libro doctora diana tomo ii web

Upload: aureliano-valentin-medina-rodriguez

Post on 12-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    1/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 1

    LA UNIVERSIDAD EN EL PERODO COLONIALEDUCADORES CRIOLLOS NEOGRANADINOS

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    2/268

    Diana Soto Arango2

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    3/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 3

    DIANA SOTO ARANGO

    LA UNIVERSIDAD EN EL PERODO COLONIAL.EDUCADORES CRIOLLOS NEOGRANADINOS

    Universidad Pedaggica y Tecnolgica de ColombiaCOLCIENCIAS

    Doctorado en Ciencias de la Educacin. RUDECOLOMBIAGrupo de investigacin Historia y prospectiva de la universidad

    Latinoamericana. HISULASociedad de Historia de la Educacin Latinoamericana - SHELA

    Doce Calles

    Tunja, 2011

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    4/268

    Diana Soto Arango4

    Primera edicin, 2011500 ejemplares

    La Universidad en el Perodo Colonial.Educadores criollos neogranadinos

    ISBN Coleccin. 978-958660140-8ISBN: 978-958-660-177-1Coleccin Educadores Latinoamericanos y del Caribe T. II.

    Diana Elvira Soto Arango, COLCIENCIAS Universidad Pedaggica y Tecnolgica Colombia. Direccin de Investigaciones. DIN Doctorado Ciencias de la Educacin. RUDECOLOMBIA Grupo de investigacin: Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA. Sociedad Historia de la Educacin Latinoamericana. SHELA

    Este libro es nanciado por el proyecto de investigacin Educadores en Amrica Latina y el Caribe. Cod.COLCIENCIAS: 1109-452-21355 . De la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. De la Direccin deInvestigaciones de la UPTC., de COLCIENCIAS, de RUDECOLOMBIA, del Grupo de Investigacin Historia yProspectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA, Cdigo Colciencias COL 0011868, Clasicacin A1.Este libro fue evaluado y arbitrado por: Dra. Mara Cristina Vera (Argentina) y Dr. Antonio Glviz (Colombia).

    Primera edicin en Colombia, nanciada por COLCIENCIAS - Universidad Pedaggica y Tecnolgica deColombia.

    Prohibida la reproduccin parcial o total, por cualquier medio, sin la autorizacin expresa y escrita de los titularesde los derechos de autor.

    Coordinadora Editorial de la Coleccin: Diana Elvira Soto Arango.Asesores Internacionales del Proyecto de investigacin y editorial: Jess Paniagua Prez, Jos Rubens Lima Jardilino,Mara Cristina Vera de Flachs, Javier Ocampo Lpez y Miryam Bez Osorio.

    Diseo portada: Pedro Snchez. Ediciones Doce CallesEn Biblioteca virtual Doctorado Ciencias de la Educacin de RUDECOLOMBIA.www.rudecolombia.edu.co/publicaciones/

    Diagramacin e Impresin:BHOS EDITORES Ltda.Tunja - Boyac - Colombia

    La Universidad en el perodo colonial. Educadores criollos neogranadinos.Tomo II, en Coleccin Educadores Latinoamericanos y del Caribe. Diana ElviraSoto Arango. Tunja: COLCIENCIAS; Universidad Pedaggica y Tecnolgica deColombia, Direccin de Investigaciones. DIN, Doctorado Ciencias de la Educacin.RUDECOLOMBIA. HISULA, SHELA, Ediciones Doce Calles, Bhos Editores,2011.V. 2. 268 pgs. 16x24 cm. Ed. Coleccin Educadores Latinoamericanos y del Caribe;Tomo IIIncluye Bibliografa. ISBN de la Coleccin 978-958660140-8 UPTC

    ISBN, 978-958-660-177-1 (primera edicin):1. Universidad. 2. Educadores. 3. Ilustracin. Soto Arango, Diana Elvira.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    5/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 5

    Dedicado a:Amparo Arango,

    Maestra de quien aprend la generosidad,y que estudiar en la universidad era el nico camino para salir adelante

    A Yaneth, Liliana y Diego,que comprendieron la relevancia de la universidad

    A los investigadores pioneros de HISULA, 1992:

    Mara Cristina Vera, Remedios Ferrero, Celina Lrtora; Renate Marsiske,Agueda Rodrguez, Lourdes Alvarado, Pilar Gonzalbo, Miryam Bez Osorio,

    Mara Clara Guilln, Alejandro vila, Yolanda Ricardos.A los continuadores en la co-direccin de HISULA:

    Manuel Lucena Salmoral, Carlos Rincn, Jos Rubens JardilinoA los jvenes investigadores de HISULA:

    Yules Alejandro Espinosa, Sandra Bernal Liliana,Carolina Tovar y Diana Mara Bastidas

    A todos los investigadores del Grupo de investigacinHistoria y prospectiva de la universidad Latinoamericana. HISULA

    Que hicieron y hacen realidad, desde 1992, este proyecto de vida.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    6/268

    Diana Soto Arango6

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    7/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 7

    SUMARIO

    PRLOGO ...............................................................................................................9Mara Cristina Vera de Flachs

    INTRODUCCIN ................................................................................................15

    LA UNIVERSIDAD. ORIGEN, MODELOS Y AUTONOMA ................. 27La universidad europea. Origen, modelos y autonoma ..............................29Concepcin de la universidad en el Estado Espaol ....................................39Las universidades de la metrpoli, modelo de organizacin en

    Amrica colonial .................................................................................................44

    ILUSTRACIN Y UNIVERSIDAD EN EL VIRREINATO DENUEVA GRANADA .............................................................................................57

    Las propuestas de reforma universitaria en la metrpoli ........................... 60El virreinato de Nueva Granada inicia los procesos de reformasilustradas ...................................................................................................................69Los virreyes marcan la pauta del adaptacionismo en el virreinato ..............74

    EDUCADORES REFORMADORES DE LA UNIVERSIDADCOLONIAL ............................................................................................................81

    Moreno, Valenzuela, Restrepo y Zea. Criollos reformadores delos estudios superiores .......................................................................................84Primera generacin de criollos ilustrados: Moreno y Escandnen la administracin virreinal. ..........................................................................84Segunda generacin de criollos ilustrados: Eloy Valenzuela yFlix Restrepo con la razn, la ciencia y la naturaleza en los

    nuevos estudios. ...............................................................................................112

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    8/268

    Diana Soto Arango8

    La tercera generacin: Francisco Antonio Zea, un jovencatedrtico crtico de los estudios superiores en Nueva Granada ............131

    La ilustracin, punto de encuentro de Moreno, Valenzuela,Restrepo y Zea .................................................................................................149

    Impacto de las reformas universitarias ..........................................................161

    REFLEXIONES FINALES .................................................................................175

    FUENTES Y BIBLIOGRAFA .........................................................................181

    GLOSARIO ...........................................................................................................205ANEXOS ................................................................................................................205

    Cronologas ........................................................................................................207Documentos ......................................................................................................223

    NDICE GENERAL ............................................................................................ 263

    NDICE DE GRFICAS ....................................................................................265

    INDICE DE ANEXOS .......................................................................................267

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    9/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 9

    PRLOGO

    Con la incertidumbre que causa siempre abordar un trabajo de estanaturaleza, me es sumamente grato y placentero presentar este nuevo libro deDiana Soto Arango tituladoLa universidad en el perodo colonial. Educadores criollosneogranadinos.Y digo incertidumbre, pues no s si podr estar a la altura de estaautora que, desde hace tiempo, nos tiene acostumbrados a medulosos trabajossobre la historia de la universidad. En efecto, excelente investigadora como loes, viene haciendo aportes interesantes a la temtica desde el ao 1982 cuando

    el profesor Gabriel Restrepo la motiv a investigar sobre la reforma del scalMoreno y Escandn, proyecto que deriv en su tesis doctoral y que luegoprofundizara en varias investigaciones.

    El presente Prlogo, sin embargo, constituye una oportunidad nica pararecordar a grandes rasgos, el derrotero que han tenido los estudios universitariosa lo largo del siglo XX. Para ello debemos retrotraernos a 1929 cuando unpequeo grupo de historiadores, encabezados por Marc Bloch y Lucien Febvre,fund en Estrasburgo la revistaAnnales dHistoire economique et sociale, en torno a

    la cual se desarroll la corriente historiogrca llamada de losAnnales.A partirde entonces los historiadores pertenecientes a esa corriente enriquecieron susplanteamientos historiogrcos gracias a la recepcin de mltiples inuenciasprovenientes de especialistas de distintas disciplinas e, incluso, de historiadoresde diferentes corrientes historiogrcas, como la anglosajona, lo que posibilitque los paradigmas historiogrcos se diversicaran considerablemente ylos enfoques histricos se modicaran introduciendo innovaciones en lahistoriografa que, entre otras cosas, propuso: La interpretacin de los procesos histricos y no de sucesos simples e

    individuales.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    10/268

    Diana Soto Arango10

    Ampliacin de la perspectiva temporal en el anlisis histrico; no limitndosea estudiarlos de forma independiente sino comparando hechos e ideas

    extradas de distintos momentos. Ampliacin de los temas de estudio con un carcter ms analtico quenarrativo.

    Rechazo del protagonismo de la poltica, la diplomacia y los hechos blicos,tpico de la prctica historiogrca de los historiadores decimonnicos.

    Enriquecimiento de la comprensin del pasado y de la construccin histricacon las aportaciones de otras ciencias, como la geografa, la antropologa, laeconoma, el derecho, la literatura, la sociologa o la psicologa.

    Aplicacin del mtodo crtico a las fuentes.

    Utilizacin de analogas para descubrir semejanzas y diferencias entre losrasgos caractersticos de una cultura (como la religin y las costumbres,el manejo del lenguaje, o las visiones antropolgica y cosmognica, entreotros), o de las culturas entre s.

    La investigacin de las causas, la importancia y las caractersticas de lascivilizaciones.

    El inters por la historia socioeconmica, el estudio de lo cotidiano, delgnero, de las nanzas, etc.

    La historiografa sobre las universidades que privilegi la vida institucional

    y algunos aspectos anecdticos o costumbristas se mantuvo sin modicacioneshasta los aos sesenta del siglo XX. En la dcada del setenta las perspectivas semodicaron considerablemente y los que trabajaban en esa temtica hicieronun importante intento de renovacin y apoyndose en diversas reas delconocimiento no quiso quedar fuera de las innovaciones que ostentaban losestudios histricos en general.

    En virtud de esa tendencia hoy se concibe el estudio de la historia de lasuniversidades como parte de una visin integral que abarca lo social, lo econmico,

    lo poltico y, por supuesto, lo cultural. Nuevas cuestiones e intereses son objetode estudio. Las tendencias recientes revalorizan los estudios interdisciplinarios,la perspectiva comparativa y la prosopografa lo que ha abierto un cauceimportante para que los investigadores reexionen sobre la misma desde otrasdisciplinas. As la pluralidad de enfoques tericos y metodolgicos permiti quese discutiera y se avanzara en el esclarecimiento de temas novedosos como,por ejemplo, el protagonismo de los intelectuales como actores productores dediscursos legitimadores del orden establecido o como generadores de proyectosideolgicos nuevos, las redes y movimientos estudiantiles, el rescate del gnero,la cultura escrita, las imgenes y representaciones, etc. Los grupos de estudio han

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    11/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 11

    cristalizado en el mbito acadmico en centros de investigacin especializadosen la temtica universitaria.

    La historiografa en Latinoamrica, en particular la de Mxico y Colombia,acerca de las universidades ha recorrido, en estos ltimos aos, de la manode distintos especialistas un camino interesante lo que ha posibilitado que losaportes renueven las miradas de dichas instituciones. El Centro de Estudiossobre la Universidad vinculado a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico(CESU hoy IISUE) es una institucin pionera y con sus investigadores organizasimposios, coloquios, congresos nacionales e internacionales con el objeto deincentivar la historia universitaria. En la misma lnea Diana Soto Arango ha sido

    una precursora en ese aspecto en Colombia, tarea que incentiv a partir de 1992cuando intent identicar y agrupar a los investigadores que trabajaban sobreesta temtica en Latinoamrica y Europa. Luego el grupo se institucionaliz atravs de la Sociedad de Historia de la Educacin Latinoamericana [SHELA] yen el Doctorado en Ciencias de la Educacin RUDECOLOMBIA que agrupa adiez universidades pblicas colombianas. Cabe sealar que SHELA cuenta conpgina web y edita una revista propia donde predominan los estudios sobre lasuniversidades en diferentes etapas.

    Por la misma poca y tambin por su iniciativa se conform el grupo

    de investigacin, que luego es clasicado por COLCIENCIAS, cuyo objetivoprincipal es estudiar la institucin universitaria en Amrica Latina y el Caribedesde el siglo XVIII bajo el ttulo: Historia y prospectiva de la universidadLatinoamericana. HISULA. Con colegas internacionales, doctorandos ycolaboradores Soto Arango viene pensando y escribiendo sobre las universidadeslatinoamericanas, revisando el pasado de esas instituciones y considerandocmo los acadmicos y los polticos las repensaron en su momento.

    En este trabajo la autora intenta una revisin de la universidad colonial y

    dentro de sta replantea la funcin ejercida por los criollos ilustrados catedrticosy educadores, centrando esa mirada bajo el hilo conductor de la autonomauniversitaria para desentraar si la universidad ha presentado identidad y haaportado a la construccin de la Nacin.

    Debido a que este trabajo est inserto dentro del proyecto de investigacinEducadores en Amrica Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI, la autora asumeel concepto de educador dentro de la concepcin planteada por el citado proyectoque indica que se tomar al educador como un actor social en unos espacios

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    12/268

    Diana Soto Arango12

    de poder local y nacional y se lo conectar con las tendencias del pensamientocientco-educativo avanzado de la poca. De all que este estudio se orienta a

    la historia de las ideas, la cultura y la educacin y se sustenta en la historia socialde la educacin donde el hecho educativo son los criollos educadores en elmbito de los estudios superiores analizados dentro del contexto social.

    La primera parte del libro se centra en los orgenes de la institucin

    universitaria hasta la organizacin de primeras instituciones que se fundaroncon el ttulo de universidad, en el territorio geogrco que hoy es Colombia.Estas instituciones fueron Menores y se resguardaron legalmente en una BulaPapal para otorgar los respectivos grados acadmicos a los juristas y sacerdotes.

    En la capital, Santa Fe, se localizaron cuatro instituciones de este carcter quepertenecan a comunidades religiosas pero slo dos otorgaban grados a laicos.De esta manera podemos armar que las universidades no tenan una estrechacolaboracin entre ellas, por el contrario, la rivalidad era relevante dado que losegresados formaban grupos de poder en la administracin virreinal.

    La segunda parte, hace referencia a los educadores reformadores de launiversidad colonial; criollos que adhieren al pensamiento de la Ilustracin.Por lo tanto, las reformas universitarias de la Nueva Granada se enmarcanen esta corriente donde se propende conocer los recursos naturales y se va

    desarrollando una conciencia de lo propio de su Nacin, que corresponde aun imaginario que ese territorio americano les pertenece y que ellos denominanPatria y debe estar bajo su administracin.

    A tal n la autora establece dos perodos de anlisis: el primero que abarcade 1767 a 1789; es decir, parte de la expulsin de los jesuitas, acontecimientoque produjo un sacudn en las universidades de la metrpoli y las colonias y, elsegundo, que va de 1789 a 1826, momento que el poder de los ltimos Borbonespropone un cambio de legislacin para las universidades de la metrpoli y las

    establecidas en las colonias americanas, quiz asimilando la experiencia de laCorona portuguesa e intentando lograr cierta igualdad en las disposiciones queregulaban aspectos esenciales como el otorgamiento del grado, los exmenes,la duracin de los cursos, oposiciones de ctedra, etc. Para el gobierno espaolesa uniformidad no slo era un matiz estrictamente acadmico sino que era elplanteamiento adecuado para el n que persegua la reforma de las universidadescuyo objeto principal trataba de mejorar la instruccin para asegurarse una liteque iba a ocupar los cargos pblicos. Esta universidad clasista se acentuar alnalizar el siglo XIX en los proyectos de los liberales.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    13/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 13

    En el caso de Colombia las reformas de los estudios superiores fueronplanteadas por los educadores criollos neogranadinos. En esta investigacin, para

    el anlisis de estos educadores la autora establece tres generaciones que tienenen comn el pensamiento ilustrado que circul en la Expedicin Botnica quedirigi el gaditano Jos Celestino Mutis. Y aborda la manera como pensaronla universidad los educadores ilustrados del perido colonial sealando que elfuturo de la universidad no es algo por descubrir sino que el mismo se construyeen grupo. La universidad se imagina y se inventa dentro de redes de dentro yfuera de los claustros. Se inventa partiendo de lo avanzado del conocimiento encada poca histrica contando con los intereses de los jvenes estudiantes queen conjunto con los docentes proyectan la institucin, creando los mecanismos

    adecuados para que esa universidad imaginada tenga las condiciones derealizacin de las propuestas. Y, agrega que ste es nuestro gran problema enAmrica Latina. Generacin tras generacin, se ha pensado la universidad conproyectos que se quedan en el papel. Y, los que logran llevarse a la prctica sino existe un consenso son tan fugaces como lo es el personal administrativo decada institucin. En tal sentido, los ideales universitarios deben trascender en eltiempo y las propuestas deben ser asimiladas como propias por cada miembrode la comunidad universitaria donde el papel del educador debe traspasar de lainstitucin universitaria hacia la sociedad correspondiente.

    Por todo lo anterior, la propuesta de la autora es la de trabajar por launiversidad colombiana y latinoamericana, proyectada desde tres generacionesde educadores criollos ilustrados como Moreno y Escandn en la etapa virreinaly, ms tarde por la de Eloy Valenzuela, Flix Restrepo y Francisco Antonio Zea.

    No obstante debemos recordar que con la independencia, la lite queorganiz el nuevo Estado nacional colombiano y que adhera a la corrientede la Ilustracin, se propuso como objetivo fundamental para la consolidacindel Estado impulsar un nuevo tipo de educacin donde las ciencias tiles

    marcaran la pauta dentro de la concepcin de la educacin pblica y ocial.Sin embargo, el modelo de universidad investigativa no ingres entonces alterritorio colombiano.

    Continuando con la lnea impulsada por el brasilero Darcy Ribeiro quien,en la segunda mitad del siglo XX, insisti en la necesidad de la integracinlatinoamericana por el camino de la cultura y donde la Universidad cumpleun papel trascendente en el futuro de los pases; Soto Arango propone quepara el siglo XXI, se logre una universidad con identidad nacional, cientca e

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    14/268

    Diana Soto Arango14

    incluyente construida desde un pasado histrico-cultural comn que permitala soada identidad latinoamericana.

    En esta oportunidad la autora complet su texto con una seleccin degrcos y una cuidadosa seleccin de imgenes, que prestigian el mismo eincorpor un ndice exhaustivo y otro de anexos.

    En sntesis, este libro dilucida problemas encarados desde otras vertientes ydemuestra el aporte que Diana Soto Arango hace a la historia de la universidadde su pas, inaugurando con l una nueva lnea de investigacin. Es nuestrodeseo que la misma se contine y profundice con nuevos enfoques aportando

    la cuota de seriedad que la hora reclama. El futuro de Latinoamrica dependede la educacin que se imparte en colegios y universidades, el conocimiento dela historia de esas instituciones posibilitar a los futuros dirigentes que van aconducir los destinos de sus respectivas naciones mayor caudal de erudicin enel tema.

    Mara Cristina Vera de Flachs Crdoba, Argentina, marzo de 2011

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    15/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 15

    INTRODUCCIN

    El tema de la universidad se ha venido trabajando desde el ao 1982cuando el profesor Gabriel Restrepo me motiv a investigar sobre la Reformadel Fiscal Moreno y Escandn. El tema se investig en mi tesis doctoral y seha venido profundizando, de manera colectiva, con la colaboracin del Grupode investigacin Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana.HISULA, desde el ao 1992.

    La universidad en su estudio tiene diferentes miradas tericas y metodolgicas.Los estudios clsicos de los orgenes de esta institucin se han tomadofundamentalmente de LE GOFF, Jacques. (1990); RASHDALL, Hastings. (1997);FERRUOLO, Stephen. (1985): quienes sostienen que la institucin universitariase organiz dentro de una marcada territorialidad: Bolonia (corporacin deestudiantes), Pars (corporacin de maestros) en el siglo XII. Los estudios delgrupo de la Universidad de Salamanca, Carlos III y de Alcal de Henares1hanabierto espacios de reexin sobre la concepcin universitaria que lleg a Amricacolonial. En Amrica Latina las investigaciones del grupo de la Universidad

    Nacional de Crdoba, Argentina, y el CESU de la UNAM de Mxico permitenvislumbrar desde la comparacin, el nivel de desarrollo del pensamiento ilustradoen las reformas universitarias, propuestas por los criollos, en el Virreinato de laNueva Granada. Los estudios sobre la universidad colombiana estn enmarcadosdentro del impacto en la comunidad acadmica por el Grupo de investigacinHistoria y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA. No sepuede dejar de mencionar el grupo de Historia de la Universidad del Rosariode trascendencia en las investigaciones sobre esta institucin y la amplia obra de

    1Se realizaron diez Coloquios sobre la Universidad Colonial bajo la coordinacin del Dr. Manuel

    Lucena Salmoral.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    16/268

    Diana Soto Arango16

    Guillermo Hernndez de Alba en la recopilacin de documentos de archivos y laobra de Jos Mara Vergara y Vergara.

    El tema que nos ocupa respecto al impacto de la universidad en la formacinde identidad y si ha aportado a la construccin de la nacin desde los actores(estudiantes y maestros) nos ha remontado a los orgenes de la universidadpara claricar esta mentalidad. En esta concepcin se ha tomado como marcode referencia terico a HALL, Stuart. (1996); EDER, Klaus. (2003); CAIROCAROU, Heriberto. (2005); RODRIGUES-MOURA, Enrique, (Ed.) (2005);

    ANDERSON, Benedict. (2007)2; donde el imaginario e identidad se retomandesde la concepcin de nacin3. Si bien existe la internacionalizacin de los

    estudiantes en las primeras universidades, provenientes de diferentes lugares,que se constituyeron por naciones4segn el lugar de origen, se debe indicarque pronto la identidad5 hacia su corporacin6 es el distintivo fundamental.Se considera que desde esa identidad corporativa quiz como lo denominaChiaramonte se estableci y convivi la identidad de la nacin interrelacionadacon la identidad, hacia la corporacin, en escala como las famosas matrioshkales7.

    2Lecturas, anlisis y conceptos que realizamos en conjunto con Diego Negrn Soto.3Tomamos en este trabajo la siguiente concepcin de Nacin Es una comunidad poltica imaginada,construida, con forma histrica especca de organizacin social, y cohesin estatal como reejode la voluntad general, se ha tomado de tres autores: Anderson, Eder y Francis. Para Anderson:Nacin es una comunidad poltica imaginada como inherentemente limitada y soberana.

    ANDERSON, Benedict. (2007): Comunidades imaginadas. Reexiones sobre el origen y la difusindel nacionalismo. Mxico, Fondo de Cultura econmica, p. 93. Para Eder: es algo construido,simblico. EDER, Klaus. (2003): Identidades colectivas e mobilizacao de identidades, en Revistabrasilera de Ciencias Sociales. Asociacin Nacional de Ps-Graduacao e Pesquisa em Ciencias. Sao Paulo, p. 18.Para Francis Forma histrica especca de la organizacin social, que se da donde la mayora de lapoblacin en un Estado moderno congura una unidad social, cuando dicha unidad se basa sobretodo en su cohesin estatal, y cuando el Estado es percibido como reejo de la voluntad general.FRANCIS, Emerich. (1957): Wissenschaftliche Grundlagen soziologischen Denkens. Muchen.4Corresponde al lugar de procedencia geogrca de los estudiantes.5Las identidades se construyen dentro, y no fuera, del discurso, tenemos que entender que estn producidasa partir de estrategias enunciativas especcas, en mbitos histricos institucionales especcos, en el seno

    de prcticas y formaciones discursivas especcas. Mas an, surgen dentro del juego de modalidadesconcretas de poder, de forma que son ms el producto del sealamiento de la diferencia y la exclusin,que signos de una unidad idntica naturalmente constituida. HALL, Stuart. (1996): Introduction: WhoNeeds Identity?en S. Hall & P. Du Gay (eds.):Questions of Cultural Identity, Londres, SAGE, p. 4.6La Corporacin cuya nalidad es el monopolio local y que se benecia ampliamente con losdesarrollos nacionales o locales en LE GOFF, Jacques. (1990): Ob. Cit., p. 77.7Muequitas rusas que albergan otra ms pequea en su interior y as sucesivamente. De este modo seconstituyen series de identidades a diferente escala, que son no slo compatibles sino que en ocasionesse refuerzan entre s.CAIRO CAROU, Heriberto. (2005):Discursos geopolticos y construccin de identidadessupranacionales en Amrica Latina, en RODRIGUES-MOURA, Enrique. (Ed.) (2005):Von Wldern,Stdten und Grenzen: Narration und kulturelle Identittsbildungsprozesse in Lateinamerika,Anuario

    Jahrbuch des sterreichischen Lateinamerika-Instituts, nmero 8, Frankfurt am Main: Si utilizamos

    metafricamente la capacidad de las conocidas Brandes & Apsel / Sdwind, pp. 315-337.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    17/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 17

    Estas corporaciones universitarias llegaron a convertirse en el tercer poderpoltico local a nales del siglo XII8. Pero, se reitera que lo relevante de estas

    primeras corporaciones universitarias es el carcter internacional de susmiembros que luego impriman una identidad corporativa. Sin embargo, estainternacionalizacin de sus miembros se perdi en Pars cuando el Rey, Lus XIIen 1492, decidi convertir la universidad en una institucin nacional. De estamanera, la universitas fue dejando el carcter internacional de sus miembrosy dieron paso, a los estudiantes nacionales, con la identidad institucional que

    variaba segn el amparo legal de la comunidad religiosa, Bula Papal, o secularpor la Cdula Real.

    En este contexto, el pensar y escribir sobre las universidades latinoamericanasno se puede concebir: Primero, sin revisar el pasadode estas instituciones y sinconsiderar cmo los acadmicos y los polticos las pensaron en su momento.Segundo, si estos proyectos fueron viables, los medios y mecanismos acertadosen el desarrollo de la propuesta, o por el contrario fueron truncadas por factoresinternos o externos a la institucin. Tercero, actualmente no se puede proyectar laUniversidad sin analizar las tendencias de desarrollo de esta institucin dentrode la sociedad del conocimiento9.

    Por estas razones, se parte del hecho que para entender la Universidad en

    cada poca histrica y proyectarla hacia el futuro, se debe ubicar en un contextosocio-cultural determinado, en este caso en los orgenes de esta institucin en

    Amrica colonial, el cual presenta unos problemas e ideales de transformacindiferentes a contextos pertenecientes a otras regiones del mundo. Con estalnea de pensamiento surge la siguiente pregunta: si los grupos de intelectuales(criollos ilustrados, educadores, catedrticos) de las universidades se vincularona la sociedad con propuestas para transformarla en los mbitos poltico-econmico-cultural y si impactaron en la transformacin cultural e institucionaldesde la autonoma y la libertad de pensamiento, para formar las nuevas

    generaciones que lideraran la poltica y la ciencia en el siglo XIX?El marco de referencia terico, en el siglo XVIII, est dado por la Ilustracin.

    Tema que se ha estudiado desde 1993 de la mano del Dr. Miguel ngel Puig-

    8El dominico Toms de Irlanda escribe: La ciudad de Pars es como Atenas, est dividida en trespartes: una es la de los mercaderes,la de los artesanos y del pueblo que se llama la gran ciudad; otra esla de los noblesdonde se encuentra la corte del rey y la iglesia catedral y que se llama la Cit; la tercerala de los estudiantesy de los colegios que se llama universidad(siglo XIII). LE GOFF, Jacques. (1990):p. 77.9Segn la UNESCO de transformacin socio-cultural.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    18/268

    Diana Soto Arango18

    Samper con el Grupo de investigacin La Ilustracin en Amrica colonial. Esnecesario destacar que este grupo se ha convertido en pionero en dar a conocer

    las investigaciones sobre esta temtica a travs de la coleccin La Ilustracinen Amrica colonial10. En Colombia, se localizan trabajos individuales comolos de Jos Antonio Amaya, Mauricio Nieto, Renn Silva, sobre el siglo XVIIIneogranadino. La nueva historia que ingres a los claustros universitarios con

    Jaime Jaramillo Uribe presenta una nueva visin para el estudio de la Ilustracinen el campo de las ideas, posicin que es criticada por Renn Silva11.

    La nueva mirada que se da en este trabajo se centra bajo el hilo conductordesde unos actores sociales denominados criollos ilustrados y en concreto

    educadores criollos neogranadinos. As, como puede verse, el objeto de estudiose centra en la institucin universitaria que se organiz en el perodo colonial ydentro de sta la funcin ejercida por los criollos ilustrados (educadores criollosneogranadinos) en las universidades y colegios mayores. Debido a que estetrabajo se ubica dentro del Proyecto de investigacin Educadores en AmricaLatina y el Caribe. Siglos XVI a XXI, el concepto de educador es asumidodentro de la concepcin planteada por el citado Proyecto que indica que setomar al educador como un actor social en unos espacios de poder local ynacional. Se conectar a estos personajes con las tendencias del pensamiento

    cientco-educativo avanzado de la poca. El estudio se orienta a la historiade las ideas, la cultura y la educacin. Se identicar desde la historia socio-poltica los educadores que hayan impactado, con la prctica y/o escritos, en latransformacin educativa de sus pases y en otras regiones de Amrica y cmo

    10 SOTO ARANGO, Diana; PUIG-SAMPER, Miguel ngel; ARBOLEDA, Luis Carlos. (Ed)(1995): La Ilustracin en Amrica colonial. Bibliografa crtica.Madrid, Consejo Superior de Investigacio-nes Cientcas, COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles, 1995. pp. 230. SOTO ARANGO, Diana;PUIG-SAMPER, Miguel ngel; GONZLEZ RIPOLL, Dolores. (E) (2000): Cientcos criollos eIlustracin.Madrid, Coleccin La Ilustracin en Amrica Colonial. Tomo II. RUDECOLOMBIA, CONUEP,Instituto Colombiano de Cultura Hispnica, Consejo Superior de Investigaciones Cientcas,

    COLCIENCIAS, Ediciones Doce Calles, 2.000, p. 272. SOTO ARANGO, Diana; PUIG-SAMPER,Miguel ngel; BENDER, Martina; GONZLEZ RIPOLL, Dolores. (E)(2002): Recepcin y difusin detextos Ilustrados. Intercambio cientco entre Europa y Amrica en la Ilustracin.Madrid, Coleccin La Ilustracinen Amrica Colonial. Tomo III. RUDECOLOMBIA, Universidad de Halle, COLCIENCIAS,Direccin de Investigaciones. Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. Ediciones DoceCalles, Universidad de Len. 2.002, p. 290. SOTO ARANGO, Diana; PUIG-SAMPER. Miguel

    ngel; CUO BONITO, Justo. (2009): Ilustracin y educacin. Comentario de textos.Madrid, Coleccin LaIlustracin en Amrica Colonial. Tomo IV. RUDECOLOMBIA. Universidad Pedaggica y Tecnolgicade Colombia, Consejo Superior de Investigaciones Cientcas de Espaa. Grupo de investigacin"La Ilustracin en Amrica colonial", Ediciones Doce Calles.11 SILVA, Renn. (2002): Los Ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808. Medelln, Banco de laRepblica, Fondo Editorial EAFIT, p. 20. Considera que es limitado porque la Ilustracin la ubica

    solamente en el campo de las ideas y se aleja del campo de la cultura.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    19/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 19

    esas ideas ayudaron a constituir en cada perodo las concepciones de nacin enel continente12.

    Por otra parte, es importante sealar que el concepto de educador se asimilacomo el especialista en la actividad docente y obra pedaggica, pero se agregaronotros conceptos como intervencin en poltica, intelectual, social y profesionalen esta rea13. Pero cmo referirse a educadores en el siglo XVIII?, el trminoque se utilizaba en la poca para los educadores era el de catedrticos14queejercan la funcin docente en la universidad. Pero resulta que el concepto decatedrtico no asimila la concepcin de la funcin que se proporciona a loscriollos ilustrados analizados en su vertiente educativa. En la historiografa actual

    se podrn ubicar dentro de la categora de criollos ilustrados. En otros estudios,se ubica a este grupo en lo que se denomina grupo de ilustrados, hombresde letras15, que tienen caractersticas diferenciadas a partir de 180816, o comolos denomina Jaime Jaramillo hombres cultos17. Resulta fundamental insistirque en los documentos de la poca el trmino utilizado era el de catedrticospara los docentes vinculados a los colegios mayores y universidades. Pero ennuestro anlisis los criollos ilustrados traspasan el concepto de catedrticosy se ubican dentro de la concepcin terica del educador del Proyecto deinvestigacin sealado. Quiz, parezca un anacronismo18el utilizar el trminoeducador criollo pero no son aquellos circunscritos a la prctica docente

    sino los criollos ilustrados que traspasaron la frontera del claustro universitarioy pensaron en la institucin universitaria desde la corriente del pensamientoilustrado19.

    12 Proyecto de investigacin Educadores en Amrica Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI.Conanciado por COLCIENCIAS, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia: Universidadde Len Espaa, UNINOVE, Brasil; Universidad Nacional de Crdoba, Argentina.13NOVOA, Antonio. (2003): Diccionario de Educadores portugueses. Porto, ASA Editores, p. 5.14Este trmino est unido al de la Ctedra que comprenda un conjunto de enseanzas que impartanun saber especco y estaban compuestas por cursos que comprendanuna enseanza especca conuna duracin de un ao acadmico.15SILVA, Renn. (2002): Op. Cit., pp. 22 y 24.16Ibdem., p. 25. Considera que a partir de esta fecha se ve claramente un grupo con rasgos modernos.Respecto a esta armacin consideramos que con anterioridad se dan estos rasgos desde Moreno yEscandn.17JARAMILLO URIBE, Jaime. (1994): La personalidad histrica de Colombia y otros ensayos. Bogot,

    ncora Editores, p. 110.18Analice, el da 7 de septiembre del 2010, en la reunin de la Academia de Historia de Colombia,el trmino educador para utilizarlo en este trabajo, con los historiadores Javier Ocampo y MaraClara Guilln quienes me manifestaron que se podra utilizar el trmino educador con las respectivasaclaraciones.19 En el libro del Convenio Andrs Bello se utiliza Pensamiento pedaggico de los grandeseducadores de los pases del Convenio Andrs Bello (1995) y en el libro del IESALC-UNESCO se

    les denomina Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana (2008).

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    20/268

    Diana Soto Arango20

    Otro concepto que se debe aclarar es el de criollo. En este sentido nosremitimos al trabajo realizado sobre Cientcos criollos e ilustracin20. Se

    debe recordar que este trmino se le dio inicialmente a los negros nacidos enAmrica hacia el siglo XVI21. En el siglo XVIII ya era generalizado para losblancos nacidos en tierras americanas. Sin embargo, stos preferan llamarseespaoles americanos o hijos del reino mientras los peninsulares utilizabanel trmino criollo22. Nosotros utilizamos el de Cientco criollo ilustrado y esubicado en la estricta tradicin cultural criolla que se apropi del pensamientoilustrado y que present caractersticas diferentes de identidad hacia el territorioamericano. En este estudio el educador criollo ilustrado representa al blancoque naci en Amrica, que se educ en los colegios de la lite neogranadina23

    y algunos entraron en divergencia, con los originarios de la pennsula, por loscargos burocrticos24y prelacin en el comercio.

    La primera parte del libro se centra en los orgenes de la institucinuniversitaria hasta la organizacin de primeras instituciones que se fundaroncon el ttulo de universidad, en el territorio geogrco que hoy es Colombia.Estas instituciones fueron Menores25y se resguardaron legalmente en una BulaPapal para otorgar los respectivos grados acadmicos a los juristas y sacerdotes.En la capital, Santa Fe, fueron localizadas cuatro instituciones de este carctercon la categora de Universidades Menores pero slo dos otorgaban grados a

    laicos. De esta manera, las universidades pertenecan a comunidades religiosasdonde no se estableca colaboracin entre ellas, por el contrario, la rivalidad erarelevante dado que los egresados formaban grupos de poder en la administracin

    virreinal.

    La universidad Javeriana otorg grados hasta 1767 y la de Santo Tomshasta 1826. La nica institucin que otorg grados y con administracin del

    20 SOTO ARANGO, Diana; PUIG-SAMPER, Miguel ngel; GONZLEZ RIPOLL, Dolores. (E)

    (2000). Doc. Cit., pp. 9 - 12.21 LAVALLE, Bernard. (1993): Las promesas ambiguas. Criollismo colonial en Los Andes. Lima,Ponticia Universidad Catlica del Per, Instituto Riva Agero.22RAMOS PEUELA, Aristides. (2009): Criollos: conguracin de una mentalidad, en El NuevoReino de Granada y sus provincias. Crisis de independencia y experiencias republicanas. Bogot,Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, p. 20.23En los colegios de Santaf, el de San Bartolom y del Rosario se exigan rigurosas informacionesde limpieza de sangre para el ingreso en calidad de colegiales.24A partir de 1687 la Corona inici la venta de los cargos pblicos. Sin embargo, los de mayorimpacto poltico fueron reservados para los peninsulares, slo en escasas excepciones se dieronnombramientos a criollos.25SOTO ARANGO, Diana. (2005): Aproximacin histrica a la Universidad Colombiana, en la

    Revista Historia de la Educacin Latinoamericana,Tunja, N 7, p. 104.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    21/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 21

    Cabildo Civil y que llev Cdula Real fue el Colegio-Universidad de San PedroApstol localizado en Mompox (1806). Por su parte el Colegio Mayor del

    Rosario, nica institucin con modelo salmantino y autonoma en el Claustro,no otorg grados acadmicos. En denitiva, el legado de la universidad colonialfue el de identidad hacia la institucin y/o comunidad religiosa, segn el caso.

    La segunda parte del libro, hace referencia a los educadores reformadoresde la universidad colonial. Como fue indicado anteriormente, estos educadorescriollos ilustrados se inscriben dentro de la corriente del pensamiento dela Ilustracin. Por lo tanto, las reformas universitarias se enmarcan en estacorriente ilustrada que en el caso de la Nueva Granada propende por el conocer

    los recursos naturales y se va desarrollando una conciencia de lo propio desu nacin26, que corresponde a un imaginario que ese territorio americano lespertenece y que ellos denominan Patria y debe estar bajo su administracin.

    Se establecen dos perodos de anlisis para estos educadores. El primerperodo de 1767 a 1789 corresponde a hechos polticos. La primera fechacorresponde a la expulsin de los jesuitas del Virreinato que trae cambios radicalesen los estudios superiores del Virreinato. En la segunda fecha, se constituye porel hecho histrico de la revolucin francesa27, y cuando se naliza la legislacincomn para las reformas universitarias de la metrpoli y las colonias. El segundo

    perodo, de anlisis en el cual se ubica nuestro estudio corresponde al ao 1790hasta 1826. La primera fecha por el cambio en la poltica de Carlos IV en lacual se propone una legislacin diferente para las universidades de la metrpoliy las establecidas en las colonias americanas, quiz asimilando la experienciade la Corona portuguesa. La segunda fecha, corresponde a cuando se crean lasprimeras universidades republicanas participando Jos Flix de Restrepo.

    Las reformas de los estudios superiores fueron planteadas por los criollosneogranadinos. En esta investigacin, para el anlisis de estos educadores

    criollos establecemos tres generaciones. La primera generacin de los pioneros-ilustrados, se caracterizan por ser estos, eclcticos en sus planteamientos y seinicia el proceso de conocer sus recursos naturales. Son monrquicos y catlicos.Nacen antes de 1750 e inician su vida pblica en la dcada de los aos 60. Estoscriollos neogranadinos se formaron en la capital del Virreinato, en Santaf28, enel Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario (1651) y en el Colegio San

    26Vase cita 3 en este trabajo.27Muere Carlos III.28Fundada por Gonzalo Jimnez de Quezada en 1538. El virreinato de la Nueva Granda se crea

    denitivamente por Real Cdula del 20 de agosto de 1739.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    22/268

    Diana Soto Arango22

    Bartolom (1604). Obtuvieron los grados en la Universidad Santo Toms (1538)y Universidad Javeriana (1704). El criollo seglar ms representativo, de este primer

    perodo, consideramos que es Francisco Antonio Moreno y Escandn (1736-1792) que se form en el Colegio Mayor de San Bartolom y obtuvo su gradoen Derecho en la Universidad Javeriana donde fue catedrtico. Este criollo espionero en establecer la secularizacin de la universidad con una propuesta deuniversidad pblica y un plan de estudios con nuevo mtodo de enseanza, ycontenidos que llevaran a la lite criolla a crear un nuevo pensamiento sobre surealidad circundante, que se orient en la formacin de la identidad americana.

    La segunda generacin de educadores criollos deende su condicin de

    ilustrados dentro de la concepcin monrquica y catlica. Sin embargo, en elmomento de la independencia se vinculan a la misma de manera vacilante. Tienenun pensamiento dentro de las caractersticas del adaptacionismo ilustrado en

    Amrica colonial. Los estudios superiores los realizan en la capital del virreinato.Nacen en la dcada, entre 1750 y 1760 e inician la vida pblica a partir de losaos 1770. De este perodo tomamos como representantes al sacerdote JuanEloy Valenzuela (1756-1834) y al seglar Jos Flix de Restrepo (1760-1832)quienes se caracterizan por plantear reformas en la educacin fuera de la capital

    virreinal29 y ejercer la docencia en los claustros de la educacin superior deSantaf y Popayn, donde se forma la tercera generacin de criollos ilustrados.

    Esta, tercera generacin de educadores criollos ilustrados nace a partirde los aos 1765, e inician vida pblica a partir de los aos 1790. Estos seforman dentro del pensamiento ilustrado monrquico y catlico. Sin embargo,las circunstancias polticas que cambian con Carlos IV hacen que esta sea unageneracin polmica que deende los nuevos estudios y se vinculan al procesode independencia, y los que sobreviven al efecto pacicador de Morillose

    vinculan activamente al nuevo gobierno Republicano. Destacamos a FranciscoAntonio Zea (1766-1822).

    Las tres generaciones de educadores criollos neogranadinos tienen encomn el pensamiento ilustrado que circul en la Expedicin Botnica quedirigi el gaditano Jos Celestino Mutis (1732-1808).

    La corriente historiogrca en la que se sustenta el trabajo, es el de lahistoria social de la educacin, donde el hecho educativo son los educadorescriollos neogranadinos en el mbito de los estudios superiores y analizados

    29Plantearon reformas en los estudios de Medelln, Popayn y Mompox.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    23/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 23

    dentro del contexto sociocultural del siglo XVIII y la corriente del pensamientode la Ilustracin. En la historia social de la educacin conuyen tres

    perspectivas: la primera, la historia estructural, que la denomina el historiadoralemn Werner Conze y que la indica como la historia de la sociedad msexactamente de las estructuras, los procesos y movimientos sociales30. Lasegunda, historia de la sociedad, que la dene Hans Ulrico Wehler como lahistoria de las clases y de los grupos, de las estructuras e instituciones de lasociedad31. La tercera, historia de la vida cotidiana, que se entiende comoel anlisis de la vida diaria nos aproximan a conocer los elementos de la

    vida material, las formas de convivencia, los prejuicios en las relacionessociales y las formas de vivir, la sociabilidad y el sentimiento religioso32. Lo

    cotidiano tiene relacin con lo pblico en contraposicin con lo privado.En este sentido, partiendo del pensamiento ilustrado y con la metodologa

    de la historia social de la educacin se analiza cada perodo histrico de launiversidad desde: Primero, la concepcin de la universidad localizada en unaciudad y pas con su componente socio-poltico-econmico. En este apartadoconsideramos fundamental establecer la relevancia poltico-social que tena lainstitucin universitaria en la ciudad dentro de la relacin universidad-sociedad.

    Segundo: Se considera que la legislacin es la base para entender la

    concepcin de la poltica universitaria que estableca cada gobernante en sumomento. Ciertamente, la legislacin tiene sello propio en cada administracin.

    A este respecto, se establece que los diferentes grupos de criollos se propusieronideales educativos diferentes segn el momento histrico. Sin embargo, tenemosen cuenta que un aspecto es la legislacin y otro la aplicacin de la misma en lainstitucin universitaria.

    Tercero: en este punto es relevante sealar que detrs de una reformaeducativa se localiza un autor o autores de la misma. Por lo tanto, es relevante

    conocer qu tipo de inuencia externa asimilaron?; cul fue la predominante?y qu caractersticas particulares asumi el pensamiento universitario en eladaptacionismo de las polticas de reforma universitaria que propusieron? En

    30THENORTH, H. (1991): Contenido y continente de la historia social de la Educacin. Lo quenos ensea la investigacin histrica reciente acerca del sistema educativo alemn, en: Revista de

    Educacin,Nmero 295, pp. 133-185.31 CONZE, W. (1966): Sozialgeschichte, en WEHLER, H. U. (Edt.)(1991): Citado por

    THENORTH, H. (1991): p. 140.32La vida cotidiana se vive tanto en lo pblico como en lo privado. Las mentalidades nacen en lapost-guerra de la primera guerra mundial y coincide con el imaginario colectivo. GONZALBO, Pilar.

    (2006): Introduccin a la historia de la vida cotidiana. Mxico. El Colegio de Mxico, pp. 12-13.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    24/268

    Diana Soto Arango24

    este punto los educadores estudiados se analizan a travs de ocho indicadores.En especial, se toma cada educador criollo como un producto de su tiempo y del

    medio en el que realiza su actividad. Por lo tanto, el estudio de cada educadorse realizar desde la historia de las ideas y de la cultura. Se desarrollar desde laprosopografa y en las historias conectadas. La primera implica el reconocimientode sujetos como actores sociales y polticos que conguran grupos y redes depoder. La segunda, parte de dos premisas: en primer lugar, las historias sonmltiples; en segundo lugar, estn ligadas, conectadas y se comunican entre s33.

    Cuarto: en la Reglamentacin administrativa nos referimos a: Gobierno dela universidad; reglamentacin sobre los catedrticos y la reglamentacin sobrelos colegiales (estudiantes).

    Quinto: en el anlisis de la Reglamentacin acadmica se tiene en cuenta:1). Requisitos para el Ingreso. 2). Objetivo de la enseanza; 3). Respecto a loscontenidos de las ctedras: los autores, el mtodo, los horarios, los exmenes yel tiempo de estudio.

    Sexto: en la nanciacin de la universidad se explica las fuentes de la misma.Los gastos de la institucin se excluyeron del presente estudio.

    Sptimo: en cuanto a las normas internas, se analiza lo referente a lareglamentacin de la vida cotidiana en la institucin y la relacin de los miembrosde la misma con la sociedad.

    Octavo: se reere a los documentos de la poca, tales como la legislacin yprensa, entre otros.

    Las fuentes utilizadas estn localizadas fundamentalmente en Espaa en: elArchivo General de Indias, Archivo Colombino de Sevilla, Archivo Universidad

    de Alcal de Henares, Archivo Universidad de Salamanca, Academia de Historiade Madrid, Archivo Nacional de Espaa. En Chile: Archivo Histrico Nacionalde Chile. En Colombia en: Archivo General de la Nacin de Colombia, el

    Archivo del Colegio Mayor del Rosario de Colombia y Archivo del Colegio SanBartolom.

    33 Vase Proyecto Educadores en Amrica Latina y el Caribe. Siglos XVI a XXI, Cod.COLCIENCIAS: 1109-452-21355 y Proyecto VENDIMIA. Publicado en Revista Historia de la

    Educacin Latinoamericana No. 14 del Ao 2010.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    25/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 25

    Finalmente, un agradecimiento especial a los investigadores que hancolaborado con sus comentarios, aquellos que me impulsaron a ingresar en esta

    temtica, a los directores de archivos y de salas donde se estuvo consultando, ya mis hijos que entienden que ellos son el centro de mi vida pero dan el espaciopara que su madre dedique parte de su tiempo a este proceso investigativo sobrela universidad latinoamericana.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    26/268

    Diana Soto Arango26

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    27/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 27

    LA UNIVERSIDAD. ORIGEN, MODELOS YAUTONOMA

    Universidad de BoloniaFuente: http://ahoraeducacion.com/2010/05/04/becas-para-master-en-politicas-del-trabajo-y-

    relaciones-laborales-en-la-universita-di-bologna/

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    28/268

    Diana Soto Arango28

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    29/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 29

    LA UNIVERSIDAD EUROPEA. ORIGEN,

    MODELOS Y AUTONOMA

    En este captulo se plantea como objetivo analizar los orgenes, modelosy la concepcin sobre la autonoma universitaria. Asimismo, laconcepcinde la universidad en el Estado espaol desde la evolucin de las primerascorporaciones universitarias de Bolonia y Pars. Seguidamente, se estudia elmodelo de universidad que se estableci en las universidades del Virreinato de laNueva Granada. En especial, se destaca cmo desde las primeras corporacionesuniversitarias se desarroll la identidad hacia sus naciones y la identidad haciala institucin.

    Orgenes, modelos y concepcinde la autonoma universitaria

    En primera instancia se debe destacar la concepcin con la cual seorganizaron las primeras universidades de occidente1dentro del criterio de lascorporaciones y el desarrollo de las ciudades2. Segundo, debemos indicar quela autonoma de estas corporaciones se va conquistando en polmica constantecontra los poderes eclesisticos y civiles. Por este motivo, la autonoma

    universitaria est unida histricamente a la concepcin de universidad y sinembargo, es el concepto que mayores conictos ha ocasionado a travs de lahistoria universitaria.

    Es imprescindible sealar que la enseanza era considerada una funcineclesistica y por lo tanto, como es de suponer, el obispo reclam como sbditosa la universidad. En el caso de Pars se exiga la obediencia de la universidad a

    1Se recuerda en primera instancia el grupo de Salermo para el estudio de la medicina.2En cada ciudad donde exista un ocio se agrupaban los miembros de ste para defender susintereses e instaurar un monopolio en su benecio. LE GOFF, Jacques. (1990): Los intelectuales de la

    Edad Media. Barcelona, Editorial Gedisa, p. 11.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    30/268

    Diana Soto Arango30

    travs del canciller. Asimismo, el poder civil representado en los reyes, a su vez,reclam el control de la universidad. Los reyes consideraron que estos centros

    educativos aportaban riqueza y prestigio a su reino y constituan los lugaresde formacin de los funcionarios reales3.

    Los inicios de la universidad de occidente4 se ubican en la Edad Mediacuando orecen los gremios de los ocios. Es as, que dentro de este contextose originan los nuevos intelectuales que segn Le Goff presupone ladivisin del trabajo urbano as como el origen de las instituciones universitariaspresupone un espacio cultural comn5. Y, por supuesto, estos intelectualestienen el ocio de vendedores de palabras de ah que se reivindica el carcterprofesional y corporativo de estudiantes y maestros.

    Por otra parte, el nacimiento de la universidad presenta un nuevo modode acceso al poder al permitir un ascenso social a cierto nmero de hijos decampesinos6. An ms, la universidad entra a formar el tercer poder poltico7junto con el eclesistico y el monrquico8. Otro aspecto signicativo es queal tomar conciencia de la profesin se reconoce la relacin necesaria entreciencia y enseanza. El cambio signicativo es que la ciencia ya no se atesorasino que se pone en circulacin9. Los instrumentos que se utilizan son: el

    3Ibdem., p. 73.4 As mismo es importante resaltar que las universidades de occidente no fueron las primerasuniversidades del mundo, y que las prcticas acadmicas sustentadas en la investigacin ya lashaban practicado instituciones milenarias de China, India, Pakistn, Grecia y ms recientemente laUniversidad de Crdoba (Espaa) a la que se le niega su pasado rabe y se caracteriza por su granproduccin de libros y su alto desarrollo investigativo. Es decir, que Occidente trata de desconocer lasabidura oriental acuada por una generacin de cientcos rabes, turcos, egipcios y chinos.5LE GOFF, Jacques. (1990): Ibdem., p. 11.6Hasta la Edad Media slo se conocan tres modos de acceso al Poder: el nacimiento; la riqueza; y el

    sorteo. Ibdem., p. 11. Los campesinos nos referimos a los seores con gran cantidad de tierras quetendran medios para enviar a sus hijos a estos estudios.7El intelectual autorizado, lo mismo que el mercader,aprovecha de su ocio por su trabajo,por su utilidad.La universidad entr al juego poltico en el siglo XIII. En Francia en la sucesin de los Capetos;colabora y participa en la muerte de Juana de Arco; en Inglaterra en las sucesiones monrquicas; enla construccin de los estados checo, polaco y escocs; en las cuestiones del gran cisma. Ibdem., pp.12-17.8RASHDALL, Hastings. (1997): The universities of Europe in the middle ages. Oxford UniversityPress. Vol. I, Primera edicin de 1895. La edicin que se consulta esta editada por F.M. Powicke and

    A.B. Ibdem., pp. 2-3.9Las escuelas son talleres de los que salen las ideas, como mercancas. En el taller urbano, el profesortrata en un mismo plano al productor, al artesano y al mercader. LE GOFF, Jacques. (1990): Op.

    Cit., p. 69.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    31/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 31

    espritu y los libros. En denitiva, las corporaciones de maestros y estudiantessern en el sentido estricto: las universidades10.

    Dentro de este contexto y como tal, aparece el gremio de los estudiantesen la ciudad de Bolonia. Estos estudiantes provenientes de diferentes sitios

    venan a la ciudad a perfeccionar sus estudios de derecho, atrados posiblementepor el prestigio de Irnerius11y de Gratianus a quien se le considera el creadorde la ciencia del Derecho Cannico12. Es as, como se organiza por iniciativade los estudiantes el primer modelo universitario en la ciudad. Este gremio deestudiantes ejerci una verdadera inspeccin del Estudio13. Precisamente eranlos estudiantes los que contrataban al profesor, elegan al rector que era unestudiante mayor de 24 aos. Estos alumnos eran laicos y algunos ya ejercanun ocio en su pas de origen. Las edades oscilaban entre 14 y 40 aos y vivanen hosteras organizados por naciones, que hacia 1265 comprendan 14. Estasnaciones constituidas por: franceses, picardos, catalanes, espaoles, ingleses,poloneses y boloneses, alemanes, lombardos, toscanos, borgoeses, romanos,gascones, provenzales. Para que un estudiante perteneciera a una nacin deberaacreditar la matrcula de la universidad.

    Se considera que en las ciudades italianas la idea gremial era ms poderosaque el pertenecer a un Estado. El hecho es que el pertenecer al gremio de

    estudiantes les daba un status y seguridad personal en la ciudad. Un ejemplosignicativo, fueron los privilegios que le fue otorgando la ciudad a este grupocon relacin a los dems gremios. Desde luego, de all nace la autonoma comoun derecho intrnseco para contratar los profesores, elegir el rector y darsesus propios estatutos14. En denitiva, en Bolonia se dio origen a los EstudiosGenerales, predominando el estudio del derecho en la universidad.

    Pero, el primer conicto frente a la autonoma nace precisamente en elintento de las autoridades municipales al tratar de controlar los profesores.

    Ante esta situacin, el gremio de estudiantes solicita el apoyo del rey FedericoBarbarroja. Este Rey acord que los estudiantes extranjeros tendran una

    10 El origen de las universidades es en el siglo XII, pero el de su cristalizacin y desarrollo es en elsiglo XIII. Porque es el siglo de las corporaciones, Ibdem., pp. 70-71.11Irnerius, protegido por la condesa Matilda, aliada del Papa aunque en 1118 particip en la campaapara elegir un antipapa. Realiza un estudio del Cdigo de Justiniano explica sus frmulas, lascomenta y las condensa a comienzos del siglo XII. Vase BAYEN, Maurice. (1978):Historia de lasuniversidades. Barcelona, Oikos-Tau, p. 38.12Gratianus, en el monasterio de San Flix en Bolonia, trabaj en la recopilacin de las reglas delderecho cannico. Hacia 1150 constituyen el decreto de Gratianus. Ibdem., p. 38.13JIMNEZ, Alberto. (s/f): Historia de la universidad espaola. Madrid, P & E, p. 115.14DRIVER, Christopher. (1974): La universidad en crisis. Mxico, Editorial Novaro, p. 135.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    32/268

    Diana Soto Arango32

    jurisdiccin especial, escolar y eclesistica15. Sin embargo, el conicto continuy los estudiantes reaccionaron ante las medidas que imponan las autoridades

    locales, que iban en contra de sus estatutos.

    El hecho es que el gremio de estudiantes se march de la ciudad en 1222y fundaron otra universidad en la ciudad de Padua16. No deja de ser curiosoque para resolver el problema de la autonoma con las autoridades de la ciudad,el gremio solicita ahora el apoyo del Papa. La situacin se explica si se tieneen cuenta que el poder del Papa era ms amplio que el de un Rey. Estaba en

    vigencia la reforma Gregoriana cuando el Papa Gregorio VII logra que EnriqueIV acepte la autonoma del poder religioso hacia 1085. Es as que en 1278 elPapa enfrenta a la ciudad y se resuelve el problema cuando la ciudad aceptala autoridad del Papa. En denitiva, quien garantizaba un reconocimiento casiuniversal del saber impartido en los recientes Estudios Generales era el Papapor la cobertura de la cristiandad.

    Sin embargo, las autoridades locales siguieron considerando que ellas tenanjurisdiccin sobre los profesores para no dejarlos salir de la ciudad. Inicialmente,se les hizo jurar, pero al no surtir efecto llegaron a imponer la pena de muerte(1432) contra cualquier ciudadano, Doctor de ms de cincuenta aos de edad,que ensease en otra parte sin permiso del magistrado de la ciudad17. Por

    su parte, debemos indicar que la reglamentacin de los estudiantes hacia losprofesores era drstica en lo referente al cumplimento de sus deberes18.

    El segundo modelo universitario, que llev el nombre del lugar de laciudad, se estableci por iniciativa de los profesores19en Pars20. Los motivos queoriginaron este centro fueron diferentes a los de Bolonia. En Pars se parti de laEscuela Capitular donde el Obispo Guillermo de Champeaux daba su enseanzahacia el ao 1150 por un mtodo de discusiones que desarrollaron la lgica y

    15De esta manera se escapaban de las reglamentaciones de las autoridades de Bolonia. La ltima

    lucha contra la comuna, por la autonoma, se registr en 1321 en Bolonia.Vase LE GOFF, Jacques.(1990): p. 74. BAYEN, Maurice. (1978): p. 38.16BAYEN, Maurice. (1978): Op. Cit., p. 39.17 DRIVER, Christopher. (1974): Op. Cit., p. 136.18El profesor juraba obediencia al rector. Para tomar un da libre, primero peda permiso a losestudiantes y luego al rector y si abandonaba la ciudad dejaba un dinero en depsito. Ibdem., p. 136.19El antecedente se localiza en el siglo X cuando varios mdicos crearon en Salerno (Italia) unaEscuela de medicina que enseaba independiente de la Iglesia.20Se considera que los aos de formacin de la universidad de Pars se dan entre 1150 y el nal dela primera dcada del siglo XIII. Se da una expansin de las escuelas y los maestros del siglo XIIque se distinguen por sus enseanzas especialmente en Teologa. FERRUOLO, Stephen (1985):

    The origins of the University. The schools of Paris and their critics 1.100-1215. Stanford, Stanford

    University Press, p. 279.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    33/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 33

    posteriormente la escolstica. Por otra parte, el famoso Abelardo estableci suenseanza en la montaa de Santa Gnova. A pesar de la persecucin de que

    fue objeto, este lsofo aport el mtodo de la dialctica, demostrando lanecesidad de recurrir al razonamiento21. En denitiva, podramos decir, que losinicios de la universidad de Pars parten de estos dos telogos que posteriormentese desarrolla en un gremio de profesores estableciendo lo que se denomin lacorporacin de telogos.

    En este proceso peculiar se encontr que la autonoma de los profesorescae pronto bajo el poder eclesistico, que entr a controlar la libertad de enseary hacia mediados del siglo XII el Canciller del Cabildo de Notre Dame era el que

    conceda la licentia docendi. Luego, el Rey toma bajo la proteccin real a lasnaciones de enseanza que se localizaban en Pars.

    En efecto, durante el reinado de Lus VII (1137-1180) y en especial desu hijo Felipe Augusto (1180-1223)22entra el poder real a tomar las decisionessobre la universidad. Una de estas medidas fue el Decreto que en el ao 1200 leconcedi al Canciller jurisdiccin sobre maestros y estudiantes, para este mismoao se calcula una poblacin estudiantil entre 300 y 400 y aproximadamente47 maestros en Pars23.

    As pues, este Decreto establece privilegios especiales a los estudiantessobre el resto de los clrigos y de la poblacin civil24. Pero lo peculiar, en estepunto, es que establece que es el Rey quien da el reconocimiento de la existenciade una universidad o legal corporacin25. Por otra parte, lo signicativo es quese da una alianza entre el poder real y poder de la universidad, que hace queen 1210 entre a reglamentar el poder civil sobre los clrigos. Ciertamente, loanterior contribuye a explicar cmo la autonoma de la universidad se limitaen favor del orden pblico. Sin embargo, la diferencia importante es que se

    21Abelardo ensea en la montaa de Santa Gnova en 1136. Muere en el convento de Saint-Marcelen Chalon-sur-saone el 21 de abril de 1142. Escribi: Manual de lgica para principiantes; Sic etNon de 1122 dio al pensamiento occidental su primer discurso del mtodo; tica o concete a timismo. LE GOFF, Jacques (1990): Op. Cit., pp. 56-57.22FERRUOLO, Stephen (1985): Op. Cit., p. 283.23Ibdem., p. 280.24Por ejemplo el art. 7 seala Aparte de un caso en agrante delito, la justicia del rey no podrarrestar a ningn escolar. Y si es necesario detener alguno, ser arrestado, vigilado y juzgado por laCorte eclesistica. El art. 10 indica que los cannigos de Pars y a sus servidores, gozarn tan slode las libertades que el Rey y sus predecesores les han otorgado. FERRUOLO, Stephen. (1985): pp.285-287. BAYEN, Maurice. (1978): pp. 22-23.25FERRUOLO, Stephen. (1985): p. 287.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    34/268

    Diana Soto Arango34

    concedi privilegios a la comunidad de maestros y limit las atribuciones delCanciller26y las del poder eclesistico en la Universidad.

    Hay que tener en cuenta que los conictos por la defensa de la autonomauniversitaria en Pars se plantean con la ciudad y hacia el poder eclesistico,concentrado en el Canciller. Pero especialmente, el conicto por la autonomase maniesta contra el poder del Canciller. En este sentido el poder del Papaentra a jugar un papel importante aunque distante frente a la presencia real.Desde luego, para el Papa eran fundamentales estos estudios de Pars, dado quese orientaban hacia la Teologa. Por lo tanto, la preocupacin del Papa se centren proteger a los escolares y supervisar la enseanza que se imparta.

    El Papa Inocencio III (1198-1216), realiz las veces de rbitro al limitar elpoder del Canciller de Pars y autorizar a los maestros que se hicieran representarpor medio de un sndico. Adems, j unas reglas que se deban obedecer bajojuramento. Este conicto se solucion, hacia 1213, mediante un acuerdo entrelos maestros y el Canciller. Lo signicativo, frente a la autonoma es que seelaboraron para la universidad de Pars los primeros estatutos ociales por elCardenal Robert of Courson27 en 1215, cuando reconoci a esta comunidadcomo Universitas con sus derechos, y especialmente se reconoci la diversidadde naciones. Es decir, los maestros enseaban a diferentes sujetos en varias

    Facultades28(artes, medicina, derecho y teologa) en Pars. Conviene sealar queel currculo se impartia a travs del Trivium (Gramtica, Lgica y Retrica) y elCuadrivium (Aritmtica, Geometra, Astronoma y Msica).

    En denitiva, en la universidad de Pars los estudiantes se organizaron pornaciones29y consiguieron que se les respetara su autonoma de organizacin.Pero los maestros entraron en conicto con el Canciller y el Obispo por laautonoma acadmica. La preocupacin de los maestros estaba en la discusin

    26Respecto a la autoridad sobre los maestros.27El cardenal asume la funcin por parte del Papa Inocencio III to reform the schools and toprovide for their future tranquility. DICKSON, M. and DICKSON, C. (1934): Le CardinaleRobert of Courson, citado por FERRUOLO, Stephen. (1985): p. 280.28Se entiende como componente de estructura acadmica.29Las naciones no fueron unidades acadmicas sino agrupaciones sociolgicas segn las regiones dedonde provenan los estudiantes. En Pars, en los inicios de la universidad se organizaron: normanda,picarda, anglicana (acoga ingleses y de Europa central y septentrional; la galicana (franceses, italianosy espaoles). En Bolonia fueron conocidas las naciones de los: lombaredos, toscanos, borgoeses,romanos, gascones, provenzales, franceses, picardos, catalanes, espaoles, ingleses, poloneses y

    alemanes.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    35/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 35

    de un mtodo dentro del amor a la ciencia30y por ello acuden al Papa,31paradefender sus libertades frente a los poderes locales32.

    En Pars, no se puede dejar de mencionar la organizacin de los Colegios.En sus inicios era la hospedera. La iniciativa de los colegios para alojamientode los universitarios surgi del capelln de San Lus, Roberto de Sorbon,33quiencompr una casa en 1219 dedicada a estudiantes pobres. La caracterstica deeste colegio es que exiga para el ingreso de los alumnos el hecho de habersido maestro y que se dedicarn al estudio de la Teologa. El Capelln abri el

    Colegio con 18 plazas pero pronto las aument a 36. Posteriormente, se llega considerar un honor el poder pertenecer al Colegio de la Sorbon. Convienesealar que este nombre del colegio fue tomado por la Facultad de Teologa

    30Los maestros tienen como ideal: integrar todo el conocimiento y la necesidad de un aprendizajelibre. FERRUOLO, Stephen. (1985): p. 311.31Papa Gregory IX (1227-1241) reglament las libertades de la universidad.32FERRUOLO, Stephen. (1985): Op. Cit., p. 289.33Roberto de Sorbon, cannigo parisiense, su importancia radica en haber fundado un colegio paradoce estudiantes pobres de teologa, colegio que fue el ncleo de la futura Sorbona, a la cual elcannigo leg su biblioteca, una de las ms importantes bibliotecas privadas del siglo XIII. LE

    GOFF, Jacques. (1990): Op. Cit., p. 13

    Fuente: Universidad de Sorbonne de Parshttp://www.absoluteastronomy.com/topics/Paris_Universitas

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    36/268

    Diana Soto Arango36

    de la Universidad. Como es de suponer los Papas Alejandro V, Urbano IV yClemente IV ordenaron que los obispos protegieran esta fundacin34.

    Dejamos de lado la organizacin de los colegios debido a que nuestro intersse centra en la autonoma universitaria. Ya hemos explicado que en la defensa dela autonoma frente a la ciudad se da la primera huelga en Bolonia cuando losestudiantes de esta universidad, en 1222, abandonaron la ciudad. Hecho similarsucedi con los estudiantes de Pars quienes abandonaron la ciudad, en 1229, porel hecho de sentirse injuriados por el dueo de una taberna. La universidad seconsider insultada por la represin con muertes y detenciones, de la que fueronobjeto los estudiantes. Por lo tanto, ellos se declararon en huelga y abandonaronla ciudad35. Slo regresaron, dos aos despus, cuando el Papa, en 1231, otorg el

    derecho a la huelga36a la comunidad de maestros. Por otra parte, se reconoci laindependencia de la universidad y se renovaron los privilegios37que ya les habaotorgado en 1200 Felipe Augusto. De esta manera la corporacin de telogos,como fruto de las escuelas catedralicias cuya jurisdiccin provena de la montaade Santa Gnova, entr bajo la jurisdiccin ponticia. Posteriormente, en 1213 laenseanza de la medicina se reconoci y la de los juristas en 1217, estableciendoambas corporaciones facultades para la enseanza.

    Pero debemos indicar que esta agrupacin de maestros se fue organizando

    con los estudiantes segn los lugares de procedencia, y formaron las ya citadasnaciones. Los estudiantes escogan libremente en cul nacin deseabanestudiar. Cada nacin tena autonoma en su administracin, con su nanciaciny reglamentos. Los grados universitarios los denan los representantes delconjunto de naciones. Lo nico que pagaban los estudiantes eran los derechosde examen38. Es importante sealar que los estudiantes ingresaban a los estudiosuniversitarios a partir de la Facultad de Artes.

    Es as que la autonoma administrativa y acadmica estaba centrada en unorganismo, que en Bolonia tena mayor inuencia de estudiantes y en Pars de los

    profesores. Se destaca, que el reconocimiento que recibieron los maestros porparte de la Iglesia catlica, a travs del Papa, les permiti ensear en cualquier

    34Hacia 1259 ya se contaba con 15 casas. Ms adelante, en 1268, el Papa Clemente IV organiz uncolegio electoral compuesto por maestros y autoridades eclesisticas.35Estudiantes y profesores se dirigieron a otras ciudades. Slo la comunidad de medicantes continoenseando en la ciudad. Hecho que fue duramente criticado. BAYEN, Maurice. (1978): p. 3736En 1499 se pierde el derecho a la huelga. sta queda en manos del rey. El rey Luis XII impone alos maestros y estudiantes borgoeses el juramento de obediencia al rey LE GOFF, Jacques. (1990):p. 137.37 Ibdem., p. 73.38BAYEN, Maurice. (1978): p. 25.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    37/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 37

    universidad. Por otra parte, se estableci una comunidad intelectual aceptadaen Europa, que era unida por el latn como idioma ocial en la enseanza.

    En denitiva, tanto la universidad de Pars como la de Bolonia tuvieron encomn la defensa de su autonoma frente a la autoridad externa: la local de laciudad y la del Canciller en el caso de Pars. Esta defensa de la autonoma lalogr por la cohesin que lograron y su arma que fue: la huelga. Por otra parte,era evidente que la presencia de los universitarios era benca para el desarrolloeconmico de la ciudad. La monarqua y el papado vieron en la institucin unmedio ecaz para formar a sus funcionarios. Por este motivo tanto el Papa39,como el Rey, le fueron concediendo privilegios y ganando el respeto de lacorporacin40.

    Por otra parte, estas instituciones fueron desarrollando inuencia poltico-cultural. Hacia el siglo XV con aproximadamente 70 universidades habanestablecido un poder intelectual41, a travs de los egresados, y se perdi elidioma ocial del latn, y la religin catlica dej de ser factor monopolizador.Entraban a la palestra: la reforma luterana y los nacionalismos en los diferentesEstados.

    Lo signicativo, es que este primer modelo de fundacin por iniciativa de

    los estudiantes o de los profesores dio lugar a una segunda etapa y a un nuevomodelo fundacional como fue la de establecer las universidades por privilegioexterno: del Rey y del Papa. Es bien sabido que los modelos fundacionalescambiaron hacia el de: colegio-universidad y el de convento-universidad. Losque no reunan los requisitos de universidad, quedaban en una categora inferiorque se catalog de estudio particular42.

    39En 1194 Celestino III le concede a la corporacin de Pars sus primeros privilegios; Inocencio IIIy Gregorio IX aseguraron la autonoma. En Bolonia, Honorio III deende a la universidad de lacomuna y sta se emancipa denitivamente cuando en 1278 la ciudad reconoce al Papa como seorde Bolonia. LE GOFF, Jacques. (1990): p. 75.40Universidad se concibi, como corporacin de colaboracin y apoyo para el aprendizaje intelectual:universitas magistrorum et scholarium. Se trata, pues, de un gremio de maestros y aprendices en torno alos nuevos mtodos intelectuales desarrollados desde el siglo XII: planteamiento de un problema(quaestio), argumentacin en torno al mismo (disputatio) y bsqueda de una conclusin sintetizadora(sententia, conclusio)RODRGUEZ-SAN PEDRO, Luis Enrique. (2.000).Las universidades hispnicasde la monarqua de losAustriasal centralismo liberal. Salamanca, Universidad de Salamanca. Vase,tambin resea histrica de la universidad de Salamanca y de la universidad de Caracas.41 RIVERA, Beatriz. (1999): Doctorado y universidad. Su historia, en Revista de Pedagoga,Universidad Central de Venezuela, Caracas, Vol. XX. N 57, enero-abril de 1999, pp. 116-117.42Estudio particular se entenda comoel que no cumpla con una suciente oferta de saberes, ose restringa localmente, por procedencia de escolares y maestros, o por la autoridad que lo habaconstituido (municipio, orden religiosa, obispo...). Maniestamente, un estudio particular no posea la

    raticacin de poderes ecumnicos como el ponticio o el de los emperadores (y reyes).

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    38/268

    Diana Soto Arango38

    Hay que tener en cuenta que tanto el Rey como el Papa, concedan lapotestad de otorgar grados. Es signicativo que, el hecho de otorgar los grados

    se convirti y ha permanecido, a travs del tiempo como la caractersticaindiscutible para que una institucin sea reconocida como universidad.

    El juego de la doble proteccin, ponticia y regia, va congurando laspeculiaridades de unas corporaciones de amplia proyeccin, con autonomaeconmica, administrativa y jurdica. Se va gestando la imagen de una cristiandadde cultura superior unicada, con el latn como instrumento lingstico deintercambio, planes de estudio semejantes en las universidades existentes, y unamovilidad potencial de eruditos y estudiosos.

    Resulta claricador, considerar a la universidadcomo una institucin docentecon otorgamiento de grados, reconocido por autoridad del Rey y del Pontce(auctoritate regia et auctoritate ponticia). Si carecan de alguna de ellas quedaban en unacategora intermedia, como centros de estudios (studia) generales o particulares.

    Se destaca como primera universidad ocial, dependiente del Rey, a lade Npoles (1224), fundada por el Emperador Federico II y la de Palencia 43,en Espaa, con la caracterstica de apoyo del Papa Honorio III (1220) y delRey Alfonso VIII (1221). Por su parte el Papa Gregorio inicia las universidadesPonticias con la de Toulouse (1224). Hemos localizado que la primera quese crea por iniciativa privada es la de Gotinga (1734) por parte del Barn deMunchhausen. Igualmente, la primera legislacin universitaria aceptada por lacorporacin se estableci con Alfonso X el Sabio (1221-1284).

    Es importante sealar que las universidades no fueron ajenas a los conictosreligiosos. El Papa y el Rey les consultaban; desde all se condenaban teoras yrealizaban referndums sobre estos temas44. Hay que decir, que las universidadesfueron perdiendo la autonoma en la medida que pasaban a depender de losorganismos del Estado. Por ejemplo, la universidad de Wittenberg (1502)

    con el estatuto que se le aplic en 1508 tuvo un consejo que aprobaba lasclases, y sancionaba a los profesores. Precisamente desde esta universidad ysiendo profesor de Teologa, Lutero present su reforma en 1512, pero fueMelanchthon quien introdujo la reforma luterana en esta universidad y hacia1550 se le exiga a los profesores que fueran luteranos45.

    43Esta Institucin nace de la Escuela Catedralicia de Palencia con el Estudio General para Teologa.Se sita la creacin hacia 1212. Desaparece ms tarde por falta de presupuesto.44 Durante el cisma la universidad de Pars realiz un estudio sobre las posibles soluciones BAYEN,Maurice. (1978): Historia de las universidades. Barcelona, Oikos-Tau, pp. 67-68.45En Alemania los prncipes que siguieron la reforma Luterana crearon varias universidades. El

    primer ejemplo fue la universidad de Marburgo.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    39/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 39

    El cambio fundamental que se da con el modelo de las universidadesluteranas es que desaparece lo universal que exista hasta el momento: el

    reconocimiento de diplomas se pierde por las universidades no luteranas; no sesolicita Bula ponticia para la creacin; la religin era la misma del soberano; sepierde la autonoma al ser dependiente del Rey46. Es relevante que el siglo XVIse caracteriz entre la Reforma Luterana y la Contrarreforma Catlica por laprdida de la autonoma de la universidad, que en 1545 en el Concilio ecumnicode Trento se establece que los maestros deban hacer una declaracin de fe y seles prohibi la publicacin annima de obras teolgicas y se decidi la creacinde seminarios diocesanos47.

    Es importante resaltar la inuencia de los jesuitas (1534) que participaronactivamente en el movimiento de la Contrarreforma, en las universidades queles dieron bajo administracin o que crearon directamente.

    Concepcin de la Universidad en elEstado Espaol. Perodo Colonial

    Como puede verse, las universidades en la pennsula Ibrica nacieron porla iniciativa del monarca48. Fue evidente que los nobles fueron apoyados por el

    clero en su propsito de fundar al menos una universidad en su reino49. Esas que la primera que se fund fue la de Palencia en el reino de Castilla (1220).Esta universidad, nace de la escuela catedralicia palentina y de acuerdo con elobispo Tello se erige Estudio general. La universidad, como es de suponer,llev la respectiva aprobacin real de Alfonso VIII (1221) y la Bula del PapaHonorio III (1220). Pero esta universidad de Palencia no se logr consolidarpor problemas econmicos.

    46El rey vigila, nombra, acepta o rechaza programas, etc. BAYEN, Maurice. (1978): Op. Cit., p. 70.47Ibdem., p. 75.48Destacamos como primera universidad ocial dependiente del Rey, fue la de Npoles (1224),fundada por el Emperador Federico II y la de Palencia(1220), en Espaa. Por su parte el Papa Gregorioinicio las universidades Ponticias con la de Toulouse (1224). Hemos localizado que la primera que secrea por iniciativa privada es la de Gotinga (1734) por parte del Barn de Munchhausen. Igualmente,la primera legislacin universitaria aceptada por la corporacin se estableci con Alfonso X el Sabio(1221-1284). Vase en SOTO ARANGO, Diana. (2007): La autonoma en la universidad colombiana.Nuevo Reino de Granada, enAutonoma y modelos universitarios en Amrica Latina. Len, Tunja, Tomo IIColeccin Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana. Universidad de Len, Espaa, AsociacinColombiana de Universidades. ASCUN. Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.49PESET, Mariano y MENEGUS, Margarita. (2000): Espacio y localizacin de las universidadeshispnicas, en Cuaderno del Instituto Antonio Nebrija de Estudios sobre la universidad, Madrid,

    Universidad Carlos III de Madrid, pp. 194.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    40/268

    Diana Soto Arango40

    Conviene destacar que, paralelamente, el rey leons Alfonso IX (1188-1229), transform la escuela catedralicia en Estudio General, en la ciudad de

    Salamanca (1218). La caracterstica de esta institucin radic en la diversidaden sus enseanzas, abierta a todos (no privada) y dando validez y aceptacin alas graduaciones50. En todo caso, fue hasta 1254 cuando se le reglament y sele dota con las rentas que dio Alfonso X el Sabio, y ms tarde, se concedi unaparticipacin en los diezmos eclesisticos del obispado de Salamanca51. Segn seestablece, la institucin se consolid con once ctedras, y al ao siguiente recibela Bula papal que le da reconocimiento de los grados en toda la cristiandad.

    Es importante enfatizar que el modelo de la universidad de Salamancase asemeja al de la universidad de Bolonia, donde se daba mayor prelacin alestudio de las leyes52, manifestndose en el mayor nmero de ctedras en estarea y en los ms altos salarios para estos catedrticos. Ciertamente, hacia 1395ya tena ocho ctedras dotadas en Derecho yuna amplia participacinestudiantilen el gobierno del estudio53. Por otra parte, es relevante que la organizacinacadmica administrativa de las primeras corporaciones se estableca a travs delos estudiantes que se agrupaban en naciones. El gobierno de la universidad seestableca a travs de un rector que era un estudiante noble y elegido por loscolegiales. Este rector era asesorado por ocho estudiantes procedentes de lasnaciones o cofradas. Igualmente, cont con claustros colegiales que se encargaron

    de los organismos del gobierno administrativo, econmico y acadmico54.

    Asimismo, los colegios adscritos a la universidad de Salamanca iniciaron sufundacin a nes del siglo XIV. Entre los ms importantes se puede sealar el dePan y Carbn (1336) y el Mayor de San Bartolom (1401). En denitiva, estauniversidad se caracteriz por ser creada por Cdula Real y con nanciamientoReal. Pero, se debe indicar que posteriormente la institucin recibe la acreditacinPapal, ayuda econmica eclesistica55y su modelo de organizacin fue el de la

    50 El trmino universidad, con la signicacin que hoy se le otorga, no aparece en los documentossalmantinos hasta ms tarde. En el siglo XIII, est palabra posea una signicacin corporativay gremial. RODRGUEZ SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique. (2001): Bosquejo histrico de launiversidad de Salamanca. Salamanca.Ediciones universidad de Salamanca, p. 11.51Ibdem., p. 14.52RODRGUEZ CRUZ, gueda. (1990): Historia de la universidad de Salamanca. Salamanca, FundacinRamn Areces, p. 43.53RODRGUEZ SAN PEDRO BEZARES, Luis Enrique. (2001): Op. Cit.,p. 13.54El maestrescuela era el representante del Papa. Ibdem., p. 21.55 Fernando III el santo y Alfonso X el sabio conrmaron los privilegios otorgados por el reyfundador. Bajo el mandato de Alfonso el Sabio se elaboran y aplica la primera obra de carcterlegislativo Las siete partidas que se estudiaban en la universidad y se aplicaban en los tribunales.

    Vase, RODRGUEZ CRUZ, gueda.(1990): Op. Cit.,p. 39.

  • 5/21/2018 Libro Doctora Diana Tomo II Web

    41/268

    La Universidad en el Perodo Colonial. Educadores Criollos Neogranadinos 41

    Universidad de Bolonia. Slo resta decir que esta Institucin es consideradacomo el modelo para las universidades que se organizaron en Amrica colonial,

    principalmente, para aquellas que partieron de la iniciativa de la Corona comofueron en su momento las de Lima y Mxico.

    Otra universidad que va a tener marcada inuencia en la organizacin de lasuniversidades americanas, y en especial en las del actual territorio de Colombia,es la de Alcal de Henares. Su fundador el arzobispo Francisco Jimnez deCisneros (1436-1517)56tom como base para la fundacin de la universidad losEstudios Generales57, que haba fundado el arzobispo de Toledo Dn. GonzaloGarca Gudiel y que haban obtenido la aprobacin real en 1293. El modelo queutiliz Cisneros fue el de la universidad de Singuenza, que se fundament en unColegio con tres ctedras: Artes, Teologa y Derecho Cannico y que tena laprelacin para dar grados acadmicos. Cisneros preri el modelo del colegio,constituyendo el de San Ildefonso de Alcal y que tuvo anexos un conventoy un hospital de ancianos pobres, para ejercitar la oracin y la caridad junto alestudio58. El objetivo del fundador se centraba en llevar a cabo una reformacultural y espiritual del clero.

    La Universidad Cisneriana obtuvo la Bula papal de Alejandro VI, el 13de abril de 149959, para fundar el Colegio y otorgar grados en las facultades

    solicitadas. El modelo sera el del Colegio de San Bartolom de Salamanca ypara la enseanza segn la de Salamanca y Valladolid. Adems, se le concedieronlos privilegios del Colegio de San Clemente de Bolonia. El reconocimientoReal le lleg por parte de Fernando de Aragn en 1512. La universidad senanci con las vacantes del arzobispado y en el siglo XVI lleg a tener 42.000ducados mientras la de Salamanca contaba slo con 5.000 6.000 ducados. Launiversidad funcion inicialmente en el convento de los franciscanos, situadoen las afueras de la villa60, pero en 1510 tena su propio edicio, fecha en la cualse promulgaron las Constituciones de la que se denomin Colegio Mayor y

    Universidad de San Ildefonso. Cisneros desde el comienzo deja claro que suuniversidad tendra como prelacin la enseanza eclesistica y que no entrara a

    56Cisneros se haba formado en la universidad de Salamanca en Derecho Civil y Eclesistico57 El Cardenal Cisneros solicita al Papa Alejandro VI el permiso para restablecer en la villa de

    Alcal unos Estudios Generales bajo el patronazgo de los Reyes Catlicos. ALVAR EZQUERRA,Antonio. (1999): La u