licenciatura en trabajo social proyecto terminado

Upload: marianela-perez

Post on 11-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIALCATEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN PROFESORA TITULAR: LIC. GLORIA MENDICOA

PROYECTO DE INVESTIGACIN SOCIAL

Qu aspectos de la Educacin Especial pueden obstaculizar la inclusin de los adolescentes con discapacidad auditiva?, dentro del partido de Morn.

AUTORAS FERNANDA, FERIA VANINA, JARA MARA, ZARATE

Buenos Aires. La Matanza, 1er cuatrimestre, ao 2010. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

Hoy por hoy, se tiene conocimiento de la importancia de asistir al discapacitado auditivo desde el primer momento en que comienza a ser escolarizado. Aos atrs las personas discapacitadas eran llevadas a hospitales, asilos, instituciones que les brindaban una mnima formacin, ya que los programas de Educacin Especial son recientes. Los antecedentes ms antiguos de la enseanza a personas especiales-sordomudos-son de mediados del Siglo XVI implementados por el monje espaol Pedro Ponce de Len, precursor de mtodos para la enseanza de estudiantes sordomudos y posteriormente de Juan Pablo Bonet quien desarrollo otro mtodo. Luego, en 1.620 publico el primer libro sobre la Educacin de la comunidad no oyente. A partir del ultimo cuarto del Siglo XX se ha producido un gran avance con respecto a esta temtica, no solo en las escuelas especiales sino en las escuelas ordinarias, estos cambios condujeron a que las familias de estos nios y las mismas instituciones exigieran al Estado leyes y mtodos de aprendizaje que garanticen, fundamentalmente, una mayor integracin de los nios en las escuelas. Es as como las leyes de Educacin Nacional y Provincial sancionadas garantizan a las personas discapacitadas el derecho a la Educacin en todos los niveles; a la vez que otorgan la posibilidad de insertar a estos sujetos en el mbito social y laboral. Investigaciones realizadas sobre la educacin de pequeos con discapacidad auditiva en edad escolar consideran a la Educacin Especial como aquella que debe evaluar y considerar las posibilidades de integracin del alumno a otra escuela ordinaria, pero para que sta sea posible se debe tener en cuenta tres factores fundamentales: a) La existencia de un curriculum absolutamente flexible y con la posibilidad de adaptarse a las NEE (necesidades educativas especiales) del alumno. b) El apoyo: el alumno debe ser integrado con apoyo, cuando lo necesite, ese apoyo no significa tener a un profesor pegado cuatro horas, porque entonces el nio ya estara disociado. c) La formacin y capacitacin docente, desde los Institutos de Formacin Docente deben implementarse ctedras en forma uniforme, prepare y forme al docente comn sobre las NEE que presentan los alumnos con discapacidad auditiva o alguna dificultad de otro tipo. La atencin educativa dirigida a deficientes sensoriales ha sido muy bien desarrollada en pases como Espaa, siendo ste una gua para el resto de Europa: incluso legalmente ms avanzados que Hispanoamrica, donde quizs la aceptacin de ciertas diferencias eran tomadas con una connotacin negativa. En Europa, estudios avanzados colaboraron para que eso cambiara. Y se ha tomado a la educacin bsica en personas con discapacidad auditiva como en servicio para la comunidad. El proyecto de una educacin que contemple la inclusin surge con la idea de sustituir el principio de integracin, el cul an es dominante en la prctica educativa. El origen del desarrollo de este concepto de inclusin se sita en el foro internacional de la UNESCO, en 1990. En 1994, ms de 300 participantes se reunieron en Salamanca, Espaa, a fin de promover el objetivo de la Educacin Para Todos, examinando los cambios fundamentales de poltica necesarios para favorecer el enfoque de la

educacin integradora, concretamente capacitando a las escuelas para atender a todos los nios, sobre todo a los que tienen NEE. Dicha conferencia aprob la Declaracin de Salamanca: un conjunto de principios, polticas y prcticas, inspirados en el principio de inclusin y en el reconocimiento de la necesidad con miras de conseguir escuelas para todos. En Latinoamrica, el pas ms avalado en el tema es Chile. Haciendo hincapi en que todava este pas se situaba en el proceso de integracin, no poda quedar estancado ah, esto signific un gran reto para ellos, adems de un desafo urgente. En Estados Unidos tambin se avanzo bastante con Aulas preparadas especialmente para determinar necesidades de los nios. En nuestro pas ya se incluy en el curriculum del Profesorado de Enseanza Bsica del Programa de transformacin de la formacin Docente del Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, una unidad temtica que hace referencia a: La Escuela ante las necesidades especiales de los nios. A pesar de los muchos avances, esfuerzos por parte de las familias y principalmente de los nios afectados con discapacidad auditiva, la educacin especial sigue en forma paralela a las escuelas ordinarias, no solo imposibilitando la inclusin en dicho mbito (el escolar), sino tambin a nivel social y laboral. Siguen existiendo obstculos de diversa ndole para que los discapacitados auditivos logren incluirse en la sociedad. El nfasis de este trabajo intenta fomentar futuras investigaciones acerca de este tema, con la idea de que no se parta del pensamiento de la limitacin de las personas discapacitadas sino centrndose en los recursos y servicios de apoyo necesarios que los compense para lograr una ESCUELA INCLUSIVA. Es de gran relevancia y jerarqua que se tome en cuenta el desarrollo de este trabajo debido a que fomenta, promociona y motiva a la mejora de los programas de integracin que existen en la actualidad, as como la ley vigente y el conocimiento popular. Y en particular, va dirigido a lograr un beneficio para la comunidad de discapacitados auditivos. Son nuestras recomendaciones a las autoridades competentes y con poder de decisin, de tomar el inters para la implementacin de ideas innovadoras como stas, para el desarrollo de futuras leyes que se comprometan a hacer realidad el paso de la integracin escolar a una escuela para todos. Este es el valor que debe darse a este tipo de iniciativas para un futuro cercano, ya que contribuyen no slo metodolgicamente sino que poseen un importante valor terico.

DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

Las instituciones elegidas fueron las escuelas especiales del Partido de Morn, y dentro de ellas, aquellas que se especializaban en adolescentes con discapacidad auditiva. Optamos por el Partido de Morn1 debido a que su extensin territorial y la cantidad de localidades que lo integran son mucho ms reducidas que el Partido de La Matanza, y puesto que el tiempo para armar el proyecto es relativamente corto para adquirir la informacin necesaria, consideramos que esta eleccin nos otorgara mayor viabilidad al tema que abordamos. El partido adoptado para esta investigacin consta con cuatro escuelas de nivel inicial: ESCUELA ESPECIAL N 501 "DOA MARTA RAMOS MEXIA DE GEMES", ESCUELA ESPECIAL N 502 "DR. T. ATILIO BUSTOS", ESCUELA ESPECIAL N 503, ESCUELA ESPECIAL N 506 y el C.E.A.T. N 1 (centro de estimulacin y aprendizajes tempranos). Adems en el partido funcionan distintas instituciones de Educacin Especial del nivel primario, secundario y de formacin laboral de gestin privada: INSTITUTO BLANQUERNA, COMPLEJO EDUCATIVO ESPECIAL DR. DONALD WINICOTT, ESCUELA ESPECIAL N 749 NUESTRA SEORA DE LA ESPERANZA, COLEGIO WARD, ESCUELA ESPECIAL PAPAI, ESCUELA ESPECIAL APRENDER A CRECER, INSTITUTO DE TRASTORNOS AUDITIVOS Y DEL LENGUAJE (ITAL), CENTRO INTEGRADOR TRANSDISCIPLINARIO (CEIT) De todas estas escuelas especiales la elegida para la investigacin es la Escuela de Educacin Especial para sordos e hipoacsicos Dr. Ramn Carrillo, dependiente del Municipio de Morn.2 El municipio lleva adelante diferentes programas y acciones con el fin de garantizar el acceso a la educacin a las todas las personas que residen en el partido. Por ello, consta con instituciones que se dedican a atender a los nios y adolescentes con necesidades educativas especiales, quienes tienen su espacio en la Escuela Especial Mi Futuro, la Escuela para sordos e hipoacsicos Dr. Ramn Carrillo, el Espacio Educativo Integrado Kalimando, y el Centro Teraputico Atravesarte, que asiste a chicos de entre 3 y 14 aos con trastornos emocionales. Inspiradas en la ley 26206 nacional de educacin sancionada y promulgada en el ao 2006, en el capitulo VIII educacin especial articulo 42 la cual hace referencia a que La educacin especial se rige por el principio de inclusin educativa, de acuerdo con el inciso n) del Art. 113 de esta misma ley, quisimos conocer de que manera en la prctica esto se hacia factible. Si bien partimos de un supuesto de que las escuelas especiales actuaban como nexo integradores de los nios con discapacidad auditiva, revisando la literatura en las conclusiones los distintos trabajos de investigacin y analizando las voces de la comunidad no oyente, pudimos observar que dicha integracin es posible dentro de las instituciones educativas, pero luego, no contribuyen a una inclusin social fuera de las escuelas especiales. Es dicho factor el que nos llevo delimitar cul seria nuestro objeto de estudio. El problema que resolvimos investigar es el siguiente: en la actualidad, qu aspectos de las Educacin Especial obstaculizan la inclusin social de los nios con discapacidad auditiva?, dentro del partido de Morn. Este proyecto de investigacin surge frente a las ambiciones de conocer el presente de personas con capacidades diferentes, en el mbito educativo en nivel secundario de las escuelas especiales, en adolescentes de 14 a 18 aos, dentro del Partido de Morn. Actualmente, la Educacin Especial esta destinada a cumplir la funcin de satisfacer las necesidades que presentan los nios con discapacidad auditiva, dicha educacin se plantea desde los principios de normalizacin y de integracin escolar. El objetivo es normalizar la experiencia social de los sujetos con esta discapacidad, socializar al otro (aquellos que no la poseen) con respecto a las dificultades que estos nios presentan.

1

. Segn estimaciones, el partido de Morn costa con 309.380 habitantes (INDEC, 2008), lo que implica una cada del 7,5% respecto a los 334.301 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Morn tiene una superficie de 52 km., compuesto por cinco localidades: Morn (Cabecera del Partidos), Castelar, Haedo, El Palomar, Villa Sarmiento. Es la 12 unidad ms poblada del conurbano bonaerense. Contra estimaciones del INDEC que para junio de 2008 la poblacin del partido de La Matanza alcanza los 1.365.244 habitantes, con una superficie de 325,71 km y esta conformado por 16 localidades.2 3

www.abc.gov.ar , informacin online el 23/mayo/2010.

Ley 26206 Art. 11, inciso n) Brindar a las personas con discapacidades temporales o permanentes, una propuesta pedaggica que les permita el mximo desarrollo de sus potencialidades, la integracin y el pleno ejercicio de sus derechos.

OBJETIVO GENERAL

Determinar en qu aspectos la Educacin Especial obstaculiza lainclusin social en los adolescentes con discapacidades auditivas, en el Partido de Morn.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Exponer las diferencias conceptuales entre integracin e inclusin. Investigar y clasificar los tipos de adaptaciones curriculares que utilizan las Escuelas Especiales. Describir las modificaciones curriculares que realizan las Escuelas Especiales. Categorizar y evaluar las dificultades que genera la implementacin de currculas especiales en la educacin de los adolescentes discapacitados auditivos, para la posterior inclusin en la sociedad.

MARCO TEORICO

El mantenimiento de la paz comienza en la autosatisfaccin de cada individuo. Dalai lama

Este equipo de investigacin considera que las personas con discapacidad poseen derechos y deberes, en equidad con el resto de los ciudadanos de este pas. Existe un desconocimiento del tema dentro de la sociedad en general (en los que nos incluamos antes de comenzar con esta investigacin), por lo que consideramos necesaria una detallada descripcin de los conceptos que ocupan nuestro estudio. En la actualidad, estn ocurriendo procesos que contribuyen a potenciar la integracin y la educacin de los discapacitados auditivos4: 1. El avance tecnolgico. 2. La aparicin de instituciones, asociaciones, etc. 3. Sensibilizacin social y poltica. 4. Consideracin del lenguaje de gestos como materno o natural y que no tiene por qu oponerse al oral. 5. La aparicin de nuevos modelos educativos. Sin embargo, observamos que existe una falta de concordancia entre la realidad de las necesidades de la comunidad con discapacidad auditiva, y el cumplimiento de las leyes que los protegen. Pero a la vez que nos introducirnos en el plano legal, quisiramos ahondar en las nociones de: I. Discapacidad auditiva. II. Inclusin e integracin. III. Educacin especial. IV. Adaptaciones curriculares. I. DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Con la palabra discapacidad se resume un gran nmero de diferentes limitaciones funcionales que se registran en las poblaciones de todos los pases del mundo. La discapacidad puede revestir la forma de una deficiencia fsica, intelectual o sensorial, una dolencia que requiera atencin mdica o una enfermedad mental. Tales deficiencias, dolencias o enfermedades pueden ser de carcter permanente o transitorio. Minusvala es la prdida o limitacin de oportunidades de participar en la vida de la comunidad en condiciones de igualdad con los dems. La palabra minusvala describe la situacin de la persona con discapacidad en funcin de su entorno. Esa palabra tiene por finalidad centrar el inters en las deficiencias de diseo del entorno fsico y de muchas actividades organizadas de la sociedad, por ejemplo, informacin, comunicacin y educacin, que se oponen a que las personas con discapacidad participen en condiciones de igualdad. La discapacidad que vamos a desarrollar es la discapacidad sensorial dado que es en esta categora que encontramos la discapacidad auditiva.

Discapacidad sensorialCorresponde a personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicacin y el lenguaje.4

Rodrguez, 1991, Pg. 160 Discapacidad auditiva. Avanzando y conquistando la integracin

Discapacidad auditiva es un trmino amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de prdida auditiva. Se refiere a la falta o disminucin en la capacidad para or claramente debido a un problema en algn lugar del aparato auditivo. La prdida de la audicin puede fluctuar desde la ms superficial hasta la ms profunda, a la cual comnmente se le llama sordera. El trmino sordera se refiere al impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir los sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audfono. La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta caractersticas fsicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audfono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la prdida auditiva a muy temprana edad, por el tono de voz, el que en muchos casos es diferente al comn de la gente. En estos casos podra evidenciarse un escaso desarrollo de lenguaje oral, debido a que la persona nacida sorda no tiene disponible su aparato auditivo, esencial para el desarrollo natural y espontneo del lenguaje oral. Las personas sordas tienen a su disposicin la va visual, por este motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de seas y no la auditiva verbal, como el lenguaje oral. En cuanto al uso del lenguaje, se hace una distincin entre pre-lingual y postlingual que establecen si la hipoacusia o sordera estn presentes antes o despus de la adquisicin del lenguaje. La prdida severa de la audicin en las etapas tempranas de la vida tendr efectos importantes en el desarrollo de un nio o nia y en su adquisicin del lenguaje oral. Las caractersticas de la prdida tienen las siguientes variaciones: Debilidad auditiva superficial: Implica prdida de algunos sonidos, pero no tan profunda como para que afecte la mayora de los usos de la audicin. Debilidad auditiva media: Bastantes sonidos no son escuchados y afectan lo que la persona comprende de los sonidos ambientales, incluyendo algunos sonidos del lenguaje. Prdida bilateral significativa: Una prdida auditiva en ambos odos; el odo con mejor audicin tiene dificultades para escuchar y comprender el lenguaje. En ocasiones, aunque se escuche la voz humana, no se discrimina lo que se dice. Prdida auditiva severa: Muchos sonidos no son escuchados, incluyendo la mayora de los sonidos del lenguaje. No se discriminan las palabras. Prdida profunda: La mayora de los sonidos no son escuchados.

Mitos y CreenciasA partir de una visin superficial en el trato con las personas con discapacidad auditiva o de las caractersticas de algunas de ellas, se han ido construyendo algunas creencias equivocadas que estigmatizan y crean una predisposicin negativa hacia la poblacin con discapacidad auditiva. Entre las creencias que ms se han generalizado, existiendo incluso algunas de connotacin positiva, destacan las siguientes:

Que son personas desconfiadas, que creen que siempre estn hablando de ellas. Que tienen baja autoestima. Que no pueden integrarse. Que son porfiadas. Que no entienden nada. Que son sordomudos, es decir, que no hablan. Para la poblacin sorda, este aspecto es muy importante que quede claro: se habla de comunidad sorda, sin ms adjetivo. La persona muda es la que tiene atrofiada sus cuerdas vocales, por lo que se ve imposibilitada para emitir sonido. Las personas sordas, en cambio, en su mayora tienen las cuerdas vocales en perfecto estado, lo que ocurre es que no han podido acceder al uso auditivo de la lengua. Incluso, algunas asociaciones estn modificando su nombre para terminar con este mito. Por ejemplo, la ASOCH5, Asociacin de Sordos de Chile, antes se llamaba ASOMUCH, Asociacin de Sordomudos de Chile. Que tienen gran capacidad de concentracin. Que son serenas. Que los sordos se casan entre ellos. Que no les interesa integrarse. Que son agresivas. Es importante recordar que las personas sordas, desde un punto de vista sociolgico, pertenecen a una cultura minoritaria cuyo rasgo ms caracterstico es el uso de la Lengua de Seas, lengua que tiene todas las propiedades como cualquier otra lengua. Adems de las variadas creencias populares o sociales que se tejen en torno a la comunidad sorda o nomo-oyente, queremos poner a la luz la discrepancia existente entre dos trminos que involucran a nuestra investigacin. Por ello, a continuacin, desarrollaremos los conceptos de integracin e inclusin.

Porque todos somos diferentes es que somos especiales. Annimo

II)

INCLUSIN E INTEGRACIN6

La inclusin es un concepto terico de la pedagoga que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un trmino que surge en los aos 90 y pretende sustituir al de integracin, hasta ese momento el dominante en la prctica educativa. Su supuesto bsico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que5

http://www.asoch.cl

6

Incluye enlaces con: "ndice de Inclusin" una herramienta para la adopcin de modelos inclusivos en la escuela en idioma castellano y Declaracin de Salamanca y Marco de Accin . Extrado de wikipedia, On line 18/05/2010

sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrndose a l. La opcin consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo. Para comprender mejor este concepto pondremos a la luz un grafico que no deja dudas en lo referente a los siguientes trminos:

Ideas esenciales de la Educacin InclusivaLa educacin inclusiva se presenta como un derecho de todos los nios, y no slo de aquellos calificados con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en trminos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educacin de calidad para todos. La educacin inclusiva no slo postula el derecho a ser diferente como algo legtimo, sino que valora explcitamente la existencia de esa diversidad. Se asume as que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las mltiples caractersticas de las personas. Por lo tanto, inclusin total significara la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusin alguna, ni por motivos relativos a la discriminacin entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela. Desde esta postura resultan criticables, por su carcter excluyente, los modelos de integracin basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prcticas educativas y didcticas que no slo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella. Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenizacin en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prcticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los nios, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados" Los principios de la escuela inclusiva estn ideolgicamente vinculados con las metas de la educacin multicultural.

Implementacin

La educacin inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religin diferente. Se pretende una reconstruccin funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instruccin para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. En este modelo, los profesores ordinarios y los profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptacin, sean cuales fuesen las caractersticas de los alumnos. La escuela inclusiva forma parte de un proceso de insercin ms amplio; supone la aceptacin de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige la transmisin de nuevos valores en la escuela; implica incrementar la participacin activa (social y acadmica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusin; supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currculo comn; exige una profunda reestructuracin escolar que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado.

Delimitacin conceptual entre integracin e inclusinAlgunas diferencias esenciales entre integracin e inclusin son las siguientes: La integracin se basa en la normalizacin de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusin plantea el reconocimiento y valoracin de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusin la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general. La integracin se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusin se basa en un modelo socio-comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar estn fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organizacin inclusiva en s misma, en la que se considera que todos los miembros estn capacitados para atender la diversidad. La integracin propone adaptaciones curriculares como medidas de superacin de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusin propone un currculo inclusivo, comn para todo el alumnado, en el que implcitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currculo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino ms bien que las aprenda de diferente manera. La integracin supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separacin o segregacin. Una parte de la poblacin escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en ste. En este proceso el sistema permanece ms o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a l. La inclusin supone un sistema nico para todos, lo que implica disear el currculo, las metodologas empleadas, los sistemas de enseanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la poblacin escolar que el sistema atiende.

Desarrollo del concepto de Inclusin EducativaEl origen de la idea de inclusin se sita en el foro internacional de la UNESCO que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se promovi la idea de una Educacin para todos, que ofreciera satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educacin formal. En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaracin de Salamanca, se produce una amplia adscripcin a esta idea entre los delegados y se pone nfasis la urgencia de impartir la enseanza a todos los nios, jvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro un mismo sistema comn de educacin. La resolucin de Salamanca generaliza la inclusin como principio central que ha de guiar la poltica y la prctica de la construccin de una educacin para todos.

DiscusinUna crtica frecuente a la pedagoga inclusiva se basa en el temor de que los alumnos mejor dotados quedaran atrs y no seran suficientemente estimulados por el sistema inclusivo. Sin embargo diversos estudios han demostrado estadsticamente que la diversidad no slo favorece a los ms dbiles, sino que tambin los alumnos "mejor dotados" obtienen amplio provecho de ella. As lo demuestran los estudios realizados en torno al programa de valoracin internacional de estudiantes realizado por la OCDE (vase Informe PISA). Otra visin crtica sostiene que si se acabara con la seleccin que hoy opera en la enseanza bsica y media slo se obtendra una mayor proporcin de aspirantes a la educacin superior o universitaria, momento en el que a ms tardar tendra que existir un filtro social adems a la inclusin el no considerar suficientemente la sobrecarga adicional que significara para los maestros, exigiendo finalmente de ellos un desmedido aumento de sus horas de trabajo dedicadas a planificacin e implementacin mucho ms compleja de este curriculum para todos. Su puesta en prctica significara adems una completa revisin de los planes y programas universitarios para la formacin de los maestros, con los correspondientes costos financieros y burocrticos que ello implica. Los crticos de la inclusin agregan adems el aspecto de que existiran grupos de nios con necesidades especiales para quienes el actual sistema de escuelas especiales sera plenamente beneficioso, puesto que la escuela les otorgara la posibilidad de encuentro entre iguales y ayudara a la formacin de su identidad. Ello sera segn esta postura, muy central en el caso de los discapacitados sensoriales (Ej. trastornos de la visin o de la audicin y el lenguaje) y la escuela inclusiva no les ofrecera esta posibilidad. Los partidarios de la inclusin desestiman esta crtica con el argumento de que justamente una identidad propia sana y sin dao para la autoestima slo puede desarrollarse en medio de la diversidad y en un contexto de la igualdad de oportunidades. De todas formas, la concrecin de la inclusin puede centrarse solamente en el mbito educativo, ni tampoco exclusivamente enfocarse hacia lo que toca a las personas con necesidades educativas especiales. Sus concepciones son igualmente extensibles a otros sectores de la vida social. Su aplicacin como principio rector en instancias locales de toma de decisin (Ej., los en los gobiernos locales) podra ayudar a impedir la discriminacin o la segregacin de determinados grupos en desventaja (los jvenes, las mujeres, las minoras sexuales, las minoras raciales).al que impidiera el masivo e innecesario ingreso a las universidades.

III)

EDUCACIN ESPECIAL

Es preciso sealar que la Educacin especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotacin intelectual o discapacidades psquicas, fsicas o sensoriales. La educacin especial en sentido amplio compre a todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o especficos. En referente al marco legal que sustenta la igualdad de derechos que poseen las personas con discapacidad de recibir una educacin, en encontramos: La ley 26206 de Educacin Nacional que en el captulo VIII, artculo 42 al 45 contempla lo siguiente: ARTCULO 42.- La Educacin Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educacin de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educacin Especial se rige por el principio de inclusin educativa, de acuerdo con el inciso n) del artculo 11 de esta ley.7 La Educacin Especial brinda atencin educativa en todas aquellas problemticas especficas que no puedan ser abordadas por la educacin comn. El Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, en acuerdo con el Consejo Federal de Educacin, garantizar la integracin de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades segn las posibilidades de cada persona. ARTCULO 43.- Las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en el marco de la articulacin de niveles de gestin y funciones de los organismos competentes para la aplicacin de la Ley N 26.061, establecern los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atencin interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusin desde el Nivel Inicial. ARTCULO 44.- Con el propsito de asegurar el derecho a la educacin, la integracin escolar y favorecer la insercin social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades jurisdiccionales dispondrn las medidas necesarias para: a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnolgicos, artsticos y culturales. b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela comn. c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos tcnicos y materiales necesarios para el desarrollo del currculo escolar. d) Propiciar alternativas de continuidad para su formacin a lo largo de toda la vida. e) Garantizar la accesibilidad fsica de todos los edificios escolares. ARTCULO 45.- El Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, en acuerdo con el Consejo Federal de Educacin, crear las instancias institucionales y tcnicas necesarias para la orientacin de la trayectoria escolar ms adecuada de los/as alumnos/as con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles de la enseanza obligatoria, as como tambin las normas que regirn los procesos de evaluacin y certificacin escolar. Asimismo, participarn en mecanismos de articulacin entre ministerios y otros organismos del Estado que atienden a personas con discapacidades, temporales o permanentes, para garantizar un servicio eficiente y de mayor calidad.7

Ley 26206, Art. 11 n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedaggica que les permita el mximo desarrollo de sus posibilidades, la integracin y el pleno ejercicio de sus derechos.

Dichas garantas expresadas en la ley nacional las encontramos tambin en la ley 13688 de Educacin de la Provincia de BS.AS., captulo IX educacin especial, en su artculo 39 al menciona: Artculo 39. La Educacin Especial es la modalidad responsable de garantizar la integracin de los alumnos con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles segn las posibilidades de cada persona, asegurndoles el derecho a la educacin, as como brindarles atencin educativa en todas aquellas problemticas especficas que no puedan ser abordadas solamente por la educacin comn, y disponiendo propuestas pedaggicas complementarias. La Educacin Especial se rige por el principio de inclusin educativa, de acuerdo con lo establecido por esta Ley, para lo cual dispone de recursos educativos para participar de la formacin de los nios y desde el mismo momento del nacimiento. La Direccin General de Cultura y Educacin garantizar la integracin de los alumnos y alumnas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los Niveles segn las posibilidades de cada persona. Son sus objetivos y funciones: a. Aportar propuestas curriculares para una Educacin Especial que garantice los derechos de igualdad, inclusin, calidad y justicia social de todos los nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores con discapacidades, temporales o permanentes, que componen la comunidad educativa como elemento clave de las estrategias de desarrollo y crecimiento socio-econmico de la Provincia y sus regiones. b. Formular proyectos de mejoramiento y fortalecimiento de las instituciones y los programas, articulndolos organizativamente con las respectivas Direcciones de Nivel, en el marco de polticas provinciales y estrategias que integren las particularidades y diversidades de la Provincia, sus habitantes y sus culturas. c. Desarrollar la atencin educativa de las personas jvenes, adultas y adultas mayores con necesidades educativas especiales de manera conjunta con el resto de las modalidades. d. Plantear articulaciones de las instituciones y los programas de formacin especfica de todos los Niveles educativos con aquellos mbitos de la ciencia, la tecnologa, la produccin y el trabajo que puedan aportar recursos materiales y simblicos para el completo desarrollo de la Educacin Especial a travs de mecanismos que garanticen el carcter pedaggico y formador de toda prctica, asegurando que todas las actividades estn a cargo de docentes egresados de instituciones de Formacin con titulaciones especficas de la Modalidad. Artculo 40. La Direccin General de Cultura y Educacin, en el marco de las leyes nacional 26.061 y provincial 13.298, establece los procedimientos y recursos correspondientes para asegurar el derecho a la educacin y la integracin escolar, favorecer la insercin social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes e identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atencin transdisciplinaria y educativa para lograr su inclusin en el Nivel Inicial desde el mismo momento del nacimiento. Con este propsito dispondr las medidas necesarias para garantizar: a. la atencin temprana de los nios que estn con sus madres en contextos de encierro. b. una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnolgicos, culturales, de educacin fsica y artstica. c. el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los docentes de la escuela comn y equipos de orientacin escolar. d. la cobertura de las instituciones educativas especiales, (Centros de atencin temprana del desarrollo infantil, escuelas especiales para todas las discapacidades y Niveles de la educacin obligatoria y Centros y escuelas de formacin laboral) el

transporte, los recursos tcnicos y materiales necesarios para el desarrollo del curriculum escolar. e. alternativas de continuidad para su formacin a lo largo de toda la vida. f. la accesibilidad fsica de todos los edificios escolares. Adems de ambas leyes en el marco de la Declaracin de los Derechos Humanos, encontramos en las NORMAS UNIFORMES SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD el siguiente artculo: 6 Educacin: Los Estados deben reconocer el principio de la igualdad de oportunidades de educacin en los niveles primario, secundario y superior para los nios, los jvenes y los adultos con discapacidad en entornos integrados, y deben velar por que la educacin de las personas con discapacidad constituya una parte integrante del sistema de enseanza. 1. La responsabilidad de la educacin de las personas con discapacidad en entornos integrados corresponde a las autoridades docentes en general. La educacin de las personas con discapacidad debe constituir parte integrante de la planificacin nacional de la enseanza, la elaboracin de planes de estudio y la organizacin escolar. 2. La educacin en las escuelas regulares requiere la prestacin de servicios de interpretacin y otros servicios de apoyo apropiados. Deben facilitarse condiciones adecuadas de acceso y servicios de apoyo concebidos para atender las necesidades de personas con diversas discapacidades. 3. Los grupos de padres y las organizaciones de personas con discapacidad deben participar en todos los niveles del proceso educativo. 4. En los Estados en que la enseanza sea obligatoria, sta debe impartirse a las nias y los nios aquejados de todos los tipos y grados de discapacidad, incluidos los ms graves. 5. Debe prestarse especial atencin a los siguientes grupos: a) Nios muy pequeos con discapacidad b) Nios preescolares con discapacidad c) Adultos con discapacidad, sobre todo las mujeres. 6. Para que las disposiciones sobre instruccin de personas con discapacidad puedan integrarse en el sistema de enseanza general, los Estados deben: a) Contar con una poltica claramente formulada, comprendida y aceptada en las escuelas y por la comunidad en general; b) Permitir que los planes de estudio sean flexibles y adaptables y que sea posible aadirle distintos elementos segn sea necesario; c) Proporcionar materiales didcticos de calidad y prever la formacin constante de personal docente y de Apoyo. 7. Los programas de educacin integrada basados en la comunidad deben considerarse mtodos complementarios para facilitar a las personas con discapacidad una formacin y una educacin econmicamente viables. Los programas nacionales de base comunitaria deben utilizarse para promover entre las comunidades la utilizacin y ampliacin de sus recursos a fin de proporcionar educacin local a las personas con discapacidad. 8. En situaciones en que el sistema de instruccin general no este aun en condiciones de atender las necesidades de todas las personas con discapacidad, cabria analizar la posibilidad de establecer la enseanza especial, cuyo objetivo seria preparar a los estudiantes para que Be educaran en el sistema de enseanza general. La calidad de esa educacin debe guiarse por las mismas normas y aspiraciones que las aplicables a la enseanza general y vincularse estrechamente con esta. Como mnimo, se debe asignar a los estudiantes con discapacidad el mismo porcentaje de recursos para la instruccin que el que se asigna a los estudiantes sin discapacidad. Los Estados

deben tratar de lograr la integracin gradual de los servicios de enseanza especial en la enseanza general. Se reconoce que, en algunos casos, la enseanza especial puede normalmente considerarse la forma ms apropiada de impartir instruccin a algunos estudiantes con discapacidad. 9. Debido a las necesidades particulares de comunicacin de las personas sordas y de las sordas y ciegas, tal vez sea ms oportuno que se les imparta instruccin en escuelas para personas con ecos problemas o en aulas y secciones especiales de las escuelas de instruccin general. Al principio sobre todo, habra que cuidar especialmente de que la instruccin tuviera en cuenta las diferencias culturales a fin de que las personas sordas o sordas y ciegas lograran una comunicacin real y la mxima autonoma. Si ponemos especial atencin al Partido de Morn, observamos que el mismo posee diferentes programas y acciones con el fin de garantizar el acceso a la educacin de los vecinos y vecinas del Partido. El marco de dichos programas se ajusta al objetivo de brindar herramientas de formacin para una mayor inclusin social. Los nios y adolescentes con necesidades educativas especiales tambin tienen su espacio en la Escuela Especial Mi Futuro, la Escuela para sordos e hipoacsicos Dr. Ramn Carrillo, y el Centro Teraputico Atravesarte, que asiste a chicos de entre 3 y 14 aos con trastornos emocionales. En su sitio oficial Web, el municipio describe a la ESCUELA MUNICIPAL PARA NIOS SORDOS E HIPOACUSICOS DR. RAMON CARRILLO como parte de un proyecto integral que impulsa el respeto a la persona sorda como tal, en la posibilidad de reconocerse y aceptarse a partir de una mirada constructiva del otro. Est destinada a nios y nias sordos/as e hipoacsicos/as y cuenta con diferentes niveles de educacin: nivel inicial (a partir de los 3 aos), escuela primaria, y cursos de capacitacin laboral, adems de atencin integral en sede al nio menor de 3 aos y un servicio de asistencia a nios con trastornos de lenguaje. Funciona de lunes a viernes en doble jornada y tiene servicios de comedor y micro totalmente gratuitos. Entre otros, la escuela brinda talleres de lengua oral y lenguaje de seas, talleres literarios, de encuadernacin artesanal y de computacin con orientacin en diseo grfico, adems de actividades de integracin escolar para todos los niveles. . La escuela tambin coordina cursos de lengua de seas abiertos a la comunidad. Cuenta con docentes y profesionales especializados que desarrollan diferentes actividades fomentando en los y las alumnos/as una participacin activa en la sociedad y busca, adems, promover la integracin de los nios y nias en las escuelas convencionales y acercarlos a una futura oferta laboral. Todas las leyes, normas y programas mencionados apuntan a la integracin e inclusin de las personas con discapacidades no solo auditivas sino tambin de otra ndole. Dentro de la Educacin Especial encontramos que las instituciones destinadas a cubrir la demanda de las NEE, realizan adaptaciones curriculares con el fin de cumplir con el principio de inclusin que esta contemplado en el marco legal.

IV)

ADAPTACIONES CURRICULARES8

Establecer criterios que guen las adaptaciones curriculares para los alumnos con discapacidad auditiva obliga a reflexionar sobre la respuesta educativa que los sordos requieren. Esa respuesta va a estar condicionada por el tipo de necesidades educativas especiales que les atribuyamos a los sordos. En efecto, son8

http://www.efdeportes.com/ Adaptaciones curriculares para alumnos con discapacidad auditiva. Revista Digital - Buenos Aires - Ao 13 - N 124 - Setiembre de 2008.

estas necesidades las que van a dictar qu objetivos priorizar, qu secuencias seguir, cmo evaluar, qu aspectos metodolgicos potenciar, con qu recursos humanos y materiales contar, y cmo organizar nuestra escuela y nuestra prctica educativa para que todo lo dems sea una realidad. Por eso recordaremos las N.E.E. derivadas de la sordera como punto de partida y referencia de toda adaptacin. Conviene recordar que el alumno con discapacidad auditiva, antes que sordo es persona, y por eso se debe tambin dar respuesta a ciertas necesidades compartidas con el resto de los alumnos a esas necesidades que, como persona, tiene de desarrollarse cognitiva, motrica, afectiva y socialmente. Esto significa que la propuesta educativa para los sordos ha de tener como marco de referencia el currculo ordinario, es decir, los mismos objetivos generales que el resto de los alumnos, y no un currculo paralelo basado slo en el aprendizaje de la lengua oral. Con este punto de mira, proporcionar al alumno sordo las capacidades que prescribe el currculo ordinario, vamos a sugerir, con carcter general, posibles adaptaciones curriculares tanto en los elementos bsicos como en los elementos de acceso con el fin de posibilitarlo. Opciones educativas Las opciones de escolarizacin del alumnado sordo son diversas, dependiendo de la interaccin de determinadas variables tanto fisiolgicas como ambientales. A partir de la coexistencia de dichas variables en un determinado sujeto y el anlisis de sus necesidades educativas se puede proponer la escolarizacin del mismo. En relacin con el contexto escolar y desde la perspectiva organizativa e institucional, los distintos niveles de integracin se concretan en modelos, tales como: Centro ordinario de integracin (todo tipo de discapacidades). Centro ordinario de integracin preferente de sordos. Centro ordinario con aula especial de educacin para sordos. Centro de Educacin Especial para sordos. De forma general, los Centros que acogen el programa de integracin de alumnos/as con discapacidad auditiva realizan, tanto en su Proyecto Educativo como en su Proyecto Curricular, una serie de adaptaciones que quedan establecidos tanto en los elementos de acceso como en los elementos bsicos del curriculum. Ayudas tcnicas Sistemas alternativos y/o complementarios de comunicacin Existen distintas estrategias de intervencin del nio/a sordo e hipoacsico. Hay dos posiciones tradicionalmente encontradas que han suscitado polmica en las publicaciones y en los encuentros entre profesionales: a. Mtodos Oralistas Intentan la adquisicin y el desarrollo del lenguaje utilizando los restos auditivos por medio de prtesis y otros medios tcnicos y el uso del habla como va de expresin. Consideran que hay que intentar el lenguaje oral usado por toda la sociedad oyente porque ello le ayudar a integrarse en ella. Mtodo Verbotonal Uno de los ms usados actualmente en muchos pases es el Mtodo Verbotonal, su creador Petar Guberina ha destacado el lenguaje oral en contraposicin al escrito, y considera que la audicin es un acto sensrico en el cual toman parte otros sentidos corporales que son mecanismos receptores. La Palabra Complementada o Cueed Speech Es un sistema de apoyo a la lectura labiofacial, que elimina las confusiones orofaciales y hace totalmente inteligible el discurso hablado, gracias a sus dos componentes: la lectura labiofacial y complementos manuales. En L.P.C. todo sonido debe ser ledo en los labios, pues los complementos visuales por s solos no aportan informacin capaz de descifrar un sonido del habla con absoluta certeza

Este sistema consta de tres posiciones de la mano para las vocales: lado /a/, barbilla /e, o/ y garganta /i, u/, y ocho figuras de la mano para las consonantes. La Palabra Complementada fue creada en el marco de la educacin de los nios y jvenes sordos con el objetivo de facilitar la comprensin de los mensajes hablados. Es un mtodo a emplear principalmente por parte de los padres y educadores oyentes que rodean al nio sordo. Se trata de un sistema de fcil aprendizaje, aunque su automatizacin slo ser posible despus de varios meses de uso constante. Debido a su estructura, podramos decir que se trata de un sistema silbico, ya que en generalmente acompaa las slabas habladas. Es muy importante la simultaneidad exacta de la produccin vocal y de su complemento manual b. Mtodos Gestualistas Utilizan como vehculo de expresin los gestos, signos manuales y el propio cuerpo. Y en algunos casos acompaan la enseanza del lenguaje oral. Lenguaje de Signos Denominado tambin lenguaje mmico o lenguaje mmico gestual. Es el medio de comunicacin propio de las personas sordas. Tiene su origen en Estados Unidos, y en Europa ha ido adquiriendo mayor desarrollo paulatinamente, a travs de entidades y asociaciones de sordos que lo han incorporado a la enseanza. Se podra definir como el procedimiento que permite expresar por un gesto definido los objetos, las acciones, los sentimientos, etc. Dactilologa Es el mtodo de signos ms antiguo y consiste en la utilizacin de un alfabeto manual en el que cada letra adopta una posicin determinada y su uso consiste en un deletreo en el aire. Cada posicin de la mano representa una letra. El aprendizaje y uso del alfabeto dactilolgico facilita la articulacin y la escritura correcta, cuando se aprende en el mismo momento que el fonema en la etapa de desmutizacin, y as es un procedimiento para recordar la palabra, pues cada posicin particular de los dedos designa a la vez la disposicin y la accin de los rganos de la palabra propios para producir un sonido. Para la comunicacin con los sordos-ciegos es imprescindible el uso del alfabeto digital. c. Mtodos Mixtos Entre unos y otros hay varios sistemas aumentativos y/o complementarios de la comunicacin, llamados mtodos mixtos. En ocasiones la intercomunicacin por medio del lenguaje oral se ve seriamente limitada debido a las caractersticas propias de uno de los interlocutores. Es entonces cuando hemos de aprovechar distintas estrategias o ayudas que puestas al servicio de estas personas y sus interlocutores facilitan las relaciones de intercomunicacin. La Comunicacin Bimodal Supone la utilizacin simultnea del lenguaje oral y de los gestos (lo que resulta muy difcil de hacer con el lenguaje de signos ya que este tiene una estructura sintctica propia): utiliza el lxico de signos del lenguaje mmico pero signando todas las palabras en el orden que sigue el idioma que se habla, aadiendo signos artificialmente elaborados para ciertas palabras que, en lengua de signos, se omiten (verbo ser, preposiciones, artculos...) y utilizando de la dactilologa para las palabras que no tienen el signo correspondiente. Esta combinacin de lengua hablada y signada se emplea sobre todo en ambientes educativos y suele estar ligada a una filosofa de la comunicacin que pretende aprovechar todos los medios de los que dispone el hombre para relacionarse con sus semejantes. Bilingsmo

Consiste en la utilizacin no simultnea de los dos cdigos de comunicacin; lenguaje oral y lengua de signos para el intercambio comunicativo entre sordos y oyentes, donde se respetarn las caractersticas lingsticas y estructurales de cada modalidad comunicativa.

HIPOTESIS Las adaptaciones curriculares de las Escuelas Especiales obstaculizan la inclusin social de los adolescentes con discapacidad auditiva.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Adaptaciones curriculares de las Escuelas Especiales. NEXO RELACIONAL: obstaculizan VARIABLE DEPENDIENTE: la inclusin social UNIDAD DE ANALISIS: los adolescentes con discapacidad auditiva. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES: ADAPTACIONES CURRICULARES INCLUSION SOCIAL VARIABLE DIMENSIN INDICADOR PRIORIZAR ALGUNOS OBJETIVOS SOBRE OTROS ELIMINAR ALGUNOS OBJETIVOS INTRODUCIR OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS INTRODUCIR OBJETIVOS ALTERNATIVOS ESTABLECER UNA SECUENCIA ESPECFICA EN LOS OBJETIVOS PRIORIZAR ALGUNOS CONTENIDOS SOBRE OTROS ELIMINAR ALGUNOS CONTENIDOS INTRODUCIR CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS INTRODUCIR CONTENIDOS ALTERNATIVOS ORGANIZAR LOS CONTENIDOS DE MANERA ESPECFICA USO DE MTODOS Y PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS USO DE MATERIAL DIDACTICO ESPECFICO SELECCIN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SELECCIN DE ACTIVIDADES ALTERNATIVAS CAMBIO EN LOS GRUPOS ESCOLARES PREVISTOS DETERMINAR CRITERIOS ESPECFICOS DE EVALUACIN DETERMINAR CRITERIOS ESPECFIICOS PARA LA PROMOCIN MODIFICAR INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS EN LA

ADAPTACIONES CURRICULARES

DE OBJETIVO

DE CONTENIDO

METODOLGICAS

DE EVALUACIN

EVALUACIN DE TODO EL GRUPO PRIORIZAR ESTRATEGIAS DE EVALUACION BASADAS EN LAS CAPACIDADES DEL ALUMNO MODIFICACION EN LOS TIEMPOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y/O CONTENIDOS MODIFICACIN DE LOS TIEMPOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE UN CICLO O ETAPA.

DE TIEMPO

VARIABLE

DIMENSIN

SUBDIMENSIN

INDICADOR LECTURA ESCRITURA OPERACIONES MATEMTICAS CS. NATURALES CS. SOCIALES MANEJO DE TICS TALLERES MANUALIDADES OFICIOS ACT. RECREATIVAS ACT. CULTURALES ORALISTAS GESTUALISTAS MIXTOS TOMAR COLECTIVO HACER COMPRAS SALIR A PASEAR CON AMIGOS NAVEGAR POR INTERNET CONSULTAR A BIBLIOTECAS SOCIEDAD DE FOMENTO CENTROS CULTURALES O.S.C. CLUBES BIBLIOTECAS FUNDACIONES

EDUCACION FORMAL ESCOLAR

EDUCACION NO FORMAL

INCLUSION SOCIAL SOCIAL

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIN

INDEPENDENCIA EN ACTIVIDADES COTIDIANAS

INCLUSION SOCIAL

PARTICIPACIN EN INSTITUCIONES

POLITICA

DENTRO DE LAS ESCUELAS FUERA DE LAS ESCUELAS TIPO DE CAPACITACION ADQUIRIDA TIPOS DE TRABAJO AL QUE PUEDEN ACCEDER

CENTRO DE ESTUDIANTES CONSEJO DE PADRES Y ALUMNOS UNIDADES BSICAS VOTO MANUALIDADES OFICIOS TECNICOS TALLERES INDEPENDIENTE EN RELACION DE DEPENDENCIA

LABORAL

Metodologa Esta investigacin es de carcter cuantitativo. El procedimiento de la muestra utilizada ser no probabilstica por cuotas. Para ello se llevarn a cabo encuestas los profesionales o docentes capacitados en NEE, con antigedad mnima de 2 aos en la Escuela Especial Ramn Carrillo, En la encuesta se utilizarn preguntas de hecho y de opinin, las mismas son preguntas cerradas simples, cerradas con mltiples respuestas y preguntas abiertas con margen para elaborar la respuesta del encuestado. MARCO CONTRACTUAL El proyecto de investigacin Los adolescentes con discapacidades auditivas y el principio de inclusin de la Educacin Especial es desarrollado por este equipo contratado por el Municipio de Morn en el marco del proyecto Educar para todos. La misma que pretende dejar a la luz las limitaciones que an no se han podido superar en la Escuela Especial Dr. Ramn Carrillo. A travs de este proyecto las autoridades del Municipio intentan reparar las falencias que puedan detectarse hasta la fecha en dicha institucin. De dicha investigacin, se pretende que en el lapso aproximado de 120 das se pueda arribar a los resultados finales, pudiendo extenderse por 45 das ms como mximo. De obtenerse los resultados esperados por el equipo investigador, el Municipio de Morn profundizar, luego, los estudios realizados, contratando al mismo equipo para una nueva investigacin.

PRESUPUESTOPara la elaboracin del proyecto de investigacin se requerirn diferentes recursos econmicos, fsicos y materiales para su realizacin prctica. Se requerir en primera instancia de informacin sobre el tema acuciante, que ser extrado de bibliotecas e Internet. En lo referente a los recursos fsicos y materiales, se utilizaran los pertenecientes a la Municipalidad de Morn, quien nos proveer de: Una oficina con mobiliario incluido: escritorio, sillas, etc. Tres computadoras con acceso a Internet Una impresora. Telfonos Adems se requerir de artculos de librera: carpetas, ficheros, CDS, cartuchos, resma, lapiceras, fibrones, resaltadores, una pizarra.

Computadoras e impresora (ya estn instaladas en la oficina de la municipalidad de Morn) Telefona e Internet $400 Artculos de librera $250 Recursos Humanos: un encuestador previamente capacitado:

Sueldo proporcional a horas de trabajo y a encuestas realizadas, capacitacin paga. Aproximadamente $1800 mensual (dos meses). Honorarios para los investigadores x mes $5000. Total: $20.000 Eventuales $1000

TOTAL DEL PRESUPUESTO: $25250

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADES DEL PROYECTO MAYO ELABORACIN Y PRESENTACIN DEL PROYECTO

CALENDARIO 2010JUNIO JULIO AGOSTO

X

RECOPILACIN DE INFORMACIN BIBLIOGRFICA COORDINACIN CON AUTORIDADES DEL MUNICIPIO DE MORON

X

X

X

ELABORACIN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN SELECCIN Y CAPACITACION DEL ENCUESTADOR ENCUESTAS A LOS DOCENTES Y PROFESIONALES DE LA ESCUELA DR. RAMON CARRILLO. PROCESAMIENTO DE DATOS ANALISIS E INTERPETRACION DE RESULTADOS ELABORACION DEL BORRADOR DEL INFORME DE RESULTADOS PRESENTACION DEL INFORME FINAL SUSTENTACION DE RESULTADOS

X X X X X X X X

Fecha:_ _/_ _/_ _ _ _

N de Cuestionario: 0009640Entrevistador marcar con una X segn corresponda

Datos del Entrevistado

Nombre y Apellido: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Sexo Edad:a)de 25 a 30 aos b) de 30 a 40 aos c) de 40 a 50 aos d) de 50 y ms... (1) (2) (3) (4)

Masculino

(1)

Femenino

(2)

Localidad:a) Morn (1)b) La Matanza (2) c) 3 de Febrero (3) d) Merlo (4) e) Capital Federal (5) f) Otros (especificar ) (97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Estado Civil:a) b) c) d) e)Soltero (1) Casado (2) Separado (3) Viudo (4) Unido de hecho

(5)

Tipo de Documento:a) b) c) d) e)D. N. I (1) L. E (2) L. C (3) C. I (4) Pasaporte extranjero

(5)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

Institucin:

1) Qu cargos desempea en la Institucin?a) DIRECTIVO b) ADMINISTRATIVO c) DOCENTE d) PSICLOGO e) TRABAJADOR SOCIAL f) PSICOPEDAGOGA

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

2) Hace cuanto tiempo trabaja en la Institucin?

3) Con qu tipo de discapacidad trabaja?

a) DE 2 A 5 AOS b) DE 6 A 10 AOS c) DE 11 A 15 AOS d) MS DE 15 AOS

(1) (2) (3) (4)

4) Qu tipo de adaptaciones curriculares se a) AUDITIVA (1) b) VISUAL implementan en los Proyectos Educativos (2) c) PSICOMOTRIZ (3) Institucionales? ( Respuesta Mltiple)d) OTRAS (especificar)

(97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

a) DE CONTENIDOS b) DE OBJETIVOS c) METODOLOGICAS d) DE EVALUACIN e) DE TIEMPO f) NO REALIZA NINGUNA ADAPTACIN CURRICULAR g) NO SABE h) NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (98) (99)

pase a preg. 5 pase a preg. 6 pase a preg. 7 pase a preg. 8 pase a preg. 9 pase a preg.13 pase a preg. 13 pase a preg. 13

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

5) Qu tipo de adaptaciones de contenido realiza la Institucin en su proyecto educativo?a) PRIORIZA ALGUNOS OBJETIVOS SOBRE OTROS b) ELIMINA ALGUNOS OBJETIVOS c) INTRODUCE OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS d) INTRODUCE OBJETIVOS ALTERNATIVOS e) ESTABLECE UNA SECUENCIA ESPECFICA EN LOS OBJETIVOS f) OTRAS (especificar) g) NO SABE h) NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (98) (99)

6) Qu tipos de adaptaciones de objetivos realiza la Institucin en su proyecto educativo?a) PRIORIZA ALGUNOS OBJETIVOS SOBRE OTROS b) ELIMINA ALGUNOS OBJETIVOS c) INTRODUCE OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS d) INTRODUCE OBJETIVOS ALTERNATIVOS e) ORGANIZA LOS OBJETIVOS DE MANERA ESPECFICA f) OTRAS (especificar) g) NO SABE h) NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (98) (99)

7) Qu tipo de adaptaciones Metodologicas realiza la Institucin en su proyecto educativo?a) UTILIZA MTODOS Y PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS b) UTILIZA DE MATERIAL DIDACTICO

(1) (2)

ESPECFICO c) SELECCIONA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS d) SELECCIONA ACTIVIDADES ALTERNATIVAS e) OTRAS (especificar) f) NO SABE g) NO CONTESTA

(3) (4) (97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (98) (99)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

8) Qu tipo de adaptaciones evaluativas realiza la Institucin en su proyecto educativo?a) DETERMINA CRITERIOS ESPECFICOS DE EVALUACIN b) DETERMINA CRITERIOS ESPECFIICOS PARA LA PROMOCIN c) MODIFICA INSTRUMENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS EN LA EVALUACIN DE TODO EL GRUPO d) PRIORIZA ESTRATEGIAS DE EVALUACION BASADAS EN LAS CAPACIDADES DEL ALUMNO e) OTRAS (especificar) f) NO SABE g) NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (98) (99)

9) Qu tipo de adaptaciones de tipo temporal realiza la Institucin en su proyecto educativo?a)MODIFICACION EN LOS TIEMPOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y/O CONTENIDOS b)MODIFICACIN DE LOS TIEMPOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE UN CICLO O ETAPA. c) OTRAS(especificar) d) NO SABE e) NO CONTESTA

(1) (2) (97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (98) (99)

10) Esta de acuerdo con la currcula o adaptaciones curriculares que la Institucin utiliza en la actualidad?

a) TOTALMENTE DE ACUERDO b) MUY DE ACUERDO c) DE ACUERDO d) POCO DE ACUERDO e) TOTALMENTE EN DESACUERDO

(1) (2) (3) (4) (5)

11) Las adaptaciones curriculares adoptadas por la Institucin contribuyen a la Inclusin social de los alumnos de entre 14 y 18 aos?

a) TOTALMENTE DE ACUERDO (1) b) MUY DE ACUERDO (2) c) DE ACUERDO (3) d) POCO DE ACUERDO (4) e) TOTALMENTE EN DESACUERDO (5) Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

12) Las adaptaciones curriculares aplicadas por la Institucin son las ms adecuadas para atender las N. E. E de los adolescentes de entre 14 y 18 aos?a) SI b) NO c) NO SABE d) NO CONTESTA

(1) (2) (98) (99)

Los adolescentes de entre concurren a la Institucin...(Deber considerarse inclusive)

14

y

18

aos

que

como encabezado de frase desde las preguntas 13 a 28

13) Se comunican alternativos?:(Respuesta mltiple) a)ORALISTA ( si SI continu; sino pase a mdulo B) Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25%

a

travs

de

que

sistemas

SI

NO

(1) (2)

Entre el 26% y el 50% (3) Entre el 51% y el 75 % (4) Entre el 76% y el 100% (5) b) GESTUALISTA (si SI contine; sino pase a mdulo C) Entre el 1% y el 10% (1) Entre el 11% y el 25% (2) Entre el 26% y el 50% (3) Entre el 51% y el 75 % (4) Entre el 76% y el 100% (5) c) MIXTOS (si SI contine; sino pase a D o E) Entre el 1% y el 10% (1) Entre el 11% y el 25% (2) Entre el 26% y el 50% (3) Entre el 51% y el 75 % (4) Entre el 76% y el 100% (5) d) NO SABE e) NO CONTESTA

SI

NO

SI

NO

(98) (99)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

14) Participan de otras Instituciones?(Respuesta mltiple) a) SI DE CUAL? SOCIEDAD DE FOMENTO CENTROS CULTURALES O.S.C. CLUBES BIBLIOTECAS FUNDACIONES OTRAS(especificar) b) NO CONTESTA c) NO SABE NO

(pase a preg. 16)(1)

(2) (3) (4) (5) (6) (97)_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (98) (pase a preg. 16) (99) (pase a preg. 16)

15) Qu porcentaje participa? (de cualquiera de las Instituciones mencionadas en el punto anterior)Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50%

(1) (2) (3)

Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(4) (5) (98) (99)

16) Realizan de forma independientes algunas de las siguientes actividades?a)TOMAR COLECTIVO b)HACER COMPRAS c)SALIR A PASEAR CON AMIGOS d)NAVEGAR POR INTERNET e)CONSULTAR A BIBLIOTECAS f) OTRAS (especificar) g) NO SABE h) NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (97) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (98) (pase a preg. 18) (99) (pase a preg. 18)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

17) Qu porcentaje realiza de forma independiente alguna de las actividades nombradas en el tem anterior?

Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

Trabajo: 18) Qu porcentaje esta capacitado para realizar algn oficio?

Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

19) Qu porcentaje realiza algn trabajo de forma independiente o autogestionado?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

20) Qu porcentaje trabaja en relacin de dependencia?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

21) Qu porcentaje participa de algn proyecto laboral gestionado por el establecimiento?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100%

(1) (2) (3) (4) (5)

NO SABE NO CONTESTA

(98) (99)

Educacin: 22) Qu porcentaje sabe leer?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

23) Qu porcentaje se expresa por escrito?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

24) Qu porcentaje realiza operaciones matemticas dificultad?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

25) Qu porcentaje realiza un manejo adecuado de la TICS?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 %

(1) (2) (3) (4)

Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(5) (98) (99)

Participacin Social y Comunitaria: 26) Realizan algunas de las siguientes actividades?(Respuesta mltiple)

TALLERES MANUALIDADES OFICIOS RECREATIVAS CULTURALES NINGUNA OTRAS(especificar) NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (97) (98) (99)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

27) Qu porcentaje participan del Centro de Estudiantes del establecimiento?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% LA INSTITUCIN NO CUENTA CON UN CENTRO DE ESTUDIANTES NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (98) (99)

28) Qu porcentaje participa del Concejo de padres y alumnos?Entre el 1% y el 10%

(1)

Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% LA INSTITUCIN NO CUENTA CON UN CONCEJO DE PADRES Y ALUMNOS NO SABE NO CONTESTA

(2) (3) (4) (5) (6) (98) (99)

29) De los alumnos de 18 aos que tuvieron oportunidad de emitir un sufragio, cuantos se presentaron?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos

30) Qu porcentaje participa de una Unidad Bsica?Entre el 1% y el 10% Entre el 11% y el 25% Entre el 26% y el 50% Entre el 51% y el 75 % Entre el 76% y el 100% NO SABE NO CONTESTA

(1) (2) (3) (4) (5) (98) (99)

(Entrevistador, pregntele al respndete si qued algn tema en especial que le hubiese gustado conversar y no tuvo oportunidad; que le pareci la

entrevista; si se sinti a gusto y antelo a continuacin en las observaciones) Observaciones:

muchas gracias.

Desde ya

Nombre y apellido del encuestador: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Firma: _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _

Municipio de MornEducar para todos/ Municipio de Morn-Educar para todos