lic. maría elena alemán. por quÉ y para quÉ se solicita un anÁlisis de laboratorio: 1....

36
ROL DE ENFERMERÍA EN RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO Lic. María Elena Alemán

Upload: maria-mercedes-guzman-navarrete

Post on 24-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

ROL DE ENFERMERÍA EN RECOLECCIÓN DE

MUESTRAS DE LABORATORIO

Lic. María Elena Alemán

Page 2: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:

1. Confirmar una impresión clínica 2. Descartar un diagnóstico. 3. Controlar un tratamiento. 4. Establecer un diagnóstico. 5. Realizar exploración selectiva o

detección de una enfermedad.

Page 3: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

NORMAS BÁSICAS GENERALES

Las muestras deben venir acompañadas de su respectiva hoja de pedido donde deben llenarse todos los datos solicitados por el laboratorio. En todos los casos es imprescindible:

Nombre completo, Nº de Cédula de Identidad o historia clínica, edad, servicio ( piso, sala, cama), tipo de muestra : urocultivo, exudado de herida quirúrgica de tórax; informar si el paciente recibió antibióticos en los últimos 7 días, si es así anotar nombre del ATB , dosis y vías de administración.

Page 4: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

NORMAS BÁSICAS GENERALES

Los viales, tubos o frascos donde se colocan las muestras deben ser estériles con tapón hermético. Las muestras se deben obtener antes de iniciar el tratamiento antibiótico o antiviral.

Cuando esto no es posible, se obtendrán justo antes de la administración de la dosis del antimicrobiano, o tras 48 horas de finalizado el tratamiento.

Page 5: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

MUESTRA DE ESPUTO

Generalmente no es una muestra representativa de la situación existente en el tracto respiratorio inferior por su mezcla con secreciones procedentes de todo el árbol traqueo-bronquial y con la flora saprófita de la orofaringe.

Sin embargo, su utilidad depende en gran medida de su correcta obtención.

Page 6: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Material Necesario: Frasco estéril de

boca ancha y hermético.

Suero fisiológico estéril y nebulizador PRN.

Page 7: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Método de obtención de la muestra: Enjuagar la boca con

agua destilada estéril o solución salina.

Obtener el esputo tras una expectoración profunda luego de un esfuerzo de tos, preferentemente matinal.

La muestra debe provenir del sector bajo del tracto respiratorio.

Page 8: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

La saliva no sirve para realizar este estudio.

De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el esputo con nebulizaciones de suero fisiológico estéril tibio (15 ml durante 10 minutos), siendo útil además realizar un drenaje postural o fisioterapia respiratoria.

Page 9: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Volumen Mínimo: De 2 a 10 ml, si es posible.

Transporte Y Conservación: Envío inmediato al laboratorio (no superior a 2 horas).

Observaciones: Es preferible realizar la toma antes de instaurar el tratamiento antibiótico.

Page 10: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Si el pedido incluye baciloscopía se deben recoger 3 muestras en 3 días sucesivos.

Mientras conservar en la heladera a 4ºC hasta el tercer día y llevar las 3 muestras juntas al laboratorio.

Page 11: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

MUESTRA DE ORINA

Su análisis permite determinar características de los componentes físicos y químicos de la diuresis.

Page 12: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Material Necesario: Jabón neutro. Recipiente de boca

ancha con tapa de rosca hermético y estéril.

Gasas estériles.

Page 13: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Obtención de la muestra: La muestra idónea

es la primera micción de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

Page 14: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Técnica para mujeres: Lavarse las manos cuidadosamente con agua

y jabón, enjuagar con agua y secar con una toalla limpia.

Se separarán los labios mayores y menores, y los mantendrá separados en todo momento hasta que se haya recogido la orina.

Con una gasa enjabonada se lava bien la vulva pasándola de delante hacia atrás, se repetirá el proceso un total de 4 veces.

Enjuagar cuidadosamente con agua para eliminar los restos de jabón.

Page 15: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Técnica para mujeres: Se indicará a la paciente que orine

desechando el primer chorro ( 20-25 primeros mililitros ) tras lo cual y sin interrumpir la micción, se recogerá el resto de la orina en el recipiente , el cual se cerrará inmediatamente.

El frasco debe sujetarse para que no tome contacto con pierna, vulva o ropa del paciente.

Los dedos no deben tocar el borde del frasco o su superficie interior.

Page 16: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Técnica para hombres: Lavado de las manos con agua y jabón. Retraer completamente el prepucio, que se

mantendrá así en todo momento, hasta que se haya recogido la orina.

Limpiar el glande con jabón neutro. Eliminar los restos de jabón enjuagándolo con

agua. Se pedirá al paciente que orine desechando el

primer chorro, los primeros 20-25 mililitros y sin interrumpir la micción, recoger el resto de la orina en el recipiente estéril.

Page 17: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Obtención de la muestra en paciente con sonda vesical:

Material Necesario:Gasas estérilesAlcohol yodadoPinzaRecipiente estéril

Page 18: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Obtención de la muestra: Si es posible realizar la toma

inmediatamente luego del recambio de la sonda.

Pinzar la sonda a 10 cm del meato durante 1 a 2 dos horas como máximo.

Sin despinzar, desinfectar la sonda con Yodo povidona al 10 %, a 3-4 cm por encima de la pinza.

Retirar la pinza y recoger directamente en el frasco sin tocar las paredes del mismo.

Page 19: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Volumen Mínimo De La Muestra: Es suficiente un volumen de orina de 10 a 20 ml.

Transporte: La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 12 horas.

Observaciones: Para la búsqueda de micobacterias, la orina se recoge por técnica de chorro medio, durante 5 días consecutivos.

En este caso el volumen de orina no debe ser inferior a 300 ml por muestra.

Page 20: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

MUESTRA DE HECES El examen

parasitológico de heces conocido como coproparasitario es útil para la identificación de la mayoría de las infecciones causadas por protozoarios o helmintos.

Page 21: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Para obtener resultados satisfactorios, es preciso cumplir los siguientes requisitos:Preparación del pacienteCorrecta obtención de la muestraMuestra seriada (mínimo 3 muestras de

materia fecal)

Page 22: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Preparación del paciente: Debe indicársele al

paciente la realización de un régimen alimentario 48-72 h antes de realizarse el estudio, libre de frutas, verduras y grasas, dado que preparaciones con abundantes residuos o grasas, obstaculizan la visualización microscópica, pudiendo ser causa de falsos negativos.

Page 23: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Correcta obtención de la muestra: Debe ser emitida recientemente,

recoger del centro, pudiéndose conservar en refrigeración entre 8-12 horas en recipiente de plástico limpio, seco y de boca ancha , con tapa de rosca.

La muestra debe recolectarse sin mezcla de orina o sangre, para evitar el deterioro de parásitos.

Page 24: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Muestra seriada:

Muestras únicas solo permiten diagnósticos positivos en 60% de las materias fecales con parásitos.

Tanto protozoarios como helmintos tienen ciclos de eliminación de quistes y huevos, con períodos negativos.

Existen algunos esquemas: 3 muestras en días alternos o 3 muestras separadas 1 semana entre sí

Page 25: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Material Necesario: recipiente de plástico con tapa rosca.

Técnica: la muestra deberá ser tomada del centro.

Volumen Mínimo: heces formadas o pastosas: tamaño de una nuez. Heces líquidas: 10-15 ml.

Transporte: Deben enviarse lo antes posible al laboratorio, de no ser así se podrán mantener refrigeradas a 4 ºC hasta 8-12 hs, antes de ser procesadas.

Page 26: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

MUESTRA DE SANGRE

El examen de sangre permite identificar el estado de los componentes sanguíneos, que básicamente son: Células sanguíneas o elementos formes El plasma Los gases (O2 y CO2)Productos orgánicos y minerales

transportados (hormonas, sales minerales, proteínas, etc.)

Page 27: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Para que el resultado del examen sea un éxito se deberá tomar en cuenta los siguientes parámetros:Preparación del paciente: para análisis de los

componentes químicos sanguíneos se requiere un ayuno estricto de 12 horas. Para los demás análisis el ayuno es PRN.

Condición del paciente: se requiere que no haya recibido anticoagulantes por lo menos 10 días antes de recolectar la muestra, no haya ingerido drogas (tabaco, alcohol) y no haya realizado ejercicio antes de la toma de la muestra.

Page 28: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Biometría hemática o hemograma

Analiza los siguientes elementos: glóbulos rojos o eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos, fórmula leucocitaria, plaquetas o trombocitos, hematocrito, hemoglobina, volumen corpuscular medio, entre otros.

Page 29: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Material necesario: Tubo de tapa

lilaJeringuilla de 5

mlTorniqueteGasas

estérilesAlcohol

antiséptico

Técnica: No dejar colocado el torniquete

por más de 3 minutos.Realizar punción venosa con

técnica establecida.Retirar la aguja de la

jeringuilla y depositar la sangre haciendo que se deslice suavemente por las paredes del tubo.

Mover con suavidad el tubo para mezclar la sangre con el anticoagulante.

Page 30: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Volumen mínimo: de 3 a 5 ml.

Transporte: debe ser transportada inmediatamente o refrigerarse a 4ºC en un plazo no mayor a 12 h.

Page 31: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Bioquímica sanguínea Analiza los

componentes químicos sanguíneos: glucosa, úrea, creatinina, ácido úrico, colesterol, triglicédicos.

Page 32: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Material necesario: Tubo de tapa roja

(sin anticoagulante)

Jeringuilla de 10 ml

TorniqueteGasas estérilesAlcohol

antiséptico

Técnica: No dejar colocado el

torniquete por más de 3 minutos.

Realizar punción venosa con técnica establecida.

Retirar la aguja de la jeringuilla y depositar la sangre haciendo que se deslice suavemente por las paredes del tubo.

NO MOVER LA MUESTRA.

Page 33: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Volumen mínimo: 10 ml.

Transporte: debe ser transportada inmediatamente o refrigerarse a 4ºC en un plazo no mayor a 12 h.

Page 34: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

Tiempos de coagulación

Analiza tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina (TTP).

Page 35: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

Material necesario: Tubo de tapa

celeste (con anticoagulante)

Jeringuilla de 3 a 5 ml

Torniquete Gasas estériles Alcohol

antiséptico

Técnica: No dejar colocado el

torniquete por más de 3 minutos.

Realizar punción venosa con técnica establecida.

Retirar la aguja de la jeringuilla y depositar la sangre haciendo que se deslice suavemente por las paredes del tubo.

Mover con suavidad el tubo para mezclar la sangre con el anticoagulante.

Page 36: Lic. María Elena Alemán. POR QUÉ Y PARA QUÉ SE SOLICITA UN ANÁLISIS DE LABORATORIO:  1. Confirmar una impresión clínica  2. Descartar un diagnóstico

PREGUNTAS