libro para maestros

38
1 Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Mención Básica Integral Cátedra: Arte y Expresión Libro para Maestros Animadores pedagógicos: Rafael Reyes C.I: 20199741 Roneire Perez C.I:20849700

Upload: raedresa

Post on 19-Jun-2015

172 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: libro para maestros

1

Universidad de Los AndesFacultad de Humanidades y

EducaciónEscuela de Educación

Educación Mención Básica Integral

Cátedra: Arte y Expresión

Libro para Maestros

Animadores pedagógicos: Rafael ReyesC.I: 20199741Roneire PerezC.I:20849700

Page 2: libro para maestros

2

ÍndicePresentación_____________________________________________________________3Técnica de muppets_______________________________________________________4

-Origen de los muppets____________________________________________6-Características principales de los muppets_____________________________7-Apariencia _____________________________________________________9

Formación estética audiovisual_______________________________________________10-Percepción audiovisual____________________________________________12-Importancia de la educación audiovisual_______________________________13

Tratamiento curricular_____________________________________________________14-Proyecto Canaima________________________________________________15-Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC__________________________16-Elementos del PEIC______________________________________________17-Proyecto de aprendizaje (PA)_______________________________________18-Bloques y contenidos _____________________________________________19

Tratamiento pedagógico_____________________________________________________23-Situaciones vivenciales_____________________________________________25-Situaciones inicial_________________________________________________26-Situaciones genésica conceptual______________________________________27-Situaciones genésica procedimental____________________________________28-Situaciones pos-vivencial ___________________________________________28-Aprendizaje por problema lúdico______________________________________29-El juego________________________________________________________30

Medios de comunicación_____________________________________________________33-El cine_________________________________________________________34

-La televisión_____________________-_______________________________35-El internet______________________________________________________35-El teatro________________________-______________________________36

Conclucion________________________________________________________________37Bibliografía_______________________________________________________________38

Page 3: libro para maestros

3

Presentación

En el presente libro tienes un recurso muy útil para implementar estrategias de aprendizaje de manera integran el los alumnos, integral ya que se presenta la posibilidad de realizar la unión de varias áreas para la aplicación de un taller. Este libro cuenta con las herramientas necesarias para conocer y transferir conocimientos sobre las artes audiovisuales, el currículo básico nacional, situaciones vivenciales de formación y las marionetas. De igual manera se presentan ejercicios o talleres donde se aplica la integración de diversas áreas en la realización de actividades atractivas y llamativas para el niño, no sólo podrás ver los talleres, sino que en él tendrás un modelo para realizar tus propias estrategias educativas a través de las Situaciones Vivenciales de Formación. Ten siempre presente la aplicación de la creatividad en tus talleres y así siempre innovar y buscar elementos diferentes en cada ejercicio que realices logrando así obtener siempre la atención del estudiante ya que este es tu principal objetivo como animador pedagógico.

Page 4: libro para maestros

ççç

4

çç

Técnica muppets

Page 5: libro para maestros

5

Técnica de muppets.

The Muppets (Los Muppets en Hispanoamérica y España y anteriormente- Los teleñecos en España) es el nombre original de un grupo de títeres creados por la compañía del estadounidense Jim Henson. Entre los hablantes de la lengua española se les ha pasado a conocer popularmente como «los Muppets» (pronúnciese los mápets). Alcanzaron la fama internacional en un programa de televisión, que se mantuvo en antena durante muchos años. En España son llamados Los teleñecos.Los muppets se distinguen de los muñecos de ventrílocuo, que normalmente sólo pueden mover la cabeza y la cara, en que sus brazos y otras extremidades son también móviles y expresivas. El titiritero normalmente permanece "invisible", oculto detrás de un escenario o fuera del cuadro capturado por la cámara. El uso del foco de la cámara como un "escenario" fue una innovación de The Muppets. Previamente, en televisión, generalmente había un escenario que escondía a los artistas, como en una representación en vivo.En el año 2004, Disney se hizo con los derechos de los personajes comenzando a explotarlos en diversos medios; publicidad, parques de atracciones, etcétera, llegando incluso a plantearse nuevos proyectos cinematográficos de primer nivel.

Page 6: libro para maestros

6

Origen de los muppets.

Como ya se mencionó en el párrafo anterior, los Muppets fueron creados por Jim Henson, aunque aún se discuten algunos puntos como si el de jalón hizo a todos los Muppets, o comenzó haciendo solamente a dos (la Rana René y Miss Piggy), aunque todo apunta a que los demás Muppets de hecho son hijos de estos dos Mupppets originales.Inicialmente, lo que Jim Henson pensaba hacer con los Muppets era dominar el mundo como tantos otros, pero parece que hoy en día ese objetivo no se ha podido lograr debido principalmente a que han surgido últimamente amenazas aún mayores como lo son: Barney el dinosaurio, los Teletubbies, La innombrable y George W. Bush, por citar algunos ejemplos. Y todo esto sin mencionar que muchos antiguos seguidores de Jim Henson se dispusieron a crear copias piratas de los Muppets (como los Lunnis). La idea de Jim Henson era crear ejércitos de estas marionetas y que salieran en batallones a combatir. 

Page 7: libro para maestros

7

Características principales de un muppets.

Los Muppets son criaturas fácilmente reconocibles por sus marcadas características faciales, no se necesita ser un genio para reconocer a un Muppet. Contrariamente a lo que pudiera parecer, muchas personas son Muppets en realidad (estar recubierto de peluche y hulespuma no es necesariamente algo obligatorio en los Muppets, tu vecino podría ser un Muppet), sólo basta con fijarse en las siguientes características: tener ojos saltones como bolas de ping pong, una boca grande que se abre y cierra como si de una mano se tratara y que es totalmente plana por dentro (¡ojo!: tampoco tienen garganta).

Page 8: libro para maestros

8

Algunas otras características que suelen tener los Muppets son:

- Tener una sola ceja.- Caminar como brincando.- Brazos extremadamente delgados.- Piel o recubierta de colores (a veces también tienen plumas o pelos).- No tienen peneOtra característica interesante es que la mayor parte del

tiempo sólo se les ve el cuerpo de cintura para arriba (excepto a los Muppets gigantes como Abelardo) y que la mayoría de ellos son del tamaño de un niño.

Page 9: libro para maestros

9

Apariencia.

El diseño más común para un muppet de Jim Henson es un personaje simple "Sarnoso" de boca enorme y ojos esféricos muy grandes. Normalmente están hechos de materiales blandos. Henson fabricaba los muñecos originalmente con elementos cotidianos: pelotas de tenis de mesa, toallas, lijas, esponjas, etc. Los muppets originales no tenían gran expresión facial ni articulaciones definidas "y bracitos y piernas cortas" pero lograban gran expresividad a través de la manipulación y voces de sus titiriteros.

Page 10: libro para maestros

10

Formación Estética Audiovisual

Page 11: libro para maestros

11

Audiovisual El concepto audiovisual significa la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad  o lenguaje. La percepción es simultánea. Se crean así nuevas realidades sensoriales mediante mecanismos como la armonía (a cada sonido le corresponde una imagen), complementariedad (lo que no aporta lo visual lo aporta lo auditivo), refuerzo (se refuerzan los significados entre sí) y contraste (el significado nace del contraste entre ambos).Lo audiovisual puede existir de tres maneras diferentes, audiovisual natural, audiovisual parcialmente tecnificado y audiovisual artificial.En un audiovisual se percibe la realidad con los cinco sentidos acotando la vista y el oído por ser los protagonistas en la comunicación e interpretación de la realidad. Tanto la vista como el oído perciben en un tiempo y un espacio.La kinestasis es una obra audiovisual (o una secuencia en una obra mayor) compuesta por una serie de imágenes fijas que se presentan en una secuencia de montaje (Charles Braverman, The Beatles, 1974, o Richard W. Kroon El Cuarto Reich, 1981).

Page 12: libro para maestros

ç

12

Percepción visual

Lo que percibimos es la luz. Vemos a través del ojo, que sólo distingue una parte del espectro electromagnético (distinta para los humanos y para otros animales, que pueden ver rayos ultravioletas o infrarrojos). El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno que atraviesan el cristalino incidiendo en la parte posterior del ojo conocida como retina. Allí estimulan unos foto-receptores (bastones y conos, éstos de tres tipos diferentes, sensibles a tres longitudes de onda distintas que permiten ver en tricromía -hay animales con mayor o menor número de tipos para tal combinación, y una enfermedad humana llamada acromatopsia que proviene de la carencia de ellos-) que envían impulsos nerviosos a través del nervio óptico hacia la corteza cerebral relacionada con la visión, creándose así las imágenes que efectivamente vemos. Dado que cada uno de nuestros ojos tiene una visión levemente diferente de un objeto, nuestro cerebro debe encargarse de fusionar las imágenes para crear un efecto tridimensional (estereoscópico), permitiéndonos percibir la profundidad y la distancia. Este proceso es instantáneo. En la retina, además, se da un fenómeno conocido como persistencia retiniana, que permite crear la sensación de movimiento aunque realmente lo percibido sea una sucesión de imágenes fijas a una determinada velocidad.Cuando vemos, captamos las formas y colores de los objetos, de modo que uno de los muchos procesos que se ponen en marcha en nuestro cerebro es el de dotar a esa información de sentido y de esa forma reconocerlos. Si lo que vemos coincide con alguno de los esquemas o patrones almacenados en nuestra memoria, reconoceremos el objeto; pero si no lo hemos visto antes, podemos seguir observándolo por más tiempo y crearemos en la memoria un patrón de reconocimiento para ese objeto. Tales patrones son flexibles, no describen una forma o imagen concreta.

Percepción auditivaEl sonido es una vibración que se transmite a través de un medio. Estas vibraciones se transmiten por del oído a través de una cadena de huesecillos, tras lo cual los que se encuentran en el rango de audición del sujeto (el umbral de audición o espectro auditivo es distinto para los humanos y para otros animales, y mayor en los individuos jóvenes que en los adultos o ancianos -se pierden sobre todo las frecuencias agudas-), se transforman en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.La vista es más espacial que el oído. El sonido define los objetos en el espacio de una forma muy relativa ya que el volumen del sonido condiciona nuestra percepción. Ambos sentidos se complementan en la percepción espacial de la realidad.

Page 13: libro para maestros

13

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

Dentro de los medios de comunicación encontramos, los medios audiovisuales que son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basan en imágenes y sonidos para expresar la información. Por ejemplo, parte de ese grupo son la televisión y el cine. Documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, científicos y ambientales, etc., conforman la gran variedad de formatos de índole informativa que se emiten a través de los medios audiovisuales.

La educación audiovisual, en la actualidad se hace importante ya que hoy en día un gran número niños y jóvenes invierten a la semana tantas horas (o más) viendo televisión o jugando con videojuegos que el tiempo que permanecen en la escuela. Con ello reciben tal cantidad de información a través de los distintos medios de comunicación de masas (prensa, radio, música, videojuegos, cine y fundamentalmente a través de la televisión), información constante y permanente sobre deportes, política local, nacional e internacional, sobre economía, sobre conflictos sociales y laborales, sobre ciencia y tecnología, sobre el ocio, moda y costumbres, sobre productos de consumo a través de la publicidad, etc. La obtención del conocimiento se realiza en la actualidad de forma creciente mediante experiencias mediadas, y cada vez menos a través de experiencias directas con la realidad y cada vez más a través de la influencia y contacto con medios y tecnologías (TV, radio, cassettes, vídeos,.. )

Page 14: libro para maestros

14

TRATAMIENTO CURRICULAR

Page 15: libro para maestros

Proyecto Canaima Educativo Objetivo general Promover la formación integral de los niños y niñas

venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las Tecnologías de Información Libres.

Objetivos específicos •Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en

correspondencia con los fines  educativos. •Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la

formación integral y con calidad de los niños y niñas venezolanos.

•Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.

•Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica.

15

Page 16: libro para maestros

Proyecto Educativo Integral Comunitario:

De acuerdo a las necesidades, sus recursos fortalezas, sus debilidades y sus características específicas. El proyecto institucional desarrolla acciones, pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa. (Prof. Pablo Fernández)

 Desde el punto de vista operativo el proyecto de

educación institucional , permite la construcción de una escuela colaboradora producto del establecimiento de los actores educativos una escuela con identidad institucional, permite lograr las mejores resultados académicos y resolver directamente problemas ligados al aprendizaje. (Prof. Pablo Fernández)

 

16

Page 17: libro para maestros

Elementos del PEIC: Implica la observación e investigación, planificación,

coordinación para lograr la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones, administrativas comunitarias, con el propósito  de alcanzar una educación integral diversificada de calidad para todos.

  El peic le permite al equipo reflexionarse la escuela en si

misma, analizar en toda su magnitud y junto a sus protagonistas docentes y alumnos y construir acuerdos que propicien la apertura de espacios de enriquecimiento, intercambio a la comunidad.

  Trabajar con un proyecto educativo integral comunitario

significa abandonar la idea reemplazarla por otra donde la escuela es una organización sistemática.

  En el suele estar implícitos los principios y criterios que lo

conforman y orientan es decir una guía que orienta la práctica y se proyecta hacia el futuro. (Prof. MSc. Marco Oscar Nieto Mesa)

 

17

Page 18: libro para maestros

PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)

Comprende un conjunto de acciones, un grupo de colectivo y al mismo tiempo lograr aprendizajes o saldos formativos, transformar y aportar soluciones a los problemas de su contexto.

        ELEMENTOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJEIdentificación y tiempo.Diagnostico/ exploración (¿Qué pasa en nuestra escuela, aula

y comunidad?)Propósitos y objetivos.Contenidos (saber, hacer y convivir).Plan de acción (espacios/ actividades: comunitarias y

pedagógicas.Evaluación (competencias, indicadores, actividades, técnicas e

instrumentos).(Facilitadora: Prof. María Cecilia Aponte)

18

Page 19: libro para maestros

Ciencias naturales: Componente: análisis y valoración de conceptos científicos

provenientes de las ciencias naturales   Contenido: Cuerpo humano: establecimiento de relaciones entre el

funcionamiento de los órganos de los sentidos y la locomoción con el sistema nervioso central.

  Educación física:   Finalidad: que el niño y la niña participen en actividades recreativas y

deportivas como parte del desarrollo del ser humano donde se manifieste el trabajo colectivo la auto confianza y perseverancia como los valores que contribuyan a la formación de un ser social con respecto a la diversidad cultural.

  Componente: la educación física, el deporte y la recreación como

medios para el disfrute y el desarrollo de la personalidad.  Contenidos: Desarrollo de bailes y danzas tradicionales que desarrollen la expresión

corporal: Tamunangue, la gaita.   

19

Page 20: libro para maestros

• Signos de puntuación.

• Utilización de los signos de puntuación: coma, punto y seguido, punto y aparte, dos puntos, punto y coma, exclamación, interrogación, paréntesis, comillas.

• Evaluación del uso de signos de puntuación en textos sencillos producidos por los alumnos.

• Valoración de la cooperación y la solidaridad en el trabajo en equipo.

BLOQUE: REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA

GRADO: QUINTO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

20

LENGUA

Page 21: libro para maestros

Estudios sociales :

BLOQUE: HISTORIA, SOCIEDAD E IDENTIDAD NACIONAL

GRADO: QUINTO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

• Tiempo histórico.

• Búsqueda de información a través de familiares o personajes claves de la localidad, sobre juegos que se practicaban a principio de siglo, hace cinco décadas, diez años...

• Valoración de los juegos tradicionales.

21

Page 22: libro para maestros

Matemática GRADO: QUI NTO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

ACTITUDI NALES

• Número Natural. • I dentificación, lectura y escritura de cualquier número natural en situaciones comunicativas funcionales.

• Reconocimiento de la necesidad de usar números diferentes a los números naturales.

22

BLOQUE:NUMEROS

Page 23: libro para maestros

TRATAMIENTO PEDAGOGICO

23

Page 24: libro para maestros

Tratamiento Pedagógico

El tratamiento es individual y, en un primer momento, el niño deberá realizar actividades junto a un maestro de apoyo o bien con la familia (previo entrenamiento escolar). Después de un periodo de trabajo conjunto, se impulsará al niño a la práctica Todos los ejercicios de rehabilitación matemática deben presentar una tractivo interés para que el niño se predisponga al razonamiento, en primer término por agrado o por curiosidad , y luego, proceder al razonamiento matemático En ausencia de trastornos orgánicos graves, hay que proceder a la reeducación, con el empleo progresivo de objetos que se ponen en relación con un símbolo numérico, para instaurar en el individuo la noción de cantidad y la exactitud del razonamiento La adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas es la meta de la enseñanza a niños discalcúlicos.

24

Page 25: libro para maestros

Situaciones vivenciales de formación.

Son una herramienta fundamental de aprendizaje integral. Estas al mismo tiempo contienen gran variedad de contenidos, conocimientos y

momentos entre los cuales se encuentran: Situación Inicial Natural.

Situación Genésica Conceptual.Situación Genésica Procedimental.

Situación Post-Vivencial.Con esto queremos que las niñas y los niños de Educación Básica,

comprendan de manera lúdica algunas nociones básicas del área que se está estudiando, relacionándolos con la elaboración de la formación

estética, con esto se quiere lograr en las niñas y los niños un aprendizaje integral, ofreciéndole situaciones significativas para la

adquisición de nuevos conocimientos.Las Situaciones Vivenciales de Formación dan la oportunidad de

brindarles a las niñas y los niños un desarrollo integral. Siendo el maestro ese generador de problemas y el animador pedagógico, para

así poder lograr en las niñas y los niños un desarrollo integral en todos los aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida

diaria.

25

Page 26: libro para maestros

Situación Inicial Natural. Esta situación, se pondrá de manifiesto el

conocimiento previo que tienen las niñas y los niños a través de textos de completación y relación ya que el generador de problemas, animador pedagógico (docente) da inicio al diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación permite a las niñas y los niños enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de sus procesos cognitivos en donde harán uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras de conocimientos previos y a las adquiridas en base a las nuevas experiencias que les permitirán construir nuevos modelos diseños donde destaquen la productividad de sus trabajos

26

Page 27: libro para maestros

Situación Genésica Conceptual. En esta segunda parte las niñas y los niños confrontan el

conocimiento previo con sus compañeros, ya que el animador pedagógico les presenta las actividades planteadas en la Situación Inicial Natural para que construyan conocimientos lógicos formales sobre el tema ordenando y estructurando sus conocimientos.

27

Page 28: libro para maestros

Situación Genésica Procedimental.En esta tercera parte las niñas y los niños ponen de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la realización de lo expuesto, es decir, ponen en práctica sus nuevos conocimientos en el aula de clases.Situación Post-Vivencial.En esta última situación las niñas y los niños transferirán a la comunidad, escuela, amigos y familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de ejecutar otras praxis que le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que está inmerso. Cabe resaltar que el éxito del conocimiento que transferirá dependerá de las estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la comunidad y así crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.

28

Page 29: libro para maestros

Estrategias:

Las estrategias de aprendizaje permiten que alumnos con mayor o menor capacidad intelectual puedan lograr por igual un mismo objetivo. La tarea del profesor es, en la medida de lo posible, hacer que todos ellos desarrollen sus propias estrategias y obtengan un mayor y mejor rendimiento durante el proceso.

El componente lúdico puede aprovecharse como fuente de recursos estratégicos en cuanto que ofrece numerosas ventajas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, puede servirnos de estrategia afectiva puesto que desinhibe, relaja, motiva; de estrategia comunicativa, ya que permite una comunicación real dentro del aula; de estrategia cognitiva porque en el juego habrá que deducir, inferir, formular hipótesis; y de estrategia de memorización cuando el juego consista en repetir una estructura o en sistemas mnemotécnicos para aprender vocabulario, por mencionar algunos ejemplos.

29

APRENDIZAJE POR PROBLEMA LUDICO

Page 30: libro para maestros

Los juegos ofrecen al alumno la posibilidad de convertirse en un ser activo, de practicarla lengua en situaciones reales, de ser creativo con la lengua y de sentirse en un ambiente cómodo y enriquecedor que le proporciona confianza para expresarse.

Las estrategias de aprendizaje favorecen la autonomía del alumno haciéndole responsable y dirigiéndose a sí mismo en su propio proceso, evaluándose y reflexionando sobre su forma de aprender. Cuanto mayor sea su competencia estratégica, mayor será su competencia comunicativa, que es al fin y al cabo, el objetivo último que se pretende conseguir.

La importancia que en la actualidad tienen tanto el componente lúdico como el componente estratégico se debe a que ambos favorecen el aprendizaje eficaz de la lengua, facilitando su proceso y mejorando las capacidades de los diferentes aprendices

El juego disminuye la ansiedad dando mayor

seguridad a los alumnos y garantizando la

motivación.

30

EL JUEGO

Page 31: libro para maestros

El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica

31

Page 32: libro para maestros

El juego influye directamente en sus componentes estructurales: intelectual-cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-motivacional y las aptitudes. En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc. En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc. En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.

32

Page 33: libro para maestros

Medios de comunicación

33

Page 34: libro para maestros

El Cine Es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma

rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o de película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas de cine o sala de proyecciones en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «cineteca»); y por otro (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento». Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte.

34

Page 35: libro para maestros

La Televisión Es un sistema para la transmisión y recepción de

imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, de los que existen en modalidades abierta y paga.

El Internet Es un conjunto descentralizado de redes de

comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

35

Page 36: libro para maestros

El teatroEl teatro «lugar para contemplar») es la rama del arte escénico

relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima.

Textos escritos:Cómo diseñar un anuncio efectivo en un periódico: A pesar de las muchas opciones disponibles de los nuevos medios, los periódicos tradicionales siguen siendo un gran lugar de publicidad para muchos tipos de empresas y organizaciones. La clave para hacer rendir el presupuesto para publicitar en un periódico incluye el tamaño del anuncio, la frecuencia de las tiraje y por supuesto, el diseño del anuncio. Comienza con un título poderoso que atraiga la atención del lector a tu anuncio. Usa frases relativamente cortas con palabras de acción relacionadas con tu promoción. El uso del humor, las preguntas, las referencias temporales o las frases populares pueden ser efectivas siempre y cuando sean fácilmente comprensibles por tu público .Si el anuncio es parte de una promoción en curso o uno de los varios usados en diversos medios de comunicación, mantén tus encabezados consistentes. Asegúrate de que el título se presente en una fuente que se pueda leer fácilmente.

36

Page 37: libro para maestros

Conclusión:La aplicación de nuevas ideas y estrategias también sirve

para crecer como personas. Debe asumirse que el conocimiento no tiene edad. la libertad de elección es el camino para atender a la rica diversidad del alumnado. No habrá, por otra parte, que desilusionarse si los resultados no se corresponden con los objetivos perseguidos: el entusiasmo es el camino para el aprendizaje significativo.

 Es necesario contar con profesores activos que conviertan la

creatividad la implantación de actividades lúdicas en una parte esencial en su quehacer docente. Perseguimos en particularidad fortalecer la innovación a través del desarrollo sistemático para un centro educativo.

El proceso educativo ha de orientar a diario hacia el fomento de los procesos aprendizaje, por el gusto y el deseo de aprender y así ejercitar la atención y concentración y así de este modo encontrarle la utilidad al aprendizaje significativo, es entonces enseñar a pensar, enseñar mejores habilidades, destrezas, actitudes y valores para tener mejores conocimientos.

37

Page 38: libro para maestros

38

Bibliografía.

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Muppetshttp://grupotitereojeando.blogspot.com/2012/07/parcial-2-arte-y-expresion-i-grupal.html

http://www.todomanualidades.net/2012/06/como-hacer-una-marioneta-muppet/#mqCgGGWoAf9KBkUI.99