lingÜÍstica: herramienta fundamental para hacer algunas ... · escrito que los wayuu son...

129
Mercado Epieyuu Página 1 LINGÜÍSTICA: Herramienta fundamental para hacer algunas reflexiones sobre el cambio de significado de palabras en wayuunaiki y de la creencia del Wayuu. Trabajo de Grado. Rafael Segundo Mercado Epieyu María Emilia Montes Rodríguez Doctora en Lingüística Directora trabajo de grado. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA BOGOTÁ D. C. 2010

Upload: lynhan

Post on 05-Nov-2018

245 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Mercado Epieyuu Página 1

LINGÜÍSTICA:

Herramienta fundamental para hacer algunas reflexiones

sobre el cambio de significado de palabras en wayuunaiki y

de la creencia del Wayuu.

Trabajo de Grado.

Rafael Segundo Mercado Epieyu

María Emilia Montes Rodríguez

Doctora en Lingüística

Directora trabajo de grado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

BOGOTÁ D. C.

2010

Mercado Epieyuu Página 2

Algunas reflexiones sobre cambios de palabras en el

wayuunaiki y de creencia en el wayuu.

Mercado Epieyuu Página 3

CAPÍTULOS PÁGINAS

I Los wayuu 4

a) Idioma. 6

b) Vitalidad. 9

II Cambio cultural y globalización.

Folclorizar la cultura.

11

III Amputación lingüística y cultural. 24

IV Lenguaje y cosmovisión wayuu. 29

a) La cosmovisión wayuu por medio de los relatos 30

b) Un acercamiento al rito de paso del niño wayuu 36

c) El rito de paso de la niña wayuu 38

d) El chinchorro es el principio y el fin de la vida 44

e) Apareamiento de dioses, el origen de las cosas 46

f) El tambor wayuu –kaasha-. 59

g) El padre del dios wayuu. 60

h) Dios lapü (sueños) 69

i) Satanás estaba en mi garganta (historia). 71

V Algunas anotaciones sobre los cambios de lengua y

cultura

73

a) Los saludos. 75

b) Descripción de las palabras. 78

VI Presentación-Identidad. 80

VII La palabra ´puta´ en español y la palabra iwaa en

wayuunaiki.

85

VIII El significado del vocablo ´alijuna´ desde la

semántica wayuu.

87

IX Amanera de conclusión. 91

X Resultado del cuestionario lingüístico.

Estimulación verbal

94

XI Notas sobre la lengua. 116

Bibliografía.

Mercado Epieyuu Página 4

I. Los Wayuu

Los Wayuu1 habitan en la península de la Guajira, en

la parte norte de Colombia. Allí la tierra es seca y árida,

pero cuando llueve, los suelos se vuelven fértiles y los

indígenas los aprovechan para hacer sus siembras. En el

lado venezolano existen dos ríos: limón y Paraguachón; por

donde estos pasan hacen de la Guajira una región abundante

en vegetación y con buenos suelos para la siembra y la cría

de animales. En la parte colombiana se encuentra el río

Ranchería que desemboca en el mar de Riohacha, la capital

de la Guajira. En la parte noroeste de la península se

encuentra la serranía de la Makuira, nombre derivado de

makü´ira hojas de tabaco que sólo crecen en la serranía; en

la parte oeste se encuentran jalaala, kusi (cusina) y

kojoolo, también se encuentra el cerro de la Teta conocido

en lengua vernácula como Epitsü.

En algunas partes de la península los paisajes están

adornados de Tunales, Cardones y los árboles llamados

Tripullos, Dividivis y el árbol de Brasil (ata´: de este

árbol se extrae un tinte rojo). Antes, el árbol Brasil era

una de las especies apetecidas en el intercambio de

productos que hacía los Wayuu con los primeros extranjeros

que llegaron a la zona. Actualmente, este árbol se

encuentra muy poco en la península y está rodeado por unos

inmensos arenales. Para los extranjeros estas vegetaciones

parecen inútiles, sin embargo, para los wayuu son muy

productivos y ellos son los únicos que saben aprovechar

estos recursos en sus diversos usos. Al norte se encuentra

el Cabo de la vela jepira, éste es un lugar sagrado para

los indígenas. Hacia el norte se encuentra puerto Bolivar

donde llegan los grandes barcos que llevan el carbón a

otros lugares de la zona; Media Luna, Puerto Nuevo. Hacia

el sur está los municipios de: Manaure, donde se encuentra

la mina de sal, gas y los famosos flamencos rosados;

Urbilla, conocida como la capital indígena de Colombia;

Maicao, la ciudad más importante para el comercio de la

Guajira, ahí llegan todas las mercancías del contrabando;

Barrancas, la que se encuentra a orillas de la mina de

carbón más grande del mundo; Fonseca, conocida como la

tierra de cantores; Distracción; San Juan del César, tierra

1 La población estimada en Colombia es de 149.827 y en Venezuela es de 168.727.

http://www.siac.net.co/yoscua/bin/view/GruposHumanos/Wayuu

Mercado Epieyuu Página 5

de compositores; el Molino y por ultimo, Villanueva,

conocida con el nombre de cuna de acordeones, porque los

mejores intérpretes del acordeón nacieron allí. A partir de

Fonseca no se ven muchos Wayuu pues ellos no viven en el

pueblo sólo en las Rancherías; mientras que de Barrancas,

hacía el norte, se ven los Wayuu porque hay unos que viven

en estos municipios y a los alrededores, en rancherías.

La división estatal de la Guajira es: alta, media y

baja guajira. Para los Wayuu se divide en varias partes, y

tienen un significado muy importante: wuinpümüin, se

encuentra en la parte noroeste (es la que se conoce con el

nombre Makuira), su nombre de deriva de wuinpa´a, donde

wuin significa “agua” y –pa´a de apa´a “superficie de

algo”, -müin de amüin “a, hacia”; wuinpa´amüin “hacía la

superficie del agua”; de la parte occidental de

wuinpa´amüin se encuentra la región pedregosa y muy árida

de jalaala, se podría decir que esta palabra sirve para

referirse a los lugares rocosos, campos de piedras, suelos

duros porque todo lugar que tenga estas característica por

muy pequeño que sea con respecto a la región de jalaala se

le dice jalaala, jalajatshi “el lugar pedregoso, rocoso”;

todos los lugares que se encuentra cerca al mar se le dice

palaamüin, donde palaa significa “mar”, “hacia al mar”

sería la traducción, para decir que una persona es del mar

o vive cerca al mar, es de esta manera: palaaje´ewai donde

je´ewai indica “originario de alguna parte” en este caso

del mar o cerca del mar, wuinpa´amüinje´ewai o

wuinpeje´ewai; esta última es la que más se usa, los dos

ejemplos son expresiones para la forma del masculino, para

femenino sería de esta manera: palaaje´ewat, wuinpeje´ewat,

la expresión je´ewai/je´ewat se puede interpretar también

para decir la nacional de alguien por ejemplo:

colombiaje´ewai “de Colombia o de nacionalidad colombiana”,

colombiaje´ewat “de Colombia o de nacionalidad de

colombiana”.

En la parte suroccidente se encuentra la región de

wopumüin, wopu significa “camino”: “hacia el camino o hacia

los caminos”, apartándose un poco del pensamiento mítico

Wayuu y apoyándose en lo que muchos investigadores han

escrito que los wayuu son originarios de la Amazonía: al

llegar a la región de wuinpa´amüin después de saciar la sed

volverían la mirada hacía el lugar por donde venían y

Mercado Epieyuu Página 6

dirían wopu, wopumüin “camino, hacia el camino”. Digo esto

porque un acontecimiento que ha sido significativo para los

Wayuu se vuelve muy importante en la vida de ellos, y este

wopu (camino o caminos) fue vital porque es el que los

condujo hacía la salvación, hacia el agua, el generador de

vida. Hacia el sur se encuentra la región de uuchimüin,

uuchi significa “montaña”: “hacia las montañas”, para

referirse a una elevación de tierra se le dice namüno´u.

Estas son las grandes regiones en que los Wayuu dividen a

la península de la guajira. Los nombres de los lugares que

se encuentran dentro de estas regiones son innumerables.

“… no tienen nombre colectivo para sus montañas, cada

pequeño punto proyectado goza de su propio nombre. Con sus

ríos es aún peor, pues no solo cada pozo agrega un nuevo

título al río –y estos son innumerables, siendo la costumbre

el excavar en búsqueda de agua en las arenas de los causes

y, a medida que se secan estos pozos otros son excavados río

arriba- pero cada camino que cruza el cauce tiene su nombre.

Hasta cualquier roca prominente o árbol grande es suficiente

para agregar a la interminable lista de la nomenclatura de

los ríos”. (Simons: 1985: 784) Citado por Ribera Gutierrez,

Alberto.

a). Idioma: Se denomina wayuunaiki el idioma wayuu y

pertenece a la familia lingüística Arawak. Los estudios

lingüísticos que se han hecho a las lenguas indígenas han

permitido que sea posible crear un alfabeto y una

ortografía, a partir del alfabeto latino. Wayuunaiki tiene

seis vocales: a, e, i, o, u, ü y dieciséis consonantes: ch,

j, k, i, l, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y2. De acuerdo a

las investigaciones lingüísticas, las lenguas que

pertenecen a la familia lingüística Arawak se caracterizan

por:

“la subordinación marcada en la palabra mediante afijos de

derivación o de cambios en la raíz. La mayoría de sus vocablos

son términos complejos formados mediante la composición” (Valdés

1991) Citado por Maitena Etxebarria Arostegui. Pág. 4. Art.

Departamento de Lingüística y estudios Vascos. Universidad del

país Vasco3.

Consideremos la palabra wayuunaiki, ésta es una

palabra compuesta y compleja, donde wayuu significa

2 Ver notas sobre fonología. 3 Este articulo fácilmente de puede encontrar en Internet.

http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG33.pdf

Mercado Epieyuu Página 7

“persona” y –naiki es un morfema base de dos sustantivos y

un verbo4: anaa, aanükü, ekii:

-wayuu: persona.

-anaa: estar bien, bueno, bien.

-aanükü: boca.

-ekii: cabeza.

Wayuu + anaa + anükü + ekii

Wayuu + na + an + kii

Wayuu + na + i + ki: noten que la única que no

cambia es la palabra “wayuu” pero el resto sí cambia, en el

caso último, (-na + -an) se convierte en una vocal alta

/i/, por lo tanto, la articulación vocálica del sonido es

velar.

Lo que se está diciendo entonces es: wayuu + anaa +

anükü + ekii; persona + bueno + boca + cabeza: haciendo una

interpretación a esto sería así: anasükat ojuittakat

shikiiru´ujee sulu´püna saanükü wayuu, en español: lo bueno

que sale de la cabeza de la persona por la boca,

refiriéndose realmente a la oralidad.

“Hay algunos otras que sufren un cambio total en la raíz cuando

ocurren en su forma poseída, tal como epia (y esta es su forma no

poseída):

-miichi: casa

-tepia: mi casa

-nipia: su casa (de él) etc”. (Richar Mansen. Aprendamos

Guajiro. 1984. Pág. 112.)

La palabra para los Wayuu se encuentra en tres partes

del cuerpo: ale´e (estomago), a´in (corazón), ekii

(cabeza). Cuando un indígena está escuchando alguna

conversación de los abuelos o de otras personas, se dice

que guarda en el estomago las palabras, nünaajüin

nüle´eru´u, allí las tiene un tiempo, y cuando quiere

hacerlas saber, las pasa al corazón: lo está guardando

dentro del corazón, sulu´u na´in. En el corazón se

encuentra el juicio, la sensatez, al igual que en la

cabeza, sulu´u nikii, allí se encuentra la sabiduría.

Cuando la palabra pasa por cada una de estas regiones del

cuerpo humano, es cuando se profiere una palabra buena, es

decir, las palabras de sabiduría, las que enseñan. Existe

un decir “süpalirajaale tü tacha´akat süma tü

4 Ver anexo Nº 5.

Mercado Epieyuu Página 8

tekiisholoinkat mamainneechi taya” “cuando mi mierda se

mezcle con mi cerebro me volveré loco”; esto quiere decir,

que si la persona no llegara detenerse para reflexionar

sobre las palabras que piensa decir, éstas serán palabras

malas, palabras que hieren, que puede llevar a alguien a

una pelea; por eso se les conoce como palabras de locura,

inmaduras e insensatas.

Construcción de cada una de las palabras, escritas

arriba, para femenino es5:

-sünaajüin süle´eru´u

- sünaajüin sulu´u sa´in

- sünaajüin sulu´u shikii

Los morfemas que se encuentra en negrilla son prefijos

que indican el género del sujeto de la tercera persona del

singular.

b). Vitalidad: wayuunaiki es la lengua indígena más

vital dentro del panorama lingüístico de lenguas indígenas

en Colombia. En la actualidad podemos encontrar monolingües

en wayuunaiki, bilingües wayuunaiki y español. Existen

alijuna que son bilingües: español y wayuunaiki; incluso

hay wayuu que son trilingües wayuunaiki, español y

papiamento; estos últimos se pueden encontrar en la región

de wuinpa´amüin/wuinpümüin. Sin embargo, existen los que

han perdido la lengua indígena por el contacto con sólo

monolingües del español pero, entienden muy poco del

wayuunaiki, por ejemplo; para entender una conversación,

sólo saben decir: ¿cómo estás? Palabras cortas y otros que

no entienden nada. A pesar del choque que tuvó la cultura

Wayuu con otras culturas, que han pasado por la península

de la Guajira, han podido conservar la lengua, su sistema

social, sus ritos, aunque se han modificado. El objetivo de

este trabajo es mostrar esas modificaciones; todo esto es

lo que ha permitido conservar valores materiales y

espirituales de la cultura Wayuu.

El primer lugar de la Guajira, al que llegamos fue

Fonseca, un municipio que se encuentra en la parte sur de

la península, allí paramos para descansar unos minutos. Nos

llamó la atención ver un grupo de indígenas Ingas, la

mayoría de ellos comerciantes; fue bastante interesante

5 Ver anexo Nº 4.

Mercado Epieyuu Página 9

encontrar Ingas en esta parte de Colombia. Aunque no se

tuvo contacto directo con algunos de ellos, sí se pudo

apreciar como usan la lengua castellana para comercializar

y la lengua materna para cosas privadas. Esto se dedujo

porque un integrante del grupo de investigación se acercó

al Inga-comerciante y le preguntó por el valor de una

toalla, inmediatamente, después se fue al otro lado donde

se encontraba otro Inga e hizo la misma pregunta. El

estudiante le dijo que en el otro almacén era más barato y

éste fue a reclamarle algo, seguramente el precio de la

toalla, el reclamo fue hecho en la lengua Inga. En esta

parte de la Guajira, específicamente Fonseca, no se veía

ningún wayuu caminar, solo los ingas y los mestizos.

Posiblemente, si se hubiera caminado a las afueras del

pueblo, se encontraría a uno o quizás muchos. (Informe

final de la salida de campo al departamento de la Guajira.

Cursos electivos lengua Uitoto I y lengua y cultura wayuu.

04 de Junio del 2009 al 18 de junio del 2009. Universidad

Nacional de Colombia, departamento de Lingüística).

El wayuunaiki convive con otras lenguas, el contacto

más dinámico es con el español que con el resto de lenguas,

por la cantidad de hablantes del wayuunaiki en la península

no es una lengua minoritaria es mayoritaria y con base a la

constitución del 1991 es lengua oficial. En la península

existe una diversidad lingüística; en el caso del texto

citado arriba, en la ciudad de Fonseca está la lengua inga,

como se aprecia en el informe, se habla inga solamente para

cuestiones privadas, los wiwa, kogui, arzario y arhuaco,

estos grupos se encuentran en la Sierra Nevada de Santa

Marta y se pueden encontrar en la ciudad de San Juan del

Cesar, Fonseca, Riohacha y Manaure; son bilingües solamente

con el español. La otra lengua que se puede encontrar es la

lengua árabe, en la ciudad de Maicao, esta lengua se usa en

contextos privados por ejemplo en el lugar de la oración en

la famosa mezquita. El contacto más fuerte es con el

español en estos momentos existe una preocupación sería, en

los centros etnoeducativos, en los que se visitó durante el

desarrollo de este trabajo, la lengua vernácula se sigue

usando como vehículo de evangelización y del conocimiento

ajeno, el conocimiento propio le dedican muy poquito tiempo

o sencillamente es nulo.

Mercado Epieyuu Página 10

http://www.colombiassh.org/site/IMG/png/LaGuajira_A3.png

e

e

b a e

c e

e e d e e e f

f1

g

La enumeración en letras y el trazado de las líneas encima

del mapa es personal, es con el fin de tratar de ubicar las

regiones que se describió anteriormente arriba:

-a) wuinpa´amüin/wuinpümüin. Hacia la superficie del

agua o hacía donde se encuentra el área del agua.

-b) Jepira/hoy Cabo de la vela.

-c) Jalaala/jalaalamüin. Hacía el lugar pedregoso.

-d) wopu/wopumüin. Hacía los caminos.

-e) palaa/palaamüin. Las regiones donde está el mar.

-f) anoii: un lugar donde los árboles son grandes, una

tierra buena para la cría de ganado, caprino y para

cultivo. Este término también se usa para el lugar que

tenga estas características pero sin importar si los

árboles son grandes o no. La –f1) es por donde se encuentra

Mercado Epieyuu Página 11

“uuchi/uuchimüin”; la –g) el sur donde están los municipios

desde Barranca hasta Villanueva6.

II. Cambio cultural y globalización

Los procesos de industrialización y urbanización de

nuestra sociedad colombiana, a lo largo del siglo veinte,

acrecentaron las amenazas de deterioro, y en algunos casos,

la ruptura de la cohesión interna de grupos étnicos

minoritarios dentro de nuestra panorámica políticamente

determinada como de riqueza etno-cultural o de gran

diversidad cultural.

La sociedad wayuu7 como sociedad étnica minoritaria no

escapa a esta realidad, de la misma manera, que lentamente

es afectada por otro tipo de fenómenos sociales, como lo

son: los discursos de diversas índoles, por ejemplo: el del

feminismo, las masculinidades y la equidad de género.

Folclorizar la cultura

Un término como “patrimonio inmaterial” es problemático

porque coloca en términos de mercantilización y producción

las diferentes manifestaciones culturales. En 1985 se fundó

el festival de la cultura wayuu con el objetivo de rescatar

y preservar los aspectos culturales étnicos de los grupos

indígenas wayuu. Con ésta fiesta se busca mantener el valor

histórico y la identidad de los wayuu. En 1996 La Asamblea

departamental de la Guajira, por medio de la ordenanza 055,

se declaró como patrimonio cultural del departamento.

En los días en que se realiza esta fiesta, el municipio

de Uribia se convierte una vitrina turística, donde se

pueden apreciar los elementos y las tradiciones culturales

que hacen parte del universo de los wayuu. Estas diversas

manifestaciones de la cultura, se han arrancado de su

contexto original y esto es lo que ha permitido no hacerlo

en su estado natural. Muchos miembros de las culturas

6 Ver grafica Nº 1. 7Wayuu es el nombre de una de las etnias indígenas que habitan actualmente una

buena parte del territorio de la frontera colombo-venezolana. Se le dice

Wayuu a la persona que pertenece a esta etnia; sin embargo ser Wayuu no sólo

significa pertenecer, sino que también es un concepto que comporta todo el

conjunto de valores que estructuran a la persona como verdadero integrante de

este conglomerado social, es decir aceptar y cumplir las normas y preceptos

morales que la constituyen. 7 En este sentido quisiera resaltar mi pertenencia étnica a la comunidad Wayuu.

Mercado Epieyuu Página 12

minoritarias han pasado por los centros educativos, se han

profesionalizado pero sin detenerse a reflexionar sobre la

situación de sus tradiciones como pueblo minoritario, salen

defendiendo el idealismo comercial y racista de lo que se

llama globalización usando los mismos términos para

referirse a cada una de estas manifestaciones culturales,

como “artesanía”, “folclore”, “tradiciones étnicas y

populares”, etc. En este orden de ideas, las

manifestaciones culturales se tienen que transformar en un

producto para que se pueda comercializar y a la vez, busca

congelar la tradición y la historia de los grupos étnicos

porque el mercado y el turismo quieren comprar y encontrar

lo autentico. Entonces, la diversidad de las

manifestaciones tradicionales de los grupos minoritarios

son recursos culturales y estos recursos se transforma en

producto y luego entra en la categorización de “patrimonio

material”. Esta mercantilización, como se dijo con

anterioridad, ha privado la diversidad de estas

manifestaciones de su realización natural, en el contexto

de su producción. Se considera que esto, de alguna manera,

ha perturbado el universo lógico de las culturas, en su

producción y expresión por estas imposiciones de ideas

externas.

Problemas como estos, la estigmatización de la

espiritualidad indígena, conduce a hacer reflexiones sobre

los cambios que han generado los vocablos de la

globalización dentro la cultura wayuu. Para la realización

de este estudio, se consideró lo siguiente; que para

comprender y entender los cambios de significados de

algunas palabras de una lengua y las formas de creencia de

una cultura, es necesario darle un estudio desde algunos

campos de las ciencias humanas, por ejemplo: la

antropología, sociología, desde la lingüística la

pragmática y la historia; si no se hace de esta manera

nunca se podrán comprender esos cambios que afectan el

vivir y pensar de un grupo social, por ejemplo: el caso de

los wayuu, donde se seguirá con la idea de educar al

indígena para que sea una persona “civilizada” y para esto

es necesario que abandone sus usos y costumbres

ancestrales, y rechazar a aquel que se niega abandonar esas

costumbres.

Entonces, para la realizar este trabajo y hacer algunas

reflexiones sobre cambios de los significados de las

Mercado Epieyuu Página 13

palabras en el wayuunaiki, y las creencias en el wayuu, fue

necesario investigar, en primera instancia, sobre la

creencia de los habitantes del mundo Medieval, para ser

precisos y exactos en el momento de decir cómo ha cambiado

el significado de algunas palabras y de creencias en el

wayuu. Para lograr esto fue necesario remitirse al lenguaje

escrito, donde se puede encontrar el saber y el pasado de

esta sociedad, los del mundo Medieval.

“En los siglos XIV y XV algunos intelectuales

comenzaron a adoptar ambas fantasías proveniente de <<las

tontas mujeres y los hombres simples>> y las fundieron en

una única fantasía acerca de unas masas organizadas de

brujas que volaban por las noches, realizaban orgías

canibálicas guiadas por los demonios. Y ésta fue, en verdad,

una contribución al estallido de la gran caza de brujas en

Europa”. (Cohn, Norman. Los demonios familiares de Europa.

pág. 279.)

El mundo Medieval es un escenario de señalamientos y de

acusaciones de brujerías. Un escenario donde existía la

necesidad de purificar el mundo y para esto se debía

exterminar algunos humanos que eran considerados corruptos

y la encarnación del mal. Estos grupos eran visto como una

sociedad secreta que conspiraban ayudados por Satanás para

llegar al poder político. En sus rituales demoníacas

practicaban el incesto, la adoración a las partes

genitales, mataban y devoraban niños; por estas prácticas

fueron señalados de antihumanos y con su presencia

amenazaba la pervivencia de la raza humana y por lo tanto

deberían ser exterminados.

En el libro de Ceballos Gómez, “Hechicería, brujería e

inquisición en el Nuevo Reino de Granada un duelo de

imaginarios”, se puede apreciar la manera cómo fue el

choque de la cultura dominante con una diversidad de

culturas de América; los españoles, provenientes del mundo

Medieval, no concebían un territorio nuevo donde se puede

aprovechar sus riquezas, sino que, llegaban o llegaron para

exterminar a sus habitantes y acusarlos de brujería. Por

este choque de una manera dramática se transformaron muchos

patrones étnicos, sociales, morales, lingüísticos,

religiosos, etc. Para lograr el objetivo de dominar,

someter al otro, el habitante del nuevo mundo, tuvieron que

unificar todo, una sola lengua, una sola creencia,

impusieron sus modelos de vida y la estructura mental de

Mercado Epieyuu Página 14

ellos. Lo que se impuso de primero fue el castellano y esto

fue lo que contribuyó con desaparecer muchas formas

lingüísticas, en el momento de la colonización lingüística

y cultural de la cultura española. Como ellos estaban

influenciados por los imaginarios de los demonios, una

creencia construida por muchos siglos en Europa, en el

momento de enseñar la lengua se transmitió ese imaginario

demoníaco al indígena.

“América era el vasto imperio del Diablo, de

redención imposible o dudosa…” (Galeano, Eduardo. Las venas

abiertas de América Latina. 1970. Pág. 13.)

La estrategia de los españoles para dominar y someter

al otro fue la persecución de los chamanes como cabeza

visible de lo político, curativo y adivinatorio, tenían que

ser destruidos para triunfar en su aculturación, de esta

manera, se establecieron culturalmente en el nuevo mundo.

“La tierra no es un mero bien de producción sino algo

sagrado…” (Botero Uribe, Darío. Vitalismo Cósmico. Pág. 114.)

En el libro “Vitalismo Cósmico” habla un poco sobre la

riqueza de los mitos de los pueblos indígenas sobre todo

aquellos mitos que narra el origen de las cosas que existen

en el universo. En este texto se argumenta que el indígena

tiene una relación cercana con la naturaleza y para poder

vivir bien, se necesita de la ayuda de los espíritus que

habitan en la naturaleza, por lo tanto, se tiene un dialogo

con ellos cosntantemente. Estos espíritus poseen una

energía que ha ayudado en darle una forma material a la

tierra y dotarla de todas las cosas que existen en ella,

también están para defender a la vida y es por eso que

estos, los espíritus, pueden tomar formas de animales y de

plantas para defenderla de alguna enfermedad. En el

conocimiento indígena, la sabiduría está dotada de fuerzas

espirituales, creadoras y destructoras. Los argumentos que

se encuentra en este libro, ayuda a diferenciar el saber

occidental de lo indígena.

Los wayuu, que han mostrado una resistencia a la

fuerza destructora de la colonización, han podido mantener

algunos rasgos de la visión que tienen del mundo. Otros

investigadores, que no son indígenas, han registrado en

documentos valiosos las creencias de los wayuu, el sistema

Mercado Epieyuu Página 15

social, la importancia de la mujer, el mensaje que trae el

sueño del mundo de los espíritus, la muerte como un

nacimiento para habitar entre los ancestros espirituales,

la importancia de la lluvia, de los vientos y las

estrellas, éstos son vistos como personas que pueden

decidir sobre la permanencia de la vida en la tierra. El

saber de este grupo étnico, tradicionalmente, se ha

transmitido a través de la oralidad, pero con el pasar del

tiempo, los relatos míticos, por investigadores indígenas,

se llevó a la literatura (occidental). El libro

“Etnoliteratura wayuu” es un estudio crítico a unos textos

seleccionados de poetas, antropólogos y historiadores

wayuu. Uno de los trabajos seleccionados es de Ramón Paz

Ipuana, antropólogo y poeta. Este antropólogo registró la

inmensa riqueza de la tradición oral de la cultura wayuu,

bajo el titulo “mitos leyendas y cuentos guajiros” y muchos

investigadores consideran este trabajo como el “Popol vuh”

del pueblo wayuu.

Los relatos míticos del indígena son considerados como

una ficción, algo que sólo existe en el imaginario

fantasioso del indígena pero para el indígena es todo un

conocimiento donde se encuentra el criterio para darle un

orden al mundo, un conocimiento que le da sentido de su

existencia en el universo y su manera de comportar en él.

Losev en su “Dialectica del mito” plantea que el mito “no

es una realidad hipotética, sino fáctica, no es la función

sino el resultado, la cosa, no es una posibilidad sino la

realidad, además la realidad percibida, creada y existente

vital y concretamente” (Losev, 1998. Pág. 28) y más

adelante dice lo siguiente: el mito es una comunicación

reciproca entre el sujeto y el objeto que contiene su

propia veracidad y autenticidad” (Ibid. Pág. 29). Es en

este sentido en que el indígena considera sus relatos

míticos, su auto-reconocimiento en su hábitat.

De acuerdo a lo anterior, la aplicación de este

estudio fue relativamente sencillo; primero se tuvo en

cuenta, como se menciono anteriormente, textos históricos

que permitieron recoger información para dar cuenta las

ideologías que tenían los conquistadores para poder dominar

al conquistado, precisamente en estos textos se encontró la

manera como describían el territorio de los indígenas pero

desde un punto de vista del conquistador.

Mercado Epieyuu Página 16

“A lo largo del continente, las primeras generaciones

de conquistadores escribieron y describieron América. Su

escritura era fundacional, un discurso mediante el cual

se pretendía construir, desde la palabra, la nueva

identidad del colonizado y su territorio, pero a partir

del mundo simbólico propio de quién escribía”. (Borja

Gómez: 2002. Indios Medievales. Pág. 5)

Este estudio es de gran importancia porque contribuirá

a la reflexión sobre los procesos de cambios semánticos de

algunas palabras y las mutaciones simbólicas de los dioses

Wayuu por los constantes choques que ha tenido con las

diferentes culturas que han desfilado por la península de

la Guajira, a lo largo de muchos siglos. Con esta tesis

busco demostrar, primero: que los mitos son fuentes de

sabiduría, son unas normas que permite al hombre convivir

en armonía con la naturaleza y el cosmos, y que estos sean

temas de discusión en los salones por parte de los etno-

educadores a sus estudiantes. Además, argumentar que para

hablar sobre los procesos de cambios semánticos de las

palabras de alguna lengua, en este caso wayuunaiki, y de

creencias; es necesario tener un dialogo con los

conocimientos que se encuentran en los diferentes campos de

las ciencias humanas, por ejemplo la historia, la

sociología, la semiótica, la semántica, la pragmática, la

lingüística y la antropología, para dar un buen manejo de

estos temas y una buena comprensión de estos procesos de

cambios.

Segundo, para las reflexiones sobres los cambios de

creencia tuve como soporte un texto escrito por un indígena

wayuu, Paz Ipuana Ramón, “Mitos Leyendas y Cuentos

Guajiros”, es una obra magistral por su elaboración

poética, y también, porque rescató el inmenso tesoro de la

tradición oral de la cultura wayuu. El relato de los

“Mellizos transformadores” nos explica sobre la formación

del mundo a partir de sawai-pisuhi la oscuridad de la

noche, es ella el ser completo, el ser único, la gran madre

y padre, de ella nacen los astros, los ríos, las rocas, la

tierra, el mar, el viento, la lluvia, el sol, la luna;

estos seres conforman la primera generación, los que

inauguraron la creación, son los sabios y abuelos

primigenios de los wayuu, y además son los que disponen

sobre el destino del mundo. “Ala´ala y juya” narra sobre el

origen del poder de Juya (lluvia), en esta historia se

Mercado Epieyuu Página 17

aprecia la manera como este genio semidivino roba las armas

poderosas y potentes de Ala´ala (mono aullador) el rayo y

el trueno, y aparece la existencia de la tercera generación

los Uchii el mundo animal. Juya se inventa una fiesta para

engañar a Ala´ala y con la ayuda de los encantos de una

mujer llamada Simit, por la embriaguez y la seducción de

Simit, Juya roba el poder de Ala´ala que tiene sobre las

nubes y el viento. Este relato explica porqué en la Guajira

casi no llega Juya (lluvia), porque cuando se robó las

armas y los poderes de dominar las nubes y el viento, huyó

de su lugar de origen: La Guajira.

Allá en occidente haremos nuestras sementeras al amparo

de los bosques, de los días nublados y la humedad perenne de

la selva. Vamos a humedecer las raíces de las montañas que nos

esperan. Vamos a cultivar a nuestras riquezas en las altas

campiñas de la tierra; porque las nuestras están llenas de

viento, de polvo y de sombras muertas. (Paz Ipuana Ramón,

1973, pág. 80)

En el relato de Waleker (araña) explica la forma

simbólica de la tradición del tejido. Ella es enviada por

los dioses para que le enseñara a los wayuu el arte del

tejido, siendo la hermana menor de las primeras tejedoras,

que tejieron los colores de la belleza de los dioses

primigenios, además es hija de la noche y de la soledad.

Yo…soy…la hija de la noche y de la soledad. Participo

de mi doble naturaleza para enseñar en vuestro orden el

arte de mis predecesoras aquellas que tejieron para los

Genios (1973: Pág. 138)

En este relato se encuentra la importancia y el

significado del encierro de la niña-mujer, lo que se llama:

el rito de paso. La virginidad de la mujer wayuu tiene un

significado que vas más allá de verla solamente encerrada,

es una apertura del espíritu humano a las radiaciones de

las fuerzas divinas espirituales que sólo pueden invadir el

alma humana en su calidad de belleza y bajo la virtud de la

pureza. Solamente en estado, se aprende el arte del tejido

en la cultura wayuu.

…no brindo mi pureza a lo capricho de lo falso y de

lo impuro. (1973. Pág. 142)

“El origen y nombre de las castas guajiras” relata

sobre cómo fue asignada a cada grupo los nombres,

Mercado Epieyuu Página 18

significado y el animal totémico de cada casta, también

explica porqué el sistema social wayuu es matrilineal

algunas otras cosas más como la autentica familia.

El relato de lo “Mellizos transformadores” fue

suministrada por, Nicanor Gonzáles, de la familia Uliana,

natural de Walerpa´a, alta guajira. Cuando relató la

historia contaba con 55 años edad, pero no aparece el año.

“Ala´aya y Juya” por, José Antonio Gonzáles Ipuana,

tío materno del compilador de los relatos, fallece el 4 de

Marzo de 1968, sus despojos mortales se encuentra en el

cementerio de Yawasirü, es también relator de “El origen y

nombre de las tribus guajiras”.

“Waleker” fue narrado por, Josefina Gonzáles Ipuana,

natural de Jalaala, este lugar hace parte de la alta

guajira. Madre del compilador. Muere el 2 de Marzo de 1968,

sus despojos mortales se encuentran en Yawasirü, junto con

su hermano José Antonio Gonzáles Ipuana. Estos se están en

las primeras páginas de la obra de Paz Ipuana.

Tercero, también me basé en algunas entrevistas que

hice cada vez que salía de vacaciones a la Guajira. Hice

una entrevista a un chaman de la casta Ipuana, el señor

Hernán Ipuana de 50 años de edad, sobre el primer encierro

que se hizo y la explicación de la pelazon en el ritual del

encierro, esto fue en el 2006 en la ciudad comercial de la

Guajira: Maicao.

Recogí una versión sobre Juya (lluvia) donde explica

la importancia que tiene el Outshi/sü dentro de la cultura,

y cómo puede dar respuestas que el wayuu no es capaz de

responder. El chaman tiene la facultad de dialogar con el

mundo de los dioses y obviamente con el mundo de los

hombres. Este relato dice la manera, antiguamente, como

llamaban al abuelo Juya cuando necesitaban de él, dice la

narración que los wayuu hacían la danza tradicional llamada

Yonna, derivado del verbo Ayonnajaa, baile; y así llegaba

para llevar la riqueza del agua fertilizando a la tierra y,

de esta manera había abundancia y no pasaban necesidades

sus nietos, los wayuu. Esto fue relatado por Ezequiel

prieto de la casta Epieyu, de 60 años de edad, es oriundo

de la ranchería Isholima´ana Alta Guajira, en el 2006.

Mercado Epieyuu Página 19

Para los wayuu todas las aves lloran, menos una que se

llama en wayuunaiki “Utta”, en los relatos es el abuelo, el

fundador de las normas y leyes de la cultura wayuu, es uno

de los palabreros primigenios –pütche´ejana- el pájaro Utta

no llora, ríe. En el 1993 conversé con una abuelita llamada

“Mejiyeriita” de 80 años de edad, en la ranchería

Jiriuaikat cerca del municipio de Manaure, Media Guajira y

me explicó por qué Utta se ríe.

Sostuve una charla, sobre los cambios de creencias en

el wayuu, con el profesor de la Universidad de la Guajira,

Gabriel Iguaran de la casta Uliana, licenciado en lenguas

extranjeras, de 40 años de edad, en la ciudad de Riohacha

en el 2007. Muy interesado en el tema me facilitó algunos

escritos, aun inéditos, de él y la plena libertad para

citarlo en este trabajo, los textos son “el chinchorro como

principio y fin de la vida y su función social dentro de la

cultura wayuu” y el otro es una “investigación sobre los

números”, y lo que pude grabar de esa charla fue sobre el

comportamiento gramatical de los marcadores de género en el

wayuunaiki.

Ese mismo año, 2007, en la ciudad de Bogotá, grabé un

dialogo con la señora Rosa Tulia Iguaran de la familia

Epieyu, 36 años de edad, sobre la función pragmática de la

mujer wayuu dentro de la sociedad.

Finalmente en el 2008, se diseñó un formato de Tes.

Lingüístico para estímulos verbales y así de esa manera se

obtuvo un comportamiento lingüístico por parte de los

informantes. Para este trabajo se escogió el grupo de

estudiantes wayuu de las universidades que se encuentran en

la ciudad de Bogotá: Universidad Externado de Colombia y la

Universidad Nacional de Colombia porque en estas dos

universidades es donde más se concentran jóvenes wayuu y

cada una de ellas tienen un programa especial para que los

grupos étnicos puedan acceder a la educación superior y así

profesionalizarse con tal de ayudar a sus comunidades, y

una de ellas es mantener o recuperar el conocimiento

tradicional.

Las respuestas de las preguntas tienen varias opciones

pero no es selección múltiple, todas las preguntas están

relacionadas al conocimiento ancestral del pueblo wayuu.

Mercado Epieyuu Página 20

Este cuestionario se diseñó precisamente para rastrear ese

cambio de creencias y de las palabras del wayuunaiki en los

jóvenes estudiantes, porque ellos serán los que conservarán

la tradición de la comunidad, después de los abuelos

actuales. Se procedió con la realización del cuestionario y

se les planteó a los estudiantes el objetivo de la

investigación. Las respuestas es solamente relacionar,

marcando con una (X), una afirmación o un concepto con

alguna de las opciones que se le presenta inmediatamente de

bajo de tal afirmación. Se tuvo en cuenta dos variables

para el análisis de las respuestas del cuestionario; la

variable ranchería y la variable zona urbana para detectar

quienes conservan el conocimiento ancestral en su diario

vivir y quiénes no. El título del libro que sirvió para

desarrollar las interpretaciones es “Mitos, Leyendas y

Cuentos Guajiros” recocido y avalado por los 11 jóvenes que

participaron en la realización del cuestionario; según

ellos, son las mismas narraciones que escucharon de sus

abuelos.

Todo este trabajo también se lo debo a los profesores

del departamento de Lingüística de la Universidad Nacional,

los que sugirieron y apoyaron para que estuviera dictando

el curso de libre elección “Lengua y cultura wayuu” desde

el primer semestre del 2007, lo cual me exigió saber y

estudiar sobre el conocimiento ancestral de mi cultura.

Mercado Epieyuu Página 21

Ubicación geográfica8 de los narradores de Paz Ipuana Ramón

Mitos leyendas y Cuentos guajiros

José Gonzáles Ipuana

Arrauja Ipuana

Josefina Gonzáles Ipuana

Carmito Gamez del clan Ipuana

Nicanor

Gonzáles del clan Uliana

Nelson

Gonzáles del clan Wouliyu

Patajaa Ipuana

Cornelio Gonzáles Aapüshana

Siwotta Sapuana

Witsiana Ipuana

Francisco Sapuana

Arturo Gonzáles Ipuana

8 Imagen de mapa:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake1/pag16-19.htm

Mercado Epieyuu Página 22

Estos son los diferentes puntos donde Paz Ipuana

recogió los relatos, fueron registrado en wayuunaiki. Tengo

información por parte de estudiantes de la Universidad del

Zulia en Venezuela, que los archivos sonoros de los relatos

se encuentran en el ministerio de Cultura Caracas-

Venezuela; las flechas que parecen estar fuera de la

figura, es porque hace parte de la Guajira venezolana. En

la parte introductoria del libro, se dice que estos relatos

fueron recogidos durante 10 años pero no precisa con

exactitud de que año a que año; sólo aparece la fecha de

publicación de libro, 1973, por el Instituto Agrario

Nacional. Gerencia de Promoción-Departamento de Promoción.

Capacitación y Organización Campesina. Programa de

Desarrollo indígena. Caracas-Venezuela. El antropólogo Paz

Ipuana, falleció en el municipio de Paraguaypoa Venezuela

el 27 de octubre de 1992.

Mercado Epieyuu Página 23

Ubicación geográfica de la procedencia de los

estudiantes que se encuentran en las dos universidades

mencionadas con anterioridad y de las personas que fueron

entrevistadas por mí.

Kamüsichiwo´u

Ezequiel prieto

de la casta Epieyu “Isholima´ana” Rosa Tulia Iguarán de la casta

Epieyu

Prof. Gabriel

Iguarán de la casta Uliana

Mejiyeerita Epinayu “jiruaikat” Pali´isiwo´u

Manaure Majayülüma´ana

Riohacha

Maicao

Hernan Ipuana

chaman- Maicao-

Uribia

Jalaala

Los nombres de los estudiantes no aparecen porque en

el momento de participar en la investigación solicitaron

que no se les nombrará.

Mercado Epieyuu Página 24

III. Amputación lingüística y cultural

La tierra empero estaba...vacía, y las tinieblas

cubrían la superficie del abismo. (La Sagrada Biblia.

Zamora Editores Lmtda. 2002. Bogotá. Cap. I, vers. 2.)

Todo comenzó en los primeros días del principio del

tiempo donde se ubica la primera narración más famosa de

todas las generaciones, esa que se encuentra traducida en

todas las lenguas.

Este relato cuenta que todo era desorden, no existía

nada para que se pudiera entender y no se podía comprender

el sentido en que se encontraban las cosas, sólo se podía

decir que era un caos. Esto quiere decir que el primer día

de aquel tiempo era totalmente el caos donde sólo imperaba

la oscuridad, pero existía un ser, una fuerza espiritual

llamada “DIOS” que tendría la tarea de darle un orden al

desordenado día de aquel tiempo.

Este ser ya estaba dotado de un lenguaje, un lenguaje

de frases mágicas, este lenguaje ¿sería de la oscuridad?

¿Dónde podemos ubicar este lenguaje? Pero bueno, han dicho

que es lenguaje divino.

Este ser, que se encontraba en medio de la oscuridad,

así como el bebe cuando se encuentra dentro de la matriz de

la mamá, respirando por el liquido amniótico y

alimentándose por medio del ombligo de todo lo que come la

madre. Pero de acuerdo a este relato, esta fuerza

espiritual, esta vida existió así no más, para alguien como

un wayuu es algo sorprendente, una vida sin madre y padre.

Para esta fuerza nada es imposible, todo lo puede,

seguramente quiso hacer algo que fuera opuesta a la

oscuridad, por eso dijo: “Hágase la Luz y se hizo la luz” y

así comenzó la dualidad de las cosas, a la oscuridad la

llamó noche y a la luz la llamó día.

Cuenta también que hizo el cielo y las aves para que

se pudiera ver de una manera exótica cuando estas volaran;

luego a la tierra él la volvió fértil, dejo en sus entrañas

toda clase de semillas; hizo el mar y lo pobló de muchas

especies acuáticas, o sea, hoy en día conocidas como

especies marinas. Para que se pudiera diferenciar muy bien

Mercado Epieyuu Página 25

las dos creaciones primeras hizo al sol para el día, y las

estrellas y la luna para la noche.

Luego hizo al “hombre”, dice el relato que lo diseñó a

imagen y semejanza, con la única diferencia que esta

creación es materia y espíritu, y no es como él, solo

espíritu. Pero el espíritu que dio vida a esta creación

entró por sus orificios nasales, esto quiere decir que el

espíritu creador soplo en sus narices. Enseguida Dios tomó

una costilla de este nuevo hombre para crear a la mujer.

Las aves tenían el cielo para pasear, las ramas de los

árboles para hacer sus nidos; a si mismo, las plantas

tenían a la tierra, los peces a las profundidades del

inmenso mar, ¿pero dónde podían vivir los primeros humanos?

Para el creador nada era imposible y como era muy creativo,

diseñó un jardín (el paraíso), que estuviera ríos, estos

son conocidos en la historia como, el Tigris y el Éufrates.

Después, plantó en el jardín, llamado Edén toda clase de

árboles frutales, el más famoso de todos esos árboles es

“árbol de la ciencia del Bien y del Mal”; pero Dios había

dejado bien claro que el “hombre” y su costilla la “mujer”

no podían comer el fruto de ese árbol, y si lo llegara

hacer, serían expulsados del jardín. Fuera de él conocerían

el dolor y el creador no podría interceder por ellos, como

dicen: la felicidad nunca es completa.

En ese tiempo mítico ya existía el mal, éste era

representado por el animal más astuto de todos, la

serpiente. Dice el relato, que ésta también era sabia,

claro esta, después de la fuerza creadora; porque fue ella

quien le dijo a la mujer que comiera el fruto del árbol

prohibido, ya que así, tendría el conocimiento de un dios.

Por lo tanto, fue así como la mujer, por primera vez,

desobedeció los mandatos divinos, y el hombre la acusó como

responsable de su desobediencia delante del llamado “Dios”,

su padre y creador, Este condena a la mujer y por haber

desobedecido le dijo que iba tener sus hijos con dolor y al

hombre que obtendría la comida cuando trabajara al campo

con fuerza y sufrimiento, y a la serpiente que iba tener su

barriga como pierna y pies comiendo arena cada vez que

caminara.

El relato no describe lo físico de la serpiente, sólo

asegura que era la más astuta, es posible que fuera una

Mercado Epieyuu Página 26

especie hermosa y que su estado hoy no se parece, o sea, su

forma física cuando habló con la mujer. Por los actos de

estos dos seres toda la humanidad se encuentra en deuda con

la fuerza organizadora y creadora, y sólo podrán pagarla si

todos los días van a la iglesia a rezar, de esta forma se

podrá perdonar esa desobediencia, sin embargo, aquel que no

vaya, se irá al infierno, un lugar lleno de tormentos,

dolor, fuego eterno mejor dicho toda clase de sufrimiento.

Con el pasar de los siglos esta fuerza mantenía

conversación con los llamados profetas y a uno de ellos,

llamado Moisés le fue entregado una norma llamada “los 10

mandamientos” y todo aquel que violara alguna de estas

normas también se condenaría.

Estas creencias, desde la época de la colonia,

llegaron a la tierra de los wayuu y con ellas se construyó

muchos templos y casas llamadas Orfelinatos. El objetivo de

estos Orfelinatos era encerrar a los niños y jóvenes que

fueron sacados de su contexto natural con el discurso que

eran hijos de unos indios salvajes, idólatras y bárbaros,

siendo ésta la última estrategia para dominar y someter a

los wayuu. Porque en los primeros años de la conquista, la

fuerza del caballo y el frío cuerpo de acero de la espada

habían fracasado con estos grupos de indios. Siendo

entonces arrebatados los niños de los senos de las madres y

los jóvenes del lado de sus abuelos, allí adquirieron un

nuevo conocimiento y una nuevas creencias pero, debían

aprender y dominar muy bien la lengua de los misioneros sin

importar si llegaran a olvidar a la lengua materna. Fue

entonces como el castellano se volvió la herramienta

contundente para la construcción de una nueva visión de la

realidad, el vehículo destructor que alcanzó a herir y a

matar una parte de un conocimiento milenario de una

cultura. A estos señores no les importó considerar o

ignoraban que aprender dos lenguas era, y es, un factor

para un enriquecimiento social. Fue así cuando cambió y se

moldeó la vida de las nuevas generaciones que salieron de

los Orfelinatos, se silenció por mucho tiempo la lengua

madre de estos jóvenes pero seguía viva con aquellos que no

fueron alcanzados ser capturados.

Actualmente se pretende que en los centros educativos

llamados “etnoeducativos” sean un espacio de diversidad

cultural, donde se reconozca y se respete la forma de ser

Mercado Epieyuu Página 27

de los demás, en especial, de aquellos que hacen parte de

otra cultura. Los wayuu llegan a estos centros para

aprender, supuestamente, el saber del alijuna “extranjero”

sin olvidar lo suyo como indígena, pero se sigue

silenciando la lengua madre, la cosmogonía y otros aspectos

culturales. El aprendizaje del niño y del joven wayuu es

totalmente diferente al del alijuna, existen horas

especificas para aprender una cosa pero para un wayuu no

existe tal cosa, a medida que él crece va aprendiendo, este

proceso no se desarrolla en un salón. Por lo tanto, estos

centros educativos deberían ser las casas y los

“etnoeducativos”, un lugar donde se pueda aprender solo la

lengua extranjera y los derechos que tienen como indígenas

y colombianos para que puedan defenderse cuando ellos

sienten que sus derechos hayan sido vulnerados. Creo y

pienso que sería una buena forma de aprender lo propio sin

ignorar el saber de los alijuna porque es importante ser

competentes en las dos lenguas para que pueda desenvolverse

en los dos espacios, en los dos mundos.

En la actualidad existen indígenas que han pasado por

los grandes centros educativos como la universidad y se han

graduado como “etnoeducadores” precisamente para convertir

a los salones en un espacio de multiculturalidad donde se

pueda respetar las diferentes creencias, pero siempre caen

y siguen el modelo tradicional de la sociedad dominante.

Cuando se encuentran con la diversidad de identidades

dentro de un aula de clases, porque a fin de cuentas, toda

esta diversidad la pretenden meter al molde de la educación

diseñada para estos centros educativos y todo lo que no

entre a este modelo se convierte en un problema; y es

entonces cuando preceden a cortar lo que sobra, igual que

en la época de la colonia, no ha cambiado en nada. Tal vez

estos “etnoeducadores” se dediquen a cortar seguramente

porque fueron formados por este mismo modelo o

sencillamente no tienen suficiente creatividad para

aterrizar todo ese conocimiento que han adquirido en la

Universidad en los contextos de los pueblos indígenas.

Aunque en estos tiempos, en los salones se han quitado

las formas de castigar a los estudiantes, por ejemplo; en

19459 estaba dentro del curriculum castigar todo aquel que

9 El siguiente comentario fue a partir de una charla que sostuve con la Sra Irma Iguarán, Nazareth-alta guajira Colombia. 09-01-2010.

Mercado Epieyuu Página 28

esté hablando su lengua madre, en este caso wayuunaiki, a

los indígenas les pegaban y después los arrodillaban y

debajo de las rodillas le colocaban piedras, dentro de la

boca les insertaban un pedazo de madera llamados “carreto”

que traían unos hilos; aparte de esto, obligaban a los

estudiantes a memorizar las lecciones y las recitaban tal

como aparecía en el libro, era un proceso memorista;

mientras tanto la lengua materna y los conocimientos

ancestrales se volvían nulos, eran cero. Para los 1980, se

empezó a usar la lengua pero con el propósito de ser un

vehículo de transmisión de conocimiento de lo ajeno, como

el caso de evangelizar. De todas maneras, se percibe

actualmente, lo mucho que le cuesta a la gente, los no

indígenas creer que nosotros los indígenas tenemos un

conocimiento, una manera de educar y trasmitir las

practicas de cada una de las actividades de nuestras

costumbres, pero solamente es creíble y aceptable estos

conocimientos si es procesada por la fabrica de las

instituciones educativas alijuna.

Este trabajo tiene como propósito dar cuenta (de

algunas) sobre la amputación lingüística y cultural al ser

lingüístico y al ser cultural wayuu. Es solo una pequeña

reflexión sobre cómo debería ser la enseñanza de los dos

conocimientos, lo propio y lo ajeno pero sin caer en la

actitud racista: como soy indígena entonces aborrezco la

enseñanza del alijuna que sólo ha servido para destruir los

conocimientos de mis abuelos, y como soy alijuna tú

necesitas de mí para “civilizarte” y así dejarás de ser un

“indio”. Por lo tanto, lo que debe existir es el respeto y

admiración entre las dos culturas.

La principal herramienta para dar cuenta de estas

amputaciones es la historia, una historia que no juzgue y

condene, una historia para volverse todo un conocedor de lo

que ha ocurrido, y así darse cuenta de lo que se ha

perdido: qué es lo que ha cambiado y cómo se ha cambiado, y

para descubrir cosas que no se sabe en la actualidad. Es

importante considerar que se debe regresar a la historia,

porque la sociedad se está quedando sin historia, sin

memoria, sin recuerdo, lo que sucede hoy mañana se olvida.

Esto es muy peligroso sobre todo para los indígenas,

quienes corren el riesgo que con el pasar del tiempo

olvidar nuestra identidad, es algo valioso y de admirar

crecer conociendo su propia historia y lo ajeno.

Mercado Epieyuu Página 29

IV. Lenguaje y cosmovisión

WAYUU

“El occidental moderno experimenta cierto

malestar ante ciertas formas de manifestación de lo

sagrado: le cuesta trabajo aceptar que, para

determinados seres humanos, lo sagrado pueda

manifestarse en las piedras o en los árboles”.

(Eliade, 1981. Pág. 10)

La cosmovisión es lo que el hombre ha vivido y

observado dentro de la naturaleza donde habita, entonces la

cosmovisión wayuu, es la interpretación de lo que él mismo

ha dado a su propio mundo, en otras palabras; es el

conjunto de saberes que ha surgido a partir de las

vivencias y de las observaciones que él ha tenido dentro de

la naturaleza donde se encuentra o habita.

“Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo.

Cada ladera, cada valle, cada claro y bosque, es sagrada para

la memoria y experiencia de mi pueblo. Incluso esas rocas

mudas a lo largo de la costa están cargadas de eventos y

recuerdos de la vida de mi pueblo. El polvo bajo sus pies

responde con más amor a nuestras pisadas que a las suyas

debido a que son las cenizas de nuestros abuelos. Nuestros

píes desnudos reconocen el toque familiar. La tierra es rica

con las vidas de nuestra gente”10

Estas cosmovisiones nacen de la misma necesidad para

poder explicar el origen de todas las cosas; a nivel

mundial se conocen tres mitos:

El mito de las frases mágicas, la

religión católica.

El mito científico Bin Bang, la teoría de

la evolución.

El mito de apareamiento de dioses, es el

caso de la cultura wayuu.

Los primeros mitos se encuentran escritos, mientras

que el mito wayuu se creó y aún se recrea a través de la

oralidad. La cosmovisión se transmite por medio de la

palabra hablada o como diría Paz Ipuana: “es como una

anciana que sentada en el camino de los días, cuenta a las

generaciones venideras lo que han vivido” (citado por Pérez

10 Este fragmento fue tomado de la siguiente página Web.

http://historiantes.blogspot.com/2008/02/mensaje-del-gran-jefe-seattle.html

Mercado Epieyuu Página 30

Van-Leenden, 1998. Pág. 101) esto lo decía refiriéndose a

la tradición.

a). LA COSMOVISION WAYUU POR MEDIO DE LOS RELATOS, ARTE

DE TEJER

“...Con la ciencia que estudio puedo también demostrar mi identidad,

explicar una palabra de mi lengua como indígena y no como lo han

expresado los pensadores de la otra cultura11”.

Rafael Mercado Epieyu.

Pero aunque desde tiempos pretéritos se ha considerado

a las culturas indígenas como ágrafas, y para nuestro caso

la sociedad wayuu, me atrevo argumentar que el tejido es

una forma de escritura (al igual que el arte rupestre y

grafía en cerámica), dado que lleva impregnado en sus

imágenes signos visuales organizado en forma icónica con

alguna narración que solamente un wayuu es capaz de “leer”

y relatar lo que representa ese signo visual, incluso saber

la casta de la familia que lo tejió.

A manera de ejemplo analizaremos la imagen (1) de una

mochila de un amigo que fotografíe en el 2006. Un alijuna

(que no es wayuu) no podría ver en ella ninguna

significación, lo vería simplemente como un elemento

decorativo de la mochila; por esta razón desde su propia

lógica no ve en ella alguna evidencia de signo visual y

quedaría perplejo al escuchar la palabra “escritura”. Pero

dejemos que la siguiente narración nos devele la imagen y

concluyamos como alguna vez dijo Charles Sander Peirce el

signo es “algo que representa algo para alguien en algún

aspecto o carácter. Se dirige a alguien, es decir, crea en

la mente de esa persona un signo equivalente o, quizás aún,

más desarrollado” (1987: 244).

11

Citado por Martha Lilia Mayorga R. en jóvenes indígenas universitarios en Colombia en Jóvenes indígenas y Globalización en América Latina. INAH, México 2008.

Mercado Epieyuu Página 31

Imagen 1. Grafía mochila donde se “lee”

Una narración wayuu

Érase un wayuu que salía todas las noches a cazar, llevaba

toda clase de animales a su casa y con eso alimentaba su

familia, pero un día Püloi, la guardiana de los animales que se

encuentra en la tierra, se dio cuenta que faltaban algunos

animales y queriendo saber la razón de las desapariciones, envía

a Wanülü como emisario para que le diera una solución.

Una noche como cualquiera de esas noches en que el wayuu

sale a cazar, el Wanülü lo esperaba en el lugar preferido del

wayuu, en donde todos los animales en un instante de la noche se

reunían. Esa noche, para la mala suerte del wayuu, lo estaba

esperando el temerario Wanülü. Así que se encontraron.

- Como que eres tú el que está acabando con los animales de

Püloi, ella me ha mandado para darte muerte – dijo el Wanülü.

- Yo mato a los animales para darle de comer a mis hijos y

a mi señora, no lo hago por maldad. ¡No me quites la vida! –

contestó asustado el wayuu.

- ¿Has pedido permiso antes de cazar? – replicó el Wanülü.

- No.

- Ahora morirás- dijo el Wanülü. No obstante, le propuso

lo siguiente: - Si tú me adivinas la edad que tengo, te

perdonaré la vida y así quedará saldada tu deuda.

Mercado Epieyuu Página 32

- Cómo puedo saber eso, si ni siquiera sé cuánto años

tengo, sin embargo déme hasta mañana y nos encontraremos a la

misma hora en este lugar.

Wanülü acepta. La mujer se levanta sorprendida porque su

señor marido regresó muy temprano. Él le dice que él estaba ya

muerto y le comenta el encuentro que tuvo con Wanülü. La señora

le dice que ella misma se va encargar en averiguar la edad de

Wanülü. Entonces, con todas las plumas de las aves que su marido

ha cazado forra todo su cuerpo y así se va en la noche siguiente

en que Wanülü se va encontrar con el wayuu. La mujer echa su

cabeza hacía abajo entre sus piernas con sus cabellos detrás de

sus tobillos y camina hacía atrás en esa posición, como el

cangrejo; el Wanülü al verla se sorprende:

- Qué animal tan raro, nunca había visto uno así. Esto debe

ser su boca y sus labios - dice tocando la vulva de la mujer –,

y esto debe ser su ojo - dice refiriéndose al fondillo –, y ésta

debe ser su cola -, refiriéndose a los cabellos que se arrastran

en el suelo –. Qué animal tan extraño, nunca había visto uno

igual, tengo tantos años – y en este momento dice la edad -,

pero es la primera vez que veo aun animal así…

Cuando escucha la cantidad de años la mujer se retira y se

lo dice a su marido. De esa manera el wayuu se ganó el perdón de

Wanülü y éste perdió con la mujer.

Es como leer un texto y al momento de leerlo, el

lector inmediatamente sabe que el texto es de un García

Márquez o es de un Pablo Neruda, (valga la comparación).

Lastimosamente en la actualidad ya casi no se encuentran

wayuu con esta capacidad, tal vez por creerse el cuento de

que somos una cultura analfabeta o ágrafa y que debemos

creer en la superioridad del signo visual alijuna, sin

percatarse que nosotros en nuestra cotidianidad creamos

signos demasiados ricos en contenidos que demuestran

nuestra forma de ver el mundo. Ojalá no se pierda esta

conexión entre estos signos visuales y la oralidad, porque

estaríamos perdiendo algo valioso.

Mercado Epieyuu Página 33

Si sigue en pie la propuesta de escritura en esta

imagen, entonces podemos ver en ella los elementos en los

que está constituido el signo como: índice, icono y

símbolo; si falta algunos de éstos que forma su estructura

como signo no puede ser un signo, si el símbolo es lo que a

mí me define, por ejemplo mi lengua, lo que me identifica

como wayuu y me hace ser diferente en el habla incluso en

el pensar o sencillamente darle un nombre a un objeto

einashe que significa silla o asiento en wayuunaiki.

La mochila wayuu es conocida en Colombia por la

hermosura y los coloridos de sus tejidos, entonces la mujer

wayuu es poeta; aquí no es una pluma, ni una hoja donde se

deja impregnada lo que el poeta elabora, es el hilo y la

aguja con la que la mujer Wayuu elabora su obra bella. El

hilo, es el material que utilizan para plasmar su

imaginación lo que llaman la facultad del alma, representa

las imaginaciones de las cosas reales. Es la belleza del

alma de la mujer Wayuu, la que se ve reflejada en todo su

colorido y esplendor de los colores de los hilos con que

teje su mochila. Igual se ve en el guayuco de su marido; y

es cuando es elogiado por sus amigos y familiares cuando le

dicen: “que manos tan hermosas son la de tu mujer, debe ser

una mujer virtuosa y rica en tejidos, debe ser la hermana

de Walekerü”12.

Pienso y creo que la sociedad wayuu no es la única que

practica ésta forma de “escritura”, se ha dicho que se teje

para esperar a la muerte, se teje después de una decepción

amorosa; se teje para representar la fidelidad y en la

literatura se ha tomado el término tejido en forma

metafórica. Entonces se puede concluir que una mochila

wayuu, es un signo que contiene el saber de la cultura, ya

sabemos que el signo es la composición de lo índico, de lo

icónico y de lo simbólico. Es icónica porque contiene las

características de pensamiento del pueblo Wayuu, es índice

en la forma en que se teje el pensar de una cultura

12

Es hija de la soledad y de la oscuridad de la noche, hermana de las primeras tejedoras ATIA, MAAWÜI, KANASPI y de SE´SE, fueron las que

tejieron con colores a los paisajes. Los mantos de los inviernos que

caen sobre las llanuras, las enredaderas que se ven sobre los árboles,

el pabellón de las neblinas que cubren la cuesta azul de los montes;

las blancuras de las nubes que aflora en la lontananza y la armonía de

los crepúsculos vespertinos. (1976: Pág. 131) fue enviada para que los

wayuu pudiera aprender el arte del tejido.

Mercado Epieyuu Página 34

(Wayuu), simbólica porque representa el arte de plasmar la

sabiduría de los indígenas Wayuu y porque también se va

identificar con eso. En esta medida el tejido es una forma

de “escritura” porque en él, se deja depositado lo

misterioso y lo sagrado de la creencia del pueblo Wayuu.

Aunque la mayoría del saber se obtiene en la escuela

sin muros, pero aprender manejar esta “escritura” se tiene

que hacer en un espacio especial, la enseñanza se relaciona

con el nacimiento de la mujer, la niña que dejó de ser

niña, el aprendizaje se hace durante el encierro: el rito

de paso.

La virginidad de la mujer, para los wayuu, tiene un

significado que va más allá de verla encerrada. Es un

comienzo de la aurora espiritual femenino a las

iluminaciones de las fuerzas del mundo pülasü, lo sagrado,

luces espirituales que provienen de ese mundo cargadas de

sabiduría en el arte del tejido; y que sólo pueden invadir

el alma humana en su calidad de belleza y bajo la virtud de

la pureza.

…nojottaa taapüinjatüin

taa´in sümüin tü süchekakaa

alawajaa jee mujaa.

Nojottaleeja´a ma´anainjatüin tü

majayülaa tama´anakaa,

shialeekaja´a paameerüin tü

nojotkat shiimüin jo´uuwaa

tama´ana.

…no brindo mi pureza a lo

capricho de lo falso y de lo

impuro. (Paz Ipuana: 1972. Pág.

142

Cada vez que se hace el rito del encierro de la niña-

mujer se actualiza el mito del tejido, porque es

precisamente en el encierro donde se encuentra con las

fuerzas divinas de las diosas de los tejidos.

Mercado Epieyuu Página 35

http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake1/pag16-19.htm

Yo…soy…la hija de la noche y de la soledad. Participo de mi

doble naturaleza para enseñar en vuestro orden el arte de mis

predecesoras aquellas que tejieron para los Genios (1972: Pág. 138)

El origen del tejido es un presente de las diosas a

las mujeres, pero hay hombres que saben tejer y el

aprendizaje es muy diferente a la de la niña-mujer, el niño

aprende observando a sus mayores cuando estos están

haciendo algún tejido, puede ser por ejemplo: una sandalia,

que se conoce con el nombre de waireña, es semejante a la

cotiza, o remendar

una atarraya.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake1/pag16-

19.htm

Mercado Epieyuu Página 36

Lo importante de esta reflexión es que la mujer tiene

un lugar especial para aprender el arte del tejido, ellas

pueden plasmar en sus tejidos mitos y leyendas, como la

mochila que tenemos de ejemplo en este apartado.

b). Un acercamiento al rito de paso del niño wayuu

Las normas y las leyes de los pueblos indígenas fueron

dictadas por deidades primigenias, lo que se dijo en el

pasado influye en el presente, por ejemplo: sobre el

encierro de la niña wayuu, para llegar a la etapa de mujer

y ser aceptada dentro de la sociedad como alguien que

conoce y respeta sus tradiciones; entonces ella será la

fuente para que los conocimientos de sus ancestros perdure

en el tiempo. En este primer apartado se hará algunas

anotaciones sobre el rito de paso del niño para llegar a

ser hombre y más adelante se hablará sobre el rito de paso

de la niña wayuu.

“En la fiesta, los Genios hacían grandes libaciones,

danzaban, cantaban, derrochaban alegría; demostraban sus

habilidades en la lucha, en los juegos y en todas las cosas que

sabían”. (Paz Ipuana, Ramón. 1972. Pp. 31)

La mujer wayuu tiene un papel importante dentro de la

sociedad, y por eso, los wayuu le tienen un trato especial

en el momento de tener su primera menstruación desde lo

mítico y lo social. Mientras que el proceso del niño wayuu

se podría decir que es más libre, el rito de paso lo hace

si ningún tipo de encierro, pero esto no significa que no

reciba consejos de sus mayores la abuela y el abuelo,

cuando el tono de voz cambia en wayuunaiki se le dice

shalasü nümüralu´u; la primera expresión se deriva de la

palabra isha´irukut o mejor ésta shaasü que al español es

“lo crudo, algo que todavía no está” generalmente es la

palabra que se usa para decir que la carne, comestible,

todavía no está bien cocinada, la segunda palabra es

compuesta nümüra13- se deriva de amülaa “garganta”, la /n-/

es prefijo del pronombre personal nia “él”, la otra viene

de alu´u “dentro de algo o de alguien”, entendiendo cada

uno el significado de esta expresión la traducción sería

entonces “la palabra, dentro de la garganta todavía se

13 Ver lección 8 sobre los sustantivos poseídos, pág. 107. Richar Mansen.

1984.

Mercado Epieyuu Página 37

encuentra cruda” todavía son palabras inmaduras. Cuando

esto sucede se le cambia el wayuuko, la guaireña (sandalia,

el wayuuko y la guaireña ya no es de un niño sino de un

adulto y así la sociedad viendo su vestimenta sabrán que ya

dejó de ser niño, porque su vestido, digamos así, cuando

era niño era un wayuuko sencillo ni siquiera era tejido,

solamente era un pedazo de hilo que funcionaba como fajón y

un pedazo de tela para cubrir sus partes intimas. Está

practica se está aboliendo. Los abuelos le dicen que no

podrá estar más con los niños, deberá estar más tiempos con

las personas adultas y estar pendiente sobre las diferentes

actividades que hace las personas mayores. Cuando decida

tomar licor deberá hacerlo con alguien de mucho respeto

para que la energía de esa persona se transmita a él, así

con las demás actividades. En la medida que va creciendo va

mostrando sus habilidades varoniles que lo ubicará en una

posición privilegiada dentro de la cultura wayuu. A partir

de este cambio, su proceso de aprendizaje para convertirse

en un hombre estará sujeto al prestigio de las personas que

con quien deberá tratar y esto fortalecerá sus

conocimientos que adquirirá en cada etapa de su vida hasta

llegar a la adultez. El niño wayuu es una protección a sus

mujeres, o sea sus hermanas, el será el que defenderá a las

mujeres si en tal caso su familia llegara a tener una

guerra con otra, pero además de esto se vuelve también en

una unidad económica pues él se encargará de cuidar los

animales y todos los bienes que generen beneficios

económicos para toda la familia. Es posible que la máxima

expresión de libertad sea el matrimonio, cuando llega a

esta etapa, se considera un wayuu con todos los derechos y

un valioso miembro que reforzará a la unidad familia.

Ya eres casado y tienes obligaciones de hacer tu casa; tú

tienes que ser otro desde ahora; no puedes holgazanear, si no

que debes cuidar esmeradamente de tus animales y los de tu

esposa y administrar todo lo que ella tiene. Debes poner la

cerca para la siembra, para ayudar a mantener a tu mujer y a tus

hijos. Debes ser un hombre y no un holgazán, ya que te casaste.

(Gutiérrez de Pineda, V. 1945. pp. 60.)

Casarse significa que ya tiene todas estas

habilidades. Construir una casa, saber manejar el terreno

para la siembra, ser un buen pastor que sabe diferenciar

las huellas de sus animales, cuidar de su mujer y estar

siempre pendiente de ella. Pues no está bien que un wayuu

descuide a su mujer porque si lo hiciera correrá el riesgo

Mercado Epieyuu Página 38

en ofender a la familia de su mujer y su prestigio como

hombre será deshonrado. Como cabeza de la familia deberá

cuidar muy bien estos valores.

En la actualidad ya no se hace todo esto proceso que

se hacía anteriormente, el mundo ahijuna ha hecho que estos

rituales del niño wayuu se hallan echado al olvido porque

lo prohíbe los derechos del niño, el niño es tratado con

delicadeza y no se le puede gritar porque se trastorna.

C). El rito de paso de la niña wayuu

El encierro de una majayulu consiste en un momento

importante para toda mujer porque recibe conocimientos

básicos para la vida, es formada para la pervivencia de la

misma, puesto que este acontecimiento hace parte de los

principios fundamentales para la existencia social,

cultural, económica, sexual, y todo lo concerniente a todo

ese componente de una educación para la continuidad

cultural.

Anüwanee süchiki, wanee

wayuu, piyamasü süchonnii. So´u

wanee ka´i, su´unaka´a tü

süchonkat miyousükat sünain

ayosujaa.

Shiasa´a tü jintutkat

shiyajaka´a chi yosukai süchirua

tü nüchonkat, shi´iree

sujutireein. “kasanainjeecheje´e

taya sümüin maka´a taya sutuma”,

nümataka´a chi yosukai.

Nuwanajaka´a tü su´upakat

sünainjeemüin nia sutuma,

ma´awaka´a shia. Outtaka´a tü

jintutkat sutuma jamü jee miasü.

Wattaka´i shiyalajüin shii

süchirua.

So´u wanee ai sülapüjaka´a

süma tü süchonkat “joolu´u

moinjeerü shikii türa

temiruachonkat, iipünajeerü

putuma tü su´ulakat, sutu´upa´a

miichikat, sa´u wanee juya

pujuinteerü” sümataka´a sümüin

shiikat. Ayataka´aya shia

sutuma.

Müsü sümaleiwa süpülapüna

süttüin majayutnü.

Sümoinjünaka´a shikii shia

süchirua sümoinjünüin soi nüchon

chi yosukai. Sükachetnaka´a shia

süpüla saapainjatüin se´ejü,

maka´a tü yosukat nojorulee

jeyüin.

Shianee.

Esta es una historia de

una wayuu que tenía dos hijas.

Un día, la hija mayor fue a

recolectar frutas del cardón

(Yosu).

Entonces la muchacha

golpeó al cardón para poder

tumbar sus frutos, sus hijos

(nüchonkat), “porque será que

esta me maltrata de esa manera”

dijo el cardón.

Hizo cambiar el sentido de

sus ojos por lo que ella le

hizo, y ella se ha perdido. Se

muere entonces de hambre y de

sed. Muchos días la mamá lloró

tras su ausencia.

Mercado Epieyuu Página 39

Una noche soñó la mamá con

la hija: “ahora rasparás la

cabeza de mi hermanita, colgarás

su chinchorro en lo alto, cerca

del techo de la casa, en un año

harás que salga”, así le dijo a

la mamá. Así como le dijeron así

lo hizo.

Así es, antes que las

señoritas se encerraran. Raspan

la cabeza imitando cuando el

fruto del cardón se le está

quitando las espinitas que

lleva. Cuelgan el chinchorro

para que pueda encontrar su

nueva esencia, así como el fruto

del cardón cuando no está en su

punto para ser consumido y así

pueda cumplir con su función:

llenar de vitalidad del cuerpo

humano y en el caso de mujer

para que pueda mantener la

continuidad de la especie.

Eso es todo.

El relato anterior explica la manera en que fue

encerrada la primera niña y la forma de tratamiento durante

su encierro. El relato es de un outshi –chaman- de la casta

Ipuana, 50 años de edad.

La mujer en la menarquía es acostada boca abajo sobre

un trapo de color negro para que no tenga hijos seguidos,

el color negro o rojo es para ahuyentar los espíritus malos

(yoluja). Luego es levantada por una mujer ya sea majayulu

o una señora, seria, con buenos principios morales,

económicos, sociales o puede ser una mujer de edad avanzada

respetada por hombres y mujeres. Para que la reciente

majayulu siga los pasos de quien la levante. En seguida, es

aconsejada para que tenga comportamientos adecuados y

desde ese momento inicia otra etapa en su vida.

Los juegos de niña tiene que dejarlos a un lado, y

así, aprender lo básico en el trato a las visitas, y si

recibe buenos consejos nunca le falta el respeto por si

alguien lleguara a visitarla con dobles intenciones, porque

sus conocimientos y el tiempo de atención hacen que no le

dé tiempo para cumplir lo planeado.

Anteriormente como no había toallas higiénicas, le

conseguían arena sobre el cuero de un ovejo y sobre esta

arena un trapo de cualquier color para que la sangre sea

absorbida y después que sienta que el trapo y la arena

están húmedas esta tiene que ser cambiada por lo menos tres

veces al día. Y a medida que vaya disminuyendo la sangre es

así el tiempo que dura para cambiarla.

Mercado Epieyuu Página 40

Prohibiciones

En ese espacio, la mujer no tiene que reírse, sentarse

o rascarse la piel porque la tiene sensible por el cambio

hormonal; en el momento de bajarse del chinchorro debe

hacerlo con ambas piernas al mismo tiempo o de lo

contrario, si baja la pierna derecha primero se le crece el

seno derecho y así sucesivamente. Por eso le recalcan los

momentos básicos para que pueda concentrarse en los temas

concernientes, y recordar que el consejo es imprescindible

para el resto de su existencia.

No tiene que mecerse en el chinchorro para que no sea

abandonada por la persona (pareja) que consiga en el

mañana. No puede silbar porque puede perder los dientes;

mientras tiene la menstruación no puede tejer. El único

oficio que puede realizar es el de hilar algodón, el resto

de trabajos que le corresponden a los tejidos lo realiza

después del período.

Baños mágicos

La majayulu es bañada con kuteno´uta, le dan a beber

kasuwo´u -mineral sacado de los arroyos (agua) -estas

plantas también se le dan a las niñas para calmar el hambre

y la sed, que suele suceder porque desde niña a consumido

frutas de mamones, cuando esto suceder se le da de beber

mazamorra caliente sin azúcar igual hacen lo mismo con el

jawapi, y por lo general debe estar en ayuno para la

purificación del cuerpo; para que siempre tenga la piel

juvenil y buena apariencia-.

Pali´ise es una planta de gran efecto para que la

mujer tenga seguridad para hablar y enfrentar cualquier

situación. La bañan con iita, para que tenga continuidad en

la familia, porque esta planta (aliita) si se llegara a

romper siempre germina y es importante para la continuidad

de la familia también.

Le cortan el cabello para que sienta pena y no salga.

Le arman chinchorros, mochilas, guaireñas para que se

entretenga mientras aprende las diferentes actividades

artesanales. Es importante que aprenda a tejer chinchorros

para que no sea rechazada por la familia del esposo,

algunas son pedidas en matrimonio. Cuando pase el tiempo

prudente en el aprendizaje de estas actividades.

Mercado Epieyuu Página 41

El agua que utilizan para bañarla es sacada de la

conservación en tinajas para que sea una despierta sin

pereza y no se amargue ni se arrugue a temprana edad.

Las vestimentas de niña son cambiadas y le colocan ropa

nueva o de lo contrario no cambiaria sus actitudes de niña

a mujer.

Se le entregan collares valiosos que pertenecen a la

misma familia que las utiliza en el momento de salir.

También se le entrega chinchorro nuevo, mochilas, esterilla

nueva, ko´usu, kakuuna, sombrero, pañuelo, se le escoge el

burro que sea ágil y de buen paso.

Es primordial el papel que cumplen las abuelas

para este momento porque sus experiencias son transmitidas

aunque lo hace de una manera pasiva, ya que las

responsabilidades directas son de la mamá, estas señoras

cumplieron su papel de madre en algún momento.

La palabra en lengua vernácula14 para decir “encierro”

es de la siguiente manera:

Sütta paülü´u = “estar encerrado dentro de la casa”

Sütta = “estar encerrado”

Paülü´ü = “dentro de la casa”

Una de las herramientas que usa la niña en el encierro

para construir la el hilo y para hacer el tejido de la

mochila, del chinchorro, el wayuuko, las sandalias, etc.,

se llama sutta.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake1/pag16-19.htm

14 Ver página. 117.

Mercado Epieyuu Página 42

Si seguimos la segmentación podremos encontrar más palabras

que se relacionan con el encierro, a saber:

Paü = significa “dentro de la casa”.

-lü´ü = se deriva de –alu´u- que significa “dentro de algo

o de alguien”.

-a´ü = significa “semilla”.

Un significado global de estas palabras sería “la semilla

se encuentra dentro de la casa haciendo hilos”. Lo que está

diciendo realmente esta palabra es piichi (casa) + a´ü

(semilla) + alu´u (dentro de algo o de alguien):

Piichia + a´ü + alu´u = pa´ülü´ü.

Antes de seguir, veamos la siguiente definición de dos

palabras que hacen referencia a lo que estoy argumentando.

-paü: abs. Casa, habitación, albergue. Se emplea poco

la palabra paü, es de más uso: páülüü el interior de la

casa. Páülüü, a diferencia de píchi, se refiere al recinto

más íntimo, al edificio doméstico, con exclusión de la

enramada, chiqueros, etc.

-paüse: adj. Persona que pasa el tiempo dentro de la

casa o encerrado siempre en su habitación (paü). Eran

llamadas páüse las personas guerreras que se bañaban con

contras y llevaban el pelo largo. (Jusayu, Olza.

Diccionario sistemático de la lengua guajira. 1988. Pág.

162)

Lo que ocurre durante este aislamiento es una muerte

espiritual de la jomo´ulu (la niña); durante la niñez es

como si tuviera un coas de conocimiento de la vida; en la

oscuridad del encierro muere la jimo´ulu y nace la

majayülü, la señorita, la nueva mujer con un conocimiento

ordenado y un corazón lleno de buenas ideas, sentimientos

de admiración y respeto a las costumbres de sus abuelas y

abuelos.

Aülü = se le dice a la nuera, con el prefijo posesivo

de la primera persona sería de esta manera: –taülü- mi

nuera, una traducción literal de esta palabra sería “mi

semilla”.

Mercado Epieyuu Página 43

En los relato de los abuelos wayuu, podemos encontrar

que –sawai-piushi- la oscuridad de la noche. La deidad de

la tiniebla, pero tiniebla entendida como la madre de todas

la cosas, y no esa tiniebla que pertenece al mundo

demoníaco, satánico y brujesco. Sa´in mma´ y mannuuya son

hijos de la tiniebla, la primera pertenece al mundo de los

femenino y traduce “el corazón de la tierra” y el segundo

al mundo de arriaba, lo masculino “el sudor del frío o

lágrimas del rocío”. De estos dioses nacieron las

generaciones del mundo vegetal y el mundo animal, y de

éstas nacieron los wayuu. Todos nacieron de las entrañas de

la tierra, así como las plantas germinaron de la tierra los

wayuu también nacieron de esa manera, así como la mujer

está dando a luz de esa manera todos nacimos de la tierra,

sea la razón por lo que la mujer es considerada como la

tierra, la tierra que es dadora de vida.

Siguiendo el pensamiento mítico15 la mujer es una

semilla, ella es parte de mma´ es generadora de vida, es la

que aporta la carne y juya lo liquido; cuando llueve se

está apareando con ella, igual que el hombre cuando se une

con la mujer para procrear. En esta medida la mujer lleva

en sus entrañas la semilla que espera solo ser fertilizada

para que aflore la vida, semejante a la tierra cuando

florece y reverdece.

Cada vez que se hace el rito del encierro de la niña-

mujer se actualiza el mito del tejido, porque precisamente

en el encierro donde se encuentra con las fuerzas divinas

de las diosas de los tejidos.

Cuando sale la niña-mujer, lo hacen con el sonido del

tambor la –kasha- pero antes de esto invitan a los wayuu

más cercanos para que asistan a la reunión y al encuentro

de la nueva mujer. El termino –kasha- posiblemente sea un

préstamo del español del siglo XVI de la palabra –caxa- hoy

en día “Caja”; en lengua vernácula es –chalechalein- en un

principio es un nombre onomatopéyico “chalein-chalein-

chalein” imitando los primeros sonidos del tambor, pero

esta palabra también significa el objeto o la persona que

15 Ver la cita de la pág. 66.

Mercado Epieyuu Página 44

ha alcanzado su equilibrio en el mundo. Este instrumento

musical16 es la que mejor sintetiza la cosmovisión wayuu.

d). El chinchorro es el principio y el fin de la vida

La creación de la vida, de acuerdo al saber wayuu,

viene de sawai-piushi, la deidad de la oscuridad, desde ahí

surgió la vida, la luz, los demás dioses y todo lo que se

encuentra en nuestro alrededor. Cuando una mujer se

encuentra embarazada, en la oscuridad de sus entrañas,

shipiyuushin süle´erü, teje la vida, construye la

estructura del cuerpo en general y lo más importante la

sangre; la mujer cuando está menstruando fertiliza la

matriz para que en ella pueda brotar una vida. La

menstruación o la sangre al no salir al exterior de la

vagina, es porque en la matriz se encuentra una vida en

crecimiento, y esa sangre que no sale se vuelve alimento

para esa vida; lo que se llama placenta. Ésta es la sabana

con que se arropa esa vida, es la que lo protege en su

crecimiento y en el momento de nacer rompe con esa

protección. En lengua vernácula matriz se dice de la

siguiente manera: Acho´unla. Iguarán, anota en una

recopilación de escritos sobre algunos elementos culturales

wayuu en Nazareth alta guajira en el 2006, que Acho´unla es

el chinchorro por excelencia, parafraseando su argumento:

O´ula es chinchorro en wayuunaiki, teniendo en cuenta la

palabra Acho´unla y su segmentación lingüística, la primera

se fundamenta en la segunda lo cual significa que el

momento de la concepción del bebe ya está dentro de un

chinchorro, O´ula; donde Ach: se deriva de Achon que

significa “hijo(a)”, O´unla de O´ula: chinchorro, entonces

sugiere que matriz significa “el chinchorro del hijo en el

vientre de su madre”. En el momento del parto del bebe, ya

la mamá o la abuela tiene un chinchorro que va a remplazar

Acho´ula y este chinchorro es llamado O´ula para un Achon.

Acho´unla siendo el chinchorro madre y vehiculo de

vida, los nombres de las partes de un O´ula son los nombres

de los órganos que influye en la creación de esta vida,

veamos lo que plantea Iguarán:

16

Una entrevista que le hice al profesor Gabriel Iguaran de la Universidad de la Guajira. 2005 en la ciudad de Riohacha esto está documentado en un archivo

de audio.

Mercado Epieyuu Página 45

Jüyüülain süi, son los intestinos del chinchorro, reemplaza la

función de los kousholü o varas que son las costillas del

chinchorro al momento de su tejido en el telar o Anülü>üi

Jikii süi, es la cabeza del chinchorro, está representado en el

tejido trenzado en los extremos que ata las cabulleras, en cuya

punta están los ojos por donde se introduce la cuerda de colgar el

chinchorro.

Jüpana süi, es el hígado del hígado del chinchorro, representado en

los flecos que penden al lado y lado rematados en sus extremos por

“Juchira süi” que son los pezones de los senos.

Ji>iña süi es el trenzado que atraviesa todo el cuerpo del

chinchorro y representan las venas y las arterias del cuerpo

humano. (Iguarán, 2006)

Es así que se ve la importancia del chinchorro dentro

de la dinámica de la sociedad wayuu. El/la wayuu desde el

momento ser concebido está dentro del chinchorro hasta la

muerte, pero ésta muerte es material, porque a´in corazón,

viaja a través de la constelación para llegar a Jepira a la

otra guajira.

Este velorio es el conocido como segundo velorio o segundo

ropaje del muerto para su travesía final, es como decirle al muerto

“Descanse en este chinchorro antes de viajar hacia donde están tus

demás familiares en Jepira” (Ibid)

En tiempos anteriores el chinchorro no se podía usar

de día, nadie podía estar acostado; pero como todo es

dinámico, todo cambia; cuando a los wayuu se les enseñó el

tejido se les prohibió acostarse en él de día, sólo se

debía usarse de noche.

Aquel chinchorro maravilloso tenía la virtud de los sueños

enervantes. El que se acostara en él durante el día, se tornaba

vicioso y holgazán; y el que lo hacía en la noche, dormía

profundamente un sueño letífero como el que duermen los muertos en sus

huecos. El sueño venenoso del aquel chinchorro sólo duraba hasta el

amanecer porque en el día debilitaba las fuerzas y mataba el animo.

(1972. pág. 140)

Con el pasar del tiempo esta prohibición fue olvidada

totalmente por los wayuu, hoy en día quieren estar

acostados y durmiendo de día y de noche

Mercado Epieyuu Página 46

e). Apareamiento de dioses, el origen de las cosas

Estos son los hijos de la deidad de las tinieblas.

Manü´liwain

Estos son los nombres de los menores de Juya.

Simuriu

Ommala

Atchapera

Iruwala

Iiwa

Jonoi

Tümajüle

Estos son los hijos

Estos son los hijos wayuu musa

wawai wayuu unalü

jepirachi wayuu wasashi

maintüsü kotchira wasashi

wa´ale wayuu ku´yuyu

jojotshi kalaira joosü

pichikua kalaira maru´la

chipuuna

Sawai- Piushi

juya Mma´ Ka´i Joutai kashi Sa´in

mma´

mannuy

a

palaa

So´u

siki lapü shilawal

a

Kalaman

tunai

Mercado Epieyuu Página 47

Los padres de la mamá de Tümajüle

“las pequeñísimas gotas del rocío fertilizaba a Mma´ una

vez más”. (1972. Pág. 30)

De esta unión nace

Los padres de Tümajüle

“...insospechadamente tropezó con el seno de la joven

virgen.” (1972. Pág. 31)

De esta unión nace

Sa´in mma´ Mannuuya

Manna

Manna Simuriu

Tümajüle

Mercado Epieyuu Página 48

Después de esta pequeña reflexión sobre el tejido como

una forma de “escritura” de la sociedad wayuu, se retoma de

nuevo lo que se ha dicho al principio de este texto. En las

narraciones de los abuelos podemos encontrar el fundador de

la sociedad wayuu, el palabrero primigenio Utta, pero antes

de Utta está Maleiwa el creador de los wayuu, y antes que

éste dios existieron otros dioses. En el relato que cuenta

el origen del primer hombre wayuu, Maleiwa, se descubre la

manera en que fue creado éste; y se puede notar durante el

desarrollo del relato que fue por unas fecundaciones

indebidas, o sea, el incesto; la unión de dioses. El nombre

de la madre de Maleiwa es Manna17 y esta a su vez es hija

de Sa´in Mma´18 y de Mannuya19. Estos últimos son hijos de

Sawai Piushi20. Estos dioses sin saber que eran hermanos

fecundaron a Manna. Estas uniones fueron las que marcaron

el momento crucial para la existencia de Maleiwa.

Fue allí en el jolgorio de la fiesta cuando SIMIRIUU

danzando entre nubosas polvaredas, insospechadamente

tropezó con el seno de la joven virgen, y ésta, por un

prodigio divino quedó encinta desde aquel entonces. La

joven sintió como si una extraña vibración le hubiera

estremecido el cuerpo. (Paz Ipuana, 1976. Pág. 31)

En aquel tiempo, el incesto, ya era mal visto, y es

condenable esas relaciones, como consecuencia de ese

incesto la madre de Maleiwa tuvo que irse de su lugar de

origen hacía otros lugares lejanos para no recibir un

castigo severo por parte de sus mayores. A medida que iba

pasando los días sentía en sus entrañas moverse dos

criaturas. Como se encontraba sin ninguna protección,

llegando a los lugares misteriosos (Palaa Puloina) aún

embarazada fue devorada por los hombres fieras; de ese modo

murió la madre del primer hombre wayuu; cuando los hombres

fieras terminaron de comer empezaron a extraer entre sus

dientes residuos de carnes que habían quedado, pero algo

sucedió con aquellos pedazos de carnes que sacaban de sus

17 En la guajira, con este nombre se conoce unos abrojos que nacen en épocas

de invierno, estas diminutas plantas según el mito fue lo que nació del

excremento de los hombres fieras porque ellos se comieron a Manna. 18 Corazón de la tierra.

19 La neblina. El rocío. La niebla del amanecer, que corre por las laderas de

las montañas. (1976: Pág. 294) 20 La noche oscura. Período que comprende desde la puesta del sol hasta el

amanecer. Comúnmente se dice AI: noche. Aféresis de SAWAI unido a PIUUSHI,

forma la deidad de las tinieblas, o sea, SAWAI´PIUUSHI. (1976: Pág. 298)

Mercado Epieyuu Página 49

bocas, unos niños bien pequeñitos nacieron y se escondieron

entre las hierbas para que no fueran visto.

Los niños eran feos, terriblemente feos. TUMAJULE21 se

llamaba el menor, pequeñito, extremadamente barrigón y con las

piernecitas delgadas. PEELIYUU era el mayor; pero muy feo y

cabezón. (1976:Pág. 35)

21

Aunque en los mitos recogidos por Paz Ipuana, (estos datos de los mitos es la base de mi análisis), aparece como un sobre nombre de “los mellizos

transformadores” pero creo y pienso que es el nombre verdadero del dios wayuu.

Mercado Epieyuu Página 50

En la época de la conquista los religiosos disfrazaron

al dios wayuu con los rasgos del Dios que ellos trajeron en

sus libros, un dios hermoso y digno de adoración, un ser

que se encuentra en las regiones infinitas del cielo, eso

lo hicieron para persuadir a los wayuu para que se

convirtieran en seguidores de su Dios. Como se puede notar

en los relatos recopilados por Paz Ipuana, el dios wayuu

tuvo madre y abuelos, en comparación del Dios traído en los

libros, el principio es él mismo y a partir de él se creó

todas las cosas existentes, mientras que Maleiwa es muy feo

y cabezón. En la actualidad de la sociedad wayuu, tanto

ancianos como jóvenes ven y creen en un dios hermoso.

Los niños crecieron bajo el cuidado de la madre de los

hombres fieras, KALAMANTUNAY, no fue porque los niños se

hallan quedado huérfanos, los cuidó y los alimentó para que

cuando estuvieran grandecitos y bien gorditos para luego

comerlos, eso fue la intención de aquel cuidado. Como los

niños fueron cuidados por la madre y de los hombres fieras,

se volvieron cazadores porque aprendieron los hábitos de

aquellos padres temibles. Con el pasar del tiempo los niños

se dan cuenta que ellos no eran realmente hijos de los que

han venido cuidando de ellos.

Cierto día, los niños entraron en un cercado ajeno...y

comenzaron a comer con gran placer. Pero Qué suerte¡ Cuando

aparece la dueña del sembrado. ¿Qué? ¿Estáis robando mis

cosechas?...Desgraciados¡¡¡ Hijos de suciedad...¡¡¡ Grumo de

dentaduras podridas, sólo comparables a los gusanos que roen las

muelas de vuestros padres...Fuera de aquí, bastardos.

(1976:Pág.37)

Aquellas palabras con que fueron reprendidos de alguna

manera los hirió, empezaron a pregustarse si eran realmente

hijos de sus progenitores, cuando llegan a la casa de la

abuela inmediatamente contaron lo que había pasado, ¡claro¡

les dijo que ellos eran sus nietos, pero no, los niños ya

sabían que no eran sus hijos y que su madre fue devorada

por los hijos de aquella anciana, entonces, enterados de la

muerte de la mamá decidieron vengarse de los hombres

fieras, haciendo comer su propia madre.

...enfurecidos corrieron al aposento donde estaba el

impostor para despedazarlo. Pero TUMAJULE al verse sorprendido

se transformó en nube...los hombres fieras, viendo que se les

escapaba, se transformaron en Viento, para disolverlo; pero sus

fuerzas fallaron y quedaron flotando en el aire como espíritus

Malignos. (1976:Pág.39)

Mercado Epieyuu Página 51

Ésta narración es la que explica como surge la fuerza

del mal que ha quedado en el tiempo y que convive

constantemente en los días del wayuu, pero éste relato ha

sido olvidado totalmente por la sociedad wayuu; así de esa

manera los hombres fieras se transformaron en la fuerza

destructora los WANÜLÜ que persigue a TUMAJULE todo el

tiempo y éste es la fuerza creadora; éstas fuerzas en la

guajira constantemente se enfrentan cada vez que destruye

lo que el wayuu es, pero también desde esa destrucción

surge la creación: la muerte y la vida, la destrucción y la

creación; lo caliente y lo frío, lo femenino y lo

masculino; fuerzas que mantiene el equilibrio y la armonía

en la naturaleza. Estas explicaciones que se tiene del

origen de las cosas y del mundo, no solo existen en el

saber wayuu, si no que, otras culturas también lo hacen:

La visión del mundo según el I Ching proviene de la

concepción dualista, mejor conocida como yin-yang... opuesto al

pensamiento occidental, herederos de los griegos y fundado en el

determinismo, la causalidad y las leyes universales. (García

Tobón, 2006. pág. 15)

Con la llegada de los españoles el WANÜLÜ también fue

disfrazado con los rasgos de Satanás y los YOLUJA de

demonios. Más adelante hablaremos con detalle sobre estos

personajes míticos.

Pero ¿En qué momento de la historia de nosotros los

wayuu, empezó a cambiar el nombre de TUMAJULE a MALEIWA?

Esto es una interrogante que pretendo responder en este

escrito y para hacerlo se va a tener en cuenta el mito de

la creación de las cosas y del mundo dios wayuu en busca de

un significado que lo relacione con el mito de su creación.

...trata de encontrar un caso que pueda ser excepción, a

saber, un nombre que, dividido en partes, conserve en cada

parte una significación. (Rincón Gonzáles, 1992. pág. 113)

Haciendo este ejercicio la segmentación de las

palabras es posible encontrar el significado original de un

término como en este caso la de MALEIWA. En los mitos que

fueron recopilados por Paz Ipuana están las dos fuerzas

existentes, la muerte y la vida, la destrucción y la

creación; lo abajo y lo arriba, lo femenino y lo masculino,

teniendo en cuenta esta información puedo dar un concepto

al término MALEIWA de esta manera: “la relación que existe

Mercado Epieyuu Página 52

entre la lluvia y la tierra para que aflore la vida”, eso

significaría el nombre del dios wayuu y no sería alfa ni

omega; éste significado estaría relacionado cuando Paz

Ipuana dice: ...al verse sorprendido se transformó en nube;

Pero según algunos abuelos, estoy hablando de los que se

encuentra en la zona alta de la guajira y son miembros de

la Asociación de jefes familiares wayuu ALAÜLAYU de

Nazareth; el término MALIEWA es una construcción hace

quinientos años, esto quiere decir que éste término fue

fundado bajo la influencia de los primeros misioneros

capuchinos que llegaron a la tierra de los wayuu.

Sümaleiwa, nnojolüiwa kasa...: antiguamente, antes de la

existencia de las cosas y del hombre... (Chacón Gonzáles, 2007.

Pág. 7)

Es así la forma en que un abuelo empieza a hablar para

referir un mito o una narración sobre algún animal

totémico, creen los abuelos (yo también) que de esta frase

se construyó el nombre del dios wayuu y en ese instante se

cambió el nombre de TUMAJULE.

...los conquistadores se habituaron rápidamente a tomar como

rehenes algunos de los indios de las áreas que iban descubriendo, para

utilizarlos como guías e intérpretes. (Triana y Antorveza. Pág. 6)

Los primeros colonizadores llegaron y atrapaba un

indígena para luego enseñarle su lengua, el español, para

que sirviera de puente con el resto del grupo. Imaginemos a

los misioneros capuchinos haciendo preguntas sobre lo que

es sagrado y profano para los wayuu o preguntar

sencillamente cómo era el principio del mundo para ellos, y

escucharían en cada rincón de la península de la guajira la

misma frase: “sümaleiwa, nnojoluiwa kasa...antiguamente,

antes de la existencia de las cosas y del hombre” y es lo

mismo que decir “en el principio, antes de la existencia

del hombre”; y para los misioneros capuchinos el principio

es Dios;

En el principio era el Verbo y el Verbo estaba en Dios, y el

Verbo era Dios. (El santo evangelio según San Juan. Capitulo 1,

versículo 1)

Si se suprime la primera palabra del termino sumaleiwa

quedaría solamente maleiwa así de esta manera quedó

cambiado el nombre del dios wayuu, pero la palabra sü es un

Mercado Epieyuu Página 53

prefijo personal de la primera persona del singular

femenino: ella o la; la traducción literal sería “la

antigua o en la antigüedad” de la frase con que introduce

las narraciones de los abuelos. Entonces eso quiere decir

que nosotros hemos venido creyendo durante quinientos años

en algo que no es, el que es realmente nuestro dios y

abuelo es Juya la lluvia (o el lluvia).

Los vientos precedieron la llegada...primero llegó PICHIKUA (el

remolino), el meduno viento quien saltando al ruedo del gran POUI

ejecutó sus pasos entre gritos polvorosos y violentos, que hubiera de

admirar los concurrentes. Después que PICHICUA se arremolinó en la

pista, dijo Juya: -he ahí el ritmo que deben aprender los bailadores

de mi YONNA. Y se llenó de contento. Después...vino CHIPUUTNA, el

fuerte viento y veloz que viene de oriente en los cálidos veranos. Es

el viento persistente que todo lo empolva con su bruma, el que barre

las arenas del desierto. CHIPUUTNA (el viento) bailó largamente, con

pasos alternados de giros violentos y serenos. Bailó las danzas de las

olas que aprendió en el mar. (1976: Pág. 74)

Joktai (Vientos) hijos de palaa (mar)

Wawai

Maintüsü

chipuuna Pichikua Jepirachi

Wa´ale

Jojotshi

Mercado Epieyuu Página 54

“yo sólo creería en un dios

que supiera bailar”.

(NIETZSCHE.

2002: Pág. 45)

Mercado Epieyuu Página 55

Atender aun enfermo, encontrar la ubicación más saludable

para una casa, combatir la epidemia que afecta al rebaño, hacer

que llueva...son los motivos de los wayuu para llamar a un

chamán. (M. Perrin, 1995. Capitulo XIV. Pág. 149)

Ahora bien, en el siguiente relato de un abuelo de la

zona alta Guajira, donde da cuenta de la desesperación de

los wayuu cuando necesitan del chamán para resolver un

problema:

Eesüma´a wane juya kama´irü

alatüsü kakalia nojoishi antüin

juya, alatüsü ma´aka jarai juya,

nojotsü aitayaain, -

jamajatiamain sümaka´aka wayuu

- wattasaalin tü miyasüü,

miyaasüsü sümülüin. Kasa ma´in

anajatkawamüin müsü wayuu

süpüshua nojotso eeyaain

jalainjatüin yaawala, eeyaka

eitüin chaya wopumüinkat

jalapüna yaa wounayaka sünain tü

o´onowaa anain waya jimatüin

kasapa ein wairajatüin, anai

jimata´alüin waya, outtale´erü

wamünüin kachajalena waya

cha´aya, jamanapa´a nee waya

müsüirua, ashaya müsü ,

eetalaka wane, jülüjalamüshi

na´in wanee wayuu oulaküi,

ko´ushima´in, ko´usüma´in tü

nüsiimo´ukat nu´ulakapa, aitairü

amoloirúin wanee kasa,

jo´uchonlee shia, mülo´ulee

shia, kakuunaleeshia,

neerüleeshia, mürüleeshia,

nüntanainrü cha cha´aya müshi

sümüin , nüküjachikit naa

süma´ana tü makaliyaan müshi,

süküjain nüsimo´ukat nümüin,

anainja nianree werajain

ametkaja nünüiki, anainreje´e

nia wo´ulakirüin nain taata

juya, jo´uya mü´ülesan, okoulüsü

wayuu nünainmüin o´ulaküi,

antüleje´e naya nüma´anamüin,

pi´iyouyülii waya, sejenayali´i

waya seesa, jamüshiche´ema´in

ee, eepü´in shia nütüma,

nü´lakai wamüin nain chi taata

juya, watuushi juya,

müshiirewaya müin, nümünaka´a, -

takü, keenataasü jukua nee

nojolüinpainja tatüjain

apüleerua tia´, shia atüjain tü

taseyukat jai mote, kasalee

amoloulin neerúlein,

kakuunalein, mürülein, shianja

antapü´üin anain tia´ chacha´aya

shi´iyatüin tamüin, keenanee

jukua nümaka´aka sümüin

wayuukalüirua, nojotsü

amoloinrüinjatüin wakuwaa

pi´iyoiyúliwaya, aintakaja´a

kasain puchuntüin, puchuntülee

pa´a, puchuntülee kakuna, tü

puchuntakata eejerü watüma,

nümünaka´a, nojolüirüja´a

talainpalainjanakanache jia,

mïshija´a, pu´ulakayanje wamüin

isasüja´a nichiki meena waya

müin yokutüle sükikat,

to´ulaküinja paa nojolüinjachin

süsalainjachin taya jutuma,

nümaka´a süpüleerua oulakaakat,

achujaashise´enia sikii, eetaya

süchuwalain sikii yuuuu, apünüin

ai nüchuwalüin sikii yayaa

uuchimüin, nojotsü, pünüin ka´i

wuinpümüinkat, nojotsü, pünüin

ka´i ya´aya nojotsü achuwalain,

apünüin ka´i wopumüinkana yuuu,

apünüin unapümüinkanaya,

nojotsü, shiakaja´a achiruain

chayaa iipünamüin, palajatkat

ka´i achujanüin chayaa

iipünamüin achuwalaasü, jotusü,

taaa alu´u ichainja´a müshi

sutuma nüsimakat o´otoloosü

alu´u ichainjaa. Ayashajaamüshii

wayuukana, jaliiyachan wamüin

wayuu watushi, asukaka waya,

Mercado Epieyuu Página 56

alatüiru main nüka´iya,

nojotpü´sü müin nükali´a

antapü´üshi, antamaatapü´üshi,

asukaka´a waya nüpüla,

püküchanwala wanüiki icha´ala

püitkeyuu nojolüinpa natüjain

a´u jamüinjatüin nakuwaipa,

mmawala nümüin, meeriiya´ayan,

achuwaja müsüja´a sikiikat sümaa

piama ka´i, atalatalaasü wayuu

müliyasü sutuma miasü, asukaasü

nüpüla juya, antüsü nüma´anamüin

juya aseyuwaakat, anaale waya

ajutüshi waya, najütala waya

wayuu püikeyuu, püchonnii,

asukaashi püpülasan alatüsü

pükali´a nojotpümüinsaa,

jamaleishicheje´emain müsii

müin, asouttushi juyakai,

shimüinjaya´a sümakat tü

taikeyuu, eiri´a takali´a

nojoloin taya chapüna cha´aya,

kaja nojoitka´aka tounüin,

nojolüin neenajünüin,

nojotshija´a taya cho´ujain

müshija taya katü nojoloin

teenajünüin, eenajünapü´üshi

taya, cho´ujaale taya

ataletapu´unüsü kaasha tapüla,

e´epüsü tousinapü, e´epüsü türa

ishiruna, e´epüsü tü yonna,

nojoire´ein teenajüin, kasayain

tasajüinjatka müshiree taya süka

nojolüin teenajünüin, ka´aja

namüin jo´olü´ü, mai namüinje´e,

ouneechinja´a süka tü

tasajitnüin, eweeteechi taya

sa´u apünüin ka´i, püküja

tanüikikat namüin tü tamayütkat,

yapamat tapüla süpüshua türa tü

tousinapü, ataletainjatü türa

kaashakat, einja´a wanee tanüiki

namüin taikeeyuukana,

tasainjünjateerü süpüshi tü

mürütkat tamünüinjiraakat namaa,

aijaasü tamüin mojujalee namüin

male´ejeri´i namüin; o´unaamüsi,

antüsü sünain akujakat,

antaamatüsü aseyuwakat

nüma´anajee juya, icha´ale´eya

chi jutushi, eejataaya na´in;

nojotaashi cho´ujain taya namüin

taikeyuu mushin, mantüinka´aka

nia shia süka tü menajuinsan,

ise´esa´aya nia eweteechi

sünain apüin ka´isan, yapainjatü

kasa süpüüshua türa nüüsinapü,

eijatü yonna sulu´u miichikat

supushuasan; awalakayamüsü

wayuukalüirua süchiki

aküshikat, ataletaaya müsü

kaashakat sulu´upüna miichikat.

Alatüsü piamakat ka´i, yapasü

kasa supushua, sa´u apünüinkat

ka´i motsopa ka´ikat ewe´erashi

wuinpejeekana, talatüsü wayuu,

wana süma epi´ulain eiyataasü

shiaa juyakat, eitüsü juya,

miiiooou, mürütkalüirü akurutsü

na´yeein türa oittüin, shiaja´a

nüsajaka tia, jayuusü sa´u

wayatataasü.

Müsüsü neenejia chi juyakai

nümaiwa.

Durante mucho tiempo no

había llegado Juya. Sus nietos

estaban desesperados Por que no

sabían donde dirigirse con sus

animales. La sed se encontraba

en todas partes.

-Ahora que irá suceder con

nosotros. Qué vamos hacer

dijeron lo wayuu ¿Será que irá

venir nuestro abuelo a

nosotros?-

Se decía los unos a los

otros en una reunión que

hicieron. No se encontraba ni

una gota de agua en aquel

entonces. Estando reunidos se

acordaron de un outshi (chaman).

El fuego del outshi tenía un ojo

poderoso. Cualquier cosa que se

pierde él lo ve. Dice el lugar

exacto donde se encuentra la

cosa perdida Incluso la persona

quién se lo robó. Era tal el

poder del ojo del fuego del

outshi. Y los wayuu que se

encontraban reunidos, se

acordaron del outshi y se les

ocurrió acudir a él para que

Mercado Epieyuu Página 57

pudiera ver a Juya. Entonces se

pusieron de acuerdo para ir

donde se encuentra el uotshi.

-Queremos escuchar lo que

va decir, se decían, Pero si en

tal caso nos cobre por el

trabajo pues llevaremos collares

o lo que él pida, lo daremos-.

Cuando llegaron donde se

encontraba el outshi,

inmediatamente les dijeron el

motivo de sus visitas.

-Nosotros hemos llagado a

su casa porque queremos saber,

además ya hace mucho tiempo que

no ha venido por aquí, porque

realmente tienes un ojo poderoso

y queremos que nos vea a nuestro

padre Juya. Y eso fue lo que

dijimos de allá de donde

venimos-.

-¡aja¡- dijo el outshi al

escucharlos. -Para tristeza de

ustedes no lo puedo ver. No les

voy a echar mentira-, dijo el

outshi, -Lo que veo son los que

se encuentra aquí conmigo, pero

alguien que se encuentra fuera

de mi alcance no, además no lo

he hecho-, continuó diciendo el

outshi.

-No queremos escuchar eso-

, dijeron los wayuu, -Lo que

queremos es que hagas el

intento, si su fuego no tiene

tanta luz sabremos entonces que

no es posible-, replicaron. -Lo

que usted pida lo daremos y si

no lo tenemos lo buscaremos-,

continuaron hablando.

-Mucho cuidado, si llega

apagar mi fuego, no vallan

hablar mal de mí-, contestó

outshi. Prendió su fuego durante

tres noches hacia el este Pero

nada; durante tres noches hacía

el norte, tampoco pudo ver nada;

durante tres noches hacía el

oeste, igual a los dos intentos

anteriores, otras tres noches

hacía el sur y nada; hizo otro

intento de tres noches hacia

abajo y nada, la llama de su

fuego estaba que se apagaba, y

por ultimo fue hacía arriba, ahí

fue que el fuego tuvo bastante

luz, mucha llama.

-Ahora si, para allá es

que se encuentra-, dijo el

outshi. Los wayuu se alegraron

mucho.

-Las palabras que le va

llegar deben ser fuertes y

sentidas nada de debilidad-

dijeron los wayuu. -Están muy

desesperados porque tienes mucho

tiempo que no has pasado por

allá por donde sus nietos, así

de ese modo deberás decirle-,

dijeron al outshi.

A la tercera noche llegó

el aseyuu del outshi, donde se

encontraba Juya. -Aquí estamos,

fuimos mandados por sus nietos,

allá están ellos ya no hallan

que hacer porque no tienen nada

de agua, la sed y el hambre está

en todas partes, nos mandan a

preguntar la razón de su

ausencia-, dijeron los aseyuu en

el momento de llegar.

-Es muy cierto lo que has

dicho, tengo mucho tiempo que no

he ido por allá-, dijo Juya al

contestar, -¿saben Porque no he

ido por allá? Porque dejaron de

llamarme-, continuó diciendo; -

porqué tengo que ir si no me han

llamado y por eso no volví

creyendo que no les hacía falta,

anteriormente me llamaban,

escuchaba la voz ronca del

tambor, había juegos y bailaban,

me guardaban chichas fermentadas

y eso era porque yo les hacía

falta y me iba, pero como ya no

escucho el tambor entonces me

Mercado Epieyuu Página 58

dije que ya no le hago falta a

mis nietos y decidí estar

quieto; si esa son las palabras

de mis nietos, tendré que ir y

díganles entonces que al tercer

día estaré con ellos-, dijo Juya

a los aseyuu, -díganles también

que vallan preparando las pistas

de baile, reparen sus huertas,

me guarden chicha fermentada y

quiero escuchar la voz del

tambor-, dijo Juya. -Coméntenles

lo que he dicho y el motivo de

mi ausencia pero cuando esté por

allá traeré algunos de los

animales que ellos tienen y que

son míos también, ya se pueden

ir-, les dijo a los aseyuu.

Al instante de haber

llegado los aseyuu con las

palabras de Juya se los

comentaron a los wayuu y ellos

le dieron la razón a Juya porque

era cierto todo lo que había

dicho. Llenos de alegría

hicieron lo que pidió el abuelo.

Era el tercer día y cuando el

sol estaba para ocultarse, por

allá en el norte se alcanzó ver

la frente de una nube y los

wayuu en el momento de verla se

alegraron tanto y en medio de

gritos de felicidad decían: -

¡allá viene nuestro abuelo!-

Desde la nochecita empezó caer

agua hasta en la madruga, hubo

abundancia de agua, muchos

animales se ahogaron y esos fue

lo que él llevo como había

dicho.

Así es Juya lo mandan a

llamar con el sonido del tambor,

no llega así no más, así era

sümaleiwa, era así en la

antigüedad cuando necesitaban

del abuelo. (Versión de Ezequiel

Prieto de la casta PEIEYUU

comunidad de sholima´ana alta

Guajira. 2006)

El ascenso a los cielos puede ser realizado de muchas formas:

subiendo por una escalera caracol, trepando a un árbol o montaña,

cruzando el arco iris, llevado por el humo de un fuego, o simplemente

volando. Este nivel es el de las ideas, maestros y dioses. Sus

paisajes pueden ser ciudades hermosas, picos nevados, o construcciones

de nubes. El chamán emprende este tipo de viaje, en busca de enseñanza

e instrucción, o para pedir consejo o respuesta a una pregunta.

(Darsana, Introducción al Chamanismo. www.darsana.com.ar) el subrayado

es mío.

En el relato anterior podemos notar la función del

outshi en la cultura wayuu, puede ser una fuente de

comunicación con los dioses, por medio del outshi se puede

hacer una pregunta para que sea respondida, puede ser

también un palabrero; así como hay palabreros para el mundo

material o lo de abajo y él sería para el mundo espiritual

o lo de arriba; aparte de defender al wayuu de la fuerza

del mal, de curarlo de enfermedades es un buen lector de

las manifestaciones que hace la naturaleza, lectura que

describe lo que sucederá en los días venideros, incluso en

los minutos y horas siguientes.

...la Naturaleza nos ha enseñado, porque ahí en ese bosque

solitario se encuentra el libro de los Amores, el libro de la

Mercado Epieyuu Página 59

filosofía, porque ahí está la verdadera poesía, la verdadera

literatura...hombres que han corrido a conocer los grandes

claustros de enseñanzas en los colegios, en las Universidades,

no han podido ni podrán conferenciar acerca de ese libro.

(Quintín Lame, 2004: Pág. 148)

Con el pensamiento anotado arriba muestra una vez más

que los pueblos indígenas, sus sabidurías se nutren con la

cosmovisión y ésta, como se dijo al principio de este

escrito, es todo lo que el wayuu ha construido a través de

la observación, la experiencia y el contacto con la

naturaleza; pero una fuerza brutal que vino de afuera y

durante cinco siglos de maltrato físico y espiritual, bajo

ese yugo tan pesado y doloroso se han desaparecido una

parte de nuestro saber, nos han llevado hasta el limite de

sentir vergüenza por lo que somos: unos indios. Quinientos

años fue lo más que suficiente para que se borraran el

modelo mental que teníamos y que nos permitía dialogar con

el silbido del viento que pasa entre las ramas de los

árboles, aunque existen abuelos que hace eso todavía, me

refiero a los jóvenes, sobre todo, los que han llegado a

las escuelas y los libros los han dejado ciegos y se han

perdido por la magia destructora de la tecnología de la

“civilización”; ya son “civilizados” y como ya lo son,

entonces se burlan y se ríen de las costumbres de sus

abuelos.

f). El tambor wayuu –kaasha-

El tambor juega un papel muy importante dentro de la

cultura wayuu, de acuerdo a otros investigadores, es el

instrumento musical que mejor sintetiza la cosmovisión;

Gabriel Iguarán anota lo siguiente en una de sus

investigaciones más resientes:

Es el instrumento musical que reúne las cuatro generaciones de

los wayuu. Los dos círculos extremos del tambor representa el eclipse

total de sol (kai) o de luna (kashi), e ahí la primera generación, las

deidades primigenias. Esos círculos están hechos de cuero del chivo,

esto representa la segunda generación, los animales. Otro material con

que se construye es la madera del árbol de olivo, en representación de

la tercera generación, las plantas y por último la cuarta generación,

el wayuu de hoy, que es el interpretante; eso es lo que significa el

tambor o kaasha para los wayuu. (Iguarán. 2006)

El instrumento musical kaasha se toca para llamar a

los dioses, como en el caso de la narración anterior, para

Mercado Epieyuu Página 60

curar y también para mantener un equilibrio con el mundo de

Jepira, lo que Perrin llama “el mundo otro”, se toca y se

baila, por ejemplo cuando sale una mujer del encierro, la

voz vibrante a veces ronca de kaasha, ayuda al Outshi

(chamán) a curar las enfermedades, pues ahí se encuentran

reunidos todos los sabedores en el momento de ser

ejecutado.

Este baile significa el orden del mundo otro, el equilibrio

de las fuerzas antagónicas asociadas con la pareja mítica

Juya/Pulowi representada por los que bailan... (1995. Capitulo

XVI. Pág. 170)

Para nosotros los wayuu, los dos palos con que se

golpea para hacerlo sonar, representa las cuerdas vocales

de nuestro dios Juya, por eso se dice la voz de kaasha; por

algo escribió alguna vez Eudocio, indígena Uitoto:

La palabra de nuestro padre se divisa solamente bajo la forma

de rayo. Sólo se escucha en forma de trueno, y tan sólo nos

llega en forma de viento. (Becerrra, 1998. pág. 16)

g). El padre del dios Wayuu:

TUMAJULE es hijo de SIMIRIUU y éste es uno de los

dioses que habitan entre las constelaciones y que sabe como

se genera el agua y sus secretos.

Cuando el invierno llega a la Guajira con truenos y

centellas ése es SIMIRIUU que ha llegado, el invierno

bravo, progenitor de TUMAJULE; dios y creador de los wayuu,

en la actualidad conocido con el nombre de JUYA,...al verse

sorprendido se transformó en nube y en ese preciso momento

se convirtió en lo que hoy en día es. JUYA es nieto de

ARALIATU´U y WARATTUI la claridad y el esplendor del cielo,

y de ellos heredó el dominio de las nubes y de los vientos

y las armas potentes que son el trueno y la centella. Con

la ayuda de WENSHI el tiempo JUYA se convierte en el dios

que cuida y conoce como se origina el agua y todos los

beneficios que se puede obtener de este liquido, como por

ejemplo la vida. Con toda esa sabiduría que obtuvo de

WENSHI, JUYA se convierte en el primer wayuu agricultor y

dueño de todas las semillas y plantas silvestres, pues sin

él no puede haber cultivo.

Mercado Epieyuu Página 61

“El fuego había hecho una huerta, pero no tenía nada que

sembrar, entonces llegó su amigo el humo, quien le dijo saber el

camino donde podía conseguir qué sembrar. El humo le dijo al fuego que

debían a buscar a Juya...de éste modo, el fuego llegó donde Juya,

quién le comenzó a mostrar la ahuyama, la patilla, el fríjol...en fin,

todas las plantas que se siembran en la huerta. Al final, y sin hablar

el fuego se retiró, rehaciendo sus pasos y llegando de nuevo a la

tierra. Al llegar se encontró con que su huerta tenía todas las

plantas comestibles que hoy siembran los wayuu” (versión libre del

mito contado por Ázael García del clan Waliriyu) (2005: Pag. 16)

Mercado Epieyuu Página 62

Éste es el dios wayuu hijo de dioses que por mucho

tiempo fue ignorado, el abuelo y el padre, el que creó a

los wayuu con el barro que se encuentra en las

profundidades de las entrañas de Mma´ la tierra nuestra

madre; lo abajo y lo arriba, lo femenino y lo masculino:

Juya es nuestro padre y Mma´ es nuestra madre, nacimos de

ella y todavía nos alimenta y nos cuida. Nuestra madre es

única y múltiple, Juya es único pero dinámico, aventurero y

mujeriego como SIMIRIUU su padre. Mma´ nos protege y nos

brinda su calor cuando construimos nuestras casas con

paredes de barro y nos alimenta cada vez que sembramos en

las huertas, pero antes debe ser fertilizada con el semen

de Juya que cae en forma de gota, con el tiempo Mma´

reclama su trabajo, es cuando dejamos el cuerpo que

pertenece al mundo material, lo de abajo, y nuestro corazón

al mundo espiritual, lo de arriba, las constelaciones nos

guía con sus luces para encontrar el camino a Jepira y así

poder reunirnos con nuestros abuelos y antepasados.

El gran Juya TUMAJULE en la oscuridad de la noche

formó el cuerpo de los wayuu con las sustancias de

animales, plantas, viento, agua; recordemos que la

oscuridad de la noche es la creadora y es madre/padre de

los demás dioses que existieron antes de TUMAJULE.

...creó a los hombres durante la noche...de muchas

substancias los hizo... (1976: Pág. 195)

Cuando hubo terminado su labor de darle vida, fuerza,

conocimiento para distinguir lo bueno y lo malo; luz en sus

ojos y un corazón libre para que no le temieran; había algo

que lo preocupaba, sus nombres para que pudieran

diferenciarse entre ellos. Pensó en mucho nombres, en el

libro, base de este estudio, sólo figuran dos nombres que

intervinieron en la fundación de la sociedad wayuu, JUCHI y

UTTA. JUCHI fue primero en ser llamado por su ancianidad y

respeto, era el más indicado en darles nombres a los hijos

de Juya, pero éste en el momento de dirigirse fue muy

irrespetuoso y por su mala conducta lo condenó en vivir

“saltando entre rama y rama entre los árboles y los

bejucos”.

Ésta desquiciada, será el grupo de los “OUPUNAWAA”, o sea,

aquellas criaturas que vivirán SUUPUNA o debajo de los hombres todo el

tiempo. Éste otro cabeza cornudo, será de la tribu de los

Mercado Epieyuu Página 63

“SCHIROUTAPUNAA”, los nacidos del CHIIRA, que durante el coito vivirán

mamando las tetas de sus mujeres. Éste otro con cara de fementido,

será de la tribu de los “SPOOLOUPANAA”, los formados por el SPOOLOU, o

sea, aquellos que vivirán copulando las traseras de su mujer, sin

cuidarse de la suya propia. (1976: Pág. 188)

Así de esa manera JUCHI habló a los hijos de Juya, lo

cual le causó mal genio y lleno de ira le dio una bofetada

al pobre anciano. Pero analizando bien el discurso de JUCHI

y contextualizándolo en la actualidad no es tan

descabellada lo que dijo, por ejemplo en el caso de la

mujer que vivirá todo el tiempo debajo del hombre, es una

realidad que se puede ver en el grupo de mujeres que son

trabajadoras sexuales, y las mujeres que hace parte de la

sociedad wayuu no se ha escapado de ese vicio; y los que

vivirán copulando las traseras de su mujer sin cuidar el

suyo propio, también se puede actualizar en aquellos tipos

que le gusta tener relación sexual con otra persona que

tenga el mismo sexo, pero también tienen su mujer. En esta

forma veo y actualizo el discurso de JUCHI, aunque no le

fue tan bien pero dejó algo muy importante que con el

tiempo sería realidad.

Después de este enfrentamiento de JUCHI con Juya

TUMAJULE le envió una invitación al anciano UTTA para que

fuera participe del proyecto de Juya en darles un nombre y

un lugar de origen a sus hijos y nietos, los wayuu.

Mercado Epieyuu Página 64

UTTA, el gran observador...tomando a una criatura hembra del

grupo, dijo: -de esta engendrará la tribu EPIEYUU –los nativos de su

propia casa. Y les daré por emblema el ave llamada: MATAJUA o

WALUSEECHI –de esta otra engendrará la tribu EPINAYUU- los que golpean

duro en sus caminos- que tendrán por emblema las AVISPAS CARNICERAS y

EL VENADO –de esta otra criatura, engendrará la tribu IIPUANA- los que

moran sobre las piedras- cuyo emblema será el ave sabanera llamada

MUSHALE´E (1976: Pág. 193)

Así de este modo el anciano UTTA se dirigió a cada

unas de las mujeres. Tuvo que haber pasado mucho tiempo

para que UTTA diera los nombres de las castas, ya que el

significado de cada una de las castas sintetiza las

cualidades de sus miembros y esa es la razón por lo que el

abuelo UTTA es considerado como el gran observador, digo

que tuvo que pasar un buen tiempo para asignarles las

castas, por lo siguiente: un EPIEYUU es un wayuu muy

hogareño le gusta estar en la casa, además podemos aplicar

la segmentación lingüística a las palabras, para dar cuenta

la veracidad que tiene la narración desde lo académico:

EPIEYUU: los nativos de su propia casa.

EPIE: se deriva de EPIA que significa casa de

algo o de alguien.

YUU: es un índice de wayuu o persona, y para

decir que esa mujer es muy de su casa en

wayuuaniki es de esta manera shipieyuut pero

por creatividad UTTA dijo EPIEYUU es como su

forma infinitivo porque no marca el genero y

así pasa con el resto de las castas.

IIPUANA: los que moran sobre las piedras.

IIPU: esto se deriva de IPA´ que significa

piedra y también de la palabra IPÜNA encima de

algo o de alguien.

ANA: del verbo ANAA estar bien y NA es un

pronombre demostrativo para el plural

estos/estas; y mi sugerencia de significado

sería de esta forma estos que se encuentran

bien viviendo sobre las piedras, esto tiene una

lógica porque originariamente los IIPUANA son y

todavía una parte de ellos habita en un lugar

donde existen muchas piedras en la guajira, un

poquito más arriba del municipio de uribia,

está ese lugar. Esto es una posible

interpretación, porque la /ii/ para el

pensamiento wayuu es el principio de la vida,

Mercado Epieyuu Página 65

el origen primigenio de una familia, /-püna/ es

un sufijo locativo por ejemplo: -yaapüna: por

aquí, -yalapüna: por allá, -Bogotaapüna: por

Bogotá.

Sümaleiwa, en la antigüedad, antes que los wayuu

tuvieran nombres de arcángeles y de santos como Gabriel,

Rafael o Fernando; sus nombres se derivaba de las

cualidades y defectos que se alcanzaba observar en la

niñez, pero también se tenía en cuenta el comportamiento

del ambiente en el momento del nacimiento.

“dicen los ancianos, que cuando aquel joven nació, una

estrella se desprendió del cielo e iluminó la noche. Y los

augures vaticinaron al recién nacido grandes sorpresas en su

vida […] IRUNUU (estrella que cae), se llamaba el joven, así lo

pusieron los augures por haber nacido la noche en que una

estrella se desprendió del cielo”. (1976: Pág. 125)

En la actualidad se puede encontrar wayuu con nombres

en wayuunaiki, por ejemplo: Mma´chon y Kachinta; el primero

es un nombre compuesto, Mma´ es tierra y chon se deriva de

achón que significa hijo y su traducción sería “el hijo de

la tierra” cuando empezó a gatear comía mucha arena de ahí

la construcción del nombre; el segundo se deriva de achinaa

golpear algo se le dice kachinainchi el golpeador el

tocador y quedó kachinta, también en su niñez y

adolescencia donde llegara en cualquier lugar empezaba a

tocar algún ritmo del tambor, de ahí su nombre. Los mitos

se actualizan constantemente, para entender todo esto uno

tiene que conocer los mitos y aparte de eso ser un gran

observador como el abuelo UTTA.

Ahora bien, retomando de nuevo la fundación social;

esas fueron las palabras del viejo UTTA22 cuando le fue

asignando a cada grupo sus castas. Precisamente fue el que

22 Dice el mito que cuando el “anciano UTTA” terminó su labro “tomando el mismo

camino por donde vino, se retiró a sus soledades para siempre” y también dice

que le fue otorgado “el don de la clarividencia y el buen humor, para que

fuera eternamente feliz”. Para nosotros los wayuu; los pájaros lloran –en

vocablo wayuu es ayalajaa- y el único pájaro que no llora es UTTA sino que se

ríe –asirajaa-, cierto día cuando aún me encontraba niño escuché a UTTA reír,

me causó tanta curiosidad al escucharlo y le pregunté a mi abuelita el porqué

ese pájaro estaba riendo, uno escucha el canto de UTTA es como una carcajada –

aajajajajaja- y mi abuelita me cuenta : lo que pasa es que él dialoga con la

tierra, cuando una mujer va al monte hacer su necesidad ya sea que fue a

orinar y cuando la mujer halla terminado lo que estaba haciendo, UTTA se

acerca y le pregunta a la tierra -¿Cómo la vio? ¿Si tiene pelos? ¿La tiene

gordita? ¿Cuántos ojos tiene? Y cuando la tierra le cuenta es cuando se ríe.

Mercado Epieyuu Página 66

dijo que la sociedad wayuu sería matrilineal, en que el

hijo de una mujer IIPUANA sería IIPUANA y no como se sucede

en la actualidad, ya no llevan el nombre de la carne de la

mamá sino del padre y este cambio es por el contacto de la

norma social del Alijuna.

Es sangre de mujer, retoños de su vida y frutos de su

dolor. De suerte que, la descendencia tendrá que tomar el nombre

de la tribu a que pertenezca la madre. (1976: Pág. 197)

Aunque ha cambiado un poco la estructura social de los

wayuu, eso ocurre solamente en el papel, pero dentro del

contexto del diario vivir de los wayuu se cumple y se

respeta esa estructura social, es uno de los valores

cultural que mantienen de una manera arraigada. La sociedad

wayuu por ser matrilineal se cree que la mujer es la que

manda y gobierna al hombre, es una gran equivocación porque

lo que existe es una complementariedad y esta manera de ser

está fundada en nuestras creencias y costumbres. La mujer

es la parte serena y el hombre la parte violenta, por eso

se dice: lo que existe es una complementariedad, en

momentos de problemas las mujeres son las que ayudan a

calmar los ánimos a sus hombres, pero la mujer también

puede guiar a los hombres a un problema, incluso a la

guerra. Otro caso donde se puede ver la complementariedad:

en los municipios del departamento de la guajira vemos a

las mujeres wayuu entrar a los pueblo con sus burros

cargados de leña o de carbón; el que cortó los palos y el

que se encargó de quemarlos para convertirlo en carbón fue

el hombre wayuu y la mujer es la que sale a venderlos y así

sucede con el resto de actividades; también se puede ver en

los wayuu que viven de la riqueza del mar, el hombre sale a

pescar y la mujer es la que sale a vender; es así de ese

modo.

La sociedad wayuu es matrilineal porque los hijos

heredan el nombre de la carne (eiruku) por línea materna y

esto no significa que las mujeres sean las que mande, como

se dijo arriba, es una complementariedad; por ejemplo,

cuando se presenta algún problema dentro de la familia

materna, los que lideran o se responsabilizan para buscarle

una solución son los hombres y éstos son familiares por

parte de la carne. Cuando terminan de hablar sobre el

problema se dirigen a las mujeres y les pide una opinión

sobre cómo debería y darle solución a lo que se ha

Mercado Epieyuu Página 67

presentado, sobre todo a las mayores de edad, casi nunca se

les pregunta a las señoritas. En estos momentos del dialogo

es muy interesante, por que los consejos que se escuchará

de las mujeres marcará la manera en que concluirá tal

problema, una mujer wayuu puede incitar al hombre a una

guerra; generalmente las mujeres buscan el bien.

Del vientre de Mma´ -la tierra- germinó a A´ÜÜ, la semilla

la primera simiente de la cual nacieron los wayuu. (1976: Pág.

196)

Aún los Alijunas creen que la mujer wayuu es vendida,

no es así; pues no es un objeto que tenga precio y se pueda

comprar, lastimosamente desde la sociedad dominante tienen

esa creencia, y mi pretensión en este apartado del texto es

tratar de desmentir o corregir esa creencia que tiene los

Alijunas sobre nuestras mujeres.

APA´ÜNA: es la palabra que se dice cuando se

está entregando lo que se llama dote, según los

Alijunas es el precio.

AP: es la raíz del verbo Dar, entregar, (aapaa)

en wayuunaiki.

A´Ü: ya sabemos que significa semilla.

NA: es un pronombre demostrativo en wayuunaiki,

estos, estas. Mi propuesta es que signifique lo

siguiente: “estos están entregando la semilla”.

La mujer es una semilla y de ella surge la vida, pero

necesita del líquido (semen) masculino para que sea posible

la procreación de la especie. Lo que se entrega en el

momento del casamiento, digamos así, no es el valor de la

mujer, la mujer es invaluable; es valor del esfuerzo y

sacrificios que tuvieron que pasar sus progenitores desde

el nacimiento y durante su crianza hasta el momento de

entregarla y más no en el momento de su venta. Se reúnen

las dos familias de la novia y del novio, porque se está

presentando y entregando una nueva mujer a la sociedad y

con una gran responsabilidad de seguir manteniendo viva la

línea de la carne de sus antepasados.

Todos los Espíritus Inmortales estaban presentes,

congregados en vastas muchedumbres, para presenciar el acto más

solemne de aquel tiempo: EL NACIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL GÉNERO

HUMANO. Utta el gran observador…y tomando una hembra del grupo

Mercado Epieyuu Página 68

dijo: de ésta criatura engendrará la tribu “EPIEYU” –los nativos

de su propia casa-. (1972. Pág. 193).

El mito de la creación de los wayuu se actualiza cada

vez que una mujer se une con el hombre para crear la vida,

y se sigue manteniendo lo abajo y lo arriba; lo femenino y

lo masculino. Existe una palabra que me parece importante

tenerla en cuenta: oujaa así se dice cuando se está

preparando la mazamorra de maíz pero también puede ser una

mazamorra diferente a ésta; creo y pienso que oujaa es una

evolución de la palabra a´üjaa porque, ¿qué es lo que se

está preparando o cocinando? las semillas de la mata de

maíz y para hacer esto es muy necesario el agua; unas vez

más aquí se hace presente la dualidad, lo material y lo

liquido, y de ésta unión resulta un alimento, y ¿él

alimento que hace? Llena de vitalidad el cuerpo humano. Esa

es la función de A´ÜÜ, la semilla. Esta es la lógica del

matrimonio y de la dote o apa´üna entre los wayuu.

La manera de llamar la madre del hombre a la señora de

su hijo es así ta´ülu: lo que equivaldría al castellano

como “mi yerna” y viceversa, pero si hacemos la

segmentación se obtendría el significado propio:

La /t/ indica posesión de la primera persona, mi o

mío.

/a´ü/ significa semilla.

/lü/ se deriva de /alu´u/ que significa dentro de algo

o de alguien. Entonces lo que significa realmente la

palabra ta´ülu de acuerdo el pensamiento wayuu es:

“dentro de ella se encuentra mi semilla”.

Existe una palabra con que se dirigen los familiares de

la mujer al hombre “keraüi”, de esta manera los familiares

o amigos pueden responder si alguien pregunta sobre la

presencia de un hombre, si en tal caso es casado con

alguien de esa familia, ¿jarai sa´a chira? ¿ese quién es? Y

sencillamente pueden responder “keraüi”, lo que puede

significar en castellano “el que está recién casado”, entre

los wayuu todo “keraüi” tiene que participar en las

actividades de la casa, como por ejemplo cortar leña,

ayudar a buscar agua; si es en algún velorio le corresponde

a sacrificar a los animales, abrir la carne del chivo para

ponerlo a secar, incluso sentarse con los cuñados y los

tíos de su señora a tomar chirrinchi o yotshi, para que

Mercado Epieyuu Página 69

cante un jayeechi. Ahora lo que es interesante mostrar, el

significado de esta palabra:

Kera, se deriva de la palabra “keraa” que significa

“tener líquido, estar sudado, tener algo de agua”.

Aü, viene de “a´ü” que significa “semilla”.

Y la vocal /i/ indica al genero masculino, entonces lo

que se significa “keraüi” es “el de la semilla

líquida”.

Así como el hombre participa mucho en los que haceres de

la casa de los familiares de la mujer, ella también hace

cuando se encuentra en la casa de los familiares del

hombre, y se le dice también “keraükat”, donde /kat/ es un

sufijo para indicar lo femenino, entonces significaría “la

que tiene la semilla mojada”.

h). Dios Lapü (sueños)

En la fundación de la sociedad hubo una primera

intervención:

De suerte que, aquel día, a ninguno le pareció bien, y

resolvió dormir para no atormentarse la cabeza en ver los

defectos de tal o cual personaje. (1976: Pág. 185)

El gran Juya TUMAJULE tuvo que dormir para consultar a

LAPÜ –sueño- los nombres de los más indicados en ayudar

para culminar su trabajo, cuando dejó de dormir ya sabía

quienes eran los más indicados. LAPÜ fue el que sugirió los

nombres de JUCHI y de UTTA, él es también un dios que se

encuentra en algún lugar lejano al igual que los demás

dioses, pero se encuentra entre nosotros los wayuu, sobre

todo en las noches cuando dormimos. El es conocedor de lo

pasado, del presente y el que ve lo que va a suceder en los

días venideros en el vivir de los wayuu.

Nuestra cabeza nunca deja de trabajar, durante el día

trabaja cuando nos muestra las cosas con que vamos a conseguir

nuestro sustento...y durante la noche al mostrarnos las cosas

buenas que irán a suceder en nuestras vidas y también nos

previene para que no nos pase nada malo. (Ezequiel, de la casta

EPIEYUU. Edad 58. 2006)

Estas palabras son de un abuelo explicando la

importancia que tiene LAPÜ para nosotros wayuu. Nuestros

Mercado Epieyuu Página 70

dioses siempre han estado pendientes y han cuidado de

nosotros, pero también se puede alejar cuando no lo tenemos

en cuenta, por ejemplo el caso de Juya cuando dice en el

relato que se encuentra arriba: ya no le hago falta a mis

nietos y decidí estar quieto. LAPÜ es un dios que nos puede

llevar a Jepira para encontrarnos con nuestros abuelos y

esto es solamente posible cuando nos encontremos en el

estado de soñar o de dormir. Para hablar de LAPÜ implica

hablar de los que se han ido de la guajira terrenal a la

otra guajira, o sea los muertos.

El alma de un muerto puede regresar sobre la tierra para

encontrarse con la de una persona que está viva. (1995. Capitulo

II. Pág. 33)

En Perrin se anota lo siguiente sobre lo que es “alma”

en wayuunaiki; a´in corazón, el corazón es la que regresa a

visitar a los vivos, el corazón es la que representa la

imagen de esa persona cuando tenía su cuerpo material,

estos corazones llegan en LAPÜ para imponer la ley o para

hacer una advertencia, por ejemplo si algún familiar se va

enfermar o va sufrir un accidente grave, el corazón de un

tío o de un abuelo llega por medio de LAPÜ, habla incluso

le ordena lo que va hacer para que no le suceda tal

accidente o enfermedad, por decir, -te levantas en este

instante y báñese en el mar- el wayuu inmediatamente se

tiene que levantarse y hacer tal como le dijeron en LAPÜ,

es en esta medida que LAPÜ es muy importante para el wayuu

porque cuida de él.

Los buenos sueños nos dicen:

-¡Cuidado! Ve a tal sitio para evitar la muerte

Entonces vamos para que se aleje...

Si los sueños dicen algo, hay que hacerlo...

Cuando un sueño me dice: “Grita así” grito.

Un mal sueño dice cosas malas

Pero no dice nada para poder alejarlas...

(1995. Capitulo V. Pág. 62)

La importancia del sueño desde la cosmogonía Wayuu ha

dejado de ser lo que era, ya algunos sueños son satánicos y

otros son traídos por el mismísimo Cristo o alguno de sus

apóstoles. Lo podemos notar en la misma vida del Wayuu o en

algunos estudios que se han hecho sobre la actualidad o los

cambios que tiene y que está teniendo la cultura Wayuu.

Mercado Epieyuu Página 71

“Sí, me pasó una cosa muy rara pues, como se llama, una

cosa del mundo, entonces soñé una noche, después de eso, soñé

que llegaron tres tipos con flechas, entonces yo escuché una voz

y vi una iglesia y corrí para la iglesia, y entonces los tres

tipos se regresaron otra vez, eso es en el sueño….Entonces yo

conversé con mi abuelita, porque mi abuelita es evangélica y me

dijo a estos son los diablos conviértete a Cristo, esto, esto,

entonces yo me convertí a Cristo” (Brinulfo González, 2003).

Anteriormente eran las abuelas y los abuelos que

transmitían el saber Wayuu a través de la oralidad, los más

sabios de los mundos que constituye la cosmogonía Wayuu son

los chamanes y los palabreros, pero las cosas han cambiado,

ya están dejando de ser lo que eran, ahora tienen un saber

que fue traído desde muy lejos; ya la abuela ya no está:

ésa abuela que Paz Ipuana se refería una vez: “la

tradición, es como una anciana que sentada en el camino de

los días, cuenta a las generaciones venideras lo que ha

vivido”.

“Cuando somos evangélicos, Dios habla a través de los

sueños, dice la Biblia, mas el hombre no entiende esos misterios

de Dios, que....Dios le revela las cosas que tenemos que hacer,

las cosas en las que creemos que tener cuidado, las cosas donde

tenemos que tomar una decisión, pues como una advertencia, un

aviso de Dios hacia nosotros cuando somos cristianos” (René

Fernández, 2003).

i). Satanás estaba en mi garganta

Tenía una enfermedad incurable, fue la primera expresión que

soltó cuando le pregunté sobre la causa que le motivó para convertirse

en evangélico, al escuchar esto a mi mente inmediatamente vino dos

nombres: sida y cáncer; pero que va, era otra enfermedad.

Era un señor exitoso en el comercio, tenía varias tiendas y

plata en el banco, pero le llegó la enfermedad incurable de la que me

habló, la parranda, la cerveza, el ron y como ingrediente especial la

plata. Cada vez que tomaba, casi todos los días, veía el mundo lleno

de alegría y de paz, a pesar que veía todo esto era una persona

insensible, se sentía con una altivez se creía gigante tal vez como

una montaña y a los demás los veía pequeños que fácilmente podía

pisotearlos, en sus parrandas él era el rey, mejor dicho se sentía

como rey, brindaba cerveza, ron, comida a todo al que se acercara,

cuando se acaba la plata que tenía en el bolsillo le pedía a los

dueños de la tienda que les fiara pero ninguno de ellos se encontraban

en disposición en hacer tal favor, salía de discusión con los señores

de las tiendas y terminaba de ser echado del lugar.

Un día por la mañana se fue caminando a su casa y con una

borrachera de varios días y en el camino se encontró con la iglesia

Mercado Epieyuu Página 72

evangélica “Rey de gloria”, entró y con emoción por los que se

encontraban ahí los recibieron con abrazos y alegrías; así entró por

primera vez en una iglesia. Después de eso los pastores iban a la casa

de él para que volviera de nuevo a la iglesia y solo le respondía que

eso fue una locura de borracho y que eso no valía.

Aun embriagado, un día los pastores se la llevaron a la fuerza a

la iglesia, lo sentaron en una silla grande, elegante y hermosa

parecía un rey, dice al reír. El pastor le dijo que repitiera las

palabras que iba a pronunciar, pero no le salían las palabras, trataba

pero sentía que se ahogaba, algo tenía en la garganta, según su

comentario que el pastor lo había reprendido y después de eso fue

cuando le salió las palabras y cuando el pastor lo escuchó hablar

soltó la siguiente expresión: “Satanás estaba en tu garganta” y me

dijo repite conmigo “señor perdona mis pecados... escriba mi nombre en

el libro en la vida eterna... y bórralo del libro de la muerte...”

Renato Gómez Machado23 de la casta Jusayu de 70 años

de edad, a los 40 años ingresó definitivamente a la

iglesia, según él lo obligaban hacer alguna prácticas de su

propia cultura porque no creía en eso y no cree, por

ejemplo en el mensaje de sueños –LAPÜ- pero se dedicó a

fundar iglesia en la guajira porque Dios se los reveló en

sueños por eso está dedicado a esta labor. Los negocios que

tenía y una casa quinta lo perdió y a su señora por

dedicarse a la predicación de la palabra sagrada y hoy vive

en una casita de barro manejando bicicleta al visitar a sus

hermanos en Cristo, y ya todo es un pastor.

Anteriormente los que traían los mensajes a los wayuu,

eran los corazones de sus parientes muertos y estos

corazones o almas como dice Perrin, son conocidos con el

nombre de Yoluja pero este término se derivó de ayolujaa24

que significa sombra de algo o de alguien, entonces los que

llegan en los sueños son sombras de los corazones y que han

venido a traernos un mensaje; Yoluja ya no es bueno porque

los creyentes en el Dios hermoso y digno de adoración han

dicho que Yoluja es el demonio y por lo tanto hay que

echarlo con el nombre Cristo para que se aleje de nosotros,

todos esos Yoluja traen mensajes malos pero si lo trae los

apóstoles entonces es bueno. Wanülü el gran cazador, el que

cuidó de TUMAJULE, el guardián más temible de la

naturaleza, el mensajero de Püloi; el ayudante más

23 Este fragmento de su historia me lo contó en una ranchería llamada

“Jiruaikat” juridicción de Manaure guajira. 24 Esta observación es el resultado de una entrevista que tuve con el

Licenciado en lenguas modernas, Gabriel Iguarán y es profesor de la

Universidad de la guajira.

Mercado Epieyuu Página 73

eficiente que tienen los chamanes en el momento de curar

pero también mata aquellos que no acatan su advertencia, lo

convirtieron en Satanás. Con todos estos cambios los wayuu

se están olvidando del dios LAPÜ.

Muchos autores coincidieron que una de las fuentes

económicas del Wayuu era y aún es el pastoreo y la cría de

ganado, y ahora, investigadores nuevos convendrán que la

mayoría de los Wayuu se han vuelto pastores de almas para

el ministerio del Señor.

V. Algunas anotaciones sobre los cambios de lengua y

cultura.

A lo largo de este escrito es lo que se ha venido

planteando, como ha sido ese proceso de cambios de nombres

de los dioses wayuu y para terminar este trabajo haré

algunas anotaciones sobre algunas palabras que ha sufrido

mutaciones semánticas por el contacto del castellano y como

un grito de advertencia con el pasar del tiempo se

convierte en nombre y de que manera han hecho una

descripción lingüística del wayuunaiki.

Anai pülapüin. Watüjaweerü a´u watta´a anale pülapüin. ¿jamüsü

pülapüin?25.

Que tus sueños sean buenos. Mañana veremos si tuviste

buenos sueños. Son formas de dar las buenas noches. ¿Cómo fue tu

sueño? Son los buenos días mañaneros. (1995. capitulo IV. Pág.

50)

En la actualidad del wayuu, éstas formulas de saludo

se ha desplazado totalmente por parte de los jóvenes y de

aquellos adultos que han tenido contacto con el mundo del

alijuna:

¡Buenos días!

¡Buenas tardes!

¡Buenas noches!

Para que parezca más wayuu se han traducido estas formas

de saludos del alijunaiki al wayuunaiki:

¡anasü watta´amaalü!

¡anasü alika!

¡anasü aipa´a!

25

La traducción es mía. La que está traducida es: Que tus sueños sean buenos. ¿Cómo fue tu sueño?

Mercado Epieyuu Página 74

Estos es lo que constantemente escucha a los wayuu de

hoy al llegar en una casa.

La palabra-anasü- viene del verbo –anaa- estar bien y

la –sü- es un sufijo que denota género y número, en

este caso es un sufijo del singular femenino.

La palabra –aliika- es cuando el sol está declinando

ya para esconderse atrás del horizonte.

La palabra –aipa´a- es compuesta, -ai- es noche, –

wane- es la abreviatura de –waneshia- que significa el

uno (1) como número. –pa´a- es de superficie de algo,

entonces en este caso es la superficie de la noche.

El termino alijunaiki se usa para referirse al

castellano, pero haciendo la segmentación obtendremos

lo siguiente: alijuna: el que causa dolor, -na es un

marcador del verbo anaa; -iki se deriva de la palabra

ekii que significa cabeza, entonces lo que significa

alijunaiki sería “lo bueno que sale de la cabeza del

que causa dolor”, con detalle miraremos más adelante

el origen de este termino. Igual sucede con la palabra

wayuunaiki: wayuu es persona, -na marcador del verbo

anaa; -iki de ekii cabeza: “lo bueno que sale de la

cabeza de la persona”.

Como se puede notar en las descripciones anteriores, lo

que existe es una descripción del estado del tiempo por

parte del wayuu. Son expresiones que van de acuerdo la

ubicación del sol en el día. Pero no es exactamente que

decir ¡buenos días! Ahora enumeraremos algunas palabras que

se refieren al tiempo.

-jüpülapüna ka´i- o –süpülapüna kai- de acuerdo la

ubicación del hablante. La primera lo diría un wayuu

del alta y la segunda un wayuu de la media guajira. Si

aplicamos la segmentación lingüística a cada palabra,

obtendremos el significado más cercano a cada una de

las expresiones. Tanto la –j- como la –s- es un sufijo

del pronombre personal de la tercera persona singular

del femenino –jia- ella, -shia- ella. “El pronombre

singular de la tercera persona del femenino (shia)

puede ser {sh ó s}. La forma Sh- se da sólo delante de

una vocal anterior, o cuando la consonante inicial del

verbo es (Y)”. (Richar Mansen). Todas estas palabras

son compuestas. –jüpülapüna- viene de la palabra –

Mercado Epieyuu Página 75

apüla- que significa ´para´. Ya se sabe que la –j- es

un prefijo del pronombre personal. –püna- viene de –

apüna- que significa ´sendero´. –kai- es ´sol´. De

acuerdo a Miguel Ángel Jusayu significaría ´antes del

sol´, pero propongo que signifique “antes que el sol

esté en su sendero”26. Encontramos el sol como

caminante, en las narraciones wayuu “cuando KA´I, el

sol, se levantó en oriente y se puso en camino a su

trabajado…” (Ramón Paz Ipuana). En otras narraciones

indígenas también lo podemos encontrar como caminante

y trabajador, por ejemplo en la narración Tule “…los

viejos dicen que el sol es el abuelo, que camina

mucho, el abuelo cuida la naturaleza, que quiere a la

humanidad…” (Abadio Green Stocel) .

-jo´utpüna kai- o – so´utpüna kai- la palabra –jo´ut-

viene de la –o´u- que significa ´ojo´. –püna- viene

de –apüna- que es ´sendero´. ´a pleno sol´. “cuando

el sol esté por el ojo o por la mitad de su sendero”.

-jiweetapa kai- o –shiweetapa kai- viene de la

palabra de –eweetaa- que significa ´salir´. La

palabra viene de –apa´a- la superficie de algo, lo

plano. ´cuando haya salido el sol´. “cuando el sol

haya salido a la superficie”.

-jai´pa kai- la palabra –jai´- significa ´caliente´.

–pa- viene de –apa´a- la superficie de algo, lo

plano. ´al calentar el sol´. “cuando la superficie

del sol se caliente”.

-yaamüin kai- la palabra –ya- viene de la palabra

locativa –ya´aya- que significa ´aquí´. –müin- viene

de –amüin- ´a´. ´al ponerse alto el sol´. “cuando

esté aquí el sol”.

-alikapüna kai- la palabra –alika- significa ´subir´

-aipa´a- la palabra –ai- significa ´noche´. –apa´a-

la superficie de algo, lo plano. ´comienzo de la

noche´. “en el plano de la noche”.

-ka´lepa ai- la palabra –ka´le- significa ´grueso

algo, áspero algo´. “cuando la noche esté gruesa”.

a). Los saludos:

Saludar a una mujer.

26

La que está entre (“”) comillas es mi propuesta de significado.

Tule. Teológo de la Pontificia Bolivariana de Medellín y Magíster en

Etnolingüística de la Universidad de los Andes.

Mercado Epieyuu Página 76

¿jama ni waira? ¿jalajeesü pia waraimüin?

¿jama waira? ¿Kasa wanakamaa wopulu´u?

¿jama maachee? ¿jalajeesü pia waraimüin?

Estas maneras de saludar o preguntar que hace el wayuu

normalmente cuando se encuentra con una mujer adulta, por

ejemplo en la primera pregunta, la segunda es cuando se

encuentra con una mujer joven y la tercera es cuando se

encuentra con una anciana. Estas maneras de saludar del

wayuu lo puede hacer cuando se topa en el camino o si se

encuentra en el jagüey –lagunas artificiales que el wayuu

construye para depositar agua lluvia, generalmente se

construye en el camino de algún arroyo-. Como estos saludos

son preguntas, a veces la persona que es saludada puede

formular también su pregunta, pero siempre y cuando haya

una confianza entre los interlocutores, si no, es muy

posible que le diga que solo fue a caminar por ahí –

chejeesü waraimüinnee- pero si existe esa confianza o son

conocidos puede formular la pregunta de esta manera:

¿jama piakai? ¿jalejeeshi?

Todas las veces antes de formular la pregunta, el

receptor responde la pregunta de saludo del emisor.

Generalmente las mujeres cuando salen de sus casas. Salen a

visitar algún hermano, cuñada, una amiga o fueron al pueblo

hacer unas compras. Entonces la respuesta puede variar de

acuerdo el lugar de donde vino o visitar. Incluso pudo

haber camino en busca de algún chivo que no llegó en las

horas de la tarde de ayer. La respuesta que puede dar

cuando fue a visitar algún hermano es la siguiente:

chejeesü eejee chira temüliekai: cuando se trata del

hermano menor y cuando se trata del mayor, es así:

chejeesü eejee chira tepayakai.

Algún amigo:

chejeesü eejee chira tatunajutkai, cuando se trata de

una amiga es la siguiente: chejeesü eejee türa

tatunajutkat.

Algún cuñado:

chejeesü eejee chira taleshikai o si se trata de una

cuñada es de la siguiente manera: yalejeesü eejee türa

te´etkat.

Mercado Epieyuu Página 77

Las mujeres ancianas casi siempre se encuentran en la

casa. No todas las veces salen. Están en el hogar haciendo

o tejiendo una mochila o un chinchorro. Sus hijas y sus

nietas no les permiten que salga de la casa porque ellas se

encargan de tenerle todo lo que necesita, la abuela es bien

cuidada como una niña. Las abuelas, a pesar de que le

tienen todo; expresa que ella no es inútil, es entonces

cuando sale, acompañada de algún nieto o nieta, a traer

leña, ayudar a recoger los animales.

Con respecto del segundo saludo o pregunta, es la forma

en que se saluda a una joven pero esta manera de saludar

también se puede dirigir a un joven ya que es una pregunta

neutral.

Saludar aun viejo.

En la cultura Wayuu es costumbre, el que llega o el

visitante no es el que saluda; es el que se encuentra en la

casa, a quién le corresponde saludar, ofrecer asiento o

chinchorro. A la visita se le brinda chicha y luego café.

Pero después que se toma la chicha en un vaso o en totumo

se le da agua, no para complementar la chicha, no, es para

enjuagarse la boca y luego se le da el café después del

café no se le ofrece nada. Siempre el saludo del Wayuu es

en forma de pregunta, como por ejemplo en este caso:

¿jama tatuushi? ¿jalejeeshi pia waraimúin?:

¿jama taatachon? ¿jalejeeshi pia waraimúin?

Estas formas de saludar lo puede hacer la mujer y el

hombre, incluso el niño y el (la) joven. Es muy raro ver un

viejo caminar o encontrarlo en el camino o visitar alguien,

por lo general llegan a las casas cuando está buscando

algún chivo, puede ser en las horas de la mañana cuando aun

los de la casa no han soltado a sus chivos, para ver si

está por ahí entre los suyos el chivo que busca, puede

llegar también en las horas de la tarde, en el momento que

llegan los animales después de pastar todo el día. Esta

manera de saludar se puede hacer en las horas de la mañana,

medio día, en la tarde e incluso en la noche. El viejo,

dependiendo de donde viene, por ejemplo; si vino de su casa

responde de esta manera:

Sejee tepialü´ü

Mercado Epieyuu Página 78

Si vino del jaguey

Sejee laalü´ü

Si vino en busca de un chivo

Waraimüshi taya nüchiirüa takaulain

Pero hay una forma de saludo más corto:

¿antüshi pia?

Esta manera de saludar significa que no es muy

conocido el visitante. Entre los Wayuu el saludo es muy

importante, todo el que llega en una casa por muy extraño

que sea, se le da el saludo.

Saludar aun hombre.

Es muy importante tener en cuenta los marcadores de

género en el momento de saludar, como por ejemplo, cuando

un hombre saluda a un hombre. Los saludos entre hombres son

muy amistosos, sea Wayuu o no sea Wayuu.

¿jama wale?

¿jama walechon?

1. ¿qué de ti, amigo?

2. ¿qué hay de ti, amiguito?

También se puede decir –wale- ¿kasachiki wale? ¿Qué

hay de nuevo amigo? Es normal que un Wayuu conteste –

nojotsü kasachiki- “no hay nada de nuevo” siendo esta la

más común. Esta misma pregunta se le puede hacer también a

la mujer -¿kasachiki ni waira?- ¿qué hay de nuevo, madre de

mi sobrino? O aun niño -¿kasachiki waira?- ¿qué hay de

nuevo, sobrino? Cual sea el interlocutor responderá –

nojotsü kasachiki-.

b). Descripción de las palabras:

¿jama ni waira? ¿jalejeesü pia waraimüin?

La palabra que introduce la pregunta –jama- significa

¿qué hay de? –ni- significa “madre” madre de él. –waira-

significa “sobrino”. Esta es la manera de saludar a todas

las mujeres adultas, siempre va hacer así. No tiene que ser

mi hermana, para saludar de esta manera, es a todas, porque

son consideradas como hermanas por parte del hombre, al

Mercado Epieyuu Página 79

menos que el wayuu sepa cual es el parentesco que tienen,

si viene siendo su tía, puede ser abuela, etc.

La traducción de la primera parte de la pregunta es así:

¿qué hay de ti madre de mi sobrino?

¿jalejeesü pia waraimüin?

Esta palabra –jalejeesü- es compuesta. –jale- viene de –

jalaa- ¿dónde estar? Y –jale- es la forma de pasado. –jee-

es un relacionador de movimiento que se significa –de,

desde-. –sü- es sufijo de género singular del femenino

“ella”. –pia- es pronombre personal –tú, usted-. –warai-

viene del verbo de estado –waraittaa- “estar caminando”. –

müi- es un relacionador locativo –a, hacía-. La traducción

“¿dónde vienes de caminar?

¿qué hay de ti madre de mi sobrino? ¿dónde vienes de

caminar?

La posible respuesta cuando no hay una confianza entre

los interlocutores:

chejeesü waraimüinee : “desde allá, de caminar no

más”. –nee- significa “no más”. Esto lo dice sin

siquiera detenerse.

Cuando son conocidos:

¿jama piakai? ¿jalejeeshi?: ¿qué hay de ti? ¿(de)

dónde vienes? –kai- es un artículo definido singular

del género masculino. –shi- es un sufijo del masculino

del singular.

chejeesü eejee chira temüliekai: -chira- significa

“ese”. –emülie- es “hermano menor”. –t- indica

posesión “mi, mí(a) o”. “vengo de ahí, donde mi

hermano menor”.

chejeesü eejee chira tepayakai: -epaya- “hermano

mayor”. “vengo de ahí, donde mi hermano mayor”.

chejeesü eejee chira tatunajutkai: -atunujutu-

“amigo”. “vengo de ahí, donde mi amigo”.

chejeesü eejee türa tatunajutkat: -türa- “esa”. –kat-

artículo definido singular del femenino. “vengo de

ahí, donde mi amiga”.

Tatuushi: (t) mi; atuushi: abuelo.

Taatachon: chon: es diminutivo, -taata- puede ser como

“papá” pero significa abuelo y con el diminutivo sería

así: mi abuelito.

Mercado Epieyuu Página 80

Sejee tepialü´ü: vengo de mi casa. La palabra –

epialü´ü- es compuesta –epia- es casa de algo o de

alguien. –lü´ü- viene de –alü´ü- significa “en, o,

dentro de algo”. La traducción más cercana sería:

“vengo dentro de mi casa”.

Sejee laalü´ü: “vengo del jaguey”. –laa- significa

“jaguey”. “vengo dentro del jaguey”.

Waraimüshi taya nüchiirua takaulain: “yo vengo

caminando detrás de mi chivo”. –nüchiirua- de –

achirua- detrás de. –kaula- de cabra. –in- no tiene un

significado en especial, solo es una función

gramatical.

antüshi pia: ¿has llegado tu? –antüshi- del verbo –

antaa- llegar.

Wale : amigo.

Walechon: amiguito.

Kasachiki: ¿qué hay de nuevo? Esta palabra es

compuesta: -kasa- significa “que”. –achiki- es una

preposición –acerca de…, sobre…-

VI. Presentación-Identidad:

El número cinco Ja´rai y la pregunta ¿Quién? ¿Jarai?

¿Jarat?

A mi me parece en la forma de pronunciar el numero

cinco y la pregunta ¿Quién? En wayuunaiki tienen una

relación estrecha, no por lo fonético, si no por lo que

ocurre cuando alguien hace una pregunta para saber los

familiares de un(a) joven wayuu por parte de un anciano,

incluso lo puede hacer alguien joven. Es costumbre

preguntar entre los wayuu sobre el origen de lugar de

alguien quien es visto por primera vez, esto lo hacen con

el fin de saber el parentesco que puede tener ese/esa wayuu

para poder dirigirse con respeto, no hay cosa más agradable

para el wayuu ser saludo con cariño y respeto.

El viejo Utta tomando una criatura del grupo, le dijo:

la autentica familia integrara cinco miembros,

representados íntimamente por los cincos dedos de su mano:

Así:

-ajapü- la mano representará el tronco común de la familia

o de la tribu. –soushü tajapü- corresponderá a la abuela

Mercado Epieyuu Página 81

materna indicada por el pulgar. -nii tajapü- corresponderá

a la madre indicada por el dedo índice. -sülaü´la tajapü-

corresponderá el tío materno, indicado por el dedo medio.

-süchon tajapü- corresponderá al hijo, indicado por el

dedo anular. -sülüin tajapü- corresponderá el nieto,

indicado por el dedo meñique. (Paz Ipuana, pág. 197).

ajapü- la mano representará el tronco común de la

familia27.

También Iguarán hace un análisis del numero cinco (5)

Ja´arai

Ja´ara- = Jarattaa

Ai = ai (apülaa)

= alii (apülaa)

Jarattaa : rastrarse

Ajarattaa : arrastrarse

27

La representación de la mano es mía.

Soushu tajapü

Nii tajapü

Sülaüla tajapü

Süchon tajapü

Sülüin tajapü

Mercado Epieyuu Página 82

Jarattaa implica cuando el objeto o el sujeto no tiene

un equilibrio, sino que pende mas del lado que tiene mas

peso; su movimiento no es manipulado, si que por si mismo

busca su comodidad e incomodidad a la vez.

La familia, así como lo plantea Iguarán en su

análisis, es la que responde por cada uno de sus miembros,

apoyándose los unos a los otros, es algo difícil ver algún

wayuu que se encuentre solo resolviendo un problema, pero

si esto sucediera algún wayuu pregunta sobre el origen de

ese wayuu ¿para qué? Para tenderle la mano y así sacarlo

del problema que tiene. ¿Jarai sa´a chira? ¿Ese quién es? O

¿Jarai kachonka? ¿De quién es hijo? Y el que pueda

responder estas preguntas deberá tener muy en cuenta el

número cinco –ja´arai-; así de esta manera dará a conocer

el nombre del tío materno, la mamá, la abuela materna, el

nombre de un hermano, etc. Conociendo estos nombres, el que

preguntó sabrá inmediatamente la relación de parentesco que

tiene con el otro.

Preguntar el nombre es algo complicado. Para saber el

nombre de otro Wayuu, se le pregunta alguien cercano del

interesado en saber; pero muchas veces no siempre sabe a

quién se le pregunta. Por lo general los nombres de los

viejos son conocidos, existe un caso en que un Wayuu conoce

el nombre de algún viejo pero no lo conoce en persona y es

ahí cuando pregunta:

¿jaraisa´a chira laülakai?

¿jaraisa´a chia laülakai?

Si es el caso de una anciana:

¿jaratsa´a türa laülakat?

¿jaratsa´a ti´a laülakat?

Un Wayuu joven cuando está interesado en una señorita,

es más directo con ella en preguntarle el nombre, aunque él

sepa. Estos escenarios de la conquista de los jóvenes Wayuu

puede ser el jagüey, en una danza de la yonna, en estos

últimos años es muy frecuente encontrar novias en las

iglesias evangélicas. Las preguntas se hacen en diminutivo.

Es en este caso de los jóvenes.

Hay otro espacio donde se puede preguntar el nombre de

alguien, no para conquistar, es para saber de su origen, su

Mercado Epieyuu Página 83

casta, el nombre de su papá y la razón de estar por ahí

caminando. Este es el caso de un Wayuu que vino de lejos

tras las huellas de su rebaño.

(a) ¿jama walechon? O también podría ser ¿antüshi pia?

¿has llegado? Y la respuesta es –aa, antüshi taya- o

simplemente –aa-. Pero esta vez vamos a utilizar el

saludo más amigable -¿jama walechon? ¿qué hay de ti,

amiguito? ¿kasachiki? ¿qué hay de nuevo?

(b) nojotsü kasachiki “no hay nada de nuevo”

(a) ¿jalajeshi pia wale? ¿de donde vienes amigo?

(b) chejeeshi jiruaitkat “vengo de jiruaitkat”

(a) ¿kasa püchajaka achiki? ¿qué andas buscando?

(b) waraimüshi (taya) nüchiirüa wane taka´ulain “estoy

caminando detrás de un chivo mío”

(a) ¿jaraisa´a kachonka pia? ¿de quien eres hijos?

(b) nüchon taya aisa´i “soy hijo de aisa´i”

(a) ¿jeraichi juya pia? ¿Cuántos años tienes?

(b) poloo jaraimüin touyashe “15 años tengo”

(a) ¿kasanchi pünülia? ¿cómo te llamas?

(b) Juan tanülia “Juan es mi nombre”

(a) ¿kasa e´i ruku pia? ¿qué o cual es tu (carne)

apellido?

(b) Wayuu taya Epieyu “soy persona Epieyu”

(b) anashi to´unai

(a) aa. ¿Jo´uja yaapünaka pia püchikua? “si. ¿Cuándo

volverás otra vez por aquí?

(b) yaapünaajeechi taya watta´a. “estaré por aquí

mañana”

En los primeros momentos del acercamiento del Wayuu con

la cosas del alijuna, cuando los Wayuu empezaron a viajar

en los carros, cuenta la narración que antes de partir,

todas las veces, el ayudante del transporte preguntaba a

los pasajeros por sus nombres para anotarlo en un

talonario. Un día, se encontraba una señora ya de avanzada

edad en una de los asientos del carro, como de costumbre el

señor ayudante empezó a tomar los nombres de sus pasajeros,

ya de último le tocó a la señora y el ayudante le peguntó

por el nombre:

¿kasanchi pünülia maache? “¿cómo te llamas abuela?

Y la señora le responde:

Mercado Epieyuu Página 84

Shiatüjüla´a sütuma toishi ko´ulijalakat taya “es

todavía mi nombre que mi abuela me puso cuando aun me

cuidaba”

El señor ayudante desesperado por escuchar el nombre de

la señora quién repetía una y otra vez la misma frase “es

todavía mi nombre que mi abuela me puso cuando aun me

cuidaba”.

El ayudante:

Püküja´ maala pünülia maache o´unüinjatuirü kemionkat

“díganos ya su nombre abuela que el camión se va”.

Y la señora con serenidad, mientras el señor ayudante se

irrita de desesperación; repite una y otra vez la misma

frase “es todavía mi nombre que mi abuela me puso cuando

aun me cuidaba”. El conductor le grita a su ayudante, en

apurarse que se hace tarde; con su castellano maracucho

“oye cha´mo apuraate que se nos hace de nooche.” El

ayudante en medio de su angustia empieza a decir unos

nombres con la intensión de que la señora dijera que uno de

esos es el suyo, y fíjense en lo que la señora respondía a

medida que el señor ayudante pronunciaba algunos nombres:

Saweeratapa pünülia maache “será Isabel su nombre,

abuela”

Neweeralejoolu´u saweerataka tü tanülia “no soy nevera

para que ahora mi nombre sea Isabel” contestaba la

vieja. El ayudante proseguía en su pregunta.

Roosatapa pünülia, maache “será Rosa su nombre,

abuela”

Roolejoolu´u roosataka tü tanülia “no soy arroz para

que ahora mi nombre sea Rosa”.

Mireellatapa pünülia, maache “será Mirella su nombre,

abuela”

Pireewalejoolu´u mireellataka tü tanülia “no soy Fideo

para que ahora mi nombre sea Mirella”.

Mariillatapa pünülia, maache “será María su nombre,

abuela”

Püla´annalejoolu´u marrillataka tü tanülia “no soy

plátano para que ahora mi nombre sea María”

El señor ayudante gritando le da unas palmadas al vagón

de la camioneta ¡vamo pue cha´mo! La señora fue la única

que no dio su nombre. No está bien que un joven o niño esté

Mercado Epieyuu Página 85

preguntando el nombre de una señora, a ella, pero (como se

dijo arriba) si le puede preguntarle alguien. Dentro de la

cultura Wayuu, por lo general, los que colocan los nombres

son los abuelos, cómo podemos ver en esta experiencia del

ayudante, fue la abuela de la señora quien le puso el

nombre, aunque últimamente son los papás o lo padrinos

encargados de ponerles nombre a los niños. Los nombres

propios o autóctonos de los Wayuu, surgía de las cualidades

o defectos del niño y como eran los abuelos (a) que

cuidaban a los niños hasta la juventud, tenían ellos el

privilegio de colocarles nombres.

VII. La palabra puta en español y la palabra iwaa en

wayuunaiki: una vez encontré un artículo que narra el

origen de la palabra puta y me pereció muy importante su

contenido y me inspiró a comprender que detrás de una

palabra por muy pequeña que sea existe toda una vida y un

saber, tanto fue así que me llevo a buscar el verdadero

significado de la palabra iwaa en mi lengua.

“Encontré que el verbo latino puto, putas, putare, putavi,

putatum, procedía de un vocablo griego, budza, que significaba

sabiduría hacia el siglo VI antes de Cristo. Aunque ya Grecia podía

jactarse de Homero, Pitágoras y Heráclito -y se preparaba para

inventar el espíritu de Occidente-, también incurría en la esclavitud,

el desdén por la experimentación científica y la subestimación a las

mujeres. En Mileto la mujer sí era apreciada, quizá porque allí el

homosexualismo masculino no estaba tan extendido ni era considerado

tan de buen tono como en otras ciudades griegas, especialmente en

Atenas. En Mileto, la ciudad de Thales, el geómetra, las mujeres

podían asistir a las academias y participar de la vida pública. Pero

Atenas era, pese a todo, el centro intelectual del mundo Egeo y a ella

peregrinaban filósofos, artistas, retóricos y bohemios de toda Grecia.

También las mujeres milesias tomaron el camino de Atenas. Habían

aprendido en su patria artes y ciencias, y en los caminos, el amor.

Los atenienses quedaron maravillados de estas mujeres que además de

bailar y cantar conocían de historia, astrología, filosofía o

matemáticas; con las que se podía reír antes del amor, y conversar

después. Entonces la palabra budza, que era noble y antigua, comenzó a

tomar en los celosos labios de las matronas entonaciones ásperas y

significados maliciosos. "Sabihonda". "Sabida". El fonema beta, suave

y bilabial, se endureció en una pi también bilabial pero explosiva,

pudza. Luego, como si no fuera suficiente, como si el nuevo vocablo no

tradujera bien todo el odio que albergaban, se fue haciendo más

fuerte, marchó a Roma en libros y viajeros, y cuando llegó ya no era

Mercado Epieyuu Página 86

una palabra, era un escupitajo: ¡puta! Significaba, hacia el siglo I

después de Cristo”28.

Entonces para poder encontrar el significado de la

palabra iwaa tuve que remitirme a las leyendas y los mitos:

lo que equivale decir las historias del saber wayuu. En mi

indagación me encontré y me di cuenta que nuestra dinámica

como indígenas que somos constantemente recreamos nuestro

saber y nuestro pasado cada vez que un abuelo narra los

mitos y las leyendas.

“Según los viejos, la vida se prolonga en el día, en

la noche y más allá del tiempo, y de los sueños, la

continuación de la vida diurna. A partir de ésta, el

devenir del pueblo wayuu remonta de los elementos

primordiales o deidades primogenias, estáticos

aparentemente pero dinámicos en su esencia.

Estas deidades primigenias lo conforman: Ka’i Sol;

Kashi Luna; M’ma tierra; Palaa Mar; Shüliwala

Estrellas; Uuchi Montañas; Süüchi Rio; Siko’u Fuego;

Joutai Viento; Juya Lluvia; Ai Noche.

La segunda generación depende de los primeros seres,

la cual esta formada por las plantas, por cuyas venas

corría la savia de la vida en forma de agua, sol y viento.

Estos seres fueron castigados y dispuestos a que vivieran

eternamente aferrados a la tierra.

La tercera generación va representada por los animales

en sus diferentes especies, que dependen de los seres

anteriores.

La cuarta generación la constituye el hombre, el ser

que se moverá por los universos más allá de su muerte y de

su fin último” (PAZ IPUANA, Ramón). Sin embargo, la

aparición del hombre no surge del modelado de la arcilla o

elaborado por un ser supremo. Éste surge o brota de la

misma tierra” 29

Envuelto en este mundo fascinante del saber de mis

abuelos me acordé de aquellas palabras de un abuelo

28

Julio César Londoño, la historia de una mala palabra. Revista Número.

www.revistanumero.com/7malapa.htmvisite 29 Tradición y nuevas realidades. Cosmovisión wayuu en la alta guajira.

Mercado Epieyuu Página 87

indígena que dijo una vez, lo cual me permite decir que

reconocemos a la tierra como madre, las plantas como

nuestros abuelos y ancestros y cada uno de los seres que

habitan este mundo son nuestros familiares que dependemos

de ellos y ellos de nosotros.

Siguiendo el rastro del significado de la palabra iwaa

me encontré con este otro iiwa; iiwa es una estrella que

sirve de orientación para la fecundidad para la

prolongación de la vida, es una llovizna que cae en la

guajira y conocida con el nombre de primavera la cual

fecunda Mma´-la tierra- y de esta unión nacen las plantas.

Es la estación de primavera, llamada por los wayuu

Iiwa, que va entre los meses de abril a mayo. Esta estación

es marcada por un breve periodo de lluvias que suceden en

algunos sitios de la península. (Gonzáles: 2005, Pág.5).

La palabra iwaa se deriva de iiwa: entonces la

palabra iwaa desde un principio significó “mujer fértil, la

mujer que puede unirse a cualquier hombre para que sea

fecundada para tener hijos” pero hoy en día se entiende

como la prostitución que surgió desde occidente: aquella

mujer que tiene relación sexual por plata.

VIII. El significado del vocablo “alijuna” desde la

semántica wayuu.

El termino alijuna ha tenido varias interpretaciones

que anotaré en este apartado, por ejemplo podemos encontrar

en los escritos sobre la cultura wayuu que alijuna en

wayuunaiki es para designar a los criollos y a todos los

extranjeros y la propuesta que se expondrá será un término

que es producto del contacto entre grupos indígenas antes

de la llegada de los europeos, así como hoy en día abunda

préstamos del español.

Francisco Pérez Dicen algo al respecto:

“...alijuna (ali+ -juna// tristeza + -encima) ´la tristeza

montada´ es la denominación endógena para toda persona no

indígena, derivada, a lo mejor del jinete y su caballo traído

por los españoles; el vocablo podría estar relacionado también

con la existencia de los grupos arekuna (Antillas menores),

Mercado Epieyuu Página 88

garífuna (América central) y karijona (Colombia)...” (1998. Pág.

21).

He aquí al propuesta que pretendo demostrar sobre el

término arekuna; los arekuna, son unos indígenas “belicosos

y aguerridos de habla Caribe30” que se encuentran en el

país venezolano; lo interesante será un análisis fonémico

segmental para dar cuenta de los cambios de cada uno de

ellos: a,r,e,k,u,n,a porque seguramente esta frase fue

adaptada su pronunciación al aparato fonador de los wayuu.

Centraremos nuestra atención a los siguientes fonemas /r/,

/e/ y /k/; la /r/ no se articula en el aparato fonador

wayuu pero es fácil de confundirlo por ejemplo en el caso

de un hablante del español con el fonema /l/ que tiene de

algo de la /r/ y de la /l/ del español, en el caso de la

siguiente palabra: palaa, que significa mar, para un

hablante del español escuchará paraa y esta misma para un

hablante de wayuunaiki escuchará palaa, he ahí el primer

cambio fonémico de /r/ a /l/; la vocal baja anterior /e/

cambió por su vocal alta anterior /i/ y la consonante

oclusiva velar sorda /k/ se articuló en una fricativa

glotal sorda /j/ quedando la pronunciación de esta manera

alijuna y por un hablante del español quedaría arijuna. El

término alijuna, entonces, es un vocablo Caribe que se ha

visto afectado su pronunciación original por hablantes de

lenguas diferentes y como fin ultimo la escritura.

En los datos de los cronistas podemos encontrar que

los Caribes eran los enemigos más temerosos de todos los

grupos indígenas, era el terror que debían enfrentar y

vencer, sería en el caso de los wayuu, estos seguramente se

enfrentaban a ellos de un modo diferente, ya que en tiempos

memorables intercambiaban los productos naturales por

fusiles y caballos, el wayuu se destacó rápidamente por

haber aprendido de una manera sorprendente el manejo de

estas armas y el manejo del caballo, se convirtió en un

jinete de respeto, incluso ante los ojos del europeo.

Valientes y arrojados en domar sus potros, veloces como el

viento en la carrera, prácticos en el manejar las armas de fuego

cabalgando en sus briosísimos caballos, sufridos en la

intemperie a que su vida nómade los expone siempre, perspicaces

y maliciosos conocen en su territorio todas las celadas y

estratagemas de la guerra y un valor heroico en el combate son

30 Reflexiones criticas en torno al Caribe. Emilio Monsoyi. 2006.

Mercado Epieyuu Página 89

casi inconquistables por la fuerza” (La Opinión Nacional, 1877,

Nº 2473, negritas nuestras).

Si para los indígenas eran el terror, para los

españoles los caribes eran la pesadilla, a la llegada de

los españoles por sus comportamientos aterradores con el

afán de someter a los indígenas desde la fuerza brutal,

seguramente este comportamiento era igual a los de los

arekunas, los wayuu terminarían llamando a los españoles

arekunas hoy alijunas.

Existe otra interpretación bastante interesante desde

del relato de los abuelos actuales y dentro de la vida

cotidiana de los wayuu. Esta interpretación parte de citar

de la memoria aquel recuerdo violento, ese trato violento

que se le dio a los wayuu por parte de los españoles:

aquellos se ahuyentaban cada vez que los veían venir,

avisando a los demás de esta manera: – jalia iseichi junai

= cuidado ahí viene el tirador- que decían gritando para

alertar a los demás y supieran de la presencia de aquel que

llega disparando al indio wayuu. Esta expresión, que era un

grito de advertencia por parte del indígena, con el tiempo

se volvió un sustantivo; pasó a ser el nombre del español,

se dejó de pronunciar la [j], la [a], [iseichi] y la vocal

[i] y quedó sintetizada la exclamación de advertencia así:

–alijuna- que hoy es el nombre para todo blanco que llegue

a la Guajira. El indígena wayuu dice: –es un alijuna- y

para los investigadores es el vocablo que distingue al

visitante blanco Según ellos significa –extranjero-. Si se

detuvieran en estudiar la historia sobre el encuentro del

español con el indígena wayuu, estoy seguro de que se

darían cuenta del verdadero significado de –alijuna-,

porque –alijuna- no significa –extranjero- significa –el

tirador que causa dolor-. Es así, de esta manera, como la

experiencia tiene significado, tal como se anotó arriba.

Esto muestra que los nombres en wayuunaiki tienen una

relación natural con su significado.

Es importante resaltar que esta palabra o nombre “el-

que-causa-dolor”, según los viejos se usan también para

referir a todo lo que el blanco posee o lo que ha llevado a

la Guajira, –alijuna- es también la televisión, por

ejemplo. Estos objetos alijuna han llevado a los jóvenes

wayuu a no respetar lo que es “ser wayuu”; ser wayuu es

pensar como wayuu; pensar como wayuu es seguir respetando

Mercado Epieyuu Página 90

todos los valores culturales, es seguir respetando a los

mayores, es sentarse en una madrugada y escuchar a los

abuelos; es seguir respetando la palabra y hacerla cumplir,

porque todo lo que se dice se tiene que hacer. Pero también

un wayuu deja de ser wayuu cuando está perdiendo todos

estos valores que le permite ser wayuu.

El hechizo de lo audiovisual –alijuna- ha encantado a

los jóvenes wayuu y eso es lo que ha hecho que ellos dejen

de pensar como wayuu y los viejos dicen que eso es malo,

todo lo que es –alijuna- son fuerzas destructoras y es lo

que ha enseñado a los jóvenes a no obedecer ni respetar a

los abuelos; según ellos, los abuelos, el mundo sonoro

alijuna es lo que ha hecho que estos jóvenes wayuu no

dialoguen en una madrugada con ellos porque prefieren ir a

las discotecas y levantarse a altas horas de la mañana;

precisamente, eso es “no ser wayuu”, eso es “ser alijuna”,

dicen los abuelos con una mirada perdida entre la tristeza

al saber que sus jóvenes están enviciados con el mundo de

la escritura, el de la copia y de la moda.

A lo largo del continente, las primeras generaciones

de conquistadores escribieron y describieron América. Su

escritura era fundacional, un discurso mediante el cual

se pretendía construir, desde la palabra, la nueva

identidad del colonizado y su territorio, pero a partir

del mundo simbólico propio de quién escribía. (Borja

Gómez: 2002. Indios Medievales. Pág. 5)

Estos cambios que ha sufrido la cultura wayuu,

particularmente cada uno de sus miembros, en primer lugar

fue por la introducción de algunas practicas rituales desde

la época de la colonia: el bautismo, el matrimonio y la

prohibición de las propias practicas religiosas, para

nombrar un ritual que se ha debilitado a través del tiempo

es el encierro de la niña al pasar a la etapa de mujer,

esto sucede en su primera menstruación, al estar encerrada

no se ha privado de su libertad. La virginidad de la mujer

wayuu tiene un significado que vas más allá de verla

solamente encerrada, es una apertura del espíritu humano a

las radiaciones de las fuerzas divinas espirituales que

sólo pueden invadir el alma humana en su calidad de belleza

y bajo la virtud de la pureza31.

31

Mirar el apartado sobre el tejido.

Mercado Epieyuu Página 91

Es así de esta manera en que se ve los cambios en el

pensar del wayuu, fue en el momento que los españoles

introdujeron sus normas sociales y sus pensamientos llenos

de demonios y de brujas. En un principio se defendió que

los españoles serían los que tienen (tenían) la razón en

todas las cosas, serían los que creen en lo que realmente

existe, y no como los wayuu, que creen en algo inexistente,

para dar un ejemplo, el wayuu cree en una planta de nombre

alania que posee virtudes protectoras y conservadoras, al

ver esto el español no le cabía en la cabeza que un pedazo

de vegetal podría poseer fuerzas protectoras, y éste lo

relacionaba inmediatamente con brujería. En la actualidad

se pueden seguir viendo esos cambios con más fuerza, ya no

por la religión católica, si no por otras sectas

religiosas.

IX. A manera de conclusión

Si a nuestros hijos los bañamos en nuestra mejor medicina,

pienso que serían grandes pensadores de la madre tierra. Desde

niños debemos preocuparnos por instruirlos y poco a poco se les

debe ir ahondando en los tratados de nuestra tradición32.

El lenguaje es un instrumento de comunicación por el

cual se transmite un saber o mejor dicho un contenido de

conciencia de la realidad; pero no es solamente de

transmitir, sino, también es su tarea la descripción de la

experiencia y esta descripción es de una manera única y

diferente en cada comunidad lingüística. Con todo esto es

lo que se refiere a lenguaje y cosmovisión.

Antes que los lingüistas se dedicaran sus tiempos en

preguntarse y darse cuenta que el lenguaje es un

instrumento de comunicación, ya lo era, es por eso que no

es tan necesario ser lingüista para darse cuenta que un

Alijuna piensa diferente que un Wayuu. Cada uno de estos

personajes, en cierto momento de sus vidas, por ejemplo,

como solucionan sus problemas; cada uno de ellos se

enfrenta lingüísticamente al problema, para darle solución,

de a cuerdo al modelo que supone su idioma, o sea, su forma

de pensar y de ver la realidad, desde cada uno de su propio

mundo: un Alijuna aplicaría la ley colombiana y un Wayuu su

32 Tomado de CORPRODIC “presencias y ausencias culturales”. Bogotá 19993.

Mercado Epieyuu Página 92

propia ley. El lenguaje es la que construye el saber de una

cultura y es por lo tanto la que influye en la manera de

ver, conocer y entender el mundo.

En estos últimos tiempos una buena cantidad de

lingüistas se han dedicado en estudiar las estructuras de

las lenguas indígenas; a partir de estos estudios han

podido construir gramáticas y diccionarios bilingües

incluso tienen la Biblia traducida en lenguas indígenas.

Estos estudios sólo son estudios descriptivos de las

lenguas indígenas y se olvidan del saber cotidiano de cada

pueblo, o sea, la cosmovisión. Un ejemplo con lo cual

podemos mostrar del olvido del saber del hablante por parte

del lingüista o de otros científicos de las ciencias

humanas. En algunos de los análisis que se han hecho sobre

los marcadores de género del wayuunaiki (lengua Wayuu) los

intentan familiarizar como si fueran igual a la de los

marcadores de género de la lengua española. Sólo agrupan

lo femenino en un paquete y en otro lo masculino y nada

más. No se han detenido a mirar como es que se comportan

esos marcadores.

“(…) En el guajiro también se clasifican los sustantivos y

los pronombres de acuerdo al género; y los mismo que en el

español”. (Mansen, R. Gramática de la lengua guajira.1984.

P. 45).

Cada cultura conoce e interpreta la realidad que la

rodea, entonces no se puede seguir diciendo que una lengua

es igual que otra, o una manera de pensar son igual a otra.

Una lengua materna como por ejemplo Wayuunaiki tiene su

propia lógica de práctica y esto no se adquiere a través de

la reflexión, sino, mediante el uso, la observación, la

imitación, el ensayo y del error.

Así como es diferente o tienen un valor semántico

situacional los pronombres con los indicadores de género

del Wayuunaiki, existen también muchas maneras de

verbalizar la realidad en otras lenguas, como lo veremos en

el siguiente ejemplo:

“...un modo de indicar el plural con un carácter más sencillo

que la afijación de pronombres, es la repetición de palabra. La

repetición puede ser total como ocurre en el Bosquimano de África (sg.

“pie” noa – pl. noa noa) o parcial como en el Náhuatl de Méjico (sg.

Mercado Epieyuu Página 93

“casa” kalli – pl. ka-kalli). [...] Cuando el colono blanco en el

Caribe se daba cuenta de que sus trabajadores negros no entendían la

diferencia piedra-piedras, se le ocurrió decir, en lugar de piedras,

piedra-piedra, lo que era entendido de inmediato y sigue siendo la

manera de formar el plural, junto a la afijación pronominal, en

algunas lenguas criollas33.

Este ejemplo de muestra una vez más que cada ser

humano construye su lenguaje a través de su relación con la

realidad donde se encuentra.

33 http://www2.udec.cl/~prodocli/serie/vol2/cosmovision.htm

Mercado Epieyuu Página 94

RESULTADO DEL CUESTIONARIO LINGUISTICO

ESTIMULACIÓN VERBAL.

Mercado Epieyuu Página 95

Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta

dos variables para el análisis de las respuestas del

cuestionario; la variable ranchería y la variable zona

urbana para detectar quienes mantienen más el conocimiento

ancestral en su diario vivir y quiénes no. Para la

interpretación de los datos tuve como soporte libros

escritos por indígenas wayuu que narran mitos, leyendas, y

otros libros escritos por investigadores ajenos a la

cultura donde demuestra que por influenzas desde su saber

fueron exterminados conocimientos de muchos pueblos

indígenas. (Los títulos de estos libros con los nombres de

los autores aparecerán en los datos bibliográficos) El

título del libro que nos sirve para desarrollar las

interpretaciones es “Mitos, Leyendas y Cuentos Guajiros”

recocido y avalado por los 11 jóvenes que participaron en

la realización del cuestionario; según ellos son las mismas

narraciones que escucharon de sus abuelos.

Es importante destacar que en el momento de la

encuesta hubo estudiantes que duraron 10 minutos y otros 20

y más minutos al contestar las 29 preguntas que contiene el

cuestionario. Esto puede llevarnos a interpretaciones

semióticas y pragmáticas (inferencia) de la dificultad de

muchos por el sentido que adquieren las palabras en la

actualidad.

5. Interpretación de los datos

grafica Nº 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

4

viven más en ranchería

viv

en

más e

n e

l p

ueb

lo

Serie1

Serie2

En el encabezamiento del cuestionario se formulo una

pregunta, si vivían más en el pueblo o en la ranchería,

quise saber donde viven realmente los jóvenes wayuu que

Mercado Epieyuu Página 96

vienen a las universidades, cuáles eran esos jóvenes que

llegan a las ciudades, si venían de un contexto totalmente

wayuu o si venían de la zona urbana, como se alcanza notar

representada en la grafica N’ 1, la mayoría de los jóvenes

que vienen a estudiar a las universidades nombradas en la

parte de la presentación, son los que viven en el pueblo y

muy poquitos los que son de ranchería.

Grafica Nº 2

4

0

1

0

2

0

2

0

1

0

1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

los que viven en el pueblo

los q

ue v

iven

en

la r

an

ch

eri

a hablan muy bien el

wayuunaiki 4

habla regular

muy bien

poco

bien

solo entiende

A parte de saber sobre donde viven más los

estudiantes, quise también confirmar mi hipótesis, los que

vivían más en las rancherías iba a tener una competencia

lingüística de su lengua al 100% en comparación con los que

viven en la zona urbana. El 1% del 70% por ciento de los

que viven en la zona urbana habla bien la lengua, el 2% lo

habla poco; otro del 1% solo lo entiende y el 2% restante

lo habla muy bien, con estos datos puedo decir que el

wayuunaiki tiende dejarse de hablar en la zona urbana y si

lo hablan son muy poquitos, pero a medida que vaya

avanzando en los siguientes análisis descubriré otros

datos, no quiero dar conclusiones apresuradas. Estos

primeros análisis es sobre la competencia de la lengua en

los que participaron en la realización de la encuesta

lingüística, los siguientes será solamente sobre el

conocimiento ancestral y los cambios de conceptos de

palabra, si es que existe.

Mercado Epieyuu Página 97

uso del chinchorro o´ulaa

0

1

2

3

4

5

6

7

1

los que viven en el pueblo

los q

ue v

iven

en

la r

an

ch

eri

a

para dormir y para las

visitas

para dormir y para las

visitas

para las visitas

especiales

Aquel chinchorro maravilloso tenía la virtud de los

sueños enervantes. El que se acostara en él durante el día,

se tornaba vicioso y holgazán; y el que lo hacía en la

noche, dormía profundamente un sueño letífero como el que

duermen los muertos en sus huecos. El sueño venenoso del

aquel chinchorro sólo duraba hasta el amanecer, porque en

el día debilitaba las fuerzas y mataba el ánimo. (1972.

pág. 140)

En tiempos anteriores el chinchorro únicamente se

usaba para dormir durante la noche, no se le daba ningún

uso durante el día, estaban respetando la prohibición de

aquella diosa que les enseñó el arte del tejido; la abuela

walekerü. Pero con el paso tiempo, como lo podemos notar en

la grafica, fue olvidada aquella prohibición y los nativos

wayuu cambian su tradición queriendo dormir de día y de

noche. Todos los que viven en rancherías contestaron que el

chinchorro se usa de día y de noche al decir que se le

brinda a las visitas, al igual que el 60% de los que viven

en la zona urbana contestaron igual y el 10% de los de la

zona urbana contestó que solamente se le brinda a la visita

especial, parece que con esta respuesta otro cambio en la

tradición de la etnia está en proceso, seguramente con el

tiempo no se le brindará a todas las visitas, sino, por

ejemplo se le colgará el chinchorro a un doctor o aun wayuu

de muchas riquezas. Entonces tanto los jóvenes que viven en

la ranchería y los de la zona urbana, usan el chinchorro

para dormir y también se le brinda a las visitas para que

descanse un rato.

Mercado Epieyuu Página 98

Función del chinchorro

0

1

2

3

4

5

6

7

1

los de la zona urbana

los d

e l

a r

an

ch

erí

a

socializadora y damica

en el ejercicio de la

cultura

levantarse del chicnchrro

es como volver a nacer

socializadora y dinamica

en el ejercicio de la

cultura

levantarse del chinchorro

es como volver nacer

Según la tradición Wayuu el chinchorro dentro de la

dinámica de la cultura tiene una función muy importante,

porque desde que es concedido el hijo(a) ya está dentro de

ella; es decir, durante el proceso de la gestación cumple

la función de social y dinámica en el ejercicio de los

procesos culturales. Cuando llega el momento de pedir la

mano de la novia o lo que los wayuu llaman achuntaa wane

jierü la cual significa “pedir una mujer por esposa”;

después de escuchar las palabras de los mayores de la novia

a los familiares y mayores del novio, se cuelga un

chinchorro en un sitio alejado por parte de la familia de

la novia para que se realice los que se llama aikawaa:

“estar una pareja en un chinchorro”, esto es con la

intención de que ellos tengan su primera relación sexual, y

esto ocurre si el hombre es aceptado.

El chinchorro en la cultura wayuu también cuando una

madre quiere direccionar o recapacitar a su hijo o nieto,

ella cuelga un chinchorro y espera en él a su hijo o nieto

para dialogar. Este diálogo se hace en voz baja hasta a

las horas de la madrugada, y todo ese proceso para el hijo

o el nieto es como un volver a nacer dentro de la

disciplina, la tolerancia y el respeto. Todo esto está bien

claro a los jóvenes que respondieron el cuestionario, pero

el 10% de los que viven en la zona urbana respondieron que

“levantarse del chinchorro es como volver nacer” al igual

que la mitad de los que viven la ranchería, respondieron

igual; pero dependería en cual contexto, porque si se

levanta dos o cuatro veces del chinchorro al día, ya eso no

Mercado Epieyuu Página 99

significaría, pero si lo vemos desde el momento que se

levanta al amanecer, eso sí significaría realmente.

pa´anapira taya süi/ko´ulayamaa taya süi

4

3

4 4

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1

solo entrego el

chinchorro

solo entrgo el chinchorro

cuelgo el chinchorro

cuelgo el chinchorro

cuelgo el chinchorro

Las columnas de igual color representan a los que

vienen de ranchería, de acuerdo la respuesta suministrada

por ellos da cuenta que identifican la intención de cada

una de los enunciados que se les planteó en el

cuestionario:

Pa´anapira taya süi (présteme un chinchorro) en este

caso específicamente se le entrega el chinchorro a la

persona, Ko´ulayamaa taya süi: (présteme un chinchorro)

aquí si le cuelga el chinchorro a la persona. Los que

vienen de la zona urbana de la guajira con respecto la

primera expresión fija el 30% contestaron que es donde se

entrega el chinchorro y el 40% que contaron “cuelgo el

chinchorro” lo cual no es cierto, pero todos contestaron

que “cuelgan el chinchorro” con respecto al segundo

enunciado, esto significa que los jóvenes que viven en el

pueblo no diferencian la intención de cada una de estas

palabras.

Mercado Epieyuu Página 100

iwaa/o´utsü

4

2

54

7

0

2

4

6

8

1

mujer fertil mujer fertil

mujer prostituta conocerdor de plantas o´utsü

conocedor de plantas34

La palabra o´utsü, le han dado un concepto muy

diferente, un significado muy lejano de lo que es; lo han

llamado piachi, brujo, pero realmente tiene significado

diferente teniendo en cuenta las narraciones de loa wayuu

significa “el ojo de la sabiduría que ve la enfermedad y

también a la maldad que se acerca”.

La función del outshi en la cultura wayuu, puede ser

una fuente de comunicación con los dioses, por medio del

outshi se puede hacer una pregunta para que sea respondida,

puede ser también un palabrero; así como hay palabreros

para el mundo material o los de abajo y él sería para el

mundo espiritual o lo de arriba; aparte de defender al

wayuu de la fuerza del mal, de curarlo de enfermedades es

un buen lector de las manifestaciones que hace la

naturaleza, lectura que describe lo que sucederá en los

días venideros, incluso en los minutos y horas siguientes.

Todo esto lo tienen presente los estudiantes wayuu, esta

parte del conocimiento de sus abuelos todavía está vivo en

ellos. El 50% de los que viven en la zona urbana

contestaron que significaba prostituta mientras que los 40%

del 100% de los que viven en la ranchería contestaron que

así se le dice a la mujer fértil, posiblemente por el

contacto permanente con los abuelos y el aislamiento con el

ámbito urbano.

34 Con respecto a la palabra Iwaa ver el apartado sobre el término mujer

fértil. Pág.

Mercado Epieyuu Página 101

Atia

planta

medicinal

planta

medicinal

sobrina de juya

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

planta medicinal planta medicinal sobrina de juya

planta medicinal

planta medicinal

sobrina de juya

Atia no es una planta medicinal es el nombre de

la sobrina de Juya, es la personificación de la actividades

del cultivo y de trabajar la tierra, según nuestra

tradición Wayuu en esta parte lo que contestaron que es una

planta medicinal creo que lo hicieron por desconocimiento

ancestral, porque noté que los que viven en las rancherías

pueden ser los que más probabilidad tengan de contestar

acertado no lo hicieron y el resto de informantes no lo

respondieron, [los que vienen de rancherías están

representado en la grafica de color verde y los que

contestaron que es la sobrina de Juya son el 20% de los que

vienen de la zona urbana.]

Mawaui / Kanspi

3

6

4

6

0

1

2

3

4

5

6

7

planta

silvestre

planta

silvestre

simbolo

del tejido

simbolo

del tejido

planta silvestre

planta silvestre

simbolo del tejido

simbolo del tejido

Mawui: hoy en día se comercializa con esta planta, en

la parte sur de la guajira con frontera con el departamento

Mercado Epieyuu Página 102

del Cesar se cultiva esta planta, sea la razón que los

jóvenes hayan contestado planta silvestre; los wayuu llaman

mawui al algodón, sólo el 10% de ellos no contestaron, en

la mitología del Wayuu aparece como una de las deidades que

inventaron el tejido y las que tejieron a los primeros

dioses. En cuanto a Kanspi si es el símbolo del tejido

wayuu y en actualidad así se llama una planta silvestre de

flores rojas y trenzadas a manera de tejidos; en la

mitología aparece como la inventora de las diferentes

figuras geométricas que hoy los wayuu imitan en sus

tejidos.

sese / walekerü

3

2

3

4

6

1

0

1

2

3

4

5

6

7

activid

ad

que s

e

activid

ad

que s

e

esl el verb

o

"venir"

en

la q

ue

enseñó a

la q

ue

enseñó a

es la a

raña

actividad que se hace

para hacer el hijo

actividad que se hace

para hacer el hijo

esl el verbo "venir" en

wayuunaiki

la que enseñó a los

wayuu el arte del tejido

la que enseñó a los

wayuu el arte del tejido

es la araña

Sese: no es el verbo venir en wayuunaiki, el verbo

venir en wayuuaniki es iseinaa; como contestaron el 30% de

los que viven en ranchería es la actividad que se hace para

sacar o construir el hilo del algodón y el 20% de los que

viven en la zona urbana contestaron igual y el otro 30%

dijeron que era el verbo venir, el resto no contestaron.

Walekerü: es la araña, pero es la abuela que enseñó a

los wayuu el tejido.

Es hija de la soledad y de la oscuridad de la noche,

hermana de las primeras tejedoras ATIA, MAAWÜI, KANASPI y

de SE´SE, fueron las que tejieron con colores a los

paisajes. Los mantos de los inviernos que caen sobre las

llanuras, las enredaderas que se ven sobre los árboles, el

pabellón de las neblinas que cubren la cuesta azul de los

montes; las blancuras de las nubes que aflora en la

lontananza y la armonía de los crepúsculos vespertinos.

(1972: Pág. 131) fue enviada para que los wayuu pudiera

aprender el arte del tejido.

Mercado Epieyuu Página 103

Mma´ / juya

0

1

2

3

4

5

6la

gra

n

madre

la g

ran

madre

lluvia

lluvia

la gran madre de los

wayuu

tierra

la gran madre de los

wayuu

tierra

el que genera y conoce

como se orina el agua

lluvia

el que genera y conoce

como se orina el agua

lluvia

La mayoría de los que viven en las rancherías

contestaron que Mma´ es la gran madre de los wayuu y el 10%

de ellos contestaron que es la tierra; los de la zona

urbana también contestaron igual que la mayoría de los de

la ranchería y el 20% de ellos dijeron que es solamente la

tierra. La mayoría todavía tienen presente la importancia y

la relación que tienen con la tierra. Desde la mitología

existe un parentesco entre las plantas y los wayuu, dado

que son hijos de Mma-tierra, y de Juya-lluvia. Al unirse

con la tierra con la tierra generan la vida; al igual que

Kashi-luna, Kaí-sol, Weinshi-tiempo, Joutai-viento, Palaa-

mar, y todos los que conforman los fenómenos naturales

fueron en un tiempo personas que constituyeron la primera

generación y que pasó por un proceso de transformación o

transmutación tal como se conocen en nuestros días.

La aparición de las Wunu’ulia-plantas y de los wayuu-

mujeres y hombres, que emergieron de las entrañas de la

tierra ante la presencia del gran Juya. Surgieron primero

las mujeres y luego los hombres; es aquí el momento cuando

se produce la transformación.

“Jaapajaa tanüiki tachonyuu, anii joolu’u jaya

ayatüinjana eein süpüla ka’ikalü süpüshuwa’a, achuntüneerü

janülia natuma na erajüin jia watta ka’i jee müsüja’a

jaimajüinjatüin tü jatüjaakalo’u weinshi, soo’u wanee ka’i

nasawatwerü na eekana aa’in süchiruwa, sunainmüinre’eya

eere shia sulu’u lapü, jee sünainjee joolu’u kaa’inshii

jia, kanüishii süpüla yootaa, jatijaajiraa oo’ulu ti’a

Mercado Epieyuu Página 104

tamaa tayakaa jeikalü, na achonluukana ayatüinjatü sünuiki

nei natuma”.

"Escuchen mis palabras hijos míos, ustedes continuarán

por todos los tiempos y serán nombrados por quienes los

conocen y guardarán secretos que lograrán alcanzar y saber

quiénes los buscan, especialmente en el mundo de los

sueños, y desde ya están dotados de muchos conocimientos,

un espíritu fuerte y una forma específica de hablar,

solamente entendida por ustedes y por mí, porque los hijos

siempre hablarán las mismas palabras de sus maternas".

“Estas palabras fueron dirigidas a las plantas,

quienes constituyeron la segunda generación, donde todo lo

expresado representa un profundo significado que justifica

la concepción acerca de la ecología y de los conocimientos

revelados a través de la vivencia onírica, así como

complejas manifestaciones que se esconden en el lenguaje

wayuu”.

A los wayuu, la gran madre Mma, les comunicó estas

profundas y significativas palabras, las cuales

repercutirían a través de los tiempos sobre el modo de vida

wayuu en sus diversos niveles constitutivos como pueblo o

cultura, es decir, adaptativo, asociativo e ideológico.

Veamos estas expresiones pertenecientes a la voz formadora,

ordenadora y orientadora de la tierra cuando los impregnaba

con su sabiduría, que al paso de los milenios se

convirtiera en la voz imperecedera y personalidad

específica de la cultura wayuu:

"Anii joolu’u jia tachonyuuchon japüshuwa’aya,

jaapajüinjatü tanüiki süpüla atijainjanain aapajaa pütchi

sükalu’u ka’i, müinjatüka wanee wayuu tü pütchikaa jatuma,

atijakalü akumajaa, anaataa, achiyawaa, aimajaa,

anainjatükaa atuma wayuu na anoujakana soo’u, oonookana

sümaa”.

“Jee müsia tü pütchi jachuntiatükaa janülia shia

wayuu, kaa’inshii jia, atijashii jia, aneerü mapa’aya

jatuma, wayuu waya müinjana waneepia eepünaale jia

waraittüin”.

“Jalaina japüshuwa’a jieyuuirua, jiakana

shikiishiijana sukuwa’ipa wayuu, mulo’uinjanakana atuma

Mercado Epieyuu Página 105

süpüshi wayuu, anaataainjatüka sukuwa’ipa wayuu janainjee.

Kakataawainjatü je’iruku joolu’u nünainjee ka’ikai chii,

jaimajüinjatü süpüla ne’irukuinjatüin jachonyuu

jachipünaan, ni’iruku wayuu akumajainjatü sünainjee nei.

Anuusa’a je’iruku joolu’u sümataalaka Mma suttialu’u ka’i

namüin wayuu...piakaa Uliana, piakaa Aapüshana, piakaa

Epieyuu, piakaa Ja’ayaliyuu, piakaa Sapuana, piakaa

Iipuana, piakaa Püshaina. Kajutujiraainjana jaya sünainjee,

o’unajatü sünainjee noushu wayuu".

Esto es una traducción que trata de ser fiel:

"he aquí hijos míos todos, escuchen mis palabras para

que aprendan a escuchar las palabras por todos los tiempos,

para que consideren siempre a la palabra como una persona

capaz de actuar para construir, formar, regular y corregir

la conducta de las personas; por lo tanto, todas las

personas que le prestan atención a una palabra garantizarán

su continuidad en beneficio de todos".

"La palabra que será común para todos ustedes, por la

que se llamarán a sí mismos como personas dotadas de

espíritu y conocimientos que enriquecerán al paso de los

tiempos es Wayuu. Por todos los caminos donde anduviesen

siempre deberán decir somos wayuu. Y, ustedes mujeres

todas, vengan a mi presencia. Las mujeres serán cabezas,

raíces y orientadoras de todos los wayuu, así mismo

responsables del crecimiento y de la organización de la

familia. Para sus conocimientos, solamente se diferenciarán

por su "e’irukuu", el cual cuidarán y conservarán ya que

será el e’irukuu lo que continuará en sus hijos o

descendientes maternos; lo que significa entonces que el

e’irukuu solamente es obtenido a través de la madre"35.

En cuanto al término Juya los que provienen de la

ranchería unos contestaron que es la lluvia y otros que es

el que “genera y conoce como se origina el agua” al igual

que la mayoría que viven en la zona urbana y el 20% de

ellos dijeron que es lluvia; pero como se anotó arriba es

el que conoce y como se origina el agua y todos los secreto

que nos puede beneficiar para la vida.

35 Las que se encuentran entre comillas (““) fue extraído del siguiente texto:

POCATERRA AAPUSHANA, Jorge. Principios culturales y lingüísticos que orientan

las normativas del Derecho Consuetudinario Wayuu. Frónesis, abr. 2006, vol.13,

no.1, p.92-107. ISSN 1315-6268.

Mercado Epieyuu Página 106

Pütchikat

0

1

2

3

4

5

6

7

la palabra

que lleva el

palabrero

es una

mujer, es

madre, es

autoridad y

educa

la palabra

que lleva el

palabrero

es una

mujer, es

madre, es

autoridad y

educa

la palabra que lleva el

palabrero

es una mujer, es madre,

es autoridad y educa

la palabra que lleva el

palabrero

es una mujer, es madre,

es autoridad y educa

Seguramente los que contestaron que Pütchikat es la

palabra que lleva el palabrero, no tuvieron en cuenta el

apartado que se encuentra en el encabezado del cuestionario

que dice “desde tu visión como wayuu” y son muy poquitos

los que no dijeron que es la palabra que lleva el

palabrero; la palabra desde el sütüjala wayuu el saber, es

esa experiencia de lo cotidiano, lo que se transmite a

través del sueño y todo esto se hace por medio de la

palabra y por lo tanto los wayuu conciben a la palabra

como una mujer, una madre, y una autoridad.

Utta / Sociedad wayu

0

1

2

3

4

5

6

7

8

fundador

de las

norm

as y

matr

ilineal

fundador de las normas

y leyes de la sociedad

wayuu

fundador de las normas

y leyes de la sociedad

wayuu

matrilineal

matrilineal

UTTA, el gran observador...tomando a una criatura

hembra del grupo, dijo: -de esta engendrará la tribu

EPIEYUU –los nativos de su propia casa. Y les daré por

emblema el ave llamada: MATAJUA o WALUSEECHI–de esta otra

Mercado Epieyuu Página 107

engendrará la tribu EPINAYUU- los que golpean duro en sus

caminos- que tendrán por emblema las AVISPAS CARNICERAS y

EL VENADO –de esta otra criatura, engendrará la tribu

IIPUANA- los que moran sobre las piedras- cuyo emblema será

el ave sabanera llamada MUSHALE´E (1976: Pág. 193)

Como se puede apreciar en la grafica anterior la

mayoría de los jóvenes que respondieron la encuesta no han

olvidado ese conocimiento de la fundación de la sociedad

wayuu y que el sistema social wayuu es matrilineal.

La fundación social; esas fueron las palabras del

viejo UTTA36 cuando le fue asignando a cada grupo sus

castas. Precisamente fue el que dijo que la sociedad wayuu

sería matrilineal, en que el hijo de una mujer IIPUANA

sería IIPUANA y no como se sucede en la actualidad, ya no

llevan el nombre de la carne de la mamá sino del padre y

este cambio es por el contacto de la norma social del

Alijuna.

O´upayu / Apüshi

0

1

2

3

4

5

6

fam

iliare

s

por

part

e

son los

am

igos

todos los

herm

anos

los

am

igos

familiares por parte de la

sangre

familiares por parte de la

sangre

son los amigos

todos los hermanos de

carne de mi mamá

todos los hermanos de

carne de mi mamá

los amigos ancianos de

mi abuelo

36 Dice el mito que cuando el “anciano UTTA” terminó su labro “tomando el mismo

camino por donde vino, se retiró a sus soledades para siempre” y también dice

que le fue otorgado “el don de la clarividencia y el buen humor, para que

fuera eternamente feliz”. Para nosotros los wayuu; los pájaros lloran –en

vocablo wayuu es ayalajaa- y el único pájaro que no llora es UTTA sino que se

ríe –asirajaa-, cierto día cuando aún me encontraba niño escuché a UTTA reír,

me causó tanta curiosidad al escucharlo y le pregunté a mi abuelita el porqué

ese pájaro estaba riendo, uno escucha el canto de UTTA es como una carcajada –

aajajajajaja- y mi abuelita me cuenta : lo que pasa es que él dialoga con la

tierra, cuando una mujer va al monte hacer su necesidad ya sea que fue a

orinar y cuando la mujer haya terminado lo que estaba haciendo, UTTA se acerca

y le pregunta a la tierra -¿Cómo la vio? ¿Si tiene pelos? ¿La tiene gordita?

¿Cuántos ojos tiene? Y cuando la tierra le cuenta es cuando se ríe.

Mercado Epieyuu Página 108

El 30% de los que viven en las rancherías que

contestaron la entrevista diferencian bien que los O´upayu

son los familiares que tiene por la sangre al igual que los

Apüshi son los familiares por parte de la carne, los de la

zona urbana, el 20% dicen que son familias por parte de la

sangre y otros del 20% dicen que son los amigos; entre

tanto a los Apuüshi cinco informantes contestaron que son

los parientes por la carne y dos dijeron que son los amigos

viejos del abuelo, se presenta ya una confusión y cambio de

estos últimos con respecto a la relación de parentescos de

la cultura.

Es sangre de mujer, retoños de su vida y frutos de su

dolor. De suerte que, la descendencia tendrá que tomar el

nombre de la tribu a que pertenezca la madre. (1972: Pág.

197)

Yoluja

0

1

2

3

4

5

6

7

la

som

bra

de los

espiritu

malig

no

espiritu

malig

no

la sombra de los

muertos

sombra de todas las

cosas

espiritu maligno

espiritu maligno

sombra de los muertos

El alma de un muerto puede regresar sobre la tierra

para encontrarse con la de una persona que está viva.

(Perrin, 1995. Pág. 33)

En Perrin se anota lo siguiente sobre lo que es “alma”

en wayuunaiki; a´in corazón, el corazón es la que regresa a

visitar a los vivos, el corazón es la que representa la

imagen de esa persona cuando tenía su cuerpo material,

estos corazones llegan en LAPÜ para imponer la ley o para

hacer una advertencia, por ejemplo si algún familiar se va

enfermar o va sufrir un accidente grave, el corazón de un

tío o de un abuelo llega por medio de LAPÜ, habla incluso

le ordena lo que va hacer para que no le suceda tal

Mercado Epieyuu Página 109

accidente o enfermedad, por decir, -te levantas en este

instante y báñese en el mar- el wayuu inmediatamente se

tiene que levantarse y hacer tal como le dijeron en LAPÜ,

es en esta medida que LAPÜ es muy importante para el wayuu

porque cuida de él.

Los buenos sueños nos dicen:

-¡Cuidado! Ve a tal sitio para evitar la muerte

Entonces vamos para que se aleje...

Si los sueños dicen algo, hay que hacerlo...

Cuando un sueño me dice: “Grita así” grito.

Un mal sueño dice cosas malas

Pero no dice nada para poder alejarlas...

(1995: Pág. 62)

La importancia del sueño desde la cosmogonía Wayuu ha

dejado de interpretarse de esta forma, ya algunos sueños

son satánicos y otros son traídos por Cristo o alguno de

sus apóstoles (comentado anteriormente el problema de la

evangelización). Lo podemos notar en la vida cotidiana del

Wayuu o en algunos estudios que se han hecho sobre la

actualidad o los cambios que tiene y que está teniendo la

cultura Wayuu.

En los informantes de la ranchería la respuesta fue

bastante fragmentada, unos dicen que es un espíritu

maligno, la sombra de todas las cosas y otros dicen que es

la sombra de los muertos. Los de la jóvenes de la zona

urbana hay un porcentaje alto que dicen que es un espíritu

maligno y un porcentaje bajo que son la sombra de los

muertos.

Wanülü

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

Sata

nas e

n

wayuunaik

i

experim

enta

do

cazador

que

Yolu

ja

Sata

nas e

n

wayuunaik

i

experim

enta

do

cazador

que

Yolu

ja

Satanas en wayuunaiki

experimentado cazador

que Yoluja

Satanas en wayuunaiki

experimentado cazador

que Yoluja

Mercado Epieyuu Página 110

WANÜLÜ: “...los Wayuu lo definen como la maldad, los

crímenes, el temor, la soledad, las guerras, las tragedias del

hombre”. (Paz Ipuana)

Así como lo anotado arriba, este término fue

satanizado: Wanülü el gran cazador, el guardián más

temible de la naturaleza, el mensajero de Püloi; el

ayudante más eficiente que tienen los chamanes en el

momento de curar pero también mata aquellos que no acatan

su advertencia, lo convirtieron en Satanás. Los que son de

la zona urbana se ve bastante reflejada ese cambio de

conocimiento sobre Wanülü y muy poquitos mantienen que es

el cazador más experimentado.

Kashi / Ka´i

0

1

2

3

4

5

6

la luna el luna el luna la luna el sol

o la

sol

el sol

o sol

sol

la luna

el luna

el luna

la luna

el sol o la sol

el sol o sol

sol

Kashi es hombre, es un dios, es el primer hombre de

toda mujer, por eso hoy en día cada mujer tiene un luna

penetra a la mujer con sus rayos, la hace sangrar para que

sea fértil y pueda dar vida, pero esto los académicos y los

investigadores de la cultura no tienen en cuenta el

conocimiento propio y se pierde este conocimiento ancestral

de la cultura porque sólo se preocupan en traducir todo a

la estructura sintáctica del español olvidándose de la

pragmática y la forma de establecer el mundo indígena.

Igual pasa con Ka´i puede ser mujer la sol y también el

sol.

básicamente en la lengua wayuunaiki, lo que es género no tiene

una definición limitada, es decir, lo que es masculino a la vez puede

pasar a lo femenino dependiendo el comportamiento…en caso de la

palabra sol en wayuuaniki…es –kai- si es en las horas de la mañana yo

Mercado Epieyuu Página 111

puedo decir –kaikai- ahí estoy diciendo –el sol- es masculino…porque

no me maltrata no me quema…lo mismo cuando está en las horas de la

tarde…cuando digo –ichaa kaikai- allá está el sol…es masculino

ahí…puesto que el solo ahí es débil, puesto que no maltrata…pero al

medio día yo digo –jaiisü kaikat- o sea…ahí estoy diciendo

textualmente –la sol- …puesto que es femenino…es femenino porque es

fuerte, quema maltrata por lo tanto…es femenino… … (Charla con

Gabriel Iguaran, del clan Uliana. Riohacha 05 de Abril del 2007)”.

El tronco comun / circulo intimo

01234567

en la

carne

en la

sangre

en la

carne

en la

sangre

en la

mano

abuela

materna,

al alaüla

materno,

hijo, nieto

y la

mamá

abuela

materna,

al alaüla

materno,

hijo, nieto

y la

mamá

en la carne

en la sangre

en la carne

en la sangre

en la mano

abuela materna, al

alaüla materno, hijo,

nieto y la mamáabuela materna, al

alaüla materno, hijo,

nieto y la mamá

El viejo Utta tomando una criatura del grupo, le dijo:

la autentica familia integrara cinco miembros,

representados íntimamente por los cincos dedos de su mano:

Así:

-ajapü- la mano representará el tronco común de la

familia o de la tribu. –soushü tajapü- corresponderá a la

abuela materna indicada por el pulgar.

-nii tajapü- corresponderá a la madre indicada por el dedo

índice.

-sülaü´la tajapü- corresponderá el tío materno, indicado

por el dedo medio.

-süchon tajapü- corresponderá al hijo, indicado por el

dedo anular.

-sülüin tajapü- corresponderá el nieto, indicado por el

dedo meñique.

Ninguno de los que viven en rancherías supieron

responder bien y solamente el 10% de los que viven en la

zona urbana contestaron “en la mano” pero todos si

respondieron que el círculo íntimo de una familia wayuu

está integrada por “la abuela materna, al alaüla (mayor o

tío) materno, hijo, nieto y la mamá”.

Mercado Epieyuu Página 112

el hijo de una mujer Epieyu

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5abuela

s

a t

odas

por

mam

á

por

tias

a t

odas

por

tias

a t

odas

abuela

a t

odas

por

mam

á

abuelas a todas la

Epieyu

por mamá a todas las

Epieyu

por tias a todas las

Epieyu

por tias a todas las

Epieyu

abuela a todas las

Epieyu

por mamá a todas las

Epieyu

Es sangre de mujer, retoños de su vida y frutos de su dolor. De

suerte que, la descendencia tendrá que tomar el nombre de la tribu a

que pertenezca la madre. (1972: Pág. 197)

Esta grafica está muy relaciona con la de O´upayu /

Apüshi porque el hijo de una mujer Epieyu tendrá por madre

aquellas mujeres que tengan por apellido Epieyu, porque es

hijo de una Epieyu y no por abuelas, son muy poquitos los

que contestaron que “tendrá por mamá a todas las mujeres

Epieyu”.

Pichikua / grito al bailar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

el paso del

niño al correr

el paso del

niño al correr

mujer busca

tu hermanita

mujer busca

tu hermanita

Los vientos precedieron la llegada...primero llegó

PICHIKUA (el remolino), el meduno viento quien saltando al

ruedo del gran PIOI ejecutó sus pasos entre gritos

polvorosos y violentos, que hubiera de admirar los

concurrentes. Después que PICHICUA se arremolinó en la

Mercado Epieyuu Página 113

pista, dijo Juya: -he ahí el ritmo que deben aprender los

bailadores de mi YONNA. Y se llenó de contento.

Después...vino CHIPUUTNA, el fuerte viento y veloz que

viene de oriente en los cálidos veranos. Es el viento

persistente que todo lo empolva con su bruma, el que barre

las arenas del desierto. CHIPUUTNA (el viento) bailó

largamente, con pasos alternados de giros violentos y

serenos. Bailó las danzas de las olas que aprendió en el

mar. (1972: Pág. 74)

La danza wayuu, la muy conocida como Yonna fue

heredada por los wayuu de sus dioses, de los vientos

serenos y violentos también de las aves.

Aalasü / Alijuna

0

1

2

3

4

5

6

7

8

origen y

nom

bre

de las

pegadas

fuert

es

origen y nombre de las

castas wayuu

origen y nombre de las

castas wayuu

pegadas fuertes

pegadas fuertes

extranjero

La piedra Aalasü ubicada en la alta Guajira es la

piedra que cuenta el origen de las castas Wayuu. Para mi

sorpresa algunos abuelos conservan historias sobre la

procedencia y significado de los símbolos contenidos en

ella, algunos me dijeron que las “voces de los antiguos

cuentan que fue Maleiwa quien grabó en la gran piedra los

símbolos de que cada clan Wayuu, los pushaina, los Iipuana,

los Juusayuu, etc, y que de esta piedra cada clan tomó su

símbolo totémico para herrar sus ganados, para señalar la

procedencia de sus parentela, sus tejidos y cerámica”.

MALEIWA, para testificar aquel acto a la memoria de los

hombres, tomó nota de lo acontecido en el gran libro del

“ALE¨EYA” o principio de las verdades escritas. Documento que

según la tradición guajira se perdió para siempre. (1972:192)

Mercado Epieyuu Página 114

“El lenguaje está articulado con la comprensión

mitopoética de un orden del mundo, en otras palabras,

con una cosmovisión; ningún suceso de la vida cotidiana

está, o puede ser posible, por fuera de ese discurso del

mundo establecido en el lenguaje” (Camilo Delgado, 2009.

Pág. 85) . El Wayuu interpreta la imagen, pero por

medio del relato la recrea, ya que como decía Charles

Sander Peirce “todo signo necesita de un

intérprete”(referencia) También podría decirse que es un

sistema económico de información, dado que no tiene

obligatoriamente que reflejar todos los componentes de

la narración oral, sólo algunos aspectos relevantes que

icónicamente se reflejan en la imagen. Estas grafías son

un buen recurso nemotécnico para recuperar información

que después completa el narrador oral. Si de esta manera

se enseñara el conocimiento wayuu a los jóvenes wayuu

podrían pensar que lo que se encuentra en la piedra

podría ser una forma de “escritura”, pero no solo les

dicen que es una sociedad sin escritura, ya porque no

tiene ningún parecido son la escritura del alfabeto

latino” lo más importante es: la mayoría de los que

contestaron que si es la piedra que narra sobre el

origen y de los nombre de la casta wayuu; igual sucede

con el término Alijuna dicen que significa extranjero.

Se espera a partir del desarrollo de este trabajo que

se vea en la comunidad académica y en la misma cultura

Wayuu como un aporte a la preservación y conservación del

patrimonio cultural de tradiciones orales, términos,

saberes de la cultura étnica. Además que sirva como un

ejemplo para las demás culturas indígenas colombianas.

La proyección que se hace en este trabajo es la

presentación de un fenómeno de cambio lingüístico y

semántico de muchos términos en wayuunaiki y que muchos de

estos cambios como he citado anteriormente se deben al

contacto entre culturas en la colonia y en la conquista.

Pero sé que actualmente influyen otros aspectos y

necesidades como la evangelización, el comercio, la

globalización, la entrada de productos del mercado urbano,

la educación universitaria como lo es este análisis.

Tengo en cuenta que la lengua está en constante cambio,

las lenguas cambian a lo largo del tiempo por diversos

Mercado Epieyuu Página 115

factores y en diversos niveles; sintácticos, léxicos,

morfosintácticas, fonológicos, etc. La preocupación que se

aborda es que la variación del significado ocurre en

palabras y términos generales, sino que los términos que

abordamos en el análisis por su propia esfera significativa

pertenecen a la cosmovisión wayuu y tradiciones culturales

que se están perdiendo y se busca volver a retomarse.

Es muy importante señalar que en los resultados me

sorprendí porque hubo un porcentaje bastante grande de

informantes provenientes de rancherías que también

adoptaban un cambio semántico, al igual de los de

proveniencia urbana en estos términos y palabras ya que

siempre se percibe que por tener menos contacto se mantiene

el significado tradicional.

Mercado Epieyuu Página 116

ANEXOS SOBRE LA LENGUA

Mercado Epieyuu Página 117

ANEXO Nº 1

FONOLOGÍA

Las consonantes y las vocales del wayuunaiki en el

cuadro del Alfabeto Fonético Internacional (AFI/IPA).

Existen dos categorías para clasificar los sonidos que

produce el aparato fonador humano, estas categorías la

fonética los define de acuerdo el punto de articulación y

del modo de articulación, cabe aclarar que la fonética es

la ciencia que estudia los rasgos característicos del

sonido humano, sonidos que son significativos para la

comunicación. El punto de articulación hace referencia el

lugar dentro de la boca donde se produce el sonido y el

modo de articulación hace referencia al tipo de proceso que

se hace al articular el sonido dentro de la boca. Las

categorías son vocales y consonantes; lo que plantea la

fonética para decir que un sonido es vocal es, al momento

de producir este sonido no debe cerrarse por completo la

boca, estos sonidos se clasifican a su vez teniendo en

cuenta el grado de elevación de la lengua en el momento de

pronunciarlos. Un sonido es consonántico si al momento de

producirlo dentro del tracto vocal existe un cierre

limitando el flujo de aire hasta tal punto se produzca una

fricción audible. Veamos los cuadros siguientes.

Vocales:

Anterior central posterior

Cerradas i ü u

semi-cerrada e o

Abierta a

*las consonantes que aparecen dentro del cuadro son

las mismas que se usan para la escritura, no son símbolos

fonéticos. En el caso de la consonante /l/ existe una

Mercado Epieyuu Página 118

discusión: si se pronuncia como la /r/ simple del español o

es una /l/ sencillamente, pero parece que este sonido tiene

algo de los dos sonidos, como una doble articulación, el

ALIV (Alfabeto Lingüístico de lenguas Indígenas de

Venezuela) dejó que la grafía sea esta /l/ consonante,

dentro del cuadro es una vibrante lateral. Jusayu (1992)

dice que es una intermedia entre la ele y la ere; Mansen

(1984) dice algo al respecto: la letra ´l´ es muy similar a

la ´r´ del español. Se pronuncia ligeramente en posición

más lateral y ligeramente más hacía atrás que la ´r´.

ACENTO

En el texto de José Álvarez, “Estudios de Lingüística

guajiro” define dos clases de silabas y con esta definición

argumenta que se puede predecir el acento, ejemplo: (los

siguientes son tomados directamente del texto)

Si la primera es liviana (entendiendo por liviana, una

vocal simple) la segunda será tónica:

- Achajawaa: buscar algo.

- Majayülü: señorita.

- Atüjaa: saber algo. En las palabras o silabas

que se en negrillas es la tónica, donde recae

la fuerza de pronunciación.

Si la primera silaba es pesada, (entendiendo por

pesada vocales dobles) es tónica la primera:

- Shiinalu´u: glúteos de ella.

- Nüüsajüin: él la busca.

- eimalawaa: aquietarse, estar quieto.

Si al inicio de palabra existe la secuencia

Consonante, Vocal y Glotal (C+V+ (´)) no se tiene en cuenta

se aplica el primer concepto:

- ni´irajüin: él conoce.

- Ta´ütpüna: cerca de mí.

- Che´ujaasü: hace falta. Si la secuencia

Consonante, Vocal y Glotal, no es inicial,

no tiene carácter excepcional:

Inicial:

- Mi´ira: juguete.

- Chü´laa: estar mojado.

- Che´esa: aretes.

Mercado Epieyuu Página 119

No inicial:

- Temi´ira: mi juguete.

- Aya´lajaa: comprar.

- Tachesa: mis aretes.

VOCALES

CUADRO Nº 1

Las vocales dobles

vocales wayuunaiki Español

´ii´ iita Totuma

´aa´ palaa Mar

´oo´ O´ojoo Bañarse

´ee´ eejee De allá

´üü´ püülükü Puerco

CUADRO Nº 2

Diptongos

vocales wayuunaiki Español

´ei´ eiruku Carne, casta.

´ou´ oulii Pies

´ai´ kai Sufijo para masculino

´aü´ aünawaa Eructar

CUADRO Nº 3

La glotal ( ´ )

Wayuunaiki Español

A´in Corazón

Ja´ishi Está caliente, tiene fiebre

Ma´inwaa No tener corazón,

insensato(a)

Ka´i Sol

Jo´u Bebe, niño, menor de edad.

CUANDRO Nº 4

Las consonantes que pueden ser dobles

consonante wayuunaiki Español

´mm´ Mma´ Tierra

´tt´ Watta´a Mañana

´nn´ Annerü Carnero

Mercado Epieyuu Página 120

ANEXO Nº 2

Aspecto de morfología

CUANDRO Nº 1

Pronombres personales

Número Wayuunaiki Español

1ª P.P del singular Taya Yo

2ª P.P del singular Pia Tú/Usted

3ª P.P del singular Nia Él

“ “ “ femenino Shia/jia* Ella

1ª P.P del plural Waya Nosotros

2ª P.P del plural Jia ustedes

3ª P.P del plural Naya Ellos

*Es la que hace diferenciar del wayuunaiki de la alta de la

media Guajira, dichos en otras palabras, wayuunaiki de

wuinpeje´ewat se diferencia de wayuunaiki wopuje´ewat por

la pronunciación del pronombre personal de la tercera

persona del singular.

CUADRO Nº 2

Sufijos de género y número

Genero Número

-kat Singular Femenino

-kai Singular Masculino

-kana Plural ambos géneros

-kanairua Plural para ambos géneros

Estos sufijos solo se le alegran a los sustantivos o los

pronombres:

CUADRO Nº 3

Ejemplos

Wayuunaiki Español

Piakai Tú (hombre)

Piakat Tú (mujer)

Ka´ulakat Cabra (hembra)

Ka´ulakai Cabra (macho)

Alijunakat Alijuna (mujer)

Alijunakai Alijuna (hombre)

Wayuukana Muchos wayuu

Mercado Epieyuu Página 121

CUADRO Nº 4

Los verbos

Wayuunaiki Español

Atüjaa Saber

Asesejaa Hilar

Antaa Llegar

Wayuunaiki Español

Eirakawaa Mirar

Atkawaa Pelear

Ashawalawaa Parase

En wayuunaiki hay dos clases de verbo, en el primer cuadro

(cuadro nº 4) es de la primera clase de verbo y se

caracteriza por su terminación en vocales dobles (vv);

cuando se conjuga este verbo lleva una vocal temática

acompañada de un sufijo que indica genero y número, al

igual que la segunda clase de verbo que termina en –v+waa y

ésta también tiene su vocal temática.

CUADRO Nº 5

Sufijos de genero y numero/vocales temáticas

Vocal temática para la primera clase de verbos –ü.

Vocal temática para la segunda clase de verbos –aa.

Estas vocales temáticas llevan la noción de que la acción

se ha llevado acabo, ha concluido.

Genero Número

-sü Singular Femenino

-shi Singular Masculino

-shii Plural ambos géneros

Ejemplos

Verbo Raíz verbal v. temática G/N

Atüjaa Atüj- -ü -shii

Antaa Ant- -ü -sü

Atkawaa Atk- -aa -shi

Ashawalawaa Ashawal- -aa -shii

Mercado Epieyuu Página 122

CUADRO Nº 6

Sufijos de genero y número/vocal temática para futuro

Vocal temática para la primera clase de verbo –ee.

Morfema temática para la segunda clase de verbo –jee.

Genero Número

-rü Singular Femenino

-chi Singular Masculino

-na Plural ambos géneros

Ejemplos

Verbo Raíz verbal v. temática G/N

Atüjaa Atüj- -ee -na

Antaa Ant- -ee -rü

Atkawaa Atk- -aajee -chi

Ashawalawaa Ashawal- -aajee -na

Note que la vocal temática de la segunda clase de verbo se

mantiene solo se alegra un nuevo morfema (-jee).

CUADRO Nº 7

Los demostrativos

Femenino-Singular

Wayuunaiki Español

Tü Esta, esto: más cerca al

hablante.

Türa Esa, eso: un poco retirado

del hablante.

Tüsa Aquella (o): se encuentra

lejos del hablante.

Tia´ Aquella (o): se encuentra en

un lugar alejado del

hablante.

Masculino-Singular

Wayuunaiki Español

Chi Este: más cerca al hablante.

Chira Ese: un poco alejado del

hablante.

Mercado Epieyuu Página 123

Chisa Aquel: se encuentra lejos

del hablante.

Chia Aquel: se encuentra en un

lugar alejado del hablante.

Plural para ambos géneros

Wayuunaiki Español

Naa Estas, estos: más cerca del

hablante.

Nala Esas, esos: un poco alejado

del hablante.

Nasa Aquella (o) s: se encuentra

lejos del hablante.

Naya Aquella (o) s: se encuentra

en un lugar alejado del

hablante.

ANEXO NOº 3

CUADRO Nº 1

Sufijos que indican tiempo

Para el tiempo presente la palabra ´joolu´u´ es la que

indica el presente, el aquí y el ahora del hablante, la

traducción de esta es: “ahora”; este deíctico del presente

se le puede agregar el diminutivo ´chon´ y el superlativo

´shana´.

Pasado Futuro

Inmediato -pa -jee

Reciente -inka -ee

Remoto -ma

Ejemplos

Wayuunaiki Español

atüjüipa Ya aprendió, no hace mucho

Atüjüsü alikainka Ella aprendió ayer

Atüjüsüma ashajaa Ella aprendió escribir hace

mucho tiempo

Mercado Epieyuu Página 124

CUADRO Nº 2

Otras palabras que indican tiempo

Wayuunaiki Español

Sümaleiwa Al principio del tiempo

Sümaiwa Es una variante de sümaleiwa

Kamairü Antiguo

Kakaliarü Hace tiempo

Jeketü Es reciente

Eiwali´a Iniciando

Maalü Pronto

Yaülerüirü (Hace) luego

Mapa´ Después

Aliikapiama´a Antes del día de ayer

Aliikapiamainka Antes ayer

Aliikamüin Ayer

Sho´uka´i Hoy

Watta´a Mañana

Wattapi´a Pasado mañana

Wattapi´amüin Tras pasado mañana

ANEXO Nº 4

Cuadro sobre construcción con los prefijos personales37

Genérico Femenino 3ª P Masculino 3ª p

Ale´e –estomago- Süle´e Nüle´e

A´in –corazón- Sa´in Na´in

Ekii –cabeza- Shikii Nikii

ANEXO Nº 5

Análisis morfológico de algunas palabras compuestas

La explicación que aparece en este apartado es la base

para la argumentación de segmentación de palabras

compuestas que se desarrolló a lo largo de las páginas (7,

42, 64, 67, 74) para tal ejercicio se tuvo en cuenta las

siguientes afirmaciones de Miguel Ángel Jusayu:

Mmólu, debajo de la tierra, se deriva de mma, tierra, y

luu, dentro. Katouchi, está vivo, viene de katá, tener piel, oú,

ojo, y la desinencia verbal chi. Kasa´talun significa ¿De qué

color es? La palabra viene de kasa, interrogativo, y de atá,

37

Ver Richar Mansen, Gramatica de Guajiro, 1984.

Mercado Epieyuu Página 125

piel. Literalmente viene a decir ¿de qué piel es? Se contesta:

de piel blanca (kasútot) o de piel roja (ishótósü) o es de tal

otro color. De kasú y atá como de ishó y atá se obtiene kasútot

e ishótoi. (Miguel Ángel Jusayu, 1978. El idioma guajiro: sus

fonemas, su ortografía, y su morfología. Pág. 38.)

La palabra alu´u38 en el momento de agregarla a un

nombre o verbo funciona como sufijo, y ella significa

dentro de algo o de alguien, por ejemplo: asaa (tomar,

beber), tasaalu´u türa iitakat wuin: bebí agua de la

totuma, donde la consonante /t/ indica posesión de la

primera persona, mi/mío; asaa el verbo, -luu marcador para

dentro de algo o de alguien; iita tasa hecha de calabaza,

kat es un sufijo que lleva el sustantivo para indicar el

género femenino; wuin es agua, la traducción literal será

entonces: mi beber la calabaza dentro agua. Para el caso de

un sustantivo: kemionlu´usü taya, significa ando en carro,

kemión del español camión, -lu´u dentro de algo o de

alguien; -sü sufijo de género femenino para el sujeto, taya

pronombre para la primera persona, yo; camión dentro la

(femenino) yo.

ANEXO Nº 6

Estructura de la oración

Verbo Sujeto Complemento

Atüshi Taya Bogotajee

Llegar hombre Yo Bogotá de

Yo llegué de Bogotá

Sustantivo Sujeto Complemento

Wayuu Taya Washirü

Persona Yo Rico

Yo soy wayuu rico

Adjetivo Sujeto Complemento

Talatüsü Wayuukat Nümaa süchon

Alegre mujer Persona la Con hijo

38 La escritura que manejo es del Alfabeto de Lenguas Indígenas de

Venezuela (ALIV) es una propuesta diferente a la de MAJ (Miguel Ángel

Jusayu)

Mercado Epieyuu Página 126

La mujer wayuu está alegre con su hijo

X. Fuente Orales:

EPINAYUU, Mejierita.

Es de la ranchería Jiruaikat, pertenece a la jurisdicción

del municipio de Manaure-guajira. Tiene como 90 años de

edad.

IGUARAN, Irma Beatriz.

2009 y 2010: hice varias entrevistas en Nazareth alta

Guajira.

IGUARAN MONTIEL, Gabriel.

2007 y 2008: hice varias entrevistas en la ciudad de

Riohacha-Guajira.

MACHADO URIANA, Rusbel.

2009, Artes plásticas. Universidad de la Guajira; es el

autor de los dibujos.

PRIETO, Ezequiel.

2006 Y 2008: hice dos entrevistas con este abuelo, es de la

carne EPIEYUU de la ranchería Sholima´ana Alta guajira

colombiana.

Bibliografía

AMADIO, Emanuele.

2005. Pautas de crianza entre los pueblos indígenas de

Venezuela. UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia. Editorial la Primera Prueba C. A. Caracas-

Venezuela.

BOLAÑOS, Álvaro Félix.

1994. Barbarie y canibalismo en la retorica colonial. Los

indios Pijaos de fray Pedro Simón. CEREC. Bogotá-Colombia.

BORJA GÓMEZ, Jaime Humberto.

2002. Los indios Medievales de Fray Pedro de Aguado.

Construcción del idólatra y escritura de la historia en una

crónica del siglo XVI. CEJA. Bogotá D. C.-Colombia.

BOTERO URIBE, Darío.

2007. Vitalismo cósmico. Corteza de Roble. Bogotá D. C. –

Colombia.

CEBALLOS GÓMEZ, Diana Luz.

Mercado Epieyuu Página 127

1995. Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino

de Granada. Un duelo de imaginarios. EUN-Editorial

Universidad Nacional, Medellín.

CONSEJO RIGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. CRIC-PEBI

2008. Historia y cosmovisión de los pueblos indígenas que

habitamos el territorio ancestral SA´TH TAMA KIWE. Pino

Publicidad. Cali-Colombia.

COHN, Norman.

1980. Los demonios familiares de Europa. Versión española

de: Oscar Cortés Conde. Editorial Alianza Madrid-España.

DELGADO RODRIGUEZ, Camilo Andres.

2009. Signos de escritura. Un análisis semiótico visual del

arte rupestre muisca y wayuu. Tesis de grado. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá.

CHACÓN GONZALEZ, Hébert.

2007. Flora y Fauna Intensa, Agencia de Publicidad, C.A.

Maracaibo. Estado Zulia.

ELIADE, Mircea.

1981. Lo sagrado y lo profano GUADARRAMA/PUNTO OMEGA, libro

virtual.

GOULET, Jean Guy. JUSAYU, Miguel Ángel.

1978. El idioma guajiro: sus fonemas, su ortografía, y su

morfología. Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de

de Investigaciones Históricas, Centro de lenguas Indígenas.

Caracas-Venezuela.

GARCIA GAVIDIA, Nelly or VALBUENA, Carlos.

2004. La cultura wayuu frente las iglesias Evangélicas

Unidad de Antropología, Departamento de Ciencias Humanas,

Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela.

JUSAYU, Miguel Ángel. OLZA ZUBRI, Jesús.

1988. Diccionario Sistemático de la lengua guajira.

Universidad Católica Andrés Bello Centro de lenguas

Indígenas. Caracas-Venezuela.

JUSAYU, Miguel Ángel.

1992. Wané takü´jalayaasa. Universidad Nacional

Experimental “Rafael María Baralt” Valera-Venezuela.

JUSAYU, Miguel Ángel.

2002. Métodos para enseñar a escribir y a leer el

waiúnaiki. Karra´louta ai´kia jünáin asha´ja jumá

Mercado Epieyuu Página 128

ashajeerrá waiúnaiki. Universidad Católica Andrés Bello.

Caracas-Venezuela.

MANSEN, Richard.

1984. Aprendamos Guajiro: Gramática Pedagógica de guajiro.

Editorial Townsend. Bogotá D. C.-Colombia.

MOSONYI, Esteban Emilio.

2003. Temas de literatura indígena. Ministerio de Educación

de Cultura y Deportes. Caracas-Venezuela.

MUJICA ROJAS, Jesús.

1996. Amüchi wayuu: La cerámica guajira. A. C. Yanama.

Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

MOSONYI, Estaban Emilio.

2006. Reflexiones críticas en torno al Caribe. Ministerio

de Educación y Deportes. Caracas-Venezuela.

NIETZSCHE, Friedrich.

2002. Así hablaba ZARATUSTRA Panamericana Editorial Ltda.

Bogotá, D.C., Colombia.

LOSEV, A. F.

1998. Dialéctica del mito. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá D. C.

PALAO PONS, Pedro.

2005. El gran libro de los rituales. Editorial Nomos S.A

Bogotá D. C. –Colombia.

PAZ IPUANA, Ramón.

1976. Mitos Leyendas y Cuentos guajiros, gerencia de

Promoción y Desarrollo-Departamento de Promoción

Capacitación y Organización Campesina Programa de

Desarrollo Indígena, Caracas-Venezuela.

PERRIN, Michel.

1995. Los practicantes del sueño, el chamanismo wayuu Monte

Ávila Editores Latinoamericana, Caracas-Venezuela.

PERRIN, Michel.

1992. El camino de los indios muertos: mitos y símbolos

guajiros. Monte Ávila Editores Latinoamérica C. A. Caracas-

Venezuela.

PEREZ VAN-LEENDEN, Francisco Justo.

1998. wayuunaiki: estado, sociedad y contacto. EDILUZ,

Maracaibo. Venezuela.

Mercado Epieyuu Página 129

POCATERRA GONZÁLEZ, Jorge Enrique.

2002. NAKÜJALA WAYUU Relatos wayuu Impreso en Venezuela,

Caracas-Venezuela.

QUINTÍN LAME, Manuel.

2004. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las

selvas colombianas Editorial Universidad del Cauca,

Facultad de humanidades. Colombia.

RAMIREZ GONZÁLES, Rudecindo.

2001. Aspecto, modo y tiempo en wayuunaiki. Estudio de

descripción lingüística. Fundación Cultural Javeriana de

Artes Graficas JAVEGRAF. Bogotá D. C. –Colombia.

SERRANO DE CALDERON DE AYALA, Emilio.

1992. los olvidados: 500 años de incomprensión entre indios

y criollos. Tercer Mundo Editores. Bogotá D. C.-Colombia.

VILUCHE, Joaquín. YUJO, Silverio.

2006. Nasawe´sx kiwaka fx´zenxi êen. Identidad Grafica-

Popayán. Colombia.