llberallzacion externa - academia nacional de ciencias

206
· LlBERALlZACION EXTERNA: ¿GRADUALlSMO O TRATAMIENTO DE SHOCK? * Béla Kédár ** El histórico "sismo" ocurrido en 1989 en los peque- ños países europeos de la CMEA, creó las condiciones para un cambio complejo en los sistemas sociales, econó- micos y políticos; para terminar con la dependencia unilateral en las relaciones de comercio exterior; para el ajuste de los patrones distorsionados de moderni- zación y para superar la crisis integral de moderni- zación que emergió en la década de los 80. Si bien el reto fue el mismo para todos, las respuestas individua- les de los diferentes países muestran marcadas dife- rencias. Aunque los tres años transcurridos no son sufi- cientes para ofrecer una razonable visión retrospectiva, ni tampoco para sustentar criterios de evaluación apro- piados para el análisis de procesos de significación histórica, la observación analítica de su desarrollo puede ser de interés para quien estudia uno de los aspectos concep- tuales más importantes de esos procesos de transforma- ción: el dilema entre terapia de shock y gradualismo. Este trabajo fue preparado por el autor como ponencia a la Conferen- cia realizada en el Instituto para la Economia Mundial, de Kiel, Ale- mania, en abril de 1993 sobre el tema "Enfrentando la crisis de Trans- formación: Lecciones desde Europa del Este para los Estados Sucesores de la Unión Souiética". La traducción libre del inglés fue realizada por Armando Córdova Olivieri. Ministro de Relaciones Económicas Internacionales de Hungría. 1

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

· LlBERALlZACION EXTERNA:¿GRADUALlSMO O TRATAMIENTO DE SHOCK? *

Béla Kédár **

El histórico "sismo" ocurrido en 1989 en los peque­ños países europeos de la CMEA, creó las condicionespara un cambio complejo en los sistemas sociales, econó­micos y políticos; para terminar con la dependenciaunilateral en las relaciones de comercio exterior; parael ajuste de los patrones distorsionados de moderni­zación y para superar la crisis integral de moderni­zación que emergió en la década de los 80. Si bien elreto fue el mismo para todos, las respuestas individua­les de los diferentes países muestran marcadas dife­rencias. Aunque los tres años transcurridos no son sufi­cientes para ofrecer una razonable visión retrospectiva,ni tampoco para sustentar criterios de evaluación apro­piados para el análisis de procesos de significación histórica,la observación analítica de su desarrollo puede ser deinterés para quien estudia uno de los aspectos concep­tuales más importantes de esos procesos de transforma­ción: el dilema entre terapia de shock y gradualismo.

Este trabajo fue preparado por el autor como ponencia a la Conferen­cia realizada en el Instituto para la Economia Mundial, de Kiel, Ale­mania, en abril de 1993 sobre el tema "Enfrentando la crisis de Trans­formación: Lecciones desde Europa del Este para los Estados Sucesoresde la Unión Souiética". La traducción libre del inglés fue realizada porArmando Córdova Olivieri.

Ministro de Relaciones Económicas Internacionales de Hungría.

1

Page 2: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

I. LAs DETERMINANTES SOCIOECONÓMICAS DE LA

RESPUESTA

La naturaleza del reto fue más o menos clara paralos encargados de tomar decisiones políticas en la mayo­ría de los pequeños países de Europa Central. Las dife­rentes respuestas nacionales, sin embargo, fueron de­terminadas, tanto por razones objetivas, en particular,la intensidad de sus procesos de crisis y el grado deinestabilidad macroeconómica, como por razones sub­jetivas, relativas a la manera de percibir la situación porparte de quienes debían tomar las decisiones.

El primer y más grande debate en torno a la res­puesta política y económica emergió de la confron­tación entre las llamadas "terapias de shock", que pre­tendían cortar el nudo gordiano de la herencia Stali­nísta de un solo golpe, y las propuestas de transicióngradual, mediante las cuales, se ha intentado manejarlas tensiones y riesgos dentro de un entorno tem poralmas amplio.

La terapia de shock promete resultados más rápi­dos, aparentemente más fáciles de lograr, debido a quelas técnicas de control que ella involucra, examine alos políticos de la necesidad de definir prioridades naciona­les, esquemas de acción y técnicas de coordinación,pues se basa más bien en la tolerancia de la sociedad yen el uso de los mecanismos políticos internos. La granmayoría de los países de la región, como Yugoslavia en1989, Polonia en 1990-91, Rusia en 1992, las declara­ciones de política económica de Checoslovaquia, y laintegración relámpago (Blitz-Integration) de la RepúblicaDemocrática Alemana, indican cierto grado de acep­tación del concepto de un inmediato y radical cambiode los regímenes económicos, es decir, de las terapiasde shock.

Solo Hungría tomó el camino opuesto, tanto desdeel punto de vista teórico como de su praxis políticoeconómica. Su planteamiento de la cuestión partió de

2

Page 3: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

la idea central de que el tipo de transformación tancompleja que se intentaba, debía tomar muchos años, yque el alcance de un cierto equilibrio entre la maximi­zación de la velocidad de los cambios y la minimi­zación de los costos sociales del proceso, podía seralcanzado más fácilmente con un enfoque gradualista.El punto de vista húngaro fue formulado explícitamentea fines de la década de los ochenta, fundamentado enlas siguientes consideraciones 1:

a) Como un fruto indirecto y retardado de larevolución nacional de 1956, Hungría estable­ció, a finales de los sesenta, una amplia ca­pacidad de mejoramiento de la eficiencia opera­cional de su economía, mediante la coopera­ción con los países occidentales y la afirma­ción de los intereses individuales. Hacia fina­les de la década de los ochenta, una terceraparte de la economía presentaba los requeri­mientos competitivos correspondientes a paísesde un grado medio de desarrollo. De ese mo­do, a pesar del distorsionado ambiente, se ini­ció el desarrollo de una sociedad civil comoenclave del modo stalinista de la Europa orien­tal. En ese contexto, las barreras psicológicascontra la economía de mercado, contra un or­den de valores basado en la iniciativa privada,eran mucho más débiles que en el resto delos países de la región. Al mismo tiempo, lasestructuras productivas ineficientes, de baja capaci­dad generadora de ingresos, que se habíandesarrollado aisladas de la división internacio­nal del trabajo, así como la elevada propor­ción de la población acostumbrada a un arn-

1. Déla Kádlir: Economic Reforms in Central and Eastern Europe. Facts,Trends and Perspectives. In: The Role of Market and State: Economicand Social Reforms in East Asia and East-Central Europe, Korea Eco­nomic Research Institute, 1991. pp. 25-39.

3

Page 4: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

biente social "paternalista", constituida desdeel principio factores frenadores del procesode cambio en el régimen económico 2.

En el seno de la atmósfera del "comunismo ala Goulash", en el marco de una sociedad queevolucionaba hacia el minibienestar C'rnini-welfare"o mejor dicho "mini-illfare"), una creciente ydecisiva parte de la población consideraba alconsumo como un valor fundamental, y espera­ba primordialmente de la esfera política, elfomento de su bienestar individual. Una restric­ción psicológica específica en relación a esteaspecto, era el hecho de que el grado de tole­rancia de la población era muy inferior al dela media regional. La caída del 10% en lossalarios reales verificada entre 1978 y 1988jugó un papel muy importante en la implosióndel comunismo reformista. En Hungría, la mayorparte de la población tenía la sensación deque podía todavía perder más, lo cual la colo­caba por lo tanto en atenta oposición a lasterapias de shock.

La segunda consideración era la aceptación dela idea de que la construcción de un nuevorégimen libre de violencia exigía también lamitigación de los conflictos en el orden económi­co. Desde el punto de vista del crecimientoeconómico, el proceso de cambio ya sea reali­zado de un solo golpe o en el transcurso de500 días, irá necesariamente acompañado conla inmediata desaparición de agentes económi­cos inoperantes y la consecuente reducciónde la capacidad generadora de ingresos de laeconomía. En condiciones de un decrecimien­to del ingreso los enfrentamientos entre los

2. Eggcr U. - Kappe1, R. - Melzcr, AS.: Osi-Europa auf dern Weg zurMarktwirtschaft, Osteuropa Wirtschaft, 1992/1.

Page 5: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

empleados, los empleados y el presupuesto,se harán necesariamente más agudos con elconsiguiente deterioro de la posibilidad de lo­grar el consenso social necesario para una trans­formación rápida y exitosa. Al mismo tiempo,la . reagrupación y utilización de los factoresexcluídos por la "creativa tormenta de destruc­ción", principalmente el factor trabajo, requierede recursos substanciales, exigencias que enlas actuales condiciones, significa la necesidadde asistencia externa. En otras palabras, la veloci­dad de transformación no es independientedel grado de soporte externo. El pragmatismohúngaro, reforzado por la reacción ante losgrandes shocks sufridos en el curso del siglo,no se hacia ilusiones en cuanto a la magnitudde la asistencia externa obtenible. Por ello in­corporó esa restricción en sus planes y estra­tegias de transformación, desde el mismo co­mienzo del proceso.

e) En el caso de la terapia de shock, es decir, laespontánea evolución de los procesos econó­micos, monetarios y reales, es imposible evi­tar fluctuaciones mayores en los procesos eco­nómicos. En economías heterogéneas en cuan­to a su nivel de desarrollo, esta volatilidad es"ab ovo", lo cual podría, por una parte, des­truir valiosas actividades profesionales, así co­mo actividades orientadas "hacia las exporta­ciones, y por la otra, acelerar la diferencia­ción del ingreso entre grupos de ciudadanos,compañías y regiones, hasta llegar a un nivelde poner en juego la estabilidad y cohesiónpolítica y social de la nación.

d) La reestructuración de las relaciones de propie­dad, hizo necesaria, tanto la minimización de

5

Page 6: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

la declaración del crecimiento, como la re­definición de un nuevo ritmo de crecimientoeconómico. La privatización es un requeri­miento fundamental para la operación eficien­te del régimen e.e propiedad, para el ajuste ala economía internacional y para la moderni­zación de las estructuras sociales. Aun habien­do creado el marco jurídico-institucional ade­cuado, una caída drástica del crecimiento econó­mico podría significar un estancamiento delproceso de privatización. Por otra parte, unaterapia de shock mal concebida, podría incen­tivar el fortalecimiento de los monopolios exis­tentes y de la "nomenclatura" dirigentes delpartido gobernante, con todas sus consecuen­cias políticas directas e indirectas. En todo caso,muchos de los países que optaron por la tera­pia de shock, consideraron a la privatizaciónno solo como una precondición para la mo­dernización o para la nueva forma de inser­ción en la economía, sino también Cy ello pro­ducto de la herencia del marxismo clásico y laNueva Izquierda) como el elemento esencialpara el cambio de régimen. De acuerdo conesta visión centrada en la propiedad como ele­mento central decisivo, los defectos y méritosde un modelo socieconómico se hallan en sumanera de intcrnalizar la problemática de lasrelaciones de propiedad. En el específico ca­so del enfoque húngaro, la libertad individualestá intimamente ligada a la libertad del ré­gimen de propiedad en el marco de una eco­nomía social de mercados. Pero se sostenía almismo tiempo, que lo que la economía ne­cesita no son simplemente propietarios pri­vados, sino propietarios privados capaces deoperar eficientemente aceptando riesgos en unámbito de recursos escasos y bajo incertidum-

6

Page 7: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

breo Los resultados sin embargo, son una fun­ción de las resoluciones políticas, ni puedenser esperados de un día para otro, pues lacalidad de una economía no puede ser me­diada por el peso que en ella tenga la propie­dad privada, sino la eficiencia como ella semaneje.

e) En Hungría, al lado del comunismo reformis­ta, del neoliberalismo y del llamado tercer en­foque, la corriente de pensamiento económi­co basada en los principios y prácticas de laeconomía social de mercado tuvo el mayor im­pacto dentro del conjunto de países de la an­tigua CMEA. Esta escuela intentó desarrollarestrategias de transformación, definir el nuevoorden de operación de la economía y trazarlos objetivos de política económica basándoseen las características propias del desarrollo hún­garo. De acuerdo a este enfoque, el instru­mental coercitivo del estado debe ser maneja­do en el marco de una correcta definición delas propiedades y de una planificación cohe­rente hacia la transformación y la moderni­zación de la sociedad. Esta escuela ya reco­nocía como graves el shock externo provenien­te del colapso de la CMEA y de la crisis deEuropa Oriental y consideraba indeseable agra­var esta inevitable situación mediante la ins­trumentación de un shock interno. El grupoHID (Bridge) formado en 1989 por incitaciónde los lideres de los dos partidos de mayorrepresentación parlamentaria, para entonces de­sarrolló un programa económico de cambiono violento del sistema basado en las ideas deesta escuela. Muchos miembros del grupo fue­ron luego miembros del gobierno después delcambio de régimen aunque la práctica del go-

7

Page 8: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

bierno húngaro de los últimos tres años nopuede ser identificada en la práctica con lasideas de esta escuela, los fundamentos de lamisma tuvieron en Hungría mayor impacto queen el resto de los países de la CMEA.

o Finalmente, el dilema terapia de shock o gra­dualismo estratégico, fue fundamentalmente de­terminado por los resultados de las primeraselecciones democráticas de 1990. En ellas, 60%de los votantes, se pronunciaron por partidosde centro derecha, cuyos objetivos declaradosapuntaban no a una economía liberal de mer­cado, sino hacia una economía social de mer­cado. Este mandato de los votantes se aunó aotras determinantes para la delimitación delsoporte político de la política económica hún­gara.

11. LAs PRIORIDADES y EXTENSIONES DE LA

LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Los representantes de la economía nacional húngara,partiendo de raíces y premisas históricas, siempre con­sideraron la apertura a la economía mundial, es decir, ala liberalización del comercio exterior, como una parteorgánica de la modernización nacional. Para un paíspequeño como Hungría, sensible y vulnerable al comer­cio exterior en comparación con otros países de la re­gión, el mejoramiento de la competitividad internacio­nal, el aprovechamiento de las ventajas de la especiali­zación y del libre flujo de los bienes, de los servicios,del capital y de las tecnologías, son prerequisitos fun­damentales para la supervivencia y el progreso. Haciafinales de los ochenta, prevalecía un relativo consensoen torno a este aspecto entre los representantes delcomunismo reformista, del neoliberalismo y de la eco­nomía social de mercado. Este consenso hizo posible el

8

Page 9: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

lanzamiento del proceso de liberalización del comercioexterior en 1989. No había acuerdo, en cambio, acercade la naturaleza, la programación ni las propiedadesdel proceso de liberalización entre quienes abogan porun cambio inmediato y quienes lo hacían por una li­beralización gradual.

La política de liberación gradual, tomando en cuen­ta prioridades racionales, partió de la consideración prác­tica 3 de que la reestructuración de la economía, el me­joramiento de la competitividad y su transformacióncualitativa eran objetivos que no podrían ser alcan­zados en el corto plazo con un gran salto. En el casocomo el húngaro, con niveles de desarrollo y ámbitoseconómicos heterogéneos, un shock repentino sobre laoferta no daría oportunidad a que la mayor parte de lascompañías se ajustasen mejorando su perfomance, difi­cultad que se agravaba aún más debido a la vigente es­casez de recursos. Así como una oferta precaria, unainmediata liberalización de los precios internos, los dis­pararía hacia el alza, redistribuyendo regresivamente elingreso. Una inmediata liberalización de las importacio­nes, por su parte, llevaría a una rápida contracción dela producción y del empleo, generando en la regióntensiones presupuestarias, sociales y políticas. Tampo­co ha de olvidarse el efecto generado por factores so­cio psicológicos sobre la producción y la demanda: elconsumo de bienes importados para consumidores quepor décadas estuvieron aislados de los bienes de con­sumo occidentales, sobre todo en la fase inicial delproceso de transformación, se convierte en un proble­ma de prestigio social. En ese contexto debido al pre­cio y calidad de los mismos, la oferta doméstica quedabaen desventaja. De allí se desprende, que el proceso deliberalización ha de tomar muchos años hasta que selleve totalmente a cabo.

3. Béla Kádár: Liberalizálás magyar m6dra (Liberalization the HungarianWay). IN: András Koves - Paul Marer: Külgazdasági liberalizálás (Exer­nal Economic Liberalization), 1989, pp. 281-291.

9

Page 10: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

En el caso de una liberalización planeada en unperíodo de muchos años, el establecimiento de las prio­ridades en cuanto al itinerario de liberalización es algode mucha importancia. El plan de liberalización es bási­camente determinado por el comportamiento del comer­ció. Como primera prioridad en la promoción de la li­beralización esta la estimulación de la competencia enel lado de la oferta interna. Funcionalmente, las priori­dades racionales de la liberalización deberían definirsede acuerdo al siguiente orden: primero, la importanciade bienes de capital necesario para la expansión de lasexportaciones, así como también, la importancia de bie-.nes intermedios necesarios para la reordenación de laproducción de las compañías que perdieron sus merca­dos en la CMEA, luego, han de fomentarse las importa­ciones necesarias para mantener la operación de lascompañías que producen para el mercado interno; des­pués, las importaciones necesarias para llenar el vacíoen la demanda que dejó la desaparición de las empre­sas no viables. De acuerdo a este orden de prioridades,se fueron aboliendo todas las trabas en el otorgamientode licencias de importación. En 1989, para los bienesde inversión y materias primas de la industria liviana.En 1990, para materiales básicos y productos serníela­borados de la industria metalúrgica, química, luz eléc­trica e industrias del papel. En 1991, para productos dela minería, electricidad, productos elaborados de la in­dustria química, así como también para las maquina­rias. En 1992, para varios tipos de carbón y bienes deconsumo final. basada sobre estos lineamientos, se enca­rriló la política económica de liberalización del comer­cio exterior. Como resultado, alrededor del 350/0 de lasimportaciones de 1989 se hacían sin la necesidad detramitar licencias de importación. Esta proporción seelevó a 65% en 1990, a 86% en 1991, y a 93% en 1992.Desde otro ángulo, la exposición de la esfera produc­tiva a la competitividad de las importaciones fue de15% en 1989, 33% en 1990, 72% en 1991 y 78% en

10

Page 11: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

1992. Las áreas en las cuales se mantuvo el control delas importaciones fueron la agricultura, la industria ar­mamentista, la industria farmacéutica y las importacionesde artículos nocivos para el ambiente y la salud. Para­lelamente, el promedio de tarifas aduaneras se redujode 16%. La liberalización de las exportaciones comen­zó en 1991 y fue ampliada hasta el 71% de todas las ex­portaciones en 1993.

La experiencia internacional y, mas recientemente,la de Europa Oriental, indican que los efectos benéficosde la liberalización no se hacen presentes sin la previaaplicación de medidas que, gradualmente, faciliten ladescentralización organizativa, la desregulación, la rup­tura de los monopolios y la implementación y mejoríade las capacidades adaptativas de los agentes económi­cos. Por ejemplo, la instrumentación de una liberali­zación de precios sin la previa disolución de los mono­polios traería consigo un inevitable proceso inflacio­nario. En Hungría, la liberalización de comercio exte­rior involucrada paralelamente un proceso de descen­tralización y desregulación. Así, por ejemplo, para 1988la importancia relativa en el comercio exterior de los 41monopolios que a lo largo de 40 años gozaron de talposición era de 81% (sin nombrar el hecho de que a300 compañías se les prohibía exportar) En tiempo re­lativamente corto se había logrado que para 1991 eseporcentaje se redujera al 12%. En 1991 la conformidadpara poder participar en el comercio exterior se habíaconvertido en un derecho individual. En 1992 alrededorde 15.000 compañías estaban regularmente involucra­das en actividades de comercio exterior y, unas 50.000empresas lo hacían ocasionalmente. La intensificaciónde la competitividad en la oferta es reflejada, desde elpunto de vista organizativo, por el hecho de que entre1989 y 1991, el número de organizaciones empresa­riales se incrementó de 12.000 a 60.000 y el número depequeños empresarios pasó de 160.000 a 630.000

11

Page 12: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Lo anterior significa que Hungría acometió la ta­rea de liberar las importaciones que se hicieron pre­sentes en 1991, el proceso de liberalización ha conta­minado hasta ahora con firmeza. El índice de libera­lización comercial, el cual oscila del 1 al 20, y reportael nivel de las barreras comerciales aduaneras y noaduaneras, del subsidio a las exportaciones y la intensi­dad del control de los precios de manera combinada,se elevó en 1992 a 17 puntos 4. Este logro pude ser re­saltado, si se considera el hecho de que muchos paísesen desarrollo tales como Chile, Turquía, Israel y Argen­tina) apenas lograron un nivel similar en un período de15 a 20 años, con retrocesos, temporales, y, lo que esmás importante, sin los cambios complejos en el sis­tema económico que debió realizar Hungría. Cabe des­tacar, que el grupo de Países de la CMEA, el progresoarrojado por Checoslovaquia y Polonia fue también so­bresaliente reportando valores en el índice de liberali­zación de 15 a 16 respectivamente, aunque reciente­mente, se hayan verificado tendencias contrarias. Enotras palabras, no obstante el gradualismo, un gradotan alto de liberalización no se había logrado tan rápi­damente en ninguna otra parte del mundo.

La importancia de esos índices de liberalización esexaltado aún más, por el hecho de que en Hungría di­cho objetivo fue logrado en un ambiente cambiario ad­verso, es decir, sin devaluaciones y, lo que es peor,con apreciación de la tasa de cambio. De acuerdo a es­timaciones del F.M.I., la apreciación de la moneda hún­gara en el período 1990-1992 fue del 25% 5, Y de acuer­do con los cálculos de la O.E.C.D., dicha apreciaciónalcanzó para el mismo período el 18% 6. Según losCálculos del PlaEcon Institute of Washington, el tipo de

4. J. Gács: Trade Liberalization in Eastern Europe, p. 4. (Paper presentedto IlASA conference, 19-21- Novernber, 1992).

5. International Financial Statistics January 1993, p.p. 266-267 IMF

6. OECD Economic Outlook, 1992 December, p. 126 ..

12

Page 13: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

cambio húngaro esta más cercano a su nivel de paridadde poder adquísitívo que cualquiera de las monedas dela región. De acuerdo a sus hallazgos, en Hungría, elincremento de las desventajas competitivas atribuibles asu política cambiaria (medida sobre la base del poderadquisitivo del tipo de cambio) se verifica una aprecia­ción real del 38% con respecto a Checoslovaquia, del33% con respecto a Rumania, del 30% con respecto aBulgaria y 2% con respecto a Polonia 7. Aunque la co­rrelación entre la paridad del poder adquisitivo y eltipo de cambio real óptimo, en las condiciones econó­micas reales es relativamente débil, en los países me­nos avanzados, particularmente en aquellos en los cua­les se lleva a cabo un cambio de régimen, esta brevereseña resalta, sin embargo, los logros alcanzados porla liberalización acelerada registradas hasta ahora. Eldeterminante externo fundamental de esas reaccionesfué la recesión internacional verificada entre 1990 y1992, la cual, en contraste con el caso de los países deEuropa del Sur, que habían instrumentado sus libera­lizaciones antes, significó un reto para la competitivi­dad externa húngara.

Paralelamente con la liberalización de las impor­taciones de bienes, en 1989 y posteriormente en 1990se abolió en Hungría la necesidad de licencias para lasimportaciones de capital de trabajo, haciendo posible lafundación de empresas enteramente extranjeras y, la re­patriación de beneficios netos, de las empresas extranje­ras, lo cual implicaba de hecho la libre convertibilidad.La ampliación de la liberalización para la importaciónde capitales, tal como se verificó en Hungría, es únicaen el grupo de países en transición. Quizá ello im­plique, al menos parcialmente, los exitosos logros al­canzados por Hungría.

7. PanEcon Report NQ 47-49, December 28, 1992, p. 21.

13

Page 14: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

111. COMPARACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE

TRANSFORMACIÓN ALCANZADOS

El colapso del modelo económico y político previofue concomitante con la severa desintegración del sis­tema estadístico. Como resultado de la limitada fiabili­dad de los datos- obtenibles, todas las comparacionesque se hagan tienen que manejarse con mucho cui­dado. Sin embargo, ellas son útiles para ofrecer unailustración global acerca de ciertas tendencias, relacio­nes y ordenes de magnitudes, aunque con un bajo ni­vel de exactitud. Las tendencias verificadas en el creci­miento, equilibrio, privatización, comercio exterior yflujo de capitales, pueden proveer elementos importan­tes para la evaluación cualitativa del proceso de cam­bio húngaro.

Ca) La crisis general en la que se vieron envueltasEuropa central y oriental, y más tarde, el cam­bio de régimen, produjeron la inevitable desa­parición de los actores económicos menos efi­cientes, aumentando con ello las tensiones polí­ticas y sociales. La cuantía del deterioro en elcrecimiento económico, indica de manera sinté­tica los costos sociales del desarrollo y ope­ración de los nuevos modelos de transforma­ción económica.

14

Page 15: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

CUADRONII!

TASAS DE CRECIMIENTO DEL pm{Por cientos}

1989 1990 1991 1992 1993·

Polonia 0,0 -11,6 -0~9 -2,0 2,0Checoslovaquia 1,01 -0,4 -16,0 -7,0 0,0Hungría -0,2 -3,3 -10,0 -4,0 0,0Rumania -0,4 -7,4 -14,0 -13,0 -5,0Bulgaria -0,4 -9,1 -17,0 -10,0 -4,0

• EstimacionesFuente: 8

La caída del crecimiento fue muy pronunciada encada uno de los países reseñados, hasta el punto de sermás fuerte que cualquier otra ocurrida desde 1945. Lascifras indican que:

Hungría sobrevivió los difíciles primerostres años de la transición reportando lasmenores pérdidas de crecimiento. Más aún,como resultado del dinámico desarrollode una economía informal substancialmentemas vigorosa que en cualquier otro paísde la CMEA, cuyas cifras, no son suscep­tibles de ser registradas, ni por el gobier­no ni por los estadísticos, se estima, queel decrecimiento real fué aún menor queel reportado.Es de presumir que en 1993 el procesode decrecimiento económico se detendráHungría, Polonia y Checoslovaquia perocontinuará en los demás países.

8. OECD Economic Outlook, 1992 December, p. 126.

15

Page 16: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

b) El foco más importante de las tensiones so­ciales será, quizás, sobre todo porque la anti­gua CMEA no estaba preparada ni desde elpunto de vista de lo que la gente concebíaacerca de lo que debía ser elsistema de segu­ridad social y sus instituciones y recursos, nidesde el punto de vista del ambiente socio­psicológico dominante. Hacia finales de 1992,la tasa de desempleo alcanzó en Polonia el13.6%; 12% Bulgaria; 5.1% en Checoslovaquia,8.5% en Rumania y 14% Bulgaria 9. Basándoseen la evolución de las tasas de crecimiento re­portadas, puede inferirse, que el desempleocrecerá aún más en 1993, pudiéndose esperaruna reducción del mismo sólo cuando se veri­fique un crecimiento económico de al menosun 3%. Lo que preocupa, sin embargo, es queel decrecimiento de la producción fue consi­derablemente mayor que el del desempleo.Aunque parte de la diferencia, puede ser atribuidaa la exportación de manos de obra y a la eco­nomía informal. no parece haber dudas deque la razón de fondo es un considerable de­terioro de la productividad. En el caso de Hun­gría, esta diferencia es la menor del grupo porposeer la más fuerte economía informal.

c) El indicador más fácil de manejar, para medirlas condiciones de equilibrio de la economíanacional y del proceso inflacionario es el de­sarrollo de los precios.

9. PlanEcon Repon N° 47-49, December 28, 1992, p. 21.

]6

Page 17: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

CUADRON!l2COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS AL POR MENOR

(Incrementos porcentuales anuales)

1989 1990 1991 1992 1993·

Polonia 251,0 586,6 70,0 40,0 35,0Checoslovaquia 1,4 10,0 58,0 11,0 ••Hungría 17,1 28,4 35,0 21,0 15,0Rumania 0,9 4,2 161,0 200,0 95,0Bulgaria 6,4 26,3 334,0 90,0 60,0

• Estimaciones.. En el "PlanEcon Business Report" (p. 19) se estima

para 1993 una inflación de 25% en la RepúblicaCheca y de 50% en la República Eslava.

Puente."

Polonia puede sentirse muy orgullosa por haberregistrado el mayor logro, frenando su inflación galo­pante, como puede apreciarse en los últimos tres años.Sin embargo, la inflación en el presente sigue siendomuy alta para el funcionamiento de una economía es­table. Checoslovaquia, tuvo los niveles mas bajos de in­flación en 1992 pero la subida de precios, causada porla separación de las repúblicas Checa y Eslava revelaque, tanto para Checoslovaquia como base Hungría, lascifras de inflación reportadas son un poco artificiales.Más aún, tanto la república Checa como la Eslava tie­nen que acometer tareas de transformación que invo­lucran un incremento en los precios. Por' último, delcuadro se desprende que, en términos generales, Bul­garia y Rumania, han tenido problemas para dominar lainflación.

10. OECD Economic Outlook, 1992 Deeernber, p. 123.

17

Page 18: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

d) El campo de la privatización es quizá el menosseguro en cuanto al sistema de informaciónestadística. Aunque existen enormes dificultadespara obtener una visión global de las rela­ciones de propiedad, debido a las fuertes fluc­tuaciones en el número de aquellas personasque fundan su propio negocio, la relación entreel sector privado formal y el P.B.I., puedeofrecer cierta información al respecto. La par­ticipación del sector privado en el P.I.B. afines de 1992 fue de 50% en Polonia, de 40%en Hungría, de 25% en Rumania y de 20% enBulgaria y Checoslovaquia. Debido a la esca­sez de recursos internos, la principal fuerzamotora de la privatización en su fase inicialfue la inversión extranjera directa. A finales de1992, el monto de esas inversiones fue de 4.7miles de millones de U.S. $ en Hungría; 2.0miles de millones de U.S. $ en Checoslova­quia (de los cuales 1.8 miles de millones en larepública Checa); 1.8 miles de millones de U.S.S en Polonia; 0.4 miles de millones de U.S. $en Rumania y 0.2 miles de millones de U.S. $en Bulgaria. La magnitud de la inversión ex­tranjera indica indirectamente, por una parte,las etapas alcanzadas en el proceso de transi­ción hacia la economía de mercado y, por laotra, permite una proyección de la tasa esperadade modernización y crecimiento de las expor­taciones en el mediano plazo.

e) Una gran parte de las tensiones generadas entorno al empleo y al crecimiento económicode los pequeños países de la antigua CMEAprovino del colapso de la misma, del crecientedeterioro de la liquidez de los países de la re­gión y de la drástica caída de las exporta­ciones.

18

Page 19: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

CUADRON"3DESA~R.ollODEL COMERCIO EXTERIOR EN LOS

PAISES DE EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL(Millones de U.S. $)

Exportaciones 1981 1988 1989 1990 1991 1992"Polonia 14.5 13,9 13,5 14,3 14,4 14,0Checoslovaquia 14,9 14,9 14,4 11,9 10,9 11,8Hungría 8,8 9,7 9,6 9.7 10,3 10,7Rumania 11,1 11,4 10,5 5,9 4,1 4.0Bulgaria 10,7 17,2 16,0 13,3 3,8 3,3

ImportacionesPolonia 16,8 12,2 10,0 9,5 14,2 13,5Checoslovaquia 14,6 14,6 14,6 13,3 9,9 12,5Hungría 8,7 9,1 8,8 8,8 11,5 11,0Rumania 11,0 7,6 8,4 9,1 5,6 5,4Bulgaria 10,8 16,6 14,9 12,9 3,0 3,6• Datos preliminares

Fuente: 11

Con la excepcion de Hungría, se puede observaruna caída de las exportaciones totales en el resto delpaís. El comercio exterior de la región fue estacionariodurante la última década. Aún Hungría sólo pudo re­ventar ese proceso en 1992 gracias a la normalizacióndel comercio con Europa Oriental y, sobre todo, por laentrada en vigencia de los acuerdos con la ComunidadEconómica Europea. El desarrollo de las importacionesindica la gran importancia de la absorción recíproca delos mercados de la región. Esto refleja en parte losresultados de la liberalización, pero también pone derelieve cierta correlación con respecto a los flujos tecnoló­gicos y financieros. Basándose en el incremento inter­relacionados entre el comercio internacional y el flujode capitales, puede establecerse que, en Hungría, laproporción del sector de la economía integrado a la

11. Un Monthly Bulletin of Statistics, 1992 November, p. 112.

19

Page 20: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

economía internacional es la mayor de todos los paísesde la región y, en términos absolutos, se acerca muchoal de Polonia.

IV. LECCIONES ESTRATÉGICAS DE LA TRANSFORMACIÓN

1. La aceleración del proceso de modernizacióneconómica y, particularmente, la salida de lacalle ciega en que se hallaba el desarrollo delos países de la región, enmarcados en unmodelo socieconómico distorsionado y la políticade la liberalización, aplicada después de muchosaños de proteccionismo y aislamiento de laeconomía internacional, tendrán inevitables yseveros costos sociales políticos y económi­cos. Durante la transición emergerán necesaria­mente, racionalidades enfrentadas y conflictosde objetivos. En parte, por los requerimientosde la transformación hacia la economía de merca­dos, y en parte, por la operación de la demo­cracia parlamentaria. La metamorfosis de loscostos sociales de la reestructuración en cos­tos políticos, hacen de las terapias de shockpracticas políticamente insostenibles. Tal comolo demuestran muchos ejemplos de Europa orien­tal y centro-oriental, la desintegración políticay el caos conducen a procesos de retroceso ya resultados electorales opuestos a la transfor­mación.

2. La viabilidad de una terapia de shock en simisma, supone la existencia de un gobiernocapaz de actuar, de una población tolerante,de una economía susceptible de ajuste, asícomo una transformación de recursos desde elexterior. Sin estas condiciones, una terapia deshock no puede ser instrumentada porque noserá posible aplicar las técnicas de control que

20

Page 21: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ella requiere. Esta opción solo puede ser ga­rantizada en el caso de una gran emergencia,en la cual, la población reconoce la presenciade una amenaza de destrucción.

3. La evolución del proceso de transformación ylos métodos de control de la economía debenser explícitamente considerados a la hora dela elección del modelo socioeconómico a ins­trumentar. Teóricamente, la terapia de shocktiene su punto de partida en los fundamentosoperacionales de un modelo de mercado libre.Esto, sin embargo, contrasta fuertemente, conlas realidades de las economías y sociedadespost-socialistas, con el nivel general de desa­rrollo alcanzado por las mismas, con sus me­canismos operativos vigentes y con la escalade valores de esas sociedades. En el caso deun nivel bajo de desarrollo, una economía demercado liberal no puede operar ab ovo en lafase de transición, al menos sin una sustancialtransferencia externa de recursos, (como porejemplo la antigua República Democrática deAlemania). En los países del este de Europaserá difícil evitar tomar algunos de los ele­mentos del modelo japonés, o de las dictadu­ras desarrollistas del lejano oriente o de latemprana Europa del Sur. Existe una gran po­sibilidad de éxito en la evolución de modeloscomo esos, aún en el caso del fracaso de unaterapia de shock aplicada en un ambiente depluralismo político. Al mismo tiempo, ni, elmodelo japonés ni el del lejano oriente puedeser adoptados por los países de Europa cen­tro-oriental en la década de los 90 debido a laclara orientación de su comercio hacia Euro­pa occidental, donde se destaca su poderosomovimiento sindical en la cual aún no y no el

21

Page 22: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

respeto a la autoridad, la disciplina y la coo­peración. En esta región, es el modelo de laeconomía social de mercado, es decir, unacombinación eficiente de economía de mer­cado con equilibrio social, el que puede pro­veer de un marco racional para la transición.Hasta ahora, Hungría se ha esforzado por cons­truir ese modelo, pero con algún retraso en eltiempo. Una evolución similar puede encon­trarse, tanto en la República Eslava, como enla Checa.

4. El dilema shock o gradualismo depende tam­bién del rol asumido por el gobierno. La cons­trucción de una economía de mercado requierede la abolición de la fuerte presencia del es­tado en el control de la economía heredadadel régimen anterior. Al mismo tiempo, el coman­do de la dirección de la transformación em­prendida en medio de una crisis, la relativadebilidad de los mecanismos y agentes de laeconomía de mercado en la fase inicial delproceso, la necesidad de paliar la agresividadde la privatización, la necesidad de controlarla dirección de la inversión la necesidad deredefinir el presupuesto social en función delbienestar de todos, la necesidad de redefinirlas condiciones para la modernización tecnoló­gica y estructural, la integración a Europa oc­cidental y el ajuste dentro de la misma, muchasotras razones, son argumentos de peso parano permitir un retiro brusco del Estado delambiente económico y social. Para una exi­tosa transformación hacia la economía de mer­cados, el Estado se verá obligado a desem­peñar tareas que vayan en contra de la propiavisión estratégica de su papel en la sociedad.

22

Page 23: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

5. Una de las tareas más álgidas en la estrategiade transformación, es el desarrollo de los. víncu­los entre los sistemas institucionales y los proce­sos reales. Presumiblemente, en virtud de supasado profesional y político, el nuevo lide­razgo político invirtió desproporcionadas ener­gías en los aspectos legislativos de la reformainstitucional para la transformación. Fue crea­da una amplia gama de acuerdos legales, meca­nismos e instituciones concebidas para funcio­nar con el alto grado de eficiencia que se lesexige en las economías de mercado más avan­zadas. Los resultados, sin embargo, fueron muydiferentes en las distintas condiciones económi­cas y sociales de cada país, algo similar a loocurrido en el proceso de modernización cons­titucional en América Latina en el siglo XIX.En términos relativos, se prestó menor aten­ción al manejo de las tensiones que se mani­festaron en los procesos económicos y socia­les reales. De ese modo la asimetría entre lasdimensiones individuales de la transformaciónpasó a jugar también un claro papel, espe­cialmente en el caso de las terapias de shock.He aquí algunos importantes ejemplos:

Al disminuir la capacidad generadora deingresos de la economía, se incrementa eldesequilibrio político y social. A un de­terminado nivel de desarrollo y durantela primera fase de la transformación lagran mayoría de la población, o, más bien,de los votantes se hacen más sensiblesfrente al nivel de ingresos que ante laadquisición de propiedades.El descenso del ingreso de las compañías,devalúa también el valor de las mismas,el cual es estimado en función de un in-

23

Page 24: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

greso esperado, facilitando de ese modosu adquisición a bajo precio por parte deinversionistas extranjeros o miembros dela "nomenclatura" la cual genera reservasen contra del proceso de privatización.

Ante los ojos de los empresarios, la caídade la capacidad generadora de ingresoshace poco atractivos los proyectos de in­versión y desarrollo necesarios para ex­pansión de la producción y de las ex­portaciones.

La legislación basada en la experienciaextranjera y en las tendencias verificadasen los años anteriores, era demasiado avan­zada para atender al proceso de estabili­zación macroeconómica. Sus efectos re­guladores no estaban frecuentemente ensintonía con la realidad ni con las necesi­dades de una economía en proceso decambio.

6. La política de shock pone especial énfasis enla restauración del equilibrio reduciendo el dé­ficit del presupuesto y la inflación. El aspectorestrictivo de la política económica tiene allíabsoluta prioridad por encima de sus elemen­tos promocionales, y esto sólo refuerza losefectos del shock generados tanto por el co­lapso de los mercados de Europa del Este,como por la caída del ingreso. La caída gene­ral del ingreso, por su parte, también reducelos ingresos fiscales, mientras que el crecimien­to del desempleo, producto de la contraccióndel P.BJ., aunada a la lenta incorporación delas reformas presupuestarias, hacen aumentarlos gastos fiscales y con ello el déficit. Gene-

24

Page 25: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ralmente lo que sucede es que después deuna pequeña mejoría inicial del déficit, la políticaeconómica orientada hacia el equilibrio, tiendea promover, con una brecha temporal (timelag) la "reproducción ampliada" del déficit pre­supuestario.Naturalmente que, enfatizando uno u otro ele­mento de política económica, alguno de ellospudiera ser relevante durante algún tiempo.Sin embargo, en el curso de la transformacióny en concordancia con los supuestos de laeconomía social de mercado, la eliminaciónde los conflictos entre los objetivos de crecimiento,estabilidad de precios, empleo y equilibrio enla cuenta corriente, son un requisito funda­mental. Sin el establecimiento previo de loslineamientos del crecimiento guiado por lasexportaciones, el desempleo y el resto de losdesequilibrios políticos y sociales no puedencontrolarse. De acuerdo a las experiencias vi­vidas hasta ahora, en lugar de los ajustes ex­post, propuestos de los defensores de la tera­pia de shock, la aplicación de un enfoque ex­ante es más deseable desde el punto de vistade la distribución de recursos, del manejo fis­cal y de las privatizaciones.

A pesar del relativo atraso del ambiente so­cioeconómico, de la capacidad de adaptacióny de los mecanismos financieros de los paísespost-socialistas, las políticas orientadas haciael equilibrio, remplazaron a los mecanismosdel control económico abolidos por controlmonetario. Por supuesto, que el control mone­tario es un excelente instrumento para ajustesmuy precisos de la economía, pero nunca pue­de ser visto como un instrumento idóneo nipara el manejo técnico de la modernización

25

Page 26: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

estructural, ni para un cambio de modelo econó­mico. Según la opinión de expertos críticosde! monetarismo 12, la exageración de la teoríamonetaria y el abandono de las enseñanzasdel keynesianismo, profundizaron la crisis delos países de la antigua CMEA. Claro que laterapia keynesiana no es tampoco un instru­mento idóneo para eliminar e! atraso econó­mico, o para mejorar cambios de sistema, peroes una buena terapia para manejar las distor­siones cíclicas de economías de mercado avan­zadas; conveniente para problemática fiscal con­virtiéndose en un elemento clave para la ges­tión estratégica de una transformación de sis­tema, es especial durante sus fases iniciales.

8. Las experiencias de Hungría la cual ha cubier­to la mayor distancia en el camino de la libe­ralización, en el menor tiempo, indica que di­cho proceso puede arrojar buenos resultadosen un país pequeño y sensible al comercioexterior siempre y cuando se aplique el apro­piado gradualismo y se definan las prioridadesy adecuados criterios de selectividad. Claro estáque la liberalización Húngara no ha sido per­fecta en lo que atañe al profesionalismo en elcontrol macroeconómico. El shock de ofertaproveniente de la liberalización de las impor­taciones de bienes de consumo y de capitalsólo agravaron e! "shock de demanda" origi­nado por el colapso de los mercados del Estey por la contracción del mercado interno. Porestas razones, el autor del presente estudio,había abogado en 1990, por la instrumenta­ción de la liberalización en el lapso de cuatro

12. Laski, K. - Levcik, F.: Alterr.atíve Strategíes for Economies in Transi­tion in Central and Eastern Europe, Ósterreichische Nationalbank Work­ing Paper Nll 9, 1992 Oktober.

26

Page 27: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

años y no de tres años (en la atmósfera deeuforia en torno a la economía de mercadopresente en aquella época, esa proposiciónera vista como frenadora del proceso de cam­bio). Más allá del ámbito de liberalización, losaños de 1990 y 1991 fueron los años de lareducción de los subsidios, de una vigorosaapreciación del tipo de cambio, de la pocadisposición de los bancos húngaros para fi­nanciar las exposiciones, de altas tasas de in­terés, de la caída de la inversión, del deteriorodel ambiente económico para la toma de deci­siones de política de comercio exterior y de lacontratación del mercado interno. Todos estosshocks paralelos, no solo eliminaron las dis­torsiones del pasado a costa de una caída bruscade los volúmenes de comercio exterior, sinoque debilitaron también las fuerzas motorasde la competitividad y del ajuste estructuralen particular la competitividad de las exporta­ciones. Como reacción peculiar en el ámbitosociopolítico, algunos grupos de intereses cre­yeron haber descubierto la causa de todos losmales, en la velocidad del proceso de libera­lización. En consecuencia las consignas de políti­cas económicas neoproteccionistas se hicieronescuchar en 1992 incluso en Hungría. Hoy hayque reconocer, que aunque la dirección actualdel proceso no comulga con aquellas consig­nas, el efecto socio-político que tuvieron fuefavorable.

9. Las experiencias de los años recientes' han de­mostrado de igual manera, que, el éxito en elcambio de régimen, en la transición hacia laeconomía de mercado, requiere de un períodohistórico y no puede ser implementado ni enel curso de un año ni en 500 días. Una trans-

27

Page 28: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

formación exitosa requiere estrategias de con­trol consistentes y estables, sin caminos retor­cidos ni cargas precipitadas de caballería. Re­quiere de las condiciones necesarias para laaceleración orgánica del desarrollo. En algunospaíses, este proceso puede tomar de 10 a 15años, en otros, un par de generaciones. Loselementos de una estrategia racional para latransformación, y, sin falsas ilusiones o frus­traciones, los juicios de valor acerca de los lo­gros alcanzados hasta ahora, pueden ser de­sarrollados tomando en cuenta lo dicho hastaaquí. Con el gradualismo como estrategia detransformación, Hungría está andando su pro­pio camino, construyendo su propio mercadoen Europa. Como siempre, el juicio que me­rezca el camino y enfoque escogido depen­derá de sus logros actuales y futuros.

28

Page 29: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

UN MODELO POST KEVNESIANO PARA ELESTUDIO DEL DESARROLLO ECONOMICO

Luis Mata Mollejas

RESUMEN

Este ensayo presenta los aspectos más resaltantesdel equilibrio dinámico de una economía para construirun modelo macro económico explicativo del desarrollo.

Los elementos destacados (mercado de títulos, mer­cado monetario, mercado de bienes y de trabajo, aspec­tos fiscales e intercambio internacional) se alejan de lamacroeconomía tradicional keynesiana al considerar:

Primero: Condicionantes ex-ante, provenientes dela distribución del ingreso (salarios y beneficios)en la interacción entre todos los mercados.Segundo: El rol impulsadar corresponde al mer­cado de activos no monetarios (títulos); cuyo ajusteinduce a cambios en el acervo de capital, en elnivel de empleo y en el de los precios, yTercero: El nivel del gasto de consumo, en últimainstancia, es el condicionante de los márgenes fi­nancieros ex-post.

Se tiene entonces un proceso de interacción ge­neral, del tipo "Post ergo ante hoc", que explica elproceso de capitalización; considerado como lo esen­cial del desarrollo desde el punto de vista de la eco­nomía.

29

Page 30: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

INTRODUCaON

Ignacy Sachs (1992) recientemente se preguntabasi era posible aspirar a tener una teoría del desarrollo;pregunta que podemos retener y antecederla de otrarelativa a la necesidad de contar con ese instrumentode análisis.

Slidentíflcamos el desarrollo con el progreso econó­mico, desde el punto de vista teórico, parece más quenecesario disponer de alguna explicación. Pero, al mis­mo tiempo, es indispensable precisar su alcance.

A menudo se usan como sinónimos los términosde desarrollo y modernización, para abarcar conceptoscomo crecimiento económico, participación social y cam­bios de patrones culturales; lo cual al decir de Bruckey(992) apoyándose en Aldeman, no podría sintetizarsesin contar con una teoría completa del proceso históri­co. También concuerda Bruckey con Domar, para quiental búsqueda, tanto si se expresase en signos como enpalabras, sería de una complejidad tal que, probable­mente, la teoría resultante sería inútil. En ese sentido,recuerda la afirmación de Kuznets para quien el propósitode vincular factores de largo y corto plazo quizás seademasiado ambicioso.

Por último, señala Bruckey dos consideraciones quepodrían impedir el obtener una teoría general. La prime­ra la asocia con la variación de las causas del crecimien­te, según constataría la historia. La segunda, vinculadaa I:¡ primera, estaría asociada a que las característicascomunes se presentarían en tiempo y contexto idiosin­cráneos. y esas condiciones serían fáciles de reconocerIl posteriori, pero difíciles de prever.

Pese a todo lo anterior, explícitamente considerado,podríamos convenir con Sachs en la necesidad de con­tar con una teoría que ayude a hacer las preguntasapropiadas a la historia y permita a los planificadores ypolíticos aventurarse en el futuro con alguna brújula,por imperfecta que ésta sea, para propiciar el progresoo desarrollo social.

30

Page 31: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

¿Cuáles características debería tener una teoría ins­trumentable políticamente? Podemos convenir en que,aun limitándonos a lo económico, las interrelacionesque pueden establecerse son muchas y que el modeloa construir, necesariamente más simple que el sistemasocial, no puede arrojar ni precisiones matemáticas niestar libre de una caducidad temporal. Podemos tam­bién convenir en que, habiéndonos alejado de la ten­tación multidisciplinaria, el modelo que sintetice la teo­ría, en el ámbito económico, debe dejar abiertas lasvías de contacto con las otras disciplinas de las cien­cias sociales, para que la acción política, como aplica­ción última de todas ellas, encuentre las orientacionesque solicite.

Cuando nos abocamos a estudiar el desarrollo econó­mico como el análisis del dinamismo de un procesohistórico en un país dado, pareciera evidente concluircon Kidumla (979), que conceptos como el sub-desa­rrollo" resultan esencialmente relativos. En efecto, unpaís puede ser considerado como subdesarrollado enrelación a:

i. Posición relativa con respecto a su pasadoii. Posición relativa a sus potencialidades, yiii. Posición relativa actual con respecto a otros

países.

El primer aspecto se ha abordado cuando los paísespierden liderazgo en la participación en el comerciointernacional. A este respecto Willianson (991) señalaque para explicar el decaimiento de la economía inglesa,ocurrida a fines del siglo XIX, se buscaron explica­ciones relacionadas con la disminución de la tasa deahorro, la ineficiencia en la administración pública, lasub inversión en educación, la desatención a la investi­gación y al desarrollo tecnológico y que razones simi­lares se han mencionado en el debate actual sobre lapérdida del liderazgo de los Estados Unidos. Willianson

31

Page 32: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

señala que esas explicaciones encuentran chivos expia­torios en casa y olvidan a los factores puestos en jue­go en los países de reciente industrialización: los cua­les deben estar relacionados, de alguna manera con elproceso de acumulación y con el crecimiento de losmercados de capitales. En otras palabras, con la búsque­da simultánea de rentabilidad y de productividad.

El segundo y el tercer aspecto han servido, im­plícita o explícitamente, como punto de partida de dosconjuntos de teorías básicas, o macroteorías del desa­rrollo.

En el primer grupo se encuentran las teorías ymodelos relativos al multiplicador y al acelerador de lasinversiones; y en el segundo grupo las elaboracionesrelativas a las relaciones centro-periferia.

Compartimos la opinión de Attali (980), de quelas hipótesis básicas del primer grupo de teorías apenassí reflejan, sumariamente, las complejidades del proce­so de cambio. Con relación a las teorías del segundogrupo, al proponer un esquema con determinacionesextra-nacionales, coincidimos con Pirela (989), en quedejan una sensación de impotencia; haciendo que talesteorías resulten prácticamente inútiles para su empleocomo brújula de la acción política cotidiana.

De allí que, sin menospreciar la importancia delestudio de la influencia de las relaciones internacio­nales, el núcleo del estudio del desarrollo, como proce­so dinámico, debe esclarecer los procesos internos re­lativos a la acumulación de capital: y ello requiere, ne­cesariamente, el esclarecimiento de las condiciones diná­micas al equilibrio general. Un comentario adicional esque los condicionantes institucionales y culturales quepueden situarse del lado de la demanda y de la oferta,según los diversos mercados, darán características par­ticulares al proceso de cambio en cada país: pudiendodar origen a modelos casuísticos.

Finalmente cabe resaltar, aunque quizás sea inne­cesario, que el esquema teórico a construir debe co-

32

Page 33: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

rresponder a una economía monetaria en un contextocapitalista, resultando, pues, históricamente situado.

1. LA INEFICIENCIA DE LAS POÚTICAS ECONÓMICAS QUE

SUPONEN NEUTRALIDAD FINANCIERA

Los estudios sobre el desarrollo económico o equi­librio dinámico, son escasos en la literatura actual, encontraste con la abundancia de análisis relativos a laestabilización según una óptica monetaria. 1

En efecto, cuando los análisis contemporáneos delequilibrio general se abordan desde una "óptica inte­gral", para incorporar los procesos monetarios, se cir­cunscriben a la coyuntura (trastornos del equilibrio decorto plazo o estático). La característica dominante deestos trabajos es su interés o preocupación por incor­porar al crédito bancario entre las variables relevantesen los procesos coyunturales de nuestro tiempo.

También, cabe señalar que los estudios pionerossobre las interrelaciones entre los procesos financierosy la capitalización, elaborados entre los años 50 y losaños 70, básicamente los de Gurley y Shaw (955),Goldsmith (963) y Mckinnon (974), utilizan categoríaskeynesianas fuera del contexto temporal que Keynesabordara; por lo cual incurren en fallas metodológicas,nacidas de la conjunción de categorías propias de lavisión expost de Keynes (como la identidad ahorro­inversión) y del tratamiento de procesos del largo

1. Podría afirmarse que el tema del desarrollo fue el sujeto de estudiodominante durante buena parte del siglo XIX (Período "Clásico" in­cluidos los trabajos de Marx), y que durante los cincuenta años an­teriores a la [ Guerra Mundial la preocupación se dirige al análisisestático o de corto plazo (incluyendo al modelo marshall-walrasiano).El tema del desarrollo será retomado después de la II Guerra Mun­dial, hasta la crisis del paradigma keynesiano en la década de losaños 70 de este siglo, cuando el interés se dirige de nuevo a lacoyuntura, dada una problemática no tratable con la terapéutica en­raizada en las ideas keynesianas.

33

Page 34: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

plazo (incremento del capital) si se considera válida ladistinción entre corto y largo plazo de Marshall (980) 2

Pero si aún se hiciera caso omiso de la ligerezametodológica mencionada, los contrastes empíricos rea­lizados en la década de los años 70 y de los 80, re­señados por Kitchen 0990, p.p. 87-104) Y referentes amodelos de filiación keynesiana, conducen a resulta­dos contradictorios acerca del comportamiento previs­to para la tasa de interés en relación a la inversión; conlo cual no podría afirmarse que dichos modelos hayanencontrado corroboración; señalando un espacio parala elaboración teórica y la contrastación empírica.

Al respecto cabe advertir que los estudios estadís­ticos mencionados se refieren a modelos uniecuacío­nales; con lo cual los propósitos explicativos de lasteorías en referencia quedan minimizados al usar uninstrumento analítico inapropiado para captar la com­plejidad del asunto: 10 cual envuelve categorías mo­netarias como el crédito y categorías del mercado decapitales como la suscripción de títulos y el autofinan­ciamiento, marginados en la mayoría de los análisisteoricos."

Por último cabe resaltar que la fragilidad teóricaseñalada ha dado pie para que la política económica enboga se formule sobre la opinión de "neutralidad", delos procesos financieros; en otras palabras, la prácticapolítica se presenta con menosprecio por los procesosasociados con la capitalización en general.' Pero lo más2. En efecto, en primer lugar, las identidades contables, incluida la

célebre identidad ahorro-inversión, no deben confundirse con loscondicionantes de equilibrio de los mercados que son necesariamen­te "ex-ante" y no "ex-post". En segundo lugar, pero no menos impor­tante es, cuando menos, la incompatibilidad entre la definición de lainversión como incremento del stock de capital y la definición delcorto plazo marsalliano como período en donde no varía el stock decapital

3. La literatura sobre los eventos en los mercados secundarios de capita­les dominadamente descriptiva.

4. Asimismo la práctica política de filiación "estructuralista", centrada asu vez en los mercados reales, prácticamente omite la interraccióncon los fenómenos financieros.

34

Page 35: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

grave es que dicha práctica no logra alcanzar los equili­brios en todos los mercados y por el contrario agravalos niveles de crisis, entendidos éstos como incrementodel desempleo y de la existencia de recursos ociosos.

2. UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA ECONOMÍA

Como es bien conocido, la renta nacional de cual­quier país puede analizarse desde dos ángulos: el delos gastos, referidos básicamente al consumo y a la in­versión y el de la distribución de ingresos referidos alos salarios y a los beneficios. Las proporciones de larenta en esas cuatro categorías no se corresponden ne­cesariamente; compensándose las diferencias por losflujos financieros, incluidas las modificaciones introduci­das por la actividad del Estado, aun en situación de"neutralidad fiscal".

Resulta .así evidente que ninguna situación de "equi­librio general" puede ser realizada si no incluye, a lavez, los aspectos financieros y los aspectos reales. Así,la distribución de los ingresos, las proporciones entrelos gastos y la selección de activos financieros estáncodeterminados.

Esta cadeterminación o simultaneidad es la carac­terística esencial de la visión integral de la economía; yno puede sustituirse por una consideración de los fac­tores reales, más algún añadido financiero como resul­tado de desprender los saldos de la cuenta de capitalde los distintos agentes; puesto que ello limita el re­conocimiento de la interacción entre los agentes en losdistintos mercados.

Tampoco la visión integral puede limitarse a laconcepción según la cual el dinero influye sobre elnivel general de precios, mientras que los procesosmonetarios a su vez se consideran ajenos a la influen­cia de los elementos de la economía real.

35

Page 36: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Pero dado que las hipótesis que sustentan la inte­gración de los procesos financieros y los procesos rea­les están lejos de ser unánimemente compartidas porlos analistas teóricos, conviene precisar las que hemosadoptado."

i. La relativa a la ganancia de la actividad ban­caria privada.

ii. La relativa al equilibrio financiero bajo condi­ciones de rentabilidad bancaria.

iii. La relativa a la conversión de la inversión fi­nanciera en inversión "real" o pre-ajuste finan­ciero, y

iv, La relativa a la interacción entre el procesofinanciero y el desarrollo económico.

3. LA IMPORTANCIA DE LAS GANANCIAS DE LA BANCA

PRIVADA

Una evidente debilidad del enfoque tradicional dela exogeneidad monetaria, u "Old View", es que mien­tras la demanda de dinero tiene un equivalente con­creto en la realidad (los particulares serán acreedores odeudores de los bancos), la oferta no encuentra, en elenfoque de los multiplicadores una operación identi­ficable en la vida cotidiana; pues cuando se admite laexistencia de multiplicadores lo que se está afirmando,desde el punto de vista macroeconórnico, es que labase monetaria está ofrecida exclusivamente por las au­toridades monetarias y que dicha oferta es tnelasttca ala tasa de interés. Esto es una simplificación extremaque omite el comportamiento de la banca privada en elmercado monetario, comportamiento que no es indi­ferente a la tasa de ganancia de la actividad de inter­mediación.

S. Además de la divergencia entre keynesianos y rnonetaristas, cabeseñalar la disparidad de opinión entre los analistas arraigados en lasideas de Keynes: los neokeynesianos como Leijonhufvud y quienesparticipan de la idea del "desequilibrio" como Malinvaud.

36

Page 37: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Así la interacción de las tasas de interés con lasdecisiones de la banca privada relativa a: existencia ymagnitud de las reservas excedentarias, remuneración alos depósitos, volumen y costo del crédito, estableceun proceso de interacción con la base monetaria; locual limita el uso del supuesto exógeno para dichabase y con e110 el uso útil, para la política monetaria,del concepto del multiplicador. 6

Esta restricción se refuerza al considerar la capacidadde autoalimentación de la actuación crediticia de labanca (los créditos "crean" depósitos) por lo cual lomás que puede aceptarse es que, en ciertos períodos ypaíses, predominen en el corto plazo parámetros quereflejan actitudes y comportamientos que podrán serdiferentes en momentos posteriores 7

4. EL EQUILIBRIO FINANCffiRO BAJO CONDICIONES DE

RENTABILIDAD DE LA BANCA (NEW VIEW)

Considerando simultáneamente funciones de com­portamiento para el encaje bancario, para la retenciónde liquidez por parte del público, para los depósitos,para el redescuento y las restricciones de balance delas autoridades y de la banca, se tienen los elementospara determinar la función de equilibrio del mercadomonetario o función LM, para usar la designación deHicks.

Por su parte, la inversión o incremento del stockde bienes de capital financiados con la oferta de títulosdel mercado primario de capitales y la demanda de

6. A este respecto cabe señalar que la hipótesis de constancia entreliquidez y depósitos; y entre éstos y las reservas no es sostenibleempíricamente (Fand, 1969, p. 219).

7. Evidentemente, para que el público aspire a un incremento en elcrédito, es necesario que la tasa activa de interés descienda; lo cualafecta la rentabilidad de la banca. En consecuencia, las variacionesdel crédito no se producen sólo por la manipulación de la bases "le­gales", ya que la banca privada, como negocio, también busca unóptimo de rentabilidad, considerando riesgo y liquidez .

.37

Page 38: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

títulos por parte de las familias y por los bancos ocréditos a las empresas, (considerando que todos losactivos financieros son substitutos entre sí, incluyendolos títulos gubernamentales) permite hallar la condi­ción de equilibrio del mercado de activos no mone­tarios, o función BB.

La consideración conjunta de los dos mercados men­cionados (funciones BB y LM), señala:

a) Que el público no está constreñido a tener pro­porciones constantes entre liquidez y depósi­tos; ni los bancos a conservar proporciones cons­tantes entre crédito y depósitos.

b) Que la presencia de los bonos del Tesoro y delcrédito emitido por la Banca, destruye la neu­tralidad del dinero aún en el caso particularí­sima de que el volumen de refinanciamientodel Banco Central esté predeterminado, y

e) Que las consideraciones de las distintas tasas deinterés y de redescuento financiero, o "restric­ciones financieras en el margen", actúan sobrela inversión física o incremento del stock decapital.

En otras palabras, los instrumentos de la políticafiscal y monetaria influyen en la expansión o en larecesión de la actividad económica, de acuerdo al do­ble condicionamiento a que está sometido el rendi­miento esperado del capital 8

En otras palabras, la inversión real se determinaráen los mercados financieros, pues debe cumplirse quela rentabilidad después de la inversión sea mayor oigual que antes de efectuarla.

8. Si se llama al rendimiento esperado (e), (ri) al rendimiento de lostítulos (ra) a la tasa de interés; (J) a la inversión y (K) al stock decapital, el condicionamiento señalado es:

{ e ~ max (ri, ra) }

{ e O + K) ~ e (K) }

38

Page 39: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

5. CONSECUENCIAS DEL PRE-AJUSTE FINANCIERO

La consideración explícita de las condiciones en elmargen o tasas de rendimiento de los distintos activos(monetarios y no monetarios) "objetivízan" las expecta­tivas, incluyendo las innovaciones tecnológicas, convir­tiendo la incertidumbre en riesgo haciendo posible elcontraste con el mercado monetario para la determinacióndel crédito y del autofinanciamiento. 9

Así, predeterminada la inversión real, para obtenerel nivel del Producto Nacional "ex-post", sólo se reque­rirá considerar la demanda de bienes de consumo apartir de una función independiente; pues la inversiónreal, añadida al acervo de capital habrá modificado lafunción de producción global.

En síntesis, complementado un modelo financieroLM-BB con una ecuación independiente para el con­sumo y con una ecuación de balance, para todos losmercados, es posible identificar las magnitudes "ex­post" del gasto total: es decir el "equilibrio general".

Cabe entonces resaltar que:a) La diferencia entre la producción interna y elgasto total equivale (ex-post) al monto de fi­nanciamiento provisto por todas las fuentes;b) El crédito que se explícita en el modelo esel relativo a la inversión; y si el costo del dinerofuese nulo, el autofinanciamiento sería inexis­tente.e) La diferencia entre la próducción ofrecida yla adquirida, cuando la hubiere, se ajusta conla variación de inventarios, obteniéndose unavaloración ex-post para la inversión total, y

9. No parece redundante señalar: a) que al objetivizar la oferta de títulosuna tasa r l , sobre la base de una tasa de retorno e, los preciosresulten relativamente inflexibles o "viscosos"; b) que el mercadomonetario está influido por el tipo de cambio y por el tipo vigente deinterés en el exterior (si la economía está abierta).

39

Page 40: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

d) Que en esta concepción, para lograr el equili­brio general se pueden ajustar los flujos decantidades ante precios pre-establecidos y nocomo en la concepción walrasiana donde losprecios son los que se ajustan a los mercados,obligando a recurrir a la imagen del celebérri­mo "tatonernent" lO. Una imagen similar no serequiere aquí, pues los excesos de cantidadesbásicamente en los mercados reales, se reflejanen el desempleo de la fuerza de trabajo y en laacumulación de inventarios en el mercado debienes.El nivel del tipo de cambio, como elementoque relaciona una economía con el resto delmundo, a través de los procesos financieros,intervendrá en la determinación del monto delgasto total.

En síntesis, al estar la inversión física condiciona­da por la economía financiera todo el sistema económi­co resulta guiado "ex-ante" por los condicionantes fi­nancieros. Los resultados expost establecen condicionesobjetivas de referencia para la evaluación del rendimientoesperado y de los riesgos, involucrados en toda inver­sión.

6. EL PROCESO FINANCIERO y EL DESARROLLO ECONÓMICO

Aceptando que el proceso de desarrollo económi­co, puede definirse como el crecimiento autosostenido(Adelman, 1964, p. 11), su fundamento radica, básica­mente, en la concresión de la inversión financiera comocapitalización en un (mercado interno crecíentej!': es

11. Okun y Richardson (1964, p. 275) definen al desarrollo como "mejoraconstante, secular en el bienestar material. Kaldor (1961, p.p. 33-34)por su parte distingue entre crecimiento con estancamiento del in­greso real y de la productividad, crecimiento con creciente ingresoreal per cápita y crecimiento con tasas constantes de utilidad en

40

Page 41: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

decir, en la interacción entre la tasa de beneficio, la ex­pansión de los mercados y, en última instancia, con elincremento de productividad. 12

Así, en esta secuencia de condicionamientos, sonimportantes las interacciones entre incremento de sala­rios y expansión de mercados, entre tasa de beneficios,autofinanciamiento, crédito e inversión en equipos ocapitalización real y colocación financiera; resultandoimprescindible analizar:

a) El desfase de las distintas variables en los ajustesdel equilibrio general.

b) La incidencia de las restricciones financieras enel proceso de capitalización, y

e) La inserción de los procesos financieros en unesquema de dinamización, a largo plazo.

6.1 EL DESFASE DE LAS DISTINTAS VARIABLES EN LOS AJUSTES

DEL EQUILIBRIO GENERAL: EQUILIBRIO DINÁMICO

Cuando levantamos la restricción de que el dine­ro sea sólo un medio de cambio y aceptamos su fun­ción como instrumento de "reserva de valor" encon­tramos que una oferta excedente de bienes implica unademanda excedente de dinero y de títulos.

economías "maduras". incluye minimizar la proporción de la pobla­ción situada por debajo de los niveles de vida aceptables; rechazan­do la visión del "derrame" o "goteo" (primero crecimiento y luegodistribución), y la visión dicotómica que implica e! realizar una "políti­ca económica" y otra "política social" compensatoria de aquella. Seadopta así una visión "integral de buscar políticas económicas que fa­vorezcan el crecimiento con distribución (equidad).

12. Desde el punto de vista de los sectores productivos e! desarrolloprivilegia e! crecimiento del sector industrial o secundario (Rostow,1959, pp. 221-237); cuyo producto, bienes de consumo masivo, re­quieren de la publicidad y su aparición en e! mercado, la realizaciónprevia de proyectos con valores de retorno rentable en e! largo plazopor sus poderes multiplicadores. De allí que la estrategia de losconglomerados industriales intente, por todos los medios posibles,prefijar e! precio y la cantidad a producir. En palabras de Galbrait(1978, pp. 20-21) citando a Adam Srnith, "escapar de! control delmercado".

41

Page 42: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

De lo anterior se sigue que el "equilibrio general"puede redeftnirse como aquel en donde los excedentes deoferta de los mercados reales se compensan con los en­cajes de activos monetarios y financieros.

Esta interpretación, que hemos convenido en lla­mar versión "suave" de la ley Walras, permite suponerque existirán tasas marginales de substitución entre losbienes, títulos y el dinero, diferentes de cero. De talsupuesto se sigue que:

i) las variaciones de los niveles de precio generalposibilidades de substitución entre los títulos,bienes y dinero,

ii) las restricciones de balance de los agentes fi­nancieros obliga a que el equilibrio en dichosmercados siempre exista, con innumerables va­riantes de racionamientos o desequilibrios enlos otros mercados. Así podrá haber, entre otras,situaciones de sobre producción y subconsumo.

iii) las características de los restantes mercados, (laviscosidad de sus precios) condiciona las eleccionesde los diversos agentes en los distintos merca­dos.

Ello implica que las intenciones condicionales decada agente deben expresarse como variable depen­diente de los otros (variables argumentos). Obtenidasla forma y expresión conveniente de las diversas ecua­ciones, ellas deben resolverse simultáneamente; enten­diendo por simultáneas que ellas sean válidas, en el mis­mo momento.

La anterior condición de simultaneidad en el casodel modelo walrasiano y dentro de una óptica meto­dológicamente simplificadora, hace que, en última ins­tancia, se adopte un punto de vista atemporal. En elcaso del modelo keynesiano el "equilibrio general" seidentifica con o se reduce a encontrar los condicio­nantes de las identidades contables en situación "ex-

42

Page 43: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

post", omitiendo el proceso de ajuste, por lo cual estaversión de equilibrio general "ex-post" es de natura­leza estática. A ambos modelos usando una expresiónmetodológicamente laxa, o de lenguaje corriente de laidentifica como modelo de equilibrio a corto plazo.

Por contraste, en "el ciclo", como analogía del suce­der de los acontecimientos en la naturaleza, la consi­deración del tiempo como sucesión de momentos (flu­jo del tiempo - eje calendario) es esencial.

Así la concepción de la economía como inmersa ocontentiva de ciclos parece contraria a la concepcióndel equilibrio general.

Bajo el concepto de ciclo las variables adquierenvalores que aparecen en distintos momentos; como unasvarían más que otras se pueden atribuir "rezagos tem­porales". En dicha concepción ¿Cuáles variables influyeno "impulsan" a las otras? ¿Puede el ajuste ser compren­sivo e instantáneo y eliminar las fases; tal como seacostumbra tratar el concepto de equilibrio general? O¿es posible algún tipo de explicación que permita des­cribir los factores claves en los cambios ocurridos entredos momentos y los condicionantes de dichos cambios;enlazando así los conceptos de ciclo y de equilibriogeneral? En otras palabras : ¿se podrá aclarar la relaciónque existe entre los equilibrios estáticos (corto plazo) yel desarrollo económico o equilibrio dinámico (largoplazo)?

Evidentemente los elementos a considerar son laacumulación de capital, el efecto de las anticipacionesfinancieras y la definición del equilibrio dinámico.

Boulding, 0959 p. 745 y 747) considera la posi­ción de equilibrio como aquella hacia donde gravita laeconomía; siendo su característica que las circunstan­cias imperantes, en un momento dado, no podrían sercambiadas por quienes querrían hacerlo y quienes po­drían hacerlo no querrían cambiarlas. Esta idea es com­patible con el concepto de "sistema"; es decir un con­junto en donde los elementos se condicionan mutua-

43

Page 44: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

mente; pero se contrapone a la definición walrasianade satisfacción de todos los agentes o equilibrio estático.Ahora bien al considerar que:

a) tal como se desprende del razonamiento delacápite precedente, los factores financieros ope­ran en condiciones ex-ante, es decir, "impul­san" a las variables "reales", o le prefijan unsendero.

b) las previsiones (racionalidad) de los agentes ylas compensaciones de los mercados (clearíngs)estarán estrictamente relacionadas con las carac­terísticas de los mercados (los mercados varíanpor "información": (Malinvaud 1980, pp. 48) osegún la elasticidad de la oferta (Kalecki, 1956,pp. 11-17).

e) los precios serán más bien exógenos cuandolos mercados sean "imperfectos" de por sí; y engeneral, cuando haya dificultades para que laoferta, a costos constantes (a corto plazo) puedarealizar ajustes instantáneos a la demanda (Malin­vaud op. cit. p. 45); Y como consecuencia de loanterior habrá "precios viscosos" o poco sen­sibles a las ofertas o demandas excedentes; efec­tuándose el ajuste a través de las cantidades. 13

d) existe cierta asimetría en el comportamiento delos precios, siendo más sensibles a incremen­tarse cuando haya exceso de demanda que areducirse cuando hubiere exceso de oferta (Malin­vaud, op. cit. p. 47-48.

e) la existencia prolongada de las diversas rigide­ces 14 afectarán la conducta de los agentes (Ma-

---13. Malinvaud Copo cit. p. 47) considera que la información más evidente

aparece en los déficits o excedentes de las cantidades pero que entodo caso, los costos de información influyen en lógica del compor­tamiento a corto plazo, apoyándose en artículos de Okum y Gross­man entre otros.

14. Malivaud define al racionamiento como la imposibilidad de satisfaceren un momento dado las aspiraciones de los diferentes agentes. Unagente puede hallarse en las cinco (S) situaciones siguientes:

44

Page 45: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

linvaud op. cito p. 19); quienes perciben lasrestricciones globales (Malinvaud op. cit. pp.65-66) ocurriendo en general, que los ajustespor los precios, en algún mercado (bienes pere­cederos de consumo), serán más rápidos quelos- ajustes en los productos industriales y queen el mercado laboral (Malinvaud, op. cito pp.44-45).

Resulta que en las economías contemporáneas, alta­mente monetizadas y con procesos financieros, es ex­tremadamente difícil que todos los mercados, simultánea­mente, estén en equilibrio; pero puede mantenerse lahipótesis de que constantemente, los desequilibrios deun mercado compensen a los de otros, como se haceen la versión "suave" de la ley Walras. Esta convenciónabre la posibilidad de describir como se pasa de unasituación de equilibrio a otra, considerando la interac­ción entre los distintos mercados y la condición de "ra­cionamiento" de Malinvaud 0976 pp. 51-52). El poten­cial de encadenamiento de eventos que surge del ra­cionamiento 15 y de la interacción de los distintos mer­cados hace que el peso del análisis recaiga en la ar­monización entre las restricciones o condicionantes contablesdel "equilibrio racionado", como condicionantes de lasdecisiones "ex-ante" de los agentes, lo cual posibilita ladistinción de las variables desfasables. Ello permitirásuperar la mera identificación de las variaciones en las

- Comprador racionado: compra inferior a s~ demanda deseada (vende­dores dominan).

- Comprador no racionado: compra igual a su demanda.- Vendedor racionado: venta inferior a su oferta (compradores do-

minan).- Vendedor no racionado: venta igual a su oferta.- Fuera de mercado: no hay ventas ni compras.

15. Señala, así mismo Malinvaud (p. 70-72) que cuando las ofertas estánracionadas en el mercado de trabajo y en el de bienes, se produce elsubempleo "keynesiano". Cuando las empresas venden toda su pro­ducción pero hay desempleo éste será de tipo "clásico", Cuando lademanda excede a las ofertasen el mercado de bienes y de mano deobra hay inflación.

45

Page 46: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

condiciones de equilibrio (análisis estático comparati­vo) para precisar el encadenamiento de eventos (análi­sis dinámico), según la hipótesis "post ergo ante hoc".

Dentro de ese cuadro general, para el análisis ma­croeconómico, basta considerar los cuatro tipos de ob­jetos del intercambio (los bienes Y, el trabajo N, lostítulos financieros b y el dinero M), y establecer comocondición de equilibrio general, la nulidad de la sumaalgebraica de las diferencias existentes en cada mer­cado, o sea:

P (Yd - Ys) + w (Nd - Ns) + [ (Md - Mo) - (Ms - Mo) ]+ l/r [(Bd - Bo) - (Bs - Bo)] = O

En síntesis, la formalización del equilibrio generaldinámico requiere considerar un sistema simultáneo deecuaciones relativas a los mercados señalados, incluyen­do funciones con desfases temporales y restricciones debalance para los distintos mercados y para la econo­mía en general.

6.2 LA INODENClA DE LAS RESTRICCIONES FINANCIERAS EN EL PROCESO

DE CAPITAUZACIÓN

6.2.1 LA VERTIENTE INTERNA: CONFIGURACiÓN DEL SiSTEMA

FINANCIERO

El bien conocido principio de que el proce­so de desarrollo conlleva un alza sostenida de la pro­ductividad, encuentra un complemento en la propuestade Mc Kinnon 0974, p. 12) para quien el desarrollo,desde el punto de vista financiero, implica una reduc­ción del margen de variación de los rendimientos delas distintas actividades. Así el proceso de desarrollopuede identificarse desde el punto de vista financieropor:

46

Page 47: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

i. El financiamiento bancario de un creciente nú­mero de sectores y actividades.

ii) El financiamiento bancario sin subsidios de suscostos (Mc Kinnon, 1974, p. 94).

iii. El incremento de las operaciones del mercadode capitales, facilitado por el aumento de pro­ductividad en los sectores "rezagados", y

iv) Las operaciones de los mercados de capitalessin imperfecciones mayores (Me Kinnon 1974,pp. 147-148); en otras palabras, por una "nor­malización" de las condiciones y una generali­zación del crédito bancario para los diferentessectores. Se trata, en síntesis, de aprehender laobjetivización de la visión del futuro que brin­dan las variables financieras, visión que no des­cansa exclusivamente en la evaluación de losresultados del pasado y en logros aleatorios delfuturo como creía Keynes, sino sobre todo enla voluntad de los actores en el presente paraobtener objetivos en el largo plazo, dentro derestricciones institucionales y de las variacio­nes del entorno' 16

Con relación a los elementos institucionales la in­teracción de los distintos precios del dinero hace que.en las economías contemporáneas, las característicasdel comercio exterior influyan decisivamente en las delsistema monetario y financiero, a través de las vincula­ciones que se establecen alrededor de la oferta mone-

16. Cabe resaltar que, en general las empresas procuran ser "hacedoras"de precios antes que "tomadoras" de precios; y que, en esos preciosinfluyen las restricciones monetarias de balance, las decisiones pre­vias sobre salarios y beneficios, y las particulares de cada procesoproductivo. Esta descripción señala como las incertidumbres keyne­sianas se transforman en riesgo objetivizado en los mercados de capi­tales. Así no es realista la hipótesis keynesiana de que los mercadosaccionarios provean de una guía "escasa" a los inversionistas. Ellopudo corresponder a la época previa a la II Guerra Mundial pero no alos años posteriores a 1950, cuando se generalizan las técnicas deevaluación de proyectos.

47

Page 48: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

taria. Estos condicionantes son básicamente universa­les, originados en el intercambio de bienes y capitalesentre los países y en la actuación fiscal. En efecto, ladisponibilidad de oro y divisas, además de ser compo­nentes de la llamada "base exógena", junto con el saldomonetizado de la actividad fiscal, influye decisivamenteen la posibilidad de recibir inversiones y créditos delexterior.

Por su parte las características de la producción ysu reflejo en la distríbución de los ingresos, repercutenen las opciones a que puede recurrir el sistema finan­ciero para satisfacer las necesidades de crédito de laeconomía en sus componentes empresarial y familiar.Estos condicionantes, que son particulares en cada eco­nomía, se reflejan en la dotación institucional de cadasistema financiero, y dicha dotación establece las res­tricciones de balance o contables a considerar en elproceso crediticio. 17

Se puede entonces postular que las característicasy condicionantes generales del lado de la oferta mone­taria, comunes a todas las economías, se armonizan conlos condicionantes particulares del lado de la demanda,dando configuraciones específicas al mercado de capi­tales y a los sistemas financieros.

No es puro azar que todos los sistemas financie­ros tengan elementos comunes que aparecen históricamen­te con relativa simultaneidad y elementos particularesque circunstancialmente los diferencian. Así adicionalmen­te se puede postular que esos elementos diferenciales,en la medida que las economías crecen y maduran,tienden a minimizarse. El análisis probatorio de esta

17. El imprescindible cumplimiento de las restricciones contables porparte de las autoridades monetarias y por la banca privada, hace queel primer mercado en ajustarse por variaciones de sus flujos sea el decapitales o de títulos. La consecuencia es que los ajustes en losmercados reales (bienes y fuerza de trabajo) se observan ex-post, enconsecuencia su influencia se hace sentir con retardos, convirtiéndoseen condiciones objetivas a ser consideradas en las anticipaciones ypolíticas de las empresas. Estas serán promocionales o inhibitivas.

48

Page 49: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

última hipótesis tiene que ser, necesariamente, casuísti­co comparativo, 18

En todo caso, el crédito institucional de la banca yel financiamiento a través del mercado de capitales pre­figura lo que será el volumen de inversión real.

Así las características del sistema financiero o de laoferta de medios afectan el desenvolvimiento económicopor cuanto:

El crédito no es una variable exógena. Su vin­culación con el circulante hace que éste no seaneutro en el intercambio. Además los créditosimpulsan a los depósitos. La demanda de créditose relaciona con la tasa de interés activa, con larentabilidad de las empresas y con el costo deoportunidad del dinero. La oferta de crédito serelaciona con el tipo de redescuento y con lastasas pasivas.El crédito bancario institucional compite con elautofinanciamiento y con el mercado primariode capitales. 19

El volumen de los bonos del Tesoro afecta a labase exógena monetaria y el nivel de rendimientode tales bonos, conjuntamente con el tipo decambio, se convierte en una referencia parafijar el costo de oportunidad del dinero.

18. Una revisión detallada de diversos sistemas financieros (17 países) seencuentra en Beckhart (1958). Una revisión de los condicionantesgenerales en Galbraith (1975) y un resumen de los esfuerzos particu­lares de los países industrializados por defender sus intereses particu­lares, dentro de las circunstancias internacionales, en Hellmann (1977).

19. La existencia de tasas de interés "forzosamente" bajas facilita el quelas empresas no financieras se desenvuelvan en un ámbito de restric­ciones financieras "débiles" (Unanue, 1992, p. 14), lo cual puedeinducir a: la realización de proyectos de rentabilidad fisica baja; o larepresión del crédito y la fuga de capitales o colocación en el exte­rior. La existencia de tasas "forzosamente" altas puede inducir a lacolocación de activos monetarios y la disminución de la demanda decrédito: De allí que el manejo de la tasa de interés, básicamente delredescuento, deba considerar los otros indicadores del precio deldinero: tipo de cambio y poder adquisitivo.

49

Page 50: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Pero dado que los procesos de financiamiento sonde intermediación, están afectados por las característi­cas de la "demanda" de "medios" a saber:

La distribución de ingresos, pues la desigual­dad estimula el autofinanciamiento y la estre­chez del mercado de capitales.La estructura productiva; la cual condiciona elvolumen de la demanda y del tipo de créditorequerido (capital de trabajo y de equipo).La capacidad de exportación de la economía.

Por lo tanto existe una interacción relevante entrelos sistemas financieros y los mercados reales; siendorelevante reiterar que las tasas financieras condicionanex-ante los resultados de los mercados reales y quetales resultados sólo se observan ex-post.

Finalmente, cabe también resaltar que los instru­mentos de la política monetaria y fiscal, tasas de redes­cuento, encaje y bonos del Tesoro, al modificar ex-antey de manera exógena referencias importantes para elmercado de capitales y para el crédito, alteran el de­senvolvimiento económico a través de las modificacionesque se inducen en el proceso de capitalización o deinvertir.

6.2.2 LA VERTIENTE EXÓGE:\'A o lA INSERCIÓ:\' EN LOS MERCA­

DOS b'TERNACIONALES

Tradicionalmente se ha considerado al déficiten la cuenta corriente de la balanza de pagos comoahorro externo, y en tal sentido sería una contribuciónal proceso de inversión. Pero la experiencia de los últi­mos años muestra que el solo pago de intereses hasuperado al "financiamiento externo"; con lo cual elexcedente interno debe destinarse, en parte substan­tiva, a la cancelación de obligaciones con el exterior.Este aspecto de la relación entre procesos financieros y

50

Page 51: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

desarrollo (incluidas las diferentes velocidades de in­versión en los mercados internacionales reales y finan­cieros), es el objeto de estudios contemporáneos porparte de los Estados y de los Organismos Internacio­nales, junto con la problemática relativa al "ahorro públi­ca", es decir a la intervención del Estado como ree­distribuidor del ingreso a través de la imposición tri­butaria y del gasto público 20. El estudio detallado detales temas de evidente importancia, en una primeraaproximación, se omite, en beneficio de concentraciónde esfuerzos en el ámbito de la distribución de ingresosy de su influencia sobre el crédito nacional o "vertienteinterna"; lo cual ha recibido menor atención. En unasegunda aproximación algunos aspectos de la balanzade pagos y de la gestión fiscal pueden endogenizarse;en todo caso los elementos de vínculo son el tipo decambio, las tasas de interés internas y externas y loscréditos concedidos al gobierno. 21

7. EL ESQUEMA BÁSICO DE INTERACCIÓN DINÁMICA

Buscar una explicación al proceso de desarrolloimplica establecer las relaciones de interacción entre loscondicionantes del equilibrio general, examinadas enlos acapttes y precedentes y la incidencia desfasada devariables relacionadas con la distribución del ingreso.

20. Una síntesis de los trabajadores de CEPAL, se encuentra en Cardoso,Pinto y Sunke! (1969); la preocupación por las deficiencias del finan­ciamiento externo en Prebisch (1970). El examen de la crisis (fi­nanciera y crecimiento) de los años 80, su relación con la carga delendeudamiento y las opciones para reducir su peso (Planes Baker yBrady) en CEPAL (1990).

21. Lourdes Yero nos ha hecho notar que al "abrir" e! mode!o para con­siderar los efectos de! comercio internacional, el mercado internopuede reducirse para la producción nacional que no fuese capaz decompetir con los precios y calidad de los productos importados.aunque ello se reflejará en el tipo de cambio, no cabe duda que haycampo para el análisis novedoso en la vertiente externa.

51

Page 52: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Los elementos discutidos anteriormente señalan queel desarrollo sostenido conlleva, como requisito, un in­cremento de la productividad media, una menor disper­sión alrededor del rendimiento financiero medio, y lapresencia de restricciones financieras fuertes (ausenciade subsidios en los intereses) para las empresas no fi­nancieras.

En otras palabras, la acumulación de capital re­quiere, conjuntamente, una creciente eficacia marginaldel capital, un incremento del volumen de beneficiostotales y una salida sostenida de la producción de bie­nes y servicios, pues sin ella no hay beneficios ni utili­dad alguna.

Por ello estimular la inversión sin sacrificar el con­sumo, constituye el centro de la reflexión de la vertienteinterna de la teoría del desarrollo: debiendo conside­rarse explícitamente la existencia de condicionantes fi­nancieros (como la tasa y el volumen de ganancias, quedependen de la expansión del mercado) siendo su patrónde referencia la tasa de interés. 22

Desde otro punto de vista la interacción entre lavelocidad de expansión del mercado, la tasa y el vo­lumen de ganancias, explica por qué los fondos setrasladan con más frecuencia de los países pobres a losopulentos (Kaldor 1961, p. 66-67). 23

Para visualizar la interacción entre los elementosseñalados hemos elaborado un "esquema" sobre la base

22. Como señala Del Búfalo (1989, pp. 140-147) los importantes trabajosde Minsky, Taylor y O'Connell sobre el ciclo económico a partir delas hipótesis de endogeneidad de la oferta monetaria (New View) yde la equivalencia de la inversión real con la financiera; destaca el roldel crédito. Ahora bien, dichos trabajos centran su atención en elciclo económico, mientras que este ensayo se preocupa de la interre­lación con el desarrollo.

23. Obviamente, entre la problemática contemporánea está el activo de­sempeño de los actores y mercados financieros a nivel internacional.Este aspecto de indudable interés y atractivo no se trata en esta tesis,pues estimamos prioritaria la discusión relativa a los procesos finan­cieros nacionales, para abordar el aspecto externo en una investi­gación ulterior.

52

Page 53: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

del supuesto metodológico "post ergo ante hoc" (gráficoN2 1) modificando lo propuesto por Anisi (1988, pp.289;296) al añadir los factores financieros.

Así, los "Ambitos" considerados son: Ambtto socio­laboral: llamando productividad técnica (Z) a la rela­ción entre el producto y las horas "eficaces", y produc­tividad física (p) la relacionada con las personas em­pleadas, Cj) a las horas contratadas y (O a la proporciónde horas efectivamente trabajadas, el número de horas"eficaces" (L) correspondiente a (H) trabajadores será:L=j-f-H.

Siendo, Z = Y/L y 1t = Y/H se tendrá: p = f - j - z

Ambito técnico: Llamando (p) a la relación capitalproducto se tendrá:

K/Y ó lid y = P

Ambito demográfico: Si en una población N, es (a) laproporción de población activa (A) se tendrá:

A=aN

Ambito financiero: Si designamos por rt al rendimientomedio actualizado del stock de capital en función delos beneficios; éste puede ser comprado con ra (tasaactiva bancaria). En consecuencia la demanda de crédito,y por ende la inversión, puede expresarse en funciónde los beneficios retenids o autofinanciamiento del vo­lumen de capital fijo y de la interacción de las dife­rentes tasas de interés, o restricciones financieras "en elmargen".

Entorno: Corresponde a la influencia ejercida por laactividad fiscal a través de los títulos públicos BT y a lainfluencia del intercambio internacional a través del ti­po de cambio (eh).

53

Page 54: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

GRAFICO N" 1

INTERACCION ENTRE PROCESO DE DESARROLLO

Y PROCESO FINANCIERO

AmbitoTecnico

EntornoCh,BT

AmbitoFinanciero

• (yono J 0)--(ex- post)

Co

rf, ra.

II~------------------IIt • CR ..._--:L-:::"":";;"::--l

Y/H =1t __....¡:~1...:E-----------A-tl/B.P

(N, a) ..._------.....,.

1I z, j,:el ~

-:AmbitoLaboral

AmbitoDemográfico

(K!Y)L-

(I /d~ p

Page 55: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Las interrelaciones que se destacan, armonizandoel razonamiento de equilibrio general presentado en alacápite precedente y las consideraciones de este acápí­te, bajo el supuesto "post ergo ante hoc" son:

Prefijada la tasa de ganancia rt se obtiene elnivel de precios P y el volumen de beneficiosB esperando, para una producción a venderCa.Entre los ámbitos técnicos y socio-económicosinteractúan "ex-ante" la relación capital productoy la productividad 1t = Y/H, como referenciapara evaluar la "eficiencia", de la inversiones.Entre los ámbitos técnicos y financieros, al con­siderar el ámbito externo y la expansión espe­rada del mercado," se codetermina "ex-ante",los volúmenes de crédito CR y de inversión J.La interacción entre la productividad de la in­versión, el stock de capital, la previsión, el ni­vel de precios y el volumen de beneficios con­dicionan el volumen de la masa salarial w y elnivel de la tasa de salarios w.Dado el nivel de la tasa de salario nominal W(fijado institucionalmente) y el volumen de W,se obtiene el nivel de empleo y el consumo Ca.E! volumen de salarios reales ex-post (w/p) de­pende, en consecuencia de la masa salarial ydel nivel de precios.La realización efectiva de un (Y") bajo la in­fluencia de Ca, determinará los niveles "expost"de (rt") y de Q.) habida cuenta de la acumula­ción de inventarios.

El esquema de interacción señalado, (gráfico Nº 1)compatible con la condición de equilibrio, satisface, a

24. La expansión esperada del mercado, resulta de la combinación de laexperiencia y de las acciones promocionales incluida la estimacióndel efecto expansivo de las inversiones y de los incrementos en lamasa salarial.

55

Page 56: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

nuestro modo de ver, la exigencia de Kaldor (962), depostular hipótesis relevantes de relación recíproca causal,y de posibilitar la asignación de un sub índice detiempo a algunas de las variables para conformar unsistema de ecuaciones dinámico. 25

Dicho gráfico permite observar, dada la posibilidadde cambios significativos en los diversos ámbitos, que,a largo plazo, las variables claves son: las innovacionestécnicas que afectan a la relación capital producto; lascondiciones sociolaborales, que afectan a la produc­tividad y al empleo; el volumen de salarios y de benefi­cios que afectan al consumo y a la disponibilidad deautofinanciamiento y finalmente la disponibilidad y costodel crédito, los cuales conjuntamente con la tasa deganancia prefijada, afectan al proceso de capitalización.De todas ellas los elementos "operativos" en el cortoplazo son los inherentes a la disponibilidad de créditoy a la capacidad de absorción de nuevos títulos en elmercado de capitales (relacionados todos con las tasade rendimiento) que se constituyen así en el puenteentre el largo y corto plazo; siendo el mecanismo opera­tivo el contraste entre los activos rentables y los que noson. Dichos contrastes se efectúa en ámbito de preciosprefijados o relativamente "viscosos" a objeto de garan­tizar una tasa de ganancia dentro de un contexto delargo plazo y una maximinación del valor de las empre­sas (del capital acumulado); habida cuenta de las restric­ciones contables de mercado monetario y de las expec­tativas sobre los factores internacionales (tasa de cam­bio y tipo de interés) y fiscales (abonos del tesoro) quese reflejan en las tasas internas de interés.

Finalmente, dicho esquema pone de manifiesto que:

25. De acuerdo con Gortari (1919, p. 30) la definición dinámica se obtieneindicando la ley de génesis de los procesos expresados en un con­cepto. En este caso al desfazar algunas variables el algoritmo decálculo se convierte en una ley de formación de génesis.

56

Page 57: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

a) al explicar fenómenos como la inflación y eldesempleo, y al incluir en el razonamiento va­riables de los mercados reales y de los finan­cieros, se deben abandonar hipótesis y meca­nismos simplificadores que consideran solamen­te dos mercados: dinero y empleo o dinero ybienes; simplificación típica de las explicacionesmonetarias.

b) los modelos relativos al desarrollo necesariamen­te deben considerar funciones dinámicas de com­portamiento o con variables desfasadas, e iden­tidades y restricciones contables o institucio­nales, y

e) si bien la preservación de las identidades conta­bles incluidas las restricciones del mercado mo­netario reflejan las interdependencias entre losdiversos mercados, la consecución del ajustemacro económico viene prefijado por las con­dicionantes de equilibrio del merado de títulos(visión de largo plazo) el cual resume el com­portamiento de optimización de las empresas einversionistas, la situación inicial de la distribucióndel ingreso y el contexto funcional del sistemafinanciero; todos en interacción "post ergo an­te hoc".

Resulta entonces evidente que si un país en par­ticular no posee un mercado de títulos privados rela­tivamente amplio, el rol de fijador del sendero del equi­librio desempeñado por el mercado de títulos recae enel subsistema fiscal, el cual será el principal agente conprevisiones de precios y, gastos "viscosos". La interac­ción entre los condicionantes financieros extranjeros yla actuación fiscal, llevará de la mano al débil sectorempresarial y al consumo global. 26

26. En el caso de Venezuela los rendimientos asignados a los llamadosBonos Cero Cupón de! Banco Central, con operaciones espurias demercado abierto, han distorsionado e! mercado de títulos en los últi­mos años, convirtiendo el BCV en ca-responsable de la crisis económica.

57

Page 58: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

8. UN MODELO DINAMICO

8.1. LA ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

MODELO

El concepto estrategia implica la selecciónde un (os) objetivo (s) y del los medios para alcanzar­los. Los modelos econométricos tienen varios usos posibles(Intriligator-1990, p. 18). Los principales son: servir deinstrumento explicativo, facilitar la previsión de eventoseconómicos o ambos propósitos. En nuestro caso hemosseleccionado esa última opción aunque con énfasis enlo prospectivo.

Un segundo elemento que queremos resaltar esque los modelos, al ser representaciones, no son "ver­daderos" ni "falsos", sólo pueden ser útiles o no. (Ray­mond/Uriel, 1987. p. 130). 27

Básicamente el modelo, para ser útil, requiere:a) Tener una fundamentación teórica que justifique

su formulación;b) No ser rechazado por otro modelo mas gene­

ral 28; lo cual sería indicativo en errores de espe­cificación.

e) No ser rechazado por las pruebas estadísticas,incluyendo el que los residuos demuestren quese ha evitado los errores de naturaleza sistemá­tica (es decir, ser corroborado si usa el len­guaje de Popper).

27. La utilidad, en nuestra opinión, es un concepto que permite objetivi­zar o apreciar a nivel colectivo, las opiniones subjetivas o individua­les. Es, pues, una suerte de puente entre los individual y lo social.

28. De acuerdo con de Gortari (1979; pp. 36-37), después de comprobadauna ley (modelo) o explicación, lo único que puede ocurrir es quehaya necesidad de explicaciones de procesos mas generales para in­cluir comportamientos (fenómenos) antes no observados. El nuevomodelo debe explicar los hechos anteriores y los nuevos, señalandolos límites del anterior modelo, con el cual se identifica dentro dedeterminadas o particulares circunstancias.

58

Page 59: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Adicionalmente puede exigírsele que se demues­tre la constancia, o permanencia estructural como in­dicador de su capacidad para simular o predecir adecua­damente y que sus variables explicativas satisfagan lahipótesis de independencia.

Sin embargo, conviene resaltar que la constanciaestructural es, en esencia, relativa. En los análisis deequilibrio dinámico (largo plazo), no es posible pedirpermanencia estructural. Lo deseable sería encontrar ten­dencias que señalasen la incorporación de cambios so­cioeconomicos importantes. De allí que se acepte (Da­gum. 1986; p. 63) que una ecuación tiene la propiedadde "permanencia estructural" si conserva su validez enla explicación de los comportamientos en su ámbitoaún habiendo ocurrido variaciones de diversa índoleque invaliden otras ecuaciones de modelo.

Queda claro que cuando el objetivo fundamentales la previsión a muy corto plazo la constancia estruc­tural es altamente deseable

8.2 EL TIPO DE MODELO

Cuando se ha elegido, como en nuestro caso,estudiar el conjunto de la economía y explicar como selogran un equilibrio dinámico (incluidos los señaladospor la contabilidad nacional), el resultado será un mo­delo de ecuaciones simultáneas o de "Sistema" 29, conalgunas funciones contentivas de variables desfasadas.

Como es bien conocido, los modelos de "Sistema"pueden clasificarse según su posibilidad de resolución.Aquellos que tiene igual número de ecuaciones que devariables endógenas (denominados de "CRAMER") tie­nen solución única. Los que tiene menor número deecuaciones que de variables endógenas serán "indeter­minados" y los que posean mayor número de ecua­ciones que de variables endógenas estarán "sobre de-

29. Un ejemplo de este tipo de aplicación, se encuentra en los trabajosdel Banco de Canadá. (Masson, 1985. pp. 7-27).

59

Page 60: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

terminados". Dentro de los determinados o de Cramer,pueden hallarse subsistemas, siendo posible la partici­pación del sistema (Daloz Goux, 1983. pp. 22-24). Estacaracterística es útil, por cuanto permite precisar lascaracterísticas de las teorías subyacentes, desde las primerasfases de la formalización.

En el caso de que existan subsistemas se podrá es­tablecer cual es más detallado, lo cual configura un"impulsador" de los subsistemas o procesos menos elabo­rados.

En nuestro caso es evidente que al centrar la aten­ción sobre los procesos monetarios y financieros, lossubconjuntos respectivos formalmente "impulsa" al sub­conjunto de la economía "real". Pero este "impulso" noes sólo formal; en los parágrafos 5,6,7 que conformanla referencia teórica de base del modelo a especificar,se concluye que los comportamientos financieros con­dicionan (ex-ante), dinámicamente junto con las restric­ciones de balance de los mercados monetarios, a loscomportamientos de los agentes en los mercados realesmonetarios.

8.3. ELEMENTOS DE LA HIPóTESIS GENERAL

8.3.1. COJll'VENCIONES BÁSICAS

Por conveniencia analítica clasificamos el con­junto de actores o unidades económicas en cinco agen­tes:

1) "familias" o unidades fundamentalmente consumi­doras de bienes y servicios. inversionistas fi­nancieros en el mercado de títulos y detenta­dores de circulante y liquidez en los mercadosmonetarios.

ii) "empresas" o unidades fundamentalmente pro­ductoras y distribuidoras de bienes y serviciosfinales y demandantes de mano de obra y bie-

60

Page 61: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

nes "reproductivos", y de parte del crédito ban­cario, a cambio de títulos.

iii) "banca" o intermediarios financieros, fundamen­talmente distribuidores del "crédito monetario.s?

iv) "autoridades monetarias y fiscales", quienes es­tatuyen normas, crean dinero primario y danasistencia financiera a la banca y emiten títu­los; y

v) "resto del mundo" o actores internacionales, quienesrealizan actividades de intercambio con los agen­tes nacionales.

Conviene también distinguir cuatro conjuntos de"activos" como sujetos de las transacciones económi­cas; los pasivos bancarios o dinero; los títulos de losactivos no monetarios; los bienes de consumo y eltrabajo. 31

Esto hace que los precios relativos claves sea: lastasas de interés pasiva (rd), activa (ra) y de redes­cuento (rf), los cuales rendimientos de los títulos pú­blicos y privados (r l , r2); el rendimiento del capitalfísico (e); los precios de los bienes y servicios (P)j lastasa de salario (w), y el tipo de cambio (eh).

8.3.2 EL USO DEL MODEW

Dado que el modelo tiene como objetivopráctico el resaltar, para quienes elaboran política, lascaracterísticas o condiciones que resulten afectadas enun contexto de mediano y largo plazo, las variacionesde los parámetros estimados deben. interpretarse comoindicadores de las variaciones de las tendencias. Estasvariaciones además, serán importantes para la simula­ción de políticas.

30. Como es bien conocido las empresas no financieras pueden darse ex­tensiones del periodo de cancelación, que se consideran como cré­ditos, pero que no constituye transferencia de dinero para ser usadoscomo medio de intercambio general.

31. Evidentemente el mercado de los activos no monetarios incluye losquipos o inversión real.

61

Page 62: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

8.3.3 EL EQIJII.JBRIO DINÁMICO COMO HIPóTESIS

GENERAL

(111) Los agentes tienen percepciones fuer­tes de las restricciones cuantitativas (ex­ante) de los distintos mercados ("ra­cionados" según Malinvaud, 1978) afec­tando su comportamiento en todos losmercados; cuyos precios tienden a ser"viscosos" (vigencia del principio deadición de costos) y operan indepen­dientemente (Allais-1978).

(H2) Los déficits y excedentes en cada merca­do se compensan en valores entre si,determinando el equilibrio general (Poncet­Portait, 1980).

(H3) Los mercados monetarios tienen quesometerse a restricciones instituciona­les de balance que deben añadirse alos condicionantes de equilibrio delmercado de títulos; por lo cual no sonmercados que pueden considerarse co­mo recíprocos o inversos como en losmodelos ortodoxos (Hicks-Keynes, 1937).

(H4) Los títulos públicos para financiar losdéficits gubernamentales afectan al proce­so de capitalización a través de susprecios (ri).

(HS) Las variaciones del entorno, básicamen­te las relacionadas con el comerciointernacional afectan a todo el proce­so a través del tipo de cambio (eh).

62

Page 63: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

(H6) Los mercados de factores (básicamen­te el de mano de obra) y los de bie­nes (básicamente de consumo) estánafectados por los condicionantes, ex­ante de la distribución de ingresos (tasade beneficio esperada) y

(H7) Los intermediarios monetarios bancaoperan según un principio de renta­bilidad o "New View".

En síntesis los elementos anteriores que en con­junto conforman la hipótesis general, se apartan de losmodelos keynesianos tradicionales en que las variablesinteractúan ex-ante y no ex-post como la identidad aho­rro-inversión, recogiendo así las observaciones de Bau­mol (968) y de Kaldor (961). Evidentemente tambiénse apartan de los puntos de vista neoclásicos al aceptarun comportamiento "New View" para la banca. Finalmen­te para considerar como mercado de factores al laboralse admiten las observaciones de Robinson (989) sobreel limitado uso de categorías cuasi esotéricas o pocooperativas como la función agregada de producción.

8.4 ELEMENTOS DE LAS HIPóTESIS ESPECIFICAS

8.4.1 (H8) LA VISCOSIDAD DE LOS PRECIOS

Al considerar que las empresas productivasvenezolanas en su mayor parte nacieron bajo la políti­ca de substitución de importaciones, es decir, altamen­te protegidas del exterior y en limitado número en elinterior para un mismo bien, y que los capitales accío­narios que las respaldan recientemente empiezan a co­tizarse en las Bolsas de Valores, se pueden aceptar lapremisa de que en Venezuela predomina una organi­zación empresarial tradicional y con tendencias oligopóli­caso

63

Page 64: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

En consecuencia, el control sobre las cantidadesofrecidas y los precios es alto y la información sobre labase de los precios (costos incurridos y márgenes esta­blecidos) está desigualmente distribuida; por lo cual, engeneral, los precios a ser prefijados; es decir, a tenerun comportamiento "viscoso", o poco sensible a la bajaante las variaciones de la demanda.

En cuanto a la banca, las tasas de interés se fijanconsiderando la tasa de redescuento y la fijación desalarios tiene un alto componente de origen institucional.la conclusión de todo lo anterior es que los precios enVenezuela tienden a reflejar las tasas deseadas de ga­nancia, por lo cual pueden considerarse como exóge­nos a la variación de la demanda. 32

8.4.2 LA DISTRIBVCIÓN DEL INGRESO

(119) La existencia de un beneficio no dis­tribuido (AF) corresponde, en consecuencia, a una re­ducción en la remuneración de las familias (salarios ybeneficios distribuidos), supuesto que ellas sean lospropietarios y empleados de las empresas. 33 Esto haceque la gerencia de las empresas sean sectores u agen­tes y que tengan intereses "propios" diferentes de losintereses de los accionistas. "La gerencia" expresa así,económicamente, un rol de factor activo distinto al delos accion istas. 34

.~¿ La exogeneidad de los precios debe entenderse en el sentido de que.,'U nivel no se determina o ajustan en razón de la presencia de¡morcad,); sino por la aplicación del principio de adicción (costos máslasa de beneficio). Entre los costos, a través de los insumas importa­dov, es evidente la influencia de los tipos de cambio, y de las tasasde interés sobre los costos de capital.

:n. Lqo es válido en el contexto macro económico para las empresas delEstado, por cuanto el gobierno es un mandatario de la Nación.

3/¡. bte planteamiento acepta los propuestos por Burham (1982, p.p.]/¡9-2(J2); por ello las empresas son agentes dist intos de las familias,aunque esta' sean, por sí, o por medio del Estado, los poseedores delo, título, que representan al capital de las empresas.

61

Page 65: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

(HIO) El consumo incluye al gasto gubernamental,siendo de interés considerar explícitamente el déficitpresupuestario, supuesto idéntico al volumen de lostítulos del Tesoro Público (BT) colocados en el merca­do nacional.

8.4.3 LA INFLUENCIA DE LA APERTURA FINANCIERA

(HI!) Otro elemento a considerar es la colo­cacion de recursos financieros como depósitos remu­nerados (DP) en la banca nacional. En dicho procesoinfluyen el tipo de cambio (eh) y la tasa de remune­ración de los depósitos "a términos" (rdx) en el ex­terior, y en el país (rd), 35

8.4.4. Los SALARIOS y EL EMPLEO

(HI2) En el mercado de trabajo se suponeque el nivel de mano de obra (empleo efectivo) y lamasa salarial están en función de una relación "técnica"con el volumen de capital; en consecuencia la tasa desalario nominal se determina a partir del volumen de lamasa da salario y de la productividad física.

Así el nivel de desempleo estará influido por lasvariables nominales o financieras en la medida queestas afectan a la inversión y en función de la oferta detrabajo, que será un dato; mientras que el nivel deempleo, a través de su afecto sobre el volumen delconsumo (Ca), actúa sobre la tasa de beneficios (H13).

8.4.5. EL PROCESO DE INVERSIÓN y EL Caaorro

(HI4) En la consideraciones sobre los fac­tores que condicionan el proceso de inversión, estima­mos que, además de los elementos normativos que pue-

35. La data estadística disponible no permite considerar los depósitos enel exterior (Dx) como sería deseable.

65

Page 66: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

den suponerse detrás del concepto de "eficacia mar­ginal del capital" evaluada como tasa de beneficio orendimiento del capital físico (e), el cual conjuntamen­te con la tasa de interés determina la posibilidad de in­vertir, existen otros elementos objetivos, tales como lacapacidad de las empresas para autofinanciarse y en­deudarse, factores que consideramos al momento de in­vertir.

(HIS) Por su parte, creemos que las políti­cas y la normativa (tasa de interés y de redescuento ra,rd, y rf, y la cuota de reservas legales h guía a los in­termediarios financieros para prestar CR y captar recur­sos (Depositos DP y Redescuento RF).

(HI6) La interacción de estas tasas con eltipo de cambio establece los condicionantes para lamovil ización de los recursos financieros hacia el exte­rior.

8.4.6. AJUNTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

(HI7) Las ecuaciones de demanda de acti­vos financieros por parte de las familias consideran losingresos de esta o W, los depósitos rentables, el tipo decambio y la tasa pasiva.

(HI8) Las ecuaciones de oferta expresan lasnecesidades financieras de las empresas y del gobierno.Para financiar la inversión J, las empresas recurren alautofínanciamrcnto Af, obtienen crédito de la banca CRy colocan títulos BF entre las familias, considerandoexplícitamente las tasas de interés de rendimiento y eltipo de cambio.

(I119) El gobierno em ite obligaciones BT,que no serán cubiertas por los ingresos fiscales ni porlos bonos de tesorería o emisión de dinero fresco por

66

Page 67: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

parte del Banco Central o financiamiento a corto plazodel gobierno.

En el modelo la oferta interna de títulos de las em­presas omite la inversión extranjera directa. Con rela­ción al gobierno, aunque este puede colocar obliga­ciones en el exterior, el modelo considera sólo el mer­cado interno de títulos.

(H20) Los depósitos del público en el paísDP reflejan los ingresos salariales y las variaciones delas tasa de interés y de cambio.

(H2!) Por su parte la tasa de cambio de­pende del saldo de la balanza de pagos y del nivelobtenido en el pasado.

(H22) Los distintos activos financieros, in­cluido el dinero BM, se supone "perfectamente sustítu­tibIes" y complementarios. Para el público la tenenciade dinero BMp es una alternativa, de acuerdo a las in­fluencias de las necesidades de transacción, y a la ne­cesidad de disminuir el riesgo de la cartera de inver­siones, evaluado a través de K y de DP.

(H23) En el caso de la oferta de dinero,BMa, las variaciones exógenas de la tasa de refinancia­miento y de las tasas activas bancarias, conduce a con­siderar la oferta de dinero como no completamenteexógena; es decir, responde a las. condiciones deno­minadas "New View",

8.4.7 EL AJuSTE EN LOS MERCADO DE BIENES y DE

TRABAJO

(H24) Los componentes de la ecuacion dedemanda de bienes de consumo CA consideran los sala­rios W, el patrimonio K y la tasa de rendimiento de los

67

Page 68: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

depósitos rd. Ello refleja un comportamiento de "op­timización del gasto".

(H25) En el mercado de trabajo la masasalarial W depende fundamentalmente, del stock de capi­tal K. Al influir la variable W sobre los comportamien­tos financieros y sobre los comportamientos reales, lainclusión de su ecuación no es una simple extensión,como en los modelos keynesianos más comunes 36. Laecuación alternativa relativa a los beneficios, dependedel nivel alcanzado en el pasado y del stock de capital.

8.4.8 EL DESFASE DE ALGUNAS VARIABLES EN EL AJUSTE

DEL CONJUNTO DE LA ECONOMIA

En general aceptamos (H26) que la situa­ción previa en cada instante (O influye sobre las distin­tas respuestas que dan los agentes a las variacionesexógenas. Ello incluye valores predeterminados de algu­nas variables dependientes.

8.5. ESTRUCTURA DEL MODELO

El MODELO consta de cinco submodelos asaber: mercado monetario; mercado de títulos; econo­mía real; relaciones internacionales y ámbito fiscal.

36. La consideración conjunta del mercado de bienes (Co) y del mercadode trabajo, substituye a la ecuación de producción del tipo Y=f (K,W ...N)usada en los modelos ortodoxos.

68

Page 69: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

8.S.I. SUB-MODELO MONETARIO: FUNCIÓN LM

Mercado Monetario: CirculanteDemanda del Público

+1) BMp = BM P ( rd, Wt-l)

Tenencia Bancaria

2)+

BM = BM CRFt-lOfertas Autoridades

+

+DFt-l)

+ +3) BMa = BMa (ODt-l, RF t, BT t)

Oro y Divisas

+ +4) OD = OD (ODt-l, Xt, Mt)

Condición de equilibrio del mercado monetario

5) BMp(.) + BMp ( . ) - BMp = O

Mercado de Depósitos BancariosOferta de Depósitos

+ +6) DPs = . DPs (rd, rdx, eh, wt-L)

Condición de equilibrio

7) DFs ( . ) - DFd = O

Mercado de ReflnanciamientoDemanda de Refinanciamiento

+ +8) RFd = : RFd (ra, rf, CR, DP )

Condición de Equilibrio

69

Page 70: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

13) AF = AFCrédito Bancario

9) RFd ( .) - RFs = ORestricción de Balance de las Autoridades

10) BMa- BE - RFa = ORestricción de Balance de la Banca Privada

11) CR ( . ) + BM b - DF - FR = O

8.5.2. SUB-MoDELO FINANOERO: FUNCIÓN BB

Mercado de TítulosDemanda de Títulos por las Familias

+ + +12) BFd = BFd (DP t-1 Wt-1 cht, r1, r2)

Autofinanciamiento de la Empresa

+ ±(Bt-1, Wt)

± + +14) CR = Cr (ra , q, Kt-I)

Inversión de las Empresas

+ +15) J = J (q, fa, Kt-l)

Stock de Capital

16) K = Kt-l +]tCondición de Equilibrio

17) BFd ( .) + CR (.) - J - AF - BT = O

70

Page 71: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

8.S.3 SUB-MoDELO ECONOMIA REAL

Demanda de Bienes de Consumo

+ +18) COd= co d e rd, Wt-1, Kt-1, BM pt-L)

Demanda de factores

+ +19) W W eq, Kt-l)

Demanda de Beneficios+ +

20) B B e Bt-1, Kt)

8.S.4 SUB-MoDELO RELACIONES CON EL EXTERIOR

Demanda de Exportaciones

21) X = eX )Demanda de importaciones

+ + ±22) M M eco, J, eh )

Tipo de cambio+ ±

23) eh = eh e Xt-1, Mt-1, cht-Z )

8.S.S SUB-MoDELO F1SCAL

Imposición+ + +

24) T = T cxr, Wt, Bt)Gastos

+ +25) G = G eBT t-1, Gt.2)

Colocación de Bonos

26) BT = BT e G - T )Condición de Equilibrio General

27) coe.) + J e . ) + e xr .» -Me .) ) +e Ge . ) - Te .) ) + -we . ) - Be.) = o

71

Page 72: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

VARIABLES DEL MODELO ESTRUCTURAL

K Volumen de Capital.

BT Bonos del Tesoro.

DP Depósitos.

BMp, a, b Base Monetaria: (billetes, monedas):

a Autoridades Monetarias.p Público.b Bancos.

RF Refinanciamiento o Redescuento.

a Autoridades Monetarias.b Bancos.

y Ingreso Nacional o Renta.

Co Consumo.

AF Beneficios no distribuidos por las empresas oAutofinanciamiento.

BE Base Exógena Monetaria.

W. Volumen de Salario.

1 Inversión.

CR Crédito.

Bf Títulos demandados por las familias.

X Exportaciones Mundiales de Petróleo.

r Tasa de interés y de rendimiento

a.- Activab.- Depósitos, dx en el Banco ExteriorC.- Redescuento

q Rendimiento del capital

eh Tasa de cambio

Bs Oferta de títulos

Bd Demanda de títulos

72

Page 73: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADELMAN, 1. (1964) "Teorías del Desarrollo Económico". F.C.E. ,México.

ALLAIS, M. (1981) "Theorie general des Surplus". Reeditor. PUG ­1989. Grenoble.

ANDERSON y OTROS (1968) "Monetary and Fiscal Actions:A test of their relative importance in Economic Sta­bilization", FRB of Sto Louis. Nov. pp.

ANISI, D. (1988) "Modelos Económicos". Alianza. Edil. Madrid.

ATTALI, J . (1980) "L'Antieconomique". PVF. París.

BAUMOL, W. (1964) "Dinámica Económica". Edit. Marcombo.Barcelona. (España)

BECHART, B. (1958) "Sistemas Bancarios". Aguilar. Madrid.

BLANCHARD/FISHER (1969) "Lectures on Macroeconomics".MIT Press. Cambridge.

BONCOEUR-THOUIMENT (1992) "Historie des idees Econorniques".Tomo 2. Edit. Nathan. París

BOULDING, K. (1959 "Análisis Económico". Edil. Revista deOccidente. Madrid.

BRAVO- GROSSMAN (1976) "Money, Employment, and Inflation".Cambridge University Press.

BROVEDANI, B. (1989) "Bases Analíticas de la Política Monetaria".CEMLA. México.

BRUCKEY, S. (1992) "Las Bases del Desarrollo Económico de Esta­dos Unidos". p.p. 563-582. Revista Internacional deCiencias Sociales. UNESCO, Barcelona.

BUITTER, W. (1960) "The macroeconomics of Dr. Pangloss: A criti­cal survey of the New Clasical macro economic".Economic Journal. Vol. 90 p. 34-50.

CAHUC, P. (1989) "Le Renouvellement des Fondements Microeco­nomiques de la Macro Economics". MAD. París 1.DOC. N° 175.

CARDOSO, PINTO, Sunkel (1969) "El Pensamiento de la CEPAL".Edil. Universitaria, S.A. Santiago de Chile.

73

Page 74: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

CEPAL (1992) "Equidad y Transformación Productiva: Un enfoqueintegrado. LC/G.1701 (SES 23/3). Santiago de Chile.

CEPAL (1990) América Latina y el caribe: Opciones para reducir elpeso de la deuda". LC/G. 1605-P. N" S. 90. IIG. 7.Santiago de Chile.

CEPAL (1977) "La intermediación Financiera". Boletín Económica deAmérica Latina". Vol. XVI, N" 2.

CEPAL (1971) "La intermediación Financiera en América Latina". BoletínEconómico de América Latina. Vol. N" 2. pp. 145­198. México.

CLARK, c. (1940) "The conditions of Economic Progress".

CLOWER, R,W (1965) "The Keynesian countrerrevolution": A theo­retical appraisal". in The Theory of Interes Rates.London. Mc. Millan.

DALOZ-GOWX (1985) "Macro Economie Appliquee". Edif. Cujas.

DE PABLO Y OTROS (1991) "Macro economía". FCE. Buenos Aires.

DE GORTARI, E. (1979) "El Método de las Ciencias". Grijalbo, México.

DEL BUFALO, E. (1989) "Las teorías Macroeconómicas después deKeynes". ANCE. Caracas.

DENIZET, J. (1978) "L Equilibre General et la Monnai", En: "Proble­mes Econorníques". París. N" 1590.

DERNBURG-MC Dougall "Macro economie". Edit. Revista (1962) deDerecho Privado. Madrid

DIAMOND, P. (1982) "Agregate Demand Managment in Search Equili­brum", Journal of Political Economy. Vol. 90 pp.881-894.

DIAMOND, P. (1984) "A Search Equilibrium Approach to the micro­foundations of Macro econornics". MIT press.

DILLARD, D. (1957) "La Teoría Económica de J.M. Keynes". Aguilar.Madrid.

ECKHOUDT, Falise (1976) "L equilibre macroeconomique". Cujas.París.

FAND, K. (1969) "Sorne Issues in Monetary economies". Quartely.Review 1 9 l.

74

Page 75: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

GALBRAITH, j. (1975) "Money". Edición en castellana (1983} de Or­bis. Barcelona (España).

GALBRAITH, ). (1978) "La Crisis Económica. Una perspectiva mun­dial". Conferencia dictada en Caracas. (Mirneo).

GOLDSMITH, R (1963) "La Estructura Financiera yel Desarrollo Eco­nómico". CEMLA. México.

GORDON, R.) (1990) "What is New Keynesian Econornics". journalof Economics literature". Vol. 28. p.p. 115-117

GUILLARD, M. (1992) "Desequilibres Macro-economiques et ración­nement du credit", Revue Economique. Vol. 43. NI>6, Nov. p.p. 1071-1103.

GURLEY-SHAW (1955) "Financial Aspect of Economic Developrnent".American Review. Sep.

HELLMAN, R. (1977) "La guerre des monnais", Dunod. París.

HICKS, J. (1937) "Me. Keynes and the Classics". A su-gested interpre­tation". Econométrica New Series.

HIDALGO Y OTROS (1985) "Revisión de los Agregados Monetariosen Venezuela". BCV.

HOWIT, P. (1990) "The Keynesian Recovery and others Essays".Phillip Allan Edit.

HOWIT, P. (1985) "Transaction cost in the theory of unemploy­ment". American Economic Review. Vol. 75.

KALDOR, N (1961) "Ensayos sobre Desarrollo Económico". CEMLA.México.

KALDOR, N (1955-56) "Teorías Alternativas de la repartición". "Re­view of Economic Studies", Vol. 23.

KALECKI, M. (1956)"Teoría de la Dinámica Económica". F.C.E. México

KEMPF, H. (1991) "L'arítmertque Monetariste dans un cadre de Equi­libre: pimisante on Deplasnate? MAD. París I DOC.91-30.

KEYNES,). M (1936) "Teoría General de la Ocupación", el Interés yel Dinero. F. C. E. México. (Edición de 1957).

KIDUMLA, K. (1979) "Sorne Critical Remarks on Professor GustafsonsHistorien List", Uppsala, December (Mirneo).

75

Page 76: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

KITCHEN, R. (1990) "El Financiamiento de los Países en Desarrollo".CEMLA. México.

LAURENT, T. (1991) "La nouvelle economie Keynesienne nestpas ceque ron croit". París 1. MAD. Doc. 91-24. MAD.

LAYRISSE, 1. (1992) "Macroeconomía de los Programas de Ajuste".ANCE. Caracas.

LERNER, D. (1960 )"The passing of Traditional Society". CENDES.Caracas.

LEIJONHUFVUD, A. (1981) "Information and coordination: Essay inMacroeconomic Theory". Oxford V. Press.

MASSON, P. (1985). "The structure of the small annual model: SAM.T.R./40 Bank of Canada. Ottawa.

MALINVAUD, E. (1980) "Reexamen de la theorie du chomage". Cal­rnan-Levy. París.

MARFAN, M. (1991) "Un Modelo macrofinanciero con restricciónexterna". En: Inflación y Estabilización en AméricaLatina. Cap. 3. Tercer Mundo Editores. Bogotá.

MARSHALL, A. (1954) "Principios de Economía". Aguilar. Madrid.

MATA, L. (1993) "Influencia de los procesos financieros en el desa­rrollo económico. Mimeo. Caracas.

McKINNON. R. (1974) "Dinero y Capital en el Desarrollo Económico".CEMLA. México.

MUNDELL, R. (1971) "Movilidad del Capital y Política de Estabili­zación con tipos de cambios fijos y flexibles". En­sayos de Economía Internacional. Caves y Jhonsoncompiladores. Amorortu Ed. Buenos Aires. p. 528­531.

OKUN-RICHARDSON (1969) "Desarrollo Económico: Conceptos y Sig­nificado". En: Estudios sobre el Desarrollo Econó­mico. Edil. Deusto. Bilbao.

ONU (1952) "Problemas teóricos y prácticos del crecimiento econó­mico". México. E/CN. 12/221.

PAZOS, F. (1983) Cincuenta años de Pensamiento Económico en laAmérica Latina". Trimestre Económico. Oct-Dic. México.

76

Page 77: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

PIRELA, A. (1989 "Reflexiones acerca de las Teorías Globales delDesarrollo y la Necesidad de Comprender la Rea­lidad de los Países Latinoamericanos". (Mimeo). CEN­DES-UCV.

PONCET-FORTAIT (1980) "Macro economie Financiere". Dalloz. Paris.

PREBISCH, R. (1970) "Transformación y Desarrollo". Informe al BancoInteramericano (BID).

REDON, M. (1979) "Objetifs et Moyens de la Politique Monetaire".Banco de Francia. (Mimeo).

RAYMOND-URIEL (1987) "Investigación Econométrica Aplicada". Edit.A.C. Madrid.

ROBINSON, J. (1989) "Contribución a la Teoría Económica Moder­na". Edit. Siglo XXI. México.

ROBINSON, J. (1979) "Contribuciones a la Teoría Económica Mo­derna". Edit. Siglo XXI. México.

ROSTOW, W. (1959) "Las Etapas del Desarrollo Económico". En: Es­tudios sobre el Desarrollo Económico. Okum/Richardson.Recopiladores. Edít. Deusto. Bilbao, 1964.

SACHS, I. (1992) "Introducción: ¿El fin de la era de Colón? El Desa­rrollo en Tela de juicio. Revista Internacional deCiencias Sociales. p.p. 483-488. UNESCO. Barcelona.

SHUMPETER, J. (1954) "History of Economic Analysis". N. Y. OxfordV. Press.

SOLOW, R. (1956) "Una contribución a la teoría del crecimientoeconómico". Quartely Journal of Economics. Vol.70.

SRAFFA, P. (1960) "Producción de Mercancías por Mercancías". Cam­bridge. Press.

TOBIN, J. (1958) "Liquidity Preference as Behavior toward Risk". Re­view of Economic Studies 25 (2) 65-86.

TOBIN, J. (1988) "La Teoría General de Keynes, cincuenta añosdespués". Editorial Tesis. Buenos Aires.

TOBIN, J. (1982) "Money and Financie in the macroeconomic Proc­ess", Discurso de Premio Nobel.

77

Page 78: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

UNANUE, A. (1992) "Notas para la interpretación de la Ruptura delModelo de Dirección de la Economía Socialista y laExperiencia Cubana. CENDES-UCV. Caracas. Mimeo.p. 14.

VILLARREAL, R. (1986) "La contra revolución monetarista". F.C.E.México.

WALRAS, L. (1871) "Elementos d'Econornie Politique Pure". LGDJ.Paris 1952. (Sobre la base de la edición de 1900).

WILLIANSON, J. (199]) "La Productividad y el Liderazgo de losEstados Unidos". Revista de la Facultad de Eco­nomía. UNAM, N" 198. México.

78

Page 79: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ALGUNOS INDICADORES DE LAECONOMIA VENEZOLANA *

D.F. Maza Zavala

El objeto de este artículo es de examinar a gran­des rasgos el comportamiento de la economía venezo­lana en el periodo 1979-93, durante el cual han tenidolugar hechos y procesos de mucha importancia, entreotros los siguientes: la declinación tendencial del in­greso derivado de la explotación primaria del petróleoy, en relación con ello, el agotamiento de un modelode finanzas públicas sustentado en aquel recurso y deun modo de funcionamiento y de crecimiento de laeconomía, en el cual el Estado ha desempeñado un pa­pel determinante; en este mismo orden de factores, seconsidera el proceso de agotamiento del tipo de indus­trialización dependiente de la sustitución de importa­ciones y la expansión del mercado interno; la forma­ción de una deuda pública en magnitudes considera­bles y sus incidencias en la crisis global que padeceVenezuela; las políticas de ajuste y estabilización im­plantadas particularmente a partir de 1989, en el marcode los compromisos adquiridos con el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Mundial y sus efectos y conse-

Versión de la conferencia dictada el 23 de marzo de 1992, como par­te del ciclo intitulado: "Venezuela y el Mundo Hacia el Siglo XXI, unaReflexión Plural", patrocinado por la Universidad del Zulia y Petró­leos de Venezuela.La versión ha sido actualizada en lo posible para su publicación.

79

Page 80: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

cuencias tanto en el desenvolvimiento económico comoen el bienestar social.

En el desarrollo del tema se hace mención de algunosantecedentes de la situación examinada y se explora laposibilidad de una alternativa a las estrategias practica­das por los gobiernos para enfrentar la crisis y abrircamino a una nueva etapa en el desarrollo del país.

VENEZUELA ES UNA EcoNoMÍA PETROLERA

La característica enunciada se hizo presente prácticamentedesde el comienzo del siglo actual y, segun todos lossignos que se evidencian, seguirá siendo una economíapetrolera en buena parte del siglo XXI. Podría decirse,por tanto, que el siglo XX venezolano es el siglo delpetróleo. En la evolución de esta economía asi caracte­rizada se ha descrito un ciclo largo. Al comienzo, setrataba de descubrir y conquistar, por parte de intere­ses extranjeros, a Venezuela como si fuera una nuevatierra prometida, con sus recursos naturales. Hubo unaverdadera invasión de compañías extranjeras con la in­tención de colonizar la tierra venezolana, para explotarel subsuelo rico en hidrocarburos e incorporar a estepaís a la etapa imperialista entonces en su plena expan­sión en la economía mundial. Ahora, ya para finalizarel siglo, la posesión del petróleo como negocio es delEstado venezolano: la actividad petrolera ha sido nacio­nalizada, la propiedad de la industria que la realiza esestatal y constituye el eje histórico de la dinámica econó­mica nacional. Todo lo que gira en torno al hecho fun­damental de la explotación del petróleo recibe su in­flucncía, directa o indirectamente, y esta explotación esuna actividad básica del Estado venezolano.

La situación mencionada tiene sus ventajas y susdesventajas: el ser de propiedad del Estado significaque puede ser utilizada como palanca del desarrollonacional y que puede ser incorporada como pieza fun­damental al proceso de transformación profunda de esta

80

Page 81: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

economía y de esta sociedad. Este ha debido ser elpapel que el petróleo debió desempeñar por lo menosen la etapa en que esta actividad ha estado bajo elcontrol directo del Estado, ya que el concepto pro­fundo y verdadero de la nacionalización no es la simplecircunstancia formal, jurídica y administrativa, de que laindustria petrolera, antes bajo el control y la propie­dad de corporaciones extranjeras, ahora es del Estadovenezolano, sino que por esa misma razón ha debidoocurrir un cambio estructural en nuestra economía ynuestra sociedad. No ha sido así, porque de una u otraforma el Estado lo que ha hecho es utilizar a la indus­tria petrolera como fuente de recursos fiscales, cadavez más el Fisco Nacional depende del ingreso petrole­ro: aproximadamente el 75 por ciento de los ingresosordinarios del Fisco procede directamente del petróleo.'Esto significa dependencia fiscal casi absoluta y vul­nerabilidad, porque las contingencias de la actividadpetrolera se· reflejan amplificadas y deformadas en lagestión fiscal, lo que impide que el Estado desarrolle supotencialidad. También hay necesidad de que la so­ciedad venezolana desarrolle su potencialidad, porquede una u otra manera el Estado se ha limitado a ser eldispensador de la riqueza petrolera que pasa por susmanos. ¿En beneficio de qué o de quienes? Supues­tamente en beneficio de la Nación, supuestamente paradesarrollar el país, para construir una economía distinta,alternativa de la petrolera; porque el petróleo es unrecurso natural agotable y, además, está bajo el riesgode sustitución en el largo plazo por-alguna otra fuenteenergética más conveniente a los consumidores y másadaptada al desarrollo tecnológico acelerado que el mun­do experimenta en estos tiempos.

1. La proporción de los ingresos fiscales petroleros en el total de in­gresos ordinarios del gobierno central de Venezuela ha venido des­cendiendo los últimos años. En 1994, según el Presupuesto sanciona­do por el Congreso de la República, estos ingresos significan sólo el43 por ciento.

81

Page 82: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

SEMBRAR EL PETROLEO

Aquella tesis de los años 30 y 40 de "sembrar elpetróleo" para desarrollar el país no ha sido realizada.Bién es verdad que durante la mayor parte de estesiglo la Nación venezolana fue esquilmada por las con­cesionarias extranjeras que explotaran nuestro petróleoy nos dejaron los residuos, nos entregaron las migajasdel festin de su enriquecimiento bajo la forma de unaparticipación fiscal irrisoria, en base a unos precios vi­les manipulados por esos intereses. Pero ahora tene­mos aproximadamente 17 años en que la actividad pe­trolera ha estado bajo el poder del Estado, tiempo sufi­ciente para enmendar y superar el pasado, para poderenfrentar el problema de crear un nuevo país, másequilibrado, donde la vida sea más segura, donde todospodamos participar con nuestros esfuerzos en los rendi­mientos del petróleo; un país que no esté bajo la tute­la de los intereses internacionales y que puede coo­perar en libertad e igualdad con los demás países. Enlugar de eso tenemos otro país, el que conocemos hoyy que más que conocerlo es el país que padecemos. Enestos 17 años de la etapa nacional del petróleo lacantidad de recursos que ha ingresado a las públicas,bien sea bajo la forma de divisas o bajo la de bolívaresfiscales, ha sido inmensa, apenas imaginable; aproxi­madamente, en ese período la suma total gruesamentecalculada excede de los 200.000 millones de dólares.

PETROLEO y DEUDA

La suma mencionada habría bastado para transfor­mar a toda la América del Sur, no solamente a Vene­zuela sino a todo el subcontinente. Sin embargo, apesar de esos ingresos tan cuantiosos originados en elpetróleo, los gobiernos endeudaron al país, no les bas­tó el extraordinario caudal que se percibía sino que re­currieron al endeudamiento. Es una evidente paradoja:

82

Page 83: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

que se recurra al endeudamiento cuando el ingresopropio es mayor. De esta manera, en esos 17 años seha formado una deuda externa que actualmente superalos US$ 30.000 millones, una deuda que nos ha hechocautivos más que en el pasado, porque la cautividaddel deudor con respecto al acreedor es mucho másominosa que la cautividad comercial G tecnológica o decualquier otra índole; porque el acreedor impone con­diciones al deudor, porque éste se convierte en siervodel acreedor, porque la capacidad de decisión, la au­tonomía de acción, hasta la dignidad del deudor sonsubordinadas a los intereses y designios del acreedor.Esto es lo que ha estado ocurriendo en estos años de lallamada etapa nacional de la industria petrolera.

Cuando teníamos la oportunidad de reafirmar nuestraindependencia o reconquistarlo, de tener un margen deoperación propio, se nos ha comprometido servilmente.Este compromiso no ha hecho más que crecer en eltiempo. En 1982 estalla la crisis de la deuda, es decir,los países deudores de la América Latina, comenzandopor México, se declaran insolventes para pagar el ser­vicio de la deuda externa, cuyos intereses habían sidomanipulados por los gobiernos, las autoridades mone­tarias y los bancos principalmente de Estados Unidos.En 1980 y 1981 los intereses de la deuda llegaron aniveles muy elevados, no porque el mercado financie­ro asi lo determinara, sino porque la política monetariay antinflacionaria de Estados Unidos así lo decidió; esaalza extraordinaria de intereses afectó la capacidad depago de nuestros países. En el caso de Venezuela, lomás grave en esa oportunidad de que hablo no fue queteníamos la capacidad para pagar; en esos dos añosingresaron al país alrededor de US$ 37.000 millones enconcepto de petróleo, más de dos veces el monto de ladeuda al inicio del gobierno del Dr. Luis Herrera Cam­pins. No se pagó un solo dólar, en su lugar la deuda seduplicó, hasta alcanzar a US$ 28.000 millones. ¿Cómo?¿Por qué? Todavía ésto es un secreto bien guardado.

83

Page 84: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Los recursos del petróleo y de la deuda dieronpara todo: para el despilfarro, para la malversación,para el derroche en importaciones, para la corrupción,para la fuga de capital (los fondos fugados los añosinmediatamente anteriores al "viernes negro" de febrerode 1983, se estiman en 40.000 y 50.000 millones dedólares), esos capitales están en su mayor parte en elexterior, no han regresado sino en pequeñas porciones.El país confronta en 1982 y comienzos de 1983 un de­sequilibrio grave de la balanza de pagos, una brechaentre los ingresos percibidos del exterior y los pagos ysalidas de divisas al exterior, la que condujo al esta­blecimiento de restricciones cambiarias en febrero de1983. De una u otra manera, esas restricciones se man­tuvieron hasta febrero de 1989, cuando asciende a lapresidencia el señor Carlos Andrés Pérez. Los años 80son de crisis en la economía venezolana, años en queel ingreso nacional real decrece y el ingreso real porhabitante disminuye más aún; es un período en que sesufre una caída sin precedente de la actividad econó­mica y del nivel de vida de la mayoría de la población.

LA COYUNTURA DE LA CRISIS

Venezuela había venido creciendo -no califico lacalidad de este crecimiento- desde la postguerra hastafines de la década de los 70, un período de alrededorde 35 años; en la década de los 80 retrocede la ac­tividad económica y se deterioran profundamente lascondiciones de vida del venezolano común, cae la in­versión privada, a pesar de que los recursos del petró­leo afluyen en cantidad considerable, aunque con am­plias fluctuaciones en razón de la coyuntura de losprecios. En 1986 estos cayeron verticalmente, de 24 amenos de 12 dólares el barril de exportación, lo queafectó fuertemente al ingreso de divisas y al ingresofiscal. Sin embargo, en ese año de 1986, paradójica­mente, por primera vez en varios años, el producto

84

Page 85: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

bruto interno del país, o sea la medida anual del nivelde la actividad económica, aumenta con respecto alaño anterior; ese año, además, se pagó en concepto deservicio de la deuda externa, pública y privada, alre­dedor de US$ 5.000 millones. ¿Cómo pudo ser ese mi­lagro? Parecería como si hubiese necesidad de golpeara la economía para que se reactive, porque cuandohubo abundancia de recursos la economía comenzó acaer y cuando escasean la economía tiende a recupe­rarse en términos de la macroeconomía convencional ylos años siguientes continuó la recuperación, hasta 1988.Cuando asciende C.A. Pérez a la presidencia el cuadrode diagnóstico que presenta el país es inquietante: enprimer lugar, las reservas operativas del Banco Centralestaban por debajo del nivel crítico, estimado en US$2.000 millones, y, según el convenio con los acreedo­res, cuando dichas reservas bajan de ese nivel el paíspuede ser declarado por aquéllos en estado de insolven­cia y proceder en consecuencia, inclusive a embargarbienes venezolanos. Esto significa que, por ejemplo, loscargamentos de petróleo pueden ser embargados, asicomo también los aviones de Aeropostal y de Viasa, aloro de las reservas monetarias depositado en bancosextranjeros, las importaciones con destino a nuestrospuertos, entre otros casos. Más aún, según la informa­ción oficial, había otra deuda no registrada oficialmen­te, una deuda comercial bajo la forma de cartas de cré­dito vencidas y no pagadas, de alrededor de US$ 6.000millones. Eso fue una secuela de Recadi, la oficina ad­ministradora del control de cambios, donde se transa­ban irregularmente dólares al mejor postor, con sobre­precio de Bs. 2 y 3, para supuestas importaciones o pa­gos al exterior, pero en realidad para traficar con esasdivisas o para retenerlas en el exterior. También, se­gún el gobierno, había presiones inflacionarias acumu­ladas y contenidas mediante regulaciones, subsidios yotros medios.

85

Page 86: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

El país en el pasado prácticamente no conocía lainflación: hasta 1973 las tasas de alza de los precios nosuperaban el 3 por ciento anual, lo que se consideraestabilidad. El período inflacionario comienza verda­deramente con la afluencia extraordinaria del ingresopetrolero y con las nuevas políticas económicas, y seacentúan con la crisis. Los desequilibrios que el go­bierno de Pérez señaló eran: el del sector externo, osea la balanza de pagos; el fiscal, es decir, un excesode gastos con respecto a los ingresos ordinarios; elmonetario, consistente en una oferta de dinero superiora la indicada por las necesidades ordinarias del mer­cado; desequilibrio entre la producción y la demandainterna, lo que da lugar a una presión emergente alalza de los precios. Lo que no mencionó entonces elgobierno fue el grave desequilibrio social, es decir,que mucho más inquietante y ominoso que la deuda fi­nanciera era y sigue siendo la deuda social, la deudaque el Estado tiene con la parte más débil de la so­ciedad venezolana, que consiste en que una parte cadavez mayor dc esta sociedad no puede satisfacer susnecesidades esenciales con sus ingresos relativamenteescasos, en que no es posible para los sectores empo­brecidos de la población defender normalmente su sa­lud ni educarse, ni alojarse decentemente, ni asegurarsu vida, ni vestirse, ni recrearse, sino que están some­tidos a carencias y penurias vitales. Hay niños, millonesde niños en Venezuela, que no son alimentados al míni­mo indispensable, niños que serán en el futuro adultos,generaciones de relevo de las actuales, y van a sufrirlesiones físicas y mentales hasta el punto de la minus­valía. Inclusive la clase media, que había sido un factorde equilibrio social, político y económico, ahora estáen la pendiente de la degradación socioeconómica, seha convertido en proletaria de cuello blanco o de blu­sa blanca, y en lugar de factor estabilizador ahora seinclina a ser factor dcsestabilizador. La clase media,que en el pasado solía defender al régimen democrático,

86

Page 87: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ahora no sólo se mantiene a la expectativa ante lasamenazas al sistema político sino que sale a protestar, amanifestar, su inconformidad. Los extremos de pobre­za y riqueza se han acentuado, hay más pobres y menosricos, pero los pobres son más pobres y los ricos sonmás ricos.

LA CONCENTRACION DEL INGRESO

Ha ocurrido en estos años de la crisis y de laaplicación del programa de ajuste macroeconómico unproceso de creciente concentración del ingreso y lariqueza: más o menos un 5 por ciento de la poblacióntiene para sí un 35 por ciento del ingreso nacional, entanto que cerca de un 80 por ciento de la poblacióntiene que vivir con un 45 por ciento del ingreso nacio­nal; existe un estrato intermedio, de un 15 por cientode la población, que percibe un 20 por ciento delingreso. El ingreso real por habitante en Venezuela,que en 1978 superaba los cuatro mil dólares anuales(con un dólar de poder adquisitivo mucho mayor queel actual), ahora se ha reducido a un poco más de dosmil quinientos dólares, muy mal repartido; porque esteindicador, el ingreso real por habitante, es una ficciónestadística, es un promedio abstracto que encubre lasdesigualdades profundas en la distribución del ingreso,como toda ficción estadística. El índice general de pre­cios al consumidor, que marca la pauta del costo devida, también es un promedio, ponderado desde luego,que señala el nivel general de precios; pero en estatotalidad hay notables diferencias entre los estratos socio­económicos. Hay estratos privilegiados, a los que nosles importa que suban los alimentos básicos, porquepara ellos el gasto en alimentos no supera ellO porciento de su ingreso; pero para los estratos menos fa­vorecidos pesa fuertemente el gasto en alimentos, entre50 y 70 por ciento, por lo que no es lo mismo elaumento de los alimentos para los primeros que para

87

Page 88: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

los últimos. Asi como en los alimentos, puede tambiénobservarse diferencias profundas entre los estratos socio­económicos por lo que respecta a los demás gastos yprecios. El costo de la vida, por tanto, está muy malrepartido: poco le cuesta la vida a los privilegiados,pero mucho les cuesta a los pobres, y tanto como lavida les cuesta la muerte; nacer cuesta, vivir cuesta,morir cuesta y todo ese costo ha subido.

Los PLANos SUPERPUESTOS

Hablamos de la ficción estadística y también tene­mos que hablar del divorcio entre lo que se llama elplano macroeconomico convencional, en que se refle­jan de manera habitual convenida los resultados de laeconomía; y el otro plano, el plano social, el humano,donde se reflejan las oscuras estadísticas de resultadosy situaciones que afectan a la vida de la gente. Decía elFiscal General de la República, Dr. Ramón Escovar Sa­10m, en su último Informe al Congreso, lo siguiente: "LaFiscalía tiene el deber de vigilar porque las estadísticassean verdaderas, porque las estadísticas sean creibles yconfiables, ya que se puede burlar la fe de los vene­zolanos falseando la realidad a través de las estadís­ticas; asi que las estadísticas se convierten en un de­recho humano, porque el conocimiento de la realidadsólo puede lograrse a través de las estadísticas, apartede la propia experiencia. Ese conocimiento puede serdeformado y puede ser manipulada la conducta de lagente, también pueden justificarse las políticas, por per­versas que sean, y todo se presenta en un menü es­tadisttco" .

Cuando hablamos de estadísticas macroeconómicaspara expresar los éxitos que se han obtenido los últi­mos años en el vencimiento de los desequilibrios y lasuperación de la crisis, hay que distinguir: por ejemplo,el año 1992 se exhibió ante el país y ante el mundouna tasa de crecimiento económico de poco más del 9

88

Page 89: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

por ciento, el doble de la que había sido registrada elaño anterior y similar, en sentido contrario, a la quehabía ocurrido negativamente en 1989; asi, de una caí­da del PBI en 1989 de 9 por ciento, se pasó a una recu­peración en 1990 de 5 por ciento y a una supuestaexpansión en 1991 de 9 por ciento, de modo que con­solidando los tres años hemos tenido una recuperaciónde sólo 5 por ciento y en términos de ingreso porhabitante (ya que la población crece a razón de 2,5 porciento cada año), encontramos un retroceso adicional,con referencia al período anterior a 1989, de 2,5 porciento. 2

LAs FUENTES DEL CRECIMIENTO

Habría que interpretar cuáles han sido las fuentesdel crecimiento, o de la recuperación, de la economíaestos años considerados. Objetivamente son dos: el gastopúblico consolidado y la inversión petrolera (si la sepa­ramos como una variable significativa). Esto significasencillamente que la actividad económica sigue depen­diendo sustancialmente del sector público; pero mu­cho más grave todavía es que la inversión petrolera,que es un factor de sostenimiento de la actividad básica,está seriamente comprometida, en riesgo de no poderrealizarse al nivel indispensable éste y los próximosaños, por insuficiencia de recursos propios. Existe unmodo de distribución del excedente petrolero nacionalentre el Fisco Nacional y la industria petrolera, que estápautado en las leyes de Impuesto sobre la Renta, la deHidrocarburos, o, la que Reserva al Estado la Industriay el Comercio de los Hidrocarburos y en la propiapolítica fiscal, segun la cual el Fisco absorbe casi el 90por ciento del excedente y la industria ellO por cien­to. El Fisco es voraz, se nutre cada vez más de ese ex-

2. En 1992 la tasa de recuperación del producto bruto interno de Vene­zuela fue de 5 por ciento y en 1993 se registró un decrecimiento delorden de 1 por ciento.

89

Page 90: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

cedente y deja con escaso margen invertible a la indus­tria, la cual requiere inversiones para mantener el po­tencial productivo existente, no para ampliarlo sino pa­ra mantenerlo; si esas inversiones no se realizan opor­tunamente habrá una declinación del potencial y de lapropia producción de hidrocarburos, y el excedentepetrolero se reduciría y, por consiguiente, se contrae­ría el ingreso fiscal. 3 Las dos fuentes económicas con­sideradas: el gasto público financiado con ingreso pe­trolero y la inversión petrolera están sujetos a una de­clinación o, por lo menos, a un estancamiento.

LA CRISIS FISCAL y LA DEVALUACIÓN

Este año precisamente se plantea, con cruda evi­dencia, la profundización de la crisis fiscal, es decir,que mientras el gasto público sigue cobrando cifrashacia arriba, la capacidad de financiarlo por los mediosordinarios está detenida en su expansión; por tanto, labrecha fiscal se ensancha. Fuera del petróleo pocasalternativas, dentro del cuadro estructural presente, haypara sufragar el aumento contínuo del gasto. La de­valuación del bolívar ha sido un mecanismo muy utili­zado; ello significa una determinada cantidad de divi­sas petroleras multiplicadas por equis bolívares, el fac­tor multiplicador es creciente. Esta es una multiplica­ción ominosa, destructiva, porque cada vez que se multi­plica en bolívares el ingreso petrolero se sustrae valoral bolívar y todos nosotros sufrimos las consecuenciasde un bolívar que se deshace en nuestras manos: loque ayer se compraba por 10 ahora tiene que com­prarse por 40 o 50 o más. Así, ¿qué importa tener másbolívares si con estos bolívares compramos cada vezmenos? Lo mismo le pasa al gobierno: esa cantidad de

3. En razón de la declinación persistente del mercado petrolero mun­dial, evidenciada en una baja pronunciada de los precios del petróleo,sería conveniente proceder a una revisión de los programas de inver­sión de la industria petrolera y a una reducción de los costos opera­tivos.

90

Page 91: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

bolívares que representa el ingreso fiscal, que está apro­ximándose al billón y medio (un millón de millonesanuales), una cifra astronómica en la cual era difícilpensar hace apenas 5 o 6 años, son bolívares decre­cientes en poder adquisitivo, que no alcanzan para lasnecesidades de la administración y de los servicios pú­blicos. Además, el Estado está comprometido con lasaportaciones a diferentes instituciones, fundaciones, or­ganismos, con el servicio de la deuda que absorbe al­rededor de una cuarta parte del presupuesto, con loscontratos colectivos laborales, y tiene poco margen demano de obra, y si los ingresos no le alcanzan recurrea la devaluación o a la deuda o a más impuestos. Losnuevos impuestos van a encontrar una resistencia cadavez mayor de los contribuyentes. El contribuyente puededeclararse en rebetdia frente al Fisco, existe esta posi­bilidad de negarse a pagar los impuestos, lo que seríauna rebelión fiscal, como ha ocurrido en otros países.Estaría justificada esta actitud, porque el contribuyente,como el miembro de una sociedad, entrega su cuota yespera una contrapartida en servicios, en protección,en la defensa de sus intereses, lo que es el principio dela contribución social compensada; pero cuando elciudadano venezolano le entrega al Fisco su cuota, quees el impuesto, y no recibe nada a cambio, o muy po­co, en servicios, protección, seguridad, defensa; si noes atendido en la administración, se siente en disposi­ción de no pagar, de evadirse del pago. Más aun; quede observarse que esas contribuciones tienen en buenaparte un destino distinto del normal: se les destina amantener el estamento político-burocrático, ineficiente,y a engrosar fortunas mediante los contratos con el Es­tado, al sostenimiento indirecto de partidos políticos, alenriquecimiento ilícito de los privilegiados del poder.Son tantos destinos perversos, distintos de los regu­lares, y la gente está consciente de ello, y de allí laresistencia a pagar impuestos. Si en estas circunstan­cias se crean nuevos impuestos puede haber una rebe-

91

Page 92: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

lión del contribuyente, un aumento del índice de in­conformidad social.

LA INCONFORMIDAD SOCIAL

El indice mencionado, admitido por los organis­mos internacionales como la CEPAL y las Naciones Unidas,está compuesto por tres factores: la tasa de inflación, latasa efectiva de desempleo y la tasa de conflictividadsocial. En Venezuela, como en todos los países delllamado Tercer Mundo, para calcular la tasa efectiva dedesempleo hay que agregar a la tasa de desempleoformal la de desempleo informal o encubierto (quese evidencia en ocupaciones flotantes, alertarias, en bue­na parte improductiva y hasta irregulares), que se pue­de ponderar gruesamente en razón de 2 por 1; asi, conuna ocupación informal de 40 por ciento, equivalente aun desempleo de 20 por ciento, y un desempleo for­mal de 10 por ciento se tiene una tasa efectiva de de­sempleo de 30 por ciento. La tasa de inflación pro­media los tres últimos años 0990-92) un 32 por cien­to. La tasa de conflictividad social (huelgas, conflictosde diversa índole, protestas públicas, manifestaciones alpunto de violencia, entre otros hechos) puede estimarseprudentemente en un 15 por ciento. Agregando las trestasas tendremos un índice de inconformidad social de77 por ciento; si este in dice llegara al 100 por ciento sepresentaría una situación de explosión social.

INDICADORES SOCIALES

Al tratarse de indicadores no hay que dejar deconsiderar un nuevo índice elaborado y conceptuali­zado por las Naciones Unidas, distinto de los indica­dores económicos y sociales convencionales que uti­lizan organismos como el Fondo Monetario Internacio­nal y el Banco Mundial. Este es el indice del desa­rrollo humano, que intenta medir y expresar el grado

92

Page 93: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

de desarrollo integral logrado por las sociedades con­tem poráneas nacionales, y que podemos interpretar comoel producto social de un país o por la eficiencia so­cial de una economía. No es el producto económicoconvencional, el PBI como indicador de actividad econó­mica, ni siquiera el PBI por habitante, sino un conjun­to de elementos por los cuales se puede apreciar ycuantificar el mejoramiento de la calidad de la vida. Setrata de poner en primer plano los objetivos de la vidahumana, que descansan, por supuesto, en la disponibi­lidad de medios materiales para la existencia, pero alos cuales deben tener libre acceso todos los seres hu­manos; pero los afanes del ser humano no se agotan enla seguridad de la subsistencia sino que se proyectanen la búsqueda de satisfacciones superiores. El hechode que el individuo puede sentirse cada vez más inte­grado a la sociedad, con creciente capacidad de supe­ración, y que puede desarrollar su personalidad, es im­portante. Indicadores de salud, de educación, de seguri­dad social, de cultura, de estabilidad laboral, de aloja­miento sano, de libertad política y de respeto por losderechos humanos, entre otros, son tanto o más impor­tantes que el solo indicador de actividad y de produc­tividad económica, aunque éste sea un requisito del al­cance de aquellos objetivos. Hay que tener en cuentael modo de participación del común en los resultadosde la actividad y el contenido mismo de ésta, asi comoel modo de acumulación de la riqueza.

Si aplicáramos ese conjunto de elementos indicati­vos a Venezuela encontraríamos muchas contradicciones.Generalmente aqui nos consolamos, el gobierno se con­suela y nos consuela, diciendo que en la América Latinahay países que están en peor situación que el nuestro.La comparación no debe ser con los países que estánen peor situación sino con nosotros mismos en el pasa­do: el paradigma propio de nuestro adelanto, de nues­tro esfuerzo en construir la realidad deseable de unpaís afanoso de ascenso. Tampoco podemos decir que

93

Page 94: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

el paradigma son los países industrializados, que enellos tenemos una visión del futuro, porque hay tantascontradicciones, tantas omisiones, tantos problemas, tan­ta discriminación social en esos países que no es posi­ble aceptar que sean un paradigma y que nuestro fu­turo vaya a ser esa ajena realidad. Esos indicadoressociales nos permiten, si los adoptáramos, una mejorapreciación de la marcha de este país.

Los AJUSTES y CORRECTIVOS

Traigo a colación lo anteriormente expuesto parareafirmar la existencia de la brecha entre los éxitosparciales y precarios en la corrección de los desequili­brios macroeconómicos, en que consiste el programaoficial de ajuste, y el plano de lo social, donde sereflejan los efectos y consecuencias de la aplicación deese programa. Se trata de correctivos, es verdad; y dereconocer que el programa tiene un costo social y esnecesario amortizar este costo mediante programas dealivio socioeconómico, tendiéndole la mano a la genteque está al margen del disfrute de los bienes y servi­cios que componen el producto económico. Pero éstaes una manera torcida de ver y tratar las cosas, porquelo social y lo económico son una unidad, no es posibleconcebir un objeto de la actividad económica que nosea el desarrollo social o humano. Si una economíafunciona es para servir a la gente y ésta debe apreciarobjetivamente en su propio bienestar los resultados dela economía; no puede ser que la economía vaya porun lado y la sociedad por otro, sino que economia ysociedad tienen que marchar juntos, como partes deun mismo proceso, y el querer separarlas ha sido pre­cisamente el más grande error de la política que exami­namos. El programa de ajuste considera que lo socialpuede ser tratado accesoria o marginalmente, como ne­cesidad de al ivio de la carga social del ajuste; pero nointerpreta que el ajuste debería lograr conjuntamente la

94

Page 95: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

corrección de los desequilibrios macroeconómicos bási­cos y del desequilibrio social, que es el más agudode todos.

METAS y FRACASOS

Enfocando el problema desde el punto de vistapropio del programa de ajuste, y al evaluar si se halogrado éxito o no, se llega a las observaciones siguien­tes: si el sector externo, expresado en la balanza depagos y el tipo de cambio, estuviera en equilibrio, larelación del bolívar con las divisas extranjeras seríaestable, con muy pequeño margen de fluctuaciones, ylas reservas monetarias internacionales del país acu­sarían igualmente esta situación. Pero 10 que se observaes una contínua devaluación del bolívar y una pérdidade reservas, las que, por otra parte, se han formado enbuena medida con préstamos del Fondo Monetario In­ternacional y el Banco Mundial. Si se examina la pro­pia estructura de la balanza de pagos se encontrará quela balanza comercial, aunque sigue siendo activa o fa­vorable, tiende al deficit por un aumento desmesuradode la importación, mientras que la exportación se es­tanca o decrece; de paso hay que mencionar que ladinámica de la balanza de pagos descansa en la ba­lanza comercial. La importación aumenta principalmen­te por la apertura incondicional del mercado interno,en virtud de la llamada reforma comercial, o sea, la re­ducción sistemática de la barrera aduanera, de un techode 80 por ciento en 1989 a uno de 20 por ciento ac­tualmente; por este desmantelamiento acelerado no he­mos obtenido concesiones comerciales de países ex­tranjeros, ni por ello el poder de negociación en elseno del GATI ha aumentado. Mientras Estados Uni­dos, Europa occidental y Japón pregonan las excelen­cias de la libertad comercial, mantienen una protec­ción selectiva, por la cual productos de exportaciónvenezolana han sufrido las consecuencias. Por otra parte,

95

Page 96: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

se ha dicho, que en virtud de la liberación comerciallos precios en el mercado interno bajarían, lo cual noes cierto, el consumidor venezolano no se ha bene­ficiado de esa supuesta competencia externa; porquelos importadores son, en su mayoría, los mismos quemantienen cautivo al mercado interno con sus organi­zaciones y manipulaciones monopolísticas u oligopo­lísticas; un pequeño empresario, un pequeño comer­ciante, no tienen la posibilidad real de importar.

También puede observarse que el desequilibrio fis­cal persiste agravado. Este año se estima que el déficitfiscal consolidado significará un 7 por ciento del PBI,indicador muy elevado. No hay perspectiva inmediatade superar esa situación. El ingreso petrolero, ya lo hedicho, no da para más; la carga de nuevos impuestos,con una administración tributaria deficiente y un con­tribuyente inconforme porque no se le proporcionanservicios públicos aceptables, en lugar de resolver eldéficit va a servir para deteriorar más aun la situaciónsocioeconómica de la mayoría; la carga de la deudapública aumenta y absorbe porciones cada vez mayo­res del presupuesto; no hay voluntad oficial para rea­lizar una reforma profunda del Estado, una vía eficazpara racionalizar el gasto. Todo ello conduce a pensarque el desequilibrio fiscal continuará.

El déficit fiscal, la devaluación del bolívar, el de­terioro de los servicios, el alza de las tarifas de éstos, laespeculación que prolifera en razón del desajuste delmercado, la caída de la producción esencial, entre otroshechos, mantienen fuertes las presiones inflacionarias yeficaces los mecanismos de su propagación. Por ello latasa de inflación no baja de 30 por ciento. Particu­larmente el costo esencial de vida registra incrementosinteranuales superiores al 35 por ciento. Este es undesequilibrio persistente e inquietante.

:\0 se ha logrado fortalecer el aparato productivo,sino todo lo contrario. El sector agrícola está quebran­tado, numerosas explotaciones han sido liquidadas en

96

Page 97: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

los últimos tres años. Necesitamos, desde luego, quenuestra economía sea competente y eficiente; peropara ello se requiere una estrategia que estimule, or­dene y facilite le transformación de la estructura pro­ductiva. Ningún país en la historia del mundo ha lo­grado crecer sin una estrategia de crecimiento. Japón,por ejemplo, practica el intervencionismo corporativo yla protección, subsidia a su agricultura, utiliza el gastopúblico como medio para evitar el escollo de la rece­sión. Los llamados cuatro dragones del Sudeste Asiáti­co se prepararon largamente, durante 20 o 30 años,para su lanzamiento a la competencia internacional.Estados Unidos, a través de su historia, ha sido y esproteccionista e intervencionista: subsidios agrícolas, ma­nipulación de las tasas de interés y los impuestos, contra­tos multimillonarios para la investigación tecnológica yla fabricación de armamento, entre otros medios, hansido utilizados. Inglaterra, campeona del liberalismo econó­mico en el siglo XIX, practicaba el proteccionismo en laforma más cruel y despiadada contra sus competidorescomerciales y navieros, como Holanda, y sus émulos enel poderío naval y militar, como España: destruía losbuques holandeses a cañonazos en alta mar y propi­ciaba la piratería, el contrabando y el despojo de lascolonias hispanoamericanas; cortaba los dedos a lashilanderas hindúes para que no pudieran tejer los génerostextiles competidores de los ingleses. Son etapas idíli­cas, como diría Marx, en la historia del capitalismo. Sedice que nuestra agricultura debe competir, con la nortea­mericana, de alta tecnología, superfinanciada, super­subsidiada, y con la europea -hay un pleito en el GATT,porque Europa no quiere ceder ante Estados Unidos encuanto a la política de subsidios agrícolas- y la japo­nesa, en la cual el costo de producción de arroz es 60veces el promedio mundial, a pesar de lo cual se man­tiene por la razón elemental de la seguridad alimen­taria, ya que vale la pena incurrir en ese elevado costopara no ser tan vulnerable y no depender del suminis­tro de alimentos del extranjero.

97

Page 98: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

NEOUBERAUSMO y SUBORDINACION

Se nos quiere imponer la competencia con los gi­gantes del mundo, estando débiles, desarmados y sub­desarrollados. Esta es una pretensión neoliberal. Es unneoltberaltsmo de la dependencia, que no toma encuenta la desigualdad de posiciones, de capacidades,de oportunidades; es un neoliberalismo impuesto a tra­vés del cordón umbilical de la deuda. Por eso decíaque la deuda significa la más ominosa dependencia, uncautiverio, porque la capacidad de decisión, la autono­mía para manejar nuestros asuntos, están comprome­tidos con los acreedores, por el intermedio del F.M.I. Yel Banco Mundial, y con las corporaciones transnaciona­les. No podemos tomar medidas económicas importan­tes si no es con el "visto bueno" de esos organismos;ellos son, en verdad, los que dictan las' normas y lasorientaciones de las políticas econórníeas. Si el país-rnejor dicho el gobierno- no hubiese adquirido esadeuda, o si al comienzo de los 80 se hubiese canceladola deuda, como era posible dada la afluencia de recur­sos entonces, no habría razón actual para la subor­dinación a los dictados del FMI, del Banco Mundial yde la banca acreedora; estaríamos manejando nuestrosasuntos sin esas imposiciones y restricciones.

Hay complejos y temores para modificar inclusivelos aspectos accesorios de las políticas de ajuste. Conmotivo de los sucesos del 4F el gobierno tuvo quetomar algunas medidas de emergencia, entre las cualesfiguró la congelación temporal de los precios de lagasolina y de las tarifas de electricidad; pues bien, éstopuso a temblar a mucha gente y se preguntaban ansio­sos cuál sería la reacción del FMI y del Banco Mundialy si estaban en peligro los nuevos préstamos, o si senos exigiría perentoriamente el cumplimiento de loscompromisos. De una u otra manera esos organismosno manifestaron oposición a esas medidas, porquecomprendieron la situación de emergencia y el riesgo

98

Page 99: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

de desestabilización del gobierno. Estaba en juego nosólo el destino de la democracia representativa en Vene­zuela sino en toda la América Latina. El costo de afe­rrarse incondicionalmente a las políticas de ajuste neo­liberal puede ser que la América Latina, que ha adop­tado la ideología de la democracia como norte de suorganización política, cambiara de rumbo. Inclusive elgobierno de Estados Unidos comprendió la razón deesas medidas de alivio.

Lo anterior nos indica hasta qué punto somos de­pendientes y por qué se plantea, hoy más que nunca,la necesidad y la posibilidad de romper estos vínculosde dependencia, para lo cual se requiere la voluntadnacional y una revolución civil; aunque la palabra re­volución está un tanto desprestigiada, hay que reno­varla, pero de eso se trata, de que la sociedad civiltome en sus manos las riendas del país y emprenda uncambio fundamental del orden económico, social y político,sin lo cual la crisis venezolana no podrá ser resuelta.

99

Page 100: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias
Page 101: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

VIEJOS V NUEVOS MODELOS DE VENEZUELA

Carlos Domingo §.Marra Fargler .1

Jesús Mora ±Andrés Rojas 11

Glorgo Tonella •

Grupo Interdlsclpllnarlo deModelos Soclóeconómlcos de Venezuela.

Universidad de los Andes,Mérlda, Venezuela

1. INTRODUCCION

Es ya un lugar común decir que el modelo eco­nómico por el cual ha venido funcionando Venezuelaestá agotado y es necesario cambiarlo. Menos frecuen­te es la explicación de cuál es ese modelo, porqué es­tá agotado y por cuál se podría cambiar. La economíade Venezuela está, desde la década de los veinte, de­terminada por el ingreso proveniente del negocio pe­trolero. Este ingreso se origina principalmente no en eltrabajo de los habitantes del país sino en una renta

• Centro de Investigación y Proyectos en Simulación y Modelos (CESIMO),Facultad de Ingeniería. § Instituto de Estadísticas Aplicadas y Computación(IEAC), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. ± Instituto de Investiga­ciones Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.6 Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. q Ins­tituto de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales.

101

Page 102: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

internacional del suelo obtenida gracias a la propiedadestatal de los yacimientos petroleros (Mommer 1988).

En Venezuela para 1992 producir un barril de petró­leo (o derivados) cuesta unos Bs. 200 (U5$ 2.50). Aesto se puede agregar una ganancia razonable (comopara toda empresa) de unos Bs. 40 (U5$ 0.50) y aún deunos impuestos de Bs. 10 (U5$ 0.12). Este barril, cuyoprecio de venta debería ser pues de Bs. 250 se ven­derá en el mercado externo a Bs. 1.200. La diferenciaes una renta petrolera internacional que percibe el paíspor su propiedad estatal de los yacimientos. Esta rentala percibió el país desde que comenzó a exportar pe­tróleo. Por diversas razones de carácter histórico la ren­ta quedó en manos del gobierno. Al principio la cobrópor conceder el derecho a hacer exploraciones y ex­plotaciones, era una renta moderada. Mientras tanto elpaís recibía grandes ingresos debido a las inversionesde las empresas y a los pagos hechos a los propieta­rios de concesiones (Bs. 208 millones en el período).Luego, con la reforma a la ley de hidrocarburos de1943 y la ley de Impuesto sobre la Renta 1942-1943, sepercibió príncípalmente como impuestos a las ganan­cias de las empresas. No siempre fue de las mismasproporciones y su magnitud ha dependido de la situa­ción internacional del mercado petrolero y de la pujaentre el Estado y las empresas productoras (antes lastransnacionales y desde 1976 las filiales de la compa­ñía estatal PDV5A).

Desde que comenzó la percepción de esta rentahubo diferentes modos de concebir su naturaleza y deprescribir el uso que debía hacerse de ella. Estos sedenominan en el presente trabajo los "modelos" de larelación entre el Estado, la nación y las empresas ex­plotadoras del petróleo. Estos modelos han sido la clavepara entender la economía de Venezuela en los últimossesenta años (Baptista y Mommer 1992). El trabajo anali­za cuáles son las características principales de los tres"modelos" que fueron usados desde el descubrimiento

102

Page 103: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

comercial del petróleo en Venezuela, es decir: "enclavepetrolero" "siembra del petróleo" y "distribución de larenta petrolera". Cada uno de los tres modelos se des­criben separadamente aunque es obvio que los tres sesuperponen en el tiempo y que la introducción de unono eliminó completamente el otro. El trabajo analiza enparticular el "modelo de distribución de la renta petro­lera" y su crisis actual. Por último, sugiere algunas ideassobre un posible nuevo modelo, el único según losautores 1 que puede hacer salir de la crisis a Venezuelaa mediano plazo.

2. EL ENCLAVE PETROLERO

Hasta 1935 los economistas más eminentes(Adriani, 1946) consideraban que la instalación delas empresas extranjeras en el país para la explotacióndel petróleo y el pago que hacían al Estado eran unfenómeno transitorio. Se acabaría en poco tiempo de­jando al país en la situación anterior. Muchos "encla­ves" mineros, caucheros, auríferos y de minerales, vis­tos en otros países, constituían ejemplos que indicabanlo qué ocurría en Venezuela. Lo mejor que se podíahacer era utilizar el dinero para hacer obras de in­fraestructura, tratar algunos problemas urgentes de sani­dad o remediar deficiencias de la economía agraria, enespecial la cafetalera, que seguiría siendo la base de laeconomía del país. Pero no se podía confiar en la rentapetrolera y hacer que el presupuesto del Estado de­pendiera en alto grado de ella.

Este fue el primer modelo de uso de la renta pe­trolera y abarcó gran parte del período de la dictadurade Gómez 0920-1936). Pero ya a esta altura se fuecomprobando que el ingreso petrolero era muy estable

1 . Los autores se basaron ampliamente en estudios y largas dis­cusiones realizadas por el grupo durante los últimos tres años yen los trabajos de B. Mornmer y A. Baptista, que pueden ser en­contrados en la bibliografía citada.

103

Page 104: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

y de grandes perspectivas futuras. El gobierno, graciasal ingreso petrolero, disponía de dólares y una de susmedidas fue mantener una tasa de cambio de preciomuy bajo del dólar. Cuando en 1934 Estados Unidosdevaluó el dólar respecto al oro, el gobierno de Vene­zuela no lo devaluó, lo cual significó una revaluacióndel bolívar respecto al dólar. Con el dólar barato muchaspersonas podían importar artículos manufacturados, deconsumo, viajar al exterior, y también importar equiposy materias primas para el desarrollo de la construccióny ciertas actividades artesanales. Los impuestos eraninexistentes (sólo existían aranceles, timbres fiscales,etc.) pues el gobierno disponía del ingreso petrolero, yesto facilitaba el desarrollo del comercio y la industria,mientras la agricultura decaía ante la facilidad de im­portar alimentos, y la dificultad de exportarlos con elalto precio vigente del bolívar.

3. SEMBRAR EL PETROLEO

Estos hechos llevaron paulatinamente al estable­cimiento de un segundo modelo. La idea era que elgobierno utilizara el ingreso petrolero para el llamadocomúnmente "sembrar el petróleo" 2. En realidad estatendencia comienza ya en el gobierno de Gómez, du­rante el cual se crea, en 1928, el Banco Agrícola y Pe­cuario y se conceden facilidades de importación y cre­diticias a productores nuevos o ya establecidos. En es­te modelo se aceptaba, pero con serias advertencias demoderación, cierto aumento del gasto público no pro­ductivo, inevitable al desarrollarse instituciones para cana­lizar el gasto, pero se suponía que debería ser pequeñoy más bien excepcional. Como se veía al petróleo comoun "capital natural", todo gasto del ingreso que nofuera una inversión representaba una descapitalización.

2 . La frase "sembrar el pétroJeo" fue usada por primera vez en undiario de Caracas en 1934 (Ahora 1936).

104

Page 105: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

En este modelo, el gobierno era visto como unaustero y cuidadoso agente que captaba el ingreso pe­trolero en forma. de impuestos y los distribuía sobretodo a los empresarios, que, se suponía, eran los ex­pertos en realizar inversiones. La mejora del nivel devida del pueblo vendría, casi automáticamente, con elempleo y el auge económico. No requería preocupaciónespecial del Estado. Este modelo fue por supuesto bienrecibido por la élite económica en desarrollo. Los em­presarios comienzan a formar parte del grupo gober­nante a través de relaciones de negocios, .de parentes­co y de desempeño de cargos públicos. Es típica la ac­ción de Eugenio Mendoza al frente del Ministerio deFomento en 1942 (Rojas 1973).

Este período es también de gran desarrolloinstitucional: se crea el Banco Industrial (937), el Ban­co Central (939) y se permite la formación de lospartidos políticos (Dávila 1988). Las condiciones de estemodelo perduran hasta el presente superponiéndose conel modelo distributivo que se expondrá más adelante.Asi lo hizo posible el monto creciente de la renta.

El modelo de siembra de petróleo llevó a la con­solidación de grandes grupos económicos asociados aalgunas familias (grupos Polar, Mendoza, Boulton, Blohm,Phelps, Cisneros, Tinaco, Vollmer, etc.) algunos deellos tradicionalmente importadores, que fueron diver­sificando y ampliando sus actividades por sus relacionesy posiciones dentro del aparato distribuidor del Esta­do. Esto les permitió apropiarse una parte sustancial dela renta petrolera y coloca en el país y el exterior fuer­tes capitales (Rangel 1970; Machado de Acedo 1981),dando origen a una riqueza fastuosa frente a gruposcampesinos y marginales sumidos en pobreza extrema,con todas las consecuencias sociales 'negativas -que re­sultan de esa diferencia.

Es principalmente Rómulo Betancourt quien intro­duce el "modelo distributivo" subsiguiente. Sin aban­donar la tesis de "sembrar el petróleo", que continúa

105

Page 106: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

en vigencia, Betancourt hace notar el estado de atraso,analfabetismo, pobreza y enfermedad en que viven lamayoría de los venezolanos. Piensa que los capitalistasno resolverán esos problemas o lo harán muy lentamen­te, con gran penuria para el pueblo. El petróleo y suexpresión económica, la renta, pertenecen a todos losvenezolanos y debe haber un reparto más equitativo.La política de "sembrar el petróleo" debe ser pues am­pliada para que todos los habitantes puedan alcanzar laeducación, la salud, la capacitación técnica, la oportu­nidad de ahorrar y de llegar a ser empresarios muchosde ellos. La capitalización de la renta incluye ahora elcapital humano CBetancourt 1969).

4. EL MODELO DISTRIBUTIVO

La toma del poder por el partido Acción De­mocrática en el golpe de estado de 1945 lleva a estospolíticos a la posibilidad de implantar rápidamente su"modelo distributivo" que en cierta forma mantendránlos gobiernos democráticos 0945-1948 y desde 1958) y,en menor medida, el gobierno dictatorial 0948-1957),que puso más énfasis en la inversión pública. Esta polí­tica es, naturalmente, muy popular. Se reconoce y acep­ta como adecuado que la renta petrolera forma ahora laparte esencial del ingreso del Estado que lo repartirá,como antes a los empresarios, en forma de créditosventajosos, exención de impuestos, subsidios, altos pa­gos por servicios, transferencias y dólares baratos.

Pero además se hacen grandes inversiones en edu­cación y sanidad, se dan créditos con facilidades apequeñas industrias, se protege la producción nacionalcon aranceles de importación y se incrementa el gastopúblico, corriente y de inversión, contratando empre­sas privadas que hacen grandes negocios. El gobiernocrea empresas de metalurgia, petroquímica, turismo yentra experimentalmente en el negocio petrolero me­diante la C.V.P. No se pone énfasis en la rentabilidad

106

Page 107: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

de estas empresas sino en su contribución al desarro­llo nacional y regional, creación de empleos y suminis­tro de recursos baratos a la producción privada. Setrata además de reactivar la agricultura con préstamos,subsidios, obras de infraestructura y aranceles a losartículos importados. Todo esto incrementa la deman­da interna de artículos de consumo al subir el nivel deingreso de la población ampliando el mercado, y esta­bleciendo hábitos de consumo de país desarrollado, locual se armoniza con el crecimiento industrial y agrícola.

La transformación de un país atrasado y campesinoen un país alfabetizado, urbano, culturalmente sofisti­cado y con centro de buena capacitación es obra deesta política. El partido Acción Democrática como pro­motor de este modelo distributivo adquiere preponde­rancia definitiva y los demás no pueden sino aplicar lamisma política.

Pero este "modelo distributivo" tiene sus pun­tos débiles. El gran incremento de la actividad es­tatal crea una burocracia que tiende a ser ineficiente yen parte corrupta. La fluencia fácil del dinero públicose presta al tráfico de influencias y a los proyectosirresponsables. La incapacidad administrativa, produc­to de la preparación insuficiente y apresurada de losfuncionarios y de la tendencia a cubrir cargos técnicosateniéndose a intereses grupales o partidistas, producendespilfarro e ineficiencia. El país se vuelve fuertemen­te dependiente de la exportación petrolera y se pro­duce una estructura económica, que requiere en altaproporción insumas y tecnología extranjera (Maza Zava­la 1985). Por varios mecanismos el modelo distributivolleva a un aumento continuo del gasto público. El fun­cionario que está en un puesto distributivo tiende aampliar sus compromisos; cada nueva administraciónsurgida de las elecciones agrega compromisos de dis­tribución a los ya existentes; las exigencias electoralesllevan a nuevos compromisos de mejoras a ampliosgrupos sociales y la tecnocracia del Estado busca irn-

107

Page 108: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

poner nuevos proyectos para valorizarse y apropiarsede posiciones de reparto, lo cual agrega más cargas algasto público. Al lado de estas tendencias propias delmodelo distributivo se halla la tendencia típica de latecno-burocracia de aumentar el alcance de sus activida­des y sustraerla al control parlamentario (Licha 1990).Todo esto hace incontenible e incontrolable el aumen­to del gasto público.

Por otra parte, los empresarios obtienen altas tasasde ganancias por la protección arancelaria, la evasiónde impuestos, los créditos favorables, los contratos venta­josos con el gobierno, los subsidios y la energía bara­ta. La vinculación con el gobierno es para ellos más im­portante que la eficiencia de las empresas y su com­petitividad internacional (Naim et al. 1989). Desarro­llan una industria de ensamblado, altamente dependien­te de insumas y equipo importado. El carácter familiarde los grupos económicos hace que tiendan a una ex­pansión sin optimización y a todo tipo de acuerdosoligopólicos. (Francés 1992). Todo esto crea un ca­pitalismo no competitivo y acostumbrado a altas tasasde ganancia.

Los terratenientes hacen jugosos negocios inmobi­liarios mediante la urbanización rápida y la reformaagraria. La clase media se beneficia con el empleo públi­co y la alta remuneración a los profesionales y aun losobreros obtienen salarios que crecen más que su pro­ductividad (Baptista 1981).

La población marginal, la que menos recibe enel reparto, subsiste sin embargo debido a la prosperi­dad de las otras clases. Su gran crecimiento se apoyaen la migración desde el campo hacia las zonas urba­nas, debida a que el crecimiento empresarial agrícolaabsorbe poca mano de obra y la ciudad da oportuni­dades de empleo o subsistencia mediante la economíainformal y el servicio doméstico. Así el reparto desi­gual de la renta se traduce en una estratificación so­cial, que tiene una cierta estabilidad (Rojas 1987), mien­tras la renta crece sostenidamente.

108

Page 109: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Por último, el régimen democrático establecido porel sistema distributivo limita la participación popular enel gobierno al acto electoral, dejando a los políticoselegidos un gran poder discrecional en su función derepartidores de la renta y una inmunidad casi completapara sus irregularidades administrativas (Brewer Carías1988). La influencia de los electores fuera de los proce­sos electorales sólo puede ejercerse a través de los par­tidos, originando una "partidización" de todas las insti­tuciones públicas e incluso privadas, en las cuales cadaciudadano busca realizar sus proyectos personales me­diante la influencia política. Por otra parte debido aque la contribución privada al ingreso del Estado es mi­noritaria (cifras típicas son un 20% en impuestos indi­rectos y de importación y 5% en impuestos sobre larenta) no se desarrolla una tendencia de los ciudada­nos a controlar el gasto público, y el Estado ve el in­greso petrolero como un patrimonio propio.

El alza de los precios petroleros de 1974 y el con­trol del mercado internacional por el cartel de la OPEPconducen a la nacionalización de la industria y a unaextracción más fácil de la renta. Ahora la empresa noestá protegida por un país extranjero poderoso, sinoque es propiedad del Estado perceptor de la renta,generándose con ello otros problemas no resueltos como,por ejemplo, la intromisión excesiva del Estado rentistade la empresa petrolera. Esta renta llega entre 1976 y1978 a cumbres antes inimaginables; es la época de orodel rentismo. Aunque la nacionalización impone nuevastareas a la empresa petrolera (comercialización, investi­gación y negocios internacionales) no se produce uncrecimiento físico notable ni una diversificación impor­tante en la industria nacionalizada. Desarrollos de estetipo restarían dinero a la renta que el Estado deseamaximizar.

La magnitud de la renta es enorme y se crean or­ganismos especiales para su distribución o gaste de in­versión. Las facilidades de inversión concedidas a la

109

Page 110: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

empresa privada y los grandes proyectos de la empre­sa pública, lanzan sobre algunos grupos de la pobla­ción una masa de ingreso que la producción local nosatisface. Es la época de los "mayameros" que gastan sudinero fuera del país y el comienzo de la inflación. Porotra parte, en algunas ramas de la producción, la inver­sión tropieza con' insuficiencia del mercado, falta demano de obra de cierta calificación -es la época de mi­gración desde Colombia (Mora y Gómez 1980)- e im­posibilidad de ganar mercados exteriores por los suel­dos relativamente elevados y la incompetencia técnica.Muchos proyectos, después de enormes gastos, quedansin realizar. Entretanto, las empresas del Estado, consus megaproyectos, en los que hay un componentedistributivo, agotan los recursos asignados, sin que comien­ce una producción de bienes para generar recursospropios (debido a retardo en la realización, ineficien­cia y corrupción). Comienza la desilusión por el mo­delo de reparto y se señalan sus efectos nocivos (Pé­rez Alfonzo 1976; Briceño 1990). Hay una saturación dela capacidad instalada; se detiene la inversión y re­comienzan a salir capitales hacia el exterior. Se agota laacumulación interna y comienza la externa.

Pero todos los defectos del modelo distributivoson tolerables mientras la renta es creciente. Dos proce­sos posteriores, el endeudamiento y la caída de losprecios del petróleo, llevan en la década del 80 a unabaja sustancial del ingreso petrolero. En este momentoaparecen en el mercado internacional oportunidades venta­josas de crédito. Los dólares adquiridos por los paísespetroleros, de escaso desarrollo (como Arabia Saudita yKuwa it) son depositados en bancos de países desarro­llados y estos bancos comprometidos a pagar interesesdeben encontrar clientes a quienes prestar dinero paraa su vez cobrar intereses (Gwinne 1989). Por otra parte,los países desarrollados están en una relativa recesióndebido al alto costo de la energía y no aumentan susnecesidades de crédito al ritmo de la oferta. Los países

110

Page 111: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

subdesarrollados no petroleros, por su parte, necesitancréditos para mantener su funcionamiento para lo cualrequieren importar petróleo o desarrollar nuevas fuen­tes energéticas. Estos son candidatos seguros al endeu­damiento. Venezuela, subdesarrollado y con petróleo,tiene, debido al boom del modelo distributivo, másproyectos públicos y privados de los que puede pagar,pero se piensa que hay que terminarlos para que rindan.Se juntan pues el deseo de prestar y la tentación detomar prestado. Es la época del endeudamiento masivo.Se llega a solicitar créditos a corto plazo por inver­siones de resultados a largo plazo.

Por otra parte, las políticas de ahorro energético,acumulación de reservas estratégicas de petróleo y de­sarrollo de fuentes alternativas de energía de los paísesdesarrollados, posibles por su flexibilidad tecnológica,comienzan a dar sus frutos. Esto lleva en 1980 a la bajade la demanda petrolera y al estancamiento de los pre­cios.

El país ahora está endeudado y sin perspectivas decrecimiento rentístico. Se prevee que el gobierno nopodrá mantener el mismo nivel de gasto público y pa­gar los intereses y amortizaciones de la deuda sino acosta de generar más bolívares por cada dólar adqui­rido; se comienza a hablar' de devaluación del bolívar,es decir, de reducir uno de los mecanismos de distri­bución. Muchas personas y empresas retiran sus recur­sos del país para llevarlos a lugares más seguros. Mu­chos se endeudan con el gobierno para comprar dóla­res y sacarlos, con la idea (acertada) de que una futuradesvalorización del bolívar les facilitará el pago de in­tereses y la cancelación de la deuda. El gobierno acudea todas sus reservas para hacer frente a la demanda dedólares pero aún mantiene el tipo de cambio de Bs.4,30. Luego echa mano de las reservas de la empresapetrolera estatal y luego se endeuda para conseguir losdólares que la demandan.

111

Page 112: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Cuando la situación se hace insostenible y no hayrecursos para pagar los intereses ni se pueden conse­guir nuevos créditos se establece un control de cam­bios en febrero de 1983, se crea Recadi y se centralizala reserva de la industria petrolera en el Banco Central,todo esto para impedir la fuga masiva de renta petro­lera. Desde ese momento una porción considerable (hallegado en algunos años al 30%) del ingreso petrolero,se destina a pagar intereses y amortizaciones. Por untiempo más el gobierno continúa vendiendo a particu­lares dólares a 4,30 para pagar deudas atrasadas. Nuncase sabrá si todas estaban justificadas. Lo seguro es quebajaron las reservas disponibles.

Paralelamente, en el plano internacional se hanido dando otros cambios que han actuado contra elmodelo distributivo. Se ha impuesto un nuevo modelode relaciones económicas internacionales en el cual novale tanto el capital físico instalado y las empresas desólida tradición, sino la flexibilidad tecnológica que per­mite a un país adaptarse rápidamente a cambios en lademanda y la competencia. La tecnología informáticapasa a tener más importancia que las metalúrgicas, detransporte y otras de alto consumo energético (Martin1981). En el nivel político la disolución del bloque co­munista de naciones quita capacidad de maniobra a lospaíses subdesarrollados (entre los cuales están los de laOPEP) ante Estados Unidos y los países capitalistas podero­sos.

5. EL MODELO DISTRIOUfIVO EN CRISIS

El golpe al "modelo distributivo" es serio y ésteentra en crisis: hay mucho menos que distribuir y lalucha por el reparto se agudiza. La abundancia de larenta y el sistema distributivo permitieron crear un am­plio, costoso e ineficiente sistema de producción debienes y servicios públicos y privados que la rentaactual no puede mantener y menos ampliar a la tasa

112

Page 113: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

del crecimiento demográfico. El organismo de controlde cambio (Recadi) se convierte en un selector de quie­nes adquirirán dólares a una tasa de cambio más baja.Es decir, el reparto de la renta es ahora selectivo. Elcriterio es la prioridad que tengan para el país las com­pras que se harán con esos dólares. Pero el sistema dis­tributivo ha montado una red de influencias, clientelaspolíticas y práctica de comisiones que ahora actúansobre Recadi. El carácter discriminatorio del reparto sehace evidente por la escasez. Se ve el aspecto corrup­to de este modo de reparto y se atribuyen a él todoslos problemas (Capriles 1992).

La eliminación de Recadi en 1989 no soluciona elproblema. El dólar sube, por haber demanda alta paraimportar y para retirar las ganancias que ya no se puedeninvertir en el país. Se corre el peligro de una descapi­talización. La nueva táctica desde 1989, para evitar lasalida de dólares, es subir los intereses que se pagan alos depósitos bancarios. La salida de dólares se frena.Es más lucrativo tener el dinero aqui. Pero esta solu­ción origina otros problemas. Los bancos, atiborradosde depósitos, deben pagar los intereses y poca gentepide créditos pues pocos pueden pagar los interesesaltos que cobran los bancos (alrededor del 30% en 1989y 1990; entre 40% y 50% en 1991 y 1992; más del 50%en 1993). Los bancos diversifican sus negocios peroapenas cumplen su función esencial que es recolectarahorros dispersos y prestarlos concentrados a unos pocosinversores. El gobierno debe intervenir continuamentepara mantener funcionando el sistema financiero. Lespide prestado a interés alto y con devolución rápidapara repetir el préstamo. Es la transferencia del ingre­so del Estado (petrolero en 75%) al sector financiero ya los que tienen grandes depósitos en él mediante bo­nos y letras del sector público. En esta transferencia losbeneficios de los bancos crecen vertiginosamente. Seestiman en más de 500 mil millones de bolívares en1992. Además el pago de impuestos del sector financie-

113

Page 114: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ro es casi nulo. Muchos bancos comienzan a invertir enel exterior. Se exporta pues, renta petrolera. Pero, parael país, el sistema financiero deja de ser un factor adecua­do para el desarrollo económico debido a los altos in­tereses. Así el retorno de capitales fugados y el mante­nimiento en el país de los generados no producen másinversión en el sector productivo.

El grueso de la ganancia del sector financiero pro­viene de los intereses de los créditos que le da al Es­tado en forma de letras del tesoro y bonos cero cupón(Comunicación de la Superintendencia de Bancos a lasinstituciones financieras; El Nacional 1993). Es tambiénmuy posible que el lavado de dólares provenientes delnarcotráfico contribuya a las ganancias del sector finan­ciero y a la acumulación de grandes fortunas en unaspocas manos. ;\'0 se disponen de datos seguros sobreesta actividad, pero todo parece indicar que puede serde una magnitud del 10 al 20% de la renta petrolera.Este negocio, si bien no es parte necesaria del modelodistributivo, se apoya en la amplia libertad de manio­bra del sistema financiero, la falta de control sobre lasdivisas y el ambiente general de corrupción creadospor el modelo, a la vez que refuerza la dependencia deun ingreso no generado por una actividad productiva.

Como se ve, se sigue en el "modelo distributivo",beneficiando ahora en especial al sector financiero y alos grandes ahorristas. La distribución del ingreso fis­cal entre los ahorr'istas no dispuestos a invertir pro­ductivamente (pues es mas lucrativo cobrar los inte­reses inflados) es una de las causas principales dela inflación.

Esta forma del sistema distributivo ya no producecrecimiento económico ni bienestar social para la mayo­ría de la población en pobreza crítica. Una parte con­siderable del ingreso se gasta en pago de la deuda, otraparte se va en enriquecer al sector financiero para im­pedir el alza del dólar y la descapitalización. Pero lapersistencia del modelo distributivo mantiene, por los

114

Page 115: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

mecanismos antes explicados, el crecimiento del gastopúblico y, al no aumentar el ingreso petrolero, sólopuede financiarse:

i. Con créditos internacionales,ben ser aprobados por organismosgen restricciones en el modelo y llevandeudamiento.

que de­que exi­

a más en-

ii. O con la desvalorización del bolívar(el gobierno emite más bolívares por cada dó­lar que recibe) lo cual debe compensarse por unalza de la tasa de interés, a costa de más transfe­rencias al sistema financiero.

111. O bien, mediante el endeudamiento de laindustria petrolera.

Por otra parte, ninguno de los beneficiarios del sis­tema distributivo (yen mayor o menor medida estoincluye a todos los sectores de la nación) acepta cederen su participación en la distribución. El conflicto so­cial se hace inevitable.

El "modelo distributivo", cuyos méritos ya se hanenumerado, ha dejado, si se hace balance, un país ins­truído, urbanizado, con hábitos de trabajo en empresas,con empresarios mejor preparados y un nivel de vidaaceptable en ciertos sectores. Pero, las empresas noson competitivas internacionalmente y no puede pen­sarse que logren equilibrar la balanza comercial. Vivende subvenciones (directas o indirectas como la baraturade la energía y la gasolina) y protegidas por aranceles.En lo social el estancamiento económico agudiza el de­sempleo y la población marginal crece. El gobierno,aferrado al "modelo distributivo", por sus compromisoscon los empresarios que en parte lo integran y lossectores del pueblo que lo aceptan, sólo atina a lograrnuevos préstamos para mantener funcionando el sís-

115

Page 116: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

tema. La situación política conflictiva y los intereses delos grandes grupos económicos son una traba para apro­bar la reforma impositiva que aliviaría parcial y tem­poralmente la penuria fiscal. Para mantener todos losgastos del sistema distributivo se buscan préstamos y sedeben aceptar condiciones de los organismos que con­trolan el crédito internacional como el Fondo Mone­tario Internacional y el Banco Mundial. Entre ellas estála de suspender las subvenciones, privatizar empresasdel Estado, reducir el gasto público y poner la gasolinaa los precios internacionales. Combaten síntomas de lacrisis pero no apuntan al cambio del modelo. Por últi­mo el gobierno, para aumentar sus ingresos, trata delimitar los gastos de inversión de la empresa petrolera,lo cual llevará al deterioro de la base económica delpaís, ya que los cambios en el negocio petrolero inter­nacional exigen la ampliación y diversificación de laempresa.

La crisis del sistema distributivo y las medidas queel gobierno se ve obligado a tomar han originado unaserie de conflictos sociales. Hay conflictos entre losempresarios pues cada uno intenta mantener su partici­pación en los negocios con el gobierno y sus privile­gios de importación y arancelarios; los del sector finan­ciero (y casi todos los grandes grupos económicos tienenun fuerte componente financiero) han logrado en losúltimos años una posición privilegiada. Una de las posi­bilidades de los empresarios es apoderarse de empresaspúblicas que el gobierno maneja en forma poco rentabley desea privatizar para aliviar el déficit fiscal. Exigenademás una política de liberación de precios y restric­ciones al poder sindical. Es posible inclusive que des­confien de la capacidad de los políticos, formados en elrentismo distributivo, para realizar efectivamente estaspolíticas. Es por tanto explicable que algunos empre­sarios tengan en mente la eliminación del sistema de­mocrático vigente. Sin embargo, no es fácil lograr unconsenso entre los empresarios para tal solución debido

116

Page 117: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

a que muchos están fuertemente comprometidos conlos políticos del sistema y a recelos y temores de quealgunos resulten privilegiados en un gobierno de factoen detrimento de los otros. Por otra parte el temor alcolapso de las empresas basadas en la renta haceque muchos empresarios traten de retirar capitalesa lugares más seguros usando toda clase de proce­dimientos financieros (legales e ilegales) yaumen­tando el peligro de descapitalización.

En los partidos la lucha interna es entre la altadirección (cogollos), que ya han ejercido la funcióndistributiva por muchos años, beneficiándose con ella,y los nuevos líderes que ven esta función restringidapara ellos. Tal vez la descentralización administrativasea una vía para dar oportunidad a los nuevos, aliviarlas tensiones y despreocupar a los altos dirigentes deafrontar los problemas concretos de la crisis de la ad­ministración pública. Es posible que haga la adminis­tración de la renta más eficiente y aumente el controlpopular. Es claro que la distribución regionalizada pue­de aliviar temporalmente el conflicto pero no cambia elmodelo.

En el ejército el antagonismo principal se planteaentre la alta oficialidad, que se benefició en la épocade abundancia, y los nuevos oficiales que ven restringi­das sus posibilidades económicas y de formación pro­fesional. Estos notan además que se los utiliza princi­palmente en la represión de las protestas ante las medi­das económicas que también los perjudican a ellos.

Por úitirno, campesinos, obreros, empleados, pro­fesionales y pequeños empresarios ven su nivel de vidaen disminución y han dejado de creer en promesas depolíticos que, aferrados al "modelo distributivo", sóloatinan a declarar, como en todo programa político, queellos harán mejor el reparto.

Los disturbios de febrero de 1989 y los golpesmilitares de 1992 son la expresión violenta de estosproblemas sociales y la muestra de que los partidos

117

Page 118: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

políticos tradicionales no controlan ya a las masas popu­lares ni el gobierno de los políticos al ejército. Se vepues claro que persistir en el modelo distributivo esagudizar todos estos conflictos y aumentar la inestabili­dad del sistema político. El poder se ha debilitado,desconcentrado y descentralizado.

6. HACIA UN NUEVO MODELO

Las propuestas neoliberales, de dar mayor libertada las empresas, de fomentar la inversión extranjera,eliminar subvenciones y privatizar empresas llevarán ensu parte esencial a nuevas formas de distribución de larenta. Los anteriores modelos muestran claramenteque el interés central de los empresarios privadosen un país rentista es apropiarse del máximo de larenta y no transformar el país para que no depen­da de ella. Aunque con algunas de aquellas medidas seresuelvan ciertos problemas no pasan de variar la formade reparto de la renta entre los diferentes grupos. Aun­que se logre, circunstancialmente, un crecimiento delproducto nacional, mientras este esté basado en la dis­tribución rentística, será efímero y engañoso y no sacaráal país del modelo vigente.

Mientras el único bien especial que haga eco­nómicamente atractivo al país para la inversión pri­vada sea la existencia de renta petrolera, lo único quepueden hacer los inversores privados, nacionales o ex­tranjeros, será buscar quedarse con una proporción máso menos grande de ella. Y si se considera que tal rentaha disminuido, que no hay perspectivas de que se in­cremente y que en gran parte está comprometida por ladeuda, se ve que todo modelo que se base en ella sólopuede producir mejorías momentáneas.

Intentos de promover las exportaciones no tradi­cionales mediante una fuerte devaluación del bolívar,para permitir a los compradores extranjeros comprarbienes y servicios en Venezuela no podría funcionar. El

118

Page 119: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

aparato productivo venezolano depende en gran partede insumas, equipos y tecnología que habría que im­portar y esto no sería posible con la devaluación. Porotra parte, la alta movilidad internacional del capitalprivado produciría fugas catastróficas de capital cuandose restringiera la posibilidad de percibir renta. No seniega, que entre las 400 empresas estatales pueden se­leccionarse muchas que funcionarían mejor como em­presas privadas, pero esto no cambiaría el modelo vi­gente. Gran parte de la campaña mundial contra laintervención estatal en la economía, apoyada en partepor el fracaso de los sistemas socialistas, se ha transfor­mado en Venezuela en un vago pero enérgico discurso"antipopulista" que sólo ve los efectos nefastos de ladistribución de renta a los trabajadores ineficientes, sinconsiderar lo que se distribuye a los empresarios in­competentes. No hay que pensar mucho para adivinarquienes se mueven detrás de tal moda. El verdaderoproblema está en el modelo distributivo que ha dejadode producir desarrollo y no en el populismo que es unaspecto externo y parcial del mismo.

en nuevo modelo debe indicar concretamente, y apartir de lo que tiene ya el país, como se puede alcan­zar un nivel tecnológico flexible que permita competiren el mercado internacional y salir, en el futuro, de ladependencia rentística. En esta flexibilidad tecnológicaestá la esencia del desarrollo. (Porter 1990).

Los cambios estructurales en los sistemas sociales,por requerir un conjunto coordinado de decisiones queafectan intereses de muchos actores sociales, se hantratado de efectuar o bien por una transformación vio­lenta originada en un sistema político autoritario o bienpor una amplia discusión y compromiso de todos losactores sociales involucrados; se han señalado las ventajasy problemas de cada uno de estos dos métodos (Cro­zier y Friedberg 1980). Es muy difícil que en las actua­les condiciones del país estos métodos sean viables oconvenientes. Una tercera vía, basada en los estudios

119

Page 120: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

de los autores sobre el cambio estructural de los sis­temas (Domingo 1990), es comenzar con alguna trans­formación que no sea socialmente amenazante peroque lleva a los actores a nuevas actitudes que pro­paguen el cambio estructural. Esto es lo que se intentaen esta proposición.

Para encontrar un nuevo modelo es necesario volverla atención al origen de la renta ya que la solución noestá en la distribución. Hay que ir pues a la raíz delmodelo. ¿Qué ha pasado con las empresas petroleras?Estas han sido la fuente de la renta y el gobierno las haconsiderado sólo como esto, tanto cuando eran extranjerascomo ahora que son nacionales. Un gobierno basadoen el modelo distributivo tratará que gasten el mínimoen funcionamiento e inversión y den la renta máxima.El precio lo pelea el gobierno a través de la OPEP.Todo nuevo contrato o iniciativa debe estar controladopor el Congreso, es decir por los que han hecho unoficio el percibir y distribuir la renta. Es obvio que noson empresas normales y su funcionamiento está seve­ramente limitado en cuanto a expansión, diversificacióne iniciativas. Y sin embargo el país vive de ellas. Bastaimaginar que su desaparición causaría la disminución'del 75% del ingreso del Estado, para darse cuenta de lolejos que se está de una Venezuela post-petrolera.

Lo primero, para pensar un nuevo modelo, es re­conocer esa verdad simple, conocida, pero que tiendea ser olvidada: por mucho tiempo nuestra economíadependerá del negocio petrolero. Pero si éste se tratacomo hasta ahora, es decir, buscando la extracción máximade la renta para su distribución fuera del área petroleray descuidando la actividad productiva, es decir, man­teniendo una expansión y diversificación mínima de lasempresas, la crisis seguirá agudizánddse con la posibili­dad de que factores externos (como lo fueron la deudao la baja de los precios, pero que pueden ser de índolemuy diversa) acaben con la renta y con el país.

120

Page 121: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

El modelo del enclave trajo la unificación del paísy lo dotó de infraestructuras. La "siembra del petróleo"produjo el capitalismo en Venezuela, apreciable en elpaís, pero incapaz de permitir vivir sin la renta petro­lera en un mundo de creatividad tecnológica y com­petencia. La "distribución" ha modernizado y preparadorecursos humanos, pero esto es un bien potencial queno se ha realizado desarrollando una tecnología quesaque al país de la dependencia rentística.

Es indudable que el nuevo modelo sólo puedeiniciarse con un desarrollo competitivo del negocio pe­trolero, prácticamente el único en el cual el país pare­ce ser competitivo. Expansión, calidad tecnológica ydiversificación de las empresas petroleras son el únicopunto de partida económico posible de la nueva alter­nativa. Toda transformación requiere financiamiento y,a corto plazo, la renta petrolera es la única fuente dis­ponible. Puede haber un amplio consenso sobre el creci­miento de la actividad petrolera, así que políticamentees un buen punto de partida. Pero luego viene el proce­so de utilizar este crecimiento, para independizarse, aplazo más largo, de la dependencia rentística.

El trabajo es enorme. Requiere determinar, pensan­do siempre en el mercado mundial, entre otros lossiguientes asuntos:

i. En que grado debe haber expansiónsimple recordando que los megaproyectos deproducción primaria no son siempre la mejorvia de alejarse del rentismo.

ií. Que productos derivados del petróleo (quími­cos, fertilizantes, plásticos) hay que producir.

111. Qué ramas de la tecnología relacionadacon el petróleo hay que desarrollar para vender.

121

Page 122: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

iv. Qué tecnologías avanzadas ya menos re­lacionadas con el petróleo, pero en las cuales lasempresas pueden aportar el primer impulso, valela pena concentrarse (biotecnologta, informattca,energia solar, etc)

v. En qué otras ramas de la economía, comola producción de alimentos, es necesario subvencionarpor razones extra-económicas.

Por supuesto no se descartan otras áreas en don­de el carácter de los bienes producidos hagan compe­titiva la producción, (productos tropicales, turismo,artes, etc.) pero siempre teniendo en cuenta y juzgandoen qué medida la implantación de esta ventaja provie­ne de la renta petrolera y si aquélla es la mejor manerade utilizarla.

El nuevo modelo consiste, en esencia, en desa­rrollar el negocio empresarial del petróleo para iniciarla construcción de una estructura económica en que elpaís vaya saliendo de la dependencia de la renta y dela dependencia tecnológica. Es claro que la política pa­ra implantar el modelo tropieza con una serie de esco­llos provenientes de la estructura vigente. En primerlugar, la empresa más importante y competitiva a nivelinternacional, y por lo tanto la que ha de ser el puntode partida para el nuevo modelo, tiene su funciona­miento distorsionado por su función rentística. Ha sidocondicionada para esa función y tanto a los gobernan­tes como a los directivos de la empresa les cuesta verlas cosas de otro modo. Todo intento de dirigir laempresa petrolera como una empresa normal autó­noma ha chocado con el carácter rentístico del go­bierno representado por el ministerio de minas (So­sa Pietri 1993). Es necesario apoyar dentro de laempresa las tendencias tecnológicas nacionalistasfrente a las rentísticas y de subordinación a las gran­des transnacíonales. Hay que modificar radicalmente

122

Page 123: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

sus relaciones legales con el Estado para que sea unaempresa normal con sus accionistas y directorio. Sede be reconocer su ganancia normal (para distinciónentre renta y ganancia normal ver Espinasa y Mommer1991; Baptista 1991) y cual será su transferencia derenta al Estado. En este punto deben fijarse reglas dereparto bien claras y de duración suficiente parapermitir una planificación empresarial adecuada. Co­mo cualquier empresa, debe poder actuar librementeen el mercado interno e internacional, buscar la com­petitividad tecnológica, poder diversificar sus políticasbasándose en sus diagnósticos del negocio petrolerointernacional. Sus directivos deben ser responsables antelos accionistas que aportan para sus inversiones, unode los cuales, pero no necesariamente el único, debeser el gobierno venezolano. En particular la relacióncon la OPEP que fija importantes variables de la econo­mía de la emrpesa debe ser acordada entre la empresay el gobierno y no sólo por éste.

En las otras empresas debe fomentarse una trans­formación gradual que vaya hacia una optimización deluso de la renta. Y por esto debe entenderse que cadavez deben depender menos de ella, ya que como se havisto tenderá a agotarse gradualmente. Hay que tratarde evaluar el componente rentístico de sus beneficios yver en que grado es retribuido por su aporte de bienesno importables, estratégicamente importantes o que pro­ducen desarrollo tecnológico para futuras empresas norentísticas. Es también importante la transformacióngradual de los grupos familiares en grandes cor­poraciones que basen su diversificación en crite­rios de optimización y competencia. En este sen­tido también la empresa petrolera puede ser un mode­lo para la privada. El gobierno dispone de la políticaarancelaria, crediticia, subvencionista e impositiva parafomentar esta transformación. Puede también orientar alos empresarios para los cambios requeridos y darlesparticipación en el negocio petrolero y los que de él

123

Page 124: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

deriven. A los que predican que la "no intervención"del Estado llevará al desarrollo se les invita a señalarqué país se ha desarrollado sin una fuerte guía y pro­tección estatal. La crisis actual, como se ha visto, es re­sultado no de la intervención estatal, sino del modelorentista distributivo que se ha mantenido más allá de suhora de agotamiento. No se trata de promover un es­tado empresario que ahogue la iniciativa privada ycomplique y cambie reglas de juego económico, si­no de un estado protector de las empresas compe­titivas que apunten a independizarnos del rentismo.

El gobierno por su parte no podrá acudir a reducirlas inversiones de la industria petrolera para aumentaro mantener el gasto público ya que aquella tendrá susbeneficios reconocidos dependientes de su productivi­dad y sus inversiones dependerán en parte de los apor­tes de los accionistas privados. Se verá pues obligadocada vez más a depender de los impuestos no rentís­ticos más predictibles y más controlables por los con­tribuyentes a través de sus representantes y entoncesdeberán manejarse con mayor responsabilidad.

Hay que notar que cuando se propone un proyec­to con cambios estructurales económicos profundos nopueden excluirse del análisis las consecuencias socia­les y políticas del mismo. La experiencia del actual go­bierno prueba que estas consecuencias pueden volver­se contra el proyecto y hacerlo fracasar. El proyectocompleto debe incluir su implementación política paraque sea socialmente factible, considerando, entre otrascosas, el nuevo esquema de mediaciones políticas quese ha establecido en el país con la distribución delpoder en instancias nacionales, estadales y locales. Sontambién de gran importancia las tendencias a limitar elpoder del Ejecutivo Nacional (que fue el eje del sistemadistributivo) y la preocupación por la independencia,limpieza y eficiencia del poder judicial como control delos abusos y negligencias en la actividad pública yprivada que se han hecho usuales en el modelo dis-

124

Page 125: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

tributivo. Otro componente esencial es la educacióntécnica de la población dirigida hacia los nuevos desa­rrollos económicos.

7. ESCENARIOS PARA EL NUEVO MODELO

Todos estos problemas están siendo estudiados enel grupo interdisciplinario responsable de este ensayomediante las técnicas de enfoque de sistemas, dinámicade estructuras y modelos de simulación. Aunque nohay todavía propuestas concretas se enunciarán algunasproposiciones que se han hecho para ser ensayadasmediante esas técnicas, en particular con el modelo desimulación que se está construyendo.

En primer lugar se ha propuesto ensayar el efectode revocar el compromiso internacional de poner losprecios de la gasolina al nivel internacional. Los vene­zolanos deben pagar lo que cuesta la gasolina (costode producción más la ganancia normal que se reconocea las empresas) pero no la renta (Mommer 1993). Locontrario sería negar a un pueblo las ventajas que le dala propiedad del recurso natural en su territorio y laexperiencia acumulada en la explotación de este re­curso propio.

Otra propuesta es la de analizar los impactos deuna distribución amplia de acciones de las empresaspetroleras en la población. Esto podría contribuir a unadefensa popular de la acción libre, eficiente y lucrativade las empresas. Para las empresas sería una forma decaptar fondos para sus inversiones y una obligación deinvertirlos responsablemente y mantener a los accionis­tas informados sobre su actividad. Los accionistas ob­tendrían beneficios (no renta) y aumentaría su interéspor el funcionamiento de las empresas. Es claro que unproblema esencial es establecer quiénes serán los ac­cionistas y más especialmente quiénes tendrán el con­trol de la empresa. Se han considerado varias posibili­dades:

125

Page 126: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

i. Privatización. Esta puede ser completa ocon mayoría de accionistas nacionales o extranjeros.Puede haber aportes de tecnología, especialmenteen la inversión extranjera. La solución es impopu­lar y políticamente costosa pues crea un podereconómico privado fuerte frente a un Estado débilen momentos que el Estado debe ser el impulsoresencial de la transformación. Puede haber la ten­dencia a que la renta quede cada vez más en poderde los accionistas.

ii. Participación privada mediante accionescon predominio del Estado. Dentro de este esquemacaben numerosas variantes dependiendo de la pro­porción de las acciones privadas, su precio y la re­presentación de los accionistas. Es la solución másflexible y puede tener cierto grado de apoyo popu­lar aunque posiblemente favorezca a los sectoresde más riqueza que comprarían más acciones y tra­tarían de imponer políticas que los favorecieran.

iii. Distribución popular de la propiedad. Con­siste en considerar a todo venezolano accionistade la empresa. Una forma posible de implantareste derecho es que representantes del pueblo, naciona­les y estadales, sean de algún modo consideradosrepresentantes de los accionistas con voz y votoen las asambleas que elijan la directiva y conside­ren sus informes. El problema es lograr una legis­lación adecuada que no afecte el nivel técnico. Laventaja es que corresponde a la conciencia popu­lar de que la empresa es de todos los venezolanostal como antes se sostuvo la propiedad sobre el re­curso petrolero. Es indudable que contribuiría a laaceptación popular de la transformación y al aumen­to de la responsabilidad pública y de la informa­ción sobre el negocio petrolero y el gasto de larenta. Exigiría una transformación radical de la ac­titud distributiva de los políticos, lo cual no es

126

Page 127: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

posible por simple convicción, pero no es imposiblesi deben afrontar la nueva tarea de participar en laconducción de la empresa de sus electores y serresponsables de su funcionamiento.

iv. Cualquier posible combinación entre lasalternativas ii) y iii).

Es obvio que el proceso de transformación implicaconflictos de intereses, pero con toda seguridad menosgraves que los que resultarían de la agudización de lacrisis del modelo actual, que ya se han comenzado aver. En general el desarrollo del nuevo modelo implicauna mayor conciencia popular de la naturaleza de ladependencia actual de la renta, de la responsabilidadcolectiva en el proceso de transformación, del controldel gasto público, y de la profundización de la de­mocracia, cuya necesidad ven cada vez más todos lossectores, es necesaria y debe reforzarse durante la trans­formación.

8. CONCLUSIONES

La economía de Venezuela presenta algunasparticularidades que son esenciales, como:

i. Un desarrollo y una modernización obteni-dos a partir de la percepción estatal de una rentapetrolera internacional.

il. Una empresa estatal que está entre lasmayores del mundo y que con sus impuestos pagael 75% del gasto público.

111. Exportaciones que en un 95% provie­nen de tal empresa.

127

Page 128: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Por eso la solución de los problemas de una eco­nomía como esta no pueden hallarse en los textos clá­sicos, ni en las recomendaciones de los teóricos y ex­pertos internacionales, especialistas en problemas delas economías desarrolladas, en desarrollo o subdesa­rrolladas. Como se ha pretendido mostrar en este tra­bajo, las soluciones deben tener en cuenta las caracterís­ticas propias y enraizarse en el origen histórico del sis­tema, su desarrollo y su crisis actual.

El modelo distributivo de la renta, que ha resul­tado del desarrollo histórico de Venezuela, ha entradoen una crisis definitiva por causas muy generales. Entreesas, el incremento sostenido del gasto público, ge­nerado por una dinámica interna, y la desaparición gra­dual de la renta petrolera internacional, producida porel desarrollo generalizado del sistema capitalista. Aun­que acontecimientos accidentales puedan retardar o ace­lerar el desarrollo de la crisis, las causas generales sonpersistentes.

El modelo futuro, hacia el cual debe ir Venezuela,debe basarse en una economía desarrollada normal enque el componente rentístico no sea esencial. En sulugar el componente necesario y fundamental es unaflexibilidad tecnológica que permita hacer frente alas condiciones cambiantes del futuro mercado inter­nacional. Es muy difícil conseguir asistencia internacio­nal para financiar ese cambio. Por otra parte, las fuen­tes privadas nacionales son pobres y dependen en granparte de la renta petrolera. Como se indicó arriba, laúnica alternativa es comenzar reforzando, diversifican­do y aumentando la competitividad tecnológica de laempresa petrolera. Esto requiere redefinir su relacióncon el Estado rentista determinando claramente que partede sus ganancias descansan en su esfuerzo productivoy por lo tanto pertenecen a la empresa y que parte esrenta y pertenece al Estado. Se requiere además que laempresa tenga una amplia capacidad de dirigir su inno­vación para su expansión en el país y en el mercadointernacional.

128

Page 129: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Esta transformación exige, por parte de todos losactores sociales, un conocimiento y conciencia clarosde la dependencia rentística actual y de la meta pro­puesta, además de un persistente esfuerzo de creatividadtécnica. La educación y la participación de sectores ca­da vez más amplios de la población en el negocio pe­trolero y en la creación del sistema tecnológico flexi­ble se consideran indispensables para el éxito del pro­ceso.

Todo proyecto económico, estatal o privado deampliación o innovación debe estar integrado en unsistema que optimice el uso de la renta. De esta mane­ra podrá ir formando una estructura económica desa­rrollada independiente de la renta y con la flexibilidadtecnológica competitiva que requiere el mercado inter­nacional. Solamente así Venezuela podrá producir tec­nología para intercambiar en el mercado internacional,además de petróleo, sus derivados y a lo mejor algu­nos bienes de capitales. No hay que olvidar que en elfuturo los países se dividirán en los que producen tec­nología, los que producen bienes de capitales y losotros. El modelo futuro propuesto para venezuela lefacilitará poder entrar entre el primer grupo de países.El camino no es fácil. Este trabajo no analiza solucionesacerca de cómo lograrlo. Muestra solamente cual es elpunto de partida y cual es la meta. Reconocer que noexisten otros puntos de partida es un buen inicio paradecidir sobre lo que hay que hacer. Y, como dice elrefrán, un buen inicio es ya la mitad de la obra.

AGRADECIMIENTO

Se agradece la colaboración de los otros miembros delgrupo interdíscipllnarío: M. Bastidas, M. Díaz, D. Melcher, ].P.Orlandoní y P. Quesada, y los comentarios de B. Mommer,M. Sananes y ]. W. Páez. Se espera que las ideas aqui expues­tas contribuyan a promover, una discusión más concreta sobreel futuro de Venezuela. El trabajo se realiza bajo el financia­miento del C.D.C.H.T. de la Universidad de los Andes, Proyecto1-339-91.

129

Page 130: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

BIBUOGRAFIA

ADRIANI, Alberto (1946). Labor Venezolanista. Caracas.

AHORA (1936). Editorial del 14 de agosto de 1934.Caracas.

BAPTISTA, Asdrúbal (981). Gasto Público, Ingreso Petro­lero y Distribución de Ingreso, en Flichman et al.Renta del Suelo y Economía Internacional. CEDLA.Amsterdam.

BAPTI STA, Asdrúbal (1991). Base Cuantitativa de la Econo­mía Venezolana. Ed. Comunicaciones Corpo-rativas. Caracas.

BAPTISTA, Asdrúhal y MOMMER, Bernard (992). El Petróleoen el Pensamiento Económico Venezolano. Edi­ciones lESA. Caracas.

BETANCOURT, Rómulo (1969). Venezuela, Política y Petróleo.Ed. Senderos. Bogotá.

BREWER CARIAS, Alan R. (1989). Problemas del Estado dePartidos. Ed. Jurídica Venezolana. Caracas.

BRICEÑO, Roberto (1990). Los Efectos Perversos del Petróleo. Ed. ActaCientífica Venezolana. Caracas.

CAPRILES, Ruth (992). D iccionorio de la Corrupción enVenezuela. Vol. III. Ed. Capriles. Caracas.

CROZIER Michel and FRIEDBERG Erhard (980). Actors andSystems. The University of Chicago Press.Chicago.

DAVILA, Luis R. (1988). El Estado y las instituciones enVenezuela. Ed. Academia Nacional de Histo­ria. Caracas.

DOMINGO, Carlos (1990). El Cambio Estructural. Mimeo­grafiado. CESIMO. Universidad de los Andes.Mérida, Venezuela.

EL NACIONAL (1993). El Nacional, 2 de Febrero de 1993.Caracas.

ESPINASA, Ramón y MOMMER, Bernard (1991). La PolíticaPetrolera Venezolana en el Largo Plazo. Mimeo­grafiado, PDVSA. Planificación Corporativa.Caracas.

130

Page 131: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

rnANCES, Antonio (1988). La Corporación en 4 dimensiones. Edi­ciones lESA. Caracas.

GWINNE S.e. (1989). Venta de Dinero. Ed. Diana. México.

LICHA, Isabel (1990). Tecno-burocracia y Democracia enVenezuela. Fondo Editorial Tropykos. Cara­cas.

MACHADO DE ACEDO, Clemy (1981). Estado y Grupos Económi­cos en Venezuela. Ed. Ateneo de Caracas. Cara­cas.

MARTINI, James (1981). Telematic Society, a Cballenge forTomorrou/. Prentice-Hall. Englewood clíffs,New Jersey.

MAZA ZAVALA, Domingo F. (1985). Venezuela, una Economía De­pendiente. Caracas.

MOMMER, Bernard (1988). La Cuestión Petrolera. Ed, FondoEditorial Tropykos. Caracas.

MOMMER, Bernard (1993). Comunicación personal.

MORA, J. Y GOMEZ, A. (1983). La Migration Colombienne vers leSecteur Agraire Vénézuéiien: un Contexte Binatíonal.Revue Tiers Monde, XXI (84, Octubre-Décernbre).pp. 735-747.

NAIM, Moisés et al. (1989). Las Empresas Venezolanas. SuGerencia. Ed. lESA. Caracas.

PEREZ ALFONZO, Juan Pablo (1976). Hundiéndonos en el Ex­cremento del Diablo. Editorial Lisbona. Cara­cas.

RANGEL, Domingo A. (1970). La Oligarquía del Dinero. Edi­ciones UCV. Caracas.

ROJAS, Andrés (1987). La Estructura Socioeconómica de laVenezuela Rentística y el Tránsito hacia elCapitalismo. Facultad de Ciencias Forestales,Instituto de Geografía, Universidad de los Andes.Mérida.

ROJAS, Juan Bautista (1973). Los Adecos. Editorial Fuen­tes. Caracas.

SOSA PIETRI, (1993). Petróleo y Poder. Caracas.

131

Page 132: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias
Page 133: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

EL IMPUESTO A LOS ACTIVOS EMPRESARIALES

Tomás Enrique Carrillo Batalla

1 - UN TRIBUTO CONTRARIO AL DESARROLLO ECONÓMICO

Uno de los soportes de la moderna teoría y póliticadel desarrollo económico, se sitúa en las inversionesdestinadas a aumentar los activos productivos de lasempresas, sean estas públicas o privadas. De ahí quemúltiples trabajos sobre el desarrollo se orientan a dise­ñar incentivos para aumentar los activos productivos.Eso por lo que se contrae al desarrollo, al fomento dela riqueza, al aumento de los equipos e infraestructura,para poner la economía en condiciones de absorberanualmente el contingente de nuevos operarios suma­dos a la población activa.

Es un hecho contrario al desarrollo económico pecharactivos empresariales productivos pura y simplemente,tal como lo apunta la ley comentada. Es igualmentecontrario a la neutralización de coyunturas adversas. Eltributo afecta empresas deprimidas por la crisis, al im­ponerles nuevas cargas que no están en capacidad desorportar. Es ello precisamente a lo que se llega con elnuevo tributo a los activos empresariales.

11- LA FUNCIÓN DE LA EMPRESA: SER FUENTE DE EM­

PLEO Y DE PRODUCCiÓN

Las pequeñas, medianas y aún grandes empresasno son capitalistas per se. Existen bajo todo régimen

133

Page 134: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

socio-económico: la Unión Soviética operaba multitudde empresas; lo mismo ocurría y sigue ocurriendo enoccidente. Las empresas son entidades para crear y man­tener puestos de trabajo, y, además para producir artícu­los necesarios para la comunidad.

Asumir una actitud anti-empresa productiva, cre­yendo que con ello se golpea a capitalistas o a estratosde altos receptores de ingresos es un error de óptica,contrario a la lógica y la estrategia orientada al bienes­tar de la sociedad. La manera de adoptar medidas iguali­tarias en materia impositiva, es en lo relativo a tribu­tación personal al hacerla más progresiva, al diferen­ciar entre la carga a los receptores de pequeños ymedianos ingresos y los de altos, astronómicos recur­sos. La carga tiene que ser suave en el primer caso ymás pesada en el segundo.

111- EL TRIUNFO COMO DISPOSITIVO ANn-EvASIÓN DEL

I.S.L.R.

Por otra parte, si lo que quiere es evitar la evasióntributaria empresarial, hay que ir directo al problema:la Comisión de Estado y Reforma Fiscal redactó uno desus 32 volúmenes sobre las medidas para mejorar yhacer más eficiente la recaudación impositiva. Esas yotras providencias pueden y deben tomarse: cobrar yno dejar que se acumulen cifras astronómicas que enbuena parte cada año se pierden por la prescripción.

El nuevo gobierno tendrá que empezar por el ladode la administración, del rigor y disciplina en hacerefectivas las obligaciones de los contribuyentes; por elcastigo a corruptos que no cumplen con su deber.

Por otra parte si se quiere mantener esa ley, habráque purgarla de garrafales errores, algunos de los cualespaso a enumerar.

134

Page 135: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

IV- CONTRADICCIÓN LÓGICA EN EL FUNDAMENTO

DEL TRIBUTO

Se incurre en contradicción lógica al pechar a pequeñasy medianas empresas que no arrojen utilidades y portanto no pagan Impuesto Sobre la Renta, siendo elcaso, que el nuevo tributo, dicen, se podrá considerarcomo complemento o como un adelanto al ImpuestoSobre la Renta, el cual sería descontable o imputable aeste último. Con ello:

1º Se incurre en contradicción lógica sobre elfundamento del tributo.

2º Se comete otro atentado contra la justicia tribu­taria al pechar empresas que al no producirutilidades, se las pondrá en trance de desa­parición al afectarles sus activos. Con ello agra­vará el desempleo y bajará la producción.

v - VIOLACIÓN A LA LEY lIAnILITANTE

Al no incluir entre las exenciones, en el artículo3º, los servicios científicos y culturales, se incurre enviolación del dispositivo expreso de la ley Habilitanteque así lo ordena. El texto del indicado artículo es elsiguiente:

ARTICULO 3Q. - Están exentos del impuesto:

1º.- Todos los sujetos exentos de pagar el impuesto sobrela renta, así como los activos incorporados a la produc­ción de rentas exentas o exoneradas, hasta tanto se man­tengan tales excepciones en las leyes respectivas.2'1.- Las empresas durante el período preoperativo, en­tendiéndose como tal el transcurrido para la inversión,instalación, arranque y puesta en marcha de la empresa;asi como los dos primeros años del inicio de operaciones,salvo que se trate de empresas urbanizadoras o que ven­dan edificaciones a terceros y empresas de corta dura­ción prevista para lograr su objeto en un período menorde tres (3) años, las cuales comenzarán a tributar en elejercicio en que inicien sus ventas.

135

Page 136: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Como se evidencia fueron excluidos los serVICIOScientíficos y culturales. En la que se impone, habrá queagregarlos.

VI- NORMA CONFISCATORIA

El Dr. Federico Arauja Medina, en un memorándumpara el procurador General de la República, llega a laconclusión que el numeral 2º, del artículo 4º de la ley,es confiscatorio.

El texto del referido artículo es el siguiente:

Articulo 4Q- La base imponible esta constituída por el monto

neto promedio anual de los valores de los activos grava­bies, determinados de la siguiente manera:1.- El valor de los activos será, el promedio simple de losvalores al inicio y cierre del ejercicio.2.- El valor de los activos al inicio y cierre del ejerciciogravable será el valor ajustado conforme a las reglas esta­blecidas por la ley de impuestos sobre la renta.

Al efecto el crítico dice:

En relación a la base imponible el numeral 2º in­dica que el valor de los activos será ajustada conformea las reglas establecidas por la ley de impuestos sobrela renta. Consideramos tal aprobación equívoca e inex­acta y lo que es aún más, peligroso por crear una dislo­cación, por no decir distorsión absoluta del objeto yrazón del tributo.

Es necesario precisar en la propia ley el contenidode la aplicación del ajuste por inflación al nuevo tri­buto a ser creado.

De no realizarse así, la intención de que sea unimpuesto de control para luchar contra la evasión fis­cal y complementario al Impuesto Sobre la Renta pu­diese generar que el tributo se convierte en un im­puesto de confiscación al capital, y por ende a la fuenteproductora de riqueza, al ajustar solamente un elemento

136

Page 137: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

del balance como es el activo, sin considerar que la in­flación impacta en forma simétrica a los otros elemen­tos de la ecuación patrimonial a saber el pasivo y elpatrimonio.

Consideramos que un artículo como el propuestogeneraría un dislocado incremento tributario al multipli­carse, con el componente de inflación en un impuestoque triplicará al Impuesto Sobre la Renta en su máxi­ma tarifa convirtiéndose en un impuesto absolutamenteconfiscatorio.

Las observaciones del mencionado profesional sondignas de ser examinadas cuidadosamente en vista dela grave implicación que involucran.

El mismo jurista, propone lo siguiente, para su­perar el problema planteado:

Es indispensable la aplicación integral del sistemade ajuste por inflación lo cual debe ser complementa­do con un texto que recoge tecnicamente el aludidofenómeno para evitar así la confiscación ya que la fija­ción de la alícuota tributarias al 1% no es suficientepara evitar el fenómeno de la confiscación. Asi consi­deramos que el numeral 211 debería quedar redactadoasí:

tl2. El valor de los activos al inicio y al cierre delejercicio gravable será el valor ajustado conformea las reglas establecidas por la ley de impuestosobre la renta.A tal efecto a los costos históricos de los acti­vos para las fechas de inicio y cierre del ejer­cicio gravable se le sumarán los ajustes por in­flación que corresponda a los activos no mone­tarios y se restará los ajustes por inflación quecorrespondan a los pasivos no monetarios y alpatrimonio, todo conforme a las disposicionesestablecidas en el título IX de la ley de impuestosobre la renta y su reglamento; asimismo se lesdeducirá las sumas de las depreciaciones y amor­tizaciones actualizadas ti.

137

Page 138: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

VIl- SE INCURRE EN MULTIPLE lMPOSICION SOBRE EL MISMO

OBJETO

Para mejor examinar la materia, transcribo el textodel artículo 6, el cual reza así:

"ARTICULO 62 - . Se excluirán de la base imponible del pre­sente impuesto:a) Las partidas del balance general representativas de ac­tivos monetarios, cuando el contribuyente sea una enti­dad bancaria, de ahorro y préstamos o financiera, distin­tas de las arrendadoras, domiciliada en el país, hasta laconcurrencia del monto en dinero depositado por losclientes del contribuyente a las respectivas fechas de ini­cio y cierre del ejercicio. En consecuencias, sólo el ex­cedente formará parte de la materia gravable.

A estos efectos, se consideran como activos monetariosaquellos que representan valores líquidos en moneda nacio­nal o que al momento de liquidarse, generalmente lo ha­cen con el mismo valor histórico con los cuales fueronregistrados.b) Las nuevas inversiones en maquinarias, equipos y plan­tas productoras, durante el período de diseño, construc­ción, montaje e instalación en empresas que estén enfuncionamiento. Los valores de los activos antes seña­lados formarán parte de la base imponible en el ejerci­cio gravable anual en el cual tales activos se incorporenal proceso de producción.e) Los valores de los activos representativos de la re­servas que la ley de empresas de seguros y reasegurosobliga a constituir y mantener a las empresas de segurosy reaseguros, deducidas las reservas cedidas a reasegu­radoras y retrocesionarias".

En Congresos Internacionales sobre tributación yen la doctrina universalmente aceptada, se condena ladoble imposición. El inciso a) del artículo 6 no contem­pla la exclusión de la base imponible, de las inver­siones en acciones o cuotas de capital en otras unidades

138

Page 139: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

empresariales. Ellos acarrea doble, triple o múltiple im­posición: se pecha el activo en sí y también la acciónde la empresa titular de dicho activo. Si se trata de per­sona jurídicas, propietarias de acciones de otras empre­sas, la imposición sobre el mismo activo comportaríatres gravámenes, en definitiva, sobre el mismo objeto.

El especialistas en derechos tributario Dr. Hum­berta Romero Muci, concurre en la crítica de esta mate­ria y hace una sugerencia correctiva, en los siguientestérminos:

"Debe precisarse la exclusión del valor de las accio­nes o cuotas de participación en el capital de sociedadesmercantiles de la base de cálculo del IAE. De lo contra­rio se podría producir doble, o lo que es peor, múltipleimposición, pues se gravarían los activos de las empre­sas y adicionalmente la participación accionarial de in­versionista en la compañía previamente gravada.

Todos los proyectos considerados por el Congresopreveían la exclusión expresa de la base de cálculo paralas acciones o cuotas del capital social, justamente paraevitar el anterior inconveniente.

En consecuencia, se sugiere la siguiente redacción,incluyendo un nuevo literal denominado con la letra "d",del artículo 6, que reza de la siguiente manera:

"d. Las acciones o cuotas de participación en lassociedades de capital".

El texto propuesto es una buena solución paraevitar el fenómeno condenado por la teoría tributariaprevaleciente en el mundo.

Otro caso de múltiple imposición se origina, porno incluir entre las reducciones de la base imponiblelas que se originen en lo adeudado a proveedores lo­cales. Tal como se aprecia, en este caso, un mismobien sería gravado en cabeza del comprador por suvalor total, y por otra parte por el saldo acreedor quetiene el vendedor del bien contra el deudor.

139

Page 140: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

VIII- No ARMONIZACIÓN EN ESPECÍFICAS DISPOSICIONES

DE LA LEY DEL I.S.L.R. y LA LEy DE I.A.E.

Otra sugerencia de Romero Muci se contraea los bienes inmuebles arrendados por personas jurídi­cas con fines comerciales. Aprecia el nombrado jurista,disposiciones no armonizadas entre la ley de ImpuestoSobre la Renta y la ley de Impuesto a los Activos Em­presariales. Al efecto dice:

"En relación con los bienes inmuebles arrendadospor personas jurídicas con fines comerciales de conformi­dad con la Ley de Impuesto Sobre la Renta no hay de­preciación. A los fines del proyectado IAE la base de cálcu­lo del activo gravable es el valor ajustado por inflación.Así las cosas, para los inmuebles arrendados con finescomerciales la base de cálculo del impuesto sería el va­lor ajustado por inflación. Sin embargo, muchos de es­tos arrendamientos están sometidos a regulación, estoes, el precio es fijo y de dificil ajuste, pero su valor fiscalestaría en constante ajuste de acuerdo con la inflación.

Esto plantea una situación de desajuste legal entreambas de grave inequidad. Por eso se sugiere que se le dea este tipo de arrendamiento (inmuebles arrendados aterceros con fines comerciales por personas jurídicas) laposibilidad de calcular el valor de los activos gravablessobre su costo histórico tal como ocurre con las per­sonas naturales (artículo 7) y no sobre el valor ajustadopor inflación o en su caso que se autorice a los sólo fi­nes de esta Ley deducir las depreciaciones acumuladas."

Por razón de lo anteriormente expuesto, el críticoplantea dos redacciones alternativas, que vendrían a so­lucionar el problema examinado.

"En consecuencia, se sugieren las siguientes redac­ciones alternativas:

140

Page 141: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

"ARTICULO 72. - En los casos de bienes cedidos o dados en

arrendamiento por personas naturales o jurídicas [...] losvalores de tales bienes serán los correspondientes a suscostos históricos y mejoras, menos las depreciaciones acumu­ladas procedentes, conforme a la Ley de Impuesto Sobrela Renta"."ARTICULO 7 2 . - En los casos de bienes cedidos o dados enarrendamiento a personas naturales o jurídicas [...] losvalores de tales bienes serán los correspondientes a sucosto neto conforme a la Ley de Impuesto Sobre la Renta,incluido las depreciaciones financieras imputables a bie­nes inmuebles arrendados a terceros".

IX- AUSENCIA DE ARMONÍA ENTRE LOS ARTÍCULOS 91 DE

LA LEy DEL I.S.L.R. y EL 9 DE LA LEY I.A.E.

El Artículo 9 de la ley LA.E. dice:

"ARTICULO 9.- Al monto del impuesto determinado con­forme a este Ley, se le acreditará el impuesto sobre larenta del contribuyente causado en el ejercicio tributa­rio, con excepción del tributo establecido en el Artículo91 de la Ley de Impuesto sobre la Renta. En tal virtud, elimpuesto a pagar según esta Ley será la cantidad que ex­ceda del total del impuesto sobre la renta pagado por elcontribuyente en el ejercicio anual gravable, si lo hu­biere. Este excedente se compensará con el impuesto so­bre la renta que se cause sólo en los tres ejercicios anua­les subsiguientes."

La ley de LS.L.R., establece un tributo del 3%, con­forme a su artículo 91, por la inscripción en el Registrode Activos Revaluados. En la ley de Impuesto a losActivos Empresariales artículo 9 no permite incluir juntoal tributo normal del LS.L.R., el ya referido del artículo91. Siendo que ambos son parte integral de la indicadaley, no se concibe como se excluye una parte de esatributación, o sea la del artículo 91 de dicha ley. Estáplanteado hacer la reforma del artículo 9, tal comoresulta del análisis consagrado en este párrafo.

141

Page 142: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

x- POSIBLE DUPLICACIÓN DE ANTICIPOS EN DECLARA­

CIONES ESTIMADAS DE LAS LEYES DE I.S.L.R. Y DE

LA.E.

El artículo 15 de la ley de Impuesto de los ActivosEmpresariales, establece:

De la Declaración Estimada y de su Pago

"Artículo 15.- El Ejecutivo Nacional podrá acordar queaquellos contribuyentes obligados a presentar declaraciónestimada a los fines del impuesto sobre la renta, igualmen­te presenten declaración estimada a los efectos de estaLey, por los valores de sus activos gravables correspon­dientes al ejercicio tributario en curso, a objeto de au­todeterminación del impuesto establecido en este Ley ysu consiguiente pago, en una oficina receptora de fondosnacionales, todo de conformidad con las normas, condi­ciones, plazos y formas que establezca el Reglamento.No obstante, el Ejecutivo Nacional podrá sutituir la de­claración estimada en referencia, por el pago anticipadode un impuesto mensual equivalente a un dozavo (12)del impuesto de esta naturaleza causado en el ejercicioanual inmediatamente anterior del contribuyente.La declaración que sirva de base para el pago anticipadoa que se contrae este artículo, deberá elaborarse en losformularios que al efecto edite o autorice el Ministerio deHacienda y presentarse dentro de los mismos lapsos enque se preente la declaración de impuesto sobre la ren­ta, por ante la Administración de Hacienda de la juris­dicción del domicilio fiscal del contribuyente o ante lainstitución que señale la Administración Tributaria.

En el mismo memorandum referido del Dr. Araujaal Procurador se trata de un caso del artículo 15 de laley de LA.E. que puede dar lugar a duplicación de an­ticipos por efecto de la concurrencia de dos declara­ciones estimadas de los dos impuestos bajo considera­ción O.S.L.R. é LA.E.). El referido abogado propone elsiguiente texto alternativo para subtituir al criticado artícu­lo 15.

142

Page 143: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

"Artículo 15.- El Ejecutivo Nacional podrá acor­dar que ciertas categorías de contribuyentes obli­gados a presentar declaración estimada a losfines del impuesto sobre la renta, igualmentepresenten declaración estimada a los efectos deesta Ley, por los valores de sus activos grava­bies correspondientes al ejercicio tributario encurso, a objeto de la autodeterminación del im­puesto establecido en esta Ley y su consiguien­te pago, en una oficina receptora de fondos na­cionales, todo de conformidad con las normas,condiciones, plazos y formas que establezca elReglamento. La cantidad a pagar será solamen­te el excedente determinado conforme a la de­claración estimada a los fines del impuesto con­templado en la presente Ley sobre la cantidad apagar resultante de la declaración estimada quehaya presentado el mismo contribuyente a losefectos de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

No obstante, el Ejecutivo Nacional podrá sus­tituir la declaración estimada en referencia, porel pago anticipado de un impuesto mensual equi­valente a un dozavo (12) del impuesto de estanaturaleza causado en el ejercicio anual inme­diatamente anterior del contribuyente.

La declaración que sirva de base para el pagoanticipado a que se contrae este artículo, debe­rá elaborarse en los formularios que al efectoedite o autorice el Ministerio de Hacienda y pre­sentarse dentro de los mismos lapsos en que sepresente la declaración de impuesto sobre larenta, por ante la Administración de haciendade la jurisdicción del domicilio fiscal del con­tribuyente o ante la institución que señale laAdministración tributaria.

143

Page 144: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

APRECIACION FINAL

Tal como resulta de la ojeada que hemos dado a laley de Impuesto a los Activos Empresariales, ésta ado­lece de graves defectos de construcción legislativa; con­ceptos contrarios a la lógica jurídica y negativos a ladoctrina del desarrollo económico de los países atrasa­dos. Además, muchos artículos son de confusa redac­ción. Los artículos donde se puntualizan errores impli­can la inaplazable necesidad de ser substituidos portextos más consistentes. La temporalidad del tributo esotro aspecto que debe ser colmado por el legislador.

144

Page 145: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ALGUNAS INTERROGANTES SOBRE ELFENOMENO DE LA PRIVATIZACION

Hugo Contreras C. *

I. INTRODUCCION

¿La privatización era un concepto difícil de enten­der hace algunos años? si era difícil, bien en su acepciónde una filosofía económica que exalta el papel delsector privado, o como una expresión que alude a unconjunto de políticas específicas que los países pue­den adoptar con el objetivo de reducir las funcionesdel gobierno en su economta . Sin embargo, hace másde dos siglos Adam Smith en su obra magna The Wealthof Nations, (La Riqueza de las Naciones), recomendó laprivatización como una forma de eliminar el desper­dicio y maximizar el valor de los bienes productivos.Para Smith, "no hay personajes más incongrunentes quelos mercaderes y los soberanos". Observó que esto sedebe a que la gente es más pródiga con la riquezaajena que con la propia. Igualmente observó, por ejem­plo, que la productividad de las tierras públicas llega­ba sólo al 25% de la correspondiente a las de propie­dad privada. En consecuencia, recomendó que se pri­vatizara el resto de los bienes públicos.

¿Qué ocurrió después de la Ir Guerra Mundial? Seaceptó que el gobierno debe desempeñar un papel pro-

Profesor de la FACES e investigador HES de la Universidad delos Andes.

145

Page 146: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

minente y protagónico en las economías nacionales,para alcanzar los objetivos de crecimiento y desarro­110. Pero este argumento ha ido cambiando gradualmen­te. En muchos países en desarrollo, una de las prin­cipales causas del proceso en la consecución de los ob­jetivos anteriores, ha sido la excesiva intervención gu­bernamental. Pero esta desilusión ante el mal desem­peño del gobierno también ha incluido al mundo desa­rrollado, donde muchos países han devuelto al sectorprivado una serie de empresas y actividades que du­rante muchos años estuvieron en manos de los gobier­nos.

La privatización es un fenómeno que se ha inten­sificado rápidamente en todo el mundo y está en mar­cha en más de 60 países: Estados Unidos, Canadá, Méxi­co, Corea, Malasia, Bangladesh, Japón, Italia, Turquía,Francia, Alemania, Gran Bretaña que lleva el lideratomundial, Polonia, Checoslovaquia, Chile, Bolivia, Brasil,Venezuela, Argentina, Perú, Colombia, etc, etc.

Por ello se ha afirmado que "el interés mundialpor la privatización es extraordinario y lo es de maneraespecial cuando se considera que la misma consiste enque un monopolio (el gobierno) voluntariamente cedeel control a particulares (los que acaban por controlarla cantidad privatizada)".

El objetivo de este artículo consiste en expresaralgunas ideas sobre las experiencias vividas por algunospaíses en este proceso de privatización. Para ello sehace uso de información proveniente de algunas revis­tas a las cuales se tiene relativamente poco acceso.

11. ¿LA PRIVATIZACIÓN: UNA OPCIÓN VIABLE DE

POLÍTICAS?

2.1. En vista del título dado a este artículo, espreciso entonces hacerse una doble interrogan­te: ¿Es una opción viable de potüicas laprivatización? Tal pregunta se la han plan-

146

Page 147: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

teado desde no hace más de tres lustros muchospaíses. Pero la respuesta a ella depende de larespuesta que se dé a otra interrogante: ¿Cuálesson las metas de quienes controlan los gobier­nos de esos paisesr Si sus metas incluyen ellogro de un nivel reciente de prosperidad nacio­nal y una mejor calidad de vida, mayor podereconómico para el país y una sociedad abier­ta y competitiva, entonces se considerará quela privatización es atractiva. Pero si 10 quepersiguen es obtener ganancias para sus pro­pias constelación de grupos económicos, poderpersonal y una sociedad controlada, lógica­mente que la privatización luce como una maldi­ción.

"Aunque el análisis tradicional de las fuerzas políti­cas que generan un gasto público cada vez mayor sostieneque los intereses concentrados de los pocos que sebenefician de la generosidad del gobierno rebosan losintereses difusos de los contribuyentes, privatización,propiamente concebida, ha invertido esta situación, almenos en las democracias occidentales: ha puesto frentea frente a un electorado político con un interés concen­trado (las personas que tendrán acciones en la com­pañía privatizada) y a un electorado (el público en ge­neral) con un interés débil y difuso en el manteni­miento de la propiedad pública".

2.2. En la actualidad y en los que queda del sigloXX muchos gobiernos han aceptado y se hanmostrado dispuestos a privatizar la administra­ción y propiedad de las empresas estatales.Asi por ejemplo, empresas paraestatales agríco­las, manufactureras, de transporte y financie­ras de Asia, Africa, América Latina, han sidoobjeto de diversas formas de privatización, queabarcan desde la administración y el arren-

147

Page 148: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

damiento en favor del sector privado, hasta eldesposeimiento parcial o total de la partici­pación gubernamental en la propiedad. No obs­tante, las empresas de propiedad gubernamen­tal todavía continúan dominando los negociosen gran escala en la mayoría de los países endesarrollo.

2.3. ¿Cuál es la idea Básica?La idea básica es encontrar a personas dis­puestas a correr riesgos para que se hagancargo de ciertas compañías. Si los compra­dores desean sencillamente sentir más protecciónen forma de aranceles más altos o contratosfijos para vender los productos al gobierno,entonces la privatización no es una idea útil.

Los gobiernos se han involucrado en muchas áreasen los que no deberían estar; por ejemplo, el ramo ho­telero y las agencias de viajes, la industria láctea oharina. Por ello se puede afirmar que las industrias delgobierno se benefician de la privatización. La dificultadestriba en que esa privatización puede hacerse conrapidez.

111. ¿QuÉ ES LA PRIVATIZACiÓN?

3.1. La privatización puede adoptar varias formas.Veamos:a) Vender bienes que son de propiedad del

gobierno a compradores privados, con locual aquél obtiene recursos significati­vos en un período breve. Esto es trasferiral sector privado empresas propiedad delEstado que operan en el mercado peroque han fracasado.

b) Permitir que el sector privado suministreun servicio que en la actualidad monopo-

148

Page 149: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

liza el gobierno (privatización de mono­polios). El triunfo o fracaso del nuevooferente dependerá de su capacidad paraservir al público. Esta forma de privati­zación implica más competencia y ma­yores posibilidades de elección, en bene­ficio del consumidor, y disminuye el pre­supuesto al aminorar la necesidad de queel gobierno proporcione un servicio. Ej.:Telecomunicaciones o electricidad.

e) Otra tercera forma de privatización, con­siste en que el gobierno financia el" servi­cio, pero invita a empresas privadas paraque compitan por el derecho a suminis­trarlo, pero bajo contrato. El costo delservicio disminuye porque el contratistatriunfador debe vencer en ese renglón asus rivales. Los ahorros en este tipo decontracción pueden ser mayores cuandoel nivel de competencia es más intenso.

3.2. ¿Es cierto que este fenómeno esta en marchaen muchos países?La privatización está en marcha en más de 60países, pero Gran Bretaña la ilustra en su for­ma más amplia y políticamente refinada. ¿Porqué? porque su programa de privatización esuna inversión del programa de nacionaliza­ción emprendido después de la 11 GUERRAMUNDIAL. En principio se pensó que la nacio­nalización de las industrias básicas permitiríauna planificación eficiente de la economía yello garantizaría el suministro total de bienesy servicios a la sociedad; pero ello no corrió.Tal nacionalización dió lugar a los famososSUBSIDIOS, a una administración politizada,al descontento laboral y a grandes protestasde los consumidores. Esta mala experienciadió el paso a la campaña de privatización.

149

Page 150: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

a) ¿Quién inicia este proceso en Gran Bre­taña?La Primera Ministra Margaret Thatcher en1979, al vender la empresa camionera másgrande del país, mas de 500.000 vivien­das públicas, hoteles, fábricas de produc­tos químicos, compañías de electrónica ytodo el sistema telefónico británico. LaBritish Airways, el sistema de distribuciónde gas y los servicios de suministros deagua, la British Leyland, que fabricaba autossin mucho éxito.

b) ¿Fue fácil el proceso?No, pues al lado de la oposición ideológica,los trabajadores se han preocupado porsus empleos; pero la estrategia ha sidoeficiente, al tratar de que intervengan lasfuerzas del mercado en formas diferentesy menos directas:

· Contratando el suministro de servrciospúblicos con empresas privadas, de formaque el gobierno continúe financiando elservicio, pero haciendo que estas últimaspresenten licitaciones para ganar el con­trato.

· Liberalizando monopolios estatutarios yprescindiendo de las barreras que impi­den a las empresas privadas competir, porlos clientes, con empresas gubernamen­tales.

· Desnacionalizando, es decir, vendiendoempresas públicas.

150

Page 151: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

e) ¿Cuál fue la estrategia más efectiva?Vender compañías nacionalizadas mediantela oferta de acciones, concediendo parti­cipaciones gratuitas o con descuento alos empleados y clientes y haciendo tam­bien un descuento sobre los precios deoferta, y así atraer a pequeños nuevosinversionistas. El ejemplo clásico fue laventa del sistema telefónico British Tele­com en 1984, el cual indujo al 96% de losempleados a comprar acciones -contra lasinstrucciones del sindicato- y surgieron dosmillones de nuevos inversionistas en elReino Unido, lo cual duplicó el númerode británicos poseedores de acciones decualquier tipo.

IV. ¿CuÁL SERIA UNA ESTRATEGIA PARA UN PROGRAMA

FRUCTIFERO DE PRIVATIZACIÓN?

4.1. Para que un programa de privatización tengaéxito es necesario desarrollar un estrategia conciertos elementos básicos:

Primero, debe crearse un ambiente económicopropicio para la propiedad privada: revisióndel sistema fiscal y leyes relacionadas con losderechos de propiedad, de forma que haya unclima fiscal benévolo y una base legal que ga­ranticen y protejan el valor para los nuevosdueños y que la economía sea más eficiente yresponda a las fuerzas del mercado.

En segundo lugar, debe informarse y educarseal público: una vez revisados los sistemas fis­cales y legales y si se concluye que no con­tienen problemas serios, el siguiente paso esla creación de un electorado político que apo-

151

Page 152: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ye esta medida. Esta educación pública debebasarse más en la acción que en las palabras,es decir, crear prioridades que permitan al pú­blico percibir los beneficios de la privatiza­ción y demostrar que éste puede lograrse sinmayores dificultades.

Tercero, configurar un grupo de especialistasbien adiestrados que manejen el aspecto técnicodel plan: esto es, contar con gente versada enla diversidad de técnicos de privatización, des­de la contratación externa de servicio públicohasta el desposeimiento de la propiedad encompañías de propiedad pública, ya sea me­diante la venta de acciones o incluso (en casoextremo) la cesión de la empresa.

Cuarto, seleccionar objetivos que minimicenlas dificultades y garanticen el éxito: no todopuede privatizarse el mismo tiempo y si setrata de hacerlo significa que nada se priva­tizará.

V. ¿CuÁLES SON LAS LECCIONES DE ESTE PROCESO?

5.1. La experiencia indica que es posible trans-ferir industrias estatales al sector pri­vado de manera económica y políticamentesensata. ~o obstante, las presiones malorientadas de los organismos internacio­nales crediticios en los años 60, 70 Y 80,unidos a la falsa idea de que la planifica­ción central y la propiedad estatal, eranla fuente de la prosperidad y desarrollo.

'5.2. ¿Cuál es la clave para el éxito en la priva­tización?Lna clave consiste en crear un ambiente

152

Page 153: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

propicio para ésta e idear iniciativas paraganarse el apoyo de los grupos electo­rales. Además que la economía sea máseficiente y responda a las fuerzas del mer­cado. Para lograrlo hay que tomar medi­das tales como:• Hacer del gobierno el gestor, no el provee­

dor, de bienes y servicios: existe la ideaerrónea de que la sociedad afirma queciertos bienes y servicios deben ser pro­porcionados por el gobierno.

• Canalizar la demanda hacia el sectorprivado: el meollo de la privatizaciónconsiste en alentar a la gente para quesolicite los servicios al sector privado yno al sector público.

• Organizar coaliciones.• Tratar de debilitar las coaliciones que

son contrarias a la privatización.• Distribuir ampliamente la propiedad.• Reconocer la importancia de los incen­

tivos fiscales.

5.3. ¿La privatización en América Latina es dife­rente a la de los países desarrollados?Este fenómeno no es diferente al de otros paí­ses. Sin embargo, en la región existen gran­des diferencias. Así, existen países (Costa Ri­ca por ejemplo) donde se refiere de inversio­nistas foráneas. En México o Brasil, que cuen­tan con mercados de valores apreciables, seprivatiza con inversionistas nacionales. Existeentonces una gama de alternativas: desde laventa individual en una economía pequeña aun grupo o a un empresario, hasta al acciona­rada difundido de entidades bien conocidascomo las de servicios públicos.

153

Page 154: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

¿Cuál es la implicación en los países en desa­rrollo?Ello implica esencialmente un intento de darun nuevo vigor a una empresa estatal que hasido administrada deficientemente y que talvez desempeña un pape! importante en la ac­tividad económica.Puede traer consigo una administración másdinámica, pero el motivo o causa más proba­ble en estos países consiste en deshacerse deun "perdedor" de una empresa estatal que ab­sorbe importantes recursos del presupuesto nacio­nal y crediticios del país.

¿Quienes se oponen generalmente a este proce­so en los países en desarrollo? La lista puedeser numerosa: los intelectuales, quizás los cír­culos militares -si éstos participan intensamen­te en la administración de empresas industria­les- los sindicatos y los burócratas que temenque su imperio llegue a contraerse.

5.1¡. ¿Cuáles son los elementos cruciales para eléxito de la privatización?• Tener un consenso político claro sobre el

fenómeno: debe ser comprendida por e! elec­torado.

• Realismo y flexibilidad en su manejo: lo quevale algo es lo que alguien esté dispuesto apagar, no lo del "valor en libros".

Manejarse de forma que no genere expectati­vas indebidas y no resulte en una situación enque el gobierno aumente la concentración delpoder económico, vendiéndolo todo a unoscuantos grupos: es preciso emplearla, hastadonde sea posible, como un vehículo para elcapitalismo popular, la participación del públi­co en la industria y las em presas, procurandoque el accionarado se difunda ampliamente.

154

Page 155: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

5.5. ¿La privatización es una oportunidad para lasconversiones de deuda?Se afirma que la privatización es uno de losenfoques más prometedores para superar losriesgos económicos y políticos de las conver­siones de deuda y las restricciones al factordemanda del mercado secundario, y las em­presas propiedad estatal corresponde una partesustancial de la deuda externa en los paísesen desarrollo.Al privatizarlas mediante el cambio de su deudaexterior por participación en la propiedad opor activos reales, las conversiones de la deudapueden realizarse con repercusiones leves onulas sobre la creación de moneda o crédito.La transacción implica la rendición simultáneade activos y obligaciones en los libros del go­bierno; y aun cuando esa transacción para eltrueque del débito no signifique inversión realadicional, puede incrementar el valor de losactivos de un país.Pero muchos países han decidido conservarlas empresas que consideran estratégicas: PDVSAo CVG en nuestro país.

VI. ¿DE DONDE PROVIENE LA P~SIÓN INMEDIATA EN

FAVOR DE LA PRIVATIZACIÓN?

6.1. Proviene del FMI, el Banco Mundial u otro or­ganismo internacional que pugnan porque lospaíses deudores se comprometan a disminuirsus gastos públicos, como el precio que de­ben pagar para recibir asistencia financiera opréstamos adicionales. También pueden pro­venir de grupos pertenecientes al sector gu­bernamental, que ven amenazado su bienes­tar por las demandas de subsidios en efectivopara otras entidades estatales o por el ere-

155

Page 156: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ciente costo de extraer recaudaciones fiscalescomplementarias de una economía estancadao que crece lentamente. La solución obvia pa­ra tales presiones consiste en deshacerse delas actividades donde el flujo egresos de efec­tivo es mayor.La cuestión primordial es cómo avanzarhacia esa meta.

6.2. Una vez que se decide privatizar una empresaestatal, ¿cuál es la decisión inmediata?La decisión siguiente consiste en si la empre­sa habrá de permanecer en su "situación vi­gente", o si se deberán contar sus pasivos,liquidar sus activos y permitirle resurgir comoun organismo del sector privado. La consi­deración fundamental se basa en el productoo servicio que en ella se suministre. Si se con­sidera que la producción de esa empresa serámayor y más económica cuando la suministreel sector privado, y si no existe alguna po­sibilidad de que alguna organización públicapueda competir, entonces la entidad estataldeberá disolverse y su activo se colocará en"subasta pública". La regla para decidir siconviene vender o disolver la empresa es lasiguiente: Si los catcutos del valor o futurode losflujos netos de caja son ststematicamentenegativos bajo varias perspectivas diferen­tes pero realistas, la entidad estatal ten­drd que desaparecer.

6.3. ¿Cuáles son los principales factores cuando seconsidera el valor de disposición de una enti­dad?El valor estimado de su activo físico en elmercado local; el valor neto de mercado desus activos financieros; las obligaciones futu-

156

Page 157: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ras previstas que seguirán existiendo aún cuan­do la empresa estatal se disuelva; los pasivosactuales registrados; y las obligaciones intan­gibles, como los intereses creados de las dife­rentes partes que desean que la entidad sigueexistiendo.

6.4. ¿Cuál es el costo que debe pagar el gobiernopor disolver una entidad estatal?Este costo puede parecer escandalosamente altopara quienes nunca han examinado las demásopciones que se ofrecen a través del mercado.Pues nunca es posible cerrar una empresa enoperación y darse media vuelta sin tener quecumplir compromisos pendientes.Sin embargo, en el sector público tales com­promisos -incluidos los contratos vigentes ytácitos con sus empleados, compromisos con­traídos con proveedores y clientes; y los com­promisos implícitos que surgen en la distribuciónde las ganancias o pérdidas netas de capital­pueden ser realmente únicos.Una responsabilidad podría ser la continua­ción del pago de las pensiones existentes y laaceptación de la responsabilidad que corres­ponda a cualesquiera pensiones comprome­tidas.

VII. ¿CuÁL ES EL CRITERIO DE POÚTICA ECONÓMICA EN

QUE SE BASA LA PRIVATIZACIÓN?

7.1 La privatización se base en el criterio de quela propiedad y el control privado son más efi­cientes que la propiedad pública cuando setrata de la asignación de recursos. Se suponeque las empresas públicas y las privadas tie­nen diferentes estructuras de incentivos y, portanto, diferentes resultados en cuanto a efi­ciencia. El punto de vista académico tradicionalha sido que, cuando los sectores públicos y

157

Page 158: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

privado se comparan entre si en términos delos costos necesarios para producir resultadossimilares, el desempeño del sector privado esmuy superior al del sector público. Sin em­bargo, tales conclusiones deben tratarse concautela. Algunas investigaciones recientes hanllegado a deducciones contradictorias, pues alparecer no hay necesariamente una relaciónsistemática entre la propiedad privada y la efí­ciencia en función de los costos de una em­presa privatizada. (Finanzas y desarrollo,vol 28, Nº 1, Marzo 1991).

7.2. ¿Cuáles son algunos de los antecedentes deeste fenómeno?El impulso hacia la privatización ha tomadoformas diferentes:a) En los paises desarrollados, este proce­

so ha producida generalmente a travésdel desposeimiento de actividades econó­micas del gobierno, esto es, la privati­zación de la propiedad, principalmente através de la venta de acciones de interésvariable. En los países donde funcionanlos mercados de capital, ello trae consigola venta de acciones al público.

b) En los paises socialistas o economiasplanificadas centralmente, el fenómenose ha desarrollado -en la medida de loposible- a través de la individualizaciónde la actividad económica al permitir quelos individuos sean dueños de ciertas for­mas de actividad económica y que la con­trolen.

e) En los paises en desarrollo ha habidouna combinación de enfoques: desposei­miento, semejante al de los países indus­triales, (no es frecuente). Reprivatización

158

Page 159: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

de empresas del gobierno (adquirir. unaempresa que en principio era privada, luegola compra el gobierno, para finalmenteponerla de nuevo en manos del sectorprivado: (Blangladesh y Chile).

¿Existe algún país donde se excluyan aextranjeros de la lista de compradores po­tenciales? En Brasil, los extranjeros sonexcluidos expresamente de las campañasde privatización que se realizan en el país.Esto no es poco común.

7.3, ¿Es cierto que la sociedad manifiesta algúninterés por este proceso?Se puede afirmar que el entusiasmo por la pri­vatización varía de un lugar a otro. En Africa,por ejemplo, el interés se manifestó por eldeseo de corregir fallas del pasado en la polí­tica del desarrollo y en terminar con la "tintaRoja" de las empresas estatales que crónicamen­te perdían dinero.James Brooke en un artículo publicado en elNew York Times señala: "hace casi 30 añosmuchos países africanos que acababan de ob­tener su independencia se volvieron al estadopara que rigiera su crecimiento económico.Desafortunadamente, en la mayor parte de losceros, su crecimiento no se hizo realidad. Delos 52 países de Africa, 29 eran más pobres en1986 que en 1960, de acuerdo con las cifrasdel Banco Mundial referente al producto nacio­nal bruto percápita". Otros gobiernos comolos de Angola, Benin y el Congo decidieronvender empresas estatales que pierden dine­ro; por tanto, ha habido un vuelco en el con­cepto de "lo que si funciona", Este giro ideo­lógico sería difícil de creer si no se percibie­ran igualmente giros similares en los paísescomo la República Popular de China y la Unión

159

Page 160: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Soviética, o lo que queda de ella. En GranBretaña, entre 75 y el 80% del público britá­nico apoyaba la privatización, independiente­mente de su actitud política en otros aspectos;y algo similar ocurrió en Francia. ¿Ud. creeque el público venezolano opine en un porcen­taje similar?

A MANERA DE CONCLUSION

Cualquier forma de propiedad es inevitablementeimperfecta. Los fracasos del mercado (market failures)pueden conducir a la divergencia entre el beneficio ylos objetivos de bienestar en las empresas privadas. Elfracaso del gobierno conduce a la divergencia entre elpolítico -burocrático y los objetivos de bienestar en lasern presas propiedad del Estado. Como una primera aproxi­mación, la privatización puede verse como un meca­nismo o medio de reducir el impacto del fracaso delgobierno, si bien con el riesgo de aumentar los fracasosdel mercado y cambiar los mecanismos de distribución.

La privatización no puede interpretarse como lasolución universal ante los problemas que confrontanlos órganos del sector público. Veamos: en primer lugar,donde los fracasos del mercado son significativos (y al­gunas veces donde no lo son), la intervención del go­bierno continúa frecuentemente después de la privati­zación, de forma que las oportunidades para la imple­mentación de programas políticos y burocráticos, per­manecerá. Segundo, mientras la privatización puede aumen­lar los obstáculos a la intervención del gobierno, lascomisiones que no median en todo pueden no tenercredibilidad, especialmente industrias con poder de mono­polio u otros fracasos de mercado. Tercero, la privati­zación es por si misma una actividad del gobierno congrandes consecuencias potenciales, la cual puede darlugar a la aparición de monopolios privados en susti­lución de los monopolios públicos.

160

Page 161: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

BIBLlOGRAFIA

AYLEN, jonathan, 1987, "Privatización en Países en Desa­rrollo" , Perspectivas Económicas, NI! 60, Wash­ington: USIA.

BENG, Elliot, 1987, "Privatización: Desarrollo de un EnfoquePrugmático" Perspectivas Económicas, NI! 57,Washington: USIA.

BUTLER, Stuart, 1986, "Privatización de los servicios del Gobier­no", Perspectivas Económicas, NI! 55, Wash­ington Uniten States Information Agency (USIA).

FIT 2 GENALD, Randall. 1989, "La Revolución de la Privati­zación: Análisis", Perspectivas Económicas, NI!55, Washington: United Stats Information Agency(USIA).

HANKE, Steve H. 1986, "La Opción de la Privatización.Análisis",Perspectivas Económicas, NI! 55, Washington:United Stats Information Agency (USIA).

HANKE, Steve, 1988, "Privatización: Un Capitalismo del Pueblo",Perspectivas Económicas, NI! 64, Washington:USIA.

KUCZYNSKI, Pedro P., 1986, "Políticas para Promover la Pri­vatización "Entrevista con PP. Kuczynski Económi­cas, NI! 56, Washington: USIA.

NAIN, Govinclan y Frazien, Mark, 1987. "Conversión Deuda­Participación y Privatización", Perspectivas Econó­micas, N° 60, Washington: USIA.

ROTH, Galerid y CONNEL, Mark, 1987, "Funciones del SectorPrivado en las Comunicaciones Mundiales", Pers­pectivas Económicas, NI! 58, Washington: USIA.

RUFUS W., Alan. 1987. "Las Técnicas de la Privatización",Perspectivas Económicas, NI! 61, Washington:USIA.

161

Page 162: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

SMITH Adam. 1976. The Wa1th of Nations, USA: The Univer­sity of Chicago Press.

UTT, Ronald, D., 1989 "Privatización: Un cambio en Favor delCrecimiento", Perspectivas Económicas, NQ 69,Washington: USIA.

162

Page 163: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

ALBERTO ADRIANI

Simón Alberto Consalvl *

Praga, otoño de 1936. Biografía, autobiografía. Paraun retrato de Alberto Adriarú es uno de los ensayosbiográficos de Mariano Picón-Salas escritos con mayorprofundidad, redactado como una confesión, entre elensimismamiento y el estupor emocional que le causóla noticia de la muerte del joven y excepcional Minis­tro de Hacienda. Estas páginas, breves pero intensas,además de constituir una biografía de Adriani, son alpropio tiempo una confesión autobiográfica de Picón­Salas. Apenas tiene tiempo de llegar a su destino, lentanavegación y lentos trenes. Se quejará en cartas paraamigos de que recibe pocas noticias de Venezuela enese verano de Praga, su primer verano en una Europadeslumbrante y en una antigua ciudad que lo cautiva.

''Alberto Adriani" es un capitulo del libro sobre el gran histo­riador venezolano Mariano Picón-Salas que actualmente estáterminando de escribir ,,:n Washington, Simón Alberto Con­salvi, En este texto, Consalvi analiza una de las cinco bio­grafías de Picón-Salas (Alberto Adriani, Francisco de Miranda,Pedro Claver, Simón Rodr iguez y Cipriano Castro) escritas porPicón-Salas. Para Cansalvi , el ensayo biográfico de D. Marianosobre Adriani es también, en buena medida, un ensayo auto­biográfico, pues tanto el uno como el otro vivieron vidas pa­ralelas, unidos desde muy jóvenes en etapas fundamentales desu existencia, amigos verdaderos y venezolanos de excepción,cuyas coincidencias humanas e intelectuales, como su con­cepción de Venezuela, los identificó de manera muy profunda.El libro de Consalvi "Mariano Picón-Salas. Ejercicios de Com­prensión", circulará en 1994.

163

Page 164: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

el 26 de agosto le escribe al Ministro de RelacionesExteriores, Esteban Gil-Borges, para confiarle que laúnica noticia que ha recibido de Venezuela es la parami dolorosisima del fallecimiento de mi entrañable ami­go el doctor Adriant. Recibe pocas noticias, a pesar deque el país atraviesa una etapa singularmente dinámicaque para él resultaba de vital interés. No era el tiempomomificado de Juan Vicente Gómez, cuando los díasnaufragaban en la más obstinada monotonía. 1936 erapara los venezolanos un año crítico, un año de grandesexpectativas y de grandes decisiones y el aislamientocomenzaba a atormentar al escritor, recién llegado aPraga. Además de que no tenía noticias, ese día deagosto recibió la primera y la peor de todas, la que nopodía imaginar y la que lo afectaría de manera pro­funda porque, sin duda, Adriani era su punto de con­tacto y su exclusivo punto de apoyo con el régimen y,al propio tiempo, la garantía del rumbo venezolanoque ambos compartían. Quizás por eso utilizó esas dospalabras de confesión agónica de ensimismamiento yestupor para comenzar las páginas biográficas de Alber­to Adriani, a quien había dejado en Caracas apenasquince días antes, lleno de optimismo y de ambiciososproyectos reformistas. Así, escribió, ya entrado ese otoñode pesadumbres: No puedo decir aún, en el ensimis­mamiento y estupor emocional de que no me recobro, laadmiración que tenía, la carga fecunda de grandes espe­ranzas venezolanas que todos babtámos puesto en Al­berto Adriani.

Quizás era el mejor de sus amigos y el amigo conel cual coincidía de manera más sensible y más huma­na en la comprensión de los problemas de Venezuela.Compañero de colegio, amigo de adolescencia, a quienlo unía no sólo todo el tiempo pasado y los episodiosde la juventud en Mérida, sino también la reflexiónintelectual que a lo largo del tiempo (y fueren cualesfueren las geografías), cultivaron de manera admirable:Una amistad sin dudas ni secretos que no lograron des­truir los años ni las distancias, que no s610 se conservó

164

Page 165: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

a pesar de una larguísima ausencia de casi quince años,cuando ambos dejaron Venezuela y tomaron caminosdiferentes; el uno hacia las capitales del Norte (Gine­bra, Londres, Washington), el otro hacia el Sur, San­tiago de Chile. Nuestras cartas valían por largas con­versaciones, dice Picón- Salas. En esas cartas comen­zaba a inventarse el país que habría de nacer despuésde la muerte del General Juan Vicente Gómez, jus­tamente, en ese año estelar (y trágico) de 1936.Comí ensu compañía (y éste es mi último recuerdo) la noche del24 de julio, confiesa el escritor. Junte a la botella devino Chianti y frente a las frescas pastas italianas, cena­ron esa noche en el grato restaurante de Contestablle .Cenaron, conversaron y divagaron, porque era tiempopropicio para la especulación imaginaria de lo que po­día ser Venezuela. ¿Quién mejor que ese Ministro deHacienda de 38 años, con la cabeza llena de ideas y deproyectos de reforma y de creación de un nuevo tiem­po, sin precedentes en la historia de esta tierra, y quiénmejor que el escritor de 35 años que se despedía esanoche del amigo en las vísperas de su viaje a Europa,qué mejores y más entusiastas interlocutores para fa­bular sobre Venezuela convertida en un gran país?

24 de julio: noche de mucha lluvia en Caracas,último encuentro entre Alberto Adriani y Mariano Picón­Salas. El escritor escasamente tuvo tiempo de llegar aPraga, deslumbrarse con la antigua ciudad, inclinarseante los apóstoles medievales del Puente Carlos o con­templar el espectáculo del reloj que da las horas comosi se tratara de una gran ceremonia, Picón-Salas apenastuvo tiempo de deslumbrarse y de comenzar a sentirsesolo e irremediablemente aislado de su país y de susamigos. Quince días después recibe la noticia que jamásesperó: ellO de agosto, el ministro Alberto Adrianihabía sido encontrado muerto en su habitación del Ho­tel Majestíc. Era un lunes por la mañana y, al parecer,pocos supieron cómo transcurrió su vida ese último finde semana. Junto con el Presidente de la República,

165

Page 166: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

General Eleazar López-Contreras, Alberto Adriani era enese agosto de 1936 el otro venezolano más importantey de mayores proyecciones y quizás también el minis­tro que suscitaba más enconadas resistencias entre laturbia red de los intereses creados, porque se propo­nía modernizar el país, su economía y sus finanzas y,porque todo esquema de modernización implicaba afec­tar los antiguos privilegios. A sus críticos respondió,como lo referirá después Picón-Salas: Aquí estoy comoel soldado en vela. Soy y seré fiel a mi convicción tnte­rior, a lo que creo que el país necesita. Estudio los asun­tos, cotejo los juicios con los otros, y nunca lanzo unaopinión a priori. Si desgraciadamente las fuerzas de iner­cia y de retroceso logran prevalecer en Venezuela sobrelas fuerzas de creación, si no fuera suficiente mi buenafe y mi empeño de cumplir, retornaré a mi antiguo ynunca olvidado oftcio de campesino. Allá en las tierrasdel Alto Escalante hay una casa de teja, unos barbechossembrados por mí y unos libros que me aguardan.

La muerte de Adriani tranquilizó a sus adversarios,en la misma medida que llenó de estupor a sus ami­gos. Había regresado a Venezuela, cuenta Picón-Salas,en 1931. Dejaba la poderosa nación del Norte sumidaen la perplejidad y en la confusión producida por lamás profunda crisis de su historia. Se detuvo breve­mente en Caracas, donde le ofrecieron algún destinoburocrático de menor cuantía y en un momento absolu­tamente incompatible con sus ideas y con sus designios.Venía de Washington, última escala de su periplo porel extranjero, lugar propicio como ninguno para estu­diar la economía de la América Latina a través de lasestadísticas y papeles de los Estados Unidos. A pesardel gran peligro que comportaba no aceptar un puestoen aquellos días oprobiosos del 'Jefe único", Adriani sefue a Zea, e internándose más en la montaña, empezócon verdadero tesón a trabajar unas tierras del A Ita Es­calante. Desde allí me escribió una carta magnifica, re­lata Picón-Salas. El sentía, como César cuando leía la

166

Page 167: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

vida de Alejandro Magno, la tragedia de que ya se lahabían echado encima los treinta años y todavía nohabía actuado... Picón-Salas lo tranquiliza, desde San­tiago de Chile. Compara su experiencia agrícola con elretiro del joven Bismarck en una granja de Pomeraniaen 1847, huyendo del tedio de los grandes salones deViena o de París y de la futilidad de las cortes eu­ropeas. Si en aquel momento de 1931 yo comparé elretiro de Adrtani en Zea con el de Bismarck en Pome­rania, era porque él estaba llamado a ser en nuestratierra el gran estadista creador, el hombre que lleva suverdad y su destino definitivo por sobre toda otra contin­gencia; por sobre las tumbas, adelante, como decía elverso goetheano. Lo conocía bien y sabía que su inte­ligencia y su honestidad estaban a prueba de cualquiertentación de desliz; que era orgánicamente virtuoso, noen el sentido de los incapaces o de los anémicos, sino enla temperatura alta de la probidad, del sacrtficto, de lavoluntad probada como la mejorflecha.

Biografía, autobiografía: como un espejo frente aotro, Alberto Adriani/Mariano Picón Salas. Cuando yaentrado el otoño de Praga, el escritor rememora al jovenestadista, prefiere trazar el perfil del Adriani-hombreprivado que coincide con el Adriani-hombre público: yen pocos hombres vi esta coincidencia entre lo privado ylo público, esta admirable armonía vital que prefigura­ba el gran papel histórico que le correspondía en la ac­tual resurrección de Venezuela. La memoria de Picón­Salas parece reverdecer al evocar al primer Adriani, alestudiante de bachillerato en la Mérida de 1916. Lodescribe como un estudiante excepcional, él, que teníacondiciones para entender quiénes lo eran y quiénesno lo eran porque para ese momento ya escribía susensayos humanísticos, de erudición alegremente pre­suntuosa, y era admirado por los viejos profesores dela Universidad. Adriani es otro adolescente excepcional,sin duda, y ambos se reconocen. Adriani estudia histo­ria, filosofía, geografía y su curiosidad no tiene límites;

167

Page 168: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

domina pronto los idiomas extranjeros (francés, inglés,italiano) e interpreta unos atlas alemanes de GeografíaEconómica y describe con precisión el curso de la GranGuerra y ubica con espontaneidad de cartógrafo loslugares donde se libran las grandes batallas. Cuando seconocen, (parece revivirlo Picón-Salas), conversan detemas trascendentes, materialismo, positivismo, quiénsabe de qué otros complejos asuntos. En última instan­cia, el escritor rememora la solidez de Adriani: Toda miinfantil pedantería filosófica se deshizo en aquella prime­ra conversación con Adriani. Los libros que yo leía, enopinión, de él, eran sumamente viejos. Ese materialismoorondo y satisfecho del siglo XIX, ese materialismo quepretendía haber destruido todo misterio y ofrecer al bur­gués de nuestra época un mundo perfectamente mensu­rable y clasificable, ahora estaba en bancarrota; era dema­siado simplista y grosero; y a medida que avanzaban lasciencias positivas, el limtte de lo conocible se iba ha­ciendo más vasto. Atamos, moléculas, electrones. "Y sobretodo -aduertia mi arntgo-, existe una vida espirttual queno está enteramente sujeta, como pensaban aquellos ma­terialistas, a lo fisiológico".

Adriani se gradúa de bachiller en el liceo anexo ala Universidad de Los Andes en 1916. Su tesis versabasobre esos asuntos que tanto admiraron a Picón-Salas,bastante lejanos de lo que después iba a ser su pasióncomo economista. La tesis, Psicologta Comparada/El tipo criminal nato ante la sana Ptlosofta, era unavisión panorámica (y, sin duda, intrincada) de las ten­dencias en boga en materia de psiquiatría, psicologíasocial, psico-fisiología, psicología comparada y, finalmen­te, de las teorias de Lombroso sobre los tipos crimina­les. Con solemnidad de doctor, el novel bachiller llegaa conclusiones como esta: Los estudios e investigacio­nes de esta escuela, han dado origen a dos nuevas cien­cias: la Antropologia Criminal, que estudia al delincuen­te desde el punto de vista biológico; y la Sociología Crimi­nal, que estidia el delito como fenómeno social y en sus

168

Page 169: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

facto-res sociales, indagando los medios más adaptadospara prevenir e impedir tales fenómenos, o para efec­tuar la profilaxis y la terapia social de la delincuencia.Para un bachiller de 17 años estas elucubraciones cien­tíficas iban más allá de lo permisible. Toda la tesis estáconcebida en esos terminas y esta expresaba, simple­mente, la seriedad de Adriani, la trascendencia que ledaba a su formación desde la adolescencia. El historia­dor Rondón Marquez refiere la anécdota de que un diaya en Caracas, se acercó el Ministro Gil-Borges al escri­torio de Adriani en la Cancillería, vio sobre la mesa Elarte de amar de Ovidio y exclamó: El bachiller Adrtanicuando lee inmoralidades las lee clásicas...

En la Revista del Centro de estudiantes de Dere­chos, en Junio y Julio de 1919, Adriani pública su en­sayo Progresos democrdttcos de la América Latinaestudia el proceso histórico de estos países, el papel delos grandes dictadores, lo artificioso de las constituciones,Bolívar y los inconvenientes del federalismo, la inmi­gración y la educación. La educación es para los sociólo­gos modernos, el factor capital de las transformacioneshistóricas, escribe. Desde la adolescencia piensa comoreformista. No escribe nada que no esté vinculado auna posibilidad de acción. En el texto revela su conoci­miento de Enrique Ferri, de Guglielmo Ferrero, de Gus­tavo Le Bon, del brasileño M. de Oliveira Lima, delmexicano Bulnes, del peruano Ventura García-Calderón ,cuya obra clásica, Les democraties latines t : Ameri­que lo influyó de manera visible. Así escribe: El caudi­llismo o la autocracia se hace una fase necesaria en laevolución de los pueblos latinos-americanos. Pero cuan­do se refiere a los autócratas, no menciona a Gomez,sino a Guzmán Blanco, junto a Porfirio Días, Rosas oPortales.

Dos o tres años después, alrededor de 1923, escribedesde Ginebra el ensayo El idealismo actual y no­sotros. Proclama la muerte del positivismo, como si supensamiento hubiera evolucionado de manera sustan-

169

Page 170: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

cial. Impresiona su sed de lector y su familiaridad conpensadores y escritores europeos de ese momento.Oigámoslo: Debemos alegrarnos de la muerte del positi­vismo y del tramonto del btstorictsmo y de sus otros descen­dientes más o menos legítimos. Para nosotros fue unaverdadera calamidad. Conducidos por él, Le Bon y otrossociólogos nos condenaron a la imposibilidad de ascen­der hasta el rango de los pueblos que crearon civiliza­ciones expansivas. En manos de nuestros sociólogos elbagaje del positivismo sirvió para elevar a dogmas cientí­ficos ciertas teorías políticas discutidas y discutibles, des­conocer aspiraciones y necesidades muy altas y para in­movilizar a la historia que es esencialmente mudable ydebemos querer progresiva. Todo podía aceptarlo Adria­ni, menos eso que llamó inmovilidad de la historia.Sobre la muerte del positivismo le escribirá en 1924 aPicón-Salas, desde Ginebra: Se palpa hoy una nuevaorientación de la historia. Nosotros estaremos muy pron­to bajo el influjo de esa orientación. La escuela positivis­ta, materialista y pesimista -que entre nosotros está repre­sentada por una cara huesosa y una columna vertebralinflexible- se ha derrumbado lastimosamente, gracias aDios. (Lo de la "cara huesosa" y la "columna vertebralinflexible "eran alusiones directas a Laureano Vallenilla­Lanz). Más adelante: La historia vuelve a ser recuento dela vida de los grandes hombres. Los hombres hacen lahistoria, cuando lo quieren, en todo momento que se re­suelvan a hacerlo ... Por fin ha perecido ese determinis­mo que nos quitaba toda posibilidad de control y decambio en los hechos de la historia. El tal sistema erauna atrofia de la voluntad y una hipertrofia de la inteli­gencia. Así reaccionaba contra el positivismo, en esascartas que cruzaban el Atlántico y que iban de Ginebrahasta Santiago de Chile. Para Adriani una revisión dellenguaje tenía implicaciones de significación, como sicontenido y continente formaran una unidad necesaria.Así le añadía a Picón Salas, en esa misma carta del 16de diciembre: Comencemos por torcerle el cuello a la

170

Page 171: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

retórica. Emprendamos la ofensiva contra todas las fra­seologías que escandalizan y asustan y que como loscanes latido res, no muerden. Enseñemos el lenguaje efi­caz: el de las frases cortas, incisivas y ásperas; de laspalabras que son hecho, con cualesquiera otros. A losorfebres incurables, habrá que someterlos a la gimnasiay al sport. Seamos los precursores de una generaciónhambrienta de la acción. Adriani parece adelantar elretrato de sí mismo: pensaba y escribía con un solopropósito: trazar las rutas de la acción, las palabrascomo hechos, contra la inmovilidad de la historia, con­tra la resignación pesimista.

1920. Adriani y Picón-Salas, los dos estudiantes deMerida, son ahora huéspedes de una pensión muy mo­desta en el barrio caraqueño de Caño Amarillo. Lo primeroque Adriani adquiere es una silla de extensión y un es­tante para sus libros. Justifica la compra de la sillacómoda porque significa aprovechamiento al máximode sus lecturas y de sus reflexiones y no tiene nadaqué ver con pretensiones o disfrutes de voluptuosidad.El diálogo de los días de Mérida continúa en Caracas,bajo perspectivas ya diferentes, yesos dialogas quizáslos conduzcan a la reflexión sobre la necesidad de res­pirar otros aires: si algo tenía esa pensión de CañoAmarillo, (Junto a la estación del ferrocarril de La Guaira,el bullicio de los mercaderes y aquellos depósitos decafé de olor muy acre), era la cercanía del Palacio deMiraflores, como símbolo y presencia asfixiante de ladictadura.

Adriani, dice Picón-Salas, intuía la necesidad deun pensamiento venezolano un poco pragmático, un pen­samiento que fuera como otra forma de acción, dondese esclareciera la obscura y turbulenta realidad de nues­tro país, desconocida, velada, entre un manto adiposode retórica y de literatura superflua. Quizás lo que Tho­mas jefferson llamaba "the mode of action called trínk­ing". En ese tiempo, Adriani y Picón-Salas descubren aDomingo Faustino Sarmiento y a Juan Bautista Alberdi:

171

Page 172: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

y, de pronto, desde el propio pasado de América, es­cuchábamos aquellas voces tan criollas, tan aplicables ala realidad de Venezuela, de Sarmiento y de Alberdi,que habían conocido circunstancias como las nuestras:tiranías, desiertos, barbarie, pero que, a diferencia denosotros, tuvieron la decisión de vencerlas. De Sarmien­to pensaban que después de Bolívar, era la personali­dad más recia y más útil de la tierra latinoamericana. Eluno prefería a Sarmiento, el otro a Alberdi, por aquelestilo un poco enjuto, lleno de claridades, cargado deverdades americanas... Así, un día Picón-Salas le dice:- Tú debes ser el Alberdt de Venezuela. Tú, como Alberdi,en el año de gracia de 1852, debes escribir las Bases denuestra República.

Cuenta el escritor que por esos días se hablabamucho de revolución en Venezuela. Uno de los estu­diantes del círculo de Caño Amarillo, Leopoldo Ortega­Lima, se lanzó a la revolución, cayó preso, murió de­secho poco después. Hay que hacer la revolución, pen­saba Adriani, pero primero tenemos que hacerla ennosotros mismos, porque Gómez es, de cierta manera,la consecuencia de un estado social. Gómez mandaporque nosotros hemos sido la indisciplina, la impro­visación, la guacbafüa. Para hacer esa revolución prio­ritaria que comenzaba consigo mismo, Adriani se fue aEuropa en 1921.

De Zea a Mérida. De Mérida a Caracas. De Caracasa Ginebra, Alberto Adriani se asoma ahora, desde elmejor balcón posible, al mundo de la postguerra. De­legados de países viejos y de países nuevos, nacidosdel Tratado de Versalles, príncipes y princesas sin pa­tria, echados al azar el mundo por las revoluciones,deambulan ahora por los corredores del palacio de laSociedad de Las Naciones. Buen lugar, apasionante en­crucijada del mundo para un hombre de ueintttantosaños que quiere estudiar Economía, perfeccionar los idio­mas extranjeros y entrar en contacto con los problemasde la política moderna. Así describe Picón-Salas el esce-

172

Page 173: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

nario que estrena Alberto Adriani en aquella Ginebracalvinista, la ciudad de Rousseau y de Arniel, dondesigue lloviendo de manera inclemente, donde la gentese aburre, pero donde también se adquiere el hábito depensar.

En la escena europea comparece uno de los per­sonajes políticos que más impresionará a Adriani: elalemán Walter Rathenau. En Alemania, escribe Picón­Salas, después de los años terribles de 18, 19 Y 20, haaparecido un político de genio Walter Ratbenau. Graneconomista, gran escritor. Las ideas más caras a Adriantsobre el Estado deber y la disciplina social, se expresanpor la boca de ese gran judio que es, en ese momento,-como desmintiendo la oscura e irracional filosofía ra­cista- el intérprete conmovido y emocionado de todo unpueblo. A Walter Rathenau dedicó Adriani uno de susmás brillantes ensayos, en las páginas de la revistaCultura Venezolana. ¿Pero, para quién escribía Adriani?En la Venezuela gomecista no sabían leer estas cosas,dice Picón-Salas y añade: Todo lo que nos era descono­cido en la ignorancia y el hermetismo político que sufríanuestra patria se nos revelaba en la prosa de Adrtant. lapolítica y economía de masas, la técnica al serutcto delEstado, la aguda revisión que sufrta en Europa el libe­ralismo económico.

En el mundo singular de la Sociedad de las Nacioneses introducido Alberto Adriani por el historiador Carac­ciolo Parra-Pérez, también de Mérida. ¿Qué mejor lugarpara observar y ver, para reflexionar y aprender que laSociedad de las Naciones de esos años de la Postgue­rra? Adriani parece ser un sediento infatigable. En unade sus cartas, le escribe a Picón-Salas: Pocos son lospueblos europeos que, como la cbecoeslouaquta de Masaryh,han sabido organizarse siguiendo las lineas claras y huma­nas de una concepción [urtatco-fuosoftca, en la mayo­ría prevalece el egoísmo, el interés de lo inmediato, el ex­hibicionismo del prestidigitador que se suele llamar po­lítico. Pero en esta Casa Internacional de Ginebra hay

173

Page 174: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

excelentes archivos y noticias; se va elaborando, a pesarde todo, el derecho y la economía de los nuevos Estados.

Así, el espectador sediento que es Alberto Adrianien 1922, a los 23 años de edad, escribe en Ginebra unode sus mejores textos: La nueva Alemania y WalterRatbenau . Enjuicia con admiración la historia de Ale­mania: En el drama de la historia, Alemania es un actorque no ha representado sino grandes papeles. Analiza elenfrentamiento de los imperialismos que desembocó enla Gran Guerra; glosa la obra del italiano Adriani Til­ger, I relatiuisti contemporanei , sobre tres personajesalemanes que incitan su pensamiento: Vaihinger, Ein­stein, Spengler. Del primero escribe: Para él todas lasconcepciones de nuestro esptritu todas las leyes de nuestrasciencias, todas la categorías de nuestros sistemas, no sonotra cosa que símbolos, ficciones, llenos de contradtcio­nes, sin consistencia real, que mudan de época en épocay de persona a persona. Del segundo: Einstein es elgrande hombre del momento, el renovador más audazde la ciencia de este siglo. Destruye conceptos de espacioy de tiempo objetivos. Niega el fundamento de la fisicaneunoniana, y con ella de toda la física moderna: laconcepción de un espacio inmóvil, homogéneo, isotropo,amorfo, uacio, existente entre sí, independientemente delas cosas que lo llevan, indefinidamente extendido enlas tres direcciones. El espacio, el tiempo, el movimiento,son espacios relativos que varían con cada nuevo sis­tema de coordenadas que elija el observador. y, finalmen­te, sobre el filósofo de la Historia: Spengler es el autor deLa Decadencia de Occidente. Para él no existe unacultura única, que acumule en el curso del tiempo susconquistas espirituales, acercándose indefinidamente ala verdad absoluta. Todas las civilizaciones se equiualen,son irreductibles la una a la otra y todas están igualmen­te destinadas a nacer y perecer. De la una a la otra nohay progreso. La labor del hombre realiza una obra deSisifo: crear para destruir, destruir para crear.

174

Page 175: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

En los intelectuales y en los científicos percibíaAdriani la resurrección alemana después de la derrota yen un hombre que lo llenó de admiración por su ener­gía y por su dinamismo: Walter Rathenau, en quien re­conocía tanto la capacidad de organizador, como susvirtudes de escritor, sus ideas, a las cuales considerabacomo una de las manifestaciones más vigorosas delpensamiento político europeo de los treinta años pre­cedentes. Admiraba sus críticas al sistema capitalista ysus críticas al socialismo y se identificaba, no hay duda,de manera profunda con esa manera de pensar: No es,pues, ni individualista ni socialista. Es ecléctico, comolos hombres de las grandes épocas, cuando las teorías ylas especulaciones se sumergen en la vida y en las cosas,para incorporarse a la realidad, que es ecléctica. En laSOCiedad, en el Estado y en la economía que él presienteen el porvenir se asocian el liberalismo ético y la consi­deración de las necesidades y de las aspiraciones socia­les. Walter Ratheneau pareció impresionarlo de maneraindeleble. En sus ideas del futuro y en sus concepcio­nes de la sociedad y del Estado esas huellas estaránsiempre presentes.

En Londres, 1925, escribe sobre Los Estados Unidosde Europa. De la unidad de Europa que se dibuja enlos tratados de Locarno, diferentes al tratado de Versa­lles que prolongó la división del viejo Continente. Coin­cide con Keynes, y con otros pensadores que previe­ron los inmensos perjuicios de la persistencia de esteúltimo tratado. Lo seduce ciertamente la idea de launidad europea: Europa es el hogar de la civilizaciónoccidental y el asiento de muchas fuerzas que todavía ladirigen e impulsan. Unificada y potente, puede ser pre­cioso factor de equilibrio en la política mundial, estímu­lo inapreciable de nuestra prosperidad económica y denuestra formación espiritual. Más todavía. Un ejemploconvincente que puede ayudar la realización de la uniónde los pueblos latinos de América, que fue la idea mástrascendental y la más alta del genio de Bolívar. Estos

175

Page 176: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

son los asuntos y las visiones que dominan la mente deAlberto Adriani en sus días de Ginebra y de Londres,los grandes pensadores políticos, las teorías económi­cas, los esquemas de grandes ambiciones, como la unidadde Europa. En la Ginebra de ese tiempo, dice Picón­Salas, refiriéndose a la primera experiencia europea deAdríaní, se está realizando la educación de un estadista.En Ginebra, en Londres, como poco más tarde en Wash­ington, Alberto Adriani se esculpe a si mismo, piedra ycincel, noches de invierno y de vigilia.

Poco tiempo después de Adriani, en 1923, le tocael turno del viaje a Mariano Picón-Salas. La biografíaahora se torna más definitivamente autobiografía: En1923 yo vivo en cñüe horas de pruebas y de pobreza. Sehabía cerrado aquella casa estudiantil y caraqueña deCaño Amarillo y nos dispersamos a buscar nuestro pro­pio destino. Picón-Salas apela a la imaginación parasobrevivir. Es Vigilante en un colegio o repórter paraun diccionario biográfico, uno de esos "Who~s Who" quese escriben para satisfacer la vanidad de gentes que quie­ren pasar a la Historia pagando la entrada. Un ticket,quizás muy barato, para viajar a la inmortalidad. En esetiempo las cartas de Adrtani eran mi tónico más fuerte,recuerda Picón-Salas. Piensan en el futuro: Gómez noes ni puede ser eterno y ya se va poniendo viejo yalgún día deben regresar ambos a Venezuela. Formulanproyectos: Adriani propone la creación de un periódicomoderno que contribuya a echar los fundamentos de lapatria futura. Quizás coincidía con un escritor del sigloXVIII quien pensaba que lo que separaba los libres delos oprimidos era el "habito de pensar" y que en lamente del hombre estaban las únicas bases de cualquiersistema político: lo que el hombre piensa es lo quecuenta. Las cartas que se cruzan Adr íani y Picón-Salasson extensas. Las de Adriani están firmadas en Ginebra,Londres, Washington o Zea, en el estado Mérida. Yo,(confiesa Picón-Salas) más sedentario, apenas cambiabaen los veranos algunos lugares y nombres de la geografía

176

Page 177: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

administrativa de la República de Chile. En esas cartasse registra una pasión venezolana excepcional, parecenser el itinerario de las mejores vivencias, la confesióníntima y abierta de dos grandes espíritus para quienesel ejercicio de pensar era un menester cotidiano. Enuna de ellas, (enero, 1922) Adriani le confía a Picón­Salas sobre su viaje a Florencia: ... Viví allí dos momen­tos inolvidables: un crepúsculo visto desde el Piazzale deMichelangelo, en una de las colinas que dominan a Floren­cia; y otro atardecer junto al Perseo y al David: dos figu­ras milagrosas, que por sí solas nos explican el valor delarte y que retratan uno de esos raros momentos de lahistoria en que la juventud es la edad de todo un pue­blo: nos imaginamos que cada florentino tenía enton­ces diez y ocho años.

De Ginebra, Adriani pasa a Londres es llamado aWashington por el desterrado ex-Ministro de RelacionesExteriores, Esteban Gil-Borges, para que ejerza la jefaturade la Sección Agrícola de la Unión Panamericana (ConGil Borges había viajado Adriani en 1921, cuando elMinistro inauguró la estatua de Bolívar en Nueva Yorky prefirio morderse la lengua antes de mencionar alGeneral Gómez y pagó tal osadía con el exilio). Ahorase reencontraban. Si un economista busca ansiosamenteaprendizajes y experiencias, los Estados Unidos le de­pararían el espectáculo trágico de la Gran Depresión ylos innumerables debates y controversias que la rodea­ron. Con esa visión decide regresar a Venezuela en1931 y se radica en Zea, dedicado a la agricultura y alestudio, al reconocimiento de la realidad que en laúltima década sólo había percibido a través de los li­bros de los informes económicos, de los diagnósticosde los tecnócratas y de las experiencias ajenas. Un añoantes el General Gómez decidió pagar la deuda vene­zolana, o lo que restaba de la deuda. En el momento enque se iniciaba la gran catástrofe económica mundial,el prudente economista que se llama el general Gómez(observa Picón Salas) decide pagar la deuda pública de

177

Page 178: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Venezuela. El hubiera podido invertir con más tino esedinero en obras reproductivas dentro del país y prevenirla crisis y la cesantía que no se rigen por la voluntad delBenemérito, sino por las posibilidades de un mundo pro­ductor y consumidor; pero en tal caso esa medida noserviría para la propaganda exterior del régimen. Deahí que Picón-Salas refiera con alguna ironía lo que lagente en el mundo comentaba al encontrarse con algúnvenezolano, en tiempos tan conflictivos:

-¡Ah, el señor es del país que pagó la deuda!

En este asunto siempre controversial de la deuda,Picón-Salas quizás olvidó lo que Adriani en uno de sustextos escritos en Zea en mayo de 1931: Las crisis, loscambios y nosotros. Se trataba de un análisis de losfenómenos y de las consecuencias de la Gran Depre­sión, iniciada con la caída espectacular de valores en laBolsa de Nueva York en 1929. Allí manifestó su con­formidad con esa decisión: Debido a la sabia políticaseguida por el régimen acaudillado por el General j. V.Gómez, nuestro país no ha incurrido en nuevas deudasdurante los últimos años y ha pagado, por el contrario,la totalidad de su deuda exterior y, en considerable me­dida la interna. Nuestra situación monetaria se mantu­vo sólida. Conviene observar que la rectitud intelectualde Adriani y su probidad como economista, predominapor sobre toda otra circunstancia personal, política ode la índole que fuere. Reconocerle a la dictadura unadecisión determinada, como esta del pago de la deuda,le otorgaba a sus críticas, sus discrepancias y sus análi­sis generales, mayor validez desde el punto de vistateórico y, desde luego, también desde un punto devista ético. La observación contribuye a darle un perfilmás exacto a la personalidad de Adriani. Su pensa­miento no dependía ni de la fortuna ni de los riesgosde sus coincidencias ni de sus discrepancias.

Resulta consistente con esta apreciación su actituden cuanto al café, al petróleo o a los diversos asuntos

178

Page 179: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

en torno a los cuales discrepó de las políticas reinantes.Como los precios del café entran en crisis y se arruinanlos caficultores venezolanos, Gómez decide hacerles algu­nas dádivas porque el petróleo le daba para esas lar­guezas fiscales: diez millones de bolívares en 1934 ydiez millones en 1935. En cuando Alberto Adriani, desdeZea, se convierte en crítico de esa política y señalacuáles deben ser los caminos de una estrategia agrícolainteligente y racional, cuyo destino no dependiera de lamunificencia del General. Estaba bien provisto de cono­cimientos técnicos, de estadísticas y de cifras para argu­mentar con solidez. y por su veracidad y porque lasverdades se convertían entonces en protestas, dice Picón­Salas, el nombre de Alberto Adriani fue en aquellos díasel de un posible candidato a las cárceles gomecistas.Para escapar la tormenta, hace un discreto viaje a Co­lombia. Adriani usó el método más inteligente de ha­blarle a los venezolanos sin tratar de predisponer (inú­til y riesgosamente) al régimen: analizó, criticó o elogióla política cafetera de otros países, del Brasil en par­ticular, y asi expresa sus puntos de vista, aunque enalgún momento no evadiera la crítica abierta a la políticade dádivas: No imponer la mendicidad obligatoria y tro­car los agricultores en mendigos que agradecen la dádiva,sino producir y saber qué vamos a producir, es lo quenecesita la economía.

Uno de los antiguos amigos de Adriani, el Dr. Ma­nuel R. Egaña, con quien compartió sus días de Wash­ington, ofrece un testimonio invalorable: El 21 de di­ciembre de 1935 el General Lopez-Ctmtreras, como En­cargado del Poder Ejecutivo, dictó varios decretos tendien­tes a uitaltzar moral y materialmente el país. Por uno deellos se destinaron Es. 30.000.000 para comprar café aun precio muy superior al que prevalecía entonces. Unsistema nuevo y más audaz se abría paso en la pro­tección de nuestra economía, distinto de la concesión dedádivas de las postrimerías de la dictadura; pero care­cía de amplitud y sacaba la exportación del café de sus

179

Page 180: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

cauces normales. Adrtani criticó el decreto en un largotelegrama que dirigió al General López-Contreras, quien,magistrado ecuánime y resuelto desde entonces a incor­porar nuevos valores al "equipo" gubernamental (consteque es de Adriani de quien repito la expresión) le con­testó llamándole a Caracas. Llegó el 29 o 30 de diciem­bre y a principios de enero fue nombrado Presidente deuna Comisión destinada a estudiar la manera de am­pliar al cacao, al ganado, al azúcar, al papelón y aotros productos agrícolas los beneficios del decreto de 21de diciembre. Egaña, otro gran venezolano, consideróque textos de Adriani como La crisis, los cambios ynosotros o como El dilema de nuestra moneda y lasituacion economica venezolana, marcaron hitos yseñalaron pautas en las investigaciones y en el análisisdel proceso del pensamiento económico del país, disci­plina, como expresó el Dr. Egaña, demasiado conde­nada al abandono. No cabe duda: este de El dilema denuestra moneda es uno de los más profundos y másagudos análisis del problema monetario venezolano enla década de los 30 y, nadie mejor que Egaña parajuzgarlo. Es una sólida reflexión sobre la crisis mundial,los años de la Gran Depresión, los efectos de la crisisen el mundo y sus consecuencias sobre la economíavenezolana y qué caminos tomar. Adriani propone ladesvalorización de la moneda y argumenta de esta ma­nera: En una situación normal no me habría atrevido aproponer la desvalorización, es decir, la mutilación delbolívar. Habría sido un acto inmoral, patológico. Perohoy, después de que los Estados Unidos de América, Inglate­rra y más de cuarenta países han desvalorizado su mone­da; cuando lo han desvalorizado los países que com­piten con nosotros en los mercados del mundo; cuandola crisis está acosándonos y ya nos tiene al borde de laruina, lo anormal, lo patológico, es que en esta situa­ción sólo la moneda sea intangible. Establecido el con­traste entre nosotros y la moneda, no hay duda sobrequién debe ser el vencido. Adriani está en Zea cuando

180

Page 181: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

escribe este análisis en 1934, y si sus conclusiones sonsólidas y admirables, no menos lo son las innumerablesfuentes y las notas que acompañan al texto. Compatiblesiempre con sus desvelos, expresaba con claridad laurgencia en la acción. Así, terminó ese texto con estaspalabras admonitorias: Mientras las dificultades se agra­van el tiempo huye, implacable como el Destino. Las ho­ras se deslizan furtivamente, llevándose nuestras espe­ranzas y nuestras oportunidades, que son fragmentos denuestra vida. Recordemos las elocuentes palabras gra­badas bajo el reloj del sol del Colegio de Todas las Ani­mas, en Oxford. Pereunt et imputantur, las horas pasany se nos cargan en cuenta. Adriani persiste sobre sutesis devaluacionista en cartas para algunos venezola­nos como Vicente Lecuna y Rodolfo Auvert y para ami­gos personales como Julio Planchart y Eduardo ArroyoLameda. La situación que de ruina y de incertidumbreque Adriani veía a su alrededor, en los Andes, era talque le escribió al último: Crea usted que esto abate elánimo.

Adriani hablaba con claridad inesperada, en unanación muy poco consciente de su destino y de susposibilidades, en esos días de los primeros años de ladécada de los 30, cuando regresa a Venezuela. Advertíaque nunca se insistirá lo bastante en 10 deplorable ycontraproducente de la situación de un país cuya eco­nomía descansa sobre uno o pocos cultivos. Entre 1930­35 dedica innumerables páginas a los asuntos del caféy a la crisis de los precios, las complejidades del mer­cado, como a los riesgos de la dependencia. Casi comouna herejía, en la Venezuela de Juan Vicente Gómez, seatrevió a escribir: No debemos equivocarnos en la apre­ciación de los cambios que han seguido al auge de laindustria petrolera en Venezuela; esa industria es pre­caria; está en manos extranjeras; es, desde el punto devista económico, una provincia extranjera enclavada enel territorio nacional y ejerce una influencia relativa­mente instgntftcante en la prosperidad económica de nues­tro pueblo.

181

Page 182: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Postulaba como la mejor y más discreta alternativala diversificación de la producción agrícola, proceder alreconocimiento e inventario de los recursos naturalesde Venezuela. Sobre su concepción de que la industriapetrolera era un enclave, una provincia extranjera, escri­bió en otro momento (931): Es verdad que esta indus­tria aumentó el volumen de nuestra producción y denuestra exportación, acreció la productividad del tra­bajo nacional y apresuró mejoras en nuestras comuni­caciones con el exterior y en nuestras facilidades para elcomercio extranjero. Sin embargo, por su índice y por laestructura particular que ofrece en Venezuela, esa in­dustria es, desde el punto de vista económico, una provin­cia extranjera enclavada en nuestro territorio, y el paísno obtiene ventajas con las cuales podamos estar ju­bilosos, por más que sean, en cierto sentido, satisfac­torias. Hay que ver que gran parte de las sumas corres­pondientes a las exportaciones petroleras se quedan enel extranjero para satisfacer rentas de capitales extranje­ros invertidos, maquinaria y aprovisionamiento extran-­jeros, fletes de navíos extranjeros, altos empleados ex­tranjeros. Repentinamente, sin consideraciones excesivaspara nosotros, aun cuando tal vez con causas justifica­das, reducen un día sus explotaciones, dejando sin tra­bajo millares de venezolanos, y sumidas en la crisis ri­cas regiones venezolanas.

En la crítica a la industria petrolera iba, desdeluego, implícitas la crítica a la política del régimen deGómez frente a los intereses extranjeros. Añadió enton­ces: Nos castigan, sin que alcancemos a adivinar el por­qué, con vendernos sus productos a precios mayores delos que obtienen en el extranjero. En fin, el desarrollo dela industria petrolera no ha sido un bien relativo. Enese texto sobre Las crisis, los cambios y nosotros,escrito en Zea en 1931, se redescubren reflexiones ab­solutamente pertinentes -sobre la manera de ser y deproceder de los venezolanos. Alguien puede asombrarsede que ya en 1931, Adriani pudiera hacer observacio-

182

Page 183: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

nes como la de cualquier otro venezolano sensato de ladécada de los 90. Veamos, por ejemplo: En lo que ata­ñe al superávit de nuestra balanza de pagos, cabe pre­guntarse: ¿Se economizó? ¿Se convirtió en reserua del país?¿Se empleó en inversiones, útiles, susceptibles de aumen­tar la producttuidad del país? No se puede responder conun sí o con un nó absolutos a estas preguntas. Pero, engeneral, puede afirmarse que fue mucho mayor la parteque se empleó en consumo inmediato y en inversionesmás propias para aumentar los gastos futuros que lafutura productividad del país. Adriani divisaba con cla­ridad el rumbo que tomaba el ingreso petrolero, ya en1931, y por eso preguntaba si el superávit en la balanzade pagos era invertido racionalmente. Con suma prepa­ración técnica y argumentación inobjetable, asediaba ycuestionaba a los doctores de Caracas, estrategas de laeconomía y del régimen de Juan Vicente Gómez, desdesu modestísima aldea de Zea.

Más allá de la dictadura y más allá del régimen im­perante, hay unos venezolanos que cambian poco ycuyos hábitos contemporáneos parecen tener reconoci­dos antecedentes. Oigamos a Adriani: Muchos de losbeneficiados por los años de prosperidad y otrospor seguirsu ejemplo fueron los constructores de lujosas mansiones,los pródigos viajeros de los viajes de placer, los consumi­dores de automóviles, otctrotas, licores, sedas, prendas,perfumes y otros artículos de lujo. Adriani se preguntó sivalía la pena detenerse a escribir un "cahier de do­leances", la autocrítica o la confesión de nuestros peca­dos o, mejor, pensar y diseñar el futuro. Lo que importamás bien, (escribió, dispuesto benévolamente al borróny cuenta nueva y con excesivo optimismo),es tendernuestro espíritu hacia lo futuro, divisar los caminos másexpeditos; y conducirnos de manera de estar prepara­dos para cuando se presente la próxima crisis. Quizáspersistir en el "cah ier de doleances", en la autocrítica yen la toma de conciencia de los venezolanos nos habríapreservado de lo que ya en 1931, Alberto Adriani con-

183

Page 184: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

sideraba como maneras extravagantes: los pródigos via­jeros de los 70, de los 80, de los 90, pródigos viajerosde almas vacías. ¡Ah, los viajeros del país que no puedepagar sus deudas!

Entre los textos escritos por Alberto Adriani, suconferencia Las limitaciones del nacionalismo econó­mico (dictada en el Salón de Lectura de San Cristóbal,bajo la dirección entonces del Or. Amenodoro Rangel­Lamus, en julio de 1935), puede considerarse como unade sus más profundas reflexiones, donde resplandecede manera coherente y cabal su concepción de Vene­zuela y de América Latina, y donde muestra su ex­cepcional dominio de los grandes problemas mundia­les. Revisa el proceso de los nacionalismos de distintasépocas y regiones, con un conocimiento verdaderamen­te admirable. Adriani dividió esa conferencia en cincocapítulos. 1. El nacionalismo de moda. 2. El carácterdel nuevo nacionalismo. 3. En la brecha abierta al inter­nacionalismo. 4. Las razones de los dos sistemas, y 5.¿Hacia la economía mundial o hacia las economías im­periales? En breves páginas, sin duda sustanciales, hacela historia de ese fenómeno y sus variantes. Señala quees uno de los temas de moda y una de las ideas-fuerzade la época. Ese nacionalismo, sin embargo, no es elaislado y reducido de quienes piensan que la Naciónha de ser como la mónada sin ventanas de Leibnüz, Hade vivir ensimismada, admirándose, como el Narciso mi­tologico. Cuando reflexiona sobre la historia señala queentre la multitud de provincias y de estados-ciudadesdel período feudal, surgieron tres grandes países, Es­paña, Francia, Inglaterra. Como consecuencia de las Cruza­das y del Renacimiento (dice), de la vida europea sehabía transformado y estos grandes Estados vinieron arepresentar un progreso económico y social considera­ble. Sólo los grandes Estados podían ofrecer un camposuficientemente amplio a la vida económica y a los ideales,ambiciones y voluntad del nuevo europeo. La Revolu­ción Francesa impulsó decididamente el nacionalismo,

184

Page 185: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

pero en la forma que adoptó en ese tiempo fue conse­cuencia o resultado de la reacción contra el mapa políti­co trazado de manera tan arbitraria por el Congreso deViena. Ernesto Renán (escribe Adriani) resume así suidea de la nación: es un plebiscito cotidiano. Ortega yGasset nos dice lo mismo con otras palabras: es un pro­grama sugestivo de vida en común. Lo que interesa sub­rayar es que la nación es mucho más, infinitamentemás porvenir que pasado, y por esto es que es necesariorehacerla cada día.

Hay una obervación de Adriani sobre esa época delos nacionalismos y del progreso material del mundoque no debe obviarse, por su ilustración. En Europa, lapoblación creció de 180 millones en 1800 a 500 mi­llones en 1930. De 1820 a 1924 repartió por todo elmundo alrededor de 55 millones de emigrantes. Y elcomercio mundial que era en 1800 de 7.600 millonesde bolívares-oro, se elevó en 1929 (última década deprosperidad), a 346.000 millones. Adriani examina losgrandes cambios ocurridos en la estructura y en la con­cepción de las relaciones internacionales. Desde finalesdel siglo XIX se perfila la política internacional de unamanera diferente, se crean diversos organismos mun­diales, económicos o políticos, que pretenden darle cohe­rencia o regular las relaciones entre Estados. En unapalabra, está naciendo la política multilateral. Allí señala:La vida internacional iba creciendo, pero no satisfacto­riamente. Había pueblos económicamente poderosos ypueblos pobres, de economía rudimentaria, naciones capi­talistas y naciones proletarias, naciones fuertes y nacionesdébiles. Estas destgualdades eran inevitables, pero dabanlugar a explotaciones inicuas, y a prepotencias e injus­ticias. Algo todavía más grave eran los conflictos entrelas grandes Potencias para apoderarse de los recursos delos débiles y para saciar su sed de poderío. La GuerraMundial demostró la necesidad de darle remate al edifi­cio internacional, es decir, darle contenido y órganospolíticos.

185

Page 186: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Este proceso conduce a la creación de la Sociedadde las Naciones y de algún modo también a su frus­tación. Pocos como Adriani conocen el proceso, pocoscomo él habían estado tan cerca de la escena. Este esel testimonio de! observador: El ensueño de un orga­nismo político mundial quedó frustado el día en que losEstados Unidos se negaron a formar parte de la Socie­dad de las Naciones, después de que le habían dado enel Presidente Wilson su profeta y su artífice. Las perspec­tivas se volvieron desesperadas cuando japón a su vez laabandonó. El internacionalismo que subsiste en Gine­bra, fundamentalmente de marca europea, no da mar­gen a muchas esperanzas. Diagnostica los conflictos quedesató ese proceso, unos en curso todavía, como lashuellas de la Gran Depresión, otros en el horizonte yanublado, como la otra gran Guerra: La crisis mundial,que dura desde hace seis años, ha sido a la vez causa yefecto de esta evolución. Como no ha sido posible encon­trar remedios internacionales para los males económi­cos, cada país ha tratado de defender su economía me­diante las devaluaciones monetarias, las altas tarifas adua­neras, las prohibiciones de importación y exportación,losmonopolios de exportación, losacuerdos de compensación,los contingentamientos y otras providencias de vario or­den, que han contraído aun más el comercio internacio­nal y han arrastrado las naciones hacia la economíacerrada o autarquía económica.

La disertación de Adriani se detiene en el análisisde los sistemas: la autarquía económica y el libre comer­cio. Desecha al primero por imposible y por incon­veniente y se remonta a uno de los grandes clásicos, aAdam Smith y a La Riqueza de las Naciones. Smithproclama que todo pueblo preferirá siempre comprar loque necesita a los precios más baratos posibles. Ningúnhombre prudente se empeñará en fabricar por sí mismolo que pueda adquirir a un precio menor del que puedaproducirlo. Así e! sastre no se hará sus zapatos sinoque los mandará a hacer al zapatero. El zapatero no se

186

Page 187: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

hará sus vestidos sino que los mandará a hacer al sastre.El agricultor preferirá ordenar sus zapatos al zapatero ysus vestidos al sastre. Y así sucesivamente. RazonabaSmith: Lo que constituye prudencia en la conducta detoda familia, no podrá ser locura en el caso de un granpaís. Si un país extranjero puede suministrarnos un pro­ducto a un precio inferior al que nos cuesta producirlo,es mejor comprarlo con una parte de nuestro trabajo,empleado en alguna actividad para el ejercicio de lacual estamos en mejores condiciones que nuestros com­petidores. Con argumentos propios y ajenos, Adrianiabogaba por el comercio internacional, por la econo­mía de mercado y sus ventajas y también sobre el pa­pel del Estado: ni convidado de piedra, ni policía, niregulador arbitrario o protector incondicional.

Al responder a la cuestión ¿Hacia la economía mun­dial o hacia las economías imperiales?, Adriani analizala divergencia de criterios y de tesis predominantes.Piensa así: La opinión muy generalizada es que duranteun período, que puede ser largo, se desarrollará el comer­cio imperial y transconttnental. Se redondearán grandesáreas capaces de controlar la más completa variedad derecursos, dentro de las cuales la vida económica puedealcanzar la mayor diversificación posible, donde puedantrabajar con el mayor rendimiento las grandes indus­trias de producción en masa. La mayor parte de esasáreas imperiales las tenemos ya a la vista: el ImperioAmericano, el Imperio Ruso, con su nueva etiqueta deUnión de las Repúblicas Soviéticas, el Imperio Británico,el Imperio Nipo-Cbino, en formación avanzada. Son es­tas las agrupaciones humanas que van a ser los grandesactores de la historia por venir. En ellas se vivirá la vidamás intensa y se emprenderán losproyectos más incitan­tes. Allí nacerán los grandes hombres que podrán reali­zar las grandes tareas. Es decir, el Imperio, el Estado deproporciones continentales, parece ser la agrupación queverdaderamente está hoya la "altura de los tiempos". Noimporta que Rusia haya vuelto a su antigua etiqueta, La

187

Page 188: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

Gran Rusia; Japón es un imperio y China se perfilacomo otro gran centro. El imperio británico hizo mutis,pero fue sustituido por la Comunidad Económica Eu­ropea. De modo que la idea de Adriani persiste en larealidad, aunque ahora esas áreas tengan nombres menoscontroversiales que ese de "imperios", y expresen con­notaciones esencialmente económicas como NAFTA yAPEe. Estas son, en efecto, las agrupaciones humanasque, como lo previó Adriani con singular lucidez en1935, se han convertido en los grandes actores de lahistoria contemporánea y lo serán aún con mayor vi­gencia en el siglo XXI.

En esa Venezuela de un Juan Vicente Gómez queestá en espera de la muerte o de hombre como AlbertoAdriani en Zea o Mariano Picón-Salas en el lejano ycivilizado Santiago de Chile, que esperan lo mismo, (lamuerte de un hombre como resurrección de un país),Adrianí encuentra una metáfora para condenar a quie­nes a lo largo de la Historia han tenido poca visión ono han tenido ninguna. Hay otra tierra que le duele, laItalia de sus ancestros, la Italia de los marinos liguresque le dieron nombres al mundo desconocido. Para nomirar hacia Venezuela, mira hacia ella. Habla sobre pa­triotismo y nacionalismo en sus formas estrechas, ru­rales, elementales: Si ese patriotismo lograra dividir envez de unir a la América, si llegara a impedir una co­laboración que podría multiplicar las fuerzas de cadapaís, iría contra los intereses permanentes de estas co­lectividades americanas, exclama, como si estuviera muyconsciente de que esas eran las fuerzas predominantes,precisamente encaminadas a menguar los intereses per­manentes de América y, en particular, de los latinoame­ricanos. Así llegó a su imaginación la metáfora necesa­ria: En los estados-ciudades italianos, desde el siglo xv,hasta 1870, no dejó de existir un patriotismo activo,pero estrecho, miope,peruerttdo. No supo abarcar la nación,ni darse a las grandes tareas, que son, en el fondo, lasque hacen losgrandes pueblos, y su vida se tornó mezquina,

188

Page 189: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

pobre, insignificante. Hubo grandes italianos, pero noencontraron sino ttattas minúsculas.

Hubo grandes venezolanos, grandes latinoameri­canos, pero no encontraron sino Venezuelas minúscu­las. Quizás esta no sea una lectura arbitraria del pensa­miento de Alberto Adriani. El era uno de esos grandesvenezolanos. La nostalgia italiana sangraba por sus ve­nas venezolanas. Hubo grandes italianos, pero no en­contraron sino Italias minúsculas. ¿Estaba Venezuela oel fantasma de un país posible detrás de estas palabras?Veamos: Así, fueron otros pueblos, muchas veces con laayuda de italianos, lo que recorrieron las rutas del mun­do e hicieron la grande historia. Entretanto, la naciónitaliana perdía, tal vez para siempre, sus oportunidadesde expansión.

Aboga por la integración de América Latina. Enmedio de una situación que dejaba poco espacio parala utopía, busca refugio en Bolívar y Miranda. Piensaque la creación de la Gran Colombia y del Congreso dePanamá han sido las iniciativas o los precedentes demayor significación en la búsqueda de ese ideal. Sinabandonar la Unión Panamericana, ni la Sociedad delas Naciones, aprovechando las oportunidades que Wash­ington y Ginebra nos ofrecen para acercarnos y paracolaborar con los demás países americanos, debemosconsagrarnos a la tarea de laborar hasta su realización,por la unión continental que Bolívar soñó realizar enPanamá, dándole, como es natural, la estructura y lasformas que exige la época actual. Esta tarea no puedeser la obra de un día, sino que requerirá décadas. Loimportante es que proceda con continuidad y método.Nuestra divisa debe ser la de Apeles: "Nulla dies sinelinea". Así hablaba y pensaba Adriani en 1935. Estabaen su plenitud el estadista que se formaba en Ginebra acomienzos de la década de los 20.

El 17 de diciembre de 1935 muere el General JuanVicente Górnez. Adriani y Picón Salas se encuentranotra vez en Caracas, al poco tiempo. El primero ha

189

Page 190: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

llegado de Zea, el segundo de Santiago de Chile. Picón­Salas cuenta: Ahora estamos en Caracas bajo ese febrerolleno de esperanzas de 1936. Pocos momentos febrilesha vivido Venezuela como aquellos meses que siguierona la muerte del dictador todopoderoso. Ese febrero lerecordó a Picón-Salas, de algún modo, probablementepor las expectativas y el entusiasmo general, los díaslejanos Ce igualmente confusos) de 1810. Ve al AlbertoAdriani de entonces como el estadista que siempre presin­tió y como el venezolano más preparado para asumirresponsabilidades de conducción. Adriani sabía econo­mía, pero también sabía historia. Conocía la teoría, perose había ejercitado también en la práctica. La realidadera, en efecto, ecléctica y en el Alto Escalante, eglógica.El biógrafo escribe: Economía sin historia, sin sociolo­gía, sin geografía humana, sin psicología, es sólo posiblepara aquellos tontos graves que, porque calculan bien sutasa de interesesy ejercen libremente la usura, se sienteny se llaman a sí mismos, entre nosotros, financistas oeconomistas. Y lo que sobre la naturaleza humana no ledecían los cuadros estadísticos, él lo buscaba en los gran­des historiadores o en lospensadores polittcos.

1936 fue el último año en la vida Alberto Adriani;pero también fue el primero, el único, de su beligeran­cia como gran figura de la política y de la escena vene­zolana. De enero a agosto de 1936 la vida de Adrianiresplandece con una fuerza inusitada. Adriani y Picón­Salas echan las bases de ORVE, el movimiento de Or­ganización Venezolana, nombre quizás impreciso, peroajustado a los requerimientos de ese tiempo auspicioso.Adriani y Picón-Salas trazan las ideas que han de orien­tar su acción, el estratega y el teórico que quiereninterpretar la realidad, sin hacerle concesiones innece­sarias y contraproducentes a la especulación. Adrianitenía el apremio del tiempo o lo padecía, como si lle­vara por dentro la certidumbre de la muerte cercana.En enero, Adriani comparece en la escena de modosingular. En la Organización Venezolana se inscriben,

190

Page 191: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

junto con ellos, otros venezolanos de jerarquía queregresan, casi' todos, al país, como Rómulo Betancourt,Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Raúl Leoni, JuanOropeza.

Al poco tiempo, el Presidente López-Contreras nombraMinistro de Agricultura y Cría al doctor Adriani el 1Q demarzo. Picón-Salas es el Secretario General de ORVE, losustituye luego Juan Oropeza y, finalmente, RómuloBetancourt asume la responsabilidad central de la Or­ganización Venezolana. Es Adriani quien trabaja de mane­ra esencial en el Programa de Febrero de López Contre­ras y allí se reconocen sus postulados fundamentalessobre la economía y sobre el papel del Estado. ORVEdirá en algún documento que hay coincidencias entreel programa de López y el programa o concepción delos problemas venezolanos de la organización naciente.Pocos momentos auspiciosos había vivido Venezuelacomo ese momento estelar que se comprobará un tantoefímero a la vuelta de los días. El país no daba paratanto optimismo. Del MAC, Adriani pasa el Ministeriode Hacienda, a finales de Abril. Era el cargo más im­portante del país en esa hora en que se proponían y seintentaban profundas reformas, elementales quizás, parauna tierra embalsamada por tantas décadas de dictadu­ras y desórdenes. Adriani muere, silenciosamente, en lamadrugada del lunes 10 de agosto. Lo encuentran muer­to en su habitación del Hotel Majestic. Una muerteextraña, brutal, sorpresiva, imprevisible, crítica, porquecon la muerte de Alberto Adriani nadie podrá imagi­narse nunca lo que perdió Venezuela. Las conjeturasque siguieron a esa muerte fueron de diversa natu­raleza, aunque el énfasis en las implicaciones de lapérdida del gran reformista y del hombre del Estadopareció silenciarse en la resignación. La versión que sepropagó con mayor curiosidad señalaba que había muer­to por haber hecho el amor inmediatamente después decenar. (En Venezuela prevalece la anécdota). Tambiénse dijo que la autopsia había revelado ciertas dosis de

191

Page 192: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

estricnina en su cuerpo. Haya sido cual haya sido lacausa de la muerte, lo cierto es que sus innumerables(y poderosos) enemigos respiraron con tranquilidad. Na­die podría sustituir a Alberto Adriani. Nadie tenía la fu­erza de sus ideas, ni de su coraje, ni su poder de per­suasión. Remitámonos a un testigo no comprometidocomo el Ministro de los Estados Unidos en Caracas, Mr.Mredith Nicholson; en su nota n2 • 411 al Secretario deEstado, le dice el 11 de agosto: Tbe Government ofVenezuela Suffered a heavy loss on August 10 tn thedeatb of Dr. Alberto Adrtani, Mtnister of Hacienda, whowas found dead in bed that morning presumably of aheart attace. Dr. Adrtani was. only 38 years old and inthe few months stnce he bad taken part in the polütcallife of tbe country bad distingutsbed btmself by a natu­ral capacity for financial matters, a comprebenstue oteui­potnt and a conscienttous deootton to duty.

Más adelante, el Ministro norteamericano, luego dehacer algunas consideraciones sobre su trayectoria enEuropa (la Sociedad de las Naciones) y en los EstadosUnidos (la Unión Panamericana) expresa: There ts nodoubt tbat Dr. Adrtani 's loss will be keenly felt, sinceVenezuela can ill afford to be deprtued of bts sen/ices attbts ttme. His uieuis were satd to be htghly intelligent aswell as economtcally sound, and h15 long restdence abroadbad gtuen birn a ualuable tnternattonal background. Susustitución, según Meredith Nicholson, sería extremada­mente difícil por las condiciones excepcionales de Adria­ni.

La oposición que desataron las ideas y las refor­mas del Ministro de Hacienda eran expresión de su in­compatibilidad con los poderosos intereses que domi­naban la economía venezolana, desde adentro o desdeafuera. Adriani, en 1936, como generalmente lo hizo alo largo de sus escritos, postulaba un Estado fuertecomo si comprobáramos una vez más la teoría de losciclos (intervencionismo y no intervencionismo) Adrianidesahuciaba entonces la vigencia el Estado liberal con

192

Page 193: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

el mismo convencimiento con el cual generalmente sele reivindica en este fin de siglo.

En su texto La tributación y el nuevo Estadosocial, al analizar en febrero de 1936 un seminariollevado a cabo en la Universidad de Columbia, en Nue­va York, expresó: Todos los autores que toman parte enel symposium están de acuerdo en que el Estado liberalha dejado de existir. Este Estado, cuya divisa en el cam­po de la economía era "laissezfaire, latssez passer", limi­taba sus actividades a la protección de la vida y la propie­dad. Eran los días en que existía el convencimiento casigeneral de que el individuo sabía administrar la rique­za mucho mejor que el Estado. Adriani postuló su tesiscon claridad: El nuevo Estado es intervencionista. Nopuede contenerse, en ningún campo, con dejar hacer ydejar pasar. Cambian los tiempos y cambian las per­cepciones. En 1936 eran esas las visiones, estaban de­masiado frescas las huellas de la Gran Depresión, comosi en una alegoría, la mano oculta del mercado fuerasolamente un discreto guante tras el cual se oculta lamano del Estado. Adriani tenía una concepción inteli­gente del papel del Estado ni mano oculta (o mágica),ni mano de hierro. Había leído a Adam Smith en suspropios textos y no en las deformaciones ni en losmanuales adaptados.

Nadie como el propio Alberto Adriani pudo darmejor y más cabal idea de los antagonismos y pasionesque se desataban en 1936, entre quienes defendían eltiempo muerto de la dictadura y quienes avizoraban,como él, un país moderno y dinámico. En un breveensayo, escrito en Abril, La vieja plaga y nosotros,hace una cierta autopsia del complejo auto-destructivodel venezolano, con una dureza y una sinceridad queno dejaban dudas. Al referirse a la "vieja plaga", escribiósin metáforas: Los días que vivimos recuerdan los quecausaron la ruina de la Primera República o los quepreludiaron la sangrienta, ruinosa y retrasante Guerrade la Federación. Más todavía, recuerdan todos los que

193

Page 194: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

sucedieron a las muchas tiranías que han afligido anuestro pais, sin que supiéramos afianzar nunca las li­bertades conquistadas a precio de sangre o concedidasgratuitamente por algún caudillo de generosa inspira­ción.

Adriani hizo un análisis lúcido de la devastaciónde la Guerra Federal y de las causas que llevaron alpaís a esa conflagración: Nuestros ideólogos volvieron aprevalecer, y plantearon la lucha en forma incorrecta ytal vez hipócrita. El país se lanzó a la guerra sobre unaplataforma solamente política: centralismo o federación.Triunfó la Federación porque entre sus huestes había uncaudillo y no porque triunfó la Federación. Se le puso alpaís la etiqueta federal, sin que el pueblo sintiera la ten­tación de averiguar todo el contrabando que cubría estaetiqueta, porque, arruinado y desangrado, sólo se intere­saba en la propia terminación de la lucha. De esa guerra,dijo, sólo quedó el "Dios y Federación" con que poraños se remataron las notas oficiales, mientras entródiscretamente en desuso. Volvía a ocurrir en 1936. Quizásusó el término "ideólogos" con alguna ironía y, más, sieran, como dijo, tropicales. Ha vuelto a cundir la pestede los ideólogos tropicales, escribió, que se empeñan enarrastrarnos a disputas bizantinas sobre sistemas polí­ticos, a discusiones sobre metafisica política; que per­sisten en mirar hacia atrás como la mujer de Lot; y,sobre todo, que se afanan en trasmitimos los morbos quevan asociados con la Rusia de Stalin, con la Alemaniade Hitler y la Francia de uerrtot. A Adriani lo dominabala angustia del hombre de acción. Lo que tenía que em­prenderse en esa Venezuela del 36 era tan elemental otan rudimentario y urgente que no requería etiquetas.Sería trágico, expresó sin ambages, que nos entretuviéra­mos en luchar con el solo fin de decidir cuál es la eti­queta con que vamos a marchar a la ruina. Sería in­mensamente doloroso que malbaratáramos este tiempoprecioso en que reverdecen nuestras esperanzas en deli­berar cuál es el santo, de marca soviética, fascista o

194

Page 195: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

radical, a quien vamos por fin a encomendarnos a lahora de la agonía.

Esta era la tónica del debate venezolano de 1936.Adriani no sólo tenía que impulsar las reformas esen­ciales de un país sumamente retrasado, sino que almismo tiempo, debía persuadir y combatir por su va­lidez, su urgencia y su aplicación indispensable. Teníaun conocimiento profundo de la historia y de los proble­mas de Venezuela y los había estudiado con una pers­pectiva contemporánea. Escribió finalmente Picón-Salasen su biografía de Praga, en medio del desconcierto ydel abatimiento: Muchos proyectos por nacer, por cobrarcuerpo y arraigar en esta soñada nueva realidad vene­zolana, quedaron en los papeles de su escritorio y en esacabeza que inmovilizó súbitamente la muerte una ma­drugada de agosto de 1936.

En una conferencia en el Salón de Lectura de SanCristóbal (donde en 1935 Adriani había disertado sobreel nacionalismo), Picón-Salas perfecciona, le da nuevostoques en 1942, al perfil de su antiguo compañero: Unjoven arquetipo, páginas donde analiza, en un mo­mento propicio, sus ideas sobre el nacionalismo univer­sal. En otras palabras, Picón-Salas revisitaba la escena ylas ideas expuestas por Adriani en 1935 y no solo lasglosaba con admiración, sino que se identificaba ple­namente con ellas, poniendo énfasis en la agudeza yvalidez de sus puntos de vista, en su contemporaneidady comprensión. Picón-Salas advierte que no hay con­tradicción alguna en los términos "nacionalismo" y "uni­versal" utilizados por Adriani. Tal vez conviene recordarciertas palabras del holandés johan Huizinga- El patrio­tismo, dice el tonto que todos llevamos por dentro, esnuestra virtud, en tanto el nacionalismo es el vicio delos demás. En cuanto a las ideas de Adriani, Picón-Salaslas interpretó de esta manera: El verdadero nacionalis­mo, el único eficaz, el que puede actuar sobre la cir­cunstancia autóctona para mejorarla y modificarla, noes el de quien se queda absorto mirando el río que pasa

195

Page 196: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

por su aldea, sino el de quien acude a la experiencia deotros pueblos, a la lección que dan otras culturas, parafecundar y enriquecer el ámbito propio. Nacionalismo yuniversalismo no son términos excluyentes. y precisa­mente porque los métodos y las técnicas de la vida mo­derna se retardaron tanto en llegar hasta nosotros, nece­sitamos salir a buscarlos sin ningún prejuicio xenófobo.La universalidad de Adriani le venía, en efecto, de muylejos, como expresó el escritor en ese reencuentro de1942: El tenía -como uno de de los signos más cons­tantes de su rico temperamento- aquel instinto geográ­ftco de sus ancestrales marinos ligures, los que navegany visitan tierras desde la más remota antigüedad euro­pea; los que llegaron a la legendaria corte del Gran Khan,los que en los comienzos de la época moderna levan­taron los mapas de los nuevos orbes descubrieron y orien­taron la ciencia renacentista al más cabal dominio dela naturaleza.

Picón-Salas refiere cómo un intelectual extranjeroque visitó Caracas en 1936 le había expresado queAdriani podía ser un hombre de excepción en cualquierparte del mundo; se parece al joven Pitt, creador de laInglaterra moderna, a Cavour, a Sarmiento. En Inglate­rra bastaba que un hombre como Adriani saliera de laUniversidad de Oxford para que ya se pensara en élcomo un futuro Primer Ministro. Añadió el escritor: Desdeel tiempo magnifico de un Santos Micbelena o un Fer­min Toro, en el alba de- la República, no se había sen­tado en el sillón del Ministerio de Hacienda de Vene­zuela un hombre de mirada más universal y de pasiónpatriótica más Vigilante.

Alberto Rórnulo Adriani nació en Zea, en el Estadode Mérida, el 14 de junio de 1898. Sus padres, JoséAdriani y María Mazzei, eran originarios de la isla italia­na de Elba, llegados a Los Andes venezolanos en 1890.Zea no tuvo carretera hasta 1943, lo cual quiere decirque Adriani recorría esas distancias a lomo de mula,porque los caminos no daban ni para caballos de paso

196

Page 197: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

fino, y comprobó que el petróleo era "sembrado" enotras partes y, sobre todo, en Caracas, en el propiocorazón de la oligarquía. Cuando murió en 1936 era elvenezolano con visión más racional y ambiciosa y elestadista de mejor preparación científica y de pasiónmás lúcida y definida que haya tenido el país. Cuandoactuó, de enero a agosto de 1936, tuvo que hacerlocontra viento y marea. Combatió por la unidad de Vene­zuela tras un ideal común, tras un propósito, contra elnomadismo de la política y el desorden sin rumbo. Lepreocupaba como el primer problema político de nuestropaís, dijo el biógrafo, el único que conciliaría las viejasy estériles discordias regionales, la disgregación y el can­tonalismo imperantes en Venezuela desde los días de laGuerra Federal, que no era otro que la definición depropósitos y de metas de Venezuela como país, o enotras palabras, un proyecto nacional. Sin embargo, larespuesta fue la controversia, la sorda conspiración, laque resumió Mariano Picón-Salas de manera patética aldescribir el ambiente que rodeó a Alberto Adriani, entreapóstatas y filisteos, durante ese tiempo de 1936: Temía-es claro, y no dejé de decírselo- la sorda conspiraciónde muchas gentes envidiosas, resentidas e inertes; el pesotremendo de la rutina, la indefinida guazábara de losintrigantes y de los emboscados. Pasiones atroces, ca­lumnias cargadas de veneno, se levantaban en aquellassemanas contra la genuina buena voluntad de los refor­madores. De las antesalas de ciertos personajes despla­zados o ambiciosos salía cada tarde la hojita anónima,la bien calculada intriga, a disparar confusión. En elinnominado asalto corríamos el peligro de no identifi­carnos ni reconocernos. Reaparecía con ímpetu cegadory segador, la vieja plaga de la discordia. En otras pala­bras, no podía Juan Vicente Gómez morir de la noche ala mañana o, simplemente, no bastaba que muriera elGeneral. El propio Adriani había dicho antes de irse aEuropa, en 1921: Gómez es, de cierta manera, la conse­cuencia de un estado social. Poco tiempo, muy poco,

197

Page 198: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

permanecería en Praga el biógrafo. Fue acusado de"ateo" y de "comunista" y destituído de su cargo sin ex­plicación alguna (marzo de 1937) por el mismo Can­ciller Estebam Gil-Borges que poco antes lo elogiaba.De Praga, Mariano Picón-Salas viajó directamente a suantiguo refugio de la Universidad de Santiago de Chile,donde el Rector Juan Gómez-Millas le abrió otra vezsus puertas.

En su última nota para el Ministro de RelacionesExteriores le recuerda con alguna ironía la destituciónde que el mismo Esteban Gil-Borges había sido objetoen 1921, como antes se vio, por no haber mencionadoal Benemérito General Juan Vicente Gómez en su dis­curso de Nueva York, en la inauguración de la estatuade Simón Bolívar. Alberto Adriani había viajado en­tonces con Gil-Borges, por primera vez al exterior, comotambién vimos, y de Nueva York pasó a Ginebra, deGinebra a Londres, de Londres a Washington, de Wash­ington a Zea. El Dr. Gil-Borges había sido profesor deambos en la Universidad Central (Filosofía del Dere­cho) y como estudiantes les dio a Adriani y a Picón­Salas muy modestos trabajos en el Ministerio de Rela­ciones Exteriores, en 1920, donde compartieron tareascon otro venezolano de excepción: el poeta José Anto­nio Rarnos-Sucre.

Era prácticamente inevitable que ese retrato de Al­berto Adriani escrito en aquel otoño de Praga fueratambién el autorretrato de Mariano Picón-Salas. Estasson las últimas líneas de ese perfil: Como en la viejacanción de los combatientes que compartieron la mismatrinchera y el mismo duro invierno y hasta el pan y elvino familiar de la Pascua, uno puede decir con la ter­nura un poco áspera de que somos capaces los hombres:"Yo tenía un camarada". Es decir, uno a quién conocí yquién me conoció bien; una mano fraternal que me dabaconfianza y franqueza, unos pies que al lado de losnuestros nos acompañaron a recorrer los misteriosos cami­nos del mundo.

Washington, 1993.

198

Page 199: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

IN MEMORIAM DE UN PREMIO NOBEL

Bernardo Ferrán

La muerte de john Richard Nicholas Stone deja unsensible vacío en la Ciencia Económica sobre todo enel área en que se combinan la teoría económica y lamedición concreta de los fenómenos. Crear un marcogeneral que reuna estos dos aspectos fue en efecto suprincipal preocupación y es por los logros en este cam­po que le fue concedido el Premio Nobel. Recibió doc­torados honoris causa de muchas Universidades, entreotras, de Warwick, Oslo, Bruselas, Bristol, Ginebra yParís. Pero a pesar de los muchos galardones y pre­mios, Stone continuó siendo toda su vida el modestoinvestigador y científico dispuesto a escuchar opinionesajenas y prestar su apoyo a colegas y estudiantes queacudían de todas partes del mundo en busca de orien­tación. Le gustaba la buena cocina y los buenos libros;era costumbre en su casa después de cenar, si no habíainvitados, de que él y su esposa se leyeran mutuamenteen voz alta, libros de los grandes autores. Su hobby fa­vorito, decía, era quedarse en casa.

Stone estudió en Cambridge, primero Derecho yluego Economía y se destacó en ambas disciplinas. Susaños universitarios coincidieron con la Gran Deprecíóny, como lo expresó él más tarde, su optimismo innatolo hizo pensar que el mundo sería un lugar mejor sihubiese más economistas. Muchos de sus contemporáneospensaban en este período lo mismo y un gran número

199

Page 200: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

de estudiantes engrosó las filas de la ciencia económica.Cambridge era entonces la Meca del pensamiento econó­mico y entre los profesores de teoría económica deStone estuvieron Richard Kahn (quien formuló por pri­mera vez la teoría del multiplicador) y loan Robinson.Pero la mayor influencia sobre él la ejerció Colin Clark.En aquel período Clark daba clases de estadística a loseconomista y había escrito un pequeño libro sobre elingreso nacional. Una de las preocupaciones de Clarkera la de conciliar su estimación del ingreso nacionalcon las estimaciones de gastos nacionales realizadospor otros autores, para lo cual tuvo que utilizar cifrassobre la producción, el consumo, la formación de capi­tal y la balanza de pagos. Lo que faltaba era reunirestos datos dentro de un marco contable cónsono conla teoría económica.

y es a esta tarea, la de combinar de un sistemaconsistente las observaciones y la teoría, que Stonededicó sus esfuerzos. El mismo se refirió a su enfoqueen estas palabras: "Mi interés en la economía estaba,desde el principio, en su aplicación. Yo pensaba que laeconomía que nos enseñaban no era suficientementecuantitativa y que la teoría y los hechos estaban de­masiado separados... Me parece que el desarrollo deuna ciencia requiere prestar atención tanto a los hechoscomo a las teorías ...La gran dificultad es dominar hechosy teorías, de modo que se use la teoría para interpretarlos hechos para que indiquen qué es lo que hay queinterpretar."

Pigou y Keynes fueron las grandes figuras en elpensamiento económico de la Universidad de Camb­ridge en aquel período. Cuando Stone, todavía estu­diante de pregrado, realizó sus primeros trabajos ajus­tando la función Cobb- Douglas a una larga serie dedatos de producción, trabajo y capital (calculados enuna máquina de calcular manual Monroe que habíarecibido como regalo de cumpleaños de sus padres) ylos presentó a Pigou, no encontró mucha comprensión

200

Page 201: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

y según palabras de Stone, Pigou le dijo: "No entiendoni una palabra de todo esto, pero continúe." En cuantoa Keynes, éste le había pedido al joven Stone quehiciera una exposición en el círculo que todas las se­manas reunía Keynes. El tema que Stone escogió serefería a la demanda efectiva y los cuello de botellacreados por las dificultades en adaptar la capacidad yespecialización de la mano de obra a las exigencias dela demanda. En su exposición Stone planteaba la pre­gunta acerca de si la demanda podría ser efectiva en elsentido keynesiano o más bien crear escaseces y aumen­tos de precios. En retrospectiva, Stone admitía que laescogencia de su tema en aquellas circunstancias habíacarecido de tacto y la audiencia reaccionó en formamuy negativa. Pero el propio Keynes, relata Stone, parecíatomarlo en serio.

Su primer empleo fue en el sector bancario, dondeprodujo, en colaboración con su esposa, también econo­mista, una publicación estadística, "Trends", sobre mo­vimientos monetarios y bancarios. Después de dos añosen este empleo los Stone decidieron que las cinco li­bras que les pagaban por mes no eran suñcie.ites ypidieron un aumento de sueldo. Cuando este les fuerechazado, dejaron el empleo.

De allí Stone pasó a trabajar en el sector público,en el cual inició la compilación de cuentas de ingreso ygastos nacionales que Keynes incluyó en su conocido"White Paper" sobre el Presupuesto de la Nación.

Al terminar la segunda guerra mundial se creó enCambridge, por iniciativa de Keynes, el departamentode economía aplicada y Stone fue nombrado su direc­tor. Este departamento adquirió fama mundial y muchasmetodologías en el campo de la econometría, análisisde la demanda y cuentas nacionales se iniciaron en él.

La fama internacional de este Departamento con­trastaba con la modestia de sus recursos físicos: el De­partamento estaba ubicado en un largo y desvencijadogalpón donde, en invierno, el frío se hacía insoportable

201

Page 202: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

y la salvación era el té caliente que se distribuía dosveces por día. Pero a pesar de los muchos inconvenien­tes se trabajaba largas horas y a veces hasta muy en­trada la noche.

Stone pudo exigir de sus colaboradores grandesesfuerzos en el trabajo porque el mismo trabajaba muyintensamente. La lista de sus obras es larga y sólo sepueden mencionar algunas: "La propensión marginal aconsumir y el multiplicador"; "Peligros latentes en va­luar el comercio exterior"; "Analisis de la demanda";"Sobre la interdependencia de bloques de transaccíones","Predicciones partiendo de esquemas autoregresivos ysistemas estocásticos lineales"; "Contabilidad nacional ypresupuestos nacionales para la política económica";"El papel de la medición en la economía"; "La teoría delos Juegos"; "La distribución del ingreso y el ahorro";"Funciones y criterios de un sistema de contabilidadsocial"; "Insumo-producto y las cuentas nacionales"; "Mode­los simples de transacción, información y computación";"Construcción de modelos y cuentas sociales"; "Puedenlos economistas ayudar a los negocios?"; "Pronósticos eingreso familiar"; "Una comparación de la estructuraeconómica de las regiones basada sobre el concepto dedistancia"; "Tres modelos de crecimiento económico";"Una matriz de contabilidad social"; "Las matemáticasen las ciencias sociales; "Un modelo del sistema educa­cional; "La generación, distribución y uso del ingreso";"Contabilidad demográfica"; "Una comparación del Sis­tema de Cuentas Nacionales con el Sistema del Pro­ducto Material"; "El comercio exterior y el pleno em­pleo; un análisis de insumo-producto"; "Hacia un mo­delo de la inflación"; "¿Qué es lo que falla en las cuen­tas nacionales?"; "La desagregación del sector de loshogares en las cuentas nacionales"; "Las cuentas nacio­nales hoy y mañana".

A petición del Banco Central de Venezuela, escribióun trabajo sobre modelos transaccionales que fue pu­blicado en el Boletín del Banco Central en una traduc-

202

Page 203: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

cien de Angel Raúl Villasana. El trabajo tuvo una grandifusión en los países de habla española y sirvió dematerial de lectura en varios cursos y seminarios enAmérica Latina.

La enumeración que precede no es más que unamuestra de sus obras, sin embargo se percibe clara­mente la amplitud de sus intereses y la diversidad dematerias que ha tratado. y se nota también algo más:su constante preocupación por enfocar en todas susobras el aspecto cuantitativo.

Al terminar la guerra, las organizaciones internacio­nales manifestaron su interés en estadísticas de ingresonacional. Primero una comisión de la Liga de Nacionespara la cual Stone preparó el documento fundamentalsobre el tema y más tarde la OECD (llamada entoncesOEEC), la que en vista de los problemas relacionadoscon el Plan Marshall estaba tratando de crear una meto­dología del cálculo uniforme que serviría para revisarlas estimaciones preparadas por los países miembros.Finalmente, la Comisión de Estadísticas de las NacionesUnidas decidió crear un sistema estandarizado de conta­bilidad para las nacior.es. Este sistema fue establecidoen 1952 por una comisión internacional (George ]aszi[EE UUl, Kurt Hansen [Dinamarca), Loreto Dominguez[Union Panamericana] y M.M. Mukherjee [India] bajo ladirección de Stone y duró diez años sin cambios deconsideración.

En 1963, sin embargo, se hizo evidente que elsistema ya no respondía a los requerimientos de losnuevos enfoques de análisis, política- económica y plani­ficación y se encargó a un grupo de expertos la formu­lación de un sistema más amplio, que correspondiera aestas necesidades e incluyera las técnicas que se habíandesarrollado durante estos años. El grupo incluía a eco­nomistas de diferentes partes del mundo, tanto de lospaíses desarrollados como de los en desarrollo y unrepresentante de un país de economía centralmente pla­nificada. Richard Stone fue designado presidente del

203

Page 204: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

grupo; para los países desarrollados actuaron econo­mistas de Francia, Noruega, Estados Unidos, Irlanda yHolanda para los países de economía centralizada, unaplanificadora de Hungria y para los en desarrollo, econo­mistas de la India y de Venezuela.

En esta forma el grupo comprendía representantesde países con problemáticas muy diferentes y fue gra­cias a la pericia y tacto de Stone que se logró producirun sistema general y coherente. Porque una de lascuestiones que había que decidir desde el principio erade si países de diferentes estructuras e instituciones po­drían usar el mismo sistema, o si en cambio había queproducir sistemas especiales para cada uno de ellos.Los países de economía centralizada insistieron en conti­nuar con su propio sistema que era el SPM, o Sistemadel Producto Material, pero en esta oportunidad se es­tablecieron las bases para poder relacionar y compararambos sistemas. En cuanto a los países en vías dedesarrollo, después de aceptar el hecho de sus estruc­turas y economías requerían enfoques y tratamientospropios, se decidió de crear cuadros contables destina­dos específicamente a estos países y dedicar un capítuloespecial a este fin. Stone me pidió que me encargarade esta tarea y mi trabajo apareció bajo el título "Adap­tación del Sistema Completo a los Países en desarrollo"como capitulo IX del Libro Azul "Un Sistema de Cuen­tas Nacionales".

El sistema expuesto en este libro, conocido en in­glés por sus siglas SNA y en español como SCN, fue labase de las estimaciones macro-económicas en todoslos países, con excepción de los de economía centrali­zada. Pero aún en estos últimos existía un gran interéspor la obra de Stone y el sistema creado bajo su di­rección. El libro fue traducido al ruso y aunque nohubo traducción al chino, el interés chino en el sistemase manifestó claramente por la invitación de presentarel sistema a un gran grupo de estadísticos y planifica­dores chinos, tarea que, no pudiendo hacerlo el propioStone, me fue asignada.

204

Page 205: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

El SCN resultó ser un sistema muy amplio queincluía no sólo cuentas de producción, cuentas de in­gresos y gastos, cuentas de formación y financiamien­to de capital y cuentas corrientes y de capital del restodel mundo, sino también tablas de insumo-producto,cuadros de fluir de fondos y balances nacionales. Puestoque estaba destinado a ser la base de cálculo de lasmagnitudes de la macro-economía de todos los países,tenía que comprender una gran variedad de cuentas ycuadros cuyo cálculo, si bien asequible para países conuna organización estadística desarrollada, resultaba di­fícil en países de menor desarrollo estadístico.

Además, en los países en vías de desarrollo los as­pectos económicos están más estrechamente relaciona­dos con sus procesos sociales y demográficos. En estesentido el SCN quedó corto. Stone estaba conciente deesta falla y a una pregunta al respecto dijo: "Mirandohacia atrás, pienso que fue lástima que no hayamoscompletado la desagregación de los sectores domésti­cos, sub-dividiendo el sector de los hogares y presen­tando los tipos de análisis que se podrían realizar conesto."

Para llenar la laguna, Stone comenzó a desarrollarun sistema de estadísticas socio-demográficas que se in­corporarían a las cuentas nacionales y a través de lascuales se seguía el avance de una Cohorte de personasa medida que nacían, crecían, avanzaban en su educa­ción, se enfermaban y se curaban, entraban a formarparte de la fuerza de trabajo, se empleaban o perma­necían desempleadas, percibían un ingreso o dependíande transferencias públicas o privadas, se jubililaban ymorían. El sistema fue publicado por las Naciones Uni­das en 1975 con el título "Hacia un Sistema de Es­tadísticas Sociales y Demográficas", pero no logró laaceptación de que gozó el Sistema de Cuentas Nacio­nales. La obra hace amplio uso de modelos basados encadenas Markov, el aspecto taxonómico era bastantecomplejo y como dijo Stone, "contenía mucha matemática,

205

Page 206: LlBERALlZACION EXTERNA - Academia Nacional de Ciencias

lo que todavía hoy tiende a repeler a mucha gente". Apesar del poco éxito de este trabajo, Stone defendía lanecesidad de combinar diferentes tipos de informacióny estadísticas y mantenía que el estudio de la sociedaddebía descansar en tres pilares: las estadísticas del am­biente, las cuentas nacionales y las estadísticas socio­demográficas.

Interrogado sobre la importancia de la mediciónen economía, Stone expresó sus ideas en esta forma:"La medición es importante en economía, que en buenaparte es una materia cuantitativa. Pero tomados aisla­damente, los hechos no son muy coherentes y necesi­tan interpretación por el investigador. La teoría le ayudaen esto haciéndolos consistentes con lo que el sabe ...Espero que la ciencia económica en el futuro estarámás dispuesta a aceptar lo relevante de otras discipli­nas en las ciencias sociales y desde luego, que estasdisciplinas actuarán de la misma forma con respecto ala economía ... Finalmente, yo espero que los políticosy administradores aprenderán a hacer mejor uso de laciencia económica y especialmente de la econometría."

206