llanto por el hombre

283

Upload: escudojaguar

Post on 03-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La verdad os hara libres

TRANSCRIPT

  • Llanto por el hombre

  • Manuel Prez Villanueva

    Llanto porel hombre

  • S e g u n d a E d i c i n : B u b o k S . L . 2 0 0 8

    I m p r e s o p o r B u b o k P u b l i s h i n g

    I m p r e s o e n E s p a a - P r i n t e d i n S p a i n

    C D U : 8 2 1 . 1 3 4 . 2 - 1

    P o e s a - 2 8 2 p a g s . 2 1 x 1 4 c m s

    P r i m e r a E d i c i n : E d i c i o n e s d e l S u r , 2 0 0 5

    M a n u e l P r e z V i l l a n u e v a - L l a n t o p o r e l H o m b r e

    N . R . 0 8 / 7 7 6 1 6

    I S B N - 9 7 8 - 8 4 - 6 1 2 - 6 2 2 2 - 9

    2 0 0 8 , M a n u e l P r e z V i l l a n u e v a

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de estapublicacin puede reproducirse, almacenarse o transmitirsede ninguna forma, ni por ningn medio, sea ste elctrico,qumico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin la previaautorizacin escrita por parte del autor.

    2005, por Manuel Prez Villanueva.

  • NDICE

    Los actos de los hombres ....................................... 13Los pies del hombre ............................................... 16Los que vinieron ..................................................... 21El dolor .................................................................... 28Se declaran la guerra ............................................. 31Inundacin en Honduras ....................................... 35La columna .............................................................. 38Das de desgracia .................................................... 43Los obreros .............................................................. 50El hombre burocrtico............................................ 54Las pupilas de los viejos ........................................ 60Ciudadano X ......................................................... 63Los nios .................................................................. 69Los caballos ............................................................. 77Francisco Fernndez .............................................. 80El hombre del parque ............................................. 82Las manos ................................................................ 84El polizn ................................................................. 86El pjaro .................................................................. 92El rey y la reina ...................................................... 94

  • 8El ermitao.............................................................. 97La retenida .............................................................. 99Crnica del hombre ................................................ 102Barcas en la noche .................................................. 109Presentimiento ....................................................... 112El perfume de la flor .............................................. 115Que sucedan cosas .................................................. 117Cuando lleguemos .................................................. 119Hacer algo ............................................................... 124Los enemigos ........................................................... 127La asfixia ................................................................. 129El centro .................................................................. 133La gran va ............................................................... 134De nuevo la guerra ................................................. 136Desercin ................................................................. 145El mundo habla ....................................................... 147La madre .................................................................. 154Expolio ..................................................................... 158El oculto anhelo ...................................................... 162Palabras no dichas .................................................. 166La ingratitud ........................................................... 168El fruto ausente ...................................................... 171El hombre corriente ............................................... 173Despirtate, madre!............................................... 175La sirena .................................................................. 178Cuando llegue el da ............................................... 181La tristeza ............................................................... 184Hora es ya de golpearnos ....................................... 187El orden ................................................................... 190Frustracin .............................................................. 194Llegar a ser.............................................................. 197Las intiles palabras .............................................. 201Alguien pasa ............................................................ 205En el mundo ............................................................ 209

  • 9La bestia dormida ................................................... 212Ese deber ................................................................. 217El dolor que impera ................................................ 223La terrorista ............................................................ 231Siempre hurtndose el amor ................................. 236

    USOS Y COSTUMBRES ..................................................... 239Caminaban ............................................................... 241Celebraciones .......................................................... 244La gran mesa ........................................................... 247Las cosas .................................................................. 251Lo que no fuera ....................................................... 257El fatal aburrimiento.............................................. 259Pertenecer ............................................................... 262El cine ...................................................................... 266Fin de semana ......................................................... 269El trabajo ................................................................. 271Causar impacto ....................................................... 274Solos ......................................................................... 277

  • Oh, hombre, extraa mezcla decielo y tierra!Majestad empequeecida hastala bajeza!Indignidad disfrazada de unvalor aparente!Fragilidad que doblega a lapotencia!

    JOHN HENRY NEWMAN

  • Los actos de los hombres

    LOS ACTOS DE LOS HOMBRES

    bien merecen ser cantados;los actos de los hombresque anidan en los orbitales del tiempo,grvidos de lo excelso y de lo terrible,estirados en el centro de la nada desde siempreen fugaces malabarismos de turbadora insistencia.

    Actos heroicos e indignos,de adoracin y de exterminio,de anglica singladura y de bestiales intenciones:acontecimientos, hechos,puntuales tomos que se hicieronel crisol de la conciencia en un segundoy plantaron el polvo de todas las batallaspara la cncava escalada de los pueblos.

    Efmeros chispazos dando la razn de cuanto es,justificando cuanto existe,negndose tercos a ser tragados

  • 14

    por algn metafsico pantano,frgiles plsaresque an palpitan en sangrientos holocaustosarriesgndose magnficostras los horizontes de lo imposible;luces que a la larga se han alzadocorroyendo las peanas de toda adulaciny de todo soborno,pasos de la vidacircunscrita por un rosario de sangreen las cuevas neuronales que fabrican la querenciay en ese plpito libre de los cinco sentidosque atisba certero todas las formas del infinitotras las ingeniosas celdas de la carne viva,tenebrosos actos que el dolor cincel,cerc el miedo, empuj el ansiay engarzaron en brillante pedreralos primeros atisbos de la gloria.

    Esa vuelta del camino que succiona todo sueo,esa heridaque no cesa de infectrsenos de estrellas,ese fondo insondablede la sima de los vrtigos eternosque da tras da reclama hacia s la ofrenda humanapara la fatdica devoracin de la historia nunca

    /escritay la corrosin ltima de todas las coordenadasque pudieran quedarnos por habitar.

    Los actos de los hombres:sorprendentes por efmeros que sean,extraordinarios y bellos por triviales que parezcan,ahora nobles, ahora atroces,

  • 15

    ahora excelsos e increbles,ahora santos e inocentes,siempre interrogantes, siempre altivos,siempre a ciegas o en penumbra:esos actos de los hombres que, en verdad,bien merecen de nosotros ser cantados.

  • 16

    LOS PIES DEL HOMBRE

    Los pies se arrastran lastimosos sobre la tierray corren de norte a sur y de este a oestedejando un polvo de siglos y de memoriasque florece mineral al amparo de las aristasy conforma las cuevas de la terca historia.

    Caminos de pedregal,barrancos que el agua ya no visita.Los pies allanan los senderos que del pecho parteny consienten el tesn de la humana comitivacon la fra indiferencia de la piedra astuta.

    No conocen el descanso, ni lo quieren,ni se avienen al esttico esplendor de las races,pues desde que el hombre vino al mundo,erecto sobre la base viva de la dcil geometra,el blanco guijarro percuti incesantey fueron pisados los horizontes sin piedad algunapor la huella perenne que pint los territoriosy trenz las coordenadas del total dominio.

  • 17

    Pies redondos de nioabrindose vidos y espasmdicos,heridos pies de adulto que la slice corteja,resecos pies de anciano que todo lo devolvieranpor volver a empezar,blancos y entregados,segregando nuevas hambres por los porosen los confines de la batalla.

    Hay un continuo sonido de pasosque envuelve el globo a cada segundocomo el lento discurrir de la arena movediza.Una procesin indetenible que nunca se acaba,una estampida sideral de prfugas criaturasque van y vienen, y vienen y vanpisando el tajo de sus propias heridas,cabalgando sobre su propio cansancio cristalizadoy asombrndose de las luces que se ven al pasotras las curvas que la rumia asalt tenaz.

    Al nacer el da se estiran las trochasy los aires enloquecen de puro incendio.Y en las selvas,en los desiertos, en las amplias marismas,en las ondas afiladas de la estepay en la losa que altanera se confirmasobre la jungla urbana de betn gastado,los pasos percuten y deslizan su roce intensocomo una plegaria que as va pasandoinvisibles cuentas de olorosas epopeyas.

    Al caer la tarde se doran los planisferiosy se arquean de promesas que incitan a partir,a ese ir y venir incesante por las biografas,

  • 18

    a ese deambular de un lado para el otro,a ese intento que no cesa por llegar a donde seasi ese ser se cobija o se esconde ms all.

    Porque desde el principio de los tiempos fue as,desde que existe memoria sobre la tierra,desde que el hueso blandi los airesy pidi la vez,deambula el hombre por caminos trilladoscon el fardo de sus cosas dentro y fuera,el aliento largo, la mirada ansiosa,la rosa de los vientos estampada en pleno pechoy la gula por llegar marcando el paso.

    Pero llegar adnde?, a qu lugar?El hombre no lo sabe.Slo sabe que por siempre ha sido as;sabe que las caricias de la fortunasiempre estn en otra parte,y sabe que a esa parte ha de irse a toda costa,por barrancos o colinas, por valles o torrenteras,por siglos de aciaga historiay calendas al acecho,en larga caminata que jams se acaba,ciega de atavismos predestinadosque el embrin cercenan desde el primer da.

    Cuidar de no caer, de no ser empujado,hacerse sitio en hilachas petrificadasde lienzo viejo.Lidiar por ser el primero, por llegar ms lejos,luchar por conservarla pesada carga de las pertenenciasy el ms pesado fardo de los viejos pensamientos

  • 19

    que se agarran al casco como las rmorase incuban los majales de la vida propia.

    Jams veris al hombre por mucho tiempoerguido como un seor en la cima coronada,jams sentado a la vera de un camino de mayosin otro propsito que el estar as,en soberana parsimonia,presidiendo las especies calmas,viendo cmo pasan ante llas patticas columnas de los esclavos,y cmo la procesin de las termesrompe vida sus tenazascontra la base indemne del mrmol glorificado.

    Jams veris al hombredetenido por un instante en el cruce de los caminos,jams aposentado en la dilatada generacindel tiempo verde,jams eje inmvilen el mismsimo centro de su querencia,jams perdido sin temor su zarandeoy as, enhiesto,aposentarse en la plaza principal de cada da,firmemente establecido como spera columna,sereno y presente al celeste envero,con la solemnidad de los rboles centenariosy el vetusto reposo de las casas antiguas,dueo, as, del paisaje que lo contornea,seor de la danza de las moscasque lo sobrevuelan,firme faralln en cuarzo alzadoy en brillante mica de fulgor estable

  • 20

    donde fueran a romperse las mareascontra el yunque convexo del instante dado.

    Jams,por gentico tender a un destino inevitable,por celeste condena de altivas vaporaciones,dejarn los pies del hombrede recorrer la tierra de arriba abajoy de buscar con tesn, ms all del horizonte,los corimbos que florecen en ignotos arenales:historia que se diluye corriente abajo,glorias que marchitas al estanque van,dulces corolas que viven a la esperaen el secreto jardn,roco silvestreocultando las fras lajas nocturnasque los pies del hombre entre cardos pisan,cristal de nieve que la piel estragamanantiales que la sed persigue,humana ardicia que as de antiguo se embala,otea su acomodo, tienta suerte,y vuelve a su casa a travs del mundo.

  • 21

    LOS QUE VINIERON

    Largas eran las sombras de aquellos cuerpos,los magmas y los fuegos rodeando el paisajey el erecto rebao confinado en terrosas caadascon pnico susto y servil adoracin.

    Caliente era la sangre que discurra,fuerte el golpe, recios los azotes de la ley,tribu amansada con la estrella en la frentey el designio eternocabalgando en cuerpos animales.

    Larga era la sombra de los que vinieron,los que troquelaron, mancillaron,moldearon a su gustoy despus huyeron de la historia impresapor los vericuetos de la sombra vaga.

    Pero la suerte ya lanzara sus marfilespintando los destinos en tapetes elegidos,el sonido se articul, brill la frente inflamada

  • 22

    y las cosas se nominaron tomando cuerpopor el lazo indestructible de la palabra.

    Quedaba as establecida la posible esferadel simio alzado,lo bueno y lo malo con el hierro marcadoy lo que haba de verse mirando al mundoo estirando las pupilas ms all del cielo,cruzado a cuchillo sobre la frentecon brillante herida y fatal escama.

    Implantadas fueron las brjulas cranealesen precisos reductos de esquilmo y tala.Las manos se alzaron mecnicas y prestascomo mquinas dciles a la pauta dada,los vrtebras se doblaron enfilando ortigas,engrasadas por el miedo y la atnita sorpresa,y los ojos alumbraron pedernales brillosdistanciando su mirada de la tierra virgen.

    Fueron entonces sealados los linderoscon precisos valladares y debidos nombres,espigas de afilado esquisto buscaron la carne,se blandi la piedra por los horizontesy hubo altares y sacrificios, elevadas torres,largas mesas de apotesicos banquetes,teognicas coyundas,tablas cayendo con letra daday nefastas oblaciones de nuevos crneosen polares noches de hueso y slex.

    A tientas prosigui la memoria lacerada:el alma en carne viva, el tesn domesticado,todo ptalo de flor con una vira de sangre

  • 23

    y bien ocultos los desgarros necesariosen los mnimos senderos del neocortex,all, en las cuencas interiores del rebaoque fuera destinado al vasallaje.

    Aciago recuerdo que sigui indeleblelevantando las piedras como slido tributo,edificando auspiciosos templos y sepulturas,remedando lo que fuera visto e incomprendidoen actos de vino y de cereal,de sangre y muerte,de holocausto y de tributo,de dominio y de acoso,hurfanas trincheras bpedascerradas ya sobre s mismas,selvticos cuerpos iluminados para domarlos,exiliados de su condicin de dueos,demarcadas para siempre las parcelas del ordencon clavos de miedo sobre la frente,cardenales amarillos sobre la tierray ritos de polvo sobre cada tumba.

    Era la anochecida cuando se fueron;las miradas se clavaron en lejanas estrellas,planetas reconocidos, camino incierto,un aroma de epopeyas y de hazaasempapando los sentidos,un recuerdo de luces y de cantos,de exuberante geometra y de slida belleza,gravitando sobre el cuerpo,un gentico atavismode brumas perfumadas y potentes estallidos,de poder y de fuerza,ira y encono, placer y capricho

  • 24

    cayendo a plomo sobre las frentes;la norma establecida, el deber previsto,la redencin necesaria;curvas seeras que aprendimos a deseary a tener impresas,sabiduras que la tierra reciba sin maldecir,actos que quisimos imitar con estulticiay fueron flor de viento que el anhelo transportabarenaciendo sus semillas en la palma de la manoa cada nueva generacin.

    Y despus se hizo la niebla,un olvido espeso de lo que fuimos,un recuerdo escurridizo de lo que eran,remedo bastardo de extranjeros actos,adorar, suplicar, transigir, ofrecer,la guerra y el podero, el hierro y el filo,la corona que se alza pisando al dbil,las reliquias que cortan mejor que espadas,de nuevo la sangre a espuertas,de nuevo la humillante libacin,la carne virgen,el ltimo estertor de los animales,el terso encaje de las doncellas,la cosecha ms preciosa de la tierracon espigas de oro, columnas de alabastro,y el crespn de los muertos pidiendo vida.

    Ya el poder fuera aprendido y tomaba dueo,la planta fructificaba en el fro de la nochey entregaba la spera semilla a la progenie;todo estaba consumado para la terca prosecucin:el mpetu domado, el terror previsto,

  • 25

    la celeste procedencia oscureciday la real pasturanza para siempre abandonada.

    Vinieron entonces las nuevas tabulacionesy las parcelas coronadas que los fuertes dibujaronclavando las picas sobre las cumbres,vinieron las incesantes repeticiones,la larga doma,las pautas principales de la danza arteraque quedaban as aposentadas en lo ntimo,requemadas para siempre en la nalga joven.

    Un vaho negro de buitres teja telaraasen las puntas de la rosa de los vientosy caan las especies de brillante pluma,giles nervaduras,lnguidas crneas desprotegidas,terso pelaje de luzpeinando aquella singladura inteligente,as esfumada,que a los pies de los rboles se convertaen fsil huella de canto herido.

    Mientras,los guardianes erigidos proseguan el escarnioy agachados en minsculos cubculossobre la faz de los montesbeban un licor de luces que los atontaba,afanados como estaban en la rumia de las fronterasy de los pueblos futuros que no existan.Entonces se jugaban en las mesas de azarmiserables monedas de hierro y plomoque el cuo de la vida ya mil veces repudiara;laman sus ganancias cual se lamen las heridas,

  • 26

    quedaban casi siempre disconformes y cansadosy esperaban el grito solemne del no va mspara lanzar aquel fuego justiciero de las bocasque ensayaba fumarolas en las cuevas habitablesy en las crcavas oscuras que la mano acarici.

    Y as vino a contraluz la expulsin del siervodel coto cerrado que habitar sola;expoliado fuey azuzado desde el fondo de las braas,lanzado al orbepor la furia de las hbridas legionescomo la estampida de un ganado enloquecido,dispuesto a poblar la tierra un milln de vecesy a mezclar sus cenizas con arcilla y gleba.

    Era el hijo de los dioses,el esclavo y mayordomo de los idos,el electo rebao escarnecidoque as estiraba el ansia, ignorante de s mismo,a travs de los pases y los continentes,a travs de los mares y los ocanos,esparciendo por doquier aquel veneno recibidopara dao irreversible de grey perfectaque el aire arrastraba por los encinaresy hera de muerte contra cualquier muro.

    Inocencia original que nos fuera arrebatada,pursima mirada que nos fue velada,lengua de hierba, cuerpo de tibia primavera,un rostro de tierra frtil e inconmovible,una fibra de aromticas plantas ocultas,un lecho de luceros recamado de frondas,un seorial pastoreo de pacficos das,

  • 27

    un sereno estarseen el centro de las brisas del cielo,acampados en el trono sideral inexpugnable,que as perdimos.El hombre descendido de su verde tronopor la hipntica llama de los que vinieron,el seor de los vastos prados uncido al yugopor el extranjero,el que fuera de los cielos sealado sucesorcondenado a la sal y a la ceniza,condenado de por vida a mendigarpor aquellos que tejieron las hiladas,los que plantaron los hitos despavoridos,los que sentaron sus tiendas entre nosotros,tomaron plaza, sembraron miedos,hicieron y deshicieron con la flor del hombreun remedo insuficiente de su gloriay despus se fueron con la luz a cuestaspor los vericuetos de la sombra vaga.

  • 28

    EL DOLOR

    El dolor se coagula sobre el rostro del hombrey deja sus marcas de plomo y de cal vivaagostando la selecta fruta del orbeque fuera creada para el amor sin lmitey para el gozo largo sobre la tierra.

    El dolor pone la mscara en el semblanteseala su casa y se mete dentro,lanza su gemido sin ruido algunoy delata su presencia robando luz.Piedra sin brillo en pupilas muertas,surcos discurriendo como vivos ltigos,los ojos que no comprenden,los labios que quieren decir,cuarzo puro cincelado con metlicos golpes,ajadura de lo terso, humillacin de la vida,un escupitajo sobre las mejillasque el roco inmaculado apetecierany la tierra gener con devocin.

  • 29

    Merodean esos semblantes por todas partes:por aceras pobladas o despobladas,por ruidosos andenes y vacos parques,en paciente espera y en callada splica,yendo y viniendo con los cargamentos,mezclando los recuerdos con las esperanzas,merodeando la vida como perros sin dueo,en largas filas, en mefticos suburbios,tras la insidia de las alambradas,bajo el fulgor del lujoso escaparate,en salas hospitalarias, crceles, manicomios,en la guerra, la enfermedad y la muerte,en ciudades populosas o alejadas mansionesy all, en el fondo mismo de la selva,donde el dolor urbaniza futuroscon la ayuda criminal de las nacionesy los cuchillos se clavan en la memorianaciendo las hambres por toda cosa.

    Qu turbadora sensacin causa mirarlos!Qu atvico mordisco se clava en el almaconmoviendo las races que nos comunican!Cmo se derrumban las trincheras defensivascuando avanzan las legiones que en s llevanesas marcas de la vida que aprendemos a ignorar!

    Que cada cual se incline sobre esas arrugascinceladas por la hiel en el rostro humanoy les d la adoracin que se da a los cieloso se da en los altares a las cosas santas,porque ellas son en verdad sagradas,sementeras de futuras cosechas abundantes,de buen pan y de buen vino, de posible humanidad,bayas que se rompen pero dejan la semilla,

  • 30

    silenciosos holocaustos innominadosque embrutecen de lo noble su envolturay lentos destilan los perfumes ocultosque se vierten al paso de la nueva luz.

    Que nadie suee con extraos parasos,ni juegue a individuas salvacionesmanteniendo su parcela a buen recaudo.Que nadie impida que por fin exploteesa ola de llanto que nos purifiquey broten las aguas que desean salirhacia limpias jofainas sacramentadas.Saciemos ahora el hambre que nos estruja,hambre por amar, consolar, proteger,hambre de besos y de mimos,de arrullos y de caricias,hambre por abrirnos de una vez y abrazarnos,por decir y hacer todas esas cosasque el pudor impidi cobarde un da,la desidia fue cercando con espinasy el olvido coron con omisiones.

    Tal vez as,cuando lleguen los tiempos de la soledad,descolgndose funestos por los ventanalescomo pjaros negros que nos pertenecen,no se claven en el alma esos prfidos cuchillosque se afilan cada da en la penumbra,pues entonces se revelan emboscados,proclaman en lo oculto su revanchay nos muestran, sealndonos culpables,el estado general que invade al mundo:un estado general de sufrimiento,el balance de una historia victimariaque en los rostros cincelando va el dolor.

  • 31

    SE DECLARAN LA GUERRA

    Dos miserables pases se declaran la guerra.Las potencias consideran que les convieneestiran el tapete, se reparten las cartasy conminan a los suyos a abandonar tales tierras.Los caminos se llenan de nuevo de gente gastadacon la casa a cuestas y el miedo cabalgndola.En lejanos continentes las televisiones esperanque el programa de las luces en el cielod comienzo,porque siempre atrapa y exacerba a las audienciasy permite el incremento de los ratios.Las ventas de armamento se disparan,las especuladores calculan el momento precisoy los foros de la bolsa quitan y ponende aqu para allla codicia y la ignominia.Dos pases miserables, azuzados por extraos,se declaran la guerra,cambian el pan por el hierro que estalla,la escuela que canta por el nio que mata

  • 32

    la carne limpia por la hedionda heriday los frutos y flores de los campos verdespor las fosas comunes y el mortfero crter.Dos pases miserables se arruinan, all lejos,y los pcaros, muy cerca,se llenan los bolsillos a hurtadillasy apuntalan sus decrpitas concienciasen los foros admitidos del cohecho;los astutos, los ladinos, los taimados,ocultos entre la flor del negocio,entre los gobiernos pusilnimes,y los falsos adalidesempuan el olivo en una manoy esconden la navaja tras el cuerpo,de pas en pas, de congreso en congreso,de contrito en contrito manifiestosiempre sobre las moquetas,siempre lejos de las escombreras.Dos pases miserables se declaran la guerra.Hombres que se matan sin saber por quvan sembrando la tierra de espantosas crcavas,ojos vacos que a la tierra le brotancansada de mirar las afrentas repetidas.Desde lejos los responsables, a buen recaudo,azuzan la letal prosecucin,esto se calla, aquello se disimula,lo otro se pinta con colores justicierosy cuando algo resalta e invade las concienciascon el hedor de las piltrafasy el mareo de la plvora,enseguida se acalla con fingidas condolenciasque lo juzgan como dao colateral.Quin respeta a los civilesen las guerras de miseria?

  • 33

    O a los nios, las mujeres o los viejos.Quin se acuerda realmentede la causa y el propsitode aquellos ruidos que matan,aquellas casas que caen,aquellos gritos que aterran,aquellos cuerpos a trozos,aquellas nubes de sangrey aquellas fechas de oprobio,aquellos actos de ultraje que se desfogan,la bestia cabalgando artilleras,el hombre mostrando su terrible entraa,y los cielos vomitando la tizne negrade las maldicionessobre las fosas comunes.Dos miserables pases se declaran la guerra.Los despachos se llenan, los telfonos no paran,los polticos corren de aqu para ally recuentan en la sombra el provecho electoral.Hasta los sagrados estamentos alzan su vozcon mesura diplomticay la prensa, satisfecha por las ventasque disparan a anunciantes,sobrevuela con pupila indiferente las barbariesy juzga las portadas por el impactogritando solemnes deseos de paz.Dos miserables pases se declaran la guerra,marionetas de invisibles maquinacionesellos la declaran y la guerra sigue.El mundo se mantiene con tales guerras,con la guerra se inventa,se comercia, se trapichea,se levantan los tronos sobre las escorias,se pertrechan los electos

  • 34

    contra un mundo en llamasy se engrasan las ruedas de la mquina asesinaque es la vida que a la tierra trajo el hombrecuando alz la piedra, lanz el huesoy aspir el beleo del poder.Dos pases miserables se declaran la guerra.Y acaso algn da firmen la paz.Pero no hay cuidado. Si no es aqu ser all.Siempre habr guerra.El estado de las cosas est aseguradoy las contiendas se estirarn coaguladasy hastiadas de s mismas,carentes del ms mnimo sentido,pudrindose como una chatarra que todos olvidan,mantenidas en sordina como golpe necesariomientras los tapetes continen extendidos para el

    /juegoy a los ricos estados,que se nutren de nmeros y carnaza humana,les queden todava barajas por obtener,criminales beneficios apetecidos,convulsiones del estado inamovible de las cosasque precisa, cual si fuera su alimento,de pases miserables que la guerra se declaren.

  • 35

    INUNDACIN EN HONDURAS

    Hubo de ser abierto el frutoy exponerse a la morbosa delectacin de las

    /miradassu sangrienta entraa,hubo de ser aplastada la pulpa,dispersadas las semillasy comida su carne por los buitres hasta el escarnio,para que los gemidos fueran escuchados.

    Compasivo se mostr el barro con los cados,amoroso sudario fue la tierra violaday las aguas de los mares y torrentes,en revuelto aturdimiento,tejieron el velo que evit la sacrlega miradade los vidos canbales de la noticia.

    Pero fueron necesarios los miembrosque surgiendo iban del lodo,la gasolina quemando cuerpos,el cataclismo

  • 36

    ensaando las partes condenadas de la tierracomo una mujer obscenaque se abre indecorosa ante sus hijos,fue necesario el hedor insoportableabrazando los horizontes,la columna de los miserablesasediando los caminos como las plagas,el revolar de las aves de presasobre los lvidos bultos,el ganado inflado,deslizndose impdico sobre las aguas,aquel desolado parto de miseria absoluta y esparcida,fue necesario el cuchillo de los cielospara que los gemidos fueran escuchados.

    Los ojos que el miedo engrandecaya estaban all desde siempre,el hablar suave de los resignados,la carcoma de las moscas,el mundo de cartn y de hojalata,esa inmensa llaga de los pies,ya estaban all,las catedrales de la podredumbre,la piel reseca que se cuartea,ese fruncimiento de los rostrosen pacfico desgarro,esas manos y costillas trabajados a conciencia,esos vientres inflamados, esos senos abatidos,ese molino sin esperanza,esa incuria,ya estaba all desde siempre.

    Pero fue necesaria la rebelin de los airesy el desaforado llanto de los ros en protesta;

  • 37

    fue necesaria la conmocin de todo vegetal testigo,de toda montaa y de todo caucey el terrible sacudirse de la tierra,exasperada en su lecho de telrica justicia,para que el acomodo de las mesas servidasfuera al menos molestadoy el olor de las sentinas ascendiese puente arribahacia annimos banquetes de habitantes ciegos.

    Entoncesplanearon por unos das turbaciones en occidente,asomaban las espectaculares avenidas de la muerteen toda noticia:macerada humanidad desnudndosemiserable de casi nada,trizas de penurias escondidas,eclosin de patticas pertenencias,dolor sobre un suelo de dolorque ya fuera largamente establecido,vergonzosa condicin de los dueos de toda deudaque pidi para surgir el grito del huracn,la voz grande de las avenidas,el luminoso vmito de los volcanesy la propia muerte que de s daba noticia.

    Sangrienta inmolacin sta de Honduras,acaso destructiva y necesariapara que el mundo despierte,colrica trompetera de la fuerza injustapidiendo a espuertas la sangre de los inocentes,cuajndose fra como una gran lgrima de mercurio,para que as, al menos,el mundo sepa de tanta geografay de tanto dolor como es posible.

  • 38

    LA COLUMNA

    giles cuerpos en losas de azabache edificadosaptos para correras de sabana,para la cimbreante brisa de los campos de algodno el pbilo firme de los sicmoros y los banianos;perfectas columnas de viento elstico,palpitantes en secretas noches de fuegoy de hojas abatidas al timpnico ritmo,divina negritud que es ahora una sierpe de miseria,repulsiva columna que las avispas desechany el aire evitay slo las moscas, amigas de lo enfermo,hostigan a placer buscando huecos,como la vida los busca tras las envolturasque desea sofocada abandonar.

    Perfectas cabezas, hechas para la caricia y el mimo,lmpidos ojos acostumbrados al pasmo del amanecer,gargantas de atvica percusin, sonorosas a selva,que lanzaban su maravilla del norte al surde los campos de oro,

  • 39

    este y oestede las llanuras que habitaran las especies ya

    /extinguidas;cinceladas cuerdas de los miembros esbeltos,blancas dentaduras aptas para la fibrosa saviay el tendn batido,muslos de corzo al escape, tobillo tenso,selvtico caminartodo es ahora un escarnio que deambula de por

    /meses,un andar vacilante de esqueletos avenidos,mefticas hinchazones, sudor espeso,blanquecino cansancio de polvo de huesossobre oscuras calaveras que nada piden,brillante llagaque se extiende como un ro fantasmalpor los aledaos de malditas poblaciones:los ojos de sangre mirando al cielo,las gentes con la alfombra a cuestas,cayendo sobre la hierba para morir,los nios sobre los nios,los hijos sobre las madres,los hombres sobre su orgullo manchado,y esos absurdos hatillos con la ltima avaricia,transportados penosamentepara ir dejando poco a pocosu msera carga por el camino.

    All, en la columna,el silencio de los llantos imposibles,que no admite la costumbre, marca el paso;los resecos pezones,con el jugo de los cnticos gastado,se destragan en las bocas,

  • 40

    el miedo navegando sobre crneas infinitas,el dolor sofocando los impulsos animales,ellos, los miserables hijos de la incuria,escapando de la plvora y la saa,deambulando sin parar durante meses,de un lado al otro tras cien mil cadveres,de aqu para all tras pequeos holocaustos,pasmosa resignacin,insoportable dignidad de los ya marcadospor el filo deshonroso del ayunoy el hedor milenario de la muerte.

    Y vosotros que tantas veces habis vistoen vuestras pantallasel ir y venir de las columnasescapando incesantes de las guerras,que sabis por las noticias de su avancey observis en los rostros las miradas implorantes,ese cansancio que entregado claudica,la delgadez que conmuevey el espanto que aniquila a las personas,no pasis de lado con la tmida protesta,escuchad el temblor que os recorre impertinentey que pronto sofocis con la evasivay la culpable argumentacin.Detened la charla por un rato;atended a la columnay quedaos en silencio con su noticia;masculladla bien y hospedarla largamenteen vuestro dcil corazn de urbana marqueterapara que as no os sorprenda en absolutola conmocin que, sin duda, habr de venir un dacon los signos pertinentes por los horizontes.

  • 41

    Un da,cuando el grito que de frica nos llegue sea inmensoy percuta en nuestras puertas como un loco,cuando sacuda los cimientos de nuestras casascomo el dios irritado de los malditosy cobre la cuenta debida haciendo saltar al mundocon rugidos de leny cobrizas dentelladas de caimn histrico.

    Imparables llegarn tales tiempos a nuestro mundocomo llega la justicia para el reoo el fuego se viene sobre las ciudadesque se hacen del planeta olvidadizas.Tal vez entonces nos sorprendan sus heraldosviendo un partido de ftbol tras la comida,o en los postres, en la amigable charla,en las consabidas celebraciones,de la cmoda y pacfica existencia;tal vez en el dominical asueto,junto a mesas rebosantesde civilizadas cosas que nos llevan la vidasin darnos nada;tal vez de noche,cuando frica en desvelo se da cuentay en los desiertos el fro,que parte las piedras sin compasin,ensaya el rugido poderoso que preludia las catarsis;tal vez ese rugido irrumpa repentino en nuestras

    /Cmaras,en nuestros Palacios Presidenciales y Sedes del

    /Comercio,Bolsas, Iglesias,Delegaciones e Internacionales Organismos,selectos crculos que conforman valladares,

  • 42

    sociedades de naciones opulentasfirmadoras continuas de tratados de papel;tal vez bata con furiacontra las puertas de los despachosde quienes rigen el mundo,o en la humilde choza del pastor que vive en paz,tal vez en la casa del operario al que la noria hace

    /insensibleo en la alcoba de los hombres satisfechos,en las casas de los buenos, en las casas de los maloso en las celdas protegidas de los beatos,porque la locura no mide sus pasosy las revanchas de la vida apuntan sin certezapero con gran eficacia y fatal justicia.

    Acaso ahora mismo, al acecho,en lo profundo de la gran columna,ya est libando la cobra ese jugo que la incitasobremanera;la pringosa emanacin de las heridasy la clida oleada del resentimiento y del odio;tal vez esa misma cobrase distienda ya ahora sobre la tierrainvadiendo subrepticia las ms flgidas parcelaspara all, en secreto,aposentar su pursimo venenoesperando contumaz que el da lleguecon la hora personal de cada uno sealada con

    /ceniza:ese momento del desagravio que tendr que venirsi la vida es justa y nosotros nada hacemos,esa fecha en la cual ella misma, con nuestro nombre,establezca para todas las columnas de la tierrala indeclinable reparacin.

  • 43

    DAS DE DESGRACIA

    Cuando naufrag aquel petroleroy su vieja panza se parti en dos,fue tiempo de desgracia para mi tierra,mi tierra de cielos opalescentes,tierra de pueblos dormidos en la cuna del mar,de largas esperas al arrullo del salitrey de pinos cadenciosos envolviendo la paz.

    Entonces las ras, siete dedos de esmeraldadonde sonrea la arena en verdosas hornacinas,se hicieron ptridos valles de aquella negruraque a la tierra le fuera hurtada de sus entraasy ella devolva cual venganza.

    Aquel chirriar de las peas,oloroso y espumante,aquel inflarse del alga, charolada y verde,aquel extenderse de los lienzos ambarinos,aquel flujo y reflujo de las radasque deca palabras

  • 44

    y fosforeca en la noche con vital riqueza,todo se hizo negro pringue, maloliente vmitosaliendo incoercible de infernales tanques,navegando submarino para el dao con sorpresa,penetrando los cantiles hasta la propia entraa,donde batan estremecidos el caparazn y la valva,la articulada pinzay la etrea carnadura de los moluscos.

    Blancos playales como velas agitndose en la brisase convirtieron en nauseabundos parajes,aquel aroma del yodo,aquel resinoso exhalar de la ribera,slo poda ser enfrentando con la mscara antigs,y las aves: cormoranes, alcatraces, frailecillos,la gaviota elegante, el charrn avezado,los inquietos zarapitos,moran crucificados en pastosas cruces,abiertas de asombro sus pupilas,petrificado el impulso,grotesca la vana intencin de revolar.

    Mucha buena gente se lanz entonces a defender lo/suyo,

    el pescador de curtido ceo que apenas dice,el marinero de altura, cincelado por el viento,la redera de manos inquietas y ojos que avizoran,las mariscadoras, agrias y hombrunas,tercas y recias,esos hombres melanclicosque lanzaban las nasas al atardecery los amos ariscados del percebe,capaces de afrontar la olay batirse como piedras contra la roca.

  • 45

    De todas partes lleg otra gente:de lejanas provincias y de pueblos cercanos,de pases extranjeros y de enconadas regionesque la poltica nos pintaba de insidiosas.Una marejada de blancos uniformes parta de maanay tomaba los peascalescomo inquietas bandadas de correlimos.Se les vea avanzar lentamente, inclinar el cuerpo,extraer aquel cncer de incesante aveniday retornar negros de arriba abajo, sucia la frente,oculto el rostro tras la mascarillay la pena tras los ojos.El ejrcito vino a luchar contra el plipo inmensoy cambi la metralleta por la pala y el cubo,estudiantes de las tierras interioresentregaron los festivos a la rapia del mal,recias mujeres de costa hacan humear sus potessobre los muelles y los pantalanespara el alimento de la multitud,mientras los hombres de marenfilaban las manchas en su cunasaliendo muy de maana a la caza del viscoso asesinoy recogiendo el fuel con palas desde sus lanchashasta quedarse sin fuerzas;los ancianos tejan e improvisaban con la mayor

    /rapidezingeniosas barreras con cualquier cosa: redes, cubos,flotadores, plsticos, jarcias y corcheras,los constructores cedan sus volquetes,los transportistas sus camiones,los grueros sus palas excavadoras,los vecinos sus enseres y cobijos,las empresas sus dineros,y hasta cantantes vinieron

  • 46

    que entregaron sus cancionespara la causa emprendida.

    Pero el tiempo no ayudaba.Da a da el vendaval se mantuvo rezongando;el Oeste era el mal viento que traa la gangrenay tal fue el viento que tuvimos.Y la lluvia la picaba y esparca sin descanso,a la vez que la bruma permita fcilmente incursionaral enjambre que apresaba gomoso cuanto alcanzabacon sus brazos extensivos de muerte negra.Cada noche el sudor y el cansancio.caan sobre parcas colchonetasextendidas al correr en los tinglados,el campesino junto al militar,el pescador junto al albail,el universitario codo a codo con el pen,la maestra con el estudiantey el mdico con el empleado.Todos exhalando la fatiga junto a la oscura amenazadel agua inflada,todos sobrevolados en su sueo por la temosa

    /presuncinde que el mar dejara a la maana siguienteinmundicia semejante a la ya arrancada.

    Pero hubo tambin gentes ociosas. Mala gente.Y esas gentes se manifestaba y criticaban.Destilaban necias sabiduras con las manos impolutas,discutan en los foros para culpar,se acercaban a husmear y se hacan fotos,aparecan en los diarios y en las pantallas del

    /televisory buscaban responsables sin hacer nada.

  • 47

    Hablaban de huelgas, de censuras,de las malas decisionesy de los nombres culpables de la acera de enfrente,Pero el tiempo se les iba sin bajar a las playas.Hilaban palabras y ms palabras,se lanzaban las culpas a la cabeza,se pedan dimisiones,se revolvan los polticos en sus escaosy temblaban las cuadernas del gobierno,oronda la oposicin por tamaa coyunturapara araar algn voto.

    Era la gente innoble.La gente que de siempre cabalgabasobre los hombros del pueblo.Vividores de la frase manida,retorcedores de cualquier cosa.De izquierda, de derecha, de este color o de aquel

    /otro;siempre la credencial y la consigna,la pancarta y el grito que permita marchar sobre

    /las cosasmedrando en lo alto sin bajar al puerto.

    Mas la otra gente, la buena gente,invadi mi tierra viniendo de cualquier partey sudaron codo con codo sin decir su nombre,se mancharon de mugre de forma annimay se sintieron desfallecerpor la acre emanacin de los vertidos,llenaban contenedores de rabia y de chapapote,siempre activos, siempre a lo suyo, siempre

    /sonrientes,siempre capaces de amistad con su sola presencia,

  • 48

    siempre capaces de trocar la tristeza en alegrapara desaparecer en silencio sin reclamar nadaal igual que la invasin de un milln de palomasblandiendo en sus picos un mensaje de amor.

    S, cuando aquel petrolero del pleistoceno,de bandera inconfesable, colocado sobre el marpor la incuria de los magnatese impulsado por el clculo numerario y el motorde los pingues beneficios,se quebr de hasto en sus dos mitades,fueron malos das para mi tierra.Y como siempre,hubo esa gente que luce estrellas en su miraday hubo esa otra que igual que el barco contamina la

    /tierra.Hubo la silente invasin de las mansas hormigasy el desaforado concierto de los saltamontescapaces de navegar sobre los ptridos grumos de la

    /basuray salir de ellos con beneficio.

    Pero aos despus, los arenales,cuando de nuevo esbozaron su sonrisa bajo un sol

    /benignoy se dejaron perfumar por la pia, la saly la calma chicha,expulsada de sus predios la negrura,slo conservaban el recuerdo de la buena genteque pisara sus mbitos en fatales fechas;y pareca que cada pulida piedrecilla,cada concha y caramujoque el agua acariciaba conforme iba y vena,brillaba por causa de una gota de aquel sudor

  • 49

    que los buenos dejaron sobre mi tierracuando aquella mole se parti obscenay verti su desgracia por la costa entera.

  • 50

    LOS OBREROS

    A las siete en punto de la tarde,bajo la estridencia despavoridade la voz de la sirena,la fbrica los vomitabadel fondo acre de los callejones.

    Semejantes y grises,seores de la estopa y de la grasa,cansados pero ansiosos,exhaustos pero raudos,muertos pero vivos:salan apremiantesporque iban a lo suyo.

    Monocolor era el vahode aquella muchedumbre,olorosa a metal pulverizadoy al dulzor del aceite vencido;estticas eran aquellas miradasde zafiro industrial,

  • 51

    presas largo tiempo de tornillos,y de llaves y troqueles,miradas que entoncesse abran a los sueoscomo se abre una flor de invierno,apretada en medio del sotobosque,concentrndose minscula en lo suyo.

    Mansa curvatura de la espaldadcil al taladro de las horas,speras figuras atinentesal sentir de la masa solidaria,dcil negrura de los rostrosenfilando fantasmal la atardecida,toscas manos con montaas y torrentespregonando la hinchazn de la rutina,humanos bultos tomando forma,libando sueos, cerrando llagas:libres corazones yendo a lo suyo.

    A esa horael murmullo de las gras se parabay haba cierta luz de rbeo encantoentre la mugre esparcida;los charcos reflejaban untuosos arco irisy los crneos se cerrabana procuras maquinarias,felices por un rato al aire libreque extremaba compasivo sus caricias.Un hacinamiento de codo contra codoapretaba los patticos bastionesde semilla irreductible;la pequea bolsa, la fiambrera,la doliente bicicleta,

  • 52

    la riada de los rostros sin historiaque las fbricas molduran con ceniza:hoscos torbellinos intentando salir,voces espesas y avaras prisas,los saludos al paso,las rencillas aplazadas,polvo sacudido cual se aparta una cadena,renacida el agua de la arruga de la frenteal venero insobornable,resucitadas las singladurasque marcan los trazos sobre la sien,yendo y corriendo los hombres cual evadidos,codiciosos propietarios de aquel tiempoque era suyo.

    Pero lo suyoles era tambin negado tras esa hora;porque all,en sus mismas casas,en el fondo ms recndito de la alcoba,exudado por paredes y ventanas,destilado por cada objeto del aparador,pringando los naipes y los mostradores,la fabril emanacin segua presentey presida los rituales y las costumbres,vidos sus ojos, extensos sus brazos,duea invisible de la vida de los suyosque los padres transmitan a sus hijos.

    El tiempo prosegua su artero pulsoy enseguida se esfumaba;el salario se manejaba en la nochecual reliquia explicativay los huesos se rendan poco a poco

  • 53

    claudicando exhaustosde su ntima avaricia soadora.Las sbanas eran entonces los testigosde aquel srdido cansancioque traa la derrota,mientras el rumor de los motores,concertaba con el aire sacrilegiosy las chimeneas, cual dioses lares,apuntalaban su podero.Luego, de nuevo, volvan las sirenas,rugiendo crueles con la luz del albasobre todos los taidos de campana.Y hasta en las entraas poda escucharsecmo pregonaban por las callejassu final victoria sobre aquellos cuerposque salieran a las siete cual absueltosy escapaban presurosos a lo suyo.

  • 54

    EL HOMBRE BUROCRTICO

    El hombre burocrtico:cunta dignidad heridade ocho a tres y de cuatro a sieteen horario tercamente establecidopara el tiempo de las horas grises.Ese imperio sacrosanto del papelque vomita la insensible maquinaria,ese diente de plomoque muerde la piel de los cartapacios,esa riada envolvente.de ratios y de ordenanzasque acaba momificada en la paz de los archivos.

    El mundo se ha cubierto con una capa incolorade cerebros machacados y pequeos corazones.Lo correcto y lo incorrectoha quedado establecido,lo que tiene un plazo fijo y que debe realizarsesin que medie el pensamiento,lo que trae la circular que desciende de la altura

  • 55

    como descienden los ptalossobre las tumbas de mrmol.Y luego,espolendolo todo, esa guerra subterrneaen que termes adaptadas a su ptreo emplazamientose dejan la vida entera y chorrean sangre muertapor los cauces constreidos del tedioso escalafn.

    Todas las curvas se aguzaron hace tiempo;envejeci la vitela, se ajaron los terciopelos,las reglas providentes se tornaron en cuchillosy los sueos que ensuciaban el recintocon su volar insolentefueron cayendo vencidos en prolijas papelerascomo caen las hojas muertasque fueran verdes ayer.Nadie quiere hacer lo que est haciendo,todos ocultan su ntima parcela resguardada,acariciada tan slo con secreto culpableen la angosta soledad de los despachos,todos la postergan para ms tarde,cuando se salga o tal vez cuando se muera,y as atisban la aguja que avanza,la cola que mengua,la pila insidiosa de los expedienteso esos das sealados en pequeos calendariosen los que el aire se atreve a olvidar la norma.

    Exposicin de derrotas,pequeos nichos de muchedumbre gastadapresididos por los ojos que todo lo ven,annimas parcelas de tristezaasomndose obedientes a las ventanillas

  • 56

    con mecnico gesto mil veces hechoque renuncia al sentido de las cosas.Frialdad de materia profanada;la oficina es irreal, malquerida, inexistente;petrificado mausoleo donde viven los fantasmasetiquetados en botellas que los aprietancontra el rgido anaquel del organigrama,entre el qumico vapor de los tamponesy los cargos a costillas que aprendieron a querer.

    Porque la vida comienza a las tresy despus de nuevo a las siete en punto.Entretanto es la nada.El alma se niega a penetrar en la oficinay queda fuera,las flores de las mesas se congelan olvidadasy las mentes se preguntan en silencio: para qu?Todo est ya regulado, todo es hoy igual que ayer,no hay escape para el terco aburrimiento,no hay consolacin en el mortfero comentario,el mezquino ritual, la ceremonia gastada,la hiriente crtica que refresca la bocacomo el acbar refresca,el chistecillo que va circulandoy entumece los espritus,nada que no pase de camino,nada que no vuelva a repetirse.

    Vida que ya no circula,carne que no es necesaria;vampiros que se alimentansuccionando infinitas libertadescon la voraz paciencia de los cefalpodos.Y las formas de hormiguero con que el miedo

  • 57

    va troquelando las neuronas obedientes,tallando, conformando, estableciendo,diseando el papel que a cada cual deja embutidoen su celda colmenera para siemprey que ser defendido de por vida a toda costacon el pattico orgullo de los comejenes.

    De ocho a tres y de cuatro a siete,muerte ah para la floracin insospechada,pena capital para todo lo distinto,censura y desdn para todos los sujetos de deberes,negacin absoluta de ese mundoque dicen existir ms all del reglamentodonde campa la barbarie que no tiene jerarqua,la vergenza de las formas no avenidas a rutina,las acciones no autorizadaspor la conspicua regulacin.A hierro y fuego ha sido marcada la vidaporque tal es la pauta y tal es lo naturaly pretender cortar de un tajo la ignominiade existir en un mundo troquelado a horario fijodonde impera el control y el letal procedimientodebera ser tenido por un nuevo sacrilegioque horadar pudiera el sostn del mundo.Aleteos de gaviota sobre un mar sin normativaspor principio han de quedar mas all del cloroformo.Nada que pueda ser hecho sin previa solicitud,nada sin turno de oficio, sin la orden preventiva,sin la regla o la sancin, nada sin quedar expuestoa un final requerimiento.

    As pudo dominarse aquel plpito primeroque se dijo indomeable;as pudo penetrarse con el pulcro bistur

  • 58

    en el mar de las querencias,as pudo hacerse un planeta de hieloque girase hermtico sobre s mismo,ciego a todas las glorias de la galaxia,orgulloso artificiero de su frgida estructura,satisfecho de la carnaza que se puede procuraral amparo de los terroresque el desorden le produce.

    Y cuando sus habitantes se retiran ofuscados,escapan de los espejos como del mismo diablo,huyen de los vericuetos donde canta el almay se agarran a los salvadores tentculos del bullicioque el sistema meti ladino por debajo de sus puertascon monocorde igualdad;porque el sordo abandonarse a la costumbre,mitigadora del ansia que esperaba a la salida,encierra, como toda esclavitud que al fin se acepta,la tranquila dormidera de perderse,la holganza que se adquiere al hacerse un nmeroy esa insidia agazapadadel tranquilo embotamiento que nos duerme cada daarrullados por la gran seguridadde tener un asiento en la oficina.

    El hombre burocrtico:cunto pequeo dolor que el tiempo acumulay se va apilando en los intersticios del humano castillocomo se apilan las morrenas en los mdanos del ro,piedra gastada que sumisa contiene el caucey lo va llevando en debida forma;hasta que cierto da, sin que nadie lo perciba,una marea inesperada sube en la noche tajo arriba

  • 59

    y la devastacin invade las ciudadesderribando los bastiones que habit el hasto.

    Pero no hay cuidado.Falta todava mucho tiempo.Ahora son los acallados zumbidos de las moscardasdebatindose ciegas entre ciegas manos,los aleteos de las mariposas sujetas al alfilerque las traspasa prudente, a un ritmo prefijado,quietas en su lugar debido,tranquilas, sin rebelarse,imitando un remedo de la vida que hace importantetoda cosa innecesaria y todo absurdo deber.

    Noctvagos habitantes de una larga duermevelaproducen con su danza un ritmo satisfactorioque suena productivo en las direccionesy mueve las cifras de la masa humana.Se alarga la sombra de los eficientesSe cumplen las cuotas y los objetivos.Hay progreso.El hombre burocrtico vive sus das de gloriaen las crceles queridas de su mundo artificial.

  • 60

    LAS PUPILAS DE LOS VIEJOS

    No miris las pupilas de los viejossi no queris ver la llaga que producela simple sospecha de no haber vividoa pesar del hecho de venir al mundo.

    El amor no dado se retuerce allcomo ascua felina en jaula que mengua,el saber que ya nunca ser lo que pudo serse aposenta all con velada sombraque pesada cae sobre un cuerpo seco.Y la larga despedida que parecen mantenerdesde un pozo lejano que se va hundiendo,el hambre que asoma tras las cuencas mnimascual vidas tolvas insatisfechas,los recuerdos que se tornan fantasmales,los instantes claudicados a la hora del roco,la agona de saber que las curvas del caminopudieron ser rodadas con distinta calzadura,se acumulan all como lo hacen las morrenasque impiden a los ros continuar.

  • 61

    No. No miris las pupilas de los viejossi no queris ver la amargura que producela accin indita, la querencia no zanjada,la entrega que se fue dejandoy se alza de repente por las noches afiladasajando los nudos que amortiguan memoria.

    Siempre en el brillo de sus cristalesun furtivo temor de perro apaleadonavegando a travs de la neblinade las lgrimas que no se atreven,siempre un oculto alarido de protestapor la estafa transcurrida del vivir,una llamada de socorro sin esperanza,un grito de muda angustia que se calla,ahogo que tiende la mano y se va alejando,cncavo miedo que nunca se dicey que destila su llorosa acuosidadpor las comisuras del fulgor marchito.

    No. No miris las pupilas de los viejossi no queris que se inunde vuestra almaa la luz de esas llamas que se extinguencon dolor sin fondo por aquello que veise infinita piedad por cuanto all os mira.

    O si no, haceos viejos ahora,haceos viejos cuando an refulge vuestra miraday las flores amanecen todava en vuestras manosllenas de polen sedoso y exuberante fecundacin.Haceos viejos en medio del cereal granado,bajo las luces de los das argentinosy los felices atardeceres del cuerpo joven,

  • 62

    que se alargan derrochones con perezay apuntalan las luces del horizonte.Tal vez as quede el gozo retenido para la noche,los aromas permanezcan en larga suspensinde vida enteray la fruta sazonada y repartida en su momentoalumbre olorosa cosechas nuevas.Tal vez as sea la vejez un remanso de aguas quietas,el ondear de complacencias dormidas y conformes,un paso de azuladas y violetas procesionespor pupilas que encendidas cual antaono causen turbacin cuando las veamosni expandan su dolor cuando nos miren.

  • 63

    CIUDADANO X

    Muchas veces pude ver a ese hombreque todos hemos visto,ese hombre que deambula sin destino por las callesatado de por vida a un extrao cargamentode desdichas,esculido rostro irradiando la tristeza,cansino transitar sin un norte fijo,una efmera presencia dejada al margenque pasa ignorada entre nosotros,un fantasma que se desliza por la ciudadarrastrando miserable la condena del proscrito.

    Suele rondar la soledad de los festivosy se le ve tambin en vacas nochesasentando su ruina en cualquier esquina,sucio de hasto y de polvo urbanocon la mugre de la vida cosida a l.A veces se acerca al entorno de los estadios,a las abarrotadas plazas del mercadoo a las concurridas zonas de los cines

  • 64

    donde hierve la muchedumbrey hay calor de gente y rumor de vocesy parece que se fue la soledad.

    All olisquea curioso la mnima cosa,se detiene donde gritan las multitudes,atisba el aspecto de los mostradores,las vibrantes carteleras, las ajenas risas,se entusiasma con acciones que otros hacen,se embute soador en otros cuerposgozando pertenencias que no tienetras un relumbre de escaparatesy as, olvidado de s mismo, pasa el ratoen la lenta singladura de las horas muertasque jams lo llevan a parte alguna.

    No puede gastar lo que no tiene.No puede hablar con quien lo evita.No puede acercarse a quien se aparta.Sin oficio, sin morada, sin papeles.Slo ver y desear, escuchar y envidiar,slo apoyarse rendido contra el muroencandilado por el brillo falaz de la riquezay la oferta lejana de las luces de nen.

    A menudo dormita al socaire del tumultoen cualquier banco de parque,o se acurruca en pringosas esquinasde pasos subterrneos, estaciones del metro,portales alejados de la concurrenciao a plena vista, en vestbulos marmreospor donde pasa la vida sin fijarse en l.

  • 65

    En todas las ciudades lo vi,cubierto por un spero cansanciode color grisceo,gastadas sus ropas,en ruina sus zapatos,triste la derrota de su miraday ajada la historia sobre su rostro.Su tez tiene del color de todas las naciones,su cabello es un fluir de las razas de la tierra,una arruga lo marca, tomndole las sienes,como huella de noches desangeladaso estigma de sumisa aceptacin.

    Muchas veces lo observen sus buenos tiempos,ofreciendo sigilosas mercancaspor las esquinas,cargado de bolsas y ferretera,improvisando bazares sobre la acera,llevando de aqu para all alguna encomienda,urdiendo con otros lo inconfesable,trapicheando, escapando de algo, temindolo todo,afanoso con la carga de lo inservible,satisfecho morador atrincheradoen destartaladas arquitecturas de plsticoo ingeniosas estructuras de cartn.

    De vez en cuando un srdido trabajo temporero,chapuzas, mendicancias, un ramalazo de suerte,una limosna que cae del cielo,un suceso inusualque aglutina en la calle a cuantos pasany los torna por un rato semejantes.Nunca nada suficiente, nada fijo,

  • 66

    ni en trabajos ni en palabras acercadas,siempre abandonos y recomienzos,siempre recuerdos y deserciones,siempre el desamor y el reprocheadornando la miseria con florones de culpa.

    Este ciudadano es el ciudadano X.Es incoloro e insignificante,apaleado e inculto;todos las virtudes podran cabalgar a sus espaldas,todas las ignominias podran ser posibles para l.Puede timar, engaar y hasta robarsi es necesario,puede hacer lo que es prohibido,causar la repulsa de cuantos pasan,echar la vergenza al arroyoy urdir extraas desgraciasque no ocurrieron;pero sobre todo puede soar,soar e imaginar,pasar toda la tarde viendo a un niocon la misma devocin que un ngel puroque al parque a jugar o a beber bajasey luego maldecir en lo profundoaquel escarnio de su vida oscuray aquel vaco que a veces lo aplastasin concluir.

    Ciudadano X;adornado con todos los rasgos de los perdedores,con la mirada de los hurfanos marcaday las lnguidas chorreras de la nostalgiaall agazapadas, en un cuerpo dbil,

  • 67

    que tuvo flores y amanecery niez de cantos como cualquier otro.

    Ciudadano X.Sin duda, el grano sobranteque las ruedas del mundo no aceptaron:cuerpo herido por la aspereza de la molienda,sucio cereal que los carros abandonaronsobre el camino de los escogidos,historias petrificadas al borde de todo,absurdas rutinas de da entero,cincelado el mirar por la gubia filosadel deseo hurtado,ese deseo del hombre que mantiene al excluidoexpectante y vivo,en doliente baile de ensoaciones.

    Pero, acaso sin saberlo,cumpla el ciudadano X el alto oficiode un papel necesario en la comedia:el de vctima propiciatoria.Tal vez sea necesaria su ofrendaen el cruel engranaje de las urbesy su dcil estirarse conformadosobre el ara violenta de las callespara que el resto de los habitantes,comejenes de la vida organizada,estn a salvo de la oculta cleraque las piedras pudieran incubar,quedando por tal hombre redimidos y pagadosde todo cuanto los cielos, en justicia,debieran reclamar a nuestra especie.

  • 68

    Tal vez a cada uno de nosotrosnos sea permitido el sueo nocturnomientras este hombre deambule insomne,consumando un ritual compensatoriopor las fras losas de cualquier ciudad;tal vez todo vaya sobre ruedas,prosperen los negocios, cundan las celebracionesy se enciendan las luces tras las cristalerasmientras la morrena de su gris anatoma,su cuerpo de bronce testarudoy su alma de verstil acomodo,lata y respire por las coyunturasdel cemento amurallado,mientras los costillares del vivir del hombre,acojan en su seno a la res ofertaconsagrada en abandono,a ese lodo resbalante de lo marginal,ese sombro discurrir de ofrendas requeridastransitando cada da por las callespara ser latigadas por nuestros desmanes;moliendas de los cielos, divagantes victimarios,ciudadanos X conteniendo las irasde poderes que en la sombra nos reprueban,individuos que, de pronto,nos sorprenden en la esquinay nos ponen, sin piedad, ante los ojosaquellos lagrimales por donde, turbia,llora la vida sin llanto algunoy recibe los golpes con que se castigantodas las culpas del ser humano.

  • 69

    LOS NIOS

    Una inmensa lgrima de negro cido indelebleha cado sobre el mundo,que as queda maldito,dispuesto para la reclamacin del fuego que se alza,tragando el humano combustiblepor el horizonte.

    Porque esta raza devora a sus hijosen secretas dentelladasde Saturnos multiplicados:fsiles corazones de amianto y fbulas de cuarzo,indemnes a toda compasin,inhspitos de ternura,sucios por malsanos jugos que debieron ser libadosen telricos abismos que las fieras evitaron.

    Engullicin de diminutas manos de paloma inquietahechas nicamente para ser besadas,trituracin de esas crneas pursimasque visitan los azules,

  • 70

    escarnio de esas trmulas reliquiasen tibia pluma aposentadas,de esos cuerpos tan dbiles,esas miradas tan grandes,esas bocas tan abiertas.

    Los ojos que an conservan el asombrode tantos universos prometidos,la piel intactacon el eco de antiguos planetas visitados,las voces nombrando sabiduras,indicando certeras el secreto milagro de cada cosa,y el dbil monarca en su trono,mendigo de toda cariciay seor por derecho de todo amparo.

    La semilla del hombredeslizndose pattica por las minas,confundindose en las fbricascon los motores y la estopa,deambulando por las callesa la busca de cobijo y de alimento,cercada sin descansopor todos los vendedores de la ignominia,apostada da y noche como un ave paralticasobre los telares,entregada a la qumica masacre de las industriasy de las cloacas,al lacerante contacto de las piedras,los metales y las pestes,al plomo de la bala, al filo de la bota,al hierro del estupro,al recndito holocausto de explosiones que mutilany al zarpazo de las guerras que feroces asesinan.

  • 71

    La semilla del hombreretemblando ante el punto de mira,un largo cordn umbilicalarrastrado por todos los caminoscon el vientre hinchado, las rbitas abiertas,las costillas una a una amotinadas,y las moscas y la muerterevolando codiciosas su botn.

    Savia nueva que se derrama,destilacin pura que se pierde,flores de sacrificioas entregadas a las largas colas del exilio,a la profusin de los crmenesque una sierpe distribuye:la separacin de las familias,la crueldad de los desesperados,la orfandad que no concluye,la ignorancia que no perdona,el hambre que enferma y el terror que mata.

    La semilla del hombrepenetrando en infiernos diminutosde forjas y alfareras,arrastrada por canteras y plantaciones,por campos de concentracin o de batalla,con el rostro fiero, fusil al hombro,por malditos barrios que nadie quiere:escombreras, alcantarillas, cartn, chatarra,el polvo de la ciudad escrutando a la vctimatras metal blindado,el odio inyectndose a primeras dosisen pequeos estuches de carne viva.

  • 72

    La semilla del hombre atada de por vidaal mecnico deslizarse de los tmidos dedosque as entretejen,en profanacin de frgiles bambesy en latrocinio de pequeos esqueletos,esos divertimentos de sangrienta artesanaque tanto entretienen a los satisfechos,conmovidas al paso por noticias turbadoras,entre el vido saqueo de las baratijas.

    La semilla del hombre estirada para el sacrificioen los indignos altares del lupanar,esparcida como un ejrcito de pequeas rataspor las sucias avenidas del abandono,diezmada a plvora y a certeros golpes,a cuchillo que revuelve y rebusca,a mano que palpa y retuerce los lienzos de la vidacon espasmos de sacrilegio.

    La semilla del hombre,la nica emanacin inmaculadasurgida al paso de toda luz,gorriones abiertos, ngeles descendidos,una cosecha de pulpa blanca y perfecta,un rebao de prncipes selectosarrullados por todas las intenciones del universo,as entregada a la sevicia, al comercio asesinoy a las lascivias nocturnales del hombre obsceno,as sacrificada en la pira insaciable de los opulentos,a pies y manos de siniestros depredadoresque insensatos ignoraron su real presenciaen aquellos cuerpos sacramentados.

  • 73

    Mirad ahora los ojos de los niosque estn asomndose por todas las rendijas del

    /mundocon una acusacin de brasa viva que nos apuntay se clava en nuestras nucas.Escuchad ese grito que las msicas no podrn acallarpor muchas lenguas que se muestrenante la plata de los altares,por mucho que resuenen los cobresy tintineen los oros,por mucho incienso y promisinque esparzamos sobre la tierra.

    Atended a esa pureza que tuvo su lugar,que pidi su cancha de tiempo y de libertady fue zanjada sobre inicuos bastidores,bordando la incuria sus unciales negrasal dictado de las bocas poderosasy a la sombra de sus turbias ambiciones.

    Reparad en ese crimen tan perfectoque no tuvo victimarios aspavientos,esa aniquilacin que discurre por el mundocomo una lluvia de polen que insemina el daopor las sucias torrenteras,esas cabecitas arrasadaspor la indigna lava del hombre hecho,esos cabellos de oro lquidoo de flgido azabacheque nunca fueron alisados con respeto y reverencia,esa gloria de las voces, esa fiesta de las risas,esa santa complacencia que se entregay que nunca fue adorada en suficiencia,esas figuras de cera virgen

  • 74

    que no supieron de la dulzura,ni reclamaron lo que era suyo,ni fueron jams protegidas por los valientesdel oprobio que sembraron los crueles.

    Sorprendeos ante tal osada que se hizo carne,ante ese crimen que colm todo vaso posibley desbord un lgamo verde y putrefactosobre la faz de la tierra:el suicidio colectivo de una especie paranoicaque se amputa sus retoos,el delirio de una raza de alimaasque abomina de la luz de las estrellasignorante del cuchillo que insistente afila.

    Porque, decidme:cuntos aos habrn de pasarpara que se borre esta huelladel dios nuevamente asesinado,este paso de reptiles por el mundodetenindose en las cuevas oportunas de la leyy apostndose funestos, filo en mano,tras los muros levantados por el miedo y la miseria?

    Decidme quin puso en las dbiles miradassemejantes nubarrones de terror,armas de muerte en las grupas venerasdel agua pura,lava de escorpiones ascendiendo cuerpo arribay un vaho de alquitrn discurriendo viscosopor los mrmoles impolutos del hombre nio.

    Nada puede valer ya lo que vala,nada puede ser ya bello, ni hermoso, ni grande,

  • 75

    nada puede ser justificado ni nada puede comenzarmientras esta sucia mancha de salaz mixturarepte sobre la tierra por mefticos parajes,por cmplices pases infectados,sacrlegas selvas,campos de batalla, calles de la noche,intrincados laberintos ciudadanoso abyectas ratoneras de ludibrio clandestino.

    Nadie puede alzar el rostro y creerse a salvomientras exista esta terrible inmolacinde la flor nuevaque todas las madres harapientas del mundodepositan cada daen la panza abastecida de los fuertespara pasto del vesnico capricho,materia prima del expolio que se enriquecebajo la indigna abstencin de los adaptados.

    Nadie puede ya mirar al cielo abiertamenteante esta claudicacin de una especie enajenadaque se devora a s misma a pequeas mordeduras,ante una tribu que come sus frutosen postrera ordalay danza como danzan los locossobre su propio excrementoaflojando los vestidos que le oprimen la cintura.

    Nadie puede ya sentirse a salvo,entre efmeros crespones de inocencia,ante el caer de esos pequeos cuerposen constante nevada de roja infamia,Nadie podr ya limpiarlos ocultos intersticios de la vida

  • 76

    de esa mancha almagre que se extiende escandalosagritando al cielo,nadie podr ya escapar de la larga nocheque se avecina sobre los humanos:larga y fra, oscura y deshabitada,recuerdo funerario de esos niosque se arrastran miserables sobre el odio de la tierray no encuentran a su lado un bulto amigoque rellene de caricias su orfandad.

  • 77

    LOS CABALLOS

    Los caballos piafantes,esperando en la plaza el asalto definitivo.Caminos flanqueados por espejos giratorios,enfilados en cnicas encrucijadas,sumidos en la penumbra de los huecos perfectospara la masacre.

    Extraos habitantes yendo y viniendo como/autmatas

    entre la hipntica luz del nen en su apogeoy el flagrante delito de las vocessobre el asfalto.Pasmo de los ojos abiertos,rojo y blanco, escarnecido sobre las vas.Y ese miedo de las sombrascayendo frgil a los pies de las monturasbajo la oscura columna de la duday el malsano recuerdo de otras plazasde humana lidia y de absurda tragediaregistrada.

  • 78

    Todo se diera por encontrar el calor humanoen la oscura ciudad perdida;una mano de blanco marfilque se deslice subrepticia sobre la frentebajo el sucio desamparo del metal urbano.O tal vez lanzarse entre la rabia y el paroxismoa ese centro de gris envergadura que todo lo humilla,a ese cuadrtico orden donde la gente es abatiday los muertos se tienden como estatuas griegasbajo la mortecina luz de los farolesy el flujo y reflujo de los rtulosflorecidos de asombro y de carcajadas.

    Caminar por un ro que baje directohacia los fosos que generan la contienda,establecerse en lo opaco de la negra bestia,oler ese sudor sucio de la noche,esa sangre que resbala lenta por las escaleras,arrastrar la humana pielpor las bfidas fauces del sumideroy sentir cmo el pnico se mezcla en la gargantacon la insana emanacin de los hechos cruentosque sern noticia.

    Y despus cruzar las manos ante la embestidacon el acre bullir de las hormonas soliviantadasy el calor de los humos contra el rostronublando la vista.Y sentir en el fondo de los gritosa ese ngel que nos lleva, vidos y ciegos,hacia los centros mismos de la humana tragedia,sabedores del lustral efecto que nuestros doloresesparcirn sobre un mundo que se est durmiendosobre las llamas del mal.

  • 79

    Esperar que al fin se concite el gentico atavismoque le queda al hombre en sus nichos de linfa,esa chispa de fuego que al acecho tiemblay tal vez aguarda la lujuria de los corceles,el negro empelln de animales al desboquey el espeso discurrir del dolor por las cunetas,para estallar en un desafuero de bocas abiertasque griten basta! contra los muros;bocas hastiadas de pisadas furtivasy galopes prepotentes,bocas posedas por un diluvio de besosque lo inunde todo,bocas que rujan pidiendo cancha para la vida,que exhalen blsamos por la doliente carnadura,polvo de huesos que acendre el hierroy purifique las conciencias y las avenidasdel vesnico trotar de los corceles.

  • 80

    FRANCISCO FERNNDEZ

    Francisco Fernndez, maquinista de tren,jubilado, ochenta aos,amigo de frutales y de camposy de acercarse al cerro al caer la tardepara ver las vas perdindose a lo lejossobre las tierras sin fin.Y luego, a las ocho menos cuarto, casi al punto,el nuevo ferrocarril que discurra embalado,sin humo que lo anunciase por el horizonteni estampidos de vapor.Los ojos como ascuas de carbonilla,la tez puro leo oscurecidoy la voz cansada y respirante,como ese resoplo de las locomotorascuando llegan finalmente a la estacin.El cinco de octubre se estren el pisoque su hijo adquiriera en la ciudadcon la venta de las tierras de labory Francisco fue ubicado en cinco metros

  • 81

    de un exiguo y urbano dormitoriocon ventana que miraba al interior.Los jvenes, ya se sabe, escapan del campoy se traen a los viejos a la capital,y los viejos clavan la mirada en las paredeso se dejan llevar al televisor cual presidiarios,negndose tercos a comprender.Aqu me siento morir dijo al tasquero el ancianodesde una esquina del mostradordonde por veces dorma:sos muros de cemento!,esas calles que te encierran!, esa prisa!,esa gente que va y viene sin pararse a conversar!Aqu, sin duda, me mueropens Francisco en su alcoba.Y un da, a las ocho menos cuarto, casi al punto,se ech al campo buscando las vas del ferrocarrilque, sin duda, lo llamaban extendidas.Pero pronto lo encontraron. Y lo trajeron.Y al punto fue internado en la clnica mental.Padeca el mal de Alzheimer, pronosticaron.Y por veces, Francisco, maquinista jubilado,ochenta aos, amigo de distancias y de frutales,tras la verja hospitalaria se crea que era un tren.

  • 82

    EL HOMBRE DEL PARQUE

    Hay un hombre sentado en un banco del parque.El silencio se ceba con l.El domingo, gris, sin duda lo ignora,y la gente tambin.Qu insignificante parece tal hombre!Qu solitario y abandonado!Qu losa de mrmol cubriendo su historiade cualquier intento de intromisin!Y, sin embargo, l es el hombre irrepetibleque nunca jams volveremos a ver.Podrn rodar todas las galaxias del universoebrias de tiempo,bambolearse los mundos durante eonesy sucederse los hechos sobre el planetaa travs de las difusas coordenadasque transitan los filsofosy reducen a nmero los matemticos.Pero jams, nunca jams,podr darse de nuevo este hombre del parque,este hombre que tan solo parece,

  • 83

    as, concreto,sentado en un banco bajo los sauces,con su traje desaliado y su rostro triste,con su cuerpo annimo y una vida cuestasque le empuja la mirada contra la tierra.Y luego, cuando este hombre se nos vayamientras urdimos nuevos sistemasy establecemos los parasos,cmo podremos perseguir su huella?cmo sabremos por qu tierras transita?cmo lograremos desvelar el misterio insondablede este hombre que anochece en el parque,tangible bulto que por nada del mundose podr repetir?

  • 84

    LAS MANOS

    Mirar las arrugas de las manos de los hombresy sentir esa profunda compasin que suscitan,pasar los dedos sobre el dorso de todas ellasy besar el cuenco que forman con sus clidas palmas;las manos del cantero que construy el mundo,las manos del campesino que lo alimenty las del mdico que le dio consuelo y sanacin,las manos del maestroque aport el atisbo para la mirada,las del obrero que sufri en silenciopara el estiramiento de lo posible,las del estudiosoque rompi los cielos con su terco puoy las del sacerdote que se alzaron sobre la tierraimplorando de las alturas misericordia.

    Todas esas manos que estuvieron,visibles o invisibles,silenciosas y mansas,sobre ti y sobre m toda la vida,de madre, de padre, de hermano,

  • 85

    de amigo o de amante,de enfermera, asistente, camarero,empleado o conductor,manos de annimas personas que casi no vimosy que en todo instantese cruzaron en nuestro caminoy ocultaron el peso de su cargapara llevar la ajena por un ratoen aras de un tcito deber,de manera silenciosa y natural,como algo que no se duday que el mundo as recibe en clido envolvimientoy se hace grandey conforma, poco a poco,un perfume de humanas florestasque es el hlito de los habitantes de este planeta,y el plpito de los hombres que yo amo.

    Ansia soterradapor retener en un solo apretn todas las manospara adorarlas devotamentecomo si fueran reliquias,hambre de confundirme con su dolorida industria,con toda expoliacin, con toda afrenta,con todo escarnio esparcido,hambre de ver a los ya idos y no reparados,de sentirlos cercanos, de quedar con ellosy llorar definitivamente toda la nochea la luz de las velas que ya se extinguen,llorar por esta quemazn estirada,por esta herida inmensa que ningn frescor alivia,de las palabras no dichas, los actos no realizados,las avaras entregas y el amor omitido ladinamenteen los das que de pronto, a ti y a m,se nos fueron como un soplo de las manos.

  • 86

    EL POLIZN

    En el tedio de las plazas castigadaspor el sol de plomo y la luz ingrata,en los corros que circunda la miseria,en la Medina, en los zocos,al rondar deambulante los hoteles,lleg a sus odos la gran idea.Y luego,arrastrando los ojos tras los turistas,manoseando cueros y marqueterasmientras soaba al compsdel batir de los orfebres,la fue escuchando como posible,siempre que el coraje no faltasey se llevase el empeo hasta el punto final.

    Ms tarde,en las horas largas en que nada se venda,a la luz incierta de los candilesy de los deseos,se la fueron explicando con ms detalle,hasta que fue creciendo su bisoa certidumbre

  • 87

    a medida que pasaba por su lado el extranjero:risa en boca, rubio el pelo,electrnica apuntando,sin apenas escuchar su insistente cantinelao el sonoro removerse de su mano oscura.

    Muy entrada la noche,fras las verjas,inflamados los cielos de fricay calladas todas las mezquitas de la redonda,pisando un pnico de sombra en cada esquinay una luna indiferente en cada charca,salt las vallas, corri las pistasy se meti en la entraa del metlico pjaro,amasada su rabia y su procedenciacon el polvo que traa entre los dientes,pasaporte sellado con sudor de hasto,cida esperanza tomando cuerpo,un vapor de palabras de otras lenguasviniendo raudo del norte en viento clidopara inflar su camisade ser humano.

    Pasaron las horas.Llegaron los sobresaltos al abrirse los portillos.Comenz el ruido a conmoverlo todoy a sacudirlo como a un guiapo.Pasos cercanos de invisible gente,cargas que caen,silbidos, gases,voces que apenas si comprenda,la sorpresa y el susto en cada sacudida,la decisin clavada al pjarocomo un slido tornillo.

  • 88

    Hasta que lleg el rodar.Y luego aquella tremenda explosinde las furias laterales,aquel trueno exagerado y constanteque se rea de los algodones,y de los huesos, y de los sueos,y estrujaba la materia contra el suelodejando el crneo insonoro, casi hueco,libre de pensamientos y de recuerdoscon el seso al fin vaco para otra viday entregado de una vez a lo que fuera.

    Todo aquello fue soportado.Y el titnico acercarse de las grandes ruedas,como guillotinas articuladas,erizando el cabelloy dejando tan sloel preciso espacio para un cuerpo dbilcomo haban dicho;aquel huracn que aplastabala carne contra la chapa,aquel enloquecido lanzarse por la pista,aquel ascenso que ahogaba,aquel doliente estridorde la potencia posible.Todo aquello fue soportadoen tensas cuerdas de cobre arterialcon los ojos encharcados de sorpresay la historia apretada contra casi nada.

    Hasta que el habitculo se cerry de nuevo los sueoscomenzaron a ser posibles.

  • 89

    Por la sombra pasaronfastuosas calles plenas de luz,amplios escaparatesque todo lo hacan bello y deseable,ciudades esparcidas de un polvo de oro,el embriagante verdor del papel moneda,casas que se abran de par en par,personas que esperaban con las manos abiertas,el selecto perfume de los elegidosllenando el habitculo de terciopeloy el celeste elector de los triunfadoresacercndose a la escalerillacon los brazos abiertospara recibir la preciada carga de nueva viday clavar en su pecho un gran as de oros.

    Arriba el cielo.Cielo invisible que tena que ser protectorpor razn obvia,cielo atisbando aquel vuelo furtivo,acaso confabulado, acaso compadecido.Y abajo el agua,agua apenas perceptible por las ranuras,quieta, limpia y brillante,agua silenciosa desde arriba,como un lienzo que se extiendey que todo lo borray que corta con azules de distanciael cordn umbilical de la penuria.

    Pero lleg al fin, por sorpresa,aquel blanco cuchillo de la nieveque estaba esperandoms all de las nubes.

  • 90

    El hielo pidi canchay la sangre se apart.Y entonces comenz la lentapenetracin de la cortaduraque se empecin salvajeen el plpito indefenso.Y fue cruel sobremanera,rindose de los peridicos que envolvan el cuerpo,escarchando la piel en pequea escama,conturbando cada diente, cada vrtebra,vitrificando las aguas de los ros palpitantes,royendo todo dedo y toda osamenta,solidificando cada pupila y cada espasmoy rechinando por el cuerpocomo los cristales que se quiebranen un accidente, a cmara lenta,o una copa llena de savia virgen,inocente de toda culpa,que se hace estallaren un brindis macabro.

    Despus todo fue indulgente.La inmaculada luz que del cielo vinosusurraba las canciones del desiertoque duermen a los nios en el seno de sus madres,un rostro de doncella llen el habitculo,ceg la mirada con alfanjes de platay qued satisfecha con lo conseguido.La avenida de las luces se hizo inmensa,la multitud que esperaba esparca presentesa manos llenas,las puertas de las ciudades se abran al paso,los orgullosos habitantesinclinaban la cerviz ante quien llegaba

  • 91

    y las pulidas carroceras se dejaban acariciarmansamente,mientras se verta la leche en los cuencosde homenajey las datileras rebosaban de abundanciaen palacios de caoba y de turmalina.

    Das despus,cuando el mecnico lleg al hangarpara la revisin pertinente,la nave dej caer de su tren de aterrizajela inverecundia de un cuerpo endeblerodando a peso,cual una obscena deposicinsobre la tierra alcanzada.Un salivazo sobre el suelo impolutoque manchaba al mundo enteroy peda en silencio reparacionestras los altos muros de fibrocemento.Una mota de ilegal pobrezaque el brillante pjaro rechazaba ofendidoy arrojaba sobre Europa con total desdn.Una lacnica misiva del hastiado continenteen pasmosa carne humana,blanca de fro, sucia de aceitoso queroseno,rostro calmo, gesto dulce, paz lograda,ojos cerrados como la flor del aloey rictus firme y orgulloso como el alto Atlas:el cuerpo hermoso de un hombre jovenrecordando a los cercadas naciones de la tierrala injusticia que se esconde tantas vecestras los pulcros valladares de la ley.

  • 92

    EL PJARO

    El pjaro me mira desde el saucetransida su pluma de un oro estival.Eh, t! me pregunta. Cunto nos queda?Arden las frondas como teas furiosasque estuviesen esperando un holocausto,sopla la incuria a traidores golpesde la zarpa del hombre sobre la tierra,se rasgan los cielos para echar al mundoel vaho mortfero que expelen las urbesdesaforadas,las aguas bajan oscuras,los ros muestran cadavricos restosde infinitos y esparcidos latrocinios,vomitan las mentes psicolgicas escoriascual semillas de beleo,caen fusiladas una tras otralas credenciales de la verdura,las antiguas columnas se desploman,los arcanos palafitos sienten el hachay el hedor de la plvora inflamada

  • 93

    avanza como lo hacen las riadas:voraz, caudaloso, irrefrenable,buscando comisuras del planetaque queden todava por profanar.Eh t! me pregunta el pjaro. Cunto nos

    /queda?Y yo le contesto que no lo s.Pero veo cmo su cuerpo se agita,cmo su ojo de alfiler horada la distancia,cmo intuye con certeza lo que vienetransida su pluma todava como estde inocente oro estival.

  • 94

    EL REY Y LA REINA

    El rey se acerca a la tronera y atisba la llanura.Un ciprs llama a arrebato a los viejos gorrionesy los musgos centenarios se alumbran de sol cado.

    Suea el rey con clarines ya remotosy con cabalgadas de metlico brillo,suea con el esplendor de los pendonesy la chispa de los filos;lejanas pases que el lanzn dobleg,trompetas de guerra, retumbar de la tierra,pfanos de gloria,estirada celebracin de aquellos daslaminados todos en cobre y bronce,brillantes como la faz de la espada,solemnes como los arcos de las catedrales,con tardes de jaspe desbordadas de gloriay la espuma escapando de los vasosen las noches inflamadas de victoria.

  • 95

    La reina, de oscuro velo,se apoya en la almena y mira al cielo.La tarde ya va de vuelta sobre los cerrosel ro se encapota para dormiry el silencio se descuelga exasperantepor la geometra del cristal plomado.Suea la reina con los mozos extranjerosque venan de ultramar,largas partidas de fichas y de miradas,alabastro vivo buscando la llama tras el terciopelo,brillantes ceremonias ya marchitas,idas y venidas de triunfales comitivasque estiraban sus cantos por los contramuros,finas telas de oriente,el oro y la plata recamando seda,una lgrima que se cae sobre el bastidor,una letra que se viene a la memoriay la aguja imprudente que esa letra contornea.

    Vive el rey lo que ya fue y lo que fue ve la reina;ambos se deslizan por vacos corredoresy deambulan cual fantasmas por los glidos salonesdonde el lujo amarillea;almas en pena parecen,luctuosas figuras de blanca cerapor el tiempo sin piedad encanecidas,pjaros enjaulados tras los murosque apuntalan tantas cosas sucedidasy que ahora se levantan cual bastionescon los grvidos recuerdos por contrafuerte.

    No hay consuelo para el rey. La reina no tiene cura.Que de nuevo salga el soy!, exclaman ambos.

  • / f u n e r a r i o s ,

    96

    Que los nuevos prncipes abandonen el campoy retornen los brillos a nuestras telasy el calor de la vida a esta carne muerta!

    Quin podr rescatar al rey y a la reinade las fauces violceas del dragn que vuela?Quin podr devolver la alegra a sus miradasy ordenar a sus cuerpos que dejen de inclinarsecomo ramas abatidas por el calendario?

    Quin podr hacer que retorne lo que se ha vivido?O, si tal no puede,y los das se destien sobre l cual crespones

    quin podr gritar a la mentecon voz que no admita replicacin:Mente, yo te lo impongo,olvida el pasado y comienza hoy!?

    Rey y reina que todos llevamos dentroocultos de por vida tras las rejas procuradas,carceleros bien queridos, pesos muertos a la espalda,diminutas troneras que la vista impiden de los das

    /nuevos,difuntas fechas que nos llevan cual espectros por el

    /mundoconfinados en pequeas mazmorras de piedra oscura,atados con cadenas invisibles a la propia historia,gastando las manos con rosarios viejos,mudando la memoria nuestra vida en llanto.

  • 97

    EL ERMITAO

    Aquel solitario ermitao que vive en la cumbre,muerto para el fasto de los dasy para el canto impudente de las noches,sostenido en complacencia por un hlito invisibley el anhelo que lo habita de ser santo,tiene en la palma de su mano un pomo muy selectoque en la plata de los cielos fuera un da cinceladocuyo perfume, apartado de este mundo,lejos del hombre,se evapora en el silencio lentamente,custodiado por la furia de los vientos,y el silbido amenazante de la cobra.

    En el llano danza el miedo agazapadoy baten los tambores de la muerte cada da.En el llano sufre el hombre su agonay corre el ansia a goteronesen rojas melazas de sinsabor.En el llano, sin embargo, ocurren cosas:explosionan peripecias de color irresponsable,invaden renovados plenes los pisados caminos

  • 98

    y las margaritas permanecen abiertasprimavera tras primavera,atrayendo el roco hacia los pasos del hombredonde habitan concertados los enconosque altaneros se alzan sobre la tierra.En el llano las madres acarician, los nios juegan,los jvenes se besan,los mayores se celebran cuando se ven.En el llano los trabajos continan incesantes,las costumbres se deslizan poderosas,la floral maquinaria camina indetenible hacia

    /adelante,la sangre bombea terca y cliday la vida se distiende con terribles bocanadas de

    /belleza,a pesar de la incuria y del cansancioy de la estirada profanacin que se acuesta cada nocheen metlicas cruces de efmera gloria.

    Podr alguien subir a la cima y atrapar el aroma/perdido

    recogindolo gota a gotaen pursimos estuches de alabastro?Podr alguien recuperar esa fragancia que no cesay que est planeando sobre toda cumbredesde el alba de los tiempos?Podr alguien encerrarla en perfectos vasosde bronce consagradoy verterla sobre el mundo,como se vierten los vasos en el sacrificio,para unir as misterio con misterio,maravilla con maravilla,y celebrar un ritual necesario de metafsica alquimiaque salvase al mundo para siemprey salvase con el mundo al ermitao?

  • 99

    LA RETENIDA

    Con los pies ensangrentadoscruz la frontera.Era su presencia de miel y de cobre;el pelo azabache, la piel oscura,el cansancioempolvando de blancura los tendonesy el corajediscurriendo a cuajarones por los porosen crdenos chorros de negritud.Una alfombra y un hatillotodas sus pertenencias.En sus ojos rielaba una luz indmitasobre dos grandes charcos de desamparo;y su carne, que era tersa y joven,palpitaba salvaje al ser cogida,perfecto cmbalo,como las yeguas del monte cuando son marcadasy exudan la rabia con elctricas pulsiones.

  • 100

    All pas la tarde de gracia,toda ella esperando,escuchando los sonidos cercanos de la violencia,quieta en la trrida celda de cemento y miseria,con la mirada perdida al otro lado de aquella raya

    /fatdicaque los mapas dibujaban certeramentey el desierto,que era limpio e indivisible como el aire,no tena en absoluto.

    No estaba bajo arresto,le dijeron por rutina al confinarla.Era tan slo una simple retenida.Retenidas simplementeque eran devueltas al centro del dolor del que