libro santillana secundaria español

104
Español 1 1 Alejandra Hernández Barros

Upload: josue-borraz

Post on 30-Jul-2015

22.246 views

Category:

Documents


69 download

DESCRIPTION

Libro de texto de primer grado de español secundaria

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Santillana secundaria español

Español11

Secundaria 1

Espa

ñol

111

Alejandra Hernández Barros

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

Espanol 1 santillana integral c1 1Espanol 1 santillana integral c1 1 5/15/08 6:11:04 PM5/15/08 6:11:04 PM

Page 2: Libro Santillana secundaria español

Querido alumno (a) de secundaria:

Este libro se entrega gratuitamente para tu formación, y es parte del esfuerzo que estamos haciendo el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados para convertir la educación en la llave de las oportunidades y el éxito para ti y tu familia.Este libro es tuyo. Aprovéchalo y cuídalo.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA

Escuela Grupo

Nombre del alumno (a)

Ciencias 1 Biologia Santillanan 2 2Ciencias 1 Biologia Santillanan 2 2 5/23/08 12:54:16 PM5/23/08 12:54:16 PM

Page 3: Libro Santillana secundaria español

Español11

El libro Español 1 es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones

Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López.

Alejandra Hernández Barros

Esp Ries Preliminares.indd 1Esp Ries Preliminares.indd 1 5/15/08 10:44:58 PM5/15/08 10:44:58 PM

Page 4: Libro Santillana secundaria español

Alejandra Hernández Barros

El libro Español 1. Santillana Integral fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Edición: Esther Pérez GuzmánCoordinación editorial: Roxana Martín-Lunas RodríguezColaboración especial: Yazmín Pérez y Estela GarzaAsistencia editorial: Nelly Pérez Islas, Sylvia Sod Schwartz y Claudia G. Mendoza Revisión técnica: Beatriz Junco Vallejo ✝Corrección de estilo: Horacio Contreras Colín, Luz María González y Claudia G. MendozaDiseño de portada: José Francisco Ibarra MezaIlustraciones de personajes de portada: Teresa MartínezDiseño de interiores: Rocío Echávarri Rentería, Mauricio Gómez Morin Fuentes, José Francisco Ibarra Meza, Tania Rendón López, Carlos Vela Turcott, Óscar Hernández y Kathia RecioCoordinación de diseño e iconografía: José Francisco Ibarra Meza y Germán GómezIlustraciones: Ricardo Ríos Delgado, Luis Ángel Sánchez Hernández, René Sedano Hernández, Apolinar Santillán Hernández y Teresa MartínezFotografía: Miguel Bucio Trejo, Rocío Echávarri Rentería, José Francisco Ibarra Meza, Gustavo Guevara de LeónDiagramación: Andrés Arroyo Hernández, Héctor Ovando Jarquín, Yair Cañedo Camacho, Violeta Méndez Guadarrama, Óscar Hernández y Kathia Recio

Editora en Jefe de Secundaria: Roxana Martín-Lunas RodríguezGerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez MartínezGerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia EscobarGerencia de Diseño: Mauricio Gómez Morin FuentesCoordinación de Arte y Diseño: José Francisco Ibarra MezaCoordinación de Iconografía: Germán GómezCoordinación de Sistemas Electrónicos: Víctor Vallejo PaquiniDigitalización de imágenes: María Eugenia Guevara Sánchez, Gerardo Hernández Ortiz y José Perales NeriaFotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Benito Sayago Luna y Manuel Zea Atenco

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 1. Santillana Integral son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.© 2006 Alejandra Hernández BarrosD. R. © 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V.Av. Universidad 76703100, México, D. F.

ISBN: 978-970-29-2213-1Primera edición actualizada: junio, 2008

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802

Impreso en México

Esp Ries Preliminares.indd 2Esp Ries Preliminares.indd 2 5/19/08 7:30:53 PM5/19/08 7:30:53 PM

Primera reimpresión: febrero, 2009

Page 5: Libro Santillana secundaria español

> PRESENTACIÓN

3

Al alumno:

Comienzas tu educación secundaria. Este primer año será de descubrimientos y sorpresas. Por ejemplo en esta asignatura, Español, conocerás una nueva forma de trabajar mediante la realización de proyec-tos didácticos. Al realizarlos, pondrás en práctica conocimientos que ya tenías, desarrollarás nuevos saberes y obtendrás diversos productos que elaboraste en equipo para tu comunidad.

En la sección Estructura de tu libro, encontrarás una amplia explicación acerca de esta forma de trabajo así como los elementos y pasos que implica.

Prepárate a emprender nuevos retos de interacción como proponer un reglamento de aula, organizar un debate sobre la variedad de formas en las que hablamos el español, leer cuentos de terror o escribir poemas de tipo tradicional, escribir una carta de reclamo para pedir la solución de un problema a las autoridades correspondientes, entre otros.

Aprovecha la oportunidad de descubrir nuevas formas de expresarte y conocer el mundo que te ofrece un instrumento maravilloso que es el lenguaje. Recuerda que tu profesor o profesora te guiarán en todo momento en este proceso.

Adelante, ¡activa tu conocimiento!

Al profesor:

Español 1 es una propuesta didáctica que tiene como propósito que el alumno participe y desarrolle diversas prácticas sociales mediadas por el lenguaje que le permitan ampliar su acción comunicativa y enriquecer su comprensión del mundo y de los textos que se producen en él.

Los modos de trabajo propuestos son los proyectos, que es una modalidad que favorece el trabajo colectivo, facilita la planeación de los recursos necesarios para lograr las metas establecidas; distribuye las responsabilidades entre los participantes, anticipa las dificultades y soluciones posibles.

El libro se divide en cinco bloques que corresponden al curso escolar. Al inicio de cada uno se señala los aprendizajes esperados. Posteriormente se incluye un planificador del proyecto en donde se describe brevemente las tareas. En este organizador se señalan los objetivos a cumplir, los conocimientos y destrezas previas que se requieren para la realización del proyecto; los recursos y materiales; el tiempo de duración; las tareas que se sugiere realices, el producto a obtener y la presentación de éste en determinado medio.

Cada proyecto incluye un conjunto de temas sobre los cuales se reflexiona a lo largo del desarrollo de las prácticas sociales propuestas. Este apartado ofrece herramientas para que comprendas las pro-piedades del lenguaje que se ponen de manifiesto en los textos y en la interacción oral.

De igual forma se incluye un apartado con sugerencias didácticas sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para que las utilices y aproveches durante las actividades didácticas.

Después de los contenidos de los bloques encontrarás la agenda, que te sugiere actividades diversas para llevar a cabo una hora así como sugerencias de fuentes impresas y electrónicas.

Al final se ha incluido la versión bilingüe (náhuatl-español de “La historia del anciano Maguey” para apoyar el tema sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México.

Esp Ries Preliminares.indd 3Esp Ries Preliminares.indd 3 5/15/08 10:45:03 PM5/15/08 10:45:03 PM

Page 6: Libro Santillana secundaria español

4

> ÍNDICE

Tabla de temas de reflexión 5Estructura de tu libro 6Enlace 10

>Bloque 1 12Proyecto Las reglas del aula 14

Planificador 16Repaso de los temas de reflexión 31Valoración 32

Proyecto Mitos y leyendas de mi comunidad 34Planificador 36Repaso de los temas de reflexión 57Valoración 58

Proyecto De indagar se trata 60Planificador 62Repaso de los temas de reflexión 96Valoración 97

>Bloque 2 100Proyecto Muévete al ritmo de la música 102

Planificador 104Repaso de los temas de reflexión 120Valoración 121

Proyecto ¡Uy qué miedo! 122Planificador 124Repaso de los temas de reflexión 149Valoración 150

Proyecto Sigue la huella 152Planificador 154Repaso de los temas de reflexión 165Valoración 166

>Bloque 3 168Proyecto Orgullo de los mexicanos 170

Planificador 172Repaso de los temas de reflexión 189Valoración 190

Proyecto Planear para presentar 192Planificador 194Repaso de los temas de reflexión 209Valoración 210

Proyecto Poemas de vanguardia 212Planificador 214Repaso de los temas de reflexión 228Valoración 229

>Bloque 4 232Proyecto Acércate a la poesía 234

Planificador 236Repaso de los temas de reflexión 251Valoración 252

Proyecto Primero, luego, después 254Planificador 256Repaso de los temas de reflexión 272Valoración 273

Proyecto ¿Cómo ves? 276Planificador 278Repaso de los temas de reflexión 296Valoración 297

>Bloque 5 300Proyecto Somos dramaturgos 302

Planificador 304Repaso de los temas de reflexión 329Valoración 330

Proyecto Aclara y soluciona 332Planificador 334Repaso de los temas de reflexión 345Valoración 346

>Mi agenda 349Para recordar 350Una nueva actitud 352Índice de términos 355Obras recomendadas 357Páginas de Internet 354Referencias 358

La historia del anciano Maguey 359

Esp Ries Preliminares.indd 4Esp Ries Preliminares.indd 4 5/15/08 10:45:04 PM5/15/08 10:45:04 PM

Page 7: Libro Santillana secundaria español

5

>Tipos de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean para redactar obligaciones y derechos en los reglamentos. Infinitivo e imperativo 24

>Distribución del espacio y marcas gráficas en la organización del texto 28

>Cuento de ciencia ficción, de lo fantástico y de terror 132>Tipos de narrador y sus efectos 132>Tipos de desenlace 140>Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación 141>Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes 141

>Funciones y características de los componentes gráficos del texto 71>La paráfrasis como recurso para condensar o expandir la información 74 >Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de información 76

>Propósitos, características y tipos de fichas. Forma de citación de textos 83

>Propósitos y características de los textos informativos, maneras de organizar la información en el texto y modos de presentar las ideas en los párrafos 86

>Etimología y ortografía del vocabulario 91

>Noción de mito 39>Características del mito 42>Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda 50>El significado de un mito como relato explicativo 53

>Uso de la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos y fenómenos 107

>Uso del verbo ser en la construcción de definiciones y de otros verbos copulativos (parecer, semejar) para establecer comparaciones y analogías 108

>Nexos que introducen ideas y expresiones que ordenan y jerarquizan las clasificaciones del texto 113

>Uso de los adjetivos en las descripciones de los textos informativos 110>Uso de los títulos y subtítulos para organizar el texto por temas y subtemas 118

>Formas de destacar las noticias en los periódicos 157

>Modos diferentes de construir significados y de nombra objetos, personas, animales y acciones en algunas lenguas indígenas y en el español 182

>La riqueza del contacto entre culturas y lenguas así como las ventajas del multilingüísmo en México y la importancia de hablar y escribir más de una lengua 183

>Importancia de tomar en cuenta la audiencia para planear el guión 197>Efectos de la voz y las actitudes corporales del expositor 204>Interacción verbal en contextos formales e informales 205

>Intención de los poemas 216>El manejo del espacio gráfico para crear sentido 221>Función del lenguaje literal y lenguaje figurado 225>Diferentes maneras de representar el mundo 226

>Nociones de verso, estrofa, métrica, ritmo y rima. Función del ritmo, rima y aliteración en la creación de significados 240

>Recomendaciones para leer un poema en voz alta 249

>La estructura de los textos explicativos 260>Aspectos gramaticales de los textos expositivos 262>Concordancia entre los componentes de la frase nominal 265>Concordancia entre sujeto y predicado 265>Uso del punto para separar ideas en párrafos 266>Contraste entre el punto y seguido y los nexos coordinantes

para organizar las ideas en párrafos 266 >Nexos que se utilizan para relacionar temporalmente los enunciados 268>El uso de la coordinación como estrategia para añadir elementos

gramaticalmente equivalentes 269>La repetición de nombres de los objetos o fenómenos como

recurso para evitar ambigüedad 269

>El impacto de los medios de comunicación en la vida familiar 285>La relación de la comunidad con los medios 285>La relación entre imagen, narración y ambientación sonora en los

documentales y reportajes 288>Valor del documental como fuente de información y programa de

entretenimiento 288

>Uso de los signos de puntuación en los textos dramáticos 307>Nociones de acto y escena 307>Función de la intriga en la obra dramática 307> La posibilidad de crear tramas interesantes alterando la sucesión

temporal de los hechos de una historia 316

>Estructura de la carta formal. Expresiones formales. Diversas formas de entrada y despedida en las cartas 334

>Abreviaturas más usuales en las cartas formales 337

> TABLA DE TEMAS DE REFLEXIÓN

Participación ciudadana

Literatura Estudio

Bloque 2

Bloque 1

Ámbito

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Esp Ries Preliminares.indd 5Esp Ries Preliminares.indd 5 5/15/08 10:45:05 PM5/15/08 10:45:05 PM

Page 8: Libro Santillana secundaria español

6

> ESTRUCTURA DE TU LIBRO

Enlace

Recordarás y aplicarás algunas

destrezas que desarrollaste du-

rante la primaria, al tiempo que te

familiarizarás con la forma de tra-

bajo de esta asignatura mediante

el desarrollo de un pequeño pro-

yecto inicial.

Bloques

Se espera que al finalizar el bimestre el alumno sea capaz de:

• Exponer información sobre temas específicos integrando explicaciones y descripciones significativas.Al hacerlo:—Tomará en cuenta a los destinatarios.— Utilizará un lenguaje formal y empleará recursos prosódicos y actitudes corporales para establecer un

buen contacto con la audiencia.• Analizar el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y/o gráficos en los poemas que lee.• Explicar algunas razones por las que la diversidad cultural y lingüística es una fuente de riqueza.

Al hacerlo:—Expresará y argumentará sus opiniones y puntos de vista.—Identificará algunas ventajas que se tienen por hablar y escribir más de una lengua.

Investigar y debatir sobre la diversidad lingüística.

Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México.

Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios.

Escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia del siglo XX.

Participar en eventos comunicativos formales para compartir información.

Exponer los resultados de una inves-tigación.

Hay cinco bloques. Un bloque es un grupo de conteni-

dos que se trabajan en un bimestre.

En la entrada de bloque encontrarás

Los nombres de los tres proyectos que

trabajarás en el bimestre; uno por ámbi-

to. Un ámbito es el contexto y la fina-

lidad con la que usas el lenguaje. En el

ámbito de estudio redactas un informe

de experimentos para reportar las ob-

servaciones, por ejemplo; en literatura

al leer un poema tu propósito es con-

moverte o despertar tus emociones; en

la participación ciudadana al intercam-

biar y defender tus puntos de vista fren-

te a los demás ejercer tu derecho de ser

libre, garantizado por la ciudadanía en

este país. Para facilitar la identificación

del ámbito del proyecto se destacan

con colores: Participación ciuda-dana (verde), Estudio (rojo) y Literatura (azul). Los aprendizajes esperados o conocimientos y habili-

dades que se espera que desarrolles al finalizar el proyecto.

Se espera que al finalizar el bimestre el alumno sea

Esp Ries Preliminares.indd 6Esp Ries Preliminares.indd 6 5/15/08 10:45:05 PM5/15/08 10:45:05 PM

Page 9: Libro Santillana secundaria español

7

El vanguardismo buscaba nuevas formas de expre-sión en música, literatura y pintura.

Al iniciar las actividades del proyecto te acercarás a los movimientos de vanguardia y seleccionarás uno, del cual leerás algunos poemas representati-vos, identificarás sus características, analizarás su contenido y las formas de presentación. Después escribirás poemas usando como modelo alguno de los leídos y analizados. Finalmente, los presentarás a tu comunidad en el periódico escolar.

Organízate con tus compañeros para integrar un equipo con el que realizarás este proyecto de expre-sión literaria. Primero lee el planificador y comén-talo en el grupo.

Wassily Kandinsky, Sobre blanco II, 1922.Colec. Georges Pom-pidou.

• Compartes algunos de tus poemas con la comuni-dad escolar.

• Conoces los movimientos poéticos de vanguardia.

• Aprendes formas novedo-sas para crear poesía.

Este proyecto pretende acercarte a los movimientos poéticos de vanguardia. En un primer momento se-leccionarás poemas de la corriente que tú prefieras disfrutar de su lectura. Identificarás los elemen-tos formales, de conteni-

do y de presentación que los caracterizan.

El proyecto promueve también la escritura de

poemas con base en crite-rios previamente definidos.

La poesía es un género literario que busca expresar las relaciones entre las emo-ciones y el lenguaje por medio de textos que se conocen como poemas. En la poesía es importante la forma en que las palabras quedan escritas, pues su función, más que en otros géneros, es principalmente estética; es decir, artísti-ca, hecha para ser agradable y deleitar con la belleza del lenguaje o despertar sentimientos en las personas.

¿Te acuerdas de un poema que te guste mucho?¿Qué haces cuando no entiendes lo que dice un poema?¿Te gusta leer poesía?¿Cómo piensas que los poetas logran que sus poemas tengan ritmo?¿Cuáles son algunos recursos poéticos utiliza-dos por los autores?

••

Proyectos

Las reglas del aula

Reglamentos de deportes, escolares, de tránsito y otros; manuales de gramática y ortografía y otras fuentes, de los cuales se pueda obtener infor-mación específica para el desarrollo del proyecto.

Se estima un tiempo de dos semanas aproxi-madamente para la realización del proyecto.

De Educación Física.

• Expresas comentarios y opiniones en relación con experiencias previas.

• Identificas palabras desconocidas e indagas su significado.

• Elaboras esquemas y cuadros sinópticos a partir de un texto.

• Sabes que la escritura tiene distintos propósitos comunicativos: registrar, informar, apelar, expli-car, opinar, persuadir, relatar, reseñar y divertir.

• Identificas oraciones afirmativas, negativas e im-perativas directas.

Reglamento del salón.

• Explicará la forma en que se redactan los verbos en los reglamentos en cuanto a tipo de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean (im-perativo, infinitivo, o verbos conjugados en fu-turo de indicativo)

• Aclarará las funciones semánticas del infinitivo y el imperativo.• Describirá cómo se distribuye el espacio y las marcas gráficas (letras, números y tipografía) en la organización gráfica de los reglamentos.• Fomentará la creatividad y diversidad en la rea-

lización del reglamento.

• Indagar si existe un reglamento interno en la escuela.Si lo hay, revisarlo y localizar lo que dice acerca de los derechos y obligaciones de los integrantes de la comunidad escolar; si no lo hay, leer el reglamen-to que aparece en este proyecto.

• Intercambiar opiniones con sus compañeros sobre el contenido y la vigencia del reglamento leido.

• Participar en la elaboración de un reglamento del salón que regule su participación en distintas si-tuaciones en el aula, considerando:– Establecer lineamientos claros en la organiza-

ción de las normas.– Decidir el modo de enunciar las normas y verifi-

car que sea consistente.– Evitar ambigüedades en la descripción de las

situaciones normadas.– Revisar el texto y consultar manuales de gramática,

puntuación y ortografía (impresos o electrónicos) para resolver dudas en cuanto a su redacción.

• Conocer tus derechos y obligaciones como es-tudiante.• Conocer otros reglamentos de la comunidad donde vives.• Aprender a enunciar normas que rijan el com-portamiento de forma clara y precisa.

• Participar en la creación de un reglamento con reglas que rijan las obligaciones y derechos en el salón de clases.

Periódico mural de la escuela.

La valoración propone la reflexión acerca de los saberes involucrados en tu proceso de aprendizaje.

Un proyecto es una forma de trabajar en equipo para alcanzar una meta. Para lograrlo hay que realizar ciertas

actividades de planeación y organización, determinar los recursos que necesitarás, asignar a cada persona el

trabajo que mejor pueda desarrollar y guiar a los participantes para llegar a una meta común, entre otros.

Cada proyecto se divide en seis etapas:

> Activación de conocimientos. Propone una tarea que te recuerde el tema

del proyecto.

> Propuesta del proyecto. El profesor hará una propuesta y organizará

al grupo para llevarlo a cabo. Considerando

que será el encargado de asesorarte, guiarte y

motivarte, se le llamará mediador.

> Planificación del proyecto. Recuerda que para llegar a la meta hay que

trazar primero una ruta y determinar los

objetivos.

Planificador

Aquí se determina lo que

necesitarás para llevar a cabo

el proyecto, qué tendrás que

hacer y al final, lo qué lograrás.

Esp Ries Preliminares.indd 7Esp Ries Preliminares.indd 7 5/15/08 10:45:14 PM5/15/08 10:45:14 PM

Page 10: Libro Santillana secundaria español

8

Etapas

¿Has visto o jugado alguna vez un partido de fútbol? Para organizarlo se necesi-tan dos equipos de 11 jugadores, que desempeñan distintas funciones pero com-parten un propósito común: que su equipo gane. Aunque un solo jugador es quien anota, el gol es producto del trabajo de un equipo. Cada jugador se desem-peña lo mejor posible para hacer los pases y jugadas necesarias para anotar.

Algo similar ocurre en nuestra sociedad, en donde todos sus integrantes cum-plen un papel importante. Dar y recibir afecto, intercambiar conocimientos con los demás, participar con otros, buscarlos para complementarse y estable-cer una red de relaciones en las que unos dependen de otros para su creci-miento, seguridad y la satisfacción de sus necesidades.

Cada grupo social es una colectividad formada por personas que tiene un motivo común, vive en el mismo espacio, realiza actividades comunes que están reguladas por valores y normas. En la familia, en la escuela, en todos los grupos sociales ocurre lo mismo.

Los valores son definidos por los seres humanos, forman parte de la cultura de los pueblos y se expresan a través de las relaciones sociales. Las normas son acuerdos colectivos orientados a lograr la convivencia armónica y pacífica de los ciudadanos; se enriquecen con el tiempo y están en permanente construcción.

¿Qué organizaciones existen?¿Con qué fin se organizaron?¿Quiénes son sus integrantes?¿Cómo participan?¿Quién les dice lo que tienen que hacer?¿Qué normas, valores y actitudes hacen posible su convivencia?

Las reglas son centrales en todos los reglamentos escolares. En ellos se expre-san los derechos y las obligaciones que regulan la interacción humana dentro de la escuela, por eso es muy importante que todos conozcan las reglas antes de iniciar el curso.

¿Qué es para ti un derecho?

••••••

Todas las instituciones educativas, incluso las del nivel preescolar, cuentan con un reglamento que establece las obligaciones y derechos de los alumnos.

> Puesta en marcha del proyecto.Son las notas, resúmenes, esquemas y borra-

dores que tendrás que elaborar para la reali-

zación del producto final.

> Cierre del proyecto.Se presenta al grupo o a la comunidad el tra-

bajo que has realizado, ya sea un cuento, una

entrevista o un resumen, por mencionar algu-

nos, con la finalidad de ponerlo a su servicio.

> Reflexiones del proyecto.Es aquí cuando se valora para qué sirve el

producto tanto a los realizadores del proyec-

to como a la comunidad y se determina tu

avance en relación con lo aprendido.

Ahora cada equipo tiene su reglamento de aula. Organizados por su media-dor, los equipos pasarán al frente y leerán al grupo. Una vez que se han leído todos los reglamentos, el mediador anotará en el pizarrón las reglas que propone cada equipo y eliminará las que se repiten. Todos participarán exponiendo sus argumentos para definir cuáles reglas deben permanecer y cuáles no.

Se nombrará un representante por equipo. Los representantes se reunirán y pasarán en limpio el reglamento. Otra comisión, formada también por representantes de equipo, distintos a aquellos que pasarán en limpio el escrito, se encargará de que todos los integrantes del grupo, incluido el profesor, firmen al final del reglamento.

Una vez que han firmado, el documento original se entregará a las autorida-des de la institución, una copia se conservará en el salón, en la biblioteca de aula, y otra se presentará en el periódico mural de la escuela.

¿Para qué sirven las reglas de comportamiento? ¿Qué pasaría si no existieran?¿Qué reglas hay en tu familia? ¿Cómo se establecieron estas reglas familiares?¿Quién las enunció?¿Qué pasa cuando alguna regla es injusta?¿Qué actitudes cívicas has fortalecido al elaborar tu reglamento?¿Qué valores son prioritarios para ti?¿Para que te sirvió observar como se relacionan las personas de un grupo social en tu comunidad?

Organiza una charla en tu comunidad. Invita a estudiantes como tú a expresar con sus propias palabras aquello que más valoran en la vida, las directrices que siguen; escriban las reglas, ideales y principios por los que se guían al vivir.Los valores para la convivencia se han creado una y otra vez. Esta posibilidad de renovarse continuamente contribuye a la aceptación de todos, pues cada gene-ración los hace suyos.

Puedes comenzar por tener una actitud de mayor cooperación al tomar acuer-dos con tus compañeros de clase y buscar formas de participación para solu-cionar los problemas de tu comunidad. En equipo y con la ayuda de su pro-fesor, organicen una charla para la comunidad, donde analicen y discutan las reglas de otros reglamentos así como lean los que escribieron.

••••••

Foto

graf

ía: p

rofe

sor P

ined

a. C

oleg

io C

arba

jal S

egur

a, P

erú.

C

IESE

. Rea

l Tim

e D

ata

Proj

ects

.

En todas las escuelas es obligatorio que se implante un plan de emergencia en caso de sismo.

Los trípticos, folletos y carteles son útiles si contienen información relevante para sus destinatarios. Influye en su recepción la manera como se presenten, por lo tanto, revisen que contengan información pertinente y suficiente, que las fuentes estén citadas correctamente, que hayan incluido gráficas, tablas, diagramas y dibujos que faciliten la comprensión de los datos proporcionados, cuiden la inclusión de vocabulario técnico; piensen sobre todo, en su lector.

La capacidad de ser solidarios requiere un profundo aprecio a la dignidad humana y una preocupación por el bien común. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de otras personas es parte de un deber humano.

Las relaciones humanas se nutren de la solidaridad y de la preocupación mutua, por ello, puedes comenzar por servir a otras personas, por desarro-llar tú espíritu de servicio, por ejemplo, ayudar a limpiar la casa de algún anciano, colectar comida y ropa para las personas necesitadas, visitar enfer-mos, ancianos discapacitados, etc.

Para esto es necesario analizar la situación que se presenta en la comunidad: qué hace falta, en qué puedo servir, con quién tengo que hablar para ayu-dar, a quién es necesario pedirle permiso, que actividades realizaré, en qué horario, qué recursos necesitaré, a qué me comprometo.

> Parte de la valoración son:- El repaso de los temas de reflexión,

que son actividades que confirman lo

que has aprendido.

- Tablas para valorar el producto final

del proyecto y tus saberes (competen-

cias procedimentales y acitudinales).

Repaso y valoración

¿Qué son las olas? ¿Por qué se originan?¿Cuántos tipos existen? ¿Cómo se desplazan?¿Con qué nombre se conoce al retroceso del agua que regresa al mar?

¿Qué son los maremotos o tsunamis?, ¿Por qué se forman las playas, los

arcos acantilados y los farallones?

••••

Las olas

Gossman Fierro, Julieta y otros. Geografía 1, Nuevo México, México, 2001, p. 75.

Uno de los movimientos característicos de las aguas oceánicas son las olas, ¿sabes qué son y por qué se ori-ginan? Las olas son movimientos oscilatorios de la su-perficie de los océanos, y las produce el viento al rozar con el agua.

El viento origina dos tipos de olas que, de acuerdo con su desplazamiento, son de oscilación y traslación. Las olas de oscilación tienen un movimiento de ascenso y descenso del agua en un mismo lugar, por lo que los objetos que se encuentren sobre ellas, barcos a la deriva o botellas, no tienen desplazamiento alguno.

Las olas de traslación se originan cuando las olas de oscilación se encuentran cerca de la zona costera. En ésta la profundidad del mar es menor por lo que las olas en-

cuentran apoyo en el fondo, entonces, al romper en las pla-yas, el agua de estas olas retrocede por debajo de las nue-vas olas y regresa al mar, en una especie de corriente que se conoce como resaca, y así sucesivamente.También se producen olas por sismos y erupciones

volcánicas que ocurren en el fondo oceánico, la altura que alcanzan fuera del mar rebasa los 20 metros y son conocidas como maremotos o tsunamis. Por otro lado, el constante choque de las olas contra las rocas coste-ras origina el desgaste de éstas en un proceso conocido como erosión marina, el cual forma playas, arcos acan-tilados, y las rocas altas y cortadas a pico, que sobre-salen en el mar y alguna vez en tierra firme, conocidas como farallones.

Esp Ries Preliminares.indd 8Esp Ries Preliminares.indd 8 5/15/08 10:45:25 PM5/15/08 10:45:25 PM

Page 11: Libro Santillana secundaria español

9

En los textos informativos se organiza y estructura la información por medio de los indicios textuales. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Los apartados y subapartadosson los párrafos enunciados que presentan una informa-ción concreta.

Los títulos se refieren al conte-nido total del texto y subtítulos se refieren a los subtemas que podemos hallar dentro de éste.

La ilustración es una imagen que ayuda a comprender mejor los tex-tos y predice su contenido.

Conciencia intercultural

Averigüen cuáles de las condiciones de trabajo que analizaron aún persisten en otros países y por qué. Esta búsqueda la pueden realizar por Internet.

> Buscar en Internet

Para llevar a cabo una búsqueda en Internet es necesario que la computadora cuente con un programa llamado “navegador” que sirve para visualizar páginas web y conectarse a otras computadoras.

Cuando se indaga en la Internet, se puede utilizar buscadores o motores de búsqueda. Visualmente son páginas de Internet con un espacio en blanco para ser llenado con alguna palabra relacionada con la búsqueda. Al escribir esa pa-labra y hacer clic en un botón de la misma pantalla, un programa robot conocido como “araña” (spider) recorre Inter-net (la web) y elabora una lista de títulos de textos en donde se localiza esa palabra o frase y la página web de origen.

Contesta:• ¿Qué información puede ofrecerte para el proyecto un buscador?• ¿Qué dificultades presenta la obtención de información del tema de este proyecto en un buscador? ¿Qué pa-

labras seleccionarías para realizar la búsqueda? Elabora en tu cuaderno una lista de las palabras que crees que arrojarán páginas relacionadas con el periodo que investigas. Prueba en un buscador con las palabras de tu lista y anota al lado de cada palabra si obtuviste información útil.

Las TIC

Observación

Con la observación das comienzo al pro-ceso de reunir información, Esto implica fijarse, atender, encontrar datos, captar el mayor número de detalles y características del objeto, persona o fenómeno.

Herramientas de aprendizaje

Aquí encontrarás sugerencias de actividades permanentes para todo el ciclo escolar y

algunas recomendaciones de páginas de Internet y festividades nacionales.

> UNA NUEVA ACTITUDÉstos son los días que la Organización de las Naciones Unidas ha propuesto celebrar. Te sugerimos

celebrarlos como parte de las actividades interculturales.

EneroDurante este mes la Organización de las Naciones Unidas no ha establecido ningún día o semana

internacional.

Febrero21 de febrero. Día internacional de la lengua materna

Marzo8 de marzo. Día de las naciones unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional

21 de marzo. Día internacional de la eliminación de la discriminación racial

A partir del 21 de marzo. Semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la

discriminación racial22 de marzo. Día mundial del agua23 de marzo. Día meteorológico mundial

24 de marzo. Día mundial de la tuberculosis

25 de marzo. Día internacional de solidaridad con el personal detenido y desaparecido

Abril7 de abril. Día mundial de la salud23 de abril. Día mundial del libro y de los derechos de autor

26 de abril. Día mundial de la propiedad intelectualMayo3 de mayo. Día mundial de la libertad de prensa

15 de mayo. Día internacional de las familias

17 de mayo. Día mundial de las telecomunicaciones

22 de mayo. Día internacional de la diversidad biológica

29 de mayo. Día internacional del personal de paz de las Naciones Unidas

31 de mayo. Día mundial sin tabacoJunio4 de junio. Día internacional de los niños inocentes víctimas de agresión

5 de junio. Día mundial del medio ambiente

17 de junio. Día mundial de lucha contra la desertificación y la sequía

20 de junio. Día mundial del refugiado26 de junio. Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas

26 de junio. Día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura

JulioPrimer sábado de julio. Día internacional de las cooperativas

11 de julio. Día mundial de la población338 Una nueva actitud

Recuadros

Los recuadros, se crearon con el fin de ampliar tus conocimientos,

dándote información adicional que podrás encontrar en:

Anexos

Al final encontrarás una historia en versión

bilingüe que emplearás en el desarrollo de un

proyecto en el Bloque 3.

> Herramientas de aprendizaje.Son conceptos que te ayudan a aclarar du-

das y adquirir nuevos conocimientos.

> Temas de reflexión.Contiene información acerca de aspectos

del lenguaje.

> Conciencia intercultural.Propuestas para enlazar el producto del

proyecto con otras culturas.

> Las TICS.Recomendaciones prácticas para

utilizar el Internet y la computa-

dora.

Con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el es-fuerzo de muchas instancias educativas, los videos se encuentran en las oficinas de Enlace de las Secretarías de Educación de los estados y en las asesorías técnicas pedagógicas del Distrito Federal.

Actividad permanente

> Actividad permanente.Una manera de crear espacios para com-

partir intereses y desarrollar algunas acti-

vidades relacionadas con el proyecto.

Esp Ries Preliminares.indd 9Esp Ries Preliminares.indd 9 5/15/08 10:45:43 PM5/15/08 10:45:43 PM

Page 12: Libro Santillana secundaria español

10

> ENLACE

Enlace

> La amistad es un proyecto compartido

Durante todas las etapas de la vida es importante la amis-tad, pero en la adolescencia es esencial, ya que en esta época los jóvenes se sienten incomprendidos por las per-sonas mayores y su mayor fuente de comprensión provie-ne de sus amigos y amigas.

La amistad puede definirse como un afecto personal, desinteresado y recíproco, que nace y se fortalece con la práctica. La reciprocidad de la amistad consiste en saber recibir y, al mismo tiempo, estar preparado para dar. El verdadero valor de la amistad que nos dignifica y alegra nuestra existencia se encierra en el trato afable y en la buena comunicación con los demás.

Iniciamos el proyecto

Este proyecto favorecerá la expresión de actitudes, como la bondad, la sinceridad, la generosidad, la cortesía, la cor-dialidad, la alegría, el respeto y la preocupación por los problemas de los demás.

Lo que ya sabemos

• En forma individual, elabora una lista con los rasgos que debe tener un(a) amigo(a) ideal. Por ejemplo:Poder confiar en él o ella.Que tenga los mismos gustos que tú.Que te escuche.

• Una vez que hayas completado tu lista, reúnete con algunos compañeros y conversa con ellos a fin de reco-nocer si tienen los rasgos que identificaste.

• Escribe en tu lista el nombre del compañero al lado del rasgo correspondiente. Reflexiona y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:— ¿Encontraste alguna persona que cumpliera con to-

dos los rasgos? ¿Quién?— Si no lo encontraste, comenta por qué crees que no

es fácil encontrar al amigo ideal.— ¿Fue difícil encontrar personas que tuvieran alguno

de los rasgos del amigo ideal? ¿Cuáles fueron estos

Ficha del proyecto

PropósitoQue el alumno descubra las actitudes que favorecen la amistad.

MaterialesCartulinas, hojas, marcadores, colores, pegamento en barra o cinta adhesiva.

TiempoDos sesiones.

Esp Ries Preliminares.indd 10Esp Ries Preliminares.indd 10 5/15/08 10:46:07 PM5/15/08 10:46:07 PM

Page 13: Libro Santillana secundaria español

11Enlace

rasgos? ¿Por qué crees que no pudiste encontrar una persona con este rasgo?

— ¿Crees que sea fácil encontrar amigos ideales? ¿Te pa rece que fuiste muy exigente en tu lista?

— ¿Qué rasgos quitarías para que fuera más fácil encon-trar amigos reales?

— ¿Qué ofreces a quienes quieren ser tus amigas o ami-gos?

— ¿Por qué crees que hemos hablado de amigos ideales y de amigos reales?

Trabajamos juntos

Por equipos:• En plenaria, conversen acerca de la bondad, la honradez

y la sencillez. Orienten las intervenciones a la reflexión sobre estas cualidades en una relación de amistad y com-pañerismo.

• Definan lo que es la amistad y anótenlo en una cartulina que después mostrarán en el grupo.

Cada equipo explicará a todo el grupo en qué se basó para definir el concepto de amistad.

• Elaboren un texto en su cuaderno en el que expliquen por qué consideran importante tener amistades y qué aspectos

se debe considerar para hacer la elección de manera res-ponsable.

• Cada alumno puede elaborar en su cuaderno dos lis-tas de actitudes: por un lado, las que favorecen, y por otro, las que perjudican la amistad. Por ejemplo, amor, comprensión, respeto, generosidad, compañerismo, sinceridad, afecto; violencia, venganza, engaño, odio, intolerancia, hipocresía. Luego en equipos de tres o cua-tro estudiantes escriban las ventajas o los inconvenientes que encuentran en esa actitud para conseguir amigos.

Compartimos lo aprendido

Pueden elaborar:• Un cartel que represente una de las actitudes que pro-

pician la amistad expresado en un lema.• Un cuento que recree alguna de las actitudes que favo-

recen la amistad.• Una historieta que represente una actitud diferente a

las anteriores.• Una dramatización cuyo tema gire en torno a la amistad.

Valoramos nuestro trabajo

¿En qué otras ocasiones habían trabajado de manera similar?¿Qué conocimientos de Español pusieron en práctica durante las etapas del proyecto?¿Qué conocimientos de otras asignaturas emplearon en la realización del proyecto?¿Para qué les sirvió realizar un proyecto como éste?¿Para qué le puede servir a la comunidad que sus miembros realicen este tipo de proyectos?

Esp Ries Preliminares.indd 11Esp Ries Preliminares.indd 11 5/15/08 10:46:10 PM5/15/08 10:46:10 PM

Page 14: Libro Santillana secundaria español

> Aprendizajes esperados

12

Se espera que al fi nalizar el bimestre, el alumno sea capaz de:

• Reconocer personajes y hechos recurrentes en mitos de diferentes pueblos y relacionarlos con los valores que representan.

• Formular preguntas de acuerdo con propósitos específicos (buscar información sobre un tema de estudio o una situación social determinada, conocer la opinión de otros sobre temas de interés general).

• Buscar y seleccionar información de diversos textos de acuerdo con propósitos previamente definidos.

• Escribir resúmenes y fichas con el propósito de conservar la información de las fuentes. Al hacerlo:– Incorporará el vocabulario técnico relevante

para su investigación.– Condensará la información o la ampliará

según el tipo de texto y su finalidad.

Esp Ries B1_ok.indd 12Esp Ries B1_ok.indd 12 5/14/08 6:20:47 PM5/14/08 6:20:47 PM

Page 15: Libro Santillana secundaria español

13

Ámbito: Participación ciudadana

Proyecto: Las reglas del aula

Práctica general del lenguaje:Leer y utilizar distintos documentos legales y administrativos.

Práctica específica:Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos.

Ámbito: Literatura

Proyecto: Historias que trajo el viento

Práctica general del lenguaje:Leer para conocer otros pueblos.

Práctica específica:Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos.

Ámbito: Estudio

Proyecto: De indagar se trata

Práctica general del lenguaje:Obtener y organizar información.

Prácticas específicas:Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos. Escribir resúmenes como apoyo al estudio o al trabajo de investigación.

>

>

>

¿En qué consisten los proyectos de este bloque?

Esp Ries B1_ok.indd 13Esp Ries B1_ok.indd 13 5/14/08 6:20:56 PM5/14/08 6:20:56 PM

Page 16: Libro Santillana secundaria español

14 Participación ciudadana

> PROYECTO: LAS REGLAS DEL AULA

Activación de conocimientos¡Actívate!

Mis juegos preferidos

Nombre del juego

Reglas

Ámbito: Participación ciudadana

La actividad central de este proyecto de participación ciudadana es reflexionar sobre las reglas y principios que rigen la vida social, para que como estudiante incrementes la conciencia de ti mismo utilizando el pensamiento crítico sobre cómo sigues las normas.

El proyecto se centra, en primer lugar, en la ela-boración de un reglamento o contrato social que se utilizará como herramienta básica para planear la disciplina en clases y después en la reflexión sobre la diversidad de formas de actuar

y la necesidad de tolerancia y principios para la convivencia cotidiana.

En la realización del proyecto se promueve tam-bién la investigación bibliográfica y por Internet so-bre reglamentos de varios tipos como deportivos, de

sociedad de padres, de tránsito u otros.

Algunas veces, antes de decidir participar en un juego preguntas cuáles son las reglas; en otras ocasiones las aprendes mientras juegas. ¿Puedes recordar algunos juegos de tu preferencia? ¿Cuál es el que más te gusta? ¿Sabes sus reglas? ¿Alguna vez has inventado las reglas de un juego?

> > En tu cuaderno, copia el siguiente cuadro y llénalo con los datos de tres juegos que más te gusten.

Esp Ries B1_ok.indd 14Esp Ries B1_ok.indd 14 5/14/08 6:21:01 PM5/14/08 6:21:01 PM

Page 17: Libro Santillana secundaria español

15Las reglas del aula

> > Contesta también por escrito:

¿Qué propósito tiene cada uno de estos juegos?¿Para qué crees que se establecieron las reglas en los juegos?¿A quién se dirigen estas reglas?

Propuesta del proyecto: elaborar un reglamento

Con seguridad reconociste la necesidad de establecer ciertas reglas al jugar. Así como en los juegos, también son necesarias disposiciones que establezcan lo que se permite y lo que se prohíbe dentro de la escuela. En este momento en el cual te integras a una nueva comunidad, ¿qué te parece si investigas el reglamento del plantel y, a partir de él, entre todos proponen el reglamento del salón?

Planificación del proyecto

Para organizar este proyecto se ha elaborado el siguiente planificador. En él se muestran los diferentes aspectos a considerar. Expresa tus sugerencias a tu profesor, quien será tu guía en el proyecto, por lo cual a partir de este momento le llamaremos mediador.

•••

> Indicadores de logros:

Conoces tus derechos y obligaciones como estudiante de tu escuela.Aprendes a redactar reglas.

¡Intégrate!

¡Planifi ca!

Esp Ries B1_ok.indd 15Esp Ries B1_ok.indd 15 5/14/08 6:21:03 PM5/14/08 6:21:03 PM

Page 18: Libro Santillana secundaria español

16 Participación ciudadana

Recursos

Materiales: Reglamentos de deportes, escolares, de tránsito y otros; manuales de gramática y ortografía y otras fuentes, de los cuales se pueda obtener infor-mación específica para el desarrollo del proyecto.

Tiempo: Se estima un tiempo de dos semanas aproxi-madamente para la realización del proyecto.

Conocimientos de otras asignaturas: De Educación Física.

Destrezas previas:

• Expresas comentarios y opiniones en relación con experiencias previas.

• Identificas palabras desconocidas e indagas su significado.

• Elaboras esquemas y cuadros sinópticos a partir de un texto.

• Sabes que la escritura tiene distintos propósitos comunicativos: registrar, informar, apelar, expli-car, opinar, persuadir, relatar, reseñar y divertir.

• Identificas oraciones afirmativas, negativas e im-perativas directas.

como mediador

• Explicar la forma en que se redactan los verbos en los reglamentos en cuanto a tipo de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean (im-perativo, infinitivo, o verbos conjugados en fu-turo de indicativo)

• Aclarar las funciones semánticas del infinitivo y el imperativo.• Describir cómo se distribuye el espacio y las mar-cas gráficas (letras, números y tipografía) en la or-ganización gráfica de los reglamentos.• Fomentar la creatividad y diversidad en la rea-lización del reglamento.

LO QUE

LO QUE NECESITARÁS

> PLANIFICADOR DEL PROYECTO: LAS REGLAS DEL AULA

Esp Ries B1_ok.indd 16Esp Ries B1_ok.indd 16 5/14/08 6:21:06 PM5/14/08 6:21:06 PM

Page 19: Libro Santillana secundaria español

17Las reglas del aula Las reglas del aula

Reglamento del salón.

HARÁS

como estudiante

• Indagar si existe un reglamento interno en la escuela.Si lo hay, revisarlo y localizar lo que dice acerca de los derechos y obligaciones de los integrantes de la comunidad escolar; si no lo hay, leer el reglamen-to que aparece en este proyecto.

• Intercambiar opiniones con sus compañeros sobre el contenido y la vigencia del reglamento leido.

• Participar en la elaboración de un reglamento del salón que regule su participación en distintas si-tuaciones en el aula, considerando:– Establecer lineamientos claros en la organiza-

ción de las normas.– Decidir el modo de enunciar las normas y verifi-

car que sea consistente.– Evitar ambigüedades en la descripción de las

situaciones normadas.– Revisar el texto y consultar manuales de gramática,

puntuación y ortografía (impresos o electrónicos) para resolver dudas en cuanto a su redacción.

LO QUE LOGRARÁS

• Conocer tus derechos y obligaciones como es-tudiante.• Conocer otros reglamentos de la comunidad donde vives.• Aprender a enunciar normas que rijan el com-portamiento de forma clara y precisa.

• Participar en la creación de un reglamento con reglas que rijan las obligaciones y derechos en el salón de clases.

Producto

Presentación

Pe riódico mural de la escuela.

La valoración propone la reflexión acerca de los saberes involucrados en tu proceso de aprendizaje.

Valoración

> PLANIFICADOR DEL PROYECTO: LAS REGLAS DEL AULA

Esp Ries B1_ok.indd 17Esp Ries B1_ok.indd 17 5/14/08 6:21:18 PM5/14/08 6:21:18 PM

Page 20: Libro Santillana secundaria español

18 Participación ciudadana

Puesta en marcha del proyecto

¿Has visto o jugado alguna vez un partido de fútbol? Para organizarlo se necesi-tan dos equipos de 11 jugadores, que desempeñan distintas funciones pero com-parten un propósito común: que su equipo gane. Aunque un solo jugador es quien anota, el gol es producto del trabajo de un equipo. Cada jugador se desem-peña lo mejor posible para hacer los pases y jugadas necesarias para anotar.

Algo similar ocurre en nuestra sociedad, en donde todos sus integrantes cum-plen un papel importante. Dar y recibir afecto, intercambiar conocimientos con los demás, participar con otros, buscarlos para complementarse y estable-cer una red de relaciones en las que unos dependen de otros para su creci-miento, seguridad y la satisfacción de sus necesidades.

Cada grupo social es una colectividad formada por personas que tiene un motivo común, vive en el mismo espacio, realiza actividades comunes que están reguladas por valores y normas. En la familia, en la escuela, en todos los grupos sociales ocurre lo mismo.

Los valores son definidos por los seres humanos, forman parte de la cultura de los pueblos y se expresan a través de las relaciones sociales. Las normas son acuerdos colectivos orientados a lograr la convivencia armónica y pacífica de los ciudadanos; se enriquecen con el tiempo y están en permanente construcción.

> > Individualmente indaga cómo se organizan las personas en tu localidad.

¿Qué organizaciones existen?¿Con qué fi n se organizaron?¿Quiénes son sus integrantes?¿Cómo participan?¿Quién les dice lo que tienen que hacer?¿Qué normas, valores y actitudes hacen posible su convivencia?

> Reúnete en equipo y comparte con tus compañeros los resultados de tu investigación.

Las reglas son centrales en todos los reglamentos escolares. En ellos se expre-san los derechos y las obligaciones que regulan la interacción humana dentro de la escuela, por eso es muy importante que todos conozcan las reglas antes de iniciar el curso.

> > Contesta individualmente:

¿Qué es para ti un derecho?

••••••

¡Comenzamos!

Todas las instituciones educativas, incluso las del nivel preescolar, cuentan con un reglamento que establece las obligaciones y derechos de los alumnos.

Esp Ries B1_ok.indd 18Esp Ries B1_ok.indd 18 5/14/08 6:21:23 PM5/14/08 6:21:23 PM

Page 21: Libro Santillana secundaria español

19Las reglas del aula

> Consigan el reglamento de su escuela y léanlo con atención. Si en su escuela no lo hay, usen el reglamento que aparece a continuación.

Reglamento General para los Alumnosde la Escuela Secundaria Diurna

La Dirección de la escuela ha planteado reglas tendientes a crear un clima de convivencia. La secundaria exigirá al alumno observar las siguientes conductas:

• De interés y actitud positiva ante el estudio. • De respeto hacia otras personas y a sí mismo. • De tolerancia hacia las ideas políticas y religiosas de cualquier miembro

de la comunidad. • De utilización de un lenguaje adecuado para expresarse. • De atención y civismo en ceremonias que honren los símbolos patrios y

conmemoren hechos históricos.

I. Asistencia y puntualidad

Por la importancia de la asistencia y la puntualidad en el desarrollo y futu-ro desempeño profesional y social, se establece para los alumnos el si-guiente horario: entrada 7:20; salida 13:50.

La asistencia a clases es obligatoria. El alumno debe llegar puntualmen-te a cada una de sus clases. Si llegara tarde, deberá pedir permiso al maes-tro correspondiente para pasar. El maestro podrá contar el retardo como falta, si así lo considera.

Las faltas por enfermedad deberán ser justificadas con un comprobante médico autorizado por la Dirección, que se presentará a más tardar dos días después de que el alumno se reincorpore a sus clases.

Si la falta se justifica, el alumno entregará sus tareas y trabajos en tres días máximo después de la fecha de su regreso. También tendrá derecho a presentar los exámenes parciales realizados durante su ausencia.

II. Disciplina

El alumno se compromete a:

• No usar un vocabulario inadecuado dentro de la escuela.• Asistir puntualmente a todas sus clases con el material necesario. • Participar activa, oportuna y ordenadamente en clase, y no interrumpir

a sus compañeros y maestros.• Cumplir con las tareas y trabajos solicitados, aun en caso de no haber

asistido a la clase correspondiente.• Responsabilizarse de sus pertenencias y de no portar objetos de valor ni

cantidades excesivas de dinero, ya que la secundaria no se hará respon-sable de los objetos perdidos.

Título

Apartado

123

4

5

Reglas(numeradas)

Esp Ries B1_ok.indd 19Esp Ries B1_ok.indd 19 5/14/08 6:21:26 PM5/14/08 6:21:26 PM

Page 22: Libro Santillana secundaria español

20 Participación ciudadana

• Cuidar de la limpieza y el buen estado de las instalacio nes, y hacerse respon-sable de cualquier desperfecto que ocasione.

• Hacer buen uso de los libros de la biblioteca y respetar la fecha señalada para su devolución.

• Permanecer en su salón de clase y solicitar permiso cuando necesite abando-narlo.

• No introducir alimentos ni bebidas al salón de clases, no comer ni masticar chicle y no usar gorra dentro del aula.

• No vender ni comprar apuntes, tareas, guías, trabajos, exámenes resueltos a otros alumnos.

• No dar, recibir ni usar información verbal o escrita no autorizada durante los exámenes.

• Cuidar su aseo personal. No se permite a los alumnos (hombres) llevar cabe-llo largo, aretes, y a ningún estudiante portar tatuajes.

• Acatar y cumplir con respeto todas las disposiciones del Comité de Seguri-dad y Emergencia Escolar.

III. Evaluación y exámenes

La secundaria sigue las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública, la cual propone cinco evaluaciones bimestrales; la calificación será el resultado del examen bimes tral más los siguientes aspectos:

• Participación en clase.• Cumplimiento de las tareas.• Realización de investigaciones.• Exposiciones orales y seminarios.• Prácticas de laboratorio o de campo.• Pruebas parciales.• Trabajo de lecturas.• Elaboración de cuaderno de apuntes.

IV. Compromiso de los padres o tutores

Los padres deberán acatar las siguientes medidas:

• Vigilar que su hijo o hija cumpla con las disposiciones del presente reglamen-to.

• Entregar en las fechas establecidas la documentación que la secundaria soli-cite.

• Atender las indicaciones que la Dirección haga para ayudar al desarrollo edu-cativo del alumno o alumna.

• Colaborar en el desempeño académico de su hijo o hija.

FAVOR DE FIRMAR Y ENTREGAR EN LA DIRECCIÓN.

Quedo enterado(a) y me comprometo a cumplir y hacer cumplir a mi hijo(a) las obligaciones escolares asentadas en este reglamento.

6

7

8

9

10

1 1

12

13

Esp Ries B1_ok.indd 20Esp Ries B1_ok.indd 20 5/14/08 6:21:27 PM5/14/08 6:21:27 PM

Page 23: Libro Santillana secundaria español

21Las reglas del aula

Análisis

Analizar es que fragmentes la infor-mación en partes para identificar sus elementos. Examinar con precisión, ver detalles, buscar relaciones entre sus componentes, descubrir lo relevante.

Herramientas de aprendizaje

Analicen los planteamientos fundamentales de este reglamento. Comenten en equipo el contenido de los apartados, los artículos y las reglas contenidas en él.

> En equipos, reflexionen y contesten.

¿A quién va dirigido el reglamento? ¿Cuál es su intención?¿Quién lo redactó?¿Cuántos apartados tiene y cómo se distinguen en el texto?¿Cuáles son los derechos que se reconocen a los alumnos?¿Qué obligaciones corresponde a cada uno de los estudiantes?¿Qué opinan acerca del apartado II?¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento al reglamento?¿Qué palabras se utilizan para expresar los derechos y las obligaciones de los alumnos?

Al finalizar, cada equipo haga sus comentarios frente al grupo.¿Sabes que es analizar? Completa tu conocimiento con la siguiente herramienta de aprendizaje.

•••••••••

> Los buscadores

No existe un reglamento de tránsito para todo el país; cada estado establece el suyo. Para encontrar el que corres-ponde al lugar donde vives puedes utilizar un servicio de búsqueda en Internet. Básicamente existen dos tipos de estos servicios:

• Buscadores o motores de búsqueda. Son conjuntos de progra-mas instalados en un servidor, en pocas palabras, son sitios de Internet. Basta con escribir el nombre de lo que se busca (una pa-labra, una frase, etcétera), y un programa robot conocido como “araña” (spider) recorre Internet (la web) y elabora una lista de direcciones en donde se localiza esa palabra o frase.

• Directorios. Consisten en una lista de temas en orden alfabético elaborada por personas dedicadas a ello. Los directorios ofrecen búsquedas por categorías (autos, bienes raíces, clima, contactos y otros).

En ocasiones, el número de resultados de la búsqueda es muy grande (15 780 páginas, por ejemplo), que es casi imposible revisar. En estos casos se recomienda “restringir la búsqueda”, es decir, indicar el país o idioma de la in-formación, eliminar preposiciones y artículos de las frases, especificar si se requiere una imagen o un artículo de periódico, así como otros recursos que los mismos programas indiquen.Recuerda que no toda la información en Internet es confiable e incluso a veces es falsa, por lo que te recomenda-mos elegir páginas oficiales de instituciones reconocidas.

1. Por medio de un buscador, encuentra el reglamento de tránsito de tu estado.2. Localiza el reglamento de algún deporte, por ejemplo del fútbol, a través de un directorio de temas deportivos.3. ¿Cuáles son las palabras que elegiste para la búsqueda de los rreglamentos? ¿Cuáles te funcionaron?, ¿Por qué?

Las TIC

Buscador

Esp Ries B1_ok.indd 21Esp Ries B1_ok.indd 21 5/14/08 6:21:29 PM5/14/08 6:21:29 PM

Page 24: Libro Santillana secundaria español

22 Participación ciudadana

>Características de los reglamentos

Ahora que han analizado algunos reglamentos, podemos decir qué caracterís-ticas principales tienen en general. A continuación te señalamos algunas:

a) Establecen reglas eficaces. Las reglas describen conductas específicas; de-finen lo que es y lo que no es aceptable. Se relacionan con las obligaciones. Ejemplo: No pegues a tus compañeros.

La mayor parte de las reglas son redactadas en forma positiva, como “llega a tiempo” en lugar de “no llegues tarde”, aunque algunas son difíciles de definir en términos positivos; por ejemplo, una versión positiva de “no te burles de otros alumnos” sería “di sólo cosas agradables”, lo cual no fun-ciona como regla eficaz.

> Subraya en el reglamento de las páginas 19 y 20, todas las normas que se enuncian en forma negativa en el apartado II.

Una vez que hayas refl exionado acerca de ellas, reescríbelas en forma positiva. Por ejemplo, si dice “no comer en el salón de clases” el cambio sería “comer sólo en el patio”.

b) Sus textos son breves, claros y concisos. Las reglas eficaces son exactas; ni demasiado vagas ni excesivamente específicas. Ejemplos de ambos extre-mos son:

Cumple con los materiales de clase. (Demasiado vaga.)No piques los ojos de tus compañeros con tus dedos. (Demasiado especí fi ca.)

Al redactar un reglamento se usan sólo las palabras necesarias sin utilizar la palabra “trata” ya que el establecimiento de la regla es para logar su cum-plimiento y no para alentar su intento.

c) Establecen consecuencias para ciertas conductas. Las consecuencias for-man la parte esencial de todo reglamento y son las más difíciles de desarro-llar; deben:

Ser claras y específi cas.Ofrecer alternativas.No ser castigos.Ser naturales y lógicas.Relacionarse con las reglas.

••

•••••

En los reglamentos de casi todas las escuelas secundarias se establece como obligatorio el uso del uniforme.

Esp Ries B1_ok.indd 22Esp Ries B1_ok.indd 22 5/14/08 6:21:31 PM5/14/08 6:21:31 PM

Page 25: Libro Santillana secundaria español

23Las reglas del aula

Las consecuencias preservan la dignidad de las personas a quienes se les apli-can las reglas, incrementan el control cuando es apropiado y motivan el cum-plimiento de éstas.

> Consulten otros reglamentos que le sugerirá su mediador. Noso-tros les proponemos los siguientes para que los lean y analicen.

Reglamento Interiorde la Secretaría de

Finanzas, Artículo 21,Fracciones I y IV

Consulta para pago de impuestos de vehículos de otros estados

Horario: 8:00 a 15:00 hrs. de lunes a viernesTiempo de respuesta: Hasta 30 días hábiles.Área de pago: Cajas recauda-doras.

Requisitos:1. Presente original y copia de la factura, para la búsque-da de tenencias y certifica-ción

2. Altas, bajas y cambios de ve-hículos, exhiba los últimos 5 pagos de tenencias, compro-bante de domicilio y en caso de baja exhiba juego de placas y tarjeta de circulación.

3. Lleve carta poder en caso de que el propietario no reali-ce el trámite.

Proceso: 1. Solicite indicando el estado en que se efectuará la bús-queda.

2. Cubra el pago correspon-diente en las cajas recau-dadoras.

3. Presente el recibo de pago con el funcionario respon-sable (Ventanilla 1, 2 o 3) para que se elabore una so-licitud de información al estado de donde proviene la unidad.

4. Espere la respuesta de la similar del otro estado.

Fuente: www.sefintab.gob.mx/article/articleview/142 (adaptado)

Capítulo IV. De las reglas generales para el tránsito de vehículos

Artículo 90. Son obliga-ciones de los conducto-res de vehículos automo-tores:

I. Manejar siempre con precaución, en uso de sus facultades físi-cas y mentales, suje-tando con ambas ma-nos el volante, sin llevar en los brazos a personas u objeto alguno.

II. Revisar las condicio-nes mecánicas de la unidad que manejen; comprobar el buen funcionamiento de las llantas, limpiadores, luces y frenos, así como verificar que se cuenta con llanta de refacción, extintor, y herramienta.

III. Traer consigo la li-cencia y/o el permi-so vigente para con-ducir vehículos y la tarjeta de identifi-cación personal para operadores de trans-porte público, expe-dida por la Secreta-ría de Transporte, así como la documen-tación que autorice la circulación del vehículo.

IV. Usar el cinturón de seguridad y, en su caso, obligar a usar-lo a quien lo acom-pañe en el asiento.

Fuente: www.edomexico.gob.mx/por-talgem/legistel/cnt/LeyEst_045.html

(adaptado)

Regla XI de la Liga Profesional de FútbolFuera de Juego

POSICIÓN DE FUERA DE JUEGO. Un ju-gador estará en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria que el balón. El hecho de encontrarse en posición de fuera de juego no constituye una infracción en sí misma.Un jugador no está en posición de fuera de juego...a. Si se encuentra en su propia mitad del campo.b. Si está a la misma altura que el penúltimo adversario.c. Si está a la misma altura que los dos últimos adversarios.

INFRACCIÓN. Solamente será sancio-nado el jugador si, en el momento en que el balón es tocado o juga-do por uno de sus compañeros, se encuentra, a juicio del árbitro, implicado activamente en el juego por cualquiera de las siguientes circunstancias:a. Interferir en el juego.b. Interferir a un adversario.c. Ganar ventaja de dicha posi-ción.

No infracción. No existe infrac-ción de fuera de juego si un juga-dor recibe el balón directamente de cualquiera de los siguientes saques:a. Saque de meta.b. Saque de banda.c. Saque de esquina.

Fuente: www.codeme.org.mx/estatutos/futbol.pdf (adaptado)

> Comenta con tus compañeros de equipo las anotaciones que cada uno realizó en su cuadro acerca de los apartados del reglamento. Luego contesta con ellos:

Esp Ries B1_ok.indd 23Esp Ries B1_ok.indd 23 5/14/08 6:21:33 PM5/14/08 6:21:33 PM

Page 26: Libro Santillana secundaria español

24 Participación ciudadana

El verbo es la palabra que tiene como función primordial ser el núcleo del predicado. Se caracteriza por determina-das variaciones que reciben el nombre de conjugación. En la conjugación se identifican, principalmente, las cate-gorías de persona, número, tiempo y modo.Los verbos expresan diversos modos que indican diferen-tes actitudes del hablante o matices en el significado de la acción verbal.

Tiempo Indica Ejemplo

Presente la acción en el momento en que se habla. Todo estudiante tiene el derecho a que se le comunique su nivel de aprovechamiento.

Pretérito una acción anterior al momento en que se habla. Este reglamento se estableció en 1973.

Futuro posterioridad al momento en que se habla. Las clases comenzarán a las 7:20 a.m.

Copretérito una acción ubicada en un pasado indeterminado. El profesor llegaba tarde. Se reconoce por las terminaciones -aba, abajo, aban, abamos, iba, ibas, ibamos, iban, ía.

Pospretérito que las acciones ocurrirían si otra acción pasara Sin no hubiera voluntad, los problemas antes. Se reconoce por las terminaciones no se resolverían. -ría, ías, ríamos, rían.

El modo imperativo nunca se refiere al pasado; se ocupa del presente y del futuro inmediato. El modo indicativo expresa las acciones reales en los distintos tiempos del presente, pasado y futuro. Fíjate ahora en las siguientes normas tomadas de otro reglamento escolar.• Los alumnos asistirán puntualmente a todas sus clases.• Los alumnos beberán agua sólo durante el cambio de

clases.• Los alumnos cantarán el Himno Nacional en las cere-

monias cívicas.

Redacta el artículo 90, fracción I del reglamento 2 en imperativo y en futuro.

¿En qué modo se expresa la regla como obligación?¿En qué tiempo parece una recomendación?¿Qué diferencia encuentras en la regla al redactarla en futuro?

•••

TEMAS DE REFLEXIÓN: Tipos de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean para redac-tar obligaciones y derechos en los reglamentos. Infinitivo e imperativo

Los verbos están conjugados en futuro, uno de los cinco tiempos simples del modo indicativo, que son:

Modo verbal Actitudes del hablante que expresa

Indicativo Acciones consideradas reales.

Imperativo Acciones de orden, mandato.

Subjuntivo Acciones deseadas, posibles o dudosas.

¿A quién va dirigido? ¿Cuál es su intención?¿Quién lo redactó?¿Cuántos apartados tiene y cómo se distinguen en el texto?¿Cuántos puntos integran cada apartado?¿Qué relación hay entre sus apartados?¿Qué información tiene cada apartado?¿Qué palabras se utilizan para precisarle al lector lo que debe hacer?¿En qué modo verbal se redactó?

•••••••••

Esp Ries B1_ok.indd 24Esp Ries B1_ok.indd 24 5/14/08 6:21:35 PM5/14/08 6:21:35 PM

Page 27: Libro Santillana secundaria español

25Las reglas del aula

> Observa las siguientes normas tomadas del apartado II del regla-mento escolar que ya leíste.

Asistir puntualmente a todas sus clases con el material necesario. Participar activa, oportuna y ordenadamente en clase, y no interrumpir a sus compañeros y maestros. Cumplir con las tareas y trabajos solicitados, aun en el caso de no haber asistido a la clase correspondiente.

> Subraya los verbos que encuentres en otro tipo de reglamento.

¿Tienen algo en común con los verbos del reglamento escolar? ¿Identifi cas otros verbos que tengan terminaciones parecidas en otras partes del reglamento? Si es así, haz una lista de éstos en tu cuaderno.

Habrás notado que los verbos que terminan en ar, er, ir, no tienen conjugación, es decir no expresan tiempo, cuya categoría gramatical indica el momento en que se ejecuta lo expresado, ni número, ni persona gramatical. Por eso se les llama “Formas no personales del verbo”. El infinitivo es una de forma de redactar obligaciones y derechos.

••

••

El trabajo colaborativo exige tomar acuerdos que retomen las inquietudes de todos los integrantes.

Terminaciones Expresa

Infinitivo ar, er, ir Acción sin definir tiempo, número ni persona

A menudo el infinitivo desempeña la función del imperativo cuando se acom-paña de algunos verbos como “deber”, “poder”, “tener + que” conjugados en presente de indicativo. Fíjate en el ejemplo:Debes (presente) + escuchar (infinitivo)Pueden (presente) + platicar (infinitivo)Tienes (presente) + que + respetar (infinitivo)

Existen otras formas de redactar obligaciones y derechos. Fíjate bien en las siguientes normas tomadas de otro regla-mento escolar.

Respeta las ceremonias cívicas.Cumple con todas las tareas.Realiza tus trámites de inscripción.

En este caso, los verbos expresan orden o mandato. A este modo de expresar acciones se le denomina imperativo. Los verbos expresan diversos modos que indican diferentes actitudes del hablante o matices en el significado de la acción verbal.

•••

Esp Ries B1_ok.indd 25Esp Ries B1_ok.indd 25 5/14/08 6:21:36 PM5/14/08 6:21:36 PM

Page 28: Libro Santillana secundaria español

26 Participación ciudadana

> Planear el esquema del reglamento Ahora debes decidir con tu equipo qué se escribirá en su reglamento. Recuer-den que al inicio del proyecto indagaron sobre las organizaciones sociales que existen en su comunidad, observaron cómo participan sus integrantes, también identificaron aquellas normas y valores que las personas siguen para hacer po-sible la convivencia.

Los reglamentos surgen del establecimiento de una organización social que tiene un motivo común, por ejemplo, el reglamento escolar que leíste, surge a partir de que existe un grupo de alumnos, los futbolistas, primero tuvieron que formar su equipo y luego precisaron sus funciones dentro de la cancha considerando las reglas contenidas en el reglamento emitido por organizaciones de fútbol.

Para planear su reglamento, piensen primero en establecer un grupo que tenga un motivo común dentro del aula, por ejemplo, un círculo de lectura. El re-glamento que elaboren señalará las normas para su funcionamiento, fortalecerá los valores y la buena convivencia entre sus integrantes. Para organizarlo y es-tablecer los lineamientos de las normas háganse preguntas, todas las que se les ocurran. Recuerden que es una lista inicial para “captar” sus inquietudes sobre cómo se organizarán y regularán las funciones dentro del grupo “Círculo de lec-tores”. Una vez que ya no surjan más preguntas, revísenlas y agrupen aquellas que pertenecen a un elemento común. Por ejemplo:

Círculo de

lectores

> Preguntas que se nos ocurren

Qué

Cómo

Cuál

Cuándo

Dónde

Por qué

> ¿Cuál es la intención del grupo?

> ¿Cuándo y en dónde se reunirán?

> ¿En qué horario?

> ¿Con qué frecuencia se reunirán?

> ¿Qué se requiere para ser integrante?

> ¿Qué actividades realizarán sus integrantes?

> ¿Cómo circularán los libros entre los integrantes?

> ¿En donde registrarán los títulos que se encuentran el círculo?

> ¿Cómo iniciarán las reuniones?

> ¿Qué libros leerán?

> ¿Cómo los comentarán?

> ¿Qué actitudes y valores debemos manifestar?

Asistencia

Requisitos

Organización

Una vez que han agrupado sus preguntas por criterios, acuerden y decidan con llos miembros de su equipo el modo verbal en que redactarán sus normas.

En todos los deportes se establecen reglas que deben observar los jugadores. Para ha-cer que se cumplan, hay árbitros o jueces en los encuentros.

Esp Ries B1_ok.indd 26Esp Ries B1_ok.indd 26 5/14/08 6:21:39 PM5/14/08 6:21:39 PM

Page 29: Libro Santillana secundaria español

27Las reglas del aula

> Lean el borrador del reglamento de este círculo de lectura.

> Identifiquen qué valores se relacionan con estas normas. Por ejem-plo, la norma “Cumplir con los horarios acordados” se vincula con el valor de la responsabilidad.

Definan los valores prioritarios que enmarcarán su reglamento.

> Revisión de los avances

En equipo lean y relean su escrito para identificar y corregir los errores que se pudieron haber cometido. La siguiente guía de revisión puede resultarles útil cuando revisen su borrador.

Círculo de lectura

ASISTENCIA

Los integrantes:

Asistirán los sábados de 10:00 a 12: 00 hrs. en la biblioteca de su

comunidad.

Cumplirán con los horarios acordados.

REQUISITOS

Los integrantes:

Deberán ser alumnos del mismo grupo de la escuela secundaria a la que

pertenecen.

Llenarán una ficha de inscripción con sus datos personales.

DE LAS ACTIVIDADES

Los integrantes:

Elegirán y proporcionarán los títulos que desean leer de la biblioteca de

aula o escolar.

Comentarán con sus compañeros el avance de su lectura cada semana.

Escucharán atentamente a sus compañeros.

Acordarán los aspectos que comentarán en cada una de sus lecturas.

Organizarán eventos en su comunidad para promover la lectura.

Promoverán la práctica de los valores para el bienestar común.

Borrador

El título de cada uno de los apartados tiene relación con las reglas que incluye.Los apartados están organizados por orden de importancia.Contiene información relevante.Cada punto trata una norma.El modo seleccionado para redactar las normas (imperativo, indicativo o infinitivo) es consistente en todo el documento.Las normas se enuncian en forma positiva.

Esp Ries B1_ok.indd 27Esp Ries B1_ok.indd 27 5/14/08 6:21:40 PM5/14/08 6:21:40 PM

Page 30: Libro Santillana secundaria español

En la actualidad, cualquier procesador de texto inclu-ye un catálogo muy completo de letras, estilos y tama-ños con el fin de que el texto sea agradable a la vista. Éstas son algunas recomendaciones que se deben te-ner en cuenta para darle una organización gráfica a los textos.

1. En primer lugar se escoge la fuente. Se llama fuente a la forma de la letra. Éstas son algunas fuentes comunes.

arial times helvética

courier comic

Los rasgos de las letras dan una apariencia al texto más o menos formal. Por ejemplo: observa esta prohibición con varias fuentes.

No introducir alimentos ni bebidas.

No introducir alimentos ni bebidas.

Una vez elegida la fuente, tendremos que tomar en cuenta el tamaño, la longitud de la línea y el interli-neado. Cuando conseguimos que estos tres elementos armonicen –tipografía y su tamaño o cuerpo, longitud e interlineado– facilitaremos la lectura, ya que será más natural el recorrido visual sobre el texto. Cuando variamos uno de estos aspectos, debemos ajustar los otros para que la armonía se siga produciendo.

28 Participación ciudadana

Distribución del espacio y marcas gráficas en la organización del textoTEMAS DE REFLEXIÓN:

También acudan a la biblioteca de aula, la escolar o a la más cercana de su localidad. Ahí podrán consultar diccionarios, gramáticas y manuales de redacción, ortografía y puntuación. Localicen al final del libro algunas recomendaciones de fuentes de consulta especializadas en lenguaje.

> Cada integrante del equipo lea individualmente varias veces el borrador y exprese sus sugerencias para mejorarlo.

En la primera lectura, asegúrate que las ideas se entienden.En la segunda lectura, verifi ca la ortografía de cada palabra.En la tercera lectura, lee en voz alta para asegurarte que la puntuación es la correcta.

> Presentación del reglamento

Una vez que han incorporado las correcciones a su borrador es tiempo de darle una presentación adecuada. Pasen en limpio su reglamento, para ello usen un procesador de textos. Elijan, dentro del equipo, qué tipo de letra, interlineado y justificación del texto van a usar. Lean los consejos que se ofre-cen en el siguiente tema de reflexión. Si no cuentan con una computadora, de todas formas pueden aprovechar las recomendaciones al pasarlo “a mano” o mecanografiarlo.

•••

Esp Ries B1_ok.indd 28Esp Ries B1_ok.indd 28 5/14/08 6:21:44 PM5/14/08 6:21:44 PM

Page 31: Libro Santillana secundaria español

2. En cuanto al tamaño de la fuente, se elige dependien-do de la finalidad e importancia del texto. Un tamaño adecuado para el texto de un trabajo escolar debe estar entre 11 y 13 puntos. Una letra más pequeña dificul-tará la lectura; una más grande generará sólo desper-dicio de páginas.

11 puntos 12 puntos 13 puntos

14 puntos 16 puntos

Para los títulos y subtítulos es preferible usar un tamaño más grande de letra que aquel que se usó para el cuerpo del texto, para que destaquen; por ejemplo, de 14 hasta 20 puntos.

3. En cuanto a la longitud de las líneas, las demasiado lar-gas producen aburrimiento en el lector y las demasiado cortas dificultan la lectura por el ritmo visual al que obliga con el cambio constante de línea de lectura. Por tanto, deja márgenes de 1.5 a 2 cm en cada lado.

4. El interlineado o espacio entre cada renglón o línea, es un factor importante para que el lector pueda se-guir correctamente la lectura sin equivocarse de línea. Como regla general, el interlineado debe ser aproxi-madamente 20% mayor que el tamaño de la fuente. Por ejemplo un interlineado de 12 puntos es adecuado para un texto de 10 puntos.

El texto alineado a la izquierda es el más recomendable para textos largos, dado que las líneas terminan en dife-rentes puntos y el lector es capaz de localizar fácilmente cada nueva línea. Así, esta forma de alineación resulta más legible.

La alineación a la derecha puede ser adecuada para un texto que no sea muy extenso.

El texto justificado (alineado a derecha e izquierda) pue-de ser muy legible si el espacio entre letras y palabras es uniforme y los huecos no interrumpen el curso del texto. Las alineaciones centradas dan al texto una apariencia muy formal y son adecuadas para texto escaso, como tí-tulos y subtítulos.

5. El texto puede alinearse de cuatro formas distintas: a la izquierda, a la derecha, justificado, centrado o asi-métrico.

Para este proyecto te recomendamos de tu biblioteca de aula: Taylor, Bárbara. Crea tu propia revista.

Lumen, Buenos Aires, 2000.

Luptat nostie minismod

dolorer ostrud dignibh eu

facin hendrer sed do dunt

nim zzril ullandre exercincil

iureet ing eu faccums am,

Luptat nostie minismod dolorer ostrud dignibh eu facin hendrer sed do dunt nim zzril ullandre exer-cincil iureet ing eu fac-cums am, commodolum et lore faci tate feugiam etumsandre min ulput lum delit aliquatuer veli-qui pismodi atuerate

Luptat nostie minismod do-lorer ostrud dignibh eu facin hendrer sed do dunt nim zzril ullandre exercincil iureet ing eu faccums am, commodo-lum et lore faci tate feugiam etumsandre min ulput lum delit aliquatuer veliqui pis-modi atuerate dolum digna faccum veliqui elit nullandio dolor in heniat. Duis niam-c om modolent venim veliq-u am irilisciEm qui tionum volobore modiat.

muy abierto muy cerrado

correcto

Luptat nostie minismod dolorer ostrud dignibh eu facin hendrer sed do dunt nim zzril ullandre exercincil iureet ing eu faccums am, commodolum et lore faci tate feugiam etumsandre min ulput lum delit aliquatuer veliqui pismodi atuerate dolum digna fac-cum veliqui elit

Luptat nostie minismod dolorer ostrud dignibh eu facin hendrer sed do dunt

nim zzril ullandre exercincil iureet ing eu faccums am, commodolum et lore faci tate feugiam etumsandre

min ulput lum delit aliquatuer veliqui pismodi

atuerate dolum digna faccum veliqui elit

Luptat nostie minismod do-lorer ostrud dignibh eu facin hendrer sed do dunt nim zzril ullandre exercincil iureet ing eu faccums am, commodo-lum et lore faci tate feugiam etumsandre min ulput lum delit aliquatuer veliqui pis-modi atuerate dolum digna faccum veliqui elit nullandio dolor in heniat. Duis

Luptat nostie minismod dolorer ostrud dignibh eu

facin hendrer sed do dunt nim zzril ullandre exercincil iureet ing eu

faccums am, commodo et lore faci tate feugiam

etumsandre min ulput lum delit aliquatuer veliqui pismodi atuerate dolum

digna faccum

alineado a la izquierda alineado a la derecha

justificado centrado asimétrico

29Las reglas del aula

Esp Ries B1_ok.indd 29Esp Ries B1_ok.indd 29 5/14/08 6:21:45 PM5/14/08 6:21:45 PM

Page 32: Libro Santillana secundaria español

¡Cierra!

30 Participación ciudadana

Cierre del proyecto: presentación del reglamento

Ahora cada equipo tiene su reglamento de aula. Organizados por su media-dor, los equipos pasarán al frente y leerán al grupo. Una vez que se han leído todos los reglamentos, el mediador anotará en el pizarrón las reglas que propone cada equipo y eliminará las que se repiten. Todos participarán exponiendo sus argumentos para definir cuáles reglas deben permanecer y cuáles no.

Se nombrará un representante por equipo. Los representantes se reunirán y pasarán en limpio el reglamento. Otra comisión, formada también por representantes de equipo, distintos a aquellos que pasarán en limpio el escrito, se encargará de que todos los integrantes del grupo, incluido el profesor, firmen al final del reglamento.

Una vez que han firmado, el documento original se entregará a las autorida-des de la institución, una copia se conservará en el salón, en la biblioteca de aula, y otra se presentará en el periódico mural de la escuela.

Reflexiones en torno al proyecto

> Comenta y contesta estas preguntas con tu equipo.

¿Para qué sirven las reglas de comportamiento? ¿Qué pasaría si no existieran?¿Qué reglas hay en tu familia? ¿Cómo se establecieron estas reglas familiares?¿Quién las enunció?¿Qué pasa cuando alguna regla es injusta?¿Qué actitudes cívicas has fortalecido al elaborar tu reglamento?¿Qué valores son prioritarios para ti?¿Para que te sirvió observar como se relacionan las personas de un grupo social en tu comunidad?

> Para tu comunidad

> Reproduzcan y repartan en cada grupo de su escuela los regla-mentos que elaboraron en clase; elaboren carteles donde transcri-ban algunas de las normas redactadas en ellos. Ubíquenlos en lugares visibles para compartirlos con la comunidad escolar.

••••••

Conciencia intercultural

Describe a tu comunidad en un texto breve; señala cuál y cómo es el lugar donde se ubica, sus costumbres, usos y tradiciones, cómo se organizan las per-sonas que la integran, cuántos grupos sociales existen, en cuáles participas y cómo lo haces, cuáles son tus “rincones” y lugares preferidos, etcétera. Comparte tu texto con tus demás compañeros.

Te recomendamos ver la película Los Miserables. Observa y comenta con tus compañeros acerca del comportamiento que tienen los personajes. Consulta “Mi agenda” que se localiza al final del libro para sugerencias de actividades permanentes para este proyecto.

Actividad complementaria

¿Para qué te sirve?

Esp Ries B1_ok.indd 30Esp Ries B1_ok.indd 30 5/14/08 6:21:47 PM5/14/08 6:21:47 PM

Page 33: Libro Santillana secundaria español

31Las reglas del aula

> REPASO DE LOS TEMAS DE REFLEXIÓN

> Lee en silencio la siguiente situación.

Aldo le pidió prestado su cuaderno de Español a Juan para tomar el apunte del día anterior, porque había faltado a la escuela. Juan se lo prestó, pero Aldo aprovechó la oportunidad y le copió su tarea. Cuando el maestro revisó las tareas se dio cuenta de que eran iguales y a los dos les anuló esta participación.

Elabora una regla acerca de esta situación. Elige primero la forma ver-bal. Explica por qué elegiste esa forma del verbo.

> Fíjate bien en las siguientes normas tomadas de otro reglamento escolar, ¿en qué modo verbal están escritas?

Respeta las ceremonias cívicas. Llega temprano a clases. Realiza tus tareas oportunamente y con calidad.

1.2.3.

Esp Ries B1_ok.indd 31Esp Ries B1_ok.indd 31 5/14/08 6:21:52 PM5/14/08 6:21:52 PM

Page 34: Libro Santillana secundaria español

32 Participación ciudadana

> Para valorar el producto final, que es el reglamento, usa estas tablas que abarcan los distintos aspectos del producto. Marca el nivel de tu desempeño.

VALORACIÓN

Producto final Muy Bien En Insuficiente bien transición

Contenido

Precisión El contenido del reglamento es detallado, del contenido se fundamenta con precisión.

Reglas Las reglas escritas son breves, claras y precisas, además de detalladas describen las consecuencias de tal manera que todos las comprenden fácilmente.

Estructura y organización

Claridad y coherencia La estructura por apartados demuestra que los estudiantes utilizaron su capacidad de análisis. Se observa que las reglas están distribuidas en temas principales. El texto presenta unidad en el contenido. El texto es coherente ya que se observa que las reglas llevan un orden lógico. Hay orden en la presentación de las ideas. Se utilizan frecuentemente distintos conectores. La información proporcionada en los párrafos se vincula entre sí.

Lenguaje y estilo

Ortografía No hay errores de ortografía ni puntuación.y puntuación

Vocabulario El vocabulario que utilizan los alumnos es apropiado y variado. Los alumnos utilizan constantemente un lenguaje formal que se adecua a la intención del trabajo.

Esp Ries B1_ok.indd 32Esp Ries B1_ok.indd 32 5/14/08 6:21:55 PM5/14/08 6:21:55 PM

Page 35: Libro Santillana secundaria español

33Las reglas del aula

> > Reflexiona sobre tus saberes y valóralos. Antes de hacerlo, contesta y comenta con tus compañeros las siguientes preguntas:

Indicadores para la evaluación: Logrado No logrado

Identificas tus derechos y obligaciones como estudiante.

Reconoces la finalidad comunicativa que tiene un reglamento en un grupo social.

Reconoces los modos de redactar reglas.

Identificas las características de mito y leyenda.

Identificas las funciones y características de los textos informativos.

¿Por qué fue importante para ti participar en la redacción de las reglas que regularán el comportamiento en el aula?¿En qué principios universales se basa su reglamento del salón?¿Qué apartados del reglamento en el que participaste te gustaron más? ¿Por qué?¿Cuál conjugación verbal prefi eres utilizar al redactar reglas? ¿Por qué?¿Por qué creen que se utilizan estas formas verbales al escri-bir enunciados de reglas?¿Qué fases reconociste al realizar el proyecto?¿En qué consisten estas fases?

••

Esp Ries B1_ok.indd 33Esp Ries B1_ok.indd 33 5/14/08 6:22:12 PM5/14/08 6:22:12 PM

Page 36: Libro Santillana secundaria español

> PROYECTO: MITOS Y LEYENDAS DE MI COMUNIDAD

34

Activación de conocimientos¡Actívate!

Ámbito: Literatura

Este proyecto está orientado a ayudarte a entender y respetar dos elementos que forman parte de las tradiciones y creen-cias de tu comunidad: los mitos y las leyendas. Estos tipos de relatos existen porque enseñan a los oyentes respeto ha-cia los valores, las creencias y la identidad. Los temas de los relatos son variados; así, algunos abordan el amor, la muerte, la desdicha, la lealtad, para celebrar aconteci-

mientos, entre otros.

La propuesta del proyecto es indagar relatos que aún re-cuerden las personas de tu localidad y, con tu grupo, elabo-

rar una antología para conservar estas narraciones.

> Indicador de logro:

• Identificas las característi-cas de mito y leyenda.

Los mitos y las leyendas son elementos esenciales de las culturas del mundo; son partes importantes de la memoria nacional de un pueblo y uno de los componentes de su identidad. Acercarte a estos relatos que han perdurado de generación en generación hasta nuestros días, es enriquecerte culturalmente.

> > Organícense en equipos y pregúntense:

¿Qué saben de mitos y leyendas?¿Qué les gustaría saber?¿Cómo pueden conocer más sobre estos relatos?

> > Reflexionen sobre sus respuestas y anoten sus comentarios en su cuaderno.

•••

Literatura

Esp Ries B1_ok.indd 34Esp Ries B1_ok.indd 34 5/14/08 6:22:26 PM5/14/08 6:22:26 PM

Page 37: Libro Santillana secundaria español

35

Propuesta de proyecto: elaborar una antología de mitos y leyendas de la comunidad

Este proyecto consiste en que indagues mitos y leyendas con el objeto de valo-rarlos y compartirlos mediante una antología que presentarás ante la comunidad escolar o extraescolar.

Planificación del proyecto

Para tener una idea detallada, consulta el siguiente planificador. Analízalo con tu equipo y coméntenlo con su mediador.

¡Planifi ca!

Mitos y leyendas de mi comunidad

¡Intégrate!

Esp Ries B1_ok.indd 35Esp Ries B1_ok.indd 35 5/14/08 6:22:28 PM5/14/08 6:22:28 PM

Page 38: Libro Santillana secundaria español

36 Literatura

> PLANIFICADOR DEL PROYECTO: MITOS Y LEYENDAS DE MI COMUNIDAD

Recursos Materiales: Libros y enciclopedias de los cua-les se pueda obtener información específica para el desarrollo del proyecto.

Tiempo: Se estima un tiempo de dos semanas para la realización del proyecto.

Conocimientos de otras asignaturas: De Geo-grafía y Artes.

Conocimientos y destrezas previas:

• Conoces algunos mitos y leyendas.• Sabes narrar y escuchar una historia, consi-

derando el orden temporal y causal.• Participas en diálogos y conversaciones.• Participas en la planeación, la revisión y la

corrección de escritos.

como mediador

• Promover entre los estudiantes el interés por los mitos y leyendas de los pueblos.

• Organizar al grupo para indagar mitos o leyendas de tradición oral existentes en su comunidad.• Organizar al grupo para la elección de los pueblos cuyos relatos se desean conocer.• Distribuir las actividades de búsqueda de información y determinar los criterios que debe tener la información que los estu-diantes recopilen.

• Establecer lineamientos generales para una antología escrita o grabada que muestre

el resultado de la indagación.

LO QUE

HARÁS

como estudiante

• Elegir un pueblo o los pueblos cuyos mitos y le-yendas desea conocer.

• Leer en diversas fuentes mitos y leyendas del pue-blo que seleccionó.

• Transcribir mitos y leyendas recopilados.• Comparar mitos y leyendas para mostrar sus se-

mejanzas o diferencias.• Reconocer la estructura y los elementos de mitos

y leyendas.• Identificar el rasgo popular de estas narraciones.• Describir las funciones de los personajes de mitos

y leyendas.• Integrar la información compilada en una an-

tología que elaborará con sus compañeros de equipo.

>LO QUE NECESITARÁS

Esp Ries B1_ok.indd 36Esp Ries B1_ok.indd 36 5/14/08 6:22:32 PM5/14/08 6:22:32 PM

Page 39: Libro Santillana secundaria español

37Mitos y leyendas de mi comunidad

> PLANIFICADOR DEL PROYECTO: MITOS Y LEYENDAS DE MI COMUNIDAD

Mitos y leyendas de la comunidad

>LO QUE LOGRARÁS

• Identificar las características de mito y leyenda.

• Comparar textos para mostrar sus semejan-zas o diferencias.

• Reconocer la función de mitos y leyendas y como fuente de valores de un grupo social.

• Describir los personajes recurrentes de mi-tos o leyendas.

• Elaborar una antología con mitos y leyen-das recopilados.

Producto

Presentación

Antología

La valoración propuesta para cada proyecto se compone de:

• Repaso de los temas de reflexión. • Reflexión sobre los niveles de desempeño al

realizar el producto final. • Reflexión acerca de los saberes involucrados

en tu proceso de aprendizaje.

Valoración

Esp Ries B1_ok.indd 37Esp Ries B1_ok.indd 37 5/14/08 6:22:34 PM5/14/08 6:22:34 PM

Page 40: Libro Santillana secundaria español

38 Literatura

En el inicio, nada existía; no ha-bía nada visible o invisible; no

existía aire ni cielo; no había vida ni muerte. Nada anun-ciaba el día ni la noche. No existían la aurora coloreada de nácar ni el crepúsculo do-rado. Las tinieblas estaban envueltas en tinieblas, y de esa forma el mundo yacía envuelto en espesas brumas y sumergido en sueño por todas partes.

Entonces Svayambhu, el ser existente por sí mismo, hizo perceptible el Universo mediante los cinco elementos primitivos; y al manifestarse el mundo, éste resplandeció con la claridad más pura, y con ello, se disipó la oscuridad. Y habiendo decidido él solo hacer que todas las cosas emanaran de su propia sustancia (de la sustancia del Ser), hizo que surgieran las aguas y en ellas depositó un maravilloso germen fecundo.

Ese germen se transformó en huevo de oro, brillante como as-tro de mil rayos luminosos, en el cual el ser supremo se reveló en la forma de Bra ma. Después, por medio de todas las partículas sutiles emanadas del ser, se constituyeron los principios de to-das las cosas que formaron este mundo perecedero.

El ser supremo atribuyó a cada criatura una categoría distinta, y con arreglo a esa categoría, estableció sus actos, sus funciones y sus deberes. Cada uno de todos los seres, en virtud de sus actos anteriores de vida, posteriormente ¨ nacen entre los dioses, entre los hombres o entre los animales, y constantemente experimentan sus transformacio-nes sin fin, a través del mundo que se destruye y se renueva sin cesar.

Después de haber creado el Universo de esta manera, Aquél,

El génesis del mundo

Puesta en marcha del proyecto

> Comienza por leer el siguiente mito proveniente de la India titu-lado “El génesis del mundo”.

¡Comenzamos!

Antes de leer...

Ahora ya puedes leer.

Lee el título del relato y con-testa ¿De qué crees que se trate

este mito? ¿Qué te sugiere la palabra “génesis”?

Esp Ries B1_ok.indd 38Esp Ries B1_ok.indd 38 5/14/08 6:22:37 PM5/14/08 6:22:37 PM

Page 41: Libro Santillana secundaria español

39Mitos y leyendas de mi comunidad

Este relato nos presenta uno de los temas centrales de este género: la creación del Universo. En todas las culturas antiguas ha existido la preocupación por explicar el origen del mundo, y en los mitos se nos relata cómo fue ese principio. Consulta el siguiente tema de reflexión.

Anónimo, “Génesis del mundo”, en Emilio Rojas (comp.), Mitos, leyendas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas. Volumen III,

Editer, México, 1999, pp. 27-28.

Contesta las siguientes preguntas:¿Quién es el protagonista de este mito?¿Qué es lo que hizo este protagonista?¿Qué palabras no entendiste?¿Conoces otros relatos que se parezcan a éste, cuáles?

Después de leer...

Los mitos cuentan cómo, gracias a las hazañas de seres sobrenaturales, algo tuvo su origen, ya sea de forma total, el cosmos, o sólo un fragmento de él.

Este tipo de relatos manifiestan una “creación” porque cuentan cómo se produjo algo, cómo co-menzó a ser. Son un testimonio de la comunidad que los produce. Estas narraciones se transmiten de generación en generación, de manera que perduran a lo largo del tiempo.

Hay mitos de diferentes pueblos: mesopotámi-cos, romanos, griegos, hindúes, chinos, egipcios, japoneses, persas, mayas, nahuas, entre otros muchos.

De tu biblioteca de aula para este proyecto te recomendamos leer:

• Popol Vuh. Libro sagrado de los mayas. Artes de México, México, 2003.

• Potter, Robert. Mitos y leyendas del mundo, Publicaciones Cultural, México, l985.

• Trujillo, Francisco. Mitología fantástica, Selector, México, 1994.

• Rojas, Emilio (comp.). Mitos, leyendas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas, Editer, México, 1999.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Noción y características del mito

> De forma individual, elige un pueblo de los que se mencionan en el tema de reflexión anterior para indagar algún mito. Para ello, acude a la biblioteca de aula, a la escolar o a la más cercana a tu localidad.

• Consulta libros y diccionarios de mitología.• Puedes también buscar en Internet.

cuyo poder es incomprensible, desapareció adentrándose en su alma, y desde ahí reemplaza el tiempo que pasa por el tiempo que viene. Cuando Dios vela, el Universo realiza sus actos; cuando duerme, su espíritu queda absorbido por un profundo letargo y el Universo se destruye a sí mismo. Y por medio de esos despertares y de esos reposos alternativos, el Ser inmutable hace vivir o morir al conjunto de criaturas inmóviles o vivientes.

Esp Ries B1_ok.indd 39Esp Ries B1_ok.indd 39 5/14/08 6:22:39 PM5/14/08 6:22:39 PM

Page 42: Libro Santillana secundaria español

40 Literatura

Responde las siguientes preguntas:¿Has escuchado los nombres de Apolo y Dafne?¿De qué crees que tratará este mito?

Las TIC

Visita el siguiente portal y recopila algunos datos de pueblos que tienen una gran tradición en leyendas:www.mexicodesconocido.com.mx

También consulta estas páginas: recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/2_publico/espb76ac02.htmrecursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/0_alumnos/esal21ca1.php

> > Lee el siguiente mito que te presentamos el cual pertenece a la antigua civilización griega que dejó una enorme riqueza cultural a la humanidad.

Ahora ya puedes leer.

Si es posible, lee al grupo en voz alta.

Eros, el antiguo dios del amor, cambió su forma entre los Olímpicos. Se convirtió en un niño juguetón llama-do Cupido. Su juguete favorito era un pequeño arco, con el que lanzaba en todas direcciones dos tipos de dardos: los de oro y los de plomo. Cuando un dardo de oro alcanzaba a cualquier criatura viviente, encendía en ella la pasión del amor. Por el contrario, si se trataba de un dardo de plomo, un sentimiento de desprecio inundaba a la víctima.

> Los portales

Un portal es un espacio en Internet con acceso a múltiples fuentes de información y servicios, es-tructurados de forma inteligente para ser encon-trados con facilidad por el usuario común desde la primera página.

Estos sitios se usan como punto de partida para visitar otros; pues generalmente buscan formar una comunidad. Los portales suelen incluir: he-rramientas para búsqueda, directorios, noticias y foros de discusión; los hay de información gene-ral y especializados.

Apolo y DafneAntes de leer...

Esp Ries B1_ok.indd 40Esp Ries B1_ok.indd 40 5/14/08 6:22:42 PM5/14/08 6:22:42 PM

Page 43: Libro Santillana secundaria español

41Mitos y leyendas de mi comunidad

En una ocasión Apolo, el joven dios de la luz, la medicina y las artes, encontró a Cupido jugando en el campo.

–Regresa al Olimpo, niño –le dijo– y deja de molestar a los demás con tus caprichos. Mira esto, continuó mientras mostraba su arco y sus flechas de plata. Éstas son verdaderas armas y no tus juguetes… Vamos, regresa al Olimpo.

Cupido agachó la cabeza y se alejó de ahí en silencio, pero no porque estuviera apenado por el regaño, sino que iba ideando la manera de darle una lección al engreído Apolo. Pronto supo qué hacer.

Cupido regresó hasta donde se encontraba Apolo y, sin que éste lo viera, clavó en su corazón un dardo de oro. Luego echó a volar por el campo hasta que se topó con una bella jovencita recostada despreocupadamen-te sobre la hierba. De nuevo sin ser visto, atravesó el corazón de la muchacha con un dardo, pero esta vez de plomo.

Después se instaló cómodamente entre las ramas de un árbol para esperar el resultado de su travesura. Un poco más tarde pasó Apolo caminando por ahí y en cuanto vio a la muchacha quedó profun-damente enamorado de ella. Por su parte Dafne, que así se llamaba la chica, sintió una repulsión inexplicable hacia aquel apuesto joven.

Apolo la saludó, pero ella no hizo caso. El joven dios trató y trató de llamar su atención, pero no logró hacerlo. Cuando no vio otra alternativa, concluyó: “Si no quieres mi amor por las buenas, entonces lo tendrás a la fuerza” y se lanzó sobre ella. Dafne salió corriendo y Apolo detrás. Corrió y corrió aterrorizada, pero nunca pudo alejarse lo

suficiente de su perseguidor, quien lleno de amor la seguía. Por fin, cuando Dafne sintió que las fuerzas se le estaban acabando, imploró a los dioses que la libraran de aquel indeseable pretendiente. Para ella resultaba preferible cualquier cosa antes de corresponder a ese amor. Justo cuando terminó su plegaria, los brazos de Apolo la capturaron. Pero ya no era la misma: los dioses habían decidido socorrerla.

El cuerpo de Dafne se endureció, sus pies se hundieron en la tierra y comenzaron

a echar raíces. Apolo adivinó lo que sucedía, pero por más que

intentó, nada logró hacer para impedirlo. Dafne

extendió hacia el cielo sus brazos que ya se

habían convertido en ramas, rápidamente el cuerpo de la mu-chacha comenzó a cubrirse de corteza y las ramas y el follaje se multipli-caron. Por último, Apolo intentó cuando menos besar una sola vez

sus labios, apartó el espeso follaje que cu-

bría la cara de Dafne, pero justamente cuando

la iba a besar, la corteza cubrió por completo el rostro

de la joven.Fue así como Apolo quedó

eternamente enamorado de Dafne, quien se convirtió en un árbol y dio origen a una

nueva especie. En griego la palabra Dafne significa laurel, que hoy en día es un árbol muy conocido. En las imágenes, Apolo siempre lleva ramitas de laurel en su corona o en su mano, para nunca olvidar a Dafne.

Trujillo, Francisco. Mitología fantástica,

Selector, México, 1994.

Después de leer...

Contesta las siguientes preguntas:¿Te gustó el mito? ¿Por qué?¿Por qué crees que en la imaginación de los antiguos griegos, Eros haya tomado la forma de Cupido?¿Sabes cómo son los árboles llamados comúnmente laureles?

Esp Ries B1_ok.indd 41Esp Ries B1_ok.indd 41 5/14/08 6:22:45 PM5/14/08 6:22:45 PM

Page 44: Libro Santillana secundaria español

42 Literatura

> > Ahora que has leído dos mitos de pueblos diferentes compára-los. Auxiliate con la herramienta de aprendizaje.

• Tema. ¿Cuál fue el tema de “El génesis del mundo”? ¿Y de “Apolo y Daf ne”?

• Personajes.¿Qué deidad participa en el mito y que valores representa?• Acciones. ¿Qué actitud manifiestan la deidad y sus víctimas?• Argumentos que ofrecen. ¿Qué expone el primero? ¿Qué narra el

segundo? ¿Qué relación existe entre ambos mitos?

La comparación consiste en identificar aspectos comunes o distintos de dos o más objetos, ideas o conceptos. Toda comparación te conduce a identificar semejanzas y diferencias con base en uno o más criterios.

Herramientas de aprendizaje

El mito ofrece una explicación de los fenómenos natura-les o revive episodios de la vida de los antepasados, forma parte de la religión y de la magia. En algunas culturas se utilizaba con el fin de imponer o justificar determinadas costumbres sociales que debían aceptarse por disposición superior, espiritual o histórica.

Es la primera forma literaria creada por el género hu-mano, de hecho surgió antes que la escritura, por lo que su transmisión fue de tradición oral. Los mitos nos per-miten conocer el pensamiento de la gente de distintas épocas y culturas, su visión del mundo y los seres que lo habitan.

El origen de los individuos y el mundo que habitan, ha sido tema de preocupación del ser humano en todas las mitologías, por ello surgen los mitos cosmogónicos que dan respuesta a esta inquietud.

Es frecuente encontrar en todos los mitos cosmogónicos casi el mismo modelo: un Ser supremo hacedor que fun-da el mundo. Las diferentes mitologías mencionan una materia preexistente: el océano, el caos o la tierra.

Hay muchas clases de mito: cosmogónicos si tratan de la creación del mundo; etiológicos, si explican el origen de seres y cosas; teogónicos, si relatan la historia de los dioses, y escatológicos, si tratan del fin del mundo. Algunos de los temas que más abordan son el origen de algún elemento, el mundo de los muertos, el amor y el paraíso perdido.

¿Por qué sobreviven los mitos? Porque siempre consti-tuyen una vivencia. Cualquier reflejo de vida ordinaria en el mito constituye una nueva aportación a su esencia y hace presente su poder. El mito impregna la vida del pueblo que lo creó, su fuerza creadora y mágica mantie-ne la presencia de aquellos que actuaron “en aquel tiem-po”; rige la vida y conducta del pueblo creyente. El mito es siempre “historia verdadera”.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Características del mito

Ahora te sugerimos leer el siguiente tema de reflexión.

Mito Génesis del mundo Apolo y Dafne

Tema

Personajes

Acciones

Argumentosque ofrecen

Esp Ries B1_ok.indd 42Esp Ries B1_ok.indd 42 5/14/08 6:22:48 PM5/14/08 6:22:48 PM

Page 45: Libro Santillana secundaria español

43Mitos y leyendas de mi comunidad

Personajes de la mitología griega

Nombre Tipo ¿Quién es o qué hace?

Afrodita Diosa Diosa de la belleza y de la pasión.

Apolo Dios Dios de las ciencias, la música y la adivinación. Lleva una corona de laurel.

Ares Dios Dios de la guerra.

Atenea Diosa Diosa de la sabiduría y las artes manuales.

Belerofontes Héroe Mató a Quimera.

Cronos Dios Dios del tiempo.

Dafne Heroína Perseguida por Apolo, los dioses la transformaron en árbol de laurel.

Edipo HéroeResolvió el enigma de la esfinge, la respuesta es el hombre. Perseguido por el destino mató a su padre y se casó con su madre.

Eros Dios Dios del amor. Pasó a la cultura latina como Cupido.

Esfinge Ser híbridoMonstruo con rostro de mujer, cuerpo de león y alas. Proponía un enigma, quien nolo resolvía era devorado. Edipo resolvió el enigma y le dio muerte.

Hades Dios Señor del inframundo.

Hera Diosa Diosa del matrimonio y de la fidelidad conyugal, esposa de Zeus.

Hércules HéroeEl más famoso de los héroes. Dotado de una fuerza sin igual. Era hijo de Zeus y una mortal. Cumplió doce grandes trabajos.

Medusa Ser híbridoMujer cuyos cabellos eran serpientes; cualquiera que la viese quedaba convertidoen piedra.

Minotauro Ser híbridoCuerpo de hombre y cabeza de toro. Vivía en el laberinto de Creta. Fue muertopor Teseo.

Pegaso Ser híbrido Caballo alado. Perteneció a Belerofontes.

Perseo Héroe Mató a Medusa.

Polifemo Ser híbridoCíclope, ser gigantesco con un solo ojo en la frente, devoraba a los hombres. Estaba enamorado de la ninfa Galatea y fue cegado por Ulises.

Poseidón Dios Dios del mar.

Quimera Ser híbridoMonstruo con una parte de león, una de cabra y otra de serpiente. Lo matóBelerofontes.

Quirón Ser híbrido Centauro, mitad hombre, mitad caballo; es el maestro de varios héroes.

Teseo Héroe Mató al Minotauro con ayuda de Ariadna.

Ulises Héroe Considerado como el hombre más ingenioso. Protagonista de la Odisea, cegóa Polifemo.

Zeus Dios Dios del cielo y soberano de los dioses.

Fuente: Martín, René. Diccionario de la mitología clásica, Madrid, España, 1992.

> > Elabora una tabla de personajes semejante a la anterior para los mitos del pueblo que hayas elegido.

Los personajes mitológicos griegos son aún célebres, hay dioses, héroes y seres mitológicos híbridos. En la siguiente tabla encontrarás algunos de ellos.

Esp Ries B1_ok.indd 43Esp Ries B1_ok.indd 43 5/14/08 6:22:49 PM5/14/08 6:22:49 PM

Page 46: Libro Santillana secundaria español

44 Literatura

> Ahora lee este otro mito.

Belerofontes, hijo de Poseidón, había causado involuntariamente la muerte de un hombre y tuvo que irse de su tierra, pues la muerte es una sombra sobre el culpable que exige castigo. Se refugió en la corte del rey de Tirinto, Preto, quien lo acogió en

su casa después de disculparle de su crimen. Aquí la reina Estenebea se ena-moró de él, pero él la rechazó, y ella despechada lo acusó de haber intentado seducirla. Preto, a quien las leyes de la hospitalidad impedían dar muerte a su huésped, decidió enviar a Belerofontes a su suegro Yóbates, rey de Licia, en Asia Menor, con una carta sellada en la que se le pedía matar al mensaje-ro. Yóbates lo recibió amistosamente, leyó la carta hasta el noveno día de la llegada de Belerofontes. Como las leyes de la hospitalidad le impedían a su vez ejecutar por sí mismo lo que la misiva pedía, encargó a Belerofontes que librase a su país de la Quimera, un monstruo híbrido que era una mezcla de león, cabra y serpiente, escupía fuego y devoraba los rebaños de sus tierras, con la esperanza de que Belerofontes muriera en la batalla. Pero él, a lomo de Pe-gaso consiguió matarla hundiendo en sus fauces una lanza con punta de plomo, este material se fundió al entrar en contacto con las llamas de la respiración del monstruo, provocándole asfixia. En premio por esta acción recibió el per-dón de los dioses y el rey Yóbates le dio a su hija en matrimonio, haciéndolo heredero de su reino.

Fuente: Martín, René.Diccionario de la mitología clásica, Espasa, Madrid, 1992, pp. 26, 114.

Contesta las siguientes preguntas:¿Has escuchado los nombres de Belerofontes y Quimera?¿De qué crees que tratará este mito?

Antes de leer...

Ahora ya puedes leer.

Contesta las siguientes preguntas¿Qué personajes intervienen en este mito?¿En qué acciones se involucra Belerofontes que lo presentan como un peligro para su comunidad?¿Cómo juzgarías las acciones de este personaje?¿Cuáles de los personajes incluidos en este mito tienen caracte-rísticas sobrenaturales?¿Cómo los describirías?

Después de leer...

Belerofontes y la Quimera

Esp Ries B1_ok.indd 44Esp Ries B1_ok.indd 44 5/14/08 6:22:50 PM5/14/08 6:22:50 PM

Page 47: Libro Santillana secundaria español

45Mitos y leyendas de mi comunidad

> A continuación vas a realizar la descripción de algún ser mitoló-gico. Busca información en un libro de mitología, enciclopedia o Internet. Intercambia y comenta tu descripción con tus compañe-ros de grupo. Para hacerla sigue la lista de elementos que debe incluir:

Nombre del ser mitológicoForma y tamañoLugar donde habitabaCaracterísticas, habilidades y debilidadesGrandes hazañasAmigos y enemigosIlustración

•••••••

Nombre del mito Tema PersonajesArgumentos que ofrecen

Valores promovidos

El génesis del mundo Creación Svayambhu Brama Origen del Universo Orden y unidad

Nombre Tipo de personaje Características Acciones

Apolo Dios Héroe Híbrido Persigue a Dafne

Dafne ✘

Cupido

Los dioses

> Después de compartir con tus compañeros tus descripciones, ela-bora en tu cuaderno cuadros, como los siguientes, que te servirán para comparar los mitos que leas.

> Completa con la información correspondiente a los mitos de pági-nas anteriores.

Personajes del mito “Apolo y Dafne”

Esp Ries B1_ok.indd 45Esp Ries B1_ok.indd 45 5/14/08 6:22:53 PM5/14/08 6:22:53 PM

Page 48: Libro Santillana secundaria español

46 Literatura

> Las leyendas

La leyenda es el relato maravilloso y fantástico de una comunidad que expli-ca, entre otras cosas, algunos elementos de la naturaleza, el comportamiento del hombre o el origen de la comunidad. Exalta lo sobrenatural de los he-chos y de las circunstancias; sus personajes son hombres a los que les sucede acontecimientos fuera de lo común. Los relatos, regularmente se transmiten de manera oral de generación en generación. Tú también puedes ser parte de esa transmisión. ¿Te gustaría seguir con esta labor? Pues ¡anímate!

> > De manera individual, investiga leyendas de algunos pueblos. Recuerda que los pueblos indígenas de nuestro país conservan un cúmulo de leyendas, gracias a la tradición oral. Acude a la biblio-teca de aula, escolar o a la más cercana de tu localidad. Ahí podrás consultar libros y diccionarios de mitología; también puedes con-sultar páginas de Internet. Después nárralas a tus compañeros de clase y comenten entre ustedes de qué cultura proviene.

Te recomendamos consultar los siguientes libros:

Hawthorne, Nathaniel. Cuando la tierra era niña, Panamericana. Bogotá, 2003.

Potter, Robert. Mitos y leyendas del mundo, Publicaciones Cultural, México, l985.

Galván Macías, Nélida. Leyendas mexicanas, Selector, México, 1996.

Rojas, Emilio (comp.). Mitos, leyendas, cuentos, fábulas, apólogos y parábolas (3 volúmenes), Editer, México, 1999.

Valle Arizpe, Artemio. Historia, tradiciones y leyendas de calles de México, Diana, México, 1979.

Además puedes consultar la página web

www.peopleteams.org/mixteco/hispano/leyendas.htm

Guanajuato es famosa por sus callejones y leyendas.

Esp Ries B1_ok.indd 46Esp Ries B1_ok.indd 46 5/14/08 6:22:54 PM5/14/08 6:22:54 PM

Page 49: Libro Santillana secundaria español

47Mitos y leyendas de mi comunidad

Como te darás cuenta esta leyenda explica el nombre de una calle que le da identidad a la localidad donde se encuentra. Las leyendas conservan un estilo coloquial propio de la comunidad que la recrea. Su trama no es complicada. Los personajes son los propios habitantes del lugar, los más notables incluso conservan su nombre y apellido, y otros son modelos por la función que cum-plen, así tenemos: el joven, el enamorado, la madre, el esposo, etcétera.

> En el grupo, propongan que alguien lea en voz alta la siguiente leyenda titulada “El callejón del beso”.

Contesta las siguientes preguntas:¿De qué crees que trate esta leyenda?¿Cómo es un callejón?¿Por qué supones que a este callejón lo llaman así?

Ahora ya puedes leer.

El callejón del besoe cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intran-sigente y violento, pero por fortuna siempre triunfa el amor por trágico que éste sea. Doña Carmen era cortejada por un joven galán, don Luis. Al ser descubierta por su padre, sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento y, lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que,

además, acrecentaría el padre su mermada hacienda. La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Brígida, llo-

raron e imploraron juntas, pero de nada sirvió. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevaría una misiva a don Luis con la dolorosa nueva. Mil conjeturas hizo el joven enamorado, pero de ella, hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente. Si lograba entrar a la casa de enfrente, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema. Preguntó quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Carmen cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con su joven enamorado.

Unos cuantos momentos habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. El padre arrojó a la protectora de doña Carmen, como era natural, y con la daga en la mano, de un solo golpe la clavó en el pecho de su hija. Don Luis enmudeció de espanto, pues la mano de doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.

Por eso a este lugar, sin duda uno de los más típicos de nuestro país, se le llama El callejón del beso.

SS

Antes de leer...

Anónimo

Esp Ries B1_ok.indd 47Esp Ries B1_ok.indd 47 5/14/08 6:22:58 PM5/14/08 6:22:58 PM

Page 50: Libro Santillana secundaria español

48 Literatura

Cuenta la leyenda que al principio de los siglos existió una hermosa prince-sa quien estaba enamorada de un jefe guerrero de una tribu enemiga.

Cuando su padre se enteró de aquel idilio, fingió estar de acuerdo, pues en la voluntad de su hija veía que estaba dispuesta a cualquier cosa por lograr su amor. Entonces, dijo a su hija y al gue-rrero que consentiría en que la boda se llevara a cabo, pero antes el joven tenía que pelear contra otros caciques para dar más poderes a la tribu de su amada.

Así lo hizo. Partió y luchó contra guerreros poderosos a los que venció. Cuando llegó por fin ante quien debía ser su suegro, éste le dijo:

–Bien, has peleado contra caciques poderosos como habíamos pactado, pero aún te falta uno, el más poderoso, y ése soy yo.

El guerrero, aunque desconcertado, le contestó que si ése era el único y el úl-timo impedimento, él estaba dispuesto.

Y todo estaba listo para el combate, pero la joven princesa ya no encontró tranquilidad en su corazón, después de pensarlo mucho, buscó al guerrero y le pidió que se fuera muy lejos pues no quería ser la causa de la muerte de su padre o de la muerte de él.

Ella dijo al guerrero que aunque se llevara a cabo el combate no se casaría con él y que renunciaba a su amor; entonces él se fue. Al verlo alejarse sintió que su cuerpo le quemaba y sus largos cabellos la envol-vían como una húmeda telaraña.

Pasó el tiempo, él nunca más volvió. La princesa iba todos los días a un mon-te cercano a llorar su tristeza y quizá con la esperanza de verlo.

Un día llena de desesperación gritó a los dioses que había sido una hija buena,

Después de leer...

> Lee otra leyenda llamada “El lago de Zirahuén”.

Lee el título y contesta:¿Qué esperas que te cuente esta leyenda?

Antes de leer...

Ahora ya puedes leer.

El lago de Zirahuén pero a cambio una mujer desdichada, y rechazó la soberbia de su padre.

–¡Y no lo amo, ni amo a mi pueblo! –gritó, y sus lágrimas bro-taron sin consuelo.

Al siguiente día, cuan-do llegó la princesa al mismo lugar de siempre, observó que en donde ha-bían caído sus lágrimas se formó un pozo de agua y que rápidamente iba ad-quiriendo un enorme ta-maño. Ella murió y todo el pueblo quedó inunda-do en aquellas aguas que fueron el origen del lago

de Zirahuén.Este místico lago llena de extraña

melancolía a sus visitantes. Aseguran los lugareños que la princesa aparece de tarde en tarde convertida en sirena y llora por el guerrero que partió.

También cuentan que siempre son hombres los que se han ahogado ahí y que es ella quien los jala hasta lo más profun-do del lago pensando en su amado.

Contesta las siguientes preguntas:¿En qué epoca crees que ocurrieron los hechos? ¿Existe el lugar donde sucedieron los acontecimientos narrados?¿Cuáles hechos sobrenaturales se presentaron en la leyenda?¿Cómo es la princesa?¿Cómo es el padre de la princesa?¿Qué opinas de la acción de la princesa al dejar a su amado para complacer a su padre?¿Qué diferencia encuentras en los personajes de esta leyenda comparados con los de la leyenda anterior?

Anónimo

Ilustración: Archivo Santillana

Esp Ries B1_ok.indd 48Esp Ries B1_ok.indd 48 5/14/08 6:23:04 PM5/14/08 6:23:04 PM

Page 51: Libro Santillana secundaria español

49Mitos y leyendas de mi comunidad

Nombre Características Acciones

Don Luis Era el amado de doña Carmen…

Doña Brígida

Padre de doña Carmen Mató a su hija cuando la descubrió viéndose con su amado en el balcón.

Después de haber leído algunos mitos y leyendas, elabora en tu cuaderno otro tipo de cuadro que te servirá para comparar estos relatos. Complétalo con las semejanzas y diferencias que tú observaste.

Intención Tipo de personajes TemasElementos de

la realidadElementos de

la fantasía

Mito Explica el origen di-vino de las cosas.

LeyendaEngrandece a los protagonistas de los hechos.

Seres humanos, general-mente.

Hay hechos sobrenaturales, otros son ex-traordinarios.

> Ahora elabora en tu cuaderno cuadros que te servirán para com-parar las leyendas que leas. Complétalos con la información que corresponde a los mitos que leíste an teriormente.

Nombre de la leyenda

Tema

Tipos de personajes

Explicación que ofrece

Valores promovidos

Tópicos (los nombrados por

su función)

Singulares (cuentan con

nombre propio)

El callejón del besoDoña Carmen, don Luis, doña Brígida

El lago de Zirahuén

Origen del lagoLa princesa, el pa-

dre de la princesa y el guerrero.

Explica los orígenes del lago. Por qué sólo se ahogan

hombres. Por qué es triste el lugar.

Respeto y lealtad hacia el padre.

Personajes de la leyenda “El callejón del beso”

> > Ahora pide a tus familiares y conocidos si te pueden contar algu-nas leyendas de la región donde vives. Graba y luego transcribe lo que te platicaron, y compártelo con el grupo.

Esp Ries B1_ok.indd 49Esp Ries B1_ok.indd 49 5/14/08 6:23:19 PM5/14/08 6:23:19 PM

Page 52: Libro Santillana secundaria español

50 Literatura

> > Compartan con el grupo las leyendas y los mitos que les platica-ron sus familiares y conocidos. Reflexionen con su equipo.

¿Qué semejanzas y diferencias encuentran en estos relatos?¿Qué sucesos identifi caron en ellas?¿Qué hechos fantásticos le agregaron las personas a estas leyendas?

•••

Te invitamos a leer las siguientes transcripciones de los relatos que sus fami-liares les contaron a dos alumnos.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda

Ya hemos visto anteriormente que el mito ofrece una explicación de los fenó-menos naturales o revive episodios de la vida de los antepasados y la leyenda en su relato maravilloso y fantástico explica, elementos de la naturaleza, el comportamiento del hombre o el origen de la comunidad, entre otras cosas.

La viejecita y el monje

Esta leyenda se da en una casa en Cuajimalpa, que se encuentra en una cerrada donde hay casas particu-lares y unos edificios. Las casas son unidas por unos caminos de ladrillo. Un día mis amigos me contaron que en las noches se aparece un monje por la casa de mis primos (ellos viven ahí). Como no les creí, me retaron a caminar por la noche siguiendo el sendero desde el inicio de la casa de mis primos hasta el tope con el muro de división de la cerrada y las casas de un lado para lograr ver a un monje que camina por ese muro rodeando la manzana.

No he tenido el valor para hacerlo y por ello no puedo comprobar nada, pero sí hemos escuchado pasos a altas horas de la noche. Y una vez que me encontraba con mis primos, nos despertaron unos pasos que se escuchaban fuera de la casa; nos asomamos por la ventana y vimos a una persona a lo lejos que cami-naba con una cinta amarrada a la cintura y se veía poco normal. Como iba a una distancia de mínimo unos 5 metros y era de noche, no pudimos captar bien su figura, ni su cara, ni su vestimenta, pero mucha gente afirma haberla visto.

La mujer de la bata blanca

Resulta ser que hace muchos años me contó mi abuelito que cuando él era operador de autobuses foráneos y via jaba por carretera a la ciudad de Gua-dala jara a altas horas de la noche, allá por el km 25 se aparecía una señora vestida con una bata blanca pidiendo que la llevaran. Como el autobús no se podía detener por la velocidad que llevaba, a los pocos metros de pasar frente a ella y mirando por el retrovisor del autobús se daba cuenta de que la señora ya estaba parada al final del autobús; mi abuelito frenaba para hablar con la señora, pero resulta que ya no encontraba a nadie.

Esp Ries B1_ok.indd 50Esp Ries B1_ok.indd 50 5/14/08 6:23:22 PM5/14/08 6:23:22 PM

Page 53: Libro Santillana secundaria español

51Mitos y leyendas de mi comunidad

Mito Leyenda

1. Ofrece teorías religiosas y éticas sobre la formación del universo, de la Tierra, de la Naturaleza y del hombre mismo.

2.

3.

4.

5. Sus personajes son dioses, héroes y seres mitológicos híbridos.

6. Hay cambios según el escritor que retome el mito.

1.

2. Da características humanas a la naturaleza.

3.

4.

5. Sus personajes son variados, van desde los típicos de la comunidad (hombres comunes o singulares), pasando por la naturaleza (animales generalmente), hasta lo sobrenatural (fantasmas, fuerzas de la naturaleza y seres fantásticos).

6. Hay cambios en ella a lo largo del tiempo o por la comu-nidad que la adopta.

> Ahora que has leído algunos mitos y leyendas, observa las diferen-cias y semejanzas que existen entre estos relatos. Completa el siguiente cuadro.

Al leer estos mitos y leyendas te habrás dado cuenta de los temas más recu-rrentes en estos relatos. Observa el siguiente cuadro que los señalan.

Semejanzas entre mito y leyenda

1. Ofrece explicaciones sobre los orígenes.2. Da identidad a la comunidad que lo genera.3. 4. 5. Se transmiten de generación en generación.6. Son colectivos.7. La comunidad donde se desarrollan es el centro del universo.8.

Esp Ries B1_ok.indd 51Esp Ries B1_ok.indd 51 5/14/08 6:23:27 PM5/14/08 6:23:27 PM

Page 54: Libro Santillana secundaria español

52 Literatura

Personajes Funciones

Mitos

Dioses

Representan una fuerza de la naturaleza.

Dan órdenes para que los héroes actúen.

Pueden ser villanos o agresores.

Héroes

Luchan por el bien de su comunidad o por ser perdonados por una falta.

Son víctimas perseguidas por la fatalidad.

Colaboran con los dioses.

Seres mitológicos híbridosSon agresores y villanos.

Son auxiliares de un héroe.

Leyendas

Tópicos, singulares o seres fabulosos Son buenos o malos. Ayudan al personaje protagónico.

Mitos Leyendas

Origen del Universo, la naturaleza y el ser humano.La caída del ser humano.La lucha de fuerzas opuestas por el control del mundo.El diluvio.La explicación del uso de ciertos elementos de la naturaleza.La explicación del comportamiento humano.La salvación del pueblo por el sacrificio.El fin del mundo.

El origen de elementos particulares de la naturaleza.

El origen de ciertos comportamientos

y costumbres del ser humano.

Características de animales y su aparición.

El enfrentamiento con lo sobrenatural

o la naturaleza.

Temas

> Lee los siguientes apartados sobre el mito y la leyenda relaciona-dos con los valores culturales.

Por lo general, los personajes de los mitos y leyendas tienen determinada su conducta; los buenos se convierten en héroes, así que son admirados y funcio-nan como modelos a seguir. En la transmisión oral, los buenos casi siempre son hermosos y amables en contraste con los malos que se presentan como feos y crueles. En el siguiente cuadro se observa la función general de los per-sonajes de los mitos y leyendas.

Esp Ries B1_ok.indd 52Esp Ries B1_ok.indd 52 5/14/08 6:23:30 PM5/14/08 6:23:30 PM

Page 55: Libro Santillana secundaria español

TEMAS DE REFLEXIÓN: El significado de mito como relato explicativo del origen de un pueblo

Puesto que los relatos míticos ofrecen a la sociedad que los originan identidad, legitimación, cohesión, estabili-dad, modelos a seguir y sobre todo respuestas convincen-tes, el individuo encuentra en ellos, de primera mano, los orígenes de su pueblo. El mito entonces valida las relaciones entre sus habitantes. Al ir más allá de la razón, ofrece respuestas que desde la ciencia no puede plan-tearse: ¿De dónde vengo? ¿Cómo debo comportarme? ¿Para qué estoy en el mundo? Entonces en el mito se construye la visión del mundo que tendrán los pueblos; será el marco de referencia de cómo enfrentarlo.

Los héroes de los mitos y los protagonistas de las leyen-das, como personajes humanos representativos de la comunidad, sirven de modelo a ésta y se convierten en una guía de procedimientos, comportamientos, actitudes y valores. En ellos, se observan las reglas de conducta de

un grupo social a seguir o a rechazar.

Cualquier comunidad (de un pueblo o un pequeño grupo) adopta una serie de mitos y leyendas para buscar su identi-dad y la validez de los valores que asume, así como la jus-tificación de las costumbres, comportamientos y ritos de sus habitantes.

Las diferentes versiones que puede haber de un mito o de una leyenda conservan sus elementos esenciales y su fun-ción. Lo que se modifica se debe a su transmisión: por su carácter oral, por la intervención de diversos autores, por los distintos lugares y diferentes épocas en que se narra.

Otro factor de variación de los mitos y leyendas es que, al ser adoptados por distintas comunidades, éstas aportan elementos propios del lugar.

53Mitos y leyendas de mi comunidad

Criterios de revisión

Incluyes el título del texto.

Presentas frases repetitivas que fueron pronunciadas en el relato escuchado.

Conservas palabras y expresiones de la persona que hizo el relato oral.

Mantienes el mismo orden de ideas en que se narró originalmente.

Presentas las ideas del relato organizadas en párrafos.

Enlazas las oraciones con conectores.

Ordenas las palabras de una frase en forma lógica y comprensible.

Acentúas las palabras.

Utilizas el punto y aparte al finalizar cada párrafo.

Utilizas los signos de admiración e interrogación en oraciones interrogativas y exclamativas.

Revisa las transcripciones que hiciste de los relatos que te contaron tus fami-liares y conocidos. Al pasar tus notas o grabación al papel te sugerimos que resaltes los errores que observes (al subrayarlos o repasarlos con colores que los destaquen). Utiliza una lista d criterios para que tu revisión sea provechosa.Te sugerimos lo siguiente:

Lee el borrador de tu transcripción a un compañero. Intercambia tu texto, atiende las observaciones que te hagan y haz las correcciones necesarias.

Esp Ries B1_ok.indd 53Esp Ries B1_ok.indd 53 5/14/08 6:23:31 PM5/14/08 6:23:31 PM

Page 56: Libro Santillana secundaria español

54 Literatura

Cierre del proyecto: integraciónde la antología

Organízate con tu equipo para integrar una antología con las leyendas y los mitos recopilados en su comunidad.

Una antología es un texto formado por varios escritos de un mismo autor, o varios escritos de diversos autores, sobre un tema o una materia en particular. Con ella se procura no sólo la adquisición de información sobre un tema específico, sino también permitir que el lector forme su opinión y realice sus conclusiones. Se puede decir que es una recopilación de lo más selecto o re-presentativo de una producción escrita o transcripciones de testimonios orales como son los mitos y las leyendas.

Observa los siguientes borradores de la introducción de una antología de mitos y leyendas elaborada por un equipo de alumnos. Fíjate si en ellos se explica la mo-tivación que tuvo el equipo para hacer la antología, si se cuenta como reunieron el material, si incluye el nombre, una síntesis y comentarios de cada uno de los relatos míticos, si ofrece información complementaria, entre otros aspectos.

INTRODUCCIÓN DE ANTOLOGÍA

Esta antología te narra historias desde mundiales hasta nacionales, desde sobrenaturaleshasta fantásticas, realmente va desde un largo extremo a otro; ya sea de fantasía o que parta de la realidad. Con ella te darás cuenta de la cantidad de variedad de mitos y leyendas que existen hoy en día y cuáles han perdurado a través del tiempo, reconocerás el concepto de mito, leyenda y sus diferencias. Con esta información reflexionarás si las leyendas dan aportaciones a la sociedad o la perjudican. Contiene todo lo necesario para leerla, te ofrece maneras de leer cada relato, cuenta con una gama de 10 relatos recopilados de nuestra comunidad. Además, al final de cada relato se incluyen preguntas que te invitan a reflexionar sobre su temática, contenido, personajes, estructura, lenguaje utilizado , entre otras cosas. Para que te animes a leerla te diré que te divertirá conocer el relatos de la “Planchada”, “El ángel de una iglesia”, “La mujer de bata blanca”, “El espejo de las monjas”, “La quemada” , entre otros relatos.

Se señala la intención de la elaboración de la antología

Aquí te señala qué contiene la antología

No incluye síntesis ni comentarios de los relatos

Sólo incluye los nombres de cinco relatos

No dice por qué el equipo seleccionó estos relatos, ni cuenta cómo reunieron el material

Borrador 1

¡Cierra!

Esp Ries B1_ok.indd 54Esp Ries B1_ok.indd 54 5/14/08 6:23:32 PM5/14/08 6:23:32 PM

Page 57: Libro Santillana secundaria español

55Mitos y leyendas de mi comunidad

El antologista es la persona dedicada a seleccionar obras o fragmentos de ellas, representativas de un género literario.

> > Haz las anotaciones que creas necesarias.

Identifi ca como lo hicimos en el borrador anterior si en este borrador de introducción se explica la motivación que tuvo el equipo para hacer la antología.Si se cuenta cómo reunieron el material.Si se incluye el nombre, síntesis y comentarios de cada uno de los rela-tos míticos.Si ofrece información complementaria, entre otros aspectos.

••

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta antología es darte a conocer la granvariedad de mitos y leyendas que existen en nuestra comunidad. A través de la lectura de cada relato podrás deducir la definición de mito y leyenda y observarás la importanciaque tienen estos textos a través de los años. Los relatos te transportarán a mundos inimaginables, mágicos, antiguos, fantásticos; con ellos te divertirás,aprenderás y conocerás más a tu comunidad. La antología que tienes en tus manos contiene mitos yleyendas que nosotros recopilamos con nuestros amigos y familiares. Te preguntarás y ¿qué es una leyenda? ¿qué es un mito? y ¿en qué se parecen o se diferencian? Las respuestas a estas preguntas las encontrarás en esta maravillosa recopilación que hemos hecho. Para leer los relatos que contiene esta antología te recomendamos la siguiente estrategia de lectura: Antes de empezar a leer el relato observa el título, e imagina de qué se va a trata; luego empieza a leer el primer párrafo cuidadosamente, respetando signos de puntuación;después imagina los lugares y personajes que describe el relato; finalmente haz una pequeña reflexión sobre su contenido, estructura y el lenguaje usado.

Borrador 2

Esp Ries B1_ok.indd 55Esp Ries B1_ok.indd 55 5/14/08 6:23:35 PM5/14/08 6:23:35 PM

Page 58: Libro Santillana secundaria español

56 Literatura

Una vez que se hayan corregido las transcripciones que hicieron de los relatos que les contaron sus familiares y hayan selecionado el material definitivo que incluirá su antología, dispónganse a elaborar el índice. Incluyan en él todos los títulos de las leyendas y los mitos recopilados. Pueden clasificar también estos relatos con otros criterios: por tema, lugar de origen, personajes, valores tratados, explicaciones que ofrecen, etcétera.

Acuerden con los integrantes del equipo si integrarán comentarios a sus reco-pilaciones. Intercambien los borradores de sus antologías con otros equipos para que sus compañeros les den sus observaciones y puedan corregirlos.

Organicen la presentación de sus antologías en el salón o en un espacio público dentro de la comunidad, por ejemplo, una biblioteca. Cuenten cómo realizaron este trabajo, qué fue lo que más les gustó y comenten las leyendas seleccionadas. Escuchen los comentarios que el público manifieste.

Reflexiones en torno al proyecto

> Para tu comunidad

Los seres humanos nos relacionamos unos con otros. Cada quien es respon-sable de su manera de convivir con los demás porque influimos en el grupo y éste influye en nosotros. Lo importante es saber que dependemos unos de otros y que nos identificamos de varias maneras; una de ellas es compartir tradiciones dentro de las cuales está el relato de leyendas y mitos.

Lean y comenten sus mitos y leyendas recopilados. Compartan la antología que elaboraron con su comunidad a través de una exposición. Pónganse de acuerdo en cómo la harán. Pueden seguir este esquema, mencionen:

• El título de la antología.• El propósito de su antología.• Los nombres de los relatos míticos.

> Contesten en equipo y comenten las respuestas.

¿Para qué me sirve reconocer las características de los relatos míticos?¿Para qué me sirve identifi car sus semejanzas y diferencias?

> Contesta de forma individual en tu cuaderno.

Qué aportaciones das a tu comunidad al elaborar una antología de mitos y leyendas?¿Qué te hizo pensar el saber que los hombres de los primeros tiempos tenían temores y dudas que no lograban explicar?¿Por qué es importante ser promotor de nuestra tradición oral?

••

Escucha las canciones El hijo de la luna y Naturaleza muerta del grupo Mecano, disfruta las melodías y adéntrate en su contenido. Busca canciones que narren leyendas.

Actividad complementaria

Comenten las costumbres, tradiciones y lenguas de personas extranjeras que vi-ven en nuestro país. Indaguen los relatos míticos de su lugar de origen.

Conciencia intercultural

¿Para qué te sirve?

Esp Ries B1_ok.indd 56Esp Ries B1_ok.indd 56 5/14/08 6:23:41 PM5/14/08 6:23:41 PM

Page 59: Libro Santillana secundaria español

57Mitos y leyendas de mi comunidad

>REPASO DE LOS TEMAS DE REFLEXIÓN

Texto 1

Se cuenta que en el siglo XVI un fugiti-vo de la cárcel de Zacatecas, buscando un lugar dónde ocultarse, llegó hasta las estribaciones del Nevado de Toluca. Descendió por una profunda barranca y al llegar al fondo decidió quedarse a vivir ahí, deslumbrado por el cálido clima y la hermosa vegetación. Poco después, al encender una fogata para preparar sus alimentos se dio cuenta de que escurría un hilillo plateado: había encontrado una rica veta de plata. Supo del descubrimiento el virrey Antonio de Mendoza, quien mandó llamar al fugitivo y le ofreció el perdón de su condena si declaraba el sitio exacto de la veta. Años más tarde el zacatecano, convertido en próspero minero, hizo traer de Es-paña una hermosa imagen, el Cristo del Perdón, que desde entonces se venera en Temascaltepec.

Fuente: Tips de Aeroméxico No. 19, Estado de México,

primavera 2001.

Texto 2

Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan. –¿Quién alumbrará al mundo? –preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl dijo: –Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los dioses preguntaron: –¿Y quién más? –se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. –Sé tú el otro que alumbre –le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. Y él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacri-ficio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin, entonces dijeron: –¡Ea pues Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! –y él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse. Luego los dioses dijeron: –¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! –y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: –Por ahí aparecerá Nanahuatzin hecho Sol. Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo.

Fuente: www.guiascostarica.com

> > Lee los siguientes textos y contesta lo que se te pide.

> > Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Cuál de los textos anteriores corresponde a una leyenda?2. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a un mito?

a) Ofrece una explicación de los fenómenos naturales.b) Se va recreando con el transcurso del tiempo.c) Es aceptada como la verdad superior, espiritual o histórica más allá del individuo.

3. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a una leyenda?a) Viene de la tradición oral de una comunidad.b) Se pueden hacer modificaciones a la historia que narra.c) Relata hechos que parcialmente fueron verdaderos.d) Revive episodios de la vida de los antepasados.

4. Escribe un título para cada uno de los textos anteriores.

Esp Ries B1_ok.indd 57Esp Ries B1_ok.indd 57 5/14/08 6:23:45 PM5/14/08 6:23:45 PM

Page 60: Libro Santillana secundaria español

58 Literatura

> Sombrea los niveles que describen mejor las características de tu antología.

VALORACIÓN

Compilación

Diseño de titulares

Idea temática

Organización de su antología

Ortografía y edición

Contribuciones de los miembros

Trabajo cooperativo

La antología incluye mitos y leyendas de su comunidad y de otras poblaciones por cada alumno que contribuyó a la compilación.

Todos los apartados de su antología tienen titulares que captan la atención de lector y describen su contenido con claridad y precisión

La organización temática resalta la idea cen-tral en toda antología. El orden y la estruc-tura en la presentación y en cada uno de los relatos mueven al lector a lo largo del texto.

El trabajo se presenta bien organizado. La estructura demuestra que los alumnos utilizaron su capacidad de análisis y distribu-ción de temas. El texto presenta unidad en el contenido. Las transcripciones son muy coherentes y la estructura variada hace que al leerlas sean expresivas y agradables.

La escritura demuestra muy buena compren-sión de los estándares y convenciones del lenguaje escrito como son la gramática y ortografía.

Cada persona del equipo ha contribuido con por los menos cinco leyendas y mitos recopilados.

El grupo trabajó excelentemente en con-junto. Todos los miembros contribuyeron equitativamente en cuanto a la cantidad y calidad de trabajo para la elaboración de su antología.

Estructura y organización

Lenguaje y Estilo

Contenido

Producto final Muy

Bien En

Insuficiente bien transición

Esp Ries B1_ok.indd 58Esp Ries B1_ok.indd 58 5/14/08 6:23:46 PM5/14/08 6:23:46 PM

Page 61: Libro Santillana secundaria español

59Mitos y leyendas de mi comunidad

> > Una vez que presentaste tu antología, reflexiona:

¿Qué valores reconociste en los mitos y leyendas recopilados?¿Cómo mejorarías tu antología de mitos y las leyendas?¿Qué puedes hacer para recordar el nombre de los personajes y relacionarlos con sus acciones?¿Qué leyendas y mitos de tu comunidad te resultaron más interesantes?

••••

Saber hacerSin lograr

aúnEn

transiciónLogrado

Reconocí la estructura y los elementos de los mitos y leyendas.

Conocí mitos y leyendas diversos de mi comunidad.

Utilicé estrategias de lectura para leer relatos míticos como predicciones e inferencias; busqué el significado de palabras desconocidas; comprobé la pertinencia de mis predicciones.

Reconocí la estructura y los elementos de leyendas y mitos.

Establecí la intención comunicativa de leyendas y mitos.

Identifiqué el rasgo popular de mitos y leyendas.

Relaté leyendas y mitos de mi comunidad.

Utilicé estrategias para escribir y recopilar leyendas y mitos.

Establecí diferencias y semejanzas entre leyendas y mitos.

Reconocí los mitos como relatos explicativos del origen de un pueblo.

Observé lo que se conserva y lo que varía de un mismo relato mítico.

Interpreté el contenido de mitos y leyendas.

Mejoré la comprensión y producción de mensajes en diversas situaciones.

Participé en conversaciones alternando turnos libremente.

Revisé, corregí y enriquecí mis escritos para asegurar que otros comprendan lo que quiero decir.

Reconocí la función de mito y leyenda como fuente de valores e identidad de un grupo social.

Saberes

Esp Ries B1_ok.indd 59Esp Ries B1_ok.indd 59 5/14/08 6:23:51 PM5/14/08 6:23:51 PM

Page 62: Libro Santillana secundaria español

> PROYECTO: DE INDAGAR SE TRATA

60 Estudio

Activación de conocimientos

Ámbito: Estudio

Mediante este proyecto de estudio se pretende que desarrolles habilidades y actitudes de in-vestigación en un trabajo que realizarás en varias etapas: desde el acopio de información, su

sistematización e interpretación, hasta la comunicación de los resultados obtenidos.

Para terminar, presentarás los datos recabados en un boletín informativo que tiene el pro-pósito de informar y concientizar a la comunidad sobre los desastres naturales que más le

afectan. Este documento lo editarás y publicarás en equipo.

> Indicador de logro:

Identificas las funciones y características de los textos informativos.

La República Mexicana todos los años es azotada por enormes inundacio-nes, sequías, heladas, incendios forestales, sismos, deslizamientos de tierra, huracanes, y en algunos casos, explosiones volcánicas que generan cuantiosas perdidas materiales y de vidas humanas. Para saber qué conocimientos tienes sobre el tema, formúlate pregun-tas. A continuación te proponemos algunas:

¿Qué sabes acerca de los desastres naturales? ¿Sabes cuáles son los que más afectan al país? ¿Has escuchado alguna noticia sobre ellos? ¿En qué lugares o zonas geográficas de México se han manifestado? ¿Para qué serviría investigar sobre ellos? ¿Cuáles son sus consecuencias?

¿Qué sé de los desastres naturales?

¿Qué quiero saber acerca de los desastres naturales?

¡Actívate!

> Comparte tus respuestas con tus compañeros y juntos reflexio-nen sobre la importancia de conocer cómo se han manifestado los desastres naturales en nuestro país. Después copia en tu cua-derno este cuadro y anota lo que se te pide en cada columna.

Esp Ries B1_ok.indd 60Esp Ries B1_ok.indd 60 5/14/08 6:24:00 PM5/14/08 6:24:00 PM

Page 63: Libro Santillana secundaria español

61

¡Intégrate!

¡Planifi ca!

De indagar se trata

Propuesta del proyecto: elaborar una campaña informativa

Este proyecto te invita a que obtengas y organices información acerca de los desastres naturales con el fin de darla a conocer a la comunidad por medio de una campaña que incluirá elaborar boletines, trípticos y carteles.

Planificación de proyecto

Consulta el siguiente planificador para yener una idea general de la organiza-ción del proyecto.

Esp Ries B1_ok.indd 61Esp Ries B1_ok.indd 61 5/14/08 6:24:01 PM5/14/08 6:24:01 PM

Page 64: Libro Santillana secundaria español

Recursos

Materiales: Mapas, libros, periódicos y enciclopedias, de los cuales se pueda obtener información específica para el desarrollo del proyecto.

Tiempo: Se estima un tiempo de cuatro semanas aproxi-madamente para la realización del proyecto.

Conocimientos de otras asignaturas: De Geografía y Matemáticas (graficación).

Conocimientos y destrezas previas

Sabes que en la biblioteca hay libros y que están orga-nizados por temas.Reconoces el índice en un libro.Comprendes lo que lees.Sabes buscar palabras desconocidas en un dicciona-rio.Sabes dar explicaciones sobre un tema y comprendes las que otros dan.Expresas comentarios y opiniones sobre lo que sabes.Has participado en equipo en la escritura de un texto.

•••

••

LO QUE NECESITARÁS

62 Estudio

> PLANIFICADOR DEL PROYECTO: DE INDAGAR SE TRATA

Esp Ries B1_ok.indd 62Esp Ries B1_ok.indd 62 5/14/08 6:24:03 PM5/14/08 6:24:03 PM

Page 65: Libro Santillana secundaria español

Boletín, trípticos y cartel

como mediador

Sensibilizar a los estudiantes hacia la investiga-ción de los desastres naturales que afectan a nuestro país.Organizar al grupo en equipos para que investi-guen en forma diferenciada los desastres naturales

más importantes que afectan a nuestro país.Ofrecer estrategias de investigación.

Establecer los lineamientos generales para la pre-sentación del resultado de la investigación.

como estudiante

Analizar e interpretar mapas geográficos que ubi-quen zonas de riesgos de desastres naturales.Investigar aspectos relacionados con los desastres naturales desde sus definiciones, magnitudes, zo-nas afectadas, manifestaciones, medidas de pre-vención y emergencia, efectos y consecuencias.Leer noticias e información diversa sobre los de-sastres naturales.Escribir resúmenes con la información recabada.Elaborar fichas bibliográficas y de resumen.Elaborar folletos, trípticos y carteles para compar-tir los resultados de su investigación, así como crear conciencia de la magnitud de estos sucesos.

••

•••

LO QUE HARÁS

LO QUE LOGRARÁS

Conocer las funciones y características de los textos informativos.Utilizar estrategias para obtener y organi-zar información.

Interpretar, valorar y registrar información relevante, tomando notas y elaborando re-súmenes.Conocer las características de los folletos, trípticos y carteles.

Productos

Presentación

Campaña de información que incluya la distribución de boletines, trípticos

y carteles

Valoración

Reflexion acerca de los saberes y de los niveles de desempeño alcanzados

al realizar los productos.

63De indagar se trata

> PLANIFICADOR DEL PROYECTO: DE INDAGAR SE TRATA

Esp Ries B1_ok.indd 63Esp Ries B1_ok.indd 63 5/14/08 6:24:06 PM5/14/08 6:24:06 PM

Page 66: Libro Santillana secundaria español

64

O C É A N O PA C Í F I C O

MarCaribe

Golfode

México

Golfo de Tehuantepec

Golfo de California

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

BE

LIZ

E

GUATEMALA

HONDURAS

EL SALVADOR

Trópico de Cáncer

Fuente: Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México, CENAPRED, 2001.

115º 110º 105º 100º 95º 90º 85º

30º

25º

20º

15º

90º115º 110º 105º 100º 95º

30º

25º

20º

15º

120º

120º

Riesgos de origen natural en México

Escala 1:21 000 000

0 630 km210 420

S I M B O L O G Í A

Zonas de riesgos de origen natural

SequíasDeslaves

Dirección de los huracanes

HuracanesInundacionesSismos de alta intensidadZonas volcánicas

En primer lugar, intégrate en un equipo de cuatro o cinco alumnos. Ya en equipos, durante el proyecto

Puesta en marcha del proyecto

> Observa el mapa que señala las zonas de riesgos de origen natural en México.

¡Comenzamos!

Para saber qué es la observación consulta la herramienta de aprendizaje de la página siguiente

Con la observación das comienzo al proceso de reunir información. Esto implica fijarse, aten-der, encontrar datos, captar el mayor número de detalles y características del objeto, persona o fenómeno.

Herramientas de aprendizaje

Esp Ries B1_ok.indd 64Esp Ries B1_ok.indd 64 5/14/08 6:24:07 PM5/14/08 6:24:07 PM

Page 67: Libro Santillana secundaria español

65De indagar se trata

Sismicidad Inundaciones Huracanes Sequías Erupciones volcánicas

¿Qué zonas están

consideradas de alta

sismicidad en la República

Mexicana?

¿Cuáles de las entidades

del país consideras que no

tienen riesgo sísmico?

¿Qué otros fenómenos

naturales están

relacionados con la

actividad sísmica?

Si tuvieras que explicar

geográficamente los

límites de esta zona, ¿qué

dirías?

¿Por qué es importante

conocer las zonas de alta

sismicidad en México?

¿Cuáles son las ciudades

que tienen riesgo de

inundarse y a qué estados

pertenecen?

¿Cuál es el origen de las

inundaciones?

¿Cómo se miden las

precipitaciones de lluvia?

¿Cuál es el símbolo que

se usa en los mapas para

representar este desastre?

¿Cuáles son los orígenes

de la lluvia?

¿Cómo se forma un

huracán?

¿Qué factores del

medio geográfico

determinan la presencia

de los huracanes en esos

lugares?

¿Qué tipo de huracanes

se desarrollan en la mayor

parte de México?

¿A qué problemas se

enfrenta la población de

México que habita en

estas regiones?

¿Cuáles son las ciudades

susceptibles de recibir

huracanes y a qué estados

pertenecen?

¿Qué provocan las

sequías?

¿Qué es una sequía?

¿Cómo se ocasiona una

sequía?

¿Cuándo sucede una

sequía?

¿Cómo se forma una

sequía?

¿A quién o a quiénes

afectan las sequías?

¿Cómo podemos

prevenirla?

¿Qué factores determinan

una sequía?

¿Cuánto tiempo dura una

sequía?

¿Cuáles son las zonas

donde se presentan

erupciones volcánicas?

¿Cuáles son los volcanes

activos y las poblaciones

cercanas a ellos?

Desastres naturales

> Reúnete con tu equipo. Después de que observen el mapa contesten:

¿Qué lugares en el mapa corren más riesgos de origen natural?¿Qué lugares no sufren riesgos de origen natural?Ubiquen su comunidad. ¿Qué riesgos de origen natural se marcan en ella? Hagan una lista.

> Elijan un solo riesgo a partir del cual investigar la información para el boletín del proyecto. Elaboren preguntas sobre estos temas y comén ten las.

Aquí te presentamos algunos ejemplos que pueden servir como guía para ini-ciar la investi gación.

•••

Esp Ries B1_ok.indd 65Esp Ries B1_ok.indd 65 5/14/08 6:26:28 PM5/14/08 6:26:28 PM

Page 68: Libro Santillana secundaria español

66 Estudio

Inicien la investigación en forma diferenciada de los desastres más impor-tantes que afectan a nuestro país. En otras palabras, cada equipo elegirá un solo desastre natural para investigar. Una vez que el mediador haya hecho la distribución (uno por equipo), será necesario definir los aspectos que se investigarán. Pueden investigar la definición, magnitudes, zonas afectadas, medidas de prevención y emergencia, así como otros efectos y consecuencias. Pónganse de acuerdo sobre estos criterios.

Es fundamental hacer un esquema de investigación donde se anote con clari-dad qué aspectos se investigarán. Este esquema puede incluir:

Tema: Los huracanes

Subtemas: Causas y consecuencias de los huracanes

¿Qué

vam

os

ain

vest

igar

?

Lista de preguntas que el equipo plantee acerca de lo que se va a investigar.

¿Po

r qu

é lo

va

mo

s a

inve

stig

ar?

a) Reconocer las características de su presentación, sus magnitudes, sus consecuencias físicas y sociales, así como valorar la importancia de estudiar el espacio geográfico de su entorno.

b) Elegimos este tema porque queremos conocer cómo se origina este fenómeno, cuáles son los huracanes que más nos han afectado para poder apoyar a nuestra comunidad.

Ficha descriptiva con los objetivos que se persiguen y la justificación (motivos) de la investigación.

¿Có

mo

vam

os

a in

vest

igar

? c) Estrategia para recabar información: Consulta de materiales impresos en periódicos, libros y páginas electrónicas.

d) Estrategia de lectura: lectura analítica.

Estrategias de acopio de información.Estrategias de lectura que se utilizarán.

¿Cóm

o va

mos

a

pres

enta

r la

info

rmac

ión

inve

stig

ada?

e) Modalidad de exposición de lo investigado: Trabajo escrito o boletín informativo.

Esquema de investigación

Los huracanesTema

Subtemas

¿Qué es y cómo se forma un

huracán?

¿Qué factores del me-dio geográfi co deter-minan la presencia de

huracanes?

¿Dónde se forman y qué regiones de México afectan?

¿Qué problemas en-frenta la población?

Para realizarlo pueden tomar como ejemplo el siguiente esquema que un equipo elaboró.

• Tema• Subtema

• Materiales• Estrategias

Esp Ries B1_ok.indd 66Esp Ries B1_ok.indd 66 5/14/08 6:26:33 PM5/14/08 6:26:33 PM

Page 69: Libro Santillana secundaria español

67De indagar se trata

> Lo que no está en Internet

Si bien es cierto que hay muchos recursos de búsqueda en Internet, ciertas cosas no se pueden locali-zar a través de la red, por ejemplo:

Libros de referencia de alta cali-dad. Diccionarios y enciclopedias cuya venta del producto impreso genera altos ingresos. Existen diccio-narios que sí están en Internet por-que se ha considerado que su pre-sencia genera publicidad o es una forma distinta de obtener ganancias, ya sea con la venta de suscripciones o cuotas monetarias por consulta.

Textos completos de libros. Casi ningún libro completo de no fic-ción. Esto incluye biografías, libros ricamente ilustrados que sirven de introducción a la gente joven hacia nuevas áreas del conocimiento, crí-tica literaria y trabajos de expertos o autoridades en un tema.

Cualquier libro de ficción o no ficción cuyo autor no autoriza su difusión por Internet. Esto generalmente incluye cualquier libro escrito por un autor que esté vivo o que haya fallecido hace menos de 75 años, debido a que lo estipulan así las leyes internacionales de derechos de autor.

Índices completos de publicaciones periódicas, revistas y periódicos con el texto completo que los respalde; o artículos de revistas escritos antes de 1990. Éstos rara vez se encuentran disponibles en línea en la red gratuita o en los servicios por suscripción.

Las TIC

Recuerden que resulta muy útil consultar diversas fuentes. Una fuente es un documento que sirve de base para obtener información tal como revistas, libros, diccionarios especializados, enciclopedias, videos, discos, páginas de Internet, etcétera. Tengan en cuenta que existen bibliotecas o acervos especia-lizados, así como hemerotecas y videotecas. En el caso de Internet, recuerden las sugerencias de las TIC.

Cuando se hayan reunido los escritos y documentos que se recopilaron para la investigación, comienza a leerlos con tu equipo.

Esp Ries B1_ok.indd 67Esp Ries B1_ok.indd 67 5/14/08 6:26:34 PM5/14/08 6:26:34 PM

Page 70: Libro Santillana secundaria español

68 Estudio

¿Qué es el fenómeno conocido como “El Niño”?

> Lee el siguiente texto.

Lee el título, realiza predicciones y escríbelas en tu cuaderno, por ejemplo:“Yo creo que este texto se va a tratar de un fenómeno llamado “El Niño”.

Antes de leer...

Ahora ya puedes leer.

El término “El Niño” fue utilizado por pri-mera vez por los pescadores de Perú y Ecuador, para referirse a una contra-corriente de agua cálida provocada por un calentamiento anormal del agua del océano frente a las costas occidentales sudamericanas.

Regularmente va acompañado de fuer-tes lluvias que caen sobre las regiones costeras de Chile y Perú, con frecuencia alcanza su mayor desarrollo durante el mes de diciembre, de donde deriva el término “Niño Dios”.

Como este fenómeno dura varios me-ses, reduce la cantidad de nutrientes de las aguas oceánicas, provocando la dis-

minución de peces y de otras especies marinas, afectando en gran medida la economía de la población que se dedica a la pesca y también a los ecosistemas de esa zona, pues además produce al-teraciones en gran parte de la superficie terrestre, provocando sequías e inunda-ciones.

El origen del fenómeno “El Niño” aún es desconocido, pero algunas teorías consideran que se origina por el progre-sivo aumento de temperatura de nuestro planeta.

Levi, Silvana y Armando Suárez Serrano.Geografía 2, Nuevo México, México, 2005, p. 73.

Despúes de leer

Numera los párrafos.Localiza la idea central de cada párrafo y su-bráyala con rojo. Identifica las oraciones que amplían las explicaciones y subráyalas con azul. Anota en el siguiente cuadro las ideas que subrayaste.

Esp Ries B1_ok.indd 68Esp Ries B1_ok.indd 68 5/14/08 6:26:37 PM5/14/08 6:26:37 PM

Page 71: Libro Santillana secundaria español

69De indagar se trata

Contesta con tus compañeros de equipo las siguien-tes preguntas:

1. ¿De qué habla el texto anterior?2. ¿A qué ciencia o disciplina corresponde de acuerdo con el tema y el vocabulario empleado en el texto?3. ¿A qué clase de acontecimientos se refiere?4. ¿Qué intención tiene el texto?5. ¿Con qué ciencias se relaciona el tema del texto?

Párrafo Idea central Amplificaciones(Ejemplos)

1 El término “El Niño” se usó por pri-mera vez para referirse a una contra-corriente de agua cálida.

2

3 (Este fenómeno) dura varios meses lo que ocasiona la dis-minución de peces y de otras especies marinas provocando sequías e inundaciones.

4

Párrafo Explicación

1El término “El Niño” se refiere a una contracorrien-te de agua cálida.

2 Se acompaña de fuertes lluvias.

3Este fenómeno afecta la economía de la población que se dedica a la pesca y también a los ecosiste-mas de esa zona.

4El origen del fenómeno “El Niño” aún es desco-nocido.

Cuadro de ideas explicativas del texto

Cuadro de contenidos resumidos

El contenido de un texto se puede resumir en párrafos breves formados por ora-ciones simples, en esquemas u organizadores de información como los mapas conceptuales. El siguiente cuadro es un ejemplo de cómo se forma el resumen selecionando sólo las explicaciones; es decir eliminando los ejemplos.

Fuertes lluvias provocadas por el fenóme-no “El Niño” afectan la economía de la población y ponen en riesgo su vida.

Esp Ries B1_ok.indd 69Esp Ries B1_ok.indd 69 5/14/08 6:26:41 PM5/14/08 6:26:41 PM

Page 72: Libro Santillana secundaria español

70 Estudio

En cuadros se pueden representar identificadas las ideas principales, los ejem-plos y la explicación del texto, también, se pueden organizar la información gráficamente en un mapa de conceptos como éste.

Recuerda la siguiente sugerencia de las TIC para elaborar diversos organiza-dores de información.

es

Fenómeno “El Niño”

contracorriente

daños

el calentamiento del agua del océano

poblaciones

sociales: pérdida de vidas humanas

económicos: daños a construcciones

especies marinas

ecosistemas

producida por

que ocasiona

a

clima: fuertes lluvias

Esp Ries B1_ok.indd 70Esp Ries B1_ok.indd 70 5/14/08 6:26:43 PM5/14/08 6:26:43 PM

Page 73: Libro Santillana secundaria español

71

TEMAS DE REFLEXIÓN: Funciones y características de los componentes gráficos del texto

> Los juegos de herramientas (toolkits)

Un toolkit es una colección de herramientas y técnicas diseñadas para realizar un proceso en Internet. Existen tool-kits de varios tipos pero los más interesantes y útiles para un alumno de secundaria son los de aprendizaje visual.

Uno de los toolkits más usados por estudiantes de todo el mundo es Inspiration. Con él se pueden crear mapas conceptuales y diagramas de varias formas. Su instalación es fácil y su manejo es intuitivo, por lo que el tiempo de aprendizaje para manejarlo es muy corto. Tiene una opción que organiza los gráficos de varias maneras; se pueden agregar imágenes importadas de otros programas y los mapas creados pueden exportarse en formatos de gráfico como jpg, gif o bmp. Esta herramienta ofrece por Internet un paquete de descarga gratuito de prueba.

Con Cmap toolkit se construyen y comparten modelos de conocimiento representados en forma de mapas con-ceptuales. Lo utilizan docentes, investigadores, estudiantes y otros profesionales de varias disciplinas. Un usuario en cualquier parte del mundo puede compartir sus mapas con otros usuarios a través de este toolkit.

El Centro de la NASA para la Exploración de Marte (Ames Research Center) usa actualmente Cmap toolkit para organizar una gran cantidad de información sobre el planeta rojo. Otro proyecto en el cual se utiliza es el Storm-LK que pretende preservar la experiencia de la predicción del clima en la región del Golfo de México.

Localiza en Internet los toolkits que se mencionan e investiga cómo te auxilian en el aprendizaje:www.inspiration.com/espanol/index.cfmwww.cmap.lhmc.us/

Las TIC

Los textos informativos pueden ser más rápidamente comprendidos si se ob-servan los componentes gráficos. Para saber más, consulta el siguiente tema de reflexión.

En los textos informativos se organiza y estructura la información por medio de los indicios textuales. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Los apartados y subapartados son los párrafos enunciados que presentan una informa-ción concreta.

Los títulos se refieren al conte-nido total del texto y subtítulos se refieren a los subtemas que podemos hallar dentro de éste.

La ilustración es una imagen que ayuda a comprender mejor los tex-tos y predice su contenido.

Esp Ries B1_ok.indd 71Esp Ries B1_ok.indd 71 5/14/08 6:26:44 PM5/14/08 6:26:44 PM

Page 74: Libro Santillana secundaria español

72 Estudio

CONTENIDOBloque 1........................................................................................................................................12 El espacio geográfico ylos mapas ......................................................................................................................................14

Para comenzar ...............................................................................................................................16

Tema 1. Estudio del espacio geográfico ......................................................................................................................................17

1.1 Elementos naturales, sociales yeconómicos ...................................................................................................................................17Aplica tus conocimientos ..............................................................................................................18

1.2 Análisis del espacio geográfico ...............................................................................................19Aplica tus conocimientos ..............................................................................................................21

Bloque 2........................................................................................................................................22

1.3 Localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio del espaciogeográfico ......................................................................................................................................23Aplica tus conocimientos ..............................................................................................................24

Tema 2. Representación del espaciogeográfico ......................................................................................................................................25

2.1 Elementos y tipos representacionesdel espacio geográfico ...................................................................................................................26Sistema de PosicionamientoGlobal (GPS) .................................................................................................................................27Aplica tus conocimientos ..............................................................................................................28

2.2 Círculos, líneas y puntos de la superficie terrestre ...........................................................................................29Aplica tus conocimientos ................................................................................312.3 Proyecciones cartográficas ........................................................................32 Problemas de distorsión de la superficie .....................................................................................................34Aplica tus conocimientos ................................................................................35

Tema 3. Utilidad de la información geográfica en México ......................................................................................36

3.1 Utilidad de los mapas temáticos .......................................................................

Los índices pueden ser de contenido, de materias o analíticos, onomásticos (nombres), de topónimos (lugar), de ilustraciones, etcétera.

Esp Ries B1_ok.indd 72Esp Ries B1_ok.indd 72 5/14/08 6:26:48 PM5/14/08 6:26:48 PM

Page 75: Libro Santillana secundaria español

73De indagar se trata

Aprovechamiento Escolar

Por grado

Primer Año 37.8%

Segundo Año 33.8%

Tercer Año 28.4%

Por asignatura

Ingenierías y Tecnologías 32%

Salud 10%

Agropecuarias 3%

Naturales y exactas 2%

Educ. y humanidades 3%

Tercer Año28.4% Primer Año

37.8%

Segundo Año33.8%

Primer Año37.8%Segundo Año33.8%Tercer Año28.4%

Sociales y

50%

Salud10%

Agropecuarias3% Naturales

y exactas2%

Educ. y humanidades

3%

Naturales y exactas

2%Salud10%

Agropecuarias3%

Educ. y humanidades

3%

Sociales y Adtivas. 50%

Adtivas

Las gráficas y tablas se utilizan para aclarar y facilitar la presentación y com-prensión de los datos contenidos en el texto.

Esp Ries B1_ok.indd 73Esp Ries B1_ok.indd 73 5/14/08 6:26:50 PM5/14/08 6:26:50 PM

Page 76: Libro Santillana secundaria español

v

74 Estudio

Existe también otro recurso para abreviar o ampliar la información de un texto. Lee el siguiente tema de reflexión.

La paráfrasis es un escrito que expresa con otras palabras lo que el original comunica. Es un ejercicio muy útil para comprender e interpretar cabalmente un texto, así como para desarrollar nuestro estilo personal; sin embar-go, se debe tener cuidado para no alterar ni distorsionar las ideas, así como mantener la claridad, mediante el uso de sinónimos adecuados al contexto. Para elaborar la pa-ráfrasis es necesario:

Hacer antes una lectura atenta.Buscar el signifi cado de las palabras desconocidas.Reconocer el tema.Identifi car las ideas principales del texto.

••••

Elabora una paráfrasis de la noticia.

Cuando termines de redactar la paráfrasis, hazte las si-guientes preguntas:

Están incluidas en la paráfrasis todas las ideas centrales del texto leído?¿Qué cambios o expresiones hiciste en la paráfrasis?¿Qué cambios hiciste en el orden de la expresión de las ideas?¿Se mantiene el sentido general del texto leído?¿Se comprende al leerlo?

••

••

Llega a Chiapas el buque Zapoteco

Llegó este martes al puerto de Chiapas el buque “Za-poteco” de la armada de México con una carga de 300 toneladas de ayuda para cooperar por los daños que causó el huracán Stan.Las poblaciones afectadas se beneficiarán con ocho mil 600 litros de combustible diesel, 400 litros de gasolina, 15 mil kilogramos de leche en polvo, entre otros víveres, así como cinco mil kilogramos de me-dicamentos.La embarcación “Usumacinta” llevó el sábado pasado a Puerto Chico equipo telefónico para restablecer las comunicaciones en los poblados afectados. Además, de brindar el servicio de transporte de carga, el buque Zapoteco puede servir como hospital, y tiene una cu-bierta de vuelo que le posibilita trabajar con helicópte-ros tipo Bolfow BO 105 o equivalentes.

Esp Ries B1_ok.indd 74Esp Ries B1_ok.indd 74 5/14/08 6:26:52 PM5/14/08 6:26:52 PM

Page 77: Libro Santillana secundaria español

75De indagar se trata

Daños ambientales

El titular de la Secretaría del Medio Ambien-te y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Luege Tamargo, afirmó que los daños

ambientales causados por el huracán “Stan” son in-cuantificables, fueron afectados los estados de Ve-racruz, Oaxaca y Chiapas.

Luege Camargo también explicó en la inaugura-ción del 13 Congreso Internacional Ambiental y la Expo Enviro Pro México que los arrastres de sólidos se incrementan en función de la pérdida de bos-ques. Resaltó la importancia de calcular la cantidad de suelos que se pierden en las laderas y que cubren los valles.

Además expresó que se está tratando de ubicar a las personas en áreas que no afectan la calidad de la selva, en la reserva de la biosfera en zona nú-cleo, mientras que en la zona de amortiguamiento,

“donde hay comunidades de muchísimos años” se les involucra en las áreas de conservación. Señaló que quedaron muy afectadas las zonas de laderas, selváticas y boscosas ya que se perdió suelo y esto ha contribuido a la deforestación.

Indicó que México no está cumpliendo suficien-temente con los convenios internacionales como el Protocolo de Kioto, y es prioritario que cumpla. Para lograrlo enfatizó que “es importante que nos involu-cremos todos, y que tengamos la participación de todos los sectores”, como el de los empresarios ecologistas.

Destacó que presentará dos propuestas al presi-dente de la República; una encaminada a impulsar tres aspectos ambientales dentro de esta adminis-tración: la reforestación, el pago de servicios am-bientales y plantaciones comerciales, y otra sobre la reforma energética.

Elabora gráficas con los datos proporcionados por los textos. Por ejemplo con estos datos:

“36 millones de mexicanos viven en zonas sísmicas; 22 millones son susceptibles de sufrir inundaciones; 13 millones de sentir los efectos de los huracanes en las costas; y 5 millones más tienen su vivienda en zonas de deslaves.”

Se puede elaborar esta gráfica:

zonas en riesgo de origen natural

> Lee una noticia sobre el huracán “Stan” y elabora en tu cuaderno una ficha de trabajo con ella.

0

5

10

15

20

25

30

35

40 zona sísmica

mill

ones

de

habi

tant

es

zona de inundaciones

zona de huracanes

zona de deslaves

Esp Ries B1_ok.indd 75Esp Ries B1_ok.indd 75 5/14/08 6:26:55 PM5/14/08 6:26:55 PM

Page 78: Libro Santillana secundaria español

76 Estudio

En el siguiente tema de reflexión te presentamos cómo enriquecer un texto con elementos gráficos.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de la información

Las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos sir-ven para presentar la información de tal manera que se ofrezca una visión de conjunto del fenómeno estudiado, permiten simplificar lo complejo y hacer concreta la in-formación. La finalidad de estos elementos gráficos es aclarar y facilitar la comprensión del texto al cual acom-pañan, por lo tanto es necesario que no sean meramente decorativos, deben estar integrados al texto y, sobre todo, deben estar explicados en el texto que los originan. Tus gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos de-ben cumplir con los siguientes requisitos:

Un título que aclare o describa su contenido.Si hay varios de estos elementos gráfi cos, éstos de-ben numerarse en forma consecutiva.Lo mejor es lo más sencillo. Usa sólo los datos estrictamente necesarios. Estos elementos son complementarios entre sí, uno no sustituye a otro (una gráfi ca de pastel no es útil para clasifi car las diferentes épocas históricas), utili-za siempre el más adecuado a su propósito.En todo caso se debe explicar la fuente de donde fueron obtenidos los datos, aclarar las escalas, leyendas, notas, llamadas y convenciones que ayuden a identifi -car e interpretar las características presentadas.Nunca preceden al texto.

••

A lo largo del proyecto te has enfrentado con estos ele-mentos, conviene ahora explicarlos a detalle.

La gráfica es la representación de datos numéricos que hacen visible la relación que esos datos guardan entre sí. Es importante indicar la escala con la que se trabaja, es decir, identificar los ejes coordenados (X y Y) e indicar sus magnitudes correspondientes. Incluir la fuente de in-formación de dónde han sido tomados los datos (ficha bibliográfica). Toda gráfica debe ir acompañada de las convenciones utilizadas para poder identificar las carac-terísticas que se grafican.

Hay distintos tipos de gráficas, entre las más comunes están:

1. La gráfica de barras sirve para realizar comparaciones entre categorías. Las barras son rectángulos con altu-ras proporcionales a las frecuencias o magnitudes co-rrespondientes, pueden construirse en forma vertical u horizontal. Se puede trabajar para describir una sola característica de la variable o bien describir y comparar dos o más características de ella de forma segmentada o agrupada. Para diferenciar una característica de otra en la misma barra se recurre a diferenciarlas usando colores, sombras o rellenos.

24

20

16

8

4

01 2 3 4 5 6

Esp Ries B1_ok.indd 76Esp Ries B1_ok.indd 76 5/14/08 6:26:56 PM5/14/08 6:26:56 PM

Page 79: Libro Santillana secundaria español

2. La gráfica lineal sirve para observar tendencias. Está compuesta de segmentos de líneas que unen los pa-res ordenados a representar. Describen los cambios o fluctuaciones que sufre un fenómeno durante un tiempo. Pueden ser simples o compuestas.

3. La gráfica de pastel o circular se usa para visualizar proporciones (partes). Permite observar los componen-tes de un total, como sectores de un círculo. Se utiliza para representaciones gráficas de distribuciones por-centuales. Es una forma efectiva de representar distri-buciones de frecuencias en las que la característica es cualitativa.

4. Pictogramas. Es una forma de representar los datos por medio de símbolos o dibujos donde cada uno re-presenta la misma información con un valor fijo. Los pictogramas son usados comúnmente en el diseño pu-blicitario, ya que se consideran más expresivos.

5. Diagrama es un dibujo en el que se muestran las re-laciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema; también puede ser una representación gráfica de una sucesión de hechos u operaciones. En ocasio-nes se realizan algunos diagramas para resolver un problema. Un mapa conceptual es un diagrama, te hemos presentado anteriormente varios.

El cuadro sinóptico. Es un tipo de esquema donde las ideas han sido ordenadas y jerarquizadas mediante llaves que van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y las distintas subdivisiones.

La tabla. Es la técnica de síntesis que proporciona la visión de conjunto de una lectura, mediante un cuadro comparativo y relacional. En ella se relacionan, ordena-da y simultáneamente, los conceptos fundamentales. Las relaciones que integran el tema quedan reflejadas en el cuadro por el cruce que se establece entre la dirección horizontal y la dirección vertical. En cada casilla, forma-da por la intersección, se puede registrar cuanto se preci-se pero siempre con palabras significativas y breves.

Es útil cuando el tema resulta complicado, por su múl-tiple y compleja exposición; por la reiteración de datos, fechas, nombres, o por la sucesiva interrelación de las ideas. Permite realizar un análisis claro, diferenciado y ordenado desde el principio del estudio. Da una visión perfectamente ordenada de las ideas y por lo tanto resul-ta más fácil su asimilación.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tiempo (h)

Distancia (km)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Problema Consecuencia SoluciónCausa

Tema

SubtemaSubtema Subtema

77De indagar se trata

Esp Ries B1_ok.indd 77Esp Ries B1_ok.indd 77 5/14/08 6:26:57 PM5/14/08 6:26:57 PM

Page 80: Libro Santillana secundaria español

78 Estudio

Desastres naturales

Localizar y acceder a las fuentes es sólo una parte de la investigación. Deberás poder leer, visualizar, escuchar e interactuar con la información disponible y decidir qué aspectos son útiles, en otras palabras, tendrás que extraer la infor-mación necesaria tomando notas, anotando citas, graficando datos, etcétera.

> Para el tema de desastres, lee el siguiente texto.

Segunda Conferencia Mundial so-bre la Reducción de los Desastres Naturales (2000)

El 2 de diciembre de 1994 la Asam-blea General decidió convocar, a más tardar el año 2000, una segun-da conferencia mundial sobre la re-ducción de los desastres naturales a fin de llevar a cabo un examen glo-bal de los logros del Decenio Inter-nacional para la Reducción de los Desastres Naturales (1990-1999) y enunciar una estrategia para las actividades relacionadas con la reducción de los desastres en el siglo XXI (resolución 49/22 A). La primera Conferencia Mundial so-bre la Reducción de los Desastres Naturales se celebró en Yokohama (Japón) en mayo de 1994.

Decenio Internacional para la Re-ducción de los Desastres Naturales (1990-1999)

La Asamblea General, en su reso-lución 42/169, de 1987, designó el decenio de 1990 como el decenio en que la comunidad internacio-nal prestaría especial atención al

fomento de la cooperación interna-cional en la reducción de los desas-tres naturales (resolución 44/236, del 22 de diciembre).

La finalidad del decenio es reducir, por medio de la acción internacio-nal, especialmente en los países en desarrollo, la pérdida de vidas, daños materiales y las perturbacio-nes sociales y económicas causa-das por desastres naturales como terremotos, inundaciones y otras calamidades. Entre sus objetivos pueden mencionarse: mejorar la ca-pacidad de cada país para mitigar los efectos de los desastres natura-les, incluso estableciendo sistemas de alerta temprana; fomentar los conocimientos científicos y técni-cos a fin de reducir las pérdidas de vidas y de bienes; formular medi-das para evaluar, predecir, prevenir y mitigar los desastres naturales mediante la asistencia técnica, la transferencia de tecnología, los proyectos de ensayo, la educación

y capacitación. La Secretaría del Decenio depende del Departamen-to de Asuntos Humanitarios.

El 20 de diciembre de 1995 la Asam-blea decidió organizar reuniones con miras a la ocasión en que se clausu-raría el decenio, a fin de facilitar la integración de la reducción de los de-sastres en los esfuerzos sustantivos; del desarrollo sostenible y de la pro-tección ambiental para el año 2000 (resolución 50/117 A).

Día Internacional para la Reduc-ción de los Desastres Naturales (segundo miércoles de octubre)

En el marco del Decenio Interna-cional para la Reducción de los De-sastres Naturales, la Asamblea Ge-neral designó el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, que se celebraría todos los años durante el decenio (resolu-ción 44/236).

Fuente: Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y Repú-

blica Dominicana. Información básica de las Naciones Unidas.

Disponible en línea: www.unam.mx/cinv/basic/bp7.htm

> Después de leer, contesta en tu cuaderno:¿Qué datos importantes encuentras en la lectura?¿Qué idea es relevante de acuerdo con el propósito de tu búsqueda?¿Con qué temas y subtemas puedes relacionar esta idea?

•••

Esp Ries B1_ok.indd 78Esp Ries B1_ok.indd 78 5/14/08 6:26:58 PM5/14/08 6:26:58 PM

Page 81: Libro Santillana secundaria español

79De indagar se trata

Desastres naturales vs. condiciones físicas vulnerables de la población

> Resumen por subrayado

> Observa las ideas subrayadas.

¿Qué es y cómo se produce un desastre natural?

Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (como un terremoto, un huracán, un maremoto, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables (como situación económica precaria, vi-viendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.). En otras palabras, se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en si-tuaciones vulnerables.

¿Cuándo un fenómeno natural es peligroso?

No todo fenómeno es peligroso para el ser humano. Por lo general convivimos con ellos y forman parte de nuestro medio ambiente natural. Por ejemplo, lluvias de temporada, pequeños temblores, crecida de ríos, vien-tos, etcétera.

Algunos fenómenos, por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen un pe-ligro. Un sismo de considerable magnitud, lluvias to-rrenciales continuas en zonas ordinariamente secas, un huracán, rayos, etc., sí pueden ser considerados peli-grosos.

El peligro que representa un fenómeno natural puede ser permanente o pasajero. En todos los casos se le de-nomina así porque es potencialmente dañino. Constitu-yen peligro, pues, un movimiento intenso de la tierra,

del agua o del aire. Éste es mayor o menor según la pro-babilidad de ocurrencia y la extensión de su impacto.

¿A qué se denomina una situación vulnerable?

Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello. No toda situación en que se halla el ser humano es vul-nerable. Hay situaciones en las que la población sí está realmente expuesta a sufrir daño de ocurrir un evento natural peligroso (sismo, aluvión, huracán, tempestad eléctrica, etc.). Hay otras, en cambio, en que la gente está rodeada de ciertas condiciones de seguridad, por lo cual puede considerarse protegida.

La vulnerabilidad de los pueblos se da:

1) Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubica-ción inconveniente con respecto a huaycos, avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.

2) Cuando ha construido casas muy precarias, sin bue-nas bases o cimientos, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia adecuada, etc.

3) Cuando no existen condiciones económicas que per-mitan satisfacer las necesidades humanas (dentro de las cuales debe contemplarse la creación de un hábitat ade-cuado). Esta falta de condiciones socioeconómicas pue-de desagregarse en desempleo o subempleo y, por tan-

Subrayado de ideas principales

Texto original

Esp Ries B1_ok.indd 79Esp Ries B1_ok.indd 79 5/14/08 6:26:59 PM5/14/08 6:26:59 PM

Page 82: Libro Santillana secundaria español

80 Estudio

to, en falta de ingreso o ingreso insuficiente, escasez de bienes, analfabetismo y bajo nivel de educación, formas de producción atrasadas, escasos recursos naturales, se-gregación social, concentración de la propiedad, etc.

Todos éstos son elementos causantes de la vulnerabi-lidad física que presentan algunos pueblos. Si los hom-bres no crean un “hábitat” seguro para vivir es por dos razones: la necesidad extrema y la ignorancia. Ambas razones a su vez tienen causas detectables y modifica-bles, algunas de las cuales forman parte de la misma estructura social y económica de un país.

De otro lado, las precarias condiciones económicas son por sí mismas también condiciones de vulnerabilidad, ya que la magnitud de daño real es mayor si la pobla-ción carece de los recursos a partir de los cuales pueda recuperarse (p.e. recursos económicos: ahorros, seguro, propiedad de tierras, etc.; recursos naturales: formación, criterios técnicos, elementos básicos de seguridad, co-nocimientos sobre las funciones de cada organismo de ayuda, etc.; recursos sociales: organización, experien-cia de trabajo conjunto, participación comunal, etc.)

Las condiciones de vulnerabilidad que una población presenta no son condiciones que se hayan dado inde-pendientemente del hombre. Muy por el contrario, es el mismo hombre quien las ha creado, y al hacerlo se pone de espaldas a la naturaleza, corriendo el riesgo de resultar dañado si ocurriese un fenómeno natural de-terminado.

Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose progresivamente configurando una situación de riesgo (que muchas veces se inadvierte, se trata de minimizar o se menosprecia temerariamente). Así, por ejemplo, una vivienda cuando es nueva puede ser segura y resistente para el medio en que uno vive, pero con el tiempo, debido al uso y la falta de manteni-miento, podría deteriorarse y debilitarse hasta un límite en que resulta un potencial sepulcro para sus ocupantes.

En conclusión: hay condiciones de vulnerabilidad física detrás de las cuales hay causas socioeconómicas. Hay pueblos que han sido construidos desde su origen sin ningún o con muy poco criterio de seguridad y puede

llamárseles vulnerables por origen, y adicionalmente hay pueblos enteros, casas, canales de riego, reservo-rios, puentes, etc., que con el tiempo van envejeciendo y debilitándose, debido a los factores señalados, a lo cual denominamos vulnerabilidad progresiva.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que te-nemos los hombres en la producción de los desastres “naturales”, sabiendo que los fenómenos naturales nin-gún daño causarían si hubiéramos sido capaces de en-tender cómo funciona la naturaleza y de crear nuestro hábitat acorde con este conocimiento.

¿Cómo prevenir los desastres?

Las relaciones arriba mencionadas explican cómo se deben entender, explicar y estudiar los desastres. Sin embargo, la investigación académica de desastres es algo árida, no basta en sí misma. La investigación tiene que ser activa, con el objeto de prevenir y evitar la ocu-rrencia de desastres naturales.

Las estadísticas muestran que la ocurrencia de desas-tres naturales en países en vías de desarrollo ha aumen-tado significativamente en los últimos cincuenta años. Dado que el peligro permanece más o menos constante, la explicación tiene que encontrarse en el hecho de que las condiciones de vulnerabilidad de la población y sus asentamientos están empeorando aceleradamente.

Las posibilidades de controlar la naturaleza son remotas (salvo en el campo de la predicción de desastres). Por lo tanto, la única manera de poder reducir las posibilidades de ocurrencia de desastres es actuar sobre la vulnerabi-lidad. Sin embargo, no es suficiente actuar solamente sobre los rasgos exteriores físicos de la vulnerabilidad en un momento dado. Si no actuamos sobre las causas de la vulnerabilidad, nuestros esfuerzos tendrán un éxi-to muy limitado.

Para poder actuar sobre la vulnerabilidad es preciso en-tender que la mayor parte del proceso de urbanización y construcción en nuestro país se da a través de las accio-nes que realiza la gente misma al margen de cualquier norma oficial; a la vez, una proporción creciente de las actividades productivas y económicas se realiza en el

Esp Ries B1_ok.indd 80Esp Ries B1_ok.indd 80 5/14/08 6:27:00 PM5/14/08 6:27:00 PM

Page 83: Libro Santillana secundaria español

81De indagar se trata

Fuente: PREDES. ¿Qué es un desastre natural? Documento de Estudio No. 1. Disponible en línea: www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap1.htm

ResumenResumen

Desastres naturales vs. condiciones físicas vulnerables de la población

Un desastre natural es la relación de dependencia entre fenómenos naturales peligrosos y condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables. Un fenómeno natural es peligroso por su tipo, magnitud y por lo sorpresivo de su ocu rren cia. El peligro puede ser permanente o pasajero. Estar en una situación vulnerable es ser susceptible de sufrir daño y tener difi-cultad de recuperarse de ello.

La vulnerabilidad física de los pueblos es causada por tres elementos:

1. Cuando la gente ha ido poblando terre nos que no son buenos para construir viviendas. 2. Cuando ha construido casas con muy pocos recursos.3. Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades huma-

nas.

Cuando los hombres no crean un “hábitat” seguro para vivir es por dos razones: una gran necesidad o la ignorancia. Las estadísticas muestran que la ocurrencia de desastres na-turales en países en vías de desarrollo ha aumentado significativamente en los últimos cincuenta años. La única manera de poder reducir las posibilidades de ocurrencia de desas-tres es actuar so bre la vulnerabilidad. La clave para reducirla está a nivel de la po-blación misma y sus organizaciones. Los desastres tienen que estudiarse junto con la po-blación que tiene que actuar.

El estudio de desastres tiene la finalidad de concientizar a la población sobre su situ-ación de vulnerabilidad de modo que se persiga alcanzar condiciones de seguridad, lo cual puede lograrse con un programa perma nen te de promoción, capacitación y asistencia.

llamado “sector informal”. Por consiguiente, la clave para reducir la vulnerabilidad no está tanto en acciones a nivel de gobierno o de instituciones profesionales o del sector formal sino más bien a nivel de la población misma y sus organizaciones. Dado que la vulnerabili-dad se produce a este nivel su mitigación también tiene que realizarse por parte de la gente misma.

Aquí vemos la vinculación imprescindible entre la investigación y la acción. Los desastres tienen que estudiarse junto con la población misma y desde su punto de vista, a la vez que la población tiene que actuar y presionar para mitigar la vulnerabilidad y

reducir la ocurrencia de desastres.

El estudio de desastres entonces tiene la finalidad de concientizar a la población sobre su situación de vulne-rabilidad y otorgarle los conocimientos necesarios para poder alcanzar condiciones de seguridad.

El estudio, entonces, tiene que estar unido a un progra-ma permanente de promoción, capacitación y asisten-cia. El derecho a un hábitat seguro tiene que ser incor-porado como una reivindicación más de parte de los sectores populares.

> Observa cómo se enlazaron las ideas subrayadas.

Esp Ries B1_ok.indd 81Esp Ries B1_ok.indd 81 5/14/08 6:27:28 PM5/14/08 6:27:28 PM

Page 84: Libro Santillana secundaria español

82 Estudio

> Resumen por preguntas guía

> Utiliza otra estrategia para elaborar resúmenes que consiste en hacer preguntas al texto. Subraya la respuesta. Fíjate en el ejemplo.

Ciclones tropicales

Un ciclón tropical consiste en una gran masa de aire cálida y húmeda con vien-tos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central de baja presión. Los ciclones tropicales generan lluvias intensas, vientos fuertes, oleaje grande y mareas de tormenta.

Los ciclones tropicales presentan en planta un área casi circular y en el centro tienen la presión más baja. En 1988 la presión central del ciclón Gilberto fue de 888 milibares (mb). Frecuentemente se desplazan con velocidades comprendidas entre 10 a 40 km/h. La energía de un ciclón es mayor conforme es más grande la diferencia de presiones entre su centro y su periferia; esta última es del orden de 1 013 mb.

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la presión que existe en su centro o la intensidad de sus vientos. Se les denomina depresión tropical (presión de 1 008 a 1 005 mb o velocidad de los vientos menor a 63 km/h), tormenta tropical (presión de 1 004 a 985 mb o velocidad del viento entre 63 y 118 km/h) y huracán (presión menor a 984 mb o velocidad del viento mayor a 119 km/h). Se originan en el mar entre las latitu-des 5° a 15°, tanto en el hemisferio norte como en el sur, en la época que la temperatura del agua es mayor a los 26 °C.

Las regiones donde se originan los ciclones se les conoce como zonas cicloge-néticas o matrices. Los ciclones que llegan a México provienen de la sonda de Campeche, Golfo de Tehuantepec, Caribe (alrededor de los 13° latitud norte y 65° longitud oeste) y sur de las islas Cabo Verde (cerca de los 12° latitud norte y 57° longitud oeste, región Atlántica).

La temporada de ciclones tropicales en la República Mexicana suele iniciarse en la primera quincena del mes de mayo para el océano Pacífico, mientras que en el Atlántico durante junio, terminando en ambos océanos a principios de no-viembre; el mes más activo es septiembre.

La República Mexicana, debido a su ubicación entre los paralelos 16° y 32° latitud norte y por la gran extensión de litorales con que cuenta, es afectada por ciclones tanto en las costas del océano Pacífico como en las del Golfo de México y el Caribe. Por lo mismo, los asentamientos humanos cercanos a las costas están expuestos a la influencia de las perturbacio nes ciclónicas. Las áreas afectadas re-gularmente abarcan más de 60% del territorio nacional. Se ha observado que en México, entre mayo y noviembre, se presentan 25 ciclones en promedio con vien-tos mayores de 63 km/h, de los cuales aproximadamente 15 ocurren en el océano Pacífico y 10 en el Atlántico. De éstos, anualmente cuatro ciclones (dos del Pacífi-co y dos del Atlántico) inciden a menos de 100 km del territorio nacional.

Un ciclón, así como cualquier fenómeno natural, puede ocasionar un desastre de diversas proporciones. Su impacto destructivo depende no sólo de su intensidad, sino también de la conformación urbana que tengan las poblaciones. Los principales efec-tos de los ciclones son: viento, precipitación, marea de tormenta, oleaje.

¿Qué es?objeto-concepto

¿Por qué?causa-motivo

¿Cómo?proceso o método

¿Dónde?lugar y ubicación

¿Cuándo?tiempo y secuencia

¿Para qué?objetivo o fin

{

{

{{

{

{

Esp Ries B1_ok.indd 82Esp Ries B1_ok.indd 82 5/14/08 6:27:33 PM5/14/08 6:27:33 PM

Page 85: Libro Santillana secundaria español

TEMAS DE REFLEXIÓN: Propósitos, características y tipos de fichas.Formas de citación de textos

83De indagar se trata

Zepeda Ramos, Óscar y Susana González. “Diag-

nóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de

Desastres en México”. Atlas Nacional de Riesgos

de la República Mexicana. Secretaría de Goberna-

ción y Centro Nacional de Prevención de Desastres,

México, 2001, págs. 127-130.

Cada resumen que elabores se anota en una tarjeta tamaño media carta don-de también incluirás los datos bibliográficos de la fuente de consulta. Lee el siguiente tema de reflexión.

La ficha bibliográfica consigna los datos esenciales del libro que ha sido utilizado para la investigación y permi-te localizarlo nuevamente. Los datos indispensables en una ficha bibliográfica son: nombre del autor, título de la obra, editorial que lo publica, ciudad donde se editó año, de publicación y el número de páginas. Si es pertinente se incluye también el nombre de la colección y el año de la primera edición.

A continuación se señalan las convenciones que se usan para registrar cada dato:

Autor: Se anota comenzando por el apellido paterno. Si hay dos autores el primero se escribe comenzando por su apellido paterno, y el segundo empezando por el nombre de pila. Si hay más autores, se escribe el nombre del primero empezando por su apellido pater-no, y después se anota “y otros”. Si un libro trae textos de varios autores, se llama Antología y en la portada trae el nombre de quien reunió todo ese material, su nombre aparece como el “autor” colocando después la abreviatura (ant.) escrita así, con minúscula y entre pa-réntesis. Si el libro no tiene autor, se dice que el autor es anónimo y así se consigna en la ficha.

Título: Tal como aparece en la portada del libro; se debe incluir el subtítulo si lo hubiere. Se debe subrayar o destacar en cursivas.

Editorial que lo publica: Se consigna el nombre de la editorial eliminando la palabra editorial.

Ciudad donde se editó (lugar): Se registra el nombre de la ciudad, no el país. Si no trae lugar de edición se pone s.l. (“sin lugar”) donde debe ir el nombre de la ciudad correspondiente.

Año de publicación: Se escribe sólo el año. Si no en-contramos la fecha de publicación, ni siquiera en el colofón (última parte del libro que indica cuándo se acabó de imprimir y, en algunos casos, cuántos ejem-plares se hicieron), en el lugar donde debe ir el año de publicación se pone s.f. (“sin fecha”) así, con iniciales minúsculas.

Número de páginas: Anotar el número total.

Los casos no previstos en estas normas puedes consul-tarlos con tu mediador.

Te mostramos un ejemplo de ficha:

Esp Ries B1_ok.indd 83Esp Ries B1_ok.indd 83 5/14/08 6:27:35 PM5/14/08 6:27:35 PM

Page 86: Libro Santillana secundaria español

84 Estudio

Ficha de cita textual. Permite conservar integras la ideas del libro consultado. En ella se escribe entre comillas exactamente el texto, ya sea una oración, una idea o párrafos completos. Cuando se suprimen palabras o frases de ese texto, se colocan en su lugar puntos suspensivos encerrados en un corchete para in-dicarlo. Cuando se requiere recalcar alguna idea dentro de la cita se subraya o se escribe itálicas o negrillas. Por ejemplo:

Capítulo 3.

Explicación y clasificación

de desastres naturales.

E.U.A Organización Panamerican

a de la Salud.

Organización Mundial de la Sal

ud. Condiciones

de Riesgo en América Latina

y el Caribe en

“Hacia un mundo más seguro fre

nte a los desas-

tres naturales”, 1994, pp. 21-

22

Este capítulo inicia con una

explicación muy clara sobre

la definición de

desastres:

“No todas las manifestaciones

violentas de la naturaleza, co

mo los terremo-

tos, los huracanes o las erupc

iones volcánicas, necesariamen

te se convierten

en desastres. De la misma mane

ra, cuando ocurre un desastre,

éste no siempre

es resultado exclusivo de la a

menaza natural por sí sola, ya

que lo que hacen

los seres humanos, o lo que no

hacen es un factor clave […]

En América Latina y el Caribe

existen amenazas naturales de

todo tipo. Las

más comunes se clasifican segú

n sea de origen geológico, com

o los terremotos,

los tsunamis, los volcanes o

los deslizamientos; o hidromet

eorológico como

huracanes, tormentas tropicale

s, inundaciones y sequías.

Cita textual

Una ficha de trabajo es un instrumento que permite or-denar y clasificar la información extraída de un texto, que incluye observaciones y críticas del lector. Su elaboración implica un trabajo creador y requiere de una capacidad de profundización y reflexión en el texto. Asimismo, re-fleja los propósitos que animan a la lectura y que guían el diseño de un esquema que debe anteceder a toda in-vestigación documental.

Se elaboran en tarjetas, generalmente del tamaño de me-dia hoja carta en donde se anota:

La referencia de la fi cha (parte superior derecha), indica los datos de la obra.

Oración temática, que precisa y desarrolla en pocas palabras, el tema.

Esp Ries B1_ok.indd 84Esp Ries B1_ok.indd 84 5/14/08 6:27:38 PM5/14/08 6:27:38 PM

Page 87: Libro Santillana secundaria español

85De indagar se trata

Ficha de resumen. En ésta se anotan las ideas principales del texto consulta-do. En cada una se puede integrar el resumen de la información que nos in-teresa. Se respetan las palabras del autor y se conservar sus ideas principales. Por ejemplo:

Capítulo 3.

Amenazas hidrometeorológicasInundaciones

E.U.A Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Condiciones de Riesgo en América Latina y el Caribe en “Hacia un mundo más se-guro frente a los desastres naturales”, 1994, pp. 28-31Inundaciones

Las inundaciones son el tipo de desastre más frecuente y uno de los

más destructores. […]El fenómeno de El Niño ha causado ciclos de fuertes lluvias y sequías

en muchas regiones del mundo. Los efectosde El Niño entre 1982 y 1983

en América del Sur estuvieron entre los más devastadores. El Caribe es propenso a inundaciones súbitas, que no pueden ser pro-

nosticadas por las oficinas meteorológicas locales. Una parte de estas

inundaciones súbitas tiene su originen en otros fenómenos, como hura-

canes y deslizamientos. […]En las áreas continuamente expuestas a inundaciones se ha desarrol-

lado una“cultura de catástrofes”. Los habitantes de estas regiones se han

adaptado a la frecuencia y a las diferentes intensidades,de forma que

construyen sus casas sobre pilotes y elevan los pisos con tablones a

medida que crecen las aguas de la inundación.

Oración temática

Referencia

Esp Ries B1_ok.indd 85Esp Ries B1_ok.indd 85 5/14/08 6:27:40 PM5/14/08 6:27:40 PM

Page 88: Libro Santillana secundaria español

86 Estudio

> Los siguientes libros están disponibles en la biblioteca de aula, no tienen todos los datos que anotamos anteriormente, localízalos y completa sus fichas.

Barroso, Paz. El corazón de la tierra. SM

Beckelman, Laurie. El cuerpo humano. Océano.

Burnie, David. Alerta tierra. Una guía para proteger el mundo en que vivimos.

Carrada, Giovanni. La evolución del ser humano. Editex.

Carranda, Giovanni. La prehistoria del hombre. Del origen al neolítico.

Couper Heather y Niegel Henbest. Big Bang. Austrey

Editores de Euroméxico. Gran Atlas del cosmos, la tierra y México.

Navarrete, Néstor. Atlas básico de tecnología.

Pinna, Lorenzo. Dentro de la tierra. Editex.

Talanguer, Vicente. ¿Ciencia o ciencia ficción?

Vanclave, Janice. Astronomía para niños y jóvenes. Limusa/Noriega.

Una vez que todos han leído la información que obtuvieron de las fuentes, la han resumido, elaborado gráficas o esquemas, acuerden cómo van a pre-sentarla. Pueden organizarla de diversas maneras. Lean el siguiente tema de reflexión, opinen y elijan cuál es el más apropiado.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Propósitos y características de los textos informativos, maneras de organizar la informacion en el texto y modos de presentar las ideas en los párrafos

El texto informativo proporciona al lector informa-ción pertinente y suficiente sobre un tema. Toda la información presentada gira alrededor de la idea te-mática que es respaldada con información detallada. Aprender a redactar un texto informativo es una tarea ardua, pero interesante. Todo depende de tu interés y de tu empeño. Existen diversas maneras de organizar la información en el texto. Los siguientes esquemas te ayudarán a guiar tus escritos.

Temas o subtemas

Tema: Zonas vulnerables a fenómenos naturales

Subtemas:1. Situaciones de vulnerabilidad de nuestra ciudad2. Noticias3. Explicación del “fenómeno del Niño”4. Día Internacional para la Reducción de los De-

sastres Naturales

En algunas bibliotecas de consulta interna la estantería es abierta; es decir, el usuario consulta los ficheros y selecciona el libro.

Esp Ries B1_ok.indd 86Esp Ries B1_ok.indd 86 5/14/08 6:27:42 PM5/14/08 6:27:42 PM

Page 89: Libro Santillana secundaria español

87De indagar se trata

Orden cronológico

Asunto sobre el cual se va a escribir:

Intención comunicativa:

¿Qué voy a comunicar?¿Qué lenguaje utilizaré?

¿Quiénes son los destinatarios?¿Qué saben del tema ?

¿Cuál es mi intención? (propósito).¿Cómo quiero que reaccionen mis lectores?

Contenido del texto:

ORDEN CRONOLÓGICO1°. 2°. 3°.

PROBLEMA:

Causas: Consecuencias: Soluciones:

Ideas

Ideas

Función Ideas centrales

Introducción(Motivos)

Desarrollo

Conclusiones(Opiniones, importancia

del tema)

Esp Ries B1_ok.indd 87Esp Ries B1_ok.indd 87 5/14/08 6:27:43 PM5/14/08 6:27:43 PM

Page 90: Libro Santillana secundaria español

88 Estudio

Introducción

Función Párrafo Ideas de apoyo Ejemplificaciones

Desarrollo

Función Párrafo Ideas de apoyo Ejemplificaciones

Conclusiones

Función Párrafo Ideas de apoyo Ejemplificaciones

Modos de presentar las ideas en los párrafos

Estructura del texto en introducción, desarrollo y conclusiones

Zonas vulnerables a fenómenos naturales con mapas y diagramas.Situaciones de vulnerabilidad de nuestra ciudad.Noticias:El huracán “Stan” toca tierra.

Los datos ambientales son incuantificables.Llega a Chiapas el buque Zapoteco con 300 toneladas de ayuda.El fenómeno “El Niño”.Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (segundo miércoles de octubre).Una poesía para reflexionar.

•••••••••

Tema

Subtema

Por ejemplo, en una secundaria los alumnos del equipo “huracanes” organi-zaron su información así:

Esp Ries B1_ok.indd 88Esp Ries B1_ok.indd 88 5/14/08 6:27:44 PM5/14/08 6:27:44 PM

Page 91: Libro Santillana secundaria español

89De indagar se trata

Temas o subtemas:CaracterísticasMagnitudesMedidas de prevención

Problemas y soluciones:DefiniciónManifestaciónCausasConsecuencias Soluciones

Como ya hemos visto cada párrafo se compone de un conjunto de ideas; unas son más importantes que otras:

Al escribir tus resúmenes elige del siguiente cuadro los modos de plantear y explicar tus ideas.

Por ejemplo, el siguiente párrafo se encuentra registrado en una de las fichas de trabajo citadas anteriormente.

“En América Latina y el Caribe existen amenazas natu-rales de todo tipo. Las más comunes se clasifican según sea de origen geológico, como los terremotos, los tsuna-mis, los volcanes o los deslizamientos; o hidrometeoro-lógico como huracanes, tormentas tropicales, inunda-ciones y sequías.”

Si eligieras explicar su idea principal por el “párrafo de enumeración” podrías redactarlo así:Las amenazas naturales se clasifican por su origen:

1. Origen geológico a) Terremotos b) Tsunamis c) Erupciones volcánicas

2. Origen hidrometeorológico a) Huracanes. b) Tormentas Tropicales c) Inundaciones y sequías.

Elige del siguiente cuadro el modo que aplicarás en la organización de tus ideas.

Tema

SubtemaSubtema Subtema

Problema ConsecuenciaCausa Solución

Amenazas naturales como la erupción de un volcán, que a su vez provoca terremotos y deslizamientos ponen en riesgo la vida de los humanos.

Esp Ries B1_ok.indd 89Esp Ries B1_ok.indd 89 5/14/08 6:27:45 PM5/14/08 6:27:45 PM

Page 92: Libro Santillana secundaria español

90 Estudio

Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos

Párrafo deenumeración

El párrafo de enumeración es uno de los modos más comunes de organizar las ideas en un texto. Este tipo de pá-rrafo permite presentar el listado de informaciones relacionadas entre sí.

Para relacionar los elementos entre sí, se pueden utilizar conectores que se refieran a la posición de cada uno de los elementos de la lista, como: primero, segundo, tercero; o bien, uno, el otro, el último.

Párrafo de secuencia

En este tipo de párrafo se presentan las ideas por separado, pero además se ordenan según un criterio explí-cito, por ejemplo cronológico. Este tipo de párrafo se encuentra con fre-cuencia en textos de tipo científico.

La principal dificultad de la construcción de un párrafo de secuencia consiste en comprender bien el proceso que se describe, y presentarlo con precisión.

Párrafo decomparación entre ideas

Este párrafo indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas, com-parándolos según cierto número de categorías.

Es necesario distinguir tres tipos de elementos: los objetos de la comparación, las categorías por las que se establece dicha comparación y las características que surgen de ella.

Párrafo de definición de un concepto con ejemplos

Aquí se define el concepto de forma explícita y posteriormente se reafir-ma por medio de ejemplos. Las infor-maciones de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal.

Es importante destacar lo que se pretende definir y los ele-mentos que lo explican deben ser presentados claramente.

Párrafo deenunciado/solución de un problema

En este párrafo se plantea el proble-ma y se expone su solución.

Es importante centrar la atención en el problema y la elección de cómo exponerlo.-Forma completa. El problema se expresa con claridad y va seguido por una solución igualmente explícita.-Contraposición de soluciones. Se expresa el problema pero va seguido de soluciones contrapuestas.-Omisión de la solución. Se expresa el problema, pero la solu-ción queda sobreentendida.-Omisión del problema. Se expresa la solución, pero se sobre-entiende el problema.

Párrafo de causa-efecto

En este tipo de párrafos se presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos.

Es importante destacar de forma clara la relación de causa-efecto entre varias ideas o hechos y posteriormente elegir entre anteponer la descripción del efecto o bien la de las causas.

Párrafo de oracióntemática y comentarios

Este tipo de párrafo generalmente resume la idea temática del escrito y los comentarios del investigador al respecto.

-Conclusión síntesis. Presenta un breve resumen de las princi-pales ideas del escrito, englobándolas en una idea temática. Además ofrece comentarios.

Esp Ries B1_ok.indd 90Esp Ries B1_ok.indd 90 5/14/08 6:27:46 PM5/14/08 6:27:46 PM

Page 93: Libro Santillana secundaria español

Anímate a buscar más información sobre este tema en organismos e institucio-nes gubernamentales como en las Unidades Estatales de Protección Civil; para obtener información sobre su ubicación puedes marcar el 01 800 00 413 00 o consultar la siguiente página de Internet:

www.proteccioncivil.gob.mx

91De indagar se trata

Revisen de nuevo el esquema de su investigación.

Asegúrense de que han cubierto todos los puntos del esquema de investi-gación.Revisen las preguntas que formularon en su esquema de investigación. Si lo creen necesario, replanteen alguna pregunta.Consideren que las fuentes de su investigación sí estén relacionadas con el tema señalado.Analicen nuevamente sus fi chas de trabajo y léanlas atentamente. Re-visen los comentarios que escribieron y si creen necesario añadir algo, háganlo.Lean y relean sus resúmenes para identifi car y corregir los errores que pudieron haber cometido. Fíjense si las oraciones se articulan mediante el uso adecuado de los nexos, en el vocabulario, en el uso de sinónimos, en la puntuación y en la ortografía. Revisen que sus fi chas bibliográfi cas estén completas, es decir, que con-signen los datos principales de cada fuente.

Reflexionen sobre las siguientes preguntas:¿En qué coordenadas se encuentran las ciudades más vulnerables a fenómenos naturales?¿Por qué es importante conocerlas?

A lo largo de este proyecto hemos ido mencionando una serie de palabras “técnicas” o poco frecuentes en su uso cotidiano, palabras tales como mayéutica, onomástico, topónimo, anónimo, antología, enciclopedia. Estas pala-bras no son originarias del español, fueron tomadas del griego, se conocen como tecnicismos; es decir, palabras de uso específico para una disciplina científica o huma-nística, se utilizan para precisar el sentido de los voca-blos empleados más allá de la lengua de uso corriente.

Por ejemplo, en su momento se definió topónimo como lugar, pero según su etimología el significado correcto sería “el nombre del lugar”, pues proviene de las voces griegas topos = lugar y nominia= nombre.

Reconociendo los elementos que la conforman es más fácil interpretar su significado. Te invitamos a que inda-gues la etimología de las palabras técnicas que constan-temente aparecerán a lo largo del libro.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Etimología y ortografía del vocabulario

Esp Ries B1_ok.indd 91Esp Ries B1_ok.indd 91 5/14/08 6:27:47 PM5/14/08 6:27:47 PM

Page 94: Libro Santillana secundaria español

Estudio92

También puedes tomar un curso sobre acciones básicas de Protección Civil en tu comunidad, en línea con reconocimiento del Centro Nacional de Preven-ción de Desastres (CENAPRED) a través del portal www.capacinet.gob.mxIntercambia con los miembros del equipo sus resúmenes para revisar que:

Tus predicciones hayan coincidido con los temas de los textos anali-zados.Tus cuadros de ideas explicativas incluyan las ideas principales y los ejemplos por párrafos.Tus fi chas de trabajo estén completas y que al reverso contengan comentarios.Tus resúmenes estén elaborados con diferentes estrategias.Los datos de tus fi chas bibliográfi cas estén en orden.

Aquí haz un alto para plantearte la manera en cómo organizarán la informa-ción investigada y cómo armarán su producto final.

> Un folleto o tríptico

Te invitamos a que en equipo diseñen y elaboren un folleto o tríptico para divulgar lo que investigaron sobre los desastres naturales.

Un folleto es una publicación que utilizan las instituciones o un grupo de individuos para anunciar o comunicar información dirigida a la comunidad con el propósito que se divulgue. Las características que los distinguen de otras publicaciones son:

Es un documento de diseño plegadizo, doblado en dos o tres partesContiene texto e imágenes al frente y al dorso.Su contenido se organiza de tal forma que al abrirlo se puede leer fácil-mente.Incorporan elementos de diseño gráfi co que lo hace atractivo.Presenta su contenido de tal modo que el lector lo encuentra útil.

En primer lugar, para hacer un folleto o tríptico que sea fácil de hojear, deben parafrasear la información que obtuvieron de su indagación a pa-labras que sean familiares para el público de su comunidad, facilitando así su comprensión.

Se debe resumir la información identificando y seleccionando las ideas prin-cipales. Los posibles temas a incluir deben ser breves para poder cumplir con los requisitos de espacio del folleto o tríptico

•••

•••

••

El CENAPRED es el organismo encargado de orientar a la sociedad para prevenir desastres y actuar en casos de emergencia.

Esp Ries B1_ok.indd 92Esp Ries B1_ok.indd 92 5/14/08 6:27:48 PM5/14/08 6:27:48 PM

Page 95: Libro Santillana secundaria español

93De indagar se trata

Pueden considerar hacer dos folleto o trípticos, uno para los padres de familia y otro para sus compañeros y reorganizar la información para cada uno. Por ejemplo, en el folleto para los padres incluyan temas de interés para ellos, como los resultados de sus investigaciones en este bloque, resúmenes cortos sobre los ámbitos y los proyectos, etc. En el de los compañeros indiquen las características de manifestación de la clase de desastre natural que estudia-ron, sus efectos, consecuencias, medidas de prevención y emergencia que de-ben observar en la comunidad.

Organicen los elementos gráficos y el texto de manera que las ideas más im-portantes se destaquen y las relaciones entre ellos sean claras. Los elementos de diseño gráfico tales como tipo de fuente, columnas, fotos, tablas, gráficos y viñetas ayudan a lograr que el folleto o tríptico sea visualmente atractivo.

El equipo de Huracanes hizo el siguiente tríptico.

Esp Ries B1_ok.indd 93Esp Ries B1_ok.indd 93 5/14/08 6:27:49 PM5/14/08 6:27:49 PM

Page 96: Libro Santillana secundaria español

También pueden hacer carteles. Los carteles son anuncios de dimensión grande que se colocan en lugares públicos. En los carteles se combinan imá-genes y palabras para llamar la atención del lector y proporcionarle informa-ción.

El lenguaje y las imágenes deben ser adecuados para quienes va dirigido el mensaje.

Es necesario planear los carteles primero. El lenguaje debe ser sencillo para que todos los miembros de la comunidad lo entiendan. La información debe ser precisa.

94 Estudio

Folleto: CENAPRED

Esp Ries B1_ok.indd 94Esp Ries B1_ok.indd 94 5/14/08 6:27:50 PM5/14/08 6:27:50 PM

Page 97: Libro Santillana secundaria español

95De indagar se trata

Foto

graf

ía: p

rofe

sor P

ined

a. C

oleg

io C

arba

jal S

egur

a, P

erú.

C

IESE

. Rea

l Tim

e D

ata

Proj

ects

.

En todas las escuelas es obligatorio que se implante un plan de emergencia en caso de sismo.

Cierre de proyecto: elaboración del producto

Los trípticos, folletos y carteles son útiles si contienen información relevante para sus destinatarios. Influye en su recepción la manera como se presenten, por lo tanto, revisen que contengan información pertinente y suficiente, que las fuentes estén citadas correctamente, que hayan incluido gráficas, tablas, diagramas y dibujos que faciliten la comprensión de los datos proporcionados, cuiden la inclusión de vocabulario técnico; piensen sobre todo, en su lector.

Reflexiones en torno al proyecto

La capacidad de ser solidarios requiere un profundo aprecio a la dignidad humana y una preocupación por el bien común. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de otras personas es parte de un deber humano.

> Para tu comunidad

Organiza con tu profesor y tu grupo una campaña de divulgación para que la comunidad conozca los resultados de su investigación sobre los desastres naturales.

Distribuyan los folletos elaborados entre las personas que forman parte de su comunidad. Pueden establecer tiempos y espacios para entregar el material. Ubiquen los carteles en lugares públicos.

Observa la película Volcano que trata precisamente de la erupción de un vol-cán que por décadas estuvo inactivo y de las acciones que se tomaron para poner a salvo a la población de ese lugar. Comenta con tus compañeros el resultado de estas acciones.

Volcano. 1997 Dirección: Mick Jackson. Duración: 104 min.

Actividad permanente

El 22 de diciembre de l989, la Asamblea General de la ONU designó el segundo miércoles de octubre de cada año como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Elabora un cartel para informar a tu comunidad de esta conme-moración.

Conciencia intercultural

¡Cierra!

¿Para qué te sirve?

Esp Ries B1_ok.indd 95Esp Ries B1_ok.indd 95 5/14/08 6:27:53 PM5/14/08 6:27:53 PM

Page 98: Libro Santillana secundaria español

>REPASO DE LOS TEMAS DE REFLEXIÓNÓ>REPASO DE LOS TEMAS DE REFLEXIÓNREPASO DE LOS TEMAS DE REFLEXIÓN

96 Estudio96

> Elabora un cuadro como el siguiente en tu cuaderno. Escribe las ideas principales que subrayaste en el texto anterior.

> Localiza las ideas principales contestando las siguientes preguntas.

¿Qué son las olas? ¿Por qué se originan?¿Cuántos tipos existen? ¿Cómo se desplazan?¿Con qué nombre se conoce al retroceso del agua que regresa al mar?¿Qué son los maremotos o tsunamis?, ¿Por qué se forman las playas, los arcos acantilados y los farallones?

••••

Las olas

Gossman Fierro, Julieta y otros. Geografía 1, Nuevo México, México, 2001, p. 75.

> Lee atentamente el texto y subraya, con rojo, las ideas principales de cada párrafo.

Uno de los movimientos característicos de las aguas oceánicas son las olas, ¿sabes qué son y por qué se ori-ginan? Las olas son movimientos oscilatorios de la su-perficie de los océanos, y las produce el viento al rozar con el agua.

El viento origina dos tipos de olas que, de acuerdo con su desplazamiento, son de oscilación y traslación. Las olas de oscilación tienen un movimiento de ascenso y descenso del agua en un mismo lugar, por lo que los objetos que se encuentren sobre ellas, barcos a la deriva o botellas, no tienen desplazamiento alguno.

Las olas de traslación se originan cuando las olas de oscilación se encuentran cerca de la zona costera. En ésta la profundidad del mar es menor por lo que las olas en-

cuentran apoyo en el fondo, entonces, al romper en las pla-yas, el agua de estas olas retrocede por debajo de las nue-vas olas y regresa al mar, en una especie de corriente que se conoce como resaca, y así sucesivamente.

También se producen olas por sismos y erupciones volcánicas que ocurren en el fondo oceánico, la altura que alcanzan fuera del mar rebasa los 20 metros y son conocidas como maremotos o tsunamis. Por otro lado, el constante choque de las olas contra las rocas coste-ras origina el desgaste de éstas en un proceso conocido como erosión marina, el cual forma playas, arcos acan-tilados, y las rocas altas y cortadas a pico, que sobre-salen en el mar y alguna vez en tierra firme, conocidas como farallones.

Núm. de párrafo Ideas principales

Esp Ries B1_ok.indd 96Esp Ries B1_ok.indd 96 5/14/08 6:27:57 PM5/14/08 6:27:57 PM

Page 99: Libro Santillana secundaria español

97De indagar se trata 97

> > Para valorar el producto final, que es un folleto, tríptico o cartel, usa estas tablas y colorea los aspectos que hayas cumplido.

VALORACIÓN

Contenido

Precisión del contenido

El contenido del folleto se detalla, fundamenta y se precisa. La información es pertinente.

Fuentes Las fuentes usadas en el folleto siempre están citadas correcta-mente, de tal manera que la organización de los datos es consis-tente.

EnfoqueHay un tema claro y bien enfocado, se destaca la idea temática y es respaldada con información detallada.

Investigación y datos.

El equipo incluye en el folleto de dos a tres ejemplos gráficos para apoyar la información expuesta.

Estructura y organización

IntroducciónLa introducción es útil porque plantea el tema principal y antici-pa la estructura y contenido.

SecuenciaLos detalles son puestos en orden lógico y la forma en que se presentan mantienen el interés del lector.

Claridad y coherencia

La estructura presenta unidad en el contenido. Se obsreva que la información está distribuida en todo el boletín.

Lenguaje y estiloOrtografía y puntuación

No hay errores de ortografía ni de puntuación.

VocabularioLos alumnos utilizan constantemente un lenguaje formal que se adecua a la intención del trabajo.

Elementos gráficos

Visibilidad Las imagenes son visibles a distancia.

Relación texto-imagen

Las imagenes usadas reflejan la información que corresponde al propósito del mensaje.

Esp Ries B1_ok.indd 97Esp Ries B1_ok.indd 97 5/14/08 6:27:59 PM5/14/08 6:27:59 PM

Page 100: Libro Santillana secundaria español

98 Estudio

Saber hacerSin

lograraún

Entransición

Lograda

Comprendí cuál es el tema que se investigaría.

Delimité el concepto, elemento o fenómeno central del tema a investigar.

Tengo claro cuál es el tema que se investigaría.

Delimité los principales conceptos asociados con el tema a investigar.

Definí las relaciones entre conceptos de manera clara y coherente.

Identifiqué los conceptos relacionados que no son pertinentes.

Identifiqué al menos cinco palabras clave adecuadas en la búsqueda de infor-mación.Identifiqué al menos dos palabras clave adecuadas para restringir la búsqueda de información.Identifiqué la información que se necesitaba para realizar la investigación.

Me quedó claro cuánto tiempo había disponible para realizar la investigación.

Propuse formas de encontrar información sobre el tema a investigar.

Hice una lista de cuáles son las posibles fuentes de información.

Identifiqué autores reconocidos en el tema.

Identifiqué documentos fundamentales sobre el tema.

Me quedó claro el momento histórico y geográfico en el cual surgieron los con-ceptos o fenómenos relacionados con el tema a investigar.

Identifiqué otros métodos para obtener información.

Definí un plan de investigación claro, concreto y coherente.

Capté las ideas principales de un texto informativo.

Eliminé las ideas secundarias de un texto informativo.

Identifiqué y eliminé ejemplificaciones y repeticiones.

Redacté oraciones nuevas que resumen las ideas principales.

Elaboré fichas de trabajo de los libros y textos consultados.

Elaboré resúmenes de los libros y textos consultados.

Elaboré fichas bibliográficas.

> Antes de que evalúes tus saberes te sugerimos que reflexiones sobre estas preguntas:

¿Por qué crees que es importante anotar la fi cha bibliográfi ca de los textos leídos y resumidos?¿Tuviste claro cuál es el tema que investigabas?¿Distribuiste, junto con tu equipo, el tiempo para cada fase del proyecto?

••

Esp Ries B1_ok.indd 98Esp Ries B1_ok.indd 98 5/14/08 6:28:04 PM5/14/08 6:28:04 PM

Page 101: Libro Santillana secundaria español

Cómo consultar...

Los diccionarios de dudas sirven para responder las preguntas más habituales que plantea el uso del español como la pronunciación, el uso de tilde, la formación de plurales o femeninos de ciertas pala-bras, así como orientar sobre aquellos vocablos de origen extranjero.

En estos diccionarios, al igual que en la mayoría de las fuentes de este tipo, encontrarás una serie de conceptos ordenados alfabéticamente. Al final, contienen anexos de nombres de países, abreviaturas, símbolos, entre otros. Te recomendamos su consulta.

> PARA CONSULTAR... UN DICCIONARIO DE DUDAS

Conceptos por orden alfabético

Gentilicios

Artículos que amplían la

información sobre la palabra

Femeninos y plurales de

dudosa formación

Extranjerismos y neologismos

La página que aquí ves se tomó del Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Santillana Ediciones. Bogotá, 2005.

99Para consultar...

Esp Ries B1_ok.indd 99Esp Ries B1_ok.indd 99 5/14/08 6:28:13 PM5/14/08 6:28:13 PM

Page 102: Libro Santillana secundaria español
Page 103: Libro Santillana secundaria español
Page 104: Libro Santillana secundaria español

Español11

Secundaria 1

Espa

ñol

111

Alejandra Hernández Barros

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

Espanol 1 santillana integral c1 1Espanol 1 santillana integral c1 1 5/15/08 6:11:04 PM5/15/08 6:11:04 PM