libro soc conoc ana sacristan x mi

Upload: bordis

Post on 18-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Libro Soc Conoc Ana Sacristan x Mi

    1/3

    Libro - Sociedad del conocimiento, Tecnologa y Educacin. Ana Sacristan (comp.) Morata, Madrid. 2013

    Cap. 1 Sociedad del Conocimiento, Ana Sacristan.

    X mi - Hay varias definiciones asociadas a nuestro mundo contempraneo, sociedaddel conocimineto, era de la informacin, sociedad postindustrial, postmodernidad,entre otras.

    "Han sido dos los procesos histricos que originaron la Sociedad de la Informacin,en una retroalimentacin mutua. Uno de ellos es de naturaleza tcnica: la invencin

    produccin industrial de las tecnologas elctricas y electrnicas de primera generaque se inicia a finales del siglo XIX y se desarrolla a lor largo del XX: telefona, radio, cine y televisin. El otro es la formacin de la conocida como "cultura masas". pag 24

    Sacristan explica que la era conocida como sociedad industrial tuvo una primeraparte donde existan dos clases socielaes muy bien diferenciadas, la trabajadora yla burguesa. No exista movilidad entre ellas y la diferencia econmica, social, cultural entre ellas era abismal. El cambio social con un poco de ascenso y mejorcondiciones de vida de la clase obrera se da a inicios del siglo XX, donde los obreros empiezan a organizarse y pelear por sus derechos. Henry Ford contribuy desde su puesto capitalista, con ideas y acciones, a que la clase obrera pueda integrarse a la sociedad de consumo y por ende las empresas beneficiarse economicame

    nte de manera significativa. Con los conflictos bliosmundiales empez una etapa deproduccin masiva donde el destinatario del consumo ya no era solamente la elite burguesa, como antes. Los medios de masas ayudaron a propagar los mensajes publicitarios por todo el planeta.Es as como el fordismo, a traves de elevar los salarios de los trabajadores, pudo lograr un incremento fuerte de consumo sobre un mercado ampliado significativamente. Sacristn dice que fue la era del "Capitalismo para todos".

    "No sera erroneo definir ala Sociedad de la Informacin como la combinacin de culta de masas y nuevas tecnologas".26

    Cultura de masas: al alance de (casi) todos.

    En la cultura de masas el contenido cognitivo es un enorme flujo de informaciones al que todos potencialmente pueden acceder de manera una manera sencilla (pormass media e Internet),

    Cita a Trejo Delarbre, R. (2001) y menciona los 10 rasgos de la sociedad de lainformacin1- Exuberancia. Lo relaciona con la abundancia y riqueza de informacin.2- Omnipresencia. Los medios de comunicacin son el espacio de acceso a informacine interaccin con pares por excelencia. Estn en todos lados, hoy los llevamos 24 horas con nosotros. Lo cual nos permite tener acceso instantneo a informacin como arelacin con pares.3- Irradiacin. Con un mensaje personal hoy podemos llegar a los confines del mundo, sin sofisticacin alguna, solo utilziando herramientas comunes a nuestros tiemp

    os. Esto ha expandido de manera muy fuerte los lmites de relacin de las personas.4- Velocidad- La comunicacin con otros ya es instantnea o casi. Ya no es necesarioesperar meses o das por respuestas a nuestras preocupaciones. Las barreras de espacio y tiempo se han modificado gracias a la velocidad con qiue viajan los electrones (o fotones algunos casos).5- Multilateralidad/Centralidad.Podemos recibir info de todos lados pero en general siempre accedemos a pocos emisores6- Interactividad/Unilateralidad. Podemos interactuar con los nuevos medios perogran parte de los usuarios siguen siendo pasivos.

  • 5/28/2018 Libro Soc Conoc Ana Sacristan x Mi

    2/3

    7- Desigualdad. En acceso y beneficios por parte de grandes reas del planeta.8- Heterogenidad. Internet es un gran bazar9- Desorientacin. Estamos infoxicados, operados por los medios, alfabetizacin en informacin como nuevas habilidades para la construccin de saberes.10- Ciudadanpia pasiva. Faltan prosumidores que generen contenidos para sustentar contraculturas en pos del desarrollo social integral (para todos) de nuestra cultura.

    "La clave para que la informacin pase a ser conocimiento radica en como se manejan los datos que se reciben, de modo que se organizen en informaciones que puedanser comprendidas y utilizadas."

    Plantea que es lo digital y como ayud a esta nueva revolucin.

    "La tnica es un componente de lo social y, por tanto, factor y resultado a la vezde los procesos de "produccin reproduccin" de las sociedades reales, no hay sociedad sin tnica, ni tcnica sin sociedad. Las tecnologas estn dentro de un complejolo social, mezcladas con sus otros muchos integrantes, aunque ejerzan una poderosa influencia sobre el todo social" Pag 42

    Cap 2 - Alfabetismos antiguos y nuevos. Ana Sacristan

    textos, multimodal -> "Lo que ha cambiado, lo novedoso no es el rol central de los textos, sino la forma de producirlos y difundirlos, por tanto, las caractersti

    cas del propio texto, la aparicin de nuevos tipos de textos." pag. 73

    Paulo Freire como crtico de la alfabetizacin tradicional. Pedia nuevas formas polcas de alfabetizacin. Deca que la poltica del primer mundo lleva a la gente a una specie de analfabetismo funcional.

    Ana Sacristan definicin de alfabetismo (pag 88)."Conjunto de tcnicas y saberes aprendidos en el marco de la educacin, formal o informal, que confiere la capacidadde producir y de interpretar textos integrndolos en el propio entorno cultural."

    Alfabetismo digital -> "Y es que el alfabetismo digital, como todos los alfabetismos - utilicen papel o pantallas- no se refiere exclusivamente a la capacidad de leer y de escribir un texto, sino al manejo de ese texto, tanto en el entorno

    tcnico que lo soporta materialmente como en el entorno cultural que le da sentido." 89

    "El objeto de la alfabetizacin digital es proporcionar una idea, aunque general,de lo que se puede hacer, de 'que hay en la red', y ensear la forma de conseguirlo." Pag 90

    Ver el texto "Nosotros, los nios web" de Piotr Czerski. Empieza "nosotros quienescrecimos con Internet y en internet ..."

    Se podra hacer un captulo que hable acerca de los nios nacidos en la poca de Intt. Decir cual es el contexto, porqu son as, en que condiciones se criaron, desarrollaron y se educaron, cuales son las diferencias con los nios de generaciones ant

    eriores, que pasa con la brecha generacional es la misma que en la generacin anterior o cambi{o.

    Aporte de Tapscott (libro Grown Up Digital) Caractersticas clave que diferenciana los nativos digitales.

    1- Libertad2- Personalizacin3- Escrutinio4- Integridad

  • 5/28/2018 Libro Soc Conoc Ana Sacristan x Mi

    3/3

    5- Colaboracin natural6- Entretenimiento7- Velocidad8- Innovacin.

    Mio - Los inmigantes son personas mayores, que fueron alfabetizadas de forma clsica. Estos adultos, en muchos casos, intentan alfabetizar de la misma forma a losnios y jvenes de hoy,los cuales tienen otras experiencias distintas de vida que entran en tensin a la hora de ensear.

    Daniel Cassany y Gilmar Ayala "La metfora (nativos e inmigantes digitales) sugiere un mundo dividido o separado entre lo digital y lo analgico, cuando en realidadlo uno y lo otro se complementa y vive en armonia. Veamos algunos ejemplos: lasTIC han facilitado y acelerado los procesos de produccin de textos analgicos (libros, perodicos, publicidad); muchosequipos digitales incluyen materiales analgicosy viceversa (CD en libros, manuales de instrucciones en agendas electrnicas y mviles), la informacin producida por medios digitales se trasvasa a los analgicos y viceversa. En definitiva, muchas prcticas letradas actuales integran recursos analgicos y digitales sin dificultad."