lja31102010

13
n Encuentra el OSF irregularidades por 49 millones de pesos Adeuda Rincón de Romos millones a proveedores En los festejos de la época, las calaveras y altares de hoy n Víctor Pérez n Además, el alcalde, regidores, tesorero y otros funcionarios tienen adeudos desde el año pasado n Tendrán que fincar responsabilidades a quienes resulten involucrados en las faltas Altar en Expo Plaza Sigue la máquina del Cruz Azul de superlíder n Venció al Puebla 1-0 y se enfila a las semifinales de manera directa Panteras irreconocibles, vence a Fuerza Regia por 105-92 n Dentro de la jornada 18 en el Hermanos Carreón n 3 JENNIFER GONZÁLEZ n LA JORNADA n 5 DE LA REDACCIÓN n 3 SUSANA RODRÍGUEZ n Se reune Lorena Martínez con el Consejo de la Construcción Christian Giménez volvió a anotar en el triunfo en el estadio Azul n Foto AP Emite OSF siete observaciones al municipio capital n Corresponden al primer semestre del 2010 10 PESOS INCLUYE LA JORNADA DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 2 NÚMERO 689 www.lajornadaaguascalientes.com.mx

Upload: la-jornada-aguascalientes

Post on 03-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La edición impresa del día de hoy

TRANSCRIPT

Page 1: LJA31102010

n Encuentra el OSF irregularidades por 49 millones de pesos

Adeuda Rincón de Romos millones a proveedores

En los festejos de la época, las calaveras y altares de hoy n Víctor Pérez

n Además, el alcalde, regidores, tesorero y otros funcionarios tienen adeudos desde el año pasado

n Tendrán que fincar responsabilidades a quienes resulten involucrados en las faltas

Altar en Expo Plaza

Sigue la máquina del Cruz Azul de superlídern Venció al Puebla 1-0 y se enfila a las semifinales de manera directa

Panteras irreconocibles, vence a Fuerza Regia por 105-92n Dentro de la jornada 18 en el Hermanos Carreón

n 3Jennifer Gonzálezn la Jornada n 5de la redacción

n 3SuSana rodríGuez

n

Se reune Lorena Martínez con el Consejo de la Construcción

Christian Giménez volvió a anotar en el triunfo en el estadio Azul n Foto AP

Emite OSF siete observaciones al municipio capitaln Corresponden al primer semestre del 2010

10 PESOS INCLUYE LA JORNADA

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 2 • NÚMERO 689 • www.lajornadaaguascalientes.com.mx

Page 2: LJA31102010

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 20102

Ese aroma de las rivalidades tau-rinas, la que produce las corridas emocionantes y que debería on-dular siempre en el ánimo de los coletudos, se percibió en la arena después de que Mario Aguilar gri-tara a sus alternantes, con la voz de sus suaves engaños, que había salido al escenario a triunfar. Des-pués de aquello, de las orejas que le arrancara a su primer rival, el éxito se fue revelando para goce de los que cubrieron con su dinero un billete de acceso a los escaños del mayor coso de Aguascalientes.

Este fue el tono de la Corrida de las Calaveras que se derramó delante de un tercio de entrada en la “Gigante de Expo-Plaza”.

Para el efecto, la dehesa de San Isidro remitió un encierro que ma-nifestó aspecto de jovenzuelo, de bien servidos pesebres, sin em-bargo la importancia de éste des-cansó ahora en la finura de todos los ejemplares, el juego global que dieron y la formidable lidia de los soltados en cuarto y quinto sitios. Si el público le dispensó sus aplausos en el arrastre al tercero, sin quizás merecerlos, no aquilató de igual forma la lidia de aquel, el cuarto, justo, que tuvo virtudes cla-ras como para haberlas premiado de cualquier manera.

A Fabián barba, mil conce-siones sin la menor exigencia le regaló su primero; el bovino fue de aquellos noblotes que dejan estar a los diestros. Sin embargo Fabián no explotó en el tono que se le pro-ponía por las circunstancias. Algún lance, un quite a la trágala y un trabajo muletero muy por debajo de otras tardes que ha dado sintetizó su primera intervención. El mal uso del acero fue la tijera de corte a un intrascendente tramo.

Como gallo cortado se posó de hinojos a porta gayola y engranó una serie de largas cambiadas, esto ya al enfrentar a su segundo, no obstante lo más estético y calibrado lo hizo de pie: mandiles, recortes, gaoneras y la larga brionesa ahí es-tán. Después todo se transformó en desorden y huracán inmoderado; valiente y afanoso sí lo estuvo. Muy buenos instantes dejó en el anillo, es cierto. Pero el recorrido, la clase y la fijeza de la res eran para más y mejor. Ahogado por la poca distancia que impuso el aguascalentense, la faena quedó como orgasmo trunco. Luego de un bajonazo se le incentivó con un auricular.

Con la inmovilidad del tronco del cuerpo, consecuencia de la se-guridad, el acompasado juego de brazos, producto del oficio, Jo-selito Adame cargó la suerte en las verónicas, fraguó chicuelinas y

prendió fuego con facultades atlé-ticas en el segundo tercio. Durante la parte complementaria el “Sani-sidro” reventó en raza; de siempre atento se mantuvo al sitio donde se le retaba. Adame, en tanto, a más de empeñoso desconcertó y en algo extravió el temple, el sitio y la cir-culatura de una mejor faena. Salió al tercio después de haber matado a su antagonista con tres cuartos de acero.

Un esplendoroso quite por “za-popinas” y espectacular tercio de banderillas fueron el prólogo de un trasteo largo, de muletazos estupen-dos pero en algo huérfano del arte total y el sentimiento desnudo. El astado fue de concurso; emocionó su cúmulo de cualidades como fue-ron la fijeza, el recorrido, la clase

y el ritmo ejemplares. Sus restos fueron justipreciados con el arrastre lento. Antes, Adame lo despeñó de una gran estocada y las orejas del subrayado bovino fueron a dar, co-bijadas por división de opiniones, a sus manos.

Y llegó con Mario Aguilar el sueño, pero de arte, expresión y lentitud, dándole con ello razón al temple. Así con capa fue como con muleta. Y lo protestado de las embestidas del cuadrúpedo, que al ser acosado se adhirió al piso, se corrigió. Lo mejor que manifestó el joven espada fue sobre el costillar derecho. Aquellos sus muletazos desparpajados se revelaban y to-maban sutil cuerpo por sobre los dobleces de su muleta que en un desmayo sublime aparecían como

espectro y desaparecían dejando la sensación extraña de lo que se sitúa en medio de la fantasía y la realidad. Las orejas del astado fue-ron el premio también al espadazo insuperable con el que despachó al bicorne, y las izó alegremente en paso de triunfo por sobre la circun-ferencia.

Cerró Mario la función con la cadencia de su percal; y al empuñar la tela púrpura formó una faena templada y torera, con firmeza en los pedestales y mando en la ex-tensión de sus brazos. Esto delante de un animal con clase en la em-bestida pero tardo y que concluyó parado y rajado al amparo de las tablas. El diestro, en su momento, perdió una posible oreja al pinchar en varias ocasiones.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DIRECTORA GENERAl Carmen Lira Saade

DIRECTOR EDITORIAlManuel Appendini Carrera

DIRECTOR ADMINISTRATIVOFrancisco M. Aguirre Arias

EDICIÓNJ. Claudio Juárez Landeros

Aníbal Salazar MéndezCristian de Lira Rosales

Carlos G. Sifuentes

CORRECCIÓN DE ESTIlOHoracio J. González

Jildardo González Romero

FOTOGRAFíA y EDICIÓN DE FOTOGRAFíA

Hugo Gómez LópezGermán Treviño Cornejo

REDACCIÓNTeléfonos:

918 14 34 ext. 112

[email protected]

El CORREO [email protected]

COORDINADOR MERCADOTECNIA

Iván Amezcua Pérez915 65 58 ext. 106

PUBlICIDAD y VENTAS [email protected]

[email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V.

Bajo licencia otorgada por DEMOS,

Desarrollo de Medios S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Héroe de Nacozari, Número 234 Norte Col. Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

w EL corrEo iLustrado

AclArAción

Atención Francisco Javier Chávez Santillán:

Afirmas en tu ensayo "Su radio es mi radio", lo siguiente: “...Con el antece-dente de aquella cabina de la Casa de la Cultura, hoy sede del ICA, la radio-UAA

nació en familia, 1973, hasta hace un lustro en que adoptó su nuevo formato, modernización de equipamiento y po-tencia, frecuencia FM...”. Pero tal dato es FALSO. Nace en 1973 (y no sé si en familia) y en aquella Casa de la Cultura precisamente, XENM, “Radio Casa de la Cultura”, con José Dávila Rodríguez al frente. Y es hasta diciembre de 1977, que se inicia la señal de “Radio Uni-

versidad”, y muy a pesar de la historia oficial, tal actividad estuvo a mi cargo. Y si luego se afirmó que fue hasta enero de 1978 (durante el inicio del periodo rectoral del Doctor Alfonso Pérez Romo) que se iniciaron las transmisiones de tal frecuencia universitaria, eso ya es otro cuento. Así que por favor, no me con-funda la magnesia con la gimnasia. Y si quiere y gusta, hablamos de los “reales”

orígenes de Radio Universidad Autó-noma de Aguascalientes, y no de los que supuestamente los generaron.

Sergio Rodríguez Prieto.

Director Fundador de Radio Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Una rivalidad torera que desembocó en cinco orejas

Sergio MArtín Del cAMpo

Mario Aguilar desparpajado, abandonado, haciendo ondular artísticamente su sarga. Dos orejas, después de soberbio espadazo, fueron el justo premio a su trasteo subrayado n Foto Hugo Gómez

Page 3: LJA31102010

De acuerdo al dictamen del muni-cipio capital correspondiente al pri-mer semestre del 2010, tiene siete observaciones, de las cuales nin-guna de ellas está solventada, sólo dos se consideraron parcialmente resueltas para el resto los documen-tos y la justificación entregada no fueron suficientes de acuerdo dic-tamen emitido por la Comisión de vigilancia de la sexagésima legisla-tura del Congreso del estado.

La primera observación es rela-tiva a cuentas de regidores y síndi-cos que pidieron mediante oficio se les transfirieran recursos de la par-tida de viáticos, al rubro de gestión y de la partida de bienes muebles e inmuebles también para gestión, fueron 21 casos, que suman en total un millón 601 mil pesos. Esta acción contraviene cinco artículos de la Ley de Presupuesto, Contabi-lidad y Gasto Público del Estado de Aguascalientes; el municipio fisca-lizado deberá justificar legal y do-cumentalmente la causa por la que se autoriza el cambio de viáticos a la partida de gestión que se señala esta observación.

Aunque el municipio ofrece una serie de argumentos, presenta incluso documentos y menciona una serie de leyes bajo las cuales quedaría justificado el cambio de presupuesto asignado, sin embargo tomando en cuenta las manifes-

taciones del municipio y la docu-mentación exhibida se tiene como no solventada, pues no se justifica la facultad para autorizar el cambio de viáticos a gestión, se le requiere al municipio el reintegro del dinero además de darle vista al órgano de control correspondiente.

La observación número dos, es también relativa a la transferencia de recursos de la cuenta de viáticos a la de gestión argumentando que se comprobarán según la Norma 06 de Control de manejo de los recur-sos para el otorgamiento de apoyos y subsidios del programa municipal promovidos por regidores y síndi-cos del ayuntamiento.

En esta observación fueron siete casos que suman 754 mil 377.14 pesos, se le ordenó al municipio dar vista a la contraloría municipal para que proceda a deslindar responsabi-lidades administrativas y resarcito-rias, solicitaron además que aclaren el uso de la clasificación Deudores externos para la asignación de estos recursos.

De acuerdo a los documentos presentados por el ayuntamiento, se

consideró parcialmente solventada pues a pesar de que transcurrieron entre ocho y nueve meses desde que se entregaron los recursos so-lamente se ha comprobado una parte.

La tercera observación es rela-tiva a varias pólizas, donde se ges-tionaron gastos a comprobar que a la fecha no han sido ni saldados, ni comprobados; estos gastos están relacionados con viajes, cursos y eventos, el total de este gasto fue de 851 mil 454.99 pesos; otro por eventos a realizar de un total de 240 mil 103.84 pesos.

Con los documentos y la ar-gumentación presentada respecto a este caso, esta observación se consideró parcialmente solventada pues a la fecha solamente se han comprobado una parte de los recur-sos entregados.

La cuarta observación es rela-tiva a la compra por concepto de despensas por un importe de 454 mil 303.33 pesos al proveedor Juan Antonio Ramírez García, que se encuentran comprobadas con factu-ras, sin embargo estos documentos

están vencidos, con fecha marcada para el 29 de febrero del 2010.

Tomando en consideración las manifestaciones del municipio fis-calizado así como la documentación se registró como no solventada, no se desvirtúa documentalmente el hecho de que las facturas expedi-das son presuntamente apócrifas de acuerdo con la impresión obtenida de la página de internet del Servicio de Atención Tributaria (SAT). A lo anterior se agregó que el proveedor tiene como giro, “servicio de análi-sis de sistemas de procedimientos informáticos”. El municipio tendrá que deslindar responsabilidades, y aplicar las sanciones administra-tivas.

La quinta observación es re-lativa a saldos, al 30 de junio del 2010, por concepto de Otros ingre-sos, por dos millones ochenta y seis mil ciento cuarenta y un pesos y por pago ayuda habitacional semanal por once millones quinientos trece mil setenta y ocho pesos para el ejercicio fiscal del año 2010.

La observación se consideró no solventada a la presente observa-

ción debido a que no desvirtúa el hecho de que se están cobrando de manera regular por conceptos no previstos en una ley de ingresos.

La sexta observación es relativo a un viaje realizado por la regidora María Leticia Sigala García por la cantidad de 21 mil pesos que son gastos por comprobar por viaje a la ciudad de Cancún a un evento del DIF municipal; los documen-tos presentados para esta compro-bación, tanto el ente fiscalizado como la documentación exhibida se consideró no solventada por-que no se justifican suficientemente las erogaciones efectuadas porque existen pagos para hospedaje en ciudades como Villahermosa y Ve-racruz que ya estaban incluidos en el programa, y alimentos en Villahermosa que también estaban incluidos en los gastos pagados. Por lo que el municipio estará obli-gado a deslindar responsabilidades y reintegrar la cantidad de 20 mil 369 pesos.

Y finalmente la séptima obser-vación es relativa a un cheque para Pedro Felipe Sosa Muñoz, de 150 mil pesos, por concepto de apoyo al día del maestro jubilado. Los docu-mentados entregados no solventa-ron la observación al no acreditarse que la persona que recibe el apoyo es representante efectivamente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

El ayuntamiento de Rincón de Ro-mos tiene irregularidades por 49 millones 65 mil 44.52 pesos, según consta en el dictamen que la co-misión de vigilancia, con base en la revisión al primer semestre del año por el Órgano Superior de Fis-calización (OSF), subirá al pleno legislativo.

Deberá ese municipio dar vista a la contraloría correspondiente del aumento del saldo “Deudores Di-versos” y por no aclararse el sub-sidio al patronato de la feria por un millón 750 mil 264.20 pesos.

Tendrá que fincar responsabili-dades a quienes no justificaron el incremento en el saldo por recu-perar en la cuenta “Funcionarios y Empleados” de 275 mil 247.51 pesos, de los que 108 mil corres-ponden al alcalde, en los que “no se incluyeron los intereses que se generaron desde su entrega hasta

que se efectuó el depósito”.Aclarar o reintegrar el incre-

mento de 275 mil 306.77 pesos en los gastos sin comprobar al 30 de julio de 2010 por el presidente municipal, Ubaldo Treviño Sole-dad, Jesús Hornedo Romo, Rubén Acosta Gutiérrez, Raúl Ruiz Es-parza González, Roberto Aguilar Rodríguez, Raúl Alba Ruiz, Fausto López Rojo, Manuel Alejandro Gómez, Manuel Hernández Pasi-llas, René Calzada Caldera y Luis Ricardo Calvillo Luévano.

Rincón de Romos no cubrió adeudos por 21 millones 372 mil 148.05 pesos, uno de ellos con el municipio capital por más de un millón de pesos, además de no pa-gar al ISSSSPEA otros 19 millones 470 mil 866.69 pesos de “reten-ciones a empleados y aportaciones del municipio” ni 967 mil 739.31 pesos a sus proveedores.

Tampoco cubrió al IMSS y al municipio de Aguascalientes, “por concepto del uso del relleno sa-

nitario” ni a la CFE los respec-tivos pagos, generando recargos, actualización e indemnización” por 152 mil 955.32 pesos que deberá reintegrar; en cambio “otorgó un porcentaje de descuentos en re-cargos superior al que señala la Ley de Ingresos del municipio de Rincón de Romos Aguascalientes” por el que dejó de recaudar 24 mil 848.25 pesos que también deberá recuperar.

Dejó de comprobar 23 mil 200 pesos que gastó en “playeras para eventos”; 41 mil 296 pesos por 44 chamarras, requisiciones que no comprobó suficientemente y no acreditó haber comparado con otras, además de no indicar el nom-bre del funcionario que las firmó.

Además de no contar con un reglamento, programa y estudio so-cioeconómico para la entrega de apoyos, adquirió “material de cons-trucción” sin requisición y abarro-tes sin que se sepa qué funcionario firmó por 39 mil 273 pesos.

En el gasto del directo munici-pal se le ordenó también al ayunta-miento fincar responsabilidades por falta de planeación y presupuesto; de registro contable de los deudores de Impuesto a la Propiedad Raíz; no justificar gastos “del arrendamiento del inmueble ubicado en el ejido el Bajío, municipio de Rincón de Romos, ya que el arrendador no se encuentra registrado como tal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público” y no haber señalado en el presupuesto de egresos el desglose del fondo resarcitorio.

De su organismo operador de agua potable y alcantarillado no re-cobró adeudos por 1 millón 285 mil 458 pesos, pero tampoco cubrió adeudos con proveedores 1 millón 345 mil 177.86 pesos y pagos desde 2009, pero cuyo monto no se precisa, a la Comisión Nacional del Agua. No aseguró sus vehículos y no se apegó a las normas de potabi-lización del agua.

En cuanto a obra pública del

Fondo de Infraestructura Social (FISM), deberá deslindar respon-sabilidades administrativas por deudas a proveedores de 415 mil 383.52 pesos y por falta de com-probación del gasto 45 mil en una obra, además de verse obligado a responsabilizar por la mala integra-ción de los expedientes unitarios de obra.

Del FORTAMUN, se le observó que no justificó que el “Remanente del Ejercicio” por 403 mil 303.88 pesos se encuentre depositado en la cuenta bancaria correspondiente; no se registró al personal ante ISSSSPEA y no realizó el importe completo (no especifica monto),

Tampoco dio a conocer a la población el monto asignado de este fondo a obras, ni presentó un plan con metas y objetivos para erogarlo.

En los recursos que obtuvo del ramo 33, Rincón deberá buscar el reintegro de 747 mil 55.43 pesos por “desvío del recurso para fines distintos” a las obras contra el re-zago social y la pobreza extrema.

Igualmente con 326 mil 75.38 pesos gastados en “obras que no cumplen con los objetivos del Fondo de Infraestructura Social Municipal” y 104 mil 723.35 pe-sos “realizar una obra por Gastos Indirectos, situación que no está contemplada por la ley”.

n De las observaciones emitidas sólo dos están parcialmente resueltas

Emiten siete observaciones para el municipio de Aguascalientes en el primer semestre de 2010n Hay compras de despensas y apoyos para trabajadores del SNTE que no eran

n Encontró en el primer semestre el OSF irregularidades por 49 millones de pesos

Adeuda Rincón de Romos millones a proveedores, IMSS, CFE e ISSSPEA en primer semestre de 2010n El alcalde, regidores, tesorero y otros funcionarios tienen adeudos desde el año pasado

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 3

SuSana RodRíguez

JennifeR gonzález

Page 4: LJA31102010

En lo que corresponde al pri-mer semestre de 2010, el ayunta-miento de Jesús María pagó 940 mil 37.06 pesos por gasolina para vehículos particulares de perso-nas que laboran ahí, entre los meses de enero a junio, “autorizó y pagó un incremento en remu-neraciones (…) por concepto de complemento de sueldo” por 204 mil 13.44 pesos y otro de de 170 mil pesos por “bono económico salarial compensatorio”, canti-dades a cuyo reintegro deberá proceder.

Durante el mismo primer se-mestre, pagó de honorarios por “servicios profesionales de con-trol y seguimiento de expedientes unitarios” 97 mil 983.34 pesos que no quedaron justificados ni comprobados debidamente, por lo que deberá devolverlos a las arcas.

Tendrá que recuperar tres mi-llones 805 mil 432.14, parte de los cuales provienen desde 2008, de “préstamos personales y gas-tos a comprobar”, así como 46 mil 300 pesos que deben a su caja funcionarios y ex funcionarios.

También omitió enterar de 507 mil 545.28 pesos en retenciones a terceros por diferentes conceptos a la autoridad competente, misma situación detectada en cuanto a retenciones a sus trabajadores para ser pagadas al ISSSSPEA, por las que convino pagar diez millones 171 mil 507.99 pesos sin que a la fecha de la revisión haya cumplido.

No notificó oportunamente tampoco a la Secretaría de Fi-nanzas (SEFI) retenciones de Im-puesto Sobre Nómina por dos millones 17 mil 127.38 pesos. En los tres casos se le ordenó cumplir con sus obligaciones en tiempo y forma.

Otorgó ocho mil pesos men-suales como gastos de gestión a los regidores y diez mil al sín-dico, fuera de la ley.

Hizo descuentos por encima de los permitidos en la ley en el otorgamiento de licencias comer-ciales de hasta 100 por ciento, monto que aunque no se precisa en el dictamen, se ordena recu-perar.

Tras la fiscalización del di-recto municipal, también se or-denó al municipio de Jesús María realizar “análisis de proceden-cia de movimientos bancarios en su contabilidad, así como para que realice la conciliación entre saldos contables y saldos ban-carios”; que “se abstenga de en-tregar recursos a regidores para realizar gestión social” y entregue completa la documentación que le solicite el OSF.

Como no remitió a tiempo la cuenta pública del primer se-

mestre del 2010 del organismo operador del agua potable, se le ordenó hacerlo puntualmente en lo sucesivo.

Del gasto del FORTAMUN, el OSF detectó 41 mil 119.24 pesos que se pagaron por man-tenimiento de edificios y que no se comprobaron debidamente; que el ayuntamiento no manejó el presupuesto de este fondo en una cuenta bancaria específica y no informó a los habitantes del municipio las obras en las que se erogaría.

Jesús María deberá reintegrar 56 mil 453.50 pesos que destinó a “lote” en una obra, pero que no describió de manera “clara y desglosada”; realizó en 2010 contratos de obras ejecutadas en 2009 por 218 mil 289.60 pesos.

En cuanto al 2009, en el pri-mer semestre se le ordenó buscar que se sancione “a los funcio-narios públicos responsables de realizar los registros contables, de recuperar los cheques devueltos, los gastos por comprobar, toda vez que existe negligencia en el desempeño de sus funciones, y de igual forma, se ordena iniciar las investigaciones correspondientes sobre la adquisición del vehículo usado observado, por beneficiar a un solo proveedor y no compro-bar el procedimiento de adquisi-ción, y se deslinden las responsa-bilidades a que haya a lugar”.

Lo anterior por la compra en 2007 de una Pathfinder usada de la automotriz López y González de la que aún se tenían adeudos, y otras irregularidades por 75 mil

181 pesos.Se ordena al municipio para

que en lo sucesivo se cumpla con los procedimientos legales para la adquisición de bienes, así como para que cumpla con el principio de austeridad dentro del gasto público.

No dio seguimiento a oficios de la contraloría municipal: uno sobre la investigación “de los funcionarios que resulten respon-sables por la omisión en el entero de las retenciones a las institucio-nes correspondientes en cantidad de 235 mil 279.46 pesos”.

Otro “por el entero al ISSSSPEA en forma extemporá-nea de las retenciones a emplea-dos y aportaciones del munici-pio” por ocho mil 579.01 pesos, otro “por el incumplimiento de pago a la Secretaría de Finanzas del estado, respecto del Impuesto Sobre Nómina (…) por 963 mil 143.38 pesos” y uno más por “ha-ber emitido cheques con fondos insuficientes, mismos que pro-vocaron el pago de la cantidad de cuatro mil 69.14 pesos por concepto de comisiones”.

Deberá recuperar un millón 289 mil 8.14 pesos que se adeu-dan a sus arcas por convenios ce-lebrados con empresas y particu-lares para saldos por impuestos, derechos y aprovechamientos y 496 mil 181.85 pesos que de verá reintegrar por exceder lo permi-tido en el otorgamiento de des-cuentos en el pago de licencias.

Lo mismo deberá hacer 895 mil 408.10 pesos que autorizó en pago de combustible a automóvi-

les que no pertenecen a su parque vehicular.

No comprobó el destino un millón 119 mil 488 pesos presun-tamente para “Programa Escuelas de Calidad”, cantidad que de no haberse efectivamente erogado en ello, deberá reintegrar; al igual que el pago en exceso en 48 mil 838.56 pesos en la pavimentación de la calle Morelos.

No presentó a tiempo su cuenta pública y mostró documentación incompleta en cinco expedientes de obra.

Del FISM también deberá dar seguimiento a un oficio de la contraloría “por haber adqui-rido un vehículo Tsuru GSI T/M EDICIÓN MILLION Y MEDIO 2009, con valor de 108 mil 900 pesos”, lo mismo en el FORTA-MUN.

En éste, por no enterar al ISSSSPEA de 861 mil 385.50 pesos de retenciones por fondo de pensiones y préstamo pensiones, otro por “no vigilar el cumpli-miento de la firma de la nómina por parte de los elementos de Se-guridad Pública y Tránsito Muni-cipal” y uno más “por la omisión de dar a conocer a sus habitantes los programas a realizar con re-cursos del FORTAMUN-DF, su costo, ubicación, metas y bene-ficiarios”

Jesús María no comprobó 27 mil 772.50 pesos gastados en 161 exámenes antidoping y pagó en exceso 28 mil pesos por equipa-miento para dos vehículos, canti-dades que deberá reintegrar.

Además deberá corregir “defi-

ciencias en el control de las ope-raciones en materia de resguardo y mantenimiento a vehículos” e implementar “la bitácora corres-pondiente para controlar y darle seguimiento a los servicios pro-porcionados a los vehículos”.

En obra pública realizó obra sin valor social con fondos para obra con ese fin, por lo que de-berá devolver a las arcas 338 mil 922.22 pesos, además de dar se-guimiento a oficios y “disminuir las debilidades y deficiencias de-tectadas en el control interno”.

No ajustó los porcentajes de cargos adicionales en dos obras conforme la ley ni tomó medidas para casos posteriores.

Tiene oficios de la contraloría por “no cumplir con (…) Bitácora de Obra” en cuatro proyectos; “no cumplir en las actas de entre-ga-recepción con los elementos indispensables (…) ni haber obte-nido en tiempo la fianza de vicios ocultos”, “por la omisión de la fianza de vicios ocultos”, “ejecu-tar y pagar volúmenes inferiores a los contratados” y no integrar bien los expedientes de obra, ade-más de que omitió tener licencia de construcción en dos obras.

Hay otro oficio “para que se proceda al reintegro de 46 mil 176.84 pesos de pagos indebi-dos” en obra; uno más por “falta de documentación”.

Del segundo semestre del año pasado se le observaron adeudos al Fondo Fijo de Caja por 32 mil 250.87 pesos; que pagó 57 mil 500 pesos de otro ejercicio por asesoría administrativa y autorizó pagos por 22 mil 770 pesos por “composición y arreglos Jingle Institucional”.

Erogó 33 mil 612.92 en “mul-tas, actualizaciones, recargos y diferencias detectadas en el pago de las cuotas obrero patronales” y reembolsó fuera de tiempo” recursos del Programa Rescate de Espacios Públicos”, por lo que deberá reintegrar mil 591.51 pesos.

n Constan algunas irregularidades en los dictámenes del OSF del 2009-2010

Omite municipio de Jesús María seguimiento a investigaciones de su contraloría municipaln Falla en la integración de oficios de obra, realiza pagos en exceso y compra vehículos de lujo

Jennifer González

Política • DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 20104

Jesús María. Cuentas pendientes de su gobierno n Foto Hugo Gómez

Page 5: LJA31102010

La presidenta municipal electa de Aguascalientes, Lorena Mar-tínez, sostuvo una reunión con los integrantes del Consejo Consultivo de la Construcción, donde habló de los proyectos de la próxima administración municipal en materia de obra pública.

Lorena Martínez dijo a los representantes de estos organis-mos, que se registraron proyec-tos por mil 600 millones para el municipio de Aguascalien-tes en la Cámara de Diputados para obras primordiales en la próxima administración por lo que confió en la llegada de re-cursos para el 2011.

Entre los proyectos priorita-rios se encuentra la repavimen-tación de la avenida Aguasca-lientes con concreto hidráulico, para lo cual dijo que no sólo se requieren recursos federales sino también aportaciones del municipio de Aguascalientes.

Explicó que por esto fue apro-bada por el Cabildo de Aguasca-lientes la propuesta de adquirir un crédito para el próximo año, el cual responde a la necesidad de contar con un presupuesto para complementar obras que pudieran realizarse con recursos federales.

Ante los especialistas de la construcción en Aguascalien-tes, explicó que el empréstito se utilizaría siempre y cuando fuera necesario realizar apor-taciones municipales para que el gobierno federal autorice la

llegada de recursos.Detalló que la mayor parte de

los recursos federales que son enviados a los estados exigen a los gobiernos municipales y estatales la aportación de can-tidades iguales en los progra-mas llamados “peso a peso” o bien piden como requisito que los gobiernos locales aporten una tercera parte de lo que se requiere para la realización de una obra.

Lorena Martínez dijo que este tipo de sistemas llamados

“paripasos” son un obstáculo para la llegada de recursos a municipios y estados cuando estas entidades no cuentan con capital suficiente para hacer su aportación.

“En Aguascalientes la inver-sión del gobierno federal ha ido decreciendo y la razón es que la mayoría de los programas requieren de los famosos pari-pasos, es decir requieren de la coparticipación de los estados y municipios, y si el gobierno federal dispone presupuesto

para ellos y el municipio y el estado no tienen para poner una contraparte, esos recursos se regresan y se pierden, lo que quisimos hacer es tomar una previsión para que deje-mos abierta la posibilidad para disponer una línea de crédito y pagar con esto los paripasos de lo que nos asignen”.

Ante esto, la alcaldesa electa de Aguascalientes agradeció al presidente municipal Adrián Ventura y a los regidores que integran el Cabildo de Aguasca-lientes su disposición por avalar esta propuesta que será turnada al Congreso del estado dentro de la iniciativa de Ley de Ingresos 2011.

En la reunión estuvieron pre-sentes todos los integrantes del Consejo Consultivo de la Cons-trucción de Aguascalientes, quienes avalaron el proyecto de

obra pública contemplado para el siguiente año.

Se trata de los presidentes del Colegio de Ingenieros Civiles, Juan Manuel Torres Escalante; de la Cámara de la Industria de la Construcción, Víctor Manuel Muñoz Herrera; del Colegio de Arquitectos, Alejandro Anaya Villalpando y del Colegio de Valuadores, Luis Manuel Her-nández de Lira.

También integra este impor-tante consejo, el presidente de la Cámara Nacional de Desa-rrolladores y Constructores de Vivienda (CANADEVI), Raúl Ortega Jiménez; el presidente de la Asociación de Contratistas de Obras Eléctricas de Aguas-calientes, José Luis Rocha Ma-gaña; así como el presidente del Colegio de Ingenieros Mecá-nicos y Electricistas de Aguas-calientes, Jesús Córdoba Luna; la presidenta del Colegio de Urbanistas de Aguascalientes, Arameli Vargas Hernández; de la misma forma, el presidente de la sociedad de Arquitectos Valuadores de Aguascalientes, Elías Quezada Vázquez y Héctor Manuel Rojas Ortega, presidente del Colegio de Diseñadores Ur-banos de Aguascalientes.

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 • Política 5

De la ReDacción n Se reunió la alcaldesa electa con el Consejo Consultivo de la Construcción

Refrenda Lorena Martínez su compromiso de obra pública con empresarios del ramo

La alcaldesa electa del municipio de Aguascalientes trabaja con grupos productivos de Aguascalientes, antes de tomar posesión n Foto cortesía Lorena Martínez

Entre los proyectos está la

repavimentación de la avenida

Aguascalientes

Page 6: LJA31102010

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 20106 LA SEMANA EN IMÁGENES

El poder y la añoranza n Foto Víctor Pérez

Sin violencia

Un artista millonario n Foto Germán Treviño

el beneficiado

En el Cabildo de la capital n Foto Hugo Gómez

el poder de la mano

De visita por Aguascalientes n Foto Víctor Pérez

pedro miguel

Representación de La Catrina n Foto Víctor Pérez

el encierro por teStigo de la muerte

La vida dañada en la plástica se expresa n Foto Paloma Müller

arte y dolor

Pobre entrada en la Monumental de Aguascalientes n Foto Joaquín Chávez

toroS deSpreciadoS

Los autos, una parada antes del final n Foto Germán Treviño

panamericana en la exedra

Page 7: LJA31102010

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 7LA SEMANA EN IMÁGENES

En el Cabildo de la capital n Foto Hugo Gómez

El podEr dE la mano

Pobre entrada en la Monumental de Aguascalientes n Foto Joaquín Chávez

Toros dEsprEciados

Los autos, una parada antes del final n Foto Germán Treviño

panamEricana En la ExEdra

Page 8: LJA31102010

A la memoria de Javier Barros Sierra, por haber sido el rector de toda una generación a la que enseñó el valor de la autonomía y la dignidad.

ía a día nos enteramos de sucesos que nos demuestran que las autoridades federales no saben cómo detener la escalada de violencia que viene caracterizando la realidad nacional, y en los últimos días, esta violencia que tiene una relación directa con la delincuencia organizada, se ha ejercido sobre adolescentes

y jóvenes, que en muchos de los casos son personas que se encuentran en centros de rehabilitación para drogadictos o que de alguna manera estuvieron recluidos o tomaron terapias en los mismos.

Cada vez que sucede uno de estos casos, no puedo evitar el pensar cuánto hemos fallado como sociedad, para que existan jóvenes que en ciertos mo-mentos de su vida se encuentren con las drogas, y peor aún, con la posibilidad de vincularse con la delincuencia organizada. Si ya de por sí, este sistema político ha sido inoperante para con un sector tan importante como lo es la juventud, ya que la imagen que se tiene del mismo, desde hace muchos años, es que no le ha podido generar expectativas a millones de jóvenes, no hay la certidumbre de otorgarles la oportunidad de estudiar, no se generan empleos para ellos, y como siempre sólo se les promete, sin cumplirles.

Desde que yo recuerdo, el transitar de los jóvenes en este país no ha sido fácil, mis primeros recuerdos se ubican cuando tenía ocho años, y en nuestro país, venía sucediendo el movimiento estudiantil de 1968, con el final barbá-rico que todos conocemos del 2 de octubre de ese año; después el 10 de junio de 1971, con el halconazo del genocida; y así una sucesiva lista de eventos que me marcaron, y que me hicieron tomar conciencia de la importancia de participar en las luchas estudiantiles y juveniles.

En los años en que decidí enrolarme en las lides estudiantiles, y posterior-mente, en la organización juvenil de mi partido, entendí perfectamente, que este sistema político, no tenía claro qué hacer con la juventud de su país, y que si los jóvenes no trataban de incidir en las decisiones respecto a su atención de parte del gobierno, más difícil sería que se crearán políticas acertadas en el tratamiento de sus demandas e inquietudes.

En los años noventas del siglo pasado, tuve la oportunidad de trabajar en el Buró Político de la Federación Mundial de la Juventud Democrática en Budapest, Hungría, y en mi mandato como representante de la juventud de mi partido, tuve la oportunidad de conocer cómo trabajaban partidos políticos de todo el mundo con sus cuadros juveniles y cómo diseñaban gobiernos de diferentes latitudes, sus políticas de atención a la juventud, y siempre entendí que los gobiernos de mi país y sus partidos políticos, estaban atrasados y estancados en ese mismo asunto.

En 1994, siendo subdirector de prevención social del gobierno estatal de Aguascalientes, me atreví a crear (basado en mi experiencia con orga-nizaciones juveniles de todo el mundo) la Red de Jóvenes Hacia el Trabajo Comunitario, recuerdo que a la primera reunión que convoqué, llegó sola-mente una jovencita, pero aún así, trabajamos ese día con la intención de que el ánimo no decayera ni en ella, ni en mí; a la siguiente semana, fueron ocho jóvenes y un mes después eran 45 jóvenes (mujeres y hombres estudiantes de preparatoria), que pudimos generar un proyecto muy interesante, que devino en logros de los cuales siempre me he sentido muy satisfecho.

En aquellos días, cuando empezamos ese proyecto, casi nadie creía que algo se pudiera lograr, pero al paso de las semanas en que trabajamos en aspectos muy interesantes con ellos (relaciones humanas, organización para el trabajo, expresión corporal, primeros auxilios, etc.) y realizamos trabajo comunitario (pintar el Consejo Tutelar para Menores Infractores, limpieza del Río San Pedro, etc.), varios funcionarios gubernamentales se convencieron de este proyecto y nos ayudaron con infinidad de materiales, vehículos para transportarnos a las tareas comunitarias, prestándonos espacios físicos para los cursos, etc.

Cuando decidí no seguir con este proyecto, estuve convencido como nunca, que las autoridades gubernamentales no podrán diseñar políticas acer-tadas para la atención de los jóvenes, porque no están dispuestos a escuchar-los, y muchas de estas autoridades cuando fueron jóvenes jamás participaron en agrupaciones juveniles de ninguna índole, y menos en política estudiantil.

Hoy que de nueva cuenta parece que existen algunos inadaptados que pretenden encontrar en los ataques a jóvenes la manera de influir miedo a la sociedad, encontramos un gobierno federal que en voz del presidente de la República, se atrevió a juzgar y calificar a los jóvenes víctimas de los prime-ros atentados contra ellos (febrero), diciendo que eran “integrantes de pandi-llas”, para después recular al saber que los mismos eran buenos hijos y buenos estudiantes; lo cual ilustra claramente que el tema juvenil, es un asunto que no es prioritario para el jefe del Ejecutivo federal, y cuyo accionar se restringe a dar condolencias cada vez que se asesina a algún grupo de jóvenes.

No cabe duda, el tema juvenil es hoy como lo fue ayer, una asignatura pendiente de los gobiernos que no tienen claro el presente, y son incapaces de construir para el futuro. n

nalizando las defuncio-nes femeninas, se per-cibe que la situación es semejante: enfermedades tales como la diabetes

mellitus, las isquémicas del corazón y las cerebro-vasculares son tanto en Aguascalientes como en México las principales causas de muerte. No obstante, las que más deben llamar nuestra atención, son aquellas en las que se rebaza el uno porciento nacional que en forma estándar re-presentamos, como en el caso de las pulmonares obstructivas dado que dos de cada cien casos se presentan aquí en Aguascalientes (el doble) así como el cáncer pulmonar (1.82%) y el cáncer de mama (1.43%). Los ac-cidentes de tráfico y otros accidentes son más comunes entre aguascalen-tenses que entre el promedio de los mexicanos.

Las enfermedades mejor contro-ladas en Aguascalientes son las cla-sificadas como “transmisibles”: sólo 54 de cada 100 mil habitantes mue-ren debido a enfermedades de esta naturaleza en nuestro estado; a dife-rencia de 68 en el ámbito nacional o 97 en el estado de Chiapas. De las no transmisibles es que los aguascalen-tenses fallecemos más: 529 de cada 100 mil, contra 503 nacionales o 399 del estado de Guerrero. Los va-rones de Aguascalientes superan las 600 defunciones anuales por cada 100 mil habitan-tes, ubicándolos dentro de los diez primeros lugares en esta catego-ría. Las mujeres con 464 están en quinto lugar…

En materia de muerte por lesio-nes nos encontra-mos más cercanos a la media na-cional, que entre las transmisibles (muy abajo) y las no transmisibles (muy arriba), con

53 y 59 defunciones por lesiones de cada 100 mil habitantes en el país y en Aguascalientes respectivamente.

Entre las defunciones por enfer-medades crónicas la entidad hidro-cálida destaca por un primer y un último lugar nacionales. El primero en cáncer pulmonar de mujeres (año 2008) con once muertes por cada 100 mil habitantes, contra una media de 5.9 y una baja incidencia en Puebla con sólo tres y el último lugar en cáncer cervicouterino con sólo cinco muertes por cada 100 mil habitantes contra una media de nueve y una alta incidencia en Chiapas con 14.

Los varones de Aguascalientes al-canzaron una lectura de 16 por cán-cer pulmonar, pero la media está en 13 y Sonora (primer lugar) en 29.

La tasa de muerte por cáncer de estómago es muy baja entre hombres y mujeres residentes en el estado, pero es alta en cáncer de mama (Quinto lugar nacional) y en cáncer de próstata (Séptimo lugar nacio-nal).

En muerte por cirrosis y crónicas de hígado es cuatro veces mayor la tasa masculina que la femenina en Aguascalientes y en México.

Finalmente lo más destacable son los primeros lugares nacionales para Aguascalientes en materia de defun-ciones por causa de enfermedades pulmonares obstructivas tanto en-

tre hombres como entre mujeres con 56 y 38 defuncio-nes por esta causa (por 100 mil ha-bitantes) respec-tivamente, contra unos promedios nacionales ubica-dos en 27 y 17. Lo que hace su-poner que el ta-baquismo nos está afectando tanto como a España, Estados Unidos y Canadá en donde las EPOC son la cuarta causa de muerte. n

El ApuntEDefunciones en México y Aguascalientes (II)

Sin pretextos, ni argumentos

Jorge IzquIerdo Bustamante eugenIo Herrera nuño

En muErtE por cirrosis

y crónicas dE hígado Es

cuatro vEcEs mayor la

tasa masculina quE la

fEmEnina En aguascaliEntEs

y En méxico

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 20108 opinión

Page 9: LJA31102010

ajo la batuta posmoderna, La virgen de los sicarios; ya sea la novela (Fernando Vallejo, 1994) o su homónima cinematográfica (Barbet Schroeder, 2000) las imágenes de violencia extrema, de exacerbado cinismo frente a la

vida, del matar por matar, son cuestiones cotidianas; Vallejo como autor –y en el caso de la película guio-nista- retrata a la perfección el mundo de los jóvenes que no tienen otra opción que convertirse en sicarios, de adolescentes que cargan pistola y asesinan a quien a su vez mató a sus hermanos, transformando la violencia en una espiral generacional ad nauseam; de jóvenes cuya máxima ilusión es comprarle una nevera a su mamá. La película en su tiempo lo mismo fue aplaudida que criti-cada; cabe hacer mención de que fue filmada en formato digital, algo atrevido para su época.

Estelariza ambas obras de ficción, un importante es-critor colombiano, que regresa a su país natal después de años de ausencia, la situación que guarda, le genera un profundo desprecio hacia todo, ya sean los niños: “Esta sociedad permisiva y alcahueta les ha hecho creer a los niños que son los reyes de este mundo y que nacieron con todos los derechos”; al futbol: “Cuando la humanidad se sienta en sus culos ante un televisor a ver veintidós adultos infantiles dándole patas a un balón no hay espe-ranzas”; o los pobres “¿Darles yo trabajo a los pobres? ¡Jamás! Que se lo diera la madre que los parió. El obrero es un explotador de sus patrones, un abusivo, la clase ociosa, haragana”.

El gobierno -sus elementos jurídicos- tampoco podrían escapar de este odio: “El ´presunto´ asesino como diría la prensa hablada y escrita, muy respetuosa ella de los derechos humanos. Con eso de que aquí, en este país de leyes y constituciones, democrático, no es culpable nadie hasta que no lo condenen, y no lo condenan si no lo juzgan, y no lo juzgan si no lo agarran, y si lo agarran lo sueltan”.

Parece que en su voz se escucha a muchos sectores de la sociedad mexicana que ven en los derechos humanos una barrera infranqueable para el combate de la criminalidad “Si todo tiene explicación, todo tiene justificación y así acabamos alcahuetiando el delito. ¿Y los derechos humanos? ¡Qué derechos humanos ni qué carajos! Esas son alcahuterías, libertinaje, celestinaje”.

Sin embargo, podemos encontrar el verdadero pensamiento de Vallejo con respecto

al derecho: el protagonista se enamora de un joven sicario que asesina a la menor provocación ante la mirada atónita del intelectual colombiano; una de tantas veces, se atreve a increpar al novio, que le contesta defendiendo su tenden-cia al homicidio “¿O nosotros o ellos?” el literato le res-ponde contundente “Nosotros y ellos”. Y es fundamental que traiga a colación un concepto tan trascendental como el otro, he aquí el verdadero concepto del Derecho para Vallejo, no basado en la ley, sino en una facultad subjetiva que tenemos que respetar; esto es, la norma no se cumple porque sea obligatoria o coercible, sino porque implica un reconocimiento del nosotros en el ellos, del mí en el otro.

Entonces caemos en la cuenta que lo que Vallejo detesta en realidad no es el Derecho, sino su aplicación concreta, los hombres, el sistema, un engorroso aparato burocrático-judicial: “Por sobre el llanto de los vivos y el silencio de los muertos, un tecleo obstinado de máquinas de escribir: era Colombia la oficiosa en su frenesí burocrático, su papeleo, su expedienteo, levantando actas de necropsias, de entradas y salidas, solícita, aplicada, diligente, con su alma irredenta de cagatintas”.

Un estado oficioso como el perfectamente filmado, olvida ver en sus jóvenes al otro, olvida que el verdadero sentido del derecho no es dotar de nuevos sistemas de justicia penal o de más armas a sus policías para combatir el delito, sino de dar oportunidades suficientes para llevar una vida digna.

Un país como México, debe enfilar sus baterías a educar y dar mejores niveles de vida a sus cerca de siete millones de esos famosos y también posmodernos nini’s. Lo dijo Carlos Fuentes la semana pasada en un foro en el Estado de México, los jóve-nes necesitan encontrar oportunidades, de otra forma se enfrentan a una posibilidad enorme de ingresar a las filas del narcotráfico, de transformarse en sicarios juveniles que ultiman a sangre fría, cuya mayor meta en la vida es –como en la película- unos tenis Reebok, unas camisetas Ocean Pacific y ropa interior Calvin Klein.

Desde esta perspectiva, no es raro pues que la realidad mexicana acabe opacando a la ficción, tan sólo en esta semana han sido asesinados en diversos hechos y latitudes, más de 40 jóvenes. Un Estado que no ve en ellos al otro, que no les da oportunidad y posibilidades de vida, se transforma de hecho en un homicida social. n

[email protected]

La virgen de los sicarios

n esta semana hemos conocido los resultados de las mediciones que realizó Transparencia Internacional a muchos países del mundo, en los que México aparece con menos trans-parencia y más corrupción; en el Índice de

Percepción de la Corrupción, IPC, Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur se ubicaron en una puntuación de 9.3 como los que menos corrupción tuvieron, mientras que México fue ubicado en 3.1, pasando del puesto 89 que tenía en la medición del año 2009 al 98 del actual.

La reacción común es lamentarnos y concluir que vamos mal, además de referir la corrupción a los go-biernos, de los que generalmente exceptuamos a los gobiernos de los partidos con los que simpatizamos; esta forma de reacción no nos ayuda a mejorar la transparencia y a erradicar la corrupción, ya que la propensión es referirla “a los demás” y dejamos de preguntarnos qué tanto estamos contribuyendo a ella.

Las correlaciones que se dan entre sociedad y gobierno nos llevan a reflexionar algunos puntos: la corrupción en el gobierno permanece cuando en la sociedad civil también se tolera y se cubre la corrup-ción. Es decir, una sociedad que tolera la corrupción, también la tolerará en sus gobiernos; un gobierno transparente y honrado no se sostendrá como tal con una sociedad que alimenta y mantiene la corrupción; y, una sociedad honrada y transparente no tolerará un gobierno corrupto.

Son principios políticos a los que dedicamos regu-larmente poca atención; es claro y fundamental que cuando una persona o empresa consideran que “sólo” con ”influencias y dádivas” pueden abrirse paso y prosperar, la corrupción será el común denominador de la vida de esas instituciones. O cuando las perso-nas tienen como base mental que el dinero y el favor son las herramientas indispensables que mueven a la sociedad, sus acciones estarán precedidas por la bús-queda de otras personas que compartan la táctica para poder “hacer negocios”.

La corrupción la solemos manejar en dos planos: el primero es “sobre la mesa”, y el segundo es “debajo de la mesa”. Nuestras cartas de presentación están ela-boradas en el primer plano; el segundo plano aparece “entre líneas”, y según sean las circunstancias en las que estemos. En el primer plano todos somos honra-dos y transparentes; en el segundo, nos reservamos

a reconocer o no los elementos de falta de probidad dependiendo de qué se trate.

Por supuesto que la referencia de la corrupción es al conjunto de sociedad: como sociedad y en el primer plano no aceptamos que tengamos corrupción y decimos que nosotros no la toleramos; sin embargo, al acercarnos a nuestra realidad, nos damos cuenta de que tenemos mucho por transparentar y por honrar. Acercar los dos planos para convertirlos en uno solo que elimine la corrupción implica el que, sin lasti-marnos o rasgarnos las vestiduras, vayamos saneando nuestra forma de ser, a sabiendas de que la transpa-rencia y la honradez no son bochornosas ni obstáculos para el éxito de la vida de la sociedad.

La corrupción genera desigualdad y pobreza en

la sociedad; los “listos” se aprovechan de todos los resquicios para tomar ventaja sobre los demás que “siguen las reglas” de la ética en la convivencia económica y social. Los pobres serán en esta óptica los que no aprovecharon esos resquicios y, por lo tanto, permanecen y permanecerán en la exclusión. Evidentemente el combate a la pobreza y a la des-igualdad pasa por el combate a la corrupción, condi-ción indispensable que lleva aparejada la convicción por la honradez y la justicia.

¿Qué tan lejos o cerca estamos de la corrupción en Aguascalientes? En los días recientes La Jornada Aguascalientes estuvo publicando información que es útil e interesante para ensayar una respuesta a la pregunta: el alcalde de San Francisco de los Romo es acusado de maquillar cifras (día 22); difiere Reynoso Femat de Calderón por señalamientos de mal uso pre-supuestal, reportó el Sistema Nacional de Seguridad Pública 75 % del FASP por ejercer en Aguascalientes (día 23); Oculta información Tepezalá sobre sus gas-tos (día 24); tienen regidores del Ayuntamiento de Aguascalientes manos libres en manejo de recursos, se deslinda el alcalde de los actos de gastos de regi-dores capitalinos (día 26); investiga el SAT facturas falsas de regidores (día 27); dio ICA 2.5 millones más a Diego Luna, encuentra el OSF 200 millones de pesos en irregularidades parcialmente aclaradas por SEFI, repite OSF en 2009 observaciones por mala integración de expedientes en la SOP (28), etc.

Las respuestas que los señalados puedan tener podrán hacerse en varios sentidos: que la “percep-ción” no es la realidad; que el Órgano Superior de Fiscalización ya recibió la información para solventar las irregularidades; que todo está bien y que no hay nada que esconder o perseguir, etc. Sin embargo, el centro de la reflexión seguirá siendo la necesidad de que sociedad y gobierno puedan mejorar en la trans-parencia y en la honradez.

Particularmente, la existencia de la pobreza y la desigualdad nos da cuenta, aunque no sea la única causa, de la existencia de la corrupción; la lucha por una sociedad igualitaria y sin pobreza –que de manera recurrente escuchamos en el discurso político-, por una sociedad con mejores niveles de calidad de vida, requiere de manera urgente de la toma de conciencia de la necesidad de ser transparentes y honrados en todos los ámbitos y todas las acciones. n

Gobiernos con corrupción ¿sociedad

transparente y honrada?

AbelArdo reyes sAhAgún

rubén díAz lópez

EvidEntEmEntE El combatE a la

pobrEza y a la dEsigualdad pasa

por El combatE a la

corrupción, condición i

ndispEnsablE quE llEva aparEjad

a la convicción por la

honradEz y la justicia

un país como méxico, dEbE Enfilar

sus batErías a Educar y dar mEjorEs

nivElEs dE vida a sus cErca dE siEtE

millonEs dE Esos famosos y

también posmodErnos nini’s

opinión DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 9

Cinefilia Con dereCho

de polítiCa, una opinión

Page 10: LJA31102010

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 10

De la ReDacción n El Fondo Productivo Municipal ha otorgado más de 100 créditos

Impulsan en el Ayuntamiento, el fortalecimiento de microempresas

Acorde al programa “Cerrando Fuerte” instrumentado por el Presidente Muni-cipal, Adrián Ventura Dávila, de brindar los espacios de crecimiento financiero ne-cesarios para reactivar la economía en la Entidad, el Ayuntamiento Capitalino con-tinúa con la entrega de microcréditos para emprendedores y empresarios locales.

El Director de Desarrollo Económico Municipal, Christopher Hornedo Sando-val, informó que las expectativas serán rebasadas, al colocar 114 créditos, de 100 que se habían programado.

El funcionario Municipal refirió que a la fecha se ha invertido para tal fin, más de 1 millón760 mil pesos, presupuesto que permitirá la creación y fortalecimiento de casi 400 empleos. De igual forma, refirió que se ha iniciado con un programa de re-estructura de la cartera vencida del Fondo Productivo Municipal, con la intención de seguir apoyando a la iniciativa privada con mayor financiamiento.

Entrevistado sobre la política munici-pal en materia económica, el Secretario de Desarrollo Social, Juan Francisco Casillas Medina, expuso que pese a lo limitado de los recursos dentro de la Administra-ción, se trabaja en varias vertientes para mejorar la economía familiar, promover la generación de plazas laborales y sobre todo, otorgar alternativas de capacitación para los jóvenes que buscan iniciar un negocio, así como para los empresarios ya establecidos.

Casillas Medina, refirió que el Ayunta-miento de Aguascalientes continúa ofre-ciendo capacitación empresarial gratuita tanto en las zonas rurales como urbanas. Mencionó que en lo que va del presente año se han realizado más de 50 cursos y talleres en temas como: mercadotecnia, administración de negocios, control de inventarios, integración de equipos de trabajo, talleres laborales y el simulador de negocios, con el objetivo de dotar de una herramienta técnica para la competiti-vidad del micro y pequeño empresario en la ciudad de Aguascalientes.

El director de Desarrollo Económico, Christopher Hornedo, explicó que con lo anterior se han visto beneficiados más de 1000 micro y pequeños empresarios, superando las metas programas tanto en número de cursos como en número de be-neficiarios. Además, expuso que todos los talleres son impartidos por personal cali-ficado, en muchos casos con certificación de Nafin y la Secretaría de Economía.

Por último, Hornedo Sandoval invitó a los interesados en algún tema relacionado con la mejora en la productividad de sus negocios a que se acudan a las oficinas de la dependencia, ubicadas en el Chalet Douglas, en la calle Vázquez del Mercado #101 interior 204, teléfono 9152188.

Más de un millar de emprendedores y empresarios se han

visto beneficiados con capacitaciones de la

Dirección de Desarrollo Económico Municipal

Page 11: LJA31102010

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010 11

viene de la pág. 12

Las capacidades literarias son difíciles de determinar. Todos los grandes teóri-cos, de la antigüedad y de la moderni-dad, dicen que se puede estudiar técnica, se puede enseñar escrituras literarias, se puede enseñar prosodia, se puede enseñar literatura. Se puede crear a un gran sabio en la literatura universal pero no puede ser artista. Lo que no se puede inventar es el arte, el genio artístico, que es a lo que aspira el poeta, el músico.

¿Quién reconoce el genio?

Los autores, los contemporáneos, lola elite de la cultura. Si la elite no reconoce a Einstein como un gran físico, no pasa nada. Si a Pasteur no se le reconoce por la academia universal, no hubiera prospe-rado nunca., es la cabeza de una cúpula intelectual la que tiene que reconocer la obra y la atmosfera intelectual y artís-tica. Y eso no se sabe como va a ocurrir. Puedes escribir un libro formidable, pero nadie lo reconoce, el libro se quedará para la historia. La poesía es una aventura suicida. No ha dejado dinero nunca a na-die. Es el peor trabajo para entregarse. El poeta se embarca en una tarea que nunca sabe donde va a ir.

En Cada cosa es Babel y Algaida hay unidad, pero qué ve usted que los une y los diferencia?

Cada cosa es Babel era una reflexión sobre la cultura y la estética de hace me-dio siglo. Algaida es una reflexión sobre mi herencia, sobre mi estilo. Alguien ha dicho que era como Pasado en claro, una memoria sobre lo que ha pasado ya por la vida. Curiosamente está escrito en los mismos años que Octavio escribía su poema.

Son libros distintos y mi obra es grande. Los críticos ya han dicho lo que piensan sobre mi obra. Pero Cada cosa es Babel, que fue un libro no muy estimado en su época, era un libro importante, no escrito en la literatura mexicana. Pero el libro que me dio la más grande celebridad fue El tigre en la casa, un libro violento, de decepción amorosa, sobre la violencia, sobre el desencanto social. Ahora cumple cuarenta años. Es el más distribuido, cele-brado y comentado.

¿Cómo aparece el tigre?

El tigre aparece siempre. Desde que na-cemos. El tigre es la imagen siniestra de la belleza y de la muerte desde todos los puntos de vista de la cultura humana. En Egipto, en Homero, en la Biblia. El tigre es un accidente, la imagen de la belleza, la muerte, la destrucción. Y sobre él, como sobre cualquier criatura, se puede construir un universo entero. Por eso escribí El tigre en la casa, caza mayor, otros tigres.

Hay otra figura recurrente, la rosa.La rosa es una figura importante tam-

bién para mí y surge de mi traducción de todo el ciclo de las rosas, un ciclo genial, de Rainer Maria Rilke, un poeta magní-fico. Rilke es un hombre de genio. Sus Elegías transformaron la poesía del siglo XX. Y pensé puedo hacer imitaciones y surgió un nuevo libro que llamé Rosas y decía en el prólogo: cómo escribir sobre un objeto tan elemental, tan agotado, tan cursi”. Y eso depende de la capacidad del talento del poeta. Si esto es posible, la poesía es infinita y el universo tam-bién y escribí un texto sobre la rosa que luego ha sido muy celebrado. Pero los poetas no podemos ser muy optimistas en un mundo como este en el que vivi-mos. La violencia no la inventa el poeta, ni el narrador, pero también la violencia. Hay un verso mío que me gusta repetir y han repetido alguno de mis cronistas: “sin la belleza no existiría el infierno”.

El tiempo se acaba y quedan muchas preguntas. Usted es un lector de jóve-nes. ¿Cómo ve usted la literatura joven mexicana?

La literatura mexicana ha sido ex-celente desde hace mucho rato y sigue siendo excelente. Soy amigo de bastan-tes jóvenes, treinta cuarenta años me-nores que yo. Los he leído. Los he pro-movido. Y creo que la poesía es una de la tareas más prosperas en un país. No puedo hacer una lista de los importantes poetas del país pero hay muchísimos. Ni en las etapas de mayor represión política y mayor miseria se ha detenido la poesía, la literatura, que creo que va a seguir prosperando. Es una de las ma-yores del continente y va a seguir siendo una de ellas. Y le agradezco muchísimo que me haya entrevistado.

La entrevista con Eduardo Lizalde El tigre en casa

Page 12: LJA31102010

Desgraciadamente las calaveritas no son sólo expresiones rimadas.

DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 2010

San Andrés Cholula, Pue. Con motivo de la celebración del Día de Muertos, jornaleros de este municipio cortan desde temprana hora la tradicional flor de cempasúchil para adornar ofrendas y tumbas. n Foto Reuters

Desde aquí nace la tradición

Jorge IzquIerdo Bustamante 8

Sin pretextos, ni argumentos

aBelardo reyes sahagún 9

Gobiernos con corrupción ¿sociedad transparente y honrada?

eugenIo herrera nuño 8

Defunciones en México y Aguascalientes (II)

ruBén díaz lópez 9

La virgen de los sicarios

La Purísima... Grilla 2

de escritor profesional hay que descartarlo siempre. Lo que im-porta no es la técnica, ni el co-nocimiento. Lo que importa es la capacidad natural de decir algo nuevo en la literatura. No sé si lo he hecho, pero dicen mis amigos y mis contemporáneos que sí lo he hecho. Ojalá así sea.

¿Qué pretendía el poeticismo?

Hay un libro en todas mis anto-logías, El tigre en la casa, que se publicó en los setenta. Algunos de mi heredera generación dicen que ese libro marcó a toda una generación. Por eso me dio el calificativo del tigre. Quizá es mi libro más leído, editado de los veinte que he editado. Por eso mis antologías del Fondo de Cul-tura Económica se titulan Nueva Memoria del Tigre. Y en el pró-logo hablo del poeticismo. Un grupo de amigos entre los que estaban Marco Antonio Montes de Oca, Enrique Osorio Rojo y yo nos embarcamos en la crea-ción de una nueva vanguardia en la que no logramos ninguna obra monumental. Por eso se titula “Autobiografía de una fracaso: el poeticismo”. Pero eso nos obligó a estudiar muchas cosas. Estudié Filosofía, hermenéutica. Leímos en francés, inglés, italiano, es-pañol, propusimos una serie de textos y nunca un libro completo. Nos formamos e informarnos y prepararnos para nuevas aventu-ras. La mala hora, mi primer li-bro fue una mezcla de marxismo infantil y vanguardia. Yo com-prendí por mi parte, mientras mis compañeros hacían otras cosas, y recompuse mi trabajo, publiqué ensayos, cuentos, una novela.

Y en 1966 publiqué lo que considero mi primer libro im-portante, cada Cosa es Babel. Un largo poema, más de mil versos, una reflexión sobre el quehacer poético, sobre la literatura. Un libro complejo sobre el que se han escrito muchas cosas.

Filosofía y poesía, las veo mezcladas en su trabajo. ¿De dónde llega la inquietud de unir ambas vertientes?

Heidegger, que escribe el más grande libro sobre la poesía, de-cía “nada hay más profundo que la poesía”. La actividad inte-lectual lleva a preguntarse que es el hombre, como piensa, que puede hacer, de donde viene, a donde va.

continúa en pág. 11

Eduardo Lizalde en XII Encuentro de Poetas del Mundo Latino n Foto Gerardo González

Antes que nada agradecerle el tiempo que nos regala y expre-sarle que nos sentimos honra-dos de que haya ganado este premio y de tenerle de nuevo en esta ciudad que usted ya vistió hace 36 años al ganar el Premio Aguascalientes. ¿Cómo llega la poesía a Eduardo Li-zalde y cuándo llega?

Es cosa que no se sabe nunca. Las vocaciones personales son múltiples siempre. Cuando se es muy joven uno quiere ser. Uno nunca sabe cuando va a escribir la poesía. Siempre fui un lector muy joven de la poesía. Mi pa-dre, mi familia. Me aficioné al trabajo poético desde que era yo casi adolescente. Pero la poesía siempre llega muy tarde. No son los poetas, contra lo que creen las personas, los poetas jóvenes los que logran una obra más o menos madura. Tienen que tener una cierta formación cultural, una cierta experiencia personal, una cierta vida.

La poesía llega cuando nues-tros interlocutores mayores la aprueban. El poeta apunta siem-pre, y el escritor también, a que lo aprueben los mayores. Si al-guien no aprueba el trabajo que se hace ese trabajo no prospera. Y eso lleva un tiempo. Pero tam-bién lleva un tiempo encontrar el camino de qué es lo que se quiere hacer.

Fui un lector infantil muy precoz. A los seis años ya leía novelas y comenzó a aficionarme muy pronto por la literatura. Y no sólo por la literatura. También por la música.

¿Entonces llegó la música antes que la literatura a su vida?

Llegaron juntas. Siempre estuve interesado en la literatura,. siem-pre estuve interesado en la mú-sica. Fui cantante a los diez años y leía poemas a los ocho o diez años. Me aficioné por la creación poética y estudié canto. Yo que-

ría ser Caruso ya lo dije en una autobiografía. Pero también que-ría ser literato. Cuando publiqué mis primeros poemas ya estaba hecho un lector, un escritor, pero no eran los mejores. Lope de Vega, el Fénix de los ingenios, escribió en latín a los seis años antes de escribir en español, pero no son sus obras mayores. Hay que tener formación, experien-cia, un tiempo.

Cuando uno escribe sus pri-meros textos poéticos y ha leído a grandes poetas, como yo hice desde la adolescencia, no sabe qué camino seguir. El camino del arte y la literatura es siempre complicado. Ese es el problema.

Y además, el escritor, aunque conozca literatura desde tiempos muy jóvenes, tiene que recibir in-fluencia de muchos maestros, de muchas generaciones, de muchas literaturas. Y eso no se adquiere en un día. Lleva muchos años.

Publiqué mis primeros poe-mas a los 25 años en un libro que sólo cito como una referencia infantil en mis autobiografías. Y uno nunca sabe cuando va a encontrar la propia voz que es lo que tiene que alcanzar un poeta, un escritor, un músico, un pintor-.

Nací en 1929 y traté a to-dos los grandes escritores de México porque fui precoz en mi producción y en mis relaciones personales, desde los 18 años de edad. Entonces comprendí que había muchos grandes escritores en México y en Latinoamérica. Hacer una obra personal que se significara de una manera par-ticular es el problema. Imitar libros, imitar poetas es muy fácil. Yo era capaz de escribir a los 18 años de edad un soneto con la perfección de Sor Juana. O de Quevedo o de Lope o de Gón-gora o de otros grandes poetas. Sólo tenían un defecto. No eran míos. El problema es encontrar una línea, un texto personal, ideológico, intelectual, literario, que no ha tocado ni expresado nadie. Y es una aspiración que uno, cuando es joven, no sabe si va a ocurrir.

Ocurre muy tarde. Ocurre cuando ya tengo más de treinta años de edad, cuando publico mi primer libro importante, en 1966, se escribió cinco años an-tes, Cada cosa es Babel....Yo ya tenía alguna formación y alguna capacidad técnica para hacer un libro de cierta signifi-cación. Con él empieza mi obra. Es un libro sólido, ya de un escritor profesional, aunque eso

La entrevista con Eduardo Lizalde El tigre en casa

Juan Carlos Quiroz

Page 13: LJA31102010