lenguas y cultglob fasc2

28
Lenguas y Cultura Global Fascículo Nº 2 3 LENGUAS Y CULTURA GLOBAL LENGUAS Y CULTURA GLOBAL Módulo I – 3ro Polimodal Prof. Eunice Gajardo Prof. Mirta Quevedo FASCÍCULO II ÍNDICE LENGUAS Y DIALECTOS 4 CONTACTO LINGÜÍSTICO Y PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS 6 Los préstamos y los cambios 7 FORMAS DIALECTALES DEL ESPAÑOL 7 El español y las lenguas nativas 7 El español y el inglés 10 Formas dialectales del español americano 12 LENGUA – DIALECTO – SOCIOLECTO 15 Comunidad lingüística 15 DIALECTO – NORMA- LENGUA ESTÁNDAR 15 Prejuicios y estereotipos 18 LENGUA E IDENTIDAD 19 El prestigio lingüístico 20 SOCIOLECTOS Y JERGAS 21 Tecnolectos 21 Cronolectos 22 CONTEXTO Y REGISTRO 23 HABLAR Y ESCRIBIR 24 Oralidad y escritura 25 La memoria 26 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN 27 BIBLIOGRAFÍA 30

Upload: corazondemelon1999

Post on 19-Jun-2015

551 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 33

LENGUAS Y CULTURA GLOBALLENGUAS Y CULTURA GLOBAL

Módulo I – 3ro Polimodal Prof. Eunice Gajardo Prof. Mirta Quevedo

FFAASSCCÍÍCCUULLOO IIII

ÍNDICE LENGUAS Y DIALECTOS 4 CONTACTO LINGÜÍSTICO Y PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS 6

• Los préstamos y los cambios 7

FORMAS DIALECTALES DEL ESPAÑOL 7

• El español y las lenguas nativas 7 • El español y el inglés 10 • Formas dialectales del español americano 12

LENGUA – DIALECTO – SOCIOLECTO 15

• Comunidad lingüística 15

DIALECTO – NORMA- LENGUA ESTÁNDAR 15

• Prejuicios y estereotipos 18

LENGUA E IDENTIDAD 19

• El prestigio lingüístico 20

SOCIOLECTOS Y JERGAS 21

• Tecnolectos 21 • Cronolectos 22

CONTEXTO Y REGISTRO 23 HABLAR Y ESCRIBIR 24

• Oralidad y escritura 25 • La memoria 26

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN 27 BIBLIOGRAFÍA 30

Page 2: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 44

LENGUA Y CULTURA

“La lengua es realmente el fundamento de la cultura”

(R:Jakobson 1953), se subraya en esta afirmación, la idea de que cada cultura tiene una visión particular del mundo, que expresa a través de su lengua.

En este sentido, el léxico es una herramienta de la lengua que se utiliza para referirse a esa visión del mundo: al entorno físico y a las formas culturales de los pueblos.

Hasta tal punto el léxico es un indicador del mundo, que en él se reflejan, por las vías de la influencia y del préstamo, las relaciones de contacto, de cooperación, de conflicto y de dominación (cultural, comercial, tecnológica y política) entre los pueblos diversos.

Para reflexionar y recordar

Te propongo releer el párrafo subrayado, tratar de comprender el sentido y reescribirlo, pero en tus propias palabras (recuperá conceptos del fascículo I).

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

No te preocupes si todavía no te resulta del todo claro, a medida

que avances en el módulo, irás encontrando información que te permitirá comprender mejor esta introducción.

LENGUAS Y DIALECTOS

Las lenguas o los idiomas son objetos virtuales, se definen pero no tienen existencia real. Los seres humanos utilizan dialectosdialectos diversos, que son la manifestación concreta del hablahabla.

Desde el punto de vista de la realidad social no existen lenguas sino las manifestaciones dialectales (dialectos) de dicha lengua.

Las diferencias dialectales no impiden la comunicación, es por eso que, todos los dialectos son aptos para comunicarse; ninguno es superior a otro.

Sin embargo, en todas las sociedades contemporáneas siempre hay un dialecto que se impone como el más prestigioso, esto es así, por razones políticas y culturales.

Este dialecto, que goza de mayor prestigio, se llama lengua oficial o nacional y es el que se usa en la administración, la educación y la justicia, sobre todo.

Léxico Conjunto de palabras de una lengua

Virtuales Que tiene existencia aparente pero no real

dialectos Conjunto ordenado de formas lingüísticas

Page 3: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 55

Pero, ¿cómo y por qué se decide cuál es el dialecto que pasa a ser considerado lengua oficial?

Un poco de historia…

Para encontrar la respuesta al interrogante anterior es necesario hacer un poco de historia.

Dentro de lo que se denomina lengua española se puede diferenciar una variedad importante de dialectos: el rioplatense, el castellano o madrileño, el murciano, el leonés, etc.; de todos ellos, el dialecto castellano se impuso a los otros, en cuanto prestigio cultural, pues fue Castilla quien emprendió la Reconquista contra los moros con mayor éxito. ¿Si no se hubiese mandado perseguir a los provenzales (sur de Francia) sería el dialecto de Paris (norte de Francia) el dominante en la Francia actual? ¿Sería el rioplatense la forma dialectal de mayor prestigio dentro de nuestro país de no ser Buenos Aires la zona de mayor desarrollo y de no contar con el puerto que la mantuvo en contacto con los centros culturales europeos?

¿Si Petrarca, y sobre todo, Dante hubiesen hablado romano en lugar de toscano, sería éste el dialecto dominante y unificador de Italia?

Veámoslo en el siguiente texto, tené en cuenta que fue escrito en el siglo XV y que el autor pertenecía a una familia noble y recibió una esmerada educación en lenguas clásicas.

El cortesano “…por una parte decís que si algún mal vicio en el hablar se ha

apoderado de muchos ignorantes, no por eso debe llamarse costumbre

ni tenerse por regla; y por otras, os he oído decir hartas veces que en

lugar de capitolio queréis que se diga campidoglio…y otras tales

fealdades de palabras corrompidas que han quedado no sé cómo en el

mundo, no por más sino porque quizá se hallan escritas por algún

antiguo toscano necio y porque así las usan hoy día los hombres bajos y

aldeanos de Toscana. La buena costumbre de hablar no es esa, sino la

que nace de los hombres de ingenio, los cuales con la doctrina y

experiencia han alcanzado a tener buen juicio, y con él concurren y

consienten unánimemente en aceptar los vocablos que le parecen

buenos, los cuales se conocen por una cierta estimativa natural, no por

arte o regla alguna. ¿No sabéis vos que las figuras del hablar, las cuales

dan mucha gracia ilustre a la habla todas son incongruentes con las

reglas gramaticales? Pero son admitidas y confirmadas por el uso, sin

poder darse otra razón de ello sino solamente porque agradan y suenan

bien al oído y traen suavidad y dulzura. Verdad es que hay cosas que en

todas las lenguas son siempre buenas, como la facilidad, el buen orden,

la abundancia, las gentiles sentencias, las cláusulas numerosas que

satisfagan bien al oído; y, por el contrario, la afectación y las otras cosas

que son al revés de éstas son malas”.

Baltazar Catiglione

(fragmento)

Dante Poeta italiano que jugó un importante rol político en su país (1265-1321) Autor de La Divina Comedia

Petrarca Poeta italiano (1304-1374) considerado el primero de los grandes humanistas del Renacimiento

Page 4: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 66

Actividad Nº 1 - Individual

¿Quiénes determinarían, según el texto, la buena costumbre de hablar? ¿Cuál es la crítica de Catiglione al lenguaje en uso? ¿A qué lo opone? ¿Creés que alguien por propia decisión personal puede decidir qué usos

lingüísticos son válidos? Justificá tu respuesta.

Para recordar

El nombre de los dialectos deriva del nombre de ciudades o regiones, por ejemplo, el rioplatense es el dialecto de la zona de influencia del Río de la Plata.

¿En qué ciudades o zonas de España, Italia y Francia se hablarán el: madrileño, murciano, leonés, romano, toscano y provenzal? (Consultá diccionarios, enciclopedias, libros de historia, mapas) ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………

CONTACTO LINGÜÍSTICO Y PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS

En los países donde, originalmente, los dialectos han sido varios y con notables diferencias, uno de ellos fue tomado como lengua oficial o común porque en él convergían (se encontraban) los diversos dialectos de la antigüedad. En el caso de los pueblos invadidos y dominados por otros pueblos, las lenguas entran en contacto y se producen influencias recíprocas. En América del Sur, por ejemplo, esto se produce entre las lenguas de los pueblos indígenas nativos y el español o portugués, sobre todo. Las lenguas nativas tienen una gran importancia porque determinan los rasgos dialectales, ya que, si bien, han pasado a ser lenguas dominadas, ejercen su influencia sobre la lengua dominante. También, la lengua de un pueblo vecino influye sobre otra; es lo que ocurre por ejemplo en un pueblo de frontera.

Veamos un ejemplo…

El caso del dialecto misionero (de la provincia de Misiones, en la Mesopotamia argentina): la lengua nativa es el guaraní, la lengua dominante el español y la lengua “vecina”, el portugués de Brasil. En conjunto, conforman el dialecto misionero que tiene formas características de pronunciación (rasgos fonéticos) y vocabulario (léxico).

¿Podrías describir, como en el ejemplo, el caso del dialecto patagónico?

………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………

rasgos dialectales Formas características de pronunciación y vocabulario

Page 5: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 77

LOS PRÉSTAMOS Y LOS CAMBIOS En general, los cambios lingüísticos se producen por sucesos violentos,

por ejemplo, la muerte de una lengua por invasiones violentas o la imposición de lenguas en épocas de conquista como una forma de reforzar el control de la población.

Pero no hay que olvidar que la lengua –como la cultura- es una construcción social, moldeada por las circunstancias sociales, históricas y culturales; por lo tanto, también, hay factores sociohistóricos concretos que dan lugar a los cambios lingüísticos: el contacto de dos o más lenguas es uno de los motivos externos más poderosos. Todo puede “prestarse” de una lengua a otra (elementos gramaticales y elementos lexicales), también puede producirse “mezcla” de lenguas que es una consecuencia del contacto étnico (mezcla étnica).

Los préstamos son considerados como la incorporación (por parte de los propios hablantes) de características foráneas (externas/extrañas) en la lengua materna de un grupo. Se mantiene la lengua materna, pero hay varios cambios debido a la incorporación de tales características.

En situaciones de contacto, los hablantes tienen que enfrentar batallas lingüísticas que pueden ganarse o perderse dependiendo del estatus de su lengua. Las lenguas en contacto (o sea, sus hablantes) son verdaderas rivales, y es aquella con más prestigio la que tiene más posibilidades de salir victoriosa.

Una lengua toma de otra, palabras como “tomate” y “patata” y a cambio le presta “ley” y “juez”, con lo que se simboliza, de un modo bastante gráfico, qué es lo que cada cual presta al otro.

Para reflexionar

¿Podrías explicar en tus palabras “qué es lo que cada cual presta al otro”? Pensá para ello qué representan esas palabras, a qué se refieren. ¿Qué simboliza ese préstamo? Recordá recuperar tus reflexiones anteriores

………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………

Otros ejemplos…

El español y las lenguas nativas

El español que hablamos en América Latina, en general, mantiene

algunas palabras, sin variaciones, de las lenguas nativas y otras, con algunos cambios que el uso les ha incorporado.

Veamos por ejemplo, ciertos términos del quechua (lengua nativa de América andina) que, aún hoy, se mantienen en uso: palta, llama, vicuña, huahua, este último (modo en que la madre nombra a sus hijos) es más común escucharlo en otros países latinoamericanos (Chile, por ejemplo) que en Argentina.

Zapallu (zapallo), huminta (humita) y cuca (coca) son algunos de los casos de palabras que sufrieron cambios, a veces, por la mala pronunciación

contacto étnico Relación de grupos humanos de diferentes culturas

Page 6: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 88

de los españoles que no conocían los sonidos del quechua, otras veces, porque al traducirlo al español, utilizaban letras que el quechua no tenía

En el centro de la ciudad de Cusco (Perú), hay un monumento en honor a los fundadores que dice: “Cosco a sus fundadores”.

Cosco es el nombre original de la ciudad que, posteriormente, se transformó en Cuzco y en la actualidad es Cusco, ya que no se encontraron razones para el uso de la Z. Así es que, en esta ciudad pueden verse todavía, carteles con una y otra forma de escritura.

Detalle de la leyenda: COSCO A SUS FUNDADORES

A modo de ilustración El texto que vas a leer, a continuación, pertenece al Inca Garcilaso de

la Vega, nacido en Perú, de padre español y madre inca, autor de los Comentarios Reales: crónicas de la historia de la cultura Inca en Perú.

La crónica te permitirá observar la diferencia entre el español antiguo y

el español contemporáneo: “La lengua de Garcilaso no corresponde a la del momento en que

escribe, sino a la de una persona más culta de mediados del siglo XVI. Varios son los motivos que se aducen para explicar en los Comentarios Reales el uso de una lengua arcaizante. En primer lugar, el cronista aprendió en el Cuzco el español que llevaron los conquistadores; luego, vivió la mayor parte de su vida en Montilla, un alejado pueblecito de los centros urbanos…”

Ana Gerzenstein

Para comprender Los textos de Garcilaso (vas a encontrar otros más adelante) posiblemente

te resulten un poco “complicados”; es natural que así sea, ya que no estás familiarizado con el español antiguo.

arcaizante Lengua con palabras o frases anticuadas

Page 7: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 99

Para facilitar la comprensión, te propongo que te reúnas con algunos compañeros y hagan una lectura compartida en voz alta. Si cada uno lee un párrafo, todos leerán pero también escucharán, de tal modo podrán construir una interpretación entre todos que les permita concretar la actividad solicitada.

Si quieren hacerlo más entretenido, imiten la entonación o la pronunciación de un español, seguramente la han escuchado antes.

ADVERTENCIAS ACERCA DE LA LENGUA GENERAL

DE LOS INDIOS DEL PERÚ

“Para que se entienda mejor lo que con el favor divino hubiéramos de escribir en esta historia, porque en ella hemos de decir muchos nombres de la lengua general de los indios del Perú, será bien dar algunas advertencias acerca de ella. La primera sea que tiene tres maneras diversas para pronunciar algunas sílabas, muy diferentes de cómo las pronuncia la lengua española, en las cuales pronunciaciones consisten las diferentes significaciones de un mismo vocablo: que unas sílabas se pronuncian en los labios, otras en el paladar, otras en lo interior de la garganta, como adelante diremos los ejemplos donde se ofrecieren. Para acentuar las dicciones se advierta que tienen sus acentos casi siempre en la sílaba penúltima y pocas veces en la antepenúltima y nunca jamás en la última; esto es no contradiciendo a los que dicen que las dicciones bárbaras se han de acentuar en la última, que los dicen por no saber el lenguaje. También es de advertir que en aquella lengua general del Cozco (de quien es mi intención de hablar, y no de las particularidades de cada provincia, que son innumerables) faltan las letras siguientes: b, d, f, g, j jota; l sencilla no la hay, sino ll duplicada y al contrario no hay pronunciación de rr duplicada en principio de parte ni en medio de la dicción, sino que siempre se ha de pronunciar sencilla. Tampoco hay x, de manera que del todo faltan seis letras del a. b. c. Español o castellano y podremos decir que faltan ocho con la l sencilla y con la rr duplicadas.

Los españoles añaden estas letras en perjuicio y corrupción del lenguaje, y, como los indios no las tienen, comúnmente pronuncian mal las dicciones españolas que las tienen. Para atajar esta corrupción me sea lícito, pues soy indio, que en esta historia yo escriba como indio con las mismas letras que aquellas tales dicciones se deben escribir.

Y no se les haga de mal a los que las leyeren ver la novedad presente en contra del mal uso introducido, que antes debe dar gusto leer aquellos nombres en su propiedad y pureza. Y porque me conviene alegar muchas cosas de las que dicen los historiadores españoles para comprobar las que yo fuere diciendo, y porque las de he sacar a la letra con su corrupción, como ellos las escriben, quiero advertir que no parezca que me contradigo escribiendo las letras (que he dicho) que no tiene aquel lenguaje, que no lo hago sino por sacar fielmente lo que el español escribe. También se debe advertir que no hay número plural en este general lenguaje, aunque hay partículas que significan pluralidad; sírvense del singular en ambos números. Si algún nombre indio pusiere yo en plural, será por la corrupción española o por el buen adjetivar de las dicciones, que sonaría mal si escribiésemos las dicciones indias en singular y los adjetivos o relativos castellanos en plural. Otras muchas cosas tiene aquella lengua diferentísimas de la castellana, italiana y latina; las cuales notarán los mestizos y criollos curiosos, pues son su lenguaje, que yo harto hago en señalarles con el dedo desde España los principios de su lengua para que la sustenten en su pureza, que cierto es lástima que se pierda o corrompa, siendo una lengua tan galana, en la cual han trabajado mucho los Padres de la Santa Compañía de Jesús (como las demás religiones) para saberla bien hablar, y con su buen ejemplo (que es lo que más importa) han aprovechado mucho en la doctrina de los indios.

Page 8: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 1010

Actividad Nº 2 - Individual y Grupal a) individual

1. Luego de leer la crónica, explicá, en un texto escrito en tus propias palabras, o sea, en “español actual”:

• La relación entre pronunciación y significado de algunas sílabas del quechua.

• Las características del quechua (letras, pronunciación, aspectos gramaticales).

• ¿Por qué el Inca Garcilaso decide escribir, algunas palabras o expresiones en quechua “puro” y otras, como la escriben los españoles?

• ¿Cuál es el “mensaje” para los mestizos y criollos? • ¿Para qué usaba la iglesia (y otras religiones), la/s lengua/s nativas?

¿Y EN TU COMUNIDAD…? b) grupal 1- ¿Qué palabras han prestado -en nuestra provincia o región- las

lenguas nativas al español? a- Busquen patronímicos, (nombres de provincias, localidades, parajes,

aldeas, etc) nombres de animales, plantas, comidas, etc. Nada mejor que hablar con los mayores (los abuelos, los ancianos del

lugar) para que los ayuden. Muchas personas eligen para sus hijos nombres que provienen de las

lenguas nativas (aunque no sean miembros o descendientes de ellas), por su significado. b- Indaguen en la escuela, entre sus compañeros, en la familia, en la comunidad los nombres propios (y también los apellidos) y su significado.

El inglés y las otras lenguas

La lengua inglesa ha incorporado: orangutan y bamboo del malayo; aloha y

ukelele del hauayano, tomato, coyote y chocolate del nahua, llama, puma y cóndor del quechua, siesta, sombrero y rodeo del castellano, spaghetti, macaroni y malaria del italiano, sultán y harem del árabe, kimono, karate, kamikaze del japonés (y un largo etcétera).

El español y el inglés El español (y muchas otras lenguas) ha tomado del inglés: software,

marqueting, betseller, slogan, interview, stress, estándar, etc. Como puede observarse, fácilmente, el inglés adopta palabras

“típicas”, propias de las tradiciones y del folclore y, a cambio, expande los términos de alta tecnología, de los grandes medios, de la política, de las ciencias, etc., en suma, de las realidades “importantes” que hacen a los pueblos “importantes”.

Page 9: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 1111

A modo de ejemplo

¿Conocés el significado de las palabras tomadas del inglés?. Si tenés

dudas, consultalas con las profesoras de inglés cuando visiten el núcleo.

Page 10: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 1212

Actividad Nº 3 - Grupal

1. ¿Qué otras palabras, además de las ya mencionadas, conocen que sean préstamos del inglés u otras lenguas extranjeras y se usen habitualmente?

• Consulten diarios, revistas, folletos y escuchen publicidades y otros discursos en la radio y la televisión (registren en forma escrita).

• Presten atención a los diálogos entre ustedes, a otros diálogos entre personas adultas y ancianas, registren (en forma escrita o con grabaciones) y analicen el uso de palabras y expresiones “prestadas” del inglés (u otras lenguas extranjeras)

2. ¿Jóvenes, adultos y ancianos las utilizan por igual? Reflexionen sobre su respuesta y justifiquen, si las hubiera, las diferencias entre una y otra generación.

Para reflexionar

En los apartados anteriores has leído información y has realizado actividades sobre préstamos y contacto lingüístico; volvé al principio del fascículo:

• Releé el párrafo subrayado de la introducción y revisá tu primera

interpretación del mismo. • Ampliá y/o corregí tu interpretación con los aportes hasta aquí trabajados y

reescribila una vez más. ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… FORMAS DIALECTALES DEL ESPAÑOL AMERICANO

Para comprender mejor la relación entre la territorialidad y los

conflictos políticos con el estatus y el poder de las lenguas, es importante señalar que la territorialidad no tiene que ver, únicamente, con el territorio geográfico, sino más bien, con los espacios sociales que hacen posible el uso de una lengua y la interacción social. Ese espacio social permite la comunicación y el mantenimiento de la identidad cultural y lingüística. La posibilidad de mantener esos espacios (territorialidad) es lo que aumenta o disminuye la posibilidad de que una lengua se mantenga.

En América, las lenguas nativas han ganado o perdido, a lo largo de la historia, su territorialidad, hasta llegar a configurar áreas o regiones, cada una de ellas, con características culturales propias.

Cada región refleja los espacios que, aún hoy, mantienen las lenguas indígenas y el que ocupó el español americano, producto del contacto de las lenguas nativas y el español del conquistador.

Page 11: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 1313

1- Área del Caribe

Se trata de las Antillas y zonas costeras de Venezuela, Colombia, Centroamérica y México.

Los indios antillanos fueron exterminados rápidamente y reemplazados por los esclavos negros. Esto, junto al desplazamiento de los conquistadores hacia México y Perú, determinó que el español se perdiera, mientras florecía un dialecto marcadamente popular, donde estaban vivos gran cantidad de elementos de la lengua africana. 2- Colombia

Las lenguas indígenas nativas no tuvieron gran

influencia en la conformación del dialecto de la sociedad colombiana, razón por la cual, perdura la lengua española.

3- Perú

La importancia del imperio Inca determinó una

división de la población: por un lado, la zona andina de Bolivia y Perú que sigue hablando quechua; por otro, la zona de influencia de Lima (capital de Perú) de habla española.

La mitad de la población peruana es monolingüe quechua (habla sólo esa lengua) y en quechua se predica en las iglesias y se enseña en las escuelas. Esto significa que la mitad de la población es indígena, representa además, los sectores sociales más bajos, y la otra mitad, es una clase alta, criolla. 4- Chile

Los pueblos indígenas nativos no tuvieron un peso cultural como en el Perú, por lo que no opusieron mayor obstáculo al establecimiento del español del conquistador.

5- Argentina

Sucedió lo mismo que en Chile, pero además, debe sumarse el efecto

de las fuertes corrientes inmigratorias del siglo XIX y XX. 6- Paraguay

La posición del conquistador con respecto al indígena fue de convivencia y de fusión. Todo el Paraguay reconoce con orgullo su origen guaraní, de ahí que la población sea prácticamente bilingüe (hablan las dos lenguas: guaraní y español) y que el acento guaraní se encuentre presente con claridad en el español paraguayo. Este fenómeno se extiende, en gran medida, a las provincias argentinas de Chaco, Formosa y Misiones.

Page 12: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 1414

7-México

Tal vez sea la región donde más fuerza ha tenido la cultura indígena; no hay que olvidar que se trata de la cuna del gran imperio Azteca.. A pesar de que también se habla la lengua española, México sigue pareciendo la región más indígena del continente.

Actividad Nº 4 - Grupal Luego de leer la descripción de las siete regiones dialectales de América,

te propongo que te reúnas con algunos compañeros, 1) Consigan un mapa mudo y señalen con dos colores diferentes: • Los países o zonas que tienen mayor influencia de lenguas indígenas

nativas. • Los países o zonas donde el español es la lengua dominante. Obtendrán un mapa de las regiones dialectales de América hispana 2) Averigüen cuáles fueron las corrientes inmigratorias más

importantes, en la Argentina. 3) Reflexionen sobre lo que observan en el mapa que obtuvieron, saquen

conclusiones y regístrenlas por escrito (por ejemplo, por qué creen que en ciertas regiones tuvo más fuerza que en otras la cultura indígena, por qué el fenómeno del dialecto paraguayo se extiende a algunas provincias argentinas, piensan que es importante el número de hablantes de lenguas nativas, etc.).

Deberán tener en cuenta, para esta producción: aspectos históricos (sociales, culturales y políticos) de la conquista y colonización y del proceso de globalización.

EL ECUADOR ES UN PAÍS PLURIÉTNICO Y PLURICULTURAL Los indígenas somos casi tres millones, Y hablamos nueve idiomas autóctonos. No somos objetos arqueológicos ni piezas de museo. Somos la memoria histórica del pueblo: Las raíces vivas de la nacionalidad ecuatoriana. Sólo con nosotros se podrá reconstruir La verdadera historia del Ecuador. Indígena de Zumbagua Prov. De Cotopaxi Foto: Felipe Mayordomo

Page 13: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 1515

LENGUA, DIALECTO, SOCIOLECTO Dentro de un país o una región que se reconoce como usuaria de una

misma lengua, se encuentran múltiples diferencias. En la Argentina, un porteño (habitante de la capital de Buenos Aires) descubre, cuando viaja al interior, por ejemplo, que en determinadas regiones escucha una tonada diferente, que cambia la pronunciación de algunas palabras, que no son idénticas las formas de tratamiento entre hablantes. Esto es así, porque dentro de una misma comunidad lingüística pueden existir diferentes dialectos.

¿Y de qué se trata todo esto? La comunidad lingüística es el conjunto de hablantes que

comparten uno o varios dialectos, dentro de una delimitada región geográfica. Existen diferentes tipos de comunidad lingüística: comunidades lingüísticas que hablan varios dialectos, como en zonas fronterizas de Misiones (¿te acordás?) y comunidades que hablan uno solo. Algunas comunidades tienen muy pocos hablantes (como las mapucheparlantes) y otras, muchísimos.

Dentro de una misma comunidad lingüística, el dialecto común a todos los habitantes, puede tener diferencias entre los hablantes que pertenecen a diferentes sectores sociales. Dicho en otros términos, las personas utilizan, para comunicarse, formas lingüísticas diferentes en unos y otros grupos sociales, y a esto se lo denomina sociolecto.

Un ejemplo para comprender mejor, Argentina constituye una comunidad lingüística; sus hablantes usan un mismo dialecto para comunicarse, sin embargo, ese dialecto sufre variaciones en las diferentes regiones del país: no hablan del mismo modo los salteños, los cordobeses y los mendocinos; ni tampoco la gente de la ciudad y la gente de zonas rurales. Pero fundamentalmente, no hablan igual las personas que pertenecen a diferentes grupos sociales, aun cuando sean habitantes de una misma región o ciudad.

En síntesis, hay factores geográficos, pero también sociales, que determinan que los hablantes seleccionen o elijan ciertas palabras o expresiones, ciertas formas de pronunciar y no otras.

Veamos por qué… DIALECTO, NORMA Y LENGUA ESTÁNDAR

Como decíamos al comienzo, en toda comunidad lingüística hay una

lengua oficial (que suele ser la lengua dominante) y que, técnicamente, también se llama lengua estándar (o dialecto estándar). La lengua estándar es un dialecto que ha sido elegido por cuestiones políticas como la lengua oficial de una nación o como una de las lenguas oficiales (a veces hay más de una). No existe ningún motivo lingüístico para preferir un dialecto a otro: son cuestiones históricas o políticas las que determinan la elección de un conjunto ordenado de formas lingüísticas (dialecto) y no otro.

Por ejemplo, en España, el castellano se impuso sobre otros (catalán, gallego y muchos otros) por ser el dialecto de los reyes guerreros de la Reconquista Cristiana; en el Canadá están reconocidos como estándar el inglés y el francés, pero ninguna de las lenguas indígenas existentes.

La lengua estándar fija las formas consideradas convenientes de un dialecto, las que utiliza determinado grupo social, generalmente, reconocido como culto o dirigente; además, busca sostenerlas en el tiempo y difundirlas en el espacio. Estas normas –reconocidas como “cultas”- indican qué formas deben respetarse y qué formas, desecharse por “vulgares” o “extrañas”.

La palabra estándar viene del inglés

mapucheparlantes Comunidades en las que se habla la lengua mapuche

Page 14: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 1616

lunfardo Dialecto de Buenos Aires que se hablaba en las proximidades del puerto

La norma culta es impuesta por un grupo social que ha adquirido cierto nivel de educación y es reconocida como válida para toda la comunidad. Es la que debe usarse para el “buen hablar” y el “buen escribir”.

“Debe decirse policía o agente, nunca cana o botón”

Para recordar Las diferencias en las formas lingüísticas que los hablantes utilicen, no

afectan la comprensión de su significado. Dicho de otro modo, aun cuando un hablante pronuncie “esamen” en lugar de “examen”, todos comprenden el significado de la palabra. La variación, en este caso, es una cuestión de estilo.

Y esto no es nuevo…

Si bien, no siempre, se habló de dialectos, de normas cultas y tantos otros términos técnicos, aun en épocas remotas existían diferentes lenguas, con funciones distintas, habladas por diferentes grupos.

Lenguaje y sociedad

La sociedad británica ofrece uno de los ejemplos más notables de la importancia que tienen los hábitos de lenguaje en la afiliación de clase y la movilidad de clase.

Hay familias de la clase media alta que a menudo hacen sacrificios económicos para mantener a sus hijos apartados de las escuelas primaria y secundaria gratuitas, a fin de que su pronunciación no resulte contaminada para siempre por el acento de la clase media baja o aun del cokney (una especie de lunfardo londinense). La famosa obra teatral Pigmalion de Bernard Shaw cuenta la irónica historia de un fonetista que se empeña en cambiar el habla cokney de una muchacha plebeya, y que se burla de los círculos sociales exclusivos al presentarla con una personalidad simulada.

movilidad Paso de una clase social a otra. La movilidad de clase puede ser ascendente o descente.

afiliación Pertenencia a una clase social

fonetista Especialista en el estudio de los sonidos y las articulaciones del lenguaje hablado

“Venimo’ al esamen “Venimo’ al esamen de manejo, venimo.”de manejo, venimo.”

Page 15: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 1717

El ahondamiento de las diferencias por causa de peculiaridades del habla y del acento no está limitado a nuestra propia civilización. En todas las regiones polinesias es posible hallar formas patricias de hablar. Los jefes hawaianos poseen, por ejemplo, su propio lenguaje señorial que mantienen secreto para los plebeyos.

(…) Deseosas de mantener una distancia con las clases media y baja, las

clases altas de muchas sociedades han cultivado el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los nobles romanos, por ejemplo, ponían a sus hijos bajo tutores que hablaban griego; las clases altas de la India medieval hablaban persa o árabe, y los miembros de las clases altas rusas retratados en las novelas de Tolstoi conversaban en francés la mayor parte de las veces.

Joseph Bram (Fragmento)

¿Y EN LATINOAMÉRICA…? Te presento un caso latinoamericano, nuevamente, una crónica del Inca

Garcilaso (recordá tener en cuenta las sugerencias de lectura compartida y en voz alta) para que la analices recuperando y relacionando los conceptos trabajados en los últimos dos apartados. Por ejemplo: • ¿con qué tipo de lengua relacionás la “lengua general”? • ¿qué pasajes del texto podrías asociar a los conceptos: sociolecto y lengua de prestigio? • ¿con qué intención los españoles aprendían las lenguas indígenas y por qué los perjudicaba que se perdiera la lengua general? • ¿En qué pasajes del texto se habla de la lengua como instrumento de unión y pacificación de los pueblos pero también de dominación? • ¿Encontrás situaciones parecidas en los textos de Bram y de Garcilaso de la Vega? ¿Cuáles?

Las preguntas pretenden orientarte en el análisis, escribí un texto articulado, no respondas como si se tratara de un cuestionario.

“…Entre otras cosas que los Reyes Incas inventaron para buen

gobierno de su imperio, fue mandar que todos sus vasallos aprendiesen la lengua de su corte, que es la que hoy llaman lengua general, para cuya enseñanza pusieron en cada provincia maestros Incas de los de privilegios, y es de saber que los Incas tuvieron otra lengua particular que hablaban entre ellos, que no la entendían los demás indios ni les era lícito aprenderla, como lenguaje divino, porque, como pereció la República particular de los Incas, pereció también el lenguaje de ellos. Mandaron aquello Reyes aprender la lengua general por dos respectos principales. El uno fue por no tener delante de sí tanta muchedumbre de intérpretes como fuera menester para entender y responder a tanta variedad de lenguas y naciones como había en su Imperio. Querían los Incas que sus vasallos les hablasen boca a boca (a lo menos personalmente, y no por terceros) y oyesen de la suya el despacho de sus negocios, porque alcanzaron cuánta más satisfacción y consuelo da una misma palabra dicha por el Príncipe que no por el ministro. El otro respecto y más principal fue porque las naciones extrañas (las cuales, como atrás dijimos, por no entenderse una a otras se tenían por enemigas y se hacían cruel guerra), hablándose y comunicándose lo interior de sus corazones, se amasen unos a otros como si fuesen de una familia y parentela y perdiesen la esquiveza que les causaba el no entenderse. Con este artificio domesticaron y unieron los Incas tanta variedad de naciones diversa y contrarias en idolatría y costumbres como las que hallaron y sujetaron a su imperio, y los trajeron mediante la lengua a tanta unión y amistad que se amaban como hermanos, por lo cual muchas provincias que no alcanzaron el Imperio de los Incas, aficionados y

Tolstoi Escritor ruso (1883-1945)

Page 16: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 1818

convencidos de este beneficio, han aprendido después acá la lengua general del Cozco, y la hablan y se entienden con ella muchas naciones de diferentes lenguas, y por solo ella se han hecho amigos confederadores donde solían ser enemigos capitales. Y al contrario, con el nuevo gobierno la han olvidado muchas naciones que la sabían, como lo testifica el Padre Blas Valera, hablando de los Incas: “Mandaron que todos hablase una lengua aunque el día de hoy, por la negligencia (no sé de quién) la han perdido del todo muchas provincias, no sin gran daño de la predicación evangélica, porque todos los indios que, obedeciendo esta ley, retienen, hasta ahora la lengua del Cozco, son más urbanos y de ingenios más capaces, lo cual no tienen los demás.” Hasta aquí es del Padre Blas Valera; quizá adelante pondremos un capítulo suyo donde dice que no se debe permitir que se pierda la lengua general del Perú, porque, olvidada aquélla, es necesario que los predicadores aprendan muchas lenguas para predicar el Evangelio, lo cual es imposible.”

Fragmento del Cap.1 Libro séptimo

de los comentarios reales Inca Garcilaso de la Vega

Ahora vos… Registra algún fragmento de conversación o emisión de: a- personas que siempre o durante mucho tiempo vivieron en el campo

(zona rural). b- personas que vinieron de provincias de otras regiones de la Argentina.

Transcribilas (tal cual las escuchás) e identificá palabras típicas, diferentes formas de pronunciación, formas que no coincidan con la norma culta o estándar.

PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

Las variedades surgen como una consecuencia de las diferencias sociales. Así las variedades de prestigio son las que usan los grupos sociales con mayor poder social y económico mientras que las variedades consideradas vulgares, empobrecedoras, carentes de lógica o de riqueza expresiva son aquellas que utilizan los grupos y clases sociales que carecen de tales recursos. De manera que, si bien la existencia de variedades reafirma las diferencias sociales, los prejuicios lingüísticos refuerzan estas diferencias y preconizan la desigualdad y exclusión social.

A modo de ilustración

El lenguaje a través de la historia

El lingüista Alan Ross (1954) acuñó el término “U” para designar el

lenguaje de las clases altas británicas y “no U”, para designar el lenguaje de las demás clases. Afirmaba que looking-glass (espejo) era U en tanto que mirror (espejo) era no U; que writting-paper (papel de carta) era U, en tanto que note-paper (papel de notas) era no U.

Page 17: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 1919

(…) En Filadelfia, y en la década de 1940, por ejemplo, era U

referirse a la casa y a los muebles de uno, pero era no U llamarlos hogar y mobiliario; era U decir que uno sentía malestar, pero no U decir que se sentía enfermo. Mucho antes, en Dinamarca del siglo XVIII, el dramaturgo Holberg presenta en escena un personaje que hace un comentario sobre la manera en que cambiaba el lenguaje para reflejar algunas aspiraciones o pretensiones de la gente. “En mi juventud aquí la gente hablaba de manera diferente de lo que lo hace ahora cuando hoy se habla de lacayo, la gente de antes decía un muchacho…;un músico se llamaba un ejecutante y un secretario, un escribiente.”

Peter Burke Hablar y callar (fragmento)

LENGUA E IDENTIDAD

Los hablantes de un dialecto o lengua minoritaria (variedad no

estandarizada), pero partícipes comunicativamente de una sociedad global, se enfrentan con producciones estándares a partir de sus relaciones con los medios de comunicación y con la educación. Vale decir que, actualmente, si bien no todos, la mayoría de los hablantes, sea cual fuere su pertenencia cultural, social o su grado de instrucción escucha y/o lee-escribe la lengua estándar, es decir, conoce, en mayor o menor grado, según su instrucción, la norma lingüística.

Para reflexionar en grupo ¿Por qué, entonces, hablantes que son conscientes de la existencia de

una norma lingüística y que son juzgados negativamente por su forma de habla, no renuncian a ella para adoptar variedades de prestigio?

Reuníte con algunos compañeros, expresen sus puntos de vista y

respondan, incluyendo las diferentes opiniones. Recuerden que el título (del apartado, en este caso) puede dar una

pista. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

La selección de una lengua está condicionada tanto por factores individuales como sociales que interactúan e influyen en el comportamiento lingüístico del hablante.

En lo que se refiere a factores personales, el escoger una variedad está sujeto a las necesidades del hablante, al tema que se discute y al lugar donde se da la conversación.

En lo que se refiere a factores sociales, la selección se realiza en función de las normas sociales del grupo al que pertenezca el hablante y a las experiencias y relaciones que el hablante tiene dentro de su grupo social.

Page 18: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 2020

La diversidad, no sólo, tiene que ver con los usos lingüísticos sino con los propios criterios de valoración. De la misma manera que existen distintas variedades existen distintas valoraciones y escalas de prestigio de esas variedades lingüísticas. Así la variedad de origen (la que identifica la pertenencia del hablante a una cultura determinada) permite la expresión de la identidad, y actúa como signo de alianza, de lealtad a los otros miembros del grupo o clase social. La variedad estándar y otras variedades de prestigio, a menudo, son consideradas como un ejemplo más de la diferenciación y de la imposición social, como una manifestación de unos valores y unas aspiraciones que no se comparten. Dicho en otros términos, muchas veces, los hablantes conocen la lengua estándar, pero continúan usando su sociolecto como una manera más de diferenciarse de los grupos sociales con mayor poder.

Cronolecto

¡Suena tan raro como algunas expresiones de los más jóvenes! Los adolescentes utilizan una jerga común entre ellos, pero distinta, y

hasta a veces incomprensible para los mayores. El dialecto común, en este caso, refuerza la identidad del grupo –es un

modo de aliarse a sus pares- y contribuye a la diferenciación de los adultos.

EL PRESTIGIO LINGÜÍSTICO El estatus y el prestigio de una lengua es una característica que se le

atribuye a una lengua o variedad lingüística. En situaciones de contacto lingüístico, la lengua de poder, la lengua dominante es la que tiene mayor prestigio, y como es de imaginar, la que puede favorecer el mantenimiento o acelerar la pérdida de la lengua minorizada. En general, los hablantes de esta última son los que más fácilmente la reemplazan por otra de más prestigio. Esto no es casual y obedece a razones históricas de desvalorización y estigmatización de culturas y lenguas minoritarias.

Cabe señalar aquí, que la idea de “minorías” se refiere a los grupos humanos que mantienen una situación de subordinación (socioeconómica y sociopolítica) frente a un grupo que ejerce el dominio.

Dado que las actitudes que se tienen hacia una lengua y sus hablantes son el resultado de largos procesos de dominación y desequilibrio de poderes, es muy difícil que las lenguas subordinadas (minorizadas) sean vistas como prestigiosas.

Muchos grupos étnicos si bien reivindicaron en un primer momento su

especificidad, la presión social discriminadora en algunos casos ha sido tan fuerte que ha terminado optando por una igualdad indiferenciada. Puede resultar dolorosa la contrastación, pero está documentado que, por ejemplo, cuando en Chile se dictó una legislación que permitía cambiarse los apellidos a aquellos que los consideraban vergonzosos o denigrantes, quienes hicieron cola para cambiárselos fueron los mapuches. Esto no significa que ellos pensaran que un patronímico autóctono fuera una cosa denigrante, sino que vivían en una sociedad que los discriminaba, por lo que convenía más tener como apellido Rodriguez que tener como apellido Nahuel, aunque Nahuel sea más bonito y tenga más significado. Sencillamente, la valoración depende del contexto social.

Del mismo modo, y por la misma razón, los mapuches fueron dejando de hablar y de enseñar su lengua que, en las generaciones nuevas, ha sido totalmente desplazada por el español.

Estigma: huella o marca vergonzante

Cronolecto Dialecto utilizado por hablantes de un determinada franja de edad

Page 19: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 2121

VARIACIÓN: SOCIOLECTOS Y JERGAS

Dentro de una comunidad existen profundas diferencias entre sus

integrantes de acuerdo al tipo de comunidad de que se trate: diferencias de sexo, de edad, de papeles sociales, de jerarquías y otras.

El lenguaje, como dijimos, es un instrumento para comunicar “ideas, emociones y deseos” en cualquier situación. Habrá, entonces, dentro de cualquier comunidad lingüística diferentes situaciones de comunicación: ocasiones en que los hablantes tendrán mayor o menor confianza, entre sí, o en las que la diferente jerarquía social entre hablantes puede ser muy marcada, ocasiones en que se comunicarán dos o más hablantes con poca familiaridad en situación informal, ocasiones en que un padre retará a un hijo, etc. Sería realmente, muy curioso que el lenguaje, social por excelencia, se usara igual en todas estas diferentes situaciones. Contrariamente, se producen variaciones en su uso, derivadas de los diferentes sociolectos y de las diversas situaciones comunicativas.

Además, se producen, también, variaciones que son propias de una profesión u oficio; tienen que ver con el uso de un vocabulario técnico (específico de esa profesión u oficio), por lo que reciben el nombre de tecnolecto o jerga profesional. Estas formas específicas se utilizan en el lugar de trabajo o para hablar de temas vinculados al trabajo, pero no se mantienen para hablar de temas familiares o informales, por ejemplo, cuando se habla con los hijos o con amigos.

Los trabajadores manuales pueden tener formas que les son propias, diferentes de las de los docentes, quienes a su vez se diferencian de las trabajadoras domésticas. Los adolescentes, hablantes de entre 12 y 19 años, utilizan formas diferentes de las de los adultos de más de 50 años, los que han pasado por más de diez años de educación formal utilizan diferentes formas que los que han pasado por menos de cinco.

Resumiremos en algunos ejemplos lo desarrollado en este último

apartado

Tecnolectos

“Se presenta ante mí, escribano titular del registro número 22, José Pérez, hábil, mayor de edad, de mi conocimiento, doy fe.”

“El que deseara quedarse en régimen de reparto deberá comunicar al

empleador que desea cambiarse del sistema privado al estatal.” En el primer ejemplo, el escribano está tomando una declaración y para

ello utiliza fórmulas jurídicas (subrayadas), es decir, expresiones técnicas propias de la justicia.

El segundo ejemplo, es un pasaje de una ley o un decreto y también se emplean expresiones específicas (subrayadas) que no es habitual encontrar en el lenguaje común.

Page 20: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 2222

Jerga adolescente

“Yo no me engancharía nunca con una concheta que hable así “(imitación irónica de un acento)

“Vos notás que alguien no es del palo por la pilcha y por la labia…los

caretas hablan de la ropa , de Punta…” Las dos frases fueron dichas por Sebastian, un adolescente de Buenos

Aires. En la primera, Sebastian se refiere a que no se pondría de novio o no

saldría con una chica de “clase alta”. En la segunda, “ser del palo” significa tener algún hábito en común,

pertenecer a un grupo que comparte hábitos, prácticas, etc.; la “pilcha” no hace falta explicarla, la “labia” es la forma de hablar y los “caretas” son quienes se oponen a “los del palo” (para los sectores populares suelen ser los que pertenecen a sectores sociales “altos”)

“Punta” hace referencia a la playa de Punta del Este, en Uruguay, donde suelen pasar sus vacaciones las “clases altas”.

Para recordar

Es probable que algunas palabras te resulten conocidas y otras no, porque las jergas adolescentes, tienen algunos términos que comparten la mayoría de los jóvenes, pero otros, varían de las grandes ciudades a las pequeñas, o de las zonas rurales a las zonas urbanas.

Ahora vos…

Actividad Nº 5 - Grupal

¡Puede ser divertido! 1- Reuníte con algunos compañeros y consigan: recetas médicas, manuales de

instrucciones (de una computadora u otro equipo), textos de denuncias policiales, cédulas judiciales, decretos o notas del ámbito educativo (pueden pedirle a su coordinador/a o a su responsable del núcleo). Lean el material que hayan obtenido y localicen las expresiones o palabras

técnicas específicas, en cada caso. 2- Pídanle a su coordinador/a que registre algunas frases de ustedes (cuando

conversan informalmente), luego léanlas y localicen las expresiones propias del “dialecto adolescente”. “Traduzcan” esas frases a lengua estándar, es decir reemplacen palabras y

expresiones de la jerga adolescente por un vocabulario más formal.

Page 21: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 2323

CONTEXTO Y REGISTRO Además de los ejemplos de variación ya dados, relacionados con grupos

sociales y profesiones u oficios, las formas también varían con la situación de comunicación. Para comprender estas variaciones es necesario tener en cuenta el contexto

de uso del lenguaje, es decir, todo lo que “rodea” al dialecto en el momento del hecho comunicativo. El contexto es necesario para interpretar un mensaje. ¿Y qué es ”todo lo que rodea” al dialecto? Por un lado, el tema al cual nos queremos referir, por otro lado la distancia

entre los hablantes (el grado de acercamiento o confianza), además, el ámbito en el que se concrete la situación de comunicación. Según se trate, entonces, de temas más o menos formales, de interlocutores

con mayor o menor proximidad y de diferentes escenarios, los hablantes emplean, para comunicarse, un registro formal o un registro informal o coloquial.

El registro formal es aquel que utiliza formas “mas cuidadas” (estilo) y estandarizadas (lengua estándar), mientras que el registro informal es más espontáneo, familiar o vulgar.

Todos los hablantes usan uno y otro registro según la situación en la que se encuentren.

Algunos ejemplos… Seleccionen y transcriban párrafos de:

• Una conversación entre amigos o compañeros • Una entrevista entre un periodista y un personaje público • Una clase expositiva (de un/a alumno/a o de un/a docente) • Una charla informal entre docentes o alumnos y docentes

¿Qué diferencias observan entre las situaciones comunicativas? Expliquen por qué se producen esas variaciones, de acuerdo a lo trabajado en el último apartado.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

coloquial. Estilo propio de la conversación o el diálogo

Page 22: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 2424

HABLAR Y ESCRIBIR En las situaciones comunicativas, otro elemento que determina el tipo

de registro que se usa, es el canal. Dicho de otro modo, los mensajes suelen ser más o menos formales según se utilice el código oral o el código escrito.

¡NADA SE PIERDE!

Actividad Nº 6 - Grupal 1- Recuperá el módulo 1, de Lengua y Literatura de 1° año, releé las

particularidades de ambos códigos y la actividad que te proponía transformar una conversación en un texto escrito.

2- Ahora, leé los textos que siguen e indicá cuál es un texto oral-

espontáneo y cuál un texto escrito-planificado

a- Ah, bueno, le cuento. Yo vine por el dolor acá ¿no? Y la señora esa que está a los gritos allá atrás con el hijo que se voló los dedos con un petardo. Y también están aquellos dos pibes y la chica esa…

b- El punto de partida de la maratón será la caleta que el

Club Regatas tiene instalada en las proximidades del kilómetro 18 de la ruta de Moreno a Artigas. Para encontrar el camino basta descender desde la caleta hasta llegar a un cartelera que señala el comienzo de la reserva ecológica de Perales.

Habrá que tener cuidado para no pasarse de lugar, por lo que se recomienda estar atentos al tramo donde la senda gira hacia la izquierda, punto a partir del cual se iniciará el regreso.

¿Qué elementos te permitieron diferenciarlos (pensá en el registro

utilizado, en la manera de organizar la información y en la situación comunicativa).

Tomá un fragmento de alguna situación comunicativa oral (en tu casa,

en la escuela, entre tus amigos o compañeros, etc.):

• transcribilo sin modificaciones (tal como lo escuchás) • buscá las “marcas” de la oralidad y, si las hubiera, las palabras o expresiones que no pertenecen a la lengua estándar. • re-escribilo, respetando las características gramaticales del texto escrito y utilizando lengua estándar.

Page 23: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 2525

LENGUA HABLADA, LENGUA ESCRITA

Las personas enteramente letradas sólo con gran dificultad pueden imaginarse cómo es una cultural oral primaria, o sea una cultura sin conocimiento alguno de la escritura o aun de la posibilidad de llegar a ella. Tratemos de concebir una cultura en la cual nadie haya nunca tratado de indagar algo en letra impresa. En una cultura oral primaria, la expresión “consultar en un escrito” es una frase sin sentido: no tendría ningún significado concebible. Sin la escritura, las palabras como tales no tienen una presencia visual, aunque los objetos que representan sean visuales. Las palabras son sonidos. Tal vez se las “llame” a la memoria, se las “evoque”. Pero no hay donde buscar para “verlas”.

(…) En una cultura oral, la restricción de las palabras al sonido determina no sólo los modos de expresión sino también los procesos de pensamiento.

Uno sabe lo que puede recordar. Cuando decimos que conocemos la geometría de Euclides, no queremos decir que en ese momento tenemos presentes cada uno de sus teoremas y comprobaciones, sino antes bien que podemos traerlos a la memoria con facilidad. Los conocimientos organizados que estudian los letrados hoy en día para saberlos, es decir, para recordarlos, se han reunido y puesto a su disposición por escrito con muy pocas excepciones, si las hay. Éste es el caso no sólo de la geometría euclidiana sino también de la historia de la revolución norteamericana o incluso los promedios de bateo o los reglamentos de tránsito.

Una cultura oral no dispone de textos. ¿Cómo reúne material organizado para recordarlo? Con la ausencia total de toda escritura, no hay nada fuera del pensador, ningún texto que le facilite producir el mismo curso de pensamiento otra vez…

(…) En una cultura oral primaria, para resolver eficazmente el problema de retener y recobrar el pensamiento cuidadosamente articulado, el proceso habrá de seguir las pautas mnemotécnicas, formuladas para la pronta repetición oral.

(…) El pensamiento extenso de bases orales, aunque no en verso formal, tiende a ser sumamente rítmico, pues el ritmo ayuda a la memoria, incluso fisiológicamente…

(…) Las fórmulas ayudan a aplicar el discurso rítmico y también sirven de recurso mnemotécnico, por derecho propio, como expresiones fijas que circulan de boca en boca y de oído en oído. Las expresiones fijas, a menudo rítmicamente equilibradas, ocasionalmente pueden hallarse impresas, de hecho pueden consultarse en libros de refranes, pero en las culturas orales no son ocasionales. Son incesantes. Forman la sustancia del pensamiento mismo. El pensamiento, en cualquier manifestación extensa, es imposible sin ellas, pues en ellas consiste…

WALTER ONG Oralidad y escritura

(fragmento)

Actividad grupal a) Expliquen, luego de leer el texto:

• ¿Qué es una cultura oral primaria? • ¿Qué se quiere decir con la expresión: uno sabe lo que puede recordar • ¿Cómo una cultura oral primaria recoge material organizado para

recordarlo? b) Imaginen una semana de sus vidas en una cultura iletrada:

• Registren todas las actividades cotidianas que dependen de la lectura y la escritura

• Debatan cómo podrían realizarlas sólo con la palabra oral

Page 24: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 2626

• Anoten las conclusiones c) Conversen con los abuelos, los ancianos de su familia o su

comunidad y averigüen: • Si conocieron o pertenecieron a culturas ágrafas. • En caso de respuesta afirmativa, pidanles que les cuenten cómo se

transmitía la historia, la cultura, cómo se dejaban testimonios, enseñanzas, etc.

• Registren por escrito los relatos.

La memoria

Recordar es organizar de una manera determinada la información, elegir

cuál estará disponible y cuál no. Recordar es al mismo tiempo olvidar, ya que nuestra memoria no puede

registrar absolutamente todo lo que nos pasó a lo largo de nuestra vida, y entonces, elegimos –no conscientemente- ciertos sucesos y dejamos de lado otros.

Olvidar es, a veces, callar u ocultar –conscientemente- para dejar ver sólo lo que conviene a ciertos intereses o para esconder la realidad.

Para no olvidar La memoria oral es un valioso instrumento que permite recuperar la cultura

de los pueblos, la historia. Algunas veces representa la palabra que callan u ocultan los discursos oficiales; otras veces, la historia que no fue escrita; siempre, un testimonio vivo en la voz de sus protagonistas.

Page 25: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 2727

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Con un poco de humor

Page 26: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 2828

1- Leé la historieta (¡y divertite!)

• analizá el dialecto de los personajes; tené en cuenta para ello: características de la lengua oral, sociolectos, registros, lengua estándar, etc.

• Registrá tu análisis por escrito

2- Hacé una lista de las palabras y expresiones propias del dialecto de Inodoro Pereyra y “traducilas “ a lengua estándar.

3- Inodoro Pereyra y la maestra le atribuyen distinto significado a algunas

palabras o expresiones, ¿a cuáles?.

• Explicá en cada caso qué significan para uno y otro personaje.

4- ¿Encontrás el dialecto de Inodoro Pereyra parecido o cercano al que hablan algunas personas de tu comunidad?

• Si la respuesta es afirmativa, comentá que tienen en común y por

qué, y si hay diferencias, también mencionalas. • Si la respuesta es negativa, comentá las diferencias y

fundamentalas. • Registrá por escrito tus comentarios.

5- ¿Creés que entre las personas de tu comunidad hay prejuicios lingüísticos o se discrimina por la forma de hablar?

Recordá archivar la actividad para compartirla con nosotras en las visitas.

Page 27: Lenguas y CultGlob Fasc2

Lenguas y Cultura Global

Fascículo Nº 2 2929

EVALUACIÓN FINAL Llegaste al final del módulo y queremos proponerte que nos acerques a la realidad cultural de tu comunidad. Para ello te proponemos:

• Conversar con algunos “mayores”, ancianos, abuelos de culturas

nativas o inmigrantes que puedan ofrecerte un testimonio oral de sus vivencias, sus antepasados, su vida cotidiana, su lengua.

• Compartir su visión del mundo y la cultura contemporánea (cómo viven hoy, cómo se sienten, cómo se ven y cómo ven a los “otros”…).

¿CÓMO REALIZARLO? Para el rescate de la memoria oral, podés organizar un encuentro ameno, pensá en un lugar donde quienes participen se sientan cómodos.

• Explicá los motivos que te llevan a buscar un testimonio. • Evitá el cuestionario, no se trata de una entrevista, sino de un espacio

para escuchar. • Comentá al inicio qué quisieras que te cuenten y dedicáte a disfrutar el

relato. • Respetá los silencios, pensá que se trata de rescatar la memoria. • Registrá el testimonio en forma escrita o con un grabador (éste

último ofrece mayores ventajas).

Si tomás un registro escrito transcribí textualmente las palabras, tal como las pronuncien y utilizá una barra (/) para indicar las pausas breves y dos barras (//) para indicar las pausas prolongadas. Si utilizás un grabador, desgrabá el testimonio teniendo en cuenta las indicaciones anteriores.

PRODUCCCIÓN FINAL Analizá el testimonio, recuperando los contenidos desarrollados en el módulo.

• Relacioná la historia narrada con los temas y problemáticas que trabajaste en Lenguas y Cultura Global, pero también, en otros espacios curriculares.

• Realizá un plan textual para organizar tus ideas y presentarlas de manera coherente en un texto escrito, en lengua estándar y utilizando el vocabulario específico.

• Enviános el registro escrito del testimonio y tu producción escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Adecuación a la consigna • Transferencia de los aprendizajes construidos a la comprensión de la realidad próxima. • Adecuación de los métodos y los conceptos utilizados para el análisis. • Opinión crítica y reflexiva. • Coherencia textual • Presentación formal

Page 28: Lenguas y CultGlob Fasc2

3ro Año Polimodal

Módulo I 3030

BIBLIOGRAFÍA ACUÑA, M.L. – MENEGOTTO, A., “Algunas dificultades de

lectoescritura en zonas rurales de Neuquén y Río Negro”, Congreso Latinoamericano de Lectoescritura, 1991

AVENDAÑO, F., CETKOVICH, G., Lengua y Comunicación, Ed. Santillana

(Polimodal), Buenos Aires, 1999 BERNSTEIN, B., Códigos amplios y restringidos: sus orígenes sociales

y algunas consecuencias, en The Ethnography of Comunication, Gumperz y Hymes, 1964

FONTANELLA de WEINBERG, M., El español hablado en la Patagonia,

Tiempo de Sosiego, Bs.As.,1987 GARVIN, P. y otra (comp.), Antología de estudios de Etnolingüística y

Sociolingüística, Instituto de Investigaciones antropológicas, U.N.A.M.

GERZENSTEIN, A., Inca Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales, Ed.

Plus Utra, Buenos Aires, 1980 KEMMIS, S. y otro, Cómo planificar la investigación acción, Ed.

Laertes, Barcelona, 1992 LABOV, W., Modelos sociolingüísticos, Cátedra Ed. Madrid, 1983 RAITER, A., Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico, Ed. A.Z. --------------- (comp.), Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística

Crítica, 1 y 2, Cátedra de Sociolingüística, Departamento de Letras, U.B.A., Bs.As., 1996 y 1997, respectivamente

STUBBS, M., Lenguaje y escuela, Cincel Kapelusz, Colombia, 1984 VIRAMONTE de ÁVALOS, M., Lengua, ciencias, escuela, sociedad, Ed.

Colihue, Bs.As., 1998 VIRKEL, A., Español de la Patagonia o español patagónico, Univ. Nac.

de la Patagonia, Trelew, 1995