libertad y orden ministerio de la protección social ... · diagnóstico actual y prospectivo de la...

100
Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Diagnóstico Diagnóstico actual Organizacional Socioeconómico Tecnológico Educativo Ocupacional Ambiental

Upload: hakhuong

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Diagnóstico actual y prospectivo

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques

de entornos

Libertad y OrdenMinisterio de la Protección Social

República de Colombia

DiagnósticoDiagnóstico actual

Organizacional Socioeconómico

TecnológicoEducativo

OcupacionalAmbiental

Page 2: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

ISBN: 958-97494-7-X

Diagnóstico Actual y Prospectivo de la Salud y Trabajo en Colombia con Enfoque de Entornos en el Sector de la Salud Ocupacional y los Riesgos Profesionales

Autor Institucional: Ministerio de la Protección Social SENA Diseño y publicación: Imprenta Nacional de Colombia Año de publicación: 2005 Bogotá, abril de 2005

La reproducción parcial o total de este documento puede realizarse previaautorización del Ministerio de la Protección Social y el Sena

INTERVENTORÍA

María Marcela Soler Guío Dirección General de Riesgos Profesionales, Martha Lucía Galarza JaramilloOfi cina Asesora de Comunicaciones,Ministerio de la Protección Social

Page 3: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

DIEGO PALACIO BETANCOURTMinistro de la Protección Social

RAMIRO GUERRERO CARVAJALViceministro Técnico

EDUARDO JOSÉ ALVARADO SANTANDERViceministro de Salud y Bienestar

JORGE LEÓN SÁNCHEZ MESAViceministro de Relaciones Laborales

LUIS MANUEL NEIRA NÚÑEZSecretario General

JUAN CARLOS LLANO RONDÓNDirector General de Riesgos Profesionales

Libertad y Orden

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIALRepública de Colombia

Page 4: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 5: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

GERARDO ARTURO MEDINA ROSAS

Subdirector Centro de Servicios a la Salud Regional Distrito Capital

JULIO ALBERTO RINCÓN RAMÍREZ

Presidente Mesa Sectorial Salud

ELBA J CÓRDOBA NARVAÉZ

Asesora Metodológica Mesa Sectorial Salud

DARÍO MONTOYA MEJÍA

Director General Sena

JUAN BAYONA FERREIRA

Director Sistema Nacional de Formación Profesional

JOSÉ IGNACIO OROZCO

Coordinador Grupo Normalización

MARÍA PATRICIA ASMAR

Directora Regional Bogotá D. C.

EQUIPO DE RIESGOS PROFESIONALES

Mesa Sectorial Salud - Responsable de la versión abreviada del proyecto

original, objeto de la presentepublicación

JULIETTA RODRÍGUEZ GUZMÁN

Consultora SENA-SECAB Elaboración general del documento

Page 6: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 7: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

7 / Ministerio de la Protección Social • Sena

a Mesa Sectorial de Salud, liderada por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena y la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social desarrollaron un estudio descriptivo para caracterizar el sector de la salud ocupacional y riesgos profesionales, organizado por entornos, en lo relacionado a los aspectos organizacionales, económicos, educativos, tecnológicos ocupacionales y am-bientales con el fin de definir áreas prioritarias de formación y certificación del talento humano.

Esta metodología desarrollada por el Sena dentro del marco del programa de formación para el trabajo del Gobierno Nacional, tiene por objeto definir las competencias y los perfiles ocupacionales del talento humano en cada uno de los sectores del aparato productivo nacional. Esto requiere que se identifiquen las funciones, contenidos y competencias de cada una de las ocupaciones, así como la regulación de los perfiles, para después incluirlos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones.

Para iniciar este proceso fue necesario adelantar dos pasos previos: definir el mapa sectorial de salud y realizar un estudio de caracterización del sector de la salud, identificando la salud ocupacional y riesgos profesionales como un área prioritaria de trabajo.

El diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional en Colombia que se presenta ha recopilado información de la realidad y las tendencias de desarrollo económico y tecnológico del sector así como la estructura organizacional, los sistemas de gestión y administración, el entorno legal, las relaciones existentes entre las diferentes áreas ocupacionales, la oferta educativa y de capacitación existentes, la situación del mercado de servicios y su interrelación con el entorno ambiental.

El presente documento es la versión resumida de los resultados del estudio diagnóstico, con el fin de darlo a conocer a los diferentes actores del Sistema General de Riesgos Profesionales, lo que permitirá orientar la focalización de acciones y logrará así un adecuado impacto en los planes y programas de pro-moción de la salud y prevención de riesgos ocupacionales que se planteen a nivel nacional.

El Ministerio de la Protección Social y el Sena agradecen a las personas de las diferentes entidades que participaron en el estudio, al igual que al equipo de riesgos de la mesa de salud, a las direcciones territo-riales de salud, Policía Nacional, Magisterio, Ecopetrol, Acemi y Fasecolda. También un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de Julietta Rodríguez, consultora del proyecto.

JUAN CARLOS LLANO RONDÓNDirector General Riesgos Profesionales

PresentaciónPresentación

L

Page 8: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 9: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

9 / Ministerio de la Protección Social • Sena

1 DIAGNÓSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTORNO ORGANIZACION DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA ................................................ 13

1.1 Introducción ..................................................................................................................................................................... 151.2 Identifi cación del marco regulativo del sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales de colombia .......... 151.2.1 Recomendaciones internacionales ................................................................................................................................ 17

Defi nición e identifi cación del modelo de protección social de los trabajadores vigente en colombia ............................ 191.4 Características de la salud ocupacional, el sistema general de riesgos profesionales y de las instituciones ............... 201.4.1 Características de la estructura y sus fundamentos ...................................................................................................... 201.5 Dirección del sistema ..................................................................................................................................................... 201.5.1 Ministerio de la Protección Social .................................................................................................................................. 201.5.2 Ministerio de Hacienda y Crédito Público ...................................................................................................................... 221.5.3 Departamento Nacional de Planeación, DNP ................................................................................................................. 221.6 Anotaciones sobre los regímenes de excepción ............................................................................................................. 221.6.1 Fuerzas Militares y Policía Nacional ............................................................................................................................. 221.6.2 Ecopetrol ........................................................................................................................................................................ 221.6.3 Magisterio ....................................................................................................................................................................... 231.7 De la estructura de los actores sociales /instituciones ................................................................................................... 231.7.1 Sector de la salud en el marco de la protección social .................................................................................................. 231.7.2 Subsector de trabajo ...................................................................................................................................................... 261.7.3 Sector privado ................................................................................................................................................................ 261.7.4 Consejo Gremial Nacional, CGN ................................................................................................................................... 261.7.5 Sector de los trabajadores o sindical .............................................................................................................................. 281.8 Vigilancia y control de la salud ocupacional y del sistema general de riesgos profesionales ......................................... 291.8.1 Afi liación y cobertura del Sistema General de Riesgos Profesionales .......................................................................... 291.9 descripción del comportamiento de los riesg os profesionales cubiertos ...................................................................... 351.9.1 Accidentalidad en el trabajo ........................................................................................................................................... 251.9.2 Morbilidad por enfermedad profesional ........................................................................................................................... 361.9.3 Invalidez por ATEP .......................................................................................................................................................... 391.9.4 Mortalidad por ATEP ....................................................................................................................................................... 391.10 El Plan Nacional de Salud de Salud Ocupacional ......................................................................................................... 411.11 Perspectivas ................................................................................................................................................................... 421.12 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................................................. 432 DIAGNOSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DE LOS ENTORNOS SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA ......................... 452.1 Introducción al entorno socioeconómico ......................................................................................................................... 47 2.2 Contexto de las políticas de desarrollo del país ............................................................................................................. 47

2.3 Apuntes respecto al desarrollo tecnológico y las fases del crecimiento industrial .......................................................... 47

2.4 Enfoque sectorial mundial y latinoamericano desde la historia reciente ........................................................................ 48

ContenidoContenido

Páginas

Page 10: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

2.5 El plan de desarrollo: formulación, metas y avances ..................................................................................................... 49

2.5.1 La Historia nacional reciente .......................................................................................................................................... 49

2.5.2 Los retos del plan de desarrollo ctual ............................................................................................................................ 50

2.6 Indicadores Económicos ................................................................................................................................................ 52

2.6.1 Producto interno bruto PIB ............................................................................................................................................. 52

2.6.2 Índice de producción laboral IPL .................................................................................................................................... 54

2.6.3 Índice de costo laboral unitario ICLU ............................................................................................................................. 54

2.6.4 Balanza comercial .......................................................................................................................................................... 54

2.6.5 Indicadores del contexto socio-laboral ........................................................................................................................... 54

2.6.6 Indicadores laborales ...................................................................................................................................................... 55

2.6.7 Indicadores de informalidad ........................................................................................................................................... 59

2.7 Productos y servicios de salud ocupacional y riesgos profesionales ............................................................................. 60

2.7.1 Defi nición y alcance de los servicios de salud ocupacional y riesgos profesionales ...................................................... 60

2.7.2 Servicios preventivos ...................................................................................................................................................... 60

2.7.3 Descripción de los servicios asistenciales de las ARP’S ................................................................................................ 62

2.7.4 Defi nición y alcance de la los servicios hospitalarios ..................................................................................................... 63

2.8 Descripción de los servicios para otorgar las prestaciones económicas en las ARP’S .................................................. 63

2.8.1 Situación económica del sector de salud ocupacional y riesgos profesionales .............................................................. 64

2.9 Conclusiones ................................................................................................................................................................. 65

3. DIAGNOSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTORNO EDUCATIVO DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA ......................................................................... 67

3.1 Introducción al entorno educativo .................................................................................................................................. 69

3.2 Modelos de formación en salud ocupacional y riesgos profesionales ............................................................................ 69

3.3 Competencias del profesional de la salud ocupacional ................................................................................................. 70

3.3.1 Antecedentes ................................................................................................................................................................. 703.3.2 Anotaciones respecto a la competencia de los profesionales de salud ocupacional ..................................................... 703.4 Fundamentos legales de la educación en Colombia ..................................................................................................... 713.5 Historia y el estado actual de la oferta de la educación formal en salud ocupacional y riesgos profesionales

en Colombia y sus consecuencias ................................................................................................................................. 723.5.1 La oferta nacional ........................................................................................................................................................... 723.6 Calidad y certifi cación de calidad de los profesionales .................................................................................................. 763.7 Historia y el estado actual de la oferta y la demanda de la educación informal en salud ocupacional y riesgos

profesionales en colombia y sus consecuencias ........................................................................................................... 763.8 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................................................. 774 DIAGNOSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTORNO OCUPACIONAL DEL SECTOR DE LA SALUD

OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA ........................................................................ 794.1 Introducción .................................................................................................................................................................... 81

Páginas

Page 11: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

4.2 Identifi cación de la estructura ocupacional del sector de la salud ocupacional y riesgos profesionales ....................... 814.2.1 Refl exiones respecto a las expectativas del perfi l ocuacional del sector ....................................................................... 814.2.2 Principales oupaciones en el sctor de la slud oupacional y los resgos profesionales .................................................... 814.3 El licenciamiento para prestación de servicios en salud ocupacional ........................................................................... 824.3.1 Total de personas licenciadas ....................................................................................................................................... 824.3.2 Distribución geográfi ca de las licencias otorgadas ........................................................................................................ 824.3.3 Distribución de licencias por nivel académico ................................................................................................................. 834.3.4 Distribución de licencias por servicios autorizados ........................................................................................................ 834.4 Ubicación de las principales ocupaciones del sector en el mundo del trabajo de la salud ocupacional y los riesgos

profesionales .................................................................................................................................................................. 844.5 Determinación de los perfi les profesionales de los expertos en salud ocupacional en Colombia ................................. 844.6 Historia y el estado actual de la oferta y la demanda de ocupaciones en salud ocupacional y riesgos profesionales

en colombia y sus consecuencias ................................................................................................................................... 854.7 Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................................................. 86 5 DIAGNOSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTORNO AMBIENTAL CON EL SECTOR DE LA SALUD

OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA ........................................................................ 875.1 Introducción .................................................................................................................................................................... 895.2 La relación entre la salud, el ambiente y el trabajo ........................................................................................................ 895.2.1 Antecedentes ................................................................................................................................................................. 895.2.2 El abordaje ecosistémico: elemento básico de la interacción sectorial ........................................................................ 895.2.3 Identifi cación de las normas legales del sistema nacional ambiental y de otros sectores que afectan el sector de

la salud ocupacional y los riesgos profesionales ........................................................................................................... 915.3 Identifi cación de la estructura y funcionamiento del sistema nacional ambiental, y algunos otros sectores relevantes 915.4 Anotaciones sobre el estado actual de la interacción entre estos dos sectores en colombia y sus consecuencias ..... 925.5 Preocupaciones prioritarias relacionadas con la producción, importación, exportación y uso de sustancias químicas . 935.5.1 Contaminación de fuentes hídricas ................................................................................................................................ 935.5.2 Residuos sólidos y peligrosos ........................................................................................................................................ 945.5.3 Contaminación del aire .................................................................................................................................................. 945.5.4 Plaguicidas y fertilizantes ............................................................................................................................................... 945.6 Política y acuerdos de producción más limpia ............................................................................................................... 955.6.1 Convenios de concertación para una producción más limpia ........................................................................................ 955.6.2 Regionalización del centro nacional de producción más limpia ..................................................................................... 955.7 Determinación de los perfi les profesionales de los expertos en salud ocupacional que actúan en el sina y viceversa 955.8 Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................................................. 96Bibliografía .................................................................................................................................................................................... 97Reconocimientos ......................................................................................................................................................................... 99

Páginas

Page 12: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 13: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Diagnóstico actual y prospectivo

del entorno organizacionaldel sector de la salud ocupacional

y los riesgos profesionales en Colombia

OrganizacionalOrganizacional

Page 14: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 15: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

15 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

1. DIAGNÓSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTOR-NO ORGANIZACIONAL DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA

1.1. Introducción

El estudio y entendimiento de la estructura, la operación, los avances y los resultados de la organización de la salud ocupacio-nal y del Sistema General de Riesgos Profesionales, parte de la comprensión de su mismo origen y de los antecedentes bajo los cuales operó en el pasado. Dicho modelo, en el cual prevaleció el monopolio estatal para la administración de los riesgos profe-sionales, fue reformado y sustituido recientemente por el modelo actual. Por ello, es necesario analizar el marco jurídico en el cual se fundamenta el Sistema General de Riesgos Profesionales, que contiene los principios orientadores y los procedimientos que han prevalecido para su implementación y desarrollo.

1.2. Identificación del marco regulativo del sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales de Colombia

La definición de políticas laborales, de protección de los traba-jadores y de prevención de los riesgos del trabajo se da en el marco legal del país. Como en la mayoría de los países de Amé-rica Latina, en Colombia prevalece el modelo organizado bajo un esquema de subordinación y remuneración formal, afianzado en las políticas económicas que se tratan en el entorno económico de esta caracterización, por lo cual surgen crecientes inequidades frente a la proliferación de los sectores no estructurados de la economía.

Otro elemento importante es la reforma de la seguridad social integral, en la cual Colombia ha tenido un reconocido liderazgo, especialmente en los seguros de salud y riesgos profesionales. Países como Argentina y República Dominicana encontraron en el sistema colombiano virtudes y oportunidades, que los conduje-ron a utilizarlo de modelo para sus propias reformas.

A continuación se destacan algunos aspectos puntuales de las normas de nuestro país:

• Mediante la Ley 96 de 1938 se crea el Ministerio de Traba-jo, Higiene y Previsión Social, el cual desarrolla programas orientados hacia los trabajadores, como los “Centros Mixtos de Salud”, financiados en forma tripartita por entidades pri-vadas, los departamentos y la Nación.

• Posteriormente, con la Ley 27 de 1946, se crea el Minis-terio de Higiene, el cual en su estructura orgánica cuenta con una dependencia de salud ocupacional, conformada bajo las orientaciones del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública. Esta entidad se convierte en el año 1952 en el Ministerio de la Salud Pública, mediante Decreto 984 de 1953.

• El Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS, creado por la Ley 90 de 19461 y reglamentado por los Decretos 31692 y 31703 de 1964, asumió a partir del 1º de julio de 1965 el riesgo de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional,

1 República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ley 90 de 1946, “por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales”. En: República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto de Seguros Sociales, Seccional Antioquia, CÓDIGO DE SALUD OCUPACIONAL APLICABLE AL RÉGIMEN DEL SEGURO SOCIAL. Imprenta Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1990. Pp. 319-38.

2 República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Decreto 3169 de 1964, “por el cual se aprueba el reglamento de inscripciones, clasifi cación de empresas y aportes para el seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”. En: República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto de Segu-ros Sociales, Seccional Antioquia, CÓDIGO DE SALUD OCUPACIONAL APLICABLE AL RÉGIMEN DEL SEGURO SOCIAL. Imprenta Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1990. Pp. 338-80.

3 República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, De-creto 3170 de 1964, “por el cual se aprueba el reglamento general del seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profe-sionales”. En: República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto de Seguros Sociales, Seccional Antioquia, CÓDIGO DE SALUD OCUPACIONAL APLICABLE AL RÉGIMEN DEL SEGURO SO-CIAL. Imprenta Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1990. Pp. 381-413.

4 Bronstein, A. Pasado y presente de la legislación laboral en América Lati-na. Organización Internacional del Trabajo, OIT. Junio, 1998.

5 República de Colombia. Congreso de la República. Ley 789 de 2002. Dia-rio Ofi cial No 45.046, de 27 de diciembre de 2002: por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifi -can algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.

6 República de Colombia, Ministerio de Salud, Ley 9ª de 1979, “por la cual se dictan medidas sanitarias”. Titulo III Salud Ocupacional. En: ACODAL. Com-pendio de Legislación Sanitaria. Cali, 1989. Capítulo 2.

para la población trabajadora del sector privado de las zonas urbanas del país. El ICSS tuvo cierta autonomía en la regula-ción de dicho seguro, ya que emitía sus propios reglamentos, sin perjuicio de que ellos fueran aprobados posteriormente mediante decreto por el Gobierno Nacional.

• Las normas del sector laboral consagradas en el Código Sustantivo del Trabajo (Decretos 2663 y 3743 de 1950) evidencian que desde el siglo anterior se ha venido regla-mentando el derecho al trabajo en condiciones adecuadas. Este desarrollo legislativo correspondiente al modelo pro-teccionista del Estado se consolidó y codificó en la época4 en la mayoría de los países de América Latina. En Colombia se realizó una reforma en el 20025.

• Para la década de los 60 se desarrolló la legislación en salud ocupacional del sector público y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969, que reglamentaron el ré-gimen laboral y prestacional de los empleados públicos. A partir de esta fecha, la Caja Nacional de Previsión Social, Cajanal, asumió la protección de accidentes de trabajo y en-fermedad profesional de los servidores del sector público.

• En enero de 1979 el Ministerio de Salud gestionó ante el Congreso de la República la expedición de la Ley 9ª6. En mayo del mismo año, el Ministerio de Trabajo expidió el Reglamen-to de Higiene y Seguridad Industrial (Resolución 2400) y los Reglamentos de Seguridad de los sectores minero y de la construcción (Resoluciones 2406 y 2413), haciendo eviden-te la duplicidad de competencias entre los sectores de salud y trabajo.

• Con la finalidad de coordinar e integrar acciones y programas, focalizar recursos, aunar esfuerzos y establecer un plan para

Page 16: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 16

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

evitar la colisión de competencias de las entidades públicas y privadas, se constituye el Comité Nacional de Salud Ocupa-cional, mediante el Decreto 586 de 1983. La primera tarea del Comité fue elaborar el primer Plan Nacional de Salud Ocu-pacional7, con objeto de implementar una política de salud de los trabajadores en el territorio nacional, involucrando a todas los instituciones con responsabilidades en el tema.

• Un año más tarde, se expide el Decreto 614 de 19848, el cual determina la organización de la salud ocupacional en el país y establece la obligatoriedad de los empleadores de es-tructurar, desarrollar y evaluar programas integrales de salud ocupacional en las empresas. En ese entonces, el Gobierno Nacional y el comité nacional de salud ocupacional formula-ron un llamado a la academia para desarrollar programas de formación de postgrado a fin de satisfacer la demanda de especialistas que esta nueva normativa generaba.

• A partir de la expedición de este decreto se modifica la com-posición del comité nacional, dando cabida a los actores sociales no gubernamentales. De igual forma, se conforman los comités seccionales con una composición similar a la del comité nacional. Con la creación de estos comités se generó un espacio democrático que permitió la participación activa de todos los actores responsables de la salud ocupacional en el país.

• La aplicación de estas normas generales llevó a reglamentar la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional, así como el Programa de Salud Ocupacio-nal de Empresa mediante las Resoluciones 2013 de 1986 y 1016 de 1989. Para dar cumplimiento a esta obligatoriedad, los empleadores debían contratar recursos humanos idóneos que garantizaran el desarrollo y cabal cumplimiento del pro-grama. Por solicitud de empleadores, academia y prestadores de servicios de salud ocupacional, el Ministerio de Salud ex-pidió la Resolución 18575 de 1989 como la primera norma que reglamentó la expedición de licencias de prestación de servicios en salud ocupacional.

• En 1990, en el “Primer Congreso Nacional de Entidades Gu-bernamentales de Salud Ocupacional” se formuló el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-19959, en el cual se definieron estrategias, planes de acción, compromisos y me-tas para todas las entidades involucradas en forma tripartita: gobierno, trabajadores y empleadores con sus respectivos gremios. Su propósito inicial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profe-sionales. Durante el desarrollo del segundo plan nacional, se

7 República de Colombia, Ministerio de Salud. Comité Nacional de Salud Ocupa-

cional. “Plan Nacional de Salud Ocupacional”, Bogotá, mayo de 1984.8 República de Colombia, Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social,

Decreto 614 de 1986, “por el cual se determinan las bases para la organiza-ción y administración de Salud Ocupacional en el país”. En: Compendio de normas legales de Salud Ocupacional. ARSEG, Santa Fe de Bogotá, 1996. Pp. 146-63.

9 República de Colombia, Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, Instituto de Seguros Sociales, Comité Nacional de Salud Ocupacional. “Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995”, Bogotá, 1990.

gestó la reforma a la Constitución Nacional y a la seguridad social.

• La Constitución Política Nacional de 1991 se ocupa de la definición de los derechos sociales, consagra la seguridad social como servicio público de carácter obligatorio bajo la dirección, coordinación y control del Estado y garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social.

• Con base en el mandato constitucional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994, normas que definen el sistema de seguridad social y del seguro ATEP. La reforma pretendió resolver las limitaciones que había en materia de alcance y cobertura del sistema, así como mejo-rar o mantener las prestaciones asistenciales y económicas que reconocía el sistema anterior al trabajador enfermo o accidentado en el trabajo. Las leyes, reglamentos y normas de seguridad social, establecidos y regulados en el modelo vigente de seguridad social integral, desarrollan un sistema de pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios socia-les complementarios con participación de entidades públicas y privadas. En términos generales, se puede afirmar que la reglamentación de la seguridad social ha tenido un extenso desarrollo en el proceso de montaje y puesta en marcha, in-cluso excesivo en la regulación.

• El Decreto-ley 1295 de 1994, acogió todas la normas vi-gentes en materia de salud ocupacional, en las cuales se establecen las previsiones universalmente aceptadas sobre el tema, circunstancia que constituye una importante herra-mienta para garantizar los derechos a la salud, al trabajo y a un ambiente de trabajo saludable de la población trabaja-dora. Esta norma ha sido reglamentada a través de una serie de Decretos, entre los cuales vale la pena resaltar el 1772 de 1994, sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales; el 1832 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales; el 1530 de 1996, sobre afiliación, clasificación, cotizaciones, al Sistema General de Riesgos Profesionales; el 917 de 1999, Manual Único para la Calificación de Invalidez, y el 2463 de 2001 so-bre integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.

• Existen varias normas respecto al registro y notifi cación obligatoria de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, que deben cumplir los empleadores y todas las instituciones que intervienen en dicho proceso.

• La tabla de enfermedades profesionales corresponde a un listado mixto de grupos de enfermedades: consigna 42 patologías, algunas de manera taxativa, dando el nombre del trastorno o enfermedad, como en el caso de las primeras 23, y algunas otras definidas como grupos de enfermedades ligadas en forma genérica al agente de riesgo ocupacional, como el caso de asma, cáncer o infecciones ocupacionales.

• En cuanto a la califi cación del origen de los riesgos profe-sionales, la legislación actual prevé que toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no haya sido clasificado-como de origen profesional, se considera de origen común.

Page 17: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

17 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

• El instrumento legal para la califi cación de la pérdida de la capacidad laboral es fundamental en la definición del otor-gamiento de los derechos que le corresponden al trabajador, con el fin de resarcir el daño, tanto en materia económica como asistencial.

• La Ley 789 define el Sistema de Protección Social como el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vul-nerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Con la creación de este sistema se propone avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa.

• La Ley 776 de 2002 modifica diferentes artículos del Decreto 1295/94, estableciendo nuevos criterios y normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema.

• La afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos Profesionales se ha iniciado con quienes realizan contratos de carácter civil, comercial o administrativo con personas naturales o jurídicas, mediante la expedición del Decreto 2800 de 2003. Se espera ampliar progresiva-mente la cobertura del sistema afiliando a otros grupos de trabajadores.

• La Dirección General de Riesgos Profesionales, con objeto de velar por el buen funcionamiento y desarrollo del Siste-ma General de Riesgos Profesionales, expidió 28 circulares dirigidas a las entidades administradoras de riesgos profe-sionales y empresas del sector público y privado, las cuales fueron unificadas en un solo cuerpo, mediante la Circular Uni-ficada de 2003.

1.2.1. Recomendaciones internacionalesOtro aspecto importante es el acogimiento de recomendaciones y normas de orden internacional que se han venido desarrollando y que han tenido algún impacto en el sector objeto de estudio, a saber:

1. Colombia, desde el inicio de su membresía, en 1919, a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ha suscrito y ra-tificado 58 de sus convenios hasta la fecha, de los cuales hay 53 en vigor10; se reconocen 7 convenios relacionados con los principios fundamentales del trabajo de la OIT11 e incluyen multiplicidad de temas relacionados con la protección del trabajo, de los derechos sindicales y de las condiciones de trabajo. Se destaca la ratificación del No. 161, que trata de la prestación de servicios de salud en el trabajo.

La Declaración de la OIT relativa a los Principios y De-rechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento determina que todos los miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la Organización de respe-tar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir:

a. La libertad de asociación, libertad sindical y el reconoci-miento efectivo del derecho de negociación colectiva;

b. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

10 Organización Internacional del Trabajo, OIT. http//: www.ilo.org/. 11 OIT, Declaración de Principios y derechos fundamentales del trabajoSeguimin-

to. Email: http//: www.ilo.org 12 World Health Organization, WHO. Global Strategy on Occupational health for All.

Printed in Helsinki, 1995. 13 Pan-American Health Organization, PAHO. Regional Plan on Worker’s Health.

Washington, 1999.

c. La abolición efectiva del trabajo infantil, y

d. La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

De otra parte, existen otros programas y directrices priori-tarios que promueve la OIT para América Latina, algunos de los cuales han sido acogidos por el país, entre los cuales se destacan los siguientes:

• El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, IPEC, acogido desde su inicio, en 1994, ha logrado importantes avances.

• Trabajo Decente, que se constituye en un objetivo glo-bal de la OIT, ha sido definido como “la promoción de oportunidades para las mujeres y los hombres a fin de que puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Este proyecto es el eje en donde convergen los cuatro objetivos estratégicos, es decir, los derechos en el trabajo, el empleo, la protección social y el diálogo social.

• El Programa SafeWork es responsable de la elaboración de normas internacionales del trabajo sobre seguridad y salud. Más de 70 de los 184 convenios de la OIT tratan sobre temas de seguridad y salud en el trabajo. Igual-mente, publica y actualiza permanentemente una serie de documentos técnicos de referencia y de bases de datos especializadas utilizadas en todo el mundo, como: la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, las bases de datos del Centro Internacional de Información sobre Seguridad y Salud Ocupacional (CIS), la Red de Centros Nacionales, las Fichas Internacionales de Segu-ridad Química, el nuevo Sistema Global Armonizado para la Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, el Repertorio de Recomendaciones sobre Prácticas de Fac-tores Medioambientales.

2. En cuanto a las recomendaciones de la Organización Pana-mericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS), están contenidas en la Estrategia Mundial de Salud Ocupacional para Todos12 y el Plan Regional de Salud de los Trabajadores13. La formulación de esta estrategia se fundamentó en la acción conjunta de la OMS y la OIT y, a la vez, en los principios y orientaciones que rigen a las dos organizaciones. Su eje central se planteó dentro del marco del sitio de trabajo y el desarrollo sostenible, por considerar que “La salud ocupacional es un elemento básico que consti-tuye parte de la dimensión social y de la salud del desarrollo sostenible. La práctica de la salud ocupacional constituye una serie de actividades clave para este desarrollo”. “Los recur-sos más valiosos de los individuos, las comunidades y los

Page 18: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 18

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

países son la salud en el trabajo y los ambientes de trabajo saludables. La salud ocupacional es una estrategia importan-te no solo para asegurar la salud de los trabajadores, sino para contribuir positivamente a la productividad, la calidad de los productos, la motivación por el trabajo, la satisfacción laboral y, a partir de allí, a la calidad de vida de los individuos y las sociedades”.

Así mismo, acoge la defi nición de salud ocupacional emitida en la Sesión XII del Comité Conjunto OMS/OIT14, como una actividad multidisciplinaria que pretende proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de las enfermedades y accidentes ocupacionales, y eliminar los fac-tores ocupacionales y las condiciones peligrosas para la salud y la seguridad en el trabajo; desarrollar y promover el trabajo, el ambiente y las organizaciones laborales de manera segura y saludable; fortalecer el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y apoyar el desarrollo y mantenimiento de su capa-cidad de trabajo, al igual que su desarrollo profesional y social en el trabajo y encauzar a los trabajadores para que desarrollen conductas de vida social y económicamente productivas y que contribuyan al desarrollo sostenible.

Con base en lo anterior, la estrategia mundial define diez objetivos prioritarios y estrategias mundiales en SO, con los cuales pretende establecer un marco único de trabajo en materia de cooperación técnica y programas de acción nacional e internacional.

1. Fortalecimiento de las políticas nacionales e internacionales de salud en el trabajo y desarrollo de las herramientas polí-ticas necesarias.

2. Desarrollo de ambientes de trabajo saludables.

3. Desarrollo de prácticas saludables de trabajo y promoción de la salud en el trabajo.

4. Fortalecimiento de los servicios de salud ocupacional.

5. Establecimiento de servicios de soporte para salud ocupacional.

6. Desarrollo de valores de referencia (estándares) con base en evaluación científica de riesgos.

7. Desarrollo de recursos humanos en salud ocupacional.

8. Establecimiento de sistemas de datos y registros, desarro-llo de servicios de información para expertos, transmisión efectiva de datos y sensibilización a través de la información pública.

9. Fortalecimiento de la investigación.

14 Comité Conjunto OMS/OIT XII Sesión, Ginebra,1995.15 Tennasse, M. PAHO Worker’s Health Regional Plan, Washington, 1999.16 Ospina S., Estela. Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo de Perú. Los

Instrumentos sociolaborales y la conformación del Mercado Común Andino. Taller sobre salud y Seguridad Ocupacional. La Experiencia Subregional de CERSSO. Abril 29 y 30, 2004. San Salvador, El Salvador.

17 Comunidad Andina de Naciones, CAN. Decisión 547, por la cual se adopta el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quirama, Antioquia, junio 2003.

18 Comisión Internacional de Salud Ocupacional, ICOH. Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional. Actualizado y adoptado en 2002, Traducido al español en 2003. Disponible en www.icoh.org.sg

10. Desarrollo de la colaboración de la salud ocupacional con otras actividades y servicios.

En la 49 Asamblea Mundial de la Salud, en su 9º Programa de trabajo de la OMS, 1996-2001, se consideró y aprobó la inclusión de la salud ocupacional como componente integral del concepto de salud y parte del desarrollo socioeconómico. Así mismo, es un de-recho humano fundamental y una meta social mundial; estableció que, para lograr la SO para todos, se requería el compromiso de las naciones enteras (no solo de los sectores de salud y trabajo) y la participación de todos los actores sociales.

El Plan Regional de Salud de los Trabajadores15, aprobado por los países en 1999, propone como objetivos: “Contribuir al me-joramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo, de vida, salud y bienestar de los trabajadores para avanzar hacia un desarrollo humano sostenible, con equidad y justicia social” y “Fortalecer la capacidad técnica e institucional de los países, para desarrollar políticas efectivas de prevención y protección sanitaria para los trabajadores, de normar y controlar las condi-ciones del proceso de trabajo, con el fin de reducir los riesgos, la exposición a sustancias y agentes peligrosos, así como vigilar y controlar el cumplimiento de las disposiciones de prevención y protección establecidas”.

Los resultados de las decisiones de la Comunidad Andina de Naciones, CAN,: partieron de la reunión de Ministros de Tra-bajo de la CAN convocada en 1999 en la ciudad de Cartagena y del reconocimiento a la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y disminuir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales ocasionados por el escaso cumplimiento empresa-rial de las medidas de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores16. Por ello se inició el desarrollo de una norma comunitaria en materia de seguridad y salud en el trabajo que garantizara el mínimo de calidad en las condiciones de trabajo, la convergencia sistemática y sostenida en materia normativa y en las prácticas nacionales.

Se adelantaron acciones en 7 propuestas técnicas para diagnos-ticar y evaluar la magnitud de la problemática y avanzar hacia la formulación de las Decisiones Nos. 54517, 546 y 547, respecti-vamente, con las cuales la CAN definió los instrumentos Andinos de Migración Laboral, Seguridad Social, y Seguridad y Salud en el Trabajo, que tienen carácter obligatorio y son la base para la construcción del Mercado Común Andino por establecerse a par-tir del 2005. En este proceso también participaron los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral. En junio de 2003, el Consejo Asesor de Ministros de Trabajo, reunido en Ginebra, recomendó a los cancilleres de los países miembros proceder a su aprobación como parte del proceso de vinculación de las dinámicas económi-cas y sociales.

Código de ética para los profesionales de la salud ocupacio-nal18, formulado e impulsado por la Comisión Internacional de Salud Ocupacional, ICOH. Su adopción se debió entre otras ra-zones al creciente reconocimiento de las complejas, y a veces contradictorias, responsabilidades que les caben a los profesio-nales de la salud y de la seguridad en el trabajo, cuyo número se ha incrementado como resultado de la instalación obligatoria o voluntaria de servicios de salud en el trabajo, así como al enfoque multidisciplinario de la salud ocupacional.

Page 19: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

19 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

La defi nición de políticas laborales y de protección de los riesgos del trabajo bajo el esquema de subordinación y remuneración formal, resulta limitante e inequitativo frente al crecimiento del sector no estructurado de la economía.

Se percibe la necesidad de fortalecer el marco legal, las estra-tegias, los planes y las acciones de salud ocupacional y de la protección de riesgos del trabajo, sobre todo frente a la nece-sidad de armonizar el otorgamiento de estos derechos sociales dentro del marco de la integración económica.

1.3. Definición e identificación del modelo de pro-tección social de los trabajadores vigente en Colombia

Se deben conocer los criterios de clasificación de los sistemas de protección de riesgos de trabajo para poder clasificar al país. Para este ejercicio, se tomó la clasificación ajustada de Bolis19, realizada por FISO/BID20 en el año 2002 en Centroamérica, la cual incluyó los modelos mixtos y amplió la categoría de estructuras pluralizadas, conforme se registra en la Tabla 1.1.

Colombia se encuentra ubicada en la categoría 4, es decir, el sis-tema de protección de la salud de los trabajadores. Es un sistema de seguridad social pluralizado, en el que interactúan el gobierno y las instituciones adscritas, los trabajadores, los empleadores, el sector académico y las asociaciones científicas, bajo un esquema de tarifas y administración regulados por el Estado.

No obstante, su desempeño no depende de sí mismo, sino del desempeño del aparato productivo nacional, así como de la de-finición de políticas públicas en materia de protección social, educación, ambiente y desarrollo, entre otros sectores.

19 Bolis, Mónica. Legislación y control de riesgos de Salud en América Latina y el Caribe. BID OPS, Octubre 2001.

20 Rodríguez, J. & cols. Plan regional para el fortalecimiento de la salud ocupacio-nal y los SRT en Centroamérica. FISO/BID, 2002-2003.

Desde este punto de vista, la organización del Gobierno Nacional en su conjunto tiene un peso relativo importante en materia de desarrollo y fortalecimiento de la salud ocupacional y los riesgosprofesionales. Entre otras, a través de las políticas de fomen-to del empleo, de apoyo y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes; de manejo social y la recupera-ción del campo; de ampliación y mejoramiento de la protección y la seguridad social mediante el incremento de coberturas del régimen contributivo de salud y de incremento de convenios de producción limpia con diferentes sectores productivos.

Para ilustrar la pluralidad y la complejidad de la intersectorialidad, las instituciones se pueden clasificar en:

• Entidades reguladoras: aquellas responsables de la di-rección y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, encabezadas por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Depar-tamento Nacional de Planeación -DNP- y el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. Aunque corresponden más al nivel de vigilancia y control del sistema, también se incluyen las Superintendencias Bancaria (delegada de seguros) y de Sa-lud, ya que sus mandatos son de obligatorio acatamiento.

• Entidades cooperantes: entendidas como aquellas entida-des públicas o privadas que se constituyen en cooperantes

TABLA 1.1. TIPOS DE SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO CONTRA LOS RIESGOS PROFESIONALES

No. TIPO CARACTERIZACIÓN PAÍS

1 Sistema de seguros na cionales

Cobertura universal de ATEP mediante afi liación obligatoria a todas las personas, con contrato de trabajo o sin él, bajo un esquema de administración con monopolio del Estado.

Costa Rica, Belice, Barbados, Guyana, Jamaica y Uruguay

2 Sistema de seguridad social tradicional

Cobertura del ATEP para aquellos trabajadores con contrato de trabajo formal, a veces para trabajadores independientes, administrado por el instituto u organización nacional de seguri-dad social, bajo un esquema de administración con monopolio estatal.

Guatemala, Paraguay, Venezuela, Trinidad y Tobago

3 Sistema mixto

Cobertura del ATEP en donde se mezcla la categoría anterior, con la opción de aseguramiento privado por cuenta propia del empleador, cuando el Instituto nacional de seguridad social no logra cobertura nacional; o cuando hay regímenes de excep-ción que operan simultáneamente.

El Salvador, Panamá, Nicaragua, Honduras

4 Sistema de seguridad social pluralizado

Cobertura del ATEP para los trabajadores con contrato de tra-bajo formal y trabajadores independientes del sector público o privado, bajo un esquema de administración con participación de múltiples instituciones de carácter público, privado, solida-rio, cooperativista o mutual.

República Dominicana, Colombia, Chile, Argentina, México, Perú

Fuente: Plan regional para el fortalecimiento de la salud ocupacional y los sistemas de riesgos del trabajo en Centroamérica. FISO/BID, 2002-2003.

Page 20: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 20

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

con el sector, debido al impacto que tiene su interacción con aquel. Entre ellas, las más relevantes de mencionar son el Ministerio de Educación; el Instituto Colombiano para el Fo-mento de la Educación Superior -ICFES-; el Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena-; el Instituto Colombiano de Ciencia y Tecnología -Colciencias-; el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo; el Ministerio de Minas y Energía; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y el Ministerio de Agricultura.

• Gremios y asociaciones: corresponden a las asociacio-nes gremiales de las entidades que recogen la actividad del sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, así como de otros del sector de la protección social y del aparato productivo nacional.

Para entender la dinámica de la interacción pluralizada de todos esos actores sociales, es necesario proceder a la identificación del marco regulatorio, como punto de partida para la caracterización del sector que permita a partir de allí adelantar la búsqueda, con-solidación y análisis de la información de todos los seis entornos seleccionados para caracterizar el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales.

1.4. Características de la salud ocupacional, del sis-tema general de riesgos profesionales y de las instituciones

1.4.1. Características de la estructura y sus fundamentos Se reconoce que la salud ocupacional y la prevención de los ries-gos del trabajo se logra mediante la interacción multisectorial que se plantea en todos los países, a través de sus leyes y estructuras pluralizadas en materia de salud ocupacional y riesgos profesio-nales. El modelo colombiano corresponde al sistema pluralizado que antes mencionamos, al cual se afilian las empresas y sus tra-bajadores del sector formal de la economía. Los trabajadores del Magisterio, de Ecopetrol, de las fuerzas militares y de la Policía Nacional tienen la protección de sus riesgos laborales garantiza-da mediante normas expresamente formuladas para ellos. Para proteger la salud de los trabajadores del sector no estructurado de la economía se han realizado actividades de promoción y pre-vención, con recursos de las entidades territoriales y del Fondo de Riesgos Profesionales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Ley 776 de 2002.

Al igual que los otros sistemas generales de seguridad social de pensiones y salud vigentes en el país, el SGRP cuenta con una estructura y organización que le permite cubrir el riesgo y las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. Para ello, la organización funcional actúa mediante la interacción de un conjunto de instituciones de dirección, administración y operación, bajo la dirección del Ministerio de la Protección So-cial. El Sistema responde a través de su organización ante sus afiliados con un régimen de beneficios y ante las entidades de vigilancia y control, incluyendo aquellas instancias de participa-

ción como los Comités Paritarios de Salud Ocupacional, Copasos, al interior de las empresas, como brevemente se ilustra en la Tabla 1.2.

Dentro de esta figura integrada se unifica la dirección, vigilancia y control del SGRP, a partir de la cual se convoca la coordinación con los regímenes de excepción que operan para los trabajadores de la industria del petróleo, el magisterio y las fuerzas militares, así como de aquellos otros sectores cubiertos por la salud ocupacio-nal pero excluidos del Sistema General de Riesgos Profesionales en el sector informal de la economía.

Es importante anotar que existe una serie de elementos que ama-rran la operación de este sistema al Sistema Integral de Seguridad Social, específicamente con el Sistema General de Pensiones y de Seguridad Social en Salud, en diferentes aspectos, a saber:

• En lo administrativo, mediante la definición común del Ingre-so Base de Liquidación, IBL; la definición de una cotización y la existencia de un fondo, que si bien no es solidario sí es común para todos los actores del sistema.

• En lo operativo, mediante la atención al trabajador en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. IPS; la califi-cación del origen y el desarrollo de programas de promoción y prevención, todas ellas estrategias comunes en los tres sis-temas generales de seguridad social, que permiten afirmar que el modelo es eminentemente preventivo y no curativo.

• En el ámbito de vigilancia y control pretende desarrollar siste-mas de control de garantía de calidad, más allá de la vigilancia punitiva.

1.5. Dirección del sistema

1.5.1. Ministerio de la Protección SocialEl nuevo ministerio, creado mediante la expedición del Decreto 205 de 2003, tiene como objetivos primordiales la formulación, adopción, dirección, coordinación, ejecución, control y segui-miento del Sistema de la Protección Social. La integración en su operación del conjunto de obligaciones; instituciones públicas, privadas y mixtas; normas; procedimientos y recursos públicos y privados destinados a prevenir, mitigar y superar los riesgos que afectan la calidad de vida de la población y la incorporación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el Sistema General de Seguridad Social Integral y los específicamente asignados al Mi-nisterio.

Para llevar a cabo sus funciones, el Ministerio expidió la Reso-lución 0002 de 2003, mediante la cual organizó los grupos de trabajo encargados de adelantar las funciones encomendadas por el legislador. Como resultado hoy existe la fusión estructural que consolidó un cuerpo único, director en materia de salud ocupacio-nal y protección social de los trabajadores.

La Dirección General de Riesgos Profesionales asume las siguien-tes funciones relacionadas con la protección de la salud de los trabajadores:

• Diseñar las políticas, normas, estrategias, programas y pro-yectos para el desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Page 21: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

21 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

• Coordinar con las entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, el funcionamiento de los programas de salud ocupacional que se desarrollen en el país.

• Diseñar, proponer y evaluar políticas, planes, programas y normas sobre salud ocupacional y riesgos profesionales y asesorar a las autoridades administrativas en los asuntos de su competencia.

• Diseñar, dirigir y coordinar los programas, planes y proyectos de higiene y seguridad industrial.

• Formular, coordinar y adoptar políticas, proponer la expe-dición de normas y desarrollar planes y programas en las áreas de salud ocupacional y medicina laboral, tendientes a prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo o la aparición de enfermedades profesionales, teniendo en cuenta las reco-mendaciones del organismo competente.

• Proponer e impulsar programas de extensión de los servicios de salud ocupacional y medicina laboral para la población afi-

TABLA 1.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES DE COLOMBIA

CONTINGENCIAS ATEPSISTEMA General de Riesgos Profesionales

DIRECCIÓN Ministerio de la Protección Social (Dirección General de Riesgos Profesionales)Consejo Nacional de Riesgos Profesionales

ASESOR TÉCNICO Comité Nacional de Salud OcupacionalComisiones Sectoriales

ADMINISTRADORAS ARP, Instituto de Seguros Sociales Cotización Monto 0.37 - 8.7% a cargo del empleadorAfi liación ColectivaFondo Fondo de Riesgos Profesionales

OPERATIVO Empresas - ARP - Ministerio de la Protección Social - EPS - IPS e IPS de Salud OcupacionalJuntas de Califi cación de Invalidez

Benefi ciosPrestaciones AsistencialesPrestaciones EconómicasPrestación de Promoción y Prevención

VIGILANCIA Y CONTROL

Ministerio de la Protección SocialSuperintendencia BancariaSuperintendencia de SaludDirecciones Territoriales del Ministerio de la Protección Social, Direcciones Departamentales o Distritales de Salud

PARTICIPACIÓN SOCIAL

En las empresas: ◘ Copasos: Comités Paritarios de Salud Ocupacional ◘ Vigías de Salud Ocupacional

A nivel de departamentos y municipios: ◘ Comités Seccionales de Salud Ocupacional◘ Comités Locales de Salud Ocupacional

Fuente: Modifi cado y actualizado de R. de Villamil, J., Sistema General de Riesgos Profesionales: análisis del cuatrienio 1995-98. Cámara Técnica de Riesgos Profesionales, Fasecolda. En seminario capacitación Superintendencia Bancaria, junio, 1999, por Consultora Sena, 2004

liada, al sector informal de la economía y a los trabajadores independientes.

• Establecer los procedimientos para la emisión de conceptos técnicos en relación con medicina laboral, salud ocupacional y riesgos profesionales.

• Desarrollar, en coordinación con la Dirección General de Pla-neación y Análisis de Política, el Subsistema de Información que permita el procesamiento y actualización permanente de información del Sistema General de Salud Ocupacional y Ries-gos Profesionales, el cual debe incluir el registro estadístico de riesgos.

• Proponer modificaciones a la tabla de enfermedad profesio-nal y al manual único de calificación de invalidez.

• Orientar y coordinar los programas de medicina laboral y de salud ocupacional que llevan a cabo las entidades adminis-tradoras de riesgos profesionales.

Page 22: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 22

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

Estas funciones son realizadas en coordinación con la Dirección General de Salud Pública, la Dirección General de Análisis y Po-lítica de Recursos Humanos, la Dirección General de Protección Laboral, la Dirección General de Promoción del Trabajo y la Uni-dad de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio.

El accionar del nuevo Ministerio de la Protección Social, en el contexto de las políticas públicas que inspiraron su creación, está orientado hacia la resolución de la problemática generada por la pobreza y la exclusión social de las poblaciones socialmente des-protegidas, con objeto de ampliar su cobertura. Desde este punto de vista, el sector de la salud ocupacional y los riesgos profe-sionales deben encontrar la oportunidad para lograr la inclusión de los sectores excluidos de estos sistemas, particularmente los trabajadores del sector informal, incluidos las mujeres y los menores, los adultos mayores y las personas con discapacidad, entre otros.

1.5.2. Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoEl Ministerio de Hacienda y Crédito Público es la institución que define, formula, coordina, regula y ejecuta la política económica del Estado, garantizando la efectiva administración de las finan-zas públicas e impulsando el desarrollo económico y social del país. Su visión determina que pretende ser “la entidad respon-sable de garantizar la sostenibilidad fiscal del país, buscando la transformación de la gestión de lo público, con base en procesos y procedimientos que promuevan la transparencia y confiabilidad en la toma de decisiones, liderando el cambio que lleva a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los colombianos”.

Así mismo, a través del Viceministerio Técnico, la Dirección General de Regulación Económica de la Seguridad Social y la Subdirección de Salud y Riesgos Profesionales, se cumplen las respectivas funciones.

1.5.3. Departamento Nacional de Planeación, DNPEl DNP es una entidad administrativa del Estado y, al igual que los Ministerios, es uno de los principales actores institucionales de la Administración Pública, depende directamente de la Presi-dencia de la República y pertenece a la rama ejecutiva del poder público.

La visión del DNP es “proyectarse como una institución que colabore con cada gobierno a través de sus planes, en la con-solidación de la Colombia que queremos en el futuro, que posea una visión de Estado de largo plazo a través de una planeación e inversión efectiva, una evaluación de impacto y de gestión de las políticas y promueva el desarrollo institucional del Estado sus-tentada por los principios de una gestión pública eficaz, eficiente y transparente”.

Sus funciones fundamentales relacionadas con el sector de salud ocupacional y riesgos profesionales se pueden resumir en dise-ñar, hacer viable y controlar las políticas de desarrollo económico,

social y ambiental del país, en coordinación con los Ministerios y los entes territoriales. Tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados, de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público. Las funciones del DNP, relacionadas con el sector de salud ocupacional y riesgos profesionales, están determinadas por el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 y otras normas vigentes.

Igualmente, de acuerdo con la importancia que tiene la definición de las políticas sociales y económicas en el sector de salud ocu-pacional y riesgos profesionales, se involucra al Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, con funciones definidas.

1.5.3.1. Consejo Nacional de Riesgos ProfesionalesEl Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, CNRP. Este organismo colegiado fue estructurado con objeto de orientar la formulación de políticas, estrategias y planes que permitieran el cabal desarrollo e implementación del Sistema General de Riesgos Profesionales en el territorio nacional y normas técnicas de sa-lud ocupacional que regulan el control de los factores de riesgos ocupacionales, entre otras. Está integrado en forma multipartita por representantes del Gobierno Nacional, de las ARP privadas, del ISS, representantes de los trabajadores, empleadores, gre-mios económicos y asociaciones científicas en el área de salud ocupacional.

1.6. Anotaciones sobre los regímenes de excepción1.6.1. Fuerzas Militares y Policía Nacional El sistema de salud de las fuerzas militares y la Policía Nacional es un régimen autónomo y monopólico derivado de las responsa-bilidades que las fuerzas tienen con el Estado y sus funcionarios. Tiene por objeto prestar el servicio integral de salud en las áreas de promoción, prevención, protección, recuperación y rehabili-tación del personal afiliado y sus beneficiarios y el servicio de sanidad inherente a las operaciones militares y policiales. Está regulado mediante la Ley 352 de 1997, y los Decretos 1795 de 2000 y 1796 de 2000, entre otros.

1.6.2. Ecopetrol

La Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol S.A., es una sociedad pública por acciones del Estado colombiano, dedicada exclusivamente a buscar, producir, transportar, almacenar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con la promulgación del Decreto-ley 1760 del 26 de julio de 200321 se reorganizó el sector de hidrocarburos en el país y se le dio a Ecopetrol un nuevo modelo operacional y organizacional.

Vale la pena mencionar que desde la década del 70 la empresa empezó a desarrollar acciones en materia de salud ocupacional, pactando a finales de los años 80, en la negociación colectiva, el desarrollo del estudio de aromáticos. Como producto de la soli-citud del sindicato de trabajadores, la voluntad de la empresa, el apoyo del Gobierno a través del Ministerio de Salud, la Adminis-tración y la cooperación internacional de la OPS, durante los años 1993 a 1998 se ejecutó el proyecto sobre Salud Ocupacional en

21 Ministerio de Minas y Energía. Decreto No. 1760 de 26 de julio de 2003, por el cual se escinde la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol; se modifi ca su estructura orgánica y se crean la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S. A.

Page 23: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

23 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

la Industria del Petróleo, SOIP22. Este es el estudio sectorial más grande reconocido en el mundo hasta el momento sobre salud ocupacional; como resultado surgieron recomendaciones de ca-rácter estratégico, técnico, preventivo y asistencial, para mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores del com-plejo industrial de Barrancabermeja. Para esa época, coexistían los servicios de salud, salud ocupacional y de ambiente y calidad, que posteriormente al final de los 90 se convirtió en un programa integrado de salud, seguridad, calidad y ambiente, HSEQ.

Así mismo, Ecopetrol ha conformado un conjunto de comités pari-tarios a nivel local, regional y nacional. En ellos, hay presencia de trabajadores calificados en el tema de salud ocupacional gracias al beneficio educativo que prevé la convención de trabajo, con lo cual han logrado buenos niveles de competencia en este campo.

En materia de atención en medicina laboral existe una diferencia significativa con el SGRP, pues para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral de los trabajadores y la definición de la invalidez, el Decreto 2463 de 200123 permite el uso y aplicación del artículo 206 del Código Sustantivo del Trabajo y no del MUCI.

Ecopetrol tiene una dinámica propia y autónoma que se acerca a la estructura y funcionamiento del SGRP, aun después de la ex-pedición del Decreto-ley 1760 de 2003, que obliga a los nuevos trabajadores que ingresen a la empresa a afiliarse a una ARP. Su gestión integral de riesgos es conceptual y operativamente dife-rente del modelo de atención de la salud ocupacional definido en las normas del SGRP.

1.6.3. Magisterio

Los trabajadores del magisterio se encuentran afiliados al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, creado por la Ley 91 de 1989: “Créase el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, como una cuenta especial de la Nación, con indepen-dencia patrimonial, contable y estadista, sin personería jurídica, cuyos recursos serán manejados por una entidad fiduciaria esta-tal o de economía mixta, en la cual el Estado tenga más del 90% de capital”. Las normas de creación, reglamentación y funciona-miento del Fondo son: Ley 91/89 y sus decretos reglamentarios; Decreto 1775 de 1990; Ley 60 de 1993, modificada por la Ley 715 de 2001; Ley 115 de 1994 y el Decreto 196 de 1995.

De acuerdo con lo estipulado en la Ley 91/89, la Nación delegó en el Ministerio de Educación Nacional la constitución y firma de la escritura pública con la entidad fiduciaria encargada de admi-nistrar los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. En 1990 se firmó un contrato de fiducia entre la Nación, delegada en el Ministerio de Educación Nacional y la Fidu-ciaria La Previsora S.A. A esta entidad le corresponde administrar los recursos del Fondo y efectuar los pagos de las prestaciones sociales y servicios médicos a que tienen derecho los docentes nacionales y nacionalizados de todo el país, así como a su núcleo familiar.

22 Ecopetrol; Organización Panamericana de la Salud, OPS; Sociedad Colombia-na de Medicina del Trabajo. Informe fi nal: La Salud Ocupacional en la Industria del Petróleo, Bogotá, 1998.

23 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 2463 de 2001, por el cual se reglamenta la integración, fi nanciación y funcionamiento de las Juntas de Califi cación de Invalidez. Diario Ofi cial No. 44.622, 21 de noviembre de 2001.

24 Fiduciaria La Previsora. Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magiste-rio. Consulta en www.fi duprevisora.gov.co

25 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Fungader. La salud ocupacional en el trabajo docente Risaralda, 1997.

26 Ibídem... 16 AYALA.27 Ministerio de la Protección Social. Informe de Enfermedad Profesional en

Colombia 2001-2002. Una oportunidad para la prevención. En: Capítulo III, En-fermedad profesional en regímenes de excepción. Por Francisco Tafur Sacipa, Imprenta Nacional de Colombia, 2004.

28 Ibídem... 51 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 2463 de 2001, por el cual se reglamenta la integración, fi nanciación y funcionamiento de las Juntas de Califi cación de Invalidez. Diario Ofi cial No. 44.622, 21 de noviembre de 2001.

Actualmente, el fondo cuenta con más de 250.000 afiliados24; de estos aproximadamente 30.000 se rigen por las normas aplica-bles a los empleados públicos del orden nacional, antes de la entrada en vigencia de la Ley 91 de 1989, y por consiguiente, no gozan de la retroactividad en el pago de sus cesantías. El otro sector de los beneficiarios son los docentes nacionalizados, que tienen pleno derecho a la mencionada retroactividad y la atención de la salud se hace mediante contratos de servicios con terceros.

En materia de salud ocupacional, según algunos estudios rea-lizados por el Ministerio de Trabajo25, el fondo no tiene una organización definida en la materia. No hay estructura de un programa de salud ocupacional26, aunque existen reportes es-pecíficos sobre eventos profesionales27, con los cuales se puede suponer que se lleva un seguimiento respecto al comportamiento de los riesgos profesionales en el fondo.

En materia de atención en medicina laboral, para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral de los trabajadores del ma-gisterio y la definición de la invalidez, el Decreto 2463 de 200128 permite el uso y aplicación del artículo 206 del Código Sustantivo del Trabajo y no del Manual Único de Calificación de Invalidez.

1.7. De la estructura de los actores sociales /instituciones

El país viene desarrollando diferentes estrategias de fortale-cimiento institucional en el sector de la protección social; y las instituciones que lo componen se resumen así:

1.7.1. El sector de la salud en el marco de la protección social

Este sector ha tenido una serie de cambios importantes en el pasado que ameritan una breve descripción. Desde 1990 el país viene desarrollando diferentes estrategias para el fortalecimiento institucional del sector salud, orientadas al desarrollo de políticas y programas del antiguo Sistema Nacional de Salud, caracteri-zado por ser un sistema de asistencia pública, agrupado en los sectores oficial, de seguridad social y privado. Por su ineficiencia y baja cobertura, fue objeto de modificación con la reforma de la seguridad social en 1993, que crea el Sistema General de Segu-

Page 24: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 24

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

ridad Social en Salud, SGSSS. Este sistema se conformó mediante una organización mixta constituida por los regímenes contributivo y subsidiado, integrados en su funcionamiento con una coordi-nación nacional y canales financieros de solidaridad. Además, incluyó un régimen de vinculados transitorios compuesto por personas de bajos recursos no incluidas en ninguno de los dos anteriores regímenes.

La organización institucional se caracterizó por la creación de las Empresas Promotoras de Salud EPS; el fortalecimiento de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, y las nuevas funciones de dirección y control, a través del Ministerio de Salud, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y la Superintenden-cia Nacional de Salud. El sistema cubría los riesgos de enfermedad, vejez, muerte, incapacidad, etc., de los individuos y cómo prevenir-los, pero dejó de lado muchos otros riesgos sociales y su manejo, teniendo como consecuencia la exclusión de coberturas masivas de población por el debilitamiento de la salud pública.

En el año 2002 se crea el Sistema de Protección Social29, consti-tuido por el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombia-nos, particularmente los más desprotegidos, para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y el trabajo. El siste-ma debe asegurar nuevas destrezas a los ciudadanos para que puedan afrontar una economía dinámica según la demanda del nuevo mercado de trabajo en un panorama razonable de creci-miento económico. El sistema apunta a la cobertura de muchos más riesgos como los de la salud (enfermedad, accidentes, dis-capacidades), los relacionados con el ciclo vital (nacer, envejecer y morir), los sociales (entornos y violencia) y los económicos (desempleo, subempleo). Al buscar cubrirlos se pretende que la población recupere sus ingresos, el empleo y el bienestar, aten-diendo a los grupos más vulnerables, de manera que se proteja el capital humano.

Este nuevo modelo se concreta en la creación del Ministerio de la Protección Social30, que, además de fusionar los Ministerios de Salud y de Trabajo, está orientado fundamentalmente hacia la promoción del empleo, la regulación de las relaciones laborales, la preservación de la salud pública, la regulación de la prestación de servicios de salud y el financiamiento del sistema. Su accionar se basa en tres estrategias esenciales para el manejo del riesgo social: de prevención o reducción (minimiza riesgo o deterioro), de mitigación (disminuye efectos de posibles riesgos futuros) y de superación (alivian impacto de los riesgos)31. En cuanto a los sistemas de manejo de riesgos, el nuevo sistema prevé diversidad de manejo mediante sistemas informales basados en la participa-ción de la comunidad; sistemas de mercado con la participación

29 República de Colombia, Ley 789 de 2002, por la cual se crea el Sistema de Protección Social.

30 República de Colombia. Decreto-ley 205 de 2003, por el cual se determina los objetivos, estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones.

31 República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Programa Nacional de Salud 2002 - 2006. Bogotá, Julio 2003.

32 República de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral. Diciembre 23 de 1993. Artículo 177.

33 Paredes, N. Entrevista personal de caracterización del sector. Asociación de Entidades de Medicina Integral, ACEMI, Septiembre 2004.

del sector privado; y sistemas públicos fundamentados en la par-ticipación gubernamental mediante la formulación y regulación de políticas públicas.

Como se mencionó anteriormente, el Sistema de la Protección Social integra en su operación el conjunto de obligaciones; ins-tituciones públicas, privadas y mixtas; normas; procedimientos y recursos públicos y privados destinados a prevenir, mitigar y superar los riesgos que afectan la calidad de vida de la población e incorpora el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el Sistema General de Seguridad Social Integral y los específicamente asig-nados al Ministerio.

El sistema orientado a través del Viceministerio de Salud y Bienestar del Ministerio de la Protección Social se encarga de atender los asuntos relacionados con la salud de las personas, in-cluyendo la salud de los trabajadores. Se trata de implementar un modelo de atención de la salud más complejo y descentralizado, compuesto por las instituciones adscritas y vinculadas definidas en la ley. Asimismo, incluye la organización antes mencionada del SGSSS, el cual se detalla en los siguientes apartes.

1.7.1.1. Las Entidades Promotoras de Salud, EPS Las Entidades Promotoras de Salud, EPS, son las entidades res-ponsables de la afiliación, el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica es organizar y garantizar directa o indirectamente la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía del Siste-ma General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con la Ley 100 y sus reglamentos32.

Existen también las Administradoras del Régimen Subsidiado, ARS, que cumplen con administrar el aseguramiento de las po-blaciones más pobres y vulnerables, delegadas por el Estado y en cabeza de los municipios, pero que tiene poca o ninguna relación con el SGRP.

Las EPS prestan directamente o contratan los servicios de salud con las IPS y los profesionales para garantizar el Plan Obligatorio de Salud Obligatorio. Asimismo, para racionalizar la demanda por servicios, adoptan diferentes modalidades de contratación y pago como capitación, protocolos o presupuestos globales fijos, para incentivar las actividades de promoción y prevención y el control de costos. Cada EPS ofrece a sus afiliados varias alternativas de IPS, salvo cuando la restricción de oferta lo impide, de conformi-dad con los reglamentos expedidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Actualmente, el país cuenta con 21 EPS operando a nivel nacional, además de otras 10 entidades adaptadas de los antiguos servicios de salud de las empresas públicas (ETB, Telecom, etc.)33. El modelo de atención que se ha desarrollado en el país les permite participar pluralmente afi-liando a los trabajadores del régimen contributivo, es decir, a los trabajadores con contrato, que son los mismos que se deben afi-liar al SGRP. Son responsables de prestar los servicios definidos en el régimen de beneficios definido en la Ley 100 de 1993, que incluye el Plan Obligatorio de Salud, POS; los Planes de Atención Complementarios de Salud, PACS y el Plan de Atención del Acci-dente de Trabajo y la Enfermedad Profesional.

Page 25: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

25 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

No obstante, se han presentado dificultades de carácter técnico y administrativo para lograr que la interacción entre los dos gru-pos de administradoras (EPS y ARP) logre la atención eficaz y el oportuno reconocimiento y pago de las prestaciones asistencia-les y económicas a las que tiene derecho el trabajador.

De la misma forma, es el responsable de la atención de los acci-dentes de trabajo y las enfermedades profesionales, conforme se detalla más adelante, en la descripción como entidad administra-dora del seguro que protege la salud de los trabajadores.

1.7.1.2. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS

Estas son los hospitales, clínicas, consultorios, laboratorios, centros de atención básica, los demás centros que prestan

TABLA 1.3. TOTAL DE CAMAS DISPONIBLES EN IPS EN EL PAÍS

DEPARTAMENTO TOTAL % ADULTOS* % Camas disponibles para ATEP nacional

% Camas disponibles para ATEP por Departamento

Amazonas 102 0,2 73 0,1 71,6 Nariño 7.506 3,7 4.300 2,6 71,2 Caldas 256 1,6 176 1,1 69,0 Arauca 2.728 0,5 1.363 0,3 68,8 Risaralda 11.244 2,4 6.680 1,6 68,5 Norte de Santander 1.645 3,7 869 2,5 67,8 Quindio 1.887 1,6 1.205 1,1 66,4 Cauca 855 0,8 590 0,5 65,1 Valle 455 10,8 250 7,0 64,4 San Andrés 225 0,2 49 0,1 64,1 Boyacá 430 3,5 280 2,2 63,9 Meta 998 1,5 544 1,0 63,0 Cundinamarca 210 5,0 110 3,1 61,8 Tolima 675 3,0 318 1,9 61,3 Guaviare 2.713 0,1 1.676 0,1 61,0 Santander 61 6,3 26 3,8 60,4 Vaupés 77 0,1 47 0,1 60,3 Bogotá, D. C. 1.214 20,9 714 12,4 59,4 Huila 1.212 2,3 701 1,3 58,8 Putumayo 829 0,6 522 0,4 58,4 Vichada 1.983 0,2 1.411 0,1 58,1 Magdalena 2.002 2,2 1.358 1,3 57,8 Antioquia 341 13,9 199 8,0 57,3 Caquetá 855 0,8 568 0,5 54,9 Cesar 1.281 1,9 877 1,0 54,5 Bolívar 92 3,1 59 1,6 52,8 Chocó 3.411 0,4 2.060 0,2 52,4 Sucre 1.007 1,9 512 0,9 50,8 Atlántico 1.631 5,1 999 2,5 50,0 Córdoba 5.824 1,3 3.751 0,6 47,1 Guainía 58 0,1 35 0,0 42,6 Casanare 105 0,4 61 0,1 21,8TOTAL 53.912 100 32.383 60,1 60,1

* Incluye: Camas de adultos, cuidado intensivo adulto, cuidado intermedio adultos, psiquiatría, unidad de quemados.Fuente: Ministerio de la Protección Social, Dirección de Servicios de Salud, septiembre 2004. Cálculos estimados por la consultoría.

servicios de salud y todos los profesionales que agrupados o individualmente, conforman redes de prestación de servicios y que mediante las EPS brindan la atención de la salud a las perso-nas. Dichas instituciones pueden o no tener relación patrimonial con las EPS y gozan de autonomía técnica y financiera. Adicional-mente, se incluyen las Empresas Sociales del Estado, ESE, que corresponden a la antigua figura de los hospitales públicos.

En la Tabla 1.3 se resume la capacidad instalada disponible en camas distribuidas por departamentos en el país, registradas ofi-cialmente en el Ministerio de la Protección Social.

La mayoría de las camas disponibles se concentran en los depar-tamentos con grandes centros urbanos (Bogotá, Antioquia, Valle, Santander, Atlántico y Cundinamarca). Se estima que 60.1% de ellas están disponibles para la atención de ATEP en el país y a la

Page 26: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 26

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

vez, la disponibilidad por departamento se interpreta en función de las camas generales disponibles en los departamentos.

1.7.2. Subsector de trabajo

Liderado por el Viceministerio de Relaciones Laborales del Mi-nisterio de la Protección Social, tiene a su cargo las funciones administrativas de dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos al trabajo y la vigilancia de la aplicación de to-das las normas relativas a este. Propone, coordina y ejecuta en coordinación con las Oficinas Regionales de Trabajo las políticas que en materia laboral le corresponden.

Su estructura cuenta con las siguientes dependencias:

• La Dirección General de Protección Laboral

• La Dirección General de Promoción del Trabajo

• La Unidad Especial de Vigilancia y Control del Trabajo, de la que dependen las Direcciones Territoriales, las Oficinas Espe-ciales y las Inspecciones de Trabajo).

1.7.3. Sector privado

En su papel actual como empleador, juega un rol fundamental como gestor de fuentes de empleo, para el desarrollo del aparato productivo nacional.

Se debe reconocer que tiempo atrás los empleadores del sec-tor formal colaboraban tímidamente con el desarrollo de la salud ocupacional en las empresas, pero desde la consolidación del SGRP, se ha evidenciado un despertar más participativo y exigen-te de sus derechos sociales. Asimismo, recientemente ha asumido un rol más activo frente al surgimiento de los sistemas integrales de gestión, calidad y productividad, que impone el modelo eco-nómico basado en la competitividad, la apertura económica, el libre mercado y las altas exigencias en calidad y se hace necesa-rio sensibilizarlo respecto al alcance y la diversidad temática que tiene la salud ocupacional en las empresas y los desarrollos de la legislación vigente.

Dentro del modelo pluralista de atención, el sector privado tam-bién contribuye como proveedor de servicios de salud, a través de las EPS o las ARP, asumiendo los riesgos de EGM o ATEP en los diferentes niveles de atención, así como el pago de las prestacio-nes económicas a corto plazo para los riesgos comunes.

1.7.3.1. Consejo Gremial Nacional, CGN34

Tiene como misión consolidar la función social de los gremios en Colombia, para lo cual han fijado los siguiente objetivos:

• Propiciar la actividad gremial con el fin de faclitar la identi-ficación y unificación de criterios sobre los grandes temas nacionales, en aras del bien común.

• Estimular la reflexión y la búsqueda de posiciones comunes del sector privado sobre asuntos de interés público con el apoyo de estudios técnicos.

• Fortalecer la coordinación de los empresarios, bajo los princi-pios del sistema de libre empresa y del desarrollo equitativo, sostenible y ético del país.

Como producto de esta acción conjunta, pretende obtener be-neficios tales como el aprovechamiento de las economías de escala y las fortalezas específicas de los diferentes gremios para aumentar, mantener su efectividad y mejorar el posicionamien-to de la empresa privada ante la sociedad. Asimismo, mejorar la capacidad de evaluación de las acciones del Estado y de los grandes procesos económicos y sociales y, aunar esfuerzos para aprovechar las experiencias de quienes tienen centros de desa-rrollo tecnológico e informático.

Se busca proyectar esfuerzos conjuntos a nivel nacional para ampliar los espacios de la democracia colombiana y afianzar la solidaridad entre los diversos sectores de la actividad económi-ca. Asimismo, pretende fortalecer los gremios y lograr una mayor interacción entre ellos, no solo en el campo económico sino en el cultural y social, y, con ello contribuir al desarrollo institucional y estabilidad del pais con el fin de consolidar la democracia y la búsqueda de la equidad y el bienestar social.

1.7.3.2. Asociación Nacional de Industriales, Andi

La Andi se constituye en el más antiguo representante del sector privado colombiano, que promueve un ambiente seguro para los negocios del sector privado. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo primordial difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa, basado en la dignidad de la persona humana, en la democracia política, en la justicia social, en la propiedad privada y en la libertad. Fue fundada en la ciudad de Medellín el 11 de septiembre de 1944 y desde entonces es el gremio empresarial más importante de Colombia, compuesto por más de 650 empre-sas afiliadas pertenecientes a los sectores industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos, comercial, textil y de servicios, entre otros, con una alta participación en el valor de la producción y el empleo del país.

La Andi coordina las actividades de carácter gremial, que permiten la unidad de criterio del sector privado frente a los grandes temas nacionales; apoya a sus afiliados en la armonización de la actividad industrial con el ambiente y la sociedad, orientación de procesos de modernización que coadyuven al desarrollo sostenible del país. Además, promueve el progreso de las labores empresariales en la búsqueda de mayor productividad y eficiencia.

1.7.4. Sector de los trabajadores o sindical

Los trabajadores, en el contexto de la salud ocupacional y el SGRP, constituyen el eje central de la gestión y la productividad de las empresas, debido a que el desempeño humano es el que final-mente contribuye para que las empresas logren sumar resultados y ser productivas35. La ley les ha definido el derecho y la obliga-ción de promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo

34 Consejo Gremial Nacional. Documento de presentación, facilitado por la Andi. Octubre, 2004.

35 Rodríguez de Villamil, J. Productividad y competitividad: anotaciones para su refl exión y análisis. Boletín de la Cámara Técnica de Riesgos Profesionales. No. Vol. Fasecolda, 2000

Page 27: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

27 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

y de participar en la elaboración de los planes sobre la materia y exigir el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de seguridad e higiene ocupacional. En equidad, la ley del SGRP les ha atribuido los siguientes deberes:

• Procurar el cuidado integral de su salud.

• Suministrar información clara, veraz y completa sobre su es-tado de salud.

• Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores en este decreto.

• Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los progra-mas de salud ocupacional de la empresa.

• Participar en la prevención de los riesgos profesionales a tra-vés de los Copasos o como vigías ocupacionales.

• Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales deberán mantener actualizada la información sobre su do-micilio, teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento.

• Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales deberán informar a la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente el momento en el cual des-aparezca o se modifique la causa por la cual se les otorgó la pensión.

• Todos los demás contenidos en los reglamentos y normas de salud ocupacional que para efecto de su trabajo les sean aplicables.

Es necesario establecer un marco de relación de la empresa con sus trabajadores y entre ellos, para que el desarrollo integral de las personas y de la empresa sean uno solo esto demanda volun-tad, liderazgo, trabajo en equipo, actitud de servicio, intención de aprendizaje permanente para la calidad y desarrollo continuo del talento humano. Se pretende que todos los miembros de las or-ganizaciones de trabajo puedan encontrar crecimiento personal, laboral y social para ellos, sus familias y sus comunidades.

En esta búsqueda, los trabajadores han requerido e implemen-tado algunos programas de capacitación y entrenamiento; con el soporte y la ayuda de organismos nacionales e internacionales que apoyan este tipo de iniciativas, se ha logrado canalizar este esfuerzo a través de las diferentes formas de organización o aso-ciación sindical que permite la ley.

La principal organización está centrada en las confederacio-nes sindicales, como la Confederación General de Trabajadores Democráticos, CGTD, y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Igualmente, existen otros sindicatos que por su trayectoria y eje-cutorias se han dado a conocer en el sector, como la Unión Sindical Obrera, USO; el Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico, Sintraelecol, el Sindicato de los Trabajadores de la Salud, Anthoc, y los sindicatos del sector estatal, específicamente el Sindicato de Trabajadores del Municipio de Medellín, entre otros.

Estos participan activamente en los espacios democráticos que prevé el sistema para este fin, así como en el desarrollo de pla-nes y acciones para el fortalecimiento de la salud ocupacional en

beneficio de los trabajadores. Al igual que los empleadores, los trabajadores realizan un rol fundamental como actores centrales para el desarrollo del aparato productivo nacional y en la defensa de los derechos de los trabajadores en el nivel de negociaciones laborales.

1.7.4.1. Confederación General de Trabajadores, CGT

La Confederación General de Trabajadores, CGT, es un amplio mo-vimiento de trabajadores de los sectores público y privado, a nivel urbano y rural, así como de todos los sectores económicos, la economía informal, los gremios, los profesionales, niñas y niños, mujeres cabeza de hogar, los pensionados y adultos mayores. Son representantes de los trabajadores estén o no organizados; les ofrecen formación y organización; promueven proyectos so-ciales y de desarrollo humano en grupos vulnerables, como niños y jóvenes trabajadores, madres comunitarias, reclusos y personas de la tercera edad. Su cobertura es nacional y congrega a más de quinientas organizaciones y más de trescientos mil afiliados en todos los sectores de la economía.

La CGT es filial de la Central Latinoamericana de Trabajadores, CLAT, y la Confederación Mundial del Trabajo, CMT, organizacio-nes con sedes en Caracas (Venezuela) y Bruselas (Bélgica), respectivamente, que los acompañan y asesoran en todas sus ejecutorias.

Asimismo, sus principios se fundamentan en impulsar la integra-ción de los trabajadores y los pueblos, la democracia sindical, la condena a los métodos ajenos a la clase trabajadora, el carácter clasista y la convergencia democrática, la autonomía sindical, el pluralismo, la lucha por la libertad política y la democracia eco-nómica, la práctica de no alineamiento internacional con alcance latinoamericano y tercermundista, respaldando la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y los ideales de la Carta de las Naciones Unidas, con la práctica de una política unitaria y de la más amplia solidaridad.

1.7.4.2. Central Unitaria de Trabajadores, CUT

La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, es una organización sin-dical unitaria, clasista, democrática y progresista, que propone la unidad de todos los trabajadores colombianos, sin distinción de raza, credo religioso, ideas filosóficas o militancia política. La CUT en su declaración de principios tiene como tarea primordial defender incondicionalmente las conquistas y derechos actuales de los trabajadores y buscar el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo, así como del pueblo en general. Por ello, se ha comprometido a luchar por “la plena independencia nacional, las libertades democráticas, la justicia social, el respeto a los de-rechos humanos y las transformaciones sociales que permitan el desarrollo y el progreso de nuestro pueblo”. La CUT tiene orga-nizado un departamento de seguridad social que elabora planes de acción anual. Desde hace años ha adelantado proyectos y pro-gramas de salud ocupacional financiados por el Fondo de Riesgos Profesionales y la ARP Protección Laboral ISS, logrando impor-tantes avances en el marco de sus políticas, incluyendo los temas de salud y pensiones, con menor dedicación en el tema de salud de los trabajadores.

Page 28: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 28

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

1.7.4.3. La Unión Sindical Obrera, USO Especial mención tiene la USO en virtud de la reconocida trayec-toria que en materia de salud ocupacional y ambiental ha tenido en el sector de los hidrocarburos. Como ya se mencionó en la descripción del régimen de excepción del sector del petróleo, ha sido la USO quien con su esfuerzo y perseverancia ha obtenido múltiples logros en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como en el mejoramiento de condiciones de trabajo y de salud, que hoy benefician a muchos de los trabajadores de la empresa y sus familias.

En general, aún cuando los trabajadores y sus organizaciones han contado con apoyo y asistencia técnica en materia de salud ocupacional y riesgos profesionales, persisten en muchos secto-res, especialmente los no organizados, grandes necesidades de asistencia técnica y capacitación en materia de salud ocupacional, para que puedan cumplir con su rol y responsabilidad para el desarrollo de los programas básicos de salud ocupacional. Su función primordial en las empresas es fundamental para lograr la participación activa en los Copasos de las empresas y consolidar de la promoción de la salud en los lugares de trabajo, aplicando las prácticas de los estilos de trabajo responsables frente a los riesgos presentes en el trabajo e implementando la cultura de prevención de los riesgos profesionales.

1.7.5. El sector universitario

La descripción de este sector se detalla en el entorno educativo, tratando el tema de la educación y formación del talento humano del sector.

1.7.6. El sector científi coExiste en el país un conjunto de organizaciones de profesiona-les de la salud ocupacional, que se han distinguido no solo por su antigüedad, sino por el desarrollo de ejecutorias plenas de ejemplo de constancia, perseverancia y lucha por el desarrollo y mejoramiento continuo de las disciplinas que congregan.

1.7.6.1. Comité Permanente de Sociedades y Asocia- ciones Técnicas y Científi cas relacionadas con Salud Ocupacional

Fundado en septiembre de 1998, este comité surge de la ne-cesidad nacional de concretar un análisis interdisciplinario del fenómeno de la salud de los trabajadores desde perspecti-vas de mayor impacto y trascendencia; así como la indiscutible conveniencia de apoyar al SGRP en la solución de los déficit ad-ministrativos, legislativos y normativos técnicos que presentaba. Algunos de los factores que motivaron su constitución fueron el impacto de la globalización sobre el empleo formal y la seguridad social, en particular sobre los riesgos profesionales; la enorme magnitud no registrada de la accidentalidad laboral; la baja en la calidad de la formación de recurso humano y los servicios de salud ocupacional36.

1.7.7. Las Administradoras de Riesgos Profesionales

La administración del SGRP fue definida y asignada por la ley a las Administradoras de Riesgos Profesionales, ARP, dando la oportu-nidad para que las compañías de seguros que quisieran explotar el ramo de riesgos profesionales conformaran dichas entidades. Se les exigió la acreditación de un patrimonio técnico saneado, disponer de capacidad humana y técnica especializada suficiente para cumplir adecuadamente con la administración del SGRP y conformar, dentro de su estructura orgánica, un departamento de prevención de riesgos profesionales para asumir las responsabi-lidades de planeación, organización, ejecución y supervisión de las actividades de salud ocupacional o alternativamente contratar esta función a través de terceros.

Hace 10 años entraron en funcionamiento 18 ARP, incluyendo al ISS37. Cinco años más tarde solo estaban en funcionamiento 16 y hoy operan 14. En general, se encuentran organizadas como parte de las aseguradoras de vida a excepción de tres: Colme-na Riesgos Profesionales, Suratep y Protección Laboral Seguro Social ISS.

Estas entidades se organizan como empresas cuya gestión se conduce a través de una presidencia o gerencia general, que asume la responsabilidad de la gestión. De ella se desprenden je-rárquicamente las diferentes áreas de operación, que se pueden resumir de la siguiente manera:

• Área Técnica: se encarga de todo lo relacionado con la pres-tación de servicios de salud a los trabajadores afiliados, en materia de atención de urgencias, ambulatoria y hospitalaria, la mayoría de ellos prestados por terceros a través de las IPS y EPS. También se encargan de la prevención.

• Área Jurídica: se encarga de la gestión normativa y legal, para atender los asuntos de competencia jurídica.

• Área Operativa: encargada de todo lo referente a afiliaciones, registros, notificaciones, indemnizaciones, así como de man-tener el sistema de información establecido.

• Área Comercial: dedicada a las labores de promoción de sus servicios, mediante diferentes estrategias de publicidad y mercadeo.

• Área Financiera: encargada de la operación financiera de administración de los recursos, prestaciones económicas, gestión de reservas, colocaciones y demás gastos, de con-formidad con las normas y determinaciones establecidas por la Superintendencia Bancaria.

Las ARP se encuentran bajo la vigilancia de la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, en lo que se refiere a la orientación, supervisión y vigilancia de la administración y la gestión del sistema. En los aspectos concernientes al área financiera, como las reservas técnicas, el régimen de inversiones y los niveles de patrimonio, la vigilancia es ejercida por la Superintendencia Bancaria a través de la Dele-gatura de Seguros para las aseguradoras de vida y por medio de la Delegatura de Pensiones, para el caso del ISS. Además, la ley le atribuyó al Ministerio de Salud la vigilancia de la prestación de los servicios de salud que realicen las ARP.

36 Comité Permanente de Sociedades y Asociaciones Técnicas y Científi cas rela-cionadas con Salud Ocupacional. Comunicado de prensa, octubre 1998.

37 Rodríguez de V.J. Avances y Perspectivas del SGRP. Dirección, Cámara Técni-ca de Riesgos Profesionales de Fasecolda. 2000.

Page 29: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

29 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

En el pasado fue necesario llamar la atención sobre la necesidad de coordinar las actividades de vigilancia y control, con el fin de hacerlas más efectivas y eficaces, además de evitar colisión de competencias y requerimientos duplicados.

ARP activas actualmente:

• Protección Laboral ISS

• Agrícola de Seguros

• Seguros Alfa

• Seguros Aurora

• BBV Ganadero

• Seguros Bolívar

• Colmena Riesgos Profesionales

• Colseguros

• Seguros La Equidad

• Seguros del Estado

• Liberty Mutual

• La Previsora

• Suratep

• Seguros Colpatria.

El ingreso de las ARP permitió la particular operatividad del SGRP y del mercado del seguro de ATEP, mediante la incorporación de algunos elementos dinamizantes como el aumento y fortaleci-miento de la oferta de servicios con la misma creación y puesta en funcionamiento de las ARP. La libertad de elección por parte del empleador, que fortaleció la competitividad entre las ARP; la generación de mecanismos para aumentar la cobertura como la obligatoriedad de ingreso al sistema del sector público; la unidad en la prestación asistencial, que determina que los servicios asis-tenciales estén a cargo del sistema general de salud; un producto defi nido por el Estado con tarifa regulada, con el objeto de que la oferta se diferencie por el servicio y se garantice el financia-miento del sistema. Asi como mecanismos de vigilancia y control por parte del Gobierno, que han generado importantes cambios estructurales para su cumplimiento, con un régimen de sanciones mucho más severo que en el pasado38.

Los resultados evidentes son el progresivo incremento de la cobertura de las empresas afiliadas a las ARP privadas y su participación en el mercado, el mejoramiento de la cultura de la prevención en salud ocupacional, el crecimiento de la capacidad instalada en materia de riesgos profesionales y el buen uso de la libertad de elección por parte del empleador, han permitido el decantamiento de la operación de la administración de los riesgos profesionales y la diferenciación de las ARP en cuanto a la calidad de la prestación del servicio que brindan.

Desde 1998 las ARP se organizaron en un colectivo gremial denominado Cámara Técnica de Riesgos Profesionales la cual tiene como objetivo diseñar, fomentar, apoyar y desarrollar po-líticas para el fortalecimiento institucional y de la productividad del gremio en el ámbito nacional e internacional, para contribuir

al crecimiento, desarrollo y sostenibilidad del SGRP. También se concentra en velar, defender y propender al adecuado desarrollo, sostenibilidad, seguimiento y control del SGRP y ser la entidad de referencia del Gobierno Nacional para proponer, acompañar y concertar la expedición y desarrollo de normas técnicas y legis-lativas del SGRP.

1.8. Vigilancia y control de la salud ocupacional y del Sistema General de Riesgos Profesionales

En materia de vigilancia y control, se concretó esta labor al Mi-nisterio de la Protección Social, a la Superintendencia Nacional de Salud y a la Superintendencia Bancaria delegada para seguros. • Unidad Especial de Inspección, Vigilancia y Control de Trabajo• Direcciones Territoriales. El Ministro podrá crear Oficinas Especiales de Trabajo para aten-der los asuntos de competencia del Ministerio en una determinada región, con una o más inspecciones, cuando a su juicio las condi-ciones políticas, económicas y sociales lo ameriten.

• Superintendencia Nacional de Salud

• La Superintendencia Bancaria tiene como misión a través de la delegada de seguros asegurar la confianza pública en las instituciones que vigila y propender al mantenimiento de la solvencia del sistema financiero, asegurador y previsional, así como al derecho de los intermediarios a operar dentro de un marco de supervisión claro que se adapte a la dinámica de los mercados. La visión para el próximo cuatrienio es ser una organización enfocada hacia la calidad del servicio a su usua-rio interno y externo en continuo mejoramiento y aprendizaje a nivel gubernamental; ser un supervisor bancario competen-te, imparcial y promotor de la cultura de autocontrol; ser líder en materia de supervisión a nivel latinoamericano; defensor de los derechos del consumidor de servicios financieros en general; generadora de información económica y financiera de calidad orientada a la estrategia y con un sistema de con-trol interno eficiente. Es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y en su calidad de autoridad supervisa la actividad financiera, asegu-radora y previsional.

1.8.1. Afi liación y cobertura del Sistema General de Ries-gos Profesionales

El SGRP prevé afiliaciones obligatorias y voluntarias. Deben afiliarse al sistema, con carácter obligatorio, los trabajadores dependientes vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, sin importar su nacionalidad; los pensiona-dos que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes, mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, y los estudiantes que ejecuten labores que impliquen un riesgo ocupacional y cuya labor, además de representar in-gresos para la institución en que laboran, sea requisito para la culminación de sus estudios. A la fecha, sólo se ha reglamentado el ingreso de los estudiantes del sector salud que bajo la relación

38 Rodríguez de V. J. & Velandia E. Avances y Perspectivas del SGRP. Dirección, Cámara Técnica de Riesgos profesionales de Fasecolda. 2001.

Page 30: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 30

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

docente-asistencial realicen prácticas en los centros de atención de salud39 y de los estudiantes que laboren medio tiempo que tengan entre 16 y 25 años de edad y los de contrato de apren-dizaje40.

Las afiliaciones voluntarias están dirigidas a los trabajadores in-dependientes bajo la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional. A la fecha se ha reglamentado la afiliación de los trabajadores independientes, definidos como aquellas per-sonas naturales que prestan servicios mediante otros contratos diferentes del de carácter laboral41. En la afiliación de los tra-bajadores independientes o por cuenta propia hay dificultades técnicas y operativas; es decir, los trabajadores son emplea-dor y trabajador en una sola persona, generando conflictos de objetividad y de interés para la determinación del origen de la contingencia y para el reconocimiento y pago de las prestaciones a las que tendrían derecho.

1.8.1.1. Cobertura del aseguramiento de empresas y tra- bajadores por el SGRP

La afiliación de las empresas y los trabajadores a las ARP desde 1995 hasta el 2004 ha venido aumentando en forma dinámica, con algunos estancamientos entre 1998 y el 2000. Para noviem-bre de 2004, se registraron 4.836.939 trabajadores afiliados, lo que significa un incremento total de 7.6% durante este decenio

39 República de Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 190 de 1996, por el cual se reglamenta la relación docente-asistencial.

40 República de Colombia. Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social, y se modifi can algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.

41 República de Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 2800 de 2003, por el cual se reglamenta parcialmente el literal B) del articulo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994.

TABLA 1.4. COBERTURA DEL SGRP

Año Afi liados al sistema 1

Afi liados a las ARP privadas1,2 % ARP privadas4 Afi liados al ISS3 % Afi liados al ISS4

1994 3.622.402 0 0,00 3.622.402 100,001995 3.650.061 412.676 11,31 3.237.385 88,691996 3.907.113 1.120.501 28,68 2.786.612 71,321997 4.053.447 1.458.681 35,99 2.594.766 64,011998 3.800.187 1.756.533 46,22 1.976.721 52,021999 3.950.957 1.977.234 50,04 1.859.092 47,052000 3.788.856 2.223.281 58,68 1.394.564 36,812001 4.091.427 2.631.146 64,31 1.460.281 35,692002 4.164.975 2.874.237 69,00 1.290.738 31,002003 4.602.468 3.237.627 70,34 1.364.841 29,662004* 4.836.939 3.518.017 72,73 1.318.922 27,27

* Datos a noviembre de 2004Fuentes: Dirección General de Riesgos Profesionales, Ministerio de la Protección Social, noviembre 2004. Administradoras de Riesgos Profesionales

como se registra en la Tabla 1.4. Asimismo, se observa el fenó-meno de redistribución de trabajadores afiliados, donde las ARP privadas fueron incrementando sus afiliados, el ISS fue disminu-yéndolos y en general persiste la tendencia total creciente.

En cuanto a la cobertura de la Población Económicamente Activa (PEA), la dinámica es diferente, pues el SGRP ha cubierto aproxi-madamente el 21.35% en el decenio y un promedio de cerca de 24.86% de la población ocupada, como se ilustra en las Tablas 1.5 y 1.6. La cobertura de la población ocupada se incrementa al 70.0% cuando se concentra el análisis en la población urbana, in-dicativo de que la mayor concentración de trabajadores formales se encuentra en los centros urbanos.

Esta limitación en la cobertura obedece a dos fenómenos: la definición de la población ocupada, en la que se incluyen los tra-bajadores temporales, los subempleados y los informales, que no se pueden afiliar al SGRP, pues la ley limitó la afiliación a los trabajadores ocupados definidos mediante contrato de trabajo de los subsectores público y privado desocupados. Es decir, que tanto población desocupada (los aspirantes y cesantes) como los sectores independiente e informal de la economía no han tenido acceso a la afiliación por carencia de mecanismos legales que lo permitan, además de las dificultades para su caracterización, identificación y financiamiento, aspectos que aún no han sido cabalmente resueltos. El aparato productivo nacional ha estado inmerso en la más profunda crisis económica y social que ha vivido el país durante los últimos cien años, agravada por los conflictos armados, como se comenta en el entorno socioeconómico.

Vale la pena destacar que la afiliación al SGRP es un indicador del empleo directo y su decremento es un indicador indirecto del desempleo. Esto es consecuente con las tendencias observadas

Page 31: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

31 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

y ya comentadas en el decenio evaluado. Por tanto, el incremento en la cobertura de la población ocupada que se observa entre los años 2002 y 2003 y se registra en la Tabla 1.6, parece corres-ponder a la reactivación del empleo, que se registró en el 2003.

En cuanto al número de empresas afiliadas, en la Tabla 1.7 se observa una tendencia nacional progresivamente decreciente, lo que, como ya se comentó, puede corresponder al impacto de la situación económica y la recesión que padeció el país en el úl-timo decenio. En la composición histórica de la afiliación de las

TABLA 1.5. COBERTURA DE RIESGOS PROFESIONALES EN RELACIÓN CON LA PEA Y PO 1994-1999

Año Población afi liada PEA % de cobertura de PEA Población ocupada % de cobertura PO1994 3.622.402 16.040.000 22,6 ND ND1995 3.650.061 16.200.000 20,1 ND ND1996 3.907.113 16.292.017 23,9 14.725.167 26.51997 4.053.447 16.830.493 24,0 15.173.856 26.71998 3.800.187 17.549.608 21,6 15.387.990 24,71999 3.950.957 18.290.731 21,6 15.318.712 25.82000 3.788.856 19.571.909 19,35 16.321.087 23,22001 4.091.427 20.079.899 20,4 17.363.091 23,62002 4.164.975 19.995.386 20,8 16.878.200 24,72003 4.602.468 20.669.276 22,3 18.119.418 25,42004* 4.836.939 20.426.606 23,67 17.785.820 27,19

Fuentes: Información DANE. Encuesta Nacional de Hogares, Septiembre 96-2000, etapas 93-109. DANE - Encuesta Continua de Hogares, 2004. Cálculos de la consultoría. Notas: 1. Datos expandidos con proyecciones demográfi cas respecto a la población en edad de trabajar (PET), por dominio de estudio. 2. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente. 3. Toda variable cuya proporción respecto a la PEA sea menor al 10% tiene un error de muestreo superior al 5%, que es el nivel de calidad admisible para el DANE. Cálculo estimado noviembre 2004.

TABLA 1.6. COBERTURA DE RIESGOS PROFESIONALES EN RELACIÓN CON LA PEA, PET Y PO 2001-2004

Dic- 2001 Dic-2002 Dic-2003 Sep-2004*Población total 42.034.652 42.746.218 43.462.909 45.325.260Población en edad de trabajar 31.684.436 32.376.700 33.074.895 33.548.030Población económicamente activa 20.079.899 19.995.386 20.669.276 20.255.561Población ocupada 17.363.091 16.878.200 18.119.418 17.653.515Población asegurada ATEP 4.091.427 4.164.975 4.602.468 4.836.939Porcentaje de población asegurada de la PET 12,91 12,86 13,92 14,41Porcentaje de población asegurada de la PEA 20,38 20,83 22,27 23,67Porcentaje de población asegurada de la PO 23,56 24,68 25,40 27,19

Fuente: Información DANE. Encuesta Nacional de Hogares, Septiembre 96-2000, etapas 93-109. DANE - Encuesta Continua de Hogares, 2004. Cálculos de la consultoría.

empresas se destaca el predominio de Protección Laboral ISS, lo cual contrasta con la distribución de trabajadores afiliados, en la cual predominan las ARP privadas. Esto se corrobora en la Tabla 1.8, la cual registra que a la fecha se tiene una distribución de afiliación en las ARP por empresas, en la que predomina la ARP ISS, con 70.48%, seguida por la ARP la Equidad, con 15.1%; Col-mena Riesgos Profesionales, con 3.9%, y Suratep con 3.1%. La ARP Ganadera, con 0.03%, y ARP Aurora, con 0.01%, tienen las menores participaciones.

Page 32: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 32

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

TABLA 1.7 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES NÚMERO DE EMPRESAS AFILIADAS 1994-2004

Año ARP Privadas Protección Laboral ISS Total1994 0 419.818 419.8181995 0 406.041 406.0411996 12.214 372.632 384.8461997 22.885 325.000 347.8851998 31.318 349.187 381.7601999 40.295 219.076 249.6492000 58.999 207.453 252.7102001 82.843 213.006 295.8492002 92.740 203.827 296.5672003 96.330 222.208 318.5382004* 110.668 251.641 362.309

Fuente: Cifras ajustadas. Cámara Técnica de Riesgos Profesionales, FASECOLDA, - Vicepresidencia de Riesgos Laborales, Protección Laboral ISS, Ministerio de la Protección Social, 2004. Cálculo estimado noviembre 2004.

TABLA 1.8. DISTRIBUCIÓN REAL Y PORCENTUAL DE EMPRESAS AFILIADAS AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIO-NALES POR ARP. COLOMBIA, JUNIO DE 2004

ARP No. EMPRESAS %ISS 251,641 69.45EQUIDAD 56,842 15.69COLMENA 15,442 4.26SURATEP 11,675 3.22COLPATRIA 11,070 3.06BOLÍVAR 6,388 1.76AGRÍCOLA 3,163 0.87LIBERTY 2,694 0.74PREVISORA 1,134 0.31ALFA 864 0.24COLSEGUROS 825 0.23ESTADO 404 0.11GANADERA 96 0.03AURORA 71 0.02TOTAL 362,309 100

Fuente: Ministerio de la Protección Social, Administradoras de Riesgos Profesionales. 2004. Cálculo estimado noviembre 2004.

TABLA 1.9. DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS A NIVEL NACIONAL CLASIFICADAS POR TAMAÑO

Tamaño 2001 2002 2003No. % No. % No. %

Sin reporte de activos 46.550 8,7 ND ND ND NDMicroempresas 432.269 81,2 542.427 91,0 611.872 92,1Pequeñas 39.963 7,5 41.461 7,0 39.986 6,0Medianas 7.786 1,5 7.093 1,2 7.030 1,1Gran empresa 5.845 1,1 5.168 0,9 5.402 0,8TOTAL 532.413 100,0 596.149 100,0 664.290 100,0

Fuente: Confecámaras, Informe de estadísticas, 2004. En http/: www.colombiaempresarial.com. Cálculos de la consultoría.

Page 33: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

33 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

Este resultado aparentemente paradójico se puede atribuir a la composición de las empresas por número de trabajadores. Conforme se observa en la Tabla 1.9, las microempresas cons-tituyeron al final del 2003 más del 92% del sector empresarial, y su número ha venido creciendo significativamente en los tres últimos años.

El otro punto que llama la atención es que la cobertura de las em-presas afiliadas en el 2003 a nivel nacional parece corresponder apenas a cerca de 52.3% del total de las empresas registradas ante las Cámaras de Comercio que reportan a Confecámaras. Debe tenerse en cuenta que este reporte es de personas naturales y jurídicas y podría estar magnificado. No obstante, las cifras pare-cen indicar una evasión o elusión estimada de 47.7%.

Protección Laboral ISS ha informado que la mayoría de las empre-sas que tiene afiliadas son micro y pequeñas empresas, lo que explicaría el gran número de empresas que reporta. Esto se rati-fica e ilustra mediante la estimación de la razón de trabajadores por empresa afiliada en cada una de las ARP. En la Tabla 1.10 se registra el cálculo de dicha razón y su impacto.

1.8.1.2. Anotaciones sobre la cobertura de trabajadores de los regímenes especiales

De conformidad con el Informe de Enfermedad Profesional en Co-lombia, elaborado por el Ministerio de la Protección Social42, se estimaba que para el año 2001 había 355.455 cotizantes en los regímenes de excepción, es decir, en Ecopetrol, el magisterio y las fuerzas militares. Las cifras para el 2002 ascienden a 223.163 cotizantes, sin incluir el personal del magisterio.

Sin embargo, se estima que la cobertura es mayor, dado que solo en la Policía Nacional, para agosto de 2004, se cubrían 121.602 uniformados y todos sus beneficiarios, que podían corresponder a cerca de 600.000 personas. Algunas de ellas están siendo afi-liadas al SGRP, porque las normas de cobertura son mixtas.

Para el caso de Ecopetrol, su población trabajadora se aproxima a 6.500 personas en el territorio nacional43. Con el fin de cu-brir la atención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, la empresa cuenta con una planta propia de 145 trabajadores responsables de adelantar las acciones de salud y seguridad ocupacional, de acuerdo con el modelo de Responsa-bilidad Integral que la empresa viene implementando. A partir de la modificación realizada en la empresa se ha comenzado a afiliar a los nuevos trabajadores al SGRP.

Por su parte, el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio administra el nuevo Sistema de Salud del Magisterio, SSM44, el cual ofrece servicios de atención en salud y en riesgos profesio-nales a sus afiliados, con el propósito de mantener y mejorar las condiciones de salud de esta población. Brinda cobertura a todos los trabajadores de este sector, que para el año 2001 se reportó en 141.114 personas integrantes del personal docente y para las estimaciones presupuestales del SSM registra 278.541 per-sonas por cubrir. Durante el primer semestre de 2004 se realizó un estudio de satisfacción expectativa en el ámbito nacional, de carácter exploratorio, descriptivo y evaluativo del personal docen-te afiliado al fondo, en lo referente a la prestación de los servicios médico-asistenciales45, cuyo principal resultado destaca que en general se utilizan más los servicios contratados por el fondo, que los proveídos por la EPS o medicina prepagada y que en la

TABLA 1.10. RAZÓN ESTIMADA DE TRABAJADORES POR EMPRESA EN CADA UNA DE LAS ARP DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES COLOMBIA 1994-JUNIO 2004

ARP Empresas % Emp Trabajadores % Trabajadores Razón T-EISS 247.166 70.48 1,323.386 27.67 5.35EQUIDAD 53.101 15.14 335.074 7.01 6.31COLMENA 13.775 3.93 551.986 11.54 40.07SURATEP 10.890 3.11 911.524 19.06 83.70COLPATRIA 10.705 3.05 564.835 11.81 52.76BOLÍVAR 6.743 1.92 360.828 7.54 53.51AGRÍCOLA 2.676 0.76 258.568 5.41 96.62LIBERTY 2.463 0.70 188.008 3.93 76.33PREVISORA 1.081 0.31 91.538 1.91 84.68ALFA 813 0.23 50.570 1.06 62.20COLSEGUROS 765 0.22 94.655 1.98 123.73ESTADO 377 0.11 26.096 0.55 69.22GANADERA 106 0.03 7.281 0.15 68.69AURORA 52 0.01 18.909 0.40 363.63TOTAL 350.713 100.00 4,783.258 100.00 13.64

Fuente: Ministerio de la Protección Social. Administradoras de Riesgos Profesionales, 2004. Estimaciones de la Consultoría.

42 Ministerio de la Protección Social. Informe de la Enfermedad Profesional en Colombia, 2001-2002. Bogotá, mayo 2004.

43 Entrevista de la consultoría al Dr. Carlos Restrepo, agosto 2004. 44 Ministerio de Educación. Presentación del modelo del nuevo sistema de salud

del Magisterio. Proyecciones y análisis presupuestal. 2003-2004.45 Ministerio de Educación. Centro Nacional de Consultoría. Estudio de satisfac-

ción expectativas en el ámbito nacional de carácter exploratorio, descriptivo y evaluativo del personal docente afi liado al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Bogotá, abril-mayo 2004.

Page 34: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 34

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

red de hospitales públicos del Distrito Capital y en las IPS priva-das, en donde se atienden personas vinculadas a diferentes ARS, se obtuvieron calificaciones de calidad general, superiores a la red que utilizan los profesores, lo cual indicó que los resultados mostraron oportunidad de mejorar la red de atención y las IPS que prestan el servicio de salud a los profesores. Basados en lo anterior, se fundamentó la presentación y aprobación del nuevo modelo del SSM, del que se destaca la necesidad de consolidar un modelo de atención específico en salud ocupacional para los profesores.

1.8.1.3. Cobertura de trabajadores informales por servi- cios de salud ocupacional

El otro grupo de la población ocupada no cubierto por el SGRP, corresponde al sector informal de la economía. Es importante mencionar que la magnitud de esta población se estima en el 60.7% de la población ocupada, de acuerdo con la información reportada por la Encuesta de Informalidad realizada en junio de 2003. Teniendo en cuenta que la población ocupada a nivel na-cional corresponde a 17.653.515 personas, según la Encuesta Continua de Hogares Tercer Trimestre 2004, la población del sector informal se estima en aproximadamente 10.715.683 tra-bajadores.

La distribución de trabajadores informales en trece áreas me-tropolitanas por ramas de actividad económica se registra en la Tabla 1.11. Por un lado, se trata de zonas urbanas y, por el otro, los sectores con mayor población informal son los de comercio, servicios e industria.

Asimismo, se destaca que la participación de las mujeres en este sector es bastante significativa: su participación global por año es casi equivalente a la de los hombres; la diferencia radica en su mínima presencia en el sector de la construcción, sector cuyo aporte es importante en la distribución. También, se destaca que no hay edad límite para ingresar a este tipo de trabajo, ni menor ni mayor, aunque la mayoría son personas entre los 25 y los 55 años.

En cuanto a las acciones de salud ocupacional, se destacan los esfuerzos que han venido realizando las entidades territoriales con recursos propios46. En los dos últimos años, la Dirección de Riesgos Profesionales ha diseñado un Plan de Acción de Promo-ción y Prevención que está siendo ejecutado en tres etapas, a saber:

Fase 1: Caracterización, sensibilización y organización:

• Caracterización de condiciones de trabajo y de salud, me-diante censos, visitas de inspección, panoramas de riesgos, etc.

• Sensibilización mediante actividades de fomento y comuni-cación de estilos de vida y trabajo saludables, así como del autocuidado con talleres, cartillas, folletos, afiches, etc.

• Fortalecimiento de la organización de líderes sociales e ins-tancias organizativas.

Fase 2: Capacitación y acciones por grupos prioritarios:

• Capacitación sobre riesgos ocupacionales con énfasis por procesos productivos

• Mejoramiento de condiciones de trabajo por grupos de población prioritarios, con especificidad sobre menores tra-bajadores, trabajadores ambulantes, recicladores, etc.

TABLA 1.11. POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (EN MILES) TRECE ÁREAS METROPOLITANAS A 2001-2002-2003-2004 (ABRIL-JUNIO)

Rama de actividadPoblación ocupada informal

2001 2002 2003 2004Abril-junio

Industria 681 741 776 747Construcción 237 286 297 284Comercio 1.544 1.807 1.859 1.777Transporte 343 381 387 412Servicios fi nancieros 177 22 29 36Actividad inmobiliaria 0 265 284 268Servicios 1.264 972 945 943Otras ramas 70 79 70.951 76.261No informa 2 2 2 1Total 4.319 4.556 4.651 4.547Fuente: Dane. Encuesta Nacional del Hogares Trece Áreas Metropolitanas

46 Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Riesgos Profesionales. Relación sobre el Grado de Desarrollo de acciones de Promoción y Prevención dirigidas a poblaciones vulnerables por departamento. Julio 2004.

Page 35: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

35 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

Fase 3: Intervenciones específicas:

• Asistencia técnica para el control de los factores de riesgo ocupacionales

• Implementación de programas de vigilancia epidemiológica ocupacional SVEO por riesgos ocupacionales

• Diagnóstico, registro y atención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Estas acciones se hacen operativas mediante convenios in-teradministrativos con las gobernaciones de los diferentes departamentos del país, los cuales son financiados con recursos del Fondo de Riesgos Profesionales.

1.9. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS RIES-GOS PROFESIONALES CUBIERTOS

1.9.1. Accidentalidad en el trabajo

FIGURA 1.1. Frecuencia de accidentes de trabajo en Colombia 1996-2004

Se observa un aumento progresivo de los indicadores de si-niestralidad en las ARP privadas, mientras que en el ISS hay un descenso. Pese a ello, la tendencia nacional denota una etapa inicial de descenso cuya estabilización culmina en el año 1998; a partir de allí se observa una tendencia nacional creciente. Esta situación puede obedecer a múltiples factores, como la difusión de los deberes y derechos de las personas aseguradas en el sistema, el incremento de coberturas en la sensibilización y las campañas de difusión del SGRP, el mayor acceso a la oferta de servicios de atención del trabajador, el incremento en la afilia-ción a las ARP privadas y el mayor desarrollo de los sistemas de información de dichas entidades en los aspectos relacionados. Sin embargo, se debe tener presente que estos indicadores son solamente de la población cotizante de la PO y la PEA, como se mencionó anteriormente. Por tanto, su interpretación evidencia la existencia del subregistro y subdiagnóstico de la accidentalidad de los sectores no cubiertos por el SGRP, que impactan la evalua-ción de la siniestralidad nacional.

La distribución geográfica de los accidentes de trabajo registra-dos en el SGRP muestra la tendencia de su frecuencia durante

los cuatro últimos años en las ARP privadas. Es claro que se ha mantenido el mayor registro de la frecuencia histórica en los departamentos con mayor grado de industrialización y producti-vidad como son los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle, Atlántico y el Distrito Capital, en el cual se observa un vertiginoso incremento. Sin embargo, al observar las tasas, la situación cambia sustancialmente; que los departamentos con mayores tasas son Amazonas, Guaviare, Risaralda, Caldas y Cesar, destacando con ello, la necesidad de mejorar las condi-ciones de trabajo y de control de accidentes en estas regiones más lejanas.

El caso del ISS no es diferente: las seccionales con mayor fre-cuencia de accidentalidad durante los años 2002 y 2003 fueron Antioquia (26.18%), Cundinamarca (18.33%) y Valle (12.79%); mientras que las mayores tasas se registraron en Caquetá (8.28 x 1.000), Atlántico (5.1 x 1.000), Magdalena(4.75 x 1.000) y Bolívar (4.70 x 1.000)47.

El estudio del ISS que se menciona tiene varias limitaciones; por un lado, el registro de eventos que corresponde solamente a aquellos calificados por el servicio de medicina laboral y por otro lado, la carencia de un sistema de información institucional de orden nacional que sirva de referente para el cálculo de tasas. Por lo anterior, sus cifras no coinciden con los reportes oficiales al Ministerio de la Protección Social.

En cuanto a las actividades económicas con mayores índices de accidentalidad, se encontró que para el mismo cuatrienio de 2000-2003, la mayor frecuencia se dio en los sectores de ma-nufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas; servicios personales y domésticos; transporte, almacenamiento y comunicaciones. Sin embargo, las tasas más altas se conservan en los sectores de agricultura, ganadería y silvicultura; pesca; explotación de minas y canteras; manufactura; actividades inmo-biliarias, empresariales y de alquiler.

En el ISS, de acuerdo con Morgan y Cols48, para el bienio 2002-2003, el sector agrícola fue el de mayor frecuencia (14.3%), seguido del financiero (10.1%), manufacturas (9.4%), cons-trucción (9.2%) y electricidad (9.1%). Asimismo, las mayores tasas se registraron en los sectores financiero (18.8%), eléctrico (17.5%), manufacturero (15.6%) y agrícola (8.2%).

La Clase de Riesgo III de actividades económicas reportó el mayor número de accidentes en el cuatrienio en las ARP privadas. En el ISS el análisis por Clase de Riesgo para el bienio 2003-2004 varió de acuerdo con la actividad económica: para la actividad agrícola, ganadería, caza y silvicultura fue la clase II; para la intermedia-ción financiera fue la Clase I; para los sectores de manufactura y eléctrico fue la Clase III; para transporte fue la Clase IV y para la construcción, la Clase V.

47 Morgan T., G.; Suárez V., H.R. & González R., H. Accidentalidad y la Enfer-medad Profesional Califi cada en la Administradora de Riesgos Profesionales. Instituto de Seguro Social, 2002-2003. Tesis de Grado, Universidad El Rosario, Facultad de Medicina. Especialización en Medicina del Trabajo. Protección La-boral ISS, 2004.

48 Ibídem... 87. Morgan & cols.

Page 36: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 36

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

Las ARP privadas registran que las lesiones más frecuentes en el 2002 fueron en los dedos de las manos (14,7%), manos (11,5%) y ojos (7,5%). Asimismo, el ISS registra que el trauma de mano, la amputación de dedo único y las fracturas de pierna constituyeron el 40,73% de los casos de AT calificados y los ojos representan el 5,94%. Adicionalmente, el estudio de Morgan y Cols., muestra que en el ISS se accidentaron en mayor proporción los hombres (92.6%) que las mujeres (7.4%), siendo mayori-tariamente trabajadores y trabajadoras entre 25 y 45 años y, en general de baja escolaridad (75.6% con primaria y bachillerato).

La situación del país comparada con las estadísticas globales de la Organización Internacional del Trabajo están por debajo. Para 199449, la OIT estimó que en el mundo se producían anualmente 120 millones de accidentes de trabajo, de los cuales 200.000 eran mortales, cuyas tasas se ilustran en la Tabla 1.12. En con-traste, Europa registraba una tasa de accidentalidad de 25/1.000 y de mortalidad del 6.25/100.000. Las cifras citadas en el XV Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT y la OISS50 indican que la producción anual de accidentes ascendía a 250 millones, que correspondían a 685.000 por día, 475 por minuto y 9 por segundo en el mundo. De todos ellos, 1.1 millo-nes resultaron ser mortales. Informó también que si bien no se puede establecer un valor para la vida humana, las estadísticas de indemnizaciones muestran que cerca del 4% del PIB mundial se invierte en desembolsos para atención de los accidentes, lo que representa los costos del ausentismo laboral, gastos de tra-tamiento, incapacidades y seguros.

Tabla. 1.12. Estimaciones de la OIT sobre ocurren- cia de accidentes de trabajo a nivel mundial en el último decenio

19941 19992 20033

Accidentes de trabajo anuales 120.000.000 250.000.000

Accidentes mortales 200.000 1.100.000 355.000Tasa de accidentalidad 42 x 1.000 SD SDTasas de Mortalidad 8.3 x 1.000 SD SD1 Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Salud. Estra-

tegia Mundial de Salud Ocupacional para Todos. Versión en español. Abril 1997.

2 Organización Internacional del Trabajo, OIT, y Organización In-ternacional de Seguridad Social, OISS. XV Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo. Sao Paulo, Brasil. Abril 1999.

3 Organización Internacional del Trabajo, OIT. Reporte de la XIII reunión del Comité Conjunto OIT/OMS, Ginebra, 9-12 de diciembre de 2003. JOC/XIII/D.4.

Para concluir, cabe anotar que al comparar las cifras de nues-tros registros nacionales con las internacionales, hay diferencias importantes con los países en desarrollo y más aun con los de-sarrollados, lo que evidencia e ilustra la falta de diagnóstico y registro del problema, asunto que es un grave problema aún por resolver.

1.9.2. Morbilidad por enfermedad profesional

Al revisar las estadísticas históricas de enfermedad profesional, se deben tener presentes varios aspectos importantes en materia de estrategias de búsqueda de casos, así como de competencias en esta materia. Antes de la reforma a la seguridad social en 1993 y 1994, tanto el ISS como el Ministerio de Salud realizaban proyectos para la búsqueda activa de casos, bien para el estudio de alguna situación particular de exposición y daño o bien para estudiar y solucionar algún impacto relevante sobre la salud pú-blica. Si se observan las series de casos por seccionales del ISS, parecería que hubo una epidemia de saturnismo en la Seccional Cundinamarca y Bogotá en los años 1987-8951, siendo que en realidad correspondió al resultado obtenido de la implementa-ción y seguimiento de un programa de vigilancia epidemiológica en trabajadores de reciclaje de baterías expuestos a plomo o la epidemia de asbestosis en 1991-9252, que correspondió al estu-dio nacional de trabajadores expuestos al asbesto que arrojó una proporción de prevalencia del 26% de los 1.083 trabajadores expuestos estudiados. Asimismo, están los estudios de minería del carbón realizados en las minas de carbón de Boyacá (1989) y en la Jagua de Ibírico (Cesar) (1994), cuyos resultados no se reflejan en las estadísticas revisadas por ser estudios específicos de particulares con el auspicio del Ministerio de Salud.

Adicionalmente, este análisis no incluye los regímenes de excep-ción, los cuales fueron objeto de estudio por parte del Ministerio de Salud entre el 2001 y 2002, poniendo en evidencia que los sectores de la salud (a través del régimen contributivo), las fuer-zas militares, la policía, el magisterio y Ecopetrol tienen registros adicionales en esta materia que no se han tenido en cuenta en las series históricas mencionadas. Por lo anterior, las cifras actuales de enfermedad profesional en el país son notablemente bajas cuando se comparan con las cifras históricas del seguro de ATEP, como se puede observar en la Tabla 1.13. Desde el año 1994 hasta la fecha, se han reportado 7.150 casos de enfermedad profesional, siendo esta una realidad preo-cupante considerando el tiempo de operación del nuevo SGRP, los recursos económi-cos y humanos destinados para las acciones de promoción y prevención en riesgos profesionales y la exposición real de los trabajadores en sus lugares de trabajo, con base en las condicio-nes de trabajo que se conocen. Esto es indicativo del alto grado de subregistro existente; pero aún más allá de este problema, está la falta de identificación de este tipo de enfermedades y por tanto del apropiado y oportuno diagnóstico y tratamiento, que va acompañado de registros deficientes. Se debe anotar que las enfermedades profesionales calificadas en el ISS son muchos me-nores que las reportadas; en los años 2002 y 2003 se calificaron 15 y 19 enfermedades indemnizables por cada cien mil afiliados, respectivamente53.

49 Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Salud. Estrategia Mundial de Salud Ocupacional para Todos. Versión en español. Abril 1997.

50 Organización Internacional del Trabajo, OIT, y Organización Internacional de Seguridad Social, OISS. XV Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Tra-bajo. Sao Paulo, Brasil. Abril 1999.

51 Instituto de seguros Sociales. Salud Ocupacional. Seccional Cundinamarca y D. E. Accidentes y enfermedades ocupacionales, No. 3, Informe Estadístico 1989, Bogotá, marzo 1990.

52 Instituto de Seguros Sociales, Hospital Santa Clara, Facultad Nacional de Salud Pública. Prevalencia de enfermedades bronquiopulmonares en trabajadores expuestos al asbesto en industrias de fi brocemento, materiales de fricción y textileria de asbesto. 1989-1992.

53 Ibídem... 87. Morgan & cols.

Page 37: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

37 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

TABLA 1.13. EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN COLOMBIA 1971-2004

AÑO ARP ISS TASA X 10.000 ARP PRIVADAS TASA X 10.000 TOTAL

NACIONAL TASA X 10.000

1971 60 0.64 - - 60 0.641676 157 1.14 - - 157 1.141981 370 2.06 - - 370 2.061986 530 2.49 - - 530 2.491990 1.025 3.63 - - 1.025 3.631993 1.236 4.06 - - 1.236 4.061994 1.215 3.35 - - 1.215 3.351995 1.042 2.85 - - 1.042 2.851996 705 2.3 32 0.30 737 1.881997 796 3.07 68 1.40 864 2.131998 442 1.83 194 1.30 636 1.671999 253 1.35 447 2.29 700 1.772000 375 2.68 520 2.49 895 2.362001 404 2.8 580 2.2 984 2.402002 316 2.1 604 2.2 920 2.202003 312 1.95 1.028 3.57 1.121 2.432004 592 1.38

Fuente: Cifras revisadas y ajustadas por la consultoría con base en: Enfermedades Profesionales diagnosticadas por salud ocupacional, División Nacional de Salud Ocupacional, Instituto de Seguros Sociales 1971-1990 Sistema de Información Gremial, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales. Fasecolda, 2004. Morgan T., G. Suárez V., HR & González R., H. Accidentalidad y la enfermedad profesional califi cada en la ARP del Instituto de Seguros Sociales, 2002-2003. Universidad del Rosario-Protección, Ministerio de la Protección Social, 2004. Informe de Enfermedad Profesional, Ministerio de la Protección Social, 2004. Estadísticas del Sistema General de Riesgos Profesionales, Dirección General de Riesgos Profesionales, Ministerio de la Protección Social, agosto 2004.

En cuanto a la distribución de frecuencias y tasas por zona geo-gráfica, se muestra que la mayor frecuencia en las ARP privadas se ha dado en Bogotá, D. C.; Valle; Cundinamarca; Antioquia y Bolívar, con sutiles variaciones entre los años 2000 y 2003. Las tasas indican mayor severidad en Arauca, Cundinamarca, Cauca, Cesar y Risaralda. Esta distribución es similar en el ISS; la en-fermedad profesional calificada se concentró en las Seccionales de Cundinamarca (29.9%), Valle (23.1%) y Antioquia (12.01%); pero las mayores tasas se dieron en Cauca, Magdalena y Tolima.

En cuanto a la distribución de frecuencias y tasas por actividad económica, la mayor frecuencia se ha dado en el sector de la manufactura, seguido de los sectores agrícola; administración pública y defensa; el comercio y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Por su parte, el ISS reporta que las enfermedades profesionales calificadas se encuentran mayorita-riamente en los sectores de intermediación financiera; suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente y el sector manufactu-rero, en un 52%.

En cuanto a la distribución de la enfermedad profesional por clase de riesgo, en las ARP privadas durante todos los años prevalece el mayor número de casos en Clase de Riesgo III, aunque hay va-riaciones entre las otras clases durante el cuatrienio observado.

Asimismo, las enfermedades profesionales calificadas en el ISS tienen una distribución irregular, aunque las clases I a III parecen tener mayor peso que las clases IV y V.

Finalmente, en la Tabla 1.14 se registran los seis principales diagnósticos de enfermedad profesional realizados en las ARP privadas para el año 2002, destacando la presencia de las alte-raciones osteomusculares como las patologías emergentes y la persistencia de patologías tradicionales, como la hipoacusia, las afecciones respiratorias y las dermatosis.

TABLA 1.14 ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS 2002E. P Diagnosticada No. %

S. túnel carpo 151 20Hipoacusia neurosensorial 143 19Trastornos columna lumbosacra 136 18Dermatitis de contacto 23 3Afecciones respiratorias 23 3Infecciones parasitarias 23 3

Fuente: Sistema de Información Gremial. Cámara Técnica de Riesgos Profesionales. Fasecolda, 2004.

Page 38: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 38

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

Para el caso del ISS no es diferente: las enfermedades profesiona-les calificadas por incapacidad permanente parcial entre 2002 y 2003 fueron el síndrome del túnel del carpo (29.9%), hipoacusia (23.6%), trastornos de disco lumbar (22.63%) y dermatitis ató-pica (4.87%). En el mismo estudio de Morgan y cols., se muestra que en el ISS se enfermó mayor proporción de hombres (67.8%) que mujeres (32,2%), siendo mayoritariamente trabajadores y trabajadoras entre 35 y 55 años y en general de baja escolaridad (76,4% con primaria y bachillerato).

En los regímenes de excepción, lo primero que salta a la vista es la tasa sumamente superior a los registros del SGRP, la cual correspondió en el 2001 a 710 por 100.000 afiliados54 contra 22 por 100.000 afiliados del SGRP en el mismo año, lo cual re-vela claramente el subdiagnóstico y el subregistro del fenómeno a nivel nacional.

Lo segundo por destacar es el patrón de comportamiento de la EP, el cual varía entre los diferentes regímenes, como se observa en la Tabla 1.15. Mientras que en Ecopetrol y las FF. MM se enferman más hombres que mujeres, sucede lo contrario en el magisterio. Esto se puede explicar por la composición de la fuerza laboral de cada uno de estos sectores y por los procesos de trabajo a los cuales están expuestos los trabajadores.

Finalmente, la tipología de la enfermedad profesional también varía de acuerdo con el sector y sus procesos de trabajo. En el magisterio, la laringitis crónica, los trastornos psicoemocionales y el síndrome de conducto carpiano son las más prevalentes; mientras que en las FFMM los trabajadores se afectaron principal-mente y en su orden, por sordera neurosensorial, enfermedades transmitidas por vectores, trastornos psico-emocionales y lesio-nes osteomusculares. En Ecopetrol, la sordera neurosensorial, las alteraciones osteomusculares, los trastornos psicoemocionales y las dermatosis fueron las más prevalentes.

Es decir, que al balancear los tres grupos de diagnósticos, se

TABLA 1.15. INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN PRIMER SEMESTRE 2001 Y AÑO 2002

2001 2002

Régimen DX Mujeres

DXHombres Total No.

CotizantesTasa X

100.000DX

MujeresDX

Hombres Total No. Cotizantes

Tasa X 100.000

Ecopetrol 0 14 14 17.400 80 3 14 17 17.345 98FF.MM 33 1.467 1.500 196.941 762 88 1.033 1.121 205.828 545Magisterio 662 347 1.009 141.114 715 SD SD SD SD SDTotal 696 1.863 2.523 355.455 710 91 1.047 1.138 223.163 510Fuente: Ministerio de la Protección Social. Informe de la Enfermedad Profesional en Colombia, 2001-2002. Bogotá, mayo 2004.

destaca que la sordera ocupacional, el síndrome del túnel del car-po, las lesiones osteomusculares, las dermatosis y las afecciones respiratorias, siguen siendo identificadas prioritariamente al igual que otras patologías como las laringopatías en el magisterio y las enfermedades transmitidas por vectores en la fuerzas militares.

Así las cosas, los registros actuales permiten decir que la si-tuación de la enfermedad profesional en Colombia, luego de la puesta en marcha de la Ley 100 de 1993, y al igual que en el resto del mundo, sufre la falta de reconocimiento clínico, jurídico y social y, por tanto, de un severo subregistro del número de casos nuevos. Por ello, hace 6 años se observaba con mucho optimismo que el Ministerio de Trabajo y las sociedades cientí-ficas55 hubieran diseñado los protocolos para el diagnóstico de las 42 enfermedades del listado de enfermedades profesionales legalmente reconocidas, con su respectiva capacitación dirigida a los trabajadores de la salud de IPS, EPS y ARP en todo el territorio nacional. Con ello, se pretendió cualificar a las personas respon-sables de realizar este tipo de diagnósticos. Este esfuerzo fue reforzado en 1999 cuando el Ministerio de Salud reglamentó los procedimientos para incentivar el diagnóstico y fortalecer su re-gistro, cuyos resultados se reflejan en el incremento del registro de los últimos años, sin que a la fecha se haya logrado superar el problema de adecuado reconocimiento a cabalidad.

Pero más allá de estas evidencias del pasado, lo importante es destacar que si se busca juiciosa y metodológicamente, la en-fermedad profesional esta allí, al alcance de quienes desean encontrarla, como un fenómeno silencioso, creciente y en muchos casos fatal. Por fortuna, los estudios previos y sus resultados han generado un mayor nivel de preocupación y sensibilización sobre la magnitud del problema de la enfermedad profesional en el país, particularmente por parte de las asociaciones científicas. Por tanto, es de esperarse que la búsqueda activa que hagan las empresas, los gremios, las organizaciones de trabajadores, las ARP, las universidades o grupos de investigadores, en desarro-llo de sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional, logre la identificación y registro de un mayor número de casos. Este debe ser el producto de la vigilancia epidemiológica ocupacional, que debería convertirse en estrategia de desarrollo en materia de política pública nacional, para que con la determinación de protocolos estandarizados se logre combatir el subregistro y el subdiagnóstico.

54 Ibídem... Ministerio de la Protección Social. Informe de la Enfermedad Profesio-nal en Colombia, 2001-2002. Bogotá, mayo 2004.

55 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Protocolos de diagnóstico para la enfermedad profesional. 1998.

Page 39: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

39 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

1.9.3. Invalidez por ATEPSegún los registros del Sistema de Información Gremial de Fase-colda, entre los años 2000 y 2003, el número de inválidos en las cinco principales actividades económicas más afectadas ha veni-do incrementándose progresivamente, de 59 casos en el 2000 a 80 en el 2003. Completando 255 casos en este cuatrienio. En el sector de los servicios comunitarios han venido disminuyendo los casos, mientras que se han incrementado en la industria ma-nufacturera.

Estas cifras se correlacionan con los eventos de AT y EP registra-dos en estos mismos sectores económicos en las ARP privadas. Igualmente, su distribución geográfica se concentra en los de-partamentos con mayor desarrollo industrial, coincidente también con los eventos de ATEP en dichas ARP. Su distribución por clases de actividad económica no es homogénea. En el caso de Protec-ción Laboral ISS, según Morgan, Suárez & González, durante el bienio 2002-2003 se detectaron 243 casos (6,53%), los cuales se concentraron también en los departamentos de Antioquia, Cun-dinamarca y Valle. Las causas más frecuentes de invalidez fueron el grupo de patologías traumáticas (83%) y otras consecuencias de causa externa (72%).

Con esta información se puede concluir que los eventos de ATEP son altamente incapacitantes e invalidantes, razón por la cual la inversión en programas para su prevención resulta ser altamente costo-efectiva, en beneficio de la salud de los trabajadores y las trabajadoras, así como de la productividad de la empresa y del SGRP.

1.9.4. Mortalidad por ATEPEn cuanto a la mortalidad por ATEP, este es otro capítulo de re-gistro y análisis obligatorio, no solo por los costos de pensión a sobrevivientes y gastos funerarios que genera, sino por el alto costo en vidas humanas, cuyo costo no es cuantificable ni re-parable en la dimensión social de semejante pérdida del capital humano. En la Tabla 1.16 se consignan las cifras históricas desde 1994 hasta el 2004.

Estas cifras indican un incremento importante en el número de muertos, que en el decenio llegó a 7.420, correspondiente a una tasa anual promedio de 16.8 por cada 100.000 trabajadores afi-liados; su pico máximo se registró en 1997 y 1998, para luego iniciar una tendencia a disminuir hasta el presente año.

La tasa, que para el año 2003 alcanzó una cifra de 18.29, en lo corrido del primer semestre del año 2004 se encuentra en 5.78, lo cual indica una disminución importante, haciendo la salvedad de su variabilidad durante el segundo semestre del año para tener la posibilidad de hacer una comparación completa de periodo.

En cuanto a la distribución de las muertes por actividad econó-mica, en las ARP privadas durante el último cuatrienio se registra una tendencia al incremento en la pesca, mientras que en las demás, incluidas la explotación de minas y canteras y la adminis-tración pública y defensa, la tendencia es a disminuir.

En relación con la distribución geográfica del número de las muertes, tanto en las ARP privadas como en Protección Laboral ISS se encuentra una mayor concentración en los mismos depar-tamentos con mayor desarrollo industrial Antioquia, Atlántico,

Cundinamarca, Valle y el Distrito Capital (Bogotá). Las mayores tasas se registraron en los departamentos menos tradicionales en materia de desarrollo, como son Arauca, Boyacá, Caquetá, Ca-sanare, Magdalena, Norte de Santander, Quindío y Cesar.

Una posible explicación para esta situación son las causas mismas de las muertes. Por un lado, en Protección Laboral ISS, Morgan & Cols. registran que entre 2002 y 2003 el 44.06% de los acciden-tes mortales tuvieron origen en la violencia social, seguidos por los accidentes de tránsito (27.58%) y por el ambiente y las he-rramientas de trabajo (28.36%). Por su parte, las ARP privadas encontraron que el 96% de los AT se originan en la violencia, 3% en accidentes de tránsito y sólo el 1% en causas de origen pro-fesional. Estas proporciones son correspondientes con el estudio realizado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el Accidente de Trabajo Mortal entre 1999 y 2000: la violencia fue el origen del 46.76% de las muertes en las ARP privadas, seguida por el 29.11% en el transporte y el resto, de origen laboral.

Para lograr un mejor entendimiento de la magnitud de la en-fermedad profesional y su diagnóstico a nivel global, la OMS en 199457 estimó que la tasa de morbilidad por enfermedad profesional podría estar entre 3 y 5 por 1.000 trabajadores y que la incidencia mundial oscila entre 68 y 157 millones de enfermedades profesionales, de las cuales del 30 a 40% se tornan crónicas, 10% generan incapacidad permanente y entre 0,5 y 1% son mortales.

Para 1995, las estadísticas globales mostraron que entre el 10 y el 30% de los trabajadores de países desarrollados y el 80% de

56 Ibídem... 26.57 OMS Estrategia Mundial de Salud Ocupacional para Todos. Ginebra, 1995.

TABLA 1.16. FRECUENCIA Y TASA DE MORTALIDAD EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES COLOMBIA 1994 - JUNIO 2004

AÑOS MUERTES AFILIADOSTASA x 100.000

1994 357 3,622,402 9.861995 370 3,650,061 10.141996 624 3,907,113 15.971997 955 4,053,447 23.561998 890 3,800,187 23.421999 820 3,950,957 20.752000 743 3,788,856 19.612001 852 4,091,427 20.822002 697 4,164,975 16.732003 842 4,602,468 18.29

Jun-04* 270 4,783,258 5.64

*Datos a Junio de 2004.Fuente: Dirección General de Riesgos Profesionales. Ministerio de la Protección Social, 2004

Page 40: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 40

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

los trabajadores de los países en desarrollo estaban expuestos a factores de riesgo físico que generaron enfermedades profe-sionales, entre las cuales la más prevalente fue la hipoacusia o sordera profesional. Además, indicaron que el trabajador prome-dio en su puesto de trabajo puede verse expuesto a más de 200 agentes biológicos, 3.000 factores generadores de alergias y sobrecargas físicas de trabajo.

Para 1999 se estimaba que cientos de millones de personas en todo el mundo trabajaban bajo condiciones inseguras, con el con-secuente riesgo sobre su salud. Como consecuencia de ello, se estimó que cada año 1,1 millones de personas en todo el mundo mueren a causa de lesiones y enfermedades ocupacionales, lo que equivale aproximadamente al número anual de defunciones por malaria en el mundo58. De 250 millones de accidentes que ocurrían en el lugar de trabajo cada año, 300.000 eran morta-les. Muchos de esos accidentes produjeron incapacidad parcial o completa para trabajar y generar ingresos.

En el informe del pasado 28 de abril, en el que la OIT celebra el Día Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, en su versión para el año 200459, este organismo internacional afirma que para el año 2000 las estimaciones mundiales que realiza sobre AT mortal se deben a su distribución de los trabajos peligrosos. Esto explica la diferencia que se registra entre hombres y mujeres. Igualmen-te, por su exposición al asbesto y a sustancias cancerígenas, así como del riesgo de accidentes y de enfermedades circulatorias y respiratorias. Por otra parte, a raíz del gran número de mujeres

ocupadas en la agricultura en los países en desarrollo, la OIT afir-ma que estas son especialmente vulnerables a las enfermedades transmisibles -como el paludismo- relacionado con el trabajo, la hepatitis, la esquistosomiasis y otras enfermedades de origen bacterial, viral o provocadas por otros vectores, conforme se ilus-tra en la Tabla No. 1.17.

Con base en lo anterior, la OIT insiste en que, junto con el impul-so del desarrollo económico, un componente importante de todo programa nacional sobre seguridad y salud en el trabajo debería ser el establecimiento de una base de información fáctica y fiable sobre el número real de accidentes y enfermedades relaciona-dos con el trabajo. Esta información podrá servir entonces como base documental para los programas de prevención, la fijación de normas, la sensibilización sobre el problema y la promoción de soluciones que lo minimicen.

Se concluye que mediante la puesta en marcha de una cultura de la seguridad, podrían prevenirse muchos accidentes y enfer-medades relacionados con el trabajo. Este mensaje deberá ser transmitido y promoverse por todas las latitudes del globo.

La evaluación de la carga mundial de enfermedades y lesiones ocupacionales es difícil. La información fiable para la mayoría de los países en desarrollo es escasa, principalmente debido a graves limitaciones en el diagnóstico de las enfermedades ocu-pacionales y en los sistemas de reporte. La OMS calcula que en América Latina solo se reportan entre el1 y 4% de todas las en-fermedades ocupacionales. Incluso en países industrializados, los sistemas de reporte se encuentran algunas veces fragmentados. Por ejemplo, un análisis del impacto económico de los reglamen-tos de sustancias peligrosas en Australia (1993) encontró que había escasez de datos en muchas áreas y tuvo que depender de extrapolaciones de datos escandinavos y norteamericanos.

TABLA 1.17. ESTIMACIONES MUNDIALES DE ACCIDENTES DEL TRABAJO MORTALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES MORTALES, DESGLOSADAS POR SEXOS (OIT 2000)

Causas Mortalidad relacionada con el trabajo, hombres

Mortalidad relacionada con el trabajo, mujeres

Mortalidad relacionada con el trabajo, estimación total

Enfermedades transmisibles 108.256 517.404 625.660Neoplasmas malignos 570.008 64.975 634.984Enfermedades del sistema respiratorio 127.226 17.562 144.788Enfermedades del sistema circulatorio 337.129 112.214 449.343Afecciones neurosiquiátricas 18.827 5.384 24.212Enfermedades del sistema digestivo 16.307 4.959 21.266Enfermedades del sistema genitourinario 9.163 1.200 10.362

Accidentes y actos de violencia en el lugar de trabajo 311.493 34.226 345.719

Mortalidad total 1.498.410 757.925 2.256.335Fuentes: Sitio web en la dirección www.ilo.org/safework. Organización Internacional del Trabajo, OIT. Trabajo sin riesgo y cultura de la seguridad. Informe de la OIT con ocasión del Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 28 de abril de 2004, Ginebra, Suiza.

58 Organización Mundial de la Salud, OMS. Factsheet No. 84, revisado junio de 1999.

59 Organización Internacional del Trabajo, OIT. Trabajo sin riesgo y cultura de la seguridad. Informe de la OIT con ocasión del Día Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 28 de abril de 2004, Ginebra, Suiza.

Page 41: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

41 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

Asimismo, se estimaba que cada año se presentan 160 millones de casos nuevos de enfermedades ocupacionales en todo el mun-do, incluidas las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, cáncer, trastornos auditivos, trastornos osteomusculares y repro-ductivos, y enfermedades mentales y neurológicas. Un número cada vez mayor de trabajadores en países industrializados pade-cen de estrés psicológico y exceso de trabajo. Se encontró que estos factores psicológicos estaban estrechamente asociados con trastornos del sueño y depresión, así como con riesgos elevados de enfermedades cardiovasculares, en particular, la hipertensión. Se calculó que sólo entre el 5 y el 10% de los trabajadores en países en desarrollo y entre el 20 y 50% en países industrializa-dos (con pocas excepciones) tenían acceso a servicios adecuados de salud ocupacional. En los Estados Unidos, 40% de los 130 millones de trabajadores no tenían acceso a dichos servicios, e incluso en las economías avanzadas gran parte de los lugares de trabajo no recibían una inspección regular para verificar que las condiciones de salud y seguridad ocupacional fueran adecuadas.

Hay dos problemas principales comunes en países desarrollados y en desarrollo: la renuencia para reconocer las causas de las lesiones o problemas de salud en el trabajo y el hecho de no reportarlos cuando se reconocen. La historia de la salud ocu-pacional es la de la lucha entre los trabajadores por obtener medidas de prevención y protección o compensaciones y sus em-pleadores, que buscan negar o reducir su responsabilidad frente a las enfermedades y lesiones ocupacionales. Este conflicto ha influido enormemente en el reporte estadístico, y como resultado hay un alto subregistro de la carga de morbilidad, debido a expo-siciones ocupacionales.

Las condiciones de salud de la fuerza laboral de cada país tie-nen un impacto inmediato y directo sobre la economía nacional y mundial. Las pérdidas económicas totales causadas por enfer-medades y lesiones ocupacionales son cuantiosas. Esas pérdidas representan una pesada carga para el desarrollo económico y además de los aspectos de salud, el mejoramiento de las condi-ciones de trabajo se constituye en una inversión económica.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha calculado que en 1992, en los países de la Unión Europea, el costo directo pagado en compensación por enfermedades y lesiones ocupacio-nales ascendió a 27.000 millones de euros. Para 1994, el costo general de todos los accidentes de trabajo y enfermedades ocu-pacionales para la economía británica se calculó entre £6.000 y £12.000 millones. En 1992, los costos totales directos e indi-rectos asociados con lesiones y enfermedades ocupacionales se estimaron en US$ 171.000 millones, los que sobrepasan los del sida y son similares a los del cáncer y cardiopatías. En los Estados Unidos, los gastos de la atención de salud son casi el doble para los trabajadores que reportan altos niveles de estrés en el traba-jo. Para 1997, las pérdidas económicas debido a enfermedades y lesiones ocupacionales, representaron aproximadamente 4% del producto interno bruto en el nivel mundial.

También se ha destacado la ocurrencia del cáncer ocupacional, que en los últimos años ha sido identificado como causa de muerte. En el mundo se han identificado de 200 a 300 productos químicos que causan mutaciones genéticas y cáncer en diferentes partes del organismo humano, especialmente en los órganos de la

reproducción humana, y de 300 a 350 agentes químicos, factores físicos y riesgos biológicos, han sido identificados como cancerí-genos ocupacionales. De otro lado, entre las causas de consulta médica más frecuentes están las enfermedades de la piel y las lesiones osteomusculares, las cuales en los países desarrollados se estima que generan pérdidas de hasta el 5% del PIB.

Para concluir, la OMS como la OIT destacan que trabajar bajo condi-ciones seguras y sanas es la razón de ser de la salud ocupacional, beneficiando a los trabajadores, empleadores y gobiernos, así como al público en general. Sin embargo, aunque parece obvio y sencillo, este concepto aún no ha logrado la aceptación y el reconocimiento generalizado que debiera tener. Las razones son numerosas y complejas e incluyen ideas como la de la abundancia de trabajadores jóvenes y fuertes para reemplazar a los de mayor edad, tanto en las líneas de producción como en servicios. Sin embargo, es posible que en los próximos 30 a 40 años la situa-ción sea muy diferente.

La carga de los accidentes de trabajo y las enfermedades y le-siones ocupacionales, así como las tendencias mundiales en esta área, deben ser motivo de inquietud especial por parte de in-vestigadores, académicos y gobiernos alrededor del mundo. En particular, porque la situación actual se basa en apreciaciones erróneas.

1.10. EL PLAN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL

Para hacer un breve comentario sobre las políticas nacionales actuales, relacionadas con la salud pública y la salud de los traba-jadores, es necesario mencionar los tres ejes que en la actualidad marcan la pauta para estos desarrollos, a saber:

1. El Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario, formulado mediante la expedición de la Ley 812 de 200360. Este plan se constituye en la plataforma de base que sus-tenta los desarrollos de los sectores de la Protección Social, incluidos los subsectores de la salud y del trabajo.

Dicho plan tiene cuatro áreas programáticas, para las cua-les el Gobierno Nacional ha definido un conjunto de metas61, para lo cual prevé la realización de una serie de programas y acciones de gestión del Gobierno:

a. Seguridad democrática, mediante la cual pretende dismi-nuir los indicadores de violencia;

b. Crecimiento económico y generación de empleo, con lo cual espera superar el desempleo y el subempleo;

c. Construir con equidad social, área en la cual espera ampliar las coberturas de la seguridad social, particular-mente del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y, por tanto, incluye las del SGRP;

60 República de Colombia, Congreso de la República. Ley 812 de 2003, por la cual se formula el Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario. 26 de junio de 2003.

61 Departamento Nacional de Planeación, DNP. Metas del Plan Nacional de Desa-rrollo, un compromiso del Gobierno Uribe. Ofi cina de Publicaciones del Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Julio 2003.

Page 42: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 42

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

d. La renovación de la administración pública, que inició con las reformas del Estado, particularmente la fusión de los Ministerios de Trabajo y de Salud en el nuevo Ministerio de la Protección Social.

2. Programa Nacional de Salud 2002-2006, del Ministerio de la Protección Social62. Siguiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo, el Ministerio de la Protección Social definió en este programa todas las estrategias y líneas de acción que espera desarrollar durante el cuatrienio en cuatro frentes de trabajo, a saber:

a. Salud pública, en la cual se destaca la lucha contra las enfermedades infectocontagiosas y la violencia como uno de los principales problemas de la salud pública, que tiene importante relación con la salud de los traba-jadores;

b. Prestación de servicios de salud, dentro de los cuales se incluye la modernización de la red de prestación de servicios de salud y la política nacional de desarrollo del recurso humano en salud, gracias a la cual se proveerá atención oportuna y adecuada a los trabajadores acci-dentados, enfermos o sanos;

c. Aseguramiento, en el cual el fortalecimiento institucio-nal, el mejoramiento de la operación y la ampliación de coberturas del SGSSS, marcan la pauta e incentivan estos desarrollos en el SGRP. Además, se fijaron dos metas es-pecíficas para el SGRP;

d. Dirección, control y análisis de política sectorial, para la articulación territorial, la investigación en salud, la parti-cipación social y la cooperación internacional.

Pese al breve abordaje de las metas antes mencionadas para el desarrollo de la salud ocupacional, sin duda este programa brinda una oportunidad para desarrollar y fortalecer el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, al menos desde la volun-tad política manifiesta mediante la formulación de las políticas gubernamentales. En cuanto a su cumplimiento, será necesario esperar a ver los resultados del cuatrienio, antes de cualquier evaluación o comentario al respecto.

3. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, expedido por el Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Riesgos Profesionales, y el Consejo Nacional de Riesgos Pro-fesionales, CNRP. Este Plan producto del análisis y la revisión colectiva de los actores sociales que participan en los espa-cios democráticos con los que cuenta el SGRP, se ha basado en el reconocimiento de la problemática nacional relacionada con la salud de los trabajadores y las trabajadoras del país, independientemente de su afiliación o exclusión del SGRP.

El Plan se ha estructurado con base en cuatro grandes estrategias y líneas de acción, con miras a

a. Fortalecer la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo y fomentar cultura del autocuidado y la preven-ción de los riesgos profesionales;

b. Consolidar y fortalecer las entidades, instituciones e ins-tancias relacionadas con el SGRP;

c. Impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico; el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y eco-nómicas al trabajador y la viabilidad financiera del SGRP;

d. Favorecer la ampliación de cobertura del SGRP, establecer políticas y definir acciones de promoción de la seguridad y la salud en el trabajo, así como de los riesgos ocupa-cionales en las poblaciones laborales vulnerables.

Cada una de estas líneas de acción tiene definidos objetivos es-pecíficos, estrategias y discriminación de actividades para cumplir los objetivos. También se ha determinado la definición de tiempos para su desarrollo, la asignación de responsabilidades en cada uno de los actores sociales correspondientes, la asignación de recursos que garanticen su cumplimiento y la definición de in-dicadores de gestión o resultado. El plan completo está siendo objeto de publicación a la fecha y se espera tenerlo a disposición del público en el corto plazo.

1.11. PERSPECTIVAS

Definitivamente son muchos los aspectos que tocan el futuro desarrollo del sector de la salud ocupacional y los riesgos pro-fesionales. De hecho, a lo largo de este escrito se han plasmado diferentes opciones de oportunidad que hoy tiene el sector para mejorarse y fortalecerse. No obstante, vale la pena enumerar las siguientes:

1. El nuevo Ministerio de la Protección Social, de cara al desa-rrollo de la política pública que ha definido en el mundo del trabajo. Pretende cambiar las instituciones, que ya venían en la transición de pasar del modelo de atención y asistencia de las personas al modelo de aseguramiento social, para ahora adaptarse a la transformación de la seguridad social y hacia la protección social. La transición orgánica no ha sido difícil; sin embargo, la adecuación funcional requiere pulimento y maduración, para que afloren las virtudes que se observan al tener un ente único regente en materia de salud y trabajo que lidere el sector.

2. La implantación de una cultura de prevención de los riesgos profesionales, es decir, el AT y la EP, es un tema y un derro-tero que nunca acaba. Cada día trae nuevas exposiciones, riesgos y retos para el control y el conocimiento de los pro-fesionales de la salud ocupacional, los empleadores y los trabajadores. Todos ellos se deben reconocer y controlar, de manera que trabajadores y trabajadoras sobrevivan satisfac-toriamente saludables.

3. La urgencia de montar un Sistema Nacional de Información, Registro y Desarrollo de Sistemas de Vigilancia Epidemioló-gica Ocupacional que permita evaluar y controlar los riesgos ocupacionales a los que están expuestos los trabajadores y las trabajadoras, quienes son susceptibles de ocasionar las enfermedades profesionales.

62 Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Programa Nacional de Salud, 2002-2006. Imprenta Nacional, Bogotá, julio 2003.

Page 43: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

43 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO ORGANIZACIONAL

4. El fortalecimiento, cualificación y certificación del talento hu-mano. Para ello es necesario culminar la definición de las competencias laborales para cada uno de los cargos que en materia de salud ocupacional y riesgos profesionales tiene el sector en su conjunto. En esta labor se destacan los aportes que en la materia viene realizando el Sena.

1.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En los conceptos y figuras expuestos a lo largo de este informe, se observan las dificultades y los aciertos que se han tenido para el desarrollo e implementación del SGRP y la protección de los Riesgos Profesionales, que sin duda han evolucionado positiva-mente en el mejor beneficio del trabajador afiliado y del sector productivo general. No obstante lo anterior, aún permanecen in-tactos muchos vacíos en la legislación actual en diversos aspectos de relevancia para la adecuada marcha del sistema en general.

La libre competencia establecida por la nueva legislación ha permitido a los empleadores optar entre diversas opciones en materia de prevención de riesgos profesionales y promoción de la salud ocupacional. Esta situación se vio fortalecida por la evo-lución jurisprudencial y normativa en materia de traslados entre Administradoras de Riesgos Profesional. Sin embargo, esto mis-mo condujo a un desbordamiento de las prácticas comerciales de las ARP, facilitado por la ausencia de precisiones normativas de la dirección del sistema, que condujo a las ARP por caminos no solo equivocados, sino que además significó cuantiosas multas innecesarias.

De igual forma, la ausencia de sistemas efectivos de diagnóstico, registros y seguimiento de los accidentes de trabajo y las enfer-

medades profesionales, así como la ausencia de las actividades de promoción y prevención en las diversas empresas, no han per-mitido estructurar estadísticas serias para hacer un seguimiento a los indicadores de accidentalidad y enfermedad profesionales, como tampoco tomar de decisiones importantes para el control de los riesgos profesionales. Esto quedó en evidencia con base en las cifras contenidas en el presente documento, pero no por ello nos deja un profundo temor por la sostenibilidad y futuro desarrollo del SGRP.

El modelo que en virtud del nuevo marco regulador de los riesgos profesionales definió la reforma sigue siendo el gran reto para las ARP involucradas en el sistema. El fortalecimiento de la dirección del sistema, el fomento de la cultura preventiva en los emplea-dores, el empoderamiento de los programas de promoción de la salud de los trabajadores, el desarrollo de sistemas de informa-ción y los sistemas de vigilancia epidemiológica que conduzcan a la toma de decisiones para la acción, el desarrollo de servicios de detección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del trabajador accidentado o enfermo profesional, entre otros, se constituyen en aspectos cruciales para la sostenibilidad del sistema.

Asimismo, estos aspectos se deben tener en cuenta para una futura evaluación del desempeño de todos los actores sociales involucrados en la adecuada implementación del Sistema General de Riesgos Profesionales de Colombia, tanto a nivel institucional como del talento humano. Por ello, resulta aún más importante el nuevo reto de definir las competencias laborales para cada uno de los cargos que en materia de salud ocupacional y riesgos profesionales tiene el sector en su conjunto. En esta labor se destacan los aportes que en la materia viene realizando el Sena y los hallazgos de la presente caracterización.

Page 44: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 45: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Diagnóstico actual y prospectivo

de los entornos socioeconómico y tecnológico

del sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Socioeconómicoy tecnológico

Socioeconómico y tecnológico

Page 46: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 47: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

47 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

2. DIAGNÓSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DE LOS EN-TORNOS SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA

2.1. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

Este capítulo describe el contexto tecnológico, social, político y económico del país dentro del cual se encuentra inmerso el sector de salud ocupacional y los riesgos profesionales.

Se tienen en cuenta la evolución del desarrollo de la tecnología y de la economía durante las recientes décadas, así como los resultados de los últimos años. Este capítulo de la caracterización toma como referencia el actual Plan de Desarrollo, su plan de acción y sus metas, de cara a la actividad del sector de salud ocupacional y riesgos profesionales en el presente y en el futuro. Esto, teniendo presente que la salud ocupacional en el mundo del trabajo contemporáneo es fundamento y pilar del desarrollo humano, productividad y competitividad. Desde esta perspectiva, se pueden encontrar múltiples enfoques relacionados con la di-námica intersectorial en el ámbito nacional y las perspectivas en el ámbito internacional, teniendo presente el futuro próximo del Mercado Común Andino, CAN, y del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. Es importante conocer la oferta y la demanda de tecnología y de servicios competitivos en el sector de la salud ocupacional.

El presente informe también recoge la información disponible en el país sobre la infraestructura y la evolución de la oferta y la demanda de los servicios de salud ocupacional y riesgos pro-fesionales. Asimismo, muestra la relación entre la demanda de servicios y la oferta calificada en función de la necesidad de satisfacer la cobertura de las empresas del país y sus futuras tendencias.

2.2. CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL PAÍS

En los últimos decenios se han adoptado en forma generalizada modelos de desarrollo orientados a la reestructuración económi-ca, la reorganización de la producción, la innovación tecnológica, el crecimiento económico basado en el consumo y el intercambio de los bienes y los servicios. Todos estos procesos han provoca-do cambios en la estructura y composición de la fuerza laboral, en la organización del trabajo y en las relaciones laborales, con-formándose una nueva división internacional del trabajo. Estos desarrollos tienen un profundo impacto sobre los factores de riesgo y las condiciones de trabajo en los sitios de trabajo y en el ambiente general, aspecto del cual Colombia no es ajena.

Como en la mayoría de los países del mundo, al finalizar el siglo pasado Colombia pasó por una serie de ajustes, particularmente en los campos social y económico, los cuales han conducido a profundos cambios en materia de políticas macroeconómicas y sociales, que a la postre han traído una serie de consecuencias inmediatas. Tal vez las más relevantes son la apertura económi-ca, que produjo cambios en la productividad y competitividad del aparato productivo nacional; las sucesivas reformas en materia de política laboral con sus correspondientes consecuencias y las

reformas estructurales en los campos sociales como la seguridad social y la educación. Aspectos matizados entre las condiciones determinantes de la pobreza y la lucha por superar y lograr mejo-res niveles de desarrollo nacional y la superación de los conflictos internos.

2.3. APUNTES RESPECTO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LAS FASES DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL

El desarrollo tecnológico universal se ha definido dentro del mar-co de la historia de la humanidad, de la mano con la historia del trabajo y del desarrollo industrial. El entendimiento del complejo mundo tecnológico contemporáneo basado en la automatización y la mecanización que revolucionaron los sistemas masivos de producción en el último siglo, se basa en la comprensión del crecimiento industrial. Dicho crecimiento surgió de la Primera Revolución Industrial, pasando en diferentes épocas por el de-sarrollo basado en la energía del carbón, la energía eléctrica, la energía nuclear y las nuevas formas y fuentes energéticas que se exploran actualmente, que en su conjunto han conducido a la creación y desarrollo de lo que hoy se conoce como el conjunto de actividades económicas que operan en el mundo.

Desde 1980, este período se ha denominado la “revolución post-industrial”, en la cual los avances en la genética y la bio-tecnología acarrearon unas transformaciones radicales en la agricultura y ganadería, lo que incrementa la polarización del sec-tor y reemplazó los métodos tradicionales de cultivo con sistemas agroindustriales de exportación intensiva. Este nuevo sistema, que se caracteriza por el uso de equipo moderno, plaguicidas y otras sustancias químicas, conduce por un lado, a una mayor productividad y, por el otro, a problemas de salud y contamina-ción ambiental. El sistema responde básicamente a los patrones de consumo de los países desarrollados: por ejemplo, cultivo de frutas en Chile; café, flores y frutas en Colombia; bananas y azú-car en el Caribe e integra las fases de agricultura, industria y comercialización de la producción.

Los trabajadores son quienes garantizan el funcionamiento y los resultados del aparato productivo global en todos sus órde-nes. Cualquier modificación, avance o transferencia en el campo tecnológico contribuye al desarrollo económico de los países y conducen a incrementar la presencia de riesgos en el ambiente de trabajo y para la salud de los trabajadores. Es el caso de la rápida introducción de nuevas sustancias químicas, productos y/o activi-dades que aún no han sido evaluados con relación a sus efectos toxicológicos o a sus requerimientos de seguridad ocupacional, así como tampoco se han determinado cuáles son los requeri-mientos bajo los cuales se exportan a países con estándares y regulaciones inferiores. Algunos ejemplos son el uso de bisul-fito de carbono, cloruro de vinilo, asbesto y ciertos plaguicidas cuyo uso está prohibido en países desarrollados Las fábricas de ensamblaje en zonas francas y las zonas industriales libres son otros ejemplos de las transformaciones económica, ambiental y del trabajo asociadas con desarrollo industrial.

Por lo anterior, se puede afirmar en general, que el desarrollo tecnológico es un elemento clave para el desarrollo universal del sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales y, viceversa. La razón de fondo es que son los trabajadores quie-

Page 48: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 48

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

nes garantizan el funcionamiento y los resultados del aparato productivo global en todos sus órdenes. Por esta razón, resulta prioritario mantener actualizado el conocimiento sobre la situación de los procesos productivos y tecnológicos, sobre las principales formas de producción y su incidencia en el sector objeto de este diagnóstico. Asimismo, el alcance de esta correlación impone la obligación de identificar a los proveedores de tecnología en el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, como las formas de producción actuales y del futuro.

2.4. ENFOQUE SECTORIAL MUNDIAL Y LATINOAMERICANO DESDE LA HISTORIA RECIENTE

Para entender el impacto de las políticas económicas sobre el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, es necesario hacer unos comentarios respecto a los efectos de la globalización económica en el ajuste estructural del mundo del trabajo y su mercado63. Según la Estrategia Mundial de Salud Ocu-pacional para Todos de la OMS64, los organismos internacionales apoyaron el esfuerzo de los países en vías de desarrollo que tra-taban de reducir su déficit fiscal en la década de los 80, de manera que pudieran equilibrar sus economías. Este esfuerzo conjunto efectivamente logró mejorar las condiciones de desarrollo y es-tabilidad económica de los gobiernos, con consecuencias que no se dejaron esperar: se incrementaron la tasa de desempleo, el subempleo, la informalidad económica, la pobreza familiar y la in-digencia y, por otra parte, se deterioraron los salarios reales y se incrementó el desempleo estable en un promedio de 8%, con una informalidad estable de 24% y una muy leve recuperación salarial del 66%. Según la OPS, la situación se podía ilustrar al comparar la equivalencia de un salario mínimo mensual en América Latina, que corresponde a 1/20 de un salario norteamericano65.

Desde esta perspectiva, López-Valcárcel66 viene destacando desde mediados de los 90, que las principales tendencias de la globa-lización de la economía se centran en el aumento del comercio internacional y libre circulación de bienes, servicios y capitales; la creciente importancia de las inversiones extranjeras; la inter-conexión de los mercados financieros y el papel preponderante de las multinacionales en el conjunto de la economía mundial. Pero sus efectos no son inocuos y por tanto, desde este punto de vista, se deben entender con claridad las consecuencias de la globalización. Según Rantanem67, se han registrado profundos efectos en la vida laboral y en las condiciones de trabajo en to-das partes del mundo. El crecimiento de la internacionalización y la competitividad en términos del contenido de los procesos de trabajo y diferentes requerimientos en las competencias de los

trabajadores, junto con los cambios en las estrategias regulato-rias de los países, han traído cambios mayores en la estructura y la dinámica de las empresas, así como modificaciones en sus tecnologías, como a continuación se puntualiza:

a. Grandes cambios en las estructuras de las empresas: Se evi-dencia una tendencia mundial dicotómica: por un lado, las grandes empresas emergen hacia grandes multinacionales y crecen mundialmente y, por el otro, las empresas nacionales deben sobrevivir mediante mecanismos que lo faciliten, tales como el apoyo en redes, el outsourcing, la subcontratación y el desarrollo de organización flexible del trabajo. La flexi-bilización se da en múltiples y diferentes modalidades, entre otras, en la organización del trabajo, los horarios, las prácti-cas laborales, en la competencia y habilidades de personal y en la tecnología. Rantanem afirma que ningún país o región está eximido de esta realidad.

b. Desarrollo de patrones de competitividad mediante nuevos contenidos y requerimientos para el empleo: el mundo del trabajo se ha transformado; el trabajo muscular-manual se ha sustituido por el trabajo mental-social, que conduce a una modificación en los perfiles de cargos y a una mayor discrimi-nación en el trabajo. Rantanem muestra cómo en Finlandia el 70 a 80% de los nuevos trabajos son de alta tecnología, por lo que requieren habilidades y competencias especiales en el trabajador;

c. El impacto de la tecnología de la información y la comuni-cación: estas tecnologías son la plataforma técnica para la globalización, por lo cual penetra totalmente la vida laboral. Con ello genera grandes cambios y nuevas demandas en la organización del trabajo, obligando al trabajador a tener una alta cualificación y especialización, disminuyendo las posibi-lidades de trabajo para personas de bajo nivel técnico.

No cabe duda, al analizar las condiciones de salud en el trabajo y el desarrollo de la fuerza de trabajo a nivel global, de que es el trabajo humano el que sostiene la economía y la producción social (PIB) del mundo. Pero dado que existe una alta diversidad económica en el mundo, determinada por diferentes niveles de desarrollo, las particularidades de los diferentes sectores eco-nómicos y de los países de ingresos máximos y mínimos, se dan variaciones del PIB por un factor de 1268.

Lo anterior es motivo de preocupación de muchos expertos en salud ocupacional, quienes en diferentes foros vienen ilustran-do el alto riesgo de polarización de la Salud Ocupacional en los países en desarrollo: sobresale la limitación en el acceso a los servicios de salud ocupacional y la protección de los riesgos del trabajo entre ricos y pobres. El impacto social que esto ya tiene en los países en desarrollo habla por sí solo con el incremento del desempleo, la migración rural, la urbanización acelerada, la sobreexplotación a poblaciones vulnerables y el dumping de los productos que son una realidad contundente.

La consecuencia es la heterogeneidad global, que se traduce en un costo social elevado, el cual está determinado por la reduc-ción del gasto o la inversión social (salud, educación, vivienda, seguridad social en los países de menores ingresos), el recrude-cimiento de enfermedades infecciosas y las relacionadas con la

63 Rodríguez de V. J. Productividad y competitividad: Anotaciones para su refl exión y análisis. Boletín de la Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de Fasecol-da. Vol. XX, año XX, 1999.

64 Organización Mundial de la Salud, OMS. Estrategia Mundial de Salud Ocupacio-nal para Todos. ....

65 OPS. Plan regional de la salud de los trabajadores, 1999-2010. Washington, 1999.

66 López-Valcárcel. Proyecto Regional de Salud y Seguridad en el Trabajo en los Procesos de Integración y Globalización, No. 26, Organización Internacional del Trabajo, OIT, 1996.

67 Rantanem, Jorma. Impacto de la Globalización en la Salud Ocupacional, en: Me-morias del XXVI Congreso Internacional de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional, ICOH, Singapur, septiembre 2000.

68 Ibídem. 2, Estrategia Mundial de Salud Ocupacional para Todos...

Page 49: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

49 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

pobreza, la baja cobertura de necesidades básicas (alimenticias, educación y de vivienda; recordamos las hambrunas como el caso de Somalia) y el incremento de la pobreza como un grave proble-ma con tendencia intergeneracional.

Este es el caso de América Latina, una región caracterizada por la heterogeneidad estructural, en la que coexisten la economía rural, la expansión de la economía urbana informal y el surgi-miento de empresas modernas de la mano de los programas de progreso fomentados por los gobiernos y la cooperación inter-nacional. Es decir, en la región se encuentra una confrontación en el ejercicio de los derechos sociales de los trabajadores y los derechos económicos, la cual limita la universalidad de unos y otros. Por esto, compiten la competitividad empresarial y la soli-daridad social, incrementando las diferencias, lo que en la última década condujo a la desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía regional, la reducción en las tasas de crecimiento de la inversión total en la región y el impacto negativo de las múlti-ples crisis financieras internacionales, incluyendo la recesión de los Estados Unidos, las cuales repercuten sobre las economías de la región. Al final del siglo, el crecimiento disminuyó en más de 3%; se deterioraron los términos del intercambio comercial; bajaron las exportaciones; aumentaron las importaciones, se am-plió la brecha comercial; el capital extranjero comenzó a escasear y su costo se elevó69. Muchos gobiernos tomaron medidas críti-cas: controlaron el gasto fiscal y el alza de las tasas de interés, con lo que se logró contener la inflación en cerca de 10%. La desaceleración del crecimiento económico afectó gravemente la situación del mercado laboral, cuyo funcionamiento ha sido insa-tisfactorio, básicamente por el incremento del desempleo (tasa regional hasta de 10% para el año 2000), ocasionado por el desequilibrio entre el fuerte dinamismo de la oferta laboral y la limitada generación de empleo. El trabajo asalariado disminuyó significativamente, mientras que los nuevos puestos de trabajo surgieron en el sector informal70 y el desempleo aumentó en casi la totalidad de los países de la región.

La combinación de todos los elementos anteriores genera el fe-nómeno multidimensional de la exclusión social71, que incorpora la pobreza, el desempleo y la integración social para la compren-sión del impacto de la distribución polarizada de la riqueza. Las diferentes dimensiones de la exclusión social ilustran la dura rea-lidad de la mayoría de los países en desarrollo, que como los de América Latina -entre ellos Colombia-, que se caracterizan por

• La dimensión económica cuando se pierde el trabajo o surge el trabajo precario, con la deprivación de la protección social y la pérdida de ganancia económica

• La dimensión política cuando no se puede acceder a partici-par en la toma de decisiones

• La dimensión cultural basada en la discriminación de sexos, étnica o social.

Todas ellas conducen a la fragmentación y a la inseguridad de la vida colectiva. América Latina padece graves problemas que se manifiestan en la poca contribución y el poco progreso en la pro-ductividad global, el ingreso per cápita bajo, la mala distribución general del ingreso y la riqueza, el avance tecnológico lento y rezagado. Estas manifestaciones trajeron como consecuencia los crecientes niveles de pobreza por encima del 50%. Según el In-

forme de Desarrollo Humano de Colombia 200072, el país no está exento de esta problemática, que se ha agravado en los últimos 15 años.

La consecuencia social más grave es el rezago en el desarrollo humano; socialmente es comprendido como el conjunto de ele-mentos que en su mutua relación configuran el orden social, la calidad de vida y la dinámica de los grupos sociales o comuni-dades (David Velasco-Yáñez, CHRISTUS,1989); permiten revisar el desarrollo humano basado en el estudio del mismo sujeto histórico, las prácticas económicas nuevas de los pueblos en la búsqueda de mejores condiciones de vida, así como el desarrollo de una nueva sociedad, en la cual imperen las condiciones de paz, participación de todos los actores sociales y la democracia activa. También se procura la creación de nuevas dimensiones sociales, dadas con la creación de nuevos e innovadores movi-mientos sociales solidarios, que puedan incidir políticamente para mantener vivos aquellos aspectos englobantes y necesarios para garantizar y mantener el bien social común.

Se necesita discernir alternativas para avanzar en mayores y más profundos análisis sobre aspectos relevantes de las políticas económicas, educativas, laborales y todas las demás que puedan afectar el desarrollo de los pueblos. Desde este punto de vista, se puede afirmar que el trabajo es el eje central de la ganancia de valor, de la distribución del ingreso y la riqueza, del acceso a los derechos sociales y de la identidad y el estatus social del indivi-duo que tiene la fortuna de realizarlo. Así, el trabajador es el más valioso recurso del desarrollo de los pueblos, pues es la principal fuente del trabajo productivo, el cual asegura la producción au-tónoma, autosuficiente. Continuo estudio y valoración demandan que su utilización sea consciente, responsable y en condiciones de protección social que garanticen su subsistencia.

Igualmente, se evidencia que es necesario conciliar entre políti-cas económicas y sociales. En este esfuerzo han surgido múltiples movimientos sociales de diferente origen que han contribuido con un aporte en la evolución de los procesos productivos para con-firmar que las formas asociativas pueden proveer alternativas de solución accesibles y prácticas para lograr óptimas condiciones de salud, trabajo y desarrollo.

2.5. EL PLAN DE DESARROLLO: FORMULACIÓN, METAS Y AVANCES

2.5.1. La historia nacional reciente

• Las tendencias económicas de los últimos 30 años han mar-cado derroteros muy importantes para la situación actual de la economía nacional. Según Sarmiento Gómez (1998)73, se puede dividir en tres subperíodos:

69 Fadul, W. América Latina: Empleo y crisis económica. En: Memorias XIX Con-greso de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional. Bogotá, mayo 2000.

70 OIT Informe sobre empleo urbano en América Latina, 2000.71 OIT–IILS, Foro Regional sobre Exclusión Social en América Latina. Lima, Perú,

1995.72 Departamento Nacional de Planeación, DNP; Misión Social & PNUD. Desarrollo

Humano, Colombia 2000. Coedición Alfa-Omega – DNP, Colombia, 2001.73 Sarmiento, A; Delgado LC & Reyes CE. Colombia, Revisión de las Principales

Tendencias Económicas y Sociales desde 1980. Misión Social, DNP-PNUD. Bogotá, julio 1998. Tercer Mundo Editores.

Page 50: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 50

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

• De 1970-1979, en el cual la economía reaccionó positiva-mente a la estrategia de promoción de exportaciones que produjo una expansión de la industria manufacturera, la cual fue reforzada con el plan de desarrollo que impulsó la cons-trucción, el sector financiero y los transportes, promoviendo el crecimiento de los centros urbanos. Adicionalmente, fue apoyada por la bonanza cafetera del final de la década.

• De 1979-1985, finalizó en la fuerte crisis fiscal que llevó al ajuste económico. Durante esos años disminuyó en dos puntos la participación de los sectores con mayor peso en el PIB, la agricultura y la industria manufacturera. La minería y la construcción aumentaron su contribución, mientras que los sectores financieros y de servicios, que se expandieron durante los primeros años del subperíodo, terminaron siendo afectados por las crisis. El ajuste macroeconómico se hizo en 1985.

• De 1985-1991, años durante los cuales se sentaron las bases de la apertura económica, mediante las reformas la-borales, el inicio de la reorganización del Estado, la inversión en transporte y la disminución de los niveles de protección a la producción nacional.

Como grandes elementos de cambio, la Constitución de 1991 y la apertura al sector externo son los hitos que marcan y dividen el segundo del tercer período. Con la liberación cambiaria y comer-cial, la Constitución del 91 desencadenó cambios significativos, como la autonomía de la banca central, la reforma financiera, la reglamentación de competencias y funciones de la descentraliza-ción con la Ley 60 de 1993 y el impulso a un nuevo sistema de salud y seguridad social basado en subsidios a la demanda con la Ley 100 de 1993, que incluye la formulación del sistema de protección de los riesgos profesionales.

Los resultados de estas transformaciones sobre la estructura pro-ductiva consolidan la tendencia iniciada en el período anterior. Se observa una caída de la participación de los sectores productivos agricultura e industria y un crecimiento de la participación de los sectores terciarios, como transporte, comunicaciones, finanzas y servicios. La apertura ha favorecido la producción de no tran-sables. Por esta razón, la construcción fue muy dinámica en los primeros años de esta década. La minería ha crecido gracias a los nuevos descubrimientos y explotaciones petroleros, favorecidos por la consolidación de cambios institucionales realizados a me-diados del decenio de los setenta. La disminución de la actividad manufacturera significó un retroceso en el proceso de industriali-zación. Actualmente, el peso de la industria es similar al que tenía en los setenta.

La década de los años noventa en Colombia se caracterizó por im-portantes reformas económicas tanto en el frente externo como

en el interno. El proceso de liberalización externa en el terreno comercial, de inversión extranjera y de endeudamiento fue pro-fundo y se acompañó de otros cambios en materia de política macroeconómica en el ámbito cambiario y monetario, con un mar-cado acento en la reducción de la tasa de inflación para finales de la década. Durante el mismo período, el mercado laboral presen-tó una gran volatilidad en sus principales indicadores: demanda, oferta y costos laborales, con un crecimiento persistente de la tasa de desempleo durante la segunda mitad de la década acom-pañado de un crecimiento del salario real promedio. La mezcla de estos dos escenarios originó un cambio estructural en el mercado laboral y el aparato productivo se volvió menos elástico a la crea-ción de puestos de trabajo y mostró una demanda laboral mucho más volátil frente a choques exógenos.

Para 1999, el desempleo promedio subió hasta 22,5%, siendo el más alto de América Latina para ese año, directamente relaciona-do con la recesión y la disminución de la demanda laboral. La tasa de desempleo de los menos favorecidos alcanzó a llegar al 40%, cifra que hablaba de problemas sociales muy serios, siendo que el desempleo a largo plazo afectaba más a la mano de obra me-nos calificada. Al descomponer el desempleo, se encontró que el estructural (10%) lo determinaron los desajustes entre la oferta y la demanda de mano de obra, las inflexibilidades del mercado laboral, el incremento de la oferta de mano de obra femenina y el cambio de la composición sectorial del PIB hacia sectores menos favorecidos. El desempleo coyuntural (de 9,5%) se explica por tasas de crecimiento de la economía bajas o nulas, el aumento del salario con respecto al nivel de precios al productor y el aumento de la oferta laboral por encima de la tendencia. El costo laboral también era demasiado alto comparado con otros países de la región, y en concepto de algunos analistas el mercado laboral era muy rígido por la legislación laboral vigente a la fecha74. Es decir, que hubo un deterioro importante en la calidad del empleo, con incremento del subempleo y la tasa de informalidad, siendo que se disminuyeron los ingresos reales de los trabajadores por cuenta propia.

El análisis de la demanda laboral y la reforma comercial en el sec-tor manufacturero colombiano de Arango y Rojas (2003)75 dan a entender que un mayor nivel de liberalización comercial resulta en una estructura laboral industrial mucho más flexible frente a cho-ques, y por ende, con condiciones potencialmente más inestables para el trabajador. Por su parte, las mayores elasticidades em-pleo-producto inducidas por mayores niveles de apertura podrían reflejar la decisión de la firma industrial de adoptar tamaños más acordes con costos medios mínimos a largo plazo. El resultado es consistente con hipótesis documentada en otros trabajos sobre una recomposición de la demanda de capital humano hacia un re-curso más calificado.

Según Fadul76, entre los problemas más importantes del país para la fecha se destacaban:

• La transición misma del proteccionismo a la apertura econó-mica en la cual está inmersa la Nación

• Los altos niveles de pobreza y la alta dependencia de produc-tos primarios

74 Rodríguez de V., J. La variable laboral en los procesos de productividad y competitividad. En: memorias del Congreso de Riesgos Profesionales en la Comunidad Andina de Naciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Me-dellín, noviembre 2000.

75 Arango, C. & Rojas, A. M. Demanda laboral y reforma comercial en el sector manufacturero colombiano: 1977-1999. En: Revista Ensayos sobre Política Económica, ESSP, Banco de la República, No. 44, diciembre 2003.

76 Ibídem... 7. Fadul, W. América Latina: Empleo y crisis económica.

Page 51: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

51 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

• La inestabilidad política, de la mano con los fenómenos de inseguridad, guerrilla y narcotráfi co

• La corrupción, burocratización y malos servicios públicos.

Pero a ellos se sumaba la siniestralidad profesional creciente77, que sin duda vincula al sector de la salud ocupacional y los ries-gos profesionales en la dinámica de la compleja problemática del país.

Concluyendo, se puede afirmar que la evaluación del saldo fi-nal entre los beneficios y los costos de la apertura no parece inclinar claramente la balanza hacia el lado positivo: el ritmo de crecimiento de la actividad industrial y agropecuaria se ha contraído y, por la revaluación del peso, la competitividad se re-dujo. Así las cosas, son enormes los retos que se ha impuesto el actual Gobierno Nacional para sacar adelante el país, donde imperan la globalización, el libre comercio y la tecnología de las telecomunicaciones, en donde el tiempo es virtual y el trabajo cambia radicalmente su organización en materia de contenidos y tiempos, contexto para impulsar el desarrollo económico y social sostenible del país.

2.5.2. Los retos del plan de desarrollo actual

La administración que asumió el poder en enero de 2002 está enfrentando una serie de desafíos muy grandes, porque debe to-mar medidas para disminuir las brechas fiscal y externa, que han mostrado niveles insostenibles durante los últimos años. Asimis-mo, el Gobierno debe continuar con las reformas estructurales, con el fin de generar un mejor clima para la inversión y facilitar la expansión de la actividad productiva, buscando la superación de las crisis de seguridad nacional, social, económica y laboral en las que se encuentra inmerso el país.

Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal fueron determinados en la Ley 812 del 200378, a través de los cuales el Gobierno Nacional se propuso construir un Estado comunitario, concebido como un Estado socialmente responsable y compro-metido con el desarrollo económico y el bienestar social de sus ciudadanos79. Para cada uno de dichos objetivos, se definieron temas específicos para inversión de la siguiente manera:

1. Brindar seguridad democrática, que asegure la democracia y afiance la legitimidad del Estado.

2. Impulsar el crecimiento económico sostenible y la generación de empleo bajo un ambiente de estabilidad macroeconómica y de precio.

3. Construir equidad social, mejorando la distribución del ingre-so y el crecimiento.

4. Incrementar la transparencia y eficiencia del Estado, a través de un rediseño de las entidades, unas reformas transversa-les de fondo y un avance en la descentralización con mayor autonomía territorial.

Para su formulación, el Gobierno definió todas sus metas con base en las siguientes proyecciones generales de la economía durante los años 2002 a 2006:

TABLA 2.1. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS2002 2003 2004 2005 2006

Crecimiento real (%) 1,6 2,0 3,3 3,7 3,9IPC fi n de periodo (%) 6,9 5,5 4,5 3,5 3,0Défi cit de la cuenta corriente (% del PIB) -1,9 -1,2 -1,5 -1,6 -2,0

Défi cit fi scal (% del PIB)) -4,0 -2,5 -2,1 -2,0 -2,2

Relación deuda/PIB 50,0 51,5 52,1 51,7 51,4Fuente: Artículo 3º, Ley 812 de 2003

Asimismo, la ley del plan incorporó el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario”. Dicho documento contiene objetivos nacionales y sectoriales, el diagnóstico económico del país, las estrategias y políticas en materia económica, las metas nacionales y sectoriales, así como los procedimientos y mecanismos generales para lograrlo. En su diseño, también incluyó la formulación de un conjunto de indica-dores de gestión presupuestal, con los cuales ha venido siendo evaluado y controlado por el Departamento Nacional de Planea-ción, DNP80. Si bien el plan no es expresamente explícito en sus metas respecto al sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, es cierto que en cada una de ellas hay opciones indirectas encaminadas a su fortalecimiento. Cabe mencionar:

a. El control de la violencia social y el conflicto armado, junto con la protección y promoción de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, mitigará el efecto de la violencia en el trabajo, específicamente en los accidentes de trabajo mortales;

b. El impulso del crecimiento económico y generación de em-pleo para ciertos sectores económicos junto con el fomento de la competitividad y el desarrollo, la generación de empleo y la sostenibilidad ambiental, particularmente en lo rela-cionado con los convenios de producción limpia, prevén un reforzamiento de la salud ocupacional y ambiental del país;

c. En la construcción de equidad social, las metas de la revo-lución educativa y las de mejoramiento de ampliación de coberturas de los regímenes contributivo y subsidiado, el impulso a la economía solidaria, el manejo social del campo, el desarrollo de la Mipymes y el enfoque de sexos en favor de las mujeres, se observan como oportunidades para resolver los vacíos del sector de la salud ocupacional y los riesgos

77 Ibídem... 12 Rodríguez de V;J.... 78 República de Colombia. Congreso de la República. Ley 812 de 26 de junio

2003, mediante la cual se formula el Plan Nacional de Desarrollo. 79 Departamento Nacional de Planeación, DNP. Metas del Plan de Desarrollo: Un

compromiso del Gobierno Uribe. Hacia un Estado comunitario. Cartilla editada por la Ofi cina de Publicaciones del Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas del DNP. Julio de 2003.

80 Presidencia de la República. Alta Consejería Presidencial. Departamento Na-cional de Planeación, DNP. Reactivación Social: siete herramientas de equidad. Resultados a 2004.

Page 52: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 52

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

profesionales, que ya se comentaron en el informe del entor-no organizacional, en materia de coberturas y de promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos profesionales;

d. En materia de renovación de la administración pública, se destaca la gestión de lo público, de la cual se espera un verdadero fortalecimiento institucional por parte del Estado, con la cual se fortalezca el desarrollo del sector de la sa-lud ocupacional y los riesgos profesionales. Es el caso de la expectativa de desarrollo que tiene el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales con el surgimiento del Ministerio de la Protección Social y los demás actores sociales involucrados en el sector, que también fueron traba-jados en el entorno organizacional de esta caracterización.

Como se puede observar, se trata de un panorama complejo, di-fícil y con muchas aristas que se deben pulir antes de lograr las metas anheladas. En los siguientes apartes se hace referencia a los resultados que se conocen hasta la fecha de esta caracteri-zación.

2.6. INDICADORES ECONÓMICOS

Para valorar la dinámica de productividad del país, se tomaron en cuenta varios macroindicadores económicos que a continuación se describen, con los cuales se pretende ambientar los resultados de periodo para el país. Ante la diversidad y especificidad de ín-dices, se identificaron como prioritarios para la orientación de la presente caracterización el producto interno bruto (PIB), el Índice de Producción Laboral (IPL), el Índice del Costo Laboral Unitario (ICLU) y la Balanza Comercial.

2.6.1. Producto Interno Bruto, PIB

La orientación general de la economía del país, en términos ma-croeconómicos, permite caracterizarla como diversificada, poco especializada y altamente endeudada con el resto del mundo,

aunque en relativa condición de ventaja en comparación con otros países en vías de desarrollo. La economía colombiana ha tenido altibajos en su crecimiento en términos de producto interno bru-to, el cual está afectado por su propio comportamiento histórico, la política macroeconómica definida por el Gobierno Nacional, el resultado de la gestión social, el empleo y la productividad del aparato productivo nacional, entre otros.

El crecimiento global del PIB fue de 4.8% en el acumulado des-de 1950 hasta 1987. Entre 1980 y el 2002, dicho crecimiento apenas fue 1.4% y entre 1997 y el 2002 fue aun inferior, apenas logró un 0.9%, siendo este el peor escenario surgido en los úl-timos tiempos.

En la Tabla 2.2 se aprecia un crecimiento leve en los tres últimos años. Al revisar sus valores y su porcentaje correspondiente de crecimiento en dólares, al contrario de las cifras en pesos, se observa una tendencia inicial decreciente para el trienio, que se proyecta hacia la recuperación. Esta situación se entiende por las fluctuaciones de la tasa cambiaria y de otros factores financieros, tales como las tasas de interés y los movimientos financieros, entre otros.

Con respecto a la variación trimestral del último decenio en tér-minos reales de valores en pesos colombianos, se observa un patrón irregular, con una depresión significativa en el año de 1999, coincidente con la crisis económica y de recesión a las que llegó el país. A partir del año 2000, se registra un compor-tamiento de recuperación favorable. Es importante anotar que la fluctuación no es constante, pues oscila entre 1.5 y 3.9 puntos en comparación con el periodo inmediatamente anterior.

La distribución del PIB por actividades económicas registrada en la Tabla 2.3 permite identificar los sectores más favorecidos por la recuperación a partir del año 2000: construcción, minas y canteras, transporte, almacenamiento y comunicaciones; en los sectores de manufactura, comercio, reparación, restaurantes y hoteles; se observa desaceleración; los demás sectores tienden a ser irregulares.

TABLA 2.2 ESTRUCTURA DEL PIB - COLOMBIA 2002-2004

Producto Interno Bruto 2002 2003 2004 pyPIB nominal ($ millones) (provisional) 201.827.217,5 223.191.924,3 245.813.134,0Crecimiento PIB nominal (%) (provisional) 7,4 10,6 10,1PIB real ($ millones, Base 1994) 76.788.815,0 79.820.208,0 83.013.016,3Crecimiento PIB real (%) 1,8 3,9 4,0Defl actor del PIB (1994=1) 2,6 2,8 3,0Crecimiento defl actor del PIB (1994=1) 5,5 6,4 5,9PIB (US$ millones corrientes) 80.474,7 77.607,2 90.870,3Crecimiento PIB US$ corrientes (%) -1,5 -3,6 17,1Variación 7 principales países OECD 0,2 -0,6 3,9

Fuente: DANE, 2004.

Page 53: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

53 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

TABLA 2.3. PIB POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COLOMBIA 1998-2004 (PRIMER SEMESTRE) MILLONES DE PESOS DE 1994

1998 1999 2000 2001 2002 pr 2003 pr 1999 2000 2001 2002 pr 2003 prAgropecuario, silvicultura, caza y pesca 10.332.439 10.327.521 10.725.066 10.686.174 10.747.207 11.083.601 0,0 3,8 -0,4 0,6 3,1

Explotación de minas y canteras 3.436.842 4.071.550 3.652.933 3.429.850 3.281.867 3.677.572 18,5 -10,3 -6,1 -4,3 12,1

Electricidad, gas y agua 2.400.743 2.300.416 2.320.970 2.391.729 2.464.499 2.545.801 -4,2 0,9 3,0 3,0 3,3

Industria manufacturera 10.489.092 9.591.927 10.723.364 10.865.827 10.982.150 11.448.627 -8,6 11,8 1,3 1,1 4,2

Construcción 4.229.597 3.087.569 2.967.342 3.081.895 3.472.963 3.903.103 -27,0 -3,9 3,9 12,7 12,4Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 8.661.202 7.323.531 7.860.855 8.105.546 8.217.007 8.638.825 -15,4 7,3 3,1 1,4 5,1

Transporte, almacena-miento y comunicaciones 5.901.476 5.788.193 5.876.764 6.111.936 6.296.314 6.581.676 -1,9 1,5 4,0 3,0 4,5

Servicios fi nancieros, seguros, inmuebles y otros servicios a las empresas

13.680.984 13.005.475 12.877.499 13.164.648 13.478.294 14.094.990 -4,9 -1,0 2,2 2,4 4,6

Servicios sociales, comu-nales y personales 14.999.559 15.487.287 15.578.020 15.691.278 15.835.771 16.032.257 3,3 0,6 0,7 0,9 1,2

Servicios bancarios imputados 4.270.065 3.435.767 2.916.101 2.988.695 2.987.350 3.401.631 -19,5 -15,1 2,5 0,0 13,9

Subtotal valor agregado 69.861.869 67.547.702 69.666.712 70.540.188 71.788.722 74.604.821 -3,3 3,1 1,3 1,8 3,9

Producto interno bruto 75.421.325 72.250.601 74.363.831 75.458.108 76.788.815 79.820.208 -4,2 2,92 1,5 1,8 3,9

pr: preliminar Fuente: DANE, 2004.

Según información del DNP, la evaluación general del PIB per cápi-ta desde el año 1985 hasta 1994 indica que hubo un crecimiento ponderado a final del periodo de 2.3% en pesos constantes. Para el período 1995 a 1999, se evidencia un decrecimiento de (-1.5%). Esta desaceleración se puede explicar por múltiples fac-tores que individual y colectivamente han influido en la mayoría de los sectores económicos, que de acuerdo con lo referido por el Gobierno tiene tres posibles explicaciones: El aumento del gasto en el Gobierno, el cual se incrementó en 16%; la intensificación del conflicto armado interno, que generó un incremento del 45% sobre los presupuestos anteriores y la caída en los términos de intercambio con una cifra estimada del 6%.

Se valoran las dificultades para desarrollar acciones sostenidas de crecimiento, pues se ven limitadas por factores que aumentan el índice de riesgo del país para la inversión, las posibilidades de incremento de empleo, con su consecuente reducción en varios sectores productivos, lo cual se evidencia en la estimación del PIB per cápita. Asimismo, el PIB per cápita registrado en la Tabla 2.4 para el mismo período 1998-2004, muestra una dinámica anual con tendencia creciente, que, al compararlo con el dólar,

se observa menor y deficitario, con excepción del valor proyec-tado para el año en curso. Es necesario anotar que el fenómeno de devaluación y las bajas tasas de cambio afectan notoriamente este indicador.

Las expectativas de crecimiento económico para el país a 31 de diciembre del año 2004 fueron del 4%, cifra superior a la obtenida en el año 2003, que fue de 3.95%. Se ha superado el promedio de crecimiento en el último cuatrienio, que fue de 2.53%. Para el primer trimestre del año 2004, el crecimiento fue del 4.24%, cifra alentadora frente a la expectativa del Gobier-no. Al parecer, la mayor confianza empresarial y de la sociedad general frente a las medidas adoptadas por el gobierno central, los resultados de la política de seguridad democrática, la política monetaria interna no restrictiva, la dinámica de los sectores de construcción y financiero, la recuperación económica de aliados financieros como Estados Unidos y Venezuela, así como los altos precios internacionales y el aumento en la demanda mundial de productos primarios de nuestra economía como el café, el carbón y el petróleo, fundamentan las expectativas de desarrollo eco-nómico en el corto plazo.

Page 54: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 54

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

TABLA 2.4. PIB PER CAPITA - COLOMBIA 1998-2004

1998 1999 2000 pr 2001 2002 pr 2003 pr 2004 pyPesos corrientes 3.440.957,1 3.644.351,6 4.132.574,0 4.363.424,0 4.604.341,1 5.006.146,6 5.423.314,3Crecimiento (%) 13,3 5,9 13,4 5,6 5,5 8,7 8,3Pesos constantes de 1994 1.847.347,7 1.737.251,9 1.757.121,8 1.750.466,5 1.747.787,2 1.782.718,3 1.823.688,5Crecimiento (%) -1,3 -6,0 1,1 -0,4 -0,2 2,0 2,3US$ corrientes 2.411,3 2.072,3 1.979,7 1.897,3 1.835,9 1.740,7 2.004,8Crecimiento (%) -9,4 -14,1 -4,5 -4,2 -3,2 -5,2 15,2

pr: preliminar; py: proyectado. Fuente: DANE. Cálculos DNP-DEE.

En términos de la demanda de la economía, el mayor consumo se realizó en el sector de hogares (4.64%), con énfasis en bienes durables (18.91%) y bienes semidurables (6.65%). Comparan-do el primer trimestre de los dos últimos años, se registra un crecimiento de la inversión en 10.75% en relación con el mismo periodo del año anterior. Predominan la construcción con 58% y la adquisición de maquinaria y equipo con 11.96%. Las exporta-ciones crecieron el 1.14% para el primer trimestre del año 2004 y las importaciones aumentaron en un 5.31% para el mismo período.

Los efectos de los tratados entre la CAN y Mercosur, el TLC con los Estados Unidos y el ALCA tienen la potencialidad de estimular y favorecer el crecimiento económico. Pero siendo negociaciones altamente complejas, los resultados finales de estos convenios comerciales aún pueden ser inciertos.

2.6.2. Índice de Producción Laboral, IPLEl índice de producción laboral permite valorar la estructura de costos y facilita la interpretación del valor que tiene cada sec-tor para generar bienes y servicios a través de un determinado período. También permite valorar la participación del aparato pro-ductivo en el mercado nacional e internacional y la posibilidad de generar ingresos con mayor competitividad, lo que también resulta ser indicativo indirecto del avance tecnológico que se haya logrado.

Entre 1990 y el final del primer semestre del año 2004 se presen-tó un incremento leve acorde con las características observadas durante ese período. Las más altas valoraciones corresponden a los sectores del hierro y el acero, y al sector de equipo y material de transporte que alcanzaron 187.8 y 156 puntos respectiva-mente como ejercicio promedio de todos los años. Durante este lapso los menores índices fueron para los sectores de productos de cauchos con 96.2 puntos y otros derivados del petróleo con 97 puntos.

2.6.3. Índice de Costo Laboral Unitario, ICLUDe acuerdo con la valoración de los diferentes sectores eco-nómicos sujetos a esta identificación, cuya fuente es el registro elaborado por el DANE, desde el período que inicia en el año 1990, entendiendo que en ese año el índice equivalía a 100%

y hasta junio del año 2004, se han tenido variaciones en los di-ferentes sectores muy cercanas al 110% de la valoración inicial. Se utilizó el promedio anual para todo el período; sobresalen los sectores de otros derivados del petróleo y de los productos de caucho, entre otros. Los sectores con menores valores son hierro y acero con 89.4%, seguido por el de porcelana, con 111.3%. Este indicador, en armonía con la balanza comercial, muestra cómo se han afectado estos sectores, de acuerdo con las posibi-lidades de generar una estructura de costos competitivos frente a los demás sectores.

2.6.4. Balanza comercialEl panorama de favorabilidad comercial se observó en nueve (9) de 24 sectores económicos. Se debe mencionar que el mejor resultado fue para el sector de las confecciones, con 76.08%, mientras que el sector con mayor déficit fue el de maquinaria -ex-ceptuando la eléctrica-, con -387.96%. Lo anterior hace evidente la debilidad comercial que sufrió la mayor parte de los sectores; los saldos favorables corresponden a valores proporcionalmente bajos. Estos fenómenos de la balanza son consecuentes con la situación de depresión económica que prevaleció en el país du-rante los últimos años, de la que apenas se comienza a salir.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que el país, para mantenerse competitivo como productor de bienes y servicios, ha encauzado el desarrollo tecnológico del aparato productivo nacional de tal forma, que se encuentra obligado a mantenerse actualizado y a la vanguardia con tecnología de punta. Aspecto este que no resulta fácil si se tienen presentes los imperativos del libre comercio y la globalización que actualmente imperan en el mundo.

2.6.5. Indicadores del contexto sociolaboral

2.6.5.1. Estructura demográfi caDe acuerdo con los datos estimados del DANE a 2004, Colombia tiene una pirámide pretransicional, con leve predominio femeni-no. Los departamentos con mayor tasa de crecimiento durante el periodo 1995-2005 son Arauca, Vichada, Guainía y Amazonas, con cifras que van desde el 2.64 hasta el 3.02; los de menor crecimiento son Tolima, Chocó, Boyacá y Caldas.

Page 55: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

55 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

La tasa de dependencia poblacional de 1985 a 2004 ha disminui-do 718 por mil a 568. La proyección para 2015 fue calculada en 501 por mil habitantes. Estos valores corresponden a los patro-nes de crecimiento basal en la pirámide poblacional, que permiten estimar un cambio en la presión demográfica existente en la base, que paulatinamente se transforma de un patrón pretransicional de base ancha a uno transicional con mayor población en las eda-des medias. Esto se debe a que la tasa de natalidad desde 1982 a la fecha registra una pérdida de 8 puntos y la tasa bruta de mortalidad también ha decrecido, aun cuando la magnitud ha sido menor, posicionando casi un punto en el mismo periodo.

La razón de niños por mujer ha descendido de 0.52 a 0.39, mien-tras que la edad promedio ha aumentado de 20.22 años a 25.11. Los anteriores datos se obtuvieron en el período que inicia en 1982 y finaliza en 2004. Para el mismo período se observa que las tasas de reproducción y fecundidad tienen la tendencia sos-tenida a disminuir y la edad media de fecundidad ha pasado de 29.55 a 27.7 años.

La esperanza de vida al nacer ha tenido un comportamiento cre-ciente, con un predominio femenino. En 1982 se estimaba en 64.2 para los hombres y en 71.6 para mujeres, los cuales se han incrementado a 68.9 y 75.1 años, respectivamente, al finalizar el 2004.

La tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos ha cambiado de 41.4 en 1985 a 26.4 en 2004, lo que refleja un mayor desa-rrollo en las acciones de identificación y manejo de gestaciones de alto riesgo, mayor acceso a servicios preventivos y asistencia-les, con lo cual se permite viabilizar actualmente más productos de la gestación que en los años precedentes.

2.6.6. Indicadores laborales

2.6.6.1. EmpleoA continuación se describen las variables involucradas en el tema del empleo para Colombia durante el período 2001-2004. Para la adecuada interpretación de este conjunto de indicadores es muy importante tener presentes las definiciones demográficas y estadísticas que tiene el DANE y que utiliza en las encuestas de hogares.

Los datos de población nacional hacen referencia a la estructura demográfica general, sobre la cual se deben realizar los cortes que permitan precisar el potencial de mano de obra disponible en el país. La tasa global de participación indica la relación por-centual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la pobla-ción sobre el mercado laboral. Así mismo, la tasa de ocupación muestra la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET).

La tasa global de participación presenta un comportamiento irre-gular a través del tiempo, con una tendencia secular en la que durante los meses finales del primer semestre se observa un leve decremento y el consecuente incremento al finalizar el año, lo

que podría corresponder a la mayor presión del mercado para el consumo de bienes y servicios a fin de año.

La tasa de ocupación permite valorar efectivamente el com-portamiento laboral. En los años observados es irregular, con tendencias crecientes en los meses finales del año; en particular, el comportamiento del año 2003 es más sostenido y de mayor al-cance cercano al 63%. Para el año 2004, lo observado al finalizar el primer semestre, supera las cifras medias con una pendiente mayor que en años anteriores, por lo cual se puede prever que el segundo semestre va a mejorar la ocupación, en relación con los años anteriores.

2.6.6.2. DesempleoLa tasa de desempleo se comporta de manera inversa y corres-ponde a los indicadores descritos previamente. Es decir, en los últimos meses del año se disminuye el desempleo; llama la aten-ción que en el 2003 se observa la cifra más baja.

La tasa de desempleo abierto presenta leves variaciones en cuanto a los valores asignados, lo cual se explica por la definición opera-tiva del indicador. Sin embargo, su comportamiento es muy similar al anterior.

Las cifras que representan la tasa de desempleo oculto mani-fiestan una tendencia estable aunque con algunas variaciones. Para el año 2001 se observa en el mes de mayo un incremento, alcanza dos puntos, fenómeno que se observa en la misma mag-nitud en el mes de enero para el año 2002. La cifra general que se observa es cercana al 1.5%.

2.6.6.3. SubempleoLa tasa de subempleo se considera alta, aun cuando sus valores son correspondientes con los anteriores índices. El menor índice (25%) se dio en los meses de abril a junio del año 2001. En ge-neral, la media observada es de 35% y el mayor nivel se observa en noviembre de 2001, cuando se alcanzaron cifras cercanas a 40%.

La producción de bienes y servicios tiene múltiples factores asociados con los niveles productivos y su directa afectación de costos. La valoración de la insuficiencia de horas laborales permi-te estimar la forma como se afectan los sectores económicos; se identifica en el periodo observado un comportamiento irregular entre el 10 y 16%.

El empleo inadecuado por competencias permite identificar otro aspecto relacionado con las características que afectan a los sectores productivos. La tendencia es irregular con variaciones observadas entre 2.2 y 3.7%; el indicador que complemen-ta esta valoración es el de empleo inadecuado por ingresos; el comportamiento en los años es irregular: llama la atención una disminución en el año 2001 en el periodo de abril a junio, con una cifra cercana a 19%. En el año 2002, en los meses de julio a septiembre, se observó el mayor índice, que alcanzó el 31%, cifra muy preocupante, aun cuando esta valoración es sensible a las condiciones de desempleo, subempleo, empleo oculto y res-tricción del Estado y de las empresas particulares.

Para terminar el análisis de los indicadores laborales es perti-nente mencionar los resultados generales de seguimiento a la

Page 56: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 56

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

política de empleo, realizada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes81, en el cual el crecimiento reciente de la economía tiene un mejoramiento de los indicadores del mer-cado laboral y de la calidad del empleo. Según esta evaluación, a nivel nacional el número de ocupados pasó de 16,4 millones en agosto de 2002 a 17,1 en abril de 2003, para ubicarse en 17,4 en abril de 2004, lo cual se ha traducido en la creación de más de 1 millón de empleos en todo el país en lo corrido de la actual ad-ministración. Por su parte, la tasa de desempleo nacional en abril de 2004 se ubicó en 14,7%, 0,1 puntos menor a la observada en abril de 2003 (14,8%) y 1,4 puntos menor a la observada en el mismo mes de 2002 (16,1%). La tasa global de participación, TGP, entre los meses de abril de 2003 y 2004 cayó en 0,4 puntos, ubicándose en 61,2%.

El número de ocupados creció en más de 130 mil personas en las trece principales ciudades con sus áreas metropolitanas82 entre abril de 2003 y abril de 2004. La tasa de desempleo durante abril de 2004 para estas áreas, se ubicó en 16,9% 1,0 y 1,4 puntos menos que el mismo mes en el 2003 y 2002, respectivamente. Por su parte, el subempleo en las 13 principales ciudades des-cendió de 31,1% en abril de 2003 a 30,5% en abril de 2004. Lo anterior refleja un buen dinamismo en la creación de empleo en las principales ciudades, que al mismo tiempo, es percibido como de mejor calidad.

Son varios los indicadores que permiten mirar con optimismo el desempeño del mercado laboral en lo que resta de 2004. Sin embargo, los promedios móviles de población ocupada muestran que, a pesar de la recuperación de la economía, en lo corrido de 2004 el ritmo de crecimiento del empleo se ha desacelerado.

Las tendencias de largo plazo muestran la necesidad de consoli-dar la recuperación económica, dada la estrecha relación existente entre la generación de empleo y el crecimiento del PIB total. De igual manera, los crecimientos que en el largo plazo vienen pre-sentándose en la TGP y que se han acentuado a partir de la crisis económica de finales de los 90, hacen más imperioso mantener el crecimiento económico en tasas elevadas, para llevar la tasa de desempleo a un solo dígito.

2.6.6.4. Contexto social: pobreza e informalidad

2.6.6.4.1. Indicadores de pobrezaSegún la Cepal83, las cifras más recientes sobre pobreza e indi-gencia en América Latina, correspondientes al año 2002 muestran que en la región vivían 221 millones de personas pobres (44,0% de la población), de las cuales 97 millones se encontraban en

condiciones de pobreza extrema o indigencia (19,4%). Incluso cuando estos datos representan un estancamiento en el proceso de superación de la pobreza respecto de 1997, la comparación con 1990 arroja un balance positivo, concretamente una dis-minución de la pobreza y la indigencia de 4,3 y 3,1 puntos porcentuales, respectivamente.

Como resultado del escaso crecimiento del producto por habitan-te de la región en el 2003, los índices de pobreza y de indigencia se habrían incrementado marginalmente ese año, ascendiendo a 44,3 y 19,6%, respectivamente. Sin embargo, el mayor crecimien-to que se ha dado en el 2004 permite prever una disminución de la tasa de pobreza algo superior a un punto porcentual, gracias a lo cual el porcentaje de pobres sería un 42,9% en tanto que la indigencia afectaría a un 18,6% de la población. Estos cam-bios serían insuficientes para contrarrestar el crecimiento de la población en el mismo período, por lo que no cabe esperar un descenso del número de pobres e indigentes respecto del 2002. Así, los pobres ascenderían a 222 millones y los indigentes a 96 millones.

El informe de la Cepal revela que la región crecería económica-mente un 4.6% en el 2004, porcentaje insuficiente para reducir sustancialmente sus índices de pobreza, más aún cuando se ha conocido que las poblaciones vulnerables son las más afectadas por esta situación, como los niños, los ancianos, los indígenas, etc. El informe “Estado Mundial de la Infancia 2005”84 reitera que la distribución de la riqueza en América Latina es la más desigual en el mundo, pues el 20% de los más ricos tiene el 60% de la riqueza, mientras que el 40% de los más pobres apenas tiene el 10%. Según el estudio, la pobreza que enfrenta la infancia en la región es mayor a la que padecen los adultos. El 44% de la población de América Latina y el Caribe vive por debajo de la línea de la pobreza, pero ese porcentaje se eleva al 56% entre los menores de 19 años.

De acuerdo con la práctica internacional, Colombia ha medido dos líneas de pobreza. La primera, pobreza extrema o línea de indigencia, cubre solamente los gastos más esenciales para la sobrevivencia. La segunda, la línea de pobreza, se define con base en una canasta más amplia de necesidades: las personas (u hogares o familias) que tienen ingresos por debajo de esta línea pero por encima de la línea de miseria son pobres, pero no tan pobres como para que su salud y posibilidad de realizarse estén severamente limitadas. Para las áreas urbanas, la línea de pobreza es dos veces la línea de indigencia, mientras que en la zona rural es 1,5 veces más grande85.

La pobreza en el país registra un descenso muy significativo con el desarrollo obtenido entre 1978 y 1998; pero con ocasión de las crisis económicas y sociales antes mencionadas, su incremen-to ha sido vertiginoso en los últimos años.

La situación actual a la fecha se registra mediante el Índice de Ne-cesidades Básicas Insatisfechas definido por el Dane. En la Tabla 2.5 se registra el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, por departamento. Cabe anotar que estos indicadores varían entre municipios, aunque la tendencia general es registrar el in-dicador de la cabecera departamental.

81 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, República de Colom-bia, Departamento Nacional de Planeación. Documento 3290. Seguimiento a la Política de Empleo, junio de 2004.

82 Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

83 Naciones Unidas. CEPAL, Documento Informativo Panorama Social de América Latina 2004. noviembre 2004.

84 UNICEF, La Infancia Amenazada. Estado Mundial de la Infancia 2005, diciembre 2004. En www.unicef.org.

85 Sarmiento, A; Delgado, L. C. & Reyes, C. E. Colombia, Revisión de las Principa-les Tendencias Económicas y Sociales desde 1980. Misión Social, DNP, PNUD. Bogotá, julio 1998. Tercer Mundo Editores.

Page 57: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

57 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

TABLA 2.5. COLOMBIA - DEPARTAMENTOS. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. NBI - 2004. CÁLCULADOS CON INFORMACIÓN DEL CENSO 1993

Departamento % NBI Departamento % NBIBogotá, D. C. 17,28 Huila 40,49Amazonas 69,45 La Guajira 64,08Antioquia 30,95 Magdalena 55,15Arauca 53,76 Meta 41,34Atlántico 31,46 Nariño 56,31Bolívar 54,19 Norte de Santander 41,83Boyacá 39,26 Putumayo 78,77Caldas 28,90 Quindío 23,99Caquetá 58,16 Risaralda 26,75

Casanare 52,10 San Andrés y Providencia 33,31

Cauca 56,40 Santander 31,70Cesar 56,10 Sucre 65,21Córdoba 65,88 Tolima 39,22Chocó 80,39 Valle 24,72Cundinamarca 34,02 Vaupés 100,00Guainía 100,00 Vichada 88,92Guaviare 79,76Fuente: DANE, 2004

2.6.6.5. Indicadores de desarrollo humano y de pobreza humana

Otros elementos importantes para describir la situación nacional relativa a la pobreza, son el Índice de Desarrollo Humano, IDH, y el Índice de Pobreza Humana, IPH, diseñados y seguidos por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, para 174 países86.

El IDH se basa en tres indicadores: la longevidad, medida con base en la esperanza de vida al nacer; el logro educativo, medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la escolaridad, y el nivel de vida, medido por el PIB per cápita real. De acuerdo con el resultado del indicador entre 1997 y 1998, los países fueron clasificados en tres grupos; Colombia y 93 países se encuentran en el desarrollo medio con IDH entre 0.500 y 0.790.

El IDH se modula en la medida en que un país logra convertir su ingreso en desarrollo humano en mayor medida. Pero dado que la velocidad del progreso es variable entre los países, su comporta-miento varía de acuerdo con las medidas que el país adopte para mejorar el bienestar de su pueblo.

Colombia ha sufrido una serie de cambios en los últimos 15 años, que han variado este indicador, el cual se registra en la Tabla 2.6. En 1999, ocupaba el puesto 68 entre los 174 países evaluados; perdió 11 puestos en la clasificación internacional en relación con 1997 y 1998, lo que significa que por encima están los in-dicadores de Argentina (puesto 35), Chile (38), Uruguay (39),

Costa Rica (48), México (55), Panamá (59) y Venezuela (65); este último perdió 17 puestos.

TABLA 2.6. COLOMBIA – ÍNDICE DE DESARROLLOHUMANO, 1985-1999

AÑO

Índice de esperanza de vida al

nacer

Índicede nivel

educacional

Índice de PIB per cápita

IDH

1985 0,708 0,802 0,586 0,6991994 0,738 0,817 0,671 0,7421995 0,747 0,825 0,689 0,7531996 0,753 0,841 0,693 0,7621997 0,762 0,849 0,699 0,7701998 0,766 0,827 0,692 0,7621999 0,771 0,845 0,665 0,760

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP; Misión Social & PNUD. Desarrollo Humano, Colombia 2000. Coedición Alfa-Omega – DNP, Colombia 2001.

Con base en la definición del IDH, se percibe que el conjunto de acciones definidas en el plan de desarrollo del Gobierno actual, están encauzadas hacia el mejoramiento del desarrollo humano. El revolcón educativo y el sistema nacional de formación para el trabajo se perciben como dos puntales muy importantes para lograrlo. Por tanto, la determinación de los perfiles ocupaciona-les por sectores económicos adquiere una mayor y significativa importancia.

El IPH, diseñado para aplicarse en los países en desarrollo, mide en forma diversa las carencias de la población. Para ello, se con-centra en la privación de tres elementos esenciales de la vida humana, a saber: privación en la longevidad, medida en el por-centaje de personas que se estima no sobrevivirán más allá de los 40 años; privación de conocimientos, medida por el porcentaje de adultos analfabetos y del nivel de vida, compuesto por tres elementos: porcentaje de personas sin acceso a agua potable, porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y porcen-taje de niños menores de 5 años con peso insuficiente.

En su clasificación internacional, el PNUD cubre sólo 85 países en desarrollo; Uruguay ocupa el primer lugar con el menor IPH, seguido por Costa Rica, Cuba y Chile. A su vez Nigeria, Burkina Faso y Etiopía ocupan los últimos lugares, con niveles de pobreza humana superiores a 50%.

86 Ibídem... 11. Departamento Nacional de Planeación, DNP; Misión Social & PNUD. Desarrollo Humano, Colombia 2000. Coedición Alfa-Omega – DNP, Colombia, 2001.

Page 58: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 58

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

TABLA 2.7. ÍNDICE DE POBREZA HUMANA. COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES, 1998

ORDEN País Defunciones en < 40 años

Analfabetos > 15 años

Sin acueducto

Sin servicios de salud

Desnutrición global < 5 años IDH

1 Uruguay 5,0 2,4 5,0 0,9 5,0 3,92 Costa Rica 3,9 4,7 4,0 3,0 2,0 4,03 Cuba 4,4 3,6 7,0 0,0 9,0 4,64 Chile 4,4 4,6 9,0 5,0 1,0 4,78 Panamá 6,3 8,6 7,0 18,0 7,0 8,911 Colombia 9,8 8,8 15,0 13,0 8,0 10,412 México 8,2 9,2 15,0 9,0 14,0 10,415 Venezuela 6,4 8,0 21,0 ND 5,0 12,421 Brasil 11,3 15,5 24,0 ND 6,0 15,625 Perú 11,3 10,8 33,0 ND 8,0 16,526 Ecuador 10,9 9,4 32,0 20,0 17,0 18,8

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP; Misión Social & PNUD. Desarrollo Humano, Colombia 2000. Coedición Alfa-Omega – DNP, Colombia, 2001.

Para 1998 Colombia estaba ubicada en el 11º lugar, como se ob-serva en la comparación de la Tabla 2.7. El ejercicio realizado en el país muestra que el indicador ha tenido un leve descenso en la última década, gracias al mejoramiento de dos elementos; por un lado, desde 1990 se incrementó el acceso a los servicios de salud, que mostraba que 19% de la población no tenía acceso a este servicio, y en 1999 descendió a 13%. Por otro lado, al inicio de la década el 20% de la población carecía de acueducto y al final la cifra se redujo a 14%. No contribuye el incremento regis-trado de 9,9 a 11,5% de población que no llega a los 40 años, con ocasión de la violencia y el conflicto armado que ocasiona la muerte en edades jóvenes. Esto se muestra en la Tabla 2.8.

TABLA 2.8. COLOMBIA - ÍNDICE DE POBREZA HUMANA, 1990-95, 1997 Y 1999

AÑOS Defunciones en < 40 años

Analfabetos > 15 años

Condiciones de vida

Sin acueducto

Sin servicios de salud

Desnutrición global < 5 años IDH

1990-95 10,4 9,9 15,9 20,3 19,1 8,4 12,81997 9,9 8,6 13,5 17,7 15,5 8,4 11,11999 11,5 8,3 11,3 14,0 13,3 6,7 10,6Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP; Misión Social & PNUD. Desarrollo Humano, Colombia, 2000. Coedición Alfa-Omega – DNP, Colombia, 2001.

Se concluye que pese a que la pobreza humana ha disminuido, los niveles de pobreza del país han regresado a ser de los más altos de los países de América Latina, por lo cual la lucha en contra de la pobreza resulta ser una prioridad del Estado. Se requiere la voluntad política del Gobierno, las empresas, los gremios y la universidad, es decir, de la sociedad en su conjunto, para avanzar efectivamente en la superación de esta situación.

El Plan Nacional de Desarrollo formulado por el Gobierno está ali-neado con estas directrices respecto a la reducción de la pobreza. La evaluación realizada por el Departamento Nacional de Planea-ción87 encontró importantes resultados y avances en las metas de reactivación social, específicamente referidas a la tercera es-trategia de dicho plan; los resultados indican que el crecimiento económico se vio reflejado en;

• La generación de empleo: entre diciembre de 2002 y el mis-mo mes de 2003 se crearon 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo. En este período la tasa de desempleo cayó de 15,6 a 12,3%. 87 DNP BOLETÍN VIRTUAL No. 14 ENERO-FEBRERO 2004.

Page 59: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

59 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

• La creación de cerca de 500 mil nuevos cupos escolares y la realización de más de 2 millones de pruebas ECAES, como producto del revolcón educativo.

• La ampliación de la cobertura del sistema de seguridad social en salud, con lo cual se logró vincular 1,3 millones de nuevos afiliados, para un total de 25,2 millones de personas.

• El programa de asistencia social que ha permitido atender a más de 4,1 millones de menores y a más de 34 mil 300 adultos, a través de desayunos infantiles, restaurantes esco-lares, hogares múltiples de bienestar y programa del adulto mayor.

• El incremento de la cobertura en la prestación de servicios públicos como alcantarillado, acueducto y aseo.

• El avance en el tema de vivienda de interés social, sector que entregó 61.057 soluciones de vivienda de interés social en 2003, tres veces más que la cifra que se registró durante 2002. Los subsidios para la compra de vivienda están llegando a los más pobres a través de Fonvivienda, la Caja Agraria, el Fondo Nacional de Ahorro y las cajas de compensación familiar.

Con todo lo anterior, las cifras muestran un crecimiento económi-co de 3,5% durante 2003, cifra que no se veía desde hacía siete años. En 2002 la economía creció 1,7% y en 2001, 1,3%.

2.6.7. Indicadores de informalidadCon ocasión de los anteriores fenómenos, al igual que con los de-más países de América Latina, Colombia ha venido incrementando las filas de la población informal, que a la fecha llega a ser de 10.715.683 personas. Para revisar los comentarios de la informa-lidad económica, se remite al lector al entorno organizacional del sector de salud ocupacional y riesgos profesionales.

2.6.7.1. Comentarios sobre la situación de violencia social

2.6.7.1.1. Anotaciones sobre el fenómeno general de la violencia en el país

La violencia probablemente siempre ha sido parte de la expe-riencia humana y su impacto se ha visto en diferentes formas por todo el mundo. Cada año más de un millón de personas fallecen y muchas más sufren lesiones no fatales, como resultado de la violencia interpersonal, colectiva o autoinfligida. Más grave aún es que la violencia sea una de las principales causas de muerte de la población entre 15 y 44 años en todo el mundo88, pero también se reconoce que es un problema prevenible.

La salud pública inició su acción de reconocimiento y respuesta a éste problema desde la década de los 80 para comprender sus raíces y prevenir su ocurrencia. Los factores que contribuyen a la respuesta violenta pueden modificarse o eliminarse. Para ello, la OMS ha formulado un conjunto de recomendaciones que pre-tenden movilizar la acción social en respuesta a la violencia, que incluyen la gestión de planes de acción para monitoreo del fenó-meno, mejoramiento de los registros, priorización sobre causas e intervenciones, promoción de respuestas en atención primaria y aumentar las respuestas para las víctimas de la violencia.

Para Colombia, la nueva violencia89, surgida en las dos últimas décadas del siglo pasado como un problema reemergente, se

asume como una de las formas para establecer relaciones y de afrontar conflictos recurriendo a la fuerza, a la agresión psicoló-gica o al abandono, con el fin de debilitar, destruirse o destruir a otro u otros, obteniendo como resultado la muerte, la disminu-ción de la capacidad física, del desarrollo humano o de la toma de decisiones por parte de la víctima y generando a la vez una dinámica patológica o degradante del victimario. Se trata de un fenómeno muy complejo, que entraña no solo la producción de un daño, lesión o alteración funcional en la persona, sino que también involucra la estabilidad psicoemocional individual y el bienestar colectivo que dan tranquilidad y seguridad a las pobla-ciones. Por estas razones, su impacto directo e indirecto no es ajeno a ninguna persona o comunidad del país, incluyendo a la población trabajadora.

Asimismo, se destaca que si bien en el último año decreció la tasa, también la violencia es mucho más efectiva y selectiva, afec-tando a la población económicamente activa y joven, entre los 15 y los 44 años, principalmente de sexo masculino, usualmente ase-sinada por arma de fuego (83,5%) mientras realizaba actividades de recreación (34.8%) y de trabajo (29.2%), en la vía pública (58%) o en la vivienda (10,6%).

Es evidente que el problema de la violencia en el país afecta a toda la nación, sin distingo de profesión, sector económico, edad o sexo, lo que obliga al Estado y a los ciudadanos a repensar cómo definir una política estructural y asumir una actitud social responsable, que permita encontrar soluciones efectivas.

Por otra parte, el Gobierno continúa con el proceso de moderni-zar el Estado y hacerlo más eficiente y transparente. A la fecha, con las acciones adoptadas, se han producido ahorros por 642 mil millones de pesos, que serán permanentes a partir de 2006.

2.6.7.2. Anotaciones sobre la violencia en el lugar de trabajo

La violencia en el lugar de trabajo90 surge como un problema emergente en los procesos de trabajo de la sociedad moderna y se configura como una de las principales causas de muerte por accidente de trabajo en los países desarrollados91. Las lesiones ocupacionales se definen como aquellas que ocurren en el sitio de trabajo o están relacionadas con exposición en el lugar de trabajo; ningún país está exento de esta situación.

La identificación y seguimiento de la violencia en el trabajo no es tan clara como otros tipos de lesiones externas, llegando incluso a entremezclarse y sobreponerse entre los diferentes tipos de lesiones. Por tanto, dificulta el esfuerzo que ha hecho el Gobierno en los dos últimos años, para identificar las causas del accidente

88 World Health Organization, WHO. World Report on Violence and Health. Gene-va, 2002.

89 Franco, S. El quinto: no matar. Tercer Mundo, Bogotá, 1999.90 Rodríguez G., J. Caracterización de la Violencia en el Lugar de Trabajo. En:

Memorias VIII Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional. Buenos Aires, octubre de 2003.

91 Rodríguez de V., J. Violencia y trabajo: aproximación a la problemática del SGRP y las ARP privadas. Boletín de la Cámara Técnica de Riesgos Profesio-nales de Fasecolda. No. 3 Año 2, julio 2000.

Page 60: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 60

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

de trabajo mortal92 y comprender la interacción de la violencia social y del conflicto armado dado por las condiciones de riesgo adicionales existentes en el país, como el fenómeno de la guerra, el sicariato, las masacres, el secuestro, la extorsión y la violencia intrafamiliar. Dicho estudio evidenció que la violencia impacta de manera importante al sistema, aunque se focaliza principalmente en algunos subsectores económicos, de manera similar a los ac-cidentes de transporte, como son el sector de vigilancia privada, la administración de justicia y el transporte. Es decir, la vigilancia (incluido el transporte de valores) y transporte en general, con-tribuyen con una de cada 4 muertes en el trabajo. Así mismo, se estimó que Colombia pierde al año más de 21.000 años de vida saludable por mortalidad atribuida al accidente de trabajo, siendo los hombres los más afectados (97%), con mayor frecuencia en el grupo de edad de 30 a 39 años. Este estudio concluye que si se analizan con rigor los datos rutinariamente recogidos por este sistema, se pueden desarrollar procesos preventivos de los hechos y las muertes violentas, que son de interés fundamental para la sociedad colombiana.

Sin duda, existe una carga económica evidente de la violencia en el SGRP, pero se requiere una mejor caracterización y un mejor seguimiento de esta problemática en la población económicamen-te activa. La magnitud del problema plantea una serie de retos para el SGRP, de manera que se pueda intervenir efectivamente la violencia en el trabajo. Por estas razones se requiere la definición política y el diseño e implementación de programas de preven-ción de violencia en todos los órdenes sociales, más allá de la organización familiar en el contexto empresarial. En el mundo han surgido varias iniciativas para controlar el problema; la mayoría se han centrado en estrategias de apoyo y ayuda al trabajador, de la mano con programas de recuperación de valores a nivel individual y colectivo, pero el problema no se circunscribe a una situación ocasional, sino que se trata de un problema estructural derivado de muchas causas socioeconómicas, culturales y orga-nizacionales, que exigen soluciones más integrales que deben enfocarse de tal forma que la salud, seguridad y bienestar en el trabajo sean parte integral de la cultura organizacional de la em-presa. Estos programas deben incluir la formulación de políticas y programas bipartitos, desarrollo de normas legales, disemina-ción de casos exitosos en materia de prevención de la violencia, mejoramiento de las condiciones de trabajo, estilos de gestión y de la organización del trabajo, creación de oportunidades de entrenamiento y acompañamiento a los trabajadores afectados por la violencia.

El Ministerio de la Protección Social, en convenio con la Universi-dad de Antioquia, realizó un estudio descriptivo sobre la violencia en el trabajo en empresas en las que se desarrollan las activida-des económicas de investigación y vigilancia privada, transporte por carretera y transporte urbano, sector financiero y prestadores de servicios de salud, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Ba-rranquilla y Cali. Como resultado de este estudio se elaboró una propuesta para vigilancia de la violencia en el medio laboral.

2.7. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES

2.7.1. Defi nición y alcance de los servicios de salud ocu-pacional y riesgos profesionales.

Los servicios de salud ocupacional y riesgos profesionales con que cuenta el SGRP corresponden básicamente a las mismas prestaciones del sistema, es decir, son de tres tipos: servicios preventivos, servicios asistenciales y prestaciones económicas. A continuación describimos cada uno de ellos.

2.7.2. Servicios preventivosEstos servicios son el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos que realizan las empresas, las ARP, los pro-veedores de servicios y los profesionales y expertos en salud ocupacional, para observar, evaluar y controlar las condiciones de trabajo y de riesgo que puedan ocasionar daños a la salud del trabajador o a la productividad de la empresa. Usualmente se in-tegran y ejecutan a través de los Programas de Salud Ocupacional de Empresa, PSOE, que son de carácter obligatorio en el territo-rio nacional. Las empresas son directamente responsables de la prevención de los riesgos profesionales, con el acompañamiento y apoyo de las ARP o la entidad que para el efecto las acompañe, sea el empleador o una entidad especial, como en el caso de los regímenes de excepción.

Ahora bien, dado que la estructura empresarial del país está mayo-ritariamente conformada por Mipymes, la prestación de servicios de salud ocupacional suele hacerse mediante la contratación de personas naturales o jurídicas debidamente licenciadas para este fin. La mayoría de estas personas están formadas, capacitadas o entrenadas en una o varias de las disciplinas de la salud ocupa-cional incluidas en las ciencias de la salud tradicionales, en las ciencias ambientales y las ciencias sociales, de administración y otras.

Ahora bien, el Gobierno Nacional reguló la prestación de ser-vicios de salud ocupacional a terceros, mediante la expedición de la Resolución 07515 del 1º de junio de 1990, con objeto de garantizar la idoneidad profesional de quienes prestaban estos servicios en el territorio nacional. Esta determinación se originó por la sobreoferta de servicios de asesoría para la formulación y desarrollo de programas de salud ocupacional en las empresas, que surgió con la expedición de la Resolución 1016 de 1989. Por esa época el Ministerio de Salud tuvo la oportunidad de recibir las quejas de los empleadores, así como de los profesionales de la salud ocupacional, respecto a la competencia desleal para la asesoría en este campo, realizada por personas no expertas en el tema. Se verificó que dichas personas no ofrecían garantía al-guna ni se podía ejercer algún control de calidad o certificación de idoneidad de los servicios que prestaban. Por lo tanto, para entrar a regular esta distorsión en la oferta de servicios, la re-solución determinó el otorgamiento de una licencia para prestar servicios de salud ocupacional a terceros, expedida por el Minis-terio, cuyo campo de aplicación era en el ámbito nacional y válida por 5 años.

Sin embargo, con la expedición de la Ley 60 de 1994 y la Ley 100 de 1993, esta facultad debió ser descentralizada del Ministerio

92 República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Informe pre-liminar del estudio “Descripción del Accidente de Trabajo Mortal Reportado en Colombia, Periodo 1999-2000”, presentado en la VII Semana de Salud Ocupa-cional de Antioquia, noviembre de 2001.

Page 61: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

61 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

de Salud a los servicios y direcciones seccionales y municipales de salud, para lo cual emitió un Manual de Procedimientos Téc-nico-Administrativos para la expedición de las licencias, acogido mediante las Resoluciones 2318 de julio y 2709 de agosto de 1996, que establecieron los requisitos mínimos y sus visitas de verificación, determinando los campos de conocimiento en los cuales se puede asesorar a terceros, ampliaron el tiempo de va-lidez de la licencia de 5 a 10 años y mantuvieron el ámbito de competencia a nivel nacional.

La gran mayoría de los servicios se proveen mediante la contra-tación directa o por terceros de personas naturales o jurídicas debidamente licenciadas para prestar este tipo de servicios. Dicha contratación es realizada por las empresas, los gremios, los sindi-catos, las ARP y las EPS, quienes son responsables de proveerlos con objeto de garantizar las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores de los diferentes sectores productivos. Dado que una persona natural o jurídica puede prestar servicios a diferentes entidades en forma simultánea, puede resultar poco confiable eva-luar la magnitud de esta contratación desde las mismas entidades contratantes. Por ello, para aproximarse a la magnitud de la oferta de este tipo de servicios, de una manera más objetiva, el análisis que a continuación se presenta, se basa en los registros oficiales de expedición de licencias de salud ocupacional que tiene el país a través de los servicios o Secretarías Departamentales o Distrita-les de Salud93. Hoy el país cuenta con 5.188 personas naturales y jurídicas debidamente licenciadas para brindar servicios de salud ocupacional, como se ilustra en la Tabla 2.9.

TABLA 2.9. COLOMBIA 1996 – OCTUBRE 2004

Tipo de licencia Frecuencia Porcentaje

PERSONA NATURAL 4.924 94.9PERSONA JURÍDICA 264 5.1

Total 5.188 100.0

Fuente: Encuesta de seguimiento sobre expedición de licencias por los servicios seccionales de salud, realizada con base en el Manual Técnico-Administrativo defi nido me-diante Resolución 2318 de 1996, del Ministerio de Salud, por la Consultoría, junio-octubre 2004. .

Asimismo, el Manual de Procedimientos Técnico-Administrativos para la Expedición de Licencias en Salud Ocupacional determinó las áreas de conocimiento o disciplinas en las que se otorga el licenciamiento. Con base en estas áreas, se revisó la distribución de servicios autorizados por las licencias otorgadas entre los años 1994 y 2004, conforme se ilustra en la Tabla 2.10. La gran mayoría de los servicios autorizados se concentran en actividades de educación, administración de PSOE e investigación, mientras que las cuatro áreas básicas, técnicas y especializadas de la salud ocupacional, en los componentes de salud y ambiente, no supe-ran el 11.4%, situación altamente preocupante y que se retomará en el análisis ocupacional del sector.

TABLA 2.10. DISTRIBUCIÓN DE TIPOS DE SERVICIOS AUTORIZADOS POR LAS LICENCIAS OTORGADAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL A TERCEROS • COLOMBIA 1994-2004

Servicio autorizado No. de Licencias

% respecto al total

Educación 2774 53.5Administración PSOE 2577 49.5Investigación 2468 47.6Seguridad Industrial / Ocupacional 593 11.4

Medicina Ocupacional 433 8.3Higiene Industrial / Ocupacional 355 6.8Ergonomía Ocupacional 159 3.1Otras 347 6.7Fuente: Encuesta de seguimiento sobre expedición de licencias

por los servicios seccionales de salud, realizada con base en el Manual Técnico-Administrativo defi nido me-diante Resolución 2318 de 1996, del Ministerio de Salud, por la Consultoría, junio-octubre 2004.

Lo cierto es que con esta distribución se espera que el país cuente con una enorme cantidad de servicios de capacitación no formal, un gran contingente de administradores de programas de salud ocupacional en las empresas y muchas investigaciones realizadas y publicadas en revistas u otros medios para este fin. No hay registros sobre las visitas de inspección y verificación, por lo cual solo se pueden hacer algunas reflexiones presuntivas en materia de estos servicios. La administración de PSOE no tiene registros, pues a pesar de ser obligación del empleador, no pa-rece que todos cumplan con su deber. La pregunta sería: ¿dónde están los profesionales licenciados para administrarlos? En el particular caso de la investigación, se ha destacado el rezago que en la materia tiene el sector, a pesar de que el SGRP, a través del Fondo de Riesgos Profesionales, así como las políticas tributarias de incentivo a la inversión en investigación científica, favorecen a las empresas y el impulso que en la materia ha tenido en Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en cabeza de Colciencias, cabe preguntar ¿qué será lo que se investiga? y ¿para qué se investi-ga?, si los resultados no son visibles al sector.

Esto en parte se puede atribuir a un sesgo introducido por el mismo Manual Técnico-Administrativo, que incluyó reiteradamen-te las áreas de capacitación/educación, administración de PSOE e investigación en todos los servicios. No se tuvo acceso a los criterios para definir esta inclusión, pero puede suponerse que se basó en un ejercicio empírico, sin tener en cuenta los conte-

93 Encuesta de seguimiento sobre expedición de licencias por los servicios sec-cionales de salud, realizada con base en el Manual Técnico-Administrativo defi nido mediante Resolución 2318 de 1996, del Ministerio de Salud, por la Consultoría, junio-octubre 2004.

Page 62: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 62

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

nidos curriculares o las competencias técnicas que requiere el desempeño de los prestadores de servicios de salud ocupacional en estos campos del conocimiento. En cuanto a las competencias por profesiones, estas se analizan en el entorno ocupacional de esta caracterización.

Por estas razones, teniendo en cuenta las áreas técnicas y de conocimiento que componen la salud ocupacional, las deter-minaciones del mencionado manual y los resultados antes mencionados, con objeto de acercarse a su caracterización, los servicios no individuales se agrupan de la siguiente manera:

2.7.2.1. Servicios preventivos de las ARPLas ARP están obligadas por la ley a prestar servicios básicos de promoción de la salud de los trabajadores y prevención de los riesgos profesionales. Para cumplir con todas estas funciones, cada ARP tiene organizado un departamento de promoción y pre-vención, que cuenta con equipos multidisciplinarios compuestos por personal idóneo, debidamente licenciados por la autoridad competente, quienes asumen la responsabilidad del acompaña-miento y abordaje integral de la asesoría a sus empresas afiliadas. Además, registran la relación de equipos y tecnología con la que cuentan para llevar a cabo sus actividades y de la infraestructura que demanda la cobertura total de sus afiliados.

El acompañamiento de las ARP a las empresas afiliadas es limitado por la misma ley; por lo tanto, no pueden excederse para sustituir al empleador en el cumplimiento de sus obligaciones, sino que, por el contrario, deben orientarlo, acompañarlo y, si es el caso, contribuirle mediante la orientación, montaje y seguimiento de pro-gramas de vigilancia epidemiológica ocupacional. Además, deben estar preparadas las ARP para asumir la carga de la prueba para la determinación del origen de los eventos profesionales.

Adicionalmente, la ley también las faculta para prestar servicios de medicina ocupacional, dentro de los cuales se incluyen, entre otros:

• El diseño e implementación de sistemas de vigilancia epide-miológica para los factores de riesgo ocupacional prioritarios en la totalidad o en una proporción del conglomerado de sus empresas afiliadas, grupos de empresas o individuales, se-gún diagnósticos de salud y trabajo empresariales.

• Llevar a cabo proyectos de investigación científica, social y ambiental sobre salud ocupacional.

• Realizar programas y estrategias de capacitación, informa-ción y educación de promoción de la Salud Ocupacional, tales como campañas, elaboración de material didáctico para uso de las empresas y trabajadores afiliados.

2.7.2.2. Servicios preventivos de las EPS y las IPSBásicamente, en los 3 últimos años han consolidado los equi-pos multidisciplinarios a que las obligan la Resolución 2569 de 199994, para efecto de la calificación en primera instancia de la

enfermedad profesional. Dichos equipos tienen funciones orien-tadas a recopilar la información conducente a determinar la fecha y la comprobación del daño ocasionado por un agente de riesgo en el lugar de trabajo, el cual origina la enfermedad profesional, con el objetivo final de realizar el recobro correspondiente ante la ARP. Cuando le es posible, también debe orientar al trabajador o a la empresa en la ejecución de actividades de prevención de dichas patologías, para que ellas no recurran o se expandan.

A la fecha, aparte de los registros citados en el Informe de En-fermedad Profesional en Colombia, elaborado por el Ministerio de la Protección Social, no se conocen reportes adicionales a los recolectados entre el 2001 y el 2002. Se conoce que cada EPS ha generado el grupo interdisciplinario, pero realmente su objetivo de acción se ha concentrado en búsqueda de efectivi-dad en el recobro y no en verdaderas acciones de promoción y prevención.

2.7.2.3. Servicios preventivos prestadores de servicios de salud ocupacional particulares (ONG y otros particulares)

Aunque se reconoce que existe este tipo de servicios a través del licenciamiento de las personas jurídicas que ya se mencionó, también se reconoce que son minoría. Sin duda, sus esfuerzos se concentran en brindar los servicios a terceros, ya que la gran demanda de los servicios se concentra en las ARP, EPS y empre-sas. No hay mecanismos disponibles para establecer o definir el alcance y los resultados de sus actividades, asunto que deberá explorarse en el mediano plazo, para evitar que se reitere la pres-tación de servicios por personas no calificadas.

2.7.2.4. Servicios preventivos de las universidades y otros centros de formación

Las entidades dedicadas a la formación y educación del talen-to humano recurren a ofertar servicios de salud ocupacional en algunas áreas especializadas, dentro de los requerimientos académicos de adquisición de conocimiento, entrenamiento y desarrollo de habilidades de sus educandos, en las diferentes disciplinas de la salud ocupacional. Realmente, se desconoce tanto el impacto como la efectividad de los convenios docen-te-asistenciales que en esta materia hayan fructificado, pero se considera que se trata de desarrollar actividades propias del PSOE para el aprendizaje del educando y para el beneficio de la empresa que lo recibe.

2.7.3. Descripción de los servicios asistenciales de las ARP

La Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994 previeron que para el otorgamiento de las prestaciones asistenciales a que tiene derecho todo trabajador afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, éstas fueran garantizadas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud y sus respectivas Entida-des Promotoras de Salud, EPS y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, las cuales fueron diseñadas para brindar los servicios establecidos en el régimen de beneficios de dicho sistema.

94 Ministerio de Salud. Resolución 2569 de 1999, “por la cual se reglamenta el proceso de califi cación del origen de los eventos en salud en primera instancia, dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud”

Page 63: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

63 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

2.7.3.1. Defi nición y alcance de los servicios asistencia- les (ambulatorios e intrahospitalarios)

Las normas y sus reglamentos95 establecieron que las ARP también pueden brindar servicios de urgencias y de medicina ocupacional, para garantizar la adecuada y oportuna atención a los trabajadores. Por lo tanto, definieron los mecanismos de interacción interinstitucional que deben cumplir ARP y EPS para proveer estos servicios en forma oportuna y satisfactoria, para el beneficio y la recuperación de la salud del trabajador accidentado o enfermo por causa del trabajo.

Los servicios asistenciales pueden ser ambulatorios o intrahos-pitalarios; lo importante es reconocer qué tipo de asistencia requiere el trabajador que se accidenta o enferma, para garan-tizar la pronta recuperación de su salud y su reincorporación a su sitio de trabajo habitual en el menor tiempo posible, con ob-jeto de minimizar los días perdidos. Entre los servicios que se requerirían para la atención integral de la salud del trabajador se encuentran los de medicina general y especialidades clínicas, medicina del trabajo, medicina laboral, toxicología ocupacional, odontología, servicios farmacéuticos y servicios de rehabilitación integral, entre otros.

La provisión de estos servicios está en manos de las Institucio-nes Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, con las que cuenta el SGSSS. El registro de instituciones del Ministerio de la Protección Social indica que el país cuenta con 52.912 camas hospitalarias, de las cuales 32.383 son de adultos, lo que significa que 60% del total estarían disponibles para la atención de los trabajadores. En cuanto a la disponibilidad de servicios ambulatorios, no hay infor-mación disponible con este nivel de detalle, pero se presume que son muchos los médicos del trabajo que están siendo capturados por las mismas IPS y EPS en la búsqueda de mejoramiento de sus profesionales dedicados a estas labores.

Para el caso de los trabajadores no cubiertos por el SGRP, como son los sectores excluidos por la ley, ellos mismos se han en-cargado de montar la infraestructura asistencial para proveer los servicios de atención de la salud del trabajador. Para los traba-jadores del sector informal de la economía, dichos servicios se obtienen a través de la red pública asistencial, pero no se logra determinar el origen de los eventos a pesar de que el sistema prevé dicha diferenciación.

2.7.4. Defi nición y alcance de los servicios hospitalarios

2.7.4.1. Asistencia de las emergencias de los trabaja- dores

Las normas de la seguridad social prevén la atención inicial de urgencias gratuita y universal para todo ciudadano que así lo re-quiera, hasta tanto se estabilice la condición de riesgo para la vida, en cualquiera de las instituciones del SGSSS que cuenten con servicios de urgencias.

Por las dificultades que tuvo el SGRP para la oportuna y pronta atención en estas instituciones, las ARP desarrollaron sus propios servicios de atención de urgencias; por ello, el país cuenta con tres redes propias para la atención de urgencia al trabajador, y el resto de las ARP tiene una red contratada. Así se obtuvo un

importante desarrollo en la infraestructura para la atención de emergencias y desastres, lográndose un pronto e importante re-sultado a los 6 años de puesto en marcha el sistema, lo cual se evidenció en los casos del estallido del gasoducto de Machuca y el terremoto de Armenia en 1999.

2.7.4.2. Redes de servicios asistenciales hospitalariosLas redes de prestación de servicios hospitalarios que deben te-ner definidas con antelación las ARP incluyen hospitales, clínicas; servicios de atención en las empresas; servicio de ambulancias terrestres y aéreas; servicios de laboratorio clínico, de toxicología y de higiene ambiental.

2.7.4.3. Redes de servicios ambulatoriosLa asistencia de los trabajadores a través de los servicios ambula-torios provee básicamente atención a la salud de los trabajadores en los siguientes campos de la medicina:

• Medicina del trabajo

• Medicina laboral: subsistema para la calificación de la pérdi-da de la capacidad laboral

• Rehabilitación profesional.

Para lograr la cobertura universal de este tipo de servicios, el SGRP cuenta con las IPS y los centros de rehabilitación que tiene el SGSSS. Adicionalmente, hoy existen los servicios de medici-na laboral y rehabilitación que han desarrollado las ARP. Por su parte, las ARP desde el inicio del sistema montaron uno de cali-ficación de la pérdida de la capacidad laboral desde su gremio, en la Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de Fasecolda, que cumple una importante labor en esta materia96, con un sistema de información de calificación de la pérdida de la capacidad laboral.

Asimismo, cada una de las ARP ha venido desarrollando los servicios de rehabilitación profesional. A la fecha existen varias ofertas de estos en el sector de los riesgos profesionales, con las peculiaridades y alcances propios que cada una de las ARP les ha otorgado.

2.8. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS PARA OTORGAR LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS EN LAS ARP

La mayoría de las ARP tienen organizada un área fi nanciera, que cumple las funciones ordenadas por la Superintendencia Bancaria delegada de Seguros en todo aquello que se refiere a la gestión financiera de los recursos, así como del otorgamiento de las pres-taciones económicas, que incluyen:

• Subsidios por incapacidad temporal

• Indemnizaciones por incapacidad permanente parcial

• Pensión por invalidez al trabajador o de sobrevivientes a los familiares beneficiarios activos

95 República de Colombia, Decretos 1771 y 1772 de 1994.96 Rodríguez de V., J. Experiencia del Sector Privado en la Evaluación y Califi -

cación de la Pérdida de la Capacidad Laboral 1995-1998, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales, Fasecolda, 2000.

Page 64: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 64

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

• Auxilio funerario a los familiares que incurran en dicho gasto en caso de muerte del trabajador.

2.8.1. Situación económica del sector de salud ocupacio-nal y riesgos profesionales

Como consecuencia de las estrategias comerciales que han imple-mentado durante los últimos 10 años, las ARP han incrementado considerablemente su participación en el volumen de cotizaciones generadas por el Sistema de Riesgos Profesionales. En efecto, mientras en 1996 las administradoras privadas participaban del 26,90% del total de primas generadas por el sistema, al final del 2003 se incrementó al 83,90 y a 62.6% en 1999.

Si se tiene en cuenta que la afiliación de Protección Laboral ISS es significativamente mayor que la de las ARP privadas, el resultado de esta combinación indica que el mayor volumen de afiliación no necesariamente significa mayor recaudo de cotizaciones o primas.Por tanto, esto reafirma que la gran masa de empresas afiliadas al ISS son Mipymes de bajos recursos.

En cuanto a las primas emitidas y los siniestros pagados por las ARP privadas, se destaca que ambos indicadores tienen una ten-dencia constante de crecimiento; el gasto máximo del recaudo por causa de siniestros ha sido del 30%, en el año 2003.

Respecto a las reservas técnicas del sistema, hay una clara dife-rencia histórica entre las ARP privadas y Protección Laboral ISS, debido a la relativa juventud de las primeras. A partir de marzo de 2005, la Superintendencia Bancaria ha obligado al ISS a realizar las reservas como lo hacen las demás ARP, lo que se constituye en un importante logro para efecto del seguimiento y evaluación de la gestión financiera del sistema, con equidad para todas las administradoras.

Otro aspecto importante de mencionar es el incremento del gasto en materia de reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas a que tienen derecho los trabajadores cuando han sufrido accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. También es importante registrar la inversión que en materia de programas de prevención e investigación en salud ocupacional han realizado las ARP.

El estado de pérdidas y ganancias de las ARP a diciembre del año 2003 se observa en la Tabla 2.11. Se destacan los reembolsos por siniestros y los salvamentos y recobros como gastos signifi-cativos frente a las primas retenidas.

TABLA 2.11 ESTADO DE RESULTADOS (PYG) COMPAÑÍAS DE ARP • COLOMBIA. ENERO-DICIEMBRE DE 2003

RUBROS TOTAL COMPAÑÍASPrimas retenidas 397.838.869Reservas técnicas y matemáticas -13.428.521Liberación y constitución de reservas siniestros -106.825.819

Siniestros liquidados -122.684.196Reembolso de siniestros 15.887.714Salvamentos y recobros 651.011Otros ingresos y/o gastos netos de reaseguro -26.836.502

Otros ingresos y/o gastos netos de seguros -69.817.907

Gastos administrativos y de personal -102.684.578Gastos por comisiones -11.627.136

Fuente: Formato Estadístico 290 de la Superintendencia Banca-ria de Colombia, Ajustes y Cálculos Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA - 2003.

En cuanto al resultado técnico para el ejercicio de ese mismo periodo, corresponde a una cifra cercana a los 39 mil millones de pesos.

TABLA 2.12. RESULTADO TÉCNICO (PYG) COMPAÑÍAS DE ARP • COLOMBIA ENERO-DICIEMBRE DE 2003RESULTADO TÉCNICO -39.527.065OTROS INGRESOS Y/O EGRESOS 68.158.978Ingresos y Egresos Portafolio de Inversio-nes

71.157.781

Otras Provisiones (resta) 2.619.674Otros Ingresos y Egresos -379.129

Fuente: Formato Estadístico 290 de la Superintendencia Ban-caria de Colombia, Ajustes y Cálculos Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de FASECOLDA - 2003.

El ejercicio final de PyG permite establecer que la utilidad neta co-rrespondiente al ejercicio de riesgos profesionales para el total de ARP tuvo un descenso significativo entre los años 1998 y 2000; llegó a (-6.508.000.000 millones de pesos) en el año 2000 y se

TABLA 2.13. UTILIDAD NETA SGRP – ARP PRIVADAS COLOMBIA 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002UTILIDAD NETA RIESGOS PROFESIONALES 29.010.479 -2.338.443 -6.508.221 -777.803 20.365.387Fuente: Formato Estadístico 290 de la Superintendencia Bancaria de Colombia, Ajustes y Cálculos Cámara Técnica de Riesgos

Profesionales de FASECOLDA - 2003.

Page 65: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

65 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO SOCIOECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

comenzó a recuperar en el año 2002 con 20.365.000.000 millo-nes de pesos. Este decremento parece corresponder al momento crítico de la crisis económica del país, en la cual se entra en la recesión, se dispara el desempleo y disminuye el recaudo; lo que a la postre demuestra que la afiliación al SGRP es un indicador directo del comportamiento del empleo formal.

Para terminar, el recaudo del Fondo de Riesgos Profesionales ha sido constante y creciente, por lo cual el SGRP siempre ha tenido disponibles recursos para invertir en las materias que ordena la ley, dado que es el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, CNRP, quien actúa como consejo de administración de este fondo. Sería necesario hacer una revisión de todas las actas en las cuales se han aprobado los presupuestos de gastos y su ejecución pre-supuestal, con objeto de evaluar las inversiones que ha realizado en estos 10 años.

Respecto al sector asegurador colombiano, en su informe sobre el desempeño de dicho sector para el año 200397 menciona que la evolución de la economía nacional se encuentra en un proceso de consolidación en auge. Asimismo, con base en la evolución histórica de las primas del último decenio, también define al sec-tor asegurador como un mercado próspero, cuya penetración en el PIB ha tenido un crecimiento constante desde que comenzó la apertura, en la década de los 90. Para el año 2003 dicha con-tribución fue de 2,57%, lo que denota una discreta disminución frente al resultado de 2,61% logrado para el 2002.

Finalmente, con base en las cifras mencionadas y el presente análisis, se puede decir que la gestión del SGRP contribuyó en promedio al 6.9% del sector asegurador en el 2003, aproximada-mente al 7.9% hasta septiembre del 200498. Esto significa que, excluyendo al ISS, las primas recaudadas podrían corresponder aproximadamente al 0.20 del PIB nacional, cifra que resulta mí-nima para el sector asegurador e insignificante frente al 10% del PIB del sector salud.

2.9. CONCLUSIONES

Diez años después de poner en marcha el SGRP, el modelo defini-do por el marco jurídico continúa siendo el gran reto para las ARP y los demás actores sociales del sistema. En los conceptos, tablas y gráficos expuestos a lo largo de este escrito, el lector puede observar las dificultades, las oportunidades, las amenazas y los aciertos que han definido los entornos social, económico y tec-nológico para el desarrollo e implementación del sistema. A pesar de los altibajos, ha evolucionado positivamente en beneficio del trabajador afiliado y del sector productivo general. No obstante, aún permanecen intactos muchos vacíos en la legislación actual en diversos aspectos de relevancia para la adecuada marcha del sistema, pero sobre todo de la salud ocupacional, de manera que esté al alcance de todos los trabajadores del país.

Las tendencias crecientes observadas en los gastos que se de-rivan de la siniestralidad por accidente de trabajo, enfermedad profesional y muerte en el trabajo, que se traducen en las presta-ciones asistenciales, preventivas y económicas, dejan un sabor de incertidumbre por la sostenibilidad y futuro desarrollo del SGRP. Si bien los altibajos de la situación económica que azotó al país

al final de la década de los 90 no lograron disminuir la evolución del SGRP, también es cierto que la salida de esta coyuntura no se observa muy fácil en términos de ejecución de políticas públicas para lograr la redistribución de la riqueza y superar la pobreza, minimizar la ola de violencia, recuperar el empleo y ampliar la co-bertura de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, entre otros. Un elemento agravante es la falta de un sistema de infor-mación único y de estadísticas uniformes para el seguimiento de todos los indicadores que se han mencionado, particularmente la accidentalidad y enfermedad profesional, para tomar decisiones importantes que orienten las políticas de control de los riesgos profesionales.

Se hace necesario invocar el fortalecimiento de la dirección del sistema, de manera que sus acciones sean armónicas entre todas las entidades del Gobierno, responsables de formular, impulsar y ejecutar las políticas públicas de los sectores sociales, econó-micos y de seguridad nacional que hoy promueve el Gobierno Nacional. El Plan de Desarrollo y los programas de salud general y de salud ocupacional que de él se derivan se observan como un principio orientador de las acciones por realizar, pero sobre todo de esperanza en un futuro promisorio. Por medio de ellos se logrará el tan anhelado fomento de la cultura preventiva en los empleadores; el empoderamiento de los programas de promo-ción de la salud de los trabajadores; el desarrollo de servicios de detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación del trabajador accidentado o enfermo profesional y el desarrollo de sistemas de información y sistemas de vigilancia epidemiológica valederos que conduzcan la toma de decisiones para la acción, sin dejar de tener en cuenta el efecto de la violencia, el deterioro social y el orden público sobre el ATEP, que, entre otros, se constituyen en aspectos cruciales para la sostenibilidad del sistema.

Todos los elementos mencionados, de alguna manera, se recogen en el Plan Nacional de Salud Ocupacional, cuyo impacto exitoso depende de la voluntad política de todas las fuerzas del Estado: empleadores, trabajadores, Gobierno, ARP, EPS, etc. Por ello, de-ben tenerse en cuenta para una futura evaluación del desempeño de los actores sociales, sus competencias y ejecutorias, con el fin de contribuir efectivamente al desarrollo de la población trabaja-dora colombiana.

97 Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Informe sobre el Des-empeño del Sector Asegurador Colombiano durante el año 2003. Fasecolda, 2004.

98 Fasecolda, cifras estimadas según datos combinados de Fasecolda y la Super-intendecia Bancaria; cálculos realizados por la consultoría.

Page 66: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 67: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Diagnóstico actual y prospectivo

entorno educativo del sector de la salud ocupacional

y los riesgos profesionales en Colombia

EducativoEducativo

del

Page 68: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 69: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

69 / Ministerio de la Protección Social • Sena

ENTORNO EDUCAT IVO

Diagnóstico Actual y Prospectivo

3. DIAGNÓSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTORNO EDUCATIVO DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA

3.1. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO EDUCATIVO

Desde el enfoque teórico de la promoción de la salud de los tra-bajadores, la educación del talento humano es una estrategia fundamental que permite lograr el empoderamiento del individuo a través de la educación, la información y la capacitación, EIC. Es necesario establecer políticas públicas de educación, capacitación y formación de profesionales en el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, de los empleadores, trabajadores y demás actores sociales, en armonía con los procesos de reforma a las políticas de protección social de los trabajadores que han venido cursando en el país.

Cabe preguntarse respecto a la calidad de los programas de for-mación y su respectiva planeación, en virtud del creciente interés que existe por el tema de seguridad y salud en el trabajo, el cual se ha generado por el mercado globalizado con fundamento en el desconocimiento general de los requerimientos de la demanda.

El presente informe pretende recoger la información disponible en el país sobre la oferta y la demanda de formación del talento huma-no en el campo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales. Asimismo, pretende aproximarse a la relación existente entre la demanda estimada de talento humano calificado y su oferta, en función de satisfacer la necesidad estimada respecto a la cobertura de servicios de salud ocupacional en las empresas.

3.2. MODELOS DE FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES

Sin duda, el modelo clásico de formación en salud ocupacional incorpora cuatro disciplinas que comparten su campo de acción y conocimiento en el contexto de la relación salud-trabajo. Para reconocerlas, se pueden categorizar en dos grandes grupos:

a. Disciplinas que intervienen en el estudio y control del am-biente de trabajo e incluyen, entre otras:

• La higiene ocupacional

• La seguridad ocupacional

• La ergonomía ocupacional.

b. Disciplinas que intervienen en el estudio y control de la salud de los trabajadores e incluyen, entre otras:

• La medicina del trabajo u ocupacional

• La psicosociología ocupacional o del trabajo

• La medicina laboral

• Otras disciplinas de la salud que contribuyen a la aten-ción integral de la salud del trabajador.

Excluir la especificidad de estas disciplinas del mundo del trabajo puede ocasionar diferentes niveles de distorsión en la interpre-tación en cuanto a la formación del talento humano en salud ocupacional. Se podría creer que se trata de áreas generales e independientes del conocimiento humano, como ha sucedido en el pasado.

Los modelos de formación integral son otro punto muy impor-tante para la formación del talento humano en salud ocupacional y riesgos profesionales. El desarrollo de las ciencias de la salud ha logrado entender que la salud en el trabajo se viene acer-cando progresivamente al mundo de la salud ambiental, en la medida en que se ha demostrado y reconocido que la industria es la principal fuente de contaminación fija del ambiente general. El acercamiento se ha dado desde la determinación de políticas internacionales de protección y preservación de los recursos naturales y del ambiente y a partir de la proclamación de la Agen-da XXI en Río de Janeiro en 199299, pues el entendimiento y las acciones mancomunadas para lograr la tan anhelada meta del de-sarrollo humano sostenible obligan a ello. A partir de esta meta común, las acciones de la higiene o saneamiento ambiental se in-tegran y complementan con las acciones de higiene ocupacional, y así se viene ampliando sucesivamente con las demás disciplinas de la salud ocupacional. Estos aspectos se sustentan y amplían en el entorno ambiental de la presente caracterización.

Muchos autores100 han propuesto otras variaciones a la agru-pación de las áreas del conocimiento, mediante las cuales se pudieran replantear e innovar nuevos modelos educativos. Sin embargo, estas innovaciones deben ser cuidadosamente eva-luadas para verificar que efectivamente se puedan consolidar en programas concretos, con objetivos, métodos y estructuras curriculares que sean factibles de poner en marcha. Además, la investigación como proceso de formación y adquisición de cono-cimientos siempre deberá estar incorporada en cualquier modelo integral y educativo que se proponga, pues es la base de la crea-ción de tecnologías y la construcción de experiencias nuevas.

En lo que no se puede equivocar el modelo de formación, es creer que se puede formar un “profesional en salud ocupacional” que posea el pleno conocimiento de este campo. La modalidad de formación de profesionales de salud ocupacional en la educación de pregrado que se desarrolló en el país amerita una revisión y un replanteamiento, dado que dicho modelo de formación contra-viene los fundamentos multidisciplinarios e intersectoriales de la salud ocupacional. Creer que un profesional de salud ocupacional es capaz de tener y aplicar el pleno conocimiento de esta área es tan solo una gran utopía; es necesario no confundir esta propues-ta con el concepto del “profesional integral” que hoy imponen la globalización, la competitividad y la productividad profesional, pues de lo contrario los profesionales monotemáticos entrarían rápidamente en obsolescencia y por tanto en desuso por incom-petencia. La competitividad hoy invoca a formar trabajadores y profesionales multifacéticos, polifuncionales y creativos, capaces de desenvolverse adecuadamente en el mundo del trabajo, por lo cual la definición de sus competencias laborales es un imperativo ineludible.

Siempre será necesario recordar que la salud ocupacional es un área del conocimiento que se caracteriza por ser eminentemente preventiva, interdisciplinaria, intersectorial y con participación

99 Cumbre de Naciones Unidas por el Medio Ambiente. Agenda XXI, Sao Paulo, Brasil, 1992.

100 Canney, P. Educación y Entrenamiento en Salud Ocupacional en América Lati-na: ¿un problema de calidad? Congreso ICOH, Foz de Iguazú, febrero, 2003

Page 70: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 70

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

multipartita de todos los actores sociales que en ella se involu-cran. Es decir, incluye a los trabajadores, los empleadores, los gobiernos, el sector educativo, el sector científico y el aparato productivo en su conjunto, dentro de un modelo holístico, mucho más cercano a la realidad del mundo de trabajo.

3.3. COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE LA SALUD OCU-PACIONAL

3.3.1. Antecedentes Inglaterra, que fue quien avanzó en el modelo, incluyó en su informe de la comisión para adquirir nuevas habilidades, cinco categorías generales de competencias transversales con sus ni-veles de desagregación, a saber:

TABLA 3.1

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

NIVELES DE DESAGREGACIÓN

Gestión de recursos Tiempo, dinero, materiales y distribución, personal.

Relaciones interpersonales

Trabajo en equipo y enseñar a otrosServicio a clientesDesplegar liderazgoNegociar y trabajar con personas diver-sas

Gestión de información

Buscar y evaluar informaciónOrganizar y mantener sistemas de infor-maciónInterpretar y comunicarUso de computadores

Comprensión sistémica

Comprender interrelaciones complejasEntender sistemasMonitorear y corregir desempeñosMejorar o diseñar sistemas

Dominio tecnológico

Seleccionar tecnologíasAplicarlas en la tareaDar mantenimiento y reparar equipos

Fuente: Vargas F., Casanova y Fontanaro. OIT. El enfoque de competencia laboral. Manual de Formación, 2001.

La aplicación del enfoque de competencias en América Latina se vincula al diseño de políticas de empleo que insisten en “mejorar la transparencia en el mercado de trabajo, facilitar un mayor y mejor acceso a una capacitación con pertinencia y efectividad”.

A través de los observatorios del Centro Interamericano de Inves-tigación y Documentación sobre Formación Profesional, Cinterfor, de la OIT, se pueden observar otros estándares ocupacionales, que se constituyen en puntos de referencia o normas que permi-ten el análisis tanto de actividades laborales como del grado de

competencia de personas que ejecutan determinadas funciones. Para el caso de Canadá, por ejemplo, se reconocen tres tipos de estándares:

a) De insumo: son aquellos que identifican el conocimiento y las destrezas que los trabajadores deben demostrar, para poder ejecutar eficazmente las funciones requeridas por un puesto de trabajo, en determinada ocupación;

b) De proceso, que identifican las funciones o tareas de determi-nada ocupación. Predominan cuando una ocupación exige la ejecución de determinadas tareas específicas, muchas veces en una secuencia dada, para obtener un producto preciso;

c) De competencia: son los que identifican el grado de desem-peño que un trabajador debe demostrar en la ejecución de sus funciones, o sea el resultado que se espera de su trabajo.

3.3.2. Anotaciones respecto a la competencia de los pro-fesionales de salud ocupacional

El profesional de la salud ocupacional y de los riesgos profesio-nales se desempeña en el mundo del trabajo moderno, el cual demanda profesionales productivos y competentes capaces de responder a la compleja y diversa realidad social y económica que impera en el mundo moderno, así como a la problemática del mundo cambiante del trabajo. Debe ser altamente compe-tente, productivo y competitivo, y por tanto, ser parte integrante de la organización de la empresa, de tal forma que su accionar corresponda a la realidad y las necesidades de aquella. Deberá entender la cotidianidad de los procesos de trabajo, acompañar al empleador y a los trabajadores y ser capaz de brindar alternativas de solución y de mantenimiento de las condiciones de salud y de trabajo presentes en la empresa, para contribuir a la calidad de vida en el trabajo y a la productividad de la empresa.

TABLA 3.2. COMPETENCIAS PLANTEADAS POR BETANCUR101

COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS TÉCNICAS

Pensamiento sistémico

Conocimiento técnico de los nive-les de atención para el control de los factores de riesgo (primario, secundario y terciario)

Solución de problemas no previstos

Promover la integralidad de los procesos

Negociación (orientación al cliente)

Aplicar herramientas estadísticas comunes a la calidad y la seguri-dad

Trabajo en equipo Manejo de herramientas de infor-mática

Aprender a aprender y a desaprender

Elaborar proyectos y planes de acción

ComunicaciónAlinear los planes de acción con el direccionamiento estratégico de la organización

Fuente: Canney, P. Educación y entrenamiento en salud ocupa-cional en Colombia y algunos países de América Latina: ¿Un problema de calidad? Congreso ICOH, Foz de Igua-zú, febrero, 2003

101 Ibídem... 6.

Page 71: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

71 / Ministerio de la Protección Social • Sena

ENTORNO EDUCAT IVO

Diagnóstico Actual y Prospectivo

Para lograr estas competencias en el talento humano, se requiere un esfuerzo conjunto de los sectores que definen las políticas de educación y de empleo, de manera que se puedan satisfacer las necesidades de la empresa moderna. A continuación se presen-tan dos propuestas de competencias que consideran y plantean diferentes autores para el profesional de la salud ocupacional en el marco laboral actual.

Al hablar de competencias en un profesional de la salud ocupacio-nal, se hace referencia a la capacidad real que dicho profesional tiene para desempeñarse en el campo de acuerdo con las circuns-tancias del medio y los resultados que se espera que se obtengan de él. Se pretende eliminar los riesgos derivados del trabajo o al menos disminuir su presencia “tanto como sea razonablemente posible”102 a través de la formulación de objetivos y estableci-miento de estrategias específicas.

El reto que se deriva del enfoque de competencias para los profesionales en salud ocupacional en todas sus diferentes disciplinas es muy grande; se requiere que los procesos de for-mación permitan al profesional de la salud ocupacional adquirir las competencias necesarias, enfrentar los desafíos que plantea el complejo mundo del trabajo contemporáneo y futuro que se mantienen en un continuo desarrollo.

3.4. FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Vale la pena mencionar que el modelo educativo colombiano se fundamenta en el mandato constitucional103, el cual determina que “La educación es un derecho social de todo ciudadano colombia-no” y “El Estado debe procurar la garantía de la educación y formación del talento humano”.

Con la expedición de la Ley 30 de 1992, conocida como la Ley de Apertura Educativa, se garantiza la autonomía universitaria y se determina que “la educación superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza, aprendizaje, de investigación y de cátedra”104. La ley se fundamenta en los principios de ser un servicio público de carácter irrenunciable y obligatorio en la educación básica primaria dirigido, coordinado y controlado por el Estado, en el cual se integra la participación activa de todos los actores involucrados del sector, es decir, profesores o maestros, alumnos y padres de familia, así como todos los subsectores pú-blico, privado, cooperativo, etc.

Su gran avance fue la incorporación de la independencia, la autonomía y la descentralización de la educación, así como la incorporación de la participación activa de los actores sociales en el proceso de educación, a través de la formulación del Plan Educativo Institucional, PEI, en la educación básica primaria, se-cundaria y media vocacional.

En el siguiente cuadro se ilustra y resume el modelo de educación actualmente vigente en el país, con sus diferentes niveles de pro-greso desde la educación básica hasta la educación superior.

Es importante mencionar el esfuerzo que ha venido adelantando e impulsando el Sistema General de Riesgos Profesionales, SGRP, para implementar la cultura de la prevención de los riesgos pro-fesionales, desde la educación básica primaria y secundaria, y media vocacional e incluso a nivel de la formación profesional de pregrado.

TABLA 3.3.

TIPO DE EDUCACIÓN NIVEL DE DESAGREGACIÓNPREESCOLAR Variable

BÁSICAPrimaria

Secundaria

MEDIA VOCACIONAL

Académico

Técnico industrial

Comercial

PREGRADO

Profesional

Tecnología

Técnica profesional

POSTGRADO

Especialidad

Maestría

Doctorado

Postdoctoral

Fuente: Rodríguez, G. J. La investigación en el contexto de la formación del talento humano en salud ocupacional: El caso colombiano. Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería, Bogotá, octubre 2001.

Siguiendo experiencias aplicadas en otros países como Chile y Costa Rica, en 1998 se formuló la Política Pública para la Protec-ción de la Salud en el Mundo del Trabajo105 y con ella su Plan de Desarrollo No. 1: Fomento de la Cultura Preventiva de Seguridad Social y Prevención de los Riesgos del Trabajo, mediante la imple-mentación y puesta en marcha de dos programas clave:

1. La incorporación de la salud ocupacional en la formación escolar: mediante el diseño e implementación de modelos de formación educativa para ser incluidos en los currículos de la educación escolar básica y media, formación técnica y tecnológica y en las carreras universitarias.

Dentro de los avances de esta línea de política, se ha for-mulado un programa de “Creación de una Cultura en Salud Ocupacional” que establece las estrategias para su desarro-llo y la evaluación de las acciones hasta la fecha realizadas como son: el marco conceptual y filosófico de cuatro modelos pedagógicos, capacitación a cerca de 5.500 maestros perte-necientes a aproximadamente 600 instituciones educativas.

En razón al alcance de los modelos pedagógicos, es necesario avanzar en el complemento de los procesos meto-

102 Corresponde a la sigla ALAP en inglés, que signifi ca “as low as reasonably possible”.

103 República de Colombia. Congreso de la República. Constitución Política de 1991.

104 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. Artí-culos 3º y 4º. En: ICFES Compendio de normas de educación superior, 1995.

105 República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ministerio de Salud. Política pública para la protección de la salud en el mundo del trabajo. Bogotá, 1998.

Page 72: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 72

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

dológicos para su ejecución, las herramientas didácticas y las estrategias para la sostenibilidad en el tiempo dentro de las instituciones educativas. Para este fin, se ha planeado iniciar en el año 2005 con los procesos de diseño y validación y continuar en el año 2006 con los procesos de cobertura en todo el territorio nacional.

2. La formación del talento humano en salud ocupacional, que incluía el análisis y revisión de los programas vigentes a la fecha, la definición de necesidades por sectores económicos y por regiones del país. Sin embargo, la oferta de progra-mas de especialidad que se desarrollan con posterioridad a un programa de pregrado, actualmente brindan a la perso-na la posibilidad de perfeccionarse en la misma ocupación, profesión, disciplina, áreas afines o complementarias. La maestría se centra en la investigación como fundamento y ámbito necesario de su actividad, buscando ampliar y desa-rrollar el conocimiento para la solución de problemas y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habiliten como investigador en un área específica del conocimiento, para profundizar teórica y conceptualmente en el campo de la filosofía, de las humanidades o de las artes.

Asimismo, preveía la incorporación de programas de educación continuada a profesionales de la salud ocupacional, programas de cualificación del talento humano y estímulos para la creación de programas académicos de postgrado por áreas específicas, de tal forma que la educación responda a las necesidades del país y se mantenga a la vanguardia de la formación en el mundo. A pe-sar de esfuerzos puntuales, no se logró ampliar este escenario.

La Ley permite desarrollar diferentes modalidades metodológi-cas de la educación de postgrado, entre las cuales se pueden mencionar la educación presencial, semipresencial y a distancia, presentadas en formato de desarrollo en jornadas diurna, noc-turna o mixta. Asimismo, con los nuevos métodos que provee la educación virtual, esta modalidad ha venido adquiriendo un ma-yor auge cada día, pues en ella se encuentra una alternativa de solución para la educación a distancia, en la que los costos se aminoran precisamente porque se eliminan gastos de desplaza-miento de los estudiantes.

“Involucrar el tema de la seguridad y la salud en el trabajo y la prevención de los riegos profesionales en el sistema educativo desde el nivel preescolar hasta la educación superior”. Las estra-tegias que ha formulado para lograrlo incluyen la enseñanza de hábitos para el cuidado de la salud en el nivel preescolar y básica primaria; la inclusión de conceptos básicos de salud ocupacional en la educación media e incluir y profundizar la temática de la sa-lud ocupacional y riesgos profesionales con énfasis en los riesgos

propios del desempeño laboral en los programas de formación técnica, tecnológica y universitaria. Para ello, prevé una ejecu-ción a tres años, con el apoyo financiero del Fondo de Riesgos Profesionales, el sector educativo, el sector científico y los demás actores sociales interesados en este tema, para los cuales vislum-bra una serie de metas.

Es importante mencionar la oferta educativa que llega desde el extranjero para la formación del talento humano especializado y que podría complementar las carencias de la educación superior en las maestrías y doctorados, tanto en países de Norteamérica como de Europa.

Finalmente, el programa de formación para el empleo, promovido por el Gobierno Nacional y liderado por el Sena, juega un pa-pel fundamental y debe ser objeto de seguimiento. Este sistema es el responsable de la consolidación del Sistema Nacional de Competencias, el cual, a partir de mapas funcionales o sectores económicos, pretende definir los perfiles ocupacionales de cada sector, incorporarlos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones y expedir las normas técnicas que los regulan, para finalmente certificar la competencia laboral de los trabajadores formados bajo esta modalidad.

3.5. HISTORIA Y EL ESTADO ACTUAL DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA Y SUS CON-SECUENCIAS

3.5.1. La oferta nacional

El primer postgrado, que se fundó en junio de 1984, fue de salud ocupacional de la Escuela Colombiana de Medicina, hoy conoci-da como la Universidad El Bosque (que a la fecha ha producido 20 promociones de médicos especialistas en salud ocupacional); luego la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia fundó su postgrado en salud ocupacional en diciembre del mismo año y lo puso en marcha en 1985. Después las siguie-ron otras entidades educativas; surgieron múltiples y variados programas, como el de la Universidad del Valle, que consolidó la primera maestría en 1991.

Desde la expedición de la Ley 30 de 1992, que se mencionó anteriormente106, fueron muchas las universidades y los centros educativos que comenzaron a formular nuevos programas de educación. La aparición de esta ley coincidió con el proceso de reforma de la seguridad social de 1993, mediante la expedición de la Ley 100/93 y el Decreto-ley 1295 de 1994, con los cuales se pudo generar la expectativa de una relativa mayor demanda de profesionales de salud ocupacional para implementar el nue-vo sistema de riesgos profesionales. En esta coyuntura surgió el “boom” de programas de formación en salud ocupacional.

En 1992, las universidades con formación en salud ocupacional realizaron el primer encuentro de postgrados en salud ocupa-cional107; en él se conoció la situación de la educación superior;

106 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. Ar-tículos 3º y 4º. En: ICFES Compendio de normas de educación superior, 1995.

107 Escuela Colombiana de Medicina. Postgrado de salud ocupacional, Primer En-cuentro de Postgrados en Salud Ocupacional, Campus, Bogotá, 1992.

Page 73: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

73 / Ministerio de la Protección Social • Sena

ENTORNO EDUCAT IVO

Diagnóstico Actual y Prospectivo

se estimaba que para ese año el país contaba con 8 postgrados y aproximadamente 350 especialistas formados y 6 tecnologías cuyo número de egresados se desconocía, motivo suficiente para el debate sobre la perspectiva de futuros desarrollos, cuyas prin-cipales conclusiones fueron:

• La inexistencia de unidad de criterio en la formación del re-curso humano en los postgrados, tanto en las disciplinas de base como en el perfil del egresado y el currículo.

• La coincidencia respecto a la necesidad de tener áreas de profundización o diversificación en las diferentes disciplinas de la salud ocupacional, como medicina, enfermería, ingenie-ría y psicología, existiendo vacíos respecto a otras disciplinas de la salud.

• La falta de políticas y normas claras por parte del ICFES y el Ministerio de salud, lo que permitía la proliferación de distin-tos niveles de formación.

• El desequilibrio en la formación de especialistas de las di-ferentes profesiones, que generaba usurpamiento de roles, con el consecuente deterioro en la calidad de la prestación de servicios prestados a las empresas. Ya se detectaba la falta de ingenieros.

• La descoordinación y desintegración de las entidades educati-vas y del Gobierno para el desarrollo de la salud ocupacional, lo que limitaba la aplicación de la investigación realizada por los diferentes actores, así como la determinación de políticas y actividades para el desarrollo de la salud ocupacional del país.

Con base en estas conclusiones, los participantes acordaron fortalecer el trabajo conjunto entre las distintas universida-des y centros de formación, con objeto de establecer criterios para el desarrollo de la formación de los recursos humanos en los distintos niveles; apoyar a las entidades del Gobierno en la definición de políticas y normas y desarrollar proyectos de investigación de red. Por estas razones se convocó un segundo encuentro en 1994, cuyo objetivo era determinar cuáles eran las necesidades del país en materia de educación formal y no formal. Sin embargo, el esfuerzo se quedó en buenas intencio-nes y nunca prosperó más allá, pues entraron en vigencia la autonomía universitaria y la apertura educativa, que rompieron la armonía con que se inició este esfuerzo colectivo de los edu-cadores de la salud ocupacional.

Para 1994 el país contaba con 8 postgrados, número que se incrementó sin control alguno; para 1999 se reconocían 55 post-grados108, entre otros109. Para el año 2000, Castañeda110 encontró que el sistema educativo formal colombiano contaba con un total de 52 programas dirigidos a formar recurso humano destinado al funcionamiento del Sistema General de Riesgos Profesionales, con diferentes denominaciones, orientados a la salud ocupacio-nal, como se ilustra en la Tabla 3.4.

TABLA 3.4. PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL POR MODALIDADES. COLOMBIA, 2000

MODALIDAD No. %Técnica Profesional en Salud Ocupacional 4 7.69Tecnología en Salud Ocupacional 5 9.62Universitario en Salud Ocupacional 5 9.62Formación Avanzada en Salud Ocupacional 38 73.08Totales 52 100.00Fuente: Castañeda, J. La Oferta de Formación Superior en Sa-

lud Ocupacional en Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Facultad de Medicina, Universidad del Quindío, 2000.

En la misma tabla se muestran las cuatro modalidades de forma-ción superior en salud ocupacional; se distingue la participación mayoritaria de los programas de formación avanzada (73.8%), que contaba con un total de 38 postgrados, de los cuales 37 eran especializaciones y uno (1) era una maestría. El país aún no contaba con doctorados y postdoctorados en este campo, como tampoco en la actualidad.

Según el mismo autor, el nivel técnico profesional ofrece progra-mas de formación que duran hasta 2.5 años, en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su res-pectivo campo de acción; mientras que las tecnologías ofrecen programas de formación de 3 a 3.5 años de duración en ocupa-ciones, programas, disciplinas y programas de especialización en sus respectivos campos de ocupación.

En cuanto a la formación universitaria en salud ocupacional que participaba con cinco (5) programas (9.62%), se observan dos situaciones:

i. Incorporación de la salud ocupacional en la estructura cu-rricular de ciertas ocupaciones o para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza científica o en áreas de las humanidades, las artes y la filosofía.

ii. Un programa de formación profesional en salud ocupacional de naturaleza multidisciplinaria cuyos graduandos tienen en-foque de tecnólogos, pero cuya disciplina de base no es clara en la formación ni en el ejercicio profesional.

En cuanto a los títulos que se ofrecen en las instituciones de educación superior por modalidad de formación en el campo de la salud ocupacional, se incluyen en la Tabla 3.5.

108 I Encuentro de Postgrados en Salud Ocupacional (1992). Escuela Colombiana de Medicina, Bogotá, D. C. Colombia.

109 Cepeda, D. (1999). Características de la formación en salud ocupacional ofrecida por los establecimientos educativos en el país a nivel de postgrados, Universidad El Bosque, Postgrado Salud Ocupacional, Bogotá, D. C., Colombia.

110 Castañeda, J. La Oferta de Formación Superior en Salud Ocupacional en Co-lombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Seminario-taller de orientación para especialistas de salud ocupacional. Facultad de Medicina, Universidad del Quindío, 2000.

Page 74: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 74

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

TABLA 3.5. DISTRIBUCIÓN DE TÍTULOS POR MODALIDADES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. COLOMBIA, 2000

MODALIDADES Y TÍTULOS CENTROS EDUCATIVOS

Técnica Profesional

Técnica Profesional en Salud Ocupacional 2

Técnica Profesional en Salud Ocupacional y Protección Ambiental 1

Técnica Profesional en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial 1

Tecnología en Salud Ocupacional 5

Profesional en Salud Ocupacional 5

Formación Avanzada en Salud Ocupacional

Especialización Gestión de la Salud. Énfasis 4 concentraciones EPS, IPS, S. O., S. P. 1

Especialización en Administración de Salud Ocupacional 3

Especialización en Enfermería en Salud Ocupacional. 1

Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional 12

Especialización en Higiene y Salud Ocupa-cional 1

Especialización en Salud Ocupacional 18

Especialización en Salud Ocupacional, Ge-rencia y Control de Riesgos 1

Maestría en Salud Ocupacional. 1

Total: 52

Fuente: Castañeda, J. La Oferta de Formación Superior en Sa-lud Ocupacional en Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Facultad de Medicina, Universidad del Quindío, 2000.

Asimismo, en la Tabla 3.6. se presenta la distribución de progra-mas por jornada que estaban vigentes a la fecha de corte del año 2000. Los programas académicos presenciales se ofrecen en jornada diurna y nocturna, siendo la primera aquella cuyo horario concentra el mayor número de horas tomadas entre las 7 a. m. y las 6 p. m. La jornada nocturna concentra el mayor número de horas tomadas a partir de las 6 p. m. En la jornada mixta se com-binan los horarios de las dos modalidades anteriores.

Por otra parte, la educación a distancia es el conjunto de activida-des y programas de carácter temporal o definitivo, formales y de extensión o educación permanente, que realizan las instituciones legalmente facultadas para ello, de acuerdo con los planes de formación o capacitación total o parcialmente desescolarizada.

TABLA No. 3.6. PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL POR JORNADA COLOMBIA, 2000

JORNADA CANTIDAD %

Diurno 34 65.38

Nocturno 8 15.38

Mixto 9 17.31

Educación a Distancia 1 1.92

Totales 52 100.00

Fuente: Castañeda, J. La Oferta de Formación Superior en Salud Ocupacional en Colombia. Ministerio de Trabajo y Se-guridad Social. Facultad de Medicina, Universidad del Quindío, 2000.

La metodología de enseñanza se refiere al método utilizado para transmitir a los educandos los contenidos programáticos de cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudios. La distribución al año 2000 se registra en la Tabla 3.7, siendo la mayoría de carácter presencial y semipresencial.

TABLA 3.7. METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS EN SALUD OCUPACIONAL. COLOMBIA, 2000.

METODOLOGÍA CANTIDAD %

A distancia 5 9.62

Presencial 37 71.15

Semipresencial 10 19.23

Totales 52 100.00

Fuente: Castañeda, J. La Oferta de Formación Superior en Sa-lud Ocupacional en Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Facultad de Medicina, Universidad del Quindío, 2000.

Para el año 2001 se estimaba que había 62 postgrados a nivel nacional, con una enorme variedad de modalidades (presen-ciales, semipresenciales, diurnos, nocturnos, a distancia, etc.), que otorgan variedad de títulos (gerentes, administradores, es-pecialistas en salud ocupacional o en administración de riesgos profesionales).

En realidad, la oferta de la educación superior en salud ocupacio-nal y riesgos profesionales ha aumentado significativamente en los cuatro últimos años. Consultada la base de datos del ICFES, se encontró que 38 instituciones educativas ofrecen programas de formación. En la Tabla 3.8 se registra la distribución geográfica de los programas aprobados y registrados, observándose una mayor concentración en los departamentos con ciudades grandes e intermedias, como Antioquia; Atlántico; Bogotá, D. C,; Quindío; Santander y Valle.

Page 75: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

75 / Ministerio de la Protección Social • Sena

ENTORNO EDUCAT IVO

Diagnóstico Actual y Prospectivo

TABLA 3.8. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE POSTGRADOS EN SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA, 2004

DEPARTAMENTO Frecuencia Porcentaje

AMAZONAS 1 1,1

ANTIOQUIA 14 15,4

ARAUCA 1 1,1

ATLÁNTICO 14 15,4

BOGOTÁ, D. C. 20 22,0

BOLÍVAR 4 4,4

BOYACÁ 1 1,1

CALDAS 2 2,2

CÓRDOBA 1 1,1

LA GUAJIRA 1 1,1

MAGDALENA 2 2,2

META 2 2,2

NARIÑO 1 1,1

QUINDÍO 12 13,2

RISARALDA 2 2,2

SANTANDER 7 7,7

TOLIMA 2 2,2

VALLE 4 4,4

Total 91 100,0 Fuente: Instituto Colombiano de Educación Superior, ICFES, Pro-

gramas de Salud Ocupacional, junio 2004.

Asimismo, a la fecha del presente informe se encontró que se registraban 91 programas de formación, de los cuales 19 co-rresponden a la formación en terapia ocupacional de técnicos profesionales en TEO (1), tecnólogos profesionales en TEO (3), terapeutas ocupacionales (5) o terapistas ocupacionales (10); todas ellas, carreras que realmente no corresponden a esta ca-tegoría. Se destaca que este es un primer error conceptual en la misma entidad reguladora de la educación superior en el país. Por tanto, el incremento real es a 59 programas de postgrado. Se adicionan las (13) sedes de formación de profesionales de salud ocupacional que fueron incluidas en análisis anteriores, lo que conduce a un total de 72 programas de formación, que implica un incremento del 36.5% en los últimos 4 años, como se observa en la Tabla 3.9.

Con relación a los perfiles de los egresados, una exploración vir-tual y telefónica realizada a mediados del presente año corroboró su gran diversidad, la heterogeneidad y la carencia de unidad de criterio técnico, realidad nada diferente de la comentada hace 12 años en el Primer Encuentro de Postgrados en Salud Ocupa-cional.

TABLA 3.9. DISTRIBUCIÓN DE TÍTULOS OTORGADOS POR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. COLOMBIA, 2004

PROGRAMA TÍTULO Frecuencia PorcentajeEspecialista en ad-ministración de salud ocupacional

1 1,1

Especialista en gerencia en salud ocupacional

5 5,5

Especialista en higiene y salud ocupacional 2 2,2

Especialista en salud ocupacional 26 28,6

Especialista en salud ocupacional e higiene del trabajo

1 1,1

Especialista en salud ocupacional, gerencia y control de riesgos

1 1,1

Especialista en salud ocupacional y protección de riesgos laborales

1 1,1

Magíster en salud ocupacional 1 1,1

Profesional en salud ocupacional 13 14,3

Técnico profesional en salud ocupacional 6 6,6

Técnico profesional en salud ocupacional y seguridad industrial

2 2,2

Técnico profesional en terapia ocupacional 1 1,1

Tecnólogo en salud ocupacional 4 4,4

Tecnólogo en seguridad e higiene ocupacional 6 6,6

Tecnólogo en terapia ocupacional 3 3,3

Tecnólogo(a) en salud ocupacional 3 3,3

Terapeuta ocupacional 5 5,5

Terapista ocupacional 10 11,0 Total 91 100,0 Total excluyendo programas de terapia ocupacional, TEO

72

Fuente: Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Su-perior, ICFES, Programas de Salud Ocupacional, junio 2004.

Page 76: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 76

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

En cuanto a la distribución por tipo de jornada, en la Tabla 3.10 se observa un incremento significativo en todas las modalida-des, excepto en la jornada mixta. Se excluyeron los programas de terapia ocupacional. El programa de profesionales en salud ocupacional es el que ha contribuido al incremento de la educa-ción a distancia.

TABLA 3.10. DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCA-CIÓN SUPERIOR POR TIPO DE JORNADA. COLOMBIA, 2004

JORNADA Frecuencia PorcentajeDiurna 38 53,5%

Educación a distancia

14 19,7%

Mixta 4 5,6%

Nocturna 15 21,1%

Total 71 100,0%

Fuente: Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Su-perior, ICFES, Programas de Salud Ocupacional, junio 2004.

Asimismo, la metodología que prevalece es la presencial, con un importante incremento de la educación a distancia, como se ob-serva en la Tabla 3.11.

TABLA 3.11. DISTRIBUCIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCA-CIÓN SUPERIOR POR METODOLOGÍA. COLOMBIA, 2004

METODOLOGÍA Frecuencia PorcentajeA distancia 14 19,7 Presencial 40 56,3 Semipresencial 17 23,9 Total 71 100,0 Fuente: Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Su-

perior, ICFES, Programas de Salud Ocupacional, junio 2004.

3.6. CALIDAD Y CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE LOS PRO-FESIONALES

Como afirma Canney111, “los programas de formación en este cam-po que hoy se reconoce en el mundo entero como una variable para el desarrollo y la competitividad, se generarán más por una oportunidad para mejorar los ingresos de las instituciones que para satisfacer la demanda de un país”, asunto que podría ajus-tarse al caso de Colombia, con ocasión de la apertura educativa y donde la competitividad de los centros educativos ha generado este desproporcionado fenómeno de competencia por la oferta

de programas de postgrado que genera la gran variedad y hete-rogeneidad en materia de estructura, contenidos y calidades en la formación superior. Pero la carencia de programas de formación en el resto de los países de la región es realmente crítica por su ausencia y no por su cantidad o su calidad.

La necesidad de generar los mecanismos que garanticen la ca-lidad del desempeño profesional, que para Colombia se viene realizando mediante la expedición de licencias para prestación de servicios a terceros, no se aplica en otros países. Por el contrario, países como Brasil, Argentina y México han diseñado e imple-mentado sistemas de acreditación a través de las agremiaciones científicas, en coordinación con las entidades de Gobierno, de una manera similar a los “boards” o exámenes de nivelación y actualización que se usan en Estados Unidos de América.

3.7. HISTORIA Y EL ESTADO ACTUAL DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LA EDUCACIÓN INFORMAL EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES EN CO-LOMBIA Y SUS CONSECUENCIAS

Para presentar un panorama estructurado respecto a la oferta y demanda de educación no formal, se elaboró una encuesta que tenía como objetivo aproximarse a la evaluación de la oferta y la demanda de educación informal en salud ocupacional que tiene el país. La encuesta, acompañada de un pequeño instructivo, fue distribuida a las entidades indicadas la Tabla 3.12 sus resultados, consignados en ella, hablan por sí solos.

Al revisar los resultados de la encuesta, se hicieron evidentes varios aspectos que vale la pena mencionar:

• Existe una necesidad sentida y reconocida por todas las enti-dades encuestadas, respecto a la necesidad de sensibilización y capacitación sobre temas básicos de salud ocupacional.

• La ley asignó a las ARP la obligación de proveer capacitación a sus empresas afiliadas, tanto en temas básicos como en te-mas específicos, de manera opcional. Muchas de ellas tienen estructurados y en marcha programas de educación masiva, que a la postre son una exclusividad de cada una de ellas para sus empresas afiliadas. Esto explica su temor de diligen-ciar la encuesta, bajo la premisa de la competencia comercial que caracteriza su oferta de servicios a las empresas. Así, la oferta de este tipo de educación por parte de las ARP estaría dirigida en su totalidad a las empresas afiliadas al SGRP.

• El resultado del análisis del seguimiento a las licencias de salud ocupacional expedidas a 5.188 personas naturales y jurídicas en los 10 últimos años, indica que el 53.5% de ellas se dedica a actividades de educación. Esto es indicativo de la oferta que puede haber en el país, por parte de estas perso-nas además de las entidades educativas y otras dedicadas a estas labores.

• Las asociaciones científicas de profesionales de la salud ocu-pacional tienen una extensa trayectoria en el ofrecimiento de programas de capacitación y educación continuada en salud ocupacional. No obstante, no existen programas estruc-

111 Ibídem... 5.

Page 77: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

77 / Ministerio de la Protección Social • Sena

ENTORNO EDUCAT IVO

Diagnóstico Actual y Prospectivo

turados ni directrices nacionales que orienten este tipo de educación, con lo cual se encuentra disponible gran variedad de calidades y cantidades a gusto de los interesados.

• Con la llegada de la educación virtual, este espacio también ha sido objeto de explotación de los oferentes de la educación informal. La falta de receptividad de este tipo de educación se debe a la carencia de cultura en la educación virtual y al hábito de la lectura en documentos impresos, aspecto que debe superarse para que surja este tipo de educación en el país.

• Las mismas universidades, en el proceso de competencia educativa, han salido a ofrecer programas de educación no formal e informal, que van desde simposios o cursillos cortos hasta diplomados para formar el talento humano en temas más específicos de la salud ocupacional.

• La no respuesta a la encuesta no se debe interpretar como una falta de interés o motivación para brindar este tipo de educación. Por el contrario, es una manifestación silente de la necesidad de capacitación en temas de salud ocupacional, a la vez que el temor de perder el posicionamiento en el mercado mediante la oferta de este tipo de servicios a traba-jadores, empleadores y demás actores interesados.

3.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En todas las modalidades de formación de profesionales de salud ocupacional se deberán preservar los fundamentos de la multidis-ciplina y la intersectorialidad de la salud ocupacional, de manera que se formen los “profesionales integrales” que hoy imponen la competitividad y la productividad profesional. Se deben formar personas que sean competentes, multifacéticas y competitivas en el mundo del trabajo de hoy.

No se debe continuar promoviendo híbridos y mezclas profe-sionales que, pretendiendo buscar la mencionada integralidad profesional, desconocen el carácter interdisciplinario, intersec-torial y multipartito de la salud ocupacional. Este experimento

TABLA 3.12. RESULTADOS DE LA EXPLORACIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INFORMAL EN SALUD OCUPACIONAL – COLOMBIA, 2004.

ENTIDAD RESPUESTA MOTIVO14 ARP Negativa Por ser interpretada como encuesta de mercadeo, no fue diligenciada.14 EPS Afi rmativa de 4 Destacan la necesidad de formación del talento humano profesional en su interior1 Secretaría de Educación Afi rmativa No provee programas; por el contrario, necesita que se los impartan.4 Secretarías de Salud Negativa Algunos brindaban capacitaciones en el pasado, pero en la actualidad requieren

este tipo de formación. 3 Gremios Afi rmativa 2 Admiten capacitaciones ocasionales, pero destacan su necesidad de recibir edu-

cación continuada.6 Asociaciones Científi cas Afi rmativa 3 Su oferta de eventos se limita a congresos, cursos de actualización, seminarios y

otros, orientados según su propio criterio.Fuente: Encuesta sobre oferta y demanda de educación informal en salud ocupacional. Ejecutada por la consultoría, agosto 2004

ha generado extensas y diversas controversias, incluso entre los mismos profesionales de la salud ocupacional, quienes al termi-nar sus cursos no saben qué son con precisión.

Se debe fortalecer y fomentar la cultura de la prevención, median-te la incorporación de los fundamentos de la salud ocupacional en la formación del pregrado, y en todos los campos del conoci-miento (matemático, social, científico, humanístico, plástico, etc), al igual que en facultades de formación como ingeniería, arquitec-tura, enfermería, medicina, psicología, derecho, administración, artes, etc. Con esto, los jóvenes profesionales egresados de las universidades saldrían mejor preparados sobre conceptos bási-cos de salud ocupacional y riesgos profesionales, para comenzar su ejercicio profesional. Y asumir una actitud mucho más respon-sable frente a los riesgos del trabajo.

Sin duda, se deben fomentar los programas de formación avanza-da con investigación de nivel analítico en el proceso de formación de maestros y doctores, sobre temas técnicos específicos de sa-lud ocupacional (medicina del trabajo, medicina laboral, higiene ocupacional, ergonomía ocupacional, psicología ocupacional, fi-siología del trabajo, toxicología ocupacional, etc.), pero se debe tener cautela para evitar saturar el mercado de estos profesiona-les altamente calificados.

Aquí entra muy bien la propuesta de la planificación educativa, que de inmediato se acomoda con recomendación de que la decisión sobre políticas de educación en el campo de la salud ocupacional se debe reflejar en la legislación, los planes de go-bierno y los programas que haga el país, sin olvidar la autonomía educativa que hoy tienen las universidades contemporáneas pri-vadas y públicas.

Es importante hacer un llamado a la acción, teniendo presente que existen varios elementos de preocupación en la práctica, como son:

• Los profesionales que egresan de los programas de post-grado resultan tener un nivel de conocimiento y destreza

Page 78: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 78

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

bastante general y superficial, sin ninguna habilidad en campos de alta especialidad como la medicina del trabajo, la higiene ocupacional o la ergonomía ocupacional112, con lo cual se evidencia que la gran mayoría de los programas en Colombia están orientados a suplir la demanda en el campo operativo y hay muy pocos orientados al campo de la investi-gación (solo dos maestrías y no hay doctorados).

• Urge definir una política pública de educación en S. O. y R. P. para fortalecer el desarrollo humano de los maestros o doctores de la salud ocupacional, de frente a la realidad que hoy plantea el difícil mercado laboral colombiano, en el cual el sector informal de la economía sigue creciendo.

• Urge fortalecer la formación de verdaderos especialistas en campos técnicos específicos, tales como la medicina del trabajo, la toxicología ocupacional, la medicina laboral, la hi-giene ocupacional, la psicología ocupacional, la ergonomía ocupacional, etc., pues la realidad es que hoy en Colombia, como ha demostrado la experiencia de las Administradoras de Riegos Profesionales, ARP, en los últimos 10 años, se ne-cesita salir de los “diagnósticos generales” que hacen los “especialistas”, para comenzar a implementar soluciones técnicas y prácticas para los problemas y los riesgos presen-tes en las empresas y los puestos de trabajo que afectan la salud de los trabajadores.

Es evidente que la oferta educativa en postgrado es muy alta y su calidad, bastante cuestionable. La oferta de educación a tra-bajadores y empleadores está rezagada, siendo que ellos son el sujeto más importante de formación para el trabajo. Si se con-sidera que la población en edad de trabajar necesita un mínimo conocimiento para sensibilizarla frente a los riesgos del trabajo formal o del informal, seguramente el panorama de la siniestrali-dad se modificará significativamente.

En este sentido es muy importante recalcar que uno de los ele-mentos fundamentales del desarrollo humano es la educación y el acceso a ella. Por tanto, la productividad social, es decir, el desempeño de los colectivos, se mide en función de la educación de las personas.

Finalmente, se debe mencionar la necesidad de acercar el mundo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales a los sec-tores de la salud y la educación. Estos sectores han realizado importantes esfuerzos para mejorar las condiciones de acceso y capacitación para el sector de la salud. Programas como el “Proyecto Plan Multidisciplinario para la Modernización de la Edu-cación, Capacitación y Entrenamiento en Salud”113, que se viene impulsando desde el año 2002, son uno de esos esfuerzos en los que vendría muy bien la unión de fuerzas y voluntades para la formación del talento humano para el trabajo, bajo el esquema de definición de competencias y apertura de oportunidades de trabajo que tanto necesita el país.

112 Rodríguez G., J. (2001) La investigación en el contexto de la formación del ta-lento humano en salud ocupacional: el caso colombiano. Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería. Postgrado de Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia.

113 Ministerio de Salud. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Proyecto Plan Multidisciplinario para la Modernización de la Educación, Capacitación y Entre-namiento en Salud. Resumen Ejecutivo. Consultoría y Gestión, S. A., Bogotá, mayo 2002.

Page 79: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Diagnóstico actual y prospectivo

del entorno ocupacional del sector de la salud ocupacional

y los riesgos profesionales en Colombia

OcupacionalOcupacional

Page 80: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 81: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

81 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO OCUPACIONAL DEL SECTOR SALUD Y R IESGOS PROFESIONALES

4. DIAGNÓSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTORNO OCUPACIONAL DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIO-NAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA

4.1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo registra la estructura ocupacional del sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, así como las relaciones significativas existentes entre dichas ocupaciones y otros sectores relevantes. En su interior, el lector encontrará las principales ocupaciones identificadas como aquellas que confor-man el sector (en EPS, IPS-SO, ARP) y sus niveles.

El informe se basa en la evaluación de registro de expedición de licencias para prestar servicios de salud ocupacional a terce-ros, que se ha convertido en un requisito clave para el ejercicio profesional en este campo. Con base en este registro, se hace una estimación del inventario de recursos humanos del sector. Y se dispone de talento humano competente y productivo frente a la demanda de servicios de salud ocupacional en los sectores formal, informal, urbano y rural, así como en los sectores público y privado.

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL DEL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES

4.2.1. Refl exiones respecto a las expectativas del perfi l ocupacional del sector114

Los cambios del mundo del trabajo asociados a la globalización; el avance tecnológico; la productividad; la dinámica del sector productivo con sus correspondientes altibajos; el mercado labo-ral cambiante, flexibilizado y cada vez más informal y la misma organización y contenidos del trabajo, están determinando im-perativos en las condiciones esperadas en los perfiles de los trabajadores y las trabajadoras del país.

4.2.2. Principales ocupaciones en el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales

De acuerdo con el modelo de operación de prestación de ser-vicios de salud ocupacional y riesgos profesionales que tiene el país, el camino ideal para recoger la información respecto al talento humano del sector sería buscándola directamente en las entidades en que se encuentra ubicado, para agruparlo de la si-guiente manera:

1. Profesionales para prestación de servicios de prevención, discriminados si son por contrato o por cuenta propia de la ARP, la EPS, la entidad prestadora de servicios de salud ocupacional, la empresa, el Gobierno, la ONG, universidad o cualquier otra organización que provea el servicio.

2. Profesionales para la prestación de servicios asistenciales, discriminados si son por contrato o por cuenta propia de la ARP, la EPS, la entidad prestadora de servicios de salud ocu-pacional, la empresa, el Gobierno, la ONG, la universidad o cualquier otra organización que provea el servicio.

3. Asesores comerciales, fuerza de venta o intermediarios de seguros, quienes ingresaron al sistema para su comerciali-zación y colocación de negocios para las aseguradoras. Es importante mencionar que estos tienen una figura híbrida, pues si bien se dedicaban exclusivamente a la comercializa-ción y colocación de negocios, para incursionar en el SGRP la ley los obligó a prestar servicios de salud ocupacional y a licenciarse para dicha prestación de servicios.

4. Trabajadores administrativos y financieros: discriminados si son por contrato o por cuenta propia de la ARP, EPS, entidad prestadora de servicios de salud ocupacional, empresa, Go-bierno, ONG, universidad o cualquier otra organización que provea el servicio.

El problema es que un profesional puede estar proveyendo ser-vicios en forma simultánea a dos o más instituciones, a través de la figura de consultor o asesor en la materia, con lo que las estadísticas se verían falsamente aumentadas. Por lo tanto, la consultoría abordó este diagnóstico a través del proceso de licen-ciamiento de personas naturales y jurídicas, que, si bien puede no incluir a todos los profesionales del sector, en todo caso sí es el mayor registro disponible de las personas ocupadas en este oficio que tiene el país. Su historia ya se comentó en los entor-nos organizacional, socioeconómico y tecnológico de la presente caracterización.

Una vez recolectada, depurada, tabulada y analizada la infor-mación sobre licencias para la prestación de servicios de salud ocupacional a terceros, se procedió a categorizarla de acuerdo con los servicios que se conoce brinda el sector, los cuales se describieron en el entorno tecnológico, de tal forma que se pu-diera tener un panorama del perfil ocupacional lo más cercano posible a la realidad del país.

Para determinar la magnitud y variedad de las diferentes ocupa-ciones que tiene el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, se tomaron la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, CIUO, de la Organización Internacional del Traba-jo, OIT, y la Resolución 1830 del 23 de junio de 1999 del Ministerio de Salud, por la cual se adopta para Colombia las codificaciones únicas de especialidades en salud, ocupaciones, actividades eco-nómicas y medicamentos esenciales para el Sistema Integral de Información del SG-SSS-SIIIS. Asimismo, la ARP protección laboral ISS en su estudio sobre ATEP calificación115 reagrupo las ocu-paciones con objeto de hacer este ejercicio comparable con las normas nacionales e internacionales, así como con estudios reali-zados en el país. Dicha clasificación se resume en la Tabla 4.1.

114 Basado en el documento “Tendencias del mundo productivo y sus implicaciones en el perfi l esperado en los trabajadores”, preparado por CorpoEducación, en el marco del convenio con el Ministerio de Educación Nacional, para el apoyo a la defi nición de lineamientos de la política para la educación media 2003–2006. Bogotá, agosto 2003.

115 Morgan, G.; Suárez, H., & González, H. Accidentalidad y enfermedad profe-sional califi cada en la Administradora de Riesgos Profesionales. Instituto de Seguro Social 2002–2003, Protección Laboral ISS- Universidad del Rosario.

Page 82: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 82

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

TABLA 4. 1. CLASIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE OFICIOS Y OCUPACIONES

GRUPO OCUPACIONES U OFICIOS INCLUIDOS

1Miembros de cuerpo ejecutivo, legislativo y per-sonal directivo de la Administración Pública y de empresas, gerentes, administradores y directores.

2 Profesionales científi cos e intelectuales.3 Técnicos y profesionales de nivel medio.4 Empleados de ofi cina.

5 Trabajadores de los servicios y vendedores de co-mercios y mercados.

6 Agricultores y trabajadores califi cados agropecua-rios y pesqueros.

7 Ofi ciales, operario y artesanos de artes mecánicas y de otros ofi cios.

8 Operadores de instalaciones, máquinas y monta-dores.

9 Trabajadores no califi cados.0 Fuerzas Armadas.

Fuente: Adoptada de la Clasifi cación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) OIT y la Resolución 1830 de junio 1999 , Ministerio de Salud.

4.3. EL LICENCIAMIENTO PARA PRESTACIÓN DE SERVI-CIOS EN SALUD OCUPACIONAL

Para recoger la información sobre licencias se contó con el apoyo de la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. La consultoría procedió a solicitar la informa-ción estandarizada contenida en los formularios que para este fin tiene previsto el Manual de Procedimientos Técnico-Administra-tivos de la Resolución 2318 de 1996, expedida por el Ministerio de Salud. Los resultados que se presentan a continuación se li-mitan a los contenidos del formulario, por lo cual no se pueden discriminar las personas naturales por sexo, edad o antigüedad, ni se puede saber si la licencia otorgada es por primera vez o renovación.

4.3.1. Total de personas licenciadasEl país cuenta hoy con 5.188 personas naturales y jurídicas debi-damente licenciadas para prestar servicios de salud ocupacional en el territorio nacional, como se observa en la Tabla 4.2. Al re-visar los registros históricos del licenciamiento, se encontró que para 1994 apenas había 503 personas naturales y 87 personas jurídicas licenciadas, 9 programas de postgrado con 350 egre-sados aproximadamente en 1992 y 7 escuelas de formación en tecnologías cuyo número de egresados se desconocía116.

TABLA 4. 2. LICENCIAS OTORGADAS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A TERCEROS EN SALUD OCUPACIONAL. COLOMBIA, 1996 - OCTUBRE 2004

TIPO DE LICENCIA Frecuencia PorcentajePERSONA NATURAL 4.924 94.9PERSONA JURÍDICA 264 5.1Total 5.188 100.0Fuente: Encuesta de seguimiento sobre expedición de licen-cias por los Servicios Seccionales de Salud, realizada con base en el Manual Técnico-Administrativo definido mediante Resolución 2318 de 1996, del Ministerio de Salud, por la Con-sultoría, junio - octubre 2004.

Posteriormente, en 1999, se recolectó información sobre la totalidad de licencias expedidas117, hasta ese momento a nivel nacional se registraron 1.268 personas naturales y 206 personas jurídicas, para un total de 1.674 personas licenciadas. Los regis-tros anteriores son coincidentes con la evolución del proceso de licenciamiento que encontró la consultoría. Como se observa en el Gráfico 4.1, el proceso de licencias se incrementó progresivamen-te a partir de 1998, llegando al máximo en el 2001; actualmente está descendiendo.

GRÁFICO 4.1. Distribución de licencias en salud ocupacional por año. Colombia 1995 - octubre 2004

Fuente: Encuesta elaborada por la consultoría, 2004.

4.3.2 Distribución geográfi ca de las licencias otorgadasLa mayor concentración de las licencias otorgadas se encuentra en Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle, especialmente en los grandes centros urbanos, ya que los grandes centros industria-les se encuentran ubicados en dichas zonas como se observa en el Gráfico 4.2. Asimismo, el desarrollo y cobertura de las ARP tiene la misma tendencia de concentrarse en los grandes centros urbanos, mientras que en zonas de mayor extensión rural es escaso.

116 Ministerio de Salud, Subdirección de Control de Factores de Riesgo del Am-biente, registro II Encuentro de Postgrados en Salud Ocupacional, Escuela Colombiana de Medicina. SantaFe de Bogotá, 18 de julio de 1994.

117 Ministerio de Salud, Subdirección de Salud Ocupacional. Plan Nacional de Sa-lud Ocupacional 1999-2002

Número de licencias

Page 83: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

83 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO OCUPACIONAL DEL SECTOR SALUD Y R IESGOS PROFESIONALES

GRÁFICO 4.2. Distribución de licencias en salud ocupacional por Minsalud y Entidades territoriales.

Colombia, 1995 - Octubre 2004

Fuente: Encuesta elaborada por la consultoría, 2004.

4.3.3. Distribución de licencias por nivel académicoEn cuanto al nivel académico de las personas licenciadas, se en-contró que la mayoría son profesionales (29%), lo que indica cumplimiento del requisito de la licencia. Le siguen los especialis-tas (25.2%), que contrastan con la mínima cantidad de maestros (1.6%), técnicos (3.2%) y tecnólogos (8.4%), como se observa en el Gráfico 4.3 .

GRÁFICO 4.3. Distribución de licencias en salud ocupacional por nivel académico.

Colombia, 1995 - octubre 2004

Fuente: Encuesta elaborada por la consultoría, 2004.

4.3.4. Distribución de licencias por servicios autorizadosEn la Tabla 4.3 se encuentra la distribución de las personas li-cenciadas, de acuerdo con las áreas ocupacionales en las cuales se les otorgó la licencia, entre los años 1994 y 2004. La gran mayoría de los servicios autorizados se concentran en las acti-vidades de educación, administración de PSOE e investigación, mientras que las cuatro áreas básicas, técnicas y especializadas de la salud ocupacional, en los componentes de salud y ambiente, no superan el 11.4%. Esta situación es altamente preocupante, dado que se supone que la medicina del trabajo, la higiene, se-guridad, ergonomía y psicología ocupacionales son los pilares fundamentales en los que se basa el quehacer de la prevención. La pregunta que salta a la vista es ¿quién está realizando las labores de prevención en el sector?.

TABLA 4.3. Distribución de tipos de servicios autoriza-dos por las licencias otorgadas para la prestación de servicios de salud ocupacional a terceros. Colombia, 1994–2004

Servicio autorizado

Número delicencias

% respecto al total

Educación 2774 53.5

Administración PSOE 2577 49.5

Investigación 2468 47.6

Seguridad Industrial/ Ocupacional 593 11.4

Medicina Ocupa-cional 433 8.3

Higiene Industrial/ Ocupacional 355 6.8

Ergonomía Ocupacional 159 3.1

Otras 347 6.7

Fuente: Encuesta de seguimiento sobre expedición de licen-cias por los Servicios Seccionales de Salud, realizada con base en el Manual Técnico-Administrativo defini-do mediante Ressolución 2318 de 1996, del Ministerio de Salud, por la Consultoría, junio-octubre 2004.

Esta distribución se ilustra más en los Gráficos 4.4 y 4.5. Lo cier-to es que con ella, se esperaría que el país contara con gran cantidad de productos derivados de capacitación no formal, de programas de salud ocupacional al interior de las empresas y de muchas investigaciones realizadas y publicadas en revistas u otros medios para este fin. No obstante, esta no es la realidad conocida hasta la fecha.

Número de licencias

Número de licencias

Page 84: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 84

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

GRÁFICO 4.4. Distribución de licencias en salud ocupacional por servicios autorizados.

Colombia. 1995 - octubre 2004

Fuente: Encuesta elaborada por la consultoría, 2004.

Pese a que la norma prevé la realización de visitas de inspección por parte de las Direcciones Territoriales de Salud, infortunada-mente no hay registros de inspecciones y verificaciones in situ, por lo cual solo se pueden hacer algunas reflexiones presuntivas en materia de estos servicios. La administración de PSOE no tiene registros, pues a pesar de ser obligación del empleador, no pare-ce que todos cumplan con su deber.

En el particular caso de la Investigación, en el cual históricamente se ha destacado el rezago que tiene el sector, a pesar de que el SGRP a través del Fondo de Riesgos Profesionales, así como las políticas tributarias de incentivo a la inversión en investigación científica favorecen a las empresas y el impulso que en la materia ha tenido en Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en cabeza de Colciencias, cabe preguntar qué será lo que se investiga y para qué se investiga, si los resultados no son visibles al sector.

4.4 UBICACIÓN DE LAS PRINCIPALES OCUPACIONES DEL SECTOR EN EL MUNDO DEL TRABAJO DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES

Teniendo en cuenta las áreas técnicas y de conocimiento que componen la salud ocupacional, las determinaciones del mencio-nado manual y los resultados de la encuesta antes mencionados,

GRÁFICO 4.5. Distribución de licencias en salud ocupacional por servicios autorizados.

Colombia, 1995 - octubre 2004

con objeto de acercar su caracterización, los servicios se agrupan y ubican en cada uno de los actores institucionales que tiene el sector. En la Tabla 4.4 se los agrupa.

4.5. DETERMINACIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONA-LES DE LOS EXPERTOS EN SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA

Sin duda, el sector tiene una riqueza muy grande en la canti-dad de profesionales y expertos con los que cuenta el país hoy en día al punto de que se trata de uno de los pocos países de América Latina que tiene más de 5 asociaciones profesionales relacionadas exclusivamente con el tema de la salud ocupacional, demostrando una vez más el liderazgo que tiene el país sobre la materia en el ámbito regional. Además, con la intención de orga-nizarse en forma interdisciplinaria y armónicamente a través del Comité de Sociedad y Asociaciones Científicas relacionadas con la salud ocupacional.

Los miembros del Comité trabajan en la búsqueda de soluciones a la problemática que tiene el sector y que ha sido objeto de co-mentario a lo largo de estas páginas. Es necesario destacar uno de los productos de este trabajo colectivo: se trata del esfuerzo mancomunado por definir los perfiles profesionales y las compe-tencias de los expertos de cada una de sus organizaciones.

Page 85: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

85 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO OCUPACIONAL DEL SECTOR SALUD Y R IESGOS PROFESIONALES

Los elementos para destacar, más allá de las competencias pro-pias de cada profesión, son precisamente aquellos que todos tienen en común:

1. Son profesionales del sector de la salud y/o del ambiente, con particular énfasis en el área de prevención.

2. Se les requiere un nivel básico profesional para poder acceder a un nivel de formación superior, bien sea para especialidad clínica o preventiva.

3. En su ejercicio se les determina un conjunto de actividades, obligaciones y funciones que les marcan un ejercicio ético.

4. Sus competencias tienen una clara diferenciación, más cuando la especialidad es clínica que cuando es preventiva, pues en la segunda el común denominador es el trabajo en equipo.

Así las cosas, se trata de un grupo de profesionales entrenados en diferentes profesiones y disciplinas; cada uno debe ser capaz de hacer lo propio de su ámbito, pero con el objetivo común en virtud de la protección de la salud de los trabajadores.

Finalmente, para conocer su composición, distribución y par-ticipación en las fuerzas sociales del sector y del Estado, será necesario realizar un estudio de profundización sobre el tema.

4.6. HISTORIA Y EL ESTADO ACTUAL DE LA OFERTA Y LA DE-MANDA DE OCUPACIONES EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA Y SUS CON-SECUENCIAS

Con base en la recopilación de información que se hizo en este entorno, podemos afirmar que el talento humano del sector, es

TABLA 4.4. CLASIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE OFICIOS Y OCUPACIONES

GRUPO OCUPACIONES U OFICIOS INCLUIDOS UBICACIÓN PRESUNTIVA DE LOS PROFESIONALES EN EL SECTOR

1 Miembros de cuerpo ejecutivo,legislativo y personal directivo de la Administración Pública y de empre-sas, gerentes, administradores y directores.

GOBIERNO – ARP – EPS – IPS – UNIVERSIDADES – ASOCIACIONES CIENTÍFICAS – SINDICATOS – GREMIOS

2 Profesionales científi cos e intelectuales. UNIVERSIDADES - ASOCIACIONES CIENTÍFICAS3 Técnicos y profesionales de nivel medio. ARP – EPS4 Empleados de ofi cina. ARP – EPS – GOBIERNO – GREMIOS Y SINDICATOS5 Trabajadores de los servicios y vendedores de co-

mercios y mercados. IPS – SERVICIOS ASISTENCIALES ARP Y EPS

6 Agricultores y trabajadores califi cados agropecua-rios y pesqueros.

NO APLICA agro y pesca

7 Ofi ciales, operario y artesanos de artes mecánicas y de otros ofi cios.

NO APLICA artes mecánicas y otros

8 Operadores de instalaciones, máquinas y montado-res.

IPS – Imagenología Y OTROS

9 Trabajadores no califi cados. NO APLICA no califi cados0 Fuerzas armadas. RÉGIMEN DE LAS FUERZAS MILITARES

Fuente: Adoptada de la Clasifi cación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) OIT y la Resolución 1830 de junio, 1999,Ministerio de Salud.

bastante heterogéneo. Existe una multiplicidad de actores socia-les que deben ejecutar su cotidiano quehacer alrededor de los objetivos de la salud ocupacional y los riesgos profesionales. La autonomía que permite la libre empresa en un estado de li-bre democracia como el colombiano y en la mitad, un mercado laboral flexible competido en el cual predominan los cargos poli-funcionales y multifacéticos, donde los profesionales se vuelven “toderos” para conservar sus puestos.

Sin duda, será necesario establecer diferentes niveles de estudio para definir los perfiles de los cargos del sector, porque no hay una tipología específica. Se propone realizar una indagación de las funciones en los siguientes niveles institucionales, que se per-ciben como ejes gubernamentales, administrativos u operativos del sector, a saber:

a) Talento humano para prestación de servicios preventivos en las ARP y sus servicios propios:

• Definición de cargos

• Cuantificación de cargos

• Funciones en los cargos.

b) Talento humano para prestación de servicios asistenciales en el sector salud EPS e IPS:

• Definición de cargos

• Cuantificación de cargos

• Funciones en los cargos.

Page 86: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 86

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

c) Talento humano en las entidades de Gobierno, en sintonía con la gestión pública:

• Definición de cargos

• Cuantificación de cargos

• Funciones en los cargos.

d) Talento humano ubicado en forma permanente en las empre-sas:

• Definición de cargos

• Cuantificación de cargos

• Funciones en los cargos.

e) Talento humano en el sector informal

• Caracterización de oficios

• Cuantificación

• Actividades o tareas en el oficio.

4.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De cara a las tareas que deben proseguir después de culminar el presente proceso de caracterización sectorial, la consultoría hace las siguientes recomendaciones y comentarios:

1. La modernización de la educación en materia de salud ocu-pacional y riesgos profesionales, dada su situación actual y las alternativas de cambio que se puedan dar, no se puede visualizar en forma desarticulada de las decisiones políticas que afectan el desarrollo actual y futuro del SGRP y del sec-tor de la salud, la seguridad y la protección social salud en general. Es previsible que las directrices del funcionamiento del sistema generen mensajes hacia los agentes sociales que intervienen en los procesos de atención de salud ocupacio-nal y los riesgos profesionales, entre ellos instituciones de los sectores educativo y de salud general, que incidirán en las decisiones de cada uno en función de intereses sociales,

institucionales, gremiales o individuales que cada uno tiene.

2. Es evidente la necesidad de unir voluntades para integrar esfuerzos desde el inicio de todo proceso de cambio. En consecuencia, para el desarrollo actual y futuro del talen-to humano del sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, es perentorio consolidar la información gene-rada por este y otros proyectos similares, para convertirla en insumo fundamental para un nuevo enfoque político de la formación para el trabajo.

3. Corresponde al Ministerio de la Protección Social liderar el proceso de reorientar, re-pensar y encauzar los recursos que sean necesarios para hacer viables y concretar en el tiempo las recomendaciones de cambio que se han plan-teado frente a la sobreoferta educativa que tiene el sector y que además no garantiza las competencias suficientes de los profesionales en su ejercicio. De su liderazgo, capacidad de convocatoria y de conducción del debate público en fun-ción de los intereses colectivos, dependerá que el esfuerzo que ha iniciado el Sena y este proyecto no queden en letra muerta.

4. El sector educativo, sus organismos rectores, reguladores de la oferta académica y las mismas instituciones formativas tie-nen igualmente una gran responsabilidad en estos procesos y no pueden ser inferiores al reto existente. De su capacidad de adaptación, renovación y modernización, requisitos para el cambio propuesto, dependerá en buena medida el éxito de la respuesta educativa a los cambios sociales que de ellos se espera y se demanda. Deberán así mismo buscar la estrate-gia para regresar a la acción con base en el interés común, más que en el particular.

5. Nuevamente se destaca que son pocos los países del entorno americano que poseen la cantidad y calidad de información que se ha generado en Colombia, relacionada con los recur-sos humanos del sector general de la salud y de la salud ocupacional y los riesgos profesionales.

Page 87: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Diagnóstico actual y prospectivo

del entorno ambiental del sector de la salud ocupacional

y los riesgos profesionales en Colombia

AmbientalAmbiental

Page 88: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos
Page 89: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

89 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO AMBIENTAL

5 DIAGNÓSTICO ACTUAL Y PROSPECTIVO DEL ENTORNO AMBIENTAL CON EL SECTOR DE LA SALUD OCUPACIO-NAL Y LOS RIESGOS PROFESIONALES EN COLOMBIA

5.1. INTRODUCCIÓN

El presente documento describe el marco conceptual de la rela-ción entre la salud, el ambiente y el trabajo, a través de la cual se establecen interacciones y competencias compartidas entre el sector ambiental y el de la salud ocupacional y los riesgos pro-fesionales. Incluye también la descripción de las políticas, las instituciones y el marco legal que conforman el Sistema Nacional Ambiental, Sina. Igualmente, puntualiza la interacción existente entre el Sina, la salud ocupacional y el SGRP en tres aspectos en los que, a juicio de los autores, convergen dichos sectores y comparten sus impactos, a saber:

• El control de los factores de riesgo químicos

• La política de producción más limpia

• Algunos sectores económicos en los que el tipo de trabajo (cielo abierto, uso de sustancias químicas, etc.) tiene su-perposición de roles, impactos y probablemente comparte competencias, tales como los sectores agrícola, petrolero, energético, transportes y obras públicas.

5.2. LA RELACIÓN ENTRE LA SALUD, EL AMBIENTE Y EL TRABAJO

5.2.1. AntecedentesLa supervivencia de la especie humana se logró gracias a la in-teracción del hombre con su entorno, en el cual debió afrontar diferentes peligros presentes en el ambiente natural que podían afectar su salud, entre los cuales están: la búsqueda de alimento y suficiente agua potable, así como evitar el consumo de productos vegetales tóxicos naturales o carnes contaminadas; las infeccio-nes y parásitos transmitidos por personas, animales, alimentos, el agua o insectos, que podían deteriorar su salud o causar la muer-te; lesiones por caídas, accidentes, fuego o ataques de animales; temperaturas extremas frías o calientes, así como fenómenos y desastres naturales y otras condiciones adversas que ponían su vida en peligro.

Por todo lo anterior, la expectativa de vida de la especie en esas épocas milenarias no superaba la edad de 30 ó 40 años. No obs-tante, la interacción entre el hombre y su entorno, le permitió establecerse como uno de los mamíferos más importantes so-bre el globo y superar todas las dificultades y peligros contra su vida118. Gracias a ello, la expectativa de vida ha aumentado significativamente en la mayoría de los países del mundo.

Existen muchas regiones en el mundo y en el país en donde aún persisten los peligros antes mencionados, los cuales predominan como problemas importantes para la salud, particularmente en países en desarrollo y han surgido nuevos peligros y amenazas ocasionados por el desarrollo tecnológico e industrial del mun-do moderno -el cual ya se describió ampliamente en el entorno socioeconómico y tecnológico de esta caracterización-, que han sobrepasado a los primeros, para convertirse en las principales amenazas para la salud y el bienestar de las personas, en el tra-bajo o fuera de él.

Reconociendo esta contundente realidad, los países del mundo unieron sus voluntades para buscar un camino que permitiera avanzar en el desarrollo, sin detrimento de los recursos naturales y renovables del ambiente. En la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en 1992, se expidió la Declaración de Río sobre Medio Am-biente y Desarrollo y la formulación de la Agenda XXI, en la cual se consignan los compromisos y los acuerdos para avanzar hacia el desarrollo humano sostenible. Desde este enfoque se plantea la interacción sectorial de que trata este capítulo.

Desde la década de los 80, Colombia y su territorio empezaron a ser catalogados como una potencia mundial en diversidad bio-lógica, al contar con más del 10 por ciento de todas las especies vivas del mundo, así como con una privilegiada diversidad de eco-sistemas, recursos genéticos, pisos térmicos y fuentes de agua y de oxígeno. Colombia también es líder mundial en diversidad cul-tural, al contar con 84 etnias indígenas, además de comunidades negras y campesinas depositarias de un invaluable conocimiento tradicional sobre el manejo de la biodiversidad consignada en sus territorios.

El proceso de devastación de este patrimonio ambiental y cultural, particularmente durante la segunda mitad del siglo XX, demostró los vacíos de un modelo de desarrollo basado en la depredación, la subvaloración de esta riqueza nacional y la debilidad de la au-toridad ambiental de ese entonces, representada en un pequeño instituto adscrito al Ministerio de Agricultura: el antiguo Inderena (Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente). A partir de allí, se gestó un movimiento social para crear una nueva autoridad ambiental y una propuesta de gestión ambiental participativa, que permitiera construir un modelo de desarrollo sostenible o armónico entre el bienestar social y la preservación de la naturaleza.

5.2.2. El abordaje ecosistémico: elemento básico de la interacción sectorial

El ecosistema consiste en un conjunto de relaciones dinámicas in-terdependientes entre los organismos vivos y su ambiente, en el que se procura mantener el equilibrio y la estabilidad entre unos y otros para que sobrevivan los seres vivos que lo componen. Si una de las especies consume todas sus fuentes vitales, lo invade o lo contamina, todos corren peligro.

Es preciso recordar que “ambiente” es todo lo que es externo al individuo humano, lo cual puede clasificarse como físico, quími-co, biológico, social, cultural, etc. En otras palabras, es cualquier cosa o todo lo que puede influir en la salud de la población (OMS, 1995)119. Por tanto, la salud humana depende de la capacidad de una sociedad para mejorar la interacción entre las actividades humanas y los ambientes físico, químico y biológico, de manera que se salvaguarde y promocione la salud, sin amenazar la in-tegridad de los sistemas naturales, modelo que se ilustra en el Esquema No. 5.1.

118 Yassi, A; Kjellstrom, T.; De Kok T & Guidotti, T. Salud Ambiental Básica. Red de Formación Ambiental, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Organización Mundial de la Salud, OMS. México, 2002.

119 Rodríguez G., J. Introducción a la planifi cación y la gestión ambiental. Apuntes de cátedra. Especialización en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, Fun-dación Universitaria Agraria de Colombia, Uniagraria, enero 2004

Page 90: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 90

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

ESQUEMA 5.1. Modelo ecosistémico de la interacción entre salud, ambiente y trabajo

ESCALA Y NATURALEZA DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS - TRABAJO -

Agricultura, industria, energía, manejo de agua, desechos, urbanización, distribución de bienes e ingresos, servicios de salud y educación,

protección de la vida, el trabajo y el ambiente

Fuente: Modelo adaptado por la consultoría, de Yassi A.; Kjellstrom, T.; De Kok, T. & Guidotti, T. Salud Ambiental Básica. Red de Formación Ambiental, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA; Organización Mundial de la Salud, OMS. México, 2002.

AMBIENTE BIOLÓGICO

Diversidad de seres vivos que se consti-tuyen en patógenos y vectores, así como

sus hábitats, capaces de ocasionar enfermedad.

SALUD AMBIENTE FÍSICO Y QUÍMICO

Composición química del aire, el agua, el suelo y los alimentos, incluyendo ra-

diaciones; clima, temperatura, humedad, precipitaciones y cambios

estacionales.

Por su parte, el trabajo es la única actividad humana que le per-mite al hombre superarse a sí mismo y adquirir, por su conducto, estatus, estabilidad y posicionamiento económico, social, intelec-tual y político. No obstante, ningún tipo de trabajo es inocuo; la máquina humana está lejos de ser perfecta, y todas las amenazas del ambiente, sea el general o de trabajo, se constituyen en ries-go para la salud del trabajador120.

Así mismo, el proceso de la salud-enfermedad se entiende como una interacción dinámica que según Tambellini121 es un “proceso determinado por una red compleja y articulada de condicionantes históricos, sociales, biológicos y psicológicos, que se organizan en diferentes niveles, con estructura y dinámicas particulares y que actúan en el plano de lo individual y lo colectivo”. En este caso, la autora precisa que “la condición de salud o de enfermedad es el resultado de la interacción de condicionantes concretamente presentes en las denominadas condiciones de vida y condiciones de trabajo de las poblaciones humanas”.

Es decir que estar sano o estar enfermo es el resultado de la interacción de las condiciones de vida y de trabajo en que viven las personas. De la misma forma, debemos entender la definición del estado de salud, más allá de la definición de la OMS, como una consecuencia de las condiciones de vida media definida por

las condiciones de habitación, saneamiento, educación, trabajo, transporte, cultura, medio ambiente, tiempo libre, entre otras, capaces de promover un vivir saludable, pleno, longevo, digno y confiable.

Así las cosas, “la calidad de vida es aquel conjunto articulado de condiciones, capaz de permitir un vivir saludable, pleno y llevado a las condiciones máximas de realización del potencial humano”, en el que los pensamientos, el conocimiento, los hábitos, las ha-bilidades y las destrezas de la persona son los que efectivamente le permiten definir dicho nivel de calidad de vida, la cual se pue-de evaluar mediante una composición ponderada de indicadores que se asocian positivamente con situaciones de bienestar físico, mental, social y espiritual, así como longevidad y posibilidad de autonomía y flexibilidad frente a los desafíos concretos del vivir de la persona. Por lo tanto, las personas son responsables de la autogestión y construcción de su propia condición de salud y de la calidad de vida.

Como afirma con Betancourt, “la calidad de vida en el trabajo” también parte de la visión integral de la salud, en la que se da una íntima relación entre condiciones de salud y de trabajo122, pues concurren los indicadores de calidad de vida antes mencionados, pero se conjugan e integran las condiciones y medio ambiente de trabajo, los programas de salud ocupacional de las empresas -incluso del mismo SGRP-, así como los conocimientos, actitudes, prácticas, destrezas, habilidades y demás características perso-nales del trabajador. Es decir, se entiende que las condiciones de la salud en el trabajo son un determinante primario de las con-diciones generales de salud, y por tanto se puede afirmar que la salud ocupacional es un elemento clave para el desarrollo social

120 Rodríguez G., J. Conceptos y refl exiones sobre la promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos profesionales en Colombia. Revista de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, No. Vol , 2002.

121 Tambelini, A. M., Portoalegre, Mercosur, 1993. Informe Técnico No. 49 OPS. Calidad de vida y salud de los trabajadores.

122 Betancourt, O. FUNSAD-OPS. Para la enseñanza e investigación de salud y seguridad en el trabajo, 1999.

Page 91: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

91 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO AMBIENTAL

y económico con impacto directo e indirecto sobre el mercado laboral, la productividad, el ingreso, los sistemas de seguridad social, la pobreza, los mercados internacionales y el ambiente, entre otros123.

Por lo tanto, dentro de los indicadores de calidad de vida se in-cluyen el empleo, el desempleo y el subempleo, la cobertura de la protección social y de los servicios de salud en el trabajo, el desarrollo de políticas y programas de salud ocupacional en las empresas, el perfil de riesgo de la fuerza de trabajo, la calidad de bienes y servicios, al igual que la competitividad de las empresas, la protección del ambiente y sus recursos naturales y renova-bles.

Desde esta perspectiva, se enfocan las relaciones que existen entre la salud, el ambiente y el trabajo. Las políticas ambientales y laborales, así como el desarrollo tecnológico e industrial, de-berían funcionar en armonía con el desarrollo humano, para que se mantenga el equilibrio para todos. Al menos es la propuesta que sustenta el enfoque ecosistémico y es la que se plantea y se amplía en este documento.

5.2.3. Identifi cación de las normas legales del Sistema Nacional Ambiental y de otros sectores que afectan el sector de la salud ocupacional y los riesgos pro-fesionales

El desarrollo legislativo que ha tenido el sector ambiental, parti-cularmente en salud ambiental en el país, se fundamentó en los principios constitucionales, para luego regularse con la expedición del Código Sanitario Nacional y sus reglamentos promulgados por el antiguo Ministerio de Salud a partir de 1979 y en las décadas subsiguientes.

Posteriormente, en el año 1993, junto con la reforma a la se-guridad social, se creó el Sistema Nacional Ambiental, Sina, consistente en el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales orientados ha-cia el desarrollo sostenible. Así lo describe la Ley 99 de 1993, que dio vida a la mayor reforma ambiental emprendida por el país en toda su historia, para proponer un nuevo esquema de gestión ambiental con mayor estatus, recursos e instrumentos de los que jamás había tenido. El Sina propone integrar a los dife-rentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el tema ambiental, con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de un manejo ambiental descentralizado, de-mocrático y participativo.

La Ley 99 definió el desarrollo sostenible como aquel que condu-ce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, sin deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la sa-tisfacción de sus propias necesidades. El concepto de desarrollo sostenible fue consagrado por más de 170 países en la Confe-rencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. Esta cumbre influyó en la de-cisión colombiana de otorgar mayor prioridad al tema ambiental,

mediante la incorporación de éste en la Constitución de 1991 y reformar el esquema institucional a través de la creación del Mi-nisterio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental.

Con esta nueva estructura y su administración, el Gobierno aco-gió algunas y actualizó muchas otras normas reguladas por el Código Sanitario Nacional, y sobre todo, organizó la estructura y el funcionamiento “manos a la obra” para actualizar y promover la gestión ambiental, que requería urgente intervención por parte del Estado. El marco legal ambiental se compone de una serie de normas generales y otras especiales aplicables por sectores eco-nómicos. Asimismo, se ha dado una serie de pasos importantes avanzando sobre normativas subregionales a nivel andino, que se detallarán al revisar los sectores seleccionados como prioritarios en la interacción entre el sector ambiental y el de la salud ocupa-cional y riesgos profesionales.

Debe tenerse presente que en el marco del proceso de reestructu-ración de las instituciones del Estado que lleva a cabo el Gobierno Nacional, se dio vida jurídica al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Adicionalemente, se le adscribió la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, que era parte del desapa-recido Ministerio de Desarrollo Económico, la cual continuó con su misión de formular las políticas, planes y programas del sector. Igualmente, dentro de las Unidades Administrativas Especiales del nuevo ministerio se encuentra la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA, ampliando así el espectro de funciones que debe ejecutar el sector ambiental y fortaleciendo el marco regulador y la gestión del agua.

En materia ambiental, no se han expedido normas recientes que reformen el componente ambiental en materia de salud en el presente gobierno, aunque en la parte de gestión ambiental fue modificado el componente de licencias ambientales y reglamenta-da la parte correspondiente a aceites gastados, que corresponde al tema de desechos peligrosos y el componente de incineración de desechos. Las normas sobre desechos no incluyen expresa-mente el componente ocupacional, tampoco se detallan en la revisión. No obstante, deben mantenerse en mente en todos aquellos sectores en los cuales los trabajadores puedan estar expuestos a este tipo de peligros.

Es importante reiterar que las políticas ambientales del país han acogido los fundamentos y directrices del desarrollo sostenible promulgados por todos los organismos internacionales que li-deran el tema a nivel mundial, en la Cumbre de la Tierra antes mencionada, consignados en el contenido de la Agenda XXI.

5.3. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONA-MIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL, Y ALGUNOS OTROS SECTORES RELEVANTES

El Sina nació en diciembre de 1993 como resultado de una gradual toma de conciencia entre los ambientalistas públicos y privados

123 Giuffrida A.; Iunes, R. & Savedoff, W. Economic and Health Dimensions of Occupational Safety in Latin America and the Caribbean. Inter-American Deve-lopment Bank, Sustainable Development Department, Technical Paper Series, June 2002.

Page 92: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 92

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

del país sobre la urgencia de contar con esquemas institucionales y sociales acordes con la responsabilidad de proteger y hacer un uso sostenible del patrimonio ambiental colombiano, considerado entre los cinco más ricos del planeta.

El Sina está liderado por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo, como organismo rector de la política y la normativa ambiental; lo integran, además, 34 corporaciones autónomas re-gionales y de desarrollo sostenible, que actúan como autoridades ambientales regionales; (5) cinco institutos de investigación, en-cargados de dar el soporte técnico y científico a la gestión; (5) cinco autoridades ambientales urbanas en las principales ciudades y (1) una unidad de parques nacionales naturales. Este conjunto de entidades constituye el denominado Sina “institucional”, “bá-sico” o “estatal”, que equivocadamente suele identificarse como el cuerpo exclusivo del Sina.

Con el mismo nivel protagónico en la gestión, hacen parte del Sina otras entidades estatales que desempeñan funciones verte-brales y que se conocen como “ Sina territorial”. Es el caso de los entes territoriales (municipios, departamentos, territorios étni-cos), donde debe ejecutarse la política ambiental nacional a nivel local, con asesoría de la Dirección de Política Ambiental, DPA, y del Departamento Nacional de Planeación, DNP.

El “Sina sectorial o transectorial” está representado por los mi-nisterios, algunos institutos y demás entidades estatales con responsabilidades ambientales, como Invías o Corpoíca. También son actores de los organismos de control como la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, delegadas en lo am-biental.

Los actores no estatales que conforman el Sina, el llamado “ Sina social”, están encabezados por las organizaciones no guberna-mentales, ONG; las organizaciones comunitarias, de base o de segundo grado y las organizaciones étnico territoriales, represen-tantes de pueblos indígenas, afrocolombianos y/o campesinos. Otros actores relevantes son las universidades y organismos de investigación científica y tecnológica.

El Consejo Nacional Ambiental fue concebido en la Ley 99 como el espacio democrático sectorial, pues en él se encuentran repre-sentados todos los sectores económicos y sociales del Estado involucrados en el tema ambiental. Sus funciones y alcances es-tán orientados hacia la concertación de las decisiones políticas en materia ambiental.

El sector privado y los diversos gremios de la producción tienen un rol fundamental en la construcción de modelos sostenibles de desarrollo y deben articularse con los demás actores del sistema, especialmente en la gestión de “producción limpia” o respetuosa del patrimonio ambiental y cultural.

Como se observa, prácticamente todos los colombianos organiza-dos en torno a acciones ambientales son actores del Sina y por lo tanto responsables de su construcción colectiva. Por eso, uno de los más recientes proyectos de fortalecimiento del Sistema se denomina “Somos Sina”124.

5.4. ANOTACIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA INTE-RACCIÓN ENTRE ESTOS DOS SECTORES EN COLOMBIA Y SUS CONSECUENCIAS

Teniendo presente el marco conceptual y la legislación vigente, se destaca que prácticamente el sector ambiental interactúa con todo el aparato productivo. No obstante, el panorama general de los sectores productivos en que interactúa, tiene especial impacto por el sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales, la organización, contenidos y los riesgos presentes en los proce-sos de trabajo.

En el sector industrial y manufacturero se destaca la concertación de la industria y la manufactura en ciertas regiones del país, razón por la cual se han categorizado como zonas altamente contami-nadas los corredores industriales de Bogotá-Soacha, el Valle de Aburrá, Cali-Yumbo, Barranquilla-Soledad y Medellín. Asimismo, se incluye la distribución de empresas del sector manufacturero, por su tamaño.

El sector agrícola básicamente se concentra en los cultivos tradi-cionales como café, banano, caña de azúcar, plátano, papa, arroz, maíz, yuca, frutales, flores y sorgo, entre otros. Se destaca que la mayoría (67.8%) se concentra en microfincas. La armonización efectuada a nivel andino en agroquímicos integró el componente de registro de plaguicidas, agrupando la evaluación ambiental, la evaluación en salud y la eficacia dentro de un solo registro, con criterios de aceptabilidad y rechazo plenamente definidos. Sin em-bargo, la integración en vigilancia y control no se ha dado, debido en parte a las controversias generadas por el incumplimiento del país respecto del ordenamiento jurídico andino específico para este sector y que se ha dado en plaguicidas genéricos.

El sector de químicos incluye la producción de sustancias quími-cas de uso industrial, con énfasis en la producción de plaguicidas y de los productos derivados del petróleo; todos son de alto con-sumo y generadores de desechos químicos, residuos sólidos y emisiones industriales, que se constituyen en la principal fuente fija de contaminación del ambiente. También muestra la emisión de contaminantes atmosféricos por combustibles, principal fuente móvil de contaminación ambiental.

Las acciones intersectoriales se han dado en función del control de las sustancias químicas potencialmente tóxicas para la salud humana y para el ambiente. En este sector se ha interactuado lle-vando a cabo programas de gestión integral de riesgos del trabajo y riesgos del ambiente; programas como HSEQ, gestión integral de riesgos, responsible care, etc., se encuentran plenamente integrados en la industria química y dentro de cada empresa pe-trolera, pero a nivel estatal no se ha dado dicha armonización.

En el sector eléctrico se han hecho esfuerzos frente a aceites die-léctricos gastados, generando opciones para la incineración de estos en países con alta tecnología, así como brindado capacita-ción en materia de minimización de riesgos. De la misma manera, el trabajo a cielo abierto y en alturas que caracteriza el tendido de redes eléctricas ha sido objeto de regularización e interven-ción conjunta para minimizar accidentes de trabajo mortales.

El sector minero es el más integrado, tanto en la regulación como en la ejecución de acciones ocupacionales y ambientales.

124 Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ¿Quiénes somos? En: http//: www.minambiente.gov.co.

Page 93: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

93 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO AMBIENTAL

En todos los procesos de audiencias públicas se ha logrado alta participación de los componentes ocupacional y ambiental.

El sector del transporte y obras públicas se encuentra íntimamente ligado con los procesos de participación comunitaria establecidos en el marco de la obtención de licencias ambientales. Ha contado con una gran participación de todos los sectores, y a través de la gestión de los alcaldes locales ha obtenido acuerdos o directrices para controlar la contaminación del aire por fuentes móviles y por ruido.

El sector de alimentos es muy cercano al de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en lo que se refiere a la manipulación segura de alimentos para el consumo humano. Ha tenido muy importantes desarrollos, precisamente con el surgimiento de los sistemas de calidad para garantizar su inocuidad.

Para percibir la magnitud de la mano de obra utilizada por la industria nacional, en la Tabla 5.1 se ilustra la distribución del empleo industrial, por número de establecimientos, número de trabajadores y el valor anual de producción.

5.5. PREOCUPACIONES PRIORITARIAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN Y USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

En este capítulo se presenta una visión de los problemas más re-levantes relacionados con producción, importación, exportación y uso de sustancias químicas, indicando las áreas o regiones más afectadas.

Los problemas relacionados con la gestión de sustancias quími-cas están concentrados en áreas urbanas con mayor densidad poblacional y desarrollo industrial y manufacturero, presentando implicaciones a nivel local, regional o nacional, dependiendo de

TABLA 5.1. EMPLEO INDUSTRIAL POR SECTORES ECONÓMICOS PRINCIPALES – COLOMBIA, 1994

Código ISIC Descripción Número de

Establecimientos Empleo TotalValor de la Producción

(anual) x 100031 Industria Alimenticia 1.498 147.558 8.039.19332 Textiles / Prendas de Vestir y Productos de Cuero 1.730 163.466 2.785.80633 Madera y Productos de Madera, Impresión 861 50.457 1.012.64334 Papel y Productos de Papel 163 16.280 1.064.36135 Productos Químicos / Carbón / Gasolina / Plásticos 1.056 101.739 5.547.69636 Productos Minerales no metálicos 420 39.596 1.587.76837 Industria de Metales Básicos 122 12.861 721.40938 Fabricación de Equipos y Maquinaria 1.470 111.676 3.413.87139 Otras Industrias Manufactureras 168 10.582 200.698TOTAL 7.693 677.820 25.000.908ISIC: Clasifi cación Internacional Industrial Estándar de Todas las Actividades Económicas de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo de la Comunidad Europea.

Fuente: DANE Encuesta Nacional Manufacturera.

la naturaleza y de la concentración del agente contaminante. Por ejemplo, la contaminación por hidrocarburos, aunque es regional, tiene implicaciones en amplios sectores del territorio nacional, sobre todo en lo relacionado con contaminación hídrica.

5.5.1. Contaminación de fuentes hídricasEl problema de contaminación hídrica es causado principalmente por aguas residuales domésticas, residuos industriales, residuos de actividades agrícolas e inadecuada disposición de residuos sólidos y residuos peligrosos. Este es un problema bastante generalizado en el país, pero de magnitud considerable sobre todo en los grandes centros urbanos, como Bogotá, Medellín y Cali, cada uno de los cuales es atravesado por un río que lleva el mismo nombre de la ciudad, y presentan problemas serios de contaminación. Del río Bogotá, por ejemplo, se ha dicho que es uno de los ríos más contaminados del mundo; diariamente re-cibe grandes cantidades de sustancias peligrosas provenientes primordialmente de las curtiembres en el sector alto, así como de desechos orgánicos de la población y de los desechos y contaminantes industriales a su paso por la capital del país. En monitoreos no permanentes hechos por la CAR durante 1996, se detectaron metales como plomo, cromo, mercurio y grandes cantidades de detergentes en concentraciones muy cercanas y algunas veces por encima de los límites permitidos.

Respecto a los ríos Cali y Medellín, presentan perfiles similares de contaminación. Estos ríos desembocan en el río Cauca y este último lo hace finalmente en el río Magdalena. Todos arrastran desechos y contaminantes a lo largo de sus recorridos, lo que causa serios problemas a las poblaciones ribereñas que tienen que consumir el agua proveniente de dichas fuentes o usarla para irrigación de cultivos, al igual que a los alimentos que como la pesca provienen de estos ríos.

Page 94: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 94

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

Se han implementado algunas actividades orientadas a la recu-peración de estos, sin lograr consolidar un trabajo de carácter intersectorial ni de participación comunitaria. En algunos casos se dan resultados positivos, como en Medellín.

5.5.2. Residuos sólidos y peligrososUn estudio de 1993 identifica como productoras de residuos in-dustriales a las termoeléctricas, con 2.940 toneladas por día; a las industrias metálicas básicas con 808 toneladas por día, y a los alimentos y bebidas con 666 toneladas por día125.

La industria de textiles y la de curtiembres son generadoras de importantes cantidades de productos orgánicos y de contamina-ción por metales pesados. La industria del cultivo de flores es generadora de residuos industriales potencialmente peligrosos; produce 180 toneladas de residuos por día.

Dos investigaciones sobre residuos potencialmente peligro-sos realizadas por el Programa de Investigaciones de Residuos Sólidos de la Universidad Nacional de Colombia en 1989 y por EDIS-Hidromecánica Ltda en 1993, consideran a la industria ali-menticia de grasas, aceites y combustibles como generadores de residuos de catalizadores y grasas y a la industria de curtiembres como productora de recortes de cuero, residuos de descarnados, rebajados y esmerilados.

En las industrias químicas productoras de pinturas se producen residuos con sales y ácidos nafténicos, inflamables y tóxicos, y en productos como los hidróxidos o sustancias aromáticas ob-tenidos por destilación, sus residuos son tóxicos, inflamables y corrosivos.

Se considera que los corredores industriales aportantes de resi-duos sólidos peligrosos son:

• Bogotá-Soacha origina un 24% • El valle de Medellín-Aburra, 21% • Cartagena-Mamonal, 10% • La zona de Cali-Yumbo, un 9% • La zona de Barranquilla-Soledad, el 6%• La zona central de Pereira, Bucaramanga y Manizales, un 4%,

en tanto que el resto del país aportaría el 26% de este tipo de residuos.

La producción de residuos está asociada con la concentración poblacional, con los procesos de industrialización y con la indus-tria de la minería, principalmente. En Bogotá, Medellín y Cali, la producción per cápita de basuras es superior a 1 kg/día, mien-tras que en zonas rurales esta producción no sobrepasa los 0.2 kg/día126.

Los residuos sólidos industriales, muchos de los cuales se ca-talogan como peligrosos, son generados especialmente en explotaciones mineras y petroleras, en instalaciones de defensa (mantenimiento de armamento), en las industrias de pinturas y solventes, en la industria editorial y gráfica, en la producción de

blanqueadores, en Instituciones Prestadoras de Servicios de Sa-lud como hospitales, clínicas y centros de salud.

Debido a la gran variedad de las actividades industriales y sus diferentes procesos, así como a la poca investigación que existe sobre la producción de residuos industriales y de residuos peli-grosos, la cuantificación del problema a nivel nacional es bastante difícil. Sólo se dispone de estimativos globales de residuos pro-ducidos por las industrias.

5.5.3. Contaminación del aireLas fuentes de emisiones que contaminan el aire pueden cla-sificarse como naturales y antropogénicas. Las primeras son producto de las fuerzas de la naturaleza; es poco lo que hasta el momento se conoce y se ha hecho para cuantificar y tener una aproximación a la magnitud del problema. Las segundas se deben principalmente a los procesos de industrialización y consumo; se clasifican a su vez en fuentes fijas (fábricas, chimeneas, hornos, etc.) y móviles (automotores). En el país la contaminación at-mosférica es de origen primordialmente artificial (fuentes fijas y móviles) y como tal, se concentra de manera significativa en las áreas metropolitanas industrializadas.

Según datos de la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire y al-gunos registros de entidades del sector salud, el problema de contaminación del aire se localiza principalmente en Bogotá-Soacha, El Valle de Aburrá, Cali-Yumbo, Barranquilla-Soledad, Cartagena-Mamonal y Sogamoso. En esta última región, la conta-minación atmosférica es producida fundamentalmente por fuentes fijas (industria metalúrgica y cementos y procesos artesanales, como la fabricación de ladrillos y cal). La combustión incompleta de combustibles fósiles, petróleo crudo, fuel oil y gas utilizados para la generación de la energía eléctrica a nivel industrial contri-buye de manera significativa a la contaminación.

Según datos del Departamento Nacional de Planeación, las fuen-tes fijas contribuyen aproximadamente con un 40% y las móviles, con un 60% de la emisión de contaminantes atmosféricos. No existen registros sistemáticos sobre el problema de las emisiones principales generados por la industria, lo cual debería ser motivo de una investigación más profunda, para poder contar con cifras confiables sobre este problema.

Sustancias como SOx, NOx, CO, HC y partículas totales en sus-pensión constituyen gran preocupación por el incremento de la contaminación evidenciado a través de una evaluación realizada por el DNP.

En las grandes ciudades, como Bogotá, Medellín, Cali y Barran-quilla, se ha incrementado la preocupación por el deterioro de la calidad del aire, manifestándose en políticas y estrategias orientadas a la reducción de los niveles de contaminación. A nivel nacional, se ha implementado el empleo de convertidores cata-líticos para los automóviles de modelo reciente y para el sector industrial se han creado estímulos económicos para los procesos de reconversión industrial con técnicas de producción limpia.

5.5.4 Plaguicidas y fertilizantesEn las actividades agrícolas, el uso de plaguicidas y fertilizantes surge como el principal problema generalizado en todo el país, ya que causa problemas en suelos, aire, aguas, fauna, flora y

125 Contaminación Industrial en Colombia. Sánchez Triana, Ernesto; Herrera San-tos, Carlos, Cap. 4.

126 Contaminación Industrial en Colombia. Sánchez Triana, Ernesto; Herrera San-tos, Carlos, pág. 46.

Page 95: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

95 / Ministerio de la Protección Social • Sena

Diagnóstico Actual y ProspectivoENTORNO AMBIENTAL

contamina alimentos. También se observan problemas de salud en humanos, no adecuadamente cualificados ni cuantificados, de-bido en buena parte a que el personal que los aplica en zonas rurales no utiliza los elementos protectores necesarios.

5.6. POLÍTICA Y ACUERDOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La Política Nacional de Producción más Limpia, aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en agosto de 1997, fue discutida por cerca de un año en diferentes espacios de concertación con diferentes instituciones gubernamentales, en especial con minis-terios, en el Sina y con los sectores productivos público y privado. El programa está orientado a prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial. Su fundamento es la intro-ducción de la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo. Sin embargo, es necesario acla-rar que la política fue aprobada en el Consejo Ambiental Nacional como un instrumento que se implementa con carácter de volunta-des, pero no está establecido como una estrategia de obligatorio cumplimiento.

5.6.1. Convenios de concertación para una producción más limpia

La implementación de producción más limpia se inició en Colombia con la firma del Convenio Marco de Concertación para una Produc-ción más Limpia, suscrito en junio de 1995 entre el Ministerio del Medio Ambiente y los principales gremios empresariales del país y el sector público minero-energético. En este convenio se establecieron los lineamientos para la elaboración de convenios sectoriales y regionales, principal estrategia para la implementa-ción de la mencionada política. El país cuenta con 16 convenios, nacionales y regionales, donde se definen concertadamente las acciones, los proyectos necesarios para prevenir y minimizar los riesgos al medio ambiente y a los seres humanos entre la auto-ridad ambiental y representantes del sector productivo como la comunidad, para mejorar la competitividad empresarial. Dentro de estos convenios vale la pena mencionar:

Sectores productivos Convenios suscritos

Corredores industriales (Multisectoriales)

Mamonal, Cartagena (44 industrias); Oriente Antioqueño (39 industrias); Ba-rranquilla (33 industrias); Medellín (34 industrias); Sogamoso

AgroindustrialCaña de azúcar; palma de aceite; fi que, fl ores; porcinos; avicultores; molinería de arroz; rayanderos de yuca

Minero-EnergéticoHidrocarburos; minería de carbón; eléctrico; pequeña minería de oro; la-drillo y derivados de arcilla.

Manufactura Plaguicidas

5.6.2. Regionalización del Centro Nacional de Producción más Limpia

Para promocionar el concepto de producción más limpia y prestar asistencia técnica a los sectores productivos a través de aseso-rías, capacitación y divulgación de información, se estableció el

Centro Nacional de Producción más Limpia (CNPML) en marzo de 1998, siendo el Ministerio del Medio Ambiente uno de sus pro-motores. A nivel regional y con el liderazgo de las respectivas autoridades ambientales, se creó para la región oriental del país el Nodo Regional de Producción más Limpia de Bucaramanga y la Ventanilla Ambiental de Cúcuta. También se crearon las Ventani-llas Ambientales de Bogotá y Medellín.

Merecen destacarse los acuerdos realizados con los sectores: azucarero, bananero, minero energético, plaguicidas y de hidro-carburos, aunque son compromisos que se dan mediante agendas voluntarias y que en ningún momento han tenido implementados procedimientos sancionatorios para su incumplimiento.

Por último, cabe destacar que el Plan de Desarrollo del gobierno actual ha fijado como una de sus metas incrementar el número de acuerdos de producción más limpia, dentro del marco del proceso de mejoramiento de la economía nacional para fortalecer y afian-zar la acción intersectorial.

5.7. DETERMINACIÓN DE LOS PERFILES PROFESIONALES DE LOS EXPERTOS EN SALUD OCUPACIONAL QUE AC-TÚAN EN EL SINA Y VICEVERSA

En general, los ambientalistas son profesionales de diferentes disciplinas del ambiente y de la salud que interactúan para reali-zar la gestión ambiental y la protección de la población general, incluida la trabajadora. Otros son:

• Ingenieros higiene ocupacional – SO

• Biólogos - químicos higienistas

• Médicos ocupacionales y ambientales

• Otros profesionales de la salud: enfermeras, psicólogos

• Otras profesiones: administradores, abogados, odontólogos, etc.

Estas profesiones resultan bastante diferentes entre sí, su tra-bajo de campo se complementa entre unas y otras, garantizando la interdisciplina y la intersectorialidad, como se observó en el entorno organizacional de este documento .

Tratando de definir el perfil del talento humano en los ministerios, se hizo evidente que no existe una asignación de talento humano específico para la gestión de salud ocupacional relacionada con cada uno de los sectores asociados al entorno ambiental. Las ac-tividades relacionadas con este aspecto deben ser cumplidas por personal que a su vez cumple otras funciones, sin que se pueda establecer cuánto tiempo dedica a las actividades propias de la gestión por cada sector.

La actual estructura ministerial no incluye grupos específicos de trabajo por cada área, lo que hace que los temas tanto en el cam-po de la salud pública como en el sector ambiental sean manejado dentro de áreas en las cuales convergen distintas problemáticas, lo que ha generado que el trabajo sea más determinado por la emergencia que por la importancia de la prevención, ocasionando una pérdida total de compromiso y liderazgo.

Un ejercicio realizado en el año 1998 demostró que la gestión mi-nisterial (nivel nacional) contaba con escaso talento humano para

Page 96: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 96

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

la gestión de sustancias químicas (no comprende información de nivel regional o seccional). Tabla 5.2.

En cuanto a recursos financieros, la gestión ambiental está ac-tualmente inmersa dentro de rubros asignados a macroproyectos a nivel ministerial, detectándose un presupuesto global, mas no partidas específicas.

Al evaluar la infraestructura técnica, de talento humano y recursos financieros destinados a la gestión de sustancias químicas en el país, se encuentran varias falencias, entre las cuales es conveniente mencionar un déficit instrumental que no permite la organización de ensayos o pruebas de laboratorio y la accesibilidad a estos equipos, debido a que importantes zonas del país se encuentran desprovistas de este servicio. Adicionalmente, la disponibilidad de talento humano preparado adecuadamente y asignado a la gestión de sustancias químicas parece ser una de las debilidades importan-tes del sistema de gestión de sustancias químicas.

En lo referente a la disponibilidad de recursos financieros, no resulta fácil determinar su magnitud, debido a la forma global de la organización de los presupuestos ministeriales y a la asigna-ción de tareas varias para los profesionales responsables de las diferentes etapas inherentes a la gestión ambiental.

5.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Existe un estrecho vínculo entre el sector de la salud ocupa-

cional y los riesgos profesionales, gracias a las competencias que en complementariedad les corresponden y con ocasión de la organización, procesos, contenidos y riesgos presen-tes en el trabajo que obligan a abordar simultáneamente los riesgos a los que se exponen los trabajadores y la población, con un enfoque integrado ambiental y ocupacional. Si bien las acciones intersectoriales han sido poco explícitas y des-coordinadas, en el trabajo de campo sí se da la mencionada integración funcional.

2. Para hacer efectiva la acción intersectorial es necesario que los dos sectores realicen acciones de consenso y armoniza-ción, a nivel político, regulatorio y operativo. Con acciones efectivas se lograrán consolidar los procesos de regulación y armonización regulatoria.

3. Otro elemento muy importante es que las políticas de desa-rrollo poblacional no parecen estar en la agenda del gobierno

TABLA 5.2.

Tipo de personalMin. Agricultura Min. Ambiente

TotalM. tiempo T. completo M. tiempo T. completo

Técnico 5 5Profesional 6 6

PosgradoEspecializaciónMaestría Doctorado

1 4 4 910 3 13

2 2TOTAL 24 7 4 35

actual, en el sentido de que la protección a los asentamientos humanos y sus condiciones sociales y de vida no se observan desde el sector ambiental. Este aspecto ha permanecido re-legado dentro de las políticas implementadas en el presente gobierno.

4. Ahora bien, de cara a las negociaciones y a la firma del TLC, será necesario que los componentes sociales inicien un proceso para integrar los componentes de ambiente, salud pública y de bienestar laboral con las políticas productivas, en aras de un crecimiento económico enmarcado dentro del cumplimiento de estándares de calidad en protección am-biental y en minimización de riesgos del trabajo.

5. Por otra parte, la integración del Pacto Andino con Mercosur no está tan lejana, y los acuerdos que se discutan entre las partes necesariamente incluirán la integración de la protección laboral y del medio ambiente en sus agendas, dado que estos temas se han convertido en un punto obligatorio de negocia-ción para los movimientos transfronterizos. Estos están cada vez más ligados a los convenios promovidos por Naciones Uni-das dentro del marco de las Agendas de Río.

6. Para fortalecer la interacción efectiva, se deberá reconocer que la estructura estatal actual hace muy difícil el proceso, dado que no se cuenta con áreas específicas que tomen el liderazgo. Cada área estatal se encuentra comprometida con un gran número de temas y con muy pocos interlocutores.

7. La armonización de políticas y normas a nivel subregional está a la orden del día, habida cuenta de las agendas multi-laterales que se vienen dando.

8. Aspecto muy importante para efecto del producto que se deriva de esta caracterización es armonizar la integración intersectorial a través de la formación del talento humano en las áreas ocupacional y ambiental. En todo caso, su éxito dependería de un gran compromiso del Gobierno para apoyar el sector educativo en este esfuerzo, como en la actualidad lo hace el postgrado de higiene industrial y ocupacional.

9. Otro elemento de integración en la acción es el fomento y puesta en marcha de los planes o programas de gestión inte-gral de riesgos, como los que se describieron para el sector de las sustancias químicas y el petrolero. En este caso, el reto para el Estado es estimular estos programas para las Pymes, en las cuales no han logrado impactar lo suficiente.

Page 97: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Rodríguez de V., J. Productividad y competitividad: Anotaciones para su reflexión y análisis. Boletín de la Cámara Técnica de Ries-gos Profesionales de Fasecolda. No. 4, Año 2, septiembre 2000.

Organización Mundial de la Salud, OMS. Estrategia mundial de salud ocupacional para todos. Ginebra, 1995.

OPS. Plan regional de la salud de los trabajadores, 1999-2010. Washington, 1999.

López-Valcárcel. Proyecto Regional de Salud y Seguridad en el Trabajo en los Procesos de Integración y Globalización, No. 26, Organización Internacional del Trabajo, OIT, 1996.

Rantanem, Jorma. Impacto de la Globalización en la Salud Ocupa-cional. En: Memorias del 26 Congreso internacional de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional, ICOH. Singapur, septiembre 2000.

Fadul, W. América Latina: Empleo y crisis económica. En: Memo-rias XIX Congreso de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional. Bogotá, mayo 2000.

OIT. Informe sobre empleo urbano en América Latina, 2000.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, Re-porte Económico De LAC, 1999.

OIT-IILS. Foro Regional sobre Exclusión Social en América Latina. Lima, Perú, 1995.

Departamento Nacional de Planeación, DNP; Misión Social & PNUD. Desarrollo Humano, Colombia 2000. Coedición Alfa-Ome-ga-DNP, Colombia. 2001.

Sarmiento, A.; Delgado, L. C. & Reyes, C. E. Colombia, Revisión de las Principales Tendencias Económicas y Sociales desde 1980. Misión Social, DNP-PNUD. Bogotá, julio, 1998. Tercer Mundo Edi-tores.

Rodríguez de V., J. La variable laboral en los procesos de produc-tividad y competitividad. En: Memorias del Congreso de Riesgos Profesionales en la Comunidad Andina de Naciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Medellín, noviembre 2000.

Arango, C. & Rojas, A. M. Demanda laboral y reforma comercial en el sector manufacturero colombiano: 1977-1999. En: Revista Ensayos sobre Política Económica ESSP, Banco de la República, No. 44, diciembre 2003.

República de Colombia. Congreso de la República. Ley 812 de 26 de junio de 2003, mediante la cual se formula el Plan Nacional de Desarrollo.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. Metas del Plan de Desarrollo: Un compromiso del Gobierno Uribe. Hacia un Estado comunitario. Cartilla editada por la Oficina de Publicaciones del Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas del DNP. Julio de 2003.

Presidencia de la República. Alta Consejería Presidencial. Depar-tamento Nacional de Planeación, DNP. Reactivación Social: siete herramientas de equidad. Resultados a 2004.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documento 3290. Seguimiento a la política de empleo, junio de 2004.

Naciones Unidas. Cepal Documento Informativo Panorama Social de América Latina 2004. Noviembre 2004.

UNICEF. La infancia amenazada. Estado mundial de la infancia 2005, diciembre 2004. En: www.unicef.org.

DNP. Boletín Virtual No. 14 Enero-Febrero 2004.

World Health Organization, WHO. World Report on Violence and Health, Geneva, 2002.

Franco, S. El quinto: no matar. Tercer Mundo, Bogotá, 1999.

Centro Nacional de Referencia de la Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Estadísticas 1999 a 2001. Forensis 2001, 2002 y 2003. Bogotá.

Rodríguez, G. J. Caracterización de la Violencia en el Lugar de trabajo. En: Memorias VIII Congreso Latinoamericano de Salud Ocupacional, Buenos Aires, octubre de 2003.

Rodríguez de V., J. Violencia y trabajo: aproximación a la proble-mática del SGRP y las ARP privadas. Boletín de la Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de Fasecolda. No. 3 Año 2, julio 2000.

República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Informe preliminar del estudio” Descripción del Accidente de Trabajo Mortal Reportado en Colombia, Periodo 1999-2000”, presentado en la VII Semana de Salud Ocupacional de Antioquia, noviembre de 2001.

Encuesta de seguimiento sobre expedición de licencias por los Servicios Seccionales de Salud, realizada con base en el Manual Técnico-Administrativo definido mediante Resolución 2318 de 1996, del Ministerio de Salud, por la Consultoría, junio-octubre 2004.

Ministerio de Salud. Resolución 2569 de 1999, “por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos en salud en primera instancia, dentro del Sistema General de Se-guridad Social en Salud”

República de Colombia, Decretos 1771 y 1772 de 1994.

Rodríguez de V., J. Experiencia del Sector Privado en la Evaluación y Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral 1995-1998, Cámara Técnica de Riesgos Profesionales, Fasecolda, 2000.

Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Informe sobre el Desempeño del Sector Asegurador Colombiano durante el Año 2003. Fasecolda, 2004.

Castañeda, J. La Oferta de Formación Superior en Salud Ocupa-cional en Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Seminario-taller de orientación para especialistas de salud ocu-pacional. Facultad de Medicina, Universidad del Quindío, 2000.

Cepeda, D. (1999). Características de la formación en salud ocu-pacional ofrecida por los establecimientos educativos en el país a nivel de postgrados, Universidad El Bosque, Postgrado Salud Ocupacional, Bogotá, D. C., Colombia.

Cumbre de Naciones Unidas por el Medio Ambiente. Agenda XXI, Sao Paulo, Brasil, 1992.

Betancur, Fabiola. Competencias del profesional de salud ocupa-cional en el contexto de las organizaciones modernas. Memorias de la VI Semana de la Salud Ocupacional. Medellín, noviembre de 2000.

BibliografíaBibliografía

97 / Sena • Ministerio de la Protección Social

Page 98: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

Ministerio de la Protección Social • Sena/ 98

de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia

Diagnóstico Actual y Prospectivo

Herrera, H. Jornada de capacitación en medicina del trabajo e hi-giene ocupacional para profesionales de prevención. Prevención ART, Buenos Aires, Argentina, junio 2004

Moure Erazo, Rafael. (2001). Nuevos enfoques de la higiene ocupacional. Postgrado de Higiene Ocupacional, Universidad de Lowel. Massachussets, USA. En: Memorias XXI Congreso Colom-biano de Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional, Cartagena de Indias, D. T., Colombia.

Moure Erazo, Rafael. (2002). Producción sustentable: una es-trategia propuesta para el ambiente de trabajo. Postgrado de Higiene Ocupacional, Universidad de Lowel. Massachussets, USA. Revista Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. Vol. 5 No. 4, diciembre, 2002.

Canney, P. Educación y entrenamiento en salud ocupacional en América Latina: ¿un problema de calidad? Congreso ICOH, Foz de Iguazú, febrero 2003.

Primer Encuentro de Postgrados en Salud Ocupacional (1992). Escuela Colombiana de Medicina, Bogota, D. C., Colombia.

República de Colombia. Congreso de la República. Constitución Política de 1991.

República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 30 de 1992. Artículos 3º y 4º. En: ICFES Compendio de Normas de Educación Superior, 1995.

Responsabilidad integral (responsible care) en la industria quí-mica y salud, ambiente y calidad (health, environment & quality, HEQ) en las grandes petroleras.

Rodríguez G, J. La investigación en el contexto de la formación del talento humano en salud ocupacional: El caso colombiano. Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería, Bogotá, octu-bre 2001.

Yassi, A.; Kjellstrom, T.; De Kok, T. & Guidotti, T. Salud ambiental básica. Red de formación ambiental, Programa de Naciones Uni-das para el Medio Ambiente, PNUMA; Organización Mundial de la Salud, OMS. México, 2002.

Rodríguez, G. J. Introducción a la planificación y la gestión am-biental. Apuntes de cátedra. Especialización en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, UNIAGRARIA, enero 2004.

Rodríguez G. J. Conceptos y reflexiones sobre la promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos pro-fesionales en Colombia. Revista de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, No. Vol.; 2002.

Informe Técnico No. 49 OPS. Calidad de vida y salud de los traba-jadores. Tambelini, A. M., Porto Alegre, Mercosur, 1993.

Betancourt, O. FUNSAD-OPS. Para la enseñanza e investigación de salud y seguridad en el trabajo, 1999.

Giuffrida, A., Iunes, R. & Savedoff, W. Economic and Health Dimen-sions of Occupational Safety in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank, Sustainable Development De-partment, Technical Paper Series, June 2002.

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ¿Quié-nes somos? En: http//: www.minambiente.gov.co.

Perfil para Evaluar la Infraestructura Nacional de la Gestión en Sustancias Químicas. Bogotá, D. C, septiembre de 1998.

Sánchez Triana, Ernesto; Herrera Santos, Carlos. Contaminación Industrial en Colombia. Cap. 4.

Ministerio de Educación Nacional. Tendencias del mundo produc-tivo y sus implicaciones en el perfil esperado en los trabajadores 2003-2006. Corpo Educación, Bogotá, agosto 2003.

Institute for Management Development. Competitiveness Report Yearbook. (2001). EEUU.

Cámara de Comercio de Bogotá. La Bogotá que todos soñamos. Resumen del Estudio Monitor de Competitividad para Bogotá. Bo-gotá, 1998.

World Economic Forum, Institute for Management Development, Revista América Economía.

Morgan, G.; Suárez, H. & González, H. Accidentalidad y enfer-medad profesional calificada en la Administradora de Riesgo Profesionales Instituto de Seguro Social 2002-2003, Protección Laboral ISS-Universidad del Rosario.

Ministerio de Salud, Subdirección de Control de Factores de Ries-go del Ambiente, registro II Encuentro de Postgrados en Salud Ocupacional, Escuela Colombiana de Medicina. Santa fe de Bogo-tá, 18 de Julio de 1994.

Ministerio de Salud, Subdirección de Salud Ocupacional. Plan Na-cional de Salud Ocupacional 1999-2002

VERSIÓN RESUMIDA

EQUIPO DE RIESGOS PROFESIONALES - MESA SECTORIAL DE SALUD

DRA. MARÍA MARCELA SOLER GUÍO,PROFESIONAL ESPECIALIZADO, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

DRA. LADY PRÍAS GAITÁN, PROFESIONAL UNIVERSITARIO, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

DRA. NUBIA ARROYO, PRESIDENTE COMITÉ PERMANENTE SOCIEDADES CIENTÍFICAS S. O.

NG. LUIS ÁNGEL HERNÁNDEZ SABOGAL, ASESOR ARP PROTECCIÓN LABORAL ISS

DRA. ADIELA PATRICIA SIATOVA, PROFESIONAL UNIVERSITARIO, GERENCIA NACIONAL ARP PROTECCIÓN LABORAL ISS

DRA .VILMA S. RODRÍGUEZ, PROFESIONAL UNIVERSITARIO, GERENCIA NACIONAL ARP PROTECCIÓN LABORAL ISS

DR. ALFONSO PEÑA MARTÍNEZ, MÉDICO TOXICÓLOGO, SOCIEDAD COLOMBIANA DE TOXICOLOGÍA

DR. JESÚS CASTAÑEDA, CONSULTOR EXTERNO

DRA. ELBA JOSEFINA CÓRDOBA N., ASESORA METODOLÓGICA SENA

Page 99: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

ReconocimientosReconocimientos

MIEMBROS DEL EQUIPO DE EXPERTOS DE RIESGOS PROFESIONALES DE LA MESA SECTORIAL DE SALUDDaisy Torres, Delegada, CCS

Jairo Ernesto Luna, Delegado, CUTLeydi Prías, Profesional de Recursos Humanos, Ministerio de la Protección Social

Marcela Soler Guío, Profesional Especializado Riesgos Profesionales, Ministerio de la Protección SocialNubia Arroyo, Presidente, Comité Permanente Sociedades

Vilma Rodríguez, Profesional de Riesgos Profesionales, Protección Laboral ISSAlfonso Peña, Delegado, Sociedad Colombiana de Toxicología, Socotox

Jesús Castañeda, Consultor privado

COLABORADORES

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIALIng. Amalia I. Hoyos Orozco, Coordinadora Grupo Dirección General de Riesgos Profesionales

Dra. Marcela Soler Guío, Profesional especializado, Dirección General de Riesgos ProfesionalesDr. Carlos Luis Ayala Cáceres, Dirección General de Riesgos Profesionales

Dr. Francisco Tafur, Profesional especializado, Dirección General de Riesgos ProfesionalesMónica Corchuelo

Demás funcionarios y colaboradores

DIRECCIONES TERRITORIALES DE SALUD Amazonas; Antioquia; Arauca; Atlántico; Barranquilla, D. I.; Bolívar; Boyacá;

Caldas; Caquetá; Casanare; Cauca; Cesar; Córdoba; Cundinamarca; Chocó; Guainía; La Guajira; Guaviare; Huila; Magdalena; Meta; Nariño;

Norte de Santander; Putumayo; Quindío; Risaralda; Bogotá, D. C.; San Andrés; Santander; Tolima; Valle; Vaupés y Vichada.

ECOPETROLDr. Carlos Restrepo, Gerente de Servicios de Salud

POLICÍA NACIONAL Mayor Arístides Millán, Jefe de Medicina Laboral y Salud Ocupacional

TEO Brigitte Brandt, Medicina Laboral y Salud Ocupacional

MAGISTERIODr. Édgar Rojas

ACEMIEcon. Nelcy Paredes, PhD, Presidenta (E)

Comité Médico integrado por delegados de las EPS Sanitas EPS, Comfenalco Valle, Colseguros, SuSalud, Grupo Saludcoop, Coomeva, Colmédica,

Salud Total, Humana Vivir, Colpatria, Comfenalco Antioquia y SOS

FASECOLDAEcon. Paula López Vendemiatti, Directora Cámara Técnica de Riesgos Profesionales

Dr. Édgar Velandia Bacca, Coordinador de Seguridad SocialEcon. Jaime Andrés Rivera, Coordinador Comité FinancieroConsejo Directivo Cámara Técnica de Riesgos Profesionales

Page 100: Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social ... · Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entornos

www.imprenta.gov.coPBX (0571) 4578000

Diagonal 22 bis No. 67-70Bogotá, D.C. - Colombia