libro paty iuss

20

Upload: paty-soledad

Post on 16-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libro de la historia de otavalo

TRANSCRIPT

Page 1: libro paty Iuss
Page 2: libro paty Iuss

Índice• Reseña historica• Origen • Organización• Codicia inca• Otavalo• 1 Historia o 1.1 Historia prehispánicao 1.2 Invasión españolao 1.3 Historia contemporáneao 1.4 Población histórica• 2 Economía• 3 Cultura o 3.1 La chicha yamoro 3.2 La fiesta del yamoro 3.3 Turismo• Idioma• Juventud otavaleñao Vestimenta del hombre otavaleñoo Vestimenta de la mujer otavaleña• Atractivos turísticos en otavalo

o 1.1 Plaza de ponchoso 1.2 Parques, Iglesias,Museos, etc. o 1.3 Laguna de San Pabloo 1.4 Cascada de Pegucheo 1.5 Laguna de Mojandao 1.6 Volcan Imbabura• Feria Otavaleñaso 1.1 La feria artesanalo 1.2 Artesanias de totora en San Rafael o 1.3 Pucara de Rey lomao 1.4 El parque condoro 1.5 Cascada de peguche• Leyenda Otavaleña

Page 3: libro paty Iuss

Apodo:Capital Intercultural del Ecuador, Valle del Amanecer

País Ecuador

• Provincia Imbabura

• Cantón Otavalo

Ubicación 0°13′60″N 78°16′0″O

• Altitud 2500 msnm

• Distancias

95 km a Quito 515 km a Guayaquil 537 km a Cuenca 228 km a Santo Domingo 20 km a Ibarra

Fundación diciembre de 1534 Fundado por: Sebastián de Benalcázar

Población 90.188 hab. (INEC) Gentilicio Otavaleño/a. Lenguas Oficiles Quichua y Español Huso horario ECT (UTC-5) Pref. telefónico

593 6 Alcalde (2009 - 2014) Mario Conejo Maldonado

Fiestas mayores 3 de mayo (Fiesta del Señor de las Angustias) 10 de septiembre (Yamor)

Sitio web http://otavalo.gob.ec/

Page 4: libro paty Iuss

Otavalo ha sido declarada como “Capital intercultural de Ecuador” por ser un ciudad con enorme potencial en varios aspectos, poseedor de un encanto paisa-jístico, riqueza cultural, historia y desarro-llo comercial. Este valle andino es hogar de la etnia indígena kichwa de los Otava-los, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica.

San Luis de Otavalo,' o simplemente Otavalo,' es una ciudad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.1 De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León (siglo XVI) significa ‘cobija de todos’ en pukina aymara.

La Plaza de Ponchos o Plaza Centenerio, colorido mercado artesanal más grande de Sudamérica, es un sitio de confluencia a donde gente de todas partes del mundo llega para admirar la diversidad y habilidad artesanal y comercial.LOS INSTRUMENTOS MUSICALES La flauta traversa, es un instrumento de viento andino que según los indígenas tiene sexo masculino y femenino con suficiente fuerza natural para expresar su sentimiento y dialogar con el indígena a través de la música.

En los instrumentos de cuerda el aprendizaje constituye todo una iniciación ceremonial, durante las noches se deja a la intemperie este instrumento de cuerdas desafinado, por un tiempo relativamente corto, y dentro de poco, inexplicablemente el instrumento está afina-do con una admirable precisión. Cabe destacar que en Cotama aún utilizan la flauta "kucha" que tiene un sonido especial y es ejecutado por una sola persona, porque es la representa-ción de un lago o de un lugar que tiene la suficiente fuerza o energía natural para defenderse sólo de los demás. Además se utiliza el churo o caracol marino. En la actualidad también se usa los cuernos de toro y otros instrumentos modernos como el rondín, la melódica y otros, pero siempre ejecutan sus propios ritmos musicales. GRUPOS MUSICALES DE LA REGION NORTE DEL ECUADOREn los últimos años, con el resurgimiento del movimiento indígena en el Ecuador y en todo el continente, también los valores culturales originarios han hecho su acto de presencia viva en la sociedad actual.

Partes de Otavalo-Ecuador

Page 5: libro paty Iuss

RESEÑA HISTÓRICAHOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS la antigüedad del hombre Otavaleño dataría de unos 28.000 años atrás.

El origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones:Idioma Chaima (Caribe-Antillano) OTO-VA-LO que significa "lugar de los antepasados". Cultura Pansaleo: OTAGUALÓ, GUALÓ o TAGUALO se interpretaría como "casa". Idioma Chibcha: OTE-GUA-LO daría el significado "en lo alto grande laguna" Y según el idioma quichua de esta zona: "como cobija de todos"

ORIGEN:

provienen de la rama Antillana, procedente del Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo Para Juan de Velasco, defiende la tesis de que el hombre otavale-ño proviene de poblaciones que migraron del caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la cordillera occidental por el río Esmeraldas.

Existen varias versiones importan-tes que ayudan a definir el origen de los primeros asentamientos en Otavalo. Para González Suárez,sos-tiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador,

ORGANIZACIÓNA pesar de las varias interpretaciones sobre los asentamientos indígenas que se produjeron en Otavalo, se puede afirmar que en un momento de la migración, por la necesidad de subsistir:• Pueblo organizado• Grupos de cazadores y recolectores• Conocimiento del medio, de las plantas y de los animales.• Sistemas de agricultura y de irrigación• Domesticación de animales• Y en forma paulatina comenzaron a expresar su cultura a través de las artesanías• Estas tribus llegaron alcanzar un nivel elevado en su organización y en su producción.

Indigena Mayor Otavaleña

Otavalo de Noche

Page 6: libro paty Iuss

CODICIA INCAEstas formas de organización de los Imbayas, Sarances y en especial las de Otavalo, fueron codiciadas por los Incas.INVASORES INCAS TUPAC YUPANQUI, avanzaron hacia Atuntaqui, Cayambe, Otavalo para dominarlos

RESISTENCIA SARANCE: HUALCOPO – CARANQUI – CACIQUES DE CAYAMBE Y OTAVALOPUEBLO SARANCE: Organizaron una resistencia inquebrantable que duró aproximadamente:17 años.INVASIÓN ESPAÑOLA: Seguidamente de las guerras incásicas llegó la invasión española, donde organizaciones indígenas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques: Píntag y Nazacota Puento, debilitaron las agresiones de los invasores.

A pesar de todos estos esfuerzos, en 1534 se da lugar la fundación española con asiento en Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Todas estas conquista se dieron a causa de que Otavalo fue visto como un lugar de inagotable riqueza.

OTAVALO:

El asentamiento de Otavalo en 1582, formado por 7 pueblos:• Sarance, hoy Otavalo (pueblo principal)• San Pablo de la Laguna, conocida por los indígenas como Imbacocha o Chicapán.• Cotacache, hoy Cotacachi• Tontaqui, hoy Atuntaqui• Urcoquí, hoy Urcuquí• Las Salinas o Tumbabiro• IntagPor orden de la corona española, el 2 de abril de 1582 se hace el censo de los asentamientos de Otavalo, con una población de:• 3100 indios viejos y casados.• 2360 indios tributarios.• 6 frailes.

Categoría de ciudad:Para Noviembre de 1811, la Junta Gobernativa y Capitanía General de Quito, asciende al Corregi-miento de Otavalo a la Categoría de Villa:• declarándola Centro de operaciones militares contra la Nueva Granada. Pero es el 31 de Octubre de 1829 que Simón Bolívar le da categoría de Ciudad, por su población, agricultura e industrias.

Page 7: libro paty Iuss

Invasión españolaDespués de las guerras incásicas llegó la conquista española, donde organizaciones indíge-nas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques Píntag y Nazacota Puento, debili-taron las agresiones de los invasores.En diciembre de 1534, se da lugar la fundación española por Sebastián de Belalcázar, como asiento a la población de Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Se puso como límites: al norte, la provincia de Pasto, al sur el río Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbíos y el territorio de los mocoas y por el occidente la antigua provincia de Ataca-mes, hasta la unión de los ríos Guayllabamba y Llumiragua.Hay que anotar que tanto los incas como de los españoles querían conquistar comunidades productivas y organizadas, es así como Otavalo fue vista como una fuente de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo de las artesanías, que luego se expresa en el desarrollo urbano de la ciudad.En 1557, se estableció el Corregimiento de Otavalo.Historia contemporáneaDurante el periodo de supervivencia del Estado de Quito (1811-1812), Otavalo fue una de las ocho ciudades que enviaron se representante al Supremo Congreso que se instaló el 11 de octubre de 1811 en el Palacio Real de Quito; obteniendo la diputación el Dr. Manuel Guizaldo Palazuelos. De igual manera, durante este período la ciudad y sus alrededores fueron elevados a la categoría de Provincia.2 El 16 de noviembre de 1811 el Estado de Quito asciende al Corregimiento de Otavalo a la categoría de Villa, declarándola centro de operaciones militares contra la Nueva Granada.El 16 de julio de 1823, Bolivar reúne a sus tropas en Otavalo, para enfrentar a Agustín de Agualango, comandante realista de Pasto,

Historia prehispánicaExisten datos en la obra Los aborígenes de Imbabura y Carchi, de González Suárez sostiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provie-nen de la rama antillana, procedente del mar Caribe, que llegaron a estas tierras a través de los ríos Marañón y Napo. Por otra parte, Juan de Velasco defiende la tesis de que el hombre otavaleño proviene de poblaciones que migraron del Caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montañas atravesando la cordillera Occidental por el río Esmeraldas.En cuanto al origen de las comunidades imbayas, sarances y otavaleña, se puede afirmar-que en un momento de la migración, fueron interactuando grupos de cazadores-recolecto-res, por la necesidad de subsistir, lo que generó un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a tal punto que desarrollaron sistemas de agricultura, de irrigación, domes-ticación de animales y, de manera lenta y paulatina, empezaron a producir ricas expresio-nes artesanales, alcanzando niveles elevados de organización y de producción. Estas formas de organización de los imbayas, sarances y en especial las de los otavaleños, fueron codiciadas por los incas, quienes —comandados por Túpac-Yupanqui—, avanzaron hacia Atuntaqui, Cayambe y Otavalo, para dominarlos, cosa que no fue fácil, ya que Hualcopo y Caranqui, junto con caciques de Cayambe y Otavalo, organizaron una resistencia inquebrantable que duró aproximadamente 17 años.

Page 8: libro paty Iuss

El 27 de junio de 1824, Otavalo fue cantonizada por medio de la Ley de División Territorial de Colombia por el Gral. Francisco de Paula Santander.El 31 de octubre de 1829, de regreso a Bogotá el Libertador Simón Bolívar pasará por última vez por el hermoso valle otavaleño, y como presintiendo que su despedida se aproxima, galardo-na a un pueblo entonces Villa, a la categoría de Ciudad seguramente como reconocimiento a que este pueblo y sus habitantes demostraron para él, pasión y sinceridad, mediante el siguiente decreto:Considerando que la villa de Otavalo es bastante populosa y que por su agricul-tura e industrias es susceptible de adelantamiento, he venido en decretar: Artículo Único.- La Villa de Otavalo queda erigida en ciudad, y como tal gozará de todas las preeminencias de las demás ciudades de la misma clase.

quien se sublevó el 12 de julio de 1823 y había vencido al coronel Juan José Flores. Concen-trado el ejército libertador en Otavalo, realizó su maniobra por el paso de El Abra, al costado del volcán Imbabura. Y el 17 de julio de 1823, en sangrienta lucha efectuada en las calles de Ibarra fueron aniquiladas las huestes de Agualongo.

El Secretario General se encargará de la ejecución de este decreto, cuyo original será archi-vado en la municipalidad respectiva. Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado en el Cuartel General de Otavalo a treinta y uno de octubre de mil ochocientos veinte y nueve décimo nono.En la madrugada del 16 de agosto de 1868, la erupción del volcán Imbabura y el consiguien-te terremoto devastó la ciudad, quedando solamente en pie el Puente de Peguche, El Molino y el baño del Socavón. El Presidente Dr. Javier Espinosa y Espinosa designó a García Moreno Jefe Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstrucción, enfrente al hambre, las necesidades y enfermedades. Actualmente, Otavalo es uno de los puntos turísti-cos más visitados del Ecuador, comparable con Quito y las Islas Galápagos.En 2000, Mario Conejo Maldonado, fue elegido como el primer alcalde indígena de Otavalo y de algún municipio en la historia ecuatoriana. Fue reelecto en 2005,2009 y 2013.

Invasión Española

Page 9: libro paty Iuss

Población históricaEl cuarto corregidor Sancho de Paz Ponce de León, describe el asentamiento de Otavalo en 1582, formado por 7 pueblos: Sarance, hoy Otavalo (pueblo principal), San Pablo de la Laguna, conocida por los indígenas como Imbacocha o Chicapán, Cotacache (hoy Cotacachi), Tontaqui (hoy Atuntaqui), Urcoquí (hoy Urcuquí), Las Salinas o Tumbabiro e Intag.

Por orden de la corona española, el 2 de abril de 1582 se hace el censo de los asentamientos de Otavalo, con una población de 3100 indios viejos y casados, 2360 indios tributarios y 6 frailes.

Otavalo es el municipio de mayoría indígena más rico de la República de Ecuador.

Es sede del mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo ya que la influencia de sus artesanias han logrado salir fuera del pais desde los años 80 actualmente los otavaleños.

Se encuentran por casi todos los continentes exponiendo sus artesania.musica y cultura la mejor salida de trabajo para los otavaleños..

La población de Otavalo fue diezmada primero por la invasión incásica, después por la conquista española (que a más de la guerra trajo consigo enfermedades como el sarampión, la viruela y el tabar-dete) y los trabajos forzados, que acabaron con la mayoría de indígenas. Hay que anotar también la participación con 4.000 indios para la expedición al Río Amazonas en busca del mítico.

El Dorado (datos obtenidos de las actas escritas por el corregidor Sancho de Paz Ponce de León).Según el libro El manejo del espacio en el Ecuador en 1779, se cita a Otavalo como la quinta ciudad que más contribuía a la Real Audiencia de Quito.

Arte y Cultura

Page 10: libro paty Iuss

La chicha yamorLa «chicha yamor» o simplemente el «yamor» es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación conjunta de 7 variedades de maíz que son el amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la jora (maíz germinado); todo luego de un proceso de secado, molido y hervido. Además del maíz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la zona. Existen evidencias históricas recopiladas por Guamán Poma de Ayala, quien describe al «yamur aca» como una bebida especial que era preparada por acllaconas espe-cialmente para el Inca. Por esta razón se cree que el término yamor llegó hasta el norte de Ecuador traído por los Incas.3 La fiesta del yamor: Es la fiesta al «yamor aka» o «chicha yamor», y es la principal fiesta en Otavalo; esta celebra-ción se originó en tiempos prehispánicos y en su celebra-ción interviene la chicha del yamor hecha en base a 7 variedades de maíz, además de la gastronomía local representada en las tortillas de papa, la fritada y las empa-nadas.

4 Las fiestas del Yamor forma parte de una manifestación cultural importante de Otavalo que nace a inicios de la década de los 50s como una iniciativa local de jóvenes que tuvieron por objetivo el reencuentro de amistades, familias y posteriormente de la comu-nidad otavaleña en general. Esta fiesta desde sus inicios tomó una dimensión cada vez más amplia, profunda y compleja donde se articuló el aspecto religioso, interétnico,

intercultural lo cual fue la base para que con el tiempo crezca hasta consolidarse como una expresión de la identidad local, con proyección nacional e internacional de mucho valor y significación.

Chicha- Yamor

Baile al Sol (inty-raymi)

Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyerón y se esfuerzan para que prevalezca tanto en la ciudad como en el extranjero

Page 11: libro paty Iuss

La grafía utilizada en este documento es tam-bién el resultado de un proceso impulsado por la Dirrección de Educación Bilingue del Ecuador gracias a la cual en varios centros educativos se promueve la educación intercultural bilingue como una vía para fortalecer al pueblo local a través del conocimiento de los dos idiomas y sus respectivas culturas.

Actualmente en Otavalo varias personas, especialmente los empresarios turísticos y los indigenas que han viajado por varios países del mundo, entienden y hablan el inglés, francés, alemán, chino, japones, entre otros idiomas.

El Idioma oficial es el Castellano pero también se habla el Runa Shimi o Kichwa, este último es el resultado de la fusión del Quechua que llegó con los incas del actual Perú y el idioma pre-kichwa local que más tarde fuera institucionalizado durante la conquista y colonización española como Lingua Franca.

Muchos de los jóvenes Otavaleños realizan varios aportes en donde se demuestra que están participando por el rescate cultural .Puesto que ellos son el mañana desean que su cultura ancestral se revalorice y prosiga con su trayectoria y nunca se pierda.

Page 12: libro paty Iuss

VESTIMENTA DEL HOMBRE OTAVALEÑOLa indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad..el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalon de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de

lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco. La indumentaria masculina ha cambiado en los últimos tiempos entre los jóvenes que viven en comunidades cercanas o en el área urbana de Otavalo; ellos han dejado de utilizar el sombrero, el poncho y las alpargatas y han optado como prendas de uso cotidiano: chaquetas de nylon o suéteres de orlón, pantalones blancos o "jeans", y zapatos , generalmente de lona. Es notorio, eso sí, que conservan sus largos cabellos trenzados , como una forma de exteriorizar su condición étnica. Las mujeres siguen apegadas a su vestuario, aunque hay un cambio evidente en la calidad de paños y lienzos que ahora son de producción industrial, en lugar de los que antes se elaboraban con fibras naturales en procesos de hilado, tejido y teñido totalemente artesanales.

VESTIMENTA DE LA MUJER OTAVALEÑA El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multico-lores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectan-gular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua.

Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las mas anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados) , manillas(pulseras de coral o de material plástico), anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina(capa) que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.

Page 13: libro paty Iuss

EI principal atractivo turístico de Otavalo es su Plaza Centenario o Plaza de los Ponchos. Aquí se concentran miles de artesanos y comerciantes que salen todos los días de la semana a exponer sus artesanías, especialmente los días sábados cuando la feria se extiende a las calles cercanas debido a su magnitud e importancia. a.C. se puede encontrar productos elaborados en balsa, cuero, tagua, piedras semi preciosas, fibras vegetales, moluscos y barro,

Sin embargo, los Kichwa Otavalo mantiene y conservan su tradicion artesanal con técnicas heredadas de tiempos milenarios como lo testifican los vestigios de tejidos halaldos en excavaciones arqueológicas. Pero también los artesanos han apreciado nuevas técnicas de tejido que a través de su manejo y dominio, creanen conjunto hermosas obras que se reflejan en los tapices, bordados, sacos, chom-pas, telas,camisas, pantalones, hamacas entre una infinidad de artesanías.

Toda esta diversidad de colores, texturas y materiales; de técnicas, herramientas y combi-nados perfectos sumados a una tradición que hoy es el resultado de un proceso de creacio-nes, adaptaciones y experimentación, hacen que Otavalo sea reconocido como la Plaza Mayor de las Artesanías de todo el continente americano.

P L A Z A D E L O S P O N C H O S

Atractivos Cantón Otavalo

1. Santuario de San Luís 2. Grutas del Socavón 3. Lagunas de Mojanda 4. Iglesia de El Jordán 5. Plaza de Ponchos 6. Cascada Peguche 7. Laguna de San Pablo 8. Parque Cóndor 9. Artesanías de Iluman (Sombreros) 10. Cerro Cusin 11. Cerro Fuya Fuya 12. Pucará de Rey Loma 13. Cerro Imbabura 14. Fiestas Tradicionales 15. Kichwa Otavalo

junto a los sombreros de paja toquilla, replicas de piezas arqueológicas, tallados en piedra 0 madera y otras artesanías que vienen de los países vecinos de los Andes.

Page 14: libro paty Iuss

P A R Q U E S, I G L E S I A S, M U S E O S Y O T R O S A T R A C T I V O S

Otavalo es una ciudad pequeña, moderna y atractiva gracias a sus parques, iglesias y varias casas de estilo colonial, pero sobre todo gracias a la simpatía y la cordialidad de su gente.Las iglesias de San Luis, San Francisco y EI Jordán son las más antiguas y las más visitadas debido a su arquitectura, su riqueza escultórica y su ubicación en el sector céntrico de la ciudad, a más de ser consideradas como verdaderos iconos del sincretismo religioso y cultural.

Pero también las nueve parroquias rurales poseen edificaciones similares como son las de San Pablo del Lago, González Suárez, San Rafael de la Laguna, Eugenio Espejo, San José de Quichinche, San Juan de Ilumán, Selva Alegre, Miguel Egas y San Pedro de Pataquí En cuanto a exposiciones arqueológicas y etnográficas, Otavalo tiene tres lugares para visitar, dos de ellos permanentes como el museo etnográfico y artesanal "EI Obraje" ,el museo del "Instituto Otavaleño de Antropología" que además posee una importante colección bibliográfica fruto de importantes e interesantes investigaciones realizadas por sus miembros y otros profesio-nales.

La Laguna de San Pablo (2,660 m.) es uno de los atractivos turísticos mas importantes del cantón y de la región norte del Ecuador, porque su espejo de agua de aproximadamente 583 hectá-reas permite desarrollar varias activida-des como el velerismo, tabla vela, kayak, canotaje y esquí acuático. Sus orillas albergan una biodiversidad típica entre las cuales están las garzas, patos silves-tres, gallaretas y la preñadilla, un pez nativo de los

L A G U N A D E S A N P A B L O

Andes septentrionales que habita entre la totora (Scirpus sp.), una planta nativa con la cual los habitantes elaboran diversas artesanías como esteras, aventadores y los tradicionales caballitos de totora, todos hechos a mano por comunidades de la parroquia de San Rafael como: Huaycopungo y Cachiviro.Esta laguna esta dentro de un cuenca hidrográfica de 148.69 Km2 don de habitan 36 comu-nidades indígenas y cuatro centros parroquiales, los mismos que pueden ser apreciados desde los kayak y canoas que son útiles para bordear la laguna y apreciar la vida cotidiana de las comunidades indígenas que se desarrollan cerca de las orillas.

Page 15: libro paty Iuss

Peguche es una comunidad indígena ubicada a cinco minutos en carro y a veinte caminando desde la ciudad. Es reconocida a nivel mundial por sus hábiles artesanos y su música tradicional, que ha sido mantenida y promovida par grupos como "Ñanda Manachi", ganador en muchas ocasiones de premios y reconocimientos nacionales e internacionales, par su promoción artística y revitalizaci6n cultural.

L A C A S C A D A D E P E G U C H E

Desde la panamericana, esta comunidad tiene dos entradas principales a una de las bellezas naturales de más fácil acceso: La Cascada de Peguche.

Es un hermoso sitio de agua de aproximadamente 20 metros de altura y que esta dentro de unas cuarenta hectáreas de bosque declaradas como "Bosque y Vegetaci6n Protectores de Cuencas Hidrográficas” para varias comunidades aledañas.

Este es el principal centro energético que ofrece la naturaleza, raz6n par la cual es visitada por los Yachac's como parte de sus practicas curativas. En la noche del solsticio de verano, durante los últimos días del mes de junio, la cascada se convierte en el lugar privilegiado para el baño ritual comunitario, como primer paso para celebrar las festividades del Inti Raymi.

Dentro del área se puede realizar una infinidad de actividades como la fotografía, la pintura, camping, juegos y caminatas por los chaquiñanes (senderos) en cuyo recorrido se encuen-tran una flora y fauna representativa de los valles interandinos. En fin, es un lugar ideal para el descanso físico, espiritual y mental.

Page 16: libro paty Iuss

Mojanda es un ecosistema de páramo donde están tres hermosas lagunas de origen volcánico y glacial. Estas son Karicocha (3.721 m.), la mas grande de las tres, Warmicocha y Yanacocha (lagu-na macho, laguna hembra y laguna negra, respectivamente) que dentro de la cosmovisión indígena local son las que dan fecundidad al valle porque sus aguas fluyen en docenas de vertientes y por 10 cual son consideradas sagradas.

L A G U N A D E M O J A N D A

Debido a su fragilidad ecológica, solamente se pueden realizar caminatas por varios de los senderos que alIí existen y ascensos a las montanas cercanas como el Yana Urku (4.269 m.) 0 el Fuya Fuya (4.275 m.) que en días despejados permiten tener una visión espectacular de volcanes como el Chiles, Imbabura y Cotacachi al norte; Cayambe, Cotopaxi, Pichincha, Illinizas y Antisana al sur; 0 lagunas como San Pablo y Cuicocha. En la laguna grande se recomienda utilizar solamente Kayak 0 canoas a remo con 10 cual se perturba menos la biodiversidad de sus orillas. Es posible practicar la pesca deportiva de truchas.

Mojanda es un ecosistema de páramo donde están tres hermosas lagunas de origen volcánico y glacial. Estas son Karicocha (3.721 m.), la mas grande de las tres, Warmicocha y Yanacocha (lagu-na macho, laguna hembra y laguna negra, respectivamente) que dentro de la cosmovisión indígena local son las que dan fecundidad al valle porque sus aguas fluyen en docenas de vertientes y por 10 cual son consideradas sagradas.

V O L C A N I M B A B U R A

Debido a su fragilidad ecológica, solamente se pueden realizar caminatas por varios de los senderos que alIí existen y ascensos a las montanas cercanas como el Yana Urku (4.269 m.) 0 el Fuya Fuya (4.275 m.) que en días despejados permiten tener una visión espectacular de volcanes como el Chiles, Imbabura y Cotacachi al norte; Cayambe, Cotopaxi, Pichincha, Illinizas y Antisana al sur; 0 lagunas como San Pablo y Cuicocha. En la laguna grande se recomienda utilizar solamente Kayak 0 canoas a remo con 10 cual se perturba menos la biodiversidad de sus orillas. Es posible practicar la pesca deportiva de truchas.

Page 17: libro paty Iuss

Otavalo es mundialmente famoso por su feria artesanal, que le ofrece una infinidad de productos, creados con las manos de hábiles y experimenta-dos artesanos. Otavalo ha tenido desde tiempos prehispánicos una vocación comercial y de producción textil muy importante. Se constituyó en un centro de acopio y comercio entre diferentes culturas de distintas regiones del país.

LA FERIA ARTESANAL

En este mercado se pueden encontrar una gran variedad de productos textiles, artesanías en madera, balsa, tallados, llaveros, bisutería, joyería, pinturas, antigüedades y más. Aquí también comercializan sus productos comerciantes de países vecinos como Perú, Chile, Colombia y Bolivia. La feria de artesanías tiene lugar todos los días de la semana, siendo el Sábado la más importante.

Es una manifestación cultural de tipo etnográfico artesanal, ubicado en la Parroquia de San Rafael a 3 km. de Otavalo.En este lugar desde las épocas primitivas los aborígenes se dedicaban a construir embarcaciones que las utilizaban para navegar en la laguna, posteriormente empezaron a elaborar artesanías utilitarias como aventadores y esteras.

ARTESANIAS DE TOTORA EN SAN RAFAEL

Esta artesanía surge de la necesidad de aislar el frío y la humedad del suelo en las vivien-das, es una artesanía de uso domestico que se la utiliza para dividir ambientes, avivar el fuego y últimamente como elemento decorativo.

Page 18: libro paty Iuss

Es un atractivo de tipo cultural, históri-co y arqueológico, que se encuentra a 4 km. de la ciudad de Otavalo. Está emplazado sobre uno de los sitios más altos de la estribación que separa la depresión de la laguna de San Pablo con Otavalo.Existe un mirador que tiene dominio visual hacia el lago San Pablo y al valle de Otavalo. Sobre el punto más alto que corresponde al centro, existe una pequeña platafor-ma artificial construida por amonto-namiento de tierra y rocas en donde hace algunos años atrás se realizaban ceremonias de ofrenda ritual.

PUCARA DE REY LOMA

Sobre esta plataforma se levanta el viejo árbol llamado “El Lechero”. Las antiguas terrazas todavía existentes eran utilizadas antiguamente en tiempos de guerra como sitios de observación y estrategias, desde donde hacían rodar enormes proyectiles de piedra para detener al enemigo, y en tiempos de paz eran terrazas agrícolas. Desde Puertolago se puede acceder en vehículo en una distancia de quince minutos de recorrido, en el sector occidental de la laguna de San Pablo.

Ubicado muy cerca de Pucará de Reyloma. Es un interesante refugio de aves rapaces Andinas, que han sido rescatadas o donadas por zoológicos.

EL PARQUE CONDOR

Allí se destaca la presencia del majestuoso Cóndor, que se lo puede apreciar de cerca. Diariamente se realizan dos demostraciones de vuelo de águilas andinas amaestradas en las que se puede apreciar su increíble habilidad como aves de rapiña.

Page 19: libro paty Iuss

LEYENDA OTAVALEÑA

Cuenta la leyenda que la sequía azotaba a toda la región y, por tanto, había que sacrificar una doncella para calmar las iras del "Taita" Imbabura. Una hermosa indígena llamada Nina Paccha (fuente de Luz) fue la elegida, pero su joven enamorado, Guatalquí, no estaba dispuesto a perderla, por lo que huyeron juntos. El pueblo los siguió y cuando iban a ser alcanzados, el cielo se iluminó y Nina Paccha desapareció.

El volcán padre la había convertido en laguna. Surgió, además, un relámpago que fue directamente donde el joven amante, quién se esfumó y brotó como lechero, para que sea vigilante permanente de su adorada Nina Paccha. Y mientras el pueblo no salía de su asombro, una fuerte lluvia empezó a caer sobre los campos. Así, la laguna y el lechero, dentro de la teogonía aborigen, se convirtieron en templos rituales, donde se alzaban plegarias por la siembra, la cosecha y la vida misma; también por ello, desde épocas remotas, los indígenas cruzaban a nado el lago como ofrenda sagrada.

Se encuentra entre las comunidades indígenas de Agato y Peguche a poca distancia de Otavalo, rodeada de un bosque de 40ha. de eucaliptos y otras especies arbóreas. Constituye un espacio de recreación muy importan-te para los Otavaleños y un importan-te atractivo para los turistas.El bosque protector "Cascada de Peguche" se encuentra ubicado dentro de un entorno paisajístico interesante y existe la posibilidad de hacer caminatas

CASCADA DE PEGUCHE

a traves de sus senderos bien elaborados, o paseos en bicicleta a sitios cercanos como la laguna de San Pablo.En la temporada de las fiestas de Inti Raymi en Junio es un sitio muy importante para las comunidades indígenas del sector, en donde se realizan ritos en sus orillas. En la temporada de carnaval es un lugar muy popular para propios y extraños como sitio de recreación y juego. Aquí concurren varios miles de personas durante este feriado.

Page 20: libro paty Iuss