levi strauss resumen

20
Levi-Strauss El átomo de parentesco Levi-Strauss una vez que reconoce en la lingüística estructural un método de análisis que puede dar enormes frutos en las ciencias sociales, resuelve problemas sociológicos con ese método, uno de los cuales fue el problema del parentesco. Había un fenómeno en el parentesco que no habían logrado explicar satisfactoriamente, el fenómeno del: “avunculado” : Hace referencias a la relación que se establece en muchas culturas entre un tío materno y su sobrino. Es un problema del cual ya que había evidencia etnográfica, pues hay culturas donde el tío materno tenía más poder que el padre. Radcliff Brown: investigó este tema el tío materno, la influencia sobre el sobrino es algo así como la evidencia de un sistema de parentesco de carácter matrilineal que era el tipo de parentesco predominante en el origen de las sociedades humanas. Por lo tanto el avunculado como practica aparecía como una suerte de resabio cultural, es decir, tenía que ver con que las primeras formas de parentesco eran matrilineales (las vías de descendencia eran por vía materna y no paterna). Las primeras formas matrimoniales eran grupales, grupos de hombres, de mujeres, relaciones… no era posible saber con certeza quién era el padre de ese niño. El tío representaba en esos casos algo así como el equivalente a la figura paterna. Levi-Strauss entendía que esa manera de plantearlo (como resabio cultural) era un modo evolucionista. Para alguien cuyo enfoque está más bien en el análisis sincrónico (aquí y

Upload: carlos-mackenney-bertran

Post on 11-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Levi Strauss resumen

TRANSCRIPT

Levi-StraussEl átomo de parentesco

Levi-Strauss una vez que reconoce en la lingüística estructural un método de análisis que puede dar enormes frutos en las ciencias sociales, resuelve problemas sociológicos con ese método, uno de los cuales fue el problema del parentesco.

Había un fenómeno en el parentesco que no habían logrado explicar satisfactoriamente, el fenómeno del:

“avunculado”: Hace referencias a la relación que se establece en muchas culturas entre un tío materno y su sobrino. Es un problema del cual ya que había evidencia etnográfica, pues hay culturas donde el tío materno tenía más poder que el padre.

Radcliff Brown: investigó este tema el tío materno, la influencia sobre el sobrino es algo así como la evidencia de un sistema de parentesco de carácter matrilineal que era el tipo de parentesco predominante en el origen de las sociedades humanas. Por lo tanto el avunculado como practica aparecía como una suerte de resabio cultural, es decir, tenía que ver con que las primeras formas de parentesco eran matrilineales (las vías de descendencia eran por vía materna y no paterna). Las primeras formas matrimoniales eran grupales, grupos de hombres, de mujeres, relaciones… no era posible saber con certeza quién era el padre de ese niño. El tío representaba en esos casos algo así como el equivalente a la figura paterna.

Levi-Strauss entendía que esa manera de plantearlo (como resabio cultural) era un modo evolucionista. Para alguien cuyo enfoque está más bien en el análisis sincrónico (aquí y ahora hay que explicar el avunculado), el problema es que normalmente se analizaba APARTE del conjunto de relaciones que sucedían junto al avunculado, se analizaba este rasgo aisladamente y no integrado a un sistema. Había que entender su integración al sistema y a partir de allí explicarlo.

Para Levi-Strauss, era posible explicarlo mediante la lingüística estructural1. Así como la lingüística separaba entre lengua y habla, el podía separar un conjunto de relaciones fundamentales (como la lengua) de las manifestaciones empíricas concretas que eso tiene (se analiza a trasvés de estas manifestaciones).

En el sistema de parentesco, esas manifestaciones concretas (relaciones sexuales, relación tío sobrino…) deben ser analizadas a partir de relaciones que están más profundamente en lo real. Hay que separar:

Sistema de denominaciones (padre, madre, tío, sobrino significantes) 1 Relación con la Lingüística Estructural

Sistema de actitudes (predominantes en la sociedad, las prácticas entre los individuos en términos de alguna de aquellas denominaciones: consanguinidad, filiación, matrimonio…).

La nomenclatura con la que describimos las relaciones de parentesco.

Levi-Strauss supuso que una cosas son las denominaciones (triángulo=hombre, círculo=mujer) y tres tipos de relaciones (signo igual=forma de relación alianza; filiación; consanguinidad). Es necesario separar los dos niveles ya que las actitudes operan como variables y las denominaciones como constantes.

En todos los átomos de parentesco estarán esos términos, lo que varia son las actitudes, los valores que adquieren los elementos. Levi-Strauss clasificó esas actitudes (prácticas) ya que se dio cuenta que estas prácticas presentaban un carácter polar, es decir, una oposición, vale decir, que había un conjunto de prácticas que contrastaban con otro conjunto en determinados casos en determinadas sociedades. Practicas de diverso tipo pero que contrastaban unas con otras. Pensó que era posible las actitudes clasificarlas en dos valores: positivo y negativo. Dos valores que no connotan algo más allá que el carácter contrastante de esas actitudes, entonces, si en un caso el tío tenía autoridad hacia su sobrino y no así el padre, la relación entre tío y sobrino es positiva y entre padre e hijo es negativa. Contrastó las relaciones, expresándolas a través de esos valores.

La unidad de parentesco supone los elementos como invariables y las actitudes como variables, esto supondría muchas posibilidades de combinación de esos dos valores a partir de las relaciones posibles de estableces. Propuso 4 relaciones:

1. padre-hijo 2. esposo-esposa 3. hermana hermano 4. tío sobrino

Estas 4 relaciones tenían dos valores. La distribución de valores resulta aleatoria, no solamente tendré distintos modelos de unidades de parentesco, sino que además son combinaciones aleatorias. Levi-Strauss notó que eso no era así y que las relaciones no eran aleatorias ya que él creía haber descubierto un principio de correspondencia en esta unidad de parentesco que consiste en:

“la relación entre esposos es a la relación entre los hermanos como la relación padre hijo es a la relación tío sobrino”

Si esto es así, entonces los valores no son aleatorios ya que existe un principio de correspondencia, en consecuencia bastaría con observar alguno de esos valores para poder inferir los restantes. Las prácticas contrastan, son polares.

Al partir la discusión de parentesco, Levi-Strauss discutió el tema del incesto. El “incesto” es: la prohibición del matrimonio con miembros de la misma unidad de parentesco. El tema del incesto es importante ya que había intentado explicarse en virtud de que constituía una práctica al parecer universal. Levi-Strauss nota su carácter universal, sin embargo, constituye una regla social, no viene en los genes. Si son reglas sociales significa que son arbitrarias, y lo social representa aquello que no es universal, el incesto constituía un fenómeno anómalo porque participaba del orden de la cultura que es una regla pero por su universalidad tenia valores de la naturaleza, lo universal es natural (por eso el lenguaje es universal ya que biológicamente estamos capacitados para él). Los pueblos conocían bien no los problemas sino las virtudes que encerraba el utilizar los cruzamientos (del uso de agricultura, ganadería) saben muy bien que ocurre cuando uno manipula los animales y los cruza para obtener tales y cuales especímenes, dado que no es un problema al temor del cruce entre unidades muy cercanas. Levi-Strauss intentó una explicación estructuralista del tabú del incesto. Para él, el “tabú” se explica en función del átomo de parentesco relacionado con el avunculado por lo siguiente:

Levi-Strauss sostiene que si uno analiza un sistema de parentesco, sobre todo las relaciones, dos de ellas son relaciones relativamente naturales: consanguinidad y filiación. La relación no natural es la relación de alianza (la alianza matrimonial constituye una relación propiamente social desde el punto de vista de que esta relación no tiene ningún fundamento natural, biológico, orgánico, químico… es resultado de una convención, una arbitrariedad social) su sospecha es que la relación de alianza matrimonial constituye la condición social de un tipo de orden que no descansa en fundamentos naturales, o sea, el orden social. El orden social emerge a partir del establecimiento de la relación de alianza matrimonial.

¿Qué es lo que hizo posible el establecimiento de una relación propiamente social y con eso hizo posible el orden social? Y la respuesta fue precisamente el tabú del incesto, ya que este por un lado impide que los miembros de un grupo establecieran relaciones matrimoniales del grupo y obligarlos a tener que establecerlas con individuos de grupos distintos, a este tabú lo acompaña como contracara la regla de la exogamia (tomar mujeres de otro grupo).

Esta regla no fue generada por la vía de una discusión racional en el origen de lo sociocultural, emerge como una norma, es decir, de manera no reflexiva, de hecho Durkheim ya había notado que las normas en Soc. Primitivas tienen carácter sagrado ya que vienen como impuestas desde fuera y si embargo son sociales, es decir, su origen está en la propia colectividad. El tabú es una norma y es la primera norma que marca el origen de las sociedades humanas ya que lo que posibilito esa norma fue el establecimiento de estas relaciones de alianza (que no existen en sociedades animales). Lo que hizo posibles las sociedades humanas fue la existencia de normas, y el origen de esas normas es el tabú del incesto, que participa de lo cultural y lo natural. Marca el paso de la naturaleza a la cultura y lo que posibilitó fue el establecimiento de relaciones de alianza que no es nunca entre individuos, la alianza es la alianza entre aquellos grupos que se vinculan mediante un

intercambio que en este caso es el intercambio de mujeres. Un grupo entrega mujeres y recibe de otro grupo mujeres, relación de alianza entre grupos. Esta relación es la base para que se forme un sistema de relaciones de reciprocidad. Acompañará al intercambio económico, acompañará al lenguaje, etc. La sociedad emerge como posibilidad a partir del tabú del incesto que obliga a tomar y entregar mujeres.

Si esto es así, por qué simplemente no definir como unidad mínima del sistema esposo-esposa y su descendencia. Levi-Strauss entiende que el tabú establece que alguien entrega algo a otro2, entonces opera lo que Marcel Mauss cree que opera en el intercambio de dones, relaciones de reciprocidad dadas por la obligatoriedad que significa que un grupo ha cedido una mujer a otro y se produce un desequilibrio que explica por qué en el átomo la unidad elemental incluye al tío ya que él es el dador de una mujer. Levi-Strauss supone que el dar esa mujer se recompensa con la autoridad que ese tío puede ejercer en ese sobrino, en el origen de la aparición del sistema de parentesco opera un principio de intercambio que incluye al tío, al hombre y a la mujer. Como en el intercambio de dones, se vinculan los grupos, se establecen relaciones de reciprocidad.

Entonces, Levi-Strauss quiere explicar el avunculado. No lo puede explicar aisladamente sino dentro de un sistema, el sistema de parentesco. Este sistema, descubre que el avunculado evidencia la existencia de estas normas que hacen emerger lo social. Para Levi-Strauss, el sistema de parentesco constituye la institución que está en el origen de la sociedad humana. Podemos diferenciar las sociedades humanas de las animales ya que los animales no tienen sistema de parentesco. Esto es completamente social, el incesto es una norma, no tiene nada que ver con instinto (ocurren relaciones entre hermanos, ocurren, pero lo que lo impide es una norma). Para Levi-Strauss, el orden social descansa en un conjunto de reglas, estas reglas forman estructuras, las estructuras son relaciones entre denominaciones y actitudes, pero lo que las posibilita son las reglas, una estructura supone un sistema de reglas y conforme a esas reglas son tales relaciones y no otras, en este caso se trata de una regla fundamental, posibilitó no solo la alianza entre grupos, sino que generó con ello relaciones de intercambio.

El intercambio nos ofrece mayores posibilidades que la autarquía económicamente. El tabú genera relaciones de intercambio y como son mujeres y no objetos tienen un nombre, son alianzas matrimoniales que acompañan otras relaciones de intercambio. En una sociedad circulan las mujeres como circulan los mensajes y los bienes y con esta circulación la sociedad establece las relaciones fundamentales que la constituyen como sociedad.

Sincrónico y diacrónico (parentesco)

2 Relación con Marcel Mauss

El lenguaje constituye una suerte de referente para Levi-Strauss cuando analiza el parentesco. Que uno podía solucionar los problemas que tenían los estudiosos del tema tratando el parentesco como el lenguaje. Levi-Strauss asume que el parentesco y el lenguaje constituyen ambos una forma de combinación de elementos, una manera a través de la cual los individuos aseguran una forma de vinculación mediante el intercambio de objetos, en el fondo, Levi-Strauss plantea que el parentesco permite apreciar cómo y qué condiciones requiere la emergencia de un orden social, es decir, qué es lo que constituye ese orden social. Para que haya orden social se requiere vínculos entre individuos. Levi-Strauss se pregunta que hizo posible que se constituyeran esos vínculos fundamentales: la respuesta de Levi-Strauss tiene que ver con la capacidad de establecer relaciones de alianza por la vía del intercambio de mujeres. No es una alianza entre hombre y mujer sino que es un intercambio entre grupos de hombres que intercambian a las mujeres como objetos mediante el cual establecen relaciones de alianza (como los dones en Mauss y los mensajes cuando hacemos uso del lenguaje como en Saussure). El parentesco constituye una forma de comunicación al mismo tiempo que lo es el lenguaje.

Tabú del incesto: regla a partir de la cual se constituye un sistema de parentesco, se establecen las condiciones para el establecimiento de alianzasorden social regularidad en las relaciones que establecen individuos de una misma clase y esa regularidad que es un orden, un patrón de regularidades en las relaciones de intercambio, de reciprocidad… eso es lo que la sociología querrá describir y explicar. Levi-Strauss no sólo describe los sistemas de parentesco (a diferencia de lo que hace con el mito), busca encontrar su origen y qué lugar ocupa el mecanismo generativo que origina el parentesco, qué lugar ocupa en la naturaleza de la cultura. Ese paso, viene dado por la operación de la regla del tabú del incesto que hace aparecer la relación no natural de la alianza de dos individuos distintos.

El intercambio de mujeres como el lenguaje son estructuras homologas (no análogas), es decir, tienen la misma forma. También en el caso del parentesco uno puede observar lo evidente que ocurre con el lenguaje, que el lenguaje tiene una dimensión que identificamos con la sincronía, un aspecto bajo el cual es posible analizar el lenguaje, como el parentesco. En el caso del parentesco la pregunta es qué es lo que constituye un parentesco independientemente de cuándo y dónde lo estemos observando. Para Levi-Strauss lo constituye su estructura elemental, el átomo (Levi-Strauss le llama así porque cree estar él descubriendo algo equivalente a lo que descubrió la física al descubrir el átomo como estructura elemental de la materia). Un sistema de parentesco se constituye de la combinación de estas unidades que dan forma a ese sistema, todas ellas tiene su origen en un mecanismo generativo que es la regla que prohíbe tomar las mujeres del propio grupo y genera las relaciones necesarias para el orden. Los sistemas de parentesco varían a lo largo del tiempo igual que el lenguaje, se pueden analizar diacrónicamente. De hecho es

conocido el que los sistemas evolucionarios desde formas de parentesco matrilineales a patrilineales.

Una de las ideas más importantes del estructuralismo es el haber descubierto la importancia del orden de lo simbólico para entender los fenómenos humanos. La revolución de Saussure es eso. El parentesco también es de carácter simbólico, esto se manifiesta en las reglas sociales.

El sistema de parentesco no sólo hablará de las relaciones sino que está fundamentalmente en el carácter de esas relaciones y el origen de esas formas de vinculación representada e esas denominaciones, que son relaciones entre grupos. El hermano materno representa al grupo con el que ese padre intercambia esa mujer.

Las sociedades modernas llevan a ocultar por ejemplo el avunculado, este no se ve. Eso no significa que no sea la base y que no esté implícito el principio del intercambio de mujeres entre grupos. “Cuando uno se casa no se casa sólo con la persona sino que con su familia”.

La discusión de fondo en Levi-Strauss es el paso de la naturaleza a la cultura (la crítica de Derrida va por ese lado)… cómo se produce esta discontinuidad entre el orden de la naturaleza y el orden de la cultura.

Es difícil decir que esta forma de crear el orden social fue una decisión racionalmente tomada por los seres humanos hace miles de años, así como un “consenso social” como Rousseau.

El sistema de parentesco es resultado de un mecanismo que opera a nivel del inconsciente. Así mismo opera el lenguaje, nadie dijo “necesitamos algo para coordinarnos”. Sería absurdo pensar que el orden social en su origen tiene un carácter reflexivo. El estructuralismo nos invita a ver el mundo de una manera en que ese mundo emerge siempre como resultado de procesos que emergen a nivel de inconsciente.

Lo que busca es un orden tras la realidad. El orden supone relaciones entre elementos que constituyen en términos cuantitativos menos elementos y menos relaciones que lo que observamos en la realidad visible. (Hace una analogía entre el análisis factorial y en estructuralismo, en el cual se hace una reducción de datos y se obtienen dimensiones subyacentes que serian como lo subyacente en lo real, el nivel de la estructura está en un nivel profundo, no está a simple vista). Las regularidades obedecen a algún principio, a reglas.

El análisis estructural busca tras la diversidad de lo real, aquellos elementos y sus relaciones fundamentales que constituyen el principio a través del cual uno puede explicar esa diversidad.

***** En Mauss el orden social se da por el principio de reciprocidad que permite el intercambio de dones.

Ensayo sobre el mito

El error de la lingüística había sido suponer que el sentido del lenguaje tenía que ver por ejemplo con los sonidos. Sin darse cuenta de que el sentido emerge a partir de algo que no es de carácter material o fónico aun cuando opere en un medio acústico. El signo lingüístico tiene una base simbólica.

La obra de Levi-Strauss no es sólo el parentesco y los mitos. Estos son textos que ayudan a entender los principios del análisis estructural.

Pasaba lo mismo en el análisis de los mitos que en el análisis de parentesco. Se solían estudiar los elementos aislados y no dentro de un sistema, es decir, el mito mismo y aquello de lo que se compone (personajes, acciones, palabras). Se suponía que el mito tenía su explicación en una suerte de relación con algo concreto, real, que ocurrió o que pudo haber ocurrido, de manera que había algo representacionista en él. Levi-Strauss rompe con eso al decir que el mito encuentra su sentido en sí mismo, no fuera de él. No hay que buscar lo que ocurrió para interpretar el mito. El mito es simplemente una narración de acontecimientos extraordinarios y normalmente acontecimientos que suceden al comienzo de los tiempos, narración acerca del origen de.

Levi-Strauss notó que había que identificar las unidades que constituyen al mito. Estas unidades no son los personajes, las acciones, etc. Levi-Strauss notó que los mitos tenían la particularidad de presentar una estructura que no quedaba develada sino pasando de la lectura convencional, lineal… a un tipo de lectura que opera más bien en forma SINCRÓNICA.

Detrás de la apariencia lógica del mito se oculta una estructura. Se oculta algo que el mito narra y que no queda en evidencia al momento de leerlo en forma convencional. El piensa por ejemplo en la música y cómo se organizan las notas en la partitura. La idea fundamental es que el mito comparte con la música una misma estructura (armonía, compases, etc.).

El orden que él entiende es de carácter sincrónico.

Mito de Edipo: mostrar cómo el análisis estructural permite observar en este mito, algo que su lectura convencional no permite observar. El mito se lee convencionalmente en el sentido de izquierda a derecha y de arriba abajo. El mito se constituye de unidades: mitemas (como fonemas en el lenguaje hablado o morfemas en el escrito). Los elementos constitutivos tienen relaciones. Dado que los mitos relatan acontecimientos, no podrían ser estas unidades significativas simplemente letras, ya que con la combinación de esas letras puedo decir algo completamente distinto. Los mitemas, esas frases describirán personajes y acciones en el relato. L-S no está forzando las combinaciones a su antojo, respeta lo que el

propio mito narra desde el punto de vista de ciertos personajes revisa ciertas acciones, lo que está combinando son las unidades que le va a develar algo que el mito en su relato secuencial no le revela.

Lo que hay que hacer es buscar los elementos comunes en las frases que permitan agruparlas. El orden que ocupan tiene que ver con el orden en el que aparecen en el relato mítico como secuencia numérica. Levi-Strauss se da cuenta que entre frases hay un rasgo o elemento común. Se dio cuenta de que por columnas existían esas relaciones, esos rasgos en común, entre columnas existe oposición también. Es equivalente a las actitudes positivas y negativas en el sistema de parentesco. Más que caracterizar certeramente, se trata de apreciar o mostrar el contraste, la oposición entre dos columnas que compartiendo por ejemplo en una: relaciones familiares positivas y relaciones familiares negativas. Se contrasta desde ese punto de vista compartiendo un mismo rasgo. Lo que Levi-Strauss cree haber descubierto es que el mito de Edipo permite apreciar como en el parentesco, la existencia de 4 grupos de elementos que entran en relación entre sí en términos de que la primera columna es a la segunda como la tercera es a la cuarta, relación de correspondencia. Independiente del contenido de lo que hay allí.

El mito hace referencia a la autoctonía humana, el hombre es un ser autóctono pero que ha nacido de un hombre y de una mujer. El mito de Edipo expresa la imposibilidad que se encuentra en una sociedad que profesa la creencia en la autoctonía del hombre, de pasar de esta teoría al reconocimiento del hecho de que cada uno de nosotros es nacido de un hombre y de una mujer.

Dos ideas: lo primero es que al ordenar las unidades de este modo cree descubrir un orden que se manifiesta en correspondencia entre cuatro columnas. Lo segundo, es que es posible interpretar el mito de una manera diferente a la forma secuencial de lectura, hay un tema que el mito aborda que es el de la autoctonía, la paradoja del carácter autóctono a la vez que el hecho concreto de que nacemos de un hombre y una mujer, eso es lo que Levi-Strauss cree ver detrás del mito de Edipo.

Ayudantía“La estructura mental del parentesco”

Fundamentos del parentesco y el análisis de los mitos son el mismo: los principios del estructuralismo.

Parentesco: habla del lugar de la lingüística en ciencias sociales, homologación de métodos: como ciencia y método positivo.

Cuatro pasos del método fonológico que son los cimientos del estructuralismo:

1. Pasar a las estructuras inconscientes.2. Términos independientes con carácter relacional.3. Noción de sistema y estructura.4. Busca leyes generales. La estructura que otorga sentido actúa como una regla, una

ley general.

*** Al buscar en distintas partes el mismo problema sociológico, este puede ser estudiado estructuralmente.

Avunculado

Existían problemas en su estudio, se lo estudiaba como fenómeno aislado.

El problema del tío materno. Se lo pensaba como resabio cultural en sociedades matrilineales (no hay padre).

- Radcliff Brown: el avunculado como sistema antitético. El poder lo tiene o el tío o el padre (relaciones positivas y negativas). En lo patrilineal el padre es temido, en lo matrilineal es el tío el que asume el rol de padre.

- LS: el avunculado no sólo está en lo patrilineal y lo matrilineal. La relación avuncular es entre cuatro elementos y no sólo dos. Hermano-hermana; padre-hijo; esposo-esposa; tío-sobrino.

- Hay correspondencia en las actitudes de los elementos:

Tío/Sobrino = Padre/hijo

-------------- ----------------

Hermano/hermana Esposo/esposa

En todo avunculado habrá dos tipos de actitudes:

1. Relaciones positivas: familiar, cariño, etc.2. Relaciones negativas: hostilidad.

Las relaciones entre los individuos serán:

a. Consanguinidadb. Alianzac. Filiación

Tabú del incesto las mujeres se intercambian como dones. Es el paso de lo natural a lo social. El tío materno entrega a la mujer, esa es la prestación inicial. Todo esto es parte del inconsciente.

“El primer tabú del incesto…” esto se sale del estudio sincrónico, no es parte del interés de este análisis.

La relación de alianza se da sólo en los seres humanos, es cultural y se explica por la exogamia-incesto-avunculado. Esto genera el orden social, el paso a la cultura.

“Análisis estructural de mitos y relatos”

Los mitos son fenómenos universales. Integran la lengua y se les conoce a través del habla. Están en el lenguaje y más allá de él. Contiene elementos diacrónicos (ya que son parte del pasado) y sincrónicos (debido a que son estructuras presentes).

Los mitos están formados por entidades constitutivas básicas (al igual que el lenguaje) llamados mitemas (frases que describen acciones y personajes). La relación entre los mitemas o haces de relaciones en su combinación adquieren una función significante.

LS les da a los mitos una nueva lectura en cuanto a la estructura interna del mito (de arriba hacia abajo, como las partituras musicales). La lectura lineal o diacrónica la deja y busca la lectura sincrónica, no lineal. En el orden sincrónico están las relaciones en común de los haces de relaciones.

Los mitos también se basan en oposiciones, las columnas se oponen entre sí para darse sentido.

El orden subyacente es objetivo en el mito. El estudio de los mitos da cuenta de cómo opera el pensamiento humano, a través de las diferenciaciones, el ser humano ordena en el pensamiento el caos de lo real.

Principios del estructuralismo

La realidad no sólo se compone por lo visible, sino que hay reglas que subyacen con carácter de sistema, sistema que es real y objetivo, no empírico (como lo visible), es la estructura que posibilita la realidad visible.

Las estructuras operan con carácter binario.

No sólo se consideran los términos del sistema, sino que sus relaciones y en función de su posición en el sistema que le da sentido por oposición y diferenciación (como el valor en Saussure).

Importancia de lo inconsciente.

Privilegio del análisis sincrónico.

Descubrir el sentido del fenómeno que es dado por la estructura (no percibido por el individuo).

LEVI-STRAUSS CAPÍTULO 2 “EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL EN LINGÜÍSTICA Y EN

ANTROPOLOGÍA”La lingüística no es una ciencia social como las otras, sino la que ha logrado mayores progresos.

Marcel Mauss: ciertamente la sociología habría avanzado mucho más de haber procedido en todos los casos imitando a los lingüistas.El lingüista proporciona al sociólogo etimologías que permiten establecer, entre ciertos términos de parentesco, lazos no perceptibles de manera inmediata.El nacimiento de la fonología ha trastornado violentamente esta situación de superioridad de la lingüística. Trubetzkoy reduce el método fonología a 4 pasos:

o La fonología pasa del estudio de los fenómenos lingüísticos conscientes al de su estructura inconsciente.

o Rehúsa tratar los términos como entidades independientes, y toma como base de su análisis, por el contrario, las relaciones entre los términos.

o Introduce la noción de sistema: la fonología actual no se limita a declarar que los fonemas son siempre miembros de un sistema; muestra sistemas fonológicos concretos y pone en evidencia su estructura.

o Busca descubrir leyes generales, ya sea que las encuentre por introducción o bien: “deduciéndolas lógicamente, lo cual les otorga carácter absoluto”.

El sociólogo se encuentra en una situación formalmente semejante a la del lingüista fonólogo: como los fonemas, los términos de parentesco son elementos de significación; adquieren esta significación sólo al integrarse en sistemas; los sistemas de parentesco como los sistemas fonológicos, son elaborados por el espíritu en el plano del pensamiento inconsciente.La recurrencia de ciertos sistemas de parentesco en distintas partes del mundo da a conocer la posible existencia de leyes generales pero ocultas.Nadie se pregunta cómo es posible que los sistemas de parentesco, considerados en su conjunto sincrónico sean el resultado arbitrario del encuentro entre distintas instituciones heterogéneas y puedan funcionar, sin embargo, con un grado mínimo de regularidad y eficiencia.El sociólogo puede sentirse llevado a disociar los términos de parentesco de un sistema dado, siguiendo un método análogo al fonológico. Se podrá preguntar de esta manera, para cada sistema, cuáles son las relaciones expresadas, y para cada término del sistema, qué connotación posee- positiva o negativa- respecto de cada una de esas relaciones: generación, extensión, sexo, edad, relativa, afinidad, etc.Las leyes generales están el plano macrosociológico.Los términos de parentesco no tienen únicamente una existencia sociológica: son también elementos del discurso.Profunda diferencia entre el cuadro de los fonemas y el cuadro de parentesco. En el primero caso, todos sabemos para qué sirve el lenguaje (comunicación), pero el medio por el cual se alcanza, es lo que el lingüista ha ignorado.El sociólogo se encuentra en la situación inversa: que los términos de parentesco constituyan sistemas los sabemos, pero ignorames cuál es su uso.

Sistema de parentescodos órdenes muy diferentes de realidad:o Sistema de denominaciones: términos por los que se expresan los diferentes

tipos de relaciones familiares.o Sistema de actitudes: determinadas conductas reciprocas en los individuos

(respeto, familiaridad, afecto u hostilidad, etc).Del sistema de actitudes conocemos la función (cohesión y equilibrio en el grupo) pero no el sistema.Dos tipos de actitudes

o Difusas, no cristalizadas, desprovistas y de carácter institucional que son reflejo de la terminología.

o Cristalizadas, obligatorias, sancionadas por los tabúes o privilegios que se expresan a través de un ceremonial fijo. Aparecen a menudo con el fin de resolver contradicciones e insuficiencias inherente al sistema de denominaciones.

El sistema de actitudes constituye una integración dinámica del sistema de denominaciones.Hay una relación funcional entre los 2 sistemas.El problema del tío materno:

o Lowis: el avunculado se encuentra asociado tanto a regímenes patrilineales como a matrilineales.

o Radcliffe-Brown: el avunculado recubre dos sistemas de actitudes antitéticas: en un caso, el tío materno representa la autoridad familiar, en el otro, es el sobrino quien ejerce sobre el tío privilegios de familiaridad y puede tratarlo como a una víctima.

o Existe una correlación entre la actitud hacia el tío materno y la actitud hacia el padre.

o La filiación determina el sentido de estas oposiciones.La relación entre tío materno y sobrino es a la relación entre hermano y hermana como la relación entre padre e hijo es a la relación entre marido y mujer.El avunculado se entiendo tratándolo como una relación al interior de un sistema. Se debe considerar el sistema mismo para percibir su estructura. Esta estructura reposa a su vez en 4 términos (hermano, hermana, padre, hijo), unidos entre sí por 2 pares de oposiciones correlativas (en cada par hay siempre una relación positiva y una negativa).Esta estructura es el elemento de parentesco.Para que exista una estructura de parentesco son necesarias las 3 relaciones familiares: consanguinidad, alianza, filiación. El error de la sociología tradicional así como el de la lingüística tradicional, es no haber considera las RELACIONES entre los términos.El avunculado tiene una distribución muy frecuente, pero no es universal.