libroescuelas de tiempo completo en uruguay

Upload: carlos0908-cr

Post on 15-Jul-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuelas de tiempo completo en UruguayProyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Uruguaya

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO EN URUGUAY

Proyec to de APoyo A l A escuel A Pblic A uruguAyA ANeP birF

Consejo Directivo Central de la Administracin Nacional de Educacin PblicaPresidente Doctor Jos Seoane Consejeros Maestra Nora Castro Maestra Teresita Capurro Profesor Nstor Pereira Castillo Licenciado Daniel Jacinto Corbo

Consejo de Educacin Inicial y PrimariaDirector General Maestro scar Gmez Consejeros Maestro Hctor Florit Maestra Irup Buzzetti

Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Uruguaya ANEP/BIRFCoordinadora General Maestra Marina Orozco Coordinador de Planta Fsica Arquitecto Fernando Deferrari

INDICEPRLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Maestra Marina Orozco Mag. Arq. Pedro Barrn

7

1 PROGRAMACIN DEL TRABAJO EN PLANTA FSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Fernando Gurruchaga

2 LOS PROYECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Introduccin

2.1 Algunas consideraciones sobre el diseo en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Arq. Carlos Sity

2.2 Evolucin de las prcticas proyectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Mag. Arq. Pedro Barrn

2.3 Objetivos, carcter y funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Arq. Luca Lombardi

2.4 Espacio exterior en las ETC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Arq. Marina Abraham

2.5 Materialidad y sistemas constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Arq. Eduardo Rebella

2.6 Desafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Mag. Arq. Pedro Barrn

3 LAS OBRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1 Proceso de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Arq. Mercedes Vzquez

3.2 Obras menores y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Arq. Mercedes Vzquez Arq. Ana Jimnez

4 EQUIPAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Arq. Fernando Deferrari

5 OBRAS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 6 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

6

PRLOGOMaestra Marina Orozco Mag. Arq. Pedro BarrnEsta publicacin intenta dar cuenta de una de las tareas clave del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Uruguaya: 1 la cons truccin de las ETC. Al plantearnos su divulgacin nos obli gamos, por un lado, a revisar la tarea emprendida y por otro, a exponer lo realizado para el debate. Ha sido escrita por tc nicos del Componente Planta Fsica, rea que tiene como ob jetivo producir todo lo referente a la infraestructura fsica, ar quitectura y equipamiento de las ETC. Esta rea est integrada por un equipo bsico y por asesores tcnicos contratados para cada obra.2 Existe una plantilla de mayor continuidad forma da por arquitectos proyectistas, supervisores de obra, personal tcnico y funcionarios administrativos que permite tanto el desarrollo de las tareas como recoger y procesar la experiencia de lo realizado. El equipo bsico controla todos los aspectos de produccin asegurando que el resultado sea coherente, en lnea con la rica tradicin de obra pblica del Uruguay. El prlogo va a desarrollar tres aspectos. En primer lugar se esbozan algunas caractersticas pedaggicas de las ETC. En segundo trmino, la concepcin de trabajo del componente de Planta Fsica. Por ltimo, se resean cada uno de los captulos que propone este libro. El ambiente escolar proporciona pautas de comportamiento aceptable, el marco de valores para la socializacin, los patro nes de conducta personal e interpersonal, la disciplina asumi da, haciendo explcitas y consensuadas cada una de las nor mas. Los maestros no pierden nunca la responsabilidad y el control sobre el proceso educativo, creando espacios y tiempos que permitan que alumnos, familias y comunidad participen, a distintos niveles, en la toma de decisiones. En mayo de 2010 son 133 las ETC en todo el pas con una capa cidad de diseo de 36.510 plazas, 10 % de la matrcula urbana. Se considera prioritaria la transformacin a ETC de aquellas escuelas ubicadas en contextos socioeducativos desfavorables, pero, es conveniente la coexistencia con escuelas ubicadas en contextos medios para que no queden estigmatizadas como escuelas para pobres. orgANiz AciN y gestiN de l As etc Para generar cambios posibles, para estimular lo colectivo, es necesario un cierto nivel de organizacin que desarrolle la ca pacidad de gestin. Aprender a gestionar modifica vivir el presente; introduce la nocin de planificacin, de trabajo en equipo, de previsin, de logro progresivo. Educar no es solo desarrollar potencialidades sino, fundamentalmente, crear lo nuevo, aquello que no exista. No hay educacin sin novedad, sin sorpresa, sin innovacin, sin gratificacin.1 Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Uruguaya, ex mecAeP. es un proyecto que depende orgnicamente de la Administracin Nacional de educacin Pblica (ANeP) y funcionalmente del consejo de educacin inicial y Primaria (ceiP), financiado parcialmente por el banco internacional de reconstruccin y Fomento (birF). dos son las acciones que desarrolla el proyecto respecto a las etc: formacin en servicio a docentes y construccin, rehabilitacin y equipamiento de etc 2 ver organigrama en pgina 151.

Caractersticas de las ETCl A etc es uNA oFertA educ AtivA siNgul Ar deNtro de l A educ AciN comN Su diferencia va ms all de la extensin del horario de la jor nada diaria, abarcando una amplia gama de situaciones y expe riencias educativas como respuesta a las caractersticas y nece sidades de la poblacin escolar a la que va dirigida trabajo en proyectos, talleres, entre otros. El currculo, adems de ser una gua abierta para la intervencin educativa no puede des conocer los aprendizajes que los alumnos realizan al margen de la escuela. La problemtica sociocultural de las escuelas ubicadas en contextos desfavorables muestra la necesidad de trabajar los aspectos de participacin en la vida social de for ma sistemtica. Las ETC pueden constituirse en un ambiente capaz de mitigar algunas de las vivencias negativas del en torno social y territorial de los nios en situacin de pobreza, aproximndose a mejorar las condiciones de equidad.

7

reuNiN de colec tivo doceNte como iNstANciA de tr AbAjo ProFesioNAl Dentro de la concepcin de las ETC se incluye un tiempo de dos horas y media semanales, remunerado, de reflexin, ela boracin y evaluacin de los docentes. El proceso de reflexin implica considerar los fenmenos educativos en su contexto y anticipar las consecuencias de adoptar diferentes estilos peda ggicos. Concentrar el tiempo docente en una reunin sema nal posibilita la reflexin sobre la prctica y la utilizacin del resultado de esa reflexin para mejorar la calidad de la ense anza y los aprendizajes de los alumnos.

En Planta Fsica consideramos que todos los espacios deben ser diseados para promover los procesos de enseanza y de aprendizaje; no solo las aulas, los espacios exteriores y las cir culaciones, sino tambin el comedor, el espacio polivalente, la administracin y hasta los servicios higinicos. En todos ellos hay oportunidades para aprender, ya sea conocimientos curri culares, socializacin, hbitos o valores. ideNtidAd La propuesta pedaggica de tiempo completo define el lo cal escolar como un espacio social, con un claro carcter de smbolo para la comunidad, del que se apropian los usuarios. Consideramos que una arquitectura de calidad dignifica a la comunidad y permite que se convierta en un lugar significa tivo, que colabore con la construccin de la identidad del cen tro educativo y de sus integrantes. Por ello consideramos cada escuela un caso individual, con las complejidades inherentes a cada comunidad y a cada barrio, no un modelo que se repite. La identificacin con la institucin se promueve a travs de mltiples actividades. Desde el punto de vista arquitectnico, es favorecida tambin por el diseo de la plaza de acceso, un espacio pblico equipado que naturalmente es ocupado por la comunidad y especialmente por los nios y sus familias, in cluso fuera del horario escolar gracias a la conectividad wifi. Existen otros espacios que pueden compartirse: la cancha de portiva y el espacio polivalente. l A esc Al A de l A escuel A Despus de casi una dcada de trabajo, conociendo las particu laridades de cada escuela y de cada equipo docente podemos concluir que, en contextos desfavorables o muy desfavorables, las ETC deben mantener la escala de 8 aulas (desde Inicial 4 aos a 6 grado) y no ms de 250 alumnos. Obviamente, la relacin costo del localincremento de matrcula, presiona para realizar grandes locales. Pero, para que cada alumno sea conocido y reconocido por todos y la institucin pueda crear registros de enseanza superando las condiciones de vulnera bilidad no es aconsejable crear escuelas de 500 alumnos. Proceso de loc Aliz AciN La localizacin de las nuevas escuelas se define en funcin de dos criterios: la ubicacin en sectores de pobreza y la ubi cacin en reas de crecimiento de poblaciones vulnerables. Para ello, desde la planificacin, se propuso partir de las es

Concepcin de trabajo del componente Planta FsicaHistoriA La arquitectura escolar uruguaya ha sido histricamente de gran calidad lo que ha colaborado con la rica trayectoria de la educacin en el pas; porque la arquitectura no es neutra, sus espacios condicionan la educacin promoviendo unas prcti cas y desestimulando otras. La arquitectura de la escuela tradicional de fines del siglo XIX propona una tipologa alrededor de un patio, cerrada e intro vertida, que aislaba la institucin de su entorno. Estas escuelas estaban formadas por una serie de aulas conectadas por una circulacin, lo que fragmentaba los espacios y divida a los nios, reforzando el aislamiento de cada maestro y su clase. El aula, a su vez, tena bancos individuales fijos al piso, orde nados regularmente y mirando al frente, donde se situaba el maestro sobre una tarima. Las jerarquas formales manifesta ban el respeto a la autoridad y la simetra expresaba la rigidez de la institucin y el disciplinamiento que pretenda realizar. Los espacios tambin educan, formando parte de lo que los do centes denominan currculum oculto, y no solo los especfi cos de clase, sino todos los espacios. Cuando la arquitectura mo derna y la escuela nueva sacaron las escuelas de su aislamiento promovieron el contacto con el entorno, especialmente con la naturaleza. As cobr importancia el diseo de estos espacios para que pudieran ser utilizados pedaggicamente y las aulas aumentaron su transparencia. Por otro lado, el equipamiento se volvi mvil, permitiendo distintas configuraciones de clase y estimulando el protagonismo de los nios. Ms adelante, la arquitectura sistmica considera la escuela como una totalidad, con espacios flexibles que se extienden o solapan diseando las circulaciones para promover prcticas educativas no formales. 8

cuelas pblicas urbanas existentes, categorizadas como de contexto sociocultural desfavorable, ubicadas en la ciudad de Montevideo, zona metropolitana inmediata y localidades urbanas del interior del pas con crecimiento poblacional. Precisamente, en estas reas, es difcil tanto transformar ETC a partir de las existentes tienen muy alta matrcula como encontrar terrenos que sean propiedad del Estado para ser transferidos a la ANEP y construir escuelas nuevas.

En el cuarto captulo, Fernando Deferrari describe el equipa miento con que se entregan las escuelas y su proceso de diseo. Finalmente, en el quinto captulo se presentan algunas de las obras realizadas y de los proyectos en proceso de licitacin. Dichas obras se muestran a travs de grficos, fotos y un texto de los proyectistas. Las imgenes de los proyectos no construi dos son perspectivas realizadas por Rodrigo Mediza, quien tambin colabor en el diseo grfico del libro.

Los captulos del libroEn el primer captulo, Fernando Gurruchaga describe el pro ceso de planificacin que determina qu Escuelas de Tiempo Completo se van a construir o reformar, dnde se ubicarn, y cul ser su programa arquitectnico. Luego se coordina la planificacin financiera y la programacin del trabajo de los distintos sectores de Planta Fsica. En el segundo captulo, los arquitectos proyectistas explican los fundamentos generales de los proyectos. En primer lugar, Carlos Sity seala las principales consideraciones sobre el di seo: las lgicas utilizadas, la importancia de cada lugar, la bsqueda de flexibilidad, el manejo de las escalas, entre otras. Luego, Pedro Barrn traza la evolucin de las estrategias de proyecto, enfatizando las permanencias y los cambios que han experimentado en poco ms de una dcada. Explicita las bases conceptuales, la progresiva definicin y consolidacin de estrategias proyectuales y algunas libertades que han sur gido en los ltimos aos. Luca Lombardi analiza las clulas espaciales, partiendo de las actividades de tiempo completo para estudiar los espacios necesarios y luego los vnculos y relaciones entre ellos. Eduardo Rebella describe distintos sis temas constructivos, desde la perspectiva de sus posibilidades estructurales, la mano de obra local, el mantenimiento, etc. Marina Abraham estudia las relaciones entre la Escuela y su contexto: el medio urbano, el social y el ambiental. Detalla estrategias que buscan integrar la comunidad y la naturaleza y apuntan a la sustentabilidad ambiental. Finalmente, Pedro Barrn sintetiza los desafos que plantea la extensin de las ETC para los proyectos. En el tercer captulo, Mercedes Vzquez analiza el proceso de obra, detallando cmo se desarrollan sus actividades y cmo se controlan y evalan la calidad, los plazos y los costos de las obras licitadas. Ana Jimnez describe las obras menores: mantenimiento, adecuaciones, refacciones y pequeas am pliaciones de ETC.

9

1- PROGRAMACIN DEL TRABAJO EN PLANTA FSICAFernando GurruchagaEnmarcado en los propsitos del mejoramiento de la calidad de la educacin primaria, el Consejo de Educacin Inicial y Primaria (CEIP) fija en el perodo 20052012 el objetivo de lle gar a 47.000 plazas en ETC, comenzando por atender, funda mentalmente, a los sectores ms carenciados de la poblacin. Para el cumplimiento de este objetivo el Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica establece un presupuesto en base los siguien tes parmetros: definicin de dos programas arquitectnicos: escuelas de ocho y de diecisis aulas, tomando como escuela deseable la escuela de ocho aulas que atender un grupo por nivel desde los 4 aos hasta 6 grado; trabajo sobre locales de ETC que ya funcionaban en la mo dalidad de tiempo completo en las que an no se haba intervenido en la definicin de su planta fsica; intervenciones en escuelas comunes a transformar en ETC; creacin de nuevas escuelas para funcionar como ETC; determinacin de criterios de seleccin de locales y terre nos donde se va a intervenir. interaccin permanente con la comunidad educativa docen tes, padres y autoridades y el entorno fsico y social. La actuacin se desarrolla en tres modalidades: construccin de ETC nuevas; construccin de aulas nuevas en locales existentes; refaccin de aulas existentes.

Definicin del programa arquitectnicoEl Consejo Directivo Central (Codicen), en el ao 1997, desig n una Comisin de Trabajo integrada por docentes y arquitec tos, con la misin de realizar el programa arquitectnico. La implementacin de la alimentacin a travs de bandejas condi cion un programa de obras mnimas en cocina y comedor. La evaluacin de los resultados indic volver al comedor tradicio nal y llev a modificar este primer programa. En acuerdo con el equipo docente se llega a la formulacin del programa actual:TIPO DE ESCUELA8 aulas N rea por espacio 120 m 300 m 100 m 50 m 175 m 40 m 785 m 1 380 m 1165 m 13% 151 m 146 m 4,85 m N 4 12 1 1 1 1 16 aulas rea por espacio 240 m 600 m 150 m 75 m 300 m 75 m 1440 m 695 m 2135 m 278 m 133 m 4,45 m 140 m 4,65 m 1650 m promedios

PROGRAMA ARQUITECTNICOaulas preescolares aulas de 1 a 6 grado acceso y espacio polivalente direccin y sala de maestros comedor y cocina baos subtotal circulacin y muros subtotal espacios exteriores. infraestructura (rea comparada) rea / aula bruta rea / alumno 2 6 1 1 1 1

rea total (incluye espacio exterior ponderado) rea total (incluye espacio exterior ponderado) / alumno

1.316 m 5,49 m

2.413 m 5,03 m

1865 m 5,26 m

10

Este programa no es rgido, est en constante verificacin de acuerdo a nuevos requerimientos desde el punto de vista pe daggico, constructivo y social.

Planificacin de Planta FsicaEstablecido el plan anual de obras a proyectar se determinan los plazos de entrega en acuerdo con la direccin del sector de Proyectos y Obras. Los equipos se conforman con arquitec tos proyectistas de planta, externos, tcnicos asesores (agri mensores, calculistas, sanitarios, electricistas, metrajistas) de acuerdo a las exigencias programticas concretas. Asimismo, el cronograma de obra se coordina con la planifica cin financiera y la planificacin de trmites a realizar llama dos a precios y licitaciones con el sector de adquisiciones. Tambin se considera la planificacin de adquisicin de equi pamiento que acompaa el plan de obras definido. Finalmente, hay una coordinacin permanente con los direc tores y cuerpos inspectivos para minimizar las dificultades que ocasiona el mantenimiento del servicio durante la ejecu cin de la obra.

Definicin de la modalidad de intervencinEstudiando el parque edilicio existente se llega a la definicin de que cada tres aulas que se transforman a tiempo completo una es nueva en escuela nueva, otra es nueva en escuela exis tente y la tercera es un aula refaccionada. Para determinar el presupuesto se consideraron los metros cuadrados bruto por alumno en los tres tipos de aulas posibles.

Determinacin de locales y terrenos de intervencinEl primer paso fue distribuir en el territorio nacional (por ju risdiccin) las 47.000 plazas que son el objetivo fijado. El Codicen clasific, en diciembre de 2005, los centros educa tivos por nivel de requerimiento de 1 a 5. Dicha clasificacin ubica las 979 escuelas urbanas en quintiles teniendo en cuen ta los contextos sociales en los que se insertan. Para determinar la localizacin de ETC se prioriz el nivel de requerimiento 1 y 2 (MD muy desfavorable, D desfavora ble), aunque no exclusivamente. El CEIP pidi a cada jurisdiccin la conformacin de la lista de escuelas posibles a ser transformadas y las nuevas creaciones, tomando los criterios anteriormente definidos y la cantidad de escolares que se acord como deseable y nunca mayor a 480 (escuela de 16 aulas). Con esta base de trabajo se realiz una primera visita, junto a las autoridades jurisdiccionales, a cada uno de los locales y terrenos propuestos. Esta oficina agreg informacin desde el punto de vista tcnico arquitectnico (topografa, morfologa, infraestructura vial, salubridad, suelos, patrimonio histrico) y jurdico (disponibilidad del bien, tenencia, servidumbres). Con esta informacin, la inspeccin jurisdiccional defini las escuelas posibles a transformar. Se inici un proceso de consulta a la comunidad padres y docentes buscando que existiera el mayor consenso posible. Si la escuela es la nica de la localidad debe contarse con la aprobacin unnime de los actores involucrados. De esta forma se reducen o mitigan las posibles repercusiones sociales adversas de las actividades a desarrollarse. Las inspecciones departamentales elevaron el listado de escue las a transformar con un orden de prioridad y el CEIP conjun tamente con PAEPU determin los planes de construccin.

Anlisis prospectivoSi la hiptesis de trabajo futura es la transformacin de todas las escuelas de contexto socio educativo 1 y 2 van a surgir al gunas dificultades desde el punto de vista de la planificacin y la ejecucin. 1- No hay cartera de tierras, por lo que se deber implemen tar una poltica de adquisicin de terrenos que respondan a una planificacin territorial que abarque todos los loca les educativos. 2- Es necesario evaluar la escala de la escuela para generar un entorno educativo adecuado. El actual agregado de au las en escuelas de contexto socio cultural crtico (CSCC) hasta 22 o ms aulas por turno dificulta su desdobla miento y transformacin en ETC. 3- No solo el CEIP es quien debe determinar la localizacin de ETC. La planificacin territorial debe coordinarse con otro organismos del Estado: Intendencias, UTE, OSE, Mi nisterio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. 4- El programa arquitectnico debe tener en cuenta, tanto la evolucin de la matrcula como las nuevas formas de aprendizaje.

11

12

2- LOS PROYECTOSINTRODUCCINMag. Arq. Pedro Barrn Rodrigo Mediza

Proceso Luego de que el rea de planificacin determin el programa y el lugar, los arquitectos proyectistas comienzan a trabajar. El rea de proyectos est integrada por el coordinador y varios equipos formados por un arquitecto y un ayudante. En primer lugar se visita el terreno donde se implantar la escuela y se analiza su potencial. Luego se elabora el ante proyecto siguiendo ciertas estrategias que se explicitarn ms adelante. Este anteproyecto es presentado a la comuni dad y se ajusta atendiendo a sus demandas. Finalmente se realiza el proyecto ejecutivo recaudos gr ficos y memorias, para licitar y construir, con el apoyo de asesores especializados (agrimensores, ingenieros, sanita rios y electricistas). La relacin entre los usuarios maestros, nios y padres y los arquitectos es fundamental. Sin embargo, si la escuela es nueva el dilogo con la comunidad se dificulta durante la eta pa de proyecto. lugAr Al visitar el lugar se analiza la posible relacin con el entorno, la morfologa del barrio, la orientacin, las vistas, la topografa. Se realizan reuniones con la comunidad para dar a conocer el perfil del proyecto educativo. All se ven las necesidades espa ciales de la Escuela, si se destinan espacios para el uso de la comunidad, y su integracin al barrio. Se empieza a imaginar cul puede ser el carcter del edificio: su partido y tipologa, si se sectoriza en varias partes o forma una unidad. Todo ello apunta a que el edificio escolar logre conformar un lugar y representar la institucin educativa, lo que ayudar a que la comunidad se apropie de l.

estr AtegiAs Distinguimos en el programa arquitectnico cuatro reas: la de las interacciones sociales plaza de acceso, espacio poliva lente, comedor, administracin; reas pedaggicas especfi cas; rea recreativa patios, cancha y servicios. Si la institucin puede crecer en el futuro porque la matr cula tiende a aumentar y el predio tiene suficiente espacio, se vuelve necesario trabajar con organizaciones o sistemas abiertos, que permitan que la escuela no tenga una lectura de institucin incompleta o formada por distintas partes. Es fre cuente que esas ampliaciones sean llevadas a cabo por otros arquitectos, por lo que es necesario dejar espacio para lo inde terminado. Por otro lado, se busca concentrar los servicios y la estructura para lograr ms flexibilidad y versatilidad en el resto de los es pacios. En muchos casos hemos experimentado con tabiques mviles equipados para permitir la integracin de dos aulas. Adems, el manejo de las escalas de acuerdo a los usuarios, nios entre 4 y 12 aos, exige un cuidado diseo de aleros, marquesinas, bancos, texturas y colores. Se entiende que el diseo de los espacios exteriores y la incor poracin de las especies vegetales es fundamental. Se busca caracterizar distintos espacios: patio preescolar, patio mayor, rea deportiva, rea de juegos tradicionales, rea parcialmente techada, sendero aromtico. Respecto a los costos, creemos que no se puede pensar solo en la inversin inicial, sino que se ha de pensar en la inversin diferida: sumar el costo del mantenimiento en una vida til cercana a los 50 aos. Por lo tanto hay que ser muy cuidadosos con las propuestas de construir barato, que suelen considerar solo la inversin inicial. Se busca elegir sistemas constructivos de bajo mantenimiento y gran flexibilidad, sistemas mixtos de construccin in situ y en taller que aseguren un resultado ms eficiente y de mayor calidad en menor tiempo de construccin. 13

2.1 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEO EN DESARROLLOArq. Carlos SityLos diseos desarrollados dentro de nuestra rea de trabajo tie nen como propuesta generar una visin de contemporaneidad. Incorporan la experiencia producida por los distintos organis mos institucionales, nacionales e internacionales, que hacen a las cuestiones educativas y a nuestra permanente reflexin de ms de una dcada desde el hacer. Mantener, recrear y generar algunas de esas experiencias constituyen la base de nuestra propuesta para disear ETC. Inicialmente, los proyectos se desarrollaron dentro de una se rie de prototipos; en el presente, la elaboracin de proyectos es ms abierta apuntando a diseos flexibles que contengan la propuesta educativa de la ETC, a la vez que significan un compromiso con los usuarios. A partir del programa bsico que plantea con fundamentos pedaggicos una capacidad mxima de locacin de 240 nios en un total de 8 aulas, proponemos tres grandes reas genera doras de espacios lugares calificados a partir de las princi pales interacciones que en ellas se generan y desde donde se desarrolla la actividad escolar.

tas, acordes a cada implantacin. El anlisis de las diversas situaciones del sitio: altimetras, topografas y visuales, entre otras, y las diferentes relaciones socioeducativas existentes en el lugar dan inicio a otra fase de diseo. En este momento se hace necesario asociar componentes y unidades funcionales bateras de baos, unidades de dos componentes/aula, flexibi lidad de aulas, uso de alternativas ambientales, etc. El proceso contina con la presentacin del anteproyecto a la comunidad para su obser vacin, comentarios, posibles ajustes en relacin al requerimiento de los usuarios, elaboracin del proyecto ejecutivo, licitacin, obra y seguimiento post obra.

El lugarAcceder al lugar permite pensar la situacin desde una visin directa sobre la futura localizacin y construir un mapa de datos informacin grfica y verbal desde donde es posible interpretar las distintas visiones que coexisten y complemen tan la visin documental del sitio. Por un lado, se intenta caracterizar el edificio a travs de aper turas al barrio plaza, rea deportiva, jardn, quinta orgnica, manejando diferentes escalas paisajsticas, arquitectnicas, humanas y condiciones de accesibilidad. Por otro lado, se pien san acciones tendientes a gestionar vnculos con los diferentes actores del medio, estimulando sinergias de integracin y apo yo al futuro edificio escolar.

Los proyectos y las lgicas de diseoUna parte importante de nuestro trabajo lo constituye el proce so de generacin del partido arquitectnico pautado por crite rios de diseo educativo que determinan el manejo de un sis tema de modulacin bsica de 7 m x 7 m y sus variaciones de desarrollo. La organizacin volumtrica y la de los diferentes espacios interiores y exteriores se encuentra enmarcada por las tres grandes reas antes mencionadas que, vinculadas por diferentes acciones proyectuales, juegos volumtricos, co nectoresgaleras, interfacesventanas pretenden potenciar la apropiacin de los usuarios de cada sitio. Esto obliga a un permanente dilogo dentro y fuera del equipo de diseo como forma de lograr compromisos, estimular capacidades y opti mizar cada posibilidad proyectual. La asignacin de proyectos se realiza en base al conocimiento de zona de implantacin, la experiencia de cada equipo y las dificultades planteadas. Fi nalmente, el rea es responsable de la contratacin de asesores para completar el proyecto ejecutivo. El desarrollo de dichas actividades tiene un marcado carcter tcnico. Se busca la racionalidad de sus componentes y la de terminacin de organizaciones y estructuras de diseo abier 14

El espacio arquitectnico el espacio pedaggicoLos ejemplos referenciales nacionales de la arquitectura esco lar se constituyen en una de las lneas de trabajo desde donde se recrean ciertas lgicas de flexibilidad, racionalidad y, siste matizacin. A partir de ellas se desarrollaron las escuelas de Santa Catalina, Conciliacin y Santa Luca. En referencia al espacio exterior, se busca caracterizar dis tintas zonas de acuerdo a opciones de uso, trabajando dife rentes articulaciones y comunicaciones (fsicas o visua les) entre exteriorinterior e interiorinterior. Surge as la idea de generar unidades de composicin y articulacin como: las plazas de acceso, los senderos aromticos, los conecto res y prgolas, entre otros, manteniendo el rol protagnico del patio. Al interior del edificio se plantean propuestas de componentes semi terminados que permiten transformar los espacios, paredes huecas, paredes mviles, estimulando distintos mbitos de participacin pedaggica. Estos elemen tos, una vez probados, pasan a formar parte del equipamiento

de las aulas. Ver ETC N 35 Sand Chico, Durazno y ETC N 375, Santa Catalina, Montevideo.

Interior exteriorEl aula y su espacio complementario exterior generan un sub sistema bsico. Los diferentes elementos arquitectnicos ale ros, prgolas, marquesinas constituyen una parte fundante en la dualidad interiorexterior. De ah la importancia del edi ficio en su transparencia con el entorno. Ver Jardn N 110 San Jos, ETC N 14, El Porvenir, Paysand.

coordinando dispositivos y productos semi terminados y los materiales con que se cuenta en cada caso. Se procura eficacia atendiendo a que los edificios resistan el mal trato, el escaso mantenimiento y el envejecimiento en condiciones aceptables. El uso de sistemas mixtos, construccin in situ ms cons truccin en taller, constituye parte de una bsqueda por ase gurar un resultado ms eficiente y de mayor calidad en menor tiempo. Ver: proyecto de escuela a transformar en ETC N 37 Puntas de Cuapir, Rivera; ETC S/N Mandub, Rivera; ETC S/N Coln Oeste Montevideo.

El espacio exteriorEl espacio exterior, con cualidades muy significativas y con igual importancia que el interior, permite diferentes relacio nes entre arquitectura y pedagoga. La caracterizacin de di chos espacios es sumamente importante dado que se busca que permitan la mayor interaccin posible de los usuarios favoreciendo mejores oportunidades de socializacin. Ver reas de deportes, sector de juegos, senderos temticos, quinta orgnica, plaza seca en ETC N 375 Santa Catalina, ETC N330 Maroas, ETC N 371 Causeglia, Montevideo.

Manejo de energas alternativas y cuidado de los recursosSe ha incursionado en situaciones de mejora ambiental ex perimentando, analizando y evaluando algunas situaciones edilicias dentro de su contexto. Si bien los dispositivos empleados tienen por objetivo mejorar las gestiones de: manejo de aguas (grises, negras y pluviales), racionalidad energtica, calidad del aire, control de ruidos, eliminacin de residuos de uso, su aplicacin se ha realizado de manera gradual, buscando generar un compromiso medio ambiental con la comunidad educativa y barrial. Desde una perspectiva didctico ambiental se propone: r boles como filtro lumnico y sonoro, acequias como control hdrico, hojas caducas como control trmico, adaptacin to pogrfica como lugar de juegos, cerco de totoras como segu ridad y arbustos como variaciones cromticas y aromticas, de forma de lograr una sensibilizacin ecolgica.

Escala arquitectnica escala humanaEl manejo de escalas acordes a las distintas instancias espacia les constituye una experiencia interesante para los nios. Las variaciones de alturas de marquesinas y aleros, el uso de un equipamiento adecuado, conjuntamente con la variedad de texturas y colores constituyen elementos relevantes para que los nios se apropien del lugar. En el exterior bancos, juegos y pequeos espacios ldicos de uso colectivo son parte de la clave de una escala ambiental referenciada y singular. Ver ETC N66 Corrales de Abasto, Maldonado; Jardn N 110 San Jos, ETC N 14 El Porvenir, Paysand.

Lo post proyectual y la retroalimentacinCon una retroalimentacin valiosa tenemos oportunidad para mejorar los desempeos de las infraestructuras fsicas y el con fort de los usuarios, plantendonos el desafo de lograr espacios que respondan a las nuevas modalidades de aprendizaje.

El Proyecto, las tecnologas y la tectnicaEl proyecto como construccin resume una serie de desa fos: se inicia con el diseo, contina con los procedimientos y tecnologas a aplicar, contando tambin con las destrezas del oficio de quienes lo ejecutan, condicionado por la dispo nibilidad de recursos financieros. Dentro del hacer prctico, construir significa planificar y organizar una serie de factores con diferentes grados de evolucin. Es necesario elegir siste mas constructivos de bajo mantenimiento y gran flexibilidad, 15

2.2 EVOLUCIN DE LAS PRCTICAS PROYECTUALESMag. Arq. Pedro Barrn

Las bases conceptualesLa primera dcada de trabajo estuvo guiada por el Arquitecto Ramiro Bascans, Coordinador de Planta Fsica, quien posee una extensa experiencia en edificios educativos (Arquitectura del Consejo de Secundaria y Codicen). Debido a la gran produccin de escuelas requerida en un tiem po acotado, exista la tentacin de utilizar un modelo que se repitiera, inflexible a las diferencias de cada comunidad y cada lugar. Consciente del empobrecimiento que eso significara, Bascans buscaba encontrar el equilibrio entre utilizar un mo delo y hacer proyectos individuales. Su forma de trabajo, here dera de la sistmica de los aos 60 y 70, parta de una prctica proyectual sistematizada y racional. Se comenzaba analizando

Otro concepto importante era: La integracin del edificio con el entorno, buscando una relacin fluida con el exterior, enten diendo el entorno en un sentido amplio: el ambiente fsico y tambin el entorno social. Podramos agregar otras ideas importantes como la utiliza cin de tecnologas constructivas tradicionales en el mbito local materiales de bajo costo con uso intensivo de mano de obra y el cuidado de la calidad de los materiales, dado el esca so mantenimiento que se les da a este tipo de edificios. Finalmente, en general se utilizaban tipologas de probada efi cacia en edificios educativos: escuelas alrededor de un patio, lineales o concentradas.

La progresiva definicin de las estrategias proyectualeslas distintas partes que componen el programa educativo y se formaban distintos volmenes prototpicos. El uso de ele mentos articuladores y la coordinacin dimensional entre los volmenes permitan luego armar el conjunto de diversas maneras, atendiendo a las diferencias de la comunidad y el lugar de insercin. Una de las bases tericas explicitadas por Bascans en un art culo para la revista Elarqa N42 "Arquitecturas.edu.uy" era: la concepcin integral del edificio escolar, y no como mera su matoria de aulas. l sostena que se necesitan espacios que permitan comprender la escuela como una unidad dobles al turas, transparencias interiores, y disear todos los espacios incluyendo circulaciones y espacios exteriores abiertos para que pudieran ser utilizados pedaggicamente. 16 Analizando el conjunto de obras, puede observarse al comien zo formas de composicin histricas en lo tipolgico y en el lenguaje, producto de la influencia de proyectos postmoder

nos anteriores. Ejemplo de ello son los primeros Jardines de Infantes y aulas preescolares en una planta, con techo inclina do y galera abierta, compuestos a travs de ejes y simetras. (Ver ETC N 277 en Barrio Obelisco, Las Piedras, Canelones, pg. 45). Luego surgi la necesidad de construir escuelas completas, por lo que se recurri a edificaciones en dos plantas con un lenguaje ms abstracto. Se cre un prototipo compacto que reuna ocho aulas al que se le podan adosar otros elemen tos saln de usos mltiples (SUM), acceso y terraza, for

mando un sistema y no una composicin cerrada.(Ver ETC N 361 ubicada en General Flores y Gronardo, Montevideo y ETC N 359 en Bella Italia, Montevideo, pgs. 53 y 57 ). Esos prototipos compactos, que buscaban bajar los costos, luego se fueron abriendo progresivamente al entorno, hasta llegar a ti pologas lineales en simple cruja. (Ver ETC N 285 de Toledo, Canelones y ETC N 64 de Rivera pgs. 73 y 77). Esta apertura fue alentada por razones arquitectnicas y porque los costos no se elevaron sensiblemente. De esa manera se fueron definiendo otras ideas relevantes: la importancia de las transparencias y extensiones de las aulas hacia los espacios exteriores diseados; la simple cruja como forma de asegurar una gran relacin con el entorno y la con centracin de los servicios para permitir la transformacin futura de los espacios.

La consolidacin de las estrategias y algunas libertadesA partir del ao 2005 los cambios en las polticas de planifica cin y la renovacin del equipo de arquitectos llevaron a impor tantes transformaciones tambin en la forma de trabajo y las prcticas proyectuales. Las escuelas a transformar a ETC son, cada vez ms, escuelas existentes y no edificios nuevos, am pliaciones que constituyen siempre situaciones particulares. La uniformidad de la prctica anterior fue difcil de mantener. 17

Adems, se cambi la forma de trabajo: se formaron equipos de arquitecto y ayudante que se hicieron responsables de todo el proceso, desde el anteproyecto al proyecto ejecutivo. Se pas de una organizacin con un lder muy fuerte a trabajar en una red jerarquizada. El equipo renovado consolid e hizo suyos la mayora de los cri terios de diseo que sostena Bascans: proyectar todos los espa cios para que sean utilizados pedaggicamente y la integracin con el entorno simples crujas, transparencias, extensiones. Sin embargo, tambin empezamos a tomarnos algunas liber tades tipolgicas, formales o tecnolgicas y a aportar algu nas ideas nuevas. Algunos proyectos ya no tienen una tipologa definida, sino que buscan enriquecer la propuesta integrando algunas tipo 18

logas clsicas. (Ver ETC 92 Barrio Lavalleja, Montevideo o es cuela N 213 a transformar en ETC, Jardines de Pando, Cane lones, pgs. 113 y 148). Otros han incursionado en propuestas formales y tectnicas novedosas para el medio local. (Ver IFD de Pando, Canelones y proyecto de transformacin de Escuela N 255 en ETC, Cruz de Carrasco, Montevideo, pgs. 121 y 132).

Finalmente, tambin se han utilizado sistemas constructivos livianos, no tradicionales. (Ver ETC barrio Mandub, Rivera y ETC s/N barrio Nuevo Coln, Montevideo pgs. 146 y 144). Por otro lado, tambin hemos enfatizado la sensibilidad ha cia el ambiente: potenciando el paisaje, integrando los vege tales al edificio escolar, cuidando la disposicin de residuos, e integrando sistemas de generacin de energa. (Ver ETC Cerro Ejido, Artigas y ETC S/N Cerro Pelado, Maldonado pgs. 140 y 142). Podramos concluir que no hemos continuado con la pro puesta repetitiva y de coordinacin colectivaimpulsada por Bascans pero, aunque nos hayamos tomado algunas liberta des, seguimos fieles a sus enseanzas.

19

2.3 ETC: OBJETIVOS, CARCTER Y FUNCINArq. Luca LombardiLa escuela es una referencia de la comunidad, polo de desarro llo en lo educativo y en lo social. Forma parte de su vida y de su historia siendo un mojn urbano que, a lo largo del tiempo, forma parte de su identidad. La organizacin responde a un proyecto institucional, pedaggico y a caractersticas del entor no social, los que determinan un programa arquitectnico. El presente apartado se desarrolla con el fin de ofrecer los elementos que definen cada espacio de la ETC, tanto arqui tectnicamente como en sus equipamientos, se pone especial nfasis en el carcter de cada uno de ellos y la relacin de sus vnculos. La definicin fsica de cada escuela ser respuesta a dicha informacin sumado a las prcticas de los distintos m bitos sociales a los que pertenece. En cada caso se establecer una relacin nio/comunidad/objetivos/escuela diferente. La escuela debe sentirse y entenderse construida desde la po sicin de cada uno de sus actores nios, maestros, comuni dad para ser reconocida por el colectivo, responsable de la continuidad de los procesos y del futuro de ella.

Objetivos de diseo/Definicin de la ETC1- El edificio contemplar la situacin urbana y su relacin con el barrio. 2- El edifico generar mbitos y espacios para aprender, para relacionarse y para compartir. 3- Alentar que los nios y la comunidad sientan propia la escuela, participando durante el proceso del proyecto, pro porcionando sus opiniones y sus expectativas.

4- Los espacios estimularn los sentidos, sern de dimen siones y proporciones en las que se definen percepciones espaciales de carcter fluido y abierto. 5- Los espacios ofrecern una diversidad potencial de usos y de propuestas de equipamiento que permitan distintas modalidades educativas curriculares, colectivas y talle res; posibilitarn distintos tipos de apropiaciones, divi siones reversibles a definir por parte del usuario. 6- La escuela debe ser accesible, permitir la movilidad y uti lizacin de los distintos espacios y equipamientos a todos los nios y los maestros, sin ningn tipo de barreras. 7- El edificio tendr la capacidad de absorber futuros cambios y poder adoptar nuevas tecnologas: clases de apoyo, clases de adultos, ciclo bsico secundario, entre otros. 8- Los sistemas constructivos utilizados deben adecuarse a cada regin del pas, considerando procedimientos y eta pas de obra. 9- La materializacin de la escuela ser tal que en el proceso de su vida til requiera un mantenimiento mnimo y de bajo costo. 10- El edificio ofrecer condiciones de confort, habitabilidad y seguridad para un adecuado desarrollo de todas las activi dades educativas, apoyado principalmente en tcnicas de acondicionamiento natural. 11- En cada caso se considerarn los recursos naturales pro pios del lugar y se optar por formas de utilizacin de energas renovables tendientes a la proteccin del medio ambiente as como ahorro energtico y econmico. Ade ms, es de nuestro inters que dichas prcticas sean utili zadas con fines didcticos. 12- La arquitectura planteada ser considerada como ins trumento para potenciar las singularidades del paisaje y como marco de contemplacin del mismo.

20

Objetivos particulares / Definicin de los ESPACIOSAcceso

pamiento urbano, pavimentos, elementos de proteccin como pequeas cubiertas, reas verdes, barreras y elementos de se guridad que protegen a los nios de los riesgos de la calle. Accesible a la llegada de vehculos: autos, camionetas, mni bus, vehculos de emergencia, camiones de carga, camiones recolectores de basura.

DireccinVinculado directamente con el acceso por su carcter de rea de control, su ubicacin tiene que ser tal que desde all se pueda tener una percepcin general de todo el establecimiento. A la vez, debe favorecer el vnculo de las familias con la direccin.

Sala de maestrosrea que debe contener espacios para trabajo grupal o indivi dual, de reunin y de descanso, as como tambin debe poder aislarse visualmente para generar un espacio ms ntimo que permita trabajos de concentracin. Espacio equipado para alo jar material didctico y de consulta para los maestros.

Aula

Espacio de entrada y salida donde se generan mltiples acti vidades en las que participan distintos actores: nios, padres, maestros, vecinos, exalumnos. Lugar de encuentros y despedidas, de espera y de juego, espa cio que se ha potenciado como lugar de reunin con la incor poracin de las XO a todas horas del da y todos los das de la semana, espacio para compartir aprendizajes. Fsicamente es el espacio urbano desde donde se integra con el edificio. Espacio lmite entre lo pblico y lo privado. Espacio filtro para el ingreso, lo que implica que debe ser un rea con trolada desde el interior del edificio. Carcter de plaza, forman parte de l pasos peatonales, equi

Espacio ntimo, seguro, de intercambio de vivencias, espacio de reunin, contexto afectivo. Identidad de un grupo, espacio en el que se reconoce un grupo de nios y una maestra por todo un ao. Entorno de aprendizaje, debe ofrecer situaciones para sistematizar conocimientos. Espacio donde se generan 21

interacciones variadas: maestronio, nionio, interior exterior. Debe contemplar esta situacin y plantear distintas formas de agrupacin clases curriculares, colectivas y talle res, apoyado con un equipamiento verstil, adecuado a cada nivel y al tipo de tarea a desarrollar. Espacio de escala ntima, espacio flexible y contenido. Debe captar la percepcin espacial del nio, permitir su orientacin y ubicacin. Ofrecer una experiencia espacial de aprendizaje. Espacio abierto, marco desde donde circula el aire, la luz, las vis tas. Marco que intenta atrapar el entorno. Espacio transparente, vnculo entre dos espacios opuestos (exteriorinterior), vnculo directo con su entorno inmediato. Las aulas se proyectan al aire libre, permitiendo la continuidad del aula al exterior. Espacios de expansin, reas propias y contiguas al aula, forman parte de l: explanadas, terrazas, balcones, rincones, espacios verdes. Son espacios de juego, de reunin, de trabajo; espacio alternati vo exterior de apoyo a las actividades educativas.

Cocina

Comedor/SUMmbito para la elaboracin de alimentos pero tambin de aprendizaje. Espacio abierto y transparente, ventilado y limpio. Espacio de dimensiones adecuadas a la organizacin y a la cantidad de nios a alimentar. El mismo debe contar tambin con espacios adecuados para el almacenamiento de alimentos, conservacin y depsito de los mismos, como tambin servi cios higinicos y espacio de guardarropa para el personal, con acceso directo desde el exterior.

Circulaciones, conectores y accesos

Espacio colectivo de los nios y de la comunidad. Espacio l dico. Espacio nico de uso polivalente. Permite desarrollar distintas actividades y conformar grupos de trabajo. Espacio integrador, rene nios de distintas edades para intercambiar saberes, vivencias, juegos. Espacio flexible, abierto y fluido, per mite la movilidad de su equipamiento para poder desarrollar otras actividades, no solo la alimentacin de los nios. Escala colectiva de grandes dimensiones y proporciones. Prximo al patio, prximo al acceso. Marco de contemplacin de su entorno y captador del ambiente exterior. 22

Espacio de transicin. Espacio recreativo, de socializacin y de encuentro. Alternativa al patio los das de lluvia. Espacio ade cuado para la exposicin de trabajos. Su conformacin puede ser abierta o cerrada pero siempre cubierta. Espacio intermedio entre el patio y rea de aprendizaje, vncu lo entre el interior y el exterior. Espacio entre dos orientacio nes opuestas (abierto/cerrado) donde las vistas, el aire y la luz fluyen a travs de l.

Son parte de l espacios abiertos, reas techadas, reas de jue go, zonas pavimentadas, rincones, reas deportivas, espacios verdes. Debe ofrecer ambientes cambiantes, colores, sombras, luces, filtros, barrera de vientos. Forma parte de ellos la huer ta, mbito para el trabajo colectivo y la experimentacin.

VnculosLa escuela ser el resultado de la consideracin en simult neo de mltiples y heterogneos factores asociados, por ello se entiende importante destacar los puntos responsables de establecer el orden. A la hora de establecer vnculos entre los distintos espacios que componen la ETC es importante tener una organizacin abierta, clara y equilibrada con la comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior se destacan tres espacios co lectivos que componen la ETC: el comedor, el patio y las reas deportivas que son los que tienen la funcin de articular la relacin exteriorinterior, definir el carcter de cada espacio, pblicosemipblicoprivado. Su correcta ubicacin permi te establecer el vnculo con el entorno y con la comunidad. Por otro lado, respecto a la composicin volumtrica se estable ce una disposicin jerrquica de espacios y de volmenes. Est definida por las necesidades propias de vnculo y de escala de cada espacio que, dependiendo de la forma y las caractersti cas del lugar definirn la ubicacin de conectores, la ubicacin de servicios y la ubicacin de espacios al aire libre. Por ltimo, reforzando lo anteriormente explicitado, el uso de las transparencias se hace una herramienta ms a la hora de potenciar el carcter de comunicacin de la escuela, en el sen tido de unir puntos exteriorinterior, pblicoprivado y defi nir vistas cercanas, a distancia y lejanas. Establecidas las caractersticas que definen una ETC su materializacin ser la manifestacin de las mismas en un determinado ambiente.

Patio

Espacio colectivo, recreativo, de juegos, deportivo. Espacio para aprender con los sentidos, espacio de experimentacin. Espacio al aire libre, receptor del entorno y de la naturaleza, ex periencia de colores, aromas, texturas, sonidos, vistas. Espacio para potenciar la singularidad del paisaje y el factor sorpresa. Tiene un vnculo directo con todos los espacios que componen la ETC. 23

2.4 ESPACIO EXTERIOR EN LAS ETCArq. Marina Abraham

Definimos el espacio exterior en un edificio educativo como un ecosistema, considerando que se trata de un medio fsico donde se relacionan distintos organismos vivos. Apuntamos a facilitar la permeabilidad entre el medio fsi co, donde se relacionan distintos actores y organismos vivos vinculados a la institucin escolar y a la comunidad que la rodea, mediante un diseo que genere y estimule relaciones de interdependencia. De acuerdo a experiencias y teoras pedaggicas, este espacio es un recurso en potencia para el aprendizaje individual o colectivo y nuestra propuesta es disearlo y equiparlo como a los otros espacios acadmicos, de forma flexible, adaptable e integradora.

Espacio plaza

Impacto fsico y socialLas ETC se proyectan no solo respondiendo a las tareas propias del currculum sino buscando tambin que sean sensibles al impacto y relacionamiento con el contexto fsico y social. Su implantacin se resuelve, en general, con una apertura al barrio respondiendo a la topografa del lugar, al acondiciona miento natural, visual, acstico y a los flujos de movimiento de la gente y el trnsito. En el caso de escuelas existentes o en predios con preexistencias, se procura que permanezcan huellas del pasado como testimonio. 24 Busca facilitar la incorporacin de la comunidad al proceso educativo. Se plantea una accesibilidad sin barreras, un espa cio de transicin, un espacio plaza, de contencin y espera. Espacio con elementos que se repiten casi sistemticamente: cubierta de proteccin, reja y portn de seguridad, rampas, canteros o bancos para espera y recreacin. La incorporacin de las XO ha sido un elemento disparador en el uso de estos espacios fuera del horario escolar y fines de semana. Nios solitarios o en grupo acompaados por sus

mquinas alrededor de la escuela son imgenes que se han vuelto cotidianas. La accesibilidad trata de estimular la interaccin plantean do accesos que preservan algunas reas direccin y sala de maestros y atraviesan otros espacios comunes. Se trata de optimizar el uso de estas infraestructuras para desempear distintas tareas: talleres, exposiciones o actividades diversas con la comunidad.

El patio

reas diferenciadas para los ms grandes, con variados centros de inters que motiven la autogestin del nio en la forma de organizar y de vivir esos espacios de recreo. Bancos y desniveles, rampas que no generen barreras y que se incorporen al juego. Escenarios y gradas que sir van a las distintas actividades y fiestas que se desarrollan en la escuela y en la comunidad. reas de deportes. Canchas equipadas simultneamente para ftbol, bsquetbol o vleibol pavimentadas, incorpo radas en mayor o menor grado al patio segn el predio. Conector. En el caso de partidos extendidos aparece un elemento conector de la trama, generado a partir del ac ceso, recorriendo las distintas unidades funcionales y el espacio exterior; materializado en una estructura metli ca con cubier ta liviana que oficia a la vez de proteccin en las circulaciones abiertas y su recorrido. Esta diversidad de elementos busca crear una conciencia de lugar y de grupo. Se atiende la identidad de los espa cios por sus atributos: forma, color, ubicacin o escala, in dividual o colectiva. Se generan as lugares plenamente identificados donde se desarrollan actividades en forma peridica y sistemtica. El vnculo con el entorno inmediato se establece a travs de distintas perspectivas en su recorrido, con transparen cias y reparos visuales que atraviesan el edificio y su at msfera. El reconocimiento del entorno urbano, el barrio y sus actividades cercanas constituyen una forma de so cializar y potenciar las herramientas de aprendizaje.

Aparece como un elemento articulador o generador en nues tras propuestas, al que llegamos atravesando fsica y visual mente el acceso y en algunos casos el edificio. Tiene un carcter adaptable que sirve a fines programticos y a la socializacin del nio con sus pares tanto en la re creacin como en la solucin de conflictos. Atiende las di ferentes escalas incorporando rincones, desniveles, rampas, gradas o escalones. Presenta texturas variadas, alternando materiales, pavimen tos duros o blandos, que acompaan la diversidad de activi dades. Se estudia la viabilidad de mantenimiento, materiales locales y mano de obra, optimizando recursos y experiencia. reas verdes. Canteros con plantas y arbustos, csped, sendas o sectores de sombra arbolados, creando un contacto directo con la naturaleza que se incorpora a la actividad ldica. Escalas. Se generan en el diseo de distintos patios, para los ms pequeos reas de juego bien distribuidas, zonas de reparo, de exploracin, de descanso y observacin.

Equipamiento vivo

25

Los vegetales: plantas, arbustos y rboles, participan tambin en el proceso educativo, a travs de su porte y estructura, su fenologa, colores, flores y frutos, sendas aromticas y parques temticos con plantas nativas. Tambin el vegetal se usa como recurso fsico y formal para el edificio, para su entorno inmediato y urbano. Los rboles ofician de cortinas, tanto sonoras como visuales, en su vnculo con la trama urbana calles o avenidas, centros de activida des que coexisten con el horario escolar. Reparan, adems, de vientos predominantes y favorecen el buen asoleamiento. Se constituyen sombras y refugios, distintos marcos y perfiles que enriquecen y distinguen variedad de reas en el espacio ex terior. Para atender a estos distintos intereses se ha conforma do una lista de especies de rboles y arbustos: ibirapit, ceibo, fresno, jacarand son algunos de los elegidos. 26

En los casos de preexistencias vegetales se busca mantenerlas. En algunos casos se realizan trasplantes generando una memo ria y recaudos con el asesoramiento de tcnicos especializados.

Generacin de recursosSe plantea, desde el diseo, facilitar la incorporacin de activi dades locales, reconociendo posibilidades de generar recursos en tareas como huertas, viveros, composteras, en deportes o en tareas artsticas de identidad. El espacio destinado a huerta orgnica o vivero es variado, desde terrazas acondicionadas a estos fines o algn sector del terreno que cumpla con las con diciones necesarias para su desarrollo. Cuando este planteo surge previo al proyecto se facilita el proceso de incorporar la infraestructura necesaria en el lugar adecuado.

Conciencia ambientalDesde el rea de proyectos se procura la incorporacin de una conciencia ambiental en la que el nio sea protagonista. Se utilizan modelos aplicables a las distintas realidades que op timizan el confort desde un diseo sostenible. Esta premisa debe incorporarse tambin a la generacin de recursos, plan teando la integracin de un edificio con el menor impacto am biental y su funcionamiento sostenible. Este aprendizaje sirve de experiencia para futuras intervenciones. La eficiencia energtica debe optimizarse a travs de la eleccin del tipo y control de luminarias, diseadas en base al funcionamiento de la escuela, pero atendiendo tambin a las posibles actividades de la comunidad esco lar y barrial fuera del horario, con una iluminacin exte rior que proporcione seguridad y posibilite la recreacin. La ventilacin natural de invierno y verano se estudia en sus diferentes componentes: tipos de aberturas, apertura y cie rre, relacin con el espacio exterior y el planteo de posibles extensiones desde las aulas u otros espacios acadmicos. Todos estos aspectos favorecen la flexibilidad del edificio. El acondicionamiento natural atiende en su implantacin, el asoleamiento, los vientos y la ubicacin de cortinas verdes de proteccin, parasoles y elementos de equilibrio. Para lograr un mayor confort se estudia la posible acumu lacin de calor en las galeras al norte y la proteccin o trata miento de mampostera al sur, protecciones al este y oeste. Los elementos que se enumeran a continuacin se estn in corporando paulatina y alternativamente hasta poder tener una evaluacin global y consolidar su sistematizacin. Los paneles solares para agua sanitaria se proponen para ser utilizados en la cocina donde existe la mayor demanda. Se estudia la oferta del medio y su tecnologa, el mercado local y su posible reparacin o sustitucin. La clasificacin de residuos se realiza a travs de recipien tes de diferente color, llegando en algunos casos pun tuales al reciclaje de algunos materiales. Su desarrollo depende, en gran medida, de la forma de gestin de cada centro docente. Las azoteas verdes sirven como acondicionamiento trmi co y visual y tambin como recurso. EL tratamiento de las aguas grises o desages en los wetland y el aprovechamiento de pluviales para riego se logra diseando sistemas que mediante by pass permiten tam bin su uso en cisternas para que exista un permanente movimiento en los tanques de captacin. 27

2.5 MATERIALIDAD Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOSArq. Eduardo RebellaAl inicio de todo proceso de diseo de edificios educativos, el proyectista se enfrenta a la eleccin del sistema constructivo. Esta decisin es de vital relevancia para la adecuada ejecucin de las obras y la correcta materializacin del diseo. Dicha eleccin responde, en gran medida, a una serie de fac tores: el medio en el que se implantar el edificio, el mante nimiento, los recursos financieros y la posibilidad futura de readecuacin a nuevos usos. En este sentido, el sistema constructivo tradicional ha sido la opcin ms frecuente para la elaboracin del proyecto ejecutivo de los edificios escolares. Supone la realizacin de una estruc tura portante de pilares y vigas de hormign armado y para mentos de mampostera en cermica simple o en doble hoja. Es cierto que algunos de los elementos podran alterarse sin cambiar la esencia del proceso constructivo propuesto pero, en la mayora de los casos, se consideran los siguientes puntos de partida para la elaboracin del proyecto arquitectnico.

unos pocos materiales: ladrillo, hormign, madera, aluminio y vidrio que, salvo escasas excepciones, son de uso frecuente en el diseo de edificios educativos. Para la eleccin de otros materiales inciden factores de durabilidad y mantenimiento, por ejemplo acero, monolticos, entre otros.

MantenimientoLas Comisiones de Fomento Escolar, de larga tradicin y re conocimiento en el hacer de la escuela pblica uruguaya, han tenido un rol protagnico en la conser vacin y mejora del local escolar. La tarea no es menor para comisiones que al actuar

Sistema portanteLa eleccin del sistema portante es uno de los factores deter minantes a la hora de elegir el sistema constructivo. En este sentido, el sistema de estructura portante de pilares y vigas de hormign armado ha satisfecho las necesidades de practicidad en la ejecucin y permite la readecuacin futura del edificio. El empleo de mano de obra local condiciona la eleccin de pro cesos de uso frecuente en el medio donde se implanta el edi ficio; las estructuras de hormign armado han sido las ms adecuadas en este sentido. Bsquedas actuales apuntan a la incorporacin de sistemas semi terminados, de produccin en taller, que permitan me jorar tiempos de ejecucin y costos, por ejemplo cubiertas sis tematizadas.

MaterialesExisten factores econmicos que inciden en la eleccin de los materiales y que guardan relacin con la etapa de ejecucin y con el mantenimiento. La disponibilidad cercana de los mis mos y la facilidad de preservacin se traducen en el empleo de 28

en contextos desfavorecidos ven muy limitada su capacidad econmica para hacer frente a las necesidades que se plantean. La permanencia de los directores y maestros en una misma escuela tiene, tambin en lo referente al edificio escolar, un efecto favorable porque invita a un mayor involucramiento en su reparacin, permitiendo encarar obras de mayor enverga dura para cuya concrecin se necesita la suma de esfuerzos de la esfera pblica y privada. Este hecho es tenido en cuenta en la eleccin de sistemas cons tructivos y de los materiales a utilizar, de tal forma que la tarea de mantenimiento no suponga la sustitucin de materiales cos tosos, ni el empleo de mano de obra muy calificada lo cual difi cultara la labor del equipo docente y la comunidad de padres.

mas constructivos mixtos que suponen la elaboracin en taller de elementos estructurales del edificio tales como cerchas de sostn de cubiertas livianas, sobretechos y cubiertas livianas realizadas con perfilera metlica.

Utilizacin de dispositivos sistematizados en el diseoEl empleo de estos dispositivos en el diseo permite lograr un gran volumen de produccin sin perder la calidad y el grado de definicin necesaria para la correcta ejecucin de las obras. Sin perder la singularidad, que cada proyecto presenta en vir tud de condicionantes del lugar en que se implanta, es posible utilizar elementos sistematizados en el diseo. Estos elemen tos permiten un estudio pormenorizado de los mismos y una evaluacin de funcionamiento en dispositivos ya ejecutados. Dicha evaluacin es fundamental para la mejora del diseo en base a datos obtenidos del funcionamiento. En efecto, dispositivos tales como unidades de servicios hi ginicos, ductos tcnicos, determinados tipos de carpintera, son estudiados en profundidad y utilizados como herramien tas de las que dispone el diseador en la elaboracin del pro yecto arquitectnico.

Construccin in situ + construccin en tallerLa elaboracin de ciertos componentes en taller permite una ejecucin ms rpida y ms eficaz gracias a la reduccin de los plazos de obra mediante la superposicin de etapas. Al mismo tiempo, la ejecucin de determinados componentes de la estructura por parte de personal especializado y dentro de procesos de mayor control, asegura un resultado de mejor ca lidad. En este sentido, se han realizado experiencias con siste

29

2.6 DESAFOSMag. Arq. Pedro Barrn

La poltica educativa actual que propone extender las ETC pre senta varios desafos. Por un lado, exige continuar investigan do las transformaciones que se dan en las prcticas educativas y adecuar las escuelas para esos procesos de aprendizaje re novados. Por otro lado, debemos profundizar las estrategias sustentables en relacin al ambiente. La propuesta pedaggica para las ETC incluye varias activida des ms all de la clase, grupo de referencia escolar: activida des colectivas comidas, asambleas, recreos, el trabajo en ta lleres verticales que integran grupos y las ayudas pedaggicas personalizadas. Esto exige una variedad de espacios adems 30

de las aulas, o que los espacios pedaggicos sean lo suficiente mente flexibles para permitir distintos usos. La incorporacin de las laptops, a su vez, permite una presen cia simultnea en el lugar fsico y en la red, una superposicin de lugares reales y virtuales. Tambin surge un nuevo sentido de lugar mvil, al estar comunicados en cualquier lado; difu minndose los lmites entre aprendizaje formal e informal. Todo ello quizs empiece a cuestionar la organizacin tradi cional del espacio y el tiempo. Entendemos que se necesitan espacios cada vez ms flexibles, que permitan una gran variedad de actividades, desde las

convencionales hasta las ms innovadoras; espacios fluidos y hetergeneos, abiertos y variados, que permitan distintos ta maos de grupos de aprendizaje. Tambin cobra importancia el diseo de los espacios semipblicos, de transicin entre la institucin y la comunidad, promoviendo la participacin cre ciente de las familias, incluso fuera del horario escolar, sin comprometer la seguridad de la institucin. Pero si pensamos que las escuelas que proyectamos hoy de ben durar muchas dcadas, se vuelve imprescindible que no solo sean flexibles para permitir lo que se puede anticipar sino que adems sean adaptables a nuevas formas de aprender que no podemos prever. Finalmente, el renovado inters por el medio ambiente y el peligro del cambio climtico fundamentan la reduccin de la huella ecolgica y del consumo energtico de la escuela. Algunos aspectos a considerar son: mejorar la eficiencia ener gtica (desde el acondicionamiento natural hasta sistemas de generacin de energa renovable); la aislacin trmica (con es trategias pasivas como filtros, parasoles y aleros, o generando espacios intermedios con vegetales o galeras); el manejo de los lquidos (aguas grises y negras en wetlands, pluviales para riego); la clasificacin de residuos; la generacin de alimentos (huertas orgnicas, viveros, composteras), entre otros. Todo ello deber conseguirse dentro del marco de restriccio nes econmicas de la escuela pblica, lo que no implica limita ciones creativas. Debemos continuar investigando e innovan do, para lograr una Arquitectura de calidad que acompae las polticas educativas.

31

LAS OBRASArq. Mercedes Vzquez

Tareas Planificacin y adjudicacin de contratos a directores de obra. Realizacin del seguimiento y monitoreo de la evolucin de las obras y cumplimiento de los contratos. Evaluacin de los eventos compensables del contrato y ges tin de los mismos. Liquidacin y cierre econmicofinanciero de los contra tos de obras (incluido BPS). Seguimiento del proceso de gestin de los servicios pblicos OSE, UTE, Intendencias, Bomberos hasta su habilitacin. Realizacin del seguimiento desde su recepcin provisoria hasta la recepcin definitiva. Coordinacin de la entrega de los edificios escolares a ANEP/CEIP y puesta en marcha del servicio. Canalizacin de los reclamos de los usuarios y derivacin de los mismos dentro del sistema: mantenimiento, ejecucin de garantas, mejoras en el proceso de diseo y proyecto.

3.1 EL PROCESO DE OBRAEl rea de obras tiene como cometido la verificacin y control del plan de infraestructura en ejecucin respecto a la calidad, plazos, medicin y costos de las obras licitadas y contratadas a precio global por ANEP Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Uruguaya.

Objetivos Coordinar y supervisar las obras por regin. Controlar y verificar la ejecucin, desde la firma del con trato hasta su recepcin definitiva. Asignar y coordinar bajo su responsabilidad directa a los arquitectos directores de obra, asesores y al personal tcni co administrativo del sector de seguimiento y liquidacin de contratos de obra.

Construccin de las ETCEl objetivo de la construccin o adecuacin de un local para ETC es el eje principal de las acciones del rea. Tomando la construccin de cada escuela, ya sea ampliacin, reforma u obra nueva como una unidad en s, todos los actores son con siderados parte de ella. Una vez que ANEP firma el contrato con la empresa contratis ta, se coordina con la direccin del local escolar el inicio y las etapas de la obra. Se conciertan: la implantacin, las medidas de seguridad, la manera de afectar lo menos posible el fun cionamiento de la escuela. De la misma manera se trata de generar el menor impacto posible en el mbito barrial y en especial en la relacin con los vecinos ms prximos media nera, construcciones auxiliares y provisorias. La firma contratista debe designar un tcnico arquitecto jefe de obra y un capataz encargado, as como su personal y empre sas subcontratistas, que son aprobados por la coordinacin. El rea de obras designa un arquitecto director de obra, que ser el interlocutor empresa escuela supervisin de obras. El propsito de este sistema es afinar los mecanis mos de comunicacin de manera de atender las demandas de todos los actores intervinientes. Desde las etapas pre vias al proyecto ejecutivo (relevamiento anlisis antepro yecto) se busca mantener una conexin con la comunidad educativa y su contexto. La propuesta formal edilicia debe responder a requisitos y necesidades funcionales, adecundose de forma que la comu

Actividades Controlar la calidad y avance fsico de las obras en ejecucin. Coordinar, supervisar y evaluar a los directores de obra a cargo del componente.

32

nidad educativa pueda identificarse con la escuela, asumirla como propia y responsabilizarse de su uso y mantenimiento. El rea de obras, adems de controlar la construccin de acuer do a los documentos del contrato, deber mantener la conexin con la comunidad educativa durante todo el proceso. Esto pue de significar la necesidad de ajustar elementos proyectuales en la medida que la escuela se va concretando. El funcionamiento de un local escolar de tiempo completo es tarea compleja. La construccin terminada y entregada, a pe sar de haberse considerado los aspectos del mantenimiento en sus etapas de proyecto, est sujeta a la accin de los usuarios, agentes atmosfricos y desgaste natural de los materiales. La atencin del edificio requiere presupuestar su mantenimiento preventivo: limpieza, pintura, control de dispositivos elctricos y sanitarios, entre otros posibles. Como primer instrumento facilitador a la comprensin del funcionamiento del edificio escolar y para cada caso particular, la empresa contratista elabora un Manual de uso y mantenimiento. Dicho manual, previo anlisis y aprobacin del director de obras, es entrega do a la direccin de la escuela, junto con un juego de planos actualizados.

Si bien la tarea del mantenimiento preventivo y correctivo est a cargo de las Unidades de Mantenimiento de la ANEP, los tcnicos del rea procuran orientar estas acciones mediante asesoramiento frente a las demandas planteadas por los direc tores de las ETC.

DesarrolloSin intencin de realizar un desarrollo pormenorizado del proceso constructivo de una obra de arquitectura escolar, se detallan, a grandes rasgos, algunos aspectos que nos ocupan particular mente. Los primeros trabajos en edificios escolares de tiempo com pleto se ubican en el ao 1996 en que comenzaron a trans formarse las antiguas Escuelas al Aire Libre. El equipo de obras del componente planta fsica intent acompaar la pues ta en marcha de estas escuelas. En la mayora de los casos, los edificios presentaban dficit locativo y escaso mantenimiento, para comenzar a albergar las actividades que la modalidad de tiempo completo requera, aunque su construccin inicial era de muy buena calidad. Durante el perodo de relevamiento, diseo y proyecto de las ampliaciones y reformas, el equipo de obras atendi aspectos prioritarios de adecuacin, segn los casos de mayor emergen cia: instalacin elctrica, instalacin sanitaria, saneamiento, impermeabilizaciones, etc. El proyecto provey equipamiento para aulas y cocina, coordinando estas acciones con las Comi siones de Edificacin de las Inspecciones Departamentales y las reas de mantenimiento. 33

Inicio de obraComo fue reseado oportunamente, resulta fundamental atender las medidas de seguridad y coordinar con la direccin y cuerpo docente del centro donde se va a intervenir, alterando lo menos posible la vida normal de la escuela. Para ello, el arquitecto designado para la direccin de obras por parte del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Urugua ya, cumple un rol fundamental. l es el interlocutor entre la escuela, la empresa contratista y el equipo de coordinacin de obras, representado por su arquitecto supervisor. En esta eta pa se debe determinar, junto con la direccin de la escuela, las reas donde se implantar la empresa con su obrador, las barreras que las delimitan, la planificacin de los tiempos y etapas, en caso de que se deba intervenir por sectores.

Proceso de obraSe fijan las instancias para el desarrollo de cada una de las eta pas y el cronograma de obra. Tomamos como ejemplo ilustra tivo las etapas de obra en la ETC N 87 de Melo Cerro Largo. Se plante como primera etapa, la construccin de las nuevas aulas, permitiendo el desarrollo de la actividad escolar en el antiguo edificio; segunda etapa, a efectuarse en perodo de va caciones, se trabaj en la refaccin del comedor y la cocina. Las nuevas aulas, el comedor y la cocina se habilitaron antes del comienzo de los cursos; tercera etapa, escolares y docentes se trasladaron al nuevo edificio para comenzar la remodelacin del antiguo local: aulas de preescolares, sector administrativo y espacios exteriores. Tanto las actividades de Verano Educativo, como el cambio de director del centro docente pueden implicar la readecuacin de las etapas de obra, siendo fundamental la coordinacin per manente con las autoridades. En otras oportunidades, donde el espacio lo permita, se im plantaron salones prefabricados o estructuras en forma pro visoria hasta el traslado total o parcial de la actividad escolar; tal como ocurri en la ETC N 66, Corrales de Abasto Mal donado, y la escuela N 113, barrio Ituzaing Montevideo a transformar en ETC. evaluacin final se realiza con el equipo de obras del proyecto, el arquitecto jefe de obra de la empresa contratista y el director del centro docente. En ese mismo acto se entrega, revisado y aprobado el Manual de uso y mantenimiento, los planos con forme a obra y gestin de solicitud de conexin definitiva a UTE y OSE. En el ejemplo citado de la ETC N 87 de Melo Cerro Largo, la obra no ha tenido una recepcin definitiva. Se entregaron para el uso sectores de la misma, por lo que correspondi labrar un Acta de Ocupacin, firmada por representantes de la escuela, de la empresa y del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Uruguaya. Para el inicio de clases, se debi implementar la limpieza fina, el traslado y complemento de equipamiento para las aulas, el suministro e instalacin de horno elctrico y quemadores a gas. Todo esto se realiz en coordinacin con los encargados de equipamiento del proyecto quienes debieron gestionar el traslado y distribucin de los elementos acopiados en los de psitos de la ANEP. Para la entrega total, se debern atender aspectos de seguridad y coordinar con las autoridades del CEIP la contratacin de un servicio de vigilancia, el servicio telefnico, la programacin y puesta en marcha del sistema de alarma.

Recepcin provisoria y entregaUna vez completado el cien por ciento de avance de obra, se recorre la misma para analizar las posibles observaciones a las tareas de terminacin limpieza, pintura, acabado de re vestimientos, puesta de artefactos elctricos y sanitarios. Esta 34

Anlisis del proceso y evaluacinEl gran nmero de obras ejecutadas en los ltimos aos, nos abre un espectro de experiencia, donde aciertos y errores, su gerencias y crticas por parte de los usuarios retroalimentan

nuestra tarea. Algunos podrn visualizar al arquitecto como un actor alejado o ajeno al hacer educativo, pero hemos in tentado conformar un equipo que apoye la mejora de las con diciones de aprendizaje. En el anlisis de las obras terminadas y entregadas, reconocemos mejoras posibles que hacen al buen funcionamiento del local escolar tipos de herrajes, cerradu ras, manijas, manotones, grifos, colillas, sifones, accesibilidad a azoteas y tanques de agua para limpieza, accesibilidad a lu minarias, cerramientos vidriados. Se ha evaluado el compor tamiento de los materiales en los aspectos de mantenimiento, envejecimiento y resistencia al desgaste. Reconocemos como un desafo a futuro el continuar profun dizando mecanismos de comunicacin para el intercambio de experiencias; incorporando y sistematizando los elementos evaluados como positivos y adecuados a un uso intenso, acor de a la actividad del centro escolar. En la experiencia de llevar adelante el desarrollo de gran n mero de obras en todos estos aos, nos hemos enfrentado a

situaciones de confrontacin con algunas firmas contratistas, subcontratistas, jefes de obra y tcnicos representantes de la empresa constructora y arquitectos directores de obras contra tados por el proyecto. Los problemas surgen cuando se detectan apartamientos al cumplimiento de recaudos y condiciones de contrato. Entre los ms importantes encontramos: Atrasos de obra que significan la aplicacin de multas y en algunos casos extremos, la rescisin del contrato. Condiciones de seguridad fuera de los trminos indicados por el Tcnico Prevencionista, lo que implic la comunica cin al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la suspen sin de la obra hasta el levantamiento de las observaciones. Incumplimiento de procesos de obra lgicos, donde podra llegar a ponerse en riesgo el comportamiento estructural del edificio. Por ejemplo: desapuntalados fuera de tiempo; calidad de terminacin: colocacin de luminarias antes de pintar, limpieza de ladrillos con cido una vez colocadas y pintadas rejas y barandas; provisin de elementos o mate riales de calidad diferente a la solicitada en recaudos. Falta de orden en el obrador y organizacin de la obra, ha implicado observaciones y, en algunos casos, la sustitu cin del capataz. Fallas en los controles de la direccin de obra, abandono de la tarea sin la presentacin de causas que lo justifiquen. Esta coordinacin realiza los informes y las intimaciones correspondientes. Enfrentados a cada situacin particular, nos obligamos a bus car las soluciones que impliquen la menor afectacin al servi cio y garanticen las mejores condiciones de calidad. Contamos con un equipo de tcnicos supervisores y asesores con gran experiencia y manejo de las distintas y difciles situa ciones que conlleva el proceso de obra, as como con el respal do y asesoramiento del equipo de la coordinacin general. La escala del equipo, para el nmero de obras que se atiende, puede considerarse una fortaleza; en caso de ampliar el nme ro de obras deber incrementarse la cantidad de tcnicos. Contamos con una plantilla de arquitectos directores de obras por regin, que necesitaramos ampliar en caso de que el n mero de obras se incremente.

35

3.2 MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES Y OBRAS MENORESArq. Mercedes Vzquez Arq. Ana JimnezEl sector de obras menores se encarga de obras de manteni miento, adecuaciones, refacciones y ampliaciones menores, tanto en las ETC existentes como en las que se transforma rn a ETC.

MANTENIMIENTOSe fija como meta principal el mantenimiento preventivo de los edificios escolares, apostando en este proceso a evitar pro blemas de mayor envergadura. Se aborda la problemtica a travs del conocimiento experto del equipo y la participacin de los usuarios y la comunidad, buscando el compromiso con su entorno como nica manera de lograr un mejoramiento ambiental adecuado. El Proyecto elabor una publicacin como herramienta de apoyo y gua para los responsables de las unidades escolares, que fue repartida, a travs de las Inspecciones Departamen tales, a todas las escuelas del pas. El objetivo de esta publica cin es orientar a las direcciones de las escuelas en la observa cin del funcionamiento de las distintas partes que integran el sistema edilicio apuntando al mantenimiento preventivo y no correctivo. A partir de esta publicacin se fueron detectando necesidades. En esta etapa se trabaj a demanda; a travs de una planilla se trasmita la informacin a las oficinas de planta fsica y

all se elaboraban los recaudos necesarios para los llamados a precios. Una vez adjudicados se realizaba el seguimiento y recepcin de los trabajos. Este sistema puede tomarse como antecedente para atender la totalidad de los edificios escolares contemplando aspectos tcnicos de la intervencin. Entre los aos 2002 y 2004 se trabaj con la modalidad de Proyectos de Mantenimiento. La comunidad educativa, orien tada por los integrantes del equipo de planta fsica en los as pectos tcnicos, realiz un anlisis diagnstico y propuesta de costos para reparaciones. Se logr, de esta manera, una ma yor eficiencia en el uso de los recursos tanto humanos como econmicos. Actualmente, el Proyecto, luego de la entrega de las ETC al CEIP, realiza el monitoreo y seguimiento de los edificios en su funcionamiento. El mantenimiento sistemtico posterior

36

Esta tarea deber estar a cargo de personal especializado brin dando apoyo a la direccin de la escuela y Comisiones de Fo mento Escolar. El equipo de obras menores ha intentado orientar, asesorar y organizar a la comunidad educativa en la elaboracin de pla nes de mantenimiento, brindando a su vez apoyo econmi co. Estos proyectos obtuvieron resultados aceptables, desde el punto de vista de la participacin y potenciacin de los recursos. Su sustentabilidad depende de la planificacin e incorporacin de esta inversin en el presupuesto para la tota lidad de edificios escolares.

Desafos

es responsabilidad de la propia escuela y de las respectivas unidades de la ANEP. En los edificios escolares para ETC, en su mayora de esca la media entre 250 y 500 alumnos con un uso intensivo y sostenido es fundamental la atencin del mantenimiento, de manera de aumentar la vida til del local escolar en ptimas condiciones. Esto implica: observacin del funcionamiento y estado de conservacin de sus elementos impermeabilizacio nes, revoques, fachadas, equipamiento, espacios exteriores; limpieza azoteas, canalones, tanques de agua, graseras, fosa sptica; pintura; rotacin de bombas; reposicin de distintos elementos grifos, lmparas, vidrios, entre otros.

A lo largo de estos aos, constatamos buenas intenciones en la atencin del mantenimiento, pero, no prosperan porque dependen de implementar y reforzar recursos humanos y econmicos, teniendo en cuenta el gran nmero de centros de enseanza en todo el pas. Los edificios escolares, como organismos vivos, sufren trans formaciones y necesitan atencin permanente para mantener se en condiciones de funcionamiento. Con la resolucin de los problemas a demanda, generalmente se llega tarde. Interve nir cuando el dao ya se ha producido resulta ms oneroso y seguramente afecta a otros aspectos del edificio instalacio nes ocultas que se podran haber evitado. Si la poltica educativa apunta a aumentar significativamente el nmero de ETC, ser importante considerar no solo la in 37

OBRAS MENORESDesde la transformacin de una ETC, hasta la intervencin definitiva para adecuar su planta fsica a la nueva modalidad, se debe considerar el tiempo que transcurre entre la planifi cacin y la habilitacin del local. En esta etapa de implemen tacin interviene el equipo de obras menores creando las condiciones de funcionamiento con una adecuacin primaria. Esta adecuacin implica: incremento de un nmero reducido de aulas una o dos, adecuacin o ampliacin de batera de

versin inicial, sino las necesidades presupuestales bsicas de funcionamiento. Se pueden construir edificios con bajo costo de mantenimiento pero no nulo. Un correcto mantenimiento de los edificios escolares supone: mantener una base de datos actualizada de cada centro educativo respecto a los diferentes elementos de su siste ma constructivo, aos de intervencin, firmas y actores responsables, etc; implementar unidades descentralizadas de manteni miento sistemtico que acten coordinadamente con las comunidades responsables del funcionamiento del cen tro educativo; costear el mantenimiento de cada unidad para considerar lo dentro del plan de inversiones anual.

baos o cocina, acondicionamiento de un saln para uso de comedor, adecuacin de las instalaciones para uso del nuevo equipamiento conexin de hornos, anafes, aumentos de car ga de la instalacin elctrica, refacciones del saneamiento, acondicionamiento de espacios exteriores, entre otros. Una vez planteada la necesidad desde el rea de planificacin, el equipo de obras menores se ocupa del contacto con la co munidad educativa, la elaboracin del anteproyecto y su pre sentacin para la obtencin de sugerencias y propuestas hasta su aprobacin, la confeccin de los recaudos para el llamado a precios y una vez adjudicadas las obras, el seguimiento de las mismas, supervisando la direccin y habilitacin del pro ducto terminado.

38

4- EQUIPAMIENTOArq. Fernando Deferrari

El Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica Uruguaya equipa las ETC existentes, adems de las que construye y/o rehabilita, bajo el supuesto de que el equipamiento califica y acondiciona los espacios.

miento en las diferentes fases de intervencin. Para el logro eficiente de este objetivo, los procesos del rea de equipamien to se fundamentan en una prctica sistemtica de trabajo im plementada en el componente planta fsica.

ObjetivoEntregar a la comunidad educativa una escuela totalmente equipada para su uso. Establecido el plan anual de obras, se determina mediante relevamiento las necesidades de cada es cuela, definiendo las soluciones para optimizar el funciona

ProcedimientosDe acuerdo a los requerimientos efectuados por las ETC y la programacin anual de obras, se realiza un conjunto de tareas tcnicoadministrativas, necesarias para alcanzar las metas propuestas. 39

Programacin de necesidades. Estimacin de costos y eta pas de entrega. El listado total de equipamiento incluye aproximadamente ciento treinta artculos diferentes. Proyecto y diseo. El mobiliario escolar se fabrica de acuer do a estudios y mediciones ergonomtricas. Gestin de adquisiciones. Elaboracin de los recaudos para los llamados a licitacin. Afectacin de rubros. Estudio de ofertas. Realizacin de informes tcnicos aconsejando ad judicacin Gestin, control de artculos en depsito y distribucin. Proceso de mejora continua. Evaluacin permanente del desempeo del equipamiento sometido al uso. Ajustes en los diseos y/o especificaciones tcnicas. Estudio para la incorporacin de nuevos artculos.

mobiliArio PAr A Aul As, comedor, direcciN y sAl A de mAestros

Antecedentes de equipamiento escolar en el pasEn el siglo XX el equipamiento ha sufrido un largo proceso que acompaa las distintas concepciones de educacin. Hacia principios de siglo, se conforma un planteo coherente con un equipamiento que, si bien tiene en su formalizacin

ImplementacinUna vez cumplidos los procedimientos se est en condiciones de dotar a la ETC con: 1- mobiliario para aulas, comedor, direccin y sala de maestros; 2- equipamiento y electrodomsticos comunes e industriales para cocinas; 3- vajilla completa, cortinas, alfombras, percheros, etc; 4- material didctico pizarras, bibliotecas, televisores, vi deos y computadoras; 5- equipamiento de espacios exteriores. 40

reminiscencias clsicas, es muy funcional y adecuado al tipo de enseanza impartida en la poca. El ejemplo que perdura hasta hoy es el llamado banco Varela, unidad concebida para una enseanza esttica expositiva. Puede apreciarse an hoy la calidad de diseo, su comodidad y los excelentes materiales con que se realizaba. Hacia los aos 50 y 60 se introduce un tipo de equipamiento destinado a una enseanza ms activa por parte de los nios, compuesto por mesas y sillas movibles y apilables. Se basan en trabajos antropomtricos realizados por el Instituto de Di seo de la Facultad de Arquitectura. Posteriormente, no se perfeccionan estos logros, las oficinas de adquisiciones repiten copias y variantes de los modelos sin sustento, procurando minimizar costos sin reparar en la cali dad y diseo de las unidades. Esta poltica genera un equipamiento de corta vida til e inade

cuado que provoca consecuencias en diferentes reas del desarro llo educativo y fsico del alumno. Un asiento mal diseado puede generar problemas de salud. La inadecuacin dimensional del mobiliario de aula, adems, puede obstaculizar la tarea de ense anza. Desde el proyecto se promueve el estudio de un mobiliario que se adecue a las necesidades actuales de los centros educa tivos, contemplando todas las reas.

Proceso de diseo del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pblica UruguayaEl trabajo de diseo de mobiliario fue realizado por el equipo tcnico del proyecto, con el asesoramiento de un especialis ta internacional en la materia, quien aport un diseo bsico que se modific y adapt a nuestro medio. 41

Se elabor una muestra antropomtrica para definir las con dicionantes necesarias para la elaboracin del diseo. Luego se llev a cabo un muestreo concreto de la poblacin escolar, a partir de un cuadro con seis medidas bsicas:

COXIS POPLITEO

PISO CODO

PISO PISO POPLITEO S.LUMBAR

PISO RODILLA

LONGITUD CADERAS

Previo a este diseo se trabajaba con promedios de las medi das de los nios, quedando fuera de consideracin un porcen taje de poblacin cercano al 50% casi la mitad de los nios quedaban mal sentados. Sin embargo, en ergonoma se trabaja con medidas extrapola das que cubren el 98% del rango poblacional evaluado, sobre la base de establecer medidas entre el percentil 5 y el 95, aplica bles a dimensionamientos puntuales del mueble escolar. Por ejemplo, en este diseo la altura de las sillas (pisoasient