lip bumper

Upload: pao-magaly

Post on 01-Mar-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo

TRANSCRIPT

  • E.Op. Silvia Gmez DurnEgresada de la Especialidad en Odontopediatra. UAEMex

    Dra. En O. Blanca Silvia Gonzlez Lpez. Catedrtico de Catedrtica e Investigadora. Facultad de Odontologa. UAEMex

    Eop. Ma. Guadalupe Pedraza Contreras. Catedrtico de Licenciatura y especialidad en Odontopediatra. Fac. de

    Odontologa, UAEMex.

    Resumen

    Los hbitos son el resultado de la repe-ticin de un acto con determinado fin, volvindose con el tiempo resistente a cambios. La instalacin del hbito ocurre por ser agradable y traer satisfaccin y placer al individuo. Los hbitos han sido descritos como una prctica fija

    producida por la constante repeticin de un acto automatizado consciente del hombre que se elabora dentro del proceso de su ejecucin. Se describe el caso de una paciente del sexo femenino de cuatro aos, un mes de edad, que presenta hbito de suc-cin del labio inferior severo. Para su tratamiento se tom la decisin de colocar un lip-bumper, de-bido a la intensidad del hbito el paciente rompi la banda del aparato, por lo que se decidi modificar el lip-bumper adicionndole una rejilla en la pantalla vestibular de acrlico para aumentar la altura de la misma y evitar la introduccin del labio inferior por detrs de los dientes anterosuperiores.

    Palabras claves: Hbito de labio, lip-bumper modificado con rejilla.

    Introduccin

    Los hbitos son el resultado de la repeticin de un acto con determinado fin, volvindose con el tiempo resistente a cambios. La instalacin del hbito ocu-rre por ser agradable y traer satisfaccin y placer al individuo. Los hbitos han sido descritos como una prctica fija producida por la constante repeticin de un acto automatizado consciente del hombre que se elabora dentro del proceso de su ejecucin.1

    Con estos conceptos el hbito puede ser definido

    como una costumbre o prctica adquirida por la repeticin frecuente del mismo acto. A medida que se repite se hace menos consciente y puede ser relegado al inconsciente.2,3

    Los hbitos orales son definidos en forma general como actividad no-funcional ejercida en la cavidad bucal.3

    Las causas de los hbitos compulsivos son difciles de aislar, se ha postulado que un cambio en el patrn inicial de alimentacin puede deberse a que el nio recibe poco alimento en cada toma, se ha sugerido que la cantidad de alimento recibida en cada toma puede producir demasiada tensin en el nio al momento de la alimentacin.1 Pinkham afirma que la inseguridad del nio favorece el desarrollo de hbitos por la carencia de amor y ternura maternal, tambin juegan un papel importante, el estrs, la tensin, la emotividad, y la ansiedad.4

    Clasificacin de los hbitos

    Hbitos Generales: Fisiolgicos: satisface su orga-nismo ante la presencia de un estmulo como: el hambre, y la sed.

    Hbitos orales: Segn Sydney Finn se clasifican.

    Hbitos bucales no compulsivos. Son hbitos que se adoptan o se abandonan fcilmente al madurar el nio.

    Hbitos bucales compulsivos. Son hbitos donde el nio ha adquirido una fijacin, siente que su seguri-dad se ve amenazada por los eventos ocurridos en el mundo, tambin se conocen como funcionales: Succin de dedo, succin de chupete, succin de labio, respirador bucal.5

    Los hbitos orales estn asociados con deformacin dentoalveolar y /o esqueletal en algunos pacientes. La severidad de la deformacin dentoalveolar esqueletal est relacionada con la frecuencia, duracin, direccin e intensidad de los hbitos. Los cambios que pueden ocurrir en las estructuras dentoalveolares incluyen mordida abierta anterior o posterior, interferencia de la posicin de diente normal y erupcin, y alteraciones de crecimiento de hueso, y mordida cruzada.3,6

    Hbito de succin del labio y uso del lip- bumper modificado con rejillaReporte de un caso

    OdontoPediatra Actual / ao 1, nm. 1, Septiembre de 201138

  • Los labios tienen importante funcin como: la de-glucin, el habla y el mantenimiento de un balance muscular para el desarrollo armnico de la denticin y del aparato estomatogntico.7

    Los principales hbitos labiales son: a) Succin, b) mordida, c) humedecer.

    El hbito de labio consiste en llevar el labio inferior por detrs de los incisivos superiores. Puede apare-cer como variante o sustitucin de la succin digital, usualmente el labio inferior es el que esta implicado, aunque se han observado hbitos de mordisqueo del labio superior.8

    La interposicin repetida del labio inferior entre ambos incisivos da como resultado una protrusin de los incisivos maxilares (fig.4), inclinacin lingual de los incisivos mandibulares, colapso y apiamiento de los incisivos mandibulares.9 Es producido por el exceso de presin y tensin de los msculos orbicular del labio inferior y del mentn.7,8

    En la succin del labio puede reconocerse por los siguientes signos: Enrojecimiento , irritacin del labio, rea agrietada abajo del borde bermelln del labio.

    El estrs emocional puede incrementar la intensidad y duracin de la succin labial. Los nios en situaciones de estrs, tales como los exmenes escolares o la primera visita al dentista, incrementan la produccin salival, aumentando as el nmero de degluciones y el nmero de sellado labial requerido.7,10

    Cuando el paciente presenta estrs ocasiona que los dientes adopten posiciones no adecuadas dentro de sus bases seas, de modo que el crecimiento se ve a afectado pudiendo desarrollar interposicin labial, vestibuloversin de los dientes anterosuperiores, retroinclinacin de los dientes anteroinferiores y una tendencia de crecimiento mandibular hacia abajo y hacia atrs.7,10

    Las modalidades de tratamiento, para controlar los hbitos dependen de la etiologa del hbito y pueden incluir asesoramiento del paciente-padres, tcnica de modificacin de comportamiento y terapia con aparatos.2

    El tratamiento del hbito de labios con aparatos consiste en la colocacin de un lip-bumper que fue introducido por Renfroe en 1956, como lip-bearing appliance o aparato muscular o empujador labial, para controlar la fuerza excesiva que ejerce el labio inferior sobre los incisivos mandibulares y reposicionar el labio inferior.7,10

    El lip-bumper debe ser considerado como un verda-dero aparato funcional, su aplicacin, esta destinada a eliminar la presin inadecuada de los labios hacia el complejo dentoalveolar, esencialmente, consta de

    un arco vestibular, realizados con alambre en acero (0.045) y tope en resina, colocados anteriormente soldados en dos bandas cementadas sobre los molares o ms raramente, insertados en placas removibles en resina, separados de la cara labial de los incisivos inferiores y debajo del borde incisal de 1mm a 2 mm.

    Su gran ventaja esta representada por la extrema versatilidad de aplicacin; es posible utilizar en combinacin con casi todos los aparatos correctivos: desde los brackets hasta los arcos linguales, desde los dispositivos removibles mecnicos hasta los funcionales.11,12,13

    Propsito

    El propsito de este estudio es reportar un caso de hbito de succin de labio severo, que fue tratado con un lip-bumper modificado con rejilla.

    Reporte del caso

    Paciente femenino de cuatro aos, un mes de edad, aparentemente sana, que acude a la clnica de Odontopediatra de la Facultad de Odontologa de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, el motivo de la consulta fue la presencia del hbito de labio, al examen clnico presenta extraoral presenta crneos dolicoceflico, simtrica, ortogntica.

    La madre refiere que el hbito lo adquiri despus de retirar el chupn a la edad de 2 aos, la frecuen-cia e intensidad se ha incrementado gradualmente.

    Al examen clnico intraoral, presenta sobremordida del 100% (Fig. 4), denticin temporal completa, es-caln mesial bilateral, relacin canina clase I, tipo de arco II de Baume, paladar oval profundo, arco inferior oval, protrusin superior y retroinclinacin de incisivos inferiores. Adems, se observ caries de esmalte en el primer molar superior derecho, caries de esmalte y dentina en incisivos centrales y lateral izquierdo superiores. (Fig. 5).

    Previa anestesia y aislamiento absoluto, se removieron las lesiones cariosas utilizando fresas de de bola de diamante, los dientes se restauraron con resina fotocurable. Como medida preventiva se colocaron selladores de fosetas y fisuras.

    Con el propsito de impedir la presin incorrecta del labio durante la deglucin, adems de liberar la tonicidad del labio. Para el tratamiento del hbito de labio se tom una impresin total de ambos maxilares, con alginato en cucharillas para impresin, obtenidos los modelos de estudio de yeso piedra, se elabora el lip-bumper.

    Se cementaron las bandas con durelon en los segun-

    OdontoPediatra Actual 39

  • dos molares de ambos lados. Al mes de colocar el lip-bumper, la paciente parte una banda, sin notarse modificaciones en la intensidad del hbito de suc-cin labial, se retira el aprato , ajustndose bandas nuevamente; se modifica el diseo del lip-bumper colocando una rejilla de alambre en la cmara ves-tibular de acrlico (Fig. 2). Se cemento nuevamente el lip-bumper al paciente, despus de 5 meses de uso del lip-bumper, la paciente ha roto el aparato en tres ocasiones, (Fig. 3) no obstante se observa en la paciente mejora en la tonicidad del mentn y el hbito de labio ha disminuido gradualmente de acuerdo a su frecuencia, intensidad y duracin.

    Discusin

    El hbito de succin del labio es un problema re-lativamente serio, la incidencia de succin de labio varia segn las series reportadas, a diferencias de otros tipos de hbitos que resultaron de menor in-cidencia. 14,15

    Los malos hbitos pueden alterar el normal desarrollo facial, produciendo deformaciones dent esquelta-les, estos hbitos se presentan en edad temprana y pueden provoca en el nio un crecimiento deficiente, si estos no son atendidos debidamente se pueden presentar, en la adolescencia o en la edad adulta. La mayora de los hbitos labiales son de succin.7

    En el caso de la paciente su hbito se adquiri al retirar el chupn, aumentando gradualmente. Se decide la colocacin de un lip-bumper para ayudar al cese del hbito, debido a la frecuencia e intensidad, refiere la mam que introduca su labio a travs de la pantalla vestibular y lo succionaba posteriormente al mes de colocar el lip-bumper, fractura una banda y un alambre vestibular del lado izquierdo del lip-bumper. Se decide aumentar la altura de la pantalla adicionndole una rejilla, en 5 meses se ha obser-vado mejora en la tonicidad del mentn, as como la intensidad, frecuencia y duracin de succin.

    Conclusiones

    Lip-bumper es una alternativa como tratamiento, su objetivo es lograr el cese de succin labial y evitar malformaciones dentoalveolares y/o esqueletales.

    La modificacin realizada ayudo a impedir la inter-posicin del labio entre los incisivos inferiores y superiores.

    La cooperacin de los padres y de los nios es valiosa para el xito del tratamiento.

    Es necesario remitir al nio a tratamiento psicolgico cuando el hbito es muy acentuado.

    Fig. 1. Paciente femenina de 4 aos,1 mes de edad con hbito de labio.

    Fig. 2. Lip-bumper con pantalla de acrlico.

    Fig. 3. Lip-bumper combinado con rejilla.

    Fig. 4. Lip-bumper modificado con rejilla y boca.

    OdontoPediatra Actual / ao 1, nm. 1, Septiembre de 201140

  • Referencias bibliogrficas

    1.- Guglielmetti D., Nicholls D. P., Waldo S. A. Conceptos bsicos en odontologa peditrica, Ctedra de Odontologa Peditrica. Facultad de Odontologa Universidad Central de Venezuela Ca-racas. Ed. Distalimed, C.A.1996; p. 576-5792.- Escobar Muoz F. Odontologa Peditrica. 2. ed. Colombia: Ed. Amolca, 2004, 448-49.3.- Agurto P, Daz R, Cdiz O, Bebonnieth F. Frecuencia de malos hbitos orales y su asociacin con el desarrollo de anomalas dentomaxilares en nios de 3 a 6 aos del rea oriente de San-tiago. Rev. Chil. Pediatr., Nov, 1999; 70:p.470-482. 4.- Pinkham, Odontologa Peditrica, 3a edicin, Ed. Mc Graww Hill, 2001;P. 424-432.5.- Finn S.B., Hbitos bucales infantiles. En: Odontologa Peditrica, 4a ed. Mxico: Ed Interamericana, P. 327-328.6.- Quiros, O. Ortodoncia, Nueva Generacin. Cap.II Etiologa de las maloclusiones, Caracas, Venezuela: Ed Amolca, 2003, 392. 7.- Stewart E. R. et all. Pediatric Dentistry, scientific foundations and clinical practice. St. Louis, Missouri, Estados Unidos de Norteamerica: Mosby company, 1982.8.- Nowak AJ, Warren JJ. Infant oral health and oral habits. Pediatr Clin N Am 2000; 47;P. 1034-1066.9.- Canut A. Ortodoncia clnica. 3 ed Ed. Salvat, Barcelona. Espaa 1989; 221-22210.- Christensen J, Fields HW Jr, Adair S. Oral habits. In: Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields HW, Mc Tigue DJ, Nowak A, EDS Pediatric Dentistry: Infancy Through Adolescentes. 3rd ed. Phila-delphia, Pa: WB Saunders Co: 1999;P. 393-401.11.- Testa M. Comparelli U. Kratzemberg G. Tecnicas Ortodonticas. Colombia: Ed. Amolca, 2005;P. 77. 12.- Millwood J, Fiske J. Lip biting in patients with profound neu-rodisability. Dent Update 2001; 28:105-108.13.- Maguire JA., The evaluation and treatment of pediatric oral habits. Dent Clinic; 2000: NA 44 (3):659-669.14.- Prasad VN, Ultreja AK., An oral screen for early intervention in lower lip-sucking habits;. J.Clin Orthod: 2005 Feb; 39 (2): 97-100.15.- http//Odontologa. Iztacala. UNAM. mx. Presencia de ma-los hbitos en nios de 5 a 14 aos de edad que acuden al diplomado de Ortopedia Maxilar en la Facultad de estudios

    superiores de Iztacala, 2004.http//Odontologa. Iztacala. UNAM. mx. Presencia de malos h-bitos en nios de 5 a 14 aos de edad que acuden al diplomado de Ortopedia Maxilar en la Facultad de estudios superiores de Iztacala, 2004.

    Fig. 5. Alambre roto.

    Fig. 6. Banda rota.

    Fig. 7. Sobremordida.

    Fig. 8. Lesiones cariosas en incisivos.

    OdontoPediatra Actual 41