litotipo de carbon

14
rt- TABLA 1. Litotipos de carbones humicos y sapropelicos (Modificacion de Referencia 1, p.1l1) TIPO DE CARBON LITOTIPO CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS V itreno Clareno \., Humico .p. \'\ \ Dureno Fuseno -----_ .. _- - -- --- - "Cannel" Sapr'opel i co "[3oghead" Negro muy brillante, usualmente friable, fisuras frecuentes. Quiebra cubicamente y tiende a concentrarse en los finos en la explotacion del carbon. En los mantos se presenta con espesores entre 3 y 10 mi- limetros; bandas con brillo de vitreno pero de menor espesor se con- sideran clareno. Incluye los microlitotipos* vitrita y clarita. Negro semi-brillante (entre vitreno y dureno), muy finamente estrati- ficado. Es el litotipo mas comun. Bandas de espesor entre 3 y 10 milimetros. Puede incluir los siguientes microlitotipos: vitrita, clarita, durita, trimacerita y fusita. Negro 0 negro-grisaceo pero siempre mate, duro, superficie resisten- teo Puede presentar lustre grasoso. Solo las capas entre 3 y 10 mi- limetros de espesor se consideran como dureno. Las de menor espesor y que presenten aspecto de dureno se reportan como clareno. Compues- to de los microlitotipos durita y trimacerita, principalmente. Negro, de lustre sedoso, fibroso, blando, muy friable. Traza facil- mente. Parece carbon de lena. En los mantos se presenta usualmen- te en forma de lentes de varios milimetros de espesor y varios cen- timetros de largo. Es poco abundante en la mayoria de mantos. La fusita es su principal componente . --------- - ------ -- . -- Negro, mate 0 con lustre ligeramente grasoso, homogeneo, no estrati- ficado, muy duro, fractura concoidea (en forma de concha), trazo negro. similar al "cannel", presenta coloracion parda y trazo cafe. * Ver el numeral 1.3_2.3

Upload: majo

Post on 16-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Litotipos de carbón

TRANSCRIPT

Page 1: Litotipo de Carbon

rt- TABLA 1. Litotipos de carbones humicos y sapropelicos (Modificacion de Referencia 1, p.1l1)

TIPO DE CARBON LITOTIPO CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS

Vitreno

Clareno \.,

Humico .p.

\'\ \ Dureno

Fuseno

-----_ .. _-- -- --- ­"Cannel"

Sapr'opel i co

"[3oghead"

Negro muy brillante, usualmente friable, fisuras frecuentes. Quiebra cubicamente y tiende a concentrarse en los finos en la explotacion del carbon. En los mantos se presenta con espesores entre 3 y 10 mi­limetros; bandas con brillo de vitreno pero de menor espesor se con­sideran clareno. Incluye los microlitotipos* vitrita y clarita.

Negro semi-brillante (entre vitreno y dureno), muy finamente estrati ­ficado. Es el litotipo mas comun. Bandas de espesor entre 3 y 10 milimetros. Puede incluir los siguientes microlitotipos: vitrita, clarita, durita, trimacerita y fusita.

Negro 0 negro-grisaceo pero siempre mate, duro, superficie resisten­teo Puede presentar lustre grasoso. Solo las capas entre 3 y 10 mi­limetros de espesor se consideran como dureno. Las de menor espesor y que presenten aspecto de dureno se reportan como clareno. Compues­to de los microlitotipos durita y trimacerita, principalmente.

Negro, de lustre sedoso, fibroso, blando, muy friable. Traza facil ­mente. Parece carbon de lena. En los mantos se presenta usualmen­te en forma de lentes de varios milimetros de espesor y varios cen­timetros de largo. Es poco abundante en la mayoria de mantos. La fusita es su principal componente .

---------- --------.- ­Negro, mate 0 con lustre ligeramente grasoso, homogeneo, no estrati ­ficado, muy duro, fractura concoidea (en forma de concha), trazo negro.

~luy similar al "cannel", presenta coloracion parda y trazo cafe.

* Ver el numeral 1.3_2.3

~~~~~---------

Page 2: Litotipo de Carbon

Se mezclan los granos (con una relaci6n aproximada de 1 a 1 en /

volumen)*, en un molde plastico (de 25 millmetros de alto y unos

25 de diametro), con resina epoxica como medio aglomerante.

Previamente se ha diluido la resina con monomero de estireno y se

le ha agregado un endurecedor (1 gota de naftenato de cobalto)

y un ace1erador de reaccion (unas 10 gotas de peroxido de metil ­

et il- cetona) .

Durante toda 1a preparacion,el molde debe golpearse suavemente I ~

para propiciar la salida de burbujas de aire y para que los gra­

nos de carbon queden mas unidos (10 que faci1itara su observacion

al microscopio).

Una vez endurecida 1a muestra, se marca y se pule una de sus super­

ficies planas para eliminar rayas.

La operacion de pulido se hace por etapas. Se inicia manualmente

con pape1es abrasivos numeros 150; 400 Y 600 . Se termina en una

pulidora elecJrica en donde se uti1izan panos especiales y solu­

ciones comerciales (numeros 1, 2 y 3) de alumina. Para pasar

de un pape1 a otro 0 de una soluciqn a otra se debe 1avar bien,

con agua a presion, 1a superficie pu1ida.

* La referencia 8, p.3??, recomienda 4 9 de resina/10 9 de carbon. Densidad del carbon esta entre 1,3 - 1,5 g/c.c .

.:;.,.: ... "~ I : ' .:(; 1< . 5

••• :0". 'I ' ~ . ~;

Page 3: Litotipo de Carbon

/

,I . j

' ,~ I ~

i II

I "

FIGURA 1. Mi nerales Inter-estratificados con Vitrinita. Observense minerales arcillosos (centro), piritas y cuarzos. Carbon de Ama g§, 320X . Referencia 3, p.57.

FIGURA 2. Nodulo de carbonato en Vitrinita (Telinita); Ca rbon de Amag§, 320X. Ref erencia 3, p.44.

UNTvFR~mA n I\.'~I,

7

Page 4: Litotipo de Carbon

FIGURA 3. Cuarzo (centro izquierda) y Hematita (centro derecha) en resina epoxica; carbon de Amag~, 320X. Referencia 4, p.201.

FIGURA 4. Pirita diseminada en resina epoxica; Carbon de Amag~, 320X. Referencia 4, p.199.

8

Page 5: Litotipo de Carbon

1.3.2.2 Macerales y grupos de macerales

Se dice que los minerales son a las rocas 10 que los macerales al

carb6n. Son los macerales los constituyentes elementales del carb6n

que pueden ser reconocidos al microscopio. Convencionalmente se reu­

nen en tres grupos que se distinguen por su brillo 0 reflectancia,

principalmente, y por su color: Exinita _(menor brillo, cafe claro

a oscuro), inertinita (mas brillante, blanco) y vitrinita (brillo

intermedio, gris a blanco)~ ver Figura 5.

I ~ ~ Los macerales reunidos en estos grupos aparecen en la Tabla 2 (co~

rresponden a carbones de range alto~ para carbones de range bajo los

nombres de los grupos y de los macerales varlan, aunque no todos).

Al microscopio los macerales se distinguen por su brillo, forma, co­

lor y relieve. Algunos de ellos pueden lucir as,:

Col inita Formas variadas segun tipo--de colinita. Es comun

apreciarla como lentes y rellenando grietas 0 cavi­

dades celulares de otros macerales (telinita y se­

mifusinita, principalmente). Ver Figura 6.

Tel i nita "Tela ll con celdas grandes (rellenas 0 no) 0 con­

formada por bandas delgadas concordantes. Sus cavi­

dades celulares suelen estar ocupadas par colinita,

resinita y, algunas veces, por minerales (arcillas

y pirita. principalmente). Ver Figura 7.

9

Page 6: Litotipo de Carbon

FIGURA 5. Diferencia, en cuanto a bri ­110 y tono, entre los grupos de macerales; 300X. Referen­cia 1, p.88.

FIGURA 6. Tipos de Colinita : gelocolinita (9), desmocolinita (d), Telo­colinita (t), corpocolinita (c). A: Carbon Alto en Volatile~ de Turqufa ,100X. B: Carbon Bituminoso Alto en Volatiles* del Ruhr ,500X. C: Carbon Bituminoso, Alto en Volatiles del Ruhr, 180X. D: Carbon Bituminoso Alto en Volatiles de Illinois, 420X. f : Muestra del perfodo Carbonffero, 200X. F: Carbon Sub­bituminoso*del distrito de Kushiro, 500X. Referencia 1, pp. 94, 236 Y 240.

* Ver numeral 2.5

Page 7: Litotipo de Carbon

Vitrodetrinita Se identifica por brillo y color como vitrinita

pero no se puede definir a qu~ maceral correspon­

de (Figura 8). \~r ~~

,~~ TABLA 2. ~lacer.aLe5___.y-fl-r-u-poHe ,macera]es para carbones..~Q.-AU.o

(subituminosos-antracitas) (Modificacion de Referencia 1, p.90).

Grupo Macera1 es

Colinita

Vitrinita Telinita

Vitrodetrinita

Cutinita

Resinita

Exinita* Espori nita

Alginita

Liptodetrinita

Esclerotinita

r·1i cri nita

Inertinita Macrinita

Fus i nita

Semifusinita

Inertodetrinita

* Liptinita para algunos autores (Referencia 5, Capitulo 4, 0 Refe­rencia 6, Capitulo 1, por ejemplo).

11

Page 8: Litotipo de Carbon

" , I\

'. .

FIGURA 7. Formas tipicas de Telinita. A: Carbon Frances 110X, Refe­rencia 14. B: Muestra de Carbon Alto en Vol~tiles del dis­trito de Ishikari, 440X. C: Muestra de un Carbon Alto en Vol~tiles del Ruhr, 350X. Referencia 1, pp.42 Y 250.

FIGURA 8. Vitrodetrinita en matriz de gelocolinita; Carbon Bitumino­so Alto en Volatiles del Ruhr, 500X. Referencia 1, p.94.

Page 9: Litotipo de Carbon

Cutinita

Resinita

Espori nita

Alginita

Liptodetrinita

Esclerotinita

~1icrinita

Macrinita

"Dedos", "gusanos", "Cel entereos", "trenzas", man­

chas alargadas de limites generalmente dentados

(Figuras9 y 10).

~anchas circulares u ovaladas; pueden rellenar ca­

vidades celulares de otros macerales (principal­

mente telinita y semifusinita) 0 presentarse como

cuerpos difusos en vitrinita (Figura 11).

IIVulvar", parece una euglena sin Cilio (Figuras

12y13).

Semeja flores. Es dificil apreciarla en carbones

humicos y mediante luz reflejada (Figura 14A).

Se identifica por brillo y color como exinita pe­

ro no se puede definir el maceral (Figura 14B).

Celulas cuyo nucleo (oscuro) puede estrangularse,

parcial 0 totalmente, en uno 0 mas puntos. Fre­

cuentemente su relieve es fuerte~ abunda en los

carbones de knaga (Figuras 11, 15, 16, 17 y 18).

Muchos puntos bien brillantes, dispersos 0 juntos,

de tamano comunmente cercano a un micr6metro (Fi­

gura 19).

Mancha en la que general mente se pueden encontrar

angulos bien definidos; de tamano cercano 0 mayor

a los 10 micr6metros (Figura 20).

13

Page 10: Litotipo de Carbon

. ., ~. ~~ .,. .. ,,. ~~~..,

,.r..J. -, r . .~

•..• • • ~•.';..

~ , ~ • *' ... '- ­

F I~l RA 9. Crassicut in i t a (parte super ior ) y concreciones de pirita (cent ro izqu i erda), en Vit ri nita. Muestra obtenida con la mezc la de ca rbones de Ama ga y de Cali , 320X . Referen­ci a 4, p.201.

FIGURA 10. Tenuicutinitas (parte superior), esporinitas (5) e lnerto­detrinitas (i), en matriz de desmocollnita. Carbon de la Cuenca de Amaga, 320X. Referencia 4, p.198.

) I'll \; /( "/ " .""11( ' //1

fjW' I­"

Page 11: Litotipo de Carbon

t .

.... •~

:. Fi e_ eo . ~

.... , • • ':. 0r d. r4 ~-

• 0­

~ •e " .t \,.. ... i <. :>-: ,- s . Aw .," - '-- , ..... t -- r. "t " I

as . '- i

I .

FIGURA 11. Resinitas (centro y de­recha) y esclerotin i t a (izquierda) en matri z vitrinltica. Carbon Amaga,320 aumentos. R ferencia 4, p.193.

""

FIGURA 12. Esporinitas. Tenuiesporas en la columna izquierda; crassi­esporas en la derecha. Carbones Altos en Volatiles del Ruhr y 1000X, en ambos casos. Referencia 1, p.104.

15

Page 12: Litotipo de Carbon

Corpoco1initas, rodeadas de esporinitas e inertodetrini­ta, en desmocolinita. Carbon de A~aga, 320 aumentos. Re­ferencia 4, p.195.

FIGURA 14. A: Alginita (a) en un carbon sapropelico de Rusia, 440X. B: Lipto­detrinita (1) y resi­nita (r) en un carbon de Iran, 210X. Referen­cia 1, p.262.

FIGURA 15. Esclerota fracturada y ro­deada de esclerotinitas y resinitas, en matriz vitri ­n'tica. Carbon de Amaga, 320X. Referencia 4, p.195.

16

Page 13: Litotipo de Carbon

-- -.. - .. , ~~" ~

~ / .,.. . ~ \. " , > ' . .J'" .~ ~..: .... ' ~

.,.,

FIGURA 16.

'-"

FIGURA 17.

• 10 '

\

1'\

Esclerotinitas brandonianas (centro-derecha) y esclerocios (extremos superior derecho e inferior izquierdo). La frac­tura transversal esta llena de Cuarzo. Las esclerotinitas del extremo inferior izquierdo presentan reemplazamientos de pirita. Carbon de Ama ga, 320X. Referencia 4, p.192.

"-­: :" ~: : ,i "'. ~ : ~_ . r ".. .f. _-_....1 " ~J • .. ' ,I

Esclerotinitas (Teleutoesporas 0 esporas invernales de hon­gos) en desmocolinita. Muestra obtenida con la mezcla de carbones de Ama ga y de Cali. 320X, Referencia 4, p.200.

17

Page 14: Litotipo de Carbon

FIGURA 18. Esclerotinita - Plectenchyma - (E), en matriz vitrinitica. Muestra obtenida con mezcla de carbones de Amagi. 320X. Referencia 4, p.197.

FIGURA 19. A: Micrinita (muchos puntos brillantes) de un carbon Alto e~ Vol~tiles del Ruhr, 1350X. B: Micrinita (bandas de pun­tos brillantes) en un carbon de Silesia Superior, 1400X. Referencia 1, p.134.

18