lihue incendios 2003 -...

45
PARQUE NACIONAL LIHUE CALEL Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en noviembre y diciembre de 2003 ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES Marzo de 2004

Upload: ngoquynh

Post on 20-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

PARQUE NACIONAL LIHUE CALEL

Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en noviembre y diciembre de 2003

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALESMarzo de 2004

Page 2: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque Nacional Lihue Calel en Noviembre y Diciembre de 2003 Mónica Mermoz1, Anahí Perez1, Miguel Romero2, Eduardo Ramilo1 Administración de Parques Nacionales, marzo de 2004.

1. Introducción:

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2003 el Parque Nacional Lihue Calel fue afectado por dos incendios de magnitud (ver mapas 1 y 2)

El incendio ocurrido en el mes de noviembre se desató el día 19, con posterioridad a la ejecución

de una quema prescripta en las inmediaciones del sector de servicios del área protegida. El fuego se inició en las inmediaciones de esta zona por una causa aún no determinada, y se extendió hacia el Norte y Sur del área protegida, avanzando principalmente por los valles interserranos, hasta alcanzar el perí-metro del Parque y superándolo en tres sectores situados al NO, E y S. Hacia el Oeste el fuego se de-tuvo en el cortafuego ubicado en el límite del Parque, mientras que la Ruta Nacional N° 152 actuó como cortafuego al E y SE.

Con posterioridad a este evento, el 22 de diciembre tuvo lugar otro incendio, aparentemente inten-

cional, que ingresa al Parque por el SE, llega hasta el área de servicios y se propaga por el flanco SE entre las sierras y el área de acceso al PN, cruzando la Ruta N° 152 en varios sectores.

Ambos incendios fueron combatidos por personal de la APN con la colaboración del Servicio de

Lucha contra Incendios de la Provincia y del Plan Nacional de Manejo del Fuego. La superficie total afectada por el primer siniestro fue de unas 8.000 has., mientras que el segundo alcanzó aproximada-mente las 3.900 has, aunque en este caso más de la mitad de esta superficie se encuentra fuera del área protegida.

Las zonas afectadas por estos eventos corresponden principalmente a vegetación típica del Monte,

representada por arbustales dominados por jarillas, con otras especies arbustivas y herbáceas como acompañantes con diferentes grados de cobertura. También fueron afectadas importantes isletas de caldén y chañar, que se ubican preferentemente en los bajos; así como pastizales situados en sectores planos de pedemonte y laderas medias y altas con pedregosidad en superficie.

2. Materiales y métodos:

Para el análisis del área se contó con una imagen Landsat TM de abril del 2000 disponible en Inter-net (Global Land Cover Facility Project, Convenio NASA- Univ. De Maryland), e imágenes Landsat TM pre y post incendio (septiembre de 2003, diciembre de 2003, y enero de 2004), cedidas por la CONAE en el marco del Programa de Uso de la Información Espacial para el Manejo de Catástrofes y sus Efectos. Asimismo se contó con información digital del Parque (límites, caminos, curvas de nivel) producida por el Sistema de Información de la Biodiversidad de la APN.

Para el procesamiento de las imágenes se utilizó el software IDRISI 3.2.

1 Delegación Regional Patagonia 2 Intendencia P.N. Lihue Calel

Page 3: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

La imagen de abril del 2000 se encontraba orthorectificada, y sólo se le aplicó un cambio en la pro-

yección a fin de llevarla al mismo formato que la restante información digital disponible para el Parque (Esferoide Internacional 1909, Datum Campo Inchauspe). Las imágenes de fechas posteriores fueron coregistradas con la de abril, con errores de menos de 17 metros.

A partir de las imágenes disponibles se generaron los siguientes mapas:

a. Un mapa de límites del área incendiada, a partir de la diferencia de NDVI y de la banda 7 de las imágenes pre y post incendio, siguiendo una metodología desarrollada anteriormente para el mapeo de incendios en la región andino-patagónica (Mermoz, M. 2000). b. Un mapa de Tipos fisonómicos de vegetación pre-incendio utilizando para ello un pro-cedimiento de “clasificación no supervisada” (con el módulo Isoclust de Idrisi) de las bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de la imagen de abril del 2000. Se utilizó la imagen de abril de 2000 y no la inmediata anterior al incendio ya que en esta última el área del Parque se visualizaba mucho más homogénea en todas las bandas. El mapa generado automáticamente fue posteriormente reclasificado teniendo en cuenta bibliografía existente e información obtenida en campañas previas en el área. c. Un mapa de Severidad de quema del área incendiada realizado a través del cálculo de la diferencia entre los valores de reflectancia de la banda 7 de las imágenes pre y post incen-dio. Luego esta imagen resultante fue reclasificada en tres rangos de severidad de quema co-mo: intensa, media y leve. d. Un mapa combinando los tipos fisonómicos de vegetación y la severidad de quema.

Utilizando como base la cartografía generada en gabinete, se diseñaron y realizaron muestreos

de campo en sectores con diferentes tipos de vegetación y severidad de quema. Los sitios relevados fueron ubicados con GPS, y en cada uno se tomó información general sobre la ubicación topográfica, relieve y tipo fisonómico de vegetación, e información más detallada de vegetación y fauna.

En cuanto a la toma de datos sobre la vegetación, se realizaron dos tipos de relevamiento uno cualitativo y otro cuantitativo. Los relevamientos cualitativos se aplicaron principalmente a los tipos fiso-nómicos no afectados por los incendios, para caracterizar in situ la matriz de vegetación preincendio. Se registraron datos de estructura: altura de estratos y su cobertura en 3 clases (cerrado: la mayoría de las plantas se tocan; abierto: las plantas no se tocan pero están separadas a distancias de menos de 2 ve-ces sus diámetros; disperso: las plantas están separadas por distancias mayores a 2 veces sus diáme-tros); y composición: especies presentes y su dominancia (dominante: especie que presenta claramen-te la mayor cobertura en el estrato correspondiente: acompañante: especie frecuente en el estrato aun-que con menor cobertura que la dominante: presente: especie hallada en el estrato correspondiente, pero que no es frecuente). Los relevamientos cuantitativos comprendieron la realización de transectas en los distintos tipos de vegetación afectados y en diferentes grados de intensidad de quema. Dentro de cada transecta se hicieron 10 parcelas cuadradas de 1 metro de lado para herbáceas y arbustos y de dos metros de lado para arbóreas, separadas entre sí por 10 metros entre sus centros. Dentro de cada parcela se registró la presencia de hierbas y arbustos discriminados por especie en cada uno de sus cuatro cuadrantes, su estado de brotación post quema y la altura del rebrote mayor por especie. Se registraron también la presencia de hojarasca, pedregosidad y cualquier otro material que pudiera resul-tar de interés, por ej. huesos, bosteos, etc.; así como signos de erosión hídrica o eólica en la parcela y

Page 4: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

su entorno. Con los datos de vegetación se calculó la frecuencia (número de parcelas con presen-cia/número total de parcelas) de los ejemplares vivos (rebrotados) por especie y de los ejemplares muertos por forma de vida (arbusto o hierba); y un indicador de su abundancia en las parcelas (fre-cuencia x número promedio de cuadrantes con presencia de la especie o forma de vida, en las parcelas donde la especie/forma de vida estuvo presente). Asimismo se calculó la altura promedio de los rebro-tes por especie.

En los mismos sitios seleccionados para el relevamiento de vegetación se realizó la búsqueda de

signos de presencia de especies de fauna. Entre los vertebrados, se registró la presencia de especies de reptiles, mamíferos y aves.

Finalmente, los mapas preliminares de vegetación y severidad de quema se ajustaron teniendo

en cuenta la información recopilada en el terreno, empleándose para ello el software Cartalinx, mientras que su edición final se realizó en ArcView 3.1.

3. Resultados El incendio del mes de noviembre afectó una superficie total de 8.030 ha., de las cuales unas 7.000

quedaron comprendidas dentro de los límites históricos del Parque Nacional3, y casi todo el resto en tierras fiscales o propiedades involucradas en la ampliación prevista por la ley 25.7554. El incendio ocu-rrido en diciembre ocupó una superficie de aproximadamente 3.900 ha, pero en este caso más de la mitad de la misma quedó fuera de los límites del Parque y su ampliación.

A los fines del presente trabajo, utilizaremos los términos “Parque Nacional original” para referirnos al área comprendida en el Decreto 609/77 de creación del área protegida, y como “Parque Nacional ampliado” para referirnos al área con la ampliación prevista en la ley 25.755 sancionada en el año 2003 , que incluye tierras fiscales provinciales ya incorporadas y tierras privadas declaradas de utilidad públi-ca.

A continuación se presentan los resultados para los distintos tipos de vegetación e intensidades de quema, extraídos a partir de los mapas temáticos. Si bien no fue posible chequear totalmente los mapas confeccionados ni calcular su nivel de error, en general se verificó un buen ajuste respecto a los sitios visitados.

Tipos de vegetación El mapa Nº 3 muestra los tipos fisonómicos de vegetación, y el área afectada por ambos incendios. Los tipos fisonómicos diferenciados fueron: Crestas rocosas: Comprende los afloramientos rocosos y zonas con una alta proporción de roca

expuesta, ubicados principalmente en las crestas y faldeos altos de las sierras de Lihue Calel. Incluye zonas de pastizales muy abiertos, matorrales abiertos de brea y otros arbustos con cactáceas, y olivilla-res. Esta categoría fue discriminada con un buen nivel de precisión con el procedimiento de clasificación no supervisada.

3 Se consideran límites históricos los establecidos por el Decreto 609/77, de creación del Parque 4 Ley Nacional 25.755 promulgada el 23/8/2003

Page 5: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Pastizales: Presentan un estrato herbáceo generalmente dominado por paja blanca, y frecuente-mente un estrato arbustivo bajo disperso. Los pastizales también fueron discriminados en la clasificación automática.

Arbustales: Esta categoría comprende las áreas ocupadas por vegetación arbustiva cerrada o

abierta, pudiendo presentarse varios estratos arbustivos de diferentes densidades y alturas. El procedi-miento de clasificación no supervisada originó diversas clases dentro del área ocupada por arbustales, pero dado que sus posibles diferencias no se pudieron chequear en el terreno, fueron integradas en un solo tipo de vegetación.

Arbustales con leñosas arbóreas: Se incluyeron en esta categoría las formaciones con leñosas

arbóreas que ocupan los bajos del área, constituidas principalmente por caldenales con islotes de cha-ñarales densos. Este tipo fisonómico no pudo ser discriminado por el procedimiento de clasificación automática, por lo cual fue mapeado manualmente a partir de la interpretación visual de la imagen Falso Color (345) en base a la información de terreno disponible sobre su distribución.

Las fotos 1 a 4 muestran ambientes representativos de los tipos fisonómicos descriptos anterior-

mente, y en el Anexo I se sintetizan los resultados de los relevamientos realizados en estos ambientes. En la tabla 1 se presentan las superficies afectadas por tipo de vegetación en el área del Parque

Nacional ampliado y en la tabla 2 las superficies correspondientes al Parque Nacional original

Incendio Noviembre (sup en ha)

Incendio Diciembre (sup en ha)

Total incendios 2003 (sup en ha)

Crestas 1104.82 26.40 1131.22 Pastizales 326.69 75.05 401.73 Arbustales 231.49 83.99 315.47 Arbustales c/ árboles 6289.41 1522.40 7811.81 Total 7952.41 1707.84 9660.2 Tabla 1: Superficies afectadas por tipo fis onómico en el área del Parque Nacional ampliado

Total ocupado en PN original (ha) Total quemado en PN original (ha)

% quemado del tipo fisonómico

Noviembre Diciembre Total Crestas 2382.09 1078.51 16.81 1095.32 45.98%Pastizales 403.53 321.57 49.63 371.20 91.99%Arbustales 6930.04 5389.77 449.58 5839.35 84.26%Arbustales c/ árboles 306.30 221.51 71.88 293.38 95.78%Total 10021.95 7011.34 587.91 7599.25 75.83% Tabla 2: Superficies ocupadas por los tipos fisonómicos en el Parque Nacional original, y superficies del mismo afec-tadas por los incendios.

Page 6: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Como se desprende de la información de la tabla 1, ambos incendios afectaron principalmente arbustales, que es el tipo de vegetación predominante en la región ocupada por el Parque.

Resulta también interesante analizar los datos para el Parque Nacional original (tabla 2), que fue

el área más afectada por los incendios, respecto de la cual se pudo obtener la información sobre la superficie total ocupada previamente por los tipos de vegetación . En este sector, el tipo de vegetación menos afectado fue el correspondiente a las crestas rocosas, con un poco menos del 50 % de su super-ficie quemada. Esto puede explicarse debido a la presencia de una menor cantidad y continuidad de los combustibles en este tipo de vegetación. En cambio para los otros tipos fisonómicos la superficie total afectada superó el 80% del área ocupada en el Parque. Severidad de quema El mapa Nº 4 muestra el área incendiada, discriminando las 3 categorías de severidad de que-ma. Los sitios clasificados con quema leve corresponden a sectores en los que el fuego no fue muy intenso, lo cual se evidencia por la presencia de numerosas ramas finas, e incluso hojas no consumidas por el fuego, y la permanencia de algunos arbustos con parte del follaje verde, y pequeños islotes de vegetación no quemada. En el suelo, en algunos casos se observan restos de hojarasca no consumida por el fuego. En caso de presencia de árboles, éstos presentan por lo menos una parte del follaje verde. En los sitios clasificados como de quema media no se registran arbustos con follaje verde pero existe una gradación de intensidades, desde sitios con una proporción variable de ramas finas e incluso arbustos con hojas secas no consumidas por el fuego, hasta otros donde se ha consumido la totalidad del follaje pero permanece una cantidad variable de ramas finas. La copa de los árboles ha sido afecta-da en más de un 50 %, observándose en general solo rebrotes basales. La categoría correspondiente a quema intensa incluye los sitios donde el fuego ha alcanzado mayor temperatura, consumiendo las ramas más finas de los arbustos y algunas de mayor porte. En ningún caso quedan hojas secas sobre los arbustos, pero el grosor y cantidad de las ramas remanentes también varía según un gradiente de distintas intensidades. En caso de presencia de árboles, la copa ha sido totalmente afectada. En las fotos 5 a 7 se muestran sitios representativos de las distintas severidades de quema, y en los Anexos II a IV los resultados de los relevamientos realizados en sitios afectados por los incendios. La tabla 3 presenta los datos de superficie quemada según severidad de quema, en el Parque Nacional ampliado Severidad de quema incendio nov03 (ha) incendio dic03 (ha) total % del total

quemado Leve 1456.77 187.47 1644.24 17.02% Media 3410.56 839.62 4250.18 44.00% Intensa 3085.01 680.10 3765.10 38.98% Tabla 3: Superficies afectadas, según severidad de quema, dentro del Parque Nacional ampliado

Page 7: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Como puede apreciarse, más del 80% de la superficie quemada se encuentra dentro de las categorías de severidad media o intensa, lo que seguramente refleja las condiciones de alta temperatura y poca humedad que se presentaron durante el desarrollo de ambos incendios. Severidad de quema en los distintos tipos de vegetación En el mapa Nº 5 se muestran los tipos de vegetación diferenciando las tres clases de severidad de quema. La superficie afectada dentro del Parque Nacional ampliado, para cada tipo de vegetación y según los distintos grados de severidad de quema se muestra en los gráficos 1 y 2. Para ambos incendios se verifica que las crestas rocosas presentan una mayor proporción de su superficie en la clase de severidad media o leve. Por el contrario, en los otros tipos de vegetación pre-dominan las clases de severidad media e intensa. El tipo de vegetación con mayor proporción de su superficie en la clase intensa fue el correspondiente a arbustales con árboles, donde más del 60% se quemó con el nivel de mayor severidad.

Gráfico 1: Incendio noviembre 2003 - P.N. Lihue Calel: Superficies afectadas según vegetación y severidad de quema

(Datos correspondientes al Parque Nacional ampliado)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Sup

erfi

cie

(ha)

leve

media

intensa

leve 281.931975 12.427425 1147.5468 14.376825

media 652.0743 94.139775 2601.1494 63.436725

intensa 170.73495 220.11975 2540.55555 153.6777

Crestas Pastizales Arbustales Arb c/árboles

Page 8: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Gráfico 2: Incendio diciembre 2003 - PN Lihue Calel. Superficies afectadas según vegetación y severidad de quema

(datos correspondientes al Parque Nacional ampliado)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Sup

(ha) leve

media

intensa

leve 7.31025 7.96005 164.23695 7.4727

media 14.9454 35.332875 768.632175 20.874825

intensa 3.8988 31.758975 589.20615 55.476675

Crestas Pastizales Arbustales Arb c/árboles

4. Evaluación de los efectos del incendio y previsión del potencial de recuperación de las

comunidades:

Si bien el P.N. Lihue Calel ha sido afectado por incendios de diversa magnitud en el pasado re-ciente (Mapa Nº 6), lamentablemente los efectos de estos incendios no han sido estudiados y no se cuenta con datos científicos sobre la recuperación de las áreas afectadas. No obstante ello, a partir de diversas observaciones realizadas por personal del área vertidas en informes internos, de la evaluación del estado actual de sitios incendiados en el pasado y de los más recientes, así como de la información científica disponible para ambientes similares, es posible inferir algunas conclusiones sobre el potencial de recuperación del área y de la fauna que la ocupa.

En cuanto a la vegetación, la información científica recopilada no trata generalmente sobre los

arbustales típicos del ambiente de Monte -como los que predominan en el Parque-, sino que se refiere al área del Espinal donde la presencia de pastizales y bosques de caldén es más extendida. Sin embar-go el elenco de especies es prácticamente el mismo, y de acuerdo a lo señalado por Llorens y Frank (en prensa) es muy posible que las conclusiones de estos trabajos sean aplicables a esta zona.

En ese sentido, es importante resaltar que en estos ambientes se considera que el fuego juega

un importante rol en la dinámica natural de los ecosistemas. Por ejemplo, de acuerdo a Distel y Boo

Page 9: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

(1996) en el caldenal los fuegos ocurrían cada 5 años antes de la introducción del ganado doméstico, pero luego con la disminución de los combustibles finos debido al pastoreo y la implementación de ac-ciones de combate contra incendios, el intervalo se amplió a 10 años. Esto originó un incremento de la cobertura de arbustos y disminución de los pastos, transformando el ambiente de sabana original en arbustales densos. Para el caso del Monte, si bien el ambiente original es predominantemente arbustivo, es muy probable que los incendios naturales hayan jugado un importante rol en el equilibrio arbustos-pastos y en el mantenimiento de la diversidad de ambientes para la fauna. De hecho, en verano son frecuentes las tormentas con rayos que originan incendios naturales, y las especies se encuentran adap-tadas al fuego debido a su capacidad de rebrote a partir de yemas basales. 4.1. Efectos sobre la vegetación y su potencial de recuperación

a) Crestas rocosas Como se mencionó en la descripción de este tipo fisonómico, la vegetación de las crestas rocosas

es heterogénea, pudiendo encontrarse pastizales, arbustales de brea, y olivillares, con distintas propor-ciones de cactáceas.

No hemos encontrado referencias bibliográficas sobre los efectos del fuego en este tipo de ambien-

tes. De acuerdo a las observaciones realizadas en el terreno, los olivillares presentan muy buena recupe-

ración, presentándose un gran número de rebrotes de más de 50 cm de altura, aún en sitios con quema intensa (foto 8). Cabe señalar que según Cano (1988), esta especie rebrota rápidamente luego de los fuegos naturales, pudiendo desplazar a otras especies. En los arbustales de brea, el porcentaje de re-brote es mucho menor, y parece depender de la intensidad de quema. Otra especie frecuente en las zonas rocosas es el azahar de monte, el que muestra en general muy buena recuperación por rebrotes. La especie endémica Gaillardia cabrereae es también común en estos ambientes, y evidencia estar sumamente adaptada al fuego ya que se han encontrado numerosas matas rebrotadas, muchas de ellas en flor (foto 9). En cuanto a las cactáceas, es común encontrar las plantas quemadas de Trichocereus candicans con brotes verdes en sus extremos (foto 10), mientras que en las plantas del género Opun-tia la presencia de rebrotes es muy variable. También hemos encontrado rebrotes de helechos del gé-nero Cheilantes, y de varias especies de gramíneas. En general, dado que la intensidad de quema en las crestas rocosas ha sido predominantemente media y leve, se espera una buena recuperación en el corto a mediano plazo.

b) Pastizales Dado que más del 90% de los pastizales fue afectado por el fuego, no pudimos obtener descripcio-

nes de la variedad de pastizales que seguramente estaban incluidos en esta categoría. Zabalza, Barreix y Cano (1987) describen varios tipos de pastizales, muchos situados en sitios con alta pedregosidad, que seguramente han quedado incluidos en el tipo crestas, pero también mencionan la presencia de pastiza-les de saetilla (Aristida trachyantha), unquillo (Poa ligularis), paja (Stipa tenuissima) o paja blanca (Stipa gynerioides) en sitios sin pedregosidad, En el trabajo de campo sólo pudimos relevar un pasti-zal no quemado, situado fuera del Parque y dos quemados, todos dominados por paja blanca.

Page 10: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

La paja blanca es conocida como una gramínea perenne, de ciclo invernal, de baja calidad forrajera y por lo tanto abundante en sitios sobrepastoreados. De acuerdo a la bibliografía consultada la respues-ta al fuego de esta especie es variable según la época del año y la intensidad de la quema. En fuegos de verano Llorens y Frank (1999) encontraron una importante reducción de la cobertura de pajas. De todos modos, en sitios que antes del fuego habrían tenido altas coberturas de pajas, se observó un in-cremento de otras especies de ciclo invernal, de mayor calidad forrajera, por lo que el fuego tendría efectos beneficiosos (en el caso del Parque por la mayor disponibilidad de forraje para la fauna silvestre y por la presencia de una mayor diversidad de gramíneas). De acuerdo a estos mismos autores, el fue-go favorece el establecimiento de plántulas de varias especies de gramíneas forrajeras, debido a que disminuye la cobertura de pajas. De todos modos se debe tener en cuenta la influencia de la severidad de la quema en el establecimiento de nuevas plántulas, ya que el fuego puede afectar las propiedades del suelo y el banco de semillas. De hecho Fernández et al (2001) encontraron una ligera disminución del banco de semillas de las especies forrajeras, luego de una quema realizada en el mes de abril, por lo que es posible que en quemas ocurridas en los meses más cálidos del verano el banco de semillas se vea mucho más afectado.

Boo et al (1996) encontraron que las pajas son más sensibles al fuego que otras especies como el

unquillo. En un fuego accidental ocurrido en el mes de enero registraron una mortandad del 86% en la paja blanca, mientras que la mortandad del unquillo fue sólo del 22%. En 2 fuegos controlados, uno desarrollado en el mes de marzo y otro en abril (con condiciones de mayor humedad y menor temperatura que las del incendio de enero) la mortandad de paja blanca fue de 37,5% y del 2,5%, mientras que la del unquillo fue de alrededor del 17% en ambos casos.

En cuanto a la experiencia obtenida a partir de lo ocurrido en otros incendios, podemos mencionar

que un pastizal incendiado en el año 2000 mostraba en el año 2003 una muy buena recuperación (foto 11).

En nuestros relevamientos los sitios quemados ocupados por pastizales de paja blanca, o por otros

tipos fisonómicos con alta proporción de paja blanca, encontramos frecuencias variables de matas con y sin rebrote, aunque cabe destacar que en algunos sitios el porcentaje de rebrote fue nulo (ver censos 2, 20 y 21). Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados y lo observado en los relevamientos es difícil predecir cómo será la recuperación de estos ambientes. Es posible que en los sitios con intensidad de quema leve o media haya una rápida recuperación, tal como ocurrió en el área incendiada en el año 2000, mientras que en los sitios con quema intensa el proceso sea mucho más lento. De todos modos no se espera un cambio drástico en la fisonomía y elenco de especies presentes, aún en los sitios mas afectados.

c) Arbustales

Todos los trabajos consultados coinciden en que los efectos sobre la vegetación dependen en gran medida de la severidad del fuego. En fuegos experimentales controlados la mortandad de arbustos ha sido generalmente muy baja o nula (Braun y Lamberto 1976, Boo et al 1997), salvo para la jarilla hembra (Larrea divaricata), para la cual en algunas quemas experimentales se registraron mortanda-des de más del 30% (Boo et al 1997). Cabe señalar que para esta especie se menciona la presencia de

Page 11: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

un alto contenido de resinas, lo que aumenta su flamabilidad. En fuegos no controlados la mortandad de arbustos puede ser importante, habiéndose registrado altas mortandades en el molle (Schinus fascicu-latus), piquillín y jarilla hembra (82% en molle y 65% en piquillín según Willard 1973, y más del 60% en jarilla hembra según Boo et al 1997).

Además de las diferencias de supervivencia debidas a las condiciones de humedad y temperatu-ra en el momento de ocurrencia de los fuegos, el trabajo de Williard (1973) reporta importantes dife-rencias dependiendo de si el área había sido quemada a favor o en contra del viento, con mayor mor-tandad de arbustos en las áreas quemadas a favor del viento. La experiencia del personal que combate incendios ratifica lo anterior, ya que se menciona la ocurrencia de fuegos menos intensos en los sitios quemados en contra del viento dominante. En cuanto a la experiencia derivada de incendios anteriores, cabe señalar que en las áreas del Parque Nacional quemadas en el incendio de febrero de 1993 (unas 3.500 ha), la Intendencia informa acerca de una buena recuperación por rebrote del chañar y otros arbustos ya en el mes de mayo de ese año (Arce, 1993), mientras que Dedek y Contreras (1994) mencionan la presencia de una mezcla al-tamente combustible de pastos y rebrotes de jarilla en un informe de junio de 1994. Las observaciones efectuadas en el terreno en enero del 2004 en sitios afectados en 1993 y no afectados por los incendios del 2003 muestran que al cabo de 10 años los sitios estaban ocupados por densos arbustales domina-dos por jarilla hembra. Respecto a las condiciones en que se desarrolló ese incendio, es probable que la quema no haya sido muy intensa ya que un año después Dedek y Contreras (1994) observan una alta proporción de combustibles medianos muertos y erguidos remanentes del incendio. Otro factor que probablemente influyó en la buena recuperación es que a los pocos días de extinguido el incendio tuvo lugar una lluvia de 65 mm que pudo haber favorecido el rebrote. Los datos cuantitativos tomados para el presente trabajo en los relevamientos de arbustales quemados muestran que en los sitios afectados por el incendio de noviembre, a un poco más de 2 me-ses de ocurrido el siniestro, los arbustos rebrotados tienen frecuencias relativas de entre el 40 y 100 %, mientras que en el relevamiento de un sitio afectado por el incendio del 22 de diciembre, este valor es del 0%. Asimismo en otros relevamientos cualitativos prácticamente no se observó rebrote de los ar-bustos luego de 1 mes de transcurrido este último incendio, aún en sitios categorizados como de seve-ridad leve de quema. El menor rebrote observado en los sitios afectados por el incendio de diciembre podría deberse no solo a la intensidad de quema sino también al menor tiempo transcurrido a la fecha del relevamiento o a la insuficiencia de precipitaciones en dicho período.

En los sitios con quema intensa la jarilla hembra presentó una respuesta muy variable, registrán-dose muy poco rebrote en algunos casos, y una alta proporción de rebrote en otros (foto 12) En cuanto a las diferencias de respuesta al fuego entre las especies, podemos señalar que en algunos sitios donde la jarilla mostró nulo o escaso rebrote, el alpataco (Prosopis alpataco var flexuosa) y la pichanilla (Senna aphyla ) mostraban rebrotes vigorosos, lo cual indicaría su menor sensibilidad al fuego (foto 13) La información recopilada permite prever que en el área afectada por el incendio de noviembre se producirá una rápida recuperación en sectores con quema leve - los que probablemente en no más de 3 años recuperarán una importante cobertura arbustiva - y una más lenta pero segura recuperación de las áreas afectadas con intensidad media. Para el caso de algunas de las áreas que sufrieron quema

Page 12: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

intensa, y para las afectadas en el incendio de diciembre el panorama es más incierto ya que en varios de los sitios el porcentaje de arbustos rebrotados al momento del muestreo resultó muy bajo, aún en áreas donde la intensidad de quema no fue tan severa.

d) Arbustales con leñosas arbóreas

Varias de las especies presentes en los arbustales forman el estrato arbustivo de este tipo fisonómi-co. Algunas de las especies más frecuentes son la jarilla crespa (Larrea nítida), alpataco, piquillín de víbora (Lycium gillesianum) y piquillín. También es frecuente un estrato arbustivo alto, dominado por chañar, que forma manchones densos en algunos sectores. En cuanto al estrato herbáceo, las especies más comunes son la paja blanca, rama negra (Conyza bonariensis), carda (Dipsacum sylvestris) y el abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis). Para el análisis de los efectos del fuego en el estrato arbus-tivo, es conveniente remitirse a la información disponible y a las conclusiones expuestas en el análisis de los arbustales. En cuanto al estrato herbáceo, son aplicables los datos recopilados para los pastizales, aunque en este caso debe incorporarse el problema debido a la presencia de la carda, una maleza ex-ótica que podría verse beneficiada con la pérdida de cobertura del suelo.

Respecto al estrato arbóreo, la especie más frecuente es el caldén (Prosopis caldenia), y en algu-

nos sitios pueden encontrarse ejemplares de sombra de toro (Jodina rhombifolia). De acuerdo a la bibliografía consultada el caldén es una especie muy resistente al fuego, registrán-

dose en general bajos niveles de mortandad. En un estudio comparativo de la resistencia al fuego de varias especies leñosas, Boo et al (1997) encuentran que el caldén es la especie más resistente, regis-trándose un 2,5% de mortandad en un fuego no controlado, y mortandad nula en fuegos programados. Si bien la mortandad no parece ser un problema importante, el fuego puede ocasionar cambios en la fisonomía de los ejemplares, alterando la estructura vertical de las comunidades. De acuerdo a Llorens (2000) cuando la copa resulta dañada en un porcentaje superior al 50% el número de tallos basales se incrementa notablemente. De este modo, con fuegos intensos, la mayoría de los árboles rebrota de la base con varios tallos formando un denso arbustal. El cambio estructural originado por la desaparición del estrato arbóreo puede ocasionar una pérdida de los microhabitats formados por el sombreado de las copas. Este efecto negativo también es importante si se considera el valor recreativo de este tipo fisonómico ya que es el más adecuado para la instalación de áreas de recreo o campamento.

La recuperación de la fisonomía arbórea en estos sitios sólo podría ocurrir por el reclutamiento de nuevas plantas de algarrobo a partir de semillas pero, de acuerdo a Pelaez et al (1992) y Dussart, Ler-ner y Peinetti (1998), las plántulas de caldén sufren altas tasas de mortalidad durante el primer año de vida, lo cual hace prever una dificultosa recuperación. Estos últimos autores estudiaron la dinámica po-blacional de dos sitios actualmente ocupados por caldenales y encontraron que el establecimiento de renuevos fue cíclico, con períodos de bajo y alto reclutamiento, los que pudieron vincular al manejo del área. En particular comprobaron que se produjo un incremento muy importante en el establecimiento de renuevos de algarrobo al introducirse la ganadería vacuna en la zona. Sin embargo, en este caso el caldén modificó su dinámica poblacional natural ya que se formaron bosques densos en sitios anterior-mente ocupados por sabanas o pastizales. En este estudio también se encuentra un notable incremento de la frecuencia de vástagos originados por rebrote en uno de los sitios, luego de un incendio, pero no se verifica ninguna relación entre los fuegos y el establecimiento de renuevos.

Page 13: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

En cuanto a la experiencia recogida a partir de incendios anteriores, la información disponible es es-casa. Unas 100 ha de caldenal situadas al este de la ruta 152 fueron afectadas por un incendio en di-ciembre de 1990. La ficha de registro de incendios indica que los árboles afectados tenían una edad de entre 80 y 100 años, lo cual señala que se trataría de árboles de gran porte. En el informe del incendio elaborado por la Intendencia se menciona que no todo el caldenal fue quemado debido a la rapidez del fuego. El mismo sitio fue afectado por el incendio de diciembre de 2003. Si bien no se cuenta con in-formación sobre la recuperación de este caldenal luego del incendio de 1990, una foto tomada desde la ruta -antes del incendio del 2003- muestra que el área al este de la ruta se encontraba ocupada princi-palmente por arbustal, con muy pocos caldenes de porte arbóreo, mientras que al oeste donde el mis-mo tipo de vegetación no había sido afectado, se visualiza una alta densidad de árboles de caldén (foto 14). El incendio ocurrido a fines de febrero de 1993, que quemó una importante superficie del Parque, también afectó varios valles ocupados por caldén. El informe de la Intendencia menciona que 3 meses después los caldenes y chañares se encontraban rebrotados, aunque no especifica si se trata de rebro-tes basales o apicales. Los mismos valles fueron afectados por el incendio de noviembre de 2003, y aún estaban ocupados por caldenes de porte arbóreo, aunque no sabemos si con la misma densidad que antes del incendio de 1993.

De acuerdo a lo observado en los relevamientos de campo, en las áreas afectadas más severamente los caldenes presentaban generalmente rebrotes basales. Si bien en algunos casos ya se trataba de ejemplares con múltiples troncos basales (foto 15) en muchos casos los árboles afectados presentaban un solo tronco de más de 25 cm de diámetro (foto16). En las áreas relevadas quemadas en diciembre los ejemplares con rebrotes fueron escasos. En los sitios con quema leve, más del 50% de las copas conservaron el follaje verde (foto 17), por lo que es de esperar que los efectos negativos del fuego sean mínimos, mientras que en los sitios con intensidad media de quema la situación fue variable, observán-dose ejemplares con parte del follaje verde y otros completamente afectados.

En cuanto a las otras especies más frecuentes, el chañar mostró generalmente buen rebrote basal,

mientras que en numerosos ejemplares de sombra de toro se observó la permanencia de follaje seco e incluso verde sobre las ramas (foto 18), lo que indica que no sufrieron quemas tan intensas.

De acuerdo a los antecedentes y a las observaciones efectuadas, puede asegurarse que los sitios

afectados con intensidad leve se recuperarán en muy corto plazo, sin consecuencias para el estrato ar-bóreo. Para el caso de los sitios donde el fuego alcanzó alta intensidad es posible que la mortandad del caldén no sea alta, pero indudablemente los ejemplares con porte arbóreo se transformarán en arbustos multirramosos. 4.2 Efectos sobre la fauna Un incendio moderado a severo provoca una disminución brusca de cobertura vegetal y del nivel de los recursos alimentarios (semillas, brotes, hojas maduras, etc.) para la fauna. Esto conduce al abandono transitorio de los hábitats quemados por ciertas especies, pero la inmediata aparición de nue-vos recursos lleva a la ocupación de las áreas quemadas por parte de otras especies. Marone (1990), -luego de un incendio en una zona de Monte en Mendoza-, describe el aban-dono de las zonas quemadas por parte de ciertos gremios tróficos de aves (herbívoros e insectívoros arborícolas, por ej., debido a la reducción del substrato donde encuentran alimento), en tanto un au-

Page 14: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

mento de otros grupos, como el caso de las especies insectívoras aéreas que aprovechan los arbustos quemados como “perchas” desde donde capturar insectos en vuelo o en el suelo. También observó un aumento de granívoras terrestres y de ciertas aves de presa, favorecidas por el hábitat más abierto. Si bien existía una disminución de la diversidad local de aves en los sitios quemados –explicada por la simplificación estructural del hábitat-, el fuego provocó un aumento de la diversidad regional de las aves, al presentarse áreas quemadas y no quemadas, combinándose gremios afectados y beneficiados por el fuego.

En cuanto al guanaco y el ñandú, estas especies pueden verse favorecidas por los cam-bios posteriores al incendio, al encontrar espacios más abiertos que les brindan mayor seguridad (facili-dad para detectar predadores y vías de escape más libres) y en los cuales encontrarían suficiente y más adecuado alimento a partir del rebrote de la vegetación. El guanaco en particular, consume una alta proporción de gramíneas en áreas abiertas, si bien complementa su dieta con arbustivas y herbáceas (Puig. 1995). En el incendio de 1993 en el Parque Nacional, se destacó la aparición de maras y ñandú-es en algunas de las zonas incendiadas, y luego del incendio de noviembre de 2003 también se observa-ron ejemplares de mara en sitios afectados por el incendio que no tenían registros previos de la especie. La mara está asociada a ambientes abiertos con escasa cobertura gramíneo-herbácea, peladar y mato-rral bajo, donde obtiene alimento adecuado e incrementa sus posibilidades de escape ante los predado-res (Kufner-Chambouleyron, 1991). La vizcacha era abundante en el Parque Nacional y en la región, habiendo declinado sus poblaciones en las últimas décadas, hasta su desaparición del Parque y áreas vecinas. En un trabajo realizado en el Parque Nacional (Villareal, et al., 2001), se observó que la vizca-cha tiene preferencia por las gramíneas perennes y secundariamente por hierbas, vegetación mayormen-te presente en las áreas con estrato arbustivo abierto o disperso. Por otro lado, se ha observado que la vizcacha invade áreas incendiadas (Marone, 1990). Si bien las condiciones post-incendio favorecerían a las poblaciones de esta especie, no es posible esperar su reingreso al Parque Nacional en el corto plazo, dado que en la actualidad los registros más próximos de poblaciones importantes de la especie corresponderían a localidades situadas a más de 100 km de distancia.

En los relevamientos realizados durante el mes de enero, en la casi totalidad de los sitios visita-dos se registró la presencia del guanaco (ejemplares, huellas, heces y ramoneo). Se observaron grupos familiares (macho, hembras y crías) y grupos de jóvenes (supuestamente machos inmaduros) (foto 19). El estado general de los animales, tanto adultos como crías, era muy bueno, destacándose el nivel de gordura de algunos de los animales, inclusive de hembras con cría al pie. Entre las plantas ramoneadas o pastoreadas por el guanaco se registraron gramíneas recientemente brotadas, olivillo y algunas arbus-tivas. El ciervo colorado se registró (huellas, heces) en un menor número de sitios relevados, y ma-yormente estuvo presente en los sectores donde habitualmente estaba antes del incendio. Se encontra-ron restos de un ejemplar macho adulto dentro de una zona quemada, pero, la muerte de este animal se habría producido con anterioridad al incendio. El jabalí estuvo escasamente presente en los sectores recorridos, observándose en los sitios de ocupación habitual. Entre otros herbívoros, los tuco-tucos (presumiblemente Ctenomys mendocinus) fueron muy abundantes, observándose cuevas activas en casi todas las parcelas, algunas con vegetación (alpatacos) recientemente cortada a la entrada de la cueva, y presencia de heces entre las cuevas. También se ob-servaron cuevas activas de menor tamaño (posiblemente de otros roedores) y algunas más grandes y

Page 15: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

recientemente escarbadas, presumiblemente de peludos, cuises, u otra especie cavadora. En tres secto-res incendiados se observaron restos de piche patagónico, que no mostraban indicios de que el fuego hubiera sido la causa de la muerte sino que parecían anteriores al incendio.

Se registró la presencia del ñandú, a través de la observación de huellas en varias parcelas, y un bosteo con abundantes semillas de piquillín. Dentro de un chañar quemado, con un rebrote incipiente en casi el 100 % de las plantas, se observaron abundantes huellas de ñandú y guanaco, que evidentemente comparten el lugar.

En prácticamente la totalidad del área recorrida se registró la presencia de hormigas, con una intensa actividad forrajera, y de la liebre europea (ejemplares y heces).

Entre los carnívoros, fue notorio la escasez de registros de felinos, ya que sólo se encontró bos-teo de puma en una de las parcelas y no se registraron otros gatos. La baja presencia de gatos silves-tres en el Parque Nacional ya había sido detectada antes del incendio, en el marco de los proyectos de investigación que lleva adelante personal de la Asociación para la Conservación y Estudio de la Natura-leza (ACEN) y Facultad de Ciencias Exactas de la Univ. Nac. de La Pampa, presumiblemente debido a variaciones en la disponibilidad de presas (J. Pereyra, F. Salomone, P. Teta y N. Gouts). En tres sec-tores analizados se registró la presencia de zorro (heces). En cuanto a reptiles, se observaron lagartijas y culebras. En un sector sin quemar, hacia el ex-tremo Norte, se observaron dos culebras, presumiblemente Philodryas psammophideus. En los secto-res quemados, se observaron ejemplares de lagartijas y culebras que no pudieron identificarse a campo, así como una muda de Philodryas sp.. En un sector quemado parcialmente se observó una lagartija, que muy posiblemente corresponda a la especie Teius oculatus. En relación a las aves, además de lo ya comentado respecto del ñandú, se registraron las espe-cies presentes, tanto en sectores directamente afectados por el incendio como en áreas sin quemar (camping, sendero a las pinturas, etc.), pero que se encuentran totalmente rodeadas por sectores que-mados (ver listados completos en Anexo V).

Coincidiendo con los datos de Marone (1990), se observó una clara disminución de la diversi-dad local de aves en el sendero que sale del área de acampe (Foto 4), que soportó un fuego severo en diciembre de 2003; anteriormente era uno de los sitios con mayor diversidad de aves del Parque Na-cional. Como dato destacable, en un área donde la severidad de quema fue intensa se observó un nido de la golondrina barranquera (Notiochelidon cyanoleuca) en el barranco de un curso de agua seco. Además de las huellas de ñandú, fácilmente identificables por el tamaño, se observaron numerosas hue-llas más pequeñas, presumiblemente de martinetas y perdices. Cerca de la Intendencia, en un área afec-tada por quema leve se observó un grupo de martinetas (foto 20). En algunos sectores se encontraron restos de aves, y sólo en una oportunidad, huesos de un ave mediana totalmente quemados, si bien no pudo determinarse si la muerte del ejemplar fue anterior o durante el incendio. Las áreas afectadas por el incendio están siendo utilizadas por una importante variedad de es-pecies, y teniendo en cuenta la dispersión de signos, parece ratificarse que algunas especies, como el

Page 16: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

guanaco o el ñandú, están obteniendo cierto provecho de la situación, al encontrar espacios más abier-tos. Estos elementos permiten presumir un impacto bajo y temporal sobre la fauna, con sectores que presentan una fuerte caída de la diversidad de especies, pero cabe esperar que a través de la perma-nencia de especies en los parches de vegetación sin quemar, la presencia de sectores afectados con una menor intensidad de fuego, y el avance de los procesos de recuperación, existirá una rápida ocupación de las zonas afectadas a medida que se diversifique la estructura del hábitat.

5. Conclusiones El fuego constituye un disturbio natural en el área del Parque Nacional Lihue Calel, donde son

frecuentes las tormentas de verano con rayos, y seguramente cumple un rol muy importante en el ecosistema, regulando el equilibrio pastos-arbustos, y manteniendo o generando diversidad de ambientes para la fauna.

Lamentablemente no hay estudios específicos en la región del Parque sobre el régimen natural

de disturbios - es decir la frecuencia, intensidad y tamaño de los incendios - antes de la colonización del área, pero la historia de uso ganadero así como la política de supresión de fuegos de verano nos permi-ten suponer que, a semejanza de lo registrado para el ambiente del Espinal, dicho régimen natural ha sufrido profundos cambios.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente es difícil predecir las consecuencias de un de-

terminado evento, y más aún del régimen actual de incendios. La vegetación se encuentra adaptada al fuego, dado que la mayor parte de las especies presen-

ta capacidad de rebrote a partir de yemas basales. En la mayoría de los sitios visitados afectados por el incendio de noviembre se registró la presencia de hierbas y arbustos con rebrotes. La presencia de rebrotes fue frecuente incluso en la jarilla hembra – especie reconocida como muy sensible al fuego-. Sin embargo la proporción de arbustos y pastos rebrotados y el vigor del rebrote parecen estar muy vinculados con la severidad de quema, y en algunos sitios con quema intensa la presencia de rebrotes fue casi nula. Por otra parte nos llamó la atención la casi total ausencia de rebrotes en los sitios afecta-dos por el incendio de diciembre, independientemente de su severidad de quema, lo cual podría deber-se al menor tiempo transcurrido a la fecha del relevamiento o a la insuficiencia de precipitaciones en dicho período.

En general puede preverse que no habrá efectos negativos de magnitud en los sitios con quema

leve o media, donde en el corto plazo la vegetación alcanzará una buena cobertura. En cambio, debe prestarse especial atención a los sitios afectados con quema intensa, a fin de poder evaluar la influencia de los fenómenos erosivos - que ya se evidenciaban al momento del relevamiento -, e incluso detectar posibles cambios negativos en la vegetación (por ejemplo invasión de hierbas exóticas). Otro impacto negativo que sería conveniente monitorear es la mortalidad de ejemplares de caldén y sombra de toro, así como el rebrote basal de estas especies. Se considera que la permanencia de ejemplares de porte arbóreo de estas especies representa un importante objetivo de conservación del Parque, justificándose incluso la implementación de planes de restauración (que podrían incluir la reforestación o incluso el manejo de rebrotes) en los sitios más afectados por mortandad o rebrote basal.

Page 17: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Asimismo, las observaciones efectuadas en el terreno nos permiten presumir un impacto bajo y temporal sobre la fauna. No obstante, deberá esperarse al resultado de los primeros monitoreos que permitan comparar la situación previa al incendio (para algunos grupos se posee información) con la actual. En ese sentido está prevista la realización de un conteo de guanacos siguiendo la metodología utilizada durante los últimos años por el personal del Parque Nacional. Este tipo de registros debería ser ampliado a fin de incorporar en el conteo datos de ñandú, ciervo colorado y mara, así como incluir los sectores perimetrales vecinos a las áreas incendiadas del Parque Nacional. Independientemente del impacto ocasionado por estos incendios, el que podrá ser evaluado en función de los trabajos de monitoreo, es claro que paralelamente será necesario avanzar en el análisis de las pautas de manejo a aplicar respecto de los fuegos naturales, prescriptos y accidentales, a fin de optimizar los objetivos de conservación de la biodiversidad y mantener niveles aceptables de seguridad para las personas e instalaciones del parque nacional. Por último, cabe destacar la importancia de la ampliación prevista en la ley 25.755, promulga-da en agosto del 2003. Aproximadamente unas 7.600 ha de las 10.000 correspondientes al Parque Nacional original fueron afectadas por ambos incendios, lo que seguramente implicaría serios riesgos para la conservación de especies cuyos habitats sólo se encontraran dentro del Parque. Afortunada-mente en las áreas rurales vecinas, si bien el ambiente se encuentra modificado, el impacto humano no ha originado hasta el momento una artificialización drástica del ambiente, por lo cual aún pueden ser utilizadas como refugio para las especies más sensibles al fuego. Sin embargo para asegurar la viabilidad de los objetivos del Parque en el largo plazo, es evidente a la luz de la extensión de este tipo de sinies-tros, que resulta sumamente importante la efectiva incorporación de las áreas previstas en la ley 25.755, que involucran una superficie adicional de más de 20.000 ha.

Page 18: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Arce, A. (1993). Nota 70/93. Intendencia PN Lihue Calel, 26/5/93. APN.

Braun R. y Lamberto S. (1976) Modificaciones producidas por incendios en la integración de los

componentes leñosos de un monte natural. Rev. Inv. Agrop. Serie 2. 11 (2): 11-27

Boo R. (1990). Algunos aspectos a considerar en el empleo del fuego. Rev. Fac. Agronomía-UNLPam,

Vol 5 Nº1.

Boo R., Peláez D., Bunting S., Elía O. y Mayor M. (1996) Effect of fire on grasses in central semi-arid

Argentina. J. Arid Environm 32 (259)

Boo R., Peláez D., Bunting S., Mayor M y Elía O. (1997) Effect of fire on woody species in central

semi-arid Argentina. J. Arid Environm. 35: 87-94

Busso C. (1997) Towards an increased and sustainable production in semi-arid rangelands of central

Argentina: two decades of research. J. Arid Environm 36: 197-210.

Cano E. (1988). Pastizales naturales de La Pampa. Descripción de las especies más importantes.

Convenio AACREA – Provincia de La Pampa. Buenos Aires: Talleres gráficos Mariano Mas.

Dedek J. y Contreras E. (1994). Parque Nacional Lihue Calel: Informe para su protección contra

incendios. Informe interno APN, junio de 1994.

Distel R. y Boo R. (1996) Vegetation states and transitions in temperate semiarid rangelands of

Argentina. Proc. Vth Intern. Rang. Congress, Salt Lake City, Utah, USA, p 117. Denver;

Society for Range Management. 651 pp.

Dussart E., Lerner P. y Peinetti R. (1998) Long term dynamics of 2 populations of Prosopis caldenia. J.

Range Manage. 51 (6): 685-691.

Fernandez B., Morici E., Esterlich H. y Chirino C. (2001) Efecto de la quema controlada sobre la

estructura de la comunidad y el banco de semillas de especies graminosas en el bosque de

caldén. Resúmenes del 1º Congr. Nac. Sobre Manejo de Pastizales Naturales. San Cristóbal.

Santa Fe. 65-66

Kufner, M.B. y Chambouleyron, M. (1991). Actividad espacial de Dolichotis patagonum en relación a

la estructura de la vegetación en el Monte Argentino. Studies on Neotropical Fauna and

Environment. Vol. 26, Nº4, pp. 249-255.

Llorens E. (2000) Estrategias de manejo del pastizal para lograr una máxima producción sustentable.

Resúmenes 1º Congreso Nacional de Ganadería Pampeana. Santa Rosa. 19-32.

Page 19: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Llorens E. y Frank E.(1999) Aspectos ecológicos del estrato herbáceo del caldenal y estrategias para su

manejo. Edición a cargo del CREA Carro Quemado – Luan Toro, Subs. As. Agr. De La Pampa

y el INTA.

Llorens E. y Frank E. en prensa. El fuego en la provincia de La Pampa. En Fuego en los Ecosistemas

Argentinos, Capítulo 23, pags: 259-268.

Marone, L. (1990). Modifications of local and regional bird diversity after a fire in the Monte Desert,

Argentina. Revista Chilena de Historia Natural; 63: 187-195

Mermoz M. (2002). Detección y mapeo de incendios forestales en los Parques Nacionales de

norpatagonia, período 1985-1999. Informe para la CONAE en el marco del Programa de Uso de

la Información Espacial para el Manejo de Catástrofes y sus Efectos. Administración de

Parques Nacionales. San Carlos de Bariloche, julio de 2002.

Peláez D., Bóo R. y Elía O. (1992). Emergence and seedling survival of calden in the semiarid region

of Argentina. J. Range Manage. 45:564-568.

Puig, S. (Ed.) (1995). Técnicas para el manejo del guanaco. Grupo de Especialistas en Camélidos

Sudamericanos. Comisión de Supervivencia de Especies. UICN. 231 pp.

Villarreal, D., L.C. Branch, M. Machicote y J.L. Hierro. (2001). Riqueza de especies en un gradiente de

herbivoría de vizcachas (Lagostomus maximus Hollister). Revista de la facultad de Agronomía

– UNLP. Vol. 12 Nº 1.

Willard E. (1973) Effects of wildfires on woody species in the monte region of Argentina. J. Range

Manage. 26 (2): 97-100.

Zabalza M., Barreix J. y Cano E. (1989) Relevamiento Fitosociológico del Parque Nacional Lihue

Calel, La Pampa, Argentina. Rev. Fac. Agronomía-UNLPam Vol 4 Nº1: 69-94.

Page 20: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

MAPAS

Page 21: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

0 1 2 3 Kilometerskmkm

MAPA Nº 1: P.N. Lihue Calel - Incendios nov-dic 2003Imagen Landsat TM (345) pre- incendio (abr 2000)

Inc. nov.03 (lími te externo)

Límite Parque Nacional s/Decr.609/77

NInc. dic 03(limi te externo)

Ampl iación prevista en Ley 25.755

Page 22: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Límite P.N. según D ecr 609/77

Incendio noviembre 2003 (lim.ext)

Incendio diciembre 2003 (lim.ext.)

MAPA Nº2: PN Lihue Calel - Incendios nov-dic 2003Imagen Landsat TM (347) post-incendios (ene 2004)

Ampliación prevista ley 25.755

0 1 2 3 4 KilometerskmkmN

Page 23: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

((

(

(((

(

(

(

(

((((

((

(

(((

(

(

(

((

(((

(( (

(

((

(

((

(

MAPA Nº 3: PN Lihue Calel - Incendios nov-dic 2003Tipos fisonómicos de vegetación

(

Crestas rocosas

Pastizales

Arbusta les

Arbustales con árboles

Ubicación de los relevamientos

NInc. nov 2003

Inc. dic 2003

0 1 2 3 Kilometerskm

Límite ampliación ley 25.755

Page 24: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

MAPA Nº 4: P.N. Lihue Calel - Incendios nov-dic 2003Severidad de quema

quema leve

quema media

quema intensa

Incen dio noviem bre 2003 Incendio dic iem bre 2003

quema intensa

quema media

quem a leve

0 1 2 3 Kilometerskm

N

límite P.N. c/ampliación Ley 25.755

Page 25: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

MAPA Nº 5: P.N. Lihue Calel - Incendios novi-dic 2003Tipos fisonómicos de vegetación y severidad de quema

Cr es ta s no quem.

Crestas quem. le ve

Cr es ta s que m. m edi o

Cr es ta s que m. inten s.

Past iz . n o quem.

Past iz . q uem . leve

Past iz quem . m edio

Pa st iz qu em . intens .

Arbus t. no q ue m.

Arbus t. q ue m leve

Arbus t. q ue m m edio

Arbus t. q ue m intenso

Arbus t.c/arb n o quem

Arbus t. c /arb quem leve

Arbus t c/arb q uem . med io

Arbus t c/arb.q uem . intenso

0 1 2 3 Kilome ters

N

km

Page 26: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

300

450

400

Co. de la SociedadCientíf ico Argent ina

Co. Bagüales

Co. del Jagüelito

Co. de la Cruz

Co. de la Virgen

Rut

a N

ac. 1

52

NC urvas d e nivel

Eq ui dis tanc ia 1 0 metros

km0 1 2

MAPA N° 6 - PARQUE NACIONAL LIHUE CALELINCENDIOS PERIODO 1980-2002

1983 : 12,97 has.1989 : 3,63 has.1990 : 287,02 has.1993 :4183,19 has.1996 : 52,19 has.

Page 27: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

FOTOS

Page 28: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 1: Crestas rocosas Foto 2: Pastizal dominado por paja blanca

Page 29: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 3: Arbustal Foto 4: Arbustal con leñosas arbóreas

Page 30: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 5: Arbustal con severidad de quema leve Foto 6: Arbustal con severidad de quema media

Page 31: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 7: Arbustal con severidad de quema intensa. Foto 8: Ejemplares de olivillo con rebrote vigoroso

Page 32: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 9: Una mata de la especie endémica Gaillardia cabrereae con rebrotes basales y flores Foto 10: Ejemplar de Trichocereus candicans con rebrotes apicales

Page 33: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 11: Pastizal de paja blanca afectado por un incendio en el año 2000, actualmente con

buena recuperación Foto 12: Jarilla hembra rebrotada en sitio con quema intensa

Page 34: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 13: Ejemplar de alpataco con rebrote vigoroso

Foto 14: El caldenal de la derecha fue afectado por un incendio en el año 1990 y a mediados de 2003 mostraba una baja densidad de árboles. El de la izquierda en cambio no había sido alcanzado por el incendio de 1990 y mostraba una alta densidad arbórea. Ambas áreas fueron afectadas posteriormente por el incendio de diciembre de 2003

Page 35: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 15: Caldenes afectados que ya presentaban múltiples troncos. Esto evidencia que el sitio

había sufrido quemas severas en el pasado. Foto 16: Un ejemplar de caldén de porte arbóreo, que seguramente rebrotará con múltiples

ramas basales.

Page 36: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 17: En los sitios con quema leve la copa de los caldenes fue afectada en menos de un 50% Foto 18: Ejemplares de sombra de toro con gran parte de su follaje verde

Page 37: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Foto 19: Grupo de guanacos en un área quemada. Foto 20: Martinetas en un sector donde la intensidad de quema fue leve.

Page 38: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

ANEXOS

Page 39: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

ANEXO I

Planilla de relevamientos cualitativos de sitios no quemadosTipo de vegetaciónJarillar Caldenal Chañaral Pastizal Olivillar Pedrero

Nº Censo 5 6 12 15 8 3Nº waypoint wpt 8 wpt 9 wpt 19 wpt 38 wpt 26 wpt 20 wpt 5 wpt 22 wpt 21 wpt 14 wpt 11 wpt 15

Nombre vulgar Nombre científicoTomillo Acantholippia seriphioides 2 4 3 2 2 3Azahar de monte Aloysia gratissima 4 4Flechilla crespa Aristida mendocina 4 4 4 4 4Yerba de la víbora Asclepias mellodora 3Chilca Baccharis salicifolia 3 4 4 4Pichana Baccharis spartioides 3Monte negro Bouganvillea spinosa 4 4Mata negra Brachyclados lycioides 1 3Barba de chivo Caesalpinia gilliesii 4Abrepuño Centaurea sp. 3 3 4Cardón Cereus aethiops 4Chilladora Chuquiraga erinacea 3 1 3 2Cardo Cirsium vulgare 4Barba de viejo Clematis denticulata 4 3Piquillín Condalia microphylla 4 3 3Puelcheana Cylindropuntia tunicata 4Carda Dipsacum sylvestris 3 4

Echinopsis 4Solupe Ephedra ochreata 3 1 3 2Eupatorium Eupatorium sp. 3Margarita de la sierra Gaillardia cabrerae 3Chañar Geofraea decorticans 4 2 1 3Margarita amarga Glandularia hookeriana 3 4Pegajosa Gutierrezia gillesii 4 3Heliotropium Heliotropium amplexicauleHoffmanseggia Hoffmanseggia sp. 4Olivillo Hyalis argentea 2 2 4Jarilla macho Larrea cunneifolia 2Jarilla hembra Larrea divaricata 2 3 1 2 1 3

Page 40: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Jarilla crespa Larrea nitida 3Yaoyín Lycium chilense 3 1 2Piquillín de víbora Lycium gillesianum 3 1 2 3Malva rubia Marrubium vulgare 4 4Pasto blanco Pappophorum caespitosum 4Junquillo Poa ligularis 3 3Manca caballo Prosopidastrum globossum 3Alpataco Prosopis alpataco var. depressaAlpataco Prosopis alpataco var. flexuosa 1 3 1 3 2 3Caldén Prosopis caldenia 2 4Pichanilla Senna aphylla 4 3Cola de zorro Setaria leucopila 3Revienta caballo Solanum eleagnifolium 4Pasto Sporobolus sp. 3Paja blanca Stipa gynerioides 4 4 2 1 1 1Coirón pluma Stipa neaei 4Flechilla fina Stipa tenuis 3 1Rama blanca Verbena aspera 1 3 4Tomillo macho Verbena seriphioides 3Gramíneas 1 1 2Brasicaceae 4Fabaceae 4Cactáceas 4

Referencias 1 = Especie dominante en un estrato cerrado2 = Especie frecuente en un estrato cerrado o Dominante en un estrato abierto3 = Especie frecuente en un estrato abierto o Dominante en un estrato disperso4 = Especie frecuente en un estrato diperso

Page 41: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

ANEXO II

Planilla de relevamientos sitios quemados: Censos cuantitativosDatos de abundancia (frec x n° medio de parcelas) de especies con rebrote

Tipo de vegetaciónARBUSTAL ARBUSTAL CON ÁRBOLES PASTIZAL CRESTAS

Jarillares Caldenal Fachinal Pastizal Olivillar JarillarNº censo 2 10 11 16 19 20 7 9 21 14 4 18 13 17Nº waypoint wpt 4 wpt 16 wpt 17 wpt 27 wpt 32 wpt 33 wpt 12 wpt 13 wpt 34 wpt 25 wpt 6 wpt 31 wpt 23 wpt 28Intensidad de quema 3 1 3 1 2 3 1 3 2 2 3 3 2 3Nombre vulgar Nombre científicoTomillo Acantholippia seriphioides 40 10Azahar de monte Aloysia gratissima xFlechilla crespa Aristida mendocinaYerba de la víbora Asclepias mellodoraCarqueja Baccharis crispa x 40Chilca Baccharis salicifoliaPichana Baccharis spartioides 20Yerba de la oveja Baccharis ulicina x 10 30 x xPasto Botriochloa sp. 10Monte negro Bouganvillea spinosa 30Mata negra Brachyclados lycioidesBarba de chivo Caesalpinia gilliesii xAbrepuño amarillo Centaurea solstitialis x 40Brea Cercidium praecox xCardón Cereus aethiops xChilladora Chuquiraga erinacea xCardo Cirsium vulgare 10 20 30Barba de viejo Clematis denticulata 30Piquillín Condalia microphylla 10 20 x 10 x x xRama negra Conyza bonariensis 20 80 10 10Cortadera Cortaderia selloana xPuelcheana Cylindropuntia tunicata xCheilanthes Cheilanthes spCarda Dipsacum sylvestris 30

EchinopsisSolupe Ephedra ochreataTramontana Ephedra triandra 10Eupatorium Eupatorium sp.Evolvulus Evolvulus sericeus xMargarita de la sierra Gaillardia cabreraeChañar Geofraea decorticans 20 20 70 x 30

Page 42: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

Margarita amarga Glandularia hookeriana 10 x x 10Pegajosa Gutierrezia gillesiiHeliotropium Heliotropium amplexicaule 10Hoffmanseggia Hoffmanseggia sp. 10Centenillo Hordeum sp. 20 60 30Olivillo Hyalis argentea 140Botón de oro Hysterionica jasinioides 70 10Sombra de toro Jodinia rhombifolia x x xJarilla macho Larrea cunneifoliaJarilla hembra Larrea divaricata 10 210 60 20 x 20 20Jarilla crespa Larrea nitida 20 220 40 50 60 20 30Yaoyín Lycium chilensePiquillín de víbora Lycium gillesianum 20 10Malva rubia Marrubium vulgareTuna Opuntia sp. xPasto blanco Pappophorum caespitosumHinojo Phoeniculum vulgare 60

Poa lanuginosa 10Junquillo Poa ligularisManca caballo Prosopidastrum globossum x xAlpataco Prosopis alpataco var. depressa 10 x 10 20 30 x x x x x xAlpataco Prosopis alpataco var. flexuosa x 20Caldén Prosopis caldenia x 20 10 xBarba de tigre Prosopis humilis xSen de campo Rynchosia senna 80Molle blanco Schinus johnstonii xPichanilla Senna aphylla x x x x xCola de zorro Setaria leucopilaRevienta caballo Solanum eleagnifolium xCoral malvisco Sphaeralcea crispa 20 10Pasto Sporobolus sp.Paja blanca Stipa gynerioides 20 20 70 50 120 x 60 50 170 10Coirón pluma Stipa neaeiFlechilla fina Stipa tenuis x 30Paja Stipa tenuissima 10Té indio Telesperma megapotamicum xTrichocereus Trichocereus candicans 20Rama blanca Verbena aspera xTomillo macho Verbena seriphioidesGramíneas 20 10Brasicaceae 130 50Fabaceae 10CactáceasArbustos sin identif 20 10 10 40 20 20

Page 43: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

ANEXO III

Planilla de relevamientos sitios quemados: Censos cuantitativosDatos de frecuencia y abundancia de pajas y arbustos con y sin rebrote

ARBUSTAL ARBUSTAL CON ÁRBOLES PASTIZAL CRESTASJarillares Caldenal Fachinal Pastizal Olivillar Jarillar

Nº censo 2 10 11 16 19 20 7 9 21 14 4 18 13 17Nº waypoint wpt 4 wpt 16 wpt 17 wpt 27 wpt 32 wpt 33 wpt 12 wpt 13 wpt 34 wpt 25 wpt 6 wpt 31 wpt 23 wpt 28Intensidad de quema 3 1 3 1 2 3 1 3 2 2 3 3 2 3Indicadores de mortandadfrec arbustos sin rebr 70 0 0 30 60 70 40 10 60 20 40 40 40 80frec total arbustos 90 100 70 60 80 70 80 70 60 100 50 60 100 80Nº parcelas c.arb sin rebr/Nº total parcelas c.arb 78% 0% 0% 50% 75% 100% 50% 14% 100% 20% 80% 67% 40% 100%Abundancia arbustos sin rebrote 130 0 0 70 60 170 60 10 120 30 40 50 90 180frec pajas sin rebr 100 20 80 20 20 100 20 50 60 30 100 60 100frec total pajas 100 50 80 20 50 100 50 80 60 60 100 100 100N° parcelas c paja sin rebr/N° total parcelas c pajas 100% 40% 100% 100% 40% 100% 40% 63% 100% 50% 100% 60% 100%Abundancia pajas sin rebrote 180 50 280 40 30 290 50 90 190 30 280 130 320

Indicadores de supervivenciafrec arbustos rebr 40 100 70 60 50 0 60 70 0 90 10 20 100 30Nº parcelas c.arb rebr/Nº total parcelas c.arb(%) 44% 100% 100% 100% 63% 0% 75% 100% 0% 90% 20% 33% 100% 38%frec pajas rebr 0 20 10 0 40 0 30 60 0 40 30 80 10Nº parcelas c pajas rebr/Nº total de parcelas c paja 0% 40% 13% 0% 80% 0% 60% 75% 0% 67% 30% 80% 100%

Page 44: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

ANEXO IV

Planilla de relevamientos sitios quemadosDescripciones cualitativas Tipo de vegetación

ARBUSTALES CRESTASJarillar Chañaral Olivillar

Nº waypoint wpt 2 wpt 24 wpt 29 wpt 37 wpt 40 wpt 7 wpt 30 wpt 3 wpt 35 wpt 36Intensidad de quema 2 2 3 3 2 3 3 1 2 2Nombre vulgar Nombre científicoTomillo Acantholippia seriphioides xAzahar de monte Aloysia gratissima Ac AcFlechilla crespa Aristida mendocina DomYerba de la víbora Asclepias mellodora xCarqueja Baccharis crispa xPichana Baccharis spartioides xMonte negro Bouganvillea spinosa xBrea Cercidium praecox Ac AcChilladora Chuquiraga erinacea x Ac xPiquillín Condalia microphylla Ac xRama negra Conyza bonariensis AcPuelcheana Cylindropuntia tunicata x

Discaria sp. x AcCheilanthes Cheilanthes sp xSolupe Ephedra ochreata xEupatorium Eupatorium sp. xMargarita de la sierra Gaillardia cabrerae x xChañar Geofraea decorticans x Dom Dom DomMargarita amarga Glandularia hookeriana x xCentenillo Hordeum sp. xOlivillo Hyalis argentea Dom xBotón de oro Hysterionica jasinioides x Ac xJarilla hembra Larrea divaricata Dom Dom Dom AcJarilla crespa Larrea nitida Ac xTuna Opuntia sp. DomJunquillo Poa ligularis DomAlpataco Prosopis alpataco var. depressax AcAlpataco Prosopis alpataco var. flexuosa Ac xCaldén Prosopis caldenia xMolle blanco Schinus johnstonii xPichanilla Senna aphylla Ac x x xPaja blanca Stipa gynerioides Dom x xTé indio Telesperma megapotamicum xTrichocereus Trichocereus candicans DomTomillo macho Verbena seriphioides xGramíneas x

Page 45: Lihue incendios 2003 - conae.gov.arconae.gov.ar/dmdocuments/Lihue-Calel_Incendios_2003_Parques... · Informe sobre las consecuencias ecológicas de los incendios ocurridos en el Parque

ANEXO V LISTAS DE AVES Aves registradas en sectores incendiados: Ñandú (Rhea americana) Inambú (Nothura sp.) Martineta (Eudromia elegans) Jote cabeza colorada (Cathartes aura) Aguila escudada (Geranoaetus melanoleucus) Chimango (Milvago chimango) Halconcito colorado (Falco sparverius) Paloma manchada (Columba maculosa) Torcaza (Zenaida auriculata) Calancate común (Aratinga acuticaudata) Atajacaminos Ñañarca (Caprimulgus longirostris) Carpintero campestre (Colaptes campestris) Curutié blanco (Cranioleuca pyrrhophia) Gallito copetón (Rhinocrypta lanceolata) Monjita blanca (Xolmis irupero) Viudita común (Knipolegus aterrimus) Tuquito gris (Empidonomus aurantioatrocristatus) Cachudito (Anairetes sp.) Cortarramas (Phytotoma rutila) Golondrina barranquera (Notiochelidon cyanoleuca) Calandria mora (Mimus patagonicus) Yal negro (Phrygilus fruticeti) Chingolo (Zonotrichia capensis) Cabecita negra (Carduelis magellanica) Tordo (Molothrus bonariensis) Loica (Sturnella loyca) Aves registradas solamente en sectores no afectados por el fuego (camping, pinturas, ruta 28, etc.): Inambú montaraz (Nothoprocta cinerascens) Bandurria (Theristicus caudatus) Lechucita vizcachera (Athene cunicularia) Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes) Hornero (Furnarius rufus) Coludito cola negra (Leptasthenura aegithaloides) Surirí común (Suiriri suiriri) Calandria grande (Mimus saturninus) Naranjero (Thraupis bonariensis) Pepitero de collar (Saltator aurantiirostris)