literatura indigena y colonial colombiana

12
LITERATURA INDIGENA Y COLONIAL COLOMBIANA Andrés Villamizar, Juan Esteban Novoa, Cindy Valeria Orjuela, Juan David Peñaranda y Paula Jiménez. Gimnasio Los Andes octavo a.

Upload: 219181

Post on 08-Jul-2015

8.233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LITERATURA

INDIGENA Y

COLONIAL

COLOMBIANA

Andrés Villamizar, Juan Esteban Novoa, Cindy Valeria Orjuela, Juan David Peñaranda y Paula

Jiménez. Gimnasio Los Andes octavo a.

LITERATURA INDIGENA

Es la creación individual o colectiva que se recrea de los elementos culturales de

los pueblos indígenas por medio de relatos orales y escritos.

Sin embargo por la

violencia de los

conquistadores y

sus esfuerzos por

imponer sus

costumbres,

causaron la perdida

de textos indígenas.

Aunque perduran algunos textos de tradición oral como el

Yurupary y Popol vuh.

LA LEYENDA DEL YURUPARY

Escrita por el indio José Roberto. Yurupary es un héroe mítico; en esta historia se

reflejan los intereses de los nativos del Amazonas, conocida esta leyenda en Brasil y

Colombia. Esta obra se conoce solo hasta finales del siglo XIX. Es una de las obras

más antiguas de literatura colombiana de la cual se tiene conocimiento.

Popol Vuh

Aunque no se encuentran muchos datos acerca de este corpus. Se puede

decir que es un conjunto de relatos mítico- históricos, los cuales hablan de

la creación.

Este texto contiene historias épicas de héroes y sus genealogías.

CREACION ORAL INDIGENA

Acompañadas de música, danzas y canciones, asociadas a las máscaras

que pintaban con figuras alusivas a sus ritos y ceremonias religiosas. Se

identifican con la vida social, material y económica de la comunidad.

ARTE INDIGENA COLOMBIANO

En Colombia se destaco el trabajo indígena en oro y cobre de las

culturas Quimbaya, San Agustín, Chibcha.

También tejían telas de algodón y trabajaban

la cerámica; Bellísimas expresiones de

las artes en orfebrería.

LITERATURA COLONIAL

La Época de la Colonia estuvo influenciada por lo religioso. Las primeras

manifestaciones literarias son mayormente como crónicas (recopilación de

hechos históricos) donde se reflejan las tradiciones, los quehaceres

cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

ESCRITORES MAS RECONOCIDOS DE LA EPOCA

· Juan de Castellanos Elegías de Varones Ilustres de Indias. es un poema épico escrito a

finales del siglo XVI.

· Juan Rodríguez Freyle. Autor de la monumental obra crónica El Carnero.

· Hernando Domínguez Camargo Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema

heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).

· Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto. es

una novela con elementos barrocos y manieristas.

· Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah

friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y

cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que

están.

MOVIMIENTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS DE LA

EPOCA COLONIAL

El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII, tiene como objetivo reflejar en las artes los

principios intelectuales de la Ilustración; Utilizado principalmente en Europa y

empleado por algunos autores colombianos(Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla).

ESCRITORES DEL ARTE COLOMBIANO

Bernardino Rodríguez de León Coronado

es importante en la historia del arte, no solamente por sus obras de platería sino también

por el descubrimiento de las imágenes que se encuentran en el Santuario de la Peña. Estas

representan a Jesús, María y José, y al ángel San Miguel. Aparecieron pintadas en una

roca, de donde fueron separadas y trasladadas a un llanito al pie de los cerros.

Lastimosamente se desconocen las obras de Bernardino de León Coronado.