literatura-gÉneros literarios

17
Lengua y Literatura II Eje I Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios Prof. Ivana Barbarán 1 LITERATURA Si pretendemos definir lo que es literatura podemos considerar que es el arte que utiliza como medio de expresión la palabra. Sin embargo, es más fácil caracterizarla que definirla. Las características esenciales de los textos literarios son el carácter ficcional y la función estética. El término ficción proviene del verbo latino fingere que significa tanto “mentir” como “representar”. Son ficciones aquellos textos en los que se simulan acciones o acontecimientos imaginarios, producto de la invención o recreación de un autor. Por lo tanto, el texto literario no representa el mundo real sino un universo imaginario, inventado por un autor, lo que en él se expresa no puede ser considerado ni verdadero ni falso (a diferencia de las noticias o de los textos científicos que se pueden confirmar o desmentir), solo verosímil, creíble o posible en ese universo creado. La función estética se refiere al modo en que se aprovechan, explotan y emplean las posibilidades fónicas, morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua en estos textos. El lenguaje literario, entonces, se caracteriza por ser: Plurisignificativo: en la literatura las palabras empleadas no tienen un solo significado, cada receptor le otorga sus propios significados de acuerdo con sus conocimientos, emociones, etc. Una misma persona puede interpretar un mismo texto de formas diferentes, a lo largo de su vida. Connotativo: se refiere a los diferentes significados que les damos a las palabras. Es el lenguaje que va más allá de lo referencial o informativo, se relaciona con lo expresivo con la ambigüedad o segundos significados. Ejemplo de lenguaje connotativo en la lengua cotidiana son los refranes o frases hechas, expresivas. Original Creativo Orientado a la belleza La forma más práctica para caracterizar la literatura es comparar un texto científico, no literario, con un texto literario: La higuera Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera. En mi quinta hay cien árboles bellos, ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos. En las primaveras todos ellos se cubren de flores en torno a la higuera. Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos, que nunca de apretados capullos se viste… Por eso, cada vez que yo paso a su lado digo, procurando hacer dulce y alegre mi acento: “Es la higuera el más bello de los árboles todos del huerto”. Si ella escucha, si comprende el idioma en que hablo, ¡Qué dulzura tan honda hará nido en su alma sensible de árbol! Y tal vez, a la noche, cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo le cuente: “Hoy a mí me dijeron hermosa”. Juana Ibarbourou La higuera Higuera, nombre común de las plantas de un género de la familia de las Moráceas que producen frutos llamados higos. La higuera común, nativa de Oriente Próximo, se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales. Es un árbol bajo, caducifolio, de 5 a 8 m de altura, con hojas alternas, profundamente lobadas, ásperas por el haz y suaves por el envés; la corteza que reviste las ramas es verdosa y pubescente. Las flores, pequeñas, se forman en la superficie interna de un receptáculo carnoso hueco, y el fruto deriva del desarrollo de dicho receptáculo. Muchas variedades comerciales no producen polen fértil y, como el fruto no puede formarse si no hay fecundación, se usa con este fin el procedente de especies silvestres. En otras variedades, el fruto se desarrolla sin necesidad de esta operación. En las regiones subtropicales de América del Norte crecen dos higueras cuyas semillas germinan en el tronco de otros árboles. Emiten raíces aéreas que cuelgan a los lados de los troncos y acaban por establecer contacto con el suelo. Adaptado de Microsoft Encarta 2006

Upload: ivanalorenabarbaran

Post on 27-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 1

LITERATURA

Si pretendemos definir lo que es literatura podemos considerar que es el arte que utiliza como medio de expresión la palabra. Sin embargo, es más fácil caracterizarla que definirla.

Las características esenciales de los textos literarios son el carácter ficcional y la función estética.

El término ficción proviene del verbo latino fingere que significa tanto “mentir” como “representar”. Son ficciones aquellos textos en los que se simulan acciones o acontecimientos imaginarios, producto de la invención o recreación de un autor.

Por lo tanto, el texto literario no representa el mundo real sino un universo imaginario, inventado por un autor, lo que en él se expresa no puede ser considerado ni verdadero ni falso (a diferencia de las noticias o de los textos científicos que se pueden confirmar o desmentir), solo verosímil, creíble o posible en ese universo creado.

La función estética se refiere al modo en que se aprovechan, explotan y emplean las posibilidades fónicas, morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua en estos textos.

El lenguaje literario, entonces, se caracteriza por ser:

Plurisignificativo: en la literatura las palabras empleadas no tienen un solo significado, cada receptor le otorga sus propios significados de acuerdo con sus conocimientos, emociones, etc. Una misma persona puede interpretar un mismo texto de formas diferentes, a lo largo de su vida.

Connotativo: se refiere a los diferentes significados que les damos a las palabras. Es el lenguaje que va más allá de lo referencial o informativo, se relaciona con lo expresivo con la ambigüedad o segundos significados. Ejemplo de lenguaje connotativo en la lengua cotidiana son los refranes o frases hechas, expresivas.

Original

Creativo

Orientado a la belleza

La forma más práctica para caracterizar la literatura es comparar un texto científico, no literario, con un texto literario:

La higuera

Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos, ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras todos ellos se cubren de flores en torno a la higuera. Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos, que nunca de apretados capullos se viste…

Por eso, cada vez que yo paso a su lado digo, procurando hacer dulce y alegre mi acento: “Es la higuera el más bello de los árboles todos del huerto”.

Si ella escucha, si comprende el idioma en que hablo, ¡Qué dulzura tan honda hará nido en su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche, cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo le cuente: “Hoy a mí me dijeron hermosa”.

Juana Ibarbourou

La higuera

Higuera, nombre común de las plantas de un género de la familia de las Moráceas que producen frutos llamados higos. La higuera común, nativa de Oriente Próximo, se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales. Es un árbol bajo, caducifolio, de 5 a 8 m de altura, con hojas alternas, profundamente lobadas, ásperas por el haz y suaves por el envés; la corteza que reviste las ramas es verdosa y pubescente.

Las flores, pequeñas, se forman en la superficie interna de un receptáculo carnoso hueco, y el fruto deriva del desarrollo de dicho receptáculo. Muchas variedades comerciales no producen polen fértil y, como el fruto no puede formarse si no hay fecundación, se usa con este fin el procedente de especies silvestres. En otras variedades, el fruto se desarrolla sin necesidad de esta operación.

En las regiones subtropicales de América del Norte crecen dos higueras cuyas semillas germinan en el tronco de otros árboles. Emiten raíces aéreas que cuelgan a los lados de los troncos y acaban por establecer contacto con el suelo.

Adaptado de Microsoft Encarta 2006

Page 2: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 2

A partir de la lectura y comparación de estos textos obtenemos las siguientes conclusiones:

TEXTO NO LITERARIO (Expositivo) TEXTO LITERARIO

Carácter objetivo.

Propósito: transmitir lo verdadero.

Lenguaje denotativo, porque la palabra es usada con el significado real y primero.

Finalidad: informar sobre un estado de situaciones.

Conocimiento intelectual, de la razón.

Carácter subjetivo.

Propósito: ser verosímil.

Lenguaje connotativo; plurisignificatividad, en relación con las otras palabras del texto.

Finalidad: apuntar sobre el estado afectivo, emotivo.

Conocimiento subjetivo, no racional, a través de los sentidos (sensorial); mueve los sentimientos más hondos (afectivo);

Conocimiento estético, a través de un mundo imaginario que proporciona belleza (implicante).

Finalmente, decimos que la literatura se caracteriza por:

Provocar placer: introduce al lector en un universo donde se le permite vivir aventuras y experiencias que quizás nunca podría realizar en su mundo cotidiano.

Estar sujeta al contexto socio-histórico en el que se produce: como producto humano se lleva a cabo en un contexto que es necesario conocer para su interpretación (comprensión).

Estar delimitada por convenciones genéricas y corrientes literarias: hacen a la particularidad de la obra y permiten a un lector entrenado interpretarla.

Poner en contacto al escritor con el lector: el lector colabora con el autor al representarse imaginariamente el mundo del texto. La relación entre los interlocutores está basada en un pacto de lectura, en el que se juega a creer que se cree en el mundo imaginario que nos presenta la obra (pacto ficcional o del “como si”).

Además, cada lector se hace una representación diferente de lo que lee, incluso diferente de la del autor. Por lo tanto, cada lectura permite una “reelaboración” de la obra literaria, con lo cual el lector se convierte, también, en co-autor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la interpretación del lector no es arbitraria; los límites de toda interpretación están fijados por el texto mismo.

Ser un objeto estético: crea su propio referente; el lenguaje literario es el protagonista, por lo tanto, se caracteriza por emplear la función poética. El autor selecciona las palabras y las combina de un modo único y personal aprovechando los aspectos fónicos, morfológicos, sintácticos y semánticos que le ofrece la lengua.

Poseer un lenguaje plurisignificativo: se sirve de la polisemia y ambigüedad de las palabras utilizando las posibilidades connotativas del lenguaje, que le permiten sugerir otros significados y no uno solo como en el lenguaje denotativo.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO…

1. Menciona cuál es el significado de las siguientes expresiones en lenguaje connotativo

a) “Se ha casado con alguien de sangre azul”:

b) El precepto bíblico dice: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”:

c) “Tenía las lágrimas a flor de piel”:

2. Reconoce en el texto literario “La higuera” dónde se observan las características propias de la literatura

3. Recorta y pega en tu carpeta dos textos literarios y dos textos no literarios. Justifica en cada caso por qué son literarios o no literarios

Page 3: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 3

GÉNEROS LITERARIOS

El género es una categoría literaria muy importante pues actúa fundamentalmente como marco de referencia. En efecto, los diversos géneros funcionan como modelos formales para la escritura y al mismo tiempo sirven para contextualizar los textos durante la lectura. En este segundo caso, reconocer el género de un texto organiza y facilita la comprensión de su contenido.

El género es la superestructura o formato que se le asigna al discurso durante su escritura (novela, leyenda, pieza teatral, cuento, poema, etc.). Desde el punto de vista de la recepción, la hipótesis de género o pacto de lectura es un punto de apoyo para el lector, que obtiene así una idea previa de lo que va a encontrar cuando abre eso que los paratextos le señalan como una colección de poemas, una novela, una historieta o un cuento.

Narrar es una de las actividades más antiguas del hombre. Existe una necesidad típicamente humana de comunicarse con los otros a través del relato de hechos, aventuras, experiencias personales

y hasta mentiras. El texto narrativo está escrito, generalmente, en prosa aunque también podemos encontrarnos con formas narrativas en verso (epopeyas, fábulas, leyendas).

La situación narrativa es bastante simple, se basa en que alguien cuenta algo a alguien. Ese alguien es un narrador que relata un mundo narrativo (personajes, hechos, tiempo y lugar) a un narratario.

Es importante entender que hay una diferencia entre narrador-autor y narratario-lector u oyente.

El autor es la persona real que escribe la obra literaria y el narrador es un elemento narrativo que el autor inventa para que, por medio de su “voz”, cuente la historia, por lo tanto, solo existe en el mundo de la obra.

El narratario es, también, un elemento creado por el autor, cuya función es recibir la historia que relata el narrador, entonces, al igual que este, existe solo dentro de la historia. En cambio el lector o el oyente son los receptores de la obra literaria en el mundo real, el mismo al que pertenece el autor.

Elementos

Los elementos de un texto narrativo son los personajes, el tiempo, el espacio, los hechos o acciones, el conflicto y la respectiva resolución.

Un episodio narrativo está compuesto por un conflicto y su resolución.

Estructura

Introducción: se presentan los personajes, el tiempo y el espacio (marco) que determinarán los hechos.

Desarrollo: se presentan los hechos o acciones y el conflicto central.

Clímax: se encuentra dentro del desarrollo; es el momento en que el conflicto central llega al punto máximo de tensión, la atención del lector u oyente es captada por completo.

Desenlace: el conflicto se resuelve y de la tensión del clímax se llega a un momento de distensión, de equilibrio final.

Punto de vista narrativo

Está constituido por perspectivas narrativas que se pueden reconocer en un texto. Tiene que ver con la postura que toma el narrador para relatar la historia.

Para presentar una clasificación del punto de vista del narrador tendremos en cuenta, en primer lugar, la persona gramatical que emplee para el relato:

Primera persona gramatical

Narrador Protagonista: la historia es contada a partir de las experiencias y vivencias del personaje central.

GÉNERO NARRATIVO

Page 4: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 4

Salir adelante con mis hijos era una obligación, el único escape para que la sociedad no se encarara conmigo y me dedicara la mirada inexorable que se reserva a los padres desalmados. No cabía otra solución y salí adelante. Pero todo fue siempre demasiado obligatorio como para que pudiera sentirme feliz.

BENEDETTI, Mario La tregua

Narrador Testigo: la historia es contada focalizándose en las experiencias y vivencias de un personaje principal o secundario.

Hasta entonces Holmes no se había mostrado nunca tan elogioso, y debo reconocer que sus palabras me produjeron una satisfacción muy intensa, porque la indiferencia con que recibía mi admiración y mis intentos de dar publicidad a sus métodos me había herido en muchas ocasiones. También me enorgullecía pensar que había llegado a dominar su sistema lo suficiente, como para aplicarlo de una forma capaz de merecer su aprobación. Acto seguido, Holmes se apoderó del bastón y lo examinó durante unos minutos. Luego, como si algo hubiera despertado especialmente su interés, dejó el cigarrillo y se trasladó con el bastón junto a la ventana, para examinarlo de nuevo bajo una lente convexa.

CONAN DOYLE, Arthur El sabueso de los Baskerville

Tercera persona gramatical

Narrador Omnisciente (“sabe todo”): la historia es contada por alguien que no participa de la misma y relata todo lo que sabe sobre los hechos y pensamientos, sentimientos y emociones de los personajes.

Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la medianoche.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel Crónica de una muerte anunciada

Narrador Cuasiomnisciente (“sabe casi todo”): la historia es contada por alguien que no participa de ella y relata lo que sabe pero solo sobre los hechos.

En un principio el hombre y la mujer habrían trabajado al amparo de la doble oscuridad, la del estupefacto y aplastante vacío, la de las noches sin luna; habrían trabajado sin duda hasta en las de tormenta, en las ateridas noches de lluvia y frío. Ahora se sabían o se imaginaban ciertos detalles.

ROA BASTOS, Augusto Hogar

SUBGÉNEROS DE LA NARRACIÓN

CUENTO: tal como se lo conoce en la actualidad, surgió a principios del siglo XIX. Los escritores comenzaron a escribir relatos breves, que podían ser leídos de un tirón. Por su extensión, además, el cuento se centra generalmente en la narración de una sola historia protagonizada por un personaje que se relaciona con otros a lo largo de la acción, pero pocos personajes. Casi siempre las acciones transcurren en pocos lugares y en períodos de tiempo limitados. Para cumplir con su característica fundamental, la brevedad, es preciso que se cumplan estas condiciones, si no, dejaría de ser un cuento.

NOVELA: es una narración en prosa, en este sentido se asemeja al cuento pero, la diferencia básica es la extensión, ya que es más extensa porque hay más detalles en cuanto a la trama, la caracterización de espacios, tiempos y personajes; la complejidad es mayor.

En cuanto a las acciones y los personajes, la complejidad de la novela se observa en tanto que la historia gira en torno a una acción (conflicto) central que llevan a cabo los personajes principales y alrededor de esa acción central tanto los personajes principales como los secundarios llevan a cabo otras acciones menores que permitirán llegar al objetivo final.

Por lo tanto, es una narración extensa, en la que se relatan más de una historia, de varios personajes. Las acciones se desarrollan en diferentes espacios o lugares y el tiempo es más amplio que el del cuento.

MITO: es una narración maravillosa, propia de las primeras civilizaciones humanas, situada fuera del tiempo histórico (no puede justificarse históricamente sino, solamente, creer en ella) y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico (dioses y héroes). Sus temas, en general, tratan sobre el origen del mundo, de la vida o grandes acontecimientos de la humanidad, ya que esas primeras personas necesitaban encontrar respuestas a lo que los rodeaba, aun cuando fueran de carácter sobrenatural.

Page 5: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 5

LEYENDA: son narraciones que se transmiten oralmente, de generación en generación, y que se relacionan con la identidad de los pueblos que las crean. Al igual que los mitos, explican el nacimiento de alguna ciudad o de una costumbre popular, el origen de los elementos naturales, las causas de los fenómenos climáticos. Generalmente, esa explicación se basa en sucesos mágicos o sobrenaturales. Sin embargo, se diferencian de los mitos en que los hechos que cuentan las leyendas pueden ubicarse en un lugar y un tiempo determinados, porque se inspiran en personajes y hechos históricos.

Las personas que crean, recrean y transmiten oralmente las leyendas aceptan la veracidad de esas explicaciones y las cuentan a otros de su comunidad para que no se olviden, y así poder preservar las tradiciones culturales.

FÁBULA: relato en prosa o en verso, en el que los protagonistas son animales dotados del don de la palabra, dioses, héroes y personas comunes, que se relacionen unos con otros o entre sí. En sus acciones se realzan los vicios y virtudes reflejados en las personas. Muchas veces, una moraleja final resume el sentido didáctico-moralizante de estas obras y deja bien en claro cuál es la enseñanza implícita en la historia.

APÓLOGO: es una narración de carácter didáctico, que puede aparecer como “exemplo” (relato dentro de otro relato que le sirve de marco), brindando una sencilla enseñanza de vida a través de la referencia a lo que le ha ocurrido a otros.

PARÁBOLA: son narraciones que establecen un paralelismo o comparación entre lo que se narra y la enseñanza que se quiere brindar. También son consideradas de carácter didáctico.

La sentencia Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el

jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió: el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: -Cayó del cielo.

Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó: -Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así. Wu Ch’eng En

Page 6: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 6

TIPOLOGÍAS DE CUENTOS Y NOVELAS

TIPO PERSONAJES TEMAS CARACTERÍSTICAS

GENERALES

FANTÁSTICO

Según el tema del cuento serán los personajes, por ejemplo, metamorfosis: un hombre aparentemente normal que se convierte en sapo.

Alucinaciones, locura, mundo de los sueños, fantasmas, apariciones, hechicerías, transmutaciones de espacio, coincidencias inexplicables, metamorfosis, dobles, transposición entre vida y muerte, viajes en el tiempo y en el espacio.

El punto de partida es un acontecimiento extraño producido por una vacilación del narrador, expresada en la acción.

Establece un juego ambiguo entre lo que considera realidad y la existencia de fuerza sobrenaturales.

MARAVILLOSO

Hadas, ogros, gnomos, magos, brujas, gigantes, etc.

Considera de mayor importancia las acciones que desempeñan los personajes, siendo acontecimientos extraordinarios e inexplicables.

El tiempo es cronológico y lineal;

Lo sobrenatural es ley;

Los escenarios no se dan en nuestra experiencia cotidiana.

REALISTA

Se construyen sobre tipos reales que sintetizan las características de un grupo.

Los personajes utilizan registros coloquiales y, generalmente, son contemporáneos al autor.

Se hace referencia a la existencia de distintas clases sociales, las razones psicológicas profundas que mueven a los personajes.

Basados en hechos reales o imitados de la realidad;

Verosimilitud;

Acción desarrollada en un tiempo lineal y cronológico, que, en ocasiones, se indica con exactitud.

CIENCIA FICCIÓN

Insólitos y fantásticos (seres extraterrestres), reales (astronautas, científicos, etc.).

Máquinas que escapan al manejo del hombre;

Seres de otros mundos introducidos en el mundo del hombre;

Amenaza de la situación del hombre en la Tierra por fenómenos naturales imprevistos.

Relato de hechos insólitos pero creíbles, a través de una explicación casi científica.

TERROR

Vampiros, hombres lobos, fantasmas, demonios, brujas, magos, seres extraños y de ultratumba (muertos vivos).

Seres nocturnos de aspecto lúgubre, arrastrados por la locura y la enfermedad; personajes desdoblados o con personalidades múltiples.

Lo demoníaco, la dualidad, la lucha entre las fuerzas del bien y el mal, la razón, la locura, la conciencia y el inconsciente, las ceremonias y los ritos de cultos extraños.

Maldiciones, embrujos, misterios, augurios, presagios, apariciones, etc.

Ambientes: lugares de encierro; castillos o caserones aislados; construcciones laberínticas; lugares abandonados con historias truculentas acaecidas en el pasado, sucios y rodeados de paisajes espectrales; cementerios; laboratorios para investigaciones y altares dedicados a ritos.

POLICIAL

Un detective, una víctima, un asesino y los sospechosos (en algunos casos, varias víctimas y varios asesinos).

Acción desencadenada por un asesinato misterioso, robos, secuestros, etc.

Investigación policial.

Estructura racional en combinación con un hecho irracional por ejemplo, un crimen.

Descubrimiento del criminal a partir de un aparente misterio y del estudio y análisis de pistas o indicios, en forma deductiva.

Page 7: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 7

El tipo de textos propio de este género, el discurso poético o poema, presenta una situación en la que una voz, llamada “yo” lírico, habla de una experiencia propia y a la vez universal a un lector u oyente.

El lector u oyente aprehende (hace suyo) el poema en forma intuitiva, como totalidad, a partir de sus propias vivencias.

El poema puede estar escrito en verso, generalmente, o en prosa (prosa lírica).

En el texto lírico, la palabra es imagen, esto quiere decir que crea aquello que nombra, lo instaura.

Con la intención de que cuenten con elementos teóricos necesarios para el análisis de poemas, se transcriben a continuación algunos aspectos:

Métrica o medida del verso

Para contar las sílabas de un verso hay que tener en cuenta la última palabra del mismo:

Si la última palabra es grave (lápiz), se cuentan todas las sílabas;

Si la última palabra es esdrújula (ejército), se cuenta una sílaba menos.

Si la última palabra es aguda (canción), se cuenta una sílaba más.

Licencias poéticas

Sinalefa: es la unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente.

La | su | til | hi | lan | de | ra | te | je | su en | ca | je os | cu | ro | 14 sílabas

Hiato: es la ruptura de la sinalefa por cuestiones de ritmo.

sus | ór | bi | tas | de | | o | ro | 7 sílabas

Sinéresis: es la unión de dos vocales que naturalmente no forman diptongo, en una misma palabra.

Sean | e | ter | nos | los | lau | re | les | 8 sílabas

Diéresis: es la separación de dos vocales que naturalmente forman un diptongo.

el | re | cï | en | te | dí | a | 7 sílabas

Clases de versos

Se llaman versos de arte menor los que cuentan hasta ocho sílabas y versos de arte mayor los que cuentan más de ocho sílabas.

Rima

Es la igualdad de sonidos finales entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Hay dos clases de rima: asonante y consonante.

Asonante: a partir de la última vocal acentuada, son iguales solamente las vocales:

La tarde equivocada se vistió de frío. Detrás de los cristales turbios, todos los niños, ven convertirse en pájaros un árbol amarillo. Federico García Lorca – Español

GÉNERO LÍRICO

Dos sílabas: bisílabos

Tres sílabas: trisílabos

Cuatro sílabas: tetrasílabos

Cinco sílabas: pentasílabos

Diez sílabas: decasílabos

Once sílabas: endecasílabos

Doce sílabas: dodecasílabos

Trece sílabas: alejandrinos

Seis sílabas: hexasílabos

Siete sílabas: pentasílabos

Ocho sílabas: octosílabos

Nueve sílabas: eneasílabos

Page 8: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 8

Consonante: a partir del último acento, coinciden vocales y consonantes:

Oh, luz, principio claro, causa eterna del hombre: santificado sea tu milagroso nombre. José Pedroni - Argentino

*Para realizar el análisis de la combinación de la rima en los versos, se utilizan las letras del alfabeto.

Todas las terminaciones iguales se marcan con una letra. Cuando se trata de versos de arte menor la letra se escribe en minúscula y cuando son versos de arte mayor, en mayúscula.

Versos sin rima

Verso blanco: tiene acentos, pausas (ritmo) y medida, pero carece de rima. Proviene de la poesía inglesa de la Edad Media, y fue utilizado por Shakespeare.

Verso libre: no está sujeto ni a medida ni a rima. Se difundió a partir del simbolismo francés y ha sido muy utilizado en el siglo pasado y en este.

Estrofa

Un poema puede estar formado por una sucesión indefinida de versos. Pero también, estos pueden agruparse de a dos, tres, cuatro, etc., y formar así estrofas.

Gráficamente, las estrofas se separan por medio de un espacio mayor al que hay entre verso y verso.

Formas estróficas

Pareado: estrofa de dos versos.

Terceto: estrofa de tres veros de arte mayor

Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor.

Cuarteta: estrofa de cuatro versos de arte menor.

Soneto: subgénero lírico compuesto por dos cuartetos y dos tercetos.

Romance tradicional: serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.

Redondilla: estrofa de cuatro versos (octosílabos), con rima consonante a/b/b/a (rima abrazada).

Copla: estrofa formada por cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Octava real: estrofa con rima consonante de ocho versos endecasílabos (ABABABCC).

Lira: estrofa formada por dos versos endecasílabos, y tres heptasílabos que riman aBabB.

Figuras retóricas (Recursos de estilo)

Anáfora: repetición de una misma palabra al comienzo del verso.

¡Cómo se pasa la vida! ¡Cómo se viene la muerte tan callando! Elegía-Jorge Manrique (español)

Aliteración: repetición notable de un mismo sonido consonántico a lo largo de un poema con finalidad rítmica.

Y en el silencio grande como el mundo Hacen gárgaras de erres las cigarras. Alfredo Bufano (argentino)

Antítesis: contraposición conceptual de palabras. “Lloran los justos y gozan los culpables”.

Comparación: figura que traza un paralelismo entre dos entidades a través de un nexo comparativo (como/cual): “bella como la risa de un niño”.

Enumeración: acumulación de palabras con efecto intensificador.

Page 9: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 9

Hipérbaton: cambio inusual del orden sintáctico de las palabras que busca colocar en un lugar destacado lo más importante poéticamente hablando. “De los árboles bajan zumos de primavera”. Alfonsina Storni (argentina).

Hipérbole: exageración con la cual se presenta un determinado elemento que aparece distorsionado con respecto a su referente real, para lograr un efecto de intensificación. “––Me parece que a mediodía el sol nos va a hacer hervir los caracuces”. Ricardo Güiraldes (argentino).

Ironía: uso de una expresión con valor contrario al que denota literalmente: “me encantan las interrupciones”.

Metáfora: analogía que se establece entre dos términos, ya sea mencionando los dos o expresando solamente el término imaginario que queda en lugar del término aludido. En el primer caso se denomina metáfora impura (a) y en el segundo, pura (b): (a) “tus mejillas, dos rosas en primavera”. (b) “Que la arena de oro, y las aguas verdes, / Y los cielos puros me vieran pasar”.

Metonimia: desplazamiento en la expresión que se produce entre dos elementos contiguos (causa por efecto, contenido por continente): “Su desesperación lo llevó a beberse toda la botella de whisky”.

Paralelismo: construcción sintáctica similar que se repite. “Sus ojos verdes, / su sonrisa pura”.

Sinécdoque: recurso que consiste en nombrar una parte por el todo: “avanzan dos ojos demoníacos”.

Repetición: reiteración cercana de una misma palabra.

Polisíndeton: utilización de conjunciones en el enlace de miembros semejantes.

Solís trazó diez manzanas sobre un cuadrado perfecto y el sitio de las campanas y el lugar de su gobierno y las casas capitanas y los tejados modestos y el ámbito de la plaza para los grandes recuerdos. Homero Manzi (argentino)

Asíndeton: supresión de las conjunciones.

Lo bueno que hay en mi vida lo tengo de aquel camino: sueños de largas andanzas por rumbos desconocidos, mi estímulo a los que parten, mi esperanza en lo imprevisto, mi resignación callada para acatar el destino. Luis Cané (argentino)

Imágenes: captación directa, intuitiva, de algo que actúa en nosotros, a través de los sentidos. “el pelo largo hasta los hombros (visual); sentía detrás el tranco torpe del cazador (auditivo); sintió que pisaba sobre algo vivo, blando y friolento (táctil); a cabeza despedía un olor molesto de aceite rancio (olfativa); la dulce miel de tus labios (gustativa)”.

Sinestesia: cruce de imágenes que involucran dos más sentidos, o al cruce de lo sensorial y lo anímico.

Rojas chisporrotean las calientes guitarras de las bruscas hogueras; Jorge Luis Borges (argentino)

Encabalgamiento: continuidad de la idea de un verso en el verso siguiente.

Todos, aquí, me confiaban sus penas y sus delirios Olegario V. Andrade (argentino)

Page 10: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 10

Personificación: atribución de cualidades vitales a objetos inanimados o abstractos, a animales o vegetales.

La primavera besaba suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda. Antonio Machado (español)

APLIQUEMOS LO APRENDIDO…

1. Lee atentamente el siguiente poema y analízalo teniendo en cuenta:

a) Mide los versos y menciona cómo son los versos y cuántas estrofas tiene

b) Indica la rima y las licencias poéticas que aparecen

c) Menciona qué tipo de forma estrófica es

d) Reconoce los recursos de estilo que presenta el poema

El tigre

José Eustasio Rivera

En la tórrida playa, sanguinario y astuto,

mueve un tigre el espanto de sus garras de acero;

ya venció a la jauría pertinaz, y al arquero

reta con un gruñido enigmático y bruto.

Manchas de oro, vivaces entre manchas de luto,

en su felpa ondulante dan un brillo ligero;

magnetiza las frondas con el ojo hechicero,

y su cola es más ágil y su ijar más enjuto.

Tras las verdes palmichas, distendiendo su brazo,

templa el indio desnudo la vibrante correa

y se quejan las brisas al pasar el flechazo…

Ruge el tigre arrastrando las sangrientas entrañas;

agoniza, y al verlo que yacente se orea,

¡baja el sol como un buitre, por las altas montañas!

Page 11: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 11

La palabra drama es de origen griego y significa “hacer”. Se refería a

las acciones que los actores (hypocrités) llevan a cabo en un escenario y, por lo tanto, se extendió al género literario en el cual se representan hechos.

El término “teatro” se presenta como polisémico: en un sentido amplio designa la representación

teatral, como un hecho escénico y social. En sentido estricto, y rescatando su etimología (theatron), era el lugar para mirar, es decir, el espacio físico, el local, el edificio en que se lleva a cabo la representación, la producción dramática de un autor. En otro sentido, y en un ámbito más teórico, designa un tipo especial de representación escénica: el teatro del absurdo, el teatro del “no”, etc.

Es necesario distinguir en el género dramático el texto dramático del hecho teatral porque, como veremos a continuación, no significan lo mismo. Sin embargo, están estrechamente relacionados, tanto que a veces los confundimos.

Texto dramático

Forma parte de la literatura y, en ese sentido, puede ser leído y analizado como cualquier texto literario. Es la obra en sí misma.

Es considerado el elemento fundamental del género. Pero no es el único, ya que el teatro no es tal hasta que se lo representa. Inclusive hay formas, antiguas y modernas, que no emplean la palabra en la representación.

El texto dramático está constituido por dos elementos:

Texto primario: son los parlamentos de los actores. Contiene los diálogos que los personajes deben aprender, recitar y actuar. Pueden adoptar diversas formas: diálogos, monólogos, soliloquios, apartes.

Texto secundario: son las acotaciones que introduce el dramaturgo (autor) al director y a los actores para que tengan idea de la representación que tenía en mente el dramaturgo. Pueden ser escénicas, de movimiento o de vestuario.

Estructura

Externa

Actos: corresponden a los tres momentos tradicionales de la historia: presentación, desarrollo y desenlace. Señalan cambios de tiempo y lugar, con la apertura y cierre del telón.

Escenas: están marcadas por la entrada o salida de algún personaje.

Cuadro: indican cambios de lugar mediante la variación de las luces que iluminan diversas partes de la escenografía.

Interna: todo lo que les ocurre a los personajes obedece a un proceso en el que se destacan dos niveles:

Acción: son las acciones principales que se deducen del texto. Pueden resumirse siempre en pocas palabras y se estructuran en presentación, nudo o desarrollo y desenlace.

Intriga: es la presentación de la acción en todos sus detalles y su complejidad. Está conformada por las peripecias (sucesos o accidentes), complicaciones, retrasos, giros inesperados, aceleraciones de los sucesos y hechos significativos.

Personajes

Protagonistas: personajes que pretenden lograr un determinado objetivo, de protos, primero.

Antagonistas: personajes que se oponen a los anteriores e intentan que no alcancen su meta, de antós, en contra.

Hecho teatral

Es más amplio que el texto dramático porque incluye un espacio en el cual los actores se mueven y hablan, y el público asiste a la representación. Supone la presencia de los siguientes elementos: director, guion, actores, público, escenario, escenografía, vestuario y diseñador.

GÉNERO DRAMÁTICO

Page 12: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 12

Especies dramáticas

APLIQUEMOS LO APRENDIDO…

1. Lee atentamente el siguiente texto dramático y luego resuelve las actividades propuestas

LOS TRES HIJOS DEL REY

Tomado del Libro de los Exemplos del Infante Don Juan Manuel (Transformado de texto narrativo a texto dramático).

Personajes: Rey Moro; Jamet, hijo mayor; Omar, segundo hijo; Asad, hijo menor; Consejero; Ayuda de cámara; Sirviente uno; Sirviente dos.

Escenografía: Acto 1, 2 y 3: Recámara del rey. Al fondo, una o dos ventanas en el estilo de la arquitectura árabe. Varios cojines en el suelo. Un banco cubierto por una tela y un taburete.

Primer Acto

(Al abrirse el telón aparece el rey moro en camisón. Está recostado entre cojines. Se sienta y se despereza con mucho trabajo. Está viejo y achacoso. Tose varias veces. Tocan a la puerta.)

Rey:- Adelante... adelante.

PR

INC

IPA

LE

S TRAGEDIA COMEDIA DRAMA

Origen en Grecia.

Representación de hechos solemnes o grandiosos, lindantes en la locura y la catástrofe.

Final desafortunado.

Origen en Grecia.

Representación de aspectos risueños y alegres.

Final agradable.

Unión de lo trágico y lo cómico.

Mezcla armoniosa y equilibrada de dolor y alegría, gravedad y risa, seriedad y ridiculez.

SE

CU

ND

AR

IAS

FARSA SAINETE ENTREMÉS

Obra cómica.

Exageración de recursos escénicos y rasgos de los personajes.

Objetivo: provocar risa en el público.

Generalmente, de un solo acto, a veces dividida en cuadros.

Retrato de personas y costumbres con humor y realismo.

Origen del grotesco en Argentina.

Pieza jocosa y de un solo acto.

Usualmente, representación entre una y otra jornada de la comedia.

MU

SIC

AL

ES

ÓPERA ZARZUELA COMEDIA MUSICAL

Diálogos cantados.

Muestra de gran despliegue escénico.

Generalmente, representaciones de tragedias o dramas.

Acompañamiento musical, a cargo de una orquesta.

Origen en España.

De carácter cómico, frívolo o burlesco.

Presencia de partes teatrales y otras musicales.

Amplia difusión en E.U.A.

Estreno de muchas comedias musicales conocidas en teatros de Broadway.

Combinación de textos con partes cantadas y escenas de ballet.

OT

RA

S

GROTESCO CRIOLLO TEATRO DEL ABSURDO TEATRO DEL “NO”

Hito del teatro argentino.

Presentación, en los personajes, de una historia triste y profundamente humana detrás de una situación cómica (máscara).

Temas: conflictos de clase, entre generaciones, incomprensión respecto del mundo en el que se vive.

Armando Discépolo, mayor creador; otro exponente, Roberto Cossa.

Propio del siglo XX. Surgimiento a causa de la búsqueda de algunos autores de reflejar un universo inexplicable y la ansiedad consecuente.

Las obras no tienen historia o argumento, ni estructura dramática.

Diálogos repetitivos e inconexos.

Exponentes: Samuel Beckett y Eugène Ionesco.

Propio del teatro japonés.

Forma simbólico-musical representada por dos actores principales y unos pocos secundarios, en un escenario sencillo, con intervención coral y algunos instrumentos musicales.

Unión de lo artístico con lo ceremonial para formar un todo armónico.

Una representación completa de drama “No” puede durar 6 horas.

Page 13: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 13

Consejero (entra):- ¿Cómo ha pasado la noche Su Majestad?

Rey:- Mal... mal... mi buen consejero. Te iba a llamar. Me alegro de verte. La tos no me dejó dormir. Tampoco esta preocupación que tengo.

Consejero:- ¿Cuál es, Majestad?

Rey:- Amanezco cada día más viejo y achacoso... y muy cansado. Es hora de que uno de mis hijos gobierne el reino en mi lugar.

Consejero (pensativo):- Cualquiera de los tres sería un buen rey. Los tres son buenos, inteligentes, sanos y valientes.

Rey:- Ese es el problema: ¿Cómo saber cuál de los tres gobernará mejor?

(Los dos se quedan pensativos un rato, sin hablar. Se rascan la cabeza, caminan de un lado para otro como leones enjaulados)

Consejero (feliz):- ¡Tengo una idea! ¡Una buena idea, Majestad!

(Los dos se secretean. Con sus gestos y ademanes el rey muestra que aprueba y que está satisfecho. Sale el consejero. El rey toca una campanita. Aparece el sirviente número uno y hace una gran reverencia juntando las palmas de las manos cerca de su cara, al estilo oriental).

Rey:- Hazme el favor de decirle al príncipe Jamet, el mayor de mis hijos, que venga enseguida a ayudarme a vestir.

(El sirviente sale de escena después de hacer una reverencia. El rey espera. Se sienta, se levanta, mira hacia la puerta, se pasea de un lado a otro cada vez más impaciente. Al cabo de un rato Jamet aparece corriendo)

Jamet:- ¡Discúlpame, padre mío!, se me hizo tarde porque...

El Rey (interrumpe):- Bueno, bueno, basta de disculpas y ayúdame a vestir.

Jamet:- Sí, sí, enseguida... (Grita) ¡Ayuda de cámara!

(Aparece en escena el ayuda de cámara. Hace una gran reverencia)

¡Anda, trae pronto el traje del rey mi padre!

Ayuda de cámara:- Pero... ¿cuál de todos?

Jamet (dudoso):- Pues... pues... déjame preguntar. (Va hacia el rey.) ¿Qué traje quieres ponerte hoy?

Rey:- El traje de brocado azul con adornos amarillos.

Jamet (corriendo hacia el ayuda de cámara):- ¡Que traigan el traje azul de brocado con adornos amarillos para el rey!

Ayuda de cámara:- Está bien, príncipe Jamet. (Hace bocina con las manos y grita.) ¡Sirviente número uno!

(Aparece el sirviente número uno y hace una gran reverencia)

Ordena que traigan los adornos amarillos para el traje de brocado azul del rey.

(El sirviente número uno hace una reverencia. Forma bocina con las manos y grita)

Sirviente 1 ¡Sirviente número dos!

(Sirviente número dos aparece. Hace una reverencia)

¡Ordena que traigan el traje para el rey azul de brocado con amarillos adornos!

(Mientras, el rey bosteza, muestra impaciencia y aburrimiento. El ayuda de cámara lo va vistiendo a medida que recibe las prendas de vestir, completamente diferentes a las que pidió)

Rey (muy impaciente):_ ¡Se ha hecho tardísimo, hijo mío! Tendrás que recorrer tú solo la ciudad. Cuando regreses, me contarás lo que viste.

Jamet:- Sí, padre mío, así lo haré.

Rey:- Ordena que te den un buen caballo.

(Jamet hace una reverencia y sale de escena. Luego sale el rey cabizbajo. Para dar la idea de que ha transcurrido un día, pasa alguien por toda la escena llevando un gran sol en la mano. Camina despacio)

Segundo Acto

Misma escenografía. Al abrirse el telón, está el rey en camisón, sentado entre los cojines. Tocan.

Page 14: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 14

Rey:- Adelante.

(Entra Jamet muy cansado y se sienta en el taburete)

Jamet:- Buenas noches, padre mío. ¡Vengo tan cansado!

Rey:- Dime: ¿Cómo te fue?, ¿qué viste?, ¿qué oíste?

Jamet:- ¡Me divertí tanto! A mi paso toda la gente gritaba: "¡Que viva el hijo de nuestro buen rey!" Los músicos tocaron todo el tiempo y los grandes del reino me ofrecieron un banquete.

Rey (Bosteza):- Bien, hijo mío, puedes retirarte. Estás cansado de tanta fiesta y yo no me siento bien.

Jamet:- Que descanses, querido padre.

(Hace una reverencia y ademán de irse.)

Rey:- ¡Ah! Pídele a tu hermano Omar que venga mañana temprano para que me ayude a vestir.

Jamet:- Sí, padre mío. (Sale de escena.)

(El rey se recuesta en los cojines y duerme. Cruza la escena alguien con una luna en la mano. Camina despacio y de puntitas. Apenas desaparece la luna, otro asoma el sol en una orilla de la escena. El rey despierta, se sienta, tose, se levanta, ve por la ventana. Ve hacia la puerta. Da vueltas con impaciencia. Omar entra corriendo)

Omar:- ¡Discúlpame, padre mío, anoche no dormí bien y no pude levantarme!

Rey:- No perdamos más tiempo y ayúdame a vestir.

Omar (grita):- ¡Ayuda de cámara, ven pronto! ¡Trae la ropa del rey mi padre!

Ayuda de cámara Pero ¿qué ropa he de traer?

(Aparece, hace una reverencia)

Omar:- ¿Qué traje deseas ponerte hoy?

Rey:- Me gustaría el traje verde con adornos dorados.

(El ayuda de cámara va vistiendo al rey a medida que van llegando las prendas, completamente distintas a las que pidió)

Rey:- ¡Ay, hijo mío! Se ha hecho tan tarde que no podré acompañarte. Ve tú solo. A la noche me contarás lo que viste.

Omar:- Así lo haré, padre mío. (Hace una reverencia y se va)

(El rey sale y atraviesa la escena alguien llevando el sol)

Tercer Acto

(Al abrirse el telón, está el rey en camisón, recostado en los cojines. Tocan)

Rey:- Adelante.

Omar (Entra, saluda al rey, se sienta en el taburete):- Bueno, estoy al fin aquí para contarte lo que vi en la ciudad, capital del reino.

Rey:- Te escucho con gusto, hijo mío.

Omar:- Los grandes del reino me llevaron a visitar las fortalezas que rodean la ciudad. Después fuimos al muelle, donde de un barco descargaron las más ricas telas que puedas imaginar, y las más bellas joyas traídas de lejanas tierras. Recibí muchos regalos para ti y para mis hermanos.

Rey (bosteza):- Bien, bien, Omar, me alegro de que estés contento. Ahora ve a descansar y no olvides decirle a tu hermano menor que venga mañana temprano para ayudarme a vestir.

Omar:- Está bien, padre mío. Que descanses. (Hace una reverencia y se va.)

(El rey se recuesta y ronca. Atraviesa la escena alguien llevando la luna. Otro asoma al sol. Entra Asad, el hijo menor del rey, de puntitas. Se sienta junto al rey que, al cabo de un momento, despierta.)

Rey:- Veo que madrugaste, mi querido Asad. Me hubieras despertado.

Asad:- ¿En qué puedo servirte, padre mío?

Rey:- Estoy ya tan viejo, que necesito ayuda para vestirme.

Page 15: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 15

Asad:- Es un gusto para mí ayudarte. ¿Qué traje quieres ponerte hoy? (Saca un papel y un lápiz para apuntar todas las órdenes.)

Rey:- Hoy me gustaría usar el traje rojo con adornos dorados.

Asad:- ¿Y qué turbante quieres?, ¿qué zapatos?

Rey:- Pues el turbante blanco con rayitas azules y las calzas verdes.

Asad:- ¿Qué caballo escogerás para tu paseo por la ciudad?

Rey:- El negro venido de Arabia que me regaló mi hermano.

Asad (Llama con las palmas de las manos.):- ¡Ayuda de cámara! (Entra el ayuda de cámara.) Ten la amabilidad de traer toda la ropa del rey mi padre tal como está apuntado en esta lista (le entrega el papel) y que nadie se equivoque. (Sale el ayuda de cámara y reaparece con la ropa. Se oye un relincho. Asad viste al rey.)

Asad:- Yo mismo vestiré a mi padre. (Al ayuda de cámara.) Puedes retirarte. (Acaba de vestir al rey.) Padre mío, estás listo para salir. El caballo espera en el patio. (Relincho.)

Rey:- He decidido que visites tú la ciudad en mi lugar, porque yo prefiero pasear un poco por los jardines del alcázar.

Asad:- Lo haré con gusto, padre mío.

(Hace una reverencia y se va. El rey sale detrás de Asad. Atraviesa la escena el que lleva el sol. El rey entra a escena y se sienta en el estrado. Tocan a la puerta)

Rey:- Adelante, hijo mío.

(Entra Asad muy cansado y se sienta junto al rey en el taburete después de saludarlo. Está vestido como un mendigo)

Rey:- Te veo muy cansado y, además, ¿por qué andas vestido de ese modo?

Asad:- Estoy cansadísimo de tanto caminar.

Rey:- ¿Qué? ¿No usaste mi caballo negro?

Asad:- No, querido padre, quise ir a pie y vestido como el más humilde de tus criados. Así nadie me reconoció y pude meterme por todas partes. Abrí los ojos y los oídos: hablé con mendigos, artesanos, vendedores y..., estoy muy triste.

Rey:- Anda cuenta, Asad, sigue contando.

Asad:- Estoy triste porque tu reino es menos feliz de lo que parece: el que trabaja más es el que menos tiene. Vi gente sin oficio vagando por las calles.

Rey:- Sigue tu relato, Asad.

Asad:- Supe que los grandes del reino acumulan en sus graneros el trigo de todo el año, para venderlo más caro en el invierno..., y...

Rey:- ¡Basta, hijo mío, basta! Ya sabía yo todo eso, pero estoy demasiado viejo y poco puedo hacer. Tú eres joven y sabrás gobernar porque estás dispuesto a servir. Tú serás mi sucesor. Reinarás desde mañana para que yo pueda morir tranquilo. (Se abrazan.)

FIN

Page 16: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 16

El ensayo se dirige a un lector a quien intenta persuadir mediante la eficacia de las ideas, puestas de relieve, a través del ingenio, el análisis detallista, el don poético, el uso del humor y la ironía o incluso cierta mordacidad agresiva.

Se puede decir que es una composición literaria, que tiene como centro exponer la opinión del autor sobre los más variados temas.

Lo importante es la manifestación de ideas según una óptica crítica y una lógica retórica (arte del buen decir), que requiere un especial dominio del lenguaje artístico. La persuasión, proviene más de los recursos estilísticos del escritor que de la veracidad de las afirmaciones. Apela permanentemente al interlocutor y su intención didáctica, que se evidencia en compartir un punto de vista sobre el mundo.

El ensayo es un tipo de discurso cuya base es predominantemente argumentativa, por lo que presenta importantes aspectos retóricos. Esto quiere decir que en el entramado mismo del escrito existen siempre estructuras textuales específicas cuya finalidad es la manipulación del receptor para conseguir determinados fines (su atención, su credulidad, su confianza, su voto, etc.). La retórica es un arte y una técnica, cuyo fin es convencer y conmover.

Ya desde la antigüedad griega, aquel que deseaba ejercer alguna influencia sobre un auditorio para ganar su favor, debía seguir en la elaboración de su discurso una serie de etapas que le aseguraban el logro de sus metas:

Inventio: momento de búsqueda y encuentro de la temática correcta del texto por producir.

Dispositio: selección y ordenamiento de determinados elementos dentro de la temática elegida.

Elocutio: estilo y estructura discursiva elegida.

Pronunciatio: modo en que este tema es expuesto.

Como se dijo anteriormente, el arte retórico está ligado a todos los discursos, pero muy especialmente a aquellos que tienen una estructura textual de tipo argumentativa, clase de prosa cuyas características se pueden observar con claridad en este esquema:

Recursos retóricos

Captatio benevolentiae: captar la benevolencia del receptor. Siempre se empieza con este recurso y se renueva a lo largo del texto.

Ironía: dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Concesión: otorgar cierta validez a un argumento contrario, pero solo para oponer luego el propio.

Desmentida: negar el argumento contrario.

Refutación: presentar un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo, pero más fuerte y definitivo que la desmentida.

MACROACTO DE HABLA: Persuadir

SUPERESTRUCTURA (formato textual): Texto argumentativo

Hipótesis Demostración Conclusión

Premisa de la Argumentos Recapitulación final que se parte y ejemplos. y comprobación de la y se quiere probar. hipótesis (tesis).

GÉNERO ENSAYÍSTICO

Page 17: LITERATURA-GÉNEROS LITERARIOS

Lengua y Literatura II Eje I – Literatura. Géneros literarios. Movimientos literarios

Prof. Ivana Barbarán 17

Analogía: establecer semejanza entre dos elementos, uno de los cuales es conocido por el receptor.

Causalidad: relacionar dos elementos mediante un nexo causal, para determinar las causas de lo que se quiere argumentar.

Cita de autoridad: introducir, directa o indirectamente, el nombre o la voz de otra persona. Que lo diga esa persona le da validez y autoridad al argumentador.

Ejemplificación: introducir un caso particular que intenta ilustrar o justificar una afirmación general.

Explicación: desarrollar un concepto para que el receptor entienda su importancia y su pertenencia en la argumentación.

Pregunta retórica: anticipar los interrogantes que puede hacerse el lector y ofrece una respuesta posible.

APLIQUEMOS LO APRENDIDO…

1. Baltasar Gracián (1601-1658), ensayista español, se refirió al género como “libertad de ingenio” y “discurrir a lo libre”. De acuerdo con lo que ya sabes sobre el ensayo, explica por qué el autor lo caracteriza de esa forma

2. Lee los siguientes fragmentos e indica en cuál de ellos se observa una ejemplificación, una analogía, una ironía y una causalidad.

Durante una jornada de tren, o durante un accidental paseo campestre, vi de pronto los feroces rastros de los surcos. Los surcos son como flechas: vuelan a lo largo del arco celeste. (Gilbert Keith Chesterton, “Los surcos” en Alarmas y digresiones, 1947)

Ante la posteridad, ante la historia, todo gran pueblo debe aparecer como una vegetación cuyo desenvolvimiento ha tendido armoniosamente a producir un fruto en el que savia acrisolada ofrece al porvenir la idealidad de su fragancia y la fecundidad de su simiente. Sin este resultado duradero, humano, levantado sobre la finalidad transitoria de lo útil, el poder y la grandeza de los imperios no son más que una noche de sueño en la existencia de la humanidad; porque, como las visiones personales del sueño, no merecen contarse en el encadenamiento de los hechos que forman la trama activa de la vida. (José Enrique Rodó, Ariel, 1966)

Desde el comienzo manifestóse la incapacidad del gobierno conquistador. No atreviéndose a comprometer su escasa vitalidad en empresas ultramarinas, se convirtió en asociado de los aventureros que quisieron venir a este continente para intentar por su esfuerzo personal la conquista de sus inmensos territorios y riquezas, concediéndoles privilegios y dejándoles libertades que usaron con criminal impiedad. Los Cortés, Pizarro, Almagro, Mendoza, y otros buscadores de oro, vinieron en esas condiciones a explotar el continente repartiéndose tierras e indios. (José Ingenieros, “Sociología argentina” en Ensayos escogidos, 1980)

Si el lenguaje escrito fuese alterado cada vez que el pueblo y las costumbres fonéticas cambian, sería cosa de no acabar, y una forma más demencial de dividir el territorio lingüístico en parcelas liliputienses: ya que habría que usar una forma para Buenos Aires, con sus "bojques" y "yubias", y otra para Santiago del Estero, con sus "bosques" y "iubias". Pero qué digo, habría que establecer una lengua para el Barrio Norte de Buenos Aires y otra para La Boca. (Ernesto Sábato, “Psicología con p” en Ensayos, 1996)

3. Investiga en una enciclopedia sobre los siguientes ensayistas argentinos y ubícalos en la línea de tiempo

S. Kovadloff D. F. Sarmiento

J. J. Sebreli J. Ingenieros

J. V. González J. L. Borges E. Sábato

1890

1880

1870

1860

1850

1840

1830

1900

1910

1920 2000

1990

1980

1970

1960

1950

1940

1930