lingÜÍstica · web viewel primer estructuralismo, es decir, saussure y los primeros...

32
LINGÜÍSTICA “Problemas del significado”, de Carboni METAFUNCIÓN TEXTUAL HALLIDAY El significado de un signo parece ser una cosa bastante inasible y difícil de precisar. Este punto es probablemente uno de los más difíciles y abstractos de los estudios semióticos -y lingüísticos, por ende-. Es un tema muy especulativo, y en realidad, acerca de este punto hay muchas teorías distintas y ninguna de ellas "cierra", ninguna constituye un modelo totalmente coherente, simple y explicativo de lo que son los significados en una lengua. El significado fue uno de los temas postergados de la lingüística, que primero desarrolló el análisis del significante (estudios fonológicos, morfológicos y sintácticos) . Recién en los años 60 comenzó a plantearse este tema, no por falta de interés sino por las enormes dificultades que se plantean cuando se intenta describir qué es eso que Saussure llamó "concepto", en relación además con un contexto de uso, es decir, mediante un enfoque que va más allá del sistema cerrado, acotado, en el que se habían estudiado los significantes. Al hablar de los significados de una lengua se plantea la interacción de una multiplicidad de variables que inciden en ellos. Es imposible hacer una descripción acabada de todos los significados que están operando en una cultura en un momento determinado . La noción de significado, se abre en un abanico cada vez más amplio de conceptos. No llegaremos a una definición concreta, sino que vamos a abordar sólo algunos autores, algunos aspectos del problema, que son en general, polémicos y discutibles. Pero esto es lo que tenemos. Vamos a abordar el tema del significado a partir de tres planteos, entonces, los problemas serían: 1

Upload: dothuan

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

LINGÜÍSTICA

“Problemas del significado”, de CarboniMETAFUNCIÓN TEXTUAL HALLIDAY

El significado de un signo parece ser una cosa bastante inasible y difícil de precisar. Este punto es probablemente uno de los más difíciles y abstractos de los estudios semióticos -y lingüísticos, por ende-. Es un tema muy especulativo, y en realidad, acerca de este punto hay muchas teorías distintas y ninguna de ellas "cierra", ninguna constituye un modelo totalmente coherente, simple y explicativo de lo que son los significados en una lengua.

El significado fue uno de los temas postergados de la lingüística, que primero desarrolló el análisis del significante (estudios fonológicos, morfológicos y sintácticos). Recién en los años 60 comenzó a plantearse este tema, no por falta de interés sino por las enormes dificultades que se plantean cuando se intenta describir qué es eso que Saussure llamó "concepto", en relación además con un contexto de uso, es decir, mediante un enfoque que va más allá del sistema cerrado, acotado, en el que se habían estudiado los significantes.

Al hablar de los significados de una lengua se plantea la interacción de una multiplicidad de variables que inciden en ellos. Es imposible hacer una descripción acabada de todos los significados que están operando en una cultura en un momento determinado. La noción de significado, se abre en un abanico cada vez más amplio de conceptos.

No llegaremos a una definición concreta, sino que vamos a abordar sólo algunos autores, algunos aspectos del problema, que son en general, polémicos y discutibles. Pero esto es lo que tenemos. Vamos a abordar el tema del significado a partir de tres planteos, entonces, los problemas serían:

* 1ER. PROBLEMA: ¿CÓMO DESCRIBIMOS EL SIGNIFICADO DE UN SIGNO?

* 2DO. PROBLEMA: ¿CÓMO SE RELACIONA EL SIGNO CON SU REFERENTE, CON LO REAL?

* 3ER. PROBLEMA: ¿CÓMO SE RELACIONA LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA CON LA ESTRUCTURA SOCIAL, CON LOS PROCESOS SOCIALES? ¿LA LENGUA REFLEJA LA SOCIEDAD, LA LENGUA CREA LA MANERA DE VER EL MUNDO?

1

Page 2: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

1er. PROBLEMA: DESCRIPCIÓN DEL SIGNIFICADO:

Con respecto al primer problema ya hemos visto cómo, para Saussure, el signo es una entidad completamente psíquica. Por lo tanto, la lingüística debía limitarse a estudiar la relación entre la imagen mental de determinadas formas significantes y otros contenidos psíquicos no claramente definidos que son los conceptos. Es decir que el objeto de estudio de la semiótica estaría totalmente situado en la mente humana. Incluso para algunos lingüistas no le correspondería a la lingüística estudiar el significado -por ser el mismo de carácter psicológico-, sino a la psicología.

Pero ocurre que la mayor parte de las veces nosotros usamos los signos para referirnos a una realidad, digamos "exterior", que no está en la mente. Y es más, usamos los signos para operar con esa realidad. Cuando decimos "Hay que podar el árbol" no queremos decir que hay que cortarle las ramas a un contenido mental. De manera que parece una restricción excesiva decir que la semiótica no debe preocuparse por ver cómo se relacionan los signos con los objetos de la realidad.

VEAMOS EL PLANTEO:

Comenzaremos con el signo lingüístico tal como lo describió Saussure. El signo, para él está constituido por un significante -expresión-, que es una imagen acústica mental (la huella del sonido que se pronuncia); y por un significado -contenido-, que es un concepto, es decir, otra entidad mental, o psíquica.

Así, dentro de la concepción de Saussure el signo es algo que tiene una realidad eminentemente psicológica: su lugar está en la mente humana.

Pero el concepto de "concepto" o significado es confuso. En ninguna parte del Curso... aparece una definición clara y distinta de lo que es el "concepto". El primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado.

El análisis estructural se desarrolló respecto de tres niveles: la fonología, la morfología y la sintaxis, todos referidos a los significantes. Pero en lo que respecta al estudio de los significados, se tardó mucho más en abordar el tema: ¿en qué sentido podemos decir que "frío" se opone a "caliente" o a "tibio"?; ¿qué quiere decir que "chango" y "gurí" son sinónimos?; si el valor de un elemento es ser todo lo que los demás no son, ¿cuál es el valor del significado de "silla" frente al de "sillón", por ejemplo?.

En lo que hace a la estructura del plano de los significantes la cosa parece estar muy clara: hay unidades mínimas que no tienen significado en sí mismas (fonemas) que se combinan entre sí para formar mínimas unidades con significado que son los morfemas. Estos a su vez se articulan entre sí para formar palabras y oraciones. Eso es lo que se llama "la doble articulación del lenguaje": la combinación de unidades con significado compuestas por la combinación de unidades sin significado.

2

Page 3: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

OBSERVACIÓN SOBRE EL SIGNO ICÓNICO

Signos en relación analógica con la realidad: dibujos, fotos, etc.

Esta doble articulación diferencia profundamente el signo verbal de otra clase de signos, fundamentalmente el icónico. Por ejemplo, a nivel del significante nos encontramos con las unidades mínimas: "/c/ /a/ /r/ /a/". Pero tratemos de aplicar este tipo de análisis al dibujo de una cara, por ejemplo ésta:

¿Se puede decir que la cara es la suma de un círculo, de dos circulitos más pequeños, de una recta, etc.? No, porque esto también es el signo de una cara:

¿Cuáles son entonces las unidades mínimas que se combinan para formar unidades mayores con significado?

Aparentemente, a nivel icónico no existe una doble articulación, no existe el equivalente de fonemas que se unen para formar el equivalente de palabras, porque esos que podríamos considerar como equivalentes a los fonemas: el puntito que hace de ojo, la raya que hace de nariz, etc., adquieren distintos significados en función de su cotexto (demás elementos del dibujo en este caso).

Además hay tantas formas y significados como pintores haya. Fundamentalmente dependen del co-texto, es decir, de la relación con los otros elementos que aparecen en la foto o en la pintura. A veces la idea global aparece a partir de unas manchas de color, que no tienen nada que ver con el redondelito que aquí representa a un ojo.

Volviendo al plano del significado ¿en él pasa algo similar a lo que ocurre en el plano del significante? ¿El nivel del significado de un morfema también se compondrá de unidades más pequeñas así como su significante se compone de fonemas? ¿Podemos decir que un morfema, a nivel del significado, está formado por unidades de significado menores que el significado global del morfema? ¿Se puede descomponer el significado en unidades menores de la misma manera que se puede descomponer el significante en unidades menores? A estas preguntas la lingüística estructural tardó más o menos cincuenta años en tratar de dar la respuesta.

En resumen, la pregunta es: ¿cómo se describe el significado de un término?

3

Page 4: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

Desde la teoría de Ferdinand de Saussure, vemos que el significado de un signo es la contracara de un significante. Y los significados y los significantes se oponen a otros significados y significantes, adquiriendo así un valor opositivo. Su existencia, en el sistema de la lengua, es puramente relacional, todo ello dentro de una concepción mentalista (el sistema de la lengua existe en la mente de la totalidad de los hablantes).

Pero no todo el estructuralismo tuvo esta postura.

A principios de este siglo un autor norteamericano, Leonard Bloomfield, toma una dirección totalmente distinta. Hace una interpretación conductista del significado y afirma que el significado de un signo consiste en la reacción que provoca. El conductismo o behaviorismo sostiene que el mundo exterior genera estímulos que actúan sobre el sistema nervioso, provocando una reacción que puede ser observada en la conducta. Los procesos mentales no importan porque no son accesibles a la observación. Estímulo - Respuesta.

Ej.: Si tengo hambre y veo una manzana, ésta actúa como un estímulo que provoca en mí una respuesta: agarrarla y comérmela. El habla puede ser, en una situación similar, una respuesta secundaria: si la manzana está muy alta, y soy petisa, en lugar de tomarla directamente puedo decirle a alguien más alto: "¿Por favor, me darías esa manzana?"; y probablemente me la dé.

La conducta del otro es una respuesta secundaria, motivada no directamente por el estímulo de la manzana, como la mía, sino por el estímulo del habla. Tener significado, dice Bloomfield, es estar relacionado con los "hechos prácticos" que preceden y siguen el acto de habla: es decir, en nuestro caso, con el deseo de la manzana por mi parte y con el dármela por parte del otro.

De manera que el significado no es más que una conducta observable . Esta concepción lleva a Bloomfield a afirmar que, puesto que el significado consiste solamente en esos "hechos prácticos", esos hechos prácticos caen dentro del objeto de estudio de otras ciencias. Por ejemplo, la manzana deber ser estudiada por la botánica, y las reacciones del hombre por la biología, la neurofisiología, etc. Por lo tanto la lingüística nada tendría que ver con los significados.

¿Qué ocurre con el estructuralismo europeo? A mediados de los años `60 comienza a ocuparse del tema del significado y se propone analizarlo con el mismo método de la fonología.

La fonología descarta todas las características materiales, propias de una pronunciación o de circunstancias puntuales, que no tienen relevancia para diferenciar unos de otros los sonidos distintivos de una lengua. Por ejemplo, en español si alguien pronuncia “casa” con una /a/ un poco más abierta o más cerrada, más sorda o más sibilada, la palabra no varía de significado. De manera que la apertura de la /a/ no es en español un rasgo que importe para diferenciar un fonema. Un fonema es una unidad distintiva, es decir que sirve para distinguir un morfema o una palabra de otra. En la serie "casa, cara, cala, caza, cama, cana, etc.", la "s", la "r", la "l" etc. son fonemas distintos porque si reemplazamos uno por otro la palabra cambia de significado.

De manera que de lo que se trata, en fonología, es de tomar en cuenta sólo aquellos rasgos pertinentes que permiten oponer un fonema a todos los demás. El conjunto de rasgos pertinentes que lo caracterizan constituye la definición de un fonema.

4

Page 5: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

En el morfema los fonemas se dan por separado /a/ /m/ /a/ /r/, uno a continuación de otro; en el fonema los rasgos se dan juntos, simultáneamente /a/.

La descripción de los significados que dan los estructuralistas es muy parecida a la descripción de un fonema. En efecto, para Algirdas Greimaz, por ejemplo, francés, que en 1966 hace uno de los intentos más serios y completos de una semántica estructural, el significado de una palabra es un haz de rasgos característicos, a los que llama semas , que, como los del fonema, sin simultáneos y constituyen una configuración tal que opone esa palabra a todas las demás palabras del sistema.

Veamos algunos ejemplos:

Cada uno de estos rasgos menores en que se divide el significado de "ancho", de "angosto", es un sema. Como ven, cada uno de estos adjetivos tiene una configuración propia de SEMAS, que se opone a todas las demás. El conjunto de semas constituye un semema . El semema (como el morfema) o lexema está constituido por un conjunto de semas que lo diferencia de todos los demás.

Todos estos semas que hemos visto como ejemplo pertenecen a lo que podríamos llamar el mismo campo semántico: es decir, una “porción” del contenido que tiene algunas características comunes (la espacialidad, la dimensionalidad, en este caso) y que, por eso mismo, permite la oposición sobre determinados ejes:

horizontalidad / verticalidad

pequeña cantidad / gran cantidad

Los campos semánticos serían así especies de subsistemas semánticos en los que se divide el sistema semántico global que abarca todos los contenidos que pueden ser expresados por la lengua. La meta de la semántica estructural sería poder describir todos los subsistemas, oponerlos unos a otros, y tener así la descripción completa del sistema del contenido, como tenía la descripción completa del sistema fonológico.

Pero aquí comienzan los problemas:

5

Page 6: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

¿Cuáles son los semas, los ejes? En estos casos es fácil determinar que se trata de horizontalidad, verticalidad, etc. Pero, ¿qué ocurre con palabras como "libertad", "amor", "sociedad"?. El sistema de semas es tan complejo como innumerable es el número de palabras que existe en una lengua. Los semas se expresan con palabras, a su vez. ¿Cuáles serían las palabras básicas para describir al resto de los términos de una lengua? Además, la mayoría de las palabras pertenece a varios campos semánticos. La palabra "trabajo" puede oponerse a "capital", en el campo de la economía; en el campo de las virtudes, puede oponerse a "pereza"; etc.

Piensen en la palabra "perro". Por un lado, se opone a "gato", por el eje "cánido/felino". Pero qué pasa con la frase "Ese tipo es un perro, me echó del trabajo. Aquí, ¿a qué se opone "perro", a "bueno", a "considerado"?

Habría que plantear la existencia de semas nucleares, que permanecerían inmutables sin importar los cotextos ni los contextos de aparición del término; y otros semas que aparecerían o no según el cotexto o el contexto en que se usara una palabra . Pero en la medida en que esos cotextos y contextos en que puede aparecer una palabra es casi infinito, es imposible preverlos todos, y por lo tanto no puede hacerse nunca una descripción completa.

La otra cosa importante es que, a diferencia del sistema fonológico cuyos cambios son muy lentos y que permanece estable una gran cantidad de tiempo, el sistemas semántico se está reestructurando permanentemente. Piensen que los fonemas del español son los mismos en general, desde hace muchísimo tiempo. En un campo semántico, en cambio, basta que varíen algunas condiciones sociales, que aparezcan nuevos objetos, etc. para que todo el sistema tenga que reestructurarse.

Piensen en la palabra "huelga": en nuestra sociedad, entre sus semas debería aparecer algo así como "derecho adquirido por los trabajadores" o "protesta legal", que la opondrían por ejemplo a "sabotaje", que debería tener un sema "ilegal". Pero en tiempos anteriores su sentido era inverso, entre los semas de huelga podría aparecer “ilegal”.

Cuanto más exhaustivo quiere hacerse la descripción del significado, más parece escaparse de las manos. Umberto Eco, en el Tratado de Semiótica General, plantea un análisis semántico, que incluiría en la descripción del significado, además de los semas, toda la tradición cultural acerca de una palabra. "León" debería incluir, además de los semas "felino, carnívoro, cuadrúpedo...", el dato de que los leones se comían a los cristianos en la antigua Roma, que el león se usa en heráldica, que también hay leones en los circos y en el zoológico además de la selva....Esto permitiría entender el sentido de la frase "En el encuentro con los banqueros, ellos fueron los leones y nosotros los cristianos". Para decirlo en otros términos, Eco propone que se incluya en la descripción del significado algo parecido a lo que Kerbrat llama competencia cultural.

Eco da el ejemplo de "ballena". Los semas que conformarían este lexema serían (grosso modo), "animal, salvaje, grande...." y aquí viene un problema: "mamífero". Pero resulta que para mucha gente la ballena no es un mamífero sino un pez, y la asocia no con la vaca sino con la trucha. No es un pez, no pone huevos, pero esto está dentro del significado de ballena. Además dentro del significado de "ballena" entra la noción de mal, de demonio, de monstruo. En la Edad Media se consideraba que ciertos animales se re-lacionaban con el demonio: la ballena, el gato, el dragón. En Moby Dick, la

6

Page 7: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

ballena blanca que persigue el capitán Ahab, representa el mal. En el significado de ballena también entra la idea de "extinción", "ecología" (y ya veremos estas cadenas, con el concepto de semiosis).

Estos elementos no se actualizan todos, en las mismas circunstancias. No todos los usuarios poseen todos los elementos semánticos que constituyen el significado de "ballena", (aquí importa el tema de la competencia cultural). Asimismo, no todos los elementos se actualizan siempre, aún cuando el usuario los conozca (uno no piensa en todos los significados que conoce y son posibles del lexema ballena cada vez que ve a una). Si estoy viendo las ballenas con los ballenatos en Puerto Madryn, probablemente no asocie a esos animales con el demonio, sino con el hecho de ser mamífero.

Pensemos en el término "hombre": en su significado entrarían elementos como "animal, racional, mamífero..."; también "pitecantropus...", como antecesores; y asimismo, "boca, estómago, pulmones....etc." Ese tipo de significado lo tenemos todos: todos sabemos que un hombre tiene cabeza, estómago... Pero resultaría muy extraño que al comienzo de una novela leyéramos "Juan tiene una cabeza, dos brazos, pulmones y estómago." Tendríamos que postular una hipótesis: a lo mejor es una novela de ciencia ficción y el que está describiendo al hombre es un extraterrestre, por ejemplo, y debemos suponer en este caso que este extraterrestre no tiene los mismos órganos que el hombre. Pero si se trata de una novela realista, ese tipo de información no se actualiza, se da por hecho, por sabido.

Pero, ¿qué pasa en una novela como La montaña mágica, de Thomas Mann? Es un relato acerca de un hombre con tuberculosis que se dirige a un sanatorio ubicado en lo alto de la montaña, para tratar de curarse. El relato es muy lento porque la percepción del tiempo del protagonista es muy lenta, y al final se acelera, junto con el desenlace, que es la muerte. En este texto se está actualizando permanentemente el hecho de que el protagonista tiene pulmones, porque precisamente el tema es ése, la enfermedad del pulmón que lo lleva a la muerte. Se actualizó aquí un elemento de la "enciclopedia" que no se actualiza en otro cotexto o contexto. Se hace una actualización de un elemento de la enciclopedia. Este tipo de significado se parece más a un artículo de enciclopedia que a una definición de diccionario.

Eco habla de una enciclopedia, en relación con la descripción del significado de un término; el significado de un término es un contenido enciclopédico.

Además de los semas, Eco agrega algo así como una instrucción de uso. Además de los semas, en la descripción del significado de una palabra debe incluirse una especie de instrucción, que especifique cuáles semas deben actualizarse según el cotexto (el resto del texto) y el contexto de uso (las circunstancias en que se dice).

En el caso de "león", además de los semas "felino, salvaje, ruge, melena....." habría que agregar además "si aparece en un sintagma con "zoológico", se debe incluir el sema "cautiverio"; si aparece con "selva", el sema "salvaje"". "Agua!", gritada en medio del comedor, quiere decir "Tengo sed". Dicha delante de un incendio, significa "Quiero una manguera o un balde". Estos significados que dependen de la situación, del cotexto, indicados por las "instrucciones de uso" podríamos denominarlos significados situacionales.

7

Page 8: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

A todos estos aspectos relacionados con la definición del significado nos queda por ver, además, el tema de la connotación del significado (Eco propone incluir las connotaciones dentro de la "enciclopedia", junto con los otros datos que según él constituyen el significado de un término). Este tema de la connotación lo analizaremos siguiendo la teoría de Catherine Kerbrat-Orecchioni (una semióloga francesa contemporánea).

En general, se considera la connotación como una especie de "halo" de significado, un plus de significado, que acompaña la denotación de un término. En general también, se considera que ese plus de significado es más bien indefinible, ambiguo, no sistematizable, una especie de "nebulosa de sentido", que tiene que ver directamente con el contexto de uso, con la subjetividad del hablante.

Kerbrat, por el contrario, afirma que la connotación es un fenómeno que se puede circunscribir, y que, si bien es más aleatorio que la denotación, no es un hecho ambiguo, imposible de sistematizar o de describir en forma más o menos orgánica.

Ella plantea una hipótesis: así como hay un “ signo de denotación” , con un significante perceptible y un significado más o menos compartido por todos los usuarios; de la misma manera existe un signo de “connotación”, con su significante y su significado particulares.

Signo de denotación:

- Significante de denotación: la palabra, el morfema (que es el soporte perceptible del significado de denotación)

- Significado de denotación: básicamente se trata de un significado que nos remite al referente, al objeto del cual estamos hablando.

Signo de connotación:

- Significante de connotación: Por ejemplo cuando digo “peyo” en lugar de “perro”.

En este caso, el significado no es sólo "animal mamífero, doméstico, etc.", sino que existe un plus de significado: el sonido [y] connota que se trata de una variante dialectal del español. Estamos frente a un significante que ya no es el morfema, sino el fonema (/y/).

- Significado de connotación: es un significado que se refiere no al referente sino al emisor de esa palabra. Aporta fundamentalmente información acerca del emisor, el receptor, sus circunstancias, sus competencias. Como que al decir “peyo” se connota que era una persona del interior.

Es decir que la denotación se diferencia de la connotación tanto a nivel del significante como del significado.

Si digo "catrera", "me voy a torrar a la catrera", ¿cuál o cuales son los significantes y los significados en este caso? Por un lado, a nivel de la denotación, me encuentro frente a palabras: "catrera", "torrar", que remiten a un referente: "cama" y a algo así como "acción de cerrar los ojos y descansar". Por otro lado, a nivel de la connotación, estos mismos significantes léxicos aportan información sobre el emisor, sobre su sociolecto, en este caso lunfardo. Por un lado entiendo que alguien dice que se va a la cama a dormir, pero además estos significantes connotan que el emisor posee un determinado

8

Page 9: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

sociolecto. También pueden connotar familiaridad, registro informal. No le digo a mi jefe esta frase. La puedo decir entre amigos, en familia.

No sólo las palabras sino también los morfemas pueden ser significantes de connotación: ustedes tienen en el práctico una publicidad de un producto de uso veterinario: Bayverm. Está dirigida a veterinarios y ganaderos. Esta marca está compuesta de dos morfemas: "Bay" y "verm". Si se posee la competencia cultural específica, "Bay", en el contexto de las medicina connota "Bayer"; y "verm","vermes" es decir un tipo de parásito. Toda la palabra, en función de la mayúscula inicial, connota marca, o por lo menos, sustantivo propio, nombre.

Asimismo son connotadores los grafemas, la forma de la palabra escrita. Cada letra escrita es un grafo. Cuando estamos frente a una variación de los grafemas (ya sea variación de color, de tamaño, de forma) podemos pensar en un sentido connotado, sugerido. Este recurso aparece mucho en la publicidad. Encontramos letra cursiva para sugerir elegancia, personalidad, por ejemplo.

A veces es la ausencia del significante la que connota: piensen en una frase tal como: "El Dr. Cavallo, el Dr. Bauzá y Menem..." (Menem, en tanto abogado, también es Doctor). Por algo el emisor omite el tratamiento, algo se está insinuando. Puede connotar una desvalorización.

Finalmente, otro tipo de significante de connotación es el orden sintáctico. Y aquí estamos hablando de la combinación de palabras en el sintagma. En toda lengua existe un orden normal de distribución de las funciones (normal quiere decir "más habitual" –orden lógico-). En la lengua castellana esta forma, que denominaremos "no marcada", es la de SUJETO + VERBO + MODIFICADORES VERBALES. Este es el orden más neutro, en el sentido de que no sugiere nada en especial. Lo que aparece primero, el sujeto, es habitualmente un dato conocido, y la información nueva, que se predica sobre el sujeto, aparece al final de la frase. Es lo que esperamos habitualmente.

Cuando este orden normal, no marcado, se altera, probablemente se esté sugiriendo, connotando, algo. El emisor se vale de la alteración, que rompe la expectativa desde el punto de vista del receptor, para resaltar algún elemento de la oración, para destacarlo o disimularlo. Al orden alterado se lo denomina orden marcado, oración marcada. El orden marcado connota, sugiere alguna intención o valoración por parte del emisor acerca de los hechos de los que está hablando. (Ej.: nominalización, pasivización, etc.)

Los cambios del orden normal no se corresponden puntualmente con tal o cual intención comunicativa. Hay que analizarlo en contexto y dentro de un cotexto particulares para determinar cuál es el significado de connotación correspondiente.

“Los dueños de los campos cortaron el transporte de provisiones”

sujeto verbo O.D.

Esta es una oración no marcada, neutra (en el plano de la combinación). Pero el mismo hecho puede ser presentado mediante una oración pasiva. La pasivización es una transformación sintáctica que consiste en convertir al objeto en sujeto sintáctico.

9

Page 10: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

A nivel semántico, en la primera oración, voz activa, nos encontramos con que el sujeto sintáctico coincide con el agente de la acción: "agente" entendido como "el que actúa". El objeto de la acción, quien la recibe, cumple la función de objeto directo.

En la voz pasiva nos encontramos con que el objeto paciente, que recibe la acción cumple la función de sujeto sintáctico; el verbo se ha transformado en frase verbal pasiva, con el auxiliar ser + un participio (-ado, -ido); y finalmente el agente, el que hace la acción, se convirtió a nivel sintáctico en nuestro conocido complemento agente, introducido por la preposición "por":

"El transporte de provisiones fue interrumpido (por los dueños de los campos)

sujeto paciente frase verbal pasiva complemento agente

¿Qué ocurre con "los dueños de los campos"? En la primera oración es más difícil elidir, suprimir el sujeto y hacerlo aparecer como desinencial o tácito. Es una elisión que se nota, se percibe el vacío: "Interrumpieron el transporte de provisiones" ¿quiénes?.

En cambio, en la segunda oración es mucho más fácil elidir a este agente. Es muy común, y esto se observa en los titulares, que la pasiva no lleve complemento agente, si bien se puede reponer.

En cuanto al objeto que recibe la acción, en la voz pasiva, si bien tiene el papel temático de "paciente", se convierte en sujeto sintáctico (es decir, concuerda en persona y número con el verbo).

Esta transformación puede interpretarse como la manifestación -a través del orden sintáctico-, de la intención del emisor de disimular el agente real de la acción, de sacarlo del primer plano. Pero repito, la interpretación de cualquier alteración del orden o transformación sintáctica depende del cotexto y del contexto en que aparezca; no hay una regla matemática que diga que a la transformación X corresponde la intención o la connotación Y.

A veces la pasivización busca el efecto contrario: Se focaliza el agente, se hace hincapié en él, contrastándolo de alguna manera con otros posibles agentes:

"El pueblo ha sido bien gobernado por este Presidente." (y no por el anterior mandatario)

Si el texto es oral, este contraste se enfatiza mediante la entonación, más fuerte en la construcción final: "por Fulano".

Además de una transformación sintáctica como esta, se podría alterar el orden normal, no marcado, de la oración (Sujeto + Verbo + Objeto).

Por ejemplo:

"El campo cortó las rutas en Santa Fe"

puede alterarse como:

“En Santa Fe, el campo cortó las rutas”

10

Page 11: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

En este caso, al alterar el orden esperado (S-V-O), y convertir en Tema el circunstancial de lugar (primer elemento experiencial de la oración, según Halliday), rompo con las expectativas del receptor, y de alguna manera llamo su atención sobre el lugar en donde ocurrió el hecho.

Muchas veces, al alterar el orden lo que se hace es contrastar aquello que aparece en primer término con otras posibilidades potenciales, implícitas:

"Un joven (y no "un adulto") fue golpeado....."

Otro tipo de transformación sintáctica es la pasiva cuasirrefleja. Con esta transformación se pierde la posibilidad de reponer el agente. Una acción es refleja cuando se revierte, se ejerce, sobre el propio sujeto: "Yo me lavo" (a mí misma") Cuasi refleja es cuando sólo en apariencia la acción es ejecutada por el sujeto y se vuelca sobre él. Por ejemplo:

"Los libros se venden solos"

¿Quién recibe la acción? Los libros. ¿Quién es el sujeto sintáctico de este verbo "venden"? Los libros. ¿En realidad los libros realizan la acción de venderse a s¡ mismos? Evidentemente no. En estos casos el verdadero agente no puede reponerse.

Esta forma con "se" puede también emplearse en la llamada "oración unimembre" por la gramática tradicional:

"Se asesinó a dos malvivientes en operativo sospechoso"

En este caso "dos malvivientes" no es sujeto sintáctico ya que no concuerda con la flexión verbal.

Otra transformación es la nominalización, que consiste en la recategorización (transformación, cambio de categoría) de un verbo en un adjetivo o en un sustantivo.

“Derrame de petróleo”

“Petróleo derramado”

Al nominalizar un verbo se pierde información, se torna más ambiguo el enunciado, o menos informativo a nivel referencial.

Los objetos extralingüísticos también funcionan como significantes de connotación, porque los objetos pueden funcionar como signos. Un BMW, un tapado de visón -los objetos en sí-, son connotadores de un determinado nivel económico.

En las imágenes, la publicidad explota la connotación de los objetos, asociando al producto objetos que socialmente sugieren, connotan determinados significados: la botella de vino de marca X acompañada de un plato con ostras, de cubiertos de plata, de un fino mantel; el personaje X acompañado de una lapicera, de un par de lentes, de una biblioteca. Estos objetos connotan respectivamente, calidad, alta cocina, paladar refinado, en un caso; y en el otro, intelectual, reflexión, análisis.

A partir de lo expuesto, vemos que es muy difícil, de hecho no se ha logrado, hacer una descripción y una clasificación exhaustiva de los significados de una lengua, una enciclopedia completa. Es imposible prever los infinitos contextos, cotextos, las variaciones constantes que puede ir sufriendo, las denotaciones y las connotaciones...

11

Page 12: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

La descripción semántica sólo podría hacerse con relación a un mensaje determinado, o por lo menos, en un contexto acotado.

También está el problema de la variación en el tiempo. ¿Qué pasa con el contenido de las palabras a medida que este transcurre? Volvemos al ejemplo anterior de Eco. "Huelga", a comienzos de la revolución industrial tenía en su contenido enciclopédico el rasgo "ilegal", "sabotaje"; el contenido enciclopédico actual de "huelga", además de esos contenidos que sabemos que pertenecen al pasado, los contenidos actualizables hoy en día son "actividad legal" "derecho del trabajador", por lo menos hasta tanto no cambie la ley de trabajo y se convierta en ilegal.

Es decir que estos contenidos están en un permanente cambio, en relación con la cultura, con la sociedad.

Lo que se intenta con estas teorías no es la clasificación exhaustiva de los significados de una lengua, lo que es imposible, sino la descripción de lo que es el contenido . Y esto es importante porque el contenido tiene que ver con las ideologías y las actividades sociales.

¿Qué es el contenido? Son los significados que una sociedad atribuye a unos significantes. Y esos signos operan sobre la sociedad. El caso de huelga es bien claro. Si le asigno a "huelga" el contenido "legal", la acción es una; si le asigno el contenido "ilegal", la acción es otra.

Es importante desde un punto de vista semiológico qué es el significado. Y un comunicador social debe tener en cuenta todo esto, que de alguna manera destruye la transparencia del lenguaje.

Se "naturaliza" la lengua. Si el significado de /árbol/ es el objeto árbol, el significado de /huelga/ es una acción ilegal. Una cosa es tan natural como la otra. Se pierde de vista que los signos son convencionales y que hay una manipulación social permanente, social e ideológica, de los significados del lenguaje.

Esta manipulación se observa claramente en textos como los periodísticos de opinión, los discursos políticos, las publicidades; y en forma más encubierta en las crónicas, las notas, y otros textos no tan abiertamente ideológicos.

En la publicidad es muy notoria esta manipulación: En un aviso de una bebida sin alcohol se dice que está hecha con hierbas naturales. ¿Y pueden las hierbas no ser naturales? Uno supone que las hierbas todavía no se sintetizan.

Al significado “natural” -proveniente de la naturaleza-, se le acoplan otros significados, por reiteración en diversos discursos: “ligth”, “sano”, por ejemplo. Sin embargo, piénsese que la cicuta, que envenena, también es natural. Lo natural, en nuestra cultura, es objeto de culto: la onda verde, la onda ligth, comidas naturales, pinturas naturales. Lo natural no es lo mismo para nuestra sociedad actual que para el hombre de hace 80 años atrás: hoy lo "natural" tiene una connotación positiva; probablemente en los inicios de la eclosión tecnológica, "natural" haya tenido una connotación negativa, se valoraba más lo tecnológico que lo natural.

Los significados reflejan la ideología predominante, reflejan la forma en que la sociedad se apropia de lo que la rodea, su cultura.

12

Page 13: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

ANALOGÍA PARA ENTENDERLO: Cuando un vidrio es transparente, no lo vemos, vemos lo que está del otro lado. De la misma manera, cuando hablamos no nos damos cuenta de que estamos usando palabras para referirnos a la realidad. La lengua es algo así como el telescopio: con él vemos la realidad modificada, más grande, más chica. El lenguaje también está siempre entre nosotros y la realidad. Opacarlo, como si se opacara el vidrio, consiste en tomar conciencia de su existencia mediadora, de que refleja una forma social de ver la realidad.

Hay tres características del significado, por lo menos del signo lingüístico, que se nos han puesto de manifiesto y que debemos tener en cuenta:

1) su plasticidad, en el sentido de que se adapta a las variaciones infinitas de contexto que influyen sobre él.

2) su espesor, en el sentido de que suma denotaciones y connotaciones múltiples y simultáneas.

3) su mutabilidad, en el sentido de que se reestructura rápidamente frente a los nuevos datos de la experiencia, y es una caja de resonancia de la variación social.

SEGUNDO PROBLEMA: ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICADO Y EL REFERENTE DE UN SIGNO?

Saussure. Al hablar del signo estamos hablando de un objeto que tiene una existencia mental, psicológica: a partir de un elemento exterior que estimula nuestros sentidos

Aquello a lo cual nos remite el signo es, en algunos aspectos, otra entidad mental, pero asimismo tiene una existencia real: es el referente.

Pero otras visiones, consideran la relación que se establece entre tres elementos solidarios para formar un signo: una forma perceptible (lo que Saussure llama significante); su significado, que es una entidad del orden del pensamiento; y el objeto al cual se refiere el signo.

Antes que nada conviene que aclaremos un poco la terminología que usan los autores, porque puede inducir a confusión. En la literatura semiótica suele llamarse “signo” a lo que Saussure denomina “significante”, es decir, la mera expresión, la forma. Tienen que

13

Page 14: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

tener cuidado con esto, porque veremos que para Saussure el “signo” es una entidad relacional de significado y significante. Lo que Saussure llama “significado” aparece con distintos nombres: “referencia”, en Ogden y Richards; “interpretante”, en Peirce; “sentido”, en Frege y en Bajtin. No es que todos ellos digan lo mismo bajo nombres distintos. En realidad las concepciones acerca del signo suelen diferir bastante entre sí.

La cuestión de qué es el significado es la pregunta de la filosofía del lenguaje, y se pueden llenar varias bibliotecas con lo escrito al respecto. En líneas generales, de todos modos, podemos decir que el significado es algo que está en el pensamiento.

En cuanto al otro elemento, el representado mediante el signo, llamado indistintamente referente u objeto, sea lo que sea es algo diferente tanto de su representación (significante) como de su concepto (significado). No es lo mismo el significado de un término que el referente.

El significado puede apuntar al referente, puede simbolizar, representar, al referente, pero no es el referente.

Otro autor, G. Frege (a significado le dice sentido) plantea que debemos diferenciar el sentido de un signo, que es lo que nosotros entendemos cuando oímos o vemos determinada expresión; de su referente , que es la cosa designada por esa expresión.

Por ejemplo, si Juan y Maria viven juntos en la misma casa, otra persona puede decir: “Voy a lo de Juan” o “Voy a lo de María”. Pensemos que cualquiera de las dos expresiones estará designando a la misma casa, al mismo referente. Sin embargo su sentido puede no ser el mismo: Si Pedro dice que va a lo de María, Juana puede contestarle “¿Y vos qué tenés que ver con esa?”. Evidentemente, el sentido no coincide entre “Voy a lo de María” y “Voy a lo de Juan”, en este caso. Sin embargo, repito, el referente sería el mismo.

Según Frege, hay problemas que son del ámbito del sentido y otros que lo son del ámbito del significado. Dice Frege que el hecho de que una expresión tenga sentido no garantiza que tenga referente: ¿cuáles serían los referentes de "sirena", "centauro", "marciano"?. Si digo que el significado es el referente (objeto), estos últimos signos no tendrían referente, por lo tanto, no tendrían significado. Para Frege el sentido es un hecho social, trans-subjetivo.

En cuanto al referente, al objeto, para Frege es el objeto de la realidad, que tiene existencia en sí, independientemente de que lo podamos tocar o ver.

Eco propone la noción de unidad cultural. Él afirma que una unidad cultural es una entidad que una sociedad determinada, en un momento determinado, considera como unidad existente, como objeto que existe, de tipo material, afectivo, psicológico. Por ejemplo, la ballena como animal demoníaco es una unidad cultural propia de la antigüedad, más específicamente de la Edad Media.

Otro ejemplo muy claro que da Eco es el de la estrella matutina y la estrella vespertina: esa estrella que se ve desaparecer en último término durante la mañana, y aquélla que es la primera en aparecer al atardecer. Son dos unidades culturales de nuestra sociedad, por lo menos para mucha gente. En realidad, el referente de esos signos es el mismo: se trata del planeta Venus, que también es, a la vez, una unidad cultural. Sobre este planeta, por otra parte, no conocemos más que lo que hemos leído en los textos. Todas estas son unidades culturales de nuestra sociedad, que existen con tanta fuerza

14

Page 15: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

como silla, mesa, amor. Tienen la misma fuerza existencial, pero no son el referente. Lo que importa es que creamos que tienen existencia en sí.

En fin, entonces, frente a la relación de dos elementos de Saussure tenemos una serie de concepciones que se basan en una relación de a tres, una especie de triángulo amoroso semiótico, planteadas por estudiosos que en algunos casos son contemporáneos de Saussure, o casi, como Peirce y Frege (dos lógicos del siglo XIX) y a veces un poco posteriores, como Ogden y Richards (trabajaron en los años 20).

Antes de continuar, vamos a detenernos un poco en la teoría del signo de Charles S. Peirce. Peirce fue un filósofo norteamericano, que vivió a fines del siglo pasado y comienzos del XX, en EEUU.

¿Cuál es el planteo que hace Peirce con respecto a la realidad? Afirma que la realidad tiene una categoría de existencia diferente a la categoría de existencia que tiene nuestro pensamiento.

La existencia de la realidad es de una clase y la existencia de nuestro mundo interior es otra, mental, psicológica, social, lógica.

Ese mundo exterior nos estimula con millones de estímulos por minuto. De ese bombardeo de estímulos nuestro aparato perceptivo capta una mínima parte, nada más. Hay sonidos que no escuchamos, ondas de luz que no vemos. De esta realidad externa hacemos una selección, ya estamos condicionados por nuestro físico, nuestro aparato perceptivo.

Pero además de esta selección condicionada por nuestros sentidos muy limitados, no percibimos la realidad en su totalidad sino por partes, en determinados aspectos. Por hábito, mediante la reiteración de experiencias, conceptualmente tengo en mi mente una imagen de la realidad. Pero nuestro conocimiento avanza en etapas, mediante conocimientos parciales, jamás absolutos, del objeto.

A ustedes los conozco como estudiantes, pero además son novios, trabajadores, hijos, padres, etc. Ni siquiera a mí misma me puedo conocer totalmente, porque hay situaciones límite en las cuales no sé a ciencia cierta cómo podría llegar a reaccionar. Siempre hay aspectos que se nos escapan. Nadie puede conocer totalmente al otro. Carboni

Ese aspecto que vamos tomando en cuenta de un objeto de la realidad, aspecto siempre parcial, Peirce lo denomina OBJETO INMEDIATO .

A la realidad en sí misma la denomina OBJETO DINAMICO . Esa realidad en si misma es incognoscible en su totalidad. Se la conoce por escorzos. Vamos aproximándonos, conociendo aspectos.

El objeto inmediato se manifiesta mediante un REPRESENTAMEN , se corporeiza por medio de una palabra, una imagen, un gesto. (Peirce no está analizando el signo lingüístico sino todo aquello que puede funcionar como signo). Es algo que se puede percibir, sentir: ver, oler, tocar, etc.

Ese aspecto que tomo en cuenta, el objeto inmediato (lo que tengo en cuenta de un objeto de la realidad) y el representamen (manifestación de aquello) están relacionados porque existe un INTERPRETANTE. El interpretante es la instancia del significado.

15

Page 16: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

Un interpretante es a su vez otro representamen que forma parte de otra tríada.

Un interpretante es un signo más desarrollado. Puede ser una descripción científica, una acepción cotidiana o vulgar, un dibujo, una foto, un texto científico... Para Peirce, una teoría científica es un signo (el concepto de signo va mucho más allá de la noción de palabra o morfema de Saussure). Así entendida, la misma teoría de Peirce es un interpretante de la teoría de Kant, en la medida en que Peirce toma algunos de sus elementos, desecha o refuta otros, reformula otros más. Asimismo, la teoría de Galileo Galilei es un interpretante de la teoría de Copérnico, por ejemplo.

Las tríadas semiósicas se van desplegando alrededor del objeto dinámico, presentando las diversas facetas, sin agotarlo nunca, aunque se puede hablar de interpretantes finales provisorios. El interpretante final absoluto es una utopía de un futuro indefinido, al que se llegar cuando los científicos se pongan de acuerdo.

Esta relación que se plantea entre las tríadas que conforman algo así como eslabones de una cadena, sin comienzo ni fin, es lo que Peirce denomina "semiosis ilimitada" . De esta manera el significado de un término es en realidad la suma de tríadas que se van asociando alrededor del objeto dinámico.

Es claro así que no podemos conocer sin los signos. Conocemos aquello que significamos, aunque no por eso esta teoría niega la existencia de otra realidad mayor. Pero si no la conocemos en absoluto, nada podemos decir de ella.

Es en este sentido que Peirce afirma que existe sólo lo que conocemos. No porque nuestro conocimiento agregue o quite un ápice a la realidad, sino porque lisa y llanamente, acerca de lo que nada conocemos en absoluto ni siquiera podemos predicar su existencia. En consecuencia, la cadena semiósica parte siempre de un objeto conocido; no se puede hablar de lo desconocido. La semiosis desarrolla el conocimiento, no lo crea, siempre a partir de un objeto conocido.

La lengua no es una abstracción desligada de los referentes, sino que el referente determina de alguna manera al signo: al representamen y en consecuencia al interpretante.

16

Page 17: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

3ER. PROBLEMA: ¿CÓMO SE RELACIONA LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA CON LA ESTRUCTURA SOCIAL, CON LOS PROCESOS SOCIALES? ¿LA LENGUA REFLEJA LA SOCIEDAD, LA LENGUA CREA LA MANERA DE VER EL MUNDO?

Dentro de cada cultura, de cada sociedad, los signos que se usan son aceptados intersubjetivamente. Son comunes a todos los integrantes de la comunidad. Eso es lo que permite la comunicación.

Bien, si quedó más o menos clara esta concepción del signo triádico de Peirce y el hecho de que el significado no es el referente (objeto de la realidad), vamos a profundizar un poco más en este tema de la relación entre la lengua y la sociedad, los procesos sociales, las bases y las superestructuras.

Este problema está íntimamente ligado al segundo, a la relación entre signo y referente. Se trata de ver precisamente si al analizar cualquier tipo de mensaje social se debe ignorar el referente y analizar los signos en sí mismos, sin salir del sistema que integran, o bien debe considerarse la relación con el mundo.

17

Page 18: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

Las distintas posiciones tomadas en este campo han sido motivo concreto de discriminación y proscripción de innumerables pensadores. ¿Por qué tanto escándalo? Aclaremos un poco el camino.

Un aspecto de la cuestión tiene que ver con la respuesta que se da a la siguiente pregunta: ¿De dónde salen los signos? ¿Por qué cosas está determinado el sistema simbólico de una sociedad? Un sistema simbólico es precisamente la puesta en relación de un conjunto de significados con un conjunto de formas significantes, sean éstas sonidos, imágenes, comportamientos, objetos, instituciones, mitos, etc.

Todo el funcionamiento social se expresa en sistemas simbólicos: en el sistema jurídico, decidir que tal comportamiento es un delito significa atribuirle determinado significado a determinada forma. Decidir si una ley, un programa de televisión, una pintura, son buenos, bellos, verdaderos, es también atribuirles un significado. Antes de decidir si algo responde o no al "bien público", al "ser nacional", primero hay que describir los rasgos semánticos asociados con esa expresión. Después del descubrimiento de América, resolver si los indios tenían alma o no quería decir ver si en la configuración sémica de su significado entraba el sema "humano".

La atribución de significados es un mecanismo fundamental para el funcionamiento social.

De lo que se trata ahora es ver por qué los hombres atribuyen determinados significados y no otros. Frente a esta cuestión existen, muy simplificadamente, dos grandes corrientes:

a) La postura idealista: en general quienes se inscriben en esta posición se inclinan por la preeminencia de las "ideas" por sobre la "materia". Grosso modo, podemos decir que consideran que la manera de interpretar el mundo depende de un principio universal (Dios, el Absoluto, la Racionalidad, la Belleza...), el cual determina tanto la mente del hombre como la estructura del mundo. O bien consideran que los sistemas de representación del mundo están regidos por alguna lógica interna, por sus propias leyes que delimitan los significados por oposición de unos con otros (el caso del estructuralismo, por ejemplo). O bien consideran que la pregunta carece de sentido, ya que sólo podemos conocer lo que pasa dentro de nuestra mente, y no hay forma de saber qué pasa fuera de ella.

b) La postura materialista: en general quienes sostienen esta postura afirman que existe un mundo objetivo fuera de la mente del hombre y que es el estado de cosas realmente existente en el mundo el que determina nuestra forma de pensar. En la formulación de Marx: es la realidad la que determina la conciencia y no la conciencia la que determina la realidad.

Para el materialismo dialéctico en particular, el pensamiento de los hombres está determinado por las condiciones materiales de vida. A medida que, por la actividad humana, cambian esas condiciones materiales, se produce una contradicción entre esa realidad y la forma de representarla simbólicamente, comienzan a aparecer nuevas maneras de pensar, es decir, nuevas representaciones, que entran en conflicto con las viejas y terminan por superarlas dialécticamente. Esto implica que todo significado es histórico.

18

Page 19: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

Es evidente que esta discusión no es tan teórica como parece y tiene efectos prácticos sobre la actividad social. Para un pensamiento revolucionario que pretenda transformar la realidad es fundamental plantear que las formas simbólicas con las que los hombres interpretan esa realidad son históricas, propias de un momento y un lugar, vinculadas a un estado determinado de las cosas, y que cambian cada vez que cambian las condiciones materiales. Para un pensamiento conservador, en cambio, es importante afirmar la existencia de principios universales y eternos que justifican la manera en que se piensa acerca del estado de cosas existente en el mundo.

Desde un punto de vista más semiótico :

- El punto de vista del materialismo dialéctico afirma que el conocimiento es el reflejo del mundo objetivo y, por lo tanto, que todos los productos de la actividad simbólica –los signos-, Algunos problemas fundamentales que se dan al respecto, señalamos 2:

a.- El reflejo del objeto en la conciencia, es decir, nuestro famoso significado del signo, suele concebirse como un acto simple, inmediato. Aquí está el objeto, bien determinadito, y aquí está la conciencia, que no tiene más que hacer que reflejarlo como un espejo. En realidad el proceso del conocimiento parece que no es una cosa tan simple.

Piaget sostiene que los conceptos de las cosas, nuestra imagen de ellas, se construyen paso a paso a partir de una capacidad perceptiva biológica muy limitada, y por medio de nuestra acción sobre ellas.

Para poner un ejemplo muy simple, piensen que nosotros nunca vemos una cosa en su totalidad, sólo un escorzo (cf. Peirce), una parte de ella que depende del punto de vista desde el que la miramos. Sin embargo, conceptualmente tenemos en la mente la cosa completa y actuamos de acuerdo con las expectativas pertinentes. Por ejemplo, veo una mesa: pero lo que “veo” en realidad es un escorzo de su plano superior y dos patas, cuando mucho tres. Sin embargo, mi imagen de la mesa tiene cuatro patas. Por eso voy confiadamente y apoyo mis cosas en ella. Esa imagen la he construido a partir de muchas experiencias con objetos similares que se han ido sedimentando y han terminado por producir la conservación de una imagen estabilizada. Ya no necesito ahora dar la vuelta alrededor de esa silla para ver cómo es por detrás. Es más, ni siquiera necesito ver la silla para saber cómo está hecha, tengo una imagen mental de ella.

Lo que importa destacar entonces es que los conceptos de las cosas, que son en última instancia los significados de los signos, son algo complejo, construido poco a poco. Son algo así como la estratificación de muchísimas imágenes y experiencias.

Dicho en términos más semióticos, el significado sería una estratificación virtual de denotaciones y connotaciones que apuntan a campos semánticos diferentes, de las cuales sólo se actualizan las pertinentes al contexto y a las circunstancias.

b.- El otro problema de muchas aplicaciones de la teoría del reflejo es que, si bien todos aclaran que por “objeto” no hay que entender sólo los objetos naturales sino también los productos de la actividad humana, entre ellos los productos de la actividad simbólica, no se sacan de este hecho todas las consecuencias que se deberían sacar.

Como vimos, los hombres, en el curso de su actividad social, van construyendo sus representaciones del mundo. Pero, al mismo tiempo, van objetivando, es decir,

19

Page 20: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

sacando afuera, dando existencia exterior, fuera de la mente, a esas imágenes. Y eso constituye, precisamente, el proceso de comunicación. Para esa objetivación se crean sistemas específicos de signos como el lenguaje, el dibujo, la música, las instituciones que regulan la vida social, etc. O, como ya vimos, se atribuyen significados a toda clase de objetos.

Esas representaciones del mundo, una vez objetivadas en signos, se transforman a su vez en objetos (es decir, en referentes) de nuevas representaciones (es decir, de nuevos significados); y éstos a su vez, en nuevos signos, y así sucesivamente. De manera que el proceso semiótico social está constituido, infinitamente, por signos de signos.

Esto no quiere decir, entendamos bien, cortar los lazos de las representaciones con el mundo objetivo. Las condiciones materiales, por lo menos desde mi punto de vista, están en la base de todo el proceso semiótico y reclaman de él cierta adecuación. A

unque haya momentos en la historia en los que parece que el universo de los símbolos, por decirlo de alguna manera “se despega” de la realidad, yo creo que cuando el conflicto es muy grande se termina produciendo una fractura de ese universo y aparecen nuevas interpretaciones que dan cuenta más fielmente del estado de cosas real.

Son los momentos históricos en los que se configuran las nuevas grandes interpretaciones que dan cuenta más fielmente del estado de cosas real. En esos momentos, bajo el impulso del cambio de las condiciones materiales se producen verdaderas revoluciones semánticas, en el sentido que cambia todo el sistema de los significados, o, mejor dicho, que la acumulación de los cambios de significado que se venían dando ininterrumpidamente en la historia se resuelve en una nueva interpretación global.

Pero volviendo a la circulación de los signos en el proceso semiótico social, el hecho de que los signos se transformen permanentemente en objetos – referentes de nuevos signos produce, podríamos decir, algo parecido al rebote de un reflejo en una serie múltiple de espejos, con las consiguientes contradicciones en la imagen. Piensen que si una figura se refleja en diferentes espejos puestos a su alrededor, en uno aparecerá de frente, en otro de espaldas, en otro de tres cuartos, en otro desde arriba, etc. En todos, además, se sumará el reflejo de los otros espejos enfrentados. De manera que es ingenuo esperar que el reflejo del mundo objetivo en las formas sígnicas sea un calco directo de los objetos. Por el contrario, registrará las diferencias y hasta las contradicciones que surgen de las distintas situaciones en el mundo.

También es ingenuo esperar que la diferente situación en el mundo de cada sector social dé una imagen directa del mundo visto desde ese punto de vista. En realidad, las imágenes del mundo de cada sector social también reflejan, integran en parte, las imágenes de otros sectores, incluyéndolas, transformándolas en una imagen diferente.

CLASE

3 Problemas:

1) cómo se define el significado de un signo.

20

Page 21: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

2) cómo se relaciona el signo con la realidad.

3) cómo se relaciona la lengua con los procesos sociales: ¿refleja el mundo o la estructura le la lengua nos fuerza a verlo de determinada manera?

PRIMER PROBLEMA

Saussure: el signo es mental.

El significado se define por oposición (adquiere valor al ser lo que los otros no son).

El significante también se define por oposición: los fonemas son unidades sin significado que constituyen palabras, es decir, asocian para ser unidades con significado (morfemas). (Doble articulación del lenguaje).

Pero se presenta un problema con el significante, por ejemplo, al pensarlo fuera de las palabras respecto a otros tipos de signo: con los íconos. Como en el dibujo de una cara que el ojo puede ser representado por “o” y eso puede ser diferentes cosas de acuerdo a los otros dibujos que tenga alrededor.

En cuanto al significado, a este nivel los instrumentalistas no supieron definir si había mínima parte de significado.

Un estructural-conductista dijo que esto no podía ser estudiado por la lingüística, porque es algo interno, mental, y sólo puede estudiarse lo manifiesto, la conducta observable.

Sin embargo, el estructuralismo europeo, en los ´60, propuso estudiar el significado como el significante, haciéndolo desde la lingüística.

Hicieron un intento de desarrollar “semántica estructural”. Para esto propusieron que los SEMAS eran los conjuntos de rasgos característicos y pertinentes a nivel significado (como los fonemas en el significante).

Alto: semas: especialidad, verticalidad, dimensión, gran cantidad.

Bajo: semas: especialidad, verticalidad, dimensión, poca cantidad.

El problema de esto es que todos estos semas, a su vez, tienen sus propios semas. No son como los fonemas que pueden ser descompuestos en unidades mínimas sin significado. Sino que es algo infinito, todo sema tendrá a la vez otro conjunto de semas.

Además, el significado depende del contexto. También depende de cómo se emplea la palabra. Y la aparición de nuevos objetos (además de nuevos sentidos a los ya existentes) cambia el significado de otros objetos.

Sería imposible hacer un sistema estable, los significados no son tan estables como los fonemas: no cambian las letras del abecedario con regularidad, por ejemplo.

Pero este tipo de análisis al menos sirve para ver qué comparten las palabras. No para un análisis descriptivo.

Eco: dice que dentro de un significado están los “semas”. Pero además que los conceptos forman parte de la tradición cultural.

Ej: Ballena (texto se explica).

21

Page 22: LINGÜÍSTICA · Web viewEl primer estructuralismo, es decir, Saussure y los primeros estructuralistas, no consiguieron dar una definición de lo que es el significado. El análisis

Además dice que los significados tienen una suerte de “instrucciones de uso”. Como en el ejemplo del león del texto. Donde si éste aparece en el zoológico se le agregará el sema “diversión”, y si está en la selva, el de “ferocidad”. Eco dice que en la misma palabra residen las posibles circunstancias en las que puede darse.

Todos los posibles contenidos del significado de león (diversión, ferocidad, símbolo de rey, animal, carnívoro, etc.) no surgen a la conciencia todos juntos, no se actualizan todos, sino de acuerdo al contexto de uso.

Esta diversidad de significado (siguiendo a Kerbrat) está relacionada con la connotación y la denotación. Explicado en el texto.

LAS ORACIONES MARCADAS (QUE NO SIGUEN EL ORDEN LÓGICO) CONNOTAN SIEMPRE. Ej.: nominalización, pasivización cuasirefleja, etc.

Metáfora del vidrio: “hablar a través del lenguaje pero no darse cuenta de que este está mediando. Si se “opaca” el vidrio, uno ve que este existe, no ve a través de él las cosas del mundo, en cuanto al lenguaje saca a relucir algunas cuestiones, como que la lengua no es inocente ni transparente como parece.

Todo lo expuesto manifiesta la complejidad del significado. Pero se puede decir que tiene 3 características grosso modo: plasticidad, mutabilidad y espesor. (Explicado en el texto).

SEGUNDO PROBLEMA

Relación entre significado y referente (objetos del mundo).

Frebe: sentido/referente. “Un signo puede tener sentido pero no referente” Ej.: sirena.

Eco: referente es una unidad cultural. El referente no es exterior al signo, sino la idea que se hace la sociedad de ese objeto.

Pierce: signo tripartito: representamen, interpretante y objeto inmediato. Explicado en el texto. Llevan a una semiosis ilimitada.

Desde este punto de vista entre uno y el mundo la red de contacto son los signos. ESTO DETERMINA UNA FORMA DE VER EL MUNDO.

3) SEMANA QUE VIENE.

22