linea de tiempo presidentes

41
BREVE CRONOLOGIA DE PRESIDENTES ARGENTINOS 1852-2011 La Seces ión La organiz ación naciona l La república conserva dora La reforma electoral La etapa radical La década infame La etapa peroni sta La revolu ción liberta dora Fron dizi Illia La revolu ción argen tina 1852-1862 1862-1880 1880-1898 1899-1916 1916-1930 1930-1942 1955-1958 1958-1962 1963-1966 1966-1973 2001-2003 1973-1976 1943-1955 Gobie rno Peron ista 1976-1983 1989-1999 1999-2001 1983-1989 2003-2015 El Proc eso Alfonsín Menem De La Rúa La Crisis del 2001 El Kirch neris mo

Upload: hviano

Post on 04-Jul-2015

3.457 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Linea de tiempo presidentes

BREVE CRONOLOGIA DE PRESIDENTES ARGENTINOS 1852-2011

La Seces

ión

La organización

nacional

La república conserva

dora

La reforma electoral

La etapa radical

La década infame

La etapa peroni

sta

La revolución

libertadora

Frondizi

Illia

La revolución

argentina

1852-1862 1862-1880 1880-1898 1899-1916 1916-1930 1930-1942

1955-1958 1958-1962 1963-1966 1966-1973

2001-2003

1973-19761943-1955

3º Gobie

rno Peron

ista

1976-1983 1989-1999 1999-20011983-1989 2003-2015

El Proceso

Alfonsín Menem De La Rúa

La Crisis

del 2001

El Kirchnerismo

Page 2: Linea de tiempo presidentes

Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente

perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo

provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejèrcito Grande con el que derrotó

definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba

Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado,

conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos:

el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años,

hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

LA SECESION

volver

Justo José de Urquiza (1854-1860)

Santiago Derqui (1860-1861)

Page 3: Linea de tiempo presidentes

LA ORGANIZACION NACIONAL

A partir Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento

(1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la

organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas. Se nacionaliza el ejército, se unifica la emisión de

moneda (Banco Nación), se nacionaliza el estado de Buenos Aires, se realiza la campaña militar que toma una importante porción de tierra que no administraba el Estado (campaña del desierto). El estado liberal y

laicista comienza a administrar los registros civiles, la educación y los cementerios (antes manejados por la

iglesia).

volver

Bartolomé Mitre (1862-1868)

Domingo F. Sarmiento (1868-

1874)

Nicolás Avellaneda (1874-1880)

Page 4: Linea de tiempo presidentes

LA REPUBLICA CONSERVADORA

En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo

económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude

electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las

inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. A partir de la crisis de 1890

surgieron las oposiciones al régimen. Por el lado político, la Unión Cívica Radical

luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado

social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los

gremios socialista y anarquista.

volver

Julio A. Roca (1880-1886)

Miguel Juàrez Celman (1886-

1890)

Carlos Pellegrini (1890-1892)

Luis Sàenz Peña (1892-1895)

José E. Uriburu (1895-1898)

Page 5: Linea de tiempo presidentes

LA REFORMA ELECTORAL

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el

creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar

una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de

las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y

que establece el voto secreto y obligatorio.

volver

Julio A. Roca (1898-1904)

Manuel Quintana (1904-1906)

José Figueroa Alcorta (1906-

1910)

Roque Sàenz Peña (1910-1914)

Victorino de La Plaza (1914-1916)

Page 6: Linea de tiempo presidentes

LA ETAPA RADICAL

La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al

gobierno. Los radicales gobernarán el país entre 1916 y 1930 bajo las

presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsarán

importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación

ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo

y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo

exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y

centenares de muertos. volver

Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

Marcelo T de Alvear (1922-1928)

Page 7: Linea de tiempo presidentes

LA DECADA INFAME

El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un

período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó

enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y

Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores

populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

volver

José F. Uriburu (1930-1932)

Agustín P. Justo (1932-1938)

Roberto M. Ortiz (1938-1942)

Ramón S. Castillo (1942-1943)

Page 8: Linea de tiempo presidentes

LA ETAPA PERONISTA

En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente

Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la

secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante una política tendiente a mejorar la

legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las

elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de

la oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinarà el impulso de la industria, el empleo, las

comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a

través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y

ayuda económica para los más pobres. volver

Arturo Rawson (1943)

Pedro P. Ramirez (1943-1944)

Edelmiro J Farrell (1944-1946)

Juan D Perón (1946-1952)

Juan D Perón (1952-1955)

Page 9: Linea de tiempo presidentes

LA REVOLUCION LIBERTADORA

SEGUIR

El gobierno revolucionario

optó por un cambio en la

política económica

basándose en las sugerencias

de Prebisch (ministro de Economía durante el

gobierno de Lonardi): la

reducción del déficit fiscal, la

limitación de los aumentos

salariales, la restauración de los mecanismos de precios para

equilibrar el balance de pagos y el

desarrollo de la industria

siderúrgica.

Estas medidas actuaron como factores

negativos en los trabajadores debido a que sus sueldos se

vieron estancados en un momento donde la inflación era un agente

sumamente protagonista. Del mismo modo, al

incentivar el desarrollo de la industria

siderúrgica (una industria pesada) esto

significaba que los trabajadores se sometieran a

condiciones laborales diferentes a las

anteriores: mayor cantidad de trabajo,

una importante carga horaria laboral; careciendo los

derechos que la industria liviana les

ofrecía.

Con el ascenso del

general Aramburu, se presentó una política que

contemplaba el

congelamiento de los salarios

por un año, una reducción

del gasto público y

reducciones a las

subvenciones de los

alimentos, con el fin de

disminuir la alarmante

inflación de aquel

entonces.

El modo en que estas medidas actuaron en los

trabajadores fue

nuevamente negativa: los

trabajadores no se sentían

contenidos ni beneficiados

por sus salarios.

Además, la falta de

planeamiento/ previsión

provocó que en el año siguiente

la baja del salario conlleve

al aumento exponencial de los precios; y

por consiguiente, la inflación volvió y la calidad de vida, empeoró.

Eduardo Lonardi 1955)

Pedro E. Aramburu 1955-

1958)

Page 10: Linea de tiempo presidentes

LA RESISTENCIA PERONISTA

volver

Entre los sectores de las Fuerzas Armadas que integran el nuevo

gobierno se distinguen dos líneas políticas muy claras: por un lado

está el grupo liderado por el presidente Lonardi, conformado por militares provenientes del

nacionalismo católico, que buscan la conciliación con algunos

sectores políticos y sindicales del peronismo, siempre y cuando

estos acepten distanciarse de la figura de Perón. Por otro lado, la

línea “dura” de las fuerzas armadas, representada por el

vicepresidente, el almirante Isaac Rojas, propone una visión mucho

más negativa del peronismo.

La “resistencia peronista” comienza como un

movimiento inorgánico, que lleva a cabo sus acciones en

los mismos lugares de trabajo. Estas acciones consisten en pequeñas

maniobras individuales de sabotaje, como averiar una

máquina, o formas de protesta colectiva, como

detener el trabajo por un par de minutos y ponerse a silbar

la marcha peronista.

Page 11: Linea de tiempo presidentes

EL GOBIERNO DE FRONDIZI

volver

El pacto con Perón

Laica o Libre

El desarrollismo

Azules y colorados

El sindicalismo

El petróleo – Los frigoríficos

El golpe

Cuba y la política exterior

Arturo Frondizi (1958-1962)

José M. Guido 1962-1963)

Page 12: Linea de tiempo presidentes

EL GOBIERNO DE ILLIA

VOLVER

Anulación de los contratos petroleros

Crecimiento del PBI

No pudo controlar la inflación

Ley de medicamentos

El intento del regreso de Perón

El enfrentamiento con los gremios peronistas

Una campaña mediática en su contra

El golpe

Arturo Illia(1963-1966)

Page 13: Linea de tiempo presidentes

EL GOBIERNO DE ONGANIA

Seguir

Estatuto de la Revolución reemplazó la Constitución

Economía – Plan de estabilización (Krieger Vasena)

Anuló la actividad política y sindical

Intervino las universidades (La noche de los bastones largos)

El Cordobazo / El Rosariaso

El sindicalismo “vandorista”

Comienzo de acciones guerrilleras

El golpe

Juan C. Onganía (1966-

1970)

Page 14: Linea de tiempo presidentes

EL GOBIERNO DE LEVINGSTON Y LANUSSE (1970-1973)

VOLVER

Intento de cambio en la política económica

El Gran Acuerdo Nacional

Huelgas obreras

Perón y “La Hora del Pueblo”

Asesinato de Aramburu (Montoneros)

Varios actos militares de la guerrilla

La vuelta de Perón (1972)

Trelew

1973 La vuelta a la democracia

Roberto N. Levingston

(1970-1971)

Alejandro A. Lanusse (1971-

1973)

Page 15: Linea de tiempo presidentes

Afirmación plena de los objetivos de liberación y reconstrucción como fundamento de nuestra participación impostergable en el proceso de

integración latinoamericana

Plena vigencia de las garantías y coincidencias suscritas en la Hora del Pueblo

Acordar una tregua política y social Compromiso de respetar la Constitución

Nacional Las Fuerzas Armadas han de contribuir en el

proceso de reconstruccón nacional

Héctor J. Cámpora (1973)

Raúl Lastiri (1973)

EL REGRESO DEL PERONISMO AL PODER (1973-1976)

Crisis interna entre las diferentes facciones del peronismo

La izquierda (Montoneros – J P)

La derecha (Lopez Rega - CGT)

Ezeiza

Renuncia

SEGUIR

Page 16: Linea de tiempo presidentes

EL REGRESO DEL PERONISMO AL PODER (1973-1976)

Juan D. Perón (1973-1974)

Isabel Martinez (1974-1976)

José Ber. Gelbard. Plan trienal

Una fuerte expansión de la actividad económica

Crisis política (asesinato de Ruchi – Sec Gral CGT)

Ruptura con Montoneros (01/05/1974)

01/07/1974 muere Perón, asume Isabel

Aumenta la violencia política Triple A

Se decide el golpeCrisis económica (Celestino Rodrigo)

Renuncia de Lòpez Rega

VOLVER

Gana con un 61,85%

Page 17: Linea de tiempo presidentes

Jorge R. Videla (1976-1981)

Roberto E. Viola (1981)

Leopoldo F. Galtieri (1981-

1982)

Reinaldo B. Bignone (1982-

1983)

EL PROCESO (1976-1983) Política Interior

Disuelve el Congreso

Prohibe las asociaciones civiles y gremiales

Suspende la corte suprema

Prohibe los partidos políticos

Gobierna bajo un reglamento creado a tal fin

Se suspenden los derechos y garantías constitucionales

Con el argumento de vencer la subversión

Se planifica una represión generalizada

Se crean centros clandestinos de detención

Se suceden detenciones ilegales Los “desaparecidos”

Seguir

Page 18: Linea de tiempo presidentes

Jorge R. Videla (1976-1981)

Roberto E. Viola

(1981)

Leopoldo F. Galtieri (1981-

1982)

Reinaldo B. Bignone

(1982-1983)

EL PROCESO (1976-1983) Política Económica

Política liberal - monetarista

Ley 21.526 (14/02/77) Entidades Financieras

Retraso del tipo de cambio (tablita financiera)

Política monetaria activa

Se logra controlar la inflación

Se incrementa el crédito para el consumo

Se incrementan las importaciones

La industria nacional pierde competitividad

Se observan cierres de empresas

Se utilizan reservas para sostener el sistema financiero

desocupación

Seguir

Aumento de la deuda externa

El BCRA otorga adelantos para

cubrir la garantía de los depósitos

Fuga de capitales

Page 19: Linea de tiempo presidentes

Jorge R. Videla (1976-1981)

Roberto E. Viola

(1981)

Leopoldo F. Galtieri (1981-

1982)

Reinaldo B. Bignone

(1982-1983)

EL PROCESO (1976-1983) Política exterior

Numerosas marchas y contramarchas

Seguir

hipótesis de conflicto con los países vecinos

Acuerdos para luchar contra la subversión izquierdista en su proyección regional e internacional

la lógica de equilibrio de poder subregional

El “occidentalismo” de los militares argentinos con un supuesto perfil de alineamiento con Washing

el forzado giro “tercermundista” que adoptaron Galtieri y Bignone tras el estallido de la guerra de Malvinas

Chile (1978)

Plan Còndor

El “aliado” en la lucha contra el terrorismo; era “enemigo” en términos del equilibrio de poder y geopolítica.

Brasil Paraguay

Page 20: Linea de tiempo presidentes

Jorge R. Videla (1976-1981)

Roberto E. Viola

(1981)

Leopoldo F. Galtieri (1981-

1982)

Reinaldo B. Bignone

(1982-1983)

EL PROCESO (1976-1983) Guerra de Malvinas y el final

Síntomas de agotamiento del proceso

Volver

Conflictos gremiales

Presiones internacionales por la violación sistemática de los derechos humanos

El incontrolable giro de la política económica

Derrota y brusco cambio de rumbo político

Huelga general 30/5/82

Inflación, desocupación, quiebra de bancos y empresas

Reprimida violentamente

Toma de las islas y búsqueda de solución diplomática

Enfrentamiento con Gran BretañaPosición desfavorable de

EEUU no esperada

Fin del proceso y llamado a elecciones nacionales

Page 21: Linea de tiempo presidentes

Raúl Alfonsín (1983-1989)

"Con la democracia se come, se cura y se educa"

Las tres bases de su gobierno

El problema militar

El problema sindical

El problema económico

Seguir

Raúl Alfonsín 51.7% Italo A. Luder 40,1%

128 de las 254 bancas de Diputados

La primera vez que el radicalismo vence al PJ en elecciones libres

Page 22: Linea de tiempo presidentes

Raúl Alfonsín (1983-1989)El problema militar

Seguir

Comisión Nacional sobre la Desaparición de

Personas (CONADEP),

El 20 de abril de 1987, en Campo de Mayo, estalló en plena Semana Santa el levantamiento

“carapintada de Aldo Rico”

En enero de 1988, nuevamente, se levantaron en Monte Caseros.

El 4 de diciembre de 1988 Mohamed Alí Seineldín encabezó el alzamiento de Villa Martelli.

Ley de “obediencia debida” (Junio 1987) Ley del “Punto Final” (setiembre de 1987)

Sentencias

El 22 de abril de 1985, cumpliendo con el plan de gobierno anunciado, comenzó el juicio público a los integrantes de las tres

primeras Juntas Militares, acusados de violaciones a los Derechos Humanos; según los Decretos 158/83 y 159/83.

EL copamiento al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada llevado a cabo por miembros del Movimiento Todos por la Patria (1989)

Page 23: Linea de tiempo presidentes

Raúl Alfonsín (1983-1989)El problema sindical

Seguir

Pacto “militar - sindical” denunciado en la campaña

El "Reordenamiento Sindical"

Surgieron nuevas agrupaciones, dirigidas por viejos militantes

El gobierno intervino varios sindicatos que tenían "prorrogadas" sus direcciones durante el proceso

militar.

La CGT decretó un paro general para setiembre del 84.

Durante el mandato de Alfonsín el Sindicalismo recurrió insistentemente a las huelgas generales

Page 24: Linea de tiempo presidentes

Raúl Alfonsín (1983-1989)

El problema económico

Volver

Se intentaron salidas de producción dirigida que fracasaron

Plan austral

Aplicó el 22,6% de aumento a las tarifas y combustibles. Se aplicó un tipo de cambio fijo y controlado.

La nueva moneda, el austral, representaba 1.000 pesos argentinos.

se logró contener la inflación a cifras de un dígito.

En 1987 el Plan dio signos de agotamiento.

la inflación se aceleró

se agravaron los conflictos sociales

Luego

Aumento de la deuda externa

Crisis socialDerrota en los comicios nacionales

Entrega del gobierno seis meses antes

Peronismo: 47,49% - UCR: 32,45%

Page 25: Linea de tiempo presidentes

Carlos s. Menem (1989-1999)

Reformas del primer período

octubre de 1989 indulto para los militares de la última dictadura

21 de agosto se incorpora el juicio oral y público

diciembre de 1994 se exime de obligación prestar el servicio militar obligatorio, luego de la muerte del conscripto Carrasco

enero de 1992 se transfieren a las provincias y a la municipalidad de Buenos Aires los servicios educativos

abril de 1993 se aprueba la Ley Federal de Educación, que será el principio del derrumbe de la enseñanza pública

La reforma del Estado

Privatización de las empresas públicas

Gran cantidad de empleados pasan a ser desocupados Seguir

aumento de cinco a nueve de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, lo que trajo aparejado la pérdida de independencia del

Poder Judicial.

Page 26: Linea de tiempo presidentes

Carlos s. Menem (1989-1999)

Roforma constitucional 1994

Seguir

Creación de un Jefe de Gabinete de Ministros que ejerce la administración general

Elección directa del presidente y vicepresidente

Acortamiento del mandato presidencial (de 6 a 4 años) con posibilidad de reelección por un período más consecutivo

Elección directa del Intendente y reforma jurídica del Estado de Buenos Aires

Regulación de la Facultad presidencial de dictar decretos de necesidad y urgencia

Aumento de miembros en la composición del Senado, a razón de tres senadores por cada provincia y tres por la Capital Federal; dos

por la mayoría, uno por la minoría, en elección directa.

Creación del Consejo de la Magistratura

Creación de la figura del Defensor del Pueblo (ombudsman)

Page 27: Linea de tiempo presidentes

Carlos s. Menem (1989-1999)

Política Económica

Seguir

La venta de las empresas estatales

La ley de convertibilidad (un peso un dòlar) – obliga al gobierno a tener reservas suficientes en dólares para poder emitir moneda

desempleo y subdesempleo notables; despidos; bajas de salarios

apertura económica, Las organizaciones empresariales tuvieron mayor campo de maniobra

Consecuencias

vulnerabilidad en las presiones de organizaciones financieras internacionales

Aumento sustancial de la deuda externa

estabilidad de la moneda sin precedentes inmediatos.

Page 28: Linea de tiempo presidentes

Carlos S. Menem (1989-1999)

Fin del mandato

Los atentados a la A.M.I.A. y a la Embajada de Israel

La venta ilegal de armas a Ecuador durante la guerra peruano ecuatoriana

El atentado a la Fábrica Militar de Río III

La desocupación aumentó del 7,1% al 14,5%

La deuda externa se multiplica de U$ 60.000 millones a U$ 144.200 millones

El PBI había bajado un 4% y hay una fuerte disminución de las exportaciones

En las elecciones de octubre de 1999 triunfó el FREPASO (De La Rúa-Alvarez) con el 48,5% sobre el PJ (Duhalde – Ortega) con el

38,09%. Tercero fue la fórmula que incluía al ex-ministro de economía Cavallo con el 10,09%.

Volver

Page 29: Linea de tiempo presidentes

Fernando de la Rúa (1999-2001)Los Problemas existentes

Deterioro de la situación económica del país, que en 1999 terminaba con una caída del PBI de alrededor de 3,4 puntos

porcentuales respecto al año anterior.

El desempleo se acercaba al 14 por ciento, luego de haber alcanzado la cifra récord de 18,6% algunos años antes

La pobreza había sido triplicada en proporción a la existente antes de llegar Menem al poder

El país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria, y la dirigencia política tenía una mala imagen pública

Un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de 10 mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 150 mil millones

anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año próximo.

Seguir

Page 30: Linea de tiempo presidentes

Fernando de la Rúa (1999-2001)Las medidas economicas

El aumento impositivo decretado sobre las clases medias y altas hacia enero de 2000 como también una reducción de salarios

estatales y jubilaciones del 10 %.

Intervino la Provincia de Corrientes que desde hacía meses estaba en un grave conflicto político y financiero, con paros

ininterrumpidos y la destitución del gobernador Hugo Rubén Perie

A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el gasto público, bajar las tasas internas de interés y mantener la

estabilidad monetaria y financieraEl año 2000 finalizó con una leve baja del 0.5 % del PBI y con una desocupación del 14.7 % (datos del INDEC de octubre del

2000)

Lanzó iniciativas como el Plan de Infraestructura que se basaba en acuerdos con los gobiernos provinciales y financiamiento

privado

Seguir

Page 31: Linea de tiempo presidentes

Fernando de la Rúa (1999-2001)El Blindaje finaciero

En diciembre de 2000, el ministro de Economía José Luis Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40.000

millones de dólares, conocido como Blindaje financiero.

La apuesta era ganar confianza y credibilidad en el exterior para así bajar los pagos de intereses y renovar más fácilmente los

vencimientos.

La Ley de Reforma Laboral (“la flexibilización)

Los objetivos eran debilitar el poder gremial de los sindicatos grandes en favor de los pequeños y bajar los costos laborales.

La resistencia del justicialismo a votar el proyecto produjo modificaciones que atenuaron casi totalmente su efecto sobre la

estructura gremial. Hubo fuertes denuncias de sobornos a los senadores para que voten a favor.

La Ley se aprobó. Renunció el Vicepresidente Alvarez

Seguir

Page 32: Linea de tiempo presidentes

Fernando de la Rúa (1999-2001)

El 2001 (1)

En marzo de 2001, ya con desvíos en las metas presupuestarias del primer trimestre del año se produjo el alejamiento de José

Luis Machinea del Ministerio de Economía

Se nombró para el mismo al hasta entonces ministro de defensa Ricardo López Murphy, un economista respetado pero del ala

más liberal del radicalismo

Sus proyectos para sanear la economía realizando un enorme ajuste del gasto público, retirando fondos de áreas como salud o

educación, chocó con una muy fuerte oposición popular

El gobierno de la Alianza recurrió a nombrar como ministro de economía a Domingo Cavallo, que ya había ocupado el cargo

durante varios años del gobierno de Carlos Menem

Seguir

Page 33: Linea de tiempo presidentes

Fernando de la Rúa (1999-2001)

El 2001 (2) Ministerio de Cavallo

Inició su gestión prometiendo un crecimiento anual del 5% e intentando rebajar impuestos distorsivos y reanimar la industria,

en lo que se presentó como "Planes de Competitividad".

Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias y se efectuaron delegaciones de algunas de las atribuciones del poder

legislativo en el poder ejecutivo.

A mediados de año, el Gobierno logró la aprobación parlamentaria de la ley de intangibilidad de los depósitos

bancarios

Plan de "Déficit cero", con un nuevo recorte general de gastos en la administración pública para evitar gastar más de lo que

ingresaba en el Estado.

Seguir

30 de julio: El Senado aprueba un recorte de 13% en salarios y pensiones públicas que superen los 500 pesos (dólares).

Page 34: Linea de tiempo presidentes

Fernando de la Rúa (1999-2001)

El 2001 (3) Diciembre El “corralito”

En noviembre, el gobierno de De la Rúa inició una reestructuración de los compromisos de la deuda externa,

denominada "Megacanje".

Hacia fines de ese mes, el agravamiento inusitado de la situación económica, con inversiones que se alejaban debido a la

complicada situación política, provocó desconfianza pública en el sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes retiros de

depósitos bancarios.

El ministro optó por el congelamiento de los fondos depositados en los bancos, medida

conocida como el "corralito".

permitía sólo un retiro de 250 pesos en efectivo semanales, la prohibición de enviar dinero al exterior del país y la obligación de realizar la mayor parte de las operaciones comerciales mediante cheques, tarjetas de

crédito o de débito, y tenía prevista una duración por 90 días.Seguir

El corralito fue altamente

impopular y perjudicó todavía más a numerosos

sectores de la economía argentina.

Page 35: Linea de tiempo presidentes

Fernando de la Rúa (1999-2001)

El 2001 (4) El final del gobierno

Hacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más

importantes del país.

A la medianoche renunció el ministro de economía Domingo Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a

disposición del Presidente.El 20 de diciembre la Ciudad de Buenos Aires estaba

desbordada por una ola de saqueos a supermercados, De la Rúa respondió decretando el Estado de Sitio en todo el país.

Se produjeron 27 muertos y más de 2.000 heridos.A esto se le sumó un cacerolazo generalizado y marchas de

miles de personas autoconvocadas que reclamaban la renuncia del gobierno.

Los gremios convocaron a huelgas como protesta por el estado de sitio. Inicialmente la CTA inició una huelga de 24 horas el 20 de diciembre.Se sumarían la CGT de Rodolfo Daer en una huelga de 36 horas y la de Hugo Moyano por

tiempo indeterminado.Volver

De la Rúa presentó

su renuncia al Parlament

o a las 19.45

horas del 20 de

diciembre de 2001,.

Había completado sólo la mitad de

su mandato

Page 36: Linea de tiempo presidentes

La crisis del 2001 (2001-2003)Debido a la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez en 2000, y

en virtud de la ley de acefalía del poder ejecut ivo, la sucesión presidencial recayó en el presidente provisional del Senado, cargo

que desempeñaba Puerta. De acuerdo al art ículo 2º de la Ley 20.972 —de acefalía— éste cumplió el mandato de convocar dentro

de las 48 horas a la Asamblea Legislat iva para elegir qué funcionario público habría de desempeñar la Presidencia hasta que

un nuevo presidente sea electo —de acuerdo al art ículo 88 de la Constitución—. Reunida el 23 de diciembre de 2001, la Asamblea

Legislat iva el igió a Adolfo Rodríguez Saá para el cargo. Días después, Puerta renunció a la presidencia del Senado alegando

motivos de salud.

Federico R. Puerta

(20 al 23 de dicembre de 2001)

Durante su periodo resolvió la suspensión de pagos de la deuda externa con los acreedores privados lo cual fue muy popular..

Seguidamente, anunció la entrada en circulación de una nueva moneda no convert ible, l lamada Argentino —que nunca vio la luz

—, con la cual f inanciaría planes de vivienda y daría más de 100.000 subsidios, así como un aumento a jubilados y estatales. Por su negociación logró reunif icar a la CGT, lo cual le valió el

respaldo de los jefes sindicales, pero no el de la UIA (Unión Industrial Argentina) ni el de un importante sector del Part ido

Just icial ista, disconformes con la decisión del mandatario de no devaluar la moneda en forma inmediata y no gradualmente como se proponía desde el Poder Ejecutivo. Restado el respaldo por la

interna part idaria y por las protestas, que incluyeron actos de violencia en el Congreso, a sólo una semana de asumir el cargo asceleró la renuncia de Rodríguez Saá al cargo de Presidente

interino.

Adolfo R. Saa (23 al 30 de

dicembre de 2001)

Seguir

Page 37: Linea de tiempo presidentes

La crisis del 2001 (2001-2003)

Eduardo Camaño (30 de dicembre

de 2001 al 02de enero de 2002)

Durante las 48 horas en las que estuvo al frente del país, Camaño se desempeñó con el cargo de Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio del Poder Ejecut ivo, cargo definido en el art ículo 1° de la Ley 20.972 –de acefalía–; el cual dice que el funcionario que ha de ejercer el Poder Ejecut ivo

en los casos del artículo 1° (en caso de acefalía por fal ta de Presidente y Vicepresidente de la Nación) "actuará con el t í tulo que le confiere el cargo que

ocupa, con el agregado «en ejercicio del Poder Ejecut ivo»".Entre la dirigencia polít ica argentina se ha valorado muy posit ivamente el rol que

Camaño cumplió, realizándolo con sobriedad y eficacia en momentos muy difíci les para la República.

Seguir

Page 38: Linea de tiempo presidentes

El gobierno de DuhaldeEduardo Duhalde (02 de Enero de 2002 al 25 de Mayo de 2003)El 2 de enero de 2002 Duhalde fue

elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en

las calles de Buenos Aires. Devaluación de la moneda que dio fin a la Ley de Convertibilidad

Pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera

gran distribución de planes sociales para atenuar los efectos de una economía en recesión que llevaba varios años y había

incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la

Argentina.

Política Económica

Política Social

Seguir

Su plan económico productivista, permitió que la economía argentina volviera a

crecer tras años de recesión.

Page 39: Linea de tiempo presidentes

El gobierno de DuhaldeEduardo Duhalde (02 de Enero de 2002 al 25 de Mayo de 2003)

El llamado a elecciones nacionales

La situación social seguía siendo un caos

Varios movimientos sociales que fueron llamados “piqueteros” (por la táctica de cortar rutas, puentes o avenidas para

ser oídos), se mantenían movilizados en busca de soluciones a sus problemas.

El 26 de junio de 2002 las fuerzas del orden intentaron desalojar una protesta de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Veron en el Puente

Pueyrredón. Dos manifestantes piqueteros, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense durante la represión.

Ante el impacto generado por el hecho, Duhalde anticipó seis meses el llamado a elecciones presidenciales.

Al no poder encontrar un candidato con

posibilidades en su propia línea interna.

Dio su apoyo completo a Néstor Kirchner, quien resultó electo presidente, en gran

medida gracias al voto bonaerense.

Volver

Page 40: Linea de tiempo presidentes

El gobierno de Kirchner

Nestor Kirchner(2003 - 2007)

Page 41: Linea de tiempo presidentes

El gobierno de Kirchner

Crist ina Fernández de Kirchner(2007 - 2015)