línea eléctrica “ldat (115 kv) jesús maría entronque...

123
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO DE LA LÍNEA ELÉCTRICA “LDAT (115 kV) JESÚS MARÍA ENTRONQUE YURÉCUARO-ATOTONILCO” (SEGUNDA ETAPA), EN EL MUNICIPIO DE AYOTLÁN, JALISCO. Morelia, Mich., mayo 2007.

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO DE LA LÍNEA ELÉCTRICA “LDAT (115 kV) JESÚS MARÍA ENTRONQUE YURÉCUARO-ATOTONILCO” (SEGUNDA ETAPA), EN EL MUNICIPIO DE AYOTLÁN, JALISCO.

Morelia, Mich., mayo 2007.

Page 2: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

I N D I C E I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto. I.1.1 Nombre del Proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente (RFC) I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información General del Proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de trabajo II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de Construcción II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento II.2.6 Descripción de Obras asociadas al Proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Utilización de explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Pág.

1 1 1 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 7 9

11 12

14 17 17 20 21 29 32 33 39 43 43 44

44 50

Page 3: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos A. Clima B. Geología y Geomorfología C. Suelos D. Hidrología superficial y subterránea IV.2.2 Aspectos bióticos A. Vegetación terrestre B. Fauna IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico a. Factores sociales b. Demografía c. Factores socioculturales IV.2.5 Diagnóstico ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores del impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos Residuales

Pág.

50

60 60 60 60 60 60 61 62 63 64 64 66 68 70 70 71 74 75

79 79 79 82 84 84 88

103

103 106

Page 4: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. Formatos de presentación IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS X. BIBLIOGRAFÍA

Pág.

106 106 107 109

110

110

111

117

Page 5: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Proyecto El proyecto corresponde a la SEGUNDA ETAPA de construcción, operación y mantenimiento de la Línea eléctrica “LDAT (115 kV) Jesús María entronque Yurécuaro-Atotonilco. La primera etapa de esta línea, será construida al amparo del AVISO presentado por la CFE a la Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado de Jalisco, mediante oficio número CTA-AT-053/07 de fecha 09 de abril del año en curso. Se ubica al este del Estado de Jalisco, en el municipio de Ayotlán. Las localidades más cercanas al área del proyecto son: Santa Rita, La Isla y Ayotlán. Algunos rasgos fisiográficos importantes cercanos al área del proyecto son La Mesa Negra y Cerro La Cueva de Tía Pancha, localizándose al este, El Río Ayo. Las vías de comunicación por las que se puede arribar al área del proyecto son las carreteras “Jesús María-Ayotlán”, “Atotonilco-Ayotlán” y “Degollado-Ayotlán”. De la Ciudad de Guadalajara, el acceso al área del proyecto, se logra partiendo por el este de la Ciudad, hacia la población de Zapotlanejo y posteriormente a la población de Tototlán. De aquí se continúa hacia la Ciudad de Atotonilco El Alto, para seguir hacia la población de Ayotlán. También es posible arribar al área del proyecto por la Autopista México-Guadalajara, desviándose hacia La Piedad Michoacán, en la salida a La Barca. Habiendo llegado a La Piedad, se continúa hacia la Población de Ayotlán. El proyecto se localiza al oeste de Santa Rita, población que se encuentra aproximadamente 10 km al suroeste de Ayotlán (Anexo 1). I.1.1. Nombre del Proyecto Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque Yurécuaro-Atotonilco” (Segunda Etapa). I.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto de esta segunda etapa inicia 2200 m al norte de la población Santa Rita; termina aproximadamente 2000 m al noreste de la población La Isla y 3000 m al sur de Ayotlán, municipio de Ayotlán, en las cercanías del crucero a Degollado, Santa Rita y Ayotlán. Para una mayor referencia se citan las cartas topográficas Esc. 1:50000, “LA BARCA” F13D78 (INEGI, 1999); “LA PIEDAD DE CABADAS” F13D79 (INEGI, 2005); “JESÚS MARÍA” F13D69 (INEGI, 1997), presentándose los planos temáticos correspondientes, los cuales forman parte de los anexos del presente documento.

1

Page 6: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto Se estima que la construcción de esta segunda etapa tendrá una duración de cinco meses (en el apartado II.2.1. se presenta el calendario del programa, especificando la duración por obra y actividad). Una vez puesta en operación, la vida útil de la obra será de aproximadamente 50 años. El desarrollo de este proyecto se realizará en cinco etapas, las cuales son las siguientes: ETAPA I Selección del sitio Estudios previos Estudios topográficos y trazo Estudio de impacto ambiental Estudio Técnico Justificativo Convenios Gestión inmobiliaria Servidumbres Permisos: SCT, PEMEX Y TELMEX Autorizaciones (cambio de uso del suelo) En materia de impacto ambiental En materia forestal ETAPA II

Preparación del sitio Rehabilitación y apertura de caminos de acceso Habilitación de carriles de acceso Marqueo de arbolado por derribar Desmonte y podas En su caso, dimensionado de la madera Control de desperdicios En su caso, extracción de los productos maderables ETAPA III Construcción Transporte de materiales Verificación del perfil y localización de estructuras Apertura de cepas Colocación del sistema de tierras Montaje de estructuras Relleno y compactado Vestido de estructuras y colocación de retenidas Tendido y tensado del cable de guarda Tendido y tensado de cables conductores Medición y corrección de tierras Supervisión final de trabajos por parte de la CFE

2

Page 7: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

ETAPA IV

Operación y mantenimiento Energización de la línea (Puesta en servicio) Control de la vegetación Reparaciones ETAPA V Abandono del sitio

Retiro de equipo, maquinaria, residuos y desperdicios El presente documento forma parte de la Etapa I, Estudios Previos. I.1.4. Presentación de la documentación legal Se presenta la documentación legal que acredita la legal posesión y/o propiedad de los terrenos afectados, los convenios de servidumbre de paso, signados entre los propietarios y la Comisión Federal de Electricidad, así como la solicitud presentada a la Delegación Federal de SEMARNAT en el Estado de Jalisco, para cambio de uso del suelo (Anexo 8.1 y 8.2 ). I.2. Promovente I.2.1. Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad, División de Distribución Centro Occidente, la cual, con base en la Ley del Servicio de Energía Eléctrica: Artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 20, 21, 22, 23 y 29, así como el cuarto transitorio y el Reglamento de esta misma Ley, en los Artículos: 2, 6, 13, 14, 66, 67, 68, 70, 124, y 125, Fracc. I, II y III, promueve la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque Yurécuaro-Atotonilco” (SEGUNDA ETAPA), para abastecer de energía a un sector del Estado de Jalisco. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente (RFC) R.F.C. CFE-370814-QIO (Anexo 8.3). I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 1.3.1 Nombre o razón social

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

Clave Única del Registro de Población

Número de Cédula Profesional

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

4

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 9: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información General del Proyecto II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto pertenece al Sector energético, subsector eléctrico y forma parte del Proyecto Red Asociada al Área Atotonilco, el cual incluye varias obras eléctricas en el Estado de Jalisco. El desarrollo del proyecto corresponde a la construcción, operación y mantenimiento de la SEGUNDA ETAPA de la línea eléctrica “LDAT (115 kV) Jesús María entronque Yurécuaro-Atotonilco”; la primera etapa, tal como se mencionó anteriormente, se construirá al amparo del AVISO presentado a la SEMARNAT en el Estado de Jalisco, mediante oficio número CTA-AT-053/07 de fecha 09 de abril de 2007. Con la aplicación del presente proyecto, se completará la construcción de la mencionada línea, permitiendo atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica y la confiabilidad del suministro; además, satisfacer dicha demanda al menor costo de operación a nivel regional y reducir fallas del sistema. Consiste en la instalación de infraestructura para conducir electricidad y reforzar el suministro de energía eléctrica en el área de Atotonilco, a las poblaciones de Atotonilco, Ayotlán, Jesús María y Arandas, Jalisco. Desde el punto de vista social y económico, el proyecto se justifica por la necesidad de crear mayor capacidad instalada de generación de energía, ya que el ritmo de crecimiento de la población se ha mantenido constante; además, la modernización en las diversas actividades económicas y el consumo de energía eléctrica, incrementan notablemente la demanda de este servicio, lo cual es una característica de la zona en la que se pretende desarrollar el proyecto. Por lo antes expuesto los objetivos de la instalación de la línea, los siguientes: 1.- Suministrar de manera eficiente la energía eléctrica en la región. 2.- Reforzar el sistema eléctrico contando con la infraestructura necesaria para absorber la

demanda para uso doméstico, comercial e industrial. 3.- Evitar que la demanda de electricidad supere la capacidad instalada en esta región. Se instalaran 44 estructuras con postes de concreto, en una longitud de 7208.28 m con un ancho de derecho de vía de 18 m (Anexo 1). El proyecto comprende la ingeniería de construcción civil y electromecánica, suministro de todos los equipos y materiales, vehículos, partes de repuesto y herramientas especiales; aseguramiento de calidad, todas las pruebas y puestas en servicio, así como lo necesario para la supervisión de la obra. En el área del proyecto el uso del suelo es diverso; existen áreas con Matorral subtropical; áreas de uso agrícola, pecuario y de servicios (ductos de PEMEX), así como áreas consideradas de Conservación de Flora y Fauna por el Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de Jalisco. Por otra parte, en el área por construir se localizan tres especies en riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001). En virtud de lo anterior y considerando que para la instalación, operación y mantenimiento de la línea se requiere cambio de uso del suelo en las áreas mencionadas, son aplicables los Artículos 28, fracciones II y VII y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

5

Page 10: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

así como en el artículo 5º, inciso K, fracción III e inciso O del Reglamento de la misma Ley, en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, de competencia de la federación. No se requiere la implementación de proyectos adicionales, como son: desarrollos inmobiliarios que afecten al ecosistema, obras en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación, obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales, según lo señalan el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el Artículo 5o del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. En este proyecto no se pretenden utilizar, integrar o aprovechar elementos del ambiente para su desarrollo, a excepción del material de excavación de cepas, el cual se utilizará para el relleno y compactado en la colocación de las estructuras. Como se mencionó anteriormente, el Estado de Jalisco cuenta con Ordenamiento Ecológico del territorio con carácter de Regional, publicado como Decreto en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, el día 28 de de julio de 2001. En dicho Ordenamiento se establecen las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), para cada Región y Municipio. Las UGA, están integradas con su respectiva Política territorial, Fragilidad ambiental, Uso del suelo predominante, Uso compatible, Uso condicionado y Uso incompatible, así como los criterios de regulación ecológica, complementarios a las Normas técnicas a nivel federal, para que su contenido promueva recomendaciones o Normas Internas de Evaluación, aplicadas por unidades administrativas en los gobiernos locales que tengan atribuciones en materia ecológica y manejo de recursos naturales. De acuerdo con el mencionado ordenamiento, en el trayecto total de la línea existen tres Unidades de Gestión Ambiental, las cuales son: Flora y Fauna (Ff4 126 C), Agricultura (Ag3 146 A) y de uso Pecuario (P3 148 A) (Anexo 4). En el presente estudio solamente se considera la UGA Flora y Fauna (Ff4 126 C), en la cual existen dos especies de la fauna en riesgo; una pequeña parte de la UGA de uso Pecuario (P3 148 A), por encontrarse en esta última la especie en riesgo Albizia plurijuga (Anexo 4). El criterio establecido en el ordenamiento para la UGA (Ff4 126 C), en relación a la instalación de infraestructura, dice: “El establecimiento de infraestructura considerará la generación de posibles riesgos”. Respecto a la UGA (P3 148 A), no se establece ningún criterio para el establecimiento de infraestructura. En el presente documento se analizan los posibles riesgos al medio ambiente con la implementación del proyecto y se describen las acciones de prevención y mitigación de impactos, con el objeto de observar lo mencionado en los criterios establecidos en el Ordenamiento referido, aplicables al proyecto que se propone, así como para la protección de las especies en riesgo. Considerando lo anteriormente expuesto y de acuerdo con la legislación y normatividad aplicables, el presente proyecto requiere autorización de la autoridad federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado de Jalisco, en materia de Impacto ambiental, para la construcción, operación y mantenimiento de la segunda etapa de la mencionada línea eléctrica.

6

Page 11: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Para dar cumplimento a las disposiciones legales relacionadas con la legislación y normatividad en la materia, así como a las políticas e instrumentos en materia de gestión ambiental federal y estatal, los objetivos de la elaboración del presente documento son:

Objetivo general: Obtener la autorización en Materia de Impacto Ambiental por cambio de uso de suelo, de terrenos forestales a uso de infraestructura eléctrica.

Objetivos particulares: 1.- Observar lo dispuesto por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,

su Reglamento, así como la Normatividad aplicable y en su caso a las disposiciones estatales de su competencia.

2.- Realizar el Estudio de Impacto Ambiental, destinado a identificar, describir, valorar, mitigar

y corregir, en su caso, los efectos ambientales ocasionados con la implementación del proyecto.

3.- Aportar los elementos sociales, legales, técnicos y ecológicos que permitan a la

SEMARNAT, Delegación Federal en el Estado de Jalisco, el análisis y el dictamen respectivo, para en su caso emita la autorización en materia de impacto ambiental.

No se detectaron posibles factores que pudieran poner en riego el uso del suelo propuesto. La obra propuesta es de beneficio social y no existe inconveniencia de los propietarios a este proyecto. II.1.2 Selección del sitio Criterios ambientales: Se consideró el trazo de la línea buscando afectar en menor medida al medio natural, por sitios con mediana o escasa cobertura vegetal. Existen tramos sobre el derecho de vía en que la vegetación nativa no se encuentra considerablemente alterada (350 m, con superficie de 6300 m2); sin embargo, en esos sitios se aplicarán medidas preventivas, de mitigación y de protección. No existen dentro de la zona de influencia del proyecto Áreas Naturales Protegidas; sin embargo, existe Ordenamiento Ecológico Territorial, cruzando el trayecto de esta segunda etapa de la línea, dos Unidades de Gestión Ambiental (UGA) (Anexo 4): 1. UGA con Uso del Suelo Predominante para Flora y fauna, clave Ff4 126 C, en 7046.98 m, existiendo vegetación de Matorral subtropical y Bosque de encino, los cuales se encuentran alterados por el uso pecuario y agrícola, así como vegetación secundaria de Acacia spp. e Ipomoea murocoides; 2. UGA con Uso del Suelo Predominante Pecuario, clave P3 148 A, en 161.30 m, en la que existe Matorral subtropical, con dominancia de Albizia plurijuga. En la UGA (Flora y fauna-Ff4 126 C), se identificaron dos especies de la fauna consideradas en riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, una del grupo de aves

7

Page 12: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

(Buteo albonotatus), con categoría de “Sujeta a Protección Especial” y la otra del grupo de reptiles Lampropeltis triangulum (identificada de un ejemplar encontrado muerto), con categoría de “Amenazada”. Bajo estas condiciones se considera, sin embargo, que el proyecto no pone en riesgo la estabilidad de estas especies ni de la UGA, puesto que se implementarán las medidas de mitigación correspondientes, las cuales serán señaladas en el apartado respectivo. Por otra parte, el área del trayecto no es la menos conservada de la UGA de Flora y fauna, debido a que se realizan diversas actividades, principalmente agrícolas y pecuarias (Anexo 4), las cuales han cambiado las condiciones originales. Criterios socioeconómicos: En el Programa de Inversiones del Sector Eléctrico de CFE (POISE), se considera la construcción de obras que permitirán atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica y reducir las pérdidas de energía no suministrada a los usuarios debido a fallas del sistema. Se estima que en el área Atotonilco se tendrá un crecimiento anual en ventas de energía de 3.42 %, durante el periodo 2005-2015, por lo que en el POISE, se considera la construcción, para el año 2007, de 9.375 MVA de transformación, tres alimentadores en 13.8 kV y la construcción de 4.5 km de línea de media tensión aérea, así como de 29.42 km de línea de distribución de alta tensión y una subestación rural compacta. Estas obras permitirán hacer frente al crecimiento de la demanda de energía eléctrica e incrementar la confiabilidad en el suministro; adicionalmente, permitirán suministrar la demanda a menor costo de operación a nivel regional, reducir la energía no suministrada a los consumidores debido a fallas en el sistema, así como reducir las pérdidas de energía e incrementar las ventas de la misma. Bajo estas consideraciones se espera beneficiar a la población, al satisfacer la demanda de energía eléctrica, con la confiabilidad y economía adecuadas que se espera en el Estado de Jalisco, garantizando la flexibilidad operativa, incrementando la capacidad de transformación, la confiabilidad y la calidad en el servicio de suministro en beneficio de las poblaciones y ciudades del Área de Arandas y Atotonilco. Criterios Técnicos: El Área Atotonilco actualmente está atendida a través de las subestaciones eléctricas Atotonilco y Arandas, con una demanda de 8.9 MW y de 17.3 MW respectivamente (26.2 MV en total). La Subestación Arandas tiene una capacidad instalada de 20.0 MVA sin flexibilidad en Alta Tensión por encontrarse radial. Considerando la tendencia actual, se pronostica que para el año 2014, la demanda sea de 24.2 MV para la subestación Arandas y 12.5 MV para la subestación Atotonilco (36.7 MV en total). Actualmente cualquier falla en la línea, representa dejar sin energía a 25,981 usuarios. De acuerdo con los análisis de flujos y estudios realizados al sistema eléctrico de distribución, se estima que con la capacidad eléctrica actual no será posible atender el crecimiento en ventas esperado (3.42 %), ni la demanda de 36.7 MV. Con la finalidad de solucionar la problemática de confiabilidad y atender los crecimientos futuros de carga en el área, se analizaron técnicamente varias propuestas, siendo una de ellas la instalación de 29.42

8

Page 13: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

kilómetros de línea de alta tensión reutilizando el material recuperable de la línea Yurécuaro–La Piedad, así como la construcción de una subestación rural compacta de bajo costo, las cuales entrarán en operación en el año 2007. Con dicho proyecto se logrará contar con mayor capacidad disponible para atender el crecimiento del mercado eléctrico, diferir la inversión del segundo banco de la SE Arandas y cumplir los compromisos de suministro en el área involucrada, además de reducir las pérdidas de potencia. Para el diseño de la línea se consideraron las características de la infraestructura actual y la proyectada, así como la eficiencia en el servicio, para evitar riesgos de accidentes o cortes por derrumbe de estructuras. La cercanía con las vías de comunicación terrestre, facilita la introducción de los materiales de construcción, evitando con ello la apertura de una alta densidad de nuevos caminos de acceso, facilitando al mismo tiempo las actividades de construcción, operación y mantenimiento. Así mismo, se aprovecha la topografía de la zona para tener menor número de puntos de inflexión. Se realizaron evaluaciones de otras alternativas del trazo, sin embargo la única viable, desde el punto de vista social, económico y técnico, es el trazo que se propone. Por una parte se consideró más viable el trazo por sitios con menor afectación a propiedades con algún uso o actividad económicos, debido a que los costos por afectación son mayores y en muchos casos estos no son de la entera satisfacción de los propietarios, por serles más redituable el usufructo de su propiedad y por otra parte, los terrenos son menos propicios para la instalación de la infraestructura, puesto que se trata de terrenos anegados por periodos prolongados; por otra parte, el acceso a la línea para fines de mantenimiento, es de mayores ventajas por el sitio que se propone. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Para construir y operar la línea, se requiere la instalación de infraestructura eléctrica consistente en: 44 estructuras de dos y tres postes de concreto; retenidas, cables y herrajes, en un derecho de vía de 18 m de ancho en 7208.28 m. No se requiere la construcción de obras asociadas, excepto la rehabilitación de algunos caminos existentes y el acondicionamiento de carriles de acceso, para el transporte de materiales y el paso a las demás actividades. En lugares específicos se depositarán los postes con el objeto de que estén cercanos a los sitios de instalación, con lo cual se evita el paso constante de los vehículos que los transportan (Anexo 2). No se requieren obras como almacenes o campamentos, dado que el material requerido, como son postes, herrajes, alambre y herramienta, normalmente pueden depositarse a cielo abierto, utilizando cualquier terreno en algún poblado vecino, sin que ello sea causa de impactos adicionales al medio. No se requieren campamentos debido a que el personal que laborará en la construcción de línea se hospeda en las poblaciones cercanas al proyecto, en las cuales existen los servicios urbanos necesarios. Ocasionalmente, en los trabajos de desmonte, es necesario que el personal que labora en esta actividad, pernocte en el sitio, lo cual no requiere de un campamento especializado, puesto que la estancia es corta y se pueden improvisar casas de campaña,

9

Page 14: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

para una o dos noches. En tal virtud solo se presenta la ubicación de la línea con referencia a la superficie por ocupar y las correspondientes referencias geográficas. Las coordenadas geográficas de los puntos extremos de la línea se presentan en el Cuadro 1; las coordenadas geográficas de los puntos extremos que comprenden el conjunto de predios de este estudio se encuentran el Cuadro 2 y los puntos de inflexión de esta segunda etapa de la línea se presentan en el Cuadro 2.1.

Cuadro 1. Coordenadas geográficas de los extremos de la línea

LOCALIDAD MUNICIPIO LATITUD NORTE LONGITUD OESTE Inicio ( en Santa Rita) Término (en subestación Jesús María)

Ayotlán

Jesús María

20° 26’ 29.0”

20° 36’ 31.5”

102° 23’ 46.6”

102° 12’ 26.0”

Cuadro 2. Coordenadas geográficas del conjunto de predios.

PUNTOS LATITUD NORTE LONGITUD OESTE Tramo 1 20° 27’ 57.3” 102° 22’ 56.9”

20° 29’ 39.3” 102° 19’ 54.1”

Tramo 2 20° 29’ 57.4” 102° 19’ 31.2”

20° 29’ 59.8” 102° 19’ 30.1”

Cuadro 2. 1. Coordenadas de los puntos de inflexión

PUNTOS LATITUD NORTE LONGITUD OESTE 1(inicio) 20° 26’ 28.8” 102° 23’ 46.9”

4 20° 27’ 57.3” 102° 22’ 56.9”

5 20° 28’ 10.2” 102° 23’ 02.9”

6 20° 28’ 45.8” 102° 22’ 39.2”

7 20° 28’ 49.6” 102° 22’ 32.4”

8 20° 29’ 10.6” 102° 21’ 23.8”

9 20° 29’ 01.1” 102° 21’ 03.5”

10 20° 29’ 02.6” 102° 20’ 42.4”

10

Page 15: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II.1.4 Inversión requerida A) Importe total del capital requerido (inversión + gasto de operación).

Actividades Previas 1 412 800.00 Construcción Mano de Obra Directa 230 887.20 Mano de Obra por terceros 4 500 000.00 Materiales 5 272 786.28 Costos Indirectos 1 212 344.46 TOTAL 12 628 817.94

B) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva

El periodo de recuperación del capital esta previsto para 30 años, con VPN positivo al año 13, tal como se observa en el análisis costo beneficio del Cuadro 3 y en la gráfica que se presenta en la Figura 1.

Cuadro 3. Análisis costo-beneficio.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DF - DIVISIÓN CENTRO OCCIDENTE

40 - ZONA LA PIEDAD

Año B.Anualizados C.Anualizados Benef.Acum. Costo Acum. Flujo Neto VPN B/C TIR 0 0 23 491,04 23 491,04 -23 491,04 1 1 332,27 234,91 1 062,08 23 678,31 1 097,36 -22 511,25 0,05 0,00 2 1 332,27 234,91 2 010,36 23 845,51 1 097,36 -21 636,45 0,09 0,00 3 1 332,27 234,91 2 857,04 23 994,80 1 097,36 -20 855,37 0,13 0,00 4 1 332,27 234,91 3 613,00 24 128,10 1 097,36 -20 157,97 0,17 0,00 5 1 332,27 234,91 4 287,97 24 247,11 1 097,36 -19 535,30 0,20 0,00 6 1 332,27 234,91 4 890,62 24 353,37 1 097,36 -18 979,35 0,22 0,00 7 1 332,27 234,91 5 428,70 24 448,25 1 097,36 -18 482,96 0,25 0,00 8 1 332,27 234,91 5 909,13 24 532,96 1 097,36 -18 039,75 0,27 0,00 9 1 332,27 234,91 6 338,09 24 608,59 1 097,36 -17 644,03 0,29 0,00 10 7 646,28 2 293,29 8 536,21 25 267,86 5 352,98 -15 920,52 0,38 0,00 11 23 894,94 7 590,40 14 669,45 27 216,13 16 304,54 -11 233,35 0,59 0,00 12 40 696,05 13 067,60 23 995,93 30 210,89 27 628,45 -4 141,81 0,87 0,00 13 58 068,40 18 731,04 35 877,88 34 043,63 39 337,37 4 873,30 1,14 15,39 14 76 031,41 24 587,02 49 768,53 38 535,58 51 444,39 15 399,84 1,38 18,23 15 94 605,17 30 642,11 65 200,68 43 533,98 63 963,05 27 085,65 1,59 19,74 16 111 287,96 36 080,75 81 409,14 48 788,93 75 207,21 39 353,57 1,76 21,91 17 111 287,96 36 080,75 95 880,98 53 480,86 75 207,21 50 307,08 1,88 23,50 18 111 287,96 36 080,75 108 802,27 57 670,08 75 207,21 60 086,99 1,97 24,52 19 111 287,96 36 080,75 120 339,13 61 410,45 75 207,21 68 819,06 2,04 25,20 20 111 287,96 36 080,75 130 639,90 64 750,07 75 207,21 76 615,55 2,10 25,69 21 111 287,96 36 080,75 139 837,02 67 731,87 75 207,21 83 576,70 2,14 26,04

11

Page 16: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Año B.Anualizados C.Anualizados Benef.Acum. Costo Acum. Flujo Neto VPN B/C TIR 22 111 287,96 36 080,75 148 048,73 70 394,20 75 207,21 89 792,01 2,18 26,30 23 111 287,96 36 080,75 155 380,61 72 771,27 75 207,21 95 341,39 2,21 26,49 24 111 287,96 36 080,75 161 926,94 74 893,66 75 207,21 100 296,20 2,24 26,64 25 111 287,96 36 080,75 167 771,87 76 788,65 75 207,21 104 720,14 2,26 26,76 26 111 287,96 36 080,75 172 990,56 78 480,61 75 207,21 108 670,08 2,28 26,85 27 111 287,96 36 080,75 177 650,11 79 991,28 75 207,21 112 196,82 2,29 26,92 28 111 287,96 36 080,75 181 810,42 81 340,10 75 207,21 115 345,69 2,31 26,98 29 111 287,96 36 080,75 185 524,98 82 544,40 75 207,21 118 157,18 2,32 27,03 30 111 287,96 36 080,75 188 841,55 83 619,67 75 207,21 120 667,44 2,33 27,06

Nota: Esta hoja de cálculo se refiere al Proyecto general Red Asociada al Área Atotonilco

Figura .1 Gráfica del balance costo-beneficio.

C) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación La aplicación de las medidas de mitigación en el proyecto, se hará durante el desarrollo del mismo, tal como se señala en el apartado VI.1. El costo aproximado en la aplicación de estas medidas es de $165 000.00 m.n. La inversión que se presenta corresponde a la primera y segunda etapas del proyecto; la gráfica del costo-beneficio corresponde al mencionado proyecto de inversión del área Atotonilco. II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto se localiza en la Unidad de Gestión Ambiental considerada para conservación de Flora y fauna, con las dimensiones que se presentan en el Cuadro 4.

12

Page 17: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Al proyecto lo integra un conjunto de 15 predios: tres de propiedad ejidal, 11 de propiedad particular y uno de propiedad municipal; en el Cuadro 4 se presentan los datos de las propiedades, así como la superficie afectada en cada una de ellas (Anexo 3).

Cuadro 4. Dimensiones del proyecto

Derecho de vía No. Propietario Nombre del Predio MunicipioLargo Ancho

Superficie afectada

m2

% de la total

del predio

Sup. (m2) para

obras

1 Ricardo Valle Zamora Predio formado por 3 fracciones denominado El Frayle Ayotlán 175.00 18 m 3150.00 0.81 6

2 Evangelina y David Rojo Ballesteros

Predio rústico denominado El Fraile Ayotlán 408.00 18 m 7344.00 9.75 24

3

Rafael Arámbula Padilla, José Ma. Mesola Márquez, Héctor Arámbula y socios

Tierras Negras Ayotlán 315.00 18 m 5670.00 0.88 12

4 José Guadalupe Venegas Ruíz La Esperanza Ayotlán 386.00 18 m 6948.00 1.24 18

5 H. Ayuntamiento de Ayotlán, Jalisco

La Fracción del predio rústico denominado Piedras Negras Ayotlán 126.66 18 m 2279.326 2.28 6

6 Erasmo Andrade Arámbula Tierras Negras Ayotlán 638.32 18 m 11487.41 3.90 36

7 Salvador Hernández Curiel

Predio rústico denominado Cerro Tierras Negras Ayotlán 419.00 18 m 7542.00 3.35 18

8 Salvador Hernández Curiel

Predio rústico denominado Cerro Tierras Negras Ayotlán 108.00 18 m 1944.00 0.95 6

9 Jacinto Manríquez García Tierras Negras Ayotlán 84.00 18 m 1512.00 6.04 6

10 Pedro Hernández Muñóz Tierras Negras Ayotlán 153.00 18 m 2753.19 5.50 6

11 Ejido Acahuales Terreno en posesión del Ejido Acahuales Ayotlán 509.00 18m 9162.00 3.05 18

12 Ejido El Fraile Ejido El Fraile Ayotlán 1230.00 18 m 22140.00 0.54 44 13 Ejido La Isla Ejido La Isla Ayotlán 2230.00 18 m 40140.00 0.22 82 14 Alfredo Lara Sepúlveda La Isla Ayotlán 265.00 18 m 4470.00 10.64 12

15 Manuel Loy Aceves Predio rústico denominado La Isla Ayotlán 161.30* 18 m 2903.40 0.28 12

* La longitud de derecho de vía de este predio, es de 368 m, los 161.30 m corresponden a esta etapa de construcción y el resto a la primera etapa.

a) Superficie del proyecto. Longitud: 7208.28 m. Ancho del derecho de vía: 18.00 m. Superficie: 129749.04 m2. La Superficie por afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en la trayectoria de la línea se presenta en el Cuadro 5.

13

Page 18: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Cuadro 5. Superficie por afectar por cada tipo de comunidad vegetal

Tipo de Vegetación y uso del suelo

Superficie (m2)

Cobertura Vegetal

(%), prom.

Cobertura Vegetal por

afectar (%), prom.

Superficie (m2) para

obras permanentes

Porcentaje respecto a la sup. total del derecho

de vía A) Agrícola* Maíz 13825 10-95 0 7120 55.5 Agave 23050 50 0 12250 55.5 B) Forestal Matorral subtropical con

mediana perturbación 7300 80 20 3500 55.5

Matorral subtropical con uso pecuario 35475 85 20.00 19375 55.5

Vegetación secundaria de Acacia spp. 17200 70 15.00 9000 55.5

Vegetación sec. de Ipomoea murocoides 16950 60 20.00 8870 55.5

Matorral subtropical con alta perturbación 7750 50 10.00 3750 55.5

Bosque de encino 6850 80 30.00 3250 55.5

C) Área de Albizia plurijuga 1350 12 0.00 1250 55.5

Notas: * Aunque los cultivos agrícolas no son reconocidos como un tipo de vegetación, se incluyen en este estudio, por la importancia que representan como fuente de cobertura vegetal. Se considera que la línea es una obra permanente, en la cual los postes son las únicas estructuras en contacto con la superficie. El cableado aéreo, requiere de cierta superficie para su buen funcionamiento, sin que ello implique el retiro total de la vegetación o remoción de suelo y otros componentes del medio. En la construcción de la línea habrá vegetación residual en el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo. En el Cuadro 6 se anotan las superficies según la zonificación de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, considerados en el Inventario Nacional Forestal y en Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional. II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Uso del suelo En el sitio del proyecto el uso actual del suelo, de acuerdo con el Ordenamiento del Territorio al cual se ha hecho referencia, es de Conservación de la Flora y fauna. En el trayecto de la segunda etapa de la línea, se realizan actividades agrícolas, pecuarias y extracciones forestales ocasionales para uso doméstico (postes, elaboración de implementos de trabajo y leña), presentándose diferentes condiciones de la vegetación: Matorral subtropical con diferentes grados de perturbación, Bosque de encino y Asociaciones de vegetación secundaria de Acacia spp. e Ipomoea murocoides). Las actividades agrícolas son de temporal, encaminadas principalmente a cultivos de autoconsumo, como maíz, frijol, calabaza, otros; en áreas de importante extensión se cultiva el Agave azul, el cual es comercializado al mejor

14

Page 19: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

postor. Las actividades pecuarias son de tipo extensivo, principalmente para ganado vacuno y caprino, tanto en terrenos con escasa vegetación como en aquellos con vegetación secundaria y primaria de Matorral Subtropical; estas mismas actividades son realizadas en las colindancias del sitio del proyecto. En el Cuadro 7 se anotan las superficies por predio, según Tipo de vegetación y Uso del Suelo observados en el campo, señalando su grado de conservación.

Cuadro 6. Clasificación de Superficies C L A S I F I C A C I Ó N Áreas de Conservación y

Aprovechamiento restringido Zonas de producción Zonas de restauración

No. de

predio

Áre

as n

atur

ales

pro

tegi

das

Sup

erfic

ie a

rrib

a de

300

0 m

snm

Sup

erfic

ie c

on p

endi

ente

s m

ayor

es

al 1

00%

o 4

5 gr

ados

Sup

erfic

ie c

on v

eget

ació

n de

m

angl

ar o

Bos

que

Mes

ófilo

de

Mon

taña

Sup

erfic

ie c

on v

eget

ació

n de

ga

lería

Terr

enos

fore

stal

es o

de

aptit

ud

pref

eren

tem

ente

fore

stal

de

prod

uctiv

idad

mad

erab

le a

lta

Terr

enos

fore

stal

es o

de

aptit

ud

pref

eren

tem

ente

fore

stal

de

prod

uctiv

idad

mad

erab

le m

edia

Terr

enos

fore

stal

es o

de

aptit

ud

pref

eren

tem

ente

fore

stal

de

prod

uctiv

idad

mad

erab

le b

aja

Terr

enos

con

veg

etac

ión

fore

stal

de

zon

as á

ridas

Terr

enos

ade

cuad

os p

ara

real

izar

fo

rest

acio

nes

Terr

enos

con

deg

rada

ción

alta

Terr

enos

con

deg

rada

ción

med

ia

Terr

enos

con

deg

rada

ción

baj

a

Terr

enos

som

etid

os a

trat

amie

nto

de re

cupe

raci

ón y

rege

nera

ción

1 3150.00 2 5859.00

3 1584.00 4 7321.50

5 2056.50 6 6403.35 819.00

7 8 675.00 1638.00 9 1543.50

10 2722.50 11 2565.00 2254.50 1201.50 12 10998.00 2223.00

13 14395.15 16744.50 14 3888.00 15 5454.00 2700.00*

Cuadro 7. Tipos de vegetación y Uso del suelo por predio

Tipo de Vegetación y uso del suelo (m2) Agrícola Forestal

No. Predio

Maíz Agave

Matorral subtropical

con mediana perturbación

Matorral subtropical

con uso pecuario

Vegetación secundaria

de Acacia spp.

Vegetación secundaria de

Ipomoea murocoides

Matorral subtropical con

alta perturbación

Bosque de

encino

Área de Albizia

plurijuga

Pastizal inducido Total

1 3150.00 3150.00 2 972.00 972.00 5859.00 7803.00 3 3897.00 1584.00 5481.00 4 3721.50 7321.50 5 2056.50 2056.50 6 1345.50 3217.50 819.00 6403.35 11785.35 7 7164.00 7164.00 8 1638.00 675.00 2313.00 9 1543.50 1543.50 10 2722.50 2722.50 11 1602.00 1395.00 1201.50 2254.50 2565.00 9018.00 12 3366.00 2223.00 10998.00 16587.00 13 5589.00 2731.50 2340.00 13248.00 4689.00 5881.15 1156.50 3825.00 39460.15 14 1678.50 3888.00 5566.50 15 5454.00 2700.00 8154.00

Total 12874.50 21055.50 5179.50 38515.50 19363.35 15687.00 5881.15 5044.50 2700.00 3825.00 130126.00

15

Page 20: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Otros usos que se identificaron en algunos terrenos colindantes son para asentamientos humanos, huertos familiares, establos, granjas y algunos para uso industrial; no tienen otros usos como el turístico, corredores naturales, etc. Como ya se ha venido señalando, la mayor parte de la superficie para la construcción de la segunda etapa de esta línea, se ubica en una Unidad de Gestión Ambiental destinada para la Conservación de la Flora y la fauna, según el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco. Por tal razón, estos terrenos se clasificarán, para los fines del presente trabajo, como de Conservación. Uso de los cuerpos de agua En el trazo de la segunda etapa de la línea no se localizan cuerpos de agua, sin embargo, en las colindancias existe uno (Presa de Santa Rita), a la altura de la población Santa Rita, en el curso del Río Ayo, utilizado para fines agrícolas y pecuarios. También se localiza un depósito de agua, la cual se utiliza para fines domésticos. En el trayecto de la línea no se localizan corrientes permanentes. Una corriente de este tipo la forma el Río Ayo, el cual se localiza, cercano a la población Santa Rita y más alejado de la trayectoria de la línea. Esta corriente es utilizada principalmente para fines agrícolas y como descarga de aguas residuales de las poblaciones cercanas. Existen algunas corrientes intermitentes que se cruzan con el trazo de la línea, de las cuales dos pueden ser consideradas de importancia, sin embargo, al parecer, no tienen ningún uso (Anexo 5). Para el proyecto que se pretende desarrollar, se requiere el cambio de uso del suelo en áreas forestales (Matorral Subtropical, Asociaciones secundarias de Acacia spp. e Ipomoea murocoides y Bosque de encino), así como el derribo y poda de árboles aislados, por lo que es aplicable la fracción II y VII del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en el artículo 5º, inciso K, fracción III e inciso O, Fracción II, del Reglamento de la misma Ley, en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Con el cambio de uso del suelo se pretende la instalación de infraestructura eléctrica, que permita, como ya se ha señalado, incrementar y mejorar el servicio de energía eléctrica en la región. No se requiere la implementación de proyectos adicionales, tales como: desarrollos inmobiliarios que afecten al ecosistema, obras en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación, obras y actividades en humedales, ríos, lagos, ni en sus litorales o zonas federales, según lo señalan el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el artículo 5o del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

16

Page 21: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Para la implementación del proyecto no se requieren obras de urbanización. Los servicios urbanos que fuera necesario utilizar, tales como agua potable, energía eléctrica, drenajes, atención médica o servicios de apoyo como teléfono etc., no será necesario construirlos puesto que se encuentran disponibles en algunos centros de población cercanos al sitio del proyecto: Santa Rita, La Isla, Ayotlán y Jesús María, los cuales cuentan con esos servicios y con vías para su acceso. Las vías de acceso son carreteras asfaltadas que conducen a la Capital del Estado y a las poblaciones antes mencionadas, así como caminos de segundo y tercer orden. Las carreteras antes mencionadas, también comunican a otros centros de población en los que existen servicios urbanos, siendo las ciudades Arandas y Atotonilco, Jalisco, así como a La Piedad Michoacán. En relación a la infraestructura de caminos, solo se requiere la rehabilitación de algunos ya existentes, así como la formación de carriles de acceso, en los cuales no será necesaria la apertura, solamente circularán los vehículos sin hacer despalmes; estos carriles serán temporales (en el periodo de construcción de la línea) y se usarán para el transporte de equipo, materiales y personal, así como para la instalación de las estructuras (Anexo 2). II.2 Características particulares del proyecto En el Cuadro 8 se presenta la información resumida de las obras y actividades principales del proyecto, desglosadas por etapas; en los renglones siguientes se describen brevemente las actividades respectivas.

Cuadro 8. Obras y actividades del proyecto desglosadas por etapa

ETAPAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES

I. Selección del Sitio

Estudios Previos Estudios topográficos y trazo Estudio de impacto ambiental Estudio Técnico Justificativo Convenios Gestión inmobiliaria Servidumbres Permisos: SCT, PEMEX, TELMEX Autorizaciones (Cambio de Uso del suelo) En materia Impacto Ambiental En materia Forestal

II. Preparación del Sitio

Rehabilitación de caminos existentes Habilitación carriles de acceso. Marqueo de arbolado por derribar Desmonte y podas En su caso, dimensionado de la madera Control de desperdicios En su caso, extracción de productos forestales

17

Page 22: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

ETAPAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES

III. Construcción

Transporte de materiales Verificación del perfil y localización de estructuras Apertura de cepas Colocación de sistema de tierras Montaje de estructuras Relleno y compactado Vestido de estructuras y colocación de retenidas Tendido y tensado del cable de guarda Tendido y tensado de conductores Medición y corrección de tierras Supervisión final de trabajos por parte de la CFE

IV. Operación y mantenimiento

Energización de la línea (puesta en servicio) Control de la vegetación Reparaciones Retiro de equipo, maquinaria, residuos y desperdicios. No existe un abandono del sitio como tal, después de la construcción se continúa con actividades de mantenimiento.

V. Abandono del sitio

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO Etapa I (selección del sitio) En esta etapa se evalúan posibles sitios de trayectoria de la línea, así como su ubicación definitiva. Se realizan levantamientos topográficos y se ubican los puntos de inflexión. En este trabajo se realizan algunas podas, con el objeto de tener visibilidad al momento de hacer el trazo. También se realiza el Estudio y la Manifestación de Impacto Ambiental, así como el Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales y las gestiones para las autorizaciones correspondientes; cuando el ámbito de competencia sea de otras dependencias, se realizan trámites para la obtención de permisos, concesiones y otros; así mismo, se tramitan los convenios de Servidumbre de Paso con los propietarios de los terrenos afectados. Etapa II (preparación del sitio) Se realizan trabajos de acondicionamiento de algunos caminos existentes y en su caso, el uso de algunos carriles de acceso; trabajos de desmonte en las áreas de maniobras y ubicación de estructuras; de manera selectiva, se retiran, dentro del derecho de vía, algunos árboles y arbustos, que potencialmente interfieran con los cables conductores. Posteriormente se realiza un control de desperdicios de la vegetación derribada, los cuales se pican y esparcen en el área de derribo. No será necesaria la instalación de campamentos; eventualmente serán utilizadas algunas áreas para depositar los materiales y equipo, pero sólo en corto tiempo. La concentración de éstos se hará en los lugares poblados, evitando con ello impactos adicionales al entorno por estas actividades.

18

Page 23: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

La cercanía del sitio con poblaciones urbanizadas, permite que el personal que labora en la construcción de la línea, se traslade a estas poblaciones todos los días. Etapa III (construcción) En esta etapa se transportan los materiales que serán utilizados en la construcción de la línea, tales como postes, herrajes, herramienta, equipo de trabajo y trasporte, así como el personal requerido. Se ubican los sitios de apertura de cepas y se realizan las excavaciones a cielo abierto, con dimensiones de 2.50 m de profundidad por .70 m de diámetro. Posteriormente se procede a la instalación del sistema de tierras y una vez realizada se procede a empotrar (izar) las estructuras, lo cual se hace con grúas mecánicas de plataforma tipo Hiab. Después de este último trabajo se colocan herrajes y retenidas en las estructuras, para posteriormente realizar el tendido y tensado del cable de guarda y de los cables conductores. Etapa IV (operación y mantenimiento) Esta etapa consiste básicamente en poner en servicio la línea, para que la energía eléctrica llegue a su destino, antes de lo cual se realizan pruebas al sistema de tierras y supervisión general a las instalaciones eléctricas. Se proporciona mantenimiento anual a la línea, así como al derecho de vía; se cambian estructuras o herrajes dañados, se limpia la brecha y en su caso se realiza poda de árboles. A los diez años, se proporciona un mantenimiento completo (integrado) a la línea, el cual consiste en una restauración completa de la misma, se realiza esta operación en periodos de diez años. Etapa V (abandono del sitio) Las actividades en esta etapa consisten en retirar del área los desperdicios de cables, aisladores, herrajes y empaques, así como el retiro herramienta y equipo utilizados en la construcción. Se deja el área limpia y libre de cualquiera de estos elementos. Se abandona el sitio respecto a la construcción de la línea; pero inicia lo que se denomina operación y mantenimiento. A partir de aquí se programan actividades permanentes que garanticen la eficiente operación de la línea. El proyecto no contempla obras o actividades diferentes a las señaladas, que estén en operación o que se pretendan poner en marcha. De ninguno de los predios se tienen antecedentes sobre aprovechamientos forestales autorizados.

19

Page 24: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II.2.1 Programa General de trabajo En este apartado se presenta la secuencia por etapas en diagrama tipo Gantt, tal como se pretende llevar a cabo el desarrollo del proyecto, presentando por mes la programación del plan de trabajo.

Cuadro 9. Programa general de trabajo

AÑO 2007

ETAPAS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicETAPA I Selección del sitio

Estudios Convenios Autorizaciones ETAPA II Preparación del sitio

Rehabilitación y apertura de accesos Habilitación de carriles de acceso Marqueo de arbolado por derribar Desmonte y podas Es su caso, dimensionado de la madera Control de desperdicios En su caso extracción de productos maderables ETAPA III Construcción

Transporte de materiales Verificación del perfil y localización de estructuras Apertura de cepas Colocación de sistema de tierras Montaje de estructuras Relleno y compactado Vestido de estructuras y colocación de retenidas Tendido y tensado del cable de guarda Tendido y tensado de cables conductores Medición y corrección de tierras Supervisión final de trabajos por parte de la CFE ETAPA IV Operación y mantenimiento

Energización de la línea (puesta en servicio) Control de la vegetación Reparaciones ETAPA V Abandono del sitio

Retiro de equipo, maquinaria, residuos y desperdicios

20

Page 25: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete

INVENTARIO AMBIENTAL

La información del sitio se obtuvo tanto de recorridos en campo como de fuentes bibliográficas. La información de campo se registró en cuatro visitas al sitio; en la primera se realizó un recorrido general al trazo de la línea, durante la cual se definieron y ubicaron los Tipos de vegetación (con base en criterios de diferentes autores (Rzedowski y McVaugh, 1961; Rzedowski, 1978; Madrigal-Sánchez, 1997; INEGI, 2005); así mismo, se ubicaron aspectos generales de cuerpos y corrientes de agua. En la segunda visita, se ubicaron las propiedades y el uso del suelo en cada una de ellas y se identificaron algunas especies de la flora; en una tercera visita se registró la información florística, dasométrica, topográfica y se obtuvo información de la fauna (Anfibios, Reptiles y Mamíferos); el inventario de Aves se realizó en la cuarta visita y consistió en un inventario más detallado que el de los demás grupos de la fauna, con el objeto de utilizarlo para los fines que se requieren en apartado IV.2.2. de este documento. La información se registró de acuerdo con el siguiente procedimiento:

La determinación de los tipos de vegetación se realizó con base en los criterios de diferentes autores, adoptando la clasificación utilizada por el INEGI (2005). Inventario Florístico Se identificaron en campo algunas especies de la flora presentes en el área que ocupa la línea, así como en sus colindancias. De las especies no identificadas en el campo, se colectaron muestras botánicas, para su posterior identificación en laboratorio. Inventario Dasométrico Se realizo un recorrido por el trazo de línea y se midieron de forma directa, en cada uno de los predios, los individuos arbóreos y arbustivos que serán afectados por la construcción de la línea; se registraron los datos de diámetro y altura, con lo que se determinó el número de individuos afectados por especie y el volumen correspondiente. Inventario de la Fauna

Mamíferos. Se realizó básicamente por información proporcionada por personas de las poblaciones vecinas; algunas se identificaron por avistamiento y otras por referencias bibliográficas.

Reptiles. Se realizó por observaciones y referencias bibliográficas.

Anfibios. Se realizó por observaciones y referencias bibliográficas.

Aves. Para este grupo se realizó un inventario más detallado, con el objeto de utilizar los resultados para fines del apartado IV.2.2., de este documento. Se llevo a cabo en tres recorridos, por el trayecto proyectado de la línea, así como por áreas aledañas.

21

Page 26: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Dos se realizaron en la Falda norte del Cerro Mesa de Tía Pancha, y otra cercana a la población La Isla, municipio de Ayotlán, aplicando la metodología: “Búsqueda Intensiva” la cual consistió en seleccionar dos sitios representativos con diferente vegetación, para posteriormente realizar recorridos dentro de la zona y así registrar las especies presentes en el sitio mediante observación directa. Reconocimiento de los tipos de suelo Esta información se obtuvo de la cartografía de INEGI (1981, Esc. 1000 000) y de INEGI (1973, 1974), cartas F13D78 Y F13D69, respectivamente, verificándose en el campo mediante algunos muestreos de las características físicas más sobresalientes en el horizonte superficial, como son: Textura al tacto, color y pedregosidad, principalmente. Reconocimiento superficial de algunos aspectos de la geología Esta información se obtuvo de la cartografía de INEGI (1981, Esc. 1000 000) y de INEGI (1979), cartas F13D78 Y F13D69, verificándose también en campo, mediante algunas características sobresalientes de las rocas, tales como el color y la textura. Material y equipo utilizados En el levantamiento de sitios para obtener la información del inventario de manejo se utilizo el siguiente equipo: MATERIAL Y EQUIPO USO Cartas Topográficas Esc. 1:50,000 Identificación y ubicación del área en F13D78 (LA BARCA) Estudio. F13D79 (LA PIEDAD DE CABADAS) F13D69 (JESÚS MARÍA) Brújula BRUNTON Ubicación de rumbos para seguimiento de la

trayectoria de la Línea. GPS Garmin V Ubicación de puntos de inflexión y seguimiento

del trazo de la línea; registro de altitud y coordenadas geográficas.

Clinómetro Medición de alturas e inclinación del terreno. Forcípula Medición de diámetros. Formatos Registro de la información Para la realización de los estudios de campo no se requirieron actividades de preparación del terreno.

22

Page 27: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

RESULTADOS Clima: Se identificaron dos tipos de clima a lo largo del trazo de la línea (Anexo 5). Suelos: Los tipos de suelo al parecer son los que reporta el INEGI en la cartografía ya citada (Anexo 5): Vertisol, Litosol, Feozem, Luvisol y Cambisol. Geología: Se identificaron, en el área, al menos dos tipos de roca: Basalto y Riolita (Anexo 5). Fauna: Se identificaron 7 especies de anfibios y reptiles, 22 de aves y 10 de mamíferos. Dos especies identificadas de fauna se encuentran en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2001: del grupo de Aves (Buteo albonotatus), en la categoría de “Sujeta a protección Especial” y del grupo de Reptiles (Lampropeltis triangulum), en la categoría de “Amenazada”. Buteo albonotatus: Familia: Accipitiridae Distribución: Se distribuye desde el sur de los Estados Unidos hasta Paraguay, Bolivia, Sur de Brasil y Norte de Argentina. En México en las montañas de Baja California, estados norteños hasta el centro y sur de México (Peterson y Chalif, 1998). Hábitat: Habita en lugares abiertos, demuestra preferencia por áreas cercanas a los depósitos y cursos de agua, se le ha registrado hasta altitudes de 2800 msnm. Las poblaciones que viven en el norte suelen ser migratorias y las demás sedentarias. Reproducción: Anida en las montañas de pino y encino, hasta los desiertos de tierras bajas en las ramas de los árboles. Inverna en las tierras bajas (Peterson y Chalif, 1998). Alimentación: Se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles y aves. Lampropeltis triangulum: Familia: Colubridae Distribución: Tiene una amplia distribución geográfica desde Canadá, México y América Central y posiblemente en cualquier área no árida. Hábitat: Se pueden encontrar en una amplia variedad de hábitats (bosques de coníferas, encinos, bosques de tropicales, bosques abiertos, praderas secas o mojadas, áreas agrícolas o suburbanas). Reproducción: Ponen sus huevos entre el humus al comienzo del verano, tienen un periodo de incubación de 28 a 49 días y su madurez alcanza entre 3 y 4 años. Alimentación: Es carnívoro, los adultos se alimentan principalmente de roedores, pero también de pájaros o sus huevos, de lagartos o huevos de otras serpientes, incluyendo algunas venenosas. Hábitos: Suele encontrarse cercana a lugares habitados por el hombre o en tierras agrícolas. No son dañinas al hombre, más bien le beneficia porque se alimenta de los roedores que perjudican a éste. Es muy común que el hombre las mate.

23

Page 28: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Flora: Se identificaron 30 familias, 61 géneros y 74 especies de la flora, de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo (Anexo 7). -Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico: Comercial: En el área del proyecto ninguna tiene ese carácter. Medicinal:

Casimiroa edulis: insomnio y dolores reumáticos. Acacia farnesiana: diarrea y dispepsia. Lysiloma microphylla: diarrea. Ipomoea murocoides: contra picaduras de animales ponzoñosos. Rhus aromatica var. trilobata: astringente. Etnobiológico: Acacia farnesiana: Maderable, curtidería, melífera Pithecellobium dulce: Para alimento y cercas. Prosopis laevigata: Para cercas, puertas de golpe y algunas herramientas. Heliocarpus terebinthinaceus: Para mangos de algunas herramientas. Lysiloma microphylla: Para poste y algunas herramientas. Lysiloma acapulsensis: Para poste y algunas herramientas. Opuntia spp: Para alimento. Agonandra racemosa: Medicinal. Plumeria rubra: Ornamental. Psidium guajaba: Alimento. Casimiroa edulis: Alimento. Quercus spp.: Para mangos de herramientas y postes. Una especie identificada de la flora (Albizia plurijuga), se encuentran en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2001, en la categoría de “Amenazada”. Nombre común: Palo blanco Familia: Fabaceae (Leguminosae) Hábitat: Matorral subtropical; en pendientes moderadas; suelos someros y secos, tipos feozem y litosol (leptosol); altitud entre 1600 a 1800 msnm. Fenología: Se ha observado que su floración la presenta aproximadamente a partir de marzo hasta mayo (junio), y la fructificación inicia a partir de junio, terminando aproximadamente en el mes de diciembre. Su periodo vegetativo se le puede observar a mediados de marzo hasta noviembre y probablemente hasta diciembre. Usos: Leña, melífera, forrajes (vainas tiernas).

24

Page 29: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Caracterización dasométrica Categoría diamétrica (m): El diámetro se midió en centímetros, con forcípula, a la altura de 1.30 m (DN), registrándose este dato en categorías diamétricas diferidas en 5 cm. Altura promedio (m): Se calculó la altura promedio para cada categoría diamétrica, con clinómetro, registrándose dicho parámetro en la columna referida para cada especie. Total de árboles: Se registró el número de árboles medidos en el trayecto de la línea, para cada especie presente. -Categorías diamétricas (promedio): .15 m -Densidad: La mayor densidad la presentan las especies Acacia farnesiana, Ipomoea murocoides y Senna polyantha. -Altura: 2.5 -13 m -Cobertura: 70 % -Volumen total por derribar de árboles y arbustos: 115.514 m3 v.t.a. -Número de árboles por podar: 678 -Volúmenes residuales: Se consideran residuales 4,934 árboles con un volumen de 73.179 m3 v.t.a. en el derecho de vía, aunque también es residual el volumen arbóreo, así como los arbustos y herbáceas, existentes en los predios. Ha sido mencionado que el derecho de vía es de 18 m de ancho. De éstos, se requiere la remoción de la vegetación en una franja de 10 m de ancho, 5 m para cada lado del centro topográfico de la línea; en los ocho metros restantes, cuatro metros por cada lado de la franja de 10 m, se harán podas y derribos selectivos sobre árboles y arbustos que potencialmente interfieran con la infraestructura instalada. En virtud de que se requiere cambio de uso de suelo de terrenos forestales, en los predios señalados con anterioridad, en los cuales los tipos de vegetación son Matorral Subtropical y Bosque de encino, se incluye la información de las especies de la flora que serán afectadas (Cuadro 10).

Cuadro 10. Lista de especies afectadas por predio

Árboles por Árboles Vol. por derribar No. Predio GRUPO Nombre científico Nombre común podar por derribar m3 v.t.a.

1 I Prosopis laevigata Mezquite 1 6 0.961 Senna polyantha Palo fierro 0 1 0.002 Lysiloma acapulsensis Tepehuaje 1 3 0.161 III Opuntia spp. Nopal 1 5 0.208 IV Celtis caudata Capulín 0 2 0.035 VI Acacia farnesiana Huizache 0 13 0.021 Acacia schaffneri Huizache 0 1 0.002 Suma 3 31 1.390

25

Page 30: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Árboles por Árboles Vol. por derribar No. Predio GRUPO Nombre científico Nombre común podar por derribar m3 v.t.a.

2 I Pithecellobium dulce Guamúchil 2 6 0.323 Prosopis laevigata Mezquite 1 4 1.679 Senna polyantha Palo fierro 0 1 0.064 Lysiloma acapulsensis Tepehuaje 1 1 0.064 III Opuntia spp. Nopal 14 24 1.287 Celtis caudata Capulín 0 9 0.095 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 1 1 0.483 Agonandra racemosa Chilillo 0 1 0.010 Senna polyantha Palo fierro 0 1 0.025 VI Acacia farnesiana Huizache 0 729 1.195 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 1 0.009 Suma 19 778 5.233 3 I Euphorbia tanquahuete Tescalán 0 1 0.735 II Ceiba aescuamifolia Puchota 1 1 0.166 III Opuntia spp. Nopal 0 1 0.027 Stenocereus sp. Pitayo 0 1 0.125 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 0 6 0.074 VI Acacia schaffneri Huizache 0 1 0.055 VIII Bunchosia palmeri Zapotillo 2 2 0.029 Suma 3 13 1.211 4 Pithecellobium dulce Guamúchil 0 1 0.011 I Prosopis laevigata Mezquite 1 4 0.172 Lysiloma microphylla Huanumu 3 4 1.258 Senna polyantha Palo fierro 1 34 1.178 II Heliocarpus terebinthinaceus Sicua 1 1 0.356 III Opuntia spp. Nopal 11 22 0.856 Celtis caudata Capulín 0 1 0.002 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 11 79 3.330 Senna polyantha Palo fierro 0 76 0.441 V Bursera bipinata Copal 0 1 0.115 VI Acacia farnesiana Huizache 1 92 0.231 Acacia schaffneri Huizache 0 7 0.019 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 99 0.352 Condalia velutina Capulín 0 4 0.014 VIII Bunchosia palmeri Zapotillo 1 1 0.014 X Eysenhardtia polystachya Palo dulce 0 9 0.055 XI Randia sp. Crucillo 0 2 0.018 Suma 30 437 8.422 5 I Prosopis laevigata Mezquite 0 4 0.120 Lysiloma microphylla Huanumu 6 14 4.904 III Opuntia spp. Nopal 4 12 0.270 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 2 7 0.629 Senna polyantha Palo fierro 2 111 0.524 V Bursera bipinata Copal 0 1 0.115 VI Acacia farnesiana Huizache 0 193 0.291 Acacia berlandieri Huizache chino 0 1 0.009 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 11 0.040 Condalia velutina Capulín 0 12 0.069 VIII Bunchosia palmeri Zapotillo 0 1 0.172 Suma 14 367 7.142 6 I Prosopis laevigata Mezquite 0 2 0.022 Lysiloma microphylla Huanumu 4 6 1.482 III Opuntia spp. Nopal 2 15 0.319 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 1 7 1.041 Senna polyantha Palo fierro 1 56 0.256 Acacia farnesiana Huizache 0 655 0.915 VI Acacia berlandieri Huizache chino 0 1 0.022 Acacia pennatula Tepame 0 1 0.009 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 15 0.068 Condalia velutina Capulín 0 5 0.032 Suma 8 763 4.165

26

Page 31: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Árboles por Árboles Vol. por derribar No. Predio GRUPO Nombre científico Nombre común

podar por derribar m3 v.t.a. 7 I Prosopis laevigata Mezquite 4 5 2.414 Suma 4 5 2.414 8 VI Acacia farnesiana Huizache 2 2 0.066 Suma 2 2 0.066 9 I Lysiloma microphylla Huanumu 0 1 0.228 III Opuntia spp. Nopal 0 1 0.011 Celtis caudata Capulín 0 2 0.035 Ipomoea murocoides Cazahuate 1 3 0.108 IV Agonandra racemosa Chilillo 0 1 0.000413 Senna polyantha Palo fierro 0 6 0.047 VI Acacia farnesiana Huizache 2 64 0.131 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 4 0.003 Condalia velutina Capulín 0 3 0.005 Suma 3 85 0.567

10 I Lysiloma microphylla Huanumu 1 2 0.743 III Opuntia spp. Nopal 1 1 0.053 Celtis caudata Capulín 1 4 0.688 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 1 6 0.665 Agonandra racemosa Chilillo 0 1 0.025 Senna polyantha Palo fierro 0 9 0.155 VI Acacia farnesiana Huizache 1 78 0.158 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 5 0.024 Condalia velutina Capulín 0 4 0.034 Suma 5 110 2.544

11 Prosopis laevigata Mezquite 1 4 0.215 I Lysiloma microphylla Huanumu 4 16 4.262 Senna polyantha Palo fierro 0 1 1.460 II Manihot caudata Trompo 0 2 0.044 III Opuntia spp. Nopal 1 1 0.011 Celtis caudata Capulín 1 3 0.093 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 3 38 3.160 Senna polyantha Palo fierro 1 26 0.386 VI Acacia farnesiana Huizache 0 1015 1.645 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 2 0.024 Condalia velutina Capulín 0 1 0.009 Suma 11 1109 11.309

12 Pithecellobium dulce Guamúchil 0 3 0.033 Prosopis laevigata Mezquite 1 5 0.249 I Lysiloma microphylla Huanumu 2 2 0.394 Senna polyantha Palo fierro 0 2 0.098 Euphorbia tanquahuete Tescalán 1 2 1.546 Salix bomplandiana Sauz 0 1 1.460 Lysiloma acapulsensis Tepehuaje 4 7 1.584 Heliocarpus terebinthinaceus Sicua 15 41 1.128 II Manihot caudata Trompo 2 11 0.244 Ceiba aescuamifolia Puchota 0 8 0.152 III Opuntia sp. Nopal 21 57 2.358 Stenocereus sp. Pitayo 1 2 0.054 Celtis caudata Capulín 0 3 0.085 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 66 327 14.096 Senna polyantha Palo fierro 0 43 0.726 Bursera palmeri Copal 2 2 0.341 V Bursera bipinata Copal 3 6 0.263 Bursera penicillata Copal 3 4 0.105 Acacia farnesiana Huizache 0 934 0.742 VI Acacia pennatula Tepame 1 9 0.138 Calliandra sp. Pelo de ángel 0 17 0.099

27

Page 32: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Árboles por Árboles Vol. por derribar No. Predio GRUPO Nombre científico Nombre común podar por derribar m3 v.t.a.

VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 6 0.041 12 Tecoma stans Flor de San Pedro 0 2 0.011

X Eysenhardtia polystachya Palo dulce 0 41 0.177 XI Randia spp. Crucillo 0 37 0.050 Suma 122 1572 26.173

13 Pithecellobium dulce Guamúchil 1 5 0.240 I Jacaranda mimosaefolia Jacaranda 0 1 0.087 Prosopis laevigata Mezquite 0 2 0.011 Lysiloma microphylla Huanumu 2 37 0.842 Lysiloma acapulsensis Tepehuaje 2 6 0.530 II Heliocarpus terebinthinaceus Sicua 40 68 4.702 Ceiba aescuamifolia Puchote 2 6 0.765 III Opuntia spp. Nopal 23 54 2.166 Celtis caudata Capulín 0 2 0.035 Ipomoea murocoides Cazahuate 31 136 5.887 IV Agonandra racemosa Chilillo 0 1 0.010 Senna polyantha Palo fierro 0 13 0.083 Bursera palmeri Copal 22 27 1.783 Bursera bipinata Copal 20 34 1.213 V Bursera fagaroides Borrego 8 13 0.262 Bursera penicillata Copal 0 1 0.190 Acacia farnesiana Huizache 0 56 0.158 VI Acacia pennatula Tepame 5 45 0.482 Acacia schaffneri Huizache 0 14 0.083 Zanthoxylum affine Chivatillo 0 17 0.171 VII Condalia velutina Capulín 0 1 0.009 Tecoma stans Flor de San Pedro 0 2 0.011 VIII Casimiroa edulis Zapote blanco 1 1 0.114 X Eysenhardtia polystachya Palo dulce 4 63 0.490 XII Quercus magnoliifolia Roble 131 164 8.601 Suma 292 769 28.924

14 I Senna polyantha Palo fierro 2 3 0.359 Ficus petiolaris Higuera 6 7 2.128 II Heliocarpus terebinthinaceus Sicua 0 3 0.183 Ceiba aescuamifolia Puchote 1 1 0.061 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 2 3 0.750

V Bursera bipinata Copal 1 1 0.069 XII Quercus magnoliifolia Roble 122 127 9.425 Suma 134 145 12.977

15 I Senna polyantha Palo fierro 2 3 0.161 Albizia plurijuga Palo blanco 10 11 0.678 II Heliocarpus terebinthinaceus Sicua 1 2 0.123 III Opuntia spp. Nopal 5 11 0.657 IV Ipomoea murocoides Cazahuate 1 2 0.769 Agonandra racemosa Chilillo 0 1 0.025 V Bursera palmeri Copal 3 4 0.158 Bursera bipinata Copal 4 6 0.235 VI Acacia pennatula Tepame 2 6 0.135 VII Zanthoxylum affine Chivatillo 0 1 0.009 X Eysenhardtia polystachya Palo dulce 0 3 0.029 Suma 28 50 2.978 Total 678 6,236 115.514

28

Page 33: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II.2.2. Preparación del sitio Rehabilitación de caminos existentes y acondicionamiento de carriles de acceso En esta etapa se realizarán trabajos de rehabilitación de accesos. El trabajo se hará manual y cuando las condiciones del terreno lo requieran se utilizará maquinaria. En los caminos ya existentes no se contemplan despalmes; en caso necesario se removerá la carpeta ya existente, con el objeto de realizar emparejamientos. También se realizarán algunos trabajos de acondicionamiento de carriles de acceso, los cuales serán en terrenos de poca pendiente; en estos carriles tampoco será necesario el despalme ni la remoción de la vegetación; en un momento dado, solamente se removerán algunas piedras que sean obstáculo para el tránsito de los vehículos. Marqueo del arbolado por derribar En esta etapa se realizará el marqueo del arbolado por derribar. En la actividad participa un grupo de personas (hacheros, medidores y marcadores), las cuales harán una travesía por la trayectoria de la línea, con el objeto de ubicar y marcar los árboles por derribar. Con una hacha se hace un “espejo” en la parte mas baja del fuste y sobre el se marca el árbol con un golpe del martillo marcador; con forcípula se mide el diámetro del fuste y con clinómetro la altura del mismo; estos datos son registrados por el encargado del marqueo. En esta actividad participan mínimo 9 personas, durante aproximadamente 3-5 días, lo cual ocasiona la producción de ruido que puede ser causa de desplazamiento temporal de la fauna. Desmonte: apertura de brecha

Se entiende por apertura de brecha, al desmonte de una franja de terreno cuyo centro debe coincidir con el trazo topográfico y se ubica a lo largo de la línea, teniendo como objetivos los siguientes:

• Proteger las estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan ocasionar daños o fallas en las líneas.

• Permitir las maniobras de construcción durante el desarrollo de los trabajos.

• Servir para la habilitación de caminos a lo largo de la línea, para el transporte de

personal, materiales y equipos, así como para el tendido y tensionado de cable conductor y de guarda.

• Proteger a los bosques, terrenos y cultivos adyacentes a las líneas, contra

posibles incendios ocasionados por la caída de conductores. Una vez que los árboles han sido marcados, se procede a realizar el derribo. En estos trabajos se utilizan motosierras con diferente potencia, las cuales ocasionan ruido de intensidad alta y emisión de humos cuyo componente principal es el monóxido de carbono. Se

29

Page 34: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

utilizan gasolina magna de 94 octanos, aceite para motores de dos tiempos y aceites lubricantes. En esta actividad también se utilizan hachas y ganchos troceros. Se retira el estrato arbóreo y arbustivo que interfiera con la línea. La vegetación del estrato arbustivo que no represente riesgo potencial para el funcionamiento de la línea, se deja en pie en calidad de residual. Tal como se ha mencionado en apartados anteriores, el ancho del derecho de vía es de 18 m, sin embargo, en virtud de que la vegetación no es alta, solamente se abrirá una brecha de 10 m al centro de la línea, la cual será utilizada como brecha de maniobras; en el resto del derecho de vía, cuatro metros de ancho por cada lado de la franja de 10 m, se harán podas y derribos selectivos.

Corte

Se realiza con motosierra, respetando una altura máxima del tocón de 60 cm (o la que determine la autoridad), observado por la parte superior respecto a la pendiente del terreno. Primero se hace un corte transversal, aproximadamente hasta tres cuartas partes del grueso del tocón y posteriormente se hace un corte diagonal para formar una cala o tabacote, buscando que la orientación de la cala este orientada hacia la caída natural o predeterminada del árbol. Posteriormente se hace otro corte transversal (corte de derribo), por el lado contrario del corte transversal anterior y a unos de 5-10 cm por encima de éste, dejando sin cortar una banda de madera (bisagra) en sentido longitudinal, entre la cala y el corte de derribo, con el objeto de evitar astilladuras y/o rajaduras que provoquen accidentes y la caída sin control del árbol.

Desrrame y control de residuos Este trabajo también se hace con motosierra (en ocasiones con hacha y machetes, cuando las ramas no son demasiado gruesas) y consiste en dejar el fuste limpio de ramas. Generalmente los productos del desrame es el brazuelo o leña y material no utilizable, compuesto por hojas y ramillas. Normalmente esta operación se realiza empezando de la base del árbol hacia la punta, moviendo la motosierra de derecha a izquierda. Por seguridad, las ramas de apoyo del árbol derribado se cortan hasta el último. Los residuos no recuperables serán controlados, ya sea apilando o picando el material o bien, en su caso, extrayéndolos del área de la brecha.

Elaboración de productos Son pocas las especies y los individuos que pudieran ser aprovechados; en su caso la elaboración de productos también se realiza con motosierra, estos se dimensionan según las necesidades de quien vaya a hacer uso de la madera. Los propietarios son los que normalmente la extraen y la usan para diferentes fines; en este caso, por la conformación calidad y mercado de la madera, sólo será utilizada para fines doméstico, entre otros: cercos, elaboración de mangos para diferentes herramientas y principalmente leña. De manera general las dimensiones de los productos que pudieran obtenerse serían de rollo cortas dimensiones.

30

Page 35: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Control de desperdicios Después del derribo y en su caso dimensionado de la madera, se realiza el control de desperdicios resultantes. Este trabajo consiste en picar y esparcir, por la superficie de derribo, los residuos de la vegetación.

Extracción de productos forestales Cabe mencionar, que de acuerdo con los datos del inventario dasométrico, la conformación de las especies arbóreas, así como las referencias de la poca o nula utilidad económica que tienen, lo más probable es que no sean aprovechadas con fines comerciales, pero en cambio ser aprovechados para usos domésticos o en actividades diversas en el mismo predio, tales como cercos, leña y otros. En caso de existir interés por parte de los propietarios, de extraer productos maderables, se harán los trámites correspondientes para la obtención de la documentación forestal de transporte que ampare dicha extracción. El transporte de los productos normalmente se lleva a cabo en camiones "rabones" de un eje trasero, con capacidad de 10 m3 de rollo cortas dimensiones por viaje, o en camiones de 4 ton., no existiendo más restricciones para esta actividad, que las previstas en la Legislación y Normatividad vigentes.

Arrime El arrime consiste en concentrar los productos en los lugares de carga, lo cual se hace a través de carriles previamente establecidos, por gravedad aprovechando la pendiente natural del terreno. En esta etapa del proyecto no se requieren obras permanentes o temporales para su desarrollo, ni tampoco actividades adicionales a las mencionadas. Para la realización de esta actividad, no será necesaria la instalación de campamentos que requieran de infraestructura; eventualmente serán utilizadas algunas áreas para depositar los materiales y equipo o bien para que los obreros pernocten después de una jornada, lo cual se hará en cortos tiempos. La concentración se hará principalmente en lugares poblados, evitando con ello impactos adicionales al entorno por estas actividades. La cercanía del sitio con las poblaciones Santa Rita, Ayotlán y Jesús María, además de otras poblaciones intermedias, permite que el personal que labora en el desmonte se traslade a estas todos los días.

31

Page 36: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 1.- Accesos (rehabilitación de caminos existentes y formación de carriles). Como obras adicionales al proyecto se considera la rehabilitación de algunos caminos existentes, en cuya actividad no se realizarán despalmes, solamente se harán emparejamientos en caso necesario; en la formación de los carriles de acceso, tampoco se realizaran despalmes, puesto que los vehículos que transiten por ahí lo harán sobre la cubierta existente, para lo cual se escogieron sitios con escasa vegetación o sin ella y con poca inclinación del terreno. Estos caminos y carriles, solamente serán utilizados en la construcción de la línea y una vez concluidos los trabajos serán abandonados. En el Cuadro 11, se detallan las respectivas distancias por tipo de camino y las actividades por realizar, los cuales se ubican en el Anexo 2.

Cuadro 11. Distancias de rehabilitación de accesos y formación de carriles

Accesos Distancia Superficie (m2)

Camino existente(rehabilitación) 2 842.00 9 947.00

Formación de carriles 1 120.75 3 922.60 La rehabilitación de los caminos normalmente es manual, con el objeto de reducir los impactos al suelo, a la fauna y al aire. El uso de maquinaria pesada sólo se hará en casos necesarios. Las especificaciones técnicas que deberán observarse, con el objeto de reducir impactos adicionales al suelo serán las siguientes (Cuadro 12):

Cuadro 12. Especificaciones técnicas para los caminos

ESPECIFICACIONES CARACTERÍSTICAS

Faja despejada (m) Plantilla (m) Corona (m) Hombros (m) Radio mínimo de curva (m) Distancia de visibilidad Pendiente máxima % Pendiente mínima % Bombeo o combadura (10%) Alcantarillas Peralte en las curvas Espesor del revestimiento

0m 3m 3.5 0m 5.0

No requiere 30% 2-3% 3-4

No requiere No requiere

Sin revestimiento

Se tiene planeada la concentración de postes en sitios específicos (Anexo 2), sin embargo, esta actividad no representan impactos adicionales al medio, puesto que no se requiere la construcción de obras. Se depositarán a cielo abierto y en lugares que no representen riesgo al medio ambiente.

32

Page 37: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

No se requieren en el sitio de construcción campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento de combustible y otras; las actividades de mantenimiento de maquinaria y equipo se hará en talleres de las poblaciones cercanas o en su defecto se trasladará la maquinaria y equipo a otro centro de población. Algunas reparaciones sencillas se harán en el sitio, las cuales no requieren de infraestructura. La obtención de combustibles y lubricantes se harán en los centros de distribución ya existentes en las poblaciones cercanas y en caso de emergencia se llevarán en barriles de 200 litros. El abasto de combustible a la maquinaria y equipo, se hará en el lugar de trabajo, con la debida precaución, con el objeto de no provocar derrames en el suelo, por lo que no se requiriere la construcción de obras para este propósito. II.2.4. Etapa de Construcción Las características técnicas generales de la línea son las siguientes (Cuadro 13).

Cuadro 13. Características técnicas generales de la línea Longitud 7208.29 m

18.00 m para estructuras de concreto. Ancho del derecho de vía 115 KV Voltaje 1 C Número de circuitos ACSR 477 MCM Cable conductor AAC7 No. 8 Cable de guarda 10 S VC 25 Aislador 44 estructuras con 2 y 3 postes de concreto de 15.0m de altura. Número y tipo de estructuras Varilla de cobre con antena de 6 m, oculta a 30 cm de la superficie del suelo Sistema de tierras No requiere Protección catódica Los postes de concreto no requieren, solo se realiza compactación con el mismo material de las cepas. Tipo de cimentación

Esta etapa es la parte medular del proyecto. En ella se llevan a cabo los trabajos que le dan esencia y razón a los trabajos. En conjunto se consideran permanentes las obras de naturaleza civil y las electromecánicas, siendo las siguientes: Estructuras: Armado (aisladores y herrajes para la sujeción de los conductores y cables de guarda), nivelado y montaje. Sistema de tierras: varillas, conectores y alambre de conexión Cepas: relleno y el material utilizado. Cable de guarda y cables conductores: empalmes, mangos de reparación, amortiguadores, cables conductores, cables para guarda y cables para retenidas. Protección catódica: cátodos, cables y conexiones

33

Page 38: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 1. Transporte de materiales En la construcción de la línea se requieren diversos materiales, los cuales es necesario tener disponibles en el momento oportuno, por ello el primer paso es trasportarlos a lo sitios cercanos al área del proyecto. Estos materiales son postes, prearmados, cables, herramientas, maquinaria y equipo, así como tornillería, rondanas, tuercas, contratuercas y herrajes necesarios para los diferentes tipos de estructuras. 2. Verificación del perfil y localización de estructuras La verificación del perfil es la actividad que se desarrolla para comprobar que la información contenida en los planos topográficos del proyecto es correcta. La localización de estructuras consiste en ubicar en el terreno, por medio del señalamiento adecuado (mojonera, estacas o pintura), los sitios de instalación de las estructuras de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto (Anexo 2) y facilitar los trabajos posteriores. 3. Apertura de cepas Son excavaciones a cielo abierto, para formar la sección de desplante de las estructuras. Las dimensiones de las cepas son de .75 m de diámetro x 2.00 m de profundidad, para un total de 99 postes de concreto, por lo que ocuparan una superficie de 43.56 m2. Antes de hacer una cepa, se comprueba que no se afecte otro tipo de infraestructura. La profundidad de la cepa estará en función del tipo de terreno, así como la altura y resistencia del poste. También se forman las cepas para colocar las retenidas, las cuales requieren de una superficie de 13.64 m2 Para determinar el tipo de excavaciones, se consideran los siguientes tipos de material: Material tipo I: Producto de las excavaciones que se pueda extraer con pala de mano, auxiliándose de pico y barra. Material tipo II: Producto de las excavaciones que para su extracción se requiere el uso de pico y barra, auxiliándose de pala de mano para rezagar. Material tipo II-A: Producto de las excavaciones, que contengan boleos y material compactado y que para su extracción se requiere del uso de barretas o rompedoras. Material tipo III: Producto de excavación que para su extracción se requiere del uso de explosivos (Para el presente caso no será necesario el uso de explosivos).

34

Page 39: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Notas: Un terreno de cultivo que se anega, se considera terreno blando. En este tipo de terreno se realiza compactación con piedras, 30 cm en la base y 60 cm en la parte superior, con lo cual adquiere las características de un terreno normal. En zonas con actividad sísmica se adicionan 10 cm a la tabla anterior y si el terreno es blando se procede como se indica en el punto anterior. El cálculo de la profundidad de empotramiento, se puede realizar con la fórmula siguiente:

Profundidad del empotramiento = Altura del poste (en cm) en el terreno normal -------------------------------------- + 50 cm 10

Cepas para anclas y retenidas La profundidad de las cepas será de 1.40 m para que la inclinación del perno ancla sea de 45°, con respecto a la horizontal del piso. El perno ancla queda a 20 cm fuera del nivel del piso y se abre una zanja en el piso para que este perno quede alineado al punto de sujeción del cable de retenida. Las dimensiones de las cepas para las anclas serán de acuerdo a su tamaño, más 10 cm de tolerancia para acomodarlas. 4. Colocación del sistema de tierras El sistema de tierras para el tipo de línea que se proyecta construir, consiste en la instalación de antenas y contra-antenas a base de alambre Copperweld de diámetro mínimo de 6.54 mm, las cuales se conectan a las estructuras mediante conectores de tipo fundido ó mecánicos apropiados. Se colocan en los extremos del alambre, electrodos de tierra Copperweld de 5/8” de diámetro y longitud de 3.0 m, para reducir la resistencia del sistema de tierras, la cual no debe ser mayor a 10 ohms, medidos durante la temporada de estiaje o secas. La longitud de la antena deberá ser de 6.0 m. Tomando como base la ingeniería del sistema de tierras, se instalan las antenas de la longitud necesaria, de acuerdo a lo siguiente: En estructuras con postes de concreto de sección I, se instala, en la pata del poste, una bobina de alambre Copperwled de 6.54 mm de diámetro mínimo, la cual se forma con siete vueltas uniformemente repartidas alrededor y se deja una punta de alambre con la longitud necesaria para conectarla en la oreja inferior del poste.

35

Page 40: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

El sistema de tierras se instala de acuerdo al siguiente procedimiento: La instalación del alambre o cable indicado debe hacerse a una profundidad de 0.90 m en terrenos cultivables y a 0.70 m en terrenos no cultivables y con un ancho de la zanja para alojarlo de 0.30 m. El relleno se debe hacer, preferentemente, con el producto de la excavación, a menos que por sus condiciones eléctricas, sea necesario sustituirlo por material de las características adecuadas para garantizar una buena conexión a tierra. En terrenos rocosos se procura seguir una trayectoria que permita su instalación sin llegar a la necesidad de romper la roca. En este tipo de suelos la profundidad para su instalación puede ser de 0.50 m o bien otro que se considere conveniente. En caso de no cumplirse lo anterior, entonces la excavación se rellena con material susceptible de emplearse y que se encuentre en las inmediaciones de la estructura. Cuando sea necesario el uso de electrodos de tierra, estos se hincan en la forma más vertical posible; en caso de sufrir inclinaciones, no deben ser mayores a 30 grados y conectarse al alambre Copperweld por medio de conectores del tipo fundido ó mecánicos. Cuando los electrodos, al ser hincados, no alcancen la profundidad necesaria por encontrarse en terreno duro o semiduro, se extraen y se intenta su colocación en las inmediaciones (de 30 a 50 cm), o ejecutar una barrenación de 2.50 cm de diámetro por 3.0 m de longitud, rellenando los huecos con el producto adecuado. La unión entre el alambre Copperweld y la estructura y en su caso a la varilla Copperweld, debe hacerse por medio de conectores del tipo fundido ó mecánicos. Se miden los valores de resistencia de tierra una vez que se haya terminado la instalación y se realizan los registros correspondientes. En caso necesario, debido al valor obtenido en la medición, se procederá a su corrección. 5. Montaje de estructuras Esta actividad consiste en instalar los postes en las cepas, lo cual se hace de la siguiente manera: Las estructuras se montarán y armarán en las áreas de maniobras para las estructuras. Postes de concreto Se inserta y se centra el poste en la cepa. Se gira el poste para que la cara con las marcas que lo identifican estén visibles del lado del tránsito.

36

Page 41: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Con el material extraído, se forma una capa de 20 cm alrededor del poste y se procede a compactarlo. Se plomea el poste y se rellena la cepa, en capas de 20 cm, compactando cada una de ellas. Deberá quedar un pequeño montículo de tierra sobre el nivel del piso (aproximadamente de 10 cm) alrededor del poste. Cuando se utilice piedra en el empotramiento se adicionan agregados finos (tierra o arena) para eliminar huecos entre las piedras y mejorar la compactación. En terreno blando se forma una base de piedra en el fondo de la cepa de 30 cm de espesor.

En el caso de estructuras de 2 ó 3 postes, estos se unen por medio de crucetas y contravientos de acero galvanizado, los cuales sirven para mantener la estabilidad y verticalidad de los postes. Las estructuras ya armadas, se anclaran al terreno por medio de retenidas de acero con su correspondiente ancla. 6. Relleno y compactado

Para postes de concreto Se cubre la excavación dejando un montículo alrededor de cada poste, con una elevación de aproximadamente 30 cm Para el relleno y compactado, se emplean capas de piedra y material compactable. Cuando se trate de terreno tipo I, se excavan 30 cm adicionales, se rellenan y compactan con piedra y material de préstamo hasta la profundidad de desplante para soportar el poste. Las anclas quedan recargadas en la pared de la cepa. El relleno de la cepa se hace con el mismo material extraído del terreno, compactándolo cada 20 cm. En terreno blando, el ancla se compacta entre piedras de 15 cm de diámetro que formen una capa de 70 cm de espesor sobre la base de la cepa. 7. Vestido de las estructuras y colocación de retenidas Este proceso consiste en colocar en los postes, los herrajes: crucetas, pernos, tornillos, grapas, eslabón, conectores, placas, aisladores, suspensión reformada, calavera y ojo, tirantes, así como las retenidas en las estructuras correspondientes.

37

Page 42: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

8. Corrección del sistema de tierras La corrección del sistema de tierras consiste en adicionar el número de antenas o contra-antenas necesarias, cuando la medición de tierras resulta mayor a 10 ohms; se adicionan de una a una y midiendo cada vez, hasta obtener el valor adecuado de resistencia. En los extremos del alambre se hincan electrodos de tierra de 3.0 m de longitud, adicionales a los ya instalados, para reducir la resistencia del suelo, siendo la longitud de la antena de 6.0 m. Tomando como base la ingeniería del sistema de tierras, se instalan las antenas de la longitud necesaria. En estructuras con postes de concreto armado de sección I, una antena adicional por poste. Para la instalación de estas antenas se hace según lo descrito en la instalación del sistema de tierras. 9. Tendido y tensado de cable de guarda El tendido y tensionado del cable de guarda consisten en colocar el cable indicado en el Cuadro 13 y posteriormente tensionarlo para dejarlo a una altura determinada del suelo, incluyendo la colocación de herrajes y adaptaciones necesarios en los extremos superiores de las estructuras. En el tendido del cable de guarda se emplea el método de tensión mecánica controlada, en el cual son utilizadas poleas de fierro, y en la medición de flechas y tensiones se aplica el método de medición directa de flechas y/o con dinamómetro, salvo que por necesidad haya que utilizar otro método. 10. Tendido y tensado de cables conductores Consiste en el tendido y tensionado de los conductores, la colocación definitiva de los herrajes de sujeción y sus accesorios, para sujetarlos a las cadenas de aisladores; la instalación de separadores y amortiguadores cuando se indiquen y la instalación de los empalmes de tramos de cable conductor; la instalación de puentes y remates en las estructuras que lo requieran. El tendido del cable conductor se efectúa bajo el procedimiento de tensión mecánica controlada, entendiéndose como tal el procedimiento en el cual el cable conductor no tenga contacto con el suelo, siendo necesario utilizar una unidad de frenaje y otra de tensión, con sistema de radio-comunicación adecuado. La unidad de frenaje o desenredo debe ser de doble tambor recubierto con neopreno en las superficies donde el cable conductor quede en contacto, con el objeto de que se puede mantener la tensión deseada en forma constante, por lo cual deben de tener sistemas de frenos que puedan ser operados manual, neumática, hidráulica o eléctricamente. El equipo debe estar diseñado de manera que no haya transmisión de calor generado por el sistema de frenaje a los tambores por donde pase el cable conductor. Existe un sistema de frenaje mecánico suave en los porta-carretes para evitar que se cuelgue el cable entre el portacarrete y el equipo de frenaje o desenredo. El recubrimiento de neopreno debe ser como mínimo de 1/4” (63 mm) de espesor en los tambores.

38

Page 43: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

El cable conductor lleva 4 ½ vueltas como mínimo en cada uno de los tambores. La flecha de cada conductor se mantiene por lo menos 20% menor que la especificada en las tablas de tendido. Las poleas que se utilizan en el tendido y tensionado de los conductores tienen un diámetro mínimo, medido al fondo de la garganta de 12 veces el diámetro del cable conductor. La garganta esta recubierta de hule o neopreno y las poleas deben estar montadas en chumaceras de bolas o rodillos. Los tramos a tensionar no son mayores de 3,000 m, salvo en casos especiales en que se justifique. En cada tramo de tensionado debe comprobarse las flechas cuando menos en 3 claros, procurando hacer esta verificación en los claros que más se aproximen al claro regla. Todos los trabajos descritos en esta etapa de construcción están bajo la supervisión de la CFE y en su caso del contratista que los realice. Este último deberá contar con la maquinaria, equipo, herramienta, materiales y personal para ejecutar los trabajos de acuerdo con las especificaciones técnicas de la línea, así como las de la Autorización en materia de impacto ambiental. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Como se ha descrito anteriormente, las excavaciones programadas son para la formación de cepas, en las cuales se instalarán las estructuras, retenidas y el sistema de tierras. Debido a que no son de grandes dimensiones y a que serán rellenadas y compactadas, no tienen riesgo de provocar erosión o inestabilidad del suelo. En el desarrollo del proyecto no se realizarán otras obras o actividades relacionadas con cortes, rellenos, dragados o desviación de causes; tampoco se contempla tipos de obras provisionales como por ejemplo: campamentos, almacenes, talleres, bodegas, dormitorios, instalaciones sanitarias, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, así como bancos de materiales, plantas de tratamiento de aguas residuales, sitios para disposición de residuos peligrosos u otras obras asociadas. De acuerdo con lo descrito anteriormente, se considera que los impactos al medio son bajos y no sinérgicos permanentes. II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento Para fines de descripción se tratan por separado operación y mantenimiento, pero de hecho, estas dos actividades están relacionas, puesto que a partir de que la línea se ha puesto en servicio, comienza su operación y con ello el mantenimiento continúo; de este depende, en buena medida, que la operación de la línea sea eficiente y cumpla con los objetivos señalados.

39

Page 44: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

A). Operación Se entiende por operación al conjunto de actividades a cargo del suministrador para generar, transmitir, trasformar y distribuir energía eléctrica; así como la de las de controlar y proteger el sistema eléctrico nacional. En esta etapa se realizan trabajos de revisión final para poner en servicio la línea y garantizar su operación con oportunidad y confiabilidad. La oficina encargada de esta etapa es el Departamento de Operación y Mantenimiento de la Zona “La Piedad”, el cual se ubica en la ciudad de La Piedad de Cabadas, Michoacán. Revisión final y puesta en servicio Son los trabajos de revisión final para poner en servicio la línea y lograr que éstas entren en operación con oportunidad y optima confiabilidad.

EJECUCIÓN Las actividades de revisión final para puesta en servicio de la obra, son responsabilidad del Contratista. La CFE realiza actividades de revisión final para poner en servicio la línea, siendo los rubros de revisión los siguientes: Verificación en la obra civil Caminos de acceso. Apertura de brecha. Cimentaciones. Rellenos compactados. Retiro de materiales de deshecho del área de construcción. Verificación en la obra electromecánica Verticalidad de estructuras. Montaje correcto de las estructuras. Medición de resistencia de tierras. Reapriete de conexiones sistema de tierras. Reapriete en herrajes y conectores de conductor y cable de guarda. Distancias fase a estructura. Libramientos fases a tierra. Libramientos fases a vías de comunicación y a otras líneas eléctricas o de comunicaciones que se crucen. Flechado de conductores y cable de guarda. Verticalidad o plomeo de cadenas de aisladores.

40

Page 45: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Instalación correcta de amortiguadores de vibración. Número y tipo de aisladores seleccionados en el diseño. Ubicación de empalmes. Identificación de las estructuras No se considera la realización de ninguna obra o actividad adicional a las ya señaladas para esta etapa. Tecnologías para el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos En virtud de que en el proceso de operación no se generan residuos líquidos no se prevé la utilización de alguna tecnología para su control. Los sólidos generados son controlados retirándolos del lugar y depositándolos en los lugares específicos para ese fin, ya sea en el ámbito municipal o en los almacenes de la propia CFE. Los residuos gaseosos son los emitidos por los vehículos en tránsito al momento de efectuar los recorridos, sin embargo, estarán dentro de los límites permitidos por la normatividad vigente. B).- Mantenimiento

Para efectos del presente proyecto se entiende por mantenimiento al conjunto de actividades para conservar las obras e instalaciones en adecuado estado de funcionamiento para la prestación del servicio público de energía eléctrica.

En este proceso se realizan reparaciones y en su caso cambio de estructuras, cables, herrajes, aisladores, sistemas de tierras, retenidas, etc., que en un momento dado se dañen por cualquier contingencia natural, inducida por el ser humano o de otro tipo. Esta actividad es complementaria de las actividades que se desarrollan en la etapa de operación. El objetivo es garantizar el continuo suministro de energía eléctrica, para lo cual, la Comisión Federal de Electricidad, tiene una vigilancia directa y continua. Esta actividad se realiza durante la vida útil de la línea. Para el mantenimiento de una línea de transmisión, se aplican los siguientes tipos de mantenimiento. Mantenimiento correctivo Es el que se realiza en condiciones de emergencia de aquellas actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea. Mantenimiento predictivo Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Lo cual exige mejores

41

Page 46: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones de la línea de transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias. 1. Inspección mayor. Se realizan cuando menos con una frecuencia de 1 vez por año a lo largo de toda la línea. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de la estructura, cables conductores, hilos de guarda y factores externos a la línea susceptibles de ocasionar fallas. 2. Inspección menor. Podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en la línea por año. 3. Control de vegetación. Retiro de vegetación que interfiera con los cables conductores o estructuras, mediante chaponeos y podas, principalmente. 4. Medición de resistencia a tierra. Se realiza cada 4 años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. 5. Cambio de aislamiento con línea energizada. Cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método o potencial o con pértiga. 6. Cambio de aislamiento con la línea desenergizada. Actividad realizada, programada con línea desenergizada que no implique afectación de servicio o reste confiabilidad a la red o en su defecto que implique un alto riesgo para el personal que realiza dicha actividad. 7. Sustitución del empalme de conductor o guarda. Se programa el remplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.). 8. Reapriete de herrajes. Incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja y estructura en general. 9. Sustitución de conectores de guarda. Esta actividad se programará cuando por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura. 10. Sustitución de cables de guarda. Se realiza cuando los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos, incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable. 11. Corrección al sistema de tierras. Como resultado de un programa de medición de algunas líneas, resultarán valores de resistencia altos. 12. Mantenimiento de equipo y herramientas. Esta actividad se programa dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad.

42

Page 47: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Tecnologías para el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos Tampoco en este proceso se generan residuos líquidos por lo que no se prevé la utilización de alguna tecnología para su control. Los sólidos generados son controlados retirándolos del lugar y depositándolos en los lugares específicos para ese fin, ya sea en el ámbito municipal o en los almacenes de la propia CFE. Los residuos gaseosos son los emitidos por los vehículos en tránsito al momento de efectuar los recorridos, sin embargo, están dentro de los límites permitidos por la normatividad vigente. II.2.6 Descripción de Obras asociadas al Proyecto No se requieren obras asociadas al proyecto que se propone, excepto las ya señaladas en los apartados anteriores. Obras asociadas Caminos nuevos no Campamentos no Bodegas no Drenajes no II.2.7 Etapa de abandono del sitio Esta etapa consiste básicamente en retirar del área los desperdicios de cables, aisladores y herrajes, así como el retiro los materiales y equipo utilizados. Se deja el área limpia y libre de cualquiera de estos elementos. En esta fase la obra ha sido terminada, siendo el siguiente paso el inicio de la etapa de operación. A partir de este momento la CFE será la encargada de que la línea este operando continuamente. No se considera un abandono del sitio como tal, en virtud de que la línea estará operando continuamente, teniéndose contempladas las actividades de mantenimiento a la propia línea, de acuerdo a lo indicado en el inciso II.2.5.B. No se prevé a corto plazo el crecimiento de la línea, sólo se prevé dar cumplimiento a los objetivos planteados. En el momento que se pretenda la ampliación, modificación, o en su caso desmantelamiento de la línea, se programarán las actividades correspondientes, previa autorización de la autoridad competente. No se presenta un programa de abandono del sitio, puesto que se trata de una obra permanente, en la que solamente se realizarán trabajos de mantenimiento, tal como fue señalado en el apartado anterior.

43

Page 48: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Si en un momento dado fuera necesario desmantelar la línea, las estructuras, cables y herrajes se retiran y en caso de estar en buenas condiciones, se reutilizan; de lo contrario, en el caso de las estructuras, si son de concreto se trituran y el material resultante, normalmente se utiliza para relleno. Si los cables se encuentran en buen estado también se reutilizan, en caso contrario, se venden y reciclan. En virtud de que el área por afectar quedará desmontada permanentemente, no se prevé acciones para su restitución o rehabilitación; únicamente se implementaran las medidas de mitigación que resulten de este estudio. De conformidad con lo dispuesto en el Artículos 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el promovente otorgará un depósito ante el Fondo Forestal Mexicano, por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, el cual será determinado por la propia autoridad en los términos del Artículo 124 del Reglamento de la misma Ley. Las actividades de mitigación de impactos normalmente son implementadas en el proceso de desarrollo del proyecto; para el presente caso, éstas se ejecutarán por cada etapa y bajo las especificaciones contenidas en este documento, respecto a las medidas de mitigación. Por tratarse de una obra de carácter permanente, no existen otros planes de uso para el área del proyecto, ya que se pretende que el único uso sea para la transmisión de la energía eléctrica. Se podrán realizar algunas actividades, por parte de los propietarios de los terrenos, por ejemplo, agricultura con especies de tamaño pequeño o actividades que sean compatibles con las políticas y criterios del Ordenamiento Ecológico del Territorio, específicamente de las UGAs Flora y fauna y uso Pecuario. En virtud de que la única actividad que se realizará de impacto alto es el desmonte, se prevén una serie de medidas que mitiguen los efectos ocasionados. II.2.8 Utilización de explosivos En ninguna de las etapas del desarrollo del proyecto se contempla la utilización de explosivos. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Se incluyen en este apartado los residuos derivados de las diferentes etapas del proyecto. Residuos sólidos: desperdicios de construcción, embalajes del equipo y materiales, trapos, estopas, desperdicios de metales diversos, basura orgánica, cartón, plásticos y otros; Residuos líquidos: lubricantes, recubridores; Emisiones: (hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno y dilución de monóxido de carbono y bióxido de carbono), así como generación de humos provenientes de la maquinaria, camiones ligeros y pesados que se utilizarán en el desarrollo del proyecto; también de motosierras que serán utilizadas en la etapa de preparación del sitio(desmonte) y polvos en las diferentes etapas del proyecto, provenientes de la circulación de vehículos automotores y en las actividades de excavación y relleno de cepas; además de las actividades de empotramiento de estructuras y colocación de tierras y retenidas, todos en concentraciones bajas y si efectos.

44

Page 49: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

PREPARACIÓN DEL SITIO Podría ser generada una cantidad mínima de sólidos orgánicos, los que en un momento dado resulten de los alimentos que sean consumidos por el personal que se encuentre laborando, siendo fácilmente controlable; la no orgánica se puede transportar en bolsas que en forma individual lleven los trabajadores. En esta etapa se contempla el desmonte, en el que serán generados desperdicios de la vegetación que se derribe, los cuales serán controlados mediante la pica y dispersión, con el objeto de que sirvan para prevenir la erosión y con el objeto de que se integren en menor tiempo al suelo. La emisión de gases por uso de motosierras no rebasa el especificado para una motocicleta (haciendo la comparación, ya que no se tienen referencias para las motosierras), por lo que se considera que estas emisiones están dentro de lo permisible por la Norma Oficial Mexicana NOM-048-SEMARANT-1993. CONSTRUCCIÓN En esta etapa se generan residuos orgánicos. Los que en un momento dado, resulten de los alimentos que sean consumidos por el personal que se encuentre laborando; la no orgánica podrá ser depositada en contenedores ex profeso y posteriormente ser depositada en basureros locales. Generación de humos por los vehículos automotores y la maquinaria utilizados. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La única fuente de emisiones será la de los vehículos automotores, en virtud de que en todas las etapas del proyecto está programada su utilización. Algunos residuos como son embalajes de madera, plástico, cartón; pedazos de alambre, herrajes dañados y postes, serán reutilizados o reciclados, según lo señalado anteriormente. No se utilizará ningún tipo de sustancias tóxicas o peligrosas en las diferentes etapas del proyecto. Clasificación de los residuos Se describen los tipos de residuos a generar, sus características, volumen, forma y/o lugar de disposición, así como la infraestructura y formas de recolección, manejo y disposición final. Asimismo, son señaladas la disponibilidad de servicios e infraestructura en la localidad y/o en la región para su manejo y disposición adecuados. Para fines de este estudio, los residuos se clasifican de la siguiente manera:

45

Page 50: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Orgánicos Domésticos, de origen orgánico que resultan de restos de alimento. Madera provenientes de empaques diversos. Residuos provenientes de la vegetación derribada. Se generan este tipo de residuos por la apertura de la brecha (desmonte); estos se pican y se esparcen en el terreno, para que se incorporen como materia orgánica al suelo. Inorgánicos De origen doméstico: bolsas de plástico, papel, envases de alimentos y agua o de otras bebidas embotelladas Sólidos del medio natural local (suelo, roca, arena, sedimentos, entre otros). No se generan ya que la tierra y rocas producto de la excavación se utilizan en el relleno y compactación. Sólidos metálicos derivados de los materiales utilizados en la construcción. Otros se derivan de vidrio y porcelana, también de los mismos materiales. Reutilizables y/o reciclables (Cables, herrajes, papel, cartón, plásticos y otros metálicos). Los metálicos como alambres, materiales dañados de empaques, papel, plástico y vidrio, serán colectados y trasladados hacia una bodega de la C.F.E., posteriormente podrán ser adjudicados a una empresa interesada en su adquisición para reciclarlos La disposición de los residuos será controlada de acuerdo con su origen, en contenedores instalados ex profeso, en diferentes sitios de obra, los cuales deben ser llevados a los depósitos correspondientes, donde se disponga de procedimientos de manejo para su destino final. Otros Estructuras de concreto, las cuales en caso de ser retiradas, se trituran, el material triturado se utiliza normalmente para rellenos y el material metálico (varillas de acero), se reutiliza o se recicla.

Aguas residuales Resultan del uso de letrinas portátiles. Las descargadas se harán en el drenaje municipal de las ciudades de Ayotlán y/o Atotonilco, Jalisco o bien en La Piedad, Michoacán, siempre y cuando cuenten con la infraestructura para ello.

46

Page 51: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Emisiones atmosféricas Gases y humos Resultan de la operación de los vehículos que trasladan al personal hacia los sitios de obra; del transporte de materiales; colocación de estructuras con uso de grúas y en el desmonte por el uso de motosierras. Durante la etapa de construcción las emisiones aumentan por el desplazamiento de camiones de carga que trasladan los postes o carretes de cables y otros materiales, las cuales consisten básicamente en emisiones de gases hidrocarburos, monóxido de carbono (CO) y dilución de CO y CO2. En cualquiera de los casos mencionados, los niveles de emisión no rebasan los límites máximos permisibles contemplados en la Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993 y la Norma NOM-045-SEMARNAT-1996. En su caso se tomaran las medidas necesarias con el objeto de que los vehículos automotores que sean utilizados se encuentren siempre en condiciones óptimas para su operación. Ruido Habrá generación de ruido en el uso de los vehículos automotores, en las maniobras en la colocación de las estructuras, así como por la utilización de motosierras en las actividades del desmonte. Los niveles sonoros se generan desde la etapa de preparación del sitio. La intensidad de ruido causará ahuyento y desplazamiento de la fauna, sin embargo esta emisión será por periodos cortos y solamente en tiempo que dure la construcción de la línea, lo que permitirá que la fauna regrese. Para una referencia de la emisión de ruido, se presenta en el Cuadro 14, mediciones a diversos medios de emisión en cantidades permisibles.

Cuadro 14. dBA de algunas fuentes móviles de emisión de ruido

Sonido Precisión

(microbar)NPA dBA

Automóvil a 6 metros 1.0 74.0

Podadora y camión 20.0 100.0

Motocicleta a 6 metros 63.0 110.0

Motoescrepa y camión pesado a 15 metros -- 93.0

Camión y grúas -- 76.0 Fuente: Vázquez y E. César Valdés (1994).

47

Page 52: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Residuos peligrosos Se consideran únicamente los residuos de los aceites desgastados, filtros, provenientes de motores de los vehículos y maquinaria por utilizar en las diferentes etapas del proyecto. También se considera la gasolina y diesel que en algún momento se derrame accidentalmente. El cambio de aceite y los filtros, se realizará en los establecimientos autorizados en las poblaciones de Ayotlán y Jesús María. En caso de ser necesario hacer algún cambio de aceite, el aceite desgastado se contendrá en tambores de plástico o metálicos y posteriormente trasladados a lugares específicos de las poblaciones de Ayotlán, Jesús María o La Piedad. Al momento de realizar cambio de aceite de alguno de los motores, se hará en una plataforma o material impermeable, con el objeto de evitar derrames en el suelo; esta misma precaución se tendrá al momento de adicionar gasolina a los vehículos o a las motosierras. Infraestructura para la minimización de residuos No se requiere infraestructura para este propósito, puesto que la generación y emisión de residuos no lo justifica. Con las medidas señaladas en los casos anteriores de generación y emisión de residuos, se considera suficiente, dado que los residuos estarán dentro de los límites máximos permisibles por la normatividad. Medidas de seguridad a) Programas de emergencia en caso de contingencias provocadas tanto por factores internos como por fenómenos naturales. La construcción y operación de la línea, lleva consigo riesgos de emergencias ambientales, sobre todo en aquellas áreas forestales donde se corre el riesgo de que un corto origine un incendio de grandes proporciones con el deterioro de la calidad del aire y la pérdida de superficies forestales.

TIPO DE EVENTO QUE CAUSA EL ACCIDENTE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA EMERGENCIA

Derrumbe de tierra en lugares con pendientes mayores a 50% y donde se han colocado postes y cableado de línea lo cual pueda ocasionar unión de cables y desprendimiento de energía sobre la vegetación seca; la causa puede ser debida a fenómenos naturales como sismos o derrumbe debido al reblandecimiento de la tierra.

Colocar doble sistema de retenidas en las estructuras que se ubiquen en laderas de cerros con pendientes pronunciadas, lo cual pueda evitar que en caso de derrumbes de tierra, el poste quede a la deriva fácilmente. En caso de evidencia de fallas por corto en la línea, estas son detectadas inmediatamente a partir de los centros de control de la subestación de partida y controladas desde este lugar cortando el suministro.

48

Page 53: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

TIPO DE EVENTO QUE CAUSA EL ACCIDENTE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA EMERGENCIA

Puede existir un acto de vandalismo que ocasione ruptura de cables y contacto entre estos con generación de energía e incendio que inicia en la vegetación herbácea, extendiéndose ha la superficie arbolada en el área aledaña al derecho de vía.

Con los recorridos de patrullaje se debe observar y evitar cualquier posible atentado en el tendido de cables o postes. En caso de evidencia de fallas por corto en la línea, estas son detectadas inmediatamente a partir de los centros de control de la subestación de partida y controladas desde este lugar cortando el suministro.

Sustracción de energía por parte de pobladores dentro de alguna zona de trayectoria de línea y que por cuestiones técnicas se generen cortocircuitos y en consecuencia incendios en áreas rurales que se puedan extender a zonas forestales.

Con el mantenimiento en trayectoria de línea y patrullaje continuo se reduce esta posibilidad, en caso de existir líneas clandestinas estas serán retiradas por el personal de la C.F.E. En caso de evidencia de fallas por corto en la línea, estas son detectadas inmediatamente a partir de los centros de control de la subestación de partida y controladas desde este lugar cortando el suministro.

Accidentes de transito con derrumbe de postes en aquellos tramos que se ubiquen cerca de caminos y brechas o en terrenos agrícolas donde se usa maquinaria.

En caso de evidencia de fallas por corto en la línea, estas son detectadas inmediatamente a partir de los centros de control de la subestación de partida y controladas desde este lugar cortando el suministro.

Vientos con velocidades altas que puedan provocar desplazamiento de cable, daños a herrajes, derribo de estructuras o de retenidas.

Vigilancia continua y reparación oportuna

Algunas medidas preventivas de seguridad son las siguientes: -No usar productos químicos o fuego para la apertura de la brecha o control de la vegetación. -Los vehículos que transportarán los materiales a utilizar en la construcción de la línea, desde los almacenes hasta el lugar al sitio del proyecto, deberán llevar cubierta su carga con lonas para evitar tirar el material a su paso y con esto disminuir los riesgos de accidentes. -Otorgar mantenimiento a los vehículos que se utilicen, con el objeto de disminuir los riesgos por accidentes. -Los materiales de desecho como mezclas, bolsas de papel, pedacería de madera y alambre, así como el material no biodegradable, generado durante la construcción, se enviarán fuera del área, a basureros municipales y a los almacenes de la CFE, con el objeto de evitar contaminación, tanto en el sitio del proyecto, como los sitios circundantes. -Al término de cada jornada de trabajo se realizarán actividades de limpieza y los residuos se destinarán a los tiraderos municipales más cercanos.

49

Page 54: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Por la naturaleza de los residuos, no se requiere, según lo señalado en el apartado anterior, de infraestructura especial para el manejo y disposición de los residuos, en su caso, éstos serán concentrados y extraídos del área para ser depositados en los rellenos municipales cercanos. Los residuos metálicos provenientes de cables, aisladores y embalajes se concentran para ser depositados en lugares específicos designados por la Comisión Federal de Electricidad. Los residuos vegetales generados por los derribos serán picados y esparcidos en el área con el objeto de que se integren al suelo. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO Con el objeto de vincular los alcances del proyecto, con los instrumentos de planeación existentes: generales, regionales o locales, se presenta una relación de los existentes en el área del proyecto, con el objeto de considerarlos en la ejecución de éste y de observar las políticas de uso del suelo y criterios establecidos en dichos instrumentos. Instrumentos de Planeación El proyecto encuadra en los planes nacionales de desarrollo, sobre todo considerando que se promueve la creación de infraestructura eléctrica y su disponibilidad en aquellas regiones del país donde se demanda este tipo de obras. El tipo de obra proyectado, se pretende ubicar en la Región 04 Ciénega, concretamente en el municipio de Ayotlán, en el cual se desarrollan actividades agropecuarias, comerciales, industriales y de servicios, así como actividades urbanas y domésticas. Así mismo, en el Plan Estatal de Desarrollo, se contempla la implementación de acciones encaminadas a la integración de la comunidad al desarrollo, siendo uno de los medios la disponibilidad de energía eléctrica para fortalecimiento y desarrollo de las diferentes actividades económicas. También en el Plan de Desarrollo Municipal de Ayotlán se contemplan acciones para la incorporación de la sociedad a mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento, lo cual, en términos de este precepto es parte importante la distribución de la energía eléctrica. Planes de Ordenamiento ecológico del territorio En el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco, Publicado como Decreto en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, el día 28 de julio de 2001, se establecen las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), para cada Región y Municipio en las que está dividido el Estado. Las UGAs cuentan con su respectiva Política territorial, Uso del suelo predominante, Uso compatible, Uso condicionado, Uso incompatible, así como los criterios de regulación ecológica complementarios a las Normas técnicas a nivel federal, para que su contenido promueva recomendaciones o Normas Internas de Evaluación aplicadas por

50

Page 55: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

unidades administrativas en los gobiernos locales que tengan atribuciones en materia ecológica y manejo de recursos naturales. El proyecto se encuentra inmerso en dos Unidades de Gestión Ambiental, las cuales son: Flora y Fauna (Ff4 126 C) y de uso Pecuario (P3 148 A).

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA), clave Ff4 126 C.

La mayor parte de la línea se encuentra en esta UGA, la cual tienen las siguientes características:

Descripción de la clave: Ff: Uso predominante del suelo, Flora y fauna; 4: Fragilidad ambiental alta; 126: número de UGA; C: Política Territorial, Conservación. Ubicación: Región 4, Ciénega, municipio, Ayotlán. Uso compatible: No se indica ninguno. Uso condicionado: Pecuario, Agrícola, Forestal. Uso incompatible: No se indica ninguno. Criterios ecológicos: Para Flora y Fauna 1.- En los programas de educación básica dar a conocer la biota presente en las localidades como parte del patrimonio natural. No tiene relación con el proyecto. 2.- El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre deberá realizarse a través de las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS). No tiene relación con el proyecto. 9.- Articular en la actividad de ecoturismo a las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS). No tiene relación con el proyecto. 13.- En sitios que cumplan la función de ser corredores naturales se regularán las actividades productivas ya establecidas para evitar que estas se conviertan en amenazas a la vida silvestre. No tiene relación con el proyecto. 16.- Mantener zonas de exclusión en áreas productivas y recreativas para la anidación y reproducción de fauna silvestre. No tiene relación con el proyecto. 17.- Impulsar en áreas silvestres, programas de restauración de los ciclos naturales alterados por las actividades humanas. Tiene relación con el proyecto. En este aspecto, se implementarán acciones restaurativas del o los elementos que lo requieran.

51

Page 56: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

18.- Promover que los programas de reforestación se realicen considerando las especies y densidades existentes antes del deterioro. Tiene relación con el proyecto. En este aspecto, se otorgará aportación al Fondo Forestal Nacional por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento. 19.- Impulsar la protección de las coberturas de flora y fauna en los parte aguas con el fin de evitar la erosión de los suelos. Tiene relación con el proyecto. La cobertura vegetal correspondiente a los estratos arbustivo y herbáceo quedará como residual en la brecha de la línea. Con las reforestaciones, se aumentará la cobertura vegetal y consecuentemente la de la fauna. 21.- Limitar el uso de fuego exclusivamente en sitios designados como zonas de campamento. Tiene relación con el proyecto. No se prevé la instalación de campamentos, en su caso el uso del fuego se hará según lo especificado en este criterio. 23.- En los corredores naturales impulsar actividades de ecoturismo regulado. No tiene relación con el proyecto. Para Agricultura 5.- Promover una diversificación de cultivos acorde a las condiciones ecológicas del sitio. No tiene relación con el proyecto. 7.- Promover alternativas de cultivos semiperenes o perenes en suelos con pendientes mayores al 15% y evitar la siembra de cultivos anuales. No tiene relación con el proyecto. 8.- Promover la fertilización de cultivos con fuentes orgánicas y manteniendo al suelo dentro del ciclo de carbono. No tiene relación con el proyecto. 10.- Promover el uso de curvas de nivel en terrenos agrícolas mayores al 5%. No tiene relación con el proyecto. 11.- Incorporar abonos orgánicos en áreas sometidas en forma recurrente a monocultivo. %. No tiene relación con el proyecto. 16.- Las prácticas agrícolas tales como barbecho, surcado y terraceo deben realizarse en sentido perpendicular a la pendiente. No tiene relación con el proyecto. 18.- En áreas agrícolas cercanas a centros de población y/o hábitats de fauna silvestre hacer aplicación de pesticidas muy localizada y de forma precisa, evitando la dispersión del producto. No tiene relación con el proyecto. 19.- Promover y estimular el uso de controladores biológicos de plagas y enfermedades. No tiene relación con el proyecto. 20.- En aquellas áreas de alta y muy alta vulnerabilidad natural reglamentar la utilización de pesticidas. No tiene relación con el proyecto.

52

Page 57: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

28.- Impulsar educación no formal sobre conservación y restauración de recursos naturales para productores. No tiene relación con el proyecto. 30.- Mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles. No tiene relación con el proyecto. Para Forestal 1.- Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentación, propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo constituyen. No tiene relación con el proyecto. 2.- Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación, desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal. No tiene relación con el proyecto. 3.- Impulsar un manejo de cuencas considerando una cobertura forestal permanente en los parteaguas. No tiene relación con el proyecto. 7.- En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de cultivos de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico. No tiene relación con el proyecto. 10.- Impulsar programas de estímulo económico a productores que realicen plantaciones con fines de restauración. No tiene relación con el proyecto. 17.- Aquellas áreas donde se presentan transiciones de tipos de vegetación se establecerán programas de prevención de incendios para reducir la vulnerabilidad ante el cambio. Tiene relación con el proyecto. En el trayecto de la línea existen algunas áreas de transición entre Vegetación de Matorral subtropical y Bosque de encino. En los programas de mantenimiento la CFE, anualmente realiza una limpia de la brecha, se dará prioridad a estas áreas, para cumplir con este criterio. 20.- Las iniciativas de forestación/reforestación contendrán políticas y programas para asegurar la salud de las plantaciones y de los bosques naturales. Tiene relación con el proyecto. En las reforestaciones que se realicen por motivo de este proyecto, se tomará en consideración este criterio. 21.- En las reforestaciones se considerarán las especies nativas y las densidades naturales, según el tipo de vegetación en su expresión local. Tiene relación con el proyecto. En las reforestaciones que se realicen por motivo de este proyecto, deberá considerarse este criterio. 24.- Establecer áreas de exclusión temporal de ganadería y uso público en los sitios reservados para regeneración natural del bosque. No tiene relación con el proyecto.

53

Page 58: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Para Pecuario 1.- Regular la población ganadera en áreas de pastoreo de acuerdo con la capacidad de carga del sitio. No tiene relación con el proyecto. 2.- En áreas dedicadas al pastoreo subdividir el territorio con la finalidad de rotar el número de ganado dando oportunidad a la recuperación del vigor de los pastos. No tiene relación con el proyecto. 3.- Realizar ganadería intensiva en zonas con pendiente menores al 15%. No tiene relación con el proyecto. 4.- Realizar ganadería controlada en zonas con pendientes entre 15-30%. No tiene relación con el proyecto. 5.- Realizar ganadería extensiva restringida a la época de lluvias en zonas con pendientes mayores al 15%. No tiene relación con el proyecto. 6.- Incorporar a la actividad ganadera la reintroducción de especies desaparecidas, como el guajolote. No tiene relación con el proyecto. 9.- Impulsar un manejo ganadero caprino, ovino, bovino, caballar y mular en zonas silvestres en cargas que no agoten o deterioren el hábitat de la fauna silvestre. No tiene relación con el proyecto. 10.- Establecer zonas de exclusión ganadera en áreas que han sido sobrepastoreadas en forma recurrente. No tiene relación con el proyecto. 14.- Realizar un aprovechamiento ganadero con bajos insumos de plaguicidas de alta persistencia y toxicidad en áreas destinadas a pastoreo. No tiene relación con el proyecto. 16.- En aquellos sitios donde exista una combinación de áreas de pastoreo y vegetación natural incorporar ganadería diversificada. No tiene relación con el proyecto. 17.- El uso del fuego realizarse solo en sitios donde no represente un riesgo para el ecosistema circundante. No tiene relación con el proyecto. 18.- Inducir el crecimiento de pastizales con prácticas de manejo, evitando el uso del fuego. No tiene relación con el proyecto. 21.- Impulsar propuestas que tiendan a desarrollar modelos de sistemas de producción animal no convencionales y acordes a diversos intereses; social, económico, político y cultural. No tiene relación con el proyecto. 22.- En áreas donde existan especies de pasto de alta capacidad forrajera excluir un área de pastoreo para la producción de semillas. No tiene relación con el proyecto.

54

Page 59: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Para Infraestructura 4.- El establecimiento de infraestructura considerará la generación de posibles riesgos. Tiene relación con el proyecto. De hecho, la elaboración del presente documento, se basa, en parte, en este criterio por lo que se plantean los posibles riesgos y su mitigación. Para Minería 1.- El aprovechamiento minero no metálico deberá de mantenerse en niveles donde se pueda lograr la rehabilitación de las tierras en la etapa de abandono. No tiene relación con el proyecto. 10.- Para materiales como arena, grava, tepetate, arcilla, jal y rocas basálticas el aprovechamiento se realizará con excavaciones a cielo abierto. No tiene relación con el proyecto. 11.- El aprovechamiento de materiales geológicos para la industria de la construcción se realizará en sitios en los que no se altere la hidrología superficial de manera que resulten afectadas otras actividades productivas o asentamientos humanos. No tiene relación con el proyecto. 12.- El aprovechamiento de materiales geológicos se realizará en sitios donde no se presenten zonas de afallamiento que propicien inestabilidad al sistema. No tiene relación con el proyecto. 13.- El aprovechamiento de materiales geológicos se realizará en sitios donde no se presenten suelos con alta fertilidad y capacidad de producción de alimentos. No tiene relación con el proyecto.

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA), clave P3 148 A

Descripción de la clave: P: Uso predominante del suelo, Pecuario; 3: Fragilidad ambiental media; 148: número de UGA; A: Política Territorial, Aprovechamiento. Ubicación: Región 4, Ciénega, municipio, Ayotlán; Región 3, Altos Sur, municipio, Jesús María. Uso compatible: No se indica ninguno. Uso condicionado: Agrícola y Asentamientos humanos. Uso incompatible: No se indica ninguno.

55

Page 60: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Criterios ecológicos: Para Agricultura 3.- Limitar la siembra de semilla de cultivos transgénicos a las áreas con baja vulnerabilidad y baja diversidad natural observándose lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de semillas. No tiene relación con el proyecto. 8.- Promover la fertilización de cultivos con fuentes orgánicas y manteniendo al suelo dentro del ciclo de carbono. No tiene relación con el proyecto. 9.- Impulsar y favorecer el cultivo de maíz en aquellas áreas cuyas condiciones agroecológicas sean óptimas para esta especie. No tiene relación con el proyecto. 10.- Promover el uso de curvas de nivel en terrenos agrícolas mayores al 5%. No tiene relación con el proyecto. 11.- Incorporar abonos orgánicos en áreas sometidas en forma recurrente a monocultivo. No tiene relación con el proyecto. 12.- Incorporar coberturas orgánicas sobre el suelo para evitar la erosión. No tiene relación con el proyecto. 19.- Promover y estimular el uso de controladores biológicos de plagas y enfermedades. No tiene relación con el proyecto. 29.- Las áreas de cultivo ubicadas en valles extensos y/o colindantes a las áreas urbanas contarán con una cerca perimetral de árboles y arbustos por parcela. No tiene relación con el proyecto. 30.- Mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles. No tiene relación con el proyecto. Para Pecuario 1.- Regular la población ganadera en áreas de pastoreo de acuerdo con la capacidad de carga del sitio. No tiene relación con el proyecto. 2.- En áreas dedicadas al pastoreo subdividir el territorio con la finalidad de rotar el número de ganado dando oportunidad a la recuperación del vigor de los pastos. No tiene relación con el proyecto. 3.- Realizar ganadería intensiva en zonas con pendiente menores al 15%. No tiene relación con el proyecto. 4.- Realizar ganadería controlada en zonas con pendientes entre 15-30%. No tiene relación con el proyecto.

56

Page 61: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

5.- Realizar ganadería extensiva restringida a la época de lluvias en zonas con pendientes mayores al 15%. No tiene relación con el proyecto. 9.- Impulsar un manejo ganadero caprino, ovino, bovino, caballar y mular en zonas silvestres en cargas que no agoten o deterioren el hábitat de la fauna silvestre. No tiene relación con el proyecto. 10.- Establecer zonas de exclusión ganadera en áreas que han sido sobrepastoreadas en forma recurrente. No tiene relación con el proyecto. 14.- Realizar un aprovechamiento ganadero con bajos insumos de plaguicidas de alta persistencia y toxicidad en áreas destinadas a pastoreo. No tiene relación con el proyecto. 16.- En aquellos sitios donde exista una combinación de áreas de pastoreo y vegetación natural incorporar ganadería diversificada. No tiene relación con el proyecto. 17.- El uso del fuego realizarse solo en sitios donde no represente un riesgo para el ecosistema circundante. No tiene relación con el proyecto. 18.- Inducir el crecimiento de pastizales con prácticas de manejo, evitando el uso del fuego. No tiene relación con el proyecto. 21.- Impulsar propuestas que tiendan a desarrollar modelos de sistemas de producción animal no convencionales y acordes a diversos intereses; social, económico, político y cultural. No tiene relación con el proyecto. 22.- En áreas donde existan especies de pasto de alta capacidad forrajera excluir un área de pastoreo para la producción de semillas. No tiene relación con el proyecto. Para Asentamientos humanos 13.- Establecer un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales que incluya acciones ambientalmente adecuadas desde el origen, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de basura, con el fin de evitar la contaminación de mantos freáticos y aguas superficiales, contaminación del suelo y daños a la salud. Tiene relación con el proyecto. La disposición de los residuos sólidos se hará conforme lo disponga el sistema del Ayuntamiento o en su caso según la infraestructura disponible. 26.- Impulsar y apoyar la formación de recursos humanos según las áreas de demandas resultantes de las propuestas de ordenamiento, visualizándolas como áreas de oportunidad laboral para los habitantes del lugar. No tiene relación con el proyecto. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, en la UGA para la conservación de flora y fauna, no se indica ningún uso incompatible con la línea. En los criterios que corresponden a la instalación de infraestructura, como es el caso que nos ocupa, solamente el criterio 4 establece que: “El establecimiento de infraestructura considerará la generación de posibles riesgos”. En este sentido, se considera que el proyecto propuesto puede ser viable, siempre y

57

Page 62: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

cuando se consideren los posibles riesgos, con las respectivas propuestas de mitigación y en su caso de restauración ecológica, además de implantar acciones diseñadas para cumplir con los criterios de otras políticas que se relacionen con este proyecto, tal como fue señalado anteriormente. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas No existen Áreas Naturales protegidas cercanas al área del proyecto ni en los predios afectados por este. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica No existen en el área del proyecto. Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO) La zona donde se ubica el proyecto, no se encuentra enclavada en este tipo de regiones. Instrumentos normativos Existen diferentes instrumentos normativos que regulan las actividades del subsector eléctrico en relación con la protección al medio ambiente, mencionándose las siguientes: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 27. Leyes y Reglamento 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Art. 28, Fracc. II y VII, Art.

30) Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (Art. 5º, Inciso K, Fracc. III e Inciso O, Fracc. I.

En virtud de que para la implementación del presente proyecto se contempla cambio de uso del suelo es aplicable lo establecido en: 2. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Art. 16, Fracc. XX, 117 y 118). Reglamento vigente de la Ley Forestal (Art. 120, 121, 122, 123 y 124). 3.- Ley General de la Vida Silvestre (Art. 4, 19, 64, 76,106 y 122). 4.- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (Art. 5 Fracc. VIII, IX,

XXIX, XXX, XXXIII, XXXIV y XL; Art. 18, 19 Fracc. VII; Art. 68, 100, Fracc. I, II y III.

58

Page 63: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Normas Oficiales Mexicanas Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Establece la Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres ocasionados por el aprovechamiento forestal Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (Excluye la maquinaria). Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. (Excluye la maquinaria). Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (Excluye maquinaria para la construcción). Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. (Excluye maquinaria pesada para la construcción). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. “Instalaciones eléctricas (utilización)”, aprobada en la cuarta reunión ordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas, celebrada el día 20 de abril de 1999. Bandos municipales Para el presente caso no existen en el Municipio de Ayotlán, concordancia con bandos municipales y los objetivos que se plantean en este documento, excepto los que pudieran emitirse por este motivo.

59

Page 64: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio Se indicó anteriormente que el Estado de Jalisco cuenta con Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio. El trazo de esta segunda etapa de la línea esta proyectado por dos Unidades de Gestión Ambiental: en la UGA de uso para Flora y fauna (Ff4 126 C), el trazo de la línea tiene una longitud de 7046.98 m, con una superficie de 126845.64 m2; en la UGA de uso Pecuario (P3 148 A), el trazo comprende 161.30 m, con una superficie de 2903.40 m2 (Anexo 4). IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos A. Clima En el área del proyecto se localizan dos tipos de climas, los cuales son: (A) C (wo) (w). Abarca el total de la UGA Ff4 126 C- Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, con porcentaje de lluvia invernal menor de 5. El menos húmedo de los semicálidos subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor de 40 mm. Cociente de P/T menor a 43.2. (A) C (w1) (w).- Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, con porcentaje de lluvia invernal menor de 5. Con humedad intermedia de los semicálidos subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor a 40 mm. Cociente P/T entre 43.2 y 55.3. Fenómenos climatológicos Temperatura: Ayotlán 18-20°C Santa Rita 20-22°C Precipitación : Ayotlán y Santa Rita 800-1000 mm Heladas: Ayotlán 20-40 días Santa Rita 0-20 días Granizadas: Ayotlán 2-4 días (en ocasiones 6-4 días) Santa Rita 2-4 días

60

Page 65: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

B. Geología y Geomorfología Características litológicas del área De acuerdo con los datos recabados de SPP (1979), CETENAL (1979), la geología del área del proyecto está compuesta por rocas ígneas extrusivas ácidas: Riolitas y Basaltos. En los recorridos de campo se pudieron identificar además, algunas rocas de Calcedonia, el cual es un mineral considerado como un formador de roca y es sílice coloidal impuro (Tyrrell, 1961:24), Ortiz (S/f:), (Anexo 5). Características geomorfológicas Según la cartografía de INEGI (1981), el área se localiza en la Región fisiográfica del Eje Neovolcánico, en las subprovincias Altos de Jalisco y Chapala. En la primera, la morfología del terreno está compuesta por Lomeríos con colinas redondeadas y Gran mesa con cañadas; y en la segunda la morfología es de Gran llano. Existen Algunas elevaciones importantes en el área del proyecto, las cuales son: La Mesa Negra y Cerro La Cueva de Tía Pancha (Anexo 5). Características del relieve Debido a la existencia de las geoformas descritas, el relieve es ligeramente ondulado a ondulado y la topografía presenta pendientes de ligeramente inclinadas hasta 8-10 % en terrenos de Gran llano, con altitudes entre 1450 y 1500 msnm. En Lomeríos con colinas redondeadas y Gran mesa con cañadas y laderas, las pendientes varían entre 10 y 45 %, con exposiciones norte, sur, este y oeste, variando las altitudes entre 1650 y 2150 msnm (Anexo 5). Presencia de fallas o fracturas De acuerdo con la información cartográfica del INEGI (1981), existen algunas fracturas, pero no se encuentran cercanas al área del proyecto, por lo cual, no se representan en la cartografía de este estudio. Susceptibilidad Se ha mencionado que el área del proyecto se localiza en el Eje Volcánico Transversal y por este hecho, es susceptible de eventos geológicos tales como sismos o posible actividad volcánica; sin embargo, hasta el momento, no se tienen registros de estos eventos en la zona. Existen en la trayectoria de la línea algunas áreas con susceptibilidad a derrumbes o deslizamientos, pero las posibilidades de ocurrencia son muy remotas puesto que se trata de laderas bien conformadas y de aparente estabilidad estructural.

61

Page 66: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

C. Suelos Tipos de suelos Los tipos de suelos, según las cartas de CETENAL (1973 y 1974), que se encuentran en el área del proyecto son (Anexo 5). Vp.- Vertisol pélico Suelo muy arcilloso, de color negro o gris oscuro, pegajoso cuando se encuentra mojado y muy duro cuando está seco, por lo que al deshidratarse se forman grandes grietas o fisuras; es suelo fértil en llano, aunque presenta algunas limitantes; tiene permeabilidad baja por su alto contenido de arcilla y por lo general es de susceptibilidad baja a la erosión. I.- Litosol Se caracteriza por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca madre o de alguna capa dura. Pueden ser fértiles o infértiles, dependiendo del material del que estén formados; pueden ser arenosos o arcillosos; la susceptibilidad a erosionarse depende de la topografía y de las características fisicoquímicas del mismo suelo y puede ser moderada hasta muy alta. Lv.- Luvisol vértico Suelo con acumulación de arcilla, de color rojo o amarillento, con alta susceptibilidad a la erosión. Presenta algunas características del suelo vertisol, como el hecho de que en la temporada seca muestra grietas, caras de deslizamiento o agregados en forma de cuña. Bf.- Cambisol ferrálico Son suelos poco desarrollados, presentan en el subsuelo vestigios del tipo de roca subyacente, con pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. En ocasiones son delgados, colocados por encima de tepetate, con moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Tienen un horizonte B de al menos 30 cm de espesor, el cual tiene textura franco arenosa o más fina con al menos 8% de arcilla. Hh.- Feozem háplico Presenta una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, con alta permeabilidad; la susceptibilidad a la erosión está en función de sus condiciones ambientales.

62

Page 67: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

D. Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial De acuerdo con la cartografía INEGI (1981), el área de estudio se localiza en la Región hidrológica “Río Lerma” (RH12), en la Cuenca “C”, Lerma-Chapala; Subcuenca “a”, Río Angulo-Briseñas” y de acuerdo con la delimitación de los parte aguas realizados en cartografía Esc: 1: 50000, se pudo determinar que el área se localiza en la cuenca tributaria del Río Ayo, el cual se forma por la unión de varias corrientes, uniéndose a otra corriente denominada Río Colorado, para adquirir el nombre de Río Santa Rita, desembocando finalmente en el Río Lerma. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio Corrientes de agua En el trayecto de la línea no se localizan corrientes de agua permanentes. Una corriente de este tipo la forma el Río Ayo, el cual se localiza, en el lugar más cercano a la línea, a 350 m y el más alejado a 1250 m. Esta corriente es utilizada principalmente para fines agrícolas y como descarga de aguas residuales de las poblaciones cercanas. Existen algunas corrientes intermitentes que se cruzan con el trazo de la línea, las cuales no son consideradas de importancia (Anexo 5). Embalses y cuerpos de agua

En el área del proyecto no se localizan embalses o cuerpos de agua. En las cercanías del inicio de la línea existe uno, La Presa de Santa Rita, a la altura de la población Santa Rita, en el curso del Río Ayo, el cual es utilizado para fines agrícolas y pecuarios. Análisis de la calidad del agua No realizaron análisis de la calidad del agua. En el área del proyecto, no serán afectados cuerpos de agua por las acciones programadas; además, la actividad que se propone realizar no es considerada altamente riesgosa. Hidrología subterránea Localización del recurso Los recursos hídricos subterráneos en el área del proyecto, están localizados en la Zona Geohidrológica La Barca INEGI (2001), en la cual, las rocas expuestas son principalmente: ígneas extrusivas ácidas del Terciario Superior; ígneas extrusivas básicas e ígneas extrusivas ácidas, ambas del Terciario Plioceno-Cuaternario. Rellenan el valle los depósitos lacustres terciarios y conglomerados, aluviales y lacustres del Cuaternario.

63

Page 68: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Morfológicamente es un área casi plana, que fue parte del fondo del lago de Chapala, la cual se prolonga en el estado de Michoacán; se encuentra rodeada por elevaciones topográficas constituidas principalmente por conos volcánicos y mesetas que son límites del graben de Chapala, producto de fallas normales regionales. En los cortes litológicos de los pozos seleccionados se aprecia la existencia de varios acuíferos, en diferentes niveles, libres, confinados o semiconfinados por toba, arcilla y ceniza volcánica. El primero (somero) es de tipo libre y se aloja en arena con arcilla, clastos y grava con arena; los subyacentes se encuentran en basalto fracturado, conglomerado y toba ácida con arena. La litología que genera una importante recarga es la roca basáltica del Plioceno-Cuaternario, depósitos lacustres de Terciario Superior y aluviales del Cuaternario; constituidos por material clástico, arcilla, limo, arena fina y grava que en conjunto favorecen la alta permeabilidad. En esta zona se ha estimado una recarga de 123.20 Mm3 y una descarga de 92.70 Mm3 lo que permite considerarla como subexplotada, presenta una disponibilidad de 30.50 Mm3 al año. En algunos lugares del valle el rendimiento del acuífero disminuye, principalmente por la presencia de arcilla, lo que determina que se encuentre parcialmente semiconfinado, su espesor tiene un rango de 150 a 300 m, el cual está siendo explotado por un total de 1299 aprovechamientos. El volumen explotado corresponde a los siguientes usos: 94.6% riego, equivalente a 87.70 Mm3 anuales; 3.95% potable, equivalente a 3.60 Mm3 al año; 0.15% abrevadero, equivalente a 0.20 Mm3 al año y finalmente 1.3% industrial, equivalente a 1.20 Mm3 al año (CNA). Los niveles estáticos del acuífero en los últimos 15 años han descendido 1 m/año en promedio; se han detectado conos de abatimiento muy locales, como ocurre en los poblados de La Barca y La Paz de Ordaz; en general la profundidad de los niveles estáticos en todo el valle oscilan entre los 6 y 75 m, encontrando los valores menos bajos en la parte norte del valle por ser la zona en donde la topografía sufre algunos cambios de altitud. IV.2.2 Aspectos bióticos A. Vegetación terrestre La vegetación terrestre esta representada por los Tipos de Vegetación: Matorral subtropical y Bosque de encino, aunque el primero con grados altos de perturbación, debidos principalmente a las actividades humanas, llegando a conformar, en la mayor parte del trazo de la línea, formaciones vegetales secundarias (Anexo 4). La denominación de Matorral subtropical es adoptada por Madrigal Sánchez (1997) e INEGI (2005); otros autores, Rzedowski y McVaugh (1966:35-40), lo han denominado Bosque tropical deciduo y Rzedowski (1978: y 1989: 23- 56), Bosque tropical caducifolio. En este estudio también se adopta la denominación del INEGI, debido a que las condiciones actuales de esta formación vegetal están caracterizadas más por un matorral, que por un bosque y en virtud de que es el más comúnmente utilizado para propósitos como el de este estudio.

64

Page 69: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Las especies identificadas de la flora en el trayecto de la línea se presentan en el Cuadro 15.

Cuadro 15. Especies de la flora identificadas en el trayecto de la línea

Estrato Especie

Frec

uent

e

Abu

ndan

te

Dom

inan

te

Estrato Especie

Frec

uent

e

Abu

ndan

te

Dom

inan

te

Herbáceo Solanum fructo-tecto Arbustivo Verbesina sp. B B Amaranthus hybridus Baccharis ramulosa B B Bidens odorata Lasciacis rusifolia B B Simsia sp. Salvia sp. B B Eringium sp. Mimosa sp. B B Zinnia peruviana Calliandra sp. B B Ipomoea purpurea Indigofera sp. B B Euphorbia indivisa Zanthoxylum affine A A X Urochloa meziana Pereskiopsis diguetii A A X Paspalum sp. Opuntia sp. A M X Polypogon monspeliensis Opuntia sp. A M X Panicum lepidulum Stenocereus sp. B M Digitaria Montanoa sp. B B Setaria sp. Acacia farnesiana A A X Chloris radiata Eysenhardtia polystachya B B Melinis repens Acacia berlandieri M M Cynodon dactylon Acacia pennatula B B Lythrum álbum Acacia schaffneri B B Helmia salicifolia Condalia velutina A M X Modiola sp. Randia sp. M M X Lopezia racemosa Randia sp. B B Portulaca oleraceae Psidium guajaba B B

Arbóreo alto Pithecellobium dulce B B Arbóreo bajo Terebinthus acuminata B B Ceiba aescuamifolia B B Quercus magnoliifolia M M Celtis caudata M B Quercus resinosa B B Conzattia multiflora M M Leucaena macrophylla B B Manihot caudata B B Bursera palmeri M M Euphorbia tanquahuete B B Bursera fagaroides M M Jacaranda mimosaefolia B B Bursera penicillata B B Prosopis laevigata M M Bursera bipinata M M Lysiloma microphylla M M Ipomoea murocoides A A X Lysiloma acapulsensis M M Senna polyantha A A X Bunchosia palmeri M M Agonandra racemosa B B Ficus petiolaris B B Tecoma stans B B Albizia plurijuga B B Casimiroa edulis B B Eucalyptus camaldulensis M M Heliocarpus terebinthinaceus A A X Salix bomplandiana B B Nicotiana glauca

A: Abundante; M: Media; B: Baja. X: indica dominancia.

Una especie identificada de la flora (Albizia plurijuga), se encuentran en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2001, con categoría de “Amenazada”. Esta vegetación ha sido alterada por la realización de actividades agrícolas y pecuarias, lo que ha ocasionado la generación y establecimiento de formaciones vegetales secundaria, por un lado de Acacia spp. y por otro de Ipomoea murocoides. Existen algunas áreas pequeñas en las cuales la vegetación conserva parte de su estructura original; sin embargo, la tendencia es a convertirse en vegetación secundaria. Por esta razón la cobertura vegetal es del 70%, con condiciones difíciles para la regeneración. Las especies de mayor abundancia son Senna polyantha, Bursera bipinata, Conzattia multyflora, Zanthoxylon affine, Bunchosia palmeri, Acacia farnesiana y Acacia berlandierii. Por referencias de trabajos sobre esta vegetación (Rzedowski, 1961), el número de especies identificadas en esta área, corresponde aproximadamente al 50% del que pudiera encontrarse en una condición no alterada.

65

Page 70: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Existe también, en el extremo noreste de este tramo, un Bosque de encino, en el cual la especie dominante es Quercus magnoliifolia; su deterioro es considerable puesto que se pueden observar signos de pastoreo e incendios; además de ser abundante la especie Melinis repens, característica de lugares perturbados. Como puede verse en el cuadro siguiente, la mayor parte de la superficie corresponde a Matorral subtropical con uso pecuario, ocupando otro tanto de la superficie las formaciones vegetales secundarias de Acacia spp. e Ipomoea murocoides. Ocupan también una superficie considerable los cultivos de maíz (Zea mays) y Mezcal azul o Agave azul (Agave tequilana).

Tipo de Vegetación y uso del suelo

Superficie (m2)

Cobertura Vegetal (%),

prom.

Cobertura Vegetal por afectar (%),

prom.

Superficie (m2) para obras

permanentes

Porcentaje respecto a la sup. total del derecho de

vía A) Agrícola* Maíz 13825 10-95 0 7120 55.5 Agave 23050 50 0 12250 55.5 B) Forestal Matorral subtropical con

mediana perturbación 7300 80 20 3500 55.5

Matorral subtropical con uso pecuario 35475 85 20.00 19375 55.5

Vegetación secundaria de Acacia spp. 17200 70 15.00 9000 55.5

Vegetación sec. de Ipomoea murocoides 16950 60 20.00 8870 55.5

Matorral subtropical con alta perturbación 7750 50 10.00 3750 55.5

Bosque de encino 6850 80 30.00 3250 55.5 C) Área de Albizia plurijuga 1350 12 0.00 1250 55.5

Notas: * Aunque los cultivos agrícolas no son reconocidos como un tipo de vegetación, se incluyen en este estudio, por la importancia que representan como fuente de cobertura vegetal. Se considera que la línea es una obra permanente, en la cual los postes son las únicas estructuras en contacto con la superficie. El cableado aéreo, requiere de cierta superficie para su buen funcionamiento, sin que ello implique el retiro total de la vegetación o remoción de suelo y otros componentes del medio. En la construcción de la línea habrá vegetación residual en el estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo.

B. Fauna terrestre El registro de la fauna se realizó por observaciones hechas en campo, así como por información proporcionada por personas de poblaciones cercanas al área del proyecto y por consultas bibliográficas. Algunas de las especies solamente se reportan a nivel de género, por la dificultad manejar el organismo para su completa identificación.

Anfibios y Reptiles

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO

Bufonidae Bufo sp. Sapo - Hylidae Hyla sp. Rana - Colubridae Masticophis sp. Chirrionera - Pituophis deppei deppei Tirincuate - Lampropeltis triangulum Falso coralillo A Phrynosomatidae Scelophorus torquatus Lagartija - Viperidae Crotalus sp. Cascabel -

66

Page 71: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Aves Para las aves, la integridad estructural de la vegetación como hábitat, representa un elemento crítico para el mantenimiento de las poblaciones y la conformación de grupos complejos, dado que son sensibles de comunidades y ecosistemas. Para algunos organismos la perturbación resulta benéfica, sin embargo, la intensidad y la frecuencia con la que se realiza, así como la presencia humana, es parte de lo que puede significar adversidad hacia los organismos, principalmente las aves. En consideración a lo anterior, se realizó un inventario de las aves, con el objeto de contar con un parámetro que nos indique posteriormente, mediante inventario de Ausencia-Presencia, la posible alteración en el sitio, lo cual será incluido en el programa de vigilancia ambiental para su evaluación.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO ESTACIONALIDAD

Ardeidae Bubulcus ibis Garza ganadera - R Cathartidae Cathartes aura Aura común - R Coragyps atratus Zopilote común R Accipitiridae Buteo albonotatus Aguililla aura Pr V I Buteo jamaicensis Aguililla colirufa - R Columbidae Columbina inca Tórtola colilarga - R Leptotila verreauxi Paloma perdiz común - R Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario - R Trochilidae Selasphorus platycercus Colibrí vibrador - R Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo - R Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito - R Hirundinidae Hirundo ryrrhonota Golondrina risquera - R V Hirundo rustica Golondrina tijereta - R Corvidae Corvus corax Cuervo común - R Muscicapidae Sialia mexicana Azulejo gorjiazul - R Mimidae Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común - R Emperizidae Guiraca caerulea Picogrueso azul - R Icterus galbula Bolsero norteño migratorio - R Pipilo fuscus Rascador pardo - R Quiscalus mexicanus Zanate mexicano - R Sporophila torqueola Semillerito collarejo - R Fringillidae Passer domesticus Gorrión doméstico - R CATEGORÍA DE RIESGO: NOM-059-ECOL-2001 Pr = Sujeta a protección especial ESTACIONALIDAD R = residente V I = visitante de invierno R V = residente de verano M T = migrante transitorio

67

Page 72: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Mamíferos

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE RIESGO

Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache - Dasypodidae Dasypus novemcintus Armadillo - Leporidae Sylvigalus floridanus Conejo - Lupus sp. Liebre - Sciuridae Sciurus sp Ardilla cerquera - Stermothilus variegatus Cuinique - Canidae Canis latras Coyote - Urocyon cinereoargenteus Zorra - Procyonidae Procyon lotor Mapache - Mustelidae Mephitis sp. Zorrillo -

IV.2.3. Paisaje El paisaje en el área de proyecto, está constituido por una red de componentes ambientales, los cuales se describen considerando los aspectos de Visibilidad, Calidad Paisajística y Fragilidad visual. Visibilidad Existen en el área del proyecto, espacios en los que se aprecian las condiciones topográficas del terreno, con varias orientaciones y pendientes, las cuales difieren en altitud. Adentrados en el sitio del proyecto, solamente se pueden apreciar los elementos cercanos, como son los árboles, arbustos y el piso, el cual está compuesto aproximadamente con 70-85 % de rocas basálticas. Se pueden apreciar otros paisajes, compuestos por áreas agrícolas y caseríos, pero que no son de importancia para los fines de este estudio. Solamente se aprecia el espacio de construcción de la línea desde una posición sur a norte, a la altura de la Población El Fraile, sin embargo, la visión del área es reducida. De norte a sur o de oeste a este, la visión es más amplia, pero interfiere con la vegetación. Desde una perspectiva más cercana no se tiene una visión completa, considerando que la única alternativa para tratar de lograr esto, es desde la carretera Ayotlán-Santa Rita o viceversa, pero, por la poca distancia existente entre la carretera y el sitio del proyecto, así como por una franja de vegetación existente entre ellas, tampoco se tiene una visión amplia. Calidad paisajística Características intrínsecas El piso del sitio es pedregoso y rocoso, incluso en ocasiones se dificulta la caminata; no se observan cuerpos de agua y más bien en la época seca el terreno es reseco. Una característica del Tipo de la vegetación es que en la época seca (aproximadamente noviembre-mayo) la mayoría de sus componentes vegetales pierden el follaje, lo que proporciona un ambiente monótono y árido; en la época de lluvias resalta el color verde, predominando los tonos claros. La existencia de terrenos agrícolas ha generado un estado

68

Page 73: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

notable de deterioro. La copa de los árboles en general no es de gran amplitud y la luz penetra entre un 20 a 90 %, dependiendo de la época del año y del estado fenológico de las plantas. Aunque es de considerarse la existencia de los tres estratos principales de la vegetación, en ocasiones (sobre todo en la época seca), el estrato herbáceo es pobre en especies y bajo en densidad; en otras ocasiones, lo es el estrato arbustivo. Se observan pocos elementos epífitos y existen trepadoras en densidad moderada. Calidad visual En los pocos puntos con visibilidad, se observa cómo la vegetación muestra diferentes tipos de copas, tonos y texturas. Las pendientes y la altura casi regular de los árboles, proporcionan una buena calidad visual. Es de mencionarse que también existen algunas áreas en las que esta calidad se pierde por la presencia de despalmes de los caminos y el material removido en la pendiente, así como desmontes, lo que da la sensación de deterioro. Calidad del fondo escénico Aunque en términos generales la calidad visual es buena, el fondo escénico es, hasta cierto punto monótono, puesto que se observa una uniformidad en el paisaje. La intervisibilidad es similar en condiciones de conservación, pero no cuando existe deterioro. El área visual o visibilidad no permite la observación de fondo escénico; las bajas alturas de la vegetación, la monotonía, el escaso contraste, los parches formados con terrenos agrícolas, entre otras causas, no representan gradientes amplios que permitan que este fondo escénico sea de calidad. Fragilidad El paisaje actual, como ya se ha descrito, está formado por una pequeña porción de terreno con vegetación original; lo demás son áreas agrícolas, de Matorral subtropical con uso pecuario, vegetación secundaria resultado de actividades agrícolas y pecuarias, y otros usos, como la extracción de leña, madera para la elaboración de utensilios domésticos y de labranza, entre otros, considerándose por ello que los impactos visuales generados por la instalación de la línea, serán absorbidos en estas condiciones. Ahora bien, las especies silvestres de la flora que componen esta entidad paisajística presentan diferentes grados de dificultad para la regeneración, establecimiento y posterior desarrollo, precisamente por las actividades mencionadas; además por la generación de potenciales para la erosión del suelo, en condiciones de baja cobertura vegetal. Esta situación ha propiciado la modificación de las condiciones naturales del Matorral subtropical y por lo tanto que actualmente presente fragilidad media. En este sentido, la instalación de la línea, aunque se considera un impacto que se suma a los ya existentes, es asimilable por el medio.

69

Page 74: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Por otra parte en las inmediaciones del proyecto se encuentran distribuidas casas y caseríos, aunque esta situación se puede deber a condiciones de índole cultural. En este sentido se considera de alta frecuencia la presencia humana; sin embargo, es baja o casi nula la presencia de observadores foráneos, por lo que en su caso, no afecta considerablemente a este paisaje. Existen en el área del proyecto actividades temporales, tales como, limpieza de canales, roza-tumba-quema, retiro de vegetación del derecho de vía de la carretera Ayotlán-Santa Rita, rehabilitación de caminos de terracería y extracción de materiales pétreos (balastre). No existen en el área del proyecto singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial; por la situación de encontrarse esta área, en una UGA de conservación de Flora y fauna, se han establecido criterios para cumplir con los objetivos de conservación entre los que se encuentran, Programas de Educación Ambiental, de Ecoturismo, Aprovechamiento sustentable, Reforestaciones con especies nativas, entre otras. IV.2.4. Medio socioeconómico a. Factores sociales Cercanos al área del proyecto se localizan como más importantes las poblaciones de Jesús María, Ayotlán, La Isla y Santa Rita, cuyos habitantes desarrollan, entre sus actividades principales la agricultura de temporal y de riego, así como la ganadería extensiva en el Matorral subtropical. La agricultura de riego se practica en las áreas planas con agua de río o extraída de pozos profundos; la de temporal en pequeñas superficies ubicadas en laderas pedregosas y pequeñas mesetas. La actividad ganadera se realiza en áreas con poca pendiente en donde el pastizal ha sido inducido, o bien en las áreas con vegetación secundaria y en las que aún conservan elementos de la vegetación original. En menor escala existe la actividad secundaria que en esta región está representada por industrias textiles en la elaboración de prendas de vestir; industrias de embutidos, granjas porcinas, entre las más importantes. También se desarrolla la actividad terciaria representada por una variedad de comercios casi de todo tipo.

70

Page 75: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

b. Demografía

• Dinámica de la población de algunas comunidades de influencia del el proyecto.

Crecimiento y distribución de la población

Población por sexo Población Económicamente Activa Año Municipio

Población

Total Hombres Mujeres Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario Otros

Población Económicamente

Inactiva

Ayotlán 27080 13274 13806 - - - - 7948 Jesús María 18473 9023 9450 - - - - 5527 Atotonilco 40619 19708 20911 - - - - 12921

1980

Arandas 45800 22111 23689 - - - - 14088 Ayotlán 30740 14812 15928 3373 2010 1675 - 11754 Jesús María 19776 9290 10486 2010 1099 830 - 7859 Atotonilco 46513 22191 24322 4617 3045 4551 - 17372 1990

Arandas 63279 30185 33094 5002 5593 5370 - 23099 Ayotlán 33851 16445 17406 - - - - - Jesús María 20356 10772 9584 - - - - - Atotonilco 49638 24052 25586 - - - - - 1995

Arandas 70901 33741 37160 - - - - - Ayotlán 35432 16948 18484 3421 4339 3727 194 12574 Jesús María 19842 9212 10630 1874 1871 1485 153 7975 Atotonilco 51798 24723 27075 4445 5044 7880 275 18614 2000

Arandas 76293 36176 40117 5927 9962 10445 528 25485 Ayotlán 35150 16787 18363 - - - - - Jesús María 17884 8115 9769 - - - - - Atotonilco 52204 24931 27273 - - - - - 2005

Arandas 80193 38171 42022 - - - - -

• Estructura por sexo y edad

Población por sexo Año Sexo Ayotlán Jesús María Atotonilco Arandas Hombres 13274 9023 19708 22111 1980 Mujeres 13806 9450 20911 23689 Hombres 14812 9290 22191 30185 1990

Mujeres 15928 10486 24322 33094 Hombres 16445 10772 24052 33741 1995

Mujeres 17406 9584 25586 37160 Hombres 16948 9212 24723 36176 2000

Mujeres 18484 10630 27075 40117 Hombres 16787 8115 24931 38171 2005 Mujeres 18363 9769 27273 42022

71

Page 76: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Población por grupo de edad Ayotlán

Edad 1980 1990 1995 2000 2005 De 0 – 14 12736 13486 13475 13370 12170 De 15 – 64 12635 15577 18464 19604 20458 Mayores de 65 1395 1634 1894 2088 2323 No especificado 314 43 18 370 199

Jesús María Edad 1980 1990 1995 2000 2005

De 0 – 14 9147 9139 8566 7615 6381 De 15 – 64 8136 9560 10607 10508 10013 Mayores de 65 849 1045 1173 1293 1431 No especificado 341 32 10 426 59

Atotonilco Edad 1980 1990 1995 2000 2005

De 0 – 14 18294 19400 19075 18711 17166 De 15 – 64 19263 24361 27734 29354 31096 Mayores de 65 2048 2582 2811 3156 3512 No especificado 1014 170 18 577 430

Arandas Edad 1980 1990 1995 2000 2005

De 0 – 14 21124 28045 28566 28682 27612 De 15 – 64 21335 32152 38858 42875 46898 Mayores de 65 2193 2971 3379 3792 4437 No especificado 1148 111 98 944 1246

Tasa media anual de crecimiento

Municipio Periodo Ayotlán Jesús María Atotonilco Arandas 1970-1980 1.21 2.11 1.49 0.63 1980-1990 1.27 0.68 1.36 3.28 1990-1995 1.9 0.50 1.3 2.30

1990-2000 1.4 0.0 1.1 1.90

Tasa bruta de mortalidad y natalidad total

Año Tasa bruta de mortalidad

Tasa bruta de natalidad (por 1000 habitantes) 2000 4.8 23.7

2001 4.8 22.9 2002 4.8 21.7 2003 4.8 20.6

2004 4.9 19.9 2005 4.9 19.5

2006 5.0 19.3

72

Page 77: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

• Migración Estado de la población Sexo Ayotlán Jesús

María Atotonilco Arandas

Hombres 2352 487 975 1486 Población inmigrante nacida en otra entidad Mujeres 2694 539 990 1625

Hombres 14288 8448 23337 33931 Población emigrante nacida en la entidad Mujeres 15498 9814 25657 37740

Población de 5 y más años inmigrantes y saldo neto migratorio estatal según lugar de residencia cinco años

antes, 2000 Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio

155237 142660 12577

Distribución porcentual de la población migrante estatal según grandes grupos de edad para el estado de Jalisco, 2000

Total De 5 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 39 años De 40 a 59 años 60 – más años 155237 21.8 31.0 30.7 12.3 4.2

Población inmigrante y emigrante y saldo neto migratorio, del estado de Jalisco, según lugar de nacimiento, 2000

Inmigrantes Emigrantes Saldo neto migratorio 835121 726021 109100

Tasa de inmigración, emigración y migración neta del estado de Jalisco 1995-2000

Tasa de inmigración Tasa de emigración Tasa de migración neta 0.6 0.5 0.1

• Población Económicamente activa e inactiva

Población Económicamente Activa Año Municipio Población

Total Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario Otros

Población Económicamente

Inactiva Ayotlán 27080 - - - - 7948 Jesús María 18473 - - - - 5527 Atotonilco 40619 - - - - 12921 1980

Arandas 45800 - - - - 14088 Ayotlán 30740 3373 2010 1675 - 11754 Jesús María 19776 2010 1099 830 - 7859 Atotonilco 46513 4617 3045 4551 - 17372 1990

Arandas 63279 5002 5593 5370 - 23099 Ayotlán 33851 - - - - - Jesús María 20356 - - - - - Atotonilco 49638 - - - - - 1995

Arandas 70901 - - - - - Ayotlán 35432 3421 4339 3727 194 12574 Jesús María 19842 1874 1871 1485 153 7975 Atotonilco 51798 4445 5044 7880 275 18614 2000

Arandas 76293 5927 9962 10445 528 25485 Ayotlán 35150 - - - - - Jesús María 17884 - - - - - Atotonilco 52204 - - - - - 2005

Arandas 80193 - - - - -

73

Page 78: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

c. Factores socioculturales 1). Uso de los recursos naturales en el área del proyecto Tradicionalmente se han utilizado los recursos naturales para diversas actividades, lo que ha ocasionado diferentes grados de perturbación, sin embargo la mayoría de las veces este uso es debido a las necesidades socioeconómicas de la población y a la poca infraestructura en materia de servicios. El uso de los recursos se puede dividir de la siguiente manera: Suelo: Agricultura de riego y temporal; pastizales inducidos y cultivados para uso pecuario. Vegetación silvestre: Postes para cercos, leña, utensilios, construcciones rústicas, forrajes, medicina tradicional, alimento y ornato Fauna silvestre: Alimento, medicinal y caza. Agua: Agricultura, ganadería y doméstico. Materiales pétreos: Construcción de viviendas, calles, caminos vecinales y carreteras. 2). Nivel de aceptación del proyecto No se realizaron acciones para conocer el nivel de aceptación del proyecto, sin embargo, por su carácter regional, beneficiará a una parte considerable de la población. 3). Valor que se da al sitio del proyecto Como ya se ha venido señalando, en el sitio del proyecto las actividades que se practican son de índole económica, no se detectaron otras relacionadas con la recreación, puntos de reunión o de aprovechamiento colectivo. Por esta razón, el valor que los habitantes del área confieren al sitio esta basado únicamente en intereses de tipo económico. La instalación de la infraestructura eléctrica, no interfiere con estos intereses, y desde ese punto de vista no se demerita este valor dado por los habitantes, puesto que la ocupación del suelo será solamente en los sitios de instalación de estructuras; el cableado es aéreo y se pueden realizar actividades que no interfieran con la transmisión de energía. Se reconoce un valor ambiental, dado que algunas personas manifestaron la importancia de preservar la vegetación como fuente de agua, aire puro y refugio de la fauna; además, se trata de un área que esta considerada como de conservación de la Flora y fauna por el Ordenamiento Ecológico del Territorio, sin embargo, tampoco esta situación es incompatible con el proyecto, puesto que el grado de afectación no influye significativamente sobre estos aspectos. 4). Patrimonio histórico No se localizan en el área del proyecto, monumentos históricos, naturales, artísticos o arqueológicos.

74

Page 79: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

IV.2.5. Diagnóstico ambiental Dado que en el área del proyecto existe Ordenamiento Ecológico del Territorio, el diagnóstico ambiental se hará tomando como base las Unidades de Gestión Ambiental ya mencionadas (Anexo 4). UGA: Ff4 126 C De acuerdo con el ordenamiento mencionado, en esta UGA el uso predominante del suelo es para la Flora y fauna, con política territorial de Conservación. El trazo de la línea en esta UGA, se localiza entre las coordenadas 20° 27’ 57.3”-102° 22’ 56.9” y 20° 29’ 39.3”-102° 19’ 54.1” (Anexo 4), en una longitud de 7046.98 m, ocupando una superficie de 126845.64 m2; en el declive oeste de La Mesa Negra y en el declive norte de Mesa Colorada. Al oeste y norte de la línea se localiza, a diferentes distancias (de 100 a 500 m), un camino asfaltado, el cual comunica a las poblaciones de Ayotlán y Santa Rita. En este trayecto de la línea la litología esta compuesta principalmente de rocas basálticas y 400 m aproximadamente corresponden a riolitas. Los suelos están representados en proporciones iguales, por dos unidades, vertisoles y litosoles de textura fina. La exposición es al oeste y norte, con pendientes entre 10 y 30 % y altitud casi constante de 1650 msnm. Presenta clima Semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, el menos húmedo de los de este tipo. El tipo original de la vegetación era Matorral subtropical, la cual ha sido alterada en su mayor parte, por lo que se pueden encontrar áreas agrícolas, pecuarias y de vegetación secundaria de los géneros Acacia e Ipomoea. Existen algunas áreas pequeñas en las cuales la vegetación conserva parte de su estructura original, sin embargo, la tendencia es a convertirse en vegetación secundaria. Esta situación ha ocasionado que la cobertura vegetal sea de 70 % y que algunas especies de la flora no encuentren las condiciones propicias para su regeneración. Las especies de mayor abundancia son Senna polyantha, Bursera bipinata, Conzattia multyflora, Zanthoxylon affine, Bunchosia palmeri, Acacia farnesiana y Acacia berlandierii. Por referencias de trabajos sobre esta vegetación (Rzedowski, 1961), el número de especies identificadas, corresponde aproximadamente al 50 % del que pudiera encontrarse en una condición no alterada. En el extremo noreste de este tramo, se localiza un Bosque de encino en el cual la especie dominante es Quercus magnoliifolia; su deterioro es considerable puesto que se pueden observar signos de pastoreo e incendios; además de ser abundante la especie Melinis repens, característica de lugares perturbados. Aunque no se presentan problemas graves de erosión del suelo, se observan áreas con alto grado de compactación y porcentajes de pedregosidad de hasta 70%. En las cercanías de la línea existen varios núcleos de población: Santa Rita, El Fraile, San Lorenzo, Aguacates, Los Once Pueblos y La Isla, dedicados en alta proporción a las actividades agrícolas y pecuarias, las cuales son realizadas en terrenos seleccionados según el criterio del propio campesino. Los cultivos que se practican son de maíz, frijol y calabazas, principalmente, de temporal y sin maquinaria, puesto que esta actividad se practica en terrenos con alto porcentaje de piedras y pendientes medias, situación esta última, por la que ha sido posible que algunas áreas conserven medianamente su condición original. La actividad pecuaria es extensiva, utilizando los forrajes naturales. Esta situación ha generado la existencia de un paisaje heterogéneo (de parches), con deterioro de la calidad visual y de los valores escénicos. No existen corrientes de agua permanente, solamente un depósito de Agua que alimenta a las poblaciones cercanas. En esta UGA fueron identificadas dos especies de la

75

Page 80: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

fauna consideradas en riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Lampropeltis triangulum, del grupo de los reptiles y Buteo albonotatus, del grupo de las Aves). UGA: P3 148 A En ésta el uso predominante del suelo es Pecuario, con política territorial de Aprovechamiento. El tramo de la línea considerado en este estudio es de 161.30 m, con una superficie de 2903.40 m2, el cual se localiza entre las coordenadas 20° 29’ 57.4”-102° 19’ 31.2” y 20° 29’ 59.8”-102° 19’ 30.1” (Anexo 4). En el extremo suroeste de este tramo se forma un cruce con la carretera La Piedad-Ayotlán y a partir de ahí se aleja completamente hasta una distancia máxima de 3 km. En este trayecto de la línea la litología esta compuesta principalmente por rocas de tipo Riolita. El tipo de suelo es Feozem háplico, de textura media. La exposición es oeste con pendiente de 30 %. Tiene altitud de 1650 msnm. Presenta clima Semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, el intermedio en humedad. El tipo original de la vegetación era Matorral subtropical, la cual ha sido alterada en su mayor parte; en esta área se localiza una pequeña población de Albizia plurijuga, especie de la flora considerada en riesgo, en la categoría de Amenazada, por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se encuentra una pequeña área de vegetación secundaria de Acacia spp., la cual es utilizada para fines pecuarios. En la población de Ayotlán, cercana a esta área, existe una estructura económica más diversificada, sin embargo, una buena parte de la población aún realiza actividades primarias, así como extracciones forestales para uso doméstico, lo cual ha provocado un deterioro mayor debido a que es mayor el número de pobladores que realizan estas actividades. El Río Ayo se localiza a una distancia aproximada de un kilómetro, existiendo algunos arroyos de tipo intermitente, los cuales no son de consideración para este propósito. También en esta UGA, tal situación ha generado la existencia de un paisaje heterogéneo (de parches), con deterioro de la calidad visual y de los valores escénicos. Integración e interpretación del inventario ambiental Un indicador importante para el caso del área del proyecto, que nos puede reflejar deterioro o conservación del recurso, son las especies vegetales y animales existentes. Como puede apreciarse en la caracterización anterior, se refleja deterioro considerable de los elementos del medio ambiente, sin embargo, con el objeto de poder hacer una interpretación más apegada a la realidad, se realizó una valoración, primero cualitativa y posteriormente cuantitativa de los componentes del medio, que nos permita uniformizar los valores en términos numéricos para aproximar el análisis a términos más objetivos. Metodología de valoración Se generó una lista de los Componentes del medio, dividiéndolos en Abióticos, Bióticos, Escénicos y Socioeconómicos, los que a su vez se dividieron en Elementos, los cuales fueron divididos en factores. También se construyó una lista de criterios de valoración de los componentes del medio, los cuales son los siguientes: Normativos: Los que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes.

76

Page 81: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Diversidad: Considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Rareza: Se refiere a la escasez de un determinado recurso y esta condicionado por el ámbito espacial. Se considera que un determinado recurso, tiene más valor cuanto más escaso sea. Conservación: Grado en que se mantiene un determinado recurso, en relación con su estado natural, sin la intervención humana. Calidad: La calidad ambiental por el valor de las características en su conjunto. Aislamiento: Condición que propicia mayor conservación de espacios u organismos, pero con la desventaja de menor adaptación en otros ambientes. Singularidad: Se refiere a la cualidad o cualidades inherentes a un recurso, con implicaciones para ser considerado diferente. Representatividad: Capacidad de representar a espacios o comunidades más amplias. Con apoyo en las listas anteriores se construyó una matriz para interrelacionar los componentes del medio con los criterios de valoración; en las columnas se encasillaron los componentes del medio y en las filas los criterios de valoración. El siguiente paso fue definir el número de unidades numéricas por distribuir en los componentes del medio, determinándose un número de 1000 unidades. Esta determinación se realizó en base a propuestas de diferentes autores, entre ellos Garmendia-salvador et al (2005); Vázquez-González y César-Valdez (1994). En la matriz se le asignó un valor a cada interrelación entre los componentes del medio y los criterios de valoración, para lo cual se utilizaron los valores semicualitativos siguientes: 0 Nulo; 1 Bajo; 2 Medio; 3 Alto; 4 Muy alto. Posteriormente se realizó la suma horizontal de cada valor semicuantitativo para cada uno de los componentes, para después realizar la suma vertical del total de estos valores. El valor de la suma vertical se ponderó con cada valor horizontal, lo cual se realizó dividiendo el valor horizontal de cada componente entre el valor vertical total de los componentes. El resultado se multiplico por 100 para obtener un porcentaje del valor horizontal con respecto al valor vertical. El porcentaje obtenido se multiplico por 1000 y de dividió entre 100 para obtener un valor numérico real en Unidades de Importancia, obteniéndose los resultados siguientes:

77

Page 82: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Cuadro 16. Unidades de Importancia de los elementos del medio

COMPONENTES ELEMENTOS FACTORES UIA % Temperatura 18 1.8 Clima Precipitación 15 1.5 Capacidad de recarga 23 2.3 Geología Erodabilidad 8 .8 Estabilidad 23 2.3 Erosión 26 2.6 Suelos Procesos edáficos 15 1.5 Cantidad 28 2.8 Agua superficial Calidad 15 1.5 Cantidad 20 2.0 Agua subterránea Calidad 13 1.3

ABIÓTICOS

Aire Calidad 31 3.1 Tipos de vegetación 23 2.3 Estructura vertical 26 2.6 Estructura horizontal 23 2.3 Densidad 33 3.3 Cobertura 33 3.3 Riqueza de especies 33 3.3 Especies en riesgo 43 4.3

Vegetación

Áreas de conservación 31 3.1 Microhábitats 28 2.8 Estructura 20 2.0 Movilidad 26 2.6 Densidad 31 3.1 Riqueza de especies 31 3.1 Especies en riesgo 28 2.8 Áreas de conservación 28 2.8

BIÓTICOS

Fauna

Visibilidad Calidad 23 2.3 ESCÉNICOS Paisaje Fragilidad 18 1.8 Valor de la tierra 13 1.3 Sistema económico 23 2.3 Ingresos 20 2.0 Económicos

Egresos 20 2.0 Demografía 23 2.3 Distrib. de la población 13 1.3 Migración 23 2.3 Uso del suelo 31 3.1

M E D I O A B I E N T E SOCIOECONÓMICOS

Tenencia de la tierra 18 18

Sociales

Servicios públicos 23 2.3 Uso de los recursos naturales 26 2.6 Valor del sitio 26 2.6 Patrimonio histórico 5 .5

Culturales

Estilos de vida 23 2.3 1000 100

De acuerdo con lo obtenido en la matriz, es el componente biótico el de mayor valor, aunque no por gran diferencia con respecto al medio, componente abiótico. El componente socioeconómico resultó con valor intermedio entre los dos anteriores y el componente Paisaje

78

Page 83: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

con menor valor. Haciendo referencia al análisis de las Unidades de Gestión Ambiental, hecho anteriormente, se puede decir que si bien el componente biótico se encuentra con alto y mediano grado de perturbación, es el que ha permitido en mayor medida que los procesos naturales y sociales continúen desarrollándose. La presencia de fauna silvestre, el uso de forrajes naturales, protección al suelo, etnoutilización, captación de contaminantes en el aire, control de microclimas, entre otros, son debidas a la existencia de la vegetación y su interrelación con los otros componentes. El medio abiótico, ha servido de sustento a muchas actividades y acciones del ser humano (en relación con el suelo: la agricultura, la ganadería, la vivienda, entre los principales); (en relación con los recursos geológicos: la construcción de infraestructura vial, la hidrología subterránea); etc. El paisaje tiene poco valor escénico, al menos en el área del proyecto, pues es una entidad compuesta de milpas, potreros, así como de suelos y vegetación perturbados, poblaciones con poco desarrollo socioeconómico pero que además están en constante cambio. El matorral subtropical, tipo de vegetación predominante, ha sido muy fragmentado al grado, que actualmente lo conforman solo parches, los cuales se conservan, en parte, a la topografía del terreno y al difícil acceso. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto Aunque en este estudio no se realiza la evaluación de los impactos ambientales, por medio de los Indicadores de Impacto, se valora uno de ellos (La cubierta vegetal), por la importancia que tiene para mostrar el grado de impacto que genera el proyecto. La cubierta vegetal es la que recibe el mayor impacto, no solamente por que se reduce la producción primaria, sino por la importancia que reviste en los procesos como la protección al suelo, infiltración del agua, amortiguador del ruido, así como por las relaciones con los componentes bióticos y abióticos del medio. Considerando lo anterior, este impacto sobre la cubierta vegetal, es el mejor indicador para valorar el impacto producido por la obra. En virtud de que los impactos sobre los demás componentes del medio no son significativos, según se verá más adelante, no se consideran como indicadores importantes, por lo que no se valoran en este apartado. El indicador de árboles y arbustos /ha (densidad/ha), tiene las particularidades siguientes:

• Representativo. Porque reflejan las condiciones actuales y posteriores al cambio de uso del suelo.

79

Page 84: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

• Relevante. La información refleja exactamente lo que sucede tanto con los recursos vegetales, como con los asociados, como son el suelo el aire y la fauna.

• Excluyente. Ninguno excluye a otro, al contrario, la información que refleja cada uno de

ellos, hace una evaluación integral de este tipo de vegetación.

• Cuantificable. Es fácilmente identificable, tanto cualitativa como cuantitativamente. Los métodos para medirlos son accesibles y variados.

• Fácil de identificar. Tiene la particularidad de que sin necesidad de minuciosas

observaciones se puede identificar la superficie afectada. Se realiza una evaluación integral del proyecto, por medio de un balance impacto-desarrollo en el que se discuten los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Para la evaluación es necesario considerar los siguientes conceptos, propuestos por Batello Columbus, en Vázquez y César (1994) y Conesa Fdez.-Vitora (1995). 1.- Transformación de los parámetros por evaluar en equivalentes a Índice de Calidad Ambiental (ICA) Esta transformación se hace a través de una función de valor, la cual se obtiene, mediante una gráfica dándose los valores entre 0 y 1, siendo el valor 0 pésimo y el 1 óptimo, con una escala de parámetro medibles. En el eje “X” se relaciona la escala del parámetro de densidad de árboles por hectárea y en las “Y”, los intervalos de 0 a 1 (Calidad ambiental).

Para este estudio se determinó obtener el Índice de Calidad Ambiental para la variable de Densidad/ha de árboles y arbustos; básicamente para la etapa de construcción, por ser esta variable la que es afectada en mayor medida y de la que dependen las otras que serán afectadas. De acuerdo con el procedimiento anterior se obtuvo la siguiente gráfica:

80

Page 85: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Se calculó la densidad en 851 árboles y arbustos/ha. Con el dato anterior se hizo coincidir la densidad con el valor de la calidad ambiental de la gráfica, determinándose en 0.85. 2.- Se ponderó la importancia del parámetro considerado, según la importancia de éste, dentro del ambiente. Se asignó un índice ponderal en Unidades de Importancia parametral (UIP), para lo cual se tomaron como referencia las 1000 unidades calculadas en el apartado IV.2.5. A, para los atributos del medio. En esta etapa se expresa el impacto neto ocasionado al ambiente, lo cual se logra multiplicando el índice de calidad ambiental por el índice ponderal. El impacto ambiental se transforma en Unidades de Impacto Ambiental (UIA) mediante la fórmula:

UIA = UIP * ICA En seguida se llevó a cabo la evaluación final del proyecto considerando únicamente el parámetro de la Densidad. 1.- (UIA (con proyecto)) – (UIA (sin proyecto)) = UIA por proyecto ó (D (con proyecto)) – (D (sin proyecto)) = D (por proyecto) en donde D es la densidad. 2.- (UIA = UIP x ICA) (con proyecto) – (UIA = UIP x ICA)

D x ICA (sin proyecto) =UIA (por proyecto)

81

Page 86: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

3.- (UIA = 0 x .85) (con proyecto) – (UIA = 33 x1) (sin proyecto) = UIA por proyecto 4.- (UIA = 0) (con proyecto) – (UIA = 33) (sin proyecto)) = UIA por proyecto Sustituyendo estos valores en la fórmula uno tenemos.

(0) – (33) = UIA por proyecto

33 = UIA por proyecto, o sea el Impacto Ambiental sobre la densidad de árboles y arbustos, es decir el valor de la densidad expresado en UIP es igual a – 33 después de haber realizado el desmonte.

El valor cero utilizado le corresponde en virtud de que se aplicará una matarrasa en las áreas señaladas. El valor de .85 es el que le corresponde según el cálculo de la gráfica de Función del valor; el valor de 33 en el que le corresponde a la variable de Densidad, señalada en el cuadro de Asignación de Unidades de Importancia Ambiental. El valor 1 es el que correspondería en la actualidad, es decir, sino se implementara el proyecto. El valor de 33 representa las Unidades de Importancia Ambiental del factor que se evalúa y por tanto, el de Función del valor, siendo éstos el promedio de las áreas donde habrá afectación a la vegetación. La construcción de la gráfica de Función de valor y los resultados de ella, así como el dato de 33 Unidades de Importancia, son resultado de promedios de las áreas que serán afectadas en la vegetación arbórea. La D(por proyecto), nos indica un impacto negativo, por la disminución en la Calidad del Ambiente. Sin embargo, por el valor que representa en el total de los demás atributos, éste se considera Moderado y factible de mitigarse, con las acciones que ya se propusieron en el apartado VI.1. y en el Cuadro de Medidas asignadas, y especialmente el de la reforestación, que no sólo mitigaría sino compensaría las acciones de desmonte, considerando, además, los impactos sociales y que el proyecto ha de generar local y regionalmente, por lo que se considera que el proyecto es factible de realizarse. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Ya se ha hecho alusión a que no se utilizará la metodología de indicadores de impacto para la evaluación de este proyecto, sin embargo, se presenta una lista de indicadores que en un momento dado pueden ser utilizados en posteriores evaluaciones o monitoreos, por ejemplo en el programa de vigilancia ambiental.

82

Page 87: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

La presentación de la lista de indicadores tiene el objetivo de proporcionar información acerca del desarrollo y resultados de la aplicación del proyecto. Para el caso que nos ocupa, por tratarse de un proyecto de cambio de uso del suelo, con afectación de vegetación arbórea silvestre, los indicadores serán aquellos que nos reflejen cuantitativamente y cualitativamente los resultados negativos o positivos con el desarrollo del proyecto. Estos indicadores son relacionados con la vegetación, la fauna, el suelo y el aspecto socioeconómico.

• Suelo Se está suponiendo que con el manejo adecuado de la vegetación en el derecho de vía no se causaran daños significativos al suelo. Un indicador que nos puede proporcionar información al respecto es la presencia o no de erosión en el área. Este indicador también podrá medirse después de realizadas las obras, con la implementación del programa de vigilancia ambiental.

• Vegetación terrestre Un indicador que compone la lista para este aspecto es la presencia de vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo en el derecho de vía. Este indicador nos proporciona información relevante sobre la viabilidad del proyecto en relación con el medio natural.

• Fauna Al haber escogido el grupo de las aves para que sirviera de indicador de disturbio, es porque este grupo nos puede proporcionar información al respecto, censando una vez que se haya abierto la brecha, pero en una fecha similar y comparar los resultados obtenidos con el primero y los demás censos.

• Sector socioeconómico Es muy importante la información que este indicador nos proporcione, ya que nos reflejará el grado de beneficio que el proyecto deje en la región; siendo factible de medir anualmente. No se incluyen otros indicadores, puesto que se considera que en otros rubros los impactos son más bajos y no darían suficiente información para evaluar la ejecución y desarrollo del proyecto. Los aspectos de vegetación, fauna, suelo y el socioeconómico, son los más visiblemente impactados y por lo tanto son los de mayor relevancia y más fáciles de medir.

83

Page 88: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios

Además de los indicadores de impacto, la evaluación de la aplicación del proyecto en relación con los impactos que se generan, se realiza para este caso específico bajo los criterios propuestos por Conesa Fdez.-Vitora (1995), los cuales se mencionan y se describen a continuación. Naturaleza Hace alusión al carácter del impacto, si es benéfico se considera (+), si es perjudicial será (-) y se aplica a las diferentes acciones que actuarán sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango del valor esta comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1, una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias. Extensión (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto, en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual (1); si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4). Momento (MO) Se refiere al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción, y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo entre 1 y 5 años, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo, con valor asignado (1). Persistencia (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

84

Page 89: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (4); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente asignándole un valor (8). Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2), Largo Plazo (4) y si el efecto es Irreversible le asignamos el valor (8). Los intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior. Sinergia (SI) Cuando una acción, sumada a otras acciones, actúan sobre el mismo factor; toma el valor (1), si presenta un sinergismo bajo (2), si es medio (4) y si es altamente sinérgico (8). Acumulación (AC) Cuando una acción no produce efectos acumulativos toma valor de (1), cuando la acumulación es simple (2); cuando el efecto producido es acumulativo es de (4), agregando 4 unidades si es crítico. Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, tomando el valor de (4), cuando es indirecto es (1), si es crítico se agregan 4 unidades. Periodicidad (PR) La Periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (8), a los periódicos (4) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

85

Page 90: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el factor es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (12). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). Importancia del Impacto (I) Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia del impacto viene representada por un número que se calcula mediante la sumatoria de los valores asignados según el criterio correspondiente, mediante la fórmula siguiente:

1. I = ± (I + EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) La importancia del impacto (I), adquiere valores entre 10 y 64, sin embargo, esta situación por si sola no nos proporciona suficiente información respecto a la magnitud del impacto, por lo que es necesario referirlo a ciertos parámetros. En el presente caso se toman como referencia los valores entre 0 y 100. Para llegar a ello, primero se normaliza el valor obtenido con la fórmula anterior, mediante otra fórmula que es la siguiente:

2. I = ± ((x- 10) / (64-10)) * 100, en donde x es el valor de importancia calculado con la fórmula 1.

En el cuadro que a continuación se presenta se esquematizan los criterios mencionados y se ponderan sus valores.

86

Page 91: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

NATURALEZA - Impacto beneficioso - Impacto perjudicial

+-

INTENSIDAD (I) (Grado de Destrucción)

- Baja - Media - Alta - Muy baja - Total

1248

12EXTENSIONES (EX) (Área de influencia)

- Puntual - Parcial - Extenso - Total - Crítica

1248

(+4)

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación)

- Largo plazo - Medio plazo - Intermedio - Crítico

124

(+4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

- Fugaz - Temporal - Permanente

124

REVERSIBILIDAD (RV) - Corto plazo - Medio plazo - Irreversible

124

SINERGIA (SI) (Regularidad de la manifestación) - Sin sinergismo (simple) - Sinérgico - Muy sinérgico

124

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo)

- Simple - Acumulativo

14

EFECTO (EF) (Relación causa-efecto)

- Indirecto (secundario) - Directo

14

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación) - Irregular o aperiódico - Periódico - Continuo

124

RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios

humanos) -Recuperable inmediatamente - Recuperable a medio plazo - Mitigable - Irrecuperable

1248

IMPORTANCIA (I) I = ± (I + EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

87

Page 92: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada En este capítulo se identifican y evalúan, con base en los criterios antes señalados, los impactos ambientales que serán generados sobre los elementos del medio, en cada una de las etapas del proyecto. Para esta evaluación, se utiliza la metodología propuesta por varios autores y adecuada para este caso, al no existir una metodología específica. Consistente en las conocidas Matrices causa-efecto de Leopold utilizadas por Garmendia-Salvador et al. (2005), que incluyen dos listas de control, una de acciones del proyecto y otra de los elementos ambientales; una matriz de identificación de impactos basada en el procedimiento propuesto por Leopold, la cual ha sido modificada por diverso autores (Vázquez-González y César-Valdéz, 1994); Garmendia-Salvador et al. (op cit.); Conesa Fdez.-Vitora (1995). Derivadas de esa matriz se elaboran otras que tienen la finalidad de evaluar y clasificar los impactos, así como identificar requerimientos de medidas de mitigación. Finalmente se hace una evaluación de acuerdo con Vázquez y César (op. cit.), que nos define parámetros cuantificables, por medio de un índice de calidad. La secuencia se efectúa en varias etapas, siendo éstas las siguientes: Lista de acciones relevantes que comprende el proyecto. En el Cuadro 17, se desglosa esta lista, en la cual se relacionan que comprenden las etapas del proyecto: Selección del sitio, Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento y Abandono del sitio.

Cuadro 17. Lista de acciones del proyecto No. ETAPAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES

1 Selección del Sitio

Estudios Previos Estudios topográficos y trazo Estudio de impacto ambiental Estudio Técnico Justificativo Convenios Gestión inmobiliaria Servidumbres Permisos: SCT, PEMEX, TELMEX Autorizaciones (Cambio de Uso del suelo) En materia Impacto Ambiental En materia Forestal

2 Preparación del Sitio

Rehabilitación de caminos existentes Habilitación carriles de acceso. Marqueo de arbolado por derribar Desmonte En su caso, dimensionado de la madera Control de desperdicios En su caso, extracción de productos forestales

3 Construcción

Transporte de materiales Verificación del perfil y localización de estructuras Apertura de cepas Colocación de sistema de tierras Montaje de estructuras Relleno y compactado Vestido de estructuras y colocación de retenidas Tendido y tensado del Cable de guarda Tendido y tensado de conductores

88

Page 93: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

No. ETAPAS OBRAS Y/O ACTIVIDADES

4 Operación Medición y corrección de tierras Revisión final y puesta en servicio Retiro de equipo, maquinaria, residuos y desperdicios. No existe un abandono del sitio como tal, después de la construcción se continúa con actividades de mantenimiento.

5 Abandono del sitio

Lista de factores y elementos del ambiente. En esta etapa se indican los elementos y factores ambientales (Cuadro 18) susceptibles de ser afectados por el desarrollo del proyecto, los cuales fueron considerados al momento de definir el valor de los componentes ambientales.

Cuadro 18. Lista de factores y elementos

MEDIO AMBIENTE COMPONENTES ELEMENTOS FACTORES

Clima Temperatura Precipitación

Geología Capacidad de recarga Erodabilidad

Suelos Estabilidad Erosión Procesos edáficos

Agua superficial Calidad Cantidad

Agua subterránea Calidad Cantidad

ABIÓTICOS

Aire Calidad

Vegetación

Tipos de vegetación Estructura vertical Estructura horizontal Densidad Cobertura Riqueza de especies Especies en riesgo

Áreas de conservación BIÓTICOS

Fauna

Hábitat Estructura Movilidad Densidad Riqueza de especies Especies en riesgo

Áreas de conservación

89

Page 94: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MEDIO AMBIENTE COMPONENTES ELEMENTOS FACTORES

ESCÉNICOS Paisaje

Visibilidad Calidad paisajística

Fragilidad

Económicos

Valor de la tierra Sistema económico Ingresos

Egresos

Sociales

Demografía Distribución de la población Migración Uso del suelo Tenencia de la tierra

Servicios públicos

SOCIOECONÓMICOS

Culturales

Uso de los recursos naturales Valor del sitio Patrimonio histórico

Estilos de vida

En seguida se describen las matrices y posteriormente se presenta cada una de ellas, con el contenido correspondiente a su objetivo. Matriz de Identificación de interacciones (M1). Para identificar las interacciones existentes entre las actividades del proyecto y los elementos del medio, se elaboró una Matriz de Identificación de Interacciones Ambientales en la que se ordenaron, sobre las columnas, los elementos del medio y sobre las filas las actividades del proyecto. Las Etapas y las acciones del proyecto se numeraron progresivamente, con el objeto de su rápida identificación y manejo posterior. Las interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes medio-ambientales, fueron señaladas con una “X” en cada una de las celdas de interacción. Matriz de evaluación de impactos (M2). Una vez identificadas las interacciones entre las actividades del proyecto y los elementos del medio, y con base en la matriz mencionada en el punto anterior, se construye otra Matriz para asignar valor a los impactos, de acuerdo con los criterios propuestos por Conesa Fdez.-Vitora (1995), los cuales fueron descritos anteriormente. En esta matriz, en la columna de ETAPAS, se indican los números que corresponden a las etapas y las actividades. En la columna de IMPACTO se describe de forma resumida el impacto esperado. En la columna de CRITERIOS DE VALORACIÓN, se anotan los criterios descritos en el apartado 0000 y en la columna final se anota el impacto con el valor estandarizado, según se indicó anteriormente. Matriz de valores de importancia (M3). En esta matriz se asigna el valor de los impactos en un rango de 0 a 100 puntos (0 a 1). Esta matriz es útil para conocer el grado de importancia que tienen los impactos y preparar la clasificación de los mismos. Valores de importancia Bajos son menores a 25 (.25), compatibles con el proyecto. Los impactos Medios presentan una importancia entre 26 y 50 (.26 a .50). Serán Altos cuando la importancia se encuentre entre 51 y 75 (.51 a .75) y Muy Altos cuando el valor sea superior a 76 (.76).

90

Page 95: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Matriz de clasificación de impactos (M4). Esta matriz contiene los valores ponderados cualitativamente, que nos ayuden a determinar la magnitud de los impactos. La ponderación consiste en asignar valores según el criterio siguiente: Bajo (B) Moderado (M) Alto (A) Muy alto (Ma)

Matriz de identificación de medidas a los impactos (M5). En esta matriz se identifican las acciones que requieren implementación de medidas que tengan el objetivo de prevenir, minimizar o corregir los elementos impactados. La identificación de realiza con el apoyo de la clasificación de la matriz (M4), según los siguientes grados: Prevención (P) Sin Mitigación (S) Mitigación (M) Compensación (C) Restauración (R) Con base en los datos anteriores se puede contar con los elementos para definir las acciones según corresponda el caso.

91

Page 96: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS (M1)

OBRAS Y/O ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Selec-ción del

sitio 1

Preparación del sitio 2

Construcción 3

Opera-ción

y Mante-nimiento

4

Aban-dono

del sitio

ETA

PAS

5 X SEÑALA

INTERACCIÓN ENTRE ELEMENTOS DEL

MEDIO LAS ACTIVIDADES

MEDIO AMBIENTE A

CTI

VID

AD

ES

Est

udio

s y

trazo

Con

veni

os y

per

mis

os

Reh

abili

taci

ón d

e ca

min

os

Car

riles

de

acce

so

Mar

queo

de

arbo

lado

Des

mon

te y

pod

as

Dim

ensi

onad

o de

la m

ader

a

Con

trol d

e de

sper

dici

os

Tran

spor

te d

e m

ater

iale

s

Ape

rtura

de

cepa

s

Mon

taje

de

estru

ctur

as

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o

Col

ocac

ión

de h

erra

jes

y re

teni

das

Tend

ido

y te

nsad

o de

cab

les

de

guar

da y

con

duct

ores

Pue

sta

en s

ervi

cio

Bre

cha

y re

para

cion

es

Ret

iro d

e eq

uipo

, maq

uina

ria,

resi

duos

y d

espe

rdic

ios

COMPONENTES ELEMENTOS FACTORES 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 1

Temperatura X X X Clima

Precipitación Capacidad de recarga X X X

Geología Erodabilidad X X X Estabilidad X X X X X X X X Erosión X X X X X X X X

Suelos Procesos edáficos X X X X X X X X Calidad X X X X X X

Agua superficial Cantidad X X X X X Calidad

Agua subterránea Cantidad X

ABIÓTICOS

Aire Calidad X X X X X X X X Tipos de vegetación X Estructura vertical X X X X X X X X Estructura horizontal X X Densidad X X X X X X X X Cobertura X X X X X X X X Riqueza de especies X Especies en riesgo X X

Vegetación

Áreas de conservación X X X X Hábitat X X Estructura X X Movilidad X X X X X X X X X X X Densidad X Riqueza de especies X Especies en riesgo X

BIÓTICOS

Fauna

Áreas de conservación X X X Visibilidad X X Calidad paisajística X X X X ESCÉNICOS Paisaje Fragilidad X X Valor de la tierra X X Sistema económico X X X X X X X X Ingresos X X X X X X X X X

Económicos

Egresos X Demografía X X X X X X Distrib. de la población X Migración X Uso del suelo X X Tenencia de la tierra X X

Sociales

Servicios públicos X X X X X X X Uso de los recursos nat. X Valor del sitio X Patrimonio histórico

SOCIOECONÓMICOS

Culturales

Estilos de vida X X X X X X X X X X X X

92

Page 97: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS (M2)

VA

LOR

N

OA

RM

ALI

ZAD

O

COMPONENTES/ ELEMENTOS

FACTORES

ETA

PA

AC

TIV

IDA

D

IMPACTO

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

Sin

ergi

a

Acu

mul

ació

n

Efe

cto

Per

iodi

cida

d

Rec

uper

abilid

ad

IMP

OR

TAN

CIA

ABIÓTICOS 2 4 Aumento de temperatura en microhábitat - 1 1 1 4 2 2 1 4 1 2 19 17 3 1 Calor generado por vehículos en movimiento - 1 1 1 1 1 2 1 4 1 2 15 9 Temperatura

4 2 Aumento de temperatura en microhábitat - 1 2 1 4 2 2 1 4 1 2 20 19 Clima

Precipitación

2 Remoción de material litológico superficial - 2 4 2 2 2 2 4 1 1 4 24 26 2 4 Disminución de infiltración - 1 2 2 2 1 2 1 4 1 2 18 15 Capacidad de

recarga 3 2 Remoción de material litológico superficial - 1 2 4 2 1 2 1 4 1 2 20 19 2 4 Exposición de material litológico - 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 15 9

1 Rodamiento de vehículos - 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 14 7

Geología

Erodabilidad 3

2 Exposición de material litológico - 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 13 6

2 Tránsito de vehículos - 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17

4 Exposición del suelo a insolación - 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 18 15 2

6 Adición de materia orgánica + 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19

1 Tránsito de vehículos - 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17

2 Remoción de suelo - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0

3 Compactación -

Estabilidad

1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17 3

6 Compactación - 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17 4 2 Por exposición al medio ambiente - 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 38 52

2 Tránsito de vehículos y personas - 1 2 2 2 1 1 1 4 1 2 17 13 4 Por diminución de densidad y cobertura vegetal - 4 4 2 2 2 2 4 4 1 4 29 35 2

6 Control por adición de materia orgánica + 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19 1 Compactación - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19

2 Remoción de material edáfico - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0

3 Tránsito de vehículos y personas - 1 2 1 2 2 2 1 4 1 2 18 15 3

6 Tránsito de vehículos y personas - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19

Erosión

4 2 Por mantenimiento de brecha de línea -

Suelos

2 4 2 2 2 2 1 4 2 2 23 24 2 Compactación - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19 4 Insolación - 4 4 2 4 2 2 4 4 1 4 31 39 2

6 Adición de materia orgánica + 2 2 2 2 2 2 4 4 1 2 23 24 1 Compactación - 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17

2 Remoción de material edáfico - 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17

3 Compactación - 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 16 11 3

6 Compactación - 2 2 4 2 2 2 1 4 1 2 22 22

Procesos edáficos

4 2 Compactación - 1 2 2 2 2 2 4 4 2 2 23 24

1 Formación de sedimentos - 1 2 4 2 2 2 1 4 1 2 21 20

2 Sedimentos por remoción de suelo - 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17 2

- 1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 4 Arrastre de partículas edáficas 19 17

1 Sedimentos y compactación - 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 17 13 3

3 Por compactación - 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 16

Calidad

11 4 2 Posible acarreo de sedimentos - 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 34 44

1 Pérdida por evaporación - 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 15 9

2 Pérdida por evaporación - 1 2 2 2 1 2 1 4 1 2 18 15 2

4

Agua superficial

Pérdida por evaporación - 4 4 4 2 2 2 4 4 4 4 34 44 3 1 Pérdida por evaporación -

Cantidad

1 2 2 2 2 2 1 4 1 2 19 17

4 2 Pérdida por evaporación - 1 2 2 2 2 2 1 4 2 2 20 19 Calidad

Agua subterránea Cantidad 2 4 Agua no infiltrada - 4 4 4 2 2 2 4 4 2 4 32 41

93

Page 98: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

IMP

OR

TAN

CIA

COMPONENTES/ ELEMENTOS

FACTORES

ETA

PA

AC

TIV

IDA

D

IMPACTO

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

Sin

ergi

a

Acu

mul

ació

n

Efe

cto

Per

iodi

cida

d

Rec

uper

abilid

ad

VA

LOR

N

OA

RM

ALI

ZAD

O

1 Generación de humos y polvo - 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 14 7

2 Generación del polvos - 1 2 1 2 2 1 1 4 1 1 16 11

4 Generación de ruido - 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 14 7 2

5 Generación de ruido - 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 12 4

1 Generación de humos y polvo - 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 12 4 3

3 Generación de humos, polvo y ruido - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 4 2 Generación de ruido - 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 12 4

Aire Calidad

5 1 Generación de humos, polvo y ruido - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19

BIÓTICOS Tipos de veg. 2 4 Formación de parches - 1 2 2 2 2 2 1 4 1 4 21 20

2 Daño al estrato herbáceo - 2 2 2 2 2 2 4 4 1 4 25 28 4 Disminución del estrato arbóreo - 8 4 8 4 4 4 4 4 4 4 48 70 2

6 Daños al estrato herbáceo - 2 2 1 2 2 2 1 4 1 2 19 17 3 Daños al estrato herbáceo - 2 2 4 2 2 2 1 4 1 2 22 22 3 5 Daños al estrato herbáceo - 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 13 6 6 Daños al estrato herbáceo - 2 4 2 2 2 2 1 4 1 2 22 22

4 2 Daños al estrato herbáceo - 1 2 2 2 2 2 1 4 2 2 20 19

Estructura vertical

5 1 Daños al estrato herbáceo - 2 2 1 2 2 2 1 4 1 2 19 17

2 4 Formación de parches - 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 38 52 Estructura horizontal 4 2 Formación de parches - 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 34 44

2 Disminución de herbáceas - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19 2

4 Disminución de árboles - 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 40 56 2 Disminución de herbáceas - 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 11 2 3 Disminución de herbáceas - 1 1 1 2 1 2 1 4 1 2 16 11 5 Disminución de herbáceas - 1 1 1 2 1 2 1 4 1 2 16 11

3

6 Disminución de herbáceas - 2 2 2 2 1 1 1 4 1 2 18 15 4 2 Disminución de herbáceas - 2 4 1 2 2 2 4 4 2 4 27 31

Densidad

5 1 Disminución de herbáceas - 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 14 7 2 Disminución de cobertura herbácea - 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 12 4

2 4 Disminución de cobertura arbórea - 8 4 4 4 4 2 4 4 4 4 42 59 2 Disminución de cobertura herbácea - 2 2 2 2 1 2 1 4 1 2 19 17 3 Disminución de cobertura herbácea - 1 1 2 1 1 2 1 4 1 2 16 11 5 Disminución de cobertura herbácea - 1 2 1 2 2 2 1 4 1 2 18 15

3

6 Disminución de cobertura herbácea - 2 2 4 2 2 2 1 4 1 2 22 22 4 2 Disminución de cobertura herbácea - 4 4 4 2 2 2 4 4 2 4 32 41

Cobertura

5 1 Disminución de cobertura herbácea - 2 2 2 2 2 2 1 4 2 4 23 24

Riqueza de esp. 2 4 Menor densidad de especies - 2 2 1 2 2 4 4 4 1 2 24 26 2 4 Daños por podas - 2 2 2 4 2 2 1 1 2 2 20 19

Especies en riesgo 4 2 Daños por podas - 2 2 2 4 2 2 1 1 2 2 20 19

1 Modificación adicional - 2 2 2 2 2 4 4 4 1 2 25 28 2 Modificación adicional - 4 2 4 2 2 4 4 4 1 2 29 35 2

4 Modificación adicional - 8 4 4 4 4 4 4 4 4 8 48 70

Vegetación

Áreas de conservación

4 2 Afectación permanente a la vegetación - 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 38 52

94

Page 99: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

IMP

OR

TAN

CIA

COMPONENTES/ ELEMENTOS

FACTORES

ETA

PA

AC

TIV

IDA

D

IMPACTO

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

Sin

ergi

a

Acu

mul

ació

n

Efe

cto

Per

iodi

cida

d

Rec

uper

abilid

ad

VA

LOR

N

OA

RM

ALI

ZAD

O

2 4 Posible afectación a microhábitat - 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 38 52 Hábitat

4 2 Posible afectación a microhábitat - 2 4 4 4 4 4 4 4 2 4 36 48 2 4 Afectación de nivel trófico - 2 2 1 2 2 2 4 1 4 4 24 26

Estructura 4 2 Afectación de nivel trófico - 2 2 2 4 2 4 4 4 4 4 32 41

1 Desplazamiento temporal por ruido - 2 2 2 2 1 2 1 4 1 2 19 17 2 Desplazamiento temporal por ruido - 1 2 2 2 1 1 1 4 1 2 17 13 3 Desplazamiento temporal por ruido - 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 12 4 4 Por ruido y derribos - 4 4 4 4 4 2 4 4 1 2 33 43 5 Desplazamiento temporal por ruido - 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 14 7

2

6 Desplazamiento temporal por ruido - 1 1 1 1 2 1 1 4 1 2 15 9 1 Desplazamiento temporal por ruido - 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 14 8 3 Desplazamiento temporal por ruido - 2 2 2 2 1 2 1 4 1 2 19 17 3

6 Desplazamiento temporal por ruido - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19 4 2 Desplazamiento temporal por ruido - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2 20 19

Movilidad

5 1 Desplazamiento temporal por ruido - 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 16 11 Densidad 2 4 Posible descenso de individuos - 1 2 1 2 1 2 1 1 1 4 16 11 Riqueza de especies 2 4 Posible descenso de individuos - 1 2 1 2 1 2 1 1 1 4 16 11

Especies en riesgo 2 4 Desplazamiento temporal - 4 2 4 2 2 4 4 4 1 4 31 39 2 Afectación de hábitat - 2 2 4 2 2 2 2 2 1 2 21 20

2 4 Afectación por hábitat - 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 38 52

Fauna

Áreas de conservación

4 2 Afectación por hábitat - 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 38 52 ESCÉNICOS

2 4 Modif. por podas y menor densidad de vegetación - 2 2 4 4 4 2 4 4 4 4 34 44 Visibilidad

3 6 Modif. de transparencia visual - 2 2 2 4 4 2 4 4 4 8 36 48 1 Afectación de la calidad visual - 2 2 4 2 2 4 4 1 1 2 24 26 2 Afectación de vista escénica - 2 2 4 2 2 4 4 1 1 2 24 26 2

4 Afectación del fondo escénico - 8 4 4 4 4 4 4 4 4 8 48 70 Calidad paisajística

4 2 Afectación de vista escénica - 4 4 4 4 4 2 4 4 2 4 36 48 2 4 Susceptible a mayor modificación - 4 4 4 4 4 2 1 1 2 4 30 37

Paisaje

Fragilidad 4 2 Susceptible a mayor modificación - 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 37 50

SOCIOECONÓMICOS 1 Posible aumento + 2 2 2 4 4 2 4 1 1 2 24 26

Valor de la tierra 2 4 Reduce valor por desmonte - 2 2 4 2 4 2 4 4 4 2 30 37 1 Generación de empleos + 1 2 4 2 1 2 1 1 1 2 17 13 3 Generación de empleos + 1 2 4 2 1 2 1 1 1 2 17 13 4 Generación de empleos + 2 2 4 2 2 2 1 1 1 2 19 17 5 Generación de empleos + 1 4 2 2 2 2 1 1 1 2 18 15

2

6 Generación de empleos + 1 4 2 2 1 2 1 1 1 2 17 13 2 Generación de empleos + 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 15 9

3 4 Generación de empleos + 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 14 7

Sistema económico

4 1 Generación de desarrollo + 4 4 4 4 4 4 4 1 4 8 41 57 1 2 Mejora económica temporal + 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 12 4

1 Mejora económica temporal + 1 1 4 2 1 2 4 1 1 2 19 17 3 Mejora económica temporal + 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 11 2 4 Mejora económica temporal + 2 1 1 2 2 2 1 1 1 2 15 9 5 Mejora económica temporal + 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 11 2

2

6 Mejora económica temporal + 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 11 2 2 Mejora económica temporal + 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 11 2

3 4 Mejora económica temporal + 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 11 2

Ingresos

4 1 Otras alternativas productivas + 4 4 4 4 4 4 4 1 4 8 41 57

Económicos

Egresos 4 1 Pago por nuevos servicios + 1 2 4 4 4 2 4 1 4 4 30 37

95

Page 100: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

IMP

OR

TAN

CIA

COMPONENTES/ ELEMENTOS

FACTORES

ETA

PA

AC

TIV

IDA

D

IMPACTO

Nat

ural

eza

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Mom

ento

Per

sist

enci

a

Rev

ersi

bilid

ad

Sin

ergi

a

Acu

mul

ació

n

Efe

cto

Per

iodi

cida

d

Rec

uper

abilid

ad

VA

LOR

N

OA

RM

ALI

ZAD

O

1 Aumento temporal de habitantes + 1 1 2 2 2 2 4 1 1 2 18 15 2 Aumento temporal de habitantes + 1 1 2 2 2 2 4 1 1 2 18 15 3 Aumento temporal de habitantes + 1 1 2 2 2 2 4 1 1 2 18 15 4 Aumento temporal de habitantes + 1 1 2 2 2 2 4 1 1 2 18 15 5 Aumento temporal de habitantes + 1 1 2 2 2 2 4 1 1 2 18 15

Demografía 3

6 Aumento temporal de habitantes + 1 1 2 2 2 2 4 1 1 2 18 15 Dist.de la población 4 1 Concentración de la población + 4 4 2 4 4 4 4 1 4 4 35 46 Migración 4 1 Reducción por mejoras altamente productivas + 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 36 48

1 Posible cambio a vía de comunicación - 1 1 4 4 4 2 1 1 4 8 30 37 Uso del suelo 2

4 Cambio a otro uso - 4 4 8 4 4 4 4 1 4 8 45 65 1 2 Cambio de situación legal + 1 1 1 4 4 2 4 1 4 4 26 30 Tenencia de la

tierra 4 1 Cambio de situación legal + 1 1 1 4 4 2 4 1 4 4 26 30 2 4 Aumento temporal en demanda de servicios + 2 2 4 2 2 2 4 1 1 2 22 22

2 Aumento temporal en demanda de servicios + 2 2 4 2 2 2 4 1 1 2 22 22 3 Aumento temporal en demanda de servicios + 2 2 4 2 2 2 4 1 1 2 22 22 4 Aumento temporal en demanda de servicios + 2 2 4 2 2 2 4 1 1 2 22 22 5 Aumento temporal en demanda de servicios + 2 2 4 2 2 2 4 1 1 2 22 22

3

6 Aumento temporal en demanda de servicios + 2 2 4 2 2 2 4 1 1 2 22 22

Sociales

Servicios públicos

4 1 Mejora en servicios diversos en___ + 4 4 4 4 4 4 4 4 1 8 41 57 Uso de los recursos naturales 2 4 Menor disponibilidad de recursos - 2 2 4 4 4 2 4 1 4 4 31 39

Valor del sitio 2 4 Menor valor económico y ecológico - 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 36 48 Patrimonio histórico

Culturales

Estilos de vida Etapas 2 y 3 Influencia de otros estilos de vida - 1 2 2 2 1 1 1 4 1 1 16 11

96

Page 101: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MATRIZ DE VALORES DE IMPORTANCIA (M3)

OBRAS Y/O ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETA

PAS Selec-

ción del sitio

1 Preparación del sitio

2 Construcción

3

Opera-ción

y Mante-nimiento

4

Aban-dono

del sitio 5 VALORES DE IMPORTANCIA

0-25 Bajo 26-50 Moderado 51-75 Alto 76-100 Muy alto

MEDIO AMBIENTE A

CTI

VID

AD

ES

Est

udio

s y

trazo

Con

veni

os y

per

mis

os

Reh

abili

taci

ón d

e ca

min

os

Car

riles

de

acce

so

Mar

queo

de

arbo

lado

Des

mon

te y

pod

as

Dim

ensi

onad

o de

la m

ader

a

Con

trol d

e de

sper

dici

os

Tran

spor

te d

e m

ater

iale

s

Ape

rtura

de

cepa

s

Mon

taje

de

estru

ctur

as

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o

Col

ocac

ión

de h

erra

jes

y re

teni

das

Tend

ido

y te

nsad

o de

cab

les

de

guar

da y

con

duct

ores

Pue

sta

en s

ervi

cio

Bre

cha

y re

para

cion

es

Ret

iro d

e eq

uipo

, maq

uina

ria,

resi

duos

y d

espe

rdic

ios

COMPONENTES ELEMENTOS FACTORES 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 1

Temperatura 17 9 19 Clima

Precipitación Capacidad de recarga 26 15 19

Geología Erodabilidad 9 7 6 Estabilidad 17 15 19 17 0 17 17 52 Erosión 13 35 19 19 0 15 19 24 Suelos Procesos edáficos 19 39 24 17 17 11 22 24 Calidad 20 17 17 13 11 44

Agua superficial Cantidad 9 15 44 17 19 Calidad

Agua subterránea Cantidad 41

ABIÓTICOS

Aire Calidad 7 11 7 4 4 0 4 19 Tipos de vegetación 20 Estructura vertical 28 70 17 22 6 22 19 17 Estructura horizontal 52 44 Densidad 19 56 2 11 11 15 31 7 Cobertura 4 59 17 11 15 22 41 24 Riqueza de especies 26 Especies en riesgo 19 19

Vegetación

Áreas de conservación 28 35 70 52 Hábitat 52 48 Estructura 26 41 Movilidad 17 13 4 43 7 9 7 17 19 19 11 Densidad 11 Riqueza de especies 11 Especies en riesgo 39

BIÓTICOS

Fauna

Áreas de conservación 20 52 52 Visibilidad 44 48 Calidad paisajística 26 26 70 48 ESCÉNICOS Paisaje Fragilidad 37 50 Valor de la tierra 26 37 Sistema económico 13 13 17 15 13 9 7 57 Ingresos 4 17 2 9 2 2 2 2 57

Económicos

Egresos 37 Demografía 15 15 15 15 15 15 Distrib. de la población 46 Migración 48 Uso del suelo 37 65 Tenencia de la tierra 30 30

Sociales

Servicios públicos 22 22 22 22 22 22 57 Uso de los recursos nat. 39 Valor del sitio 48 Patrimonio histórico

SOCIOECONÓMICOS

Culturales

Estilos de vida 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

97

Page 102: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS (M4)

OBRAS Y/O ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETA

PAS Selec-

ción del sitio

1 Preparación del sitio

2 Construcción

3

Opera-ción

y Mante-nimiento

Aban-dono

del sitio 5 4

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES DE IMPORTANCIA

(B) Bajo (M) Moderado (A) Alto (Ma) Muy alto

MEDIO AMBIENTE A

CTI

VID

AD

ES

Est

udio

s y

trazo

Con

veni

os y

per

mis

os

Reh

abili

taci

ón d

e ca

min

os

Car

riles

de

acce

so

Mar

queo

de

arbo

lado

Des

mon

te y

pod

as

Dim

ensi

onad

o de

la m

ader

a

Con

trol d

e de

sper

dici

os

Tran

spor

te d

e m

ater

iale

s

Ape

rtura

de

cepa

s

Mon

taje

de

estru

ctur

as

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o

Col

ocac

ión

de h

erra

jes

y re

teni

das

Tend

ido

y te

nsad

o de

cab

les

de

guar

da y

con

duct

ores

Pue

sta

en s

ervi

cio

Bre

cha

y re

para

cion

es

Ret

iro d

e eq

uipo

, maq

uina

ria,

resi

duos

y d

espe

rdic

ios

COMPONENTES ELEMENTOS FACTORES 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 1

Temperatura B B B Clima

Precipitación Capacidad de recarga M B B

Geología Erodabilidad B B B Estabilidad B B B B B B B A Erosión B M B B B B B B Suelos Procesos edáficos B M B B B B B B Calidad B B B B B M

Agua superficial Cantidad B B M B B Calidad

Agua subterránea Cantidad M

ABIÓTICOS

Aire Calidad B B B B B B B B Tipos de vegetación B Estructura vertical M A B B B B B B Estructura horizontal A M Densidad B A B B B B M B Cobertura B A B B B B M B Riqueza de especies M Especies en riesgo B B

Vegetación

Áreas de conservación M M A A Hábitat A M Estructura M M Movilidad B B B M B B B B B B B Densidad B Riqueza de especies B Especies en riesgo M

BIÓTICOS

Fauna

Áreas de conservación B A A Visibilidad M M Calidad paisajística M M A M ESCÉNICOS Paisaje Fragilidad M M Valor de la tierra M M Sistema económico B B B B B B B A Ingresos B B B B B B B B A

Económicos

Egresos M Demografía B B B B B B Distrib. de la población M Migración M Uso del suelo M A Tenencia de la tierra M M

Sociales

Servicios públicos B B B B B B A Uso de los recursos nat. M Valor del sitio M Patrimonio histórico

SOCIOECONÓMICOS

Culturales

Estilos de vida B B B B B B B B B B B B

98

Page 103: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS A LOS IMPACTOS (M5)

OBRAS Y/O ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETA

PAS Selec-

ción del sitio

1 Preparación del sitio

2 Construcción

3

Opera-ción

y Mante-nimiento

4

Aban-dono

del sitio 5

IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS A LOS IMPACTOS

(S) Sin mitigación (P) Prevención (M) Mitigación (C) Compensación (R) Restauración

MEDIO AMBIENTE A

CTI

VID

AD

ES

Est

udio

s y

trazo

Con

veni

os y

per

mis

os

Reh

abili

taci

ón d

e ca

min

os

Car

riles

de

acce

so

Mar

queo

de

arbo

lado

Des

mon

te y

pod

as

Dim

ensi

onad

o de

la m

ader

a

Con

trol d

e de

sper

dici

os

Tran

spor

te d

e m

ater

iale

s

Ape

rtura

de

cepa

s

Mon

taje

de

estru

ctur

as

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o

Col

ocac

ión

de h

erra

jes

y re

teni

das

Tend

ido

y te

nsad

o de

cab

les

de

guar

da y

con

duct

ores

Pue

sta

en s

ervi

cio

Bre

cha

y re

para

cion

es

Ret

iro d

e eq

uipo

, maq

uina

ria,

resi

duos

y d

espe

rdic

ios

COMPONENTES ELEMENTOS FACTORES 1 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 1

Temperatura P P P Clima

Precipitación Capacidad de recarga P P S

Geología Erodabilidad P P P Estabilidad P P S S S P P M Erosión P M S S P P P P Suelos Procesos edáficos P M S M S M M P Calidad M M M P P M

Agua superficial Cantidad P P M S S Calidad

Agua subterránea Cantidad P

ABIÓTICOS

Aire Calidad P P M P M M P P Tipos de vegetación P Estructura vertical P M P P P P P P Estructura horizontal M P Densidad P M-C P P P P P P Cobertura B M-C S P P P M P Riqueza de especies M-C Especies en riesgo M P

Vegetación

Áreas de conservación M M M-C M Hábitat M M Estructura M M Movilidad M M P M M M S S P P P Densidad M Riqueza de especies P Especies en riesgo M

BIÓTICOS

Fauna

Áreas de conservación P M M Visibilidad M S Calidad paisajística M M M M ESCÉNICOS Paisaje Fragilidad M M Valor de la tierra S S Sistema económico S S S S S S S S Ingresos S S S S S S S S S

Económicos

Egresos S Demografía S S S S S S Distrib. de la población M Migración S Uso del suelo S M Tenencia de la tierra S S

Sociales

Servicios públicos M M M M M M S Uso de los recursos nat. S Valor del sitio M Patrimonio histórico

SOCIOECONÓMICOS

Culturales

Estilos de vida P P P P P P P P P P P P

99

Page 104: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Se hace una evaluación, considerando las situaciones de impacto específico y global, con el objeto de que sirvan para tomar las medidas de mitigación de impacto ambiental del proyecto y en forma general para apreciar la degradación del ambiente como resultado del proyecto, tanto globalmente como en sus distintas etapas. De acuerdo con los valores señalados en las matrices Valores de importancia (M3) y Clasificación de impactos (M4), la mayoría de estos valores (127) resultaron ser bajos y una menor parte (35) Moderados; Altos 15 y Muy Altos ninguno. Siguiendo la metodología propuesta, los valores de importancia que resultaron entre 0 y 25, no se toman en cuenta en esta evaluación final, puesto que los efectos de estos impactos, son momentáneos y no afectan de manera permanente al entorno; considerándose que son compatibles con él. Por ejemplo, el paso de un vehículo o la instalación de un poste, son impactos que si los tomamos en cuenta sesgaríamos el sentido de dicha evaluación; es lo mismo para el caso de impactos que se tornen críticos (no es el caso de este estudio), podría esconder su significancia crítica dentro del proceso general. Los valores señalados en los recuadros negros son los que se tomarán en cuenta para la evaluación final del proyecto. Básicamente el provocado por el desmonte, en virtud de que es el que representa el impacto general al entorno. Los demás impactos se clasifican de baja importancia, por lo que no son tomados en cuenta. Los principales cambios en el ambiente son los que serán generados por el retiro de la vegetación arbórea, en principio porque generan la posibilidad de inducir erosión en el suelo y porque con ello se puede producir un cambio en el Ambiente si no se implementan las medidas pertinentes y necesarias. Los demás impactos al entorno unos son bajos y otros moderados, por lo que en ningún caso causan desequilibrio al Ambiente físico o biológico. No se identificaron impactos de gran magnitud considerados como muy alto, por lo que no se presenta en esta evaluación. Otro de los impactos importantes será el que se genere en los aspectos económico, también son bajos y moderados. Generan empleos y por lo tanto mejoras en la economía de la población. En el aspecto social los impactos también son bajos y moderados, pero de gran importancia para la población. Sin duda el mejor impacto positivo en este rubro es precisamente la introducción del servicio de energía eléctrica, lo se considera un impacto positivo, permanente y sinérgico en buena medida.

100

Page 105: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

VALORES TOTALES DE LOS IMPACTOS A LOS ELEMENTOS DEL MEDIO

Naturaleza de los impactos

Suma de los Impactos Elemento

Adverso Benéfico Adverso Benéfico

Comparación de valores

Clima Geología 26 26 Suelos 126 126 Agua superficial 88 88 Agua subterránea 41 41 Aire Vegetación 592 592 Fauna 353 353 Paisaje 349 349 Económicos 37 177 140 Sociales 102 211 109 Culturales 87 87 Total -1413 1801 388 1662 249

Como puede verse en la matriz anterior, en general, los impactos negativos (adversos) prevalecen sobre los positivos (benéficos). Por lo tanto la implementación de las medidas de mitigación es el elemento importante para que este proyecto sea viable desde el punto de vista ambiental. Los impactos que se desglosan a continuación son los de mayor importancia. -Desplazamiento temporal de las especies de la fauna por la generación de ruido La emisión de ruido por el uso de la maquinaria y los vehículos provoca desplazamiento temporal de las especies, pero este impacto es de un valor bajo y localizado. -Derribo de la vegetación arbórea El retiro del estrato arbóreo es el mayor impacto a la vegetación y en general al medio natural, se define en términos de moderado y alto, toda vez que se considera con relación a la superficie general de la región. -Paso temporal de personal y vehículos El impacto generado por esta actividad se considera moderado, por que es temporal y fugaz y por que de hecho ya existe, ya que normalmente existen personas y vehículos de manera continua en el área. -Excavaciones Las excavaciones son de impacto bajo y recuperable, según la explicación dada en el apartado anterior.

101

Page 106: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

-Posible erosión Por el retiro de la vegetación arbórea y arbustiva, así como las actividades de la etapa de construcción. -Producción de humos La quema de hidrocarburos genera la emisión de humos, lo cual provoca un impacto moderado puesto que las emisiones que se generan son de contaminantes primarios y en cantidades bajas. -Ruido por el uso de maquinaria y vehículos Los dBA emitidos por la maquinaria y los vehículos provocan impactos bajos y moderados, además de que el área arbolada sirve como amortiguador del ruido, considerándose éste como bajo. -Emisión de contaminantes primarios Como ya se mencionó la emisión de este tipo de contaminantes está dentro de los límites permisibles y su generación es temporal y recuperable en un corto tiempo, pues las condiciones del ambiente no son de saturación de contaminantes y es fácil que éstos se dispersen y desaparezcan rápidamente. -Cambio del uso del suelo de forestal al que se propone en este estudio Este es el impacto que incide en mayor medida sobre el ambiente, sin embargo, tiene la alternativa de que la vegetación de los estratos inferiores no será afectada y por lo tanto se considera moderado. -Generación de empleos Se consideran impactos bajos y moderados, debido a que es temporal y en poca escala, pues las necesidades de empleo en la región son mayores y soluciona también temporalmente en parte las necesidades económicas de los habitantes. -Acceso a otros servicios públicos También este impacto se considera moderado, pues la población tendrá la oportunidad de acceder a otros servicios más de los que ya existen. -Aumento temporal del nivel económico Aunque de manera temporal serán generados empleos para los habitantes, se considera que este impacto es moderado por el nivel de la influencia del proyecto.

102

Page 107: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

-Acceso a otras alternativas productivas Este impacto también es positivo y permanente, puesto que genera aumento en la economía y consecuentemente la calidad de vida de los habitantes. -Cambio en el estilo de vida Por influencia de otros estilos de vida, pero no es de consideración por su temporalidad. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Se recomendará y vigilará al personal encargado de las actividades, el cuidado y respeto de la fauna del lugar, así como de sus madrigueras y sitios de anidación, quedando prohibido cazar, capturar, dañar, molestar y comercializar con las especies de flora y fauna existentes. Planificación y supervisión permanente de las actividades que garanticen el cumplimiento del calendario de trabajo.

Se aprovecharán al máximo los caminos de acceso existentes.

En el caso de los árboles por derribar, serán donados a los pobladores de la región, con el objeto de que sean utilizados de la manera que les sea conveniente. Los materiales de desecho generados en el proceso se enviarán fuera del área, a los rellenos sanitarios municipales o en su caso a los almacenes de la CFE. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESPECÍFICAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EFECTO ESPERADO 1.- El desmonte se realizará con equipo y herramienta manual. Disminuir el desplazamiento de la fauna. 2.- Realizar trabajos de marqueo, sin desplazarse fuera del derecho de vía. Disminuir el desplazamiento de la fauna.

3.- Derribar y podar solamente el arbolado propuesto y con las técnicas adecuadas. Disminuir daño a otros estratos de la vegetación.

4.- Control de los residuos de la vegetación, mediante la pica de los mismos, debiéndose esparcir por el área del derecho de vía.

Adicionar materia orgánica al suelo para conservar su estabilidad y prevenir la erosión.

5.- Realizar las maniobras de montaje de estructuras y colocación y tensado de cables, en el sitio de la brecha.

Evitar daños a la vegetación circundante y compactación del suelo fuera del derecho de vía.

6.- Circulación solo por caminos y carriles predeterminados. No afectar vegetación y suelo fuera del derecho de vía. 7.- No recargar productos, materiales, herramienta y equipo en la vegetación arbórea residual. Evitar mayores daños a la vegetación residual.

8.- No utilizar la vegetación arbórea como anclaje o sostén en el uso de la maquinaria. Evitar mayores daños a la vegetación residual.

9.- Permitir la regeneración de vegetación herbácea y arbustiva. Conservar cobertura vegetal y prevenir la erosión del suelo.

103

Page 108: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN EFECTO ESPERADO 10.- Mantener gradientes de vegetación en el derecho de vía, propiciando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.

Mantener cobertura vegetal, prevenir erosión del suelo y eliminar barreras de movilidad a la fauna.

11.- Realizar lo menos posible el movimiento de rocas y piedras de la superficie.

Conservar microhábitas de la fauna, disminuir escurrimiento y propiciar infiltración.

12.- El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, se operará instalada preferentemente en lugares donde cause el mínimo deterioro al suelo y la vegetación.

Disminuir daño a la vegetación herbácea y al suelo.

13.- Realizar descansos y otras actividades sobre el derecho de vía. Evitar daños al entorno fuera del derecho de vía. 14.- Cuando sea necesario el manejo de los residuos se hará en plataformas de madera o en las plataformas de los vehículos.

Evitar derrames en el suelo y su posible afectación al agua superficial y subterránea.

15.- Respetar las especificaciones para la perforación de las cepas y el empotramiento de las estructuras.

Evitar erosión, compactación del suelo y daños a la vegetación circundante.

16.- Concentrar el volumen de tierra sobrante de las excavaciones en la misma área de donde fue extraída. Evitar arrastre de sedimentos y generación de polvo.

17.- Se respetará la vegetación de árboles y arbustos que no interfieran durante la construcción y operación de la obra. Conservar cobertura y densidad de los estratos arbustivo y arbóreo.

18.- Los vehículos y maquinaria deberán mantenerse en buen estado.

Evitar reparaciones en el sitio de construcción y mantener la calidad del aire.

19.- Se realizarán actividades de limpieza de residuos, al término de cada jornada de trabajo, para darles el destino correspondiente. Mantener libre de residuos el derecho de vía y área circundante.

20.- Realizar los trabajos solamente en los horarios establecidos y con turnos diurnos. Evitar ruidos continuos, generación de polvo y emisiones.

21.- Evitar realizar actividades de aseo personal o la instalación de campamentos fuera del área de derecho de vía. Evitar impactos adicionales al medio.

22.- Buscar que las poblaciones urbanas que sean utilizadas para la instalación de los trabajadores, tengan los servicios urbanos necesarios.

Evitar impactos mayores en el medio social.

23.- Reforestar con especies nativas de la región. Evitar alteración de especies nativas y mayores desequilibrios ecológicos.

24.- En lo posible, propiciar que en el derecho de vía se realicen actividades compatibles con la infraestructura eléctrica, sin que esta situación genere impactos negativos.

Evitar la erosión del suelo.

25.- Respetar los límites máximos permisibles de ruido y contaminantes durante las diferentes etapas de construcción del proyecto.

Evitar emisiones, descargas y residuos que provoquen contaminación sin control.

26.- Supervisar permanentemente el desarrollo de los trabajos. Respetar el calendario de trabajo para evitar la generación de impactos por mayor tiempo.

27.- Generar reglas mínimas de convivencia de los trabajadores con los habitantes locales.

Amortiguar las posibles diferencias entre los trabajadores y los habitantes locales.

28.- Realizar algunos recorridos por el derecho de vía, con el objeto de que la fauna sea ahuyentada paulatinamente, sobre todo las especies en riesgo.

Ahuyentar paulatinamente a la fauna, sobre todo a las especies en riesgo.

29.- En su caso rescatar algunos individuos de las especies en riesgo y llevarlas a otros sitios. Evitar que sean dañadas consciente e inconscientemente.

30.- Colocar letreros alusivos a la existencia de las especies en riesgo.

Evitar que por desconocimiento sean dañadas las especies en riesgo.

31.- Evitar el derribo de la totalidad de los individuos de Albizia plurijuga. Conservar la densidad de la especie (Anexo 7.1).

32.- Realizar trabajos de reforestación con esta especie. Aumentar la densidad y los sitios de su presencia (Anexo 7.1) 33.- En al etapa de operación, utilizar la brecha solo para actividades propias de de esta actividad o, en su caso la señalada en el punto 24.

Mantener en buen estado la vegetación y las condiciones del suelo

En el Cuadro 19, son señaladas las medidas por Etapa y acción del proyecto. En los recuadros de MEDIDA ASIGNADA, se indican los números de la lista de medidas que correspondan.

104

Page 109: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Cuadro 19. Medidas preventivas y de mitigación asignadas

ETAPAS ACTIVIDADES MEDIDA ASIGNADA Estudios y trazo * SELECCIÓN DEL SITIO Convenios y permisos * Rehabilitación de caminos 11, 14, 18, 19, 20, 25 Carriles de acceso 11, 14, 18, 19, 20, 25 Marqueo de arbolado 2, 6, 13, 19, 20, 21, 25

1, 3, 4, 6, 11, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 29, 31 Desmonte y podas

Dimensionado de la madera 6, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25

PREPARACIÓN DEL SITIO

Control de desperdicios 4, 6, 13, 18, 19, 20, 21, 25 Transporte de materiales 6, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 20, 21, 25

6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 25 Apertura de cepas

5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 25 Montaje de estructuras

Relleno y compactado 6, 7, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 25

Colocación de herrajes y retenidas 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 25

CONSTRUCCIÓN

Tendido y tensado de cables de guarda 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 25 y conductores

Puesta en servicio 6, 18, 19, 20, 21 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Brecha y reparaciones 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18,

19, 20, 21, 25, 33 Retiro de equipo, maquinaria, ABANDONO DEL SITIO 6, 7, 9, 14, 18, 19, 20, 21, 25 Residuos y desperdicios

* No se asignan actividades en estas etapas, debido a que ya han sido realizadas en su totalidad. Se considera que con la implementación de las medidas preventivas y de mitigación antes señaladas, se podrán prevenir, mitigar o compensar algunos de los impactos que generará la aplicación del proyecto, sobre todo en los medios físico (suelo), biológico (fauna y flora) y social (habitantes). Además de las mediadas de mitigación de impactos, señaladas en los cuadros anteriores, se dará observancia a las especificaciones de las Normas Oficiales Mexicanas en lo que apliquen de la actividad que se propone. NOM-059-SEMARNAT-2001; Protección de especies en riesgo; NOM-060-SEMARNAT-1994: mitigación de los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua; NOM-061-SEMARNAT-1994: mitigación efectos adversos del aprovechamiento forestal en la flora y la fauna silvestres así como en los que concierna; NOM-062-SEMARNAT-1994: mitigación efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Agua Aunque no se observaron cuerpos o corrientes de agua que pudieran afectarse, en su caso se implementarán las medidas que se establecen en esta norma.

105

Page 110: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Fauna Protegiendo la cantidad o calidad de sus hábitats como son: zonas riparias, bordes, arbolado muerto en pie y derribado. En su caso se aplicará esta norma en el desarrollo del proyecto. Vegetación No dañando a la vegetación contigua, derribo solamente de la vegetación arbórea y el derecho de vía. Suelo Remoción de la vegetación arbórea, teniendo a la vegetación arbustiva y herbácea como residual para protección al suelo. VI.2 Impactos Residuales De acuerdo con la evaluación efectuada en los apartados anteriores, los impactos residuales de mayor importancia son los siguientes: Reducción de la vegetación. Esta afectación será permanente puesto que la operación eficiente de la línea requiere de mantenimiento continuo al derecho de vía y por lo tanto afectación constante, tanto en la densidad como en la cobertura de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. Erosión del suelo. Se prevé que la erosión no se presente en alto grado. Las medidas de prevención y mitigación encaminadas a propiciar la regeneración natural sobre el derecho de vía de especies herbáceas y arbustivas, así como las otras señaladas, tienen la finalidad de prevenir la erosión Uso del suelo. Por el cambio que se dará al terreno en el derecho de vía, sobre todo en el área que corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental (Ff 4 126 C). Desarrollo socioeconómico. El impacto positivo al medio socioeconómico es el principal objetivo de este proyecto, por lo tanto, el hecho de que quede como residual es benéfico para del Estado de Jalisco y la Región. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Los principales cambios en el ambiente son los que serán generados por el retiro de la vegetación arbórea, en principio porque generan la posibilidad de inducir erosión en el suelo y porque con ello se puede producir un cambio en el Ambiente si no se implementan las medidas pertinentes y necesarias.

106

Page 111: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

En cuanto a los demás impactos, la mayoría resultaron bajos y moderados, los cuales, no causan desequilibrio al Ambiente físico o biológico. No se identificaron impactos de gran magnitud considerados como Muy Altos, por lo que no se presenta en esta evaluación. Otro de los impactos importantes será el que se genere en los aspectos económicos, también son bajos y moderados. Generan empleos y por lo tanto mejoras en la economía de la población; sin embargo, son temporales. En el aspecto social los impactos también son bajos y moderados, pero de gran importancia para la población. Sin duda el mejor impacto positivo a generar por el proyecto es la mejora en el servicio de energía eléctrica, lo cual propiciará desarrollo en las diferentes ramas económicas y sociales del Estado y la Regional. Se modificará la condición actual del ambiente, sin embargo no tendrá repercusiones adversas a largo plazo que dañen el sistema actual. Las actividades agropecuarias continuarán en condiciones similares, ya que se respetarán estas áreas y los usuarios seguirán realizando las mismas actividades en el entorno. La fauna, incluida la que se considera en riesgo, no resultará afectada en su hábitat regional, puesto que se desplazará a las área contiguas al proyecto donde encontrará las condiciones que le permitirán continuar con su comportamiento habitual, por lo que se espera observar representantes que son característicos de las áreas afectadas. El aspecto paisajístico de la región, particularmente a lo largo de la trayectoria de línea, denotará la alteración al observarse a distancia el tendido y postes, sin posibilidad de que se desarrolle vegetación arbórea, creando una barrera permanente donde no existirá continuidad del estrato. En el escenario de infraestructura de servicios u obras de equipamiento urbano, en lo inmediato, no se verán obras o actividades de este o de otro tipo, ya que el proyecto no los demanda y no existe competencia por recursos. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Objetivos del programa Dadas las características del presente proyecto, en el Programa de Vigilancia Ambiental solamente de contemplan acciones de vigilancia y evaluación durante y después del desarrollo del proyecto. La presentación de este programa tiene varios objetivos, entre los más destacables y que se aplican al presente proyecto son:

107

Page 112: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Supervisar el cumplimiento de las acciones más importantes de mitigación de impactos señalados en este documento, así como las emitidas por la autoridad en el dictamen correspondiente. En este programa también se contempla la supervisión y seguimiento de algunas acciones que por su naturaleza deben evaluarse en el momento en que se están realizando, tal es el caso del desmonte y podas en la etapa de preparación del sitio y el total de las actividades de la etapa de construcción. Con esta evaluación se podrá comprobar la dimensión de los impactos evaluados en el EIA y en su caso, recurrir a otras medidas de mitigación o al reforzamiento de las ya existentes; además se podrá evaluar el grado de certeza de las predicciones sobre el panorama que presenta el ambiente.

Cuadro 20. Programa de Vigilancia Ambiental

Indicadores Tiempo de ejecución

Procedimiento (s) de Evaluación Medidas correctivas

1) Rehabilitación de caminos Agosto 2007 Longitud y superficie (m) Cumplimiento del programa y en su caso

intervención de la autoridad competente.

2) Carriles de acceso Agosto 2007 Longitud y superficie (m) Cumplimiento del programa y en su caso intervención de la autoridad competente.

3) Desmonte y podas Ago-Sep 2007

Aplicación de técnicas adecuadas

Cumplimiento en la aplicación y en su caso intervención de la autoridad competente.

4) Regeneración herbácea y arbustiva en derecho de vía.

Agosto 2008 y Feb 2009

Densidad ind/ha; cobertura (%) Establecimiento de especies de este tipo

5) Limpieza de brecha (basura, alambres, etc.).

Periodo de construcción

Verificación ocular

Cumplimiento del programa y en su caso intervención de la autoridad competente.

6) No existencia de Residuos peligrosos(Filtros y derrames o vertidos de combustibles y lubricantes)

Periodo de construcción

Verificación ocular

Retiro de los mismos y rehabilitación de área.

7) Evaluación de erosión Dic 2008 Grado y tipo Obras de conservación de suelos.

8) Respeto a la fauna Todas las etapas

Presencia de individuos muertos o partes de ellos.

Pláticas con el responsable de obra y trabajadores; en su caso intervención de la autoridad.

9) Respeto a especies en riesgo

Todas las etapas

Fauna: presencia de individuos muertos o partes de ellos. Flora: presencia de individuos dañados o derribados

Pláticas con el responsable de obra y trabajadores; en su caso intervención de la autoridad.

10) Colocación de letreros Inicio de actividades Verificación ocular Llevar a cabo la colocación.

11) Uso del suelo Ene-May 2008

Detectar usos diferentes al de la línea

El uso detectado sea compatible con el uso actual.

Presencia-ausencia de especies inventariadas

Determinación de causas específicas; en su caso medidas de remediación. 13) Muestreo de aves Agosto 2008

108

Page 113: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

VII.3. Conclusiones El presente estudio cumple con las especificaciones que contempla la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto ambiental. El trazo seleccionado de la línea es la distancia más corta posible, de acuerdo con las condiciones y accesibilidad del terreno, con el menor costo y trabajo para la instalación, operación y mantenimiento de la línea. De acuerdo con el inventario y diagnóstico ambiental realizados, en el sitio seleccionado para la línea, se afecta en menor medida al medio ambiente natural, pues aunque se localiza en un área de conservación de Flora y fauna (UGA Fl4 126 C), de acuerdo con el Ordenamiento del Territorio del Estado de Jalisco, la mayor parte de la trayectoria abarca terrenos con uso agropecuario, vegetación secundaria y alterada. Derivado de los valores de las matrices, 127 valores son bajos, lo cual quiere decir que son compatibles con el proyecto; 35 son moderados, también compatibles con el proyecto y 15 son altos. No resultó ningún impacto con la calificación de muy alto. Sin embargo por la naturaleza de la mayoría de los impactos, aunque son bajos son adversos y algunos sinérgicos, por lo tanto la implementación de las medidas de mitigación, es el elemento importante para que este proyecto sea viable desde el punto de vista ambiental. Con las medidas preventivas y de mitigación propuestas se podrán minimizar aún más, o bien compensar algunos de los impactos que serán generados por la aplicación del proyecto. Habrá un beneficio socioeconómico en la región, ya que la instalación de la línea contribuirá al desarrollo de la misma. La implementación del programa de vigilancia ambiental permitirá el seguimiento a la aplicación en tiempo y forma de las medidas de mitigación y las evaluaciones posteriores señaladas en el mismo programa. No se detectaron impedimentos legales, técnicos o ecológicos que objeten el desarrollo del proyecto de construcción, operación y mantenimiento de la línea eléctrica y el correspondiente cambio de uso de suelo. Se solicita a la Delegación Federal de la SEMARNAT del Estado de Jalisco, la autorización en materia de impacto ambiental para la construcción, operación y mantenimiento de la línea eléctrica “LDAT (115 kV) Jesús María entronque Yurécuaro-Atotonilco” (Segunda Etapa), en el municipio de Ayotlán, Jalisco, en los términos de este estudio de impacto ambiental.

109

Page 114: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. Formatos de presentación 1. Para la elaboración del presente documento se consultaron las guías: Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector eléctrico, modalidad particular y Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental para proyectos que requieran cambio de uso de suelo o proyectos agropecuarios, modalidad particular. 2. Se presentan cuatro tantos impresos originales con sus respectivos anexos, de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular para el proyecto de la Línea Eléctrica “LDAT (115 kV) Jesús María entronque Yurécuaro-Atotonilco” (Segunda Etapa), en el municipio de Ayotlán, Jalisco. 3. Se presenta un CD que contiene la memoria y planos que complementan el estudio. La memoria está grabada en formato Word 2007 y los planos en CorelDraw 12. 4. Se presenta un tanto del Resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental, así como en memoria magnética en formato Word 2007. ANEXOS 1. Croquis de ubicación. 2. Plano de infraestructura, estructuras, caminos existentes, accesos por construir y concentración de postería. 3. Plano con ubicación del trazo de la línea y propiedades. 4. Plano con ubicación de unidades de gestión ambiental, vegetación y uso del suelo. 5. Plano de unidades fisiográficas, tipos de roca, suelo, clima y corrientes de agua. 6. Plano de conjunto. 7. Listado de Flora y Fauna. 7.1. Medidas de Mitigación para las especies en riesgo.

110

Page 115: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

8. Documentación legal 8.1. Escrituras y constancias de propiedad. 8.2. Convenios de Servidumbres Paso. 8.3. Poder otorgado por el Director General de la Comisión Federal de Electricidad al C. Everardo Arroyo García, Subgerente de Distribución de la División Centro Occidente, identificación oficial, Copia de Identificación personal y R.F.C. de la Comisión Federal de Electricidad. 8.4. Cédula Profesional del Responsable Técnico del Estudio, R.F.C., CURP e Identificación oficial. 9. Copia del pago de derechos por recepción, evaluación y dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental. IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS El glosario que se presenta se dividió en los temas según la actividad, obra o atributo del ambiente. Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

111

Page 116: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Brecha de maniobras y patrullaje: Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea eléctrica, que se utiliza para transportar al personal, los materiales y el equipo necesarios para los trabajos de construcción y para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Derecho de vía: Es la franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varía de acuerdo con el tipo de estructuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión eléctrica de operación. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

112

Page 117: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

113

Page 118: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Superficie total: Suma de la superficie por tramo (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía). Superficie por tramo: Es el resultado de multiplicar la longitud del tramo por el ancho del derecho de vía. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas. ACTIVIDADES DE LA OBRA

Línea eléctrica: Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensión de 115 (ciento quince) kV. Trazo: Ubicación física de l sitio por donde se proyecta la línea.

Desmonte: (apertura de brecha). Retiro total de las especies arbóreas, en una franja de terreno de 18 m de ancho a lo largo del terreno afectado, cuyo centro coincidirá con el centro topográfico. En el proceso de evaluación se consideran actividades y obras de las que se presentan sus términos. Excavación. Son las excavaciones que se efectúan para alojar y desplantar las cimentaciones de las estructuras. Cepas.- Hoyos excavados en el suelo que sirven para colocar los postes.

Izado de Estructuras. La actividad de colocar los postes en las respectivas cepas.

114

Page 119: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Vestido de estructuras. Colocación en las estructuras, el módulo de materiales (herrajes, aisladores y accesorios en general); incluyendo las placas de aviso de “peligro”, así como la numeración de estructuras, de acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión. Tendido y tensado de cable.- Acción de colocar el cable en los módulos de materiales colocados sobre las estructuras.

Cable conductor. El cable energizado.

Sistema de tierras. Se refiere a la instalación de antenas para rayos a base de cable de cobre conectado a las estructuras..

Transmisión de energía. Acción de transmitir a través de cables de conducción, la energía generada o transformada. Mantenimiento anual.- Revisión anual y en su caso el cambio de estructuras y materiales, así como limpia de la brecha. Mantenimiento integrado.- Revisión a los diez años para conocer el estado de la línea y en su caso su total restablecimiento. GEOMORFOLOGÍA Relieve. Figura que resalta de una planicie, es el indicador de cualquier desigualdad del terreno originada por la tectónica o la erosión. En los mapas topográficos el relieve está indicado mediante curvas de nivel, las cuales nos indican el conjunto de topoformas presentes en un área (cañadas, cerros, lomeríos, valles, volcanes, etc.) Corrientes.- Se refiere a los arroyos, ríos o corrientes de agua. Acuífero.- El agua subterránea. Calidad (Ruido, gases y partículas).- Se refiere a la alteración de la composición química del aire, proveniente de las descargas directas o indirectas de sustancias en su estado gaseoso como CO (monóxido de carbono), CO2 (bióxido de carbono), O3 (ozono), SO2 (bióxido de azufre), NO2 (bióxido de nitrógeno), así como polvos, partículas y ruido generados por fuentes móviles. Nivel de ruido.- Son todas aquellas vibraciones que directa o indirectamente interfieren con el ser humano o las poblaciones animales a través del sentido del oído. Se considera como indicador de impacto el nivel de presión acústica adoptándose como unidad de medida el decibelio. Erosión. El proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por la acción del viento, agua y procesos geológicos.

115

Page 120: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Estabilidad. Se refiere a la susceptibilidad del factor suelo para mantener su ubicación espacial actual y a la vulnerabilidad del mismo a ser removido por procesos físicos de deslizamiento. Riqueza de especies. Biodiversidad de especies vegetales existentes en un ecosistema. Especies en riesgo. Son aquellas especies y subespecies de flora, terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

116

Page 121: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

X. BIBLIOGRAFÍA Bailey, R.G., 1996. Ecosystem Geography, Springer U.S.A. pp.240. Bocco-Verdinelli G, Ortiz M.A., 1994. Definiciones de Unidades Especiales para el Ordenamiento Ecológico, en JAINA, Boletín Informativo, Vol. 5 No. 1, Ene-Mar 1994. p. 8-9. Canter, W.L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mc Graw Hill. España. 841 pp. CONAFOR 2005. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. CONAFOR 2005. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Conesa Fdez.-Vitora, V. 1995. Guía Metodológica para la evaluación del Impacto ambiental.2ª edición. Ed. Mundi-Prensa. España. 290 pp. De la Lanza E.G., 1999. Diccionario de Hidrología y Ciencias afines. Ed. Plaza y Valdés, S.A. de C.V., México, D.F., 286 pp. D.O.F. 22/Dic/1975. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. D.O.F. 31/May/1993. Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. D.O.F. 27/Sep/1999. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones Eléctricas (Utilización). D.O.F. 30/Mayo/2000. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. García E., 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. UNAM. México, D.F. 186 pp. Garmendia-Salvador, A. Salvador-Alcaide, A. Crespo-Sánchez, C. y Garmendia-Salvador, L. 2005. Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Pearson. España. 396 pp. Gómez-Ortega, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. España. 749 pp. Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para proyectos eléctricos. Howell N.G., S.Webb. 2001. A guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. INEGI, 1981. Síntesis Geográfica del Estado de Jalisco. SPP. México, D.F.

117

Page 122: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

INEGI, 1981. Carta de la Fisiografía del Estado de Jalisco. Esc. 1:1000 000. SPP. México, D.F. INEGI, 1981. Carta de los Climas del Estado de Jalisco. Esc. 1:1000 000. SPP. México, D.F. INEGI, 1981. Carta de la Geología del Estado de Jalisco. Esc. 1:1000 000. SPP. México, D.F. INEGI, 1981. Carta de los suelos del Estado de Jalisco. Esc. 1:1000 000. SPP. México, D.F. INEGI, 1981. Carta de la Hidrología Superficial del Estado de Jalisco. Esc. 1:1100 000. SPP. México, D.F. INEGI, 1987. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. 193 pp. INEGI, 1997, Carta topográfica Esc. 1: 50 000 “JESUS MARIA” F13D69. INEGI, 1999, Carta topográfica Esc. 1: 50 000 “LA BARCA” F13D78. INEGI, 2005. Guía para la interpretación de Cartografía. Uso del Suelo y Vegetación. Aguascalientes, Ags. 89 pp. INEGI, 2005, Carta topográfica Esc. 1: 50 000 “LA PIEDAD DE CABADAS” F13D79. Labat, Jean-Noel. 1995. Végétation du Nord-Ouest du Michoacán Mexique. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes.INE. Pátzcuaro, Mich, Méx.401 pp. Leopold, S.A., 1972. Wildlife of Mexico. The Game Birds and Mammals. University of California Press. USA. 566 pp. López Ramos Ernesto. 1993. Geología General y de México. Ed. Trillas. Séptima Edición. 277 pp. Madrigal-Sánchez, X., 1976. Instructivo para el Estudio Fitoecológico del Eje Neovolcánico. Bol. Div. No. 45. Inst. Nal. Invest. For. SARH. México, D.F. 29 pp. CFE (S/F). Manual para Líneas de Subtransmisión. Moreno-Osorio, C. 1992. Fundamentos de Geomorfología. Ed. Trillas. 102 pp. Núñez-Garduño, A. 2005. Los Mamíferos de Michoacán. UMSNH. 448 pp. Ortíz-Villanueva, B. y C.A. Ortíz S., 1990. Edafología. UACH. Texcoco, México. 394 pp. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco (2001). Ordenamiento Ecológico del Territorio con carácter de Regional de Jalisco.

118

Page 123: Línea eléctrica “LDAT (115 KV) Jesús María entronque ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/estudios/2007/14JA2007... · costo de operación a nivel regional y reducir

Peterson, R.T. y E.L., Chalif., 1998. Aves de México. Guía de Campo. Ed. Diana. México, D.F., 473 pp. Ramirez-Pulido, J. López-Wilchis, R. Müdespacher, C. y Lira, I. 1982. Catálogo de los Mamíferos Silvestres de México. Ed. Trillas. 126 pp. Rzedowski, J., Mevavgh, R., 1966. Vegetación de Nueva Galicia. Contibutions Tromxthe Univerdity of Michigan Herbarim. Volume 9, No. 1 pp 1-123, 28 figures un text, map. University of Michigan. Ann Arbor, Michigan. 123 pp. Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. pp. 283-310 pp. Sharon, J. L. 1999. Manual de Arboricultura. ISA y UAM. SEDESOL, S/F. Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Subsecretaría de Ecología. Dirección de Normatividad y Regulación Ecológica, México, D.F., pp. 355.

Página web

Enciclopedia de los municipios de México. Estado de Jalisco. <www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14048a.htm>, <www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14013a.htm>, <www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/jalisco/mpios/14008a.htm> [Consulta: 17 ene. 2007]. Fanti-Echegoyen, E. Reptiles y Anfibios de Jalisco. Zoológico Guadalajara. <www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/biotico/faunajalisco/reptdiag.pdf> [Consulta: 20 sep. 2006]. Guerrero-Vázquez, S. Mastofauna de Jalisco. Centro de Estudios en Zoología, CUCBA. Univ. de Guadalajara. <www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/biotico/faunajalisco/mamdiag.pdf> [Consulta: 20 sep. 2006]. Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. Región 04 “Ciénega”. Documento Técnico. <www.semades.jalisco.gob.mx/moet/assets/pdf/documentos/ayotlan.pdf> <www.semades.jalisco.gob.mx/moet/assets/pdf/documentos/jesusmaria.pdf> [Consulta: 17 ene. 2007].

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. <www.ine.gob.mx/ueajei/norma59a.html> www.semades.jalisco.gob.mx/site/moet/SubsistemaNatural/Fauna/FaunaDeJalisco/Aves/aves

119