literatura del estudio

9
Literatura del estudio Desarrolla el dominio del idioma, y saber usar las palabras efectivamente es una herramienta poderosa. La literatura en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria. Problemas del objeto literario En la medida en que, tanto en el campo de los estudios literarios como en otras áreas interdisciplinarias, estos conceptos son objeto de un proceso de redefinición constante, el examen de este último permitirá a su vez efectuar la revisión de algunas teorías críticas centrales, sobreimprimiendo así a la articulación teórica de los contenidos un enfoque histórico. Lo que llamamos literatura es un fenómeno complejo: una serie de textos de variada naturaleza, género y funciones. Este hecho hace difícil su reconocimiento, pues se confunden fácilmente con otros de carácter emotivo, filosófico, memorial, confesional. Por ello, seguramente, ha aparecido a través de la historia otra serie de textos que se refieren a los literarios para explicar su condición, su género, su génesis, o para glosarlos, analizarlos, compararlos, describirlos, e incluso usarlos como pretexto para hablar sobre diversos temas. Esta metatextualidad suele designarse de distintas maneras, según su perspectiva frente a los textos y demás hechos de la literatura, pero lo más frecuente es diferenciar la teoría, la crítica y la historia de la literatura.

Upload: eddyneritzalugo

Post on 28-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

varios

TRANSCRIPT

Literatura del estudio

Desarrolla el dominio del idioma, y saber usar las palabras efectivamente es una herramienta poderosa. La literatura en su sentido ms amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido ms restringido y tradicional, es la escritura que posee mrito literario y que privilegia la literariedad, en oposicin al lenguaje ordinario. El trmino literatura designa tambin al conjunto de producciones literarias de una nacin, de una poca o incluso de un gnero (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantstica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura mdica, jurdica, etc.). Es estudiada por la teora literaria.

Problemas del objeto literario

En la medida en que, tanto en el campo de los estudios literarios como en otras reas interdisciplinarias, estos conceptos son objeto de un proceso de redefinicin constante, el examen de este ltimo permitir a su vez efectuar la revisin de algunas teoras crticas centrales, sobreimprimiendo as a la articulacin terica de los contenidos un enfoque histrico.

Lo que llamamos literatura es un fenmeno complejo: una serie de textos de variada naturaleza, gnero y funciones. Este hecho hace difcil su reconocimiento, pues se confunden fcilmente con otros de carcter emotivo, filosfico, memorial, confesional. Por ello, seguramente, ha aparecido a travs de la historia otra serie de textos que se refieren a los literarios para explicar su condicin, su gnero, su gnesis, o para glosarlos, analizarlos, compararlos, describirlos, e incluso usarlos como pretexto para hablar sobre diversos temas. Esta metatextualidad suele designarse de distintas maneras, segn su perspectiva frente a los textos y dems hechos de la literatura, pero lo ms frecuente es diferenciar la teora, la crtica y la historia de la literatura.

La teora literaria es la disciplina cientfico-filosfica que tiene como objeto de estudio la obra literaria (discurso lingstico artstico, creacin artstica manifestada por medio de los signos verbales o, de otra manera, discurso lingstico que alcanza la categora de expresin artstica), pero, como bien lo dice la Introduccin, ninguna de las teoras literarias ha podido determinar la especificidad del discurso literario frente a otros textos que utilizan signos lingsticos (a no ser diciendo que es artstico), ni la especificidad de la obra literaria frente a otras creaciones artsticas (a no ser diciendo que es lingstica).

Carmen Bobes y un selecto grupo de colaboradores asumen en este libro un trabajo necesario y extremadamente difcil: una historia de la teora literaria. Sabemos que el mbito de problemas estudiado por la teora de la literatura es amplio, pues toca o recorre diversas disciplinas (retrica, estilstica, esttica, lingstica, historia, etc.), a menudo es problemtico debido a la variedad de posiciones tericas y a la diversidad de los poemas o relatos usados para fundar o ejemplificar las teoras, y que es variable por la confrontacin permanente entre los estudiosos, los escritores y los textos literarios, estticos, metaliterarios y tericos. Por ello, resulta fcil pensar en hacer un panorama de tendencias, un diccionario de conceptos o una enciclopedia de autores, posiciones y estudios, que puedan resolver la confusin, la acumulacin de datos y la vastedad del campo de estudio.

Una visin histrica de las diversas concepciones de literatura, para lo cual ha seleccionado una unidad de tratamiento que otorga coherencia al estudio y es fiel a los datos: las poticas mimticas fundadas en el pensamiento aristotlico. Este criterio permite ordenar la aparicin de conceptos literarios en distintas disciplinas (poesa, gramtica, retrica, poltica, etc.) desarrollados durante la antigedad clsica, y marcar una poca que culmina en el siglo XVIII ante los primeros signos de una perspectiva esttica distinta, la del arte como creacin.

Literatura e Historia

La Historia se interesa por las estructuras y procesos de la sociedad, por el devenir de los hechos que dan lugar a procesos de continuidad y ruptura en el desarrollo de la humanidad; por su lado, la Literatura, en tanto manifestacin artstica, refleja el sentir y los valores e ideales de una poca. Ambas disciplinas se interrelacionan y contribuyen a la comprensin de un contexto sociohistrico especfico. Por ello, debido a esta mutua interdependencia, el texto literario puede y debe ser estudiado como producto y, a la vez, factor determinante de la mentalidad y la cosmovisin de una cultura y momento histrico. As, las innovaciones en el campo del arte y, por ende, en la Literatura, suelen ser un reflejo de procesos de cambios sociales e ideolgicos. Quien quiera aproximarse a las sociedades del pasado, no debe desestimar la obra literaria como una posible fuente.

Esta relacin entre la Literatura y la Historia no se limita a un dominio de conocimientos estrictamente conceptuales, es decir, al manejo acumulativo de personajes, fechas y hechos histricos adems de obras, autores y corrientes literarias. La investigacin psicopedaggica asegura que este tipo de conocimiento declarativo y memorstico es relativamente esttico y de fcil olvido debido a la poca significatividad para el alumno: es un conocimiento no integrado al saber previo ni aplicado posteriormente en otros mbitos. Por ello, la educacin actual le confiere cada vez mayor importancia al saber procedimental: analizar e interpretar textos, investigar, establecer relaciones de causalidad, argumentar a travs de ensayos, etc. Este saber destaca por su adaptabilidad a los cambios a travs del tiempo y permite a los estudiantes, una vez adquiridas las habilidades, buscar y producir nuevos conocimientos por s mismos. Nuestro enfoque interdisciplinario pretende, pues, rescatar las propuestas educativas que plantean la enseanza en trminos de capacidades, es decir, el saber hacer.

Sociedad

Sociedad (del latn societas) es un concepto polismico, que designa a un tipo particular de agrupacin de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relacin que se establece entre los individuos supera la manera de transmisin gentica e implica cierto grado de comunicacin y cooperacin, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisin generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".

Lingstica

Lingstica (trmino que deriva del vocablo francs linguistique) nombra a aquello que pertenece o est relacionado con el lenguaje. Esta palabra tambin permite hacer mencin a la ciencia que tiene a la lengua como objeto de estudio. De esta forma, la lingstica como ciencia hace foco en la naturaleza y las pautas que rigen al lenguaje. A diferencia de la filologa, una disciplina que profundiza en la evolucin histrica de las lenguas en escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada, la lingstica permite descubrir el funcionamiento de una lengua en un determinado momento, para comprender su desarrollo general.

Literatura y psicologa

La Psicologa es la ciencia humana que estudia el comportamiento humano. La Psicologa se subdivide en varias ramas, a saber: Psicologa Social, Psicologa Educacional, Psicologa Clnica, Psicologa Industrial, Psicologa del Desarrollo, entre otras, lo cual nos permite conocer y llegar ms a fondo a la percepcin de nuestros lectores, al igual que para el desarrollo del perfil psicolgico de los personajes literarios.

Por ejemplo, en la Novela y el cuento, representa el intento de comprender las causas y motivaciones de las distintas formas de pensar, de sentir y de entender el mundo que tiene cada persona. Es importante para la creacin de los personajes en una obra literaria tener establecido el perfil psicolgico de cada uno y el comportamiento que desarrollan los personajes a travs de la trama que genera la historia. En el teatro y la dramaturgia, con ms razn, el actor deber conocer a ciencia cierta y con amplitud el perfil del personaje de la obra literaria, para desarrollar con maestra la actuacin en la puesta en escena de la obra de teatro.

A lo largo de la historia de la literatura existen obras literarias que ahondan en el examen psicolgico de la condicin humana. En la obra Crimen y Castigo de Fedor Dovtoiesky existe una compleja trama del hombre y su destino, al igual que la personalidad del autor es tema para un estudio psicolgico a cabalidad. En la obra literaria Psicopatologa en el Arte de Jos Ingenieros tenemos un estudio de la influencia del perfil psicolgico del artista y su obra.

Otra relacin importante entre la literatura y la psicologa es que la psicologa dentro de la literatura nos permite entender la conducta humana y esto de forma a nuestras observaciones, y nos permite organizar grandes conjuntos de datos, nos ayudan a plantear hiptesis y hacer predicciones de los supuestos y los vnculos lgicos para comprender mejor ciertos aspectos de nuestros relatos literarios.

El papel del crtico

Cada generacin en cuanto obtiene la credibilidad que le dan las obras trascendentes publicadas por sus miembros, lo primero que hace es modificar la lista de los escritores sobresalientes que redact la generacin en retirada a la cual va a sustituir. Quita a algunos viejos para colocar a ciertos jvenes. As se comportan todos los escritores (creadores y crticos) aqu y en todos los pases. As nos comportamos los escritores de la generacin de los nacidos en los aos 20 y principios de los 30, escritores que comenzamos a publicar poco antes o poco despus de 1950. A m, como crtico, me toc rehabilitar a dos escritores que al inicio de los 50 casi no figuraban en la bolsa de valores de nuestra literatura. Jos Vasconcelos y Martn Luis Guzmn. Me toc en esa dcada, asimismo, poner en rbita a dos narradores que son hoy dos "monstruos sagrados" de las letras nacionales: Juan Jos Arreola y Juan Rulfo. Tambin me toc en los aos 60 ayudar a que publicaran sus primeras novelas Jos Agustn y Gustavo Sinz, y a que se atrevieran a escribir sus memorias precoces la generacin de los "onderos".

As como cooper al surgimiento y revaloracin de ciertos escritores (a los del Ateneo de la Juventud debo aadir los Contemporneos), tambin cooper a desplazar al desvn de los vejestorios ciertas tendencias que estticamente no me complacan (el Estridentismo; la novela, el cuento y la poesa de inspiracin cardenista). Por supuesto que estos "enterramientos" son momentneos. La generacin posterior pone en tela de juicio todos los planteamientos llevados a la prctica por sus inmediatos antecesores. La literatura es un pndulo que va de la aceptacin al rechazo pasando por la indiferencia. Cada 25 o 30 aos se sustituyen casi todos los juicios crticos sobre el pasado y el presente. En este sentido la literatura es como la moda, aunque ms lenta en sus vaivenes.

Al crtico le corresponde poner orden, ser el cronista de un momento (o de varios momentos sucesivos) de la literatura de un pas. Cuando el crtico no llega a tiempo con la cita que tiene contrada con la historia o no ejercita el papel que le est encomendado, la comprensin de ese "momento" ser ms difcil y se demorar el conocimiento de sus autores ms representativos. Sin el ejercicio de las tareas crticas, cualquier literatura se empantana, crece desordenadamente y se puede fcilmente engaar al pblico lector dndole gato por liebre.

El mtodo estructuralista

El concepto de estructura, o sus similares, es, por supuesto, anterior a su utilizacin por parte de los estructuralista franceses. Estaba presente en las matemticas a travs de la nocin de "grupo" y en la lgica, como "formalizacin", e incluso en la fsica y en la biologa. El equivalente en psicologa, puede hallarse en el concepto de gestalt (forma), utilizado por la Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teora asociacionista. Lewin tralsada el concepto de la gestalt a la psicologa social, Freud elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marxo, utilizar los conceptos de infraestrctura y superestrctura para establecer los supuestos del materialismo histrico.

Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingstica de Saussure quien distingui entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de l hace el individuo y as propuesto la creacin de una nueva ciencia.

As, Lvi-Strauss piensa que los fenmenos sociales ofrecen el carcter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de sinos, as e puede considerar por ejemplo las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicacin. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicacin, aunque a diversos niveles: comunicacin de mujeres (prohibicin de incesto, exogamia), comunicacin de bienes o servicios, comunicacin de mensajes. El mtodo para su estudio ser descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata siempre de fenmenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodologa puede ser la misma que la empleada por la lingstica estructural.

PSICOANLISIS Y LITERATURA

Es innegable que el psicoanlisis guarda una estrecha relacin con la literatura Freud lo adverta: "Haca mucho tiempo que el concepto de lo inconsciente golpeaba a las puertas de la psicologa para ser admitido. Filosofa y literatura jugaron con l harto a menudo, pero la ciencia no saba emplearlo.

Segn Freud la literatura concurrira en una de las formas elaboradas en las que conseguira destilarse el inconsciente. La obra literaria existira, de acuerdo a la postura freudiana, el fruto de una sucesin de representaciones que tiene su inicio en una circunstancia psquica incognoscible directamente y a la que slo puede hacerse simbolizar a travs de continuos despegos. As, del inconsciente surgen pulsiones, que intentan pasar al consciente, siendo controladas o reprimidas por ste. Luego aparecen en sueos, fantasmas o imgenes, que al ser elaboradas, produciran el texto literario.

Freud sealaba: "Quizs hemos brindado una genuina caricatura de la interpretacin atribuyendo a una inocente obra de arte tendencias que su autor ni vislumbraba, con lo cual no habramos hecho sino volver a demostrar cun fcil es hallar lo que uno busca y de lo cual uno mismo rebosa..."

La aproximacin psicoanaltica en la literatura es una forma de crtica, donde trabaja el inconsciente, tanto del autor como del lector. Segn Jacques Lacan, el crtico, desde esta perspectiva, debe hacer responder al texto a las preguntas que l le formula La obra literaria, debe ser considerada como algo que activa y actualiza, en el sujeto de la lectura, sus propias emociones soterradas, relegadas, transfigurndolo en un sujeto deseante, proporcionando a ese deseo el engao temporal de un ente donde fijarse. En este sentido la crtica literaria psicoanaltica es una crtica que se integran mutuamente.

Patricia Leyack(2006) sostiene que Freud se sirvi en distintos momentos de mitos que la literatura transporta, Edipo, Narciso, Moiss. Incluso el mito de Ttem y Tab, que Freud inventa, ya est presente en sus notas esenciales en los mitos recogidos por Homero y ms tarde por los trgicos. Esos mitos, de los que Freud se sirve, no fueron para l ejemplificaciones de lo que vena elaborando sino ms bien la materia prima con la que teji nudos conceptuales importantsimos. En la literatura l encontr verdades articuladas que elev a la categora de conceptos centrales. En la tragedia de Edipo, por ejemplo, l supo leer una invariante estructural del sujeto.El mito de Narciso pas a ser, en su elaboracin, un nudo constitutivo de la subjetividad. Lacan, por su parte, pudo ensear la tica del deseo con Antgona, la tragedia del deseo con Hamlet, la transferencia con el Banquete platnico. La humillacin del padre en nuestro tiempo la pudo leer en la Triloga de Claudel. Su atenta lectura de Joyce le permiti elaborar un concepto clnico decisivo, el sinthome, artificio que algunos sujetos encuentran y en el que se sostienen para atravesar la vida, remediando la falla de su estructura.