libro factores de riesgo cardiovascular risaralda

78
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA 1 CAPITULO I INTRODUCCION Y ANTECEDENTES En Colombia la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte NO violenta y su incidencia aumenta año tras año 1 . En la ciudad de Pereira la muerte por ECV ocupó el primer lugar durante los años de 1994 y 1995; pero si sumamos las causas: Insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular aguda e infarto agudo del miocardio; duplican la mortalidad producida por armas de fuego y explosivos en los años 1994, 1995, 1996, 1997 2 . A pesar de todos los esfuerzos por disminuir su incidencia, la ECV continúa siendo la primera causa de muerte en el mundo occidental 3 . Es importante identificar los factores de riesgo que más afectan a nuestra población, con el objeto de adelantar una campaña que permita prevenir la aparición y el desarrollo de las lesiones ateroscleróticas y en aquellas personas que tienen la placa puedan, al conocer y evaluar el riesgo, detener y hacer retroceder el proceso, poniendo en práctica hábitos sanos de dieta y ejercicio o utilizando adicionalmente fármacos si así lo requieren. Grandes avances se han llevado a cabo en los últimos 30 años con el fin de identificar y valorar los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. En los años 60 los médicos recomendaban dejar el cigarrillo como medida preventiva para la ECV y el cáncer de pulmón. En los años 70 en los Estados Unidos de América se realizó una gran campaña para disminuir la incidencia de la hipertensión arterial. En la década de los 80 se enfocó la lucha contra la hipercolesterolemia, tanto en su diagnóstico como en su tratamiento, y se publicaron guías y conductas a seguir para controlar los niveles de colesterol sérico. El manejo y control de estos tres factores de riesgo (cigarrillo, hipertensión e hipercolesterolemia) ha contribuido a disminuir la morbimortalidad en países desarrollados. En Estados Unidos se disminuyó la mortalidad por ECV en un 25% entre 1968 y 1987 4 . A pesar de los esfuerzos para controlar la incidencia de la enfermedad, se considera que en 1991, solo en EUA, el infarto agudo de miocardio (IAM) fue responsable de un millón de muertes. Se sabe que las campañas educativas sobre el colesterol y la ECV tienen más efecto sobre las clases media y alta de la sociedad, pues han aumentado las personas que acuden regularmente a los gimnasios y el consumo de alimentos ligeros o ricos en fibra y bajos en grasa saturada. Es bueno recordar que el efecto logrado tratando un sólo factor de riesgo es poco cuando coexisten varios de ellos, entre los que podemos mencionar: hipercolesterolemia, hipertensión, dieta y sedentarismo. Los estudios epidemiológicos muestran que algunos factores de riesgo como colesterol total elevado, colesterol LDL elevado, colesterol HDL bajo y triglicéridos elevados constituyen elementos importantes en el desarrollo del proceso

Upload: yulia-katherine-cediel-gomez

Post on 30-Jun-2015

1.483 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

1

CAPITULO I

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

En Colombia la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte

NO violenta y su incidencia aumenta año tras año1. En la ciudad de Pereira la muerte por ECV ocupó el primer lugar durante los años de 1994 y 1995; pero si

sumamos las causas: Insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular aguda e

infarto agudo del miocardio; duplican la mortalidad producida por armas de fuego y

explosivos en los años 1994, 1995, 1996, 19972.

A pesar de todos los esfuerzos por disminuir su incidencia, la ECV continúa siendo

la primera causa de muerte en el mundo occidental3. Es importante identificar los

factores de riesgo que más afectan a nuestra población, con el objeto de adelantar

una campaña que permita prevenir la aparición y el desarrollo de las lesiones

ateroscleróticas y en aquellas personas que tienen la placa puedan, al conocer y

evaluar el riesgo, detener y hacer retroceder el proceso, poniendo en práctica hábitos sanos de dieta y ejercicio o utilizando adicionalmente fármacos si así lo

requieren.

Grandes avances se han llevado a cabo en los últimos 30 años con el fin de

identificar y valorar los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular.

En los años 60 los médicos recomendaban dejar el cigarrillo como medida

preventiva para la ECV y el cáncer de pulmón. En los años 70 en los Estados

Unidos de América se realizó una gran campaña para disminuir la incidencia de la

hipertensión arterial. En la década de los 80 se enfocó la lucha contra la

hipercolesterolemia, tanto en su diagnóstico como en su tratamiento, y se publicaron guías y conductas a seguir para controlar los niveles de colesterol sérico.

El manejo y control de estos tres factores de riesgo (cigarrillo, hipertensión e

hipercolesterolemia) ha contribuido a disminuir la morbimortalidad en países

desarrollados. En Estados Unidos se disminuyó la mortalidad por ECV en un 25%

entre 1968 y 19874.

A pesar de los esfuerzos para controlar la incidencia de la enfermedad, se considera

que en 1991, solo en EUA, el infarto agudo de miocardio (IAM) fue responsable de

un millón de muertes. Se sabe que las campañas educativas sobre el colesterol y la

ECV tienen más efecto sobre las clases media y alta de la sociedad, pues han

aumentado las personas que acuden regularmente a los gimnasios y el consumo de alimentos ligeros o ricos en fibra y bajos en grasa saturada. Es bueno recordar que

el efecto logrado tratando un sólo factor de riesgo es poco cuando coexisten varios

de ellos, entre los que podemos mencionar: hipercolesterolemia, hipertensión, dieta

y sedentarismo.

Los estudios epidemiológicos muestran que algunos factores de riesgo como

colesterol total elevado, colesterol LDL elevado, colesterol HDL bajo y triglicéridos

elevados constituyen elementos importantes en el desarrollo del proceso

Page 2: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

2

ateriosclerótico5-6. También se han considerado como factores de riesgo la

hipertensión arterial, la diabetes7 y el tabaquismo8.

A pesar del estudio de los factores de riesgo clásicos mencionados que explican la

génesis y el desarrollo de la ECV, ellos sólo correlacionan con un 40% de la

mortalidad. Debido a esto se hace necesario aplicar nuevos métodos de

investigación al estudio de esta enfermedad y poder evaluar el peso que cada uno de

los factores de riesgo tiene sobre su génesis y su evolución.

El primer estudio interpoblacional se publicó en 1980, es el conocido estudio de los

7 países9, analizó 12.763 hombres de 16 regiones en 7 países, se encontró una

relación positiva entre los niveles séricos de colesterol total y la incidencia de la

enfermedad coronaria. De igual forma se ha demostrado que cambios en el estilo de

vida conllevan a aumentar el colesterol y la enfermedad10, la migración de los japoneses hacia los Estados Unidos demostró esta influencia ambiental. Estudios

intra poblacionales igualmente han demostrado la relación entre estas dos

variables11 12 13 14 15.

Para mencionar, de manera especial está el estudio MRFIT (Estudio De Intervención

De Múltiples Factores De Riesgo) que observó 160.000 hombres entre 35 y 57 años de edad en los Estados Unidos y que demostró que en personas con niveles de

colesterol total menores a 200 mg/dl se presenta una menor incidencia de la

enfermedad. Este riesgo se duplica cuando los niveles de colesterol superan el valor

de 240mg/dl y se cuadruplica16 con valores por encima de los 300 mg/dl17.

Otro factor clásico es el alto nivel de colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad (Col-LDL). El estudio prospectivo cardiovascular de Munster

(PROCAM) fue el primero en demostrar, sin lugar a dudas, que el alto nivel de Col-

LDL es mejor pronóstico para la enfermedad coronaria que el colesterol total18.

Otros estudios lo han validado y hoy se toma en cuenta que lo ideal es tener Col-

LDL < 130 mg/dl y que hay riesgo cuando Col-LDL > 160mg/dl19. El colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad (Col-HdL) es

pronóstico para la enfermedad cuando está por debajo de los 35 mg/dl, hay varios estudios como el de Frammingham, el estudio MRFIT, el PROCAM, el estudio de

OSLO20 y el Británico regional21 que demuestran la clara asociación inversa entre

los niveles de Col-HDL y la enfermedad coronaria. Un incremento de 0.2 mM (7.14

mg/dl) está asociado con una disminución del 2% de riesgo para padecer la enfermedad coronaria. Así como se considera riesgo tener un Colesterol-HDL <

35mg/dl, las cifras por encima de 60mg /dl se estiman como un factor de riesgo

negativo para la enfermedad22.

Es bueno recordar que mientras las LDL transportan colesterol hacia los tejidos

extrahepáticos donde son recogidos por receptores específicos que reconocen la apo B100, las HDL transportan colesterol sobrante hacia el hígado para ser metabolizado

a ácidos biliares o reutilizado para la síntesis de VLDL, pues el anillo de ciclo

pentano perhidrofenantreno no es escindido en el catabolismo del colesterol.

Los triacilglicéridos séricos elevados muestran relación positiva con la ECV23. La relación ha sido clara siempre en los estudios univariados, es decir, cuando sólo se

tiene en cuenta el nivel de triglicéridos ya que en análisis multivariado los otros

Page 3: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

3

factores de riesgo hacen desaparecer la influencia de los triacilglicéridos, pero se ha

propuesto que una correlación de bajos niveles de HDL y alto nivel de

triacilglicéridos potencia el riesgo a padecer la ECV24. Las técnicas de la biología molecular ofrecen mejores posibilidades de aproximación25 y así se han ido

diferenciando nuevos factores de riesgo basados en estudios de tipo molecular como

los relacionados con las apoproteínas de las lipoproteínas26 y sus correspondientes

receptores celulares27 28.

En Colombia se han realizado pocas investigaciones sobre factores de riesgo para la ECV. Podemos citar las realizadas por Suárez y López 29 en las poblaciones de San

Juan de Pasto y San Andrés. Ellos reportaron los siguientes resultados: Colesterol

total elevado (>220mg/dl) en el 40% de las personas estudiadas; Col-LDL elevado

(>130mg/dl) en el 37.5%; Col-HDL bajo (<45mg/dl en mujeres y <35mg/dl en

hombres) en el 41% de las mujeres y el 15% de los hombres; TAG>150mg/dl, considerados altos, en el 24% y el 14.7% de hombres y mujeres respectivamente.

En Risaralda ya son varios los estudios realizados en los que se demuestra la

existencia de Col-HDL bajo tanto en hombres como en mujeres. El presente trabajo

se enfoca en los factores de riesgo clásicos, aunque va más allá. Es el primer

estudio en Colombia que utiliza las técnicas de la biología molecular para realizar

una Genotipificación de la apoproteína E y una búsqueda de la mutación apo B3500.

Aterogénesis

El colesterol es un componente básico de todas las membranas de las células

animales y por este motivo todas están en capacidad de sintetizarlo. El colesterol es

el precursor obligado de las hormonas esteroides, de los ácidos biliares, del dolicol y es indispensable en el proceso de mitosis para la formación de membranas.

El colesterol en el organismo humano proviene de dos fuentes básicas: La dieta y el sintetizado de novo a partir del Acetil-CoA, llamado colesterol endógeno, que puede

superar al dietario en una persona que consume una dieta mixta. El colesterol de

la dieta es absorbido en el intestino en un 50%, este porcentaje de absorción puede disminuir ante altos niveles presentes en la dieta.

Los únicos tejidos que tienen la capacidad de sintetizar colesterol para ser

exportado son el hígado y el intestino. Como el colesterol es una sustancia

insoluble en agua debe acoplarse con proteínas, formar lipoproteínas, que le

permitan su paso a través del plasma. Cuando su concentración en sangre es elevada se acumula en las arterias y da origen a los ateromas, responsables de los

graves problemas de salud en el mundo occidental. En personas mayores de 15

años ya aparecen rasgos incipientes de estrías grasa en la pared arterial. La OMS

realizó un estudio en 5 ciudades Europeas, con 17.827 personas menores de 15

años, fallecidas por diversas causas; de todos los casos estudiados solamente un varón y dos mujeres no presentaron lesión arteriosclerótica identificable 30.

La arteriosclerosis es producto de una serie de reacciones en cascada que

involucran varios factores tanto genéticos como medioambientales; en ellas

participan células de la pared arterial especialmente las células endoteliales y las

células musculares lisas; elementos formes de la sangre (monocitos y plaquetas), proteínas del plasma incluyendo las lipoproteínas y en especial las LDL; elementos

Page 4: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

4

del tejido conectivo (fibrilar y no fibrilar) y los factores mecánicos del fluido

hemodinámico.

La aterogénesis considerada holísticamente, es la interacción de los factores que

conllevan a la injuria de la arteria y la respuesta anormal que se produce en un

medio hiperlipémico. La modulación de la respuesta está determinada por una

serie de factores y componentes que se dan en la inflamación, tales como:

Citoquinas, agentes quimiotácticos y mitógenos.

La placa aterosclerótica exhibe una topografía focal que sirve de evidencia para postular la participación de la hemodinámica local tanto en su iniciación como en

su evolución31.

Cómo las señales hemodinámicas son reconocidas por las células de la pared

arterial y subsecuentemente son transducidas para modificar su función; es una interesante pregunta en la fisiología de la aterogénesis. En el mismo contexto es

válido preguntarse cómo los factores hemodinámicos modifican el comportamiento

de algunos componentes sanguíneos como monocitos, plaquetas, y lipoproteínas.

El estrés provocado por los cambios de flujo hemodinámico altera la geometría de

las células endoteliales, elongación celular y orientación en dirección del flujo, es muy probable que estos cambios se reflejen in vivo y provoquen un aumento en el

número de receptores y la acumulación de LDL en un sitio específico de la íntima 32.

Esta probabilidad ha sido explorada con células de la aorta bovina en cultivos

sometidos a flujos hemodinámicos variables. Es pertinente anotar que estos

cambios en la geometría de las células endoteliales ocurren bajo concentraciones

normales de LDL y se hace más dramático cuando utilizan suero hipercolesterolémico.

Otro cambio que se deriva de la célula endotelial modificada es la variación del

sistema fosfoinosítido que incrementa la actividad de la fosfolipasa C, que produce

el trifosfato de inositol (IP3), agente regulador del flujo intracelular de calcio, que a su vez provoca cambios en el citoesqueleto y en la función de los receptores. Se

induce un aumento en el contacto endotelio-macrófago que provoca un incremento

en la liberación de interleucina-1, estimula la adhesión de leucocitos al endotelio y

la migración de monocitos y liberación del factor de crecimiento de las células

musculares lisas (SMC-CF). Una vez los monocitos han ingresado a la intima

arterial sufren diferenciación y asumen las características funcionales y estructurales de los macrófagos.

Bajo condiciones fisiológicas normales, un pequeño número de monocitos es

reclutado en el espacio subendotelial; allí cumplen su papel de recoger detritos para

luego catabolizarlos. En la aterogénesis, el reclutamiento de monocitos es muy alto y se convierten en una buena fuente de células espumosas. El endotelio vascular

que tapiza la cara interna de los vasos sanguíneos se le considera actualmente

como un órgano complejo que cumple funciones endocrinas, paracrinas y

autocrinas; actúa como barrera semipermeable para el paso de sustancias hacia

los tejidos y al estar en contacto continuo con la sangre tiene actividades

antiadherentes y de respuesta a los cambios circulatorios locales o sistémicos.

Page 5: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

5

El endotelio elabora diversas sustancias de capital importancia para la economía

local y general, prostaciclina (PGI2), factor relajante del endotelio (NO), endotelina

(ET), factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF) y tromboxano A2 (TXA2). La síntesis de estos elementos está regulada principalmente por los estímulos

físicos y químicos captados por el endotelio, los estímulos celulares provenientes de

la interacción del endotelio con leucocitos o plaquetas, bien directamente o por

intermedio de las moléculas de adhesión (ELAM, ICAM, VCAM, GMP)33, producen

una respuesta endotelial marcada por la liberación de citoquinas.

El endotelio presenta las siguientes actividades entre otras: Transporte selectivo de

agua y solutos, prevención de la adhesión de células sanguíneas a la pared

vascular, producción y liberación de factores hemostáticos (factor VIII), regulación

de lípidos (especialmente triacilglicéridos), producción y liberación de inhibidores y

activadores del crecimiento del músculo liso, activación e inactivación de sistemas hormonales, síntesis y liberación de sustancias vasoactivas34.El cambio en la

producción de oxido nítrico altera la respuesta vasomotora normal de esta

estructura, también se produce pérdida en la inhibición de la adhesividad

plaquetaria y leucocitaria35.

Las causas más frecuentes de disfunción endotelial, son consideradas también factores de riesgo para la enfermedad aterotrombótica: Diabetes mellitus,

hipertensión arterial, tabaquismo, dislipidemia, turbulencia de flujo, estrés en la

pared arterial y niveles elevados de homocisteina. Como factor adicional se

encuentra la lipoproteína de baja densidad oxidada (LDLox), que ocasiona liberación

de sustancias inflamatorias y quimiotácticas, a su vez producen adherencia de monocitos a la pared vascular. Una vez allí, se convierten en macrófagos que a

través de receptores no saturables se llenan de esas LDL oxidadas y luego en

células espumosas, que al aglomerarse se transforman en las estrías grasas.

La presencia de células espumosas, plaquetas y endotelio disfuncional estimula la

liberación de factores de crecimiento que inducen la proliferación de células musculares lisas y forman una cápsula lisa de núcleo lipídico, que con ayuda del

tejido fibroso permite establecer de manera definitiva la placa ateromatosa. Luego

vienen el crecimiento y la ruptura de la placa que es la causa directa de los

síndromes coronarios agudos. La lesión de la placa es favorecida por la presencia

de factores de riesgo.

El síndrome coronario se presenta en el 7% de individuos que no tienen factores de

riesgo cardiovasculares conocidos, en el 17% de personas con más de un factor y en

un 75% de personas con eventos isquémicos previos36.

Hipertensión arterial sistémica (HTS) Existe una clara relación entre hipertensión arterial y enfermedad coronaria, la

hipertensión incrementa los eventos coronarios por daño vascular directo; además,

su efecto no es solo cuantitativo, sino cualitativo, pues induce daño en órganos

blanco y potencia otros factores de riesgo como el tabaquismo, la dislipidemia y la

diabetes.

Basados en esta evaluación y en el nivel de presión arterial puede establecerse el

riesgo del paciente. Luego se realiza una estratificación de los pacientes hipertensos

Page 6: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

6

en grupos de riesgo que permite tomar las decisiones terapéuticas correspondientes

y una evaluación del riesgo absoluto 37.

El grupo A incluye los pacientes con presión arterial normal–alta o estados 1,2 o 3

pero sin enfermedad cardiovascular, daño en órganos blanco o presencia de otros

factores de riesgo. Las personas del grupo A con HTA de estado 1, deben controlar

su presión y modificar el estilo de vida.

El grupo B incluye las personas con HTA que no tienen enfermedad cardiovascular en curso o daño en órgano blanco, pero si tienen al menos uno de los factores de

riesgo que se presentan en la tabla 1, a excepción de la diabetes mellitus. A este

grupo pertenece la gran mayoría de los pacientes hipertensos.

El grupo C incluye los pacientes de riesgo con hipertensión y manifestaciones de ECV, con o sin factores de riesgo adicionales. Pacientes con presión arterial normal

alta (tabla 2) e insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca o diabetes mellitus deben

ser considerados en este grupo.

Tabla 1. COMPONENTES DE RIESGO CARDIOVASCULAR PARA

ESTRATIFICACIÓN DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

FACTORES DE RIESGO MAYORES

Tabaquismo

Dislipidemia

Diabetes mellitus Edad mayor de 60 años

Género masculino

Mujeres posmenopáusicas

Historia familiar de ECV

DAÑO EN ORGANO BLANCO / ECV CLÍNICA.

Enfermedades cardiacas:

Hipertrofia ventricular izquierda

Angina o infarto previo

Revascularización coronaria previa Falla cardiaca

Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

CATEGORÍA SISTÓLICA (mm Hg) DIASTÓLICA (mm Hg)

Optima <120 Y < 80

Normal <130 Y <85

Normal-alta 130-139 O 85-89

Hipertensión:

Estado 1 140-159 O 90-99

Estado 2 160-179 O 100-109

Estado 3 >180 O >110

Page 7: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

7

Si las tensiones se ubican en diferentes categorías, a la persona siempre se le clasifica según el valor más alto. La hipertensión debe ser tratada para disminuir el

riesgo de enfermedad cardiovascular y de accidente cerebrovascular.

Obesidad

El índice de masa corporal (I.M.C) resulta de la división del peso en kilogramos

entre la altura en metros elevada al cuadrado (kg /m2) y hoy es utilizado como base para la clasificación de la obesidad. La tabla 3 se utiliza para la interpretación:

Tabla 3. ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y GÉNERO

CATEGORÍA MUJERES HOMBRES

Normal 18.3-23.8 20-25

Sobre peso 24-27 25-27

Obesidad

Grado 1 27-30 27-30

Grado 2 31-40 31-40

Grado 3 >40 >40

La obesidad está definida como un índice de masa corporal mayor al 120% del

normal y se acompaña de un aumento del riesgo para la enfermedad cardiovascular 38.

Cuando la obesidad va acompañada de otros factores metabólicos el riesgo de ECV

aumenta sinergisticamente. En pacientes con resistencia periférica a la insulina, se

presentan por lo general LDL pequeñas y densas que son más aterogénicas, sus

HDLs son ricos en triacilglicéridos y cuentan con una capacidad catabólica para las

lipoproteínas ricas en triacilglicéridos bastante disminuida, con episodios de hiperlipidemia post-prandial. Ocurre glucosilación de HDL y LDL que hace que los

macrófagos las acepten ávidamente y que se conviertan en células espumosas,

elemento iniciador del proceso aterogénico.

Tabaquismo

El tabaquismo está relacionado al 90% de los cánceres del pulmón, tráquea, faringe

y lengua. Es un factor de riesgo primario en todas las enfermedades

cardiovasculares y con frecuencia la isquemia de los miembros inferiores está

presente39. El uso de anticonceptivos orales en mujeres fumadoras incrementa el riesgo de infarto al miocardio, trombosis y otros desórdenes coronarios. Hammonad

y Garfinkel realizaron el mayor y mejor estudio que correlaciona el fumar con el

infarto y la enfermedad isquémica (358.854 hombres y 445.835 mujeres

fumadoras). Ellos concluyeron que el riesgo para la enfermedad aterosclerótica es

tres veces mayor en fumadores y la muerte súbita está presente en fumadores con

una incidencia cuatro veces superior que en personas no fumadoras.

Page 8: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

8

Diabetes El 75% de los diabéticos fallecen por enfermedad coronaria. Austin y colaboradores

demostraron que la presencia predominante de LDL pequeñas (subclase de LDL del

fenotipo B) es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus no

dependiente de insulina y de enfermedad arteriocoronaria en personas

prediabéticas40.

La ECV es la causa mayor de mortalidad en los pacientes diabéticos,

particularmente en los países occidentales donde la aterosclerosis es la

complicación más común. La aterosclerosis es generalizada y aparece antes que en

el resto de la población. Se ignora la causa de esa evolución acelerada; al parecer,

las lesiones ateroescleróticas se inician por acción de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) que se oxidan. Tanto las HDL como los antioxidantes son capaces de

reducir la oxidación de las LDL, ejercen así un efecto antiaterógeno.

En los pacientes diabéticos ocurre una mayor oxidación de las LDL lo que puede

colaborar con el temprano desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Aunque las

lipoproteínas suelen estar dentro de los límites normales, los niveles de HDL tienden a ser bajos, mientras que los de colesterol-LDL son normales-altos o altos.

Un cociente HDL/LDL bajo favorece la aterosclerosis, posiblemente porque hay

menor aclaramiento del colesterol de las arterias.

La aterosclerosis produce síntomas en diversos sitios, las lesiones periféricas pueden causar claudicación intermitente, gangrena y en los varones impotencia

orgánica de origen vascular. La reparación quirúrgica de las lesiones de los grandes

vasos en algunos casos fracasa debido a que la enfermedad puede haberse

extendido simultáneamente a los pequeños vasos.

Los factores de riesgo en la población general incluyen tabaquismo, hipertensión,

hiperlipidemia, hipercoagulación, obesidad, sedentarismo, género masculino, historia familiar relacionada y tratamiento con estrógenos; mientras que en las

personas diabéticas se considera que los factores de riesgo que juegan un papel

importante son: hiperglicemia, dislipidemia, hiperinsulinemia y proteinuria. Es

interesante resaltar que, en contraste con la población no diabética, ambos sexos

están afectados por igual. Recientemente se ha atribuido el papel más importante a la glicosilación y especialmente al estado pretrombótico causado por anormalidades

en la hemostasis41 quizá sea determinante la glucosilación no enzimática de las

lipoproteínas.

Las lipoproteínas son complejos macromoleculares que transportan los lípidos

plasmáticos hidrófobos, en especial el colesterol y los triacilglicéridos en el plasma; su superficie está ocupada también por una familia de proteínas, las apoproteínas,

que sirven de interfase adicional entre el medio lipídico y el medio acuoso42. Estas

proteínas desempeñan papeles cruciales en la regulación del transporte de lípidos y

el metabolismo de las lipoproteínas. Entre ellas se encuentra la apoproteína E

(apoE) la cual está involucrada en la homeostasis del colesterol y varios fenotipos ejercen diferente influencia en el nivel sérico, síntesis y eliminación del mismo; en la

remoción de los remanentes de quilomicrones e inclusive en el riesgo de

enfermedad de las arterias coronarias.

Page 9: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

9

La apoE se encuentra en las lipoproteínas ricas en triacilglicéridos, quilomicrones y

VLDL y sus remanentes; también está presente en pequeñas cantidades en las HDL. La apoE es una glicoproteína rica en arginina y, al igual que apoB, sirve como

ligando para el receptor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y receptores

relacionados; tiene un peso molecular de 34.200 Da y forma parte de las

lipoproteínas con alto contenido de colesterol; en estas lipoproteínas actúa como

ligando para varios tipos de receptores.

La molécula de apoE ubicada sobre la superficie de los remantes de QM y de las IDL

es el ligando que determina la depuración mediada por receptores de estas

partículas. Tres tipos de receptores pueden interactuar con apoE: el receptor de

IDL; la proteína relacionada con el receptor de LDL (LRP), la cual también actúa

como receptor de alfa 2-macroglobulina; y el proteoglicano heparan sulfato (HSPG), recientemente postulado como receptor para estas lipoproteínas43

ApoE participa en la distribución de los lípidos entre los diferentes órganos del

cuerpo por su asociación a VLDL y quilomicrones. Aunque, como ya se dijo, la

mayor tasa de síntesis se presenta en el hígado, también es sintetizada por cerebro;

en este órgano se ha encontrado que las células encargadas de su síntesis son los astrocitos y las células de la microglia. ApoE es la principal apoproteína encontrada

en cerebro y liquido cefalorraquídeo, por esto se piensa que participa en la

movilización y distribución de lípidos durante el normal desarrollo del sistema

nervioso y en la regeneración de nervios periféricos después de su lesión.

Existen tres alelos de apoE denominados e4, e3 y e2 que difieren uno de otro por

una unidad de carga neta debida a la sustitución de un único par de bases y dos

codones en los cuatro exones del gen de apoE en el brazo largo del cromosoma 19.

En consecuencia, pueden ser detectados seis fenotipos de apoE en el plasma: apo

E2/2, E3/2, E3/3, E4/2, E4/3, E4/4, los cuales difieren por la sustitución de

aminoácidos en uno o ambos sitios (residuos 112 y 158).

Las isoformas de apoE también difieren en su interacción con el receptor de LDL.

Mientras que apoE3 y apoE4 se unen normalmente, apoE2 presenta

aproximadamente el 2% de la capacidad normal de unión. Esta unión defectuosa

está asociada con una dislipidemia conocida como hiperlipoproteinemia tipo III, entidad que cursa con niveles elevados de colesterol y triglicéridos y con una mayor

propensión a padecer enfermedad cardiovascular44.

En estudios realizados con variaciones de dieta en niños se ha comprobado que el

fenotipo de apoE tiene varias implicaciones clínicas; el grupo E2 se asocia con una

baja concentración y el grupo 4 con una alta concentración de colesterol LDL sérico. Además el grupo E4 en comparación con el grupo E2 presenta mayor eficiencia en

la absorción del colesterol y menor nivel de síntesis de colesterol y remoción de

apoB de LDL. A causa de las diferentes afinidades de apoE4 y apoE2 al receptor de

LDL y a los receptores proteicos relacionados, el nivel de aclaración de los

remanentes de las lipoproteínas se mostró bajo en sujetos con el fenotipo apoE2/2 y alta en los del fenotipo 4/4. Según estos datos los sujetos del grupo E4, en

comparación con los del grupo E2, responden generalmente, mas no siempre, a

modificaciones del colesterol en la dieta45.

Page 10: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

10

Además de la asociación con los niveles de colesterol, la variabilidad de apoE ha

sido relacionada con un extenso grupo de factores metabólicos implicados en la resistencia a la insulina. Algunos autores sugieren que la variación en el gen de

apoE puede ser un factor relacionado con la hipertrigliceridemia y la insuficiencia

renal presente en pacientes con NIDDM y que la presencia de apoE2 puede agravar

las anormalidades lipídicas en NIDDM con falla renal.

En un estudio para apoE2 en pacientes diabéticos tipo 1 y 2 con hiperlipidemias persistentes se concluyó que a pesar de encontrarse irregularidades similares, estas

son inducidas por heterocigotos en la diabetes insulinodependiente y por

homocigotos en NIDDM. Otros reportes señalan que los fenotipos E4/4 y E4/3

modulan el riesgo de enfermedad coronaria en hombres con NIDDM, también hay

quienes han encontrado relación entre la ECV y apoE4 en sujetos no diabéticos pero no en individuos con NIDDM e inclusive en algunos grupos de estudio no se

ha logrado establecer una relación entre el polimorfismo de apoE y la

hipertrigliceridemia en pacientes con NIDDM46.

Lo anterior nos da una imagen del interés que ha suscitado apoE como factor de

riesgo cardiovascular en la NIDDM, sugiere una etiología multifactorial de la expresión de las complicaciones CVs y muestra diferencias sustanciales en distintas

poblaciones; lo cual da pie a futuras investigaciones para determinar el conjunto de

factores que asocian a apoE con las alteraciones cardiovasculares en NIDDM.

Algunos autores sostienen que el descenso en los índices de mortalidad por enfermedad coronaria se debe fundamentalmente a las medidas higiénico-dietéticas

bien conducidas, tales como la dieta controlada, abandono del hábito del cigarrillo,

la reducción del peso corporal y el control de la presión arterial.

RETENCIÓN Y AGREGACIÓN DE LIPOPROTEÍNAS

No se conocen con exactitud los mecanismos que dan lugar a la retención de lipoproteínas, pero el tejido conectivo (colágeno, elastina, glicosaminoglicanos y

proteoglicanos) sintetizado por las células musculares lisas del tejido vascular

(CMLV), parece desempeñar un papel muy importante. La LDL que ha interactuado

con los glicosaminoglicanos cuando se disocia presenta numerosas modificaciones

estructurales, como exposición de residuos de lisina anteriormente no expuestos que dan lugar a mayor susceptibilidad a proteólisis y a oxidación. También se ha

demostrado que la lipoproteinlipasa forma puentes entre LDL y ciertos

glicosaminoglicanos como el heparán sulfato lo que facilita la retención de la LDL e

impide su salida del tejido vascular.

La esfingomielinasa también incrementaría la asociación de LDL con glicosaminoglicanos mediada por lipoproteinlipasa. Los agregados están organizados

en gotitas lipídicas que se componen de lípido neutro, colesterol libre y fosfolípidos.

Estos hallazgos dieron lugar a la teoría de que el núcleo lipídico hallado en las

lesiones ateroscleróticas podría formarse sin intervención celular (hipótesis de la

deposición extracelular de lípido en la aterosclerosis). Otros resultados apoyan esta teoría ya que los ácidos grasos del colesterol esterificado encontrado en el núcleo

lipídico de la placa fibrosa son similares a los encontrados formando parte de las

LDL plasmáticas. Queda sin embargo por descubrir qué estímulos dan origen a la

Page 11: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

11

agregación de la LDL en la pared vascular. Se sabe que la LDL oxidada por

mieloperoxidasa, así como el hipoclorito generado por la actuación de esta enzima,

inducen la agregación de LDL. La esfingomielinasa también puede dar lugar a la agregación de LDL in vivo47.

OXIDACIÓN DE LA LDL

Diferentes mecanismos podrían conducir a la oxidación de la LDL. Uno de ellos

sería por medio de la enzima mieloperoxidasa que se expresa en los macrófagos

presentes en las lesiones ateroscleróticas. Otro sería la glicosilación, ya que la glucosa promovería la oxidación acelerada de la LDL. La mayor parte de las

partículas de LDL aisladas de lesiones humanas son mínimamente oxidadas y

presentan muchas propiedades aterogénicas, entre ellas el reclutamiento de

monocitos en sitios específicos de la pared arterial y su diferenciación en

macrófagos.

Recientemente se ha descrito que el componente biológicamente activo en la LDL

mínimamente oxidada posee las mismas características que el factor activador de

plaquetas (FAP))48. La oxidación de las LDL mínimamente oxidadas hasta una forma

reconocida por los receptores “basureros” (scavenger) de los macrófagos es un paso

regulador de la formación de células espumosas. El grado de oxidación de la LDL resultaría del balance entre las propiedades oxidantes y las antioxidantes de la

pared arterial.

El óxido nítrico producido básicamente por las células endoteliales desempeña un

papel muy importante en el mantenimiento del tono vascular y puede suprimir la oxidación de lipoproteínas. En las arterias normales existe suficiente óxido nítrico

como para impedir la oxidación lipoproteica. En condiciones de hipercolesterolemia

o en las lesiones ateroscleróticas, la síntesis de óxido nítrico es normal o incluso

elevada, pero una proporción muy importante de este óxido nítrico puede ser

consumido por un exceso de radicales superóxido. A su vez, la LDL oxidada puede

disminuir las concentraciones de óxido nítrico, por lo que existe menos óxido nítrico para proteger la LDL que entra en la pared.

Influencia de ApoE sobre los niveles de LDL

Los niveles de colesterol-LDL pueden estar influenciados por una variación del gen

para apo E. En humanos este gen tiene una longitud de 3,7 Kb y está localizado sobre el cromosoma 19 q13. El gen tiene cuatro exones, tres intrones y los codones

para el polipéptido apo E que incluye un péptido señal de 18 aminoácidos y una

proteína madura de 299 aminoácidos.

Apo E es producida principalmente por el hígado, aunque virtualmente todos los

tejidos hacen pequeñas cantidades de esta proteína. La molécula de apo E ubicada sobre la superficie de los remanentes de QM y de las IDL es el ligando que gobierna

la depuración, mediada por receptores, de estas partículas. Los tres alelos comunes

y sus frecuencias son: e4, 15%; e3, 77%; y e2, 8%. Estos producen seis fenotipos

comunes con las siguientes frecuencias: E4/4, 2%; E3/3, 59%; E2/2, 1%; E4/3,

23% E372, 12%; y E4/2, 2% según estudios realizados en una muestra poblacional Alemana49. En la población turca el alelo e3 se presenta con una frecuencia del

86% y la frecuencia encontrada para cada uno de los fenotipos es de 1.1% para

E4/4, 12.9% para E4/3, 74.2% para E3/3, 10.6% para E3/2, 0.4% para E2/2 y

Page 12: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

12

0.8% para E4/2. Si se toma el alelo más común, e3, como tipo silvestre, el alelo e4

representa una mutación a nivel del aminoácido 112, cisteína que cambia por

arginina. e2 resulta de la mutación en el aminoácido 158, arginina cambia por cisteína. La mutación e2 produce una proteína con solo el 2% de la actividad de

unión al receptor mostrada por e4 y e3. En las poblaciones estudiadas se ha

notado que los individuos con el fenotipo E4/3 tiene niveles de colesterol de 5 a 10

mg/dl más altos que personas con el fenotipo E3/3; y aquellos con el fenotipo E3/2

tienen niveles de colesterol entre 10 y 20 mg/dl más bajos, comparados con los que

presenta el fenotipo E3/3. La razón exacta para estas diferencias es incierta, pero pueden existir dos mecanismos posibles:

1) La depuración hepática de la grasa dietaria en la forma de remanentes de QM es

más rápida en personas con el fenotipo E4/3 y más lenta en el fenotipo E3/2

comparadas en el fenotipo de E3/3. Esto podría afectar el contenido de lípidos hepáticos y ser la causa por la cual los individuos con el fenotipo E4/3

presentan niveles más bajos de receptores para LDL en hígado con niveles más

altos de colesterol-LDL en plasma y, además, que personas con el fenotipo E3/2

presenten niveles más altos de receptores LDL en hígado, acompañados de

niveles más bajos de colesterol LDL en plasma.

2) Ensayos in vitro sugieren que apo E es necesaria para la conversión eficiente de

IDL en LDL y que, en este sentido, e3 funciona mejor que e2. Sí este fenómeno se presenta in vivo, los individuos con el alelo e2 formarán LDL a partir de IDL

con más lentitud, lo que conduciría a niveles más bajos de esta partícula en el

plasma. Recientemente se ha reportado una asociación entre fenotipo E3/2 y

aterosclerosis de las arterias carótidas. Esta observación se explica por un empeoramiento del catabolismo terminal de los remanentes del lipoproteínas, lo

que a su vez se debe a la presencia de la isoforma apo e2 funcionalmente

defectuosa50.

Mutación apo B3500

Otro de los factores genéticos que está asociado con niveles elevados de colesterol y LDL, es un tipo de anormalidad a nivel del gen para apo B que se presenta en el

desorden autosómico dominante llamado defecto familiar de apo B-100. La causa

de este desorden es una mutación en la secuencia de codones para el gen de apo B,

la cual cambia el codón CGG para el aminoácido 3500, que es arginina por el codón

CAG que corresponde a la glutamina. La mutación se da en la región de unión al receptor LDL y en consecuencia el resultado es una proteína con una actividad de

unión al receptor de sólo un 2 a 4% de lo normal. El nivel plasmático de LDL se

incrementa cuando se interrumpe el catabolismo de esta partícula mediado por su

receptor. Los individuos afectados tienen niveles de colesterol –LDL entre 60 a 80

mg/dl más altos, comparados con el de los miembros de la familia no afectados.

La mutación apo B3500 ha sido identificada en poblaciones de Estados Unidos, Canadá y Europa, donde se estimó que ocurre con frecuencia de aproximadamente

1/50051. También se ha reportado que está difundida en la población caucásica

donde su frecuencia ha sido estimada en el rango de 1/700 a 1/500 sin embargo,

en un estudio realizado por Mahley y Col.(49) en la población turca con 1.063

individuos hipercolesterolémicos y 1.387 individuos de la población general no se detectó esta mutación

Page 13: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

13

CAPITULO II

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La cardiopatía coronaria, la insuficiencia cardiovascular y la enfermedad oclusiva

arterial periférica; todas ellas manifestaciones clínicas de la aterosclerosis son la primera causa de muerte en los países industrializados. En Colombia sigue siendo

el homicidio y las lesiones infligidas intencionalmente por otra persona la primera

causa de muerte en la población comprendida entre 5 y 44 años, pero en la

población mayor de 44 años la primera causa de muerte es la enfermedad

isquémica del corazón. A pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo para disminuir la violencia en nuestro país, ésta va en aumento según el Instituto

Nacional de Salud (INS).

La principal causa de muerte no violenta es la aterosclerosis y su incidencia

aumenta año tras año. Según las estadísticas del DANE el infarto agudo del

miocardio fue la causa del 5% del total de defunciones en 1.970, del 6.8% en 1975 y del 9.8% en 1.988. En 1992, en el grupo de 45 a 64 años de edad, la enfermedad

isquémica del corazón fue responsable del 13.0% de las muertes.

Este aumento en la mortalidad por la enfermedad cardiovascular tiene varias

explicaciones. La principal de ellas es el cambio de estilo de vida del hombre colombiano, pues en los últimos 50 años Colombia pasó de ser un país rural a un

país urbano. La transformación trajo consigo el aumento en los factores de riesgo

para la enfermedad arteriocoronaria: Cambio en la dieta, la tendencia al

sedentarísmo, el incremento en el estrés, aumento en el consumo de alcohol y la

disminución de la actividad física. De hecho la población urbana representaba en

1951 el 39%, mientras que en 1985 representa el 67%, con una tendencia al aumento por la migración del campesino hacia los cordones de miseria de las

grandes ciudades, ocasionada por la violencia. Por otra parte, la pirámide

poblacional, al igual que en todo el mundo civilizado (excepto la cultura

Musulmana), está cambiando al reducir la base infantil y aumentar en los grupos

de mediana y mayor edad. La proporción de la población colombiana mayor de 30 años se incrementó del 28 al 35% entre 1964 y 1985.

Es preciso señalar que Colombia tiende a comportarse desde el punto de vista

epidemiológico igual que los países desarrollados. Si hubiese una pacificación del

país, la enfermedad aterosclerótica sería de lejos la primera causa de

morbimortalidad y tendríamos que enfrentarnos al flagelo sin conocer sus principales causas, ni el comportamiento genético poblacional y con una gran

ignorancia de nuestros ciudadanos en torno al tema.

En los países desarrollados se han emprendido campañas de educación sobre el

colesterol y prevención de la enfermedad. Esta campaña ha rendido sus frutos, se ha disminuido la muerte por cardiopatia coronaria y poblaciones sensibilizadas han

disminuido los niveles de colesterol, colesterol LDL y triaciglicéridos, mientras que

han aumentado los niveles de colesterol HDL.

Page 14: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

14

Recientes estudios prueban que incluso una reducción leve de los niveles

sanguíneos de colesterol disminuye el riesgo de muerte en pacientes con enfermedad arteriocoronaria establecida. La disminución de la enfermedad

arteriocoronaria en los EEUU se correlacionó con la disminución de los niveles de

colesterol sanguíneo en la población durante los últimos 5 años, lo que se debe en

parte a la vigorosa campaña de salud pública emprendida.

Existen otros factores de riesgo como la edad, el género masculino, la diabetes mellitus, la obesidad, el sedentarismo, la historia familiar de las enfermedades

cardiovasculares, altos niveles de lipoproteína [a], presencia de las isoformas de la

apoproteínas E2 en quilomicrones y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL),

que, aunque son secundarios, no dejan de ser importantes. Estos factores de riesgo

se dividen en modificables y no modificables. De estos últimos, la edad es un factor de riesgo ya que la aterosclerosis aparece después de muchos años de formación de

las placas ateromatosas. El sexo masculino es un factor importante de riesgo. Se

desconoce la causa, pero los hombres desarrollan aterosclerosis con una mayor

frecuencia que las mujeres. Algunos individuos presentan una predisposición

heredada a padecer aterosclerosis.

Los reportes de datos epidemiológicos en el ámbito internacional muestran una

asociación estadísticamente significativa entre varios constituyentes de la dieta y la

tasa de mortalidad por la enfermedad arteriocoronaria. Se toma como punto de

partida los datos recogidos en 22 países, publicados en un reporte de la

Organización Mundial de la Salud. Entre los nutrientes encontrados que correlacionan positivamente con la enfermedad cardiovascular se incluyen grasa

saturada, colesterol y calorías. Otro factor dietario que induce aterosclerosis es el

alto consumo de sal que genera hipertensión en personas genéticamente

susceptibles.

Ya que uno de los factores de riesgo no modificables es la edad, se debe detectar el riesgo de padecer la enfermedad lo más temprano posible, con el fin de tratar de

cambiar aquellos factores modificables que estimulan la aparición de la enfermedad.

En Colombia no hay estudios que permitan establecer el riesgo de la población de

padecer la enfermedad aterosclerótica. Tampoco hay estudios genéticos que establezcan la incidencia de factores como la mutación de la apoproteína B-100 o la

presencia de las isoformas tipo2 de la Apo E. Conocer la predisposición genética a

padecer la enfermedad es importante para el médico, ya que un hombre cuyos

padres desarrollaron la enfermedad aterosclerótica antes de los 60 años enfrenta un

riesgo 5 veces mayor que aquel cuyos padres no desarrollaron la enfermedad. La

historia familiar de una persona, al tiempo que sirve para determinar su riesgo, es muy importante en la motivación de los pacientes para que acepten los cambios en

su estilo de vida y prevengan la aparición de la enfermedad.

Entre los factores de riesgo modificables, la hipercolesterolemia sigue siendo el más

importante, particularmente el colesterol encontrado en la subfracción de las LDL. Varias investigaciones realizadas en los Estados Unidos han demostrado un mayor

riesgo a padecer enfermedades arteriocoronarias con el aumento de los niveles de

colesterol. En los países industrializados un alto porcentaje de la población tiene

Page 15: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

15

niveles elevados de colesterol, especialmente en la subfracción de lipoproteínas de

baja densidad, significa que muchas personas se encuentran en un alto riesgo de

padecer la enfermedad arteriocoronaria.

Para el Departamento de Risaralda y en particular para la ciudad de Pereira no hay,

hasta el momento, datos concluyentes que nos permitan determinar el grado de

riesgo de su población. Cediel V. y Rodríguez J. valoraron una muestra de 585

voluntarios aparentemente sanos de la ciudad de Pereira que no conocían su perfil

lipídico. Encontraron que el 41.1% de este grupo presentó niveles de colesterol superior a 200 mg/dl y el 15% presentó niveles superiores a 240 mg/dl lo cual

constituye una cifra altamente preocupante. Los resultados obtenidos se asemejan

a los encontrados en las poblaciones de países desarrollados. En este estudio es

importante resaltar los altos niveles de colesterol transportados por la subfracción

LDL en las personas con colesterol superior a 240 mg/dl. el valor promedio encontrado fue de 172.4 mg/dl, que está muy por encima del valor recomendado

internacionalmente que es de 130 mg/dl.

En los últimos años se han logrado adelantos importantes en el estudio y

tratamientos de la aterosclerosis en los que se destaca la importancia de prevenir o

modificar los factores de riesgo. Se ha entendido que la reducción del riesgo mediante modificaciones en los hábitos higiénico-dietético es un hecho cierto.

Estudios realizados mediante arteriografías han demostrado la regresión de las lesiones ateromatosas en los vasos coronarios mediante la complementación de una

dieta y ejercicio adecuados. La prevención primaria es la campaña ideal, y los

objetivos de dicha campaña deben conducir a la reducción del sobrepeso, a la

reducción del consumo de cigarrillos; a la modificación de hábitos dietarios así

como también, a la disminución del consumo de sal en las comidas.

Page 16: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

16

Objetivos generales

1- Determinar la prevalencia de los factores de riesgo para el

desarrollo de la enfermedad aterosclerótica en la población del Departamento del Risaralda.

2- Comparar la frecuencia y la severidad de los factores de riesgo para la enfermedad aterosclerótica por género y su variación con la edad.

Objetivos específicos

1- Hacer una evaluación de los lípidos sanguíneos en la población de Risaralda, incluyendo colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos.

2- Determinar la presencia y frecuencia de la mutación Arg 3500 Gln

de Apo B en la población de Risaralda 3- Determinar la frecuencia de la presencia de los alelos e2, e3, e4, de

Apo E y los genotipo E 4/4, E 3/3. E 2/2. E 3/2, y E 4/2 en la población de Risaralda

4- Determinar la prevalencia de la hipertensión arterial en la

población de Risaralda.

Page 17: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

17

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Este es un estudio de tipo descriptivo que pretende cuantificar la prevalencia y

severidad de algunos factores de riesgo cardiovascular en la población del

departamento de Risaralda.

Población universo

Se consideró la población del departamento de Risaralda.

Población muestral

El estudio incluye personas mayores de 14 años de edad. Se realizó un muestreo estratificado multietápico basado en el aporte porcentual según la pirámide

poblacional establecida por el censo de 1993. Según el DANE la población

proyectada a 1997 es de 905.780 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:

Población Urbana 678.797 74.9%

Población Rural 226.983 25.1%

Hombres 445.552 49.2%

Mujeres 460.228 50.8%

Población Menor de 15 años 288.674 31.8%

Población Mayor de 15 años 617.106 68.2%

Las unidades primarias fueron definidas por las condiciones de distribución de la

población en el área metropolitana y en los demás municipios.

Características de la selección de la muestra

- Aleatoria, estratificada, bietápica.

- Nivel de confianza del 95% - Error máximo permisible del 10%

- Proporción del evento a estudiar del 12.3%.

Se tomó el 12.3%, porque a pesar de que en diferentes estudios realizados en el

mundo este porcentaje es variable, los estudios hechos para Colombia no están consolidados y se considera la prevalencia más conservadora posible.

La muestra se tomó en forma estratificada teniendo en cuenta la edad, el sexo y su

estrato socioeconómico, definido previamente por la clasificación del barrio realizada

por las empresas públicas del municipio correspondiente. En el área rural no se

tomó en cuenta el estrato social, así como en los municipios donde tal clasificación no se ha realizado.

Tamaño de la muestra

Se escogió una muestra de tamaño n=782 y se extendió a 1050 encuestas para

prever deserciones en la toma de la muestra sanguínea.

Page 18: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

18

Variables

Las variables del estudio fueron:

Edad: Medida en años cumplidos (variable cuantitativa continua)

Sexo: Masculino, femenino (variable categórica)

Lugar de residencia: Predominantemente rural o urbano (variable categórica)

Estatus de migrante: Últimos dos años en el mismo lugar de residencia (variable categórica).

Ocupación: Clasificada por el propio entrevistado (variable categórica)

Logros educativos: Ninguno, primaria, secundaria, universitaria, otros- tecnológico. ( variable categórica ordenada).

Antecedentes personales de salud: Presencia o ausencia de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, infarto al corazón, accidente

cerebrovascular. ( variables categóricas)

Hábito de fumar: Si fuma, es exfumador o no fuma (variable categórica ordenada). La duración del hábito (variable cuantitativa continua). Intensidad en

cigarrillos por día (variable cuantitativa discreta).

Consumo de alcohol: Frecuencia con la que consume alcohol: no consumidor regular, consumidor semanal o consumidor diario (variable categórica ordenada) y la cantidad consumida en mililitros (variable cuantitativa continua).

Auto - percepción del estado de salud: excelente, buena, regular, mala y muy mala (variable categórica ordenada)

Actividad física: Realiza regularmente actividad física durante la semana por fuera de su actividad laboral (variable categórica)

Antecedentes familiares de salud: Si algún familiar padece de diabetes, hipertensión arterial, infarto al corazón, accidente cerebrovascular, identificando

el grado de parentesco (Variable categórica), o ha fallecido de alguna de estas

enfermedades (variable categórica). Edad a la cual ha fallecido el familiar (variable cuantitativa continua)

Peso: En kilogramos, ajustado a un decimal (variable cuantitativa continua).

Talla: En metros, ajustado a dos cifras decimales (variable cuantitativa continua).

Índice de masa corporal: En Kg de peso por metro cuadrado de talla (variable cuantitativa continua).

Tensión arterial sistólica: En mm de Hg (variable cuantitativa continua).

Tensión arterial diastólica: En mm de Hg (variable cuantitativa continua).

Relación cintura/cadera: Perímetro de la cintura sobre el de la cadera en cm. Se ajustó a dos cifras decimales (variable cuantitativa continua).

Colesterol total: Concentración plasmática de colesterol medida en mg/dl después de un ayuno de doce horas (variable cuantitativa continua).

Colesterol – LDL: Concentración plasmática de colesterol en mg/dl, calculado por la fórmula de Friedwald (variable cuantitativa continua).

Colesterol – HDL: Concentración plasmática de colesterol- HDL medido en mg/ dl después de un ayuno de doce horas (variable cuantitativa continua).

Triacilglicéridos: Concentración plasmática de triacilglicéridos, medido en mg/dl después de un ayuno de doce horas (variable cuantitativa continua).

Glicemia en ayunas: Concentración plasmática de glucosa, medida en mg/dl después de un ayuno de doce horas (variable cuantitativa continua)

Page 19: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

19

Genotipo de apo E: isoforma correspondiente : E4/4, E3/3, E2/2, E3/2, E4/2, E4/3 (variable categórica).

Mutación apo3500: Presencia o ausencia de la mutación (variable categórica)

Plan de análisis estadístico

Los resultados de la presente investigación fueron analizados utilizando el programa Epi Info versión 6.04. La prevalencia de las variables categóricas seleccionadas y el

nivel promedio de las variables continuas fueron calculadas utilizando el mismo

programa. La significación estadística de las diferencias entre los promedios de los

niveles de lípidos distribuidos entre los subgrupos establecidos, fue determinada

utilizando el ANOVA para variables con distribución normal y el KRUSKAL- WALLIS para las variables que no presentaron distribución normal.

El análisis bivariado se realizó utilizando los cruces de variables en tablas de dos

por dos, empleando la prueba de chi2 con un nivel de significancia del 95% como

media de asociación entre las alteraciones del perfil lipídico y los diferentes factores

de riesgo estudiados. Para variables continuas se utilizaron métodos de correlación y regresión que evalúan la colinearidad de las variables y establece la magnitud de

las asociaciones, particularmente con la variable edad.

Muestra de sangre

De cada uno de los participantes en el estudio se obtuvo una muestra de 7 mL de sangre venosa, bajo consentimiento previamente firmado, en tubos vacutainer

preparados con EDTA para dar una concentración final del anticoagulante del 0.1%.

La muestra se obtuvo siempre al nivel de la fosa cubital bajo condiciones de reposo

y después de un ayuno de 12 horas. La sangre fue centrifugada a 3.000 x g

durante 10 minutos para separar el plasma y el paquete de células blancas

destinadas al aislamiento del ADN.

El plasma se utilizó para la determinación de los parámetros sanguíneos propuestos

en la presente investigación. Se utilizaron métodos enzimáticos e inmunológicos y

se realizaron periódicamente curvas de calibración para valorar la estabilidad de los

reactivos y cada una de las pruebas se hizo por duplicado, los resultados presentados son el promedio de dichos duplicados.

Parámetros sanguíneos

Determinación del colesterol total Se utilizó el método enzimático que utiliza la enzima colesterol esterasa para

hidrolizar los ésteres de colesterol y luego el colesterol libre es oxidado a

colestenona por la enzima colesterol oxidasa con liberación de peróxido de hidrógeno. Este último sirve de sustrato para que la enzima peroxidasa forme un

complejo coloreado con la 4-aminofenazona y el fenol que absorbe a una longitud de

onda de 500 nanómetros. Lo anterior se ilustra mediante las siguientes ecuaciones.

Esteres de colesterol + agua Colesterol + ácido graso

Colesterol + O2 Colestenona + H2O2

2H2O2 + 4-aminofenazona + fenol 4-(p-benzoquinonamonoiminofenazona) + 4H2O

Page 20: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

20

Determinación de colesterol – HDL Los quilomicrones, las lipoproteínas de muy baja densidad y las lipoproteínas de

baja densidad que se encuentran en el plasma precipitan en presencia de cloruro de

magnesio y ácido fosfotúngstico. Después de centrifugar a 10.000 x g por 20

minutos, se determina la concentración de colesterol en el sobrenadante por el

método enzimático.

Determinación de triacilglicéridos Los triacilglicéridos son hidrolizados por la enzima triacilglicérido lipasa y liberan

glicerol que a su vez es convertido en glicerol – 3- fosfato por la glicerolcinasa, la

oxidación de este compuesto por la enzima glicerol fosfato oxidasa forma peróxido

de hidrógeno que forma un complejo coloreado con la 4 – aminofenazona y el

clorofenol en presencia de peroxidasa. Dicho complejo absorbe a una longitud de onda de 500 nm. La secuencia de reacciones es la siguiente:

Triacilglicérido + 3 H2O glicerol +3 RCOOH

Glicerol + ATP glicerol –3- fosfato + ADP

Glicerol –3- fosfato + O2 dihidroxiacetonafosfato + H2O2 H2O2 + 4-aminofenazona + 4-clorofenol 4-(p-benzoquinonamonoimino) fenazona +

H2O + HCl

Determinación del colesterol – LDL Para el calculo de la concentración de colesterol se utilizó el algoritmo de Friedwald: C-LDL =

CT – C-HDL – TAG/5

Determinación de glucosa La determinación de glucosa se realizó por el método de la glucosa oxidasa. La

glucosa es oxidada a ácido glucónico por la glucosa oxidasa. En dicha reacción se

produce peróxido de hidrógeno el cual forma un complejo con la 4- aminofenazona y

fenol para formar un complejo coloreado en presencia de la enzima peroxidasa. Este

complejo absorbe a una longitud de 510 nm

Pruebas de genética molecular

Extracción de ADN

El ADN fue preparado a partir de un volumen de células de 0.5 mL separado en un

tubo eppendorf inmediatamente después de retirar el plasma. Se añadió un mL de

solución salina – citrato 1x(0,15M NaCl, 15mM citrato trisódico) y después de mezclar se centrifugó durante un minuto a 14.000 x g.

Se removió el sobrenadante y se repitió una vez más esta etapa de lavado. Las

células se resuspendieron con 0,375 mL de acetato de sodio 0,2 M a pH 7,0 y se

trataron con 10 microlitros de una solución de proteinasa K al 1% en Tris 10mM,

pH 8,0 y 25 microlitros de dodecil sulfato sódico al 10%. Se incubó durante la

noche a 56 °C. Luego se hizo extracción dos veces con 0,120 mL de fenol/cloroformo (25:1) y una vez con 120 microlitros de cloroformo/alcohol isoamílico (24:1). El

ADN fue precipitado de la fase acuosa con etanol y luego se resuspendió con 0,1mL

de amortiguador TE 1x. De esta preparación se tomaron 5 microlitros para

Page 21: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

21

establecer su calidad y concentración aproximada por electroforésis en agarosa al

1%. Finalmente se almacenó a –20°C hasta el momento de ser utilizado.

Detección de la mutación apoB3500

Para la determinación de la mutación apoB3500 (CGG CAG) un segmento del gen

para la apo B fue amplificado por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el

ADN fue digerido por la enzima de restricción Msp 1 según el método descrito por

Hansen y col.(61). Para la amplificación fueron utilizados los siguientes oligonucleótidos como iniciadores:

1. 5´- CCAACACTTACTTGAATTCCAAGAGCACCC – 3´ 10,628 – 10,657

2. 5´- CTGTGCTCCCAGAGGGAATATATGGCGTTGG-3´ 10,776 – 10,747

El oligonucleótido 1 termina en la base que precede a la mutación (posición

10,657). Se utiliza porque genera un sitio de clivaje para la endocucleasa Msp I

cuando la primera base incorporada por extensión es una guanina (G) (tipo

salvaje). Por el contrario la incorporación de una adenina (A) (mutante) no crea

el sitio de reconocimiento para Msp I.

La PCR se efectuó utilizando el siguiente ciclo de temperaturas: desnaturalización a

94°C durante un minuto, ligamiento de los iniciadores a 58°C durante un minuto,

extensión de los iniciadores a 74°C durante cuatro minutos. El número de ciclos fue de 40. Se utilizó ADN polimerasa de Thermus aquaticus a una concentración de 20

U/mL. La reacción se llevó a cabo en un volumen total de 100 microlitros, que

contenia 20 nmoles de dCTP, dGTP, dATP y TTP, 0,01mL de amortiguador de amplificación (amortiguador de amplificación 10X: KCl 500 mM, Tris-HCl 100mM,

MgCl2 15mM, gelatina 0.1% w/v, pH 8,3), 2x10-7 gramos (22pmol) de cada iniciador

y entre 0,2 y 0,4 microgramos de ADN genómico.

El rendimiento de la amplificación fue determinado por electroforesis en gel de agarosa al 3% de 10 microlitros de la mezcla de reacción final. El gel de agarosa fue

preparado con bromuro de etidio a una concentración de 1mg/L. El ADN se

visualizó en un transiluminador UV.

La digestión se realizó con 10 Unidades de Msp I a un volumen de 0,03mL del

amplificado en amortiguador 1X de baja concentración salina (amortiguador 10X de baja concentración salina: Tris-HCl 10 mM, MgCl2 10mM, ditiotreitol 1mM, pH 7,5).

Luego se incubó durante una noche a 37°C. Los productos de amplificación y clivaje

fueron analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida al 12% a 200 V

durante 2 horas. Seguidamente los geles se tiñeron con bromuro de etidio en

solución (1mg/L) durante 5 minutos. Los fragmentos de ADN fueron visualizados en

un transiluminador UV. Se utilizó como marcador de peso molecular pUC18 digerido con Msp I.

Detección del genotipo para apolipoproteína E

La tipificación de la apolipoproeína E se realizó con todas las muestras de ADN

congeladas para tal fin. El genotipo para apo E se estableció mediante amplificación

Page 22: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

22

de un fragmento del gen de apo E por PCR y clivaje del ADN obtenido con la enzima de restricción Hha I tal como lo describen Hixson y Vernier52.

Los oligonucleótidos que se utilizaron como iniciadores fueron: F4: 5´-ACAGAATTCGCC CCGGCCTGGTACAC-3´

F6: 5´-TAAGCTTGGCACGGCTGTCCAAGGA-3´

Además del amortiguador de amplificación descrito anteriormente cada reacción de

amplificación contenía 1 ug de ADN de leucocitos, 1 pmol/uL de cada iniciador,

dimetil sulfóxido al 10% 0,05 unidades /uL de Taq polimerasa en un volumen final de 60 uL. Cada mezcla de reacción se calentó a 95°C durante 5 minutos para

desnaturalización del ADN y fue sometida luego a 35 ciclos de amplificación con

temperaturas de ligamiento del iniciador de 60°C durante un minuto, extensión a

70°C durante dos minutos y desnaturalización de 95°C durante un minuto.

Después de la amplificación por PCR se añadió directamente a cada mezcla de reacción 5 unidades de Hha I para la digestión de las secuencias de apo E y se

incubó a 37°C por tres horas. Cada mezcla de reacción fue sometida a electroforesis

no desnaturalizante en un gel de poliacrilamida al 8% de 1.5 mm de espesor por 20

cm de largo. Se trabajó con una diferencia de potencial constante de 210 V durante

cuatro horas. Se utilizó como marcador de peso molecular pUC 18 digerido con MspI después de la electroforesis el gel fue tratado con bromuro de etidio (1mg/L)

durante cinco minutos y los fragmentos de ADN fueron visualizados con un

transiluminador UV.

Presión arterial

La presión arterial fue medida de acuerdo con el protocolo aprobado por el

Ministerio de Salud y el Programa de Control de la Hipertensión Arterial (manual de normas técnico-administrativas del Ministerio de Salud).

Para la medición de la presión se utilizaron tensiómetros de mercurio. Se hicieron

tres mediciones de presión arterial después de 15 minutos de reposo y se registró el

promedio de las dos últimas para evitar sesgos.

Page 23: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

23

CAPITULO IV

RESULTADOS

Características generales de la población estudiada. El Departamento de Risaralda formó parte del Departamento de Caldas desde 1905

hasta 1967, cuando surgió como entidad territorial independiente. La comunidad

de Risaralda está aún en proceso de formación e integración.

Es importante anotar que los Antioqueños jugaron un papel primordial en el poblamiento de la región y que hoy en día está recibiendo un aporte importante de

la raza negra, sobre todo en el corregimiento de Santa Cecilia en Pueblo Rico y en el

Municipio de la Virginia.

Una de las preguntas realizadas en la encuesta sobre el lugar de nacimiento nos

permite tener una idea de la migración hacia el Departamento de Risaralda en los últimos años. En la tabla 1, se presenta el aporte de las regiones a la muestra

poblacional. Nótese que los Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda,

Quindio y Valle son los principales aportantes a la muestra, por tal motivo

consideramos que esta población es paisa con los rasgos culturales que la

caracterizan. El Chocó hace un aporte del 7.0% pero es muy localizado en el Municipio de Pueblo Rico.

Tabla 1. NACIMIENTO POR DEPARTAMENTO EN LA MUESTRA ESTUDIADA

DEPARTAMENTO NÚMERO PORCENTAJE

ANTIOQUIA 57 5.4

CALDAS 86 8.2

CHOCO 74 7.0

QUINDIO 40 3.8

RISARALDA 655 62.7

TOLIMA 15 1.2

VALLE 80 7.7

OTROS 43 4.0

TOTAL 1050 100.0

Se encuestaron 1050 personas de las cuales 547 (52.1%) eran mujeres, y 503

(47.9%) eran hombres. Aspirábamos a que dicho porcentaje correspondiera estrictamente con los porcentajes en la población censada por el DANE, pero

cuando se visitaban los hogares seleccionados para el estudio se encontraban sobre

todo mujeres, que en muchos casos representaban la cabeza de familia. Es bueno

recordar que esta cifra está muy por encima del dato muestral, 782, propuesto en el

proyecto inicial.

Page 24: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

24

En la tabla 2 se presenta la distribución por municipio de la muestra seleccionada.

Tabla 2. RESIDENCIA POR MUNICIPIO DE LA MUESTRA ESTUDIADA

MUNICIPIO Frecuencia %

APIA 48 4.6 BALBOA 7 0.7

BELEN DE UMBRIA 45 4.3

DOSQUEBRADAS 101 9.6

GUATICA 26 2.5

LA CELIA 17 1.6

LA VIRGINIA 23 2.2 MARSELLA 31 3.0

MISTRATO 25 2.4

PEREIRA 304 29.0

PUEBLORICO (Sta. Cecilia) 146 14.6

QUINCHIA 55 5.2 SANTA ROSA 43 4.1

SANTUARIO 26 2.5

TOTAL 1050 100

Es importante anotar que el número total de encuestados no corresponde al

número de muestras sanguíneas obtenidas, que son 798, es decir un 76%, y que es

en ellas donde se hicieron los análisis bioquímicos correspondientes con sus respectivas correlaciones

Edad y sexo

La distribución por grupos de edades y sexo aparecen en la tabla 3, como se puede

observar el 74% de la población es menor de 45 años.

TABLA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGOS DE

EDAD Y SEXO

Edad -

(Años)

F/cia

Mujeres

%

Acumulado

F/cia

Hombres

%

Acumulado

Total

%

Acumulado

15 – 24 25 – 34

35 – 44

45 – 54

>55

168 122

111

75

71

30.7 53.0

73.3

87.4

100.0

137 154

85

54

73

27.2 57.9

74.8

85.5

100.0

305 276

196

129

144

29.0 55.3

74.0

86.3

100.0

TOTAL 547 503 1050

La tabla 4 muestra la distribución general de la talla por sexo. El promedio para las

mujeres es de 1.534 ± 0.074 metros; para los hombres el promedio es de

1.653 ± 0.075 metros, la diferencia es altamente significativa (P<10ˉ8) obsérvese

Page 25: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

25

que el 78.4% de las mujeres presentan una talla menor a 1.6 metros mientras que

solo el 17.4% de los hombres presentan una talla inferior a 1.6 metros.

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN AGRUPADA DE LAS FRECUENCIAS DE TALLA POR

SEXO

TALLA (m) MUJERES

FREC.

%

ACUM

HOMBRES

FREC.

% ACUM

TOTAL

% ACUM

< 1.49

1.5 – 1.59

1.6 – 1.69 1,7 – 1.79

> 1.8

147

269

106 14

0

28.2

78.4

98.7 100.0

-------

13

73

268 126

13

2.6

17.4

71.8 97.4

100.0

160

342

374 140

13

15.5

48.8

85.1 98.7

100.0

TOTAL 536 493 1029

PESO

La distribución general del peso por género aparece en la tabla 5 y los promedios fueron de 57.796 ± 12.13 Kg para las mujeres Y para los hombres 65.39 ± 12.1 con

una diferencia altamente significativa (P<10-4). Obsérvese que en el género

femenino, el peso va en ascenso hasta los 55 años, mientras que para los hombres

el aumento va hasta los 45 años y luego disminuye en los dos últimos grupo etarios.

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROMEDIOS DE PESO POR

RANGOS DE EDAD Y SEXO

MUJERES HOMBRES

AÑOS Kg. DESV. EST Kg. DESV. EST

15 – 24 54.0 ± 10.25 60.074 ± 10.67

10.67 25 – 34 57.35 ± 11.57 66.637 ± 12.048

12.048 35 – 44 60.16 ± 12.78 70.521 ± 12.975

12.975 45 – 55 62.13 ± 12.23 67.83 ± 9.81

9.81 55 y más 59.17 ± 11.28 64.67 ± 11.85

11.85 PROMEDIO 56.79 ± 11.820 65.39 ± 12.13

La diferencia de peso por género va en aumento en los primeros 3 grupos etarios, la máxima diferencia está a los 35 – 44 años (10.361 Kgs). En todos los casos la

diferencia de peso por género es altamente significativa (p<10-4). Este aumento de

peso en ambos géneros refleja de alguna manera el comportamiento sedentario de la

población estudiada.

Índice de masa corporal

Se entiende como Índice de Masa Corporal (I.M.C.) la relación existente entre el

peso y la talla al cuadrado, cuando se mide en Kilogramos y metro cuadrado se

Page 26: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

26

consideran que hay obesidad si el I.M.C es superior a 27; para las mujeres el I.M.C

normal oscila entre 18.3 y 23.8; mientras que para los hombres se considera

normal entre 20 – 25 Kg /m². La obesidad es considerada un factor riesgo para la enfermedad aterosclerótica máxime si va acompañada por otros factores de riesgo

como la intolerancia a la glucosa, el hiperinsulinismo, bajos niveles de HDL y altos

niveles de LDL o VLDL.

En la tabla 6 se presenta la distribución de la frecuencia porcentual del ÍNDICE DE

MASA CORPORAL por sexo, a manera de comparación podemos ver que el IMC para el género femenino es de 24.4 con una desviación estándar de 4.56, para el género

masculino el promedio es 23.9 con una desviación estándar de 4.13, la diferencia

no es significativa (t= 0.55 y p<0,1). De otra parte, es bueno anotar que el

incremento en el I.M.C que se da en el mismo género con la edad se debe

exclusivamente al aumento en el peso y esto se presenta en poblaciones sedentarias.

TABLA 6. FRECUENCIA PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL POR

GÉNERO ( F. Femenino, M: masculino, n: número de datos)

IMC Kg/ m2 Género F %

( n=536)

Género M %

(n=493)

15 – 25 62.7 66.1

26 –30 26.1 27.2

31 – 33 7.1 3.7

34- 40 4.1 3.0

En la tabla anterior se puede ver que en el género femenino el IMC mayor de 25

representa un 37.3%, mientras que en los hombres representa un 32.9%; en el

género femenino el porcentaje de la población que tiene un IMC mayor a 30 duplica

al género masculino.

Presión arterial

La tabla 7 muestra la distribución de las presiones arteriales diastólica y sistólica

para toda la muestra discriminada por género. Se puede observar que el género masculino presenta una mayor frecuencia de tensión arterial alta, tanto la

diastólica como la sistólica. La hipertensión diastólica en mujeres es del 18.8 %,

mientras que en los hombres es de 22.5%; la hipertensión sistólica en mujeres es

del 19.3% y en hombres es del 23.3%. Independiente del género con la nueva

clasificación de hipertensión el problema regional es preocupante. En poblaciones

sanas el incremento en las tensión arterial no debería ser tan alto, pero en poblaciones que ganan peso con la edad debido al sedentarismo, su tensión arterial

se incrementa con facilidad.

Page 27: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

27

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LA FRECUENCIA DE TENSION ARTERIAL

PRESIÓN

DIASTÓLICA

(mm. Hg)

MUJERES

FRECUENCIA

%

HOMBRES

FRECUENCIA

%

< 80

80 – 85 86 – 89

90 – 99

100 – 109

> 110

378

66 41

38

18

6

69.1

12.1 7.5

6.9

3.2

1.2

286

101 25

59

25

4

57.2

20.3 5.0

11.7

5.0

0.8

SISTÓLICA

< 120

120 – 129

130 – 139

140 – 159

160 – 179

365

68

48

50

10

66.9

12.6

8.3

9.0

2.0

282

133

68

46

14

51.6

24.3

12.5

8.4

2.4

De otra parte se comparan las tensiones arteriales por área y se observan las

diferencias: Para el sexo femenino los promedios de la Tensión Arterial Diastólica por sitio de residencia fueron de 70.536 ± 12.24 mm. Hg y 76.839 ± 12.24 rural y

urbana respectivamente. La diferencia es altamente significativa con un t = 8.02 y P<10¯4. La presión sistólica para el género femenino fue de 108.724 ± 1628 mm.

Hg para el área rural y 118.75 ± 18.91 mm. Hg para el área urbana, la diferencia es

altamente significativa, con un t = 8.02 y un P<10-4. En el género masculino se

presentan las mismas tendencias

Las tensiones arteriales sistólicas fueron de 116.16 ± 13.8 (n=168) y 122.634 ±

18.38 (n=331), para el área rural y urbana respectivamente, estas tensiones son

significativamente diferentes con un t=41.02 y una p<10-8; de igual manera al

comparar la tensión diastólica 75.91 ± 12.1 (n=168) para el área rural y 78.61 ±

11.33 (n=331) para el área urbana, estos resultados presentan una diferencia

significativa con t = 2.477 y p<0.01.

Page 28: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

28

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN POR AREA (RURAL Y URBANA)

Y SEXO DE LA FRECUENCIA PORCENTUAL DE LAS PRESIONES ARTERIALES

P. A.

SISTÓLICA

MUJERES (FREC.%) HOMBRES (FREC.%)

RURAL (181) URBANO(366) RURAL (168) URBANO(331

)

<80 mm. Hg <85 mm. Hg

85 – 89

90 – 99

100 – 109

>110

73.5 89.0

4.4

5.5

1.1

___

66.9 77.3

9.0

7.7

4.1

1.9

56.5 80.4

4.1

9.5

5.4

0.6

57.1 73.1

8.2

13.0

4.8

0.9

DIASTÓLICA

<120 <130

130 – 139

140 – 159

160 – 179

>180

79.6 87.8

6.1

5.0

1.1

60.7 75.4

9.3

11.2

5.0

1.1

56.0 80.4

11.3

7.7

0.6

49.2 73.7

13.0

8.8

3.0

1.5

De la tabla 8 se puede deducir que los habitantes del área urbana, en ambos

géneros, presentan una mayor frecuencia de hipertensión así: las mujeres del área

urbana presentan hipertensión diastólica del 13.7% mientras que las mujeres del

área rural sólo un 6.6% presentan hipertensión, la hipertensión sistólica en mujeres del área urbana es del 17.3% mientras que en mujeres del área rural es el 6.1%.

En los hombres, también los habitantes del área urbana presentan una mayor

frecuencia de hipertensión sistólica. 13.3% vs 8.3% para los hombres del área

rural; para la tensión diastólica aunque la frecuencia de hombres con presión alta

del área rural es 15.5%, la diferencia no es tan alta como en los otros grupos

comparados.

BIOQUÍMICA SANGUINEA

Colesterol

Los promedios de Colesterol total para las mujeres son de 172.15 ± 38.57 (n = 410)

y para los hombres de 167.71 ± 40.20 (n = 388), estos resultados son

significativamente diferentes con un t= 22.48 y p<10-6. Los valores promedio de

colesterol LDL fueron de 110.13 ± 34.1 (n=402), para las mujeres y 104.96 ± 32.31

(n = 377) para hombres, estas diferencias son significativas con un t = 7.83 y un p<10-5. Los resultados para el colesterol- HDL fueron 37.549 ± 9.58 (n = 410),

para las mujeres y 34.36 ± 8.75 (n = 388) para hombres con un valor de t = 4.9 p <

10-4.

Page 29: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

29

TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROMEDIOS DE COLESTEROL TOTAL, COLESTEROL – LDL Y COLESTEROL HDL, DISTRIBUIDOS

POR EDAD Y SEXO (Colesterol = mg/dl)

MUJERES

EDAD Colesterol total

(mg/dl)

colesterol – LDL colesterol – HDL

15 – 24

25 – 34

35 - 44 45 – 54

> 55

159.54 ± 30.80

166.21 ± 27.57

170.81 ± 36.29 198.88 ± 44.97

188.73 ± 56.70

100.97 ± 28.67

106.29 ± 35.65

107.49 ± 31.31 124.69 ± 41.53

123.39 ± 42.26

38.16 ± 9.04

38.88 ± 9.60

36.25 ± 9.27 37.59 ± 9.59

36.04 ± 10.6

HOMBRES

15 –24

25 – 34

35 – 44

45 – 54 > 55

145.21 ± 32.78

169.03 ± 32.38

176.43 ± 44.86

192.06 ± 46.27 173.23 ± 36.16

90.10 ± 26.84

106.16 ± 28.18

109.30 ± 38.88

118.61 ± 32.69 114.92 ± 29.55

35.63 ± 7.44

34.00 ± 8.02

34.53 ± 8.10

33.45 ± 12.8 33.36 ± 8.62

La tabla 9 presenta los promedios de colesterol total, colesterol LDL y colesterol

HDL, agrupados por edad y género. Se puede observar que ambos géneros tienen

un comportamiento similar al aumentar la edad hasta la quinta década. El

colesterol total aumenta dramáticamente cuando se pasa de los 45 años, las mujeres aumentan 18.07 mg/dl y los hombres 15,63 mg/dl. Este aumento se debe

exclusivamente al colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad, ya

que el colesterol HDL disminuye en ambos géneros; es de anotar que en los

hombres el mayor aumento del colesterol transportado por las lipoproteínas de baja

densidad se presenta a los 25 años: pasa de 90.1 a 106.16 mg/dl de colesterol LDL.

De igual manera ocurre con los niveles de colesterol LDL, la población rural tiene

mayor frecuencia de normalidad que la población urbana: para las mujeres 83.3%

vs 70.8; y para los hombres, 84.1% vs 74.5. Mientras que para los niveles de

colesterol – HDL incluso la población rural presenta una mayor frecuencia de anormalidad col HDL < 35 mg/dl en mujeres 39.5% vs 39.2 y en hombres 55.2% vs

52.8%, este último dato es una sorpresa para nosotros que pensábamos que los

campesinos, como personas que realizan una gran actividad física, deberían

presentar altos niveles de colesterol- HDL.

Page 30: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

30

TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DEL PERFIL LIPIDICO POR GÉNERO Y AREA

COLESTEROL TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

Total (mg/dl) Hombres

(388)

Mujeres

(410)

Urbano

(271)

Rural

(117)

Urbano

(296)

Rural

(114)

<200 80.2 79.0 76.8 88.0 75.7 87.7

200 - 239 14.7 15.1 16.6 10.3 16.5 11.4

>240 5.2 5.9 6.6 1.7 6.1 0.9

LDL

<130 77.6 74.4 74.2 83.8 70.6 83.3

130 -159 16.0 17.3 17.0 13.7 20.0 11.4

>160 6.4 8.3 8.9 1.7 9.5 5.3

HDL

<35 53.6 39.3 52.8 54.7 39.2 30.7

35 - 44 34.8 38.5 34.7 32.5 34.8 40.4

>44 11.6 22.2 13.0 12.0 26.0 29.0

TRIGLICERIDOS

<200 55.7 83.4 55.4 80.3 84.1 81.6

200 - 399 41.5 14.4 41.7 15.4 13.0 18.4

>399 2.8 2.2 3.0 3.4 3.0 ---

Al realizar un análisis de la variación de colesterol LDL y HDL con la edad y el

género se puede observar que aumenta el riesgo aterosclerótico con la edad, particularmente preocupante en el género femenino cuando se pasa de la quinta

década, ya que las HDL han caído a 36 mg/dl y la LDL han alcanzado valores de

120 mg/dl. La relación entre colesterol - LDL y edad es positiva en ambos géneros

con coeficientes de correlación de 0.38 para mujeres y de 0.24 para los hombres.

La correlación de HDL con la edad es negativa con coeficientes de correlación de –

0.09 para las mujeres y –0.04 para los hombres.

Un análisis de los datos anteriores permiten concluir que la principal diferencia

entre hombres y mujeres se da en el colesterol transportado por las HDL, en la

segunda década donde se halla mayor diferencia t = 4.28 y p<10ˉ³ y en la tercera

donde se encuentra la menor diferencia t = 0,598 y p<0.3 (esta ya no es significativa).

Si aceptamos como valores límites normales de colesterol HDL>45mg/dl para

las mujeres y >35 mg/dl para los hombres, tenemos que el 78.9% de las

mujeres y 53.6% de los hombres presentan niveles anormalmente bajos de

colesterol HDL. Es preocupante que en la población femenina del Departamento de Risaralda se den valores tan bajos de HDL, pues el 77.8% tiene colesterol HDL,

inferior a 45 mg/dl y un 39.3% tiene valores inferiores a 35 mg/dl, se supone que

en la población femenina los valores normales están por encima de 45 mg/dl y esto

sólo ocurre en un escaso 22% de la población. La tabla 10 se construyó con el

Page 31: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

31

propósito de comparar los habitantes del área rural y los habitantes del área

urbana, se puede deducir de esta tabla que el colesterol anormal (> 200 mg/dl) se

presenta con mayor frecuencia en hombres y mujeres del área urbana

ESTATUS ECONÓMICO

La muestra escogida se dividió en seis estratos de acuerdo al sector donde reside,

curiosamente al estrato 6 sólo pertenecen 3 personas, por tal motivo no se tomó en

cuenta para el análisis. El estrato 1 es el de menor ingreso familiar y el seis el de

mayor ingreso. La diferencia en los ingresos familiares es muy alta, pues personas del estrato 2 tienen ingresos familiares de 1 y 1.5 salarios mínimos, <180 dólares

mensuales; mientras que familias del estrato 5 ó 6 pueden tener ingresos familiares

que están por encima de 10 salarios mínimos, >1350 dólares mensuales.

En la tabla 11 se presenta la distribución de los promedios de colesterol total y sus fracciones lipoproteicas, así como otros parámetros determinados en la presente

investigación, por estrato se puede observar que el colesterol en todas sus

fracciones se encuentra en mayor concentración en el estrato 5. La tensión

arterial diastólica y sistólica se encuentran más elevadas en los estratos 4 y 5

con respecto a los estratos inferiores. Igual ocurre con los valores de TAG que

aumenta conforme se asciende en estatus económico. Otro dato importante de anotar es que la tensión arterial tanto diastólica como sistólica se encuentran más

altas en los estratos mayores y los estratos 1 y 2 presentan los menores valores

promedio de los parámetros analizados. El ingreso familiar no redunda en una

disminución del riesgo cardiovascular, sino que por el contrario, algunos

factores se ven incrementados.

TABLA 11. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROMEDIOS POR ESTRATO

DEL PERFIL LIPIDICO, I.M.C. Y TENSION ARTERIAL

ESTRATO 1 2 3 4 5

PARAMETRO

COLESTEROL D.E

178.76 45.94

176.74 38.40

171.94 39.23

177.42 29.80

182.51 40.36

C – LDL

D.E

112.29

46.69

110.08

33.90

109.98

32.20

115.34

28.16

120.21

32.39

C – HDL

D.E

39.48

10.82

36.16

8.78

36.11

9.79

35.34

7.62

39.11

8.63

TAG

D.E

140.57

82.16

140.68

95.51

139.85

110.39

139.61

53.21

147.78

141.94

I.M.C.

D.E

24.91

2.77

24.61

4.33

24.08

4.32

26.58

4.02

25.30

4.69

T.A.D D.E

72.86 6.78

78.71 11.96

78.19 11.08

84.42 12.40

81.67 14.87

T.A.S.

D.E

110.43

9.59

121.92

18.13

120.27

17.14

125.42

20.13

123.04

20.46

Page 32: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

32

APOLIPOPROTEINA E

En la figura 1 se muestran los productos de amplificación por PCR de una parte del gen de apo E correspondiente a un segmento de 244 pares de bases. Como se

puede notar las bandas de amplificación se localizan en la región delimitada por los

fragmentos de 353 y 242 pares de bases del marcador de tamaño molecular.

Los productos de amplificación se sometieron a digestión con la enzima HhaI. Esta

enzima reconoce la secuencia 5´-GCG¡C-3´ y corta en el sitio señalado. En el alelo e4 existen seis sitios de corte que generan siete fragmentos, de los cuales se pueden

visualizar los fragmentos de mayor tamaño que corresponden a las bandas de 72,

48, 38 y 35 pares de bases (pb). En el alelo e3 no existe el sitio de corte en la

posición 112, determinando la aparición de una banda de 91 pb junto con las

bandas de 48, 38 y35 pb. En el alelo e2 se observan las bandas de 91, 38 y 83 pb, esta última resulta de la fusión de las bandas 48 y 35 pb al desaparecer el sitio de

corte de la posición 158.

Figura 1 Polimorfismo de apo E. Se muestran los sitios de corte para la enzima de restricción Hha 1, los fragmentos que se generan y su separación utilizando la electroforesis en gel de agarosa al 3%.

Page 33: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

33

La tabla 12 muestra la distribución de frecuencias de cada uno de los genotipos de

apo E para las 654 personas incluidas en el presente estudio. Como se puede

observar el genotipo de mayor prevalencia corresponde a 3/3 con una frecuencia de 72.47%, mientras que la menor prevalencia corresponde al genotipo 4/4 con una

frecuencia de 0.91%.

Tabla12. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS GENOTIPOS Y ALELOS DE

ApoE EN LA MUESTRA POBLACIONAL DE RISARALDA

Genotipo N Frecuen.%

E 2/2 12 1.83

E3/3 474 72.47

E4/4 6 0.91

E2/3 57 8.71

E2/4 14 2.14

E3/4 91 13.91

Alelo Frecuencia %

E2 7.29

E3 83.78

E4 8.93

En la tabla 13 se presentan los promedios de algunas de las variables

determinadas en el presente estudio, correspondientes a los diferentes genotipos

para la apo E.

Tabla 13. PROMEDIOS DE ALGUNOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y FÍSICOS

DISCRIMINADOS POR GENOTIPO

Geno-

tipo

Col

mg/dl

LDL

mg/dl

HDL

mg/dl

TAG

mg/dl

Glu

mg/dl

TAS

mmHg

TAD

mmHg

IMC

Kg/m2

3/3 170.80 107.63 36.53 142.04 87.33 117.51 76.05 24.29

2/3 167.10 102.31 34.47 160.07 92.87 118.42 75.33 25.42

4/4 164.00 103.60 39.10 106.50 89.87 116.12 74.37 21.43

2/4 157.10 90.57 36.21 147.07 86.51 119.28 82.50 23.81

Dado el bajo número de personas que presentan los genotipos 4/4 y 2/4 (6 y 14

respectivamente) no se pudieron establecer diferencias estadísticas, pero es curioso

observar que en el grupo de personas que tienen el genotipo 2/3 hay siete

personas, de 57, con los niveles de glucosa por encima de 100 mg/dl y dos

francamente diabéticas con niveles por encima de 300 mg/dl en el ayuno, esto se

refleja en los niveles de triglicéridos que son altos con respecto a los otros grupos. Se necesita una muestra mayor que permita encontrar más personas pertenecientes

a estos genotipos escasos y poder hacer análisis estadísticos confiables.

Page 34: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

34

MUTACION Apo B3500

En la propuesta inicial se recomendaba realizar este ensayo para todas las

muestras que tuvieran colesterol por encima de 250 mg/dl, pero en las 798 muestras recolectadas en todo el departamento sólo 32 estuvieron por encima de

este valor; por lo tanto se amplió este análisis a todas las personas que tuvieran el

colesterol por encima de 200 mg/dl, resultaron 153 muestras, de las cuales 81

pertenecen al género femenino y 72 al género masculino.

La amplificación por PCR con los iniciadores descritos en materiales y métodos permite la obtención de un fragmento de 149 pares de bases cuya presencia se

monitoreó en todos los casos por medio de electroforésis en gel de agarosa al 3%.

Cuando no existe la mutación en la posición 10.658 (cambio de C por T) dicho fragmento se deja cortar por la enzima de restricción MspI a nivel de la secuencia 5’-

C/CGG-3’ en el punto indicado, se obtienen dos fragmentos uno de 120 pares de

bases y otro de 29. La presencia de la mutación cambia el único punto de reconocimiento y en consecuencia no hay digestión por la enzima.

El monitoreo de las productos de digestión se realizó mediante electroforésis de

poliacrilamida al 12% utilizando siempre como control el amplificado de ADN sin

tratamiento enzimático. Para todos los casos estudiados se pudo detectar siempre una banda de menor tamaño concordante con una longitud de 120 pares de bases,

utilizando como marcador de peso molecular pUC18 digerido con MspI. En

consecuencia, no se encontró la mutación en ninguna de las muestras analizadas.

Es probable que el número de análisis realizados sean pocos y que para encontrar

la mutación se requiera una muestra mucho mayor; pero también es bueno

recordar el trabajo realizado en el medio oriente, donde a pesar de haber utilizado una muestra poblacional amplia (superior a 1000) no encontraron la mutación, lo

que nos obliga a pensar que en nuestro medio es una mutación extremadamente

rara o inexistente.

Page 35: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

35

CORRELACIONES

Se estudiaron algunas correlaciones entre los parámetros evaluados y de esta forma

encontrar asociación entre los datos del examen clínico con los diferentes valores bioquímicos estudiados. Cuando solo están en juego dos variables, como es nuestro

caso, hablamos de correlación simple y regresión simple. Si X e Y son las dos

variables, un diagrama de dispersión muestra la localización de los puntos sobre

un sistema rectangular de coordenadas. Si todos los puntos del diagrama de

dispersión parecen estar en una recta, como es el caso que nosotros analizamos, la

correlación se llama lineal. Una ecuación lineal es adecuada a efectos de regresión (o estimación). Si Y crece cuando X crece la correlación es positiva; si Y

decrece cuando X crece ( viceversa), la correlación es negativa

La figura 2 muestra la correlación entre el IMC y el colesterol. El coeficiente es de

0.24 con límites de confianza 95% de 0.1<R<0.36. Para las mujeres la correlación es de 0.32 con límites de confianza para el 95% de 0.1<R<0.45 y para los hombres

la correlación es de 0.26 con límites de confianza para el 95% de 0.17<R<0.45. En

ambos géneros la correlación es positiva, al aumentar el IMC los niveles de

colesterol en sangre también aumentan, ese aumento es más notable en las

mujeres.

0

50

100

150

200

250

300

350

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Indice de Masa Corporal

Co

les

tero

l

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 2. Correlación entre el Índice de Masa Corporal y el colesterol

Page 36: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 50 100 150 200 250 300

Tensión Arterial Sistólica

Ind

ice

de

Ma

sa

Co

rpo

ral

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 3. Correlación entre el Índice de Masa Corporal y la Tensión Arterial Sistólica

Correlaciones igualmente positivas se encontraron entre el IMC y las tensiones

arteriales, especialmente la tensión sistólica con la cual dio una correlación de 0.40

con unos limites de confianza para el 95% de 0.32<R<0.47 (figura 3). Para las mujeres la correlación es muy alta, resultó un valor de 0.54 con unos límites de

confianza para el 95% de 0.46<R<0.61; mientras que para los hombres la

correlación es de 0.38 con límites de confianza para el 95% de 0.24<R<0.48.

La figura 3 nos advierte de un grave problema que se genera con el incremento del IMC, el aumento en la Tensión Arterial Sistólica y es especialmente preocupante en

el género femenino, donde la correlación llega a valores de 0.54. Posteriormente se

mostrará como el IMC correlaciona positivamente con la edad; por lo tanto, el

aumento en la edad y en el IMC potencian el problema del incremento en la TAS y

TAD. Una campaña de educación que le proponga a la población mantener su peso

corporal mediante el ejercicio y una dieta sana, muy seguramente disminuirá la hipertensión arterial, grave factor de riesgo cardiovascular.

Page 37: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 20 40 60 80 100 120 140

Tension Arterial Diastólica

Ind

ice

de

Ma

sa

Co

rpo

ral

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 4. Correlación entre el Índice de Masa Corporal y la Tensión Arterial diastólica

Con respecto a la correlación del IMC con TAD dio un coeficiente de 0.38, con

límites para el 95% de 0.28<R<0.45, observe la figura 4. Igual que la correlación

anterior es más preocupante para el género femenino. La correlación entre la TAD y la edad resulta positiva, por lo tanto es bueno recalcar que con el incremento en

la edad para una población básicamente sedentaria, hacen su aparición

factores de riesgo que no aparecían en la juventud como es la Hipertensión

Arterial y la obesidad.

Como producto de la investigación se confirma que no es la edad per se el factor de

riesgo, sino que con la aparición de estos nuevos factores el análisis de la edad

debe ser más cuidadoso, debemos averiguar cuántas personas de edad normotensas

y delgadas fallecen por Enfermedad Aterosclerótica y así poder valorar la edad

como factor de riesgo cardiovascular aislado.

Page 38: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

38

0

200

400

600

800

1000

1200

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Indice de Masa Corporal

Tri

glic

eri

do

s

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 5. Correlación entre el I M C y los triacilglicéridos

De otra parte, se puede ver una correlación positiva entre el IMC y los TAG con un

coeficiente de 0.27 y unos límites de confianza para el 95% de 0.02<R<0.37, esta

correlación es más débil en el sexo femenino, donde se presenta una correlación de

0.21, con unos límites de confianza para el 95% de 0. 12<R<0.37 (ver figura 5).

Los triacilgligéridos se encuentran más elevados en el género masculino que en el

género femenino, y en los hombres se hace más notable el cambio de éstos con el

IMC y con la edad; las mujeres deben contar con algunas hormonas específicas que

le colaboran en el metabolismo de los triacilglicéridos.

Al comparar los valores del IMC con la concentración de colesterol en la

lipoproteínas de alta densidad (HDL), el coeficiente dio un valor negativo de –0.16

con unos límites de confianza de –0.21<R<0.31(ver figura 6). Curiosamente el

coeficiente de correlación es mucho más negativo en las mujeres que en los

hombres (-0.19 y –0.08 respectivamente). De los dos factores que componen el IMC, la talla no tiene correlación alguna, es el peso el que determina dicha correlación

con un valor de –0.17, como se puede observar en la figura 7, los límites de

confianza 95% fueron de –0.2<R2<0.31.

Page 39: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

39

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Indice de Masa Corporal

Co

les

tero

l H

DL

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 6. Correlación entre la concentración de colesterol-HDL y el IMC

El aumento en la edad produce efectos positivos en algunos de los factores de riesgo

clásicos para la enfermedad cardiovascular, para determinar que tanto efecto tiene

en nuestra población se realizaron algunas correlaciones y encontramos que el

mayor coeficiente se presenta con la Tensión Arterial Sistólica, TAS, 0.46 con unos límites de confianza 95% de 0.39<R<0.52; para las mujeres la correlación es mayor

con un coeficiente de 0.54 y unos límites de confianza 95% de 0.46<R<0.60,

mientras que para los hombres el coeficiente es de 0.38 con unos límites de

confianza 95%.

Page 40: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

40

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120

PESO

Co

leste

rol

HD

L

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 7. Correlación entre colesterol-HDL y peso.

0

50

100

150

200

250

300

0 20 40 60 80 100 120

Edad

Te

ns

ión

Art

eri

al S

istó

lic

a

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 8. Correlación entre la Tensión Arterial Sistólica y la edad

0.24<R<0.48 (figura 8). La Tensión Arterial Diastólica presenta un coeficiente un

poco menor de 0.35 con unos límites de confianza 95% de 0.24<R<0.42, en los hombres también resultó menor el coeficiente con un valor de 0.27 y unos límites

de 0.02<R2<0.16, para las mujeres el coeficiente fue de 0.40 y los límites de

0.28<R<0.49.

La figura 9 muestra la correlación entre la edad y el IMC. El coeficiente de

correlación es de 0.30 con límites de confianza 95% de 0.09<R<0.39; esta

Page 41: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

41

correlación es mayor para el sexo femenino con un coeficiente de 0.33 y unos

límites de confianza 95% de 0.14<R<0.44, los hombres presentan un coeficiente de

0.27 y límites de confianza 95% de 0.32<R<0.42. Las correlaciones de la edad con colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos fueron positivas con unos coeficientes

de 0.29, 0.26 y 0.19 respectivamente, los respectivos límites de confianza 95%

fueron de 0.14<R<0.39, 0.08<R<0.37 y –0.2<R<0.32.Las figuras 10, 11 y 12

muestran estas correlaciones.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 20 40 60 80 100 120

Edad

Ind

ice

de

Ma

sa

Co

rpo

ral

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 9. Correlación entre el IMC y la edad

El perfil lipídico se deteriora tanto con la edad que se convierte en factor de riesgo cardiovascular; de una parte, el colesterol total, el colesterol transportado por las

LDL y los triacilglicéridos aumentan y en algunos casos por encima de ciertos

valores críticos, mientras que el colesterol transportado por las HDL disminuyen a

niveles de riesgo. Hay que investigar con urgencia el efecto del ejercicio en las

personas de edad y compararlo con los valores aquí encontrados. Algunos

investigadores demuestran que en países centroafricanos donde la actividad física es necesaria para la supervivencia; la tensión arterial, el colesterol-HDL y el IM;C no

se incrementan con la edad y por ende no aparecen como factores de riesgo

cardiovascular.

Page 42: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

42

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120

Edad

Co

les

tero

l H

DL

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 10. Correlación entre la edad y los niveles de colesterol

0

50

100

150

200

250

300

0 20 40 60 80 100 120

Edad

Co

leste

rol L

DL

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 11. Correlación entre la edad y los niveles de colesterol-LDL

Page 43: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

43

0

200

400

600

800

1000

1200

0 20 40 60 80 100 120

Edad

Tri

glic

éri

do

s

Serie1

Lineal (Serie1)

Figura 12. Correlación entre la edad y los niveles de triacilglicéridos De otra parte, averiguamos como correlacionó el grado de escolaridad con algunos

factores de riesgo. Con respecto a los componentes del perfil lipídico resultaron

correlaciones con valores negativos: el colesterol total (-0.10, -0.24<R2< 0.29), el

colesterol LDL (-0.23<R2<0.29), los triacilglicéridos (-0.02<R2<0.26); mientras que el

colesterol HDL resultó con valor positivo 0.04 y unos límites de confianza 95% de –0.07<R2<0.07. El IMC dio una correlación negativa con un valor de –0.14 y unos

límites de confianza 95% de –0.2<R2<0.29, igual correlación negativa resultó con la

tensión arterial sistólica con un valor de –0.07 y límites de confianza 95% de –

0.24<R2< 0.26.

A pesar de que el nivel de estudio y el estrato social tienen una correlación de 0.32 con unos límites de confianza 95% de 0.02<R2<0.18, no dio correlaciones negativas

entre estrato social y colesterol total, colesterol -LDL y triacilglicéridos, por el

contrario dieron resultados positivos.

Page 44: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

44

TABLAS 2X2

Para hacer un estudio del efecto que tiene el IMC, la edad con otros factores de

riesgo, se definieron nuevas variables y se generaron dos grupos; uno presenta valores normales y el segundo presenta valores por encima de lo recomendado o por

encima del promedio general. Las nuevas variables son:

Obe=1 cuando IMC<27 y obe=2 cuando IMC>27 (grado de obesidad)

Edada=1 cuando edad< 35 años y edada=2 cuando edad>35

HTD=1 cuando la tensión arterial diastólica<90 y HTD=2 cuando TAD>90

(hipertensión diastólica)

HTS=1 cuando TAS<140 y HTS=2 cuando TAS>140 (hipertensión sistólica)

Col=1 cuando colesterol<200 y col=2 cuando colesterol>200 (grado de

hipercolesterolemia)

LDLB=1 cuando LDL<160 y LDLB=2 cuando LDL>160

HDLB=1 cuando HDL>35 y HDLB=2 cuando HDL<35 (bajos niveles de HDL como

factor de riesgo)

TAGA=1 cuando triglicéridos<200 y TAGA=2 cuando triglicéridos>200

Edad y tensión arterial

Tabla 14. COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD (menores y mayores de

35 años) CON LA TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA NORMAL (1) y ALTA (2).

EDADA

HTD 1 2 Total

1 560 339 899

2 52 98 150

Total 612 437 1049

El OR para esta relación es de 3.11 con unos límites de confianza 95% de

2.13<OR<4.56, el chi2 =39.24 con un p<10-8.

Tabla 15. COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE A LA TENSIÓN SISTÓLICA

EDADA

HTS 1 2 Total

1 585 339 924

2 26 97 123

Total 611 436 1047

El OR para esta relación es de 6.44 con unos límites de confianza 95% es de

3.99<OR<10.45 con un chi2 = 79.45 y un p< 10-8

Page 45: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

45

Las anteriores tablas se realizaron por género y se obtuvieron los siguientes

resultados:

1. Género masculino (edad vs HTD), OR=3.82, límites de confianza 95%

2.36<OR<6.26; el chi2 = 30.48 y un valor de p=3x10-8.

2. Género masculino (edad vs HTS) OR=4.34, límites de confianza 95% de 2.4<OR<8.06; chi2 =24.59 y un valor de p=7.1 x 10-7.

3. Género femenino (edad vs HTD), el OR=2.59 con límites de confianza 95% de 1.50<OR<4.55, chi2=12.08 y un valor de p=0.00051088.

4. Género femenino (edad vs HTS), el OR = 9.25, con unos límites de confianza 95% de 4.72<OR<19.44, un chi2=50.74 y un valor de p<10-8.

También analizamos como afectan la edad y el género algunos parámetros

bioquímicos.

Tabla 16. COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE AL

COLESTEROL NORMAL Y ALTO, PARA EL GÉNERO MASCULINO

COL

Edada 1 2 Total

1 202 26 228

2 109 51 160 Total 311 77 388

El valor de OR fue de 3.64, con unos límites de confianza 95% de 2.15<OR<6.20, un

chi2=23.50 y valor de p=0.00000125.

Tabla 17. COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE AL COLESTEROL NORMAL Y ALTO EN EL GÉNERO FEMENINO

COL

EDADA 1 2 Total 1 198 22 220

2 126 64 190

Total 324 86 410

El OR= 4.57 y los límites de confianza 95% fueron de 2.69<OR<7.87, chi2=33.09 con

un valor de p<10-8.

Tabla 18. COMPARACIÓN DE LOS DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE A LOS NIVELES NORMALES Y ALTOS DE LDL PARA EL GÉNERO MASCULINO

LDLA

EDADA 1 2 Total

1 195 29 224

2 102 51 153

Total 297 80 317

Page 46: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

46

El OR es de 3.36 con unos límites de confianza 95% de 2.01<OR<5.65, un chi2=21.4

y un valor de p=0.00000217.

Con respecto a la variación de la edad con el colesterol- HDL realizamos las

siguientes comparaciones:

Tabla 19. COMPARACIÓN DE LOS DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE A LOS

NIVELES NORMAL Y BAJO DE HDL EN EL GÉNERO MASCULINO

HDLB

EDADA 1 2 Total

1 109 119 228

2 71 89 160

Total 180 208 388

Es bueno recordar que al grupo 1 de Colesterol-HDL pertenecen aquellas personas

con HDL>35 mg/dl., mientras que al grupo 2 pertenece aquellas con HDL< 35 mg/dl. El OR resultó de 1.15, con unos límites de confianza 95% de 0.76<OR<1.73,

chi2=0.52 y un valor de p=0.57281857.

Para el género femenino, la relación de edad vs Colesterol-HDL en la tabla 2x2 dio

un valor de OR 0.85, con unos límites de confianza 95% de 0.51<OR<1.39,

chi2=0.28 y una valor de p= 0.59626719.

Tabla 20. COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS EDAD CON TRIGLICÉRIDOS

NORMALES Y ALTOS PARA EL GÉNERO FEMENINO

TAGA

EDADA 1 2 Total

1 201 19 220

2 141 49 190 Total 342 68 410

El valor de OR es de 3.68 con unos límites de confianza de 2.09<OR6.62,

chi2=20.46 y un valor de p=00000609.

Para el género masculino los resultados de esta misma comparación tuvieron un OR de 2.09, con unos límites de confianza 95% de 1.27<OR<3.46, chi2=7.03 y un valor

de p= 0.00515136.

Por otra parte se quiso responder a la pregunta de cómo varía el índice de masa

corporal con la edad y el género, para tal fin se construyó la tabla 2x2 de edada vs obe.

Tabla 21. COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD (menor y mayor de 35

años) CON RELACIÓN A LA OBESIDAD (1. Ausencia, 2 presencia).

Page 47: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

47

OBE

EADA 1 2 Total

1 501 84 585

2 268 156 416

Total 761 240 1001

El OR resultó de 3.58 con unos límites de confianza 95% de 2.64<OR<4.86, un

chi2=70.16 y un valor de p<10-8. Para el género femenino el OR fue de 3.52 con

unos límites de confianza de 2.35<OR<5.29, un chi2=37.87 y un valor de p<10-8.

Para el género masculino OR fue de 3.58 con unos límites de confianza 95% de

2.25<OR<5.74, chi2=29.61 y un valor de p= 5x10-8. El valor de chi2 para la comparación de los géneros resultó de apenas 0.01 y este resultado sugiere que no

hay diferencia por sexo para la obesidad y la edad.

Tabla 22. COMPARACIÓN DE HDLB CON OBE

OBE

HDLB 1 2 Total

1 268 138 406 2 297 73 370

Total 565 211 776

El OR resultó de 0.48 con unos límites de confianza 95% de 0.34<OR<0.67, el

chi2=19.17 y un valor de p=0.00001195. Para el género femenino el OR fue de 0.46 con unos límites de confianza 95% de 0.30<OR<0.71, el chi2=11.94y el valor de

p=0.000524852. Para el género masculino el valor de OR fue de 0.41, con unos

límites de confianza 95% de 0.24<OR<0.70, chi2=10.29 y un valor de

p=0.00133835. El chi2 para la evaluación de interacción hdlb/obe/sexo resultó de

0.1 con un valor de p=0.75396326, el test sugiere que OR no difiere por género,

pues sus valores son muy aproximados y que los géneros tienen un comportamiento similar.

Otra comparación se realizó entre obe y LDLA, recordemos que obe toma el valor de

1 cuando el Índice de Masa Corporal es menor de 27 y toma el valor de 2 cuando el

IMC es mayor de 27; mientras que LDLA es 1 cuando su valor está por debajo de 130 mg/100ml, y el valor de 2 cuando es mayor. Los resultados se muestran en la

tabla siguiente

Tabla 23. COMPARACIÓN DE OBE CON LOS NIVELES DE COLESTEROL-LDL

LDLA

OBE 1 2 Total

1 435 117 552

2 140 65 205

Total 575 182 757

El OR es de 1.73, los límites de confianza 95% son 1.20<OR<2.47, chi2=8.48 y un valor de p=0.00359423. El OR de la misma relación para el género femenino resultó

Page 48: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

48

de 1.68 con unos límites de confianza 95% de 1.03<OR<2.7, un chi2=4.02 y un

valor de p=0.04484668. Para el género masculino los resultados fueron similares

OR=1.75, límites de confianza 95% de 1.00<OR<3.00, chi2=3.51 y un valor de p=0.06107347. El test para la comparación OBE/LDLA/SEXO dio un chi2=0.01 y

lógicamente sugiere que no hay diferencia por género para las variables obesidad y

altos niveles de colesterol – LDL.

El otro parámetro del perfil lipídico es el nivel de triglicéridos y nos preguntamos si

existe alguna relación entre obesidad y el nivel de estos en la población estudiada, la siguiente tabla muestra esta comparación:

Tabla 24. COMPARACIÓN DE OBE Y LOS NIVELES DE TRIACILGLICÉRIDOS

(normales =1 y altos=2)

TAGA

OBE 1 2 Total

1 490 75 565 2 142 69 211

Total 632 144 776

El OR es de 3.17, los límites de confianza 95% de 2.17<OR<4.62, chi2=37.09 y un

valor de p< 10-8. Para el género femenino el OR fue de 2.72, con unos límites de

confianza 95% de 1.57<OR<4.67; para el género masculino el valor de OR fue de 4.01 unos límites de confianza 95% de 2.33<OR<4.67. Al hacer una comparación

entre los géneros el chi2 fue de 1.00 y un valor de p=0.13632407, lo que sugiere que

no hay diferencia en los resultados debidos al género. Finalmente comparamos la

obesidad con la tensión arterial tanto diastólica como la sistólica. Se obtuvieron los

siguientes resultados

Tabla 25. COMPARACIÓN DEL GRUPO DE PERSONAS CON HIPERTENSIÓN

DIASTÓLICA (2) Y EL GRUPO DE OBESIDAD (2)

OBE

HTD 1 2 Total

1 715 46 761

2 178 62 240

Total 893 108 1001

El valor de OR para esta comparación es de 5.41, con unos límites de confianza

95% de 3.57<OR<8.22, chi2=72.19 y un valor de p< 10-8. Para el género femenino el

OR es de 4.79 con unos límites de confianza 95% de 2.58<OR<8.97, el valor de chi2 es de 26.95. Para el género masculino el OR es de 6.82, con unos límites de

confianza 95% de 3.82<OR<12.13, el chi2=47.22 y el valor de p<10-8; a pesar de la

diferencia en los valores de OR el test no sugiere la diferencia entre los géneros para

estas variables, pues el valor de chi2 resulto de 0.67 y un valor de p=0.41199660

Tabla 26. COMPARACIÓN ENTRE HTS Y OBE

Page 49: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

49

OBE

HTS 1 2 Total

1 709 176 885

2 52 64 116

Total 761 240 1001

El valor de OR es de 4.96, los límites de confianza 95% son de 3.31<OR<7.42, un

chi2=68.13 y una valor de p<10-8. Para el género femenino el valor de OR resultó de

5.13, los límites de confianza 95% fueron de 2.93<OR<9.03, chi2=30.27 y el valor de

p <10-8. Para el género masculino OR fue de 4.90, los límites de confianza 95%

fueron de 2.7<OR<8.83, chi2=30.27 y un valor de p=4x10-8. El test resultó negativo

para encontrar diferencias por sexo entre HTS y OBE.

Page 50: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

50

CAPÍTULO V

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El estudio de la relación dieta - aterosclerosis y en especial el papel que desempeñan en la génesis y desarrollo de la placa ateromatosa alimentos como la

grasa saturada y el colesterol, cumplió treinta años. En este tiempo se han realizado

cientos de estudios, algunos de ellos en países aislados, la mayoría de los datos

considerados corresponde a Estados Unidos de América.

Existen estudios internacionales que cruzan variables tan disímiles como dieta /cultura /migración y enfermedad; estudios de morbimortalidad que se apoyan en

el buen registro de los diferentes Institutos de Salud; estudios clínicos de doble

ciego, etc. Después de esos miles de millones de dólares gastados en

investigaciones no se ha llegado a conclusiones definitivas sobre el papel de la dieta

en la aparición y desarrollo de la enfermedad. El problema no se ha solucionado y por el contrario aumenta año tras año, especialmente en países del tercer mundo

como Colombia.

Es importante resaltar, después de tantos estudios, que la prevención es el objetivo

a alcanzar para disminuir la incidencia de la enfermedad en el presente siglo (S-

XXI). Harán falta muchas campañas publicitarias conducentes a disminuir el consumo de grasa saturada, colesterol y sal, se debe resaltar la necesidad de

utilizar grasa insaturada y fibra en la preparación de los alimentos, al igual que

aumentar la variedad de los nutrientes que se consumen, lo que posibilita una

mejor nutrición.

El punto central en la estrategia clínica es identificar y tratar a las personas con un

alto riesgo de sufrir a corto plazo un evento coronario. En contraste, la estrategia

poblacional es influir en los hábitos del pueblo con el fin de disminuir los niveles medios de lípidos séricos, en especial de aquellos que se relacionan con el proceso

aterogénico.

La estrategia clínica se inicia en el consultorio, con el diálogo médico–paciente y

obtiene resultados que son de fácil comprobación; mientras que la estrategia

poblacional involucra varios elementos:

a. Medios masivos de comunicación- radio, prensa y televisión- que alerten sobre el consumo de ciertos alimentos y promuevan el uso de otros.

b. Intervenir en el comportamiento de la población a largo plazo con el fin

de mantener los buenos hábitos de vida.

c. Intervenir en los programas educativos para introducir contenidos de nutrición y deporte que permitan formar ciudadanos sanos destinados a

la construcción de una mejor sociedad.

Page 51: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

51

d. Intervenir en las políticas agrícolas del Estado para que subsidie la

producción de buenos alimentos y se restrinja la producción y comercialización de la comida insana (chatarra), cargada de grasa

saturada y azúcares simples.

EL COLESTEROL TOTAL EN SANGRE COMO INDICADOR DE RIESGO

Una de las recomendaciones en todas las guías clínicas, escritas para médicos, es: “debe determinarse el colesterol total en plasma en todos los adultos (personas

mayores de 18 años) con una frecuencia no menor a una vez cada cinco años, en

una búsqueda selectiva o circunstancial”. Incluso la ILIB (International Lipid

Information Bureau) recomienda comenzar el tamizaje con la determinación del

colesterol total y continuar con la determinación de colesterol-HDL y triacilglicéridos, es importante asegurarse de que las determinaciones sean exactas.

De otra parte, en los diferentes textos de Medicina Interna se afirma que el

colesterol-LDL es el factor de riesgo más importante para la enfermedad

cardiovascular, incluso relacionan altos niveles de colesterol total con los niveles de

colesterol-LDL.

Si analizamos los resultados de nuestra población solo un 5.5% presenta altos

niveles de colesterol plasmático, con niveles superiores a 6.2 mmoles/Litro (240

mg/dL), como se observa en la tabla 9. De igual forma un 7.3% presenta niveles de

colesterol-LDL por encima de 4.1 mmol/litro (160 mg/dL). Con estos resultados, tomados aisladamente como indicadores de dislipidemias, podríamos asegurar que

el problema no es preocupante para nuestra población. Otra cosa reporta el

Instituto Municipal de Salud que en su último informe coloca en la tabla de

problemas priorizados a la Hipertensión arterial, el Infarto y accidente

cerebrovascular en el primer lugar, por encima incluso de problemas tan comunes

como la Enfermedad Diarreica Aguda y la Violencia. No se correlacionan los resultados de colesterol total y LDL con la alta incidencia de la enfermedad en la

ciudad de Pereira.

En la literatura extranjera, especialmente la proveniente de Estados Unidos y

Europa, se señala la determinación de colesterol total en plasma como un importantísimo factor de riesgo cardiovascular y como marcador ideal para iniciar

tamizajes metabólicos, antes de recomendar cualquier otra prueba. Para la

población Risaraldense estudiada por nosotros no es recomendable iniciar el

tamizaje con la sola prueba de colesterol total, por el contrario se debe criticar esta

práctica médica, muy utilizada en nuestro medio para iniciar la búsqueda de una

posible Dislipidemia.

EL COLESTEROL – HDL COMO PREDICTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

Función de las HDL Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) juegan un papel crítico en el metabolismo

del colesterol. Su concentración en plasma está inversamente relacionada con el

riesgo para desarrollar la enfermedad aterosclerótica53. El mecanismo por medio del

Page 52: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

52

cual las HDL protegen al individuo contra la enfermedad, no se conoce con

seguridad.

Experimentos in vitro sugieren que las HDL pueden remover el colesterol no

esterificado desde las células periféricas54. El colesterol libre en plasma es

convertido a éster de colesterol por la acción de la enzima Lecitin colesterol acil

transferasa55 (LCAT). En especies que expresan en plasma la proteína transferente

de ésteres de colesterol una fracción significativa de ésteres de colesterol de las HDL

es transferido a otras lipoproteínas en el metabolismo56. En ratones y posiblemente en humanos se presenta una ruta adicional para el transporte de los lípidos

contenidos en las HDL en la cual estas llevan el éster de colesterol directamente a

los tejidos esteroidogénicos para la síntesis de hormonas57 y al hígado para la

síntesis y secreción de ácidos biliares58.

Evidencias tanto in vitro como in vivo han demostrado que la vía por medio de la

cual las HDL llevan el colesterol directamente a los tejidos difiere de la vía del

receptor para las LDL porque este último está asociado a la endocitosis y

degradación de la partícula entera59. Estas observaciones sugieren un nuevo

mecanismo celular, mediado por receptor, para captar el colesterol de las HDL

llamado captación selectiva de lípidos. Varios laboratorios han realizado ensayos

de unión directa al receptor y de desplazamiento por agonista y han reportado unión de las HDL en diferentes tejidos y especies60, algunos de los cuales está

involucrado en la captación selectiva de lípidos. En varios casos esta unión es poco

específica y el sitio de unión a las HDL interactúa con VLDL, LDL e IDL, así como

con apoproteínas aisladas tales como: apo AI, apo AII, apo AIII y apo E61. Esta

investigaciones resultan interesantes no solo porque sugieren que representan ligandos para diferentes lipoproteínas, sino que hay múltiples especies de HDL que

contienen una combinación variada de apoproteínas62.

Los principales componentes proteicos de las HDL son: apo AI y apo AII, en menos

proporción están apo AIII, apo C, apo D y apo E. Estas apoproteínas pueden tener

mayores funciones estructurales o sirven como reguladores del metabolismo de las HDL.

Es posible que las proteínas de las HDL sirvan como señal de reconocimiento para

los receptores que se ubican en la superficie celular. Recientes investigaciones realizadas con ratones transgénicos y ratones “knockout” sugieren que apo AI y apo

AII pueden jugar papeles fundamentalmente diferentes63 en el metabolismo de los lípidos y de las HDL64. En ratones “knockout” para apo A-I se encontró una

reducción significativa en la acumulación de éster de colesterol en tejidos esteroidogénicos, pero no en ratones “knockout” para apo A-II, lo que sugiere una

especial función para apo A-I en la entrega del colesterol HDL a estos tejidos65.

Recientemente se ha establecido que la clase B del receptor “scavenger”, SR-B, es

un receptor para las HDL que media la captación selectiva de éster de colesterol desde las HDL en células en cultivo66. Análisis inmunoquímico de la expresión del

mSR-B1 ha establecido que en roedores se expresa en mayor proporción en tejidos

esteroidogénicos y en hígado, sitios donde la captación de colesterol desde las HDL

es elevado67. Además, estudios de regulación hormonal para la expresión de SR-B1

ha demostrado ser positiva para estrógeno, gonadotrofina coriónica humana y

Page 53: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

53

ACTH, se ha demostrado también una acción coordinada entre la expresión del gen

para SR-B1 y la captación selectiva de colesterol desde las HDL y esteroidogénesis68.

Estos estudios demuestran que el receptor SR-B1 es fisiológicamente importante para la captación selectiva del colesterol transportado por las HDL, de igual forma

explica el mecanismo por medio del cual las HDL transportan el colesterol en

reverso y amplían la visión en el metabolismo de las HDL.

Otros estudios revelan que SR-B1 puede unir tanto HDL como LDL y que cargas aniónicas, pero no “zwitteriones” ni catiónicas, pueden unirse a él con una alta

afinidad69. Estas cargas aniónicas pueden ser fosfolípidos de los liposomas, ya que

HDL y LDL no poseen proteínas comunes, salvo muy pequeñas excepciones en la

cual apoB se encuentra en HDL, estas observaciones sugieren, con mucha fuerza,

que la cubierta de fosfolípidos es la responsable de la unión a estos receptores. Se

reconstituyeron lipoproteínas con apo A-I, apo A-II y apo C, estas lipoproteínas

podían competir por el receptor SR-B1con las HDL nativas y adicionalmente las solas apoproteínas también se unían.

El mecanismo molecular preciso de la unión al receptor no se conoce. Segrest y

colaboradores en una amplia revisión sobre este receptor, sugieren que la

característica común para todas las apoproteínas mencionadas es la presencia de alfa hélices anfipáticas que se unen a los lípidos70. Tal vez una de estas hélices

proporciona un epítope estructural común, el cual es complementario a una

superficie de unión sobre el SR-B1. Méndez y colaboradores reportaron que

péptidos diméricos anfipáticos compiten con una alta afinidad por los sitios para

HDL, en cultivo de fibroblastos71.

Posteriores estudios clarificarán los dominios de unión tanto del receptor como del

ligando. Otros investigadores han demostrado que en la captación selectiva de

ésteres de colesterol por parte de las células participan varias lipoproteínas: HDL,

LDL e IDL72. Hacen falta más investigaciones para detallar el mecanismo de acción

de los receptores multiligandos y explicar el fenómeno completo de la captación selectiva de colesterol.

En la ultracentrifugación se reconocían como HDL aquellas lipoproteínas que

migraran entre 1.063 y 1.21 g/mL y no aquellas partículas que quedaban en la

zona del borde inferior. El advenimiento de técnicas de cromatografía de afinidad

selectiva, que permiten recoger del plasma de forma cuantitativa todas las partículas que contengan apo AI y caracterizar otras HDLs, la nueva partícula

presenta una migración electroforética pre-beta, diferente a la gran mayoría de las

HDL que presentan migración alfa73.

La principal especie molecular de esta fracción pre-beta (HDL, pre- beta 1) es una partícula que tiene una masa aproximada de 67 Kd, contiene dos copias de apo A-I

y no tiene otra especie proteica. La fracción lipídica representa un 10% de la

masa total, comprendida por colesterol libre y fosfolípidos; HDL prebeta–1 se ha

encontrado en otras especies como ratones y monos74. Se conoce bien que estas

HDL pre-beta1 incorporan colesterol de las células en la periferia, como primer

paso en el transporte centrípeto de colesterol que va al hígado a través del plasma75.

Page 54: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

54

El siguiente paso es la esterificación del colesterol por la acción de la LCAT, y la

HDL se convierte rápidamente en otras fracciones de alto peso molecular conocidas

como pre-beta 2 y pre-beta 3. Otra fracción del colesterol es transferido a LDL que contienen apo B-100 o apo B-48, como aceptores; este paso es realizado por la

proteína transferente de ésteres de colesterol. De esta forma un nuevo ciclo

metabólico, el ciclo de la HDL pre-beta1, se identifica como parte integral del

metabolismo del colesterol, sobretodo de la ruta que va de la periferia al hígado.

Animales transgénicos que expresan los genes humanos de apo A-I y LCAT presentan niveles de colesterol cuatro veces superior a su normal y dos veces el

colesterol transportado por las HDL76. Los ratones transgénicos presentan HDL de

mayor diámetro por su aumento en el contenido de éster de colesterol, de otra

parte, el contenido de HDL pre-beta 1 está significativamente disminuido.

La alta producción del gen mSR-B1 en ratones transgénicos produce una dramática

reducción de los niveles de HDL y un gran incremento del colesterol en la bilis

sugiere que este receptor puede conducir el colesterol de las HDL hacía la

producción de bilis en hígado77.

Otro elemento en la regulación de los niveles de HDL pre-beta 1 es la proteína transferente de fosfolípidos (PLTP), pues un incremento en su expresión conduce a

un aumento en HDL pre-beta 1, parece que esta proteína no solo facilita la

transferencia de fosfolípidos, sino también del colesterol libre78.

La cuantificación de HDL pre-beta 1 en plasma permite establecer la eficiencia del proceso que cataliza la esterificación del colesterol y su transferencia a las

lipoproteínas aceptoras.

En resumen podemos decir que cambios relativos en la actividad de LCAT, CETP,

PLTP, lipoproteína lipasa y lipasa hepática podrían individualmente modificar los

niveles de HDL pre-beta 1 en plasma. De otra parte, efectos sobre los moduladores de estas proteínas, como es el caso de apo A-II sobre LCAT, pueden tener un

impacto sobre la concentración de HDL pre–beta 1 en plasma y por tanto sobre el

transporte en reverso del colesterol79. La determinación de esta fracción de HDL

pre-beta1 puede emerger como un indicador de riesgo cardiovascular en

pacientes con bajos niveles de HDL y altos triacilglicéridos.

Numerosos estudios epidemiológicos establecen que el nivel de colesterol

transportado por las HDL es un factor predictivo independiente para la enfermedad

cardiovascular. El estudio cardiológico de Framingham, el estudio cardiovascular

prospectivo de Munster (Prospective cardiovascular Munster, PROCAM), el estudio

de seguimiento de los servicios de investigación de lípidos sobre prevalencia de mortalidad, el LRC-CPT y el ensayo de intervención sobre múltiples factores de

riesgo (Múltiple Risk Factor Intervention Trial, MRFIT) han sugerido que tras el

ajuste por otros factores de riesgo, el riesgo de enfermedad cardiovascular

disminuye en un 2 – 3% por cada mg/dL (0.03 mmol / L) de aumento del

colesterol – HDL.

A menudo el descenso de las HDL va acompañado por un incremento en los niveles

de triacilglicéridos y obesidad que aumentan dramáticamente el riesgo, máxime

Page 55: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

55

cuando se presentan otros factores como sedentarismo y tabaquismo. En nuestra

población es común encontrar niveles de colesterol HDL bastante bajos. En los

hombres, un 53.6% presentan niveles por debajo de 35 mg|dL, mientras que en las mujeres el 77.8% presenta niveles de colesterol HDL por debajo de 45 mg|dL, (el

mínimo recomendado en la literatura euroamericana).

Colesterol – HDL Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES

Ya hemos visto la importancia de las HDL como factor de riesgo cardiovascular e igualmente conocemos de los bajos niveles que maneja nuestra población. Por tal

motivo queremos comparar sus niveles con otros factores de riesgo y así poder

realizar algunas recomendaciones, tanto en el campo de la investigación como en el

campo de la prevención.

En la tabla siguiente dividimos la población en tres grupos, el primero se caracteriza

por tener bajos niveles de colesterol – HDL (col-HDL< 30 mg/dL), el segundo tendría

los niveles normales, según los estándares internacionales de diferentes organismos

(35<col– HDL<45 mg/dL) y el tercero, HDL relativamente altos para nuestra

población con niveles que superan los 45 mg/dL, estos grupos se comparan con

respecto a los otros parámetros del perfil lipídico.

Tabla 27. COMPARACIÓN DE TRES SUBGRUPOS DE PERSONAS CON

DIFERENTES NIVELES DE COLESTEROL- HDL FRENTE A OTROS

PARÁMETROS SANGUÍNEOS

Variable HDL<30(n=213) 30<HDL<45(n=423) HDL>45(n=120)

Col. total 166.6 ± 45.9 169.0 ± 37.2 175.8 ± 32.4

Col.LDL* 104.7 ± 34.6 107.9 ± 33.0 89.8 ± 42.1

TAG 191.4 ± 152.5 130.9 ± 84.7 89.78 ±42.1

Glucosa 88.6 ± 27.6 87.5 ± 27.9 83.7 ± 11.9

*La determinación de Col-LDL se realizó utilizando la fórmula de Friedwald y

para el grupo con col-HDL<30 el n =203, quiere decir esto que 10 de 11

personas con hipertriacilgliceridemia (TAG>400mg/dL) se encuentran en este

grupo.

Las diferencias entre el grupo con niveles de colesterol HDL<30 y el grupo con

niveles de colesterol-HDL >45 son bastante notables, no es más que observar los

niveles de triacilglicéridos: para el grupo con HDL bajo es 191.4 mg/dL y para el

grupo con niveles de colesterol-HDL por encima de 45 es 88.8 mg/dL; la diferencia

es altamente significativa con un p<10-5. Para realizar una comparación más

detallada, separamos los grupos de bajo niveles de HDL y de altos niveles de HDL y analizamos todos los parámetros que de alguna manera influyen o se constituyen

como factores de riesgo cardiovascular.

Page 56: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

56

Tabla 28. COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES PARÁMETROS ESTUDIADOS ENTRE LOS GRUPO DE ALTO Y BAJO NIVEL DE HDL-

COLESTEROL

Parámetro HDL < 30 HDL > 45

Colesterol 166.58 ±45.9 175.84±32.4

Col HDL 25.46±3.6 55.56±6.7

Col-LDL 104.6±34.5 107.1±30.5

TAG 191.4± 152.5 88.8±42.1

Glucosa 88.6±27.6 83.7±11.9

Edad 38.8±15.9 35.6±15.0

IMC 25.5±4.35 23.45±4.21

TAS 121.1±19.4 116.0±18.2

TAD 77.8±11.5 74.8±12.0

Sexo =F (%) 42.7 65.8

Fuma=Si(%) 22.1 8.3

Al comparar estos dos grupos de personas podemos notar que:

1. La diferencia más notable en el parámetro sanguíneo corresponde a los niveles

de triacilglicéridos: en el grupo con bajos niveles de colesterol-HDL es más del

doble que el correspondiente al grupo de colesterol – HDL alto.

2. Los promedios de la tensión arterial diastólica y sistólica son mayores en el grupo con bajos niveles de colesterol-HDL, la sistólica está 5 mmHg por encima

y la diastólica, 3 mmHg.

3. Hay un alto porcentaje de mujeres con bajo nivel de colesterol-HDL: 91 personas

(42.7% de 213 que presentan colesterol HDL bajo). El número de hombres es

más alto (57.3%: los restantes 122), sin embargo se esperaba que fuese mucho

mayor, pues el promedio de los niveles de colesterol HDL en mujeres de Europa y Estados Unidos supera fácilmente el valor de 40 mg/dL .

4. Hay que notar la gran diferencia al considerar el hábito de fumar, con

preocupación vemos que en el grupo de fumadores el número de personas con

colesterol HDL bajo casi triplica al de personas con colesterol HDL alto. (22.1 vs

8.3). Se conoce que el hábito de fumar produce una disminución en la concentración sérica de colesterol transportado por las HDL y de esta forma

contribuye sensiblemente como factor de riesgo cardiovascular.

Es importante concluir que estas dos poblaciones son diferentes con respecto a los

factores de riesgo cardiovascular analizados en la presente investigación. No hay

diferencias significativas con respecto a la edad o al estrato social. Es preocupante encontrar que ambos grupos afirman realizar actividad física en el mismo

porcentaje (±44%). Esta inconsistencia se debe a fallas con la encuesta: las

personas afirman hacer actividad física cuando en realidad no lo hacen periódica

Page 57: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

57

sino esporádicamente. Ya en la investigación, con instructores de aeróbicos de la

ciudad de Pereira, realizada por estudiantes del programa de recreación y deporte

de la facultad de medicina, se encontró que el ejercicio continuo aumenta significativamente los niveles de colesterol HDL en suero.

Para continuar el análisis de las HDL bajas como factor de riesgo cardiovascular,

recordemos algunas de las correlaciones más sobresalientes:

3. En la figura 6 se muestra una correlación negativa con respecto al Índice de Masa Corporal, pero es el componente del peso el más importante como se

muestra en la figura 7.

4. Correlaciona negativamente con la edad como se observa en la figura 10. En

la tabla 19 se confirma que las personas con más de 35 años presentan

niveles de colesterol HDL más bajos que las personas con edad inferior a los 35 años, el OR para esta comparación resultó de 1.15.

5. Correlaciona negativamente con la tensión arterial tanto diastólica como

sistólica.

Podemos concluir que:

En el perfil lipídico realizado a la muestra poblacional del Departamento de

Risaralda, el factor de riesgo más importante encontrado es el bajo nivel de

colesterol transportado por las HDL.

LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN RISARALDA.

Desde el punto de vista antropométrico, consideramos que una persona es obesa

cuando su peso es superior al 120% del peso teórico o ideal, de acuerdo con las

tablas de peso normal para una población determinada, según la edad, el sexo y la altura del individuo.

Si utilizamos el Índice de Masa Corporal como medida del grado de obesidad,

podemos afirmar que una persona padece sobrepeso cuando su índice de Masa

Corporal supera el valor de 25 Kg/m2 , estos criterios son los recomendados por la

Organización Mundial de la Salud desde 1993.

Algunas asociaciones de salud, especialmente norteamericanas, consideran a las

personas con IMC entre 25 y 30 como sobrepeso, y a las personas con IMC > 30

como obesas. En la sociedad colombiana no hay un estudio amplio que permita

considerar las variables de sobrepeso y obesidad, tampoco hay estudios poblacionales de adiposidad, por lo tanto analizamos los datos encontrados y a

partir de ellos determinaremos los valores de sobrepeso y obesidad para la

población risaraldense.

El peso promedio para la muestra total fue de 61.43 ±12.55 Kg, con un promedio

para las mujeres de 57.8 ± 11.83 Kg, mientras que para los hombres el promedio resultó de 65.35 ± 12.13 Kg . El Índice de Masa Corporal (relación de peso/talla2 )

resultó de 24.18 ± 4.37 para toda la población; para los hombres este índice resultó

de 23.9 ± 4.13 y para las mujeres, de 24.4 ± 4.56. Es curioso observar como, a

Page 58: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

58

pesar de tener menor peso, la mujer presenta un mayor índice de masa corporal, lo

que indica que la mujer paisa tiende a ser de baja estatura y gordita.

Para efectos de comparación tomamos dos grupos de hombres (género masculino):

el primero, de peso normal con un IMC<25 y el segundo, considerado como

población obesa, con IMC>28.7 y un peso superior al 120% de la media encontrada

para la población masculina.

Tabla 29. COMPARACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y FÍSICOS ENTRE DOS POBLACIONES DEL GÉNERO MASCULINO: OBESOS Y

NORMALES

Parámetro IMC<25 IMC>28.7

Colesterol 160.0±41 184.6±31.3

Col-HDL 35.19±7.65 32.77±11.61

Col-LDL 100.0±32.3 112.89±26.81

TAG 120.5±78.8 215.8±122.94

TAS 116.06±14.92 133.1 ±19.45

TAD 74.7±10.4 85.91±10.35

Peso 59.5±7.7 84.1 ± 11.89

Edad 32.83±15.6 41.2 ± 13.59

Al comparar estos resultados podemos valorar claramente las dos poblaciones

frente a factores de riesgo clásicos como los niveles de colesterol total: 24 mg/dL superior en la población obesa; el HDL está 3.5 mg por debajo de la población

normal y el LDL 13 mg por encima; los TAG están 95 mg por encima en la

población obesa y la tensión arterial es mayor tanto para la sistólica como para la

diastólica, en casi todos estos casos la diferencia es altamente significativa con

p<0.005 (excepto la concentración de colesterol HDL donde la diferencia resultó solo significativa, p<0.01)

La obesidad se convierte en un factor grave de riesgo cardiovascular. Como vemos

en la tabla anterior correlaciona positivamente con hipertensión arterial, con

hipertrigliceridemia, con hipercolesterolemia y con bajo nivel de colesterol – HDL.

No sobra decir que en la población obesa hay una mayor proporción de diabetes mellitus que torna aún más complejo el problema cardiovascular.

Hoy día sabemos que la obesidad se produce cuando coinciden en una persona la

predisposición genética y los factores ambientales “facilitadores” o desencadenantes.

Los hallazgos recientes de Friedman en Estados Unidos de un gen defectuoso en ratones ob y de su homólogo en la especie humana confirman plenamente la

predisposición genética, al menos en determinados obesos. Los factores genéticos y

medioambientales se influyen por igual en la obesidad: podemos decir que la

genética establece la capacidad para ser obesos y el ambiente determina el

momento de aparición de la enfermedad y de su magnitud. Al parecer la genética

determina principalmente la distribución de esa adiposidad.

Page 59: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

59

Obesidad por inactividad física La extensión progresiva del sedentarismo en la

población en general relacionado con la utilización, cada día mayor, de aparatos que

ahorran esfuerzo (autos, ascensores, escaleras eléctricas, lavadoras, mandos a distancia etc.); estilo que caracteriza en buena medida la vida moderna, es en parte,

la causa del incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo civilizado u

occidental. Los estudios epidemiológicos demuestran que la mayor prevalencia se

presenta en individuos con profesión sedentaria. La dieta juega un papel crucial en

el tipo y grado de obesidad, no solo por la composición de la dieta, sino por la

frecuencia con que se ingieren los alimentos.

Hoy en día está plenamente aceptado el papel de la herencia en la génesis de la

obesidad. La distribución del tejido adiposo, la ingesta calórica total, el gasto

metabólico basal, la actividad de la lipoproteinlipasa, las preferencias alimentarias y

la tasa lipolítica basal dependen en un 35 a 40% de la carga genética de nuestros antepasados80.

Los trabajos clínicos realizados por Stunkard y colaboradores81 con gemelos

homocigotos criados en ambientes distintos permiten considerar la predisposición

genética a la obesidad, sin dejar de lado la importancia de factores sociales,

educativos o nutricionales.

En los últimos años, el descubrimiento de algunos defectos moleculares ha suscitado enormes expectativas (sobre todo el de los genes ob, db y UCP-2) que han

propiciado un mayor avance en la comprensión fisiopatológica de la obesidad y han

abierto campo a posibles aplicaciones terapéuticas.

El ratón obeso ob/ob se caracteriza por ser hiperfágico, dislipémico,

hiperinsulinémico y diabético; factores que transmite de forma recesiva a su

descendencia, en algunos ratones se presenta también una disminución de la leptina. En el ser humano el equivalente del gen ob se ha localizado en el

cromosoma 7q31, provoca una disfunción de la leptina, pero solo se ha encontrado

un caso de disminución, lo más común son niveles altos de esta proteína82. La patogenia del gen ob en la obesidad humana dista de conocerse, recientemente se

ha encontrado una región polimórfica cerca del gen ob que está relacionada con la

obesidad mórbida83.

La leptina es un péptido de 167 aminoácidos (hay una variante de 166 con carencia

de glutamato en la posición 49 pero con funcionalidad equivalente) que se sintetiza

en el tejido adiposo blanco, en los adipositos maduros principalmente subcutáneos, y se libera a la circulación. Su síntesis depende del porcentaje de grasa corporal,

del sexo (las mujeres son más hiperleptinémicas), de la edad y de varios factores

hormonales. El frío, mediante estimulo de receptores beta-adrenérgicos; el AMP

cíclico y la somatostatina inhiben la síntesis de leptina; la insulina, el cortisol, el

factor de necrosis tumoral alfa (TNF_α) y la Interleuquina I aumentan su síntesis84. Sin embargo, de todos los factores mencionados la insulina tiene un papel

preponderante. En adipositos en cultivo, la insulina no solo aumenta la concentración de ob ARNm, sino que es vital para la secreción de leptina por parte

de la célula85.

Page 60: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

60

En los humanos hay una relación positiva entre leptina e insulina, pero solo en

casos de hiperinsulinemia sostenida, ya que inyecciones de insulina no provocan su aumento. Se ha encontrado que la insulina per se no es suficiente para aumentar

los niveles de leptina. Las personas diabéticas tipo 2 parecen tener iguales concentraciones de leptina que las no diabéticas con el mismo Índice de Masa

Corporal86. Finalmente cabe señalar que la secreción de leptina sigue un ritmo

circadiano, influenciada por los cambios en la melatonina87 excretada por la vía

renal.

Las ratas fa/fa y los ratones db/db son dos modelos de obesidad, también

recesivos, muy similares a los ratones ob/ob. Se diferencian por una

hipercolesterolemia e hipertriacilgliceridemia mayores y precocidad en la aparición y desarrollo de la diabetes 88; el gen del ratón db se encuentra en el cromosoma 4 y su

equivalente en el humano está en cromosoma Ip31. Al igual que en el ser humano el

ratón es hiperleptinémico y su obesidad es resistente a la inyección de leptina

intraperitoneal.

La búsqueda para esa leptina-resistencia permitió descubrir el receptor para la

leptina (obR). Se conoce que hay una menor captación de leptina radiactiva en

animales obesos comparados con ratones normales. El mecanismo exacto no se

conoce pero existen varias posibilidades: la primera sería la disminución en el paso

a través de la barrera hematoencefálica, otra podría ser la presencia de un número menor de receptores para leptina obR, también podría contar la presencia de

receptores anómalos para la leptina o la presencia de un defecto postreceptor.

Existen por lo menos cinco receptores para la leptina, el más importante es el

conocido como receptor largo obRb que tiene 304 aminoácidos intracelulares, tiene una función de tirosinquinasa y presenta segundos mensajeros89.

Existe también la posibilidad que la resistencia a la leptina no se deba a la

presencia de un receptor defectuoso, sino a un defecto posterior en el mecanismo

celular. Es bueno recordar que el efecto anorexiante de la leptina no se da de

manera directa sobre el centro de la saciedad, sino que actúa a través de un segundo mensajero que afecta la función hipotalámica: el neuropéptido Y (NPY). Se

conoce la relación del NPY con la patogenia de la obesidad, ya que se concentra en

el núcleo arqueado, en áreas implicadas en la conducta alimentaria, del gasto

energético y del sistema nervioso autónomo90.

Al inyectar a un ratón por vía intraperitoneal el neuropéptido Y, él desarrolla una

obesidad reversible, marcadamente hiperinsulinémica e hiperfágica; de otra parte

al inyectar leptina intraventricular se observa una disminución del NPY en

hipotálamo. Todo lo anterior hace pensar en una tríada de NPY, leptina e insulina

para manejar el balance energético91.

La leptina sintetizada por el tejido adiposo blanco -cuando hay buenas reservas energéticas- actúa sobre hipotálamo, específicamente sobre el receptor obR induce

una disminución en la síntesis y liberación de NPY y genera sensación de saciedad.

Luego, ante una situación de hambre, el aumento del NPY induce un incremento en

la insulina, posteriormente se produce un incremento en los niveles de leptina que

hace disminuir los valores de NPY. En las personas obesas puede darse una

Page 61: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

61

alteración de los receptores obR, la leptina no disminuye el NPY por lo que persiste

la sensación de hambre y compulsión.

Este esquema, aparentemente sencillo, se hace más complejo al observar que la

leptina tiene dos funciones: una central sobre hipotálamo que induce una sensación

de saciedad y así bloquea la entrada de nutrientes, y otra periférica que reduce los

niveles de insulina, disminuyendo su liberación92. De igual manera se ha

encontrado que la leptina actúa sobre el tejido adiposo y produce un aumento en

la degradación de la insulina93.

En síntesis, en situaciones lipogénicas (alta disponibilidad energética e

hiperinsulinemia) la leptina disminuye el apetito por aumento del gasto calórico

mediante la termogénesis y genera reducción de la secreción de insulina e

incremento de su degradación; en otras palabras contrarrestaría los mecanismos que generan obesidad y resistencia a la insulina.

Otra proteína involucrada en la obesidad, es la UCP-2 (proteína desacopladora –

UnCoupling Protein), sintetizada específicamente en el tejido adiposo marrón o

pardo, se comporta como una proteína translocadora de protones en la membrana

externa de la cara interna de la mitocondria (hace perder su gradiente electrónico). De esta forma bloquea la fosforilación oxidativa y la energía resultante de la

oxidación de los enlaces se pierde en forma de calor. Animales transgénicos que

sobreexpresan la UCP2 tienen un marcado aumento en la lipólisis y disminuyen

peso. Cuando existe una mayor cantidad de UCP2 hay un aumento considerable de

termogénesis y pérdida de peso. En los seres humanos, el gen para la UCP se encuentra en el cromosoma 4q31. Su expresión depende del frío, de las

catecolaminas, de la triyodotironina y del ácido retinoico94.

La población Risaraldense que presenta obesidad se caracteriza por tener altos

niveles de glucosa 92.44 ± 35.48 mg/dL comparada con la población general que

presenta niveles de 87.0 ± 25.5 mg/dL. Se localiza con preferencia en el área urbana (73.3%) y pertenece a los dos primeros estratos (84.6%). La población

obesa en el departamento de Risaralda presenta incrementados los diferentes

factores de riesgo cardiovascular, tanto los parámetros sanguíneos como los físicos

(TAD,TAS, RCC).

Es importante anotar que no conocemos estudio alguno en Colombia sobre la

obesidad como factor de riesgo cardiovascular y por lo tanto, debemos atender

nuestros resultados. Consideramos que el sedentarismo juega un papel crucial en

el desarrollo de la obesidad, ya que el promedio de edad de la población obesa (42.7

± 14.3) es mayor que el promedio de la población total (35.2 ± 15.4). El 80% de la

población obesa presenta una edad mayor de treinta años, sin lugar a dudas la obesidad que prevalece es de la edad adulta y se presenta con mayor frecuencia en

la mujer (57.8%), muy posiblemente después del embarazo.

Consideramos importante profundizar en el estudio de la obesidad como factor de riesgo cardiovascular y analizar algunos marcadores moleculares, al igual que

estudiar a profundidad la dieta, con el fin de determinar sus causas para proponer

salidas posibles y políticas a implementar para mejorar el estado de salud de

nuestra población.

Page 62: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

62

APOPROTEÍNA E EN LA POBLACIÓN DE Risaralda La apoproteína E es una glicoproteína de 34.2 KDa que se encuentra en las

diferentes lipoproteínas (Quilomicrones, VLDL, IDL, HDL). Juega un papel

importante en el aclaramiento de los remanentes de lipoproteínas que tienen un

alto contenido de colesterol, en especial los remanentes de quilomicrones y los

remanentes de IDL. El gene para esta apoproteína contiene cuatro exones y tres

intrones; y se encuentra en el cromosoma 19q13. El péptido señal es de 18 aminoácidos, la proteína madura contiene 299 aminoácidos. El sitio de síntesis por

excelencia es el hígado, aunque muchos tejidos tienen la capacidad para sintetizarla

y lo hacen en pequeña cantidad. Es bueno mencionar que los macrófagos cercanos

a arterias lesionadas por ateromas sintetizan apoE que permite la síntesis de una

lipoproteína HDL especial.

Tres tipos de receptores reconocen apo E: el receptor que reconoce apo B-100 de las

LDL, especialmente los localizados a nivel hepático; la proteína relacionada con el

receptor para LDL (LRP), la cual también actúa como receptor para la α-2-

macroglobulina y el proteoglicano heparán sulfato (HSPG) recientemente postulado

como receptor para lipoproteínas95.

Apo E es la principal apolipoproteína encontrada a nivel de cerebro y líquido

cefalorraquídeo, se piensa que participa en la distribución de lípidos durante el

desarrollo del sistema nervioso central y en la regeneración de nervios después de

una lesión96.

La distribución de las isoformas cambia de región a región como se presenta en la

tabla siguiente:

Tabla 30. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GENOTIPOS PARA LA

APOPROTEÍNA E EN SEIS POBLACIONES DIFERENTES

EEUU Alemania Finlandia Japón Turquía Risaralda

Genotipo

E4/4 3.0 2.8 5.9 1.3 1.1 0.91

E3/4 14.0 22.9 35.5 11.3 12.9 13.91

E3/3 58.0 59.8 46.8 72.1 74.2 72.47

E2/3 22.0 12.0 9.9 13.8 10.6 8.71

E2/2 1.1 1.0 0.5 0.6 0.4 1.83

E2/4 2.0 1.5 1.5 0.9 0.8 2.14

Alelo

e4 15.0 24.4 24.4 7.4 7.98 8.93

e3 76.0 77.3 69.5 84.0 86.0 83.78

e2 13.0 7.7 6.2 8.0 6.1 7.25

Page 63: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

63

Como se observa en la anterior tabla la distribución de las isoformas para la

apoproteína E es bien diferente y se pueden definir dos grupos característicos: uno

es el grupo anglosajón (Finlandia, Alemania y Estados Unidos) y otro el asiático (Turquía y Japón), a este último se parece la población del Risaralda.

En África la distribución de los genotipos es diferente de estos dos grupos, por

ejemplo en Sudán la distribución es: E4/4 = 8.7%; E 3/4 = 35.9%; E3/3= 39.8%;

E2/3=9.7%; E2/2=1.0%; E2/4=4.9%. La distribución alélica es e4=29.1%;

e3=61.9% y e2=8.1%; los genotipos E3/3 y E3/4 son casi iguales en la población africana, mientras que en los otros dos grupos prevalece la E3/3 (con más explicita

prevalencia en la población asiática).

La semejanza nuestra con las poblaciones asiáticas en la distribución de la

apoE va más allá, pues en ambas regiones los bajos niveles de colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad se convierten en un

preocupante factor de riesgo para la enfermedad aterosclerótica. Las tres

isoformas difieren en su capacidad para unirse a los receptores, mientras que apo 3

y 4 se unen normalmente, la apo E2 se une con una afinidad del 1% de lo normal.

Esta baja afinidad se asocia con una Dislipidemia conocida como

hiperlipoproteinemia tipo III (cursa con altos niveles de colesterol y triacilglicéridos) que produce una mayor propensión a padecer la enfermedad cardiovascular97.

La síntesis de apo E a nivel hepático es un importante factor que modula la síntesis

de VLDL, tanto que la sobre-expresión de esta apoproteína conlleva a niveles

incrementados de triacilglicéridos. Es importante saber que ahora se está midiendo

la concentración de esta apoproteína y que aumentos en un 20 a 40% de ella en plasma, independiente del genotipo, conducen a un incremento en los niveles de

VLDL y por ende a una hipertriacilgliceridemia. De esta forma podemos afirmar que

apo E es un factor determinante en el metabolismo de las VLDL que actúa

modulando su velocidad de síntesis y secreción, su procesamiento 98lipolítico y el

aclaramiento plasmático de esta partícula. Apo E afecta síntesis, liberación,

actividad de lipasas y unión a receptores. Hoy se conoce que la sobre-expresión de apoE-2 estimula la expresión de VLDL99.

La hiperlipoproteinemia tipo III no es simplemente causada por la presencia de apo

E 2, que induce a una acumulación de remanentes de quilomicrones y VLDL. Es

necesaria su presencia pero no suficiente, pues se han encontrado individuos con esta característica genética que incluso generan una hipolipoproteinemia y la

mayoría son normolipémicos; el desarrollo de la hiperlipoproteinemia tipo III

requiere una susceptibilidad genética o la presencia de algunos factores

ambientales que inducen a la hiperlipoproteinemia tipo III.

En el estudio del Corazón de los turcos se observa que su perfil lipídico es muy parecido al encontrado en la población risaraldense, veamos la siguiente tabla

comparativa.

Page 64: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

64

Tabla 31. COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA

FRECUENCIA DE LOS PARÁMETROS DEL PERFIL LIPÍDICO DE LAS POBLACIONES

TURCA Y RISARALDENSE

TURQUIA RISARALDA

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

COLESTEROL

<200 mg/dL 78 68 79.0 80.2

200 – 240 16 22 15.1 14.7

>240 mg/dL 6 10 5.9 5.2

N 2932 6085 410 388

C-LDL

<130mg/dL 72 63 74.4 77.6

130 – 159 19 22 17.3 16.0

>160 mg/dL 9 15 8.3 6.4

N 2908 5943 410 388

C-HDL

<35 mg/dL 26 53 39.3 53.6

35 – 44 mg/dL 40 35 38.5 34.8

>45 mg/dL 34 12 22.2 11.6

N 2972 6085 410 388

Triglicéridos

<200mg/dL 94 85 83.4 55.7

200- 399mg/dL 3 13 14.4 41.5

>400 mg/dL 1 2 2.2 2.8

N 2932 6085 410 388

Como se puede observar en la tabla anterior los parámetros correspondientes al perfil lipídico entre las dos poblaciones presentan una alta similitud. En ambos

casos un alto porcentaje de la población, tanto hombres como mujeres, presenta

bajos niveles de colesterol - HDL, más preocupante para el género femenino del

Risaralda, pues es mayor el porcentaje de mujeres que presenta niveles por debajo

de 35 mg/dL (39.3 vs 26.0). Este problema puede ser debido a factores ambientales como dieta, sedentarismo, estilo de vida más occidental, etc.

Con respecto a los niveles de colesterol total hay una mayor diferencia por género

en la población turca que en la población risaraldense, pero en ambas poblaciones

se observa una frecuencia alta de normalidad y solo un 6% de la población presenta

niveles por encima de 240 mg/dL, que no es comparable con las poblaciones norteamericanas en donde más de un 15% superan esta cifra.

En el congreso de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas realizado en la

ciudad de Cali en 1999, el Dr. Rodríguez C.A. presentó sus resultados sobre el

cromosoma-Y y sus implicaciones en la migración de las poblaciones; él concluye que nuestros ancestros son más del medio oriente que de Europa y que los asiáticos

migraron por el estrecho de Bering y de esta forma poblaron el continente

americano. Efectivamente los arqueólogos afirman que el inicio del poblamiento

americano se realizó por Siberia. Esta migración es relativamente reciente y data de

la última era glacial y la penetración en el territorio suramericano variaba, desde

luego, dependiendo de los estados climáticos.

Page 65: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

65

Adicionalmente se debe recordar que los españoles estuvieron invadidos por los

árabes y turcos por más de ocho siglos, que los pueblos celtiberos se mezclaron con otomanos y árabes, por lo tanto, de esta combinación se generó una gran carga

genética medio-oriental. Al llegar a nuestros territorios se combinaron con nuestros

ancestros y reforzaron el aporte asiático, que finalmente llevó a un alto parecido a

los genes del oriente medio.

Pero ¿qué importancia tiene esta semejanza nuestra con los turcos y japoneses en el estudio de los lípidos?. Es fundamental, pues los estudios que se toman de

ejemplo en el mundo entero provienen de EUA y Europa, nuestros médicos son

preparados en las escuelas de medicina básicamente con textos norteamericanos,

los perfiles lipídicos que se estudian son de la población norteamericana, los

ejemplos de anormalidad y normalidad que se toman corresponden a los estudios poblacionales realizados en Norteamérica. Pero ¿qué tanta distancia debemos

guardar con esas poblaciones?, por una parte se diferencian genéticamente de

nosotros y por otra pertenecen a un potencia imperialista, donde las calorías diarias

ingeridas es muy superior a la nuestra, la distribución de su dieta es muy

diferente, una muy alta concentración de grasa saturada- especialmente

proveniente de las comidas rápidas- .

En definitiva debemos mirar con precaución los resultados de aquellos estudios y

no tomarlos como parámetros de comparación para intervenir nuestros pacientes.

Imaginemos solamente el tratar de llevar una mujer con niveles de colesterol de 30

mg/dL a más de 45 mg/dl, además de ser una misión casi imposible, se convierte en una carga de estrés para la paciente, pues todos sus esfuerzos son insuficientes

para conseguirlo.

Otra gran semejanza que se observa entre nosotros y los turcos, es el no haber

encontrado la mutación apo B3500, a pesar de estudiar todas la personas que

presentaron niveles de colesterol superiores a 250 mg/dL. En el estudio del Corazón de Turquía estudiaron 2450 personas, diez veces más que en Risaralda, ellos

incluyeron a pacientes de hospital con enfermedad cardiovascular y tampoco

encontraron la presencia de la mutación glutamina- arginina para la apo B-100.

Page 66: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los altos niveles de colesterol (colesterol>240 mg/dL) se encontraron en personas que viven la ciudad (31 de 44 personas, que representan el 93.2%) mientras que

solo 3 de 44 viven en el área rural. De estas 44 personas con altos niveles de

colesterol 24 son mujeres y 20 son hombres. Es sorpresivo este resultado pues

esperábamos que el porcentaje mayor fuera aportado por el género masculino. El

mayor porcentaje de las personas hipercolesterolémicas es aportado por

Pereira/Dosquebradas (27 de 44) que representan el 61.36%, mientras que el aporte que hacen a la muestra poblacional es del 38%. Es interesante anotar que 44

personas con colesterol mayor de 240 mg/dL solo representan el 5.5% de la

muestra a la cual se le determinó este parámetro.

En otras palabras, quiere decir que la magnitud del problema, hipercolesterolemia, no es tan grave como se presenta en los países anglosajones – específicamente de

Estados Unidos de América y Europa – algunos autores afirman que los altos

niveles de colesterol son un problema de países industrializados; lo cual no

compartimos pues Japón, Corea y Singapur pueden ser considerados como tales y

los niveles altos de colesterol no son el problema principal de riesgo cardiovascular.

Los niveles de colesterol – HDL, tanto en hombres como mujeres, son extrañamente

bajos en toda la población. En hombres el promedio apenas si alcanza el valor de

34.35 ± 8.75 mg/dL, el 53% de la población masculina presenta niveles de C-HDL

por debajo de 35 mg/dL; las mujeres presentan un promedio para C-HDL de 37.55

± 9.5 mg/dL y el 80% de la población femenina presenta niveles de colesterol –HDL por debajo de 45 mg/dL. En estados Unidos de América los promedios para

hombres y mujeres son: 47 mg/dL y 56 mg/dL respectivamente100, es de anotar

que con estos niveles tan bajos de C-HDL es muy frecuente la presencia de Índice

Arterial superior a 5.0, que se considera de riesgo en poblaciones Europa y Estados

Unidos.

Se afirma que los bajos niveles de colesterol – HDL se deben a factores genéticos,

pues turcos que viven en Alemania, e incluso hijos de Turcos, nacidos en Alemania;

presentan también C-HDL bajos. Para la población risaraldense no podemos afirmar

categóricamente si los niveles de C-HDL cambian al emigrar a Europa o Estados

Unidos, sería fácil proponer este estudio con la alta tasa de migración que se presenta en esta región e incluso en el país, pues en los últimos tres o cuatro años

han salido cerca de un millón de colombianos en busca de empleo y seguridad, que

lastimosamente no ofrece en estos momentos esta nación. Se puede inferir del

estudio realizado con los turcos que a nosotros tampoco nos cambiarían los niveles

de HDL – colesterol, pero sería bueno corroborarlo.

El nivel de ingreso salarial afecta positivamente los factores de riesgo

cardiovascular, los estratos altos 4 y 5 presentan mayores niveles de TAG, colesterol

total e hipertensión arterial.

En EUA el nivel salarial correlaciona negativamente con los niveles de colesterol, a mayor salario menor concentración de colesterol y las personas de menor salario

presentan mayor nivel de colesterol total y C-LDL, mayor obesidad y mayor tensión

arterial. Es la gran diferencia entre un país imperialista y un país de la periferia,

Page 67: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

67

aquí el alimentarse opíparamente es signo de buena salud y de buen gusto, tener

un auto, entre más fino mejor, y nunca bajarse de él es sinónimo de estatus;

mientras que en el imperio estar bien significa que las personas van a los gimnasios, se alimentan con comida “ligth”, bastante costosa por cierto; mantienen

consultando sus dietistas, psicólogos etc.

El hambre que ronda en nuestras ciudades hace que muchas personas con

posibilidades de “buena” alimentación no se preocupen por lo que comen, no hay

cultura del buen comer, no tenemos más que una tradición de comidas ricas en grasa y carbohidratos, verbigracia el sancocho valluno o los frijoles paisas

enriquecidos con chicharrón y grasa de cerdo.

La dieta es uno de los factores que debe ser estudiado en nuestra población, con

miras a emprender una campaña de educación en este sentido. Pero hoy, bajo las condiciones que vive el país es prácticamente una ilusión. El 80% de la población

que labora gana un salario mínimo equivalente a 125 dólares y de ese dinero deben

vivir más de dos personas: un promedio de 2 o 3 dólares por persona/día, que no

alcanza para una buena ración de aminoácidos, ácidos grasos esenciales o

poliinsaturados y ni qué pensar de frutas y zumos naturales; el 20% se encuentra

desempleado y el 30% vive sumergido en la economía informal, donde incluso los ingresos no alcanzan al dólar diario.

En nuestro medio los “ejecutivos” están sometidos a grandes presiones económicas,

las llamadas comidas rápidas (costosas por cierto) son la dieta diaria, deben

laborar 14 o 16 horas al día para cumplir las metas impuestas por el sistema - educación privada para sus hijos, el mantenimiento del auto, la cuota de la casa,

los altos servicios e impuestos, la cuota del club etc.- incluso deben trabajar en más

de un sitio y más de un turno con el objeto llevar el dinero necesario para mantener

su “buen” nivel de vida.

Los bajos niveles de colesterol - HDL que se presentan en nuestra población, no pueden ser explicados solamente por la falta de ejercicio, la dieta y el fumar. Al

igual que en la POBLACIÓN ORIENTAL hay personas con genotipo 3/3 con altos y

bajos niveles de C-HDL, o personas con genotipo 2/3 que tienen altos y bajos

niveles de colesterol-HDL, pero es curioso que en la población que tiene genotipo

2/3 el 36.36% (20 de 55) presentan niveles de colesterol – HDL menores a 30 mg/dL, mientras que el 26% (112 de 428) de aquellos con genotipo 3/3 presentan

niveles de HDL menores a treinta mg/dL. A pesar de estas particularidades no

podemos afirmar que haya una clara correlación entre el genotipo para apo E y los

niveles tan bajos de colesterol – HDL en nuestra población, igual ocurre en las

poblaciones del medio oriente. Deben existir otros factores que afectan la síntesis, o

la degradación de las lipoproteínas de baja densidad en nuestra población. Se debería estudiar más a fondo para determinar la causa o causas posibles de estos

bajos niveles de C – HDL y cómo afectarlos positivamente.

Recomendaciones de investigación.

Se deben hacer investigaciones de este mismo tipo en otras regiones, con el fin de corroborar nuestros datos, o de compararlos entre sí para encontrar y

explicar diferencias.

Page 68: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

68

Investigar los factores de riesgo en personas que han sufrido una enfermedad cardiovascular y comparar los resultados con la población general de la región,

para encontrar las diferencias si las hay o postular algunas otras investigaciones

dependiendo de los resultados.

Investigar los genotipos para apo E en diferentes poblaciones con riesgo

específico para la enfermedad cardiovascular, por ejemplo en los diabéticos tipo 2, en la población obesa (IMC>27.8). Sospechamos que puede haber una

correlación entre el genotipo 2/3 y la aparición de diabetes mellitus tipo 2

en nuestra población.

Investigar factores de riesgo cardiovascular emergentes, como: Homocisteina, receptores para apoB/E, Proteína transferidora de lípidos, Chlamydia, actividad

de la lipoprotein lipasa, CD36 en macrófagos, expresión del gen CCR2.

Estudiar los factores de riesgo cardiovascular en las poblaciones indígenas que aún subsisten en nuestro país con el fin de implementar campañas de

educación acordes con sus principales factores de riesgo o de recoger

información sobre sus costumbres que puedan ser implementadas en nuestra

población con el objeto de disminuir riesgos.

Determinar la concentración de la apo E en sangre y no solo su genotipo. Buscar en lo posible otras expresiones de apo E para nuestra población.

Estudiar a fondo la literatura sobre el comportamiento del metabolismo de los lípidos en los orientales, igualmente la frecuencia de trastornos genéticos y enfermedades del metabolismo que se presentan en dicha población y

compararla con la nuestra.

Recomendaciones generales

Realizado el estudio sobre los factores de riesgo cardiovascular en la población risaraldense se debe comenzar una campaña de difusión de los resultados en

toda la población, primero con los médicos y personal de salud, luego con el sector docente que se encarga de orientar la asignatura de comportamiento y

salud, posteriormente llegar a la población que acumula más factores de riesgo a

causa de su profesión: estrés y sedentarismo, como por ejemplo conductores de

vehículos al servicio público.

Conformar un equipo que se encargue en la región del programa “corazón sano” como parte importante de la campaña de educación sobre el colesterol y la

prevención de la enfermedad cardiovascular. Ese equipo debe tener claridad pedagógica y experiencia en educación de adultos, especialmente motivado en

servir y educar al pueblo con el fin de disminuir el número de casos anuales que

se presentan de la enfermedad en la región.

Impulsar campañas que estimulen al pueblo risaraldense a realizar ejercicio periódicamente, de igual manera que lo estimulen a adquirir hábitos sanos de

vida: dieta, dejar de fumar, evitar el exceso en el consumo de alcohol, recreación, practicar un deporte, conducentes a incrementar los niveles de

colesterol – HDL, disminuir el colesterol total y los triacilglicéridos, al igual que

disminuir la frecuencia de la hipertensión arterial.

Estimular a los ministerios de salud, educación y trabajo para que realicen una campaña nacional conducente a estudiar la enfermedad y educar a la población

nacional sobre el tema, con el fin de disminuir la frecuencia de la enfermedad en

la población colombiana.

Page 69: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

69

TABLAS

TABLA No. NOMBRE

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

PÁG.

1 COMPONENTES DE RIESGO CARDIOVASCULAR,

ESTRATIFICACIÓN DPARAPACIENTES CON HIPERTENSIÓN

6

2 CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 6

3 ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y GÉNERO 7

RESULTADOS

1 NACIMIENTO POR DEPARTAMENTOEN LA MUESTRA ESTUDIADA

25

2 RESIDENCIA POR MUNICIPIO EN LA MUESTRA ESTUDIADA 26

3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD Y

SEXO

26

4 DISTRIBUCIÓN AGRUPADA DE LAS FRECUENCIAS DE

TALLA POR SEXO

27

5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PROMEDIOS DE PESO POR RANGOS

DE EDAD Y SEXO

27

6 FRECUENCIA PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE MASA

CORPORAL POR GÉNERO

28

7 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LA FRECUENCIA DE TENSIÓN ARTERIAL

29

8 DISTRIBUCIÓN POR ÁREA (RURAL Y URBANA) Y SEXO DE

LA FRECUENCIA PORCENTUAL DE LAS PRESIONES

ARTERIALES

30

9 DISTRIBUCIÓN DE LOS PROMEDIOS DE COLESTEROL

TOTAL, COLESTEROL-LDL, COLESTEROL-HDL DISTRIBUIDOS POR EDAD Y SEXO

31

10 DISTRIBUCIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO POR GÉNERO Y ÁREA 32

11 DISTRIBUCIÓN POR ESTRATO DE LOS PROMEDIOS DE

PERFÍL LIPÍDCO, IMC, Y TENSIÓN ARTERIAL

34

12 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE LOS GENOTIPOS Y ALELOS DE Apo E EN LA MUESTRA POBLACIONAL DE

Risaralda

35

13 PROMEDIO DE ALGUNOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y

FÍSICOS DISCRIMINADOS POR GENOTIPO

35

14 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD (menores y

mayores de 35 años ) CON LA TENSIÓN DIASTÓLICA NORMA (1) Y ALTA (2)

46

15 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE A LA

TENSIÓN SIOSTÓLICA

46

Page 70: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

70

16 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE AL

COLESTEROL NORMAL Y ALTO, PARA EL GÉNERO

MASCULINO

47

17 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE AL

COLESTEROL NORMAL Y ALTO, PARA EL GÉNERO

FEMENINO

47

18 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE A LOS

NIVELES DE LDL NORMALES Y ALTOS, PARA EL GÉNERO

MASCULINO

47

19 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD FRENTE A LOS

NIVELES DE HDL NORMALES Y ALTOS, PARA EL GÉNERO

MASCULINO

48

20 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD CON

TRIGLICÉRIDOS NORMALES Y ALTOS PARA EL GÉNERO FEMENINO.

48

21 COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS DE EDAD (menores y

mayores de 35 años) CON RELACIÓN A LA OBESIDAD (1,

ausencia; 2, presencia)

48

22 COMPARACIÓN DE HDLB CON OBE 49

23 COMPARACIÓN DE OBE CON LOS NIVELES DE COLESTEROL LDL

49

24 COMPARACIÓN DE OBE CON LOS NIVELES DE

TRIGLICÉRIDOS

50

25 COMPARACIÓN DEL GRUPO DE PERSONAS CON

HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA (2) Y EL GRUPO DE OBE (2)

50

26 COMPARACIÓN ENTRE HATS Y OBE 50

27 COMPARACIÓN DE TRES SUBGRUPOS DE PERSONAS CON

DIFERENTES NIVELES DE HDL FRENTE A OTROS

PARÁMENTROS SANGUÍNEOS

57

28 COMPARACIÓN DE LOS DIFERENTES PARÁMETROS

ESTUDIADOS ENTRE LOS GRUPOS DE ALTO Y BAJO NIVEL DE hdl-COLESTEROL

58

29 COMPARACIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS BIOQUÍMICOS

Y FÍSICOS ENTRE DOS POBLACIONES DEL GÉNERO

MASCULINO: OBESOS Y NORMALES

60

30 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS GENOTIPOS PARA LA Apo E EN SEIS POBLACIONES DIFERENTES

64

31 COMPARACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA

FRECUENCIA DE LOS PARÁMETROS DEL PERFIL LIPÍDICO

DE LAS POBLACIONES TURCA Y RISARALDENSE

66

Page 71: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

71

FIGURAS

RESUTADOS

Figura 1 Polimorfismo de apo E. Se muestran los sitios de corte para la enzima de

restricción Hha 1, los fragmentos que se generan y su separación utilizando la electroforesis en gel de agarosa al 3%. PÁG 35

Figura 2. Correlación entre el ÍNDICE de Masa Corporal y el colesterol PAG 38

Figura 3. Correlación entre el Índice de Masa Corporal y la Tensión Arterial Sistólica

PAG 39 Figura 4. Correlación entre el Índice de Masa Corporal y la Tensión Arterial diastólica PAG 39 Figura 5. Correlación entre el I M C y los triacilglicéridos PAG 40

Figura 6. Correlación entre la concentración de colesterol-HDL y el IMC PAG 41 Figura 7. Correlación entre colesterol-HDL y peso. PAG 42

Figura 8. Correlación entre la Tensión Arterial Sistólica y la edad PAG 42 Figura 9. Correlación entre el IMC y la edad PAG 43 Figura 10. Correlación entre la edad y los niveles de colesterol PAG 44 Figura 11. Correlación entre la edad y los niveles de colesterol-LDL PAG 44 Figura 12. Correlación entre la edad y los niveles de triacilglicéridos PAG 45

Page 72: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

72

BIBLIOGRAFÍA

1 Consenso Colombiano sobre diagnostico, evaluación y manejo de las dislipoproteinemias. Boletín

informativo de la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis. Capitulo Colombiano 1992: 2: 6-7.

2 Instituto Municipal de Salud, Pereira- Risaralda, Estadísticas de Mortalidad Pereira febrero 10 de

1997

3 Procceding of the conference on the decline in coronary hear disease mortality U.S. Department of

Health Education and Welfare Public Health Service DHEW pub.79: 1610.

4 Selwyn A.P. Kinlays a et al: Atherogenesis and ischemic heart disease. Am J. Cardiol. 1997;80:3-13.

5 Assman G.,Gotto A.M., and Paoletti R.: The hypertriglyceridemias: Risk and management. Am. J.

Cariol. 1991;68:1-4.

6 Cambien F., Jacqueson A. , Richard J., Warnett J.M., Ducimetiere F., Claude J. : Is the level of serum

triglyceride a significant predictor of coronary death in “normocholesterolemic” subjects?. The Paris

prospective study. Am. J. Epidemiol. 1986; 124: 624-632

7 Rossovw J.E., Lewis B. et al : The valve of lowering cholesterol after myocardial infarction. N.

Engl. J. Med. 1990;323:1112-1119

8 Gould K.L. Theoretical and practical aspects of lipids lowering therapy. Am J. Med. 1998:104;252-

595

9 Keys A. Seven countries. A multivariate analysis of death and coronary heart disease. Cambridge,

Massachusett: Harvard university press 1980.

10 Nichamen M.Z. et al: Epidemiological studies of coronary heart disease and stroke in Japanases

men living in Japan, Hawaii and California: distribution in biochemical risk factors. Am J. Epidemiol.

1975; 102:424-434

11

Shaper A.G. et al: Risk factors for ischaemic heart disease: the prospective phases of the British

Regional Heart Study. J. Epidem Comm Health 1985;39:197-209.

12

Law M.R. Wald N.J. Wu T. Hackshaw A. Balley A. Systematic understimation of association

between serum cholesterol concentration and ischaemic heart disease in observational studies: data

from the BUPA study Br. Med. J. 1994;308:363-366

13 Rosengren A. Welin L. Tsipogianni A. Wilhelmsen L. Impact of cardiovascular risk factors on

coronary heart disease and mortality among middle aged diabetic men: a general population study Br.

Med. J. 1989; 299:1127-1131

14 Andersen K.M. Kastelli W.P. Levy D. Cholesterol and mortality: 30 years of follow up from the

Framingham study. JAMA 1987; 257:2176-2180.

15

Stemmerman G.N. Chyou P.N. Kagan A. Nomura A.M. Yano K. Serum cholesterol and mortality

among Japanase –American males:the Honolulu heart program. Arch Intern Med. 1991; 15:969-972.

Page 73: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

73

16

Watkins L.O. Neaton J.D. Kuller L.G. Racial diferences in high density lipoprotein cholesterol and

coronary heart disease incidence in the usual care group of the MRFIT. Am J. Cardiol. 1986;57:538-

545

17

Pocock S.I. Shaper A.G. Phillips A.N. Concentration of high density lipoprotein cholesterol,

tryglycerides and total cholesterol in ischaemic heart disease . Br Med J. 1989;298:998-1002

18

Assmann G. Schutle H. Relation of high density lipoprotein cholesterol and tryglycerides to

incidence of atherosclerotic coronary artery disease (the PROCAM experience) Am J.

Cariol.1992;70:733-737

19

Watts et al. Effects on coronary artery disease of lipid lowering diet, or diet plus cholestyramine in

the St Thomas. Atherosclerosis regression study (STARS). Lancet 1992;339: 563-569

20

Enger S.C. et al. High density lipoprotein cholesterol and myocardial infarction and sudden coronary

death; a prospective case-control study in middle –aged men of thje Oslo study Artery 1979;5:170-181

21

Mulddon M.F. Manuck S.B. et al Lowering cholesterol concentration and martality: a quantitative

review of primary prevention trials Br Med. J. 1990; 301:309-314.

22 Wilson P.W. Abbort R.D. et al HDL and mortality: the Framingham heart study Arteriosclerosis

1998;8:737-741

23 Castelli W.P. Epidemiology of tryglycerides: a view from Framingham. Am J. Cardiol 1992;70:3-

9H

24

Assman G. Schutle H. Eckardstein A. Epidemiological and clinical relevance of tryglycerides and

high density lipoprotein cholesterol Cardiovascular Risk Factors 1995; 5(1):4-11

25 Fernández M.L. Lin E.C. Mcnamara J. Regulation of guinea pig plasma Low density lipoprotein

kinetics by dietary fat saturation J. Lipid Res. 1992;33:97-109

26 Woollett L.A. Spady D.K. DietschyJ.M. Regulatory effects of the saturated fatty acids 6:0 through

18:0 on hepatic low density lipoprotein receptor activity in the hamster J.Clin Invest1992;89:1139-

1141

27

Powell E.E. Kroon P.A. Low density lipoprotein receptor and 3-hydroxy –3-methylglutaryl

coenzyme A reductase gen expression in human mononuclear leukocytes is regulated coordinately and

parallels gene expression in human liver 1994; 93:2168-2174

28

Lovaty M.R. Mansoni C. Canavesi M.et al Soybean protein diet increases LDL receptor activity in

mononuclear cells from hypercholesterolemic patients J. Clin Invest 1987;80:1498-1502

29 Suarez M.A. y López C. Factores de riesgo cardiovascular en dos poblaciones diferentes. Ministerio

de Salud Colombia 1995.

30 Kagan A.R. Crónica de la Organización Mundial de la Salud. 1977;31:187-188

31

Rose R. The pathogenesis of atherosclerosis: a perspective for the 1990s Nature 1993;362:801-809

Page 74: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

74

32

Pentikainen M.O., Lethomen M.P., Kovanen P.T. Aggregation and fusion modified low density

lipoprotein. J.Lipid Res. 1996; 37:2638-2645

33

Kume N., Cybulsky M.N. Gimbrone N.A:: Lysophosphatidylcholine, a component of atherogenic

lipoprotein, induces mononuclear leukocyte adhesion molecules in cultured human and rabbit arterial

endothelial cells J. Clinical Invest. 1992; 90:1138-1144.

34

KriegerM, Acton S, Askenas J, Pearsons A, Penman M, Resnick D. Molecular flypaper, host

defense, and atjherosclerosis. Structure, binding properties, and function of scavenger receptor . J.

Mol. Chem. 1993; 268:4569-4572.

35

Tomita T, Ezaki M, Miva M, Nakamura K, Inoue Y. Rapid and reversible inhibition by low density

lipoprotein of the endothelium- dependent relaxation to hemostatic substances in porcine coronary

arteries. Heat and acid labile factors in low density lipoproteins mediate the inhibition. Circ. Res.

1990; 66:18-27

36

Hagfman M, WilhelmsenL, PennertrK, Wedel H. Factors of importance for prognosis in men with

angina pectoris derived from a random population sample of Multifactor Primary Prevention Trial,

Gothemburg Sweden . Am. J. Cardiol 1988; 36:1023-1028

37

Silagy CA, Micneil J. Epidemiologic aspects of isolated systolic hypertension and implications for

future research Am. J. Cardiol 1992;69:213-218.

38

Ravussin E, Swinburn AB, Pathophysiology of obesity Lancet 1992; 340:401-408

39

Hammond L, and Garfinkel D. Correlationship in the coronary heart disease and smoking in Oslo

population study. Am. J. Cardiol. 1989; 64:30-34.

40

Austin A, Orchard J, Miller TV. Dyslipoproteinemia and diabetes Endocrinol Metab Clin North Am

1990; 19: 345-380.

41

Clemens SR, Bell HS. Complications of diabetes. Prevalence detection, current treatment and

prognosis. Am J Med. 1985;79:2-12

42

Uusitapa M, Niskanen LK; Siitonen O, VoutilainemE, and Pyorala K. Ten year cardiovascular

mortality in relation to risk factor and abnormalities in lipoprotein composition in type 2 diabetes and

non diabetic subjects. Diabetologia 1993;36:1175-1184.

43

Jaramillo P, Escudero C, y López M. Factores de riesgo clásicos y emergentes para enfermedades

cardiovasculares MEDUNAB 1998;1:171-183.

44

Salmenpera S, Siimes MA, Perheethupa J, and Miettinen TA. Apoprotein E phenotypes determine

serum colesterol in infants and cardiovascular disease in parents J lipid Res 1998:39: 75-79.

45

Kallio M, Salmenpera S, Siimes MA, Perheethupa J, and Miettinen TA. Apoprotein E phenotypes

determine serum cholesterol in infants during both high – cholesterol breast feeding and low

cholesterol formula feeding and cardiovascular disease in parents J lipid Res 1997:38: 750-764.

Page 75: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

75

46

Laasko M,Kesaniemi A, Kervinen K,Jauhiainen M, Pyorala K. Relation of coronary Herat disease

and apolipoprotein E phenotype in patients with non insulin dependent dfiabetes. Diabetes

1997;46:125-132.

47

Fki I,V, Khun K, Lomazov R, Rothman VI, Tuzinski JP, Iozzo RV, Swenson TL, Fisher EA,

Willaiams AJ. The synsecan family of proteoglycans. Novel receptors mediating internalization of

atherogenic lipoproteins in vitro. J. Clinic Invest. 1997; 100:1611-1622.

48

Cushing SD, Berliner JA, Valente AJ, Territo MC, Navad M. Minimally modified low density

lipoprotein induced monocyte chemotactic protein I in human endothelial cells, and smooth muscle

cells. Proc. Natl Acad. Sci. USA. 1990;87:5134-5138

49

Mahley RW, Palaoglu EK, Atak Z, Daweson-Pepin J, Langlois AM, Cheung V, nat H, Fulks P,

Malhey L, Vakar F, Ozbayraket S, Gokdemir O, and Winkler W. Turkish Heart Study: lipids,

lipoproteins and apolipoproteins. J. Lipid Res. 1995;36:839-859

50

Sijbrands EJ, Hoffer MJ, Meinders AE, Havekes LM, Frants RR, Smell AH, and De Knijff P. Svere

hyperlipidemia in apolipoprotein E2 momozygotes due to a combined effect of hyperinsulinemia and

an Sstl polymorphism. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1999,19:2722-2729.

51

Inerarity TL, et al. Familial defective apolipoprotein B-100: a mutation of apolipoprotein B that

causes hipercolesterolemia J. Lipid Res. 1990;31:1337-1349.

52

Hixson JE, and Vernier DT. Restriction isotyping of human apolipoprotein E by gene amplification

and cleavage with Hha 1. J. Lipid. Res 1990;31:545-548. 53

. Gordon D.J. , and B.M.Rifkin. High density lipoprotein. The clinical implications of recent studies

. N.Engl. J. Med. 1989: 231:1311

54

Jonson W.J., F.H. Mahlberg, G.H. Rothblat, and M.C. Phillips. Cholesterol transport between cells

and high density lipoproteins. Biochim. Biophys. Acta 1991. 1085: 273-298.

55

Glomset J.A. The plasma lecithin: cholesterol acyl transferase. J. Lipid Res. 1968. 9: 155-167.

56

Tall A.R. Plasma cholesteryl ester transfer protein. J. Lipid Res. 1993. 34: 1266-1274.

57

Gwynne J.T. and j.f. Strauss . The role of lipoproteins in steroid genesis and cholesterol

metabolism in steroidogenic glands. Endocr. Rev. 1982. 3: 299-329.

58

Fielding C.J. and P.E. Fielding . Molecular physiology of reverse cholesterol transport. J. Lipid. Res.

1995. 36: 211-223.

59

Gwynne J. T.and D.D .Mahafee. Rat adrenal uptake and metabolism of high density lipoproteins

cholestryl ester. J. Biol. Chem. 1989: 264: 8141-8150.

60

Brissette L., L.Falstrault, L. Lafond and L. Izem. The selective uptake of the cholesteryl esters of

low density lipoproteins parallels the activity of protein kinase C. Biochim. Biophys. Acta. 1996.

1301: 133-140.

Page 76: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

76

61

Barbaras R., X. Collet, H. Chap, and B. Perret. Specific binding of free apolipoproteins AI to a high

– affinity binding site on HepG2 cells: characterization of two high density lipoproteins sites.

Biochemistry 1994. 33: 2335-2340.

62

Krieger M.,and J.Hertz. Structures and functions of multiligand lipoprotein receptor: macrophage

scavenger receptors and LDL- receptor – related protein (LRP)Annu. Rev. Biochem. 1994. 63:601-

657.

63

Walsh A., Y. Ito and J.L. Breslow. High levels of human apolipoprotein A-I in transgenic mice

result in increased plasma levels of small high density lipoprotein particles comparable to human

HDL3. J. Biol. Chem. 1989. 264: 6488-6493.

64

Rubin E.M., B.Y. Ishida , S.M. Clioft and R.M. Krauss. Expression of human apolipoprotein A-Iin

transgenic mice results in reduced plasma levels of murine apolipoprotein A-I and the appearance of

two new high density lipoprotein size subclasses. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 1991. 88: 434-438.

65

Plump A.S., E.R. Erickson, W. Fong, J.S. Partin, J.L. Breslow and D.L. Williams. Apolipoprotein

A-I is required for cholesryl ester accumulation in steroidogenic cells and for normal adrenal steroid

production. J. Clin. Invest. 1996. 97: 2660-2671.

66

Acton S., A. Rigotu, K. Landshulz , S. Xu, H.H. Hobbs, and M. Krieger. Identification of scavenger

receptor SR-B1 as a high density lipoprotein receptor. Science 1996. 271: 518-520.

67

Wang N. ,W.Weng, J.L. Breslow. Scavenger receptor B1 (SR-B1) is up regulated in adrenal gland

in apolipoprotein A-I and hepatic lipase knockout mice as a response to depletion of cholesterol

stores. In vivo evidence that SR-B1 is a functional high density lipoprotein recptor under feedback

control J. Biol Chem 1996.271:21001-21004.

68

Rigotti, A., E.R. Edelman, P.Seiferl, R.B. DeMatos, R.E. Temel, M. Krieger and D. Williams.

Regulation by adrenocorticotropic hormone of the in vivo expression of scavenger receptor class B

type I (SR-B1), a high density lipoprotein receptor of steroidogenic cells of the murine adrenal gland.

J. Biol. Chem. 1996. 271:33545-33549.

69

Acton S.L., P.E. Scherer, H.F. Lodish and M. Krieger. Expression cloning of SR-B1a CD36 related

class B scavenger receptor J.Biol.Chem. 1994. 269: 21003-21009.

70

Segrest J.P., M.K. Jones, H. DeLoof, C.G. Brouillete and G.M. Anantharamaiah. The anphipatic

helix in the exchangeable apolipoproteins: a review of secondary structure and function. 1992. J.

Lipid Res. 33: 141-166.

71

Mendez A.J., G.M. Anantharamaiah, J.P. Segrest and J.F. Oram. Synthetic amphipatic helical

peptides that mimic apolipoprotein A I in clearing cellular cholesterol. J. Clinic. Invest. 1994. 94:

1698-1705.

72

Rimminger F., M. Brundert, S. Jackle, T. Kaiser, and H. Greten. Selective uptake of low density

lipoprotein associated cholesteryl ester by human fibroblasts, human HepG2 hepatoma cells and J774

macrophages in culture. Biochim. Biophys. Acta. 1995. 1255: 141- 160.

Page 77: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DE RISARALDA

77

73

Mcvicar J.F., S.T. Kunikate, R.L. Hamilton, and J.P. Kane. Characteristics of human lipoprotein

isolated by selected affinity inmunosorption of apolipoprotein A-I. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 1984.

81: 1356-1360.

74

Melchior G., and C. Castle. Apolipoprotein A-I metabolism in cynomolgus monkey. Identification

and characterizationof beta – migrating pools. Arteriosclerosis 1989. 9: 470-478.

75

Kawano M., T. Miida, C.J. Fielding, and P.E. Fielding. Quantitation of pre beta HDL dependent and

non specific components of the total efflux of cellular cholesterol and phospholipids. Biochemistry

1993. 32: 5025-5028.

76

Francone O.L., E.L. Gong, D.S.Ng, C.J. Fielding, and E.M. Rubin. Expression of human lecithin

cholesterol acyltransferase in transgenic mice. Effect of human apoliprotein A-I and human A-II on

plasma lipoproteins cholesterol metabolism.. J. Clinic Invest. 1995. 96: 1440-1448.

77

Kozarsky K.F., M.H. Donahee, A.Rigotti, S.N., Igbsal, E.R. Edelman, and M. Keiger.

Overexpression of the HDL receptor SR-B1 alters plasma HDL and bile cholesterol levels. Nature.

1997:387: 414-417

78

Nishida H.L., and T. Nishida. Phospholipid transfer protein mediates transfer of not only

phosphatildylcholine cholesterol vesicles to high density lipoproteins. J. Biol. Chem. 1997. 272:6959-

6964.

79

Niida T., Y. Nakamura, K.Inano, T. Matsuto, T. Yamaguichi, T. Tsuda, and M. Okada. Pre-beta 1

high density lipoprotein increased in coronary artery disease Clin. Chem. 1996. 42: 1992-1995.

80

Rosenbaun M, Leíbel RL. Pathophysiology of childbood obesity. Adv. Pediatr. 1988;35:73-137.

81

Stunkard AJ,Sorensen AL, Hains C, et. al. An adoption study of human obesity. N.Engl. J. Med.

1988;314:193-198.

82

Considine RV, Sinha MK, Helman ML, et al. Serun inmuinoreactive leptin concentrations in

normal weight and obese humans. N. Engl. J. Med. 1996;334:292-295.

83

Clément K, Garner C, Guy-Grand B. Indication for linkage of the human ob gene region with

extreme obesity. Diabetes 1996;45:687-690.

84

Caro JF, Sinha MK, Kolaazynski JW. Leptin: the tale of an obesity gene.Diabetes 1996;45:I,455-

I,462.

85

Cusin I, Sainsbury A, Doyle P, et al. The ob gene and insulin: a relationship leading to the clues to

the understanding of obesity. Diabetes 1995;44: 467-470.

86

Haffner SM, Stern MP, Miettinen H. Leptin concentrations in dibetic and no diabetic Mexicans

Americans. Diabetes. 1996; 45:822-824.

87

Cunin F, Baum HP, Levens N, et al. Kidney is the major site of plasma leptin clearance. Obesity

Res. 1996; 4 (supl I) :38-44-

Page 78: Libro factores de riesgo cardiovascular Risaralda

78

88

Chen H, Charlat O, Morgernstern JP. Evidence that the diabetes gene encodes the leptin receptor:

identification of the mutation of receptor gene in db/db mice. Cell. 1996; 84: 491-495.

89

Lee GH, Proenca R, Friedman J. Abnormal splicing of the leptin receptor in diabetic mice. Nature

1996; 379: 632-634

90

Stanley BG. Neuropeptide Y in múltiple hipotalamic sites control eating behaivor, endocrine, and

autonomic sistems for energy balance. The biology of neuropeptide Y and related peptides: 457 509,

Humana, Totowa NJ.

91

Shwartz MW, Baskin DG, Weigle DS. Specificity of leptin action of elevated blood glucose leveles

and hipotalamic neuropeptide Y gene expression in ob/ob mice. Diabetes 1996; 45:531-535.

92

Kiefer TJ, Séller RS, Habener JF. Leptin receptor expressed of pancreatic beta-cells.

Biochem.Biophys. Res. Commun 1996;269:545-549.

93

Cuatrecasas G, Granada ML, Formiguera X, et al Increased leptin production in vivo and insulin

cleavage by the epiploic adipose tissue of morbid obese patients. Clin. Endocrinol. 1998; 48: 181-185.

94

Riquier D, Mory G, Factors affecting brown Adipose Tissue in animals and men. Clin. Endocrinol.

Metab. 1984;13:502-519.

95

Mahley RW, and Ji ZS. Remanente lipoprotein metabolism: key pathway involving cell surface

heparan sulfate proteoglycans and apolipoprotein E. J. Lipid Res. 1999; 40: 1-16.

96

Pitas RW, Boyles JK, Lee SH, Hui DY, andd Weisgraber KH. Lipoproteins and their receptors in

the nervous central system. Characterization of the lipoproteins in cerebrospinal fluid of identification

of apolipoprotein B,E(LDL) receptors in the brain. J.Biol. Chem. 1987;262:14352-14360.

97

Davignon J, Gregg, RE, and Sing GE. Apoliprotein E polymorphism and atherosclerosis.

Arteriosclerosis 1988; 8: 1-12.

98

Maagdenberg van den, Hodker MH, Krinpenford JA. et al. Transgenic mice carrying the

apolippprotein E—I eiden gene exhibit hyperlipoproteinemia. J. Biol. Chem. 1993; 268: 10510-10515.

99

Salab D, Bohner R, Gueguen R, Siest G, and Visvikis S. Combined effects of lipoprotein lipase and

apoplipoprotein E polymorphisms on lipid and lipoproteins levels in the Stalinslab cohort. J. Lipid.

Res. 1997;38: 901-912.

100

Johnson CL, Rifkin BM, Sempos CT, Carrol MD, Bachorik PS, et al. Declining serum cholesterol

levels among US adults The National Health and Nutrition Examination Surveys. J. Am. Med.

Associ. 1993; 269: 3002-3008