libro anual del isee 2012 · pdf filela infuencia de evagrio póntico en paladio de...

29

Upload: hacong

Post on 13-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano
Page 2: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano
Page 3: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

Libro Anual del ISEE 2012Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos

Arquidiócesis Primada de México

PresidenteEmmo. Sr. Card. Norberto Rivera Carrera,

Arzobispo Primado de México

Autoridades AcadémicasDirector General

Dr. Federico Altbach Núñez

Director de la Facultad de Teología

Dr. Miguel Ángel Urbán Lozano

Director de la Escuela de Filosofía

Mtro. Amedeo Orlandini Zanni

Directora de la Escuela «Sedes Sapientiae»

Lic. Lizbeth Mercado Perea

Secretario General

Lic. Valenti Salmerón Flores

Administrador General

C. P. José Ángel Mendoza Morales

Coordinador Académico

Lic. Juan Alberto Medina Reyes

Page 4: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS

LIBRO ANUAL DEL ISEESegunda ÉpocaEdición 2012No. 14, febrero 2013

© Universidad Católica Lumen Gentium A. C.© Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos© Miguel Ángel Romero Cora (compilador)

Victoria 133; Col. Tlalpan-Centro; Del. Tlalpan;C.P. 14000; Ciudad de México, D. F.;Tel. y fax (55)56556873.Correo electrónico: [email protected];Página web: http://www.isee.edu.mx

ISBN 978-607-96052-0-9

D. R. Derechos reservados conforme a la ley.Se permite reproducir artículos de esta publicación indicando su autoría y procedencia.Tirada: 700 ejemplares.Impreso y hecho en México.Printed and made in Mexico.

Page 5: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

5

Universidad Católica Lumen Gentium • Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Miguel Ángel Romero Cora(compilador)

ARTÍCULOS

Filosofía

LAS FUENTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE ALONSO DE LA VERACRUZAutoridades en el tratado De dominio infidelium et iusto bello.Francisco Quijano Velasco . . . . . . . . . . . . . . 13

TRANSMISIÓN DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA Y LA INTERPRETACIÓNDE FRAY ALONSO DE LA VERACRUZCarolina Ponce Hernández . . . . . . . . . . . . . . 45

LA CRISIS DEL SENTIDO COMÚN (LECTIO BREVIS)Álvaro Lozano Platonoff . . . . . . . . . . . . . . . 57

Teología

CRITERIOLOGÍA TEOLÓGICAJulián A. López Amozurrutia . . . . . . . . . . . . . . 67

EL CATECISMO AL SERVICIO DE LA TRANSMISIÓN DE LA FE CRISTIANAEduardo Mercado Guzmán . . . . . . . . . . . . . . 85

EN COMUNIÓN CON DIOS Y A LA BÚSQUEDA DE CRISTOElementos fundamentales para una formación integral.Jaime Emilio González Magaña . . . . . . . . . . . . . 103

Page 6: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

6

Universidad Católica Lumen Gentium • Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Historia eclesiástica

EN TORNO AL DIÁLOGO EVANGELIZACIÓN–CULTURAS INDÍGENASEN AMÉRICA LATINA (1492-1825). Testimonios de algunos misioneros. Luis Martínez Ferrer . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

LA IGLESIA CATÓLICA Y LA INDEPENDENCIA José Luis Soberanes Fernández . . . . . . . . . . . . . 159

Humanidades

AUCTORITAS ESPIRITUAL, AUCTORITAS FILOSÓFICAMa. del C. Lydia Santiago García . . . . . . . . . . . . . 167

EL AFRICA DE PETRARCA Y SU ELABORACIÓN José Luis Quezada Alameda . . . . . . . . . . . . . . 185 MISTICISMO Y ASCETISMO EN LA HISTORIA LAUSIACA:LA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLISAna Torres Plácido . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Historia y pensamiento latinoamericano

PERSONA Y DEMOCRACIA EN ANTONIO CASOJosé Hernández Prado . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Ética

LA ÉTICA SOCIAL EN LA CARTA ENCÍCLICA«Cáritas in Veritate» de Benedicto XVIArturo Mota Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Literatura

EL TRIÁNGULO DE LAS TEMPESTADES: ANTONIO VIEYRA, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y LUÍS GONÇALVES PINHEIRO, ALIAS “SOR MARGARITA IGNACIA” (Con especial atención a los preliminares de la Apología de sor Margarita)Verónica De León Ham . . . . . . . . . . . . . . . 241

Page 7: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

7

Universidad Católica Lumen Gentium • Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Pastoral urbana

TRANSMISIÓN DE LA FE Y LA RACIONALIDAD EN EL CONTEXTODEL PENSAMIENTO ACTUALAlberto Anguiano García . . . . . . . . . . . . . . . 265

LA DESIGUALDAD Y LA CLASE MEDIA EN MÉXICOMiguel del Castillo Negrete Rovira . . . . . . . . . . . . 279

TRADUCCIÓN

ANALOGÍA, DE SANTIAGO RAMÍREZ, O. P. Arturo Mota Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . 303

EL JUEGO DE LA INVERSIÓN: INTRODUCCIÓN, TRADUCCIÓNY COMENTARIOS DEL “FATUM ET FORTUNA” DE LEÓN BATTISTA ALBERTIJoaquín Rodríguez Beltrán . . . . . . . . . . . . . . . 327

RESEÑAS

VARGAS VALENCIA, AURELIA, LAS INSTITUCIONES DE JUSTINIANOEN NUEVA ESPAÑA, MÉXICO, UNAM, 2011María Fernanda González Gallardo . . . . . . . . . . . 351

Page 8: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

279

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

La desigualdad y la clase media en México

1 Population Division, World Population Prospects, the 2010 Revision (Updated: 28 June 2011).2 Con una riqueza mayor a los mil millones de dólares.

Miguel del Castillo Negrete RoviraInstituto Tecnológico Autónomo de México/Universidad Autónoma Metropolitana, México

IntroducciónMéxico es un país con muchos recursos. Ocupó, antes de la crisis del 2008, el décimo primer nivel en la lista de las naciones con mayor producto interno bruto, por arriba de España, Corea y Canadá.

Este nivel se debe, en parte, al tamaño de nuestro país. De acuerdo a la División de Población de las Naciones Unidas, nos ubicamos en el año 2011 en el 11º lugar con 113.4 millones de pobladores por debajo de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil, Pakistán, Bangladesh, Nigeria, Federación de Rusia y Japón1. No obstante, el producto interno bruto por habitante muestra, en los últimos años, un crecimiento formidable. Por muchos años a cada habitante de México le correspondió menos de 2,000 dólares por año en promedio; en el 2009 este monto ascendió a más de 10,000 dólares anuales. (Tabla 1 y Gráfica 1)

Este crecimiento en la riqueza ha permitido y provocado que México tenga a 4 millonarios2 en la lista de los 100 más ricos del mundo de la revista Forbes; ocupamos el quinto lugar, empatados con Suecia, por abajo de Estados Unidos (33 millonarios), Rusia (13), India (9), Francia (5) y Alemania (5). (Tabla 2)

Page 9: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

280

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Página 1

No. País No. País

1 Estados Unidos 11 México2 China 12 España3 Japón 13 República de Corea4 India 14 Canadá5 Alemania 15 Turquía6 Federación Rusia 16 Indonesia7 Reino Unido 17 Australia8 Francia 18 Holanda9 Brasil 19 Polonia10 Italia 20 Arabia Saudita

Tabla 1Las 20 economías más grandes del Mundo, 2008

Producto Interno Bruto (PPA equivalentes)

Fuente: Elaborada con datos del Banco Mundial,página Internet: http://databank.worldbank.org/databank/download/WDIandGDF_csv.zip, consultada el 17 de septiembre del 2010.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Dól

ares

Fuente: Elaborada con datos de Banco de México e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Gráfica 1 Producto Interno Bruto per cápita en México, 1930-2008

Page 10: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

281

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

La riqueza que unos cuantos tienen en México ha llamado la atención de los bancos encargados de atender a los multimillonarios. Tal es el caso del Credit Suisse, quien solicitó a Anthony Shorrocks y Jim Davies un estudio sobre la riqueza mundial que se publicó en el año 2010, en donde figura nuestro país.

Debemos primero aclarar que el concepto de riqueza es diferente al de ingreso, es decir, no es equivalente al producto interno bruto analizado arriba. La riqueza se refiere al volumen, mientras que el ingreso (medido a través del producto interno bruto), mide el flujo o incremento del volumen. Por ello, cuando se habla de riqueza se considera a los activos financieros y no financieros, menos la deuda, que tienen las personas mayores de 20 años. Su estimación es complicada, ya que muy pocos países tienen la estadística necesaria para su cálculo. Sin embargo, su estudio es muy importante ya que el ingreso de las personas se genera a partir de su capital humano, como de sus activos financieros y no financieros. La riqueza se hereda y es destino. Los hijos de las familias con mayor riqueza tiene más oportunidades que los hijos de familias con menos activos.

En algunos países se ha comenzado a recabar información sobre los activos familiares, por medio de los “household balance sheet”, es decir, el balance entre activos y pasivos de los hogares. Con los datos de estos países3, que representan el 64% de la población y 93% de la riqueza, y por medio de estimaciones para

3 Los países con información completa son Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Suiza, reino Unido, Australia, Taiwan, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Singapurm república Checa y Sudáfrica. Los países que sólo aportan activos financiero y deuda son Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Eslovenia, España, Suecia, República de Corea, Croacia, Estonia, Hungría, Latvia, Lituania, México, Polonia, Federación Rusia, Eslovaquia, Bulgaria, Rumanía, Tailandia y Turquía. Para Chile, China, India e Indonesia solo se cuenta con información de encuestas.

Página 4

Lugar Ciudadanía Número Lugar Ciudadanía Número1 Estados Unidos 33 7 Chile 22 Rusia 13 7 Japón 23 India 9 7 Malasia 24 Francia 5 7 Reino Unido 24 Alemania 5 8 Canadá 15 México 4 8 Chipre 15 Suecia 4 8 República Checa 16 Brasil 3 8 Kuwait 16 Hong Kong 3 8 Corea del Sur 16 Italia 3 8 España 16 Arabia Saudita 3 8 Suiza 1

Total= 100

Tabla 2Los primeros 100 millonarios del Mundo, según Forbes

Nota: Con una riqueza mayor a mil millones de dólares.Fuente:Elaborada con datos de la revista Forbes, página de Internet: http://www.forbes.com/lists/2010/10/billionaires-2010_The-Worlds-Billionaires_Rank.html.

Page 11: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

282

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

el resto del mundo, Shorrocks y Davies estimaron que el nivel de riqueza total en el mundo era en el año 2010 de 194.5 billones de dólares, 72% más que en el año 20004. Lamentablemente, esta riqueza muestra una fuerte concentración: 24 millones de personas mayores de 20 años (0.5% de la población total adulta) tienen el 35.6% del total de la riqueza mundial, mientras que el 68.4% de la población adulta más pobre tiene una riqueza menor a 10 mil dólares, que representa tan solo el 4.2% la riqueza global.

De acuerdo a este estudio, México se ubicó en el lugar 21º en la lista de países con mayor número de personas ricas5, con 114,997 adultos con una riqueza mayor a 1 millón de dólares en el año 2010. (Tabla 3)

4 Credit Suisse, Global Wealth Databook, Research Institute, Suiza, 2010, p. 17.5 High Networth Individuals HNW, como se les nombra en el reporte del Credit Suisse.6 Rafael Heredia Correa, Fray Alonso de la Veracruz. Sobre el dominio de los indios y la guerra justa. Facultad de

Filosofía y Letras, UNAM, 2004, p. 55.

Página 5

Lugar PaísRiqueza mayor a 100

mil dolares al añosPorcentaje

Riqueza mayor a 1 millón de dólares al

añoPorcentaje

1 Estados Unidos 83,622,367 23.8% 9,940,044 41.3%2 Japón 53,245,972 15.2% 2,380,043 9.9%3 Francia 18,680,657 5.3% 2,225,078 9.3%4 Italia 27,016,001 7.7% 1,415,000 5.9%5 reino Unido 21,869,282 6.2% 1,230,959 5.1%6 Alemania 27,930,900 7.9% 1,040,000 4.3%7 Canadá 12,708,844 3.6% 904,918 3.8%8 China, Taiwan 17,465,043 5.0% 805,002 3.3%9 Australia 9,305,410 2.6% 740,033 3.1%

10 Suecia 1,945,165 0.6% 265,022 1.1%11 Suiza 1,855,649 0.5% 230,082 1.0%12 Brasil 4,835,043 1.4% 230,002 1.0%13 Bélgica 3,905,293 1.1% 225,017 0.9%14 Noruega 2,295,935 0.7% 210,086 0.9%15 Taiwan 4,235,021 1.2% 195,001 0.8%16 República de Corea 6,645,402 1.9% 190,011 0.8%17 España 11,929,533 3.4% 184,993 0.8%18 Holanda 5,049,155 1.4% 184,969 0.8%19 India 2,940,010 0.8% 170,001 0.7%20 Austria 3,023,911 0.9% 124,955 0.5%21 México 2,674,937 0.8% 114,997 0.5%22 Dinamarca 1,294,598 0.4% 114,964 0.5%23 Grecia 2,394,607 0.7% 79,987 0.3%24 Hong Kong, China 839,781 0.2% 79,979 0.3%25 Singapur 770,264 0.2% 65,022 0.3%

Otros 22,894,320 6.5% 694,964 2.9%Total 351,373,100 100.0% 24,041,129 100.0%

26 Sudáfrica 1,100,058 0.2% 65,003 0.1%27 Portugal 1,789,933 0.2% 64,998 0.1%28 Israel 1,055,299 0.1% 60,017 0.1%29 Indonesia 2,934,977 0.4% 60,000 0.1%30 Nueva Zelanda 1,054,764 0.1% 59,987 0.1%31 Emiratos Árabes Unidos 1,329,297 0.2% 54,971 0.1%32 Finlandia 2,105,707 0.3% 45,015 0.1%33 Turquía 1,895,065 0.3% 45,002 0.1%34 Irlanda 1,419,170 0.2% 34,980 0.1%35 Colombia 754,953 0.1% 29,998 0.1%36 Polonia 1,464,982 0.2% 25,000 0.1%37 Kuwait 555,299 0.1% 20,011 0.0%38 Malasia 735,049 0.1% 20,001 0.0%39 Argentina 605,040 0.1% 20,001 0.0%40 Arabia Saudita 679,933 0.1% 19,998 0.0%41 Luxembourgo 199,746 0.0% 14,981 0.0%42 Venezuela 340,019 0.0% 10,001 0.0%43 Federación Rusia 1,234,987 0.2% 10,000 0.0%44 Egipto 550,015 0.1% 10,000 0.0%45 República Checa 405,018 0.1% 10,000 0.0%46 Perú 339,961 0.0% 9,999 0.0%47 Chile 345,048 0.0% 5,001 0.0%

Total 725,640,520 203.2% 48,777,222 201.4%

Tabla 3Personas mayores de 20 años en el mundo con una riqueza mayor a 100,000 dólares al año, 2010

Fuente: Elaborada con datos del Credit Suisse, Research Institute, Global Wealth Databook 2010.

Valdría la pena recordar en este momento las palabras de Fray Alonso de la Veracruz quien dijo “nadie tiene derecho a la superfluo, mientras alguien carezca de lo necesario”6.

Esta riqueza se ha dado a costa de la pobreza en la que se encuentra buena parte de los habitantes de México. Lamentablemente ocupamos un lugar importante en otra lista. Nos ubicamos en el lugar 25º entre los países con mayor número

Page 12: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

283

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

de personas subnutridas, de acuerdo a la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO por su siglas en inglés).7 Nuestro nivel es un poco mejor que el de Zambia y Zimbabue, y peor que el de Angola. Teníamos en el período 2001-2003, 5.1 millones de personas con una ingesta de calorías y proteínas por debajo del mínimo para no ser considerado como subnutrido; una manera elegante de nombrar a las personas que se mueren de hambre. El número de personas subnutridas se incrementó en nuestro país 10.9% entre 1990-92 y 2001-20038.(Tabla 4)

7 La FAO considera, para el cálculo del número de personas subnutridas, un cantidad mínima de kilocalorías de consumo por persona al día, que varía según la edad y el sexo (oscila entre las 1,600 y las 2,000 kilocalorías). El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América utiliza un punto límite más elevado (2,100 kilocalorías , sin distinguir la edad y el sexo).

8 Los países revisan periódicamente las estadísticas oficiales que entregan a las Naciones Unidas correspondientes al pasado, por ello la FAO no recomienda mezclar información de varios anuarios. México declaró en el informe El estado de la inseguridad alimentaria en el Mundo 2010, que la cifra de personas subnutridas era “estadísticamente no significativa” desde 1990 hasta el 2007. Por esta razones no hemos podido presentar cifras más actualizadas.

9 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México, México 2011, p.21.

Página 6

No. Países Millones de personas

No. Países Millones de personas

1 India 212.0 14 Nigeria 11.52 China 150.0 15 Kenia 9.73 Bangladesh 43.1 16 Sudán 8.84 República Democrática del Congo 37.0 17 Mozambique 8.35 Pakistán 35.2 18 República Democrática de Corea 7.96 Etiopía 31.5 19 Yemen 7.17 Bahamas 21.3 20 Uzbekistán 6.78 República Unida de Tanzania 16.1 21 Madagascar 6.59 Filipinas 15.2 22 Colombia 5.9

10 Brasil 14.4 23 Zimbabue 5.711 Indonesia 13.8 24 Zambia 5.112 Vietnam 13.8 25 México 5.113 Tailandia 13.4 26 Angola 5.0

Subtotal 710.1Total Mundial 856.4Porcentaje del Mundo 82.9%

Tabla 4Países con mayor número de personas subuitridas, 2001-2003

Fuente: Elaborada con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), El estado de la alimentación en el Mundo 2006, Roma 2008.

Es cierto que en términos relativos 5.1 millones de personas subnutridas representa tan sólo el 5% de la población total de México y que en Angola la proporción de personas subnutridas llega al 38%. Sin embargo, es vergonzoso que con un producto interno bruto mayor al de España, Canadá y Australia (naciones que no tienen un problema de subnutrición), México no logre terminar con el hambre. Otras estimaciones oficiales muestran una cifra mayor. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal creado en el 2006, ha estimado que el 24.9% de la población en México (28 millones de personas) presentó en el 2010 carencia en su alimentación9.

Page 13: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

284

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

El CONEVAL, entre cuyas funciones está la de evaluar la política social del gobierno y la pobreza, estimó al inicio de su creación el número de pobres a partir del monto de ingreso. Por fortuna, a partir del 2008, ha cambiado su metodología. Ahora considera, como la ha sugerido desde años atrás el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y realizado recientemente el Oxford Poverty & Human Development Initiative, indicadores concretos sobre la situación de bienestar de la población.

El concepto de pobreza multidimensional del CONEVAL toma en cuenta dos dimensiones: el ingreso y las carencias sociales. Una persona sufre pobreza multidimensional:

“...cuando sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia en al menos en uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos de la vivienda y acceso a la alimentación”.10

Denomina como pobres multidimensionales a los que no tienen el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades y que sufren, además, una o más carencias sociales. Estaban en esta situación en el año 2010 en México 52 millones de personal (46.2% de la población); de los cuales 10.4 millones sufrían pobreza extrema (10.4% de la población), en virtud de que tenían 3 ó más carencias sociales.

En una situación menos crítica se ubican aquellos que si bien tienen el ingreso para adquirir la canasta básica, tienen una o más carencias sociales y son, por lo tanto, vulnerables. En México están en esta situación 32.3 millones de personas (28.7% de la población).

En síntesis, en el año del 2010, de los 112.6 millones de habitantes que tenía México, 90.8 millones eran pobres o vulnerables11 (80.7% de la población). Tan sólo el 19.3% de la población no tiene una situación delicada, pues percibe un ingreso que le permite cubrir sus necesidades y no tiene deficiencias educativa, de salud, seguridad social y alimentación, y su vivienda tiene los servicios básicos.12

Y por si no fuera suficiente, en los últimos años los gobiernos de nuestro país se han propuesto golpear, consciente o inconscientemente, a la incipiente clase media que tanto costó formar entre 1950 y 1990.

10 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Comunicado de Prensa No. 008/09, Dirección de Información y Comunicación Social, México 2009, p. 21.

11 Se incluye a los vulnerables por ingreso, que son aquellos que si bien no tienen carencias, su ingreso no les permite adquirir la canasta básica.

Page 14: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

285

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Hay quien afirma, por el contrario, que la clase media está creciendo. Por ejemplo, la revista The Econmist en su ejemplar del 14 de febrero del 2009, dentro de un reportaje especial titulado “Burgeoning bourgeoisie”13, afirma que “por primera vez en la historia más de la mitad del mundo es clase media, gracias al rápido crecimiento de los países emergentes”14.

Si bien la propia revista reconoce que hablar de clase media es una “cuestión de definición”, no la define con propiedad y habla más bien de estratos medios. Es decir, mide la “clase media” a partir de un rango de ingresos que consideran representa un cierto nivel de bienestar social.

Rechaza la propuesta de definición de algunos investigadores que definen a la clase media tomando como punto de partida un ingreso alrededor de la mediana15. Para la revista The Economist esta medida no es adecuada, en virtud de que “cada país tiene un ingreso mediano distinto, de manera que la definición de qué es clase media cambia de lugar a lugar”16.

Tampoco les parece adecuada la definición de Branko Milanovic y Shlomo Yitzhaki, quienes parten de un rango que va del ingreso medio de Brasil al ingreso medio de Italia. The Economist denominan a este grupo, al igual que los autores, como “clase media global” y reconocen que tan sólo respresentaba el 6% de la población del Mundo en el 2005. De hecho Branko Milanovic y Shlomo Yitzhaki estiman que esta clase media global, bajo su definición, representa el 11% de la población del Mundo:

“Si dividimos a la población del Mundo en tres grupos: los ricos (aquellos con un ingreso mayor al promedio de ingreso de Italia), los pobres (aquellos con un ingreso por debajo de la línea de pobreza de los países Occidentales), y la clase media, encontramos que tan sólo el 11% de las personas son ‘clase media Mundial’; 78 porciento son pobres y 11 porciento son ricas17”

12 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México, México 2011, p.21.

13 Se podría traducir como “El rápido crecimiento de la burguesía”.14 John Parker, “Burgeoning bourgeoisie. A special report on the new middle classes in emerging markets”, The

Economist, Febrero 14 del 2009.15 La mediana es el puntaje que divide en dos a un apoblación, en este caso, en el 50% más rico, del 50% más

pobre.16 Ibidem, pág 5.17 Branko Milanovic y Shlomo Yitzhaki, “Descomposing World income distribution: Does the World have a middle

class?”, Review of Income and Wealth, Series 48, Númber 2, June 2002. “If we divide the world population into three groups: the rich (those with incomes greater than Italy’s mean income), the poor (those with incomes less than Western countries’ poverty line), and the middle class, we find that there are only 11 percent of people who are ‘world middle class’; 78 percent are poor, and 11 percent are rich”

Page 15: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

286

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Milanovic y Yitzhaki describen al mundo como un reloj de arena; ancho en la base y muy delgado en la parte media. Afirman, a diferencia de la revista The Economist, que el mundo carece de una clase media:

“Por lo tanto, por cualquier modo que lo veamos, parece que el Mundo carece de una clase media. Se asemeja a un reloj de arena proverbial: grueso en la parte inferior, y muy delgado en el centro. ¿Por qué el Mundo no tienen una clase media? Primero, una respuesta obvia, es porque la desigualdad Mundial es extremadamente alta. Cuando el coeficiente de Gini es de 66, mayor que el coeficiente de Gini de Sudáfrica y Brasil, es simplemente numéricamente imposible tener una clase media "18.

La revista The Economist prefieren utilizar el criterio propuesto por Martin Ravallion, del Banco Mundial, quien define como clase media a la población que percibe entre 2 y 13 dólares al día, con el monto de 9 dólares diarios para establecer el rango entre media-baja y media-alta19. Se toma como base el valor de 2 dólares diarios, de acuerdo a Ravallion, en virtud de que es generalmente aceptado como el límite de la línea de pobreza en los países en desarrollo; el tope superior de 13 dólares corresponde al límite de pobreza de los países desarrollados. Para la revista The Economist cuando uno sale de la pobreza, en un país en desarrollo, ingresa automáticamente a la clase media. Calculan que hay 2.6 mil millones de personas con ingreso entre 2 y 13 dólares diarios en el Mundo (48.5% de la población total)20.

Pero ¿qué significa tener un ingreso familiar entre 2 y 13 dólares al mes en México? Vivir con una cantidad mensual que fluctúa entre 482 y 3,133 pesos mensuales por cada miembro de la familia, es decir, con un ingreso que va del 28% del salario mínimo a 1.8 veces dicho salario. ¿Es suficiente esta cantidad para vivir como “clase media”, en los términos que la definen, es decir, permite este ingreso un nivel de bienestar social? Definitivamente no.

Si ubicamos a las familias de “clase media” en la distribución del ingreso en México encontramos lo siguiente. En el año 2010, de acuerdo a la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), el 41.3% de las familias de “clase

18 Ibidem, pág. 175. “Thus, world seems, any way we consider it, to lack middle class. It looks like a proverbial hourglass: thick on the bottom, and very thin in the middle. Why does the world not have a middle class? Frist, an obvious answer, is that it is because world inequality is extremely high. When the Gini coefficient is 66, higher than the Gini coeffcient of South Africa and Brazil, it is simply numerically imposible to have a middle class”.

19 A dólares del 2005 de acuerdo al método de Paridad de Poder Adquisitivo, es decir, con base el tasas de cambio de monedas basadas en el nivel de precios de los países.

20 Véase Martin Ravallion, “The developing World’s bulging (but vulnerable) middle class”, World Development, Vol. 38. No. 4, pp. 445-454, 2009.

Page 16: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

287

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

¿Qué edad tienen los que ganan entre 2 y 13 dólares diarios? Son jefes de familia mayores de 65 años de edad (16.4%), ó adultos jóvenes, con edad menor a 35 años, que recién han creado una familia (23.1%). Podemos pensar que en esas edades se puede sobrevivir con ese reducido ingreso, pero la pregunta es ¿se puede tener un nivel de vida de “clase media” con ese dinero? Definitivamente no. (Gráfica 3)

media” formarían parte del 30% más pobre del país (lo que se conoce como los tres primeros deciles). (Tabla 5)

Página 9

Total de familias Total Media baja Media alta1 2,907,722 2,174,574 1,835,311 339,263 74.8% 12.6% 12.6%2 2,906,460 2,405,812 2,373,500 32,312 82.8% 14.0% 26.6%3 2,908,157 2,527,236 1,945,897 581,339 86.9% 14.7% 41.3%4 2,906,842 2,405,717 1,946,418 459,299 82.8% 14.0% 55.2%5 2,907,426 2,220,800 1,674,413 546,387 76.4% 12.9% 68.1%6 2,907,385 2,103,035 1,210,752 892,283 72.3% 12.2% 80.3%7 2,908,230 1,819,056 765,162 1,053,894 62.5% 10.6% 90.9%8 2,907,151 1,089,290 318,897 770,393 37.5% 6.3% 97.2%9 2,907,303 412,218 75,620 336,598 14.2% 2.4% 99.6%10 2,907,656 72,610 8,182 64,428 2.5% 0.4% 100.0%

Total 29,074,332 17,230,348 12,154,152 5,076,196 59.3% 100.0%

Nota: Las cifras de ingreso están corregidas por subenumeración, con la información del Sistema de Cuentas Nacionales.

Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Tabulados tradicionales

Tabla 5Clase media de acuerdo a Martin Ravallon para México, 2010

Deciles Familias de clase media Porcentaje del decil que es clase media

Porcentaje de clase media por decil

Porcentaje acumulado de clase media

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

<19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65>

Porc

enta

jes

Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, microdatos de la muestra tradicional.

Gráfica 3 Edad del jefe de familia en hogares con ingreso por persona entre 2 y 13 dólares al día, 2010

Serie1

¿A qué se dedican los jefes de familia cuyo hogar tiene un ingreso de entre 2 y 13 dólares diarios? En su gran mayoría, el 55% del total, laboran en ocupaciones tales como: peones en labores agropecuarias, mineras y de construcción (que la encuesta agrupa dentro del rubro trabajadores en actividades elementales y de apoyo); mineros, carpinteros, pintores, zapateros, entre otros trabajos artesanales (trabajadores artesanales); jornaleros agropecuarios (trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca); y obreros y conductores de vehículos

Page 17: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

288

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

de pasajeros y carga (operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte). Se podría pensar que dentro de ellos habría ocupaciones de clase media, por ejemplo, carpinteros o zapateros. Sin embrago, no es el caso es virtud de que la mayoría de ellos tienen una relación subordinada con un patrón, es decir, no trabajan por su cuenta. Por ello, debemos considerarlos obreros.

Los que no tenían una ocupación formal se dedicaban a los quehaceres del hogar, es decir, son amas de casa (9.6%), mientras que otros miembros de la familia aportaban el magro ingreso, o estaban pensionados (3.6%) o buscando un empleo (2.5%).(Gráfica 4)

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Ocupación no especificada

Rentó o alquiló alguna propiedad

Se dedicó a estudiar

Funcionarios, directores y jefes

Es una persona limitada física o mental

Trabajadores auxiliares en actividades administrativas

Estuvo buscando trabajo

Está en otra situación diferente a las anteriores

Es pensionado o jubilado

Trabajadores en servicios personales y vigilancia

Profesionistas y técnicos

Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas

Se dedicó a los quehaceres del hogar

Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca

Trabajadores artesanales

Trabajadores en actividades elementales y de apoyo

Porcentajes

Gráfica 4 Ocupación del jefe de familia en hogares con ingreso per cápita entre 2 y 13 dólares diarios, 2010

Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, microdatos de la muestra tradicional.

Es muy probable que cuando se piense en clase media no se asocie estas profesiones con el concepto. No obstante, debemos recordar que la definición de estos investigadores no parte de la profesión del jefe de familia, sino de un cierto nivel de ingreso que garantiza un nivel de vida de clase media.

¿Qué nivel de vida tiene esta “clase media”? De acuerdo a la forma de medición del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la gran mayoría son pobres o vulnerables. Tan sólo el 4.9% de las familias cuyo ingreso por persona fluctúa entre 2 y 13 dólares no son

Page 18: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

289

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

pobres21, por lo cual el criterio de 2 a 13 dólares no pueden ser considerado como “clase media”, de acuerdo a la definición de los propios autores. (Tabla 6)

21 El 13% son pobres extremos y 54% pobres moderados.

Página 14

Clase media Clase media baja Clase media altaPobre extremo 2,943,527 2,227,811 2,194,987 32,824Pobre moderado 9,666,262 9,211,417 7,971,423 1,239,994Vulnerable por carencia 11,805,484 4,527,930 1,421,155 3,106,775Vulnerable por ingreso 671,179 585,541 450,345 135,196No pobre ni vulnerable 3,987,051 677,649 116,242 561,407Total 29,073,503 17,230,348 12,154,152 5,076,196

Pobre extremo 10.1% 12.9% 18.1% 0.6%Pobre moderado 33.2% 53.5% 65.6% 24.4%Vulnerable por carencia 40.6% 26.3% 11.7% 61.2%Vulnerable por ingreso 2.3% 3.4% 3.7% 2.7%No pobre ni vulnerable 13.7% 3.9% 1.0% 11.1%Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Tabulados tradicionales

Tabla 6Condición de pobreza de las familias cuyo ingreso por persona es de 2 a 13 dólares, 2010

Condición de pobreza Total de familiasFamilias de clase media de acuerdo a Ravallion

Porcentajes

Se podría pensar que esta forma de medir a la clase media es el producto de un desconocimiento de la realidad específica de México, por un lado, o un intento de tener un indicador sencillo y claro para comparar a los países entre sí, por el otro. Sin embargo, en México la opinión de que somos una nación de clase media la comparten varios analistas sociales y políticos, así como personajes del gobierno federal.

Tal es el caso del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), grupo de pensamiento independiente (como ellos mismos se definen) quien editó un libro dirigido por Luis de la Calle y Luis Rubio con el sugerente título de Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no.

La definición de clase media que se emplea en este libro no es tan clara como en la revista The Economist. De acuerdo a estos autores la “clase media” es:

“…hacer fila para entrar al cine, viajar durante las vacaciones, comprar con algún tipo de crédito, tener coche y salir de la ciudad en fines de semana”.

“…es contribuir con la estabilidad política, exigir más como consumidores y buscar las condiciones para que las próximas generaciones sean más prósperas”.

Page 19: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

290

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

“…quienes la conforman tienen ingresos para vivir en un entorno urbano y desean mejorar su posición de manera sistemática”.

”…se relaciona con una mínima independencia económica... incluye a personas con ingresos muy distintos”.

“…además de ingresos suficientes... contempla la búsqueda de medios de superación y movilidad social...”.

“…empleo esencialmente en el sector de servicios; interés por el cine, la cultura y otras manifestaciones artísticas como entretenimiento; la propiedad o alquiler de una casa como base de su desarrollo familiar; la construcción de un segundo piso; la posesión de un automóvil u otro tipo de satisfactores... televisión, el Internet y, ahora, las redes sociales virtuales”.

“…incluye también una visión positiva del mundo, la disposición a disfrutar la vida más allá de lo cotidiano, la expectativa de mejoría económica sistemática y una percepción de la educación como imperativo para el desarrollo de los hijos”22.

Si bien los autores reconocen que algunos de estos factores son difíciles de precisar, afirman que sí es posible distinguir, como la hacen los especialistas en análisis de mercado, a la “clase media” a partir de patrones de ingreso y consumo.23

De la Calle y Rubio se basan en la distribución del nivel socio económico (conocida como NSE) de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI), a pesar de que esta asociación es muy clara al afirmar que los niveles no son clases sociales, sino una clasificación que “permite discriminar los comportamientos sociales, políticos y de consumo de productos y medios”.24

La metodología de la AMAI utiliza ocho variables, seis relacionadas con las características de la vivienda, una para la posesión o no de automóviles y una más para la escolaridad del jefe de familia (número de cuartos de la vivienda, tipo de recubrimiento en el piso, número de baños, tener o no regadera, tener o

22 Luis de la Calle y Luis Rubio, Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no, Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., México, 2010, p. 10-15.

23 No obstante, durante el libro los autores definen, según conviene a su conclusión, a la clase media a partir de diferentes aspectos: nivel socio-económico AMAI, estatus, educación, gusto por los espectáculos, viajes de turismo, posesión de automóvil, patrón de consumo, disfrute por la vida, etc.

24 Hector López Romo, Actualización Regla AMAI NSE 8X7, Congreso AMAI 2011, Comité NSE AMAI e Instituto de Investigaciones Sociales, S.C., p. 2.

Page 20: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

291

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

no estufa de gas, número de focos, número de automóviles y escolaridad de la persona que aporta la mayor parte del ingresos del hogar). Con estas variables se construyen siete estratos o niveles socio económicos. Por ello se conoce como Regla 8X7. El nivel más rico es representado por la letra A/B y el nivel más pobre por la letra E.

De la Calle y Rubio consideran como “clase media” a la población urbana que se ubica en los estratos C y D+25. Para que una familia tenga el nivel D+, de “clase media” según los autores y aplicando la clasificación AMAI, debería vivir en una vivienda con al menos cinco cuartos o habitaciones, piso de tierra o cemento (sin recubrimiento como madera o alfombra), un baño con regadera, seis focos dentro y fuera de la vivienda, sin automóvil y con nivel de educación secundaria en aquel miembro que aporte la mayor cantidad de dinero. Para lograr el nivel “C” esta familia debería tener cinco focos más (11 focos en lugar de 6) y un automóvil. Independiente del nivel social y económico que podemos asumir siguiendo la metodología de la AMAI, me parece excesivo pensar que estas familias tienen, por poseer estos bienes, los atributos que De la Calle y Rubio les otorgan: “empleo en el sector de servicios”, “interés por el cine, la cultura y otras manifestaciones artísticas”, “visión positiva del mundo”, “disposición para disfrutar de la vida más allá de lo cotidiano”, “búsqueda de las mejoras escuelas”, “buscar la estabilidad política”, etc.

De acuerdo a la ENIGH del 2010 y siguiendo la metodología de la AMAI para localidades urbanas en México, conformarían la “clase media” tan sólo 7.8 millones de familias, es decir, vivirían en un ámbito urbano y formarían parte de los estratos C y D+26. En términos relativos, tenemos que tan sólo el 26.7% de todas las familias mexicana serían de “clase media” y el 53.9% de las familias urbanas, se ubicarían en este sector. Estas cifras nos muestran que en realidad México está muy lejos de ser “clasemediero”. Pero, además, podemos ver como esta reducida “clase media” vive en pobreza o vulnerabilidad. El 35.8% del nivel D+ y el 18.3% del nivel C viven en pobreza, si aplicamos la metodología de CONEVAL; y 48.3% del nivel D+ y el 52.2% del nivel C son vulnerables, es decir, por sus carencias sociales o por su ingreso pueden caer en pobreza. Tan sólo una de cada cuatro familias de “clase media” no es pobre ni vulnerable (23.9%). En buena medida esta pobreza se debe a que carecen de la educación. Uno de cada tres hogares (30%) del nivel D+ tiene carencia educativa, mientras que en nivel C uno de cada cinco tiene esta carencia (18%). En síntesis, la gran

25 Ibidem, p. 17. Los autores comentan que “esta cifra se podría incrementar de adicionarse alguna parte del contingente C+ que en muchos sentidos corresponde más a este grupo que al A/B”. Sin embargo, no aclaran cuáles son los aspectos que le hacen ser más afín a un grupo o a otro.

26 A diferencia de la AMAI hemos considerado como urbana a toda localidad de 100 y más habitantes, en lugar de 50 mil y más localidades, corte que utiliza la asociación para definir los estratos.

Page 21: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

292

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

mayoría vive en pobreza o vulnerabilidad, por lo tanto esta definición tampoco es adecuada.(Tabla 7 y 8)

Página 15

Pobre extremo Pobre moderado Vulnerable por carencia

Vulnerable por ingreso No pobre ni vulnerable

E 114,941 0.8% 28,051 36,603 50,287 0 0D 4,310,000 30.0% 436,058 1,999,807 1,564,166 87,934 222,035

D+ 3,144,329 21.9% 73,874 1,053,119 1,357,547 161,808 497,981-C 2,249,014 15.6% 39,586 484,511 1,063,111 73,477 588,329C 2,356,768 16.4% 11,333 308,850 1,193,404 76,101 767,080

C+ 1,676,602 11.7% 9,654 99,568 895,652 19,391 652,337A/B 534,175 3.7% 0 10,259 317,097 5,240 201,579Total 14,385,829 100.0% 598,556 3,992,717 6,441,264 423,951 2,929,341

Nivel socio económico AMAI regla 8X7

Total

E 114,941 100.0% 24.4% 31.8% 43.8% 0.0% 0.0%D 4,310,000 100.0% 10.1% 46.4% 36.3% 2.0% 5.2%

D+ 3,144,329 100.0% 2.3% 33.5% 43.2% 5.1% 15.8%-C 2,249,014 100.0% 1.8% 21.5% 47.3% 3.3% 26.2%C 2,356,768 100.0% 0.5% 13.1% 50.6% 3.2% 32.5%

C+ 1,676,602 100.0% 0.6% 5.9% 53.4% 1.2% 38.9%A/B 534,175 100.0% 0.0% 1.9% 59.4% 1.0% 37.7%Total 14,385,829 100.0% 4.2% 27.8% 44.8% 2.9% 20.4%

Datos para la tablaTabla de contingencia Nivel socioeconómico AMAI regla 8X7 * Condición de pobrezaaRecuento Condición de pobreza Total

Pobre extremo (uno o más integrantes del hogar en pobreza extrema)Pobre moderado (uno o más pobres, pero sin integrantes en pobreza extrema)Vulnerable por carencia (uno o mas con carencia)Vulnerable por ingreso No pobre ni vulnerableNivel socioeconómico AMAI regla 8X7E 28051 36603 50287 0 0 114941

D 436058 1999807 1564166 87934 222035 4310000D+ 73874 1053119 1357547 161808 497981 3144329-C 39586 484511 1063111 73477 588329 2249014C 11333 308850 1193404 76101 767080 2356768C+ 9654 99568 895652 19391 652337 1676602A/B 0 10259 317097 5240 201579 534175

Total 598556 3992717 6441264 423951 2929341 14385829

InformeaMediaNivel socioeconómico AMAI regla 8X7 Ingreso mensual ajustado por decil (ponderado)

E 5662.104436D 11330.96626D+ 18954.83916-C 31620.39932C 48851.9932C+ 87793.96713A/B 179174.2059Total 37414.66553

Porcentajes de acuerdo a condición de pobreza al interior de cada nivel

Nota: Se consideró tan sólo a las familias que residen en localidad de 100 mil y más habitantes..

Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Tabulados tradicionales

Tabla 7Condición de pobreza de los niveles socioeconómicos de la AMAI (Regla 8X7), 2010

Nivel socio económico AMAI regla 8X7

Total de hogares urbanos

Porcentaje de hogares urbanos

Condición de pobreza

Página 16

Sin integrantes con carencia

Con integrantes con carencia

Todos los integrantes tienen carencia

Algún miembro presenta carencia

E 114,941 2,128 112,813 55,165 57,648 98.1%D 4,310,000 1,625,034 2,684,966 539,336 2,145,630 62.3%

D+ 3,144,329 2,193,063 951,266 48,371 902,895 30.3%-C 2,249,014 1,771,175 477,839 15,037 462,802 21.2%C 2,356,768 2,025,088 331,680 3,404 328,276 14.1%

C+ 1,676,602 1,544,672 131,930 0 131,930 7.9%A/B 534,175 508,642 25,533 0 25,533 4.8%Total 14,385,829 9,669,802 4,716,027 661,313 4,054,714 32.8%

Nota: Se consideró tan sólo a las familias que residen en localidad de 100 mil y más habitantes..Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Tabulados tradicionales

Tabla 8Carencia educativa por nivel socioeconómico de la AMAI (Regla 8X7), 2010

Nivel socio económico AMAI regla 8X7

Total de familias urbanas

Hogares de acuerdo a la carencia educativaPorcentaje con

carencia educativa

Al analizar la información la actividad principal del jefe de familia, encontramos sin duda ocupaciones que se asocian con la clase media, tales como profesores, médicos, funcionarios directores y jefes. Sin embargo, estas ocupaciones tan sólo representan el 6.1% de las familias urbanas de los niveles D+ y C, y el 2% del total de familias del país. La mayoría son obreros y conductores de vehículos de pasajeros y carga (10% del total de familias urbanas D+ y C), auxiliares o técnicos (6.2%), o empleados en comercios y seguros (9.2%), que al ser trabajos subordinados con bajo nivel de especialización corresponden más a las clase obrera, que a la clase media. (Tabla 9)

Page 22: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

293

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

La clase media y la polarización del ingresoPara comprender el fenómeno de la clase media debemos analizar la polarización del ingreso. Una sociedad de clase media, como la japonesa desde finales de la II Guerra Mundial hasta la crisis de ese país de finales de los años ochenta, se caracterizó por una distancia muy corta entre el que más ganaba y el que menos, entre otros aspectos.

Desde mediados de los años ochenta el ingreso y la riqueza se están polarizando en el mundo, incluyendo a Japón, y en México. El grupo financiero Citigroup ha reconocido que la humanidad se está dividiendo en dos bloques, la Plutonomía y el resto.

“El mundo se está dividiendo en dos bloques, la Plutonomía, donde el crecimiento económico es impulsado por y consumido en gran parte por los pocos ricos, y el resto. ¿Cuáles son los factores comunes que impulsan la plutonomía? El aumento de la productividad por la tecnología, la innovación financiera creativa, los gobiernos amigos del capitalismo y cooperadores, la dimensión internacional de los inmigrantes y las conquistas en el extranjero que estimulan la creación de riqueza, el imperio de la ley, y las patentes sobre las invenciones. A menudo, estas ondas de la riqueza implica una gran complejidad, explotadas por los más ricos y educados de la época”.27

Contra lo que piensan en México autores como de la Calle y Rubio, Citigroup afirma que no hay un “consumidor promedio”:

Página 17

D+ -C C

Profesionistas y técnicos 2,114,106 1,175,807 278,595 344,872 552,340 12.2%Auxiliares y técnicos en ciencias exactas, biológicas, ingeniería, informática y en telecomunicaciones 611,203 418,856 163,546 113,730 141,580 4.4%Auxiliares y técnicos en ciencias económico-administrativas, ciencias sociales, humanistas y en artes 230,821 169,755 41,094 61,240 67,421 1.8%Profesores y especialistas en docencia 313,537 141,133 11,267 57,633 72,233 1.5%Enfermeras, técnicos en medicina y trabajadores de apoyo en salud 104,624 78,408 23,725 23,021 31,662 0.8%Médicos, enfermeras y otros especialistas en salud 153,001 57,447 2,167 10,984 44,296 0.6%Auxiliares y técnicos en educación, instructores y capacitadores 56,287 36,948 8,970 14,195 13,783 0.4%Otros especialistas y técnicos no clasificados anteriormente 17,517 5,741 1,677 0 4,064 0.1%

Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte 1,449,154 959,083 441,041 300,700 217,342 10.0%Operadores de instalaciones y maquinaria industrial 308,065 194,270 108,812 54,478 30,980 2.0%Ensambladores y montadores de maquinaria, herramientas y productos metálicos y electrónicos 172,619 119,526 47,366 45,235 26,925 1.2%Conductores de transporte y de maquinaria móvil 968,470 645,287 284,863 200,987 159,437 6.7%

Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas 1,451,830 885,245 359,366 287,166 238,713 9.2%Es pensionado o jubilado 1,338,850 791,273 302,477 224,208 264,588 8.2%Trabajadores artesanales 1,472,660 738,358 355,666 220,285 162,407 7.7%Trabajadores en actividades elementales y de apoyo 1,734,134 663,980 389,578 163,363 111,039 6.9%Se dedicó a los quehaceres del hogar 1,269,100 586,928 297,228 142,040 147,660 6.1%Trabajadores en servicios personales y vigilancia 963,008 567,503 292,570 171,793 103,140 5.9%Trabajadores auxiliares en actividades administrativas 647,976 474,783 158,994 153,088 162,701 4.9%Funcionarios, directores y jefes 908,914 383,528 53,989 108,683 220,856 4.0%Estuvo buscando trabajo 346,680 180,974 68,649 41,830 70,495 1.9%Está en otra situación diferente a las anteriores 263,723 125,674 63,309 27,641 34,724 1.3%Es una persona limitada física o mental 206,809 90,407 46,868 27,908 15,631 0.9%Se dedicó a estudiar 96,570 78,762 19,186 32,416 27,160 0.8%Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca 80,690 32,103 13,452 1,664 16,987 0.3%Rentó o alquiló alguna propiedad 41,625 15,703 3,361 1,357 10,985 0.2%Total 14,385,829 9,617,482 3,144,329 2,249,014 2,356,768 100.0%

Datos para la tablaTabla de contingencia Agrupación a segundo nivel de ocupación * Nivel socioeconómico AMAI regla 8X7 * Condición de actividadaRecuentoCondición de actividad Nivel socioeconómico AMAI regla 8X7

E D D+ -C C C+Funcionarios, directores y jefesFuncionarios y altas autoridades de los sectores publico, privado y social 3108 1821 6031 18374 30792

Directores y gerentes en servicios financieros, administración y sociales 0 8841 17057 26427 72684Directores y gerentes en producción, tecnología y transporte 1132 4770 11407 35419 51149Directores y gerentes de ventas, restaurantes, hoteles y otros establecimientos 4122 5860 11119 44882 53768Coordinadores y jefes de área en servicios financieros, administrativos y sociales 11229 14961 33105 52506 74414Coordinadores y jefes de área en producción y tecnología 10855 16002 24081 35697 23538Coordinadores y jefes de área de ventas, restaurantes, hoteles y otros establecimientos 3580 1734 5883 7551 6592

34026 53989 108683 220856 312937Profesionistas y técnicosEspecialistas en ciencias económico-administrativas, ciencias sociales, humanistas y en artes 1628 14752 17752 43627 108828 146170

Investigadores y especialistas en ciencias exactas, biológicas, ingeniería, informática y en telecomunicaciones 0 2795 8397 20442 68473 89487Profesores y especialistas en docencia 0 7804 11267 57633 72233 124263Médicos, enfermeras y otros especialistas en salud 0 0 2167 10984 44296 60073Auxiliares y técnicos en ciencias económico-administrativas, ciencias sociales, humanistas y en artes 0 21389 41094 61240 67421 37431Auxiliares y técnicos en ciencias exactas, biológicas, ingeniería, inform?tica y en telecomunicaciones 0 110027 163546 113730 141580 73788Auxiliares y técnicos en educación, instructores y capacitadores 0 2935 8970 14195 13783 14398Enfermeras, técnicos en medicina y trabajadores de apoyo en salud 0 18688 23725 23021 31662 7528Otros especialistas y técnicos no clasificados anteriormente 0 0 1677 0 4064 1852

1628 178390 278595 344872 552340 554990Trabajadores auxiliares en actividades administrativasSecretarias, capturistas, cajeros y trabajadores de control de archivo y transporte 81176 136004 117716 129828 52273

Trabajadores que brindan y manejan información 7364 21920 27165 25393 11762Otras secretarias capturistas cajeros y trabajadores que brindan información no clasificados anteriormente 2861 1070 8207 7480 5997

91401 158994 153088 162701 70032Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventasComerciantes en establecimientos 900 139372 123584 116407 83593 63367

Empleados de ventas en establecimientos 6378 217985 233271 169074 153874 96283Trabajadores en el alquiler 0 4027 2511 1685 1246 3649

7278 361384 359366 287166 238713 163299Trabajadores en servicios personales y vigilanciaTrabajadores en la preparación y servicio de alimentos y bebidas 4471 125582 121744 83080 43454 21550

Trabajadores en cuidados personales y del hogar 146 66244 55102 27276 12495 3750Trabajadores en servicios de protección y vigilancia 424 144640 112569 57343 44401 13915Trabajadores de las fuerzas armadas 0 11131 3155 4094 2790 0

5041 347597 292570 171793 103140 39215Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pescaTrabajadores en actividades agrícolas y ganaderas 2468 18889 10790 1664 16987 7286

Trabajadores en actividades pesqueras, forestales, caza y similares 984 11676 2662 0 0 0Operadores de maquinaria agropecuaria y forestal 0 1624 0 0 0 0

3452 32189 13452 1664 16987 7286Trabajadores artesanalesTrabajadores en la extracción y la edificaciones de construcciones 9400 315565 158363 70153 46643 52557

Artesanos y trabajadores en el tratamiento y elaboración de productos de metal 174 79481 61655 46833 33169 11706Artesanos y trabajadores en la elaboración de productos de madera, papel, textiles y de cuero y piel 196 115820 67641 48702 38943 8473Artesanos y trabajadores en la elaboración de productos de hule, caucho, plástico y de sustancias químicas 0 8056 2689 4999 7729 2931Trabajadores en la elaboración y procesamiento de alimentos, bebidas y productos de tabaco 2067 89060 51166 33184 33539 9360Artesanos y trabajadores en la elaboración de productos de cerámica, vidrio, azulejo y similares 0 15411 10089 13395 128 114Otros trabajadores artesanales no clasificadas anteriormente 0 4444 4063 3019 2256 0

11837 627837 355666 220285 162407 85141Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporteOperadores de instalaciones y maquinaria industrial 0 88851 108812 54478 30980 21723

Ensambladores y montadores de maquinaria, herramientas y productos met?licos y electrónicos 2401 45339 47366 45235 26925 5353Conductores de transporte y de maquinaria móvil 1813 265704 284863 200987 159437 51423

4214 399894 441041 300700 217342 78499Trabajadores en actividades elementales y de apoyoTrabajadores de apoyo en actividades agropecuarias, pesca y caza 1321 8853 8853 5616 0 495

Trabajadores de apoyo en la minería, construcción e industria 16631 286502 87427 59630 28992 2167Ayudantes de conductores de transporte, conductores de transporte de tracci?n humana y animal, y cargadores 1387 68543 22774 5464 12706 1185Ayudantes en la preparación de alimentos 1510 32325 14285 5624 0 0Vendedores ambulantes 10120 159694 61033 28119 23138 8247Trabajadores domésticos, de limpieza, planchadores y otros trabajadores de limpieza 18229 404210 156526 53164 28617 16811Trabajadores de paquetería, de apoyo para espectáculos y repartidores de mercancías 165 21366 38680 4187 16318 2101Trabajadores fuera del país 0 0 0 1559 1268 4591

49363 981493 389578 163363 111039 35597

Nota: Se consideró tan sólo a las familias que residen en localidad de 100 mil y más habitantes..Fuente: Elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Tabulados tradicionales

Tabla 9Condición de actividad de la “clase media” de acuerdo a la definición de De la Calle y Rubio, 2010

Condición de actividadTotal de familias

urbanasClase media

NSE de la AMAI Regla 8X7 Porcentaje de clase media

27 Ajay Kapur, Niall Macleod y Narendra Singh, Equity Strategy. Plutonomy: Buying Luxury, Explaining Global Imbalances, Industry Note, 16 de octubre de 2005, p. 1-2.

Page 23: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

294

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

“Hay consumidores ricos, pocos en número, pero desproporcionados en la porción gigantesca de los ingresos y el consumo que toman. Hay el resto, los ‘no ricos’, el multitudinario muchos, que sólo suman sorprendentes pequeñas tajadas del pastel nacional”.28

En México se ve claramente el fenómeno descrito por Citigroup. Tenemos, por un lado, un selecto mercado de artículos de lujo para muy pocos y, por el otro, un amplio mercado de bienes de bajo costo. En los últimos años, las compras de bienes y servicios de lujo han aumentado. Por ejemplo, en los últimos cinco años, del 2006 al 2010, se vendieron en nuestro país 242,388 autos de lujo y deportivos29, cuyos precios van de los 4.2 millones de pesos30 (Bentley Continental GT cuyo precio asciende a 349,200 dólares), a los 300 mil pesos (Audi A3 con un valor de 23,000 dólares, por ejemplo). Por otro lado, se vendieron poco más de 2.5 millones de automóviles subcompactos o compactos. En una sociedad polarizada se venden tan sólo automóviles de lujo o automóviles compactos.

Habría que agregar al mercado de automóviles lujosos, las residencias en los campos de golf, los condominios de lujo en la ciudad y en zonas turísticas, los hoteles gran turismo, etc. (Tabla 10)

28 Ibidem, p. 2.29 De las marcas Acura, Audi, Bentley, BMW, Jaguar, Land Rover, Linconl, Mercedes Benz, Porsche, Subaru y Volvo,

consideradas como de lujo por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C.30 Precios del 2010, de acuerdo al Reporte estadístico a diciembre de 2010, de la Asociación Mexicana de

Distribuidores de Automotores, A.C.

Página 19

Periodo Subcompactos Compactos De lujo Deportivos Total

2006 386,799 236,884 48,676 8,587 680,9462007 323,421 263,689 47,085 7,189 641,3842008 301,635 234,424 46,734 6,252 589,0452009 218,433 182,647 31,279 6,765 439,1242010 243,259 220,666 33,175 6,646 503,746

2006 a 2010 1,473,547 1,138,310 206,949 35,439 2,854,245

Tabla 10Ventas de automóviles, 2006-2010

Fuente: Elaborada con datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C., de la página de Internet: http://www.amda.mx, consultada el 18 de abril del 2011.

Otro ejemplo de la polarización creciente de la riqueza en México lo tenemos en los ingresos que se obtienen por el trabajo.

De acuerdo al Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, publicado por

Page 24: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

295

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 31 de mayo del 2010 en el Diario Oficial de la Federación,31 los Directores de Área podían tener una percepción ordinaria bruta (sueldo base más compensación garantizada) entre los 47,974 y 95,355 pesos al mes. Por arriba de este puesto se ubican el del Director del Área, los Directores Generales y Coordinadores Generales, Jefes de Unidad, Oficiales Mayores, Subsecretarios y Secretarios de Estado, cuyo rango de sueldo va de los 85,889 a los 205,222 pesos mensuales.

En el sector privado los sueldos de las altas autoridades son aún mayores. De acuerdo al Informe Anual de Gobierno Corporativo 2010 del Banco BBVA, la percepción media que recibió cada uno de sus principales altos directivos durante el año 2010 fue de 2.5 millones de pesos mensuales. Entre ellos se encuentra el Director General de BBVA Bancomer de México.32 No obstante, el par de su principal competidor tuvo ingreso mucho mayor. El Director General para México y Latinoamérica de Citigorup percibió en el 2010 un sueldo de 570 mil pesos mensuales, más una compensación variable anual por 7,450,000 dólares ; es decir, en total percibió 8.3 millones de pesos mensuales.33 La diferencia entre el ingreso del director general de este grupo financiero y el de un cajero es de 1 a 3,260. Distancia fuera de toda proporción y que es inmoral.

Esta polarización ha provocado una fuerte concentración del ingreso en México.34 El coeficiente de Gini35, indicador que mide la desigualdad en el ingreso, toma el valor de 0 cuando todos ganan los mismo (lo cual no es necesariamente justo) y, por el contrario, llega al valor de 1 cuando una persona o familia concentra todo el ingreso. Este coeficiente fue en el año 2010, para el ingreso familiar ajustado por subenumeración, de 0.643436; es decir, tenemos una distribución sumamente desigual.

31 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, “Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal”, Diario Oficial de la Federación, lunes 31 de mayo de 2010, anexo 3a.

32 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., Informe Anual de Gobierno Corporativo 2010, pp. 17 y 18, consultado en la página de Internet http://accionistaseinversores.bbva.com/TLBB/tlbb/bbvair/esp/governance/report/index.jsp, el 16 de marzo del 2012.

33 Citigroup, Proxy Statement 2010, pp. 55 y 56, consultado en la página de Internet del grupo financiero http://www.citigroup.com/citi/fin/data/ar11cp.pdf, el 16 de marzo del 2012.

34 Una polarización no conduce siempre a una mayor inequidad, sin embargo, en el caso de México así ha sido.35 El cálculo del coeficiente de Gini se realizó con la fórmula propuesta por Angus Deaton (Deaton 1997: 139).

Esta fórmula arroja los mismos resultados que la fórmula propuesta por Fernando Cortes Cáceres en Técnicas

estadísticas para el estudio de la desigualdad social, El Colegio de México, 1982.36 Cálculo propio con base en las Encuestas y Ingreso y Gasto de los Hogares del INEGI, página de Internet: ,

ajustando la información con base en las Cuentas Patrimoniales del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI.

Gini= N+ 1N− 1

− 2N (N− a )M ∑

i= 1

N

pi xi

Page 25: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

296

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Si analizamos la tendencia en el coeficiente de Gini del ingreso ajustado de las familias la tendencia es al alza; la desigualdad ha aumentado en los últimos años. Esta conclusión es distinta al discurso oficial, del gobierno federal de México, que se basa en las cifras de las encuestas no ajustadas.37

La tendencia de la desigualdad en México nos muestra tres momentos. El primero va de 1950 a 1963. Durante esta etapa, que se ha nombrado como “desarrollo estabilizador”, la desigualdad se incrementó, el coeficiente de Gini pasó del 0.50 a 0.55. La segunda etapa que va de 1968 a 1977, conocida como el “desarrollo compartido”, la desigualdad se redujo, el coeficiente de Gini pasó de 0.59 a 0.52. La tercera etapa va de 1984 a la fecha. Se le ha denominado como “Segunda Revolución”38 o como “Neoliberalismo”. El ingreso se concentró: el coeficiente de Gini pasó de 0.59 en 1984, a la cifra récord de 0.6487 en el año 2008 y permaneció alto en el año 2010 (0.6434). El gran beneficiario de la última etapa ha sido el sector más rico, como hemos visto; México comenzó ha competir en la lista de la revista Forbes de los grandes mil millonarios.39

(Gráfica 5)

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.70

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Coe

ficie

nte

de G

ini

Fuente: Elaborada con datos de Ifigenia Martínez de Navarrete y Oscar Altimir, para los años de 1950 a 1977, y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, varios años, para los año

Gráfica 5 Coeficiente de Gini del ingreso corriente de los hogares, 1950-2010

Sin ajuste Ajustadas Lineal (Sin ajuste) Lineal (Ajustadas)

37 Para un análisis de por qué se deben ajustar las cifras de ingreso véase Miguel del Castillo Negrete Rovira, “La distribución del ingreso en México”, Este País, abril 2012.

38 Véase por ejemplo Stephen Haber, et.al., Mexico Since 1980, Cambirdge University Press, Reino Unido, 2008.39 Para los años de 1950 a 1958 hemos utilizado las cifras de Ifigenia...

Page 26: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

297

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

Durante las dos primeras etapas los sectores medios se beneficiaron en virtud de que las políticas públicas que se llevaron a cabo les favorecieron. En esos años se necesitaba menos dinero para vivir cómodamente, si uno pertenecía a la clase media de alguna ciudad.

Pedro Aspe y Paul Sigmund, en un libro que escriben en conjunto con otros economistas mexicanos y estadounidenses titulado The Political of Income Distribution in Mexico, afirman que los esfuerzos redistributivos aplicados entre 1950 y 1970 afectaron a los sectores urbanos, en lugar de a las áreas rurales pobres. Afirman que los grandes beneficiaros del desarrollo económico de esa época fueron los sectores medios. Concluyen que el sistema político mexicano no ha logrado producir un cambio significativo en la distribución del ingreso40. La lectura del libro, en donde varios de los autores fueron posteriormente funcionarios de alto nivel del gobierno federal41, deja un mensaje claro: había que impulsar políticas económicas dirigidas a los pobres y dejar de apoyar a la clase media. Sin embargo, las políticas económicas “pro-pobre” que se aplicaron no lograron resolver la situación de pobreza a los mexicanos y golpearon fuertemente a los sectores medios, polarizando el ingreso.

Analicemos brevemente algunas de las consecuencias de las políticas públicas implementadas. El empleo en el gobierno se redujo de manera importante. Las empresas paraestatales se vendieron a la iniciativa privada42. Los precios de los bienes y servicios del gobierno fueron recuperando su valor. Los sindicatos independientes sufrieron la embestida del gobierno y sus agremiados perdieron sueldos y prestaciones; y en algunos casos, como el del Sindicato Mexicano de Electricistas, perdieron el empleo. Todos esto afectó a la clase media urbana.

Además, México intentó mostrarse ante el mundo globalizado como un lugar de sueldos bajos y prestaciones recudidas. La inversión extranjera privada adquirió muchas empresas, los flujos de entrada de esta inversión pasaron de 1.9 mil millones de dolares en 1984 a 29.1 mil millones en el 2001. En buena parte de estas empresas, ahora en poder del capital del interior y exterior, las prestaciones fueron reducidas drásticamente, por ejemplo, en las minas, los ferrocarriles y los bancos. Se puso de moda fusionar y adquirir empresas. Como consecuencia de estas fusiones muchos trabajadores, principalmente entre el llamado “middle manager” o gerencia media, tuvieron que buscar empleo en otro lugar, o trabajar de manera independiente, sin prestaciones.

40 Pedro Aspe y Paul Sigmund, The political economy of income distribution in Mexico, Holmes y Mieer Publishers, Nueva York, 1984.41 Participó en él Carlos Salinas de Gortari que unos años después fue Presidente de la República e impulso el

programa Solidaridad42 Véase Pedro Aspe, El camino mexicano a la transformación económica, Fondo de Cultura Económica, México 1993.

Page 27: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

298

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

La clase media enfrenta ahora un panorama en donde sus sueldos y prestaciones se han visto reducidos y, por otro lado, necesitan de más dinero para seguir viviendo con la comodidad a la que estaban acostumbrados. Antes tenían una educación superior pública de calidad, ahora tienen que pagar la colegiatura de la escuela privada. Antes, si enfermaban, podían ir al IMSS o al ISSSTE con la seguridad de recibir una buena atención, ahora deben costearse un tratamiento en un hospital privado, si es que desean una recuperación pronta y segura en su salud. Antes la vida en la ciudad era muy económica, ahora se debe pagar la electricidad, el predial y el agua a un precio en aumento, pues los subsidios son menores o nulos, y se debe tener más de un automóvil, para poderse mover en los días que no se circula o aventurarse en un transporte público inseguro e incómodo, si se vive enla Ciudad de México.

México no es la excepción, en otros países del mundo también la clase media ha visto como su nivel de vida se reduce. Por ello, hemos sido testigos de la emergencia de la revuelta de clase media en el mundo. Comenzó en Tunez, siguió en Egipto y más tarde en España. Ahora se presenta en Estados Unidos, con el movimiento “Ocupemos Wall Street” y en México con el movimiento #YoSoy132.En el caso de Estados Unidos se auto-nombran como “el 99%”, haciendo eco de la denuncia del economista Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, que en un artículo en la revista Vanity Fair dijo que le gobierno de los Estados Unidos era “del 1% rico para el 1% rico”:

“El 1 por ciento tiene las mejores casas, la mejor educación, los mejores médicos, y los mejores estilos de vida, pero hay una cosa que el dinero no parece que haya comprado: el entendimiento de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99 por ciento. A lo largo de la historia, esto es algo que el 1 por ciento aprende con el tiempo. Demasiado tarde”.43

Se ha comentado que este movimiento no es más que el malestar de unos cuántos jóvenes preocupados por la falta de empleo. Cuando la economía crezca y baje el desempleo el movimiento pasará, afirman muchos. No creo que sea así. En España hubo un crecimiento pronunciado en el desempleo después de la dictadura franquista, al igual que en los inicios de los años noventa, y no salió el pueblo a las plazas.

La molestia es con el sistema económico, al que muchos consideran injusto e inmoral. Un ejemplo, varios años atrás llegó al periódico El País de España la queja de una lectora joven. Se nombrara a sí misma “mileurista”, porque ganaba

43 Joseph Stiglitz, “Of the 1%, by the 1%, for the 1%”, Vanity Fair, mayo 2011.

Page 28: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

299

La desigualdad y la clase media de México

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

menos de mil euros al mes, cantidad insuficiente, de acuerdo a su percepción, para tener una vida digna y similar a la que sus padres le habían dado. Ahora la situación es peor; hay “mileuristas” de mayor edad en España, a medida que la “sociedad de bajo costo”, bajos salarios, bajas prestaciones y consumo de bienes económicos, cobra fuerza.

Los “Indignados” españoles siguen el consejo de José Luis Sampedro, del prólogo del libro de Stéphane Hessel ¡Indígnate! Una alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica:

“¡Indígnate! Lucha, para salvar los logros democráticos basados en valores éticos, de justicia y libertad prometidos tras la dolorosa lección de la Segunda Guerra Mundial”.44

La rebelión de la clase media en el mundo ha comenzado. Esperemos que el 1% más rico no entienda demasiado tarde que su suerte depende de ella.

44 Stéphane Hessel, ¡Indígnate! Una alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, Editorial Destino, España 2011, p. 14.

Page 29: Libro Anual del ISEE 2012 · PDF fileLA INFUENCIA DE EVAGRIO PÓNTICO EN PALADIO DE HELENÓPOLIS Ana Torres Plácido. . . . . . . . .. .. . 195. Historia y pensamiento latinoamericano

300

Miguel del Castillo Negrete Rovira

Libro anual del ISEE • No. 14 • febrero 2013

BibliografíaAspe, Pedro (1993). El camino mexicano a la transformación económica. Fondo de

Cultura Económica. México.Aspe, Pedro y Sigmund, Paul (1984). The political economy of income distribution

in Mexico. Holmes y Mieer Publishers. Nueva York.Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (2010). Informe Anual de

Gobierno Corporativo. Consultado en la página de Internet: http://accionistaseinversores.bbva.com/TLBB/tlbb/bbvair/esp/governance/report/index.jsp, el 16 de marzo del 2012.

Citigroup (2010) Proxy Statement 2010. Consultado en la página de Internet del grupo financiero http://www.citigroup.com/citi/fin/data/ar11cp.pdf, el 16 de marzo del 2012.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2009). Comunicado de prensa No.008/09. 10 de diciembre del 2009. México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2011). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México. México.

Credit Suisse(2010). Global Wealth Databook. Research Institute. Suiza.De la Calle, Luis y Rubio, Luis (2010). Clasemediero. Pobre no más, desarrollado

aún no. Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. México, 2010.Del Castillo Negrete Rovira, Miguel (2012). “La distribución del ingreso en

México”. Este País. Abril 2012.Heredia Correa, Rafael (2004). Fray Alonso de la Veracruz. Sobre el dominio de los

indios y la guerra justa. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.Hessel, Stéphane (2011) ¡Indígnate! Una alegato contra la indiferencia y a favor de

la insurrección pacífica. Editorial Destino. España.Kapur, Ajay, Macleod, Niall y Singh,Narendra (2005). “Plutonomy: Buying Luxury,

Explaining Global Imbalances. Industry Note”. Equity Strategy. 16 de octubre de 2005.

Milanovic, Branco y Yitzhaki, Sholmo (2002). “Descomposing World income distribution: Does the World have a middle class?”. Review of Income and Wealth. Series 48, Númber 2, June 2002.

Parker, John (2009). “Burgeoning bourgeoisie. A special report on the new middle classes in emerging markets”. The Economist. Febrero 14 del 2009.

Population Division (2011). World Population Prospects, the 2010 Revision (Updated: 28 June 2011).

Ravallion. Martin (2009). “The developing World's bulging (but vulnerable) middle class”. World Development. Vol. 38. No. 4, pp. 445-454.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2010). “Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal”. Diario Oficial de la Federación. Lunes 31 de mayo de 2010. Anexo 3a.

Stiglitz, Jospeh (2011). “Of the 1%, by the 1%, for the 1%”. Vanity Fair. Mayo 2011.