literatura espaÑola de la edad media “el mio cid”

33
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Upload: sebastian-parra-nieto

Post on 24-Jan-2016

263 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA“El Mio Cid”

Page 2: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”
Page 3: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

ObjetivosObjetivosReconocer las características sociopolíticas y culturas de la Edad Media como aporte a la humanidad.

Profundizar el conocimiento de la cultura literaria medieval.

Page 4: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Características de la época

1. Teocéntrica (Dios es el centro del universo).

2. Aparecen las primeras muestras del castellano

3. Se logra unidad lingüística (nacimiento del castellano) y territorial.

4. Presencia de lenguas vernáculas (nativas).

Page 5: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

5. Sistema económico agrario (autoabastecimiento).

6. Feudalismo. El poder se centraliza en los señores feudales, que actúan como ayudantes de los reyes (ideal de hombre el caballero o

guerrero).

Page 6: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

7. Comienza la literatura en lengua castellana y las literaturas nacionales, que buscan las raíces culturales (Poema de Mío Cid).8. Vida austera. Comprendida como un valle de lágrimas y un camino a la verdadera. La muerte se considera una liberación.9. Fervor y obsesión religiosa por la muerte (UBI SUNT?).10. España está en crisis (aquejada por plagas y epidemias).

Page 7: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

CONTEXTO HISTÓRICO

Cronología: desde el siglo V (desaparición del Imperio romano de Occidente) al XV con el descubrimiento de América y la toma de Granada en 1492.

La Península Ibérica es invadida por los visigodos tras expulsar a los romanos.

En 711 es invadida por los musulmanes.

Page 8: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Sólo en las zonas montañosas del norte (Pirineos y cordillera Cantábrica) perviven reinos cristianos.

Estos reinos comienza el proceso de la Reconquista que culminará en 1492.

Entre los siglos IX y XI Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo.

Page 9: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

EL MUNDO MEDIEVALToda la sociedad gira en torno al

FEUDALISMO.

Page 10: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Sociedad estamental:Sociedad estamental:• PrivilegiadosPrivilegiados

NoblezaNoblezaCleroClero

• No privilegiadosCampesinosCampesinosBurguesíaBurguesía

Page 11: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”
Page 12: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

CANTARES DE GESTA

Aparece en el siglo XII. Las obras son anónimas. Trata asuntos heroicos o

legendarios, con base histórica. Se ensalza al caballero protagonista

del cantar. Emplea una métrica irregular. En el lenguaje aparecen fórmulas

típicas de la expresión oral.

Page 13: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Son recitados por juglares.

Cambian o reducen el poema en función del interés del público asistente.

Recitan tanto en la Corte como en las plazas de los pueblos.

Page 14: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

CANTAR DE MIO CID Es el más antiguo cantar de gesta y

el único que ha llegado hasta nosotros casi íntegro en un manuscrito de 1207 copiado por el abad Per Abbat.

Según el filólogo e historiador Ramón Menéndez Pidal fue escrito hacia 1140 (41 años después de la muerte del Cid).

Page 15: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Se cree que la escribieron dos poetas:a) Uno de San Esteban de Gormaz (primer, segundo y parte del tercer Cantar)b) Otro de Medinacelli (el final del tercer Cantar).

Fue publicado por primera vez en 1779 por Tomás Antonio Sánchez.

Este documento carece de la primera página y de dos más en su interior.

Page 16: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

EL CID HISTÓRICO Y EL CID LITERARIO

Page 17: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Don Rodrigo Díaz de Vivar nace en Castilla, cerca de Burgos, med. s. XI (1041-1054).

Hijo del infanzón Diego Laínez y de Teresa Rodríguez, hija del conde de Oviedo.

En 1063-1072 fue el brazo derecho de Sancho II el Fuerte, rey de Castilla. Guerrea junto a él en Zaragoza, Coimbra y Zamora. Es nombrado caballero, alférez y “príncipe de la hueste”. A los 23 años obtiene el título de “Campeador” (Campi doctor= “maestro del combate) al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.

Ostenta el apodo de Cid, del árabe Sayyid o Sidi –señor-, o “Mio Cid”, -mi señor-.

Page 18: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Don Sancho intenta arrebatar los distintos reinos a sus hermanos: UNIFICACIÓN DE CASTILLA: don Alfonso (rey de León), don García (rey de Galicia). Pero es muerto cuando intenta derrotar a doña Urraca (reina de Zamora).

Don Alfonso recuperó León y ganó Castilla y Galicia. Alfonso VI recibe al Cid con los brazos abiertos. Lo casa

con su pariente Jimena Díaz. Lo envía frente a un destacamento a recaudar impuestos a los reyes moros.

Pero el Cid derrotó a un conde favorito de Alfonso e intervino en lucrativas empresas individuales que perjudicaban a los aliados de Alfonso.

DESTIERRO. El rey confisca sus bienes y lo destierra: 300 jinetes leales se autodestierran con él.

Page 19: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

El Cid se ofrece a los reyes de Taifas para reforzar sus huestes para luchar contra moros o cristianos. Durante cuatro años aumenta su patrimonio y crece su fama.

Alfonso VI es derrotado por los Almorávides y perdona al Cid. Le da tierras y ciudades.

El Cid va hacia Valencia, reinado moro tributario de Alfonso, para defenderlo del ataque de otro rey moro aliado con Berenguer Ramón II, Conde de Barcelona. Vence el Cid y vuelve junto a Alfonso VI para emprender nuevas misiones.

El Cid vuelve a Valencia, toma decisiones por su cuenta, concierta alianzas no pactadas con su rey y se embolsa los dineros de los tributos que Valencia pagaba a los reyes cristianos por su protección: NUEVO DESTIERRO.

Page 20: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Don Rodrigo se dedica a pelear por su propio beneficio.

Toma ciudades musulmanas por las armas y les exige tributos a cambio de protección.

Derrota definitivamente a Ramón Berenguer II. El Cid es una fuerza dominante en el este de la

península. Recibe tributos de Valencia, Lérida, Tortosa, Denia, Albarracín, Alpuente, Sagunto, Jérica, Segorbe y Almenara.

Alfonso VI forma una coalición para derrotar al Cid pero fracasa.

Page 21: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

El Cid consigue abortar la operación y hace prisionero a García Ordóñez en la ciudad de Cabra.

A su vuelta a Castilla es acusado ante el rey por sus enemigos de haberse apropiado de parte de los tributos.

El rey lo destierra. Tras su destierro conquistó la

ciudad de Valencia y murió en el año 1099.

Page 22: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

El Cid conquista definitivamente Valencia. Se tituló “príncipe Rodrigo Campeador”. Se enfrenta con los almorávides. Pierde la ciudad y la recupera.

Finalmente, para hacer frente a los almorávides, se alía con Alfonso VI y Berenguer Ramón. Casa a su hijas con el heredero de Navarra y con Ramón Berenguer III, conde de Barcelona

En Valencia: Crea un estatuto de justicia, restaura la religión cristiana, renueva la mezquita musulmana, acuña moneda, se rodea de poetas árabes y cristianos y se hace respetar por súbditos de las dos religiones.

Fallece en julio de 1099, a los 54 años aprox. Su viuda tiene que abandonar Valencia tres años después.

Conquista de VaValencia

Page 23: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

CID LITERARIO Tras inhumarse sus restos en el

monasterio de San Pedro de Cardeña, las leyendas sobre este afamado guerrero comenzaron a proliferar y se le rindió un culto casi religioso.

A mediados del siglo XII los monjes comenzaron a recopilar dichas leyendas y a configurar el Cantar que ha llegado a nosotros.

Page 24: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

DIVISIÓN DE LA OBRA El Cantar de Mio Cid se divide en

tres cantares:

a) CANTAR DEL DESTIERRO

B) CANTAR DE LAS BODAS

C) CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

Page 25: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Don Rodrigo Díaz de Vivar ó Ruy Díaz de Vivar: El Cid Campeador, El que en buena hora nació.

Page 26: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

RESUMEN Género: épica. Especie: cantar de gesta.

Características :

Relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.

Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.

El cantar del Mío Cid es una de las obras más importantes de la épica española al igual que una de las representantes de este género; no se conoce el autor ni el escritor que le dio forma definitiva antes de ser fijado por la escritura.

El poema consta de 3735 versos asonantes, de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas.

Tema: La recuperación de la honra y el honor del caballero.

Otro tema:Ascenso Social, Enfrentamiento de la nobleza linajuda y advenediza, Guerra santa, Amor Familiar, Venganza.

Page 27: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

CARACTERÍSTICAS DEL POEMA• El Poema está escrito en versos irregulares en cuanto al número de sílabas, y con

rima asonante

• Abundan las exclamaciones e invocaciones para atraer la atención del público que escucha.

• Uso de adjetivos y expresiones que ensalzan el valor y la honra del héroe.

a) El uso del epíteto épico, para enaltecer y magnificar al héroe ("el que en buena hora nació", "el que en buena hora ciñó espada").

b) Fórmulas dirigidas al oyente, con el fin de comunicarse con él y de que participe en la narración ("Como oiréis contar", "Bien oiréis lo que dirá"). - o elementos simbólicos (movimientos de los personajes, elementos decorativos, etc.).

• Episodios humorísticos, cuya función principal era la de divertir al auditorio e introducir un momento de distensión en medio de sucesos dramáticos (episodio de las arcas en el cantar I; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del león en el cant

Page 28: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

PERSONAJES DEL MIO CID :

EL CID: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, fue un personaje histórico (1043-1099), caballero castellano al servicio de los Reyes de Castilla, Sancho II y Alfonso VI.

REY ALFONSO DE CASTILLA: El rey Alfonso VI, señor del Cid, se ve ofendido por el caballero y le condena al destierro, despojándole de sus bienes y separándole de su familia

CONDE GARCÍA ORDÓÑEZ: Es quien acusa al Cid de quedarse con parte de los impuestos que el Rey envía a recaudar en Sevilla.

ALVAR FÁÑEZ: Caballero fiel al Cid, a quien sigue y habla en nombre de todos

Page 29: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

MINAYA: Otro de los fieles caballeros del Cid.

DOÑA JIMENA: Es la esposa del Cid. Obligada a estar separada de su marido durante cinco años.

LOS INFANTES DE CARRIÓN: Diego y Fernando, dos nobles que desean ascender socialmente y se casan con las hijas del Cid.

BABIECA: Es el conocido caballo del Cid.

Page 30: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Las hijas del Cid: Doña Elvira y doña Sol:

Los infantes de Navarra y Aragon: Son los segundos esposos de las hijas del cid.

Page 31: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”
Page 32: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

VOCABULARIO PRUEBA

AlevosíaAlmofallaBaldónAmedrentarBridaCatervaEscarnioLidPalestraRubicundoVisirYelmoVasalloGélidoMesarPestilenteImpolutaVasalloChambelán Destazar

Page 33: LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA “El Mio Cid”

Pura imaginación:

Imagina que eres un PERSONAJE de la Edad Media y que estás envuelto en las grandes acontecimientos de esta época. ¿Qué harías? Elabora un texto narrativo.

Mínimo una página