lenguaje y literatura lunes 5 de julio realiza cada …

6
LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES Y PRESENTALAS EN LA PRÓXIMA REVISION DE CUADERNOS.(15 DE JULIO)

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA …

LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES Y PRESENTALAS EN LA PRÓXIMA REVISION DE CUADERNOS.(15 DE JULIO)

Page 2: LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA …

LENGUAJE Y LITERATURA MIERCOLES 7 DE JULIO

Page 3: LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA …

LENGUAJE Y LITERATURA VIERNES 9 DE JULIO

Page 4: LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA …

LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 12 DE JULIO

Lee los siguientes poemas de Gustavo Adolfo Bécquer y resuelve lo que se te pide.

Page 5: LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA …

LENGUAJE Y LITERATURA

MIÉRCOLES 14 DE JULIO

Te lo cuento…

Me llamo José de Espronceda, comencé a meterme en Líos cuando apenas tenía 15 años, fundé el club que titulamos “El Club de los Poetas Muertos”, ¿te imaginas un adolescente conspirando contra el rey tirano que había traicionado la primera constitución libre que hemos tenido los españoles? La llamábamos la Pepa, porque se aprobó el día de San José de 1812, pues sí, lo hice; y aunque era muy joven, mi intento de revolución liberal me costó tres meses de arresto. Luego me enamoré de una chica, uno de esos amores difíciles, que los espíritus libres e idealistas como el mío no podemos evitar. Recorrí media Europa tras sus pasos: ¡oh, Teresa cuánto te amé y cuánto dolor tuvimos! Sí, fui un rebelde, algunos me calificaron de exaltado. Hoy me tildarán de gótico, cuando no de padecer un trastorno de personalidad, tal como lo decían de un escritor a quien admiro, Lord Byron. Pero yo solo expresé con vehemencia mi inconformismo hacia una sociedad materialista e hipócrita, me achacaron de individualista, poco solidario porque exalto mis poesías en la soledad, de los que, como el pirata viven al margen de las leyes y compromisos. No es cierto, yo no canto a la insolidaridad sino a la libertad, que es la raíz de todas las virtudes sociales. Soy un romántico.

A partir de la lectura anterior, responde: ¿a qué se refiere el autor al expresar que la libertada es la

raíz de todas las virtudes sociales?

Luego, lee el siguiendo poema de José de Espronceda y responde.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley, la fuerza y el viento,

mi única patria la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!

Yo me río;

no me abandone la suerte

y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena,

quizá en su propio navío

¿De qué trata el poema?

¿Por qué el poeta afirma que su dios es la libertad?

¿Por qué el poeta expresa que su patria es el mar?

Page 6: LENGUAJE Y LITERATURA LUNES 5 DE JULIO REALIZA CADA …

LENGUAJE Y LITERATURA VIERNES 16 DE JULIO Lee el siguiente fragmento. Este texto pertenece a la escena VIII de la jornada I de la obra Don Álvaro o la fuerza del sino, del escritor Duque de Rivas, constituye el final del planteamiento y el inicio que dará lugar al drama. El marqués de Calatrava descubre que su hija huirá con Don Álvaro y trata de impedirlo, se produce además lo que provocará que el amor entre los protagonistas sea imposible. Don Álvaro o la fuerza del sino Escena VIII (Fragmento) Duque de Rivas

Ábrese la puerta con estrépito después de varios golpes en ella, y entra el marqués en bata y gorro con un espadín desnudo en la mano, y detrás dos criados mayores con luces. MARQUÉS (furioso).— ¡Vil seductor!... ¡Hija infame! DOÑA LEONOR (arrojándose a los pies de su padre).— ¡Padre! ¡Padre! MARQUÉS.— No soy tu padre... Aparta... Y tú, vil advenedizo... DON ÁLVARO.— Vuestra hija es inocente... Yo soy el culpado... Atravesadme el pecho. (Hinca una rodilla.) MARQUÉS.— Tu actitud suplicante manifiesta lo bajo de tu condición... DON ÁLVARO (levantándose).— ¡Señor marqués!... ¡Señor marqués! MARQUÉS (a su hija).— Quita, mujer inicua. (A curra, que le sujeta el brazo.) ¿Y tú, infeliz... osas tocar a tu señor? (A los criados.) Ea, echaos sobre ese infame, sujetadle, atadle... DON ÁLVARO (con dignidad).— Desgraciado del que me pierda el respeto. (Saca una pistola y la monta.) (Corriendo hacia don Álvaro.) DOÑA LEONOR.— ¡Don Álvaro!... ¿Qué vais a hacer? MARQUÉS.— Echaos sobre él al punto. DON ÁLVARO.— ¡Ay de vuestros criados si se mueven! Vos sólo tenéis derecho para atravesarme el corazón. MARQUÉS.— ¡Tú a morir a manos de un caballero? No, morirás a las del verdugo. DON ÁLVARO.— ¡Señor marqués de Calatrava!... Mas ¡ah! no: tenéis derecho para todo... Vuestra hija es inocente... tan pura como el aliento de los ángeles que rodean el trono del Altísimo. La sospecha a que puede dar origen mi presencia aquí a tales horas concluya con mi muerte; salga envolviendo mi cadáver como si fuera mortaja... Sí, debo morir... pero a vuestras manos. (Pone una rodilla en tierra.) Espero resignado el golpe, no lo resistiré: ya me tenéis desarmado. (Tira la pistola, que al dar en tierra se dispara y hiere al marqués, que cae moribundo en los brazos de su hija y de los criados, dando un alarido.) MARQUÉS.— Muerto soy... ¡Ay de mí!... DON ÁLVARO.— ¡Dios mío! ¡Arma funesta! ¡Noche terrible! DOÑA LEONOR.— ¡Padre, padre! MARQUÉS.— Aparta; sacadme de aquí..., donde muera sin que esta vil me contamine con tal nombre... DOÑA LEONOR.— ¡Padre!... MARQUÉS.— Yo te maldigo. (Cae Leonor en brazos de don Álvaro, que la arrastra hacia el balcón.)