levy pierre - que es lo virtual

126
1 Pierre Lévy ¿Qué es lo virtual? PAIDÓS Barcelona. Buenos Aires. México

Upload: carlos-puerto

Post on 06-Nov-2015

104 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Levy Pierre Que es lo virtual

TRANSCRIPT

  • 1

    Pierre

    Lvy

    Qu

    es lo

    virtual?

    PA

    IDS

    Barc

    elon

    a. B

    uen

    os A

    ires. M

    xic

    o

  • 2

    Ttulo

    origin

    al: Q

    ue

    st-c

    e q

    ue le

    virtual?

    Public

    ado

    en

    fran

    cs p

    or

    dition

    s d

    e la

    Dco

    uv

    erte

    , P

    ars

    Trad

    ucci

    n d

    e D

    iego

    Levis

    Cubie

    rta d

    e M

    ario

    Esk

    en

    azi

    1995

    by

    dition

    s d

    e la

    Dco

    uv

    erte

    1998

    de la

    tradu

    cci

    n, D

    iego

    Levis

    1999

    de tod

    as la

    s edicio

    nes e

    n c

    astella

    no

    ,

    Edicio

    nes P

    aids Ib

    rica, S

    . A

    .,

    Maria

    no

    Cub

    , 92

    08021 B

    arc

    elon

    a

    Y E

    ditorial

    Paid

    s, SA

    ICF

    ,

    Defe

    nsa

    , 599

    Bu

    en

    os A

    ires

    ISB

    N: 84

    -493-0585

    -3

    Dep

    sito leg

    al: B

    -49.152/1998

    Imp

    reso

    en

    Grfiq

    ues 92

    , S

    . A

    .,

    Av

    . C

    an

    Su

    carrats

    , 91

    08191 R

    ub (B

    arc

    elon

    a)

    Imp

    reso

    en

    Esp

    aa

    Prin

    ted in

    Spain

  • 3

    Para

    Eden

    y L

    oup

    -No

    , la

    alegra

    y la

    inocen

    cia.

  • 4

    Su

    mario

    El n

    mero

    de pgina

    corresp

    ond

    e a

    la versi

    n o

    riginal.

    Introdu

    ccin ...................................... .13

    1. Q

    u es

    la virtu

    alizacin?

    ........................... .17

    Lo actu

    al y

    lo virtu

    al .............................. .17

    La actu

    alizacin ................................. .18

    La virtu

    alizacin ................................. .19

    Salir

    de ah:

    la virtu

    alizacin

    com

    o

    xod

    o .............. .20

    Nuev

    os esp

    acios, n

    uev

    as v

    elocid

    ades

    ................. .22

    El efecto

    Moebiu

    s ................................ .24

    2. L

    a virtu

    alizacin

    del

    cuerp

    o ........................ .27

    Reco

    nstru

    ccion

    es ................................. .27

    Percep

    cion

    es .................................... .28

    Proy

    eccion

    es .................................... .28

    Cam

    bios .

    ...

    ....

    ...

    ..

    .....

    ...

    ....

    ...

    ....

    ...

    ....

    .29

    El hip

    ercuerp

    o ................................... .30

    Intensificacio

    nes

    ................................. .31

    Respland

    ecimiento

    ............................... .32

    3. L

    a virtu

    alizacin

    del

    texto .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    . .35

    La lectu

    ra, o

    la actu

    alizacin

    del

    texto

    ................. .35

    La escritu

    ra, o

    la virtu

    alizacin d

    e la

    mem

    oria

    ........... .37

    La digitalizaci

    n, o

    la p

    otencializaci

    n d

    el te

    xto ......... .38

    El hip

    ertexto

    : virtu

    alizacin d

    el te

    xto y

    virtualizaci

    n d

    e la

    lectura

    ....................... .40

    El cib

    erespacio

    , o

    la virtu

    alizacin d

    el o

    rden

    ador ........ .44

    La d

    esterritorializaci

    n d

    el te

    xto ..................... .45

    Hacia

    un n

    uev

    o aug

    e d

    e la

    cultura

    del

    texto

    ............. .47

    [9]

  • 5

    4. L

    a virtu

    alizacin

    de la

    econo

    ma

    .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ....

    ..

    .. .49

    Una eco

    no

    ma

    de la

    desterrito

    rializacin .

    ..

    ..

    ...

    ..

    ....

    . .49

    El caso

    de las

    finan

    zas .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    .50

    Inform

    acin y

    conocim

    iento: co

    nsu

    mo

    no d

    estructiv

    o

    y ap

    ropiacin

    no e

    xclu

    siva ......................

    .. .51

    Desm

    aterializacin o

    virtualizaci

    n:

    qu

    es u

    na info

    rmaci

    n? .

    ......................

    .. .53

    Dialctica

    de lo

    real y

    de lo

    posible

    ................... .55

    El trabajo

    ...................................... .56

    La virtu

    alizacin d

    el m

    ercado .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    .58

    Eco

    nom

    a d

    e lo

    virtual

    e intelig

    encia

    colectiva .......... .62

    5. L

    as tres

    virtualizacio

    nes

    que h

    an cread

    o lo

    hu

    man

    o:

    el leng

    uaje

    , la

    tcnica y

    el co

    ntrato .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    . .67

    El n

    acimiento

    de lo

    s leng

    uajes

    , o

    la virtu

    alizacin d

    el p

    resente

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    . .67

    La tcnica

    , o

    la virtu

    alizacin d

    e la

    accin .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ...

    ..

    .69

    El co

    ntrato, o

    la virtu

    alizacin d

    e la

    violencia

    ........... .72

    El arte

    , o

    la virtu

    alizacin d

    e la

    virtualizaci

    n ........... .73

    6. L

    as op

    eraciones

    de la

    virtualizaci

    n

    o el

    trivium

    antropolgico

    .....................

    ... .75

    El triviu

    m d

    e lo

    s sig

    nos ..

    ......................

    .... .75

    El triviu

    m d

    e las

    cosas

    .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ...

    ..

    ..

    ...

    ..

    ..

    .76

    El triviu

    m d

    e lo

    s seres

    ............................. .79

    La g

    ramtica

    , fu

    ndam

    ento d

    e la

    virtualizaci

    n ........... .80

    La dialctica

    y la

    retrica

    ,

    culmin

    acin d

    e la

    virtuaizaci

    n .................... .85

    7. L

    a virtu

    alizacin

    de la

    inteligen

    cia

    y la

    constitu

    cin d

    el sujeto

    .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ...

    ..

    .87

    La intelig

    encia

    colectiva en

    la intelig

    encia

    perso

    nal:

    lenguajes

    , tcnicas

    , in

    stitucio

    nes

    ................... .89

    Eco

    no

    mas

    cognitiv

    as ............................. .91

    Mq

    uinas

    darw

    inianas

    .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ...

    ..

    ..

    ...

    ..

    ..

    .92

    Las

    cuatro

    dimen

    siones

    de la

    afectividad

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ...

    ..

    .94

    Socied

    ades

    pen

    santes .

    ..

    ...

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ....

    . .98

    Colectiv

    os h

    um

    anos y

    socied

    ades

    de in

    sectos .......... .100

    La objetiv

    acin

    del

    conte

    xto co

    mpartid

    o .............. .101

    La co

    rteza d

    e A

    ntropa ...

    ...

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ... .104

    [10]

  • 6

    8. L

    a virtu

    alizacin

    de la

    inteligen

    cia

    y la

    constitu

    cin d

    el objeto

    ....................... .107

    El p

    roblema d

    e la

    inteligen

    cia colectiv

    a ............... .107

    En el

    estadio ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ...

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ....

    .109

    Presas

    , territo

    rios, jefes

    y sujeto

    s .................... .110

    Herram

    ientas, relato

    s, cadv

    eres .................... .112

    El din

    ero, el

    capital ............................... 113

    La co

    mu

    nidad

    cientfica y

    sus objeto

    s .................1

    13

    El cib

    erespacio

    com

    o objeto

    ........................ 115

    Qu

    es u

    n objeto?

    ............................... 116

    El objeto

    / el

    hu

    man

    o ....

    ......................

    .... 118

    9. El

    quad

    rivium

    ontolgico

    : la

    virtualizaci

    n,

    una d

    e tantas

    transfo

    rmacio

    nes

    .....................1

    21

    Los cu

    atro m

    odos d

    e ser

    ........................... 122

    Las

    cuatro

    travesas

    .............................. .123

    Mezclas

    .

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    .126

    Dualid

    ad d

    el aco

    ntecimiento

    y d

    e la

    sustan

    cia .......... .127

    Eplogo: bien

    venid

    a a

    los cam

    inos d

    e lo

    virtual

    ............13

    1

    Bibliografa

    co

    mentad

    a

    .............................

    .135

    [11]

    Nota

    : L

    os

    nm

    eros

    entre

    corch

    etes,

    corresp

    ond

    en

    al

    nm

    ero d

    e

    pgina en

    la v

    ersin im

    presa

    .

  • 7

    Introd

    ucci

    n

    Lo

    virtual

    po

    see u

    na realid

    ad plen

    a, en

    tanto q

    ue virtu

    al.

    Giles

    Deleu

    ze, D

    iferen

    cia y

    repetici

    n.

    La realid

    ad virtu

    al co

    rrom

    pe, la

    realidad

    absoluta

    corro

    mpe ab

    solutamente

    .

    Roy

    Ascott

    , P

    rix A

    rs electr

    nica 1995

    .

    Hoy

    en da

    , u

    n m

    ovim

    iento g

    eneral

    de virtu

    alizacn afecta

    no

    slo a

    la info

    rmaci

    n y

    a la

    com

    unicaci

    n, sin

    o tam

    bin a

    los cu

    er-

    pos, al

    funcio

    nam

    iento eco

    nm

    ico, a

    los m

    arcos colectiv

    os d

    e la

    sen-

    sibilidad

    o al

    ejercicio d

    e la

    inteligen

    cia. L

    a virtu

    alizacn alcan

    za

    inclu

    so a

    las fo

    rmas

    de estar

    junto

    s, a

    form

    acin d

    el

    nosotro

    s: co

    mu-

    nidad

    es virtu

    ales, em

    presas

    virtuales

    , d

    emocracia

    virtual

    , etc

    . Si

    bien

    la digitalizaci

    n d

    e lo

    s m

    ensajes

    y la

    extensi

    n d

    el cib

    erespacio

    jueg

    an

    un p

    apel

    capital en

    la m

    utacin en

    curso

    , se

    trata d

    e u

    na m

    arejada d

    e

    fond

    o q

    ue d

    esbord

    a am

    pliamente

    la info

    rmatizaci

    n.

    Hay

    que tem

    er u

    na d

    esrealizacin g

    eneral?

    Una esp

    ecie d

    e d

    esa-

    parici

    n u

    niversal

    , co

    mo sugiere

    Jean B

    audrillard?

    Estam

    os b

    ajo la

    amen

    aza d

    e u

    n ap

    ocalip

    sis cultu

    ral? D

    e u

    na aterrad

    ora

    implo

    sin d

    el

    espacio

    tiempo co

    mo vien

    e an

    unciand

    o P

    aul V

    irilio d

    esde h

    ace m

    uch

    os

    aos?

    Este

    libro

    defiend

    e u

    na hiptesis

    diferente, n

    o catastrofista:

    entre

    las ev

    olucio

    nes

    culturales

    en m

    archa en

    este giro

    hacia

    el tercer

    milenio

    y a p

    esar d

    e su

    s in

    neg

    ables asp

    ectos so

    mbro

    s o terribles

    , se

    expresa

    una co

    ntinuaci

    n d

    e la

    hom

    inizaci

    n.

    Sin d

    uda lo

    s cam

    bios en

    las tcnicas

    , en

    la eco

    nom

    a y

    en las

    cos-

    tum

    bres

    , n

    unca

    han

    sido tan

    rpidos y

    desestabilizantes

    . A

    hora

    bien, la

    virtualizacin co

    nstituy

    e la

    esencia

    o el

    punto

    preciso

    de la

    mutaci

    n

  • 8

    [13] en

    curso

    . C

    om

    o tal

    , la

    virtualizaci

    n n

    o es

    ni b

    uen

    a, ni

    mala

    , ni

    neutra

    . S

    e p

    resenta co

    mo el

    movim

    iento d

    el co

    nvertirse

    en otro

    o

    hete

    -rognesis

    de lo

    hum

    ano

    . A

    ntes q

    ue tem

    erla, co

    nden

    arla o

    de

    dedicarse

    a

    ella

    en

    cuerpo y

    alm

    a, pido

    que

    se

    haga

    el

    esfuerzo de

    aprehender

    , d

    e p

    ensar

    , d

    e

    com

    prend

    er la

    virtu

    afizacin

    en tod

    a

    su

    amplitud

    .

    Com

    o se

    ver

    a lo

    largo d

    e este

    libro

    , lo

    virtual

    , en

    un sentid

    o estric

    -

    to, tien

    e p

    oca

    afinidad

    con lo

    falso, lo

    iluso

    rio o

    lo im

    aginario

    . L

    o vir

    -

    tual

    no es

    , en

    mod

    o alg

    uno, lo

    opuesto

    a lo

    real, sin

    o u

    na fo

    rma d

    e ser

    fecund

    a y

    potente

    que fav

    orece

    los p

    roceso

    s d

    e .creaci

    n, ab

    re h

    ori

    -

    zontes

    , cav

    a p

    ozo

    s llen

    os d

    e sentid

    o b

    ajo ,1

    a sup

    erficialidad

    de la

    pre

    -

    sencia

    fsica in

    mediata

    .

    Much

    os fil

    sofos

    y n

    o p

    recisamente

    los m

    enores

    h

    an trab

    a-

    jado y

    a sob

    re la

    noci

    n d

    e virtu

    al, in

    cluidos alg

    unos p

    ensad

    ores

    fran-

    ceses co

    ntemp

    orn

    eos, co

    mo

    Giles

    Deleu

    ze y

    Mich

    e! S

    erres. C

    ul

    es ento

    nces

    la am

    bicin d

    e la

    presente

    obra?

    Es m

    uy sim

    ple: n

    o m

    e

    he co

    ntentado co

    n d

    efinir lo

    virtual

    com

    o u

    n m

    odo p

    articular d

    e ser

    ,

    sino q

    ue tam

    bin h

    e q

    uerid

    o an

    alizar e

    ilustrar

    un p

    roceso

    de tra

    ns-

    form

    aci

    n d

    e u

    n m

    odo

    a otro

    de se

    r. E

    n efecto

    , este

    libro

    estudia la

    virtualizaci

    n q

    ue re

    mo

    nta d

    esde lo

    real o

    lo actu

    al h

    acia lo

    virtual

    .

    La tradici

    n filo

    sfica, h

    asta lo

    s m

    s recientes

    trabajo

    s, an

    aliza el

    paso

    de lo

    posible

    a lo

    real y

    de lo

    real a

    lo actu

    al. N

    ingn

    estudio, q

    ue y

    o

    sepa, h

    a an

    alizado tod

    ava la

    tran

    sform

    aci

    n in

    versa

    , en

    direccin d

    e

    lo virtu

    al. P

    ues

    , p

    recisamente

    este reto

    rno h

    acia las

    fuentes

    me p

    arece

    caracterstico a

    la v

    ez d

    el m

    ovim

    iento d

    e auto

    creacin q

    ue h

    a h

    echo

    surgir

    la esp

    ecie h

    um

    ana y

    de la

    acelerada tran

    sicin cultu

    ral q

    ue vivi

    -

    mos h

    oy. El

    reto d

    e este

    libro

    , p

    or lo

    tanto, es

    triple: filo

    sfico (el

    con-

    cepto d

    e virtu

    alizacin)

    , antrop

    olgico (la

    relacin entre

    los p

    roceso

    s

    de h

    om

    inizacin y

    la virtu

    alizacin)

    y so

    ciopoltico

    (com

    prend

    er la

    mutaci

    n co

    ntem

    porn

    ea p

    ara ten

    er u

    na op

    ortu

    nidad

    de co

    nvertirse

    en acto

    r d

    e ella)

    . S

    obre

    este ltim

    o p

    unto

    , la

    prin

    cipal

    alternativ

    a n

    o

    po

    ne sob

    re el

    tapete

    un

    a d

    uda b

    ord

    ada co

    n hilo

    s in

    visibles entre

    lo

    real y

    lo virtu

    al , sin

    o m

    s bien

    un su

    rtido d

    e diferentes

    mod

    alidad

    es

    de virtu

    alizacin. M

    s a

    n, d

    ebem

    os disting

    uir, p

    or u

    n lad

    o, entre

    una

    virtualizaci

    n en

    pro

    ceso d

    e in

    ven

    cin y

    , p

    or el

    otro, su

    s caricatu

    ras

    alienantes

    , co

    sificantes y

    descalificantes

    . D

    e ah

    , a

    mi juicio

    , la

    nece

    -

    sidad

    urg

    ente d

    e u

    na cartog

    rafa d

    e lo

    virtual

    a la

    cual

    respo

    nda este

    co

    mpendio

    de virtu

    alizacin

    .

    En el

    prim

    er captulo

    , Q

    u es

    la virtu

    alizacin?

    , d

    efino lo

    s p

    rin-

    cipales

    concepto

    s d

    e realid

    ad, d

    e p

    osibilid

    ad, d

    e a

    ctualid

    ad y

    de vir

    -

    tualid

    ad q

    ue sern

    utilizados d

    espus

    , as

    com

    o las

    diferentes tran

    s-

    form

    acion

    es d

    e u

    n m

    odo a

    otro d

    e ser

    . E

    n este

    captulo ta

    mbin

    se

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 9

    inicia el

    anlisis d

    e la

    virtualizaci

    n p

    ropiam

    ente dich

    a, en

    especial

    [14] d

    e la

    d

    esterritorializaci

    n y

    de

    otros

    extraos fen

    men

    os

    espacio

    -temporales

    que g

    eneralm

    ente estn

    asociad

    os a

    ella.

    Los tres

    captulos sig

    uientes co

    nciern

    en a

    la virtu

    alizacin d

    el

    cuerp

    o, d

    el texto

    y d

    e la

    eco

    no

    ma

    . L

    os co

    ncepto

    s p

    resentados antes

    son aplicad

    os sob

    re fen

    men

    os co

    ntemporn

    eos, lo

    que p

    ermite

    ana-

    lizar d

    e u

    na m

    anera

    coherente

    la dinm

    ica d

    e la

    mutaci

    n eco

    nm

    ica y

    cultural

    en cu

    rso.

    El q

    uinto captulo

    analiza

    la h

    om

    inizaci

    n en

    los trm

    ino

    s d

    e la

    teora

    de la

    virtualizaci

    n: virtu

    alizacin d

    el p

    resente in

    mediato

    por

    medio

    del

    lenguaje

    , d

    e lo

    s acto

    s fsico

    s p

    or la

    tcnica y

    de la

    violencia

    por el

    contrato

    . A

    s, a

    pesar

    de su

    brutalid

    ad y

    singularid

    ad, la

    crisis

    de

    civilizacin q

    ue vivim

    os p

    ued

    e co

    mprend

    erse d

    entro d

    e la

    contin

    uidad

    de la

    aventu

    ra h

    um

    ana.

    El captulo

    sexto, L

    as op

    eracion

    es d

    e la

    virtualizaci

    n, utiliza

    los m

    ateriales em

    pricos acu

    mulad

    os en

    los captulo

    s p

    recedentes

    para

    poner en

    evidencia

    el n

    cleo in

    varia

    nte de

    opera

    ciones

    elementales

    implicada

    s en

    todos lo

    s p

    roceso

    s de

    virtualiza

    cin: lo

    s d

    e u

    na g

    ra-

    mtica

    , d

    e u

    na dialctica

    y d

    e u

    na ret

    rica am

    pliadas

    a lo

    s fen

    men

    os

    tcnicos y

    sociales

    .

    Los captulo

    s sptim

    o y

    octav

    o ex

    amin

    an L

    a virtu

    alizacin d

    e la

    inteligen

    cia. P

    resentan el

    funcio

    nam

    iento tecn

    oso

    cial d

    e la

    cogni

    -

    cin sig

    uiendo u

    na dialctica

    de la

    objetivizacin d

    e la

    interiorid

    ad y

    de la

    subjetivizacin d

    e la

    exteriorid

    ad, la

    cual

    , co

    mo se

    ver, es

    tpica

    de la

    virtu

    alizacin. E

    stos captulo

    s d

    esembocan

    en d

    os resultad

    os

    prin

    cipales

    . E

    n p

    rimer

    lugar

    , m

    uestran

    una visi

    n ren

    ovad

    a d

    e la

    inte-

    ligen

    cia colectiva

    emerg

    ente en

    las red

    es digitales

    de co

    municaci

    n.

    Desp

    us d

    e lo

    cual

    , ofrecen

    la co

    nstru

    ccin d

    e u

    n co

    ncepto

    de objeto

    (mediad

    or so

    cial, sop

    orte

    tcnico y

    nex

    o d

    e las

    op

    eraciones

    inte-

    lectuales)

    que sirv

    e p

    ara co

    mpletar

    la teo

    ra d

    e la

    virtualizaci

    n.

    El n

    oven

    o captulo

    resum

    e, sistem

    atiza y

    relativiza lo

    s co

    noci

    -

    miento

    s d

    e la

    obra

    , d

    espus

    esboza

    el p

    royecto

    de u

    na filo

    sofa cap

    az

    de acog

    er e

    n su

    sen

    o la

    du

    alidad

    del

    aconte

    cimie

    nto y

    de la

    sus-

    tancia

    , la

    cual

    hab

    r sid

    o tratad

    a, en

    filigran

    a, a

    lo larg

    o d

    e tod

    o este

    trabajo

    .

    El

    eplogo

    , fin

    almente

    ,

    reclam

    a

    un

    arte d

    e la

    virtu

    alizacin,

    una

    nuev

    a sen

    sibilidad

    esttica q

    ue, en

    estos tiem

    pos d

    e g

    ran d

    esterrito-

    rializacin

    , h

    ara d

    e u

    na h

    ospitalid

    ad a

    mpliad

    a su

    virtud

    cardinal

    .

    [15]

  • 10

    1. Q

    u es

    la virtu

    alizacin?

    Lo

    actual

    y lo

    virtual

    Para

    com

    enzar

    consid

    eremos la

    oposici

    n fcil

    y eq

    uvoca

    entre

    real y

    virtual

    . E

    n su

    uso

    corriente

    , el

    trmin

    o virtu

    al se

    suele

    em-

    plear a

    men

    udo p

    ara exp

    resar la

    ausen

    cia p

    ura

    y sim

    ple d

    e existen

    cia,

    presup

    oniend

    o la

    realid

    ad co

    mo u

    na realizaci

    n m

    aterial, u

    na p

    re-

    sencia

    tangible. L

    o real

    estara en

    el o

    rden

    del

    yo lo

    tengo, en

    tanto

    que lo

    virtual

    estara d

    entro d

    el o

    rden

    del

    t

    lo te

    ndrs

    , o

    de la

    ilusi

    n, lo

    que g

    eneralm

    ente p

    ermite

    utilizar u

    na iro

    na fcil

    al ev

    ocar

    las div

    ersas fo

    rmas

    de virtu

    alizacin. C

    om

    o v

    eremos m

    s ad

    elante,

    este

    enfoque tien

    e

    una p

    arte d

    e

    verd

    ad

    muy

    interesante, p

    ero

    es

    dem

    asiado b

    urd

    a p

    ara establecer

    una teo

    ra g

    eneral

    .

    La p

    alabra

    virtual

    pro

    cede d

    el latn

    mediev

    al virtu

    alis, q

    ue a

    su

    vez d

    eriva d

    e virtu

    s: fu

    erza, p

    otencia

    . E

    n la

    filosofa

    escolstica, lo

    virtual

    es aq

    uello

    que existe

    en p

    otencia

    pero

    no en

    acto. L

    o virtu

    al

    tiende a

    actualizarse

    , au

    nque n

    o se

    concretiza

    de u

    n m

    odo efectiv

    o o

    form

    al. El

    rbol

    est virt

    almente

    presente

    en la

    semilla

    . C

    on tod

    o

    rigor filo

    sfico, lo

    virtual

    no se

    opone a

    lo real

    sino a

    lo actu

    al: vir

    -

    tualid

    ad y

    actualid

    ad slo

    son d

    os m

    aneras

    de ser

    diferentes.

    En este

    punto

    , h

    ay q

    ue introd

    ucir

    una distin

    cin fu

    ndam

    ental entre

    posible

    y

    virtual

    , q

    ue G

    iles D

    eleuze

    explica

    en

    Dife

    rencia

    y

    Rep

    eticin. 1

    Lo p

    osible

    ya est

    constituid

    o, p

    ero se

    mantien

    e en

    el lim

    bo.

    Lo p

    osible

    se realizar

    sin q

    ue n

    ada cam

    bie en

    su d

    etermin

    acin ni

    en

    su n

    aturaleza

    . E

    s u

    n real

    fantasmag

    rico, latente

    . L

    o p

    osible

    es [19]

    idntico

    a lo

    real; slo

    le falta

    la e

    xistencia

    . L

    a realizaci

    n d

    e u

    n p

    osible

    1 L

    as referen

    cias co

    mpletas

    de las

    obras

    citadas

    se en

    cuentran

    en la

    bibliografa

    com

    entada, al

    final

    de la

    obra

    .

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELUnderline

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELUnderline

    ROSGELHighlight

  • 11

    no e

    s u

    na c

    reaci

    n, e

    n el

    sentid

    o estricto

    de este

    trm

    ino, y

    a q

    ue la

    crea

    cin ta

    mbi

    n im

    plica la

    prod

    ucci

    n in

    novad

    ora

    de u

    na id

    ea o

    de

    una fo

    rma. P

    or lo

    tanto

    , la

    diferencia

    entre

    real y

    posible

    es p

    ura

    mente

    lgica.

    En cu

    anto a

    lo virtu

    al, n

    o se

    opone a

    lo real

    sino a

    lo actu

    al. A

    dife-

    rencia

    de lo

    posible

    , e

    sttico y

    ya c

    onstituid

    o, lo

    virtual

    viene a

    ser

    el co

    njunto

    problem

    tico, el

    nud

    o d

    e tend

    encias

    o d

    e fu

    erzas q

    ue aco

    m-

    pa

    a a

    una situ

    acin, u

    n aco

    ntecimie

    nto, u

    n objeto

    o c

    ualq

    uier e

    ntidad

    y q

    ue

    recla

    ma

    un p

    roceso

    de

    resolu

    cin: la

    actu

    alizaci

    n. E

    ste

    conju

    nto p

    roblem

    tico p

    erte

    nece a

    la e

    ntidad

    consid

    erad

    a y

    consti

    -

    tuye u

    na d

    e su

    s p

    rincip

    ales dim

    ensio

    nes

    . El

    proble

    ma d

    e las

    sem

    illas,

    por ejem

    plo, co

    nsiste

    en h

    acer crecer

    un rb

    ol. L

    a se

    milla

    es

    el

    pro

    -

    blem

    a, p

    ero

    no

    es slo

    eso

    , lo

    cu

    al n

    o sig

    nifica q

    ue

    co

    no

    zca la

    form

    a e

    xacta

    del

    rbol

    que, fin

    almente

    , e

    xtend

    er su

    follaje p

    or e

    ncim

    a

    de ella

    . T

    enie

    ndo e

    n c

    uenta

    los lm

    ites q

    ue le

    impone su

    natu

    raleza,

    deb

    er

    in

    venta

    rlo,

    cop

    rodu

    cirlo

    en

    las

    circu

    nsta

    ncia

    s

    de

    cad

    a

    mom

    ento.

    Por u

    n lad

    o, la

    entidad

    lleva y

    prod

    uce

    sus virtu

    alidad

    es: u

    n aco

    n-

    tecimie

    nto, p

    or eje

    mplo

    , reo

    rganiza

    una p

    roblem

    tica a

    nterior y

    pued

    e

    ser

    objeto d

    e inte

    rpretacio

    nes div

    ersa

    s. P

    or

    otro lad

    o, lo

    virtu

    al

    constituy

    e la

    entid

    ad: las

    virtualid

    ades

    inherentes

    a u

    n ser

    , su

    proble

    -

    mtica

    , el

    vnculo

    de te

    nsio

    nes

    , p

    resiones

    y p

    royecto

    s q

    ue las

    anim

    an,

    as co

    mo las

    cuestio

    nes

    qu

    e las

    motiv

    an co

    nstituy

    en u

    na p

    arte

    esen-

    cial d

    e su

    dete

    rmin

    acin.

    La actu

    alizacin

    La actu

    alizacin ap

    arece

    ento

    nces

    com

    o la

    soluci

    n a

    un p

    roble-

    ma, u

    na solu

    cin q

    ue n

    o se

    contena

    en el

    enunciad

    o. L

    a actu

    alizacin

    es creaci

    n, in

    ven

    cin d

    e u

    na fo

    rma a

    partir

    de u

    na co

    nfiguraci

    n din

    -

    mica

    de fu

    erzas

    y fin

    alidad

    es. E

    s distinto

    a asig

    nar u

    na realid

    ad a

    un

    posible

    o a

    la ele

    cci

    n e

    ntre u

    n c

    onju

    nto p

    redete

    rmin

    ado: u

    na p

    ro-

    ducci

    n d

    e c

    ualid

    ades n

    uevas, u

    na tra

    nsfo

    rmaci

    n d

    e las

    ideas, u

    na

    verd

    adera

    conversi

    n q

    ue, p

    or co

    ntrapartid

    a, alim

    enta

    lo virtu

    al.

    Si, p

    or eje

    mplo

    , el

    desa

    rrollo d

    e u

    n p

    rogra

    ma info

    rmtico

    pura

    -

    mente

    lgico ree

    mpla

    za al

    binom

    io p

    osible/re

    al, la

    intera

    ccin e

    ntre

    hum

    anos y

    sistem

    as info

    rmtico

    s h

    ace lo

    propio

    con la

    dialctica d

    e

    lo virtu

    al y

    lo a

    ctual

    . P

    revia

    mente

    , el

    diseo

    de u

    n p

    rogra

    ma, p

    or

    ejem

    plo, trata

    u

    n p

    roblem

    a d

    e fo

    rma

    origin

    al. C

    ada

    equip

    o d

    e

    prog

    ram

    ado

    res

    redefin

    e

    y

    resu

    elve

    de

    un

    m

    odo

    dife

    rente

    el

    proble

    ma

    [18] al

    que se

    enfre

    nta. P

    osterio

    rmente

    , la

    actualizaci

    n

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 12

    del

    prog

    ram

    a

    al

    ser

    utilizad

    o (p

    or

    ejemplo

    ,

    en

    el

    marco

    de

    un

    colectivo d

    e trab

    ajo), d

    escalifica

    ciertas

    com

    peten

    cias y

    pone

    en

    march

    a otro

    s

    moto

    res,

    activa

    conflicto

    s, d

    esbloqu

    ea

    situacio

    nes

    ,

    insta

    ura

    una n

    uev

    a dinm

    ica d

    e colab

    oraci

    n, etc

    . El

    prog

    rama lle

    va

    implcita

    una virtu

    alidad

    de cam

    bio q

    ue el

    grup

    o

    movid

    o tam

    bin

    por u

    na co

    nfiguraci

    n din

    mica

    de tropism

    os y

    de oblig

    acion

    es

    actualiza

    de m

    anera

    ms

    o m

    enos im

    aginativ

    a.

    Lo real

    se asem

    eja a

    lo p

    osible;

    por el

    contrario

    , lo

    actual

    no se

    parece

    en n

    ada a

    lo virtu

    al: le

    respond

    e.

    La virtu

    alizacin

    La diferen

    cia entre

    la realizacin (o

    casin de u

    n p

    osible

    predefi

    -

    nido) y

    la actu

    alizacin (inven

    cin de u

    na solu

    cin exigida p

    or u

    na

    problemtica

    com

    pleja) ha

    quedado bien clarificada

    . P

    ero qu

    es la

    virtualiza

    cin?

    No n

    os referim

    os a

    lo virtu

    al co

    mo m

    anera

    de ser

    , sin

    o

    a la

    virtualizacin co

    mo dinm

    ica. L

    a virtu

    alizacin puede

    definirse

    com

    o el

    movim

    iento in

    verso a

    la a

    ctualiza

    cin. C

    onsiste

    en el

    paso

    de

    lo actu

    al a

    lo virtu

    al, en

    una

    elevaci

    n a

    la p

    otencia

    d

    e la

    entidad

    consid

    erada. L

    a virtu

    alizacin n

    o es

    una d

    esrealizacin (la

    transfo

    r-

    maci

    n d

    e u

    na realid

    ad en

    un co

    njunto

    de p

    osibles)

    , sin

    o u

    na m

    utacin

    de id

    entidad

    , u

    n d

    esplazamiento

    del

    centro d

    e g

    raved

    ad o

    ntolgico d

    el

    objeto co

    nsid

    erado: en

    lugar

    de d

    efinirse p

    rincip

    almente

    por su

    actua-

    lidad

    (una

    soluci

    n)

    , la

    entidad

    encu

    entra as

    su co

    nsisten

    cia esen

    -

    cial en

    un cam

    po p

    roblemtico

    . V

    irtualizar

    una entid

    ad cu

    alquiera

    con-

    siste en

    descub

    rir la

    cuesti

    n g

    eneral

    a la

    que se

    refiere, en

    mular

    la

    entidad

    en direcci

    n a

    este interrog

    ante y

    en red

    efinir la

    actualid

    ad

    de p

    artida co

    mo resp

    uesta

    a u

    na cu

    estin p

    articular.

    Tom

    emos el

    caso, m

    uy co

    ntempor

    neo

    , d

    e la

    virtu

    alizacin

    de u

    na em

    presa

    . L

    a o

    rganizaci

    n clsica

    rene a

    sus em

    pleados en

    el m

    ismo edificio

    o en

    un co

    njunto

    de establecim

    ientos. C

    ada u

    no

    de lo

    s em

    pleados o

    cupa u

    n p

    uesto

    de trab

    ajo situ

    ado en

    un lug

    ar p

    re-

    ciso y

    su em

    pleo d

    el tiem

    po d

    efine su

    horario

    de trab

    ajo. U

    na em

    presa

    virtual

    , p

    or el

    co

    ntrario, h

    ace un uso

    m

    asivo d

    el teletrab

    ajo, ten

    -

    diendo a

    reemplazar

    la p

    resencia

    fsica d

    e su

    s em

    pleados en

    los m

    ismos

    locales

    por la

    particip

    acin en

    una red

    de co

    municaci

    n electr

    nica y

    a

    usar

    recurso

    s info

    rmtico

    s q

    ue fav

    orecen

    la co

    operaci

    n. E

    n co

    n-

    secuen

    cia, la

    virtualizaci

    n d

    e la

    empresa

    , m

    s q

    ue u

    na solu

    cin estable

    ,

    consiste

    m

    s

    en h

    acer d

    e las

    co

    ord

    enad

    as

    espacio

    -temporales

    del

    trabajo

    un p

    roblema siem

    pre

    planteado q

    ue en

    una solu

    cin estable

    .

    [19] El

    centro

    de g

    raved

    ad d

    e la

    empresa

    no

    es y

    a u

    n co

    njunto

    de

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 13

    establecimiento

    s, d

    e p

    uesto

    s d

    e trab

    ajo y

    de rep

    arto d

    el tiem

    po, sin

    o

    un p

    roceso

    de co

    ordin

    aci

    n q

    ue, redistrib

    uye, siem

    pre

    de u

    n m

    odo

    diferente, las

    coord

    enad

    as esp

    acio-tem

    porales

    del

    colectivo d

    e trab

    ajo

    y d

    e cad

    a u

    no d

    e su

    s m

    iembro

    s en

    funci

    n d

    e div

    ersas reglas

    coactiv

    as.

    La

    actualizaci

    n

    iba

    de

    un

    problem

    a

    a

    una

    soluci

    n.

    La

    virtualizaci

    n p

    asa d

    e

    una

    soluci

    n d

    ada

    a

    un (otro)

    problem

    a.

    Tran

    sform

    a la

    actualid

    ad inicial

    en caso

    particular

    de u

    na p

    roblemtica

    ms

    gen

    eral, en

    la q

    ue est

    integrad

    a, d

    esde ah

    ora

    , el

    acento o

    ntolgico.

    De este

    m

    odo, la

    virtu

    alizacin h

    ace m

    s fluid

    as las

    distincio

    nes

    instituid

    as,

    aum

    enta

    el g

    rado d

    e lib

    ertad y

    profu

    ndiza

    un

    moto

    r

    vaco

    . Si

    la virtu

    alizacin n

    o fu

    era m

    s q

    ue el

    paso

    de u

    na realid

    ad a

    un co

    njunto

    de p

    osibles

    , sera

    desrealizante

    . Sin

    em

    barg

    o, im

    plica

    tanta irrev

    ersibilidad

    en su

    s efecto

    s, ind

    etermin

    acin en

    sus p

    roceso

    s

    e

    indeterm

    inaci

    n

    en

    su

    esfuerzo

    co

    mo

    la

    actualizaci

    n.

    La

    virtualizaci

    n es

    uno d

    e lo

    s p

    rincip

    ales vecto

    res d

    e la

    creacin d

    e

    realidad

    .

    Salir

    de ah:

    la virtu

    alizaci

    n c

    om

    o

    xodo

    Desp

    us d

    e h

    aber

    definid

    o la

    virtualizaci

    n en

    sus asp

    ectos g

    ene-

    rales, ab

    ord

    aremos ah

    ora

    una d

    e su

    s p

    rincip

    ales m

    odalid

    ades:

    la sep

    a-

    racin d

    el aq

    u y

    el ah

    ora

    . C

    om

    o lo

    sealb

    amos al

    com

    enzar

    , el

    sen-

    tido co

    mn h

    ace d

    e lo

    virtual

    , im

    perceptible

    , co

    mplem

    entario d

    e lo

    real, tangible

    . E

    sta ap

    roxim

    acin n

    os d

    a u

    n indicio

    que n

    o se

    deb

    e d

    es-

    preciar:

    lo virtu

    al, a

    men

    udo,

    no est

    ah.

    La em

    presa

    virtual

    ya n

    o se

    pued

    e situ

    ar co

    n p

    recisin. S

    us ele

    -

    mento

    s so

    n n

    mad

    as, disp

    ersos, y

    la p

    ertinen

    cia d

    e su

    posici

    n g

    eo-

    grfica

    ha d

    ecrecido en

    orm

    emente

    .

    Sob

    re el

    pap

    el, est

    ocup

    ando el

    texto u

    na p

    orci

    n asig

    nad

    a d

    el

    espacio

    fsico, o

    bien se

    encu

    entra en

    alguna o

    rganizaci

    n ab

    stracta

    que se

    actualiza

    en u

    na plu

    ralidad

    de leng

    uas

    , d

    e v

    ersiones

    , d

    e edi

    -

    ciones

    y d

    e tip

    ografas?

    No olvid

    emos q

    ue u

    n te

    xto p

    articular p

    ued

    e

    aparecer

    com

    o la

    actualizaci

    n d

    e u

    n hip

    ertexto en

    soporte

    inform

    -

    tico. E

    ste ltim

    o o

    cupa

    virtualm

    ente tod

    os lo

    s p

    unto

    s d

    e la

    red a

    la q

    ue est

    conectad

    a la

    mem

    oria

    digital d

    ond

    e se

    inscrib

    e su

    cdigo?

    Se extiend

    e h

    asta cad

    a u

    na d

    e las

    instalacio

    nes

    dond

    e se

    pod

    ra copiar

    en alg

    unos seg

    und

    os?

    Sin d

    uda, es

    posible

    asignar

    una direcci

    n a

    un

    archivo info

    rmtico

    . P

    ero en

    el m

    om

    ento d

    e la

    inform

    acin en

    lnea

    ,

    esta direcci

    n sera

    , d

    e tod

    as m

    aneras

    , tran

    sitoria

    y d

    e p

    oca

    impor-

    tancia

    . D

    esterritorializad

    o, p

    resente en

    cada u

    na d

    e su

    s v

    ersiones

    , d

    e

    sus copias

    , d

    e su

    s p

    royeccio

    nes

    , d

    espro

    visto d

    e in

    ercia, h

    abitante

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 14

    [20]

    ubicuo d

    el

    ciberesp

    acio,

    el hip

    ertexto

    contrib

    uye

    a p

    roducir

    acontecim

    ientos d

    e actu

    alizacin te

    xtual

    , d

    e n

    aveg

    acin y

    de lectu

    ra.

    Slo

    estos

    acontecim

    ientos

    estn

    verd

    aderam

    ente

    situad

    os.

    El

    impond

    erable hip

    ertexto n

    o tien

    e u

    n lug

    ar y

    necesita

    soportes

    fsicos

    importantes

    para

    subsistir

    y actu

    alizarse,.

    El lib

    ro d

    e M

    ichel

    Serres

    , A

    tlas, ilu

    stra el

    tema d

    e lo

    virtual

    com

    o

    fuera

    de ah

    . L

    a im

    aginaci

    n, la

    mem

    oria

    , el

    conocim

    iento y

    la reli

    -

    gin so

    n v

    ectores

    de virtu

    alizacin q

    ue n

    os h

    an h

    echo ab

    andonar

    el

    ah

    m

    uch

    o antes

    qu

    e la

    inform

    atizacin

    y las

    red

    es digitales

    .

    Desarrolland

    o este

    tema, el

    autor d

    e A

    tlas ab

    re indirectam

    ente u

    na

    polm

    ica sob

    re la

    filosofa

    heid

    eggerian

    a d

    el

    ser ah

    . S

    er ah

    es la

    traducci

    n literal

    del

    alemn

    dasein

    que en

    alemn

    filosfico

    clsico

    significa

    existencia

    y en

    la ob

    ra d

    e H

    eidegg

    er existen

    cia h

    um

    ana

    ser

    un ser

    hum

    ano

    . P

    ero, p

    recisamente

    , n

    o ser

    de ning

    n

    ah, ap

    arecer

    en

    un

    espacio

    in

    asignable

    (dnd

    e

    tiene

    lugar

    la

    co

    nversaci

    n

    telefnica?)

    , n

    o actu

    ar m

    s q

    ue entre

    cosas

    claramente

    situad

    as o

    no

    estar sola

    mente

    ah

    (com

    o tod

    o ser

    pen

    sante), no im

    pide existir

    .

    Aunq

    ue la

    etim

    ologa

    no p

    rueb

    a

    nad

    a, se

    alemos q

    ue la

    palab

    ra

    existir p

    roced

    e p

    recisamente

    del

    latn sistere

    , estar

    situad

    o, y

    del

    prefijo

    ex, fu

    era d

    e. E

    xistir es

    estar ah

    o salir

    de?

    Dasein

    o existen

    cia? T

    odo

    suced

    e co

    mo si

    la leng

    ua alem

    ana sub

    rayara

    la actu

    alizacin y

    el latn

    la virtu

    alizacin.

    Un

    a co

    mu

    nidad

    virtual

    , p

    or eje

    mplo

    , p

    ued

    e o

    rganizarse

    sobre

    una b

    ase d

    e afinid

    ades

    a travs

    de sistem

    as telem

    ticos d

    e co

    muni

    -

    cacin. S

    us m

    iembro

    s estn

    unid

    os p

    or lo

    s m

    ismos fo

    cos d

    e inters

    ,

    los m

    ismos p

    roblemas:

    la g

    eografa

    , co

    ntingente

    , d

    eja d

    e ser

    un p

    unto

    de p

    artida y

    un ob

    stculo. P

    ese a

    estar fu

    era d

    e ah

    , esta

    com

    unid

    ad

    se a

    nima co

    n p

    asion

    es y

    proy

    ectos, co

    nflictos y

    am

    istades

    . V

    ive

    sin

    un lug

    ar d

    e

    referencia

    estable:

    do

    ndeq

    uiera q

    ue

    estn

    sus

    miem

    bro

    s m

    viles

    ... o

    en ning

    una p

    arte. L

    a virtu

    alizacin rein

    ven

    -ta

    una cultu

    ra n

    mad

    a, n

    o m

    ediante u

    n reto

    rno al

    paleoltico

    ni a

    las

    antiguas

    civilizaciones

    de p

    astores

    , sin

    o creand

    o u

    n ento

    rno d

    e inte

    -

    racciones

    sociales

    dond

    e las

    relaciones

    se reco

    rifiguran

    con u

    n m

    nimo

    de in

    ercia.

    Cuand

    o u

    na p

    ersona, u

    na colectivid

    ad, u

    n acto

    , u

    na info

    rmaci

    n

    se virtu

    alizan, se

    coloca

    n fu

    era d

    e ah

    , se

    desterrito

    rializan. U

    na

    especie

    de d

    esconexi

    n lo

    s

    separa

    del

    esp

    acio fsico

    o g

    eogrfico

    ordin

    ario [21]

    y d

    e la

    temporalid

    ad d

    el reloj

    y d

    el calend

    ario. U

    na v

    ez

    ms

    ,

    no

    son

    totalmente

    ind

    ependie

    ntes

    del

    esp

    acio-tiem

    po

    de

    L

    a d

    oble acep

    cin d

    el verb

    o fran

    cs tre

    , ser

    y estar

    , p

    ermite

    al

    auto

    r

    plantear u

    n seg

    uimiento

    etimolgico

    que en

    castellano

    pierde g

    ran p

    arte d

    e su

    sentido

    (N. d

    el t

    .)

    ROSGELUnderline

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 15

    referencia

    , y

    a q

    ue siem

    pre

    se d

    eben

    apoy

    ar sob

    re sop

    ortes

    fsicos y

    materializarse

    aqu

    o en

    otro sitio

    , ah

    ora

    o m

    s tard

    e. Y

    sin em

    barg

    o,

    la virtu

    alizacin les

    ha h

    echo p

    erder

    la tang

    ente. Slo

    recortan

    el

    espacio

    -tiempo clsico

    en esto

    y ah

    , escap

    ando d

    e su

    s trivialid

    ades

    realistas

    ;

    ubicuidad

    ,

    simultan

    eidad

    , distrib

    uci

    n frag

    mentad

    a

    o

    masiv

    amente

    paralela

    . L

    a virtu

    alizacin so

    mete

    el relato

    clsico a

    una

    dura

    pru

    eba:

    unid

    ad d

    e tiem

    po sin

    unid

    ad d

    e lug

    ar (g

    racias a las

    interacciones

    en tie

    mp

    o real

    a tra

    vs d

    e red

    es electr

    nicas, a

    las

    retran

    smisio

    nes

    en

    directo

    ,

    a

    los

    sistemas

    de

    telepresen

    cia),

    contin

    uidad

    de acci

    n a

    pesar

    de d

    uraci

    n disco

    ntinua (co

    mo en

    la

    com

    unicaci

    n p

    or m

    edio d

    e lo

    s co

    ntestadores

    autom

    ticos o

    de las

    men

    sajeras electr

    nicas). L

    a sin

    cronizaci

    n reem

    plaza la

    unid

    ad d

    e

    lugar

    , la

    interconexi

    n su

    stituye a

    la u

    nidad

    de tiem

    po. P

    ero, a

    pesar

    de

    ello, lo

    virtual

    no es

    imagin

    ario. P

    roduce

    efectos. A

    unq

    ue n

    o se

    sepa

    dnd

    e, la

    conversaci

    n telef

    nica tien

    e lug

    ar; en

    el p

    rxim

    o captulo

    verem

    os d

    e q

    u m

    odo. A

    unq

    ue n

    o se

    sepa cund

    o, n

    os co

    municam

    os

    efectivam

    ente

    por

    medio

    de

    contestad

    ores

    interp

    uesto

    s.

    Los

    operad

    ores

    m

    s

    desterrito

    rializados, lo

    s

    ms

    ap

    artados d

    e

    races

    espacio

    -temporales

    precisas

    ,

    los

    colectivos

    ms

    virtu

    alizados

    y

    virtualizantes

    del

    mund

    o co

    ntemporn

    eo so

    n lo

    s d

    e la

    tecn

    ocie

    ncia

    ,

    las fin

    anzas

    y lo

    s m

    edios d

    e co

    mu

    nicacin. T

    ambin

    son lo

    s q

    ue

    estructu

    ran la

    realidad

    social

    con m

    ayor fu

    erza, in

    cluso

    con m

    ayor

    violencia

    .

    Convertir

    una co

    accin rotu

    ndam

    ente actu

    al (en

    este caso

    , la

    de

    la h

    ora

    y la

    de la

    geog

    rafa) e

    n u

    na v

    ariable co

    ntingente

    , se

    ala la

    aparici

    n im

    aginativ

    a d

    e u

    na

    soluci

    n efectiv

    a d

    e u

    na p

    roblem-

    tica y

    , p

    or lo

    tanto

    , d

    e la

    virtualizaci

    n e

    n el

    sentid

    o e

    stricto q

    ue

    hem

    os d

    efinido m

    s arrib

    a. E

    n co

    nsecu

    encia

    , era

    previsible

    enco

    n-

    trar la

    desterrito

    rializacin, la

    salida d

    el

    ah, d

    el

    ahora

    y

    del

    aq

    uello

    co

    mo u

    no d

    e lo

    s cam

    ino

    s regio

    s d

    e la

    virtualizaci

    n.

    Nu

    ev

    os esp

    acios, n

    uev

    as v

    elocid

    ades

    Pero

    el m

    ismo m

    ovim

    iento q

    ue h

    ace co

    ntingente

    al esp

    acio-tiem

    po

    ordin

    ario ab

    re n

    uev

    os m

    edios d

    e interacci

    n y

    da ritm

    o a

    cronologas

    inditas. A

    ntes d

    e an

    alizar esta

    propied

    ad capital

    de la

    virtualizaci

    n,

    previam

    ente ten

    emos q

    ue d

    emostrar

    la plu

    ralidad

    de tiem

    pos y

    de

    espacio

    s. D

    esde el

    mo

    mento

    en q

    ue entran

    en ju

    ego la

    subjetividad

    , la

    significaci

    n y

    la p

    ertenen

    cia, y

    a n

    o es

    posible

    seguir

    pen

    sando en

    una

    sola exten

    sin o

    una cro

    nologa

    unifo

    rme, sin

    o en

    una m

    ultitud [22]

    de

    tipos

    de esp

    acialidad y

    de d

    uraci

    n. C

    ada fo

    rma d

    e vid

    a in

    venta su

    mund

    o

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 16

    (de la

    bacteria

    al rb

    ol, d

    e la

    abeja

    al elefante

    , d

    e la

    ostra

    al pjaro

    mig

    rador)

    y co

    n este

    mund

    o, u

    n esp

    acio y

    un tiem

    po esp

    ecficos. El

    univ

    erso

    cultural

    , p

    ropio d

    el

    ser h

    um

    ano,

    extiende

    an

    ms

    esta

    variabilid

    ad d

    e lo

    s esp

    acios y

    las tem

    poralid

    ades

    . P

    or ejem

    plo, cad

    a

    nuev

    o sistem

    a d

    e co

    municaci

    n y

    de tran

    sporte

    modifica

    el sistem

    a d

    e

    pro

    ximid

    ades

    prcticas

    ,

    es

    decir

    el

    esp

    acio

    apropiad

    o

    para

    las

    com

    unid

    ades

    hum

    anas

    . C

    uand

    o se

    construy

    e u

    na red

    de ferro

    carril, es

    com

    o si

    las ciud

    ades

    o las

    zonas

    conectad

    as p

    or lo

    s rieles

    se acercasen

    unas

    a otras

    y se

    margin

    ara d

    e este

    grup

    o a

    las q

    ue q

    ued

    an al

    marg

    en

    de esta

    co

    nexi

    n. P

    ero p

    ara q

    uienes

    no to

    rnan

    el

    tren, las

    antig

    uas

    distancias

    sig

    uen

    siend

    o

    vlidas

    . S

    e p

    odra

    decir

    lo

    mism

    o d

    el

    autom

    vil

    , d

    el tran

    sporte

    areo, d

    el telfo

    no, etc

    . S

    e crea

    , p

    or lo

    tanto,

    una situ

    acin d

    ond

    e co

    existen

    much

    os sistem

    as d

    e p

    roxim

    idad

    es,

    much

    os esp

    acios p

    rcticos.

    De m

    anera

    anloga, lo

    s div

    ersos sistem

    as d

    e registro

    y d

    e tran

    s-

    misi

    n (tradici

    n o

    ral, escritu

    ra, g

    rabaci

    n audio

    visual

    , red

    es digi

    -

    tales) co

    nstruy

    en ritm

    os, v

    elocid

    ades

    o cu

    alidad

    es diferentes

    . C

    ada

    nuev

    a disp

    osici

    n, cad

    a

    mq

    uina tecn

    oso

    cial a

    ade u

    n esp

    acio-

    tiempo, u

    na cartog

    rafa esp

    ecial, u

    na m

    sica

    singular

    a u

    na esp

    ecie

    de en

    redo elstico

    y co

    mplicad

    o d

    ond

    e las

    exten

    siones

    se recub

    ren,

    se d

    eform

    an y

    se co

    nectan

    , d

    ond

    e las

    duracio

    nes

    se enfrentan

    , se

    inter-

    fieren y

    se resp

    ond

    en. L

    a m

    ultiplicacin co

    ntemporn

    ea d

    e lo

    s esp

    a-

    cios h

    ace d

    e n

    osotro

    s u

    n n

    uev

    o tip

    o d

    e n

    mad

    as: en

    lugar

    de seg

    uir

    lneas

    errantes y

    mig

    ratorias

    dentro

    de u

    na exten

    sin d

    ada, saltam

    os

    de u

    na red

    a otra

    , d

    e u

    n sistem

    a d

    e p

    roxim

    idad

    al sig

    uiente. L

    os esp

    a-

    cios se

    metam

    orfo

    sean y

    bifurcan

    bajo

    nuestro

    s pies

    , fo

    rzndonos a

    la h

    eterogen

    eidad

    .

    La virtu

    alizacin p

    or d

    esconexi

    n resp

    ecto a

    un m

    edio pa

    rticular

    no h

    a em

    pezad

    o co

    n lo

    hum

    ano. S

    e in

    scribe en

    la m

    isma histo

    ria d

    e

    la vid

    a. E

    n efecto

    , d

    esde lo

    s p

    rimero

    s o

    rganism

    os u

    nicelulares h

    asta

    los pjaro

    s y

    los m

    amfero

    s, las

    mejo

    ras e

    n la

    loco

    moci

    n, seg

    n

    Joseph

    Reichh

    olf, h

    an abierto

    a lo

    s seres

    vivos, esp

    acios siem

    pre

    ms

    amplio

    s y

    posibilid

    ades

    de

    existe

    ncia

    siem

    pre

    m

    s

    num

    erosas

    (Reichh

    olf, 1994;

    pg. 222)

    . L

    a in

    ven

    cin d

    e n

    uev

    as v

    elocid

    ades

    cons-

    tituye el

    prim

    er g

    rado d

    e la

    virtualizaci

    n.

    Reichh

    olf rem

    arca: El

    nm

    ero d

    e p

    ersonas

    que se

    despla

    zan a

    travs d

    e lo

    s co

    ntinentes

    dura

    nte lo

    s p

    erodos d

    e v

    acacion

    es, e

    n

    nuestra

    poca

    , es

    superio

    r al

    nm

    ero total

    de h

    om

    bres

    movilizad

    os

    durante

    las g

    randes

    invasio

    nes

    (R

    eichholf

    , 1994;

    pg. 226)

    . L

    a ace

    -

    leracin d

    e las

    com

    unicacio

    nes

    es co

    ntemporn

    ea al

    enorm

    e creci

    -

    miento

    de la

    movilid

    ad fsica

    . S

    e trata

    , d

    e h

    echo, d

    e la

    mism

    a ola

    [23] d

    e virtu

    alizacin. A

    ctualm

    ente el

    turism

    o es

    la p

    rimera

    industria

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELUnderline

    ROSGELHighlight

  • 17

    mundial

    en

    volu

    men

    de

    neg

    ocio

    s.

    El p

    eso

    econ

    mico

    de las

    actividad

    es q

    ue so

    stienen

    y m

    antienen

    la fu

    nci

    n d

    e lo

    com

    oci

    n

    fsica (v

    ehculos, infraestru

    cturas

    , carb

    urantes)

    es infinitam

    ente m

    ayor

    a! q

    ue tena

    en siglo

    s p

    asados. L

    a m

    ultiplicacin d

    e m

    edios y

    el

    crecimiento

    de

    los

    flujos

    de

    com

    unicaci

    n

    su

    stituirn

    a

    la

    movilid

    ad fsica?

    Prob

    ablemente

    no, p

    ues

    hasta

    ahora

    el crecim

    iento

    de am

    bos h

    a sid

    o siem

    pre

    paralelo

    . L

    as p

    ersonas

    que m

    s telefo

    nean

    son

    tambin

    quien

    es

    conocen

    a

    ms

    gente

    .

    Repitm

    oslo

    ,

    el

    crecimiento

    de la

    co

    municaci

    n y

    la g

    eneralizaci

    n d

    el tran

    sporte

    rpido p

    articipan

    del

    m

    ismo

    movim

    iento d

    e

    virtualizaci

    n d

    e la

    socied

    ad, d

    e la

    mism

    a ten

    sin d

    e salir

    de

    ah.

    La rev

    oluci

    n d

    el tran

    sporte

    ha co

    mplicad

    o, lim

    itado y

    metam

    or-

    fosead

    o el

    espacio;

    pero

    esto evid

    entemente

    se h

    a p

    agad

    o co

    n im

    por-

    tantes d

    egrad

    aciones

    del

    medio

    ambiente

    tradicional

    . P

    or an

    aloga a

    los p

    roblemas

    de la

    loco

    moci

    n, d

    ebem

    os p

    reguntarn

    os cul

    ser el

    precio

    a p

    agar

    por la

    virtualizaci

    n d

    e la

    inform

    acin. Q

    u carb

    u-

    rante ard

    e y

    da la

    oportu

    nidad

    de co

    ntarlo? Q

    u es

    lo q

    ue p

    adece

    des

    -

    gaste

    y d

    egrad

    acin?

    Hay

    paisajes

    de d

    atos d

    evastad

    os?

    Aqu

    , el

    lti-

    mo sop

    orte

    es subjetiv

    o. D

    el m

    ismo m

    odo q

    ue la

    ecologa op

    uso

    el

    reciclado y

    las tecn

    ologas ad

    aptadas

    al d

    espilfarro y

    a la

    polu

    cin, la

    ecologa h

    um

    ana d

    eber

    oponer

    el ap

    rendizaje p

    erman

    ente y

    la v

    alo-

    rizacin d

    e las

    com

    peten

    cias a

    la d

    escalificacin y

    a la

    acum

    ulacin

    de d

    esechos h

    um

    anos (lo

    s llam

    ados

    excluid

    os)

    ,

    De esta

    reflexin sob

    re la

    salida d

    el

    ah q

    uedm

    onos, p

    or ah

    ora

    ,

    con la

    idea

    de q

    ue la

    virtualizaci

    n n

    o se

    conte

    nta co

    n acelerar

    los

    pro

    cesos y

    a co

    no

    cidos, ni

    con p

    on

    er e

    ntre p

    arntesis, in

    cluso

    con

    aniquilar

    , el

    tiemp

    o o

    el esp

    acio, co

    mo p

    retend

    e P

    aul

    Virilio

    , sin

    o

    qu

    e in

    venta

    ,

    con

    el

    co

    nsu

    mo

    y

    el

    riesgo,

    velo

    cidad

    es

    cualita

    -

    tivam

    ente

    nuev

    as y

    espacio

    s-tiem

    pos m

    ulantes

    .

    El efecto

    Mo

    ebius

    Otra

    de las

    caractersticas aso

    ciadas a

    men

    udo con la

    virtualizacin

    ,

    adem

    s d

    e la

    desterrito

    rializacin, es

    el p

    aso d

    el interio

    r al

    exterior y

    del

    exterio

    r

    al interio

    r. E

    ste

    efecto

    Moebiu

    s

    se d

    esarrolla

    en

    diverso

    s m

    bitos:

    en las

    relaciones

    entre pblico

    y p

    rivad

    o, p

    ropio y

    com

    n, subjetiv

    o y

    objetivo, m

    apa y

    territorio

    , auto

    r y

    lector, etc

    . A

    lo larg

    o d

    e este

    libro

    dar

    num

    eroso

    s ejem

    plos p

    ero, p

    ara co

    nstruir

    una im

    agen

    desd

    e este

    mism

    o m

    om

    ento, esta

    idea

    se p

    ued

    e ilu

    strar

    con el

    caso y

    a ev

    ocado d

    e la

    empresa

    . [24]

    El

    trabajador

    clsico

    tena

    su despacho. P

    or

    el

    contrario

    , el

    miem

    bro d

    e la

    empresa

    virtual

    com

    parte

    cierto n

    mero

    de recu

    rsos

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 18

    inm

    obiliarios,

    mobiliario

    s

    e info

    rmtico

    s

    con

    otros

    emplead

    os. El

    miem

    bro

    de la

    empresa

    tradicional

    pasab

    a d

    el esp

    acio p

    rivad

    o d

    e su

    dom

    icilio al

    espacio

    pblico d

    e su

    lugar

    de trab

    ajo, El

    teletrabajad

    or,

    en cam

    bio, tran

    sform

    a su

    esp

    acio p

    rivad

    o en

    pblico y

    viceversa.

    Aunq

    ue lo

    inverso

    sea a

    m

    enud

    o verd

    ad, a

    veces

    sum

    inistra una

    temporalid

    ad pblica

    segn criterio

    s estrictam

    ente p

    ersonales

    . L

    os

    lmites

    no so

    n evid

    entes. L

    os lug

    ares y

    los tiem

    pos se

    mezclan

    . L

    as

    fronteras

    ntid

    as d

    an lug

    ar

    a

    una fractu

    alizacin d

    e lo

    s

    reparto

    s.

    Tam

    bin

    se

    cuestio

    nan

    las m

    ismas

    nocio

    nes

    de p

    rivad

    o y

    pblico.

    Contin

    uem

    os:

    he h

    ablado d

    e

    miem

    bro

    d

    e la

    empresa

    . L

    o cu

    al sup

    one

    una atrib

    uci

    n clara

    de p

    erte

    nen

    cia. A

    ho

    ra bie

    n, p

    recisam

    ente

    , es

    eso lo

    qu

    e

    em

    pieza

    a

    representar

    un p

    roblema, y

    a q

    ue entre

    el

    asalariado clsico

    con co

    ntrato ind

    efinido, el

    asalariado co

    n co

    ntrato

    por u

    n p

    erodo d

    etermin

    ado, el

    emplead

    o tem

    poral

    , el

    ben

    eficiario

    de m

    edidas

    sociales

    , el

    miem

    bro

    de u

    na em

    presa

    asociad

    a, o

    cliente o

    pro

    veed

    ora

    ,

    el

    consulto

    r

    eventu

    al,

    el

    indep

    endiente

    afiliado,

    se

    extiende u

    na co

    ntinuid

    ad. Y

    por cad

    a p

    unto

    de esta

    contin

    uidad

    , a

    cada

    instante

    se

    replantea

    la

    preg

    unta:

    P

    ara

    quin

    estoy

    trabajand

    o?. L

    os sistem

    as interem

    presa

    riales d

    e g

    estin

    electrnica

    de d

    ocum

    ento

    s, co

    mo

    los g

    rupos d

    e p

    royecto

    s co

    munes

    en div

    ersas

    org

    anizaciones

    ,

    establecen

    vnculo

    s

    ms

    fuertes

    entre

    colectiv

    os

    mixto

    s q

    ue aq

    uello

    s q

    ue u

    nen

    pasiv

    amente

    a p

    ersonas

    que p

    ertenecen

    oficialmente

    a la

    mism

    a entid

    ad ju

    rdica. L

    a p

    uesta

    en co

    mn d

    e lo

    s

    recurso

    s, d

    e las

    inform

    aciones

    y d

    e las

    com

    peten

    cias p

    rovoca

    esta

    especie

    de ind

    ecisin o d

    e indistin

    cin activ

    a, estas

    secu

    encias

    de

    reversi

    n entre

    exteriorid

    ad e

    interiorid

    ad.

    Las

    cosas

    slo tien

    en lm

    ites claro

    s en

    lo real

    . L

    a virtu

    alizacin,

    pasaje

    a la

    problem

    tica, d

    esplazam

    iento d

    el ser

    sobre

    la cu

    estin;

    necesariam

    ente p

    one en

    tela d

    e juicio

    la id

    entidad

    clsica, p

    ensad

    a

    con

    la ay

    uda d

    e d

    efinicion

    es, d

    e d

    eterm

    inacio

    nes

    , d

    e e

    xclu

    siones

    ,

    de in

    clusio

    nes

    y d

    e tercero

    s ex

    cluidos. E

    s p

    or esto

    que la

    virtualiza

    -

    cin es

    siempre

    heterogn

    ea, v

    olverse

    otro, p

    roceso

    de recep

    cin d

    e

    la alterid

    ad. N

    o h

    ace falta

    , evid

    entemente

    , co

    nfundir

    la h

    eterogen

    ei-

    dad

    con su

    opuesto

    cercano y

    amen

    azante

    , su

    herm

    ana en

    emig

    a, la

    alien

    acin

    , q

    ue y

    o ca

    racteriza

    ra co

    mo

    cosificaci

    n, red

    ucci

    n a

    la

    cosa

    , a

    lo

    real.

    Tod

    as

    estas

    nocio

    nes

    van

    a

    ser desarrolladas

    e lu

    stradas

    en lo

    s

    siguientes

    captulo

    s

    a

    partir

    de

    tres

    casos

    concreto

    s:

    las

    virtualizacio

    nes

    co

    ntemporn

    eas

    del

    cuerpo,

    del

    texto

    y

    de

    la

    econom

    a. [25]

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 19

    2. L

    a virtu

    alizacn

    del

    cuerp

    o

    Reco

    nstru

    ccion

    es

    Gracias

    a las

    tcnicas

    de co

    mu

    nicacin

    y telep

    resen

    cia p

    ode-

    mos estar

    a la

    vez aq

    u y

    all. L

    a im

    aginera

    mdica

    hace

    transp

    a-

    rente

    nu

    estra inte

    riorid

    ad o

    rgnica. L

    os inje

    rtos y

    las p

    rtesis n

    os

    mezclan

    con lo

    s d

    ems

    y co

    n lo

    s artefacto

    s. H

    oy in

    ventam

    os, en

    !a

    prolo

    ngaci

    n d

    e las

    sabiduras

    del

    cuerp

    o y

    de las

    antiguas

    artes d

    e

    la alim

    entacin, cie

    n m

    edios d

    e co

    nstruirn

    os, d

    e rem

    odelarn

    os:

    die-

    ttica, b

    ody b

    uilding, ciruga

    esttica, etc

    . A

    lteramos n

    uestro

    s m

    eta-

    bolism

    os individ

    uales

    po

    r m

    edio d

    e la

    s d

    rogas

    , lo

    s f

    rmaco

    s, lo

    s

    agentes

    psicolgico

    s tran

    scorp

    orales

    o las

    secrecio

    nes

    colectivas

    ,

    etc., y

    la ind

    ustria

    farmacutica

    no p

    ara d

    e d

    escubrir

    nuev

    as m

    ol-

    culas a

    ctivas. L

    a rep

    roducci

    n, la

    inm

    unid

    ad co

    ntra la

    s enferm

    e-

    dad

    es, la

    regulaci

    n d

    e las

    emocio

    nes

    son p

    restaciones

    clsicamente

    priv

    adas

    que se

    convierten

    en cap

    acidad

    es pblicas

    , intercam

    biables

    y extern

    alizadas

    . D

    e la

    socializaci

    n d

    e las

    funcio

    nes

    som

    ticas al

    autoco

    ntrol d

    e lo

    s afecto

    s o

    del

    hum

    or p

    or m

    edio d

    e la

    bioqum

    ica

    indu

    strial,

    nuestra

    vid

    a fsica

    y p

    squica

    pasa

    a travs

    de

    una

    exterio

    ridad

    cada

    vez

    ms

    co

    mpleja

    dond

    e

    se

    entremezclan

    circuitos eco

    nm

    icos, in

    stitucio

    nales

    y tecn

    ocientfico

    s. P

    or ltim

    o,

    las biotecn

    ologas

    nos llev

    an

    a

    consid

    erar las

    actu

    ales

    especies

    bot

    nicas o

    zoolgicas

    (e in

    cluso

    el g

    nero

    hu

    man

    o) co

    mo

    casos

    particulares

    y q

    uiz co

    ntingentes

    en el

    seno d

    e u

    na co

    ntinuid

    ad bio

    -

    lgica

    virtual

    m

    uch

    o

    ms

    vasta

    y

    todava

    in

    explorad

    a.

    La

    virtualizaci

    n d

    el cu

    erp

    o q

    ue e

    xperim

    entam

    os h

    oy, al

    igu

    al q

    ue la

    de

    las

    inform

    acion

    es,

    los

    cono

    cimiento

    s,

    la

    econ

    om

    a

    y

    la

    socied

    ad, es

    un

    a n

    uev

    a etap

    a e

    n la

    aventu

    ra d

    e la

    autocreaci

    n q

    ue

    perp

    eta a

    nuestra

    especie

    . [27]

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 20

    Percep

    cion

    es

    Estudiem

    os ah

    ora

    en d

    etalle alg

    unas

    funcio

    nes

    som

    ticas, p

    ara d

    es-

    com

    poner

    el

    fu

    ncio

    nam

    iento

    del

    pro

    ceso

    contem

    porn

    eo

    de

    virtualizaci

    n d

    el cu

    erpo. C

    om

    encem

    os p

    or la

    percep

    cin, cuy

    a fu

    nci

    n

    consiste

    en traer

    el m

    undo

    aqu,

    un rol

    externalizado claram

    ente p

    or los

    sistemas

    de teleco

    municacio

    nes

    . El

    telfono p

    ara el

    odo, la

    televisin

    para

    la

    vista, lo

    s

    sistemas

    de

    telemanip

    ulacin p

    ara

    el

    tacto y

    ia

    interaccin

    sen-so

    motriz:

    tod

    os

    estos

    dispositiv

    os

    virtualizan

    lo

    s

    sentidos,

    org

    anizando

    as

    la

    puesta

    en

    co

    mn

    de

    los

    rg

    anos

    virtualizad

    os. L

    a g

    ente q

    ue m

    ira la

    m

    isma em

    isin televisiv

    a, p

    or

    ejemplo

    , co

    mparte

    el m

    ismo g

    ran ojo

    colectivo, G

    racias a

    los ap

    aratos

    fotogrfico

    s, las

    cm

    aras d

    e vd

    eo y

    los m

    agneto

    scopios, p

    odem

    os

    percibir

    las sen

    saciones

    que tu

    vo otra

    perso

    na, en

    otro m

    om

    ento y

    lugar

    .

    Los

    sistemas

    llam

    ados

    de

    realidad

    virtu

    al

    nos

    perm

    iten

    exp

    erimentar

    ad

    ems

    una

    integraci

    n

    dinmica

    entre

    diferentes

    mod

    alidad

    es p

    erceptivas

    , reviviend

    o la

    experien

    cia sen

    sorial

    com

    pleta d

    e

    otra p

    ersona casi

    en su

    totalidad

    .

    Proyecciones

    La fu

    nci

    n sim

    trica d

    e la

    percep

    cin es

    la p

    royecci

    n en

    el m

    und

    o

    tanto d

    e la

    accin co

    mo d

    e la

    imag

    en. L

    a p

    royecci

    n d

    e la

    accin

    est, evid

    entemente

    , lig

    ada a

    las m

    quin

    as, a

    las red

    es d

    e tran

    sporte

    ,

    a lo

    s circuito

    s d

    e p

    roducci

    n y

    de distrib

    uci

    n d

    e la

    energa

    y a

    las

    armas

    . E

    n este

    caso, so

    n m

    uch

    as las

    perso

    nas

    que co

    mparten

    los m

    is-

    mos en

    orm

    es b

    razos virtu

    ales y

    desterrito

    rial izad

    os. S

    era intil

    pro

    -

    fundizar

    ms

    en este

    aspecto

    , y

    a q

    ue co

    rrespond

    e m

    s esp

    ecficamente

    al anlisis

    del

    fenm

    eno tcnico

    .

    La p

    royecci

    n d

    e la

    imag

    en d

    el cu

    erpo est

    asociad

    a g

    eneralm

    ente

    a la

    noci

    n d

    e telep

    resencia

    . P

    ero la

    telepresen

    cia es

    much

    o m

    s q

    ue

    la sim

    ple p

    royecci

    n d

    e la

    imag

    en.

    El telfo

    no, p

    or ejem

    plo, fu

    ncio

    na co

    mo u

    n disp

    ositiv

    o d

    e tele

    -

    prese

    ncia

    ,

    pu

    esto

    qu

    e

    no

    slo

    tra

    nsm

    ite

    un

    a

    imag

    en

    o

    un

    a

    represe

    ntacin d

    e la

    voz,

    sino q

    ue

    transp

    orta

    la p

    ropia

    voz. El

    telfono sep

    ara la

    vo

    z (o

    cu

    erpo so

    no

    ro) d

    el c

    uerp

    o ta

    ngible y

    la

    tran

    smite

    a dista

    ncia

    . M

    i

    cu

    erpo ta

    ngible

    est

    aqu

    ,

    mi

    cu

    erpo

    son

    oro

    , d

    esdoblad

    o, est

    aqu

    y all

    . El

    telfono actu

    aliza u

    na fo

    rma

    parcial

    de

    ubicuidad

    , y

    el

    cu

    erpo

    sonoro

    de

    mi interlo

    cutor

    se

    encu

    entra, asim

    ismo, afectad

    o p

    or ese

    mism

    o d

    esdoblam

    iento. S

    bien

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 21

    los d

    os estam

    os, resp

    ectivam

    ente, aq

    u y

    all, se

    prod

    uce

    un cru

    ce en

    la distrib

    uci

    n de

    nu

    estros cu

    erpo

    s tangibles

    . [28]

    Los sistem

    as de

    realidad virtual

    transm

    iten alg

    o m

    s que

    img

    enes:

    una

    casi p

    resencia

    , p

    ues

    los

    clones

    ,

    agentes

    visibles

    o

    mario

    netas

    virtuales

    que dirigim

    os p

    or m

    edio d

    e n

    uestro

    s g

    estos, p

    ued

    en afectar

    y

    modificar

    a otras

    mario

    netas

    o ag

    entes visibles

    e in

    cluso

    accionar

    a

    distancia

    aparato

    s reales

    y

    actuar

    en el

    mund

    o o

    rdinario

    . Ciertas

    funcio

    nes

    del

    cuerp

    o, co

    mo la

    capacid

    ad d

    e m

    anipulaci

    n, lig

    ada a

    la

    conexi

    n sen

    som

    otora

    en tiem

    po real

    , se

    transfieren

    , p

    ues

    , a

    distancia

    ,

    a lo

    largo d

    e u

    na cad

    ena tcnica

    com

    pleja utilizad

    a cad

    a v

    ez m

    ejor en

    determ

    inad

    os ento

    rnos ind

    ustriales

    .

    Cam

    bios

    Qu

    es lo

    que h

    ace visible

    el cu

    erpo?

    Su sup

    erficie: el

    pelo

    , la

    piel, el

    brillo

    de la

    mirad

    a. Sin

    embarg

    o, las

    img

    enes

    mdicas

    per

    -

    miten

    ver

    el interio

    r d

    el cu

    erpo sin

    atravesar

    la piel

    sensible

    , ni

    sec-

    cionar

    vaso

    s ni

    cortar

    tejidos. S

    e dira

    que h

    acen su

    rgir otras

    pieles,

    derm

    is ente

    rradas

    , sup

    erficies

    inso

    spech

    adas

    que aflo

    ran

    desd

    e el

    fond

    o d

    el o

    rganism

    o. R

    ayo

    s X

    , escn

    eres

    , sistem

    as d

    e reso

    nan

    cia

    mag

    ntica n

    uclear

    , ecog

    rafas y

    cmaras

    de p

    ositro

    nes

    virtualizan

    la

    superficie

    del

    cuerp

    o. A

    partir

    de estas

    mem

    bran

    as virtu

    ales, se

    pue-

    den

    reconstruir

    mod

    elos digitale

    s d

    el cu

    erpo en

    tres dim

    ensio

    nes

    y, a

    partir

    de ah

    , fab

    ricar m

    aquetas

    slidas

    que servirn

    , p

    or ejem

    -

    plo, a

    los m

    dicos p

    ara p

    reparar

    una op

    eracin. P

    ues

    bien, tod

    as estas

    pieles y

    estos cu

    erpos virtu

    ales tien

    en efecto

    s actu

    ales m

    uy im

    por-

    tantes en

    el diag

    nstico

    mdico

    y en

    la ciruga

    . E

    n el

    mbito

    de lo

    virtual

    , el

    anlisis y

    la reco

    nstru

    ccin d

    el cu

    erpo y

    a n

    o im

    plica d

    olor

    ni m

    uerte

    . U

    na v

    ez virtu

    alizado, el

    cuero

    se v

    uelv

    e p

    ermeable

    . H

    oy

    en da

    , el

    sexo y

    casi el

    rostro

    de lo

    s ni

    os se

    conocen

    antes d

    e q

    ue

    hay

    an n

    acido.

    Cad

    a n

    uev

    o ap

    arato a

    ade u

    n estilo

    de piel

    , u

    n cu

    erpo visible

    al

    cu

    erp

    o actu

    al. El

    org

    anism

    o es

    pu

    esto d

    el re

    vs co

    mo si

    fuera

    un

    guante

    . El

    interior p

    asa al

    exterio

    r m

    antenindose

    , d

    e tod

    os m

    odos,

    dentro

    , p

    ues

    la piel

    tambin

    es el

    lmite

    entre u

    no m

    ismo y

    el exte

    -

    rior. P

    or m

    edio d

    e lo

    s sistem

    as d

    e im

    aginera

    mdica

    , existen

    num

    e-

    rosas

    capas

    superp

    uestas

    de p

    elculas alred

    edor d

    el n

    cleo d

    el cu

    er-

    po. P

    or m

    edio d

    e la

    telepresen

    cia y

    de lo

    s sistem

    as d

    e co

    municaci

    n,

    los c

    uerp

    os visibles

    , a

    udibles y

    sen

    sibles se

    multiplica

    n y

    se dis

    -

    persan

    hacia

    el exterio

    r. A

    l ig

    ual

    que en

    el u

    niverso

    de L

    ucrecia

    , u

    na

    multitud

    de pieles

    o d

    e esp

    ectros drm

    icos em

    anan

    de n

    uestro

    cuerp

    o:

    son lo

    s sim

    ulacros.[29]

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

    ROSGELHighlight

  • 22

    El hip

    ercu

    erp

    o

    La virtu

    alizacin d

    el cu

    erpo in

    cita a

    viajar y

    a tod

    o tip

    o d

    e inter

    -

    cambio

    s. L

    os tran

    splantes o

    rganizan

    una inten

    sa circulaci

    n d

    e

    rgan

    os

    entre lo

    s cu

    erpos h

    um

    anos:

    de u