lineamientos de evaluación

4
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DE EVALUACIÓN LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DE EVALUACIÓN CÁTEDRA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLO CÁTEDRA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLO METODOLOGÍA METODOLOGÍA El desarrollo de la Cátedra se basa en conferencias presenciales con la intervención de especialistas en las temáticas descritas en el programa. Previo a cada sesión, el estudiante tiene acceso a los recursos de la Cátedra (bibliografía básica, complementaria, presentaciones de los panelistas, entre otras) que le permiten generar un conocimiento básico sobre la temática a desarrollar. También cuenta con el recurso de GLOSARIOS. En un primer momento estaba dividido por áreas de conocimiento o contenidos generales de la Cátedra; pero para la II versión se proyecta realizar un glosario sobre cada sesión donde se identifiquen conceptos, palabras y definiciones básicas y claves de la temática a tratar. Entre las actividades encontrarán PRESENTACIONES INTERACTIVAS y los CUESTIONARIOS DE PRÁCTICA, siendo el apoyo teórico y práctico, como una etapa previa a la solución de los cuestionarios. Las PRESENTACIONES RESENTACIONES I INTERACTIVAS NTERACTIVAS (scorm u otros) son una herramienta que le permite acceder a información explicativa y complementaria de manera más sencilla, breve y dinámica. Se caracteriza por presentar el contenido de las lecturas y la sesión con imágenes, diagramas, esquemas, mapas conceptuales y recursos didácticos de enseñanza. Así mismo, el estudiante tiene la opción de responder algunas preguntas sobre la información presentada en las presentaciones interactivas (SCORM y otras herramientas virtuales) de una forma didáctica y sencilla en el proceso de aprendizaje. Los CUESTIONARIO UESTIONARIO DE DE P PRÁCTICA RÁCTICA (conocidos como lecciones) le permiten resolver 10 preguntas sobre la(s) lectura(s) y la sesión presencial siendo un proceso de retroalimentación teórico identificando sus deficiencias y argumentos correctos. Si el estudiante comete un error en alguna pregunta, en el cuestionario se le indica y lo remite a la sección de la lectura o la presentación donde encuentra la respuesta correcta; si no responde correctamente NO podrá acceder a la siguiente pregunta. Esta actividad no tiene calificación pero es un requisito previo para la solución de los cuestionarios y el parcial. SISTEMA DE CALIFICACIÓN. La calificación máxima es 5 y la mínima es 0, números enteros con un solo decimal.

Upload: byronabril

Post on 14-Jun-2015

230 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos de evaluación

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DE EVALUACIÓNLINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y DE EVALUACIÓN

CÁTEDRA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLOCÁTEDRA MUNDIALIZACIÓN Y DESARROLLO

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

El desarrollo de la Cátedra se basa en conferencias presenciales con la intervención de especialistas en las temáticas descritas en el programa. • Previo a cada sesión, el estudiante tiene acceso a los recursos de la Cátedra (bibliografía básica, complementaria, presentaciones de los panelistas, entre otras) que le permiten generar un conocimiento básico sobre la temática a desarrollar. • También cuenta con el recurso de GLOSARIOS. En un primer momento estaba dividido por áreas de conocimiento o contenidos generales de la Cátedra; pero para la II versión se proyecta realizar un glosario sobre cada sesión donde se identifiquen conceptos, palabras y definiciones básicas y claves de la temática a tratar.

• Entre las actividades encontrarán PRESENTACIONES INTERACTIVAS y los CUESTIONARIOS DE PRÁCTICA, siendo el apoyo teórico y práctico, como una etapa previa a la solución de los cuestionarios. Las PPRESENTACIONESRESENTACIONES I INTERACTIVASNTERACTIVAS (scorm u otros) son una herramienta que le permite acceder a información explicativa y complementaria de manera más sencilla, breve y dinámica. Se caracteriza por presentar el contenido de las lecturas y la sesión con imágenes, diagramas, esquemas, mapas conceptuales y recursos didácticos de enseñanza. Así mismo, el estudiante tiene la opción de responder algunas preguntas sobre la información presentada en las presentaciones interactivas (SCORM y otras herramientas virtuales) de una forma didáctica y sencilla en el proceso de aprendizaje.Los CCUESTIONARIOUESTIONARIO DEDE P PRÁCTICARÁCTICA (conocidos como lecciones) le permiten resolver 10 preguntas sobre la(s) lectura(s) y la sesión presencial siendo un proceso de retroalimentación teórico identificando sus deficiencias y argumentos correctos. Si el estudiante comete un error en alguna pregunta, en el cuestionario se le indica y lo remite a la sección de la lectura o la presentación donde encuentra la respuesta correcta; si no responde correctamente NO podrá acceder a la siguiente pregunta. Esta actividad no tiene calificación pero es un requisito previo para la solución de los cuestionarios y el parcial.

• SISTEMA DE CALIFICACIÓN. La calificación máxima es 5 y la mínima es 0, números enteros con un solo decimal.

• ASESORIA. Los estudiantes cuentan con una asesoría personalizada y/o virtual con la coordinadora y monitoras de la Cátedra, donde podrán resolver inquietudes, desarrollar iniciativas o actividades académicas de acompañamiento relacionadas con las temáticas del seminario..

CCOORDINACIÓNOORDINACIÓN YY S SOPORTEOPORTE

Director: Germán Umaña Coordinadora: Verónica Chacón Monitoras Académicas: Catalina Franco

Tatiana Fonseca

Page 2: Lineamientos de evaluación

Diseño y Soporte AVATA: Byron Abril

CCOORDINACIÓNOORDINACIÓN

Mód. 1 oficina 5372427030 Ext. [email protected]

HHORARIOSORARIOS DEDE ATENCIÓNATENCIÓN::Lunes 8:00 am a 1:00 pmMiércoles 2:00 a 6: pm

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓNLINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN • CUESTIONARIOS. Cada sesión será evaluada por medio de un cuestionario que estima el conocimiento del estudiante sobre cada temática. Este test integra el contenido tanto de la sesión magistral, como de los recursos (lecturas, presentaciones interactivas, cuestionarios de práctica). Cada cuestionario está integrado por 5 preguntas seleccionadas del cuestionario de práctica realizado previamente, tendrán diferentes opciones de respuesta como opción múltiple con única respuesta, múltiple respuesta o emparejamiento (no incluye la respuesta corta). El alumno cuenta con 1 hora para realizarlo y tendrá un único intento. La disponibilidad del cuestionario será habilitado de miércoles a las 20 horas hasta el domingo a las 23:55 horas. Se realizarán entre 10 cuestionarios, y el total de estos, equivale al 20% de la nota final.

• FOROS. Por medio de esta actividad el alumno responde correctamente a una afirmación, pregunta o conclusión dada por el panelista expositor respecto X sesión magistral, pero también la posibilidad de presentar su opinión frente al tema, así como de generar espacios de debate y discusión entre los estudiantes de la cátedra. Para su realización se le brindarán las instrucciones necesarias y presupone un conocimiento previo. La evaluación tendrá en cuenta la redacción, coherencia y relación con el tema visto, además de la ortografía con claro énfasis en la argumentación de la respuesta. Equivale a un 10% de la nota final y se realizarán dos foros en las sesiones 4 y 10

• “CREATIVIDAD”. Con este método de evaluación se proyecta generar una respuesta didáctica, innovadora, creativa, positiva y hasta propositiva desde la disciplina de estudio de cada estudiante. La metodología es similar al Foro: se presenta una afirmación, pregunta o conclusión dada por el panelista expositor respecto la sesión magistral de mayor interés del estudiante, se organizan en grupos de máximo 3 personas y tienen la posibilidad de responder con un ensayo, un poster, una ilustración, un poema, un discurso, una canción, o cualquier otra forma de expresión artística, política o académica de su preferencia. La respuesta debe ser argumentativa, coherente, organizada y en relación a la temática seleccionada. El propósito se fundamenta en encontrar cuál fue el interés del estudiante en los contenidos presentados y cuál es su posición respecto al mismo. Equivale a un 10% de la nota final.

Page 3: Lineamientos de evaluación

• PARCIALES. El 60% de la nota final corresponde a 2 exámenes virtuales equivalentes al 30% cada uno. El Primer parcial incluye los contenidos de las Sesiones 2 al 7, y el segundo parcial, de las sesiones 9 al 14. Para cada examen, el estudiante cuenta con un cuestionario de práctica de 30 preguntas (5 de cada sesión), con la misma dinámica de autocorrección. Cada parcial está integrado por 20 preguntas seleccionadas de la lección realizada previamente, de opción múltiple con única respuesta y un único intento; el alumno cuenta con 2 horas para realizar el examen y estará habilitado por 24 horas el día programado.

• RECUPERACIONES. Dados algunos inconvenientes en el conocimiento, manejo y proceso de los estudiantes con el AVA, una semana previa a cada parcial se habilitarán los correspondientes cuestionarios evaluados bridándoles la oportunidad de resolverlos por última vez. Tendrán dos oportunidades: (1) correspondiente a las sesiones 1 a 7, semana del 21 al 27 de septiembre; y (2) sesiones 9 a la 14, semana del 9 a 15 de noviembre.

• ASISTENCIA. La asistencia a las sesiones requiere un mínimo del 80% presencial, siendo el valor de interés y participación del alumno en la Cátedra. La asignatura se pierde con una ausencia de 4 sesiones, 8 horas de clase. El desarrollo de la Cátedra se realizará en 16 sesiones presenciales con una duración de 2 horas por sesión. Quien pierda la asignatura por asistencia tendrá 0.0 en su calificación final.

RESUMEN DE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS Y DERESUMEN DE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓNEVALUACIÓN

AACTIVIDADCTIVIDADPPORCENTAJEORCENTAJE DEDE

EEVALUACIÓNVALUACIÓN

Presentaciones Interactivas --Cuestionarios de Práctica --Glosario --Noticias --Cuestionarios (10) 20%Foros (2 – Sesiones 4 y 10) 10%Creatividad 10%Parciales (2)Primer Parcial – 28 de septiembre, Sesiones 2 al 7Segundo Parcial – 16 de noviembre, Sesiones 9 al 14

60%

AsistenciaLa asignatura se pierde con una ausencia de 4 sesiones, 8 horas de clase

--

TOTAL 100 %

Page 4: Lineamientos de evaluación