libro_blanco_de_la_prospectiva_de_las_tecnologías_de_la_información_y_la_comunicación-proyecto_2.020-trusted_computing-biometra-cibercrimen-bigbrother...

Upload: alejandrorfb

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 1/32

    Boletin oficialde la RepUblica aRgentina

    la cosu naoa araza e prpo e puba e osaos e gobero y e ereho e aeso a a forma pbaa ravs e aruo 1, e os aruos 33, 41, 42 y ooraese capuo Seuo que esabee derehos y garaas y earuo 75 so 22, que orpora o jerarqua osuoaversos traaos ieraoaes (dereo n 1172/2003)

    PRESIDENCIA DE

    LA NACION

    SecretarIa LegaL y tecnIca

    Dr. Carlos alberto ZanniniSio

    DIreccIOn nacIOnaL DeL regIStrO OfIcIaL

    Dr. Jorge eDuarDo FeiJoDio niol

    www.fc.v.

    -m: [email protected].

    riso niol d l Popidd Ilul

    n 812.152

    DOmIcILIO LegaL

    Suiph 767-c1008aaO

    ciudd auo d Buos ais

    tl. fx 4322-4055 ls oivs

    spmaos d gobio

    Buos ais,

    lus 11

    d o d 2010

    a CXViiinm 31.818

    SumarioP.

    LIBRO BLANCO DE LA PROSPECTIVA DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA

    COMUNICACION: PROYECTO 2020 (SEGUNDA PARTE)Palabras Preliminares. AgroTIC. Denicin de AgroTIC. Sistemas Informticos.Dispositivos Electrnicos y de Telecomunicaciones. Combinaciones Hard-softde los Elementos Anteriores. Justicacin de una Poltica de Promocin. Merca-do Local y Externo. Mercado Local. Mercado Global. Segmentos de Aplicaciny Desarrollo Tecnolgico a Corto y Mediano Plazo. Segmentos de Aplicacin y

    Desarrollo Tecnolgico a Largo Plazo. Capacidades Locales Actuales. ActoresClave: Coordinacin Institucional. Paraguas Institucional (Nacional). Implementa-cin. Socios Internacionales. Objetivos de Corto/Mediano Plazo. Factibilidad deAlcanzar los Objetivos. Medidas Concretas. Servicios IT. Sobre la Industria delOutsourcing Offshore de Servicios IT. Estructura de la Industria. Focos Tecnol-gicos Mediano/Lago Plazo. Foco Tecnolgico Largo Plazo. Mercado Local. Mer-cado Global. Capacidades Locales Actuales. Actores Clave de Referencia para elArea. Objetivos en el Corto Mediano Plazo. Factibilidad de Alcanzar los Objetivosde Acuerdo a los Tres Escenarios. Oportunidades y Amenazas. Medidas Concre-tas 2008 a 2011. Contenidos Digitales. Descripcin del Area. Sobre la Industria delos Contenidos Digitales. Mercado Local: Empresas Orientadas a la Exportacin.Gestin de Contenidos: el Caso Novamens. E-learning: el Caso Tecnonexo. Re-des Sociales en Internet. Mercado Global: Tendencias. Multimedia. TendenciasGlobales de los Contenidos Digitales. Recomendaciones y Lineamientos de Pol-ticas para el Estado. Educacin. Infraestructura y Acceso. Salud. Gestin Pblica.Sector Productivo. Seguridad. Tecnologas. Ingeniera de Software. Prospectivaen Ingeniera de Software. Recomendaciones. Prospectiva I+D en Ingeniera deSoftware. Seales. Areas Tecnolgicas de Inters. Procesamiento de Sealespara Sistemas de Comunicaciones Futuros. Benecios de las ComunicacionesMviles de Banda Ancha. Para el Anlisis FODA de Prospectiva. Tecnologa de

    Imgenes. Focos Tecnolgicos Corto/Mediano Plazo ( 10 aos). Mercado Local (Tendencias de Demanda en elMercado Local). Mercado Global (Tendencias de Demanda en el Mercado Glo-bal). Capacidades Locales Actuales (Cientcas, Tcnicas, Empresarias). Guber-namentales. Investigacin. Docencia. Sector Pblico. Sector Productivo. ActoresClave. Sector Pblico. Sector Productivo. Sector Acadmico. Otros Actores So-ciales. Socios Locales e Internacionales. Objetivos en el Corto/Mediano Plazo.Acciones Recomendadas. Plataformas Tecnolgicas de Alto Impacto Productivoa Promover en las Ciencias y Tecnologas de las Imgenes. Descripcin Breve delas Plataformas Tecnolgicas. Descripcin de las Areas de Aplicacin. SoftwareEmbebido. El Software y los Sistemas Embebidos (Empotrados o Insertados).Focos Tecnolgicos a Corto y Mediano Plazo. Mercado Global. Mercado Local.Capacidades Locales. Actores Clave. Objetivos en el Corto y Mediano Plazo.Factibilidad de Alcanzar los Objetivos. Medidas Concretas. ................................ 1

    AoIIN70

    MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVASECRETARIA DE PLANEAMIENTO y POLITICAS EN CIENCIA,TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

    Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologas de la

    Informacin y la Comunicacin: Proyecto 2020

    (Segunda Parte)

    La Secretara de Planeamiento y Polticas del Ministerio de Ciencia, Tecnologa eInnovacin Productiva elabor el Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologasde la Inormacin y la Comunicacin: Proyecto 2020. Esta publicacin se desarrollcon la colaboracin de especialistas sobre la temtica -del sector pblico, privado y

    acadmico-, y analiza las perspectivas de desarrollo de las TIC en tecnologas bsicas, de aplicacin, y transversales; procurando generar directrices y resultadoestratgicos para ortalecer el desarrollo y el crecimiento tecnolgico, econmicy social.

    PALABRAS PRELIMINARES

    El Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, por intermedio de Secretara de Planeamiento y Polticas, realiz el Libro Blanco de la Prospectiva de laTecnologas de la Inormacin y la Comunicacin: Proyecto 2020.

    Es importante destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva establece polticas y coordina acciones orientadas a ortalecer la capacidad de

    Repblica Argentina para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarioas como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la basdel desarrollo de un nuevo patrn de produccin basado en bienes y servicios con mayodensidad tecnolgica.

    Desde este marco se conorm el Libro Blanco de la Prospectiva de las Tecnologade la Inormacin y la Comunicacin: Proyecto 2020. Precisamente, este documenocial se publica para exponer una planicacin y proponer lneas de accin en un temvital para el desarrollo y el crecimiento de la nacin.

    A dierencia de otras publicaciones gubernamentales, que se constituyen principamente como inormes de consulta, el Libro Blanco se comporta adems como un diagnstico y un anlisis temtico extraordinario que describe el estado de situacin y plantedirectrices para alcanzar resultados o para generar polticas pblicas uturas.

    Fundamentalmente, se conorma como un texto preciso, contundente e indispensabque permite tomar decisiones a mediano y largo plazo, a partir de un anlisis prospectvo.

    La totalidad de esta obra est compuesta por el prlogo, la introduccin y oco cptulos, que se detallan a continuacin: el resumen ejecutivo, el mtodo prospectivo, la

    tendencias generales, las reas de aplicacin, las tecnologas, las reas transversalelas recomendaciones de accin y las conclusiones. Adems, en el nal de este trabajo sincorporan los anexos.

    Debido a todo lo maniestado se consider esencial diundir el documento completo,teniendo en cuenta su extensin este texto se publica ntegramente en tres partes.

    La primera parte de este Libro Blanco que se present en la edicin N 69 del Suplemento Actos de Gobierno (1), abarc el prlogo, la introduccin, el resumen ejecutivel mtodo prospectivo, las tendencias generales y las reas de aplicacin.

    Luego de desarrollar proundamente el prlogo, la introduccin y el resumen ejcutivo; el mtodo prospectivo se reri a los objetivos y a la estructura del programaAsimismo, el captulo sobre las tendencias generales se expuso sobre la base de cinccuestiones: la introduccin, la perspectiva de la prospectiva, acia dnde va el mundoLatinoamrica y la Repblica Argentina, en materia de las Tecnologas de la Inormaciy la Comunicacin (TIC).

    En relacin a las reas de aplicacin se empezaron a plantear cinco temas importantes: las TIC en la industria, el AgroTIC, los servicios IT (2), los contenidos digitales y la seguridad. Al respecto, es importante recordar que teniendo presente la limitacin espaci

    (1) Publicado el 4 de enero de 2010.(2) (IT) Tecnologa de la Inormacin.

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 2/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 2

    del Suplemento Actos de Gobierno slo se explic todo lo concerniente a las TIC en laindustria. El resto de los contenidos de diundirn en esta edicin.

    En este contexto se publica la segunda parte del Libro Blanco de la Prospectiva delas Tecnologas de la Inormacin y la Comunicacin: Proyecto 2020", que continuardesarrollando el captulo relacionado con las reas de aplicacin de las TIC, que sern:el AgroTIC, los servicios IT, los contenidos digitales y la seguridad.

    Adems, se incluir el captulo reerente a las tecnologas, que estudia cinco asuntostrascendentales: la ingeniera de sotware, las seales, la tecnologa de imgenes, elsotware embebido, y la micro y nanoelectrnica. Lo relativo a sta ltima especialidad seproundizar en la publicacin de la ltima parte del Libro Blanco (3).

    La tercera y ltima parte se diundir en el Suplemento Actos de Gobierno N 71 (el18 de enero prximo) y comprender la investigacin sobre micro y nanotecnoelectrnica,y los captulos nales: las reas transversales (educacin y capital umano, innovacin,y dispora), las recomendaciones de accin (las TIC en la industria, el AgroTIC, los ser-vicios IT, los contenidos digitales, la seguridad, la ingeniera de sotware, las seales, lasimgenes, el sotware embebido, la micro y nanoelectrnica, la educacin y el capitalumano, la innovacin, y la dispora), y las conclusiones.

    Este magnco trabajo gubernamental -de caractersticas interdisciplinarias- sobre unrea estratgica de la ciencia y la tecnologa, como son las TIC, culminar con la diusinde tres anexos: a) eHealth: un cambio de paradigma necesario, b) educacin y aprendi-zaje: aprender en la sociedad del conocimiento, y c) gobierno electrnico.

    Finalmente, se resalta que teniendo presente la organizacin del texto es necesariocontinuar con el sistema de enumeracin romano iniciado en la primera parte de estanota, diundida en el ltimo nmero de esta publicacin.

    IV. B. AgroTIC

    El presente documento constituye un esuerzo de anlisis de prospectiva orientadoa promover en la Argentina el desarrollo de una oerta de Tecnologas de Inormaciny Comunicacin (TIC) incluyendo empresas, capacidades de I+D y de transerenciatecnolgica, especializada en productos y servicios para la demanda proveniente delsector agropecuario y la agroindustria, con nasis en la orientacin exportadora y en elliderazgo innovativo.

    La premisa de la que se parte es la percepcin ya conocida de la presencia, en la Re-pblica Argentina, de una serie de condiciones en materia de capacidades tecnolgicas,de recursos umanos y empresariales en el sector de inormtica y en menor medida deelectrnica, junto con una signicativa inraestructura de telecomunicaciones existente,que an eco del as llamado sector de Sotware y Servicios Inormticos (SSI) localuna de las industrias de mayor tasa de crecimiento econmico en los ltimos aos en laArgentina (oy con cerca de 5 mil millones de pesos anuales en valor de produccin).

    Este crecimiento, cuyo sostn de largo plazo parecera estar asociado a una uerteorientacin del sector acia el comercio exterior y acia algn tipo de liderazgo en inno-vacin, requiere tambin denir un patrn de especializacin para la Argentina en ciertossegmentos verticales de demanda y tecnologas especcas, que contribuyan a agregarvalor a la produccin y provisin nacional de servicios de TIC, dada la uerte competenciainternacional de pases que tienen, o bien mayores ventajas a travs de menores costos,o bien un camino ya realizado en esta materia, lo que les permite contar con un sectorms competitivo y robusto.

    Por otra parte, en los ltimos veinte aos, un nuevo paquete de tecnologas de proce-so y de producto a nivel agrcola, en conjunto con un alza sostenida de los precios inter-nacionales de algunas materias primas icieron dar un salto cualitativo a la productividaddel sector agropecuario y agroindustrial, impactando principalmente, para el caso de laArgentina, sobre las cadenas productivas de granos y oleaginosas y en las cadenas deganados y carnes, as como en la de lcteos.

    Dico paquete tecnolgico, conormado principalmente por la prctica de la siembradirecta, la utilizacin de semillas genticamente modicadas para tener resistencia a de-terminados biocidas, promovi el mayor aprovecamiento del suelo a la vez que mayoresnecesidades de ertilizacin, con lo que toda una industria ubicada alrededor del sectorlos insumos, los agroqumicos y la maquinaria agrcola comenz a motorizarse, a or-mar parte de procesos de acumulacin, y a promover ciertas innovaciones tecnolgicasque generaron un impacto multiplicador importante.

    Al mismo tiempo, la dinmica del mercado mundial de alimentos, con nuevas deman-das y a la vez mayores requerimientos de calidad, control y dierenciacin de productos,acen que la articulacin de ciertas cadenas de valor (como carne bovina y lcteos)exijan cada vez mayor coordinacin y manejo de inormacin relativa a los procesos deproduccin.

    Dado el enorme peso del sector agropecuario y agroindustrial en la economa dela Argentina, y su dinmica competitiva, en particular en el ltimo lustro (representandoms del 50% de las exportaciones totales, alrededor de un 20% del PBI, entre un 22% yun 30% del empleo), que adems a mostrado crecientes requerimientos de tecnologa,a eco que proliere a nivel local una incipiente oerta de empresas de tecnologa quebuscan atender este sector, en especial aquellas aplicadas a la maquinaria agrcola, ascomo en segundo trmino un conjunto de empresas que proveen diversas solucionesinormticas.

    Esto lleva a pensar que, adems de suponer un mercado en s mismo, con gran can-tidad de demandantes de tecnologa, el sector agropecuario y agroindustrial de la Argen-tina puede ser una buena uente de aprendizaje y base de prueba en uncin del ulteriordesarrollo de un sub-sector de TIC especializado en este tipo de demanda, que busquecrecer esencialmente a travs de la exportacin de servicios con valor agregado en estarea, explotando las ventajas naturales que orece la Argentina como caldo de cultivo, yampliando el esquema respecto de la mera competencia por los bajos costos de la manode obra local, que tiene un lmite en el tiempo.

    (3) Debido a la limitacin espacial del Suplemento Actos de Gobierno.

    Esto supone adems enrentar problemas genricos que limitan oy en da el crecimiento del sector de TIC y que an no an sido encarados, as como llevar adelantpolticas para estimular eslabonamientos que contribuiran a generar otras posibilidadepara el sector ms all de este nico de mercado en particular.

    En ese contexto es que, considerando la importancia que supone esta vinculacientre TIC y Agro tanto para el desarrollo del sector proveedor de tecnologas como parla propia competitividad del sector demandante, es que se llev a cabo el presente docmento, donde se intenta prever los ms importantes desaos innovativos y empresarialeque a uturo aguarda este campo de aplicaciones, as como realizar un anlisis de los atores limitantes en la actualidad, en correspondencia con la situacin del contexto local erelacin con la diusin de estas tecnologas, y proponer un plan de accin con objetivoy medidas con miras a promover un proceso en este sentido.

    Defnicin de AgroTIC

    Se entiende por TIC para el sector Agropecuario y Agroindustrial (AyA), o AgroTIaquella oerta tecnolgica o segmento de aplicaciones e inraestructuras inormticaelectrnicas y de telecomunicaciones orientado a administrar, almacenar, transmitir acer interactuar la inormacin generada a todo nivel por la actividad del sector agropecuario y agroindustrial y su escenario territorial, en uncin de mejorar la gestin dlos procesos productivos y comerciales de los bienes que de dica actividad surgen, acomo de mejorar las condiciones tecnolgicas del entorno en el cual ocurren.

    En ese contexto, las AgroTIC actan o pueden acerlo all donde existen tecnologade gestin operativa, empresarial, de coordinacin tcnica o entre actores de la cadeno de un mismo eslabn, e inormacin dispersa o sin utilizar que puedan ser mejoradasaprovecadas por aquellas; all tambin donde existen comunidades y espacios vinculados directa o indirectamente a la actividad AyA, y que orman parte de su entorno geogrco. De la misma manera, pueden contribuir a la investigacin y el desarrollo agronmicagrobiotecnolgico y veterinario.

    Es decir que las prestaciones posibles son mltiples y mejorables, lo que plantea uuniverso de aplicaciones muy extenso, con posibilidad de interaccin entre ellas.

    Se ubica el oco de la demanda de aplicaciones en el eslabn primario el sectoagropecuario aunque se incluye al sector agroindustrial (eslabn secundario) en tantque orma parte integral de la cadena de valor en los productos de origen agropecuarioy en mucos casos acta como un importante elemento de traccin en la adopcin dtecnologa respecto del eslabn primario.

    De esta manera, cada vez ms los lmites entre uno y otro, segn la cadena especca, se borran, ormando parte del mismo entramado, y teniendo a su vez requerimientode inormacin compartidos.

    El tipo de aplicaciones al que apuntan las TIC, por tanto, parecen estar relacionadas con todas aquellas actividades que pudieran ser mejoradas y agilizadas tecnolgicamente, rerindonos a instancias de anlisis de resultados y evaluacin de estrategiasprocedimientos operativos rutinarios, almacenamiento de inormacin, de interaccin ddatos entre distintas uentes o de grandes masas de datos, transmisin instantnea dinormacin a distancia y otras.

    En este sentido, las aplicaciones posibles son mucas y se van renovando conorma la evolucin y a la estructura del sector, por lo que parece necesario analizar en cadcaso las demandas tecnolgicas potenciales y existentes de los distintos actores de l

    trama productiva agropecuaria y agroindustrial.

    Pero adems las AgroTIC pueden tomar la orma de servicios tanto como de productos, con lo cual, en buena parte todas sus especicidades ms all de las variantetecnolgicas, estn denidas por los tipos de actividades a las que asisten, lo que lleva pensar que de acuerdo a la magnitud y la diversidad de las tareas necesarias que eel caso de TIC para las actividades comerciales, est muy determinada por el modede negocio de cada cliente, sta es una actividad que se dene ms por una lgica dservicios de cliente por cliente, que por una lgica de productos genricos.

    An as, un resumen relativamente arbitrario de esta oerta desde el punto de vistecnolgico ace posible pensar en un eterogneo conjunto de prestaciones tanto dproductos como de servicios, cuya complejidad vara segn el tipo de actividad a la quasisten y los requerimientos del cliente al que atienden, as como tambin segn el contexto tecnolgico en el que son desarrolladas.

    Estas van desde productos unitarios y relacionados con utilidades de mayor o menintegracin de aplicaciones incorporadas, asta complejos donde se integran distintatecnologas dentro de las TIC y que requieren de distintos tipos de sistemas inormticoy dierentes clases de dispositivos en simultneo, que se describen a continuacin.

    Sistemas Inormticos

    Sistemas de gestin de inormacin aplicados al manejo administrativo-contaby/u operativo de la gestin de unidades productivas: se trata bsicamente de sistemas inormticos operables en una PC que varan uertemente segn sus utidades, complejidad y grado de interaccin con otras uentes de inormacin comInternet y bases de datos, yendo desde paquetes enlatados genricos adaptadoa este tipo de actividad (ERPs o pequeos sistemas de gestin), asta los questn a medio camino entre productos y servicios, con una plataorma general mdulos adicionables. Si bien no se cuenta con datos precisos de adopcin dTIC, es posible armar que oy en da en la Argentina este tipo de sistemas sido el ms diundido y generado en una primera ola.

    Sistemas de inormacin geogrca aplicados al agro: si bien la oerta suele sems reducida que la categora anterior, existe una serie de sistemas que permitegenerar inormacin cruzando datos georeerenciados de distintas uentes, quse explotan combinndolos para obtener inormacin estratgica a nivel producvo o logstico, til para tomar decisiones, poder analizar y visualizar determinadavariables surgidas como resultado de procesos productivos, y tiles para distintos actores dentro del complejo AyA.

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 3/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 3

    Sistemas de simulacin: ya que surgieron como sistemas en s mismos, cada vezms se an ido plegando a otros tipos de sistemas de gestin a nivel comercial,o bien se los utiliza en investigacin agropecuaria para ensayos agronmicos yclculos diversos. La potencia de este tipo de modelos basados principalmenteen el clculo de nmeros nitos es muy variable segn el n para el que son di-seados los sistemas.

    Sistemas de gestin de grandes bases de datos: utilizables en particular paraadministrar importantes bibliotecas que se pueden encontrar en distintos tramosde actividad del sector en sentido amplio, considerando desde bases de datossobre inormacin gentica para centros de investigacin y laboratorios, astabibliotecas con inormacin scal, carteras de clientes, transacciones, etc. Estossuelen estar complementados o combinados con otros tipos de sistemas entre

    los aqu mencionados y/o unidos a servidores, segn la prestacin que requierany las necesidades de cada tipo de cliente.

    Sistemas de procesamiento de imgenes de alta calidad: suelen reque-rir y combinarse con bases de datos importantes, con utilidades de diversotipo, pero en particular aplicables a la investigacin de alto nivel, como enbiotecnologa.

    Sistemas embebidos de adquisicin y administracin de datos incorporados adispositivos de uso especco (como maquinarias agrcolas), o de uso comnpero aplicados a utilidades en este campo de accin, como telonos celulares,palmtops, lectoras de cdigos, analizadores de objetos, transmisores y otros dis-positivos que comparten otros usos en el mercado.

    Dispositivos electrnicos y de telecomunicaciones

    Sensores directos y remotos: se trata de sensores electrnicos diseados paraanalizar dierentes magnitudes sicas al contacto (como temperatura o umedad)o a la distancia (de ndice verde, de biomasa, inrarrojos) que pueden ser utiliza-dos y montados en distintos dispositivos como tolvas para transporte de granos,tanques y silos, en distintas maquinarias agrcolas, en estaciones meteorolgi-

    cas, en aviones y en satlites para mapeo.

    Inraestructura para conectividad a distancia: se reere aqu a redes y antenasde comunicacin de alto alcance y de conexin a Internet accesible a nivelrural, dispositivos de entrada y salida de datos inalmbrica para distanciascortas y largas; redes de bra ptica para grandes volmenes de datos, trans-misores y procesadores electrnicos de datos en tiempo real (para sistemasDSP), etc., antenas y dispositivos de transmisin y adquisicin de inormacinsatelital.

    Dispositivos electrnicos de uso comn para comunicacin, procesamiento y al-macenamiento de datos como telonos celulares, laptops, palmtops, lectoras decdigos, analizadores de objetos, transmisores, receptores, etc.

    Dispositivos microelectrnicos para unciones especcas, en particular para lainvestigacin biolgica, como ser biocips para simular procesos biolgicos, sen-sores microscpicos para introducir en plantas o animales.

    Combinaciones hard-sot de los elementos anteriores

    Mucos de los componentes anteriores orman parte de sets de tecnologas que los

    combinan y potencian para utilidades ms complejas, adaptadas a ciertas tecnologas deproceso propias de las actividades productivas y que son desarrolladas en uncin de unalgica de mercado.

    A continuacin se dan tres ejemplos de tecnologas de gestin productiva donde par-ticipan las AgroTIC en orma combinada:

    Agricultura de Precisin (AP):

    Se trata de una ya conocida tecnologa de gestin agrcola y a la vez un enoque,basado en la mxima adecuacin posible y optimizacin de los mtodos operativos delaboreo de la tierra, de desarrollo de cultivos y de trabajo de la maquinaria agrcola, enrelacin con la variabilidad ambiental y sica de los suelos y el clima, lo que a generadouna gran cantidad de erramientas hardy sotque se acoplan a las distintas clases demaquinaria con dierentes usos, como sensores adosados a algunas piezas de las m-quinas, dispositivos con base en Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) como ban-derilleros satelitales y pilotos automticos, monitores para visualizar caractersticas delterreno o ciertos indicadores de relevancia, como monitores de rendimiento de coseca,de siembra y de pulverizacin.

    La Agricultura de Precisin surgi en algunas universidades que acen investigacin

    agrcola en Estados Unidos, y su diusin cada vez ms importante a ido de la mano conel paquete tecnolgico de los nuevos tipos de insumos, y segn el mercado de la SiembraDirecta, diundido en algunas zonas del continente americano (Estados Unidos, Brasil yla Argentina principalmente).

    En la actualidad existe un mercado recientemente desarrollado de dispositivos y sis-temas independientes o vinculados a la maquinaria agrcola que va en expansin. Altratarse de un complejo tecnolgico que requiere de distintos componentes, y relativa-mente nuevo, la optimizacin de su uso an se encuentra en una etapa incipiente.

    Trazabilidad:

    En el marco de los cada vez ms exigentes requerimientos de inormacin sobre cali-dad, origen y procesos de manuactura que los consumidores de los pases desarrolladostienen sobre los bienes alimenticios que compran, y de la consecuente traccin del esla-bn de la gran distribucin comercial a nivel mundial de tecnologas que permitan conoceresta inormacin, agravado por ciertos episodios recientes de epidemias en la ganaderade Estados Unidos y algunos pases de Europa (Mal de la Vaca Loca, Gripe Aviar), esque se diundi la trazabilidad, un sistema de gestin de la inormacin que surge de losprocesos productivos normales, que permite reconstruir el camino recorrido por los pro-ductos desde la primera ase de manuacturacin.

    En este sentido, las AgroTIC contribuyen a coordinar e integrar tecnolgicamente los agentes implicados en la cadena de valor de los bienes agroalimentarios, de tal ormque sea posible conocer la situacin de los productos en cada momento segn avanzapor la cadena, lo que contribuye a una mejor planicacin de los recursos y a cumplir colos requisitos ya mencionados.

    Si bien la trazabilidad no es en s el resultado de la aplicacin de TIC, sino una tecnologa de gestin de la inormacin como tal, la aplicacin de aquellas contribuye a sustetar la inraestructura de dica gestin y a acerla sustantivamente ms gil.

    Los esquemas tecnolgicos pueden ser distintos y variados de acuerdo al tipo dproducto que se genera y al tipo de tecnologa que se utiliza, lo cual an se encuentren una ase de deniciones, ya que la propia trazabilidad oy en da se a diundido sl

    parcialmente en algunas cadenas de valor puntuales.Bioinormtica:

    La bioinormtica es un instrumento de investigacin y desarrollo de la biotecnologmoderna, surgido de la acumulacin de inormacin que se ue dando en las ltimas dcadas en relacin con los componentes y procesos biolgicos; representa una nueva reque busca respuestas a preguntas de la biologa utilizando la matemtica, la computaciy la estadstica, y supone un conjunto de aplicaciones donde se combinan la inormticala biologa y la qumica con el objetivo de investigar e intervenir en la constitucin genticy molecular de organismos vivos.

    La agricultura y la ganadera, as como la transormacin industrial de sus productoson uno de los tantos segmentos de aplicacin posibles de la bioinormtica, en particlar asociado al desarrollo de especies vegetales y animales con diversas caractersticamejoradas.

    Esto implica que el trabajo de la bioinormtica, al interior de las cadenas de valor dbienes de origen agropecuario, se desarrolla en laboratorios e incide en la generacin dinsumos previa a la etapa de produccin primaria, pero con uerte relacin con las etapaposteriores.

    Si se cuenta adems las innovaciones a nivel industrial, ay que tener en cuenta lodesarrollos generados para algunas industrias agroalimentarias en cuanto a la produccin de ingredientes alimentarios y al mejoramiento nutricional de ciertos bienes nale(tecnologas de producto), y en cuanto a la perormance de ciertos procesos bioqumico(tecnologas de procesos). Algunas de estas innovaciones an requerido la utilizacin dbioinormtica en orma incipiente.

    Aplicada al segmento AyA, esta tecnologa supone desarrollar sistemas e inraestruturas que soporten dicas actividades de investigacin y desarrollo biotecnolgico.

    Dos actividades centrales de la investigacin biolgica que usan a la bioinormticcomo erramienta son la genmica y la protemica.

    La genmica es aquella que se puede realizar la secuenciacin y el anlisis de ADNgenes y trnscriptos (ARN) de un organismo. Por su parte, la protemica analiza el conjunto de todas las protenas del organismo o proteoma.

    Adems de estas, ay mucas otras reas de aplicacin en la biologa, pero estason quizs las principales que se vinculan con este segmento nal de aplicacin.

    En tales trminos, la bioinormtica est compuesta principalmente por tres subrea

    o aplicaciones:

    El anlisis estructural (predicciones, comparaciones y clasicaciones de estructuras de protenas y cidos nuclicos).

    El anlisis de secuencias (comparacin de genomas, alineamiento de secuencias, bsqueda de secuencias en bases de datos, descubrimiento de motivogenticos, prediccin de genes y promotores, y logenia).

    El anlisis uncional (modelamiento de caminos metablicos, perlado de expresin de genes, prediccin de interacciones protenicas).

    Estos campos de aplicacin se plasman en las dos mencionadas reas de la biotenologa (genmica y protemica), y suponen tanto el desarrollo de sotwarecomo uninraestructura sica de almacenamiento, visualizacin y comunicaciones atendiendo los siguientes aspectos:

    La necesidad de disear y desarrollar grandes bases de datos (ontologas nomenclaturas, bibliograas, taxonomas, secuencias de ADN y de protenagenes, estructuras de protenas, caminos bioqumicos, enzimas, expresionegenticas, interacciones, genomas o partes de genomas, etc.).

    Desarrollar erramientas para consultar y analizar las bases de datos en servdores (algoritmos, programas, erramientas estadsticas, erramientas analticapara predecir, crear mapas genticos, modelar y visualizar estructuras, etc.).

    La necesidad de disear y desarrollar interaces que agrupen dierentes erramientas y permitan contestar preguntas ms complejas.

    La existencia de dierentes perles y niveles de usuarios.

    Todo esto requiere adems, que aya interoperabilidad y comunicacin con otrabases de datos, lo que tiene importantes implicancias de conexin por Internet y actuazacin permanente de datos a gran escala.

    Actualmente, las aplicaciones ms conocidas de la bioinormtica a la actividad agropecuaria se an dado principalmente en iniciativas alrededor de los siguientes objetivos

    Coneccin de mapas genmicos de dierentes organismos.

    Mejoramiento de especies para resistencia a determinados insectos o producto(como en el caso de la soja resistente al gliosato).

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 4/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 4

    Mejoras en la calidad nutricional de algunas materias primas alimentarias (comoel arroz con mayor vitamina A).

    Desarrollo de variedades de cereales con mayor resistencia a sequas y otrosestragos.

    Justifcacin de una poltica de promocin

    La aplicacin de Tecnologas de la Inormacin y las Comunicaciones en el uncio-namiento de las cadenas de valor de bienes y manuacturas de origen agropecuario(AgroTIC) aparece como un rea estratgica a promover en uncin de varias razones,que se presenta desde lo ms general a lo especco:

    Balance macro-microeconmico:

    Las crisis econmicas cclicas ms proundas de la Argentina y de otros pases deLatinoamrica en los ltimos cincuenta aos se maniestaron como crisis del sectorexterno, en la balanza de pagos, en el contexto de una industria nacional uertementeorientada en trminos generales acia el mercado interno, y protegida por aranceles.

    Por lo tanto, como marco general, una poltica sectorial orientada acia el sectorexterno, en lo posible acia su internacionalizacin, contribuira a proveer esta base desustentabilidad del crecimiento all donde la coyuntura internacional no sea avorable, altiempo que cuando s lo es brinda una oportunidad para consolidar el desarrollo del sectory del sistema socio-econmico que gira a su alrededor.

    Esto marca lo indispensable que resulta para el pas apoyar este tipo de industrias,tanto para generar divisas como para mantener niveles de competitividad a escala inter-nacional, que pueda atravesar eventuales ciclos descendentes y tomar ventaja de losascendentes.

    En el marco del punto anterior:

    El eco de poseer oy en da un sector local de innovacin ya existente y en desa-rrollo, relevante a nivel econmico, con una alta tasa de crecimiento, bajos requerimientos

    de inversin en capital jo, y con un porcentaje de ingresos provenientes del comercioexterior ciertamente signicativo cercano al 30% ace actible pensar en apoyar eco-nmicamente una poltica industrial destinada a promoverlo, ampliando en el medianoplazo las uentes de riqueza y teniendo en cuenta adems las ventajas que generaracomo sinergias en otros sectores y en la dimensin socio-econmica.

    Lo interesante de toda poltica de promocin sectorial es que se apoya en las poten-cialidades existentes en la economa y no en las carencias como criterio bsico paraorientar las prioridades de asignacin de recursos para las inversiones.

    En particular, el omento de una industria de TIC:

    Aplicadas a un sector esencial como es para la Argentina el conjunto de cadenasproductivas agroindustriales bsicamente como tecnologas de proceso puede mejorarla posicin competitiva del pas en este segmento a nivel de costos, ganancias de ecien-cia y de productividad en el mercado internacional, as como captar rentas tecnolgicasadicionales respecto de los servicios que actualmente se proveen al exterior, pudiendogenerar una marca pas que se potencie a travs de las sinergias entre un sector y otro.

    Por otra parte, la inversin a nivel de inraestructuras, ormacin de recursos uma-nos, centros de investigacin y los modelos de gestin de la inormacin agropecuaria

    pueden contribuir como base para desarrollar otros segmentos verticales.

    Del lado del Estado:

    Las AgroTIC pueden avorecer una mayor comprensin y precisin en las evaluacio-nes del riesgo, toma de decisiones polticas ms oportunas para enrentar enermedadesy plagas, una mejor gestin de los procesos de comercializacin, mayor eectividad enel acceso a mercados y abre nuevas posibilidades para brindar servicios pblicos a lascomunidades rurales, tales como educacin, salud y banca.

    Tambin las TIC pueden constituir el medio para ortalecer la gestin del conoci-miento intersectorial para orientar las estrategias y acciones de intervencin y el soportepara desarrollar sistemas de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos ecaces yecientes.

    Otro actor:

    Es la utilidad que representa como laboratorio de pruebas y como mercado el propiosector agropecuario y agroindustrial local para abilitar el desarrollo y/o la consolidacinde una oerta tecnolgica y empresarial que pueda generar productos y servicios verti-cales exportables, y un modelo de gestin de tecnologa aplicada tambin exportable a

    otros pases con economas agrcolas, cuyo ormato especco resta denir.

    Por ltimo, es importante destacar:

    Los eectos colaterales positivos o externalidades que supone el desarrollo de unainraestructura material de soporte a un proyecto de estas caractersticas, as como lacoordinacin institucional que implica y la conormacin de un capital social que, todo locual, generara importantes ventajas para el desarrollo de otros segmentos verticales deaplicacin TIC.

    El eco de que el segmento de aplicacin sea un sector clave para la Argentinacomo el AyA, permitira que, en la medida en que un plan de promocin uncionara concierto xito, provocase un eecto ejemplo o uncionase como nave insignia para otrasiniciativas en este campo.

    Finalmente, ay que enatizar que el desarrollo sostenible del sector agropecuariomismo, est uertemente relacionado con lograr una modernizacin de la agricultura quele permita ser competitiva en los mercados, sustentable en el manejo de los recursosnaturales, equitativa e incluyente en la distribucin de sus benecios, de manera quecontribuya a la gobernabilidad de la sociedad, para que el modelo se pueda sostener enel tiempo.

    En pos de que la agricultura argentina contine siendo competitiva en el mercadinternacional debe poder responder a las exigencias que se le plantean a sus productopara acceder a los mercados internacionales en trminos de los actores precio (para cual debe ser eciente) y no precio (calidad, presentacin, opor tunidad, cumplimiento coestndares ambientales y probablemente en un uturo prximo con estndares socialesetc.).

    Por otro lado, tiene que ser rentable, para que justique una adecuada retribucial esuerzo productivo; fexible, para que se adapte a las condiciones cambiantes dentorno y de la demanda; innovadora, para incorporar crecientemente el conocimientcomo una orma de mejorar continuamente los procesos productivos, de conservacide distribucin y aumentar la variedad y diversidad de productos.

    En esta nueva dinmica (agronegocios), la inormacin es un nuevo activo de la produccin y un verdadero recurso estratgico. La inteligencia de mercados es acilitada plas nuevas tecnologas de inormacin.

    En la era del conocimiento, el acceso oportuno a la inormacin es indispensable paque el sector AyA sea competitivo en la oerta de bienes y servicios al mercado.

    El contar con inormacin oportuna se traduce en productos y servicios de alta cadad, en una mayor competitividad, en una adecuada toma de decisiones, y consecuentemente, en el desarrollo que el pas busca.

    Las sociedades transitan aceleradamente acia una economa en la cual el conocmiento irrumpe como el principal activo para el desarrollo.

    La comunidad del sector agropecuario y la vida rural no puede quedarse rezagadde esta realidad y tendencia mundial: es undamental potenciar el conocimiento comrecurso estratgico para concretar los objetivos del desarrollo sostenible de la agriculturla seguridad alimentaria y la prosperidad rural.

    Mercado local y externo

    Mercado local

    En combinacin con la diusin masiva de erramientas de TIC cada vez ms soscadas, con mayor capacidad de procesamiento e intercomunicacin a travs de las distacias geogrcas, se a abierto un mercado de aplicaciones verticales muy eterogneque vara en uncin de su escala, modelo de negocio y posicin en la cadena de valor.

    A continuacin se mencionan los principales:

    La industria de insumos agrcolas y ganaderos.

    La industria de maquinarias agrcolas.

    Los centros de investigacin y desarrollo agropecuarios.

    Los productores y empresas agropecuarias, en todas sus ormas.

    Aquellas actividades de coordinacin logstica de la cadena productiva de bienede origen agropecuario (transporte, almacenamiento), que pueden estar integradas o no a las actividades de las empresas integrantes de la cadena.

    Los eslabones de comercializacin e intermediacin de bienes y mercaderas elas dierentes interases de las cadenas de valor AyA (consignatarios de acieda, acopiadores de cereales, corredores de granos, abastecedores de carne).

    Las industrias de transormacin de materias primas en bienes agroindustrialesen insumos para la abricacin de otros productos, alimentarios o no.

    La industria de servicios a la produccin (proesionales, contratistas).

    La actividad regulatoria del sector.

    Considerando las dicultades que existen para conocer cabalmente la poblaciagropecuaria del pas en uncin del atraso de la uente (la ltima medicin ocial uel Censo Nacional Agropecuario realizado en 2002) y la metodologa utilizada en dicrelevamiento la unidad de anlisis es el Establecimiento Agropecuario (EAP) se podrsostener que el mercado potencial de productores locales estaba constitudo a la ecdel Censo por 333.533 EAPs (que pueden o no coincidir con el nmero de productoreen tenencia de dicas tierras). La consideracin es que la cantidad de productores de rlevancia (es decir, no orientados al autoconsumo y con escalas productivas de un tamamnimo sustentable como negocio agropecuario) es sensiblemente menor a esa cira, dacuerdo a las estimaciones que se manejan, y al eco de que un porcentaje no menode EAPs estn en manos de los mismos productores.

    De todos modos, se puede armar que existen algunos estratos de empresas agropecuarias dentro de este universo (por importancia econmica y modelo de gestin de produccin), donde se puede reconocer principalmente a tres:

    Empresas agropecuarias grandes o medianas, que administran y coordinan produccin de materias primas con un uerte rasgo empresarial, inversin de catera y bajo undimiento de capital jo, mayoritariamente orientada a la producciagrcola. Este esquema dene un modelo de negocio con el control de grandeextensiones de tierra y de produccin y alta fexibilidad a los cambios (en partcular en la agricultura).

    Productores agrcolas independientes: con una escala muy variable segn seventual manejo de tierras ajenas y segn la ubicacin geogrca, son la amplmayora numrica.

    Productores ganaderos (para carne y lece): con predominio numrico de loproductores de ganadera de carne, stos se dividen principalmente en criadoree invernadores. Adems ay que agregar a las cabaas, que aportan la genticde la reproduccin. En cuanto a la lecera, en la Argentina existen actualmententre 13 mil y 15 mil tambos.

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 5/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 5

    En relacin con los contratistas de maquinaria agrcola (es decir, los proveedores deservicios de siembra, pulverizacin y coseca), la nica estimacin realizada no aymediciones ociales sobre prestadores de servicios agrcolas arma que en la Argentinaexistiran alrededor de 75 mil contratistas.

    Son stos, quienes a travs del uso de maquinarias agrcolas, demandan buena partede la tecnologa incorporada, ya que su esquema de negocio se basa en la rpida amorti-zacin de los bienes de capita l que adquieren (las maquinarias) mediante la mayor cober-tura posible de ectreas servidas y, de acuerdo al tipo de transacciones predominante (aporcentaje), con los mayores requerimientos de tecnologa para bajar costos operativos yaumentar la productividad.

    Otro de los mercados es el conjunto de empresas agroindustriales instaladas en la

    Argentina, las que varan uertemente en tamao y nmero segn el sector del cual setrate.

    En la Cadena de Ganados y Carnes (GyC) existen alrededor de 400 empresas rigo-rcas en situaciones muy eterogneas respecto a la incorporacin de tecnologa.

    Es posible que un ncleo menor de estas empresas (alrededor de 80) cuyas plantasestn abilitadas para la exportacin requiera tecnologa y de eco mucas de stas yaan incorporado sistemas de trazabilidad interna, aunque estn escasamente automati-zadas, y la logstica no siempre est bien aceitada y explotada.

    Las plantas y empresas con orientacin al mercado interno trabajan con importantesmrgenes de inormalidad y oy por oy no cuentan con importantes incentivos paradigitalizar y abrir la inormacin. S es posible ver un nico en aquellas empresas localescuyas plantas estn abilitadas para exportar.

    El sector lcteo est conormado, adems de los 15 mil tambos a los que se incluyenentre los productores, pero que tienen requerimientos tecnolgicos dierenciales respectoal resto, bsicamente por cerca de 800 plantas industriales claramente dierenciadasentre una mayora absoluta de pequeas usinas lcteas de tipo artesanal, pertenecien-tes a pequeas empresas dedicadas bsicamente a la produccin quesera; un conjunto

    de empresas medianas especializadas en productos slidos (lece en polvo y quesosindustriales), con buenos estndares tecnolgicos y orientadas a la exportacin o bien anicos especco del mercado interno, y un ncleo de cinco grandes empresas, de tipomultiplanta y multiproducto, dos de las cuales son nacionales y tres son liales de multi-nacionales.

    La relacin con la tecnologa es, en trminos relativos, directamente proporcional a laescala, por lo que el estrato de pequeas empresas, de carcter amiliar y de alta partici-pacin en el circuito inormal, pareciera poco propenso a requerir TIC.

    El sector local de empresas demandantes de granos y oleaginosas es uno de losms competitivos del mundo (principal exportador mundial en soja y girasol), aunquealtamente concentrado, en la parte de molienda y renamiento para aceites y derivados(alimenticios o no), en unas pocas grandes empresas (6) que concentran ms del 80%de la capacidad instalada de molienda a nivel nacional y se encuentran geogrcamentetambin concentrados en el cinturn industrial entre Rosario y Buenos Aires.

    A nivel intermedio entre el sector primario y la industria de molienda y renamientopara aceites y derivados se encuentra el sector de acopio, muco menos concentradoque el industrial (cerca de unas 1000 empresas), pero que tiene importantes requerimien-tos de coordinacin, logstica, transporte, acondicionamiento y almacenaje de granos, y

    que es eterogneo en trminos de composicin por tamao, tipo de empresa y ubicacingeogrca. El acopiador es un eslabn clave dentro de la cadena de granos y oleagino-sas.

    Del lado de la provisin de insumos y erramientas, la red de potenciales clientes estambin compleja. El esquema de oerta actual est caracterizado por:

    Un nmero muy acotado de empresas multinacionales con una uerte espaldaeconmica dedicadas bsicamente a la gestacin de semillas genticamentemodicadas y a su produccin, en nuestro pas, bajo un esquema doble de re-produccin propia o tercerizacin, complementado por empresas de semilleroslocales ms modestas en trminos de recursos, equipamiento y masas crticasde investigadores, que reproducen las variedades certicadas y desarrollan algu-nas nuevas por ibridacin.

    Asimismo una tendencia muy uerte a conormar oertas tanto de semillas comode ertilizantes y paquetes completos de erbicidas y biocidas, bajo el conceptode paquetes integrados de semillas y agroqumicos que se orecen en centros deservicios distribuidos regionalmente.

    Una creciente incorporacin de los canales comerciales como parte de las activi-

    dades de las empresas productoras de semillas.

    Aqu se visualiza una doble posibilidad de insercin de las TIC en la medida en que,por un lado, los semilleros locales no estn ampliamente inormatizados, y por otro, quela biotecnologa para semillas tenga algn avance en la relacin entre centros de investi-gacin locales y los semilleros.

    Las empresas multinacionales no cuentan aqu con amplias capacidades de investi-gacin y desarrollo sino ms bien de comercializacin de variedades producidas en otrospases.

    En lo que ace a maquinaria agrcola, se cuenta con un mercado de poco ms de 700empresas, bsicamente abricantes locales, y algunas liales comerciales de empresasmultinacionales que eventualmente como en el caso de la planta de motores de JOhNDEERE tienen alguna planta industrial en uncionamiento, pero que bsicamente nodesarrollan otras actividades en la Argentina.

    De esas 700 empresas, aproximadamente un 40% se dedican a abricar maquinariaautopropulsada y compleja (tractores, cosecadoras, sembradoras, pulverizadoras, roto-enardadoras, acoplados tolva, mezcladoras de orraje y granos, equipos para lecera,

    etc.), un 35% desarrolla agropartes para originales y repuestos (componentes de maqunaria agrcola) y un 25% abrica implementos complementarios.

    Sin duda que la insercin de las TIC en el mercado de maquinaria agrcola ya comenzado en la Argentina, y que la principal va a travs de la cual a ingresado es Agricultura de Precisin.

    En este sentido, si bien ay avances en la incorporacin de estos dispositivos, en ecaso de las empresas nacionales, stos son opcionales y su abricacin est tercerizadprincipalmente a PyMEs importadoras de tecnologa, y en menor medida especializadaen su abricacin.

    En la Argentina ay poco ms de una quincena de empresas locales que cumplen uncin de proveer esos servicios y productos.

    En el caso de las multinacionales extranjeras de maquinaria instaladas en la Argentina, la abricacin suele estar integrada en la empresa y como parte del mismo produto, aunque es abricada en otras locaciones (Estados Unidos, Alemania, Brasil), y en comercializacin el kitde la Agricultura de Precisin es utilizado como mecanismo paavorecer la reposicin de la maquinaria completa slo es instalada en determinadomodelos nuevos.

    Los actores que an motorizado esta diusin de la AP son sin duda los proveedorede servicios agrcolas al productor primario, es decir los contratistas o empresas de sevicios (segn la escala y el grado de integracin de actividades), principales clientes dla venta de maquinarias, entre los cuales un ncleo menor de contratistas an adquiridgran escala e integrado el negocio orizontal y verticalmente y se an posicionado comreerentes empresariales y de adopcin de nuevas tecnologas.

    Adems son casos ejemplares para otras empresas de servicios o contratistas paticulares, como diusores de estas tecnologas dentro de una red de relaciones socialede la que orman parte, tanto productores primarios asociados en redes (como la Asociacin Argentina de Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola -AACREA-, Asociacin Argentina de Productores en Siembre Directa -AAPRESID-, y la Asociaci

    Argentina de Productores de Carne Bovina Argentina -APROCABOA-) como asesoreproesionales (ingenieros agrnomos y veterinarios), y otros tcnicos y productores qutrabajan en torno a institutos de investigacin regionales (como las estaciones experimetales del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y las sociedades ruraleregionales). Y por ello es que se constituyen en actores clave para la diusin de tecnologa a travs de sus relaciones comerciales.

    Por otra parte, se an diundido en el mercado local de manera incipiente una serie dsistemas de administracin agropecuaria para productores primarios agrcolas (pequos sistemas de gestin con diversos grados de integracin, algunos de ellos, enlatadoso para empresas agroindustriales (los sistemas ERP), ya sea para las grandes procesadoras de alimentos (los cuales incluyen interases a dierentes mdulos para organizar actividad de las empresas en sus distintas reas), o bien para empresas de comerciazacin, intermediacin logstica y almacenamiento de mercaderas, como acopiadores dcereales, consignatarios de acienda, corredores de cereales, etc., que constituyen umercado bastante signicativo asta el momento.

    Cerca de cuatro o cinco empresas locales de AgroTIC dominan oy este nico, ucionando bajo una lgica a medio camino entre producto y servicios (pos venta) a loclientes. Fuera de este ncleo existe una gran cantidad de pequeos sistemas de gestioperativa y/o administracin agropecuaria resultado de emprendimientos de escala m

    croPyME que usualmente tienen la lgica de productos enlatados y que son aquellos qutienen menor insercin en el mercado.

    Existen alrededor de entre veinte y treinta empresas de esta clase slo en la RegiPampeana que poseen algn producto de este tipo y que, o bien no cuentan con magnitueconmica signicativa, o el producto es una parte menor o muy parcial de su oerta dproductos y servicios.

    Luego, otras cinco o seis empresas, algunas de capital nacional (orientadas a este nco) y otras de capital extranjero (multisectoriales) an logrado insertar sistemas de inomacin geogrca aplicados en orma incipiente a clientes diversos, dentro de la cadenagroindustrial bajo la lgica de una venta inicial y luego servicios o mdulos posteriore(plug-ins) adecuados a las necesidades de cada cliente.

    Luego se an posicionado en este tema una serie de consultoras agropecuarias de tecnologa agropecuaria que se encuentran a medio camino entre ormar parte de demanda o de la oerta, segn el enoque que se aplique. Algunas de stas requieren TIpara sus propias tareas proesionales de asistencia a productores, y otras los comerciazan como parte de la venta de sus servicios pero tercerizan el desarrollo de dicos sistemas a otras empresas de inormtica que trabajan bajo el esquema de sotware actory

    Estas consultoras uncionan en algunos casos como un diusor de AgroTIC, ms alde la densidad tecnolgica de los sistemas aderidos a sus servicios.

    Algo similar ocurre con respecto a las diversas tecnologas para gestionar la trazablidad que oy en da se a diundido escasamente en la Cadena de Ganados y CarneBovinas, por un lado, y en algunas cadenas rutcolas, en cuanto a que se an desarrollado empresas y entidades que orecen la trazabilidad como un servicio al que se adosun set tecnolgico que incluye sistemas soty dispositivos harden red, los cuales socontratados al mercado de empresas de sotware actory.

    Estos esquemas oy en da presentan problemas de crecimiento en la Argentina, yque, por un lado, la trazabilidad misma como sistema de gestin de la inormacin estmuy limitada debido a dicultades de coordinacin de la inormacin a nivel de las cadenas productivas de bienes agroalimentarios, y por otra parte, an no est claro cul sela tecnologa asociada a estos sistemas de gestin que predomine en el uturo.

    En cuanto al primer punto, el resultado es que, ante la ausencia de polticas gubernamentales en este sentido, las varias iniciativas que existen en la actualidad en torno a ltrazabilidad se restringen a circuitos privados de consorcios de productores y empresadel eslabn industrial y comercial, que orecen la trazabil idad como un valor agregado a

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 6/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 6

    produccin que generan, con marcas de origen y/o certicaciones, y que operan con tec-nologas cuya compatibilidad con otros sistemas no est probada. En la Argentina existencerca de cinco o seis iniciativas en este sentido, a nivel pblico y privado.

    Respecto del acceso a Internet, oy en da en la Argentina existen impor tantes caren-cias de inraestructura rural en zonas periricas y en algunas zonas tambin centrales;esto a incentivado la diusin por parte de algunas empresas de telecomunicaciones opor parte de consorcios de empresas inormticas y electrnicas de sistemas de conexininalmbrica en conjunto con dispositivos para acceder a dicos benecios, con lo cual lared de conectividad oy est circunscripta a quienes pueden pagar por esos servicios acostos altos.

    En trminos geogrcos, y en lo que ace a la Regin Pampeana, por lo general, la ma-

    yora de las empresas de AgroTIC se encuentran o bien en las grandes ciudades cercanasa la produccin agropecuaria o los puertos de salida de las exportaciones de agroalimentos(Rosario y AMBA), o bien en ciudades entre pequeas y medianas dispersas por toda laregin, y que se vinculan bsicamente con la demanda, como ser en Junn, Pergamino,Tandil, Raaela, Suncales, Villa Mara, Bell Ville, Laboulaye, Marcos Jurez y otras.

    Mercado global

    Si bien oy en da no ay demasiada inormacin producida sobre este segmento,el mercado internacional de AgroTICs encuentra una eterogeneidad de situaciones encuanto a la diusin de las TIC en este tipo de sector productivo.

    Existen algunos estudios recientes centrados en el sector primario que demuestranque la adopcin de TIC por parte del conjunto de productores agrcolas y ganaderos enEuropa y Estados Unidos dio un salto inicial entre nes de los 90 e inicios de la presentedcada, desde un 10-15% a un 40-45% en trminos generales, y a la eca se estima queestara en un 60% aproximadamente.

    Esto quiere decir slo que se trata de productores que utilizan computadoras y enalgunos casos acen uso de Internet.

    En principio, los principales mercados mundiales pareceran estar en aquellos pasescon sectores agrcolas relevantes, y que deben buscar atributos de competitividad, ya seapor parte de polticas proactivas o como parte de mecanismos de igualacin o compen-sacin. Entre todos estos, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Canad y algunospases de la UE (Francia, Italia) son claros ejemplos, si bien el ingreso a estos mercadosse plantea como de dicil ingreso, Estos pases se encuentran desarrollando polticasactivas de diusin de AgroTIC.

    Otro grupo a considerar son los pases de la ex Unin Sovitica que ingresan conuerza al mercado mundial con un rol uertemente vinculado a la produccin de materiasprimas agrcolas, como Rusia, Ucrania, Kazajstn, Uzbekistn y otros. Aqu ay un largomercado por ganar, si bien a la vez existir aqu una uerte competencia por parte de pa-ses como Israel, Irlanda, India y Pakistn (en particular el primero), con sectores TIC muydesarrollados y claras ventajas geogrcas.

    Una oportunidad se presenta en relacin con la exportacin de maquinaria agrcolaargentina, que a ingresado a algunos de esos pases.

    Sin embargo, donde parecera ms posible para la Argentina penetrar con una oertade AgroTIC es en pases de Amrica Latina, donde los sectores AyA se encuentran encrecimiento, y existe una clara ventaja relativa geogrca, como el caso de Brasil, Uru-

    guay, Venezuela y Colombia.Aqu los mrgenes de inormatizacin si bien no ay mucos estudios del caso pa-

    recen ms bajos, y es posible ingresar con tecnologas de este tipo a travs del acople aotros productos y servicios de exportacin agroindustrial en los que la Argentina ya poseeuna presencia signicativa.

    Mercado local y externo

    A pesar de la demanda potencial que implica el desarrollo y crecimiento recientedel sector agropecuario y agroindustrial argentino, todava la oerta local de sotware yservicios inormticos dedicada a este segmento presenta algunas dicultades de articu-lacin.

    Esto se explica por la complejidad del proceso de adopcin de tecnologas de lainormacin por parte de los empresarios del sector, que se an mostrado parcos a laincorporacin de tecnologas donde los retornos de la inversin resultan diusos y obligana uertes cambios organizacionales.

    No obstante, como ya se a mencionado algunos vectores tecnolgicos an preci-pitado la incorporacin de este tipo de tecnologas, por ejemplo las erramientas TICaplicadas y montadas a la maquinaria agrcola.

    No obstante, en este caso, la uerte presencia de empresas (y productos) extranjerosen el mercado y la tendencia a la integracin vertical de las empresas extranjeras de ma-quinaria agrcola conducen a que en este subsegmento (clave en tanto sea diusor en elsector) la presencia de empresas locales de SSI sea reducida.

    En otros vectores de diusin, como ser la inormatizacin de los procesos de gestinoperativa, evaluacin y anlisis de rendimientos e incluso sistemas de trazabilidad, lapresencia de actores locales a sido ms relevante.

    En el corto plazo, la diusin de AgroTIC en la Argentina parece estar dicultada enprincipio por una serie de actores, algunos de orden ms exgeno a la situacin delsector agropecuario y agroindustrial local, y otros ms endgenos, entre los cuales seintentarn destacar algunos de los ms signicativos, ocalizando en el sector primario,ya que es el eslabn donde ms aparecen estas dicultades:

    As como a nivel privado se presentan estas dicultades, a nivel pblico-estatalel principal impedimento radica en que a la eca no se maniesta una polticade incentivos sobre AgroTIC, ya sea como estmulos a la creacin de una oertao bien a la diusin del uso de dicas tecnologas por el sector privado, como

    tampoco a travs de modicaciones en las normas y en la orma de establecelas relaciones regulatorias con los actores privados del sector, con excepcide algunas experiencias en organismos como el INTA (slo a nivel de algunaestaciones experimentales) o como el Servicio Nacional de Sanidad y CalidaAgroalimentaria (SENASA).

    Cierta aversin idiosincrsica a incorporar tecnologa inormtica por parte dalgunos estratos de productores primarios ms ligados a rasgos tradicionales dlas empresas amiliares, en particular en la ganadera (donde el modelo de contratista no est diundido y el propio dueo-productor es quien maneja, directa indirectamente la gestin operativa y administrativa de las explotaciones). Estvara en este slo aspecto tambin de acuerdo a algunos otros sub-actorecomo el rango etario de los productores y la relacin del productor con el ma

    nejo de otras tecnologas adyacentes (uso corriente de PC, Internet, celular palmtop). Adicionalmente, en un marco donde la volatilidad istrica de los ciclode crecimiento econmico a permeado las conductas empresariales acia unvisin de corto plazo respecto de la expectativa de ganancias, se evidencia unalta de percepcin de retorno a la inversin por parte de los productores rente las AgroTIC. En algunos casos estos consideran a las TIC como un gasto en t iempo y dinero cuya invisibilidad en el sentido de que mucas veces el producto servicio no es del todo palpable sicamente oscurece los benecios que smaniestan en el mediano o largo plazo, con el agravante de que adems implicun proceso de aprendizaje organizacional que en la mayora de los casos geneciertas resistencias. En lo que ace particularmente a la ganadera lctea de pos es una actividad ms proclive a la innovacin por las caractersticas inerenteal proceso de generacin de la materia prima en las actuales condiciones tecnolgicas. Los ajustados mrgenes y la gran cantidad de indicadores y medicionenecesarias reeridas a la produccin misma de lece acen ms probable queste tipo de productor pueda estar en trminos generales ms cercano a la adqusicin de TIC. De todos modos no escapa tampoco a la realidad ganadera y a laeconomas regionales: vara de acuerdo a la relacin con ruticultura.

    Otro actor que supone una barrera es la presencia considerable de circuitos deconoma inormal, que ace que la transparencia de cierto tipo de inormaciresulte inconveniente en uncin del esquema de negocios de mucas empresacon mayor acento en la cadena de gana dos y carnes, donde se manejan tecnologas de gestin menos modernas que en agricultura y lcteos, y con menoremrgenes de ganancia. Esto es un ejemplo de las dicultades que experimentla trazabilidad como mecanismo de gestin para ser diundido.

    Tambin se debe acer notar que mucas de las organizaciones simplementtienen un desconocimiento de los alcances de dicas erramientas tecnolgicaporque no ay un extensionismo que las promueva, salvo a nivel de ciertas organizaciones privadas de productores asociados como AACREA, APROCABOAotras organizaciones de omento en el contexto de las economas regionales.

    Entorno sico: problemas de inraestructura bsica (luz, telono) o tecnolgic(Internet) en algunas reas uera de los ncleos productivos principales, que cen dicil generar un contexto avorable. De la misma manera, la penetracin de cobertura de Internet, celulares y otras tecnologas adyacentes en las comuniddes y ciudades pequeas y medianas puede estar impactando indirectamente.

    La competitividad de las empresas AyA en el mercado internacional subordinada la capacidad de asociarse e integrarse, al logro de altos niveles de eciencia productiva

    a una estrategia de agregado de valor al producto y a la internacionalizacin de la comecializacin se traduce a su vez en crecientes demandas de tecnologas que cooperecon la gestin de la inormacin, tecnologas que no siempre estn disponib les para todolos actores de la agricultura, con lo cual se corre el riesgo de ampliar la breca tecnolgca entre los que pueden y tienen acceso a la oerta tecnolgica y aquellos que no puedeni tienen acceso, pudiendo por esto verse excluidos del mercado.

    hasta la eca no existen estudios ormales sobre demanda y oerta de AgroTIC parnuestro pas; por ello la ponderacin de estos actores como barreras tiene el carcter daproximativo.

    El nico relevamiento en este sentido que est siendo llevado adelante a la eca deste documento tiene algunos resultados provisionales (4).

    La siguiente inormacin ace reerencia a los resultados preliminares de una encuesta aplicada a empresas de Sotware y Servicios Inormticos (SSI) que orece productos y servicios al sector de AyA.

    En ella ueron consideradas empresas especializadas en este segmento de demand(en promedio el 85% de sus ventas y el 90% de sus clientes estn concentrados en sector de AyA).

    No obstante, se conoce de un nmero importante de rmas (locales y extranjeraque orecen soluciones al sector de AyA de orma marginal.

    La oerta de SSI para el sector de AyA est constituida por empresas relativamentjvenes de menos de 10 aos de antigedad. Se trata de empresas de pequeo portecon una acturacin anual que no supera los $750.000 y de no ms de 30 ocupados.

    En los ltimos aos estas empresas an experimentado importantes procesos de crecmiento lo que a conducido a que las mismas an debido tercerizar parte de sus desarrollos

    En general las empresas se consideran conormes con el xito obtenido en este segmento de la demanda, aunque destacan que sus clientes tienden a subutilizar sus productos. La vinculacin con la demanda a resultado clave tanto para el surgimiento de laempresas as como para el desarrollo de sus principales productos.

    En la mayora de las rmas ay personal estable con conocimiento especco dsector. Del mismo modo, las empresas ponen de maniesto la importancia de la relacicon los clientes en el desarrollo de sus productos para AyA.

    (4) Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento.

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 7/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 7

    Se trata de rmas proclives al establecimiento de vinculaciones, tanto con cmaras yasociaciones como con departamentos de ciencia y tcnica y universidades, con ampliosobjetivos en las vinculaciones, tanto tecnolgicos como comerciales.

    Si bien la denicin misma de innovacin en el sector de SSI es un tema controver-sial, es indudable la alta relevancia que le otorgan estas empresas a las actividades deI+D. Un ejemplo objetivo de esta situacin es el rango de la tasa de inversin en activi-dades (monto sobre acturacin) de I+D declarado por estas rmas se sita entre el 15%y el 30%.

    La oerta desde la perspectiva de la industria de SSI est muy diversicada. La ma-yora de las empresas orece una combinacin de productos y servicios o exclusivamenteservicios inormticos.

    El grueso de los desarrollos se concentra en:

    Sistemas de gestin empresarial.

    Sistemas de planicacin y optimizacin de recursos.

    Desarrollos a medida y con menor importancia aparecen.

    Los servicios de consultora y/o capacitacin tcnica.

    Los desarrollos de aplicaciones Web y servicios on-line.

    Las reas de aplicacin se concentran uertemente en:

    Gestin y control operativo.

    Evaluacin y anlisis de rendimientos.

    Toma de decisiones productivas y estratgicas.

    De esta orma cuatro de las cinco reas de aplicacin de mayor relevancia no son es -peccas del sector AyA (a pesar de que puedan requerir desarrollos especcos) y estn

    vinculadas con los desarrollos que con mayor recuencia se observan en la oerta de SSIlocal a saber, sistemas de gestin empresarial y servicios de consultora.

    En lo que respecta al subsegmento de demanda al que dirigen sus desarrollos lasempresas locales, se observa en primer lugar una relativa especializacin por empresa yen segundo lugar una mayor oerta de productos y servicios para la agricultura extensivay la ganadera (ya sea crnica o lctea). Y la localizacin geogrca de sus ventas seconcentra en las provincias de Buenos Aires, Crdoba y Santa Fe.

    En general estas empresas no realizan exportaciones de productos y servicios desa-rrollados para el sector de AyA, aunque en su gran mayora espera poder realizar expor-taciones en los prximos aos.

    El perl tecnolgico de la oerta local de SSI para el agro se caracteriza por su nivelmedio o alto con predominio de las tecnologas que dominan el mercado (Visual Basic,.NET y Java). La presencia de empresas que desarrollan en C, C++ y visual C++ indicaque la oerta est relacionada con desarrollos para periricos y dispositivos de mediciny control, como sensores y con desarrollos para pocket pc.

    Por ltimo, una caracterstica destacable es la baja presencia de desarrollos en tec-nologas como Cobol y Xbase, lo que pone de maniesto la ausencia de sistemas legacy

    que demanden soportes en esas tecnologas.

    La gestin de Recursos humanos (RRhh) es un rea crtica para estas rmas, pre-dominan entre sus desarrolladores los estudiantes de carreras anes aunque la uertecompetencia por RRhh tiene duros eectos sobre la tasas de rotacin de sus proesiona-les e impacto sobre el precio nal de sus productos y servicios.

    Algunos empresarios maniestaron preocupacin al respecto, ya que les resulta dicilexplicarles a sus clientes los costos de un desarrollo especco, lo que conduce a largasnegociaciones.

    Dentro de los elementos del entorno de negocios que estas empresas perciben comoamenaza estn justamente los costos laborales y la calicacin de la mano de obra,la disponibilidad de RRhh y la estructura impositiva. Mientras que las debilidades msrecuentes de estas empresas son los sistemas de comercializacin, la ingeniera desotwarey la escalabilidad de sus soluciones.

    Segmentos de aplicacin y desarrollo tecnolgico a corto y mediano plazo

    Conectividad ubicua (mvil y ja) para la transmisin de inormacin en cualquierpunto geogrco. Redes, protocolos de comunicacin e interases entre distintas

    clases de inormacin.

    Redes unicadas de bases de datos y sistemas de inormacin agrometeorolgi-ca y ambiental de acceso pblico.

    Soluciones integradas y ubicuas de gestin para el agro: transacciones comer-ciales a distancia en tiempo real sobre paneles virtuales, presentaciones de do-cumentacin, impuestos y declaraciones completamente digitalizadas, bsque-das de inormacin especca de mercado dentro del rubro, registros pblicos deempresas.

    Agricultura de Precisin: mayor sensorizacin, mayor interoperabilidad entre da-tos y dispositivos duros de distinta naturaleza como GPS, sensores, sotwareembebido en mquinas y erramientas, estaciones meteorolgicas, telonosmviles y otros dispositivos de comunicacin.

    Sistemas de soporte a las decisiones: Complejos integrados de servicios tecno-lgicos y productos customizables segn clientes, compatibles con otras redesy tipos de inormacin, incluyendo sistemas de simulacin y GIS. Sistemas msamigables, unicados e interoperables con mltiples uentes de inormacin.

    Calidad y seguridad alimentaria: sistemas unicados de trazabilidad con un stipo de dispositivos asociados dominando el mercado mundial y local. Sistemade sotware de administracin de las bases de datos y gestin de la inormaciasociados a los sistemas de gestin corrientes.

    Desarrollo, integracin y administracin de bases de datos bioinormticas orietadas a la agrobiotecnologa, sus inraestructuras, bibliotecas, estndares y apcaciones asociadas. Incorporacin de simulacin y visualizacin 3D.

    Segmentos de aplicacin y desarrollo tecnolgico a largo plazo

    Agro-Bio-Ingeniera: convergencia de nano y biotecnologa con TIC y materialeinteligentes. Aplicaciones en insumos para la produccin primaria, en control dcalidad y sanidad, en procesamiento industrial de materias primas, en la trazablidad de las materias primas. Asistencia tecnolgica a la produccin de semillade tercera generacin y a la modicacin gentica de embriones de animales cocaractersticas especiales de sanidad, productividad y adaptabilidad.

    Modelacin, simulacin y erramientas cognitivas para la educacin agraria distintos niveles).

    Desarrollo, adaptacin y diusin de mtodos, estndares, normas y protocolode conguracin y comunicacin de la inormacin agronmica. Ontologas.

    Sistemas integrados a lo largo de las cadenas de valor, totalmente compatiblesKnowledge management de las cadenas de valor a lo largo de sus ciclos dvida.

    Sistemas omeostticos de monitoreo y control de la produccin conectadoa dispositivos en tiempo real, con sistemas de alarma y autorregulacin para control de diversos mecanismos (control de variables generales de clima, ritmde riego, plagas, enermedades animales, crecimiento de cultivos, etc.).

    Nanosensores y Nanodispositivos aplicados a los cultivos, a los animales y productos de origen animal y vegetal y a la maquinaria agrcola (partes y pieza

    sensibles a cambios del entorno).

    Rural Living Labs: Investigacin y Desarrollo multidisciplinario sobre proyectos integrados considerando aspectos cientcos, tecnolgicos, sociales medioambientales.

    Capacidades locales actuales

    Cientfcas

    Laboratorios locales de inormtica, centros de investigacin universitarios y no unversitarios de disciplinas inormticas y agropecuarias (demanda y oerta), en particulaen unidades de institutos nacionales descentralizados (INTA, INTI) y en universidaderegionales.

    Empresarias

    Alrededor de 40 empresas en distintos subsegmentos, con un relativo grado de especializacin en la provisin de TIC al sector AyA, en un sector superior a las 700 empresas nacionales en todo la Argentina, con una estructura institucional incipientemendesarrollada: cmaras nacionales de inormtica, electrnica y telecomunicaciones,

    cmaras regionales de TIC. Una amplia vocacin de emprendimiento en el subsector dinormtica.

    Por otro lado, un subconjunto muy dinmico de empresas AyA, con uertes requemientos de tecnologa y una activa predisposicin a la incorporacin de innovaciones.

    Se destaca tambin la presencia en la Argentina de algunas multinacionales de inormtica y electrnica en las cuales poder establecer alianzas de colaboracin (INTELGOOGLE, MOTOROLA, IBM, EDS).

    Tcnicas

    Un sector consistente de proesionales agrnomos y veterinarios con uso intensivo conocimiento de tecnologas avanzadas.

    Del lado de las TIC existe un pequeo conjunto de expertos en algunas de las tecnologas incluidas en estos temas, en particular en Agricultura de Precisin y en Bioinormtica aplicada al Agro. Sin embargo, algunas de las subreas se encuentran vacantes.

    Gubernamentales

    No se registran capacidades actuales en esta rea, ni existe una institucionalida

    abocada al tema (5).

    Actores clave: coordinacin institucional

    Paraguas Institucional (Nacional)

    Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva.

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin.

    INTA-INTI.

    CESSI, CABASE, CICOMRA.

    CAFMA-AAPRESID, AACREA, APROCABOA, FEGACRA, IPCVA.

    Cooperativas: FAA, CRA. AAPROTRIGO, ACSOJA, MAIZAR, ASAGIR.

    (5) Existen dos proyectos en curso con nanciacin del Ministerio de Ciencia, Tecnologa Innovacin Productiva que tienen entre sus componentes, la instalacin para estudio de dos redeen distintas zonas de la pampa meda.

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 8/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 8

    SENASA-ONCCA.

    Ministerio de Educacin-Universidades Nacionales.

    Entidades de institutos educativos privados.

    Implementacin

    INTA (Estaciones Experimentales).

    Cmaras Empresariales Regionales de TIC: CIIECA, CEIL, CIDI Centro, CIDICuyo, CID Noa, CID Nea, CIS, CCICT, ATICMA.

    Polos o Clusters Tecnolgicos de Rosario, Crdoba, Tandil, Mar del Plata, Bue-

    nos Aires y Mendoza.

    CAFMA-AAPRESID, AACREA, APROCABOA, FEGACRA, IPCVA.

    Cooperativas: FAA, CRA, AAPROTRIGO, ACSOJA, MAIZAR, ASAGIR.

    SENASA-ONCCA.

    Instituciones educativas inormticas.

    Gobiernos provinciales-Municipales.

    Universidades Nacionales e Institutos Terciarios.

    Ministerios de Educacin provinciales-Escuelas rurales.

    Centros de Estudios de Polticas Pblicas.

    Socios internacionales

    Posibles

    EFITA-UE (European Federation o Inormation Tecnology or Agriculture).

    ISITA (Iris Society o Inormation Tecnology or Agriculture).

    AFITA (Asian Federation o Inormation Tecnology or Agriculture).

    INFITA (International Federation o Inormation Tecnology or Agriculture).

    Brasil (EMBRAPA Inormtica Agropecuaria), Fundacin Cile, INIA Uruguay.

    FAO (para la jacin de estndares).

    Objetivos de corto/mediano plazo

    Conormacin exitosa de una institucionalidad abocada al tema de AgroTIC conactividades de promocin en este aspecto realizadas y sostenidas durante almenos tres aos (ormacin de algn tipo de unidad ejecutiva, un Congreso deAgroinormtica convocante, una eria comercial que logre reunir a la oerta ydemanda local, proyectos de medidas legislativas y ejecutivas para incentivareconmicamente al segmento y actividades de diusin). Un espacio de vigilan-cia tecnolgica, prospectiva e integracin interdisciplinaria.

    Lograr conocer en detalle el estado actual de la diusin y adopcin de TIC en el

    sector agropecuario y elevarlo asta un porcentaje signicativo a denir segnlos resultados y otras consideraciones relativas al contexto internacional.

    Lograr que el tema de AgroTIC se instale en la agenda pblica del gobierno na-cional y los gobiernos provinciales, aciendo que se nancien y ejecuten buenaparte de las medidas aqu planteadas o aquellas que surjan de la ormacin deuna institucin ad-oc.

    Lograr que desarrollen al menos por dos aos sostenidamente un conjunto deprogramas de investigacin en un pequeo conjunto de temas estratgicos adenir, orientados a la produccin agropecuaria y agroindustrial, por ejemplo,para el manejo de inormacin gentica sobre los recursos naturales, la agro-meteorologa; para el mejoramiento gentico de especies vegetales y animales;para el desarrollo de erramientas de coordinacin de la cadena agroindustrial(trazabilidad en distintas cadenas productivas), para el desarrollo de erramien-tas ms potentes en GIS, incluyendo avances en tecnologas de imgenes, mo-delos de simulacin, etc. Organizarlo por programas temticos, con un criterio deobjetivos.

    Lograr el armado de una gran base de datos de acceso pblico, con inormacin

    de mltiples tipos (climatolgica, geogrca, geolgica, meteorolgica, agron-mica), compatible con los estndares internacionales de manejo de inormacinagronmica (FAO) y que sirva de base para la diusin pblica y para acerlocompatible con Sistemas de Inormacin Geogrca (GIS).

    Lograr entablar un dilogo institucional con el sector privado local de AgroTIC, yque las medidas de incentivos y convocatorias sean aprovecadas por ste.

    Lograr la sustitucin total o mayoritaria de importaciones en materia de tecnolo-gas de agricultura de precisin, sistemas de gestin operativa de la producciny sistemas de inormacin geogrca.

    Lograr una convergencia entre necesidades de recursos umanos en estas es-pecialidades y una oerta educativa y ormativa expandida en el territorio.

    Lograr compatibilizar los registros inormticos de las agencias estatales vincula-das con la actividad agropecuaria (ONCCA, SENASA, AFIP) con carcter vincu-lante para la actividad regulatoria cotidiana.

    Estos temas an progresado en la Argentina ms como resultado de iniciativas indi-viduales que por acciones institucionales, sin embargo la envergadura de los esuerzos

    necesarios excede las posibilidades del camino seguido asta aora, y ace indispensable el liderazgo del sector pblico.

    Factibilidad de alcanzar los objetivos

    Escenario pesimista

    Falta de compromiso del gobierno nacional para incentivar esta poltica, alta de inters de buena parte de las instituciones tanto de oerta como de demanda, crisis de crecmiento del sector agropecuario, crisis de crecimiento del sector tecnolgico.

    En este caso la actibilidad es muy baja, y algunos de los objetivos se cumplirn ailadamente, por uerza de iniciativas recortadas.

    Escenario optimista

    Relativo compromiso del gobierno nacional acia una poltica, inters activo del sector demandante por incentivar la tecnologa en el mismo, inters del sector de la oertecnolgica por encontrar nuevos mercados.

    En este caso algunos objetivos se cumplirn a ondo, pero en un tiempo ms largo, Argentina podr ser un actor relevante pero no ser un lder en la materia.

    Ser un buen adaptador de tecnologas y proveedor de servicios de calidad en agunos nicos. El sector AyA local se beneciar en algunos aspectos de los derrametecnolgicos.

    Escenario muy optimista

    El gobierno nacional y las instituciones pblicas y privadas de ambos lados se comprometen con energa a invertir en la temtica, y la Argentina pasa a ser reerente, va sidentidad agropecuaria, de AgroTIC de alto valor agregado, con uerte acento en Bioinomtica y Agricultura de Precisin.

    Medidas concretas

    Desarrollo institucional y tcnico

    Armado de una Comisin Ad-oc para elaborar y ejecutar un Plan Nacional dDesarrollo de AgroTIC, as como para crear una instancia ocial de reerenciacomunicacin y marco legal, denicin de los actores involucrados, asociacin y vinculacin con las dems organizaciones de este mismo tema a nivmundial.

    Armado de un Congreso Nacional de Agroinormtica de cor te empresarial y acdmico, invitando especialistas extranjeros para que den su punto de vista tantde la prospectiva del mercado internacional como de la tecnologa de rontera.

    Armado de un apartado de preguntas especcas para incluir en las EncuestaNacionales de Innovacin o bien en encuestas que realicen las instituciones dsector privado agropecuario y agroindustrial.

    Desarrollo de lneas y equipos de I+D

    Diseo y puesta en marca de programas de investigacin y/o estudios de acbilidad en los ocos tecnolgicos asociados a las AgroTIC (Bioinormtica Aplicda, Tecnologas Mviles, Redes de Telecomunicaciones, Sistemas Georreere

    ciados, Estndares Agroinormticos, Adopcin de TIC).

    Denir los centros de base cientca y tecnolgica en la Argentina y buscar asociaciones con institutos extranjeros de investigacin, segn el rea. Intentar etrar en proyectos del VII-FP y buscar establecer algn acuerdo de complementacin con Brasil.

    Desarrollo empresario y comercial

    Formalizacin y armado de un registro y evaluacin ocial de empresas agroinormticas locales, de capacidades tecnolgicas y de inraestructura actual.

    Diagnosticar y llevar adelante acciones para promover masivamente la Adopcide TIC en el sector agropecuario y agroindustrial local.

    Para esto se deben tener en cuenta los actores culturales o econmicos que opromueven, condicionan o detienen la diusin masiva y ms prounda de TIC entre lodierentes actores del sector, lo cual supone la realizacin de un estudio amplio de oerty demanda local agropecuaria y agroindustrial en proundidad, en todas las economaregionales de la Argentina, y teniendo en cuenta los actores de vinculacin entre oerta demanda, y experiencias similares en otros pases.

    En la etapa de intervencin ser necesario atacar de distintas ormas esta problmtica, de acuerdo a los resultados que surjan del diagnstico, considerando por ulado acciones vinculadas a la resolucin de problemas estructurales que aectan indrectamente a la diusin de AgroTIC, y por otro lado acciones directas como: una ericomercial agroinormtica para promover el comercio y la diusin a nivel local, campaade sensibilizacin y de diusin, relevamientos coordinados de inormacin, reuniones dconsulta, talleres de trabajo y capacitaciones.

    Las acciones a desarrollar deberan ser en orma descentralizada a partir de las dierentes instituciones ya existentes que ya tienen incumbencia desde distintos ngulos eesta cuestin.

    Desarrollo de estudios sobre el mercado internacional para denir segmentoactibles de insercin en otros pases.

    Desarrollo de una legislacin respecto a benecios impositivos para la innovaciagropecuaria (descontar o dierir gastos en tecnologa) y otros incentivos para laplicacin en empresas y sistemas agroinormticos (ay que ver el esquemregulatorio del sector demandante y del oerente).

  • 8/3/2019 Libro_Blanco_de_la_Prospectiva_de_las_Tecnologas_de_la_Informacin_y_la_Comunicacin-Proyecto_2.020-Trusted_C

    http:///reader/full/libroblancodelaprospectivadelastecnologiasdelainformacionylacomunicacion-proyecto2020-truste 9/32

    Lus 11 d o d 2010 spmaos d gobio BOLETIN OFICIAL N 31.818 9

    Desarrollo de una lnea de crditos especiales de apoyo para pequeas empre-sas de base tecnolgica o subsidios a determinados tipos de costos (ampliacinde la Ley de Sotware). Lanzamiento de lneas de crdito o subsidios para elsector agroinormtico (a evaluar) siempre y cuando se oriente a determinadasaplicaciones estratgicas, y ondos concursables para la investigacin aplicadatanto en el sector pblico como privado.

    Desarrollo de un Portal Web de diusin agroinormtica junto a la diusin enrevistas de lectura cotidiana para el pblico del sector productivo (Ejemplo: Mr-genes Agropecuarios, INFOTAMBO).

    Desarrollo de recursos humanos

    Relevamiento y estudio de evaluacin de un programa de sensibilizacin en eltema y de ormacin continua de inormtica en escuelas rurales, asociacionesde productores, sociedades rurales locales y cmaras agropecuarias.

    Desarrollo de seminarios con instituciones de ormacin inormtica y electr-nica, y revisin de programas curriculares y de investigacin o extensin con elobjeto de vincular las carreras de inormtica de universidades localizadas enzonas productoras con empresas de AgroTIC y cmaras inormticas.

    Proyectos especfcos

    Proyectar la instalacin de una red teleinormtica piloto de alcance localregionalmontada sobre una plataorma de conectividad inalmbrica (wireless), de la queormen parte diversas instituciones, y a partir de la cual puedan realizar testeos acampo de los distintos tipos de sensores, sistemas de inormacin y uentes quecomponen dica red. Esto permitir desarrollar un modelo de gestin de una redorientada a estas aplicaciones y expandida a nivel nacional.

    Lanzamiento de un programa de incentivos sectoriales a la sustitucin de im-portaciones y concursos de innovacin tecnolgica en temas clave, en base aldesarrollo de un men de necesidades y oportunidades en el rea de AgroTIC acorto y mediano plazo (tecnologas de avanzada; tecnologas para sustituir im-portaciones; tecnologas disponibles pero mejorables).

    Estudiar y evaluar a ondo el estado del arte y promover la adopcin de Estn-dares para el acopio y el manejo de inormacin an con las actividades agrope-cuarias y agroindustriales, as como la elaboracin de recomendaciones acercade la compatibilidad entre sistemas y plataormas para elaborar esa inormacin,que oy se encuentra en una situacin de alta eterogeneidad. Slo se prestaatencin a usos y desarrollos instalados en el exterior para situaciones no nece-sariamente semejantes a las domsticas.

    Estudio y desarrollo de esquemas posibles para avorecer la Trazabilidad de bie-nes y servicios en todo el sector y la adopcin de normas y estndares para a-vorecerla. Se trata de considerar no slo en el segmento de la ganadera bovina,sino todos los restantes segmentos del sector agropecuario y agroindustrial conlo que se tratara de implementar la trazabilidad en todo tipo de animales, depiezas despostadas, de plantaciones, mercadera a granel o individual, etc. Eneste esuerzo se debe considerar la posibilidad de vincular entre si las interasesentre todas las etapas de las cadenas agroalimentarias prestando atencin tantoa los requerimientos de la tecnologa mate