegociaci.6n de la deuda externa mexicana t1982-1884)”, CIDE, 1985.

- Aspe, Pedro, “La renegociac96n de la deuda externa de MOxico”, El Mercado ,de

Valores, NAFINSA, MBxCco,D.F., Febrero 115 de 1990.

- Aspero, Eduardo. “Fases de nuestra deuda externa”, Excelsior, Mexico,D.F,, lo.

y 3 de Septiembre de 1987.

- Bazant, Jean. Historia de la deuda exterior. de Mexico (1823-1946), COLMEX,

Mbxico,

- Bruton, H.J. “The two gap approach to aid arid development: comment”,

American Economic Review, vol. LlX, Junio de 1969, no. 3.

- Buira, Ariel. “La deuda externa y el financiamiento por medio de! mercado de

capítal da tos paises en desarrollo”, en Nliguel Wionczek (Comp.), ta crisis de la deuda externa el) la &16rica Latina, El Trimestre

Econbmico, FCE, Mlexico, Lecturas 59,19217.

- Cbceres, Luis Rent%. “Ahorro, Invemi6n, Oeuda, Externa y Catdstrofe”, El

Trimestre Econbmico, M4xico,D.F,, Jut-Seip. de 1985. Nih. 207.

- Carsten Ebenroth, Thomas y Gabrida Gandara. “El ptan Btady y la negociaci6n

de la deuda mexicana”, Comercio Extericg, Mbxico,D.F., vol, 4 0 , AbdI

de 1990, ndim.4.

Page 63: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

49

I Cervantes, Jb La crisis de la deuda externa en los paises en desarrollo y el sistema monetario internacional”, Revista Analisis Ecan6mico, UAM-A,

vol. Ill, Enerollunio 1984.

- Chenery, H.8. y A.M. Strout. “Foreign arssistence and economic development”,

&nerican Economic Review, vol. LVI, Septiembre de 1966, no. 45.

- Devlin, Robert. “Amt)rica Latina, reesSNcturaci6n econ6mica ante el problema

de la deuda externa y de las transformaciones del exterior“, Fevista de

la Cepa!, no. 32,1987.

- Devlin, Robert. “Deuda externa vs. desanollo econ6mico: La America Latina en

la encrucijada”; en Miguel Wionczek (Comp.), La crisis de la deuda

externa en la Am6rica. Latina, El Ttimestre Econbmico, FCE, M4rxico,

Lecturas 59,1987.

- Devlin, Robert. “El nuevo manejo internacional de Ita deuda de Am4rica Latina”,

Comercio Exterior, M6xico,D.F., vol. 39, Dic. de 1989, ntim. 12.

- DevJin, Robert y Nora Lusting. “El plan Brady r m afio despues”, Comercio

Exterior, Mdxico,D.F., vot.40, Abril de 1990. núm. 4.

- El Trimestre Econ6m¡co, Crecimiento, equidad y Irlnanciamiento extemo, FCE, Mexico, Lecturas 67,1990.

- El Trimestre Econbmico, Deuda externa, renegoci;iac;ibn y ajuste en la &n6rica

-9 Latina FCE, Mcbxico, Lecturas 61, 1988. - Ferrer, Aldo. “Deuda externa y soberanía de Am6rica Latina”, CcmerGio Exterior,

Mhxico, vol. 34, Abril de 1984, núm. 4.

- Grenn, Rosado. El endeudamiento Priblico exf(Bm0 de, Mexico 1@$oWfg73,

COLMEX, Nl6xíco.

- Green, Rosario. “La deuda externa det sector público”, Nora Lusting (Comp.),

Pe=pectjvas macroecon6micas. de ta economia, mexicana, COLNIEX, M6xic0, 1WO.

- Gmfa TmVifio, J O S ~ Angel. Alaunas interroaantes sobre deuda externa (El caso

- de M4xiCo), Tesis de Licenciatura, UNAM, Nl4xic0, 1982.

Page 64: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

50

- Gufda, JOS& A. ‘@Evoluciiin y caracteristicas de la deuda externa MeXiCBna”,l

Mereado de Valores, NAFINSA, Mt5xico,D.I:., Abril 15 de 1989.

- lbarra Puig, Vidal. “Deuda externa y competencia bancaria internacional”,

pccWia, M&xico,D.F., Marzo 26 y Abril 5 de 1990.

- Mejía Pc)rez, Javier y Manuel Alatorre Fierro. Deuda. y Desarrollo, UAM4, Mbxico,

1989.

- Reyes Heroles, Jesús. “Estabíliraci6n y crecimiertto en M4xico: gesti6n de la deuda pública interna”, El Trimestre. Econbmico, M&xica,D.F., Abril de 1984, Nirm. 226.

- Shaw, Edward. Financial deepening in economic development, Oxford,

University Press, Londres, 1973.

- SHCP. Deuda Extema Pública Mexican& FCE, MQrxico, 1988.

- SWCP. “La estrategia de la reestructuraci6n de lor deuda externa de MBxico”, Et Mercado de Valores, Nllfinsa, M&cico,DI.F., Noviembre 11 de 1985,

núm.46.

- Solís, Leopoldo. La economía mexicana, El Trimstre Econ6mico, FCE, M4xico,

Lecturas 4, vol. 2,1986.

- Sudrer Dhvila, Francjsco, “El problema de Ia derrda”, Exc4lsior, Mbxico,D.F.,

Octubre 20 de 1986.

- Tello, Carlos. “M4xico 83 a mitad del túnel”, OceBno-Nexos, MMco, 1983.

- Trejo Reyes, Saúl. “MQxieo: perspectivas de crecimiento y deuda extwna”,

Comercio Exterior, M&xico,Q.F., vo1.37, Octubre de 1987, núm.10.

- Urquidi, victor, ~‘consecuencílp8 a largo plazo del problema mundial del

endeudamiento externo”, en Miguel Wionczek (Comp.), La crisis de 153

deuda externa en la America .Latina, E1 Trimestre Econhico, FCE,

An6xico, Lecturas SS, 1987.

- Vidal, G., A. G u i l t h E. Correa. la deuda ,externa, grillete de la nacith., Edit.

Nuestro Tiempo, MQrxieo, 1989.

Page 65: lo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM2896.pdf · hacia la economía interna del país; así que, el binomio crisis-deuda ha marchado de la mano, junto con otras alteraciones

51

- Wioncrek, Miguel S. “La deuda externa de Mexico y la cuesti6n petrolera”, en

Miguel Wionczek (Comp.), La crisis de la deuda externa en la AmMca

Latina, El Trimestre Econdmica, FCE, M6xico, Lecturas 59,1987.