liceo reino de dinamarca proyecto educativo institucional … · 2019-07-12 · sus experiencias de...

29
Liceo Reino de Dinamarca- Maipú pág. 0 LICEO REINO DE DINAMARCA Proyecto Educativo Institucional PEI 2019

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Liceo Reino de Dinamarca- Maipú

pág. 0

LICEO REINO DE DINAMARCA Proyecto Educativo Institucional

PEI 2019

pág. 1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 2

II. MARCO FILOSOFICO CURRICULAR 4 Concepto de Educación 4 Visión 4 Misión 4 Objetivos 5 A) Objetivos Generales 5 B) Objetivos Estratégicos 5 C) Objetivos Fundamentales Transversales 7

Los Valores 7

III. PROPUESTA CURRICULAR, ANTECEDENTES GENERALES 8 La ponderación de Las asignaturas de aprendizaje 8

Estilos de aprendizaje del centro educativo 14 Perfil del Docente 15 Perfil del Asistente de la Educación 16

Perfil del Estudiante 17 Perfil del Apoderado 18

IV. MARCO INSTITUCIONAL 18

Reseña Histórica 18 Antecedentes del entorno 19 Himno del Liceo 21 Nuestro Liceo en la actualidad 23 Sello Distintivo 24

V. ASPECTOS OPERATIVOS 25 Plan Estratégico y Plan de Mejoramiento SEP 25 Dimensión Financiera – Administrativa 26

Dimensión Organizativa (Organigrama) 27

pág. 2

I. INTRODUCCION

En la actualización del PEI del Liceo Reino de Dinamarca participaron todos los estamentos de la Unidad Educativa, Profesores, alumnos, Padres y Apoderados, personal administrativo, equipo de Gestión.

Para la elaboración y diseño del PEI se trabajó en base a talleres y Jornadas de Reflexión Pedagógica. Se utilizaron diferentes metodologías tales como: lluvia de ideas, diagnóstico a través de un FODA, trabajos grupales, plenarias, grupos de discusión.

Los diferentes actores del liceo participaron en la elaboración del PEI en diversos aspectos tales como: misión, visión, valores institucionales, objetivos, reseña histórica, antecedentes del entorno socio económico y cultural de la comunidad escolar, recursos con que se cuenta: humanos, financieros, materiales, tecnológicos, los objetivos estratégicos de cada área, las prioridades del establecimiento para el corto, mediano y largo plazo, el plan operativo para llevar a cabo los objetivos estratégicos de las distintas áreas .Por otra parte, se trabajó en conjunto con todos los actores de la unidad educativa: el Reglamento de Convivencia, el Reglamento de Evaluación y modificación talleres JEC.

Por lo tanto, el PEI que se presenta, responde a las inquietudes y necesidades de toda la comunidad educativa.

El Proyecto Educativo Institucional orienta las diversas iniciativas de mejoramiento educativo dándoles coherencia, y posibilitando que todo el esfuerzo creativo de los distintos estamentos que interactúan en el establecimiento se canalicen en una misma dirección, desde su función específica y vivenciando los principios y orientaciones de un establecimiento educacional perteneciente a la Corporación de Educación de Maipú.

El esquema que se presenta a continuación, muestra la articulación de los diversos componentes del Proyecto Educativo Institucional de la comunidad educativa.

pág. 3

Marco curricular Prebásica, Básica.

Media HC y TP

Marco de Valores y Actitudes

Documentos Normativos y de Procedimientos

Programas Formativos de

Apoyo

Planes y programas

Descripción de Estamentos de

Gestión

Plan Estratégico de Mejoramiento de la Calidad

PEI Plan PME SEP

Manual de

Evaluación y

Promoción Esc.

PIE

Programa de Integración

Escolar

Inspectoría

General

Reglamento Interno

CRA JEC JEFA UTP

(Jefes de Carrera TP)

Manual de Procedimientos

y de Orden, Higiene y Seguridad

Enlaces Básica y Media

Orientación

Encargado de Convivencia

Escolar

PROYECTO CURRICULAR DE AULA

Bases

Curriculares

NT1, NT2 y

Básica 1º a 6º

Dirección

Perfil del Asist. de la Educación

Perfil del Docente

Perfil del

Estudiante

Perfil del

Apoderado

PROYECTO CURRICULAR GENERAL

Fines, Principios de Identidad, Objetivos Institucionales en Dimensiones Currículo, Prácticas Pedagógicas, Gestión Educativa.

Estructura Organizativa

Plan de

Jefaturas de curso

Planificación

de Aula

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

pág. 4

II. MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR

Concepto de Educación

El papel de la educación es de vital importancia, especialmente en un mundo como el actual, donde la influencia del entorno o los medios masivos, no siempre es positiva, lleva al ser humano, con frecuencia, a una confusión valórico-existencial.

Es así que concebimos la educación como el vehículo que busca estimular valores universales tradicionales que le permita ser un ciudadano que aporte a la sociedad respetando los derechos y deberes individuales y colectivos, para que aprenda a ser y a hacer en sus posibilidades presentes y futuras, con el fin de usar responsablemente su libertad y a encontrar sentido a su existencia.

La educación proyecta a la persona desde su ámbito a la universalidad y lo convierte en un integrante más de la comunidad del mundo. De esta manera, la educación enseña a todos y todas el arte de vivir, de amar, y de insertarse adecuadamente en una sociedad. Por ello, se debe tender a una educación integral del ser humano, donde interactúen, en forma real y con la misma relevancia, todos los aprendizajes educativos: conceptual, procedimental y actitudinal.

Visión

El Liceo Reino de Dinamarca es un establecimiento de Enseñanza Prebásica, Básica, Educación Media HC y TP que pretende formar a estudiantes que demuestren espíritu de superación, respetando la diversidad según normativas vigentes. Se pone en relieve el respeto y cuidado del Medio Ambiente y su entorno. A través de una educación basada en el respeto a la dignidad humana pretende potenciar las habilidades y el desarrollo personal de sus educandos. Además, busca desarrollar las competencias necesarias en sus egresados para que se incorporen como ciudadanos al mundo laboral o a la continuación de estudios superiores.

pág. 5

Misión

El Liceo Reino de Dinamarca en su calidad de establecimiento de Enseñanza Prebásica, Básica, Educación Media HC y TP entrega a sus estudiantes una formación valórica. Educando y orientando en ellos el desarrollo de exigencias y habilidades académicas y sociales; siendo los estudiantes y los docentes actores principales del proceso enseñanza-aprendizaje, permitiendo así incorporarse de manera efectiva a estudios superiores o al mundo laboral. La educación impartida propicia el desarrollo de personas responsables de su proyecto de vida y respetuosos del medio ambiente. Desarrolla habilidades sociales en forma transversal que son necesarias para enfrentar en forma adecuada situaciones cotidianas y resolución de conflictos.

Objetivos

A) Objetivos Generales

• Contribuir a crear condiciones que permitan al estudiante obtener logros en

sus experiencias de aprendizaje, en pos de un desarrollo personal que favorezca su evolución socio-afectiva y proyecto de vida.

• Propiciar el desarrollo de actividades que fortalezcan el desarrollo personal, valórico, social, ético y moral del estudiante; desarrollando en ellos la motivación por el conocimiento y participen activamente en su rol como estudiantes y a la vez que sus apoderados se involucren activamente en sus aprendizajes, porque queremos brindarle una base académica para que así, puedan optar a una mejor calidad de vida.

B) Objetivos Estratégicos

• Perfeccionamiento docente continúo

Orientar el perfeccionamiento docente; o poner énfasis en la dotación docente según las necesidades de nuestro liceo; para así dar respuesta al perfil del Profesor(a) del Liceo Reino de Dinamarca. Y en beneficio de los estudiantes.

pág. 6

Se evalúan con metas anuales.

Criterios: ❖ Seleccionar a partir de diagnósticos ❖ Ello debe tener gradualidad con Revisión y Evaluación Periódica (anual),

enfatizando áreas deficitarias. ❖ Fijar tareas con la acción de los otros actores del desempeño profesional

Dirección, Inspectoría General, UTP, Orientación y/o Integración.

• Participación de la Familia y/o Padres-Apoderados

Estimular y dar espacios para lograr una participación y mejora en las relaciones (padres-apoderados-profesores, apoderados-padres-alumnos, profesor-alumnos).

Metas:

❖ Cada año, realizar al menos 3 actividades de participación; tales como: Cuenta Pública, Aniversario, Día de la chilenidad y Graduaciones.

❖ Anualmente cada profesor jefe, en reuniones de apoderados, realiza a lo menos dos “clases magistrales”,con temáticas relacionadas con el mejoramiento de los aprendizajes de sus pupilos.

• Apoyo a los Estudiantes

Potenciar la calidad de los aprendizajes, respetando y atendiendo a la diversidad.

Meta: ❖ Crear y mantener un sistema de atención a la diversidad que le permita a

los estudiantes lograr los objetivos propuestos para su curso. Para ello se realizarán a lo menos 3 reuniones de coordinación al año a cargo de UTP y PIE con la finalidad de sistematizar el trabajo a realizar.

❖ Apoyo Psicosocial a estudiantes que lo requieran supervisado por Departamento de Orientación en la persona del Encargado de Convivencia Escolar.

• Trabajo de Expectativas

Se optimizará un Plan Anual de Acción de Orientación en que los estudiantes podrán trabajar su proyecto de expectativas de vida.

El proyecto de Orientación; considerará:

❖ La utilización de estudios o instrumentos de evaluación como test; para determinar cuáles son los intereses de los estudiantes y a qué apuntan sus expectativas, orientándolos según sus capacidades de aprendizaje, para de ésta manera lleguen a ser significativas y concretas.

pág. 7

❖ Que los docentes, en especial los Profesores Jefes; trabajen el tema de la resiliencia con sus estudiantes, sexualidad, drogadicción y buen trato.

C) Objetivos Fundamentales Transversales Institucionales.

a) Estimular los rasgos y cualidades que constituyan y afirmen la identidad de

ciudadanos que forman parte de una comunidad.

b) Propiciar el desarrollo de las habilidades intelectuales, emocionales y el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico.

c) Afianzar en el educando la capacidad para autorregular su conducta y autonomía, en función de una conciencia éticamente formada en los valores universales.

Los Valores

Entendemos los valores como un conjunto de principios en relación a los cuales se mide la realización en existencia, actitud y acción ya sean estas individuales o colectivas. Estos criterios dan sentido a cada una de estas dimensiones y establecen así condiciones de identidad para quien los sustenta.

a) La comunidad del Liceo Reino de Dinamarca basa su quehacer en la consideración de la persona como un ser consciente de sus decisiones, libre, asertivo y en relación profunda consigo misma, abierto a la trascendencia y en relación fraternal y solidario con los demás. Se pretende constantemente desarrollar en el estudiante su emprendimiento, solidaridad y la búsqueda del bien común.

b) Un ser “dueño de sí mismo”, responsable, único, social, creativo e innovador, capaz de aportar soluciones a situaciones nuevas.

c) Un ser integral que practica los valores del mundo cristiano-occidental, inmerso en una realidad en la que asume una actitud y un accionar profundamente democrático, tolerante frente a la diversidad y el pensamiento divergente; respetuoso de los derechos humanos y cultural, situaciones todas frente a las que se asume una actitud crítica constructiva y de respuesta activa.

d) En suma, un ser integral, innovador, emprendedor, crítico constructivo, respetuoso, solidario, responsable, comprometido con su propia persona, participativo, con espíritu de superación. Finalmente, que posee y practica valores, capaz de comprender el entorno inmediato de adaptarse a la dinámica del mundo cambiante y de medir, mediante su accionar junto a otros, en un cambio en sentido positivo.

pág. 8

III. PROPUESTA CURRICULAR, ANTECEDENTES GENERALES

La propuesta curricular del establecimiento surge en el marco de los espacios y tiempos que nos aporta la Jornada Escolar Completa, teniendo como soporte la concepción Humanística-Científica y Técnico Profesional en las carreras de Técnico de Nivel medio Enfermería y Párvulos del Centro Educativo y el Marco Curricular vigente y sus actualizaciones emanadas del Ministerio de Educación:

• Bases Curriculares de la Educación Parvularia

• Bases Curriculares de Educación Básica 1º a 6°

• Marco Curricular de Educación Básica 7º a 8° Básico

• Marco Curricular de 1° a 4° Medio H.C.

• Bases Curriculares de Educación 3° y 4° TP

La ponderación de las asignaturas, sectores y/o módulos

La ponderación se expresa como el número mínimo de horas de trabajo semanal definido a continuación, deberá destinar el establecimiento a cada asignatura y nivel para alcanzar los OF-OA que les corresponden.

Los cuadros siguientes, ordenan las relaciones entre asignaturas, número mínimo de horas obligatorias y espacios horarios a ser definidos por el establecimiento.

Nuestra propuesta curricular se fundamenta en la Prebásica en las Bases Curriculares para Nivel Prebásico (Prekinder y Kinder). En la Enseñanza Básica de 1º a 6º Bases Curriculares, Además, de 7° a IV Medio se utilizan Los Planes de Estudio. Contamos con Jornada Escolar Completa (JEC) de NT1 a 4º Medio sumándose las horas de libre disposición, las cuales se trabajan en las rerspectivas de talleres.

PreKinder y Kinder: 40 hrs. Cronológicas

Talleres Pre kínder (hrs) Kínder (hrs)

Jugando con las Matemática 3 3

Taller de Psicomotricidad 2 2

Taller de Fomento Lector 3 3

Taller de Manualidades 3 3

Taller de Folclore 2 2

Taller de Medio Ambiente desarrollo de la convivencia ambiental durante los primeros años de Infancia

2 2

Total 14 14

Plan de estudio 1° a 4° Básico con JEC Asignaturas Nº de horas semanales

1º 2º 3º 4º

pág. 9

Lenguaje y Comunicación 8 8 8 8

Matemática 6 6 6 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 3 3 3

Ciencias Naturales 3 3 3 3

Artes Visuales 2 2 2 2

Música 2 2 2 2

Educación Física y Salud 4 4 4 4

Orientación 0.5 0.5 0.5 0.5

Tecnología 1 1 1 1

Religión 2 2 2 2

Total horas (clases) semanales 31.5 31.5 31.5 31.5

TALLERES DE LIBRE DISPOSICIÓN

Taller de desarrollo de lecto-escritura 2 2 2 2

Taller de desarrollo matemático 2.5 2.5 2.5 2.5

Taller de Folclore 2 2 2 2

Taller de Medio Ambiente 2 2 2 2

Tiempo de libre disposición del establecimiento 8.5 8.5 8.5 8.5

Total de tiempo de trabajo semanal 40 40 40 40

Plan de estudio 5°a 6° Básico con JEC Asignaturas Nº de horas semanales

5º 6º

Lenguaje y Comunicación 6 6

Idioma Extranjero (Inglés) 3 3

Matemática 6 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4

Ciencias Naturales 4 4

Artes Visuales 1.5 1.5

Música 1.5 1.5

Educación Física y Salud 2 2

Orientación 1 1

Tecnología 1 1

Religión 2 2

Total horas (clases) semanales 32 32

TALLERES DE LIBRE DISPOSICIÓN

Taller de desarrollo de lecto-escritura 2 2

Taller de desarrollo matemático 2 2

Taller de Medio Ambiente 2 2

Taller de Folclore 2 2

Tiempo de libre disposición del establecimientos 08 08

Total de tiempo de trabajo semanal 40 40

Plan de estudio 7°a 8° Básico con JEC

Asignaturas Nº de horas semanales

7º 8º

Lengua y Literatura 6 6

Inglés 3 3 Matemática 6 6

Ciencias Naturales 4 4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4

Tecnología 1 1

Artes Visuales y Música 3 3

Educación Física y Salud 2 2

Orientación 1 1

Religión 2 2

pág. 10

Total horas (clases) semanales 32 32

TALLERES DE LIBRE DISPOSICIÓN

Taller de desarrollo de lecto-escritura 2 2

Taller de desarrollo matemático 2 2

Taller Medio Ambiente y reciclaje artístico 2 2

Taller de Folclore, cultura y tradiciones 2 2

Tiempo de libre disposición del establecimiento 8 8

Total de tiempo de trabajo semanal 40 40

Plan de Estudio 1º y 2º Medios

Asignaturas Nº de horas semanales

FORMACIÓN GENERAL 1º 2º

Lenguaje y literatura 6 6

Idioma Extranjero Inglés 4 4

Matemática 7 7

Ciencias Naturales 6

Biología 2

Física 2

Química 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4

Artes Visuales o Música 2

Artes Visuales o Artes Musicales 2

Tecnología 2 2

Educación Física y Salud 2 2

Orientación 1 1

Religión 2 2

Total tiempo mínimo de trabajo en los sectores obligatorios

36 36

TALLERES DE LIBRE DISPOSICIÓN

Taller de Convivencia Escolar 2

Taller de Orientación Vocacional y Laboral 2

Taller de Orientación y autoconocimiento 2

Taller de Orientación Profesional

Taller de Medio Ambiente y reciclaje 2

Taller de Desarrollo de lecto-escritura 2

Taller de Desarrollo Matemático 2

Total tiempo de libre disposición del establecimiento 06 06

Total tiempo mínimo de trabajo semanal 42 42

pág. 11

Plan de estudio 3° y 4° año de Enseñanza Media H-C

Asignaturas Nº de horas semanales

Lenguaje y Comunicación 3

Idioma Extranjero (Inglés) 3

Matemática 3

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4

Filosofía y Psicología 3

Biología 2

Física 2

Artes Musicales 2

Educación Física 2

Consejo de Curso 1

Religión (optativo) 2

Horas semanales Formación General 27

Horas semanales Formación Diferenciada 9

Formación Diferenciada 3° 4° Lenguaje y Sociedad 3

Álgebra y Modelos Analíticos 3

Evolución, Ecología y Ambiente 3

Literatura e Identidad 3

Funciones y procesos Infinitos 3

Célula, Genoma y Organismo 3

TALLERES DE LIBRE DISPOSICIÓN

Taller de PSU de Ciencias 2

Taller de PSU Historia 2

Taller de PSU Lenguaje 2 2

Taller PSU Matemática 2 2

Tiempo libre disposición de los establecimientos 6 6

Total tiempo de trabajo semanal 42

Plan de estudio 3° y 4º Año Medio Atención de Enfermería

Formación General Nº de horas Semanales Asignatura 3º 4º

pág. 12

Lenguaje y Comunicación 3 3 Idioma Extranjero: Inglés 2 2 Matemática 3 3 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4 Religión 2 2 Horas semanales de Formación General 14 14

Formación Diferenciada Nº de horas Semanales Módulo 3º 4º

Aplicación de cuidados básicos 6

Medición y control de parámetros básicos en salud 4

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad 5

Higiene y bioseguridad del Ambiente 5

Sistemas de Registro e información en salud 2

Prevención y control de infecciones intra hospitalarias 6 Módulos Mención

Técnicas básicas de Enfermería y del Programa Nacional de Inmunizaciones

6

Atención en Servicios de Urgencia y Primeros Auxilios 6 Preparación del entorno clínico 2

Emprendimiento y empleabilidad 2 Horas libre disposición 3º 4º Taller de Ed. Física y Folclore 2

Taller de Orientación y Desarrollo Profesional en Enfermería 2

Taller de Medio Ambiente y reciclaje Artístico 2 2 Taller de higiene y confort del Adulto Mayor 2 Taller de Atención de Primeros Auxilios del Adulto Mayor 2 TOTAL HORAS PLAN DE ESTUDIOS 42 42

Observación: En cada año se hizo uso del total de horas de libre disposición de 4 hrs para FD

Plan de estudio 3° y 4º Año Medio Atención de Párvulos Formación General Nº de horas Semanales

Asignatura 3º 4º Lenguaje y Comunicación 3 3 Idioma Extranjero: Inglés 2 2 Matemática 3 3 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4 4 Religión 2 2 Horas semanales de Formación General 14 14

Formación Diferenciada Nº de horas Semanales Módulo 3º 4º

Material didáctico y ambientación 6

Expresión musical para Párvulos 4

pág. 13

Relación con la familia 2

Salud en Párvulos 4

Recreación y Bienestar de los Párvulos 6

Actividades Educativas para Párvulos 7 Expresión Literaria y teatral con Párvulos 6 Alimentación de los Párvulos 3 Higiene y seguridad de los Párvulos 4 Emprendimiento y empleabilidad 2 Horas libre disposición 3º 4º Taller de Ed. Física y Folclore 2

Taller de Folclore 2 Taller de Orientación y Desarrollo Profesional en Párvulos 2

Taller de Ed. Física y Recreación 2 Taller de Medio Ambiente y reciclaje Artístico 2 2 TOTAL HORAS PLAN DE ESTUDIOS 42 42

Observación: En 3° Medio se hizo uso del total de horas de libre disposición de 4 hrs para FD. En 4° Medio de 2 hrs para FD

Estilos de aprendizaje del centro educativo

Teniendo en consideración que el establecimiento cuenta con Programa de Integración Escolar; el que considera las siguientes NEE: permanentes y transitorias. Además, de la incorporación de Profesionales de apoyo a la Educación ya sea a través de la Subvención Escolar Preferencial o redes de apoyo.

El docente en su quehacer pedagógico pondrá en relieve los distintos estilos de aprendizaje considerando:

a) En los planes y programas la focalización de los contenidos más adecuados a las necesidades de los estudiantes

b) El desarrollo de diferentes metodologías de aprendizaje para que los

estudiantes alcancen el mejor desarrollo académico posible

c) Trabajar en equipo y compartir materiales didácticos y experiencias educativas.

d) Optimizar el aprendizaje mediante el uso de variados recursos: computador,

video, guías, salidas pedagógicas y textos entre otros.

e) Evaluar no sólo cuantitativamente sino cualitativamente

f) Aplicar diagnóstico para adecuar la planificación curricular de acuerdo con

los intereses aptitudes y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

g) Adaptar los programas oficiales del MINEDUC a su propia realidad, sin perder la esencia de ellos

pág. 14

h) Propiciar que el educando se convierta en protagonista de su propio

aprendizaje.

i) Emplear materiales didácticos para facilitar el Aprendizaje

j) La evaluación educativa es parte y guía del proceso y no necesariamente

un fin.

k) Selecciona objetivos y contenidos pertinentes, significativos para el estudiante.

El estudiante, por su parte deberá:

a) Internalizar diversas metodologías que desarrollen la autodisciplina y auto instrucción que le permitan trabajar en equipo e individualmente.

b) Ser protagonista y responsable de su aprendizaje.

Perfil del Docente

El Educador de nuestro liceo:

Debe asumirse como un transformador y modelo para los estudiantes, apoderados y en general la comunidad educativa.

Decálogo del docente Liceo Reino de Dinamarca

1. Puntualidad en su horario de llegada 2. Lenguaje y dicción de uso formal

3. Un profesional preparado para crear un ambiente adecuado para el aprendizaje.

4. Respeta, asume y practica las normativas y procedimientos pedagógicos y administrativos propios del establecimiento siendo coherente en su decir y actuar.

5. Tolerante, asertivo y conciliador; favoreciendo la creación de un clima organizacional óptimo para la tarea educacional

6. Se perfecciona y capacita permanentemente para estar plenamente vigente en el desarrollo de su labor pedagógica

7. Es un motivador y orientador del desarrollo integral de los estudiantes

8. Actúa como una persona abierta democrática y pluralista que escucha acoge y orienta

9. Es eminentemente innovador y proactivo porque su trabajo con

personas así se lo exige 10. Cuidador y defensor de la preservación de la naturaleza, del medio

ambiente y su entorno.

pág. 15

Otras cualidades deberán ser:

1. Presentación personal acorde a su quehacer con uso de delantal o cotona 2. Relacionarse con los distintos actores de la comunidad educativa utilizando

“buenos modales y cortesía”. 3. Respeto y reconocimiento a la estructura organizacional escolar, sus roles y

funciones. 4. Profesionales preocupados de enriquecer su acervo cultural 5. Su disciplina está al servicio de formación de personas, por lo que será un líder

pedagógico 6. Desarrolla relaciones interpersonales efectivas y cordiales con los distintos

actores del centro educativo. 7. Muestra buena disposición para participar en actividades que vayan en

beneficio del estudiante o del liceo 8. Asume roles, que son inherentes a su función profesional

9. Privilegia el trabajo en equipo. 10. Demuestra en su actuar los valores de esfuerzo de superación y

responsabilidad. 11. Respetuoso con la diversidad y una visión inclusiva de la educación.

Perfil del Asistente de la Educación

El Asistente de la Educación de nuestro liceo:

Debe asumirse como un apoyo en el quehacer educativo desde su ámbito de competencia laboral.

Sus principales cualidades deberán ser:

1. Puntualidad en su horario de llegada 2. Lenguaje y dicción de uso formal

3. Respeto y reconocimiento a la estructura organizacional escolar, sus roles y funciones.

4. Un profesional o trabajador preparado para crear un buen ambiente de convivencia escolar.

5. Desarrolla relaciones interpersonales efectivas y afectivas con los distintos actores del centro educativo.

6. Respeta, asume y practica normativas y procedimientos administrativos en su decir y actuar

7. Es tolerante, asertivo y conciliador; favoreciendo la creación de un clima organizacional óptimo para la tarea educacional

8. Entiende que su disciplina está al servicio de formación de personas, por lo que será un apoyo a la educación.

9. Es eminentemente innovador y proactivo porque su trabajo con personas así se lo exige

10. Respetuoso con la diversidad y una visión inclusiva de la educación.

pág. 16

Otras cualidades que debe tener:

1. Presentación personal acorde a su quehacer 2. Relacionarse con los distintos actores de la comunidad educativa utilizando

“buenos modales y cortesía”.

3. Muestra buena disposición para participar en actividades que vayan en beneficio del estudiante o del liceo

4. Es un “motivador” y orientador del desarrollo integral de los estudiantes 5. Cuidador y defensor de la preservación de la naturaleza, del medio

ambiente y su entorno. 6. Se perfecciona y capacita para estar plenamente vigente en el desarrollo de

su labor. 7. Privilegia el trabajo en equipo.

8. Profesionales y trabajadores preocupados de enriquecer su acervo cultural 9. Actúa como una persona abierta democrática y pluralista que escucha

acoge y orienta 10. Demuestra en su actuar los valores de esfuerzo, de superación y

responsabilidad 11. Asume roles, que son inherentes a su función.

pág. 17

a. Perfil del Estudiante

1. El alumno demostrará su espíritu de superación a través de sus acciones y

actuar. 2. Mantiene un ambiente de trabajo adecuado para el aprendizaje 3. Utiliza un lenguaje respetuoso (no vulgar) con sus pares y superiores 4. Respetuoso con la diversidad y una visión inclusiva de la educación 5. Utiliza y respeta el uniforme establecido por la institución. 6. Mantiene buenas relaciones con quienes comparte su vida y ámbito escolar

7. Demuestra en su actuar los valores de responsabilidad, honradez, solidaridad, puntualidad, esfuerzo de superación y respeto a la diversidad

8. Desarrolla la capacidad de trabajar en equipo 9. Comprende el beneficio de las normas establecidas aceptando cumplirlas.

10. Cuidador y defensor de la preservación de la naturaleza, del medio ambiente y su entorno

Otras cualidades:

1. Expresa claramente sus ideas en forma oral y escrita aprovechando las

instancias, los canales y flujo de comunicación que le ofrece el liceo. 2. Comprende que la vida es un aprendizaje permanente. 3. Se compromete con desarrollar su auto concepto y su autoestima. 4. Respeta y utiliza correctamente su idioma materno, considerando que está

inserto en un contexto escolar y de educación formal. 5. Su presentación es ordenada y limpia.

6. Demuestra capacidad desuperación en su ámbito escolar. 7. Desarrolla la capacidad de aprender haciendo 8. Acepta que es un ser con talentos y limitaciones 9. Mantiene la limpieza de las salas, pasillos, patio, etc. 10. El estudiante comprende vive y acepta las diversas etapas del desarrollo

humano.

pág. 18

a. Perfil del Apoderado

Considerando que la educación del estudiante es un trabajo conjunto con la familia. Se busca que los apoderados de nuestros educandos:

1. Asuman el proyecto educativo visualizándose en asistencia a reunión de Apoderados y a citaciones extraordinarias realizadas por distintos actores o estamentos de la comunidad educativa tales como Inspector General, UTP, Orientación, Profesores Jefes o de asignaturas.

2. Sean la base formadora de hábitos, actitudes y valores. 3. Reconozcan y respeten las normativas institucionales de nuestro liceo, lo

que incluye cumplimiento del Manual de Convivencia Escolar y respetuosos a los flujos de comunicación.

4. Se comprometan con el proceso escolar de su pupilo(a) que se evidencie en aspectos tales como: enviar todos los días a su pupilo a clases en forma puntual o el envío de útiles escolares.

5. Utiliza el diálogo en función del desarrollo de la comunicación, la confianza y el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Otras cualidades:

1. Respeto y reconocimiento a la estructura organizacional escolar, sus roles y

funciones. 2. Estimula el respeto a los intereses y aptitudes del niño/a o joven. 3. Refuerza toda conducta positiva. 4. Asume principalmente la orientación de desarrollo afectivo y la Educación

sexual. 5. Expresa su solidaridad ante situaciones difíciles en la comunidad.

pág. 19

IV. MARCO INSTITUCIONAL

Reseña histórica

La creación de nuestro establecimiento se remonta a un 26 de mayo de 1925, cuando nace con el nombre de Escuela Elemental Mixta N º 269, siendo su primera Directora la señora Débora Tapia de la Plaza.

Los registros de la época nos indican que nuestro establecimiento tuvo una espera de 2 años para ser reconocido como establecimiento educacional por el Mineduc, entonces, es en el año 1927 cuando comienza a funcionar con una matrícula de 139 estudiantes, la mayoría niños y niñas de sectores aledaños y con un fuerte carácter rural.

La historia nos dice que en el año 1972 se recibe una importante donación de la Embajada de Dinamarca, la que cambiaría y mejoraría el bienestar de los estudiantes de nuestra comunidad, ésta consistió en un pabellón completo, que constaba de 5 salas de material sólido. En honor a ese significativo aporte es que nuestro establecimiento cambia su nombre a Escuela Municipal Reino de Dinamarca.

pág. 20

Los avances y esfuerzos de nuestro establecimiento continuaron, y es en el año 1977, que comienza el funcionamiento de la Prebásica contando con un kinder. En el año 2001 se crea la jornada nocturna entregando una oportunidad de continuar los estudios, en los niveles de Educación Básica y Educación Media, logrando promover a 2 cuartos medios y 3 octavos. Luego, de servir a la comunidad por 5 años, la jornada nocturna cierra su funcionamiento en el año 2006.

En el año 2002 se implementa el primer nivel de transición Prekínder y en el año 2003 se da inicio a la Enseñanza Media Diurna, , motivo por el cual nuestro establecimiento recibe la categoría de Liceo, llamándose definitivamente, Liceo Reino de Dinamarca. La primera promoción de Enseñanza Media tuvo lugar en el año 2006.

Nuestro establecimiento ha demostrado logros en los ámbitos curriculares y extraescolares, destacando entre ellos lo siguiente:

En el año 2006, se otorga un reconocimiento por avances significativos en Gestión Pedagógica, por logros en medición SIMCE.

En el año 2003, obtención del primer lugar de la Región Metropolitana en Teatro Escolar Nivel Educación Básica.

Año 2007, se logra certificar medioambientalmente a nuestro establecimiento.

Antecedentes del entorno

A) Descripción Geográfica y Sociocultural

Nuestro Liceo, “Reino de Dinamarca”, se encuentra ubicado en la comuna de Rinconada de Maipú, esta comuna queda a aproximadamente 15 minutos en micro desde el centro de Maipú. Sin embargo, el tránsito de micros o colectivos para esta zona es relativamente poco frecuente, lo que posiblemente se debe a la escasa población que reside en Rinconada de Maipú, en comparación con el centro de la ciudad.

La zona está compuesta por tres comunidades: Joaquín Olivares, El Maitén y Rinconada Lo Vial. Cada una de estas comunidades queda a la orilla de un estrecho camino con bastantes curvas.

La cobertura de equipamiento que tiene esta zona es mínima, encontrándose solamente locales de abastecimiento diario (almacenes), con mayor concentración en el sector de El Maitén, respecto de otros equipamientos sólo existen organizaciones sociales (clubes deportivos, de ancianos, comités de adelantos, juntas de vecinos) y construcciones destinadas a reuniones de estos grupos e iglesias. También se encuentra una posta rural, que es visitada por médicos en forma semanal. En el año 2008 se instaló en El Maitén un CAM. En cuanto a establecimientos educacionales sólo existe nuestro Liceo.

pág. 21

Desde el camino se puede observar cada una de las comunidades que componen la localidad. Es importante mencionar que hay carencia de plazas y áreas verdes comunitarias.

Sin embargo, esto no es lo único que le falta a la localidad. A la insuficiente locomoción y a las escasas áreas verdes comunitarias, se suma la insuficiencia de algunos servicios básicos, como un consultorio con personal capacitado profesionalmente para atenderlo, agua potable, y en algunos casos alcantarillados.

La mayoría de las casas de las tres comunidades fueron fundadas por los padres de los vecinos que actualmente viven en la zona, de lo que se desprende que la localidad tiene una historia en común, que los vecinos se conocen y se han relacionado durante años.

De la misma forma, cada una de las comunidades tiene una Junta de Vecinos, con su sede comunitaria respectiva, espacio utilizado para realizar reuniones. En el espacio anexo al ocupado por Joaquín Olivares, se encuentra un campamento llamada La Isla, la cual también posee un Comité de Adelanto.

Actualmente, la Villa El Maitén cuenta con alcantarillado y pavimentación.

B) Diferentes actores sociales de Rinconada y su influencia en la calidad de vida de la comunidad

En el sector de Rinconada de Maipú encontramos diferentes instituciones que influyen en el diario vivir de sus habitantes y por ende de nuestro Liceo el que colinda con la Escuela de Suboficiales del Ejército, en el interior de la población encontramos el “Relleno Sanitario Santiago Poniente” perteneciente a la empresa Veolia, además de dos plantas de tratamiento de aguas servidas de gran magnitud: La Farfana y El Trebal; empresas extractoras de áridos y una empresa de pomadita.

C) Auto concepto de los habitantes de Rinconada

Con respecto al autoconcepto que poseen los habitantes de Rinconada, en las tres comunidades se definen como tranquilos, dicen vivir en un lugar seguro, donde todos los vecinos se conocen entre sí, encontrando aquí uno de sus mayores recursos como comunidad.

En el caso de Rinconada, los padres relatan estar mucho más tranquilos acerca de la seguridad de sus hijos. La tranquilidad que se reconoce en Rinconada se ve claramente potenciada por el hecho de que la mayoría de los vecinos se conocen entre ellos. La confianza en las personas con las que nos relacionamos cotidianamente es uno de los factores fundamentales a la hora de valorar positivamente la comunidad en la que se vive. Muchas de las veces, estas relaciones de vecindad están también cruzadas por relaciones de parentesco, lo que podría potenciar una mayor cercanía y confianza. De hecho muchos de sus habitantes son familiares directos por lo que se sienten seguros, protegidos y con mucha confianza hacia los vecinos.

pág. 22

Por último, es importante destacar que, a pesar de todos los problemas, la comunidad se percibe a sí misma viviendo en un buen lugar, tranquilo, seguro y al mismo tiempo reconoce las limitaciones que tiene hasta el presente.

D) El rol del Liceo y su influencia en la comunidad de Rinconada

El rol que cumple nuestro Liceo en la comunidad es de suma importancia, debido a que es la única institución en la cual interactúan directamente las tres comunidades que componen Rinconada, en este centro educativo se ve reflejado lo que ocurre en la comunidad en cuanto a las relaciones personales que viven nuestros estudiantes y sus apoderados.

El aporte que realizamos se basa en entregar educación formal y dar respuesta a la necesidad histórica que demandaba la comunidad. Damos una cobertura del 100% de los niveles de enseñanza.

El liceo representa un eje cultural por lo que es un establecimiento abierto al entorno y a sus redes.

Himno del Liceo

El establecimiento cuando era sólo escuela contaba con un Himno en los años

70. Posteriormente, se descontinuó a fines de los 90.

El presente Himno del Liceo es de la autoría del docente Paulo André Galobardes Alvarado (Profesor de nuestro establecimiento desde el año 1998); el Himno se entonó por 1° vez el 13 de Octubre de 2010, en ocasión de la inauguración de las nuevas dependencias del establecimiento educacional. A partir del año 2011 es cantado en todos los Actos Cívicos u oficiales del establecimiento.

I

Van pasando a través de sus aulas Los deseos de un mundo mejor

Desde aquí nuestra humilde morada Construiremos un mundo en amor.

II

Recorriendo cada pasillo Encontrando quizás un amor

Grito al viento que estoy orgulloso Del liceo que me cobijó.

Coro: Liceo Dinamarca

Disciplina, esperanza y amor La enseñanza nos lleva triunfantes A crear siempre un mundo mejor.

pág. 23

III

Con orgullo mirando hacia el frente Desafiando a la adversidad

Aprendiendo caminos diversos Que me harán aplicar voluntad.

IV

Recordando el valor aprendido Que la escuela me supo entregar

El respeto, cariño y un sueño Que me acercan a la verdad.

Coro:

Liceo Dinamarca Disciplina, esperanza y amor

La enseñanza nos lleva triunfantes A crear siempre un mundo mejor.

V

Cuando el mundo nos ponga una prueba Recordar al maestro hablar

Debo hacer lo correcto en la vida Caminar siempre con la verdad

VI

Con un libro un cuaderno y un lápiz Plasmaremos la vida total

Estudiante, docente y amigo Emprendamos el rumbo final.

Coro:

Liceo Dinamarca Disciplina, esperanza y amor

La enseñanza nos lleva triunfantes A crear siempre un mundo mejor.

Letra: Prof. Paulo Galobardes (Docente del Liceo) Música: Prof. Paulo Galobardes Arreglos orquestales: Henry Wilson (Codeduc)

pág. 24

Nuestro Liceo en la actualidad

El 13 de octubre de 2010, se inauguró el nuevo edificio del Liceo Reino de Dinamarca, en el sector del Maitén, específicamente en Germán Greves n° 265- Rinconada de Maipú.

En marzo de 2011 el Liceo ingresa a JEC (3° básico a 4° medio)

A partir del 1º de Marzo de 2011 asumió la Dirección del establecimiento la Sra. Maritza Soto Guajardo. En el segundo semestre del Año Escolar, se forma un trabajo en equipo con los distintos estamentos de la Unidad Educativa, realizándose modificaciones y adecuaciones en documentos del Reglamento Interno de nuestro Establecimiento: Manual de Convivencia Escolar, PEI, Sello Distintivo y reformulación JEC. Con la finalidad de dar respuesta a nuestra nueva realidad escolar.

Cabe destacar que durante el año 2011, después de no contar con Centro General de Padres y Apoderados desde el 2007, en el año 2011 se realizaron elecciones siendo elegida la Sra. Marcela Sandoval ; obteniendo además, su Personalidad Jurídica ese mismo año.

En relación al Centro de Alumnos, en el 1° semestre se renovó la directiva siendo elegida la alumna Constanza Saavedra; teniendo como tarea primordial el inicio y desarrollo de la Radio Escolar.

En marzo de 2012 se incorpora a JEC 1º y 2º Básico

El Proyecto de Integración junto a los Grupos Diferenciales se unieron a través del Decreto 170; conformándose un sólo grupo de trabajo identificado como Programa de Integración; el que atiende a estudiantes de Prebásica, Básica hasta 3º Medio con NEE.

En marzo de 2013 se incorpora a JEC NT1 y NT2

Durante el año 2013 se ha estado trabajando en el Proyecto de incorporación a la modalidad Técnico Profesional en Educación Media Con las Carreras de Técnico en Nivel medio Enfermería y Párvulos. Se pretende dar inicio a esta modalidad en marzo de 2014. Esta innovación se basa en que generalmente el puntaje obtenido en PSU no permite a la mayoría de nuestros estudiantes el ingreso a centros o instituciones tradicionales en Educación Superior y existe una gran motivación de parte de los alumnos(as) y apoderados que los estudiantes se incorporen al mundo laboral una vez egresados de Educación Media. Además, el contar con Educación TP les otorga la posibilidad de continuar Estudios Superiores contando desde ya con un ingreso laboral

pág. 25

Las posibilidades de inserción laboral de los alumnos se apoya también en el desarrollo comunal que se presenta en el área de salud y educación parvularia.

El interés demostrado por los alumnos y apoderados para continuar un plan de estudios diferenciado ha motivado la implementación del TP. Se aplicó una encuesta a los distintos actores de la comunidad educativa; obteniendo los siguientes resultados: Apoderados: De una población de 88 encuestados (de los cursos 8º, 1º y 2º Medio) el 99% prefiere que su pupilo estudie en un liceo con educación técnico profesional. El 1% optaría por un liceo de formación general. De una población de 88 encuestados y las opciones de tres carreras técnicas: El 45% opta por la Carrera Técnica de Atención de Párvulos. El 50% opta por la Carrera Técnica de Atención de Enfermería.

El 58% de los apoderados elige una opción técnica porque cree que su hijo así tendrá más posibilidades de trabajo y el 42% la elige por un tema vocacional y habilidad personal. Estudiantes: De una población de 59 encuestados (de los cursos 8º, 1º y 2º Medio) el 100% de ellos prefiere la opción de un liceo con la opción de formación técnica ante la opción HC El 48% opta por la Carrera Técnica de Atención de Párvulos. El 52% opta por la Carrera Técnica de Atención de Enfermería. El 62% de los alumnos elige una opción técnica priorizando su vocación y habilidad personal y el 38% porque cree que así tendrá más opciones de trabajo. De nuestra comunidad sector El Maitén: De 38 encuestados el 100% opta por un Liceo Técnico Profesional antes de uno con formación HC. El 47% opta por la Carrera Técnica de Atención de Párvulos. El 53% opta por la Carrera Técnica de Atención de Enfermería. El 60% de la comunidad opina que considera que una carrera técnica facilita la opción de trabajo y el 40% facilita el desarrollo vocacional y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.

Nuestra historia es diversa y esperamos seguir aportando para construir un futuro mejor.

Sello Distintivo

Desde el PADEM (Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal de la Codeduc) se han declarados tres pilares fundamentales que sustentan la tarea educativa de los establecimientos educacionales: Entregar Educación Garantizada a todos los estudiantes, definir un Sello Distintivo que identifique a cada comunidad educativa y consolidar una Gestión Institucional en función de resultados de calidad es el desafío permanente.

El sello de: Ruralidad, Diversidad y Afectividad se creó el 2010 y estuvo vigente hasta el 1º semestre 2011.

pág. 26

“Potenciando el saber, acompañando el hacer

V. AySePnEsCeTñOanSdoOPa EcrReAceTrI”VOS

El actual sello distintivo identifica a la comunidad educativa; considerando nuestro contexto educacional; nuestro sello a partir del 2º semestre 2011 es: “Respeto y difusión de las tradiciones del folclore chileno, especialmente de la zona central” por ser una zona rural de la comuna de Maipú-Región Metropolitana.

A esto se agrega, un lema que nos identifica a partir del 2011 y que surgió de la modificación realizada por los distintos estamentos al PEI y el tipo de estudiantes vulnerables que el Liceo atiende. En reunión de Equipo de Gestión realizada en el mes de Agosto de 2011, con representantes de los diversos estamentos, se definió el nuevo lema del Liceo Reino de Dinamarca:

A partir del 2013 se incorpora la Banda de Guerra como un taller distintivo de nuestro Liceo; aspirando a ser reconocidos comunalmente.

En la actualización del PEI año 2016, se refuerza el cuidado del Medio Ambiente y su entorno.

V. ASPECTOS OPERATIVOS

Plan Estratégico y Plan de Mejoramiento SEP

Se desarrollará anualmente un Plan de Mejoramiento Educativo SEP Estratégico que considera diversas acciones con la finalidad de mejorar la gestión escolar en todos sus ámbitos; siendo trabajada con los distintops estamentos de la comunidad escolar.

Considerando la Ley Nº 20.248 de Subvención Escolar Preferencial (SEP); el Liceo debe considerar las metas y acciones contempladas en el Plan de Mejoramiento Educativo el que será visado por el Departamento Provincial Poniente del Mineduc. Al implementarlo se busca mejorar la calidad de nuestra educación considerando las metas establecidas en convenio con el Ministerio de Educación.

pág. 27

Dimensión Financiera - Administrativa

Recursos:

• PADEM

• PME (SEP)

• FAEP

• Mantención

• KIOSCO: Dinero mensual que otorga la CODEDUC de la concesión de Kiosco.

• CAJA CHICA: dinero que otorga la Codeduc.

• Autogestión

• Aportes del Centro de Padres

pág. 28

Dimensión Organizativa (Organigrama)

En el siguiente organigrama se establecen los flujos de comunicación o conductos regulares de nuestro establecimiento educacional.

Organigrama Liceo Reino de Dinamarca

ENLACES

EQUIPO PROFESIONALES DE APOYO A LA

LABOR EDUCATIVA

COORDINADORES CCAA/CCPP

PIE

CRA

COORDINADORES Leng. y Matemática

ASISTENTES DE LA

EDUCACIÓN

PROFESORES JEFES COORDINADORES

TP PROFESORES

ORIENTACION JEFAS UTP INSPECTORÍA GENERAL

CONSEJO ESCOLAR CENTRO GENERAL DE ESTUDIANTES

CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS

DIRECTORA

CODEDUC

MINEDUC

COMUNIDAD EDUCATIVA