lengua,_literatura_y_educación_no._56_año_14_no._2.d

22
LENGUA, LITERATURA y EDUCACIÓN BOLETÍN TRIMESTRAL DEL IVILLAB INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS ANDRÉS BELLO Coordinación General de Investigación - Subdirección de Investigación y Postgrado Instituto Pedagógico de Caracas - Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Año 14 No. 2 abril junio de 2013 PRESENTACIÓN Pese a estar inmersos en un prolongado conflicto que afecta a las Universidades nacionales, nuestro Instituto de Investigación ha seguido, como todos los universitarios del país, demostrando día a día su mística, dedicación y calidad de trabajo. En este nuevo número del Boletín Lengua, Literatura y Educación damos un panorama de las actividades desarrolladas en el segundo trimestre del 2013. Mientras nos preparamos para la tradicional reunión de especialistas congregados, ya en 30 ediciones, en nuestro ENDIL. NOTICIAS DEL IVILLAB AVANCES DE LA REVISTA LETRAS Con agrado y compromiso, muy a pesar de la delicada situación presupuestaria por la que atraviesa la universidad venezolana, presentamos en este prestigioso boletín algunas informaciones de la Revista Letras, que consideramos pueden ser de interés de la comunidad académica nacional e internacional. 1.- En los próximos días se iniciará el proceso de canje de los números 81, 82 y 83, volumen 52, correspondientes al año 2010. Afortunadamente, se gestionaron y obtuvieron los recursos financieros que nos permitirán honrar los compromisos adquiridos con renombradas universidades e instituciones del país y del ámbito internacional (se mantiene una relación de canje con instituciones de más de 15 países). 2.- Los números 84 y 85, volumen 53, año 2011, ya se encuentran diagramados en su versión en pdf y están disponibles en la Plataforma Scielo, para que puedan ser consultados por el público interesado. En ediciones anteriores de este boletín se recogió información relacionada con los trabajos (artículos

Upload: pavel-vladimir-meza-arizmendi

Post on 26-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

LENGUA, LITERATURA y EDUCACIÓN

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL IVILLAB

INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES LINGÜÍSTICAS

Y LITERARIAS ANDRÉS BELLO

Coordinación General de Investigación - Subdirección de Investigación y Postgrado

Instituto Pedagógico de Caracas - Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Caracas, Venezuela

Año 14 No. 2 –abril – junio de 2013

PRESENTACIÓN

Pese a estar inmersos en un prolongado conflicto que afecta a las Universidades nacionales,

nuestro Instituto de Investigación ha seguido, como todos los universitarios del país,

demostrando día a día su mística, dedicación y calidad de trabajo. En este nuevo número del

Boletín Lengua, Literatura y Educación damos un panorama de las actividades desarrolladas en

el segundo trimestre del 2013. Mientras nos preparamos para la tradicional reunión de

especialistas congregados, ya en 30 ediciones, en nuestro ENDIL.

NOTICIAS DEL IVILLAB

AVANCES DE LA REVISTA LETRAS

Con agrado y compromiso, muy a pesar de la delicada situación presupuestaria por la que

atraviesa la universidad venezolana, presentamos en este prestigioso boletín algunas

informaciones de la Revista Letras, que consideramos pueden ser de interés de la comunidad

académica nacional e internacional. 1.- En los próximos días se iniciará el proceso de canje de

los números 81, 82 y 83, volumen 52, correspondientes al año 2010. Afortunadamente, se

gestionaron y obtuvieron los recursos financieros que nos permitirán honrar los compromisos

adquiridos con renombradas universidades e instituciones del país y del ámbito internacional (se

mantiene una relación de canje con instituciones de más de 15 países). 2.- Los números 84 y 85,

volumen 53, año 2011, ya se encuentran diagramados en su versión en pdf y están disponibles

en la Plataforma Scielo, para que puedan ser consultados por el público interesado. En ediciones

anteriores de este boletín se recogió información relacionada con los trabajos (artículos

Page 2: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

especializados y reseñas) que conformaban el índice de dichas ediciones. En la actualidad se

gestionan los recursos económicos para la posible edición impresa del número 84. Esperamos

en el próximo boletín informar positivamente a este respecto. 3.- Letras 86 se encuentra lista y

ya remitida a la Plataforma Scielo. En esta edición del boletín se puede obtener información

acerca de los títulos de los artículos y de las reseñas que la conforman. Esperamos informar

próximamente sobre su disponiblidad de consulta en la mencionada plataforma. El número 87,

por su parte, está en fase de preparación. Hasta la fecha tenemos 5 artículos aprobados y 3 en

pleno proceso de arbitraje, a la espera del veredicto de los evaluadores. 4.- De igual modo,

informamos que se inició el período de recepción de colaboraciones académicas (artículos y

reseñas) para el número 88, volumen 55, correspondiente al primer semestre del año en curso,

2013. Las normas de publicación pueden consultarse en la edición impresa de nuestra revista o

en la versión digital que circula por diferentes índices de prestigio tanto nacionales como

internacionales. Colocamos a disposición de los interesados nuestras coordenadas: el número

telefónico 0058 212 4511801 y el correo electrónico [email protected]. Esperamos poder

contar con sus valiosas colaboraciones. Recordemos que Letras es una revista científica

universitaria que publica resultados de trabajos de investigadores nacionales y extranjeros en las

diversas áreas del conocimiento lingüístico y literario, con énfasis en los temas educativos.

Prof. José Rafael Simón Pérez.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL IVILLAB: TALLERES Y FORO

Estudiantes y profesores asistentes a un taller ofrecido en el Mini-Auditorio Simón Bolívar

Los docentes e investigadores congregados en el IVILLAB, ofrecieron múltiples actividades en

este lapso. En todos los casos, contaron con la participación como facilitadores de reconocidos

profesionales y es de destacar que pese a su seriedad académica y a la entrega de materiales y

certificaciones, los mismo fueron totalmente gratuitos, para incentivar la presencia de miembros

de nuestra comunidad y ratificar el compromiso del colectivo ivillabista con la educación y el

país. En la semana del 13 al 17 de mayo la programación fue: 1) Talleres: Español de Venezuela:

Rita Jáimez; Justificación de la inclusión de la Literatura en el Pensum de Enseñanza de

Lenguas Extranjeras: David Durán; Sagas vampíricas desde la multimodalidad: Dulce

Santamaría; La mediación didáctica como estrategia para disminuir el embarazo en las

adolescentes: Juan Acosta; Lectura crítica y estudios del discurso: Thays Adrián; De bebés

lectores a niños escritores: Doris Anyomar Velazco; Lectura crítica de diccionarios: Johanna

Rivero; Inteligencia emocional para investigadores: María Eugenia Bautista y 2) Cine-foro:

Zelig de Woody Allen: Rafael Rondón N., Hirochima Palacio y Luis Alfredo Álvarez. En la

semana del 20 al 24: 1) Talleres: Estilos de Aprendizaje: Moraima Torres; Pedagogía de la

imagen: el mosaico: Ana Carmen de Blanco y María de Pablos; El minicuento: lectura y

comprensión. “Los que a mí me gustan”: Freddy Monasterios; ¿Vivir para leer o leer para

vivir?: Sharon Garnier; La Física llega al Preescolar: Simón Bong; Educación Ambiental:

Page 3: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

Reciclaje: Carmen Chacín; Ortografía y Acentuación: Clara Canario; Doce Linguam Latinam:

Estrategias interdisciplinarias para la enseñanza del Latín: Vanessa Hidalgo y Sabrina

Delgado; Educación Ambiental: Compuesto Carmen Chacín; Miradas Poéticas: Magaly

Salazar; Gerencia tu cerebro: Neurociencias para las organizaciones inteligentes: Angel Tovar

y 2) Cine-foro: La vida de los otros de Florian Henckel Von Donnersmarck: Alí Rondón y

Rafael Rondón N. En la semana del 27 al 31 de mayo: Tu voz saludable: técnicas para el

manejo de la voz: Jacqueline Méndez y Lengua de Señas Venezolana. Nivel Básico: Nivel

Básico: Diana Nivia. En la semana del 03 al 07 de junio: 1) Talleres: Literatura y Bolero:

Héctor León; La química de los alimentos: “Una vía para promover la buena alimentación”:

Yanetti Contreras; Nutrición, economía y salud. “Cómo alimentarse bien, con poco presupuesto

y poco tiempo”: Mariana Iglesia; ¿Más Tecnología o más Pedagogía?: Audy Castañeda y Nahir

Aparicio y 2) Cine-foro: El niño con el pijama de rayas dirigida por Mark Herman: Dulce

Santamaría. En la semana del 10 al 14: 1) Talleres: Sagas vampíricas: Dulce Santamaría;

Normas UPEL: Dulce Santamaría y Norma González de Zambrano; Inteligencia emocional

para investigadores: María Eugenia Bautista; Lectura crítica y estudios del discurso: Thays

Adrián; Miradas del Teatro: “Pinta y bocetea tu personaje”: Jackeline Méndez; Principios

para la producción de un texto: César Villegas y 2) Cine-foro: La vida es bella dirigida por

Roberto Benigni: Dulce Santamaría. En la semana del 17 al 21: 1) Talleres: Discurso y

cartografías cinematográficas:“Troya y el Señor de los Anillos”: Dulce Santamaría; Leer desde

el escritor: conocer las estructuras del pensamiento como claves de comprensión: Fanny

Ramírez; 2) Clase socializada: El discurso de la crisis; 3) Foro: Universidad e Investigación:

Sergio Serrón, Rita Jáimez, Thays Adrián y José Rafael Simón y 4) Foro y lectura colectiva:

Vicente Gerbasi: “Una voz poética para la actualidad”: Invitados especiales, representantes

gremiales, profesores jubilados, profesores del Departamento de Castellano, Literatura y Latín y

otros Departamentos, personal administrativo, egresados, Taller Literario “Marco Antonio

Martínez y estudiantes.

Docente y participantes del taller de Educación Ambiental

CLASE MAGISTRAL: EL DISCURSO DE LA CRISIS

El martes 18 de junio del año en curso, de 10 a 12 del mediodía, se desarrolló una clase

magistral en las afueras del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), concretamente en un espacio

ubicado entre la entrada principal del Edificio Histórico, patrimonio arquitectónico del país, y la

emisora Radio Caracas Radio 750 AM. En esta actividad, coordinada por el Instituto

Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB) y la

Asociación de Profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Seccional

Caracas, los ponentes fueron los profesores Thays Adrián, Rita Jáimez y Einar Goyo Ponte,

todos adscritos al Departamento de Castellano, Literatura y Latín del IPC, quienes

Page 4: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

recomendaron a los asistentes “leer” con sentido crítico y responsable los discursos del tiempo

presente, los cuales se han constituido en vías para la manipulación y la obediencia. En el marco

de la misma, también se mostraron pancartas y se entregaron volantes, con la finalidad de dar a

conocer a la comunidad adyacente al IPC la situación por la que atraviesa en la actualidad la

universidad venezolana, sector que como es del conocimiento público se mantiene en conflicto

por un presupuesto justo que permita el desarrollo pleno y cabal de las funciones de docencia,

investigación, extensión y gestión. Cabe destacar que la clase contó con el respaldo de un

nutrido grupo de estudiantes y profesores, tanto activos como jubilados, quienes escucharon con

atención la intervención de los docentes invitados.

El profesor Einar Goyo Ponte en su clase magistral

José Rafael Simón

ACTIVIDADES DEL TALLER LITERARIO MARCO ANTONIO MARTÍNEZ

Inicio de la lectura colectiva en homenaje a Vicente Gerbasi: Profesores Magaly Salazar, Rafael Rondón,

Carlota Martínez y Jacqueline Méndez y Einar Goyo, responsable de la proyección

El Taller Literario Marco Antonio Martínez (TLMAM) dedicó este segundo trimestre del año al

Page 5: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

centenario del nacimiento de Vicente Gerbasi, poeta venezolano que dejó para nosotros una

obra de impecable trayectoria.

Para celebrarlo, se tomaron dos días: 20 y 21 de junio. Comenzó con una lectura de "poesía de

la noche"; así se llamó por ser una antología de poemas que hablan de lo onírico y la

nocturnidad. Esta actividad, nominada "Hacia la noche vamos" sirvió de preámbulo a la lectura

colectiva de “Mi padre el inmigrante” que se realizó el viernes en horas de la mañana donde

participaron el personal administrativo y docente del Instituto Pedagógico de Caracas, junto a

profesores invitados y egresados del Departamento de Castellano. Para la organización del

evento, intervinieron el profesor Rafael Rondón Nárvaez y la profesora Vanessa Hidalgo,

coordinadores del taller, junto a Einar Goyo Ponte, jefe del Departamento de Castellano,

Literatura y Latín.

Seguidamente, el TLMAM se fue a la calle con una actividad denominada: "Hacia la calle

vamos", en la cual los participantes del taller salieron con pancartas hacia la Av. Páez con

fragmentos del poema de Gerbasi, leyeron por un parlante y entregaron a los conductores,

pasajeros y peatones, los cantos de Mi padre el inmigrante.

Un detalle de la actividad “Hacia la calle vamos”

Las actividades del jueves 20 y el viernes 21 fueron consideradas por la comunidad como "un

evento de altura". Así, el TLMM cumple una vez más con sus más recientes objetivos:

promover la lectura y la escritura y sensibilizar a la comunidad frente a la palabra escrita.

Vanessa Hidalgo

FORO INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN

El pasado 20 de junio, el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias

“Andrés Bello” organizó un foro sobre el tema Investigación y Educación. El objetivo fue

compartir con la comunidad ipecista, las dificultades que se confrontan para desarrollar el

proceso investigativo en épocas de crisis y exponer la forma en que han seguido laborando los

miembros de nuestro colectivo para no detener su producción. Se analizaron aspectos históricos,

proyectos, publicaciones, entre otros temas que generaron un nutrido intercambio de ideas e

inquietudes con la audiencia. Participaron la Dra. Rita Jaimes, quien coordinó el evento, la Dra.

Thays Adrián, el Dr. Sergio Serrón y el MSc José Rafael Simón.

Page 6: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

Los colegas participantes en el Foro Investigación y Educación

PRESENCIA DEL IVILLAB

II CIPLOM/II EAPLOM

Del 7 al 10 de mayo pasado, se realizaron en Buenos Aires el II Congreso Internacional de

Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR (II CIPLOM) y el II Encuentro

Internacional de Asociaciones de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR (II

EAPLOM). En el mismo participó nuestro colega Sergio Serrón en la Mesa semiplenaria:

Políticas lingüísticas e integración regional. Su comunicación se tituló "1964-2014: cincuenta

años de los programas venezolanos para la difusión, promoción y enseñanza del español en el

Caribe No Hispánico". Fue acompañado por el coordinador de la mesa Adrián Fanjul (San

Pablo, Brasil), Graciela Barrios (Uruguay), Luis A. Riart (Paraguay) y Leandro Diniz (Brasil).

Además, nuestro colega en representación de ASOVELE formó parte de la comisión

organizadora y de la comisión que redactó las conclusiones del II EAPLOM, que pronto serán

divulgadas. También estuvieron presentes por Venezuela María Gabriela Rodríguez, Ciro

García, Dexy Galué, Natasha García, William Enrique Porras Durán, María Auxiliadora Castillo

y Douleida Sosa.

Con el mismo carácter de representación de Venezuela y ASOVELE, Sergio Serrón estuvo

presente en el III Congreso El español global que tuvo lugar en Salamanca del 26 al 28 de

junio, donde participaron especialistas en la enseñanza del español como lengua extranjera de

46 países de los 5 continentes.

CÁTEDRA UNESCO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

En los próximos días circulará un nuevo número de La Columna de la Cátedra con amplias

iinformaciones de nuestro colectivo regional. Por esa razón no incluimos nuestra habitual

sección. No obstante queremos ratificar la reunión que tendrá lugar en el contexto del Endil, el

próximo martes 9 de julio.

AGRADECIMIENTO

Para este número 56 del Boletín, han cooperado los colegas Profa. Dulce Santamaría, Prof. José

Rafael Simón, Prof. Norma González de Zambrano, Profa. Clara Canario, Profa. Vanessa

Hidalgo.

Page 7: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

PUBLICACIONES DEL IVILLAB

LETRAS – Revista de lingüística, literatura y temas de educación en ambas áreas. INDEXADA

en: Clearinghouse on Languages and Linguistics (ERIC), Latindex, Clase, IRESIE.

REGISTRADA en el Registro de Publicaciones de Publicaciones Científicas del Fonacit con el

Nº 19990212, y en el Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología REVENCYT.

ARBITRADA: tres jueces, quienes no conocen que están arbitrando el mismo trabajo, evalúan

un artículo, cuyo autor no aparece identificado. El autor, a su vez, no sabe quiénes juzgan su

investigación. DE CIRCULACIÓN INTERNACIONAL: mantiene canje con revistas

especializadas de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Perú, Cuba, México,

Guatemala, Venezuela, España, Francia, Alemania, Croacia, Rumania y Estados Unidos, entre

otros países. Desde el volumen 51, se editan 3 números anuales.

Puede consultarse desde el volumen 47 (2005) en la plataforma Scielo:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php/script_sci_serial/pid_0459-1283/lng_es/nrm_isola

Los interesados en enviar artículos para el proceso de arbitraje y publicación encontrarán las

Instrucciones para autores en la revista o pueden solicitarlas a los correos del IVILLAB.

LETRAS, Vol. 54, N° 86 (2012) Nota sobre la permeabilidad prologal en el libro del Arcipreste

de Hita: Ray Luna Rodríguez; Dos caminos del mestizaje lingüístico: Jorge Gómez Rendón; Un

estudio textual como aporte al ejercicio de la ciudadanía: María Magnolia Claudeville Abreu;

La lectura extensiva en inglés: Una propuesta teórica para mejorar la compresión de lectura en

estudiantes de secundaria en Venezuela: Idami Nieves – Carlos A. Mayora; Hacia una didáctica

integrada de la argumentación escrita: Érika Campos Fernández; Boris Izaguirre o la

importancia de ser Miss Venezuela: Luis Alfredo Álvarez Ayesterán. Reseñas: Saberes y

prácticas escolares: Ana María Morales García; Shakespeare para principantes: Alí. E. Rondón;

La divina comedia: Jackeline Méndez González; Autores; Índices previos Vol. 51 (78, 79 y 80),

Vol. 52 (81, 82 y 83) y Vol. 53 (84 y 85)

CUADERNOS PEDAGÓGICOS: No. 1, Lucía Fraca, Un enfoque integrador para la

didáctica de la lengua materna; No. 2, Yajaira Palencia, Enseñanza de la lengua; No. 3,

Hilda Inojosa, Reforma Educativa, Creatividad y Praxis Docente; No. 4, Sergio Serrón, El

club de lengua. Democracia, comunicación y motivación en la clase de lengua materna;

No. 5 María Elena Díaz y Annerys Pérez, El Área Lengua y Literatura en la 1ª y 2ª Etapas

de Educación Básica: Una Propuesta Didáctica; Números 6 y 7 Lucía Fraca, Sandra Maurera

y Angélica Silva (Compiladoras): Estrategias Metalingüísticas. Hacia una reflexión de la

lengua materna en el aula. Parte I y Parte II; No. 8 Luislis Morales El taller literario en la

enseñanza de la literatura; No. 9 Angélica Silva y Norma González de Zambrano

(Compiladoras) “Enseñanza de la Lengua Materna en Educación Superior” Una

aproximación desde la aplicación de estrategias metadiscursivas para la comprensión y la

producción de textos académicos, No. 10 Anneris Pérez de Pérez (2010), La comprensión

crítica del discurso mediático. Nos. 11 y 12, César A. Villegas Santana (Coord.). Clara

Canario, Gladys Guevara, Reina Uzcátegui y Zulma Rivas – Publicidad: alternativas para su

tratamiento en educación (Parte 1 y Parte 2 en prensa).

PARA LAS TELARAÑAS, órgano difusor de los trabajos de nuestro Taller de Creación

Literaria, ha publicado hasta el número 19 (2009) que contiene producciones de los integrantes

del taller. En el marco del taller, también se editaron: Los prisioneros de Masala y otros

relatos (cuentos) de José Rafael Simón, El blues de la botella (poesía) de Francia Andrade, En

pos de Ida (poesía) de Vanessa Hidalgo, Historias que hacen daño, de Juan M. Romero, y la

más reciente publicación en el campo de la creación literaria: Hidalgo, V., Méndez, J.,

Santamaría, D., Simón, J., y Romero, J. (2008), Sobre cuerpos, fugas, oscuridades, urbes y

bestiarios.

Lucía Fraca de Barrera (2006) La ciberlingua, una variedad compleja de lengua en Internet,

Caracas, UPEL-Vicerrectorado de Investigación y Postgrado/IVILLAB

Page 8: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

Anneris Pérez de Pérez y María Elena Díaz Jaimes (2009) El acceso a la educación superior

en Venezuela: ¿Equidad o inequidad”. IVILLAB, Caracas

N O T I C I A S

XXX ENDIL - ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES DE

LA LINGÜÍSTICA. Noticias

Ya todo está listo para la XXX edición de nuestro Encuentro. Los organizadores se han ocupado

en hacer conocer permanentemente todas las novedades que se fueron dando en la preparación

del ENDIL que, en esta oportunidad contará con la presencia de connotados investigadores del

país y del exterior. Como siempre ha ocurrido, nuestro Boletín dará en su próximo número una

amplia crónica del evento.

INCORPORACIÓN DEL DON ENRIQUE OBEDIENTE SOSA A LA ACADEMIA

VENEZOLANA DE LA LENGUA

El pasado 6 de mayo Don Enrique Obediente Sosa se incorporó como numerario a la Academia

Venezolana de la Lengua para ocupar el sillón letra P. Con una breve introducción histórica

como homenaje, reseña quiénes han sido los siete venezolanos que lo han precedido desde

1883. Recuerda brevemente a: Jesús María Sistiaga (1823-1889), Juan Arcia (1872-1927),

Monseñor Nicolás Eugenio Navarro (1867-1960), Monseñor José Humberto Quintero (1902-

1984), dos académicos que no pudieron incorporarse: Juan Pablo Rojas Paúl (1826-1905), quien

supliría la ausencia de Jesús María Sistiaga, y Luis Manuel Urbaneja Achelpohl (1873-1937),

electo antes de Mons. Nicolás Eugenio Navarro, y, finalmente, su predecesor inmediato Don

Oscar Sambrano Urdaneta, de quien resalta aspectos de vida y obra intelectual, básicamente los

dedicados a los estudios bellistas, para justipreciar la figura de Andrés Bello y sus acciones.

Luego expresa a la audiencia la decisión de elegir un tema para presentar dicho discurso y da las

razones por las cuales seleccionó el tema central de su disertación, los pronombres vos y

vosotros con un acercamiento no tanto dialectológico sino más bien diacrónico en un recorrido

desde el español en su variedad venezolana. Comparte “algunos datos documentales y propone

explicaciones de hechos lingüísticos poco o insuficientemente tratados” (p. 11) acerca de VOS

Y VOSOTROS EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL DE VENEZUELA. Con argumentos

producto del cuidadoso análisis que siempre lo ha caracterizado, expone los hallazgos obtenidos

en el estudio de los centenares de documentos producidos entre los siglos XVI y XIX en

terrritorios de la actual Venezuela; alega, además, la necesidad de estudiar la historia de la

lengua con base en la documentación existente (“dejar hablar a los documentos y saberlos

escuchar”, p. 11) y con la rigurosidad de la metodología requerida. Continúa su disertación con

el siguiente apartado EL VOS REGIONAL VENEZOLANO, evoca al amigo, colega e

investigador Iraset Páez Urdaneta, prosigue con una visión diacrónica del pronombre y forma de

tratamiento vos, la delimitación en América, a imagen y semejanza de la Península, en zonas de

voseo y zonas de tuteo y la presentación de dos testimonios: PRIMER TESTIMONIO

(temprano registro “del actual voseo zuliano” p. 16) y SEGUNDO TESTIMONIO (claro

ejemplo de voseo “moderno” en una carta de un solo folio escrito por ambas caras, “en un

documento merideño” p. 19); ambos testimonios datan del Siglo XVIII. Continúa la alocución

con VOSOTROS EN LA HISTORIA DEL ESPAÑOL VENEZOLANO y los respectivos

DATOS DOCUMENTALES. Para indagar y buscar respuestas agrega A LA BÚSQUEDA

DE CAUSAS, para aproximarse al grado explicativo deseado en la carencia de vosotros y en el

uso de la fórmula de tratamiento vuestras mercedes en América. Con referencias específicas,

presenta algunas aproximaciones a las formas estudiadas antes de exponer su respuesta.

Seguidamente UNA NUEVA PROPUESTA DE EXPLICACIÓN le permite enunciar su

planteamiento en torno al uso de vosotros y mostrar un ejemplo de su uso en la novelística

venezolana a comienzos del siglo XX. Comienza a concluir su intervención con el apartado

VOSOTROS EN EL USO ACTUAL para posteriormente dirigirse a la RESPETABLE

AUDIENCIA: “Espero haber esclarecido, aunque sea un poco, algo de la historia del español

en su variedad venezolana, esa variedad que es consustancial a nuestro ser, que nos identifica y

Page 9: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

nos da identidad, en la que pensamos, nos comunicamos, nos expresamos y sin la cual no

seríamos lo que somos” (p. 39). El último apartado corresponde a las REFERENCIAS.

La Contestación a Don Enrique Obediente Sosa estuvo a cargo del Académico Don Francisco

Javier Pérez, Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, quien expresó su satisfacción

al dar la bienvenida al nuevo numerario en nombre de la Corporación. Expresa además la

importancia de ese acto de incorporación en la vida de la academia y elogia “la dotación de

inteligencia, formación, veteranía, sapiencia y vocación de servicio” (p. 46), así como su

formación universitaria, carrera docente, contribución de sus investigaciones, personalidad y

“su interesantísima reunión de saberes” (ibid.) como “una de las figuras centrales de la actividad

lingüística del país” (ibid). Destaca también su hoja curricular, las invitaciones académicas

recibidas del exterior, la participación nacional en eventos científicos vinculados con el área de

la lingüística, los diversos cargos directivos cumplidos y su gran labor, la prolija investigación

lingüística. Exalta la modernización de la academia mediante el estudio de la lengua y la

literatura y la divulgación de la investigación en esos rubros a través del elogio de la producción

investigativa de D. Enrique Obediente Sosa. Se dirige a los Señores Académicos para calificar

la Corporación y comentar el gozo al recibir a su nuevo numerario.

INCORPORACIÓN DEL DR. PABLO ARNÁEZ MUGA A LA ACADEMIA

VENEZOLANA DE LA LENGUA

En sesión ordinaria del 20 de mayo, se incorporó como miembro correspondiente por el estado

Aragua don Pablo Arnáez Muga, profesor jubilado del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto

Escobar Lara” de Maracay (estado Aragua), afiliado a la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. El nuevo académico tiene una larga experiencia como investigador y profesor de pre

y postgrado en las áreas de lingüística y estudios gramaticales. Ha hecho valiosas publicaciones

en los temas de su especialidad y ha sido tutor de numeroso trabajos de grado de maestría, así

como conferencista y ponente en eventos científicos. Su discurso versó sobre la enseñanza de la

gramática y la primera lengua. Repasó diversos trabajos teóricos así como modelos y

propuestas, que le sirvieron para evaluar los contenidos gramaticales en los más recientes

proyectos educativos venezolanos. (tomado de http://avelengua.org.ve/)

Nuestro Boletín celebra la incorporación del Dr. Arnáez, colaborador permanente con Letras y

el IVILLAB y miembro activo de la Cátedra UNESCO. Felicitaciones al dilecto amigo por este

nuevo reconocimiento a la calidad de su trabajo como docente e investigador y a su permanente

apoyo solidario a nuestro colectivo y a la comunidad educativa venezolana.

Page 10: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

Luego de la sesión ordinaria, representantes de la Academia Venezolana de la Lengua

con Don Pablo Arnáez

SE PUBLICÓ LIBRO DE LA COLEGA CLARA CANARIO ¿POR QUÉ LOS NIÑOS NO

COMPRENDEN LA LECTURA EN EL AULA? UNA MIRADA DESDE EL VOCABULARIO

DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Es muy frecuente escuchar que en nuestro país, al igual que en muchos pueblos de habla

hispana, los estudiantes exhiben graves deficiencias relacionadas con la comprensión de la

lectura. Y como antecedentes se pueden encontrar innumerables investigaciones que enfocan el

problema desde las deficiencias de los lectores. Este trabajo reúne la experiencia de haber

indagado, con niños caraqueños cursantes de 3er grado de primaria, si el problema de la

comprensión guarda relación con el vocabulario de los textos expositivos que aparecen en los

libros utilizados por los docentes para desarrollar su clases.

Luego de haber elaborado (con asesoría de expertos) y aplicado dos pruebas de

comprensión a un mismo grupo de niños, se pudo determinar que en efecto, mientras

más cercano se hace el vocabulario especializado a los pequeños lectores, mejores

resultados se obtienen del proceso de inferencia que ellos realizan y que sin duda los

Page 11: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

conduce a apropiarse consiguientemente de la información nueva de cada material que

llega a sus manos.

La intención de esta publicación es compartir con los colegas docentes los resultados

de la investigación y ofrecer información, tanto teórica como práctica, que los pueda

orientar en la planificación de actividades de lectura que en todo momento favorezcan la

participación activa de sus educandos en los procesos de interpretación y discusión de

los textos académicos que manipulan diariamente en su rutina escolar.

PUBLICACION DEL LIBRO LA JUGADA DEFINITIVA DE LISAURA CRESPO

Desde las páginas virtuales de este boletín, los colegas del Departamento de Castellano,

Literatura y Latín y del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”

(IVILLAB), deseamos extender una sincera y sentida felicitación a la colega Lisaura Crespo,

adscrita al Departamento de Educación Física de nuestro Instituto Pedagógico de Caracas,

amiga de la casa, por la reciente publicación de su libro La jugada definitiva. ¡Un avatar para

vivir!, editado por FB Libros y con el apoyo del Banco Exterior y de la Fundación Por un

mundo sin igual. En este texto estructurado en partidos o juegos, la autora realiza un recorrido

escrito y gráfico por los momentos vividos, en compañía de familiares y amigos, para vencer

una terrible enfermedad. ¡Qué sea el primer libro de muchos! Sin duda alguna, una muestra más

del talento que crece y se desarrolla bajo la sombra del Instituto Pedagógico de Caracas.

José Rafael Simón

9º SEÑALEES

Seminario Taller

Modelo Educativo Bilingüe para el Niño Sordo

México, D. F. 7 al 11 de Junio de 2013

SEÑALEES es un evento que se realiza en la ciudad de México desde hace 9 años de forma

ininterrumpida. Su objetivo fundamental es contribuir con la formación de maestros de sordos

de todo el territorio mexicano, desde un modelo bilingüe, así como de otros profesionales

vinculados al área. Constituye una iniciativa loable, de carácter privado, emprendida desde una

pequeña escuela de sordos que abrió sus puertas hace 46 años para atender a niños sordos de

escasos recursos. Hoy el IPPLIAP, Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, atiende a

120 niños sordos, de forma gratuita, con el patrocinio de distintas instituciones y empresas

locales en un esfuerzo por ofrecerles una educación de calidad ajustada a sus necesidades

Page 12: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

La Dra. Morales y los asistentes al taller

bilingües y biculturales. Este año concurrieron 400 participantes que tuvieron la oportunidad de

hacer talleres relacionados con diversas temáticas pedagógicas y lingüísticas. El evento

congrega a diversos especialistas de América Latina y Europa invitados destacados por sus

investigaciones. En este sentido, la Dra. Ana María Morales del Instituto Pedagógico de

Caracas, del Departamento de Educación Especial estuvo invitada a dictar un taller sobre

Evaluación Pedagógica del escolar sordo en el marco de un modelo bilingüe.

Dra. Ana María Morales

TRES NUEVAS PUBLICACIONES

El pasado 13 de junio en la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela José A. Mendoza

Quintero, conocida como la Casa de Veróes, fueron presentadas tres obras del Fondo Editorial

Fundación Empresas Polar. La Lic. Gisela Goyo, coordinadora de ediciones, en representación

de la Empresa destacó la relevancia de los volúmenes porque dan a conocer la venezolanidad.

Cedió la palabra a Don Francisco Javier Pérez, Presidente de la Academia Venezolana de la

Lengua, quien presentó magistralmente el libro Huellas de la Virgen María en Venezuela:

Culto y Devociones. Publicación compilada por Marielena Mestas, profesora de la Universidad

Católica Andrés Bello y Horacio Biord, Secretario de la Academia Venezolana de la Lengua,

quienes además de introducir la obra, compilan las devociones marianas: Nuestra Señora de

Coromoto: una virgen de algodón; Conduciendo un río de fe: La devoción a la Divina Pastora;

La Perla del Oriente de Venezuela: Nuestra Señora del Valle; Nuestra Señora de Chiquinquirá

del Zulia: la Virgen Chinita; Yo soy la Inmaculada Concepción; La fiesta de las luces: la

devoción a Nuestra Señora de la Calendaria; El amparo de Valencia: el culto a Nuestra Señora

del Socorro; «La más Alta Gracia de María» es venerada en Cumaná; Una antigua devoción: el

culto a Nuestra Señora de Chiquinquirá de Aregue; Patrona de indios: la Virgen de Guadalupe

del Carrizal, Estado Falcón; La Veneración de Nuestra Señora de la Consolación: Patrona de

Táriba; De Guiripa para Venezuela: la devoción a María Auxiliadora; La Virgen de Lourdes

peregrina por Venezuela; La Medalla Milagrosa: un regalo de María Inmaculada; De Portugal a

los Altos Mirandinos: La devoción a Nuestra Señora de Fátima; Rosas que invitan a la

contemplación. La devoción a María, Rosa Mística y La Virgen del Carmen y la reconstrucción

de la identidad cultural venezolana.

Los textos fueron elaborados, respectivamente, por Horacio Biord, Marielena Mestas P., Jorge

R. López Falcón, Iván Darío Parra, María Soledad Hernández B., José Juan De Paz Santos,

Socorrito Serfati de Bolinaga, Franklin Manrique González, Rafael A. Strauss K, Blanca de

Lima, Norma González de Zambrano (colega adscrita al IVILLAB), María Eugenia Biord

Castillo, Marielena Mestas P. y María Soledad Hernández, Francia Ledezma González,

Xiomara Escalona León, Reyna Lara de Montes de Oca y Enrique Alí González Ordosgoitti.

Page 13: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

Luego la Lic. Marielena Mestas reseñó la obra Caracas en varios tiempos. Miradas y

reconstrucciones de la ciudad, publicada por Fundación Empresas Polar y Ediciones Grupo

TEI y compilada por Don Horacio Biord. El libro recoge varios ensayos en torno a la ciudad.

Contiene: Prólogo de Francisco Javier Pérez, Precisiones textuales e intertextuales sobre

Caracas en varios tiempos con autoría de Horacio Biord Castillo, Encuentro de dos mundos de

Rebeca Zighelboim, Jardines perdidos de Nelly Ramírez, Caracas en mis recuerdos de Silvia

Beaujon, Caracas niña, adolescente, joven y Caracas 1981, ambos de Horacio Biord Castillo,

Panorama de Franklin Martínez y Glosario de Horacio Biord Castillo.

Posteriormente, Don Horacio Biord presentó dilectamente el primer volumen del Diccionario

Histórico del Español de Venezuela, con autoría de Francisco Javier Pérez, publicado por

Fundación Empresas Polar y bid&co.editor. El volumen registra un corpus de 100 vocablos

(agua, aguacate, ají, arepa, auyama, baquiano, bejuco, bija, bochinche, bohío, bojote, bola,

bollo, bolo, bolsa, bonche, budare, bululú, butaca, cabeza, cabuya, cachapa, cacho, caimán,

cambur, caney, caña, casabe, chamo, chinchorro, conuco, coroto, cuca, danta, entrépito, furruco,

gafo, ¡guá!, guachafita, guacharaca, guanábano, guarandinga, guarapo, guasábara, gurrufío,

hallaca, hamaca, huevo, iguana, íngrimo, interior, invierno, isleño, jipato, ladilla, lavativa, leche,

leco, machete, macolla, macundales, maíz, maraca, marico, mata, mono, monte, niche, nigua,

ñame, ñapa, ñato, ñinga, ojo, onoto, paja, palo, pan, pana, pantaleta, papelón, parejero, pepa,

perico, pichirre, plátano, pulpería, queso, rancho, sampablera, tapara, tequeño, tobo, totuma,

tusa, vaina, varilla, yuca, zamuro, zancudo), Presentación por Leonor Giménez de Mendoza,

Prólogo por Manuel Alvar Ezquerra, Introducción, Abreviaturas y símbolos, Diccionarios,

Fuentes citadas, Índice de voces y expresiones.

OTRAS PUBLICACIONES (EN VERSIÓN PAPEL O ELECTRÓNICA)

Leonetti Jungl, Manuel. (2013). Los determinantes. (2ª ed.). Madrid: Arco Libros (Colección:

Cuadernos de Lengua Española) http://www.arcomuralla.com/ -

[email protected]

Martínez Del Castillo, Jesús (Coord.). (2012). Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos

del siglo XXI. (2 vols.). Universidad de Málaga: Analecta Malacitana (Colección:

Anejos/Analecta Malacitana 86 I y II) [email protected]

Moreno Moreno, Mª Águeda; Contreras Izquierdo, Narciso M.; Torres Martínez, Marta; García

Fernández, Ángel Luis. (2013). ¿Usamos el diccionario? Plataforma de autoaprendizaje

para Lengua Española. Jaén: Universidad de Jaén (Colección: Innovación Docente. Formato:

CD) [email protected]

Núñez Méndez, Eva. (2012). Fundamentos de fonética y fonología española. Manual

práctico de español como lengua extranjera, 2nd ed. Munich: Lincom GmbH (Colección:

Page 14: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

LINCOM Coursebooks in Linguistics, 13) http://www.lincom-shop.eu/ - lincom.europa@t-

online.de

Cifuentes Honrubia, José Luis; Rodríguez Rosique, Susana. (Eds.). (2011). Spanish Word

Formation and Lexical Creation. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co

San Julián Solana, Javier. (2013). Los numerales sustantivos en español. Oviedo: Universidad

de Oviedo - [email protected]

Munteanu Colán, Dan. (2013). Breve historia de la lingüística románica (2ª ed.). Madrid:

Arco Libros (Colección: Bibliotheca Philologica) - http://www.arcomuralla.com/

[email protected]

Martínez Contreras, Javier. (Ed.). (2013). El universo relacional de Ángel Amor Ruibal.

Deusto: Publicaciones de la Universidad de Deusto (Colección: Serie

Maior, http://www.deusto-publicaciones.es/

Gabriel, Christoph; Meisenburg, Trudel; Selig, Maria. (2013). Spanisch: Phonetik und

Phonologie. Eine Einführung. Tübingen: Narr (Colección: Narr Studienbücher)

http://www.narr-shop.de/index.php/

Fernández Lorences, Taresa. (2010). Gramática de la tematización en español. Oviedo:

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo http://www.une.es/

Perea Siller, Francisco Javier. (Coord.). (2013). Comunicar en la Universidad. Descripción y

metodología de los géneros académicos. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Córdoba - [email protected]

Pla Colomer, Francisco Pedro. (2013). Métrica, rima y oralidad en el Libro del Buen Amor.

Valencia: Universidad de Valencia - http://puv.uv.es/

Ramírez Luengo, José Luis. (2013). Una descripción del español de mediados del siglo

XVIII. Edición y estudio de las cartas de M. Martierena del Barranco (1757-63). Lugo:

Axac (Colección: Iberia) - [email protected]

Cortés Rodríguez, Luis. (2013). El español que hablamos: malos usos y buenas soluciones.

Nueva edición, digital, muy aumentada. Almería: Edit. Universidad de

Almería: http://eua.dmebooks.com/ - [email protected]

Steinthal, Heymann. (2013). Geschichte der Sprachwissenschaft bei den Griechen und

Römern. Mit besonderer Rücksicht auf die Logik. Cambridge: Cambridge University Press

(Colección: Cambridge Library Collection - Linguistics).

http://www.cambridge.org/us/knowledge/

Ballester, Xaverio. (2013). 40 antídotos contra los venenos de la Lingüística tradicional.

Lugo: Axac - [email protected]

Fernández López, María Concepción; Suárez Fernández, Mercedes; Veiga, Alexandre. (Eds.).

(2013). Oh lux Iberiae. En torno a las letras en la España medieval. Lugo: Axac (Colección:

Yuso) http://www.agapea.com/libros/ - [email protected]

Morales López, Esperanza. (2013). Discursos desde la empresa y desde la política.

Saarbrücken: Editorial Académica Española https://www.eae-publishing.com/catalog/ -

[email protected]

Penadés Martínez, Inmaculada. (2012). Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de

Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá

Ibarretxe, Iraide; Valenzuela, Javier. (Eds.). (2012). Lingüística cognitiva. Barcelona:

Anthropos

Isasi Martínez, Carmen; Ramírez Luengo, José Luis. (Eds.). (2013). Una muestra documental

del castellano norteño en el siglo XIX. Lugo: Axac (Colección: Iberia)

http://www.amazon.es/muestra-documental-castellano-norte%C3%B1o-siglo/dp/8492658282

- [email protected]

Giralt Latorre, Javier. (2012). La llengua catalana en documentació notarial del segle XVI

d'Albelda (Osca). Albelda (Huesca): Ayuntamiento de Albelda http://www.libreriaproteo.com/

- [email protected]

García Aranda, Mª Ángeles. (2013). Las gramáticas y los vocabularios de las lenguas

indígenas. El cakchiquel (siglos XVI y XVII). Lugo: Axac (Colección:

Iberia http://www.librerialuces.com/ - [email protected]

Corrales Zumbado, Cristóbal; Corbella Díaz, Dolores. (2010). Tesoro léxico canario-

Page 15: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

americano. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria-Casa de Colón

Rouissi, Soufiane, dir.; Stulic-Etchevers, Ana. (2013). Recensement, analyse et traitement

numérique des sources écrites pour les études séfarades. Bordeaux: Presses Universitaires de

Bordeaux (Colección: Série Littéralité) - http://pub.u-bordeaux3.fr/ - [email protected]

Garrison, Mary; Orbán, Arpad P.; Mostert, Marco. (Eds.). (2013). Spoken and Written

Language. Relations between Latin and the Vernacular Languages in the Earlier Middle

Ages. Papers from the Second Utrecht Symposium on Medieval Literacy, 24-26 June 1999.

Turnhout: Brepols http://www.brepols.net/

Rieder-Zelenko, Elena. (2013). Novedades de Esmirna. Edición de noticias publicadas en el

periódico judeoespañol La Buena Esperanza en 1905. Barcelona: Tirocinio (Colección:

Fuente clara. Estudios de cultura sefardí. http://ecom.tirocinio.com/ [email protected]

Krefeld, Thomas; Oesterreicher, Wulf; Schwägerl-Melchior, Verena. (Eds.). (2013). Reperti di

plurilinguismo nell’Italia spagnola (sec. XVI-XVII). Berlin: De Gruyter (Colección:

Pluralisierung & Autorität, 38) http://www.degruyter.com/

Polanco Roig, Lluís B. (Ed.). (2012). The Liber elegantiarum by Joan Esteve. A Catalan-

Latin dictionary at the crossroads of fifteenth-century European culture. Turnhout: Brepols

(Colección: Nouveau Recueil des Lexiques Latin-Français du Moyen Age)

http://www.brepols.net/1

Shoba, Jo Arthur; Chimbutane, Feliciano. (Eds.). (2013). Bilingual Education and Language

Policy in the Global South. London: Routledge (Colección: Routledge Critical Studies in

Multilingualism) - http://www.routledge.com/books/details/9780415503068/

Boissellier, Stéphane; Darbord, Bernard; Menjot, Denis. (2012). Langues médiévales

ibériques. Domaines espagnol et portugais. Brepols: Turnhout (Colección: L'Atelier du

Médiéviste) http://www.brepols.net/

Fernández, Francisco Jesús. (2013). Refranes, dichos y curiosidades sobre la lengua. La

vitalidad del hablar espontáneo. Lawrence, MA: Cambridge Brick House (Colección: CBH

Books) - [email protected]

Taboada, Maite; Doval Suárez, Susana; González Álvarez, Elsa. (Eds.). (2013). Contrastive

Discourse Analysis. Functional and Corpus Perspectives. Sheffield, UK and Bristol, CT,

USA: Equinox Publishing Ltd (Colección: Functional Linguistics)

https://www.equinoxpub.com/ - [email protected]

Pena Abal, Baltasar. (2013). Juegos y actividades en la clase de ELE. Madrid, España:

enClave-ELE - [email protected]

Martín de Santa Olalla, Aurora (Coord.); Avendaño, Margarita; Muñoz, Belén; Tudela, Nitzia;

Villatoro, Javier. (2013). Generación 3.0. Libro del alumno nivel A1. España: enClave-ELE

(Colección: Generación 3.0.) - [email protected]

Laborda Gil, Xavier. (2013). El anzuelo de Platón. Cómo inventan los lingüistas su historia.

Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (Colección: Comunicación) [email protected]

Narbona Jiménez, Antonio. (Coord.). (2013). Conciencia y valoración del habla andaluza.

Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía http://www.librosprometeo.com/ - [email protected]

Reutner, Ursula; Schafroth, Elmar. (Eds.). (2012). Political Correctness. Aspectos políticos,

sociales, literarios y mediáticos de la censura lingüística. Frankfurt am Mein: Peter Lang

(Colección: Studia Romanica et Linguistica, 38) http://www.peterlang.com/

González, Aurelio; Rodríguez Valle, Nieves; Zavala Gómez del Campo, Mercedes. (Eds.).

(2013). Variación regional en la narrativa tradicional de México. México, D.F.: El Colegio

de México http://www.muchoslibros.com/ - [email protected]

Pirazzini, Daniela; Schiemann, Anika. (Eds.). (2013). Dialogizität in der Argumentation. Eine

multidisziplinäre Betrachtung. Frankfurt am Main: Peter Lang http://www.peterlang.com/

Jimenez-Crespo, Miguel A. (2013). Translation and Web Localization. Oxon: Routledge

http://www.routledge.com/books/

Mancera Rueda, Ana; Pano Alamán, Ana. (2013). El discurso político en Twitter. Barcelona:

Anthropos Editorial (Colección: Divulga!) http://www.anthropos-editorial.com/ -

[email protected]

Overbeck, Anja; Heinz, Matthias. (Eds.). (2012). Sprache(n) und Musik. Akten der

gleichnamigen Sektion auf dem XXXI. Romanistentag (Bonn, 27.09.-01.10.2009). München:

Page 16: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

Lincom GmbH (Colección: Studies in Romance Linguistics, 72. - http://lincom-shop.eu/

Qués, María Elena. (2013). Medios y política. Imágenes, discursos y sentidos. Buenos Aires:

Editorial Universitaria Rioplatense - [email protected]

Sánchez Miret, Fernando; Recasens, Daniel. (Eds.). (2013). Studies in Phonetics, Phonology

and Sound Change in Romance. Munich: LINCOM GMbH (Colección: LINCOM Studies in

Romance Linguistics, 73. http://www.lincom-shop.eu/ [email protected]

Dolz, Joaquim; Gagnon, Roxane; Mosquera, Santiago; Sánchez Abchi, Verónica. (2013).

Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó http://www.grao.com/

[email protected]

La Rocca, Marcella. (2013). El Taller de traducción. Tareas colaborativas para la clase de

lengua y traducción. Roma: Aracne Editrice http://www.aracneeditrice.it/ -

[email protected]

Overbeck, Anja; Heinz, Matthias. (Eds.). (2012). Sprache(n) und Musik. Akten der

gleichnamigen Sektion auf dem XXXI. Romanistentag (Bonn, 27.09.-01.10.2009). München:

Lincom GmbH (Colección: Studies in Romance Linguistics, 72. - http://lincom-shop.eu/

INFOLING Revista. Boletín global de lingüística Hispánica http://www.infoling.org/revista

Infoling List <[email protected]

Revista Española de Lingüística 42:2 (2012) [email protected]

Estudios de Lingüística Aplicada 59 (2014)

http://ela.cele.unam.mx/doctos/lineamientos.pdf - [email protected]

REVISTAS

(publicaciones recientes, solicitudes de colaboración, en papel o edición digital)

Logos. Revista de lingüística, Literatura y Filosofía 23:2 (2013)

URL: http://revistas.userena.cl/index.php/logos/pages/view/npublicacion - [email protected]

Boletín de Filología 48:1 (2013) URL: http://www.boletinfilologia.uchile.cl

- [email protected]

Lenguas Modernas 41 (2013) Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad de Chile - [email protected]

Puntoycoma. Boletín de la Traducción Española en las Instituciones de la Unión Europea 131 (2013) URL: http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/131/index_es.htm

Cultura, Lenguaje y Representación. 12 (2014)

URL: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/about - [email protected]

Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital 2:2 (2013)

URL: http://revistacaracteres.net/normativa/normas-de-publicacion/ -

[email protected]

Lengua y Migración 6:1 (2014) - URL: http://lym.linguas.net/Download.axd?type=GuideLines

- [email protected]

Revista Internacional de Lenguas Extranjeras 1 (2012)

http://revistes.publicacionsurv.cat/index.php/rile/issue/view/4/showToc

[email protected]

1611. Revista de historia de la traducción 7 (2013)

http://www.traduccionliteraria.org/1611/conv2013.htm - [email protected]

Lexia, Revista Internacional de Semiótica de CIRCE, Centro de Investigación

Interdisciplinaria sobre la Comunicación Universidad de Torino.

https://www.dropbox.com/s/gq0k1jjwsn152mv/Massimo%20Leone%202013%20-

%20Lexia%2013-14%20-%20Presentation.pdf

Web-Revista SOCIODIALETO Grupo de Pesquisa e Estudos Sociolinguísticos e

Dialetológicos - UEMS (GPESD-UEMS) www.sociodialeto.com.br

[email protected]

Revista: Iberoromania. (dedicada a las lenguas, literaturas y culturas de la Península Ibérica y

de América Latina) 77 (2013) http://www.degruyter.com/view/j/iber-2013-77-issue-1/issue-

Page 17: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

files/iber-2013-77-issue-1.xml

Revista Argentina de Historiografía Lingüística 5:1 (2013)

URL: http://www.rahl.com.ar/Numeros/I-2013.html - [email protected]

Interlingüística 1 (2013) http://www.asociacionjoveneslinguistas.com/ Asociación de Jóvenes

Lingüistas [email protected]

Res Diachronicae Virtual 11 (2013) http://www.resdi.com - [email protected]

Sintagma. Revista de Lingüística 26 (2014) URL: http://www.sintagma.udl.cat

- [email protected]

Revista Rétor (Asociación Argentina de Retórica) 3:2 2013) URL: http://www.revistaretor.org

[email protected]

Revista Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics 2:1 (2013)

URL: http://septentrio.uit.no/index.php/borealis/issue/view/229 - [email protected]

Revista RASAL Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires Lingüística 1

(2011) [email protected]

Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística de la Faculta de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires 24 (2013)

URL: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys - [email protected]

García Folgado, María José. 2013. Los inicios de la gramática escolar en España (1768-

1813). Una aproximación historiográfica. München: Peniope (Colección: ELS - Études

linguistiques / Linguistische Studien, 4. http://www.peniope.de/ - maria.jose.garcia-

[email protected]

EVENTOS ESPECIALIZADOS

2013

Simpósio Mundial de Estudos de Língua Portuguesa IV SIMELP 2 - 5 julio,

Faculdade de Letras da UFG Goiânia, Brasil, [email protected]

http://eventos.ufg.br/SIEC/portalproec/sites/gerar_site.php?ID_SITE=5921

VIII Congreso de la Asociación de Centros de Lenguas de la Enseñanza

Superior (VIII Congreso ACLES) Girona (España), 3 - 5 julio

http://www.udg.edu/jornades/congresACLES/ - [email protected]

6º Congreso Internacional de Lingüística Hispánica / 4ª Asamblea Bienal de la

Asociación Internacional para el Estudio del Español en la Sociedad (SIS/EES)- Londres

(Reino Unido), 3 - 5 julio http://www.soton.ac.uk/sis - [email protected]

XXX ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES DE LA

LINGÜÍSTICA (ENDIL): LA ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA: UNA META PARA

EL SIGLO XXI, Caracas, Miranda, Venezuela 8 al 12 de julio 2013, Asociación Venezolana

de Docentes e Investigadores de la Lingüística (AVEDIL), Instituto Pedagógico de Miranda

José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL), [email protected], @XXXENDIL,

http://eventos.saber.ula.ve/eventos/conferenceDisplay.py?confId=228 -

http://www.ipmjmsm.upel.edu.ve/

I Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas A Coruña (España),

9 - 12 julio http://hdh2013.humanidadesdigitales.org - [email protected]

International Contrastive Linguistics Conference (ICLC7-UCCTS3) Ghent

(Bélgica), 10 - 13 julio http://www.iclc7-uccts3.ugent.be/ - [email protected]

XVIII Congreso de la Asociación de Colombianistas. Un congreso multidisciplinario: "La mujer en Colombia". 10 - 13 julio, Regis College,

Weston, Massachusetts – Estados Unidos [email protected],

http://www.colombianistas.org/Congresos/ConvocatoriaCongresoXVIII.aspx

Simposio Hispano-Brasileño de Jóvenes Hispanistas del Siglo de Oro 11 - 12 julio Sede del Instituto Cervantes Sao Paulo – Brasil http://www2.ubu.es/ginves/hum_edu/proteo/,

Page 18: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

[email protected]

XVIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas Buenos Aires –

Argentina 15 – 20 julio http://asociacioninternacionaldehispanistas.org/

[email protected]; [email protected]

Congreso de lingüística románica (27 CILPR) Nancy (Francia), 15 - 20 julio -

http://www.atilf.fr/cilpr2013/ - [email protected]

VIII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas "Asia y el

mundo hispánico Estudios y estrategias de acercamiento Shanghai China;17 - 19 julio

III International Conference on Meaning Construction, Meaning Interpretation:

Applications and Implications (CRAL 2013) Logroño (España), 18 - 20 julio

http://cral13.cilap.es - [email protected]

XLVIII Congreso Internacional de la AEPE «El español en la era digital», Jaca,

España, 21 – 26 julio http://wwwaepeeu/noticiaphp?id=43 - pilar@fyluvaes;

castilloalicante@yahooes

International Congress of Linguistics Geneva (Suiza), 22 - 27 julio

http://www.cil19.org/accueil/ [email protected]

XV Congreso Brasileño de Profesores de Español Universidad Federal de

Pernambuco, Pernambuco, Brasil 23 - 26 julio

http://apeepecurso.wordpress.com/

III Jornadas Internacionales sobre medio ambiente y lenguajes (sociales,

científicos y artísticos) 31 julio - 2 agosto Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de

Córdoba, Córdoba – Argentina http://www.lenguas.unc.edu.ar [email protected]

Diachronic Corpora and Language Change, Oslo (Noruega), 5 agosto

http://www.hf.uio.no/ifikk/english/research/events/ichl2013/workshops/ -

[email protected]

3er Encuentro internacional y 4o Nacional de español como lengua extranjera Red

académica para el desarrollo del español como lengua extranjera -EnRedELE. Medellín 8 y 9

de agosto de 2013, [email protected] [email protected]

The 7th Linguistic Annotation Workshop and Interoperability with

Discourse (LAW VII & ID) Sofía (Bulgaria), 8 - 9 agosto - http://www.linguistics.ruhr-

uni-bochum.de/law7-id - [email protected]

IV International Conference on Afro-Hispanic, Luso-Brazilian, and Latin

American Studies (IV ICALLAS) 13 - 16 agosto University of Ghana

Accra – Ghana http://personal.tcu.edu/kaggor/ghanaindex.htm

Segundo Simpósio Internacional de Linguística Funcional Universidade

Federal de São Carlos São Carlos - SP – Brasil - 14 - 16 agosto http://silfufscar.wix.com/silf-2013

Congreso Internacional Léxico y contacto de lenguas en los Andes

Lima (Perú), 15 - 17 agosto http://agenda.pucp.edu.pe/internacionalizacion/congreso-

internacional-lexico-y-contacto-de-lenguas-en-los-andes/ [email protected]

XIII Jornadas "Borges y los otros" Universidad Nacional del Nordeste, Buenos

Aires, Argentina, 21 - 23 agosto http://gabrielabarbarawordpressco -

gabrielabarbara@fibertelcomar

Primer Congreso Internacional: Las mujeres en los procesos de independencia de

América Latina, Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL,

Lima, Perú, 22 – 24 agosto [email protected]

Tampere Linguistics Forum - Perspectives on Complementation Tampere

(Finlandia), 23 agosto - http://www.uta.fi/ltl/plural/konferenssit/tlf/index.html

[email protected]

II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera Sociolingüística y Análisis del

Discurso Buenos Aires (Argentina), 28 - 30 agosto - www.jornadaslavandera.filo.uba.ar

[email protected]

Page 19: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

VI Congreso Nacional [Colombia] de la Cátedra Unesco para la Lectura y la

Escritura en América Latina y I Coloquio Internacional en estudios y aplicaciones de la

argumentación; 28 - 30 Agosto, Subsedes de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura,

Universidad de Cartagena y Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena de

Indias - www.congresocatedraunesco.com - [email protected]

III Foro de Lectores de Español: “Las competencias de los docentes de ELE ante

las competencias del alumno” Lüneburg (Alemania), 4 - 5 septiembre

URL: http://www.leuphana.de/services/fsz/aktuell/iii-foro-de-lectores-de-ele.html -

[email protected]

X Congreso Internacional Traducción Texto e Interferencias Ausgburgo

(Alemania), 4 - 6 septiembre URL: http://www.uco.es/congresotraduccion/index.php?sec=home

- [email protected]

IX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Semiótica de la Asociación

Argentina de Semiótica Derivas de la semiótica. Teorías, metodologías e

interdisciplinaridades 5 - 7 setiembre - Mendoza – Argentina

http://congresosemioticauncuyo.blogspot.com.ar/

Contested Languages in teh Old World (CLOW) Bangor (Reino Unido), 9 - 10

septiembre URL: http://clow-conference.bangor.ac.uk/ - [email protected]

Annual Conference of the Association for Contemporary Iberian Studies

Faculdade de Ciências Humanas, Universidade Católica Portuguesa

Lisboa – Portugal 9 - 11 septiembre http://www.iberianstudies.net

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y

IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje 11 - 13 septiembre Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México. http://www.cldlye2013.buap.mx/,

www.consejopuebladelectura.org - [email protected]

[email protected]

IX Congreso de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) Córdoba (España), 11 - 13 septiembre http://www.congresosehl.com/

- [email protected]

I Conferencia Internacional en Lingüística, Literatura y Estudios Culturales en

Lenguas Modernas (CILLEC) Murcia (España), 12 - 13 septiembre

http://https://sites.google.com/a/ucam.edu/cillec/ - [email protected]

Special session on Intelligent Information - Extraction from Texts Granada

(España), 18 - 20 septiembre - http://www.vai.dia.fi.upm.es/fqas/cfp.html - -

[email protected]

Jornadas sobre formas simples y compuestas del pasado en español y otras lenguas

Salamanca (España), 18 - 20 septiembre - http://fscsalam2013.wordpress.com/ -

[email protected]

XXIV Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español

como Lengua Extranjera (XXIV ASELE) Jaén (España), 18 - 21 septiembre

URL: http://www.aselered.org/xxiv-congreso-asele-jaen - [email protected]

The Acquisition of Discourse Particles in Romance Languages as L2 Split (Croacia), 18 - 21 septiembre http://www.sle2013.eu , [email protected]

II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas Kyoto (Japón), 21-23 septiembre

Kyoto – Japón http://www.unav.es/congreso/ciash2013/

XXXIII Congreso de Romanistas Alemanes (Deutscher Romanistentag). Würzburg

(Alemania), 22 - 25 septiembre http://www.romanistentag.de/ - [email protected]

3er. Coloquio Internacional Literatura Hispanoamericana Luisa Josefina

Hernández, 25 – 27 setiembre, Ciudad de México – UNAM – [email protected]

Meronimia en las lenguas: lexicalización, semántica y morfosintaxis

Distrito Federal (México), 27 - 28 septiembre

- [email protected]

IV Congreso Internacional de Turismo IdioMÁTICO: El valor del idioma como

Page 20: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

recurso turístico, económico y cultural “Portugués y Español, idiomas de movilidad e

integración” - 29 septiembre - 2 octubre Universidad FAAP Sao Paulo, Brasil. SEA y BELTA.

https://www.facebook.com/congresointernacionaldeturismoidiomatico

VI Coloquio Internacional del Programa EDICE Nuevo León, Monterrey (México),

30 septiembre - 4 octubre - http://edice.org/coloquio-2013/ - [email protected]

IX Congreso Latinoamericano de Lingüística Sistémico Funcional (IX ALSFAL)

Santiago (Chile), 8 - 11 octubre http://alsfal2013.weebly.com/ - [email protected]

II Congreso Iberoamericano de Estudios sobre la Oralidad y V Encuentro

Latinoamericano de Identidades Granada (España), 9 - 11 octubre

http://oralidadcongreso.webcindario.com/ - [email protected]

IX Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de SEMA (Sociedad de Estudios

Morfológicos de la Argentina) Mar del Plata, 9 - 11 Octubre.

http://www.formairealidad.blogspot.com.ar/ - www.sema.org.ar

II Congreso Iberoamericano de Estudios sobre la Oralidad y V Encuentro

Latinoamericano de Identidades Granada (España), 9 - 11 octubre

http://oralidadcongreso.webcindario.com/ - [email protected]

II Congreso Internacional de la Asociación de Gramática Enunciativa (II A.I.Gr.E.) Nápoles (Italia), 10 - 11 octubre - [email protected]

I Simposio Internacional Relex. Lexicografía románica. Estado de la cuestión A

Coruña (España), 15 - 17 octubre http://relex.udc.es/gl/actividades/I_Simposio_Programa.html

- [email protected]

XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas Pamplona (España), 16 - 18 octubre - http://www.asociacionjoveneslinguistas.com/xxviii-

congreso-en-navarra-2013- [email protected]

XV Congreso de la Asociación Española de Semiótica Burgos España 16 al 18 de

octubre

Congreso Internacional Lectura 2013: Para Leer el XXI se ha de conocer las

fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar - La Habana, Cuba, 22 - 26 octubre

www.ibbycuba.org/congreso_lectura - [email protected], [email protected],

[email protected]

XIV Jornadas y Primer Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Lenguas

Extranjeras en el Nivel Superior Desafíos de la glotodiversidad en el Siglo XXI:

enseñanza, investigación y extensión. 23 – 25 octubre Universidad Nacional de La Pampa,

Santa Rosa, La Pampa, Argentina. [email protected],

http://politicalinguisticagcba.blogspot.com.ar/2012/11/xiv-jornadas-y-primer-congreso.html

First International Conference of Mens et Mensa Society for the Study of Food in

the Middle Ages Barcelona, España; 24 al 25 de octubre

X Congreso del Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras: «Ausencias.

Escritoras en los márgenes de la cultura». UNED, Madrid, España, 24 – 26 octubre

[email protected]

Coloquio Internacional: «Escrituras del nuevo mundo: Lo fantástico y las

narrativas del futuro», Lima, Perú 24 - 26 octubre http://wwwcelacporg/web/coloquio-

internacional-escrituras -del-nuevo-mundo-lo-fantastico-y-las-narrativas-del-futuro -

coloquiofanperblogspotcom

Primer Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos

XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos, 28 - 31 octubre Oaxaca, México.

www.congresopueblosindigenas.org

II CONGRESO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN Didáctica, Aprendizajes y

Competencias: Una visión hacia una sociedad en transformación UPEL-IPC Caracas,

Venezuela 28 de octubre – 1 de noviembre http://www.congresoregioncapital-

upel.org/inscripciones.asp [email protected]

Page 21: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

Coloquio Internacional Ideologías Lingüísticas en la Prensa Escrita : El Caso de

las Lenguas Románicas Universidad de Augsbourg, 30-31 octubre [email protected]

augsburg.de - [email protected]

Second Language Research Forum 2013 (SLRF) Provo (Estados Unidos), 31 octubre

- 2 noviembre - http://ce.byu.edu/cw/slrf/ - [email protected]

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CÁTEDRA UNESCO PARA LA

LECTURA Y LA ESCRITURA Córdoba, Argentina 6 – 8 noviembre

[email protected] - http://www.fl.unc.edu.ar/congresounesco2013

Congreso Internacional Nuevos Horizontes de Iberoamérica, Mendoza, Argentina,

Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Nacional de Cuyo,

6 – 8 noviembre, http://nuevoshorizontes2013.wordpress.com/ [email protected]

XXXIV SIMPOSIO DE DOCENTES E INVESTIGADORES DE LA

LITERATURA VENEZOLANA 6 - 8 noviembre Maturín, Venezuela - Instituto Pedagógico

de Maturín [email protected]

Las palabras en el crisol. Trescientos años de la Real Academia Española (1713-

2013) Cádiz (España), 13 - 15 noviembre [email protected]

III Congreso Internacional de Español. La didáctica del español como L1 y L2 – I

Reunión Regional del SICELE , Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina 14-15

noviembre, http://congresoele.usal.edu.ar/, [email protected], uds-

[email protected]

Coloquio internacional "Culturas de investigación en lingüística aplicada"

(CRELA) Nancy (Francia), 14 - 16 noviembre URL: http://www.atilf.fr/crela2013/index.php

- [email protected]

Portuguese Linguistics in the United States (PLUS) 2013 (PLUS2013@UGA) Athens Estados Unidos), 14 - 16 noviembre [email protected]

I Coloquio del Polo NorOeste del Instituto de las Américas. «Las Américas,

imaginarios en devenir: Territorios, trayectos, espacios inventados», Lille, Francia 14 – 16

noviembre [email protected]

VIII Conferencia Internacional Lingüística 2013 La Habana (Cuba), 27 - 29

noviembre - [email protected] Congreso Teatro Siglo XX1 Vigo España; 27- 29 noviembre teatrosiglo21@gmailcom - http://teatrosiglo21wordpresscom/

XX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL)

Concepción (Chile), 27 - 29 noviembre http://Sochil2013.ucsc.cl

- [email protected]

Coloquio internacional «La dimensión transnacional del ensayo hispánico» KU

Leuven, Facultad de Letras, Lovaina, Bélgica, 28-29 noviembre

http://www.romanistik.de/aktuelles/newsartikel/article/ cfp-coloquio-internacional-la-

dimension-transnacional-del-ensayo-hispanico/ [email protected]

XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y

la Literatura Braga (Portugal), 3 - 5 diciembre -

http://cehum.ilch.uminho.pt/sedllbragaxiv/default/index - [email protected]

IV Encontro Internacional sobre Línguas e Culturas dos Povos Tupí, 10 - 12

diciembre, Ji-Paraná, Rondônia, Brasil. http://tupi4.laliunb.com.br - [email protected]

Políticas lingüísticas en democracias multilingües: ¿es evitable el conflicto? Sevilla

(España), 12 - 13 diciembre - http://www.politicaslinguisticas.com/

[email protected]

Page 22: Lengua,_Literatura_y_Educación_No._56_Año_14_No._2.d

2014

I Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana Universidad de

Guanajuato, Guanajuato, México 7 - 9 abril http://wwwletrasugtomx/component/content/article/

36-publicidad/97-congreso - congresointernacionalgto@gmailcom

XI Congreso Internacional de Lingüística General (XI CILG) Pamplona (España),

21 - 23 mayo http://www.unav.es/congreso/xicilg - [email protected]

El Lenguaje de la Medicina: Ciencia, Práctica y Academia Bérgamo (Italia), 19 - 21

junio - URL: http://www.unibg.it/cerlis2014 - [email protected]

V Congreso Internacional de FIAPE (Federación Internacional de Asociaciones de

Profesores de Español, Cuenca, España, Julio 2014

7º Congreso Internacional de Lexicografía y Lexicología Histórica (ICHLL7) Las

Palmas de Gran Canaria (España), 9 - 11 julio http://sites.google.com/site/ichll2014/

- [email protected]

XVII Congreso de la ALFAL 50 Aniversario de la ALFAL Universidade Federal da

Paraiba, João Pessoa/PB, Brasil, 15 - 19 julio

http://74.200.74.244/~munadmin/content/pr%C3%B3ximo-congreso

XII Coloquio Literario de la Feria Internacional del Libro de Monterrey: «Gabriel

García Márquez» 16 al 17 de octubre Monterrey, N L, México polpopovic@itesmmx CLFIL:

http://clflmtyitesmmx

PÁGINAS y RECURSOS EN LA WEB

CANeo TIP - Catalogador automático de neologismos sufijales y prefijales URL: http://tip.dis.ulpgc.es/es/catalogador-de-neologismos - [email protected]

FONO.ELE - Adquisición y aprendizaje del componente fónico del español como lengua

extranjera: http://www3.uah.es/fonoele/index.php - [email protected]

New interface to search Google Books URL: http://googlebooks.byu.edu/x.

Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía (DITECA) URL: http://www.arinta.uma.es/ -

[email protected]

Lengua, Literatura y Educación

Boletín del IVILLAB

Año 14 No. 2 abril - junio 2013

Directora del IVILLAB: Dulce María Santamaría ([email protected]), Subdirector: José

Rafael Simón ([email protected] y [email protected]), Responsable de este

número: Sergio Serrón ([email protected]). Coordinadora del Área de Pedagogía de la

lengua y la literatura y Coordinadora de la Cátedra Unesco para lectura y la escritura Sede

Principal Venezuela, Norma González de Zambrano ([email protected]), Coordinador del

Área de Lingüística, Ana Vivas ([email protected]), Coordinadora del Área de

Literatura, Ligia Yanira Yánez ([email protected]). Dirección: IVILLAB – Edificio

Central IPC – Av. Páez – El Paraíso – Caracas, tel. 58-212-4518010. Informaciones sobre el

IVILLAB: twitter: ivillabipc, página web: http//www.ipc.upel.edu.ve/index.php?op... y

facebook: [email protected] y

http://150.187.142.39/index.php?option=com_content&view=article&id= 30&Itemid=104.

Los interesados en hacer llegar informaciones breves y concretas para ser incluidas en los

próximos números de este Boletín, deben enviarlas a los correos electrónicos señalados. Para

recibirlo, solicítelo a [email protected] o a [email protected].