leyenda de sadako sasaki y las mil grullas de origami

6
Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de origami. Mil grullas por Japón. Una leyenda para la esperanza. Según una leyenda japonesa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel. La consigna de crear grullas de papel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía. Diez años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de Hiroshima, los médicos le diagnosticaron leucemia. Cuando la pequeña Sadako estaba en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la historia de las 1.000 grullas de papel. La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y construyes 1.000 grullas de papel los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas. Es así como Sadako deseó curarse de su terrible enfermedad y para ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció mucho antes de poder acabarlas todas. Murió en octubre de 1955 y sólo había conseguido plegar 644 grullas de papel. Simbólicamente, sus amigos continuaron su misión y completaron las mil grullas, con la esperanza de que se evitaran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo. Tres años más tarde de la muerte de Sadako, los niños de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano. La estatua está en el Parque de la Paz de Hiroshima Cada año, para el 6 de agosto, Día de la Paz, llegan miles de grullas de papel a Hiroshima desde todos los lugares del planeta. Los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento de Sadako, con la esperanza de transmitir este mensaje a todo el mundo. En estos días, como consecuencia del Terremoto de Japón, muchísimas personas y asociaciones de todos los lugares del mundo se han propuesto construir grullas de papel con la finalidad de enviarlas a Japón. En Japón hay personas encargadas de recoger estas grullas que la gente envía anónimamente y colocarlas en los distintos templos del país, con el deseo de que Japón pueda salir de la pesadilla que está viviendo y que la vida, la salud, la esperanza y la prosperidad se restablezcan de nuevo en sus vidas.

Upload: thecrackcocaine

Post on 31-Jul-2015

269 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leyenda de sadako sasaki y las mil grullas de origami

Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de origami. Mil grullas por Japón. Una leyenda para la esperanza.

Según una leyenda japonesa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel.

La consigna de crear grullas de papel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las

pequeñas víctimas de la bomba de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.

Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía.

Diez años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo

la bomba de Hiroshima, los médicos le diagnosticaron leucemia. Cuando la pequeña Sadako estaba

en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la historia de las

1.000 grullas de papel. La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y construyes

1.000 grullas de papel los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas.

Es así como Sadako deseó curarse de su terrible enfermedad y para ello se propuso construir por sí

misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció mucho antes de poder

acabarlas todas. Murió en octubre de 1955 y sólo había conseguido plegar 644 grullas de papel.

Simbólicamente, sus amigos continuaron su misión y completaron las mil grullas, con la esperanza

de que se evitaran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo.

Tres años más tarde de la muerte de Sadako, los niños de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron

una estatua de ella con una grulla en su mano. La estatua está en el Parque de la Paz de

Hiroshima

Cada año, para el 6 de agosto, Día de la Paz, llegan miles de grullas de papel a Hiroshima desde

todos los lugares del planeta. Los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumento de Sadako,

con la esperanza de transmitir este mensaje a todo el mundo.

En estos días, como consecuencia del Terremoto de Japón, muchísimas personas y asociaciones de

todos los lugares del mundo se han propuesto construir grullas de papel con la finalidad de

enviarlas a Japón. En Japón hay personas encargadas de recoger estas grullas que la gente envía

anónimamente y colocarlas en los distintos templos del país, con el deseo de que Japón pueda salir

de la pesadilla que está viviendo y que la vida, la salud, la esperanza y la prosperidad se

restablezcan de nuevo en sus vidas.

Page 2: Leyenda de sadako sasaki y las mil grullas de origami

Una japonesa residente en Madrid ha recuperado la leyenda japonesa de las mil grullas de papel

para pedir a los internautas que se unan a esta iniciativa de abrazo y ánimo a Japón que simboliza la

paz.

A través de una página web llamada ‘Las 1.000 grullas ‘. Makiko pide ayuda para completar las

mil grullas de papel de las que habla la leyenda. Quien las complete, recibirá un deseo. Y ése, ahora

mismo, no es otro que el fin de la amenaza de catástrofe nuclear y la mejor de las suertes para todos

los damnificados. La grulla de la paz deja ahora paso a la grulla de la solidaridad, que desde

todos los rincones inunda ya las webs con múltiples mensajes de apoyo.

las1000grullas.wordpress.com pide completar figuras de papel por un mito japonés.

Se dice que a quien complete las mil, se le concederá un deseo.

La historia de una niña de Hiroshima hizo mundialmente famosa esta leyenda.

El Proyecto de Makiko

A través de una página web llamada 'Las 1.000 grullas', Makiko pide ayuda para

completar las mil grullas de papel de las que habla la leyenda. Quien las complete,

recibirá un deseo. Y ése, ahora mismo, no es otro que el fin de la amenaza de

catástrofe nuclear y la mejor de las suertes para todos los damnificados.

Las grullas de origami (papiroflexia) se hicieron famosas a nivel mundial con la

historia de la niña Sadako Sasaki, víctima de la bomba atómica de Hiroshima durante

la II Guerra Mundial. Superviviente de la explosión, a los nueve años cayó enferma de

leucemia. Una amiga le recordó la tradición de los origamis y se propuso completar

las mil para pedir como deseo la curación de los afectados y la paz. Pero Sadako no lo

consiguió y falleció. Sin embargo, había nacido unsímbolo para todos. Sus

compañeros de clase completaron las figuras de papel que faltaban y años después

Hiroshima levantó un monumento en su recuerdo en el Parque de la Paz, epicentro de

la explosión y donde aún un edificio en ruinas recuerda aquella tragedia. Su emotiva

historia rápidamente se hizo famosa en Japón y occidente. Hoy miles de grullas de

papel reposan bajo el monumento como una continuación del sueño de Sadako.

Ahora este proyecto recupera todo este simbolismo por la catástrofe.

las1000grullas.wordpress.com pide completar figuras de papel por un mito japonés.

Page 3: Leyenda de sadako sasaki y las mil grullas de origami

Se dice que a quien complete las mil, se le concederá un deseo.

La historia de una niña de Hiroshima hizo mundialmente famosa esta leyenda.

El Proyecto de Makiko

A través de una página web llamada 'Las 1.000 grullas', Makiko pide ayuda para

completar las mil grullas de papel de las que habla la leyenda. Quien las complete,

recibirá un deseo. Y ése, ahora mismo, no es otro que el fin de la amenaza de

catástrofe nuclear y la mejor de las suertes para todos los damnificados.

Las grullas de origami (papiroflexia) se hicieron famosas a nivel mundial con la

historia de la niña Sadako Sasaki, víctima de la bomba atómica de Hiroshima durante

la II Guerra Mundial. Superviviente de la explosión, a los nueve años cayó enferma de

leucemia. Una amiga le recordó la tradición de los origamis y se propuso completar

las mil para pedir como deseo la curación de los afectados y la paz. Pero Sadako no lo

consiguió y falleció. Sin embargo, había nacido unsímbolo para todos. Sus

compañeros de clase completaron las figuras de papel que faltaban y años después

Hiroshima levantó un monumento en su recuerdo en el Parque de la Paz, epicentro de

la explosión y donde aún un edificio en ruinas recuerda aquella tragedia. Su emotiva

historia rápidamente se hizo famosa en Japón y occidente. Hoy miles de grullas de

papel reposan bajo el monumento como una continuación del sueño de Sadako.

Sadako nació en Hiroshima en 1943…tenía tan sólo dos años cuando los Estados Unidos tiraron

la bomba atómica en Hiroshima. Se dice que estaba como a una milla del lugar donde explotó la

bomba y salió volando por la ventana de su casa; la madre salió pensando que la encontraría

muerta, pero no; estaba viva.

En 1954, cuando tenía 11 años comenzó a darse cuenta de que cuando corría (le gustaba

compertir) perdía el aire, se mareaba. Al principio, no le hizo caso pensando que sería que no

había desayunado bien, que había tomado demasiado sol…ella sabía que muchas personas en su

ciudad estaban desarrollando “la enfermedad de la bomba atómica”. Finalmente, tuvieron que

llevarla al hospital donde fue diagnosticada con leucemia.

Tenía una amiga llamada Chizuko. Dice el libro “Esa tarde, Chizuko fue la primera visitante de

Sadako. Sonreía misteriosamente mientras sostenía algo detrás de su espalda. “Cierra los ojos”,

Page 4: Leyenda de sadako sasaki y las mil grullas de origami

le dijo. Mientras Sadako cerraba sus ojos, Chizuko le puso unas piezas de papel y tijeras en la

cama. “Ahora puedes abrirlos”, le dijo. “¿Qué es?”, preguntó Sadako fijando su mirada en el

papel. Chizuko estaba contenta con ella misma. “He encontrado la manera de hacer que estés

bien” dijo con orgullo. “¡Mira”!”. Cortó un pedazo de papel, haciendolo un cuadrado. En un corto

tiempo, lo había doblado una y otra vez hasta hacer una hermosa grulla. Sadako no entendía

“¿Cómo es que esta ave de papel me va a curar?” “¿No recuerdas la historia de la grulla?” le

preguntó Chizuko. “Se supone que vive durante mil años. Si una persona enferma hace mil

grullas de papel, los dioses le concederán su deseo y la aliviarán”. Le entregó la grulla a Sadako.

“Aquí tienes tu primera grulla” le dijo mientras se la ofrecía.” Las enfermeras comenzaron a

colgar del techo cada grulla que Sadako hacía. Pronto le conseguian papel para que pudiera

continuar haciendo sus grullas. Pero la enfermedad se lo impedía a ratos. Había días buenos, y

días malos. Estaba internada en un hospital que trataba a personas con cáncer, enfermedad que

comenzó a presentarse con alarmante frecuencia entre las personas de su ciudad. Así que

comenzó a pedir no sólo por su salud, sino la de todos los enfermos. Sadako murió en 1955,

habiendo hecho sólo 644 grullas. Sus compañeros de escuela hicieron las 356 que faltaban para

llegar a las mil grullas, y que Sadako fuera enterrada con ellas.

Los amigos de Sadako comenzaron a pedir que se construyera un monumento para ella y todos

los niños que habían muerto como consecuencia de la bomba atómica, y en 1958 se puso una

estatua en el Parque de la Paz, en Hiroshima.

Este memorial está hecho con 140 mil ladrillos, y cada ladrillo representa una víctima, (numero

de las mismas al final de 1945). La Cúpula Genbaku tiene en la parte superior a Sadako, es la

figura de una niña con los brazos abiertos, y la grulla en la parte superior. En la base de la

estatua está grabada la siguiente oración: “This is our cry, this is our prayer; peace in the world”

(Este es nuestro lema, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo”). Cada 6 de Agosto, día

conocido en Japón como el día de la paz, todavía se ponen mil grullas debajo de su estatua para

pedir por la paz en el mundo.

Conocía la historia de las grullas, y como existe la leyenda de que quien haga mil grullas puede

pedir un deseo. Pero no conocía la historia de Sadako y ha sido un placer conocerla. Siendo que

mi psicomotricidad fina es un desastre, jamás he podido hacer nada con un papel (como no sea

doblarlo por la mitad…si me piden algo más seguro que no me sale jajaja ). Enlaces para

aprender a hacer grullas aquí y aquí.

Page 5: Leyenda de sadako sasaki y las mil grullas de origami

Cuando vi este libro, pense que sería un buen libro para comentar con Andrés mi hijo. Y lo ha

sido. Hemos hablado de la injusticia de las guerras, de cómo años después de que terminan

sigue habiendo quien sufre por ellas, y como alguien con un sueño, puede inspirar a muchos

otros; sin importar qué tan enfermo, débil o joven sea. Sadako creció como una niña fuerte,

atlética y con mucha energía. El 6 de agosto de 1945, cuando Sadako tenía tan solo dos

años, Estados Unidos hizo estallar dos bombas atómicas sobre la población civil. En el

momento de la explosión, ella estaba en su casa ubicada a tan solo 1,5 km de la zona cero

de la deflagración. Un día nueve años después, mientras corría, empezó a sentirse mal y

cayó al suelo. Posteriormente fue diagnosticada con leucemia, conocida como «enfermedad

de la bomba A».

Su mejor amiga, Chizuko Hamamoto, le recordó una vieja tradición sobre alguien que

realizó mil grullas en forma de figuras de papel (origami) y gracias a ello los dioses le

concedieron un deseo. Con sus propias manos, Chizuko le regaló la primera grulla que

realizó en papel dorado y le dijo: «Aquí tienes tu primera grulla». Sadako tenía la esperanza

de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. Al poco tiempo de

empezar su tarea conoció a un niño al que le quedaba muy poco tiempo de vida por la

misma causa, la leucemia y le animó a que hiciera lo mismo que ella con las grullas pero el

niño respondió: «Sé que moriré esta noche».

Sadako pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que

iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo. Con el

papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de

papel. El avance de la enfermedad impidió que acabase de realizar la tarea, muriendo el 25

de octubre de 1955 (a los 12 años de edad) tras 14 meses de ingreso en el hospital. Sus

compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar las mil grullas.

Los compañeros de escuela y amistades pensaron dedicarle un monumento donde se

representaría a Sadako sosteniendo una grulla dorada en su mano, también dedicada a todos

los niños que murieron a causa de las dos bombas atómicas.

Día Internacional de la Paz:

En 1981, La Asamblea General declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones

en septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y

dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos»

(resolución 36/67).

El 7 de septiembre de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del 2002, el Día

Page 6: Leyenda de sadako sasaki y las mil grullas de origami

Internacional de la Paz será observado cada 21 de septiembre, fecha que se señalará a la atención de

todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz (resolución 55/282). Declaró que «el

Día Internacional de la Paz se observará en adelante como un día de cesación del fuego y de no

violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para

cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese Día». También invitó a todos los Estados

Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales

y no gubernamentales a conmemorar de manera adecuada el Día Internacional de la Paz realizando,

entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar

con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.

Ahora este proyecto recupera todo este simbolismo por la catástrofe.