leon guerra florelba

536
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS LÍNEA: ESTUDIOS DEL DISCURSO La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DOCTORA EN CIENCIAS HUMANAS Realizado por: MgSc. Florelba León Guerra Tutora: Dra. Lourdes Molero de Cabeza Maracaibo, noviembre de 2012

Upload: cuadernos-del-cilha

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 1/535

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓNDIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANASLÍNEA: ESTUDIOS DEL DISCURSO

La pragmalingüística aplicada al análisis deldiscurso de las caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 2/535

  ii

Mi eterno agradecimiento a Diostodopoderoso por haberme dado la vida

y enseñarme a vivir con fortaleza,tesón y algo de paciencia.

 A todas aquellas personas que orientaron eldesarrollo de esta investigación,

me dieron su estímulo en los momentos duros yme animaron a seguir adelante.

 A la Dra. Lourdes Molero de Cabeza, quienademás de ser mi tutora constante, mi madreacadémica, es ejemplo a seguir en el ámbito

universitario. Al Dr. Antonio Franco por su valiosa

y desinteresada orientaciónen el tema de investigación.

A la Dra Juana Ojeda de López

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 3/535

  iii

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 4/535

  iv

León Guerra, Florelba. La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de lascaricaturas.  Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios paraGraduados. Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, República Bolivariana deVenezuela, 2012, 535 pp.

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación es analizar las categorías pragmalingüísticas que seutilizan en la producción del discurso de las caricaturas para determinar la significación icónico-discursiva. Los fundamentos teóricos de esta investigación provienen de un sincretismo deteorías que contemplan aspectos de: la semántica lingüística, la pragmática, el contexto y la

situación de comunicación, la acción comunicativa y lo icónico. La investigación se define comodescriptiva, la muestra es no-probabilística y el muestreo es intencional u opinático. En cuanto alos resultados se destacan los siguientes: 1. Las categorías del nivel conceptual evidencian queel locutor-caricaturista lo que pretende es presentar el macro-evento situación socio-política deVenezuela, de esta manera re-presenta la realidad por la cual atraviesa el país y sus habitantes.2. En referencia a las estrategias lingüísticas utilizadas observamos el predominio del léxicoque se ubica en los ámbitos social y político, las marcas lingüísticas de la valoración sonnegativas y las modalidades que prevalecen son la factual y axiológica. 3. Los tropos quepredominan son la ironía y la burla, de esta manera el locutor presenta la cruda realidadvenezolana de forma jocosa. 4. La construcción de las identidades en las caricaturas se estudiódesde los códigos lingüístico e icónico, así se determinó que el caricaturista construyelingüísticamente las identidades psicosociales y las discursivas; e icónicamente construyeidentidades humanas y no humanas. 5. Al estudiar las estrategias discursivas tenemos que: enlos modos de organización se determinó que el predominante era el dialogal; en los actos dehabla predominaron los asertivos y los directivos; en la cortesía predominan los AAIPoD. 6. La

aplicación del principio de cooperación y la relevancia en la muestra arrojó que: en primerainstancia el caricaturista cumple con las máximas conversacionales de cantidad, cualidad yrelación, pero incumple la de modalidad; la relevancia discursiva sí se presenta al dejarse verl f t t t l l i t t ió d l i t 7 L

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 5/535

  v

León Guerra, Florelba. La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de lascaricaturas.  Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios paraGraduados. Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, República Bolivariana deVenezuela, 2012, 535 pp.

ABSTRACT

The general objective of this investigation is to analyze the pragmalinguistic categories used inthe caricature’s speech production to  determine the iconic-discursive meaning. The theoreticalfoundation of this research comes from a theories’ syncretism that covers: semantics,pragmatics, context, communication situation, communicative action and iconic. This study is

defined as descriptive; the sample is non-probabilistic, and the sampling is intentional oropinatic. As outcome was found: 1. the conceptual level categories show that the caricaturist-speaker intents to show the political situation of Venezuela as macro-event, in this way, s/herepresents the reality that the country and its inhabitants is going through. 2. In relation to thelinguistic strategies used, the lexical predominance is found in social and political circles,linguistic traits as assessment are negative, factual and axiological modalities prevail. 3. Thepredominant tropes are the irony and mockery, in this way, the speaker presents jokingly theVenezuelan ugly truth. 4. The construction of identities in caricatures was studied from linguisticand iconic codes; the caricaturist builds linguistically psychosocial and discursive identities, s/healso builds human and non-human identities through icons. 5. When studying discursivestrategies, it was also found that the diagonal was the predominant organization mode, whereasthe assertive and directive speech acts were paramount. In courtesy prevails the “AAIPoD”. 6.When applying the cooperation and relevancy principles in the sampling it was found that: firstlythe caricaturist obeys the conversational maxims like quantity, quality and relation, but breaksthe modality maxim. The discursive relevance is shown when contextual effects generated are

present interpreting caricatures.7. The iconic-textual correspondence is shown in most of thecaricatures and the importance of changing function. Besides, the presence of narrativefunctions facilitates the addressee understanding verbal-iconic messages. 8. In situational levelth t l i t i t d th l ti b t th t di th

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 6/535

  vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Veredicto i

 Agradecimiento ii

Dedicatoria iiiResumen iv

 Abstract v

Índice general vi

Índice de figuras x

ndice de cuadros xii

Índice de gráficos xii

ndice de anexos xiv

Introducción 15

PRIMERA PARTE. El problema de investigación  20

1 Pl t i t d l bl 20

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 7/535

  vii

2.2. Algunas definiciones sobre pragmática 54

2.3. El campo de acción de la pragmática 62

2.4. Nociones terminológicas básicas sobre la pragmática 70

2.5. Teorías constitutivas del componente pragmático 76

2.5.1. Las primeras aproximaciones a la enunciación 77

2.5.1.1. Las figuras de la distancia enunciativa: ironía,

burla, parodia

92

2.5.2. Teoría de los actos de habla de AUSTIN  952.5.2.1. Los enunciados realizativos 98

2.5.2.2. Locutivo, ilocutivo y perlocutivo 103

2.5.3. La teoría de los actos lingüísticos según SEARLE  108

2.5.4. El aporte de H ABERMAS a la teoría de los actos de habla 115

2.5.5. El principio de cooperación de GRICE  122

2.5.6. La teoría de la relevancia de SPERBER y WILSON  131

2.5.7. El estudio de la cortesía 138

2.5.7.1. El modelo de BROWN y LEVINSON  141

2.5.8. CHARAUDEAU y algunos elementos de la pragmática 146

2.5.8.1. La noción contractual del acto del lenguaje 146

2 5 8 2 La situación de comunicación 151

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 8/535

  viii

2.6.3.3. Modo de organización dialogal 197

2.7. Del componente semiótico 199

2.7.1. La caricatura: consideraciones y definiciones 199

2.7.1.1. Características y cualidades de la caricatura 201

2.7.1.2. Tipología de las caricaturas 202

2.7.1.3. Propósito crítico de la caricatura 203

2.7.2. El chiste y el contexto 204

2.7.3. El signo lingüístico 2052.7.4. El signo icónico 209

2.7.5 Las funciones narrativas del dibujo humorístico 211

2.7.6 Retórica de la imagen 213

3. La pragmalingüística: disertación teórica 216

TERCERA PARTE. Fundamentación metodológica  230

1. Postura epistemológica 230

2. Tipo de estudio 231

3. Población de estudio 232

4. Unidad de análisis 232

5 S l ió d l t 233

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 9/535

  ix

3. Nivel lingüístico 265

3.1. Dominios de experiencia 265

3.2. Léxico 270

3.3. Marcas lingüísticas de la valoración de las caricaturas 276

3.4. Modalidades semánticas 280

3.5. Tropos o recursos retóricos. Lenguaje figurado 286

3.6. Construcción lingüística de la identidades en las caricaturas 294

3.7. Construcción icónica de las identidades en las caricaturas 3014. Nivel discursivo 306

4.1. Modos de organización del discurso 306

4.1.1. Construcción de los lugares enunciativos 312

4.2. Actos de habla 315

4.3. Teoría de la cortesía 319

4.4. Principio de cooperación 324

4.5. Teoría de la relevancia 328

4.6. Correspondencia ícono-textual 331

4.7. Teorías del nivel situacional 337

QUINTA PARTE Conclusiones de la investigación 348

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 10/535

  x

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura N° 1. Representación Triádica de la semiosis  56

Figura N° 2. Lingüística y Pragmática  57

Figura N° 3. Enfoque pragmalingüístico 68

Figura N° 4. Información emisor-destinatario  74

Figura N° 5. xito y comprensión del proceso de comunicación  75Figura N° 6. Personas y Circunstancias  88

Figura N° 7. Las personas en el sistema deíctico  91

Figura N° 8. Tipos de infortunios  102

Figura N° 9. Tipología de los actos de habla  105

Figura N° 10. Tipos de actos de habla  106

Figura N° 11. Concepción del acto lingüístico (SEARLE Y AUTIN)  110

Figura N° 12. Actos de Habla 118

Figura N° 13. Acto de habla-Uso del lenguaje  120

Figura N° 14. Tipos de implicaturas  128

Figura N° 15. Implicaciones pragmáticas  129

Figura N° 16 Tipos de imagen pública 142

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 11/535

  xi

Figura N° 30. Orden jerárquico del modo dialogal 198

Figura Nº 31. Relación comparativa BENVENISTE y CHARAUDEAU  220

Figura Nº 32. Máximas y categorías del Principio de Cooperación 222

Figura Nº 33. Puesta en escena de las teorías pragmáticas 224

Figura Nº 34. EBI o macro-evento 245

Figura Nº 35. La metáfora del “chuzazo de censura”  292

Figura Nº 36. Identidades psicosociales e identidades discursivas en lascaricaturas

301

Figura Nº 37. Construcción de los lugares enunciativos 314

Figura Nº 38. Las identidades psicosociales de los caricaturistas en el nivelsituacional

338

Figura Nº 39. Los tres lugares de la máquina mediática en el discurso de lascaricaturas

340

Figura Nº 40. Instancias de la comunicación periodística 342

Figura Nº 41. Análisis contexto-situacional de las caricaturas 344

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 12/535

  xii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N° 1. Distribución binaria del estudio de la lengua  58

Cuadro N° 2. Diferencias entre oración y enunciado  72

Cuadro N° 3. Modos de organización discursivos  190

Cuadro N° 4. Relaciones enunciativas 195

Cuadro N° 5. Operacionalización de la variable pragmalingüística 225

Cuadro N° 6. Aplicación fórmula de SHIFFER para cada caricaturista 235

Cuadro N° 7. Número de caricaturas por mes por caricaturista 236

Cuadro N° 8. Codificación de la muestra por evento 237

Cuadro N° 9. Conceptualización de los eventos 254Cuadro N° 10. Zonas caso-conceptuales por evento 256

Cuadro N° 11. Conceptualización del YO y del OTRO desde la perspectiva delsujeto locutor

263

Cuadro N° 12. Campo léxico-semántico Social 271

Cuadro N° 13. Campo léxico-semántico Político 272

Cuadro N° 14. Campo léxico-semántico Voz del pueblo 272

Cuadro N° 15 Campo léxico semántico Chávez 272

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 13/535

  xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1. Estatutos de los eventos  247

Gráfico Nº 2. Dominios de experiencia  266

Gráfico Nº 3. Campos léxico-semánticos  273

Gráfico Nº 4. Marcas lingüísticas de la valoración de las caricaturas 277

Gráfico Nº 5. Modalidades semánticas 281

Gráfico Nº 6. Tropos o recursos retóricos 287

Gráfico Nº 7. Modos de organización discursiva 307

Gráfico Nº 8. Modo de organización dialogal 308

Gráfico Nº 9. Modo de organización enunciativo 308Gráfico Nº 10. Actos de habla 316

Gráfico Nº 11. Actos que amenazan la imagen pública 320

Gráfico Nº 12. Actos que amenazan la imagen positiva del destinatario(AAIPoD)

321

Gráfico Nº 13. Estrategias para mitigar los AAIP 323

Gráfico Nº 14. Máximas de GRICE  325

Gráfico Nº 15 Correspondencia ícono textual 331

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 14/535

  xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

 Anexo Nº 1. Codificación de la muestra por evento (EV) 373 Anexo Nº 2. Cuestionario de auto-administración 387

 Anexo Nº 3. Matriz 1. Reducción léxico-semántica. EBI o macro-evento 389

 Anexo Nº 4. Matriz 2. Estatutos de los eventos. 390

 Anexo Nº 5. Matriz 3. Conceptualización de los eventos. Por caricatura 396

 Anexo Nº 6. Matriz 4. Conceptualización de los eventos. Por evento 413

 Anexo Nº 7. Matriz 5. Zonas actanciales. Por caricatura 415

 Anexo Nº 8. Matriz 6. Zonas actanciales. Por evento 423

 Anexo Nº 9. Matriz 7. Concepción del YO y del OTRO desde la perspectiva

del caricaturista 425

 Anexo Nº 10. Matriz 8. Dominios de experiencia 426

 Anexo Nº 11. Matriz 9. Campos léxico-semánticos 432

 Anexo Nº 12. Matriz 10. Marcas lingüísticas de la valoración de las

caricaturas 434

 Anexo Nº 13. Matriz 11. Modalidades semánticas 441 Anexo Nº 14. Matriz 12. Tropos o recursos retóricos 447

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 15/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   15

INTRODUCCIÓN

El lenguaje puede ser comparado con un espejo frente al cual se miran los que loestudian: los lingüistas. Algunos verán sólo el espejo, estudiarán su estructura, lo

definirán y lo describirán, sin mirarse en él. Son los lingüistas puros, los que no desean

“contaminarse” con ningún elemento que no sea el espejo. Hay otros lingüistas,

quienes, no contentos con lo anterior, se interesan por las imágenes que refleja este

espejo, sus resplandores y los usos a los cuales puede ser sometido. A diferencia de la

lingüística pura orientada sólo a la descripción rigurosa de las lenguas, que deja de lado

toda consideración de tipo biológico, sociológico, psicológico o antropológico, la

 pragmalingüística, como se le ha denominado, trata de captar la esencia del lenguaje

en cuanto es actividad humana, sin perder jamás de vista las relaciones existentes

entre el hablante y oyente, si se desea comprender la naturaleza del lenguaje.

Conocido esto, podemos aseverar que la pragmalingüística se encarga de estudiar

los indicios lingüísticos, y los indicios sólo pueden ser interpretados cuando se usan. En

otras palabras, la pragmalingüística estudia la relación entre lo que se dice en elproceso de comunicación y lo que se hace con este proceso, es decir, los efectos que

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 16/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   16

hombre utiliza el lenguaje para comunicar ideas o creencias y lo hace como parte de

sucesos sociales más complejos.

Éste es un campo interdisciplinario y multidisciplinario que estudia los eventos

comunicativos que se desarrollan en las ciencias humanas y sociales, ubicados en un

contexto determinado. El discurso como acción social ocurre en un marco de

comprensión, comunicación e interacción que a su vez forman parte de estructuras y

procesos socio-culturales más amplios.

Es bien sabido por todos que en el progreso de los estudios del discurso, en el

análisis del discurso, se ha producido una continuada tendencia a ampliar el campo de

investigación: se ha profundizado el componente semántico con los trabajos

enmarcados en esta área; sin embargo, en el componente pragmático, donde se han

realizado aportes muy importantes acerca de las categorías que debían ser estudiadas

en dicho componente, todavía no se ha logrado –en su totalidad- concretar un esquema

que integre y recoja los aspectos más sustanciales que deban ser estudiados en un

solo tipo de discurso.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 17/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   17

De esta manera, analizaremos el texto y el ícono en relación con el contexto en el

cual se desarrollan, lo que significa el análisis del espacio externo o de las

características de la situación en la que se presenta el acto comunicativo; así como elestudio del espacio interno semio-discursivo. Entonces, estaremos estudiando el

lenguaje en uso, esto a través de las caricaturas realizadas por diferentes caricaturistas

venezolanos.

Indiscutiblemente la caricatura es, junto con el dibujo realista, la modalidad de

imagen periodística más antigua que se conoce. En la actualidad, la caricatura como

género periodístico de opinión ha tomado una fuerza innegable que le permite al sujeto

productor del discurso demostrar y manifestar la realidad que se vive; a través del trazo

se plasma la vida y los problemas sociales, políticos, económicos, de opinión pública y

culturales –entre otros- de una sociedad; tal como se demuestra en el caso de estudio

que nos ocupa, en las caricaturas venezolanas.

La caricatura constituye un medio de comunicación eficaz y constante con sus

lectores, quienes en sus distintos niveles sociales se identifican con sus trazos, porcuanto las situaciones allí expresadas corresponden a una jerarquización de las

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 18/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   18

En definitiva, por todo lo anteriormente manifestado, se considera la caricatura como

el discurso iconográfico-textual más idóneo para determinar cómo funciona la

pragmalingüística, en relación con el uso que le da el hombre al lenguaje en el binomioícono-textual.

Metodológicamente, la tesis doctoral se estructurará en cinco partes, las cuales nos

ofrecerán un esbozo de lo que se desarrollará en la misma. En la primera parte, se

plantearán los elementos introductorios, planteamiento del problema, la justificación de

la investigación y los objetivos. En la segunda parte, se mostrarán los fundamentos

teóricos. En la tercera parte, se presentarán los fundamentos metodológicos sobre los

cuales se desarrollará la investigación. En la cuarta parte, se presentarán los resultados

del análisis realizado a la muestra objeto de estudio. Y finalmente, en la quinta parte, as

conclusiones y aportes teóricos de la investigación.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 19/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   19

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 20/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 21/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   21

intenta poner en relación de modo sistemático diversos tipos de estructuras:

morfofonológicas, léxicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas.

 Algunos estudiosos exponen que la pragmática no es un nivel más de la descripción

lingüística comparable con la sintaxis o con la semántica, ni una disciplina global que

abarca todos los niveles y los supera; la pragmática es una  perspectiva diferente desde

la que se contemplan los fenómenos, una perspectiva que parte de los datos ofrecidos

por la gramática y toma luego en consideración los elementos extralingüísticos que

condicionan el uso efectivo del lenguaje.

Igualmente ESCANDELL  (1996: 25-29) para justificar la existencia de la pragmática

lingüística señala:

“En la comunicación (…) quedan en relieve dos hechos fundamentales: 1. que hay una parte del significado que logramos comunicar que no esreductible al modelo de un código que empareja convencionalmentesignificantes y significados; y2. que para caracterizar adecuadamente dicho significado hay quetomar en consideración los factores que configuran la situación en laque las frases son emitidas.” (ESCANDELL, 1996:25-29)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 22/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   22

 Así, como disciplina la pragmática se propone estudiar los fenómenos dependientes

de este componente pragmático; entre algunos investigadores existen discrepancias en

cuanto a los aspectos que debe incluir el estudio de la pragmática, ya que no todosestán de acuerdo con el hecho de que “se definirá la pragmática como el estudio del

uso del lenguaje por oposición al estudio del sistema lingüístico” (MOESCHLER Y REBOUL,

1994: 17).

Estamos de acuerdo en que los enunciados no pueden interpretarse sólo tomando

en cuenta los aspectos lingüísticos, no contextuales; sino que debe dárseles un sentido

de acuerdo con el contexto específico donde se produzcan. Por tanto, en este

componente  –como disciplina, como corriente de estudio del discurso y como

concepción del lenguaje- se debe considerar el estudio de aspectos fundamentales

como: los actos del lenguaje; la noción de implícitos o intencionalidad, los principios de

la cooperación y las máximas conversacionales; la teoría de la relevancia y la

pertinencia; la teoría de la cortesía; ya que son aspectos que desde el sujeto emisor y

destinatario son necesarios interpretar y analizar para concatenar ambos componentes

y conocer los efectos de sentido que están inmersos en el discurso de las caricaturas.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 23/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   23

El término pragmalingüística, según las investigaciones realizadas, se acuña en el

año 2003 por CORTÉS Y C AMACHO, quienes reconocen que el estudio de la semántica y

de la pragmática puede fusionarse en un solo término incluyente de amboscomponentes; de esta forma en su libro “¿Qué es el análisis del discurso?, proponen el

enfoque pragmalingüístico, que más adelante desarrollaremos y explicaremos con

detenimiento. Es por esta razón, que se habla de que en épocas recientes es cuando

surge, o más bien se acuña, el término pragmalingüística como el estudio del lenguaje

en uso; ya que en tiempos anteriores ambos elementos  –lenguaje y uso- eran

estudiados pero de manera separada.

Seguidamente, para ubicar el discurso de las caricaturas dentro de la acción

comunicativa, se hace necesario definir el concepto de la acción desde la perspectiva

habermasiana. En este sentido, H ABERMAS  (1997) define diversos tipos de acciones,

cada una de ellas orientada hacia una finalidad particular. Es de notar igualmente, que

estas acciones también, según la teoría de Habermas, están estrechamente

relacionadas con los actos de habla que se puedan presentar en una situación de

comunicación.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 24/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   24

desarrolla en los postulados habermasianos, al definir la (s) acción (es) y el proceso de

entendimiento.

 Al conceptualizar la acción en términos de Habermas observamos que éste distingue

tres tipos de acción, a saber: la acción instrumental, la acción estratégica y la acción

comunicativa.

La acción instrumental   “está orientada al éxito, cuando puede entenderse como

seguimiento de reglas técnicas y enjuiciarse desde el punto de vista de la eficacia de la

intervención del mundo físico con la que el agente pretende conseguir algo”; la acción

es estratégica;  “cuando puede entenderse como seguimiento de reglas de elección

racional y evaluarse desde el punto de vista de la eficacia del influjo que un agente trata

de ejercer sobre las decisiones de un oponente (u oponentes) racional” (H ABERMAS,

1997: 453).

Mientras que la acción comunicativa se manifiesta

“cuando las interacciones sociales no quedan coordinadas a través de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 25/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   25

FRANCO (2004) tras hacer un análisis exhaustivo y profundo de la teoría de la acción

comunicativa de H ABERMAS, define los tres tipos de acciones de la siguiente manera:

“La acción instrumental que está fundamentada en la percepción delmundo físico, es el primer paso para construir el conocimiento, ellenguaje y la objetividad de la experiencia sensible; a priori, señala en elindividuo la cognición de las nociones de substancia, espacio, tiempo,causalidad. En un segundo paso o momento, después de la percepcióno conceptualización, es en la formulación de los conceptos […] donde elhombre, con su facultad del lenguaje, utiliza las categorías semánticaso lingüísticas.La acción estratégica incluye los propósitos, el influjo que los actoresejercen; la fuerza motivadora perlocutiva; la orientación del acto dehabla, por el emisor hacia el éxito de la emisión… La acción estratégicapuede fracasar cuando el receptor (destinatario) descubre que el emisorbusca su propio éxito, olvidando la orientación que proporciona ellenguaje.La acción comunicativa orienta el uso del lenguaje al entendimiento; ellenguaje fuente de interacción; busca la sintonización en un mundo devida. La acción se desarrolla en el contexto de una teoría delsignificado” (FRANCO, 2004: 38).

Cabe destacar que la acción comunicativa en el análisis del discurso de lascaricaturas tiene gran importancia y pertinencia, ya que el caricaturista a través de sus

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 26/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   26

 Así pues se podría definir discurso como:

“ la interacción intencional que se establece entre dos o más personasque parte de un uso lingüístico contextualizado, en la modalidad oral oescrita; y que se ve influenciada por la situación o las variables de uncontexto determinado en el cual se desarrolla dicha accióncomunicativa. En este sentido, se estudia el discurso dentro de uncontexto específico y no como un elemento aislado de su entorno,donde no sólo significa lo que se dice, sino también cómo y dónde se

dice” (LEÓN, 2005: 68).

Por su parte, el análisis del discurso nos permite marcar y determinar explícitamente

las interrelaciones que puedan establecerse entre el lenguaje como elemento

significante y la acción de comunicación; es decir, se ubica al discurso como una acción

comunicativa, como una acción que le permite al individuo manifestar su intención decomunicación.

El planteamiento del problema se enmarca dentro del enfoque semántico-pragmático

del análisis del discurso que se viene desarrollando en una línea de investigación de la

Universidad del Zulia, desde hace algunos años (MOLERO, 1985-2009). Este enfoque

como su nombre lo indica ha logrado integrar categorías de sentido con categorías

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 27/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   27

análisis pragmalingüístico del discurso. Al detenernos en ellos hemos encontrado que

hay elementos y categorías que es necesario profundizar; por esto hemos identificado

la necesidad de contemplar los enfoques enunciativos (Escuela francesa: desdeBenveniste) y también los enfoques de CHARAUDEAU Y DE M AINGUENEAU o de KERBRAT-

ORECCHIONI.

 Así mismo, notamos que aun existiendo estudios sobre la deixis, los actos de

lenguaje (actos de habla), las inferencias, los marcadores, la teoría de la cortesía y de

la relevancia, entre otros, no se han incluido en un esquema que los reúna a todos, sino

que son investigaciones que se han hecho por separado.

Hasta ahora el análisis del discurso en su enfoque semántico-pragmático se ha

practicado como el estudio del texto en el contexto, partiendo de las estructuras

lingüísticas. Es pertinente reconocer que el modelo que hasta ahora hemos utilizado es

integrador de teorías y metodologías, porque se ha utilizado la semántica proveniente

de la lingüística, pero además se han incorporado nociones de la pragmática y el

esquema de P.  CHARAUDEAU  (2006a) que articula un modelo de dos espacios (unespacio interno y un espacio externo de la comunicación en la aplicación al contrato

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 28/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   28

e. Se reconoce a la pragmática como todo aquello que puede condicionar las

selecciones del emisor y las posibilidades de comprensión del destinatario.

En virtud de lo expuesto, se discurre que lo esencial para esta investigación es

analizar las categorías pragmalingüísticas en un mensaje híbrido como el de las

caricaturas, donde no interesa tanto la parte icónica en relación a la estética sino en

cuanto al uso que el caricaturista le dé al lenguaje; así entonces lo primordial va a ser el

lenguaje en uso atendiendo a los aspectos contextuales particulares.

Fundamentados en la existencia del enfoque semántico-pragmático, que ya viene

practicando la integración y frente a otros enfoques de análisis del discurso con menos

concurrencia teórica y metodológica, nos centraremos en analizar desde la

pragmalingüística el discurso de las caricaturas producidas y generadas en algunos

medios electrónicos de Venezuela.

2. Formulación del problema

Basada en las reflexiones anteriores surge la siguiente interrogante:

L li üí ti li d l áli i d l di d l i t 29

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 29/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   29

análisis de los niveles y categorías pragmalingüísticas, ya que se deben estudiar dos

tipos de códigos que no tienen otros discursos: el icónico y el texto.

 Actualmente, existen posiciones que tienden a establecer una visión integradora del

lenguaje  –sin ser solamente sociológica, antropológica, cognitiva, psicológica o

lingüística- pues el lenguaje es un modo de reflexión y de acción sobre el mundo en una

situación dada. Además, los corpora ya no están constituidos únicamente por emisiones

lingüísticas homogéneas, bien sean orales o escritas, sino que a veces, se mezcla

escrito, oral, semi-escrito y también mensajes híbridos constituidos por imagen y

palabra, tal es el caso de: el discurso de las caricaturas.

La presente investigación tiene como propósito analizar desde la perspectiva

pragmalingüística el discurso de las caricaturas producidas en Venezuela, de esta

manera se podrán establecer las interrelaciones existentes entre la lengua como

sistema, es decir, el discurso y el uso que el individuo le da al sistema, de acuerdo con

la situación de comunicación y con las variables contextuales en las cuales esté

circunscrito.

L li üí ti li d l áli i d l di d l i t 30

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 30/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   30

(2002, 2004, 2007) y en el componente semiótico MORIN (1970), B ARTHES (1986) ADAM

y BONHOMME (1997) y BONHOMME (2007).

Desde el punto de vista práctico esta investigación proporciona un aporte para el

análisis pragmalingüístico y semiolingüístico de los discursos de diversos dominios,

además de constituirse en una investigación donde se genera y se propone un enfoque

más completo para realizar los estudios del discurso. Al mismo tiempo arroja luces para

que diferentes fenómenos sociales puedan ser mejor interpretados por otros

investigadores de las ciencias humanas y sociales y; contribuye también a la

consolidación de la línea de investigación sobre el análisis del discurso.

Por todo lo anterior, este estudio constituye un marco de referencia para futuras

investigaciones en la misma área de estudio y sirve como aporte a otras líneas de

investigación que se desarrollan actualmente y que están relacionadas con esta

temática.

4. Objetivos de la investigación

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas 31

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 31/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   31

5. Estudiar las estrategias discursivas que utiliza el caricaturista para expresar los

modos de organización, los actos de habla y la cortesía en las caricaturas

seleccionadas.6. Aplicar los principios de cooperación y relevancia en las caricaturas de la muestra.

7. Determinar la relación ícono-textual en las caricaturas estudiadas.

8. Evaluar la situación y el contexto que dan origen a las caricaturas seleccionadas.

5. Delimitación de la investigación

La delimitación de la investigación se justifica debido a que el análisis de las

caricaturas puede realizarse desde diferentes perspectivas; en el caso particular que

nos ocupa se realizara desde la perspectiva pragmalingüística. Se analizarán las

caricaturas de nueve caricaturistas venezolanos que publican su producto en Noticiero

Digital y el Diario El Universal, ambos en formato digital.

Se toma como punto de partida del trabajo el análisis del aspecto pragmático del

discurso de la caricatura y luego se examinan las categorías semánticas, a fin dedeterminar el valor que adquiere el lenguaje de acuerdo con el uso que dan los

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas 15

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 32/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   15

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 33/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas 34

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 34/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   34

Es necesario aclarar que se han reseñado algunos postulados teóricos como

antecedentes de la investigación, esto debido a que los mismos desarrollan ciertos

aspectos que para efectos de nuestra investigación son relevantes tomarlos enconsideración. Desde luego que, secciones más adelante se desarrollarán dichos

postulados como bases teóricas del estudio a realizar. De esta manera, los

antecedentes quedan organizados de la forma que se presenta seguidamente.

1.1. Bloque uno de antecedentes.

En primer lugar, como antecedente emblema desde el punto de vista teórico sobre la

pragmalingüística tenemos el libro producido por LUIS CORTÉS  y M ARÍA M ATILDE

C AMACHO en el año 2003, titulado: ¿Qué es el análisis del discurso?; en el mismo los

autores hacen una serie de reflexiones acerca del estudio de la lengua y de cómo han

ido surgiendo nuevos enfoques que, no se quedan solo en el nivel oracional, sino que,

por el contrario van más allá de éste. Así pues, dentro de estos nuevos enfoques surge

la pragmalingüística como perspectiva que se encargará de unificar y estudiar

paralelamente el hecho de lengua en sí y el entorno donde ésta se produce yreproduce.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas 35

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 35/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   35

a. CH.  MORRIS  (1983) quien inicialmente establece la relación entre el aspecto

lingüístico y pragmático de la aprehensión del lenguaje. Esta relación la establece  

MORRIS  a través de la tripartición que expresa que la aprehensión de toda lenguaviene dada por la existencia e interacción de tres “dominios” (en términos de MORRIS)

fundamentales: 1. la sintaxis, que concierne a las relaciones entre los signos; 2. la

semántica, que trata de sus relaciones con la realidad; 3. la  pragmática, que se

interesa por las relaciones de los signos con sus usuarios, con su empleo y con sus

efectos.

b. La  Teoría de los actos de habla  de AUSTIN  (1962) y SEARLE  (1969), la cual

considera que hablar es hacer y que cada enunciado emitido posee un significado

literal  o proposicional, una dimensión intencional  y una dimensión que repercute en la

audiencia. Esta distinción entre lo que se dice, la intención con que se dice, y el

efecto  de lo que se dice causa en el destinatario-interpretante del enunciado será

crucial, puesto que sitúa el proceso de interpretación de intenciones en el marco de

la conversación/discurso/texto, y como consecuencia se incorporan factores sociales

y cognitivos al estudio de los enunciados que puedan adoptar formas más o menos

directas y más o menos convencionales para expresar un determinado contenido.c. Los Principios de cooperación  de GRICE  (1975), que pretenden ofrecer una

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   36

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 36/535

p g g p

e. La Teoría de la cortesía  de BROWN Y LEVINSON  (1987), en ella concurren las

perspectivas culturales, sociales y lingüísticas del uso del lenguaje. Parte de las

nociones de imagen y territorio de GOFFMAN e intentan dar cuenta de cuán importantees la articulación de las relaciones interpersonales para que la comunicación se lleve

a cabo sin riesgos, ya sea evitando al máximo los factores amenazadores, ya sea

mitigándolos a través de estrategias destinadas precisamente a compensar el posible

peligro que cualquier interacción puede plantear.

Estas teorías nos muestran diversos mecanismos utilizados por el enunciador o

sujeto discursivo para comunicar y lograr de manera eficaz su intención de

comunicación en el sujeto destinatario-interpretante; así como también nos permitirán

establecer las relaciones semánticas y pragmáticas que se presentan entre los dos

componentes del análisis, para luego poder categorizar finalmente el componente

pragmalingüístico.

Enmarcados dentro del componente pragmático, pero visto desde la perspectiva del

 Análisis Crítico del Discurso (ACD), se encuentran los siguientes aportes teóricos quetambién sirven como antecedentes de la investigación:

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 37/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   38

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 38/535

análisis textual y del discurso, es decir, los investigadores de esta área se interesaron

por estudiar el lenguaje y su uso y las características de éste en un contexto

determinado.

La Lingüística Textual aparece también como una visión diferente a los postulados

estructuralistas, ya que éstos se preocuparon únicamente por estudiar la estructura

inmanente del texto haciendo abstracción de su entorno, esto les permitió a los

lingüistas estructuralistas tomar una nueva posición con respecto al componente

pragmático, al desarrollar su estudio dentro de los actos de comunicación para

determinar la intención real del emisor del discurso.

Por estas razones, surge la inquietud de estudiar la lengua más allá de las oraciones,

en un nivel más profundo. No es nadie más sino POTTIER  quien había estudiado los

elementos de relación que permitían unir oraciones para obtener cada vez unidades

más complejas.

Surge entonces la Teoría Semántica de BERNARD POTTIER  (1992, 1993), que sepreocupa de estudiar los mecanismos y operaciones que conciernen al sentido a través

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   39

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 39/535

los supuestos teórico-metodológicos que han adaptado y operacionalizado MOLERO 

(1985, 1998, 2003, 2006), FRANCO  (2004, 2006, 2007) y MOLERO Y C ABEZA  (2009)

conocidos como el enfoque semántico-pragmático, propuesta que permite explicar loscomportamientos lingüísticos y, que presenta la existencia de un enunciador y un

interpretante que actúan -de acuerdo con los roles ejercidos- a partir de dos funciones

comunicativas, a las que llama concepción del recorrido onomasiológico  (tomar

conciencia del querer decir) y la concepción del recorrido semasiológico (construcciones

de sentido que permiten comprender). Como es por muchos conocido, este modelo está

conformado por cuatro niveles en sus dos recorridos, los cuales son: nivel referencial,

nivel lógico-conceptual, nivel lingüístico y nivel discursivo.

En este mismo renglón se ubican las producciones textuales de MOLERO  (1985)

titulado: “Lingüística y discurso”;  MOLERO Y C ABEZA (2009) titulado: “El poder, el decir y

el protestar. Análisis semolingüístico del discurso”   y de FRANCO  (2007) titulado:

“Gramática Comunicativa”.  En estos libros se plantean algunos postulados teóricos

relacionados con el enfoque semántico-pragmático.

En cuanto al estudio del ícono y la caricatura o dibujo, ubicaremos a estos elementos

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   40

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 40/535

Estas rupturas se disyuntan de un trazo a otro del dibujo por la yuxtaposición o la

sucesión de elementos sémicos incompatibles. De esta forma, el sistema de estas

incompatibilidades provoca risa cuando las articulaciones de la secuencia alcanzan, sinsuperarlo, el límite explosivo de su unidad narrativa.

 Al igual que en el chiste verbal, donde la risa depende del arte del narrador, la risa

que provoca el chiste gráfico depende del arte del dibujante; de hecho, existen gran

cantidad de dibujos donde el sólo arte gráfico, el estilo, divierte al espectador,

independientemente de la historia narrada o de la disyunción que se produce.

Para imponerse como gracioso, el dibujo debe comprometer gráficamente la ruptura

de su secuencia narrativa: 1) la imagen puede bastar sin tener que recurrir a la escritura

y presentar en su superficie una completa disyunción; cuando la imagen no está

acompañada de palabras se dice que la invención creativa y de estilo que el dibujo

presenta es mucho más valiosa y trabajada: su comicidad es enteramente visualizada;

2) en cambio, cuando la imagen está acompañada de una escritura o texto explicativo

es porque existe la necesidad de compensar una pérdida de luminosidad gráfica con unenriquecimiento de sustancia verbal.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   41

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 41/535

Seguidamente para concluir con los teóricos que estudiaron la imagen tenemos que

ROLAND B ARTHES  (1986), en su estudio titulado: “Retórica de la imagen” ; propone un

análisis espectral de los mensajes que una imagen puede contener, a pesar de que elautor emplea su teoría en el ámbito publicitario porque considera que los atributos que

presenta ese tipo de imagen son de carácter intencional; sus postulados teóricos

también pueden ser aplicados a la caricatura, que en su concepción de dibujo

humorístico también posee una carga semántica comunicativa intencional, aunque con

fines completamente diferentes a los publicitarios.

La propuesta de B ARTHES  se basa en analizar los mensajes verbo-icónicos desde

tres perspectivas: El mensaje lingüístico, la imagen denotada y la retórica de la imagen.

1.2. Bloque dos de antecedentes.

En este bloque tenemos el segundo antecedente significativo de esta investigación,

se tomará la tesis de doctorado titulada: “Análisis pragmalingüístico de resoluciones de

conflict o: las mediaciones laborales” , producida por SUSANA RIDAO RODRIGO, en laUniversidad de Almería, España, en diciembre de 2007.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   42

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 42/535

Seguidamente, a muy grandes rasgos y por tipos de discurso estudiados,

mencionaremos algunos de los trabajos realizados desde el enfoque semántico-

pragmático que no están relacionados con el análisis o tratamiento de las caricaturas.

Los trabajos realizados bajo el enfoque semántico-pragmático desde el año 1985

hasta la actualidad son: discurso político (MOLERO, 1985, 1999, 2001, 2002, 2003, 2006;

MOLERO Y G ALBÁN, 2002; MOLERO Y FRANCO, 2002; MOLERO, ROMERO Y C ABEZA, 2003;

LEÓN, 2002, 2005, 2006; LEÓN Y ROMERO, 2006, 2008; CHIRINOS, 2005, 2006; CHIRINOS, 

FRANCO Y LEÓN, 2009; LEÓN,  CHIRINOS Y MOLERO, 2011); discurso periodístico 

(DOMÍNGUEZ Y MOLERO, 1999; VIEIRA Y MOLERO, 2001a, 2001b; LEÓN, ROMERO Y MOLERO,

2001; FERNÁNDEZ Y MOLERO, 2003a, 2003b; FRANCO, 2006, 2007); discurso publicitario 

(C ABEZA, 1985, 1995); discurso literario  (C ABEZA, 2000, 2002); discurso didáctico 

(MOLERO, 1998; MOLERO Y C ABEZA, 2003); mitos y relatos (MOLERO, 1993, 1995) y otros 

(C ABEZA, FRANCO Y MOLERO, 2002).

Por otra parte, entre las investigaciones realizadas desde el enfoque semántico-

pragmático relacionadas con las caricaturas como muestra de análisis tenemos:

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   43

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 43/535

Entre los resultados más importantes obtenidos por Montenegro destacan:

predominio del estativo y de los estatutos que indican cambio de estado,

preponderancia de los procesos de degradación, módulos actanciales regidos porverbos bi-actanciales; actantes expresos, diátesis activa; la focalización; la

topicalización; jerarquización de los eventos por medio de la subordinación; empleo de

formas agramaticales; privilegio de la zona del evento y de los casos nominativo y

acusativo; alta frecuencia de la relación YO-EL y de la formulación modal; conocimiento

del contexto e importancia de la imagen para interpretar correctamente el mensaje.

El trabajo de investigación Discurso humorístico y campaña electoral en los medios

impresos, presentado como tesis de maestría  por PEDRO  AGUILLÓN  (1998) tuvo como

objetivo principal caracterizar, desde el enfoque del componente pragmático y el

componente semántico, al discurso humorístico en la prensa venezolana. La temática

de la investigación giró en torno a la campaña electoral de 1995 y el corpus estuvo

conformado por 10 textos periodísticos publicados en el diario El Nacional y el

suplemento El Camaleón.

Los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación presentada por Aguillón

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   44

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 44/535

imagen, en este caso la caricatura, que constituye el soporte gráfico base del discurso

humorístico en la prensa.

El artículo Enseñanza de la lengua materna: teoría lingüística y práctica educativa,

escrito por LOURDES MOLERO Y ANTONIO FRANCO  (2002). En él se utiliza como ejemplo

una caricatura de Pedro León Zapata para explicar los recorridos onomasiológico y

semasiológico presentes en el modelo lingüístico comunicativo, así como también la

importancia del componente pragmático a la hora de leer, comprender o interpretar unacaricatura, producir un texto e interrelacionar contenidos en la enseñanza de la lengua

materna en el aula.

 A continuación es oportuno mencionar la tesis de maestría de ADIANA CHIRINOS 

titulada: Tópicos del paro cívico nacional los Zapatazos. Análisis semiolingüístico 

(2005); en ella se analiza desde el punto de vista semiolingüístico las caricaturas de

Pedro León Zapata publicadas durante el paro cívico nacional venezolano (2002-2003).

Como resultados relevantes se observaron que las caricaturas de Zapata resaltan  –a

través de los usos lingüísticos- los procesos de degradación causados por las accionesoficialistas, mientras que de las acciones realizadas por la oposición solo se anotan los

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   45

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 45/535

subyacen en los mensajes; se hizo interesante precisar cuál fue el tratamiento y el

enfoque que la prensa escrita regional otorgó al discurso cotidiano que expresaron los

personajes caricaturizados sobre los diversos temas de la realidad venezolana.

Como resultados de la investigación se obtuvieron los siguientes: a. Los personajes

que tienen mayor frecuencia de aparición son los hombres; b. Los ejes temáticos más

destacados del discurso fueron: efecto ley mordaza, poder político y navidad; c. Los

actos de habla que prevalecieron en los diálogos de las caricaturas, fueron: los deaseveración, preguntas y exclamaciones y; d. Los diálogos asignados a los actores

sociales caricaturizados pusieron de manifiesto el uso exagerado de lexías negativas,

con el propósito de deslegitimar sus propias acciones y las del otro. El análisis dejó

entrever que el productor de “Palo a Palo”,  valiéndose de la licencia que le otorga el

humor, traspasa ciertos límites y asume una actitud burlesca e irónica, a través de los

diálogos puestos en boca de los personajes caricaturizados para expresar, desde una

óptica crítica y reflexiva, lo que estos actores sociales manifestarían en su mundo

cotidiano real.

Para finalizar, se reseña el artículo de ADIANA CHIRINOS,  ANTONIO FRANCO Y LOURDES

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   46

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 46/535

y el Nosotros restrictivo. Se concluyó que los Zapatazos respondieron a la intención

comunicativa del autor: desestimar las acciones del gobierno y el comportamiento de

sus representantes, y justificar la actuación de la oposición.

 A continuación se presentan los antecedentes relacionados con el tema de las

caricaturas como género periodístico de opinión, constitutivos del componente

semiolingüístico; de los mismos se hará una breve exposición de lo que se ha

obtenido como resultado de dichos análisis, así tenemos las publicaciones másresaltantes:

Los artículos denominados Historia de la caricatura y El concepto de caricatura como

arte en el siglo XIX, ambos escritos por ENRIQUE PELÁEZ M ALAGÓN (2000, 2002). En el

primero, se realiza un breve esbozo de la historia de la caricatura a nivel mundial,

haciendo especial énfasis en el nacimiento y evolución de la misma en países tales

como: Suiza, Rusia, Francia, Alemania, entre otros. Mientras que en el segundo se

profundiza un poco más sobre el concepto de caricatura, características, cualidades y

tipologías.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   47

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 47/535

Periodismo Iconográfico (VII) Hacia una definición de caricatura (1); en este escrito

se presenta una definición de la caricatura como género periodístico de opinión, el autor

manifiesta que la función principal de la caricatura es emitir un juicio o parecer, valedecir, una opinión con respecto a algo del acontecer y vida de una sociedad.

Mientras que en Periodismo Iconográfico (X) Clasificaciones sobre la caricatura (Y2);

 Abreu plantea que la caricatura puede dividirse de acuerdo a su afinidad y según el

medio técnico empleado, así se desglosa ésta en dos grandes categorías, y en estesentido hacer referencia a la caricatura política, costumbrista y de ilustración, así como

también a la caricatura impresa, fotográfica, escultórica, y radiofónica, entre otras.

También encontramos, otro artículo producido por LENITA D´VIEIRA, del Colegio

Universitario Fermín Toro, Venezuela, titulado: “El mundo al revés. Humor en el

discurso político” (2001);  en este trabajo la autora explora, sobre una muestra de 70

caricaturas publicadas por Rayma en el Diario El Nacional, la aplicación de conceptos

bajtinianos al análisis del discurso humorístico contemporáneo, sobre todo los referido

al ámbito político. Entre los resultados preliminares, se pudo constatar que: a) eldiscurso humorístico prioriza la concepción de “comprensión correspondiente”, es decir,

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   48

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 48/535

en este período en el Tribunal Supremo de Justicia, en Venezuela. De todos los

editoriales, la autora para efectos del artículo, seleccionó un editorial que sintetizó la

posición del periódico frente al problema y que, además, establece relación intertextual<entre lo icónico y lo lingüístico>, con ediciones anteriores. Los editoriales insertos, en

las primeras páginas del diario mencionado, estuvieron ubicados en un espacio

ampliamente ilustrado con colores e imágenes. Muy particularmente, le interesó a la

autora la relación que se estableció entre las imágenes asumidas como símbolos y los

textos con los cuales dialogaron. En la intersección de estos recursos semióticos, seconstruyó no sólo el humor, sino sobre todo, la evaluación en el discurso político.

En consonancia con los antecedentes que hemos venido reseñando, SORAYA

ROMANO Y LUCÍLIA SOUSA, ambas de la Universidad de São Paulo, realizaron en el 2004,

un artículo titulado: “Intertextualidade e humor: No país do carnaval “Muito riso e pouco

siso” e o lema nacional”; en el mismo estudio se pretendió interpretar el humor y sus

efectos de sentido en las caricaturas sobre los presidentes brasileños Collor, Itamar

Franco, Fernando Henrique Cardoso y Luis Inácio Lula da Silva, de 1992 a 2004.

 Analizaron recursos visuales y verbales, buscando la relación entre el lenguaje y suexpresión, es decir, investigaron la siguiente pregunta: cómo el conocimiento de las

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   49

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 49/535

Otro artículo que debe reseñarse es el realizado por EDINSON HURTADO, profesor de

la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, de la sede Académica del Ecuador,

el cual se titula: Reseña de “Trazos del tiempo. La caricatura política en el Ecuador amediados del siglo XX” de Hernán Ibarra (2007); el mismo presenta a través del análisis

de las caricaturas, de los caricaturistas, de las revistas y de los actores que producen y

editan esas revistas, Trazos del tiempo da cuenta de la mentalidad que impera en una

época, la del Ecuador de los años 1950s.

Esto lo hace al recoger representaciones sociales fraguadas en caricaturas en torno

a las élites políticas y sus disputas (comunistas, liberales, conservadores, velasquistas,

guevaristas, placistas), a la iglesia y lo religioso, a la cultura popular, al pueblo (Juan

Pueblo), a la nación (que siempre es una mujer, como la patria), a lo indígena y rural, al

regionalismo, al trabajador, a la clases medias y los sindicatos y, particularmente, a los

eventos del 2 y 3 de junio de 1959 en Guayaquil que enfrentaron trabajadores y

estudiantes con la policía y el ejército en un estado de emergencia: un evento denso,

cargado de implicaciones y significados.

Luego en el año siguiente (2008) JUANITA VILLAVECES NIÑO Y COL., de la Universidad

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   50

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 50/535

siguiendo un análisis histórico y económico del hecho que ellos percibieron en la

caricatura.

En este mismo año VILLAVECES Y RODRÍGUEZ LESMES  realizan la investigación

denominada: “El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en la época

de la Gran Depresión” (2008); donde demuestran que utilizando las caricaturas

económicas que aparecieron en el principal periódico colombiano entre 1928 y 1937 (El

Tiempo), como una fuente primaria válida para el análisis de las tensiones que losfenómenos y situaciones económicas generaron en Colombia en una época tensa para

la economía mundial. A través de la caricatura económica fue posible ver la percepción

de la opinión pública respecto a las políticas económicas y el temor e incertidumbre que

éstas causaron en el común de la gente. Este ejercicio hizo parte de un análisis mayor

en el que se utilizó la caricatura económica como una fuente para examinar la historia

económica de Colombia.

Luego ALBERTO M ARTÍNEZ, J AIRO PELÁEZ Y H AROLD TRUJILLO, de la Universidad de los

 Andes, Colombia; escriben los “Caricaturitas opinan sobre las caricaturas”   (2008); yhacen una entrevista de veinte preguntas a tres caricaturistas del Diario El Espectador

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   51

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 51/535

poder el decir y el protestar”; en esta sección se presentan los mecanismos

fundamentales de asociación que desarrolla el pensamiento en el proceso de

conocimiento. Los autores plantean que la ruptura de las expectativas de comprensiónesperadas, en la coherencia lógica, afectiva o referencial, desencadena el chiste; o

puede por el contrario, introducir la adquiescencia estética o poética.

En este mismo orden de ideas, manifiestan que la particular imbricación de las

formas lingüísticas, de la imagen y de los diálogos de los personajes a través de lastiras cómicas motivaron el estudio particular sobre este tipo de discurso que tiene sus

unidades, mecanismos y procesos narrativos propios.

Para finalizar con los antecedentes inherentes al tema de las caricaturas, tenemos a

JUANITA VILLAVECES Y R AÚL RODRÍGUEZ, de la Universidad del Rosario, Colombia, con su

artículo: “Cartoons and Economics: general analysis base don Colombian economics

carttons”   (2009); donde se preguntaron si posiblemente los dibujos animados eran

considerados como una fuente viable y creíble para el estudio de la economía. Casi no

hay investigaciones sobre el tema, a pesar de que hay una cantidad muy significativa dedibujos animados con contenido económico. Esto sugirió que la economía (y los

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   52

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 52/535

Como podrá observarse la mayoría de los antecedentes de esta investigación están

relacionados indirectamente con la misma, hay sólo dos trabajos de investigación  –

hasta ahora conocidos- que hablan sobre la perspectiva pragmalingüística pero sin

tomar como discurso objeto del análisis las caricaturas, en particular las producidas por

los caricaturistas venezolanos.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   53

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 53/535

2. Bases Teóricas

Para el desarrollo organizado de las bases teóricas de esta tesis, se ha decidido

presentar en primera instancia todas las teorías relacionadas con el componente

pragmático, luego las del componente semántico y por último las del componente

semiótico o semiolingüístico. Es necesario aclarar que, al finalizar la exposición de

todas las teorías pragmáticas y semánticas tendremos como resultado la

caracterización de lo que, para efectos de nuestra investigación, denominaremoscomponente pragmalingüístico. 

2.1. La pragmática: orígenes y reflexiones filosóficas

Desde épocas pasadas los estudiosos denominaban el estudio del “hecho”, “acción”,

“hacer” de tres maneras diferentes: pragmática, pragmatismo y pragmaticismo. El rasgo

que los distingue es la diferente área a la que pertenecen. Estableciendo una

simplificación para la definición del campo de estudio de cada una se puede decir que

“pragmática” pertenece a la ciencia del lenguaje, mientras que “pragmaticismo” y

“pragmatismo” pertenecen al ámbito filosófico.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   54

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 54/535

bien un proceso interpretativo que, en términos de DEWEY, “manipula” la experiencia

produciendo y transformando los hechos por medio de las ideas.

Si se considera desde esta perspectiva, notamos que el pragmatismo americano

tiene poco en común con la pragmática del lenguaje tal y como se está configurando.

Sin embargo, esto no significa que, contrariamente a todo lo asumido por LENVINSON 

1983, las ideas que inspiraron al pragmatismo americano no estuvieran de algún modo

abiertas a las reflexiones efectuadas en las primeras elaboraciones de la pragmáticalingüística, que reconoce una deuda no solo con la teorizaciones de PIERCE,  MEAD Y

DEWEY, sino también en la definición jamesiana del concepto, como funcionamiento

mental de los datos percibidos y de tal funcionamiento mental como proceso altamente

selectivo, del cual el organismo extrae indicaciones sobre el modo de comportarse

frente a situaciones cotidianas, de forma que puedan satisfacerse sus propias

necesidades y objetivos.

Es innegable que todavía se debe profundizar en los estudios sobre el pragmatismo

filosófico y pragmática lingüística, es indiscutible que entre ambos campos de estudio

existen intersecciones intelectuales que convergen en el problema del significado, de la

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   55

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 55/535

por estudiar el lenguaje corriente, no sólo desde el campo de la lingüística, sino

especialmente en el campo de la filosofía del lenguaje.

Se atribuye al semiótico americano, CH.  MORRIS  introduce su incorporación a las

ciencias del lenguaje. Debido a su convicción de que el hombre es esencialmente un

“animal simbólico”, MORRIS  concibe una teoría intelectualmente comprensiva y

sistemática de los signos, que considera exigencia fundamental para la comprensión del

hombre.

Según BERTUCCELI, 1996, la pragmática es, para MORRIS, una de las tres

dimensiones en la que se articula la semiosis. Para lograr el proceso unitario de la

semiosis es necesario abstraer los conceptos de la relación triádica y tematizar algunas

relaciones diádicas. Así, se pueden estudiar las relaciones de los signos con los objetos

a los que tales signos son aplicables: esta dimensión se denomina dimensión semántica

de la semiosis y su estudio, la semántica, que comporta la formación de reglas que

determinan qué objetos o situaciones son denotables por medio de los signos. O bien,

el objeto de estudio puede ser la relación de los signos con los intérpretes: obtendremos

entonces, la dimensión pragmática de la semiosis, estudiada por la  pragmática.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   56

Fi Nº 1

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 56/535

Figura Nº 1Representación Triádica de la semiosis

El reconocimiento de la tridimensionalidad del proceso semiótico, con respecto a la

lengua, legitima tanto la perspectiva formalista que tiende a considerar lengua cualquier

sistema axiomático, independientemente de la denotación de sus signos, como la

perspectiva empirista, que se inclina a remarcar la necesidad de la relación entre los

signos y los objetos que éstos denotan, así como finalmente, la perspectiva pragmática,

que permite observar la lengua como actividad comunicativa de naturaleza social   por

medio de la cual los miembros de un grupo pueden satisfacer exigencias comunes e

rel. pragmática

rel. semántica

rel. sintáctica

usuario

referente

SIGNO signo

Fuente: Gutiérrez, 2002: 26,adaptación León, 2011.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   57

E bi REYES (1994) i ti dif t d d l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 57/535

En cambio REYES  (1994), opina que es una  perspectiva  diferente desde la que se

contemplan los fenómenos de la lengua, una perspectiva que parte de los datos

ofrecidos por la gramática y toma luego en consideración los elementos

extralingüísticos que condicionan el uso efectivo del lenguaje; según la autora es una

“perspectiva que puede aplicarse a cualquier aspecto de la estructura del lenguaje,

 pues cualquier aspecto tienen alguna función relacionada con la comunicación”  (1994:

41)

Para GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ  (2002), la Lingüística se ocupa de describir el sentido

literal   del enunciado; a la Pragmática le corresponde explicar las significaciones

referencial e intencional. Entre Lingüística y Pragmática hay una diferencia de ámbito.

La primera, estudia los mensajes exclusivamente desde el código, desde la

competencia formal. Mientras que la segunda, interpreta los enunciados tomando en

consideración todos los elementos que intervienen en el circuito de la comunicación:

enunciador, mensaje, interpretante, canal, circunstancias, y claro está el código.

Figura Nº 2Lingüística y Pragmática 

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   58

Cuadro Nº 1

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 58/535

Cuadro Nº 1Distribución Binaria del Estudio de la Lengua

Información codificada Información no codificada

Significado Sentido

Lingüística Pragmática

Fuente: Gutiérrez, 2002: 32.

Para ESCANDELL la pragmática

“es el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en lacomunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleode un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en unasituación comunicativa concreta, con su interpretación por parte deldestinatario” (ESCANDELL, 1996: 13-14).

Por tanto, el estudio del componente pragmático va a depender de la perspectiva o

enfoque desde el cual se va a analizar; por una parte tenemos que ha de centrarse,

sobre todo, en la relación del significado gramatical con el hablante y con los hechos y

objetos del mundo que ha de describir y por otra, debe tratar de analizar la relación

entre la forma de las expresiones y las actitudes de los usuarios.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   59

objeto de la pragmática no es más que determinar la relación que se establece entre los

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 59/535

objeto de la pragmática no es más que determinar la relación que se establece entre los

procesos y los elementos de la comunicación vinculados con la cultura y las

consecuencias sociales.

De acuerdo con lo anteriormente planteado, la pragmática es el estudio de los actos

lingüísticos y de los contextos en los que se realizan y abarcan los aspectos del

significado que dependen del contexto; estos aspectos son abstraídos sistemáticamente

por la semántica pura que trata de la forma lógica.

Para VAN DIJK (1980), la teoría pragmática se inspira fundamentalmente en la filosofía

del lenguaje y en la teoría de los actos de habla en particular, así como en el análisis

de las conversaciones y de las diferencias culturales de la interacción verbal como se

ven en las ciencias sociales. Este mismo autor expresa que la pragmática como ciencia

analiza los actos de habla y las funciones de los enunciados lingüísticos y sus

características en los procesos de enunciación.

En esta misma línea, FRANCO  (1988), considera la pragmática como el estudio del

lenguaje en relación con los que lo utilizan, y como el estudio de los actos lingüísticos y

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   60

Para VAN DIJK (1998) las emisiones se usan en contextos de comunicación e

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 60/535

Para VAN DIJK  (1998), las emisiones se usan en contextos  de comunicación e

interacción sociales, y tienen, por consiguiente, funciones específicas en tales

contextos; para entender estas funciones hay que tener en cuenta que se usan para

realizar acciones; las acciones en específico se llaman actos de habla o actos

ilocutivos; por esto decimos que el estudio de las emisiones verbales llamadas actos de

habla es la tarea de la pragmática.

V AN DIJK  (1998), igualmente expresa que la pragmática tiene que estarestrechamente relacionada con la gramática porque ambas disciplinas son gobernadas

por reglas de oraciones y textos emitidos. En sentido muy amplio, se debería considerar

la pragmática como uno de los componentes principales de una gramática que tiene

como tarea relacionar la forma, el significado y la función de las oraciones o textos.

Un elemento determinante para el estudio del componente pragmático es la intención

o intencionalidad del mensaje emitido. ESCANDELL (1996), explica que la intención no es

un tipo de acción, sino más bien un tipo de proposición; la intención se aprecia en

términos de relación causa/efecto, así la intención se explica a partir del hecho de que

todo discurso es un tipo de acción; dicho de otro modo, de las marcas y resultados de la

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   61

4 “La pragmática es el estudio de las relaciones entre lengua y contexto que se

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 61/535

4. La pragmática es el estudio de las relaciones entre lengua y contexto que se

hallan gramaticalizadas o codificadas en la estructura de la misma lengua”. 

5. “La pragmática es el estudio de todos aquellos aspectos del significado que

escapan a la teoría semántica”. 

6. “La pragmática es el estudio de las relaciones entre la lengua y el contexto que

son fundamentales para explicar la comprensión de la misma lengua”. 

7. “La pragmática es el estudio de las capacidades que poseen los usuarios de una

lengua que les permiten asociar las frases a los contextos adecuados”. 8. “La pragmática es el estudio de la deixis (al menos en parte), de la implicatura, de

los actos lingüísticos, y de los aspectos estructurales del discurso”. 

C ALVO aporta una definición bastante interesante: “la mediación entre el mundo y el

lenguaje, ambos explicados y explicantes, es lo que se conoce con el nombre de

pragmática” (1994:19). Más adelante continúa con sus reflexiones: Se crea “contexto

con lenguaje”. En otras palabras: sólo diferentes contextos con dif erentes lenguas

mediadoras llevan a diferentes visiones del mundo; si los contextos (sus abstracciones)

son en parte coincidencias, ya no es posible estar tan seguros de la imposibilidad de

traducción de dichas expresiones; y viceversa: con lenguas semejantes en algún grado,

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   62

lenguaje en uso de acuerdo con unas variables contextuales y situacionales del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 62/535

lenguaje en uso, de acuerdo con unas variables contextuales y situacionales del

momento en el que se produce la emisión discursiva.

Por lo expuesto anteriormente, cuando se estudia el discurso de las caricaturas, se

puede determinar así la intención que subyace bajo esa construcción discursiva, de

carácter híbrido, es decir, ícono y texto; al mismo tiempo se hace posible el estudio de

los principios que regulan los comportamientos lingüísticos dedicados a la comunicación

como la estructura lógica de los actos de habla, las implicaturas y algunas estructurasdiscursivas; en líneas generales se analiza la relación que se establece entre el

discurso de las caricaturas, el interpretante y el contexto.

En síntesis, es de interés para la ciencia de la acción el estudio de la adecuación, de

lo que se hace  por medio del lenguaje, del acto lingüístico, la ubicación, situación y

contexto, que en conjunto ayudan a definir semánticamente una palabra, puesto que la

distancia que existe en ciertas oportunidades entre lo que literalmente   se dice y lo que

realmente se quiere decir , se debe a la adecuación de los enunciados al contexto y a la

situación.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   63

reflexionando sobre el lenguaje en uso o el uso del lenguaje y la relación existente entre

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 63/535

reflexionando sobre el lenguaje en uso o el uso del lenguaje y la relación existente entre

participantes y contexto, es decir, sobre la interpretación. Así, se pueden leer autores

como ARISTÓTELES O PLATÓN, los retóricos, los sofistas, S AN AGUSTÍN, WITTGENSTEIN O

H ABERMAS, entre otros.

Mucho se ha discutido sobre la relación establecida entre el postulado filosófico de

WITTGENSTEIN y la teoría de los actos lingüísticos; al respecto BERTUCCELI  (1996:35)

estima que dicha relación es dudosa. Como es conocido, este filósofo inicia la doctrinadel significado en uso, cuyo origen es la relación entre la tradición habitual de

considerar que las palabras denotan objetos o cualidades de los objetos, por lo que se

concibe al lenguaje como una mera nomenclatura.

De esta manera, WITTGENSTEIN, en su obra Investigaciones Filosóficas,  trata

aspectos como el concepto de significado, de proposición o de lógica, entre otros; así

afirma que: “el significado de una palabra es su uso en el lenguaje”; solo “la lengua crea

objetos”. Entre tanto WITTGENSTEIN Y AUSTIN toman como objeto de análisis el lenguaje

común, entendiendo la lengua como una actividad; de ahí que le otorguen relevancia al

significado que está desvinculado del concepto de verdad y falsedad.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 64/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   65

que conforman el concepto comunicativo, y es aquí justamente donde reside el campo

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 65/535

q p y q j p

propio de la primera disciplina frente a la segunda.

Para la misma autora, la pragmática “no debe verse, pues, ni como un componente

“nuevo” de la gramática de las lenguas, ni como un modo nuevo y más amplio de

concebir la gramática de siempre, sino más bien como una manera distinta de

contemplar los fenómenos que caracterizan el empleo del lenguaje, y de acercarse a su

conocimiento”. (1996:223). 

En palabras de ESCANDELL (1996: 232-233)

“la pragmática no necesita, por tanto, despojar a la gramática de su

territorio natural: la pragmática se ocupa de los enunciados y lagramática de las oraciones; la pragmática toma en consideración losfactores extralingüísticos que configuran el acto comunicativo, mientrasque la gramática debe limitarse a los elementos estructurales; lapragmática maneja unidades escalares, mientras que la gramáticamaneja categorías discretas; la pragmática ofrece explicacionesfuncionales y probabilísticas, y la gramática, en cambio, debe dar

explicaciones formales y falseables; finalmente, la pragmática evalúalos enunciados en términos de adecuación discursiva, y la gramática lo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   66

humano para comunicarse con otros individuos, y que analizarla sacada de un contexto

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 66/535

habitual posiblemente produciría abstracciones de limitada aplicación.

Con respecto a las diferentes tendencias de estudio o ámbitos de acción de la

pragmática, PORTOLÉS (2004:22-28) opina que pueden distinguirse tres orientaciones al

respecto. La primera, defendería que la pragmática es el significado menos las

condiciones de verdad; no obstante la vertiente semántica-pragmática es solo una parte

del campo de estudio de la pragmática. La segunda corriente, equipararía lacompetencia comunicativa  –término perteneciente a la enseñanza de lenguas

extranjeras- con la competencia pragmática. En cambio, una tercera vertiente, sería la

que PORTOLÉS denomina perspectiva pragmática, donde se entiende que la pragmática

no es una disciplina lingüística que está al mismo nivel de la fonética, la morfología, la

semántica o la sintaxis; ni tampoco estamos ante una disciplina vinculada con la

realidad extralingüística, como puede ser la sociolingüística o la psicolingüística.

El campo de estudio de la pragmática es el significado de las palabras empleadas en

la comunicación, lo que suele denominarse significado del hablante. Es muy frecuente

leer que la pragmática estudia la lengua en contexto, de ahí que consideremos

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   67

Finalmente, en las reflexiones de GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ  (2002) encontramos que las

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 67/535

fronteras de la pragmática son ilimitadas, recogemos su cita textual:

“La Pragmática trasciende los umbrales de la Lingüística. Pretendeexplicar no solo el decir , sino el querer decir , no solo la gramaticalidad  de los mensajes, sino también su adecuación a los diferentes tipos denormas imperantes y a los propósitos comunicativos. Ha encontrado unobjeto específico: la competencia comunicativa” 

[….]

“La Pragmática trasciende las fronteras de la Lingüística, pero no laanula. Las incorpora e incluso las potencia. Ambas disciplinas deberánavanzar en la misma cordada. Por otra parte, cada día son másestrechas las relaciones que mantiene con la Sociolingüística, laPsicolingüística, la Etnolingüística, el Análisis de la Conversación, laLingüística del Texto…” 

[…] 

“La línea que separa la Lingüística y Pragmática nos es de caráctersustancial ni temático, sino de carácter procedimental. La comunicaciónLingüística emplea el modelo de codificación-decodificación, mientrasque la comunicación pragmática sigue el modelo de ostensión-inferencia. No es necesario repetir que ambos procedimientos se

apoyan y complementan. Si la dos formas de comunicación soncomplementarias, también lo han de ser las dos disciplinas”. (2002: 76 -

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  68

aún no lo han definido los investigadores y especialistas que vienen haciendo y

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 68/535

desarrollando sus prácticas en esta área.

De esta manera, surge la figura que se presenta seguidamente, para establecer las

indefinidas fronteras entre pragmática y lingüística:

Figura Nº 3Enfoque pragmalingüístico

Lo lingüístico  Lo pragmático

Niveles:

fonético-fonológico

morfosintáctico

léxico-semántico

Emisiones

Lingüísticas

Participantes en el acto comunicativoCreencias, conocimientos e intenciones individuales

Creencias conocimientos e intenciones comunesMarco físico del intercambioActividades simultáneas al intercambio verbalCompetencia lingüística de cada participanteCapacidad interpretativa de cada participanteSistemas comunicativos no verbales

Fuente: Cortés y Camacho, 2003:27

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   69

tomarán en cuenta los planteamientos de ESCANDELL (1996) en relación a su posición

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 69/535

de entender la pragmática como una perspectiva, como ya lo habíamos mencionado.

Por esta razón, la autora deja ver que, a pesar de las diferencias que existen con

respecto al campo de acción de la pragmática, los fenómenos que estudia la pragmática

se manifiestan en la actuación, pero son, en gran medida reflejo de una cierta clase de

conocimiento; este conocimiento sin embargo no puede reducirse a reglas

convencionales: mientras que la gramática puede entenderse como un código (como unsistema convencional), este mismo tratamiento no puede dársele a la pragmática.

Según ESCANDELL  (1996), los principios que actúan en la interpretación de los

enunciados no constituyen un código (no todos son convencionales, ni están

establecidos de antemano, ni forman un sistema homogéneo), sino que son más bien

estrategias heurísticas que el destinatario pone en funcionamiento para intentar sacar el

máximo provecho al enunciado de su interlocución. Por ello, la pragmática no puede

estudiarse con los mismos instrumentos que se estudia la gramática. La especificidad

de la pragmática requiere por tanto unos instrumentos propios.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   70

estrategias que constituyen el saber comunicativo, la competencia; y que determinan el

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 70/535

uso efectivo del lenguaje”. 

Para concluir con esta sección, acotamos que la pragmática se ocupa de datos

lingüísticos, y esto lo comparte con la gramática; pero se diferencia de ella ya que

siempre hace referencia a elementos extralingüísticos que configuran la situación de

emisión. Se ocupa de caracterizar un conjunto delimitado de enunciados a través de un

conjunto de medios específicos y de unos principios generales de interacción entreéstos.

Se afirma entonces, que la perspectiva  pragmalingüística  se caracteriza por tomar

elementos y factores extralingüísticos que determinan en diversos grados el uso y la

interpretación de las secuencias gramaticales; por tanto, debe verse como una manera

distinta de contemplar los fenómenos que caracterizan el empleo del lenguaje, y de

acercarse a su conocimiento.

2.4. Nociones terminológicas básicas sobre la pragmática

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   71

1.1. Emisor : con este nombre se designa a la persona que produce

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 71/535

intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente

o por escrito. La palabra emisor agrega algunas precisiones importantes desde el

punto de vista pragmático al término hablante. Un hablante es un sujeto que posee

el conocimiento de una determinada lengua, independientemente de que en un

momento dado actualice o no ese conocimiento. Un emisor, por el contrario, es el

hablante que está haciendo uso de la palabra en un determinado momento, y lo es

sólo cuando emite su mensaje. Mientras que la condición de hablante es decarácter abstracto, y usualmente no se pierde nunca, la de emisor es mucho más

concreta y están en función de una situación y tiempo precisos. El emisor no es

una categoría absoluta, sino a una posición determinada por las circunstancias.

1.2. El destinatario: éste es la persona (o personas) a la (s) que el emisor dirige

su enunciado y con la (s) que suele intercambiar su papel en el proceso decomunicación. El término destinatario  aporta algunas precisiones en relación a

términos semejantes. Frente a receptor , la palabra destinatario sólo se refiere a

sujetos, y no a simples mecanismos de decodificación. Por otro lado, destinatario

de opone a oyente, un oyente es todo aquel que tiene una capacidad abstracta de

comprender un determinado código lingüístico; el destinatario es la persona a la

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   72

Se consideran enunciados solo aquellas expresiones lingüísticas con forma

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 72/535

estructural de oración, y no da cabida, por tanto, ni a unidades mayores, ni a

unidades menores. El criterio básico para definir una unidad del discurso debe ser

de tipo discursivo, y debe basarse en elementos que configuran la propia

comunicación.

Se establece nuevamente, una distinción entre un concepto gramatical (oración) y

otro pragmático (enunciado). Las diferencias entre oración y enunciado según 

ESCANDELL  (1996: 29) pueden resumirse en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2Diferencias entre oración y enunciado

Oración Enunciado

1.  Entidad abstracta, teórica, no realizada. 1.  Secuencia lingüística concreta, realizada por unemisor en una situación comunicativa.2.  Se define dentro de una teoría gramatical, con arreglo

a criterios de naturaleza gramatical.2.  Se define dentro de una teoría pragmática, de

acuerdo con criterios discursivos.3.  Unidad de la gramática. 3.  Unidad de la pragmática4.  Su contenido semántico depende de su estructura, no

de sus usos posibles.4.  Su interpretación depende de su contenido

semántico y de sus condiciones de emisión.5.  Se evalúa en términos formales: es correcta o

incorrecta.

5.  Se evalúa con criterios pragmáticos: es adecuado o

inadecuado, efectivo o inefectivo.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   73

2. Contexto empírico: “los estados de cosas objetivos que se conocen por quienes

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 73/535

hablan en un lugar y en un momento determinados, aunque no estén a la vista”;

3. Contexto natural: “totalidad de contextos empíricos posibles”;

4. Contexto práctico u ocasional: “la particular coyuntura objetiva o subjetiva en

que ocurre un discurso”;

5. Contexto histórico: “las circunstancias históricas conocidas por los hablantes”;

6. Contexto cultural: “la tradición cultural de una comunidad”. 

Es necesario acotar que todos estos elementos influyen en la comunicación, sin

embargo, sólo el contexto físico es un factor material, externo y descriptible

objetivamente. El resto de los contextos, corresponden, en realidad, a

conceptualizaciones del mundo hechas por los hablantes, y determinadas

empírica, social o culturalmente; no son por lo tanto parte del entorno, tal y comose ha definido en este apartado.

2. Los componentes relacionales.

Más representativo que los propios elementos son las relaciones que entre ellos

se establecen. Las relaciones que se establecen dan lugar a conceptualizaciones

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   74

información pragmática es claramente de naturaleza subjetiva, esto no implica que

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 74/535

la información pragmática de cada individuo sea totalmente diferente a la de los

otros.

El lenguaje es otro de los aspectos que se suponen comunes, de modo que los

que interactúan parten del supuesto de que su conocimiento es compartido, tanto

en lo que se refiere al sistema gramatical como en lo relativo a los contenidos

semánticos de las unidades que entran en juego. Este aspecto también incluye

ciertos conocimientos y creencias en cuanto al uso que se suponen compartidos, yespecialmente la idea de que tras lo que se dice, hay una intención comunicativa

determinada. Además de esa parte común, la información de cada uno de los

interlocutores también contiene una “teoría” sobre el otro, sobre la información

pragmática del otro, y sobre lo que se comparte.

Tanto más información tenga el emisor del destinatario y el destinatario del emisor,más posible será la aplicación de los diferentes principios y teorías de la

pragmática (cortesía, inferencias, actos de habla) en relación a la amenaza de

cada uno de ellos en relación al otro. Este planteamiento se puede observar en la

siguiente figura.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   75

Puede aceptarse pues, sin grandes reparos, la idea de que los interlocutores

t l d i f ió áti d di i i bl ú

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 75/535

comparten una parcela de información pragmática de dimensiones variables según

los casos, y que, además, cada uno construye una hipótesis sobre dicha parcela y

sobre la información del otro. De lo adecuado de estas hipótesis dependerá en

gran medida el éxito y la comprensión. Veamos la siguiente figura:

Figura No. 5Éxito y comprensión del proceso de comunicación

Informaciónpragmáticadel emisor

Ideas del emisor sobre el destinatario

Ideas del destinatario sobre el emisorCentro de comunicación

Informaciónpragmática del

destinatario

Parcelacomún

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   76

La relación entre destinatario y entorno se ve en términos de causa/efecto: la

i t ió li ti d t d di ti d ió di h d

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 76/535

intención se explica a partir de que todo discurso es un tipo de acción; dicho de

otro modo, de las marcas y resultados de la acción se deduce la intención.

Toda actividad humana consciente y voluntaria se concibe siempre como reflejo

de una determinada actitud de un sujeto ante su entorno; así pues, es legítimo

tratar de descubrir qué actitud hay detrás de un determinado acto, es decir,

preguntarse cuál es la intencionalidad de los actos y decisiones. La comunicaciónhumana tiene como finalidad fundamental el alcanzar ciertos objetivos en relación

con otras personas: hablamos con una determinada intención, y a través del

lenguaje la manifestamos.

La intención funciona como un principio regulador de la conducta en el sentido deque conduce al hablante a utilizar los medios que considere más idóneos para

alcanzar sus fines. Debemos hacer la distinción que hace P ARRET  (1980) entre

intención y acción intencional : mientras que la primera puede ser simplemente

privada, interior, y no llegar a manifestarse externamente, la acción intencional

siempre se manifiesta, y debe entenderse como la puesta en práctica efectiva de

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   77

de aplicación y funcionamiento. La diferencia fundamental entre la gramática y la

pragmática consiste en que aquélla puede describirse básicamente por medio de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 77/535

pragmática consiste en que, aquélla puede describirse básicamente por medio de

reglas específicas (que reflejan su naturaleza convencional), mientras que ésta consiste

principalmente en un conjunto de principios y estrategias más generales.

Por ello, siguiendo a MORGAN  (1975) podemos concebir el componente pragmático

como una especie de conjunto de principios o estrategias para llegar a hacer inferencias

acerca de las intenciones del interlocutor cuando dijo lo que dijo (recorridosemasiológico); o, visto desde otro lado, para seleccionar qué decir, de modo que uno

pueda razonablemente confiar en que el interlocutor reconocerá la intención de uno

(recorrido onomasiológico); estos principios o estrategias podrían ser, como GRICE 

propone, manifestaciones particulares de principios más generales de cooperación.

Podemos decir que este componente está integrado por varias teorías que se

encargan de estudiar los diferentes aspectos del lenguaje en uso; así pues estas teorías

son: la teoría de la relevancia, los principios de cooperación, los actos lingüísticos o

actos de habla, la teoría de la cortesía, la teoría de la argumentación, las

presuposiciones, teoría de la enunciación, modelo de contexto, entre otras.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   78

singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana”

(BAJTIN 1982: 249)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 78/535

(B AJTIN, 1982: 249).

Se considera que el lingüista soviético fue consciente de la enorme riqueza y

complejidad de los géneros discursivos, los cuales abarcaban todo el ámbito de la

actividad lingüística, gobernaban las distintas esferas del uso de la lengua y se

manifiestaban tanto en las breves respuestas de una conversación como en los

registros formales.

Sus ideas sobre la conversación y su relación con la oralidad, y su defensa acerca de

que estas interacciones discursivas no sólo se podían analizar con las condiciones que

se llevaban a cabo, lo que evidentemente, implicaba una interpretación contextual.

Finalmente, fue B AJTIN quien introdujo el concepto de <polifonía>, mediante el cual seniega por primera vez la unicidad del sujeto hablante, ello despertaría muchísimo

interés a la hora de estudiar la articulación del discurso. El interés creciente por los

aspectos pragmáticos y textuales, manifestado en lingüística durante la década de los

80, hizo posible el redescubrimiento del trabajo de B AJTIN  por parte de ciertos

estudiosos.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   79

solo interlocutor, son monológicos solo en su forma exterior, pero en su estructura

semántica y estilística son en realidad dialógicos De esta manera entendida así la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 79/535

semántica y estilística son en realidad dialógicos. De esta manera, entendida así, la

orientación dialógica es, desde luego un fenómeno característico de todo discurso; el

discurso se encuentra con el discurso del otro en todos los caminos que conducen a su

objeto, y no puede no entrar con él en una interacción viva e intensa.

 Así, se puede entender la palabra diálogo en un sentido ampliado, es decir, no sólo

como el intercambio en voz alta y en el que participan individuos colocados frente afrente, sino como todo intercambio verbal de cualquier tipo, y toda enunciación, por más

significante y completa que sea por sí misma, constituye tan solo una fracción de una

corriente verbal ininterrumpida.

No es casualidad que el desarrollo de una teoría enunciativa se haya realizado enFrancia, donde existía una fuerte tendencia hacia la lingüística enunciativa. En esta

misma corriente, podemos ubicar a E.  BENVENISTE  (1971) quien con su aporte de la

teoría de la enunciación, considera el discurso como totalidad significante y como centro

donde convergen enunciación, oración, uso y contexto.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   80

La teoría de la enunciación, es más que una teoría de la <parole>, es un estudio

sistemático de los aspectos deícticos en el acto concreto del decir Parte del estudio de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 80/535

sistemático de los aspectos deícticos en el acto concreto del decir. Parte del estudio de

los componentes de la enunciación  –los deícticos- pueden ser personales (yo/tu),

temporales (ahora en este momento) y espaciales (aquí).

BENVENISTE  (1971), plantea que en todo proceso de enunciación existe un

enunciador (locutor) y un enunciatario (interlocutor), y expresa que “desde el preciso

momento en que se declara locutor y asume la lengua, implanta al otro ante sí mismo...Toda enunciación es una alocución explícita o implícita: postula un interlocutor...”. 

Sin embargo, las dificultades que surgen de esta noción de <enunciador> son

inseparables de las que suscita todo lo que gira alrededor de la subjetividad del

hablante. Ciertamente, a esta subjetividad se le asigna una variedad de estatutos: losde sujeto productor efectivo del enunciado, sujeto organizador del decir, sujeto

responsable del acto del lenguaje, sujeto fuente de punto de vista, sujeto punto de

origen de las localizaciones deícticas, sujeto opuesto a otro sujeto de la alteridad

fundadora del intercambio lingüístico, entre otros.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   81

Según BENVENISTE  (1971), es en y por el lenguaje como el hombre se constituye

como sujeto; porque solo el lenguaje funda en realidad en su realidad que es la del ser

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 81/535

como sujeto; porque solo el lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser,

el concepto de <ego>. La subjetividad de la que se trata, es la capacidad del locutor de

plantearse como <sujeto>. “Es <ego> quien dice  <ego>” (BENVENISTE, 1971);

encontramos aquí el fundamento de la <subjetividad>, que se determina por el estatuto

lingüístico de la <persona>.

La conciencia de sí no es posible más que si se experimenta por contraste. “No

empleo yo  sino dirigiéndome a alguien, que será en mi alocución un tú. Es esta

condición de diálogo la que es constitutiva de la  persona, pues implica en reciprocidad

que me torne  tú en la alocución de aquel que por su lado se designa por yo”

(BENVENISTE, 1971: 181)

BENVENISTE (1971) explica que, el lenguaje no es posible sino porque cada locutor se

pone como sujeto  y remite a sí mismo como yo en su discurso. En virtud de ello, yo

plantea otra persona, la que, exterior y todo a <mí>, se vuelve mi eco al que digo tú y

que me dice tú.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   82

De igual manera, el lenguaje propone ciertas formas <vacías> que cada locutor en

ejercicio de discurso se apropia, y refiere a su <persona>, definiendo al mismo tiempo

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 82/535

ejercicio de discurso se apropia, y refiere a su persona , definiendo al mismo tiempo

él mismo como yo y una pareja como tú.  “La instancia de discurso es por tanto,

constitutiva de todas las coordenadas que definen al sujeto, y de las que apenas hemos

designado sumariamente las más aparentes (BENVENISTE, 1971: 184).

Existen una cantidad de verbos que seguidos de que y una preposición, conforman el

verdadero enunciado, no es la forma verbal personal la que la gobierna. Pero, en

términos de BENVENISTE  (1971), esta forma personal es el indicador de subjetividad.

Esto da a la aserción que sigue el contexto subjetivo  –duda, presunción, inferencia-

propio para caracterizar la actitud del locutor hacia el enunciado que profiere; esta

manifestación de la subjetividad no adquiere su relieve más que en la primera persona.

Se discernirá mejor aún la naturaleza de esta <subjetividad> considerando los

efectos de sentido que produce el cambio de las personas en ciertos verbos de

palabras. BENVENISTE (1971) presenta unos verbos que son de carácter individual, por

su sentido denotan un acto individual pero con valor social:  jurar, prometer, garantizar,

certificar , con variantes locucionales como comprometerse a…, obligarse a conseguir… 

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   83

por medio de procedimientos accesorios, por otra (BENVENISTE, 1977). Toda

enunciación es, explícita o implícita, una alocución, postula un alocutario.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 83/535

, p p , , p

Existen varias formas que permiten ubicar en tiempo y espacio a las personas de la

enunciación, no sólo los pronombres personales, están también la serie de deícticos.

Este sistema de coordenadas especiales se presta así a localizar todo objeto, en

relación a la designación a sí mismo como centro y punto de referencia (BENVENISTE,

1977).

Finalmente, en la enunciación, la lengua se halla empleada en la misma expresión de

cierta relación con el mundo. La condición misma de esta movilización y de esta

apropiación de la lengua es, en el locutor, la necesidad de referir por el discurso y, en el

otro, la posibilidad de correferir idénticamente, en el consenso pragmático que hace decada locutor un colocutor. La referencia es parte integrante de la enunciación.

Esta distinción fue conceptualizada por O. DUCROT (1984: 1999) a través de la pareja

locutor-L/locutor-λ, que se inscribe a su vez en el triplete sujeto

hablante/locutor/enunciador : el locutor-L <es el responsable de la enunciación

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   84

La corriente de DUCROT (1984) postula la unicidad del sujeto de la enunciación, esto

es: a cada enunciado le corresponde uno y solo un sujeto de la enunciación; este sujeto

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 84/535

p y j ; j

es el responsable y el autor del enunciado. Posee tres rasgos específicos (DUCROT,

1984: 193-196): a) despliega la actividad psicofísica que producen los enunciados; b) es

el origen de los actos elocutivos; y c) posee las marcas de la primera persona.

DUCROT  (1984) establece una distinción conceptual del ser, distingue dos órdenes

autónomos: los seres reales y los seres discursivos. A la primera dimensión, pertenece

el sujeto como un ser biopsicológico; y a la segunda, como una entidad de la lengua.

La expresión de Ducrot de <ser del discurso> describe el plano inmanente de la lengua.

En este sentido, DUCROT  (1984) denomina <semántica pragmática> o <pragmática

lingüística> al marco teórico al que pertenecen sus investigaciones sobre la polifonía.La tesis central de esta disciplina es un cambio de punto de vista en lo tocante al acto

de la enunciación. Así pues, no se trata de ver que hace un sujeto al hablar, sino de lo

que el habla hace. La enunciación es una acción que no se le debe imputar a un sujeto

que actúa aquí y ahora, sino al enunciado mismo, al habla:

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   85

acto de enunciación que da origen a los enunciados implicados en ella; DUCROT (1984)

manifiesta que es un <conjunto de instrucciones>. Luego, cuando el hablante lee la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 85/535

frase, actualiza los enunciados implicados en ella, es decir, interpreta las instrucciones y

le da un sentido a los enunciados; entonces, se desprende que el sentido es la

descripción de la enunciación. (DUCROT, 1984: 187). El sentido de un enunciado

depende del acto de la enunciación, sin esta referencia a ella los enunciados carecen

de sentido; de aquí que se pueda decir que la diferencia entre significación y sentido

sea la referencia o ausencia del acto de enunciación.

Existe dos perspectivas de observar este fenómeno: desde la lingüística, el acto de

enunciación no puede ser imputado a nadie; y desde la semántica, el acto de

enunciación tiene que ser imputado a varios sujetos.

El análisis semántico de la enunciación es el que da lugar a la teoría polifónica de la

subjetividad. La introducción de diversos roles subjetivos (discursivos) sólo es posible

cuando se pasa de una consideración lingüística a una semántica (DUCROT, 1984: 197-

198).

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   86

punto de vista objetivo donde a l se le considera como tercera persona, por ello

puede ser objeto de reflexión y determinar sus cualidades como si fuera un ser

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 86/535

del mundo. Por esto, no corresponde a un determinado punto de vista;

parafraseando a N AGEL  (1996: 81-99), es aquella perspectiva que mira desde

ningún lugar, mirada que es un artificio del mismo discurso y que considera al

locutor como si fuera un ser del mundo. El locutor l da cuenta de la propiedad

del discurso del elidir el acto de enunciación atribuido al locutor (L). La elipsis

del rol subjetivo del locutor no arroja como resultado la desaparición de todo

tipo de subjetividad, sino que da lugar a otro tipo, a saber, aquella que puede

ser vista desde afuera, como si fuera una tercera persona. Esta perspectiva es

la que constituye a l. b.3) Los enunciadores:  son los puntos de vista y las

actitudes que el locutor pone en escena en el enunciado, a veces se identifica

con alguna y otras veces pone distancia.

De esta manera pues, corresponde a DUCROT  (1984) el gran mérito de haber

sistematizado esta observación introduciendo posteriormente la noción de polifonía en

los estudios lingüísticos. La originalidad de su enfoque reside en la ruptura del sujeto

hablante en el plano del mismo enunciado. DUCROT  introdujo una distinción semejante

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   87

Por estas razones, la teoría polifónica es una teoría semántica discursiva,

estructuralista e instruccional; estas instrucciones pueden ser más o menos precisas.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 87/535

Cuando un interlocutor intenta interpretar un enunciado puede encontrarse con

múltiples interpretaciones de las cuales tendrá que hacer una selección, así en el

proceso interpretativo, cada receptor físico buscará automáticamente descubrir la

identidad de aquel que es responsable del otro punto de vista. El resultado de este

procedimiento es la creación de la configuración polifónica  que forma parte de su

comprensión del texto en forma global.

La noción de polifonía fue adoptada y adaptada por numerosos investigadores en

lingüística y análisis del discurso, frecuentemente estudia el tratamiento de los

problemas asociados a las diversas formas del discurso referido (o representado). En el

modelo de organización del discurso forjado en Ginebra bajo la conducción de ROULET

(2001), la organización polifónica ocupa un lugar central; la aceptación ginebrina de la

polifonía presenta dos diferencias particulares con respecto a los planteamientos de

DUCROT, las mismas son:

1. Su dominio de aplicación es más extenso. Al contrario de los planteamientos de

DUCROT, quien se limita al análisis de enunciados o breves segmentos aislados, el

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   88

transmite un mensaje que lleva consigo una intención de comunicación implícita, que

subyace en sus discursos y que es expresada en un tiempo y lugar determinado.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 88/535

En relación con este aspecto, MOLERO  (1985), expresa que todo acto comunicativo

se fundamenta y resume en dos aspectos principales: personas y circunstancias, en los

cuales el momento de la enunciación, la actitud, el lugar y el   antetexto, son

características inherentes a todo acto de comunicación.

Figura Nº 6

Personas y Circunstancias

COMPONENTE SEMÁNTICODISCURSO

COMPONENTE PRAGMÁTICO 

PERSONASSu papel en el

momento de laenunciación: hablan y

ACTITUD- Conflictiva

- Informativa- De agradecimiento etc

MOMENTO DE LAENUNCIACIÓN

LUGAR ANTETEXTODiscursos que 

anteceden(explícitos e

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   89

De esta manera, se observa que existe una estrecha relación entre las circunstancias

y las personas; estas últimas se estudiarán bajo el esquema propuesto por   MOLERO 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 89/535

(1985):

a. Relación YO - YO ¿Cómo se ve el YO a sí mismo?

b. Relación YO - TÚ ¿Cómo ve el emisor el TÚ del discurso?

c. Relación YO - ÉL ¿Cuál es la imagen del ÉL del discurso?

Recientemente, MOLERO (2009), realiza una exhaustiva explicación de las personas,

la deixis y las selecciones léxicas en el discurso político, para fines de nuestra

investigación tomaremos los elementos relacionados con la teoría de la enunciación.

En este orden de ideas MOLERO (2009), en MOLERO Y C ABEZA (2009), expresa que paraestudiar la deixis, selecciones léxicas y las personas del discurso, debemos saber que

todo enunciado o discurso tiene su origen en un yo y va dirigido a un tú,  lo cual se

relaciona con la idea de que el lenguaje no se construye sino en una relación entre un Yo

y un Tú y que es el hombre quien construye su visión del mundo con la ayuda del

lenguaje y en interacción con el otro. Así, simultáneamente se ha desarrollado una teoría

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   90

de la tercera, las dos primeras estaban situadas en el lugar de la enunciación y la tercera

en el lugar del enunciado. En los últimos años –particularmente entre quienes analizan la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 90/535

conversación- se ha comenzado a tomar en cuenta a un tercer participante en el acto de

lenguaje, este tercer participante corresponde al Él (KERBRAT-ORECCHIONI, 1990).

Siguiendo las recientes investigaciones de  MOLERO  (2009), en MOLERO Y C ABEZA 

(2009), las personas pueden ser presentadas en el nivel discursivo o espacio interno

correspondiente a la puesta en discurso enunciativa, mediante el sistema deíctico o

mediante las selecciones léxicas con diferentes connotaciones. Se entiende por deíctico

uno de los tipos de referencia de una expresión donde el referente es identificado a

través de la enunciación misma de dicha expresión. Y por deixis se entiende

comúnmente “la localización e identificación de las personas, objetos, procesos,

acontecimientos y actividades (…) con relación al contexto espacio-temporal creado ymantenido por el acto de enunciación” (LYONS, 1980:261).

En el sistema deíctico encontramos en primer lugar la deixis personal, ámbito en el

cual nos dedicaremos a identificar los indicios de las personas mediante el sistema

pronominal. Partimos del esquema de POTTIER  (2000:247), según el cual el campo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   91

Figura Nº 7Las personas en el sistema deíctico

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 91/535

(Pottier, 2000: 46a)

En palabras de MOLERO (2009), la figura nº 7 muestra cómo el Ego o centro deíctico

YO

TÚ TÚ

ÉL

eso

ELLA

ELLAS ELLOS

eso

OtrosOtra cosa

Pottier, 2000:46a

YO

TÚ TÚ

ÉL

eso

ELLA

ELLAS ELLOS

eso

OtrosOtra cosa

Pottier, 2000:46a

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   92

nos interesa el hecho de que ambas posturas nos ayudan a ilustrar en el análisis

diferentes posiciones espaciales en relación con el “yo” del enunciador. Así, cuando el

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 92/535

sujeto comunicante o emisor designa a uno de los participantes en la interacción a través

de una forma de tercera persona la selección de ésta traduce una toma de distancia y la

indicación de la referencia. No obstante, debemos ver las selecciones léxicas realizadas

por el emisor para referirse a las personas, a fin de estudiar las atribuciones de efectos de

sentido de valoración que les son asignadas.

Siguiendo las reflexiones teóricas de MOLERO  (2009), en MOLERO Y C ABEZA  (2009),

observamos que para referirnos al sistema deíctico en primera instancia, hay que señalar

que la referencia deíctica a la persona es la más inmediata y central.

Para concluir, autores como CHARAUDEAU  y M AINGUENEAU  (2005: 210) definen laenunciación –en términos de BENVENISTE- como “puesta en funcionamiento de la lengua

por un acto individual de utilización” (1977: 80). Así, la reflexión que han realizado

diversos autores en esta materia evidencia la dimensión reflexiva de la actividad

lingüística: el enunciado solo remite al mundo reflejando el acto de enunciación que lo

porta. De este modo, las personas, el tiempo del enunciado son precisados en relación

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   93

características de un colectivo, muestras de alguna jerga, o bien como propias de

alguna persona en particular, la distancia del enunciador es al tiempo, atribución de la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 93/535

expresión a otro enunciador, individual o colectivo. Otra voz se incluye en la propia

mientras se puede proyectar, por parte del enunciador, alguna calificación, o más bien

descalificación, del locutor implícitamente citado; mientras que, en otras ocasiones las

comillas de distancia marcan la no apropiación del significado usual del término y

dirigen la interpretación a otro significado posible.

Si existiera una cita implícita de otro enunciador, persona o grupo, en el caso de la

distancia respecto a expresiones características de esa persona o grupo, la distancia en

relación al <uso normal> puede plantearse como atribución de la expresión

entrecomillada a un enunciador genérico, el hablante de la lengua. Una forma de cita

implícita, se advierte puede ser la ironía. Si ironizar es siempre descualificar, burlarse,poner en ridículo a algo o a alguien, en este punto el blanco es un enunciador L´,

implícitamente citado (KERBRAT-ORECCHIONI, 1980: 123).

Para KERBRAT-ORECCHIONI  (1980), el hecho de que en toda ironía exista una

distancia del enunciador respecto a lo que se dice, no significa que sea siempre

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   94

éste, aparentando una apropiación de la literalidad de la expresión, pretende que se

entienda que su opinión no es tal, o es la opuesta.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 94/535

Comprender la no-adhesión del enunciador a sus palabras significa en cierto modo

entender a quien caracterizarían a dichas palabras: entendido como burla de un

enunciador excesivamente cortés, ello obliga a buscar la interpretación que niegue tal

cortesía.

Existen ironías que funcionan más por el mecanismo de inversión del significado. La

evidencia de una situación opuesta a la descripta por el enunciado, provoca la

interpretación en el sentido opuesto a su significado literal. Hay dos mecanismos que

permiten percibir la no-adhesión del enunciador, e interpretar por tanto el enunciado

como irónico: el de mención y la parodia.

En el primer caso, la expresión irónica se señala como impropia, desmesurada,

ridícula; en cualquier caso, no adecuada, en su sentido habitual a la situación (la

expresión puede ser señalada por medio de marcas prosódicas, sintácticas, retóricas,

entre otras). También puede producirse la interpretación irónica de enunciados no

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   95

paródico es la incorporación de una síntesis, de una incorporación de un texto

parodiado (de fondo) en un texto parodiante. La parodia representa a la vez la

d i ió d lit i l i l ió d t t i l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 95/535

desviación de una norma literaria y la inclusión de esta norma como material

interiorizado. Así pues, es una forma intertextual , como la alusión, el pastiche, la cita, la

imitación, entre otras; que efectúa una superposición de textos.

2.5.2 Teoría de los actos de habla de AUSTIN 

La teoría de los actos de habla surge por la inquietud de AUSTIN (1962) de estudiar y

darle sentido al lenguaje de uso cotidiano. Este filósofo determinó cuáles eran los usos

lingüísticos del lenguaje cotidiano, considerados hoy día como los elementos

pragmáticos.

La revalorización que propone AUSTIN  del lenguaje corriente frente a los lenguajes

filosóficos y científicos supone un punto de inflexión decisivo en la historia de la filosofía

del lenguaje.

En oportunidades se ha criticado a AUSTIN porque se ha considerado que el lenguaje

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   96

Existen cierto tipo de oraciones que no pueden decirse que sean ni verdaderas ni

falsas: no pueden evaluarse de acuerdo con su correspondencia o no con la realidad,

i d ll tá t di d fl j t d d i t t t l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 96/535

ya que ninguna de ellas está pretendiendo reflejar un estado de cosas existente; tal es

el ejemplo que se presenta a continuación:

a. ¿Cuándo has llegado?

b. ¡Sal de la habitación inmediatamente!

c. Ojalá dejara de llover… 

 AUSTIN (1970) al respecto decía

“No tenemos que retroceder muy lejos en la historia de la filosofía paraencontrar filósofos dando por sentado, como algo más o menos natural,que la única ocupación interesante de cualquier emisión es ser

verdadera, o al menos, falsa. Naturalmente, siempre han sabido quehay otros tipos de cosas que decimos (cosas como imperativos, lasexpresiones de deseos, exclamaciones), algunas de la cuales inclusohan sido calificadas por los gramáticos […] Pero, con todo, los filósofoshan dado por sentado que las únicas cosas en que están interesadosson las emisiones que registran hechos o que describen situacionescon verdad o con falsedad. En los tiempos recientes este tipo de

postura ha sido puesta en duda” (AUSTIN, 1970: 217-218).

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   97

más: no sólo tiene que tenerse en cuenta el grado de correspondencia con la realidad;

es necesario considerar también el propósito general con que se describe dicha

realidad

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 97/535

realidad.

 Así, en palabras de AUSTIN  (1970) es necesario tener presente la “adecuación del

enunciado”, concepto que se constituirá en fundamental al momento de desarrollar la

teoría pragmática. De esta forma, se abre un espectro amplio para estudiar una serie de

variables situacionales que determinan las condiciones de adecuación de los

enunciados.

Posteriormente, y ligado al concepto de que los enunciados no son solo verdaderos o

falsos, surge la idea de que “el lenguaje no es solamente descriptivo”, ni siquiera por lo

que se refiere a los enunciados formalmente declarativos. La descripción de estados decosas existentes en el mundo y la transmisión de información no son las únicas

funciones del lenguaje, es decir, un enunciado puede desempeñar diferentes funciones,

una de las cuales, es describir un estado de cosas; en otras ocasiones, puede ser parte

importante del cumplimiento de una acción.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   98

2.5.2.1. Los enunciados realizativos

Como se acaba de señalar en los párrafos anteriores el estudio que se haga del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 98/535

Como se acaba de señalar en los párrafos anteriores, el estudio que se haga del

significado lingüístico no debe excluir la gran variedad de oraciones que no pueden

considerarse ni verdaderas ni falsas; pero seguidamente añade una precisión

fundamental: ser verdaderas o falsas no es una propiedad intrínseca de las oraciones,

sino de los enunciados. Es indispensable entonces, establecer una distinción entre

ambos conceptos.

Una oración  es un tipo de estructura gramatical, abstracta, no realizada. Un

enunciado,  por el contrario, es la realización concreta de una oración emitida por un

hablante concreto en unas circunstancias determinadas.

 AUSTIN (1970:120-121), al respecto plantea lo siguiente:

“con respecto a las oraciones, puede decirse que son elípticas ocompuestas, o aliterativas o agramaticales […] Un enunciado se hace,y el hacerlo es un evento histórico: la emisión, por parte de un

determinado hablante o escritor de determinadas palabras (unaoración) a una determinada audiencia con referencia a una situación

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   99

sentido oracional, sino del uso particular de una oración determinada, pronunciada por

un hablante concreto en determinadas circunstancias. Esto es “sólo los enunciados, y

no las oraciones pueden ser verdaderos”

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 99/535

no las oraciones, pueden ser verdaderos . 

Para AUSTIN  los enunciados son tipos de acciones; las oraciones son tipos de

estructuras gramaticales. Los enunciados están hechos de oraciones; pero cada una de

las emisiones de una misma oración constituye un enunciado diferente. Así tenemos

que:

“Los enunciados se hacen; las palabras o las oraciones se usan.Hablamos de un  enunciado, pero de las  oraciones castellanas. Lamisma oración puede usarse para hacer diferentes enunciados (yo digo:“Es mío”; tú dices: “Es mío”); puede usarse en dos ocasiones o por dospersonas para hacer el mismo enunciado, pero para eso la emisióndebe hacerse con referencia a la misma situación o evento” ( AUSTIN,

1970: 121).

Partiendo del desarrollo de los enunciados descriptivos, AUSTIN construye su teoría

de los “enunciados realizativos”; éstos tienen unas características propias:

1. Desde el punto de vista gramatical es una oración declarativa;

2 Va en primera persona del singular del presente de indicativo;

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   100

enunciados realizativos se usan para llevar a cabo diferentes tipos de acciones, más o

menos ritualizadas o convencionalizadas, uno de cuyos episodios principales consiste

en pronunciar determinadas palabras

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 100/535

en pronunciar determinadas palabras.

Justamente es su carácter de acción, y no de descripción, lo que confiere a los

enunciados realizativos sus propiedades especiales. Puesto que son emisiones no

descriptivas, no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Y, por formar parte de la

realización de una acción, suelen aparecer en primera persona del singular del presente

del indicativo: si el enunciado lleva el verbo en pasado o en otra persona gramatical, la

lectura realizativa es prácticamente imposible, de modo que sólo se obtiene la

interpretación descriptiva.

 Además de tener propiedades externas diferenciadas, los realizativos poseentambién condiciones especiales de emisión. AUSTIN (1970: 219-220) precisa al respecto

que “las palabras tienen que decirse en las circunstancias apropiadas”. En caso de no

ser así, la emisión y el acto realizado “pueden fracasar de maneras especiales” si fallan

de un modo u otro las convenciones que regulan el cumplimiento de dichas acciones.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   101

B.1) Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento;

y además

B 2) deben hacerlo así en todos los pasos necesarios

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 101/535

B.2) deben hacerlo así en todos los pasos necesarios.

Г.1) Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realizan alberguen

ciertos pensamientos o disposiciones de ánimo, deben tenerlos; además

Г.2) los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales

pensamientos.

Todos los actos altamente convencionales se prestan a sufrir infortunios; ahora bien,

el infortunio será diferente tanto en su naturaleza como en sus consecuencias según las

cuales sean la condición o condiciones que no se contemplan. Si el fallo está en las

condiciones A, es decir, no existe el procedimiento, se denomina mala apelación del procedimiento. Si está en las condiciones B (cuando los pasos requeridos se lleven a

cabo incorrectamente), se habla entonces de mala ejecución del procedimiento. En

ambos casos, la consecuencia es que el acto realizado es nulo, o carente de efecto; en

este caso puede decirse que las reglas A y B constituyen una única clase, ya que la

violación de cualquiera de ellas da lugar al mismo tipo de resultado: el acto resulta nulo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   102

Figura Nº 8Tipos de infortunios

INFORTUNIOS

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 102/535

DESACIERTOS(A + B)

ABUSOS(r)

Acto nulo Acto «hueco»

A B r.1 r.2

Malasapelaciones

Malasejecuciones

Actosinsinceros

Incumplimientos

A.1 A.2 B.1 B.2

? Malas

aplicaciones

Actos

viciados

Actos

inconclusos

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   103

Una forma de aproximarse a una conclusión es, como dice AUSTIN, que realmente no

hay diferencia entre realizativos y constatativos, sólo en algunos casos se hará explícito

el tipo de acto realizado y en otros será implícito. Podría decirse entonces, que es

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 103/535

p y p , q

realizativa toda expresión “reducible, expandible o analizable de modo tal que seobtuviera una forma en primera persona del singular del presente del indicativo en voz

activa” ( AUSTIN, 1970:105).

2.5.2.2. Locutivo, ilocutivo y perlocutivo

Partiendo de los rasgos comunes que pueden llegar a tener acciones de las

deferentes emisiones de los enunciados, AUSTIN  elabora su famosa tricotomía de los

actos de habla: locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

El acto locutivo es el que realizamos por el mero hecho de “decir algo”; pero el acto

de “decir algo” es en sí mismo una actividad compleja, que comprende, a su vez, tres

tipos de actos diferentes:

a. Acto fónico: el de emitir ciertos sonidos;

b Acto fático: el de emitir palabras esto es secuencias de sonidos pertenecientes al

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   104

“Es muy diferente que estemos aconsejando, o meramente sugiriendo,o realmente ordenando, o que estemos prometiendo en sentido estrictoo sólo anunciando una vaga intención […] Constantemente discutimospreguntando si ciertas palabras –un determinado acto locutivo- tenían la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 104/535

p g p

fuerza de una pregunta, o debían haber sido tomadas como unaapreciación...” ( AUSTIN, 1962: 143)

Finalmente, el acto perlocutivo es el que se realiza por haber dicho algo, y se refiere

a los efectos producidos, “normalmente, decir algo producirá ciertas consecuencias o

efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio, o de quien emite

la expresión, o de otras personas” ( AUSTIN, 1962:146).

La diferencia entre estos tres tipos de actos de habla radica en el campo teórico, ya

que al momento de una emisión se producen los tres simultáneamente. Sin embargo,

es interesante distinguirlos pues poseen propiedades diferentes: el acto locutivo poseesignificado, el acto ilocutivo posee fuerza y el acto perlocutivo logra un efecto.

De esta distinción de propiedades, se puede inferir que las relaciones entre los

participantes de los actos comunicativos son fundamentales, de acuerdo con la forma

en que los actos se llevan a cabo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   105

Figura Nº 9Tipología de los actos de habla 

Acto fonético

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 105/535

(Fuente: Bertucceli, 1996; adaptación: León; 2011)

Existe otra figura tomada de FRANCO (2007: 41) que también nos ilustra los

planteamientos de AUSTIN, en relación a los tipos de actos de habla, el mismo se

presenta a continuación.

Decir algo

Acto locutivo

Acto fonético

Acto fáticoActo rético 

= Acto ilocutivo(“con esto yo”+ performativo 

Acto perlocutivo

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 106/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   107

convencional (enunciado). En realidad, AUSTIN  reconoce que la diferenciación entre

ilocutorio y perlocutorio resulta problemática; pero para definir las diferencias se deben

observar las modalidades diferentes de presentación de las intenciones del hablante.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 107/535

En BERTUCCELI (1996), se presenta una clasificación semántica que realiza AUSTIN,

un tanto informal y ensayística, de los verbos performativos capaces de explicitar las

posibles fuerzas de los enunciados. La fuerza de un enunciado no debe expresarse

únicamente a través de un performativo explícito: el modo, la prosodia, varios tipos

adverbiales y los mismos gestos pueden interpretarse contextualmente y contribuir a la

definición del modo en que se debe entender un enunciado.

Utilizando, no sin cautela, la simple fórmula de la primera persona del singular del

presente del indicativo activo, AUSTIN

  reagrupa los verbos en cinco clases: 1.Veredictivos; 2. Ejercitativos; 3. Compromisorios; 4. Expresiones de comportamiento; y

5. Expositivos. Estos son:

1. Los veredictivos: son el resultado del ejercicio de un juicio y típicamente se

representan por medio de la emisión de un veredicto por parte de un jurado o de

un árbitro; como ejemplos tenemos condenar valorar calcular reconocer

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   108

de los representantes de esta clase comprende afirmar, negar, referir, citar,

admitir, informar, acordar, objetar, deducir, explicar, concluir, ilustrar .

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 108/535

2.5.3. La teoría de los actos lingüísticos según SEARLE 

SEARLE es quien prosigue con los trabajos de investigación de AUSTIN, integrando sus

ideas en un modelo más desarrollado y llevando hasta sus últimas consecuencias las

intuiciones apuntadas por el filósofo británico.

La idea que sirve de base a toda la teoría de SEARLE es el supuesto de que “hablar

una lengua es tomar parte en una forma de conducta (altamente compleja) gobernada

por reglas. Aprender y dominar una lengua es ( inter alia) haber aprendido y dominado

tales reglas” (SEARLE

, 1969: 22).

En este sentido, hay una clara identificación entre acción y lenguaje, en el sentido de

que el uso del lenguaje en la comunicación se concibe como un tipo particular de

acción; SEARLE contempla un aspecto que AUSTIN no lo hace de manera tan nítida, se

trata de la idea de que toda la actividad lingüística es convencional en el sentido de que

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 109/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   110

Figura Nº 11Concepción del acto lingüístico (SEARLE Y AUSTIN)

J. L . AUSTIN J. R. SEARLE

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 110/535

acto fonéticoacto fático

ACTO EXPRESIVO

ACTO LOCUTIVOacto rético acto de

referenciaACTO PROPO-SICIONAL

acto de

predicación

ACTO ILOCUTORIO ACTO ILOCUTORIO

ACTO PERLOCUTORIO ACTO PERLOCUTORIO(Fuente: Bertucceli, 1996: 44)

Para realizar cualquier tipo de acto ilocutivo, SEARLE (1969) propone un modelo querecoge tanto las características formales de la oración emitida, como las condiciones

que deben darse en las circunstancias de emisión para poder realizar con éxito un

determinado tipo de acto.

Siendo el acto lingüístico la noción central de la teoría de SEARLE habrá que

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   111

terreno de la semántica, ya que la fuerza ilocutiva pasa a ser una parte constitutiva de la

caracterización sintáctica de las estructuras oracionales mismas, el estudio de los actos

ilocutivos es una parcela de la semántica.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 111/535

 Así, SEARLE  (1969: 27) expresa que, “no hay dos estudios semánticos distintos e 

irreductibles: por un lado el estudio de los significados de las oraciones y por otro un

estudio de las realizaciones de los actos de habla”. 

Para SEARLE  (1969) la diferencia que suele establecerse entre semántica y

pragmática es artificial y no debe ser mantenida, ya que cada uno de los tipos de acto

lingüístico está convencionalmente asociado a una determinada estructura lingüística.

Esto no significa, según ESCANDELL (1996), que SEARLE no distinga entre el contenido

proposicional y la fuerza ilocutiva, de hecho en la producción de un enunciado se

pueden individualizar tres tipos de actos diferentes:

a. Acto de emisión: emitir palabras, morfemas, oraciones;

b. Acto proposicional: referir y predicar;

c.  Acto ilocutivo: enunciar, preguntar, mandar, prometer… 

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   112

Si se adopta la finalidad ilocutoria como noción fundamental para clasificar los actos

lingüísticos, se reduce el número de cosas fundamentales que se hacen con el

lenguaje. La finalidad ilocutoria, también denominada <razón de ser> del acto

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 112/535

lingüístico, no debe confundirse ni con la perlocución austiniana, ni con la fuerzailocutiva, de la que solo es una parte la finalidad ilocutoria de la petición.

SEARLE (1969) considera fundamentales para la elaboración de una taxonomía de los

actos elocutivos, dos de las dimensiones propuestas:

a. La adaptación palabra-mundo: la afirmación, por ejemplo, intenta adecuar las

palabras a un estado de cosas (el mundo), mientras que la promesa intenta que se

realice un estado de cosas (un mundo) que satisface la descripción lingüística de

la promesa. En el primer caso, la adaptación se puede representar por un vector

que orienta la palabra al mundo; en el segundo, en cambio, el mismo vector seorientará desde el mundo a las palabras.

b. El estado psicológico expresado: en general al cumplir un determinado acto

lingüístico, el hablante expresa una determinada actitud mental o psicológica

respecto al contenido de la propia enunciación  –  afirmando, sosteniendo,

explicando se expresa una <creencia>; prometiendo o amenazando se expresa

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   113

1. Actos asertivos o representativos: se caracterizan por su finalidad ilocutiva que

compromete al hablante a expresar la verdad de la proposición anunciada (así,

todos los miembros de esta clase pueden valorarse como verdadero/falso); la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 113/535

dirección de adaptación va de las palabras al mundo y el estado psicológicoexpresado es una creencia. Forman parte de este grupo las aserciones,

constataciones, explicaciones, clasificaciones, descripciones, diagnósticos.

2. Actos directivos: su finalidad ilocutiva consiste en provocar la actuación del

interlocutor. El vector de adaptación se orienta desde el mundo a las palabras y la

condición de sinceridad es la voluntad de querer. El contenido de un acto directivo

es siempre una acción futura. Pertenecen a esta clase de actos el mandato, la

solicitud, la pregunta, la invitación y el consejo.

3. Actos compromisivos: compromenten al hablante a una conducta futura. El

contenido del acto es una acción futura y se orienta del mundo a las palabras; la

condición de sinceridad comporta la intención de ejecutar el acto. Entre estos

actos se encuentra prometer, jurar, amenazar, ofrecer.

4. Actos expresivos: la finalidad ilocutiva de estos actos coincide con la expresión del

estado psicológico relativo al contenido proposicional. La dirección de la

adaptación se orienta de las palabras al mundo pero no es pertinente en este caso

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   114

Resulta evidente que todas las emisiones no cumplen, ni quieren decir lo que

realmente dicen, hay emisiones que no son <emitidas en sentido literal>, según la

propia terminología de SEARLE. Hay muchos usos en los que el hablante quiere decir

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 114/535

algo ligeramente diferente a lo que está diciendo, estos actos reciben el nombre deactos lingüísticos indirectos. Éstos realizan un acto ilocutivo diferente del que su forma

lingüística haría prever.

Los actos ilocutivos indirectos constituyen un problema para la teoría, puesto que

debilitan uno de los presupuestos fundamentales: el de la existencia de una relación

constante entre forma gramatical y acto ilocutivo.

 Al respecto SEARLE (1975: 60) expresa que

“el problema planteado con los actos de habla indirectos es el cómo lees posible al hablante decir una cosa y querer decir esa cosa y algomás. Y puesto que el significado consiste en parte en la intención deproducir comprensión en el oyente, una gran parte de ese problema escómo le es posible al oyente el entender el acto de habla indirectocuando la oración que oye y entiende significa otra cosa dif erente”. 

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   115

de corte netamente pragmático, que consiste en asignar una fuerza ilocutiva a cada

enunciado en el propio contexto de la enunciación.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 115/535

Finalmente, otros autores como MORGAN (1978), consideran que los actos indirectosson actos convencionales. Lo convencional en ellos es usarlos para ciertos cometidos.

Esto no significa que la lengua está gobernada por dos tipos de convenciones: las

propias del sistema lingüístico (la relación entre la forma de las palabras y su

significado), y las convenciones de uso, que son de naturaleza cultural, y que se sitúan

a mitad de camino entre lo radicalmente convencional (la gramática) y lo natural (la

pragmática). Hay que deducir entonces, que los mecanismos de inferencias pueden

sufrir procesos de institucionalización.

2.5.4. El aporte de H ABERMAS a la teoría de los actos de habla

Se hace necesario mencionar en esta sección el aporte de J. H ABERMAS en relación

con los actos de habla/lingüísticos, éste toma los planteamientos de muchos otros

filósofos como MORRIS, B AR HILLEL,  AUSTIN, SEARLE, GRICE Y STRAWSON, y crea su propia

visión y planteamiento en relación a los actos de habla surge así una pragmática

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   116

logrando la comprensión intersubjetiva, pero teniendo en cuenta el carácter revisable de

toda reconstrucción.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 116/535

Según H ABERMAS (1981), la competencia del hablante ideal, incluye la capacidad deentender y producir emisiones, pero también la capacidad de establecer y entender sólo

esos modos de comunicación con el mundo externo que es donde tiene lugar el habla.

En términos de VEGA  (2003), H ABERMAS  expone que para poder llegar a un

entendimiento, hablante y oyente tienen que comunicarse en el nivel de la

intersubjetividad, en el que establecen, por medio de actos ilocutivos, las relaciones que

les permiten entenderse entre sí, y en el nivel de las experiencias y estados de las

cosas sobre los que se entienden en el contexto comunicativo.

Desde una teoría de la acción comunicativa, la teoría de los actos de habla ofrece

una explicación de la fuerza ilocutiva propia de las oraciones realizativas que pueden

generar las relaciones interpersonales pretendidas por el hablante. Así, la tarea de la

pragmática universal es la reconstrucción de las “presuposiciones generales de las

acciones de habla consensuales” (HABERMAS 1981)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   117

El acto comunicativo, como lo define FRANCO (2004: 36 y 37), apoyado en H ABERMAS 

(1989) “está destinado a establecer el diálogo en el acto lingüístico (hablante -oyente del

acto de habla). Se ubican en este género verbos como: decir, hablar, responder,

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 117/535

replicar”. El acto constatativo  “presenta los hechos del exterior… La afirmación,asertividad y pretensión de verdad con prototipos de esta clase de actos. En la aserción

existen formas como describir, referir, comunicar, explicar. En este tipo de acto

mencionado se ubican verbos como: asegurar, aseverar, negar, dudar, constatar”. El

acto representativo “manifiesta los estados del sujeto del acto lingüístico (el sujeto que

habla). Se presenta con verbos como: revelar, confesar, expresar, encubrir, engañar”.

El acto regulativo “hace referencia al ámbito de la sociedad. Ejemplos: ordenar, prohibir,

prometer, disculpar, perdonar, aconsejar, rechazar”. 

FRANCO (2007: 43) presenta una figura que se puede tomar como fundamento para la

revisión de los actos lingüísticos y macro-lingüísticos de la comunicación, el mismo se

muestra a continuación:

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   118

Figura Nº 12Actos de habla

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 118/535

Acto comunicativo (diálogo)

Plano de laintersubjetividad

Plano de laexperiencia;

Estado de lascosas

Acciónilocutiva

Componenteperfomativo

Actosde

habla

Actoslingüísticos

Acciónpredicativa

Componenteproposicional

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   119

 Así podemos decir que

“los participantes en la comunicación, al entenderse sobre algo en susactos de habla no solamente se refieren finalmente a los tres mundos

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 119/535

(objetivo, social, subjetivo), sino que tiene a sus espaldas un mundo dela vida formador de contexto, que suministra los recursos para suentendimiento” (H ABERMAS, 1997: 462).

Se considera de suma relevancia, incluir en esta disertación la estrecha relación que

existe entre los diferentes actos de habla producidos en una emisión comunicativa y los

procesos de formación del conocimiento, del discurso y los niveles comunicacionales;

tal y como lo explica FRANCO  (2004:38) fundamentado en los postulados teóricos de

H ABERMAS (Ver figura N° 13).

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   120

Figura N° 13Acto de habla-Uso del lenguaje

Actos de habla (acción y habla) Procesos Niveles

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 120/535

Acción instrumental. Se caracteriza por:- La relación con el mundo físico.- La percepción del mundo físico.- El mundo físico se presenta como base de laexperiencia sensible.

- Las nociones de substancia, espacio, tiempo,causalidad son previas a la organización de laexperiencia sensible (cognición).

- La validez correspondiente a la experiencia sensible(objetividad).- Formulación de conceptos haciendo uso decategorías semánticas o lingüísticas.

Acción estratégica. Se caracteriza por:- El influjo que los actores ejercen sobre otros.- La puesta en obra de los propósitos.- El lenguaje se utiliza como medio de transmisión de

información.- Influjo que introduce el comportamiento.- Planes de acciones individuales.- Fuerza motivadora perlocutiva.- Actos de habla como fin y efecto (comprensión yaceptación)- El hablante orienta el acto de habla al propio éxito.- Las condiciones de éxito.

Acción comunicativa Se caracteriza por:

Percepción

Conceptualización

Percepción del mundo físico

Formulación de conceptos

Semiotización

Formulación de conceptoshaciendo uso de categorías

semánticas

N.R.Nivel referencial

N.C.Nivel conceptual

N.L.Nivel lingüístico

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   121

 Así, FRANCO (2007:47) expresa que

“realizando el recorrido onomasiológico, desde la acción instrumental,se parte de la concepción del mundo físico (nivel referencial del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 121/535

modelo), el mundo físico como base de la experiencia sensorial; sepasa al proceso de conceptualización (formación de conceptos)partiendo de las nociones y universales como el espacio, el tiempo y lacausalidad, (los noemas). Tras la conceptualización se da paso a laformación del conocimiento, formulación de conceptos haciendo uso decategorías semánticas o lingüísticas (proceso de semiotización). En laacción estratégica, el hablante se plantea la intención, propósitos,fuerza perlocutiva; el hablante orienta el acto de habla hacia el éxito.Los procesos pasan de la conceptualización a la semiotización ydiscursivisación. Este último proceso cobra su cabal y total desarrolloen la acción comunicativa con la que se correlaciona el nivel lingüísticoy discursivo.

El nivel lingüístico es la disponibilidad que posee el hablante encompetencia, es decir, el saber lingüístico. En el nivel discursivo selleva el uso del lenguaje en la enunciación y linealización, de ahí esaspropiedades relevantes que se incluyen en el esquema, en la accióncomunicativa (eficacia lingüística, comprensibilidad, verdad, rectitud,…).En la puesta en acción de estos componentes (actos de habla,procesos y niveles comunicacionales) no se puede crear una líneadivisoria definida y limitadora en el uso del lenguaje, como así mismo no

d li t l ió t l di ió iti

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   122

2.5.5. El principio de cooperación de GRICE 

La teoría del principio de cooperación de GRICE (1975), supone un importante paso

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 122/535

adelante en el estudio de la pragmática, ya que se sitúa el problema del sentido de losenunciados en la conversación. Su modelo trata de identificar y de caracterizar cuáles

son los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo y son los responsables de

ese significado añadido.

Su propuesta, pretende ofrecer una explicación a la manera en que se producen

cierto tipo de inferencias, basadas en formas de enunciados no convencionales sobre lo

que no  está dicho, pero que, sin embargo, se quiere comunicar. Al decir no

convencionales, GRICE se refiere a que su sentido depende de los factores contextuales

en los que se produce esa expresión.

Según REYES (1996) lo que queremos comunicar cuando hablamos puede ser más

de lo que decimos. Lo que decimos está determinado por las condiciones de verdad

literales de nuestro enunciado. Lo que queremos comunicar con lo que decimos

d d d l t id d l di h d t ti d f t U d l t d i d

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 123/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   124

a. Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito del

diálogo; pero

b. Que su contribución no sea más informativa de lo necesario.

2 Má i d lid d t t í d á i “I t t

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 124/535

2. Máxima de cualidad: esta categoría comprende una supermáxima: “Intente que sucontribución sea verdadera”. Además, se especifica de la siguiente manera:

a. No diga algo que sea falso

b. No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.

3. Máxima de la relación: contiene una única máxima: “Diga las cosas relevantes”.

Efectivamente, se espera de los participantes en la conversación que sus

intervenciones se relacionen con aquello de lo que se está hablando.

4. Máxima de la modalidad: se relaciona con el modo de decir las cosas, más que

con el tipo de cosas que hay que decir. Comprende una supermáxima: “Sea claro”.

Y se completa con estas otras:

a. Evite la oscuridad de la expresión.

b. Evite la ambigüedad.

c. Sea breve (no necesariamente prolijo).

d. Sea ordenado.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 125/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 126/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   127

“una persona que diciendo (o haciendo muestra de decir)  p implique q,diremos que ha implicado conversacionalmente q, (es decir, que q  esuna implicatura de p) siempre que:1. Exista un motivo para presumir que dicha persona estáateniéndose a las máximas conversacionales, o al menos al principio de

cooperación;

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 127/535

cooperación;2. Para ser coherente con aquello que el hablante implica cuandodice o hace muestra de decir  p, es imprescindible la suposición de queel hablante piense q; y3. El hablante piense (o se espera que el oyente piense que élpiensa) que inferir o captar intuitivamente forma parte de lacompetencia del oyente”.

GRICE (1975) precisa que para que una implicatura sea conversacional, debe poder

calcular y explicitar en términos de razonamiento, aunque pueda intuirse, no es válida

como implicatura conversacional si nos es posible sustituirla por un razonamiento.

Dicho razonamiento propone: 1. El significado convencional de las palabras usadas y la

identidad de cada referencia; 2. El principio de cooperación; 3. El contexto lingüístico y

situacional en el que se ha pronunciado un enunciado; 4. Un conjunto de

conocimientos; 5. El conocimiento o suposición del hecho de que todos los elementos

anteriormente citados son accesibles a los participantes y que éstos sepan o supongan

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   128

Figura Nº 14Tipos de implicaturas

significado

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 128/535

(Fuente: Escandell; 1996: 81)

Las implicaturas conversacionales particularizadas  poseen las siguientes

propiedades: son calculables, cancelables y no separables. Justamente porque

É

implicaturas (lo implícito)Lo dicho

convencionales no convencionales

no conversacionalesconversacionales

generalizadas particularizadas

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   129

Finalmente, las implicaturas conversacionales generalizadas  surgen de una

asociación frecuente entre una expresión y los contextos posibles de esa expresión. La

diferencia entre las implicaturas particularizadas y las generalizadas es, su dependencia

del contexto A continuación se presentan gráficamente las implicaciones pragmáticas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 129/535

del contexto. A continuación se presentan gráficamente las implicaciones pragmáticas(figura nº 15).

Figura Nº 15Implicaciones pragmáticas

    C    O    N    V    E    N    C    I    O    N    A    L    E    S

  Tipos Propiedades Ejemplos

    R    E    L    A    C    I    O    N    A    D    A    S

    C    O    N

    V    A    L    O    R

    V    E    R    I    T    A    T    I    V    O

 

PRESUPOSICIÓN no calculableno cancelableno separable

Juan dejó de fumar

IMPLICATURA CONVERSACIONAL no calculableno cancelableSeparable

Es pobre pero honrado

    N    O

    C    O    N    V    E    N    C    I    O    N    A    L    E    S

    N    O

     R    E    L    A    C    I    O    N    A    D    A    S

    C    O    N

    V    A    L    O    R

    V    E    R    I    T    A    T    I    V    O 

IMPLICATURA CONVENCIONAL PARTICULARIZADA Calculablecancelableno separable

X es aplicado y puntual

IMPLICATURA CONVERSACIONAL GENERALIZADA Calculablecancelable

bl

Entré en un casa

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   130

1. Cancelabilidad:  las implicaturas conversacionales (especialmente las

particularizadas) son cancelables, sea añadiendo al enunciado en el que aparecen

una cláusula que las invalide de manera explícita, sea emitiendo dicho enunciado

en un contexto que indique claramente que se está violando de manera flagrante

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 130/535

en un contexto que indique claramente que se está violando de manera flagranteel principio de cooperación.

2. No separabilidad : las implicaturas conversacionales que no se basan en la

violación de las máximas de manera que dependen  –dejando aparte el

conocimiento del mundo y de la situación- del contenido expresado, y no del

particular modo de expresarlo.3. No convencionalidad:  las implicaturas conversacionales no forman parte del

significado convencional de las expresiones a las que se ligan.

4. No deducibilidad lógica: las implicaturas conversacionales no son propiedades

lógicamente deducibles o inferibles a partir de lo dicho; es decir, no dependen de

lo que se dice, sino más bien del hecho de decir lo que se dice.

5. Indeterminación: lo que se implica conversacionalmente posee un cierto grado de

indeterminación, ya que las maneras de conseguir restaurar la vigencia del

principio de cooperación y las máximas pueden ser varias y diversas.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   131

introducir propósitos generales como influir u organizar las acciones deotros”.

2.5.6. La teoría de la relevancia de SPERBER Y WILSON 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 131/535

Para SPERBER Y WILSON (1986), el punto de partida de su teoría parte de dos ideas

básicas que se encuentra íntimamente ligadas entre sí: la de que comunicarse no

consiste simplemente en <empaquetar> los pensamientos o ideas en forma de palabras

y enviarlos al destinatario para que, al <desempaquetarlos>, recupere los pensamientos

e ideas que estaban en la mente del emisor; y la de que la comunicación humana no es

simplemente cuestión de codificar y decodificar información.

Son precisamente el entorno y el contexto, los que aportan los elementos necesarios

para enriquecer las representaciones abstractas y acercarlas a los pensamientos. Loque llamamos representación semántica de una oración, no es otra cosa que la

invariante de sentido que subyace a todos los enunciados concretos que puedan

realizarse utilizando esa oración.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   132

los oyentes. Los seres humanos están equipados cognitivamente para interpretar

enunciados a partir de cadenas de inferencias. La inferencia es el proceso por el cual se

otorga validez a un supuesto sobre la base de la validez de otro supuesto.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 132/535

Según explican C ALSAMIGLIA Y TUSÓN  (1999), el término inglés relevance  ha sido

traducido al español como relevancia y como pertinencia; sin embargo, autores como

ESCANDELL (1996) y REYES (1996) se inclinan por traducir el término como relevancia, y

señalan que, en realidad, el término inglés engloba los dos significados: “quien habla o

escribe ha de ser  pertinente, decir algo que venga al caso y que sea de interés, paraque quien escucha o lea reconozca que el enunciado es relevante y desencadene un

proceso de inferencia para conseguir, con el mínimo esfuerzo posible, efectos

contextuales amplios” (C ALSAMIGLIA Y TUSÓN, 1999: 204).

En otro orden de ideas, para que la comunicación se lleve a cabo con éxito, la

persona a la que va dirigido el estímulo tiene que darse cuenta de varias cosas:

1. De que se trata de un estímulo intencional;

2. De que dicho estímulo va dirigido a ella; y

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   133

los que se ha tratado de atraer la atención del interlocutor); 2) la información de que los

hechos han sido intencionalmente señalados.

Ambos niveles (el de la información señalada y el del carácter intencional de este

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 133/535

 Ambos niveles (el de la información señalada y el del carácter intencional de esteseñalamiento), pueden ser, en apariencia, independientes, lo que sucede es que tras el

comportamiento ostensivo hay una intención que lo regula, y suele ser ésta una

condición necesaria para la adecuada interpretación del estímulo.

De la misma manera, ocurre con codificación/decodificación y ostensión/inferencia,son mecanismos independientes; pero lo cierto es que habitualmente se combinan para

reforzarse mutuamente y favorecer la eficacia en la comunicación. Sin embargo, hay

otro sentido en el que pueden combinarse codificación y ostensión: es aquel en que el

mensaje codificado funciona como un estímulo ostensivo. En este caso, el estímulo

verbal no codifica directamente el mensaje que se desea transmitir, sino que <señala>

otra realidad, para que sea el interlocutor quien construya la inferencia necesaria que le

permita recuperar la intención comunicativa que hay tras el enunciado.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 134/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   135

más débil; y si ninguno de los dos supuestos se tiene por cierto, entonces el valor de la

implicación es menor que el más débil de los supuestos.

El mecanismo deductivo tiene como función más importante la de derivar lasi li i d l i i f ió f i l t

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 135/535

pimplicaciones de cualquier información nueva, en referencia con los supuestos e

informaciones que ya se tienen. A este tipo de inferencia se le conoce con el nombre de

inferencia contextual , ya que le dan su soporte el conjunto de premisas que se usan en

la interpretación de un enunciado. Al combinar los mecanismos deductivos (analítico y

sintético), tenemos como resultado los efectos contextuales, y pueden ser de dos tipos:a. Reforzamiento: la información nueva viene a reforzar un supuesto previo; y

b. Contradicciones:  la información nueva debilita o entra en contradicción con los

supuestos previos.

En el primer caso, el mecanismo elevará el grado de fuerza del supuesto afectado;

en el segundo, resolverá la contradicción a favor del supuesto más fuerte. Es necesario

determinar si se obtienen o no efectos contextuales, ya que no toda la información

recibida en un momento dado los produce. A esta información que no produce efectos

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   136

Para estos autores, la relevancia  se configura no tanto como un concepto

clasificatorio, sino más bien como un concepto comparativo: la relevancia no se juzga

en términos absolutos, sino en términos relativos. La relevancia se mide en aspectos

semejantes a los que se puede medir la productividad, es decir, sopesando tanto loscostes como los beneficios

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 136/535

j q p p pcostes como los beneficios.

En este particular, SPERBER Y WILSON (1986) hacen dos precisiones importantes en

relación a lo que significa ser relevante, un supuesto es relevante en un contexto: a. en

la medida en que sus efectos contextuales son amplios; y b. en la medida en que elesfuerzo requerido para obtenerlos es pequeño.

 Aquí, es necesario definir el contexto en términos de SPERBER Y WILSON. Ellos

plantean que el contexto no viene dado de antemano sino que el destinatario de un

enunciado lo elige en cada momento. En otras palabras, el que decide interpretar un

estímulo lo hace pensando en que puede ser relevante; para determinar la relevancia

busca entre su conjunto total de supuestos los que le lleven a la información más

relevante posible (esto es, la que con un coste de procesamiento mínimo, produzca la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 137/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   138

El mismo autor líneas más adelante plantea que, la ostensión es un comportamiento

que evidencia una intención comunicativa por parte del emisor: Todo acto ostensivo

conlleva una garantía de pertinencia, es decir, un valor informativo coherente que es de

interés para el receptor. Cuando un destinatario, a través de un proceso inferencial,

capta voluntad ostensiva en el comportamiento del emisor efectúan una presunción de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 138/535

capta voluntad ostensiva en el comportamiento del emisor, efectúan una  presunción de

 pertinencia.

La pertinencia es una  propiedad gradual , no absoluta. Un mensaje es tanto más

pertinente cuanto mayor sea el número de efectos contextuales o cognitivos queproduce, es decir, el número de conocimientos nuevos que genera y cuanto menor sea

el esfuerzo necesario para su procesamiento, como refleja la fórmula de REYES (1996:

55).

(Fuentes: Reyes, 1996:55)

Efectos cognoscitivos

Esfuerzo de procesamientoRelevancia =

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   139

GUMPERZ  (1982) refiera la negociación  como condición del proceso, y CHARAUDEAU 

(2006a) proponga el contrato comunicativo.

Esta última noción es la que explicaremos brevemente a continuación, luego se

explicará con mayor detalle en el apartado 2 5 7 1 Así el contrato de comunicación

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 139/535

explicará con mayor detalle en el apartado 2.5.7.1. Así, el contrato de comunicación 

queda definido por CHARAUDEAU (2006a) como un acuerdo entre los participantes en un

acto comunicativo, en el que se integran los rasgos psicosociales y los rasgos

lingüísticos y, a partir del cual, se toman posiciones y se asignan a cada participante

unos papeles específicos para su actuación lingüístico-discursiva.

CHARAUDEAU (2006a) concibe dos espacios para la puesta en escena de la actuación

lingüística: uno externo, donde el sentido se construye a través del hacer ; y otro interno,

donde el sentido se construye a través del decir . En cada uno de estos espacios, se

encuentran los participantes que necesariamente tienen una identidad psicosocial y una

identidad lingüístico-discursiva que van construyendo en cada intercambio.

CHARAUDEAU (1995), reseñado en C ALSAMIGLIA Y TUSÓN (1999: 158), manifiesta que este

contrato consiste en las <condiciones globales de realización de una serie de

intercambio verbales> que se traducen en <planes de habla>, más o menos reglados,

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   140

Una de las formas en las que resulta más relevante la interrelación entre la cortesía y

las formas lingüísticas es la que se refiere a las formas de tratamiento o deícticos

sociales. Éstos dependen de dos tipos de rasgos sociales: 1. Propiedades

macrosociales (a. características: edad, sexo, posición familiar; y b. propiedades

adquiridas: rango título posición social); y 2 Actuación individual El uso de las

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 140/535

adquiridas: rango, título, posición social); y 2. Actuación individual. El uso de las

fórmulas de tratamiento es la expresión lingüística de la estructuración que reconoce la

sociedad.

 Ahora bien, si aplicamos la cortesía como estrategia conversacional, vemos que elemisor debe tener en cuenta que su enunciado debe adaptarse no sólo a sus

intenciones y a sus objetivos, sino que también a la categoría y al papel social del

destinatario. En este sentido, la cortesía puede entenderse también como un conjunto

de estrategias conversacionales  destinadas a evitar o mitigar los conflictos entre el

hablante y su destinatario. La cortesía es una estrategia para poder mantener las

buenas relaciones.

La cortesía es una estrategia al servicio de las relaciones sociales; en cambio, si nos

vamos al principio de cooperación de GRICE, éste tiene como meta asegurar una

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   141

es el mantenimiento de las interacciones sociales, y vence la cortesía; y el intercambio

puede ser transaccional, cuando lo importante es la transmisión eficaz de información, y

tienen como prioridad los principios conversacionales.

2.5.7.1. El modelo de BROWN Y LEVINSON

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 141/535

2.5.7.1. El modelo de BROWN Y LEVINSON 

La teoría expuesta por BROWN Y LEVINSON  (1987) es el intento más elaborado del

funcionamiento de la cortesía en las lenguas. Su punto de partida está en el supuesto

de que toda la sociedad tiene que controlar la agresividad de sus miembros, a la vezque intenta canalizar ese potencial de agresividad como instrumento de control interno y

como fuerza de la que se sirve en las relaciones competitivas con otros grupos sociales.

Otro punto de partida, es que la comunicación es un tipo de conducta racional, que

busca la máxima eficacia. Por su parte, C ALSAMIGLIA Y TUSÓN (1999) expresan que otro

de los puntos de partida de la teoría de BROWN Y LEVINSON (1987) son las nociones de

imagen y territorio de GOFFMAN, y constituyen una sistematización del conjunto de

estrategias corteses que se pueden manifestar en los enunciados.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   142

quiere preservar. En la interacción son como mínimo cuatro imágenes las que se ponen

en juego: las dos del locutor y las dos del interlocutor; de este modo, los participantes

deben controlar y manejar el mantenimiento de las imágenes propias y las del otro.

De este modo, la imagen pública  (imagen positiva e imagen negativa), es en sí

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 142/535

, g p ( g p g g ),

misma, universal; y también lo es la forma en la que se determinan los comportamientos

sociales.

Figura Nº 16Tipos de imagen pública

(Fuente: elaboración propia 2011)

IP Locutor

IP Interlocutor

IN Locutor

IN Interlocutor

Imagen

Pública

ImagenPositiva (IP)

ImagenNegativa (IN)

Interacción

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   143

Para mitigar las posibles amenazas a la imagen se presenta la cortesía, de esta

forma se atenúan estas amenazas. De esta misma manera, BROWN Y LEVINSON (1987)

plantean que la comunicación es un tipo de comportamiento racional, que debe cumplir

tanto con las máximas que aseguran la eficacia informativa, como con las máximas que

aseguran la armonía en la relación interpersonal. La elección de la estrategia de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 143/535

g p g

cortesía que debe emplearse, depende de tres factores:

a. El  poder relativo (P) del destinatario con respecto al emisor, y que constituye la

dimensión vertical de la relación social;

b. La distancia social (D), que incluye el grado de familiaridad y contacto entre losinterlocutores, y que forma el eje horizontal de dicha relación; y

c. Grado de imposición (G)  de un determinado acto con respecto a la imagen

pública.

El hablante tiene varias opciones: mitigarlos, evitarlos o repararlos; para calcular el

riesgo de un acto lo realiza sumando los tres factores, bajo la siguiente fórmula:

Riesgo (AAIP) x = (D + P + G) x

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 144/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   145

Estas estrategias se orientan en tres direcciones: no limitar la libertad de acción del

destinatario; pedir excusas u ofrecer compensaciones por la posible limitación; y

distanciarse de la posibilidad de haber efectuado la petición.

 A continuación presentamos una figura, tomada de ESCANDELL (1996: 150), donde se

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 145/535

muestran las diferentes estrategias para contrarrestar las AAIP.

Figura Nº 17Estrategias para contrarrestar los AAIP

    R    i   e   s   g   o   e   s    t    i   m   a    d   o

    D   e    d   e   s   p   r   e   s    t    i   g    i   o

Menor

DirectamenteAbiertamente Cortesía positiva

Haga la AAIP IndirectamenteEncubiertamente Cortesía negativa

No haga la AAIP

Mayor(Fuente: Escandell, 1996: 150)

En este mismo orden de ideas, es necesario destacar que KERBRAT-ORECCHIONI 

(1996) no comparte la concepción de BROWN Y LENVINSON (1987) y propone considerar

 junto a los AAIP los actos de refuerzo de la imagen (ARI), especialmente los halagos,

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   146

2.5.8. CHARAUDEAU y algunos elementos de la pragmática

2.5.8.1. La noción contractual del acto del lenguaje

Para definir la interrelación que se da entre los dos elementos fundamentales del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 146/535

proceso de comunicación P. CHARAUDEAU  (2006a) introduce la noción de “contrato de

comunicación”, definido como la “relación en la cual están comprometidos  los

interlocutores de un acto lingüístico” (CHARAUDEAU, 2006a: 41); así el contrato de

comunicación se propone como eje central del fenómeno de la comunicación social y sefundamenta en el reconocimiento recíproco de los participantes en el proceso.

Esta noción contractual es lo que constituye la situación de intercambio verbal entre

el sujeto comunicante y el sujeto interpretante del mensaje. El contrato de comunicación

es lo que garantiza el entendimiento recíproco de las partes, ya que se deben cumplir

con las condiciones de realización de los actos lingüísticos que se producen en ese

momento, para que sean reconocidos como “válidos” (en términos de CHARAUDEAU), es

decir, deben corresponder con la intencionalidad del sujeto comunicante y que puedan

ser interpretados por el sujeto destinatario-interpretante.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   147

participantes, por consiguiente, lingüísticamente, todo es intersubjetivo. La noción de

contrato es constitutiva de la comunicación lingüística.

Observamos de esta forma que, todo acto del lenguaje se construye desde una doble

perspectiva, un doble espacio: un espacio interno y un espacio externo; en el primero,

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 147/535

se sitúan las normas discursivas y, en el segundo, se encuentran las normas

psicosociales; así en la articulación de estos dos espacios es donde se construye el

sentido.

En cuanto al espacio externo, podemos decir más ampliamente que es el lugar de la

construcción de las identidades psicosociales de los sujetos (interlocutores), de su

finalidad de influencia y de las circunstancias materiales de la comunicación; en relación

al espacio interno, decimos que es el lugar de la construcción de las identidades

discursivas de los sujetos (intralocutores) y de la finalidad enunciativa a través de la

puesta en escena lingüística (emisión del discurso/enunciación).

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   148

Figura Nº 18Identidades psicosociales e identidades discursivas 

NIVEL SITUACIONAL

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 148/535

E R

YO

IDENTIDADES DISCURSIVAS(Espacio interno)

COMUNICACIÓN

INTENCIONALIDADINTERPRETACIÓN

•PARA QUÉ•QUIÉNES

•QUÉ

•CUÁNDO

ÉL

IDENTIDADES PSICOSOCIALES  (Espacio externo)

YoÉl

NIVEL DISCURSIVO

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   149

lingüístico; entonces los participantes del hecho están ligados por una especie de

acuerdo previo acerca de los datos presentes en el marco de referencia (situación de

comunicación); todos los participantes así deben someterse a los requisitos de la

situación de enunciación.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 149/535

Retomando los componentes de la situación de comunicación  –finalidad,

identidad, propósito y circunstancias- nos damos cuenta de que cada unos de éstos

debe formar parte del mundo referencial de cada interlocutor para que de manera

explícita se dé el mecanismo de reciprocidad necesario para el proceso comunicativo. Acontinuación definiremos –según CHARAUDEAU- cada unos de estos elementos:

a. la finalidad, “es describir en términos de visiones un: “saber hacer”   (oinformación), un “hacer pensar”  (persuasión), un “hacer hacer”  (o incitación),un “hacer saber -hacer”  (o instrucciones);

b. la identidad de los protagonistas del intercambio, dependerá de una “clase

categorial”   (año, sexo, medio social), de un “estatus”   (administrativo,profesional), de una cierta “relación de poder”   e incluso de ciertos “rasgos psicológicos” , pero todo esto considerando esta identidad psicosocial en unarelación de  pertinencia  con respecto al acto del lenguaje; se trata de laidentidad en tanto que sujeto de comunicación;

c. el propósito, corresponde al “macro-tema”   que se refiere a cada situación,representa el dominio del saber acerca del cual se trata en el intercambio;

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 150/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 151/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 152/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   153

3. Las características sociales, psicológicas, socioprofesionales y relacionales de los

interlocutores.

4. Las características contractuales que se establecen entre ellos, son características

que incluyen los comportamientos discursivos (monolocutivos o interlocutivos, los

roles en la comunicación, los rituales propios de cada situación de comunicación),

d b li l ti i t d l i t bi i ti f ió d l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 153/535

que deben realizar los participantes del intercambio comunicativo en función del

contrato que los une.

Figura Nº 20Dispositivo de puesta en escena del lenguaje

Locutor-emisor Interlocutor-receptorContrato decomunicación

Proyecto de habla

Actos locutivos

Sujeto Comunicante (serpsicosocial)

Sujeto Comunicante (serpsicosocial)

Destinatario (serde habla)

Enunciador (serde habla)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  154

En segundo lugar, se encuentran los actores de la enunciación, definidos como “seres

de habla, internos al acto del lenguaje, y se determinan por medio de sus

comportamientos discursivos” (CHARAUDEAU, 1992).

Todo acto de lenguaje está inscrito en una situación de comunicación particular, a la

l d t t d l d i l l h b h d

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 154/535

cual responde este acto y de la que se derivan los usos que el hombre haga de su

lengua. En palabras de P. CHARAUDEAU la situación de comunicación no es más que:

“la situación en la cual se encuentran los actores (dos al menos) quecomunican, es decir que intercambian propósitos con el interés delograr una cierta inter-comprensión, y cuyo sentido depende, por unaparte, de las condiciones en las cuales se realiza el intercambio”(CHARAUDEAU, 2006a:39).

En este mismo orden de ideas, P. CHARAUDEAU  (2006a), indica que la situación de

comunicación sí tiene que ver con el acto del lenguaje y está constituida por cuatro

elementos definitorios: la finalidad, la identidad, el propósito y las circunstancias, los

cuales se caracterizarán más adelante. Gracias a esta definición y categorización de los

elementos que conforman la situación de comunicación se estructura un marco de

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas 

155

Figura Nº 21Componentes de la situación de comunicación 

INSTRUCCIONES

Finalidad, Identidad,Propósito, Circunstancias

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 155/535

SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN(PUNTO DE VISTA EXTERNO)

Se comunica ¿para decir qué?

¿Quién comunica con quién?

Se está allí para comunicar a

COMPONENTES

FINALIDAD

IDENTIDAD

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   156

 Así observamos que la situación de comunicación no está compuesta únicamente

por las normas psicosociales, también intervienen en ella un conjunto de constantes

que no son ni reglas, ni normas explícitas impuestas por la sociedad, sino que son

también una serie de “instrucciones” relacionadas con los elementos constituyentes de

la situación (finalidad, identidad, propósito y circunstancias) que le permiten a los

interlocutores hacer la co construcción de la realidad planteada; co construcción que no

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 156/535

interlocutores hacer la co-construcción de la realidad planteada; co-construcción que no

se hace de forma aleatoria, sino que por la repetición y la constante aparición de la

misma se llega a constituir como estructura “tipo” (en palabras de CHARAUDEAU) que

conforman un marco de normas y puntos de referencia para los participantes de lainterlocución.

2.5.9. Noción de contexto de V AN DIJK 

2.5.9.1. Modelo de contexto o modelos contextuales

Existe una amplia caracterización y se han realizado innumerables discusiones sobre

la noción de contexto, pero no se ha llegado a concretar una definición específica.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   157

En este sentido, se dice que las propiedades contextuales afectan directamente a (o

son afectadas por) las propiedades del discurso. De esta forma, indicamos nuevamente

que, la noción de relevancia implica que los modelos son relevantes solamente  para los

usuarios de la lengua y, por tanto, solamente pueden influir en el discurso a través de

las formas en que son construidos subjetivamente por los usuarios de la lengua.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 157/535

Estas construcciones implican modelos mentales, no es el contexto mismo (exista o

no) el que influye en el texto o en la conversación, sino más bien los modelos de

contexto de los usuarios de la lengua. Estos modelos de contexto están almacenadosen la memoria episódica, del mismo modo que los modelos de acontecimiento que se

utilizan para representar sobre qué es el discurso. Los modelos de contexto representan

cómo los participantes de un evento comunicativo ven, interpretan y representan

mentalmente las propiedades de la situación social que ahora son relevantes para ellos.

Es precisamente esa naturaleza subjetiva del modelo de contexto la que permite esa

variación personal y la singularidad contextual, el hecho no es la característica de los

hablantes sino cómo se ven y se construyen a sí mismos, en general o en la situación

social en desarrollo.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   158

Por su parte, VAN DIJK (1999) considera que los modelos de contexto son parte de la

interfase entre las representaciones socialmente compartidas y la conversación y el

texto personales. Los modelos de contexto representan simplemente lo que los

miembros sociales comparten, al igual que sus propios conocimientos y opiniones

basadas en sus experiencias personales, esta experiencia personal y social a la vez, es

lo que hace de los modelos la interfase necesaria entre la cognición social y el discurso

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 158/535

lo que hace de los modelos la interfase necesaria entre la cognición social y el discurso,

entre macroestructura y microestrcutura, y entre ideología y discurso.

 Aparentemente, según V AN DIJK  (2003), los emisores han de tener creencias sobrelas creencias de los receptores. Esto es lo que ocurre cuando hablamos de creencias

compartidas socialmente que pertenecen al fundamento común, lo cual presupone

 justamente que tenemos creencias (conocimientos, actitudes) en común con otros

miembros de la misma cultura.

En la producción de un texto, son los modelos contextuales los que influyen en el

texto, esto es, los modelos contextuales se reflejarán en los participantes de la acción

comunicativa y en la presentación, producción e interpretación del evento comunicativo

(FRANCO, 2002: 30).

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   159

3. Creencias personales generales sobre una situación;

4. Conocimiento y creencias socioculturales sobre eventos comunicativos;

5. Partes previas del discurso en desarrollo; y

6. Partes previas del texto.

En 1999 VAN DIJK expresa que normalmente las propiedades situacionales se

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 159/535

En 1999 V AN DIJK  expresa que normalmente las propiedades situacionales se

admiten como constitutivas del contexto, teniendo en mente que no son las propiedades

mismas las que influyen el discurso (o que están influidas por el discurso), sino su

condición mental, como categorías, en esquemas de modelo de tales situacionessociales.

En otros términos, V AN DIJK  (1999) manifiesta que a pesar de las dimensiones

generales, sociales y culturales de la relevancia situacional, es la construcción personal

de otros criterios de relevancia la que, para cada discurso, ejerce la restricción real deltexto y la conversación en curso.

Es necesario advertir que en 1999, V AN DIJK postula provisoriamente los siguientes

parámetros situacionales que pueden constituir categorías de modelos de contexto; las

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   160

14. Pertenencia;

15. Los otros sociales; y

16. Las representaciones sociales.

 Así, el contexto se constituye en una ventana para estudiar el componente

pragmático dentro de una situación dada, de esta manera se puede observar en la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 160/535

pragmático dentro de una situación dada, de esta manera se puede observar en la

siguiente figura las diferentes categorías brevemente explicadas. (ver figura nº 22)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   161

Figura Nº 22Modelo de contexto

INTENCI NLos actos comunicativos son

intencionales. Es antecedente de la

acción. Es tanto mental como socialen la interacción comunicativa. Laintención controla lo que no se dice.

Dimensión cognitiva del proceso. 

FUNCIONESLos actores sociales tienen representación de la

función de las prácticas discursivas.Carácter socialCondición ConsecuenciaPropósito LegitimidadDefensa Control Manipulación

OTROSPropiedad del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 161/535

E

Emisor

ROL de PARTICIPANTEActores sociales que participan en loseventos. (hablante, escritor, oyente, lector). 

ROL SOCIALRepresentacióncontextual de

posición.

PERTENENCIAMiembros de grupo o

categoría social.

DISCURSO ROL dePARTICIPANTE

R

Receptor

PROPÓSITORepresentación mental delparticipante del evento.

Propiedad delsignificado del

discurso.Referencia.

EVENTO COMUNICATIVO

DOMINIO SOCIAL

ROL PROFESIONAL

AFILIACIÓNOrganizativa,

institucional delevento.

Tipo de discursoPolíticoJurídico

Académico...

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 162/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   163

c.  Acción global: en este nivel encontramos una categoría para las representaciones

globales del contexto. Aquí podemos representar, por ejemplo, el hecho de que

los políticos <gobiernan> el país., los parlamentarios legislan y los profesores

educan a sus alumnos. Aparte del uso de deícticos, de proverbios globales, esta

categoría controla el uso de los conocimientos, la interpretación global de los

tópicos, y los objetivos sociales del discurso. 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 163/535

y j

2. Categorías locales: caracterizan la representación mental de las estructuras

relevantes de la situación inmediata de la interacción. Son categorías

constituyentes del contexto propiamente dicho, pero en la concepción de contextoV AN DIJK los/las participantes también tienen una representación de las categorías

globales mencionadas arriba. Sin embargo, estas categorías globales no deben

confundirse con otra noción de contexto global, que es la estructura social,

política, histórica o cultural de un evento comunicativo.

Ese macro <contexto> social puede influir en la gente, los actos, o situacioneslocales, pero la influencia se analiza a través de procesos sociales, y no mediante

los modelos de contexto como los describe V AN DIJK.

a. Escenario: esta categoría posee una subcategoría: tiempo y lugar, que controlan

sobre todo las expresiones deícticas en el discurso. Semánticamente esas

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   164

Participantes comunicativos: como varios tipos de hablantes y oyentes, los

actores sociales pueden estar involucrados de muchas maneras en la

producción del discurso. Los roles de los participantes definen los

pronombres de los deícticos. 

Participantes interactivos: es una subcategoría que tiene sentido para la

interpretación de los roles de los interlocutores de la interacción, tales

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 164/535

p

como oponentes, aliados, etc., es decir, las categorías fundamentales

para la interpretación de la interacción. De esta manera, para la

producción o la interpretación de una argumentación, es crucial saber sinuestro/a interlocutor/a es un oponente o aliado.

Participantes sociales políticos:  aquí se representa la información sobre

los diversos papeles sociales relevantes de los participantes: el género, la

edad, la etnicidad, la profesión, entre otros. Esa información controla las

estrategias de la cortesía, las formas de dirigirse a los interlocutores, las

estrategias globales de autopresentación negativa y la representación

negativa de los otros. 

d. Cognición: aquí se representan los objetivos de la comunicación y sobre todo

también el conocimiento relevante para la producción y la interpretación. El saber

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  165

Figura Nº 23El discurso: espacio interno y espacio externo

FINALIDADPARA DECIR QUE: VISIONESHACER SABER: Información

HACER PENSAR: PersuasiónHACER HACER: IncitaciónINTENCIONALIDAD

del sujetoenunciador

OtrosAdversarios, oponentes

ANTETEXTOS 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 165/535

AfiliaciónOrganizativa

Institucional

Estatusprofesional

EstatusSocial

ypsicológico

Clase categorial(edad, sexo, grupo

social)

Clase categorial(edad, sexo, grupo

social)

Estatusprofesional

Receptor/Interpretante

Sujetoenunciado

CONOCIMIENTOS DE LASITUACIÓN COMUNICATICA

ESTATUS DELINTERLOCUTOR 

ESTATUS DELINTERLOCUTOR E R

ESPACIO INTERNO(normas discursivas)

Contexto lingüístico (Contexto)

-IDENTIDADES DISCURSIVAS

-TIPO DE DIRCURSOPolítico

-REPERTORIO DE VARIEDADES LINGÚISTICAS(Variedades geográficas, sociales, profesionales) YRECURSOS RETÓRICOS

-ORGANIZACIÓN DELTEXTOEBI. DOMINIOS, TEMAS, MODOS DE ORGANIZACIÓNDEL DISCURSO

A PROPOSITO DE QUObjeto del intercambio:

Esquema Básico Incluyente

CIRCUNTANCIAS APROPIADASCondiciones materiales y físicas del

intercambio(MOMENTO, LUGAR)

DISPOSITIVO ESCÉNICO

SOPORTES-Oral

-Audiovisual-Escrito

-Electrónico

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   166

intencionalidad de comunicación, un proyecto de habla y pone en escena las

estrategias discursivas.

MOLERO  (2009) igualmente expresa que, otro componente del entorno

extralingüístico es la  finalidad   que consiste en describir en términos de visiones: un

“hacer saber” (o información), un “hacer pensar” (o persuasión), un “hacer hacer” (o

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 166/535

incitación), un “hacer saber -hacer” (o instrucción). También está presente el  propósito 

que se corresponde con el macro-tema y que representa el dominio de saber acerca del

cual se trata en el intercambio. Las circunstancias constituyen el marco material más o

menos manifiesto de las circunstancias físicas del intercambio.

Otros elementos que se observan en el espacio externo al discurso son: la

localización espacio-temporal , que indica que los eventos tienen un principio y un fin;

los soportes y objetos pueden tener importancia en un evento comunicativo, se trata deobjetos que pueden tener implicaciones sociales y simbólicas.

2.6. Teorías que conforman el componente semántico

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   167

En consecuencia, surge la inquietud de estudiar la lengua más allá de las oraciones,

en un nivel más profundo. POTTIER  había estudiado los elementos de relación que

permitían unir oraciones para obtener cada vez unidades más complejas.

El aporte de POTTIER  se centró en las fórmulas del nivel lingüístico, donde éste

explica los cuatro niveles recorridos por el emisor y el receptor en la formulación del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 167/535

mensaje, lo que además permitió establecer una metodología de análisis del

componente semántico.

Posteriormente, en el mundo de la lingüística se acuña el término de “coherencia

textual”, esto se debe a la importancia que se le adjudica al contexto y al estudio de los

elementos de la lengua en una situación determinada. En los años 70 TEUN A. VAN DIJK 

introduce en los estudios del discurso las nociones de texto y discurso, quien es un de

los primeros teóricos en definir la pragmática.

El mencionado autor propone la pragmática como uno de los fundamentos del

análisis del discurso. En términos de MEY  (1993), la pragmática es la ciencia del

lenguaje considerado en relación con sus usuarios, por tanto, su objeto son los

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   168

2.6.1. La Semántica Lingüística de BERNARD POTTIER 

Para POTTIER  (1993) la semántica se preocupa de estudiar los mecanismos y

operaciones que conciernen al sentido a través del funcionamiento de las lenguas

naturales. Además, intenta explicitar los vínculos que existen entre los comportamientos

discursivos inmersos en un entorno siempre renovado y las representaciones mentales

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 168/535

que comparten los usuarios de la lengua.

Por otra parte, POTTIER  (1992) destaca el interés que han recobrado las

investigaciones semánticas dado el agotamiento de las gramáticas estrictamente

formales. Así mismo, resalta un hecho propiamente lingüístico como es el estudio de la

oración y lo que se está haciendo más allá de ella.

Igualmente expresa que los métodos de análisis semántico que demostraron suutilidad para las unidades de pequeña dimensión, tales como el morfema o la lexía, se

están aplicando a los enunciados simples y complejos; así como a las secuencias

textuales cada vez más extensas.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   169

Figura Nº 24La mariposa semántica

IV

YO TU

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 169/535

Este esquema global, según lo presenta POTTIER  (1993: 16), está conformado por

Lenguaenunciación

identificación

Discurso

semiotización

comprensión

conceptualización

reacciones

elecciónde los significados

I

II

III

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   170

POTTIER  (1993) junto a las cuatro semánticas constitutivas de la metodología

lingüística, plantea otras tres semánticas que denomina independientes: la semiótica

textual , que tiene por objeto las realizaciones lingüísticas más o menos vastas (poemas,

cuentos, novelas…) e intenta extraer las grandes estructuraciones organizadoras del

SENTIDO; las semiologías paralelas, que agrupan el conjunto de los sistemas

semiológicos que se utilizan en paralelo al sistema lingüístico; y las semánticas no

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 170/535

lingüísticas,  las cuales fueron creadas para sí mismas, y solo de manera secundaria

usan ejemplos extraídos de las lenguas naturales.

Seguidamente, ilustraremos las siete semánticas propuestas por POTTIER (1993), que

se presentan a manera de balance de su aporte final.

Figura Nº 25Siete dominios semánticos

Semiótica textual

Semántica referencial Semántica discursiva

Semántica pragmática

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   171

estructuras de superficie, tópicos y las estructuras profundas, éstas últimas reúnen el

“nudo sémico” en torno al cual se construye el discurso. Así, en este componente se

estudian los diferentes niveles de reducción sémica -desmontaje de la estrutura

interna del texto- que van desde las microestructuras hasta la macroestructura, que

luego es denominada por MOLERO, Esquema Básico Incluyente (E.B.I) en su texto

Lingüística y Discurso (1985).

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 171/535

MOLERO expresa que el “E.B.I. constituye un aspecto fundamental en el estudio del

componente semántico; representa además el nivel más global y genérico de la

reducción sémica...” (MOLERO, 1985: 63) igualmente refiere, que el E.B.I. es capaz de

resumir la información o propósito primordial del discurso, al mismo tiempo que nos

acerca al esquema de intención del escritor (MOLERO, 1985).

De esta manera, el esquema presenta características como claridad, brevedad yexactitud, sintetizando la información sin que esté ausente ningún elemento

fundamental y excluyendo los rasgos de carácter episódico.

2.6.1.1. Las modalidades semánticas

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   172

Siguiendo a POTTIER  (1992), en su clasificación de las modalidades pasamos a

definirlas cada una a continuación:

1. La existencial : es aquéllas que se refiere al ser de una entidad (“ser o no ser”)

(MOLERO, 2009). Al mismo tiempo, PORTIER  (1992) manifiesta que dentro de esta

modalidad existen dos tipos: la óntica y la alética.

2. La epistémica: “esta dimensión es la del campo del creer , del conocer , del

ó ” ( 1992 28 )

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 172/535

recordar ; poniendo en acción lo cognitivo” (POTTIER, 1992:284).

3. La factual:  POTTIER  (1992:285) dice que “obrar se realiza de dos formas

principales: el DECIR y el HACER”.

el DECIR el HACER

 prohibir  (con palabras) impedir  (físicamente)

permitir (con palabras)  permitir  (facilitando los medios)

recibir  (consignas) sufrir (un tratamiento)

verse prohibido verse obstaculizado

POTTIER  (1992), explica que el DECIR se expresa mediante numerosos semas

núcleo de decir   (declarativos): declarar, informar, responder, refutar, preguntar,

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   173

Mientras que, el QUERER aparece como el cerrojo de la acción. Lexicalmente

hallamos: desear, tener prisa por, vacilar en, intentar. Por su parte, el PODER y el

DEBER están sujetos a la variación de la interrelación personal (POTTIER, 1992).

4. La axiológica:  en esta modalidad los juicios puede repartirse en dos grandes

categorías:

a. Los juicios intelectuales

éti BIEN/MAL

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 173/535

ético: BIEN/MAL

VIRTUD/JUICIO

JUSTO/INICUO

CONFIANZA/DESCONFIANZA

estético: BELLO/FEO

normativo: CORRECTO/INCORRECTO

NORMAL/ANORMAL

veridictorio: VERDADERO/FALSO

práctico: ÚTIL/INÚTIL

OPORTUNO/INOPORTUNO

ÉXITO/FRACASO

POTTIER (1992) hacer una referencia de unas interesantes observaciones que hacer

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 174/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   175

hablante convierte su percepción de la realidad en mensaje. Tiene vocación

universal, son esquemas analíticos que son proclives a ser representados en

todas las lenguas del mundo. Son una serie de conceptos, estatutos, entidades

que nos remiten a códigos universales. Aquí la conceptualización es la intención

de comunicación, el querer decir es la representación mental construida a partir de

lo referencial. Este nivel a-lingüístico (que está fuera de la lengua) se constituye en

un “nivel intermedio entre lo referencial y lo lingüístico y se podría definir como el

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 175/535

un nivel intermedio entre lo referencial y lo lingüístico y se podría definir como el

mecanismo mediante el cual el emisor transforma sus percepciones e

imaginaciones en signos lingüísticos” (MOLERO, 1998: 17).

En este nivel también existe lo que se conoce como propósito (lo que el

hablante se propone comunicar) y está compuesto por eventos (representaciones

de la realidad), que a su vez están constituidos por las entidades (seres o cosas) y

la relación entre ellas está dada por los comportamientos (actos o pensamientos).

De esta forma, al hablar de estatutos, propósito, evento (entidad

+comportamiento) y actantes o participantes nos estamos refiriendo a los

esquemas cognitivos y al esquema zona caso-conceptual .

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   176

POTTIER (1993), manifiesta que la entidad existe en el tiempo y en el espacio,

puede ser libre, autónoma e independiente y normalmente se expresa a través de

un sustantivo (hombre, Juan, casa). La entidad, asevera el lingüista, puede ser

afectada por una propiedad o puede emanar de ella una actividad dependiendo

del papel que asuma  –agente o paciente- el hecho tendría una relación

endocéntrica o exocéntrica. Así mismo, la entidad puede entrar en relación con el

mundo objetivo y subjetivo la localización y el dominio de la cognoscitividad de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 176/535

mundo objetivo y subjetivo, la localización y el dominio de la cognoscitividad de

las sensaciones, de la intelección y de la modalización (POTTIER, 1993).

Los comportamientos  por su parte son relacionales puesto que requieren de la

existencia de una entidad, de un elemento mayor que le sirva como fundamento,

por lo tanto, no son autónomos. Se manifiestan como verbos (caminar, dormir,

soñar).

En líneas generales los esquemas cognitivos se refieren a las diferentes formas

de captación de los eventos por parte de un hablante, relacionado con una o más

entidades, presenten o no, cambio o modificación de estado.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   177

se produce puede ser investido de diferente manera, ya que puede darse un

proceso de mejoramiento o un proceso de degradación. El cambio puede ser lento

o rápido, natural (no sugerir causación) o provocado (sugerir causación), en este

último caso existe un causador que puede desencadenar el evolutivo, así

entonces entramos en el estatuto causativo, el cual agrega un actante que impulsa

o causa el cambio. El causativo implica la acción de una entidad que provoca una

evolución (cambio inmediato)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 177/535

evolución (cambio inmediato).

Por último, en el estatuto factitivo  se indica cómo un actante potente, que no

realiza directamente la acción, constituye la causa mediata de cambio, por tanto

causativo y factitivo serían sujetos de “hacer” (MOLERO, 1985).

El esquema caso-conceptual   es un esquema teórico tomado de la semántica

de POTTIER, y representa uno de los aspectos teóricos más importantes estudiadosdesde esta perspectiva, que permite analizar los participantes semánticos de un

evento.

Según POTTIER (1992) los datos semánticos manifestados en el marco de la

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   178

I. Zona central: actancia primaria.

II. Zona de la actancia secundaria.

III. Zona de la dependencia.

La zona I   es la que organiza las relaciones causales fundamentales, ellas son:

nominativo, ergativo, acusativo. Los casos lingüísticos nominativo y acusativo se

denominan también “casos directos” por las funciones primarias que poseen en

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 178/535

denominan también casos directos por las funciones primarias que poseen en

relación con el verbo, es también llamada zona del evento. La zona II , la de la

actancia secundaria, organiza las relaciones causales no fundamentales, es decir,

las de los elementos que se sitúan ANTES o DESPUÉS desde el punto de vista

cronológico; éstas son: a) zona de la anterioridad: causal, instrumental, y b) zona

de la posterioridad: destinatario, final. A estos casos se les llama oblicuos porque

expresan funciones secundarias en relación con el verbo. Por último en la zona III,

se distribuyen los tres campos de experiencia siguientes: referencia al espacio (E),referencia al tiempo (T) y referencia al llamado campo nocional (N). Este caso es

el locativo e incluye los tres campos de experiencia mencionados anteriormente

(locativo espacial, locativo temporal, locativo nocional). Éste es el eje de la no-

potencia y marca la zona situacional.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   179

Figura Nº 27Zonas caso-conceptuales

+ -

Zona A(evento)

Zona B1

(anterioridad)

Zona B2

(posterioridad)

ERG AC

NOM

Causal Instrumental Destinatario Final

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 179/535

(Fuente: Pottier, 1992:164)

Según la disposición en la cual se encuentran los casos en la figura anterior sepuede expresar lo siguiente:

I. Zona del evento (A): en ésta se ubican el nominativo, ergativo y acusativo. El

nominativo  es el caso conceptual de la base en una relación atributiva (por

Zona C(locativos)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   180

la izquierda sobre el eje de la actancia, designa la razón real, el origen del hecho,

posee la mayor potencia semántica porque da origen al evento (por ejemplo: “Juan

castigó a su hijo porque desobedeció”). El instrumental   es el caso conceptual del

actante –generalmente no-animado- que se ubica en el eje de la actancia antes de

la actancia primaria (por ejemplo: “Lo mataron con un puñal”). Tanto el causal

como el instrumental son posiciones teóricas muy fuertes.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 180/535

IIb. Zona de la posterioridad (B2): en ésta se sitúan el destinatario y el final. El

primero indica quien se beneficia o perjudica de lo expresado por el verbo, es

decir, recibe una acción positiva o negativa, puede convertirse en beneficiario o

víctima del proceso y está marcado por la preposición “para” (por ejemplo: “El libro

que compré es para Juan”). El segundo es el caso conceptual del actante que se

ubica en la posición más cercana a la actancia, representa una no-potencia lejana

con relación a la actancia primaria. Este último caso expresa la intención ofinalidad (por ejemplo: “Compré un libro para hacer el trabajo”). 

III. Zona de la dependencia (C): en ésta se ubican los locativos: espaciales,

temporales y nocionales. El locativo expresa la posición local o extensión espacial

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   181

particular, b) la competencia lingüística del emisor está dada por un contexto

sociocultural determinado, el cual supone una dominancia casual   y una

 jerarquización que permite todas las posibilidades del juego casual por parte del

locutor y c) todas las lenguas poseen un número indefinido de casos lingüísticos

ligados a una morfología distintiva (POTTIER, 1992).

c. Nivel lingüístico: en este nivel se estudia la disponibilidad que tiene todo hablante

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 181/535

g p q

cuando conoce su lengua, es decir, su competencia lingüística. En él se ubican

dos operaciones: la lexicalización o semiotización  y la esquematización. La

primera consiste en el proceso mediante el cual el hablante selecciona los

elementos de la lengua para representar el nivel lógico-conceptual; esta selección

obedece a la intención o propósito de comunicación. La segunda, se refiere al

conjunto de operaciones que realiza el hablante o emisor para proporcionar

estatuto de enunciado a un esquema de entendimiento; éste viene a ser elresultado de la semiotización: “el hablante se encuentra con las coer ciones

sintáctico-semánticas de su lengua,...lo que implica una determinada combinatoria

sintáctica y una predisposición a la utilización de ciertos participantes o actantes”

(MOLERO, 1998: 20-21).

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   182

(activa, pasiva, nominalización) el emisor da inicio al esquema de entendimiento y

por último, los esquemas resultantes (E.R)  donde se obtiene la linealización

definitiva en el discurso. (MOLERO, 1998).

Dado que en el nivel lingüístico se buscan las evidencias de carácter lingüístico

que utiliza el hablante para respaldar el concepto que construyó en el nivel lógico-

conceptual, encontramos los siguientes elementos: dominios de experiencia, 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 182/535

p g p

campos semánticos, construcción de identidades, marcas lingüísticas de

valoración política y recursos retóricos. 

Los dominios de experiencia son campos más amplios que los campos léxicos,

es una parte del contexto que tiene que ver con los participantes y con situaciones

muy específicas. Los dominios se pueden catalogar como “etiquetas” que se

manejan en el discurso y que ayudan a estudiar el léxico, a la vez que indican lasprácticas sociales y discursivas bajo las cuales se construyó el discurso.

Los campos semánticos  (léxicos) son grupos o conjuntos de lexías vinculadas

entre sí por un rasgo de significado (sema) compartidos entre todos los elementos

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   183

emisor discursivo utiliza una serie de lexías y operaciones como la

sobrelexicalización, relexicalización, sinonimia, antonimia, asociadas a la intención

de comunicación o el querer decir. MOLERO  (2002) expresa que a través de las

selecciones léxicas presentes en los campos léxico-semánticos el discurso

enfatiza algunas situaciones o entidades relevantes para el emisor del mensaje.

Por su parte, V AN DIJK  (2000c: 317) expresa que “los campos léxicos están

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 183/535

relacionados con “esquemas” o “guiones” cognitivos, que son bases de

conocimiento sobre objeto y actividades”, de esta manera podemos observar

cómo en los campos léxicos  –denominados así por VAN DIJK- se establecen

relaciones entre los significados que se expresan a través del discurso.

Según FERNÁNDEZ L AGUNILLA, el léxico

“es el dominio lingüístico sobre el cual se ha basado tradicionalmente lasingularidad del discurso político por dos tipos de razones: 1) El papeldiferenciador fundamental que desempeña el léxico -o mejor dicho unaparte de él, la considerada nuclear, equivalente a una nomenclatura oterminología, como ámbito donde más independientemente se percibela diferencia entre el lenguaje político y el que no lo es 2) La estrecha

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   184

2.6.1.2. Los recorridos: onomasiológico y semasiológico

En este esquema de niveles metodológicamente necesarios intervienen dos

elementos fundamentales como son emisor y destinatario, el mismo permite explicar los

comportamientos lingüísticos y los dos recorridos complementarios, paralelos yasimétricos que realizan tanto emisor como destinatario. Estos recorridos son el

onomasiológico y el semasiológico; el primero, lo realiza el emisor de la comunicación,

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 184/535

ya que una vez adquirida la intención de comunicación pasa al nivel conceptual y luego

al lingüístico, donde elige los signos de la lengua necesarios y adecuados para formular

el mensaje; por esta secuencia y paso de un nivel a otro el recorrido que se hace es

descendente ya que se va del nivel referencial al nivel del discurso.

El segundo recorrido es el que realiza el destinatario, éste es inverso ya que parte

del nivel del discurso al nivel referencial, es decir, es ascendente. El destinatario llegaasí a la intención de comunicación, al querer decir del emisor.

En este doble funcionamiento la concepción del recorrido onomasiológico está dada

por las intenciones del querer decir del emisor o enunciador, como lo denomina POTTIER 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 185/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   186

Figura Nº 29Recorrido semasiológico

Lengua

CoR

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 186/535

(Fuente: Pottier, 1993:13)

Cabe destacar que el estudio del discurso de las caricaturas se realizará partiendo

del nivel del discurso hasta llegar al nivel conceptual, así se privilegiará el recorrido que

realiza el destinatario. Por esta razón, el análisis se realizará bajo el enfoque del

DiscursoCoR

reacciones

eventuales

comprensión

(interpretación)identificación

fenómenos deinterpretación 

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   187

2.6.2. La tropología discursiva

En esta sección, se analiza el uso de cierta tropología que le sirve al discurso de las

caricaturas  –en este caso particular- para lograr la comprensión más rápida del

mensaje emitido. Los tropos presentan una divergencia entre el significado literal y elsignificado que se pretende comunicar. Así, definimos tropo como “palabra traslaticia,

que se halla en una palabra sencilla, mudándose de la propia significación en la ajena

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 187/535

con virtud” (M AYORAL, 2004: 224).

Según la doctrina clásica, los fenómenos de <transferencia de significado> 

representados por los tropos deben cumplir ciertas condiciones, entre las que se

señalan las siguientes:

a. Los tropos responden siempre a una finalidad ornamental: constituyen una

clase de artificios al servicio del <ornato> del discurso.b. Las <transferencias de significados> que se operan en los tropos no

constituyen fenómenos aleatorios y asistemáticos, por el contrario, suelen llevarse

a cabo dentro de unas determinadas relaciones semánticas entre las unidades

léxicas implicadas, por un lado, y de determinadas conexiones entre las unidades

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 188/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   189

está conformada por metáforas que forman parte de la imaginería compartida por los

hablantes (C ALSAMIGLIA Y TUSÓN, 1999).

Si pasamos del polo metafórico –que parte de la analogía, de la comparación- al polo

metonímico, se define la metonimia como el procedimiento por el que se sustituye unareferencia por otra relacionada con ella por contigüidad. La sinécdoque  se podría

considerar un tipo de metonimia que se refiere a la relación de mayor a menor o de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 189/535

menor a mayor.

2.6.3. Los modos de organización del discurso

En este apartado, se estudiarán los modos de organización del discurso, los cuales

constituyen los principios de organización en materia lingüística y dependen de la

finalidad comunicativa del sujeto hablante. La importancia que se le atribuye a estosmodos de organización discursiva radica en la inclusión de procedimientos que

consisten en categorías de la lengua para ordenarlas en función de la finalidad

discursiva del acto de comunicación, y que se relacionan con funciones textuales como

enunciar, describir, narrar y argumentar.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   190

lo que da lugar a una organización de construcción de esos mundos y a una

organización de su puesta en escena.

Cuadro Nº 3

Modos de organización discursivos

MODOS DE ORGANIZACIÓN FUNCIÓN DE BASE PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

ENUNCIATIVO - Relación de influencia.

YO TU

- Posición con relación al interlocutor.

P i ió l ió l di h

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 190/535

YO TU

- Punto de vista situacional.

YO EL

- Testimonio sobre el mundo.

(EL)

- Posición con relación a lo dicho.

- Posición con relación a otros discursos.

DESCRIPTIVO - Identificar la sucesión de los seres del mundo de

manera objetiva/subjetiva.

- Organización de la construcción descriptiva

(nombrar, localizar, calificar).

- Efectos y procedimientos de la descripción.

NARRATIVO - Construir la sucesión de acciones de una

historia que se desarrolla en el tiempo y que gira

en torno a una búsqueda para elaborar un relato

con sus actantes.

- Organización de la lógica narrativa (actantes y

procesos).

- Identidades y estatutos del narrador (cómo se

narra).

ARGUMENTATIVO - Explicar la verdad con una visión racional, a fin

de influir en el interlocutor

- Organización de la lógica argumentativa.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   191

ver con los protagonistas, seres de habla, internos al lenguaje. Tampoco se

confundirá este modo de organización con la modalización, la modalización

es una categoría de la lengua que reagrupa el conjunto de procedimientos

estrictamente lingüísticos, los cuales permiten expresar explícitamente el

punto de vista locutivo del locutor. Lo enunciativo es una categoría deldiscurso que testimonia sobre la manera como el hablante reacciona a la

puesta en escena en el acto de comunicación.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 191/535

Evidentemente, la modalización y lo enunciativo están íntimamente ligados

ya que, por la acción y lo narrativo de una parte, la calificación y lo descriptivo

por otra parte, las categorías de la lengua permiten al discurso constituirse e

inversamente las categorías del discurso encuentran su contraparte en las

categorías de lengua.

b. ¿Qué es enunciar?: El verbo enunciar encierra cierta ambigüedad. En un

sentido más amplio, se refiere a la totalidad de un acto de habla: enunciar

verdades, enunciar declaraciones descorteses, enunciar proposiciones

interesantes, y tendrá por sinónimo exponer, formular, expresar. En un

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   192

lo que dice el otro. Esto permite distinguir las tres funciones del modo

enunciativo:

- Establecer una relación de influencia entre el locutor y el interlocutor.

- Revelar el punto de vista del interlocutor.

- Mostrar el habla de terceros.

2. Los componentes de la construcción enunciativa.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 192/535

a. La relación del locutor al interlocutor: El hablante enuncia su posición

relacionada con el interlocutor en el mismo instante que lo implica y le asigna

un comportamiento. El locutor reacciona sobre el interlocutor (punto de vista

accional). Cualquiera que sea la identidad psicosocial del interlocutor y

cualquiera que sea su comportamiento efectivo, éste es denominado, por el

acto de habla del locutor, a tener una reacción determinada: responder y/oreaccionar (relación de influencia). Además, el hablante, en la misma

instancia de su enunciación se atribuye y atribuye al interlocutor los papeles

temáticos. Éstos son de dos órdenes:

- El hablante se enuncia en posición de superioridad con relación al

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   193

b. La relación del locutor con lo dicho (o con la declaración): El hablante enuncia

su posición con relación a lo que él dice sobre el mundo (declaración

referencial), sin que el interlocutor esté implicado en esta toma de posición.

Resulta de una enunciación que tiene por efecto modalizar subjetivamente la

verdad de la declaración enunciada, haciendo relevancia en el punto de vistainterno del sujeto hablante. La declaración referencial se encuentra situada en

el universo del discurso del hablante (punto de vista situacional). Este punto

d i t d ifi

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 193/535

de vista se puede especificar en:

- Punto de vista del modo del saber, que precisa de qué manera el

locutor tiene conocimiento de una declaración.

- Punto de vista de la evaluación, que precisa de qué manera el sujeto

 juzga la declaración enunciada.

- Punto de vista de la motivación, que precisa la razón por la cual se

lleva a realizar el contenido de la declaración referencial.- Punto de vista del compromiso, que precisa su grado de adhesión a la

declaración.

- Punto de vista de la decisión, que precisa a la vez el estatus del locutor

y el tipo de decisión que realiza el acto de la enunciación.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   194

dice y cómo lo dice. Es el caso de las diferentes formas del discurso

referido.

3. Los procedimientos de la construcción enunciativa.

Estos procedimientos se clasifican en dos órdenes:

- De orden lingüístico. Trata de procedimientos que explicitan los diferentes tipos

de relaciones del acto enunciativo a través de procesos de modalización del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 194/535

de relaciones del acto enunciativo a través de procesos de modalización del

enunciado.

- De orden discursivo. Trata de procedimientos que contribuyen a poner en

escena los demás modos de organización del discurso.

a. Los procedimientos lingüísticos: son las categorías de la lengua que dependen

de la posición del hablante dentro del acto de la enunciación (la persona, la

actualización, la dependencia, la designación, la situación en el tiempo, etc.) la

categoría de la modalización explicita los diferentes tipos de relación de lo

enunciativo, como se estudiará en el cuadro nº 4.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   195

Cuadro Nº 4.Relaciones enunciativas

Relaciones enunciativas Especificaciones enunciativas Categorías de lengua

La relación con el interlocutor

Relación de fuerza

(loc./interloc.)(+) (-)

Interpelación

ConminaciónAutorización

Consejo

Juicio

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 195/535

(relación de influencia) Sugerencia

ProposiciónRelación de petición

(Loc./Interloc)

(-) (+)

Interrogación

Ruego

La relación con lo dicho

Modo de saber Comprobación

Saber/ignoranciaEvaluación Opinión

Apreciación

Motivación Obligación

Posibilidad

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   196

2.6.3.2. Modo de organización descriptivo

El modo de organización descriptivo le permite al emisor, desde el punto de vista

lingüístico, organizar al referente en su discurso, es decir, con la descripción

representamos lingüísticamente el mundo real o imaginario, expresamos la manera depercibir el mundo a través de los sentidos y a través de nuestra mente que recuerda,

asocia, imagina e interpreta.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 196/535

Para C ALSAMIGLIA Y TUSÓN  (1999: 279), “la descripción se aplica tanto a estados 

como a procesos  y se realiza según una perspectiva o punto de vista determinados, en

un amplio abanico que se presenta desde lo más objetivo a lo más subjetivo”.

Igualmente, expresan que toda descripción está condicionada a un contexto en el que

se desarrolla la comunicación: “la relación entre los interlocutores, el contrato

comunicativo que se establece, el conocimiento compartido que se presupone”. 

 A diferencia de la narración, la secuencia descriptiva califica a las entidades  (seres

humanos, cosas, objetos) de ese referente real y de los estados y procesos  (de

degradación y mejoramiento).

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   197

el inicio sin afectación o con afectación, cuando se enumeran las características

del tema. 

Operación de aspectualización: Estudia la calificación  del objeto, de éste se

distinguen su cualidades, propiedades y partes; así como también estudia ladivisión que consiste en fragmentar el todo en partes.

Operación de relación: La puesta en relación como lo denomina Adam (1992) es

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 197/535

Operación de relación: La puesta en relación como lo denomina Adam (1992), es

la conexión que establece el hablante con el mundo exterior, tanto en lo que se

refiere al espacio y al tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden

activar con otros mundos y objetos análogos. Así tenemos la contigüidad

temporal,  que no es más que la situación del objeto de la descripción en un

tiempo histórico o individual; la contigüidad espacial, que establece las relaciones

entre el objeto tematizado y otros individuos u objetos; y la analogía, que es laasimilación comparativa o metafórica que permite describir el objeto o sus partes

poniéndola en relación con otros objetos o individuos.

Operación de subtematización: En esta operación los elementos del primer nivel

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   198

La conversación espontánea  –género dialogal por excelencia-sirve de base para las

relaciones humanas, que se crean y se mantienen a través del diálogo y se enrarecen o

se terminan cuando el diálogo se hace difícil o se rompe.

C ALSAMIGLIA Y TUSÓN (1999), plantean que existe un cierto acuerdo con respecto a laestructura dialogal, la cual tiene que desarrollarse atendiendo a una doble perspectiva,

a saber, se carácter secuencial y su carácter jerárquico. Es secuencial en tanto que, el

sentido de cualquier fragmento o enunciado sólo puede interpretarse de manera cabal

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 198/535

sentido de cualquier fragmento o enunciado sólo puede interpretarse de manera cabal

en función de lo que se ha dicho y lo que se dirá a continuación (por la misma persona

o por otra); por otro lado, es jerárquico en tanto que nos señala la existencia de

unidades de diferente rango o nivel superpuestas unas en otras de menor a mayor

rango en la construcción conversacional, desde la unidad mínima monologal  –el acto-

hasta la unidad máxima dialogal – la interacción-.

La siguiente figura nos muestra el orden jerárquico que debe seguirse en el modo

dialogal.

Figura Nº 30Orden jerárquico del modo dialogal

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   199

2.7. Del componente semiótico

2.7.1. La caricatura: consideraciones y definiciones

Para ABREU  (2001a) no es ajustado afirmar que la caricatura sea un sustituto del

editorial, a pesar de que algunas cumplen una función análoga a la de éste, en especial

aquellas que son publicadas en las páginas editoriales; agrega que, en la mayoría de

los casos, las caricaturas tienen propósitos diferentes a los reseñados en los editoriales

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 199/535

de los diarios.

El autor también hace referencia a las diferencias existentes entre los términos dibujo

y caricatura, a pesar de que la segunda es una modalidad del primero.

El dibujo, en su vertiente realista guarda una marcada similitud con el objeto que

representa; el dibujante trata de que sea lo más parecido posible a la representación

real del objeto, persona, paisaje, etc. Mientras que en líneas generales la caricatura se

caracteriza por distorsionar o acentuar el objeto, persona o situación a representar.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 200/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 201/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   202

d. La idea como caricatura. La caricatura lleva consigo la representación de una idea;

la caricatura es ante todo algo que se quiere comunicar, desde una crítica a un

elogio, pero desde una perspectiva abstracta ya que por encima de todo se

comunica un concepto, un propósito, una intención.

e. La caricatura como degradación. La degradación se constituye como principiobásico de la caricatura, de tal forma que ésta lleva a cabo la degradación

extrayendo del conjunto del objeto un rasgo aislado que resulta cómico, pero que

antes, mientras permanecía formando parte de la realidad, pasaba inadvertido. La

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 202/535

p p p

degradación se efectúa comparando lo sublime con lo vulgar y lo eminente con lo

humilde.

f. La caricatura como contenido. Toda caricatura es la representación de algo, de un

algo reducido mediante una serie de signos reconocibles que hacen que su

comunicado sea entendido por amplias capas de la sociedad de su momento.

Pese a ello, en algunas ocasiones se hace necesaria la inclusión de un texto que

proporcione un mensaje, especialmente por tres motivos: 1) para que explique la

imagen, 2) para convertir la imagen en un chiste ilustrado y 3) como complemento

de la imagen, emitiendo un juicio sobre ella.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 203/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 204/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   205

El grado de aceptabilidad pragmática del chiste, es decir, su adecuación contextual

del acto comunicativo y su correcta interpretación, está directamente vinculado con el

conocimiento de esa otra información adicional implícita, que se superpone a la

información lingüística o gráficamente codificada y que actúa, a su vez, como contexto

común a ella.

El destinatario identifica inmediatamente el universo del discurso en el que la

emisión, en un momento dado, se inserta; ese sistema universal de significaciones al

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 205/535

que pertenece todo discurso, por un lado determina su validez y su sentido y por otro

crea expectativas en el receptor y le proporciona datos que le ayudan a interpretarlo.

 A esto se suma el conocimiento implícito del “universo del discurso” en el que se

encuentra el chiste, el conocimiento y la experiencia que poseen los comunicantes, así

como el contexto inmediato en el que se halla inmersa la información, y sobre todo, el

cúmulo de creencias que durante su interacción comunicativa comparten los co-

participantes. Todo ello constituye el llamado “universo pragmático” del discurso que

determina su valor, su sentido y su éxito.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   206

POTTIER  (1977:19) afirma “El significado está compuesto de una substancia

(específica) y de una forma (genérica), igualmente interdependientes” 

La substancia del significado está compuesta por “conjuntos de rasgos semánticos”,

mientras que la forma del significado está caracterizada “por rasgos clasificatorios queson la base de categorías”. 

SIGNOSIGNO

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 206/535

significado significante

substancia forma

significado significante

substancia forma  

Según esto los componentes del signo también se pueden representar de la

siguiente forma:

Signo =

substanciadel

significado

forma delsignificado

significante

Signo =

substanciadel

significado

forma delsignificado

significante

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   207

La relación paradigmática:

querría fotografiar un: gato

 perro

elefante

loro

La relación sintagmática:

la selección de perro involucra “consecuencias en el plano de la forma del significado de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 207/535

los elementos vecinos (un perro, un perro malo, y no perro un, malo un perro)” y desde

el punto de vista del plano de la substancia del significado se tendría: “mi perro tiene

dos años y no mi perro es hexagonal ”. “Toda opción lingüística depende, en una medida

variable, de esas dos presiones interdependientes” (POTTIER, 1977:20).

El autor cambia la referencia de los planos por la siguiente nomenclatura a la hora dedescribir e interpretar cada componente del signo:

El plano I será el de la semántica: Se.

El plano II será el de la sintaxis: Si .

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   208

 R  signo<Co>

DENOMINACIÓN

 R  signo<Co>

DENOMINACIÓN 

b) Al comparar una serie de signos pertenecientes a un mismo campo, se comprueba

que un significado Se  (substancia semántica) toma el valor de sus propiedades enrelación con el conjunto considerado. Esto es lo que se conoce como significación:

SIGNIFICACIÓNSIGNIFICACIÓN

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 208/535

Signo 1 Signo 2

Se1 Si

Sa

Se2 Si

Sa

Signo 1 Signo 2

Se1 Si

Sa

Se2 Si

Sa

 

De esta forma la palabra casa denomina o alude directamente a  pero a su vez

toma su significación de sus propiedades semánticas relativas a un conjunto al que

pueden pertenecer villa, hotel, apartamento, etc.

c) En un signo la relación entre Se  y Sa es convencional, es decir, es un acuerdo

social.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   209

Planoconceptual

(Co)

Estructuras de entendimiento

Planolingüístico

(LN)

Se: Microsistemas semánticos (t1)

Si: Estructuras sintácticas (t2)

Sa:

Organizaciónsignificante (t3)

T1

T2

T3

Planoconceptual

(Co)

Estructuras de entendimiento

Planolingüístico

(LN)

Se: Microsistemas semánticos (t1)

Si: Estructuras sintácticas (t2)

Sa:

Organizaciónsignificante (t3)

T1

T2

T3

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 209/535

Las dimensiones universales del signo están compuestas por los morfemas, el

enunciado y el  texto. Los morfemas se definen como las unidades mínimas de

significado constituidas por los tres elementos “Se/Si/Sa”. El  enunciado es la

organización sintáctica de los morfemas para que el mensaje sea lingüísticamente

aceptable y el texto, cuya dimensión es muy variable puede estar representado por un

enunciado o por un conjunto de ellos.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 210/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   211

características perceptibles más relevantes o realizando una combinación de dichas

características que sean capaces de transmitir el significado deseado.

Por lo tanto, se puede afirmar que al realizar un dibujo de algo se están

reproduciendo algunas de las condiciones o características que se perciben del objeto yque han sido seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y expresadas de

forma gráfica. De tal forma que un determinado signo denota de una manera arbitraria

una determinada condición perceptiva, o bien denota globalmente una cosa percibida

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 211/535

reproduciéndola arbitrariamente en una configuración gráfica simplificada.

ECO (1972: 228) dice que “el signo icónico puede poseer las propiedades ópticas del

objeto (visibles), las ontológicas (presumibles) o las convencionalizadas”. Las imágenes

convencionalizadas son aquellas que proceden de una convención iconológica

previamente establecida, tal es el caso del sol, el cual se representa como un punto

luminoso del que parten rayos discontinuos y que atendiendo a una determinada

convención gráfica estos rayos pueden ser representados por una serie de líneas rectas

negras y el punto luminoso por un círculo blanco.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   212

semiótico sus elementos principales son la denotación y la connotación, los cuales “se

falsifican entres sí en el interior de un simbolismo equívoco que torna impertinentes sus

respectivos aportes” (MORIN, 1970:141)

 Al igual que en el chiste verbal, en el dibujo humorístico “solo se puede disyuntir unasituación que para todos es normal; su función determinante es la de actualizarla y

enriquecerla para quebrarla mejor ” (MORIN, 1970: 141).

“Más acá de su trazado simbólico, en una suerte de subdivisión, es decir,

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 212/535

, , ,de sobreentendido, hay una situación básica, un denotado funcional, que

su normalidad (como el significante inmediatamente reconocido en unalengua) debe tornar clara, distinta e inmediatamente perceptible”. (MORIN,1970:141).

Es precisamente, la velocidad de esta primera percepción, la que condiciona la

fuerza de su explosión última, y da pie a esta situación básica la que se denomina como

función normalizante del dibujo.

En segundo lugar, se encuentra la interpretación de la mencionada situación básica,

es decir, el modo en que se actualiza su forma problemática, lo que origina una nueva

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   213

naturaleza sin la intervención mental de una elección, una decisión o una fantasía. Por

el contrario, en la disyunción mental   el objeto animado o inanimado articula la

disyunción según su estado de ánimo, funciona como él quiere, siente, piensa, etc. Su

movimiento escapa al automatismo de las reglas para volver a encontrar la libertad de

las normas.

El dibujo humorístico, puede en una forma intermedia, entre estas dos clases

(disyunción física y disyunción mental), integrarse a una tercera denominada disyunción

fí i t l l l l l t d l d i i t i

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 213/535

físico-mental , en la cual los elementos de las dos primeras intervienen para operar una

disyunción distribuida entre los signos físicos y los mentales.

En resumen, la retórica del dibujo cómico se reduce a tres funciones narrativas

clasificadas en tres clases de disyunción, dotadas a su vez, de una fusión denotativa y

connotativa que se resuelven en la comicidad producida por el dibujo humorístico.

2.7.6. Retórica de la imagen

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   214

El mensaje lingüístico. B ARTHES  comienza argumentando que en la mayoría de los

casos hay siempre un texto en una imagen o debajo o alrededor de ella; que para

encontrar imágenes sin palabras es necesario remontarse a sociedades parcialmente

analfabetas o a una suerte de estado pictográfico de la imagen.

En la actualidad, es evidente que en las comunicaciones de masas el mensaje

lingüístico está presente en todas las imágenes: como título, como leyenda, como

artículo de prensa, como diálogo de película, como globo en el caso de las caricaturas,

historietas o tiras cómicas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 214/535

historietas o tiras cómicas.

El mensaje lingüístico en relación con la imagen, según los aportes de B ARTHES 

(1986) tiene dos funciones: anclaje y relevo.

Toda imagen es polisémica e implica subyacente a sus significantes una cadena

flotante de significados, de la que el lector selecciona unos e ignora todos los demás.

Toda sociedad desarrolla diversas técnicas destinadas a fijar la cadena flotante de

significados, con el fin de evitar las interpretaciones arbitrarias de un mismo signo.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   215

El texto conduce al lector a través de los distintos significados de la imagen, le obliga

a evitar unos y a recibir otros, lo teledirige en un sentido escogido de antemano.

El anclaje es un control al cual se le atribuye la responsabilidad sobre el uso del

mensaje frente a la potencia proyectiva de las imágenes, por lo tanto, el texto adopta unvalor represor con respecto a la libertad de significación de la imagen.

De las funciones del mensaje lingüístico la más frecuente es el anclaje y se

encuentra principalmente en la fotografía de prensa y en la publicidad La función de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 215/535

encuentra principalmente en la fotografía de prensa y en la publicidad. La función de

relevo es menos utilizada, por lo menos en lo que respecta a la imagen fija. Esta funciónse encuentra sobre todo en el humor gráfico y en los cómics. “En estos casos, la

palabra y la imagen están en relación complementaria; de manera que las palabras

forman parte de un sintagma más general, con la misma categoría que las imágenes, y

la unidad del mensaje tiene lugar a un nivel superior: el de la historia, la anécdota, la

diéresis”, (B ARTHES, 1986: 37).

Las dos funciones del mensaje lingüístico, tanto anclaje como relevo, pueden

coexistir en un mismo conjunto icónico. Cuando la palabra tiene un mayor valor

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   216

El mensaje denotado es la composición plástica, la descripción verbal o enunciación

de los elementos que conforman todo el objeto de análisis: es la abstracción de todos y

cada uno de los componentes, sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que

el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado: es la

descripción de los objetos contenidos en un mensaje visual.

Para el espectador este mensaje no es manifiesto sino latente, ya que el espectador

común no separa el mensaje denotativo del mensaje connotativo; se concreta a

asimilarlo a partir de la connotación y se fija un poco en la pura denotación

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 216/535

asimilarlo a partir de la connotación y se fija un poco en la pura denotación.

El mensaje connotado, a diferencia del denotado, contiene todos los significados

posibles del contenido; es la interpretación de todos los elementos presentes en la

imagen. Es un mensaje compuesto: simbólico y cultural.

La imagen connotada es tributaria de la ideología correspondiente a una cultura

determinada. Es en este contexto donde B ARTHES habla de la retórica de la imagen

como significantes de connotaciones o connotadores que operan principalmente en el

plano del eje paradigmático mediante la asociación de semas que cargan de sentido un

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 217/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   218

 Ahora bien, al visualizar el otro polo de proceso, tenemos lo mismo: se acogen los

términos “destinatario e interpretante”, ya que de esta manera se está cubriendo el nivel

externo y el interno. De esta forma, quedan cubiertas las cuatro personas que participan

en la puesta en escena/producción del discurso. La terminología utilizada para estas

nociones será la proveniente de la teoría de la enunciación (B AJTÍN, 1979; BENVENISTE,1971; DUCROT, 1980,1984) la cual nos remite a: locutor/enunciador y

alocutario/interpretante.

Una vez aclarados ciertos aspectos empezaremos con la selección de cada uno de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 218/535

Una vez aclarados ciertos aspectos, empezaremos con la selección de cada uno de

los elementos teóricos que servirán de fundamento para este componentepragmalingüístico. Finalmente, las teorías constitutivas de este componente serán las

siguientes: a) La Teoría de la enunciación; b) La Teoría de los actos de habla o actos

lingüísticos; c) Los principios de cooperación; d) La teoría de la relevancia; e) La Teoría

de la cortesía; f) El contrato de comunicación; g) El modelo de contexto/situación de

comunicación; h) La Teoría semántica lingüística (niveles de análisis necesarios para

los procesos de producción e interpretación, modalidades semánticas); i) La tropología

discursiva; j) Los modos de organización del discurso; y k) Las funciones narrativas y

retórica de la imagen.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   219

personas de la enunciación, según BENVENISTE (1971), el yo (locutor/enunciador) y el tú 

(receptor/interpretante), denominadas <personas> por la gramática; sin embargo, hay

que destacar que estas dos primeras personas pueden ser <seres reales> y/o <seres

del discurso>.

Posteriormente, otros teóricos manifiestan la necesidad de incluir una tercera

persona, mencionada en términos de BENVENISTE (1971) como la <no persona>, esto

debido a que no hace referencia temporal, modal ni espacial a algo o alguien en

particular. Es KERBRAT-ORECHIONNI quien la denomina él.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 219/535

particular. Es KERBRAT ORECHIONNI quien la denomina él.

 Al lado de esta corriente enunciativa, podemos ubicar los postulados de CHARAUDEAU

(2005) en referencia a las identidades que intervienen en esta puesta discursiva y a los

espacios (interno y externo) en los que se desarrolla el discurso. Así tenemos que,

existen igualmente tres personas  –un yo, un tú  y un él - tratados y estudiados como

identidades psicosociales. Al mismo tiempo, en el yo (ser psicosocial) están presentes

otras tres personas  –un yo, un tú  y un él -, pero vistos como identidades discursivas.

Este yo psicosocial los construye en su discurso atendiendo a su intención de

comunicación y a las estrategias discursivas que se traza el productor del mensaje, en

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  220

Figura Nº 31Relación comparativa Benveniste y Charaudeau

NIVEL SITUACIONAL

E RCOMUNICACIÓN

INTENCIONALIDAD INTERPRETACI N

YO TÚ

YO TÚ

E RCOMUNICACIÓN

SITUACION DE ENUNCIACIÓN

PERSONAS DE LA ENUNCIACIÓN (BENVENISTE, 1971) IDENTIDADES (CHARAUDEAU, 2005)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 220/535

IDENTIDADES DISCURSIVAS(Espacio interno)

ÉL

IDENTIDADES PSICOSOCIALES  (Espacio externo)

•PARA QUÉ

•QUIÉNES

•QUÉ

•CUÁNDOYo

ÉlTú

NIVEL DISCURSIVO

SERES DISCURSIVOS(Espacio interno)

PERSONAS(SERES REALES)Espacio Externo

ÉL YoÉl

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   221

En una segunda instancia, tenemos la concordancia que puede establecerse entre

los actos de habla (lo pragmático) y las modalidades semánticas (lo semántico); al

realizar un acto de habla el productor de dicho acto tiene una intención de comunicación

particular y específica, para lograr producir en su interpretante un resultado y un efecto

que responda a su objetivo, debe seleccionar los elementos de su lengua que seadecúen de mejor manera a su propósito de comunicación.

Por esta razón, el productor del acto de habla requiere de elementos lingüísticos que

le permitan a él  –a través de la lengua- lograr los efectos que desea sobre su

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 221/535

p g g q

interpretante o destinatario del mensaje; justamente aquí es donde interviene laselección que, de la lengua, realiza el emisor de dicho acto. Se verá en la necesidad de

tomar algunos elementos léxicos específicos que le permitan cumplir con su intención

de comunicación; así habrá verbos particulares que cumplan de forma concreta con el

propósito de comunicación. Se tendrá entonces: unas selecciones léxicas (información

codificada) que transmitirán un significado  y, a la par, se tendrá una información no

codificada que determinará el sentido del mensaje transmitido.

Tenemos así, tres tipos de actos de habla: los actos locutivos (es el de <decir algo>),

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   222

manera muy relacionada, debido a que estas teorías son efectivas de acuerdo al uso

que el hablante de la lengua le dé a la misma. Es decir, tomando en cuenta las

selecciones léxicas que realice el emisor/productor del mensaje se logrará el objetivo

propuesto.

En referencia a los principios de cooperación tenemos que: ambos interlocutores

deben cooperar   para que el proceso de comunicación sea exitoso; este principio de

cooperación supone un paso importante en el estudio de la pragmática; ya que se

ubica el problema del sentido de lo expresado en los enunciados. El mismo propone un

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 222/535

cierto tipo de condición preparatoria que, se supone, los participantes del acto debenobservar.

 Al respecto, GRICE  (1975) incluye cuatro máximas que son determinantes para la

comprensión de los diversos enunciados en las diferentes situaciones de comunicación;

paralelamente, incorpora y desglosa ciertos aspectos que son concluyentes para la

emisión de los enunciados, bien sea en la conversación o (llevando al agua nuestro

cántaro) en los textos o mensajes híbridos. Estas máximas se estudiarán en las

caricaturas, para indicar de qué forma el emisor de este mensaje procura o logra

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   223

Luego tenemos la teoría de la relevancia, propuesta por SPERBER Y WILSON (1986), la

misma establece que toda información debe ser <relevante/pertinente> para que el

interlocutor le preste atención. En este punto, tiene gran influencia el contexto y el

entorno donde se presente el acto comunicativo, este principio desencadena inferencias

que realiza quien escucha o lee, lo manifestado; a su vez estas inferencias deben

causar una cierta cantidad de efectos contextuales determinados.

Es necesario que el interlocutor que habla o escribe exprese algo que ha de ser

 pertinente/relevante para que el mensaje sea recibido, tomado en cuenta e interpretado,

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 223/535

bien haciendo inferencias y partiendo de un supuesto dado, o bien, dejando explícito losefectos contextuales producidos; si lo manifestado carece de ésta característica

entonces, será tomado como irrelevante por la otra parte de la interlocución.

 Así visto, según algunos autores la relevancia es una propiedad gradual, no es

absoluta; ya que dependiendo de la cantidad de efectos contextuales que se cause, se

determinará la relevancia o no del enunciado.

Para concluir con esta trilogía de teorías (cooperación, relevancia, cortesía),

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   224

Más adelante autores como BROWN Y LEVINSON  (1987), plantean que los

interactuantes se construyen a sí mismos en el discurso, de tal manera que, existe

entonces una imagen positiva y otra negativa por cada una de las partes de la

interlocución. Así, se crea la noción de imagen positiva e imagen negativa, constitutivas

éstas de la imagen pública de cada interlocutor.

En nuestro caso de estudio, relacionaremos estos postulados teóricos con los

elementos de la lengua que cada parte de la interlocución toma para poder

comunicarse. De tal modo que, la manifestación lingüística/icónica será: cooperando

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 224/535

con el proceso, transmitiendo información relevante y expresando cortesía a través delo manifestado. Al realizar las selecciones léxicas e icónicas, tendremos más o menos 

cooperación  por ambas partes de la comunicación, más o menos relevancia  en la

información transmitida y expresiones más o menos corteses que amenacen o no, la

imagen pública.

Figura Nº 33Puesta en escena de las teorías pragmáticas

Acto de Habla(manifestación

lingüística)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 225/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   226

CategoríasPragmalingüísticas

2. Estrategias lingüísticas

- Zonas casosconceptuales

- Conceptualización delYO y del OTRO

- Dominios de experiencia

- Zona A (evento)- Zona B1 (anterioridad)- Zona B2 (posterioridad)

-Imagen del YO/oposición- Imagen del

OTRO/gobierno

- Político- Social- Económico- Afectivo- Institucional/gubernamental

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 226/535

- Léxico

- Marcas lingüísticas de lavaloración de lascaricaturas

- Modalidadessemánticas

gubernamental

- Internacional- Religioso- Militar

-Sobrelexicalización- Relexicalización

- Negativo- Positivo irónico

-Existencial- Epistémica- Factual

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   227

- Actos de habla

- Teoría de la cortesía

- Asertivos- Directivos- Compromisivos- Expresivos- Declarativos

- Imagen pública

* AAIPoE* AAIPoD* AAINE* AAIND- Estrategias para mitigarlos AAI* Abierta y directa* Abierta e indirecta con

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 227/535

6. Principio de cooperación yrelevancia en las caricaturas

-Principio de cooperación

Abierta e indirecta, con

cortesía positiva* Abierta e indirecta, concortesía negativa* Encubierta* Evitar el AAI

- Máximas: Cantidad,Cualidad, Relación,Modalidad.- Implicaturasconvencionales-Implicaturas noconvencionales

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   228

8. Situación y contexto de lascaricaturas

-Teorías del nivelsituacional

-Modelo de contexto

- Contrato decomunicación

- Situación decomunicación

- Instancias de la

comunicación

- Categorías globales

- Categorías locales

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 228/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   33

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 229/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  230

TERCERA PARTE. Fundamentación metodológica

1. Postura epistemológica.

De acuerdo con la intención del estudio, la misma siguió una postura

epistemológica basada en el racionalismo-deductivo, en tanto que se partió de la razónteórica de la ciencia, en correspondencia con los tratados y teorías científicas que

apoyaron la fundamentación metodológica para el análisis del discurso de las

caricaturas desde la perspectiva pragmalingüística; esto partiendo de la conciencia del

sujeto investigador.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 230/535

En el entendido de que el contenido de la conciencia científica no es un complejo de

procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos y de juicios, entonces, el

mismo, no es nada psicológicamente real, sino lógicamente racional, pues, es un

sistema de juicios. (P ADRÓN, 2004)

Esta investigación, en términos del análisis de las caricaturas desde la perspectiva

pragmalingüística hizo referencia a un constructo teórico, de naturaleza explicativa y

deductiva cuyos elementos no fueron de modo alguno observables directamente

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  231

organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos. (…)” . 

2. Tipo de estudio

La naturaleza de la investigación según los objetivos planteados fue de tipoexploratoria – descriptiva.

En el primer caso, HERNÁNDEZ ET ALL (2006:59) afirma que “los estudios exploratorios 

se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 231/535

investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes”. Atendiendo a es ta

aseveración, la investigación se catalogó como exploratoria debido a que la búsqueda y

revisión de antecedentes relacionados con el tema objeto de estudio demostró que son

muy pocos los trabajos e investigaciones vinculados con el problema a analizar.

En el segundo caso, fue descriptiva porque de acuerdo con los objetivos planteados

se propuso caracterizar detalladamente el componente pragmalingüístico desde el

análisis de las caricaturas. En este sentido, ARIAS  (1999:46) señala que “los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables; y aun cuando no se formulen

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  232

Igualmente, la investigación siguió una tipología documental, en la que según

B ALESTRINI (2003), los objetivos sugieren la incorporación de un esquema de

investigación, donde la recolección de la información se encuentra vinculada a la

delimitación de un diseño bibliográfico. En este último, los datos que se han de recopilar

proceden de fuentes documentales confiables, documentos, artículos de revistas

científicas, etc. Por tal razón, los datos presentes en estas fuentes, permite formar unavisión global del problema, acumular antecedentes, y posibilitar el hacer inferencias y

comprender el significado del hecho estudiado. 

De esta manera, los diferentes materiales bibliográficos que se consultaron fueron:

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 232/535

libros, documentos de internet y documentos hemerográficos, tales como periódicos,

artículos de prensa, revistas, etc; los cuales sirvieron de apoyo y respaldo al análisis del

discurso de las caricaturas.

3. Población de estudio

La población objeto de estudio en esta investigación estuvo constituida por 485

caricaturas elaboradas por nueve caricaturistas venezolanos: BOZZONE,  D ARWIN,  EDO, 

FONSECA LUIS VELÁZQUEZ PAMCHITO RAYMA WEIL Y ZAPATA; y publicadas en Noticiero

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 233/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 234/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  235

 Así que, para saber cuántas caricaturas debieron seleccionarse por cada

caricaturista se realizaron los siguientes cálculos matemáticos, representados en la

siguiente tabla:

Cuadro Nº 6Aplicación fórmula de SHIFFER para cada caricaturista

Caricaturista Fórmula selección caricatura

Bozzone

Darwin

83

485.60B = = 10  

83.48D = = 8  

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 235/535

Edo

Fonsseca

Luis

Pam-chito

485

83

485.38E  = = 7  

83

485.62F  = = 11 

83

485.61L = = 10  

83

485.61P  = = 10  

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  236

Es necesario acotar, que en algunos casos el número de caricaturas a seleccionar

por caricaturista en impar, por tanto entre los dos meses, y a lo largo de la muestra se

tomaran de forma alterna un número impar en cada uno de los casos. Así, en la tabla

siguiente se demuestra el número de caricaturas seleccionada por mes por

caricaturista.

Cuadro Nº 7Número de caricaturas por mes por caricaturista.

Caricaturista Nº de caricaturas Mes de Julio Mes de AgostoBozzone 10 5 5

Darwin 8 4 4

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 236/535

Edo 7 3 4Fonsseca 11 6 5

Luis 10 5 5

Pam-chito 10 5 5

Rayma 9 4 5

Weil 9 5 4

Zapata 9 4 5

TOTALES= 83 41 42

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 237/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  238

EV4 EV4E1(0801), EV4E12(0818), EV4P18(0819),

EV4R4(0804), EV4W16(0819), EV4W13(0816),

EV4B13(0713), EV4R1(0801)

EV5

EV5F30(0730), EV5F14(0714), EV5Z18(0721),

EV5Z7(0708), EV5W3(0803), EV5Z14(0817),

EV5L19(0820), EV5P15(0816), EV5W17(0820),

EV5Z16(0819)

EV6

EV6D14(0717), EV6L18(0718), EV6P31(0731),

EV6W11(0714), EV6B20(0821), EV6D15(0818),

EV6B26(0726), EV6D22(0722), EV6D13(0816),

EV6P8(0809)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 238/535

EV7

EV7F1(0701), EV7W24(0729), EV7B21(0822),

EV7W1(0701), EV7B16(0817),

EV7E4(0708), EV7W1(0801) 

7. Técnicas y procedimientos de análisis

De acuerdo con T AMAYO Y T AMAYO  (2007), el planteamiento de una metodología

adecuada es de gran importancia para garantizar que las relaciones que se establecen

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  239

7.1. Descripción del Instrumento

SIERRA BRAVO  (2006: 363) expresa que la elección de las técnicas de observación

reclama que se diseñe el instrumento que se empleará para la recogida de datos

informacionales, determinando las características que deberá reunir y los elementos

que deberán integrar su contenido, así como los procedimientos que se utilizan paraconstatar su validez y seguridad, incluida su prueba previa.

De allí que para poder acceder a los datos necesarios para el desarrollo de la

investigación se requirió la utilización de técnicas e instrumentos. HURTADO  (2007)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 239/535

señala que, las técnicas comprenden los procedimientos utilizados para la recolección

de los datos. Mientras que los instrumentos constituyen la herramienta con la cual se va

a recoger, filtrar y codificar la información. Por consiguiente, la técnica indicó cómo se

iba a recoger la información mientras que el instrumento señaló con qué y cuál

información seleccionar.

En virtud de ello, en la presente investigación se emplearon técnicas e instrumentos

de recolección de datos, con el propósito de capturar y obtener la información necesaria

para el desarrollo de los objetivos del estudio

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  240

De esta manera, el instrumento diseñado para recopilar la información que sirvió de

base a la presente investigación fue un cuestionario de auto-administración, el cual

permitió determinar si aplicaban y estaban presentes las categorías del componente

pragmalingüístico (ver anexo nº 2); el cual contuvo un total de veintisiete (27) preguntas

de clasificación que tomaron en cuenta los tres niveles metodológicos del análisis

pragmalingüístico; contó con las siguientes alternativas de respuesta: Sí, No y A veces.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 240/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  230

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 241/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  242

CUARTA PARTE. Resultados de la investigación

 A continuación se presentan los resultados obtenidos después de la elaboración de

las diferentes matrices de análisis para realizar el estudio de las caricaturas desde la

perspectiva pragmalingüística. Esta investigación se ha hecho partiendo de diversos

basamentos teóricos, que generan un sincretismo de teorías que permiten plasmar unapropuesta teórico-metodológica para el análisis de las caricaturas de nueve

caricaturistas venezolanos. Esta propuesta de análisis seguirá los cuatro niveles

propuestos por B. POTTIER (1992) y adaptados por MOLERO (1985, 2003), en los cuales

es menester nuestro caracterizar el componente pragmalingüístico a través de las

i t

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 242/535

caricaturas.

1. Nivel referencial.

En el nivel referencial los locutores del discurso de las caricaturas toman del mundo

de la vida y del mundo real todos los elementos que van a ayudarle a expresar su

intención de comunicación. Decimos que éstos referentes son de carácter universal, ya

que tienen aspectos coincidentes con el público destinatario.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  243

Es necesario destacar que la producción de las caricaturas está acorde con los

reclamos y respuestas que desea hacer y tener el ciudadano, el pueblo, el destinatario

de estas situaciones. La intención del locutor-caricaturista es “abrir una ventana” que le

posibilite al destinatario la protesta; crítica y búsqueda de respuestas ante las

situaciones de escasez, inseguridad, muerte, violencia, injusticia, coerción de las

libertades, entre otras.

Por estas razones, la producción de las caricaturas responde a una situación y a un

contexto determinado, en el cual se ubican los acontecimientos que día a día viven los

venezolanos; una sociedad convulsionada, agobiada por problemas sociales, políticos,

ó i i d l i i di t d bi f d

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 243/535

económicos… que requiere de soluciones inmediatas y de cambios profundos yradicales.

Para el caso particular de las caricaturas, con su estilo catalogado como humorístico,

se socava la rutina para dar otra versión de las cosas que desdobla, instaurando de

esta manera una comunicación anticonformista. El locutor-caricaturista tomando como

punto de referencia la normalidad, la seriedad, según la concepción ordinaria de las

cosas, hace que el humor aparezca como una anomalía en el discurso, en la medida en

que es fruto de algún tipo de transgresión de la norma social

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 244/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  245

Figura Nº 34

EBI o Macro-evento

Situación socio-política de Venezuela

EV2Político

EV3Voz del pueblo

EV4Chávez 

EV5Económico 

EV6Muerte

EV7Venezuela 

EV1Social

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 245/535

B9(0709), E3(0707),E16(0727), R5(0706),R11(0713), F20(0820),L5(0805), R24(0825),

P23(0824), B19(0719),D1(0701), P13(0713),W5(0707), E13(0722),P25(0725), R4(0705),

B17(0818)

B12(0712), F29(0729),Z14(0716), E2(0802),F11(0811), L17(0818),F25(0825), Z18(0822),

B12(0712)

W10(0713), B28(0829),B3(0803), E1(0801),

E12(0818), P18(0819),R4(0804), W16(0819),W13(0816), B13(0713),

R1(0801)

F30(0730), F17(0714),Z18(0721), Z7(0708),W3(0803), Z14(0817),L19(0820), P15(0816),W17(0820), Z16(0819)

D14(0717), L18(0718),P31(0731),W11(0714),B20(0821),D15(0818),B26(0726),D22(0722),

D13(0816), P8(0809)

B26(0726), D18(0723),D22(0722), F5(0705),F21(0721), P20(0720),R10(0712), W7(0709),

D13(0816), E10(0816),F8(0808), F31(0831),L6(0807), L21(0822),P8(0809) P14(0815),R11(0812) L23(0723),R23(0824), B7(0707),

F1(0701), W24(0729),B21(0822), W1(0701),B16(0817), E4(0708),

W1(0801)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  246

De la observación de este diagrama se desprende que los tópicos en torno a los

cuales se construyó el macro-evento fueron siete (7): los eventos: social, político y

económico; al mismo tiempo el locutor-caricaturista refleja en su caricatura la

construcción identidades: voz del pueblo, Chávez, muerte y Venezuela. De esta forma,

los nueve caricaturistas presentan el macro-evento “Situación socio-política de

Venezuela”, a través de siete (7) tópicos elaborados.

La selección de la muestra revela de manera explícita que el macro-evento

“Situación socio-política de Venezuela” es el centro en torno al cual se realizaron las

caricaturas objeto de este análisis y por ende la selección de las entidades y

comportamientos han sido extraídas del mismo contexto

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 246/535

comportamientos han sido extraídas del mismo contexto.

2.2. Estatutos de los eventos.

En este apartado determinamos cuáles son las relaciones que el caricaturista

establece entre las entidades y comportamientos y, a través de qué verbos va a

expresar estas relaciones, de esta forma el caricaturista manifiesta su intención de

comunicación. Esta relación, según explica POTTIER  (1992, 1993), se establece

principalmente con tres tipos de estatutos: estativo (no presenta cambio de estado);

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  247

demostrándose esto con 88 repeticiones explícitas, lo que representa un 62.85% de los

verbos estudiados. En igual proporción (26 repeticiones en cada uno) se presentan las

causas de los procesos de degradación y los causantes y/o ejecutantes de dichos

procesos (estatutos evolutivo y causativo); así se explicita un proceso involutivo del país

y su situación caótica, lo que representa 18,57% de los verbos analizados,

respectivamente. Ver gráfico nº 1.

Gráfico Nº1. Estatutos de los Eventos

18,57%

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 247/535

62,85%18,57%

18,57%

Estativo Evolutivo Causativo88 26 26

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  248

La intención del locutor-caricaturista se limita sólo a presentar el comportamiento de

una de las entidades que conforman el evento (los penales).

EV1Z25(0729) representa el siguiente evento: la manifestación de molestia por la

situación carcelaria que se presenta en Venezuela, la expresión es de vergüenza por la

falta de políticas y soluciones ante la problemática mostrada.

En cuanto a EV5F30(0730) el estatuto que se presenta es

el evolutivo.

En el texto

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 248/535

En el texto“No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la multa”  

A α  Cambio de estado

A β 

El verbo “pagar” marca el cambio de estado de la evolución, pasa de poder pagar

EV5F30(0730)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  249

En este sentido, al hacer esta conjunción ícono-textual, el verbo que se puede asumir

es “envenenar ”; lo que nos lleva a la siguiente relación:

“Venezuela ha sido envenenada durante 13 años por causa de Chávez” 

Es decir, ha sido Chávez (causante de la degradación=CAU) quien ha idoenvenenando a Venezuela de forma paulatina, tal y como se observa en el cuadrante

superior izquierdo de la caricatura. Luego en el segundo y tercer cuadrante notamos la

presencia de otra persona que causa la enfermedad de Chávez, quien a su vez cae en

cama. Esta segunda persona, representada por Dios sería el factitivo (FAC) quien al

mismo tiempo origina un cambio en el ya realizado

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 249/535

mismo tiempo origina un cambio en el ya realizado.

Es necesario destacar que el predominio del estatuto estativo obedece a dos razones

primordiales: 1. la intención del locutor-caricaturista es presentar de forma directa su

visión de la situación socio-político-económica que existía en Venezuela en el momento

en el que se seleccionó la muestra; y 2. por el carácter de denuncia o crítica que tiene la

caricatura, como género de opinión, y que en este caso logra distinguirse con el uso del

estatuto estativo.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  250

de aquí que en innumerables casos se presente una situación que denominamos

irónica por cuanto dista de la pararrealidad presentada.

Por su parte, en otras caricaturas los sentidos explícitos de los textos no traducen

situaciones negativas, lo negativo proviene del cruce entre los sentidos explícitos e

implícitos, que conoce el alocutario (lector de caricaturas), por la situación o contexto enla que vive. Observemos algunos ejemplos de esto:

En EV1F5(0705) se presenta un proceso de mejoramiento 

calificado como irónica, debido a que el resultado de dicho

proceso en realidad termina siendo un proceso de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 250/535

proceso en realidad termina siendo un  proceso dedegradación.

El alocutario al conocer el contexto en el cual se ubica la

caricatura sabe y padece el problema de tipo social que se

ha venido presentando por la escasez de agua; por tal razón,

el destinatario expresa con claridad que los tanques del

desfile, para la conmemoración del 5 de Julio, debían

utilizarse para repartir agua al pueblo y de esta manera

EV1F5(0705)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  251

Cuando el enunciador (el señor del cerro) expresa: “Yo

antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo” , se

entiende como un proceso de mejoramiento por cuanto al

haberlo sacado de “abajo” (mejorado sus condiciones de

vida) y llevarlo a la cima del cerro es porque el gobierno

ayudó a que este señor del cerro progresara, por tanto,según esto el proceso es de mejoramiento y la visión de la

situación es positiva.

Pero resulta que en EV1F8(0808) también está presente

el componente irónico, ya que al ver la parte gráfica se notaEV1F8(0808)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 251/535

el componente irónico, ya que al ver la parte gráfica se notaque el enunciador “antes” vivía en un edificio en la base del cerro y “ahora”, el gobierno

de turno con las escasas políticas de vivienda y la poca solvencia económica que tiene

el pueblo, lo llevó a vivir “arriba” en la cima del cerro pero implícitamente se entiende

que en un rancho, vivienda con condiciones inferiores a la anterior.

EV5Z16(0819) representa también un  proceso de

mejoramiento irónico  y visión de la situación positiva irónica.

El texto explicita: “Ahora tendremos oro como arroz” La

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  252

En EV6D13(0816) la situación que se presenta es la

misma que las anteriores. La muerte, enunciadora en la

caricatura, bendice a Diosdado “por tanto interés en tu

 pueblo”, cuando la realidad manifiesta es que ni Diosdado

ni ningún otro personero del gobierno, ni el propio

Presidente de la República tiene interés en implementar

políticas de seguridad efectivas y eficientes, de manera que

las muertes por diversos conceptos (atracos, asaltos,

enfrentamientos entre reos) disminuyan. Al conjugar ícono

y texto obtenemos que el proceso de mejoramiento irónico 

efectivamente es de degradación y que la visión de laEV6D13(0816)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 252/535

g y qsituación positiva irónica es verdaderamente negativa.

Posteriormente, notamos que hay dos caricaturas que explícitamente no señalan

situaciones negativas, la interpretación de la situación negativa proviene cuando el

destinatario y alocutario, basados en el contexto, por los hechos, la califican como

negativa. Veamos:

La caricatura EV3E2(0802) explícitamente no manifiesta

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  253

inferencia solo se puede hacer si el alocutario está informado de los últimos

acontecimientos relacionados con la enfermedad de Chávez.

“Aquí el progreso es tal que van a ampliar los refugios”, 

nos lleva a reflexionar sobre esta realidad. ¿No es

necesario construir nuevas viviendas para entregárselas a

los damnificados? No, evidentemente el locutor-

caricaturista lo que trata es de ridiculizar la gestión de un

gobierno que no ha solucionado ninguno de los problemas

sociales del país, en particular el de la vivienda.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 253/535

En EV3F12(0712) se presenta una connotación negativa

en relación al progreso, ya que progresar sería proveerle a

cada damnificado una vivienda y no expresar que se van a

ampliar los refugios, ya que permanecer en uno es una solución temporal.

Explícitamente no hay manifiesta ninguna situación negativa, al contrario se habla de

progreso, el implícito subyacente para el alocutario está en la “ampliación del refugio”, lo

que implica el retroceso en políticas sociales.

EV3F12(0712)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  254

b. El sujeto locutor (sujeto empírico) presenta un tipo de proceso de “degradación”,

en virtud de la situación actual que están padeciendo los destinatarios y

alocutarios de las caricaturas.

c. Finalmente, el sujeto locutor (sujeto empírico) muestra diversos causantes de los

procesos de degradación, agentes a los que responsabiliza de los males y

padecimientos de Venezuela. Estos agentes causantes de los procesos de

degradación están relacionados con entidades o personeros del gobierno

venezolano.

Seguidamente podemos apreciar la interfase cognitiva donde se muestra cómo son

conceptualizadas por evento las caricaturas estudiadas.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 254/535

p p

Cuadro Nº 9. Conceptualización de los eventos

Eventos Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción(caricaturista)

1 Social

B26(0726), D18(0723), D22(0722),

F5(0705), F21(0721), P20(0720),R10(0712), W7(0709), D13(0816),E10(0816), F8(0808), F31(0831),L6(0807), L21(0822), P8(0809)

P14(0815), R11(0812) L23(0723),R23(0824), B7(0707), L15(0715),

P28(0728) Z25(0729)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situaciónactual

Negativa

Los causantes de ladegradación

Gobierno, tanques militares/agua,inseguridad, delincuencia, escasez de

agua y aceite, coerción de libertades, fallase ineficiencias de Corpoelec falta de

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  255

5 Económico

F30(0730), F17(0714), Z18(0721),

Z7(0708), W3(0803), Z14(0817),L19(0820), P15(0816), W17(0820),Z16(0819)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situaciónactual

Negativa

Los causantes de ladegradación

Gobierno bolivariano; Cilia Flores(personeros del gobierno bolivariano),

Corpoelec

6 Muerte

D14(0717), L18(0718), P31(0731),W11(0714), B20(0821), D15(0818),B26(0726), D22(0722), D13(0816),

P8(0809)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situaciónactual

Negativa

Los causantes de ladegradación

La muerte, delincuencia, el régimen

7 Venezuela

F1(0701), W24(0729), B21(0822),W1(0701), B16(0817), E4(0708),

W1(0801)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situaciónactual

Negativa

Los causantes de ladegradación Venezolanos, Cuba (Fidel), Chávez, elrégimen, el gobierno bolivariano

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 255/535

Como se evidencia en el cuadro nº 9, el sujeto locutor exhibe siempre un proceso de

“degradación”, acompañado de una visión de la situación “negativa” y unos causantes

de la degradación diversos, pero relacionados todos con entidades, agentes o

instrumentos que representan al gobierno venezolano; entre los más destacados

tenemos: gobierno, Chávez, Iris Varela, Fidel, Cuba, la pelona, la inseguridad, el poder

legislativo, la delincuencia, la muerte, Corpoelec, el régimen.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  256

La aplicación de este esquema nos deja observar cuáles son los actantes que están

situados en el eje de la actancia primaria y secundaria, así como también posibilita el

estudio de las posiciones o roles actanciales, la jerarquía que existe entre ellos y la

identificación de otros actantes denominados satélites (MOLERO, 2002).

Las zonas que permiten situar los diferentes actantes presentes en las caricaturas

son las siguientes: la zona del evento que está relacionada directamente con la acción

(agente/paciente); la zona de la anterioridad   dotada de la mayor potencia semántica

(causal/instrumento); la zona de la posterioridad   que señala las funciones menos

potentes (destinatario/finalidad) y la zona de los actantes satélites que reúne aquellos

actantes que ayudan y posibilitan o no las acciones del agente/paciente

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 256/535

(auxiliar/obstáculo, aliado/oponente). A continuación se muestra el cuadro que resume

las zonas actanciales por evento en las caricaturas estudiadas.

Cuadro Nº 10. Zonas casos-conceptuales por evento

Evento Zona de la anterioridad Zona del evento Zona de la posterioridadCausal Instrumento Agente Paciente Destinatario Finalidad

EV1 Social Escasez de

alimentos, agua y

luz, inseguridad,

Tanques

militares, vela,

bombillo,

Pulpo (Chávez),

militares,

ladrones, pésimo

Pueblo ( ngel),

presos, OTROS,

señor herido

Venezolanos Mejorar las

condiciones

sociales de vida

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  257

públicos, refugios,

viviendas y laspromesas

incumplidas

EV4 Chávez Promesas

incumplidas,

egoísmo de

Chávez, robo delas riquezas de

Vzla por Chávez

Chávez

(beneficiario)

Pueblo (víctima) Venezolanos Tener bajo su poder

y control las

riquezas de

Venezuela y a supueblo

EV5 Económico Alto costo de los

alimentos y los

servicios,

Pago de multas,

sobreprecio

Señores del

pueblo

(denuncian)

Pueblo (víctima) Venezolanos Enriquecerse unos

pocos y

empobrecer a

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 257/535

restricciones

económicas y

corrupción

muchos, para

someter al pueblo

EV6 Muerte No mencionar el

nombre muerte

La muerte

(victimaria)

Chávez,

Diosdado,

revolución,

gobierno

(beneficiarios)

Pueblo (víctima)

Venezolanos Tener a la muerte

como aliada de

Chávez, de esta

forma se somete al

pueblo venezolano

y se mantiene con

miedo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  258

En el cuadro nº 10, se observa que se privilegia ante todo la zona del evento, y en la

zona de la anterioridad solo se nos muestra en mayor proporción la causa de las

acciones de las entidades ejecutantes, mientras que en la zona de la posterioridad se

presentan –aunque implícitamente- ambos elementos constituyentes.

Es de notar que en las diferentes actancias la mayoría no están explícitas en la parte

gráfica ni en la lingüística, es trabajo del investigador determinar los implícitos que

subyacen de ambos códigos y asignarles lingüísticamente una etiqueta para entonces

proceder a llenar los variados espacios de la matriz de las actancias por cada uno de

los eventos2.

El l t i t i t d j lí it f i l l l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 258/535

El locutor-caricaturista procura dejar explícito con frecuencia las causales y los

agentes que impulsan los cambios y que reciben dichas acciones; es decir, se

privilegian las zonas que tienen mayor potencia semántica (zona de la anterioridad y del

evento) y deja en un segundo plano la zona de menor potencia semántica (zona de la

posterioridad). Se prueba que ésta última zona, la de la posterioridad, no está

expresada explícitamente, sin embargo, por el contexto y la situación el destinatario

llegaría a comprender lo expresado en la caricatura.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  259

Seguidamente, en la parte inferior del cuadro de las zonas actanciales se observa la

zona de los actantes satélites conformada por: los aliados: oposición, nuevos dirigentes

políticos; los auxiliares: nuevas políticas de nuevos gobiernos, esperanza de ser libres;

los oponentes: Chávez y el gobierno bolivariano; y los obstáculos: las políticas

gubernamentales de izquierda, poderes públicos bajo el poder del gobierno bolivariano.

En este cuadro, el locutor-caricaturista presenta al OTRO/gobierno como el responsable

de todos los cambios negativos y de los procesos de degradación.

Es pertinente destacar, que de acuerdo con el evento estudiado notamos que la

construcción del agente y el paciente se hace desde una doble perspectiva. En los

casos de EV1, EV2, EV4 y EV6 el agente se construye como victimario o beneficiariod fi l bi Chá t d l tid d i tit i

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 259/535

cuando se refiere al gobierno y a Chávez y todas las entidades o instituciones

relacionadas con estas nociones; así el paciente se presenta como víctima de las

acciones de este agente; en este caso el pueblo es la víctima, el que padece todas las

necesidades sociales y económicas y carga con las injusticias que políticamente se

cometen.

No ocurre esto con EV3, EV5 y EV7 ya que el agente (enunciador) se constituye en

la voz denunciante de todo lo que le sucede y padece el pueblo venezolano por

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  260

En EV1B7(0707) el pulpo representa la situación carcelaria

que se presentó en el mes de julio en la cárcel de “El Rodeo”. 

El Rodeo es quien toma a Chávez como presa, lo captura; y

Chávez a su vez se pregunta “¡¿y esto?!”,  ya que

(aparentemente) desconocía la situación que se estaba

registrando en las cárceles venezolanas, especialmente en el

Rodeo. La representación del monstruo (situación carcelaria)

se realiza a través de la figura del pulpo, como animal predador

y voraz.

Situación similar se observa en EV2R11(0713) se da la

EV1B7(0707)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 260/535

Situación similar se observa en EV2R11(0713), se da la

antropomorfización, es decir, el zamuro representa a un

funcionario público del gobierno venezolano. Al relacionar

ícono y texto notamos que el implícito que subyace es la

ineficiencia y mala calidad de los procesos y trámites que

se efectúan en las diferentes instituciones públicas.

Icónicamente existen todos los elementos y características

del animal que se le atribuyen al humano; así tenemos que

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  261

En el caso del camaleón (EV2L5(0805)) la situación que

se presenta es similar a la antepuesta, tenemos al animal

que personifica a un ser humano, de carne y hueso que

expresa el siguiente enunciado: “yo también hago lo

mismo… ¡cambio de color cuando la cosa se me pone bien

 pelúa!” ; el sentido connotado de este enunciado se

manifiesta cuando los alocutarios, al conocer las

características del camaleón, se las adjudican a la persona

de carne y hueso que representa el camaleón, es decir, al

Presidente de la República, Hugo Chávez. Es necesario

recordar que fue el presidente Chávez quien manifestó elcambio de color de su vestimenta de siempre la camisa o franela roja cambió a

EV2L5(0805)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 261/535

cambio de color de su vestimenta de siempre, la camisa o franela roja cambió a

amarilla, pudiéndose comparar entonces con el “camaleón” que cambia de color de

acuerdo a su conveniencia, a la situación.

“Índice de riesgo país”   es el texto que se encuentra

ubicado en un mar negro con tiburones rojos. La

interpretación que puede dársele a EV2R24(0825) es el

peligro que corre el país por estar sumido en un mar con

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  262

Para finalizar con el aspecto de la antropomorfización, debemos observar

EV5L19(0820). Notamos que el enunciador (la gallina) hace

referencia a: “En vez de comérselos ¿por qué no los han

guardado en el Banco Central? ¿Ah?” ... Los que no deben

comerse son los huevos porque son de oro, es decir,

representan las riquezas del país que deberían estar

guardadas en el Banco Central de Venezuela. ¿Quiénes no

deben comérselos? Evidentemente los referentes del

momento nos dice inferencialmente que son los miembros

del gobierno nacional los que se “comen” los “huevos de

oro”, esto es las riquezas de Venezuela se las estánquedando ellos

EV5L19(0820)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 262/535

quedando ellos.

Se reitera entonces la utilización de la estrategia de la antropomorfización y

observamos que el locutor-caricaturista pone en boca de animales reflexiones y

enunciados propios de seres humanos, pero en realidad lo hace para que el alocutario

contextualmente entienda el mensaje manifestado.

Para concluir este apartado debemos afirmar que la estrategia de la

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  263

La conceptualización que se hace del YO y del OTRO responde a la intención de

comunicación del caricaturista o “acción intencional” (según P ARRET, 1980), su

propósito es establecer una marcada diferencia entre estos dos conceptos valiéndose

de elementos nocionales de la vida y del mundo real, y elementos lexicales que le

permiten esclarecer los mismos; concibe un YO/oposición (pueblo venezolano, todos,

unos, paciente, madre pobre, mendiga, entre otros) víctima de todas las acciones del

OTRO/gobierno (pésimo gobierno, ellos, otros, efectivos de seguridad, esclavos,

zamuros, predadores, camaleón, Chávez, la muerte), quien es concebido como el

victimario.

Observemos el siguiente cuadro resumen:

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 263/535

Cuadro Nº 11. Conceptualización del YO y del OTRO desde la perspectiva del sujeto locutor

EVENTO

Situación sociopolítica

venezolana

IMAGEN DEL YO/oposición

(víctimas)

Pueblo venezolano, todos, unos,paciente, (hambriento), (madre

pobre), mendiga, (amas de

casa)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  264

En el discurso de las caricaturas existe un agente de cambio negativo

(OTRO/gobierno) que genera los procesos de degradación y que perjudica al YO,

mostrando los resultados negativos de dichas acciones: delincuencia, escasez de

alimentos, parcialización de la justicia, injusticia, muertes, robo, escasez de agua, de

luz, represión, falta de políticas de salud, situación carcelaria. Estos eventos son

semantizados negativamente, empleando los recursos léxicos e icónicos con gran carga

connotativa. Vemos entonces algunos ejemplos de estos planteamientos:

EV1L21(0822) ejemplifica uno de los eventos que el locutor-caricaturista califica

como negativo y que desencadena procesos de

degradación en la sociedad venezolana; esto es: el robo, elpadecimiento y todas las carestías que en la actualidad

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 264/535

padecimiento y todas las carestías que en la actualidad

tiene el pueblo venezolano. Este escenario es atribuido por

el enunciador de la caricatura al OTRO/gobierno: … ¡Qué

es esto pá ellos!... es la última frase que emite este

enunciador por todo lo que le sucedió y demuestra con el

pronombre personal en tercera persona “ellos”, que el

culpable de su padecimiento es el gobierno.

EV1L21(0822)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  265

En el caso de EV2P25(0725) se demuestra otro de los

eventos que son calificados como negativos por el locutor

de la caricatura, la parcialización de la justicia. Advertimos

la representación gráfica de la justicia en la figura de una

mujer sensual con los ojos vendados, con una espada en la

mano izquierda y en la derecha el símbolo de la balanza3;

al mismo tiempo la enunciadora (mujer sensual con los ojos

vendados) expresa: “Yo bailo al son que me toque el

PSUV” , esto está inserto sobre un fondo rojo.

Contextualmente, sabemos que el PSUV4 es el partido que

apoya irrestrictamente a Chávez, entre tantoconnotativamente observamos que la justicia venezolana es ciega y está al servicio del

EV2P25(0725)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 265/535

connotativamente observamos que la justicia venezolana es ciega y está al servicio del

gobierno, por tanto las decisiones que se pudieran tomar son totalmente parcializadas5.

3. Nivel lingüístico

En este nivel se observa el comportamiento lingüístico de los discursos, en él se

realizan dos operaciones la lexicalización y la semiotización que tienen por objeto

mostrar cómo está estructurado el léxico bajo la perspectiva del “querer decir” en otros

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  266

Los dominios de experiencia encontrados en el discurso de las caricaturas son ocho

(8): político 31.32% (26 caricaturas), social 28.91% (24 caricaturas), económico 15.66%

(13 caricaturas), afectivo 12.04% (10 caricaturas), institucionacional/gubernamental

6.02% (5 caricaturas), internacional 2.40% (2 caricaturas), religioso 2.40% (2

caricaturas) y militar 1.20% (1 caricatura).

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 266/535

26 24

13 10

5 2

2 1

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  267

principal suplidor de petróleo (barril sobre el que está sentado Fidel) para Cuba, por

consiguiente la “prioridad”   es la salud de Chávez, pues de fallecer no habría quien

siguiera supliendo de petróleo a Cuba.

El siguiente dominio es el social. En EV1R10(0712) se

aprecia el ícono de una cama de hospital con un colchón

de paja; el cual en el contexto del país ilustra el sentido de:

caos, deterioro, desidia en el ámbito de la salud en

Venezuela. Este escenario deja en lo implícito al

OTRO/gobierno (causativo), como encargado de laimplementación de las políticas respectivas para que la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 267/535

p p p p q

salud en Venezuela sea digna.

El tercer dominio es el económico. La caricatura

EV5Z14(0817) nos explica la manera en la que económicamente

se ha visto afectado el pueblo venezolano, es decir, el alocutario

de las caricaturas “Los apagones ya son un sobreprecio”

EV1R10(0712)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  268

El siguiente dominio es el afectivo, así observamos

como en EV2P13(0713) hay una manifestación explícita de

divulgar el sentimiento de ODIO entre los miembros de

diferentes toldas políticas. Vemos como en VTV6  se incita

al odio hacia las personas que no sean afectas al gobierno

del Presidente Chávez, estas marcas icónicas se perciben

por el logotipo del canal puesto en una pantalla de

televisión cuyo fondo es rojo (color distintivo del partido de

gobierno y sus afectos).

Como quinto dominio de experiencia tenemos el

EV2P13(0713)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 268/535

institucional/gubernamental. En EV2P23(0824) se

ejemplifica la parcialización y flexibilidad que existe por

parte del Poder Legislativo en relación a las solicitudes y

deseos ocultos del presidente Chávez, quien ejerce toda su

influencia para lograr que los diferentes poderes del estado

actúen de acuerdo con su interés y conveniencia.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  269

En sexto lugar tenemos el dominio internacional. En la caricatura EV2R4(0705)

notamos que hay tres escenas de tres firmas de cheques,

cada una se refiere a la firma de un cheque para Cristina,

para Evo y para Fidel7. El locutor-caricaturista al producir

esta caricatura lo hizo tomando en cuenta los elementos

referenciales y del mundo real; en este caso la

conmemoración de la Firma del Acta de Independencia de

Venezuela de 1810, de esta manera hace una analogía de

esta firma con la firma de los diversos cheques de

donaciones que ha realizado Chávez a Cristina, Evo y

Fidel.EV2R4(0705)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 269/535

El penúltimo dominio es el religioso. Tenemos que en

EV7W1(0801) advertimos la presencia de un Dios hacedor

de justicia divina. Icónicamente se aprecian cuatro

cuadrantes y en cada uno de ellos una narrativa específica,

veamos: 1. Chávez (representado con la bota militar como

cabeza)8  dándole una poción o veneno a Venezuela que

está muy enferma el texto dice “13 años: “; 2 Se ve queEV7W1(0801)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  270

En EV7W1(0801) se demuestra que la voluntad divina y superior de Dios está por

encima de los deseos de Chávez, quien en diversas oportunidades ha queridorepresentarse como la divinidad, como la deidad.

Para finalizar, el último dominio que toma del saber

colectivo el locutor-caricaturista es el militar. En

EV4P18(0819)  el locutor-caricaturista representa la fuerza

militar como uno de los juguetes de Chávez; connotando

que también las Fuerzas Armadas Bolivarianas están al

servicio del presidente Chávez, las maneja bajo su

voluntad y hacen lo que éste les indique.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 270/535

Es preciso subrayar que en el evento político (EV2) se han ubicado cuatro (4) de los

siete (7) dominios presentados, esto es: el dominio político, el afectivo, el internacional y

el institucional/gubernamental; esta evidencia es un indicador de que muchos temas de

manejo público en nuestra sociedad venezolana están teñidos con el tinte político y

están permeados e influenciados por las decisiones de carácter político

EV4P18(0819)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  271

mismo en conjunto con el ícono. La selección de dichas lexías se hace tomando en

consideración la asociación existente con los eventos ya previamente determinados.

En términos de MOLERO Y G ALBÁN (2002:115) el estudio del léxico puede ser de gran

importancia, ya que nos revela la estructura ideacional o mapa conceptual contenido en

el texto, estas lexías pueden organizarse en ámbitos más amplios referidos a los

diferentes aspectos que le interesan destacar al locutor-caricaturista, para lograr esto

agrupamos el léxico en campos léxico-semánticos. De tal forma, determinamos cuáles

términos ha seleccionado el locutor-caricaturista para manifestar lingüísticamente su

intención de comunicación.

Como se ha mencionado con anterioridad, una de las características principales que

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 271/535

identifica a la caricatura es la presencia de un elemento icónico con un texto breve,

habitualmente explicativo o complementario de la parte gráfica. Debido a esta

característica, se hace necesario realizar el análisis léxico de las caricaturas asumiendo

también la información proporcionada por el elemento icónico. De esta manera, sefacilitaría la deconstrucción del mensaje y comprensión global del mismo.

A continuación en los cuadros del 12 al 18 se presentan los campos léxico

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  272

Cuadro Nº 13. Campo léxico-semántico Político

Evento 2  Lexías asociadas Código caricaturas 

Político 

Cuba (Fidel) EV2B9 (0709), EV2E3 (0707), EV2E16 (0727)(Gobierno) EV2R5 (0706), EV2R11 (0713), EV2L5 (0805)

País EV2F20 (0820), EV2R24 (0825), EV2P23 (0824)(Medios de comunicación) EV2B19 (0719), EV2D1 (0701), EV2P13 (0713),

EV2W5 (0707)(Justicia) EV2E13 (0722), EV2P25 (0725)(Dinero) EV2R4 (0705), EV2B17 (0818)

Cuadro Nº 14. Campo léxico-semántico Voz del pueblo

Evento 3  Lexías asociadas Código caricaturas 

Voz del pueblo Vivienda EV3B12 (0712), EV3L17 (0818), EV3F12 (0712)

(Servicios públicos) EV3 F29 (0729), EV3F25 (0825)(Gobierno) EV3Z14 (0716), EV3E2 (0802), EV3F11 (0811),

EV3Z18 (0822)

Cuadro Nº 15. Campo léxico-semántico Chávez

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 272/535

p

Evento 4  Lexías asociadas Código caricaturas 

Chávez (Enfermedad de Chávez) EV4W10 (0713), EV4B3 (0803), EV4W13 (0816)

Oro EV4E12 (0818), EV4W16 (0819)(Gobierno) EV4B28 (0829), EV4E1 (0801), EV4P18 (0819),

EV4R4 (0804), EV4B13 (0713), EV4R1 (0801)

Cuadro Nº 16. Campo léxico-semántico Económico 

Evento 5  Lexías asociadas Código caricaturas (Mala situación económica) EV5F14 (0714), RV5Z18 (0721)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  273

proliferación léxica ya que desde el punto de vista lingüístico e icónico fueron los que

obtuvieron mayor número de lexías asociadas (6 términos), lo que representa un22.22% para cada uno respectivamente; mientras que para los otro cinco (5) campos

concurre una repetición de tres (3) términos por cada uno de los mismos, lo que

representa un 11.11% respectivamente. Observamos así la representación cuantificada

de estos datos:

Gráfico Nº 3. Campos léxico-semánticos

22,22%11,11%

11,11%

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 273/535

22,22%

11,11%11,11%

11,11%

Social Político Voz Pueblo Chávez Económico Muerte Venezuela

6 6 3 3 3 3 3

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 274/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  275

bolivariano en los aspectos social y económico. En la idiosincrasia del venezolano se

entiende que la madre es el ser que más quiere y protege a los hijos, así cuando laseñora manifiesta que el gobierno no tiene madre es por el desapego que siente de

dicho gobierno, por los padecimientos que día a día sufren sus hijos, los destinatarios,

el pueblo y los venezolanos; representados por la señora de la caricatura.

En EV4 la lexía “gobierno” está implícita, es decisión del

investigador agrupar un número de caricaturas bajo esta

etiqueta, que denomina un aspecto importante que desea

resaltar el locutor-caricaturista. En EV4R4(0804) notamos

que el enunciador expresa: “ Nuestra filosofía consiste encambiarlo todo de nombre y d e sitio” . En este punto el

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 275/535

sentido connotado nos indica que los gobiernos tienen una

filosofía de gestión que orienta y conduce las acciones y

decisiones que se toman, en este particular el locutor-

caricaturista resalta que el cambiar las cosas ya existenteses lo que se ha constituido en la filosofía de gestión de este

gobierno; mencionamos el gobierno de Chávez porque las marcas icónicas nos remiten

al mismo presidente o a un personaje de su equipo de gobierno10 El caos la desidia

EV4R4(0804)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 276/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  277

“la relación establecida entre el léxico y la ideología explica que el carácter

positivo o negativo de la connotación asociada a un término no sea constante[…] sino variable: una palabra de valor afectivo positivo puede adquirir un valornegativo (o a la inversa) dependiendo del sujeto enunciador y del contextolingüístico”. 

En cuanto al estudio del discurso de las caricaturas y al léxico utilizado en ellas,

observamos el predominio del léxico con carga valorativa negativa donde de las 83caricaturas 55 se ubican en este renglón, representando un 66.26%; siendo apenas 28

las que se valoran como un positivo irónico, lo que representa un 33.73%.

Gráfico Nº 4. Marcas lingüísticas de la

valoración de las caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 277/535

66,26%

33,73%

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  278

inquebrantable. Por tal razón, la carga valorativa es negativa, en tanto que el

venezolano se siente reprimido, no tiene libertad de nada ni para nada.

En el caso de la valoración positiva ficticia de EV3B12(0712)

percibimos que lingüísticamente lo expresado tiene una carga

valorativa positiva pero al acompañarlo del ícono es contrario el

sentido expresado; por tal motivo, se le ha denominado positivo

irónico. El diálogo y el primer cuadrante manifiestan que el

gobierno ha cumplido con su promesa de entregar una casa a

un ciudadano venezolano, pero al verse el siguiente cuadrante

notamos que la casa está incompleta y que fue una farsaaquello de la casa entregada.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 278/535

El sentido denotado del texto nos provee la base positiva de la valoración, pero es

menester destacar que en esta base positiva se encuentra lo negativo, al conjugarse elnivel icónico y el texto tenemos lo negativo, que para efectos de este trabajo fue

igualado y calificado como un positivo irónico.

EV3B12(0712)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  279

En el caso de estas tres (3) caricaturas que no poseen ningún tipo de texto se

califican negativamente, éstas son: EV2E16(0727); EV2E13(0722); EW7W24(0729), enéstas el proceso que se genera es de degradación y por consiguiente los cambios son

negativos. Así, que Fidel ausculte los bolsillos del Presidente Chávez, que el símbolo de

la justicia esté invertido (hacia abajo) y que Cuba sea el depredador de Venezuela, se

constituyen en valoraciones negativas que el locutor-caricaturista hace de las tres

situaciones, que representa a través de los íconos de sus caricaturas. Veamos los

ejemplos:

Para EV2E16(0727) la valoración que se hace es negativa. Según la representación

icónica lo importante para Fidel, en cuanto a salud serefiere, es que los bolsillos de Chávez estén siempre llenos

de dinero para que Venezuela siga siendo el proveedor de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 279/535

de dinero para que Venezuela siga siendo el proveedor de

Cuba. De esta manera, Fidel (en su representación como

doctor de Chávez) ausculta los bolsillos del pantalón del

presidente para determinar las condiciones de “saludeconómica” en las que se encuentra Chávez, después de

su enfermedad con el cáncer. A esta acción, médico y

paciente dan indicios de que todo está bien

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  280

Es entendido por los alocutarios, que la valoración negativa proviene del hecho de

que en ningún país la justicia debe ser jenuflexa, ni estar condicionada a loslineamientos políticos de un gobierno o partido. Al contrario, su deber es ser imparcial,

por lo que debe prevalecer la equidad y la igualdad de condiciones jurídicas para todos

los miembros de una sociedad.

En el tercer ejemplo observamos lo mismo, la valoración negativa está presente en

EW7W24(0729). Lingüísticamente no hay marcas pero

icónicamente sí las encontramos; así nos damos cuenta

que Cuba se ha convertido en el depredador de Venezuela

y se la ha ido devorando a pedazos. Nuestros referentes

nos indican que Cuba ha sido la que se ha “comido,

devorado mordido” a Venezuela desde diferentesEW7W24(0729)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 280/535

devorado, mordido a Venezuela desde diferentes

perspectivas, pero sobre todo la económica.

3.4. Modalidades semánticas

Según B.  POTTIER  (1992) la modalidad es la perspectiva que el “Yo” o sujeto

discursivo toma frente a sus propósitos el análisis de las modalidades en las 80

EW7W24(0729)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  281

Gráfico Nº 5. Modalidades semánticas

48,18%

31,00%

17,27%

6,36%

Factual Axiológica Existencial Epistémica53 19 731

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 281/535

Estos datos permiten aseverar que el predominio de las modalidades factual y

axiológica está dado porque el locutor-caricaturista, en primera instancia lo que busca

es mostrar y resaltar las acciones negativas del gobierno y al mismo tiempo juzgardichas acciones, normalmente como malas acciones.

Con la modalidad factual se ponen de manifiesto el actuar el decir o el hacer; es

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  282

En EV3L17(0818) la modalidad que se presenta es lafactual , la del decir. En el texto hay una manifestación del

verbo decir (bla, bla, bla), el cual nos permite comprender,

según el enunciador de la caricatura, que si todo lo que

hablara el gobierno se pudiera sustituir por cemento todos

los venezolanos tendrían su vivienda. En el ícono se

aprecia una vivienda construida con bla, bla, bla.

En el caso de EV6L18(0718) se manifiesta la modalidad

EV3L17(0818)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 282/535

En el caso de EV6L18(0718) se manifiesta la modalidad

axiológica, al hacer el locutor-caricaturista una parodia con

la canción de Amanda Miguel, en la que la muerte le

manifiesta a Chávez la situación de falsedad y mentira enla estrecha relación de ellos (muerte-Chávez). De esta

manera, el locutor-caricaturista explicita el desapego que

ahora tiene Chávez en relación a la muerte su presencia y

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  283

EV5P15(0816) deja de manifiesto la presencia de lamodalidad existencial . La “Única razón para ser socialista

en el siglo XXI”   nos explicita el argumento de poder para

pertenecer al grupo de gobierno que encabeza el

presidente Chávez, ser o no ser parte de los “guisos”12, de

la corrupción reinante en el gobierno nacional. En esta

modalidad se da paso a la existencialidad de una entidad

bajo unas condiciones específicas.

Para EV4B3(0803) se revela la modalidad epistémica, el

enunciador (Chávez) de esta caricatura establece una relación

EV5P15(0816)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 283/535

enunciador (Chávez) de esta caricatura establece una relación

con el saber y el creer al manifestar lo siguiente: “¿La gente

sabrá que…? …y creen que me refiero a…” . En este particular

se observa que el locutor-caricaturista pone en boca de suenunciador el hecho de hacer creer que el Presidente piensa

en la vida de todos los venezolanos y lo pone al descubierto

cuando Chávez manifiesta que no es así

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  284

Ejemplo de las modalidades epistémica, factual y axiológica:

EV1F21(0701) es un ejemplo de la presencia de tresmodalidades en una sola producción enunciativa “¡No me des

nada! ¡Dame libertad!, explícitamente está presente la

modalidad epistémica al percibir la realidad del momento: hay

coerción de libertades; la modalidad factual al ponerse de

manifiesto el decir y el actuar: petición de algo (libertad); y la

modalidad axiológica al descubrir el sentido implícito de la

situación presentada: no hay libertad, por tanto la calificación

del hecho es negativa.

Ejemplo de modalidad factual y axiológica.

EV1F21(0701)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 284/535

Ejemplo de modalidad factual y axiológica.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  285

valora la situación como negativa, ya que el metro de Caracas va en decadencia,

desmejorando día a día.

Ejemplo de modalidad existencial y factual

En cuanto a las modalidades que se muestran en

EV2F20(0820), opinamos que están determinadas por la

presencia del verbo “estar” (este carro está como el país) y

por la acción de “meter” (entrar)  la velocidad al vehículo

que conducen. Una vez más está manifiesta la

existencialidad y la ejecución de una acción de forma

simultánea.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 285/535

Ejemplo de modalidad existencial y axiológica

En el caso de EV4W10(0816) las modalidades que

se exponen son la existencial y la axiológica La primera

EV2F20(0820)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  286

Ejemplo de modalidad epistémica y factual

EV6B26(0726) nos demuestra que las modalidades que

están presentes son la epistémica y la factual. La epistémica

tiene que ver con la posibilidad que posee el individuo de creer

que no se hace referencia a él, veamos: “…¿Porqué será que

los rojitos creen que esto de morir por culpa de la inseguridad

no es con ellos?” ; otro sentido, es el que puede desprenderse

de que el gobierno “cree”   que no está pasando nada en

relación a la inseguridad. 

La modalidad factual tiene que ver con la acción del verbo

“venir” cuando la muerte le ordena al destinatario…”¿Tú el deEV6B26(0726)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 286/535

¿

la franela roja, te vienes conmigo!... ¡¿Cómo que no?!...¡Te vienes y ya!. Aquí el locutor-

caricaturista conjuga las percepciones, creencias y la acción para expresar, a través de

su enunciador (la muerte), la realidad que está aconteciendo en Venezuela.

Para finalizar este apartado, es necesario destacar que en la caricatura como género

de opinión frecuentemente predomina la modalidad axiológica pero en nuestra

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 287/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 288/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 289/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  290

 A continuación presentamos algunos ejemplos de burla:

EV1R23(0824) EV4R1(0801) EV5W17(0820)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 290/535

En las caricaturas que indicamos como ejemplos de burla observamos que en las

tres situaciones se satirizan las circunstancias, así se nota como en el caso deEV1R23(0824) que: se expresa que el maltrato de unos (rojos) no se puede resolver

con el maltrato de otros (azules), esto es en todo caso el maltrato es colectivo para los

que no están relacionados directamente con el gobierno ni sus instituciones ; para

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  291

Consecutivamente mostramos los ejemplos correspondientes a los tropos que

obtuvieron un menor porcentaje de utilización. Observemos:

Ejemplo de metáfora:

EV2D1(0701) es la caricatura que se ha seleccionado

como ejemplo de metáfora. Se afirma que “A Globovisión le

tienen prometido un chuzazo de censura si siguen

 permitiendo fugas de la realidad” ; se ubica en la categoría

de metáfora por cuanto el enunciado es expresado por un

hombre vestido con uniforme de reo que comenta con otro

reo sobre el “chuzazo de censura”,  es decir, sobre la

amenaza permanente que le hace el gobierno a

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 291/535

Globovisión13  de quitarles la concesión de transmisión de

información. Al hablar de “chuzazo de censura” entra en

 juego la imaginería que tiene el alocutario sobre lo que significa un “chuzazo”14

, esto esa Globovisión desde hace rato el gobierno le ha ofrecido “clavarle un chuzo” al querer

censurar y cerrar las transmisiones de la planta televisiva. Así, quienes lo comentan

(los reos) están familiarizados con el término chuzazo De igual manera observamos

EV2D1(0701)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  292

Según la tipificación que hacen L AKOFF Y JOHNSON (1980) sobre las metáforas, estas

se denominan: a) la primera metáfora ontológica, la misma nos permite referir eidentificar aspectos como “fugas de la realidad”. Al mismo tiempo el siguiente fragmento

podría ubicarse dentro de las metáforas de recipiente, en su ejemplificación de

acontecimientos y acciones, lo cual se hace con cosas u objetos, en nuestro caso el

“chuzazo de censura”.

Por otra parte, POTTIER (1992) se refiere a las motivaciones metafóricas, plantea que

las lenguas establecen sus bases metafóricas sobre el antropomorfismo; se hacen

equivalencias entre las partes del cuerpo y las de un árbol. En nuestro caso, la relación

que se establece es la siguiente (ver figura nº 35):

Figura Nº 35

La metáfora del chuzazo de censura

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 292/535

PERSPECTIVA ACTUAL DEL GOBIERNO VENEZOLANO

Realidad social Realidad mediática

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  293

Ejemplo de metonimia:

En este caso EV7F1(0701) se erige como la

ejemplificación de la metonimia. Este recurso retórico nos

plantea la presentación del todo por las partes o viceversa,

así pues, un venezolano (enunciador) expresa: “¡Vamos a

dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!.. ¡Eso!” . “Ellos”

no son una parte de Venezuela, Venezuela son todos

“nosotros” (nosotros inclusivo), tanto ellos como los otros

somos parte constitutiva de Venezuela como país, como

nación, independientemente de la tolda política en la que se

milite. Tal y como lo expresan L AKOFF Y JONHSON  (2001) la

metonimia estructura no sólo nuestro lenguaje, sino tambiénEV7F1(0701)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 293/535

nuestros pensamientos, actitudes y acciones, así en el caso de EV7F1(0701) los

pensamientos, actitudes y acciones nos orientan hacia la unidad.

Ejemplo de comparación y repetición:

El recurso de la comparación se observa en

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  294

para mostrar una realidad y no verse inmerso en ella, a pesar de que el mismo locutor

sea una parte que padece y sufre los acontecimientos de Venezuela. Así mismo, estastienen un componente altamente persuasivo.

En otros tipos de discurso, como el político el tropo predominante es la metáfora,

debido a su poder expresivo y persuasivo, así como por la utilidad que tiene para el

líder dentro del campo político; puesto que a través de ella es más fácil transmitir su

intención de comunicación. Esto se confirma en una investigación reciente denominada

“Análisis del discurso político populista Latinoamericano. Un enfoque semántico-

pragmático” (2005).

Para finalizar este apartado, las figuras retóricas o tropos no son risibles por sí

mismos, la utilización de éstos obedece a que a través de ellos se cumple con una

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 294/535

función en particular. Se critica lo social, lo político, lo económico. Este tropo

tradicionalmente, ha sido pensado como una transgresión de la norma, del lenguaje, del

mundo físico, de la lógica, de la moral, de la sociedad. Los tropos se consideran figurasque introducen un cambio de sentido, transfiriendo el sentido propio a un sentido

figurado.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  295

planteamientos hay elementos que se pueden acoplar al discurso de las caricaturas,

tema de estudio de esta investigación.

Este planteamiento de MOLERO (2009) guarda relación con la noción contractual del

lenguaje, desde esta perspectiva todo acto del lenguaje se construye a partir de un

doble espacio: el espacio interno  y el espacio externo; en el primero, se sitúan las

normas discursivas, y, en el segundo, se encuentran las normas psicosociales; así en

la articulación de ambos espacios es donde se construye el sentido. En el discurso

político se establece una diferencia entre las identidades de ambos espacios: las

identidades psicosociales, ubicadas en el espacio externo  (seres de carne y hueso) y

las identidades discursivas, ubicadas en el espacio interno (seres de papel, construidas

por el sujeto discursivo)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 295/535

Para efectos de nuestra investigación, tomamos como fundamento esta proposición

de MOLERO (2009) y la adaptamos al tipo de discurso objeto de estudio. Así, el discurso

de las caricaturas lo analizaremos desde los dos espacios, describiendo las identidadesconstruidas en cada uno de ellos.

En el espacio externo las identidades psicosociales están conformadas por un Yo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  296

Ejemplo de identidades construidas desde el Yo-nosotros inclusivo:

1. Identidad: Venezuela (víctima)

EV7B21(0822) EV7B16(0817) EV7E4(0708)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 296/535

Venezuela sin libertad Venezuela sometida por elhampa

Venezuela colonizada porCuba

2. Identidad: Pueblo (víctima)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  297

El análisis de estas construcciones nos permite manifestar que ambasidentidades -Venezuela y Pueblo-  se construyen como víctimas de las acciones del

OTRO, desde la perspectiva del Yo-nosotros, padeciendo siempre los efectos de los

cambios negativos y de los procesos de degradación explicados en el nivel conceptual.

En cuanto a la construcción del OTRO/Él-ellos se realiza asumiendo entidades

humanas y no humanas, así tenemos que dentro de las entidades humanas ubicamos a

Chávez y Fidel; y dentro de las no humanas a Cuba, la muerte y el gobierno. Se debe

aclarar que en varias oportunidades Cuba/Fidel se toman como una sola entidad, es

decir, se asocian bajo una sola construcción. En cada una de estas entidades la

construcción se hace como victimaria y causante de los procesos de degradación.

C l ió l t ió d Chá b l l t i t i t

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 297/535

Con relación a la construcción de Chávez observamos que el locutor-caricaturista, en

algunos casos, lo hace desde la victimización para justificar: el incumplimiento de sus

promesas, el robo de dinero al país, el ser un sinvergüenza (EV4W10(0713),EV4W13(0816), EV4B13(0713))  entre otras razones; sin embargo a pesar de ser

víctima es el causante de todos los males que padece el país. En referencia a la

construcción de Fidel/Cuba el locutor la realiza desde la perspectiva del aprovechador

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  298

Veamos entonces los siguientes ejemplos de las construcciones que se hacen desde

el OTRO:

1. Identidad: Chávez (causante de la degradación/victimario)

EV4E12(0818) EV4W16(0819) EV4W13(0816)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 298/535

Nuestro Rey (Chávez)

destruye todo

Chávez metiendo el oro en

una caja fuerte

Chávez está postrado en una

cama, sin embargo, la maleta

está llena de dólares

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  299

3. Identidad: Gobierno (causante de la degradación/victimario)

EV1P28(0728) EV1Z25(0729) EV1B7(0707)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 299/535

En estas tres caricaturas se construye el gobierno como ineficiente, en particular al hacer referencia a

las políticas penitenciarias.

4. Identidad: Muerte (causante de la degradación/victimario)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  300

Una vez que se ha estudiado la construcción de las identidades del espacio interno,

es decir, las identidades discursivas, procedemos a mostrar la figura que agrupa yreúne los dos espacios y las identidades que en ellos se construyen. Ver figura nº 36.

E R

Yo Tú

ÉlINTENCIONALIDAD

INTERPRETACIÓN 

COMUNICACIÓN

NIVEL SITUACIONAL

Figura Nº 36Identidades psicosociales e identidades discursivas en las caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 300/535

ÉlINTENCIONALIDAD

-Para qué

-Quiénes

Qué

Yo Tú

IDENTIDADES DISCURSIVAS 

Yo-nosotros-Nosotros inclusivo

AudienciaPueblo y

Presentar la realidadsocio-política de

Venezuela

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  301

3.7. Construcción icónica de las identidades en las caricaturas

La construcción icónica de las identidades se realiza tomando en cuenta los rasgos

característicos de cada uno de los trazos de los nueve caricaturistas, esto es, cada

caricaturista tiene un lenguaje gráfico específico para expresar sus caricaturas; este

lenguaje particular los define como caricaturistas y al mismo tiempo permite que sus

construcciones sean diferentes.

Según autores como ADAM  y BONHOMME  (1997) la argumentación icónica se apoya

sobre los datos materiales de la imagen, y éstos son de dos tipos. En un primer nivel, la

imagen se compone de formas elementales, algunos de naturaleza geométrica,

construidos por el grafismo de las líneas y superficies, y otros de esencia cromática, se

vinculan al color y a sus características. En un segundo nivel, la combinación

topográfica de esos formantes genera unidades figurativas que remiten o no a

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 301/535

topográfica de esos formantes genera unidades figurativas que remiten o no a

referentes del mundo y que se organizan entre ellas según diversas escenografías a

partir de técnicas como el encuadre, la ubicación, el plano, la perspectiva, el ángulo devisión.

Para evaluar la construcción icónica de las identidades lo haremos tomando en

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  302

Desde la perspectiva del Yo-nosotros

1. Identidad: Venezuela.

La construcción de la identidad Venezuela la realizan los siguientes caricaturistas:

FONSECA,  R AYMA,  Z APATA,  WEIL,  BOZZONE  y EDO, esta representación la hacen estos

locutores con el mapa de Venezuela en diferentes formas de trazado (regular eirregular). Igualmente, atienden a algunos elementos gráficos definitorios y distintivos:

a. BOZZONE, WEIL y EDO la imprimen color de acuerdo con la situación que se esté

planteando (B=amarillo; W=rojo, gris, blanco y negro; E=bandera de Cuba).

Mientras que Fonseca no le aplica ningún color, la caricatura es en blanco y

negro.

b. R AYMA  y Z APATA  representan la identidad de Venezuela con situaciones

específicas RAYMA homologa a Venezuela con el país y los colores empleados

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 302/535

específicas. R AYMA homologa a Venezuela con el país, y los colores empleados

son el negro y rojo. Zapata identifica a Venezuela con su principal fuente de

producción, el barril de petróleo.c. El trazo en FONSECA y Z APATA es irregular, los demás conservan un trazo lineal y

regular.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 303/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  304

- EDO,  BOZZONE  y P AM-CHITO: rasgos exagerados, muy similares a sus

facciones. P AM-CHITO es quien exagera más sus rasgos.- R AYMA: lo identifica con elementos icónicos que ridiculizan y descalifican

su representación (hombre de lata, rostro configurado como trasero,

zamuro con boina).

- LUIS: lo personifica en un camaleón.

c. En cuanto al trazo todos lo hacen bien definido.d. Debemos señalar que la representación icónica que hace WEIL de Chávez nos

remite a lo militar (Bota militar como la cabeza).

2. Identidad: Fidel.

La representación que realizan los caricaturistas de la identidad de Fidel es muy

similar a la realidad, quienes lo personifican son: BOZZONE: con el uniforme militar de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 304/535

similar a la realidad, quienes lo personifican son: BOZZONE: con el uniforme militar de

diario, con la barba y el bigote blancos, como tradicionalmente en la memoria histórica

lo puede recordar el público. EDO: quien describe la identidad en un momento másreciente, donde se aprecian las dificultades y las condiciones en las que se encuentra

Fidel Castro en la vida real; esto es barba y bigotes blancos, vestido con pantalón y

chaqueta deportivos de color azul y con gorra roja (ya sin uniforme militar) y por otro

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 305/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  306

expresa BONHOMME (2007) al manifestar que “el argumento no sólo es discursivo, sino

que también pueden ser visual…” Este argumento visual puede crear una sensación de desánimo, pesimismo, insatisfacción, infelicidad, lo que le da a la argumentación un

potencial negativo; las imágenes pueden causar una percepción un tanto radical de la

presentación de la situación socio-política de Venezuela, esto debido a todos los males

que padece el venezolano.

 ADAM  y BONHOMME  (1997) plantean que esta argumentación visual es de conjunto,

que suscita redes inferenciales aleatorias a partir del continuum y de la simultaneidad

de las cosas. Esta argumentación visual de conjunto se debe a la ausencia de

conectores, de elementos de relación, de grupos proposicionales o de predicación; esto

es la falta de elementos sintácticos. En nuestro caso de estudio los íconos de las

diferentes caricaturas se constituyen en argumentos que se complementan con la parte

textual. Sin embargo, es de notar que hay tres (3) caricaturas que sin poseer texto

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 306/535

g q y ( ) q p

exponen por sí solas su argumento, esto es le proveen al locutor los elementos

necesarios para que éste pueda hacer las inferencias necesarias que le lleven a lainterpretación y comprensión de las mismas.

4 Nivel discursivo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  307

De esta manera, observamos que de 8015 caricaturas estudiadas la secuencia textual

predominante fue la dialogal con un 51.25% (41 caricaturas), en segunda instanciatenemos el modo enunciativo con un 47.50% (38 caricaturas) y en tercer lugar el modo

descriptivo con un 1.25% (1 caricatura). Veamos el gráfico nº 7:

Gráfico Nº 7. Modos de organización discursiva

51,25%47,50%

1,25%

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 307/535

Dentro de cada uno de los modos predominantes dialogal y enunciativo

Dialogal Enunciativo Descriptivo38 141

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  308

Gráfico Nº 8. Modo de organización dialogal

70,73%

29,26%

Monologal Dialogal29 12

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 308/535

En cuanto al modo enunciativo, se demuestran igualmente dos sub-clasificaciones: 1.

relación del locutor con terceros y 2. relación del locutor con lo dicho; en la primera seubican 20 caricaturas (52.63%) y en la segunda 18 caricaturas (47.36%). Veamos el

gráfico nº 9:

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  309

Es necesario destacar que aunque el mayor porcentaje lo haya obtenido el modo

dialogal, debemos resaltar que en el mismo se presentan en mayor proporción interna

según su orden jerárquico la unidad monologal , debido a que en muchas oportunidades

el locutor-caricaturista toma ciertos enunciadores para poner en boca de “ellos”

reflexiones que se haría cualquier ciudadano común, inclusive el mismo locutor.

Sin embargo, según B AJTÍN  (1982) los enunciados aún siendo monologales en suestructura interior se pueden considerar como dialogales, esto se debe a que existen

dos entidades que manifiestan dos enunciados. Entendido así el modo dialogal, todos

los discursos lo son.

Notemos a continuación el siguiente ejemplo:

En EV4B13(0713) se ejemplifica el modo organizativo

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 309/535

dialogal que según su orden jerárquico es monologal. En él se

aprecia cuando Chávez (un solo enunciador) con un rostro en

sus manos expresa: “Para evitar que se me cayera la cara de

vergüenza tuve que volverme un descarado”; al mismo tiempo

se observa un cuerpo con una cabeza sin rostro A pesar del

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  310

EV2B17(0818) representa el modo dialogal, que según su

orden jerárquico es dialogal. Se observa la conversación que

se da entre dos enunciadores, donde el primero representado

por Chávez, le expresa “Deseo que de ahora en adelante sea

China la que cuide de nuestras reservas”   al segundo,

representado por un Chino, y éste le respondenkdfhfhkageagfdgfd.

En referencia al modo de organización enunciativo, notamos que a lo interno, en su

clasificación prevalece el modo enunciativo en la relación del locutor con terceros; es

decir, el locutor-caricaturista trata de dar testimonio de cómo se plantea el mundo, a

EV2B17(0818)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 310/535

través de especificaciones enunciativas de: a) cómo se impone el mundo (aserción) y b)

cómo habla el otro (discurso referido). Distingamos un ejemplo de cada uno de los

casos.

Ejemplo de: Relación del locutor con terceros (cómo se impone el mundo: aserción)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  311

Ejemplo de: Relación del locutor con terceros (cómo habla el otro: discurso referido)

En EV4E1(0801) el locutor-caricaturista plasma dos

realidades manifestadas por un mismo enunciador, éste a

través de lo icónico-lingüístico declara lo que Chávez en

una de sus alocuciones presidenciales expresó, ahora el

lema de gobierno es ¡Patria, socialismo y vida!17

; aquí ellocutor toma expresiones de un tercer locutor y las refiere.

Continuando con el modo enunciativo, observamos que

en la relación del locutor con lo dicho,  el locutor-

caricaturista realiza diversos procedimientos mentales como la evaluación, el modo de

saber las cosas, el compromiso, la motivación, y la decisión. En este tipo de enunciado,

muestra su punto de vista en correspondencia a la situación que se presenta y en

EV4E1(0801)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 311/535

algunos casos llega a cualificarlo. Observemos los siguientes ejemplos:

Ejemplo de: Relación del locutor con lo dicho

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  312

En estos ejemplos, distinguimos tres sub-clasificaciones que conforman el modo

enunciativo en la relación del locutor con lo dicho; se busca exteriorizar rechazo,

desacuerdo, opinar, y comprobar escenarios que se están dando en la sociedad

venezolana. De esta forma, el locutor-caricaturista pone de manifiesto su opinión y

percepción con respecto a la “situación socio-política de Venezuela”, macro-evento

explicado en el nivel conceptual. A pesar de opinar, no interviene directamente el sujeto

empírico, de carne y hueso; si no que lo explicita por medio de sujetos de papel, losdestinatarios; se identifican las entidades discursivas.

Para concluir este apartado, es pertinente destacar, que el predominio del modo

dialogal le permite al locutor establecer una forma más cercana con sus alocutarios,

esto es, sirve de base para las relaciones humanas, acercando una realidad a quienes

la padecen. Por su parte, con el modo enunciativo busca dar a conocer la manera cómo

reacciona un hablante ante la puesta en escena del acto de comunicación. El sentido de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 312/535

un enunciado depende del acto de enunciación, sin esto carece de sentido.

Se puede decir que, de acuerdo con el análisis algunos mensajes monologales

podrían ubicarse como enunciados de relación con terceros, ya que se muestra y se

impone el mundo por medio de la aserción y viceversa

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  313

En este sentido, encontramos que dentro de la caricatura como producción textual se

observan cuatro sujetos que se construyen desde diferentes espacios en términos de

CHARAUDEAU (2006a): desde el espacio externo de la caricatura tenemos al locutor y al

alocutario, mientras que desde el interno se construyen el enunciador y el destinatario;

como se mencionó en el punto 3.6. Y desde dos lugares enunciativos como lo son el de

la enunciación (locutor/enunciador) y la destinación (alocutario/destinatario).

Hay entonces, un sujeto empírico productor de enunciados, que se inscribe en el

enunciado con unas marcas (sujeto de papel). Este sujeto de papel es capaz de

convocar otras voces y establecer relaciones de proximidad o distancia con ellas.

Desde el punto de vista de la destinación hay también dos lugares encunciativos: el

alocutario, a quien está dirigido el mensaje; y el destinatario, a quien se dirigen los

enunciados del enunciador que el locutor convoca.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 313/535

ZULLO (s/f) en su trabajo ¿Quién, a quién y para qué? Las cartas de lectores desde la

teoría de la encunciación, analiza los diferentes lugares enunciativos que se encuentran

en las cartas de lectores. Esta autora caracteriza los tipos de locutores y plasma un

dispositivo de enunciación complejo donde todo es posible. Es un esquema formal

simple que parece establecer una relación entre dos participantes (locutor alocutario)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  314

Figura Nº 37

Construcción de los lugares enunciativos 

LocutorYo (sujeto empírico)/

caricaturistas

Alocutario lector de caricaturas

Enunciador Yo, nosotros inclusivo, Tú(sujetos de papel)

Nosotros inclusivo (persuasión-adhesión)

Gobierno, instituciones públicas, personeros delgobierno venezolano (reclamo, críticas)

Destinatarios

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 314/535

Lectores de caricaturas, pueblo venezolano(polémica, crítica, molestia)

Público en general (persuasión, invitación aparticipar en los reclamos)

(Fuente: elaboración propia; 2012)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  315

Notamos cómo los caricaturistas (locutores) utilizan diferentes voces/identidades

para lograr transmitir el enunciado deseado, de esta forma el locutor/enunciador

expresa sus críticas, molestias, reclamos al destinatario principal, el gobierno

venezolano, presidente Chávez y su equipo de trabajo. Estos enunciados se encuentran

directamente relacionados con el contexto y la situación en la que se generan; aspecto

de lo que hablaremos en el apartado 4.7.

 A través de los enunciados también podemos transmitir humor; así tenemos que

todos los enunciados humorísticos son polifónicos por ser portadores de dos

enunciaciones, de dos puntos de vista sobre las cosas: el humor visible y el sentido

latente, con relación al cual funciona el primero. Es decir, la enunciación humorística se

percibe como tal porque se superpone sobre una enunciación convencional subyacente.

4.2. Actos de habla.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 315/535

Los actos de habla se estudian a la luz de contextos específicos y determinados, se

analiza no sólo las emisiones de voz, sino que se interpretan tomando en cuenta los

contextos y situaciones en las que se emiten, ya que esto significa la realización de una

gran cantidad de acciones sociales Gracias a este estudio se conoce no solamente

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  316

caricaturas), expresivos con un 9.41% (8 caricaturas), compromisivos con un 7.05% (6

caricaturas) y declarativos con un 3.52% (3 caricaturas).

Es necesario aclarar que en dos de las 83 caricaturas se presentaron dos actos de

habla simultáneamente, para resultados porcentuales de la investigación la totalización

se realizó en base a 85 caricaturas donde se presentaron los actos de habla. Al mismo

tiempo, se menciona que las 3 caricaturas que no poseen texto se incluyeron dentro dela muestra analizada, debido a que el ícono revelaba de manera directa el acto de habla

utilizado.

Veamos la representación gráfica de estos datos (Gráfico nº 10).

Gráfico Nº 10. Actos de habla

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 316/535

9,41%

7,05% 3,52%

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  317

En nuestro particular, en el discurso de las caricaturas, lo que busca el locutor-

caricaturista es, por un lado, comprometer al alocutario con la verdad de la preposición

expresada; y por otro, intentar hacer algo por el oyente, es decir, incitar al alocutario a

tener una actuación determinada. De esta manera, notamos que estos actos de habla  –

asertivos y directivos- se corresponden con las modalidades semánticas estudiadas, en

tanto que lo que intenta el locutor es presentar la situación socio-política que vivía

Venezuela en el momento en el que se seleccionó la muestra.

Los actos de habla asertivos y directivos tienen relación con la modalidad factual

(más predominante de todas), se pone de manifiesto el “decir , el actuar y el hacer ”, se

afirma, se niega, se diagnostica, se recomienda, se prohíbe, se pregunta, se ordena; se

expresa la percepción que tiene el locutor en relación al macro-evento presentado con

anterioridad. Al mismo tiempo, el locutor-caricaturista expresa su opinión, manifiesta la

valoración (modalidad axiológica) que él le da a las diferentes situaciones que vive y

d V l i t d l d i t d l l t lifi l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 317/535

padece Venezuela; en casi todos los casos, por no decir en todos, el locutor califica las

situaciones como negativas, como causantes de los procesos de degradación, de las

acciones negativas que realiza el gobierno nacional.

Distingamos algunos ejemplos donde se presentan los actos de habla

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  318

trabajar NO se va a ir la luz, es decir, el servicio es tan malo que sino trabajan es mejor,

porque no cortan la electricidad.

Ejemplo de acto de habla directivo:

Para  EV1L15(0715) el acto de habla presente es el

directivo, en su clasificación de pregunta. En estacaricatura observamos cómo el enunciador, en nuestro

caso David Copperfield, formula una serie de preguntas a

otro interlocutor, Oriente, un pran de la cárcel de El

Rodeo20.

Seguidamente, notamos que hay dos caricaturas donde

se evidencian dos actos de habla simultáneos, veamos a continuación:

EV1L15(0715)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 318/535

Ejemplo de actos de habla combinados

EV6D14(0717) EV4W10(0713)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  319

Para finalizar esta sección, podemos afirmar lo siguiente:

“con nuestra enunciación lingüística expresamos un determinadosignificado, con lo cual podemos realizar además una acción referencial:hacemos referencia a un objeto concreto, le atribuimos determinadapropiedad y de esta manera creamos una relación entre el enunciado y unaserie de hechos” (V AN DIJK, 1983:90)

4.3. Teoría de la cortesía.

Para el estudio de la cortesía en las caricaturas nos fundamentamos en el modelo

teórico propuesto por BROWN y LEVINSON (1987), quienes plantean que la cortesía es la

forma que han encontrado las sociedades para controlar la agresividad de sus

individuos y buscar la comunicación como conducta racional, para así lograr la máxima

eficacia.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 319/535

En la teoría de la cortesía se manejan dos nociones, o como bien las definen B ROWN 

y LEVINSON (1987), dos imágenes: una  positiva y otra negativa; ambas interactúan entresí, son interdependientes y constituyen al ser social. La imagen positiva  está

relacionada con el deseo de que los actos de uno sean aprobados; y la imagen

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  320

caricaturas debido a que el locutor centra su atención en informar de cualquier manera

y a través de cualquier medio los hechos del acontecer diario y de la situación socio-

política venezolana. De esta forma, notamos cómo el caricaturista presenta con mayor

proporción los AAIPoD y en una compensación inferior AAIND; es decir, para los

 AAIPoD un 92.77% (77 caricaturas) y para los AAIND un 7.22% (6 caricaturas).

 A continuación observamos gráficamente estos datos:

Gráfico Nº 11. Actos que amenazan la imagen

pública

7,22%

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 320/535

92,77%

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  321

Como se aprecia en el gráfico nº 12, el acto que amenaza en mayor proporción es la

ironía/burla con 37 66% (29 caricaturas) es decir el locutor caricaturista se vale de este

Gráfico Nº 12. Actos que amenazan la imagen

positiva del destinatario (AAIPoD)

37,66%

23,37%

22,07%

9,09%7,79%

Ironía/burla Reproche Ironía Burla Sarcasmo29 618 17 7

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 321/535

ironía/burla con 37.66% (29 caricaturas), es decir, el locutor caricaturista se vale de este

recurso para representar la amenaza que significan los hechos que se suceden en el

momento en que se seleccionó la muestra objeto de análisis. En un segundo lugar,

tenemos el reproche con un 23.37% (18 caricaturas), luego se presenta la ironía con un

22 07% (17 caricaturas) seguido de la burla con un 9 09% (7 caricaturas) y por último

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 322/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  323

Según lo que se desprende de la interpretación del gráfico nº 13, notamos que el

locutor-caricaturista aplica la estrategia encubierta en un gran porcentaje; esto se debe

Gráfico Nº 13. Estrategias para mitigar los AAIP

93,97%

6,02%

Encubierta Abierta e indirecta, con cortesía positiva78 5

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 323/535

locutor caricaturista aplica la estrategia encubierta en un gran porcentaje; esto se debe

a que el locutor intenta librarse de responsabilidades, poniendo en boca de los

enunciadores de las caricaturas lo que desea expresar, por un lado; y por el otro,

permitiendo y a la vez obligando al alocutario a que sea él quien interprete y le dé

sentido a las caricaturas presentadas esto tomando en cuenta los elementos

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  324

deseos, críticas y quejas de lo que sucede en Venezuela y de la situación socio-política

por la cual atraviesa el país.

4.4. Principio de cooperación.

El principio de cooperación de GRICE (1975) se formula bajo el postulado de que sea

un principio de colaboración en la comunicación; esta propuesta pretende ofrecer unaexplicación a la forma en la cual se producen cierto tipo de inferencias, basadas en

formas de enunciados no convencionales sobre lo que no está dicho, pero que a pesar

de todo, se desean comunicar. La no convención obedece a que su sentido depende de

factores contextuales, situacionales en los que se origina el enunciado.

Para GRICE  (1975) el principio de cooperación supone una serie de relaciones

establecidas entre los hablantes, quienes intentan hacer una serie de esfuerzos de

cooperación, lo que conlleva a conversaciones conexas y lógicas. Este principio

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 324/535

p , q y g p p

desarrolla otras normas de rango menor, a las cuales este autor les da el nombre de

máximas, éstas son cuatro: máxima de cantidad, cualidad, relación y modalidad .

Al estudiar la teoría de GRICE (1975) en el discurso de las caricaturas en primera

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  325

cantidad  fue la que obtuvo mayor porcentaje, un 67.46% (56 caricaturas), la de cualidad  

un 31.32% (26 caricaturas) y por último, la de relación un 1.20%. Ver gráfico nº 14.

Gráfico Nº 14. Máximas de Grice

67,46%

31,32%

1,20%

Cantidad Cualidad Relación56 126

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 325/535

Es de notar, que las caricaturas cumplen con alguna de las tres primeras máximas

(cantidad, cualidad y relación) propuestas por GRICE  (1975) y todas incumplen con la

máxima de la modalidad la cual especifica la claridad del mensaje a ser transmitido El

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  326

socio-política que padece el venezolano, que sólo él conoce y sabe de los factores

contextuales que rodean los acontecimientos que se plasman a través de la caricatura.

En este sentido, el locutor caricaturista atendiendo a lo “no convencional”   toma del

contexto lo que le sirve y necesita para plasmar la realidad; luego, en cuanto a lo

“conversacional”  acogido al principio de cooperación y las máximas que lo desarrollan

hace que el alocutario suponga lo que él desea transmitir, de esta forma la implicatura(lo que dice el caricaturista que dice la caricatura) puede ser sustituida por un

razonamiento por parte del alocutario.

Según la propuesta de GRICE  (1975), las caricaturas deben cumplir con cinco

aspectos que determinan su pertenencia y su relación con un razonamiento:

1. El significado convencional de las palabras usadas (texto de la caricatura) y la

identidad de cada referencia (ícono de la caricatura).

2. El principio de cooperación (se cumplen tres de las cuatro máximas).

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 326/535

( )

3. El contexto lingüístico y situacional (situación socio-política de Venezuela) en el

que se ha pronunciado un enunciado.

4. Un conjunto de conocimientos (el mundo real y de la vida que tiene el alocutario,

sus referentes)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  327

Veamos la siguiente ejemplificación del planteamiento anterior:

En EV2B19(0719) notamos los siguientes elementos, en

cuanto a:

a) información contenida en el enunciado:

-%@$·/((=)()(%$%?ª

-Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” b) factores contextuales y situacionales de la emisión:

- En la actualidad es conocido por los venezolanos que el

conductor del programa “La Hojilla” es muy procaz y dice

cualquier cantidad de improperios, aún en horario restringido.

c) principios conversacionales:

- El alocutario de esta caricatura entiende y reconoce la existencia de las

máximas de cooperación en la caricatura presentada, inclusive la máxima de la

modalidad donde es necesaria la claridad en la expresión del enunciado; al mismo

EV2B19(0719)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 327/535

tiempo, el lector de caricaturas está al tanto de la situación por y en la cual se produjo la

caricatura, por tal razón, también conoce las máximas de cooperación.

Ya para concluir con esta sección mencionamos la propuesta que realiza GRICE

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  328

que el sentido se le atribuye no por los códigos en sí, sino por el significado particular

que tienen en ese enunciado.

4.5. Teoría de la relevancia.

La relevancia discursiva se estudiará tomando en cuenta los planteamientos teóricos

de SPERBER y W ILSON (1986), quienes parten de dos nociones complementarias, estasson: la codificación/decodificación y la obtención/inferencia. Para estos autores la

relevancia es una teoría de carácter general que guía tanto las formulaciones como las

intenciones de los hablantes. La relevancia es la información pertinente para que se

desencadenen las inferencias.

Los seres humanos están equipados para interpretar resultados a partir de las

inferencias; las inferencias son el proceso por el cual se otorga validez a un supuesto

sobre la base de validez de otro supuesto.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 328/535

En la muestra de estudio seleccionada tenemos que la comunicación es exitosa

cuando:

1 Se trata de un estímulo intencional El caricaturista tiene una intención de

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  329

Venezuela durante estos últimos periodos. En este estudio en particular los supuestos

se tomaron como verdaderos, debido a que todos los venezolanos (incluyendo al

caricaturista y a los lectores) son los que día a día padecen y viven la realidad

plasmada en las caricaturas como pararrealidad.

Cuando se reconoce la intención de comunicación del locutor, entonces el alocutario

debe inferir (se realiza la inferencia) qué información se está señalando y porqué, conqué propósito la ha señalado. Surge así la comunicación ostensiva, la cual consiste en

crear pruebas, muestras o evidencias que atraigan la atención sobre un hecho o

conjunto de hechos para comunicar que “algo” es de determinada manera; para que el

otro (alocutario, lector de caricaturas) infiera a qué realidad se está haciendo referencia

y con qué objetivo.

 Así, el locutor-caricaturista utiliza un mensaje (caricatura) como estímulo ostensivo,

es decir, se plantea un mensaje diferente al real (realidad), para lograr que el alocutario

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 329/535

a través de la inferencia reconozca y decodifique el mensaje verdadero; de esta manera

“crea” un supuesto a partir de otro supuesto. Esto conduce al alocutario a unas

conclusiones implicadas, las cuales dejan  –de cierta forma- libre de responsabilidad al

locutor caricaturista

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  330

En este sentido, los autores plantean que lo importante no es el contexto sino que el

alocutario, al buscar entre su conjunto de supuestos le lleven a decodificar la

información más relevante posible con un coste de procesamiento mínimo y con la

mayor cantidad de efectos contextuales. Por tanto, lo relevante no es el contexto sino

la presunción de lo que se ha dicho.

Observemos un ejemplo:

EV5Z18(0721) nos ejemplifica la aplicación de la teoría de la

relevancia en el discurso de las caricaturas. Así tenemos que de

la explicatura (caricatura) observamos lo siguiente: a) la

implicatura que se genera es “pobreza del pueblo venezolano”;b) los procesos de decodificación que se presentan son:

“desambiguación, asignación referente y enriquecimiento”; c) el

tipo de inferencia es demostrativa; d) el supuesto se toma como

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 330/535

verdadero; e) la conclusión implicada es “mala situación

económica del pueblo”; y f) la pertinencia: la caricatura es

totalmente pertiente/relevante21.EV5Z18(0721)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 331/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  332

en libertad al alocutario para que establezca las relaciones e inferencias necesarias que

llevarán a la comprensión de la caricatura.

Notemos algunos ejemplos de caricaturas donde sí se establece la relación ícono-

textual:

En EV5W3(0803) se muestra una correspondencia entrelos íconos y el texto: en un primer cuadrante el ícono

sugiere que hay una señora haciendo mercado y los

anaqueles están vacíos, no hay comida ni cosas que

comprar, en la parte superior el texto dice “Control salvaje”; 

es decir, todos los productos de la cesta alimentaria estántan controlados, de manera “salvaje”, ruda, impuesta , no hay existencia de ellos, por

tanto, en lugar de haber el “control salvaje” hay un control que degenera en escasez de

alimentos. En el siguiente cuadrante, se aprecia a unas señoras intentando hacer

EV5W3(0803)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 332/535

compra, pero resulta que los anaqueles están tan altos como los precios de los

alimentos que están en ellos, por tanto son inalcanzables, el texto de este ícono dice:

“Plusvalía salvaje”, es decir, tal es el sobreprecio en los alimentos que no se pueden

comprar

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  333

Seguidamente, observemos algunos ejemplos de caricaturas donde no existe

correspondencia ícono-textual:

EV3F25(0825) se seleccionó como ejemplo de la no

correspondencia entre el ícono y el texto. En esta caricatura el

locutor en el texto expresa: “Lo bueno que tienen los

apagones es aquello de que… “Ojos que no ven…””, mientrasque la imagen se presenta a manera de antítesis, ya que el

señor que expresa el enunciado está sudoroso, según lo que

se aprecia icónicamente. La connotación está dada porque al

irse la luz, hay calor, pero el señor expresa que lo bueno es

que “ojos que no ven..”, manifestando una nocorrespondencia con el ícono y una parte del texto.

Es necesario destacar, que la no correspondencia del ícono y el texto se da en el

EV3F25(0825)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 333/535

plano del sentido denotado; donde sí se corresponde es en el sentido connotado, ya

que el interpretante de la caricatura le asigna un sentido, el cual se produce por

contradicción, ya que es el alocutario quien conoce los elementos del contexto que

están en juego en la producción de la caricatura y se ponen de manifiesto al publicarla

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  334

La “irregularidad” humorística funciona a partir de la “regularidad” de los supuestos de la

“seriedad”. 

Se observó que la relación directa o indirecta del texto con el ícono se fundamenta

en las funciones de anclaje y relevo que propone B ARTHES  (1986), la función que

predomina es la de relevo con un 77.5% (62 caricaturas), mientras que la de anclaje

obtuvo un 22.5% (18 caricaturas)

24

. Esta preponderancia obedece a que el locutor-caricaturista lo que intenta es explicar a través del texto lo representado en el ícono;

existe un carácter concatenado entre la representación icónica y la lingüística.

Observemos el gráfico nº 16:

Gráfico Nº 16. Funiones de relevo y anclaje

22 50%

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 334/535

22,50%

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  335

Veamos un ejemplo:

En EV6D15(0818) notamos cómo el ícono y el texto

están en total relación de complementariedad, esto es: si

observamos la imagen sola percibimos a una pareja de

calaveras donde la mujer discute, es decir, le reclama algo

a su esposo calavera. Al leer el texto se evidencia que elsentido atribuido al ícono es correcto en virtud de que el

texto expresa: “¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la

noche afuera en un deceso natural eh?”;  es un reproche

que le está haciendo la mujer calavera al hombre.

Contextualmente, el alocutario establece y comprende esta correspondencia ícono-

textual ya que su mundo referencial y de la vida le facilita y lo ubica en la situación en la

cual se produjeron estas caricaturas. Es pertinente mencionar, que al mismo tiempo las

EV6D15(0818)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 335/535

caricaturas encontradas en esta función (relevo) así como en la de anclaje son objeto

de diversas interpretaciones y de múltiples lecturas, ya que nocionalmente cada

alocutario le asigna un sentido a lo que percibe.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  336

observan de manera clara las funciones de normalización y armado, lo que facilita la

disyunción final, producto de la contraposición de las disyunciones anteriores. He aquí

la indudable naturaleza de la caricatura como dibujo humorístico, que causa risa,

portadora de humor. La explosión disyunta entre “lo esperado, el deber ser” con relación

a lo interpretado e inesperado.

La función de normalización está dada por la percepción inicial que tiene el alocutario

de la caricatura, incluyendo el texto (“Pana, con este régimen como que no vamos a

coger vacaciones” ); sucesivo a esta operación se articula la función de armado, en la

cual se realiza una inferencia lógica sobre la situación planteada (El régimen -gobierno

venezolano- no hace nada por las muertes); y finalmente, la función de disyunción se

presenta cuando el alocutario interpreta y conoce los implícitos que subyacen en lacaricatura (Las muertes a causa de la inseguridad no van a cesar).

 Ahora bien, para que la función disyuntiva la presente el locutor-caricaturista y logre

l l ió fi l d t d l i t d b t t l l t

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 336/535

la explosión final dentro de la caricatura debe tomar en cuenta los elementos

contextuales que debe conocer el alocutario de la caricatura. En nuestro caso, la

muestra objeto de estudio, clasificada como de tipo político-social, se localiza en unas

circunstancias particulares situación socio política de Venezuela durante los meses de

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  337

Teniendo en cuenta los elementos contextuales que conllevan a la realización de las

caricaturas de la muestra de estudio, se determinan los siguientes implícitos: la calavera

que está sentada y reflexiona sobre el régimen, justamente hace referencia al gobierno

bolivariano; al mencionar que no tendrán vacaciones es por dos razones: 1. el gobierno

nacional no ha implementado ningún tipo de estrategia para combatir la inseguridad y

las muertes por tal razón, y 2. es conocido por todos que en este país hay mucha

impunidad y no se aplican ni respetan las leyes.

Luego de establecer la interrelación entre las funciones narrativas de la caricatura, se

puede presentar la clase de disyunción que aplica en la misma, para el caso de EV6P8

es la disyunción mental. Esto es, el locutor-caricaturista se apoya en las actividades del

campo político, sociológico y moral.

De esta manera para concluir este apartado, aseveramos que la relación que se

establece entre las funciones narrativas y los elementos del contexto son determinantes

l ió d l j í b l A t é d é t l l t d j

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 337/535

para la comprensión del mensaje ícono-verbal. A través de éste el locutor deja

manifiesto su propósito e intención de comunicación.

4 7 Teorías del nivel situacional

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  338

por todos los males que padece el país y por los cuales se ven afectados la mayoría de

los venezolanos, que a través de su discurso ícono-verbal le reclamará a un Él-

adversario/gobierno (identidad discursiva) que ha perjudicado a los venezolanos

(pueblo); por tanto el Yo-protestatario orienta su discurso a un Tú alocutario-

lectores/pueblo (identidad discursiva) quien se convertirá en el beneficiario de las

acciones de protesta que emprende el caricaturista.

Veamos la figura nº 38 donde se esquematizan los elementos que influyen en la

identidad psicosocial:

Figura Nº 38Identidades psicosociales de los caricaturistas en el nivel situacional

•SE DEFINE EL PERFIL EN EL ACTODE HABLA

•LA IDENTIDAD NO ES ESTÁTICA: SEVA ACTIVANDO Y ASÍ SE

CONSTRUYE Y M ANTIENE LAIMAGEN PÚBLICA DEL

SUJETOS DE COMUNICACIÓN

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 338/535

IMAGEN PÚBLICA DELCARICATURISTA Los caricaturistas tienen una intención,

una competencia y un proyecto de habla(influencia)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  339

hablante en la producción de un acto de lenguaje; de esta manera elementos como:

edad, sexo, profesión, entorno social y cultural, entre otros, que plantea CHARAUDEAU 

(2006a) son determinantes en la producción e interpretación de la caricatura.

Esta identidad psicosocial interesa en el análisis, sólo en relación con su pertinencia

en referencia al acto de comunicación ejercido, es decir, en términos de MOLERO (2009),

interesa la identidad “en tanto que sujeto de comunicación”. 

Seguidamente es pertinente mencionar el lugar donde se construye y produce el

discurso de las caricaturas, los lugares de la máquina mediática, observemos la figura

nº 39.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 339/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 340/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  341

influir en él son determinantes para la caricatura que va a elaborar el caricaturista.

Luego está el producto como tal  –la caricatura ya realizada- con éste se intenta causar

unos efectos en el público lector de caricaturas, es decir, en los alocutarios. Cada

caricaturista tiene su estilo propio y una intención de comunicación particular que

transmitir con su discurso. Finalmente, ubicamos la instancia de la recepción donde se

encuentra el alocutario-lector. Hay un “blanco” imaginado por la instancia mediática que

supone percibirá unos “efectos” determinados, causados por las caricaturas. Luego

tenemos el público, quien en definitiva “consume” el enunciado emitido. Esto es, existe

un alocutario-lector de caricaturas que recibe directamente los efectos y la información

transmitida en cada una de las caricaturas observadas.

En consonancia con lo que se viene planteando con anterioridad, afirmamos queexiste un dispositivo de comunicación periodística para nuestros efectos, que involucra

a las instancias indispensables que participan en la puesta en funcionamiento del

mismo acto de comunicación, estas son: la instancia emisora, la instancia receptora y la

instancia mediática; las dos primeras se constituyen en pieza clave del acto de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 341/535

instancia mediática; las dos primeras se constituyen en pieza clave del acto de

comunicación. Veamos la figura nº 40.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  342

Figura Nº 40Instancias de la comunicación periodística

CredibilidadOpiniónReflejo de la

realidadCrítica algobierno

Instancia emisora(caricaturista)

Instancia receptoraPúblico interpretante

ReivindicaciónInterpelaciónSanción

PadecimientoDiversión risa

Instancia mediática

LegitimidadCaptación/credibilidad

InformaciónDenuncia

Instancia situacional ocontextual

 Acontecersocial, político yeconómico de

VenezuelaINTENCI N

Hacer una críticade la realidadVenezolana,

construyendo unapararrealidad

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 342/535

Denuncia

León, 2011 (Basado en Molero, 2009:35)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  343

Producto de la investigación y el análisis se han incorporado dos aspectos a esta

figura nº 40, nos encontramos entonces con una instancia situacional o contextual , la

que nos ubica en el acontecer socio-político de Venezuela; así mismo destacamos que

en la instancia emisora está cargada de una intencionalidad  o “acción intencional”  que

lleva al locutor-caricaturista a realizar la producción de sus caricaturas.

Dando continuidad a las teorías del nivel situacional realizamos un análisis del

contexto donde se generan las caricaturas, entendiendo el contexto como las variables

o factores que determinan de una manera contundente el mensaje que se desea

manifestar. Para explicar el contexto donde se producen las caricaturas se realizó una

fusión de teorías que dieron como resultado el esquema contexto-situacional propuesto

por MOLERO  (2009), este modelo lo estructura MOLERO  (2009) tomando las nocionespertinentes de los postulados teóricos de V AN DIJK (1999) y de CHARAUDEAU (2006a).

Observemos entonces la figura nº 41 donde se representan, en dos espacios, todos

los factores y elementos contextuales que intervienen y participan en el discurso de las

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 343/535

los factores y elementos contextuales que intervienen y participan en el discurso de las

caricaturas.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  344

Figura Nº 41Análisis contexto-situacional de las caricaturas

AfiliaciónEl Carabobeño

El Correo del CaroníNoticiero Digital

El Diario deGuayanaNotitarde

El UniversalTal Cual

El NaconalEl Mundo

Clase categorialClase lectora de

caricaturas

StatusProfesional

Periodista

Receptor/interpretante

Sujetoenunciador 

FINALIDADPARA DECIR QUE: La verdadHACER SABER: La realidad

HACER PENSAR: Generar opiniónHACER HACER: Criticar, reclamar,

divertir, hacer reir (humor)INTENCIONALIDAD

Hacer una crítica de la

realidad venezolana

OTROEntidades humanas: Chávez,

Fidel

Entidades no humanas: Cuba,la muerte, Venezuela

Status delInterlocutor 

Caricaturistas

BOZZONE, DARWIN,EDO, FONSECA,LUIS, PAMCHITO,RAYMA, WEL Y

ZAPATA

Status delInterlocutor 

Pueblo deVenezuela

E R

ESPACIO INTERNO(normas discursivas)

IDENTIDADES DISCURSIVASYO/Nosotros inclusivo, OTRO (Él/Ellos)

TIPO DE DISCURSOPeriodístico

DOMINIOS DE EXPERIENCIA

Económico, político, militar, social, internacional, afectivo,institucional/gubernamental, religioso

CAMPOS LÉXICO-SEMÁNTICOSSocial, político, voz del pueblo, Chávez, económico, muerte,

VenezuelaMARCAS LINGÜÍSTICAS DE LA VALORACIÓN

Negativa, positivaMODALIDADES

Existencial, epistémica, factual, axiológica.RECURSOS RETÓRICOS

Ironía, metáfora, metonimia, burla, comparación y repeticiónCONSTRUCCIÓN ICÓNICA DE LAS IDENTIDADES

PROPÓSITO

Presentar la situación socio-política de Venezuela

StatusProfesional

Diverso

AfiliaciónEl Carabobeño

El Correo del CaroníNoticiero Digital

El Diario deGuayanaNotitarde

El UniversalTal Cual

El NaconalEl Mundo

Clase categorialClase lectora de

caricaturas

StatusProfesional

Periodista

Receptor/interpretante

Sujetoenunciador 

FINALIDADPARA DECIR QUE: La verdadHACER SABER: La realidad

HACER PENSAR: Generar opiniónHACER HACER: Criticar, reclamar,

divertir, hacer reir (humor)INTENCIONALIDAD

Hacer una crítica de la

realidad venezolana

OTROEntidades humanas: Chávez,

Fidel

Entidades no humanas: Cuba,la muerte, Venezuela

Status delInterlocutor 

Caricaturistas

BOZZONE, DARWIN,EDO, FONSECA,LUIS, PAMCHITO,RAYMA, WEL Y

ZAPATA

Status delInterlocutor 

Pueblo deVenezuela

E

E R

R

ESPACIO INTERNO(normas discursivas)

IDENTIDADES DISCURSIVASYO/Nosotros inclusivo, OTRO (Él/Ellos)

TIPO DE DISCURSOPeriodístico

DOMINIOS DE EXPERIENCIA

Económico, político, militar, social, internacional, afectivo,institucional/gubernamental, religioso

CAMPOS LÉXICO-SEMÁNTICOSSocial, político, voz del pueblo, Chávez, económico, muerte,

VenezuelaMARCAS LINGÜÍSTICAS DE LA VALORACIÓN

Negativa, positivaMODALIDADES

Existencial, epistémica, factual, axiológica.RECURSOS RETÓRICOS

Ironía, metáfora, metonimia, burla, comparación y repeticiónCONSTRUCCIÓN ICÓNICA DE LAS IDENTIDADES

PROPÓSITO

Presentar la situación socio-política de Venezuela

StatusProfesional

Diverso

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 344/535

caricaturas

Status socialGenerador de

opinión

Color, trazos, sombra, formato de la caricatura

MODOS DE ORGANIZACIÓNEnunciativo (Construcción de lugares enunciativos),

descriptivo, dialogal.ACTOS DE HABLA

Asertivos,directivos,compromisivos,expresivos,declarativosACCIONES DE CORTESÍA

- Imagen pública: AAIPoE, AAIPoD, AAINE, AAIND

caricaturas

Status socialGenerador de

opinión

Color, trazos, sombra, formato de la caricatura

MODOS DE ORGANIZACIÓNEnunciativo (Construcción de lugares enunciativos),

descriptivo, dialogal.ACTOS DE HABLA

Asertivos,directivos,compromisivos,expresivos,declarativosACCIONES DE CORTESÍA

- Imagen pública: AAIPoE, AAIPoD, AAINE, AAIND

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  345

caricaturista, su estatus profesional es periodista quien mantiene una afiliación con un

medio impreso determinado, a pesar de hacer también sus publicaciones por medios

digitales, su estatus social se califica como generador de opinión; por su lado el sujeto

interpretante tiene un estatus de interlocución como pueblo de Venezuela en la clase

categorial de lectores de caricaturas, al mismo tiempo el rol profesional que se presenta

es diverso, ya que por la misma dinámica de los medios (impresos y electrónicos) llega

a un target muy heterogéneo.

 Así mismo, en este espacio externo al discurso, extralingüístico, se deja manifiesta

una intencionalidad o acción intencional por parte del sujeto enunciador, la cual se

refleja en cada una de sus producciones, las que dejan explícitamente revelada la

crítica que se le hace a la realidad venezolana; el propósito de este mismo enunciadores presentar la situación socio-política de Venezuela con la finalidad de: decir la verdad

sobre la realidad diaria de Venezuela para generar una opinión con la que se logre

hacer llegar los reclamos y denuncias de todos los problemas que no son atendidos, y

por los cuales padece cotidianamente el pueblo. Esta finalidad la cumple el locutor-

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 345/535

p p p p

caricaturista a través de la risa, del humor plasmado en las caricaturas; al mismo tiempo

en el que se presenta la cruda realidad, divierte.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  346

Otros elementos que se observan en el espacio externo del discurso son: la

localización espacio-temporal, Venezuela del 1 de julio al 31 de agosto de 2011; las

circunstancias en las cuales se generan las caricaturas (escasez, delincuencia,

inseguridad, injusticia, corrupción, pobreza, insatisfacción con el gobierno de turno,

promesas incumplidas); y finalmente, los soportes a través de los cuales se

recolectaron las caricaturas, esto es medio digital (noticiero digital y el universal.com).

Los elementos que se ubican en el espacio interno del discurso, es decir, los que

están estrechamente relacionados con el discurso de las caricaturas y que las

determinan son las herramientas de tipo lingüístico-discursivo e icónico de las que se

vale el caricaturista para la construcción de su caricatura; en este espacio encontramos

todas las categorías pragmalingüísticas que se han venido desarrollando y explicandoen las primeras secciones de los resultados de la investigación. Estas categorías son

las normas discursivas de las cuales se sirve el locutor para expresar su intención de

comunicación, su acción intencional (P ARRET, 1980).

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 346/535

 Al conjugarse las normas psicosociales y las normas discursivas tenemos como

producto la caricatura, género periodístico de opinión que permite al locutor manifestar

su visión de los acontecimientos y al mismo tiempo le proporciona al alocutario (pueblo

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  347

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 347/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

348

QUINTA PARTE. Conclusiones de la investigación

La unificación de las diversas teorías semánticas, pragmáticas y semióticas incluidas

en el modelo de análisis propuesto por POTTIER (1992) y adaptado por  MOLERO (1985,

2003), nos permitió determinar la pertinencia del modelo pragmalingüístico como

metodología de análisis que develó la intención de comunicación o acción intencional

del locutor-caricaturista. Por la utilización que hace el caricaturista de dos códigos

(icónico y lingüístico) en su producción, para hacer el análisis decidimos incorporar

algunas teorías semióticas.

Por la naturaleza de la caricatura como género de opinión y como representaciónicónico-lingüística de la realidad, se presenta un análisis confiable y apegado a las

nociones de la pragmalingüística.

 Al contrastar los resultados de la investigación con los objetivos propuestos, se

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 348/535

concluye lo siguiente:

1 En referencia a los esquemas del nivel lógico conceptual se dedujeron los

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

349

sujeto locutor es totalmente negativa, de caos, sufrimiento y padecimiento por no

tener el pueblo cubiertas sus necesidades básicas.

d. En referencia a las zonas actanciales se observó que se privilegia ante todo

la zona del evento, es decir, se presentan tanto el agente como el paciente. El

caricaturista procura dejar explícitas las causales y los agentes que impulsan los

cambios y que reciben dichas acciones, es decir, se privilegian las zonas que

tienen mayor potencia semántica (zona del evento y de la anterioridad). En

cuanto a los actantes satélites, tenemos que están conformados por los aliados:

oposición, nuevos dirigentes políticos; auxiliares: nuevas políticas de nuevos

gobiernos, esperanza de ser libres; los oponentes: Chávez y el gobierno

bolivariano; y los obstáculos: las políticas gubernamentales de izquierda y

poderes públicos bajo el control del gobierno bolivariano. De igual forma,observamos que el agente se construye desde una doble perspectiva: como

víctima y beneficiario; y el paciente solo como víctima. Es necesario mencionar la

utilización que hace el caricaturista de la estrategia de la antropomorfización

cuando representa situaciones y personajes de la vida cotidiana; el productor le

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 349/535

otorga el turno de habla correspondiente para que sea este sujeto de papel  –

animal con características humanas- el que exprese un enunciado en particular.

e En relación a la conceptualización que hace el caricaturista del YO y del

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

350

2. Al describir las diferentes estrategias lingüísticas utilizadas por el locutor-

caricaturista en su producción icónico-discursiva se tiene que:

a. El dominio de experiencia que mayor porcentaje de utilización obtuvo fue

el político con un 31.32%, seguido del social con un 28.91%. Esto demuestra que

al locutor-caricaturista lo impulsan primordialmente los aspectos políticos y

sociales, hecho que orienta la producción de sus caricaturas. Al mismo tiempo,

se presenta una gran correspondencia con el macro-evento presentado en el

nivel conceptual, Situación socio-política de Venezuela. Es menester para el

investigador destacar que en el evento político se han presentado 4 de los 7

dominios presentados, es decir, la mayoría de las acciones y aspectos de la vida

del venezolano –según el caricaturista- están permeados e influenciados por las

decisiones de carácter político.b. En cuanto al léxico utilizado por el locutor-caricaturista observamos que se

encontraron siete campos léxicos construidos, de los cuales dos (social y

político) se anotaron como sobrelexicalizados, es decir, 6 lexías se asociaron en

ellos, estos porcentualmente se ubican en un 22.22% respectivamente. Es

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 350/535

necesario, mencionar que la sobrelexicalización de estos dos campos se debe a

que ellos mismos son los que forman el macro-evento central de lo que es la

realidad venezolana

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

351

más de una modalidad en una misma caricatura; esto lo realiza el locutor con la

intención de presentar las acciones negativas del gobierno y juzgarlas; o al

percibir, decir (hablar sobre algo) y juzgar un hecho específico.

En relación con las estrategias lingüísticas (dominios, léxico, marcas de valoración y

modalidades semánticas) se determinó que las mismas se corresponden y las escoge

el locutor-caricaturista en correspondencia con la intención de comunicación, su

propósito y la finalidad que persigue con la producción discursiva. De esta manera, es a

través de las selecciones léxicas que se refuerza la parte icónica.

3. En referencia a los tropos o recursos retóricos que se presentan con mayor

prevalecencia en el discurso de las caricaturas tenemos la ironía y la burla, con

un 60.24% y con un 15.66%. El locutor-caricaturista hace uso de estaherramienta ya que le permite presentar la realidad venezolana de una manera

cruda y jocosa a la vez, aspecto que es característico de la caricatura como

género de opinión y humor. En el caso de la ironía, renglón que obtuvo mayor

porcentaje, el locutor intenta establecer una distancia con el enunciado

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 351/535

manifiesto, de manera que no se atribuya a éste la responsabilidad del hecho

denunciado. Es decir, la ironía y el humor pueden ser combinados en el marco

de un discurso satírico con una finalidad de crítica y denuncia

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

352

a. La construcción lingüística se realiza tomando en consideración las nociones

de identidades psicosociales e identidades discursivas; las primeras relacionadas

con el espacio externo del discurso y las segundas con el espacio interno del

mismo. Dentro de las identidades psicosociales se construye un Yo/sujeto

empírico (locutor caricaturista), un Tú (alocutario-lector de caricaturas) y un Él

(Venezuela/gobierno); por su lado, en las identidades discursivas tenemos la

construcción del Yo-nosotros/sujeto de papel (enunciador: caricaturista+pueblo

opositor), un Tú (destinatario: pueblo, gobierno) y un Él (pueblo venezolano).

En este sentido, especificamos las identidades del espacio interno que se

construyen desde el Yo-nosotros inclusivo y desde el OTRO. Desde el YO-

nosotros inclusivo se construyen las identidades de Venezuela y pueblo, ambas

dibujadas por el caricaturista como víctimas de las acciones negativas y de losprocesos de degradación generados por el OTRO. Desde el OTRO se

construyen identidades humanas: Chávez y Fidel; y no humanas: Cuba, la

muerte y el gobierno; en este caso, estas identidades son las victimarias y

causantes de los procesos de degradación que sufre y aquejan a Venezuela.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 352/535

b. La construcción icónica se realiza observando aspectos de la plástica, tales

como el color, los trazos, la sombra y el formato de la caricatura; y partiendo de

la referencia lingüística de las identidades construidas con este código En la

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

353

Se observó que irónicamente, se presenta el modelaje argumentativo de la

imagen, la cual se encuentra orientada por la utilización de icotemas que

restringen y determinan su alcance. Es decir, estas estructuras visuales tienen

como finalidad provocar un efecto perceptivo sobre los alocutarios.

En cuanto a las identidades el locutor las construye desde la perspectiva de la

victimización y del victimario, es decir, las víctimas (Venezuela y el pueblo) son sobre

quienes recaen las acciones del OTRO (gobierno, muerte, Chávez y Fidel), quien a la

vez se constituyen en el causante de todos los males que aquejan a los venezolanos.

5. Al estudiar las estrategias discursivas que utiliza el caricaturista en la producción

de sus caricaturas en relación a los modos de organización del discurso, los

actos de habla y la cortesía, tenemos que:a. En los modos de organización del discurso se presentan el dialogal,

enunciativo y descriptivo, obteniendo el dialogal el 51.25%. Este predominio se

debe a que el locutor  –caricaturista pone en boca de “ellos, los sujetos de papel”

los enunciados que desea transmitir; esto es: reflexiones, opiniones o simples

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 353/535

comentarios de la situación por la que está atravesando Venezuela desde el

punto de vista social y político. Al mismo tiempo, el locutor acerca al alocutario

las situaciones que padece diariamente

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

354

expresada; de esta manera, manifiesta la realidad existente. También se

presentan con un 21.17%, los actos de habla directivos, sobresaliendo su forma

de pregunta y orden/mandato; con estas dos formas de actos lingüísticos el

locutor-caricaturista pretende hacer algo por el oyente, es decir, invita al

alocutario a tener una reflexión sobre el acontecer diario y al mismo tiempo a

tener una actuación determinada. Es necesario mencionar que estos actos de

habla –asertivos y directivos- se corresponden con las modalidades semánticas –

factual y axiológica- utilizadas por el caricaturista en sus producciones.

c. En cuanto al estudio de la cortesía en las caricaturas se obtuvo que

predominan los actos que amenazan la imagen positiva del destinatario  –

 AAIPoD- (92.77%), esto evidencia la necesidad del locutor-caricaturista de

presentar el deterioro de las condiciones de vida del venezolano, las situacionesque perjudican al alocutario. Estos AAIPoD se presentan en forma de insulto,

burla, sarcasmo e ironía. Al tomar en cuenta que son los actos positivos los que

amenazan al destinatario tenemos que la combinación de los recursos de ironía y

burla se muestran en un 68.81%; así el caricaturista se mofa, descalifica y

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 354/535

presenta de modo chistoso la realidad socio-política de Venezuela durante este

periodo. Por otra parte, el caricaturista hace uso de algunas estrategias que

ayudan a mitigar estos actos amenazadores de la imagen positiva del

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

355

6. La aplicación del principio de cooperación y de la relevancia en la muestra

seleccionada nos remitió a concluir lo que se muestra a continuación:

a. En referencia al principio de cooperación se demuestra el cumplimento de

tres de las cuatro máximas propuestas por GRICE, predominando la máxima de

cantidad con un 67.46%. Esta máxima es utilizada por el caricaturista para

expresar toda la información que sea necesaria para la interpretación y

comprensión de las caricaturas, pero no manifiesta más información de la

requerida. Todas las caricaturas incumplen con la máxima de la modalidad, ya

que están revestidas de cierta ambigüedad; es decir, el mensaje a primera vista

se presenta de manera confusa, sólo el venezolano que padece el acontecer

diario podría interpretar y ubicar contextualmente la caricatura para darle un

sentido. En este mismo apartado, notamos que según la teoría de GRICE  lascaricaturas cumplen con la clasificación en cuanto a implicaturas se refiere; esto

es, se ubican dentro de las implicaturas no convencionales conversacionales

particularizadas.

b. En cuanto a la teoría de la relevancia observamos que al aplicarla a las

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 355/535

caricaturas la información que presentan las mismas se constituye en

RELEVANTE, puesto que sí produce efectos contextuales amplios y el esfuerzo

requerido para conocer estos efectos es mínimo debido a que los alocutarios

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

356

elementos, sino justamente en la contraposición de los mismos. El dibujo

humorístico, se caracteriza por esto y persigue causar un impacto cómico en el

alocutario; pero es sólo este interpretante quien conoce los elementoscontextuales que están en juego en la producción de la caricatura y se pone de

manifiesto al publicarla. Según los planteamientos de B ARTHES (1986) la función

que predomina es la de relevo, con un 77.5% (62 caricaturas), es decir, el locutor

intenta explicar a través del texto lo representado en las caricaturas, existe una

relación concatenada ícono-verbal.

En cuanto a las funciones narrativas notamos que en todas las caricaturas

seleccionadas se presentan las tres: la de normalización, armado y disyunción; la

interrelación entre ellas y los factores del contexto le facilitan al alocutario la

comprensión de los mensajes ícono-verbales. A través de estas funciones serealiza la función humorística de la caricatura. En las 83 caricaturas, el locutor-

caricaturista -al igual que en el chiste verbal- entrelaza las diferentes funciones

para conseguir la explosión disyuntiva o el desenlace, que en algunos casos no

es necesariamente la risa sino la ruptura del sentido lógico, que en la mayoría de

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 356/535

ellos se expresa por medio de la oposición de sentidos entre los códigos que la

conforman (icónico y lingüístico) y la realidad a la cual se hace referencia.

En cuanto a la relación icono textual tenemos que existe correspondencia entre el

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

357

presentar la realidad; en el hacer pensar: es generar opinión; y en el hacer hacer:

es criticar, reclamar, divertir, hacer reir (humor). El propósito es presentar la

situación socio-política de Venezuela. La intención de comunicación es haceruna crítica de la realidad venezolana.

En el nivel situacional se evidencia que los factores contextuales y extralingüísticos

son determinantes para la concepción y construcción de las caricaturas, el locutor-

caricaturista tomando en cuenta estos factores deja explícita su intención de

comunicación.

Luego de analizar las caricaturas de los nueve locutores objeto de estudio, se logró

categorizar el componente pragmático y se incluyeron en el modelo lingüístico-

comunicativo los mismos, conformando así el enfoque pragmalingüístico, en este casocon las caricaturas. Se nota de esta manera, que todos los elementos que conforman la

caricatura desde lo visual/icónico hasta lo lingüístico/textual son parte fundamental y

constituyente para cumplir con el propósito de presentar el enfoque pragmalingüístico,

que sirva de aporte teórico-metodológico para futuras investigaciones; que tengan como

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 357/535

muestra objeto de análisis lo icónico y textual. 

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

358

Notamos cómo la teoría de los actos de habla y los principios de cooperación

transitan por los niveles lingüístico y discursivo de manera que el caricaturista posee las

herramientas necesarias para: trasmitir enunciados coherentes y efectivos, que generenun actuar específico en el alocutario o lector de caricaturas.

Las otras teorías pragmáticas como la relevancia y la cortesía recorren desde el nivel

referencial el modelo, ya que el caricaturista necesita conocer elementos nocionales,

referenciales y del mundo de la vida para poder transmitir enunciados que signifiquen,

que tengan sentido y que al mismo tiempo estén acordes con las normas sociales y

culturales relacionadas con la cortesía. Es necesario conocer lo que en una sociedad es

cortés para poder establecer relaciones y procesos comunicativos eficaces y eficientes.

En cuanto al componente icónico, se observó que se constituye en complemento del

código lingüístico, es decir, ícono y lengua se conjugan  –en este caso de estudio- para

transmitir enunciados que para el alocutario tengan un sentido, adjudicado según el

contexto en el cual se ubiquen estas producciones. Notamos que en algunas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 358/535

oportunidades se privilegiaba el ícono sobre el texto y viceversa, o se establecían enuna relación de complementariedad absoluta, donde tanto ícono como texto eran

importantes

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

359

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 359/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

360

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Abreu, Carlos (2000) “Dibujo satírico, dibujo humorístico, chiste gráfico ycaricatura”. Disponible en:www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/u36di/indice36.htm. 

2.  Abreu, Carlos (2001a) ““La caricatura: historia y  definiciones”. Disponible en:www.saladeprensa.org/art250.htm 

3.  Abreu, Carlos (2001b) “Periodismo Iconográfico (VII). Hacia una definición de lacaricatura (1)”, en Revista Latina de Comunicación Soc ial, año 4, nº 40. España.Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/819/81944004.pdf  

4.  Abreu, Carlos (2001c) “Periodismo Iconográfico (X). Clasificaciones sobre lascaricaturas (Y2)”, en Revista Latina de Comunicación Social, año 4, nº 40.España. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/819/81945406.pdf  

5. Adam, Jean-Michel (1990) Éléments de linguistique textuelle. Théorie etpractique de l´analuse textuelle. Lieja. Mardaga.

6. Adam, Jean-Michel (1992) Les textes: types and proptotypes. Récit, decription,argumentation, explication et dialogue. Nathan. París.

7 Ad J Mi h l B h M (1997) L´ t ti bli it i

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 360/535

7. Adam, Jean-Michel y Bonhomme, Marc (1997) L´argumentation publicitaire.Rhétorique de l´éloge et de la persuasión. Nathan Université. París.

8. Aguillón, Pedro (1998) Discurso humorístico y campaña electoral en los medios

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

361

15. Bajtin, Mijail (1982) Estética de la creación verbal. Edición a cargo de T.Bubnova. Siglo XXI. México.

16. Balestrini, Miriam (2003) Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso yde las historias de vida. Editorial Servicio. Caracas. Venezuela.

17. Barthes, Roland (1986) “Retórica de la imagen”, en Lo obvio y lo obtuso,Imágenes, gestos, voces. Ediciones Paidós. Barcelona

18. Benveniste, Émile (1971) Problemas de lingüística general. Vol. I. Siglo XXI

Editores. México.

19. Benveniste, Émile (1977) Problemas de lingüística general II. Siglo XXI Editores.México.

20. Bertorello, Adrián (2005) “El estatuto de la subjetividad en la teoría polifónica dela enunciación”, en ALED Revista Iberoamericana de Estudios del Discurso, 5(1),

7-25.

21. Bertuccelli, Marcella (1996) Que es la pragmática. Ediciones Paidós. España.

22. Berrendonner, Alain (1981) Eléments de pragmatique linguistique. Minuit. París.

23. Bolívar, Adriana (2007) Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Ediciones

Lib d El N i l V l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 361/535

Libros de El Nacional. Venezuela.

24. Bonhomme, Marc (1998) Les Figures de style. Seuil. París.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

362

31. Cabeza, Julián (2002) “De la enunciación y la interpretación. El caso de la elegíade Miguel Hernández. Modos, géneros y tipos de discurso”, en Revista Opción,No. 37, 85-111.

32. Cabeza, Julián, Franco, Antonio y Molero de Cabeza, Lourdes (Comp) (2002)Lingüística, semiótica y discurso. Universidad Cecilio Acosta. Maracaibo.Venezuela.

33. Cabeza, Julián (2007) Publicidad y discurso. Colección textos universitarios.Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

34. Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999) Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Ariel Lingüística. España.

35. Calvo, Julio (1994) Introducción a la pragmática del Español. Ediciones Cátedra.España.

36. Colmenares, Lisbeth (1998) Análisis semántico y pragmático del bolero comoexpresión del discurso amoroso. Tesis de la Maestría en Ciencias de laComunicación de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad delZulia. Maracaibo. Venezuela.

37. Cortés, Luis y Camacho, María (2003) ¿Qué es el análisis del discurso? EditorialOCTAEDRO. España.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 362/535

38. Coseriu, Eugenio (1991) Principios de semántica estructural. Editorial Gredos.España

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

363

45. Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique (2005) Diccionario de análisisdel discurso. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

46. Charles, Adriano “La polémica entre el Islam y Occidente en los medios: lascaricaturas de Mahoima del Jyllands Posten”, en Revista on line Razón yPalabra, nº. 71. Disponible en:http://www.www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/19%20CHARLES_REVISADO.pdf  

47. Chilton, Paul (comp) (1985) Languaje and the nuclear arms debate: nukespeak

today. NH: Fraces Pinter. Londres y Dover.

48. Chilton, Paul y Schäffner, Christina (2000) “Discurso y política”, en Van Dijk,Teun (Comp). El discurso como interacción social. Cap 8: 297-329. Gedisa.Barcelona.

49. Chirinos, Adiana (2005) Tópicos del paro cívico nacional en los Zapatazos.

 Análisis semio-lingüístico. Tesis de la Maestría en Ciencias de la Comunicación.Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo.Venezuela.

50. Chirinos, Adiana; Franco, Antonio y Molero, Lourdes (2006) “Análisis semántico-pragmático de las caricaturas de Pedro León Zapata (Zapatazos)”, en RevistaOpción, N° 29, 55-76. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

51 Chi i Adi F A t i (2006) “El í i i l l

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 363/535

51. Chirinos, Adiana y Franco, Antonio (2006) “El paro cívico nacional venezolano enlos Zapatazos. Análisis semántico-pragmático”, en: Molero de Cabeza, Lourdes,Franco, Antonio y Vieira, Lenita (Edits). Estudios del Discurso en Venezuela.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

364

57. D´Vieira, Lenita (2007) “Humor en editoriales de TalCual . Texto e imagen en eldiscurso político”, en ALED Revista Iberoamericana de Estudios del Discurso,7(1), 95-114.

58. Eco, Umberto (1972) La estructura ausente. Editorial Lumen. Barcelona.

59. Eco, Umberto (1978) Tratado de semiótica general. Editorial Nueva Imagen.Primera edición. México.

60. Eco, Umberto (1994) Signo. Editorial Labor. Barcelona.

61. Escandell, María Victoria (1996) Introducción a la pragmática. Ariel Lingüística.España.

62. Escribano, Asunción (2001) Pragmática e ideología de las informaciones sobreconflictos políticos. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.Salamanca.

63. Fernández Lagunilla, Marina (1999) La lengua en la comunicación política II: lapalabra del poder. Cuadernos de Lengua Española. Arco/libros. España.

64. Fernández, Sylvia (2004) La competencia comunicativa de los redactores depolítica. Análisis semiolingüístico del discurso periodístico de la sección depolítica de dos diarios venezolanos. Tesis de la Maestría en Ciencias de la

Comunicación Facultad de Humanidades y Educación Universidad del Zulia

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 364/535

Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.Maracaibo. Venezuela.

65. Franco, Antonio (1998) “El módulo actancial y su aplicación en la producción

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

365

70. Franco, Antonio y Molero, Lourdes (2002) “Enseñanza de la lengua materna:Teoría lingüística y práctica educativa”, en Cabeza, Julián; Franco, Antonio yMolero, Lourdes (comp.) Signos en rotación. Lingüística, semiótica y discurso.

Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela.

71. Fuentes, Catalina (2000) Lingüística pragmática y análisis del discurso. Arco/Libros. España.

72. Galbán, Annabel (2002) Análisis del discurso político en televisión del PresidenteHugo Chávez: Un enfoque semio-lingüístico. Tesis de la Maestría en Ciencias de

la Comunicación. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia.Maracaibo. Venezuela.

73. Garfinkel, Harold (1964) “Studies on the routine grounds of everyday activities”.en Sudnow, D. (Ed.). Studies in social interaction, 1-30. The Free Press. NewYork.

74. Gill, Ann y Whedbee, Karen (2000) “Retórica”, en Van Dijk (Comp). El discursocomo estructura y proceso, 233-270. Gedisa. España.

75. Goffman, Erving (1971) Relaciones en público. Alianza. Madrid.

76. Grice, Hebert Paul (1975) “Logic and Conversation”, en Cole, P y Morgan, L, 167-181.

77 G J h J (1982) Di St t i C b id U i it P

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 365/535

77. Gumperz; John J. (1982) Discourse Strategies. Cambridge University Press.Cambridge.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

366

85. Halliday, Michael (1985) Spoken and written lenguaje. Oxford University Press.Oxford.

86. Hernández, Roberto. et all. (2006) Metodología de la investigación. EditorialMcGraw-Hill. México.

87. Hurtado, Jackeline (2007) El proyecto de investigación. Quinta edición.Ediciones Quirón-SYPAL. Caracas, Venezuela.

88. Hurtado, Edinson (2007) “Reseña “Trazos del tiempo. La caricatura política en el

Ecuador a mediados del siglo XX” de Hernán Ibarra”, en Íconos. Revista deCiencias Sociales, nº 27, 174-176. Facultad Latinoamericana de CienciasSociales. Sede Académica del Ecuador. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/509/50902717.pdf  

89. Hutcheon, Linda (1980) “Ironie, satire, parodie. Une approche pragmatique del´ironie”, en Revista Poétique, nº 46. 

90. Jakobson, Roman (1988) Lingüística y poética. Cátedra. Madrid.

91. Kerbrat-Orecchioni, Catherine  (1980) “L´ironie comme trope”, en RevistaPoétique, nº 41.

92. Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986) L´imp`licite. Armand Colin. París.

93 K b O hi i C h i (1990) L i i b l T I A d

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 366/535

93. Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1990) Les interactions verbales. Tomo I. ArmandColin. París.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

367

100. León, Florelba (2005). Análisis del discurso político populista. Un enfoquesemántico-pragmático. Tesis de la Maestría en Ciencias de la Comunicación.Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo-

Venezuela.

101. León, Florelba (2006) “El discurso de Juan Domingo Perón en la argentina de1946. Una caracterización lingüístico-discursiva”, en Molero de Cabeza, Lourdesy López, María (Edits). El análisis del discurso en las ciencias humanas ysociales.

102. León, Florelba y Romero, María (2006) “Campos semánticos del dominiohistórico en el discurso venezolano: la representación de Bolívar y Zamora en losmensajes presidenciales”, en Molero de Cabeza, Lourdes; Franco, Antonio yVieira, Lenita (Edits). Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y Método.Fonacit. Caracas. Venezuela.

103. León, Florelba y Romero, María (2008) “Construcción lingüística y discursiva de

Bolívar y Zamora en los mensajes presidenciales venezolanos”, en RevistaOpción, Año 24, No. 57, 93-113.

104. Levinson, Slephen (1983) Pragmática. Editorial Teide. Barcelona.

105. López, Montserrat (2008) “El humor como procedimiento discursivo en losanuncios publicitarios”, en Renue Romane, 43:1, 25-62. Disponible en:

http://benjamins com/series/rro/43-1/art/03lop pdf

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 367/535

http://benjamins.com/series/rro/43 1/art/03lop.pdf  

106. Lozano, Jorge; Peña-Marín, Cristina y Abril, Gonzalo (1999) Análisis del discurso.Hacia una semiótica de la interacción social Editorial Cátedra Madrid

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

368

113. Moeschler, Jacques y Reboul, Anne (1994) Dictionnaire encyclopédique depragmatique. Editorial Seuil. París.

114. Molero de Cabeza, Lourdes (1985) Lingüística y discurso. Ediciones FacultadExperimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

115. Molero de Cabeza, Lourdes (1998) “Un modelo lingüístico para la planificación dela enseñanza de la lengua materna”,  en Molero, Lourdes et all. (comp.)Enseñanza de la lengua materna, 11-39. Ediciones Fundacite Zulia. Venezuela.

116. Molero de Cabeza, Lourdes y Franco, Antonio (Edits) (2002). El discurso políticoen las ciencias humanas y sociales. Fonacit. Caracas. Venezuela.

117. Molero de Cabeza, Lourdes (2003) “Un enfoque semántico-pragmático en elanálisis del discurso. Visión teórica actual”, en Revista Lingua Americana,   AñoVII, no. 12, 5-28.

118. Molero de Cabeza, Lourdes (2006) “Un enfoque semántico-pragmático en elanálisis del discurso: retrospectiva de los últimos 25 años en la Universidad delZulia”, en Molero de Cabeza, Lourdes; Franco, Antonio y Vieira, Lenita (edit).Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y Método. Edición FONACIT.Barquisimeto. Venezuela.

119 Molero de Cabeza Lourdes y Cabeza Julián (2009) El poder el querer y el

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 368/535

119. Molero de Cabeza, Lourdes y Cabeza, Julián (2009). El poder, el querer y elprotestar. Análisis semiolingüístico del discurso. Colección Textos Universitarios.Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

369

126. Morris, Charles (1983) Fundamento de la teoría de los signos. Editorial Paidós.Barcelona.

127. Nangel, Thomas (1996) Una visión desde ningún lugar. FCE. México.

128. Núñez, Nancy (2003) Entre usos lingüísticos y actos de habla: Wittgenstein y Austin. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades yEducación. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

129. Otaola, Concepción (2006) Análisis lingüístico del discurso. La lingüísticaenunciativa. Ediciones Académica, S.A. Madrid.

130. Padrón, José. (2004) Esquema general de la acción. Informes de Investigación.USR (mimeo). Caracas. Venezuela.

131. Palmer, Gary (2000) Lingüística Cultural. Alianza. Madrid.

132. Parret, Herman (1980) “Pragmatique philosophique et épistémologie de laPragmatique: Connaissance et contextualité”, en H. Parret y otros, 7-198.

133. Pedrazzini, Ana (2010) “Absurdo, bulo e ironía: pilares del humor escrito en elsuplemento argentino Sátira/12”, en Perspectivas de la Comunicación, vol. 3,nº2, 84-106. Disponible en:http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista 2 2010/06texto.pdf

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 369/535

http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_2_2010/06texto.pdf  

134. Peláez, Enrique (2000) “Historia de la caricatura”. Disponible en: file://A:\lahistoria

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

370

143. Reyes, Graciela (1990) La pragmática Lingüística. Estudio del uso del lenguaje.Montesinos. España.

144. Reyes, Graciela (1996) El abecé de la pragmática. Cuadernos de LenguaEspañola. Arco/Libros. España.

145. Ridao, Susana (2007) Análisis pragmalingüístico de las resoluciones de conflicto:las mediaciones laborales. Tesis de doctorado. Universidad de Almería. España.Disponible en: http://www.dissoc.org/recursos/tesis/Tesis_Susana_Ridao.pdf  

146. Romano, Soraya y Sousa, Lucília (2004) “Intertextualidades e humor: No país docarnaval “Muito riso e pouco siso” é o lema nacional”, en ALED RevistaIberoamericana de Estudios del Discurso, 4(1), 7-24.

147. Roulet, Eddy; Filliettaz, Laurent y Grobet, Anne (2001) Un modèle et uninstrument d´analyse de l´organisation du discours. Berna. Peter Lang.

148. Searle, John (1969) Actos de habla. Editorial Cátedra. España.

149. Searle, John (1975) “Indirect speech acts”, en P. Cole y L. Morgan 1975, 59-82.

150. Searle, John (1979) Expression and meaning. Studies in the theory off speechacts. Cambridge University Press. Cambridge.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 370/535

151. Severin, Werner y Tankard, James W. (2001) Communications theories: Originis,methods adn uses in the mass media. Adison Wesley Longman. EUA.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

371

159. Van Dijk, Teun (1999) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. EditorialGedisa. España.

160. Van Dijk, Teun (2000a) El discurso como estructura y proceso (I). EditorialGedisa. España.

161. Van Dijk, Teun (2000b). El discurso como interacción social (II). Editorial Gedisa.España.

162. Van Dijk, Teun (2001) “Algunos principios de una teoría del contexto”, en ALED,Revista Iberoamericana de Estudios del Discurso, 1 (1), 69-81.

163. Van Dijk, Teun (2003) Ideología y discurso. Editorial Ariel. España.

164. Vega, Margarita (2003) “Actos de habla y pragmática universal en Habermas”, enEspéculo Revista de Estudios Literarios, nº 24. Universidad Complutense deMadrid. Disponible en:http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/habermas.html

165. Verón, Eliseo (1987) “La palabra adversativa” en El discurso político. Lenguajes yacontecimientos. Hachette. Buenos Aires.

166. Villafañe, Justo y Mínguez, Norberto (2002) Principios de teoría general de la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 371/535

, y g , ( ) p gimagen. Editorial Pirámides, Madrid.

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

372

171. Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2003) Métodos de análisis crítico del discurso.

Editorial Gedisa. España.172. Yus, Francisco (2001) Cyberpragmática. El uso de lenguaje en Internet. Editorial

 Ariel. Barcelona.

173. Zaslavsky, Danielle (2004) “La presse entre médiation et intermédiation: les tierscomo condition du discours journalistique”, en Charaudeau, Patrick y Montes, R.(Dir) La voix cachée du tiers, 113-128. L’Harmattan. París. 

174. Zullo, Julia (s/f) ¿Quién, a quién y para qué? Las cartas de los lectores desde lateoría de la enunciación. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 372/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas  

373

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 373/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   374

Anexo Nº 1

Codificación de la muestrapor evento (EV)

EV1 S i l (19)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 374/535

EV1: Social (19)EV2: Político (17)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   375

EV1: SOCIAL

EV1D18(0723)EV1F5(0705) EV1F21(0701)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 375/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   376

EV1: SOCIAL

EV1L6(0807) EV1L21(0822)EV1P14(0815) 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 376/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   377

EV1: SOCIAL 

EV1Z25(0729)

19

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 377/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   378

EV2: POLÍTICO

EV2B9(0709) EV2E3(0707) EV2E16(0727)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 378/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   379

EV2: POLÍTICO

EV2B19(0719) EV2D1(0701) EV2P13(0713)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 379/535

EV2W5(0707)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   380

EV3: VOZ DEL PUEBLO 9 

EV3B12(0712) EV3F29(0729) EV3Z14(0716)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 380/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   381

EV4: CHÁVEZ

EV4W10(0713)

EV4B28(0829) EV4B3(0803)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 381/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   382

EV4: CHÁVEZ

EV4B13(0713) EV4R1(0801)

11

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 382/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   383

EV5: ECONÓMICO

EV5F30(0730) EV5F14(0714) EV5Z18(0721)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 383/535

EV5W3(0803)

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   384

EV5: ECONÓMICO

EV5Z16(0819)

10

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 384/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   385

EV6: MUERTE

EV6D14(0717) EV6L18(0718) EV6P31(0731)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 385/535

EV6W11(0714)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 386/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   387

EV7: VENEZUELA

EV7F1(0701)

EV7W24(0729)

EV7B21(0822)

EV7W1(0701)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 387/535

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   388

Anexo Nº 2Cuestionario de auto-administración

Instrucciones.

 A continuación se presentan 28 preguntas en forma de afirmaciones, cada una

con tres (3) categorías de respuesta:

- Sí, No, A veces

Cuestionario AutoadministradoCategorías de análisis Posibilidades de respuestas

Si No A veces1. ¿Están presentes en las caricaturas los diversos

dominios de experiencia?2. ¿Se presentan los estatutos de los eventos?3. ¿Se pueden determinar las zonas caso-

conceptuales?4. ¿Es factible que se describa el léxico?5. ¿Es posible determinar la perspectiva desde la

que el caricaturista construye la realidad?

6. ¿Se puede determinar la posición que asume ellector frente al enunciado producido?

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 388/535

7. ¿Se determinan las marcas lingüísticas de la

La pragmalingüística aplicada al análisis del discurso de las caricaturas   389

las modalidades semánticas?17. ¿Es factible analizar los actos de habla desde

las categorías semánticas (léxico, verbos, etc?18. ¿Se pueden analizar las modalidades

semánticas?19. ¿Es posible determinar la relación ícono-verbal

en las caricaturas seleccionadas?20. ¿Está presente el principio de la cooperación?21. ¿Se puede analizar el principio de la

cooperación en un discurso como el de lascaricaturas?22. ¿En las caricaturas se cumple con la teoría de

la relevancia?23. ¿Es aplicable la teoría de la cortesía al análisis

de las caricaturas?24. ¿Está presente el contrato de comunicación

para dar cumplimiento a la teoría de la cortesía?25. El locutor conceptualiza el YO y el OTRO?26. ¿Es posible identificar las personas de la

interlocución?27. ¿Se pueden analizar los aspectos constitutivos

de la situación de comunicación?28. ¿Construye el locutor caricaturista los lugares

enunciativos?

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 389/535

 

390

1. Nivel lógico-conceptual.

An exo Nº 3. Matriz 1. Reduc ción léxic o-s emánt ica. EB I o macr o-ev ent o

MATRICES DE ANÁLISIS.

Situación socio-política de Venezuela

B9(0709), E3(0707),E16(0727), R5(0706),

R11(0713),

F20(0820), L5(0805),R24(0825),P23(0824),

B19(0719), D1(0701),P13(0713), W5(0707),

E13(0722),P25(0725), R4(0705),

B17 0818

B12(0712),F29(0729),

Z14(0716), E2(0802),

F11(0811), L17(0818),F25(0825),Z18(0822),B12(0712)

W10(0713),B28(0829), B3(0803),E1(0801), E12(0818),

P18(0819), R4(0804),W16(0819),W13(0816),

B13(0713), R1(0801)

F30(0730),F17(0714),

Z18(0721), Z7(0708),

W3(0803),Z14(0817),L19(0820),P15(0816),W17(0820),Z16 0819

D14(0717),L18(0718),P31(0731),

W11(0714),B20(0821),D15(0818),B26(0726),D22(0722),D13(0816),P8(0809)

B26(0726), D18(0723),D22(0722), F5(0705),F21(0721), P20(0720),

R10(0712), W7(0709),D13(0816), E10(0816),F8(0808), F31(0831),L6(0807), L21(0822),P8(0809) P14(0815),R11(0812) L23(0723),R23(0824), B7(0707),L15(0715), P28(0728),

Z25 0729

F1(0701),W24(0729),B21(0822),W1(0701),B16(0817),

E4(0708), W1(0801)

EV2Político

EV3

Voz delpueblo

EV4Chávez 

EV5Económico 

EV6Muerte

EV7Venezuela 

EV1Social

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 390/535

 

391

Anexo Nº 4. Matriz 2. Estatutos de los eventos. 

Cod caricat TextoEstatutos

Estativo Evolutivo Causativo

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir  sin un blackberry, pero a él lo despacharon por no tener uno. Poder vivir Despachar (matar)

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los tanques y repartimos agua a todo el mundo? Sacar Repartir

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame  libertad! Dar

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir  la Ley del Uso racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

Debatir Ir

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela (grupo nominal) (Estar)

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

Estar

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite Pedir

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo Vivir Sacar

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos todos los huecos de caracas Poner/llenar

EV1L6 (0807)(10)

1. Iris Varela ordena suspender  ingreso de nuevos presos a cárceles del país2. ¿Y quién va a suspender  a los que ingresan aquí?

Ordenarsuspender, ir a

suspender

EV1L21 (0822)(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron atenderme, el carro cayó en un hueco y llego a lacasa y no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

haber, ser Atender, caer,llegar

 Atracar, golpear,

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz Trabajar Ir

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para  Parar

EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la delincuencia… ¿Ahora a que le tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

Tener

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver  el maltrato de UNOS maltratando a OTROS Poder resolver

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 391/535

 

392

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

(ser) Olvidar

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar

a cuatro mil efectivos de seguridad?

Decir Cobrar Conseguir

EV1P28 (0728) (18) La ministra se tomó el papel en serio Tomar

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena Dar

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad Ser

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control Estar

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Desfilar

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido llegue a putrefacto Llegar Cuidar

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran  Estar, entrar

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa se me pone bien pelúa! Hacer Cambiar

EV2R24 (0825)

(27)

ndice de riesgo país (Tener)

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir  que haya un sexto poder en este país donde reina el monolitismo! Poder permitir

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner  “La Hojilla” 

Poner Recordar

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si siguen permitiendo fugas de la realidad Tener

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO Odiar

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las armas

Estar, ser

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 392/535

 

393

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Bailar

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

Firmar

EV2B17 (0818)(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la que cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd (Traducción: Yo no comprende lo que honolable plesidente dice, pelo a “caballo legalado…” 

Desear, ser Cuidar

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

Cumplir Ir Dar

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor Haber, decir, estar

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre Tener

EV3E2 (0802)(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista, venceremos” 2. Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la pelona… 

Querer Resultar Vencer

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Vivir

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir  el cemento, aquí todo el mundo tendría su vivienda Tener Poder sustituir

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de que… “ojos que no ven…”   Tener

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo Tener

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar  los refugios Ser Ampliar

EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy  Ser, mirar, estar,

prometer

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto del partido! Seguir bajando, Botar

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y vida” me refiero a mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida de todos

Saber, deci r, referir,

ser, creer

EV4E1 (0801) Ayer (Ser)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 393/535

 

394

(49) ¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en ______________

Tocar, Convertir

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! (Ser)

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y de sitio Cambiar

EV5W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

(Ser) Meter

EV5W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte Quinoterapia Ser, necesitar

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve que volverme un descarado Evitar, tener Caer, volver

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desidia me lo dejaron igual…  Cambiar, dejar

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar , lo que no pude pagar  fue la multa Pagar

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos Conocer

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir  los precios Ser Subir

EV5Z27 (0708) (60) Venezuela es la mendiga de la OPEP Ser

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

(Tener)

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio Ser

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

Haber guardado Comer

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser  socialista en el siglo XXI Ser

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta CORRUPCI N Estar

EV5Z16 (0819)  Ahora tendremos oro como arroz Tener

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 394/535

 

395

(66)

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo malo? Ser, estar, hacer

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió 

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

Mentir, decir, ser

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir  mi nombre pero yo sigo trabajando igual Decir, Seguir trabajando

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras Hacer

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han dado la libertad y el derecho de hacer  lo que quiera

Respetar, hacer Dar

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en un deceso natural eh? Callar, pasar

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto de morir por culpa de la inseguridad no es con ellos?

Creer Venir

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su blackberry, así lo protegería contra cualquier salpicadura

de sangre.

Llevar Proteger

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un peligro, Dios te bendiga Diosdado por tanto interés en tu pueblo Ser

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger vacaciones Ir

EV8F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

Decir Ir

EV8W24 (0729)

(78)

Sin texto

EV8B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo! Venir Regalar

EV8W1 (0701)

(80)

Viste ¿Cómo se siente? Sentir

EV8B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ser

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 395/535

 

396

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…   Arar

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  (Envenenar)

Estatutos explícitos: 88 26 26

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 396/535

 

397

Anexo Nº 5. Matriz 3. Conceptualización de los eventos 

POR CARICATURACód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un

blackberry, pero a él lo despacharon por no

tener uno.

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Inseguridad, delincuencia, el gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no

sacamos los tanques y repartimos agua a todo

el mundo?

Tipo de proceso Mejoramiento ficticio=Degradación

Visión de la situación actual Positivo ficticio=NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, escasez de agua, tanques militares (de

agua))

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1F21(0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, coerción de libertades)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1P20 (0721)

(4)

1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional

de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

Tipo de proceso Mejoramiento ficticio=DegradaciónVisión de la situación actual Positivo ficticio=Negativa

Los causantes de ladegradación (El gobierno, fallas e ineficiencia de Corpoelec)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, falta de políticas de salud)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 397/535

 

398

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónPésimo gobierno

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, escasez de aceite )

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV1F8 (0808)(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacóde abajo

Tipo de proceso Mejoramiento ficticio=Degradación

Visión de la situación actual Positiva ficticio=NegativaLos causantes de la

degradaciónEl gobierno que lo sacó de abajo (ver imagen)

En este caso la imagen es contraria al sentido textual. La imagen contradice lo textual

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena,

llenaríamos todos los huecos de caracas

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, vialidad en malas condiciones)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso

de nuevos presos a cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que

ingresan aquí?

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónIris Varela

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 398/535

 

399

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no

pudieron atenderme, el carro cayó en un hueco

y llego a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa

ellos!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónEllos (el gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no

se va la luz

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónCorpoelec (El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV1R11 (0812)(13)

El transporte que NO se para Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Inseguridad, delincuencia, el gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la

delincuencia… ¿Ahora a que le  tiene

miedo?

2. ¡A la justicia!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónDelincuencia, justicia (parcializada con el gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS

maltratando a OTROS

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 399/535

 

400

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónPulpo (Presos del rodeo, el gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo!

Dime una cosa ¿Cuánto me cobras por

enseñarme a hipnotizar a cuatro mil efectivos

de seguridad?

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónCuatro mil efectivos de seguridad (El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV1P28 (0728)(18)

La ministra se tomó el papel en serio Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa ministra

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual Negativa

Los causantes de ladegradación (El gobierno, hacinamiento de cárceles)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2B9 (0709)

(20)

…Mira aquí en Cuba tu salud es nues tra

prioridad

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónCuba (Fidel)

Sentido 1= salud (texto), Sentido 2= Fidel+barril de petróleo (imagen), Sentido global= caricatura

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 400/535

 

401

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Fidel controlando –dirigiendo- a Venezuela)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto

La imagen dice:

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónFidel diagnosticando enfermedad de Chávez en los

“bolsillos” (petróleo que Chávez regala) 

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, dueños de esclavos)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que

todo lo podrido llegue a putrefacto

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónZamuros (El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la

quinta le entran

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 401/535

 

402

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color

cuando la cosa se me pone bien pelúa!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Dirigentes del gobierno venezolano, Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2R24 (0825)

(27)

ndice de riesgo país Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Predadores gubernamentales, gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV2P23 (0824)(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poderen este país donde reina el monolitismo!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónPoder legislativo venezolano (El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La

Hojilla” 

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación“La Hojilla” (El gobierno) 

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo

de censura si siguen permitiendo fugas de la

realidad

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, restricción de libertad de expresión)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 402/535

 

403

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2P13 (0713)

(31)

ODIO Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la

cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la

vía de las armas

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, restricción de libertad de expresión)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, parcialización de la justicia venezolana)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, justicia parcializada con el PSUV,

genuflexa)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la (El gobierno y sus regalías a los países seguidores del

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 403/535

 

404

degradación gobierno venezolano)Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea

China la que cuide de nuestras

reservas.

2. nkdfhfhkageagfdgfd  

(Traducción: Yo no complende lo que

honolable plesidente dice, pelo a “caballo

legalado…”) 

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez, el gobierno, regalías, préstamos a China a

cambio de petróleo a precios más bajos)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a

verla… 

…Por dentro 

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual Negativa

Los causantes de ladegradación

(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y

otros que está peor

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónEl gobierno

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 404/535

 

405

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria

socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no quiere

nada con la pelona… 

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa pelona (la muerte, la enfermedad)

En este caso los sentidos explícitos en los textos a veces no traducen situaciones negativas. Lo negativo proviene del cruce entre los sentidos explícitos eimplícitos (éstos los conoce el lector por la situación o contexto).

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento,

aquí todo el mundo tendría su vivienda

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello

de que… “ojos que no ven…” 

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, Corpoelec)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también

tenemos amarillo

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez, el gobierno )

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 405/535

 

406

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que vamos a ampliar

los refugios.

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

El implícito aquí está dado por la escases de viv iendas para todos los damnificados.

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de

viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu

culpa te boto del partido!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez o la muerte)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria,

socialismo y vida” me refiero a mí vida 

exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que merefiero a la vida de todos

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación

(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

Tipo de proceso Degradación/mejoramiento

Visión de la situación actual Negativa/positivaLos causantes de la

degradación(Chávez)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 406/535

 

407

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en

oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá

en ______________

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV4R4 (0804)(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo denombre y de sitio

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4W16(0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual Negativa

Los causantes de ladegradación

(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4W13(0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte

Quinoterapia

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 407/535

 

408

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4B13 (0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de

vergüenza tuve que volverme un descarado

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV4R1 (0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el

de caos y desidia me lo dejaron igual…

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Chávez)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV5F30 (0730)(567)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pudepagar fue la multa

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los

precios

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 408/535

 

409

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación((El gobierno, Corpoelec)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han

guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo

XXI

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 409/535

 

410

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en

esta CORRUPCIÓN

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz Tipo de proceso Mejoramiento ficticio=Degradación

Visión de la situación actual Positiva ficticio=NegativaLos causantes de la

degradaciónCilia Flores (Personeros del gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV6D14 (0717)(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en suslabios, ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo

malo?

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa muerte

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6L18 (0718)

(68)

l me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación

La muerte

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo

sigo trabajando igual

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa muerte

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 410/535

 

411

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me

nombras

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa muerte

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta

la libertad!

2. A mí particularmente siempre me han

han dado la libertad y el derecho de

hacer lo que quiera

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa muerte

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche

afuera en un deceso natural eh?

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa muerte mujer

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes

conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen

que esto de morir por culpa de la

inseguridad no es con ellos?

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Muerte, delincuencia,)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 411/535

 

412

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito

para su blackberry, así lo protegería contra

cualquier salpicadura de sangre.

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(Muerte, delincuencia)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un

peligro, Dios te bendiga Diosdado por tanto

interés en tu pueblo

Tipo de proceso Mejoramiento ficticio=Degradación

Visión de la situación actual Positiva ficticio=NegativaLos causantes de la

degradaciónLa MDU (el hampa)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV6P8 (0809)(76)

Pana, con este régimen como que no vamos acoger vacaciones

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónEl régimen

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos

nosotros!

¡Eso!

Tipo de proceso Mejoramiento

Visión de la situación actual Positiva

Los causantes delmejoramiento venezolanos

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónCuba (Fidel)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 412/535

 

413

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para

que la vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba

ese ánimo!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónChávez y el régimen

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV7W1 (0701)

(80)

Viste ¿Cómo se siente? Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónChávez

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV7B16 (0817)

(81)

¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! sto es atraco!

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar… Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación

(El gobierno, Cuba)

Cód caricat Texto Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)EV7W1 ( 0801)

(83)

13 años: … Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradación(El gobierno, Chávez)

Es necesario aclarar que en la mayoría de los casos en estos cuadros se toma sólo el texto, sin embargo, hay casos donde también se toma la imagen para el análisis realizado.

En la mayoría de los casos el sentido de las imágenes contradice o es contraria a los sentidos textuales. 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 413/535

 

414

Anexo Nº 6. Matriz 4. Conceptualización de los eventos

POR EVENTO

Evento 1 Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

Social

B26(0726), D18(0723), D22(0722), F5(0705),F21(0721), P20(0720), R10(0712), W7(0709),D13(0816), E10(0816), F8(0808), F31(0831),

L6(0807), L21(0822), P8(0809) P14(0815),R11(0812) L23(0723), R23(0824), B7(0707),

L15(0715), P28(0728), Z25(0729)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual Negativa

Los causantes de ladegradación

Gobierno, tanques militares/agua, inseguridad,delincuencia, escasez de agua y aceite, coerción de

libertades, fallas e ineficiencias de Corpoelec, falta depolíticas de de salud, vialidad en malas condiciones,

Iris Varela, justicia parcializada, Chávez.

Evento 2 Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

Político

B9(0709), E3(0707), E16(0727), R5(0706),R11(0713), F20(0820), L5(0805), R24(0825),P23(0824), B19(0719), D1(0701), P13(0713),

W5(0707), E13(0722), P25(0725), R4(0705),B17(0818)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual Negativa

Los causantes de ladegradación

Cuba (Fidel), Fidel, el gobierno, dirigentes delgobierno, poder legislativo, justicia parcializada con el

PSUV, Chávez, países seguidores del gobiernovenezolano, préstamos a China a cambio de petróleo

a bajo precio.

Evento 3 Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

Voz del pueblo

B12(0712), F29(0729), Z14(0716), E2(0802),F11(0811), L17(0818), F25(0825), Z18(0822),

B12(0712)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónGobierno bolivariano, la pelona (muerte, enfermedad),

Corpoelec, Chávez.

Evento 4 Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

Chávez

W10(0713), B28(0829), B3(0803), E1(0801),E12(0818), P18(0819), R4(0804), W16(0819),

W13(0816), B13(0713), R1(0801)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónChávez

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 414/535

 

415

Evento 5 Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

Económico

F30(0730), F17(0714), Z18(0721), Z7(0708),W3(0803), Z14(0817), L19(0820), P15(0816),

W17(0820), Z16(0819)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónGobierno bolivariano; Cilia Flores (personeros del

gobierno bolivariano), Corpoelec

Evento 6 Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

Muerte

D14(0717), L18(0718), P31(0731), W11(0714),B20(0821), D15(0818), B26(0726), D22(0722),

D13(0816), P8(0809)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónLa muerte, delincuencia, el régimen

Evento 7 Cod. Caricat Elementos Perspectiva de construcción (caricaturista)

Venezuela

F1(0701), W24(0729), B21(0822), W1(0701),B16(0817), E4(0708), W1(0801)

Tipo de proceso Degradación

Visión de la situación actual NegativaLos causantes de la

degradaciónVenezolanos, Cuba (Fidel), Chávez, el régimen, el

gobierno bolivariano

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 415/535

 

416

Anexo Nº 7. Matriz 5. Zonas actanciales.

POR CARICATURA

Cód caricat Texto Zona de la anterioridad Zona del evento Zona de la posterioridad

Causal Instrumento Agente Paciente Destinatario Finalidad

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un

blackberry, pero a él lo despacharon por notener uno.

No tener un

blackberry

 Alguien

(ladrón)

Un señor del

pueblo/Ángel(víctima)

Venezolanos Matarlo para robarle

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no

sacamos los tanques y repartimos agua a

todo el mundo?

(Falta de agua) Tanques

militares/agua

(los militares) Un señor del

pueblo

(víctima)

Venezolanos Repartir agua para

todo el mundo

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! (Coerción de

libertad)

(Chávez, el

gobierno)

Un señor del

pueblo

(víctima)

Venezolanos Proveer, dar libertad

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir la Ley del Uso

racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

(Despilfarro de

electricidad)

Debate sobre el

uso racional de la

electricidad

 Asamblea Nacional Pueblo Venezolano

(víctima)

Venezolanos Tener luz eléctrica

todo el tiempo

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela (Hospitales en mal

estado)

Cama de hospital

con paja

(el gobierno) Pueblo Venezolano

(víctima)

Venezolanos Mejores condiciones

para los hospitales

venezolanos

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

 Atraco,

(Inseguridad)

 Armas de fuego Pésimo gobierno Un cinéfilo, pueblo

(víctima)

Venezolanos Tener más seguridad

en cualquier parte

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite (Escasez de aceite) Petición Genio de la

lámpara

maravillosa

(Chávez)

Un señor(víctima)

Venezolanos Proveer a los

venezolanos de

aceite

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó

de abajo

Vivir en un edificio

en buenas

condiciones

Desalojos Gobierno Pueblo

(víctima)

Venezolanos Desmejorar el nivel

de vida del

venezolano

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena,

llenaríamos todos los huecos de caracas

Malas condiciones

de la vialidad,

huecos

Poner cada quien

un grano de arena

(gobierno) Pueblo

(víctima)

Venezolanos Mejorar la vialidad de

Caracas (y el país)

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender

ingreso de nuevos presos a

cárceles del país

Suspensión del

ingreso de nuevos

presos a las

Iris Varela Pueblo, muertos

por inseguridad,

muertos de las

Venezolanos Mejorar la seguridad

y evitar muertes por

la delincuencia y por

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 416/535

 

417

2. ¿Y quién va a suspender a los que

ingresan aquí?

cárceles del país cárceles

(víctimas)

la situación carcelaria

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital

no pudieron atenderme, el carro cayó en un

hueco y llego a la casa y no hay luz. ¡Qué es

eso pa ellos!

(Desasistencia

absoluta de los

ciudadanos)

Robo, golpes, no

atención

hospitalaria,

huecos, falta de

luz

Ellos (gobierno) Un señor herido

(víctima) Venezolanos

Mejorar las

condiciones de vida

de los venezolanos

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no

se va la luz

(Incompetencia de

Corpoelec)

Una vela, un

bombillo

(gobierno) Pueblo

(víctima)

Venezolanos Tener luz

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para (Innumerables

decesos)

Trasporte fúnebre (gobierno) (Pueblo)

(víctima)

Venezolanos Trasportar los

cadáveres al

cementerio

EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la

delincuencia… ¿Ahora a que le

tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

(Miedo a la

parcialización de la

 justicia venezolana)

Terapia personal Doctor, terapeuta Paciente, enfermo

(víctima)

Venezolanos Erradicar el miedo a

la justicia logrando

que sea imparcial

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS

maltratando a OTROS

Maltrato UNOS

(pueblo rojo)

OTROS

(pueblo azul)

(Víctimas)

Venezolanos Igualdad para todo el

pueblo venezolano

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

(Situación de

El Rodeo)

(Armas de fuego,

tiros)

Pulpo (Chávez) Presos

(víctimas)

Venezolanos Lograr una mejor

situación en las

cárceles de Vzla

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo!

Dime una cosa ¿Cuánto me cobras por

enseñarme a hipnotizar a cuatro mil efectivos

de seguridad?

Necesidad de

escapar de los

efectivos de

seguridad

Hipnosis El que habla por

teléfono, David

Copperfield

Oriente

(preso)

Venezolanos Padecer menos

maltratos en las

cárceles

EV1P28 (0728) (18) La ministra se tomó el papel en serio Ministra Presos

(víctimas)

Venezolanos

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena (Malas condiciones

en la que se

encuentran los

penales)

(Gobierno) Presos

(víctimas)

Venezolanos Mejorar las

condiciones de los

penales de Vzla

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra

prioridad

(Interés de cuba en

el petróleo

Venezolano)

Teléfono Fidel Chávez

(beneficiario)

Venezolanos Asegurar que

Venezuela –Chávez-

siga enviando el

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 417/535

 

418

petróleo a Cuba aun

enfermo

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control (Interés en los

recursos de

Venezuela)

Control remoto Fidel Chávez Venezolanos Mantener el control

sobre Venezuela

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto (Interés del dinero

de Chávez –de losvenezolanos-)

Estetoscopio Fidel Chávez Venezolanos Seguir disfrutando de

los beneficioseconómicos de

Venezuela

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia (Falta de libertad) Cadenas (gobierno) Hombres

encadenados

(víctimas)

Venezolanos En conmemoración

del 5 de julio lograr la

libertad de los

venezolanos

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para

que todo lo podrido llegue a putrefacto

Mala calidad de los

procesos

Zamuro (gobierno) Pueblo

(víctima)

Venezolanos Lograr procesos

eficientes

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la

quinta le entran

(Gobiernos

ineficientes)

Carro (Gobierno) Pueblo

(víctima)

Venezolanos Lograr gobiernos

eficientes, quesoluciones los

problemas

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de

color cuando la cosa se me pone bien pelúa!

Situaciones bien

“pelúas”

Cambio de color Camaleón

(gobierno)

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Salir librado de

situaciones difíciles

(conveniencia)

EV2R24 (0825)

(27)

ndice de riesgo país ndice de riesgo,

peligro

(tiburones) El país Pueblo

(víctima)

Venezolanos (Lograr que mejore

la seguridad)

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto

poder en este país donde reina el

monolitismo!

Gobierno que no

permite opiniones

diferentes

Sexto Poder Asamblea

Nacional, diputados

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Erradicación de la

poca libertad de

expresión que queda

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La

Hojilla” 

(Insultos y

groserías)

No poner la Hojilla,

elegir que se va a

ver en tv

(Gobierno) Un señor del

pueblo

(víctima)

Venezolanos Libertad de decidir no

escuchar insultos y

groserías

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo

de censura si siguen permitiendo fugas de la

realidad

Permitir fugas de la

realidad

Chuzazo de

censura

(Gobierno) Globovisión

(víctima)

Venezolanos Libertad para

transmitir las

realidades del país

EV2P13 (0713) ODIO ODIO Televisión VTV Pueblo Venezolanos Hacer que crezca el

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 418/535

419

(31) (víctima) Odio en el pueblo.

Lograr mayor

polarización

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la

cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está

la vía de las armas

(Negar las

realidades que se

viven)

(Televisión) Televisoras

privadas y públicas

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Permitir que se

pueda informar

verazmente

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto Justicia parcializada Justicia (gobierno) Pueblo

(víctima)

Venezolanos Tomar decisiones

que complazcan al

gobierno

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Justicia inscrita en

partido, parcializada

Mujer, diva griega

representando a la

 justicia (gobierno)

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Decidir a favor de lo

que desee el

presidente Chávez

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVOFirma del cheque para FIDEL

(Regalías del

gobiernoVenezolano a

 Argentina, Bolivia y

Cuba)

Cheques firmados Chávez Cristina, Evo y

Fidel(beneficiario)

 Argentinos,

Bolivianos yCubanos

Mantener como

aliados del socialismoa Argentina, Bolivia y

Cuba

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante

sea China la que cuide de nuestras

reservas 

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo

que honolable presidente dice, pelo

a “caballo legalado…” 

(En Venezuela no

están a salvo las

reservas)

Darle a China las

reservas de

Venezuela

Chávez Gobierno Chino

(beneficiario)

Chinos Empobrecer aún mas

a Venezuela

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a

verla… 

…Por dentro 

Promesa de entrega

de casas

Casa Un señor del

pueblo

(víctima)

(Gobierno)

Victimario/

beneficiario

Venezolanos Promesa incumplida,

casa entregada falla

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y

otros que está peor

Mal estado del

metro

Metro Usuarios del metro

(víctimas)

(Gobierno)

Victimario/

beneficiario

Venezolanos Denunciar las

condiciones en las

que se encuentra el

metro

EV3Z14 (0716) El gobierno como que no tiene madre (Miseria, pobreza) Señora hambrienta, (Gobierno) Venezolanos Tener una mejor

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 419/535

420

(39) Madre de familia

(víctima)

Victimario/

beneficiario

calidad de vida

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y

patria socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no

quiere nada con la pelona… 

(Temor de Chávez

a la enfermedad

que tiene)

Un señor del

pueblo (víctima)

(Gobierno)

Victimario/

beneficiario

Venezolanos Cambio de lema por

enfermedad mortal

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Todo es basura,

miseria y

podredumbre

Un señor del

pueblo (víctima)

(Gobierno)

Victimario/

beneficiario

Venezolanos Tener una mejor

calidad de vida

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento,

aquí todo el mundo tendría su vivienda

Pura habladera y

promesas sin

cumplir

Un señor del

pueblo (víctima)

(Gobierno)

Victimario/

beneficiario

Venezolanos Necesidad de tener

una vivienda propia y

dignas

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tiene los apagones es aquello

de que… “ojos que no ven…” 

Ventajas de los

apagones

“Ojos que no

ven…” 

Un señor sudando,

del pueblo (víctima)

(Gobierno)

Victimario/

beneficiario

Venezolanos No ver tanto desastre

en que está inmerso

el país

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también

tenemos amarillo

Riquezas que tiene

Venezuela (oro ypetróleo)

Dos señores

(víctimas)

(Gobierno)

Victimario/beneficiario

Venezolanos Reconocer las

riquezas deVenezuela

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los

refugios

Flata de viviendas Dos señores

(víctimas)

(Gobierno)

Victimario/

beneficiario

Venezolanos Ampliar los refugios

EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de

viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy 

Promesa de

entregar 2 millones

de viviendas

Viviendas Chávez Pueblo, seguidores

(víctimas)

Venezolanos Mantener a sus

seguidores contentos

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu

culpa te boto del partido!

Popularidad que

desciende

Encuestas Chávez La muerte Venezolanos Debe mantener la

popularidad para

ganar las eleccionesEV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria,

socialismo y vida” me refiero a mí vida 

exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me

refiero a la vida de todos

Egoísmo de Chávez

porque solo quiere

tener vida él

Chávez Pueblo, la gente

(víctimas)

Venezolanos Tener todo para él

solo

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

Enfermedad

incurable

Cambio de lema,

slogan

Chávez Pueblo

(víctima)

Venezolanos Temor que tiene

Chávez a su

enfermedad

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 420/535

421

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía

en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo

convertirá en ______________

Chávez destrozará

el oro cuando llegue

a sus manos

Malas energías,

influencias

negativas de

Chávez

Nuestro Rey

(Chávez), Rey

Midas

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Venezuela quedará

en la pobreza

extrema

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! Chávez Las Fuerzas

 Armadas

(beneficiario)

Venezolanos Tener bajo su control

a las FFAA

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo

de nombre y de sitio

Filosofía de

gobierno: cambio de

nombres y sitio

Chávez Pueblo

(víctima)

Venezolanos Hacer las cosas a su

conveniencia

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

Robo de oro Chávez Pueblo

(víctima)

Venezolanos Enriquecerse a

costas de Venezuela

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una

fuerte Quinoterapia

Cáncer (necesidad

de dinero)

Terapia de dinero Chávez Pueblo

(víctima)

Venezolanos Enriquecerse con el

dinero de Venezuela

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de

vergüenza tuve que volverme un descarado

Descaro de Chávez

ante todos los

errores que comete

Chávez Pueblo

(víctima)

Venezolanos No sentir vergüenza

(Irónica)

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero

el de caos y desidia me lo dejaron igual…  

Conveniencia de

cambio de color

Chávez Pueblo

(víctima)

Venezolanos Encubrir todas las

fechorías que comete

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude

pagar fue la multa

Promover menos

consumo de luz

Pago de multas Dos señores Pueblo

(víctima)

Venezolanos Racionamiento de la

luz

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos No tener acceso a

sueldos dignos

Señores hablando Pueblo

(víctima)

Venezolanos Llevar al pueblo a la

miseria

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los

precios

 Alto costo de la

vida, alimentos

Señora, ama de

casa

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Empobrecer más al

pueblo

EV5Z27 (0708) (60) Venezuela es la mendiga de la OPEP Venezuela se

humilla, pide

Barril de petróleo OPEP Venezuela

(víctima)

Venezolanos

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

Restricciones

económicas

Sobreprecios Gobierno Pueblo

(víctima)

Venezolanos Mantener el control

del pueblo

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio Apagones por fallas

de corpoelec

Bombillo rojo,

sobreprecio

Corpoelec Pueblo

(víctima)

Venezolanos Limitar al pueblo

hasta en las

necesidades básicas

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han

guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

Banco Central La gallina de los

huevos de oro

Pueblo

(víctima)

Venezolanos

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 421/535

422

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo

XXI

Guisos del

socialismo del siglo

XXI

Pimentón rojo Socialista del siglo

XXI

(beneficiario)

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Enriqueci

miento de

unos pocos

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en

esta CORRUPCIÓN

CORRUP

CIÓN

Sala de terapia Un lingote de oro Pueblo

(víctima)

Venezolanos Enriqueci

miento de

unos pocos

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz Abundancia de oro

para los del

gobierno

Cilia Flores

(beneficiaria)

Pueblo

(víctima)

Venezolanos Enriqueci

miento de

unos pocos

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus

labios, ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo

malo?

La muerte Chávez

(beneficiario)

Venezolanos

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

La muerte Chávez

(beneficiario)

Venezolanos

EV6P31 (0731)(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre peroyo sigo trabajando igual

No mencionar elnombre

Trabajo La muerte Chávez Venezolanos Sigue habiendomuertos

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me

nombras

La muerte Chávez Venezolanos

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución

respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre me

han han dado la libertad y el

derecho de hacer lo que quiera

La muerte La revolución Venezolanos

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la

noche afuera en un deceso natural eh?

La muerte mujer La muerte hombre Venezolanos

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes

conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos”

creen que esto de morir por culpa

de la inseguridad no es con ellos?

 Atraco La hoz La muerte El de la franela roja

(gobierno

revolucionario)

Venezolanos Llevárselo de esta

vida

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito

para su blackberry, así lo protegería contra

Inseguridad, posible

salpicadura de

La hoz La muerte La señora Venezolanos Resguardar su

blackberry de la

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 422/535

423

cualquier salpicadura de sangre. sangre sangre

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MUD es una amenaza y un

peligro, Dios te bendiga Diosdado por tanto

interés en tu pueblo

MUD como

amenaza y peligro

Desinterés de

Diosdado en el

pueblo

La muerte, el

hampa

Diosdado

(gobierno)

Venezolanos Que los gobernantes

tengan mayor interés

en la seguridad de

Venezuela

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos

a coger vacaciones

Robos en

crecimiento,

gobierno no hace

nada

Pistolas, hoz La muerte El régimen Venezolanos Hacer que la

delincuencia

disminuya. Políticas

de gobierno

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos

nosotros!

¡Eso!

Exclusión

propiciada por el

gobierno

Venezuela Pueblo

(víctima)

Venezolanos Inclusión de todos en

un mismo país

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto Cuba devora a

Venezuela

Cuba Venezuela

(víctima)

Venezolanos Enriquecerse y

subsistir sin esfuerzo

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad

para que la vengas a perder con cualquiera.

¡Arriba ese ánimo!

Pérdida de

libertades de los

venezolanos

Bolívar Venezuela

(víctima)

Venezolanos Recobrar las

libertades perdidas

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? (Venezuela se

venga de Chávez)

Chávez Venezuela

(víctima)

Venezolanos Que Chávez sienta lo

que Vzla ha sentido

al ser destruida.

Reconstruir a la

Venezuela destruida

EV7B16 (0817)

(81)

¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! sto es

atraco! ¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

 Alto índice de

delincuencia

Pueblo Venezuela

(víctima)

Venezolanos Mostrar la realidad

venezolana

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  (Lamento de los

próceres por la

pérdida de libertad)

Bolívar, Páez y

Miranda

Venezuela Venezolanos Invasión de Cuba a

Venezuela

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  Envenenamiento de

Chávez a

Venezuela durante

13 años

Chávez Venezuela

(víctima)

Venezolanos Venezuela recobra

fuerzas y su libertad y

la da a Chávez su

propia medicina

Aliados: Oposición, nuevos dirigentes

políticos 

Oponentes: Chávez y el gobierno bolivariano

Obstáculos: Políticas gubernamentales de izquierda,poderes públicos bajo el poder del gobierno

bolivariano

Auxiliares: Nuevas políticas denuevos gobiernos, esperanza de

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 423/535

424

Anexo Nº 8. Matriz 6. Zonas actanciales.

POR EVENTO

Evento Zona de la anterioridad Zona del evento Zona de la posterioridad

Causal Instrumento Agente Paciente Destinatario Finalidad

EV1 Social Escasez de alimentos,

agua y luz, inseguridad,

maltrato, delincuencia y

coerción de libertades

Tanques militares, vela,

bombillo, transporte

fúnebre, armas de fuego,

cama de hospital

Pulpo (Chávez), militares,

ladrones, pésimo gobierno

(victimarios)

Pueblo ( ngel), presos,

OTROS, señor herido

(víctimas)

Venezolanos Mejorar las condiciones

sociales de vida del

venezolano, estar en

igualdad de condiciones y

con justicia

EV2 Político Interés en los recursos de

Venezuela, mala calidad

de los procesos, país en

crisis, ODIO, negación de

la realidad, coerción de

libertades.

Teléfono, control remoto,

cadenas, insultos y

groserías, chuzo, TV,

sexto poder

Fidel, Cuba, Chávez,

gobierno venezolano,

VTV, zamuro, camaleón,

tiburones, diva de la

 justicia

(victimarios)

Pueblo (víctima)

Evo, Fidel, Cristina, China

(beneficiarios)

Venezolanos Lograr que haya libertad de

expresión y que no se sigan

regalando los recursos de

Vzla a otros países. Mejorar

las condiciones del país

EV3 Voz del pueblo Promesas incumplidas,

mal estado del metro,

miseria, pobreza, falta de

viviendas

Chávez (beneficiario) Pueblo (víctima) Venezolanos Denunciar las malas

condiciones en que se

encuentran los diversos

servicios públicos, refugios,

viviendas y las promesas

incumplidas

EV4 Chávez Promesas incumplidas,

egoísmo de Chávez, robo

de las riquezas de Vzla porChávez

Chávez (beneficiario) Pueblo (víctima) Venezolanos Tener bajo su poder y control

las riquezas de Venezuela y

a su pueblo

EV5 Económico  Alto costo de los alimentos

y los servicios,

restricciones económicas y

corrupción

Pago de multas,

sobreprecio

Señores del pueblo

(denuncian)

Pueblo (víctima) Venezolanos Enriquecerse unos pocos y

empobrecer a muchos, para

someter al pueblo

EV6 Muerte No mencionar el nombre

muerte

La muerte (victimaria) Chávez, Diosdado,

revolución, gobierno

Venezolanos Tener a la muerte como

aliada de Chávez, de esta

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 424/535

425

(beneficiarios)

Pueblo (víctima)

forma se somete al pueblo

venezolano y se mantiene

con miedo

EV8 Venezuela Exclusión, delincuencia,

estado destruido, perdida

de libertades

Venezuela, Cuba, Bolívar,

Chávez, pueblo, Páez y

Miranda

Pueblo y Venezuela Venezolanos Reconstruir la Venezuela

destruida, invadida y sin

libertades.

 Aliados: Oposición, nuevos dirigentes políticos  Oponentes: Chávez y el gobierno bolivariano

Obstáculos: Políticas gubernamentales de izquierda,poderes públicos bajo el poder del gobierno bolivariano

 Auxiliares: Nuevas políticas de nuevosgobiernos, esperanza de ser libres

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 425/535

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 426/535

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 427/535

428

Político

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto Fidel oscultando los bolsillos de Chávez

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Hombres rojos encadenados

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido llegue a putrefacto Zamuro hablando

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran Un carro bajando del cerro a la ciudad

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa se me pone bien pelúa!   Un camaleón en una rama

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país Tiburones rojos en mar negro

EV2B19 (0719)

(29)

4. ¡&%%$%((())/&$$·$!

5. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“!  

6. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

Un señor viendo televisión

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si siguen permitiendo fugas de la realidad Dos presos conversando

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las armas

Un cuadro dividido en dos; uno amarillo y otro

rosado

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

Un señor corriendo a ver su casa y lo que es,

es solo fachada; por dentro hay dos

 personeros del gobierno sosteniendo la

fachada

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre Madre con un niño en los brazos

EV3E2 (0802)

(40)

3. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista, venceremos” 

4.  Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la pelona… 

Un señor viendo televisión

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el mundo tendría su vivienda Una casa construida con bla, bla, bla y una

 persona asomada a la puerta

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo Dos personas desnutridas hablando

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto del partido! Chávez hablando con la muerte

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 428/535

429

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

Chávez gritando consignas

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y de sitio Un hombre con cara de trasero

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve que volverme un descarado Un personaje identificado como Chávez con la

cara en la mano

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desidia me lo dejaron igual…   El hombre de hojalata (identificado como

Chávez) de rojo y amarillo

EV6B20 (0821)

(71)

3. ¡Por supuesto que la revolución respeta la libertad!

4. A mí particularmente siempre me han han dado la libertad y el derecho de hacer lo que

quiera

La muerte hablando

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto de morir por culpa de la inseguridad no es con ellos? 

La muerte hablando

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un peligro, Dios te bendiga Diosdado por tanto interés en tu

pueblo

La muerte hablando sentada sobre el cañón

de una pistola que bota un chorro de sangre

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger vacaciones La muerte hablando con un delincuente

EV8W24 (0729)

(78)

Sin texto Cuba comiéndose a Venezuela

26

MilitarEV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! Chávez con un militar de muñeco

1EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los tanques y repartimos agua a todo el mundo? Dos personas del pueblo conversando en el

cerro

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! Un persona en el frente se su rancho

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela Se observa una cama de hospital con paja

como colchón

EV1W7 (0709)

(6)

3. ¿Estamos en una 3-D?

4. No, estamos en un pésimo gobierno

Ladrones atracando en una sala de cine

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 429/535

430

Social

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite Un señor y el genio de la lámpara maravillosa

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo Un señor en el cerro señalando hacia los

edificios (ciudad)

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos todos los huecos de caracas Un señor en un cerro señalando hacia una

carretera con huecos

EV1L6 (0807)

(10)

3. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos presos a cárceles del país

4. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan aquí?

Una calavera viendo televisión en el

cementerio

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron atenderme, el carro cayó en un hueco y llego

a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

Hombre todo con vendas una vela y un palo

 por bastón

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para Carros fúnebres

EV1L23 (0723)

(14)

3.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia… ¿Ahora a que le tiene miedo?

4. ¡A la justicia!

Un señor en la cama de un terapeuta

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a OTROS Un ramillete con dos flores, y una de ellas

marchita

EV1B7 (0707)(16)

3. ¡¿Y esto?!4. Cierto, olvidé comentarle

Un pulpo (El rodeo) agarrado Chávez y otrosoldado

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a

hipnotizar a cuatro mil efectivos de seguridad?

David Copperfield (Irónico) hablando por

teléfono

EV1P28 (0728) (18) La ministra se tomó el papel en serio Iris Varela vestida de presa

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena Un cárcel venezolana

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor  Algunos señores caminando

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Dos personas conversando viendo volar

moscasEV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de que… “ojos que no ven…”   Un señor sudando

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios Dos personas hablando cerca de unos

ranchos

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo trabajando igual La muerte caminando

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su blackberry, así lo protegería contra cualquier

salpicadura de sangre.

La muerte vendedora hablando con una

señora

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 430/535

431

EV8F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

Varias personas hablando encima de

Venezuela

EV8B16 (0817)

(81)

¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! sto es atraco! ¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! Venezuela con diferentes voces

24

Internacional

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

Tres escenas de personas firmando

cheques

EV2B17 (0818)

(36)

3. Deseo que de ahora en adelante sea China la que cuide de nuestras reservas

4. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable presidente dice, pelo a “caballo legalado…”  

Chávez entregando bolsas de dólares a un

chino

2

Afectivo

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO Un televisor con la palabra ODIO

EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy   Un militar (Chávez) en una cama de hospital

con unos soldados (pueblo) viéndolo

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y vida” me refiero a mí vida exclusivamente?  

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida de todos

Chávez pensando

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo malo? La muerte en un consultorio matrimonial

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

La muerte cantando y bailando

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras La muerte hablando con Chávez en los brazos

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en un deceso natural eh? La muerte mujer peleando con la muerte

hombre

EV8B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese

ánimo!

Bolívar regañando a Venezuela

EV8W1 (0701)

(80)

Viste ¿Cómo se siente? Venezuela y Chávez destruidos

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  Bolívar y compañía tristes porque Cuba

invadió a Venezuela

 

10

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 431/535

432

10

Institucional/

gubernamental

EV1P20 (0721) (4) 3. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la energía.

4. ¡Se fue la luz!

Se observa la cúpula de la Asamblea Nacional

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz Bombillo con vela adentro

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este país donde reina el monolitismo! Se observa la cúpula de la Asamblea Nacional

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto Símbolo de la justicia invertida sobre un fondo

rojo

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Una Diva representando la justicia ciega

5

Religioso

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a él lo despacharon por no tener uno. Tres ángeles conversando en el cielo

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  Chávez envenenando a Venezuela y llega

Dios y le cambia la medicina, luego Chávez

es quien está enfermo2

 

A Nº 11 M t i 9 C Lé i á ti

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 432/535

433

Anexo Nº 11. Matriz 9. Campos Léxico-semánticos

Evento 1  Lexías asociadas Código caricaturas 

Social 

(Servicios públicos) EV1F5 (0705), EV1P20 (0720), EV1P14 (0815)

Libertad EV1F21 (0721)

Hospitales EV1R10 (0712)Pésimo gobierno EV1D18 (0723), EV1R11 (0812), EV1W7 (0709), EV1F8 (0808),

EV1L21 (0822), EV1L23 (0723), EV1F31 (0831), EV1R23 (0824)

 Aceite EV1E10 (0816)

Situación carcelaria EV1 L6 (0807), EVB7(0707), EV1L15 (0715), EV1P28(0728),

EV1Z 25 0729)

Evento 2  Lexías asociadas Código caricaturas 

Político 

Cuba (Fidel) EV2B9 (0709), EV2E3 (0707), EV2E16 (0727)

(Gobierno) EV2R5 (0706), EV2R11 (0713), EV2L5 (0805)

País EV2F20 (0820), EV2R24 (0825), EV2P23 (0824)

(Medios de comunicación) EV2B19 (0719), EV2D1 (0701), EV2P13 (0713), EV2W5 (0707)

(Justicia) EV2E13 (0722), EV2P25 (0725)

(Dinero) EV2R4 (0705), EV2B17 (0818)

Evento 3  Lexías asociadas Código caricaturas 

Voz del pueblo 

Vivienda EV3B12 (0712), EV3L17 (0818), EV3F12 (0712)

(Servicios públicos) EV3 F29 (0729), EV3F25 (0825)

(Gobierno) EV3Z14 (0716), EV3E2 (0802), EV3F11 (0811), EV3Z18 (0822)

 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 433/535

434

Evento 4  Lexías asociadas Código caricaturas 

Chávez 

(Enfermedad de Chávez) EV4W10 (0713), EV4B3 (0803), EV4W13 (0816)

Oro EV4E12 (0818), EV4W16 (0819)

(Gobierno) EV4B28 (0829), EV4E1 (0801), EV4P18 (0819), EV4R4 (0804),

EV4B13 (0713), EV4R1 (0801)

Evento 5  Lexías asociadas Código caricaturas 

Económico 

(Mala situación económica) EV5F14 (0714), RV5Z18 (0721)

(Políticas de gobierno) EV5F30 (0730), EV5Z7 (0808), EV5W3 (0803), EV5Z14 (0817)

Corrupción EV5L19 (0820), EV5P15 (0816), EV5W17 (0820), EV5Z16 (0819)

Evento 6  Lexías asociadas Código caricaturas 

Muerte 

(Exclusión de la muerte) EV6D14 (0717), EV6L18 (0718), EV6P31 (0731), EV6W11 (0714)

(Inseguridad) EV6D15 (0818), EV6B26 (0726), EV6D22 (0722)

Gobierno EV6B20 (0821), EV6D13 (0816), EV6P8 (0809)

Evento 7  Lexías asociadas Código caricaturas 

Venezuela

(Venezuela: colonia Cubana) EV7W24 (0729), EV7B21 (0822, EV7E4 (0708)

País en crisis EV7W1 (0701), EV7B16 (0817), EV7W1 (0801)

Inclusión EV7F1 (0701)

 

Anexo Nº 12 Matriz 10 Marcas lingüísticas de la valoración de las caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 434/535

435

Anexo N 12. Matriz 10. Marcas lingüísticas de la valoración de las caricaturas

Cód caricat Texto Carga valorativa negativa  Carga valorativa

positiva (irónica) 

Comentario

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a

él lo despacharon por no tener uno.

“…a él lo despacharon por…”    Al señor lo “mataron” por no tener un

blackberry

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los

tanques y repartimos agua a todo el mundo?

“…y repartimos agua a todo el

mundo”  

Se evidencia la escasez de agua

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! “… ¡Dame libertad!”   Indica la falta de libertad que tienen los

venezolanos

EV1P20 (0721) (4) 3. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la

energía.

4. ¡Se fue la luz!

“… ¡Se fue la luz!”   Indica que hay racionamiento de luz y a

veces no es programado

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela (camilla con colchón de paja) Lingüísticamente no se indica ninguna carga

valorativa, pero el ícono evidencia las

condiciones en las que se encuentran loshospitales.

EV1W7 (0709)

(6)

3. ¿Estamos en una 3-D?

4. No, estamos en un pésimo gobierno

“…estamos en un pésimo

gobierno…”  

Se explicita que la delincuencia esa causa

de las políticas de gobierno

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite “… menos aceite…”   Indica la escasez de alimentos de la cesta

básica

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo “…el gobierno me sacó de

abajo…”  

El gobierno le brindó una mejor calidad de

vida

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos

todos los huecos de caracas

“…llenaríamos todos los huecos

de caracas…”  

Se evidencia las condiciones en lasque

están las calles y carreteras

EV1L6 (0807)

(10)

3. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos

presos a cárceles del país

4. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan

aquí?

“…¿Y quién va a suspender a los

que ingresan aquí?...”  

La imagen nos dice que ingresan al

cementerio

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron

atenderme, el carro cayó en un hueco y llego a la casa y

no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

“…Me atracaron y me golpearon,

…no pudieron atenderme, … el

carro cayó en un hueco… no hay

luz….”  

Malas condiciones de vida que tienen los

venezolanos

EV1P14 (0815) Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz “…hoy no trabaja Corpoelec… no Pésimo servicio que presta Corpoelec

 

(12) se va la luz:::”  

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 435/535

436

( )

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para “…que NO se para…”   Junto a la imagen nos dice que los carros

fúnebres es el único transporte que no se

para, a diferencia del transporte público

EV1L23 (0723)

(14)

3.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia…

¿Ahora a que le tiene miedo?

4. ¡A la justicia!

“…le tenía miedo… ¿Ahora a que

le tiene miedo?...”  

Hay tan poca credibilidad en la justicia

venezolana que se le tiene más miedo que a

los mismos delincuentes

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a

OTROS

“…el maltrato de UNOS

maltratando a OTROS…”  

Se aprecia la exclusión y diferencia de

clases que se ha establecido entre los

venezolanos

EV1B7 (0707)

(16)

3. ¡¿Y esto?!

4. Cierto, olvidé comentarle

“cierto olvidé comentarle”   Se presenta la crisis carcelaria que se sale

del control del gobierno

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una

cosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar a

cuatro mil efectivos de seguridad?

“…enseñarme a hipnotizar a

cuatro mil efectivos de

seguridad…”  

El maestro del ilusionismos llama a un pran

de la cárcel para que lo enseñe a hipnotizar

EV1P28 (0728)

(18)

La ministra se tomó el papel en serio “se tomó el papel en serio”   Se vistió con el mismo uniforme de reo

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena “…da pena…”   La situación de los penales da vergüenza

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  “…tu salud es nuestra

 prioridad…”  

 A cuba le importa la salud del presidente

Chávez

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control “…No se preocupen. Todos

está bajo control…”  

Todo está bajo el control de Fidel

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto Fidel (médico) oscultando a

Chávez (paciente)

Fidel aprovechando las riquezas de

Venezuela (bolsillos de Chávez)

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia “…Desfile de Independencia…”   El desfile que se realiza con motivo del 5 de

Julio, éste es de hombres con cadenasEV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo

podrido llegue a putrefacto

“…todo lo podrido llegue a

 putrefacto…”  

Procesos en decadencia y estado de

descomposición

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le

entran

“…Ni la cuarta ni la quinta le

entran…”  

El país no sirve. No sirven ninguno de los

período de gobierno (ni el de la cuarte ni el

de la quinta república)

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la

cosa se me pone bien pelúa!

“…cambio de color cuando la

cosa se me pone bien pelúa..”  

El gobierno es como el camaleón, actúa de

acuerdo a las situaciones que se le

presenten (cambia de color, conveniencia)

 

EV2R24 (0825) ndice de riesgo país “… ndice de riesgo país…”   País en riesgo

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 436/535

437

(27)

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este

país donde reina el monolitismo!

“…¡No podemos permitir…”   El gobierno no puede permitir un sexto

poder que opine y no esté de acuerdo con

todo lo que éste dice

EV2B19 (0719)

(29)

4. ¡&%%$%((())/&$$·$!

5. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

6. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

“…Recuérdame no volver a poner

“La Hojilla”…”  

Los televidentes prefieren no ver la Hojilla

porque solo hace insultar a los que no

comulgan con el gobierno

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura

si siguen permitiendo fugas de la realidad

“…le tienen prometido un chuzazo

de censura…”  

 A Globovisión por querer transmitir la

realidad carcelaria los quiere censurar el

gobierno

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO ODIO Expresa sentimientos adversos

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las

armas

“…también está la vía de las

armas…” 

Esta es la vía que el gobierno propicia para

lograr sus metas

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto (justicia parcializada) La justicia boca abajo. Se toma para el

análisis la carga valorativa que aporta el

ícono

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV “Yo bailo al son que me toque

el PSUV”  

Esta representación hace y opera de

acuerdo con lo que le indique el PSUV

(partido de gobierno)

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

“…cheque para CRISTINA…,

cheque para EVO…, cheque

 para FIDEL…”  

Regalías que hace el gobierno a otros

gobiernos aliados

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la

que cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable

presidente dice, pelo a “caballo legalado…”  

“…sea China la que cuide de

nuestras reservas…”  

Chávez regala las reservas de Venezuela a

China

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

“… ¡Cumplieron, me dieron mi

casita!...”  

Otorgamiento de viviendas por parte del

gobierno bolivariano

EV3F29 (0729) Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está “…el metro está mal y otros que Malas condiciones del metro

 

(38) peor está peor…”  

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 437/535

438

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre “El gobierno como que no tiene

madre” 

Gobierno que no entiende el padecimiento

de las madres venezolanas

EV3E2 (0802)

(40)

3. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista,

venceremos” 

4. Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la

pelona… 

“Ahora resulta que el pelón no

qui ere nada con la pelona”  

Un televidente que escucha en tv el cambio

de lema del presidente Chávez, debido a la

enfermedad que padece

EV3F11(0811)(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas “Aquí las que viven bien son lasmoscas”  

Las únicas que viven bien son la moscasporque sobra basura para ellas

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el

mundo tendría su vivienda

“…todo el mundo tendría su

vivienda…”  

Si cumplieran sus promesas todos tendrían

su vivienda

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de que…

“ojos que no ven…” 

“Lo bueno que tienen los

apagones…”  

Expresa el lado positivo de los apagones

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos

amarillo

“…teníamos oro negro…

tenemos amarillo…”  

Hay suficientes riquezas en Venezuela

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios “…van a ampliar los refugios…”   En Venezuela no readjudican casas sino

que se amplían los refugios

EV4W10(0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero,

cónchale, miren cómo estoy

“Es verdad yo les prometí…”   Chávez justifica el incumplimiento de sus

promesas

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto

del partido!

“Si yo sigo bajando en las

encuestas…”  

Caída de Chávez en las encuestas

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y

vida” me refiero a mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida 

de todos

“…Seguro son unos egoístas…”   Posición de Chávez ante su cambio de lema

por la enfermedad

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

“Hoy. Patria, socialismo y vida”   Chávez cambia su lema de gobierno debido

a su enfermedad, situación que le causatemor

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en

 ______________

“…Nuestro Rey cuando toque el

oro, lo convertirá en…”  

Cuando Chávez toque el oro lo va a

desaparecer porque se lo va a llevar

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! ¡Mis Fuerzas Armadas! Son posesión de Chávez, están bajo su

control

EV4R4 (0804) Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y “…cambiarlo todo de nombre y de No se realizan otras obras sino que se

 

(52) de sitio sitio…”   cambia lo que ya está hecho

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 438/535

439

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

“Mete-oro” Chávez usurpando el oro de los

venezolanos

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte

Quinoterapia

“…una fuerte Quinoterapia…”   Lo que necesita el cáncer de Chávez es

dinero

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve

que volverme un descarado

“…tuve que volverme un

descarado…”  

Chávez se quitó la cara(eta) al hacer

libremente todas sus fechorías

EV4R1(0801)(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos ydesidia me lo dejaron igual… 

“…el de caos y desidia me lodejaron igual…”  

Cambio de color en la ropa que usa perosigue haciendo las mismas cosas en

gobierno

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la

multa

“…no pude pagar…”   Falta de solvencia económica del pueblo,

restricciones en el uso de la luz eléctrica

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos “…no conozco…”   Falta de liquidez económica del venezolano

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios “…no van a subir los precios…”   Dificultad económica para comprar los

alimentos

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP “Venezuela es la mendiga de la

OPEP”  

Venezuela se humilla ante la OPEP

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

“Control salvaje 

Plus valía salvaje”  

Modelos económicos establecidos por

Chávez en su gobierno

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio “…ya son un sobreprecio…”  

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el

banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

“…¿Por qué no los han

guardado…”  

Divisas que se llevan los personeros del

gobierno y no se guardan en el BCV

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI “La única razón para ser

socialista en el siglo XXI”  

 Acompañado de la imagen nos indica los

guisos que uno puede hacer siendosocialista

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta

CORRUPCIÓN

“…el peligro está en esta

CORRUPCIÓN…”  

Gran corrupción que se presente en este

gobierno bolivariano

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz “Ahora tendremos oro como

arroz”  

Este oro en abundancia se presente solo

para unos pocos del gobierno

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora

¡me ignora! ¿Será que hice algo malo?

“…ahora me ignora…”   Chávez ahora no quiere estar relacionado

con la muerte, debido al temor de morir por

su enfermedad

 

EV6L18 (0718) l me mintió

É

“… l me mintió… y no era La muerte está triste porque él (Chávez) ya

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 439/535

440

(68) Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

verdad…”   no quiere nada con ella

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo

trabajando igual

“…no se puede es decir mi

nombre…”  

La muerte sigue trabajando solapadamente

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras “…ahora ni me nombras…”   Ya Chávez no quiere nada con la muerte, la

cambióEV6B20 (0821)

(71)

3. ¡Por supuesto que la revolución respeta la

libertad!

4. A mí particularmente siempre me han han dado

la libertad y el derecho de hacer lo que quiera

“…la revolución respeta la

libertad… siempre me han han

dado la libertad y el derecho de

hacer lo que quiera…”  

La revolución le ha dado toda la libertad a la

muerte para hacer lo que ella quiera

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en

un deceso natural eh?

“¿Así que pasaste toda la noche

en un deceso natural?”  

 Altos niveles de inseguridad y muerte

EV6B26(0726)

(73)

5. De tin maride dos pin… 

6. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

7. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

8. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto

de morir por culpa de la inseguridad no es con

ellos?

“…¡¿Cómo que no?!... ¿Por qué

será que los “rojitos” creen que

esto de morir por culpa de la

inseguridad no es con ellos?...”  

Los afectos al gobierno piensan que la

inseguridad (muerte) no les va a tocar,

porque son “rojitos” 

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su

blackberry, así lo protegería contra cualquier salpicadura

de sangre.

“…así lo protegería contra

cualquier salpicadura de sangre…”  

Protección contra un episodio sangriento

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MUD es una amenaza y un peligro, Dios

te bendiga Diosdado por tanto interés en tu pueblo

“…Esa MUD es una amenaza y

un peligro, Dios te bendiga

Diosdado…”  

La muerte expresando que la MDU es una

amenaza, y bendice a Diosdado por NO

tener interés en su pueblo, así ella puede

seguir trabajando libremente

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger

vacaciones

“…con este régimen como que

no vamos a coger

vacaciones…”  

La muerte tiene mucho trabajo con este

régimen que no hace nada por la

inseguridad

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

“…y digamos nosotros…” 

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto (Cuba comiéndose a Venezuela) Cuba está devorando a Venezuela

EV7B21 (0822) A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la “…para que la vengas a perder Bolívar diciéndole a Venezuela que se

 

(79) vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo! con cualquiera…”   anime para que salga del yugo donde la

ti l t l bi

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 440/535

441

tiene el actual gobierno

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? “Viste ¿Cómo se siente?”   Venezuela preguntándole a Chávez como

se siente estar destruido

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es

atraco! ¡Ésto es atraco!

“¡Ésto es atraco!”    Alto índice de delincuencia en toda

Venezuela

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  He arado en el mar Se ha perdido el esfuerzo de Bolívar y otros

próceres porque Venezuela está invadidapor Cuba

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  13 años…  Chávez ha envenenado a Venezuela

durante 13 años

TOTAL 55 28

 

A Nº 13 M t i 11 M d lid d á ti

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 441/535

442

Anexo Nº 13. Matriz 11. Modalidades semánticas

Cod caricat Texto Modalidades semánticas

Existencial Epistémica Factual Axiológica

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a él lo

despacharon por no tener uno.

X

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los

tanques y repartimos agua a todo el mundo?

X

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X X X

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

X

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

X X

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite X X

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo X X

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos

todos los huecos de caracas

X

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos

presos a cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan aquí?

X X

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron

atenderme, el carro cayó en un hueco y llego a la casa y no hay

luz. ¡Qué es eso pa ellos!

X

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz X X

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para X X

EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la delincuencia…

¿Ahora a que le tiene miedo?

X X

 

2. ¡A la justicia!

EV1R23 (0824) No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 442/535

443

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a

OTROS

X

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

X

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa

¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar a cuatro mil

efectivos de seguridad?

X X

EV1P28 (0728) (18) La ministra se tomó el papel en serio X X

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena X

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  X X

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control X

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia X X

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido

llegue a putrefacto

X

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran X X

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa

se me pone bien pelúa!

X X

EV2R24 (0825)

(27)

ndice de riesgo país X

EV2P23 (0824)(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este paísdonde reina el monolitismo!

X X

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“!  

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

X

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si

siguen permitiendo fugas de la realidad

X

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO X

 

EV2W5 (0707)

(32)

1. Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 443/535

444

(32) ¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

2. Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de

las armas

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto

EV2P25 (0725)(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV X

EV2R4 (0705)

(35)

1. Firma del cheque para CRISTINA

2. Firma del cheque para EVO

3. Firma del cheque para FIDEL

X

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la que

cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable plesidente

dice, pelo a “caballo legalado…” 

X

EV3B12 (0712)

(37)

1. ¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

2. …Por dentro 

X

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor X X

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre X

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista,

venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la

pelona… 

X X

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas X

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el

mundo tendría su vivienda

X

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de que… “ojos

que no ven…” 

X X

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo X

 

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 444/535

445

( )

EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero,

cónchale, miren cómo estoy

X X

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto del

partido!

X X

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y vida” me

refiero a mí vida exclusivamente?Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida de

todos

X

EV4E1 (0801)

(49)

1. Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

2. Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

X

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en

 ______________

X X

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! X

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y de

sitio

X

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

X X

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte Quinoterapia X

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve que

volverme un descarado

X

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desidia

me lo dejaron igual… 

X

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la multa X

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos X

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios X X

 

EV5Z27 (0708) (60) Venezuela es la mendiga de la OPEP X

EV5W3 (0803) Control salvaje X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 445/535

446

( )

(61)

j

Plus valía salvaje

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio X

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el

banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

X

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI X

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta

CORRUPCIÓN

X

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz X

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora ¡me

ignora! ¿Será que hice algo malo?

X X

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

X

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo trabajando

igual

X

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras X

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han dado la

libertad y el derecho de hacer lo que quiera

X X

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en un

deceso natural eh?

X

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto de

morir por culpa de la inseguridad no es con ellos?

X X

EV6D22 (0722) Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su blackberry, X X

 

(74) así lo protegería contra cualquier salpicadura de sangre.

EV6D13 (0816) ¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un peligro, Dios te X X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 446/535

447

(75) bendiga Diosdado por tanto interés en tu pueblo

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger

vacaciones

X X

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

X

EV7W24 (0729)(78)

Sin texto

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a

perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

X X

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? X

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

¡Ésto es atraco!

X

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  X

EV7W1(0801)

(83)

13 años:… 

TOTAL 19 7 53 31

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 447/535

 

EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la

delincuencia… ¿Ahora a que le tiene miedo? 

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 448/535

449

2. ¡A la justicia!

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando

a OTROS

X

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

X

EV1L15 (0715)(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime unacosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar a

cuatro mil efectivos de seguridad?

X

EV1P28 (0728)

(18)

La ministra se tomó el papel en serio X

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena X

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  X

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control X

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto

(inferido a través de la imagen)

X Médico (Castro) por

explotador del bolsillo del

presidente.

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia X

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo

podrido llegue a putrefacto

X

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le

entran

X

EV2L5 (0805)(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuandola cosa se me pone bien pelúa!

X

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país X

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este

país donde reina el monolitismo!

X

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

X

 

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de

censura si siguen permitiendo fugas de la realidad

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 449/535

450

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO X

EV2W5 (0707)

(32)

1. Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la

cárcel?

2. Prensa RosaLa vía electoral no es la única, también está

la vía de las armas

X

(comparación)

La comparación en este

caso se da en lo que hace

cada canal de TV

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto

(la imagen; justicia “boca abajo”) 

X

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV X

EV2R4 (0705)

(35)

1. Firma del cheque para CRISTINA

2. Firma del cheque para EVO

3. Firma del cheque para FIDEL

X

(comparación) 

La comparación se

presenta en la imagen

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la

que cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable

presidente dice, pelo a “caballo legalado…” 

X

EV3B12 (0712)

(37)

1. ¡Cumplieron, me dieron mi casita!.. . Voy a

verla… 

2. …Por dentro 

X

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que

está peor

X

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre X

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria

socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no quiere nada

con la pelona… 

X

(la pelona por

la muerte)

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 450/535

 

(55) que volverme un descarado

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos

y desidia me lo dejaron igual

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 451/535

452

(56) y desidia me lo dejaron igual… 

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la

multa

X

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos X

EV5Z18 (0821)(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios X

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP X

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

X

(comparación)

La comparación se

presenta en la imagen 

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio X

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado

en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

X

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI X

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta

CORRUPCIÓN

X + color rojo = chavismo

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz X

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios,

ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo malo?

X

EV6L18 (0718)(68)

Él me mintióÉl me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

X

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo

trabajando igual

X

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras X

EV6B20 (0821) 1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la X

 

(71) libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han

dado la libertad y el derecho de hacer lo que

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 452/535

453

dado la libertad y el derecho de hacer lo que

quiera

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera

en un deceso natural eh?

X

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto

de morir por culpa de la inseguridad no es

con ellos?

X

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su

blackberry, así lo protegería contra cualquier

salpicadura de sangre.

X

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un peligro,

Dios te bendiga Diosdado por tanto interés en tu pueblo

X

EV6P8 (0809)(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a cogervacaciones

X

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

X

EV7W24(0729)

(78)

Sin texto X

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la

vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

X

EV7W1 (0701)

(80)

Viste ¿Cómo se siente? X

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto

es atraco! ¡Ésto es atraco!

X Venezuela segura

(inseguridad reinante)

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  X

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  X La imagen es la que me

responde a la ironía

TOTAL 50 9 7 13 4

 

Anexo Nº 15. Matriz 13. Construcción lingüística de identidades

La construcción de las identidades en las diferentes personas se ha realizado desde la perspectiva del caricaturista

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 453/535

454

La construcción de las identidades en las diferentes personas se ha realizado desde la perspectiva del caricaturista.

Identidad construida desde el

 YO/NOSOTROS INCLUSIVOCod caricat Texto Comentario

Venezuela

(Víctima)

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran Se homologa país con

Venezuela

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país Se homologa país con

Venezuela. En conjunto con

la imagen nos ubica en la

construcción de Vzla.

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

(beneficiario)

EV7W24(0729)(78)

Sin texto En la imagen se aprecia queCuba se come a Vzla a

pedazos.

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese

ánimo!

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente?

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

EV7E4(0708)(82)

He arado en el mar…  La imagen nos demuestracomo Vzla es invadida por

Cuba, es colonizada.

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  En la imagen se muestra

cómo Chávez envenena

poco a poco a Vzla, y luego

el mal se le revierte a él.

EV1D18 (0723) ¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a él lo despacharon por no tener uno.

 

(1)

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los tanques y repartimos agua a todo el

mundo?

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 454/535

455

Pueblo

(Víctima)

(2) mundo? 

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad!

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela

EV1E10 (0816)(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos todos los huecos de caracas

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos presos a cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan aquí?

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron atenderme, el carro cayó en un hueco y

llego a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para

EV1L23 (0723)

(14)

1.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia… ¿Ahora a que le tiene miedo? 

2. ¡A la justicia!

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a OTROS

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a

hipnotizar a cuatro mil efectivos de seguridad?

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Con la imagen se evidencia

que el pueblo está oprimido

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si siguen permitiendo fugas de la realidad

EV3B12 (0712)

(37)

1. ¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

2. …Por dentro 

En conjunción con la imagen

se presenta un pueblo

 

engañado por el OTRO

(Gobierno)

EV3F29 (0729) Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 455/535

456

(38)

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el mundo tendría su vivienda

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de que… “ojos que no ven…”  

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la multa

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios

 

Identidad construida desde el

OTRO/ÉL-ELLOSCod caricat Texto Comentario

EV3E2 (0802) 1 Nuevo lema: “Independencia y patria socialista venceremos”

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 456/535

457

Chávez

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: Independencia y patria socialista, venceremos  

2.  Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la pelona… 

EV4W10 0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy  

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto del partido!

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y vida” me refiero a mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida de todos

EV4E1 (0801)

(49)

1. Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

2. Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en ______________

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas!

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y de sitio La imagen nos indica que

quien se construye en

Chávez

EV4W16(0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

La identificación que se

hace de la imagen es la de

Chávez. Descripción

característica de este

caricaturista.

EV4W13(0816)(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte Quinoterapia

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve que volverme un descarado La imagen nos indica que

quien se construye es

Chávez

EV4R1(0801)(56) Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desidia me lo dejaron igual… 

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido llegue a putrefacto

EV2P13 (0713) ODIO

 

(31)

EV2W5 (0707)

(32)

1. Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 457/535

458

Chávez

2. Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las armas

EV2R4 (0705)

(35)

1. Firma del cheque para CRISTINA

2. Firma del cheque para EVO

3. Firma del cheque para FIDEL

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la que cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable plesidente dice, pelo a “caballo legalado…”  

EV2L5 (0805) (26) Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa se me pone bien pelúa!

Cuba (Fidel)

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad 

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control En conjunto con la imagen

se construye a la identidad

Cuba como aprovechador

de Vzla 

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto La imagen nos revela la

construcción de esta

identidad como

aprovechadora de Chávez y

los dineros de Vzla

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo malo? Se identifica junto con la

imagen que quien se

construye es la muerte.

EV6L18 (0718)

(68)

l me mintió

Él me dijo que me amabay no era verdad

¡No era verdad!

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo trabajando igual

EV6W11(0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras

EV6B20 (0821) 1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la libertad!

 

Muerte

(71) 2. A mí particularmente siempre me han han dado la libertad y el derecho de hacer lo que

quiera

EV6D15 (0818) ¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en un deceso natural eh?

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 458/535

459

Muerte(72)

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto de morir por culpa de la inseguridad no es

con ellos?

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su blackberry, así lo protegería contra cualquier

salpicadura de sangre.

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MUD es una amenaza y un peligro, Dios te bendiga Diosdado por tanto interés en tu

pueblo

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger vacaciones

Gobierno

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

EV1P28 (0728)(18)

La ministra se tomó el papel en serio En conjunto con la imagense construye a la identidad

gobierno 

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa se me  pone bien pelúa!

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este país donde reina el monolitismo!

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto La imagen nos indica que

hay una justicia boca abajo,

es decir, plegada alo que

diga el gobierno,

parcializada

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

En conjunto con la imagen

se construye a la identidad

 

gobierno

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV

EV3Z14 (0716) El bi ti d

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 459/535

460

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta CORRUPCIÓN

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz

 

MATRICES DE ANÁLISIS.

3. Nivel discursivo.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 460/535

461

Anexo Nº 16. Matriz 14. Modos de organización del discurso.

Modo de organización Codig Caricat Texto Comentario

Enunciativo

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

apreciación)

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos todos los huecos

de caracas

Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV1P14 (0815)(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:opinión)

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a OTROS Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV1P28 (0728) (18) La ministra se tomó el papel en serio Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  Relación del locutor con lo dicho (Compromiso:declaración)

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control Relación del locutor con lo dicho (Compromiso:

declaración)

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Relación del locutor con lo dicho (Compromiso:

desacuerdo)

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

 

EV2R24 (0825)

(27)

ndice de riesgo país Relación del locutor con lo dicho (Compromiso:

rechazo)

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si siguen

permitiendo fugas de la realidad

Relación del locutor con los terceros (Como habla

el otro: discurso referido)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 461/535

462

(30) permitiendo fugas de la realidad el otro: discurso referido)

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las armas

Relación del locutor con lo dicho (Compromiso:

rechazo)

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Relación del locutor con los terceros (Como habla

el otro: discurso referido)

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV3Z14 (0716)(39)

El gobierno como que no tiene madre Relación del locutor con los terceros (Como seimpone el mundo: aserción)

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo Relación del locutor con lo dicho (Modo de saber:

comprobación)

EV4W10(0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero, cónchale, miren  

cómo estoy

Relación del locutor con los terceros (Como habla

el otro: discurso referido)

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

Relación del locutor con los terceros (Como habla

el otro: discurso referido)

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en ______________

Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y de sitio Relación del locutor con los terceros (Como habla

el otro: discurso referido)

 

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desidia me lo

dejaron igual… 

Relación del locutor con los terceros (Como habla

el otro: discurso referido)

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la multa Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 462/535

463

(57) impone el mundo: aserción)

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV5Z27 (0708) (60) Venezuela es la mendiga de la OPEP Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI Relación del locutor con lo dicho (Evaluación:

opinión)

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  Relación del locutor con lo dicho (Modo de saber:

comprobación)EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  Relación del locutor con los terceros (Como se

impone el mundo: aserción)

38

DescriptivoEV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron atenderme, el

carro cayó en un hueco y llego a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

Caracteriza el acontecimiento

1

Dialogal

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a él lo despacharon

por no tener uno.

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los tanques y

repartimos agua a todo el mundo?

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV1P20 (0721) (4) 5. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la energía.

6. ¡Se fue la luz!

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV1W7 (0709)

(6)

5. ¿Estamos en una 3-D?

6. No, estamos en un pésimo gobierno

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV1L6 (0807)

(10)

5. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos presos a cárceles

del país

6. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan aquí?

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

 

EV1L23 (0723)

(14)

5.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia… ¿Ahora a que le

tiene miedo?

6. ¡A la justicia!

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV1B7 (0707) 5. ¡¿Y esto?! Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 463/535

464

( )

(16)

¡¿

6. Cierto, olvidé comentarle

g j q g

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa ¿Cuánto me

cobras por enseñarme a hipnotizar a cuatro mil efectivos de seguridad?

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido llegue a

putrefacto

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa se me pone

bien pelúa!

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este país donde reina el

monolitismo!

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV2B19 (0719)

(29)

7. ¡&%%$%((())/&$$·$!

8. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

9. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla”  

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV2B17 (0818)

(36)

3. Deseo que de ahora en adelante sea China la que cuide de

nuestras reservas4. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable presidente dice, pelo a

“caballo legalado…” 

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV3E2 (0802)

(40)

5. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista, venceremos”  

6.  Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la pelona… 

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el mundo tendría su

vivienda

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de que… “ojos que no ven…”   Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto del partido! Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patr ia, socialismo y vida” me refiero a mí

vida exclusivamente?

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

 

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida de todos

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV4W13 (0816) …Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte Quinoterapia Según su orden jerárquico la unidad es monologal

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 464/535

465

(54)

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve que volverme un

descarado

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desidia me lo

dejaron igual… 

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el banco central?

¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta CORRUPCIÓN Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora ¡me ignora! ¿Será

que hice algo malo?

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo trabajando igual Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV6B20 (0821)

(71)

5. ¡Por supuesto que la revolución respeta la libertad!

6. A mí particularmente siempre me han han dado la libertad y el

derecho de hacer lo que quiera

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en un deceso natural

eh?

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV6B26(0726)

(73)

9. De tin maride dos pin… 

10. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

11. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

12. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto de morir por culpa

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

 

de la inseguridad no es con ellos?

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su blackberry, así lo

protegería contra cualquier salpicadura de sangre.

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV6D13 (0816) ¡Qué horror! Esa MUD es una amenaza y un peligro, Dios te bendiga Según su orden jerárquico la unidad es monologal

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 465/535

466

(75) Diosdado por tanto interés en tu pueblo

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger vacaciones Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a perder con

cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV7W1 (0701)

(80)

Viste ¿Cómo se siente? Según su orden jerárquico la unidad es monologal

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! ¡Ésto es

atraco!

Según su orden jerárquico la unidad es dialogal

41

 

Anexo Nº 17. Matriz 15. Construcción de los lugares enunciativos 

Cod caricat TextoLugares enunciativos construidos

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 466/535

467

Cod caricat TextoLocutor Enunciador Destinatario Alocutario

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un

blackberry, pero a él lo despacharon por

no tener uno.

Caricaturista

(Darwin)

 Ángel 1 (Tú) Ángel 2 y 3 (Él-ellos) Lector de caricaturas

EV1F5 (0705)(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio,no sacamos los tanques y repartimos agua

a todo el mundo?

Caricaturista(Fonseca)

señor del pueblo 1(nosotros inclusivo= nosotros+

destinatario+ alocutario)

señor del pueblo 2 Lector de caricaturas

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! Caricaturista

(Fonseca)

Señor del pueblo (YO= pueblo) Tú (implícito) Lector de caricaturas

EV1P20 (0721)

(4)

1. Vamos a debatir la Ley del Uso

racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

Caricaturista

(Pam-chito)

Nosotros genérico

(miembros de la asamblea

nacional)

Un miembro de la samblea Lector de caricaturas

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela Caricaturista

(Rayma)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo

gobierno

Caricaturista

(Weil)

señor del pueblo 1

(nosotros inclusivo= nosotros+

destinatario+ alocutario)

señor del pueblo 2 Lector de caricaturas

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite Caricaturista

(Edo)

Genio de la lámpara (YO) Muchacho (Tú) Lector de caricaturas

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me

sacó de abajo

Caricaturista

(Fonseca)

Señor del pueblo

(YO=pueblo)

Gobierno ( l) Lector de caricaturas

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de

arena, llenaríamos todos los huecos de

caracas

Caricaturista

(Fonseca)

señor del pueblo 1

(nosotros inclusivo= nosotros+

destinatario+ alocutario)

señor del pueblo 2 Lector de caricaturas

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender

ingreso de nuevos presos a

cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los

que ingresan aquí?

Caricaturista

(Luis)

Locutor de TV

(YO que hace referencia a un

tercero, Iris Varela)

Calavera (Tú) Lector de caricaturas

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el

hospital no pudieron atenderme, el carro

Caricaturista

(Luis)

Señor del pueblo

(Yo)

Ellos

(gobierno)

Lector de caricaturas

 

cayó en un hueco y llego a la casa y no

hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor

no se va la luz

Caricaturista

(Pam-chito)

Vela (Yo) Ø Lector de caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 467/535

468

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para Caricaturista

(Rayma)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la

delincuencia… ¿Ahora a que le

tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

Caricaturista

(Luis)

Terapeuta, Psicólogo

(YO)

Paciente

(Él)

Lector de caricaturas

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS

maltratando a OTROS

Caricaturista

(Rayma)

Unos (pueblo)

(Nosotros exclusivo)

Otros (oposición)

(Él-ellos)

Lector de caricaturas

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

Caricaturista

(Bozzone)

Chávez

(Yo)

Guardia; seguidor de Chávez

(Tú)

Lector de caricaturas

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te

consigo! Dime una cosa ¿Cuánto me

cobras por enseñarme a hipnotizar a

cuatro mil efectivos de seguridad?

Caricaturista

(Luis)

David Cooperfield

(Yo)

Oriente

(Él)

Lector de caricaturas

EV1P28 (0728)

(18)

La ministra se tomó el papel en serio Caricaturista

(Pam-chito)

Guardia 1

(Yo)

Guardia 2

(Tú)

Lector de caricaturas

EV1Z25(0729)

(19)

Lo de los penales da pena Caricaturista

(Zapata)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV2B9 (0709)

(20)

…Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra

prioridad

Caricaturista

(Bozzone)

Fidel

(Nosotros inclusivo o genérico:

YO+cuba+Venezuela

(Chávez)

Lector de caricaturas

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control Caricaturista

(Edo)

Fidel

(Yo)

Tú-Ustedes

(Venezolanos)

Lector de caricaturas

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto Caricaturista

(Edo)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Caricaturista

(Rayma)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para

que todo lo podrido llegue a putrefacto

Caricaturista

(Rayma)

Zamuro

(Nosotros genérico=

YO+personeros del gobierno)

(implícito)

Lector de caricaturas

EV2F20 (0820) Este carro está como el país. Ni la cuarta Caricaturista Señor del pueblo El país Lector de caricaturas

 

(25) ni la quinta le entran (Fonseca) (Yo)

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de

color cuando la cosa se me pone bien

pelúa!

Caricaturista

(Luis)

Camaleón

(Yo)

Ø Lector de caricaturas

Í

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 468/535

469

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país Caricaturista

(Rayma)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto

poder en este país donde reina el

monolitismo!

Caricaturista

(Pam-chito)

Nosotros genérico

(miembros de la asamblea

nacional)

Ø Lector de caricaturas

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“!  

3. Recuérdame no volver a poner

“La Hojilla” 

Caricaturista

(Bozzone)

Señor televidente

(Yo)

(perro)

Lector de caricaturas

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un

chuzazo de censura si siguen permitiendo

fugas de la realidad

Caricaturista

(Darwin)

Un preso (Yo) Ellos

(gobierno)

Lector de caricaturas

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO Caricaturista

(Pam-chito)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en

la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también

está la vía de las armas

Caricaturista

(Weil)

Globovisión

(Yo)

Militar

(YO)

Ustedes

(familiares de presos)

Camarógrafo

(Tú-Ustedes)

Lector de caricaturas

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto Caricaturista

(Edo)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Caricaturista

(Pam-chito)

Yo

(Diva)

PSUV

(Él)

Lector de caricaturas

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

Caricaturista

(Rayma)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante

sea China la que cuide de

nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdg 

Caricaturista

(Bozzone)

Chávez

(Nosotros inclusivo=

Yo+reservas del

pueblo+alocutario)

Presidente de China

(Tú= China)

Lector de caricaturas

 

(Traducción: Yo no comprende

lo que honolable presidente

dice, pelo a “caballo legalado…” 

EV3B12 (0712) ¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a Caricaturista Señor del pueblo Ellos Lector de caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 469/535

470

(37) verla… 

…Por dentro 

(Bozzone) (Yo) (gobierno)

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y

otros que está peor

Caricaturista

(Fonseca)

 Algunos Otros Lector de caricaturas

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre Caricaturista

(Zapata)

Una señora, madre

(Yo)

Gobierno

(Él)

Lector de caricaturas

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y

patria socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no

quiere nada con la pelona… 

Caricaturista

(Edo)

Locutor de televisión

(Yo)

(televidente)

Lector de caricaturas

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Caricaturista

(Fonseca)

Señor del pueblo

(Yo)

Las moscas

(Ellas-os)

Lector de caricaturas

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el

cemento, aquí todo el mundo tendría suvivienda

Caricaturista

(Luis)

Un señor del pueblo

(Yo)

Ø Lector de caricaturas

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es

aquello de que… “ojos que no ven…”  

Caricaturista

(Fonseca)

Señor sudando

(Yo)

Ø Lector de caricaturas

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también

tenemos amarillo

Caricaturista

(Zapata)

Señor desnutrido 1

(Nosotros inclusivo=

Yo+pueblo+alocutario)

Señor desnutrido 2

(Tú)

Lector de caricaturas

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar

los refugios

Caricaturista

(Fonseca)

Un señor del pueblo

(Yo)

Ellos

(Gobierno implícito)

Lector de caricaturas

EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de

viviendas…pero, cónchale, miren cómo

estoy

Caricaturista

(Weil)

Chávez

(Yo)

Ustedes (pueblo seguidor) Lector de caricaturas

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu

culpa te boto del partido!

Caricaturista

(Bozzone)

Chávez

(Yo)

La muerte

(Tú)

Lector de caricaturas

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria,

socialismo y vida” me refiero a mí vida 

exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me

Caricaturista

(Bozzone)

Chávez

(Yo)

Ellos

(pueblo de Venezuela)

Lector de caricaturas

 

refiero a la vida de todos

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria socialismo y vida!

Caricaturista

(Edo)

Chávez

(Yo)

Ustedes (pueblo seguidor) Lector de caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 470/535

471

¡Patria, socialismo y vida!

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo

convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo

convertirá en ______________

Caricaturista

(Edo)

Rey Midas/Chávez

(Nosotros inclusivo= Yo+ pueblo

seguidor o adversario???)

Ø Lector de caricaturas

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! Caricaturista

(Pam-chito)

Chávez

(Yo)

Ø Lector de caricaturas

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo

todo de nombre y de sitio

Caricaturista

(Rayma)

Chávez

(Nosotros genérico=Yo+

gobierno)

Ustedes (pueblo seguidor) Lector de caricaturas

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

Caricaturista

(Weil)

Meteoro, personaje de

comiquitas (Yo)

Chávez

(Tú)

Lector de caricaturas

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una

fuerte Quinoterapia

Caricaturista

(Weil)

Medico (Yo) Chávez (Tú) Lector de caricaturas

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de

vergüenza tuve que volverme un

descarado

Caricaturista

(Bozzone)

Chávez

(Yo)

Ø Lector de caricaturas

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo,

pero el de caos y desidia me lo dejaron

igual… 

Caricaturista

(Rayma)

Hombre de hojalata, Chávez

(Yo)

Ellos Lector de caricaturas

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude

pagar fue la multa

Caricaturista

(Fonseca)

Señor del pueblo 1

(Yo)

Señor del pueblo 2

(Tú)

Lector de caricaturas

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos Caricaturista

(Fonseca)

Señor del pueblo 1

(Yo)

Señor del pueblo 2

(Tú)

Lector de caricaturas

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los

precios

Caricaturista

(Zapata)

Señora del pueblo , ama de

casa

(Yo)

(implícito)

Lector de caricaturas

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP Caricaturista

(Zapata)

Barril de Petróleo

(Yo)

Ella

(Venezuela)

Lector de caricaturas

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

Caricaturista

(Weil)

Ø Ø Lector de caricaturas

 

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio Caricaturista

(Zapata)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han

guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

Caricaturista

(Luis)

La gallina de los huevos de oro

(Yo)

Ellos

(Gobierno implícito)

Lector de caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 471/535

472

La gallina de los huevos de oro

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el

siglo XXI

Caricaturista

(Pam-chito)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está

en esta CORRUPCIÓN

Caricaturista

(Weil)

Lingote de oro 1

(Yo)

Lingote de oro 2

(Tú)

Lector de caricaturas

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz Caricaturista

(Zapata)

Cilia Flores

(Nosotros genérico=

Yo+gobierno)

Ellos

(pueblo con hambre)

Lector de caricaturas

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en

sus labios, ahora ¡me ignora! ¿Será que

hice algo malo?

Caricaturista

(Darwin)

La muerte

(Yo)

Consultor matrimonial

(Tú)

Lector de caricaturas

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad¡No era verdad!

Caricaturista

(Luis)

La muerte

(Yo)

Él

(Chávez=Implícito)

Lector de caricaturas

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre

pero yo sigo trabajando igual

Caricaturista

(Pam-chito)

La muerte

(Yo)

Ø Lector de caricaturas

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni

me nombras

Caricaturista

(Weil)

La muerte

(Yo)

Chávez moribundo

(Tú)

Lector de caricaturas

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución

respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre

me han han dado la libertad y el

derecho de hacer lo que quiera

Caricaturista

(Bozzone)

La muerte

(Yo)

Ø Lector de caricaturas

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la

noche afuera en un deceso natural eh?

Caricaturista

(Darwin)

La muerte mujer

(Yo)

La muerte hombre

(Tú)

Lector de caricaturas

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te

vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y

ya!

Caricaturista

(Bozzone)

La muerte

(Yo)

(el de la franela roja)

Lector de caricaturas

 

4. ¿Por qué será que los “rojitos”

creen que esto de morir por

culpa de la inseguridad no es

con ellos?

EV6D22 (0722) Si yo fuera usted también llevaría un forrito Caricaturista La muerte Usted (Tú) Lector de caricaturas

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 472/535

473

( )

(74)

y

para su blackberry, así lo protegería contra

cualquier salpicadura de sangre.

(Darwin) (Yo)

( )

(Señora que compra)

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y

un peligro, Dios te bendiga Diosdado por

tanto interés en tu pueblo

Caricaturista

(Darwin)

La muerte

(Yo)

Diosdado

(Tú)

Lector de caricaturas

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no

vamos a coger vacaciones

Caricaturista

(Pam-chito)

La muerte

(Yo)

Pana delincuente

(Tú)

Lector de caricaturas

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y

digamos nosotros!

¡Eso!

Caricaturista

(Fonseca)

Nosotros inclusivo= Yo+ pueblo

opositor+pueblo oficialista

(Venezuela)

Lector de caricaturas

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto Caricaturista

(Weil)

Ø Ø Lector de caricaturas

EV7B21 (0822)(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertadpara que la vengas a perder con

cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

Caricaturista(Bozzone)

Bolívar(Yo)

Venezuela(Tú)

Lector de caricaturas

EV7W1 (0701)

(80)

Viste ¿Cómo se siente? Caricaturista

(Weil)

Venezuela

(Yo)

Chávez

(Tú)

Lector de caricaturas

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es

atraco! ¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

Caricaturista

(Bozzone)

Nosotros inclusivo= Yo+ pueblo

opositor

(Venezuela)

Lector de caricaturas

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  Caricaturista

(Edo)

Bolívar

(Yo)

Venezuela

(Tú)

Lector de caricaturas

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  Caricaturista Ø Ø Lector de caricaturas

 

Anexo Nº 18. Matriz 16. Actos de habla

Cod caricat TextoTaxonomía verbal de los actos de habla según Searle

Asertivos Directivos Compromisivos Expresivos Declarativos

EV1D18 (0723) ¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry pero a él lo despacharon por no tener X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 473/535

474

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a él lo despacharon por no tener

uno.

X

(mandato)

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los tanques y repartimos agua a

todo el mundo?

X

(pregunta)

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X

(mandato)

EV1P20 (0721)

(4)

1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

X

(anuncio)

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X

(afirmación)

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

X

(pregunta)

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite X

(orden) EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo X

(afirmación)

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos todos los huecos de caracas X

(compromiso)

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos presos a cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan aquí?

X

(pregunta) 

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron atenderme, el carro cayó en un

hueco y llego a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

X

(describir) 

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz X

(negación)

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para X

(Negación)

EV1L23 (0723)

(14)

1.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia… ¿Ahora a que le tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

X

(pregunta) 

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a OTROS X

(Negación) 

EV1B7 (0707) 1. ¡¿Y esto?! X

 

(16) 2. Cierto, olvidé comentarle (pregunta) 

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa ¿Cuánto me cobras por

enseñarme a hipnotizar a cuatro mil efectivos de seguridad?

X

(pregunta) 

EV1P28 (0728)

(18)

La ministra se tomó el papel en serio X

(compromiso) 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 474/535

475

EV1Z25(0729)

(19)

Lo de los penales da pena X

(diagnóstico)  

EV2B9 (0709)

(20)

…Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  X

(afirma) 

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control X

(afirma) 

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia X

(afirma) 

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido llegue a putrefacto X

(compromiso) 

EV2F20 (0820)(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran X(afirma) 

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa se me pone bien pelúa!   X

(describe) 

EV2R24 (0825)

(27)

ndice de riesgo país X

(afirma) 

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este país donde reina el monolitismo! X

(negación)

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“!  

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

X

(Negación) 

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si siguen permitiendo fugas de

la realidad

X

(declarar

guerra) 

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO X

(sentim) 

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

X

(pregunta)

 

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las armas

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto

EV2P25 (0725) Yo bailo al son que me toque el PSUV X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 475/535

476

(34) (afirma) 

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

X

(afirma) 

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la que cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd  

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable presidente dice, pelo a “caballo

legalado…” 

X

(deseo) 

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

X

(tristeza) 

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor X

(afirma) 

EV3Z14 (0716)(39)

El gobierno como que no tiene madre X(Negación) 

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista, venceremos” 

2.  Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la pelona… 

X

(afirma) 

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas X

(afirma) 

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el mundo tendría su vivienda X

(afirma) 

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tiene los apagones es aquello de que… “ojos que no ven…”   X

(afirma) 

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo X

(afirma) 

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios X

(afirma) 

EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy   X

(compromiso) 

X

(disculpa) 

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto del partido! X

(amenaza) 

 

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y vida” me refiero a mí vida 

exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida de todos

X

(pregunta) 

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

X

(anuncio) 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 476/535

477

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en ______________

X

(afirma) 

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! X

(afirma) 

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y de sitio X

(afirma) 

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

X

(afirma) 

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte Quinoterapia X

(afirma) 

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve que volverme un descarado X

(afirma) 

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desi dia me lo dejaron igual…  X

(afirma) 

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la multa X

(Negación) 

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos X

(Negación) 

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios X

(Negación) 

EV5Z27 (0708)(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP X(deplorar) 

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

X

(afirma) 

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio X

(afirma) 

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

X

(pregunta) 

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 477/535

 

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto X

(amenaza) 

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a perder con cualquiera.

¡Arriba ese ánimo!

X

(afirmac) 

EV7W1 (0701)

(80)

Viste ¿Cómo se siente? X

( t )

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 478/535

479

(80) (pregunta) 

EV7B16 (0817)

(81)

¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! sto es atraco! ¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! X

(afirmac) 

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  X

(deplorar) 

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  X

(tristeza) 

TOTAL 50 18 6 8 3

 

Anexo Nº 19. Matriz 17. Acciones de cortesía. 

Cod caricat TextoImagen Pública

AAIPoE AAIPoD AAINE AAINDEV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un

blackberry, pero a él lo despacharon por

X

(orden)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 479/535

480

( ) y, p p p

no tener uno.

( )

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio,

no sacamos los tanques y repartimos aguaa todo el mundo?

X

(sarcasmo)

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X

(orden)

EV1P20 (0721)

(4)

1. Vamos a debatir la Ley del Uso

racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

X

(burla)

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X

(Ironía)

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimogobierno

X

(Ironía)

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite X

(orden)

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me

sacó de abajo

X

(burla)

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de

arena, llenaríamos todos los huecos de

caracas

X

(burla)

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender

ingreso de nuevos presos a

cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los

que ingresan aquí?

X

(Ironía)

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el

hospital no pudieron atenderme, el carro

cayó en un hueco y llego a la casa y no

X

(Ironía)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 480/535

 

pelúa!

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país X

(Ironía, burla)

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto

poder en este país donde reina el

monolitismo!

X

(orden)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 481/535

482

monolitismo!

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“!  

3. Recuérdame no volver a poner“La Hojilla” 

X

(orden)

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un

chuzazo de censura si siguen permitiendo

fugas de la realidad

X

(Reproche)

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO X

(Reproche)

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en

la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también

está la vía de las armas

X

(Reproche)

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto X

(Ironía, burla)

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV X

(Ironía)

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

X

(Ironía, burla)

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante

sea China la que cuide de

nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdg  

(Traducción: Yo no comprende

lo que honolable presidente dice,

pelo a “caballo legalado…” 

X

(Ironía, burla)

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 482/535

 

¡Patria, socialismo y vida!

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo

convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo

convertirá en ______________

X

(Ironía, burla)

EV4P18 (0819) ¡Mis Fuerzas Armadas! X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 483/535

484

(51) (sarcasmo)

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo

todo de nombre y de sitio

X

(sarcasmo)EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

X

(Ironía, burla)

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una

fuerte Quinoterapia

X

(sarcasmo)

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de

vergüenza tuve que volverme un

descarado

X

(Ironía, burla)

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo,

pero el de caos y desidia me lo dejaron

igual… 

X

(Ironía, burla)

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude

pagar fue la multa

X

(Reproche)

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos X

(sarcasmo)

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los

precios

X

(Reproche)

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP X

(Reproche)

EV5W3 (0803)(61)

Control salvajePlus valía salvaje

X(Reproche)

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio X

(Reproche)

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han

guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

X

(Reproche)

EV5P15 (0816) La única razón para ser socialista en el X

 

(64) siglo XXI (Ironía, burla)

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está

en esta CORRUPCIÓN

X

(Ironía)

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz X

(Ironía, burla)

EV6D14 (0717) Yo era todo para él y siempre estaba en X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 484/535

485

( )

(67)

y

sus labios, ahora ¡me ignora! ¿Será que

hice algo malo?

(Ironía, burla)

EV6L18 (0718)(68)

Él me mintióÉl me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

X(Ironía, burla)

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre

pero yo sigo trabajando igual

X

(Ironía, burla)

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni

me nombras

X

(Ironía, burla)

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución

respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre

me han han dado la libertad y el

derecho de hacer lo que quiera

X

(Ironía, burla)

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la

noche afuera en un deceso natural eh?

X

(Ironía, burla)

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te

vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y

ya!4. ¿Por qué será que los “rojitos”

creen que esto de morir por

culpa de la inseguridad no es

con ellos?

X

(Ironía, burla)

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito

para su blackberry, así lo protegería contra

cualquier salpicadura de sangre.

X

(Ironía, burla)

 

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y

un peligro, Dios te bendiga Diosdado por

tanto interés en tu pueblo

X

(Ironía, burla)

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no

vamos a coger vacaciones

X

(Ironía, burla)

EV7F1 (0701) ¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 485/535

486

(77) digamos nosotros!

¡Eso!

(orden)

EV7W24 (0729)(78)

Sin texto X(Ironía, burla)

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad

para que la vengas a perder con

cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

X

(reproche)

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? X

(reproche)

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es

atraco! ¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

X

(Ironía, burla)

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  X

(reproche)

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  X

(Ironía, burla)

TOTAL 77 6

 

Anexo Nº 20. Matriz 18. Estrategias para mitigar los actos amenazadores de la imagen.

Codcaricat

Texto

Estrategias para mitigar los actos amenazadores de la imagen

Abierta y directaAbierta e indirecta

con cortesíapositiva

Abierta e indirectacon cortesía

negativaEncubierta Evitar los AAI

EV1D18 ¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 486/535

487

(0723)

(1)

un blackberry, pero a él lo

despacharon por no tener uno.

EV1F5 (0705)(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los tanques y

repartimos agua a todo el mundo?

X

EV1F21

(0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X

EV1P20

(0721) (4)

1. Vamos a debatir la Ley

del Uso racional de la

energía.

2. ¡Se fue la luz!

X

EV1R10

(0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un

pésimo gobierno

X

EV1E10

(0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos

aceite

X

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el

gobierno me sacó de abajo

X

EV1F31

(0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro

granito de arena, llenaríamos todos

los huecos de caracas

X

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena

suspender ingreso de

nuevos presos a

X

 

cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender

a los que ingresan aquí?

EV1L21

(0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el

hospital no pudieron atenderme, el

carro cayó en un hueco y llego a la

h l Q é

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 487/535

488

casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa

ellos!

EV1P14(0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, alo mejor no se va la luz

X

EV1R11

(0812)

(13)

El transporte que NO se para X

EV1L23

(0723)

(14)

1. Así que usted le tenía

miedo a la

delincuencia… ¿Ahora a

que le tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

X

EV1R23

(0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato

de UNOS maltratando a OTROS

X

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

X

EV1L15

(0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te

consigo! Dime una cosa ¿Cuánto

me cobras por enseñarme a

hipnotizar a cuatro mil efectivos de

seguridad?

X

EV1P28

(0728) (18)

La ministra se tomó el papel en

serio

X

EV1Z25(0729)

(19)

Lo de los penales da pena X

EV2B9 (0709)

(20)

…Mira aquí en Cuba tu salud es

nuestra prioridad

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 488/535

 

La vía electoral no es la única,

también está la vía de las armas

EV2E13

(0722)

(33)

Sin texto X

EV2P25

(0725)

Yo bailo al son que me toque el

PSUV

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 489/535

490

(0725)

(34)

PSUV

EV2R4 (0705)(35)

Firma del cheque para CRISTINAFirma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

X

EV2B17

(0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en

adelante sea China la

que cuide de nuestras

reservas

2. nkdfhfhkage 

(Traducción: Yo no

comprende lo que

honolable presidente

dice, pelo a “caballo

legalado…” 

X

EV3B12

(0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!...

Voy a verla… 

…Por dentro 

X

EV3F29

(0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro

está mal y otros que está peor

X

EV3Z14(0716)

(39)

El gobierno como que no tienemadre

X

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema:

“Independencia y patria

socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el

pelón no quiere nada con

X

 

la pelona… 

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las

moscas

X

EV3L17

(0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el

cemento, aquí todo el mundo

tendría su vivienda

X

EV3F25 Lo bueno que tiene los apagones X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 490/535

491

EV3F25

(0825)

(43)

Lo bueno que tiene los apagones

es aquello de que… “ojos que no

ven…” 

X

EV3Z18

(0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora

también tenemos amarillo

X

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a

ampliar los refugios

X

EV4W10

(0713)

(46)

Es verdad que les prometí

2.000.000 de viviendas…pero,

cónchale, miren cómo estoy

X

EV4B28

(0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las

encuestas por tu culpa te boto del

partido!

X

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo

“patria, socialismo y vida” me

refiero a mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen

que me refiero a la vida de todos

X

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

X

EV4E12

(0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo

convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro,

lo convertirá en ______________

X

EV4P18

(0819)

¡Mis Fuerzas Armadas! X

 

(51)

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en

cambiarlo todo de nombre y de

sitio

X

EV4W16

(0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 491/535

492

( )

EV4W13

(0816)(54)

…Es que su tipo de cáncer

necesita una fuerte Quinoterapia

X

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la

cara de vergüenza tuve que

volverme un descarado

X

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por

amarillo, pero el de caos y desidia

me lo dejaron igual… 

X

EV5F30

(0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que

no pude pagar fue la multa

X

EV5F14

(0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos X

EV5Z18

(0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a

subir los precios

X

EV5Z27

(0708) (60)

Venezuela es la mendiga de la

OPEP

X

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

X

EV5Z14

(0817)

(62)

Los apagones ya son un

sobreprecio

X

EV5L19

(0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no

los han guardado en el banco

central? ¿Ah?

X

 

La gallina de los huevos de oro

EV5P15

(0816)

(64)

La única razón para ser socialista

en el siglo XXI

X

EV5W17

(0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el

peligro está en esta

CORRUPCIÓN

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 492/535

493

EV5Z16

(0819)(66)

 Ahora tendremos oro como arroz X

EV6D14

(0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre

estaba en sus labios, ahora ¡me

ignora! ¿Será que hice algo malo?

X

EV6L18

(0718)

(68)

l me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

X

EV6P31

(0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi

nombre pero yo sigo trabajando

igual

X

EV6W11

(0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y

ahora ni me nombras

X

EV6B20

(0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la

revolución respeta la

libertad!

2. A mí particularmente

siempre me han han

dado la libertad y el

derecho de hacer lo que

quiera

X

EV6D15

(0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste

toda la noche afuera en un deceso

natural eh?

X

EV6B26(0726) 1. De tin maride dos pin…  X

 

(73) 2. ¡Tú el de la franela roja,

te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te

vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los

“rojitos” creen que esto 

de morir por culpa de la

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 493/535

494

inseguridad no es con

ellos?

EV6D22

(0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría

un forrito para su blackberry, así lo

protegería contra cualquier

salpicadura de sangre.

X

EV6D13

(0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una

amenaza y un peligro, Dios te

bendiga Diosdado por tanto interés

en tu pueblo

X

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que

no vamos a coger vacaciones

X

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos,

y digamos nosotros!

¡Eso!

X

EV7W24

(0729)

(78)

Sin texto X

EV7B21

(0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la

libertad para que la vengas a

perder con cualquiera. ¡Arriba ese

ánimo!

X

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? X

EV7B16

(0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

¡Ésto es atraco!

X

EV7E4(0708) He arado en el mar…  X

 

(82)

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  X

TOTAL 5 78

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 494/535

495

 

Anexo Nº 21. Matriz 19. Principio de cooperación. Máximas de Grice.

Cod caricat TextoMáximas de cooperación

ComentarioCantidad Cualidad Relación Modalidad

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a él lo

despacharon por no tener uno.

X

EV1F5 (0705) ¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los tanques y X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 495/535

496

(2) repartimos agua a todo el mundo?

EV1F21 (0721)(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

X

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

X

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite X

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo X

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos todos los

huecos de caracas

X

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos presos a

cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan aquí?

X

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron atenderme,

el carro cayó en un hueco y llego a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso

pa ellos!

X

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz X

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para X

EV1L23 (0723)

(14)

1.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia… ¿Ahora a

que le tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

X

 

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a OTROS X

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

X

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa ¿Cuánto

me cobras por enseñarme a hipnotizar a cuatro mil efectivos de

seguridad?

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 496/535

497

EV1P28 (0728) (18) La ministra se tomó el papel en serio X

EV1Z25(0729)(19)

Lo de los penales da pena X

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  X

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control X

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto X

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia X

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido llegue

a putrefacto

X

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran X

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa se

me pone bien pelúa!

X

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país X

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este país donde

reina el monolitismo!

X

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

X

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si siguen

permitiendo fugas de la realidad

X

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO X

EV2W5 (0707) Amarillismo X

 

(32) ¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las armas

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto X

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV X

EV2R4 (0705) Fi d l h CRISTINA X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 497/535

498

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

X

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la que cuide

de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable presidente

dice, pelo a “caballo legalado…” 

X

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

X

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor X

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre X

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista,

venceremos” 

2.  Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la pelona… 

X

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas X

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el mundo

tendría su vivienda

X

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tiene los apagones es aquello de que… “ojos que no

ven…” 

X

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo X

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios X

EV4W10 (0713) Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero, cónchale, X

 

(46) miren cómo estoy

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto del partido! X

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y vida” me

refiero a mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida de todos

X

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

P t i i li t !

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 498/535

499

(49) ¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy¡Patria, socialismo y vida!

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en ______________

X

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! X

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y de sitio X

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

X

EV4W13 (0816)(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte Quinoterapia X

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve que

volverme un descarado

X

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y desidia me

lo dejaron igual… 

X

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la multa X

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos X

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios X

EV5Z27 (0708) (60) Venezuela es la mendiga de la OPEP X

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

X

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio X

 

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el banco

central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

X

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI X

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta CORRUPCI N X

EV5Z16 (0819) Ahora tendremos oro como arroz X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 499/535

500

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz X

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora ¡me

ignora! ¿Será que hice algo malo?

X

EV6L18 (0718)

(68)

l me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

X

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo trabajando

igual

X

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras X

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han dado la libertad

y el derecho de hacer lo que quiera

X

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en un deceso

natural eh?

X

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

4. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

5. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto de morir por

culpa de la inseguridad no es con ellos?

X

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su blackberry, así lo

protegería contra cualquier salpicadura de sangre.

X

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un peligro, Dios te bendiga

Diosdado por tanto interés en tu pueblo

X

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger vacaciones X

 

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

X

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto X

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a

perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

X

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 500/535

501

(880)

EV7B16 (0817)(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!¡Ésto es atraco!

X

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  X

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  X

TOTAL 56 26 1 0

 

Anexo Nº 22. Matriz 20. Tipos de implicaturas.

Cod caricat Texto

Tipo de implicaturas

Convencionales

No convencionales

ConversacionalesNo

conversacionalesGeneralizadas Particularizadas

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a

él lo despacharon por no tener uno

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 501/535

502

(1) él lo despacharon por no tener uno.

EV1F5 (0705)(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos lostanques y repartimos agua a todo el mundo?

X

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la

energía.

2. ¡Se fue la luz!

X

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

X

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite X

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo X

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos

todos los huecos de caracas

X

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos

presos a cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan

aquí?

X

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron

atenderme, el carro cayó en un hueco y llego a la casa y

no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

X

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz X

 

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para X

EV1L23 (0723)

(14)

1.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia…

¿Ahora a que le tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

X

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a

OTROS

X

EV1B7 (0707) 1. ¡¿Y esto?! X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 502/535

503

(16) 2. Cierto, olvidé comentarle

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una

cosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar a

cuatro mil efectivos de seguridad?

X

EV1P28 (0728) (18) La ministra se tomó el papel en serio X

EV1Z25(0729)

(19)

Lo de los penales da pena X

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  X

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control X

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto X

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia X

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo

podrido llegue a putrefacto

X

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le

entran

X

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la

cosa se me pone bien pelúa!

X

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país X

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este

país donde reina el monolitismo!

X

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

X

 

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura

si siguen permitiendo fugas de la realidad

X

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO X

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 503/535

504

La vía electoral no es la única, también está la vía de las

armas

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto X

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV X

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

X

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la

que cuide de nuestras reservas2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable

presidente dice, pelo a “caballo legalado…”  

X

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

X

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está

peor

X

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre X

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista,

venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la

pelona… 

X

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas X

 

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el

mundo tendría su vivienda

X

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tiene los apagones es aquello de que…

“ojos que no ven…” 

X

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos

amarillo

X

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 504/535

505

EV4W10 (0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de viviendas…pero,

cónchale, miren cómo estoy

X

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te boto

del partido!

X

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y

vida” me refiero a mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la vida 

de todos

X

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy¡Patria, socialismo y vida!

X

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en

 ______________

X

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! X

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de nombre y

de sitio

X

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

X

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte

Quinoterapia

X

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza tuve

que volverme un descarado

X

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de caos y

desidia me lo dejaron igual… 

X

 

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue la

multa

X

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos X

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios X

EV5Z27 (0708) (60) Venezuela es la mendiga de la OPEP X

EV5W3 (0803) Control salvaje X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 505/535

506

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

X

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio X

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el

banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

X

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI X

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta

CORRUPCIÓN

X

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz X

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora

¡me ignora! ¿Será que hice algo malo?

X

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

X

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo

trabajando igual

X

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras X

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la

libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han dado

la libertad y el derecho de hacer lo que quiera

X

 

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en

un deceso natural eh?

X

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto

de morir por culpa de la inseguridad no es con

ellos?

X

EV6D22 (0722) Si f t d t bié ll í f it X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 506/535

507

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su

blackberry, así lo protegería contra cualquier salpicadura

de sangre.

X

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un peligro, Dios

te bendiga Diosdado por tanto interés en tu pueblo

X

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger

vacaciones

X

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

X

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto X

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la

vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

X

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? X

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es

atraco! ¡Ésto es atraco!

X

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  X

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  X

 

Anexo Nº 23. Matriz 21. Teoría de la relevancia. Relevancia discursiva

Cod. caricat Texto/Imagen (explicatura) Implicatura

Decodificación(Procesos)

Inferencia(Tipos)

SupuestoConclusiones

implicadasPertinenci

a

Desambiguació

n

Asignació

n

referente

Enriquecimient

o

Demostrativa

s

No

demostrativa

s

EV1D18

(0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un

blackberry, pero a él lo despacharon por

no tener uno.

Persona

muerta por un

robo

X X X X Verdader 

o

Inseguridad X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 507/535

508

(1) no tener uno. robo

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio,

no sacamos los tanques y repartimos

agua a todo el mundo?

Escasez de

agua

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1F21

(0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! Coerción de

libertad

X X X X Verdader 

o

Situación

negativa

X

EV1P20

(0721) (4)

1. Vamos a debatir la Ley del

Uso racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

Cortes

eléctricos,

raciona

miento

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1R10

(0712)

(5)

Hospitales en Venezuela Malas

condiciones

hospitalarias

X X X X Verdader 

o

Falta de

políticas de

salud

X

EV1W7

(0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo

gobierno

 Atraco con

armas en cine

X X X X Verdader 

o

Inseguridad X

EV1E10

(0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite Escasez de

alimentos

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1F8 (0808)(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno mesacó de abajo

Desmejora devida del

Vzlano

X X X X Verdader o

Pésimasituación

social

X

EV1F31

(0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de

arena, llenaríamos todos los huecos de

caracas

Malas

condiciones

de la vialidad

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1L6 (0807) 1. Iris Varela ordena suspender Personas X X X X Verdader Inseguridad X

 

(10) ingreso de nuevos presos a

cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los

que ingresan aquí?

muertas por

un robo

o

EV1L21

(0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el

hospital no pudieron atenderme, el carro

cayó en un hueco y llego a la casa y no

hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

Vzlano

maltratado por

robo

X X X X Verdader 

o

Inseguridad X

EV1P14 Como hoy no trabaja Corpoelec a lo Cortes X X X X Verdader Pésima X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 508/535

509

EV1P14

(0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo

mejor no se va la luz

Cortes

eléctricos,

raciona

miento

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1R11

(0812)

(13)

El transporte que NO se para Vzlanos

muertos por

violencia

X X X X Verdader 

o

Inseguridad,

robos, atracos

X

EV1L23

(0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a

la delincuencia… ¿Ahora a

que le tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

Parcialización

de la justicia

X X X X Verdader 

o

Justicia bajo

el poder del

Pte

X

EV1R23

(0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de

UNOS maltratando a OTROS

Desigualdad,

violencia

X X X X Verdader 

o

Favoritismo

de partido de

gobierno

X

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

Grave

situación

carcelaria

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1L15

(0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te

consigo! Dime una cosa ¿Cuánto me

cobras por enseñarme a hipnotizar a

cuatro mil efectivos de seguridad?

Grave

situación

carcelaria

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1P28

(0728) (18)

La ministra se tomó el papel en serio Supuesta

solución a la

situación

carcelaria

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV1Z25

(0729)

Lo de los penales da pena Grave

situación

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

X

 

(19) carcelaria social

EV2B9 (0709)

(20)

…Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra

prioridad

Interés de

Fidel por salud

(riquezas de

Vzla) Chávez

X X X X Verdader 

o

Miedo ante la

pérdida de los

beneficios

económicos

X

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control Control de

Cuba sobre

Vzla

X X X X Verdader 

o

Invasión/

colonización

de Cuba

X

EV2E6 (0727) Sin texto Interés de X X X X Verdader Miedo ante la X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 509/535

510

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto Interés de

Fidel por salud

(riquezas de

Vzla) Chávez

X X X X Verdader 

o

Miedo ante la

pérdida de los

beneficios

económicos

X

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Coerción de

libertad

X X X X Verdader 

o

Esclavos de

Chávez/

PSUV

X

EV2R11

(0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos,

para que todo lo podrido llegue a

putrefacto

Mala

administración

del gobierno

X X X X Verdader 

o

Gobierno

malo,

decadente

X

EV2F20(0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuartani la quinta le entran

País en crisis X X X X Verdader o

País enbancarrota

X

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de

color cuando la cosa se me pone bien

pelúa!

Conveniencia

ante ciertas

situaciones

X X X X Verdader 

o

Gobierno

malo,

decadente

X

EV2R24

(0825)

(27)

ndice de riesgo país País en crisis X X X X Verdader 

o

País en

peligro

X

EV2P23

(0824)(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto

poder en este país donde reina elmonolitismo!

Mala

administracióndel gobierno

X X X X Verdader 

o

Régimen

malo,decadente,

dictatorial

X

EV2B19

(0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner

“La Hojilla” 

Televidente

que quita la

Hojilla porque

dice groserías

X X X X Verdader 

o

Gobierno/

régimen que

protege al

programa de

X

 

gobierno

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un

chuzazo de censura si siguen

permitiendo fugas de la realidad

 Amenaza de

censura

X X X X Verdader 

o

Globovisión

es una

amenaza por

decir la

verdad

X

EV2P13

(0713)

(31)

ODIO Canal del

estado como

propulsor del

X X X X Verdader 

o

Gobierno/

régimen que

protege al

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 510/535

511

( ) p p

ODIO

p g

canal del edo

EV2W5

(0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares

en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también

está la vía de las armas

Desequilibrio

en la

información

que se puede

transmitir en

dos

televisoras

diferentes

X X X X Verdader 

o

Gobierno/

régimen que

trata con

desigualdad a

las televisoras

públicas y

privadas

X

EV2E13

(0722)

(33)

Sin texto Justicia

invertida, a

favor del gob

X X X X Verdader 

o

Justicia bajo

el poder del

Pte

X

EV2P25

(0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Parcialización

de la justicia

con el PSUV

X X X X Verdader 

o

Justicia bajo

el poder del

Pte

X

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

Beneficios

otorgados a

otros países

X X X X Verdader 

o

Quiebra de

Vzla

X

EV2B17

(0818)(36)

1. Deseo que de ahora en

adelante sea China la quecuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageag 

(Traducción: Yo no comprende

lo que honolable plesidente

dice, pelo a “caballo

legalado…” 

Beneficios

otorgados aotros países

X X X X Verdader 

o

Quiebra de

Vzla

X

 

EV3B12

(0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy

a verla… 

…Por dentro 

Falsas

promesas

X X X X Verdader 

o

Pueblo

engañado

X

EV3F29

(0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal

y otros que está peor

Metro en

pésimas

condiciones

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV3Z14

(0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre Indignación

del pueblo con

el gobierno

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 511/535

512

( ) g

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y

patria socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no

quiere nada con la pelona… 

Cambio de

lema a

conveniencia

del Pte

Chávez

X X X X Verdader 

o

Presidente

cambiante,

que engaña

X

EV3F11(0811

)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Indignación

del pueblo con

el gobierno

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV3L17

(0818)(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el

cemento, aquí todo el mundo tendría suvivienda

Falsas

promesas

X X X X Verdader 

o

Pueblo

engañado

X

EV3F25

(0825)

(43)

Lo bueno que tiene los apagones es

aquello de que… “ojos que no ven…” 

Racionamient

o eléctrico

X X X X Verdader 

o

Pésima

situación

social

X

EV3Z18

(0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora

también tenemos amarillo

Riquezas de

Vzla

X X X X Verdader 

o

Repartición de

riquezas de

Vzla en unos

pocos

X

EV3F12(0712

)(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a

ampliar los refugios

Falsas

promesas

X X X X Verdader 

o

Pueblo

engañado

X

EV4W10

(0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de

viviendas…pero, cónchale, miren cómo

estoy

Falsas

promesas

X X X X Verdader 

o

Pueblo

engañado

X

EV4B28

(0829)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por

tu culpa te boto del partido!

Reproche de

Chávez a la

X X X X Verdader 

o

Pueblo

engañado

X

 

(47) muerte

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo

“patria, socialismo y vida” me refiero a

mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que

me refiero a la vida de todos

Egoísmo de

Chávez

X X X X Verdader 

o

Presidente

cambiante,

que engaña

X

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

Cambio de

lema por

conveniencia

X X X X Verdader 

o

Chávez

cambiante,

acomodaticio

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 512/535

513

¡Patria, socialismo y vida!

EV4E12

(0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo

convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo

convertirá en ______________

Chávez, el

rey, todo lo

que toca lo

destroza

X X X X Verdader 

o

Chávez mal

administrador

X

EV4P18

(0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! Fuerzas

 Armadas

posesión de

Chávez

X X X X Verdader 

o

Fuerzas

 Armadas al

servicio de

Chávez y no

del país

X

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo

todo de nombre y de sitio

Chávez

expresando su

filosofía de

gobierno

X X X X Verdader 

o

Gobierno

malo,

decadente

X

EV4W16

(0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

Chávez

metiendo oro

en una caja de

seguridad

X X X X Verdader 

o

Chávez toma

las riquezas

del país

X

EV4W13

(0816)(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una

fuerte Quinoterapia

 Al parecer

manifiesta notener ninguna

enfermedad

X X X X Verdader 

o

Chávez toma

las riquezasdel país

X

EV4B13(0713

)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de

vergüenza tuve que volverme un

descarado

Justificación

para decir que

es un

desvergonzad

X X X X Verdader 

o

Chávez no le

importa actuar

mal

X

 

o

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo,

pero el de caos y desidia me lo dejaron

igual… 

Cambio de

color,

estrategias

iguales

X X X X Verdader 

o

Chávez

cambiante,

acomodaticio,

mal

administrador

X

EV5F30

(0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no

pude pagar fue la multa

Pobreza del

pueblo Vzlano

X X X X Verdader 

o

Políticas de

gobierno que

dañan al

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 513/535

514

pueblo

EV5F14

(0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos Pobreza del

pueblo Vzlano

X X X X Verdader 

o

Mala situación

económica del

pueblo

X

EV5Z18

(0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los

precios

Pobreza del

pueblo Vzlano

X X X X Verdader 

o

Mala situación

económica del

pueblo

X

EV5Z27

(0708) (60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP País pobre,

mendigo

X X X X Verdader 

o

Situación

decadente del

país ante

instancias

internacionale

s

X

EV5W3

(0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

Pobreza del

pueblo Vzlano,

escasez de

alimentos

X X X X Verdader 

o

Políticas de

gobierno que

dañan al

pueblo

X

EV5Z14

(0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio Pobreza del

pueblo Vzlano

X X X X Verdader 

o

Mala situación

económica del

pueblo

X

EV5L19

(0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los

han guardado en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

Guardar las

riquezas de

Vzla

X X X X Verdader 

o

Políticas de

gobierno que

dañan al

pueblo

X

EV5P15

(0816)

La única razón para ser socialista en el

siglo XXI

Estar en los

guisos del

X X X X Verdader 

o

Gobierno y

personeros

X

 

(64) gobierno que se

enriquecen a

costa de Vzla

EV5W17

(0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro

está en esta CORRUPCIÓN

Gobierno

corrupto

X X X X Verdader 

o

Gobierno y

personeros

que se

enriquecen a

costa de Vzla

X

EV5Z16  Ahora tendremos oro como arroz Gobierno X X X X Verdader  Gobierno y X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 514/535

515

(0819)

(66)

corrupto o personeros

que se

enriquecen a

costa de Vzla

EV6D14

(0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en

sus labios, ahora ¡me ignora! ¿Será que

hice algo malo?

La muerte en

la silla de un

consultor

sentimental

X X X X Verdader 

o

Cambio de

lema influyó

en la muerte

como

personaje

X

EV6L18

(0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

La muerte

triste porque

Chávez no la

quiere

X X X X Verdader 

o

Eliminación de

la palabra

muerte en el

lema

X

EV6P31

(0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre

pero yo sigo trabajando igual

No mención

de la palabra

muerte.

X X X X Verdader 

o

Eliminación de

la palabra

muerte en el

lema pero

sigue

habiendo

muertos

X

EV6W11

(0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora

ni me nombras

No mención

de la palabra

muerte.

X X X X Verdader 

o

Tristeza de la

muerte por no

ser

mencionada

por Chávez

X

EV6B20 1. ¡Por supuesto que la Favorecimient X X X X Verdader Libre X

 

(0821)

(71)

revolución respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre

me han han dado la libertad y

el derecho de hacer lo que

quiera

o de la muerte

en la

revolución.

Libertad de

actuar

o actuación de

la muerte en

el pueblo

EV6D15

(0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la

noche afuera en un deceso natural eh?

La muerte

como hombre

X X X X Verdader 

o

Muerte

trabajadora

X

EV6B26(0726 1. De tin maride dos pin…  La muerte X X X X Verdader  Muerte X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 515/535

516

)

(73)

2. ¡Tú el de la franela roja, te

vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes

y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos”

creen que esto de morir por

culpa de la inseguridad no es

con ellos?

llevándose

hasta los

“rojitos” 

o trabajadora

EV6D22

(0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un

forrito para su blackberry, así lo

protegería contra cualquier salpicadura

de sangre.

La muerte

como amiga,

buena gente

X X X X Verdader 

o

Muerte

trabajadora,

comerciante

X

EV6D13

(0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza

y un peligro, Dios te bendiga Diosdado

por tanto interés en tu pueblo

La muerte

bendiciendo a

Diosdado por

favorecerla

X X X X Verdader 

o

Muerte como

parte del

gobierno

X

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no

vamos a coger vacaciones

Muerte aliada

de la

delincuencia

X X X X Verdader 

o

Muerte

trabajadora

X

EV7F1 (0701)(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, ydigamos nosotros!

¡Eso!

Manifiestainclusión

X X X X Verdader o

Debemos serun solo país y

no estar

divididos

X

EV7W24

(0729)

(78)

Sin texto Cuba

comiéndose a

Vzla

X X X X Verdader 

o

Vzla colonia

de Cuba

X

 

EV7B21

(0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la

libertad para que la vengas a perder con

cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

Bolívar

regañando a

Vzla

X X X X Verdader 

o

Vzla debe

salir adelante

para mejorar

su situación

X

EV7W1

(0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? Vzla haciendo

sentir igual a

Chávez

(destruidos)

X X X X Verdader 

o

Vzla

rompiéndose

en pedazos y

dándole a

Chávez de su

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 516/535

517

medicinaEV7B16

(0817)

(81)

¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! sto es

atraco! ¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

Caos de Vzla X X X X Verdader 

o

Peligro por la

inseguridad

X

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  Lamento de

los próceres

de la

independencia

X X X X Verdader 

o

Vzla colonia

de Cuba

X

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  Chávez

envenena a

Vzla y luego

se le revierte

el daño

X X X X Verdader 

o

Vzla dándole

a Chávez de

su medicina,

Chávez

enfermo

X

 

Anexo Nº 24. Matriz 22. Correspondencia ícono-textual.

Cod caricat  Texto Correspondencia imagen-texto

Comentario SI NO

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry, pero a él lo

despacharon por no tener uno.

X No se corresponden debido que la imagen son unos ángeles en el

cielo conversando.

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos los

tanques y repartimos agua a todo el mundo?

X Se presentan 2 personas conversando pero no se demuestran los

tanques al os que se hace referencia.

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X Un persona sentada frente a un rancho.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 517/535

518

(3)EV1P20 (0721)

(4)

1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de la energía.

2. ¡Se fue la luz!

X Sale una cúpula del la asamblea nacional.

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X Se presenta una camilla cuyo colchón es de paja.

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

X Un grupo de personas en el cine y hay un atraco

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite X Un señor con la lámpara maravillosa y el genio concediendo un

deseo.

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo X Se observa una persona en un cerro elevado diciendo que antes

vivía abajo en unos edificios.

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, llenaríamos todos

los huecos de caracas

X Se ve una carretera con huecos y dos personas en un carro.

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de nuevos

presos a cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan aquí?

X Una calavera viendo TV y criticando lo que están informando.

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no pudieron

atenderme, el carro cayó en un hueco y llego a la casa y no hay

luz. ¡Qué es eso pa ellos!

X Una persona toda golpeada y con vendajes.

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la luz X Se observa un bombillo con una vela encendida adentro.

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para X Se ven muchos carros fúnebres.

EV1L23 (0723)

(14)

1.  Así que usted le tenía miedo a la delincuencia…

¿Ahora a que le tiene miedo?

2. ¡A la justicia!

X Una persona-paciente en la silla de un psicólogo planteando sus

temores, miedos

 

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS maltratando a

OTROS

X Se observa una planta con dos ramas y en cada una como un

botón de flor.

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, olvidé comentarle

X Un pulpo que tiene escrito en la frente “Rodeo” y Chávez y un

seguidor tomados por el pulpo.

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una cosa

¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar a cuatro mil

efectivos de seguridad?

X Una persona (Cooperfield) sentado en una silla con los pies en un

escritorio llamando a uno de los pranes “Oriente” del Rodeo. 

EV1P28 (0728)

(18)

La ministra se tomó el papel en serio X Una figura de mujer como Iris Varela con uniforme de carcelario.

EV1Z25 (0729) Lo de los penales da pena X Una imagen de una edificación (cárcel) toda acabada

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 518/535

519

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena X Una imagen de una edificación (cárcel) toda acabada.

EV2B9 (0709)

(20)

…Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  X Fidel sentado encima de un barril de petróleo

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control X Fidel con un control de televisor en la mano y Vzla en la pantalla

de un televisor.

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto Ø Ø Se observa a Fidel oscultando los bolsillos de Chávez.

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia X Se observan una serie de hombres rojos encadenados.

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo podrido

llegue a putrefacto

X Un zamuro hablando.

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta le entran X Un carro con dos pasajeros subiendo una colina.

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando la cosa

se me pone bien pelúa!

X Un camaleón hablando.

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país X Se observan varios tiburones a la caza, estos animales son

riesgosos.

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en este país

donde reina el monolitismo!

X Sale una cúpula del la asamblea nacional.

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

X Sale un señor agachado detrás de un sofá y un TV encendido.

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de censura si

siguen permitiendo fugas de la realidad

X Se observan dos presos conversando.

EV2P13 (0713) ODIO X Se observa un TV con VTV en la pantalla, con la palabra ODIO.

 

(31)

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de las armas

X Se observa una pantalla dividida en donde de un lado esta

Globovisión y del otro un militar blando frente a un camarógrafo

con su cámara.

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto Ø Ø La justicia invertida sobre un fondo rojo-

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV X Se presenta una Diva romana, con una espada del lado izquierdo

de ella y la balanza de la justicia del lado derecho de ella.

EV2R4 (0705) Firma del cheque para CRISTINA X Se observan tres escenas donde personajes están doblados en

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 519/535

520

EV2R4 (0705)(35)

Firma del cheque para CRISTINAFirma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

X Se observan tres escenas donde personajes están doblados enuna mesa.

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China la que

cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable plesidente

dice, pelo a “caballo legalado…” 

X Chávez entregándole bolsas de dólares a un Chino.

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

X Una persona corriendo hacia la fachada de una casa que resultó

ser solo fachada, por dentro están dos personas del gobiernososteniendo la fachada.

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que está peor X Presenta a varias personas caminando.

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre X Una señora muy flaca con un niño en sus brazos.

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria socialista,

venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no quiere nada con la

pelona… 

X Un señor sentado frente a un TV.

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas X Dos señores viendo moscas volar.

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí todo el

mundo tendría su vivienda

X Una cara se un señor asomado por una puerta de una casa de

bla, bla, bla.

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de que… “ojos

que no ven…” 

X Un señor sudado hablando.

EV3Z18 (0822) Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos amarillo X Dos señores muy flacos y desgarbados.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 520/535

 

(59)

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP X Un barril de petróleo hablando.

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

X Dos escenas: una señora haciendo compra y los anaqueles están

vacíos y la otra señora intentando alcanzar los alimentos en los

anaqueles.

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio X Un bombillo rojo sobre un fondo negro.

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado en el

banco central? ¿Ah?

X Una gallina amarilla (dorada) poniendo un huevo dorado.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 521/535

522

(63) banco central? ¿Ah?La gallina de los huevos de oro

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI X Un pimentón rojo sobre un fondo verde.

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta

CORRUPCIÓN

X Dos lingotes de oro hablando en una sala de reuniones.

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz X Un señora (Cilia Flores) con joyas de oro en todo el cuerpo y una

pareja de pobres al fondo.

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios, ahora ¡me

ignora! ¿Será que hice algo malo?

X La muerte en una sesión médica en un consultorio matrimonial.

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

X La muerte cantando y de fondo un avión.

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo trabajando

igual

X La muerte habando.

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me nombras X La muerte con Chávez en los brazos y éste tiene puesto un suero.

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han dado lalibertad y el derecho de hacer lo que quiera

X La muerte hablando.

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera en un

deceso natural eh?

X La muerte mujer peleando con la muerte hombre.

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

X La muerte hablando.

 

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que esto de morir

por culpa de la inseguridad no es con ellos?

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su blackberry,

así lo protegería contra cualquier salpicadura de sangre.

X La muerte vendiéndole algo a una señora.

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MDU es una amenaza y un peligro, Dios te

bendiga Diosdado por tanto interés en tu pueblo

X La muerte sobre un cañón de pistola saliendo un chorro rojo

(sangre).

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger vacaciones X La muerte hablando con un delincuente.

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos nosotros!

¡Eso!

X Muchas personas encima de Vzla hablando.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 522/535

523

( ) ¡

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto Ø Ø Cuba asemejando un tiburón y comiéndose a Vzla.

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la vengas a

perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

X Bolívar peleando con Vzla.

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? X Vzla rompiéndose a pedazos y Chávez también.

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco!

¡Ésto es atraco!

X Vzla hablando.

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  X Tres próceres de Vzla en el cielo y viendo a Vzla con bandera

Cubana.

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  X Chávez dándole veneno a Vzla y luego Dios dándole la misma

medicina a Chávez, luego Chávez en cama enfermo.

TOTAL 64 16

 

Anexo Nº 25. Matriz 23. Funciones narrativas.

Cód caricat Texto Función de

normalización

Función de armado Función de disyunción

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry,

pero a él lo despacharon por no tener uno.

Tres ángeles en el cielo hablando…  …sobre la dependencia de uno de ellos

del blackberry

 A uno de los ángeles lo mataron por

un blackberry

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos

los tanques y repartimos agua a todo el mundo?

Dos señores del pueblo conversando Repartir agua a todo el mundo en

tanques militares

Sacar los tanques del desfile del 5 de

 julio para repartir agua por la escasez

que existe de agua.

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 523/535

524

q gEV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! Un señor gritando frente a su rancho No tiene peticiones, solo libertad Hay restricción de las libertades en

Venezuela

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de

la energía.

2. ¡Se fue la luz!

Debate que se presenta sobre el uso

de la energía… 

…en la asamblea nacional y se va la luz   Hay cortes inesperados de energía

eléctrica

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela Cama de hospital con colchón de paja Malas condiciones de los hospitales en

Venezuela

Falta de políticas de gobierno para

mejorar la salud del venezolano.

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

Gente sentada en una sala de cine Un atraco en una sala de cine La inseguridad es tal que hasta en los

cines atracan

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite Un genio diciéndole a un muchacho

que le pida… 

… lo que quiera menos aceite.   Es tal la escasez de aceite que hasta

al genio se le dificulta conseguirlo

EV1F8 (0808)

(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo Una persona en un cerro señalando

un edificio

 Antes vivía con un nivel de vida bueno,

ahora vive en un cerro

El gobierno nacional lo que ha hecho

es desmejorar las condiciones de vida

del venezolano

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena,

llenaríamos todos los huecos de caracas

Dos personas en un auto

conversando

Mal estado de la vialidad en las calles de

Caracas

Reflexión acerca de lo que se pudiera

lograr en Venezuela si todos

colaboráramos

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de

nuevos presos a cárceles del país2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan

aquí?

Iris Varela dando una orden Quien va a detener el ingreso de los

muertos al cementerio

Estado absoluto de inseguridad en el

país

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no

pudieron atenderme, el carro cayó en un hueco y llego

a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

Narración de lo que le sucedió a un

ciudadano venezolano

Situación de insatisfacción manifiesta por

un venezolano

Caos en el que se encuentra

sumergido el país (Venezuela)

EV1P14 (0815) Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la Un bombillo manifestando algo Es mejor que no trabaje la empresa Racionamiento de electricidad por

 

(12) luz generadora de electricidad parte del gobierno venezolano

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para Varias carros fúnebres Múltiples muertes en Venezuela Alto grado de inseguridad

EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la

delincuencia… ¿Ahora a que le tiene

miedo?

2. ¡A la justicia!

Un paciente en consulta con un

médico psicólogo

Miedo que sienten los venezolanos a

causa de la inseguridad existente en el

país

Caos en las instituciones del país

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS

maltratando a OTROS

Dos flores expresando algo Desigualdad entre los venezolanos

manifiesta por el gobierno

Situación de desigualdad y exclusión

entre los venezolanos

EV1B7 (0707) 1. ¡¿Y esto?! El pulpo conversando con Chávez y El pulpo monstruoso haciendo parecer Situación carcelaria de El Rodeo

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 524/535

525

(16) 2. Cierto, olvidé comentarle un soldado que se devora a Chávez

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una

cosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar

a cuatro mil efectivos de seguridad?

David Cooperfield hablando por

teléfono

David Cooperfield solicitando ayuda de

un pran de la cárcel para que le enseñe

técnicas de escape

Situación carcelaria de El Rodeo

EV1P28 (0728)

(18)

La ministra se tomó el papel en serio Una mujer (ministra) vestida de reo La ministra (Iris Varela) se igualó a los

presidiarios

Situación carcelaria de El Rodeo

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena El ícono de unas rejas de cárcel Pena y sentimiento de vergüenza que

sienten los venezolanos por los penales

Situación carcelaria de El Rodeo

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  Fidel sentado en un barril de petróleo

hablando por celular

Fidel manifestando su preocupación por

la salud de Chávez

Es prioridad en Cuba la salud

(económica) de Chávez

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control Fidel con un control remoto en la

mano apuntando a un televisor cuyo

fondo es Venezuela

Fidel manipulando, teniendo el control de

Venezuela

Fidel es quien dicta las directrices del

gobierno venezolano

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia Varias personas similares a simios

encadenados

En conmemoración del día de la

independencia se representa la

esclavitud del pueblo venezolano

Pueblo venezolano afecto al gobierno

esclavizado

EV2R11 (0713)(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lopodrido llegue a putrefacto

Un zamuro manifestando algo Los procesos administrativos delgobierno son de poca calidad

Instituciones públicas endescomposición

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta

le entran

Dos personas trasladándose en un

carro y conversando

Dos venezolanos reflexionando sobre la

situación de Venezuela

Mal estado del país

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando

la cosa se me pone bien pelúa!

Un camaleón expresando un mensaje Semejanza (contextual) que se establece

con Chávez y su actitud de conveniencia

ante determinadas situaciones

 Actitud de conveniencia que tiene el

presidente y algunos personeros del

gobierno

 

EV2R24 (0825)

(27)

ndice de riesgo país Varios tiburones rojos nadando en un

mar negro

El índice de riesgo del país es elevado,

esto lo indican los tiburones rojos

Situación de peligro existente en el

país

EV2P23 (0824)

(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder en

este país donde reina el monolitismo!

Se aprecia un enunciado que sale de

la cúpula del palacio de gobierno

No se puede permitir que en el país haya

un poder que sea autónomo

Coerción de libertades (opinión,

prensa, libre tránsito)

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

Un señor viendo tv acompañado de

su perro

El señor manifiesta su descontento con el

conductor del programa de La Hojilla

Los adeptos al gobierno tienen la

libertad de decir por tv las groserías

que quieran

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de

censura si siguen permitiendo fugas de la realidad

Dos reos conversando Amenaza permanente de cierre para

Globovisión

Coerción de libertades (opinión,

prensa, libre tránsito)

EV2P13 (0713)(31)

ODIO Se manifiesta ODIO en un tv El canal del estado manifiesta odio porll id d l

Los adeptos al gobierno tienen lalib t d d d i t l d

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 525/535

526

(31) aquellos que no son seguidores del

gobierno

libertad de decir por tv lo que deseen

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de

las armas

En dos cuadrantes se ven reporteros

buscando información

Se establece una comparación entre lo

que transmiten dos televisoras.

Se muestra la desigualdad existente

en la información que pueden

transmitir las televisoras oficiales y las

privadas

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto

EV2P25 (0725)

(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV Una diva simulando que baila La justicia venezolana esta a la orden de

lo que mande el partido de gobierno

(PSUV)

Justicia jenuflexa, viciada

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

Tres cuadrantes donde hay escenas

de una firma de cheques

Regalías que hace el gobierno

venezolano a sus gobiernos amigos

El gobierno venezolano (Chávez)

regala dinero a otros países y no cubre

las necesidades de los venezolanos

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China

la que cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd)

(Traducción: Yo no complende lo quehonolable plesidente dice, pelo a “caballo

legalado…” 

Chávez conversando con un

representante de China o el

presidente de China

Chávez prefiere pedir que le guarden

(regalar) las reservas de oro de

Venezuela en China que en su propio

país

El gobierno venezolano (Chávez)

regala dinero a otros países y no cubre

las necesidades de los venezolanos

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

Un señor contento porque

supuestamente le dieron su casa

La vivienda entregada solo es pura

fachada, por dentro no existe

El gobierno ha incumplido y engañado

al pueblo venezolano ofreciendo

viviendas y no las entrega

EV3F29 (0729) Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que Varias personas conversando El metro de caracas está en mal estado, Como muchos de los servicios

 

(38) está peor no sirve públicos el metro de caracas no sirve

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre Una señora manifestando algo Una señora del pueblo en estado de

desnutrición

El pueblo venezolano está pasando

hambre

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria

socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no quiere nada

con la pelona… 

Un señor viendo tv y reflexionando

sobre lo que ve y escucha

Chávez ha excluido de su lema de

gobierno la palabra muerte

Chávez le teme a la muerte por la

supuesta enfermedad que tuvo

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas Dos señores conversando sobre la

vida de las moscas

Tanta es la mala situación del pueblo

venezolano que consideran que las

moscas viven mejor que ellos

El pueblo venezolano carece de

muchas cosas

EV3L17 (0818) Si el bla bla bla pudiera sustituir el cemento aquí Un señor asomado en una casa de Si las promesas fueran ciertas los Promesas incumplidas del gobierno

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 526/535

527

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí

todo el mundo tendría su vivienda

Un señor asomado en una casa de

bla, bla, bla… 

Si las promesas fueran ciertas los

venezolanos tendrían sus viviendas

Promesas incumplidas del gobierno

venezolano

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de

que… “ojos que no ven…” 

Un señor hablando Malestar del pueblo por los

racionamientos de electricidad

El gobierno raciona la electricidad en

Venezuela, no se puede consumir lo

que uno quiera

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos

amarillo

Dos personas desnutridas

conversando

El estado de desnutrición de esta dos

personas no evidencia que tengamos oro

negro ni amarillo

Pobreza del pueblo venezolano

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios Dos señores conversando sobre el

progreso

Escasez de viviendas dignas para los

venezolanos

Falta de políticas habitacionales por

parte del gobierno

EV4W10(0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de

viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy 

Chávez justificando su incumplimiento Escasez de viviendas dignas para los

venezolanos

Falta de políticas habitacionales por

parte del gobierno

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te

boto del partido!

Chávez reclamándole a la muerte su

baja en las encuestas

Chávez ha bajado en las encuestas por la

palabra muerte en su lema de gobierno

Chávez ha bajado en las encuestas

por la falta de gobierno

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y

vida” me refiero a mí vida exclusivamente?

Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la

vida de todos

Chávez reflexionando Chávez hace referencia a su vida

solamente

Egoísmo de Chávez con el pueblo

venezolano

EV4E1 (0801)(49)

 Ayer¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

Dos cuadrantes con el cambio delema

Chávez explicita el cambio del lema de sugobierno

Chávez le teme a la muerte por lasupuesta enfermedad que tuvo, por

eso cambió su lema de gobierno

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en

 ______________

Unos lingotes de oro y un enunciado El Rey de Venezuela (Chávez) cuando

toque el oro lo desaparecerá

Chávez seguirá desapareciendo el oro

de Venezuela

 

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! Un soldado de juguete y un señor

como Chávez

Chávez hace referencia a que las fuerzas

armadas son suyas, hacen lo que él

quiera, le obedecen

Fuerzas Armadas a la orden de

Chávez

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de

nombre y de sitio

Un señor con la cara configurada

como trasero

El gobierno venezolano no tiene filosofía Falta de lineamientos efectivos en el

gobierno venezolano

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

Chávez y Meteroro hablando Chávez tomando el oro de los

venezolanos

Chávez tomando el oro de Venezuela

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte

Quinoterapia

Chávez en cama con un medico y

una enfermera en un hospital

El diagnóstico médico es una fuerte

quinoterapia

Chávez necesita dólares para curarse

del cáncer

EV4B13(0713)(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenzatuve que volverme un descarado

Chávez sin cara (descarado) Chávez se ha convertido en undescarado puesto que no le importan sus

Chávez desvergonzado

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 527/535

528

(55) tuve que volverme un descarado descarado puesto que no le importan sus

malas acciones

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de

caos y desidia me lo dejaron igual… 

Un hombre de hojalata representando

a Chávez

Chávez ha cambiado el color de sus

vestimenta

Chávez sigue sin gobernar

eficientemente

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue

la multa

Dos personas conversando Difícil situación económica del

venezolano

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos Dos personas conversando Difícil situación económica del

venezolano

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios Una señora pobre intentando comprar

alimentos

Difícil situación económica del

venezolano

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP Un barril de petróleo expresando algo Venezuela está mal posicionada en la

OPEP

Difícil situación económica de

Venezuela

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

Dos cuadrantes con escenas de

señoras intentando hacer compra

Los precios de los alimentos están tan

elevados que no se pueden comprar

Difícil situación económica del

venezolano

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio Un bombillo rojo con un enunciado El pago de los aparatos eléctricos que se

dañan ya implican un gasto adicional

Difícil situación económica del

venezolano

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado

en el banco central? ¿Ah?

La gallina de los huevos de oro

Una gallina expresando algo Los personeros del gobierno se han

guardado los dineros del país

Difícil situación económica del

venezolano

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI Un pimentón rojo y un enunciado La única razón para ser socialista son los

guisos que ofrece el gobierno a quienes

trabajan con ellos

Corrupción del gobierno Venezolano

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta

CORRUPCIÓN

Dos lingotes de oro conversando Corrupción del gobierno Venezolano

EV5Z16 (0819) Ahora tendremos oro como arroz Una mujer que personifica a Cilia El oro no es para todos, solo para unos Corrupción del gobierno Venezolano

 

(66) Flores con una familia pobre en el

fondo

pocos cercanos al gobierno. Los pobres

siguen en su estado de pobreza

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios,

ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo malo?

La muerte con un consultor

matrimonial

La muerte lamentándose porque Chávez

ya no lo nombra

Chávez eliminó la palabra muerte de

su léxico

EV6L18 (0718)

(68)

l me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

La muerte cantando La muerte sentida porque ya Chávez ni la

nombra, la ignora, le miente

Chávez eliminó la palabra muerte de

su léxico

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo

trabajando igual

La muerte hablando y caminando Chávez no menciona a la muerte pero

ésta sigue haciendo su trabajo

Existe impunidad ante la muerte

porque el gobierno no tiene políticasde seguridad que la puedan combatir

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 528/535

529

de seguridad que la puedan combatir

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me

nombras

La muerte con Chávez en los brazos La muerte le reclama a Chávez que ya no

la nombra y Chávez se ve como

arrepentido

Chávez eliminó la palabra muerte de

su léxico

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la

libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han

dado la libertad y el derecho de hacer lo que

quiera

La muerte hablando La revolución le da libertad a la murete de

hacer lo que quiera

Existe impunidad ante la muerte

porque el gobierno no tiene políticas

de seguridad que la puedan combatir

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera

en un deceso natural eh?

La esposa discutiendo con el esposo

porque pasó la noche fuera

El esposo le es infiel a la esposa Los esposos son dos calaveras

EV6B26(0726)

(73)

1. De tin maride dos pin… 

2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que

esto de morir por culpa de la inseguridad no

es con ellos?

La muerte hablando La muerte hace referencia a que ella no

solo se lleva opositores sino a los rojitos

también

Existe impunidad ante la muerte

porque el gobierno no tiene políticas

de seguridad que la puedan combatir

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su

blackberry, así lo protegería contra cualquier

salpicadura de sangre.

La muerte vendedora y una señora

que le va a comprar

Tanta es la inseguridad que hasta la

muerte le recomienda que se compre un

forro para el teléfono

Existe impunidad ante la muerte

porque el gobierno no tiene políticas

de seguridad que la puedan combatir

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MUD es una amenaza y un peligro,

Dios te bendiga Diosdado por tanto interés en tu

pueblo

La muerte sentada en un cañón de

donde brota sangre

La muerte manifiesta que para ella es

una bendición que el gobierno no haga

nada por evitar los decesos

Existe impunidad ante la muerte

porque el gobierno no tiene políticas

de seguridad que la puedan combatir

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger

vacaciones

La muerte conversando con un ladrón La muerte y la delincuencia no tienen

límites con este gobierno venezolano

Existe impunidad ante la muerte

porque el gobierno no tiene políticas

 

de seguridad que la puedan combatir

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos

nosotros!

¡Eso!

El mapa de Venezuela con varios

personas hablando

El pueblo venezolano desea que se

empiece a hablar de nosotros

El pueblo venezolano lo que quiere es

unidad, inclusión

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la

vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

Bolívar regañando a Venezuela triste Bolívar desea que Venezuela (los

venezolanos) reaccionen ante todos los

males que están pasando

Venezuela (venezolanos) es quien

puede hacer que llegue el cambio

EV7W1 (0701)(880)

Viste ¿Cómo se siente? Mapa de Venezuela y Chávezrompiéndose a pedazos

Venezuela quiere que Chávez padezca loque ella ha padecido al romperse en

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 529/535

530

(880) rompiéndose a pedazos que ella ha padecido al romperse en

pedazos

EV7B16 (0817)

(81)

¡ sto es atraco! ¡ sto es atraco! sto es atraco! ¡ sto

es atraco! ¡Ésto es atraco!

Mapa de Venezuela con muchas

voces encima

Situación de inseguridad en Venezuela

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  Venezuela con la bandera de Cuba y

Bolívar desde el cielo

Bolívar y los otros dos lamentándose

porque Venezuela fue colonizada por

Cuba

Sobre Venezuela manda Cuba

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  Cuatro cuadrantes donde Chávez

envenena a Venezuela

Venezuela revierte el mal hacia

Chávez y éste cae en cama

TOTAL

 

Anexo Nº 26. Matriz 24. Función de anclaje y relevo 

Cód caricat Texto Función de anclaje Función de relevo Comentario

EV1D18 (0723)

(1)

¡Guarda eso! Tú no podías vivir sin un blackberry,

pero a él lo despacharon por no tener uno.

X

EV1F5 (0705)

(2)

¿Y por qué con motivo del cinco de julio, no sacamos

los tanques y repartimos agua a todo el mundo?

X

EV1F21 (0721)

(3)

¡No me des nada! ¡Dame libertad! X

EV1P20 (0721) (4) 1. Vamos a debatir la Ley del Uso racional de

l í

X

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 530/535

531

la energía.

2. ¡Se fue la luz!

EV1R10 (0712)

(5)

Hospitales en Venezuela X

EV1W7 (0709)

(6)

1. ¿Estamos en una 3-D?

2. No, estamos en un pésimo gobierno

X

EV1E10 (0816)

(7)

Pídeme lo que quieras, menos aceite X

EV1F8 (0808)(8)

Yo antes vivía allá, pero el gobierno me sacó de abajo X

EV1F31 (0831)

(9)

Si todos pusiéramos nuestro granito de arena,

llenaríamos todos los huecos de caracas

X

EV1L6 (0807)

(10)

1. Iris Varela ordena suspender ingreso de

nuevos presos a cárceles del país

2. ¿Y quién va a suspender a los que ingresan

aquí?

X

EV1L21 (0822)

(11)

Me atracaron y me golpearon, en el hospital no

pudieron atenderme, el carro cayó en un hueco y llego

a la casa y no hay luz. ¡Qué es eso pa ellos!

X

EV1P14 (0815)

(12)

Como hoy no trabaja Corpoelec, a lo mejor no se va la

luz

X

EV1R11 (0812)

(13)

El transporte que NO se para X

EV1L23 (0723)

(14)

1. Así que usted le tenía miedo a la

delincuencia… ¿Ahora a que le tiene

X

 

miedo?

2. ¡A la justicia!

EV1R23 (0824)

(15)

No se puede resolver el maltrato de UNOS

maltratando a OTROS

X

EV1B7 (0707)

(16)

1. ¡¿Y esto?!

2. Cierto, se me olvidó comentarle

x

EV1L15 (0715)

(17)

¡Aló! ¿Oriente? ¡Qué bueno que te consigo! Dime una

cosa ¿Cuánto me cobras por enseñarme a hipnotizar

a cuatro mil efectivos de seguridad?

x

EV1P28 (0728)(18)

La ministra se tomó el papel en serio x

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 531/535

532

EV1Z25 (0729)

(19)

Lo de los penales da pena x

EV2B9 (0709) (20) …Mira aquí en Cuba tu salud es nuestra prioridad  x

EV2E3 (0707)

(21)

No se preocupen. Todo está bajo control x

EV2E6 (0727)

(22)

Sin texto

EV2R5 (0706)

(23)

Desfile de Independencia x

EV2R11 (0713)

(24)

Cuidamos la calidad de los procesos, para que todo lo

podrido llegue a putrefacto

x

EV2F20 (0820)

(25)

Este carro está como el país. Ni la cuarta ni la quinta

le entran

x

EV2L5 (0805)

(26)

Yo también hago lo mismo… ¡Cambio de color cuando

la cosa se me pone bien pelúa!

x

EV2R24 (0825)

(27)

Índice de riesgo país x

EV2P23 (0824)(28)

¡No podemos permitir que haya un sexto poder eneste país donde reina el monolitismo!

x

EV2B19 (0719)

(29)

1. ¡&%%$%((())/&$$·$!

2. ¡(/&%$·%·”·”&&(/(“! 

3. Recuérdame no volver a poner “La Hojilla” 

x

EV2D1 (0701)

(30)

 A Globovisión le tienen prometido un chuzazo de

censura si siguen permitiendo fugas de la realidad

x

 

EV2P13 (0713)

(31)

ODIO x

EV2W5 (0707)

(32)

 Amarillismo

¿Qué está pasando con sus familiares en la cárcel?

Prensa Rosa

La vía electoral no es la única, también está la vía de

las armas

x

EV2E13 (0722)

(33)

Sin texto

EV2P25 (0725)(34)

Yo bailo al son que me toque el PSUV x

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 532/535

533

EV2R4 (0705)

(35)

Firma del cheque para CRISTINA

Firma del cheque para EVO

Firma del cheque para FIDEL

x

EV2B17 (0818)

(36)

1. Deseo que de ahora en adelante sea China

la que cuide de nuestras reservas

2. nkdfhfhkageagfdgfd 

(Traducción: Yo no comprende lo que honolable

presidente dice, pelo a “caballo legalado…”  

x

EV3B12 (0712)

(37)

¡Cumplieron, me dieron mi casita!... Voy a verla… 

…Por dentro 

x

EV3F29 (0729)

(38)

Hay quienes dicen que el metro está mal y otros que

está peor

x

EV3Z14 (0716)

(39)

El gobierno como que no tiene madre x

EV3E2 (0802)

(40)

1. Nuevo lema: “Independencia y patria

socialista, venceremos” 

2. Ahora resulta que el pelón no quiere nada

con la pelona… 

x

EV3F11(0811)

(41)

 Aquí las que viven bien son las moscas x

EV3L17 (0818)

(42)

Si el bla, bla, bla pudiera sustituir el cemento, aquí

todo el mundo tendría su vivienda

x

EV3F25 (0825)

(43)

Lo bueno que tienen los apagones es aquello de

que… “ojos que no ven…” 

x

 

EV3Z18 (0822)

(44)

 Antes teníamos oro negro. Ahora también tenemos

amarillo

x

EV3F12(0712)

(45)

 Aquí el progreso es tal, que van a ampliar los refugios x

EV4W10(0713)

(46)

Es verdad que les prometí 2.000.000 de

viviendas…pero, cónchale, miren cómo estoy 

x

EV4B28 (0829)

(47)

¡Si yo sigo bajando en las encuestas por tu culpa te

boto del partido!

x

EV4B3 (0803)

(48)

¿La gente sabrá que cuando digo “patria, socialismo y

vida” me refiero a mí vida exclusivamente?Seguro son unos egoístas y creen que me refiero a la

x

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 533/535

534

vida de todos

EV4E1 (0801)

(49)

 Ayer

¡Patria, socialismo o muerte!

Hoy

¡Patria, socialismo y vida!

x

EV4E12 (0818)

(50)

El Rey Midas todo lo que tocaba lo convertía en oro

Nuestro Rey cuando toque el oro, lo convertirá en

 ______________

x

EV4P18 (0819)

(51)

¡Mis Fuerzas Armadas! x

EV4R4 (0804)

(52)

Nuestra filosofía consiste en cambiarlo todo de

nombre y de sitio

x

EV4W16 (0819)

(53)

1. Tocayo

2. Mete oro

x

EV4W13 (0816)

(54)

…Es que su tipo de cáncer necesita una fuerte

Quinoterapia

x

EV4B13(0713)

(55)

Para evitar que se me cayera la cara de vergüenza

tuve que volverme un descarado

x

EV4R1(0801)

(56)

Me cambiaron el chip rojo por amarillo, pero el de

caos y desidia me lo dejaron igual… 

x

EV5F30 (0730)

(57)

No, la luz si la pude pagar, lo que no pude pagar fue

la multa

x

EV5F14 (0714)

(58)

De fuertes no conozco ni los falsos x

 

EV5Z18 (0821)

(59)

Ojala fuera verdad que no van a subir los precios x

EV5Z27 (0708)

(60)

Venezuela es la mendiga de la OPEP x

EV5W3 (0803)

(61)

Control salvaje

Plus valía salvaje

x

EV5Z14 (0817)

(62)

Los apagones ya son un sobreprecio x

EV5L19 (0820)

(63)

En vez de comérselos ¿Por qué no los han guardado

en el banco central? ¿Ah?La gallina de los huevos de oro

x

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 534/535

535

EV5P15 (0816)

(64)

La única razón para ser socialista en el siglo XXI x

EV5W17 (0820)

(65)

Más que en la crisis mundial el peligro está en esta

CORRUPCIÓN

x

EV5Z16 (0819)

(66)

 Ahora tendremos oro como arroz x

EV6D14 (0717)

(67)

Yo era todo para él y siempre estaba en sus labios,

ahora ¡me ignora! ¿Será que hice algo malo?

x

EV6L18 (0718)

(68)

Él me mintió

Él me dijo que me amaba

y no era verdad

¡No era verdad!

x

EV6P31 (0731)

(69)

Lo que no se puede es decir mi nombre pero yo sigo

trabajando igual

x

EV6W11 (0714)

(70)

Tanta publicidad que me hiciste y ahora ni me

nombras

x

EV6B20 (0821)

(71)

1. ¡Por supuesto que la revolución respeta la

libertad!

2. A mí particularmente siempre me han han

dado la libertad y el derecho de hacer lo que

quiera

x

EV6D15 (0818)

(72)

¡Ay ya cállate! ¿Así que pasaste toda la noche afuera

en un deceso natural eh?

x

EV6B26(0726) 1. De tin maride dos pin…  x

 

(73) 2. ¡Tú el de la franela roja, te vienes conmigo!

3. ¡¿Cómo que no?!... ¡Te vienes y ya!

4. ¿Por qué será que los “rojitos” creen que

esto de morir por culpa de la inseguridad no

es con ellos?

EV6D22 (0722)

(74)

Si yo fuera usted también llevaría un forrito para su

blackberry, así lo protegería contra cualquier

salpicadura de sangre.

x

EV6D13 (0816)

(75)

¡Qué horror! Esa MUD es una amenaza y un peligro,

Dios te bendiga Diosdado por tanto interés en tu

pueblo

x

EV6P8 (0809) Pana con este régimen como que no vamos a coger x

8/17/2019 Leon Guerra Florelba

http://slidepdf.com/reader/full/leon-guerra-florelba 535/535

536

EV6P8 (0809)

(76)

Pana, con este régimen como que no vamos a coger

vacaciones

x

EV7F1 (0701)

(77)

¡Vamos a dejar de hablar de ellos, y digamos

nosotros!

¡Eso!

x

EV7W24 (0729)

(78)

Sin texto

EV7B21 (0822)

(79)

 A ver jovencita, yo no te regalé la libertad para que la

vengas a perder con cualquiera. ¡Arriba ese ánimo!

x

EV7W1 (0701)

(880)

Viste ¿Cómo se siente? x

EV7B16 (0817)

(81)

¡Ésto es atraco! ¡Ésto es atraco! Ésto es atraco! ¡Ésto

es atraco! ¡Ésto es atraco!

x

EV7E4(0708)

(82)

He arado en el mar…  x

EV7W1(0801)

(83)

13 años:…  x

TOTAL 18 62