lÍrica de posguerra - … · lirica de posguerra aÑos 40 existencialismo aÑos 50 social aÑos 60...

20
TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA

Upload: truongdiep

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA

LIRICA DE POSGUERRA

AÑOS 40

existencialismo

AÑOS 50

social

AÑOS 60

experimentación

ARRAIGADA

DESARRAIGADA

OTROS

Años 70

“novísimos”

ANTECEDENTES: AÑOS 30

• Antes de la guerra: surrealismo y creciente compromiso político.

• Guerra: poesía combativa en ambas zonas

• Posguerra: • Mueren: Unamuno, Machado, Lorca

y Miguel Hernández.

• Exilio: JRJ, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda.

• Permanecen: D. Alonso, V. Aleixandre, G. Diego.

Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenan las tierras de España, en las herraduras. Galopa, jinete del pueblo, caballo cuatralbo, caballo de espuma.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie; que es nadie la muerte si va en tu montura. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, que la tierra es tuya.

¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!

“Galope”, de Rafael Alberti,

1937

http://www.youtube.com/watc

h?v=15JfnrqBqSI

16 de agosto de 1936

En Granada, la Falange y la CEDA andan a la gresca. Varios milicianos de la CEDA detienen al poeta Federico García Lorca, refugiado en la casa de los Rosales, sus amigos falangistas. Al día siguiente lo fusilan en el barranco de Víznar, a unos kilómetros de Granada, junto con dos banderilleros, el Gandalí y el Cabezas, “pistoleros peligrosísimos del Frente Popular” (Nestares) y dos rateros. García Lorca, cuando comprende que lo van a matar, ensaya un inútil gesto conciliatorio: ‘No me matéis, que creo en la Virgen’.

La muerte del poeta desencadena una campaña de desprestigio y denuncia contra los rebeldes (p. 80).

Juan Eslava Galán, Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie

MIGUEL HERNÁNDEZ

• Está considerado como el epígono de la generación del 27.

• Périto en lunas (1933), influencia de Góngora, Bécquer o Juan Ramón.

• El rayo que no cesa (1936): sonetos, “Elegía a Ramón Sijé”

• Viento del pueblo (1937): poesía comprometida con la República.

• El hombre acecha (1939): angustia del hombre ante la violencia y el odio.

• Cancionero y romancero de ausencias (1938-1939): escrito en la cárcel, contiene “Nanas a la cebolla”.

AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA

• Revistas El Escorial y Garcilaso.

• Mundo armónico, ordenado y sin angustia.

• Serenidad y formas clásicas: el soneto.

• Temas: amor, patria, religión.

• Evolución hacia la poesía intimista.

• Estilo frío y academicista

• Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Rafael Morales.

El llamado “grupo de Burgos”: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Rodrigo Uría, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo, Gonzalo Torrente Ballester y Antonio Tovar (Madrid, 1973)

AÑOS 40: POESÍA DESARRAIGADA

• Revista Espadaña

• Tono trágico existencial.

• Mundo caótico: angustia y desesperación.

• Religión: angustiadas preguntas a Dios.

• Tono social: sufrimiento colectivo.

• Estilo apasionado, el versículo, imágenes duras, lenguaje coloquial.

• Autores: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora.

Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, inaugura esta etapa en 1944

AÑOS 40: OTRAS CORRIENTES POÉTICAS

• Grupo Cántico

• San Juan de la Cruz

• Revista Proel.

• Riqueza expresiva y sensorial

• Pretenden enlazar con la Generación del 27.

• En torno a Gerardo Diego, Juan Bernier.

• Postismo

• = postsurrealismo

• Estética marginal

• Autores: Carlos Edmundo Ory y Eduardo Chicharro.

AÑOS 50: POESÍA SOCIAL

• Solidaridad con el pueblo

• La lírica debe ser:

• un testimonio.

• un instrumento de denuncia de la injusticia.

• Temas: España, política, injusticias, libertad…

• Verso libre

• Estilo sencillo y coloquial

• Tono narrativo y prosaico

• Blas de Otero: Pido la paz y la palabra, 1955

• Gabriel Celaya: Cantos íberos, 1955.

• José Hierro.

Carlos Barral, José Luis Caballero Bonald, Luis Marquesán, Jaime Gil de Biedma, Ángel González y

Juan Ferraté, en la tumba de Antonio Machado, 1959.

GABRIEL CELAYA (1911- 1991)

• Ligado a la Residencia de Estudiantes y a la Generación del 27.

• Estilo directo. • Temática vital y cotidiana, que

evolucionó hacia la denuncia social. • Confía en el poder de la poesía • “La poesía es un arma cargada de futuro”.

• Cantos iberos (1955) • Tono combativo • Presenta a la poesía como un modo de

acción.

CONSEJO MORTAL

Levanta tu edificio. Planta un árbol. Combate si eres joven. Y haz el amor, ¡ah, siempre!

Mas no olvides al fin construir con tus triunfos lo que más necesitas: Una tumba, un refugio.

Buenos días, buenas noches (1976)

BLAS DE OTERO (1916- 1979)

• 1. de inspiración religiosa, poesía existencial, influida por San Juan de la Cruz: Cántico espiritual, 1942

• Ángel fieramente humano + Redoble de conciencia= Ancia, 1950-51

• 2. de inspiración político-social cuyo interlocutor es España, hacia la que el poeta muestra sentimientos de amor y repudio.

• Pido la paz y la palabra (1955) y Que trata de España (1964).

• Variedad de metros y estrofas. Lenguaje sencillo, coloquial, directo.

JOSÉ HIERRO (1922- 2002)

Poesía testimonial Libro de las alucinaciones (1964)

deriva hacia una lírica muy personal

presencia de imágenes irracionales concepción de la realidad como un

enigma que el verso puede desentrañar o expresar.

Cuaderno de Nueva York (1998), Premio Nacional de poesía.

• Lenguaje objetivo, expresión directa y coloquial.

• Metros: octosílabos, alejandrinos, sonetos y libres.

• Influencia de Antonio Machado.

AÑOS 60: EXPERIMENTACIÓN

• Poesía= vehículo de autoconocimiento.

• Tono intimista y autobiográfico: experiencia personal, soledad, amistad…

• Preocupación por el ser humano.

• Actitud crítica, reflexión y escepticismo: ironías y complicidad.

• Lenguaje natural y antirretórico: simbolismo y verso libre.

• Técnicas • Vanguardistas

• Conversacional

• Autores: Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma.

Luis García Montero, Ángel

González y Joaquín Sabina

Luis García Montero, Ángel González y

Joaquín Sabina

AÑOS 70: “NOVÍSIMOS

• Libertad expresiva, técnica del collage.

• Introducción de elementos exóticos.

• Culturalismo.

• Humor y juego.

• Temas variados.

ÚLTIMAS TENDENCIAS POÉTICAS

• Regreso al subjetivismo

• Estrofas clásicas y verso libre.

• Narratividad: lenguaje sencillo y coloquial

• Temas realistas y verosímiles.

• Uso de la ironía y la parodia.

• “Monólogo dramático”

a) Del silencio: influencia de Juan Ramón Jiménez, búsqueda de la esencia, de la belleza.

b) Neosurrealista: enlaza con las vanguardias y el empleo de imágenes surrealistas.

c) De la experiencia: lenguaje sencilla con temas realistas, de la cotidianidad.

d) Neosocial: preocupada por los temas de actualidad (políticos, medioambientales…)

POESÍA DEL EXILIO

• Buena parte de los poetas afectos a la República mantuvieron su lealtad desde el exilio, donde publicaron su obra con temas como la nostalgia, el amor o la muerte:

• Luis Cernuda: Las nubes.

• Pedro Salinas: Confianza.

• León Felipe: difícil de encuadrar, pero con una poesía defensora de la libertad. Español del éxodo y del llanto o Llamadme publicano.