libro de benedet resumenes

107
8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 1/107 CAPITULO 2: LA COMUNICACIÓN VERBAL. 2.1 EL CÓDIGO DEL LENGUAJE La comunicación es un conjunto de conductas que nos permiten relacionarnos con otros seres humanos y transmitir la cultura de unas generaciones a otras. Entre las conductas que participan la más importante es lograr metas. La comunicación es un código que nos permite transmitir o recibir pensamientos, deseos  y sentimientos expresándolos verbalmente. Un código es un sistema de comunicación, es decir un conjunto ordenado de elementos o signos que se relacionan entre si mediante reglas. Un signo es algo que representa a algo, es un elemento que representa a otro elemento. El signo tiene un significante que es su forma concreta y tiene un significado que es el contenido abstracto de es forma. El elemento de la realidad esta representado por el signo y denotado por el referente. En el código verbal los signos son las palabras. El significante es un patrón auditivo o visual, una secuencia de sonidos o de letras. El significado es el concepto asociado a esa secuencia, es decir su contenido semántica. El referente es el objeto de la realidad correspondiente a ese concepto, puede no estar presente en espacio y tiempo. e denomina despla!amiento referencial a esta caracter"stica, nos podemos referir a u elementos de la realidad que no están presentes. Una cadena de sonidos o de letras que no se asocian a un significado no son un signo ling#"stico. En un signo la relación entre el concepto y el patrón auditivo o visual es convencional, esta es una caracter"stica llamada arbitrariedad. En la comunicación hay un emisor y un receptor. En una conversación estos roles se intercambian. Entre ambos existe una distinción espacial y temporal que implica que el código verbal ha de viajar y lo hace a trav$s de un canal. El código verbal consta de dos partes% o &ódigo central% es mental, no observable, resulta del procesamiento cognitivo ligado a la función de ciertas estructuras cerebrales. 1

Upload: cin-gzlz-psico

Post on 07-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 1/107

CAPITULO 2: LA COMUNICACIÓN VERBAL.

2.1 EL CÓDIGO DEL LENGUAJE

La comunicación es un conjunto de conductas que nos permiten relacionarnos con otros

seres humanos y transmitir la cultura de unas generaciones a otras.

Entre las conductas que participan la más importante es lograr metas.

La comunicación es un código que nos permite transmitir o recibir pensamientos, deseos

 y sentimientos expresándolos verbalmente.

Un código es un sistema de comunicación, es decir un conjunto ordenado de elementos

o signos que se relacionan entre si mediante reglas.

Un signo es algo que representa a algo, es un elemento que representa a otro elemento.

El signo tiene un significante que es su forma concreta y tiene un significado que es el

contenido abstracto de es forma.

El elemento de la realidad esta representado por el signo y denotado por el referente.

En el código verbal los signos son las palabras.

El significante es un patrón auditivo o visual, una secuencia de sonidos o de letras.

El significado es el concepto asociado a esa secuencia, es decir su contenido semántica.

El referente es el objeto de la realidad correspondiente a ese concepto, puede no

estar presente en espacio y tiempo.

e denomina despla!amiento referencial a esta caracter"stica, nos podemos referir a u

elementos de la realidad que no están presentes.

Una cadena de sonidos o de letras que no se asocian a un significado no son un signo

ling#"stico.

En un signo la relación entre el concepto y el patrón auditivo o visual es convencional,

esta es una caracter"stica llamada arbitrariedad.

En la comunicación hay un emisor y un receptor.

En una conversación estos roles se intercambian.

Entre ambos existe una distinción espacial y temporal que implica que el código verbal

ha de viajar y lo hace a trav$s de un canal.

El código verbal consta de dos partes%

o &ódigo central% es mental, no observable, resulta del procesamiento cognitivo

ligado a la función de ciertas estructuras cerebrales.

1

Page 2: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 2/107

o &ódigo perif$rico% es material, observable, ligado a ciertos fenómenos f"sicos

como son las ondas sonoras, resulta de conductas motoras como la articulación o

la escritura.

El código central esta formado por representaciones mentales cuyo procesamiento

permite al emisor verter un mensaje con el código perif$rico, es la codificación y al

receptor recuperar dicho mensaje a partir de código perif$rico que es la

descodificación.

Los códigos perif$ricos están integrados en patrones auditivos o visuales y constituyen

el contender del mensaje cuando esta fuera de la mente, permite que el mensaje viaje a

trav$s del canal.

e emiten y se reciben secuencialmente, es la linealidad.

2.2. EL CÓDIGO VERBAL PERIFÉRICO O CÓDIGO DEL HABLA.

&uando hablamos emitimos diferentes sonidos.

&ada lengua selecciona sus sonidos entre los que puede articular el sistema fonador

humano.

Las diferencias entre los sonidos del hala se deben a la combinación de los diferentes

componentes del aparato fonador que participan en la articulación.

Estos componentes juntos con las variables moduladoras permiten clasificar los sonidos

del habla y dan lugar a los rasgos ac'sticos.

Los rasgos permiten definir cada sonido y diferenciarlo de los demás.

&lasificación de los sonidos del habla%

o eg'n el punto de articulación% seg'n las estructuras anatómicas que

intervienen (labios, lengua).*

o eg'n el modo de articulación% dependiendo de la posición que adoptan los

órganos articulatorios al paso del aire.

o eg'n la vibración% la vibración de las cuerdas vocales. onidos sordos y

sonoros.

o eg'n la posición del velo del paladar% sonidos orales, nasales y oronasales.

o eg'n la apertura de la cavidad bucal% las vocales tienen una mayor apertura

que las consonantes.

2

Page 3: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 3/107

&ada sonido se caracteri!a seg'n unos parámetros%

o +recuencia o ono% se mide en hert!ios

+recuencia fundamental% es el resultado de la vibración del aire al

paso por las cuerdas vocales. Esta onda sonora activa las resonancias

naturales de las diferentes cavidades bucal o nasal.

+recuencia +ormante% las resonancias están determinadas por una

serie de caracter"sticas finas u otras modificables. Las vibraciones

periódicas corresponden a las vocales y las no periódicas a las

consonantes.

o -ntensidad o mplitud% se mide en decibelios.

o imbre% audibilidad de los tonos parciales.

o /uración de la emisión.

La fon$tica estudia las propiedades f"sicas de los sonidos del lenguaje.

ipos de fon$tica%

o rticulatoria% estudia el conjunto de operaciones en las que intervienes los

órganos fonadores.

o c'stica% estudia la naturale!a de la onda sonora.

o uditiva% estudia los componentes del sistema auditivo y los mecanismos por los

cuales la onda ac'stica llega a la corte!a cerebral auditiva.

2.3. EL CÓDIGO VERBAL CENTRAL.

Los sonidos del habla no se articulan de un modo id$ntico por todos los hablantes.

0ay variables personales como estructura del aparato fonador, procedencia

geográfica, social y cultural.

Estas variables modifican la manera en que ejecuta cada individuo.

El contexto fónico modifica la articulación de los mismos hablantes.

1ara ve! los sonidos del habla llegan al o"do sin ser contaminados por otros sonidos.

Las caracter"sticas auditivas de los sonidos del habla no son id$nticas a sus

caracter"sticas articulatorias.

&onceptos del lenguaje hablado%

o +onema% es una representación mental abstracta de todas las maneras posibles

de reali!ar un sonido del habla.

3

Page 4: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 4/107

o lófono% las variantes fon$ticas de un mismo fonema determinadas por en

contexto fónico.

o +onolog"a% estudia los aspectos mentales o abstractos de los sonidos del

lenguaje.

En el lenguaje escrito%

o 2rafema% representación mental abstracta de las diferentes maneras de

escribir una misma letra.

o lografos% diferentes maneras de escribir un grafema.

Las palabras se parecen formalmente y mantienen entre si la!os estrechos en el

l$xico mental.

&uando se activa una palabra se activas todas las que se le parecen formalmente.

2.4. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CÓDIGO VERBAL.

El código verbal se constituye de elementos formales, que son las palabras,

relacionados entre si por un sistema de reglas y principios.

La ling#"stica estudia la naturale!a de esos elementos formales y los principios y

reglas que permiten combinarlos entre si para que se pueda trasmitir un mensaje.

Las palabras se pueden descomponer en elementos menores que tambi$n los estudia

la ling#"stica.

El código del lenguaje se aborda a diferentes niveles.

El signo ling#"stico (palabra* es articulado y está formado por unidades más

peque3as. on las unidades subl$xicas.

El signo esta doblemente articulado, hay dos ejes, su forma y su significado.

El eje de la forma establece que las palabras están formadas por los fonemas, que

son las unidades m"nimas carentes de significado.

El eje del significado establece que las palabras se formas de morfemas que son las

unidades m"nimas con significado.

4

Page 5: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 5/107

LOS FONEMAS 

unque los fonemas care!can de significado desempe3an la función de ayudar a

establecer distinciones significativas entre las palabras.

Las palabras se definen y se diferencian unas de otras principalmente por sus fonemas

constituyentes.

Los fonemas son una representación mental abstracta que contrasta con otra para

determinar la existencia de una palabra en el leguaje.

&ada lengua utili!a un n'mero restringido de fonemas que dan lugar al inventario

fon$tico.

Los rasgos distintivos de los fonemas que resultan del procesamiento de rasgos

distintivos de los sonidos son abstracciones del contenido articulatorio y auditivo de la

lengua.

Los fonemas se estructuran en unidades de orden superior llamadas silabas, tambi$n

carecen de significado semántica.

La excepción son las palabras monos"labas.

La silaba consta de un inicio y una rima.

La rima se subdivide en el nuble y la coda.

El inicio es la fase inicial u la coda es la fase final o implosiva.

4ero la silaba no tienen porque incluir necesariamente estos tres elementos.

La secuencia de las palabras esta parcialmente determinada por las leyes que regulan la

estructura silábica de la lengua.

Las leyes fonotácticas se basan en factores universales donde las silabas tienden a

hacerse sonoras desde el inicio al n'cleo y menos sonoras desde el n'cleo a la coda.

LOS MORFEMAS 

enemos dos tipos de morfemas%

• /e clase abierta% constituyen el elemento portador de significado. +orman

parte obligatoriamente de las palabras de contenido o elementos l$xicos. on

los nombres, pronombres adjetivos o adverbios.

5

Page 6: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 6/107

• /e clase cerrada% constituyen una categor"a fija de electos ling#"sticos propia

de cada lengua, no se pueden incrementar ni modificar. e limitan a desempe3ar

una función en la estructura de las palabras.

Los de clase cerrada a su ve! pueden ser%

• Libres%

Las palabras funcionales son morfemas gramaticales, no tienen

referente y se limitan a proporcionarnos herramientas para

establecer relaciones entre las palabras y su contenido.

Estas palabras pueden ser%

o 1elacionales% preposiciones y conjunciones.

o /eterminantes% art"culos y adjetivos determinativos.

• Ligados%

+orman parte junto con los lexemas de las palabras de contenido.

&onstituyen un elemento modificador de significado.

on afijos y pueden ser flexivos o derivativos.

Los flexivos trasmiten información de g$nero, n'mero, persona,

tiempo, aspecto o modo.

/erivativos% permiten crear palabras a partir de otras palabras,

son las familias de palabras.

• La morfolog"a estudia como se combinan los morfemas l$xicos y los morfemas ligados

para producir palabras morfológicamente complejas.

• Las palabras de contenido nos permiten trasmitir mensajes a cerca de las cosas, es

preciso que se combinen con otras palabras de acuerdo con las reglas sintácticas de las

palabras.

• Esta combinación es posible gracias a la información contenida en la representación de

cada palabra en el l$xico mental.

LA SINTAXIS 

Estudia la función de las palabras y las relaciones que se dan entre estas al constituir

sintagmas y oraciones.

Una oración es la menor unidad ling#"stica dotada de un sentido completo y de una

entonación propia.

6

Page 7: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 7/107

Está compuesta por al menos un sujeto y un predicado.

El sintagma es un conjunto de palabras ordenadas en torno a una de ellas que funciona

como n'cleo, da nombre espec"fico al conjunto y le confiere unidad funcional.

El sintagma en su totalidad desempe3a en el marco de la oración la misma función que la

palabra n'cleo.

i la palabra n'cleo es un nombre hablamos de sintagma nominal, funciona como sujeto.

i el n'cleo es un verbo hablamos de sintagma verbal y act'a como predicado.

Las palabras que acompa3an al nombre se llaman determinantes y otros los adyacentes.

En el sintagma verbal el n'cleo es el verbo predicativo, si el verbo fuese copulativo, es

decir que relaciona el sujeto con su atributo.

El sintagma preposicional es un sintagma nominal precedido de una preposición.

El sintagma adjetival el n'cleo es un adjetivo.

El sintagma adverbial el n'cleo es un adverbio.

LA SEMNTICA

Estudia el significado conceptual de las palabras aisladas, de los sintagmas y de las

oraciones.

La expresión y compresión del contenido proposicional requiere un significado

conceptual de cada palabra.

Los papeles temáticos son roles de una idea o concepto que puede desempe3ar un

mensaje en relación a un verbo.

enemos%

• gente% su papel es el elemento que reali!a la acción del verbo.

• ema% es el elemento que resulta afectado por la acción del verbo.

• -nstrumento% elemento utili!ado por el agente para reali!ar la acción

• Experimentador% es el electo que experimenta sentimientos, percepciones y

estados.

&ada elemento puede indicar una ubicación y un origen y destino.

7

Page 8: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 8/107

2.!. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

1eferencial% es la información que trasmite el código del lenguaje como tal. &entrada en

el referente.

Expresiva% es la expresión del estado de ánimo del emisor o de su actitud. &entrada en

el emisor.

&onativa% es la reacción que emisor pretende generar en el receptor mediante su

mensaje.

+áctica o de contacto% el objetivo es mantener el contacto entre el emisor y el

receptor.

5etaling#"stica% corresponde a un mensaje que hace referencia al código empleado para

trasmitir el mensaje

4o$tica o est$tica% intenta crear en el receptor una impresión de belle!a al trasmitirle

el mensaje.

CAPITULO 3: EL LENGUAJE

3.1. INTRODUCCIÓN.

Una ve! que el código verbal perif$rico llega a nuestro o"do o a nuestra vista, las v"as

auditivas y visuales lo van a conducir hasta nuestro sistema cognitivo, donde será

transformado en un código mental.

Esto será cometido a un complejo procesamiento cognitivo encaminado a permitir el que

el sistema de procesamiento pueda extraer el mensaje.

Este proceso es la descodificación.

4ara trasmitir un mensaje es necesario que el sistema cognitivo lleve a cabo un

complejo procesamiento, encaminado a elaborar un código mental que transmita el

mensaje hará el código perif$rico que lo conducirá hasta nuestro interlocutor. Este

conjunto de procesos es la codificación.

4ara que la información procedente del exterior, en forma de est"mulos f"sicos pueda

entrar en el sistema de procesamiento de la información ha de convertirse en

representaciones mentales, hablamos de los transductores.

8

Page 9: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 9/107

&uando las se3ales visuales y auditivas son identificadas como tales y convertidas en

representaciones mentales, se inician en el 4L una serie de procesos que consisten en

ir transformando sucesivamente las primeras representaciones en otras hasta lograr

una representación capa! de contactar con el sistema de pensamiento de tal forma que

sea comprendido.

&uando una persona decide comunicar una información, dicha información será

previamente elaborada en un sistema de pensamiento mediante una serie de procesos

que tienen como objetivo lograr una representación conceptual susceptible de activar

una representación verbal ya dentro del 4L.

3.2. LENGUAJE " HABLA

En ling#"stica y en psicoling#istica se suele establecer la distinción entre 6lenguaje7,que

har"a referencia al tipo de sistema de comunicación al que nos estamos refiriendo

6habla7 que har"a referencia al uso individual que cada usuario hace de ese lenguaje.

8euroling#istica es fundamental poder establecer una distinción clara entre el código

verbal central y el código verbal perif$rico.

El primero de carácter mental (y por lo tanto, psicológico* el segundo es de carácter

f"sico (y, por lo tanto, es de la incumbencia de otras disciplinas*

En el contexto de esa disciplina, se usan los t$rminos lenguaje y habla para referirse

respectivamente al código verbal central y al código verbal perif$rico.

/entro del código perif$rico, el termino 6habla7 se refiere a una secuencia de sonidos

del código verbal, y termino 6escritura7 se refiere a una secuencia de patrones visuales

del dicho código.

3.3. EL LENGUAJE EN SU CONTEXTO COGNITIVO.

En la comunicación cotidiana, el leguaje tiene tres tipos de contexto% cognitivo, afectivo

 y social.

La ciencia cognitiva considera que el sistema cognitivo humano esta integrado por una

serie de subsistemas independientes entre si pero interconectados y que el código del

lenguaje es procesado por un conjunto de componentes del sistema cognitivo que

constituyen el 4L.

9

Page 10: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 10/107

4ero la independencia es limitada por%

o &uando hablamos trasmitimos pensamientos y cuando escuchamos estamos

comprendiendo pensamientos, el pensamiento y el lenguaje son

interdependientes.

o 8ecesitamos la atención, ya que si cuando escuchamos no prestamos atención no

podemos seguir el hilo.

o El sistema ha de controlar lo que decimos y tambi$n como lo decimos. 0a de

controlar el ritmo y el tono.

o &uando hablamos trasmitimos información que tenemos en nuestra memoria

permanente por tanto cuando escuchamos si no tenemos esa información en la

memoria no podremos comprender.

o enemos que hacer uso de nuestro conocimiento de las palabras y de las reglas.

o En determinadas etapas necesitamos la memoria a corto pla!o.

9ariables no cognitivas%

o Emociones y 5otivación% van a determinar el contenido del mensaje,

manifestándose en la elección de elementos l$xicos y mediante la prosodia.

o nsiedad% puede absorber nuestros recursos de pensamiento.

En la actividad verbal participan todas las funciones cognitivas del individuo.

3.4. ESTUDIO PLURIDISCIPLINAR DEL CÓDIGO DEL LENGUAJE.

/isciplinas%

o natom"a y +isiolog"a% estudian los componentes y las funciones de los sistemas

recetores de las se3ales auditivas y visuales. &omponentes y funciones del

aparto motor encargado de articular o de escribir palabras.

o +"sica% estudia la naturale!a de las se3ales ac'sticas y visuales, el canal.

o 4sicof"sica% estudia como se convierten las se3ales en representaciones

mentales.

o Ling#"stica% estudia la naturale!a de los elementos formales que constituyen el

código del lenguaje y las reglas que nos permiten combinarlos entre si.

10

Page 11: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 11/107

o 4sicoling#"sitica% estudia como se representan mentalmente los elementos

formales del lenguaje y como el sistema cognitivo procesa esas

representaciones. Las modificaciones que sufren las representaciones del

lenguaje para ser susceptibles de contactar con nuestro sistema de

pensamiento.

o El terreno de la ling#"stica seria la competencia, es decir los principios y

estructuras lógico formales de la lengua, mientras que el objeto de la

4sicoling#istica es la actuación o la descripción cognitiva del lenguaje como un

conjunto de operaciones mentales (&homs:y*.

o neuroling#istica% estudia como resultan afectadas las representaciones y las

operaciones como consecuencia de un da3o en las estructura y las funciones

biológicas del cerebro.

o La psicolong#istica y la 8euroling#istica son especialidades dentro de la

psicolog"a cognitiva y la neuropsicolog"a cognitiva.

o La psicolog"a cognitiva considera que el cerebro es un sistema de procesamiento

de la información integrado por subsistemas. &ada subsistema esta a su ve!

integrado por componentes, cada uno de los cuales desempe3a unas

determinadas funciones. Estudia la naturale!a de esos componentes y

funciones.

o La 8europsicolog"a &ognitiva estudia como se alteran las representaciones y los

procesos cognitivos cuando hay un da3o en las estructuras y funciones

cerebrales.

o Las ciencias neurológicas estudian la arquitectura del sistema nervioso central.

o La neurolog"a conductual estudia las relaciones entre las alteraciones cognitivas

resultantes de las lesiones cerebrales.

La evaluación y la rehabilitación son dos disciplinas diferentes dependiendo de si se

trata de alteraciones del habla o del código perif$rico y alteraciones del lenguaje o

código mental.

En algunos pa"ses se habla del terapeuta del habla y el terapeuta del lenguaje.

11

Page 12: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 12/107

El experto en alteraciones del habla posee conocimientos altamente especiali!ados en%

o  anatom"a y fisiolog"a de cada uno de los componentes del aparato fonador y de

las estructuras y funciones cerebrales, de la naturale!a.

o de los rasgos distintivos de los sonidos y de cómo se trasmiten y como son

percibidos por el o"do.

o de la anatom"a y de la fisiolog"a del sistema auditivo.

o de los agentes patológicos que pueden afectar a cada uno de los componentes

de los sistemas articulatorio y auditivo.

o de como esa alteración afecta a la articulación o a la audición de los sonidos.

El experto en alteraciones del lenguaje debe poseer conocimientos de%

o El sistema normal de procesamiento de la información y del procesamiento del

lenguaje.

o &ómo se pueden alterar cada uno de los componentes.

o -dentificar cual es el componente de su sistema cognitivo responsable de esa

alteraron.

o /e las estrategias compensatoria del fusión afectada.

o &omo saber entrenar a ese paciente en el uso de esas estrategias.

CAPITULO 4: MODELOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

4.1. CONCEPTO DE MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN #PI$

Un modelo de 4- es una representación grafica analógica de una teor"a acerca del

funcionamiento de uno de los subsistemas del p-.

Los componentes del sistema cognitivo que participan en el procesamiento de un

determinado tipo de información y las relaciones entre esos componentes de acuerdo

con la teor"a.

Los diferentes modelos discrepan entre si en cuanto a la naturale!a de las

representaciones del lenguaje en cuanto al tipo de operaciones que llevan a cabo los

diferentes procesadores o en cuanto a las interacciones posibles entre los componentes

del sistema.

El modelo de procesamiento secuencial postula que%

o La información fluye exclusivamente en una dirección de arriba abajo.

12

Page 13: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 13/107

o El procesamiento tiene lugar a lo largo de una secuencia de niveles, el

procesador no comien!a a intervenir hasta que el procesador precedente no ha

concluido su función.

o Es un procesamiento modular.

4rocesamiento en paralelo%

o Un procesador puede iniciar su función ates de que otro u otros hayan concluido

las de otros.

o Las funciones de los diferentes procesadores se solapan.

o Es un modelo interactivo.

o La información fluye en las dos direcciones de arriba a abajo y de abajo a

arriba.

4.2. TIPOS DE MODELOS DE PI.

8o hay un acuerdo unánime de cómo se procesa la información.

0ay dos tipos de modelos que se suelen utili!ar para explicarlo%

o 5odelos computacionales de s"mbolos

o 5odelos conexionistas.

5odelos de computación%

o e basan en el supuesto de que es el 4- está integrado por almacenes de

representaciones y por procesadores o unidades de tratamiento de la

información.

o Las representaciones se definen como estructuras de información.

o Un proceso consiste en la operación de transformación de una representación

en otra representación análoga pero diferente.

o El conjunto de componentes constituye una arquitectura funciona y suele

representarse en diagramas de flujo.

o La información que entra en el sistema en forma de representaciones mentales

es tratada por conjuntos de procesadores, cada uno de los cuales está dedicado

a activar representaciones particulares en los almacenes.

o -ncluyen información acerca de cómo se relacionan entre si los componentes

espacial y temporalmente durante la ejecución.

13

Page 14: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 14/107

o El procesamiento del lenguaje se desarrolla secuencialmente a lo largo del

sistema.

o Los componentes del sistema operan en paralelo y están sometidos a

retroalimentación procedente de los 'ltimos procesos.

5odelos conexionistas%

o -ncluye los modelos de procesamiento en paralelo y los de redes neurales o

neurocomputacion.

o nivel funcional el cerebro puede ser considerado como un conjunto de muchos

procesadores simples o neuronas densamente interconectadas en una red

compleja.

o mplios conjuntos de neuronas cooperan simultáneamente en el procesamiento

de la información.

o Las neuronas no trasmiten s"mbolos sino valores num$ricos.

o Las propiedades del funcionamiento del cerebro constan de procesadores

denominados unidades o nodos, densamente interconectados mediante una red

compleja que cooperan simultáneamente en las tareas de procesamiento.

o Los nodos solo reciben y trasmiten valores num$ricos, es decir activación

positiva o excitatoria y activación negativa o inhibitoria.

o e da un determinado patrón de activación correspondiente como una

representación.

o Los modelos conexionistas tratan de explicar como aprende dicho sistema.

o on modelos dinámicos.

o Las redes conexionistas son consideradas modelos del derecho.

4.3. CONCEPTO DE MODULO.

Los modelos computacionales del lenguaje subdividen el sistema en una serie de

componentes diferentes y semi;independientes, denominados módulos.

&ada moduelo ejecuta operaciones altamente especiali!adas.

e combinan entre si de diferentes maneras para reali!ar cada una de las diferentes

tareas verbales% comprender, hablar, leer y escribir.

&aracter"sticas de los módulos%

14

Page 15: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 15/107

o Especificidad de dominio% cada procesador acepta como información entrante

solo determinados tipos de representaciones y produce como información

saliente sólo determinados tipos de representaciones.

o Encapsulación% cada procesador tiene un contenido informativo y solo puede

utili!ar ese contenido para procesar la información nueva que entre en el.

o <bligatoriedad% la mayor"a de los procesadores se activan obligatoriamente en

presencia de la información que les es propia.

o -nconsciencia% los procesadores operan inconscientemente.

o 1apide! y exactitud en su funcionamiento.

o &ada módulo esta sustentado por una determinada estructura neuronal.

El sistema global de procesamiento del lenguaje no solo se debe a la rapide! de cada

uno de sus componentes sino además a la arquitectura funcional paralela al sistema, que

hace que se activen simultáneamente muchos de esos componentes.

Los procesos cognitivos limitados a un dominio espec"fico, obligatorio, inconsciente y

rápido son automáticos, y solo requieren una peque3a asignación de recursos mentales.

El procesamiento del lenguaje requiere la asignación de recursos.

i todos los procesadores del lenguaje utili!an la misma reserva de recursos o si cada

uno dispone de su propia reserva es una cuestión abierta.

4.4. MODELOS DE PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE EN NI%OS.

odos los individuos humanos están constituidos por los mismos componentes o

unidades de procesamiento capaces de ejecutar las mismas operaciones.

La diferencia entre el ni3o y el adulto esta que el ni3o utili!ará en principio, solo algunas

de las v"as de procesamiento de que dispone el adulto.

medida que los procesos de adquisición del lenguaje van avan!ando el ni3o irá

incorporando otras v"as.

15

Page 16: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 16/107

CAPITULO !: PROCESAMIENTO DE LA SE%AL AUDITIVA DEL HABLA.

!.1. CARACTER&STICAS DE LA SE%AL AUDITIVA DEL HABLA.

La se3al ac'stica del habla se origina en el aparato fonador mediante los movimientos

articulatorios de los componentes al paso del aire.

/epende de los efectos aerodinámicos que las part"culas del aire ejercen sobre dicha

se3al a su paso por el medio.

En la transmisión se produce siempre una perdida de información.

Lo que llega a nuestros o"dos no es solo la se3al emitida por el 9alente, tambi$n se

a3ade todo un conjunto de sonidos diferentes verbales y no verbales.

La percepción del habla en contextos normales tiene la capacidad de cerrar el sistema

a un subconjunto de información auditiva que llega al o"do y que es irrelevante para la

comprensión del lenguaje vernal y tratarlo como un canal distinto que puede ser

abandona a favor de otro o de mantenerse abierto por si dicha información resultase

complementaria.

El componente perif$rico del sistema auditivo debe registrar los cambios de intensidad

 y de frecuencia caracter"sticos del movimiento en forma de onda de part"culas del aire

que llegan al o"do externo.

= de representar esos cambios caracter"sticos dentro de aquellas partes del sistema

en las que el aire no constituye un medio transmisor.

Una ve! reali!adas esas operaciones el órgano de corti convierte la se3a que llega en

una serie de impulsos el$ctricos para que puedan ser transmitidos por el nervio auditivo

al tronco cerebral.

El nervio auditivo transmite impulsos nerviosos correspondientes a la se3al del habla a

los n'cleos cocleares del tronco cerebral.

Las c$lulas de los n'cleos cocleares llevan a cabo un primer refinamiento de la se3al,

extraen los rasgos fundamentales y los proyectan a la oliva superior.

la cual procesa las interacciones temporales de la se3al mediante la armoni!ación de las

se3ales bilaterales procedentes del o"do derecho y del i!quierdo, dando lugar a la

codificación.

16

Page 17: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 17/107

La oliva superior se proyecta a trav$s del lemnisco lateral, en el col"culo superior donde

los impulsos ascendentes entran en contacto con la actividad reguladora de los centros

superiores que desciende por las fibras que conectan dicha estructura.

Los impulsos nerviosos auditivos pasan a la corte!a auditiva primaria en el hemisferio

i!quierdo en donde se da lugar la transformación en representaciones mentales.

!.2. ANLISIS DE LA SE%AL AUDITIVA DEL HABLA.

Los estudios sobre el análisis de la se3al auditiva del habla intentan determinar los

mecanismos por los que nuestro sistema cognitivo es capa! de traducir una se3al

auditiva continua, que var"a constantemente en función de numerosos parámetros, en

una representación ling#"stica discreta y estable.

Los estudios tratan de responder al la cuestión de cómo tiene lugar la conversión y cuál

es la naturale!a de esa primera representación mental.

0ay dos problemas fundamentales%

o La falta de segmentación de la se3al ac'stica.

o La variabilidad de la se3al.

La falta de la segmentación de la se3al ac'stica del habla%

o La se3al ac'stica llega a nuestro o"do como una secuencia continua de ondas

sonoras en las que los sonidos se solapan unos a otros.

o El 4L ha de segmentarla para obtener a partir de ella las representaciones

mentales de los componentes básicos del código del lenguaje% fonemas, silabas,

palabras, sintagmas y oraciones.

o La condición de linealidad se refiere a que cada fonema se corresponde a una

se3al ac'stica o a un 'nico sonido del habla, pero en realidad cuando articulamos

una consonante en posición inicial de la silaba la vocal que le sigue forma parte

de la articulación por consiguiente no se cumple.

o Existen diferentes modos de representar la se3al auditiva%

El cineflurográfico% refleja los movimientos interactivos de los canales

o componentes del aparato fonador que participan en la producción de

los sonidos. 8os ofrece el registro que demuestra que los limites

segmentales de los diferentes canales que se activan simultáneamente

para producir un determinado sonido no coinciden unos con toros.

17

Page 18: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 18/107

El espectrograma de sonido% anali!a los componentes de la se3al

ac'stica por separado y los organi!a en función de una determinada

caracter"stica variante. Las caracter"sticas de la se3al ac'stica más

relevantes para la percepción son la frecuencia, la duración y la

amplitud. Estas tres dimensiones constituyen los aspectos auditivos de

la se3al del habla.

o 2racias al espectrograma se ha podido determinar que si bien cada sonido tiene

un patrón de frecuencias propio debido a que el habla es un fenómeno continuo

estos no muestran discontinuidades bruscas.

o anto el registro del espectrograma como el del cineflurograma indican que la

se3al ac'stica del habla puede ser mas adecuadamente comparada con una

tren!a en la que las propiedades que nos ayudan a identificar los elementos

subl$xicos se encuentran fuertemente entrela!adas y superpuestas.

La variabilidad de la se3al%

o Un mismo fonema se reali!a de manera diferente en los diferentes momentos,

en función del contexto ling#"stico y de una serie de variables relacionadas con

el aparato fonador de cada hablante, la procedencia geográfica y con factores

educativos y sociales.

o La se3al del habla no cumple la denominada condición de invarian!a.

o olo percibimos la variabilidad cuando anali!amos las ondas ac'sticas con

t$cnicas especiales.

o En condiciones normales percibimos como un mismo fonema las diferentes

reali!aciones de este por el aparato fonador.

o Esto se debe a que nuestro sistema categori!a el sonido del habla asignándole

un fonema u otro. Una ve! que el sonido se ha identificado como un fonema u

otro es muy dif"cil distinguirlo de sus alófonos y de sus otras variantes.

o 4ara Liberman, la capacidad de los humanos para discriminar valores ac'sticos

relevantes está solo en los puntos en los que esos valores ac'sticos crean

diferencias en la identificación de fonemas y construye un aspecto importante

de los mecanismos de la percepción del habla.

o La percepción auditiva del habla incluye dos componentes%

18

Page 19: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 19/107

/iscriminación de fonemas% tiene que ver con los juicios sobre las

relaciones de igualdad y de diferencias entre unidades.

-dentificación de fonemas% supone incluir unidades individuales en

alguna categor"a o etiqueta preexistente e incluirlas en ella.

!.3. LA CONVERSIÓN AUDITIVO MENTAL.

El sistema auditivo distingue rápidamente los sonidos del habla de los que no lo son y

parece procesar unos y otros de manera diferente.

e desconoce dónde, dentro de las estructuras anatómicas que forman el sistema

auditivo, tiene lugar esta distinción.

La percepción correcta de la se3al auditiva y su diferenciación de las se3ales auditivas

no verbales no constituye más que el preámbulo del complejo conjunto de procesos

cognitivos que se inician cuando esa se3al ha sido convertida en una secuencia de

representaciones verbales.

El problema reside en conocer lo que sucede en la región que media entre ese

preámbulo y los procesos.

8ooteboom habla de una ventana temporal desli!ante, cuyos contenidos pasan a los

mecanismos centrales de procesamiento y extraen atributos auditivos como el tono,

timbre, intensidad y duración de la se3al de entrada.

La apertura de esa ventana vendr"a definida por el concepto de memoria ecoica.

0ay que diferenciar entre memoria ecoica y memoria ac'stica. mbos conceptos

proceden de las teor"as de multialmac$n.

Estas teor"as diferencian tres almacenes%

o 5emoria sensorial 5

o 5emoria a corto pla!o 5&4

o 5emoria a largo pla!o 5L4

Los tres almacenes se diferencian entre si en función de tres parámetros%

o &apacidad de almacenamiento.

o 4ersistencia de la información.

o +ormato de la información.

19

Page 20: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 20/107

La memoria sensorial%

o iene una capacidad de almacenamiento ilimitada, en cada momento entrara en

ella toda la información que está presente en ese momento.

o La persistencia de la información es muy limitada.

o La información que es seleccionada por el sistema pasar"a a la 5&4 para ser

tratada.

o El formato de la información es presemántico y precategorial.

o La información contenida en la 5 es una mera reproducción de la informaron

estimular.

o El funcionamiento de esta memoria está determinado por las propiedades

neurofisiológicas del sistema auditivo. unque se supone que hay un almac$n

para la información que llega a trav$s de los cinco sentidos solo se han

estudiado el de la vista y el o"do. 0ablamos de memoria ecoica y memoria

icónica.

5emoria a corto pla!o%

o Es un almac$n de capacidad limitada, solo caben unas siete unidades de

información.

o La persistencia de la información tambi$n es muy limitada.

o El formato de la información es precategorial, aun no está tratada

conscientemente por el sistema cognitivo.

o La función es mantener activa la información mientras se utili!a (aprendi!aje* o

mientras es tratada o categori!ada para ser almacenada.

o u funcionamiento esta determinado en gran medida por los recursos

atencionales disponibles.

La memoria a largo pla!o%

o Es un almac$n cuya capacidad y persistencia son ilimitadas.

o &ontiene de manera permanente y en estado pasivo toda la información que ha

sido previamente categori!ada por el sistema.

o La información nueva entrar"a en el sistema a trav$s de la 5 y si es

seleccionada pasar"a a la 5&4 y si es debidamente tratada pasar"a a la 5L4

donde seria aprendida.

20

Page 21: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 21/107

!.4. NIVELES DE PROCESAMIENTO EN LA CONVERSIÓN AUDITIVO MENTAL.

/os grupos de teor"as%

o Las teor"as del acceso al l$xico que se centran en el procesamiento de la se3al

ac'stica que tendr"a lugar antes de que la información entrante en el 4L llegue

al almac$n l$xico se denominan hipótesis prel$xicas

o <tras teor"as se centran inexplicar el procesamiento que tiene lugar en el

almac$n l$xico a partir del momento en que la información verbal llega a $l. on

las hipótesis l$xicas.

/entro de estos dos grupos de teor"as hay varias hipótesis explicativas, cada una de

ellas trata de responder a alg'n aspecto concreto, y cada una hace unas aportaciones a

las limitaciones que encontramos.

Estas limitaciones son las responsables de que cada hipótesis constituya el motor para

plantear otras hipótesis alternativas.

0ipótesis prel$xicas%

o &onsideran que el reconocimiento de las palabras se hace indirectamente, a

trav$s de una etapa previa al acceso al l$xico.

o e lleva a cabo un análisis de la se3al auditiva encaminado a resolver los

problemas de variabilidad y de segmentación de la se3al.

o El resultado de este análisis da lugar a una representación mental denominada

representación de contacto que al emparejarse con la representación

correspondiente almacenada en el l$xico mental permitir"a el acceso al l$xico.

o Los procesos encargados de generar una representación de contacto a partir

del análisis de la se3al auditiva hacen uso exclusivamente de información

prel$xica.

o on modelos denominados ascendentes.

o La naturale!a de los segmentos en que es anali!ada la se3al vernal auditiva

puede tratarse de fonemas, silabas, rasgos distintivos o unidades.

o /entro de estas hipótesis destacamos los modelos de%

eor"a de la conversión ac'stico > fon$mica

eor"a motora de la percepción del habla.

eor"a del análisis por s"ntesis

5odelo de 1&E

21

Page 22: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 22/107

0ipótesis l$xicas%

o ostienen que el acceso al l$xico se hace proyectando directamente la se3al del

habla auditivamente percibida sobre las representación de de las palabras

almacenadas en el l$xico mental.

o Los problemas de variabilidad y de falta de segmentación se han de resolver

durante los procesos mismos de reconocimiento de palabras en el l$xico mental.

o on modelos descendentes, en los que la información almacenada en los niveles

superiores de conocimiento tendr"an un papel primordial en el procesamiento de

la se3al verbal.

!.!. HIPÓTESIS PRELÉXICAS.

TEOR&A DE LA CONVERSIÓN AC'STICO ( FONÉMICA

El sistema auditivo anali!ar"a la se3al continua que es la se3al del habla, con el fin

de detectar en ella indicios de los preceptos segmentales discretos que los sonidos

individuales del habla.

Una ve! identificados los segmentos o fonos de la se3al f"sica, cada uno de ellos se

convertirá en un fonema o representación mental.

El resultado serie una representación mental de contacto constituida por una

secuencia de fonemas.

Las entradas de las formas de las palabras conocidas estar"an representadas en el

l$xico mental en t$rminos de secuencias de fonemas

El emparejamiento de la representación de contacto con una de esas entradas dar"a

lugar al reconocimiento de la palabra.

Este modelo no explica como se las arregla el sistema para identificar la se3al del

habla de sonidos discretos ni para convertir estos en representaciones mentales no

ambiguas.

22

Page 23: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 23/107

TEOR&A MOTORA DEL LA PERCEPCIÓN DEL HABLA. LIBERMAN

u objetivo es evitar el problema de la variabilidad de la se3al planteando la

conversión ac'stico fon$mica.

4ostulados%

o Los procesos de percepción de la se3al del habla son espec"ficos y diferentes

de los que participan en la percepción de cualquier otra se3al ac'stica.

o Los gestos motores necesarios para producir las diferentes variables

articulatorias de un mismo fonema son básicamente los mismos.

o 0ay una estrecha relación entre la percepción y la producción del habla.

La se3al ac'stica del habla se anali!ar"a en t$rminos de los gestos articulatorios

observados necesarios para producir dicha se3al y que la invarian!a de los gestos

motores vendr"a a neutrali!ar la variabilidad de la se3al ac'stica.

Esta teor"a es revisada al no poderse explicar los mecanismos de lectura de labios.

En la revisión las unidades básicas de procesamiento, tanto para la producción como

Lara la percepción de la se3al ac'stica, no son los gestos observados de cada uno de

los componentes del aparto fonador, sino que son los gestos intentados o gestos

abstractos subyacentes a los gestos articulatorios estables.

Estos gestos estar"an relacionados con los rasgos ac'sticos de la se3al.

El sistema está provisto gen$ticamente de un modulo especiali!ado en el

procesamiento de la se3al del habla.

Este modulo conocer"a todas las relaciones posibles entre el gesto intentado y sus

posibles manifestaciones ac'sticas en función del contexto fon$tico, el patrón de

acentuación y otras variables.

&uatro afirmaciones%

o La producción y la percepción están ligadas de forma que se valen de una misma

representación y de una misma estrategia de procesamiento.

o La unida básica no es la trayectoria motora observable sino el programa motor

abstracto correspondiente a ese gesto.

o La percepción es directa, el moduelo especiali!ado es capa! de interpretar la

se3al ac'stica en t$rminos de una serie de patrones gestuales subyacentes

posibles y de seleccionar entre estos un patrón gestual correcto mediante un

proceso de decisión rápida al que no tenemos un acceso consciente.

23

Page 24: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 24/107

o 8ing'n otro modelo puede dar cuenta de los fenómenos que caracteri!an el

procesamiento de la se3al.

&riticas de ?latt al modelo%

o Esta claro que la percepción y la producción están "ntimamente ligadas en el

sentido de que las estrategias precept'ales deben poseer buenos conocimientos

acerca de las opciones de producción y de sus manifestaciones ac'sticas pero

es prácticamente cierto que sin completamente diferentes en t$rminos de

estrategias de procesamiento.

o e afirma que o"mos fonemas en t$rminos de los gestos articulatorios

componentes subyacentes y no como partes anali!adas de una secuencia, no se

explica los mecanismos empleados para lograr esa disociación.

o i las formas articulatorias fueran aportadas por la se3al, entonces la

afirmación de que los gestos subyacentes pueden ser extra"dos seria al menos

plausible.

MODELOS DE CONVERSIÓN A PARTIR DE LOS RASGOS.

5odelo de @acobson%

o Lo que el sistema detecta durante su análisis de la se3al ac'stica son unidades

menores que el fonema, de modo que pueden ser procesadas dentro de las

restricciones temporales impuestas por la rapide! del habla.

o e tratar"a de rasgos ac'sticos distintivos de los sonidos del habla

proporcionar"an suficiente información para la posterior segmentación de la

se3al ac'stica.

o 0abr"a dos tipos de rasgos ac'sticos%

Los dinámicamente invariante, que no resultan afectados por el

contexto ac'stico.

Los dinámicamente variantes.

o Los rasgos ac'sticos de los sonidos del habla serian procesados de forma

independiente, en paralelo, por los detectores sensibles a su aparición en la

se3al y especiali!ados en uno u otro.

5odelo de ?latt%

24

Page 25: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 25/107

o La identificación de los rasgos en la forma de la onda ac'stica comien!a con la

detección de donde tienen lugar los cambios principales en el carácter de los

formantes.

o Este proceso permite diferenciar las secciones más sonoras de la onda ac'stica

(relacionadas con las vocales* de las secciones menos sonoras (relacionadas con

las consonantes*.

o La inspección de uno y otro tipo permitirá buscar rasgos ac'sticos estables que

se corresponder"an con los rasgos distintivos de los fonemas.

o Una ve! detectados los rasgos ac'sticos de los sonidos del habla e

identificados los correspondientes rasgos distintivos de los fonemas, estos se

transmiten a un componente integrador que a pesar de su diversidad ac'stica

en una serie de contextos diferentes, los re'ne e interpreta en t$rminos de

segmentos de la lengua.

o Estos segmentos solo contienen información acerca de los rasgos distintivos de

los fonemas, y solo la información necesaria para que cada uno resulte

claramente diferenciado de los demás.

o Etapas del proceso%

e anali!a la se3a en t$rminos espectrales, lo que proporciona dos tipos

de representaciones de la forma de la onda ac'stica% una

representación de la tasa media de encendido del espectro a corto

pla!o y un tipo de espectro de sincron"a.

Una serie de detectores de propiedades ac'sticas transforman la

representación espectral que entra en ellos en funciones temporales

que caracteri!an el grado en el que ciertas propiedades están presentes

en la se3al en un instante dado. Estos detectores computan atributos

relacionales de la se3al que tienden a ser mas invariantes,

intercontextos e interhablantes que los espectros brutos.

Un conjunto de detectores de rasgos fon$ticos examinan un conjunto

entrante de valores de propiedades auditivas a lo largo de un periodo de

tiempo y toman decisiones ling#"sticas relativamente simples y que son

espec"ficas del lenguaje. on decisiones binarias que podr"an basarse en

la salida de un 'nico detector de propiedades ac'sticas o e una

combinación de la salida procedente de varios de estos detectores. Los

25

Page 26: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 26/107

detectores de rasgos fon$ticos no serian transcriptores universales

sino mas bien adaptables a los contrastes fon$ticos de cada lengua.

En esta cuarta etapa se lleva a cabo un análisis segmental en virtud del

cual las salidas de los detectores de rasgos fon$ticos se organi!an en

una matri! de columnas a fin de producir lo que solemos interpretar

como unas secuencia de segmentos discretos

o La representación semental es básicamente una matri! de rasgos en donde a

distintos niveles estas los fonemas, silabas etc.

5odelo de integración de rasgos de 5assaro%

o rata de explicar como a partir de la información de los diferentes detectores

de rasgos se tomas decisiones segmentales.

o Los fonemas de una lengua están representados en el sistema en t$rminos de

especificaciones protot"picas de los rasgos correspondientes a uno de ellos.

o En t$rminos de patrones de los valores ideales de los rasgos correspondientes a

cada fonema.

o El hablante dispone de un almac$n permanente de los fonemas de su lengua.

o El proceso consta de dos etapas%

Un análisis de la se3al del habla en t$rminos de rasgos ac'sticos

correspondientes a un contraste fon$tico determinado.

En la segunda etapa, la información procedente de la primera se eval'a,

se compara con los patrones de los valores ideales o prototipitos de los

fonemas relevantes en cuanto a la bondad relativa de su ajuste y se

inora en uno de ellos.

o La evaluación se lleva a cabo mediante una m$trica com'n que permite

determinar y representar cuantitativamente el grado de emparejamiento de la

fuer!a de los rasgos de ese contraste fon$tico con la fuer!a de la

especificación protot"pica de las unidades fonemitas comparando ambas.

o /icha m$trica utili!a valore de verdad difusos que van de cero a die!.

o El grado de emparejamiento as" expresado dará lugar a la integración de esos

rasgos en un determinado fonema.

o e cumplen los dos objetivos del análisis prel$xico de la onda ac'stica% la

discriminación de unos sonidos respecto a otros y la identificación de cada

sonido.

26

Page 27: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 27/107

eor"a del acceso al l$xico a partir de los rasgos de tevens%

o &onsiderando que el problema de la mayor"a de los modelos de conversión viene

a partir de que los rasgos no explican los mecanismos que invocan la conversión.

o 4ropone una teor"a que intenta resolver el problema

o Los rasgos se obtienen anali!ando la se3al del habla en t$rminos de cambio de

sonoridad y buscando, dentro de cada región, rasgos ac'sticos que se

correlacionan con rasgos distintivos.

o Los rasgos ac'sticos se sit'an en diferentes puntos temporales dentro de cada

región.

o La información relevante es la secuencia ordenada de cambios en el rasgo

o Este modelo trata de evitar los problemas inherentes a la conversión de los

rasgos en una representación segmental. se elimina la etapa de integraron de

los rasgos distintivos de un fonema para obtener este.

o e basa en dos postulados%

Los detectores de rasgos tienen la habilidad de extraer propiedad

invariantes cuantitativas de la se3al del habla sin necesidad de tomas

decisiones fon$micas o segmentales.

La transformación de un tiempo continuo de eventos discretos evita

hasta cierto punto la variabilidad temporal, a la ve! que se preserva el

orden temporal del cambio de rasgos dentro de la palabra.

TEOR&A DEL ANLISIS POR S&NTESIS.

Es una hipótesis intermedia.

4ropuesta de tevens.

i las interpretaciones directas de los datos ac'sticos en t$rminos fon$ticos o

articulatorios conllevan ambig#edades debidas a la variabilidad de la articulación de los

sonidos del habla dada la hipótesis prel$xicas, es relativamente fácil predecir y

verificar las manifestaciones ac'sticas esperadas de esa palabra.

e basa en la metodolog"a de formulación y verificación de hipótesis

El proceso empie!a con el análisis de la se3al del habla en t$rminos de sus rasgos

distintivos.

&ada se3al se corresponde con varias palabras de las almacenadas en el l$xico mental.

27

Page 28: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 28/107

El sistema sinteti!a deserciones de esas palabras almacenadas en t$rminos de patrones

de rasgos ac'sticos distintivos

Estos patrones se comparan con el patrón de emisión original en un nivel neuroacustico

 y no articulatorio.

i un patrón resulta emparejado la palabra se reconoce.

e nanea evitar el problema de la conversión ac'stico y fon$mica poniendo la carga en

la s"ntesis de descripciones de palabras en t$rminos de patrones de rasgos ac'sticos.

Esta teor"a tambi$n implica una relación estrecha entre percepción y producción del

habla.

El modelo incluye tres etapas en el procesamiento de la se3al del habla%

o e lleva a cabo una amplia segmentación y clasificación fon$tica inicial de la

se3al del habla a partir de caracter"sticas ac'sticas robustas.

o Las palabras candidatas se consultan en el l$xico para obtener un conjunto.

o 5ediante un proceso de verificación de las hipótesis fon$ticas basado en un

detallado procedimiento de análisis por s"ntesis y se selecciona un candidato.

MODELO DE TRACE

Es otro modelo intermedio.

Un conjunto de detectores de rasgos extraen, a partir de una representación espectral

de la se3al del habla, un conjunto de caracter"sticas similares a los rasgos distintivos

descritos por la ling#"stica.

&ada detector está representado por puntos a lo largo del tiempo.

Los nodos superiores de la red reconocen a partir de esa información los fonemas y

luego las palabras.

e atribuye la misma importancia a la activación de candidatos al inicio de la palabra

que al final de la palabra.

enemos nodos detectores de rasgos, nodos detectores de fonemas y nodos

detectores de palabras.

Es una red altamente interconectada mediante conexiones facilitadotas bidireccionales

entre niveles que comparten propiedades comunes y conexiones inhibitorias dentro de

un mismo nivel.

&uatro supuestos%

28

Page 29: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 29/107

o e pueden generar un modelo de red con la estructura apropiada para que se

recono!ca con exactitud fonemas en un habla continuo.

o e pueden reconocer fonemas a partir de un conjunto de rasgos ac'sticos

extra"dos.

o Las restricciones dependientes del contexto se pueden representar mediante

conexiones estructurales entre consonantes y vocales adyacentes.

o Las conexiones hacia y desde el nivel l$xico inducen a o"r secuencias de fonemas

que corresponden a palabras de nuestra lengua lo que tienen un efecto

facilitados a la ve! que causa sesgos precept'ales que da lugar a tomar

decisiones prematuras.

CAPITULO ): EL PROCESAMIENTO LÉXICO: PRINCIPALES HIPÓTESIS DE ACCESO

DIRECTO AL LÉXICO MENTAL.

).1. INTRODUCCIÓN.

El procesamiento l$xico incluye el conjunto de operaciones necesarias para acceder a la

totalidad de la información que tenemos almacenada acerca de las palabras.

e diferencias dos tipos de procesos%

o Los procesos de reconocimiento de las palabras.

o Los procesos de comprensión de las palabras.

Los estudios de acceso al l$xico tratan de determinar como la información resultante

del análisis de la se3al ac'stica del habla o del patrón visual de las palabras escritas

interact'an con las represtaciones almacenadas de los patrones formales de las

palabras.

0ablamos de código prel$xico para referirnos a la representación mental del sonido de

la palabra antes del acceso al l$xico.

e corresponde con la denominada representación de contacto as" como a las

representaciones intermisas.

0ablamos de código posl$xico para referirnos a la representación disponible solo tras

el acceso al l$xico.

29

Page 30: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 30/107

Los modelos explicativos del acceso al l$xico conceptuali!an el almac$n l$xico, los

procesos necesarios para el reconocimiento de las palabras y la medida en que el

contexto afecta a cada uno de los procesos.

El l$xico mental es un diccionario mental que contiene toda la información que poseemos

acerca de las palabras%

o +orma auditiva

o Estructura morfológica

o ignificado

o Estructura sintáctica.

&ada ve! que entra una palabra en el sistema, será inicialmente tratada por el modulo

perceptivo que es el l$xico formal, lo que modifica la base neurológica creándose una

huella.

Esta huella se va refor!ando cada pe! que vuelve a entrar esa palabra.

&uando la huella llega a ser lo suficientemente fuere, se activará de nuevo cada ve! que

entre la palabra e el modulo y se reconocerá automáticamente dando paso al acceso de

toda la información que se posee acerca de esa palabra.

prender una palabra consiste en aprender a discriminar su patrón auditivo o visual y

aprender una constitución fon$mica o grafemita, su morfolog"a y sus caracter"sticas

sintácticas, significadas y las relaciones entre otros significados asociados.

La información fonológica y morfológica forma parte del l$xico formal.

La información sintáctica forma parte de una otro componente del l$xico mental, de

carácter abstracto denominado lemma.

Una opción alternativa es que haya dos almacenes l$xicos, uno para las

representaciones escritas y otro para sus formas habladas. Es decir uno l$xico

graf$mico y otro fonológico.

La información acerca de cómo suena una palabra se complementa con información de

cómo se produce esa palabra. Esta propuesta ha sido confirmada por datos

neuropsicológicos.

Etapas clásicas del procesamiento l$xico%

o &ontacto l$xico% alguna representación derivada del análisis de la forma de la

onda entrante establece contacto inicial con el almac$n l$xico.

o ctivación% en el l$xico de las estradas relevantes.

30

Page 31: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 31/107

o elección% de la entrada l$xica adecuada entre el conjunto de candidatas

activadas. Es el reconocimiento.

o cceso a la totalidad e la información% información semántica y sintáctica

contenida a esa entrada. Es la comprensión.

/os tipos de modelos en el procesamiento l$xico%

o 5odelos de b'squeda serial

o 5odelos de activación.

Los modelos de b'squeda serial postulan que las entradas l$xicas se examinan una a una

a partir de la información contenida en las representaciones deseadas de la información

entrante.

Los modelos de activación postulan que todos los candidatos posibles e activan

simultáneamente y resulta reconocido el que mejor se ajusta a las se3ales que entran

en el sistema.

).2. MODELOS DE B'S*UEDA SERIAL.

MODELO DE FOSTER

&onceptuali!a el l$xico como organi!ado en una serie de ficheros%

o /os ficheros perif$ricos% dependientes de la modalidad, contienen información

de la forma de la palabra y se usan para el reconocimiento.

o ercer fichero perif$rico% contiene información semántica y sintáctica y se una

para la producción de las palabras desde la semántica.

o +ichero central% donde se almacena toda la información fon$mica, grafemita,

sintáctica y semántica referente a cada palabra.

&ada uno de los ficheros de entrada da acceso al fichero central, solo se puede usar a

la ve! un fichero de entrada.

El procesamiento se inicia a partir de la correspondiente representación de contacto,

una b'squeda de las palabras e el almac$n l$xico.

iene lugar en dos etapas%

o e lleva a cabo la b'squeda de la palabra examinado secuencialmente los

ficheros de acceso. Los ficheros de acceso están divididos en compartimentos

organi!ados alfab$ticamente seg'n el fonema inicial de las palabras. /entro de

31

Page 32: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 32/107

cada compartimiento las palabras se ordenan por su frecuencia de uso, es la

facilitación por repetición.

o La primera b'squeda conduce a una información que nos indica que

compartimiento central y se reali!a una segunda b'squeda. &uando en un

fichero de acceso encontramos la unidad que coincide con la palabra entrante,

lo que encontramos no es la entrada l$xica plena sino un marcador o ficha de

locali!ación. e emplea el marcador para acceder a la unidad l$xica plena, en el

fichero central. Una ve! que se accede se permite la respuesta oral escrita y

tambi$n comprenderla.

El sistema no tiene acceso al contexto l$xico ni a influencias extralexicas.

La 'nica influencia contextual es posible cuando el l$xico es la facilitación asociativa

entre compartimentos del fichero central.

e trata de un modelo autónomo o modular, serial e indirecto.

La atención desempe3a un papel m"nimo.

El acceso a las palabras de alta frecuenta será mas rápido que acceso a palabras de

baja frecuencia.

En una tarea de decisión l$xica llevara mas tiempo recha!ar las pseudopalabras que

aceptar las palabras.

Los efectos de la facilitación asociativa se limitan al almac$n l$xico o fichero central.

).3. MODELOS DE ACTIVACIÓN.

MODELO DEL LOGOGÉN.

u autor es 5orton.

El logog$n en un unidad de recogida de información que sirve para activar elementos

l$xicos.

&ada palabra almacenada está conectada a un 'nico logog$n amodal, que computa tanto

códigos fon$micos como códigos graf$micos y que sirve tanto para reconocer la palabra

como para producirla.

El almac$n l$xico es un sistema de logogenes que vienen a sustituir a las formas l$xicas

de las palabras que aparecen en otros modelos.

32

Page 33: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 33/107

El logog$n no es una entrada a un diseccionado, es un mecanismo perceptual

sincroni!ado que responde a la llegada de la información perceptual o externa y

contextual o semántica que es interna.

&ada logog$n posee un nivel de energ"a en reposo que se denomina nivel de activación en

reposo. Está determinado por factores como la frecuencia de unos.

&uando un logog$n está en presencia de información fonológica, semántica o sintáctica,

a medida que se va corroborando que la información esta relacionada con el elemento

l$xico al que ese logog$n corresponde su nivel de activación de reposos se eleva.

&uando ese nivel alcan!a el umbral, el logog$n se enciende y la palabra se reconoce.

Esto implica que el logog$n es sensible al contexto

&ada ve! que se una un logog$n, su umbral desciende un poco, esto explica el efecto de

la frecuencia de uno en el reconocimiento de palabras.

Las palabras de mayor frecuencia tienen umbrales mas bajos y necesitan menos tiempo

de procesamiento para ser reconocidos

Entre dos palabras que se sit'an al mismo nivel de frecuencia, será la similitud con la

información entrante la que determine que palabra será la seleccionada.

/entro de un determinado grado de similitud f"sica, será el nivel de frecuencia el que

determine la respuesta cr"tica.

El sistema de procesamiento l$xico está conectado con el sistema cognitivo general en

doble dirección, lo que le permite interpretar esa información contextual.

Los logogenes constituyen el punto en el interact'an la información sensorial contenida

en la representación entrante con la información contextual procedente del sistema.

&ada palabra necesita estar conectada a cuatro logogenes%

o /os para la modalidad auditiva y visual% permiten en el reconocimiento.

o /os para la modalidad oral y escrita% permiten la producción.

e incluye el mecanismos de conversión fonema > grafema.

El reconocimiento de palabras aisladas constituye un caso especial del procesamiento

l$xico.

Es más fácil reconocer una palabra cuando aparecen en un contexto favorable que

cuando aparecen de forma aislada.

El modelo permite explicar porque las palabras de alta frecuencia son más fáciles de

reconocer que las palabras de baja frecuencia.

33

Page 34: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 34/107

Las palabras que acabas de ser presentadas son más fáciles de reconocer que las que no

lo han sido% el ala facilitación por repetición.

Las palabras son mas fáciles de reconocer cuando van inmediatamente precedidas de

palabras semánticamente similares, es la facilitación semántica.

MODELO DE COHORTES.

Es de 5arslen;Ailson.

1eali!ó tres formulaciones.

4rimera formulación%

o &uando empe!amos a escuchar una palabra se activan enteramente todos los

elementos l$xicos almacenados en la memoria que podr"an corresponder con esa

palabra entrante, debido a que las entradas empie!an con la misma secuencia

fon$mica.

o e forma asó una cohorte inicial de palabras.

o La activación solo tienen dos niveles, todo o nada. &ada elemento de esta

cohorte inicial de palabras candidatas controlara las sucesivas se3ales

entrantes.

o medida que va entrando nueva información las representaciones de las

palabras que siguen correspondiendo con ella van inhibiendo activamente y con

la misma fuer!a de su activación, las representaciones de las palabras cuyos

formas siguientes dejan de corresponder a los de la palabra entrante.

o El proceso continua hasta que al final queda un 'nico candidato, es el punto de

unicidad o punto en el que la secuencia de fonemas de una palabra se diferencia

de las de todas las demás.

o En ese momento se reconoce la palabra. 0ablamos de punto de reconocimiento.

o mbos puntos pueden coincidir en el tiempo, el punto de reconocimiento puede

preceder al punto de unicidad.

o Este modelo introduce la naturale!a de la se3al auditiva directamente en la

naturale!a del proceso de reconocimiento de las palabras.

o La rapide! del reconocimiento depende de las propiedades ac'sticas

secuenciales de los candidatos que componen los cohortes.

34

Page 35: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 35/107

o El formato de la representación que está entrando en el sistema tiene

implicación para lo que ocurre luego, cuanto mas rica y discriminativa es esa

representación menor será el n'mero de entradas l$xica que dejan de ser

conectadas para seleccionar la palabra objetivo.

o e dan tres etapas%

Una etapa de activación, en la que las representaciones de entrada se

utili!an para activar los elementos l$xicos generando as" la cohorte de

candidatos.

Una etapa de selección en la que un 'nico elemento de la cohorte resulta

seleccionado.

Una etapa de integración de la palabra en la oración.

o Las etapas de activación y selección son prel$xicas y la etapa de integración es

posl$xica.

o Este modelo permite explicar porque las pseudopalabras se reconocen a veces

como palabras y porque las palabras se pueden reconocer incluso si algunos

sonidos son erróneamente identificados.

egunda formulación%

o El hecho de que el punto de reconocimiento pueda preceder al punto de unicidad

hace pensar que el reconocimiento se hace a partir de la información

contextual.

o La eliminación activa de candidatos no válidos se reali!a basándose en todo tipo

de información, fonológica, contextual sintáctica y semántica.

o El contexto afecta as" a las etapas prel$xicas ya que afecta a la selección de la

palabra.

o /ebido a que los datos no lo confirman reforma su modelo en el sentido que la

activación l$xica no hace unos de información semántica o contextual sino que

esta enteramente basada en el análisis ascendente de la onda ac'stica que

proporciona los elementos de la palabra.

o El contexto puede influir en la etapa de integración.

o -ncluye un mecanismo de activación que lo que hace es similar al modelo del

logog$n.

o 4ostula que la activación no seria todo o nada, como se hab"a propuesto

inicialmente, sino que variara a lo largo de un continuo y que el nivel de

35

Page 36: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 36/107

activación de los candidatos, desde la primera etapa estar"a determinado en

parte por su frecuencia.

o En ve! de desactivarse de golpe los candidatos no seleccionados se van

debilitando poco a poco de forma que si es preciso se vuelvan a reactivar.

ercera formulación%

o El contenido del almac$n l$xico, consistir"a en representaciones l$xicas

abstractas en las que las dimensiones variables de los rasgos fon$micos no

están especificados, no se requiere ning'n procesamiento intermedio de la se3al

ac'stica.

o El reconocimiento tendrá lugar en el l$xico fonológico mediante un proceso de

construcción dinámica, encaminada a asimilar la información entrante con la

representación abstracta correspondiente.

o Es un modelo de acceso directo.

MODELO DISTRIBUIDO DE PERCEPCIÓN DEL HABLA.

La arquitectura del modelo está constituida por una sencilla red recurrente, que

permite, mediante una capa de unidades oculares, cartografiar el flujo de

caracter"sticas fon$ticas del habla que escuchamos, en dos componentes que reflejan

respectivamente unidades de representación semántica y unidades de representación

fonológica.

Las unidades son computadas por el sistema a medida que va respondiendo a la se3al del

habla.

8i las formas ni los significados necesitan estar representadas en la red, sino que se

puede generar a partir de los procesos precept'ales.

Las conexiones recurrentes permiten a la red reconocer patrones ac'sticos y fon$ticos

 y aprender o adquirir as" representaciones internas de las palabras.

4ostula la activación inicial de una cohorte de representaciones semánticas m'ltiples a

partir de una peque3a porción inicial de la forma de la palabra entrante.

Las variables relevantes para la selección son su n'mero y frecuencia de unos y la

información contextual.

&aracter"sticas%

36

Page 37: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 37/107

o e elimina la necesidad de un nivel de procesamiento y de representación

prel$xica de la se3al del habla

o 8o implica la necesidad de acceder a las formas de las palabras en el almac$n

l$xico para poder acceder a u significado.

TEOR&A DE LOS ESPECTROS.

&oncibe el almac$n l$xico como una amplia red de descodificación denominada L+.

/entro de esta red a medida que se van aprendiendo las palabras nuevas se van creando

plantillas espectrales con v"as diferenciadas para cada articulación alternativa de una

misma palabra.

Las L+ contiene todas las posibles reali!aciones ac'sticas de una palabra.

&uando se oye de nuevo esa palabra se anali!a la correspondiente se3al en t$rminos

espectrales y se compara el resultado de este análisis con las plantillas almacenadas.

Evita el reconocimiento explicito.

upuestos%

o La red representa transiciones fon$ticas, pero no se toman decisiones acerca

de rasgos fon$ticos.

o &ualquier transición fon$tica puede ser caracteri!ada hasta un grado arbitrario

de exactitud.

o La mejor manera de representar la recodificación fon$tica es mediante una

extensa red de descodificación que enumera todas las secuencias espectrales

posibles para todas las posibles combinaciones de palabras en cada lengua en

cuestión.

o El emparejamiento en el nivel l$xico se hace en t$rminos de espectros, las

palabras familiares estar"an representadas en el l$xico mental en t$rminos de

plantillas espectrales.

o El reconocimiento consiste en encontrar el mejor emparejamiento entre la

representación entrante u los patrones contenidos en la red.

9entajas%

o 8o hay segmentación preliminar

o 8o se toman decisiones acerca de rasgos fon$ticos.

o 8o hay supuestos acerca de la invarian!a

37

Page 38: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 38/107

o La representación de una palabra puede ser modificada por la experiencia.

o La estrategia valorar"a es uniforme en toda la red

o 8o se toman decisiones demasiado pronto.

/esventajas%

o 4uede no ser posible definir una distancia espectral m$trica lo bastante

potente como para permitir discriminaciones fon$ticas.

o 4uede no ser fácil procesar los espectros que normalicen las variaciones

interhablantes asociados.

o &iertos tipos de variabilidad permitida solo se pueden describir creando nuevas

secuencias espectrales.

).4. PAPEL DEL CONTEXTO EN EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS.

e entiende por contexto toda la información que no está contenida en la se3al

sensorial.

-ncluye información procedente de se3ales se3oriales fuentes de conocimiento

superior.

El papel del contexto se refiere a la influencia de la información descendente sobre el

procesamiento ascendente de la se3al ac'stico.

Las cuestiones que se plantean son%

o &uáles son los contextos.

o En que etapas del reconocimiento de palabras act'an

o &ómo lo hacen.

0ay dos puntos de vista, de acuerdo con los modelos autónomos el contexto no puede

influir antes del reconocimiento de la palabra solo puede contribuir a evaluar e integrar

la salida del procesamiento l$xico.

/e acuerdo con los modelos interactivos los diferentes tipos de informaron interact'an

mutuamente.

/os tipos de contexto%

o &ontextos no estructurales% solo incluye información del mismo nivel en el que

se esta actualmente procesado. La facilitación se puede explicar en t$rminos de

relaciones asociativas dentro del mismo nivel de procesamiento.

38

Page 39: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 39/107

o &ontextos estructurales% están implicados en como se combinan las palabras

para formar estructuras de orden superior. El contexto sintáctico tiene poca

relevancia en el reconocimiento de las palabras. El contexto semántico se basa

en el significado de las palabras, las palabras apropiadas para el contexto

semántico de la oración se reconoce mas deprisa que las no apropiadas.

El contexto interpretativo incluye información de un nivel superior como pragmática, el

discurso y hasta el conocimiento del mundo.

Es dif"cil diferenciar cuando la influencia del contexto tiene lugar antes o despu$s del

acceso al l$xico.

EL PROCESAMIENTO SEMNTICO.

CAPITULO +: RECONOCIMIENTO DE PALABRAS MORFOLÓGICAMENTE

COMPLEJAS.

+.1. INTRODUCCIÓN,

La composición%

o En espa3ol el hablante no puede por el mismo hacer palabras compuestas sobre

la marcha como ocurre en ingles.

o La creación de palabras compuestas suele ser el fruto de un proceso cultural

más o menos largo.

o La composición afecta a la semántica y la sintaxis%

El significado de la palabra resultante está relacionado con el

significado de las palabras que la constituyen.

En la sintaxis el 'ltimo elemento del compuesto act'a como cabe!a que

asigna su propia categor"a a todo el compuesto.

La construcción morfológica%

o La construcción que da lugar a una palabra tiene una estructura interna, consta

de una ra"! o morfema l$xico y uno o más afijos o morfemas ligados.

o on las palabras morfológicamente complejos.

39

Page 40: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 40/107

o Las palabras simples se refieren a la forma de citación de las palabras, a la

forma que se da a una palabra cuando se desea expresar el concepto

correspondiente sin apelar al g$nero.

o Los procesos morfológicamente derivativos permiten crear palabras nuevas a

partir de palabras ya existentes.

o El significado semántica de las palabras nuevas está sierre mas o menos

relacionado con el significado de la palabra de que han sido derivadas.

o La morfolog"a flexiva construye el vehiculo que permite transmitir información

acerca del g$neros n'mero, caso, persona, tiempo o modo. Esta relacionado con

la estructura sintáctica de la oración y de modo especial con el proceso de

concordancia.

o Los procesos de morfolog"a flexiva se rigen por reglas fijas, no cambia la

categor"a sintáctica del morfema ra"! al que se a3aden.

+.2. REPRESENTACIÓN " PROCESAMIENTO DE LAS PALABRAS

MORFOLÓGICAMENTE COMPLEJAS.

0ay ra!ones suficientes para postular que la morfolog"a y la fonolog"a de las palabras

se procesan en niveles distintos.

0ay que establecer cómo esta representada en el l$xico mental la información l$xica de

una lengua y como accedemos a esa información.

i establecemos que la unidad organi!ativa del l$xico mental es la palabra gráfica, es

decir la palabra definida como un elemento l$xico entre dos espacios, estamos ante la

metáfora del diccionario, el l$xico mental es un sistema r"gido y estático.

i la posibilidad es que la información l$xica esta organi!ada en función de la

estructura morfológica de las palabras, es decir que la unidad es el morfema, en este

caso las palabra morfológicamente complejas no estar"an representadas como unidades

molares sino como estructuras morf$micamente articuladas.

Las palabras morfológicamente complejas se procesar"an como unidades enteras lo

mismo que las palabras simples.

El mecanismo de acceso a la palabra es el mas sencillo y rápido, este modelo requiere de

un gran espacio de almacenamiento.

40

Page 41: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 41/107

<tras hipótesis postulan que las palabras morfológicamente complejas están

mutuamente relacionadas y estar"an representadas molarmente en el nivel del lexema,

pero que en el nivel de lo lemmas el conjunto de esas representaciones formales

estar"an conectadas con una representación abstracta com'n.

La hipótesis de la descomposición morfológica postula que las palabras

morfológicamente complejas no se hallar"an representadas en el l$xico mental de forma

compacta sino que sus diferentes constituyentes morfológicos estar"an representados

por separado. Esto implica que el almac$n l$xico estar"a formato por una lista de

morfemas l$xicos y un listado independiente de afijos.

El acceso a la palabra se har"a a partir del morfema l$xico.

Los modelos mixtos proponen que las palabras morfológicamente complejas cuya

morfolog"a es transparente incluyendo las de alta frecuencia se procesan en el nivel del

lexema mediante un mecanismo de descomposición y recomposición.

Las restantes palabras se procesar"an como palabras enteras.

Estos modelos postulan la existencia de dos tipos de mecanismos o procesos, uno para

el acceso a los componentes de la palabra morfológicamente complejos y su ulterior

combinación y otro para el acceso da la palabra entera. 1equiere que las palabras

puedan estar representadas en el l$xico mental.

4ara las investigaciones mas recientes una palabra morfológicamente compela se

procesa como palabra entera mediante mecanismos de descomposición recomposición y

que depende de tres variables% la regularidad, la transparencia y en el caso de las

palabras derivadas la productividad.

Las palabras morfológicamente complejas transparentes se descompondr"an tanto a

nivel de lexema como en el nivel abstracto del lemma, las palabras complejas que no son

morfológicamente transparentes se descompondr"an de todas formas en los niveles de

representación más abstracta.

La regularidad o la irregularidad tendr"a consecuencias para el procesamiento, para la

comprensión y la producción. Las regulares tiene una correspondencia con una

representación l$xica formal.

41

Page 42: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 42/107

CAPITULO -: LA COMPRENSIÓN DE LAS PALABRAS.

-.1. INTRODUCCIÓN.

El reconocimiento requiere el acceso a la información que poseemos acerca de la forma

de la palabra, pero no requiere el acceso a la información semántica, es decir no implica

la comprensión de la palabra.

8ing'n modelo incluye una propuesta acerca del mecanismo de acceso al significado.

Esto implica el supuesto de que el acceso a la semántica sólo tiene lugar una ve! que la

palabra ha sido reconocida,

olo el modelo de &ohorte incluye claramente la semántica en el proceso del acceso al

l$xico, estableciendo la diferencia entre el reconocimiento de las palabras aisladas y el

reconocimiento de las palabras en su contexto oracional.

qu" la información semántica esencial contribuye al reconocimiento de la palabra

acelerando el proceso y haci$ndolo eficiente.

8o implica que el modelo incluya un mecanismo de acceso a la semántica de las palabras

sino solo un bucle de retroalimentación que incide en el reconocimiento y una ve! que se

ha accedido a la semántica.

Los estudios acerca del istema emántico se centran en dos cuestiones%

o &ómo está representada la información semántica en nuestra memoria

permanente

o &ómo se accede a esa información.

8inguna hipótesis propuesta permite explicar la totalidad de los datos disponibles.

Los datos procedentes de la neuropsicolog"a cognitiva ponen de manifiesto una serie de

disociaciones observadas. Esos datos han obligado a replantearse las hipótesis

explicativas previas, tanto en lo referente a la representación de los conceptos como

en el acceso a esos conceptos.

/os tipos de modelos experimentales han intentado dar respuesta a la cuestión de

cómo esta representada la información semántica en nuestra memoria%

o 5odelos localistas% cada concepto está representado por un 'nico nodo.

o 5odelos distribuidos% cada concepto corresponde a un patrón de activación que

incluye un amplio n'mero de nodos.

42

Page 43: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 43/107

El l$xico mental costa de dos componentes%

o Un l$xico fonológico o formal% contiene información fonológica y morfológica

acerca de las palabras.

o l$xico semántico% contiene la información semántica y sintáctica de las palabras.

El reconocimiento de una palabra implicar"a la activación de la representación de esa

palabra en el l$xico fonológica por parte de la representación de contacto.

La comprensión de una palabra implica la activación de la representación de esa palabra

en el l$xico semántico por parte de la forma de la palabra activada previamente en el

l$xico fonológico.

El almac$n l$xico semántico se conceptuali!a como una especie de mecanismo de

transcodificación. i este mecanismo resulta da3ado se producen alteraciones de la

selección correcta entre alternativas próximas de una representación conceptual a

partir de una palabra.

1ecientemente se tiende a considerar que no hay representaciones semánticas de las

palabras fuera del sistema conceptual.

En el caso de la producción del leguaje se ha propuesto la idea de concepto l$xico que

en una representación semántica que se generar"a a partir de una representación

conceptual.

En el caso de la comprensión no parece ra!onable pensar que las representaciones del

lenguaje puedan activar directamente las representaciones concept'ales y se postula

un nivel intermedio que venga a rellenar el hueco que deja la eliminación del l$xico

semántico tradicional.

-.2. DATOS EXPERIMENTALES.

/entro de la psicolog"a cognitiva se ha postulado que cada concepto de un objeto

estar"a asociado a dos representaciones semánticas% el significado nuclear y a un

procedimiento de identificación.

El significado contiene el conjunto de propiedades necesarias o suficientes para la

definición de un conceptos, es el conjunto de atributos funcionales, precept'ales y

asociativos.

43

Page 44: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 44/107

El procedimiento de identificación contiene las caracter"sticas compartidas por la

mayor"a de ejemplares de un concepto, necesarias y suficientes para la categori!ación

e identificación de esos ejemplares.

olo cuando el contexto lo requiere acceder"amos a otros atributos perif$ricos y en

este caso al conjunto total resultante que seria diferente seg'n el contexto.

Las investigaciones recientes sobre la facilitación apuntan a que cuando o"mos una

palabra accedemos por defecto de modo automático y rápido a una información mucha

más amplia que la que ven"an considerando las teor"as clásicas.

Esta información incluye además de la categor"a semántica a la que pertenece la

palabras sus relaciones con otros miembros de esa categor"a y la información acerca de

sus probidades precept'ales y funcionales de ese ejemplar.

Las representaciones correspondientes al procedimiento y a la información necesarios y

suficientes para la categori!ación y para la identificación del significado de las

palabras podr"an ser activas de manera directa y automática por la forma de la palabra

que resulta a su ve! activada por los procesos de reconocimiento.

Una ve! activada esa información básica esta dar"a acceso a toda la información

nuclear.

4arece que ese acceso se iniciar"a muy pronto tras llegar la primera información

fonológica al sistema

Las palabras concretas con respecto a las palabras abstractos pueden temer una

representación semántica verbal y otra visual.

Las palabras semánticamente ambiguas apuntan a que las propiedades funcionales del

objeto al que se refieren se activar"an incluso antes de que se haya o"do la palabra

entera y continuar"a aumentado su activación a medida que se oye el resto de la

palabra.

Esto permite la asignación rápida de roles funcionales de los elementos del discurso y

proporcionan una fuente adicional de construcción contextual para la interpretación de

las siguientes palabras

La información acerca de la apariencia f"sica de ese objeto se activar"an más

lentamente.

Las propiedades más accesibles son las precept'ales.

odas las palabras tienen un significado semántico y un significado sintáctico.

Las palabras funcionales tienen un significado sintáctico que predomina.

44

Page 45: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 45/107

Las palabras de contenido tienen un significado semántico mas patente pero el

sintáctico tambi$n es importante.

La relación entre las palabras y los conceptos no es una relación de uno a uno sino que

una misma forma fon$mica o graf$mica suele tener mar de un significado.

Un mismo concepto se puede expresar mediante formas fon$micas o graf$micas

diferentes.

/os palabras son homónimas (tienen los mismos fonemas* o homógrafas (tienen los

mismos grafemas*

&uando diferentes formas l$xicas corresponden a un mismo concepto tenemos

sinónimos. La diferencia con los homófonos esta que los homófonos se refiere a

palabras que suenan igual pero que se escriben de manera diferente y su significado

tambi$n es diferente, mientras que los sinónimos tienen un mismo significado.

-.3. APORTACIONES DE LA NEUROPSICOLOG&A COGNITIVA.

Efecto especifico de la modalidad% es la capacidad de acceder a la información

semántica a trav$s de las palabras pero no a trav$s de los est"mulos verbales y no

verbales.

Efecto especifico de la categor"a% es la capacidad de acceder sistemáticamente a

ciertas categor"as semánticas mientras que a otras no.

/a3o en las representaciones% resultan afectadas todas las tareas que requieren una

participación de las representaciones da3adas.

/a3o en los mecanismos de acceso a las representaciones% las tareas afectadas son las

que han de acceder a la semántica mediante los mecanismos da3ados.

Efecto del "ndice de concreción del estimulo% es la capacidad de acceder a conceptos

abstractos y no a los concretos y viceversa, acceder a los concretos y no a los

abstractos.

Efectos de la tarea% es la capacidad de reali!ar ciertas tareas semánticas pero no a

otras ante un mismo est"mulo presentado en la misma modalidad.

45

Page 46: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 46/107

-.4. HIPÓTESIS DE LOS SISTEMAS SEMNTICAS.

EFECTO ESPEC&FICO DE LA MODALIDAD.

 Las agnosias asociativas son alteraciones del acceso a la semántica de los objetos

ligados a la modalidad de su representación sensorial en ausencia de la afectación de

los procesos de reconocimiento de esos objetos.

i se postula que toda la información semántica se encuentra representada en el nivel

conceptual debemos explicar las disociaciones en función de la modalidad.

El sistema conceptual estar"a compartimentada en t$rminos de la modalidad verbal y no

verbal de las representaciones.

&ada objeto tiene una representación conceptual para sus atributos verbales y otra

representación pata atributos visuales.

res premisas%

o La p$rdida de memoria semántica espec"fica de las palabras o de los objetos

visuales.

o La anomia restringida a una modalidad sensorial.

o La existencia de efectos de las ayudas semánticas limitas al material verbal por

oposición al no verbal.

Es preciso diferencia la modalidad de información, la modalidad del código de la

información y la modalidad del contenido de las representaciones.

o La modalidad de información entrante está "ntimamente relacionada con la v"a

sensorial por la que la información accede al sistema cognitivo pero no lo están

con las representaciones semánticas.

o La modalidad del código representación se refiere a que mientras que la

información verbal esta representada en un código simbólico proposicional y la

información visual esta reprensada en un código visual imaginativo.

o La modalidad de contenido implica que la representación visual contendr"a

información referente a las propiedades de los objetos con independencia de la

modalidad por la que es sistema haya adquirido esta información.

La representación verbal contendr"a información sobre las relaciones abstractas entre

objetos de su categor"a supraordenada y las relaciones con los demás ejemplares de

una misma categor"a.

46

Page 47: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 47/107

DA%O EN LAS REPRESENTACIONES O EN LOS MECANISMOS DE ACCESO A

ELLOS.

0ay una serie de criterios para determinar si el d$ficit semántico de un paciente se

debe a una degradación de las representaciones semánticas o se debe a una afectación

de los procesos de acceso a unas representaciones semánticas intactas.

&riterios%

o &onsistencia de la ejecución.

i cuando se aplica repetidas veces un mismo test a un paciente y se

falla siempre en los mismos elementos se establece que la causa reside

en una degradación de las representaciones correspondientes a los

elementos fallados.

0ablar"amos de inconsistencia de ejecución cuando se rata de un d$ficit

de los procedimientos de acceso a unas representaciones semánticas

intactas.

Una propuesta alternativa es :a existencia de un almac$n l$xico

semántico intermedio entre el l$xico formal y el sistema conceptual.

i este mecanismo está da3ado el significado de una palabra no se

activara de forma lo bastante precisa como para determinar una

selección correcta de una imagen, en la comprensión y la producción de

las alternativas próximas.

o 4reservación de :a información supraordenada.

&iertos pacientes van perdiendo la información semántica de acuerdo

con un gradiente fijo.

4ierden primero las caracter"sticas mas especificas de un concepto y

van perdiendo gradualmente las caracter"sticas menos espec"ficas hasta

que al final solo queda la categor"a supraordenada que es la 'ltima que

se pierde.

Es una degradación de las representaciones semánticas.

&uando el paciente tiene solo dificultades con las caracter"sticas más

espec"ficas o solo dificultades con las caracter"sticas más generales se

tratar"a de un d$ficit de los procesos de acceso a representaciones

intactas.

47

Page 48: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 48/107

o ensibilidad a la frecuencia de uso de las palabras.

&uando la degradación de las representaciones semánticas, la

presentación de los conceptos menos frecuencias resultan degradadas

antes que las representaciones de los conceptos mas frecuentes.

&uando el problema reside en el acceso a las representaciones cuya

frecuencia no es determinante.

o Efectos de la facilitación semántica.

i las representaciones semánticas están degradadas no habrá efectos

de facilitación semántica.

i lo que esta da3ado no es el procesamiento de acceso a unas

representaciones intactas.

El efecto de facilitación se debe a la propagación pasiva e inconsciente

de la activación a trav$s del sistema semántica a partir de una palabra o

imagen.

o 1apide! de la presentación% un d$ficit del acceso se ver"a afectado por la

rapide! de la presentación de las palabras. /icha rapide! no afecta a un d$ficit

en las representaciones.

EFECTO DEL &NDICE DE CONCRECIÓN DEL ESTIMULO.

La capacidad de acceder a los conceptos concretos, pero no a los abstractos.

Esta disociación pone de manifiesto que las palabras concretas suelen ser más

resistentes a la afectación neuropsicológica que las palabras abstractas.

Una palabra es concreta se refiere a objetos materiales o a personan, suelen evocar

fácilmente la imagen visual de su referente.

Una palabra es altamente visuali!able cuando genera fácilmente imágenes precept'ales

esencialmente visuales.

Las palabras abstractas son aquellas que se refieren a ideas o conceptos sin

correspondencia sensorial y son dif"cilmente visuali!ables o imaginables.

Las palabras concretas tienen mayor rique!a de predicados que las palabras abstractas

48

Page 49: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 49/107

EFECTO DE LA TAREA: AFASIA ÓPTICA.

Un paciente con afasia óptica es incapa! de nombrar un objeto visual aunque puede

hacerlo ante una definición verbal o cuando se le presenta en otra modalidad.

0ipótesis%

o La afasia óptica se debe a la desconexión entre el acceso a la semántica a

partir de la modalidad visual de la información entrante y el acceso a partir de

la modalidad verbal de esa información que sale del sistema.

o Explica la afasia en t$rminos de la modalidad del contenido de las

representaciones, se trata de una desconexión entre las representación de un

sistema semántica visual locali!ado en el hemisferio derecho y las

representaciones de una sistema Bernal locali!ado en el hemisferio i!quierdo.

o Existen almacenes de representaciones estructurales del los objetos. cada uno

de esos almacenes da acceso a un sistema semántico unitario a partir del cual

se accede a los componentes del 4L responsables de procesar la palabra

correspondiente al nombre de ese objeto para la producción.

4ropuestas alternativas%

o 0ay a demás de una ruta semántica indicada una ruta desde los almacenes

estructurales hasta el l$xico formal que permite nombrar un objeto sin acceder

a su concepto.

o <tra alternativa explica la afasia en t$rminos de desconexión entre el almac$n

estructural correspondiente a una modalidad sensorial y un sistema semántico

'nico. -mplica que se pude demostrar que el procesamiento perceptual y las

representaciones semánticas que están intactos.

o e postula que lo mas probable el que el procesamiento visual del objeto no sea

adecuada pero que los d$ficit sutiles solo se detectan mediante evaluaciones

mas finas.

49

Page 50: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 50/107

-.!. LA HIPÓTESIS DEL SISTEMA SEMNTICO 'NICO MODAL.

SUPUESTO DE LAS REPRESENTACIONES AMODALES.

e asume que el significado de un t$rmino consiste en un condito de predicados

semánticas representados en un formato amodal.

Los predicados que definen el significado de un termino cuyo referente en un objeto

incluye%

o &aracter"sticas de las propiedades estructurales del objeto% forma, estructura,

consistencia etc.

o Las caracter"sticas se refieren a los patrones de acción asociadas al objeto.

o &aracter"sticas que especifican las relaciones con otros objetos y conceptos.

SUPUESTO DE ACCESO PRIVILEGIADO

e puede acceder a esta información desde las representaciones l$xicas contenidas en

el l$xico fonológico o en el l$xico ortográfico, o a partir de descripciones precept'ales

abstractas del objeto contenidas en el almac$n de las formas estructurales de los

objetos.

La información semántica a la que se accede directamente a partir de uno de esos dos

tipos de información perceptual, verbal y no verbal, es la misma

4ero los procedimientos de acceso no son id$nticos en uno y otro caso. Una palabra

presentada auditiva o visualmente activa una entrada en el l$xico fonológico o

grafemico respectivamente. Esta a su ve! activa en paralelo el conjunto de propiedades

semánticas que definen el significado del t$rmino.

4odemos pensar que la representación l$xica fon$mica o graf$mica proporciona un

indicador o dirección que nos remite a una red de predicados semánticos que en su

conjunto constituyen el significado de la palabra.

Un objeto visual activa en el almac$n de formas estructurales de los objetos una

descripción estructural en tres dimensiones de ese objeto y esa descripción accederá a

la misma red.

50

Page 51: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 51/107

La descripción visual de un objeto permite el acceso directo a los predicados

semánticos que corresponden con los atributos perceptuales mas sobresalientes del un

objeto.

SUPUESTO DE LAS RELACIONES PRIVILEGIADAS.

e postula que los diferentes predicados semánticos contribuyen de manera diferente

a determinar un significado de un termino, los la!os que relacionan entre si los

diferentes predicados que comprenden el significado de un termino no tienen la misma

fuer!a.

lgunos predicados están mas estrechamente relacionados entre si que otros.

Los predicados que corresponden a atributos perceptuales de un objeto y los que

corresponden a acciones canónicas que se pueden ejecutar con el objeto, están

estrechamente relacionados en virtud del hecho de que los segundos están

determinadas en parte por los primeros.

4artiendo de estos supuestos el modelo permite predecir la presencia de los diferentes

tipos de alteraciones del procesamiento semántico%

o Efectos espec"ficos de la modalidad

o Efectos espec"ficos de la categor"a

o Efectos espec"ficos de la tarea

o Efectos de consistencia e inconsistencia de elementos espec"ficos

o Efectos de facilitación semántica.

Efectos espec"ficos de la modalidad%

o 0ay una mayor probabilidad de activación de los predicados semánticos

correspondientes a las acciones canónicas cuando el estimulo en un objeto que

cuando es una palabra

o Un da3o selectivo en el sistema semántica que afecta uniformemente a las

representaciones almacenadas puede dar lugar a una disociación entre

gesticular la acción y nombrar un objeto.

Efectos espec"ficos de la tarea%

o El paciente puede comprender el significado de los ejemplares de unas

categor"as pero no los de otras.

51

Page 52: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 52/107

o i en lugar de asumir un da3o uniforme asumimos un da3o heterog$neo podemos

esperar efectos espec"ficos de la categor"a al nombrar objetos o en otras

tareas que implican procesamiento semántico.

o El significado de un t$rmino consiste en un conjunto de predicados, un da3o que

afecta selectivamente a predicados espec"ficos dará lugar a un d$ficit en todos

los t$rminos cuyo significado incluye el predicado en cuestión, es un d$ficit

espec"fico de la categor"a.

4reservación relativa de la categori!ación%

o La habilidad preservada de clasificar un objeto o una palabra como miembro de

una categor"a supraordenada junto con la habilidad afectada de proporcionar el

nombre del objeto o de identificar propiedades especificas de una palabra

o Es un tipo de disociación que puede reflejar 'nicamente la diferencia entre la

cantidad y el tipo de información semántica que es suficiente para sustentar la

categori!ación de un objeto

o La cantidad y el tipo de información semántica que es necesaria para acceder al

nombre de ese objeto o para identificar propiedades especificas de una

palabra.

o En el supuesto da3o uniforme en los predicados semánticos se predice mejor

ejecución de las tareas de categori!ación que en las tareas de denominación o

en las de identificación de propiedades especificas de una palabra.

Efectos de consistencia e inconsistencia espec"ficos del elemento%

o i el da3o en las representaciones semánticas puede conducir a una ejecución

inconsistente en elementos espec"ficos cuando se aplica repetidamente una

misma tarea o si solo puede conductor a una ejecución errónea consistente.

o La representación de una palabra no espec"fica el conjunto completo de sus

predicados podr"a conducir a una ejecución errónea consistente si la

información computada en insuficiente para activa la forma l$xica correcta de

salida.

o i la información comparada es suficiente para activar tanto la respuesta

correcta como otras respuestas relacionadas, en un porcentaje igual de casos

se da lugar a resultados inconsistentes si existe un da3o.

52

Page 53: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 53/107

Efectos de facilitación semántica%

o Un patrón de ejecución caracteri!ado por efectos de facilitaron semántico

preservados en las tareas de decisión l$xica junto con un d$ficit en la ejecución

de tareas de clasificación semántica debilita :a hipótesis de que la ejecución

pobre en las tareas de clasificación refleja un da3o en el sistema semántica.

o Esta conclusión requiere que se acepte una premisa impl"cita cuyo valor de

verdad es discutible.

EL PROCESAMIENTO SINTCTICO

CAPITULO : EL PROCESAMIENTO SINTCTICO PARA LA COMPRENSIÓN DE

ORACIONES.

.1. INTRODUCCIÓN.

En condiciones normales, la comunicación verbal se basa en oraciones que se combinan

en n un discurso o en un texto, solo excepcionalmente se basa en palabras aisladas.

La transmisión de información mediante el lenguaje verbal es posible a que las

oraciones gramaticales poseen un contenido proposicional o mensaje.

El análisis sintáctico de las oraciones gramaticales, a medida que van entrando en el

4L el anali!ador sintáctico opera sobre las representaciones del lenguaje de acuerdo a

las reglas establecidas por la gramática generativa.

La entrada secuencial postula que el anali!ador comien!a a trabajar desde que entra en

el sistema la primera palabra y que el análisis sintáctico es incremental, se va

incrementando a media que van entrando palabras nuevas.

&homs:y trata de determinar cuales son los patrones sintácticos correctos en una

lengua.

-nicio el desarrollo de las teor"as de la representación sintáctica y de las reglas que la

rigen tanto en dicha representación como en sus relaciones con el significado.

La gramática generativa inspira el trabajo de los psicoling#istas acerca del

procesamiento de la sintaxis.

/os cuestiones a debate%

53

Page 54: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 54/107

o 0asta que punto cada etapa de procesamiento de oraciones es o no modular y si

no lo es que tipo de información externa contribuye al procesamiento en esa

etapa y como lo hace.

o i ante una estructura ambigua el sistema procesa secuncialmente cada análisis

sintáctico posible o si lo hace simultáneamente.

.2. CONCEPTOS BSICOS.

&ada elemento almacenado en el l$xico mental contendr"a elementos tres tipos de

información sintáctica referente a%

o u categor"a sintáctica% los elementos l$xicos están marcados pos su categor"a

sintáctica.

o u marco de subcategori!acion% especifica el rango de complementos que un

elemento l$xico puede tomar y subcategori!ar y el contexto ling#"stico en el

que el elemento puede ser utili!ado. &ada elemento admite determinados

complementos y otros no que han de pertenecer a una determinada categor"a

sintáctica y no a otra.

o 1elaciones gramaticales% la estructura sintáctica de una oración trasmite

además de información acerca de otras relaciones que se establece entra las

palabras relaciones que se refieren al adjetivo y al pronombre y a otras

caracter"sticas semánticas no inherentes a las palabras por si solas.

En función de su significado conceptual y de su categor"a sintáctica, las palabras se

combinan en sintagmas.

Los sintagmas en oraciones simples y estas oraciones en oraciones complejas, todo de

acuerdo a reglas especificas de cada lengua.

El sintagma es un conjunto de palabras ordenadas en torno a una de ellas que es el

n'cleo, que da nombre espec"fico al conjunto y le confiere como unidad de funcional

formado as" en un constituyente.

Los principales sintagmas son el verbal y el nominal.

Las oraciones gramaticales son estructuras sintácticas supralexicas, jerárquicamente

organi!adas que poseen una estructura de constituyentes categoriales.

&ada constituyente pertenece a una determinada categor"a sintáctica.

54

Page 55: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 55/107

/ichas estructuras proporcionan el vehiculo por el que se trasmite el mensaje o el

contenido proposicional de la oración.

La información transmitida por la oración esta "ntimamente ligada a las relaciones

mutuas que se dan entre el significado semántica de las palabras de contiendo que la

contiene y la estructura sintáctica de esa oración.

4ara que el sistema conceptual pueda extraer el mensaje de una oración es preciso que

el anali!ado sintáctico lleve a cabo un análisis de la estructura sintáctica de esa oración

en t$rminos que permitan al anali!ador semántico construir una representación capa!

de activar las correspondientes representaciones conceptuales.

La representación semántica computada por el anali!ador semántico correspondiente a

la representación de la estructura sintáctica de una oración el la estructura temática

del mensaje.

Esta estructura temática expresa las relaciones o roles temáticos que desempe3an los

elementos conceptuales del mensaje.

Los roles temáticos están determinados por ese componente del significado de un

verbo y es su estructura argumental.

Los verbos poseen por un lado un significado intr"nseco o nuclear que denota la acción

en si.

Los verbos requieren de iniciadores, receptores y oros participantes en las acciones o

estados designados por si significado intr"nseco es su estructura argumental.

2racias a esta estructura argumental, los verbos asignan roles temáticos a

determinadas expresiones verbales. Una expresión a la que el predicado le ha asignado

un rol temático es un argumento.

&ada argumento solo puede desempe3ar un rol temático y cada tol temático es asignado

a un 'nico argumento.

1oles temáticos%

o gente% instigador de la acción

o ema% entidad que resulta afectada, movida o ubicada por una acción.

o Experimentador% entidad que experimenta un estado psicológico

o 1eceptor% entidad que se beneficia de la acción

o -nstrumento% medio utili!ado por el agente para reali!ar la acción

o Locativo% lugar donde se encuentra una entidad o transcurre una acción

o /estino% entidad hacia la que se mueve algo

55

Page 56: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 56/107

o <rigen% entidad desde la que se mueve algo.

El verbo tiene argumentos%

o -nternos% son los que forman parte del sintagma verbal, es a ellos a los que se

les asigna el rol temático de tema.

o Externos% los complementos externos se denominan as" porque son externos al

sintagma verbal, se eles asigna el rol temático del agente.

Los toles temáticos de una proposición expresados mediante su estructura temática

corresponde a los roles gramaticales de una oración expresados mediante su estructura

sintáctica.

Una misma estructura temática se puede expresar mediante diferentes estructuras

sintácticas.

La oración tiene una estructura profunda y una estructura superficial.

La profunda es la estructura canónica (sujeto, verbo, objeto*, es decir la que

corresponde a la estructura temática de la proposición transmitida por ella, las

restantes son estructuras superficiales.

La misión del anali!ador sintáctico consiste en extraer a partir de la estructura

superficial de una oración la representación de su estructura profunda.

La representación de la estructura sintáctica profunda de una oración es el resultado

del anali!ador sintáctico, la representación de la estructura temática del mensaje

contenido en esa oración es el resultado del trabajo del anali!ador semántico.

La estructura sintáctica de las oraciones se representa mediante árboles sintácticos

compuestos por nodos conectados.

Las palabras se sit'an en la oración de acuerdo con una estructura sintáctica.

El nombre forma parte del sintagma nominal conectado directamente al nodo oracional

El sujeto es un rol gramatical, una noción sintáctica definida por la posición de las

palabras en la estructura sintáctica.

El agente es un rol temático asignado por la estructura argumental del verbo

4ara construir una estructura superficial que no coincide con la estructura profunda es

preciso mover elementos desde la posición que ocupaban hasta la posición requerida por

la estructura superficial

&uando un elemento abandona su posición de origen deja un hueco que indica una huella

La huella permite al anali!ador sintáctico procesar las dependencias entre la palabra

movida y la posición que se ha quedado vac"a.

56

Page 57: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 57/107

e asume que este procesamiento es necesario para poder recuperar la estructura

profunda a partir de la superficial y por tanto lograr la compresión de las oraciones

gramaticales en las que ha habido movimiento.

e dice que una oración es reversible cuando los roles gramaticales son

intercambiables.

.3. EL PROCESAMIENTO DE LA AMBIG/EDAD.

las palabras funcionales equivalen a las instrucciones acerca de que operaciones deben

llevar a cabo el anali!ador sintáctico, las palabras de contenido nos dicen a que

elementos de información se han aplicado esas operaciones.

La interpretación semántica se va haciendo prácticamente a la ve! que el anali!ador

sintáctico y es incremental.

El anali!ador sintáctico ha de construir muy rápidamente un análisis sintáctico de un

fragmento de la oración, al que el anali!ador temático le asignara de inmediato una

interpretación semántica que el sistema cognitivo intentará poner en relación con el

fondo general de los conocimientos.

El lenguaje es tremendamente ambiguo en todos sus niveles, l$xico, sintáctico y

semántico.

La falta de correspondencia entre la fonolog"a de las palabras y los conceptos introduce

una ambig#edad en el acceso al significado de las palabras aisladas.

Esta ambig#edad cobra un sentido diferente cuando las palabras están inmersas en el

lenguaje conectado.

e trata de la ambig#edad sintáctico semántica o ambig#edad de adjunción, que se

refiere al hecho de que en una oración gramatical se admita mas de un análisis

sintáctico, que admita mas de una solución alternativa dando lugar a varios significados

diferentes de esa oración.

Esta ambig#edad puede ser global o local.

e han propuesto diferentes modelos encaminados a explicar como resuelve esa

ambig#edad el sistema de procesamiento del lenguaje.

Estos modelos se diferencian entre si en virtud de dos parámetros%

o El papel que cada uno de ellos asigna a la información contextual sintáctica por

un lado y a la semántica por otro

57

Page 58: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 58/107

o El hecho de que los diferentes análisis alternativos se han serialmente o en

paralelo.

El parámetro referente a la presencia o ausencia de restricciones permite a los

modelos agruparse en dos tipos%

o Los modelos con restricciones proponen que el anali!ador inicialmente solo

puede utili!ar determinadas fuentes de información y no a otras aun cuando

sean potencialmente relevantes. sumen que el análisis es un proceso en dos

etapas con principios diferentes para cada una de ellas. En la primera etapa

información sintáctico pero no semántica. Estos modelos proponen que ante la

ambig#edad el anali!ador elige un análisis y si no resulta vuelve anali!ar la

estructura gramatical.

o Los modelos sin restricciones proponen que todas las fuentes de información

pueden ser utili!adas en las decisiones iniciales por el anali!ador sintáctico.

sumen un procesamiento en paralelo, el análisis sintáctico es un proceso en una

sola etapa, sin distinciones importantes entre decisiones iniciales u finales.

nte la ambig#edad el anali!ador considera a la ve! todos los análisis posibles.

El procesamiento en paralelo puede postula o no el uso de restricciones, en cambio el

procesamiento serial es dif"cilmente compatible con la ausencia de restricciones.

Entre los modelos restrictivos se destacan la hipótesis de la v"a muerta y la hipótesis

construal.

0ipótesis de la v"a muerta%

o El anali!ador sintáctico tiene una estructura modula que solo puede usar

información sintáctica pata resolver la ambig#edad, al menos en un primer

momento.

o En una primera etapa la información que va entrando se incorpora al marcador

sintáctico requiere menos nodos.

o Entre las posibles alternativas se decidirá por la estructura sintáctica más

simple. Es el principio de adjunción m"nima.

o i ambas alternativas presentan el mismo grado de complejidad el anali!ador se

guiara por el principio de cierre tard"o, no dará por cerrada una estructura

gramatical mientras se le puedan ir adjuntando nuevos elementos.

o La salida de este procesamiento exclusivamente sintáctico es anali!ada a

posteriori por un anali!ador temático que por su parte determinar s la

58

Page 59: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 59/107

asignación de los roles temático a la que conduce el resultado desde primer

análisis sintáctico es congruente o no con el contexto semántico de la oración.

o i es congruente la estrategia de la solución de la ambig#edad supone una

econom"a de recursos de procesamiento, pero si no lo es el sistema se

encuentra en una situación de v"a muerta en la que la oración será sometida a un

nuevo análisis sintáctico

o i se requiere un nuevo análisis se deberá mantener durante un espacio

temporal mayor y además se requieren nuevos recursos de procesamiento con lo

que la cara para la memoria operativa aumenta sustancialmente.

o Esta hipótesis no se cumple en todas las lenguas.

0ipótesis construal%

o 4arte de dos supuestos%

La solución de la ambig#edad puede utili!ar desde el primer momento

información semántica exclusivamente ling#"stica junto con información

sintáctica.

e debe establecer la distinción entre dos tipos de relaciones

sintácticas% relaciones primarias que sueles ser imprescindibles para la

transmisión del mensaje básico de una forma correcta y relaciones

secundarias que introducen información complementaria de la que se

podr"a prescindir tantos sintáctica como semánticamente.

o En presencia de ambig#edad el anali!ador preferirá siempre la estructura que

establece una relación primaria y aplicara los principios de adjunción m"nima y

de cierre tard"o.

o La estructura que establece relaciones secundarias se adjuntará al 'ltimo

asignador temático que le precede. Es el denominado principio construal

o i persiste la ambig#edad el sistema hará uso de información contextual

extraling#"stica

Entre las hipótesis que proponen el análisis en paralelo de las diferentes alternativas

que permite a una interacción ambigua cabe destacar el propuesto por Cinney.

&uando reconocemos una palabra sintáctica, morfológica o semánticamente ambigua

toda la información referente a cada una de las alternativas de dicha palabra resulta

automáticamente disponible para el sistema, junto con la frecuencia de uso de cada uno

de esos tipos de información en relación con cada palabra.

59

Page 60: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 60/107

Esto permite que cuando el anali!ador sintáctico se encuentra con una oración ambigua

pueda anali!ar en paralelo todas sus posibles estructuras sintácticas.

Esta elección se basara en la frecuencia de uso de cada estructura, resultante de la

interacción de la frecuencia de uso de cada uno de esos tipos de información referente

a cada acepción de cada palabra ambigua.

i dos alternativas tienen una misma frecuencia de uso o si hay alguna incongruencia

entre el significado dominante de la palabra oracional ser"a este el que desempe3e el

papel decisivo.

Esta hipótesis olvida el papel cr"tico de la estructura sintáctica en la determinación de

las preferencias de adjunción.

Los datos actuales disponibles coinciden a un cierto consenso acerca de la existencia de

un sistema sintáctico independiente de los sistemas l$xico y semántica. &ada uno de

estros tres sistemas generar"an condiciones que actuaran simultáneamente para

determinar la interpretación 'nica de la oración.

Estos datos apuntan fuertemente hacia el postulado durante el procesamiento de la

ambig#edad se activar"an con fuer!as diferentes, determinados por diversos factores,

los diferentes análisis posibles.

0an dado lugar a una serie d modelos basados en condiciones, estos modelos integran

diversos factores y los diferentes análisis posibles.

Estos modelos integran diferentes condiciones impuestas por las diferentes

condiciones impuestas por las diferentes fuentes de información en la selección de uno

de los posibles análisis sintácticos.

El procesamiento en paralelo de todos los posibles análisis de una estructura, pero se

diferencian de los modelos iniciales en que incluyen el establecimiento de un ran:ing

entre ese conjunto de análisis posibles, en función de esa serie de condiciones que los

hacen mas o menos compatibles con los datos disponibles.

El modelo &oncurrente parte de que la información semántica y sintáctica tiene

representaciones independientes pero ambos tipos de información se va internado

mutuamente a medida que el análisis avan!a.

medida que se va procesando cada palabra se generan a la ve! la correspondiente

estructura sintáctica y la interpretación semántica de esa estructura.

La interpretación semántica resulta de la asignación de roles temáticos basándose en

información l$xica y pragmática.

60

Page 61: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 61/107

&uando mas de una estructura sintáctica es posible se generan en paralelo, por un lado

todas las estructuras sintácticas compatibles con la información disponibles,

moderadas en función de su frecuenta asociada con la información l$xica y por otro

lado las correspondientes interpretaciones semánticas.

La información semántica se utili!a inmediatamente para seleccionar la estructura

sintáctica más probable.

El modelo de integración competitiva admite diferentes dominios de información. nte

una oración ambigua las diferentes alternativas, dentro de cada uno de esos dominios,

compiten mutuamente de forma que la información que resulta seleccionada inhibe al

resto. El procesador sintáctico dispone de información seleccionada dentro de cada

dominio.

.4. RUTAS DE PROCESAMIENTO PARA LA COMPRENSIÓN DE ORACIONES.

Las alteraciones del procesamiento de las oraciones gramaticales para la comprensión

observadas en pacientes inducen a postular la existencia de diferentes rutas para la

comprensión de oraciones.

Una ruta sintáctica que procesa una representación sintáctica completa de una oración

a la que el anali!ador temático le asigna aspectos del significado.

Una ruta heur"stica que utili!a una estructura sintáctica reducida para los mismos fines

Una ruta l$xico inferencial o pragmática que infiere aspectos del significado de la

oración a partir de los significados de las palabras y el conocimiento del mundo real.

Los pacientes que no pueden basarse en la estructura sintáctica completa de la oración

para asignarle un significado por tener da3ado el anali!ador sintáctico estar"an

limitados a usar la ruta heur"stica o la ruta l$xico pragmática.

1uta heur"stica%

o Un análisis de los errores que cometen sistemáticamente algunos pacientes al

reali!ar tareas de de emparejamiento oración imagen o de manipulación de

objetos.

o Este análisis les lleva a observar que esos errores tienden a respetar aspectos

básicos de la estructura de la oración y del significado del la oración, como el

numero de proposiciones expresadas o el numero de roles temáticos asignados

al verbo.

61

Page 62: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 62/107

o Les ha permitido determinar que el tipo de error mas frecuente el la

interpretación estrictamente lineal, consistente en la asignación de los roles

temáticos a los sintagmas nominales del orden canónico.

o 0ay una cierta sensibilidad a algunos elementos l$xicos como la preposición por

o Las adaptaciones de los pacientes a esas alteraciones del anali!ador sintáctico

no están basadas en las operaciones de otros sistemas cognitivos diferentes del

sistema de procesamiento sino que utili!an un subconjunto de elementos y

operaciones primitivas que forman parte de las operaciones normales del

análisis sintáctico.

o En realidad los heur"sticos constituyen una ruta sintáctica reducida y ser"an

excepcionalmente resistentes a las alteraciones producidas por el da3o

cerebral.

1uta l$xico inferencial o pragmática%

o <tros pacientes ni siquiera pueden utili!ar la ruta sintáctica reducida para

asignar significado a las oraciones gramaticales reversibles.

o En cambio logran comprender las oraciones irreversibles.

o 0ay que pensar que utili!an información l$xico semántica, pragmática y

contextual.

o Basan su interpretación de las oraciones reversibles en la animacidad de los

sintagmas nominales.

o Los pacientes utili!an el orden de las palabras y la concordancia nombre sujeto

o 4acientes cuyo anali!ador sintáctico esta especialmente afectado pod"an

utili!ar exclusivamente información semántica y pragmática, es decir lo que

saben acerca de cómo funciona el mundo.

En principio estas tiras existen en todos los individuos normales y operan

conjuntamente. Lo que caracteri!a a los pacientes es que no tienen operativa una de las

dos, lo que les obliga a utili!ar 'nicamente la que tienen intacta.

62

Page 63: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 63/107

.!. RELACIONES ENTRE EL PROCESAMIENTO SINTCTICO PARA LA

COMPRENSIÓN " EL PROCESAMIENTO SINTCTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE

LAS ORACIONES.

Los pacientes agramaticos constituyen un tipo homog$neo de pacientes que tienen en

com'n que solo logran producir estructuras gramaticales simplificadas en las que

tienden a omitir las palabras funcionales y los morfemas flexivos.

El agramatismo era un d$ficit exclusivamente de la producción de oraciones.

e observaron datos que inducen a concluir que los pacientes agramaticos pod"an

presentar tambi$n dificultades de comprensión.

e postula la existencia de un modulo sintáctico encargado de procesar la sintaxis

tanto para la comprensión como para la producción.

La hipótesis del paralelismo no queda confirmada.

.). LA COMPRENSIÓN DEL MENSAJE.

El acceso al contenido del mensaje contenido en una oración implica recuperar su

estructura profunda a partir de la estructura superficial

Esta tarea corre a cargo del anali!ador temático.

La comprensión de ese mensaje exige que dicho mensaje sea puesto en relación con el

fondo general del conocimientos y que sea integrado en el, es decir situarlo en el

contexto de nuestra experiencia previa.

radicionalmente se hab"a venido considerando que el código formal del lenguaje no

pod"a conectar directamente con el código conceptual de ese modo se ha postulado un

l$xico semántico entre el sistema procesamiento del lenguaje y el sistema conceptual

Esto implica que contendr"a representaciones semánticas espec"ficas del lenguaje y que

serian capaces de activar las representaciones concept'ales correspondientes a la

comprensión del lenguaje y ser activadas estas por la producción.

5ás recientemente se dice que en la producción del lenguaje se postula un nivel

intermedio de los conceptos l$xicos o del mensaje preverbal, elaborados por procesos

de micro planificación del conceptuali!ador al operar sobre la salida de los procesos de

macro planificación.

63

Page 64: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 64/107

La función del anali!ador temático consiste en operar sobre la salida del 4L para

elaborar una representación preconceptual del mensaje capa! de contactar con el

sistema conceptual.

/e acuerdo con la teor"a de los guiones el conocimiento que poseemos acerca de las

palabras y de los objetos estar"a organi!ador en tres niveles de significado%

o Un nivel de eventos espec"ficos% esta representada la información referente a

eventos espec"ficos poco recurrentes como son las propiedades f"sicas de

objetos caracter"sticas de personas o las acciones particulares que se

presentan o se ejecutan en lugares y momentos determinados.

o 8ivel de eventos generali!ables% contiene información acerca de eventos

generales abstra"da a partir de la información acerca de eventos particulares

o 8ivel de conceptos% nivel superior o referencia, la información estar"a

organi!ada en t$rminos de conceptos descontextuali!ados.

Las tareas de denominación de objetos o de emparejamientos de palabra con imágenes

requiere el acceso al nivel referencial.

/ependiendo de su contenido, la comprensión de oraciones puede requerir simplemente

el acceso al nivel de conocimientos de eventos espec"ficos o requerir el acceso al

conocimiento de eventos generales.

-nicialmente se ha postulado que el procesamiento semántico no se puede iniciar hasta

que se ha completado el análisis sintáctico. Los datos no han confirmado este supuesto.

e apoya la hipótesis de que el análisis semántico se va haciendo desde el primer

momento en el que entra la primera palabra y se inicia el análisis sintáctico.

Es preciso diferenciar la modularidad de las representaciones y la modularidad de los

procesos, la primera es aceptada por la mayor"a de los investigadores en el

procesamiento de las oraciones.

La investigación psicolonguistica se ha centrado en el estudio del procesamiento para la

comprensión de oraciones mediante el análisis de unos cuantos tipos de oraciones con

estructuras ambiguas con el objeto de determinar el papel de la información l$xica y

semántica en la solución de esas ambig#edades.

4arece claro que si la información sintáctica y la semántica pueden resultar da3adas

selectivamente es porque están representadas de manera independiente pero no implica

que los dos tipos de información no puedan interactuar durante el procesamiento de las

64

Page 65: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 65/107

oraciones indicando que aunque las representaciones sean independientes le

procesamiento puede ser interactivo.

La comprensión del mensaje de una oraciones el resultado de la integración de las

operaciones de ambos sistemas.

Las alteraciones de la comprensión pueden situarse en uno de los tres niveles%

o El procesamiento a cargo del anali!ador sintáctico

o El cartografiado de los roles sintácticos en sus correspondientes roles

temáticos mediante el anali!ador temático

o El sistema conceptual.

CAPITULO 11: LA PRODUCCIÓN DE LAS PALABRAS.

11.1. INTRODUCCIÓN.

&uando hablamos estamos desarrollando una actividad que parte de una intención y

desemboca e una articulación de sonidos.

La intención de comunicar algo es una intención interactiva y proposicional porque

pretende conseguir determinados objetivos como compartir nuestros pensamientos,

deseos y emociones, comprometerse a ejecutar cierta acción, comunicar algo acerca de

estados del mundo o de las personas.

En la formulación de una intención participan las motivaciones que están guiadas y

controladas por nuestro sistema ejecutivo.

Una ve! formulada la intención de comunicar algo nuestro sistema de procesamiento o

conceptuali!ador, conectado con el fondo general de conocimientos o memoria

declarativa activa la información que deseamos comunicar y perorar esa información

con las representaciones correspondiente en un formato que contacte con el

formulador.

partir de las representaciones el formulador activa su fuente de datos ling#"sticos y

le configura en un formato para contactar con el articulador en la memoria

procedimental.

En la memoria procedimental están los componentes del aparato fonador y las reglas y

estrategias de los diferentes procesadores

65

Page 66: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 66/107

Es necesario mantener un almac$n de memoria transitoria que sin una serie de retenes

temporales que forman parte de la memoria a acorto pla!o.

2ran parte de las tareas del formulador y el articulador están automati!adas.

5ientras que el trabajo automático no requiere la participación de la consciencia es

imprescindible en todo procesamiento no automati!ado. odo procesamiento consciente

tiene lugar en la memoria operativa bajo la supervisión del sistema de control ejecutivo.

El procesamiento del lenguaje para la producción verbal corre a cargo de tres

componentes principales de nuestro sistema cognitivo.

on el conceptuali!ador, el formulador y el articulador.

/icho procesamiento no es posible sin la participación de diferentes componentes de

nuestro sistema de memoria%

o 5emoria operativa% con sus componentes organi!ativos de control, atencional y

de distribución de memoria.

o La retención a corto pla!o de la información que está entrando.

o La memoria permanente con sus componentes declarativo y procedimental

o 5emoria sensorial que participa en la percepción que el hablante tiene de su

propio discurso.

Entre todos los componentes del sistema cognitivo que participan en el procesamiento

de la información para la producción del lenguaje el 'nico que forma parte del sistema

es el formulador.

olo las alteraciones de los componentes de este son alteraciones primarias y son las

alteraciones del lenguaje propiamente dichas.

anto las alteraciones del conceptuali!ador como las alteraciones de cada unos de los

componentes del sistema de memoria dará lugar a las alteraciones de la comunicación

verbal y las diferentes alteraciones del lenguaje.

i el conceptuali!ador esta da3ado la información conceptual que llega al formulador es

anómala, el tratamiento rehabilitador no se dirige al formulador sino al

conceptuali!ador.

Es preciso diferenciar el lenguaje del habla, cuando hablamos de lenguaje nos

referimos a un conjunto de procesos centrales que corren a cargo del formulador y que

permiten convertir el mensaje en un código compatible parta ser articulado o escrito.

El habla corre a cargo del articulador y el resultado del movimiento del aparato fonador

sobre el paso del aire.

66

Page 67: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 67/107

Lenguaje y habla están conectados mediante los programas motores articulados que

fruto de un procesamiento central inervan tanto el aparato motor para que los ejecute

en forma de una serie de acciones f"sicas.

Las alteraciones del lenguaje propiamente dichas son centrales y primarias, el resto de

casos cuando el d$ficit es secundario y de otros componentes del sistema cognitivo

externos al 4L, lo correcto es hablar de alteraciones de comunicación verbal.

Las alteraciones de la comunicación verbal son demencias corticales.

Las alteraciones del lenguaje son especificas de numerosas condiciones patológicas

cono la deficiencia mental, autismo o esqui!ofrenia.

0ay que diferenciar entre competencia gramatical o sistema de conocimientos que

poseemos acerca de al lengua y la actuación verbal o funcionamiento del 4L.

Uno y otro se pueden disociar y con frecuencia lo hacen en condiciones patológicas.

11.2 REPRESENTACIONES CONCEPTUALES " REPRESENTACIONES DEL

LENGUAJE.

4ara que la intención de comunicar una idea logre su meta, es preciso activar una serie

de representaciones intermedias en cuyo procesamiento participan tres sistemas

diferentes% el conceptuali!ador, formulador y articulador.

e ha de comen!ar por activar en el sistema conceptual la representación del concepto

correspondiente a esa idea, esta representación conceptual no puede activar

directamente el formulador ya que este solo procesa representaciones del lenguaje,

para que la representación conceptual pueda conectar con el formulador es preciso que

sea previamente preparada.

e trata de que el conceptuali!ado prepare a partir de ella una representación

preverbal o concepto l$xico.

En el momento en que el formulador resulte activado por un conceptos l$xico,

seleccionara el l$xico mental un elemento l$xico que corresponda a dicho concepto

l$xico.

Un elemento l$xico consta de dos componentes principales un componente no formal o

lema y un componente formal l lexema.

El conjunto de procesos corren a cargo del formulador tiene por objeto preparar ese

elemento l$xico para que pueda activar a su ve! el articulados.

67

Page 68: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 68/107

El articulador es el responsable de materiali!ar en forma de sonidos mediante el

aparato fonador y el código mental de ese elemento l$xico.

1epresentación &onceptual%

o La producción intencional de una palabra con significado implica siempre

previamente de su concepto.

o Un concepto es una representación abstracta que incluye toda la información

que cada uno de nosotros posee acerca de un objeto o de una idea.

o 0ay numerosas teor"as acerca de la naturale!a y la organi!ación de las

representaciones conceptuales.

o La idea mas aceptada es la que concibe como componentes de una red amodal de

predicados semánticas.

o Un componente es una representación componencial se compone de un conjunto

de nodos cada uno de los cuales corresponde a un predicado.

o &ada concepto propaga su activación a los conceptos semánticamente

relacionados. i las representaciones conceptuales activaran directamente los

elementos l$xicos este supuesto deber"a dar lugar al problema de la hipernimia.

o e refiere al hecho de que teniendo en cuenta todos los predicados de un

concepto incluyendo los predicados de los conceptos supraordenados como el

concepto B, cuando se cumplen las condiciones conceptuales necesarias para que

se active tambi$n se activar"a B, por ello si es seleccionado, B deber"a

activarse tambi$n, esto no ocurre los hablantes no tienden a producir los

t$rminos supraordenados de las palabras intentadas.

o ampoco se observa el efecto de complejidad semántica que consiste en que el

acceso a las palabras cuya estructura de predicados es mas compleja es mas

dif"cil el acceso a las palabras cuya estructura de significados es mas sencilla,

o La explicación seria que la activación de los elementos l$xicos se lleva a cabo

mediante una representación intermedia entre estos y las representaciones

conceptuales.

o Estas ser"an representación como indivisibles.

&oncepto l$xico%

o 4ara emitir una palabra no es preciso activar todo el conjunto de predicados

semánticos incluidos en la representación conceptual a la que dicha palabra hace

referencia.

68

Page 69: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 69/107

o Basta con activar aquellos que son relevantes para la intención del hablante

o El conceptuali!ador selecciona entre todos los predicados que integran el

concepto aquellos que son relevantes para la intención en cada momento y los

integra mediante en una representación compacta.

o e denomina concepto l$xico a esa representación preparada, es un tro!o

conceptual susceptible de ser cartografiado claramente en lemmas, o un

concepto para el que disponemos de una palabra o morfema en nuestro l$xico

mental.

o El concepto l$xico no estar"a constituido por un conjunto de predicados

semántico sino que seria una representación compacta y capa! de activar un

'nico lemma.

o ambi$n a diferencia de los conceptos, el concepto l$xico esta marcado con una

etiqueta verbal, son semánticamente relacionados y coactiva!os.

o @unto a las especificaciones semánticas el concepto l$xico contiene

especificaciones acerca de la categor"a gramatical correspondiente a la idea o

concepto a que hace referencia y su marco de subcategori!acion%

<bjetos% especificaciones relativas a la concordancia sintáctica.

ccionesD información acerca de la estructura argumental del verbo.

o -nicialmente el concepto l$xico parece una representación temporal generada

por el conceptuali!ador en el momento de activar una palabra para su

producción. &onstituye la salida del conceptuali!ador y serial capa! de activar el

4L pero no formar"a parte del el.

o in embargo Levelt en su modelo incluye un almac$n de conceptos l$xicos que

forman parte del l$xico mental o lexicon.

Lemma%

o En un primer momento el lemma venia a ser una representación intermedia que

conten"a información sintáctica y semántica lo que le capacitaba para ser

activado por el conceptuali!ador.

o 5as recientemente ante la dificultad de resolver el problema de la disección, y

explicar como se fragmenta un concepto para que sea susceptible de ser

cartografiado en lemmas se postula la existencia de otra representación

intermedia llamada concepto l$xico.

69

Page 70: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 70/107

o Esta es portadora de especificaciones semánticas que antes potaba el lema y

que se situaba entre los conceptos propiamente dichos y el formulador.

o El lemma es la representación de un elemento l$xico especificado

sintacticamente pero no semántica ni fonologicamente.

o -ncluye información acerca de la categor"a sintáctica de la palabra, de su

morfolog"a flexiva y de su marco de subcategori!acion.

o Los lemmas se convierten en paquetes de información sintáctica, uno para cada

concepto l$xico.

o 1equieren la activación previa de una representación en la que la semántica de

la palabra esta expl"citamente especificada.

o Levelt postula un almac$n de conceptos l$xicos que de forma parte del l$xico

metal.

Lexema%

o Es la representación de un elemento l$xico en la que su forma aparece

especificada.

o ambi$n se llama morfema l$xico o morfema de ra"!.

L$xico mental%

o El l$xico mental es un componente del almac$n permanente de la memoria que

contiene toda la información declarativa que poseemos acerca de las palabras.

o Esa información esta distribuida en dos tipos de representaciones l$xicas

independientes a las que se accede por separado% lemmas y lexemas.

o El l$xico mental esta constituido por dos almacenes%

lmac$n l$xico de lemmas

lmac$n l$xico de lexemas.

o El l$xico mental contiene cuatro tipos de información%

Una especificación semántica% conjunto de condiciones semánticas que

debe cumplir el mensaje.

&onjunto de propiedades sintácticas que incluyen la categor"a del

elemento, los argumentos sintácticos y otras propiedades.

Especificación morfológica del elemento.

Especificación de la forma composición del elemento en t$rminos de

estructura m$trica y composición segmental.

70

Page 71: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 71/107

o La división del l$xico es solo una metáfora espacial del reconocimiento de la

existencia de dos tipos de organi!ación interna, uno de acuerdo con el

significado de los elementos y otro de acuerdo con las propiedades formales.

o El almac$n l$xico mantiene una estructura interna en virtud de la cual los

elementos l$xicos están interconectados e intraconectados.

o Estos dos tipos de relaciones suelen aparecer reflejadas en los errores del

habla tanto en individuos normales como en los pacientes con da3o cerebral.

o 4or un lado están las conexiones intraelementos que mantienen entre si las

diferentes formas flexivas de una misma entrada l$xica.

o Las conexiones entre elementos l$xicos pueden ser intr"nsecas o asociativas.

o Las conexiones intr"nsecas se derivan de cada uno de los tipos de información

contenida en los elementos l$xicos. e establecen relaciones semánticas entre

el nombre y sus supraordenados o sus sinónimos cercanos. Esto da lugar a los

campos semánticas.

o Las entradas l$xicas morfológicamente relacionadas mantienen tambi$n sus

relaciones entre si, la especificación de la composición segmental de una

entrada l$xica da lugar a que se estable!can relaciones fonológicas entre los

elementos con los mismos sonidos o finales.

o Las conexiones asociativas entre entradas l$xicas son las que se establecen

entre elementos que tienden a aparecer juntos en el discurso con independencia

de que est$n o no semánticamente relacionados

o Estas relaciones entre elementos pueden darse en el almac$n propiamente

dicho o bien pueden darse en e nivel conceptual.

o 0ablar"amos de relaciones directas y relaciones mediadas.

4rogramas motores%

o on los programas o secuencias de gestos articulatorios necesarios para

articular las palabras.

o +orman parte del almac$n de memoria procedimental.

o Estos programas una ve! activados intervendr"an automáticamente los

componentes del aparato motor que ha de ejecutar los correspondientes gestos

articulatorios o gráficos.

71

Page 72: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 72/107

11.3 PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN DE LAS PALABRAS.

El lenguaje cotidiano es un lenguaje conectado, un lenguaje que se intercambia

mensajes mediante oraciones gramaticales.

olo excepcionalmente emitimos palabras aisladas.

La producción de palabras aisladas solo tiene lugar en dos contextos, los estudios de

laboratorio y las sesiones de rehabilitación.

El acceso a las palabras aisladas y el acceso a las palabras en su contexto oracional no

son enteramente coincidentes.

ACCESO A LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO ORACIONAL.

La producción de las palabras se concibe como un proceso en niveles que conduce desde

la preparación conceptual a la iniciación de la articulación.

&ada nivel produce una representación de salida que le es propia% concepto l$xico,

lemma, lexema y programa articulatorio.

/e acuerdo con la teor"a de 5orton, el l$xico mental está integrado por un conjunto de

logogenes o mecanismo de recogida de información acerca de las palabras, cada uno de

ellos es sensible solo a la informaron que le es propia.

&ada logogen tiene un nivel de activación de reposo y un umbral de activación.

En la producción de lenguaje, la información que llega al logogen proviene del sistema

cognitivo.

El nivel de reposos se va elevando a medida que va llegando información relevante para

la palabra a la que está conectado.

&uando ese nivel de reposo supera el umbral de activación el logogen enciende y activa

el código fonológico correspondiente, que es enviado a un ret$n de respuesta.

partir de ah" se inicia la articulación.

5ientras el código fonológico permane!ca mantenido en el ret$n de respuesta, puede

ser utili!ado para la articulación de la palabra, si no ha podido ser utili!ado durante un

breve tiempo permanece en dicho reten y pude ser devuelto al sistema de logogenes, el

logogen se reactiva. Este proceso se puede repetir indefinidamente.

Level considera que la teor"a de logogen tiene dos caracter"sticas%

72

Page 73: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 73/107

o La propuesta de que todos los logogenes están activos simultáneamente y es el

primero que alcan!a el umbral el que se enciendo, es un procesamiento en

paralelo que hace que la rapide! de acceso sea ampliamente independiente a la

magnitud del l$xico.

o e concibe el acceso al l$xico como un proceso en dos niveles% primero el

logogen resulta activado por información conceptual hasta alcan!ar el umbral y

segundo la naturale!a fonológica corresponde al encendido del logogen y a la

preparación para la ejecución de respuesta.

El modelo de level no se basa en el análisis de errores del habla espontáneos o

inducidos.

PREPARACIÓN CONCEPTUAL

on los procesos responsables de la activación o preparación de un concepto l$xico a

partir de una representación conceptual.

La activación previa de un concepto l$xico es una condición necesaria para la activación

de todo elemento l$xico portador de un significado.

anto la activación de una representación como la preparación de esta del

correspondiente concepto l$xico son procesos que reali!a el conceptuali!ador, son

preverbales.

Una representación conceptual contiene mucha mas información que la que es necesaria

para trasmitir la intención comunicativa.

4arte de esa información no tiene correspondencia uno a uno con las palabras, hay

representaciones conceptuales que requieren dos o mas palabras para ser expresadas.

0ay palabras que corresponden a más de una representación conceptual y hay

representaciones conceptuales que no podemos expresar directamente en palabras.

La preparación conceptual consiste en seleccionar entre los predicados de una

representación aquellos que son necesarios para las intenciones comunicativas e

integrarlos en unidades semánticas compactas correspondientes a unidades l$xicas.

Un concepto l$xico suele ser activado como parte de un mensaje entendi$ndolo como

una estructura conceptual plasmada en el leguaje proposicional del pensamiento.

El mensaje constituye un contexto que capta la intención comunicativa.

73

Page 74: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 74/107

eria ese contexto junto a otras variables pragmáticas lo que determina el concepto

l$xico elegido para ser plasmado en el lenguaje proposicional del pensamiento.

Los conceptos l$xicos especifican el conjunto de condiciones conceptuales necesarias

para que se pueda activar el lemma correspondiente en el formulador, son un conjunto

de condiciones semánticas que debe cumplir el mensaje.

SELECCIÓN LÉXICA

El concepto l$xico elaborado en el conceptuali!ador activa en el formulador los

procesos de selección del elemento l$xico adecuado para la expresión verbal de ese

concepto.

Entre representaciones conceptuales y conceptos l$xicos hay una correspondencia,

disponemos de más de un tipo de concepto l$xico para expresar una idea o transmitir

una información.

cada concepto le corresponde un 'nico lemma, el concepto activado propaga parte de

su activación al nodo correspondiente a su lemma.

Una ve! seleccionado el lemma se accede a su especificación sintáctica, esta incluye

información a cerca de la categor"a sintáctica de la palabra y de su morfolog"a flexiva y

su marco de subcategori!acion.

Esta información no tiene para la producción de palabras aisladas las importantes

implicaciones que tiene para la producción del lenguaje conectado.

CODIFICACIÓN FONOLÓGICA.

Una ve! seleccionado el lemma, el formulador pasa del dominio conceptual sintáctico al

dominio fonológico articulatorio, este dominio seria el locus en el que tiene lugar el

efecto de frecuencia de acuerdo con el cual se accede rápidamente a las palabras de

alta frecuencia de uso que a las de baja frecuencia.

El resto del trabajo del formulador consiste en preparar los gestos articulatorios

apropiados para esa palabra en su contexto prosódico.

e trata de recuperar del l$xico mental la especificaron de la forma fonológica de la

palabra elegida en ese nivel, para el lemma previamente seleccionado a fin de poder

computar esa forma fonológica

74

Page 75: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 75/107

5ientras la selección l$xica conste en la b'squeda del elemento apropiado en un

almac$n l$xico enorme a partir de información semántica y sintáctica, la codificación

fonológica una ve! elegido el lemma consiste en la computación de la secuencia de

fonemas propia de ese 'nico elemento previamente seleccionado capa! de activar los

gestos articulatorios necesarios para su reali!ación fon$tica.

En un primer nivel las palabras se componen de unidades básicas o fonemas que en un

segundo nivel están jerárquicamente combinado en unidades m$tricas o silábicas y en un

tercer nivel las palabras se coronen de uno o varios morfemas que le confieren

estructura morfológicamente interna, la cual conecta su significado y especifica su

gramática y su marco de subcategori!acion en los contextos sintácticos en los que esa

palabra puede aparecer.

cceder a la forma de la palabra significa activar tres tipos de información%

o La forma m$trica

o La composición segmental

o Estructura morfológica

&ada tipo e información se activa independientemente de los otros dos, para cada uno

de estos tres tipos se accede independientemente a un marco y a los elementos que han

de rellenar ese marco.

En el nivel morfológico y m$trico la entrada en un lemma con sus parámetros o

caracter"sticas diacr"ticas.

&uando en el contexto de una estructura sintáctica se ha seleccionado un lemma se

activa automáticamente un marco que contiene huecos para e lemma y para cada una de

sus caracter"sticas diacr"ticas y que se ha de rellenar con dichos elementos.

El hueco para el lemma una ve! relleno constituye por una parte el indicador del

procedimiento para acceder a la información morfológica y m$trica correspondiente.

La información morf$mica y m$trica denomina el marco de la palabra y va a permitir

rellenar huecos morfológicos para el morfema de ra"! y para los afijos.

En el caso del lenguaje conectado se hace tambi$n accesible el indicador del

procedimiento para la agrupación de sus segmentos en constituyentes silábicos.

En el lenguaje conectado tiene lugar una resilabificación de los elementos l$xicos que

depende del contexto fonológico de cada palabra y que da lugar a la creación de

palabras fonológicas.

75

Page 76: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 76/107

El termino palabra l$xica hace referencia a patrones silábicos correspondientes a las

unidades l$xicas almacenadas en el l$xico mental subyacentes a la producción de

palabras aisladas.

Las palabras fonológicas son unidades fonológicas no almacenadas que resultan de la

resilabificación de la estructura fonológica de las palabras l$xicas en el lenguaje

conectado.

@unto a los procesos de resilabificación esta el hecho de que una misma palabra puede

ser reali!ada con diferentes tonos, volumen, entonación.

El sistema accede a una representación estándar de la forma fonológica de la palabra

que se modifica antes de ser articulada para adatarse a la prosodia exigida por las

necesidades discursivas y pragmáticas impuestas por la intención del hablante.

lgunos autores a3aden a estos tres niveles otros dos%

o Entre el nivel morfológico y el nivel m$trico hay un nivel denominado de la

forma de la palabra que especifica la distribución de los segmentos

consonánticos y vocálicos den las diversas posiciones segmentales a lo largo de

la palabra ignorando la organi!ación silábica interna como la distinción

fonológica especifica entre fonemas.

o En un nivel inferior al de los segmentos fon$micas habr"a un nivel de

representación de rasgos fon$micos distintivos se activar"an en paralelo cuando

se seleccionan o recuperan los fonemas se han de insertar en las diversas

posiciones de la estructura silábica o del esqueleto de la palabra.

Levelt postula que los segmentos de un morfema se activan a la ve! pero contiene

información acerca de su correcta secuencia, de forma que van insertando

sucesivamente en su marco de acuerdo con esa información formando silabas

fonológicas.

Este proceso obedece a reglas universales y a reglas especificas de cada lengua.

&ada forma fonológica de una palabra no es una plantilla almacenada que basta con

recuperar como tal, sino algo que se ha de construir cada ve! seg'n se desprende de los

errores del habla.

La codificación fonológica es la 'ltima etapa de los procesos de formulación. Es la

operación encargada de proporcionar una representación de la secuencia correcta de

fonemas que la constituyen y la forma de la palabra, organi!ados en unidades silábicas

legibles y susceptibles de ser transformadas en una serie de órdenes motoras.

76

Page 77: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 77/107

Levelt lo denomina plan fon$tico o articulatorio, especifica los gestos articulatorios que

ha de ser ejecutados por el articulador.

/ichos gestos se integran en planees articulatorios que están almacenados, en el

lenguaje conectado las silabas de las palabras fonológicas no son fijas.

Una misma silaba puede ser reali!ada de diferentes maneras dependiendo del contexto

4ara que los planes articulatorios puedan estar almacenados como tal han de dar cabida

a una serie de parámetros libres que se han de establecer en cada caso en concreto.

e define el plan fon$tico como un mecanismo de traducción de la representación

fonológica abstracta de una expresión verbal en una representación fon$tica

dependiente de un contexto que es lo bastante detallada como para guiar la

articulación.

La secuencia de fonemas ha de mantenerse en un ret$n fonológico mientras los

correspondientes planes articulatorios se van activando y van siendo ejecutados por el

aparato motora.

8o esta claro si el lemma de un elemento l$xico y las propiedades formales de este se

activan simultanea o sucesivamente.

El efecto de la punta de la lengua se explica como que parece que el individuo accede al

lema pero no a la forma de la palabra o por lo menos no a toda la información

correspondiente. <tra explicación es que los dos tipos de información a la ve! están

bloqueados.

Level plantea una serie de cuestiones%

o &omo se accede a los segmentos de las palabras y con que detalle están

especificados en el l$xico.

o &omo están constituidos los marcos fonológicos

o &omo se asignan los segmentos a los huecos del marco

o &omo se traduce el marco relleno en un programa fon$tico o articulatorio.

&omo se accede a los segmentos de las palabras y con que detalle están especificados

en el l$xico

o El l$xico es una red de nodos distribuidos en varias capas interconectadas, una

capa de nodos l$xicos en el nivel superior, una capa de nodos de rasgos

fonológicos en el nivel inferior y un n'mero de capas intermedias entre las dos.

o Los rasgos distintivos de los fonemas resultan activados por los nodos l$xicos

mediante la activación propagada.

77

Page 78: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 78/107

o Los modelos conexionistas de acceso al l$xico difieren sustancialmente unos de

otros en detalles como el tipo y numero de capas intermedias, la dirección en la

que se propaga la activación, la presencia o ausencia de conexiones inhibitorias

entre los nodos, la cantidad de activación que llega a la red, la cantidad de

especificación de la información segmetal de que dispone la red o el grado de

modelado computacional explicito y de cuantificación.

&omo están constituidos los marcos fonológicos

o La creación de la estructura prosodica de una expresión verbal tiene lugar tras

la creación de su estructura sintáctica

o El generador de prosodia toma como información entrante la información

sintagmática y agrupa las palabras e unidades prosodias.

o anto si se trata de palabras fonológicas como si se trata de palabras l$xicas el

marco fonológico contendr"a información del n'mero de silabas de la palabra y

acerca de la fuer!a de esas silabas y del acento de la palabra.

o El efecto de latencia de la silaba postula que la producción de palabras har"a

uso de un reten fonológico.

o La planificación de la secuencia de fonemas de una palabra es mas rápida que su

articulación por lo que dicha secuela ha de ser mantenida en el mencionado

reten hasta que es articulada.

&omo se asignan los segmentos a los huecos del marco

o El proceso de asociar un segmento o fonema a un hueco se reali!a de i!quierda

a derecha y de acuerdo con ciertas reglas que son espec"ficas de cada lengua.

o e han propuesto diferentes modelos de codificación fonológica%

5odelo de huecos y pie!as.

5odelo de Levelt.

5odelo de Aeaver.

o 5odelo de huecos y pie!as%

-ncluye dos tipos de representaciones que se activan por separado, una

especifican el marco estructural de la palabra y contiene posiciones

marcadas por cada fonema y otras especifican los fonemas que han de

ser incorporadas a ese marco.

/iferencia tres mecanismos% unos inspeccionan los segmentos del

listado de fonemas a fin de locali!ar el segmento adecuado para cada

78

Page 79: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 79/107

hueco o posición del marco. <tro copia ese fonema en el hueco que le

corresponde y el tercero borra el listado una ve! copiado.

uprimir el marco silábico como unidad de codificación y sustituirlo por

un marco prosódico que corresponde a una representación del esqueleto

con una especificación del patrón de acento de la palabra.

Este marco prosódico se3ala la palabra como papel destacado.

El modelo permite explicar los distintos patrones de errores

fonológicos apelando a fallos en alguno de los tres mecanismos

fonológico.

o 5odelo de Levelt%

&omparte con el de huecos dos propiedades importantes% la

representación diferenciada de los segmentos respecto al marco

estructural en el que estos se interna y su carácter secuencial y

descendente sin retroalimentación.

El sistema de procesamiento fonológico no esta constituido por

representaciones de palabras l$xicas sino por representaciones de

palabras fonológicas.

-ncluye un nivel de representación previo encargado de codificar la

estructura m$trica de la palabra fonológica.

ambi$n incluye un proceso ulterior de asociación de segmentos que

forman parte de la palabra fonológica con la estructura m$trica

previamente generada.

En esta estructura m$trica no esta especificada la estructura interna

de la silaba sino que se va elaborando conforme se van insertando los

segmentos de modo serial en la estructura m$trica.

Una ve! formado el plan fon$tico el procesador accede a esquemas de

gestos articulatorios que corresponden a las silabas de la palabra

fonológica que se almacenan e un silabario.

El programa motor forma parte de la memoria procedimental y el

silabario formar parte de esta memoria.

o 5odelo de Aeaver%

-ncluye un componente fonológico plenamente desarrollado.

79

Page 80: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 80/107

0ay dos niveles de procesamientos de palabras a partir del sistema

conceptual% el lemma y la forma de la palabra.

8o hay conexiones inhibitorias, solo sino interacción los niveles

conceptual y el lemma, compartidos por los procesos de comprensión y

producción.

El nivel formal es espec"fico de la producción y no retroalimenta los dos

niveles anteriores.

5ientras las conexiones entre el sistema conceptual y el lemma son

bidireccionales, a partir del lemma solo hay conexiones unidireccionales

 y descendentes y solo a partir del lemma se propaga la activación hacia

el nivel formal, primero hacia los nodos de los morfemas desde aqu"

hacia los nodos del nivel m$trico donde va hacia los nodos de los

fonemas, estos se propagan a las silabas fon$ticas almacenadas que

participan en la palabra.

&omo se traduce el marco relleno en un programa fon$tico o articulatorio

o La codificación fonológica es la operación encargada de proporcionar una

representación de la secuencia correcta de fonemas que constituyen la forma

de la palabra organi!ados en unidades silábicas que sean legibles o susceptibles

de ser transformadas en una serie de órdenes motoras.

o El lenguaje conectado no esta constituido por una secuencia de palabras l$xicas

sino por una secuencia de palabras fonológicas, es decir por estructuras

m$tricas r"tmicas y pronunciables que ignoran los limites de las palabras

l$xicas.

o Los fonemas están marcados por su secuencia.

o Las silabas no están incluidas como tales en el código fonológico sino que son

inestables dependiendo de la prosodia y del contexto fonológico.

o Un fonema es asignado a una silaba o a la siguiente dando lugar a las silabas y

palabras fonológicas.

o &ada silaba contiene la especificación de una serie de puntuaciones gestuales o

instrucciones motoras para la ejecución de gestos articulatorios complejos

o /ichas puntuaciones son representaciones más abstractas del significado y

están contenidas en marcos fonológicos rellenos.

o /esempa3an un papel las caracter"sticas distintivas.

80

Page 81: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 81/107

o Las puntuaciones gestuales contienen de forma explicita la información

relevante para que se activen los componentes del aparato fonador siguiendo

instrucciones concretas, son abstractas.

o La silabificación procede de i!quierda a derecha y obedece a ciertas reglas de

las que unas son universales y otras especificas de cada lengua.

o medida que la silabificación procede se van explicitando las puntuaciones y

parte de ellas se va preparando los gestos articulatorios correspondientes a

cada silaba.

o Las puntuaciones de cada silaba se van generando sobre la marcha.

o El silabario fon$tico es un mecanismo de transacción de la representación

fonológica abstracta de una expresión vernal en una representación fon$tica

dependiente del contexto, lo bastante detallada para guiar su articulación.

o La información contenida en dicho silabario son un conjunto finito de pares

consistentes de una especificación silábica y una puntuación gestual silábica.

o La ultima etapa de la codificación fonológica consistirá en accede o computar

los gestos articulatorios correspondientes a cada plan fon$tico.

o Uno de los componentes de nuestra memoria permanente es la merota

procedimental que almacena todas las estrategias programas y rutinas

automáticas que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida,

o anto la articulación como el grafismo verbal son praxis entendido por tales

programas motores automati!ados encaminados a lograr una meta.

o 8uestras dificultades articulatorias cuando aprendemos una lengua y se

resuelven cuando hemos logrado adquirir y automati!ar los nuevos.

o La apraxia del habla se ha conceptuali!ado como la p$rdida o la desorgani!ación

de los programas articulatorios almacenados en la memoria procedimental.

o e diferencian entre alteraciones articulatorias perif$ricas o alteraciones del

habla debidas a la afectación estructural o funcional de componentes del

aparato fonador propiamente dicho sea cual sea su origen.

o partir de las alteraciones de la producción de palabras observadas en los

pacientes hay que diferenciarlas de las alteraciones que afectan a la

codificación fon$tica, esto afecta a la activación de los programas

articulatorios y las que afectan a la ejecución de esos programas por el aparato

fonador.

81

Page 82: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 82/107

o La rehabilitación de cada uno de estos tipos de alteraciones refieren una

metodolog"a diferente.

o Los mecanismos responsables de la articulación del lenguaje quedan fuera del

ámbito de la psicolog"a ya que no se trata de mecanismos props. /el lenguaje

sino del habla.

ACCESO A LAS PALABRAS AISLADAS.

Las tareas clásicas de producción de palabras aisladas son%

o /enominación de imágenes

o 1espuesta a una definición

o 1epetición

o Lectura en vo! alta

unque los niveles de procesamiento para e acceso a la forma de la palabra a partir de

la semántica son los mismos que la producción de palabras aisladas y en la producción de

palabras en su contexto oracional, ambas se diferencian en una serie de aspectos%

o En la producción de palabras aisladas ni la elaboración del concepto l$xico ni la

selección del lemma están guiadas por la información contextual proporcionada

por el contexto natural, sino que suelen venir impuestas por las condiciones de

la tarea.

o =a en el nivel del 4L, mientras que en la producción de una palabra en el seno

de una oración cada uno de los cuatro tipos de información l$xica (semántica,

sintáctica, fonológica y morfológica* es igualmente relevante.

o &uando producimos palabras aisladas desde la semántica, cuando nombramos

algo o cuando producimos una palabra la información semántica no es relevante.

o La información morfológica si bien se la pude pedir al sujeto que nombre

utili!ando determinados parámetros de g$nero n'mero y tiempo.

o La codificación fonológica mientras que la producción de palabras en su

contexto oracional es el articulador que ha de recibir la informaron, no solo de

la estructura fonológica l$xica sino tambi$n de la estructura fonológica

supralexica.

82

Page 83: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 83/107

/enominación de imágenes%

o La denominación de imágenes es el resultado del procesamiento de diferentes

sistemas cognitivos%

istema perceptivo gnosico% que reconoce el objeto.

&onceptuali!ador% que identifica el objeto correspondiente al concepto

l$xico.

El 4L que ha de procesar ese concepto l$xico para que pueda ser

articulado.

o La identificación o categori!ación del estimulo se puede hacer en uno de los

tres niveles% básico, supraordenado y subordinado.

o La denominación de imágenes se suele hacer a partir del nivel básico.

o Una ve! reconocido el objeto, la representación formal activa el significado de

aquel en el nivel básico y esta representación puede contactar directamente

con la información básica de la palabra.

o Una ve! activado el concepto l$xico se activa el formulador a trav$s de los

diferentes niveles considerados en la producción de palabras preparando el plan

fon$tico que ejecuta el articulador.

1epetición de palabras%

o En la repetición de la palabra la forma fonológica de la palabra se presenta

auditivamente al sujeto que ha de reproducirla oralmente.

o Esto implica el procesamiento de la palabra presentada auditivamente a trabes

de diferentes etapas que incluyen%

La conversión ac'stico fon$tica

El acceso al l$xico fonológico de entrada

El acceso a la semántica.

o e inicia la producción de la palabra con la activación de su forma en el l$xico

fonológico de salida, la planificación de la secuencia de fonemas y su

mantenimiento en el reten fonológico de salida hasta ser articulada.

o La intervención de todos estos niveles puede no ser necesaria.

o 4odemos repetir palabras sin acceder a la semántica, sin comprender el

significado de las palabras que repetimos.

83

Page 84: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 84/107

o /isponemos de tres rutas de repetición de palabras% una ruta semántica y dos

rutas asemánticas o fonológicas que implican el acceso a los l$xicos fonológicos

 y la conexión entre albos.

o La ruta sublexica implica la planificación de la secuencia de fonemas para la

articulación a partir del acceso a los almacenes l$xicos.

o unque las palabras se pueden repetir por cualquier ruta, las rutas l$xicas son

más rápidas y suelen ser las que utili!amos en condiciones normales.

o Las pseudopalabras al no estar representadas en cada en los almacenes l$xicos

solo se pueden repetir por la ruta sublexica.

11.4. PRODUCCIÓN DE PALABRAS MORFOLÓGICAMENTE COMPLEJAS.

En la comprensión se trata de determinar cuales son las estructuras de memoria y las

rutinas de procesamiento que nos permiten pasar de las diferentes formas

morfológicas de una palabra a un significado 'nico com'n a todas ellas.

En la producción se trata de determinar cuales son las estructuras de memoria y las

diferentes formas morfológicas de las palabras y las rutinas de procesamiento que nos

permiten pasar de su significado 'nico a las diferentes formas fonológicas de las

palabras.

0ay que plantearse si los procesos de descomposición y recomposición de las palabras

morfológicamente complejas en la producción y en la compresión son los mismos.

e plantean muchas cuestiones%

o En que nivel de planificación o de producción del lenguaje tienen lugar la

descomposición.

o i se combinan ambos tipos de caracter"sticas para acceder a una 'nica palabra

flexionada.

o i se accede primero por separado al morfema ra"! y a los afijos.

8o hay una respuesta definitiva para estas cuestiones.

Es muy probable que las respuestas sean diferentes si se trata de palabras aisladas o

palabras en su contexto gramatical.

<tra cuestión es si los procesos son los mismos para las palabras derivadas que para las

palabras flexivas, para las formas regulares y para las irregulares y para la producción

oral o la escrita.

84

Page 85: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 85/107

Las disociaciones observadas en pacientes entre la preservación y afectación del

procesamiento de las palabras morfológicamente complejas flexivas y derivadas

permiten postular que el procesamiento de unas y otras implican mecanismos

diferentes.

El estudio de las palabras morfológicamente complejas no es fácil, los estudios de

laboratorio con individuos normales deslucen que en las diferentes condiciones

experimentales presentan desviaciones demasiado peque3as respecto a la norma y en el

caso de pacientes no suele ser fácil diferencial con claridad los errores morfológicos

de los errores fonológicos o sintácticos.

CAPITULO 12: LA PRODUCCIÓN DE ORACIONES GRAMATICALES.

12.1. INTRODUCCIÓN.

En condiciones naturales el lenguaje oral es una conducta interactiva que da entre un

hablante y uno o más interlocutores y que se desarrolla en un entorno espacial y

temporal cambiante.

En esta conducta los roles del hablante y del interlocutor se alternan dando lugar a los

turnos conversacionales.

El marco canónico del lenguaje es en el que los hablantes interact'an en un entorno

espacio temporal compartido.

Esto implica que para que el discurso sea relevante y pueda ser comprendido por sus

interlocutores, el participante que desempe3a el rol de hablante en un momento

determinado ha de planificar ese discurso teniendo en cuenta el tema de conversación

El escenario espacial esta constituido por las relaciones espaciales muesas entre los

interlocutores y entre los demás est"mulos circundantes y relaciones que pueden

cambiar a los largo de la conversación.

unque en buenita parte estos condicionantes de la planificación verbal son comunes a

cualquier situación comunicativa no siempre se comparten todos, por ejemplo hay

diferencias entre una conferencia donde no hay turnos y una conversación telefónica

don puede haber turnos o no.

La expresión verbal tiene un fin comunicativo que responde a una intención generada

por una motivación.

85

Page 86: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 86/107

La intención comunicativa de una expresión verbal se denomina fuer!a ilocutoria y una

expresión verbal con fuer!a ilocutoria es un acto verbal.

unque la fuer!a ilocutoria es una noción centrada en el hablante implica siempre un

oyente, por lo que solo tiene sentido si el oyente logra reconocer la intención

comunicativa.

Este logro depende de la eficacia del acto verbal que depende a su ve! de factores

inherentes al hablante.

Las intenciones principales de una expresión verbal se pueden agrupar en dos

categor"as%

o Epist$mica% el hablante pude limitarse a expresar sus sentimientos acerca de

algo o puede afirmar algo para intentar convencer de ello al interlocutor, se

implica en la veracidad de los que dice.

o /etonica% la intención del hablante es implicarse en algo que cree que se ha de

hacer, puede hacer lo informando de que se va a hacer que es declarar, decir lo

que va a hacer el mismo que es prometer o tratar de conseguir que el oyente lo

haga que es ordenar.

Los modelos de producción de oraciones gramaticales surgen de dos tempos de

acercamiento al tema, por un lado siguiendo la l"nea de trabajo iniciada por +rom:in

basada en la observación sistemática del lenguaje espontáneo y en el análisis de los

errores producidos en ella, y la l"nea adoptada por Levelt basada en la manipulación

experimental y en la medida de los tiempos de reacción.

Levelt elabora un modelo de producción de oraciones gramaticales basado en la

integración mutua de los datos procedentes de ambas l"neas de investigación y el

modelo actualmente dominante.

La expresión verbal de una intención exige una cuidadosa planificación de mensaje por

un lado y del lenguaje empleado para transmitir ese mensaje.

La primera planificación la reali!a el sistema de pensamiento o conceptuali!ador y la

segunda el formulador.

+inalmente el articulador se encarga de materiali!ar el código del lenguaje para que

pueda acceder a $l el interlocutor.

Una ve! concebida la intención comunicativa, hay que planificar el mensaje susceptible

de ser codificado por el formulador en t$rminos que el oyente además pueda

comprender y captar las intenciones del hablante.

86

Page 87: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 87/107

Estas operaciones se llevan a cano najo el control del sistema ejecutivo y dan lugar a un

mensaje preverbal que contienen la estructura profunda de la oración y constituye la

entra sobre la que opera el formulador.

Las operaciones del formulador pueden agruparse en dos niveles%

o La codificación gramatical% conjunto de procesos que participan en la

recuperación de los elementos l$xicos apropiados y su correcta secuencia. e

selecciona entre todos los lemmas posibles el que corresponde a cada uno de los

conceptos del mensaje preverbal y se elige una estructura gramatical entre las

posibles para secuenciar correctamente dentro de ese marco los elementos

l$xicos para que se genere la salida de la estructura superficial de la expresión

verbal.

o &odificación fonológica% la reali!an un conjunto de procesadores cuyas

operaciones están automati!adas y requieren una menor planificación y control.

&onsiste en recuperar las formas fonológicas correspondientes a los de la

estructura superficial.

12.2. PLANIFICACIÓN DEL MENSAJE.

&orre a cargo del conceptuali!ador, es un generador de mensajes que desempe3a

tambi$n una función de control.

Esta formado por un conjunto de procesadores que reali!an las operaciones

responsables de la elaboración del mensaje preverbal.

La planificación del mensaje tiene lugar en dos grandes etapas%

o 5acroplanificación.

o 5icroplanificación.

5acroplanificación%

o El hablante ha de seleccionar la información relevante para expresar su

intención y organi!ar esa información de modo que al trasmitirla revele al

interlocutor dicha intención.

o Elegir para su expresión un determinado tono y una determinada actitud hacia

el oyente.

o Esta organi!ación se plasma en una secuencia de metas y submetas y en la

determinación del acto verbal más adecuado para lograr cada una de ellas.

87

Page 88: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 88/107

o Esto implica recuperar la información que ha de ser expresada mediante cada

uno de esos actos verbales.

o 1equiere una cuidadosa planificación y una b'squeda de información en la

memoria a largo pla!o y una importante tarea de ra!onamiento que requiere un

consumo de recursos de procesamiento.

o 1esponde a criterios semánticas o conceptuales amplios y no tiene una

correspondencia estricta con las unidades gramaticales del lenguaje.

o La salida de los procesos de macroplanificación son una secuencia ordenada de

intenciones de actos verbales.

5icroplanificación%

o &onfiere a cada uno de lo actos verbales una perspectiva informacional, se

establece un tópico y su foco.

o E maraca cada elemento de información como nuevo o dado, esto ayuda al

oyente a inferir la intención comunicativa.

o Los procesos de microplanificación elaboran la atribución de modificación de los

referentes, la cuantificación, el modo.

o 4lanifican el discurso seg'n criterios gramatical y contin'an y concluyen la

tarea de preparación de cada acto verbal elaborando para cada uno de ellos un

mensaje preverbal.

En la macroplanificacion el hablante elabora una intención comunicativa hasta el nivel

del contenido de los actos verbales individuales, en la microplanificacion se confiere

una perspectiva informacional del contenido de cada acto verbal y se le asignan todas

las caracter"sticas obligatorias para lograr un mensaje preverbal.

mbas etapas son incremental, no es necesario terminar la macro para empe!ar la

micro.

4ara que el mensaje preverbal pueda ser tratado por el formulador ha de tener una

serie de caracter"sticas necesarias y suficientes entre ellas la proposicional, la

estructura temática y la perspectiva.

El formato proposicional%

o El lenguaje interno puede terne diferentes formatos% proposicional, espacial y

:inest$sico.

o &uando se trata de expresar verbalmente un pensamiento se ha de representar

en un formato proposicional.

88

Page 89: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 89/107

o Un mensaje proposicional lo es si predica algo acerca de personas, objetos,

situaciones o emociones, si afirma algo o niega a cerca de esos referentes, si le

asigna propiedades, si pregunta etc.

o El mensaje preverbal no tiene por que ser una proposición completa, es el caso

del mensaje el"ptico.

La estructura temática%

o La segunda condición que a de cumplir un mensaje para ser tratado por el

formulador es la de poseer una estructura temática.

o El mensaje preverbal ha de especifica a que componentes de su estructura

conceptual se pueden asignar los roles temáticos requerido por la estructura

argumental del verbo.

La perspectiva del mensaje%

o El hablante suele querer poner en primer plano aquellas estructuras temáticas a

las que desea que el oyente otorgue más importancia y en el fondo aquellas que

tienen menos relevancia para lograr sus intenciones comunicativas.

o La perspectiva de un mensaje es la variable que guiará la elección de una

estructura sintáctica u otra.

o Los elementos nucleares de un mensaje son las estructuras temáticas que

ocupan el primer plano.

o uelen codificar en funciones gramaticales principales% sujeto, objeto directo y

objeto indirecto. Los elementos de fondo se suelen codificar en funciones

gramaticales menos importantes u opcionales.

o Entre los elementos nucleares es preciso destacar el tópico o entidad sobre la

que versa el mensaje o acerca de la cual se hace una predicación.

o El tópico adquiere su máxima importancia cuando la intención del hablante es la

de dar al oyente una información nueva, en una oración no puede haber más de

un tópico.

o El formulador solo puede ejecutar la codificación gramatical adecuada si el

mensaje preverbal indica a que entidad corresponde el tópico.

o El tópico del mensaje será codificado como el tópico de la oración, el

formulador le asignara una posición inicial con independencia de que sea o no el

sujeto gramatical.

o &uando el tópico es el paciente tenemos las oraciones pasivas.

89

Page 90: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 90/107

o Un segundo elemento nuclear es el foco o información a la que el hablante está

atendiendo en un momento determinado y a la que pretende que atienda el

oyente.

o &uando el hablante introduce un nuevo foco ha de marcarlo de manera especial,

puede hacerlo de dos maneras, acentuándolo de manera notable o ubicándolo al

final de la oración.

o <tros elementos informativos del mensaje son complementarios, son los

indicadores de modo, aspecto y deixis.

o odos ellos son necesarios para general la morfolog"a verbal.

o El modo indica si se trata de una oraron declarativa, imperativa o interrogativa.

o El aspecto informa de las caracter"sticas temporales del elemento o de la

acción, si es duradera o temporal, si esta empe!ando si se trata de una

actividad interactiva.

o La deixis sit'a al discurso en su entrono personal, audiovisual y

espaciotemporal.

o La correcta organi!ación del mensaje requiere la participación del las funciones

de pensamiento y su correcta conexión con el sistema de memoria declarativa.

o 1equieren un buen control ejecutivo.

o Un fallo en cualquiera de estos sistemas da lugar a alteraciones de la

comunicación Bernal en ausencia de alteraciones del lenguaje propiamente

dichas.

12.3. LA CODIFICACIÓN GRAMATICAL.

La codificación gramatical de un mensaje tienen lugar en el formulado y la reali!a un

componente denominado codificador gramatical.

-ncluye procedimientos para seleccionar elementos l$xicos y procedimientos para

construir la sintaxis.

<pera a dos niveles% nivel funcional y nivel posicional.

90

Page 91: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 91/107

NIVEL FUNCIONAL:

qu" operan procedimientos de selección l$xica y procedimientos de asignación de

funciones.

Los procedimientos de selección l$xica implican la identificación de los conceptos a

partir de la identificación de los lemmas adecuados para trasmitirlos.

upone que si los elementos l$xicos se recuperan a partir de estructuras conceptuales

 y contienen información categorial y sintáctica asociada tanto los conceptos

individuales como las relaciones temáticas están determinadas por la estructura

argumental del verbo.

La información relacionada con el significado intr"nseco del verbo seleccionado en el

nivel del mensaje preverbal no afecta a la selección l$xica en el nivel funcional.

La estructura argumental del verbo afecta a la selección de otras palabras de la

oración.

La selección de un determinado verbo obliga al hablante a especificar las personas y

objetos implicados en la acción de ese verbo y obliga al sistema a seleccionar elementos

l$xicos capaces de desempe3ar los correspondientes roles temáticos.

El codificador gramatical asigna las situaciones sintácticas las cuales establecen

relaciones gramaticales que reflejan las relaciones conceptuales del mensaje.

Un mismo mensaje se puede expresar de diferentes maneras que se diferencias en las

funciones que se asignan a sus conceptos l$xicos.

estas operaciones están controladas por las propiedades gramaticales de los lemmas

recuperados.

el conocimiento declarativo acerca de las caracter"sticas sintácticas de una palabra,

contenida en su lemma, se pone a disposición del codificador gramatical cuando ese

lemma se recupera, lo que va a permitir que este conocimiento gu"e los procedimientos

de codificación gramatical almacenados.

La construcción gramatical es un proceso l$xicamente guiado.

Los referentes de elementos particulares del discurso sean animados, concretos y

prominentes.

En este nivel pueden producirse errores de asignación de funciones en los que los

constituyentes intercambiados son del mismo tipo.

91

Page 92: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 92/107

La salida del nivel funcional es una representación que especifica funciones

gramaticales como el sujeto, el objeto directo y e objeto indirecto correspondientes a

los roles temáticos del mensaje preverbal.

Las diferentes lenguas empelan diferentes procedimientos para la especificación. Estos

procedimientos son de dos tipos, el orden de las palabras la asignación de casos.

Las lenguas que utili!an el orden de las palabras se denominan lenguas configuracionales

 y las que utili!an la asignación de casos son lenguas no configuracionales.

El espa3ol es una lengua no configuracional, una lengua puede ser más o menos

configuracional, dependiendo de la medida en que la función gramática se codifica

mediante el orden de las palabras y mediante el marcador morfológico.

El producto de procesamiento del nivel funcional es un conjunto de lenguas mas

activados y un conjunto de funciones sintácticas, ligados entre si por la estructura

argumental de los lemmas.

/ebido a que los lemmas son activados por los conceptos l$xicos, se plantea la cuestión

de que hasta que punto el conceptuali!ador restringe el funcionamiento del formulador

 y viceversa.

Los errores de sustitución semántica se pueden producir en el nivel conceptual,

funciona y en la interfa! de ambos.

/ebido a que la activación de un concepto se propaga a otros conceptos relacionados

semánticamente con el, se pueden generar un concepto l$xico mas o menos próximo a la

idea a transmitir pero diferente a ella. En este caso el error se genera en el

conceptuali!ador.

En su conjunto el análisis de los erres parecen indicar que cada uno de los niveles esta

influido 'nicamente por información representada en el nivel inmediatamente superior.

El formulador tiene que funcionar a expensas de la información que le suministra el

conceptuali!ador por lo que la autonom"a no puede ser absoluta.

92

Page 93: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 93/107

NIVEL POSICIONAL:

Es el encargado de establecer una secuencia determinada para ese conjunto

desordenado de lemmas activados en el nivel funcional y dar forma fonológica al

enunciado.

e llevan a cabo los procesos de ensamblado de constituyentes que implican la selección

de marcos de planificación y la asignación de los elementos l$xicos a u posición en esos

marcos y los procesos de flexión.

Los lexemas son los componentes l$xicos correspondiente a los lemmas seleccionados

en el nivel funcional contienen informaron acerca de la forma morfológica y fonológica

de las palabras.

Los procesos del nivel posicional utili!an 'nicamente información morfológica.

El ensamblado de constituyentes opera a partir de la información acerca de las

funciones asignadas en el nivel funcional a modo de marco sintáctico que especifique las

estructuras sintagmáticas en las que se han de insertar los principales elementos

l$xicos.

Los elementos de clase cerrada se comportan de manera diferente a como lo hacen las

palabras de contenido.

El efecto de frecuencia no se observa en pacientes agramaticos y no están sujetos a

tantos errores como las palabras de contenido.

El mecanismos mediante el cual sus representaciones formales están ligadas al marco

antes de la codificación fonológica es diferente en uno y otro caso.

Los errores espontáneos del habla sugieren fuertemente que los morfemas flexivos

ligados se accede por separado de sus morfemas de ra"! durante la producción del

lenguaje.

Los elementos de la clase cerrada son caracter"sticas intr"nsecas al marco gramatical.

diferencia de las palabras de clase abierta a las que se asigna una función y una

posición en el marco sintáctico, los elementos de clase cerrara constituirán el marco

sintáctico propiamente dicho y que sirven para definir y macar las funciones y las

caracter"sticas gramaticales de las palabras de clase abierta.

Los procesos de flexión pueden fallar generando errores de anclaje, donde los lexemas

de ra"! de dos elementos l$xicos resultan intercambiados mientras que los afijos

flexivos contin'an en su posición de origen.

93

Page 94: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 94/107

Un mismo mensaje pude ser expresado mediante diferentes marcos sintácticos.

Los factores pragmático conceptual incluye una serie de principios que pueden

determinar hasta cierto punto la estructura sintáctica que el hablante elige para

expresar su mensaje.

Estos factores son%

o 4rincipio de orden natural% las ideas contenidas en un mensaje se ordenan en

función del orden natural de los acontecimientos del mundo real.

o 4rincipio de carga m"nima% el discurso debe estar organi!ado de manera que

requiera del oyen el menor consumo posible de recurso de la memoria a corto

pla!o.

o El principio de agentividad% el agente se debe mencionar antes que los papeles

temáticas del mensaje.

o 4rincipio de animacidad% las entidades animadas se mencionan antes que las

inanimadas.

o 4rincipio de saliencia% los elementos perceptivos conceptualmente más notorios

han de mencionarse antes que los menos notorios o abstractos.

o 4rincipio de tipicidad% las entidades protot"picas tienden a mencionarse antes

que los menos protot"picos.

Los factores l$xicos y sintácticos son estrictamente ling#"sticos e internos al

formulados.

lgunas palabras están más activadas o preparadas que otras en virtud de factores

conceptuales.

Los factores sintácticos se refieren a la disponibilidad de ciertas estructuras

sintagmáticas precompuntadas, es decir estructuras sintácticas que se activan de

forma automática a causa de su mayor frecuencia de uso.

+erreira propone un modelo de acercamiento a la sintaxis basad en la ling#"stica

computacional que permitirá explicar como se lleva a cabo el ensamblamiento de

constituyentes.

Una ve! activados todos los lemmas relevantes y una ve! que todos los procedimientos

de construcción sintáctica han hecho su trabajo, el codificador gramatical habrá

producido una estructura superficial es decir una secuencia ordenada de lemmas

agrupados en sintagmas de varios tipos que expresa las relaciones temáticas mediante

funciones gramaticales.

94

Page 95: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 95/107

La estructura superficial constituye la salida de la codificación gramatical y la entrada

de la codificación fonológica.

partir de la estructura profunda con sus roles temáticos correspondientes al

mensaje preverbal, en el nivel funcional esos roles temáticos conectan con los lemmas lo

que les permite emparejarse con los roles gramaticales propios de la estructura

superficial.

4ropiedades de la estructura superficial%

o Las estructuras superficiales son sintagmáticas.

o 1epresentan información categorial de todos los nodos

o La categor"a sintáctica de los sintagmas controla el orden en que se

representan.

La codificación gramatical es un proceso no intencional, altamente automático donde el

hablante no necesita considerar para cada mensaje cual de a las diferentes alternativas

gramaticales en la mas efica! para la meta comunicativa.

Las decisiones están l$xicamente dirigidas y una ve! activados los conceptos los lemmas

activan los procedimientos necesarios para construir los propios entornos sintácticos.

La construcción gramatical es incremental, cada fragmento de la información es

procesado en etapas que van desde la formulación del mensaje hasta la articulación.

Los componentes de procesamientos pueden trabajar en paralelo, cada nivel de

procesamiento del lenguaje le corresponde una unidad de planificación diferente.

La unidad e planificación mas extensa seria la que corresponde al nivel superior de

planificación, el nivel conceptual, seria menor en el nivel de planificación sintáctica u

menor aun en el nivel de planificación fonológica.

La producción de oraciones requiere la recuperación de información semántica y

sintáctica correspondiente a la mayor parte de la oración, pero solo la recuperación de

información fonológica correspondiente a la primea palabra o sintagma.

/e acuerdo con el principio de producción incremental cualquier fragmento terminal de

estructura superficial que este disponible para su codificación fonológica.

95

Page 96: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 96/107

12.4. LA CODIFICACIÓN FONOLÓGICA.

El producto de los procesos del nivel posicional es una representación consiste en un

conjunto de palabras ordenadas y fonologicamente especificadas y conectadas entre si

por los morfemas gramaticales en un marco estructural.

Los procesos de codificación fonológica corren a cargo del codificador fonológico,

consiste en la activación de los segmentos fonológicos de las palabras a partir de las

correspondientes especificaciones contenidas en los lexemas y la creación de los

contornos entonacionales o prosodia.

El resultado en un plan fon$tico o articulatorio.

Este producto final del formulador constituye la entrada del siguiente componente de

procesamiento, el articulador.

CAPITULO 13: PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE ESCRITO.

13.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

odas las lenguas poseen un sistema de escritura que contiene información acerca de

las palabras como unidades del lenguaje.

En ciertas lenguas ese sistema es ideográfico.

En la gran mayor"a de las lenguas, el sistema de escritura hace referencia a los sonidos

de las palabras, su relación con la semántica es puramente convencional.

En unos casos los caracteres de la escrituran representan silabas, en otros casos

representan solo sonidos consonánticos, los sonidos vocálicos han de ser deducidos por

el lector a partir del reconocimiento de la palabra propiamente dicha, basándose en

ciertas reglas morfológicas y sintácticas.

Las lenguas occidentales los sistemas de escritura representan sonidos del habla

individuales y todos estos sonidos están representados en aquellos de alguna manera.

La representación mental de la unidad básica del lenguaje escrito es el grafema, es una

representación mental abstracta de todas las diferentes maneras de escribir una

misma letra que nos permite reconocerla e identificarla.

96

Page 97: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 97/107

La información acerca de la identidad de las letras, los grafemas contendr"an

información acerca de su condición de vocales o de consonantes y acerca del orden de

las letras en las palabras, necesaria para el procesamiento de estas.

/ebido a que hay mas letras que fonemas, a un fonema le piden corresponder más de un

grafema y puede que no sean siempre los mismos.

un fonema le corresponde siempre un fonema a excepción de los seguidos de i o

de e.

Un sonido del habla se representa mediante la misma letra o combinación de letras con

excepción de los sonidos vb y ll y h.

La descodificación se atine a las mismas reglas.

&on las escasas excepciones, en espa3ol la correspondencia entre los sonidos de una

palabra y su representación ortográfica es de uno a uno, tanto en la lectura como en la

escritura. e trata de un sistema de escritura transparente.

El procesamiento del lenguaje escrito y del lenguaje oral son similares.

0ay diferencias esenciales%

o /os corresponden a las primeras etapas de procesamiento, se trata de la

naturale!a básicamente diferente del est"mulo que entra en el sistema y que

implica el procesamiento inicial del lenguaje auditivo y escrito que corre a cargo

de sistemas cognitivos diferentes, el sistema audioperceptivo y el

visoperceptivo.

o Las otras dos diferencias se manifiestan especialmente en el nivel del

procesamiento sintáctico. 5ientras el análisis sintáctico y la comprensión del

lenguaje auditivo han de segur la rapide! impuesta por la entrada de la se3a y

requiere una participación mas o menos importante de la memoria a corto pla!o

 y e el caso del lenguaje escrito suelo ser el lector el que marca su propio ritmo.

La cantidad de recursos de procesamiento necesarios para procesar el lenguaje

auditivo superior a la necesaria para procesar el lenguaje escrito.

El lenguaje se acompa3a de una información complementariamente que facilita su

procesamiento y que constituye el medio principal de trasmisión de la intención del

emisor.

/icha información se expresa de manera diferente y no equivalente en el lenguaje oral

 y escrito.

97

Page 98: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 98/107

13.2. PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE ESCRITO PARA LA COMPRENSIÓN.

La comprensión del lenguaje escrito comien!a con la percepción de las letras, cada letra

se convierte en su correspondiente grafema.

La secuencia de grafemas resultante activa la representación de la palabra

correspondiente a un l$xico grafemico.

Esto permite reconocer esa secuencia de grafemas como una palabra y comprenderla.

PROCESAMIENTO DE LAS LETRAS.

El procesamiento del lenguaje escrito para la comprensión parte de un análisis visual de

las letras que desemboca en una diferenciación mutua, su reconocimiento y su

identificación.

Una ve! que el sistema cognitivo, tras un análisis visual de las letras, ha determinado

que el estimulo visual que esta entrando en el corresponde a código del lenguaje y lo

env"a al 4L para que sea procesado.

Las letras están constituidas por una serie de tra!os dispuestos. La conversión de

estos patrones en los correspondientes grafemas requiere las siguientes etapas%

o Los puntos y l"neas que constituyen las letras han de ser primero percibido

independientemente unos de otros, lo que da lugar una representación centrada

en el observador o mapa de caracter"sticas distintivas de cada patrón o letra.

o Estas caracter"sticas distintivas se han de integrar de manera que el resultado

de esa integración sea percibido como la forma de una letra, lo que da lugar a

una representación mental centrada en el estimulo o mapa de la forma de las

letras.

o 4ara que estos mapas de la forma de las letras que tienen un formato

particular, adquieren su carácter ling#"stico y han de acceder a un almac$n de

grafemas cuya salida seria una representación mental centrada en el objeto es

decir un mapa grafemico.

98

Page 99: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 99/107

&uando e ve! de procesar letras aisladas, se procesan en el seno de las palabras, el

análisis visual inicial implica tambi$n agrupar por separado los grafemas de cada palabra

 y anotar la posición de cada grafema en el seno de las palabras.

RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS.

La secuencia de letras que constituyen la palabra escrita se convertirá en una secuencia

de grafemas.

Esa secuencia de grafemas es una representación de contacto capa! de activar una

secuencia equivalente en un l$xico grafemico de entrada.

/icha activación dar"a lugar al reconocimiento de la palabra escrita lo que da paso al

acceso a toda la información que poseemos acerca de esa palabra.

Los niveles de procesamiento de palabras escritas serian los mismo que los de las

palabras auditivas con la diferencia principal en la conversión del estimulo f"sico en

representación mental y no presenta problemas de segmentación ni de la estabili!ación

que plantea la se3al auditiva.

En el caso del lenguaje escrito seria preciso de suponer un almac$n de

representaciones ortográficas o graf$micas de las palabras.

8o hay acuerdo acerca de si las caracter"sticas distintivas de los patrones visuales de

las letras desempe3an un papel en el reconocimiento de palabras en la lectura.

Unos autores consideran que dichas caracter"sticas podr"an desempe3ar un papel

importante en este nivel de procesamiento, y otros autores concluyen que su papel esta

restringido al nivel del reconocimiento de las letras.

El almac$n mental de grafemas podr"an estar organi!ados en silabas que esas podr"an

constituir el marco al que se asignan en su posición correcta los grafemas activados, lo

cual facilita el procesamiento requerido para acceder a su pronunciación o a su

significado.

VARIABLES *UE FACILITAN EL RECONOCIMIENTO DE PALABRAS ESCRITAS.

+recuencia de uso%

o Las palabras que se encuentran más frecuentemente en los textos se leen más

deprisa que las que son menos frecuentes.

99

Page 100: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 100/107

o &uanto más alta es la frecuencia de una palabra, mas fuerte es el nexo entre

sus representaciones en el l$xico grafemico de entrada y en el l$xico fonológico

de salida.

o 5uy relacionado con el efecto de frecuencia está el efecto de facilitación por

repetición, es decir, una palabra encontrada por segunda o tercera ve! en un

texto se lee más deprisa que cuando se encuentra por primera ve!.

9ecindad ortográfica%

o 0ace referencia al hecho de que dos palabras del mismo n'mero de silabas

compartan casi la misma estructura ortográfica.

o La activación de la palabra meta se acompa3a de la activación de todos sus

vecinos y se ha observado que el acceso al l$xico es más rápido cuanto mas

denso es el vecindario de una palabra.

o Una ventaja es que permite limitar la b'squeda de la palabra meta entre esa

cohorte de vecinos, en ve! de hacerlo en todo el almac$n l$xico grafemico.

&omplejidad ortográfica%

o Es más fácil y rápido descodificar palabras escritas que constan solo de solabas

simples que descodificar palabras que incluyen silabas más complejas.

o Las palabras con una buena correspondencia grafema fonema se leen más

deprisa.

COMPRESIÓN DE LAS PALABRAS ESCRITAS.

Una ve! reconocida la palabra escrita se accede a su significado.

8o hay acuerdo acerca de si estos dos etapas de procesamiento de palabras para la

comprensión son secuenciales o si el acceso al significado facilita el reconocimiento.

Los modelos simbólico computacionales postulan que tanto si esta aislada como si forma

parte de una oración una palabra puede ser reconocida antes de que el sistema pueda

acceder al reto de la información.

La información en una sola dirección y el acceso al l$xico formal es anterior al acceso al

reto de la información.

En consecuencia, la información semántica no tiene papel alguno en el reconocimiento de

las palabras.

100

Page 101: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 101/107

Los modelos conexionistas postulan que toda la información acera de una palabra esta

disponible entonos los niveles de su procesamiento y por tanto la semántica desempe3a

un papel importante en el reconocimiento de palabras.

RESTRICCIONES CONTEXTUALES

&uando se procesa una palabra en un contexto oracional ha al menos dos tipos de

restricciones que influyen en su reconocimiento.

Las restricciones procedentes de la estructura sintáctica de la que la palabra forma

parte y del contenido semántico y proposicional de dicha estructura pueden incidir en el

procesamiento tanto en el nivel del reconocimiento de cada palabra como en el nivel de

integración mutua de las palabras para la comprensión del mensaje en ambos niveles.

Las restricciones contextuales inciden en un nivel de procesamiento y otro y tienen

implicaciones para comprender los procesos que participan en la lectura.

13.3. PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE ESCRITO PARA LA PRODUCCIÓN DESDE

LA SEMNTICA.

&uando nombramos una imagen por escrito o escribimos una nota o una carta o

describimos una imagen, lo hacemos desde nuestro sistema semántico.

El procesamiento de la escritura desde el sistema semántico incluye los mismos niveles

que el procesamiento de la producción del lenguaje oral.

En el caso de la escritura de palabras aisladas de acuerdo con el modelo estándar.

Estos niveles son%

o ctivación del concepto

o La transformación de ese concepto en un concepto l$xico

o El acceso al almac$n l$xico a fin de seleccionar en el un elemento capa! de

expresar ese concepto.

o El acceso a la forma graf$mica del elemento l$xico seleccionado.

o La planificación de la secuencia de grafemas

o El almacenamiento transitorio de dicha secuencia en un reten grafemico.

101

Page 102: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 102/107

NATURALEZA DEL LÉXICO GRAFEMICO.

El l$xico grafemico contiene las representaciones abstractas de las formas visuales de

todas las palabras que conocemos.

/ichas representaciones estar"an integradas por grafemas o unidades de

reconocimiento.

La unidad de representación en el l$xico grafemico no seria la pala palabra sino el

morfema

Esas representaciones serian multidemsionales, las diferentes caracter"sticas de la

ortográfica de una palabra se codificar"an en niveles funcionales diferentes por lo que

cada una de ellas puede ser da3ada selectivamente.

La recuperación de la forma graf$mica de una palabra para la producción implica niveles

muy similares a los de la recuperación de la forma fonológica.

El debate esta en si existe un 'nico l$xico grafemico que el sistema utili!a para la

lectura y para la escritura o bien si existe un l$xico grafemico para la comprensión de

palabras escritas y un l$xico grafemico para su producción.

PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DE GRAFEMAS.

res niveles de procesamiento%

o 8ivel de selección de la forma del alógrafo deseado para cada letra. Esto crea

una representación a nivel holográfico. Es una descripción quasi espacial de la

forma de cada letra.

o Un nivel de recuperación del patrón grafico motor, consiste en una secuencia de

instrucciones neuromusculares concretas que especifican la dirección, la

secuencia y la fuer!a de los tra!os necesarios para crear la forma y el tama3o

requeridos para cada letra de acuerdo con el alógrafo elegido

o Un nivel de implementación por el grupo de m'sculos correspondientes al patrón

grafico elegido.

102

Page 103: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 103/107

El primer nivel seria estrictamente ling#"stico, el segundo práxico y el tercero motor o

perif$rico.

NATURALEZA DE LAS REPRESENTACIONES EN EL RETEN GRAFEMICO DE

SALIDA.

Los datos actualmente disponibles indican que tanto los grafemas de las

representaciones contenidas en el l$xico grafemico como los grafemas de las

representaciones de los mecanismos de conversión grafema fonema se depositan en el

reten grafemico quedando preparadas para su salida y son representaciones abstractas

 y amodales.

eria en el nivel de su materiali!ación como el deletreo oral o escrito cuando adoptan

una modalidad o la otra y lo har"an mediante operaciones de ambos procesadores

especiali!ados y encargados de seleccionar la forma de las letras o los nombres de las

letras.

Esto lo lleva a cabo la conversión grafema a fonema de la letra o grafema a nombre de

la letra.

La salida de esos procesadores serian ordenes neuromusculares concretas para los

movimientos de la escritura da mano o para los movimientos del aparato fonador.

13.4. RUTAS PARA LA ESCRITURA DE AL SEMNTICA " PARA LA LECTURA

COMPRENSIVA.

RUTAS PARA EL ACCESO A LA SEMNTICA DESDE EL ESTIMULO ESCRITO.

La hipótesis cognitiva de la mediación fonológica postula que el procesamiento inicial del

estimulo escrito da ligar a una representación mental en t$rminos de secuencia de

grafemas y que la mediación fonológica entre dicha representación y el sistema

semántico puede tener lugar en uno de dos niveles posibles, el sublexico y el l$xico.

El nivel de conversión subl$xica tiene la hipótesis que implican que el reconocimiento de

palabras escritas solo es posible si las unidades graf$micas subl$xicas resultantes del

procesamiento de la palabra escrita y se convierten previamente en unidades

fonológicas subl$xicas, la se3al visual del habla seria anali!ada y procesada en t$rminos

103

Page 104: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 104/107

de grafemas cada uno de los cuales activar"a el correspondiente fonema dando lugar a

una representación de contacto id$ntica a la generada a partir de la se3al del habla.

En el caso de las palabras irregulares esa conversión deber"a hacerse en el nivel l$xico

lo que implica que a una ve! procesada la palabra escrita y obtenida una representación

de contacto en t$rminos graf$micos que esta activa la representación correspondiente

en un almac$n l$xico grafemico con lo que la palabra se reconoce.

La comprensión lectora podr"a hacerse a trav$s de cualquiera de las rutas.

RUTAS PARA LA ESCRITURA DESDE LA SEMNTICA.

0ay diferentes rutas de procesamiento de la escritura, cada una de las cuales implica o

no la mediación fonológica en un nivel y otro procesamiento.

Esta implicación puede ser obligatoria en unos casos y opcional en otros.

0ay tres rutas de acceso a la escritura%

o Una ruta directa o l$xico semántica, permite acceder directamente al l$xico

ortográfico desde la semántica a partir de la información activada y planificar

la forma graf$mica de las palabras una ve! depositada en un reten graf$mico

podrá ser deletreado oralmente o por escrito sin medición fonológica alguna.

o Una ruta de conversión l$xica, el concepto activado en el sistema semántico

activa la representación de la forma fonológica de la palabra en el l$xico

fonológico y es a partir de esa representación como el sistema activara la

forma graf$mica de la palabra correspondiente en el l$xico grafemico.

o Un ruta de conversión sublexica que opera a partir de las representación de la

forma fonológica de la palabra activada en el l$xico fonológico de salida y lo

hace mediante un mecanismo de conversión fonemas grafemas. La salida de este

mecanismo en una secuencia de grafemas que será depositada en el reten

grafemico.

13.!. RUTAS PARA LA LECTURA EN VOZ ALTA " PARA LA ESCRITURA DEL

DICTADO.

La lectura en vo! alta requiere el mismo procesamiento que la comprensión lectora y el

procesamiento para la producción del lenguaje oral.

104

Page 105: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 105/107

La escritura al dictado requiere el mismo procesamiento descrito para el procesamiento

auditiva más el procesamiento descrito para la escritura desde la semántica.

LA LECTURA EN VOZ ALTA.

El modelo de doble ruta para la lectura en vo! alta.

La lectura en vo! alta de palabras regulares conocida o no y de pseudopalabras pueden

hacerse mediante un mecanismo especiali!ado que convierte cada grafema en su

correspondiente fonema sin postular el acceso a ning'n almac$n l$xico.

anto el acceso a la semántica como la lectura en vo! alta de palabras irregulares

requieren la existencia de un l$xico grafemico.

/os rutas%

o /irecta o l$xico semántica que permite el acceso a la semántica a partir del

l$xico grafemico de entrada.

o ublexica% se basa en la conversión de cada grafema en su correspondiente

fonema mediante un mecanismos especiali!ados o mecanismo de conversión de

grafemas fonemas.

El mecanismo de conversión es un procesador que opera sobre los grafemas sirvi$ndose

de ellos para activar los correspondientes fonemas que introducen en el reten

fonológico de salida, ensamblando la pronunciación de una secuencia e letras no familiar.

Esto implica%

o La segmentación graf$mica de esa secuencia de letras.

o La traducción de cada uno de esos fragmentos

o El ensamblado de esos fonemas en un representación.

Este mecanismo se basa en reglas de correspondencia entre representaciones visuales

 y representaciones fonológicas propias de cada lengua almacenadas en nuestra memoria

permanente.

Una ve! reali!ada la conversión, la pronunciación en vo! alta de la palabra permitir"a

acceder al l$xico fonológico de entrada y de ah" a su significado.

&uando leemos en vo! alta el procesamiento l$xico de palabras de lata frecuencia es

bastante más rápido como para que la ruta l$xica genera su salida antes de que lo haga

la ruta sublexica.

&uando leemos palabras de baja frecuencia la ruta l$xica es lo bastante lenta como

para que su salida pueda coincidir en el tiempo con la salida de la ruta sublexica.

105

Page 106: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 106/107

i la palabra es rehilar ambas salidas se potencian mutuamente y cuando son

irregulares se pondr"an en conflicto.

Una propuesta alternativa es la de que las rutas l$xica y sublexica son lo

suficientemente independientes como para resultar activadas o desactivadas

selectivamente.

El sistema de control atencional es el que decide cual de ellas es más eficiente en cada

momento en función de los requerimientos de la tarea.

Una tarea que requiere el uso selectivo de la ruta sublexica implica un efecto de

frecuencia que lo refleja en el uso de la ruta l$xica.

LA ESCRITURA AL DICTADO.

res rutas posibles para la escritura al dictado%

o 1uta l$xica semántica.

o 1uta l$xico fonológica graf$mica.

o 1uta sublexica.

La ruta sublexica incluye tres etapas%

o nálisis ac'stico fonológico de la entrada auditiva y su segmentación en

unidades menores.

o &onversión de cada unidad fonológica en su correspondiente unidad graf$mica.

o Ensamblado de estas unidades graf$micas en una secuencia correcta.

AD*UISICIÓN DEL LÉXICO GRAFEMICO.

La existencia de un almac$n l$xico grafemico en el sistema cognitivo de un individuo

implica que el sujeto ha aprendido patrones visuales de las palabras y que ha creado una

representación interna de la forma visual de cada una de esas palabras.

En el caso de las palabras regulares cuando el lector las lee en vo! alta es cuando

convierte cada grafema en su fonema correspondiente, el sistema las reconoce

inicialmente mediante su activación en el l$xico fonológico. ve! se va ensamblando sus

formas escritas apoyándose en sus sonidos y va almacenado el resultado de estos

procesos en el l$xico grafemico.

106

Page 107: Libro de Benedet Resumenes

8/19/2019 Libro de Benedet Resumenes

http://slidepdf.com/reader/full/libro-de-benedet-resumenes 107/107

En el caso de las palabras irregulares es preciso aprender a asociar con su patrón

fonológico global su patrón ortográfico global.

Estos procesos requieren la existencia de conexiones entre el l$xico fonológico y l$xico

grafemico.

Una ve! adquirida la representaciones graf$mica de una palabra, ya no es necesario

para reconocerla ensamblarla de nuevo a partir de los sonidos del habla cada ve! que la

volvemos a ver, y basta con activar esa representación en el l$xico grafemico.

El l$xico grafemico de salida se adquirir"a mediante las conexiones directas con este,

del l$xico fonológico de entrada y del l$xico grafemico de entrada.

La adquisición del l$xico grafemico por la ruta de conversión es mucho más fácil que su

adquisición por la ruta global.

La asociación del patrón visual de las palabras con su patrón auditivo y requiere que el

4L haya adquirido un nivel de madure! suficiente que le permita reconocer ambos

patrones como información verbal.

ntes de que el 4L haya alan!ado el nivel de madure! indicado solo puede procesar las

palabras escritas como dibujos.

107