lflacso-04

16
Guía Etnográfica de la Alta AmazonÍa

Upload: xebastian-velazco-motta

Post on 01-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LFLACSO-04

Guía Etnográficade la Alta AmazonÍa

Page 2: LFLACSO-04

"[jfl{IN"'fi]SEDE ECUADOR

Fernando Santos & Frederica Barclayeditores

Guía Etnográficade la Alta Amazonía

Volumen 11

Mayoruna: Philippe EriksonUni: Erwin H. Frank

Yaminahua: Graham Townsley

SERIE COLECCIONES Y DOCUMENTOS

,.IFEA

Page 3: LFLACSO-04

GUIA ETNOGRAFICA DE LA ALTA AMAZONIA(Volumen 2)

Primera Edición, FLACSO-Sede Ecuador, 1994© Fernando Santos & Frederica Barclay© FLACSO-SEDE ECUADORUlpiano Páez 118 y Av. PatriaCasilla 17-11-06362Quito, EcuadorTlfs: (593-2) 231-806/542-714Fax: (593-2) 566-139

Derechos reservados conforme a la ley.ISBN de la Serie: 9978-67-003-5ISBN de la Colección: 9978-67-036-XISBN del Título: 9978-67-038-6

SERIE COLECCIONES Y DOCUMENTOSColección Guía Etnográfica de la Alta AmazoníaEste volumen corresponde al tomo 86 de la Serie Travaux de I'lnstitut Francalsd'Etudes Andines (ISSN 0768-424X).Edición de 1000 ejemplares.

Las opiniones vertidas en el libro son de exclusiva responsabilidad de los autores yno reflejan necesariamente el criterio institucional de FLACSO o delIFEA.

Las traducciones de las monografías de Philippe Erikson, Erwin H. Frank y GrahamTownsley fueron realizadas respectivamente por Elvira Belaúnde, Erwin H. Frank yMaría Eugenia Núñez. Todas las traducciones fueron revisadas y editadas porFrederica Barclay y Fernando Santos.

Diseño de portada: Antonio MenaIlustración de la portada: Dibujo de una máscara matís representando a un espíritumariwin realizado por Antonio Mena a partir de una foto proporcionada por PhilippeErikson.Composición: Taller de Diseño GráficoImpresión: Impreseñal

Page 4: LFLACSO-04

CONTENIDO

Presentación " .Prólogo

Ferna ndo Santos & Frederica Barclay .

IntroducciónFernando Santos & Frederica Barclay .

Los MayorunaPhilippe Erikson ' .

Pág.

IX

xi

XIX

Los UniErunn H. Frank 129

Los YaminahuaCraham Totousleu .

Apéndice .

Glosario Regional .

Nota sobre los autores .

239

361

363

371

Page 5: LFLACSO-04

APENDICE

ABREVIATURAS DE TERMINaS DE PARENTESCO

Pa padreMa madreHjo ::: hijoHja hijaHno hermanoHna hermanaEa esposoEa ::: esposa

Empleadas en combinación se leen sucesivamente como en:

PaMaHnoPaHjoHnaPaEoHna

padre de la madrehermano del padrehijo de la hermana del padreesposo de la hermana

361

Page 6: LFLACSO-04

GLOSARIO REGIONAL

Este glosario recoge las acepciones regionales de términos de diversoorigen lingüístico. Los asteriscos (*) al lado de un término empleado en ladefinición de otro indican que el mismo también figura en el glosario.

abra: paso bajo a través de una cordillera.

achiote: fruto del arbusto Bixa orellana, de cuyas semillas se obtieneuna pasta color rojo empleada corno pintura corporal, opara tejidos y cerámica; en Brasil: urucú.

aguajal: área pantanosa donde se encuentran bosques de aguaje (").

aguaje: fruto muy apreciado de la palmera del mismo nombre(Mauritia flexuosa); en Ecuador: morete; en Brasil: burití.

añuje: roedor pequeño que suele predar los campos de cultivo(Dasyprocta variegata); también: agutí.

apacharama: material obtenido de la quema de madera del árbolLincamelata, el cual añadido a la arcilla actúa cornoaglomerante y temperante en la elaboración de cerámica.

arredio: término en portugués que se refiere a poblaciones que sehan aislado o han buscado aislarse voluntariamente des-

Page 7: LFLACSO-04

Guía Etnográfica

ayahuasca:

bajial:

barbasco:

barreal:

bufeo:

carachupa:

casave:

cashihuango:

cetical:

cocamera:

cacha:

colpa:

copal:

corona:

364

pués de haber tenido contacto con la segementos de lasociedad nacional; remontado.

bebida alucinógena elaborada en base a la corteza delbejuco o de soga (") Banisteriopsis caapi; en Ecuador y Co­lombia: yagé, yajé.

terrenos inundables aluviales ubicados a orillas de los ríosyen las islas donde se siembran cultivos de corta maduración.

planta (Lonchocarpus nicou) que por su alto contenido derotenona es empleada como veneno para pescar; también:cube.

terreno inundable ubicado a orillas de los ríos por encimade los bajiales.

delfín de río (Fam. Plaianietidaes que es objeto de numerosascreencias mágicas.

armadillo (Fam. Dasypodidae).

tortillas elaboradas a partir de harina de yuca amarga(lvuiuhio! utilissima); en Brasil: beijú,

tejido a telar de fibra de chambira ("); cashihuanga.

concentración de árboles de cetico iCecrophia sp.)de rápidocrecimiento y que se encuentra especialmente en las islas ya orillas de los ríos.

casa colectiva que alberga a varias familias nucleares bajodiversos arreglos sociales y espaciales; también: maloca.

laguna generalmente formada por el cambio de curso de unrío; también: tipishca.

lugar de aguas barrosas salobres y/o ácidas al que acudenlos animales a beber y los cazadores a acecharlos.

resina de árboles de la Fam. Burseraceae que se emplea parabarnizar cerámica y en su forma solidificada para alum­brarse.

adorno circular llevado en la cabeza, de diversa elaboraciónempleando plumas, bejucos o llanchama (").

Page 8: LFLACSO-04

cotón:

correría:

curaca:

curare:

cushma:

chacra:

chambira:

chapana:

chapo:

chaquiras:

charapa:

chicha:

chonta:

Glosario Regional

blusa breve femenina hecha de tela industrial de algodón eimplantada por los misioneros en la época colonial; tambiéncotona.

incursión armada a asentamientos indígenas organizadapor misioneros coloniales y patrones extractivistas, o ainstancias de éstos, para capturar potenciales neófitos omano de obra.

autoridad indígena a nivel de asentamiento local o deparcialidad; cargo establecido por las misiones coloniales yreconocido por las autoridades civiles republicanas.

sustancia tóxica empleada por los pueblos indígenas paracazar, untando las puntas de las lanzas, flechas y dardos decerbatana. Se lo elabora a base de la cocción de varios tiposde cortezas y raíces que contienen Strychnas, junto con ve­nenos de animal.

túnica am plia tejida en algodón, con aberturas para el cuelloy los brazos, de uso femenino o masculino.

parcela bajo cultivo; también: sementera, chagra.

fibra de la palmera Astrocaruum iucuma empleada en el te­jido de hamacas, cashihuangos (*), bolsos y brazaletes;fruto.

pequeña choza de planta circular y de forma cónica, hechade hojas de palma desde el interior de la cual el cazadoracecha a ciertos animales.

bebida elaborada a base de banano o plátano dulce.

pequeñas cuentas empleadas en la elaboración de collares,brazaletes, cinturones y pecheras; también: mostacillas.

tortuga de hábitat fluvial (Podocnemis expensas.

bebida fermentada elaborada a base de diversos frutos,tubérculos y maíz; también: masato (").

madera muy dura de palma real (Bactris ciliata) empleadaen la fabricación de armas y cuyo cogollo -conocido tam­bién como palmito- es muy apreciado como alimento.

365

Page 9: LFLACSO-04

Guía Etnográfica

cholo:

fariña:

fundo:

emponado:

enganche:

guacamayo:

huaca:

huito:

habilitación:

huacrapona:

huangana:

huayhuash:

ícaro:

jicra:

366

término con el que la gente de la ciudad suele designar a lospobladores rurales que no se reconocen como indígenas;también: ribereño.

harina granulada obtenida por maceración y torrefacciónde la yuca amarga (Manihot utilissima).

unidad de producción agropecuaria y extractiva de la re­gión, caracterizada porun control extensivo de la tierra y dela mano de obra.

piso elevado construído con el tronco rajado y extendido dela palmera de la especie Irartea.

sistema de contratación y retención de mano de obra; mo­dalidad de habilitación (").

ave de colores (Fam. Psittacidae); huacamayo; en Brasil: ara.

planta cultivada (Clibadium remotoflorum) cuyas hojas con­tienen sustancias tóxicas y se em plean para pescar en aguasrepresadas.

fruto (Genipa americana, brasiliensis) empleado como recursomedicinal y tintura negra facial y corporal; en Brasil: geni pa,genipapo.

avío o crédito informal que compromete a futuro la produc­ción o la mano de obra de un productor rural y que,basándose en una subvaluación de éstas últimas, a menudoconlleva una situación de endeudamiento permanente.

ver pona.

cerdo de monte (Tayassu pecari) de mayor tamaño que elsajino (") y que se agrupa en grandes manadas de hasta uncentenar de individuos; también: pécari.

ardilla (Fam. Sciuridae).

fórmula mágica recitada o cantada, generalmente emplea­da por los shamanes.

tipo de bolso de fibra de palmera tejido con diversas técni­cas; también: shicra, shigra.

Page 10: LFLACSO-04

kapok:

lupuna:

llanchama:

macana:

maloca:

masato:

minga:

mitayar:

mitayo:

mocahua:

motelo:

paca:

paiche:

Glosario Regional

fibra vegetal sedosa de la flor del árbol de huimba (Pachiraacuatica), empleada como taco de los virotes (*) en lascerbatanas.

árbol de gran tamaño con amplias aletas cuya madera es debaja densidad (Chorisia sp.); es un importante referente míticoy suele tener una connotación peligrosa o negativa.

tela elaborada a base del líber de la corteza de diversosárboles (Manicaria sacciferata, Poulsemia armata, Olmediaaspera), empleando el procedimiento de mojarla y golpearla;en Bolivia:coroncho.

arma de madera, de guerra y caza, en forma de maza conambos lados afilados.

roedor semi-acuático de hábitos nocturnos (Agouti paca)también: picuro o paca.

ver cocamera.

bebida fermentada elaborada a base de diversos frutos ytubérculos; si no se especifica su ingrediente básico gene­ralmente se trata de masato de yuca dulce (Ivuiniho: esculenta);también: chicha.

modalidad de trabajo colectivo de carácter recíproco.

cazar; deriva del término quechua mitnyoc (trabajador porturnos), utilizado por los misioneros de la época colonialpara designar a las personas que rotativamente debíanproveer de caza a las misiones.

animal de caza comestible o presa cazada comestible.

vasija pequeña de embocadura ancha empleada para tomarbebidas; término de origen tupí empleado por extensiónpara cualquier tipo de pieza de cerámica pequeña.

tortuga de tierra de tamaño relativamente pequeño(Geochelone denticulata).

ver majaz.

especie ictiológica de gran tamaño cuyo hábitat son laslagunas (Arapaima gigas); en Brasil: pirarucú.

367

Page 11: LFLACSO-04

Guía Etnográfica

pampanilla:

patarashca:

pelejo:

pihuicho:

plJuayo:

pituca:

pona:

pongo:

pucuna:

purma:

quiruma:

regatón:

restinga:

368

faldellín de fibra llevado por hombres o mujeres; tela lleva­da por las mujeres a modo de falda atada a la cintura, deorigen colonial.

modo de cocción de alimentos envolviéndolos en hojasaromáticas y poniéndolos a las brasas.

edentado arborícola de gran lentitud de movimientos (Fam.Bradypodidae); perezozo.

loro pequeño (Fam. Psittacidae) muy apreciado como mascotadoméstica.

fruto de diversas variedades de palmeras Bactris gassipaes,muy apreciado como alimento; también: pifayo, pifuayo;en Brasil: pupuña.

raíz comestible (Araceae xanthosoma)

palmera (Irartea sp.) con cuyo tronco, rajado y batido, seelabora el piso de las casas elevadas sobre pilotes o lastarimas para descansar.

estrechamiento del cauce de un río cuando éste rompe enalgún punto una cordillera.

arma de caza que consta de un tubo de madera de palmerade dos a tres metros a modo de cañón, recubierto de brea ycorteza por el que se sopla el virote (*); también: cerbatana,bodoquera.

terreno previamente desbrozado y cultivado cuya vegeta­ción se encuentra en un proceso de regeneración natural;también: barbecho.

tronco cortado que queda en la chacra tras la tumba de losárboles; también: tocón.

comerciante fluvial que compra o troca productos yeven­tualmente habilita (*) a sus clientes.

terrazas no inundables ubicadas en el nivel más alto de losdepósitos aluviales recientes, empleadas para la agriculturao ganadería.

Page 12: LFLACSO-04

ronsoco:

rozo:

sacarita:

sachavaca:

sajino:

shapaja:

shicra:

soga:

suri:

tahuampa:

tambo:

tarnshi:

tangana:

Glosario Regional

roedor de gran tamaño que vive a orillas de ríos y lagunas(Hydrochoerus hydrochaeris); en Ecuador: capihuagra; enBrasil: capibara.

terreno recién desbrozado para ser eventualmente quema­do y sembrado.

curso de navegación que aparece en épocas de creciente através de áreas con vegetación y que permite a las pequeñasembarcaciones acortar distancias.

vaca de monte, tapir tTapirus terrestris); en Ecuador: danta,sachahuagra.

cerdo de monte (Tayassu taiacu¡ que lleva una franja blancaen el cuello; vive en pequeñas manadas de cinco a diezindividuos; en Ecuador: saíno.

palmera (Scheelea cephalotes¡ cuyas hojas se emplean en lafabricación de techos.

ver jicra.

término genérico empleado para referirse a los bejucos olianas; en Perú, también: ayahuasca nlarva de coleóptero comestible (Calandra palmarwn) que sedesarrolla en los troncos de palmeras derribadas.

terrenosbajos inundables generalmente ubicados al interior.

construcción precaria para uso como vivienda temporal,ubicada en la proximidad de las chacras o de las áreas decaza.

bejuco o liana fina y larga de gran resistencia (Carludovicadevergens) empleada como cuerda para amarrar las vigas enlas construcciones y con la que se fabrican canastas y otrosu tensilíos.

palo recto empleado para impulsar y dirigir las canoas encursos poco profundos apoyándolo en el lecho del río desdeuno de los extremos de la embarcación.

369

Page 13: LFLACSO-04

Guía Etnográfica

taricaya: tortuga de hábitat fluvial cuyos huevos son muy apreciados(Podocnemis Ullifilis).

tarrafa: red circular empleada para pescar; también: atarraya.

tigre, tigrillo: nombre con el que se denomina comúnmente a diversasespecies de felinos americanos.

tipishca: laguna formada por el cambio de curso de un río; también:cocha.

tocuyo: tela industrial de color blanco introducida masivamentepor misioneros y comerciantes para sustituir a los tejidostradicionales.

toé: bebida de propiedad narcotizante elaborada con la florblanca del arbusto Brugmancia sp., empleada eventual­mente junto con el ayahuasca; también: floripondio.

topa: palo de balsa (Ochroma pyramidale); madera sumamente li­viana.

trocha: camino o sendero cortado en la selva.

virote: flechilla o dardo empleado como proyectil de las cerbatanaso pucunas (*), hecho con el nervio duro de la hoja de depalmera inayuga (Maximilialla uenaiorums; en contextosshamánicos se utilizan virotes mágicos para inferir daño aun determinado enemigo.

yarina: palmera (Phytelephas mncrocarpa) cuyas hojas son emplea­das en la fabricación de techos; su fruto seco es conocidocomo tagua o marfil vegetal.

370

Page 14: LFLACSO-04

NOTA SOBRE LOS AUTORES

Philippe Erikson nació en 1960 en París, Francia. Realizó trabajo de campoentre los Matís (Brasil) a lo largo de tres períodos: entre enero y abril de 1985,julio de 1985 y febrero de 1986, y durante enero de 1988. En 1990 se doctoróen Etnología en la Universidad de París X-Nanterre con la presentación dela tesis titulada Les Matis d'Amazonie. Pan/re du corps, identité ethnique etorganisation sociale.

Desde 1984 está afiliado al Laboratorio de Etnología y Sociología Com­parativa del Centre National de Recherche Scientifique (Nanterre, Francia).En base a su trabajo de campo con los Matís ha publicado numerososartículos sobresus actividades productivas, su relación con el medioambiente,su organización social y otros aspectos de su vida cultural. Actualmente seencuentra realizando estudios entre los Chacobo (pueblo pano del orienteboliviano) con el auspicio del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Erioin H. Frank nació en 1950 en Antfeld, República Federal deAlemania. A partir de 1971 hizo estudios de Ciencias Políticas, Etnología yAmericanística en las Universidades de Hamburgo y Bonn, especializándo­se en Ecología Cultural, Organización Política, Etnohistoria y, en términosregionales, en las sociedades indígenas amazónicas. Sus estudios culmina­ron entre 1976 y 1978 con una investigación etnohistórica en torno a lasupuesta 'antropofagia' de las poblaciones pano-hablantes de la Amazoníaoccidental, por la cual recibió el título de Magíster Artium. Tras realizar unainvestigación de campo entre los Uni (Cashibo/Cacataibo) de la SelvaCentral del Perú, en 1983 obtuvo su título doctoral en la Universidad deBonn con la presentación de la tesis titulada Ecología y economía de lacomunidad de Santa Marta.

Entre 1983 y 1988 trabajó como Profesor Asistente en el Instituto Latino­americano de la Universidad Libre de Berlín. En febrero de 1989 presentósu «Habilitationsschrift» -titulada L1 metateoría del análisis científico en lasCiencias Humanas- ante dicha universidad. Ha publicado diversos artículossobre la etnohistoria de la amazonía peruana, la mitología y la cultura de losUni y sobre el concepto de cultura. Una beca de la DeutscheForschungsgemeinschaft hizo posible la redacción del presente trabajo. Hasido Profesor Visitante de la Sede Ecuador de la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales y actualmente se desempeña como profesor del Núcleode Altos Estudios Amazónicos de la Universidad Federal de Pará, Brasil.

371

Page 15: LFLACSO-04

Guía Etnográfica

Graham Townsley nació en Canadá. Obtuvo su B.Sc. en 1976 en elUniversity College (Londres). Entre 1980 y 1983 realizó trabajo de campodoctoral entre los Yaminahua del Perú con el apoyo de SSHRC de Canadáy de la Homiman Foundation, residiendo mayormente en las comunidadesde Paititi (río Huacapishtea) y Huayhuashi (río Urubamba). El trabajo deinvestigación posterior fue posible gracias al apoyo de la British Academyy la Fyssen Foundation. En 1988 obtuvo su Ph.D. en la Universidad deCambridge con la presentación de la tesis titulada Ideas ojorder and paiiemsoj change in Yaminahua society.

Entre 1988 y 1990 trabajó para la BBC de Londres en la elaboración defilms y documentales etnográficos. En 1990 pasó una temporada en elLaboratoire d' Anthropologie Sociale del College de France en calidad deinvestigador visitante. Actualmente está afiliado al Departamento deAntropología Social del London School of Economics and Political Science.

372

Page 16: LFLACSO-04

Este libro se terminó de imprimir en los talleres deArtes Gráficas Señal Impreseñal Cía. Ltda.

Isla Seymour 391 Telf.452-658 Quitoel 19 de marzo de 1995.