llÍria diagnÓstico ambiental - ayuntamiento de … · punto de partida para la campaña de...

362
I INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO LLÍRIA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Noviembre 2002

Upload: dinhkhue

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN

DEL MEDIO

LLLLÍÍRRIIAA

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO AAMMBBIIEENNTTAALL

Noviembre 2002

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

1

Diagnóstico Ambiental de Llíria

I. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 3

1.1. ANTECEDENTES ..............................................................................................3

1.2. AGENDA 21 LOCAL: PROCESO Y ETAPAS ......................................................7

1.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE UN MUNICIPIO........................................ 11

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO MUNICIPAL DE LLÍRIA..........................15

2.1. ANÁLISIS GEOLÓGICO................................................................................... 17

2.2. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ............................................................................... 25

2.3. CARACTERIZACIÓN VEGETAL....................................................................... 33

2.4. CARACTERIZACIÓN FAUNÍSTICA ................................................................... 37

2.5. PAISAJE..................................................................................................... 49

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

3

Diagnóstico Ambiental de Llíria

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El espectacular crecimiento económico que el mundo occidental experimenta

en la segunda mitad del siglo XX, llevó a algunas voces críticas a formular

reparos al mismo debido al grave deterioro que el medio ambiente soportaba.

(Club de Roma. 1972. Los límites del crecimiento). Paralelamente las Naciones

Unidas toma la primera iniciativa acerca de cuestiones ambientales en 1972, y

celebra en Estocolmo, la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano.

Desde ese año hasta 1992, distintas conferencias de Naciones Unidas se han

ocupado monográficamente de estos temas en distinta intensidad, según el

grado de presión social que hubiera al hilo de los grandes desastres

ambientales que se iban sucediendo. Destaca entre ellas la Comisión para el

Medio Ambiente y el Desarrollo, que reunida en Tokio en 1987, elaboró el

documento Nuestro Futuro Común, conocido como Informe Brundtland. En él

se formula el concepto y estrategias del desarrollo sostenible1

El debate abierto por el Informe Brundtland, junto a iniciativas diversas de

instituciones internacionales, surten efecto con la convocatoria de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

en Río de Janeiro en 1992, (Cumbre de Río) donde se analizan los principios

necesarios para acercarnos a una sociedad sostenible. Entre otros documentos

se aprobó la AGENDA 21 como un plan de acción y pautas sobre la manera de

1 Desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la posibilidad de que las

generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

4

Diagnóstico Ambiental de Llíria

conseguir que el desarrollo sea social, económica y ambientalmente sostenible,

animando a los agentes locales2 para la constitución de sus propias agendas

locales, con una amplia participación ciudadana.

En el ámbito de la Comunidad Europea, es interesante destacar que la

celebración de la Conferencia de Estocolmo, supuso la puesta en marcha de

una política comunitaria medioambiental, aprobándose entre los años 1973 y

1992 cuatro programas en materia de medio ambiente. En 1992, y una vez

aprobado el Tratado de la Unión Europea (Maastrich), se aprueba el Quinto

Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que cambia de

estrategia respecto de los anteriores, pues propone nuevos instrumentos para

intentar solucionar de raíz los problemas ambientales, en vez de atajar los

síntomas, orientando el desarrollo hacia la sostenibilidad, con la

responsabilidad conjunta y compartida de autoridades y ciudadanos.

Los objetivos ampliamente aceptados que estas políticas medioambientales, se

plantearon son:

§ Aumentar la calidad ambiental del entorno y la sostenibilidad

urbana

§ Fortalecer la economía urbana y crear empleos mediante el

desarrollo de actividades saludables y ambientales

§ Mejorar el transporte público, enfatizando más la accesibilidad

que la movilidad

§ Crear relaciones ambientales, sociales y políticas viables entre

los municipios contiguos y las entidades territoriales vecinas.

2 Capítulo 28 de la sección 3ª sobre el papel de las autoridades locales en desarrollo

sostenible. Ver anexo I

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

5

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En este contexto, las Agendas 21 Locales, propuestas en Río, reciben su

impulso en Europa, en 1994, en Aalborg, (Dinamarca). En esta ciudad se

convocó la 1ª Conferencia Europea sobre Ciudades y Pueblos Sostenibles,

patrocinada entre otras instituciones, por el Consejo Internacional para las

Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI), y la Red Europea de Municipios

Saludables (OMS). Representantes de ciudades pertenecientes a 28 estados

elaboraron el documento la "Carta de las Ciudades y Pueblos Europeos hacia

la Sostenibilidad", conocido como Carta de Aalborg (Ver Anexo II). Supuso el

punto de partida para la Campaña de Ciudades y Pueblos Sostenibles.

Una muestra de la importante acogida de esta iniciativa, la tenemos en la figura

1.1, donde vemos la evolución de los firmantes de la carta de Aalborg, desde el

año 1994 hasta abril del 2002. de ellos 51 corresponden a municipios de la

Comunidad Valenciana: 12 a Alicante, 8 a Castellón y 31 a Valencia.

Figura 1.1

Evolución firmantes Carta Aalborg (Abril 2002)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: ICLEI

Con el fin de impulsar el desarrollo de la Agenda 21, la Diputación de Valencia,

auspició la creación de la Red de Municipios Valencianos hacia la

sostenibilidad, convocando en mayo del año 2000, a los representantes

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

6

Diagnóstico Ambiental de Llíria

municipales, en Xátiva, donde aprobaron la Declaración de Xátiva, que

compromete a los firmantes a potenciar el desarrollo sostenible, a adherirse a

los principios de la Carta de Aalborg, al tiempo que se integran en la Red de

Municipios Valencianos hacia la sostenibilidad. Hasta la fecha 113 municipios

han formalizado su integración, y 58 están en trámite de hacerlo.

Aunque el proceso de puesta en marcha de las Agendas 21 Locales en la

Comunidad Valenciana, llega con retraso respecto al resto de Europa, estas

iniciativas muestran su aspecto positivo, al suponer un cambio de actitudes de

las autoridades locales, hacia políticas municipales más sostenibles y

participativas.

Este año se cumplen diez años de la conferencia de Río de 1992, y es

momento de reflexionar sobre la trascendencia de los acuerdos allí tomados.

Entre los preparativos para Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, a

celebrar en Johannesburgo, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi

Annan, ha publicado un informe que analiza la ejecución de la Agenda 21, y

evalúa las tendencias económicas, sociales y ambientales durante la última

década.

Destaca el informe que el medio ambiente mundial sigue siendo demasiado

frágil y las medidas existentes para su conservación están lejos de ser

suficientes, y que en general, los intentos para impulsar el desarrollo

sostenible, no han sido eficaces por la falta de voluntad política, y el

mantenimiento de modelos derrochadores de producción y de consumo. Sin

embargo, a pesar de los resultados pocos satisfactorios de esta década, el

Secretario General sigue apostando por la Agenda 21, por ofrecer una

poderosa visión de largo alcance que, actualmente, continúa siendo válida.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

7

Diagnóstico Ambiental de Llíria

1.2. AGENDA 21 LOCAL: PROCESO Y ETAPAS

Es en este contexto de sensibilización, cuando la Corporación de Llíria decidida

a orientar su desarrollo local con criterios de sostenibilidad se suma al

movimiento europeo de ciudades sostenibles, aprobando en el Pleno del 16 de

marzo de 2000, y por unanimidad firmar la Carta de las ciudades europeas

hacia la sostenibilidad (Carta de Aalborg).

Con la firma de la Carta el Ayuntamiento adquiere globalmente el compromiso

de:

• Asumir los principios recogidos en la misma.

• Fomentar y dinamizar la participación e implicación de los grupos

sociales, los grupos de interés y los colectivos ciudadanos, en la gestión

de los asuntos públicos.

• Integrar los temas ambientales en todas las políticas del programa de

gobierno municipal.

• Elaborar una Agenda 21 Local propia.

• Desarrollar los objetivos del Plan de Acción Ambiental.

A continuación se especifican pormenorizados algunos de estos compromisos,

que a su vez muestra la tendencia que sigue la gestión ambiental en otras

ciudades europeas:

• Disminución de la contaminación atmosférica mediante el control de focos

fijos y políticas para la reducción de las emisiones de combustibles fósiles.

• Frenar la contaminación del suelo y agua, previniéndola en la fuente.

• Mejorar la eficacia en el suministro energético.

• Formar y educar en materia de desarrollo sostenible, y garantizar el acceso

de la información a todos los ciudadanos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

8

Diagnóstico Ambiental de Llíria

• Incentivar a los ciudadanos para que participen en la toma de decisiones.

• Desarrollar instrumentos para la recogida y tratamiento de datos

ambientales y la planificación ambiental.

• Reducir la presión sobre los recursos naturales, e invirtiendo en la

conservación de los mismos.

• Integrar las necesidades sociales básicas de la población, así como los

programas de sanidad, empleo y vivienda en la protección del medio

ambiente.

• Mejorar la eficacia del transporte, promocionando medios alternativos y

acortando las necesidades de desplazamiento

• Diseñar Planes eficaces de ordenación del territorio, que evalúe el impacto

ambiental de los mismos.

Otra iniciativa de la Corporación de Llíria, que refuerza su posición en pro de la

sostenibilidad, ha sido adherirse a la Red de Municipios Valencianos hacia la

sostenibilidad, promovida por la Diputación de Valencia, mediante la firma de la

denominada Carta de Xátiva.

La Agenda 21 Local es un procedimiento estratégico, eminentemente creativo,

de fomento y control del desarrollo sostenible, que exige de todas las técnicas

e instrumentos disponibles, para hacer la ciudad más habitable, eficiente,

participativa y solidaria. No existen pautas establecidas en la consecución de la

Agenda 21 Local, pero de la experiencia alcanzada en distintas comunidades

locales europeas, podemos decir que existen dos pilares que resultan clave en

el proceso:

1. El Foro Municipal Medioambiental, con amplia representación

ciudadana.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

9

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2. La Auditoría Medioambiental, que sea punto de partida, a la vez que

herramienta útil, para proponer un plan estratégico hacia la

sostenibilidad del municipio.

El Ayuntamiento de Llíria ha encargado a la empresa Fomento de Iniciativas

Urbanas S.L. la asistencia técnica para abordar la elaboración de la Agenda 21

de esta ciudad. La metodología que sigue esta empresa consultora, apoyada

siempre en los citados pilares, se divide en las siguientes etapas:

1. Preoperativa

2. Auditoría Medioambiental

3. Agenda 21 Local, propiamente dicha

La etapa Preoperativa, pretende concienciar tanto a las autoridades públicas

como a los agentes sociales. Actuaciones destacadas son:

§ Adhesión a la Carta de Aalborg.

§ Constitución de un Foro Local para la Agenda 21 Local.

§ Planificación del proceso.

Con el Diagnóstico Ambiental, se obtiene un estudio de los aspectos

estructurales y ambientales de la ciudad que afectan y condicionan el

desarrollo sostenible local, que servirá de herramienta útil para configurar una

política medioambiental municipal. Consta de varias fases:

• Búsqueda y selección de las fuentes de información

• Diagnosis de la situación actual.

• Perfil inicial de un Plan de Acción Ambiental Municipal,

diseñando las líneas estratégicas y posibles programas

de actuación.

• Declaración ambiental

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

10

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Es en el Plan de Acción, donde se perfila la estrategia municipal hacia un

desarrollo sostenible local, elaborada con la participación ciudadana en el Foro,

marcando programas y acciones concretas. Las fases son las siguientes:

• Participación social y debate en el Foro Ambiental de la propuesta inicial

del Plan de Acción Ambiental Municipal.

• Aprobación definitiva del Plan Estratégico de Acción Ambiental, como

Agenda 21 Local.

• Implantación y ejecución de la Agenda 21 Local. Proceso de

seguimiento y evaluación mediante indicadores de sostenibilidad.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

11

Diagnóstico Ambiental de Llíria

1.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE UN MUNICIPIO

Elaborar un informe medioambiental consiste en transformar los datos, que son

mediciones objetivas de distintos aspectos del medio, en información; es decir

darles una interpretación para detectar la existencia de problemas y sus

tendencias.

La dificultad se encuentra en obtener esos datos, y que además sean

objetivos, fiables y comparables. Hasta fechas recientes no se han

elaborado informes de estas características, por ello los datos los encontramos

dispersos, faltos de homogeneidad o inexistentes, a la vez que poco

accesibles.

Si nos trasladamos a la esfera municipal, las cuestiones ambientales se

vuelven todavía más complejas, debido a que son muchos los actores con

competencias y responsabilidades (administración, empresas...), que inciden

sobre los diferentes aspectos ambientales:

• Medios afectados (agua, suelo, aire...)

• Agentes contaminantes (agricultura, industria, transporte, energía...)

• Efectos o problemas (contaminación de suelos y acuíferos, del aire,

ruido...).

Es por ello, que planteamos una metodología holística, con el fin de que todas

las cuestiones que incidan en el medio ambiente sean consideradas. Aplicando

un enfoque ecológico para el análisis medioambiental de los sistemas

artificiales municipales, concebimos el municipio como un sistema territorial

amplio, que integra ambientes urbanos y espacios naturales, donde actúan los

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

12

Diagnóstico Ambiental de Llíria

agentes sociales y económicos que dejan sentir sus efectos. Según la relación

entre el factor humano y el territorio, determinada por antecedentes históricos,

políticos, socioeconómicos, estructurales, se producen intensos intercambios

de recursos (agua, energía, materiales..) que después del proceso de

transformación-consumo, generarán desechos (aguas residuales, residuos,

emisiones, ruidos...).

En el siguiente gráfico, presentamos esquemáticamente esta forma

ecosistémica de análisis:

A su vez, en los municipios existen distintos subsistemas artificiales

interrelacionados y complementarios en muchos casos, que tienen sus propias

dinámicas. A título de ejemplo podemos citar los subsistemas urbano,

industrial, agrario, etc. A diferencia de los sistemas naturales, la dinámica de

estos ecosistemas artificiales son controlables parcialmente.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

13

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El presente documento recoge la descripción de los factores del medio que

identifican el entorno natural, y un diagnóstico a la vista de la documentación

estudiada, que valora los aspectos estructurales, su grado de eficiencia, y su

repercusión en la calidad ambiental del municipio.

Los objetivos principales que se plantea este informe son:

§ Fomentar, facilitar y favorecer el debate en el Foro

Ambiental.

§ Ser la herramienta clave para el desarrollo de la

Agenda 21 Local.

§ Servir de base para establecer estrategias

ambientales integradoras.

§ Potenciar el desarrollo local con aprovechamiento

sostenible de los recursos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

15

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO MUNICIPAL DE LLÍRIA

El término de Llíria forma parte de la comarca valenciana del Camp del Túria,

limitando con 13 municipios:

- Al Norte con Andilla, Alcublas y Altura.

- Al Este con Marines, Olocau y La Pobla de Vallbona y Benissanó,

que está incluido dentro de Llíria en la zona sur oriental.

- Al Sur con Benaguasil, Pedralba y Bugarra

- Al Este con Villar del Arzobispo y Casinos y Domeño que se

encuentra incluido dentro de Llíria en la zona centro occidental.

El término municipal ocupa una superficie de 229’82 km2, lo que le convierte en

uno de los más grandes de la Comunidad Valenciana.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

16

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Se encuentra situado en un valle entre las montañas del norte, en la zona de la

Concordia, y el margen izquierdo del río Túria. El término de Llíria está

dominado por un relieve llano ocupado por sedimentos cuaternarios en la

mayor parte de su superficie; esta llanura sólo se rompe con relieves de escasa

importancia en las inmediaciones del casco urbano y, con más claridad en las

estribaciones de la Serra Calderona, que limitan el término en su extremo

Norte.

En lo que a hidrografía respecta, el término no presenta ningún curso de agua

permanente, apareciendo únicamente barrancos y ramblas temporales que

evacuan las escorrentías superficiales cuando se producen lluvias de suficiente

magnitud y que en todo caso vierten sus aguas al río Túria (Rambla de

Montearagón, Rambla de Escarihuela , Rambla de Artaix o Rambla de la

Castellana, al pasar por Llíria es la Rambla Primera). Sólo es necesario hacer

la salvedad del Oasis de San Vicente, paraje donde brotaba el agua de forma

regular, (aunque cada vez es de forma menos continua), a partir de un potente

acuífero, y que da lugar a un curso de agua que es aprovechada para el riego,

por lo que no llega a originar ningún curso de agua permanente. Por otro lado,

aparecen en el término algunas charcas o lagunas temporales, ocupadas por

vegetación y fauna adaptada a este tipo de ambientes y que siempre se

desecan en la época estival.

Las características topográficas citadas anteriormente tienen su lógica

repercusión en los usos actuales del territorio. Así, la mayor parte de la llanura

está actualmente ocupada por cultivos, tanto de secano como de regadío,

mientras que las áreas montañosas se hallan cubiertas por una vegetación

formada por pinares y matorrales de diferentes tipos, sin que falten algunas

escasas muestras de cultivos de secano y cultivos abandonados, estos últimos

ya ocupados por el matorral.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

17

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2.1. ANÁLISIS GEOLÓGICO

La geología del término municipal de Llíria supone un condicionante de primer

orden en el desarrollo económico y social del municipio. La Naturaleza ha sido

generosa con Llíria al proporcionarle materiales aptos de ser aprovechados con

facilidad y sin gasto excesivo de energía, o dotarle de terrenos que no suponen

problemas de importancia en cuanto a su uso como bases de cimentación de

edificaciones, tener disponibilidad adecuada de aguas subterráneas, así como

por los riesgos limitados de inundabilidad que afecta a zonas reducidas.

Geológicamente el término de Llíria, situado en la parte septentrional de la

provincia de Valencia, se ubica en el extremo oriental de la Cordillera Ibérica en

su rama aragonesa. Siguiendo la separación en sectores homogéneos

propugnada por varios autores, formaría parte del Sector Ibérico Valenciano

Septentrional, que limita al norte con Javalambre y Espadán, al este con el Plá

de Valencia, al oeste con el límite de nuestra Comunitat y al sur con la

Depresión de Requena-Utiel y la Hoya de Buñol y que comprende las

comarcas de los Serranos, el Rincón de Ademuz, el Camp del Turia y parte de

la Hoya de Buñol y la Plana de Utiel.

Este sector se caracteriza por tener una intensa tectónica de plegamiento y

fracturación, aflorando materiales mesozoicos y con recubrimientos de

cuaternario y terciario que sólo adquieren importancia regional hacia el este.

Las direcciones principales son las ibéricas NW-SE, catalánides NNE-SSW y

una importante directriz N-S.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

18

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

Respecto a la estratigrafía, se presenta a continuación la descripción de

materiales que afloran en el término municipal, desde los más antiguos a los

más modernos y sin ánimo de exhaustividad.

Tabla gráfica descriptiva de los materiales que afloran en el término municipal de Llíria

Triásico

Al sur de la Buitrera, aflora el triásico en facies Muschelkalk y Keuper, siendo los materiales más

antiguos del término; las primeras se tratan de dolomías negras, mientras que el Keuper queda

definido por arcillas rojizas con yesos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

19

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Grupo Renal

• Formación Dolomías Tableadas de Imón. Unos 20

metros de dolomías grises, que se apoyan en los

materiales del Keuper.

• Formación Carniolas de Cortes de Tajuña. De 50 a

70 metros de brechas carnioales rojizas.

• Formación Calizas y Dolomías tableadas de

Cuevas Labradas. Un centenar de metros de

calizas estratificadas y masivas.

Grupo Ablanquejo

• Formación Calizas bioclásticas de Barahona. Una

veintena de metros de calizas laminadas.

• Formación alternancia de margas y calizas de

Turmiel. Una veintena de metros de margas y

calizas.

Jurásico

La mayoría de materiales

mesozoicos aflorantes en Llíria

corresponden al Jurásico.

Todos los relieves importantes

situados al norte del Canal Principal

del Camp del Turia hasta el límite de

término, son Jurásicos: las Umbrías,

Terrericos Pardos, el Castellar, las

Rotxas, Mollo de l’Alt, la Forca, los

Herreros, Gea Baixa, la Foia redona,

les Llacoves, Cerro de la Clotxa,

Lloma Llarga, etc.

Desde los materiales jurásicos más

antiguos a los más modernos afloran

las siguientes unidades

litoestratigráficas:

Grupo Túria

• Formación Chelva. De 50 a 100 metros de calizas

bien estratificadas.

• Formación margas de Sot de Chera. Hasta 10

metros de margas nodulosas.

• Formación ritmita calcárea de Loriguilla. De 60 a 90

metros de alternancia de calizas y margas.

• Formación calizas con oncolitos de Higueruelas. De

20 a 60 metros de bancos gruesos.

Albiense Cenomaniense inferior:

se trata de un conjunto de hasta 65 metros de arenas

caoliníferas (explotadas en casi todos los afloramientos)

sobre las que se disponen hasta 80 metros de calizas grises.

Cretácico

Al suroeste del casco urbano de Llíria

conformando un sinclinal, en

Taraiola, Cañada Parda y en montes

isla como la Monrabana se localizan

los principales afloramientos del

Cretácico.

De más antiguo a más moderno se

han localizado las siguientes

unidades temporales:

Cenomaniense medio a Coniacense:

dolomías muy bien estratificadas de espesor variable.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

20

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Terciario

En la parte este del término municipal, donde mayor concentración de urbanización hay, afloran

discordantemente los materiales terciarios de origen marino.

Se trata de calizas, margas y areniscas que suelen resaltar topográficamente por que los bancos

calizos han preservado de la erosión al conjunto inferior.

En cuanto a los de origen continental, el Pla de Torres constituye un buen ejemplo de las margas y

arcillas de la Formación roja de Pedralba.

Cuaternario

La presencia de áreas fuente mesozóicas, con fracturas activas, supone que los dispositivos

cuaternarios de depósito tengan potencias importantes. A su vez, los barrancos inciden fuertemente

en los abanicos en etapa de formación. Toda esta disposición de red drenaje se dirige hacia el sur: el

río Turia.

Se pueden observar en Llíria ejemplos de limos de vertiente, glacis de acumulación, coluviones,

abanicos, fondos de rambla, aluviales, y sobre todo glacis de acumulación, que ocupan la mayor

parte del término. La superficie plana superior, se ve salpicada por montes isla cretácicos o terciarios

calcáreos.

Como conclusión del estudio estratigráfico, se resume que tenemos definidos

dos amplios sectores que se destacan en el término de Llíria: los relieves

Mesozoicos al norte y Este principalmente, y la llanura (Camp del Turia)

salpicada bien por montes isla mesozóicas, bien por relieves terciarios marinos.

Esta última plataforma se encuentra basculada hacia el sur, de manera que la

red de drenaje se dirige hacia el Túria.

Los deslizamientos y fenómenos de inestabilidad de terrenos constituyen un

factor limitante para la actividad humana. La pérdida de vidas, de bienes o el

sobrecoste en las obras civiles, son consecuencias de ellos.

Estudiados los riesgos de deslizamientos siguiendo la metodología de COPUT

(1997), y considerando tanto factores constantes (naturaleza de los materiales,

relación estructura-ladera, pendiente topográfica, etc.) como variables

(climatología, meteorización, agua, erosión fluvial, sismicidad y acciones

antrópicas), concluimos a diferenciar, de los resultados alcanzados, tres zonas

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

21

Diagnóstico Ambiental de Llíria

dentro del término municipal, al N, al E y al S, en las que aparecen áreas de

riesgo bajo y medio, en general no preocupantes, tal como se observa en el

siguiente mapa.

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

En la zona sur, situada en torno a la Buitrera, el riesgo queda definido por la

combinación de materiales poco competentes y pendientes fuertes a

moderadas.

En la zona este la problemática la constituyen zona de arcillas cuya erosión

implica la aparición de escarpes inestables.

En la zona norte, mayoritariamente jurásica, la combinación de fuertes

pendientes locales, junto con fracturación o buzamientos desfavorables

implican la aparición de inestabilidades. También los materiales coluviales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

22

Diagnóstico Ambiental de Llíria

pueden verse afectados por la incidencia de la red fluvial o de drenaje

superficial, tal como se observa en el siguiente mapa.

Para la redacción de los aspectos geotécnicos, se ha seguido las

indicaciones de IGME (1975), modificadas por los conocimientos habidos en

estos últimos 25 años.

Llíria se enmarca dentro de las denominadas áreas II1, II2. III3, tal como se

observa en el mapa:

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

A continuación pasamos a describir estas áreas:

- El área II1 corresponde a la parte Norte de las Llanuras Prelitorales,

caracterizada por incluir un importante dispositivo sedimentario de

colmatación y relleno cuaternario, con desarrollo de glacis (en los que se

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

23

Diagnóstico Ambiental de Llíria

conservan algunos cerros testigo o montes isla), ramblas y conos de

deyección alrededor de los exutorios principales de los relieves

mesozoicos. Predomina la litología de gravas, arenas y arcillas. El

relieve es llano y en general la estabilidad geotécnica es perfecta, salvo

en las paredes de las riberas de las ramblas, en las que por socavación

pueden producirse derrumbamientos locales. La permeabilidad es alta

por porosidad y el drenaje superficial favorable por infiltración. Las

capacidades portantes son medias, los asientos esperables compatibles

con las edificaciones y los movimientos de tierras no requieren de

maquinaria particular. La agresividad de los suelos y de las aguas al

hormigón no suele ser importante.

- El área II2 corresponde a la parte S de las Llanuras aluviales, con menor

desarrollo de los rellenos cuaternarios, de manera que los relieves

relictos son más abundantes, dejando un paisaje alomado en vez de

plano. La litología más desarrollada es de arcillas compactas de baja

plasticidad y localmente yesos y arenas. Los materiales son

impermeables o poco permeables y con condiciones desfavorables de

drenaje. Las capacidades geotécnicas son variadas, requiriendo de

estudios de detalle, si bien en general son mejores que en la zona

anterior. Los asientos esperables son calificables de medios a bajos. La

agresividad del suelo o las aguas puede ser alta en zonas de

afloramiento de yesos. Por tanto, la zona sur de Buitreras es la de

características geotécnicas menos favorables de todo el término

municipal ya que a la capacidad portante variable, se suma la

agresividad del terreno y aguas por contenido en sulfatos.

- El área III3, por último, constituye la Serranía; su morfología es variada y

compleja, con influencia de las alineaciones estructurales ya citadas con

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

24

Diagnóstico Ambiental de Llíria

anterioridad. Si bien los interfluvios se observan poco desarrollados, los

glacis, conos de deyección y productos de arroyada son de un

importancia geomorfológica incontestable. De litología carbonatada,

presenta relieves abruptos con estabilidades en general aceptables. El

drenaje es muy bueno por fracturación, Las características

geomecánicas son muy buenas si bien se requiere de medios enérgicos

para su excavación. La compresibidad es despreciable en general, así

como la agresividad de los suelos o las aguas.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

25

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2.2. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

En este apartado vamos a destacar aquellas conclusiones más relevantes,

después de los estudios realizados según metodologías indicadas por la

COPUT, referentes a los riesgos de inundación, a la vulnerabilidad a la

contaminación de las aguas subterráneas, y a la accesibilidad potencial a los

recursos hídricos.

Una somera descripción de la red de drenaje superficial, nos advierte que

tiene como destino el río Túria, que discurre al sur del término municipal. Los

cauces principales son las ramblas, a las que desaguan los barrancos que

provienen de los relieves mesozoicos. El basculamiento de la superficie del

glacis cuaternario impone que la red de drenaje se dirija hacia el sur, pero se

aprecia una importante contribución de las direcciones principales tectónicas en

el recorrido de los cauces. En el siguiente mapa, observamos la red de drenaje

y los núcleos de población.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

26

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

En cuanto a la inundabilidad, la metodología de estudio empleada (COPUT,

1997) ha sido básicamente un estudio hidrológico completo, determinando los

caudales de crecida correspondientes a diferentes periodos de retorno, más un

estudio de la capacidad de desagüe de los cauces. En caso de desbordamiento

se ha calculado la altura de las aguas y el área afectada.

La modelación hidrológica parte de la delimitación de la cuenca receptora y del

cálculo de las precipitaciones máximas diarias para 25, 100 y 500 años de

periodo de retorno; por su parte, la modelación hidráulica, se ha realizado

mediante la localización de tramos principales del cauce y puntos singulares de

desbordamiento,

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

27

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En función de la probabilidad de ocurrencia de la inundación, se definen 6

niveles de riesgo, según sean los periodos de retorno y el calado o altura de la

inundación, que se definen en la siguiente tabla:

FRECUENCIA CALADO

Baja Media Alta

Bajo 6 4 3

Alto 5 2 1

La frecuencia es alta si se producen inundaciones de periodo de retorno inferior

a 25 años, media si es entre 25 y 100 años y baja si es entre 100 y 500 años.

En cuanto a calados (altura de la inundación) se considera bajo si es inferior a

80 cm.

En el término municipal de Llíria, se considera como muy alto el riesgo en toda

la red fluvial (ríos, ramblas, barrancos y arroyos) y deben considerarse siempre

como zona inundable de muy alto riesgo. En general se considera a Llíria como

de riesgo medio por tener una superficie inundable pequeña y/o verse

afectados terrenos industriales o infraestructuras.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

28

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

Los puntos del término municipal más problemáticos se localizan en:

• Topairet, al sur de Llíria, junto al límite del término municipal: riesgo de nivel

3, con una frecuencia de inundación alta (periodo de retorno 25 años) y

calado bajo (inferior a 80 cm).

• Las ramblas Castellana, desde el Mas del Jutge hasta abandonar el término

municipal, Artaix, en el interior del término municipal, y Primera, desde el

Canal hasta el paso de la VV-6097: riesgo de nivel 1, con una frecuencia de

inundación alta (periodo de retorno 25 años) y calado alto (superior a 80

cm).

Respecto a la vulnerabilidad de un acuífero, de acuerdo con la metodología

de la COPUT (1998), debemos decir que depende de tres factores:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

29

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Las características físico-químicas-biológicas de los agentes

contaminantes.

- El poder depurador del suelo y de la zona no saturada.

- El poder depurador de la zona saturada del acuífero.

Por tanto con los estudios realizados se deben de categorizar, clasificar y

evaluar estos tres factores, de manera que se alcance una calificación de la

vulnerabilidad para las aguas subterráneas. Para ello se estudian tres variables

significativas:

- La permeabilidad del medio.

- El espesor de la zona no saturada combinado junto con la litología.

- La calidad actual de las aguas subterráneas.

Con estas tres variables significativas se deducen cuatro categorías de

vulnerabilidad de los acuíferos, tal como se observa en el siguiente mapa:

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

30

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En el término de Llíria destacamos, las zonas de vulnerabilidad alta, dentro de

las cuales también diferenciamos las zonas de vulnerabilidad muy alta.

Únicamente pueden definirse como terrenos de vulnerabilidad muy alta, a

zonas especialmente sensibles para las aguas subterráneas por carecer de

protección natural, como el Manantial de Sant Vicent, ya que se trata de una

surgencia natural o descarga.

La vulnerabilidad alta corresponde a aquellas áreas en las que existen

acuíferos de gran productividad, con aguas de excelente calidad y espesores

de zona no saturada insuficiente para garantizar la autodepuración de

contaminantes microbiológicos. Se trata fundamentalmente del contacto entre

los acuíferos calcáreos por fisuración y karstificación en su contacto lateral con

las planas litorales detríticas. Se han identificado tres áreas principales:

- La principal área (unos 58 km2, la cuarta parte del territorio) se ubica en

la parte central del término limitada aproximadamente por la CV 25 y CV

50 al este, término municipal al sur, margen izquierda de la rambla

Castellana al este y la “cintura” (a la latitud de Monrabana) del término al

norte; corresponde a los terrenos Cuaternarios

- generalmente glacis de acumulación.

- En el extremo oeste del término las elevaciones mesozoicas: los parajes

de la Fuente del Cañar, La Herrada, estribaciones del Cerro Gordo,

Cabezo Pedregoso, Cañada de Fuertes, estribaciones del Calvo y paraje

de Cova Foradada.

- Al sur del casco urbano se identifican las áreas cretácicas del Monasteri

de Sant Miquel y Ermita de Santa Bárbara y cerro de Buitreras hacia Las

Traviesas.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

31

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En cuanto al estudio de la accesibilidad potencial a los recursos hídricos,

según la metodología de COPUT (1998), se evalúa ésta a partir de las

siguientes cinco variables:

- Disponibilidad según el acceso a cursos fluviales existentes y a la

importancia de los acuíferos presentes.

- Calidad actual de las aguas subterráneas, referentes a su potabilidad o

usos agrícolas.

- Rendimiento potencial de las captaciones de agua subterránea.

- Profundidad desde la que debe bombearse el agua.

- Accesibilidad territorial en función del relieve y obras necesarias de

acondicionamiento para las obras de captación.

De esta manera, junto con la información geológica e hidrogeológica necesaria,

se llega a la síntesis que culmina en la distinción de cuatro clases dentro de la

accesibilidad, que dan lugar a tres categorías, tal como se observa en el

siguiente mapa.

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

32

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La accesibilidad alta representa una elevada disponibilidad de recursos en

calidad y cantidad, no representando traba alguna significativa para el

desarrollo urbanístico.

Se ha identificado en la zona oeste del término una pequeña área conformada

por los materiales mesozoicos de las partidas de estribaciones del Marlincho,

Cabezo Pedregoso, La Herrada y Fuente del Cañar. Pero la mayor extensión

se desarrolla en la parte central-sur del término, sobre materiales mesozoicos y

mayoritariamente cuaternarios.

La accesibilidad media lo es por caudales reducidos, calidad deficiente o por

costes elevados de inversión y/o explotación. Los afloramientos terciarios de la

parte este del término y los jurásicos del norte y cuaternarios del suroeste

constituyen las áreas de accesibilidad media.

La accesibilidad baja se caracteriza por inexistencia de recursos, caudales muy

limitados, calidad deficiente o costes de inversión y/o explotación muy

elevados. En el término de Llíria se ha localizado en el sur.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

33

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2.3. CARACTERIZACIÓN VEGETAL

El término de Llíria posee un ombroclima seco tendente a semiárido. donde

pueden reconocerse los siguientes tipos de vegetación:

Vegetación nitrófila y ruderal, formada por aquellas comunidades vegetales

que se hallan presentes en las zonas cultivadas o antropizadas. Este tipo de

vegetación comprende todas aquellas comunidades vegetales caracterizadas

por depender de la actividad humana para su aparición y mantenimiento. En

general, están caracterizadas por preferir hábitats sometidos a alteración física:

comunidades arvenses propias de los cultivos, y ruderales de los bordes de los

caminos, vertederos y áreas de tránsito de ganado. En cuanto al valor para la

conservación de estas comunidades, es muy escaso, por tratarse en todos los

casos de comunidades y especies ampliamente representadas en el territorio,

como por ejemplo la especies propias de cultivos: Diplotaxis erucoides,

Anagallis arvensis, Avena sterilis, Papaver rhoeas, y sólo presentes en los de

regadío como Fumaria spp y Oxalis pes-caprae; y como típicas ruderales

Foeniculum vulgare subsp. Piperitum, Paronychia argentea y Teucrium

capitatum.

Vegetación forestal de las áreas montañosas representada por matorrales

(coscojares, romerales y tomillares, fundamentalmente) y por formaciones

boscosas dominadas por el pino carrasco (pinus halepensis) en ocasiones

favorecidas por las repoblaciones. Además, aparecen manchas puntuales de

carrascal en las estribaciones de la Serra Calderona, vegetación esta que

constituye el máximo estadio de desarrollo en las zonas menos áridas. Es

importante destacar que los carrascales sólo constituyen la vegetación

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

34

Diagnóstico Ambiental de Llíria

potencial en las áreas de ombroclima claramente seco con suelo desarrollado y

que estas nunca se desarrollarían en las áreas mas claramente semiáridas de

la llanura de Lliria. En general los bosques y matorrales se desarrollan

preferentemente en las áreas montañosas, y aparecen también puntualmente

entre los baldíos de las zonas cultivadas. Entre las especies presentes

podemos encontrar: Quercus coccifera, Pistacia lentiscus, Chamaerops

humilis, Juniperus oxycedrus, Rosmarinus officinalis, Erica multiflora, Anthyllis

cytisioides, Ulex parviflorus y Thymelaea hirsuta

Vegetación rupícola, constituida por comunidades vegetales que viven sobre

sustratos rocosos de fuerte pendiente, que puede localizarse en los escasos

roquedos y paredones verticales existentes en algunas de las mayores cotas

del término. Esta vegetación está condicionada por la insolación que reciben

las rocas, que, cuando es muy intensa imposibilita el crecimiento de especies

típicas, que se ven sustituidas por plantas de matorral, en aquellas fisuras lo

suficientemente profundas. En estos ambientes destaca la presencia de

especies como el pincel de roca (Hypericum ericoides) y del té de roca (Jasonia

glutinosa).

Vegetación de ramblas representada únicamente en algunos puntos por

formaciones de adelfas (Rubo-Nerietum oleandri) que alternan con una

vegetación típicamente ruderal, que es la predominante en este tipo de

ambientes en el contexto de Llíria. Junto a los adelfares son frecuentes las

grandes cañas (Arundo donax) y los carrizos (Phragmites australis), así como

las zarzas (Rubus ulmifolius), los juncos (Scirpus holoschoenus subsp.

holoschoenus), y el hinojo (Foeniculum vulgare subsp. piperitum ). Se incluyen

en este tipo de vegetación las formaciones observadas en las escasas charcas

temporales, que aparecen en las inmediaciones de Bodegas del Campo, aún

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

35

Diagnóstico Ambiental de Llíria

bien conservadas, que se encuentran colonizadas primordialmente por helófitos

y también flora ruderal.

En cuanto a la conservación de la flora en el término de Llíria, el tipo de

vegetación con más interés para la conservación es la vegetación aridófila, por

las singularidades botánicas que contiene. Entre este tipo de vegetación se

encuentran dignas representaciones del hábitat considerado prioritario en la

Directiva 92/43/CE de Habitats, denominado "Zonas Subestépicas de

Gramíneas y Anuales, (Thero- Brachypodietea)", asimilable a los herbazales

con lastón, esparto y esparto de hoja fina.

Sin embargo, este hecho no minimiza en absoluto la importancia de la

vegetación típica de la Sierra Calderona, que, además de presentar algunas

especies endémicas interesantes, alberga algunos retazos de bosques de

carrasca (inmediaciones del término de Alcublas) a conservar y promover

mediante una gestión forestal adecuada. Estos bosques se encuentran

recogidos en la Directiva citada como "de interés" y son recogidos en ella como

"Bosques de Quercus ilex".

Además, los escasos roquedos presentes poseen buenas representaciones de

vegetación rupícola, que contiene algunas especies endémicas como Teucrium

thymifolium y Hypericum ericoides, además de especies de cierto valor

paisajístico, como la sabina negra (Juniperus phoenicea). Esta vegetación

merece ser conservada, por su valor biológico y paisajísitico. A estos efectos,

se encuentra recogida en la Directiva 92/43 CE como "Subtipos Calcáreos de

Vegetación Casmofítica", donde es considerada como "de interés".

Las charcas estacionales caracterizadas por la inundación periódica, se

corresponden con el hábitat considerado prioritario en la Directiva 92/43/CE

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

36

Diagnóstico Ambiental de Llíria

denominado "Estanques Temporales Mediterráneos".Así mismo, las ramblas se

corresponden con el hábitat considerado de interés en la misma Directiva "Ríos

Mediterráneos De Caudal Intermitente".

El término contiene, según la información disponible, un notable número de

especies de flora endémicas: 4 de ellas exclusivas del territorio valenciano,

entre las que se incluyen la Teucrium edetanum, 11 especies representadas

sólo en el territorio valenciano y áreas limítrofes, y otras 44 especies

endémicas del oriente ibérico. Además, es necesario insistir que el entorno de

Llíria posee especies hoy rarísimas que pudieron algún día llegar a colonizar

con profusión este ámbito (caso de Cistus heterophyllus subsp. Carthaginensis)

por lo que se hace necesario el prestar atención en investigar su presencia e,

incluso, en promover su reintroducción con fines experimentales y

conservacionistas.

Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis

Teucrium edetanum

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

37

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2.4. CARACTERIZACIÓN FAUNÍSTICA

Con el objeto de conocer los distintos ambientes de interés, como posibles

habitats, ya venimos comentando que a grandes rasgos, el municipio de Llíria

se encuentra dividido en dos sectores. El tercio norte cuenta con el relieve más

acentuado, con lo que el paisaje se encuentra menos alterado. Aquí, el entorno

se encuentra ocupado principalmente por matorral, pinar y cultivos de secano,

y mantiene ambientes más propicios para el desarrollo de las comunidades

faunísticas.

El resto del territorio está más o menos intensamente ocupado por cultivos de

regadío (principalmente cítricos), urbanizaciones y otras construcciones e

infraestructuras viarias. En estas zonas, la riqueza animal es inferior y se

encuentra constituida por especies íntimamente adaptadas a la presencia

humana.

A continuación se comentan los distintos ambientes que pueden albergar las

comunidades faunísticas presentes en el término de Llíria:

Bosques

En Llíria no se puede hablar propiamente de bosques, sino más bien de masas

forestales compuestas por pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), que

podemos encontrar en el tercio norte y puntos del suroeste.

Otras formaciones arbóreas compuestas sobre todo de pinos, presentes en las

cercanías de núcleos urbanos, urbanizaciones y jardines, actúan como refugio

para las especies forestales. Destacan las arboledas de San Gerardo, el

manantial de San Vicente, el Maset de Castell y Maimona.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

38

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Matorral

Estas formaciones se hallan en zonas con un excesivo relieve o en suelos

pobres, por lo que se han librado de la roturación para el cultivo; es decir, en la

parte norte del municipio y en las pequeñas lomas presentes más al sur.

La fauna presente es bastante rica, con representantes típicos de ambientes

mediterráneos, abundando especialmente los reptiles y aves.

Eriales

Son terrenos degradados y cultivos abandonados, sin apenas vegetación,

reducida a tomillares y vegetación herbácea. Al ser un terreno pobre, la fauna

no es abundante.

Barrancos y ramblas

Los barrancos y ramblas son de aguas estacionales y poseen un importante

papel como refugio de fauna; tenemos cinco ramblas principales (Artaj, los

Frailes, Castellana, Primera y las Veinticuatro) y numerosos barrancos, más

abundantes al norte.

En estas zonas, aparecen prácticamente las mismas especies que en el

matorral.

Secano

En la actualidad, los cultivos de secano se encuentran reducidos a las zonas

elevadas, donde es difícil establecer cultivos de regadío.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

39

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Existe una similitud con el ambiente del erial, por lo que también aquí

encontraremos especies similares.

Regadío

Gran parte del término está ocupado por cultivos en regadío, habiendo

transformado las tierras de secano e incluso monte ocupado por matorral.

En los márgenes de los campos se suele presentar la fauna propia de

barrancos y ramblas

Roquedo

Aparecen en lo más abrupto de la parte norte de Llíria, con una interesante

representación faunística. El roquedo es muy interesante para la reproducción

de las rapaces; así como las cuevas y grietas que son de sumo interés para la

conservación de los quirópteros.

Puntos de agua

Los anfibios están estrechamente vinculados a este ambiente, donde se

reproducen en charcos y pozas temporales, en canteras abandonadas, en

charcas y abrevaderos, e incluso en las balsas de riego.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

40

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Sapo corredor (Bufo calamita)

Medio urbano

Las urbanizaciones y segundas residencias se concentran al NE del municipio,

además del propio casco urbano. En estas zonas aparece fauna oportunista,

especialmente adaptada a la presencia humana.

De acuerdo con los ambientes descritos, encontramos como áreas de interés

faunístico en el municipio de Llíria la franja norte, que queda en la zona de

influencia del futuro Parque Natural de la Serra Calderona. En el PORN del

Parque se indican como zonas de interés faunístico las formaciones de bosque

y matorral, mientras se destaca como de "Interés Muy Alto" un tramo de la

rambla Primera.

Otras zonas que podemos considerar además de interés para la fauna son:

Pinares y matorral.

Montes de Cabezo Pedregoso, Tajudo y Tarayola, montes de Monrabana,

Colladico de los Perros, las Traviesas y Buitreras.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

41

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Barrancos y Ramblas.

Los cursos hidrológicos, con o sin agua permanente, forman un importante

entramado de pasillos verdes que comunican los distintos ambientes,

destacando las ramblas de Artaj, Castellana y Primera.

Cultivos.

Resultan de sumo interés los cultivos maduros de algarrobo y olivo, al formar

un ambiente diverso y con gran cantidad de refugios para la avifauna y los

mamíferos.

Roquedo y cuevas.

La zona de mayor importancia para aves rapaces rupícolas se encuentra en la

Peña Roya. De interés para los quirópteros, además de esta zona existen

varias cavidades como la Cova de l'Altonet, Cova del Cavall y las cuevas del

Llop, Foradada y de la Fardeta.

Puntos de agua.

Existen balsas de tierra que, aunque creadas por la mano humana, se

encuentran bastante integradas en el medio, como las presentes en la partida

de Cambrillas (navajo Oscuro), Aljup de Bernabé (navajo de la Castela),

Genovés (balsa Serrana) y Espinar. Igualmente las fuentes del municipio

resultan de interés para la conservación de la fauna.

En Llíria aparece un 52,1% de las especies de vertebrados terrestres de la

Comunidad Valenciana, según información obtenida de los atlas de distribución

existentes. Una relación de los mismos se muestra en las tablas siguientes:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

42

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ANFIBIOS Especie Nombre Común Nom Valencià

URODELOS Pleurodeles waltl Gallipato Ofegabous

ANUROS Alytes obstetricans Sapo partero Tòtil

Bufo bufo Sapo común Gripau comú Bufo calamita Sapo corredor Gripau corredor Pelobates cultripes Sapo de espuelas Granot cavador Pelodytes punctatus Sapillo moteado Gripauet Rana perezi Rana verde Granota comúna

REPTILES Especie Nombre Común Nom Valencià

SAURIOS Chalcides bedriagai Eslizón ibérico Lluenta Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada Dragonet Lacerta lepida Lagarto ocelado Fardatxo Podarcis hispanica Lagartija ibérica Sargantana ibèrica Psammodromus algirus Lagartija colilarga Fardatxet Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta Sargantana cendrosa Tarentola mauritanica Salamanquesa común Andragó

OFIDIOS Coluber hippocrepis Culebra de herradura Culebra taulaïna Coronella girondica Culebra lisa meridional Serp llisa meridional Elaphe scalaris Culebra de escalera Serp blanca Malpolon monspessulanus Culebra bastarda Serp verda Natrix maura Culebra viperina Serp pudenta Vipera latasti Víbora hocicuda Escurçó

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

43

Diagnóstico Ambiental de Llíria

AVES Especie Nombre Común Nom Valencià Accipiter gentilis Azor Astor Accipiter nisus Gavilán Esparver Acrocephalus scirpaceus Carricero común Xitxarra de canyars Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal Xitxarra de canyars Aeghitalos caudatus Mito Senyoreta Alauda arvensis Alondra común Alosa Alectoris rufa Perdiz común Perdiú comuna Anas platyrhynchos Ánade real Coll-verd Anthus campestris Bisbita campestre Titet d’estiu Apus apus Vencejo común Falsia comuna Apus melba Vencejo real Falsia de panxa blanca Asio otus Búho chico Mussol banyut Athene noctua Mochuelo común Mussol comú Buteo buteo Busardo Ratonero Aligot comú Carduelis cannabina Pardillo común Passerell Carduelis carduelis Jilguero Cadernera Carduelis chloris Verderón común Verderol Certhia brachydactyla Agateador común Raspinell comú Cettia cetti Ruiseñor bastardo Rossinyol bord Charadrius dubius Chorlitejo chico Corriolet Circaetus gallicus Culebrera europea Aguila serpera Cisticola juncidis Buitrón Trist Clamator glandarius Críalo Cucut reial Columba livia Paloma bravía Colom roquer Columba oenas Paloma zurita Xixella Columba palumbus Paloma torcaz Todó Corvus corax Cuervo Corb Corvus monedula Grajilla Gralleta Coturnix coturnix Codorniz Guatla Cuculus canorus Cuco Cucut comú Delichon urbica Avión común Colomet Emberiza cia Escribano montesino Sit-sit Emberiza cirlus Escribano soteño Sit colanegre Falco peregrinus Halcón peregrino Falcó peregrí Falco tinnunculus Cernícalo vulgar Xoriguer comú Galerida cristata Cogujada común Cogullada vulgar Galerida theklae Cogujada montesina Cogullada fosca Gallinula chloropus Polla de agua Polla d’aigua Garrulus glandarius Arrendajo Gaig Hieraaetus fasciatus Águila -azor perdicera Aguila de panxa blanca Hippolais pallida Zarcero pálido Bosqueta pàl.lida

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

44

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Hippolais polyglotta Zarcero común Bosqueta vulgar Hirundo rustica Golondrina común Oroneta vulgar Jynx torquilla Torcecuello Formiguer Lanius excubitor Alcaudón real Botxí Lanius senator Alcaudón común Capsot Loxia curvirostra Piquituerto Bec-tort Lullula arborea Totovía Cotoliu Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Rossinyol Merops apiaster Abejaruco Abellerol Miliaria calandra Triguero Criuxidell Monticola solitarius Roquero solitario Merla blava Motacilla alba Lavandera blanca Cueta blanca Motacilla cinerea Lavandera cascadeña Cueta torrentera Muscicapa striata Papamoscas gris Papamosques gris Oenanthe hispanica Collalba rubia Colillarg ros Oenanthe leucura Collalba negra Colillarg gran Oenanthe oenanthe Collalba gris Colillarg gris Oriolus oriolus Oropéndola Oriol Otus scops Autillo europeo Xot Parus ater Carbonero garrapinos Primavera Parus cristatus Herrerillo capuchino Capellanet Parus major Carbonero común Totestiu Passer domesticus Gorrión común Teuladí Passer montanus Gorrión molinero Teuladí torredà Petronia petronia Gorrión chillón Pardal roquer Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón Fumat Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Mosquiter de Bonelli Pica pica Urraca Garsa Picus viridis Pito real Picot verd Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja Gralla de bec vermell Saxicola torquata Tarabilla común Pujasoques Serinus serinus Verdecillo Gafarró Sitta europaea Trepador azul Pica-soques blau Streptopelia turtur Tórtola común Tórtora comuna Strix aluco Cárabo europeo Gamarús Sturnus unicolor Estornino negro Estornell vulgar Sylvia atricapilla Curruca capirotada Busquereta de casquet Sylvia communis Curruca zarcera Busquereta vulgar Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra Busquereta capnegra Sylvia undata Curruca rabilarga Busquereta cuallarga Troglodytes troglodytes Chochín Caragolet Turdus merula Mirlo común Merla Turdus viscivorus Zorzal charlo Tordanxa Tyto alba Lechuza común Oliba

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

45

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Upupa epops Abubilla Puput

MAMÍFEROS Especie Nombre Común Nom Valencià

INSECTÍVOROS Atelerix algirus Erizo moruno Eriçó africà Crocidura russula Musaraña común Musaranya comuna Erinaceus europaeus Erizo común Eriçó comú Suncus etruscus Musarañita Musaranya nana

QUIRÓPTEROS Eptesicus serotinus Murciélago hortelano Rata-penada dels graners Miniopterus schreibersii Murciélago cavernícola Rata-penada de cova Myotis bechsteini Murciélago Bechstein Rata-penada de Bechstein Myotis blythi Murciélago ratonero Rata-penada ratera menuda Myotis emarginatus Murciélago orejirroto Rata-penada d'orelles trencades Myotis myotis Murciélago ratero Rata-penada ratera gran Pipistrellus kuhli Murciélago borde claro Rata-penada de vores clares Pipistrellus pipistellus Murciélago común Rata-penada comuna Plecotus austriacus Murciélago orejudo Rata-penada orelluda Rhinolophus ferrum-equinum Rinolofo grande Rata-penada de ferradura gran Rhinolophus hipposideros Rinolofo pequeño Rata-penada de ferradura menut Tadarida teniotis Murciélago rabudo Rata-penada de cua llarga

LAGOMORFOS Lepus granatensis Liebre Llebre Oryctolagus cunniculus Conejo Conill

ROEDORES Apodemus sylvaticus Ratón de campo Ratolí de bosc Arvicola sapidus Rata de agua Rata d'aigua Eliomys quercinus Lirón careto Rata cellarda Microtus duodecimcostatus Topillo común Talpó comú Mus musculus Ratón casero Ratolí domèstic Mus spretus Ratón moruno Ratolí mediterrani Rattus norvegicus Rata común Rata comuna Rattus rattus Rata campestre Rata negra Sciurus vulgaris Ardilla Esquirol

CARNÍVOROS Felis silvestris Gato montés Gat cerval Genetta genetta Gineta Geneta Martes foina Garduña Fagina Meles meles Tejón Teixó Mustela nivalis Comadreja Mustela

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

46

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Vulpes vulpes Zorro Rabosa

ARTIODÁCTILOS Sus scrofa Jabalí Porc senglar

A continuación se ofrecen dos mapas que proporcionan información sobre

zonas de más interés desde el punto de vista de la conservación de fauna y

flora.

Se puede apreciar cómo los sitios de más interés corresponden a la Rambla

Castellarda y cursos de agua en general y a las zonas altas de la Concordia.

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

47

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

49

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2.5. PAISAJE

El concepto de paisaje ha experimentado a lo largo de la historia diversos

significados en función de los comportamientos de las diferentes culturas frente

al mismo. Actualmente la concepción de paisaje es indisociable de la relación

del hombre con el medio en el que se asienta, y sobre el que desarrolla sus

actividades; el ser humano lo percibe y modela a la vez.

Así pues, podemos definir el paisaje como el conjunto de elementos físicos y

biológicos, distribuidos en un lugar determinado y en un momento concreto.

En las últimas décadas se ha pasado de entender el paisaje como reflejo

estético de las actividades humanas, a asumirlo como un recurso, no

renovable, al que se debe proteger y conservar, con el objetivo de mantener su

identidad cultural y detener la pérdida constante de biodiversidad que su

fragmentación conlleva. Se ha convertido en un determinante de la capacidad y

fragilidad del territorio, en el desarrollo de las actividades humanas.

La calidad de un paisaje tiene una componente subjetiva importante, pues unas

mismas características paisajísticas, se perciben de forma distinta según la

actitud y experiencia del observador, promoviendo sentimientos estéticos

diversos. De ahí la dificultad de valorar los méritos del paisaje en los estudios

de impacto ambiental; en la práctica la valoración se basa en encuestas e

informes de expertos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

50

Diagnóstico Ambiental de Llíria

No obstante esta subjetividad, y con el fin de tecnificar el conocimiento del

paisaje, se han definido unos componentes y elementos virtuales del mismo,

que permiten su caracterización objetiva.

Los componentes del paisaje son los factores físicos, naturales o artificiales

que lo conforman, y en donde residen las cualidades visuales intrínsecas del

territorio. Se dividen en tres grupos:

1. Agua y relieve del suelo: topografía, pendientes, cursos de agua, etc.

2. Vegetación: árboles cubierta vegetal, etc.

3. Actuaciones antrópicas: usos del suelo, estructuras y construcciones

diversas de carácter puntual (edificios), lineal (carreteras, ferrocarriles,

transporte de energía) o superficiales (grandes instalaciones, cultivos).

Aun cuando, cada uno de estos componentes tiene importancia en si mismo

para determinar un paisaje, son las interacciones entre ellos los que producen

composiciones estéticas diversas, que necesitan ser evaluadas, para estudiar

su impacto visual.

Cada uno de estos factores influye de forma distinta; así tenemos que el relieve

posibilita distintas vistas según la posición del espectador, el agua actúa como

punto de atracción dominante, la vegetación estructura y da cromatismo, y las

infraestructuras artificiales suponen una importante atracción visual, debido al

contraste, y son fuente de impactos visuales.

Los elementos visuales son las propiedades que determinan a los

componentes del paisaje. Estos son forma (características geométricas), línea

(referencia a la alineación de los objetos), color, textura (agregación de

objetos), y escala. La variación de alguno de estos elementos produce

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

51

Diagnóstico Ambiental de Llíria

contrastes visuales que pueden ser significativos si establecen tal dominancia

visual que concentra la atención del observador.

Caracterizado objetivamente un paisaje por sus componentes y elementos

visuales, se hace necesario conocer la fragilidad visual del mismo, a la hora de

proyectar nuevas actuaciones en el territorio. La fragilidad visual se puede

definir como la susceptibilidad de un territorio al cambio, en lo que se refiere a

sus aspectos visuales, cuando se desarrolla un uso sobre él. Expresa el grado

de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas

actuaciones. Este concepto es similar al de vulnerabilidad visual, e inverso del

de capacidad de absorción visual. Este último concepto expresa la capacidad

de absorber visualmente, las alteraciones producidos en un territorio sin

detrimento de su calidad visual.

Otro elemento clave para el estudio de las condiciones de visibilidad de un

territorio, tanto a efectos de su clasificación por calidad o fragilidad visuales,

como para el estudio de impactos es la cuenca visual de un punto, definido

como la porción de territorio visible desde ese punto.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el escenario que presenta

el paisaje de Llíria, es consecuencia de las actividades que han ido modelando

la fisonomía de su extenso territorio caracterizado por dos morfologías

distintas:

1. una llana localizada en la Plana de Llíria

2. otra montañosa, repartida irregularmente por el tercio norte del

municipio, teniendo en los montes de La Concordia su máxima

expresión.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

52

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En la Plana de Llíria los relieves significativos son escasos, salvo las

depresiones de los barrancos de la Castellarda y Primera. No existen aguas

superficiales naturales y regulares (salvo las balsas de riego), ya que los

cauces de los citados barrancos llevan agua irregularmente. La fragilidad visual

que se da en estas superficies llanas es alta, debido a que la cuenca visual es

muy extensa facilitada por la baja cobertura vegetal. El paisaje vulnerable de

esta zona proviene de actuaciones humanas, que se han ido produciendo por

los distintos usos del suelo: transformaciones agrícolas, explotaciones mineras

a cielo abierto para la extracción de áridos, asentamientos humanos en

urbanizaciones de dudosa legalidad, y las vías de comunicación e

infraestructuras energéticas para atender dichas urbanizaciones.

Sobre la llanura edetana, la actividad agrícola ha conformado un paisaje

agronatural que aún estando trufado de diseminados y explotaciones mineras,

debiera ser objeto de protección.

- La huerta histórica, situada en los alrededores del manantial de San

Vicente, es un paisaje cultural con carácter propio. Allí se combinan

las formas y colores de los diferentes cultivos, al tiempo que se

discriminan ambientes: suelos roturados, con diversidad cromática

según el tipo de cultivos de hortalizas o cítricos. La disposición de la

vegetación arbórea y arbustiva estaba ligada a la estructuración de

la red de acequias y la disposición de los ribazos de los cultivos.

- En el resto de la Plana de Llíria el paisaje estaba dominado por

cultivos de secano (algarrobos, olivos, viñas) plantados de forma

regular, que con el paso del tiempo fueron sustituidos por otros

cultivos (cítricos fundamentalmente) o abandonados por falta de

rentabilidad. Con las transformaciones a cultivo de cítricos, se

modifica el paisaje, pues éstos por su marco de plantación habitual

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

53

Diagnóstico Ambiental de Llíria

dan una apariencia visual muy regular, con un color siempre verde y

homogéneo.

Los riesgos que amenazan al paisaje de esta zona plana, además de los

comentados de explotaciones mineras a cielo abierto y asentamientos

humanos, se encuentran en la extensión de áreas industriales o terciarias

desde el casco urbano. Las actuaciones que se desarrollan, ajenas a los usos

agrícolas tradicionales, pueden ocasionar impactos negativos en este paisaje,

de escaso relieve. Las potenciales alteraciones que se producen son de dos

tipos:

1. Infraestructuras no lineales: de dimensión superficial y que conforman

barreras y límites a las cuencas visuales (ampliaciones del casco urbano

y polígonos industriales)

Foto Ampliación del polígono industrial de Montecollado

2. Infraestructuras lineales: consecuencia de la necesidad de ampliar viales

y proporcionar energía a las industrias emergentes (carreteras,

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

54

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ferrocarril, tendidos eléctricos). Se caracterizan por crear una

continuidad espacial de efecto visual. Pueden crear barreras visuales

opacas cuando sus plataformas se elevan sobre el terreno llano.

En las zonas montañosas del término municipal de Llíria, la vulnerabilidad del

paisaje es baja debido a que la cuenca visual es menor, por el relieve más

acusado, la cobertura vegetal más alta, y las menores actuaciones antrópicas

que se desarrollan en la zona. No obstante, al igual que reclamábamos para las

zonas llanas, se deberá proteger adecuadamente, estudiando el impacto

paisajístico de cualquier actividad.

Foto: Relieve montañoso en la zona de la Concordia

Destacamos las bodegas, construcciones rurales, en piedra seca, que

contribuyen al patrimonio histórico, cultural y paisajístico de Llíria, y que se

encuentran principalmente en estas zonas de relieves más abruptos tal como

se observa en la fotografía siguiente

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

55

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Foto. Bodegas en la zona de la Concordia

Como conclusión cabe añadir que el elemento paisaje debe incluirse como un

valor ambiental a conservar y proteger en los planes y programas de desarrollo

urbanístico municipal, considerando sus valores socio-culturales e históricos,

además de las propias características físicas.

II

ASPECTOS ESTRUCTURALES

LLLLÍÍRRIIAA

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO AAMMBBIIEENNTTAALL

Noviembre 2002

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Tomo II

ASPECTOS ESTRUCTURALES

1. POBLACIÓN................................................................................................................ 3

2. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO................................................................................. 9

3. GESTIÓN MUNICIPAL MEDIOAMBIENTAL................................................................. 25

4. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL CIUDADANA......................... 43

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................................... 49

6. MOVILIDAD Y TRANSPORTE MUNICIPAL ................................................................. 97

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

3

Diagnóstico Ambiental de Llíria

1. POBLACIÓN

El estudio de la población es de indudable importancia, ya que constituye uno

de los factores esenciales a la hora de analizar la presión de las sociedades

sobre el entorno. Los patrones del estilo de vida y de consumo de la población,

contribuyen a impactar en el medio natural. Cuanto más aumenta la población,

la capacidad global de contaminar irá creciendo si mantenemos los mismos

parámetros impactantes por individuo. Por ello, desde el punto de vista

medioambiental, es interesante conocer las tendencias demográficas más

relevantes de una sociedad.

Llíria, al igual que toda la comarca del Camp del Túria, ha experimentado

cambios demográficos durante los últimos cuarenta años, como consecuencia

de la descentralización o desconcentración urbana del área metropolitana de

Valencia.

Vamos a considerar tres vertientes relevantes del estudio demográfico, como

son las que quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

Evolución

poblacional

Estructura

poblacional

Densidad de

población

Tasa de crecimiento

Composición por edad

Comparación

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

4

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Secularmente, Llíria ha tenido un desarrollo demográfico ciertamente irregular,

consecuencia de epidemias o guerras que frenaron su evolución creciente. Es

en la segunda mitad del siglo XIX, cuando alcanza un techo histórico de

población con 9.433 habitantes, que no consiguió mantener, en el último cuarto

de siglo, al disminuir la población.

En el siglo XX, y durante sus primeras décadas la población de Llíria se

estanca y no evoluciona con crecimiento continuo como el resto del país. Es a

partir de los años sesenta, cuando la población de Llíria, al igual que ocurre en

toda la comarca del Camp del Túria, comienza a crecer de una manera

continua, aunque por debajo de la media de la Comunidad Valenciana.

Durante la década de los sesenta, la población de Llíria ha evolucionado desde

los 9.779 habitantes censados en 1960, a 11.240 en 1970, que representa un

crecimiento del 16%, con una tasa media anual superior al 1,5%.

Verdaderamente importante, aunque no tan espectacular como el

experimentado en el conjunto de la Comunidad Valenciana.

La tasa anual media de crecimiento, (alrededor del 2%), siguió siendo

importante en los primeros años setenta, estancándose en la segunda mitad de

la década y a lo largo de los ochenta. Es en los años noventa cuando volvemos

a observar un repunte de estas tasas, coincidiendo con la mejora de las

comunicaciones (inauguración de la autovía en el año 1991) que potencia la

descongestión de la comarca de L’Horta. Sorprende que la tasa negativa del

año 1991 (-1,7%), se convierta dos años después en una tasa significativa del

Evolución de la población

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

5

Diagnóstico Ambiental de Llíria

5,01% (1993), y en el año 1999, en 6,68%. En las figuras 1.1 y 1.2 apreciamos

esta evolución. Los datos del año 1940 destacan sobremanera debido a que el

censo de ese año, recogió irregularidades.

Figura 1.1

Evolución de la población de Llíria

02.0004.000

6.0008.000

10.000

12.00014.000

16.00018.00020.000

1900

1920

1940

1960

1975

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1999

2001

hab

itan

tes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Figura 1.2

Evolución de la población en la Comarca Camp del Turia

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1900

1920

1940

1960

1975

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1999

2001

ha

bit

an

tes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Es interesante destacar que según el Anuario Social de España, del año 2001,

con datos a 1 de enero de ese año, publicado por la Fundación “La Caixa”,

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

6

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Llíria presenta los siguientes indicadores que aseguran una tendencia positiva

en la evolución de la población del municipio:

§ Crecimiento vegetativo positivo, debido a que la tasa de

natalidad, supera a la de mortalidad.

§ Saldo migratorio positivo, con una tasa de migración del

28,22, que destaca sobre la media de municipios de la

Comunidad Valenciana.

La estructura de la población por edades guarda estrecha relación con la forma

en que vive una sociedad, y condiciona el comportamiento socioeconómico de

la misma, debido a la relación que se establece entre las potenciales fuerzas

de trabajo y los grupos de dependencia, que marca las distintas necesidades

asistenciales, preferencias de consumo, movilidad, etc.

En Llíria, del análisis de la estructura de edad de la población, apreciamos en

los datos del año 1998, que la población puede considerarse envejecida, ya

que la población menor de 20 años (3.658 hab.), es inferior a la comprendida

tanto en los grupos de 30 a 50 (7.101 hab.), como en la que supera los 50 años

(5.041 hab.). Este deslizamiento de la población hacia edades más avanzadas

se aprecia en la figura 1.3 en que se comparan las estructuras de población de

los años 1991 y 1998.

Estructura de la población

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

7

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 1.3

Comparación de la distribución por edades de la población de Llíria en la última década

0200400600800

1.0001.2001.4001.600

0 a

4

5-9

10-

14

15-1

9

20-2

4

25-

29

30-

34

35-3

9

40-

44

45-

49

50-5

4

55-

59

60-

64

65-

69

70-7

4

75-

79

80-

84

Ha

bit

an

tes

1991 1998

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Este progresivo envejecimiento de la población es consecuencia, al igual que

en el resto de España, de la reducción de la tasa de natalidad, de la existencia

de bajas tasas de mortalidad y de una elevada esperanza de vida. En Llíria la

razón de dependencia por edad, que es la relación entre las personas

dependientes (generalmente menores de 15 años y mayores de 64) y las

económicamente productivas era del 48% en 1998. Esto significa que hay 48

personas en edad de dependencia por cada 100 en edad laboral.

La densidad de población que se define por el número de habitantes por km2,

supone un primer indicador de la presión antrópica sobre el medio. Llíria, con

una extensión de 228 km2, alberga una población de derecho de 17.216

habitantes en 2001, lo que supone una densidad de 75 hab/km2. Esta densidad

Densidad poblacional

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

8

Diagnóstico Ambiental de Llíria

está por debajo de la provincial e incluso de la autonómica, y se justifica por la

gran extensión del término municipal, que sólo es superado por cinco

municipios de las comarcas del interior. Sin embargo, esta densidad como

parámetro de presión sobre el territorio tendría más significado, si añadiéramos

a la población de derecho la no censada dispersa en temporada, en las 7.000

viviendas diseminadas por el término. Ello supondría incrementar la población

en unos 20.000 habitantes.

En la figura 1.4 comparamos la situación de Llíria con las densidades de

población de la Comunidad Valenciana, la provincia de Valencia y municipios

de su entorno, con datos del año 1998. Destacan las densidades de L’Eliana y

Benisanó por la reducida superficie de sus términos.

Figura 1.4

Comparación de la densidad de población

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600

C. Valenciana

Prov. Valencia

Llíria

L'Eliana

Ribarroja

Benisanó

Bétera

La Pobla de Vallbona

habitantes/km2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

9

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Para realizar el análisis desde un punto de vista de la sostenibilidad ambiental

de la ordenación territorial del municipio de Llíria, seguiremos los contenidos

reflejados en el siguiente cuadro:

El suelo como recurso

Planeamiento en Llíria

Valoración ambiental

Funciones del suelo

PGOU 1965 -1985

Evolución urbanística

Revisión PGOU

Expansión urbana

Diseminados

Grado de protección

Fragmentación

Una de las funciones del suelo es ser el soporte de las actividades del hombre:

viviendas, instalaciones industriales, infraestructuras, receptor de vertidos

líquidos, de residuos, etc. Pero además tiene otras muchas como ser soporte

de la biosfera, fuente de materiales, sistema depurador, regulador del ciclo

hidrológico, productor de biomasa, etc.

El suelo como recurso

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

10

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El suelo es, además, un sistema dinámico, donde se desarrollan complejos

procesos biogeoquímicos, que pueden ser afectados de una manera

irreversible por los impactos antrópicos, según su grado de vulnerabilidad. Un

uso incorrecto del suelo lo degrada, y deteriora en sus funciones ecológicas.

Por ello, cuando se planifica un territorio, debemos incluir en su regulación, la

componente medioambiental, para que además de ordenar los usos

considerando la población, el empleo, la industria, el ocio, etc. se tenga en

cuenta los posibles impactos que sobre el suelo tendrán las infraestructuras y

actividades que se gestionen a lo largo de la vigencia del planeamiento.

El Plan General de Ordenación Urbana, es el instrumento del que se valen los

municipios para definir los elementos fundamentales de la ordenación

urbanística, y establecer los programas de desarrollo y plazo de vigencia. En la

legislación vigente, se regulan tres tipos de suelo: urbano, urbanizable y no

urbanizable; según la clasificación del suelo los impactos potenciales serán

distintos.

En líneas generales podemos decir que el suelo urbano y urbanizable

consolidan la estructura urbana del municipio. De esta manera, el suelo queda

relegado a su utilización únicamente como soporte de asentamiento humano,

debido al avance de la “asfaltización”. En cambio esto conlleva como

contrapartida que, si se desarrollan adecuadamente los sistemas de

saneamiento, se reduzcan de forma significativa los riesgos de vertidos

incontrolados y, por tanto, los impactos negativos sobre el entorno. Aún así se

debe poner especial atención en las áreas industriales ya que, dadas sus

peculiares características, los riesgos de impactos potenciales son mucho

mayores, por lo que hay que ubicarlas en zonas de baja vulnerabilidad del

territorio, al tiempo que se tiene en cuenta evitar molestias a los ciudadanos:

contaminación, olores, ruidos, etc.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

11

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En el suelo clasificado como no urbanizable, se prevé mantener los usos

rústicos tradicionales, y preservarlo de la edificación, así como manifestar una

voluntad de protegerlo por sus valores naturales agrícolas, forestales, etc. Es

en estos suelos donde aumenta el riesgo de impactos incontrolados por usos

mal regulados o contrapuestos, como viviendas diseminadas, actividades

extractivas, usos recreativos, etc. que conviene no descuidar ni transigir, para

que no se den situaciones absolutamente descontroladas como ha ocurrido en

épocas pasadas.

Los ayuntamientos, aún disponiendo del eficaz instrumento de los PGOU,

tienen condicionado su planeamiento urbanístico por normas de coordinación

urbanística, planes de infraestructuras u otras actuaciones de administraciones

de carácter supramunicipal.

La necesidad de dar respuesta efectiva a la degradación del medio ambiente

debido al desarrollo industrial y urbano, ha llevado a los países industrializados

a regular los impactos mediante procedimientos administrativos de evaluación,

que caracterizan los impactos de obras o proyectos tanto públicos como

privados, y en los que se adoptan medidas correctoras para minimizarlos. La

Comunidad Valenciana regula la Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la

Ley 2/89, de 3 de marzo, cuyo desarrollo se establece en el Decreto 162/1990,

de 15 de octubre, al aprobar el Reglamento que la ejecuta. En el Anexo 1 de

este Reglamento, se recogen las obras que deberán ser objeto de Estudio de

Impacto Ambiental, y en el apartado de proyectos de infraestructuras, se

incluyen los instrumentos de ordenación del territorio, con referencia en

concreto a los Planes y Programas de Ordenación del Territorio y a los Planes

Generales de Ordenación Urbana.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

12

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En el municipio de Llíria, está en vigor un Plan General de Ordenación Urbana,

aprobado definitivamente el 25 de noviembre de 1985. Este plan sustituyó a

otro anterior del año 1965. Actualmente se está revisando con los objetivos de

prever las infraestructuras adecuadas que potencien el desarrollo económico,

creando suelo industrial, solucionar los problemas de la vivienda diseminada,

así como proteger parajes naturales.

PGOU 1965

El primer Plan General de Ordenación Urbana del año 1965, previó 6 polígonos

de reserva urbana, de los cuales dos eran para actividades industriales.

Cuando a comienzos de los años ochenta se inicia su revisión, se había

ordenado mediante el Plan Parcial de “Pla de l’Arc y Sensals”, en 1977, tres

polígonos de los previstos para crecimiento urbano, y el Plan Parcial de “Pla de

Rascanya”, en 1968, de tolerancia industrial, de escaso desarrollo, carente de

infraestructuras, y con el inconveniente de su proximidad a la zona residencial.

Además diseminadas por suelo rústico, se encuentran en situación de

ilegalidad numerosas residencias de temporada, distribuidas en viviendas,

núcleos o urbanizaciones, fuera de cualquier ordenación. Se llegaron a

contabilizar 1.600 viviendas en urbanizaciones ilegales, y otras tantas

diseminadas construidas clandestinamente. A tenor de lo observado, el plan de

1985, ya se plantea entre sus objetivos:

• Equilibrar las necesidades de suelo.

• Proteger espacios naturales de singular valor.

• Buscar soluciones a los diseminados ilegales.

Evolución del Planeamiento en Llíria

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

13

Diagnóstico Ambiental de Llíria

PGOU 1985

Cuando se aprueba el Plan General de Ordenación Urbana del año 1985, el

suelo urbanizable dobla prácticamente al urbano, consecuencia del intento de

incorporar las urbanizaciones ilegales del entorno de San Vicente, a la

ordenación urbanística, sometiéndolas a un régimen de ejecución en

posteriores planes parciales. Respecto a los núcleos de población en suelo no

urbanizable el PGOU 1985 no previó medidas específicas, quedando fuera de

ordenación y dificultando soluciones puntuales.

Durante los años noventa se tramitan 27 modificaciones al Plan, con el fin de

dar respuesta a las necesidades que van surgiendo. Los más significativos son:

reclasificaciones de suelo no urbanizable para usos industrial (Modificaciones

nº 2 y 17: polígonos de Carrases y de Montecollado), o la reordenación y

reclasificación a suelo urbano del entorno de San Vicente (Modificación nº 13).

A pesar de los proyectos de reparcelación y urbanización llevados a cabo por el

Ayuntamiento de Llíria, lo bien cierto es que llegamos a finales de los años

noventa y hay prácticamente 270 Ha de suelo urbanizable en que no se ha

formulado ningún plan parcial de ordenación, repartidas entre 10

urbanizaciones, ubicadas a ambos lados de la carretera de Casinos. Se

encuentran en situación similar a los núcleos en suelo no urbanizable, con

infraestructuras deficientes de abastecimiento de agua, suministro de

electricidad, y redes de saneamiento. En los estudios para la revisión del

PGOU 1985, se reconoce la existencia de 9.000 chalets diseminados en suelo

no urbanizable, en el documento previo a la concertación con la COPUT, y

7.000 en el posterior de concertación. Con independencia de qué cifra se

acerca más a la realidad, estamos duplicando la cifra recogida en la memoria

del PGOU 1985. La edificación clandestina en suelo no urbanizable continúa

creciendo y sigue siendo la problemática urbanística más importante de Llíria.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

14

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Revisión del Plan General de Ordenación Urbana

En la actualidad se está revisando el planeamiento de Llíria desde el año 1999.

En la tabla siguiente, podemos comparar la previsión de superficie, de los tipos

de suelo, en el plan vigente de 1985 y en los distintos escenarios contemplados

en los borradores de los años 2001 y 2002, de la memoria del nuevo PGOU en

tramitación:

SUPERFICIE (HA) SUELO CALIFICACIÓN

1985 2001 2002

Residencial 263,34 667,65 667,65 URBANO

Industrial 0 69,41 71,91

Residencial 544,83 392,95 539,04

Industrial 10,80 207,51 231,90 URBANIZABLE Servicios 0 50,94 41,90

Común 17.427,81 6.443,35 6.281,99 NO

URBANIZABLE Protegido 5.232,22 16.312,29 16.312,29

SUPERFICIE TOTAL 23.479,00 24.144,10 24.146,68

De la observación de los datos, nos sugiere un primer comentario: la superficie

total es distinta, y superior en todos los casos a la superficie actual del

municipio de Llíria, según las estadísticas del Instituto Valenciano de

Estadística (IVE), que es de 22.738,96 Ha. Puede estar justificada la diferencia

en el año 1985 por incluir los términos de Domenyo y Benissanó, sin embargo

el incremento apreciado en las memorias del nuevo planeamiento, sólo se

entiende por un error de estimación o de transcripción en los documentos

analizados.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

15

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Otra consideración interesante es la ampliación de la superficie urbanizable

residencial durante la revisión, en el tiempo que media entre la memoria del

año 2001 y la del 2002. Supone un incremento porcentual del 37%. Se justifica

por la incorporación de la superficie de los núcleos ilegales ubicados en suelo

no urbanizable, con el ánimo de regularizar una situación de hecho, dotándoles

de las infraestructuras urbanas necesarias, mediante la firma de convenios de

delimitación del núcleo de población con el Ayuntamiento.

Esta nueva situación supondrá haber incrementado la dotación de suelo urbano

más urbanizable, en las distintas calificaciones de residencial, industrial o

servicios, en un 90%, es decir que prácticamente duplicamos la previsión del

año 1985.

A continuación expresamos gráficamente esta evolución. En las figuras 2.1 y

2.2 vemos las previsiones de suelo urbano y urbanizable en conjunto.

Figura 2.1

Suelo urbano y urbanizable Llíria 1985 - 2002

0100200300400500600700800900

1985 2001 2002

ha

. Urbano

Urbanizable

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

16

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 2.2

Evolución del suelo no urbanizableLlíria 1985 - 2002

22.500

22.550

22.600

22.650

22.700

22.750

22.800

1985 2001 2002

Fuente: PGOU Llíria 1985 y Memorias de la revisión años 2001, 2002.

En las siguientes figuras 2.3 y 2.4 tenemos la evolución de las calificaciones del

suelo urbano y urbanizable, por un lado, y del suelo no urbanizable por otro.

Figura 2.3

Evolución clasificación del suelo urbano y urbanizable. Llíria 1985 - 2001 - 2002

0100200300400500600700800

1985 2001 2002

ha.

Urbano residencial

Urbano industrial

Urbanizable residencial

Urbanizable industrial

Urbanizable servicios

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

17

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 2.4

Evolución clasificación del suelo no urbanizable. Llíria 1985 - 2001 - 2002

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

1985 2001 2002

ha. Común

Protegido

Fuente: PGOU Llíria 1985 y Memorias de la revisión años 2001, 2002.

En estas gráficas además de observar el notable incremento que experimenta

el suelo urbano, apreciamos como más significativo el cambio en la calificación

de suelo no urbanizable, ya que aumenta considerablemente la superficie

protegida, superando el 200% de la prevista en el año 1985. La causa principal

es la inclusión de superficie para prevenir las inundaciones así como proteger

los acuíferos. Además se amplía la dotación para parques y se incrementa la

superficie protegida del paraje de La Concordia. El detalle se recoge en la tabla

siguiente:

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

18

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Este incremento del suelo protegido no ha supuesto alteración sustancial de la

superficie protegida de especial interés paisajístico y natural, como son La

Concordia y los parajes naturales de San Miguel, San Vicente, Les Mallaes,

Travesses y Coto de Catalá. Las superficies de estos últimos parajes se han

mantenido constantes desde 1985, excepto en el caso del Coto de Catalá, que

se ha perdido la protección y se ha reclasificado parte del suelo a urbanizable

de baja densidad, en la última memoria de la revisión del año 2002.

La gran extensión de suelo previsto para proteger acuíferos y prevenir contra

inundaciones, supondrá un esfuerzo añadido de gestión, ya que deberán

adoptarse medidas adecuadas para evaluar y vigilar los posibles impactos de

cualquier tipo de infraestructura, pública o privada, que se ubique en estos

suelos.

S. N. U. PROTEGIDO (Ha)

1985 2001 2002

Arqueológico 62 62 62

Paraje natural 196 196 196

Cauce público 268 268 268

Agrícola 502 502 502

Carreteras 60 60 60

Vías pecuarias 259 259 259

La Concordia 3.843 3.959 3.959

Inundación 0 1.356 1.356

Acuíferos 0 9.539 9.539

Parque público 42 112 112

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

19

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En las dos figuras siguientes 2.5 y 2.6, observamos gráficamente la distribución

porcentual del suelo protegido, según la calificación del mismo en el PGOU

1985 y en las memorias de la revisión.

Figura 2.5

Distribución del suelo no urbanizable protegido Llíria 1985

La Concordia73%

Carreteras1%

Vías pecuarias5%

Arqueológico1%

Agrícola10%

Paraje natural4%

Cauce público5%

Inundación 0%

Acuíferos0%

Parque público1%

Figura 2.6

Distribución del suelo no urbanizable protegido Llíria 2001 y 2002

La Concordia

24%

Parque público

1%

Acu í fe ros

59%

Inundación

8%

Cauce público

2%Paraje natural

1%

Agrícola

3%

Arqueológico

0%

Vías pecuarias

2%

Carreteras

0%

Fuente: PGOU Llíria 1985 y Memorias de la revisión años 2001, 2002.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

20

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En cuanto al suelo industrial, debemos decir que a través de modificaciones del

PGOU de 1985 se recalificaron tipos de suelo para incrementar superficie

industrial en los polígonos de Rascanya, Carrases (de gestión privado) y

Montecollado. La previsión del nuevo suelo urbanizable industrial, se justifica

por el grado de consolidación de estos polígonos: el 95% en Carrases, y más

del 65% en los otros dos. Así mismo se prevé una dotación de suelo

urbanizable industrial, en la zona de Capa Blava, para la ubicación de posibles

actividades molestas, con fácil acceso pero alejadas de las zonas

residenciales, y otra en el Plá de Montero, junto a la carretera de Pedralba,

para posibilitar el crecimiento de la industria cerámica ubicada en la zona.

Además se pretende con la dotación de suelo urbanizable para servicios,

regularizar la situación de industrias dispersas en la carretera de Pedralba, así

como las actividades terciarias del área hacia Benisanó.

En la distribución de la actividad industrial, parece que han primado los factores

socioeconómicos, ante la necesidad de proveer de suelo a todas las industrias

interesadas en ubicarse en el término municipal, favorecidas por la

accesibilidad con el litoral que proporciona la autovía, y por las condiciones

ventajosas del precio del suelo. En los documentos a los que se ha tenido

acceso, no se hacen consideraciones de tipo ambiental, que informen del grado

de impacto potencial que se puede producir por la vulnerabilidad del terreno o

por la proximidad a zonas residenciales o a cauces naturales.

Consideraciones ambientales

El planeamiento de Llíria ha sufrido las consecuencias de las construcciones

diseminadas por todo el término, que ha provocado una ocupación irregular del

suelo sin tener en cuenta los impactos ambientales que tal ocupación podían

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

21

Diagnóstico Ambiental de Llíria

producir. A lo largo de los distintos planes se ha intentado dar solución a esta

situación de hecho, buscando regularizar las residencias ilegales. La situación

no ha mejorado y el problema no solamente persiste, sino que incluso se ha

agravado.

En el mapa esquemático siguiente hemos representado la ubicación de los

núcleos habitados y la ocupación del suelo. Observamos que las áreas

construidas se extienden como una mancha a lo largo del término, junto a los

viarios principales o secundarios.

Fuente: Cartografía temática de la COPUT

La soluciones que se han dado a esta situación desde los PGOU, han tenido

como consecuencia el incremento del suelo urbano y urbanizable de manera

diseminada, al anexionarse núcleos preexistentes, y no haber crecido de una

manera secuencial desde el núcleo urbano consolidado. Ello ha comportado

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

22

Diagnóstico Ambiental de Llíria

consecuencias ambientales, que inciden en la sostenibilidad de los recursos y

en la calidad de vida urbana. Como significativas podemos citar:

• Ocupar mucha extensión de territorio, con fragmentación del mismo, y

afectar a la riqueza paisajística de Llíria, y a la diversidad de la flora y la

fauna.

• Producir desequilibrios entre zonas por el distinto grado de implantación

de servicios urbanísticos, equipamientos, gestión de residuos,

implantación del saneamiento. Mayores costes de gestión y

mantenimiento de los servicios municipales.

• Riesgo de contaminación de suelos y acuíferos subterráneos por

vertidos incontrolados de aguas residuales y residuos, en las zonas más

alejadas, que carecen de los servicios mínimos.

• Poca eficiencia de los recursos: mayores consumos de agua (jardines,

piscinas, pérdidas en la distribución), energía (movilidad en vehículo

privado, más requerimiento en viviendas unifamiliares), y materiales (por

la propia tipología de la edificación).

• Escasa integración de la población de las urbanizaciones.

Las medidas para normalizar la situación de la colonización espontánea en el

municipio, mediante la reclasificación de los tipos de suelo ha llevado a que el

suelo urbano se haya incrementado en prácticamente un 180%. Una idea de la

dispersión que venimos comentando la tenemos al comprobar que el casco

urbano con su área en expansión dinámica hacia San Vicente, a través del Pla

de l’Arc, (en esta zona se están ubicando los equipamientos comarcales:

juzgados, centro de salud, bomberos, etc.) ha quedado estabilizado en

superficie, al crecer solamente el 17%.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

23

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Como conclusión debemos comentar que la problemática más acuciante del

municipio desde un aspecto ambiental se encuentra en la gestión de los

núcleos residenciales diseminados tanto en suelo urbanizable como no

urbanizable, para delimitarlos y urbanizarlos correctamente, con el objeto de

reducir al mínimo posible sus impactos ambientales. Estas áreas suponen 662

Ha repartidas entre los 29 núcleos en suelo urbanizable y los 43 en no

urbanizable.

Otros aspectos que necesitan una adecuada gestión son todas aquellas

actividades que se desarrollan en suelo no urbanizable, susceptibles de crear

impactos ambientales. Las más significativas dentro del municipio de Llíria son:

• Transformaciones rápidas en regadíos, por el potencial impacto en el

suelo y acuíferos si no se realizan adecuadamente. No debemos

olvidar, además, que gran parte de la superficie protegida para

protección de acuíferos está en suelo cultivable.

• El desarrollo de planes especiales que instrumentalicen la protección,

de los espacios naturales.

• Regulación y control de las explotaciones de extracción de áridos.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

25

Diagnóstico Ambiental de Llíria

3. GESTIÓN MUNICIPAL MEDIOAMBIENTAL

La Constitución Española de 1978, establece en su artículo 45-2 “Los poderes

públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con

el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio

ambiente...” La misma Constitución en su art. 137, organiza territorialmente el

Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas, y la existencia de

tres niveles competenciales de los poderes públicos: central, autonómico y

local, que gozan de autonomía en la gestión de sus intereses. Además todas

las responsabilidades asumidas en el marco estatal, deben armonizarse con el

cuerpo normativo de la Unión Europea, de la que España forma parte. Por otra

parte, en materia de medio ambiente existen organismos públicos y empresas

que gestionan servicios ambientales en régimen de concesión de cada una de

las administraciones.

En este estado de cosas, la protección del medio ambiente se resiente, ya que

su gestión se hace compleja, por el distinto grado de definición de las

competencias entre las administraciones. Pueden darse situaciones de

competencias compartidas, o exclusivamente municipales o supramunicipales.

La Ley 7/85, reguladora de las Bases de Régimen Local establece el marco

general de las competencias que pueden asumir los municipios:

- art. 25-1, los municipios podrán “prestar cuantos servicios contribuyan a satisfacer

las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal”.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

26

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- art. 25-2 enumera, con carácter general, las materias en las cuales podrá ejercer

sus competencias de acuerdo con la legislación estatal y autonómica,

relacionadas todas ellas, con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos;

entre ellas se encuentra “la protección del medio ambiente” (art. 25-2.f).

En el artículo siguiente, la misma ley establece los servicios mínimos que

deberán prestar todos los municipios según el número de sus habitantes;

destacamos los que tienen incidencia en el medio ambiente. En concreto para

ayuntamientos que no superan los 50.000 habitantes, que es el caso de Llíria,

son las siguientes:

• Abastecimiento de agua

• Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

• Recogida y tratamiento de residuos

• Limpieza viaria

• Parque público.

• Servicios de alumbrado.

El servicio de protección del medio ambiente, sólo se exige, cuando los

habitantes superan los 50.000, concibiéndolo reducido a los ecosistemas

naturales dignos de protección, ajeno de los sistemas urbanos.

Otras leyes de carácter sectorial definen competencias que inciden en las

responsabilidades de los municipios, como ordenación del territorio, salud

pública, actividades calificadas, residuos, ruidos, contaminación atmosférica,

etc. Todo este marco competencial condiciona la organización de la

administración local, y es una de las causas por las que históricamente la

gestión medioambiental municipal, ha estado segregada en servicios que

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

27

Diagnóstico Ambiental de Llíria

atienden aspectos que afectan al medio ambiente: urbanismo, ciclo integral del

agua, recogida de residuos, tráfico, etc.

Actualmente el medio ambiente no se puede entender desligado del medio

urbano, ya que las actividades que allí se desarrollan impactan de distinta

manera en el mismo. En el momento de establecer las distintas políticas

municipales, debemos concebir el medio urbano, como demandante de

recursos y productor de desechos, que según sea su nivel, impactarán en el

medio ambiente. Es por ello, que el organigrama del ayuntamiento debe de

dotarse de los instrumentos y medios, con los que pueda vigilar la situación

ambiental local, y aportar transversalmente criterios de sostenibilidad a la

política municipal, que se incorporen a la toma de decisiones de cualquier

ámbito de la gestión municipal.

A continuación exponemos el esquema de los contenidos que abordaremos en

el análisis de la gestión municipal ambiental.

Marco teórico de

la GMA

Política MA

Normativa

Municipal

Presupuesto

Elementos de la

gestión ambiental

Agenda 21L

Organigrama

Ordenanzas de

carácter

medioambiental

Distribución de las

partidas

medioambientales

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

28

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El marco teórico en que debe desenvolverse la gestión medioambiental,

inspirada en los principios de la Carta de Aalborg, debe asentarse en los

siguientes elementos:

• Política medioambiental aprobada por el Pleno municipal, donde conste

el compromiso público y formal de la Corporación, de mejora continua

del comportamiento ambiental del municipio, mediante la protección de

los recursos naturales y la prevención eficaz de la contaminación.

• Una estructura administrativa, con suficientes recursos humanos,

técnicos y presupuestarios, que se responsabilice del desarrollo de la

política ambiental, e implemente un sistema integrado de gestión

ambiental.

• Una metodología de trabajo que coordine las distintas actuaciones

sectoriales, aplicando criterios ambientales, y que fomente la evaluación,

regulación, vigilancia y control de los potenciales impactos.

A continuación analicemos como se adapta la actual gestión medioambiental

del municipio de Llíria a este marco teórico.

Cuando el Ayuntamiento en pleno aprobó la adhesión a la Campaña Europea

de Ciudades Sostenibles, estaba asumiendo aplicar los principios del desarrollo

sostenible en el municipio, establecidos en la Carta de Aalborg (ver anexo II).

Marco teórico de gestión medioambiental

Política Medioambiental

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

29

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Ello implica actuar con criterios de sostenibilidad en la gestión municipal. Salvo

la adhesión genérica a los principios de la Carta de Aalborg, el Ayuntamiento

de Llíria está falto de un documento que comprometa la política

medioambiental municipal, donde se determinen los objetivos y metas que se

pretendan alcanzar, así como los responsables y recursos asignados para su

coordinación y ejecución.

Desde el año 1999, la gestión municipal está estructurada en cuatro áreas, de

acuerdo con la resolución de Alcaldía de 8 de julio de 1999, que efectúa la

delegación genérica de atribuciones de la Alcaldesa de Llíria, en concejales del

consistorio, para la dirección y gestión de los distintos servicios. Similar

organización tiene las Comisiones informativas permanentes. Estas son las

siguientes:

- Personal, interior y servicios municipales.

- Economía, hacienda y promoción económica.

- Urbanismo, obras públicas, patrimonio, medio ambiente y agricultura.

- Cultura, educación, deportes y juventud.

El concepto de medio ambiente es muy amplio y tiene carácter transversal, por

ello afecta a muchas variables y disciplinas. Casi todas las áreas del

organigrama municipal gestionan aspectos relacionados con el mismo.

Aspectos ambientales inciden en el presupuesto, las tasas, los usos del suelo,

el ciclo integral del agua, la recogida de residuos, las ordenanzas, la

sensibilización y formación ciudadana, etc. Con tal de facilitar la gestión

medioambiental, entendemos que la delegación de Medio Ambiente, debiera

actuar con autonomía, independiente de otras áreas, para favorecer el

desarrollo y aplicación de criterios establecidos en la política medioambiental

municipal.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

30

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Dotar a la delegación de Medio Ambiente de entidad y estructura administrativa

suficiente permitiría sistematizar la gestión medioambiental del municipio,

incluidas las dependencias municipales: buenas prácticas en la política de

compras, de contratación, planes de minimización de residuos o recogida

selectiva, ahorro energético, etc.

Aunque la unidad de Organización y Recursos Humanos del Ayuntamiento de

Llíria, no dispone de un documento que contemple el organigrama técnico del

Ayuntamiento, su administración se vertebra sobre áreas similares a las de la

organización política, que atiende las competencias de gestión del

Ayuntamiento:

- Urbanismo

- Obras y servicios

- Economía, administración y protección ciudadana

- Participación y desarrollo

Al no disponer de un documento que protocolice las funciones y competencias

de cada unidad administrativa, se complica reconocer aquéllas que son de

carácter ambiental, que quedan dispersas en los mismos. Esta organización

diversificada supone una desventaja pues dificulta la coordinación en la toma

de decisiones.

La gestión medioambiental de Llíria ofrece elementos positivos, como es la

concentración paulatina en un solo gestor político de los servicios de carácter

ambiental competencia del municipio, al tiempo que se le dota de la facultad de

resolver para agilizar la toma de decisiones. Independientemente que se

presten por medios propios o a través de concesiones (recogida y tratamiento

de los residuos sólidos urbanos, ecoparque, medio rural, parques y jardines,

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

31

Diagnóstico Ambiental de Llíria

espacios protegidos), el coordinar toda la gestión ayuda a un mayor

conocimiento, concienciación y resolución de los problemas.

Un aspecto a resaltar dentro de esta tendencia a mejorar la gestión

medioambiental de Llíria ha sido la contratación, desde el mes de septiembre

de 2001, de un técnico ambiental, para la asistencia técnica al concejal del

Área de Medio Ambiente. Entre los trabajos planeados a desarrollar por el

mismo, según recoge la memoria del contrato, destacan:

• Redactar ordenanzas sobre aspectos ambientales.

• Asesoramiento técnico en la gestión y planificación del municipio.

• Recogida y tratamiento de datos básicos para la toma de decisiones

sostenibles.

• Educación y sensibilización ciudadana.

• Coordinación del proceso de Agenda 21 local de Llíria.

En este tiempo los trabajos de carácter ambiental se han potenciado en Llíria,

dotándoles de una visión más integradora, ya que han sido muchos los temas

que se han ido impulsando. Entre ellos destacan:

• Documento sobre la situación y necesidades de normativa ambiental

municipal, con la propuesta de los siguientes aspectos a regular:

- Gestión de residuos e higiene urbana.

- Tenencia de animales.

- Vertido de aguas residuales.

- Participación ciudadana.

- Uso de zonas verdes y espacios naturales.

- Instalación de estaciones radioeléctricas de comunicación.

- Prevención y control de la contaminación atmosférica.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

32

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Calificación ambiental de las licencias de actividades.

• Elaboración y aprobación definitiva de la “Ordenanza reguladora de la

recogida selectiva y tratamiento de los residuos municipales (RSU e inertes)

e higiene urbana (limpieza viaria) de Llíria”

• Impulsar y coordinar la recogida de datos para censar:

- Explotaciones ganaderas.

- Extracciones de áridos.

- Pozos municipales.

• Informar los expedientes de concesión de licencias de transformaciones

agrarias y movimientos de tierra.

• Adhesión al convenio de la Entidad de Saneamiento y la Federación

Valenciana de Municipios, para la elaboración de un Plan de Control de

Vertidos en el municipio de Llíria.

• Asesoramiento ambiental en cuantas ocasiones haya sido requerido por los

demás órganos de gestión del Ayuntamiento.

• Colaboración con la asociación Xarxa, en sus actividades de voluntariado

internacional, dándoles contenido medioambiental a los distintos programas

realizados en Llíria: Cómo yo percibo mi ciudad, La maleta medioambiental,

etc.

Sería deseable que toda esta labor que viene realizándose tuviera continuidad,

con suficientes recursos personales y técnicos, para organizar una unidad

administrativa, ubicada en el organigrama municipal, que fuera el polo de

atracción de todos los temas ambientales para encauzarlos hacia la

sostenibilidad.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

33

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La potestad normativa de los municipios se basa en las ordenanzas

municipales, siendo un marco competencial limitado, ya que sólo pueden

desarrollar aspectos regulados por leyes estatales o autonómicas, siempre que

no contradigan las mismas.

Los municipios tradicionalmente no han sido proactivos a desarrollar la

normativa ambiental ya que consideraban suficiente la legislación superior, o

los aspectos regulados en las normas urbanísticas.

Dada la consideración del medio ambiente como transversal a los diferentes

sectores de la actividad administrativa, actualmente hay una tendencia a

regular en una ordenanza marco de medio ambiente los temas que afectan a la

calidad del medio urbano, incorporando consideraciones de salud pública junto

a los ambientales: gestión residuos, abastecimiento y saneamiento de aguas,

protección de la atmósfera, contaminación acústica, limpieza viaria, zonas

verdes, tenencia de animales, etc.

Dentro de la actividad normativa municipal, además de las ordenanzas que

regulan la relación de los administrados con el Ayuntamiento, actualmente

elaboran planes directores sectoriales que junto a los Planes Generales de

Ordenación Urbana establecen la estrategia de cada municipio en un horizonte

determinado. Así tenemos planes directores de abastecimiento de aguas, de

saneamiento, residuos, movilidad, etc. Estos son interesantes porque

posibilitan la incorporación de criterios de sostenibilidad en los mismos, y su

seguimiento posterior, a través de los balances de explotación anuales.

Normativa municipal

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

34

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En el apartado de ordenanzas ambientales, desde los años noventa Llíria

comienza a regular aspectos sectoriales, en distintas ordenanzas, quedando el

resto en las normas urbanísticas. Esta normativa ha seguido distinta suerte, ya

que en el año 1995, se aprobaron por pleno las ordenanzas relativas a

Residuos Sólidos Urbanos y Protección de los bienes y recursos medio

ambientales, que no llegaron a estar vigentes por incumplir el requisito de su

publicación en el BOP. Del resto, las que actualmente siguen vigentes son las

siguientes:

• Ordenanza municipal sobre el Medio Rural. 1993. Regula las relaciones

entre propiedades situadas en suelo no urbanizble, respetando los usos y

costumbres que se han venido practicando tradicionalmente en Llíria,

adecuándose al marco social actual.

• Ordenanza municipal sobre prevención de la contaminación acústica

(protección contra ruidos y vibraciones). 1996. Establece criterios sobre

ruidos y vibraciones en edificios y locales, emisiones acústicas de los

vehículos, actividades ruidosas, etc. Con el fin de alcanzar mejor calidad

urbana para los ciudadanos.

• Ordenanza reguladora de pastos. 1996. Tiene por objeto el respeto a las

normas consetudinarias de Llíria respecto al aprovechamiento de sus

pastos.

• Reglamento del Foro Municipal de Medio Ambiente. 2000. Regula la

participación ciudadana en los asuntos municipales relativos al medio

ambiente, fomentando la información y comunicación medioambiental.

• Ordenanza reguladora de la recogida selectiva y tratamiento de los residuos

municipales (R.S.U. e inertes) e higiene urbana (limpieza viaria) de Llíria.

2002. Ordena las actividades de limpieza de espacios públicos y recogida

de desechos y residuos sólidos urbanos.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

35

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Todas las ordenanzas además de regular actuaciones, establecen

prohibiciones y un régimen sancionador para los infractores. Una forma

indirecta de conocer su cumplimiento es a través de las sanciones. Pero al no

disponer de estadísticas sobre las mismas impide hacer una valoración en este

sentido.

Respecto a planes estratégicos con incidencia ambiental, la corporación de

Llíria ha aprobado recientemente el Plan Director del Servicio de

Abastecimiento de Aguas de Llíria, presentado por la empresa SERAGUA S.L.,

actual concesionario.

Otra normativa con incidencia ambiental es la relativa a la ordenación del

tráfico. En Llíria existen dos ordenanzas del año 1996, que regulan el tráfico y

ordenan el aparcamiento en el municipio, que son complemento de la ley de

Tráfico, circulación de vehículos de motor y seguridad vial, que sería

conveniente que se revisaran, introduciendo consideraciones ambientales de

sostenibilidad.

La gestión política de cualquier entidad se vale de los presupuestos como

instrumento para desarrollar sus programas de actuación. Del análisis del

mismo, en sucesivos ejercicios conocemos qué aspectos de la gestión resaltan

sobre los demás. El conocimiento del presupuesto ambiental presenta

inconvenientes.

Presupuesto municipal en Medio Ambiente

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

36

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La gestión municipal del medio ambiente tanto desde la vertiente política como

administrativa no ha gozado de las preferencias de los gestores públicos. Esto

se pone de manifiesto en la elaboración de los presupuestos de gasto: escasa

dotación económica y desagregada en diversas partidas. Si a ello añadimos

que los aspectos ambientales están presentes en una amplia variedad de

actividades, su clasificación económica de acuerdo al Plan Nacional Contable

se hace difícil. Tal es así que la Unión Europea, con el fin de obtener datos de

gastos e ingresos de carácter ambiental, homologables y comparables en todos

los Estados Miembros, viene realizando encuestas de gastos de medio

ambiente en las administraciones públicas desde los años ochenta, ante la

dificultad de extraerlos directamente de los presupuestos.

La metodología empleada en las citadas encuestas clasifica los gastos de

Actividades de Protección del Medio Ambiente, según los apartados

siguientes,que adoptamos para analizar los presupuestos municipales:

- Protección del aire y el clima.

- Gestión de las aguas residuales.

- Abastecimiento de agua

- Gestión de residuos.

- Protección del suelo, acuíferos y aguas superficiales.

- Reducción del ruido y las vibraciones.

- Protección de la biodiversidad y el paisaje.

- Administración general del medio ambiente

- Sensibilización y formación medioambiental

- Uso y gestión de los recursos naturales

- Otras actividades de protección del Medio Ambiente.

Claro está que todas estas actividades no son competencia municipal, y

corresponde a otras administraciones asumir los cargos presupuestarios de las

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

37

Diagnóstico Ambiental de Llíria

mismas. De igual manera otras entidades supramunicipales comparten el coste

de infraestructuras necesarias para la correcta gestión de actividades de

competencia municipal.

La mejor información a que hemos tenido acceso sobre los resultados de

dichas encuestas, son los datos publicados por el Mº de Obras Públicas,

Transporte y Medio Ambiente, en 1994, correspondientes a la encuesta del año

1991. Los gastos característicos de los municipios con un número de

habitantes entre 5.000 y 20.000, se distribuyen en :

- Gestión de residuos

- Aguas residuales

- Abastecimiento agua

- Parques y jardines

- Resto actividades, que incluye la protección del medio natural,

administración general, formación y sensibilización, etc.

y en la proporción que se establece en la figura 3.1 siguiente:

Figura 3.1

Distribución del gasto ambiental en municipios (>5.000 habitantes y <de 20.000 habitantes)

Residuos31%

Aguas residuales13%

Abastecimiento agua 33%

Parques y jardines15%

Resto actividades8%

Fuente: Mº de Obras Públicas, Transporte y Medio ambiente 1994

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

38

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Tomando como modelo a comparar todos estos aspectos de la protección y

gestión de los recursos naturales para municipios similares a Llíria, analizamos

los presupuestos realizados de 1996, 1998, y 2000, proporcionados por el

departamento de Intervención del Ayuntamiento de Llíria, para conocer cuáles

tienen dotación y en qué proporción.

En estos años la evolución de presupuesto de los gastos totales de Llíria, así

como los realizados para aspectos ambientales detectados en los mismos, se

recoge en la siguiente tabla:

PRESUPUESTO REALIZADO (Pts)

Año Total Medio Ambiente

1996 1.227.464.994 114.824.511

1998 1.807.516.553 139.786.548

2001 2.691.430.494 220.644.880

Salta a la vista de la observación de estas cifras, que tanto el presupuesto

global como el de medio ambiente se han incrementado en los tres ejercicios

analizados, como se observa en las figuras 3.2 y 3.3. El presupuesto

medioambiental está entre el 8% y el 9% del total.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

39

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 3.2

Evolución del presupuesto total realizado en Llíria

0

500.000.000

1.000.000.000

1.500.000.000

2.000.000.000

2.500.000.000

3.000.000.000

1996 1998 2000

ptas.

Fuente: Presupuesto total de Llíria realizado en los años 1996,1998 y 2000.

Figura 3.3

Evolución del presupuesto de Medio Ambiente en Llíria

0

50.000.000

100.000.000

150.000.000

200.000.000

250.000.000

1996 1998 2000

ptas.

Fuente: Presupuesto medioambiental de Llíria realizado en los años 1996,1998 y 2000.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

40

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En la tabla siguiente presentamos segregados los gastos ambientales, en

cuatro conceptos según el peso que tienen en el presupuesto: gestión de

residuos, ciclo integral del agua, parque y jardines, y resto de actividades.

PRESUPUESTO REALIZADO MEDIO AMBIENTE (Pts)

Año Residuos Ciclo integral

del agua Parques y jardines

Resto actividades

1996 86.316.213 16.633.236 997.069 10.877.993

1998 88.557.777 22.326.879 11.487.846 17.414.046

2000 158.802.207 10.008.750 30.313.432 21.520.491

La evolución de estos gastos se expresan gráficamente en la figura 3.4.

Figura 3.4

Comparación de la evolución del presupuesto destinado a distintos aspectos ambientales

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

180.000.000

1996 1998 2000

ptas.

Residuos Ciclo Integral Agua Parques y jardines Otras actividades

Fuente: Presupuesto medioambiental de Llíria realizado en los años 1996,1998 y 2000.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

41

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Consideraciones significativas a estos datos son:

- Observamos como destacan sobremanera los gastos de gestión

de residuos frente a otro tipo de gastos, pues supera el 70% del

gasto ambiental realizado, cuando en la media de municipios

similares, según datos de la encuesta comentada anteriormente, aún

siendo importantes, apenas superan el 30%. Aún considerando que

incluye la limpieza viaria, es elevado el porcentaje.

- El ciclo integral del agua (abastecimiento y saneamiento) ha

perdido peso dentro del gasto municipal de medio ambiente, ya que

ha pasado de un 15% en el año 1996, al 5% en el 2000.

- El gasto de funcionamiento e inversión para parques y jardines

se ha incrementado sustancialmente, pasando del escaso 1% en el

año 1996, al 14% en el 2000.

- Frente a las anteriores partidas, sorprende el reducido o nulo

gasto realizado en sensibilización y formación ambiental, protección

del medio natural, administración general de los aspectos

ambientales, etc.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

43

Diagnóstico Ambiental de Llíria

4. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

CIUDADANA

Dos motivos animan a conocer las políticas de formación y sensibilización

ambiental ciudadana, derivados de la doble condición de la persona como

consumidor y ciudadano interesado en la gestión pública. Como consumidor es

el centro y motor de la actividad económica, y como ciudadano necesita estar

informado para participar en decisiones que le afectan.

El sector doméstico es el ámbito de la economía donde el ciudadano desarrolla

sus hábitos de consumo. Decisiones personales en la adquisición de

productos, bienes o servicios influyen significativamente en el medio ambiente.

El consumo como fenómeno cultural de las sociedades más ricas alcanza a

todas las facetas de la sociedad, adaptándose el sistema productivo para

facilitar las necesidades de los ciudadanos. Los indicadores de este sector son

económicos y olvidan o pasan por alto los costes ambientales que producen.

El hogar es el espacio donde convive la familia o personas relacionadas por

algún vínculo, con distinta disponibilidad de renta. Considerado como un

subsistema dentro del ecosistema urbano, para su acondicionamiento,

mantenimiento y satisfacción de las necesidades de los individuos que lo

habitan, consumen materias primas, energía, alimentos y productos

industriales. Necesariamente generan residuos (algunos peligrosos) que se

vierten a los sistemas ambientales: suelo, aire y agua.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

44

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La movilidad de las personas por razones laborales o de ocio, necesita de

medios de transporte, públicos o privados, que requieren infraestructuras que

repercuten sobre el uso del suelo, el paisaje y los recursos naturales.

Así pues, tenemos impactos que vienen influenciados por los hábitos

personales de consumo, condicionados a su vez por distintos factores

socioeconómicos: ingresos, disponibilidad de bienes, sensibilización ambiental,

nivel cultural, etc.

Decisiones tomadas por el ciudadano pueden impactar directamente en el

entorno (consumo de agua, energía, vertidos, etc), o indirectamente al influir

como consumidor, en las políticas de las distintas actividades comerciales e

industriales, mediante su libertad de elección, demandando unos productos u

otros.

Varios factores contribuyen a incrementar los impactos producidos por este

sector:

- incremento de zonas residenciales por el crecimiento demográfico.

- aumento de la renta disponible

- mayor oferta y disponibilidad de bienes de consumo

- la actitud del público ante los impactos ambientales

Estudios recientes del Instituto Nacional del Consumo sobre la estructura y

tendencias del consumo en España, dan elementos de reflexión para el

conocimiento de la influencia de los hábitos de consumo sobre la

insostenibilidad del sistema. En ellos se confirma la mayor propensión a

consumir bienes y servicios ahorradores de tiempo (alimentación y

equipamiento doméstico), consecuencia del menor tiempo disponible en los

hogares, por razones laborales, o al mucho tiempo utilizado en los

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

45

Diagnóstico Ambiental de Llíria

desplazamientos, por las condiciones de la urbanización de la población. La

dinámica que ha seguido la sociedad es:

o Vivir en urbanizaciones

o Largos desplazamientos al trabajo (utiliza mucho tiempo)

o Consumo de productos elaborados y envasados (por menos

disponibilidad de tiempo en el hogar)

Desde el punto de vista de la sostenibilidad el modelo no es aceptable, ya que

supone más uso y fragmentación del suelo, incremento del consumo de

energía y mayor contaminación atmosférica, aumento de envases y producción

de residuos.

Otro aspecto relevante de las personas en la esfera del medio ambiente,

puesto de manifiesto en la Agenda 21 de Río, es el de la participación

ciudadana en la toma de decisiones, pues facilita la aplicación de las mismas.

Pero el ciudadano para participar necesita estar informado y sensibilizado en

los temas ambientales. Así lo entendieron desde las instancias de la Unión

Europea, cuando ya en el año 1990, adoptaron la Directiva 90/313/CE sobre

libertad de acceso a la información en materia de medio ambiente, transpuesta

al ordenamiento español por la Ley 38/1995.

Las administraciones públicas deben promover la educación ecológica a fin de

hacer comprender a la ciudadanía qué es el medio ambiente y que supone el

desarrollo sostenible, para alentar al público en general a estar atento a las

decisiones que afecten al entorno y a participar en ellas. Ello se consigue

mediante distintas estrategias:

q Información ambiental transparente

q Formación ambiental mediante cursos, campañas educativas, etc

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

46

Diagnóstico Ambiental de Llíria

q Encuestas o ecobarómetros periódicos, para conocer la evolución de la

percepción ciudadana.

Para conocer el grado de formación y percepción de los ciudadanos frente a los

aspectos medioambientales seguiremos los aspectos descritos en el siguiente

cuadro:

Valoración de la formación y percepción

ciudadana medioambiental

Información ambiental

Campañas de sensibilización

Movilización e iniciativas ciudadanas

Educación ambiental

Recursos

En Llíria, de los datos consultados, no se deduce que exista información

ambiental sistematizada, ni que haya habido un plan para sensibilizar a los

ciudadanos mediante campañas a favor de modificar hábitos de consumo

contrarios al medio ambiente: reducción residuos, ahorro energético, eficiencia

en el consumo de agua, modos alternativos de movilidad, etc. Se ha tomado

alguna iniciativa interesante, de manera aislada, acompañando propuestas de

revulsivo económico; durante el primer trimestre del año 2002 se lanzó desde

la Regidoria de Foment Econòmic la campaña de Pla de millora de la mobilitat i

Valoración de la formación y percepción

ciudadana medioambiental en Llíria

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

47

Diagnóstico Ambiental de Llíria

de revitalització comercial, mediante una reducida encuesta. Desconocemos

los resultados de la misma, aunque posiblemente queden desdibujados por la

prevalencia de los objetivos comerciales frente a los medioambientales.

En cuanto a la sensibilidad ambiental de la población de Llíria, no tenemos

conocimiento de estudios o encuestas a los ciudadanos que nos aporte:

- Nivel de conocimiento de las cuestiones ambientales globales y

locales, con sus aspectos positivos y negativos.

- Grado de preocupación personal

- Estado o predisposición a la implicación individual en la solución

de los problemas detectados.

- Opinión sobre la gestión ambiental municipal: recursos técnicos y

económicos, educación, etc.

El no disponer de estos mecanismos de evaluación periódica de la sensibilidad

ambiental, dificulta el conocimiento de cuál es la información y las actitudes de

los distintos grupos sociales hacia la sostenibilidad.

Respecto a la educación ambiental, se debe realizar un esfuerzo en la difusión

de los valores de los espacios naturales del municipio mediante la organización

de exposiciones, impartiendo cursos entre los escolares, itinerarios botánicos,

etc. Sin embargo creemos que esta visión sectorial de la educación ciudadana

en estos temas, debe acompañarse del conocimiento de los principios de

sostenibilidad, para que desde esos criterios hacer reflexionar a la ciudadanía

sobre los efectos del abuso de los recursos naturales. El alcance de las

campañas educativas, debe abarcar todas las capas sociales y estamentos

ciudadanos, comenzando por la propia administración.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

48

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Esta tarea, evidentemente no es fácil, y no debe ser realizada solamente por el

Ayuntamiento, sino que puede compartirse con otras entidades de la ciudad,

comarcales o provinciales, aprovechando cualquier tipo de curso sobre

formación ocupacional, continua o de extensión universitaria.

En este sentido, y como se ha comentado en el apartado de Gestión Municipal,

se han llevado a cabo tanto desde el Área de Medio Ambiente, como de otras

áreas del Ayuntamiento, las siguientes iniciativas que consideramos positivas:

Campañas e iniciativas de sensibilización y formación ambiental

1

Elaboración y edición de la Guía de Residus Municipals, que ofrece una visión genérica de

la problemática de los residuos, al tiempo que proporciona una amplia información sobre la

tipología, la gestión y los servicios municipales de recogida selectiva.

2

Colaboración con la asociación Xarxa, en sus actividades de voluntariado internacional,

dándoles contenido medioambiental a los distintos programas realizados en Llíria: Cómo yo

percibo mi ciudad, La maleta medioambiental, etc.

3 Elaboración de la campaña de información ciudadana y organización del Dia sense cotxes.

4 Elaboración y difusión del mapa-guía Senders de la Concordia (2002) en colaboración con

el Departament de Turisme de la Generalitat Valenciana.

Además de estas medidas de información y educación, debemos considerar

otros alicientes económicos que ayudan a formar la sensibilización ambiental

del ciudadano. Éstos, por afectar a la economía doméstica, pueden influir en el

comportamiento del consumidor. Estos instrumentos básicamente económicos,

como tasas, subvenciones, etc., penalizan o premian la utilización de unos

recursos u otros. Por ejemplo tenderíamos a favorecer energías alternativas

menos contaminantes y renovables (eólica, solar), frente a las sucias y

peligrosas (combustibles fósiles, nuclear). En las ordenanzas fiscales se deben

incorporar aquellos incentivos económicos que favorezcan prácticas más

sostenibles, o gravámenes para desincentivar las más perjudiciales al medio

ambiente.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

49

Diagnóstico Ambiental de Llíria

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La red de actividades económicas de un municipio genera riqueza. Sin

embargo aportan una problemática desde el punto de vista ambiental, por los

impactos significativos o potenciales que producen en el aire, el agua y el

suelo, que afectan a los recursos naturales y afean el paisaje.

Un municipio comprometido en la sostenibilidad de su desarrollo, debe procurar

por una adecuada gestión medioambiental en todas y cada una de las

actividades que se desarrollan sobre su territorio, e implicarlas en la adopción

de medidas protectoras del medio ambiente. Estas medidas, tienen un amplio

arco de posibilidades, desde las dirigidas a la formación y sensibilización del

personal de cada uno de los sectores productivos, con el fin de implantar

buenas prácticas ambientales en la organización de las actividades y procesos,

hasta la certificación de un sistema integrado de gestión ambiental.

A continuación caracterizamos los distintos sectores económicos presentes en

el municipio de Llíria, y valoraremos los de mayor incidencia medioambiental

siguiendo el siguiente esquema:

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

50

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Actividades

Agrícolas

Actividades

Ganaderas

Actividades

Industriales

Construcción

Servicios

Evolución

Situación actual

Impactos MA

Pérdida de suelo

Agua

Fitosanitarios

Buenas prácticas

Cultural

Efectos MA*

Censo ganadero

Granjas porcino

Efectos MA

Suelo industrial

Energía

Agua

Residuos

SGMA

Efectos MA

Evolución

Diversificación de

actividades

Efectos MA

Composición

*Efectos MA: efectos mediambientales

La actividad agropecuaria, la podemos considerar esencialmente como una

manipulación de los ecosistemas para la producción de materia orgánica (a

través del cultivo y la cría de ganado) mediante la explotación de las tierras,

con la finalidad de satisfacer la demanda de alimentos y materia prima para la

fabricación de fibras. Diversas tecnologías ayudan a maximizar la producción y

a reducir las pérdidas por plagas: fertilizantes, sistemas de riego, plaguicidas,

ganadería intensiva, etc. Todas estas técnicas, indudablemente según formas y

circunstancias pueden afectar al medio ambiente: contaminación de acuíferos,

contaminación del suelo por metales pesados, salinización de los suelos, etc.

Actividades agrícolas

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

51

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La evolución de la agricultura en Llíria ha seguido los mismos pasos que en el

resto de la comarca. Los episodios más importantes que han configurado la

situación actual son los siguientes:

- Pérdida de superficie de cultivo

- Transformación de secano a regadío

La superficie de cultivo en el término de Llíria ocupa actualmente el 59% del

territorio, cuando en 1960 era del 76%. Evidentemente esta reducción, que se

produjo principalmente en los años sesenta y setenta, ha afectado sobretodo a

la superficie de secano. Las causas que se encuentran detrás de esta

disminución hay que buscarlas, en un primer momento, en el proceso de

diversificación económica que estaba aconteciendo en toda la comarca: se

consolidan las actividades industriales que ya habían empezado a asentarse

durante los años sesenta, impulsadas por el desarrollo del sistema de

comunicaciones; y más recientemente en los graves problemas estructurales

del sector agrícola que dificultan la viabilidad de las empresas agrícolas: alto

grado de minifundismo, población envejecida e importancia de la agricultura a

tiempo parcial. Estos factores han propiciado el abandono de cultivos,

conversión de superficie fértil en zonas urbanas e infraestructuras así como

asentamientos de explotaciones mineras para la extracción de áridos. Todos

estos procesos además de haber transformado el paisaje, han desprotegido la

cubierta vegetal de los suelos, convirtiéndolos en presa fácil de la erosión

hídrica y eólica.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

52

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Foto: Bancal quebrado próximo a una zona industrial.

La estructura agrícola predominante en el campo de Llíria ha sido de secano,

como en toda la comarca del Camp del Túria. Los cultivos tradicionales eran la

viña, el olivo y el algarrobo. Sin embargo, esta situación ha sufrido una

profunda evolución en las últimas cuatro décadas, y sobretodo durante los 80,

debido a la transformación de tierras de secano en regadío, posibilitada por

la canalización de aguas del Pantano de Benagéber y los sondeos de nuevos

pozos. Estas transformaciones han utilizado como instrumento jurídico las

Sociedades Agrarias de Transformación, sociedades civiles para la

producción, comercialización y promoción en general del medio rural. Éstas

proliferan sobretodo a partir de la creación de su marco legal con el RD

1776/1981 y del traspaso de las competencias del estado a la Comunidad

Valenciana en el RD 208/1995.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

53

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Así, tal como se aprecia en la figura 5.1, tenemos que en el año 1960,

solamente había 700 Ha de regadío en todo el término, dedicado básicamente

a las hortalizas para autoconsumo, que apenas representaba el 9% de todo el

regadío de la comarca. En las décadas posteriores, la facilidad de cambio en el

tipo de cultivo, y la situación de los mercados agrícolas de la época, donde el

precio del vino sufría una constante caída, y se incrementaba progresivamente

la exportación de cítricos, animaron a la transformación del secano en regadío,

hasta alcanzar las 9.600 Ha, a finales de los años ochenta, llegando al 41% del

regadío en el Camp del Túria. En la década de los noventa, se continúa

incrementando la superficie, pero a un ritmo menor, estabilizándose

actualmente alrededor de las 11.000 Ha.

Figura 5.1

0

5.000

10.000

15.000

20.000

Ha

1960 1970 1981 1988 1992 1999

Evolución de los cultivos de regadío y secano en Llíria

Secano Regadío

Fuente: Elaboración propia a partir de: José Mª Jordán, 1991 y datos de Consellería

d’Agricultura

La situación actual del sector sigue las mismas líneas que el proceso histórico

descrito hasta ahora: continúa siendo un sector muy importante en el municipio,

aunque disminuye la superficie agrícola en general y la que queda se dedica

cada vez más al monocultivo de cítricos.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

54

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La figura 5.2 ilustra el proceso de evolución al monocultivo de cítricos que se

produce en Llíria. Mientras que cultivos tradicionales como viñedo y olivar han

retrocedido en superficie cultivada, los cítricos han experimentado un

incremento del 55% en diez años. Actualmente Llíria cuenta con 18 Sociedades

Agrarias de Transformación (el municipio con más SAT de la comarca después

de Bétera) de las cuales 10 están dedicadas a los cítricos. Por lo que respecta

al cultivo de hortalizas, ya en el año 1988, así como en 1999, éste

representaba casi el 100% de la superficie destinada a cultivos herbáceos.

Figura 5.2

Evolución de cultivos leñosos en Llíria

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Cítricos Viñedo Olivar y otrosPor

cent

aje

resp

ecto

al t

otal

de

culti

vos

leño

sos

(ha)

1988 1999

Fuente: Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1999

Este proceso de transformación y superespecialización agrícola da como

resultado que el 73% de la superficie de cultivo de Llíria esté dedicada

solamente a tres cultivos: cítricos, alcachofa y cebolla, como muestra la figura

5.3

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

55

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 5.3

Cultivos mayoritarios en Llíria 1999

Cítricos43%

Alcachofa19%

Cebolla11%

Olivar12%

Frutales7%

Otros8%

Fuente: Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1999

La situación actual del sector agrícola tiene un impacto ambiental negativo

incuestionable.

Por un lado, la pérdida de superficie cultivable por transformación a uso

urbano implica el sellado del suelo, lo que significa la pérdida del suelo como

soporte de vida, al perder el aporte de gases atmosféricos, agua de escorrentía

superficial, luz del Sol,... Aunque en términos de superficie total la pérdida de

suelo agrícola no es alarmante (el suelo agrícola es mayoritario en Llíria) la

verdadera dimensión del problema se entiende cuando la agricultura se ve

empujada a ocupar tierras menos adecuadas, aumentado la presión sobre

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

56

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ecosistemas más frágiles y escasos. Este problema es significativo en Llíria,

donde la zona forestal protegida de La Concordia está sufriendo

transformaciones ilegales para usos agrícolas.

Foto: Transformación ilegal en la zona de La Concordia

El agua que consume la agricultura se estima que es del orden del 78% de la

producida. Para reducir ese porcentaje se debe adecuar la demanda de

recursos hídricos a las necesidades de cada cultivo, y mejorar los sistemas de

distribución del agua hasta el pie de la parcela, y dentro de la propia parcela

con el sistema de riego más apto. Actualmente en el riego a manta las redes de

distribución no superan el 50% de eficiencia, mientras que el riego por goteo

tiene un rendimiento muy superior. No obstante, para una verdadera gestión

sostenible de este recurso hay que tener en cuenta el principio de reducción, y

no dejarse cegar por las soluciones tecnológicas: la mejor medida de reducción

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

57

Diagnóstico Ambiental de Llíria

de la demanda de agua sería el cultivo de especies de secano con

necesidades de riego mínimas o nulas. Además, hay que recordar que para

regar no se utiliza sólo agua, sino que implica consumo de energía para

extraerla, materiales para transportarla y produce residuos en la construcción

de la infraestructura.

Foto. Ejemplo de práctica agrícola insostenible: plantación de almendros, especie

tradicionalmente de secano, con sistema de riego por goteo

La necesidad de uso de fitosanitarios tiene como causa principal la reducción

de la biodiversidad agrícola que se lleva a cabo con la práctica del monocultivo

y la sustitución de las variedades locales de cultivos tradicionales con su

enorme riqueza de variabilidad, adaptación y resistencia o tolerancia a plagas y

enfermedades por especies híbridas con mucha productividad y respuesta

uniforme a unas condiciones creadas artificialmente.

La producción de variedades de alto rendimiento tiene unas necesidades

teóricas de abonado elevadas, al contrario que los cultivos tradicionales con un

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

58

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ritmo de crecimiento más lento. El aporte de elementos nutritivos por parte del

agricultor debe compensar los elementos retirados del campo en el momento

de la cosecha, aunque si se sobrepasa esa cantidad se corre el riesgo tanto de

afectar negativamente la misma producción como de contaminar las aguas

subterráneas con el exceso de nitrógeno.

La preocupación que despiertan estos temas en la Unión Europea, nos lo

indica el hecho de que la protección de las aguas de la contaminación por

nitratos procedentes de fuentes agrarias ha sido objeto de la Directiva de

91/676 CEE, que se transpuso al ordenamiento español en 1996, mediante el

RD 261/96. En el art. 5 de ese Real Decreto, y con el fin de implicar a los

agricultores en la prevención de la contaminación, se pide a las

administraciones autonómicas que elaboren un código de buenas prácticas, de

aplicación voluntaria, para evitar el uso inadecuado de los abonos

nitrogenados. En la Orden de 29 de marzo de 2000, la Conselleria de

Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobaba el Código de Buenas Prácticas

Agrarias, donde establece recomendaciones sobre tipos y características de

abonos nitrogenados, dosis según cultivos, momento óptimo de aplicación, etc.

Según los análisis efectuados en el Estudio de Impacto Ambiental, Llíria

presenta problemas incipientes de contaminación por nitratos en la zona central

del término (que coincide con la zona central del acuífero) y ya graves en la

zona este (Manantial de San Vicente), donde el agua ya no presenta

características adecuadas para abastecimiento urbano.

Este aumento de nitrógeno está también relacionado con la excesiva cantidad

de purines que se lixivían hacia aguas subterráneas por aplicaciones

incorrectas, debido a varias razones: necesidad de deshacerse de los

excrementos rápidamente, desconocimiento de los métodos o épocas

adecuadas para la aplicación, falta de una balsa de almacenamiento,...

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

59

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En la tabla siguiente se muestra cómo los purines que se producen anualmente

en Llíria representan el 40% de las cantidades recomendadas para los cultivos,

por lo que con un adecuado programa de aplicación podrían destinarse en su

totalidad a aplicaciones agrícolas. Aquí puede verse la necesidad de una mayor

coordinación entre el sector agrícola y ganadero, de donde emergería una

situación beneficiosa para los dos y para la sostenibilidad del municipio.

COBERTURA TEÓRICA DE LAS NECESIDADES DE ABONADO EN LLÍRIA

Producción total de purines en Llíria 45.558(1)

Cantidades recomendadas de aplicación de abonos según cultivos

Cultivos Superficie de cultivos Cantidades en m3 /ha Purines

ha. Nitrógeno Fósforo m3

Cítricos 5107 50,4 11,9 60.773

Alcachofa 2.290 18,1 8,3 19.007

Cebolla 1.310 23,3 9,5 12.445

Algarrobo 1445 8,9 2,7 3.902

Frutales (2) (Melocotón) 837 58,2 15,2 12.722

Otros (3) (viña) 958 8,9 3,9 3.736

Necesidades teóricas de purines para abonado 112.585

Cobertura teórica de las necesidades de abono 40%

(1) Todas las cantidades en m3

(2) Se han tomado las necesidades de abonado del melocotón como media representativa de la

categoría frutales.

(3) Se ha tomado las necesidades de abonado de la viña como media representativa de la

categoría otros cultivos.

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio sobre purines de la DIPUTACIÓN DE

VALENCIA, 1997.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

60

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agropecuarias) define hasta 22

plagas susceptibles de afectar al cultivo de los cítricos, las cuales se tratan

normalmente con la gran variedad de productos de síntesis química disponibles

en el mercado. En el registro del Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación hay inscritos 228 productos susceptibles de ser aplicados en

cítricos. De éstos, muchos son variantes de un mismo principio activo, que es

la sustancia química pura con efectos plaguicidas.

En la tabla siguiente vemos como 14 de los 18 plaguicidas químicos más

frecuentes en el tratamiento de cítricos están en la lista de la PAN (Pesticide

Action Network) como muy peligrosos por dar positivo en alguno de los

parámetros toxicológicos considerados.

Lista de los plaguicidas más frecuentes en los tratamientos sanitarios de cítricos y valor de algunos parámetros

toxicológicos animales y ambientales

Principio

Activo

De uso

más

extendido

Presencia

en la lista

PAN

Toxicidad

Exposición

aguda

Carcinógeno

Contaminación

aguas

subterráneas

Alterador de la

reproducción o

desarrollo

Disruptor

Hormonal

Potencial de

Bioconcentración

Clorpirifos SÍ SÍ Moderada

Probablemente

no ¿? ¿? Sospechoso Muy alto

Imidacloprid SÍ NO Moderada

Probablemente

no Potencial ¿? ¿? Alto

Avermectin SÍ SÍ Alta

Probablemente

no ¿? Sí ¿? Moderado

Zineb SÍ SÍ No Inclasificable ¿? Sí Sospechoso Muy bajo

Oxicloruro

de cobre SÍ NO Ligera

Probablemente

no ¿? ¿? ¿? ¿?

Dicofol SÍ SÍ Alta Posible ¿? ¿? Sospechoso Muy alto

Mancozeb SÍ SÍ No Sí ¿? Sí Sospechoso Muy bajo

Dimetoato NO SÍ Alta Posible Potencial Sí ¿? Bajo

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

61

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Endosulfan NO SÍ Alta

Probablemente

no ¿? ¿? Sospechoso Muy alto

Bromopropilat

o NO NO No

Probablemente

no ¿? ¿? ¿? ¿?

Fosmet NO SÍ Moderada Posible Potencial ¿? ¿? ¿?

Triclorfom NO SÍ Moderada Sí ¿? ¿? ¿? Bajo

Metiocarb NO SÍ Alta Inclasificable Potencial ¿? ¿? Bajo

Malatión NO SÍ Moderada Posible Potencial ¿? Sospechoso Bajo

Diazinon NO SÍ Moderada

Probablemente

no Potencial Sí ¿? Moderado

Foxim NO SÍ Moderada

Probablemente

no ¿? ¿? ¿? Alto

Carbosulfan NO SÍ Moderada

Probablemente

no ¿? ¿? ¿? Moderado

Metaldehido NO NO ¿?

Probablemente

no ¿? ¿? ¿? ¿?

Fuente:Elaboración propia a partir de bases de datos PAN y HSDB

Estas sustancias pueden afectar la salud de agricultores y consumidores,

además de contaminar suelos y aguas superficiales o subterráneas, por

deposición directa o a través de los residuos de envases. Debido al enorme

riesgo a largo plazo que implica por ser sustancias muy peligrosas y a la poca

información al respecto debería adoptarse el principio de precaución, y como

medida urgente desincentivar o prohibir aquellas sustancias más tóxicas.

Paralelamente es necesario un programa extenso de información y educación

del uso de plaguicidas, a la vez que se incentivan las explotaciones agrícolas

ecológicas.

Otro impacto asociado a la pérdida de diversidad agrícola lo constituye el

abandono de prácticas tradicionales, que forman parte de la cultura popular

y son transmitidas entre generaciones mediante la práctica diaria. Esto

constituye la pérdida de unos valores culturales que contribuye a simplificar y

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

62

Diagnóstico Ambiental de Llíria

empobrecer la sociedad. Además, estas prácticas tradicionales suelen tener un

alto índice de sostenibilidad, por provenir de situaciones socioambientales de

escasez de recursos y alto grado de autoproducción. Cualquier medida

orientada a integrar el uso de estos sistemas de producción con las técnicas y

conocimientos actuales estará a la vez contribuyendo a la mejora de la

diversidad agrícola y a la sostenibilidad en general.

Foto: plantación de olivos en bancales con plásticos colgados como método espantapájaros.

Estas prácticas tradicionales evitan el uso de plaguicidas químicos.

Aunque en principio la actividad agrícola representa una forma poco alterada

del medio y, por tanto, con menor impacto ambiental, que las actividades que

requieren de suelo urbano, ésta puede llegar a ser igual o más impactante si no

se tienen en cuenta algunos criterios de sostenibilidad. La defensa y promoción

de un medio agrícola con alta diversidad tiene que ser una prioridad de la

gestión municipal.

En este sentido, actualmente en Llíria existen dos explotaciones de agricultura

ecológica, ocupando en total 7,5 ha. en el año 2002, según nos informa el

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

63

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Comitè d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana. Respecto a la

superficie total de cultivos representa el 0,06%, una cantidad que es necesario

aumentar a corto plazo, estudiando y entendiendo los problemas y limitaciones

con que cuenta este tipo de agricultura y buscando soluciones en este sentido.

Además, las políticas deben orientarse en los siguientes sentidos:

- Mejorar la condición del agricultor mediante programas de formación.

- Potenciar el asociacionismo agrario, insuficientemente desarrollado,

para planificar la producción y comercialización de los productos.

- Campañas de información y asesoramiento a los agricultores de cuáles

son la técnicas más respetuosas con los sistemas ambientales, para

evitar efectos indeseados: agricultura integrada o ecológica.

- Apostar por el agroturismo con el fin de recuperar caminos y lugares de

interés, que impedirán su degradación.

- Proteger el suelo agrícola frente a presiones urbanas

- Potenciar la ocupación en el sector, creando alternativas de

comercialización y aumento de la renta agrícola

- Potenciación de diversificación de cultivos

- Recuperación de especies tradicionales más resistentes a plagas y

menos exigentes en nutrientes

- Recuperación y difusión de técnicas tradicionales y su aportación a las

técnicas modernas de cultivo

- Modernización de los sistemas de riego.

- Optimización de la aplicación de abonos y plaguicidas.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

64

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La ganadería es la actividad humana que consiste en la cría, cuidado y

alimentación de especies animales, con el fin de obtener alimentos (carne,

huevos, leche), fibras (lana, seda), pieles, etc. Cuando a esa actividad se le

aplican criterios económicos y de eficiencia, con el fin de atender la alta

demanda de sus productos, deriva a un tipo de ganadería, conocida como

intensiva, donde se rentabiliza el espacio (alta concentración de animales) y se

les alimenta con piensos y compuestos que aseguren un crecimiento rápido.

Estas explotaciones ganaderas, debido a su concentración, además de malos

olores y riesgo de transmitir infecciones, generan residuos, provenientes de las

deyecciones de los animales, tanto líquidas como sólidas, que tiene

trascendencia en el medio ambiente porque pueden afectar tanto a los suelos

como a las aguas superficiales o subterráneas. Los purines y la gallinaza son

los desechos más característicos de los residuos ganaderos. De ambos, los

purines tienen mayor poder contaminante por la carga orgánica que presentan

debido a la concentración de nitratos.

No podemos decir que los purines reciban un tratamiento satisfactorio. En

ocasiones se utiliza como fertilizante en agricultura: se recogen en balsas de

dudosa impermeabilidad, para posteriormente verterlos desde cubas a los

campos de cultivo. Pero otras veces, se arrojan en ríos, ramblas o barrancos.

Es necesario controlar la actividad de las granjas, cabezas de ganado, y

tratamiento que le dan a los purines, para hacernos idea del riesgo de

Actividades ganaderas

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

65

Diagnóstico Ambiental de Llíria

contaminación que hay, según la vulnerabilidad del terreno sobre el que están

ubicadas.

Las licencias de actividad del sector ganadero de Llíria en el año 2001

ascienden a 49, donde las mayoritarias son 20 correspondientes a granjas de

porcino, 14 a explotaciones de ovino, y 7 a bovino. La composición de las

distintas licencias del sector quedan reflejadas en la figura 5.4.

Figura 5.4

Licencias de actividad en el sector ganadero de Llíria en el año 2000

Porcino33%

Avícola4%

Cunícola4%

Bovino25%

Ovino34%

Fuente: Elaboración propia a partir de listado de licencias

IAE 2001 proporcionado por el Ayuntamiento de Llíria

Destacamos la cría intensiva de porcino por varias razones. Se observa que el

número de licencias de la actividad de porcino representa el 41% de las

licencias del sector ganadero, además de tener un carácter intensivo en el

100% de las explotaciones y de tener una incidencia ambiental importante en la

gestión de los purines.

Al intentar establecer un listado de número de granjas y cabezas de ganado

vemos que las fuentes de información disponibles no concuerdan entre ellas.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

66

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Por un lado, el Censo Ganadero de 1996 cuenta con 9.574 cabezas de porcino,

mientras que en el plan estratégico de purines de la Diputación de Valencia

para el año 1997 se contabilizan 18.385 cabezas de ganado . Por otro lado,

mientras que en el listado del IAE del 2001 se contabilizan un total de 49

actividades, 20 de las cuales son de porcino, en un trabajo de campo realizado

por la policia este mismo año aparecen sólo 21, 11 de las cuales como de

porcino.

Esta situación pone de relieve el desconocimiento que existe respecto a este

dato. Debido a la importancia de la gestión adecuada de las granjas desde el

punto de vista de la sostenibilidad, se impone la necesidad de tener un

conocimiento más exacto del total de cabezas de porcino, de las granjas y de

su ubicación, así como de controlar aquellas que no cuenten con licencia. La

necesidad de estas medidas vienen avaladas por el RD. 324/2000 sobre

Normas Básicas de Ordenación de las Explotaciones Porcinas, del cual su

artículo 5.uno.B sobre Protección agroambiental, establece los requisitos

mínimos que deben cumplirse.

Foto: Granja porcina con balsa de vertido de purines en primer término

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

67

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El carácter intensivo queda patente en el hecho de que en el estudio de la

Diputación del año 1997, existen 6 granjas de un total de 16 que concentran el

75% de cabezas porcinas. El hecho de ser explotaciones sin tierra agrava la

situación, ya que los purines producidos no tienen área territorial propia sobre

la que pueden ser aplicados. En otros tipos de ganado, las explotaciones

extensivas también representan una minoría.

La gestión de los purines es un problema ambiental de primer orden en la

comarca del Camp del Túria y en Llíria, sobretodo en el aspecto de

contaminación por nitratos de aguas subterráneas. La producción de purines en

el municipio es la de mayor magnitud de toda la comarca, además de ser una

zona definida por el estudio de la Diputación como de “vulnerabilidad media”.

La gestión actual se limita, en la inmensa mayoría de los casos, a un vertido al

suelo más o menos controlado como fertilizante o simplemente como sistema

de eliminación. El estudio concluye que es necesaria una gestión de grado 2º

en el tratamiento de los purines, que significaría la aplicación de “medidas

importantes para reducir la problemática que exigirá intervenciones físicas

intensas sobre el purín”. Además de la producción y la cantidad de superficie

agrícola, el estudio ha tenido en cuenta el rechazo por parte de la sociedad y

del agricultor, parámetros sin duda importantes. En la figura 5.5 pueden verse

los mapas de producción de purines y vulnerabilidad en la comarca.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

68

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 5.5

Fuente: Estudio sobre purines de la Diputación de Valencia, 1997

Únicamente desde el punto de vista de la cantidad de superficie agrícola

necesaria, la problemática podría verse muy atenuada en Llíria si, a través de

un plan de gestión (que tuviera en cuenta la vulnerabilidad del suelo y los

acuíferos así como loas Buenas Prácticas Agrícolas en la aplicación), se

utilizaran los purines en calidad de abono. Tal como se explica en el apartado

de Actividades agrícolas, todo el purín producido en el municipio podría tener

teóricamente un destino agrícola sin producir impactos ambientales. De esta

manera la gran superficie agrícola que posee Llíria actuaría a favor de la

sostenibilidad.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

69

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Este sector tiene importantes implicaciones desde el punto de vista ambiental y

desde el enfoque de la sostenibilidad, tanto en la fase de construcción como en

la de extracción de materiales.

La construcción como actividad transformadora de los usos del suelo,

edificación y pavimentación, no sólo reduce la superficie de suelo fértil sino que

disminuye la capacidad de infiltración del terreno, por lo que afecta al balance

hídrico. Es una actividad en la que existen muchos inputs de materias primas,

energía y agua, y genera un importante volumen de residuos, que a menudo

son depositados en vertederos incontrolados. Cuando la actividad se desarrolla

en el casco urbano es una fuente generadora de contaminación acústica, así

como la actividad con mayor incidencia de siniestralidad laboral.

En Llíria este sector representa el 9% de las licencias totales de actividad en el

año 2001, con un crecimiento del 26% respecto el 1999, como vemos en la

figura 5.6.

Construcción

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

70

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 5.6

Evolución del número de empresas del sector de la construcción en Llíria

020406080

100120140160180

1999 2000 2001

Fuente: Anuario la Caixa y Licencias IAE Ayuntamiento Llíria

El análisis de la composición de las licencias de actividades refleja un sector

de la construcción muy diversificado, donde las actividades de construcción

completas junto con las de albañilería y pintura representan el 62%, y el resto

corresponde a instalaciones eléctricas, de fontanería, de frío y calor, pintura,

carpintería. En la figura 5.7 observamos estas composición.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

71

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 5.7

Licencias del sector de la construcción en Llíria 2000

Pintura, yesos y escayola y decoración edificios

18%

Construcción completa, reparación y

conservación.28%

Albañilería18%

Fontanería9%

Instalaciones eléctricas8% Consolidación y

preparación de terrenos obras civiles

4%

Consolidación y preparación terrenos para

edificaciones2%

Otros5%

Carpintería, cerrajería y terminaciones

4%

Instalaciones frio y calor4%

Otros18%

Fuente: Licencias IAE. Ayuntamiento Llíria

La construcción sin embargo es una actividad con un elevado potencial de

reutilización y recuperación de materiales, aspecto a tener en cuenta junto a

otros criterios de eficiencia y bioconstrucción, que desde el punto de vista de la

sostenibilidad ambiental deben ser considerados en aquellas edificaciones de

nueva construcción.

Dentro del proceso constructivo, la extracción de materiales es quizá el paso

que más impacto ambiental tenga en general y sobretodo en el suelo. Además

de contribuir al agotamiento de los recursos fósiles y al calentamiento del

planeta por utilizar máquinas pesadas con grandes consumos de combustibles

fósiles, la explotación a cielo abierto produce una serie de modificaciones que

tienden a la pérdida y degradación del suelo: el peso de las máquinas

compactan la zona, se modifica la topografia y con ella el curso de las aguas,

se elimina la capa de suelo fértil, y se genera un impacto paisajístico.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

72

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Foto: actividad extractiva a pocos metros de la Rambla Castellarda

En Llíria existen 6 actividades de este grupo, como detalla la tabla siguiente:

Actividad Nº de empresas registradas

Extracción de arenas y gravas para la construcción 4

Extracción de sustancias arcillosas 1

Extracción de otros minerales n.c.o.p. 1

Los impactos ambientales producidos por estas actividades no pueden

eliminarse completamente a posteriori, ya que se producen impactos

irreversibles y el suelo necesita miles de años para formarse de manera

natural, por lo que son de vital importancia las medidas de control adoptadas

durante y antes de empezar la actividad. En este sentido, el Plan de

explotación presentado para obtener la licencia debe contemplar aspectos de

minimización de impactos ambientales en los temas de modificación y

contaminación de régimen hídrico, modificación de topografía, minimización de

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

73

Diagnóstico Ambiental de Llíria

la erosión y contaminación del suelo, del impacto paisajístico y programa de

restauración del medio una vez finalizada la explotación. De la misma manera,

son necesarias inspecciones durante la fase de explotación para vigilar que la

extensión no supera la superficie autorizada y comprobar que las zonas de

préstamo y viales son las estrictamente necesarias.

Además, cabe recordar que las explotaciones extractoras forman parte del

anexo I del Real Decreto-Ley 6-10-2000, núm. 9/2000 de Evaluación de

Impacto Ambiental, donde se señalan las condiciones para que una actividad

deba someterse a dicha evaluación.

Foto: actividad de procesamiento de materiales para construcción

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

74

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La industria tiene como finalidad fabricar bienes para el consumo final o para la

elaboración de otros productos. Esta actividad necesita para su desarrollo:

- infraestructuras

- recursos naturales: materiales, agua, energía.

- proceso de producción

Cada uno de estos elementos, conlleva impactos ambientales potenciales cuya

intensidad dependerá de la gestión. Así tenemos que las infraestructuras

ocupan el territorio de manera irreversible, por las propias características de las

mismas. La obtención, tratamiento y transporte de los recursos naturales, en su

proceso de transformación en productos o bienes de consumo, comporta

riesgos de impactos: sobreexplotación, contaminación, etc.

Por ello, la caracterización ambiental del sector industrial se enfoca desde una

doble óptica:

- Intensidad y grado de eficiencia en el consumo de recursos: suelo , agua,

energía, minerales.

- Nivel de producción de desechos, que se vierten al medio: emisiones

atmosféricas, vertidos líquidos, residuos

Antes de pasar a caracterizar la situación ambiental de la actividad industrial de

Llíria, hagamos unas consideraciones sobre la evolución de la gestión

ambiental que ha seguido la industria de los países occidentales.

La compatibilidad ecológica de la actividad industrial la podemos contemplar

como un proceso lineal o secuencial, que a lo largo de los años ha ido

Actividades industriales

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

75

Diagnóstico Ambiental de Llíria

introduciendo criterios ecológicos en su gestión bajo la presión de la conciencia

ambiental. La industria se ha reorganizado buscando el equilibrio ecológico en

su gestión. Etapas características de ese proceso son:

- Reducción de la contaminación, mediante la captación de los

contaminantes. Se caracteriza por las soluciones de fin de tubería:

reducción de emisiones, tratamiento de aguas residuales, etc.

- Renovación tecnológica de los procesos de producción. Es la hora de la

producción limpia, que busca en procesos de ciclo cerrado, no emitir

contaminantes.

- Globalización industrial. Es el momento de la industria sostenible, en que

ésta toma conciencia de la situación de los recursos y de los residuos,

más allá de los efectos locales.

La industrialización de Llíria comienza en los años setenta cuando el Plan

General de Ordenación Urbano de 1965, prevé áreas de suelo de uso

industrial; sin embargo esa zona diseñada en el Pla de Rascanya no llegó a

convertirse en un auténtico polo de atracción industrial, por no reunir

equipamiento necesario y carecer entonces de adecuadas infraestructuras

viarias, que lo hicieran accesible desde el área metropolitana de Valencia. Esta

situación creó una atonía inversora, que impidió el despegue industrial de Llíria,

a pesar de ser cabecera comarcal.

Es a partir de los últimos años ochenta cuando se observa cierta revitalización

propiciada por la demanda de materiales de construcción, así como por la

descongestión de industrias de la comarca de l’Horta, que buscan en las zonas

del interior suelo industrial más barato y de buena accesibilidad. Es el momento

en que a través de modificaciones del PGOU, se provee más suelo industrial

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

76

Diagnóstico Ambiental de Llíria

junto a las vías de acceso a la autovía; se crean los polígonos de Carrases y

Montecollado.

Esta creciente industrialización comporta por otro lado un incremento de los

problemas medioambientales, pues se trasladan al municipio los impactos que

ya se estaban detectando en las industrias de l’Horta, por el incremento de los

desechos industriales: emisiones a la atmósfera, vertidos de aguas residuales

industriales a cauces de dominio público y deficiente gestión de los residuos

industriales. Se pierde la oportunidad al ordenar ex novo un espacio industrial,

de compatibilizar la implantación de nuevas industrias con el respeto al medio

ambiente.

El peso actual de la industria se aprecia en los gráficos 5.8 y 5.9 siguientes.

Según el número de empresas, este sector representa sólo el 10% del total en

el municipio.

Figura 5.8

Distribución del número de empresas por sectores económicos

Servicios78%

Construcción9%

Secundario10%

Primario3%

Fuente: Datos de las empresas de la

Cámara de comercio. IAE año 2000

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

77

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La estructura industrial de Llíria es diversa y ha ido respondiendo

fundamentalmente a una demanda comarcal, destacando de entre los

subsectores el de los materiales de construcción, tanto su extracción como su

fabricación, el de los transformados metálicos, el de la madera y mueble y la

confección. Recientemente se han ido incorporando establecimientos

industriales consecuencia de la descentralización de la actividad industrial del

área metropolitana de Valencia, que pertenecen a otros subsectores como es

el de los materiales plásticos. Cada una de las actividades según su proceso

de producción generan residuos y aguas residuales susceptibles de ser tóxicas

y peligrosas. La figura 5.9 muestra los subsectores industriales mayoritarios en

número de empresas. En conjunto representan el 56% del total de empresas

del sector secundario ubicadas en el municipio.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

78

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 5.9

Los subsectores con más de 2 empresas en Llíria en el año 2000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Confecc. Toda clase prendas vestir

Fab. Art. Acabados materias plásticas

Fab. Mobiliario de madera para elhogar

Carpintería metálica

Industrias de la piedra natural

Fab. Otros artículos derivados

Talleres mecánicos ncoop

Industria del pan y bolleria

Fab. Serie piezas de carpintería

Fab. Art. Pirotécnicos y fósforos

Fab. Artículos de ferretería/cerrajería

Construcc. Máqu. Agrícolas

Fab. Ptos. Semielaborados plástico

Número de empresas

Fuente: IAE 2000

La ocupación del suelo por parte de la industria casi siempre se hace a

expensas de suelo cultivable fértil, debido a que estos terrenos suelen

encontrarse cerca del área urbana y de las vías de comunicación, cerca de

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

79

Diagnóstico Ambiental de Llíria

cursos de agua, donde antiguamente y aún hoy en día se vierten los residuos,

y por su característica de poseer poca pendiente. Este hecho puede implicar la

transformación de suelos forestales a cultivos por parte de la actividad agrícola,

en busca de nuevos espacios de cultivo. El Ayuntamiento, competente en

materia de regulación de los usos del suelo, a través del PGOU, debe velar

para que todas las actividades cumplan con la normativa de usos del suelo.

Cabe destacar, por su frecuencia de ocurrencia, las degradaciones de los

terrenos agrícolas adyacentes a los usos industriales. Esta situación puede

llevar al abandono progresivo de los terrenos, aumentando la degradación y

propiciando a su vez la expansión del uso industrial y el retroceso de la

actividad agrícola.

Foto: tierra y residuos próximos a una zona industrial afectando los márgenes

de una rambla en Llíria

Además de ocupar el territorio y generar empleo, la industrialización conlleva

implicaciones medioambientales, ya que al incrementarse la demanda de

recursos básicos, como son la energía y el agua, si no se consumen

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

80

Diagnóstico Ambiental de Llíria

sosteniblemente, producen trastornos ambientales por sobreexplotación o por

contaminación de los sistemas atmosférico o hídrico.

Los datos disponibles de consumo de energía según usos, para el año 2000,

señalan que la proporción de la demanda final abastecida con electricidad, la

forma menos eficiente de energía, es del 26% del total municipal,

distribuyéndose el 50% en el sector industrial y la otra mitad entre los sectores

doméstico y servicios. Se imponen por tanto criterios de ahorro y eficiencia

energética de consumo eléctrico como por ejemplo fomentar la extensión de la

co-generación mediante energías renovables (biogás) en el sector, tecnología

que genera calor y electricidad con mucha mayor eficiencia y que actualmente

sólo disponen dos industrias del municipio.

Si nos fijamos en el gas natural, observamos desde su implantación en el 1997

ha sustituido el consumo creciente de electricidad, como consecuencia de la

tecnología de la co-generación. La figura 5.10 muestra estas apreciaciones.

Figura 5.10

Consumo comparativo de electricidad y gas natural en el sector industrial

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1990 1992 1995 1996 1997 1998 1999 2000

tep

Gas natural Electricidad

Fuente: Enagas e Iberdrola

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

81

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Aparte de los residuos nucleares, la contaminación de ecosistemas, el

agotamiento de los recursos fósiles y la acrecentación de las desigualdades

socioeconómicas de los países, la utilización de energía procendente en su

mayoría de combustibles fósiles genera CO2 y otros gases de efecto

invernadero. En concreto y según el análisis del flujo energético municipal, el

sector industrial es responsable del 42% de las emisiones municipales de este

gas.

Desde de la óptica de la sostenibilidad se necesita mejorar al máximo la

eficiencia energética del sector y evitar el uso de la electricidad para generar

calor, así como estimular el uso de energías renovables con tecnologías como

los concentradores para producción de calor de media y alta temperatura,

máquinas de absorción de calor (frío solar) y placas fotovoltaicas.

En cuanto a la utilización de agua por la industria, presenta un doble aspecto:

• Consumo de recursos hídricos

• Degradación del agua, convirtiéndola en residuales, de caracterización

incierta según el sector o rama industrial de la que procedan.

El consumo industrial de agua en Llíria representa el 7% del consumo total sin

incluir el agua de riego (según datos de la Entidad de Saneamiento). Además,

cabe la posibilidad que se suministren adicionalmente de pozos.

Como hemos comentado los procesos industriales convierten las aguas

utilizadas en residuales, que se vierten:

• Al alcantarillado público, en la mayoría de los casos sin depurar

previamente, (con los problemas que ello supone para las infraestructuras,

incluidas las depuradoras de aguas urbanas)

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

82

Diagnóstico Ambiental de Llíria

• En barrancos, acequias o al acuífero a través de pozos, de forma

indiscriminada.

Según datos de una reciente encuesta del año 1999, del Instituto Nacional de

Estadística, en la Comunidad Valenciana sólo se tratan el 23% de las aguas

industriales frente al 58% en el resto del estado, y se vierten al alcantarillado un

85% en la Comunidad frente al 14% en España. Esta situación no deja de ser

preocupante.

La gestión de la red pública de alcantarillado es competencia y responsabilidad

de los ayuntamientos, de ahí la necesidad de extremar el control y la vigilancia

de los vertidos, mediante los permisos de vertidos.

En cuanto a las aguas residuales, las industrias ubicadas en el casco urbano

y en el polígono de Rascanya, vierten directamente al alcantarillado,

desconociendo si desde la administración se llevan labores de inspección que

eviten que las aguas de procesos se viertan directamente sin tratamiento

previo. De los otros dos polígonos no conectados a la red pública de

saneamiento, nos consta que la gestión de las aguas residuales en un caso

(polígono de Carrases), se vierten a cauce público previa depuración de las

aguas en una depuradora de gestión privada, y en el otro (Montecollado) en

tanto no se conecten al alcantarillado, tienen un sistema de vertido a depósito

estanco que periódicamente un gestor autorizado vacía. Se desconoce el

vertido final.

No se deberán descuidar los vertidos efectuados al dominio público hidráulico,

pues aunque no sea competencia municipal su autorización, si cabe una labor

de asesoramiento, informando a las industrias de las responsabilidades en que

incurren, si no observan la normativa vigente que regula estos aspectos, pues

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

83

Diagnóstico Ambiental de Llíria

la no eliminación de los elementos tóxicos de las aguas industriales, puede

contaminar suelos y aguas subterráneas, y sus efectos se dejan sentir a medio

y largo plazo.

Foto: Depuradora de agua residual del polígono industrial Carrases. Vista 1-

Foto: Depuradora de aguas residuales del polígono industrial Carrases. Vista2.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

84

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Otro aspecto a considerar es el de los residuos sólidos industriales. Éstos

resultan muy diversos en composición, características e impacto, según el

subsector de actividad del que procedan. Sin embargo no todos los residuos

que se generan en la industria tienen la misma consideración, ya que de todos

ellos sólo un 20% aproximadamente son los específicamente industriales. Y

éstos son:

- Los especiales o peligrosos: aceites, disolventes, pinturas, ácidos,

pegamentos, etc.

- Los no asimilables a urbanos o inertes: neumáticos, vehículos, lodos de

depuradora, etc.

La normativa vigente desde el año 1988, dispone de mecanismos de control de

la producción y gestión de los residuos peligrosos, mediante un sistema de

información a las autoridades medioambientales a través de:

- Las declaraciones anuales de los productores

- Las memorias de los gestores autorizados.

Aunque el número de declaraciones y memorias va aumentando cada año,

resultan insuficientes para la estimación de residuos peligrosos que se

generan. Según datos de la Consellería de Medio Ambiente en el año 2000, se

han producido en la Comunidad Valenciana, 300.736 Tm.

En Llíria hay establecimientos que pertenecen a sectores que, por las

características de sus procesos de fabricación son susceptibles de impactar en

las aguas, o de generar residuos que necesitan una gestión específica. Nos

centramos en los sectores con mayor trascendencia por el número de

empresas y su potencialidad de generar desechos peligrosos. Estos son:

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

85

Diagnóstico Ambiental de Llíria

SSuubb sseeccttoorr

iinndduu ssttrriiaa ll

NNúúmmeerroo

ddee

eemmpprreessaass

RReessiidduu oo ss ppootteenncciiaa llmmeennttee iimmppaaccttaanntteess

DDeeccllaa rraacciióónn ddee

pprroodduucc ttoorraa ss ddee

RReessiidduu oo ss

ppee ll iiggrroossoo ss

RReeppaarraacc iióónn

vveehhííccuullooss aa mmoottoorr

3344

AAuunnqquuee nnoo eess uunnaa aacctt ii vvii ddaadd iinndduusstt rriiaall ,, ttaammbbii éénn

ggeenneerraa rreess iidduuooss ddee rrii vvaaddooss ddeell mm aanntteenniimmiieennttoo ddee llooss

vveehhííccuullooss,, ddee aall ttaa ppeell ii ggrrooss ii ddaadd aammbbii eennttaall ,, qquuee

nneecceess iittaann uunn ggeessttoorr aauuttoo rriizzaaddoo ccaanntt iiddaadd ddee

rreess iidduuooss.. AAssíí tteenneemmooss llooss aacceeiitteess,, ll ííqquuiiddooss ddee

ffrreennooss,, lluubb rriiccaanntteess uussaaddooss,, bbaattee rrííaass yy nneeuummáátt iiccooss..

1188

FFaabbrriiccaacc ii óónn

pprroodduuccttooss

mmeettááll iiccooss

2200

LLaass aagguuaass rreess iidduuaall eess pp rroodduucc iiddaass ppuueeddeenn ccoonntteenneerr

rreessttooss ddee mm eettaalleess ((ccrroomm oo,, nnííqquueell,, zz iinncc,, ccaaddmmiioo)),,

cc iiaannuurrooss,, aacceeiitteess,, ggrraassaass,, mmeettaannooll,, áácc iiddoo ffóórrmmiiccoo,,

eettcc ,, qquuee llaass ccoonnvvii eerrtteenn eenn rreess iidduuoo ppeell ii ggrrooss oo.. LLooss

eennvvaasseess qquuee ccoonntt iieennee aall gguunnoo ddee eessttooss ccoommppuueessttooss

ttaammbbiiéénn ssee ddeebbee ggeesstt iioonnaarr ccoomm oo ppeell iigg rroossoo

11

MMaaddee rraa yy mmuueebbllee

1155

PPrroodduuccee aagguuaass rreess iidduuaalleess qquuee ccoonntt iieenneenn ccooll aass,,

aaddhheess ii vvooss,, ppiinntt uurraass,, bbaarrnniicceess.. CCoommoo rreess iidduuooss eessttáánn

llooss rreessttooss ssóóll iiddooss ddee eessttooss eelleemmeennttooss yy ssuuss

eennvvaasseess,, aassíí ccoommoo llooss rreeccoo rrtteess ddee mmaaddee rraa yy oott rrooss

oobbjjeettooss qquuee hhuubbiiee rraann ccoonnttaaccttaaddoo ccoonn llooss mmiissmmooss

33

IInndduusstt rriiaa ddee llaa

ppiieedd rraa yy mmiinnee rraalleess

nnoo mmeettááll iiccooss

1144

SSee ggeennee rraann ssoobb rreettooddoo rreess iidduuooss mmii nnee rraalleess,, qquuee ssoonn

iinneerrtteess,, yy ssuu ppeell ii ggrrooss iiddaadd rraaddiiccaa eenn ll aa mmaall aa ggeesstt iióónn

aaccttuuaall ddee eessttooss rreess iidduuooss ccoonn ppootteenncc iiaall ddee rreecc iicc llaajjee

eenn ccoonnsstt rruucccc iióónn..

11

TTééxxtt ii ll

1133

RReessttooss ddee pp rroocceessooss ffííss iiccooss,, qquuíímmiiccooss yy bbiioollóóggiiccooss,,

ppaappeell yy ccaarrttóónn,, tteexxtt ii lleess,, aanniimmaall eess yy vveeggeettaalleess yy llooddooss

ccoommuunneess..

00

TTrraannss ffoo rrmmaacc iioonneess

mmaatteerriiaass ppll áásstt iiccaass

1111

RReessttooss ddee ffoossffaatt ooss,, ffeennoolleess,, ddiissooll vveenntteess oorrggáánniiccooss,,

eettcc ,, ppuueeddeenn eennccoonntt rraa rrssee eenn llaass aagguuaass rreess iidduuaall eess..

RReess iidduuooss ccaattaall ooggaaddooss ccoomm oo ppeell iigg rroossooss eessttáánn llooss

eennvvaasseess ddee eess ooss ccoommppuueessttooss,, aassíí ccoommoo ttooddooss llooss

uutteennss ii ll iiooss uutt ii ll iizzaaddooss qquuee ssee hhaayyaann ccoonnttaammii nnaaddoo

11

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

86

Diagnóstico Ambiental de Llíria

EExxtt rraacccc iióónn ddee

áárriiddooss

66

AAuunnqquuee ssuu pprrii nncc iippaall iimmppaaccttoo eess llaa ddeegg rraaddaacc iióónn ddeell

ssuueelloo,, ttaammbbiiéénn ssee ggeenneerraann rreess iidduuooss mmiinnee rraalleess

iinneerrtteess qquuee ss ii nnoo tt iieenneenn uunnaa aaddeecc uuaaddaa ggeesstt iióónn

ppuueeddeenn iinnccrreemm eennttaa rr llaa ddeeggrraaddaacc iióónn ddeell ssuueelloo..

22

IInndduusstt rriiaa ddeell ppaann yy

bbooll llee rrííaa

44

LLaass aagguuaass rreess ii dduuaall eess ll lleevvaann uunnaa eelleevvaaddaa ccaarrggaa

oorrggáánniiccaa,, yy llaass ddeemmaannddaass ddee ooxxííggeennoo,, DDQQ OO,, yy llaa

DDBBOO55,, ppuueeddeenn eessttaarr ppoorr eenncc iimm aa ddee llooss ll íímmiitteess

lleeggaall eess.. LLooss rreess iidduuooss ssoonn oo rrggáánniiccooss,, ffáácc ii llmm eennttee

bbiiooddeegg rraaddaabbll eess,, oo ssuusscceepptt iibblleess ddee rreecc iicc llaarrssee

((ccoommppoosstt ,, aall iimmeennttaacc iióónn ggaannaaddoo ))..

11

CCoonnsstt rruucccc iióónn

mmaaqquuii nnaa rriiaa

44

LLaass aagguuaass rreess iidduuaall eess pp rroodduucc iiddaass ppuueeddeenn ccoonntteenneerr

rreessttooss ddee mm eettaalleess ((ccrroomm oo,, nnííqquueell,, zz iinncc,, ccaaddmmiioo)),,

cc iiaannuurrooss,, aacceeiitteess,, ggrraassaass,, mmeettaannooll,, áácc iiddoo ffóórrmmiiccoo,,

eettcc ,, qquuee llaass ccoonnvvii eerrtteenn eenn rreess iidduuoo ppeell ii ggrrooss oo.. LLooss

eennvvaasseess qquuee ccoonntt iieenneenn aallgguunnoo ddee eessttooss ccoommppuueessttooss

ttaammbbiiéénn ssee ddeebbee ggeesstt iioonnaarr ccoomm oo ppeell iigg rroossoo..

00

Fuente: IAE 2000 y Conselleria de Medi Ambient

En la tabla anterior se muestra para cada subsector el número de empresas

existentes y las que se encuentran declaradas como productoras de residuos

peligrosos. Las ocho agrupaciones industriales comentadas que tienen riesgo

de verter aguas residuales contaminadas con sustancias tóxicas, o producir

residuos peligrosos, engloba al 76% del total de las actividades del sector

secundario ubicadas en el municipio, (no se incluye en la proporción la

reparación de automóviles por considerarlo sector terciario). La realidad es que

sólo están registradas como productores de residuos peligrosos el 8%.

De las actividades no industriales, las catalogadas como de “Reparación de

automóviles” son susceptibles de producir residuos peligrosos. De las 34

actividades dadas de alta como talleres de reparación de vehículos, que son

las más impactantes por la relevancia de los productos peligrosos que

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

87

Diagnóstico Ambiental de Llíria

producen, están registrados 18 como productores de residuos peligrosos, lo

que supone el 53%.

Otros impactos ambientales potenciales de la actividad industrial, son:

- Contaminación atmosférica, que incide en la calidad del aire,

debiéndose controlar la emisión de contaminantes para que no supere

los valores límite permitidos.

- Contaminación acústica, producida por los ruidos y vibraciones

generados en los procesos industriales, que afectan directamente al

trabajador e indirectamente al entorno de las instalaciones.

En resumen, toda actividad industrial produce impactos de distinta naturaleza

en los sistemas ambientales, según las características de sus procesos. Para

bien de la sanidad ambiental del municipio, es deseable que cada empresa

conozca sus impactos significativos, para minimizarlos y adecuarlos a la

legislación vigente. Ello se consigue incorporando a la gestión empresarial

aquellos elementos necesarios, que faciliten:

- El conocimiento del grado de ecoeficiencia de los recursos

utilizados.

- La identificación de los aspectos medioambientales más

significativos que tienen lugar en los procesos de producción.

- La adecuación de los procesos a la normativa vigente.

- El establecimiento de objetivos empresariales respetuosos con el

medio ambiente.

En el ámbito de la certificación de productos, existen etiquetas ecológicas

tanto a nivel estatal como en el europeo:

- La marca “AENOR Medio Ambiente” es una marca de

conformidad con normas UNE de criterios ecológicos, concebida

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

88

Diagnóstico Ambiental de Llíria

para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida.

- La “Etiqueta Ecológica Europea (EEE)” tiene como objetivos

principales promover que los productos se fabriquen con el menor

perjuicio posible para el medio ambiente e informar a los

consumidores sobre las repercusiones medioambientales de los

productos que consumen.

En base a los datos del IAE, de las 1.131 empresas ubicadas en el municipio

hay 35 que tienen posibilidades de certificar algún producto por estar

establecidos los criterios ecológicos de los mismos, tal como se puede ver en el

esquema siguiente. La Consellería de Medio Ambiente, como órgano

competente para registrar las empresas que certifiquen algún producto por el

sistema europeo, informa que hasta la fecha, no hay registrada ninguna

empresa de Llíria.

Número de empresas presentes en Llíria que podrían inscribirse en algún sistema de

certificación ambiental de producos o procesos

Certificación de productos

Producto Epígrafe del IAE Empresas en Llíria

Bolsas de basura de

polietileno

Bolsas de polietileno tipo

camiseta

4822 Fabricación de artículos acabados de materias plásticas

8

Máquinas de reprografía 330 Construcción de

máquinas de oficina y

ordenadores

2

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

89

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Etiqueta ecológica europea

Producto Epígrafe del IAE Empresas en Llíria

Bombillas eléctricas 346 Fabricación de lámparas y

material de alumbrado

1

Camisetas 453 y 454 Confección en serie

de toda clase de prendas de

vestir y sus complementos

11

Enmiendas del suelo 911 Servicios agrícolas y ganaderos

11

Ordenadores personales y

portátiles

330 Construcción de

máquinas de oficina y

ordenadores personales

2

Total de empresas 35

Fuente: IAE de Llíria (2001) y AENOR

En el ámbito de la gestión empresarial, existen tres sistemas normalizados,

de carácter voluntario, que pueden certificarse, para dar carácter público a

aquellas empresas con especial sensibilidad y responsabilidad con el medio

ambiente:

- Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría. Reglamento CE

761/2001, que deroga y sustituye al anterior CEE 1836/93. Una vez

hecha la validación por parte de AENOR, se obtiene la etiqueta

ecológica “AENOR Verificación Medioambiental”.

- Norma internacional ISO 14001.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

90

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- La marca “AENOR Gestión Ambiental “ es un instrumento para las

empresas que quieran certificar su sistema de gestión medioambiental

conforme con las normas UNE 77801:1994 y UNE-EN ISO 14001:1996.

Respecto al sistema regulado por la norma ISO 14001, existen en Llíria 2

empresas adscritas a la misma:

- SCHEFENACKER VISION SYSTEMS ESPAÑA, S.L.U, desde el 2001

- FREMAP, desde el 2000.

A la vista de los datos disponibles podemos concluir que la mayor parte de las

empresas de Llíria, están lejos de lo que definimos como industria sostenible;

más bien la percepción que tiene el empresario de los temas ambientales

(básicamente los residuos) es la de cargas que deben soportar, cuando

piensan que es responsabilidad de la administración. Posiblemente es así por

no estar suficientemente informados, además de desconocer las ventajas de

incorporar la gestión ambiental: ahorro de costes, mejorar la imagen, cumplir

legislación, etc.

Una de las líneas estratégicas de la Agenda 21 Local de Llíria, debería ser

facilitar al sector empresarial el acceso a la información y a los fondos de ayuda

necesarios para incorporar voluntariamente elementos en la gestión

empresarial que faciliten la mejora de su comportamiento ambiental. Esos

elementos pueden ir en estos dos sentidos:

• Incorporar las buenas prácticas ambientales en su gestión.

• Implantar sistemas de gestión medioambiental homologables.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

91

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El sector servicio tiene una doble dimensión desde el punto de vista ambiental,

por un lado engloba a las actividades comerciales, íntimamente unidas a los

hábitos de consumo demandantes de recursos, y por otro lado abarca también

actividades de logística relacionadas con el almacenamiento y el transporte de

mercancías y viajeros que ocupan elevadas superficies de espacio en los

polígonos industriales.

El sector servicios supone la actividad predominante en Llíria, acaparando el

78% de las licencias de actividad. De éstas, destacan las actividades

comerciales minoristas, que suponen el 56% y siguen una tendencia de

crecimiento en los últimos años. Las actividades mayoristas suponen el 22% de

las actividades comerciales y están estabilizadas, como se muestra en la figura

5.11.

Figura 5.11

Evolución de las actividades del sector servicios de Llíria

050

100150

200250300350400450

Minoristas Mayoristas Oficinas bancarias Restauración yBares

1999 2000 2001

Fuente: La Caixa, “Anuario Comercial de España 2000.”

Servicios

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

92

Diagnóstico Ambiental de Llíria

De las actividades comerciales minoristas, destacan las de alimentación, así

como las que comercializan productos del hogar y productos textiles y calzado.

La figura 5.12 refleja estos datos.

Figura 5.12

Evolución de las actividades comerciales minoristas en Llíria

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Alimentación Vestido ycalzado

Hogar Resto noalimentación

C. Mixto yOtros

1999

2000

2001

Fuente: La Caixa, “Anuario Comercial de España 2000, 2001 y 2002”

Según un informe del año 2000 de la Agencia de Desarrollo Local el sector

terciario de Llíria tiene una destacada importancia debido a que la ciudad

funciona como centro comercial del Camp del Túria y de parte de la comarca

Dels Serrans. Las características principales de estos comercios minoristas es

que son negocios familiares (un 71%), de entre 3 y 5 trabajadores (75%) y de

menos de 60 m2 de superficie (el 67%). Por tanto, en lo que se refiere a

número de comercios, tenemos en Llíria un predominio del comercio

tradicional, aunque su peso real tanto en la demanda como en la oferta

comercial es mucho menor y va disminuyendo en beneficio de las grandes y

medianas superficies.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

93

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Llíria se encuentra en plena reconversión del sector del comercio, que

implica la progresiva desaparición del comercio tradicional y la concentración

de la oferta en un pequeño número de empresas. Este proceso ha sido común

en toda el área metropolitana y es debido a una serie de causas relacionadas

entre si:

- Expulsión de los comerciantes tradicionales a causa de los bajos

precios que pueden ofrecer las grandes superficies.

- La generalización de la cultura del automóvil hace que resulte

imposible comprar en coche por el casco urbano

- La mejora de carreteras aumenta la facilidad para desplazarse fuera

del municipio en poco tiempo, hacia grandes superficies

- Los cambios en los hábitos de compra han hecho del ocio una parte

importante de aquella, y así los centros comerciales incluyen cines,

restaurantes,...

Este proceso no ha encontrado solución en el incremento de población notable

que experimenta toda la comarca, y especialmente Llíria, a causa de la

proliferación de segundas residencias. En el año 1996, sólo un 26% de los

habitantes de segundas residencias tenían como lugar de compra habitual los

comercios tradicionales, frente al 88% que iba a comprar a medianas

superficies. Con la apertura de nuevas grandes superficies desde la fecha y sin

planes de protección del sector, es de esperar que los comercios tradicionales

de Llíria empeoren su situación y acaben representando una parte de la oferta

muy minoritaria.

Este proceso de transformación del sector tiene unas consecuencias

negativas en el municipio, desde los puntos de vista económico, social y

ambiental.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

94

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Consecuencias socio-económicas

- La concentración en grandes superficies de la oferta y la demanda

del sector no supone un incremento de la riqueza municipal. Los

ingresos de los comercios tradicionales que antes se quedaban en el

municipio ahora forman parte de compañías nacionales o extranjeras

sin ningún interés en la mejora del municipio. Por otra parte, los

nuevos clientes provenientes de otras zonas van exclusivamente a la

gran superficie y no significan nuevos ingresos

- Aumenta el volumen de residuos generados y el gasto para su

gestión, normalmente soportado por el municipio. Al tener origen

lejano los productos comercializados incrementan la cantidad de

embalajes producidos como residuos.

- No hace disminuir la tasa de paro local ni aumenta el empleo de

calidad, siendo la oferta de trabajo normalmente a nivel provincial o

autonómico y dejando sólo los puestos de trabajo no cualificados

para la población local.

- La desaparición de comercios de barrio obliga a tener y utilizar el

coche. Se potencian por tanto las desigualdades económicas (ya que

los que no tienen posibilidad de tener coche ven limitada la oferta

comercial) y la creación de clases sociales dentro del municipio.

- Proliferan los productos alimentarios con conservantes, por la

necesidad de transporte. Los comercios locales potencian los

sectores económicos locales y representan la salida comercial de los

productos provenientes de la agricultura ecológica.

- Se pierde la comodidad, la proximidad, el buen trato y la amistad

propias de los comercios tradicionales. Todo esto contribuye a la

progresiva desagregación social y lo que esto implica para el

municipio.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

95

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- El municipio se hace más dependiente del sector privado. El hecho

de tratarse de empresas muy fuertes hace que éstas puedan cerrar

si no obtienen los beneficios esperados, sin ninguna obligación por

su parte de restaurar los impactos provocados.

Consecuencias ambientales

- La necesidad de transporte privado favorece el incremento de la

contaminación atmosférica y del consumo energético y de materiales.

- Las grandes superficies se localizan normalmente en las afueras del

casco urbano, por lo que se urbanizan unos terrenos que pueden ser

fértiles, degradándose el suelo y los alrededores. Los comercios

tradicionales, en cambio, están integrados en el tejido urbano del

municipio.

- La política de bajos precios hace que los productos tengan orígenes

lejanos (muchas veces internacionales), por lo que incrementan el

gasto energético asociado al transporte y se aumenta la cantidad de

embalajes necesarios, que acaban como residuos. Los comercios

locales suelen abastecerse de productos locales, con bajos costes de

transporte y sin embalajes.

- En la selección de los suministradores, los grandes comercios

escogen las grandes empresas multinacionales que ofrecen precios

más baratos, en detrimento de las pequeñas. Estas empresas

consiguen bajos costos por la explotación y degradación del medio

ambiente de países pobres, aprovechando las necesidades de

recursos económicos y la corrupción política.

Como hemos visto, el hecho de que desde la administración se disponga de un

criterio para facilitar o bloquear la implantación de empresas con diferente

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

96

Diagnóstico Ambiental de Llíria

grado de respeto hacia el ambiente redundará en la mejora no sólo de los

temas ambientales, sino de todos los aspectos del municipio. Además de las

medidas activas, considerar el tema de la sostenibilidad del comercio en el

planeamiento municipal es un tema clave para influir en el tipo de servicios que

se quieren. Por otro lado, y al igual que en el sector secundario, las empresas

terciarias pueden adherirse a los programas de gestión y verificación

medioambiental europeos, por lo que desde el Ayuntamiento se debería

promover este paso.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

97

Diagnóstico Ambiental de Llíria

6. MOVILIDAD Y TRANSPORTE MUNICIPAL

La movilidad individual con fines de trabajo, estudio y ocio se considera un

elemento clave de la vida moderna. En las sociedades industrializadas tener un

sistema de transporte eficaz es un requisito fundamental del desarrollo

económico. Sin embargo, los beneficios del transporte tienen un alto coste, por

los impactos sociales y medioambientales que ocasiona.

Todas las modalidades de transporte producen impactos medioambientales,

como los derivados de la construcción de sus infraestructuras (pérdida y

fragmentación del suelo), las molestias causadas por el ruido, la contaminación

atmosférica, el consumo de energía (sobre todo fósiles y no renovables), la

producción de residuos peligrosos (aceites y baterías usados, neumáticos,

vehículos fuera de uso), la contaminación de los suelos, etc. Sin embargo de

todas las modalidades, el transporte rodado es el mayor culpable de los

impactos que sufren el medio natural y urbano.

La ciudad ha sido históricamente el ámbito del desarrollo social, cultural y

económico. Durante el siglo XX, el espacio urbano ha seguido la lógica de

adaptarse al transporte rodado, en concreto al automóvil, y a su volumen de

tráfico en aumento constante. Con ello la multifuncionalidad de los espacios

públicos (parques, calles, etc. ), se ha reducido progresivamente en provecho

de la circulación motorizada. Los coches, pues, dominan los espacios públicos

de las ciudades, y con ello, producen uno de sus principales problemas

medioambientales actuales. Hoy en día, el tráfico urbano es la causa de

múltiples distorsiones sociales y culturales (accidentes, efectos barrera de las

infraestructuras para los peatones, reducción de la comunicación ciudadana,

congestiones, etc.), además de haberse convertido en el núcleo duro de la

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

98

Diagnóstico Ambiental de Llíria

crisis ecológica de la ciudad, por el ruido, las emisiones contaminantes, el

consumo de energía, etc. La movilidad seguirá siendo un tema de

preocupación para las autoridades a tenor de las tendencias observadas:

incremento de automóviles, trasvase del transporte público al privado y traslado

a la periferia de la población y el empleo.

Ante el empeoramiento de la calidad de vida urbana que produce el actual

modelo de transporte, las políticas públicas deben marcar prioridades de

actuación con el objeto de favorecer la accesibilidad de los ciudadanos a los

servicios requeridos. Estas políticas pasan por planificar sosteniblemente el uso

del suelo, recuperar los espacios públicos, pacificar el tráfico, favorecer

desplazamientos a pie y en bicicleta, mejorar el transporte público,

sensibilización y educación ciudadana, etc. Sin embargo para abordar estas

políticas, los municipios deben conocer cuales son los hábitos de movilidad de

sus ciudadanos (movilidad obligada, movilidad interurbana, transporte público o

privado, etc.), la tasa de motorización, el número de accidentes ciudadanos y

su gravedad, denuncias ciudadanas por causa del tráfico, etc. A continuación

exponemos la situación de estos aspectos en Llíria, siguiendo el esquema

siguiente:

Tasa de motorización Distribución modal Infraestructuras

comunicación

Parque vehículos

Tasa y tendencia

Modalidad

Transporte público

Carril bici

Zona peatonal

Infraestructura viaria

Impacto territorial

Seguridad viaria

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

99

Diagnóstico Ambiental de Llíria

De los datos disponibles sabemos que el incremento del parque de vehículos

de Llíria entre 1996 y el año 2000, ha experimentando un crecimiento medio

anual del 5,3 %, superior al 4,8% experimentado por el parque de vehículos

español e inferior al experimentado en la Comarca del Camp del Túria que ha

sido del 8% y del experimentado en la Comunidad Valenciana, un 5,4%. Si nos

centramos sólo en turismos, vemos que en Llíria éstos crecen al mismo ritmo

que el parque de vehículos total tal como observamos en la gráfica 6.1. De

estos datos concluimos que el crecimiento del parque de vehículos de Llíria,

reflejado en la tabla siguiente, es sensiblemente superior al español pero

bastante inferior al producido en la comarca y en la Comunidad Valenciana. Sin

embargo como la población ha crecido un 2% en ese periodo se deduce que la

presión del tráfico rodado sigue creciendo en Llíria.

Gráfica 6.1

Evolución número total de vehículos y turismos en Llíria

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1996 1997 1998 1999 2000

nº vehíulos

Vehículos totales Turismos

Fuente: elaboración propia a partir de datos del IVE e INE de soporte digital

Tasa de motorización

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

100

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Parque de vehículos de Llíria

1995 2000

Turismos 4.862 6.272

Motos 430 515

Furgonetas 1.525 1.923

Autobuses 31 35

Tractores 69 97

Otros 100 167

Total 7.017 9.009

Fuente: datos 1995 del Anuario Estadístico Municipal y Comarcal del IVE, y datos del 2000 del IVE en soporte digital

Otro dato objetivo a comentar es la tasa de motorización de Llíria (turismos

por 1.000 habitantes) en los últimos años, y su comparación con la tendencia

comarcal, autonómica, nacional y europea. En la figura 6.2 se observa

claramente que la tasa de motorización de Llíria en el año 2000 era de 372

turismos por cada 1.000 habitantes, tasa inferior a la registrada en la comarca,

en la Comunidad Autónoma y en España, 396, 452 y 431 respectivamente.

Figura 6.2

Tasa de motorización año 2000(Turismos/1.000 habitantes)

431452

396372

0

100

200

300

400

500

España ComunidadValenciana

Camp delTúria

Llíria

Tasa motorización

Fuente: Elaboración propia a partir datos INE e IVE.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

101

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Resulta interesante observar la evolución de la tasa en la última década y

compararla con la tendencia en la Comarca del Camp del Túria y la Comunidad

Valenciana, y también con la tendencia nacional y europea, tal como reflejan la

figura 6.3

Figura 6.3

Evolución de la tasa de movilidad (turismos/1000 habitantes)

200

250

300

350

400

450

500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Llíria Camp del Túria Comunidad Valenciana España Europa-15

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de población y turismos de Llíria, Camp del Túria y

Comunidad Valenciana del IVE. Datos de población y turismos de España 1999 y 2000 del INE.

Datos de la tasa motorización de Europa y España de 1990-1998 de EUROSTAT. DG.

Transporte y Energía.

De los gráficos anteriores se desprende que la tasa de motorización crece

anualmente, sin embargo la de Llíria, que experimentó un fuerte incremento a

principios de la década de los ‘90, actualmente se encuentra por debajo de la

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

102

Diagnóstico Ambiental de Llíria

media europea, estatal, autonómica y comarcal, creciendo inc luso a un ritmo

inferior, tal como refleja la pendiente de la curva entre 1999 y 2000, en la figura

6.3. Esta bajada podría estar motivada por el empadronamiento de propietarios

de segundas residencias que han pasado a fijar su primera residencia en Llíria,

estando sus vehículos dados de alta en la capital. Debido a que la tasa de

motorización no diferencia entre población permanente y población flotante

(esta última con mucho más impacto ambiental por tener que desplazarse), no

debemos interpretar esta bajada entre los años 1999 y 2000 como una

tendencia sostenible, ya que se esconde desequilibrios ambientales mayores.

La figura 6.4, muestra el incremento, en tanto por cien, de la tasa de

motorización entre el año 1995 y 2000. El incremento de la tasa de

motorización experimentado en Llíria entre 1998 y 1999 es del 6,5%, que

resulta un 2,8 % inferior al experimentado en la comarca.

Figura 6.4

Incremento anual en la tasa de motorización entre 1995 y 2000 (turismos/1000 habitantes)

0 1 2 3 4 5

España

ComunidadValenciana

Camp del Túria

Llíria

%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos IVE, INE.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

103

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Es de vital importancia en este momento el fomento del transporte público,

tanto urbano como interurbano, por parte de las administraciones locales.

Teniendo en cuenta, además, que la presión de la movilidad en el municipio de

Llíria se incrementa en fines de semana y en la época de vacaciones por la

afluencia a las segundas residencias. Se desconocen los datos por no existir

estudios de intensidades medias diarias (IMD) de las principales vías de

acceso al núcleo urbano. Sin embargo esta modalidad de tránsito cobra

especial importancia ya que puede verse duplicado el parque de vehículos.

Foto: embotellamiento de turismos en el cruce de la C/ Vicente Portoles con la Plaza Partidors.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

104

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Por la ausencia de estudios, desconocemos los hábitos de la movilidad de los

ciudadanos de Llíria y su distribución modal. Sin embargo podemos conocer las

tendencias de movilidad en el municipio por comparación con otros estudios.

La figura 6.5 expresa la distribución modal de los desplazamientos en el área

metropolitana de Valencia en 1991 según un estudio de la Generalitat

Valenciana sobre el Transporte Metropolitano.

Figura 6.5

Movilidad en el área metropolitana de Valencia 1991

A pie45%

Turismos 33%

Otros4%

motos4%

Tren (RENFE y FGV)

2%

Autobuses (EMT e

Interurbanos)12%

Fuente: Estudio El Transporte Metropolitano de Área de Valencia de la Generalitat de Valencia

1991.

Queda manifiesto el protagonismo del automóvil privado en la última década

como opción de transporte, un tercio del total, que supone más de la mitad del

motorizado, lo que forzosamente nos debe conducir a:

- Racionalizar el uso del vehículo privado

Movilidad relativa y su distribución modal

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

105

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Fomentar el transporte colectivo

- Evitar desplazamientos motorizados innecesarios

- Aumentar la intermodalidad del transporte combinando los distintos

modos de transporte.

Sería interesante confirmar estas estadísticas, para la ciudad de Llíria, dado

que como observamos una tercera parte de los desplazamientos urbanos (en

automóvil privado), condicionan sensiblemente el resto de desplazamientos.

En cuanto al transporte público urbano, el Ayuntamiento de Llíria cuenta con

dos líneas de autobús; un microbús cubre el servicio desde el Prat,

comunicando las zonas del casco urbano de Llíria y del ensanche del Pla de

l’Arc, donde están ubicados distintos equipamientos sociales: centro de salud,

juzgados, colegios, polideportivo, etc. La segunda línea de autobús comunica

Llíria con las urbanizaciones, conectándolas con la estación de FGV. La

ampliación del servicio con tal de conectar el núcleo urbano con las

urbanizaciones podría reducir sensiblemente el número de desplazamientos en

coche privado, pero al no haber datos sobre el número de usuarios, ni del

grado de satisfacción de los mismos, no podemos conocer la repercusión

exacta de la reciente línea.

A pesar del peso de la movilidad por motivos laborales, los 3 polígonos

industriales carecen de transporte público que los conecte con las zonas

residenciales y no se ofrece alternativa al vehículo privado, sino que se

fomenta.

Respecto al transporte público interurbano, el servicio de autobús público

interurbano de Llíria era prestado por el Consorci Valencià de Transports (CVT)

hasta mayo de 2001, actualmente depende de la Entidad de Transporte

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

106

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Metropolitano (ETM) y es gestionado por la empresa privada EDETANIA BUS,

que realizan distintos recorridos por la comarca, dos de los cuales conectan el

municipio con el área metropolitana y con la ciudad de Valencia:

- Valencia - Llíria – Gestalgar:

- Valencia - Llíria – Gátova

Esta empresa no tiene disponibles los datos sobre el número de viajeros del

año 2001, así que nos limitamos a analizar la movilidad hasta el año 2000.

Según información proporcionada por el CVT, observamos que desde 1996

hasta el año 2000, el número de viajeros (referido al conjunto de municipios

afectados) ha disminuido un 18%. La figura 6.6 referente a la línea Valencia-

Llíria-Gátova, pone de manifiesto como ha ido disminuyendo progresivamente

el número de viajeros así como el número de trayectos.

Figura 6.6

Evolución del número de viajes y de pasajeros en la Línea de autobuses Valencia- Llíria - Gestalgar (CVT)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1996 1997 1998 1999 2000

pa

sa

jero

s

02.0004.0006.0008.00010.00012.00014.00016.00018.000

de

via

jes

Número de pasajeros Número de viajes

Fuente: Datos proporcionados por el Consorcio Valenciano de Transporte.

Resulta interesante comprobar que Llíria actúa como cabecera de comarca,

concentrando el mayor porcentaje de viajeros de las líneas de autobuses. Del

análisis origen/destino de la línea Valencia-Llíria-Gestalgar, se extrae que

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

107

Diagnóstico Ambiental de Llíria

según origen, el 24 % de los viajeros parten de Llíria y según destino el 23% de

los viajeros se dirigen a Llíria. Esto se traduce en que un cuarto de los viajeros

de la línea relacionan su movilidad con Llíria, y de éstos el 93% se dirigen y

parten principalmente a 5 destinos, destacando Valencia y la Pobla de Vallbona

tal como se observa en el siguiente esquema:

ESQUEMA GRÁFICO DEL ANÁLISIS ORIGEN/DESTINO PARA LA LÍNEA VALENCIA-LLÍRIA-GESTALGAR

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de número de viajeros de abril 2001

proporcionados por la Confederación Valenciana de Transporte.

La empresa de autobuses URBETUR SA comunica Llíria con otros municipios

de la comarca como Ribarroja.

Llíria cuenta con infraestructura ferroviaria en su término municipal; presenta

una estación de metro, gestionado por la empresa pública Ferrocarrils de la

Generalitat Valenciana (FGV). La estación es final de línea y muestra una

frecuencia de paso de media hora en ambas direcciones. Las cifras sobre el

volumen de pasajeros que desde Llíria usan el Metro son desalentadoras

desde el punto de la sostenibilidad tal como se observa en la figura 6.7, ya que

éstos van disminuyendo desde el año 1991. Es significativo que entre el año

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

108

Diagnóstico Ambiental de Llíria

1992 y 1993 la disminución sea mayor, coincidiendo con la llegada de la

autovía hasta Llíria.

Figura 6.7

Número de pasajeros de Llíria de los Ferrocarriles de la Generalitat

203 .519190 .953

145 .957 140 .622

167 .436 167 .965

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana y

Anuario Estadístico del Área Metropolitana de l’Horta, 1994 Entre 1995 y 1998 no hay datos disponibles

Las tendencias observadas en la evolución del número de usuarios de los

transportes públicos interurbanos (autobús y ferrocarril), nos orientan sobre la

tendencia que existe en la comarca a ir utilizando cada vez menos estas

modalidades de transporte, por lo que se requiere la atención de las

administraciones para potenciar y mejorar el transporte público, en aras de una

movilidad más sostenible.

Hasta ahora la promoción del transporte público se ha basado única y

exclusivamente en aspectos encaminados a mejorar el servicio: adecuar la

tarifación, implantar billetes combinados y mejorar el confort. Sin embargo la

promoción de transporte público tiene una doble vertiente, por un lado exige

mejorar el servicio, pero por otro lado y como escenario de partida, hace falta

tener en cuenta los aspectos de la movilidad en la planificación del territorio, y

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

109

Diagnóstico Ambiental de Llíria

reservar en la ordenación urbanística viales para peatones, bicicleta y

transporte público prioritariamente.

El Ayuntamiento de Llíria celebró el pasado 22 de septiembre por primera vez

el Día sin coches, jornada que pretende potenciar y difundir entre los

ciudadanos medios de transporte más sostenibles (movilidad a pie, en bici o en

transporte público) que descongestionan la ciudad y contribuyen a mejorar la

calidad de vida. Para ello se cortaron calles céntricas y de acceso al núcleo

urbano y se editó desde el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento un

tríptico informativo sobre la jornada, que recogía los principales impactos

asociados a la movilidad en coche. Este esfuerzo para impulsar la celebración

de la Jornada se valora positivamente, y se anima en este sentido, a continuar

potenciando la movilidad sostenible los 365 días del año.

En Llíria existe un tramo de carril bici, que parte de la gasolinera de Pla de

l’Arc hasta Sant Vicent. El tramo de carril bici resulta un elemento positivo

porque se convierten en la semilla de futuros proyecto más amplio. Sin

embargo la actual inexistencia de un itinerario con continuidad, que establezca

una red de carril bici con suficiente entidad y con permeabilidad en el casco

urbano, no permite ejercer su función conectora efectiva entre el casco urbano

y los polígonos industriales y urbanizaciones. De modo que actualmente no

constituye una alternativa al vehículo rodado.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

110

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fotos: inicio y final del carril-bici hacia Sant Vicent.

En la Ordenanza Reguladora del Tráfico aprobada en 1995, se explicita que las

bicicletas podrán circular por las aceras, andenes y paseos, aunque no haya un

carril especialmente reservado con esta finalidad, pero los vianantes siempre

tendrán preferencia. Resaltamos la inseguridad o riesgo que supone la

utilización de bicicletas en calzadas convencionales, si no se adoptan medidas

de apoyo.

Existen dos itinerarios que pueden realizarse en bici partiendo desde Llíria, y

que han sido impulsados por el metro con tal de promocionar paradas de metro

como origen y destino de las rutas:

- Itinerario 5: Llíria-Olocau-Bétera

- Itinerario 6: Llíria-Benaguasil por el Río Túria

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

111

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Rutas en bici desde las estaciones de Metro Valencia

A parte de estos itinerarios que comunican Llíria con municipios de la comarca,

como oferta de turismo, ocio y deporte, se debe fomentar la movilidad en

bicicleta, como alternativa real a la utilización al vehículo privado en distancias

medias. Para ello se han de crear las condiciones de infraestructuras, de

gestión de tráfico y educación vial necesarias para promover su utilización.

Es de resaltar que la topografía del casco antiguo (muy superior al 3% de

pendiente) no favorece la planificación de un carril bici efectivo, sin embargo es

cierto que podría convertirse en un espacio ideal para peatonalizar, y restringir

a otros modos de transporte.

Los principales desplazamientos peatonales en Llíria están muy vinculados al

recorrido desde el núcleo urbano a Sant Vicent; como parque urbano es

frecuentado por los habitantes par dar paseos y hacer deporte. Sin embargo

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

112

Diagnóstico Ambiental de Llíria

no existen calles peatonales, ni otras medidas pacificadoras del tráfico, que

favorezcan la movilidad a pie en el casco urbano. Por el contrario en las calles

coexiste el tráfico rodado, con sus problemas de aparcamiento e invasión

incluso de las aceras. En este sentido destacamos un proyecto de

aparcamiento en el subsuelo de la Plaça Major, que si bien pretende solucionar

problemas de aparcamiento, no está más que fomentando la movilidad en

coche hasta el centro del pueblo, lo que implicará un mayor tránsito y una

mayor congestión de las calles, así como desincentiva directamente la

movilidad a pie.

En los últimos años ha habido un esfuerzo para la creación de espacios

verdes, y a pesar de que no en todos los casos pueden ser considerados como

espacios verdes, sí cumplen al menos una función paisajística al haber

sustituido pequeños focos de contaminación y degradación en el casco urbano.

En el área residencial de Llíria son escasos, sobre todo en el casco antiguo, sin

embargo en la zona del ensanche de la avenida de Duque de Llíria se ubican

un total de 13 zonas verdes, destacando el Parque de la Bombilla, el resto son

de pequeño tamaño.

Arbolado viario, enclaves verdes tipo islas en el casco urbano y ajardinamiento

de las rotondas, son espacios necesarios, pero no suficientes para alcanzar

una mayor calidad de vida desde el enfoque de la sostenibilidad y el

consecuente equilibrio entre cemento y continuo verde. Así pues, desde el

punto de vista de la sostenibilidad y como ya apuntábamos, no todos los

parques o áreas verdes cumplen con las funciones ecológicas y ambientales de

los espacios verdes. Algunas características son:

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

113

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Superficies mayores a 1.000 m2 y con un 50% de zona permeable y

cubierta vegetal.

- Proximidad menor de 500 m para cualquier ciudadano que quiera

acceder a este espacio.

BENEFICIOS AMBIENTALES DE LAS ZONAS VERDES

- Mejoran las condiciones climáticas de las ciudades

- Absorben contaminantes atmosféricos

§ 1 ha espacio verde: elimina al año hasta:

• 0,7 Tm de CO

• 2,1 Tm de NO

• 5,5 Tm de Partículas y aerosoles

• 6 Tm de O3

(Datos MA en Europa II Evaluación, de Mc Pherson y Nowak, 1994)

- Introducen la biodiversidad en el espacio urbano

- Esponjan la ciudad: si se crean pasillos verdes que conecten zonas verdes de

la ciudad y con el área de campo de alrededor.

- Aumentan capacidad de infiltración del núcleo urbano

- Funcionalidad: como área de recreo, deporte, educación, investigación y valor

estético.

- Oportunidad para plantar especies autóctonas, que consuman pocos recursos

hídricos y sin necesidad de pesticidas.

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

114

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Llíria como cabecera comarcal está unida a los municipios de la comarca

mediante carreteras comarcales que presentan una distribución radial, que se

concentran en la Avda. del Duc de Llíria, soportando esta vía urbana un tráfico

rodado intenso. La autovía de Valencia a Llíria que actualmente termina en el

cruce con el enlace de la carretera de Marines, es la vía de comunicación con

Valencia y su área metropolitana.

Las principales infraestructuras viarias de Llíria son las siguientes:

- Autovía de Llíria: en dirección sureste comunica con la circunvalación de

Valencia.

- VV-6093: Carretera autonómica de primer orden que comunica Llíria con

Marines.

- C-234: Carretera autonómica de primer orden que comunica Llíria con

Casinos hacia el noroeste y Llíria con Benisanó hacia el sureste.

- VV-6091: Carretera que comunica Llíria con Olocau.

- C-3322: Carretera autonómica de primer orden que comunica Llíria con

Benaguasil y Villamarxant.

- VV-6092: Carretera comarcal que comunica Llíria con Alcublas

- VV-6122: Carretera comarcal que comunica Llíria con Pedralba.

- Red de caminos y pistas que acceden a las distintas urbanizaciones y a

las zonas no urbanizadas de huerta y canteras.

La planificación urbanística sobre todo en los años sesenta, ha condicionado

toda la infraestructura viaria y urbana de la comarca, la movilidad se ha

centrado plenamente en el automóvil, promoviendo una densa red viaria que

comunica distintas poblaciones y urbanizaciones con puntos neurálgicos de la

Infraestructuras de comunicación

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

115

Diagnóstico Ambiental de Llíria

comarca y con el área metropolitana de Valencia. Sin embargo la tendencia

actual no ha cambiado mucho en este sentido, proliferando las rondas, los

túneles y Las autovías.

En el siguiente esquema se observa como la comunicación de Llíria con el área

metropolitana está cubierta por una red de viales comarcales y por la autovía,

que se conectan con los sistemas viarios de comunicaciones regional y

nacional.

Esquema infraestructuras y usos del suelo:

Fuente: Elaboración propia

Av da. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

116

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Tal como se representa en el esquema de comunicación, la fragmentación de

las infraestructuras en el territorio no coincide con la zonificación de los

diferentes usos del suelo, lo que conforma un territorio aún más segmentado,

aspecto desfavorable desde el punto de vista ambiental: por la ruptura del

continuo funcional, por la parcelación excesiva de mosaico de huerta y del

suelo no urbanizable y por la degradación de las zonas limítrofes a las vías de

comunicación.

A parte de la fragmentación del territorio, destacamos el efecto barrera sobre

el territorio de las infraestructuras, lo que afecta a la permeabilidad y

accesibilidad y a la movilidad de la ya escasa fauna. Destacamos los viales, el

Canal de Riego y la vía del ferrocarril.

Sobre el grado de seguridad viaria en Llíria, nos orientan el número de

accidentes de tráfico, la gravedad, los heridos en accidentes y las denuncias

ciudadanas por causa del tráfico. Para el área urbana de Llíria disponemos de

un informe de la Policía Local donde recogen los datos sobre accidentes en

que han intervenido para hacer el atestado por haber heridos. Corresponden al

año 1999 con 58 atestados, y el 2000, con 63. Esta información es demasiado

escasa para hacernos idea de la evolución de la siniestralidad.

III

ASPECTOS AMBIENTALES

LLLLÍÍRRIIAA

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO AAMMBBIIEENNTTAALL

Noviembre 2002

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

1

Diagnóstico Ambiental de Llíria

III.ASPECTOS AMBIENTALES

1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: CALIDAD DEL AIRE ....................3

2. CICLO INTEGRAL DEL AGUA................................................................... 25

2.1. FUENTES DE SUMINISTRO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA...................... 26

2.2. SISTEMAS E INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN.. 50

2.3. AGUA DE RIEGO.................................................................................... 55

3. BALANCE DE ENERGÍA............................................................................. 67

4. FLUJO DE LOS RESIDUOS ....................................................................... 89

5. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ................................................................117

6. ESPACIOS NATURALES MUNICIPALES.............................................125

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

3

Diagnóstico Ambiental de Llíria

1. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: CALIDAD DEL AIRE

La emisión de contaminantes atmosféricos es uno de los principales efectos

negativos del consumo de recursos energéticos, y las concentraciones de

inmisión de cada contaminante definen la calidad del aire del municipio. Por

ello es tan necesario controlar los focos de emisión, como conocer los niveles

de inmisión.

A continuación comentaremos aspectos fundamentales para entender la

magnitud de la contaminación atmosférica y centrar la problemática concreta

del municipio de Llíria, siguiendo las pautas del cuadro siguiente:

Principales

contaminantes

Emisión:

Focos de

contaminación

de Llíria

Problemas

de la

contaminación

atmosférica

Emisión e inmisión:

control y prevención

de la contaminación

atmosférica

Químicos

Físicos

Biológicos

Transporte

Industria

Agricultura

Doméstico

Locales

Regionales

Globales

Red de Vigilancia

Capacidad del territorio

nuevas emisiones

Índice de calidad

Reducción del

consumo energético

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

4

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Según su naturaleza los contaminantes los podemos clasificar en químicos,

físicos y biológicos.

Los contaminantes químicos son fundamentalmente gases, también

partículas, que se liberan a la atmósfera y que pueden ser calificados como

perjudiciales para el medio ambiente. Los principales contaminantes químicos

son:

- Óxidos de azufre: SO2 y SO3, que se forman como subproductos de la

combustión de combustibles fósiles. Son los responsables de la lluvia

ácida.

- Compuestos de nitrógeno: NO, NO2 y NH3 que se forman en procesos

de fabricación de fertilizantes a altas temperaturas, y por combustión del

nitrógeno atmosférico en la quema de combustibles fósiles. Interviene en

la formación del smog fotoquímico y en la lluvia ácida.

- Óxidos de carbono: CO y CO2, se originan en la combustión incompleta

(CO) o completa (CO2), como subproductos de la combustión de

combustibles fósiles. El CO2 es el principal gas responsable del efecto

invernadero.

- Hidrocarburos: compuestos de hidrógeno y carbono; también llamados

COV (compuestos orgánicos volátiles). Favorecen reacciones

fotoquímicas.

- Partículas o aerosoles: partículas originadas en procesos de

combustión, de producción en ciertas actividades (cemento, extracción

de áridos, cerámica...), cremaciones agrícolas. Su grado de

contaminación se valora en función de su tamaño, forma y composición.

Principales contaminantes

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

5

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Su tamaño oscila entre 10-1 µm y 103 µm, y las más perjudiciales para la

salud son las más pequeñas.

- Metales pesados: Fundamentalmente el plomo (Pb); muy tóxico a altas

concentraciones. Se emite por la combustión de gasolina en el tráfico

rodado.

- COPs: Compuestos orgánicos persistentes, de origen natural o

antropogénico, resistentes a la degradación y bioacumulables. Se

clasifican en plaguicidas (DDT, ...), industriales (PCB’s,...) y

subproductos no deseados (dioxinas, furanos,...)

- Compuestos halogenados: sustancias químicas que contienen cloro,

flúor o bromo en su molécula. Herbicidas y plaguicidas tienen efectos

nocivos en animales y plantas; los freones tienen capacidad de destruir

la capa de ozono.

- Ozono troposférico: O3, es un contaminante secundario, formado en las

partes bajas de la atmósfera, en presencia de luz solar; tiene efectos

nocivos para la salud y la vegetación. (No confundir con el ozono

estratosférico, de las partes altas de la atmósfera, esencial para

protegernos de los rayos ultravioletas)

- Olores: Dentro de los contaminantes químicos hemos de mencionar los

olores que son mezclas complejas de moléculas orgánicas o materias

volátiles odorantes.

Los contaminantes físicos son las manifestaciones energéticas agresivas:

radiaciones, ruido (que consideramos en el apartado de contaminación

acústica), vibraciones y variaciones térmicas.

Los contaminantes biológicos son agentes vivos: insectos y

microorganismos como virus, bacteria y hongos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

6

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Aspectos clave en el análisis de estos contaminantes es la detección de los

focos de emisión en el municipio y la estimación de sus emisiones. Estos focos

son:

- Puntuales, fácilmente detectables (industrias, servicios,

domésticos),

- Difusos, de más difícil localización (tráfico rodado, quema de

residuos vegetales, pedreras, etc...).

A la vista de los principales contaminantes atmosféricos descritos, se ha

elaborado el siguiente cuadro, que recoge sintéticamente y a efectos

orientativos, los posibles contaminantes atmosféricos emitidos en el municipio

de Llíria, así como su procedencia. Señalamos que la ausencia de estudios y

del control real y efectivo de la contaminación, sólo nos permite aproximarnos a

un nivel indicativo, por lo que los datos siguientes no tienen carácter exhaustivo

ni exclusivo.

Posible presencia y procedencia de los contaminantes atmosféricos en Llíria

Focos de emisión de contaminantes según actividad

Contaminantes Transporte Industria Agropecuario Doméstico

SOx 22

NOx 22 22 22

CO2 22 22 22

COV 22 22

CH4 22

Químicos

Aerosoles 22 22

Emisión: focos de contaminación atmosférica en Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

7

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Metales (Pb) 22

Halogenados 22

O3

Secundario

22 22

Olores 22 22

Radiaciones 22

Físicos Ruido 22 22 22

Biológicos Legionela 77

2 Posible Presencia 7 Prevención

Fuente: Elaboración propia

Una de las principales fuentes de contaminación atmosférica es el transporte,

en la figura 1.1 destacamos su contribución a las emisiones de gases

contaminantes en 1999 en la Comunidad Valenciana. Éstas representan el

78% de las emisiones totales de CO, el 59% de las emisiones de NOx y el 36%

de las emisiones de CO2, siendo éste último, el contaminante en mayor

cantidad.

Figura 1.1

Emisiones contaminantes en la Comunidad Valenciana 1999

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

SOx NOx COV CO

tone

lada

s

Otras actividades

Transporte

Emisión de CO2 en la Comunidad Valenciana 1999

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

CO2

tone

lada

s

Fuente: CORINEair Comunidad Valenciana, 1999.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

8

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Las industrias, las plantas de combustión industrial y los procesos de

generación de energía son las principales actividades emisoras de SOx y CO2.

Igualmente son susceptibles de emitir contaminantes como los COV, sin

embargo no se dispone de un censo de las actividades que utilicen en su

proceso de fabricación disolventes como hidrocarburos, aldehídos o cetonas.

La contaminación atmosférica por los olores no puede cuantificarse, sin

embargo afecta directamente a la calidad de vida de los ciudadanos. En el

municipio de Llíria las actividades que pueden emitir contaminantes de este tipo

son las granjas porcinas y las industrias téxtil y de acabado de materias

plásticas.

Hemos incluido en la contaminación biológica la legionela por un motivo de

prevención y divulgación. El sector más sensible en el que deben aplicarse las

medidas de prevención es la industria, pero también centros sanitarios y otros

servicios como piscinas climatizadas, hoteles y residencias que presenten

instalaciones consideradas de riesgo: torres de refrigeración, condensadores

evaporativos, equipos de enfriamiento evaporativos, humectadores en

climatización de confort y de uso industrial y otras instalaciones que generen

aerosoles, cuyo tamaño de gota sea inferior a 5 µm.

En el Decreto 173/2000 de 5 de diciembre, del Gobierno Valenciano, se

establecen las condiciones higiénico-sanitarias que deben reunir los equipos de

transferencia de masa de agua en corriente de aire con producción de

aerosoles, para la prevención de la Legionelosis:

- Los titulares de las instalaciones deberán acreditar el cumplimiento

de las determinaciones del Decreto 173/2000 con tal de obtener la

licencia municipal.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

9

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Es responsabilidad de los titulares de las instalaciones de riesgo, la

adopción de las medidas de prevención.

- La desinfección y limpieza de los circuitos se realizará de forma

periódica, como mínimo dos veces al año, al comienzo de la

primavera y del otoño.

- Los titulares de estas instalaciones deberán mantener un registro del

mantenimiento y desinfección.

De ahí la necesidad que desde el Ayuntamiento de Llíria, se elabore el Registro

de Instalaciones Municipales que impliquen riesgo, y que se mantenga

actualizado, tal y como establece el artículo 4 del Real Decreto mencionado.

De los contaminantes físicos destacamos las radiaciones electromagnéticas

que las agrupamos en dos grandes grupos:

- Transporte y distribución de la energía eléctrica: líneas de alta

tensión, cables eléctricos, estaciones de transformación...

- Fuentes generadoras de radiofrecuencias: sistemas de

telecomunicación, móviles, radares, teléfonos inalámbricos,

ordenadores, microondas, emisores de FM y de TV...

La preocupación surgida desde ciertos agentes sociales se debe a que si bien

la Tierra ha estado siempre sometidos a campos electromagnéticos, en las dos

últimas décadas la exposición ha crecido de forma exponencial y de forma

altamente irresponsable si se contemplan los efectos perjudiciales para la

salud: insomnio, mareos, dolores de cabeza, problemas de circulación, cáncer,

leucemia...

En el siguiente dibujo podemos observar el espectro electromagnético:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

10

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Modificación a partir de Kenneth R. Foster & John E. Moulder, 2001, Teléfonos móviles y cáncer cerebral. Mundo científico nº 220 Hemos destacado el teléfono móvil dada la repercusión social que ha tenido en

los últimos años las antenas de telefonía móvil. En el espectro

electromagnético apreciamos que la radiación que emiten no es ionizante, pero

provoca un efecto térmico e interacciona con los mecanismos biológicos.

El RD. 1066/2001, de 28 de Septiembre aprueba el Reglamento que establece

las condiciones de Protección del Dominio Público Radioeléctrico, las

restricciones a las emisiones radioeléctricas y las medidas de protección

sanitaria frente a las emisiones. Sin embargo ha sido criticado porque permite

índices de radiación demasiado elevados, la distancia de seguridad a las

antenas de telefonía móvil presenta una interpretación ambigua y no contempla

medidas para reducir el cada vez mayor número de antenas.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

11

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Por ello la controversia entre agentes sociales, la comunidad científica y la

empresarial, permanece por la falta de claridad en la regularización de los

límites de exposición a las emisiones radioeléctricas y hace necesaria la

aplicación con mayor intensidad del principio de precaución.

Numerosos municipios y también Comunidades Autónomas han aprobado

reglamentaciones propias de su ámbito territorial.

Así mismo, y con el fin de disponer de la mejor información, el Ayuntamiento

debería solicitar los datos de la certificación de antenas ubicadas en el término,

que se está llevando a cabo por el Ministerio de Ciencia y Tecnología dentro

del Plan Nacional de Certificación de Antenas previsto en el RD.1066/2001.

Siguiendo la línea del principio de precaución se aconseja a los usuarios:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

12

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Elaboración propia.

La gran cantidad de gases contaminantes emitidos a la atmósfera debido a las

actividades humanas de Llíria, principalmente a la industria y al transporte, no

sólo alteran la composición de la atmósfera sino que trastocan la dinámica

natural de los fenómenos atmosféricos. Además, los contaminantes pueden

viajar a largas distancias y no diferencian fronteras: los episodios de

contaminación entre paises son cada día más numerosos, como, por ejemplo,

la reciente “nube marrón” de gases tóxicos instalada sobre el continente

asiático, abarcando varios paises. De la misma forma, los contaminantes

Problemas de la contaminación atmosférica en Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

13

Diagnóstico Ambiental de Llíria

emitidos por municipios y regiones vecinas pueden afectar con la misma

intensidad o incluso más el término de Llíria que su lugar de origen.

Así pues los efectos de los contaminantes pueden sufrirse:

- A nivel local: en los alrededores del foco emisor

- A nivel regional: en puntos alejados del foco emisor

- A escala planetaria: que entendemos como los efectos globales de

la contaminación.

El siguiente dibujo ilustra los diferentes niveles de repercusión de la

contaminación:

Fuente: Elaboración propia

Para entender la dinámica atmosférica de los contaminantes a nivel local hay

que tener en cuenta las condiciones meteorológicas. La situación geográfica de

Llíria hace que al encontrarse en una plana cercana a la costa goce de un

régimen de vientos que favorece la dispersión de los contaminantes, con

vientos de componente oeste en otoño e invierno y vientos de componente este

en primavera y verano; y con los períodos de más calma en invierno, por lo que

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

14

Diagnóstico Ambiental de Llíria

en períodos de verano de máxima formación potencial de ozono es cuando hay

más frecuencia de vientos. Según el Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana

la zona de Llíria está clasificada como de “Alta capacidad de dispersión de

contaminantes”.

Las áreas industrializadas del municipio son las que potencialmente pueden

verse más afectadas por la contaminación de óxidos de nitrógeno, que son los

precursores de la formación del ozono troposférico, compuesto muy oxidante y

asociado con enfermedades del sistema respiratorio. Las zonas de circulación

densa emiten hidrocarburos, también precursores del ozono troposférico.

Los óxidos de nitrógeno también repercuten a nivel regional con fenómenos

como el de la lluvia ácida, que afecta a los ecosistemas acuáticos, a la

vegetación y a los cultivos. El ejemplo más llamativo es la casi desaparición del

tomate valenciano, especie autóctona cultivada en el levante mediterráneo,

debido a la presencia en la atmósfera de los óxidos de nitrógeno.

A nivel global la contaminación está relacionada con problemas

medioambientales como la destrucción de la capa de ozono y el efecto

invernadero, causante del cambio climático.

En la tabla 5.1 se presentan sintetizados los problemas ambientales derivados

de la contaminación atmosférica: su nivel de afectación, los contaminantes

responsables y los efectos principales, para la salud, la vegetación, los

materiales y el medio ambiente en general.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

15

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Problemas ambientales derivados de la contaminación atmosférica

Fenómeno Contaminante Descripción Efectos

Smog

o niebla

fotoquímica

Partículas

sólidas en

suspensión

La presencia de partículas sólidas en la

atmósfera urbana a causa combustión

carburantes fósiles, actúan como centros

de condensación de vapor de agua, en los

que pueden quedar absorbidos una variada

gama de contaminantes gaseosos.

L

O

C

A

L

Ozono

troposférico

NOx

Hidrocarburos

O3

Los NOx y los hidrocarburos originados por

el transporte y las actividades industriales

en presencia de luz provocan reacciones

en las que se forma el ozono.

Efectos tóxicos para la salud:

irritación de ojos y mucosas,

problemas respiratorios como

bronquitis, asma, enfisema

pulmonar.

Efectos nocivos en la

vegetación: deposición de partículas

impide el acceso de luz.

Corrosión de los materiales

Lluvia

ácida

SOX

NOX

Los óxidos de azufre y nitrógeno

reaccionan con el vapor de agua presente

en la atmósfera dando lugar a ácido

sulfúrico y ácido nítrico, que se depositan

en forma de lluvia o en deposición seca

Acidificación de aguas y suelos,

afecta a los ecosistemas acuáticos y

a la vegetación.

Ejemplo regional es la desaparición

del tomate valenciano debido a los

óxidos de nitrógeno

Corrosión de los materiales

R

E

G

I

O

N

A

L

Bioacumulaci-

ón

Metales

pesados

Plásticos

clorados

COPs

Los focos son muchos: el principal la

incineración de basuras, pero también

producción química, procesos de

combustión y fundición industrial donde

interviene el cloro. Se depositan en los

ecosistemas, se incorporan en cadena

trófica y nos llegan a través de la

alimentación. También inhalación directa.

Compuestos persistente y

bioacumulativos: capacidad de

incorporarse en los tejidos vivos.

Problemas en el sistema

inmunológico, malformaciones

congénitas, cancerígeno.

Agujero capa

de ozono

CFCS

Clorofluocarbonos: sustancias utilizadas en

aerosoles y aparatos de refrigeración. En

las capas altas de la atmósfera, debido a

las radiaciones ultravioletas, liberan un

átomo de cloro que puede destruir hasta

10.000 moléculas de ozono

Destrucción de la capa de ozono que

nos protege de los rayos ultravioletas

dañinos. Repercusión en la salud:

mayor incidencia cánceres de piel,

lesiones oculares y quemaduras

solares.

G

L

O

B

A

L

Efecto

invernadero

CO2

CH4

N2O

CFCs

Es el aumento de la temperatura terrestre

debido a los gases efecto invernadero que

dejan pasar la radiación ultravioleta de los

rayos solares pero absorben la radiación

infrarroja que emite la tierra, acumulando

calor. En los últimos 100 años ha

aumentado en un 30% estos gases

acentuando el efecto invernadero natural.

Incremento de la temperatura

Cambio climático: olas de calor,

tormentas e inundaciones, avance

de las zonas desérticas, se derriten

los polos , aumento del nivel del mar,

salinización acuíferos costeros.

Efectos en la productividad de los

cultivos, la pesca oceánica y en la

transmisión de enfermedades

Fuente: Elaboración propia

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

16

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La estimación de las emisiones se hace en función de la energía consumida,

mediante factores de conversión establecidos por CORINEair 90, según el tipo

de combustible, para industrias o calderas domésticas, o en función del

vehículo o red viaria en el caso del transporte. Según los datos del CORINEair

en la Comunidad Valenciana las emisiones de CO2 han aumentando en un 40

% en de la década de los noventa tal como se aprecia en la figura 1.2.

Figura 1.2

Emisiones de CO2 en la Comunidad Valenciana

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

(Kt)

Fuente: CORINEair Comunidad Valenciana

Emisiones e inmisiones: control y prevención

de la contaminación atmosférica en Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

17

Diagnóstico Ambiental de Llíria

No se realizan mediciones pero sí estimaciones por sectores y actividad, en el

caso del CO2, se estima una generación de entre 2,3 y 2,6 Kg por litro de

gasolina o gasóleo consumido.

ALGUNOS CÁLCULOS CIENTÍFICOS SOBRE CONTAMINACIÓN

¿Cómo calcular cuánto CO2 se emite a la atmósfera

por cada litro de gasolina?

Reacción simple de combustión de la gasolina:

Octano + Oxígeno ⇒ Dióxido de Carbono + Agua

C8H18 + O2 ⇒⇒ CO2 + H2O

1 mol de C8H18 + 25/2 moles O2 ⇒⇒ 8 moles de CO2 + 9 moles de H2O

A nivel químico se habla de moles, y la reacción se tiene que equilibrar

Calculamos el peso molecular:

114 gramos C8H18 + 400 g O2 ⇒⇒ 352 g CO2 +162 g H2O

Ejemplo del C8H18 (Tiene 8 átomos de carbono por 12 g (que es su peso atómico) es igual a 96

g

+ 18 átomos de Hidrógeno por su peso atómico que es 1 es igual a 18, en total el peso

molecular

de un mol de octano es igual a 114 gramos.

Entonces como sabemos que 114 gramos de gasolina nos dan 352 gramos de CO2

¿Cuánto CO2 se producirá por cada litro de gasolina que equivale a 750 g en peso?

(Si tenemos 1litro de gasolina, teniendo en cuenta que la densidad es 0,7-0,8 g/cm3

es equivalente a 0,75 Kg, ó 750 g)

Gramos de CO2 = (750g gasolina x 352g CO2)/114g gasolina = 2.315 gramos CO2

1 LITRO DE GASOLINA ≅≅ 2,3 Kg CO2

Fuente: elaboración propia

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

18

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Con este cálculo podemos conocer por ejemplo la contribución de la población

de Llíria al efecto invernadero. Conociendo el volumen de combustibles fósiles

facturado en las gasolineras de Llíria podemos estimar la cantidad global de

CO2 emitida por el sector transporte, así como la contribución de cada

ciudadano si este dato lo dividimos por la población. De la misma manera se

pueden estimar las emisiones de CO2 derivadas de consumo de gas natural de

la industria, de gases licuados del petróleo (butano, propano) y de la

generación de la electricidad.

Estimación de Emisiones Directas de CO2 anuales del municipio de Llíria

Consumo total (tep) Factor (t CO2/tep) Total

Generación de Electricidad (*) 8.277,8 2,3 19.039

Butano/Propano 1.507,4 2,6 3.919

Gasolina/ Gasóleo 11138,9 2,19 24394

Gas Natural 10.674,4 2,3 24.551

Total de toneladas anuales de CO2 71.094

Emisiones por sectores 100 % 71.904

Sector Industria 47,5% 27.214

Sector transporte 33,9% 20.696

Sector doméstico 12,0% 8.662

Sector servicios 6,5% 4.638

Sectores no clasificados 0,1% 64,2

Estimación de Kg CO2 por habitante y día

Sin incluir la población no censada de urbanizaciones (Población = 16.856) 11,7

Incluyendo la población no censada

(Estimación población = 36.856) 5,3

Emisiones en España (datos del IMPIVA) 20

Emisiones en la Comunidad Valenciana ( datos de IMPIVA) 13,5

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

19

Diagnóstico Ambiental de Llíria

(*) Para el cálculo de las emisiones de CO2 provenientes de la generación de electricidad se ha utilizado el factor de emisión de la Comunidad Valenciana, dato del IMPIVA publicado en Datos energéticos de la Comunidad Valenciana,1999. Fuente: elaboración propia a partir de la metodología del IPCC, 1996

En la tabla anterior se observa como las emisiones por habitante de Llíria se

acercan a la media de la Comunidad Valenciana, y las dos son muy distintas de

la media española. Esta diferencia se explica por la mayor utilización de la

energía nuclear de la Comunidad Valenciana, que no genera CO2 pero sí

residuos nucleares muy peligrosos que no se suelen tener en cuenta en los

cálculos oficiales de emisiones. Por sectores, la industria y el transporte son los

mayores contribuyentes a la emisión de CO2, representando más del 70% del

total.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

20

Diagnóstico Ambiental de Llíria

EVIDENCIAS DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO CLIMÁTICO Y USO DE

COMBUSTIBLES FÓSILES

En estos datos gráficos del

IPCC (Panel

Intergubernamental para el

Cambio Climático) se puede

apreciar muy claramente la

relación que existe entre el uso

de combustibles fósiles y el

calentamiento global. El

aumento sin precedentes de

gases de efecto invernadero

en la atmósfera, que coincide

con el período de uso masivo

de combustibles fósiles (unos

200 años), ha llevado a un

aumento de temperatura en la

Tierra superior a cualquiera

producido desde hace 1000

años.

Variación de temperatura en el

Hemisferio Norte en los últimos 1000

Concentraciones en la atmósfera de los principales gases de efecto invernadero

Fuente: IPCC, 2001, Report of Working group I

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

21

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En cuanto al metanos CH4, otro gas efecto invernadero, las emisiones en la

Comunidad Valenciana se incrementaron en un 35% en la década de los

noventa, tal como se observa en la figura 1.3 siguiente.

Figura 1.3

Evolución de las emisiones de CH4 en la Comunidad Valenciana

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

(t)

Fuente: CORINEair Comunidad Valenciana

Respecto a los gases acidificadores y precursores de ozono, la tendencia de

los últimos años indica una disminución clara de los SOx en la Comunidad

Valenciana, mientras que las emisiones de NOx se han incrementado en un

17%, tal como se aprecia en la figura 1.4.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

22

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 1.4

Emisiones de gases acidificadores y precursores de ozono en la Comunidad Valenciana

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

(t)

SOx NOx

Fuente: CORINEair Comunidad Valenciana

Conocer datos sobre los niveles de inmisión no es habitual a nivel municipal,

salvo en focos puntuales concretos de industrias obligadas por ley a ser

inspeccionadas y los datos obtenidos por la red de vigilancia situados en

supuestos puntos estratégicos de control. Así pues es necesario disponer de

estaciones de medida de los mismos, para controlar el estado medioambiental

del municipio. Actualmente la Consellería de Medio Ambiente no dispone de

ninguna estación de vigilancia y control de la contaminación atmosférica en

Llíria por lo que no se disponen de datos de inmisión. Igualmente no tenemos

constancia de que el Ayuntamiento de Llíria haya solicitado la unidad móvil,

que no sólo está a disposición del Departamento de Medio Ambiente, sino

también puede ser solicitada por los Consejos Comarcales y los propios

Ayuntamientos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

23

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La tendencia de los últimos años nos indica una disminución de los niveles de

inmisión medios, en el caso de los óxidos de azufre, concordante con la

tendencia autonómica, queda explicado por el cambio de combustibles con

menor contenido de azufre y por la eficiencia de los nuevos motores de

automóviles, lo que ha favorecido en gran medida esta disminución, sin

embargo no hay que perder de vista contaminantes como el ozono o los humos

negros que presentan unas concentraciones muy próximas a los niveles guía.

Otro aspecto a tener en cuenta es la inexistencia de Índice de Calidad del

Aire en la Comunidad Valenciana. Un Índice de Calidad del Aire es un

indicador global de la calidad del aire, enfocado al público en general, con tal

de facilitar la comprensión de la información relacionada con la contaminación

atmosférica. Se calcula a partir de los valores registrados en las redes de

vigilancia, teniendo en cuenta los límites establecidos en la normativa y los

efectos nocivos de los contaminantes para la salud.

Los precedentes los encontramos en otras Comunidades Autónomas como

Castilla La Mancha, Andalucía, Cataluña, Madrid, Castilla León, País Vasco... y

en la Directiva 96/62/CE de Evaluación y Gestión de la Calidad del Aire, en la

que se establece como objetivo “disponer de información adecuada del aire

ambiente y procurar que el público tenga conocimiento de la misma.”

En este sentido se observa el déficit de la política de calidad y el papel de los

municipios como entes locales de presión. La problemática de la contaminación

atmosférica por no ser competencia directa de los municipios, no ha suscitado

la atención que debería a nivel local, y su gestión municipal adolece de

instrumentos. Por ello la puesta en marcha de los mecanismos que permitan

salvar la situación actual supone:

- Elaborar planes de control y prevención de la contaminación.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

24

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Establecer mecanismos de información al público sobre el control y

la vigilancia de la contaminación.

- Conocer las emisiones industriales reales en el término municipal y

su evolución en el tiempo.

- Registrar datos sobre incidencia de la contaminación producida en

los municipios colindantes y viceversa.

- Estudiar la capacidad de los sistemas naturales y de la vegetación

del municipio para fijar las emisiones de CO2 .

Animamos a las autoridades locales de Llíria a tomar una determinación firme

encaminada a conocer el estado de las emisiones e inmisiones del municipio

para aplicar en caso oportuno, medidas de prevención y campañas de

sensibilización de la población al respecto.

A continuación se exponen algunas medidas de carácter preventivo para evitar

la contaminación atmosférica, relacionadas principalmente con la disminución

del consumo energético que permiten eliminar el problema antes de que éste

se produzca:

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Y MINIMIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Potenciar el empleo de energías renovables.

Consumo de gasolina sin plomo.

Gasoil con bajo contenido en azufre.

Uso catalizadores para evitar la formación de dióxido de nitrógeno

Aislamiento térmico de edificios.

Uso de trasporte colectivo.

Uso racional de energías.

Sistemas de ahorro y eficiencia.

Depuración de gases emitidos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

25

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2. CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Dentro de cualquier ecosistema uno de los principales recursos es el agua, que

aún siendo renovable se trata de un recurso escaso. Dada su importancia y el

uso que hacemos de ella, para una correcta gestión es básico considerar su

ciclo integral. Así, como recurso escaso e indispensable que es, evaluaremos

la eficiencia de su uso en el municipio. Para ello consideraremos:

1. El abastecimiento al municipio: teniendo en cuenta todos los sistemas de

captación y distribución, entidades gestoras y sus respectivos niveles de

competencias, usos, calidad de las aguas, porcentaje de

autoabastecimiento, pérdidas en las redes de distribución, así como el

nivel de consumo (por habitante, por sectores, estacional, etc.), su

evolución y la adaptabilidad o no de las demandas de dichos niveles a

las condiciones locales de disponibilidad de agua. En definitiva, la

sostenibilidad de esas demandas.

2. El saneamiento como instrumento capaz de transformar de nuevo en

recurso útil lo que nuestras actividades han convertido en aguas

residuales más o menos contaminadas. Se trata de examinar los

sistemas e infraestructuras de saneamiento y depuración (alcantarillado,

colectores, depuradoras, etc.), su grado de desarrollo y porcentaje de

tratamiento a escala municipal. Todo esto teniendo en cuenta, además,

que dichos sistemas estarán en función del origen de las aguas

residuales, bien sean domésticas o industriales.

3. El regadío en el municipio: origen del agua de riego, comunidades de

regantes implicadas en la gestión, estimación del volumen de agua

empleado en el riego, eficiencia y sistemas de riego principales.

Seguidamente comentaremos datos sobre el abastecimiento, saneamiento

urbano y el riego en el municipio.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

26

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Para el análisis del ciclo del agua, se ha consultado a 9 entidades distintas, con

el objetivo de recabar la máxima información disponible y poder contrastarla. Lo

que hemos obtenido es gran disparidad entre los datos, errores, omisiones y

falta de actualización. Todo ello ha dificultado la comparabilidad y la obtención

de conclusiones precisas y fiables. No obstante, el objetivo del análisis, más

allá de transmitir la necesidad de poner orden y conocimiento en la compleja

situación del agua en Llíria, ha sido ofrecer una primera visión global orientativa

de la situación desde el punto de vista de la sostenibilidad.

2.1. FUENTES DE SUMINISTRO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

A continuación se refleja la situación en Llíria en cuanto al sistema de captación

y suministro de agua, a la situación de los pozos, al rendimiento del sistema de

distribución, a la calidad de las aguas, así como al consumo. En el cuadro

siguiente expresamos los aspectos en los que nos vamos a centrar.

Fuentes de

abastecimiento

Gestión del

agua

Eficiencia del

sistema

Consumo de

agua

Calidad

Procedencia:

Superficial,

subterránea,

endógena,

exógena.

Sistema de

gestión.

Sistema de

distribución.

Entidades

gestoras

Volumen de

agua

producida.

Agua

facturada.

Pérdidas en la

red.

Consumo por

habitante.

Consumo

sectorial.

Consumo

estacional

Calidad de las

aguas de

abastecimiento

Focos de

contaminación

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

27

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La primera cuestión a abordar, como hemos dicho, consiste en determinar las

fuentes de abastecimiento del municipio. Esta determinación no resulta fácil

dada la disparidad de los datos proporcionados por las distintas entidades

consultadas y la parcialidad de la información. Este desconocimiento pone de

manifiesto la necesidad de unificar la información y completarla con un trabajo

de campo exhaustivo. En la tabla siguiente se observa esta diversidad de

datos:

Pozos registrados por las distintas entidades

Entidad Nº de pozos Uso Año Observaciones

Ayuntamiento de

Llíria 9 Abastecimiento 2001

Fuente: Plan Director del

servicio de Abastecimiento

Conselleria de

Medio Ambiente 18 Abastecimiento 1999-2000 Total de pozos controlados

Conselleria de

Industria

126 Abastecimiento

y riego 2001

Pozos y sondeos. Se

desconoce si registran las

bajas

Confederación

Hidrográfica del

Júcar

57 Abastecimiento

y riego 1997

Titulares de pozos que

solicitaron inclusión en

Catálogo Aguas Privadas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por las distintas entidades

Tanto Llíria como las urbanizaciones cuentan con suministro de agua de pozo

destinados especialmente para el abastecimiento de agua potable, aunque es

de destacar en las urbanizaciones el abastecimiento de 25 núcleos de

población, un total de 898 viviendas, a partir de 6 pozos de riego.

A continuación se presenta el diagrama de flujo de agua completo (aguas de

abastecimiento y aguas de riego), con tal de esclarecer la naturaleza de las

fuentes de abastecimiento.

Fuentes de abastecimiento

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

28

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: elaboración propia

Canal Pozos

Uso agrícola Uso doméstico Uso industrial

Goteo Manta

Riego

Procedencia y usos del agua. 2000/2001

Superficiales Subterráneas

Endógenas Exógenas Endógenas

Riego Abastecimiento

6 de los pozos abastecen 25

núcleos población y

otros 6 también se destinan a uso industrial

Estación Depuradora Aguas Residuales EDAR Camp del Túria I

Exógenas

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

29

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El sistema de abastecimiento del municipio de Llíria está formado por 10

subsistemas independientes, según la información proporcionada por la

Conselleria de Medio Ambiente referida a los años 1999 y 2000.

Esta complejidad, derivada de la existencia de numerosas urbanizaciones

diseminadas, implica una gestión de la captación y distribución del recurso

diversificada entre distintas empresas y gestores privados: en 1996 tres

empresas sujetas a canon de saneamiento se encargaban del suministro del

sistema de Llíria y urbanizaciones colindantes y en el año 2000 otras tres, dos

de ellas distintas tal como se observa en la tabla siguiente. En el 2001 Seragua

SA sustituye a Aquagest. Se ha detectado la presencia de gestores de las

captaciones y del suministro de agua de las urbanizaciones que no están

sujetos al canon de saneamiento como empresas suministradoras, tal como

refleja la tabla siguiente:

Empresas suministradoras de agua

sujetas a canon de saneamiento

Gestores de las captaciones de agua

y del abastecimiento no registradas

como empresas suministradoras

Aguas Monteblanco Pozo Nª Sra. Monserrat SL

Aguas Potables y Riegos SA A. Potables Monte Blanco 1996

Promociones Aguas Y Riegos Pitarch Asoc. Vecinos La Buitrera

CR Les Traveses

Promociones Aguas Y Riegos Pitarch CR Pozo la Soledad

Hernández del Pie, SERAPIA Mancomunidad CR Col. Pla de Calvo 2000

Aquagest Levante S.A Mancomunidad PS Joan Sat

Mancomunidad P Calles del Espinar

2001 Seragua SA sustituye a Aquagest

1999/2000

S.C Valenciana Corral de Papel

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Entidad de Saneamiento y de la Conselleria

de Medio Ambiente

Gestión del sistema de abastecimiento

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

30

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El sistema de distribución y suministro del núcleo urbano de Llíria tiene dos

puntos de captación principales, el Pozo Montanyeta I y el Montanyeta II-IV.

Las aguas procedentes de estos pozos tienen dos destinos:

• Parte de las aguas se dirigen al depósito Montanyeta I, que abastece

directamente a la urbanización de San Gerardo.

• Otra parte de las aguas se conducen al depósito de San Gerardo

(semienterrado), del que se alimenta el sistema de Llíria.

El pozo San Gerardo, que abastece ocasionalmente a la urbanización de San

Gerardo, se utiliza como reserva en caso de necesidad de apoyo al sistema de

Llíria, tal como se observa en el esquema siguiente.

Actualmente este sistema es gestionado por la empresa Seragua y los pozos

Muntanyeta I y II, San Gerardo, Monteblanco, Rambla I y II, y Nuestra Sra. de

Montserrat I y II son concesión del ayuntamiento. A continuación reflejamos

gráficamente el sistema de abastecimiento de Llíria que hemos descrito, así

como el resto de sistemas independientes:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

31

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

32

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

33

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta del sistema de abastecimiento de Llíria de la

Consellería de Medio Ambiente.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

34

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Para obtener el mejor rendimiento y eficiencia del sistema de abastecimiento

de una ciudad resulta indispensable contar con algún instrumento de gestión

y planificación del recurso A continuación describimos brevemente dos

posibles instrumentos de planificación:

- Plan Director de Abastecimiento y Distribución de Agua Potable

como figura clásica para gestionar el recurso en el municipio. Para

establecerlo ha sido preciso recabar información, pues requiere el

conocimiento de la producción, el consumo y el pronóstico de las

necesidades de agua a largo plazo; el conocimiento de la evolución

de las pérdidas en la red con tal de marcar una meta de rendimiento

a alcanzar, y el conocimiento del estado de las instalaciones e

infraestructuras existentes así como la elaboración de un plan de

mejora de las mismas.

- Plan Integral de Gestión de la Demanda del Agua (PIGDA) o Plan

de Gestión de la Demanda (PGD), implica un paso más en la

gestión del agua y el objetivo es la gestión sostenible del recurso.

Estos planes pretenden reducir el impacto medioambiental generado

por el sistema de abastecimiento y optimizar la utilización final del

agua.

Llíria cuenta desde el 2001 con un Plan Director del Servicio de

Abastecimiento, que fue realizado por Seragua SA. Se pretende que dicho plan

permita planificar la gestión del recurso así como establecer metas de calidad y

eficiencia.

Por la mejora que representa, desde el punto de vista de la sostenibilidad, a

continuación presentamos un cuadro resumen explicati vo de un PIGDA.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

35

Diagnóstico Ambiental de Llíria

PIGDA: Plan Integral de Gestión de la Demanda del Agua

Objetivos

Mejorar las condiciones de suministro: garantía y calidad.

Reducir los impactos medioambientales cercanos y lejanos por el sistema

de abastecimiento.

Intervenciones

Optimizar la utilización final del agua: desarrollado a escala local:

Minimizar la extracción de recursos naturales de agua.

Satisfacer las distintas necesidades de servicios hídricos

Ajustar la calidad del agua a las exigencias de cada uso.

Elevar los niveles de garantía del suministro a través del aumento de la

eficiencia en la distribución y en la utilización, y no del aumento de las

dotaciones.

Distribuir equitativamente los costes del sistema entre los abonados.

Recursos Persona responsable u organismo para asegurar la viabilidad del PIGDA

Puntos claves en el diseño estratégico del PIGDA

1 2 3 4 5

Ajustar usos y

calidades

Eficiencia en la

distribución

Ahorro

voluntario

Eficiencia en la

utilización

Reciclaje y

reutilización

Desdoblamiento

de la red para

distribuir distintas

calidades:

Agua potable

Riegos

Baldeos

Uso industrial

.........

Programas de

infraestructuras

para reparar

fugas en la red

Programas de

Ahorro y

concienciación .

Programas de

formación de

usuarios y

profesionales

Introducción de

técnicas en los

equipos y

dispositivos de

consumo

Introducción de

técnicas para

reciclaje y

reutilización de

las aguas

Fuente: Elaboración propia a partir del artículo La eficiencia del agua en la ciudad de Antonio

Estevan.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

36

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Las pérdidas en la red de distribución reflejan directamente el rendimiento

de la explotación, indicando la eficiencia en la gestión del servicio. Se calcula

a través de la diferencia entre el volumen de producción o el agua suministrada

en la red y la facturada realmente a los abonados. Este valor incluye pérdidas

por fugas en la red de distribución, fraudes, purgas, baldeo de calles, riego de

jardines.

Las pérdidas en la red de distribución en la Comunidad Valenciana son

superiores que en el resto de España. En 1999 en la Comunidad Valenciana se

perdían 107 litros por habitante al día, mientras que la media española, refleja

unas pérdidas de 61 litros por habitante al día. Y la tendencia observada

muestra un aumento progresivo del volumen de agua perdida por habitante al

día en la red de distribución, presentándose mayor tasa de incremento entre

1998 y 1999 en la Comunidad Valenciana que en España, un 10,3 % frente a

un 6,3% respectivamente, Estos datos de una encuesta de 1999 realizada por

el INE, se observan en la figura 2.1.

Eficiencia del sistema

Volumen de

agua producida

Volumen de

agua facturada

Perdidas en la

red de

distribución

- =

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

37

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 2.1

Pérdidas en la red de distribución (l/habitante/día)

0

20

40

60

80

100

120

1996 1997 1998 1999

C. Valenciana España

Fuente: Elaboración propia a partir de datos 1999 INE

La realización del análisis de las pérdidas bajo criterios de sostenibilidad debe

abordarse desde dos puntos de vista:

• Por un lado debemos conocer el porcentaje de éstas en la red, respecto

el volumen total de agua distribuida, que nos refleja la eficiencia del

sistema técnico de distribución.

• Por otro lado el volumen de agua perdida por persona al día, refleja no

solamente la eficiencia del sistema de distribución sino que además nos

matiza el volumen total de agua que estamos gestionando

eficientemente a través de nuestra red de distribución. Al tratarse de un

recurso limitado y escaso es importante conocer si el volumen total de

agua perdida en la red aumenta o no.

Por tanto, tal como se aprecia en la figura 2.2, en la Comunidad Valenciana

observamos que:

- el porcentaje de agua perdida se mantiene constante

prácticamente en los últimos años.

- sin embargo las pérdidas en litros por habitante al día se

incrementan.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

38

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Esto se explica porque el volumen de agua disponible ha aumentado. Por ello

aunque técnicamente se mantiene constante el rendimiento de la red, el

volumen de recurso perdido es superior.

Figura 2.2

Pérdidas en la red de distribución en la Comunidad Valenciana

0

20

40

60

80

100

1996 1997 1998 1999

%

0

20

40

60

80

100

120

l/h

ab

/día

% Agua perdida Pérdidas l/habitante/día

Fuente: Elaboración propia a partir de datos 1999 INE

Respecto a Llíria no se disponen de datos históricos, ni de los últimos 5 años,

para evaluar la tendencia del volumen de agua producida. Sin embargo del

Plan Director del Servicio de Abastecimiento conocemos que el agua captada

de los pozos Montanyeta I y Montanyeta II en el año 2000 fue 2.992.000 m3. Y

de los datos proporcionados por la Entidad de Saneamiento nos hacemos idea

del volumen de agua facturado, que en el año 2000 fue para las entidades

suministradoras del casco urbano, de 1.836.521 m3/año.

A efectos metodológicos calculamos las pérdidas en la red de distribución de

Llíria, como la diferencia entre el agua facturada y la producida y obtenemos

que es del orden de 1.155.479 m3, lo que supone un 39 % de pérdidas, por lo

que concluimos que la red de abastecimiento de Llíria presenta un rendimiento

del 61%. Según el Plan Director del servicio de abastecimiento, se pretende

alcanzar en los 3 primeros años el rendimiento del 68% sustituyendo el parque

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

39

Diagnóstico Ambiental de Llíria

de contadores para normalizar los subcontajes y realizando campañas

intensivas de búsqueda de fugas.

La importancia del control de las fugas en la red y de ahorrar agua se debe a

que el agua es un recurso natural, escaso e imprescindible para la vida. El

ahorro de agua nos reportará beneficios ambientales y de calidad de vida, pero

además como de su gestión se derivan unos costes, el ahorro del recurso

supondrá un importante ahorro económico. Aún suponiendo que el coste del

agua fuese de 0.0€, hasta llegar al consumidor ha sufrido una serie de

procesos como son la captación, el transporte, la potabilización, el

almacenamiento, la distribución y conservación; esto implica una serie de

gastos que se expresan en el precio final de agua. Cuando se pierde un

porcentaje de agua, estamos desperdiciando nuestros recursos hídricos, un

porcentaje alto de los gastos realizados y derrochando energía. De ahí los

enormes costes sociales, medioambienta les y económicos que conllevan las

fugas de abastecimiento de agua.

A continuación presentamos un ejemplo a modo de artículo periodístico que

ilustra la hipótesis que hemos explicado.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

40

Diagnóstico Ambiental de Llíria

¡NO DESPERDICIEMOS NUESTROS RECURSOS HÍDRICOS,

AHORRAREMOS AGUA, ENERGÍA Y DINERO!

Teniendo en cuenta que la

población de Llíria en el año

2001 era de 17.216 habitantes y

considerando una dotación de 225

litros por persona al día (caso

favorable inferior a la media

española y valenciana), supone

un consumo diario en Llíria de

3.874 m3. Si aplicamos el

rendimiento actual del 60%,

entonces se tendrían que producir

6.456 m3 reales de agua

diariamente. Supongamos un

buen Plan de gestión y un buen

sistema de detección y reparación

de fugas con lo que podríamos

llevar la red a su punto óptimo de

rendimiento realista cercano al

80%, esto supone una mejora del

rendimiento del 20%. Si

aplicamos estos cálculos se

podría llegar a ahorrar 1.291 m3

diarios lo que supondría un

ahorro de 471.215 m3 anuales.

Si al valor ecológico del recurso

le añadimos el valor económico

se observa que el esfuerzo es

altamente beneficioso

ambientalmente como rentable

económicamente. El precio del

agua en Llíria es de 0,15 € el m3.

Traducido en euros se ahorraría

193 € diarios o sea 70.682 € al

año. (Casi 12 millones de

pesetas, y utilizamos la moneda

antigua porque de lo que se

trata es de percibir el valor.)

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

41

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Respecto al consumo sectorial, la consideración previa que debe hacerse es la

distribución del consumo bruto (que considera tanto el agua distribuida en la red

como la de regadío); según datos del Libro Blanco del Agua de 1998 referidos a

España, a la agricultura se destinó el 79%, a agua potable el 15% y a uso

industrial el 6% del recurso.

Dicho esto, pasamos a hablar del agua distribuida en la red. En la Comunidad

Valenciana el volumen de agua distribuida en la red sigue una tendencia al alza,

experimentándose un incremento del consumo absoluto en todos los sectores,

aunque hay que matizar que respecto a los porcentajes relativos, el sector

doméstico experimenta una recesión, pasando del 72% en 1996 al 68% en 1999,

mientras que aumenta el proporción de consumos municipales y de los sectores

económicos. La figura 2.3 refleja esta tendencia.

Figura 2.3

Volumen total de agua controlada y distribuida

en la Comunidad Valenciana (miles de m3)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1996 1997 1998 1999

Sectores económicos Hogares Consumos municipales Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas del INE

Consumo de agua

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

42

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Respecto a Llíria contamos con datos de consumo de agua desde 1993 que nos

permitan conocer la tendencia real que ha seguido el municipio en cuanto al gasto

hídrico. En la figura 2.4 se observa un ligero aumento del consumo anual durante

la pasada década. El incremento experimentado entre 1994 y el año 2000 es del

7,5%. La bajada expresada en el año 1999 no resulta significativa ya que, al igual

que 1993, sólo contamos con los datos de los 3 primeros trimestres del año.

Figura 2.4

Volumen de agua consumida por abonados domésticos e industriales en Llíria

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1993(1) 1994 1995 1996 1997 1998 1999(2) 2000(2) 2001(2)

m3

Fuente: Elaboración propia a partir de datos trimestrales del Canon de Saneamiento según usos y tarifas.

(1) Referido a los 3 primeros trimestres del año

(2) Dato agregado inicialmente proporcionado por la Entidad de Saneamiento

En cuanto al consumo sectorial en el año 2000 fueron facturados en Llíria

1.627.423 m3 de agua a los abonados domésticos y 136.083 m3 a los abonados

industriales, lo que supone un consumo de agua para uso doméstico del 93%

contrastando con el 7% del uso industrial. Este porcentaje ha ido variando a lo

largo de la década pasada, en 1996 el consumo de agua industrial supuso el 18%

del consumo total, a partir de entonces este porcentaje comenzó a descender,

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

43

Diagnóstico Ambiental de Llíria

disminuyendo ligeramente hasta finales de la década, esta proporción, para el año

2000, queda representada en la siguiente figura 2.5

Figura 2.5

Volumen de agua anual facturado en Llíria según

usos en el año 2000 (m3/año)

1.627.423

136.083

Doméstico Industrial

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Entidad de Saneamiento

Por otra parte. observamos que en Llíria el número de abonados ha crecido un

10,5% entre 1993 y 1999, experimentando el mayor crecimiento los abonados

domésticos, tal como se aprecia en la figura 2.6.

Figura 2.6

Evolución del número de abonados de Llíria

7.8008.0008.2008.4008.6008.8009.0009.2009.4009.6009.800

10.000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999(1) 2000(2) 2001(3)

de

ab

on

ad

os

Domésticos Industriales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

44

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Elaboración propia a partir de datos trimestrales del Canon de Saneamiento según modalidad de tarifación. Ha sido considerad el nº de abonados registrados en el cuarto trimestre de año y Seragua. (1) El dato corresponde al tercer trimestre (2) No hay datos (3) Dato proporcionado por Seragua

A pesar de que el número de abonados ha ido aumentando, el consumo por

abonado ha ido oscilando desde 1994, esta tendencia queda expresada en la

figura 2.7 En el año 1998 se consumieron en Llíria 487 litros diarios por

abonado y en el año 2001 este consumo fue de 536 l/abonado/día. Este dato se

refiere al agua factura a cada abonado.

Figura 2.7

Tendencia del consumo de agua diario en Llíria por abonado

0

100

200

300

400

500

600

1994 1995 1996 1997 1998 1999(1) 2000 2001(2)

Litr

os/a

bona

do/d

ía

Fuente: Elaboración propia a partir de la agregación de los datos del Canon de Saneamiento

presentados trimestralmente de la Entidad de Saneamiento. (1) Nº de abonados referidos tercer trimestre del año (2) Dato de abonados proporcionado por Seragua.

Por otra parte estas medias engloban tanto el consumo doméstico como el

industrial. Si desglosamos el consumo de 1998, observamos que la dotación diaria

a los 9.228 abonados domésticos es de 442 l/abonado/día, mientras que los 33

abonados industriales consumen 12.196 l/abonado/día.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

45

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Desde el punto de vista de la sostenibilidad debemos plantear el análisis del

reparto del recurso en términos de dotación por habitante. Una encuesta realizada

por el INE en 1999, estima que cada habitante de la Comunidad Valenciana

dispone al día de 353 litros, haciendo referencia, por tanto al agua producida. En

Llíria partiendo de la base del dato de agua producida en el año 2000, que refleja

el Plan Director de Abastecimiento, 2.992.000 m3, obtenemos que cada habitante

de Llíria dispuso al día, en el año 2000, de 486 litros. Esta diferencia de casi 140

litros/habitante/día respecto a la media valenciana, puede tener varias causas.

Entre ellas, el consumo producido por la población flotante, aunque hemos de

tener en cuenta, que los datos se refieren al subsistema de Llíria, y afecta por

tanto a la zona que presenta mayor estabilidad poblacional del término.

Otra de las posibles causas a tener en cuenta, y que podría afectar junto a la

anterior, podría ser un porcentaje elevado de pérdidas en la red del subsistema de

Llíria, tal como refleja el dato de la tabla.

DOTACIÓN DE AGUA POR HABITANTE

(litros/habitante/día)

Llíria

2000

Comunidad

Valenciana 1999

España

1999

Volumen agua

disponible

(producida)

486

353

326

Volumen agua

abastecida

(facturada)

298

241

246

Volumen de pérdidas

en la red

188

112

80

Fuente: Datos de la Comunidad Valenciana y de España de los Indicadores sobre agua del INE 1999 y datos de Llíria elaboración propia a partir de datos del Plan Director de Abastecimiento y de la Entitat de Saneamiento para el casco urbano.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

46

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En cuanto al consumo estacional Llíria es el ejemplo paradigmático de curva

típica, con mayores consumos en la época estival y recesiones en invierno. Los

datos nos permiten observar que la variación del consumo se debe claramente a

la existencia de una gran población flotante que incrementa su afluencia en

verano, incrementando el consumo de agua en las urbanizaciones en el tercer

trimestre del año, tal como apreciamos en la figura 2.8. El agua consumida en un

trimestre llega a ser entre el 36 y el 39% del consumo anual.

Figura 2.8

Tendencia del volumen de agua facturada en Llíria por periodos

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

93 -2T

93 -3T

93 -4T

94 -1T

94 -2T

94 -3T

94 -4T

95 -1T

95 -2T

95 -3T

95 -4T

96 -1T

96 -2T

96 -3T

96 -4T

97 -1T

97 -2T

97 -3T

97 -4T

98 -1T

98 -2T

98 -3T

98 -4T

99 -1T

99 -2T

99 -3T

m3

Doméstico Industrial

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Canon de Saneamiento

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

47

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Se debe considerar la calidad del agua en función del uso que se vaya a hacer

de ella: calidad del agua potable para consumo público, calidad del agua para

baldeo y limpieza viaria y calidad del agua de riego o de uso industrial.

La existencia de las numerosas viviendas diseminadas crea un problema de

seguridad y garantía de la calidad del agua; son frecuentes las urbanizaciones

que carecen de sistema de abastecimiento regulado, de potabilización de las

aguas, de analíticas que controlen su calidad y de saneamiento adecuado que

garanticen la no contaminación de los acuíferos.

Debido a las prácticas de abonado agrícola podemos decir que en Llíria hay cierta

presencia de contaminación por nitratos tanto en las aguas de riego como en las

de suministro doméstico e industrial. También destacamos en Llíria como fuente

de nitratos la producción de purines debido a la actividad ganadera del sector

porcino. Se ha detectado la presencia de nitratos en las aguas de abastecimiento:

las analíticas de la Consellería de Medio Ambiente de 1995 y 1998 ponen de

manifiesto que la concentración de nitratos supera el máximo admisible de 50 mg/l

en varios de los pozos de abastecimiento en funcionamiento, además de en los

pozos de riego que abastecen viviendas.

De los datos de Consellería de Medio Ambiente sobre las Encuestas del Sistema

de Abastecimiento se detecta aparte de la presencia de nitratos, contaminante

más preocupante en algunas de las aguas de abastecimiento. Otros parámetros

como sulfatos que superan los valores en algunos pozos y contaminación

microbiológica con la presencia de Coliformes totales y Coliformes fecales, así

Calidad del agua

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

48

Diagnóstico Ambiental de Llíria

como gérmenes que aparecían tanto a 22 como a 37 ºC, en el agua de la red de

alguna urbanización, al fallar o no funcionar los sistemas de cloración.

Para el análisis de la calidad del agua de abastecimiento hemos seguido la

Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad

de las aguas potables de consumo público (R.D. 1138/90), que fija los límites

máximos de la concentración para determinados parámetros así como unos

valores guía que no son recomendables superar y a partir de los cuales es

conveniente empezar a aplicar medidas de control.

Es conveniente hacer una serie de matizaciones previas, con tal de analizar los

parámetros de calidad de las aguas. En general las aguas de la Comunidad

Valenciana son bastante mineralizadas, debido a características geológicas. Esto

revierte en conductividades más altas, así por ejemplo, al tratarse de aguas

bicarbonatadas cálcicas o sulfatadas, la concentración de Ca y SO42-, pueden

dispararse por encima de los valores guía. Por tanto, es importante discernir si la

causa es de origen antrópico o geológico.

La tabla siguiente refleja los parámetros químicos y microbiológicos más

conflictivos en las aguas de abastecimiento de Llíria detectados en las analíticas

de calidad del agua de los pozos de abastecimiento. Habría que tener en cuenta,

si la calidad del agua en la red de distribución, mantiene esas características, o ya

ha mejorado respecto de los pozos.

A primera vista se observa que la calidad del agua no es excelente y que en

ciertos parámetros superan el valor guía en las 6 analíticas puntuales que

contamos para cada uno de los años entre 1995 y 2000. Sería conveniente

empezar a aplicar medidas de control eficaces fundamentalmente en las aguas

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

49

Diagnóstico Ambiental de Llíria

procedentes de los abastecimientos de las Travesses, Santa Benilde y en los

pozos de riego que abastecen viviendas.

Fuente: Elaboración propia a partir de analíticas de la CMA de los años 1995, 1996, 1997,

1998, 1999 y 2000 y RD 1138/1990 de Calidad del agua potable del consumo público.

En cuanto al ajuste entre calidades y usos lo más destacable es respecto a las

actividades de baldeo, limpieza viaria y riego de jardines, en las que se está

empleando el agua de mayor calidad, agua depurada y potabilizada. Desde el

punto de vista de la sostenibilidad ambiental no resulta un destino adecuado, dado

que podría emplearse para este uso aguas de menor calidad.

Característica Nombre del Pozo Sulfatos Nitratos Cloruros Na Ca Mg Cond. Colif. t Colif. F Strep Gérm.

Montanyeta IMontanyeta II-VSanta BenildeSan RoqueMonte BlancoCorral de paperNº2 Ntra. Sra. De MonserratLes TravesesSan GerardoCana La MonaPozo 3 RamblaPozo 4 RamblaLa BuitreraNº1.Ntra. Sra. De MonserratLa SoledadSan Joan SatPozo 1 Les Calles-l'Espinat SatPozo 2 Les Calles-l'Espinat SatPozo 3 Les Calles-l'Espinat Sat

Colf. t. =Coliformes totales Dentro de los límitesColf. f. =Coliformes fecalesStrep = Streptococcus Supera valor guía

Cond. Conductividad Presencia, cuando no debería encontrase ninguno

Supera concentración máx admisible

Pozo fuera de uso

Pozo de riego que abastece

viviendas

sin analíticas

Cuadro esquemático calidad de las aguas de pozo de Llíria

Pozo en funcionamiento

Pozos de Reserva sin analíticas

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

50

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2.2. SISTEMAS E INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y

DEPURACIÓN

La naturaleza ha sido capaz de absorber la contaminación producida y depurar

naturalmente las aguas residuales. Pero en la actualidad el ritmo de generación de

estas aguas es superior a la capacidad de los ecosistemas para absorberlas. Las

grandes concentraciones urbanas, el modelo de consumo y la contaminación

industrial han roto el equilibrio y en la actualidad nos apoyamos en sistemas de

depuración artificial que devuelvan el agua al medio con unas condiciones mínimas

de calidad.

Tal como hemos comentado al inicio de este apartado, desde una perspectiva de

sostenibilidad, es necesario conocer la eficiencia del uso del agua en el municipio.

Para ello no sólo es preciso conocer los usos, consumos y calidad del agua

utilizada, sino también la gestión y tratamiento que se le da una vez la hemos

usado. Es decir, la infraestructura de saneamiento de las aguas residuales del

municipio tal como refleja el siguiente cuadro:

Producción de aguas

residuales

Infraestructuras de

Saneamiento

Gestión de las aguas

residuales

Volumen aguas residuales

Producción sectorial

Red de colectores

Depuradora

Planes de saneamiento

Control de vertidos

Contaminación

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

51

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Según datos proporcionados por la entidad de Saneamiento el caudal anual de

agua residual procedente de Llíria que llega a la EDAR del Camp del Túria I, es

aproximadamente de 1.200.000 m3 en el año 2000. Dado que el agua facturada en

el año 2000 fue de 1.763.506 m3, podemos deducir que 563.506 m3/año, un 32%

del agua suministrada y utilizada, no llega a la depuradora, lo que nos indica que a

parte del agua consumida en el proceso, puede haber otros destinos como pozos

ciegos, fosas sépticas o vertidos directos a cauces, que es necesario conocer y en

su caso controlar.

Respecto a los vertidos directos a cauces, por ejemplo, en el año 2000 Aguas

Potables y Riegos SA advirtió sobre los vertidos que se efectuaban diariamente en

la Rambla Primera, provenientes del polígono industrial Laboratorio Radio junto al

Pozo. Esta situación podría causar episodios de contaminación en los acuíferos

subterráneos, que alimentan a los pozos Cabezo del Águila, situados en dicha

rambla y que son utilizados para el abastecimiento de agua de la ciudad de Llíria.

Esto era debido a que la progresiva implantación de industrias en el polígono de

Carrasses había superado la capacidad de tratamiento de la depuradora existente.

Por ese motivo, se puso en funcionamiento en el año 2002 la ampliación y mejora

de dicha depuradora. Con lo que la carga orgánica de los vertidos, se ha reducido

sensiblemente hasta niveles autorizados, según información del Área de Medio

Ambiente del Ayuntamiento. No obstante dado que el agua residual ya depurada se

vierte a la rambla primera, conviene mantener un control periódico, tanto de éstas

aguas como de la calidad de los pozos próximos.

Producción de aguas residuales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

52

Diagnóstico Ambiental de Llíria

A parte de este caso, según la Confederación Hidrográfica del Júcar, en octubre de

2001 había 9 solicitudes de autorizaciones de vertido, en distinto fase de

tramitación. El único vertido que disponía de autorización definitiva era el de

Laboratorios Radio.

De la información que maneja la Entidad de Saneamiento en el año 2000, 39

industrias presentaron el modelo MD-301 de declaración de producción de

aguas residuales urbanas, que respecto a las 129 actividades productivas

censadas representa un porcentaje del 30,2%. A pesar de que buena parte de las

empresas que carecen de la declaración de producción de aguas residuales no

emplean el agua en el proceso productivo, consideramos que resta una serie de

empresas de las que no se controla la producción de aguas residuales.

La red de saneamiento es de titularidad municipal. Llíria no cuenta con un Plan

Director de Saneamiento. En 1994 se realizó un proyecto de saneamiento de las

aguas para la construcción de colectores con inversión de la COPUT, a realizar por

fases. Las obras de la primera fase estaban ya ejecutadas en 1999, mientras que

las de la segunda fase, se encuentran actualmente en tramitación.

Es de destacar que, aparte del polígono industrial de Carrasses (Laboratorios

Radio), los otros polígonos industriales como el de Rascaña cuenta parcialmente

con infraestructuras de alcantarillado, mientras que el de Montecollado no dispone

de red de saneamiento.

Infraestructuras de saneamiento

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

53

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Las aguas residuales de Llíria son recibidas en la Estación Depuradora de Camp

de Túria I. Se trata de una depuradora mancomunada, así que además se reciben

aguas de los municipios de Benaguasil, Benisanó, y de la Pobla de Vallbona. En la

estación depuradora se realiza tratamiento primario (físico-químico) y secundario

(biológico). Las aguas depuradas son vertidas al cauce del río Túria.

Llíria solicitó la adhesión a finales del año 2001 al Convenio de colaboración entre

la Entidad de Saneamiento y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias,

para establecer un Plan de Control de Vertidos a las redes municipales de

saneamiento. El Plan consiste en un estudio o diagnóstico que permita conocer:

1. La calidad de las aguas residuales que circulan por la red de

alcantarillado.

2. El censo de las industrias que generan dichas aguas y ubicación

respecto a las redes.

3. La ubicación de las estaciones de muestreo, que serían necesarias para

el control, que detecte la procedencia concreta de los vertidos

contaminantes y así, mantener las instalaciones de saneamiento y

depuración en óptimas condiciones.

Actualmente la Entidad de Saneamiento lo está redactando. Una vez elaborado,

deberá comenzar su aplicación. Según las propuestas incluidas en el mismo, se

han de seleccionar los puntos de control, los parámetros a determinar y su

frecuencia.

Gestión de las aguas residuales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

54

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Otro aspecto a considerar es la carga de contaminantes de las aguas residuales

que pueden afectar al proceso de depuración, así como a la calidad de los lodos

que se generan. En el año 2000 se detectó la presencia de metales pesados en

concentraciones que superaban los valores permitidos por el RD 1310/90, en el

lodo producido en la EDAR del Camp del Túria I. Los metales pesados si bien no

tiene repercusiones directas sobre la EDAR, sí afectan en cuanto a la posterior

utilización agrícola de los lodos. Los vertidos pueden proceder de cualquiera de

los municipios conectados al sistema de saneamiento de la EDAR. Para controlar

estos vertidos sería interesante la aplicación del Plan de Control de Vertidos u otro

mecanismo que permita controlar los vertidos a la red municipal es de

alcantarillado y la adopción de medidas correctoras.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

55

Diagnóstico Ambiental de Llíria

2.3. AGUA DE RIEGO

Hemos querido dedicarle un apartado al riego por la importancia en cuanto al

consumo de recursos hídricos, las implicaciones de la gestión y el despliegue de

infraestructuras necesarias en el término de Llíria. Para conocer el ciclo del agua

de riego en el municipio nos centraremos en su origen, en las comunidades de

regantes implicadas en la gestión, en la estimación del volumen de agua

empleado en el riego, en la eficiencia y en los sistemas de riego principales, tal

como refleja el siguiente cuadro:

Origen del agua

de riego

Volumen de agua

producida

Gestión del agua

de riego

Calidad del agua

de riego

Superficial

subterránea

Consumo.

Tipo de riego

Eficiencia

Comunidades de

regantes

Sistema de riego

Focos de

contaminación

La primera cuestión a abordar, como hemos dicho, consiste en determinar el

origen de las aguas de riego del municipio:

- Aguas subterráneas: procedentes de pozos de riego, bien de

propiedad privada o bien de pozos comuneros.

- Aguas superficiales: procedentes del Pantano de Benageber.

Origen del agua de riego

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

56

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La Comunidad de Regantes de la Fuente de San Vicente se abastece por

completo de agua endógena: aguas superficiales del manantial de San Vicente y

aguas subterráneas del pozo Cañà de Tello. La Comunidad de Regantes del

Canal Principal del Camp del Túria se abastece con aguas endógenas y

exógenas: aguas subterráneas de pozos y aguas superficiales procedentes del

Pantano de Benagéber. Podemos ver la proporción el la figura 2.9:

Figura 2.9

Volumen de agua en m3 según procedencia. CR Canal Principal de Llíria 2001

Canal47%

Pozos privados45%

Pozos comuneros

8%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Comunidad de Regantes del

Canal Principal del Camp del Túria

El conocimiento de las demandas y dotaciones de agua de riego se hace

necesario, pues, como hemos comentado en otros apartados de este informe, el

volumen de agua empleado en el riego representa la principal demanda de agua.

Se ha solicitado esta información a las distintas comunidades de regantes de Llíria.

Dado que no se tiene un conocimiento exacto del agua consumida se trabaja con

las estimaciones que nos han remitido.

Volumen de agua

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

57

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Seragua SA realizó en el 2001 una estimación de la distribución del agua

subterránea utilizada por cada sector, y que queda reflejada en el Plan Director del

Servicio de Abastecimiento de agua. A pesar de que no coincide con los datos

manejados sobre el volumen de agua producida, si nos puede orientar sobre la

proporción de su reparto. Tal como se aprecia en la figura 2.10 el principal

consumo de agua se debe a la agricultura.

Figura 2.10

Distribución del consumo de agua subterránea por sectores en Llíria 2000

Abastecimiento Urbano16%

Abastecimiento industrial

6%

Abastecimiento agrícola

78%

Fuente: Fuente: Plan Director de Abastecimiento de agua Llíria, Seragua SA 2001

Respecto a la comunidad de Regantes del Canal Principal del Camp del Túria se

observa en la figura 2.11 como, según los datos proporcionados, las necesidades

son decrecientes en el tiempo, este ahorro estiman que se debe al riego localizado.

Los datos referentes a los pozos privados, son una estimación que ha realizado la

Comunidad de Regantes en función de las necesidades. La línea necesidades,

expresa el agua consumida en m3 como resultado de la suma del agua servida por

el canal, por los pozos comuneros y por los pozos privados.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

58

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 2.11

Volumen de agua comprada al Canal y vendida a los socios de la Comunidad de Regantes del Canal del Camp del Turia de

Llíria

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

1997 1998 1999 2000 2001

m3

Necesidad Servido CHJ (Canal) Pozos Comuneros Pozos Privados

Fuente: Datos proporcionados por la Comunidad de Regantes del Canal Principal del Camp del

Túria

El sistema de riego en Llíria es complejo, en un mismo municipio encontramos

distinta procedencia de las aguas de riego y varias comunidades de regantes, entre

las que destacan por número de socios, la Comunidad de Regantes del Canal

Principal del Camp del Túria con 4.200 socios, la Comunidad de Regantes de la

Fuente de San Vicente con 2.100 socios y la Cooperativa de Llíria con 1.725

socios. A continuación se presentan en el cuadro siguiente datos de interés de

cada comunidad, en cuanto a la superficie regada, al agua consumida y a la

procedencia del agua.

Gestión del agua e infraestructuras de riego

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

59

Diagnóstico Ambiental de Llíria

COMUNIDAD DE REGANTES Acequias IV-VII y III-B de Llíria

Procedencia del agua Superficie regada (ha) Agua consumida (m3)

Pozo Lliries 1999

PozoTollo-Bonet 23.982.638

Pozo Montearagon 2000

Pozo Plá de Montero 22.783.506

18 Pozos privados 2001

Canal del Pantano de Benageber

6.014

21.644.331

COMUNIDAD DE REGANTES FUENTE SAN VICENTE

Procedencia del agua Superficie regada (ha) Agua consumida (m3)

Pozo Cañá de Tello

Manantial San Vicente 637

sin datos

COOPERATIVA DE LLÍRIA

Procedencia del agua Superficie regada (ha) Agua consumida (m3)

Pozo de Chelvaneta

Pozo de San Miguel 1998

Pozo de San Roque 8.735

Pozo Las Calles

Pozo Borrasca 1999

Pozo Rincons 5.771

Pozo Cantavieje

Canal del Pantano de Benageber

1.880

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la las tres comunidades

Dado que no existe un registro actualizado de pozos de propiedad privada se

desconoce el número total de pozos de riego existentes en el municipio, y como

ya quedó reflejado en el apartado de abastecimiento, hay gran disparidad entre

los datos proporcionados por las distintas entidades. A principios de la década de

los setenta, coincidiendo con años de sequía, proliferaron los sondeos, que dieron

como resultado el afloramiento de cerca un centenar de pozos. Tal como explica

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

60

Diagnóstico Ambiental de Llíria

el artículo El reg històric a Llíria publicado en la Revista Lauro nº7, con el tiempo y

al ponerse en marcha el suministro de agua del canal, se comprobó que estos

pozos no resultaban rentables, dado que había y hay una gran diferencia de

precio. Actualmente la Comunidad de Regantes del Pantano cobra a los usuarios

0,052 €/m3, pero el coste real del agua extraída de pozo son 0.072 €/m3 si es para

goteo, 0,052 € si es para riego a manta y 0,036 si es agua del canal.

Entre las infraestructuras de riego destacamos las balsas de regulación; la C.R.

del Canal Principal de Llíria cuenta con tres balsas de regulación, con una

capacidad total de 460.000 m3 y la C.R de la Fuente de San Vicente cuenta con

una balsa de regulación en tierra con una capacidad 21.620 m3.

Foto balsa de regulación de la Comunidad de Regantes del Canal Principal de Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

61

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La Placa de aforo o vertedero de placa controla las filas de agua que entran en

una de las balsas desde el canal. Es muy importante porque es el método de

control del caudal de agua. Para la C.R del Canal una fila equivale a 4.500

litros/minuto.

Foto Placa de aforo. Comunidad de Regantes del canal principal de Llíria

La red de distribución de la C.R del Canal Principal consta de un entramado de

tuberías enterradas de más de 800 Km, 350 Km de red de canaletas y 500 Km de

la red de riego localizado.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

62

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Los hidrantes son distribuidores para 20-40 Has, que permiten además, la toma

de agua para llenar cubas para los tratamientos fitosanitarios.

Foto Hidrante

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

63

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Respecto a la modalidad de riego, la C.R del Canal comenzó la implantación del

sistema de riego por goteo en 1996. La inversión inicial aproximada es de 6.000

€/ha. Se está recibiendo una subvención para la instalación de riego localizado

que asciende al 40% del valor de ejecución de estas obras. Por otra parte el

ayuntamiento de Llíria colabora con la Comunidad de Regantes en la exención de

la tasa de las obras realizadas.

Según nos informó esta comunidad, actualmente tienen infraestructura para dar

servicio de riego localizado a las 2/3 partes de los comuneros. La figura 2.12

refleja que en el año 2000 el 32% del riego era distribuido con el sistema de riego

por goteo, y que en el 2001 este porcentaje aumenta hasta el 44%.

Figura 2.12

Modalidad de riego de la Comunidad de regantes del Canal Principal

0

1.000.0002.000.000

3.000.000

4.000.0005.000.000

6.000.0007.000.000

8.000.000

9.000.00010.000.000

2000 2001

m3

Goteo Manta

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la CR Canal Principal

Aunque las pérdidas solamente se consideran en la Red de Abastecimiento es

necesario comenzar a aplicar en el regadío medidas de eficiencia en la

distribución mejorando las infraestructuras y los sistemas de riego. Actualmente se

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

64

Diagnóstico Ambiental de Llíria

estima en un 40% la eficiencia en el riego a manta, mejorando el rendimiento con

otros sistemas de riego, por goteo, aspersión.... La CR del Canal estima a groso

modo el aprovechamiento del agua en parcela en función de la modalidad de

riego, que queda reflejado en la tabla siguiente.

Estimación eficiencia sistemas de riego

en la CR del canal principal

Riego a manta Riego por goteo

Entran en la CR 10 Hm3 5 Hm3

Entran en parcela 7 Hm3 4,8 Hm3

Perdidas en parcela 35% 15%

Aprovechamiento en parcela 4,5 Hm3 4,1 Hm3

Estimación eficiencia 45% 82%

Fuente: Datos proporcionados por la CR del Canal Principal

Foto Riego por goteo en explotaciones de cítricos de Llíria, arriba del Canal

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

65

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Foto Instalación de toma y explotación de cítricos con riego por goteo arriba del Canal

Igual que el caso de las aguas de abastecimiento, es lógico esperar presencia

de nitratos en las aguas de riego. Una elevada concentración de nitratos, no

sólo contamina las aguas sino que acaba por dejar a la tierra en condiciones no

aptas para el cultivo.

Calidad del agua de riego

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

67

Diagnóstico Ambiental de Llíria

3. BALANCE DE ENERGÍA

La energía es un flujo que atraviesa todas las cosas y las hace cambiar. No se

crea ni se destruye, sólo se transforma. A diferencia del resto de especies del

planeta, las sociedades humanas se basan en la utilización de energía

exosomática, es decir, que proviene de fuentes externas al propio cuerpo:

petróleo, uranio, gas,.... Esta energía, además de satisfacer las necesidades de

la sociedad, tiene el efecto no deseado de modificar el medio ambiente. El

enorme y creciente uso de energía exosomática que hacemos los países

llamados “desarrollados” tiene como consecuencia que nos preguntemos si los

efectos no deseados son de mayor magnitud que los beneficios que se

obtienen.

A nivel municipal, la energía está relacionada con las actividades económicas y

domésticas que se desarrollan en el municipio, así como con la movilidad y el

transporte. Todos los tipos de energía tienen posibles impactos ambientales de

diferente grado en los procesos de extracción, producción, transporte y

consumo; éstos varían según la clase de energía y la tecnología utili zada. De

aquí la importancia de evaluar los flujos energéticos del municipio desde el

punto de vista de la sostenibilidad, y para ello se analizarán los siguientes

aspectos:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

68

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La cuestión

energética

Balance energético

en Llíria

Gestión energética

Municipal

El modelo energético

actual.

La ruta de la

energía.

Impactos sociales y

ambientales

Consumo de energía

primaria.

Consumos de energía

final: por tipo de energía

y por sector.

Ahorro y eficiencia

energética.

Grado de implantación de

energías alternativas:

Plan de Ahorro energético.

Ordenanzas energéticas.

La energía entendida como flujo global es la visión que más favorece la

comprensión integral y la visión ecosistémica de ésta. La clasificación de los

tipos de energía suele responder al lugar que ocupan dentro de ese flujo. Así,

tenemos las siguientes etapas:

- Energías primarias: corresponden a la fuente energética tal y

como se encuentra en la naturaleza. No es utilizable

directamente. Se clasifican en renovables, cuando su tasa de

regeneración en la naturaleza es mayor que la tasa de consumo,

y no renovables, cuando sucede lo contrario. Se producen

impactos socio-ambientales debido a su extracción (petróleo,

uranio,...) o captación (solar, eólica,...).

La cuestión energética

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

69

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Transformación a energías finales: útiles (gas natural,

gasolina,...), realizada por ejemplo, por centrales térmicas y

refinerías. La generación de electricidad, además, necesita otro

paso, con lo que la eficiencia se reduce sustancialmente.

Durante estos procesos de transformación de un tipo de energía

a otro es donde se producen la mayoría de impactos

ambientales.

- Energías finales: para ser convertidas en servicios energéticos

(movimiento, luz, calor,...) es necesaria la tecnología (coche,

bombilla, estufa...).

Las únicas excepciones son la energía solar térmica, donde la energía

del Sol es transformada directamente en servicio energético (agua

caliente) y la eólica de bombeo directo de agua, donde la fuerza del

viento es convertido directamente en movimiento.

En el siguiente esquema se refleja el sistema energético:

Fuente: Elaboración propia

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

70

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Es innegable que la cuestión energética tiene implicaciones económicas,

políticas, sociales y ambientales a nivel mundial. El modelo energético actual,

que continúa basándose en las energías no renovables y en la nuclear, resulta

insostenible, no únicamente porque como recursos son fuentes limitadas, sino

porque de él se derivan las principales causas de la degradación

medioambiental y social del planeta.

Las repercusiones sociales derivan de la falta de justicia medioambiental en

la distribución del recurso. No hay que olvidar que actualmente existe un

problema gravísimo de equidad Norte-Sur en el reparto de la energía. Según la

Publicación del Ministerio de Medio Ambiente de 1998 Recursos Mundiales, los

países en vías de desarrollo, más del 80 % de todos los países, consumen

menos del 30% de la energía disponible. En los países más pobres el acceso a

la energía se ha convertido en la principal barrera para su desarrollo social: se

necesita energía limpia para el bombeo y suministro de agua, para cocinar,

energía para iluminación que permita a las personas estudiar o trabajar,

energía para escuelas y servicios médicos, energía para cubrir necesidades

agrícolas...

Los problemas medioambientales que crea el consumo de energía, no

siempre se perciben a nivel local, porque son más abstractos que la

contaminación de ríos o suelos por vertidos incontrolados. Sin embargo, los

efectos de la lluvia ácida, del ozono troposférico o los gases de efecto

invernadero, tienen gran trascendencia para el futuro de los ecosistemas del

planeta. Dada la magnitud y alcance de la política energética, desde la óptica

de la sostenibilidad se exige un nuevo modelo energético, basado en el

ahorro, la eficiencia y en las fuentes de energía alternativas.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

71

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El objetivo al hacer el balance energético de Llíria es detectar los focos de

mayor consumo y menor eficiencia en el municipio. Este análisis pretende ser

una guía en la asignación de prioridades de las acciones de ahorro, eficiencia

energética y promoción de energías renovables propuestas posteriormente en

el plan de acción.

Los municipios no se autoabastecen energéticamente, por ello con el fin de

establecer el grado de eficiencia del municipio, de manera global y por

sectores, conviene saber los tipos de entradas energéticas y consumos

sectoriales; estos datos comparándolos con municipios similares, con la

Comunidad Valenciana, o a nivel estatal nos dará la tendencia que sigue el

municipio. Las entradas y consumos totales de energía final de un municipio,

se recogen esquemáticamente en el siguiente diagrama:

Balance energético en Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

72

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Fuente: Elaboración propia

Petróleo Uranio Fuentes renovables Carbón

Combustibles

líquidos

GLP’s Gas

Natural

Electricidad Renovables

Uso directo

Carbón

Uso directo

Gas natural

Transporte Industria Doméstico Servicios

Nota: Cómo se lee el esquema. Las líneas indican los destinos mayoritarios de cada fuente de energía,

siendo proporcionales a sus gruesos. Así por ejemplo, sólo una parte minoritaria del gas natural se destina a la

producción de electricidad, y ésta, a su vez, se distribuye por igual entre los sectores industrial, servicios y

doméstico

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

73

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Existen muchas unidades para medir la cantidad de energía. Para poder

compararlas es necesario convertirlas a una unidad común: tep (tonelada

equivalente de petróleo, 1tep = 107 Kcal.).

Para analizar el balance de energía seguiremos los siguientes puntos:

§ Consumo de energía primaria

§ Consumo de energía final

§ Rendimiento de la generación de electricidad

§ Consumo en dependencias municipales

El consumo de energía primaria es una magnitud fundamental para evaluar

los impactos ambientales, ya que representa la energía que ha sido realmente

extraída del medio (en forma de uranio, petróleo, etc.). En la Comunidad

Valenciana, el consumo total ha aumentado continuamente en el período 1995

– 1999, como indica la figura 3.1, con un incremento aproximado del 24 % muy

parecido al del conjunto del Estado.

Figura 3.1

Consumo de energía primaria en la Comunidad Valenciana

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1995 1996 1997 1998 1999

miles de tep

Fuente: elaboración propia a partir de datos de IMPIVA ,Datos energéticos de la Comunidad Valenciana, 1999 Podríamos pensar que este crecimiento es debido al aumento de población.

Según datos del IVE, durante el mismo período la población ha crecido con una

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

74

Diagnóstico Ambiental de Llíria

tasa más pequeña que la de la energía, lo que representa que la energía

consumida por habitante ha aumentado durante este período.

La figura 3.2 muestra la evolución de la energía consumida por habitante por

fuente de energía. Vemos cómo el aumento del consumo total se explica

sobretodo por un aumento del consumo de gas natural: en el año 1999 cada

habitante de la Comunidad Valenciana utilizaba una media de 73 % más de

gas natural que en 1995, 27 % más de petróleo, 24% más de energías

renovables, 19% más de electricidad proveniente de otras comunidades

autónomas. En cambio utilizaba una media de 74% menos de carbón y un 10%

menos de nuclear, aunque esta última fuente sigue representando más de un

tercio del total de energía consumida. El incremento de la hidráulica depende

sobretodo del tipo de año hidráulico, por lo que este dato no puede representar

ninguna tendencia fiable.

Figura 3.2

Incremento del consumo de energía primaria per cápita en la Comunidad Valenciana en el período 1995 - 1999

-100% -50% 0% 50% 100%

Gas Natural

Hidràulica

Petróleo

Renovables

Importación de electricidad

Nuclear

Carbón

Fuente: elaboración propia a partir de datos de IMPIVA

Conociendo el consumo de energía final del municipio y transformando la

electricidad en sus fuentes originarias (siguiendo las proporciones de cada

fuente en la generación de electricidad en la Comunidad Valenciana) podemos

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

75

Diagnóstico Ambiental de Llíria

llegar a una estimación del consumo de energía primaria de Llíria. Así vemos

que Llíria ha consumido en el año 2000 un total de 46.490 tep de energía

primaria.

La figura 3.3 muestra la distribución por fuentes de consumo. Al igual que la

Comunidad Valenciana, Llíria se abastece de tres fuentes principales en igual

proporción: petróleo, energía nuclear, y gas natural. Las energías renovables

no llegan al 0,5% del total en Llíria, y no superan el 4% en las otras regiones.

Figura 3.3

Comparación de la estructura del consumo de energía primaria

0

20

40

60

80

100

Llíria 2000 C.V. 1999 España 1999 Europa 1999

% d

e p

art

icip

ac

ión

Gas Natural Hidràulica PetróleoRenovables Importación de electricidad NuclearCarbón

Fuente: elaboración propia a partir de datos de IMPIVA Datos energéticos de la Comunidad

Valenciana, 1999 e IDAE, Eficiencia energética y energías renovables , 2001

Las energías renovables aportan una cantidad prácticamente insignificante de

energía en la Comunidad Valenciana, siendo la biomasa la responsable del

80% de total de producción de renovables.

Los datos analizados hasta ahora indican que la Comunidad Valenciana

ha aumentado el consumo de energía primaria en los últimos años,

sobretodo de gas natural. Esta fuente de energía junto con el petróleo y la

nuclear representa el 91% del consumo energético de Llíria. Desde el

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

76

Diagnóstico Ambiental de Llíria

punto de vista ambiental, el municipio sigue la misma tendencia no

sostenible de la Comunidad Valenciana: aumenta cada año el consumo de

energía proveniente de fuentes externas y no-renovables, además

altamente contaminantes.

En cuanto al consumo de energía final, Llíria ha consumido en el año 2000

un total de 31.571 tep, mientras que en 1999 fueron 30613 tep, lo que

representa un incremento del 3,1%. La figura 3.4 muestra que el gas natural ha

experimentado un crecimiento de más del 400% en cuatro años, debido a la

incorporación de éste en dos industrias con gran gasto energético.

Figura 3.4

Consumo energético en Llíria según tipo

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1996 1997 1998 1999 2000

teps

Electricidad

Gas natural

Butano-Propano

Gasolina - Gasoil

Fuente: elaboración propia a partir de datos de empresas suministradoras y estimaciones propias

Respecto al gasto por habitante, Llíria ha consumido 1,9 tep por habitante y

año durante el año 2000 y la misma cantidad durante 1999. Esta magnitud es

ligeramente superior a la de la Comunidad Valenciana. Las fuentes energéticas

más consumidas son gasolina y gasóleo, gas natural y electricidad, con una

proporción muy parecida entre ellas La figura 3.5 refleja estas situaciones.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

77

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Demanda de energía final por sectores de Llíria año 2000

Industrial48%Servicios

6%

Transporte35%

Doméstico11%

Figura 3.5

Comparación del consumo energético por habitante

0

0,5

1

1,5

2

Total Electricidad Gas natural Butano-Propano Gasolina -Gasóleo

tep

/ ha

bita

nte

Llíria 2000 Llíria 1999 CV 1999

Fuente. Elaboración propia a partir de datos del IMPIVA y de empresas distribuidoras

Respecto a la distribución del consumo por sectores económicos, las

figuras 3.6 y 3.7 muestran como los mayores consumidores son el sector

industrial y el transportes, con un 83% del consumo total. .

Figura 3.6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de empresas distribuidoras y estimaciones propias.

TOTAL

31.571 TEP

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

78

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 3.7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de empresas distribuidoras y estimaciones propias.

En este caso el análisis por sectores económicos equivale a hablar de análisis

por fuentes de energía, debido a la correlación entre los sectores más

consumidores, industria y transportes, y las fuentes más consumidas, gas

natural y gasolinas, respectivamente.

El sector industrial y su gran consumo de energía va ligado en Llíria al

funcionamiento de la empresa TYLMESA, del sector de “fabricación de

productos de tierras cocidas para la construcción”, y de LABORATORIOS

RADIO SA, del sector de “fabricación de productos semielaborados de

plástico”. Su gasto energético es muy grande, lo que hace que el consumo de

energía en el sector industrial se encuentre fuertemente concentrado en estas

Electricidad58%

Butano-Propano

42%

Electricidad

28%

Gas natural72%

Electricidad100%

Gasolina - Gasoil100%

Sector doméstico3563 tep - 11,3 %

Sector industrial14834 tep - 47 %

Sector servicios2035 tep - 6,4 %

Sector transportes11139 tep - 35,3 %

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

79

Diagnóstico Ambiental de Llíria

dos empresas, responsables de más del 72 % del consumo industrial total y

de un 35% del consumo total municipal. El consumo de electricidad por el

conjunto del sector representa el 50% del total municipal, representando este

porcentaje mucha energía, por lo que la elaboración del plan de acción deberá

tener en cuenta este dato.

No obstante, la empresa TYLMESA posee tecnología de co-generación en su

sistema de producción, con una potencia de 3.230 kW, lo que representa que

su eficiencia energética es mucho mayor que si utilizara la tecnología

convencional en la generación de calor y electricidad. La otra empresa que

posee esta tecnología es RECUPERACION MATERIALES DIVERSOS, S.A.,

con una potencia de 5085 kW, que además presenta la ventaja de utilizar

residuos como combustible principal.

La co-generación debería extenderse al mayor número de industrias que estén

utilizando tecnologías menos eficientes con el fin de ahorrar energía, sobretodo

en aquellas con grandes consumos.

Aunque el parque de vehículos ha aumentado un 15% entre los años 1997 y

2000 no se aprecia en el sector transportes el esperado incremento en la

cantidad de combustibles líquidos expedidos por las gasolineras. Esta

discrepancia podría ser fruto de una desviación en la estimación hecha del

cálculo del total de gasolina en función de datos de dos estaciones de servicio.

No obstante, el sector transportes es el segundo mayor consumidor de energía

después del sector industrial, así como la tecnología con menos alternativas

comerciales hasta ahora (casi todos los coches funcionan con gasóleo o

gasolina), lo hace especialmente urgente la aplicación de las medidas que se

propongan en el plan de acción.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

80

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Aunque el sector doméstico representa un porcentaje bajo del consumo final

de energía, éste podría reducirse mucho más. Teniendo en cuenta que, según

el IDAE, cerca de la mitad de la energía en este sector se gasta en calefacción

y que estamos en clima mediterráneo (inviernos suaves), tan sólo teniendo en

cuenta algunas normas de edificación bioclimática y aislamiento se podría

reducir sensiblemente este consumo. Las políticas más efectivas son aquellas

que contemplan más los aspectos educacionales, sensibilizadores e

informativos, cambiando así los actuales modelos insostenibles de consumo.

El sector servicios consume principalmente electricidad, por lo que las

medidas de diversificación de energía deben de ser una prioridad.

Las transformaciones de una fuente a otra de energía, no se producen nunca

con el 100% de eficiencia: se pierde una parte de la energía en calor que se

libera a la atmósfera. Este rendimiento es especialmente bajo en el caso de la

centrales de generación de electricidad, donde actualmente se pierde un 66%

de la energía primaria, tal y como muestra la siguiente tabla referida a la

Comunidad Valenciana:

Unidades en miles de tep

Entradas 2936

Pérdidas por transporte y consumos propios 220

Pérdidas de producción 1737

Electricidad final disponible 979

Rendimiento de la transformación 33,3%

Fuente: elaboración propia a partir de IMPIVA, 1999, Datos energéticos de la Comunidad

Valenciana

Suponiendo que el rendimiento de las demás transformaciones ( de petróleo a

gasolina, a gas butano, etc.) sea del 100% (en realidad está entre un 85% y un

95%), el rendimiento global de la transformación de energía de Llíria es de un

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

81

Diagnóstico Ambiental de Llíria

64%. Es decir, que por cada unidad de energía consumida en Llíria, han hecho

falta 1,56 unidades para generarla.

Actualmente la electricidad en la Comunidad Valenciana se genera en un 58%

en centrales nucleares. La participación de cada fuente viene reflejada en la

figura 3.8

Figura 3.8

Participación de las fuentes energéticas en la generación de electricidad en la Comunidad Valenciana 1999

Nuclear58%Petróleo

16%

Gas Natural9%

Renovables1%

Importada16%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IMPIVA

El consumo de electricidad por habitante en Llíria se ha duplicado en el período

1995 – 2000, tal y como se ve en la figura 3.9. Como se ha explicado, un

aumento del consumo de electricidad es siempre más preocupante que

cualquier otra fuente energética actual, ya que es la que tiene la eficiencia más

baja. Se deben hacer grandes esfuerzos en disminuir las necesidades de

electricidad, sobretodo en la industria, y promocionar la eficiencia energética y

la energía fotovoltaica.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

82

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 3.9

Consumo eléctrico por habitante y año en Llíria

0 0,2 0,4 0,6

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

tep / habitante

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IMPIVA

Por tanto, la electricidad debe entenderse como una forma de energía de alta

calidad, muy cara energéticamente, muy contaminante y con un riesgo grave

para la salud de las personas, ya que conviene expresado en la figura 3.8 ésta

proviene sobretodo de centrales térmicas y nucleares; y que debería reservarse

para los usos que otras fuentes de energía no pueden abastecer, como la

iluminación de calidad o el uso de aparatos electrónicos, pero nunca utilizarla

para usos térmicos que sí cubren otras fuentes energéticas con mucho más

rendimiento.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

83

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Dentro del análisis del consumo resulta interesante tener en cuenta el reparto

del consumo de las dependencias y servicios municipales, ya que dentro

del proceso de la Agenda 21 encaminado hacia la sostenibilidad, se convierten

en los principales puntos susceptibles de incorporar sistemas de eficiencia

energética así como instalaciones de energías renovables. Sin embargo, al

intentar analizar este punto, vemos que el gasto en energía eléctrica se

encuentra en los presupuestos en un solo concepto, impidiendo por tanto su

desglose en dependencias municipales. En vistas a un seguimiento futuro del

gasto energético desde la perspectiva de la sostenibilidad, sería interesante

disponer de datos de consumo eléctrico desglosado, y no sólo en euros sino

también en unidades energéticas.

En la figura 3.10 se puede comprobar cómo el gasto total en recursos

energéticos casi se ha duplicado en 4 años, de lo que se puede inferir

(suponiendo que la variación del precio de la energía no sea importante) que el

consumo de energía también se ha duplicado. Esta tendencia es insostenible a

largo plazo.

Figura 3.10

Gasto en recursos energéticos municipales Llíria

0

10

20

30

40

50

60

1996 1998 2000

Mil

lon

es

de

pta

s.

Combustibles Electricidad

Fuente: Elaboración propia a partir de los presupuestos de 1996, 1998 y 2000 del

Ayuntamiento de Llíria.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

84

Diagnóstico Ambiental de Llíria

A pesar de que ni en la UE ni a nivel nacional se consideran los gastos

energéticos como parte integrante de los gastos medioambientales, por su

implicación directa y por los efectos del sistema energético en el medio

ambiente resulta interesante tenerlos en cuenta en estudios ambientales. En el

caso de Llíria, el presupuesto para medio ambiente de los últimos años

representa en torno al 10% de total del presupuesto y el presupuesto para el

consumo energético representa en torno al 2% del total del presupuesto.

Queda patente por tanto, la importancia de una gestión racional del recurso

tanto desde el punto de vista medioambiental como económico.

Figura 5.21

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los presupuestos de 1996, 1998 y 2000 del Ayuntamiento de Llíria .

Gasto en Medio Ambiente y recursos

energéticos como parte del presupuesto total en Llíria

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1996 1998 2000

M.A. Recursos energéticos

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

85

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Entendemos que un sistema energético es sostenible cuando tiene el

abastecimiento y la distribución energética asegurados con las siguientes

precisiones, tal como refleja el esquema:

- Sistema suficiente: no sobredimensionar el sistema y ajustar las

necesidades energéticas aplicando principios de ahorro.

- Autosuficiente y renovable: Participación importante de los sistemas de

autoproducción basados en recursos energéticos renovables

endógenos: sol, viento, agua, biomasa.

- Eficiente: altos rendimientos del sistema y adecuación de los usos a los

tipos de energía.

- Racional y diversificado: equilibro de infraestructuras y de consumo de

energía primaria respecto otras regiones. Variedad de fuentes.

- Respetuoso con el medio ambiente en todo el ciclo de vida de la

energía, desde su producción y distribución hasta su consumo.

Racional y

diversificado

Renovable

Respetuoso

con el medio

ambiente

Autosufiente

Suficiente

Eficiente

SISTEMA

ENERGÉTICO

SOSTENIBLE

Fuente: Elaboración propia.

Gestión energética municipal en Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

86

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Con el mayor grado de participación de estos principios podremos decir que el

sistema energético se dirige a la sostenibilidad medioambiental y social. Y en la

práctica actuaciones dirigidas a mejorar la eficiencia energética y a la

implantación de energías renovables llevan implícitos estos principios.

Así pues destacamos las actuaciones municipales que, en materia energética,

se deben realizar y que en el municipio de Llíria no observamos su aplicación

bajo una perspectiva global y continuadora:

1. Evaluaciones y auditorias energéticas.

- Estadísticas e indicadores, que reflejen la situación energética

local de Llíria y su impacto.

- Estudios que permitan conocer el potencial de energías

renovables del municipio.

2. Reducción del consumo energético y promoción de la eficiencia

energética y del uso de energías renovables.

- Servicio de divulgación y promoción del ahorro y de la

eficiencia energética y de las energías alternativas. Campañas

de sensibilización, cursos de formación e información al

ciudadanos sobre subvenciones, ayudas y asesoramiento

técnico.

- Planes rectores de eficiencia energética en instalaciones y

dependencias municipales, aplicables en los criterios

urbanísticos y entre empresas y particulares.

- Programas concretos de mejora, por ejemplo de aislamiento

de edificios antiguos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

87

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Ordenanza Municipal de Captación Solar para usos térmicos,

que obligue a las edificaciones de nueva construcción ya los

que se rehabiliten a disponer de placas solares térmicas para

calentar el 60% de la demanda de agua caliente sanitaria. Ya

existen precedentes en otros municipios.

- Normas locales más estrictas en la concesión de licencias, con

exigencias energéticas.

- Reducir impuestos sobre los inmuebles con instalaciones de

energía solar, y desgravar impuestos sobre actividades

económicas que incorporen sistemas de eficiencia energética

e instalaciones de energías renovables.

- Dentro de la oferta de suelo municipal, reservas a empresas

que se dediquen a sistemas de eficiencia y energías

alternativas.

- Medidas que favorezcan el uso del transporte público.

Valoramos positivamente la ejecución de medidas de ahorro y eficiencia

energética en el alumbrado público y algunos edificios de titularidad pública.

Estas medidas están inspiradas en el Plan de Ahorro Energético impulsado por

la Diputación de Valencia, beneficioso tanto por el ahorro energético y la

reducción de la contaminación que supone como por su efecto demostrativo

entre la población y por el “efecto contagio” a otros municipios, tal como ha

valorado la propia Diputación.

Estas medidas suponen las siguientes actuaciones, de las cuales actualmente

se está ejecutando la primera:

• Sustitución del cableado del alumbrado público.

• Incorporación de medidas de eficiencia energética en los cuadros de

control, por ejemplo, instalación de baterías de condensadores.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

88

Diagnóstico Ambiental de Llíria

• Sustitución de lámparas de vapor de mercurio por vapor de sodio de

baja presión, con el doble de eficiencia energética.

• Instalación de medidas de ahorro energético en edificios públicos, como

el Ayuntamiento o la Casa de Cultura.

A modo de capitulación quedan patentes las siguientes conclusiones, de las

que se ha de derivar un firme planteamiento en la gestión energética municipal:

- Dependencia de Llíria de fuentes energéticas externas y no renovables

- Tendencia del consumo energético al alza.

- De los principales consumos energéticos del municipio destaca el debido

a la movilidad y la industria, por tanto se trata de combustibles fósiles.

- El consumo del sector industria se encuentra fuertemente concentrado:

2 empresas consumen el 75% de la energía del sector.

- La energía eléctrica es después de los combustibles fósiles utilizados en

el transporte, la principal forma de energía utilizada, tanto en el sector

industrial, como en el doméstico y en el servicios.

- Desconocimiento del potencial de energías alternativas del municipio de

Llíria , lo que implicaría un estudio específico.

- Bajo grado de implantación de energías alternativas.

- Potencial de implantación de medidas de ahorro energético en el

alumbrado público.

- Falta de definición de una política energética que desarrolle ordenanzas

solares y planes energéticos globales.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

89

Diagnóstico Ambiental de Llíria

4. FLUJO DE LOS RESIDUOS

El desarrollo económico basado en el aumento de la producción y el consumo

ha provocado un incremento espectacular de la producción de residuos en todo

el mundo. Todas las actividades humanas son fuentes potenciales de residuos.

Como éstas se desenvuelven en el ámbito de los municipios, los residuos se

han convertido para los mismos, en uno de los principales problemas

ambientales y de gestión.

Existe inquietud por los impactos que producen el aumento del volumen y la

toxicidad de los residuos, pues la manipulación incorrecta de los mismos ha

provocado casos de contaminación de los suelos y de las aguas subterráneas,

con los consiguientes riesgos para la salud de la población. Por ello, en el

momento de evaluar este aspecto ambiental, se hace necesario conocer todo

el ciclo de los residuos, desde la producción a la composición y opciones de

gestión para su eliminación. La UE ha adoptado una estrategia de gestión de

residuos centrada en:

- la prevención

- la recuperación de materiales

- la optimización en la eliminación

La recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos urbanos es

competencia municipal, asignada por la Ley a las corporaciones locales, pero

los residuos que se generan en el municipio no son únicamente los que recoge

el Ayuntamiento mediante los servicios de recogida municipal, sino que

también existen otros residuos, con recogidas autónomas a través de gestores

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

90

Diagnóstico Ambiental de Llíria

autorizados. Por ello, en la caracterización de los residuos de un municipio hay

que basarse en conocer:

- La tipología de los residuos

- Las infraestructuras del municipio

- La producción y la gestión de cada tipo de residuo: sistemas de

recogida, tratamiento, destino final y entidades implicadas en la gestión.

Dada la gestión en Llíria y la información facilitada seguiremos la siguiente

estructura:

Marco Jurídico

Producción de

residuos

Recogida y

tratamiento

Infraestructuras

y gestión

municipal

Tipología de los

residuos

Domésticos

Residuos Inertes

Residuos Especiales

Residuos de

Actividades Ganaderas

Características

de la recogida.

Destino

Ordenanzas.

Ecoparque.

Verterdero

municipal.

Sensibilización.

En los últimos años se ha generado abundante legislación en materia de

residuos sólidos y también han sido frecuentes las modificaciones. No

pretendemos realizar un estudio exhaustivo sobre el marco jurídico que regula

Marco Jurídico

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

91

Diagnóstico Ambiental de Llíria

la gestión de los residuos, aunque la hemos considerado en el análisis. Las

normas que consideramos fundamentales son las siguientes:

• Ley 10/1998 de 21 de abril sobre residuos.

• Ley 11/97 de 24 de abril, de envases y residuos de envases.

• Real Decreto 782/1998 de 30 de abril que aprueba el

Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/97.

• Ley 10/2000 de 12 de diciembre de Residuos de la Comunidad

Valenciana.

• Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana.

A efectos de análisis consideramos adecuada la división que realiza el Plan

Integral de Residuos (PIR) de la Comunidad Valenciana, al cual nos remitimos

para realizar la clasificación según la tipología de los residuos:

- Residuos Sólidos Urbanos (RSU): son los generados en domicilios

particulares, comercios, oficinas y servicios. (materia orgánica, papel y

cartón, plástico, vidrio, metales...)

- Residuos Inertes: son aquellos que no experimentan transformaciones

físicas, químicas o biológicas significativas. (escorias de horno,

determinados residuos cerámicos, escombros de construcción...)

- Residuos Asimilables a Residuos Sólidos Urbanos: son los de origen

industrial y agropecuario que no son especiales ni inertes. (viruta,

residuo textil y de piel, embalajes, plásticos, restos orgánicos animales y

vegetales que no contengan trazos de contaminantes...)

- Residuos Especiales: cualquier material u objeto que tenga la

condición de residuo y presente alguna de las propiedades de que se

enumeran en el ANEXO III de la Directiva 91/689/CEE. (residuos con

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

92

Diagnóstico Ambiental de Llíria

disolventes, productos oleosos, lodos con determinadas características,

pinturas y barnices...)

- Residuos No Especiales: son los de origen industrial y agropecuario

que por sus características no son ni asimilables a urbanos, ni

especiales, ni inertes y sometidos a los ensayos de caracterización,

según normativa vigente dan resultado negativo (lodos con

determinadas características, neumáticos...)

- Residuos de Actividades agrícolas y Ganaderas: son los residuos

producidos en explotaciones agrícolas y ganaderas que no se utilicen

exclusivamente en el marco de dichas explotaciones (purines, gallinaza,

alpechines)

A la vista de la clasificación de los residuos efectuada, en Llíria distinguimos

cuatro grandes tipos de residuos:

- Residuos Inertes

- Residuos Industriales (Especiales, No Especiales, Inertes y asimilables a

urbanos)

- Residuos de Actividades Ganaderas

- Residuos Sólidos Urbanos

La mayor parte de los residuos procedentes de la construcción pueden ser

clasificados como residuos inertes, a excepción de una pequeña producción

de peligrosos y no inertes como son por ejemplo el amianto, las fibras

minerales, y algunas pinturas, barnices y resinas. En la figura 4.1 podemos

Producción de residuos generada en Llíria

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

93

Diagnóstico Ambiental de Llíria

observar la composición de los residuos procedentes de obras de construcción

y demoliciones, donde el 75% son escombros (ladrillos, azulejos, hormigón,

piedra, grava y otros árido).

Figura 4.1

Composición de los residuos de construcción

Ladrillos y azulejos

Arena, grava y áridos

Otros Yeso

Papel

Plástico

Metales

Vidrio

Asfalto

Madera

Basura

Otros

PiedraHormigón

Fuente: Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006

Tal como hemos visto en el análisis de los sectores económicos, la

construcción en Llíria tiene un peso específico moderado, sin embargo

desconocemos datos sobre el volumen de generación y su tipología.

Los residuos de construcción presentan un poder contaminante relativamente

bajo, sin embargo representan un elevado despilfarro de materias primas, ya

que no suelen ser reutilizados y ocasionan un alto impacto visual, dada la

inadecuada gestión de aquellos que acaban siendo depositados en vertederos

incontrolados. De estas conclusiones nace la necesidad de una mayor

ordenación y gestión de los residuos inertes en la línea del Plan Nacional de

Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

94

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Respecto a los residuos industriales resulta difícil conocer las cantidades

como la tipología de los residuos generados, debido a que la gestión de este

tipo de residuos es competencia de las empresas. El Ayuntamiento, no recoge

ningún tipo de residuo, de modo que la gestión de los residuos industriales la

realizan las empresas a través de diversos gestores.

Una parte de los residuos industriales son peligrosos, cuya gestión es

competencia de las empresas y su control recae sobre la administración

autonómica. Según la Consellería de Medio Ambiente el 3,2% de las empresas

de Llíria están catalogadas como productoras de residuos peligrosos. En total

son 36 las empresas del municipio que estaban inscritas en el Registro de

Pequeños Productores de Residuos Peligrosos a fecha de 2001, y únicamente

la empresa Laboratorios Radio ha solicitado la autorización correspondiente a

los productores de más de 10 toneladas de residuos peligrosos al año. En la

figura 4.2 observamos que la principal actividad productora de residuos

peligrosos se debe al mantenimiento y reparación de vehículos, seguido de la

fabricación de muebles, de la extracción de áridos, de las artes gráficas y de la

industria de la madera y el corcho, y por tanto los residuos derivados de sus

procesos serán los más abundantes. En la gráfica se ha destacado en color

rojo la actividad que declara una producción superior a las 10 toneladas

anuales de residuos peligrosos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

95

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 4.2

Número de empresas de Llíria productoras de residuos peligrosos año 2001

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Extracción de áridos

Productos alimentarios y bebidas

Industria madera y corcho

Artes gráficas

Fabricación productos plásticos

Fabricación ladrillos

Fabricación de vehículos a motor

Fabricación de muebles

Productos semielaborados plásticos

Mantenimiento y reparación vehículos

Venta al por menor de carburantes

Transporte terrestre

Actividades anexas a los transportes

Actividades diversas

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la Consellería de MA

El 13% de los residuos de la Comunidad Valenciana son industriales tal como

queda reflejado en el PIR. Sin embargo respecto a Llíria no tenemos datos de

este porcentaje, pues no nos constan datos sobre la producción total de

residuos industriales y desconocemos la composición y la proporción de los

residuos especiales y peligrosos. Se considera interesante realizar un estudio

en este sentido, para tener conocimiento completo del flujo de residuos.

De especial interés son los residuos de los vehículos. Según datos del

Ministerio de Medio Ambiente en la Comunidad Valenciana existen 7.700

toneladas de neumáticos sin control. La Consejería de Medio Ambiente tiene la

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

96

Diagnóstico Ambiental de Llíria

intención de prohibir mediante un decreto el vertido de neumáticos usados,

para lo cual, ya se ha presentado un Plan de Gestión de los Neumáticos.

Desde el punto de vista ambiental resulta interesante la reutilización de piezas

y la revalorización de estos residuos, aunque debido a la presencia de baterías,

restos de carburantes, aceites y materiales inflamables se convierten en

“bombas ambientales”, por lo cual se considera necesario una ordenación y

control exhaustivo de dicha actividad. La Unión Europea incluirá a partir del

próximo año a estos vehículos fuera de uso (VFU) entre los residuos

peligrosos, según una Directiva que el Gobierno debía incorporar a la

legislación española en abril de 2002.

En cuanto a los residuos de las actividades agrícola y ganaderas en Llíria

cobran especial importancia las deyecciones ganaderas, principalmente los

purines debido al elevado número de cabezas de porcino que se concentran

en el municipio.

En el pasado los purines eran aplicados sobre las explotaciones agrícolas,

manteniéndose en este sentido un equilibrio entre las dos explotaciones,

agrícola y ganadera, sin embargo actualmente la reestructuración del sector

porcino produce desequilibrios puntuales y locales debido a los excedentes de

purines que son necesarios gestionar, con importantes implicaciones desde el

punto de vista medioambiental:

- contaminación de las aguas por descarga directa en los cauces de los

purines y efluentes líquidos de su depuración y afección a los acuíferos.

- contaminación del suelo debido al exceso de fertilización en la aplicación

de los purines como abono agrícola y saturación de los terrenos

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

97

Diagnóstico Ambiental de Llíria

próximos a las explotaciones ganaderas. Tal como se explica en

apartados anteriores, esto es debido a prácticas erróneas.

- generación de malos olores que afecta directamente a la calidad de vida.

El siguiente plano pone de manifiesto la importancia de la producción de

purines en Llíria, siendo el municipio de la Comarca del Camp del Túria

seguido por Bétera que presenta la mayor producción, con una generación

anual de 45.559 m3 de purines.

Fuente: Plan Estratégico de Purines de la Diputación de Valencia

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

98

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La tabla siguiente refleja el número de cabezas de porcino y los purines

generados en las 16 explotaciones ganaderas de porcino controladas por la

Diputación.

Granjas de porcino y generación de purines

en Llíria año 2001

Granjas Nº de cabezas Purines (l/año)

A 2.626 6.504.300

B 680 1.737.400

C 510 1.303.050

D 1.206 2.887.880

E 222 613.200

F 3.268 7.164.950

G 197 385.075

H 470 1.200.850

I 700 1.788.500

J 1.682 5.115.475

K 197 477.055

L 350 894.250

M 3.447 8.256.300

N 1.600 4.088.000

Ñ 750 1.916.250

O 480 1.226.400

Total 18.385 45.558.935

Fuente: Datos del Plan Estratégico de Purines Diputación de Valencia

Para poner de manifiesto la magnitud de la gestión que suponen los purines de

Llíria se han realizado los siguientes cálculos: cada cabeza de porcino produce

al día una media de 6,8 litros de purines, lo que supone una gestión diaria en

Llíria de 125. 000 litros de purines. De estos datos y desde el punto de vista de

la sostenibilidad, salta a la vista la necesidad de un sistema de gestión integral,

lo que implica las siguientes actuaciones:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

99

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Realización de un censo exhaustivo de las granjas, cabezas de porcino

y purines producidos.

- Reducir en origen los purines, con actuaciones administrativas que

incorporen mejoras técnicas de las granjas, que a su vez implicará una

mejor gestión del agua utilizada.

- Reutilización de los purines aplicándolos como fertilizantes y como

aporte de materia orgánica, sólo en cantidades tolerables por el suelo.

(Véase la Tabla Cobertura teórica de las necesidades de abonado, en el

apartado Actividades)

- Tratamiento adecuado de los excedentes, en este sentido se ha

impulsado desde el Plan Estratégico de Purines un proyecto de

instalación de una planta de tratamiento de residuos de porcino en el

término municipal Marines, con la denominación de Planta de

tratamiento de Purines de Llíria

Respecto a los residuos sólidos urbanos, observamos que la segregación en

origen, que se realiza en estos momentos comprende las siguientes fracciones:

• Residuo doméstico ( todo en uno)

• Papel / cartón

• Vidrio

• Pilas

• Muebles y enseres viejos

Los ciudadanos depositan estos residuos en contenedores, que después son

vaciados en diferentes camiones. La recogida de muebles y enseres se realiza

por el Ayuntamiento.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

100

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Respecto a la producción generada en Llíria, contamos con datos

procedentes de los servicios municipales, referentes a la generación de RSU,

cifras de la recogida selectiva de vidrio, así como de los residuos depositados

en el Ecoparque. Para el núcleo urbano de Llíria y las urbanizaciones se estimó

una producción total de residuos urbanos en el año 1998 de 9.248 Tm,

incrementándose anualmente un 4,4% desde 1992. Sin embargo tal como se

observa en la figura 4.3 es en las urbanizaciones donde se ha producido el

verdadero incremento en la generación de RSU desde 1992.

Figura 4.3

Evolución anual de los RSU en Llíria

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

To

nel

adas

Llíria Urbanizaciones Casinos Marines Domenyo

Figura: Datos proporcionados por los servicios municipales

De la distribución de la producción de RSU generada mensualmente, se

observa que los picos estivales se producen en las urbanizaciones y son los

que suben la media, mientras que la generación en el casco urbano de Llíria se

mantiene constante prácticamente todo el año tal como se observa en la figura

4.4.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

101

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 4.4

Producción mensual de RSU en Llíria 1998

0100200300400500600700800900

To

ne

lad

as

Llíria Urbanizaciones

Fuente: Datos proporcionados por los servicios municipales.

Dada la existencia de urbanizaciones resulta difícil calcular la generación de

RSU por habitante y día, ya que se desconoce exactamente la población que

reside de forma ocasional o estacional en las urbanizaciones, y el tiempo que

permanece en ellas. Hemos efectuado diversos cálculos teniendo en cuanta las

diferentes suposiciones, por una parte hemos considerado una población

flotante de 20.000 residentes en las urbanizaciones y en cuanto al tiempo de

residencia hemos efectuados dos cálculos: una media anual y una media de los

cuatros meses de verano que corresponde a una aproximación más realisrta de

la situación.

Así estimamos que en el núcleo de Llíria se produce una media de 0,86

kg/habitante/día y en las urbanizaciones 1,86 Kg/habitante/día. El volumen

generado por residente de las urbanizaciones diariamente es superior al

generado por los habitantes de Llíria. En la siguiente tabla comprobamos estos

datos, así como otros cálculos, sin embargo resultaría interesante conocer la

media real de la producción diaria y actualizada.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

102

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Kilogramos de RSU por habitante al día en

1998

Localización Kg/hab/día

Núcleo Llíria 0,86

Urbanizaciones (1) 0,59

Urbanizaciones (2) 1,80

Total Llíria(3) 0,70

Comunidad Valenciana (4) 1,40 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los servicios municipales, del IVE y del

Ministerio de Medio Ambiente (1) Población flotante de las urbanizaciones de 20.000 habitantes. (2) Población flotante de las urbanizaciones de 20.000 habitantes. Cálculo más real estimado para los cuatro meses de verano. Es decir durante un periodo de cuatro meses los habitantes de las urbanizaciones generan 1,8 Kg/hab/día. (3) Media calculada a partir la generación producida en el núcleo urbano y las urbanizaciones. (4) Calculado por el Ministerio de Medio Ambiente para la Comunidad Valenciana en 1998.

Lo cierto es que la producción de residuos se ha incrementado en los últimos

años y sigue una tendencia al alza, tal como queda reflejado en el PIR. Por otra

parte la composición de los mismos ha variado, al introducirse en el mercado

diferentes productos más complejos, con mayor grado de embalaje. Si

trabajamos con los datos proporcionados, observamos que en Llíria esta

tendencia al incremento de la generación de residuos también se cumple como

hemos comentado al tratar el incremento anual experimentado desde 1992.

En cuanto a la recogida selectiva únicamente contamos con datos de

recogida selectiva de papel cartón desde 1998 referida a la recogida

conjuntamente en los contenedores y el ecoparque y de vidrio datos referidos

al año 2001, de modo que resulta difícil discriminar la evolución de la recogida

selectiva de papel así como conocer la tendencia de la recogida de vidrio.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

103

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En el año 2001 se recogieron 125 toneladas de vidrio a través de los

contenedores. Tal como se observa en la figura 4.6 la recogida mensual de

vidrio refleja una producción fluctuante debido a que la empresa encargada no

realiza una frecuencia de recogida constante. El Ayuntamiento de Llíria apoya

el servicio de recogida selectiva de vidrio cuando los contenedores están

llenos, llevando la carga al Ecoparque, aunque actualmente no son pesados,

por lo que se desconoce la generación total de vidrio.

Figura 4.6

Recogida de vidrio en Lliria año 2001 (1)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Enero

Febre

ro

Mar

zo

Abril

May

oJu

nio Julio

Agost

o

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Kil

og

ram

os

Fuente: Información proporcionada por los servicios municipales según datos facilitados por GONZALO MATEO S.L al Ayuntamiento de Llíria

(1) Subestimación dado que desconocemos el volumen que el Ayuntamiento deposita en el Ecoparque.

En el año 2001 se recogieron 145 toneladas de papel cartón a través de la

recogida conjunta entre contenedores y el ecoparque. La figura 4.7 refleja el

incremento que ha experimentado la recogida de papel cartón en Llíria. Desde

1999, primer año en el que los datos son comparables por referirse a la

recogida conjunta entre contenedores y el ecoparque, ésta ha aumentado un

63%

Figura 4.7

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

104

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Evolución de la recogida selectiva de papel cartón en Llíria

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

1998 (1) 1999 (2) 2000 (2) 2001 (2)

Kg

Fuente: Datos proporcionados por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Llíria a

partir de información recibida de GIRSA.

(1) Corresponde a la cantidad total de papel y cartón recogida únicamente mediante

contenedores.

(2) Corresponde al total de papel recogido en Llíria entre los contenedores y el ecoparque

conjuntamente, ya que a partir de mayo de 1999 entró en funcionamiento el ecoparque.

Respecto a los datos de recogida por habitante únicamente podemos añadir

que la producción de vidrio por habitante fue de 7,2 kilogramos en el año 2001,

inferior a la media autonómica y española correspondientes a 11,4 Kg y 13,2

respectivamente en el año 2000. En el caso del papel observamos que en el

año 2000 se recogió en Llíria selectivamente 7,9 kg. de cartón por habitante al

año, mientras que la media de España fue 12,5 Kg. tal como se aprecia en la

figura 4.8

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

105

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 4.8

Recogida selectiva anual por habitante año 2000

0

2

4

6

8

10

12

14

Llíria (1) Comunidad Valenciana España

kg/h

ab/a

ño

Papel/Cartón Vídrio Plástico

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y datos proporcionados por los Servicios

Municipales de Llíria. (1) La recogida de papel/cartón hace referencia al papel y cartón recogidos entre los contenedores y el ecoparque conjuntamente. El vidrio corresponde al año 2001.

De los 24 contenedores totales que actualmente hay por cada 1.000

habitantes, 5 son de recogida selectiva de papel/cartón y vidrio. Resulta un

ratio interesante, sin embargo tal como hemos observamos en la figura 4.8, la

cogida selectiva de cartón y vidrio por habitante se encuentra por debajo de la

media autonómica, y muy por debajo de la media estatal. Respecto al plástico y

envases ligeros, Llíria no ha implantado el servicio todavía. Estos datos ponen

de manifiesto que no sólo basta con disponer de la infraestructura elemental

para obtener buenos resultados en la recogida de papel y vidrio, se requiere la

realización de campañas de información y sensibilización que introduzcan un

cambio de hábitos en los ciudadanos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

106

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Las operaciones de recogida y tratamiento, es decir, la gestión de los

residuos la realizan distintas empresas en función del tipo de residuos, como

podemos observar en la tabla siguiente:

Fracción

Características de recogida

Destino

Residuo doméstico

• Camión recolector – compactador estanco

• Carga trasera

• Empresa. - Ayuntamiento

Vertedero

Municipal

Papel / Cartón

• Camión caja abierta

• Carga superior

• Empresa. - Girsa

Recuperador

Autorizado

Vidrio

• Camión caja abierta

• Carga superior

• Empresa. - Gonzalo Mateo

Recuperador

autorizado

Muebles y enseres

viejos

• Recogida por el Ayuntamiento

Ecoparque

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la gestión municipal destacamos positivamente la aprobación de

la Ordenanza Reguladora de la Recogida Selectiva y del Tratamiento de los

Residuos Municipales (RSU e inertes) y Limpieza Viaria de Llíria. En ella

quedan regulados la recogida selectiva de los residuos domiciliarios, de

Recogida y tratamiento de residuos en Llíria

Infraestructuras y gestión municipal

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

107

Diagnóstico Ambiental de Llíria

comercios y servicios, la recogida de vehículos abandonados, de los residuos

de obras menores, y los residuos de poda, así como los residuos admisibles en

el Ecoparque y la cantidad diaria máxima permitida.

Si la aprobación de una Ordenanza va acompañada de una campaña de

información y sensibilización sobre el objeto de regulación de la ordenanza, se

deduce que realmente hay voluntad política. Es el caso de Llíria con la

Ordenanza , que ha ido precedida por la edición de una guía de residuos

urbanos que pretende informar sobre los impactos ambientales de la

generación de los residuos, las graves consecuencias de una gestión

incorrecta. La Guía llamada Guía Residuos Municipales, es una extensa

edición sobre todos los tipos de residuos, impregnada de la filosofía de las 3 R,

reducir en primer lugar, reutilizar en segundo y reciclar en tercer lugar, y tal

como se dice el reto inicial no consiste en cómo nos deshacemos de los

residuos sino como producimos menos.

Respecto a las infraestructuras existentes para la gestión de los residuos,

Llíria cuenta con un vertedero municipal de RSU situado en la zona sudoeste

del término municipal en la partida Cañada Parda. Actualmente está en

proceso de planificación para realizar una ampliación del vertedero y adecuarlo

a las condiciones descritas en el R.D 1481/2001 por el que se regula la

eliminación de residuos mediante depósito en vertederos: impermeabilización y

recogida de lixiviados, basculación, control de gases...

El vertedero de inertes está situado en el sector norteste del término

municipal, se trata de una explanada en la que los residuos depositados se van

almacenando y sellando. Actualmente se encuentra aproximadamente en 2/3

de su capacidad. Detectado la presencia de otros vertidos de tipo orgánico.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

108

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Foto residuos de tipo orgánico en el vertedero de inertes de Llíria

Foto Vertedero de inertes en combustión interna debido a la quema de restos de poda y

residuos orgánicos

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

109

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El parque de contenedores a principios del año 2002, se resume en la tabla

siguiente que refleja el tipo y características de cada contenedor según la

fracción de residuo, el número actual de contenedores y el ratio de

contenedores por cada 1.000 habitantes.

Parque de contenedores de Llíria 2002

Fracción

Características del contenedor

Nº Contenedores

Contenedor/1000

habitantes

Residuo

doméstico

- 800 a 1.100 Litros,

plástico

- Color verde inglés

- Ubicado en vía pública

330 pueblo

650 urbanizaciones

y polígonos

24 pueblo

32 urbanizaciones (1)

Cartón

- 3.200 litros metálico

- Color azul

- Ubicado en vía pública

Aproximadamente

40

2,3

Vidrio

- Campana, plástico y fibra,

3.200 litros

- Color verde

- Ubicado en vía pública

Aproximadamente

40

2,3

Ropa

- Color beige

- Ubicado en vía pública

- De Humana

-

-

Pilas

- Pirámide tetraedro 0.5

litros

- Ubicado en comercios

No hay recogida

municipal. Recogida

de pilas de botón en

algunos comercios y

en el Ecoparque

-

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Servicios Municipales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

110

Diagnóstico Ambiental de Llíria

(1) Se considera la población estimada de 20.000 habitantes en las urbanizaciones.

Los contenedores de recogida selectiva suelen estar ubicados juntos en puntos

estratégicos con tal de facilitar a la población su utilización .

Foto Contenedores de recogida selectiva de vidrio, papel y ropa en el Barrio de Sant Miquel

Por otro lado Llíria dispone de un Ecoparque en el que los habitantes pueden

llevar sus residuos tóxicos, voluminosos.... Este ecoparque situado en el

Polígono Industrial Pla de Rascanya, en la salida de Llíria a la derecha de la

carretera W-6091 en dirección Marines-Olocau, actúa como punto de recepción

complementario de los residuos domésticos. Permite la separación de residuos

voluminosos (electrodomésticos, escombros, muebles,...), del conjunto de los

residuos domésticos, con tal de procurar una correcta gestión posterior de los

residuos y reincorporar aquellos aprovechables en los canales de elaboración

de los productos reciclados, permitiendo el ahorro de energía y recursos

naturales.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

111

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En el año 2000 se registraron una media de 14 descargas diarias. En la figura

4.9 observamos que el número de entradas se fue incrementando a medida

que avanzaba el año, registrándose mayor número de visitas en los meses

estivales, en agosto se llegó a las 731 entradas.

Figura 4.9

Número de entradas al Ecoparque de Llíria año 2000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Enero

Febre

ro

Mar

zo

Abril

May

oJu

nio Julio

Agost

o

Septie

mbr

e

Octubr

e

Noviem

bre

Diciem

bre

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por los servicios municipales en base a datos ofrecidos por GIRSA.

En cuanto a la composición de los residuos aportados en el ecoparque, el

grueso de las visitas corresponden a entradas de escombros, metales, plástico

y madera tal como se observa en la figura 4.10

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

112

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Figura 4.10

Nº de vertidos en el Ecoparque de Llíria año 2000 según tipo de residuo

C a r t ó n

E l e c t r o d o m e s t i c o s

T V

E s c o m b r o s

J a r d i n e r í a

M a d e r a

m e t a l e s

M u e b l e s

P l á s t i c o

Vidr io

A c e i t e s

B a t e r i a s

F l u o r e s c e n t e s

F r i g o r í f i c o s

M e d i c a m e n t o s

P a p e l

P i l a s

P E A D

R a d i o g r a f í a s

Sprays

Téx t i l

T ó x i c o s m e t a l

T ó x i c o s p l á s t i c o s

O t r o s

Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por los servicios municipales

en base a datos ofrecidos por GIRSA.

Según el convenio para la explotación del Ecoparque de Llíria, firmado entre el

Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Valencia, el Ayuntamiento de Llíria

adquirió y ejecutó el compromiso de aprobar una Ordenanza reguladora del

uso del Ecoparque. Posteriormente, esta ordenanza se ha incluido como un

apartado específico en la nueva Ordenanza de Recogida Selectiva, antes

mencionada. En dicho convenio Girsa se compromete además de a gestionar

el material recuperado a realizar campañas de educación ambiental a través de

publicidad y cursillos fundamentalmente.

En Llíria se ha detectado la presencia de numerosos vertederos

incontrolados diseminados por todo el término. Algunos de ellos han sido

clausurados directamente por el propio ayuntamiento. Según un informe de la

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

113

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Policía Local a finales de 1998 se tenían ubicados 15 vertederos en la

demarcación municipal. En las urbanizaciones es frecuente encontrar puntos

de vertidos incontrolados ya que la gestión se ve dificultada debido a la

dispersión de los puntos de recogida, a las fluctuaciones temporales de la

generación de residuos en estas zonas y a ciertas conductas irresponsables e

incívicas de sus propios residentes.

Foto Vertidos incontrolados en los puntos de recogida en las Urbanizaciones

Dada la problemática real que suponen este tipo de vertidos incontrolados,

desde el punto de vista paisajístico, bajo criterios de salud ambiental y a

efectos de tener conocimiento y control completo sobre el ciclo de los residuos,

se considera necesario la continuidad de la actuación municipal, dirigida tanto a

la clausura de los vertederos existentes y a la recuperación de las zonas como

a la sensibilización ciudadana con tal de atajar el problema de raíz.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

114

Diagnóstico Ambiental de Llíria

A modo de recapitulación a continuación se representa esquemáticamente los

principales flujos que siguen las distintas fracciones de residuos en el municipio

de Llíria. Se puede apreciar que el ecoparque es una figura importante para la

canalización de una gran parte de éstos, facilitando su posterior reutilización y

reciclaje a través de los gestores autorizados. Se ha querido resaltar la

presencia de los vertederos incontrolados, por ser una práctica frecuente en el

municipio y que acoge todo el abanico de residuos, a pesar de encontrarse

fuera y al margen del circuito convencional dada la ilegalidad de ésta práctica.

Fuente: Elaboración propia

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

115

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Tras el análisis se detecta:

- La dispersión y falta de datos referentes a la generación de residuos de

RSU, a la recogida selectiva de papel y cartón y a la generación de

residuos inertes y peligrosos. El conocimiento de la producción de

residuos resulta esencial para observar la tendencia y así detectar los

sectores donde son prioritarias campañas de educación ambiental con

tal de reducir la generación de residuos en primer lugar y fomentar la

separación y el reciclaje.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

117

Diagnóstico Ambiental de Llíria

5. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Aunque resulta difícil asociar la contaminación a aquello que ni se ve, ni huele

mal, el ruido molesta, afecta a la salud e impacta sobre nuestra calidad de vida.

La identificación del ruido como fuente de contaminación ambiental es una

cuestión de sensibilización paulatina. Por ello trataremos el tema de la

contaminación acústica desde una perspectiva primero descriptiva: aspectos

generales sobre contaminación acústica, las fuentes, los efectos, para pasar a

abordar los aspectos más técnicos referentes a Llíria como son los niveles

sonoros registrados, mapas sónicos y la gestión y control de la Contaminación

Acústica, tal como muestra el cuadro siguiente:

Identificación

contaminación acústica

Evaluación del ruido Gestión y control

municipal

Ruido

Fuentes

Efectos

Niveles sonoros

Mapa sónico

Encuesta poblacional

Acciones municipales

Normativa

Control policial

El ruido es una mezcla de sonidos que provocan una sensación desagradable

en el hombre. Constituye una forma de contaminación inmaterial, que no deja

residuos, pero que incide de forma más directa en la calidad de vida de los

Identificación de la contaminación acústica

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

118

Diagnóstico Ambiental de Llíria

habitantes de las ciudades. Origina una serie de perturbaciones que van desde

simples molestias hasta enfermedades de cierta gravedad: sordera, estrés,

fatiga, problemas cardiovasculares, etc. Hoy en día, es el problema

medioambiental más percibido por los ciudadanos, pues es el elemento

perturbador que impide desarrollar con tranquilidad y sosiego actividades

básicas de las personas: trabajar, relacionarse, descansar, dormir,....Una vez

cesa la fuente generadora del ruido, la contaminación acústica desaparece,

pero sus efectos son acumulativos.

Las fuentes que producen el ruido están relacionadas directamente con las

actividades humanas, destacando:

- el transporte en sus distintas modalidades (tráfico rodado, aéreo o

ferroviario)

- la industria

- las obras públicas

- las actividades recreativas.

El ruido generado por estas fuentes, se puede analizar desde una doble

vertiente: laboral y ambiental. El ruido que soporta el trabajador en el entorno

laboral, se ha regulado minuciosamente ya que entra en el campo de la

seguridad e higiene en el trabajo. Sin embargo, el ruido ambiental que perciben

los ciudadanos, generado al exterior de sus viviendas, es el que afecta

negativamente a su calidad de vida. Este ruido residencial como un

subproducto de las actividades humanas es el que constituye el contaminante

medioambiental, cuya importancia ha crecido espectacularmente en las últimas

décadas.

Sin duda la fuente de ruido más importante en las zonas urbanas de los países

industrializados es el tráfico rodado (turismos, camiones, autobuses, motos,....),

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

119

Diagnóstico Ambiental de Llíria

consecuencia del incremento extraordinario del parque de vehículos, en todos

estos países. En muchos casos el ruido indirecto generado en las zonas

industriales por la circulación que generan (entrada y salida de vehículos con

personas y mercancías), es mayor que el de los procesos industriales. Según

una reciente encuesta sobre aspectos ambientales en la Comunidad

Valenciana, el 75% de los encuestados opinaba que el tráfico rodado era el

foco principal del ruido ambiental. La industria ocupa el segundo lugar, después

del transporte, como foco de contaminación sonora. Aunque la mayoría de

industrias están ubicadas en polígonos, alejados de los cascos urbanos,

todavía quedan talleres y pequeñas industrias junto a zonas residenciales.

La evaluación de los efectos del ruido puede abordarse desde dos ángulos:

- medir físicamente los niveles de presión acústica (intensidad)

- registrando las molestias o alteraciones causadas.

Como fenómeno físico, el ruido es mensurable y cuantificable a través de

distintos parámetros; técnicamente obtenemos datos, que objetivamente nos

permiten dibujar el mapa sonoro de una zona. La dificultad aparece cuando hay

que cuantificar el grado de molestias del ruido, pues la tolerancia de las

personas varía considerablemente de unas a otras. Con el fin de establecer

criterios objetivos para tratar el problema acústico en las ciudades, distintos

organismos internacionales (OMS, OCDE, Comisión Europea) han emprendido

iniciativas con el fin de establecer niveles de referencia, que ayuden a

identificar y calificar las zonas según el grado de exposición a que están

expuestas las personas.

Evaluación del ruido

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

120

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Técnicamente hablamos de contaminación acústica cuando el nivel sonoro

supera los 65 dB. Respecto a la escala de decibelios es importante decir que

responde a una escala logarítmica, es decir si el nivel de sonido medido con un

micrófono es 10 veces superior al umbral de audición humano, el sonómetro

marcará 20 dB, cuando el sonido sea 100 veces superior marcará 40 dB, si el

sonido es 1.000 veces superior marcará 60 dB. De modo que un incremento de

los decibelios causa un efecto mayor al proporcional.

A continuación se presenta un cuadro orientativo sobre los niveles de ruido

asociados a diversas actividades, así como la sensación y efecto que causa

ese nivel de ruido en las personas.

NIVELES DE RUIDO ASOCIADOS A ACTIVIDADES Y EFECTOS

dB Efectos Actividades de referencia

130 Umbral del dolor, lesiones irreversibles Avión a reacción despegando a 10 m.

120 Muy peligroso Disparo fuegos artificiales

110 Peligroso Interior discoteca

100 Riesgo grave exposición prolongada Ambiente laboral: Construcción, industria,

ciclomotor

90 Peligroso para audición a largo plazo Camión circulando a 100 Km/h a 10 m. Cláxon

80 Bastante ruidoso Calle con tráfico rodado muy intenso.

Comedor escolar

70 Ruidoso Zona comercial

60 Poco ruidoso Conversación en tono normal. Oficina

50 Tranquilo Ruido de fondo diurno barrio tranquilo.

40 Calma Ruido nocturno en zona urbana tranquila

30 Muy silencioso Vivienda vacía en zona tranquila

20 Silencio perfecto Estudio de grabación aislado

10 Próximo umbral audibilidad Laboratorio en condiciones especiales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

121

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En 1993, un estudio del Laboratorio de Acústica de la Universidad de Valencia,

sobre la contaminación sonora en la Comunidad Valenciana, concluyó que con

los resultados obtenidos podían afirmar que más del 90% de los valencianos

residían en zonas urbanas que diferentes organismos internacionales califican

como “acústicamente deficientes”, y que más del 60% está expuesto a un ruido

exterior a sus viviendas considerado como “inaceptable.”

En 1998 la Diputación de Valencia elaboró un mapa sónico de Llíria, en el

que se reflejan los niveles sonoros de las principales vías transitadas por el

tráfico. Los niveles más altos recogidos corresponden a la calle Duque de Llíria,

en los diferentes tramos, pero alcanzando mayor intensidad en la confluencia

con la avenidad Pla de l’Arc, donde también se han registrado los niveles más

altos junto con la calle San Miguel, San Vicente Ferrer y la Plaza Partidors. El

promedio registrado en horario diurno va de los 72,5 a los 77,7 dB(A), niveles

que suponen un grado de afectación entre intrusivo y molesto para los

ciudadanos.

En esta última década el balance en Llíria en materia de control y regulación de

la contaminación acústica, se caracteriza por haber seguido un ritmo lento, lo

que se traduce en la realización de acciones puntuales sin una continuidad:

- Redacción de una Ordenanza de Protección contra la Contaminación

Acústica en 1996

- y un mapa sónico de las principales calles realizado en 1998 por la

Diputación de Valencia.

Gestión y control de la contaminación acústica

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

122

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Este escaso conocimiento y control debe impulsar la acción de las autoridades

locales para conocer y controlar la contaminación acústica, poniendo los

medios técnicos necesarios y desarrollando los aspectos jurídicos. Resulta

significativo que desde 1998, se hayan contabilizado 21 denuncias vecinales

por actividades molestas por el ruido, siendo de las principales quejas de

contenido ambiental.

La principal actuación de prevención y control del ruido se ha de desarrollar en

el ámbito del Ayuntamiento, a través de:

- Una Ordenanza Municipal: Llíria dispone de Ordenanza que regula

la Protección contra la Contaminación Acústica desde 1996. La

normativa resulta un instrumento esencial para regular las

condiciones acústicas de los edificios, de los vehículos, de las

actividades, la señalización, las medidas, los niveles sonoros y las

responsabilidades. Sin embargo los datos sobre su aplicación son

escasos, bien porque no se superan los umbrales establecidos, o

por no registrar todas las quejas o denuncias. En todo caso

insuficientes para conocer la evolución de la contaminación acústica.

- Acciones municipales de lucha contra la contaminación acústica

desde el Departamento de Medio Ambiente. En las concesiones de

la licencias municipales de las actividades clasificadas se deben

especificar las condiciones acústicas exigibles.

- Sería necesario también poner en aplicación recursos técnicos y

administrativos para obtener registros de niveles sonoros, a

través de una correcta planificación de la monitorización.

- Es a través de la Policía Local que se ejerce la labor de control en

cuanto al cumplimiento de unos niveles determinados de decibelios.

Durante el año 2000 se efectuaron 389 controles a vehículos,

mayoritariamente motocicletas, que en un 25% superaban los

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

123

Diagnóstico Ambiental de Llíria

umbrales tolerables, y de éstos el 80%, alcanzaba niveles por

encima de los 90 dB. La vigilancia y control resulta positiva, sin

embargo consideramos que el control debería extenderse a otros

sectores y actividades e ir acompañado a su vez, de campañas de

sensibilización contra el ruido.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

125

Diagnóstico Ambiental de Llíria

6. ESPACIOS NATURALES MUNICIPALES

Durante épocas pasadas, los espacios poco antropizados no eran objeto de

protecciones especiales ni eran considerados frágiles, sino que eran vistos

como recursos potenciales ilimitados sin ninguna repercusión en la calidad de

vida de las personas. Siguiendo este razonamiento se intentaba desde la

administración impulsar la ocupación y explotación de estos lugares,

haciéndolos más “habitables”. Esta forma de ver la naturaleza tenía su origen

en la poca presión que las sociedades ejercían en su ecosistema, de manera

que éste era capaz de absorber las acciones humanas sin sufrir cambios

importantes en su composición y funcionamiento.

No obstante esta situación ha cambiado. La presión ejercida por la

contaminación del medio y la ocupación del suelo representan amenazas que

los ecosistemas ya no pueden afrontar sin disminuir en calidad y cantidad los

recursos y servicios que dan a la sociedad. El ciclo del agua, el crecimiento de

las plantas, el mantenimiento de la biodiversidad, son ejemplos de procesos

que el hombre aún no ha conseguido reproducir sin la ayuda de la naturaleza, y

de los cuales depende la vida de éste. Por eso, ante una degradación

generalizada y progresiva del ambiente se hace necesario proteger los

espacios naturales si queremos que estos continúen protegiendo al hombre.

El término municipal de Llíria cuenta con una serie de espacios naturales que

poseen interés desde el punto de vista de la sostenibilidad, debido a su buen

estado de conservación y su importancia para el municipio.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

126

Diagnóstico Ambiental de Llíria

En el siguiente cuadro se presetan los aspectos que se analizarán en este

apartado:

EEssppaacciiooss nnaattuurraalleess

mmuunniicciippaalleess

LLaa CCoonnccoorrddiiaa

VVííaass ppeeccuuaarriiaass

ccoommoo ccoorrrreeddoorreess

eeccoollóóggiiccooss

PPrroobblleemmááttiiccaa

aammbbiieennttaall eenn llooss

eessppaacciiooss nnaattuurraalleess

Identificación

Gestión pública

Parc de Sant Vicent

Descripción

Evolución histórica

Problemática

ambiental actual

Descripción

Funciones

ecológicas

Situación actual

Impactos ambientales

En el PGOU del año 1983 aparecen las categorías de suelo no urbanizable de

especial protección paisajística, forestal, vías pecuarias y cauces y barrancos,

entre otras.

Dentro del apartado “Listado de patrimonio natural, arquitectónico e historico-

artístico”, los parajes listados son los siguientes:

- Fuente de San Vicente

- Monte de San Miguel

- Collado de los perros

- Alto de la Horca

- Zonas Forestales, bajo la protección del antiguo ICONA, en las

laderas de los montes del linde del término municipal.

Espacios naturales municipales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

127

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Dentro del apartado “Lugares de interés natural y arqueológico”, se listan los

siguientes:

- Fuente de San Miguel

- Cerro de San Miguel

- Cova Cavall

- La Tortea

- El Manoll

- La Monravana

- Cova Foradada

- Castillico de Bernabé

- Punta sobre la rambla Castellarda

- Els Trés Pics

- Cabeçolo

- Partida de Diago

El Parc de Sant Vicent constituye el espacio natural más cercano y conocido

por la población, debido a su integración actual en el área urbana de Llíria y al

gran número de visitas que recibe. De esta manera, este parque presta unos

servicios de ocio y acercamiento a la naturaleza muy valorados por el

municipio, aunque por las mismas razones también es más susceptible de

recibir impactos ambientales que vayan disminuyendo la calidad de esos

servicios a medida que se degrada el entorno natural.

Actualmente Llíria cuenta con un Plan Especial de Protección para este paraje,

que compatibiliza medidas de conservación con su uso recreativo.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

128

Diagnóstico Ambiental de Llíria

El paraje natural denominado La Concordia está situado en el extremo norte

del municipio y desde el punto de vista geográfico se integra en la Serra

Calderona, de la cual conforma su transición a las planas de Casinos-Llíria.

Aunque esta zona quedó excluida del Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales de la Sierra Calderona (Decreto 77/2001), comparte sus mismas

características físicas y bióticas, además de su problemática ambiental actual.

A continuación se exponen los principales rasgos descriptivos del paraje así

como la evolución histórica de su aprovechamiento agrícola y los problemas

ambientales actuales, para concluir con una propuesta de gestión.

- Geología: en el sector occidental de la sierra dominan los materiales

jurásicos carbonatados. En el entorno de Llíria se encuentran

materiales del Cenozoico.

- Climatología: régimen mediterráneo dominante. Precipitaciones

escasas e irregulares pudiendo ser torrenciales en otoño. Sequía

estival acusada. Vientos con rachas muy fuertes a finales de otoño y

puntualmente en verano.

- Vegetación: los importantes desniveles orográficos (de 300 a 800

m.s.n.m.) crean una variedad de hábitats que permiten la instalación

de una vegetación muy diversa. La actividad humana (agricultura,

pastoreo, aprovechamiento forestal, desarrollo urbanístico en medio

rural...) y los incendios forestales han relegado la vegetación

climática a barrancos y zonas poco accesibles, quedando en la

actualidad dominada por pinares, matorrales y herbazales. Esta

vegetación posee una gran riqueza florística, puesto que contiene

La Concordia

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

129

Diagnóstico Ambiental de Llíria

numerosas especies endémicas: 4 especies exclusivas de territorio

valenciano, 11 especies representadas solamente en el territorio

valenciano y áreas limítrofes, y 32 especies endémicas del oriente

ibérico. Los bosques de carrasca también alcanzan cierto desarrollo y

aunque su presencia es muy fragmentaria y escasa se encuentran en

la Directiva 92/43/CE como “Bosques de Quercus ilex” y son

calificados como “de interés”. También goza de este calificativo la

flora rupícola.

- Fauna: la gran variedad de ambientes contribuye a la existencia de

una fauna también muy diversa y de gran interés, sobretodo en

cuanto a las rapaces se refiere.

El conocimiento de la evolución histórica de la gestión en el paraje es

importante para entender la situación y problemática actual.

La introducción de la agricultura en las tierras de La Concordia data del siglo

XVIII, cuando se inicia en la comarca una etapa de fuerte crecimiento

económico y demográfico que provoca la extensión de las tierras de cultivo a

costa de la montaña y tierras marginales. Durante esa época los cultivos

predominantes eran los de secano: olivo, vid, algarrobo, cebada y trigo

candeal; y los de regadío representaban una minoría: maíz y morera.

A mediados del S XIX, coincidiendo con el máximo histórico de población, se

alcanza también un máximo de ocupación del suelo. El principal cultivo de

secano en 1889 era la vid, ocupando un 40% del total de superficie cultivable,

habiendo sido sustituida completamente la morera por las hortalizas. Esta gran

actividad vinícola es la responsable de la progresiva adecuación de la zona

hasta entonces forestal de La Concordia a los requerimientos de la actividad

agrícola:

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

130

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Se modifica intensamente el paisaje mediante la construcción de

bancales destinados a favorecer la infiltración y frenar la erosión

hídrica del suelo.

- Se crean sistemas de drenaje, con el objeto de evitar la saturación y

limitar el movimiento de tierras, desviando las aguas hacia lugares de

menor riesgo erosivo.

- Construcción de las Bodegues, viviendas características de la época

utilizadas como alojamiento temporal de jornaleros y trabajadores de

la vid.

- También es en esta época cuando se forma una densa red de

caminos, utilizando las ramblas como vías de acceso para personas

y animales.

A mediados del siglo XX la agricultura continua siendo el sector dominante de

la economía comarcal, representando los cultivos de secano el 90% de la

superficie cultivable. La vid, después de su regresión de los años 10 y 20

debido a la filoxera, se había recuperado durante los años 40 y 50. Su

dominancia, por tanto, disminuyó en beneficio del algarrobo, el olivo y el trigo

candeal.

A partir de los años 60 la agricultura en La Concordia va perdiendo su

importancia como actividad económica en Llíria, como consecuencia de una

serie de transformaciones:

- Inicio de la transformación de tierras de secano a regadío, con el

alumbramiento de nuevos pozos y canalizaciones de riego. Se crean

las Sociedades Agrarias de Transformación. Las tierras montañosas

no son fácilmente transformables a regadío.

- Creciente traspaso de mano de obra hacia otros sectores

económicos incipientes

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

131

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Regresión en toda la comarca de los cultivos tradicionales de secano

- Cuantiosa inversión en maquinaria, con lo que se modernizan las

técnicas de cultivo. Los caminos estrechos, las pendientes

pronunciadas y la estructura de bancales pequeños hace inviable la

aplicación de maquinaria en las zonas más montañosas de La

Concordia.

Como consecuencia, la agricultura en zonas de montaña va resultando cada

vez menos rentable. Se abandonan las explotaciones y las que quedan están

destinadas mayoritariamente a autoconsumo.

Este proceso histórico de la actividad humana en el paraje junto con la

dinámica poblacional actual del área metropolitana son el origen de la

problemática medioambiental actual del paraje de La Concordia.

Por un lado la presión urbanística sobre los terrenos de La Concordia es cada

vez mayor, como sucede en toda la Serra de Calderona. Se trata del

incremento de la demanda de suelo residencial, normalmente para la

construcción de viviendas de segunda residencia, que se realiza tanto por parte

de grupos de población provenientes del Valencia como por habitantes del

mismo municipio. Como ya se ha puesto de manifiesto en otras partes de este

documento, es preocupante la proliferación ilegal de este tipo de

construcciones por su afectación negativa al medio municipal y especialmente

en el caso de la Concordia por ser ésta la zona menos antropizada del

municipio y, por tanto, capaz de dar unos servicios que no puede asumir

ninguna otra zona.

Las dinámicas recientes de la actividad agrícola representan otra problemática

ambiental del paraje. Como se ha apuntado en el párrafo sobre historia del

aprovechamiento humano de la Concordia, estas tierras dejaron de cultivarse

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

132

Diagnóstico Ambiental de Llíria

con la modernización de la agricultura, que inició entonces la proliferación de

las transformaciones de secano a regadío, buscando más rentabilidad

económica. Aunque este proceso se inició en los terrenos agrícolas llanos,

actualmente se están produciendo transformaciones agrícolas en terrenos

forestales, muchas de manera ilegal.

Estos problemas ambientales están enmarcados en la falta de un Plan de

Ordenación y Gestión y su aplicación efectiva en el paraje . Existe un estudio

parcial denominado Ordenació i gestió mediambiental de l’espai agrícola del

paratge de La Concordia, del año 1994, que se centra en los siguientes

objetivos:

- Forestación de áreas agrícolas

- Conservación del paisaje rural

- Prevención de incendios forestales

- Determinación del potencial agrícola de las diferentes áreas del

paraje

Este estudio ofrece un buen análisis de potencialidades del terreno, así como

medidas interesantes de conservación de variedades locales y reducción de la

erosión, pero no se abarcan temas fundamentales de ecoturismo, protección de

aguas, de fauna, patrimonio etnográfico, edificación, actividades,...

Por otro lado, como ya se ha comentado al principio del apartado, La Concordia

quedó fuera de los límites de la zona de influencia del Parque Natural de la

Serra Calderona. Por tanto, no es aplicable el Plan de Ordenación aprobado

para tal zona. No obstante tanto en las características como en la problemática

ambiental actual La Concordia es asimilable a la Zona de Influencia que define

el Plan de Ordenación del Parque.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

133

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Paralelamente, la Serra Calderona constituye uno de los 38 L.I.C. (Lugar de

Interés Comunitario) designados en la Comunidad Valenciana por el Servicio

de Conservación de la Biodiversidad. Una vez aprobada la lista definitiva de

LIC estos formarán la Red Natura 2000. Dado que una vez constituida la Red

Natura 2000 se adoptarán medidas de gestión con financiación comunitaria,

sería interesante que La Concordia quedara incluida en esta zona, como parte

de la Serra Calderona.

Por su parte, el Ayuntamiento, con la colaboración de la Agencia Valenciana

del Turisme, ha impulsado el conocimiento del paraje mediante la edición

reciente de un folleto-mapa informativo sobre 4 rutas a pie que recorren La

Concordia. Se muestran en el mapa puntos de interés paisajísticos y

ecológicos, culturales, ... Se trata de una iniciativa muy positiva desde el punto

de vista ambiental y debe entenderse como punto de partida en medidas de

educación y sensibilización.

Por tanto, del conocimiento de la situación actual se desprende la necesidad de

un Plan de Gestión del paraje natural de La Concordia, tomando como base los

dos documentos citados anteriormente. La redacción de este plan debe

llevarse a cabo mediante un proceso participativo entre todos los sectores

interesados, para lograr así una mayor aceptación ciudadana de las medidas

propuestas.

Como conclusión de este apartado se propone una imagen ilustrativa hipotética

del impacto local de un problema mundial como es la deforestación. Según la

FAO y el PNUMA-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,

se pierden cada año en el mundo una media de 9,4 millones de hectáreas por

año de masa forestal. Si se aplicara esta tasa de deforestación y teniendo en

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

134

Diagnóstico Ambiental de Llíria

cuenta que La Concordia tiene 3959 hectáreas, éstas desaparecerían

completamente en sólo 3 horas 41 minutos.

Finalmente, comentar la gran cantidad de información que se encuentra en la

Web de la Sierra Calderona (http://www.upv.es/~csahuqui/index.html#3). Esta

podría ser un buen punto de partida en la búsqueda de información para

finalidades de potenciar la sostenibilidad en la Concordia. Así mismo, se

podrían realizar aportaciones a la Web, ampliando la información sobre la

Concordia.

Las vías pecuarias también pueden y deben considerarse como espacios

naturales, ya que aunque en la actualidad algunas hayan sido convertidas en

carreteras y despojadas por tanto del atributo “natural” que define estos

espacios, otras aún conservan este carácter; y ya que sus funciones ecológicas

y culturales actuales coinciden con las de los espacios antes mencionados,

también necesitan de una gestión similar.

Estas vías, como caminos utilizados en la transhumancia, han tenido mucha

importancia económica y social para España, desde la Edad Media hasta la

Edad Contemporánea, cuando la red viaria empezó a perder peso a favor del

transporte en ferrocarril o carretera. Actualmente aún subsiste la transhumancia

a pie, cada vez menos practicada, en coexistencia con otros desplazamientos

viarios más cortos, ya entre provincias o comarcas colindantes

(transterminancia), ya entre pastos y rastrojeras de un mismo término

municipal. El declive de esta práctica se enmarca en el proceso general de

Vías pecuarias

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

135

Diagnóstico Ambiental de Llíria

declive de la ganadería extensiva, de la cual forma parte, a favor de la intensiva

y la proliferación de granjas. Este cambio también repercute en la calidad de

los productos obtenidos, disminuyendo ésta a medida que se separa al animal

de su ambiente natural.

Aparte de servir de caminos para el ganado, las vías pecuarias (y la

transhumancia relacionada) realizan hoy en día funciones ecológicas

esenciales, siendo un elemento clave en la búsqueda de una mayor

sostenibilidad del territorio. Estas funciones vienen explicadas en los siguientes

puntos:

- Permite aprovechar de forma óptima recursos naturales

complementarios con un mínimo gasto energético. El ganado se

desplaza por sí mismo, pasando el verano en las zonas montañosas

del norte y el invierno en los productivos valles del sur.

- Permite el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados

- Permite la preservación de razas autóctonas, con el beneficio para la

biodiversidad asociado.

- Son excelentes corredores ecológicos entre zonas muy distintas,

esenciales para la migración, la distribución geográfica y el

intercambio genético de las especies silvestres.

- El pastoreo del ganado es fundamental para activar la fertilización del

terreno, abonándolo con su estiércol e incorporando materia orgánica

que favorece la infiltración del agua en profundidad y evita la erosión,

limitando el desarrollo excesivo del matorral y contribuyendo al

control de los incendios forestales.

- El aprovechamiento ganadero trashumante impidió que muchos

terrenos fueran roturados, evitando con ello la erosión de suelos muy

frágiles en amplias zonas de la Península.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

136

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Se favorece la supervivencia de las aves de llanura más sensibles,

así como de otros carroñeros y depredadores amenazados.

- Pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del

hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno

medioambiental.

Aparte de los servicios ecológicos, las vías pecuarias forman parte de la

cultura, moldeando la vida de la gente durante más de 600 años. Así

encontramos palabras, canciones, construcciones, organizaciones familiares,

etc. relacionados con la actividad. Un ejemplo lo constituyen los lugares y

construcciones complementarios de las vías pecuarias:

Abrevaderos: pilones, arroyos o remansos de ríos donde el ganado

bebía.

Descansadero: Lugares destinados al descanso de animales y

pastores.

Majadas: los lugares donde se pasaba la noche, el ganado recogido y

los pastores con cobijo

Llíria cuenta en la actualidad con una densa red de vías pecuarias, así como

con una actividad transhumante moderada. Según la Orden de 1972 “por la

que se aprueba la clasificación de las vías pecuarias existentes en el municipio

de Liria”, se clasifican como vías pecuarias necesarias las siguientes:

Nombre de la vía Anchura

(m)

Longitud

(metros)

Superficie

(ha)

Cañada Real de Alcublas a

Benaguacil

75,22 23000 17,3

Cañada Real de Aragón 75,22 200 1,5

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

137

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Vereda de la Monrabana 20,89 5000 10,4

Vereda del Bétera 20,89 15000 31,4

Colada del camino Viejo de

Llíria a Valencia

5 3000 1,5

217,7

Fuente: elaboración propia a partir del Croquis de las Vías Pecuarias del Término Municipal de

Líria

En lo que se refiere a presencia actual de transhumancia, según un estudio

realizado en 1994 aparecido en Cuadernos de la Transhumancia nº 19, el

municipio de Llíria albergó durante el invierno de 1993 a 410 cabezas de

ganado, procedentes de los municipios de Tejadillos y Noguera de Albarracin,

de las Sierras de Cuenca y de Albarracin, respectivamente. En conjunto, toda

la llanura central valenciana albergó 70 rebaños, con un total de 30.155

cabezas de ganado.

La ley estatal 3/1995 de Vías Pecuarias establece actualmente el régimen

jurídico de las mismas, y establece como medidas correspondientes a las

comunidades autónomas el derecho y deber de investigar la situación de los

terrenos que se presuman pertenecientes a las vías pecuarias, además de la

ejecución de la clasificación, el deslinde, el amojonamiento y la desafectación.

Dado que en Llíria ya se realizó la clasificación, quedarían por concluir los

demás trámites. El ayuntamiento, como parte interesada, debería presionar a la

Generalitat Valenciana para que se lleven a término los pasos que faltan.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

138

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La construcción de viviendas de segunda residencia sobre suelo no

urbanizable representa el principio de una degradación ambiental del lugar,

cuyas principales características son las siguientes:

- Para la nueva construcción se requiere “limpiar” y nivelar el terreno,

con lo que se desestructura el suelo y se elimina la vegetación y

fauna del sitio. Posteriormente el sellado del suelo con cemento hace

que la recuperación sea imposible.

- Con la eliminación de la cubierta vegetal y la modificación de

pendientes se potencia la escorrentía superficial y se disminuye la

infiltración, con lo que aumenta el riesgo de inundaciones en la zona

baja y la sequía en el lugar.

- Al no existir infraestructura de abastecimiento de aguas y

alcantarillado, no se regula ni la potabilización de las aguas de

consumo humano ni el vertido de aguas de desecho en el medio.

- No hay control sobre vertido de residuos, potenciando la aparición de

vertederos incontrolados y los peligros de contaminación ambiental

que conllevan.

- La apertura y ensanchamiento de pistas forestales constituye un

impacto sobre la fauna más sensible y potencia el riesgo de

incendios y de aparición de nuevos vertederos incontrolados.

- Se modifica el paisaje, sin ofrecer medidas correctoras o

compensatorias, con lo que los parajes naturales pierden interés

turístico y de ocio.

Impactos ambientales en los espacios naturales

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

139

Diagnóstico Ambiental de Llíria

- Se fragmenta el territorio y se aumenta la actividad humana, con lo

que se incrementa el riesgo de migración y desaparición de especies

de animales que requieren de un área mínima para vivir, por ejemplo,

el gato montés, el lirón careto, la musaraña o el tejón, todas estas

especies con poblaciones en regresión en la Sierra La Calderona..

El control de este tipo de construcciones es una medida prioritaria para evitar la

degradación a todos los niveles de los parajes naturales municipales, siendo la

permisividad de los ayuntamientos el principal obstáculo en este proceso. La

conservación y gestión sostenible de estos parajes redundará en beneficios

sociales, ambientales y económicos a medio y largo plazo en el municipio,

mientras que la proliferación de actividades de este tipo conlleva beneficios

económicos a corto plazo que se ven pronto sobrepasados en importancia por

el impacto social y ambiental asociado.

El otro gran problema ambiental al cual se enfrentan los espacios naturales

municipales son las roturaciones ilegales de terreno forestal para uso

agrícola. Los agricultores en busca de nuevas tierras para cultivos de regadío,

junto la falta de medidas de gestión reales del ecosistema forestal, constituyen

una enorme presión sobre las tierras de los parajes, sobretodo en los límites de

éstos con el uso agrícola. Los impactos potenciales para el medio son los

siguientes:

- Las nivelaciones del terreno destruyen la estructura del suelo,

habiendo sido necesarios miles de años para formarse. Además,

modifican el régimen hídrico, favoreciendo la infiltración o la

escorrentía, según el caso.

- Normalmente la adecuación del terreno también implica la

destrucción de los bancales característicos de la agricultura

tradicional, que permiten una escorrentía hídrica regular, debido a

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

140

Diagnóstico Ambiental de Llíria

que no permiten la introducción de maquinaria agrícola. Tal y como

queda recogido en el “Manual de ordenació y gestió mediambiental

de l’espai agrícola del paratge de la Concordia”, estas obras reflejan

una buena gestión del suelo, y se aconseja el máximo respeto hacia

ellas. Además, forman parte de la riqueza cultural de la zona.

- El sistema de cultivo implica uso de plaguicidas y fertilizantes, lo que

conlleva la contaminación del ecosistema forestal. Las técnicas de

cultivo tradicionales de secano no utilizaban agroquímicos.

- Se destruye la cubierta vegetal existente, con la posibilidad de

eliminar las especies de interés para la conservación que se

encuentran en el estrato arbustivo y herbáceo.

Los cultivos que se introducen suelen ser cítricos u hortalizas, aumentando así

el monocultivo del municipio (con el riesgo de plagas) y el consumo de agua de

riego, y sustituyendo las especies tradicionales de secano con menos

requerimientos de insumos

Existen otra amenaza para la salud ambiental de estos parajes, como es la

explotación de canteras sin tener en cuenta las consecuencias ecológicas

que se derivan. Uno de los parajes de interés natural más afectado por estos

impactos es la Rambla Castellarda, por concentrarse las actividades extractivas

en sus proximidades. La actividad normal de estas explotaciones implica la

modificación del relieve de zonas muy cercanas al curso de agua, invadiendo la

zona de dominio público. Por tanto existe un impacto en la modificación del

régimen hídrico y contaminación de ecosistema, además de ser zonas

totalmente estériles para la fauna mientras dura la explotación. Es

especialmente importante este impacto por la riqueza biológica y la

vulnerabilidad de los hábitats de márgenes de ramblas y barrancos. La

concesión de la licencia administrativa por parte del Ayuntamiento debería

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected]

141

Diagnóstico Ambiental de Llíria

hacerse previa presentación de un plan de restauración del medio una vez

finalizada la actividad, así como durante la fase de explotación.

Por otra parte, la, proliferación de vertederos ilegales conduce a una

contaminación del medio, especialmente de las aguas subterráneas, además

del gran impacto paisajístico que producen.

IV

PERFIL AMBIENTAL

ANEXOS

LLLLÍÍRRIIAA

DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO AAMMBBIIEENNTTAALL

Noviembre 2002

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 1

Diagnóstico Ambiental de Llíria

IV. PERFIL AMBIENTAL Y ANEXOS

PERFIL AMBIENTAL................................................................................3

ANEXO I. EXTRACTO DEL PROGRAMA 21...............................................9

ANEXO II. CARTA DE AALBORG............................................................13

ANEXO III. GLOSARIO ...........................................................................27

ANEXO IV. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA........................................43

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 3

Diagnóstico Ambiental de Llíria

PERFIL AMBIENTAL

El diagnóstico ambiental ofrece una imagen de la situación ambiental actual

del municipio, abarcando muchas áreas y aportando mucha información para

cada una. Por otro lado, una estratégia hacia la sostenibilidad necesita de

una visión integrada de todos los aspectos, de manera que se requiere la

lectura de todo el documento para hacerse una idea de la situación

ambiental.

Con el objetivo de poder obtener una visión global de la situación ambiental

del municipio de una manera rápida se ha elaborado este Perfil Ambiental,

destinado tanto a aquellas personas que ya han leído el documento

completo y quieren tener una referencia rápida de los temas, como a

aquellas que sin haber leído el documento buscan una primera aproximación

al estado ambiental del municpio.

Para este último caso, es importante advertir que los datos aquí expresados

están extraidos del análisis efectuado, por lo que necesariamente

representan simplificaciones de datos mucho más amplios, que muchas

veces matizan y razonan los que aquí aparecen.

Por todo esto creemos que no es posible sostener sólidamente ningún

razonamiento sobre el estado ambiental del municipio en base solamente de

este Perfil Ambiental.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 4

Diagnóstico Ambiental de Llíria

PERFIL AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE LLÍRIA

MEDIO FÍSICO

Situación Comarca Camp del Turia

Extensión del término municipal 228 km 2

Altitud máxima 164 m

Cauces Rambla Primera, Rambla Castellarda

Aguas subterráneas: Acuífero de Alcublas; Acuífero de Llíria-Casinos

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

Vegetación

Vegetación con más interés para la conservación: aridófila, bosques de pino y carrasca,rupícola,

charcas estacionales y vegetación de ramblas

Nº de especies endémicas 4 de Llíria, 11 C. Valenciana y 44 del oriente ibérico

Fauna

Habitats de interés faunística Barrancos y ramblas, roquedos y puntos de agua

ESPACIOS NATURALES

Superficie protegida total 16.613 ha

Paraje de la Concordia 3.959 ha

Plan de Ordenación y Gestión de la Concordia No

Tiempo que tardaría en desaparecer la Concordia si

aplicamos la tasa media de deforestación mundial 3 h 41 min

Superficie de vías pecuarias 5 Vías pecuarias con un total de 218 ha

Parque público Sant Vicent 112 ha

DEMOGRAFÍA (2001)

Nº habitantes ( 17.216

Población flotante Aproximadamente 20.000

Densidad de habitantes 75 habitantes/km 2

Densidad en núcleo urbano 2.653 habitantes/Km 2

Tasa de crecimiento anual 2,31%

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Porcentaje de suelo urbano 2002 3,1%

Porcentaje de suelo urbanizable 2002 3,4 %

Porcentaje de suelo no urbanizable común 2002 26 %

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 5

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Porcentaje de suelo no urbanizable protegido 2002 68 %

Variación respecto PGOU 1985

• de suelo urbano Se incrementa 181%

• de suelo urbanizable Se incrementa 46%

• de suelo no urbanizable Disminuye 0,3%

Usos del suelo

• Suelo residencial (Urbano +Urbanizable) 1.207 ha (5%)

• Suelo industrial total 304 ha (1,3%)

• Suelo servicios 42 ha (0,2%)

• Suelo agrícola total 13.462 ha (59%)

• Suelo agrícola protegido 502 ha (2,1%)

ACTIVIDADES ECONÓMICAS (1999 y 2001)

Actividades agrícolas y ganaderas

• Superficie agraria útil (SAU) 13.462 ha (59% de todo el territorio)

• Superficie de secano 1.674 ha

• Superficie de regadío 11.788 ha

Diversidad de cultivos Baja (5 cultivos mayoritarios)

Necesidades de abono Elevadas

Necesidades de plaguicidas Elevadas

Productores de agricultura ecológica 2

Superficie de explotaciones agrícolas ecológicas 7,5 ha (0,06% del total de SAU)

Total de explotaciones ganaderas 24

Porcentaje de explotaciones ganaderas intensivas 83%

Actividades empresariales

• Nº de establecimientos industriales 114

• Nº de establecimientos comerciales y servicios 883 (minoristas 56%)

• Nº actividades de la construcción 171

Empresas con sistemas de gestion ambiental SIGMA 2

Empresas con certificación de productos 0

MOVILIDAD (2000)

Nº total de vehículos 9.009

Nº turismos 6.272

Nº motos 515

Tasa motorización (turismos / 1.000 hab) 372

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 6

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Transporte público

2 autobuses urbanos, 2 líneas autobuses dirección Valencia y 1

línea de metro

Desplazamientos hacia la Comarca Movilidad laboral

Desplazamientos estimados dentro del municipio:

• A pie 45%

• Transporte privado 37%

• Transporte colectivo 14%

Carril bici Tramo a Sant Vicente + itinerarios intermunicipales

AGUA

Abastecimiento:

• Volumen de agua producida total s/datos

• Volumen de agua producida en el sistema de

abastecimiento de Llíria (2000) 2.992.000 m3

• Volumen de agua facturada en el sistema

de Llíria (2000) 1.836.521 m3/año

• % Autobastecimiento (pozos propios) 100%

• Sistema de abastecimiento Formado por 10 subsistemas + tomas directas de pozos

• Nº pozos abastecimiento 18(controlados CMA); 57(según CHJ)

• Rendimiento técnico de la red de Llíria 61%

• Consumo de agua por persona (facturada) 298 litros / persona / día

• Consumo de agua por abonado industrial 12.196 litros / abonado industrial / día

• Consumo estacional (3 meses de verano) 39% de consumo anual

• Calidad de las aguas de abastecimiento Presencia de nitratos que superan valor guía en algunos pozos

Saneamiento: (año 2000)

• Agua residual tratada EDAR Camp del Turia I 1.200.000 m3/año

• Volumen de agua residual no tratada 563.506 m3/año

• Reutilización aguas residuales s/datos

• Red de saneamiento

Falta en Urbanizaciones SNU y en polígonos industriales de

Montecollado y parcialmente en el de Rascaña

Riego

• Procedencia del agua de riego Pozos y del Pantano de Benagéber a través del Canal

• Nº pozos totales según Conselleria de Industria Más de 120

• Nº pozos según las principales

comunidades de regantes 6 CR Canal; 2 San Vicente; 8 Cooperativa Llíria

• Comunidades de regantes CR del Canal Principal del Canal, CR de la San Vicente, ...

• Volumen de agua de riego según 22.783.506 m 3

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 7

Diagnóstico Ambiental de Llíria

CR Canal

ENERGÍA (2000)

Consumo total de energía primaria en el municipio 46.490 teps

Consumo total de energía final en el municipio 31.571 teps

Eficiencia del s istema energético de Llíria 64%

Consumo de energía primaria por habitante 2,8 teps/hab/año

Consumo total de energía final por sectores:

•Industrial 47%

•Transporte 35%

•Doméstico 11%

•Servicios 6%

Consumo energía eléctrica anual 0,3 teps/habitante/año

Consumo de combustibles fósiles anual 1,38 teps/habitante/año

Gasto energético municipal 319.657 €

Autoproducción: s/datos, pero evidencias de muy baja

• Cogeneración 2 empresas: potencia total 8.315 kW

• Aprovechamiento de energías renovables s/datos

RESIDUOS

Producción anual de residuos (1998) 9248

Producción anual de residuos por habitante 1,6 Kg/hab/día

Fracción de vidrio separada (2001) 125 Tm

Fracción vidrio separado por habitante al año 7,2 Kg/hab/año

Fracción de papel/cartón separada (2001) 145 Tm

Fracción papel/cartón separado por habitante al año 7,9 Kg/hab/año

Nº de empresas registro productor de RTP 36

Producción de residuos industriales peligrosos s/dato

Producción de purines al día 125.000 litros /día

Vertederos incontrolados Sí (algunos ya clausurados)

Infraestructura:

• Vertedero Sí

• Ecoparque Sí

• Nº de contenedores RSU 330 núcleo urbano + 650 urbanizaciones

• Nº de contenedores recogida selectiva 40 de papel + 40 de vidrio

ATMÓSFERA

Nº de estaciones automáticas de control 0

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 8

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Nº de estaciones manuales de control 0

Estación automática más próxima

Nº días anuales que la concentración O3 supera límite s/datos

Concentraciones media anual de SO2 s/datos

Concentraciones media anual de NO2 s/datos

Concentraciones media anual de CO s/datos

Concentraciones media anual de partículas suspensión s/datos

Estimación emisiones directas de CO2 anuales 68.205 Toneladas

Estimación emisiones directas de CO2 por habitante al día 11,1 Kg/habitante/día

ACÚSTICA

Franja niveles medios sonoros diurnos en la red viaria 72,5-77,7 dB(A)

Habitantes y tiempo de exposición a niveles > 65dB (A) s/datos

Habitantes y tiempo de exposición a niveles > 75dB (A) s/datos

COHESIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL (2000)

Nº de asociaciones registradas 64

Nº asociaciones ecologistas, naturalistas, de MA 1 club excursionista

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 9

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ANEXO I. EXTRACTO DEL PROGRAMA 21

SECCION III FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS GRUPOS

SOCIALES

Capítulo 28.

Autoridades locales y Agenda 21

Bases para la acción

28.1. Como tantos de los problemas y de las soluciones de que se ocupa la

Agenda 21 se relacionan con las actividades locales, la participación y

cooperación de las autoridades locales constituirán un factor determinante

para el logro de los objetivos del Programa. Las autoridades locales se

ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la

infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de

planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales

y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos

nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo,

desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del

público en pro del desarrollo sostenible.

Objetivos

28.2. Se proponen los siguientes objetivos para esta área de programas:

(a) Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían

haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 10

Diagnóstico Ambiental de Llíria

poblaciones y haber logrado un consenso sobre una "Agenda 21 local" para

la comunidad;

(b) Para 1993, la comunidad internacional debería haber iniciado un proceso

de consultas con el objeto de aumentar la cooperación entre las autoridades

locales;

(c) Para 1994, los representantes de las asociaciones municipales y otras

autoridades locales deberían haber incrementado los niveles de cooperación

y coordinación, con miras a aumentar el intercambio de información y

experiencias entre las autoridades locales;

(d) Debería alentarse a todas las autoridades locales de cada país a ejecutar

y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes

estuvieran representados en los procesos de adopción de decisiones,

planificación y ejecución.

Actividades

28.3. Cada autoridad local debería iniciar un dialogo con sus ciudadanos,

organizaciones locales y empresas privadas y aprobar una "Agenda 21

local". Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso,

las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las

organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la

información necesaria para formular las mejores estrategias. El proceso de

consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto de las

cuestiones relativas al desarrollo sostenible. Los programas, las políticas, la

legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los

objetivos de la Agenda 21 se evaluarían y modificarían sobra la base de los

programas locales aprobados en el marco de la Agenda 21. También se

podrían emplear estrategias para apoyar propuestas encaminadas a obtener

financiación local, nacional, regional e internacional.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 11

Diagnóstico Ambiental de Llíria

28.4. Podría promoverse la asociación entre las organizaciones y los

órganos pertinentes, tales como el PNUD, el Centro de las Naciones Unidas

para los Asentamientos Humanos (Hábitat), el PNUMA, el Banco Mundial,

los bancos regionales, la Unión Internacional de Administraciones Locales, la

Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis, la Cumbre de las Grandes

Ciudades del Mundo, la Organización de Ciudades Unidas y otras

instituciones internacionales pertinentes, con miras a movilizar una mayor

financiación internacional para los programas de las autoridades locales. Un

objetivo importante seria respaldar, ampliar y mejorar las instituciones ya

existentes dedicadas al aumento de la capacidad de las autoridades locales

y la ordenación del medio ambiente local. Para ello:

(a) Se pide a Hábitat y a otros órganos y organizaciones pertinentes del

sistema de las Naciones Unidas que fortalezcan sus servicios para reunir

información sobre las estrategias de las autoridades locales, en particular las

que vayan a necesitar financiación internacional;

(b) Se podrían celebrar consultas periódicas con los asociados

internacionales y los países en desarrollo para examinar estrategias y

considerar el mejor modo de movilizar el apoyo internacional. Esta consulta

sectorial complementaria las consultas simultáneas concentradas en los

países, tales como las que se realizan en grupos consultivos y mesas

redondas.

28.5. Se exhorta a los representantes de las asociaciones de autoridades

locales a establecer procesos para aumentar el intercambio de información,

experiencia y asistencia técnica mutua entre las autoridades locales.

Medios de ejecución

(a) Financiación y evaluación de los costos

28.6. Se recomienda que todas las partes evalúen de nuevo las necesidades

de financiación en esta área.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 12

Diagnóstico Ambiental de Llíria

La Secretaría de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por

año (1993-2000) del fortalecimiento de los servicios internacionales de

Secretaría para la ejecución de las actividades de este capítulo ascenderá a

aproximadamente 1 millón de dólares a título de donación o en condiciones

de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no

han sido objeto de examen por los gobiernos.

(b) Desarrollo de los recursos humanos y aumento de la capacidad

28.7. Este programa debería facilitar las actividades de aumento de la

capacidad y formación que ya figuran en otros capítulos de la Agenda 21.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 13

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ANEXO II. CARTA DE AALBORG

CARTA DE LAS CIUDADES EUROPEAS HACIA LA SOSTENIBILIDAD

(LA CARTA DE AALBORG)

(Según fué aprobada por los participantes en la Conferencia europea

sobre las ciudades sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27

de Mayo de 1994)

Parte I: Declaración de consenso: las ciudades europeas hacia la

sostenibilidad.

Parte II: Campaña de ciudades europeas sostenibles.

Parte III: Participación en las iniciativas locales del Programa 21: planes de

acción local a favor de la sostenibilidad.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 14

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Declaración de consenso.

Las ciudades europeas hacia la sostenibilidad

1.1 El papel de las ciudades europeas.

Nosotras, las ciudades europeas firmantes de esta Carta, declaramos que

en el curso de la historia hemos conocido imperios, estados-naciones y

regímenes, y les hemos sobrevivido como centros de la vida social,

portadores de nuestras economías y guardianes de la cultura, el patrimonio y

la tradición. Junto con las familias y los barrios, las ciudades han sido la

base de nuestras sociedades y estados, el centro de la industria, el

artesanado, el comercio, la educación y el gobierno.

Comprendemos que nuestro actual modelo urbano de vida, y

particularmente nuestras pautas de división del trabajo y de las funciones, la

ocupación del suelo, el transporte, la producción industrial, la agricultura, el

consumo y las actividades de ocio y, por tanto, nuestro nivel de vida, nos

hace especialmente responsables de muchos de los problemas ambientales

con los cuales se enfrenta la humanidad. Este hecho es especialmente

significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la población europea vive

en zonas urbanas.

Hemos aprendido que los actuales niveles de consumo de recursos de los

países industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la

población mundial, y aún menos por las generaciones futuras, sin destruir el

capital natural.

Estamos convencidos de que la vida humana en este planeta no se puede

sostener sin unas comunidades locales sostenibles. El gobierno local se

encuentra cerca del lugar donde se perciben los problemas ambientales y

muy cerca de los ciudadanos; además, comparte con los gobiernos de todos

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 15

Diagnóstico Ambiental de Llíria

los ámbitos territoriales la responsabilidad del bienestar de la humanidad y

de la naturaleza. Por tanto, las ciudades tienen una función determinante en

el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y

de las pautas de distribución del espacio.

1.2 Noción y principios de sostenibilidad.

Nosotras, las ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo

sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad de carga

de la naturaleza. Pretendemos conseguir la justicia social, las economías

sostenibles y la sostenibilidad ambiental. La justicia social requiere

necesariamente la sostenibilidad económica y la equidad, las cuales

necesitan a la vez de la sostenibilidad ambiental.

La sostenibilidad ambiental significa, además, del mantenimiento y la

preservación del capital natural. Necesita que nuestro ritmo de consumo de

recursos materiales, hídricos y energéticos renovables no supere la

capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que el ritmo al que

consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución por

recursos renovables perdurables. La sostenibilidad ambiental conlleva

también que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad

del aire, del agua y del suelo para absorverlos y procesados.

La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la

diversidad biológica, la salud humana, la calidad del aire, del agua y del

suelo a unos niveles que sean suficientes para preservar para siempre la

vida y el bienestar de la humanidad, así como también de la flora y de la

fauna.

1.3 Estrategias locales hacia la sostenibilidad.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 16

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Nosotras las ciudades, estamos convencidas de que la ciudad es, a la vez,

la entidad más importante capaz de afrontar inicialmente los numerosos

desequilibrios arquitectónicos, sociales, económicos, políticos, ambientales y

de recursos naturales que afectan al mundo moderno, y la unidad más

pequeña donde los problemas pueden ser resueltos adecuadamente, de

manera integrada, holística y sostenible. Teniendo en cuenta que todas las

ciudades son diferentes, hemos de encontrar las vías propias hacia la

sostenibilidad. Integraremos los principios de sostenibilidad en todas

nuestras políticas, y haremos de nuestras fuerzas respectivas la base de las

estrategias adecuadas en el ámbito local.

1.4 La sostenibilidad como proceso creativo local en la búsqueda del

equilibrio.

Nosotras, las ciudades, reconocemos que la sostenibilidad no es ni un sueño

ni una situación inmutable, sino un proceso creativo local en busca del

equilibrio que se extiende a todos los ámbitos de toma de decisiones a este

nivel. Permite una realimentación de la información permanente sobre las

actividades que impulsan al ecosistema urbano hacia el equilibrio, y sobre

las que lo alejan de él. Cuando se basa la gestión urbana en la información

recogida a través de un proceso de este tipo, la ciudad aparece como un

todo orgánico, en el que se hacen patentes los efectos de todas las

actividades importantes. Mediante un proceso así, la ciudad y sus habitantes

pueden elegir entre opciones, con conocimiento de causa. Un proceso de

gestión basado en la sostenibilidad permite tomar decisiones que no

repercuten únicamente en los intereses de las personas afectadas, sino

también en los de las generaciones futuras.

1.5 Resolución de problemas mediante negociaciones abiertas.

Nosotras, las ciudades, reconocemos que no podemos permitimos trasladar

nuestros problemas al medio ambiente ni tampoco a las generaciones

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 17

Diagnóstico Ambiental de Llíria

futuras. Por tanto, hemos de resolver nuestras dificultades y desequilibrios

primero por nosotros mismos y, si es necesario, con la ayuda de entidades

regionales o nacionales. Éste es el principio de la concertación, la aplicación

del cual dará más libertad a cada ciudad para definir la naturaleza de sus

actividades.

1.6 La economía urbana hacia la sostenibilidad.

Nosotras, las ciudades, comprendemos que el factor restrictivo de nuestro

desarrollo económico ha sido nuestro capital natural, como la atmósfera, el

suelo, el agua y los bosques. Necesitamos, pues, invertir en este capital,

respetando el orden prioritario siguiente:

• Invertir en la conservación del capital natural existente

(reservas de aguas subterráneas, suelo, hábitats de especies

raras).

• Fomentar el crecimiento del capital natural y reducir el nivel

de explotación actual (por ejemplo, de las energías no

renovables).

• Invertir para aligerar la presión sobre las reservas de capital

natural, mediante la expansión del capital natural cultivado,

como parques de recreo urbano que mitiguen la presión en los

bosques naturales.

• Incrementar la eficiencia en el uso final de los productos,

como edificios de elevada eficiencia energética o transportes

urbanos respetuosos con el medio ambiente.

1.7 Justicia social para la sostenibilidad urbana.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 18

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Nosotras, las ciudades, somos conscientes de que los pobres son los más

afectados por los problemas ambientales (ruido, contaminación por el

tránsito, ausencia de instalaciones de recreo, viviendas insalubres,

inexistencia de espacios verdes) y los que tienen menos capacidad para

resolverlos. El reparto desigual de la riqueza es la causa de

comportamientos insostenibles y hace más difícil cambiarlos. Tenemos la

intención de integrar las necesidades sociales básicas de la población, así

como los programas de sanidad, ocupación y vivienda, en la protección del

medio ambiente. Queremos aprender de las primeras experiencias de estilos

de vida sostenibles, de manera que podamos mejorar la calidad de vida de

la ciudadanía en lugar de maximizar simplemente el consumo.

Procuraremos crear puestos de trabajo que contribuyan a la sostenibilidad

de la comunidad y reducir así la desocupación. Al intentar atraer o crear

ocupación, evaluaremos los efectos de las oportunidades económicas en

términos de sostenibilidad para favorecer la creación de puestos de trabajo y

productos duraderos que se ajusten a los principios de sostenibilidad.

1.8 Pautas sostenibles de usos del suelo.

Nosotras, las ciudades, reconocemos que es importante que nuestras

autoridades locales apliquen políticas efectivas de usos del suelo y de

ordenación del territorio que impliquen una evaluación ambiental estratégica

de todos los planos. Hemos de aprovechar las oportunidades que ofrecen

las concentraciones urbanas más densas de proporcionar servicios públicos

de transporte y suministro de energía más eficientes y, al mismo tiempo,

mantener la dimensión humana del desarrollo. Al emprender programas de

renovación del centro de las ciudades y planificar nuevas zonas suburbanas,

trataremos de buscar funciones múltiples para reducir la movilidad. El

concepto de interdependencia regional equitativa nos ha de permitir

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 19

Diagnóstico Ambiental de Llíria

equilibrar los flujos entre el campo y la ciudad e impedir a las ciudades la

simple explotación de los recursos de las zonas periféricas.

1.9 Pautas de movilidad urbana sostenible.

Nosotras, las ciudades, nos hemos de esforzar en mejorar la accesibilidad y

en mantener el bienestar y los estilos de vida urbana, reduciendo el

transporte. Sabemos que para que una ciudad sea sostenible, es

indispensable reducir la movilidad forzada y dejar de fomentar el uso

innecesario de vehículos motorizados. Daremos preferencia a los medios de

transporte respetuosos con el medio ambiente (en particular los

desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público) y situaremos en

el centro de nuestros esfuerzos de planificación una combinación de estos

medios. Los diversos medios de transporte urbanos motorizados han de

tener la función subsidiaria de facilitar el acceso a los servicios locales y de

mantener la actividad económica de las ciudades.

1.10 Responsabilidad del cambio climático global.

Nosotras, las ciudades, comprendemos que los riesgos considerables que

comporta el calentamiento del planeta para los entornos naturales y urbanos

y para las generaciones futuras requieren una respuesta adecuada para

estabilizar y posteriormente reducir, con la mayor rapidez posible, las

emisiones a la atmósfera de gases de efecto hivernadero. También es

igualmente importante el hecho de proteger los recursos mundiales de

biomasa como los bosques y el fítoplancton, que cumplen un papel

fundamental en el ciclo del carbono del planeta. La reducción de las

emisiones de combustibles fósiles requerirá políticas e iniciativas basadas en

un conocimiento exhaustivo de las alternativas y del medio urbano como

sistema energético. Las únicas alternativas sostenibles son las fuentes

renovables de energía.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 20

Diagnóstico Ambiental de Llíria

1.11 Prevención de la intoxicación de los ecosistemas.

Nosotras, las ciudades, somos conscientes de la creciente cantidad de

sustancias tóxicas y peligrosas que se liberan a la atmósfera, el agua, el

suelo y los alimentos, y del hecho de que todas constituyen una amenaza

cada vez mayor para la salud de los humanos y de los ecosistemas.

Procuraremos por todos los medios frenar la contaminación y prevenirla

desde su origen.

1.12 La autogestión de ámbito local como condición necesaria.

Nosotras, las ciudades, estamos convencidas de que tenemos la fuerza, el

conocimiento y el potencial creativo para desarrollar estilos de vida

sostenibles y para diseñar y manejar nuestras ciudades hacia la

sostenibilidad. Como representantes de nuestras comunidades locales por

elección democrática, estamos preparados para asumir la responsabilidad

de la tarea de reorganización de nuestras ciudades para la sostenibilidad. La

capacidad de las ciudades para afrontar este reto depende de los derechos

de autogestión que les sean otorgados, en virtud del principio de

subsidiariedad. Es fundamental que las autoridades locales tengan los

poderes suficientes y un apoyo financiero sólido.

1.13 El protagonismo de los ciudadanos y la participación de la

comunidad.

Nosotras, las ciudades, nos comprometemos a seguir el mandato de la

Agenda 21, documento clave aprobado en la Cumbre de la Tierra en Río de

Janeiro, de trabajar con todos los sectores de nuestras comunidades -

ciudadanía, empresas, grupos de interés- en el desarrollo de las Agendas 21

locales. Estamos de acuerdo con el llamamiento del quinto programa de

acción, en materia de medio ambiente, de la Unión Europea: "Hacia un

desarrollo sostenible» y a compartir, por tanto, la responsabilidad de la

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 21

Diagnóstico Ambiental de Llíria

aplicación del programa entre todos los sectores de la comunidad. En

consecuencia, basaremos nuestros trabajos en la cooperación entre todas

las partes implicadas. Garantizaremos el acceso a la información de toda la

ciudadanía y de los grupos que estén interesados y velaremos para que

puedan participar en los procesos locales de toma de decisiones.

Buscaremos oportunidades de educación y formación en materia de

sostenibilidad: no sólo para el público en general, sino también para los

representantes elegidos y el personal de las administraciones locales.

1.14 Instrumentos y herramientas para la gestión urbana orientada

hacia la sostenibilidad.

Nosotras, las ciudades, nos comprometemos a utilizar los instrumentos

básicos políticos y técnicos disponibles para conseguir un planteamiento

ecosistemático de la gestión urbana. Aprovecharemos la amplia gama de

instrumentos para la recogida y el tratamiento de datos ambientales y la

planificación ambiental, así como los instrumentos reglamentados

económicos y de comunicación, como directivas, tasas y derechos,

mecanismos de sensibilización, incluyendo la participación del público.

Trataremos de crear nuevos sistemas de contabilidad ambiental que

permitan una gestión de nuestros recursos naturales que sea tan económica

como la de nuestro recurso artificial, "el dinero".

Sabemos que hemos de basar nuestras decisiones y nuestros controles, en

particular la vigilancia ambiental, las auditorías, la evaluación del impacto

ambiental y los sistemas de contabilidad, de hacer balance y de información,

en diferentes tipos de indicadores, entre los cuales debe nombrarse la

calidad del medio ambiente urbano, los flujos y modelos urbanos y, sobre

todo, los indicadores de sostenibilidad de los sistemas urbanos.

Nosotras las ciudades, reconocemos que en muchas ciudades europeas ya

se han aplicado con éxito políticas y actividades positivas para el medio

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 22

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ambiente. Éstas constituyen unos instrumentos válidos para frenar y atenuar

el ritmo de la presión de la insostenibilidad, aunque no puedan por sí mismas

invertir esta tendencia insostenible de la sociedad. Sin embargo, con esta

sólida base ecológica, las ciudades se encuentran en una posición excelente

para dar un primer paso y poder integrar estas políticas y actividades en el

proceso de gobernabilidad, con la finalidad de manejar las economías

urbanas locales mediante un proceso de sostenibilidad comprensible. En

este proceso deberemos concebir y probar nuestras propias estrategias y

compartir nuestras experiencias.

PARTE II Campaña de las ciudades europeas sostenibles

Nosotras, las ciudades europeas firmantes de esta Carta, trabajaremos

juntas para un desarrollo sostenible en un proceso de aprendizaje a partir de

la experiencia y de los éxitos conseguidos a escala local. Nos animaremos

mutuamente a establecer planes de acción local a largo plazo (Agenda 21),

reforzando así la cooperación entre autoridades locales integrando este

proceso en las iniciativas de la Unión Europea en materia de medio

ambiente urbano.

Ponemos en marcha la campaña de ciudades europeas sostenibles para

animar a las ciudades en su tarea en favor de la sostenibilidad, así como

para apoyarlas. La fase inicial de esta campaña tendrá una duración de dos

años y será evaluada durante la segunda conferencia europea sobre

ciudades sostenibles, que se celebrará en 1996.

Invitaremos a todas las autoridades locales, tanto si son de ciudades como

de poblaciones menores, comarcas o países, y a todas las redes de

autoridades locales europeas a participar en la campaña mediante la

adopción y la firma de esta Carta.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 23

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Instamos a todas las grandes redes de autoridades locales europeas a

coordinar la campaña, se creará un comité de coordinación formado por

representantes de estas redes. Se tomarán las medidas necesarias en

cuanto a las autoridades locales que no formen parte de ninguna red.

Las principales actividades de esta campaña serán las siguientes:

• Facilitar la ayuda mutua entre ciudades europeas para la

concepción, el desarrollo y la aplicación de políticas orientadas

hacia la sostenibilidad.

• Recoger y divulgar la información sobre experiencias

satisfactorias de ámbito local.

• Fomentar el principio de sostenibilidad entre las demás

autoridades locales.

• Captar nuevos firmantes de la Carta.

• Organizar cada año "un premio de la ciudad sostenible".

• Formular recomendaciones políticas a la Comisión Europea.

• Contribuir a los informes de ciudades sostenibles del grupo

de expertos en medio urbano.

• Dar apoyo a los responsables de la toma local de decisiones

en cuanto a la legislación y las recomendaciones apropiadas

de la Unión Europea.

• Publicar un boletín de información de la campaña.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 24

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Para llevar a cabo estas actividades será necesario el establecimiento de

una coordinación de la campaña. Invitamos a otras organizaciones a dar

apoyo activo a esta campaña.

PARTE III Implicación en el proceso de las Agendas 21 locales: Planes

de acción local a favor de la sostenibilidad

Nosotras, las ciudades europeas firmantes de esta Carta, nos

comprometemos, por el hecho de firmarla y de participar en la campaña de

ciudades europeas sostenibles, a tratar de llegar a un consenso en el seno

de nuestras comunidades sobre una Agenda 21 de alcance local antes de

acabar el año 1996. De este modo, seguimos el mandato establecido en el

capítulo 28 de la Agenda 21, tal como se acordó en la Cumbre de la Tierra

de Río de Janeiro el mes de junio de 1992. Mediante nuestros planes de

acción local, contribuiremos a la aplicación del quinto programa de acción de

la Unión Europea, en materia de medio ambiente, "Hacia un desarrollo

sostenible". Los procesos de Agenda 21 locales se llevarán a cabo de

acuerdo con la primera parte de esta Carta.

Proponemos que el proceso de preparación de un plan de acción local

incluya las etapas siguientes:

• Reconocimiento de los marcos de planificación y de los

mecanismos financieros existentes, así como también otros

planes y programas.

• Localización sistemática de los problemas y de sus causas

mediante amplias consultas públicas.

• Clasificación de las tareas por orden de prioridad para tratar

los problemas detectados.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 25

Diagnóstico Ambiental de Llíria

• Creación de un modelo de comunidad sostenible mediante un

proceso participativo que incluya a todos los sectores de la

comunidad.

• Consideración y evaluación de opciones estratégicas

alternativas.

• Establecimiento de un plan de acción local a largo plazo hacia

la sostenibilidad que incluya objetivos mesurables.

• Programación de la aplicación del plan, incluyendo la

preparación de un calendario y una declaración del reparto de

responsabilidades entre los participantes.

• Reparto de responsabilidades entre los participantes.

• Establecimiento de sistemas y procedimientos para la

monitorización e información de la implementación.

Deberemos estudiar si los acuerdos internos de nuestras autoridades locales

son apropiados y eficientes para permitir el desarrollo del proceso de la

Agenda 21 local, incluidos los planes de acción local a largo plazo hacia la

sostenibilidad. Es posible que sean necesarios esfuerzos adicionales para

mejorar la capacidad de organización, en los cuales deberá incluirse la

revisión de los acuerdos políticos, los procedimientos administrativos, las

tareas colectivas e interdisciplinarias, los recursos humanos disponibles y la

cooperación entre las autoridades, incluyendo las asociaciones y redes.

Firmada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de Mayo de 1994.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 27

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ANEXO III. GLOSARIO

Acuífero Formación geológica a través de la cual circula agua, incluso a

largas distancias, aunque a veces muy lentamente. Los pozos se llenan a

partir de los acuíferos y si éstos se hallan contaminados sus efectos pueden

llegar muy lejos a través de las redes de suministro.

Agentes sociales Son las personas físicas, entidades o colectivos

representativos de sectores sociales concretos presentes en una comunidad.

Cualquier estrategia de planificación ha de considerar la acción que ejercen

los distintos agentes sociales, desde los agricultores y ganaderos, a los

empresarios, funcionarios, trabajadores del metal, de la madera, políticos,

asociaciones de vecinos, grupos ecologistas....

Agua endógena Agua obtenida en el propio municipio, normalmente a partir

de captaciones subterráneas de los pozos propios.

Agua exógena Agua de procedencia externa.

Aguas residuales Combinación de líquidos y residuos arrastrados por el

agua proveniente de casas, edificios comerciales, actividades agrícolas,

fábricas e instituciones junto a cualquier agua subterránea, superficial o

pluvial que pueda estar presente.

Antrópico ó Antropogénico Producto o resultado de la actividad de los

seres humanos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 28

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Biodiversidad Todos los aspectos de la variedad de la vida natural, desde

los genes y células, organismos vivos, etc., hasta los ecosistemas y

estructuras más complejos.

Carácter transversal del medio ambiente Indica que los aspectos

ambientales forman parte de todos los aspectos fundamentales de la vida,

agua, energía, residuos, ocupación del territorio, medio natural, tráfico,

contaminación debida a actividades económicas... de modo que no ha de

contemplarse como una materia a parte e individual sino como una nueva

visión de aspectos integrados, relacionados e inseparables.

Certificación ambiental Procedimiento voluntario mediante el cual una

entidad independiente (certificador) otorga una garantía escrita de que el

producto, proceso o servicio se ajusta a una serie de requisitos ambientales

establecidos. En España, el organismo certificador es la Asociación

Española para la Normalización (AENOR).

Cohesión social Es el grado de integración, unión y relación de un

determinado grupo social.

Cogeneración Aprovechamiento del calor generado en un proceso industrial

para producir electricidad, normalmente destinada al consumo de la propia

planta industrial, aunque también se comercializa al exterior.

Combustibles fósiles Así se denominan comúnmente las fuentes de

energía no renovables, reciben el nombre de combustibles porque

generalmente se utilizan como tales, de forma que con su combustión

liberan la energía solar que acumularon hace millones de años: carbón,

petróleo, gas natural, esquistos bituminosos y arenas asfálticas son algunos

ejemplos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 29

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Compuestos organoclorados Compuestos orgánicos que contienen en su

molécula uno o varios átomos de cloro y que por su toxicidad son utilizados

como pesticidas. Son sustancias químicamente estables. Como

contaminantes tienden a circular a través de las redes tróficas y a

acumularse en los organismos, incluido el hombre. Entre los pesticidas

organoclorados se encuentra el conocido DDT diclorodifeniltricloroetano,

cloroformo, tetracloruro de carbono o tricloroetileno.

Concentración de los contaminantes Cantidad de un contaminante

concreto presente en un volumen de aire, frecuentemente se expresa por

miligramos de la sustancia contaminante en un m3 de aire (mg/m3).

Consumo de agua por abonado Estimación media del volumen de agua

facturada por contador. Se expresa en litros por abonado.

Consumo de agua por habitante Estimación media del volumen de agua

que se factura en el municipio por persona. Se expresa en litros por

habitante.

Contaminación Introducción directa o indirecta en el medio (en la geosfera,

atmósfera, hidrosferera y biosfera) de sustancias o formas de energía,

generalmente antropogénicas, que no forman parte o están en

concentraciones anormales en dichos ambientes.

Contaminación acústica Hace referencia al ruido cuando éste se considera

como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir

efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para la salud de las personas. La

OMS considera que puede hablarse de contaminación acústica a partir de 65

dB(A).

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 30

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Contaminación atmosférica Presencia en el aire de materias o forma de

energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y el

medio ambiente.

Criterios de sostenibilidad Son aquellas consideraciones que se

encaminen hacia un modo de vida en el que el disfrute del medio ambiente y

la utilización de recursos para cubrir nuestras necesidades no hipoteque las

necesidades de las generaciones futuras. De modo que se mantenga la

calidad de vida, se permita el acceso continuo a los recursos naturales y se

eviten los daños al medio ambiente.

Criterios de eficiencia Son aquellas consideraciones que procuren el

máximo rendimiento, aprovechamiento y utilización óptima de recursos

naturales y de la energía, así como la minimización de los residuos.

DBO5 Demanda Bioquímica de Oxígeno Mide la cantidad de materia

orgánica biodegradable de una muestra de agua, mediante la cantidad de

oxígeno que una población bacteriana utiliza en cinco días para degradarla a

una temperatura de 20 °C. Constituye el indicador más comúnmente

utilizado de calidad de los cursos y masas de agua dulce.

Decibelios, dB Unidad de medida del ruido. El decibelio es la décima parte

de del Belio. La escala de decibelios va desde 0 (umbral de la audición

humana) hasta 130 (umbral del dolor).

Decibelios A, dB(A) La letra A indica la escala de medición que se ha

utilizado. Las escalas de medición tienen en cuenta la diferente respuesta

del oído humano a las distintas frecuencias de un sonido. La escala A es la

más utilizada porque se asemeja al comportamiento del oído humano

cuando recibe un sonido de intensidad media baja. La máxima sensibilidad

aparece para una frecuencia de 1.500-3.500 Hz.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 31

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Densidad de población Es un indicador demográfico que refleja la

ocupación y concentración de la población de una comunidad determinada

sobre el territorio administrativo en el que vive, se expresa en habitantes por

Km2.

Distribución modal Hace referencia a cómo se reparten los hábitos de

movilidad, es decir el porcentaje de utilización del coche privado, del

autobús, del ferrocarril, los desplazamientos a pie.....

DQO Demanda química de oxígeno Se define como la cantidad de oxígeno

consumido en la oxidación química de una muestra de agua residual (se

prepara una reacción química con una sustancia muy oxidante).

Ecoeficiencia Utilización óptima de recursos naturales y energía en el ciclo

de vida completo de un producto, junto con la minimización de sus residuos

no reutilizables al final de la misma.

Ecoparque Recinto relativamente próximo a las ciudades que actúa como

punto de recepción complementario de los residuos domésticos, donde

podemos depositar residuos voluminosos (electrodomésticos, escombros,

muebles), papel, cartón, vidrio y productos tóxicos y peligrosos como pilas,

baterías, aceites, tubos fluorescentes, medicamentos, etc.

Ecotasa Impuesto ambiental. Figura tributaria diseñada para generar

incentivos (o desincentivos) que permitan mitigar el impacto de determinadas

actividades económicas sobre el medio ambiente.

EDAR Estación depuradora de aguas residuales, instalación donde las

aguas residuales procedentes de varios municipios son tratadas con tal de

eliminar agentes contaminantes. En función del tratamiento el agua es

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 32

Diagnóstico Ambiental de Llíria

devuelta a su curso y se destina a diferentes usos. El agua para riego exige

un tratamiento primario y secundario.

Efecto barrera Es el efecto de aislamiento y división del dominio vital de las

especies provocado por las infraestructuras de transporte. Ha de

considerarse como un impacto ambiental sobre el territorio, que a la fauna y

también interfiere en la dinámica natural del agua.

Eficiencia del sistema técnico Expresa en porcentaje el nivel de

rendimiento alcanzado en la red de distribución. Entendiendo el rendimiento

como la capacidad de distribuir el agua producida e inyectada realmente en

el sistema.

Eficiencia energética Es el nivel de rendimiento que se consigue con un

sistema energético, expresada en porcentaje. Entendiendo por rendimiento

la capacidad de aprovechamiento de la energía utilizada en el trabajo o

servicio realizado.

Emisión Concentración de sustancias contaminantes que son liberadas a la

atmósfera por las fuentes generadoras, industrias y transporte

fundamentalmente.

Energía final Se conoce como la energía que ya manufacturada y

transformada es aprovechable directamente por los vehículos de transporte,

los aparatos y servicios domésticos, la maquinaria y los procesos

industriales.... Algunos ejemplos son el carbón, el gas natural, los productos

del petróleo (gasolinas, gasóleo, keroseno...), la electricidad (puede proceder

de centrales solares y eólicas, de centrales térmicas, hidroeléctricas e

incluso de las nucleares.)

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 33

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Energía primaria Se conoce como la energía en bruto de las fuentes de

energía: solar, eólica, hidráulica, biomasa, carbón, petróleo, gas natural y

uranio. Para conocer la energía final, a la energía primaria hay que

descontarle las pérdidas debidas al transporte, y las pérdidas de posibles

transformaciones en energía secundaria.

Envejecimiento poblacional Proceso demográfico por el cual en una

comunidad los grupos de edad jóvenes disminuyen y aumentan los grupos

de mayor edad. Este fenómeno resulta de una combinación de diversos

factores según casos: descenso de la natalidad, éxodo de las generaciones

jóvenes, descenso de la mortalidad, mejora de la calidad de vida.

Estación de vigilancia y control de la contaminación Consisten en un

mecanismo cuantificador e informador del grado de contaminación del aire.

Determinan en tiempo real las concentraciones en el ambiente de dióxido de

azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono, partículas en

suspensión y en algunos casos también hidrocarburos.

Estructura poblacional Representa cómo se distribuye la población según

grupos de edad de una comunidad. Según la presencia mayoritaria de unos

grupos de edad u otros, podemos decir que se trata de una población joven

o envejecida.

Explotación a tiempo parcial Régimen de dedicación a las actividades

agropecuarias no a jornada completa sino parcialmente o a ratos. La

actividad se mantiene como complemento de rentas y normalmente por

afición.

Fitosanitarios Son los productos o sustancias químicos utilizados en

agricultura para erradicar fundamentalmente plagas (plaguicidas) y malas

hierbas (herbicidas), que conllevan riesgos potenciales para la salud y el

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 34

Diagnóstico Ambiental de Llíria

medio ambiente en virtud de los cuales existe un sistema de autorización y

de control de su uso.

Fragmentación del territorio Es la división física producida en el territorio

por las vías de comunicación y transporte.

Fuentes de energía no renovables Son aquellas que se han formado a lo

largo de épocas geológicas pasadas y como consecuencia de condiciones

geológicas determinadas. Una vez liberada la energía que contienen

deberán transcurrir muchísimos años (miles de generaciones humanas) para

que vuelvan a generarse: son los combustibles fósiles y nucleares.

Fuentes de energía renovable Son aquellas que tienen su origen en el Sol

y por más que la humanidad las utilice, siempre vuelven a estar disponibles

para su uso: sol, viento, olas, flujos de agua, geotérmica, biomasa.

Gallinaza Desechos de origen animal, mezcla de excrementos de gallinas

con residuos de concentrados de plumas, huevos rotos, etc. Aunque la

composición química es extremadamente variada y depende del tipo de ave,

de su alimentación y de otros factores, presenta un alto contenido de

Nitrógeno por lo que puede ser empleado como abono fertilizante.

Gestión medioambiental Procedimiento o método que se implanta en el

funcionamiento de una organización, empresa u organismo público para

minimizar el impacto ambiental del mismo (uso de energía y recursos,

reducción de la generación de residuos y promoción de su recuperación,

etc.) Aunque los sistemas de gestión medioambiental no siempre se

establecen con este fin, suelen constituir un requisito previo para la

obtención de una certificación ambiental.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 35

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Impacto ambiental Es la modificación (positiva o negativa) generada por un

proyecto, plan u obra sobre el medio ambiente.

Índice Calidad del Aire Indicador global de la calidad del aire, se calcula a

partir de los valores de contaminación registrados en las redes de vigilancia,

teniendo en cuenta los efectos nocivos de los contaminantes para la salud.

Inmisión Recepción de contaminantes en el medio ambiente (aire, suelo,

agua) procedentes de una fuente emisora. Frecuentemente el término se

utiliza como sinónimo de niveles de inmisión, que es la concentración de

sustancias contaminantes en la atmósfera a nivel del suelo.

Insularización de los sistemas agrarios Es el aislamiento físico de las

zonas dedicadas a la agricultura debido al abandono de la actividad en

campos colindantes y a la ocupación paralela de ese territorio con otros

usos.

Intensidad Media Diaria IMD Refleja el número medio de vehículos que

pasan al día por las estaciones de aforo.

Intermodalidad del transporte Refleja de qué manera los medios de

transporte se enlazan y complementan para ofrecer y cubrir un servio de

transporte público.

Lixiviación, lixiviados Proceso de movimiento e intercambio de materiales

entre capas del suelo, hacia las más profundas, origen de fenómenos de

degradación del mismo, por ejemplo, en caso de contaminación de las aguas

o vertidos mineros, industriales o agroganaderos.

Mapa sónico Localiza y ubica en plano las zonas especialmente ruidosas de

una determinada localidad o los enclaves especialmente silenciosos.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 36

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Instrumento de gestión para los técnicos en planificación urbanística y

medioambiental.

Minifundismo Sistema de división de la tierra en fincas pequeñas. Por la

reducida extensión, no pueden ser objeto por sí mismas de cultivo en

condiciones remuneradoras.

Movilidad Volumen y condiciones en que se producen los transportes de

personas y mercancías; demanda y flujos de transporte, incluyendo su

reparto entre diferentes modos.

Ordenación del suelo Conjunto de normas legales que regulan la

edificabilidad, la instalación de los servicios públicos y la calificación final del

suelo urbanizable.

Ordenación territorial Estudio de los recursos naturales y humanos con

que cuenta un espacio geográfico para maximizar sus rendimientos y paliar

deficiencias.

Parque de vehículos Está constituido por todos los vehículos con motor,

excepto ciclomotores y vehículos especiales. Incluye por tanto todas las

matriculaciones que hay habido de motos, turismos, furgonetas, camiones,

autobuses y tractores durante todos los años menos las bajas producidas.

Participación ciudadana Es el nivel y modo en el que la población se

involucra y toma parte en diversos procesos y aspectos de la comunidad.

Percepción medioambiental Grado de entendimiento y conocimiento que

los ciudadanos tienen respecto los aspectos medioambientales y la

importancia relativa que se da a los valores medioambientales,

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 37

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Pérdidas en la red Diferencia entre el agua suministrada en la red y la

facturada realmente a los usuarios

PIR, Plan Integral de Residuos Comunidad Valenciana Se basa en tres

principios básicos que son, por orden de preferencia, la minimización en la

producción de residuos, la valorización máxima y la eliminación segura de

los residuos no valorizables. El Plan está formado por los siguientes

documentos técnicos: plan de residuos sólidos urbanos, inertes y

asimilables, plan de residuos industriales, plan de residuos agropecuarios,

programa de información y comunicación.

Plaguicidas Sustancias químicas diversas que se utilizan para eliminar

organismos que por alguna razón son indeseables (hongos, malas hierbas,

nemátodos, insectos, roedores, etc.) Los problemas ambientales asociados

con el uso de plaguicidas tienen que ver con su toxicidad, capacidad de

degradación en el medio ambiente y tendencia a acumularse en los

organismos. El término plaguicida suele utilizarse como sinónimo de

pesticida.

Planificación Instrumento para ordenar y desarrollar determinadas áreas

(territorios) según las actividades del hombre, como son la vivienda, el

trabajo, la educación, el aprovisionamiento de recursos y energía, el

esparcimiento y disfrute del medio y el transporte.

Plan General de Ordenación Urbana PGOU Es la figura central del sistema

de planeamiento municipal, se trata de un instrumento de ordenación integral

en el espacio y en el tiempo. Sus funciones principales son clasificar el

suelo, definir los elementos fundamentales de la estructura adoptada en la

ordenación, establecer el programa para el desarrollo y ejecución del Plan y

fijar el plazo de vigencia.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 38

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Política medioambiental Plan y filosofía de actuación que contemple todos

los requisitos normativos relacionados con el medio ambiente y

compromisos para la reducción de los impactos medioambientales. La

política medioambiental es responsabilidad de la Administración Central, las

Comunidades Autónomas y las autoridades locales.

Presión antrópica Es el impacto que los humanos generamos mediante

nuestras actividades y necesidades de recursos sobre el medio ambiente,

especialmente sobre el medio natural.

Producción de residuos Cantidad de residuos expresada en kilogramos

por persona al día (Kg/hab/día) o en toneladas al año (Tm/año) que se

genera como resultado de la actividad doméstica, industrial o del sector

servicios.

Protección medioambiental Cualquier tipo de programa, acción o medida

específica que se dirija en defensa, o a favor de la preservación de los

recursos y valores ambientales.

Purines Residuo orgánico, mezcla de excrementos, orina y aguas de

lavado. Esta forma de estiércol se produce principalmente en criaderos

intensivos de ganado porcino. Al mezclar o almacenar purines se liberan

gases peligrosos, entre otros, amoniaco y ácido sulfhídrico.

Reciclado Se trata de la transformación de los residuos, dentro de un

proceso de producción para su fin inicial o para otros fines. Un ejemplo sería

la fabricación de papel a partir de papel usado.

Recogida selectiva Consiste de forma general en la clasificación

domiciliaria de los residuos en 5 categorías básicamente: papel y cartón,

vidrio, envases ligeros, materia orgánica y otros.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 39

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Rendimiento de la explotación Capacidad de distribuir el agua inyectada

en la red de distribución.

Residuo Cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor

Residuos biodegradables Aquellos residuos orgánicos o cuya composición

es similar a las moléculas naturales de modo que son reconocidas por

microorganismos que se encargan de su degradación.

Reutilización Consiste en el empleo de un producto usado para el mismo fin

para el que fue diseñado originalmente. Un ejemplo sería el rellenado de los

envases de vidrio.

Seguridad viaria Hace referencia al nivel de seguridad que los ciudadanos

tienen respecto el sistema de circulación viario.

Sensibilización ambiental Es un proceso permanente en el cual los

individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden

los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la

determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en

la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.

Siniestralidad vial Se refiere a los accidentes de tráfico y la gravedad de los

mismos en función del número de muertos y heridos.

Sistema de Gestión Medioambiental SGM Se define como la parte del

sistema general de gestión que define la política medioambiental y que

incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los

procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a la práctica dicha

política ambiental

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 40

Diagnóstico Ambiental de Llíria

Sobreexplotación de las aguas E xtracción de un volumen de agua a un

ritmo superior al de su renovación natural. Como consecuencia el nivel

freático disminuye y los pozos cada vez han de extraer el agua a mayor

profundidad.

Tasa de motorización o el número de turismos dividido por cada 1.000

habitantes. Este índice refleja la cantidad de coches particulares que hay

matriculados en una comunidad determinada según su población.

Tasa de renovación de las aguas es el ritmo de las aguas fluviales para

autodepurarse, degradar y diluir la contaminación.

Tep, tonelada equivalente de petróleo

Turismo Referido a movilidad, vehículo, automóvil de carretera, que no sea

motocicleta, destinado al transporte de personas y que tenga un número

máximo de 9 plazas sentadas, incluida la del conductor.

Unidad móvil estación de vigilancia y control de la contaminación

transportable, que dispone de analizadores en continuo de las

concentraciones en el ambiente de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,

monóxido de carbono, ozono, partículas en suspensión, además de ir

complementada con una estación meteorológica.

Valor guía valor de concentración del contaminante que una vez superado,

deben tomarse medidas de prevención para evitar que los niveles puedan

aumentar.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 41

Diagnóstico Ambiental de Llíria

valores límite las concentraciones de determinados contaminantes, de

forma individual o asociada con otros, que, en condiciones

reglamentariamente establecidas, no pueden superarse.

Vegetación nitrófila Vegetación formada por plantas que crecen en

ambientes ricos en nitrógeno, como son muchas áreas de influencia

humana.

Vegetación ruderal vegetación propia de los bordes de caminos, vertederos

incontrolados, áreas de tránsito de ganado...que dependen de la actividad

humana para su aparición y mantenimiento.

Volumen agua facturada volumen de agua contabilizada por los contadores

y cobrada directamente a los usuarios.

Volumen agua producida volumen de agua total suministrada en la red,

que puede ser de procedencia exógena, endógena o mixta.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 43

Diagnóstico Ambiental de Llíria

ANEXO IV. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA

ALMENAR, R.; BONO, E.; GARCÍA, E. Dir (1998): La sostenibilidad del

desarrollo: el caso valenciano. Fundación Bancaixa, Valencia. Reimpresión:

Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia. Valencia, 2000.

ATSA Nerium SL (2001) Flora, Vegetación y fauna vertebrada en el término

de Llíria. Valencia.

AYUNTAMIENTO DE LLÍRIA (1985) Memoria Revisión y Adaptación del

Plan General de Ordenación Urbana.

AYUNTAMIENTO DE LLÍRIA (2000/2001) Borradores Memoria Revisión y

Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana.

AYUNTAMIENTO DE LLÍRIA (1989) Estudio de Impacto Ambiental del Plan

General de Ordenación Urbana de Llíria.

AYUNTAMIENTO DE LLÍRIA (1994) Ordenación y Gestión Medioambiental

del espacio agrícola del paraje de la Concordia.

AYUNTAMIENTO DE LLÍRIA (1994) Aprobación inicial de un Plan de

Protección del Parque de Sant Vicent.

CONSEJO DE CÁMARAS DE COMERCIO C.V. (1994) Residuos

industriales: Minimización y Tratamiento. Consellería de Medi Ambient.

Generalitat Valenciana.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 44

Diagnóstico Ambiental de Llíria

COPUT (1992) El Transporte Metropolitano del Área de Valencia, encuesta

de movilidad metropolitana, 1991. Consellería d’Obres Publiques, Urbanisme

i Transports. Generalitat Valenciana. Valencia.

COSTA, M. (1999). La vegetación y el paisaje en las tierras valencianas.

Editorial Rueda. Madrid

EUROSTAT y COMISIÓN EUROPEA (2000) Transport in Figures. Statistical

Pocket Book. Dirección General de Energía y Transporte.

EVREN (1998) Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas

por actividades urbanísticas en la Comunidad Valenciana. Serie Cartografía

Temática, nº2. Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transport.

Valencia.

GOBIERNO VALENCIANO (1997) Memoria del Plan Integral de Residuos de

la Comunidad Valenciana PIR. Aprobado Decreto 317/1997 24 Diciembre.

Gobierno Valenciano.

HERMOSILLA PLA J. (1993) El Camp del Túria y la Hoya de Buñol.

Accesibilidad, industria y segunda residencia. Departamento de Geografía

de U.V.

IDAE (2001) Boletín IDAE Eficiencia Energética y Energías Renovables 2.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Madrid

IMPIVA (2000) Datos Energéticos de la Comunidad Valenciana. Conselleria

d’Indústria i Comerç. Generalitat Valenciana.

INE (2001) Cifras oficiales de población, 1999. Instituto Nacional de

Estadística, Madrid. (Soporte magnético).

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 45

Diagnóstico Ambiental de Llíria

INE (2001) Encuesta sobre el suministro y tratamiento de agua, 1999.

Instituto Nacional de Estadística, Madrid. (Soporte magnético).

INE (2001) Encuesta sobre tratamiento y recogida de residuos sólidos

urbanos, 1998 y 1999. Instituto Nacional de Estadística, Madrid. (Soporte

magnético).

INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA. (1995). Mapa

geológico de España. Valencia. Hoja 722. Segunda serie. Primera edición.

Madrid

IVE (1990) Anuari Estadístic Municipal i Comarcal, 1990. Institut Valencià

d’Estadística, Generalitat Valenciana. Valencia

IVE (1992) Anuari Estadístic Municipal i Comarcal, 1992. Institut Valencià

d’Estadística, Generalitat Valenciana. Valencia

IVE (1995) Anuari Estadístic Municipal i Comarcal,1995. Institut Valencià

d’Estadística, Generalitat Valenciana. Valencia

IVE (2000) Anuari Estadístic Municipal i Comarcal, 1998/1999. Institut

Valencià d’Estadística, Generalitat Valenciana. Valencia

IVE (2000) Anuari Estadístic Comunitat Valenciana, 2000. Institut Valencià

d’Estadística, Generalitat Valenciana. Valencia

JORDÁN GALDUF (1991) L’agricultura del Camp del Túria: Evolució

històrica i situació actual. Revista Lauro nº5.

Avda. Regne de Valencia, 6-6 Valencia 46005 • Tel:96 316 28 10 Fax: 96 316 28 11 • e-mail:[email protected] 46

Diagnóstico Ambiental de Llíria

LA CAIXA (1999) Anuario Comercial de España, 2000. Sevicio de Estudios,

Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Fundación La Caixa. Barcelona

LA CAIXA (2001) Anuario Social de España, 2001. Sevicio de Estudios, Caja

de Ahorros y Pensiones de Barcelona. Fundación La Caixa. Barcelona

MIMAM (2000) Medio Ambiente en España, 1999. Ministerio de Medio

Ambiente. Madrid.

MIMAM (2001) Medio Ambiente en España, 2000. Ministerio de Medio

Ambiente. Madrid.

PUIG J. y COROMINAS J. (1990) La ruta de la energía. Ed. Anthropos.

Barcelona.

ROCA ZAMORA A. (1991) El Camp del Túria: Problemática i potencialidades

de su estructura socio-económica. Revista Lauro nº 5.

ROMERO J., MORALES J., SALOM y VERA F. (2002) Comunidad

Valenciana. Ed. Ariel. Barcelona.

SALOM J., PÉREZ X., ALBERTOS J.M., DELIOS E. y PITARCH Mª D.

(1994) Relacions funcionales entre el Camp del túria i l’àrea metropolitana de

Valencia: la mobilitat per motius de treball.

TORRES BALAGUER R. (1996) El comerç i la seua crisis al Camp de Túria.

El cas de Llíria: suggeriments per al rellançament del sector. Institut

d’Estudis Comarcals del Camp del Túria.