ley+organica+de+garantias+jurisdiccionales+y+control+constitucional

Upload: ruben-dario-gonzalez-jacome

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL

Esta trascripcin es hecha solo con fines de difusin de este cuerpo legal para el uso libre de los visitantes de este dominio por lo que no tiene ningn vinculo ni afn comercial solo de informacin para Profesionales y Estudiantes de derecho del Ecuador y particulares en general.

Registro Oficial No. 52 - Jueves 22 de Octubre de 2009 SEGUNDO SUPLEMENTOREGISTRO OFICIALAdministracin del Seor Ec. Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la Repblica del Ecuador Jueves, 22 de Octubre de 2009 - R. O. No. 52 SEGUNDO SUPLEMENTO

ASAMBLEA NACIONAL

LEY

LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL

Derecho Ecuador

ASAMBLEA NACIONAL

Oficio No. SAN-2009-077

Quito, 21 de septiembre del 2009.

SeorLuis Fernando Badillo Director del Registro Oficial, Enc.Ciudad

De mi consideracin:

La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitucin de la Repblica del Ecuadory la Ley Orgnica de la Funcin Legislativa, discuti y aprob el Proyecto de LEY ORGANICA DE GARANTIASJURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL.

En sesin de 10 de septiembre del 2009, el Pleno de la Asamblea Nacional conoci y se pronunci sobre la objecin parcialpresentada por el seor Presidente Constitucional de la Repblica.

Por lo expuesto; y, tal como lo dispone el artculo 138 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador y el artculo 64 de laLey Orgnica de la Funcin Legislativa, acompao el texto de la LEY ORGANICA DE GARANTIASJURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, para que se sirva publicarla en el Registro Oficial.

Atentamente,

f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General.

EL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Considerando:

Que, en el ao 2008 entr en vigencia la nueva Constitucin de la Repblica del Ecuador, en la que se introducencambios sustanciales y definitivos en el reconocimiento de los derechos, su sistema de proteccin y en la estructura delEstado Ecuatoriano;

Que, la Disposicin Transitoria Primera de la Constitucin establece la obligacin de aprobar, en trescientos sesenta das, laley que regule el funcionamiento de la Corte Constitucional y los procedimientos de control constitucional;

Que, es indispensable ajustar la normativa legal a las disposiciones constitucionales, para garantizar la vigencia de losderechos humanos y de la naturaleza y la supremaca constitucional;

Que, para el logro de tal objetivo se requiere de una nueva ley que promueva el fortalecimiento de la justiciaconstitucional y el proceso de constitucionalizacin del sistema jurdico, poltico y social, para que todas las prcticas institucionales y no institucionales se ajusten material y formalmente a las exigencias que se desprenden del texto constitucional; Que, la justicia constitucional es una herramienta eficaz e idnea para hacer realidad las exigencias del texto constitucional, para asegurar la vigencia del principio democrtico y para controlar eficazmente la actividad de los poderes pblicos y de los particulares;

Que, la Constitucin y los tratados internacionales, en particular la Convencin Americana de Derechos Humanos y elPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, reconocen que el fin del Estado y de la organizacin social es el gocede los derechos de los seres humanos y de la naturaleza y que, para tal efecto, deben existir recursos sencillos yrpidos ante los jueces o tribunales competentes que les permitan amparar a los seres humanos y a la naturalezafrente a actos u omisiones que amenacen o violen sus derechos, y adoptar las medidas pertinentes para asegurar lareparacin integral derivada de vas de hecho que vulneran dichos derechos; de igual modo, es indispensable que existaun procedimiento cautelar, expedito y eficaz que faculte a los rganos jurisdiccionales para dictar medidas urgentes enaquellos casos en que se amenace de modo inminente y grave un derecho, y de esta manera brinde proteccin oportunay se eviten daos irreversibles;

Que, se requiere de una normativa que asegure que toda disposicin jurdica sea susceptible de control judicialconstitucional, que proporcione al juez herramientas conceptuales, tcnicas y prcticas, y pautas concretas yespecficas para examinar la constitucionalidad material y formal del proceso de produccin normativa, y que promueva laparticipacin popular dentro de dichos procesos;

Que, se requiere asegurar que todos los jueces resuelvan todos los asuntos sometidos a su conocimiento desde unaperspectiva constitucional y con sujecin a las normas constitucionales, y que la Corte Constitucional lidere este procesode constitucionalizacin de la justicia;

Que, se debe regular la estructura y las competencias de la Corte Constitucional, que garantice su independencia,legitimidad y eficiencia; y,

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente:

LEY ORGNICA DE GARANTASJURISDICCIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL

TTULO I

NORMAS GENERALES

Art. 1.-Objeto y finalidad de la ley.- Esta ley tiene por objeto regular la jurisdiccin constitucional, con el fin de garantizar jurisdiccionalmente los derechos reconocidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de la naturaleza; y garantizar la eficacia y la supremaca constitucional.

Art. 2.- Principios de la justicia constitucional.- Adems de los principios establecidos en la Constitucin, se tendrn en cuenta los siguientes principios generales para resolver las causas que se sometan a su conocimiento:

1. Principio de aplicacin ms favorable a los derechos.- Si hay varias normas o interpretaciones aplicables a un caso concreto, se debe elegir la que ms proteja los derechos de la persona.

2. Optimizacin de los principios constitucionales.- La creacin, interpretacin y aplicacin del derecho deber orientarsehacia el cumplimiento y optimizacin de los principios constitucionales.

3. Obligatoriedad del precedente constitucional.- Los parmetros interpretativos de la Constitucin fijados por la CorteConstitucional en los casos sometidos a su conocimiento tienen fuerza vinculante. La Corte podr alejarse de susprecedentes de forma explcita y argumentada garantizando la progresividad de los derechos y la vigencia del estadoconstitucional de derechos y justicia.

4. Obligatoriedad de administrar justicia constitucional.- No se puede suspender ni denegar la administracin de justiciapor contradicciones entre normas, oscuridad o falta de norma jurdica.

Art. 3.- Mtodos y reglas de interpretacin constitucional.- Las normas constitucionales se interpretarn en el sentidoque ms se ajuste a la Constitucin en su integralidad, en caso de duda, se interpretar en el sentido que msfavorezca a la plena vigencia de los derechos reconocidos en la Constitucin y que mejor respete la voluntad delconstituyente.

Se tendrn en cuenta los siguientes mtodos y reglas de interpretacin jurdica constitucional y ordinaria para resolverlas causas que se sometan a su conocimiento, sin perjuicio de que en un caso se utilicen uno o varios de ellos:

1. Reglas de solucin de antinomias.- Cuando existan contradicciones entre normas jurdicas, se aplicar la competente, la jerrquicamente superior, la especial, o la posterior.

2. Principio de proporcionalidad.- Cuando existan contradicciones entre principios o normas, y no sea posible resolverlasa travs de las reglas de solucin de antinomias, se aplicar el principio de proporcionalidad. Para tal efecto, severificar que la medida en cuestin proteja un fin constitucionalmente vlido, que sea idnea, necesaria paragarantizarlo, y que exista un debido equilibrio entre la proteccin y la restriccin constitucional.

3. Ponderacin.- Se deber establecer una relacin de preferencia entre los principios y normas, condicionada a lascircunstancias del caso concreto, para determinar la decisin adecuada. Cuanto mayor sea el grado de la no satisfaccin ode afectacin de un derecho o principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfaccin del otro.

4. Interpretacin evolutiva o dinmica.- Las normas se entendern a partir de las cambiantes situaciones que ellasregulan, con el objeto de no hacerlas inoperantes o ineficientes o de tornarlas contrarias a otras reglas o principiosconstitucionales.

5. Interpretacin sistemtica.- Las normas jurdicas debern ser interpretadas a partir del contexto general del textonormativo, para lograr entre todas las disposiciones la debida coexistencia, correspondencia y armona.

6. Interpretacin teleolgica.- Las normas jurdicas se entendern a partir de los fines que persigue el texto normativo.

7. Interpretacin literal.- Cuando el sentido de la norma es claro, se atender su tenor literal, sin perjuicio de que, paralograr un resultado justo en el caso, se puedan utilizar otros mtodos de interpretacin.

8. Otros mtodos de interpretacin.- La interpretacin de las normas jurdicas, cuando fuere necesario, se realizaratendiendo los principios generales del derecho y la equidad, as como los principios de unidad, concordancia prctica,eficacia integradora, fuerza normativa y adaptacin.

Art. 4.- Principios procesales.- La justicia constitucional se sustenta en los siguientes principios procesales:

1. Debido proceso.- En todo procedimiento constitucional se respetarn las normas del debido proceso prescritas en laConstitucin y en los instrumentos internacionales de derechos humanos.

2. Aplicacin directa de la Constitucin.- Los derechos y garantas establecidas en la Constitucin y en los instrumentosinternacionales de derechos humanos, sern de directa e inmediata aplicacin por y ante cualquier servidora o servidorpblico, administrativo o judicial, de oficio o a peticin de parte.

3. Gratuidad de la justicia constitucional.- El acceso y el servicio de la administracin de justicia constitucional es gratuito,sin perjuicio de la condena en costas y de los gastos procesales a que hubiere lugar de conformidad con el reglamentoque la Corte Constitucional dicte para el efecto.

4. Inicio por demanda de parte.- Salvo norma expresa en contrario, los procesos se inician por demanda de parte.

5. Impulso de oficio.- La jueza o juez tiene el deber de impulsar de oficio los procesos constitucionales hasta llegar a suconclusin, salvo en los casos expresamente sealados en esta ley.

6. Direccin del proceso.- La jueza o juez deber dirigir los procesos de forma activa, controlar la actividad de losparticipantes y evitar las dilaciones innecesarias. En funcin de este principio, la jueza o juez podr interrumpir a losintervinientes para solicitar aclaraciones o repreguntar, determinar el objeto de las acciones, encauzar el debate ydems acciones correctivas, prolongar o acortar la duracin de la audiencia.

7. Formalidad condicionada.- La jueza o juez tiene el deber de adecuar las formalidades previstas en el sistema jurdicoal logro de los fines de los procesos constitucionales. No se podr sacrificar la justicia constitucional por la mera omisinde formalidades.

8. Doble instancia.- Los procesos constitucionales tienen dos instancias, salvo norma expresa en contrario.

9. Motivacin.- La jueza o juez tiene la obligacin de fundamentar adecuadamente sus decisiones a partir de las reglas yprincipios que rigen la argumentacin jurdica. En particular, tiene la obligacin de pronunciarse sobre los argumentos yrazones relevantes expuestas durante el proceso por las partes y los dems intervinientes en el proceso.

10. Comprensin efectiva.- Con la finalidad de acercar la comprensin efectiva de sus resoluciones a la ciudadana, lajueza o juez deber redactar sus sentencias de forma clara, concreta, inteligible, asequible y sinttica, incluyendo lascuestiones de hecho y derecho planteadas y el razonamiento seguido para tomar la decisin que adopte.

11. Economa procesal.- En virtud de este principio, la jueza o juez tendr en cuenta las siguientes reglas:

a) Concentracin.- Reunir la mayor cantidad posible de cuestiones debatidas, en el menor nmero posible deactuaciones y providencias. La jueza o juez deber atender simultneamente la mayor cantidad de etapas procesales.

b) Celeridad.- Limitar el proceso a las etapas, plazos y trminos previstos en la ley, evitando dilaciones innecesarias.

c) Saneamiento.- Las situaciones o actuaciones afectadas por la omisin de formalidades pueden ser convalidadas por laparte en cuyo favor se establecen.

12. Publicidad.- Los procedimientos previstos en esta ley sern pblicos, sin perjuicio de las medidas especiales quetome la jueza o juez para preservar la intimidad de las personas o la seguridad del Estado.

13. Iura novit curia.- La jueza o juez podr aplicar una norma distinta a la invocada por los participantes en un procesoconstitucional.

14. Subsidiaridad.- Se tomarn en cuenta los dems principios procesales establecidos en la legislacin ordinaria, en lamedida en que sean compatibles con la naturaleza del control constitucional.

Art. 5.- Modulacin de los efectos de las sentencias.- Las juezas y jueces, cuando ejerzan jurisdiccin constitucional,regularn los efectos en el tiempo, la materia y el espacio de sus providencias para garantizar la vigencia de losderechos constitucionales y la supremaca constitucional.

TTULO II

GARANTAS JURISDICCIONALES DE LOSDERECHOS CONSTITUCIONALES

Captulo I

Normas comunes

Art. 6.-Finalidad de las garantas.- Las garantas jurisdiccionales tienen como finalidad la proteccin eficaz e inmediata de

los derechos reconocidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, la declaracin dela violacin de uno o varios derechos, as como la reparacin integral de los daos causados por su violacin.

Las medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violacin de un derecho.

Salvo los casos en que esta ley dispone lo contrario, la accin de proteccin, el hbeas corpus, la accin de acceso a lainformacin pblica, el hbeas data, la accin por incumplimiento, la accin extraordinaria de proteccin y la accinextraordinaria de proteccin contra decisiones de la justicia indgena, se regulan de conformidad con este captulo.

Art. 7.- Competencia.- Ser competente cualquier jueza o juez de primera instancia del lugar en donde se origina elacto u omisin o donde se producen sus efectos. Cuando en la misma circunscripcin territorial hubiere varias juezas ojueces competentes, la demanda se sortear entre ellos. Estas acciones sern sorteadas de modo adecuado,preferente e inmediato. En caso de que se presente la demanda oralmente, se realizar el sorteo slo con la identificacinpersonal. En las acciones de hbeas data y acceso a la informacin pblica, se estar a lo dispuesto en esta ley.

La jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este ttulo no podr inhibirse, sin perjuicio de la excusa aque hubiere lugar.

La jueza o juez que sea incompetente en razn del territorio o los grados, inadmitir la accin en su primera providencia.

La jueza o juez de turno ser competente cuando se presente una accin en das feriados o fuera del horario de atencinde los otros juzgados.

Art. 8.- Normas comunes a todo procedimiento.- Sern aplicables las siguientes normas:

1. El procedimiento ser sencillo, rpido y eficaz.

2. El procedimiento ser oral en todas sus fases e instancias. La audiencia deber registrarse por cualquier medio queest al alcance de la jueza o juez, de preferencia grabacin magnetofnica. Donde existan sistemas informticos sedeber tener un expediente electrnico, salvo documentos que constituyan elementos de prueba y las siguientesactuaciones que debern reducirse a escrito:

a. La demanda de la garanta especfica.

b. La calificacin de la demanda.

c. La contestacin a la demanda.

d. La sentencia o el auto que aprueba el acuerdo reparatorio.

3. Sern hbiles todos los das y horas.

4. Las notificaciones se harn por los medios ms eficaces que estn al alcance de la jueza o juez, de la personalegitimada activa y de la persona, entidad u rgano responsable del acto u omisin. De ser posible se preferirn medioselectrnicos.

5. No sern aplicables las normas procesales ni aceptables los incidentes que tiendan a retardar el gil despacho dela causa.

6. Un mismo afectado no podr presentar ms de una vez la demanda de violacin de derechos contra las mismaspersonas, por las mismas acciones u omisiones, y con la misma pretensin.

7. No se requerir el patrocinio de una abogada o abogado para proponer la accin ni para apelar. De ser necesario ocuando la persona lo solicite, la jueza o juez deber asignar al accionante o persona afectada un defensor pblico, unabogado de la Defensora del Pueblo o un asistente legal comunitario segn lo que establece el Cdigo Orgnico de laFuncin Judicial.

8. Los autos de inadmisin y las sentencias son apelables ante la Corte Provincial.

Art. 9.- Legitimacin activa.- Las acciones para hacer efectivas las garantas jurisdiccionales previstas en la Constitucin yesta ley, podrn ser ejercidas:

a) Por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, vulnerada o amenazada en uno o ms de susderechos constitucionales, quien actuar por s misma o a travs de representante o apoderado; y,

b) Por el Defensor del Pueblo.

Se consideran personas afectadas quienes sean vctimas directas o indirectas de la violacin de derechos que puedandemostrar dao. Se entender por dao la consecuencia o afectacin que la violacin al derecho produce.

En el caso de las acciones de hbeas corpus y extraordinaria de proteccin, se estar a las reglas especficas delegitimacin que contiene esta ley.

Art. 10.- Contenido de la demanda de garanta.- La demanda, al menos, contendr:

1. Los nombres y apellidos de la persona o personas accionantes y, si no fuere la misma persona, de la afectada.

2. Los datos necesarios para conocer la identidad de la persona, entidad u rgano accionado.

3. La descripcin del acto u omisin violatorio del derecho que produjo el dao. Si es posible una relacin circunstanciadade los hechos. La persona accionante no est obligada a citar la norma o jurisprudencia que sirva de fundamento a suaccin.

4. El lugar donde se le puede hacer conocer de la accin a la persona o entidad accionada.

5. El lugar donde ha de notificarse a la persona accionante y a la afectada, si no fuere la misma persona y si elaccionante lo supiere.

6. Declaracin de que no se ha planteado otra garanta constitucional por los mismos actos u omisiones, contra la mismapersona o grupo de personas y con la misma pretensin. La declaracin de no haber planteado otra garanta, podrsubsanarse en la primera audiencia.

7. La solicitud de medidas cautelares, si se creyere oportuno.

8. Los elementos probatorios que demuestren la existencia de un acto u omisin que tenga como resultado la violacin dederechos constitucionales, excepto los casos en los que, de conformidad con la Constitucin y esta ley, se invierte lacarga de la prueba.

Si la demanda no contiene los elementos anteriores, se dispondr que se la complete en el trmino de tres das.Transcurrido este trmino, si la demanda est incompleta y del relato se desprende que hay una vulneracin dederechos grave, la jueza o juez deber tramitarla y subsanar la omisin de los requisitos que estn a su alcance paraque proceda la audiencia.

Art. 11.- Comparecencia de la persona afectada.- Cuando la accin haya sido presentada por interpuesta persona, lajueza o juez deber notificar a la persona afectada. sta podr comparecer en cualquier momento, modificar lademanda, desistir de la accin o deducir los recursos de ley aunque no haya comparecido antes.

Art. 12.- Comparecencia de terceros.- Cualquier persona o grupo de personas que tenga inters en la causa podrpresentar un escrito de amicus curiae que ser admitido al expediente para mejor resolver hasta antes de la sentencia.De creerlo necesario, la jueza o juez podr escuchar en audiencia pblica a la persona o grupo interesado.

Podrn tambin intervenir en el proceso, en cualquier estado de la causa, como parte coadyuvante del accionado,cualquier persona natural o jurdica que tuviere inters directo en el mantenimiento del acto u omisin que motivare laaccin constitucional.

Art. 13.- Calificacin de la demanda de garanta.- La jueza o juez calificar la demanda dentro de las veinticuatro horassiguientes a su presentacin. La calificacin de la demanda deber contener:

1. La aceptacin al trmite, o la indicacin de su inadmisin debidamente motivada.

2. El da y hora en que se efectuar la audiencia, que no podr fijarse en un trmino mayor de tres das desde la fechaen que se calific la demanda.

3. La orden de correr traslado con la demanda a las personas que deben comparecer a la audiencia.

4. La disposicin de que las partes presenten los elementos probatorios para determinar los hechos en la audiencia,cuando la jueza o juez lo considere necesario.

5. La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o juez las considere procedentes.

Art. 14.- Audiencia.- La audiencia pblica se llevar a cabo bajo la direccin de la jueza o juez, el da y hora sealado.Podrn intervenir tanto la persona afectada como la accionante, cuando no fueren la misma persona. La jueza o juezpodr escuchar a otras personas o instituciones, para mejor resolver. La audiencia comenzar con la intervencin de lapersona accionante o afectada y demostrar, de ser posible, el dao y los fundamentos de la accin; posteriormenteintervendr la persona o entidad accionada, que deber contestar exclusivamente los fundamentos de la accin. Tantola persona accionante como la accionada tendrn derecho a la rplica; la ltima intervencin estar a cargo delaccionante. El accionante y la persona afectada tendrn hasta veinte minutos para intervenir y diez minutos parareplicar; de igual modo, las entidades o personas accionadas, tendrn derecho al mismo tiempo. Si son tercerosinteresados, y la jueza o el juez lo autoriza, tendrn derecho a intervenir diez minutos.

La jueza o juez deber hacer las preguntas que crea necesarias para resolver el caso, controlar la actividad de losparticipantes y evitar dilaciones innecesarias.

La audiencia terminar slo cuando la jueza o juez se forme criterio sobre la violacin de los derechos y dictarsentencia en forma verbal en la misma audiencia, expresando exclusivamente su decisin sobre el caso. La jueza o juez,si lo creyere necesario para la prctica de pruebas, podr suspender la audiencia y sealar una nueva fecha y horapara continuarla.

La ausencia de la persona, institucin u rgano accionado no impedir que la audiencia se realice. La ausencia de lapersona accionante o afectada podr considerarse como desistimiento, de conformidad con el artculo siguiente. Si lapresencia de la persona afectada no es indispensable para probar el dao, la audiencia se llevar a cabo con lapresencia del accionante.

Art. 15.- Terminacin del procedimiento.- El proceso podr terminar mediante auto definitivo, que declare el desistimientoo apruebe el allanamiento, o mediante sentencia.

1. Desistimiento.- La persona afectada podr desistir de la accin en cualquier momento por razones de carcterpersonal que sern valoradas por la jueza o juez. Se considerar desistimiento tcito cuando la persona afectada nocompareciere a la audiencia sin justa causa y su presencia fuere indispensable para demostrar el dao. En caso dedesistimiento el expediente ser archivado.

2. Allanamiento.- En cualquier momento del procedimiento, hasta antes de la expedicin de la sentencia, la persona oinstitucin accionada podr allanarse. El allanamiento podr ser total o parcial. En ambos casos, la jueza o juezdeclarar la violacin del derecho y la forma de reparar la violacin. En caso de allanamiento parcial, el procedimientocontinuar en lo que no hubiere acuerdo.

El acuerdo reparatorio, que ser aprobado mediante auto definitivo, proceder en los casos en que existaallanamiento por parte de la persona o institucin accionada; stas y la persona afectada podrn llegar a un acuerdosobre las formas y modos de reparacin.

No se podr apelar el auto definitivo que aprueba el allanamiento y acuerdo reparatorio.

En ningn caso la jueza o juez aceptar el desistimiento, allanamiento o acuerdo reparatorio que implique afectacin aderechos irrenunciables o acuerdos manifiestamente injustos.

3. Sentencia.- Cuando la jueza o juez se forme criterio, dictar sentencia en la misma audiencia, y la notificar porescrito dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

Art. 16.- Pruebas.- La persona accionante deber demostrar los hechos que alega en la demanda o en la audiencia,excepto en los casos en que se invierte la carga de la prueba. La recepcin de pruebas se har nicamente enaudiencia y la jueza o juez slo podr negarla cuando la haya calificado de inconstitucional o impertinente.

En la calificacin de la demanda o en la audiencia, la jueza o juez podr ordenar la prctica de pruebas y designarcomisiones para recabarlas, sin que por ello se afecte el debido proceso o se dilate sin justificacin la resolucin del caso.Cuando la jueza o juez ordene la prctica de pruebas en audiencia, deber establecer el trmino en el cual sepracticarn, que no ser mayor de ocho das y por una sola vez. Por excepcin, la jueza o juez podr ampliar demanera justificada este trmino exclusivamente por la complejidad de las pruebas y hasta cuando stas seanpracticadas. En caso de ser injustificada la ampliacin o de retardar en exceso la resolucin de la causa, se considerarcomo falta grave y se aplicar la sancin correspondiente, de conformidad con el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial.

La comisin para recabar pruebas podr ser unipersonal o pluripersonal, para que realice una visita al lugar de loshechos, recoja versiones sobre los hechos y las evidencias pertinentes y elabore un informe que tendr el valor deprueba practicada.

Se presumirn ciertos los hechos de la demanda cuando la entidad pblica accionada no demuestre lo contrario o nosuministre la informacin solicitada, siempre que de otros elementos de conviccin no resulte una conclusin contraria. Enlos casos en que la persona accionada sea un particular, se presumirn ciertos los hechos cuando se trate dediscriminacin o violaciones a los derechos del ambiente o de la naturaleza.

Art. 17.- Contenido de la sentencia.- La sentencia deber contener al menos:

1. Antecedentes: La identificacin de la persona afectada y de la accionante, de no ser la misma persona; la identificacinde la autoridad, rgano o persona natural o jurdica contra cuyos actos u omisiones se ha interpuesto la accin.

2. Fundamentos de hecho: La relacin de los hechos probados relevantes para la resolucin.

3. Fundamentos de derecho: La argumentacin jurdica que sustente la resolucin.

4. Resolucin: La declaracin de violacin de derechos, con determinacin de las normas constitucionales violadas y deldao, y la reparacin integral que proceda y el inicio del juicio para determinar la reparacin econmica, cuando hubiere lugar. De no encontrar violacin de ningn derecho, la jueza o juez deber cumplir con los elementos anteriores en lo que fuere aplicable.

Art. 18.- Reparacin integral.- En caso de declararse la vulneracin de derechos se ordenar la reparacin integral por eldao material e inmaterial. La reparacin integral procurar que la persona o personas titulares del derecho violadogocen y disfruten el derecho de la manera ms adecuada posible y que se restablezca a la situacin anterior a laviolacin. La reparacin podr incluir, entre otras formas, la restitucin del derecho, la compensacin econmica opatrimonial, la rehabilitacin, la satisfaccin, las garantas de que el hecho no se repita, la obligacin de remitir a la autoridadcompetente para investigar y sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas pblicas, la prestacin deservicios pblicos, la atencin de salud.

La reparacin por el dao material comprender la compensacin por la prdida o detrimento de los ingresos de laspersonas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carcter pecuniario quetengan un nexo causal con los hechos del caso. La reparacin por el dao inmaterial comprender la compensacin,mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por lossufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muysignificativos para las personas, as como las alteraciones, de carcter no pecuniario, en las condiciones de existenciadel afectado o su familia. La reparacin se realizar en funcin del tipo de violacin, las circunstancias del caso, lasconsecuencias de los hechos y la afectacin al proyecto de vida.

En la sentencia o acuerdo reparatorio deber constar expresa mencin de las obligaciones individualizadas, positivas ynegativas, a cargo del destinatario de la decisin judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que debencumplirse, salvo la reparacin econmica que debe tramitarse de conformidad con el artculo siguiente.

La persona titular o titulares del derecho violado debern ser necesariamente escuchadas para determinar la reparacin,de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez considera pertinente podr convocar a nueva audiencia paratratar exclusivamente sobre la reparacin, que deber realizarse dentro del trmino de ocho das.

Art. 19.- Reparacin econmica.- Cuando parte de la reparacin, por cualquier motivo, implique pago en dinero al afectado otitular del derecho violado, la determinacin del monto se tramitar en juicio verbal sumario ante la misma jueza o juez, sifuere contra un particular; y en juicio contencioso administrativo si fuere contra el Estado. De estos juicios se podrninterponer los recursos de apelacin, casacin y dems recursos contemplados en los cdigos de procedimientopertinentes.

Art. 20.- Responsabilidad y repeticin.- Declarada la violacin del derecho, la jueza o juez deber declarar en la mismasentencia la responsabilidad del Estado o de la persona particular.

En el caso de la responsabilidad estatal, la jueza o juez deber remitir el expediente a la mxima autoridad de laentidad responsable para que inicie las acciones administrativas correspondientes, y a la Fiscala General del Estado encaso de que de la violacin de los derechos declarada judicialmente se desprenda la existencia de una conductatipificada como delito. Si no se conociere la identidad de la persona o personas que provocaron la violacin, la jueza ojuez deber remitir el expediente a la mxima autoridad de la entidad pblica para que determine sus identidades.

Art. 21.- Cumplimiento.- La jueza o juez deber emplear todos los medios que sean adecuados y pertinentes para que se ejecute la sentencia o el acuerdo reparatorio, incluso podr disponer la intervencin de la Polica Nacional. Durante esta fase de cumplimiento, la jueza o juez podr expedir autos para ejecutar integralmente la sentencia e incluso podr evaluar el impacto de las medidas de reparacin en las vctimas y sus familiares; de ser necesario, podr modificar las medidas.

La jueza o juez podr delegar el seguimiento del cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio a la Defensora delPueblo o a otra instancia estatal, nacional o local, de proteccin de derechos. Estos podrn deducir las acciones quesean necesarias para cumplir la delegacin. La Defensora del Pueblo o la instancia delegada deber informarperidicamente a la jueza o juez sobre el cumplimiento de la sentencia o acuerdo reparatorio.

El caso se archivar slo cuando se haya ejecutado integralmente la sentencia o el acuerdo reparatorio.

Art. 22.- Violaciones procesales.- En caso de violacin al trmite de garantas constitucionales o incumplimiento de lasentencia o acuerdo reparatorio, la jueza o juez deber sancionar a la persona o institucin que incumple, deconformidad con las siguientes reglas:

1. En caso de que el incumplimiento provoque daos, la misma jueza o juez sustanciar un incidente de daos yperjuicios, mediante un procedimiento sumario, por este hecho y contra la persona responsable, particular o pblica, ysu cuanta ser cobrada mediante apremio real.

2. En caso de que el incumplimiento sea de parte de servidoras o servidores judiciales o de acciones u omisionesdurante el trmite, se considerar como falta gravsima y se comunicar del particular al Consejo de la Judicaturapara que proceda de conformidad con el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial.

3. Si las violaciones al trmite o trminos establecidos en esta ley proviene de la propia jueza o juez, la parteperjudicada podr presentar la denuncia ante la autoridad correspondiente del Consejo de la Judicatura, de acuerdo alas normas del Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial.

4. En caso de que servidoras o servidores pblicos incumplieran una sentencia o acuerdo reparatorio, la jueza o juezordenar el inicio del procedimiento para su eventual destitucin. En caso de destitucin del servidor omiso, el remplazodebe cumplir el fallo bajo las mismas prevenciones.

5. No se podrn dictar actos ulteriores que afecten el fallo, bajo las mismas prevenciones.

Art. 23.- Abuso del derecho.- La jueza o juez podr disponer de sus facultades correctivas y coercitivas, de conformidadcon el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial, a quien, abusando del derecho, interponga varias acciones en formasimultnea o sucesiva por el mismo acto u omisin, por violacin del mismo derecho y en contra de las mismas personas.

En los casos en que los peticionarios o las abogadas y abogados presenten solicitudes o peticiones de medidascautelares de mala fe, desnaturalicen los objetivos de las acciones o medidas o con nimo de causar dao,respondern civil o penalmente, sin perjuicio de las facultades correctivas otorgadas a las juezas o jueces por el CdigoOrgnico de la Funcin Judicial y de las sanciones que puedan imponer las direcciones regionales respectivas delConsejo de la Judicatura.

Art. 24.- Apelacin.- Las partes podrn apelar en la misma audiencia o hasta tres das hbiles despus de haber sidonotificadas por escrito. La apelacin ser conocida por la Corte Provincial; si hubiere ms de una sala, se radicar porsorteo. La interposicin del recurso no suspende la ejecucin de la sentencia, cuando el apelante fuere la persona o entidad accionada. Cuando hubiere ms de una sala, la competencia se radicar por sorteo. La Corte Provincial avocar conocimiento y resolver por el mrito del expediente en el trmino de ocho das. De considerarlo necesario, la jueza o juez podr ordenar la prctica de elementos probatorios y convocar a audiencia, que deber realizarse dentro de los siguientesocho das hbiles; en estos casos, el trmino se suspende y corre a partir de la audiencia.

Art. 25.- Seleccin de sentencias por la Corte Constitucional.- Para la seleccin de las sentencias por la CorteConstitucional, se tendrn en cuenta las siguientes reglas:

1. Todas las sentencias ejecutoriadas de garantas jurisdiccionales sern remitidas en el trmino de tres das contados apartir de su ejecutora a la Corte Constitucional, para su conocimiento y eventual seleccin y revisin.

2. La Sala de Seleccin, despus de conocer las sentencias, escoger discrecionalmente aquellas sentencias objeto dela revisin. El caso seleccionado se har conocer a travs del portal de internet de la Corte Constitucional.

3. La exclusin de la revisin no requiere de motivacin expresa.

4. La Sala de Seleccin tendr en cuenta los siguientes parmetros para la seleccin, que debern ser explicados en elauto de seleccin:

a) Gravedad del asunto.

b) Novedad del caso e inexistencia de precedente judicial.

c) Negacin de los precedentes judiciales fijados por la Corte Constitucional.

d) Relevancia o trascendencia nacional del asunto resuelto en la sentencia.

5. La Defensora o Defensor del Pueblo o cualquier jueza o juez de la Corte Constitucional podr solicitar la seleccin dela sentencia, a partir de las causales descritas en el numeral anterior.

6. En caso de que la sentencia no haya sido seleccionada dentro del trmino de veinte das desde su recepcin en laCorte Constitucional, se entiende excluida de la revisin.

7. La Corte definir los mecanismos para registrar y controlar los casos remitidos y no seleccionados.

8. La Corte dictar sentencia en los casos seleccionados dentro del trmino de cuarenta das siguientes a su seleccin.

9. Se remitir, una vez adoptada la decisin, el expediente a la jueza o juez competente de primera instancia, para quenotifique a las partes la sentencia y la ejecute.

10. No cabe recurso alguno de ninguna de las decisiones tomadas por la Corte en el proceso de seleccin.

El trmite de seleccin o revisin no suspende los efectos de la sentencia.

Captulo II

Medidas Cautelares

Seccin Primera

Principios Generales

Art. 26.- Finalidad.- Las medidas cautelares tendrn por objeto evitar o cesar la amenaza o violacin de los derechosreconocidos en la Constitucin y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

Las medidas cautelares debern ser adecuadas a la violacin que se pretende evitar o detener, tales como lacomunicacin inmediata con la autoridad o persona que podra prevenir o detener la violacin, la suspensin provisional delacto, la orden de vigilancia policial, la visita al lugar de los hechos. En ningn caso se podrn ordenar medidasprivativas de la libertad.

Art. 27.- Requisitos.- Las medidas cautelares procedern cuando la jueza o juez tenga conocimiento de un hecho porparte de cualquier persona que amenace de modo inminente y grave con violar un derecho o viole un derecho.

Se considerar grave cuando pueda ocasionar daos irreversibles o por la intensidad o frecuencia de la violacin.

No procedern cuando existan medidas cautelares en las vas administrativas u ordinarias, cuando se trate de ejecucinde rdenes judiciales o cuando se interpongan en la accin extraordinaria de proteccin de derechos.

Art. 28.- Efecto jurdico de las medidas.- El otorgamiento de medidas cautelares y su adopcin no constituirprejuzgamiento sobre la declaracin de la violacin ni tendrn valor probatorio en el caso de existir una accin por violacinde derechos.

Art. 29.- Inmediatez.- Las medidas cautelares debern ser ordenadas de manera inmediata y urgente. La jueza o juezdeber ordenarlas en el tiempo ms breve posible desde que recibi la peticin.

Art. 30.- Responsabilidad y sanciones.- El incumplimiento de las medidas cautelares ser sancionado de la mismamanera que en los casos de incumplimiento de la sentencia en las garantas jurisdiccionales constitucionales.

Seccin Segunda

Procedimiento

Art. 31.- Procedimiento.- El procedimiento para ordenar medidas cautelares ser informal, sencillo, rpido y eficaz entodas sus fases. La jueza o el juez tendr la obligacin de buscar los medios ms sencillos que estn a su alcancepara proteger el derecho amenazado o que est siendo vulnerado.

Art. 32.- Peticin.- Cualquier persona o grupo de personas podr interponer una peticin de medidas cautelares, demanera verbal o escrita, ante cualquier jueza o juez. Si hubiere ms de una jueza o juez, la competencia se radicarpor sorteo. En la sala de sorteos se atender con prioridad a la persona que presente una medida cautelar. En caso deque se presente la peticin oralmente, se realizar el sorteo slo con la identificacin personal.

La peticin podr ser interpuesta conjuntamente con el requerimiento de cualquiera de las garantas jurisdiccionalesprevistas en la Constitucin, cuando tenga por objeto detener la violacin del derecho. En estos casos, las medidascautelares se tramitarn previamente a la accin para declarar la violacin de derechos por lo que no se requerir lacalificacin del requerimiento para que proceda la orden de medidas cautelares; de ser procedente, la jueza o juez podrordenar las medidas cautelares cuando declare la admisibilidad de la accin. El requerimiento se tramitar deconformidad con lo dispuesto en esta ley.

El peticionario deber declarar si ha interpuesto otra medida cautelar por el mismo hecho.

Art. 33.- Resolucin.- Una vez que la jueza o juez conozca sobre la peticin de medidas cautelares, si verifica por la soladescripcin de los hechos que se renen los requisitos previstos en esta ley, otorgar inmediatamente las medidascautelares correspondientes. No se exigirn pruebas para ordenar estas medidas ni tampoco se requiere notificacinformal a las personas o instituciones involucradas.

La jueza o juez admitir o denegar la peticin de medidas cautelares mediante resolucin sobre la cual no se podrinterponer recurso de apelacin.

En el caso de que la jueza o juez ordene las medidas correspondientes, especificar e individualizar las obligaciones,positivas y negativas, a cargo del destinatario de la medida cautelar y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en quedeben cumplirse; sin perjuicio de que, por las circunstancias del caso, la jueza o juez acte de forma verbal; y seutilizarn los medios que estn al alcance de la jueza o juez, tales como llamadas telefnicas, envos de fax o visitasinmediatas al lugar de los hechos.

Art. 34.- Delegacin.- La jueza o juez tiene la obligacin de garantizar el cumplimiento y ejecucin de las medidas cautelaresque ordene, para lo cual podr delegar a la Defensora del Pueblo o a cualquier otra institucin estatal encargada de laproteccin de derechos, la supervisin de la ejecucin de medidas cautelares.

Art. 35.- Revocatoria.- La revocatoria de las medidas cautelares proceder slo cuando se haya evitado o interrumpidola violacin de derechos, hayan cesado los requisitos previstos en esta ley o se demuestre que no tenan fundamento. Eneste ltimo caso, la persona o institucin contra la que se dict la medida podr defenderse y presentar los hechos oargumentos que sustenten la revocatoria de la medida cautelar. Para que proceda la revocatoria, la institucin o personaa quien se haya delegado o las partes, debern informar a la jueza o juez sobre la ejecucin de las medidas.

Cuando la jueza o juez considere que no procede la revocatoria, deber determinar las razones mediante auto, quepodr ser apelado en el trmino de tres das.

Art. 36.- Audiencia.- De manera excepcional y de considerarlo necesario, la jueza o juez podrn convocar a losinvolucrados a una audiencia para ordenar las medidas, modificarlas, supervisarlas o revocarlas.

Art. 37.- Prohibicin.- No se podr interponer una medida cautelar contra otra medida cautelar por el mismo hechoviolatorio o amenaza a los derechos.

Art. 38.- Remisin de providencias.- La jueza o juez deber enviar, mediante informe sumario o auto, las medidascautelares adoptadas o negadas a la Corte Constitucional para su eventual seleccin y revisin.

Captulo III

Accin de proteccinArt. 39.- Objeto.- La accin de proteccin tendr por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en laConstitucin y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estn amparados por las acciones de hbeascorpus, acceso a la informacin pblica, hbeas data, por incumplimiento, extraordinaria de proteccin y extraordinariade proteccin contra decisiones de la justicia indgena.

Art. 40.- Requisitos.- La accin de proteccin se podr presentar cuando concurran los siguientes requisitos:

1. Violacin de un derecho constitucional;

2. Accin u omisin de autoridad pblica o de un particular de conformidad con el artculo siguiente; y,

3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado.

Art. 41.- Procedencia y legitimacin pasiva.- La accin de proteccin procede contra:

1. Todo acto u omisin de una autoridad pblica no judicial que viole o haya violado los derechos, que menoscabe,disminuya o anule su goce o ejercicio.

2. Toda poltica pblica, nacional o local, que conlleve la privacin del goce o ejercicio de los derechos y garantas.

3. Todo acto u omisin del prestador de servicio pblico que viole los derechos y garantas.

4. Todo acto u omisin de personas naturales o jurdicas del sector privado, cuando ocurra al menos una de las siguientescircunstancias:

a) Presten servicios pblicos impropios o de inters pblico;

b) Presten servicios pblicos por delegacin o concesin;

c) Provoque dao grave;

d) La persona afectada se encuentre en estado de subordinacin o indefensin frente a un poder econmico, social,cultural, religioso o de cualquier otro tipo.

5. Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona.

Art. 42.- Improcedencia de la accin.- La accin de proteccin de derechos no procede:

1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violacin de derechos constitucionales.

2. Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven daos susceptibles dereparacin.

3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisin, que noconlleven la violacin de derechos.

4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la va judicial, salvo que se demuestre que la va no fuereadecuada ni eficaz.

5. Cuando la pretensin del accionante sea la declaracin de un derecho.

6. Cuando se trate de providencias judiciales.

7. Cuando el acto u omisin emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el Tribunal ContenciosoElectoral.

En estos casos, de manera sucinta la jueza o juez, mediante auto, declarar inadmisible la accin y especificar lacausa por la que no procede la misma.

Captulo IV

Accin de hbeas corpus

Art. 43.- Objeto.- La accin de hbeas corpus tiene por objeto proteger la libertad, la vida, la integridad fsica y otrosderechos conexos de la persona privada o restringida de libertad, por autoridad pblica o por cualquier persona, talescomo:

1. A no ser privada de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegtima, proteccin que incluye la garanta de que la detencinse haga siempre por mandato escrito y motivado de juez competente, a excepcin de los casos de flagrancia;

2. A no ser exiliada forzosamente, desterrada o expatriada del territorio nacional;

3. A no ser desaparecida forzosamente;

4. A no ser torturada, tratada en forma cruel, inhumana o degradante;

5. A que, en caso de ser una persona extranjera, incluso antes de haber solicitado refugio o asilo poltico, no serexpulsada y devuelta al pas donde teme persecucin o donde peligre su vida, su libertad, su integridad y su seguridad;

6. A no ser detenida por deudas, excepto en el caso de pensiones alimenticias;

7. A la inmediata excarcelacin de la persona procesada o condenada, cuya libertad haya sido ordenada por una jueza ojuez;

8. A la inmediata excarcelacin de la persona procesada cuando haya caducado la prisin preventiva por habertranscurrido seis meses en los delitos sancionados con prisin y de un ao en los delitos sancionados con reclusin;

9. A no ser incomunicada, o sometida a tratamientos vejatorios de su dignidad humana;

10. A ser puesta a disposicin del juez o tribunal competente inmediatamente y no ms tarde de las veinticuatro horassiguientes a su detencin.

Art. 44.- Trmite.- La accin de hbeas corpus, en lo que no fueren aplicables las normas generales, seguir elsiguiente trmite:

1. La accin puede ser interpuesta ante cualquier jueza o juez del lugar donde se presuma est privada de libertad lapersona. Cuando se desconozca el lugar de privacin de libertad, se podr presentar la accin ante la jueza o juez deldomicilio del accionante. Cuando la orden de privacin de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal, la accin seinterpondr ante la Corte Provincial de Justicia; de haber ms de una sala, se sortear entre ellas.

2. Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentacin de la accin, la jueza o juez dirigir y realizar laaudiencia, en la que se debern presentar las justificaciones de hecho y de derecho que sustentan la medida privativade libertad. La jueza o juez deber ordenar la comparecencia de la persona privada de la libertad y de la autoridad acuya orden se encuentre la persona y la defensora o defensor pblico. De considerarlo necesario la jueza o juez, laaudiencia se realizar en el lugar donde ocurre la privacin de la libertad.

3. La jueza o juez dictar sentencia en la audiencia y, dentro de las veinticuatro horas despus de finalizada,notificar la resolucin por escrito a las partes.

4. Procede la apelacin de conformidad con las normas comunes a las garantas jurisdiccionales. Cuando la privacin hayasido dispuesta en la Corte Provincial de Justicia, se apelar ante la Presidenta o Presidente de la Corte Nacional; y,cuando hubiere sido dispuesta por la Corte Nacional de Justicia, se apelar ante cualquier otra sala que no orden laprisin preventiva.

Art. 45.- Reglas de aplicacin.- Las juezas y jueces observarn las siguientes reglas:

1. En caso de verificarse cualquier forma de tortura se dispondr la libertad de la vctima, su atencin integral yespecializada, y la imposicin de medidas alternativas a la privacin de la libertad.

2. En caso de privacin ilegtima o arbitraria, la jueza o juez declarar la violacin del derecho, dispondr la inmediatalibertad y la reparacin integral. La privacin arbitraria o ilegtima se presumir en los siguientes casos:

a) Cuando la persona no fuere presentada a la audiencia.

b) Cuando no se exhiba la orden de privacin de libertad.

c) Cuando la orden de privacin de libertad no cumpla los requisitos legales o constitucionales.

d) Cuando se hubiere incurrido en vicios de procedimiento en la privacin de libertad.

e) En los casos en que la privacin de la libertad es llevada a cabo por particulares, cuando no se justifique la privacin delibertad.

3. La orden judicial que dispone la libertad ser obedecida inmediatamente por los encargados del lugar de la privacinde libertad, sin que sea admisible ningn tipo de observacin o excusa.

4. En cualquier parte del proceso, la jueza o juez puede adoptar todas las medidas que considere necesarias paragarantizar la libertad y la integridad de la persona privada de libertad, incluso podr disponer la intervencin de la PolicaNacional.

Art. 46.- Desaparicin Forzada.- Cuando se desconozca el lugar de la privacin de libertad y existan indicios sobre laintervencin de alguna servidora o servidor pblico, o cualquier otro agente del Estado, o de personas que acten consu autorizacin, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deber convocar a audiencia al mximo representante de laPolica Nacional y a la ministra o ministro competente. Despus de escucharlos, se adoptarn las medidas necesariaspara ubicar a la persona y a los responsables de la privacin de libertad.

Captulo V

Accin de acceso a la informacin pblica

Art. 47.- Objeto y mbito de proteccin.- Esta accin tiene por objeto garantizar el acceso a la informacin pblica, cuandoha sido denegada expresa o tcitamente, cuando se creyere que la informacin proporcionada no es completa o ha sidoalterada o cuando se ha negado al acceso fsico a las fuentes de informacin. Tambin proceder la accin cuando ladenegacin de informacin se sustente en el carcter secreto o reservado de la misma.

Se considerar informacin pblica toda aquella que emane o que est en poder de entidades del sector pblico oentidades privadas que, para el tema materia de la informacin, tengan participacin del Estado o sean concesionarios deste.

No se podr acceder a informacin pblica que tenga el carcter de confidencial o reservada, declarada en lostrminos establecidos por la ley. Tampoco se podr acceder a la informacin estratgica y sensible a los intereses delas empresas pblicas.

Art. 48.- Normas especiales.- Para efectos de la presentacin de la accin, la violacin del derecho se entender ocurridaen el lugar en el que real o presuntamente se encuentra la informacin requerida. Si la informacin no consta en el archivo de la institucin solicitada, la entidad pblica deber comunicar el lugar oarchivo donde se encuentra la informacin solicitada.

La jueza o juez deber actuar conforme a lo establecido en la Constitucin y la Ley que regula esta materia.

Captulo VI

Accin de hbeas data

Art. 49.- Objeto.- La accin de hbeas data tiene por objeto garantizar judicialmente a toda persona el acceso a losdocumentos, datos genticos, bancos o archivos de datos personales e informes que sobre s misma, o sobre susbienes, estn en poder de entidades pblicas o de personas naturales o jurdicas privadas, en soporte material oelectrnico. Asimismo, toda persona tiene derecho a conocer el uso que se haga de dicha informacin, su finalidad, elorigen y destino, y el tiempo de vigencia del archivo o banco de datos.

El titular de los datos podr solicitar al responsable del archivo o banco de datos, el acceso sin costo a la informacinantes referida, as como la actualizacin de los datos, su rectificacin, eliminacin o anulacin. No podr solicitarse laeliminacin de datos personales que por disposicin de la ley deban mantenerse en archivos pblicos.

Las personas responsables de los bancos o archivos de datos personales nicamente podrn difundir la informacinarchivada con autorizacin del titular o de la ley.

Las presentes disposiciones son aplicables a los casos de rectificacin a que estn obligados los medios decomunicacin, de conformidad con la Constitucin.

El concepto de reparacin integral incluir todas las obligaciones materiales e inmateriales que el juez determine parahacer efectiva dicha reparacin.

Art. 50.- mbito de proteccin.- Se podr interponer la accin de hbeas data en los siguientes casos:

1. Cuando se niega el acceso a los documentos, datos genticos, bancos o archivos de datos personales e informesque consten en entidades pblicas o estn en poder de personas naturales o jurdicas privadas.

2. Cuando se niega la solicitud de actualizacin, rectificacin, eliminacin o anulacin de datos que fueren errneos o afectensus derechos.

3. Cuando se da un uso de la informacin personal que viole un derecho constitucional, sin autorizacin expresa, salvocuando exista orden de jueza o juez competente.

Art. 51.- Legitimacin activa.- Toda persona, natural o jurdica, por sus propios derechos o como representante legitimadopara el efecto, podr interponer una accin de hbeas data.

Captulo VII

Accin por incumplimiento

Art. 52.- Objeto y mbito.- La accin por incumplimiento tiene por objeto garantizar la aplicacin de las normas queintegran el sistema jurdico, as como el cumplimiento de sentencias, decisiones o informes de organismosinternacionales de proteccin de derechos humanos.

Esta accin proceder cuando la norma, sentencia, decisin o informe cuyo cumplimiento se persigue contengan unaobligacin de hacer o no hacer, clara, expresa y exigible.

Art. 53.- Legitimacin pasiva.- La accin por incumplimiento proceder en contra de toda autoridad pblica y contra depersonas naturales o jurdicas particulares cuando acten o deban actuar en ejercicio de funciones pblicas, o prestenservicios pblicos. Proceder contra particulares tambin en el caso de que las sentencias, decisiones o informes deorganismos internacionales de proteccin de derechos humanos impongan una obligacin a una persona particulardeterminada o determinable.

Art. 54.- Reclamo previo.- Con el propsito de que se configure el incumplimiento, la persona accionante previamentereclamar el cumplimiento de la obligacin a quien deba satisfacerla. Si se mantuviera el incumplimiento o la autoridadpblica o persona particular no contestare el reclamo en el trmino de cuarenta das, se considerar configurado elincumplimiento.

Art. 55.- Demanda.- La demanda deber contener:

1. Nombre completo de la persona accionante.

2. Determinacin de la norma, sentencia o informe del que se solicita su cumplimiento, con sealamiento de la obligacinclara, expresa y exigible que se requiere cumplir.

3. Identificacin de la persona, natural o jurdica, pblica o privada de quien se exige el cumplimiento.

4. Prueba del reclamo previo.

5. Declaracin de no haber presentado otra demanda en contra de las mismas personas, por las mismas acciones uomisiones y con la misma pretensin.

6. Lugar en el que se ha de notificar a la persona requerida.

Art. 56.- Causales de inadmisin.- La accin por incumplimiento no procede en los siguientes casos:

1. Si la accin es interpuesta para proteger derechos que puedan ser garantizados mediante otra garanta jurisdiccional.

2. Si se trata de omisiones de mandatos constitucionales.

3. Si existe otro mecanismo judicial para lograr el cumplimiento de la norma, sentencia, decisin o informe, salvo en loscasos en los cuales, de no admitirse la accin por incumplimiento, se provoque un perjuicio grave e inminente para elaccionante.

4. Si no se cumplen los requisitos de la demanda.

Art. 57.- Procedimiento.- Presentada la demanda a la Corte Constitucional, la sala de admisiones lo admitir oinadmitir conforme lo establecido en los artculos precedentes.

En caso de considerar admisible la demanda, inmediatamente se designar mediante sorteo a la jueza o juez ponentey dentro de las veinticuatro horas siguientes, se notificar a la persona accionada para que cumpla o justifique elincumplimiento en una audiencia que se realizar en el trmino de dos das, ante la jueza o juez ponente.

En la audiencia, la persona accionada comparecer y contestar la demanda y presentar las pruebas y justificativosque considere pertinentes.

En caso de que existan hechos que deban justificarse, se podr abrir el trmino de prueba por ocho das tras los cualesse dictar sentencia. Si la persona accionada no comparece a la audiencia o si no existen hechos que debanjustificarse, se elaborar el proyecto de sentencia y el Pleno dictar sentencia en el trmino de dos das tras lacelebracin de la audiencia.

Captulo VIII

Accin extraordinaria de proteccin

Art. 58.- Objeto.- La accin extraordinaria de proteccin tiene por objeto la proteccin de los derechos constitucionales ydebido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia, en los que se hayan violado poraccin u omisin derechos reconocidos en la Constitucin.

Art. 59.- Legitimacin activa.- La accin extraordinaria de proteccin puede ser interpuesta por cualquier persona o grupo depersonas que han o hayan debido ser parte en un proceso por s mismas o por medio de procurador judicial.

Art. 60.- Trmino para accionar.- El trmino mximo para la interposicin de la accin ser de veinte das contadosdesde la notificacin de la decisin judicial a la que se imputa la violacin del derecho constitucional, para quienes fueronparte; y, para quienes debieron serlo, el trmino correr desde que tuvieron conocimiento de la providencia.

Art. 61.- Requisitos.- La demanda deber contener:

1. La calidad en la que comparece la persona accionante.

2. Constancia de que la sentencia o auto est ejecutoriada.

3. Demostracin de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, salvo que sean ineficaces o inadecuados oque la falta de interposicin de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia del titular del derecho constitucionalvulnerado.

4. Sealamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisin violatoria del derecho constitucional.

5. Identificacin precisa del derecho constitucional violado en la decisin judicial.

6. Si la violacin ocurri durante el proceso, la indicacin del momento en que se aleg la violacin ante la jueza o juez queconoce la causa.

Art. 62.- Admisin.- La accin extraordinaria ser presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dict la decisindefinitiva; ste ordenar notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en untrmino mximo de cinco das.

La sala de admisin en el trmino de diez das deber verificar lo siguiente:

1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relacin directa e inmediata, por accin u omisin de laautoridad judicial, con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso;

2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del problema jurdico y de la pretensin;

3. Que el fundamento de la accin no se agote solamente en la consideracin de lo injusto o equivocado de la sentencia;

4. Que el fundamento de la accin no se sustente en la falta de aplicacin o errnea aplicacin de la ley;

5. Que el fundamento de la accin no se refiera a la apreciacin de la prueba por parte de la jueza o juez;

6. Que la accin se haya presentado dentro del trmino establecido en el artculo 60 de esta ley;

7. Que la accin no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral durante procesos electorales; y,

8. Que el admitir un recurso extraordinario de proteccin permita solventar una violacin grave de derechos, establecerprecedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciarsobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

Si declara la inadmisibilidad, archivar la causa y devolver el expediente a la jueza, juez o tribunal que dict laprovidencia y dicha declaracin no ser susceptible de apelacin; si la declara admisible se proceder al sorteo paradesignar a la jueza o juez ponente, quien sin ms trmite elaborar y remitir el proyecto de sentencia, al pleno parasu conocimiento y decisin.

La admisin de la accin no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la accin.

Esta identificacin incluir una argumentacin clara sobre el derecho y la relacin directa e inmediata, por accin u omisin.

Art. 63.- Sentencia.- La Corte Constitucional determinar si en la sentencia se han violado derechos constitucionalesdel accionante y si declara la violacin, ordenar la reparacin integral al afectado.

La Corte Constitucional tendr el trmino mximo de treinta das contados desde la recepcin del expediente pararesolver la accin.

La sentencia de la Corte deber contener los elementos establecidos en las normas generales de las garantasjurisdiccionales establecidas en esta ley, aplicados a las particularidades de esta accin.

Art. 64.- Sanciones.- Cuando la accin extraordinaria de proteccin fuere interpuesta sin fundamento alguno, la CorteConstitucional establecer los correctivos y comunicar al Consejo de la Judicatura para que sancione a la o elabogado patrocinador, de conformidad con el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial. La reincidencia ser sancionadacon suspensin del ejercicio profesional, de conformidad con lo dispuesto en el Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial.

Captulo IX

Accin extraordinaria de proteccin contra decisiones dela justicia indgena

Art. 65.- Ambito.- La persona que estuviere inconforme con la decisin de la autoridad indgena en ejercicio de funcionesjurisdiccionales, por violar los derechos constitucionalmente garantizados o discriminar a la mujer por el hecho de sermujer, podr acudir a la Corte Constitucional y presentar la impugnacin de esta decisin, en el trmino de veinte das deque la haya conocido.

Se observarn los principios que, sobre esta materia, se encuentran determinados en la Constitucin, instrumentosinternacionales de derechos humanos de los pueblos y nacionalidades indgenas, dems instrumentos de derechoshumanos, Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial y la ley.

Art. 66.- Principios y procedimiento.- La Corte Constitucional deber respetar los siguientes principios y reglas:

1. Interculturalidad.- El procedimiento garantizar la comprensin intercultural de los hechos y una interpretacinintercultural de las normas aplicables a fin de evitar una interpretacin etnocntrica y monocultural. Para el entendimientointercultural, la Corte deber recabar toda la informacin necesaria sobre el conflicto resuelto por las autoridadesindgenas.

2. Pluralismo jurdico.- El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la coexistencia y desarrollo de los sistemasnormativos, usos y costumbres de las nacionalidades, pueblos indgenas y comunidades de conformidad con el carcterplurinacional, pluritnico y pluricultural del Estado.

3. Autonoma.- Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades indgenas, gozarn de un mximo deautonoma y un mnimo de restricciones en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, dentro de su mbito territorial,de conformidad con su derecho indgena propio.

No obstante el reconocimiento de un mximo de autonoma, tiene los lmites establecidos por la Constitucin vigente, losinstrumentos internacionales de derechos de los pueblos indgenas y esta ley.

4. Debido proceso.- La observancia de las normas, usos y costumbres, y procedimientos que hacen parte del derechopropio de la nacionalidad, pueblo o comunidad indgena constituyen el entendimiento intercultural del principioconstitucional del debido proceso.

5. Oralidad.- En todo momento del procedimiento, cuando intervengan las personas, grupos o autoridades indgenas, serespetar la oralidad y se contar con traductores de ser necesario. La accin podr ser presentada en castellano o enel idioma de la nacionalidad o pueblo al que pertenezca la persona. Cuando se la reduzca a escrito, deber constar enla lengua propia de la persona o grupos de personas y ser traducida al castellano.

6. Legitimacin activa.- Cualquier persona o grupo de personas podr presentar esta accin. Cuando intervenga unapersona a nombre de la comunidad, deber demostrar la calidad en la que comparece.

7. Accin.- La persona o grupo plantear su accin verbalmente o por escrito y manifestar las razones por las que seacude al tribunal y las violaciones a los derechos que supuestamente se han producido. Esta solicitud ser reducida aescrito por el personal de la Corte dentro del trmino de veinte das.

8. Calificacin.- Inmediatamente la sala de admisiones deber comunicar si se acepta a trmite y las razones quejustifican su decisin. Se sentar un acta sobre la calificacin.

9. Notificacin.- De aceptarse a trmite, la jueza o juez ponente de la Corte designado mediante sorteo, sealar da yhora para la audiencia y har llamar a la autoridad o autoridades indgenas que tomaron la decisin o podr acudir a lacomunidad, de estimarse necesario.

10. Audiencia.- La autoridad o autoridades sern escuchadas al igual que las personas que presentaron la accin por elPleno de la Corte. La audiencia deber ser grabada. De considerarse necesario, se escuchar a la persona opersonas que fueron contraparte en el proceso del cual se revisa la sentencia.

11. Opinin tcnica.- La jueza o juez ponente podr solicitar la opinin tcnica de una persona experta en temasrelacionados con justicia indgena y recibir opiniones de organizaciones especializadas en estos temas.

12. Proyecto de sentencia.- La jueza o juez ponente presentar el proyecto de sentencia del Pleno para su conocimiento y resolucin. La sentencia puede ser modulada para armonizar los derechos constitucionalmente garantizados y los derechos propios de la comunidad, pueblo o nacionalidad.

13. Notificacin de la sentencia.- La sentencia sobre constitucionalidad de las decisiones indgenas deber sertransmitida de forma oral y motivadamente en la comunidad, ante la presencia de al menos los accionantes y laautoridad indgena, a travs del ponente o su delegado. La sentencia deber ser reducida a escrito, en castellano y enla lengua propia de la persona o grupo de personas.

14. Violacin de derechos de las mujeres.- Las juezas o jueces debern impedir que en sentencias de justicia indgenase alegue la costumbre, la interculturalidad o el pluralismo jurdico para violar los derechos humanos o de participacin delas mujeres.

Captulo X

Repeticin contra servidoras y servidores pblicos por violacin de derechos

Art. 67.- Objeto y mbito.- La repeticin tiene por objeto declarar y hacer efectiva la responsabilidad patrimonial por doloo culpa grave de las servidoras y servidores pblicos en el ejercicio de sus funciones, cuando el Estado ha sidocondenado a reparar materialmente mediante sentencia o auto definitivo en un proceso de garantas jurisdiccionales oen una sentencia o resolucin definitiva de un organismo internacional de proteccin de derechos.

Se considera como servidoras y servidores pblicos a las personas que en cualquier forma o a cualquier ttulo trabajen,presten servicios o ejerzan un cargo, funcin o dignidad dentro del sector pblico. Este artculo tambin se aplica paralas servidoras y servidores judiciales.

La accin prescribir en el plazo de tres aos, contados a partir de la realizacin del pago hecho por el Estado.

Art. 68.- Legitimacin activa.- La mxima autoridad de la entidad responsable asumir el patrocinio de esta causa anombre del Estado y deber interponer la demanda ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Provincialcompetente para que se reintegren al Estado los recursos erogados por concepto de reparacin. Cuando el GobiernoAutnomo Descentralizado ha reparado a la vctima, intervendr el representante legal de la institucin. Se contar, parala defensa de los intereses del Estado, con la intervencin de la Procuradora o Procurador General del Estado. En casode que la mxima autoridad fuere la responsable directa de la violacin de derechos, el patrocinio de la causa loasumir la Procuradura General del Estado.

La jueza o juez deber poner en conocimiento de la mxima autoridad de la entidad responsable y de la Procuradorao Procurador General la sentencia o auto definitivo de un proceso de garantas jurisdiccionales o del representante legaldel Gobierno Autnomo Descentralizado.

Cualquier persona puede poner en conocimiento de la Procuradora o Procurador General la existencia de unasentencia, auto definitivo o resolucin de un organismo internacional competente en la cual se ordena la reparacinmaterial.

De igual forma, cualquier persona podr interponer la accin de repeticin ante la Sala de lo Contencioso Administrativode la Corte Provincial competente. La accin no vincula procesalmente a la persona. La Sala de lo ContenciosoAdministrativo de la Corte Provincial competente deber comunicar inmediatamente a la mxima autoridad de laentidad correspondiente para que asuma el patrocinio de la causa. La mxima autoridad de la entidad y la Procuradorao Procurador General no podr excusarse de participar en el procedimiento de repeticin.

En caso de que la mxima autoridad de la entidad no demande la repeticin o no asuma el patrocinio de la causacuando la accin ha sido interpuesta por un particular, se podr interponer una accin por incumplimiento en su contra.

Art. 69.- Investigacin previa a la demanda.- La mxima autoridad de la entidad deber determinar, previa a lapresentacin de la demanda, la identidad de las personas presuntamente responsables de la violacin o violaciones dederechos. La mxima autoridad de dicha institucin estar obligada a identificar al presunto o presuntos responsables,an en el caso de que ya no continen trabajando para dicha institucin.

De no determinarse la identidad de los presuntos responsables, la Procuradora o Procurador presentarn la demandaen contra de la mxima autoridad de la entidad. En caso de existir causal de imposibilidad para la identificacin oparadero del presunto o presuntos responsables de la violacin de derechos, la mxima autoridad de la institucin podralegarla en el proceso de repeticin.

En caso de existir un proceso administrativo sancionatorio, al interior de la institucin accionada, en el que se hayadeterminado la responsabilidad de la persona o personas contra quienes se debe interponer la accin de repeticin,servir de base suficiente para iniciar el proceso de repeticin.

La investigacin prevista en este artculo no podr extenderse por ms del trmino de veinte das, transcurrido el cual lamxima autoridad de la entidad o la Procuradora o Procurador General deber presentar la demanda.

Art. 70.- Demanda.- La demanda de repeticin deber contener:

1. El nombre y el apellido de la persona demandada o demandadas y la determinacin de la institucin que provoc laviolacin de derechos.

2. Los antecedentes en los que se expondr el hecho, los derechos violados y la reparacin material realizada por elEstado.

3. Los fundamentos de hecho y derecho que sustentan la accin de repeticin.

4. La pretensin de pago de lo erogado por el Estado por concepto de reparacin material.

5. La solicitud de medidas cautelares reales, si fuere necesario.

Se adjuntar a la demanda:

a) La sentencia o auto definitivo en un proceso de garantas jurisdiccionales o una sentencia o resolucin definitiva de unorganismo internacional de proteccin de derechos en el que se ordena la reparacin material al Estado.

b) El justificativo de pago por concepto de reparacin material realizado por el Estado.

En caso de que la demanda sea interpuesta por una persona o personas particulares, stos no estarn obligados aadjuntar el justificativo de pago.

La demanda podr interponerse en contra de una o varias personas presuntamente responsables.

La demanda se interpondr sin perjuicio de que las servidoras o servidores pblicos presuntamente responsableshayan cesado en sus funciones.

Art. 71.- Trmite.- La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Provincial competente calificar la demanda ycitar inmediatamente a la persona demandada o demandadas, a la mxima autoridad de la entidad y a laProcuradora o Procurador General, y convocar a audiencia pblica, que deber realizarse en el trmino mximo dequince das.

La audiencia comenzar con la contestacin a la demanda y con el anuncio de prueba de parte de la servidora oservidor pblico. La mxima autoridad de la entidad y el Procurador o Procuradora tendrn derecho a exponer susargumentos y a anunciar sus pruebas. La Sala excepcionalmente, de considerar que es necesario para elesclarecimiento de la responsabilidad del agente del Estado, podr ordenar la prctica de pruebas en la mismaaudiencia. En esta audiencia se fijar la fecha y hora de la audiencia de prueba y resolucin, la misma que deberrealizarse en el trmino mximo de veinte das desde la primera audiencia.

En la audiencia de prueba y resolucin la Sala deber escuchar los alegatos y valorar las pruebas presentadas. Segarantizar el debido proceso y el derecho de las partes a ser escuchadas en igualdad de condiciones.

Art. 72.- Sentencia.- En la audiencia de prueba y resolucin la Sala, previa deliberacin, deber dictar sentencia en formaverbal, en la que declarar, de encontrar fundamentos, la responsabilidad de la persona o personas demandadas por laviolacin de derechos que generaron la obligacin del Estado de reparar materialmente y adems ordenar a la personao personas responsables a pagar al Estado lo erogado por concepto de reparacin material.

La Sala notificar por escrito la sentencia en el trmino de tres das, en la que deber fundamentar sobre ladeclaratoria de dolo o culpa grave en contra de la servidora o servidor pblico, y establecer la forma y el tiempo enque se realizar el pago. Cuando existiere ms de una persona responsable, se establecer, en funcin de los hechosy el grado de responsabilidad, el monto que deber pagar cada responsable. En ningn caso, la sentencia podrdejar en estado de necesidad a la persona responsable.

La ejecucin de la sentencia se tramitar de conformidad con las reglas del juicio ejecutivo contemplado en el Cdigo deProcedimiento Civil.

Art. 73.- Recursos.- De la sentencia se podr interponer recurso de apelacin ante la Sala de lo ContenciosoAdministrativo de la Corte Nacional de Justicia.

TTULO III

CONTROL ABSTRACTO DECONSTITUCIONALIDAD

Captulo I

Normas generales

Art. 74.- Finalidad.- El control abstracto de constitucionalidad tiene como finalidad garantizar la unidad y coherencia del ordenamiento jurdico a travs de la identificacin y la eliminacin de las incompatibilidades normativas, por razones de fondo o de forma, entre las normas constitucionales y las dems disposiciones que integran el sistema jurdico.

Art. 75.- Competencias.- Para ejercer el control abstracto de constitucionalidad, la Corte Constitucional ser competente para:

1. Resolver las acciones de inconstitucionalidad en contra de:

a) Enmiendas y reformas constitucionales.

b) Resoluciones legislativas aprobatorias de tratados internacionales.

c) Leyes, decretos leyes de urgencia econmica y dems normas con fuerza de ley.

d) Actos normativos y administrativos con carcter general.

2. Resolver las objeciones de inconstitucionalidad presentadas por la Presidenta o Presidente de la Repblica en elproceso de formacin de las leyes.

3. Ejercer el control de constitucionalidad en los siguientes casos:

a) Proyectos de reformas, enmiendas y cambios constitucionales.

b) Convocatorias a referendo para reforma, enmienda y cambio constitucional.

c) Decretos que declaran o que se dictan con fundamento en los estados de excepcin.

d) Tratados internacionales.

e) Convocatorias a consultas populares, excepto aquellas en las que se consulta la revocatoria del mandato.

f) Estatutos de autonoma y sus reformas.

4. Promover los procesos de inconstitucionalidad abstracta, cuando con ocasin de un proceso constitucional, encuentrela incompatibilidad entre una disposicin jurdica y las normas constitucionales.

Art. 76.- Principios y reglas generales.- El control abstracto de constitucionalidad se regir por los principios generalesdel control constitucional previstos por la Constitucin y las normas constitucionales, la jurisprudencia y la doctrina. Enparticular, se regir por los siguientes principios:

1. Control integral.- Se deber confrontar la disposicin acusada con todas las normas constitucionales, incluso poraquellas que no fueron invocadas expresamente por el demandante.

2. Presuncin de constitucionalidad de las disposiciones jurdicas.- Se presume la constitucionalidad de las disposiciones jurdicas.

3. In dubio pro legislatore.- En caso de duda sobre la constitucionalidad de una disposicin jurdica, se optar por nodeclarar la inconstitucionalidad.

4. Permanencia de las disposiciones del ordenamiento jurdico.- El examen de constitucionalidad debe estar orientado apermitir la permanencia de las disposiciones en el ordenamiento jurdico.

5. Interpretacin conforme.- Cuando exista una interpretacin de la disposicin jurdica que sea compatible con las normasconstitucionales, no se declarar la inconstitucionalidad y en su lugar se fijar la interpretacin obligatoria compatiblecon aquella. De igual modo, cuando una parte de una disposicin jurdica la torne en su integridad inconstitucional, no sedeclarar la inconstitucionalidad de toda ella, sino que se invalidar la parte inconstitucional y dejar vigente ladisposicin as reformada.

6. Declaratoria de inconstitucionalidad como ltimo recurso.- Se declarar la inconstitucionalidad de las disposicionesjurdicas cuando exista una contradiccin normativa, y por va interpretativa no sea posible la adecuacin al ordenamiento constitucional.

7. Instrumentalidad de las formas y procedimientos.- El desconocimiento o vulneracin de las reglas formales yprocedimentales en la produccin normativa, nicamente acarrea la declaratoria de inconstitucionalidad cuando implicala trasgresin de los principios o fines sustanciales para los cuales fue instituida la respectiva regla.

8. Control constitucional de normas derogadas.- Cuando normas derogadas tengan la potencialidad de producir efectosjurdicos contrarios a la Constitucin, se podr demandar y declarar su inconstitucionalidad.

9. Configuracin de la unidad normativa.- Se presume la existencia de unidad normativa en los siguientes casos:

a) Cuando la disposicin acusada o su contenido se encuentran reproducidos en otros textos normativos no demandados;

b) Cuando no es posible producir un fallo sobre una disposicin jurdica expresamente demandada, sin pronunciarsetambin sobre otra con la cual guarda una conexin estrecha y esencial; y,

c) Cuando la norma impugnada es consecuencia o causa directa de otras normas no impugnadas.

Captulo II

Normas comunes de procedimiento

Art. 77.- Legitimacin.- La demanda de inconstitucionalidad puede ser propuesta por cualquier persona, individual ocolectivamente.

Art. 78.- Plazo.- El plazo para interponer las acciones de inconstitucionalidad se regir por las siguientes reglas:

1. Por razones de contenido, las acciones pueden ser interpuestas en cualquier momento.

2. Por razones de forma, las acciones pueden ser interpuestas dentro del ao siguiente a su entrada en vigencia.

Art. 79.- Contenido de la demanda de inconstitucionalidad.- La demanda de inconstitucionalidad contendr:

1. La designacin de la autoridad ante quien se propone.

2. Nombre completo, nmero de cdula de identidad, de ciudadana o pasaporte y domicilio de la persona demandante.

3. Denominacin del rgano emisor de la disposicin jurdica objeto del proceso; en el caso de colegislacin a travs desancin, se incluir tambin al rgano que sanciona.

4. Indicacin de las disposiciones acusadas como inconstitucionales.

5. Fundamento de la pretensin, que incluye:

a) Las disposiciones constitucionales presuntamente infringidas, con especificacin de su contenido y alcance.

b) Argumentos claros, ciertos, especficos y pertinentes, por los cuales se considera que exista una incompatibilidadnormativa.

6. La solicitud de suspensin provisional de la disposicin demandada debidamente sustentada, cuando a ello hubierelugar; sin perjuicio de la adopcin de otras medidas cautelares conforme la Constitucin y esta Ley.

7. Casillero judicial, constitucional o correo electrnico para recibir notificaciones.

8. La firma de la persona demandante o de su representante, y de la abogada o abogado patrocinador de la demanda.

Art. 80.- Admisibilidad.- Para que la demanda sea admitida se seguirn las siguientes reglas:

1. La sala de admisin decidir sobre la admisibilidad de la demanda dentro del trmino de quince das.

2. El auto admisorio tendr el siguiente contenido:

a) La decisin sobre la admisin de la demanda.

b) La orden de recabar informacin que fuere necesaria para resolver, cuando fuere pertinente.

c) La orden para correr traslado con la demanda al rgano emisor de la disposicin demandada y, de ser el caso, al rganocolegislador, concediendo el trmino de quince das para que intervenga cuando lo considere necesario, defendiendo oimpugnando la constitucionalidad de la norma demandada.

d) La orden al rgano emisor que remita el expediente con los informes y dems documentos que dieron origen a lanorma.

e) La orden de poner en conocimiento del pblico la existencia del proceso, as como un resumen completo y fidedignode la demanda. Esta obligacin comprende la de ordenar la publicacin respectiva en el Registro Oficial y en el portalelectrnico de la Corte Constitucional.

3. El auto ser notificado al demandante en el casillero o correo electrnico respectivo. De no haberlo fijado no tendrlugar ninguna notificacin, sin perjuicio de que pueda comparecer en cualquier momento y fijarlo para notificacionesposteriores.

Art. 81.- Sorteo.- Admitida la demanda, la Secretara General deber efectuar el reparto de las demandas deinconstitucionalidad por sorteo para determinar la jueza o juez ponente.

Art. 82.- Acumulacin de demandas.- Se debern acumular las demandas respecto de las cuales exista una coincidenciatotal o parcial de normas impugnadas.

Art. 83.- Inadmisin.- La inadmisin se realizar mediante auto, cuando no cumpla los requisitos de la demanda y siempreque no sean subsanables, debiendo indicarse con precisin los requisitos incumplidos, para su respectiva correccin.

Se conceder el trmino de cinco das a la persona demandante para realizar la correccin. Cuando no se complete lademanda en este trmino, se la archivar.

Contra el auto de inadmisin no procede recurso alguno.

Art. 84.- Rechazo.- Se rechazar la demanda en los siguientes casos:

1. Cuando carezca de competencia, en cuyo caso se ordenar el envo de la demanda con sus anexos a la jueza o juezque considere competente.

2. Cuando la demanda se presente por fuera de los trminos previstos en la ley.

3. Cuando no se corrija la demanda dentro del trmino de cinco das.

4. Cuando recae sobre normas jurdicas amparadas por una sentencia que tenga efectos de cosa juzgada.

Contra el auto de rechazo no cabe recurso alguno.

Art. 85.- Intervenciones pblicas e intervenciones oficiales.- Sorteada la causa y remitida a la jueza o juez ponente,ste iniciar la sustanciacin. En el trmino de diez das siguientes al sorteo, el rgano emisor de la disposicindemandada o cualquier persona, podrn intervenir para defender o impugnar la constitucionalidad de las disposicionesjurdicas demandadas.

La sentencia deber exponer de manera sucinta, clara, completa y precisa todos los argumentos de hecho y dederecho expuestos por los intervinientes, y deber tenerlos en cuenta dentro de su anlisis.

Art. 86.- Informacin para resolver.- La jueza o juez ponente, podr recabar informacin que considere necesaria ypertinente para la resolucin del proceso.

El ponente podr invitar a entidades pblicas, universidades, organizaciones privadas y a expertos en las materiasrelacionadas con el tema del proceso, para que presenten informes tcnicos sobre puntos especficos que seanrelevantes para realizar el anlisis del caso.

La solicitud de informes tcnicos deber permitir la diversidad de criterios y pareceres, de haberlos.

En estos casos, se extender el trmino para presentar el proyecto de sentencia hasta quince das, contado a partir delvencimiento de aquel fijado para las intervenciones pblicas y oficiales.

Art. 87.- Audiencia.- Cualquier interviniente dentro del proceso constitucional o cualquiera de los jueces de la Cortepuede solicitar que se convoque una audiencia pblica ante el Pleno, para que quien hubiere expedido la norma oparticipado en su elaboracin, y el demandante, expongan, clarifiquen, sustenten y profundicen los argumentos de hechoy derecho en que sustentan su pretensin, que ser aceptada siempre que la jueza o juez ponente lo considerenecesario. De manera excepcional se podr invitar a la audiencia a otros intervinientes dentro del procesoconstitucional, cuando resulte necesario para realizar un anlisis completo del proceso. La invitacin deber permitir ladiversidad de criterios y pareceres, de haberlos.

Esta audiencia se podr solicitar hasta cinco das despus de vencido el trmino para recabar informacin, en caso dehaberse solicitado, o de las intervenciones pblicas y oficiales y se realizar hasta cinco das despus de haber sidosolicitada.

Art. 88.- Criterios de las juezas o jueces de la Corte.- Cualquiera de las juezas o jueces de la Corte podr presentar alponente sus criterios sobre el proceso, para que los evale y tenga en cuenta en la elaboracin del respectivo proyectode sentencia.

Para tal efecto, cualquier jueza o juez de la Corte puede acceder al expediente, examinarlo y solicitar copias, antes deque sea discutido en el Pleno de la Corte Constitucional.

El criterio podr presentarse en cualquier momento hasta el vencimiento del trmino de veinte das contados a partir delas comparecencias pblicas y oficiales.

Art. 89.- Proyecto de sentencia.- La jueza o juez ponente presentar por escrito el proyecto de sentencia a la SecretaraGeneral de la Corte Constitucional, para que sta enve copia del mismo a todos los jueces de la Corte.

El proyecto ser presentado dentro del trmino de quince das a partir del vencimiento del trmino para la presentacinde los criterios de los jueces de la Corte.

Cualquier jueza o juez de la Corte podr presentar observaciones al proyecto de sentencia dentro del trmino de cincodas siguientes a la presentacin en Secretara.

Art. 90.- Deliberacin y decisin.- La sentencia de la Corte Constitucional se sujetar a las siguientes reglas:

1. La decisin deber adoptarse dentro del trmino de diez das a partir del vencimiento del trmino para la presentacinde las observaciones de los miembros de la Corte Constitucional;

2. La decisin se adoptar por la mayora absoluta, se aclara que la mayora corresponde a cinco (5) votos, de las juezaso jueces de la Corte Constitucional;

3. Cuando el proyecto no sea aprobado, se designar una nueva juez