ley-de-telecomunicaciones-hacia-socialismo

3
¡Un tercio del espacio radioeléctrico para las comunitarias y alternativas! ANMCLA: Por una nueva Ley de Telecomunicaciones que avance hacia el socialismo indoafroamericano Dentro del paquete de leyes habilitantes que en estos momentos realiza el gobierno, se encuentra la transformación de la Ley de Telecomunicaciones. La actual, redactada por la CONATEL que presidía el hoy gobernador Diosdado Cabello y sancionada el 30 de Mayo del 2000 por el congresillo de Miquilena, fue aplaudida en su momento por Granier, Cisneros, Ravell y compañía como “un salto hacia el tren de la globalización” y “la primera ley de este gobierno que apunta en el sentido correcto”. La ley vigente tiene 240 artículos, en aquel momento y a pesar las propuestas de los sectores populares, sólo se contempló a los medios comunitarios y alternativos en uno de sus artículos, dejando todo lo que atiende a estos medios en “un reglamento”. Es evidente que quienes redactaron la ley, preocupados por la “apertura a las inversiones”, entendían a los medios comunitarios como un fenómeno marginal que no debía ser atendido por una Ley de telecomunicaciones “del primer mundo”; se asumieron las telecomunicaciones como “materia de interés general” y no como un servicio público, trampa del neolibelarismo que da el marco para asumir la comunicación como un negocio. Pero la realidad es terca y estamos en revolución. Ocho años después, los medios comunitarios se multiplican por todo el país. De las pocas radios, televisoras y páginas Web que teníamos para dar la batalle cuando el golpe de abril de 2002, nos hemos transformado en cientos de colectivos que emergen en cualquier lugar de la patria donde halla pueblo organizado. En ese marco de avance y entendiendo la importancia estratégica de la nueva Ley de Telecomunicaciones, actualmente en discusión, la ANMCLA propone al movimiento popular y al gobierno bolivariano:

Upload: la-voz-del-monte-colectivo-audiovisual

Post on 23-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cabello y sancionada el 30 de Mayo del 2000 por el congresillo de Miquilena, a las inversiones”, entendían a los medios comunitarios como un fenómeno marginal que no debía ser atendido por una Ley de telecomunicaciones “del En ese marco de avance y entendiendo la importancia estratégica de la nueva La actual, redactada por la CONATEL que presidía el hoy gobernador Diosdado Dentro del paquete de leyes habilitantes que en estos momentos realiza que apunta en el sentido correcto”.

TRANSCRIPT

¡Un tercio del espacio radioeléctrico para las comunitarias y alternativas!

ANMCLA: Por una nueva Ley de Telecomunicaciones que avance hacia

el socialismo indoafroamericano

Dentro del paquete de leyes habilitantes que en estos momentos realiza

el gobierno, se encuentra la transformación de la Ley de Telecomunicaciones.

La actual, redactada por la CONATEL que presidía el hoy gobernador Diosdado

Cabello y sancionada el 30 de Mayo del 2000 por el congresillo de Miquilena,

fue aplaudida en su momento por Granier, Cisneros, Ravell y compañía como

“un salto hacia el tren de la globalización” y “la primera ley de este gobierno

que apunta en el sentido correcto”.

La ley vigente tiene 240 artículos, en aquel momento y a pesar las

propuestas de los sectores populares, sólo se contempló a los medios

comunitarios y alternativos en uno de sus artículos, dejando todo lo que atiende

a estos medios en “un reglamento”.

Es evidente que quienes redactaron la ley, preocupados por la “apertura

a las inversiones”, entendían a los medios comunitarios como un fenómeno

marginal que no debía ser atendido por una Ley de telecomunicaciones “del

primer mundo”; se asumieron las telecomunicaciones como “materia de interés

general” y no como un servicio público, trampa del neolibelarismo que da el

marco para asumir la comunicación como un negocio.

Pero la realidad es terca y estamos en revolución. Ocho años después,

los medios comunitarios se multiplican por todo el país. De las pocas radios,

televisoras y páginas Web que teníamos para dar la batalle cuando el golpe de

abril de 2002, nos hemos transformado en cientos de colectivos que

emergen en cualquier lugar de la patria donde halla pueblo

organizado.

En ese marco de avance y entendiendo la importancia estratégica de la nueva

Ley de Telecomunicaciones, actualmente en discusión, la ANMCLA propone al

movimiento popular y al gobierno bolivariano:

1. Que el Sistema público de comunicación, ni estatal ni privado, en manos

de las comunidades populares, forme parte estructural de la Ley de

Telecomunicaciones. Nos parece una trampa que nos dispongamos los

medios comunitarios a discutir sólo un reglamento dejándole al Estado,

al capital privado nacional y a las trasnacionales el contenido de la ley,

que es el instrumento que puede permitir el inicio de la administración

socialista del espectro radioeléctrico.

2. Exigir que al menos el 33, 3 % del espectro radioeléctrico (un

tercio) de todos los venezolanos sea para los medios

comunitarios y alternativos. Si vamos a dividir lo que es de

todos, con el Estado y el capital privado, es simplemente justicia

que un tercio quede en las manos del pueblo y es el inicio de la

administración socialista del espectro radioeléctrico.

3. Proponer que al menos el 33, 3% de las pautas publicitarias del Estado,

por ley, sean transmitidas a través de los medios comunitarios. De esta

manera y, sin generar ningún gasto adicional al presupuesto, se

financiaría la sostenibilidad de los medios comunitarios. Es inadmisible a

estas alturas del proceso que la mayoría del dinero de la publicidad del

gobierno financie a quienes llevan años luchando por derrocarlo.

4. Que la Ley disponga la creación de un fondo, financiado con un

porcentaje del impuesto que pagan las trasnacionales de comunicación y

otros entes relacionados con la comunicación, que financie la

construcción de las plataformas de lucha del sistema y la infraestructura

de los medios. Este fondo, similar al Fondo de Responsabilidad Social,

sería gestionado por las comunidades.

5. Que la instancia que habilite la señal de los medios comunitarios sea

cogestionada con delegados de las organizaciones sociales. No puede

seguir quedando en manos de uno o dos funcionarios esa

responsabilidad.

6. Declararnos en asamblea permanente de todos los colectivos a

nivel nacional, con el fin de profundizar las propuestas hacia la nueva

Ley de Telecomunicaciones. Existen numerosos artículos en la ley actual

que son contradictorios con el concepto de soberanía y con el desarrollo

de un modelo socialista.

7. Convocar a una marcha nacional donde llevaremos nuestras propuestas

al gobierno nacional, desde el principio que la movilización es

esencial para la victoria en las luchas populares.

¡Por un Sistema Público de Comunicaciones en manos de las

comunidades en lucha!