levy - el neolítico y el calcolítico en el levante

Upload: nacho-trotta

Post on 11-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    El Neoltico y el Calcoltico en el Levante

    Thomas E. Levy (revisado por I. Milevski)1

    El grueso de los registros arqueolgicos del Prximo Oriente consiste en restos de

    cazadores y de recolectores, quienes arribaron a la regin desde frica, hace

    aproximadamente 1,4 millones de aos. Luego de la ltima fase glacial del evento

    climtico Younger Dryas (ca. 11.700 a.p.), la economa y el estilo de vida de las

    poblaciones del Prximo Oriente comenzaron a cambiar radicalmente. Pasaron de una

    forma de vida basada en la recoleccin a una en la produccin de alimentos. El

    eminente prehistoriador V. Gordon Childe se refiri a esta transicin como la

    revolucin neoltica. Incluso hoy, muchas dcadas despus de que Childe introdujera

    aquel trmino, y luego de cientos de nuevos sitios descubiertos y excavados, el

    profundo cambio de recolectores a productores justifica la utilizacin del trmino

    revolucin. Al convertirse en productores de comida, y al no depender ms de la

    distribucin de plantas y de animales salvajes para su subsistencia, las comunidades

    neolticas del Prximo Oriente crearon los fundamentos para la emergencia de

    sociedades jerarquizadas, el surgimiento de la especializacin artesanal incluida la

    metalurgia, de las economas pastoriles especializadas, y de las revoluciones de los

    productos secundarios y del metal, que luego caracterizaron al perodo Calcoltico.

    Cronologa y estratigrafa

    La discusin se enfoca en los desarrollos del Levante, principalmente en la parte

    meridional, tambin identificada como Palestina. Esta regin, que cubre Israel, Jordania

    y los territorios bajo Autoridad Palestina, es una de las reas nucleares de

    investigacin, tanto para el Neoltico como para el Calcoltico. Existen varios esquemas

    crono-culturales utilizados por los arquelogos para analizar estos desarrollos, pero para

    simplificar slo distinguiremos entre Neoltico Acermico (PPN)2 y Neoltico

    Cermico. El PPN se extiende del ca. 9500 al 6500 a.C. Para este perodo utilizamos el

    1 Traduccin del artculo Near East: the Neolithic and Chalcolithic periods in the Near East, en Silberman, N.A. (ed. en jefe), The Oxford Companion to Archaeology (2nd Edition), Oxford, Oxford

    University Press, 2012, pp. 458-463. Al final de este escrito se incluye una imagen extrada del libro de

    J.C.H. Laughlin, Archaeology and the Bible, London and New York, Routledge, 2000. 2 Esta sigla corresponde al trmino en ingls: Pre-Pottery Neolithic (PPN).

  • 2

    esquema bsico establecido por Kathleen Kenyon, basado en sus excavaciones de Jeric

    (Tel es-Sultan), donde ella reconoci dos fases sucesivas: Neoltico Acermico A

    (PPNA), datado entre el 9700 y el 8500 a.C., y el Neoltico Acermico B (PPNB), del

    8500 al 7000 a.C. Recientemente, Gary Rollefson identific, segn las excavaciones de

    Ain Ghazal en Jordania, una fase PPNB terminal, que l denomin PPNC (7000-6500

    a.C.).

    El perodo siguiente, el Neoltico Cermico, se extiende desde ca. 6500 al 4500

    a.C. A. Gopher describi la secuencia de estilos cermicos estableciendo tres culturas

    principales, acotadas a determinadas regiones, y ordenadas cronolgicamente: la

    Yarmukiense, la Lodiense (tambin llamada de Jeric IX), y la de Wadi Rabah. De

    acuerdo a varios especialistas, entre los que se incluye Edward Banning, la

    Yarmukiense y la Lodiense se superponen en tiempo y espacio alrededor de finales del

    VI milenio a.C.

    El Neoltico Cermico es seguido por el Calcoltico, que se ubica entre el 4500 y

    el 3800/3700 a.C. Entre la cultura de Wadi Rabah y el Calcoltico estn las culturas

    Qatifiense y de Besor, conocidas como estadios post-Wadi Rabah o culturas pre-

    Ghassuliense. No hay consenso entre los arquelogos acerca de la divisin interna del

    Calcoltico. Es ms, tampoco es claro el momento preciso de su final y del comienzo de

    la Edad de Bronce Temprano. Algunos investigadores, como Isaac Gilead, han

    reconocido un final temprano en torno al 3900/3800 a.C. Para este autor existi un

    hiatus entre ambos perodos. Sin embargo, para Thomas E. Levy, las fechas del sitio

    calcoltico de Shiqmim prueban que este perodo se extendi hasta el 3600 a.C.

    Los inicios de la domesticacin de plantas

    Mientras que las primeras civilizaciones del Bronce Temprano emergieron en valles

    fluviales, como el Nilo y la planicie aluvial de Mesopotamia, los comienzos de la

    domesticacin de plantas ocurrieron en la parte sur del corredor levantino, bastante lejos

    de estos valles, en una regin de clima mediterrneo y de lluvias intensas, conocida

    como creciente frtil. Esta ltima regin se extiende desde el norte del Nguev y el

    valle del Jordn en Israel, siguiendo el litoral mediterrneo, atravesando el este de

    Anatolia, los montes Tauros, y alcanzado el sur de la planicie aluvial de Iraq e Irn

    sudoccidental, terminando en el Golfo Prsico.

  • 3

    El cambio de la recoleccin intensiva al cultivo es un tpico de gran debate.

    Luego de la emergencia de la recoleccin intensiva de cereales silvestres por los

    sedentarios natufienses, aparecen en el sitio PPNA de Iraq ed-Dubb los primeros granos

    carbonizados de trigo einkorn, emmer y cebada. Lo mismo sucede poco despus, a

    comienzos del PPNB, en Jeric. Estos hallazgos representan los primeros signos de

    domesticacin de granos en el sur del Levante. Por su parte, los primeros casos del

    Levante septentrional aparecen en el sitio de ayn. Otros investigadores, sin

    embargo, dicen que la primera evidencia clara de domesticacin aparece recin a

    mediados del PPNB. Algunas de las cuestiones an sin resolver acerca de la

    domesticacin de plantas en el Levante son: 1) si hubo uno o varios centros de

    domesticacin independientes; 2) si es posible, para los arqueobotnicos, identificar

    ejemplares transicionales entre las especies silvestres y las domsticas; y 3) si los

    cambios en la frecuencia de tipos de tiles de piedra indican cambios en las actividades

    de procesamiento de alimentos y, por tanto, si indican una produccin intensificada.

    Para el PPNB parece que la mayora de las plantas domsticas ya eran cultivadas

    y jugaban un rol central en las economas de la regin. Segn Ofer Bar-Yosef y Anna

    Belfer Cohen, las comunidades agrcolas existieron en el Levante durante todo el PPNB,

    y se expandieron durante el VII milenio a.C. hacia Anatolia y la regin de los Zagros.

    La domesticacin animal

    Mientras que los habitantes del Levante del PPNA todava estaban inmersos en una

    agricultura incipiente, no hay dudas de que la caza an segua sirviendo como recurso

    principal para la obtencin de protenas animales. Los conjuntos de restos faunsticos de

    sitios PPNA del Levante meridional, indican que las gacelas eran los animales

    preferidos, y que eran suplementadas por uros, jabales, gamos, bices, pequeos

    mamferos (e.g. liebre), zorros, pjaros y reptiles. Se trataba de una base de subsistencia

    de amplio espectro, que tena mucho ms en comn con los precedentes natufienses,

    que con las poblaciones del siguiente perodo.

    En el norte del Levante, a comienzos del PPNB, aparecen los primeros caprinos

    domsticos, los cuales se encuentran en el sur recin a mediados de aquel perodo.

    Mientras tanto, en el Levante meridional poseemos abundantes datos acerca de la

    presencia de uros salvajes entre los restos faunsticos de varios sitios, como Kfar

  • 4

    HaHoresh y Yiftahel. El ganado vacuno se halla en el norte del Levante, a mediados del

    PPNB, mientras que en el sur recin durante el PPNC.

    En el Levante meridional, a mediados del PPNB, ocurre un cambio importante

    en la explotacin animal, con un incremento en la frecuencia de ovejas y de cabras. De

    todas maneras, como Liora Horwitz ha mostrado, este cambi ocurri slo en algunas

    partes, mientras que en otras continu la caza y las formas de subsistencia tradicionales.

    Las diferentes estrategias en la explotacin animal del Levante meridional coinciden

    con las zonas fito-geogrficas de la regin, caracterizadas por diferencias topogrficas,

    climticas y vegetales: 1) caza en la planicie costera del Mediterrneo, 2) domesticacin

    temprana en el valle del Jordn y su periferia, y 3) caza en las regiones desrticas del sur

    de Israel y Jordania oriental.

    La mayora de los investigadores estn de acuerdo en que la oveja fue primero

    domesticada en el norte. Sin embargo, no hay acuerdo en lo que respecta al ganado

    vacuno y a los cerdos. La discusin discurre en torno si fue un proceso local o forneo.

    Horwitz sostiene que la domesticacin de ambas especies fue local.

    Para fines del PPNB, con el repertorio completo de plantas y de animales

    domsticos, la revolucin neoltica ya era una realidad, y verdaderas sociedades

    productoras de alimento ocuparon la primaca en el Prximo Oriente. Una de las

    principales caractersticas del PPNB tardo fue la emergencia de asentamientos

    extremadamente grandes megasitios de una escala desconocida hasta el momento.

    Los sitios PPNB se caracterizaron por estructuras rectangulares, muchas con piso

    enyesado, algunas domsticas y otras comunales. Los mayores sitios son Ain Ghazal y

    Basta, con ms de 12 ha en tamao, seguidas por Beisamoun (10 a 12 ha) y Wadi

    Shueib (10 ha). No es claro si estos sitios eran asentamientos centrales que coordinaban

    actividades regionales de intercambio econmico. De todas maneras, el descubrimiento

    de un conjunto de estatuas de yeso pintado, en Ain Ghazal, parece indicar la presencia

    temprana de un verdadero centro que se encargara de las actividades sociales,

    econmicas y religiosas de la regin, en torno de lo que hoy es Ammn.

    Las prcticas mortuorias del PPNB incluyen enterramientos primarios y

    secundarios al interior de las casas, especialmente debajo de los suelos, la remocin de

    crneos de determinados individuos, y el modelado de calaveras con yeso. Conjuntos de

    crneos fueron hallados, algunos bajo los pisos de yeso, y otros en contextos

    extramuros. Esta prctica mortuoria (e.g. Jerf el-Ahmar, Aswad, Beisamoun, Yiftahel,

  • 5

    Kfar HaHoresh, Ain Ghazal y Jeric) es interpretada por algunos como un culto a los

    ancestros, y por otros como un medio para incorporar la memoria de los difuntos,

    vinculando la vida y la muerte. Algunos autores sugieren que estos conjuntos pudieron

    representar la existencia de jerarquas sociales al interior de las comunidades PPNB.

    Nuestra hiptesis es que las sociedades del PPNB del Levante meridional

    posean alguna forma de jerarqua, las cuales se basaban en las relaciones de parentesco,

    de edad, de gnero, y en una divisin social del trabajo bsica (recoleccin, cultivo,

    pastoreo, artesanado, etc.). Para el fin del VII milenio a.C., el sistema PPNB colaps y

    los megasitios dejaron de existir. Hay visiones encontradas acerca de las razones de este

    colapso. Algunos investigadores sostienen que la causa fue el deterioro climtico de

    fines del VII milenio, mientras que otros proponen la sobreexplotacin de los recursos

    naturales y su consecuente degradacin, citando actividades tales como la tala de

    rboles para producir amplias cantidades de yeso, el cual era utilizado en la

    construccin.

    El Neoltico Cermico

    Alrededor del 6500 a.C., los largos asentamientos del PPNB desaparecieron. El sistema

    de asentamientos del PN, en cambio, se caracteriza por la presencia de aldeas agro-

    pastoriles pequeas (menos de una hectrea), relativamente autnomas, y en las que las

    actividades de caza y de recoleccin haban sido abandonadas casi por completo. Las

    culturas PN era distintas de las anteriores, tanto en trminos de escala como de

    economa, y pueden ser mejor descritas como una especie de interludio tardo

    neoltico, previo a la emergencia de comunidades productoras de metal del perodo

    Calcoltico. Mientras que, durante el PPNB, los intercambios de larga distancia en

    materiales tales como obsidiana, estaban extendidos en toda la regin, durante el PN las

    comunidades estuvieron ms orientadas en s mismas. Por ltimo, se estima que hacia el

    final de la secuencia PN, en Palestina, pudieron haber existido influencias externas

    provenientes de las culturas cermicas mesopotmicas y siro-anatlicas. En resumen, el

    PN parece consistir en un estadio de re-establecimiento de poblacin en el Levante,

    luego de la crisis severa sufrida a finales del PPNB. Los habitantes locales fueron

    readaptndose poco a poco, logrando niveles de estabilidad, que se mantuvieron desde

    mediados del VI milenio hasta mediados del V.

  • 6

    La primera cultura plenamente cermica del sur del Levante, la Yarmukiense,

    fue definida por Moshe Stekelis, luego de sus excavaciones en Shaar Hagolan, cerca

    del ro Yarmuk, en los tempranos aos 50. Fuera un desarrollo local o forneo, lo

    relevante es que la manufactura y la coccin de cermica indican amplios controles

    sobre la pirotecnologa, y sirvieron como una suerte de pre-adaptacin para la

    temprana metalurgia del siguiente perodo Calcoltico. La cermica Yarmukiense

    consiste ms que nada en cuencos y jarras con motivos decorativos en forma de espinas.

    Los sitios se caracterizan por la construccin de estructuras redondas y rectangulares.

    Slo una pequea proporcin de animales eran cazados durante este perodo, estando el

    grueso de los animales representado por la oveja, la cabra, el ganado vacuno y los

    cerdos. La agricultura se basaba ms que nada en cereales, con algunas legumbres y

    lino. Ms de cien figurinas de arcilla y de piedra han sido asociadas a los niveles

    yarmukienses en un nmero relativamente pequeo de sitios, como Shaar Hagolan y

    Munhatta. Las figurinas de arcilla, ms que nada femeninas, posean ojos que eran

    guijarros incisos con forma de grano de caf. Los investigadores suelen relacionar estas

    figurinas con la fertilidad o la sexualidad.

    La cultura Lodiense (Jeric IX) quizs representa una variante del Yarmukiense

    temprano, pero posee un repertorio cermico distintivo, que la ayuda a identificarla

    como una variable cultural propia. La cermica se caracteriza por motivos geomtricos

    pintados y bruidos aplicados sobre un fondo plano. Hay poca evidencia de arquitectura

    en los sitios, aunque se han hallado varios edificios rectangulares en Yiftahel.

    La cultura de Wadi Rabah es la ltima cultura del Neoltico Cermico de

    Palestina. La arquitectura es bsicamente rectilnea, y aparece en unidades singulares o

    multicelulares. Parece ser que no haba estructuras circulares. Como otras culturas de

    este perodo, la cabra, el ganado vacuno y los cerdos, eran los principales animales

    explotados, con poca evidencia de caza. En aos recientes, se ha propuesto un nmero

    de variantes culturales de Wadi Rabah, tales como Qatif en el sur de Palestina. En el

    sitio de Tel Tsaf, en el norte del valle del Jordn, los arquelogos Gophna y Garfinkel

    han identificado un repertorio nico de cermica de tipo Halaf, lo que parece indicar

    cierta influencia mesopotmica a fines de este perodo. De qu manera estas culturas

    estuvieron vinculadas con los comienzos del Calcoltico y su estructura social, es un

    tema que an debe ser estudiado.

  • 7

    El perodo Calcoltico

    El perodo Calcoltico (ca. 4500-3800/3600 a.C.) fue identificado, por primera vez, en el

    sitio de Tuleilat Ghassul, por Alexis Mallon, a fines de la dcada del 20, y representa

    una transformacin social radical con respecto al perodo PN anterior. Mientras que

    algunos investigadores (e.g. Isaac Gilead y Steven Rosen) sugieren que todas las

    sociedades calcolticas eran igualitarias en lo que respecta a la estructura social, la

    mayora de la evidencia material apunta a la emergencia de las primeras sociedades

    complejas, seguramente jefaturas, como sostiene Thomas Levy.

    Durante el tardo V milenio y el temprano IV, Palestina se caracteriz por un

    gran nmero de culturas arqueolgicas regionalmente distintas, en los Altos del Goln,

    el valle de Hula, Samaria, la planicie costera, el valle meridional del Jordn, el Nguev

    septentrional, el desierto de Judea, Galilea, y en las colinas de Judea y sus pies (Sefel).

    El valle de Beersheba en el norte del Nguev es quizs el rea ms intensamente

    investigada. Segn Levy, los estudios sistemticos sugieren la presencia de un sistema

    de asentamiento jerrquico con centros permanentes de ms de 10 hectreas, rodeados

    por sitios satlites ms pequeos. Estos centros, presumiblemente, coordinaban las

    actividades sociales, econmicas y religiosas de la regin.

    El Calcoltico tambin provee la primera evidencia de la construccin extensiva

    de cementerios fuera de los asentamientos, lo que puede entenderse como un indicador

    de un comportamiento de tipo territorial, pero a una escala no vista en los perodos

    anteriores. A pesar de que los entierros primarios siguieron estando ubicados en los

    asentamientos (e.g. Gilat, Givat Haoranim, Shiqmim), lo distintivo del perodo es la

    presencia de cuevas en varias regiones del Levante meridional, con enterramientos

    secundarios en osarios decorados con una rica iconografa. Es probable que en el

    cementerio de Shiqmim existieran niveles de rango o de jerarqua social entre la

    poblacin enterrada.

    Se registran, durante el Calcoltico, nuevos niveles de especializacin artesanal

    en alfarera, metal, marfil y otros materiales, siendo la metalurgia, quizs, el ejemplo

    ms sobresaliente. En los 60, el descubrimiento de la Cueva del Tesoro de Nahal

    Mishmar, en el desierto de Judea, con sus 429 objetos de metal, manufacturados con

    cobre con altos contenidos de arsnico, sugiri un posible vnculo con Anatolia o

    Azerbaiyn, de donde los artefactos habran sido originarios. Sin embargo,

  • 8

    investigaciones ms recientes han mostrado que los mismos fueron manufacturados

    localmente3.

    Dos industrias metalrgicas han sido definidas: una basada en la fundicin de

    herramientas utilitarias en cobre puro, tales como hachas, azuelas, cinceles y

    punzones; y otra que utilizaba la tcnica de la cera perdida y cobre arsenical para

    crear artefactos de prestigio y/o de culto elaborados, tales como cetros, coronas, cabezas

    de maza, entre otros. La cermica era utilizada en el proceso de manufactura por cera

    perdida, y se preserv en el ncleo de algunos objetos. Anlisis petrogrficos llevados

    a cabo por Yuval Goren confirmaron que la manufactura era local, probablemente del

    desierto de Judea.

    Los patrones de distribucin de los sitios que muestran evidencia de metalurgia

    se concentran en la regin del valle de Beersheba. Esto dio lugar a la sugerencia de que

    la cultura calcoltica de Beersheba posea el monopolio, y el conocimiento necesario,

    para extraer, fundir, vaciar y terminar objetos de metal. Investigaciones llevadas a cabo

    por Andreas Hauptmann en la principal fuente mineral del Calcoltico, el Wadi Feinan

    de Jordn, ha demostrado que, a diferencia de la posterior Edad de Bronce Temprano, la

    escala de la produccin de metal era relativamente pequea. Sin embargo, parece que la

    revolucin del metal cal hondo en la especializacin artesanal y la divisin social del

    trabajo. La distribucin y utilizacin de objetos de metal, especialmente de prestigio y/o

    de culto, no slo refleja la existencia de elites sociales que posean el monopolio de la

    produccin metalrgica, sino que tambin utilizaban artefactos de metal como smbolos

    de poder, as como para cimentar relaciones sociales entre ellos.

    La domesticacin de plantas y de animales durante el Neoltico y la subsecuente

    intensificacin de la produccin agrcola, ms la especializacin artesanal del perodo

    Calcoltico, ayud a establecer los fundamentos socioeconmicos del subsecuente

    origen del urbanismo en la Edad de Bronce Temprano. Este proceso cristaliz en el

    perodo Calcoltico, en lo que Andrew Sherratt denomin como la revolucin de los

    productos secundarios en la que las sociedades comenzaron a explotar de manera

    intensa el ganado domstico por la leche, la lana, el pelo y la traccin. Con el xito de

    3 Las evidencias que sostienen una produccin local son: la semejanza entre la iconografa de los

    artefactos con el repertorio local; la caracterizacin local de los grupos petrogrficos de la arcilla hallada

    en algunas cabezas de maza; y la presencia de vasijas de tipo local en el tesoro. De todas maneras, es

    seguro que el material provena del norte, de Transcaucasia, ya que no existen fuentes locales de arsnico

    (Nota del traductor).

  • 9

    las estrategias ms sofisticadas de cra animal, las economas pastoriles a tiempo

    completo del Prximo Oriente forjaron los fundamentos de la relacin urbano-rural que

    sera caracterstica de la Edad de Bronce Temprano.

    En resumen, la sociedad calcoltica se caracteriz por la presencia de un

    gobierno de elite, que habitaba en grandes centros aldeanos. Esta elite habra posedo el

    acceso a los cementerios de enterramientos secundarios. Las mismas, adems, habran

    regulado las actividades agro-pastoriles, la produccin alfarera, la industria ltica, la

    produccin de vasijas de basalto y la metalurgia. Si es que tambin controlaban los

    santuarios, o si haba un grupo social diferente a cargo de las ceremonias religiosas y

    econmicas, es todava tema de debate.

  • Figure 4.2 Map showing major Neolithic and Chalcolithic era pottery sites

    LEVY El Neoltico y el Calcoltico en el Levante.pdfPginas desdeLAUGHLIN Archaeology and the bible