lenguaje taller de padres, para ... - … recepcional2010_2014... · secret arÍ a de educ aciÓn...

44
LOGRA PROLETA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M NORMAL DEL CEDRAL. S.L.P. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “HGENERACIÓN 2010-2014 ESQUEMA DE TRABAJO TITULO DEL ESQUEMA: TALLER DE PADRES, PARA FAVOERECER LAS PRÀCTICAS SOCIALES DE LENGUAJEPRESENTA MARICRUZ HERNÁNDEZ ÁVILA CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2014

Upload: dinhthien

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LO

GR

A

PR

OL

ETA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

NORMAL DEL CEDRAL. S.L.P.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “H”

GENERACIÓN 2010-2014

ESQUEMA DE TRABAJO

TITULO DEL ESQUEMA: “TALLER DE PADRES, PARA FAVOERECER LAS PRÀCTICAS SOCIALES DE

LENGUAJE”

PRESENTA

MARICRUZ HERNÁNDEZ ÁVILA

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2014

ÍNDICE

CAPITULO 1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LINEA

TEMÁTICA ............................................................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 1

1.2 TEMA DE ESTUDIO y LINEA TEMÁTICA ....................................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 5

1.4 PROPÓSITO GENERAL ...................................................................................................... 8

1.4.1 Propósitos específicos ................................................................................................... 9

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS ................................................................... 9

CAPÍTULO 2. MARCO TEORICO O ÍNDICE DE FUNDAMENTOS .....................12

2.1 MARCO CONTEXTUAL..................................................................................................... 12

2.2 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................. 14

2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 18

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA .............................................................................24

3.1 FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................... 26

CAPÍTULO 4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..............................................33

4.2 PRESUPUESTO…………………………………………………………………….35

CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL .....................36

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................39

1

1

CAPÍTULO 1 EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LINEA TEMÁTICA

1.1 ANTECEDENTES

Actualmente vivimos en una sociedad más globalizada, la cual implica

nuevos retos y desafíos para la formación de nuevas generaciones, hoy en día

es muy importante que se trabaje de manera conjunta familia y escuela.

Al formular el tema a investigar se encontraron algunos aspectos que

afectan el desempeño académico de los niños, la falta de apoyo por parte de los

padres de familia, estos son participativos y están al pendiente de sus hijos pero

no sabe cómo ayudarlos en las tereas domiciliarias, ni en los procesos de lectura y

escritura, haciéndolo de manera errónea y en casos muy extremos optan por

resolverles los problemas, por ello se plantea el siguiente tema Taller de padres,

para favorecer las prácticas sociales de lenguaje, ubicado en la línea temática

3 experimentación de una propuesta didáctica, donde se diseñaran diversas

estrategias que permitan erradicar el problema. Dicho tema se pretende

desarrollar en la escuela primaria “Héroe de Nacozari”, en Vanegas, San Luis

Potosí, con un total de 26 alumnos de los cuales 12 son niños y 14 niñas.

Después de realizar una investigación sobre el tema, se tomaron algunas

fuentes que sirvieron como referencia para el tema de estudio entre ellas Abril

Cuellar Terrazas (2011), en su investigación a nivel nacional “La participación de

los padres de familia en la escuela primaria y su influencia en el aprendizaje de

los alumnos” con el objetivo de conocer el impacto de la participación de los

padres de familia en educación primaria y la relación que tiene con el aprendizaje,

menciona la importancia de la colaboración entre la escuela, los padres y las

madres de familia, el promover una intensa comunicación de una manera

planificada, comprensiva y constante, para un efecto sustancial en las actividades

2

escolares y al no participar todos los miembros de la familia dentro de la

educación, se desfavorece el logro de las actividades escolares en donde se

puede encontrar factores como trabajo en conjunto, relaciones interpersonales y la

comunicación. En él se logró el desarrollo natural del proceso a través de las

interpretaciones de los participantes construyendo el conocimiento, abordando la

realidad del suceso social; el cómo y el porqué de la participación de los padres de

familia en la educación de sus hijos, la relación de la intervención con el

aprendizaje de los alumnos.

Propiciar el acercamiento de los padres de familia a los procesos

educativos siempre resulta más favorecedor para los alumnos tal como lo

menciona Liliana Quintana Ramírez (2009), del Centro Regional de Educación

Normal, profra. Amina Madera Lauterio. En su investigación “Establecimiento de

relaciones colaborativas entre escuela y familia: taller de valores. Una propuesta

didáctica”, donde su principales objetivos fueron concientizar a los padres de

familia en el impacto que tiene en el desarrollo del ser humano el aspecto familiar,

acercar a la familia mediante actividades conjuntas en las que se promueva la

interacción de padres e hijos, que comprendan cuál es su papel en la educación y

se comprometan a realizarlo. Dicho trabajo implementado contribuyó

significativamente al mejoramiento de la relación escuela y familia, propició una

educación integral y todos trabajaron bajo un mismo propósito.

La investigación tiene como objetivo ofrecer un acercamiento a los padres

de familia en la adquisición y desarrollo de las prácticas sociales de lenguaje de

sus hijos ya que estas se deben ir adquiriendo bajo la guía del profesor dentro del

salón de clases y de sus padres en el hogar.

El tema a abordar cuenta con diferentes investigaciones implementadas en

los diferentes grados de educación primaria, que resaltan la importancia de las

prácticas sociales de lenguaje, algunas que han sido analizadas como:

Maldonado (2011) “Las prácticas sociales de lenguaje en un grupo de primer

grado de educación primaria”, donde resalta el papel de familia en el proceso de

3

adquisición de las mismas, marca claramente como son parte fundamental para

lograr que el alumno cumpla con las tareas escolares que le son asignadas.

Así mismo hace hincapié en la constante actualización por parte de los

maestros a través de los diferentes materiales que estén acordes a las

características del grupo con el que se esté trabajando, logrando plantear diversos

proyectos que le permitieran adquirir los aprendizajes de las prácticas sociales de

lenguaje y los que ya estaban en este proceso lograron desarrollarse

ampliamente. Además destaca la importancia de la evaluación establecida en la

reforma integral, basada en las competencias para la vida, logrando desarrollar los

propósitos que fueron planteados y aunque no fue fácil se luchó para poder

alcanzarlos.

En ocasiones se abordan las prácticas de manera muy superficial, se da

más prioridad a la lectura y la escritura dejando de lado la comprensión y la

expresión oral, más aun en los primeros años escolares donde prevalece el temor

y la perturbación de no aprender a leer, no solo por parte del docente sino

también del alumno, dando un alto porcentaje de tiempo a las dos primeras

prácticas ya mencionadas, no se toma en cuenta que las cuatro deben de ir de la

mano para lograr aprendizajes más significativos.

Zúñiga (2013) “Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales

de lenguaje” ella resalta la importancia expresar las ideas de los alumnos de

manera oral, aprendan a escucharse respetando turnos y aprovechen la

información de que disponen, resolver problemas a través del lenguaje, utilizando

aspectos metodológicos cuantitativos haciendo uso de las observaciones y de los

diarios, en dicha investigación trata de dar la misma prioridad para todas,

explicando por qué deben trabajarse de manera conjunta y solo en los casos

convenientes de manera separada.

Finalmente en el plan y programa de estudios vigente, el cual resalta la

prioridad que se le dieron a las situaciones comunicativas desde el plan de 1993

oralidad, lectura y escritura, y que actualmente prevalecen únicamente se incluyó

4

la comprensión, dando lugar a que deben trabajarse de manera conjunta y en

cada uno de los contenidos propuestos por la asignatura de español, para que los

individuos aprendan a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir

textos y reflexionar sobre ellos.

1.2 TEMA DE ESTUDIO y LINEA TEMÁTICA

Lograr que los niños se apropien de las prácticas sociales de lenguaje no

es una tarea fácil, se requiere compromiso, dedicación, tiempo, creatividad no solo

por parte del docente sino también de los alumnos y padres de familia. Por tal

motivo se eligió el tema: “Taller de padres, para favorecer las prácticas

sociales de lenguaje”, ubicado en la línea temática 3 experimentación de una

propuesta didáctica, después de identificar la problemática que prevalecía en el

grupo de práctica, se estudió el programa de estudios 2011, el cual señala la

importancia de las prácticas sociales de lenguaje en los niños, de igual manera el

hecho que los padres se involucren en la educación básica, pero este no indica

cómo trabajar en manera conjunta. La razón por la que se decidió adoptar esta

línea es porque se puede diseñar estrategias que le permitan alcanzar los

propósitos establecidos, tomando en cuenta el enfoque de español, estableciendo

el trabajo colaborativo, ayudando así a los niños al fortalecimiento de su

aprendizaje, establecer tiempos en los que se llevará a cabo, poniendo en juego

los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que se ha ido

adquiriendo a lo largo de esta etapa como estudiante normalista.

5

1.3 JUSTIFICACIÓN

La educación básica, principalmente primaria, es una de la bases

fundamentales para que el niño aprenda a desarrollar las habilidades de lectura,

escritura, expresión oral y comprensión, sin embargo el hecho de que no haya un

seguimiento correcto, muchas veces ocasiona en el alumno confusión,

desmotivación y rechazo por estas, más aun en los primeros años escolares,

donde el niño tiene que tener el apoyo no solo del docente sino también de los

padres de familia, quienes se encargan de seguir este proceso en el hogar,

mediante las tareas domiciliarias o bien el repaso de los contenidos de manera

cotidiana, hay quienes se integran, colaborando en el desarrollo educativo y es

ahí donde se refleja el aprovechamiento de algunos niños. “Se parte de los

conocimientos previos, para ver quienes habían hecho caso de estudiar en su

casa, nuevamente son los mismos niños que responden Carlos, Eder, Miranda,

Abril, Alan, Amairani, quienes siempre tienen el apoyo de alguien en casa”

(Hernández, 2013, R, p. 9, DC).

En la escuela primaria “Héroe de Nacozari” ubicada en el municipio de

Vanegas, San Luis Potosí, atendiendo el grupo de primer grado único, está

integrado por 26 alumnos de los cuales 14 son niñas y 12 niños, que oscilan entre

los seis y siete años, en colaboración con la Lic. María Teresa Córdova

Velázquez.

Académicamente se podría decir que el grupo se encuentra bien, en el

rango promedio que debería estar los alumnos en esta etapa, (según diversas

pruebas de diagnóstico), ocho niños que ya saben leer y escribir, el resto

muestran mucho interés por aprenderlo, copian lo que está en el pizarrón, un

aspecto poco desfavorable es que se expresan poco, muchos de ellos comentan

que es por el miedo a que sus compañeros se burlan de ellos, es difícil atraer su

atención y no escuchan lo que se les está indicando o bien las opiniones de sus

compañeros, estos factores solo se prevé erradicarlos en las horas que acuden a

6

la primaria pero no hay seguimiento fuera de ella. Con lo anterior se identificó una

problemática que afecta al grupo, la falta de apoyo de los padres de familia en las

actividades escolares, no se establece una comunicación con el maestro para

saber cómo deben brindar este apoyo, optando por hacerlo de manera errónea.

Los beneficios que el trabajo proporciona son la concientización, el

compromiso y la participación de los padres de familia por medio del taller en la

adquisición y desarrollo de las prácticas sociales de lenguaje en los niños de

primer grado. Los principales beneficiados serán los alumnos, quienes podrán

adquirir el lenguaje como medio para comunicarse, partiendo de las prácticas

sociales.

En consecuencia, las prácticas sociales de lenguaje constituyen el eje central de la comunicación y es la oportunidad para que el estudiante de educación básica… desarrolle y preserve las funciones y el valor que el lenguaje oral y escrito tiene fuera de la escuela (Cantú, 2013, p.15)

Tomando en cuenta el apoyo de sus padres en el ámbito educativo, pues

de alguna manera son los que dirigen la educación de sus hijos y el hecho de

incluirlos seguramente resultará favorecedor. “En todo este proceso, los padres

ocupamos un papel importantísimo ya que somos los encargados de dirigir dicha

educación, eso hace que la mayoría de nosotros adoptemos estilos educativos

hacia nuestros hijos” (http://estudiostesis.blogspot.mx/2007/06/la-influencia-de-los-

padres-en-la.html).

Lo que se prevé cambiar es que los padres se involucren más en los

procesos para ayudar a sus hijos en las actividades académicas, no solo de firmar

calificaciones, llevarlos a la escuela e ir por ellos, sino de estar en ese proceso de

enseñanza aprendizaje, más aun en los primeros años escolares. Aprovechar el

tiempo en casa, donde pueden consolidar lo que aprendieron en la institución, se

les presentarán situaciones cotidianas donde tendrán que enfrentarse y poner en

práctica el lenguaje como medio para comunicarse.

7

Además de que el maestro se dé a la tarea de escucharlos, que ellos digan

que esperan de sus hijos, de la escuela, del docente que esta frente a grupo.

Tomarlos en cuenta en los proyectos que marcan los libros o bien los que el

maestro diseñe.

La utilidad que nos presenta es aprovechar los espacios de oportunidad

donde los niños interactúen con ese tripie básico: maestros, padres de familia y

alumnos, para mejorar las prácticas sociales de lenguaje en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante aprovechar e identificar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encausar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convenga en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica. (SEP, 2012, p. 11).

Después de revisar detalladamente alguna información, son pocos los

temas que hablan de la importancia del apoyo de los padres de familia en los

procesos de lectura y escritura en los niños de primer grado, es en este ciclo

donde se necesita un trabajo colaborativo entre el tripie ya antes mencionado “La

educación es una responsabilidad compartida y esto no solo le compete a la

escuela sino que también la familia juega un papel importante pues es ahí donde

se forman los primeros valores y responsabilidades” (Maldonado, 2011, p.16)

Por lo general siempre se habla de las prácticas sociales de lenguaje de

forma separada, en algunos casos más específicamente de la lectura y la

escritura, dejando fuera la expresión oral y el hecho que los niños aprendan a

escuchar o comprender, a esta última es la de menos importancia pues en

algunos casos se ha justificado con el hecho de decir que son niños pequeños,

que aún están empezando a integrarse a la educación primaria o bien que

imposible mantenerlos callados.

8

Por otro lado, algunos padres de familia no apoyan a sus hijos en las

actividades académicas y lo que si muchas veces lo hacen de manera errónea,

haciendo los trabajos, dictando las respuestas, escribiendo en un hoja para que el

niño solo copie el texto hecho por ellos, no hay una explicación por parte de ellos,

no saben cómo instruir a sus hijos en estos procesos.

Después de socializar el cuento, se rescataron los conocimientos previos por medio de la papa caliente, con ello me pude dar cuenta que no se reflexionó sobre la tarea pues ellos ni siquiera sabían que fue lo escribieron en el cuaderno, solo traspasaron lo que les escribió su mamá, no hubo una explicación: MP: ¿Quién trajo el reglamente? Eder: yo maestra y lo hice de la biblioteca MP: haber menciónanos algunas reglas Eder: pero yo no sé leer. Me acerco y reviso el cuaderno del niño, percatándome que su reglamento no correspondía al de la biblioteca sino a las reglas establecidas en el hogar, con ello me di cuenta que la forma de explicarles la tarea no es la más educada. (Hernández, DC. 2013, R, pp.14-15)

La familia sin duda alguna es uno de los componentes indispensables en

el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

1.4 PROPÓSITO GENERAL

Impulsar el taller de padres de familia como una forma de concientizar su

apoyo, participación y compromiso en la adquisición y desarrollo de las prácticas

sociales de lenguaje de sus hijos.

9

1.4.1 Propósitos específicos

Identificar el uso de las prácticas sociales de lenguaje en el contexto social

y escolar en el que se desenvuelven los alumnos.

Conocer las características de los niños, en función de las prácticas

sociales de lenguaje, cuáles son sus principales problemas y cómo afecta

el apoyo por parte de los padres de familia en los procesos de enseñanza

aprendizaje.

Describir las prácticas sociales del lenguaje desde el enfoque, los

propósitos del español para un entendimiento más claro en el diseño de las

actividades del taller.

Diseñar y aplicar estrategias que involucren a padres de familia en los

procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos para que fortalezcan las

prácticas sociales del lenguaje.

Valorar el impacto de las estrategias y conocer las fortalezas y debilidades

que contribuyeron a adquirir las prácticas sociales de lenguaje en el taller.

1.5 PREGUNTAS CENTRALES Y DERIVADAS

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PERMITEN ADOPTAR EL TEMA DE ESTUDIO Y

QUE FACTORES INFLUYEN EN SU ELECCIÓN?

¿Cuál es el tema elegido, justificación, antecedentes y en qué línea temática

se ubica?

¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje y qué es el taller de padres de

familia?

¿Cómo influye el contexto en la adquisición de las prácticas sociales de

lenguaje?

10

¿Cómo se encuentra el grupo de práctica en cuanto a las prácticas sociales de

lenguaje?

¿QUE CARACTERISTICAS PRESENTAN LOS NIÑOS DEL GRUPO Y QUÉ

PAPEL JUEGAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ENSEÑANZA DE LAS

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE?

¿Cuáles son los principales problemas que suelen enfrentar los niños de

primer grado frente a las prácticas sociales de lenguaje? (características de

los niños, punto de vista teórico).

¿Qué características presentan los niños que son apoyados por sus padres

y los que reciben poca atención para la realización de las actividades de la

escuela?

¿Qué factores favorecen u obstaculizan el desarrollo de la comunicación

con los padres de familia para apoyar a sus hijos en los procesos del

desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje?

¿Cómo es el papel de los padres de familia de niños de primer grado en el

proceso de adquisición de las prácticas sociales de lenguaje?

¿CÓMO SE ORGANIZA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL, DE QUÉ MANERA

SE MANIFIESTAN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE EN LOS

NIÑOS DE PRIMER GRADO Y QUÉ VENTAJAS TIENE PONERLAS EN

PRÁCTICA?

¿En qué consiste el enfoque para la enseñanza de la asignatura de

español y como adaptarlo para que los padres de familia también lo

pongan en práctica con sus hijos en sus hogares?

¿Cuál es el propósito general del español y como implementarlo en el

taller, para que sea más entendible para los padres?

¿Cómo se relacionan las prácticas sociales del lenguaje en la asignatura

de español y de qué manera implementarlas en el taller para que los

padres también las relacionen en el en el hogar?

11

¿Qué ventajas tiene para los niños trabajar las prácticas sociales de la

misma manera en la escuela y en su hogar?

¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DISEÑARÁN EN EL TALLER DE PADRES A

PARTIR DE LAS RELACIONES COLABORATIVAS FAMILIA- ESCUELA EN LA

ADQUISICIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE?

¿Qué son los proyectos didácticos, su estructura y características, y como

se implementarán en el taller de padres y en aula?

¿Cuáles y cuantas estrategias se van a aplicar, qué recursos didácticos o

materiales se van a implementar y como se va a evaluar?

¿Qué papel desempeñará el maestro en la aplicación de las estrategias?

¿Cómo unir a los padres de familia en el trabajo escolar cotidiano de los

niños?

¿En qué medida la evaluación permitió identificar el alcance de los

propósitos establecidos?

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON EN LA APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LAS PRÁCTICAS

SOCIALES DE LENGUAJE EN EL TALLER DE PADRES DE FAMILIA?

¿Cómo se llevó a cabo en el aula la propuesta didáctica?

¿Qué actividades propiciaron la reflexión de los niños y los padres de

familia ante las prácticas sociales de lenguaje?

¿Qué papel jugó el maestro, el padre de familia y el alumno en el taller?

¿Qué se logró propiciar en los padres de familia a través del taller?

¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades de la propuesta didáctica y de

qué manera se ven reflejados los avances en los niños?

12

CAPITULO 2 MARCO TEORICO O ÍNDICE DE FUNDAMENTOS

2.1 MARCO CONTEXTUAL

La escuela primaria se encuentra ubicada en el municipio de Vanegas, San

Luis Potosí, el lugar es grande en territorio pero es poca la población, contando

con un total de 7, 902 habitantes, tanto en la cabecera municipal como en las

comunidades, el clima es semidesértico, con flora y fauna escasa, en la primera

prevalece la gobernadora, nopal, maguey, mezquite y el cactus; mientras que en

la segunda liebres, coyotes, ratas de monte, víboras, etc., además es reconocido

por su área protegida destinada a los perros de la pradera.

La institución está situada en la zona periferia, a su alrededor está el centro

de salud, el DIF quienes constantemente llevan pláticas a los niños sobre diversos

temas de interés. En el pueblo se tienen los servicios públicos tales como:

alumbrado público, agua potable, teléfono, internet, señal para celular, calles

pavimentadas y gas. Se cuenta con una estancia infantil (guardería), dos

preescolares uno de ellos en el “Barrio de Santiago”, tres escuelas primarias de

las cuales dos son de organización completa y una es bidocente, un albergue

escolar para los niños que vienen de las comunidades y que por falta de recursos

económicos tienen que dormir ahí, una secundaria y la preparatoria.

En este municipio las principales fuentes de trabajo son el comercio,

seguridad privada, ferrocarril, las huertas donde se produce chile, tomate, cebolla,

calabaza, pepino, además de la ganadería aunque en menor escala, solo para el

consumo comunitario, es decir de la venta de algunos animales sirve para el

sustento económico de algunas familias, utilizando la leche, el huevo para el

consumo personal “El conocer las posibilidades económicas del barrio permite, a

veces, adecuar las expectativas a esas posibilidades (como en el caso del

uniforme y posiblemente el de los útiles escolares)” (Carvajal, 1988, p.31)

13

Aquí prevalecen tres tipos de religión: católica, testigos de Jehová y

cristianos, teniendo más seguidores la primera, en la escuela afecta a algunos

niños ya que por sus costumbres o lo que su religión les marca (testigos de

Jehová) no asisten a los actos cívicos ni participan en los distintos eventos

culturales, aun y cuando el reglamento escolar o contenidos de las diferentes

asignaturas lo marcan, prefieren perder porcentaje en sus calificaciones que tener

problemas con sus familias o quienes están al frente de estas religiones.

En la localidad se celebran distintas fechas importantes, se comienza con

semana santa: jueves, viernes y sábado santo, donde se hace una escenificación

del viacrucis, el 30 abril se les hace en el municipio una fiesta a todos los niños,

así mismo diversos eventos para festejar a las madres el día 10 de mayo, las

entradas de cera para la celebraciones del 3 mayo a la Santa Cruz, pero la más

importante y que es esperada por la mayoría de los habitantes es la “Fiesta

patronal” que se lleva a cabo del día 08 al 15 de junio, el ultimo día llegan

peregrinos de la ciudades de San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo, Matehuala,

Cedral, además de las diferentes comunidades, dan un recorrido por las

principales calles para llegar a la parroquia donde se encuentra el santo patrono el

Sagrado Corazón de Jesús, por la noche la fiesta en el teatro del pueblo, juegos

pirotécnicos y el esperado baile que es organizado por la parroquia.

Además el 15 de septiembre todos se reúnen en el palacio municipal para

dar el grito, por motivo del aniversario de la independencia de México, así mismo

el día siguiente el desfile por las principales calles. El 2 de noviembre todos

acuden al panteón para visitar a sus difuntos, ahí se da la celebración de una misa

para la misma, el 12 de diciembre en honor a la virgen de Guadalupe y por ultimo

navidad el 24 de diciembre y año nuevo.

Actualmente nos encontramos con diversas situaciones que afectan el

desarrollo de las nuevas generaciones, ya que es evidente el pandillerismo, los

pleitos, los robos, personas tomando o drogándose en las esquinas que directa o

indirectamente los afectan, en la mayoría de las familias únicamente se brinda

14

educación hasta la secundaria, siendo poco concurrido el nivel medio superior y

más aún el superior donde ya es necesario que los jóvenes tengan que salir del

pueblo para continuar con sus estudios, muchos desertan optando por trabajar en

las huertas o bien casarse a muy temprana edad en el caso de las mujeres. Algo

que si favorece a la comunidad es que seguido se hacen actividades de fomento

al deporte, donde no solo participan personas adultas, sino también niños de las

diferentes instituciones y de todos los niveles, ya son áreas que se aprovechan

para la convivencia.

Además es evidente la falta de espacios que permitan a los niños

desarrollar habilidades de lectura, escritura, expresión oral y comprensión, los

únicos que hacen taller son la UBR (Unidad Básica de Rehabilitación) y el DIF,

encaminados a los padres de familia, estos de manera más moralista para

prevenir la violencia intrafamiliar, problemas de alcoholismo y drogadicción en los

hijos.

Es de gran relevancia destacar el contexto en el que se encuentra inmerso

la escuela pues este es parte de la misma “El barrio es un elemento sabido y

reconocido por todos los maestros como parte constitutiva de la escuela, aunque

pocas veces se considere así al hablar de ella” (Carvajal, 1988, p.17) de ahí se

reconocen muchas características que presentan los niños y los padres de familia.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

La institución educativa donde llevaré a cabo el trabajo docente, tiene por

nombre Esc. Prim. “Héroe de Nacozari”, con clave 24EPRO170Z, perteneciente a

la zona escolar 11, turno matutino, en un horario de 8:00 a 13:00, ubicada en la

calle Hidalgo y Damián Carmona s/n.

La escuela es de organización completa, actualmente está a cargo de la

directora Ma. De la Paz Castillo Muñoz quien desempeña un papel administrativo

dentro de ella y seis maestros que atienden cada uno de los grados: María Teresa

15

Córdova Velázquez (primero), Brenda Berenice Moreno Sifuentes (segundo),

Alejandra Castillo Muñoz (tercero), José Luis Monsiváis Pintor (cuarto), José

Atahualpa Rangel Cortes (quinto) y Edy Figueroa Aquino (sexto), quienes imparten

clases y se les delegan comisiones de forma anual tales como: honores,

papelería de la escuela, tecnología, cooperativa, biblioteca, etc., una maestra de

apoyo quien atiende a los niños con problemas de aprendizaje o rezago escolar,

una maestra para computación, un psicólogo que por lo general atiende a dos

niños por grupo que presentan algún tipo de problema que requiera de su soporte,

dos intendentes que se encargan de mantener limpia y en buen estado la escuela

primaria y la señora Aracely Puente Mota (madre de familia) que se encarga de la

cooperativa.

“Con frecuencia la cantidad de maestros por escuela y las funciones que realizan tienen que ver con el contexto en el que se ubica. Por lo general en las zonas urbanas encontramos escuelas de organización completa, (…) el personal que en ella labora le imprime características particulares” (Carvajal, 1997, p 23-24)

El edificio escolar está delimitado por una barda que por la parte de

enfrente y atrás es de tela y las dos laterales son de block, en el edificio hay seis

aulas una para cada grado y con el mobiliario necesario para los niños, en ella hay

un espacio para la dirección, la cooperativa, el salón de juntas que es utilizado

para las reuniones generales con los padres de familia o para algún evento

cultural, la sala de cómputo y biblioteca, los baños para maestros y alumnos los

cuales se encuentran en muy buenas condiciones y por ultimo cancha techada

que permite un mejor desarrollo físico para el niño.

“Cuando uno fija su atención en las instalaciones, al mirar como son físicamente los edificios escolares, también aparece la diversidad. Una escuela puede contar con un edificio construido especialmente; en estos casos por lo general, cuenta con aulas adaptadas a las características climáticas, orientación adecuada, mobiliario, pizarrones, canchas y patio, dirección, sala de usos múltiples, un espacio para la biblioteca y sala de maestros; quizá tiene equipo de apoyo a la enseñanza, auditorio y una reja, barda y puerta que delimita físicamente su espacio” (Carvajal, 1997, p. 24).

16

También existen algunos aspectos que no favorecen la infraestructura de la

escuela primaria, pues aunque se cuenta con cancha techada el espacio es muy

pequeño para la cantidad de alumnos que hay, lo mismo sucede con el área

recreativa donde todos los días hay problemas entre los niños pequeños con los

grandes porque no se les quieren prestar los columpios, hay pocos lugares para

que almuercen únicamente tres palapas, el resto lo hace en las jardineras o en la

orilla de la barda.

En biblioteca hay gran cantidad y variedad de libros, computadoras,

balones para la clase de educación física o para el receso, globo terráqueo, juegos

de recreación. Además los salones poseen los recursos necesarios para un buen

desempeño de los niños, muy específicamente en el grupo de primer año se

cuenta con bancas binarias, cuatro cestos de basura para cada una de las filas,

un pizarrón, un pintarrón, escritorio y silla para la maestra, biblioteca de aula,

vitrina para guardar los vasos y libros de los niños, baúles que tienen material

respecto a las asignaturas de artes, educación física, español. Para los grupos de

quinto y sexto que cuentan con equipo de cómputo.

El plantel cuenta con un reglamento que es dado a conocer a los alumnos

el primer día de clases y recordado a lo largo del ciclo escolar, lamentablemente

muchas veces estas normas no son llevadas a cabo del todo, las principales que

son violadas, el uso del uniforme y la puntualidad a la hora de entrada. En cuanto

a la jornada de trabajo se pierden algunos tiempos, de las cinco horas que se le

deben dedicar, esta se reduce a cuatro o tres, algunos de los factores que influyen

es que los niños no tienen el hábito de la puntualidad, algunos imprevistos, la

formación para entrar al salón de clases a la hora de receso y finalmente las

actividades planteadas duran más del tiempo establecido, es decir no se tiene una

buena distribución de este recurso.

Es poca la presencia del supervisor en la escuela primaria, algunos de los

tratos que se hacen por comentarios de los maestros son de manera escrita,

como ya se mencionaba antes aunque la función de la directora es más

17

administrativa, la relación con el personal docente es cordial con la mayoría. Se

refleja la buena relación y el trabajo en equipo, la mitad de ellos pertenecen al

mismo pueblo donde se encuentra ubicada la escuela, el resto vive en la ciudad

de Matehuala y para poderse trasladar a la primaria lo hacen juntos. Siempre se

les apoya en las decisiones que se tomen en el grupo o para aquellas actividades

que se vayan a realizar. Cuando hay algún problema dependiendo del tipo de

gravedad si la maestra puede solucionarlo lo hace o de no ser así este pasa a

manos de la directora quien pone una solución.

Cada año se convoca a una junta para formar la mesa directiva, esta es

constituida por los padres de familia, para tratar asuntos relacionados con las

actividades de la escuela, son muy participativos, en su mayoría apoyan a la

institución tanto en las actividades académicas como extraescolares, normalmente

hay muchos padres que asisten a la escuela, más aun en el recreo, aprovechando

estas visitas para estar al pendiente de sus hijos, para entrarse de algún aviso ya

que se pega un letrero en la entrada, con algunos se dificulta pero es poco el

porcentaje que no asiste para preguntar por el despeño de sus hijos. Debido

esto y a su buena disposición el taller para padres puede marcar la relación no

solo con los alumnos, sino con la escuela, donde se pueden sentir parte de ella,

realizando un trabajo colaborativo que beneficie a la comunidad escolar, más aun

en el aspecto académico donde los niños en los primeros años escolares

necesitan de sus padres o de una persona adulta que le ayude con tareas

domiciliarias más aun en los procesos de lectoescritura.

Así mismo fuera de ella, también asiste el policía quien hace guardia en el

receso y a la hora de salida, el señor que vende las frituras y la señora que vende

el lonche a los maestros.

Aunque los padres de familia son quienes generalmente se instalan fuera de la escuela, no son sólo ellos quienes lo hacen quienes se sientan, se paran, caminan o platican en la explanada durante las horas en que los niños habitualmente están fuera de los salones (CARVAJAL, 1988, p.19)

18

Conocer las características de la institución, del personal que en ella labora

y de quienes están al pendiente de la misma facilita al docente conocer más a sus

alumnos, padres de familia y al lugar en el que se encuentra, aunque esta no

contribuya a las prácticas sociales de lenguaje, únicamente cada maestro las

trabaja dentro del aula, anteriormente se llevaba un taller para padres donde estas

protagonizaban un papel importante, trabajando la transversalidad de los temas,

en cada uno de los salones se llevaba a cabo y los maestros se encargaban de

organizar actividades en conjunto con los papás pero esto a partir de cierto tiempo

ya no pudo llevarse a cabo, privando a las nuevas generaciones de este beneficio.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

En esta investigación se hablará de la importancia de las prácticas sociales

de lenguaje en un grupo de primer grado, del como los padres de familia deben de

involucrarse para que el niño se vaya apropiando de ellas, es por eso que se

resaltan las aportaciones de la teoría de Vygotsky respecto al lenguaje, desde su

enfoque constructivista.

Lev Seminovich Vygotsky, hizo aportaciones específicas a la psicología y a la lingüística, destacó el valor de la cultura y el contexto social. Durante toda su vida se dedicó a la enseñanza, su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, subrayando las relaciones entre el individuo y la sociedad, consideraba que el estudio de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes. Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego (http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje#Lev_Semenovich_Vigotsky)

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la

interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje

para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se

19

expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se favorece y se

valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Estas teorías serán involucradas en el taller, los cuales permiten a los

padres de familia, adoptar los procesos de aprendizaje en el que se encuentran

sus hijos, favoreciendo la convivencia y el hecho adquirir habilidades que les

permitirán guiarlos de la mejor manera, para ello se define al taller “como un

lugar de co‐aprendizaje, donde todos sus participantes construyen socialmente

conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus

propias experiencias” (http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-

2012/tres/GUIA%20DE%20TALLERES%20%2018%20DE%20JULIO.pdf)

Dentro de este espacio, sin embargo, se diferencian los roles de aprendiz y

de maestro/facilitador, en función de la mejoría de la calidad del producto colectivo

de trabajo.

Sobre este mismo concepto, González Cuberes, (1991) en “El taller de

los Talleres”, señala lo siguiente: en el taller ‐modalidad operativa, jamás un método‐ se pueden aplicar criteriosamente diferentes estrategias, técnicas, metodologías, incluida la clase magistral. Esto facilita que docente y grupo atraviesen cuatro momentos insoslayables en términos de aprendizaje: vivencia, reflexión, conceptualización y sistematización.

No importa en qué orden se desarrollen, estos momentos siempre han de

ser vividos y trabajados. Las ventajas del taller están íntimamente relacionadas

con su esencia, una instancia ideal para trabajar los vínculos interpersonales, con

los conocimientos, las actitudes y las prácticas.

La familia sin duda alguna es el primer lugar donde el niño adquiere

diferentes aprendizajes y desarrolla diversas habilidades, es por eso que esta

funge un papel muy importante no solo en el hogar sino también durante el

recorrido que el niño pasa por la escuela primaria.

La familia, además de la recreación y crianza de los nuevos miembros, ha despeñado siempre dos funciones fundamentales para el desarrollo

20

de la historia y el progreso humano: posibilitar la maduración en su seno de la personalidad del individuo y transmitir de padres a hijos las normas y los símbolos del acervo cultural, patrimonio de cada sociedad (Almaraz, 1990, p.6)

El lenguaje es utilizado como medio para comunicarse, por lo general el ser

humano tiene que adquirirlo para desarrollarse, este le permitirá enfrentarse a las

diversas problemáticas que se le presenten en la vida cotidiana como lo menciona

SEP (2012)

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros.

El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las

finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que

se concretan.

Todas las personas aprendemos y desarrollamos el lenguaje pues tenemos

la necesidad de comunicarnos, esta puede ser a través de la lectura, la escritura y

la oralidad, aunado a eso desarrollar la comprensión. En conjunto se podría decir

que utilizamos las prácticas sociales de lenguaje para este fin, ya que estas:

Son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales o escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Es dentro de las prácticas que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos; reflexionar sobre ellos; identificar problemas y solucionarlos, y a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes (SEP, 2012, p.24)

Cada practica puede definirse de manera separada, más aun en los

primeros años escolares donde los niños pueden llegar a sentirse futrados por no

adentrarse a los procesos de lectura pues esta tiene la finalidad de “Reconocer

que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante

21

un proceso de transformación flexible en el que el lector le otorga sentido al texto”

(Gómez, 1995, p. 20) o bien la escritura que es:

Un sistema de representación de estructuras y significados de la lengua. En el contexto de la comunicación, el sistema de escritura tiene una función eminentemente social. Es un objeto cultural susceptible de ser usado por los individuos de una sociedad. Estos comunican por escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo con su particular concepción de la vida y del mundo en que se desenvuelven (Gómez, 1995, P.84)

Todas las sociedades humanas e incluso los animales tienen su forma de

comunicación, mediante estas se transmite información, es decir en distintas

situaciones existe algo o alguien que podría fungir como emisor, el cual mediante

un código transmite un mensaje para cierto receptor dando pie al:

Valor de la oralidad, defender la recuperación y el mejoramiento de la oralidad, como acto de habla en el que la producción y la recepción se producen simultáneamente, es pretender rescatar lo mejor de las viejas tradiciones y los aspectos más básicamente humanizadores de la convivencia moderna. Las emociones más intensas y personales exigen el sonido de la voz: desde el suspiro y el mormullo al grito revelan una explosión vocal del ser, una manera de respirar, incluso antes de la palabra. En realidad, cualquiera puede “traicionarse” por la voz, decir más que el mismo discurso. Po la voz, y no por la escritura en general, diferenciamos sexos, edades, estados de ánimo (Reyzábal, 2003, p.24)

La comprensión no solo se basa en el entendimiento de algún texto, sino de

ser capaces de dar significado a cualquier información que se pueda presentar

porque esta:

Es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc. El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de

22

expresión. Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión en sí, es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo (http://www.santurtzieus.com/gela_irekia/materialak/ikastaro/comprender/ulermena/ulertzea.htm)

Por otro lado los proyectos didácticos nos permiten realizar diferentes tipos

de actividades, pero estas tienen que ser planificadas por el docente.

Un proyecto didáctico es una secuencia de actividades, que se han planificado previamente, y que conllevan a la realización de un producto de lenguaje que deberá ser utilizado con fines comunicativos, es decir, debe tener un uso social similar a lo que tiene en el contexto extraescolar; (…) tiene una intencionalidad didáctica (SEP, 2012, p. 243).

La enseñanza aprendizaje es "El movimiento de la actividad cognoscitiva de

los alumnos bajo la dirección del maestro, hacia el dominio de los conocimientos,

las habilidades, los hábitos y la formación de una concepción científica del mundo"

(http://www.eumed.net/libros/2009c/583/Proceso%20de%20ensenanza%20aprend

izaje.htm)

La propuesta didáctica nos permite implementar un nuevo modelo de

enseñanza aprendizaje partiendo de los requerimientos curriculares y tomando en

cuenta como base la necesidad de los alumnos.

f. proposición o idea que manifiesta y ofrece a uno para un fin. “Mientras el vocablo didáctica” es una disciplina científico pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza aprendizaje. Entre os componentes del acto didáctico pueden mencionarse al docente, el alumno, el contexto del aprendizaje y el curriculum. (http://www.rae.es/rae.html)

En la propuesta se diseñaran diversas estrategias, las cuales son un

“Conjunto de situaciones, actividades y experiencias a partir del cual el docente

traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar sus

23

estudiantes junto con él para construir y reconstruir el propio conocimiento,

ajustándolo a demandas socioculturales del contexto”

(http://www.seodgetisinaloa.com/SIGEMS_2010_2011/SNB/SNB_GuiaPlantel/Glo

sario.htm).

Conocer aquellos conceptos y definiciones del tema a adoptar, facilitará la

investigación pues esto permite que se tenga un panorama más amplio a las

interrogantes que se han planteado para llevar a cabo dicha investigación.

24

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

Las prácticas sociales de lenguaje son modos de interacción, sin duda

alguna, su finalidad es la comunicación puede darse a través de la lectura,

escritura, expresión oral y la comprensión. Estas constituyen el eje central en los

contenidos de la asignatura de español, permitiendo preservar el valor del

lenguaje oral y escrito fuera de la escuela. En la sociedad todos aprendemos unos

de otros, más aun los niños que necesitan de otros para desarrollar diversas

habilidades como leer, escribir, expresase y la comprensión pero aquella que se

basa no solo en los textos sino en cualquier información que se pueda interpretar,

quienes brindaran esta ayuda serán principalmente maestros y padres de familia.

Es por eso que se elige el tema “Taller de padres, para favorecer las

prácticas sociales de lenguaje”, ubicado en la línea temática 3

experimentación de una propuesta didáctica, con una población de 26 alumnos

de los cuales 14 son niñas y 12 niños, que oscilan entre los seis y siete años, en la

Esc. Prim. “Héroe de Nacozari” ubicada en el municipio de Vanegas, San Luis

Potosí.

Para llevar a cabo esta investigación se toma el enfoque cualitativo de tipo

investigación- acción que consiste en resolver problemas cotidianos e inmediatos

Elliott (1981) “El estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de

la acción dentro de ella”. Su propósito fundamental se centra en aportar

información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas

estructurales. Así mismo se reconocen los tres pilares sobre los cuales se

fundamentan los diseños de investigación-acción James (2008) El primero, los

participantes que experimentan el problema son los que estudian e investigan los

entornos naturalistas; en segundo la conducta está muy influida por el entorno

naturalista en el que se produce y en tercer lugar lo más importante, las

metodologías cualitativas son quizá la más adecuadas para investigar los entornos

naturalistas.

25

Hernández (2006) El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para describir o afirmar preguntas de investigación en el

proceso de interpretación, evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no

hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

Se pretende recoger, analizar e interpretar información que permita

impulsar el taller de padres de familia para concientizar su apoyo, participación y

compromiso en la adquisición y desarrollo de las prácticas sociales de lenguaje de

sus hijos.

Algunos de los instrumentos que se llevarán a cabo son los registros

anecdóticos, fotografías, portafolios de evidencias, videos, encuestas (padres de

familia, maestro y alumnos) y el diario de campo mediante la observación y

analizado a partir del ciclo reflexivo de Smyth (1991) el cual consiste en

desarrollar cuatro fases descripción, explicación, confrontación y reconstrucción.

a) Descripción ¿Qué es lo que hago? la reflexión sobre la práctica, por

medio de relatos narrativos, se registra todo lo que ocurre en el aula o alguno

suceso relevante al tema de estudio.

b) Explicación ¿cuál es el sentido de mi enseñanza? hacer explícitos los

principios que "informan" o "inspiran" lo que se hace se adopta un cierto

distanciamiento ante las acciones propias para, con una actitud de apertura,

valorarlas, referirlas a sus contextos personales o sociales

c) Confrontación: ¿Cuáles son las causas de actuar de este modo? se

cuestionan cuáles son las causas de esa situación desde un contexto biográfico,

cultural, social, político y bibliográfico.

d) Reconstrucción: ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo? a la luz de

las evidencias, comprensiones y alternativas que haya ido permitiendo el proceso

reflexivo podemos asentar nuevas configuraciones de la acción docente, nuevos

modos de hacer, nuevas propuestas, consiste en aportar nuevas ideas o

estrategias para poder cambiar la problemática planteada en la descripción.

26

3.1 FUENTES DE CONSULTA

Tabla 1.

PREGUNTAS RECOLECTAR INFORMACIÓN

SOBRE

CON LOS SIGUIENTES RECURSOS

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PERMITEN ADOPTAR EL TEMA DE ESTUDIO Y QUE FACTORES INFLUYEN EN SU ELECCIÓN?

¿Cuál es el tema elegido y en qué línea temática se ubica?

Tema de estudio y línea temática

SEP (2002), Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional, p.20, México D.F

SEP (2002), Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional, Seminario de análisis del trabajo docente, materiales de apoyo de la Licenciatura en Educación Primaria. 7mo semestre p.14, México D.F

¿Cuál es la justificación del tema elegido?

Problemática general del grupo

* HERNÁNDEZ, Ávila Maricruz (2013) Diario de campo * SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, México D.F

¿Cuáles son los antecedentes sobre el tema?

Antecedentes * Documentos recepcionales correspondientes al año 2008-2013 * Investigaciones a nivel nacional y local

¿Qué son las prácticas sociales del lenguaje?

Habilidades de lectura, escritura, expresión oral y comprensión

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, p. 24, México D.F

¿Qué es el taller de padres de familia?

Lugar de co‐aprendizaje, donde

Recuperado: http://www. seslp.gob.mx/pdf/taller2

27

todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y desarrollan habilidades.

0112012/tres/GUIA%20DE %20TALLERES%20%201 8%20DE%20JULIO.pdf

¿Cómo influye el contexto en la adquisición de las prácticas sociales de lenguaje?

El contexto escolar (1997), “Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad”, en SEP, Escuela y contexto social. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, pp. 23-27.

¿Cómo se encuentra el grupo de práctica en cuanto a las prácticas sociales de lenguaje?

Diagnóstico de los niños

HERNÁNDEZ, Ávila Maricruz (2013) Diario de campo

¿QUE CARACTERISTICAS PRESENTAN LOS NIÑOS DEL GRUPO Y QUÉ PAPEL JUEGAN LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE?

¿Cuáles son los principales problemas que suelen enfrentar los niños de primer grado frente a las prácticas sociales de lenguaje? (características de los niños, punto de vista teórico).

Teorías de aprendizaje

- - HERNÁNDEZ, Ávila Maricruz (2013) Diario de campo. - http://es.wikipedia.org/wiki/ Teor%C3%ADas_del_apren dizaje#Lev_Semenovich_ Vigotsky - http://www.slidesharenet/sArA _136/teorias-desarrollo-cognitivo-12792093

¿Qué características presentan los niños que son apoyados por sus padres para la realización de las actividades de la escuela?

Características de los niños apoyados por los padres de familia en las actividades escolares

Ordoñez, Rosario (2005), “Necesidad de fomentar la cooperación entre familias y centros escolares” Sevilla, p.5

¿Qué características presentan los niños que no reciben ningún apoyo por parte de sus padres o familia en la realización de

Características de los niños que no son apoyados por sus padres en las actividades

Assaél, J. et al. (1989), “Los padres y el discurso ideal: el futuro, la escuela y los profesores”, Escuela y contexto social. Programa y materiales de apoyo para el estudio.

28

actividades de la escuela?

Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, Santiago de Chile, pp. 131-150.

¿Qué factores favorecen u obstaculizan el desarrollo de la comunicación con los padres de familia para apoyar a sus hijos en los procesos del desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje?

Comunicación de padres de familia con sus hijos

http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/ 10/factores_familia.pdf

¿Cómo influye la falta de apoyo por parte de los padres de familia en las actividades académicas que desarrollan los niños de primer grado?

Influencia de la falta de apoyo por parte de la familia en las actividades académicas de los niños

Gómez, Alba Francisco J., et.al (1990) “Escuela para padres”, México, p. 43

¿Cuál es el papel de los padres de familia de niños de primer grado en el proceso de adquisición de las prácticas sociales de lenguaje?

Papel de los padres de familia en los procesos de aprendizaje de los niños

Gómez, Palacio Margarita, et. al (1995) “el niño y sus primeros años en la escuela” México.

¿CÓMO SE ORGANIZA LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL, DE QUÉ MANERA SE MANIFIESTAN LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE PRIMER GRADO Y QUÉ VENTAJAS TIENE PONERLAS EN PRÁCTICA?

¿Qué papel juegan las prácticas sociales de lenguaje en la asignatura de español y como lograr que los padres se concienticen de su importancia?

Función de las prácticas sociales de lenguaje en el español

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, p. 21, México D.F

¿En qué consiste el enfoque para la enseñanza de la asignatura de español

Sociocomunicativo basado en las prácticas sociales del lenguaje: leer,

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, p. 21, México D.F

29

y como adaptarlo para que los padres de familia también lo pongan en práctica con sus hijos en sus hogares?

escribir, escuchar, hablar.

¿Cómo se relacionan las prácticas sociales del lenguaje y de qué manera implementarlas en el taller para que los padres también las relacionen en el hogar?

Prácticas sociales de lenguaje en el taller con padres de familia

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, México D.F Hernández Ávila Maricruz (2013) Diario de campo

¿Cuál es el propósito general del español y como implementarlo en el taller, para que sea más entendible para los padres?

Comunicación oral, comprensión, producción de textos, uso del sistema de escritura, diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país y textos de diversos géneros literarios.

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, p. 16, México D.F

¿Qué ventajas tiene para los niños trabajar las prácticas sociales de la misma manera en la escuela y en su hogar?

Prácticas sociales de lenguaje escuela- hogar

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, México D.F

¿CÓMO IMPACTA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DEL TALLER DE PADRES EN LAS RELACIONES COLABORATIVAS FAMILIA- ESCUELA Y EN LA ADQUISICIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE EN LOS ALUMNOS?

¿Qué es una propuesta didáctica?

Propuesta didáctica SEP (2002), Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional, México D.F

¿Qué es una estrategia didáctica y como implementarla?

Estrategia didáctica http://www.seodgetisinaloa .com/SIGEMS_2010_2011/SNB/ SNB_GuiaPlantel/Glosario.htm

¿Cuáles y cuantas estrategias se van a aplicar y qué recursos

Estrategias Construir la escritura, Daniel Casanny http://www.tdx.cat/bitstream/

30

didácticos o materiales se van a implementar?

handle/10803/10435/cap4.pdf ;jsessionid=DF139EF0E150A5 8168721CCE3F6FC858.tdx2?

sequence=7

Solé, Isabel (1996), Estrategias de lectura, Barcelona, GRAO

Reyzábal, María Victoria (2003), La comunicación oral y su didáctica, México, SEP

Gómez, Palacio Margarita (1995), La lectura en la escuela, México, SEP

Díaz, Barriga Frida, (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México, McGtaw-Hill Interamericana.

¿En cuánto tiempo se va a implementar?

El tiempo Dean, Joan (1993). El rol del maestro. Materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5to semestre.

¿Qué papel desempeñará el maestro en la aplicación de las estrategias?

Papel del docente SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011,Guia para el maestro, p. 193, México D.F

¿Qué son los proyectos didácticos, como se estructuran, que características tienen y como se implementarán en el taller de padres y en aula?

Secuencia de actividades con intencionalidad didáctica.

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, p. 231, México D.F

¿Cuál será la participación de la familia y la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Familia y escuela en el desarrollo del niño

Revista de Educación, 2 (2000): 313-318.

¿Cómo unir a los padres de familia en el trabajo escolar

Trabajo cotidiano http://ww2.educarchile.cl/ UserFiles/P0037/File/Clima/ Clima%2052.pdf

31

cotidiano de los niños?

¿Cómo se va a Evaluar?

Evaluación SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011,Guia para el maestro, p. 251, México D.F

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON, EN LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE POR MEDIO DEL TALLER DE PADRES DE FAMILIA Y EN QUÉ MEDIDA LA EVALUACIÓN PERMITE IDENTIFICAR EL ALCANCE DE LOS PROPÓSITOS ESTABLECIDOS?

¿Cómo se llevó a cabo en el aula la propuesta didáctica?

Construir la escritura, Daniel Casanny http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/10435/cap4.pdf ;jsessionid=DF139EF0E150A5 8168721CCE3F6FC858.tdx2?

sequence=7

Solé, Isabel (1996), Estrategias de lectura, Barcelona, GRAO

Reyzábal, María Victoria (2003), La comunicación oral y su didáctica, México, SEP

Gómez, Palacio Margarita (1995), La lectura en la escuela, México, SEP

¿Qué actividades propiciaron la reflexión de los niños y los padres de familia ante las prácticas sociales de lenguaje?

Reflexión de las actividades

Díaz, Barriga Frida, (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México, McGtaw-Hill Interamericana.

¿Qué papel jugó el maestro, el padre de familia y el alumno en el desarrollo de las actividades?

Papel del maestro, padre de familia y alumnos

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011,Guia para el maestro, México D.F

¿Qué se logró propiciar en los niños a través de las actividades realizadas?

Logros alcanzados Díaz, Barriga Frida, (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México, McGtaw-Hill Interamericana.

¿Qué aspectos fueron más eficaces en la propuesta didáctica?

Aspectos eficaces SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011,Guia para el maestro, México D.F

32

¿Qué factores influyeron para estos resultados?

Factores internos como externos Reyzábal, María Victoria

(2003), La comunicación oral y su didáctica, México, SEP

¿Qué aspectos resultaron negativos en la propuesta didáctica?

Factores negativos Construir la escritura, Daniel Casanny http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/10435/cap4.pdf ;jsessionid=DF139EF0E150A5 8168721CCE3F6FC858.tdx2?

sequence=7

Solé, Isabel (1996), Estrategias de lectura, Barcelona, GRAO

Reyzábal, María Victoria (2003), La comunicación oral y su didáctica, México, SEP

Gómez, Palacio Margarita (1995), La lectura en la escuela, México, SEP

¿Qué modificaciones se hicieron sobre la aplicación de la propuesta?

Modificaciones realizadas

¿De qué manera se ven reflejados los avances de los niños?

Avances en los niños

¿A qué conclusiones se llegaron?

Conclusiones SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011,Guia para el maestro, México D.F

33

CAPITULO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Mes Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Jul

Actividades

4-8

11-1

5

18-2

2

26-2

9

3-6

9-13

16-2

0

23-2

7

1-3

6-10

13-1

7

20-2

4

27-3

1

3-7

10-1

4

17.2

1

24-2

8

3-7

10-1

4

17-2

1

24-2

8

1-4

7-11

14-1

8

21-2

5

28-3

0

5-9

12-1

6

19-2

3

26-3

0

2-6

9-13

16-2

0

23-2

7

1-4

7-11

Elaboración del esquema

Culminación de esquema

Presentación de esquema

Presentación capítulo 1

Presentación capítulo 2

Presentación capítulo 3

Presentación capítulo 4 (diseño de estrategias didácticas)

Aplicación de secuencias, proyectos y/o estrategia didáctica N°1

Aplicación de estrategia N°2

Aplicación de estrategia N°3

Aplicación de estrategia N°4

Aplicación de estrategia N°5

Aplicación de estrategia N°6

Aplicación de estrategia N°7

Aplicación de estrategia N°8

Avance y culminación del capítulo 5

Conclusión e introducción

34

Bibliografía y anexos

Borrador del documento recepcional

Culminación del documento recepcional

Encuadernación y entrega del documento

Preparación examen ceneval

Finalizar periodo de practica

Presentación del documento recepcional

Examen profesional

Elaboración de esquema

Periodo de practicas (trabajo docente)

Documento recepcional

Preparación examen ceneval

Aplicación de secuencias, proyectos y/o estrategia didáctica

Presentación del documento recepcional

Examen profesional Vacaciones

35

4.2 PRESUPUESTO

Tabla 2.

EQUIPO VIATICOS Y TRANSPORTES

COMUNICACIONES

Material Costo Material Costo Material Costo

Laptop 3, 500.00 Transporte 4, 500.00 Internet 1, 500.00

Hojas de máquina

1, 000.00 Almuerzo 2,300.00 Celular 1,000.00

Memoria USB

180.00 Teléfono 2,000.00

Tinta 1,500.00

Folders 110.00

Material 4,000.00

Documento recepcional

4,000.00

36

CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

1. TEMA DE ESTUDIO, LÍNEA TEMÁTICA Y FACTORES QUE INFLUYERON

EN SU ELECCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO

1.2 ANTECEDENTES SOBRE EL TEMA

1.3 LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE Y EL TALLER DE PADRES

DE FAMILIA

1.5 EL CONTEXTO ESCOLAR

1.5.1 El grupo de práctica

CAPÍTULO 2

2. CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS DEL GRUPO Y EL

PAPEL DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ENSEÑANZA DE LAS

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO, PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS RESPECTO AL APOYO QUE LES

BRINDAN LOS PADRES DE FAMILIA

2.3 PAPEL DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN

DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

CAPÍTULO 3

3. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL CON RELACIÓN A

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE EN NIÑOS DE PRIMER GRADO

37

3.2 ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y

ADAPTACIONES PARA QUE LOS PADRES DE FAMILIA LO PONGAN EN

PRÁCTICA EN SUS HOGARES

3.3 PROPÓSITOS DEL ESPAÑOL RELACIONADO AL TRABAJO

COLABORATIVO CON LOS PADRES DE FAMILIA

3.4 LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE EN LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL Y EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL TALLER DE PADRES

CAPÍTULO 4

4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DEL TALLER DE PADRES DE

FAMILIA EN LA ADQUISICIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DE

LENGUAJE DE LOS ALUMNOS

4.1 CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE LOS PROYECTOS

DIDÁCTICOS

4.2 DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DISEÑADAS

4.3 PAPEL DEL DOCENTE

4.4 PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN EL TRABAJO

ESCOLAR COTIDIANO

4.5 PROCESOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CAPÍTULO 5

5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LAS PRÁCTICAS

SOCIALES DE LENGUAJE POR MEDIO DEL TALLER DE PADRES

38

5.1 ACTIVIDADES QUE PROPICIARON LA REFLEXIÓN DE LOS PADRES DE

FAMILIA

5.2 PAPEL DEL ALUMNO, PADRE DE FAMILIA Y DEL DOCENTE EN EL

TALLER

5.3 LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA

5.4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

5.4 AVANCES REFLEJADOS EN LOS NIÑOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

39

BIBLIOGRAFÍA

Assaél, J. et al. (1989), Los padres y el discurso ideal: el futuro, la escuela y

los profesores, Escuela y contexto social. Programa y materiales de apoyo

para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, Santiago

de Chile, pp. 131.

Cantú, Elvia. “¿Qué son las prácticas sociales de lenguaje?”: Normalismo

de cara al siglo XXI. n.5, Cedral, S.L.P.: Octubre 2013.

Carvajal J., Alicia L. (1988), “El barrio y su presencia en la escuela”, en El

margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio

etnográfico en la escuela primaria, materiales de apoyo para el estudio.

Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, pp. 55-68

Cuellar Terrazas, Abril (2011), La participación de los padres de familia en

la escuela primaria y su influencia en el aprendizaje de los alumnos,

Chihuahua.

Dean, Joan (1993). El rol del maestro, Materiales de apoyo para el estudio,

Licenciatura en Educación Primaria. 5to semestre.

Díaz Barriga, Frida, (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la

vida, México, McGtaw-Hill Interamericana.

Díaz Barriga, Frida (2007), “estrategias docentes para un aprendizaje

significativo”, McGraw-Hill, México D.F.

Gómez, Alba Francisco J., et.al (1990), Escuela para padres, México, p. 43.

40

Gómez Palacio, Margarita, et. al (1995) El niño y sus primeros años en la

escuela, México, p.84.

Gómez Palacio, Margarita, et.al (1995), La lectura en la escuela, México,

p.20.

Hernández Ávila (2013), Diario de campo, CREN. Profra. Amina Madera

Lauterio, Cedral, San Luis Potosí.

Hernández Sampieri, et.al (2006), Metodología de la investigación, 4ed,

México D.F, Mc Graw Hill, p.8.

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap4.pdf;jsessionid=DF13

9EF0E150A58168721CCE3F6FC858.tdx2?sequence=7

http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/10/factores_familia.pdf

http://www.slideshare.net/sArA_136/teorias-desarrollo-cognitivo-12792093

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje#Lev_Semeno

vich_Vigotsky

http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-

2012/tres/GUIA%20DE%20TALLERES%20%2018%20DE%20JULIO.pdf

Maldonado Coronado, Carol (2011), Las prácticas sociales de lenguaje en

un grupo de primer grado de educación primaria, CREN. Profra. Amina

Madera Lauterio, Cedral, San Luis Potosí.

41

McKernan James (2008) Investigación- acción y curriculum, Madrid, Morata,

p.25

Ordoñez, Rosario (2005), Necesidad de fomentar la cooperación entre

familias y centros escolares, Sevilla, p.5.

Quintana Ramírez, Liliana (2009), Establecimiento de relaciones

colaborativas entre escuela y familia: Taller de valores, una propuesta

didáctica, CREN. Profra. Amina Madera Lauterio, Cedral, San Luis Potosí.

REYZÁBAL, María Victoria (2003), La comunicación oral y su didáctica,

México, p. 24

SEP (1997), Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad, Escuela y

contexto social. Programa y materiales de apoyo para el estudio.

Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, México, pp. 23.

SEP (2002), Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento

Recepcional, Seminario de análisis del trabajo docente, materiales de

apoyo de la Licenciatura en Educación Primaria. 7mo semestre p.14, 20

México D.F.

SEP (2012), Plan y programa de estudios 2011, México D.F

Solé, Isabel (2012), Estrategias de lectura, Barcelona, Graó.

.

Zúñiga Pérez, Nadia (2013), Estrategias didácticas para fortalecer las

prácticas sociales de lenguaje, CREN. Profra. Amina Madera Lauterio,

Cedral, San Luis Potosí.