lengua castellana y literatura i - proyecto khíos

48
Proyecto Khíos LENGUA CASTELLANA LITERATURA Edición exclusiva de la Comunidad Valenciana

Upload: vicente-barzano

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Libro de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato. Edición exclusiva para la Comunidad Valenciana.

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

Proyecto Khíos

LENGUA CASTELLANALITERATURAEdición exclusiva de la Comunidad Valenciana

Page 2: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

2

UNIDAD 1 UNIDAD 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Page 3: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

3

En esta unidad serás capaz de…En esta unidad serás capaz de…

UNIDAD 1UNIDAD 1LENGUAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y COMUNICACIÓN

1. LA COMUNICACIÓN 1.1. El concepto de comunicación. La comunicación humana1.2. El proceso comunicativo1.3. El concepto de signo. El signo lingüístico 1.4. Las funciones del lenguaje y los actos de habla

2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES 2.1. El texto2.2. Las propiedades textuales2.3. Tipologías textuales

3. EL ESPAÑOL, LENGUA DE COMUNICACIÓN3.1. Origen y nacimiento de las lenguas peninsulares3.2. La situación lingüística de España en la actualidad 3.3. La lengua española en el mundo 3.4. La lengua española y las variedades lingüísticas

Page 4: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

4

UNIDAD 1 UNIDAD 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Las características que Las características que diferencian el lenguaje humano diferencian el lenguaje humano de la comunicación animal son: de la comunicación animal son: la reflexividad, la dualidad, el la reflexividad, la dualidad, el desplazamiento temporal y la desplazamiento temporal y la prevaricación.prevaricación.

el lenguaje reflexione sobre el lenguaje reflexione sobre sí mismo. Un ejemplo sí mismo. Un ejemplo sería decir: «el verbo leer sería decir: «el verbo leer pertenece a la segunda pertenece a la segunda conjugación». Esta capacidad conjugación». Esta capacidad recibe el nombre de función recibe el nombre de función metalingüística del lenguaje. metalingüística del lenguaje.

a la doble articulación del a la doble articulación del lenguaje. Las lenguas se lenguaje. Las lenguas se componen de unidades componen de unidades mínimas significativas –mínimas significativas –monemas– que a su vez monemas– que a su vez contienen otras unidades contienen otras unidades mínimas menores no mínimas menores no significativas –fonemas– significativas –fonemas– con carácter distintivo. La con carácter distintivo. La combinación de ambos tipos combinación de ambos tipos de unidades permite generar de unidades permite generar un número potencialmente un número potencialmente infinito de mensajes nuevos. infinito de mensajes nuevos.

es la posibilidad que tenemos es la posibilidad que tenemos los seres humanos de los seres humanos de referirnos a hechos pasados o referirnos a hechos pasados o futuros. futuros.

consiste en la capacidad de consiste en la capacidad de emitir mensajes falsos, como emitir mensajes falsos, como por ejemplo una mentira.por ejemplo una mentira.

Lenguaje humano y Lenguaje humano y lenguaje animallenguaje animal

LA COMUNICACIÓN1.1.Las lenguas naturales, como el español, el inglés, el chino o el hindi, sirven para co-municarnos. Es decir, para transmitir información, pero también para expresar senti-mientos o estados de ánimo, interactuar con los demás, etc.

Aunque la comunicación no es exclusiva de los seres humanos, la capacidad comu-nicativa de las personas es más compleja que la de otros seres. De hecho, esta com-plejidad del lenguaje humano se debe a la naturaleza social del propio lenguaje. En efecto, cuando nos comunicamos con otros seres humanos actuamos, ejercemos una serie de competencias o capacidades. Al conjunto de estas capacidades se le llama competencia comunicativa.

Cuando hablamos de competencia comunicativa nos referimos a todos aquellos co-nocimientos y capacidades que son necesarios para que una persona desarrolle no solo enunciados correctos gramaticalmente (competencia lingüística), sino mensajes adecuados a las circunstancias y eficaces respecto al propósito de su enunciación, esto es, socialmente apropiados.

La competencia comunicativa, por tanto, se compone de múltiples competencias, que son objeto de estudio de diferentes disciplinas. S. Gutiérrez Ordóñez organiza estas competencias en tres grupos: competencia lingüística, competencia periférica y com-petencia pragmática.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

-nológica, la competencia lexicológica, la competencia morfológica y la competencia sintáctica.

-cia cultural, la competencia psicolingüística, la competencia textual y la competen-cia conversacional, es decir, aquellas capacidades que afectan a cómo las expresio-nes son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos, cómo se combinan las formas gramaticales y los significados para lograr un texto compuesto de diferentes géneros, cómo se aprenden los diferentes modelos textuales, cómo di-ferentes estrategias permiten compensar los fallos de la comunicación y favorecen su efectividad, etc.

COMPETENCIA PRAGMÁTICA(Pragmática)

COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA

(Sociolingüística)

COMPETENCIA CULTURAL

(Etnolingüística)

COMPETENCIA TEXTUAL

(Lingüística textual)COMPETENCIA

CONVERSACIONAL(Análisis conversacional)

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA(Fonología, Lexicología, Morfo-

logía, sintaxis)

COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA

(Psicolingüística)

COMPETENCIA SEMIÓTICA(Semiotíca)

Page 5: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

5

Se llama implícitos textuales Se llama implícitos textuales al conjunto de referencias y al conjunto de referencias y experiencias compartidas entre experiencias compartidas entre los interlocutores. En cualquier los interlocutores. En cualquier acto comunicativo han de estar acto comunicativo han de estar presentes para conseguir el éxito presentes para conseguir el éxito de la comunicación. Dependen de la comunicación. Dependen del momento concreto de la del momento concreto de la comunicación, de la cultura comunicación, de la cultura del lector, de los experiencias del lector, de los experiencias compartidas o individuales, compartidas o individuales, etc. Las estudiaremos con más etc. Las estudiaremos con más detenimiento al trabajar el detenimiento al trabajar el comentario de texto.comentario de texto.

Implícitos textualesImplícitos textuales

1.1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación es el proceso por el que se transmite información, esto es, se apor-tan conocimientos nuevos.

El contenido informativo de un mensaje depende de su probabilidad. Cuanto más previsible sea, menor información aportará. Así, por ejemplo, una frase como Si no coges la cazadora, te vas a resfriar puede perder la fuerza informativa después de ha-berla escuchado muchas veces. Para los seres humanos la comunicación es también interacción social: no solo se transmite información, sino que se comparten cono-

factores no verbales, que en caso de no compartirse, pueden producir el fracaso de la comunicación. Pensemos, por ejemplo, cuando no “pillamos” un chiste, porque nos fallan algunas implicaturas, o las dificultades de los turistas para comprender el senti-do crítico y las referencias sociales y culturales de los carteles falleros que acompañan a los ninots. Y lo más importante, la comunicación también depende de la intencio-nalidad del emisor. En este sentido, se puede emplear la comunicación con diversos fines, incluso para ocultar o esconder la realidad, como ocurre con frecuencia en el lenguaje político, muy proclive a eufemismos del tipo crecimiento negativo.

Además, en la comunicación intervienen diferentes tipos de códigos, entendidos es-tos como cualquier conjunto o sistema de signos. Todos sabemos que la comunica-ción verbal se realiza a través de los códigos lingüísticos, también llamados lenguas naturales, como el español. Sin embargo, los mensajes lingüísticos, sea cual sea el código con el que han sido elaborados, suelen ir acompañados de elementos cons-truidos con códigos no verbales. Esta dimensión no verbal de la comunicación resulta a menudo completamente necesaria para completar con éxito el proceso de comuni-cación e interpretar el contenido informativo. De esta forma, es necesario, e incluso aporta más información, conocer e interpretar el gesto del brazo extendido en una dirección en una oración como Los servicios están por ahí, en un bar, o interpretar la entonación irónica de un profesor cuando te invita a comunicar en voz alta al resto de la clase lo que estabas hablando con tu compañero en medio de una explicación. Con el tiempo llegamos incluso a conocer las microexpresiones faciales o las posiciones corporales de nuestros interlocutores, que nos indican su estado de ánimo (alegría, enfado, sorpresa) y nos permiten reaccionar en consecuencia. Esta dimensión no verbal de la comunicación es tan importante que, para evitar malentendidos y suplir la ausencia de este tipo de información, incorporamos emoticonos en nuestras inte-racciones en Tuenti, Facebook o en cualquier chat o red social

Paul Watzlawick (1921-2007)

Psicólogo y filólogo de origen austríaco, dijo que para las personas «es imposible no comunicar». ¿Estás de acuerdo?

-dad de realizar un uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes las relaciones que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el contexto de comunicación, por otro. Esta capacidad no solo concierne a la len-gua, sino también a la totalidad de sistemas significantes de una cultura y, por tanto,

-ca y la competencia semiótica.

En este bloque, correspondiente al primer trimestre, estudiaremos los aspectos re-lacionados con la competencia periférica y pragmática, aunque los seguiremos tra-bajando a lo largo de todo el curso. Los dos bloques siguientes, correspondientes al segundo y tercer trimestre, los dedicaremos a la competencia lingüística.

Page 6: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

6

UNIDAD 1 UNIDAD 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Actividades1. ¿Qué expresan los siguientes rostros?

2. ¿Y estos emoticonos?

Según todos los estudios realizados hasta el momento, el componente no verbal de la comunicación es mayor que el componente verbal. Es decir, que comunicamos más información con los elementos no verbales que con la propia lengua. Además, resulta más difícil impostar los mensajes no verbales que los puramente lingüísticos. Por este motivo, cuando el mensaje verbal no es coherente con la información no verbal, se debe dar mayor credibilidad a esta última.

Las disciplinas que estudian la Las disciplinas que estudian la comunicación no verbal son:comunicación no verbal son:

de los elementos sonoros de los elementos sonoros que acompañan a los que acompañan a los mensajes lingüísticos, mensajes lingüísticos, como la entonación, el como la entonación, el timbre y la intensidad de timbre y la intensidad de los sonidos y otros muchos los sonidos y otros muchos matices vocales que aportan matices vocales que aportan información significativa al información significativa al receptor.receptor.

relaciones espaciales relaciones espaciales que mantienen entre sí que mantienen entre sí los participantes en un los participantes en un intercambio comunicativo; un intercambio comunicativo; un ejemplo sería la manera en ejemplo sería la manera en que un grupo de personas se que un grupo de personas se sientan en torno a una mesa. sientan en torno a una mesa.

expresivo de los gestos, expresivo de los gestos, posturas y movimientos posturas y movimientos corporales que acompañan corporales que acompañan los actos lingüísticos. Estos los actos lingüísticos. Estos elementos aportan una elementos aportan una gran información sobre la gran información sobre la personalidad y el estado personalidad y el estado emocional de los individuos: emocional de los individuos: alegría, tristeza, miedo, interés, alegría, tristeza, miedo, interés, aburrimiento, etc. aburrimiento, etc.

estructuración y uso del estructuración y uso del tiempo que hace el ser tiempo que hace el ser humano, especialmente humano, especialmente durante la comunicación. durante la comunicación. Se divide en tres tipos: Se divide en tres tipos: conceptual (puntualidad/conceptual (puntualidad/impuntualidad, prontitud/impuntualidad, prontitud/tardanza, etc.), social tardanza, etc.), social (duración de una visita, de (duración de una visita, de una entrevista de trabajo, de una entrevista de trabajo, de una reunión) e interactiva: una reunión) e interactiva: (mayor o menor duración de (mayor o menor duración de un saludo o despedida, de un un saludo o despedida, de un abrazo, del estrechamiento abrazo, del estrechamiento de mano, de un beso).de mano, de un beso).

La comunicación La comunicación no verbalno verbal

Page 7: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

7

1.2. EL PROCESO COMUNICATIVO

Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de la información: un emisor envía un mensaje, a través de un canal, a un destinatario, con quien comparte un código y un contexto.

El emisor es la persona o grupo de personas que construye el mensaje de acuerdo con las reglas de un código o lengua y con una determinada intención comunicativa. Es de-cir, tiene voluntad de transmitir información y persigue una finalidad. Esta finalidad es fundamental a la hora de elaborar el mensaje, esto es, de construir un texto. Cuando producimos un texto, ya sea escrito u oral, tenemos en cuenta el tema y el propósito a la hora de elegir una determinada forma o tipo de texto. Por ejemplo, si lo que pretendo es contar algo que me ha sucedido a mis amigos, construiré un texto fundamentalmente narrativo y para ello emplearé los rasgos característicos de esta tipología textual. Si lo que quiero, por el contrario, es exponer en clase un tema propuesto por el profesor, elegiré las características de un texto expositivo.

El destinatario es la persona o personas a las que el emisor dirige su enunciado. La iden-tidad del destinatario no siempre coincide con la del receptor y la del oyente; por ejemplo, un receptor o un oyente ocasional, como puede ser alguien que escucha por casualidad una conversación en el autobús, no puede considerarse el destinatario del mensaje. En este sen-tido, es importante tener en cuenta que el destinatario es el receptor elegido por el emisor, ya que el mensaje se construye específicamente para él; por ejemplo, no es lo mismo editar un libro para un niño que para un adulto, de ahí las versiones adaptadas de obras clásicas como El Quijote. Esto implica que el emisor debe partir de una imagen concreta del destina-tario ideal al que se va a dirigir y tener en cuenta sus conocimientos previos (competencia lingüística, saber cultural o enciclopédico, ideología, etc.); por ejemplo, un político no se dirigirá igual a un grupo de estudiantes en un instituto, que a los miembros de su partido en un congreso nacional.

El mensaje es el conjunto de señales o signos que constituyen el contenido informativo del acto de comunicación. El canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje y a menudo condiciona la forma del mismo, dado que no hablamos igual que escribimos,

el uso de la lengua puede variar en un texto escrito según el canal por el que se transmita; por ejemplo, no es lo mismo escribir a través del Tuenti o del Twitter que enviar un correo electrónico a un profesor . El código es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos que se emplean para construir el mensaje, como puede ser el lenguaje humano. Y por último, el contexto es el conjunto de circunstancias que rodean al acto de comunicación, que van desde la intención comunicativa del emisor, al conjunto de conoci-mientos y creencias que comparten emisor y destinatario, la distancia social, las circunstan-cias espacio-temporales, etc.

Los elementos que dificultan la transmisión de información son llamados ruidos. El me-canismo que permite compensar las perturbaciones generadas por los ruidos es la re-dundancia. La redundancia consiste en la repetición de la información de un mensaje de manera que aunque este se vea perturbado por determinado ruido, pueda recuperarse su contenido. La redundancia puede ser introducida por el emisor (asentir con la cabeza a la vez que se afirma una pregunta) o puede ser inherente al propio código (las concordancias de número entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado). Cuando redactamos un texto largo, es conveniente tener en cuenta este aspecto, pues el lector puede «distraerse».

CONTEXTO

CÓDIGO

MENSAJEEMISOR DESTINATARIO

En la Teoría de la En la Teoría de la comunicación se distinguen comunicación se distinguen los conceptos de hablante los conceptos de hablante y fuente de la información. y fuente de la información. Un hablante es un sujeto Un hablante es un sujeto que posee el conocimiento que posee el conocimiento de una determinada lengua de una determinada lengua independientemente de que independientemente de que la utilice o no. La fuente de la utilice o no. La fuente de información no tienen por información no tienen por qué ser necesariamente el qué ser necesariamente el emisor (en emisor (en

, la fuente , la fuente de información es Pedro y el de información es Pedro y el emisor es la persona que habla). emisor es la persona que habla). El transmisor transforma el El transmisor transforma el mensaje con la forma de una mensaje con la forma de una señal que puede ser natural señal que puede ser natural (el propio hablante) o artificial (el propio hablante) o artificial (un transmisor radiofónico). (un transmisor radiofónico). El oyente guarda la misma El oyente guarda la misma relación con el destinatario que relación con el destinatario que el hablante con el emisor. Lo el hablante con el emisor. Lo mismo ocurre entre transmisor mismo ocurre entre transmisor y receptor.y receptor.

Teoría de la Teoría de la comunicacióncomunicación

Los canales pueden ser visuales Los canales pueden ser visuales (prensa), auditivos (radio), (prensa), auditivos (radio), audiovisuales (internet). audiovisuales (internet). También se clasifican en También se clasifican en naturales (ondas sonoras) naturales (ondas sonoras) o artificiales (la señal de o artificiales (la señal de televisión).televisión).

Tipos de canalesTipos de canales

RedundanciaRedundancia

El lenguaje publicitario emplea El lenguaje publicitario emplea frecuentemente la redundancia frecuentemente la redundancia como estrategia comunicativa. como estrategia comunicativa. ¿Podrías poner algún ejemplo?¿Podrías poner algún ejemplo?

Page 8: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

8

UNIDAD 1 UNIDAD 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

En cualquier acto de habla resulta fundamental que emisor y destinatario se comu-niquen eficazmente. Por este motivo, el proceso comunicativo suele ser reversible, es decir, que el emisor puede convertirse en destinatario y viceversa, como sucede en las conversaciones. De esta forma, el destinatario puede informar de diversas maneras al emisor de que está recibiendo la información correctamente, lo que se llama retroa-limentación.

Actividades3. Lee el texto y responde a las preguntas.

Patrimonio mundial

Si usted no llega al final de este escrito no debe preocuparse. No está muerto. Simplemen-te, está dormido. La siesta lo ha poseído y contra esto no hay exorcismo. En mi búsqueda de información sobre tan importante asunto he encontrado por Internet una guía de viaje inglesa que afirma: «The siesta is one of the most famous aspects of Spanishlife». ¡Sí se-ñores y señoras! Llevamos años esforzándonos por ser un referente cultural, gastronómico, ¡artístico! ¿Para qué? Porque incluso más allá de nuestros clichés de toros, sevillanas y

no estoy en contra, ¡para nada! yo abogo por pedir a la Unesco que la declare Patrimonio

y orinal». La única espinita en mi corazón es por qué la típica cabezadita mexicana bajo sombrero tiene tan mala fama y la española es algo sanísimo. No tengo respuesta, pero muy lejos de querer comenzar una disputa internacional apuesto por una acción de apoyo a la integración de culturas. Véase: acomodémonos en el sofá, ajustémonos el sombrero mariachi y sucumbamos en un gran homenaje al

. Sección , 11/08/2011

a) Identifica los elementos del proceso comunicativo.

b) ¿Cuál crees que es la postura de la autora del texto? · Informar sobre los tipos de siesta· Defender la importancia de la siesta desde el punto de vista de la salud· Criticar el hecho de que uno de los principales referentes culturales de

nuestro país en el extranjero sea la siesta· Fomentar las relaciones culturales con otros países de habla hispana.

c) Cuando hablamos de las opiniones de la autora, ¿a quién nos referimos? ¿A la autora real o a la autora modelo?

d) ¿A qué tipo de destinatario ideal o lector modelo va dirigido? ¿Cuáles son las marcas lingüísticas que nos lo indican? ¿Qué conocimientos o implícitos textuales debe tener ese lector modelo para interpretar con eficacia el texto?

e) ¿Cómo influyen la intencionalidad de la autora del texto y el destinatario al que va dirigido en la forma del mensaje? Razona tu respuesta.

Los textos presentan marcas Los textos presentan marcas que indican las relaciones que indican las relaciones entre las distintas voces entre las distintas voces del discurso, marcas que del discurso, marcas que deberemos interpretar cuando deberemos interpretar cuando realicemos un comentario de realicemos un comentario de texto y que deberemos tener texto y que deberemos tener en cuenta a la hora de producir en cuenta a la hora de producir nuestros propios textos, ya nuestros propios textos, ya que condicionan la forma del que condicionan la forma del mensaje y el empleo de los mensaje y el empleo de los códigos. Así pues, cuando códigos. Así pues, cuando hablamos de las voces del hablamos de las voces del discurso distinguimos entre:discurso distinguimos entre:Autor real / Lector real: Autor real / Lector real: pertenecen al nivel extratextual. pertenecen al nivel extratextual. El autor real es la persona que El autor real es la persona que escribe el texto;, mientras que escribe el texto;, mientras que el lector real es cada una de las el lector real es cada una de las personas que lo lee.personas que lo lee.Autor modelo / Lector modelo: Autor modelo / Lector modelo: el lector modelo es la imagen el lector modelo es la imagen mental que el autor real tiene en mental que el autor real tiene en mente cuando redacta un texto; mente cuando redacta un texto; puede escribir para el público en puede escribir para el público en general, pero también para un general, pero también para un grupo determinado, con unas grupo determinado, con unas características concretas de características concretas de edad, competencia lingüística, edad, competencia lingüística, nivel cultural, posición nivel cultural, posición ideológica, conocimientos ideológica, conocimientos compartidos, implícitos compartidos, implícitos textuales (presuposiciones, textuales (presuposiciones, conocimientos enciclopédicos conocimientos enciclopédicos y referencias textuales). En y referencias textuales). En cambio, el autor modelo es la cambio, el autor modelo es la representación mental que el representación mental que el lector real se hace del autor del lector real se hace del autor del texto tras la lectura del mismo.texto tras la lectura del mismo.Locutor / Enunciador / Locutor / Enunciador / Alocutorio: a nivel textual, las Alocutorio: a nivel textual, las voces del discurso se presentan voces del discurso se presentan mediante marcas lingüísticas mediante marcas lingüísticas concretas (deíxis del emisor concretas (deíxis del emisor y del receptor). El locutor es y del receptor). El locutor es el que transmite el texto y el el que transmite el texto y el alocutorio es el destinatario alocutorio es el destinatario implícito del texto. En los textos implícito del texto. En los textos es frecuente la presencia de es frecuente la presencia de voces que hablan en discurso voces que hablan en discurso directo o indirecto: son los directo o indirecto: son los enunciadores. Insistiremos enunciadores. Insistiremos en esta idea al trabajar la en esta idea al trabajar la adecuación.adecuación.

Las voces del discursoLas voces del discurso Por ello, además de progresar la información, siempre tiene que haber elementos que retomen la información dada con anterioridad. Para ello se pueden utilizar organizadores intratextuales del tipo Como hemos dicho antes…, En el apartado…, o topicalizadores como En cuanto a…, Respecto a…, etc. También es frecuente resumir brevemente lo que se ha dicho con la misma intención.

Page 9: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

9

1.3. CONCEPTO DE SIGNO. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

1.3.1. Concepto de signo

Las personas vivimos rodeadas de elementos que nos transmiten información: los signos. Un signo es un elemento perceptible por los sentidos que sustituye o re-presenta a otro y que es susceptible de ser interpretado en clave comunicativa. Los signos no se limitan a los códigos formales, sino que pueden ser de diversos tipos: por ejemplo, un trueno es un signo acústico que informa acerca de la proximidad de una tormenta, o un olor a quemado es un signo olfativo de que se ha producido un fuego en algún lugar.

En nuestro día a día nos enfrentamos con la necesidad de interpretar signos y siste-mas de signos que forman parte también de nuestras capacidades.

Los signos pueden clasificarse de muchas maneras. A continuación proponemos una clasificación según diferentes factores: la fuente emisora, la manera de percibirlos, la intencionalidad y la relación con el referente.

Según la fuente emisora

ArtificialesEmitidos de manera consciente: las palabras de una nota, el dibujo que Emitidos de manera consciente: las palabras de una nota, el dibujo que hace un niño…hace un niño…

NaturalesEmitidos por una fuente natural sin intencionalidad: los primeros rayos del solo Emitidos por una fuente natural sin intencionalidad: los primeros rayos del solo de un nuevo día…de un nuevo día…

Según cómo se perciben

Visuales Percibidos por el sentido de la vista: un semáforo, un cartel…Percibidos por el sentido de la vista: un semáforo, un cartel…

Olfativos Percibidos por el sentido del olfato: un perfume, un aroma…Percibidos por el sentido del olfato: un perfume, un aroma…

Auditivos Percibidos por el sentido del oído: una alarma, una canción…Percibidos por el sentido del oído: una alarma, una canción…

Táctiles Percibidos por el sentido del tacto: un abrazo, una caricia…Percibidos por el sentido del tacto: un abrazo, una caricia…

Gustativos Percibidos por el sentido del gusto: el sabor dulce, amargo…Percibidos por el sentido del gusto: el sabor dulce, amargo…

Según la intencio-nalidad

Comunica-tivos

Emitidos de manera intencional: un piropo, una pregunta…Emitidos de manera intencional: un piropo, una pregunta…

Expresivos Emitidos de manera no intencional: sonrojarse, palidecer…Emitidos de manera no intencional: sonrojarse, palidecer…

Según la relación con

el referente

IconosMantienen una relación de semejanza con su referente: una fotografía, un Mantienen una relación de semejanza con su referente: una fotografía, un dibujo, un mapa…dibujo, un mapa…

IndiciosMantienen una relación de contigüidad física o conexión causal con Mantienen una relación de contigüidad física o conexión causal con el referente: el humo como indicio de fuego, la fiebre como indicio de el referente: el humo como indicio de fuego, la fiebre como indicio de infección…infección…

SímbolosMantienen una relación arbitraria con su referente: las banderas, los signos Mantienen una relación arbitraria con su referente: las banderas, los signos lingüísticos, los números…lingüísticos, los números…

Page 10: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

10

UNIDAD 1 UNIDAD 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Actividades4. Lee el siguiente fragmento del proemio de Signos, de Umberto Eco.

Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza a sentir molestias en el «vientre». Utilizo un término genérico, porque el señor Sigma por el momento tiene una sensación confusa. Se concentra e intenta definir la molestia: ¿ardor de estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos estímulos imprecisos; y al darles un nombre los culturaliza, es decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en unas rúbricas precisas y «codificadas»; o sea, que intenta dar a una experiencia personal propia una calificación que la haga similar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina o en los artículos de periódicos.

Por fin descubre la palabra que el parece adecuada; esta palabra la molestia que

la palabra (que el médico está en condiciones de entender), en vez de la molestia (que el médico no siente y que quizás no ha sentido nunca en su vida).[…]

signos gráficos precisos le indican quiénes son médicos, y cómo llegar hasta ellos. […]

Vienen después diversas operaciones que Sigma ha de realizar para reconocer un taxi como tal, los signos que ha de comunicar al taxista; cuenta también la manera como el taxista interpreta las señales de tráfico, direcciones prohibidas, semáforos, giros a la derecha o a la izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la dirección recibida verbalmente y la dirección escrita en una placa…; y están también las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer el ascensor del inmueble, identificar el pulsador correspondiente al piso, apretarlo para conseguir el traslado vertical, y por fin el reconocimiento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta. Sigma ha de reconocer también, entre dos pulsadores situados cerca de la puerta, el que corresponde al timbre y el que corresponde a la luz de la escalera; pueden ser reconocidos por su forma distinta, por su posición más o menos próxima a la puerta, o bien basándose en un dibujo esquemático que tienen grabado enci-ma, timbre en un caso, lámpara en otro… En una palabra, Sigma ha de conocer muchas re-glas que hacen que a una forma determinada corresponda determinada función, o a ciertos signos gráficos, ciertas entidades, para poder al fin acercarse al médico. […]

Por el momento, lo que nos interesaba subrayar era que un individuo normal, ante un problema tan espontáneo y natural como un vulgar «dolor de vientre», se ve obligado a entrar inmediatamente en un retículo de ; algunos de ellos, vinculados a la posibilidad de realizar operaciones prácticas; otros, implicados más directamente en ac-titudes que podemos definir como «ideológicas». Pero, en cualquier caso, todos ellos son fundamentales para los fines de la interacción social, hasta el punto de que podemos pre-guntarnos si son los signos los que permiten a Sigma vivir en la sociedad, o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituye como ser humano no es otra cosa que un complejo -

En una palabra, ¿Sigma hubiera podido tener conciencia racional de su propio dolor, posibilidad de pensarlo y de clasificarlo, si la sociedad y la cultura no lo hubieran humanizado como animal capaz de elaborar y comunicar signos?

¿Con qué tipo de signos se encuentra el señor Sigma? Ten en cuenta el cuadro de los signos que aparece en la página tal.

¿Qué opinas sobre la cuestión que plantea Umberto Eco? Relaciónala con la competencia semiótica o semiopragmática.

¿Qué tipo de signos crees que empleamos principalmente las personas cuando nos comunicamos mediante la lengua?

¿Qué otro tipo de signos apoyan a la comunicación lingüística?

¿Cuáles de todos piensas que son más importantes? Razona tus respuestas.

Umberto Eco (1932)

La semiótica o semiología es la ciencia que estudia el uso en de los signos en la vida social. Umberto Eco, escritor y filósofo italiano, autor de novelas como

y profesor de la Universidad de Bologna, es uno de los principales semiólogos a nivel mundial.

Page 11: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

11

1.3.2. El signo lingüístico

El texto de Umberto Eco nos ha permitido darnos cuenta de que lo que diferencia a los humanos de otros seres es el empleo de códigos de base lingüística junto con otros có-digos semióticos, tanto naturales como artificiales. Saussure definió el signo lingüístico como una entidad de dos caras compuesta de significante (imagen acústica o gráfica) y significado (concepto). La asociación de un significante a un significado constituye el signo lingüístico, que como cualquier otro signo, sustituye o representa a un referente.

El significante es el componente físico de un signo lingüístico. En el caso de una imagen acústica (oralidad), el significante es la cadena de fonemas que percibimos con el oído, y en el caso de una imagen gráfica (escritura), el conjunto de letras que percibimos con la vista. El significado, en cambio, es el concepto o imagen mental que los hablantes de una misma lengua comparten de ese significante.

Por ejemplo, en la palabra mesa, el significante es la cadena de fonemas /mesa/ o la sucesión de letras mesa. El significado es ‘mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos’. Y el referente será la mesa en concreto al que nos refiramos en el uso concreto del signo lingüístico.

El signo lingüístico tiene unas características que lo diferencian del resto de signos:

la relación entre significante y significado responde a una convención establecida por los usuarios de una lengua. Por ello, una misma realidad se designa con signos diferentes en las distintas lenguas (mesa, taula, table, tavola).

el significante de los signos se desarrolla en el tiempo y en el espacio, como una cadena de fonemas o de letras, que no pueden superponerse.

un signo lingüístico es invariable por la acción de un solo individuo en tanto que la lengua es propiedad de la comunidad de hablantes. Sin embargo, con el paso del tiempo se pueden producir casos de mutabilidad del signo lingüístico, tanto en el significante (dixo>dijo) como en el significado (villano, ‘persona que habita en la villa’ > ‘persona malvada’).

el signo lingüístico se compone de unidades mínimas de signi-ficado (los monemas) que a su vez se dividen en unidades mínimas sin significado (los fonemas). Esta característica constituye la doble articulación del lenguaje, de la que hablaremos en el segundo bloque del libro, correspondiente al segundo trimes-tre, al trabajar los distintos niveles lingüísticos.

Actividades5. ¿De qué manera afecta la arbitrariedad del signo lingüístico al léxico de

las lenguas? ¿Cómo afecta esta característica a las lenguas denominadas románicas en comparación con otras?

6. ¿Qué se entiende por creatividad del lenguaje? ¿Tiene límites esta capacidad? ¿Por qué?

El lingüista suizo estudió el signo lingüístico y sus características. Está considerado el padre de la lingüística moderna y sus apuntes de clase fueron publicados por sus alumnos de la Universidad de la Sorbonne póstumamente con el título de

(1917).

Ferdinand de Saussure (1857-1913)

Son signos lingüísticos que exSon signos lingüísticos que ex--cepcionalmente mantienen una cepcionalmente mantienen una relación de semejanza con su relación de semejanza con su referente: referente: etc. etc. Sin embargo, a pesar de ser Sin embargo, a pesar de ser iconos, cada lengua establece iconos, cada lengua establece una convención diferente para una convención diferente para representarlos. Por ejemplo, la representarlos. Por ejemplo, la onomatopeya de un gallo en onomatopeya de un gallo en español es quiquiriquí, pero en español es quiquiriquí, pero en francés es cocorico, en inglés francés es cocorico, en inglés cock-a-doodle-doo y en japonés cock-a-doodle-doo y en japonés kokekokkoo.kokekokkoo.

Las onomatopeyas Las onomatopeyas

posibilita la creatividad del posibilita la creatividad del lenguaje: con un número limilenguaje: con un número limi--tado de unidades (monemas, tado de unidades (monemas, fonemas) puede construirse un fonemas) puede construirse un número potencialmente infinito número potencialmente infinito de mensajesde mensajes

La doble articulación La doble articulación del lenguajedel lenguaje

Page 12: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

12

UNIDAD 1 UNIDAD 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Actividades7. Lee los siguientes enunciados y analiza las funciones

lingüísticaspredominantes y secundarias.

8. Lee con atención el siguiente texto.

Retrato de un héroe

Hay héroes en la vida real. No solo en el cine, la tele o la literatura. Usted y yo nos cruza-mos con ellos con frecuencia, sin reconocerlos. Es injusto, pero así son las cosas. La gente debería llevar su biografía escrita en la cara. En la mirada. A veces la lleva, pero no todo el mundo sabe leer allí. Pocos lo hacen. De cualquier modo, las biografías visibles no son el caso. Los héroes pasan por nuestro lado sin que reparemos en ellos. Se sientan en la terraza del bar, se sujetan a la barra del metro o hacen cola en la oficina del paro, como tan-

trabajando de albañil en lo que puede. Es joven, de maneras toscas. Un día, camino de la obra, vio que una anciana, a la que no conocía de nada, quería tirarse por la ventana de un tercer piso. El hombre trepó arriba como pudo y la estuvo sosteniendo, jugándose la vida en el vacío, hasta que llegaron los vecinos y los bomberos. Después se fue a acarrear ladri-llos, como cada día, y agachó la cabeza cuando el capataz lo abroncó por llegar tarde. […] Hágase un favor, estimado lector. A usted mismo. Cuando vaya hoy a tomar un café, una caña o lo que sea, preste atención al apoyarse en la barra del bar o la cafetería.

Tal vez haya a su lado un hombre o una mujer, solos o acompañados, mojando un churro en la taza, despachando un pincho de tortilla o tomándose una aspirina. Tipos normales, como usted o como yo. Gente de infantería. Obsérvelos de reojo y con respeto, porque nunca se sabe. Quizá esté mirando a un héroe.

, , 29/08/2011

a) Identifica los elementos del proceso comunicativo.

b) Señala la función lingüística dominante y las secundarias. Justifica tu respuesta aportando los recursos lingüísticos presentes en el texto.

c) Indica la relación entre las funciones lingüísticas que has señalado, el propósito comunicativo del autor y el tipo de texto.

d) Busca en la hemeroteca de «elpaís.com» el texto completo y explica el título del artículo.

Arturo Pérez-Reverte(1951)

más de veinte años en TVE. Escritor de éxito y colaborador en numerosas revistas y periódicos. Actualmente es

Page 13: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

13

1.4. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS ACTOS DE HABLA

Cuando un emisor emite un mensaje lo hace con una determinada intención co-municativa. En algunas ocasiones solo pretende transmitir información de manera objetiva, pero en otras expresa sentimientos u opiniones, quiere influir sobre la con-ducta del destinatario, llamar la atención sobre el propio mensaje, etc. Cada una de estas intenciones comunicativas refleja el predomino de alguno de los elementos del proceso comunicativo estudiados en el apartado anterior.

1.4.1. Las funciones del lenguaje

La intención comunicativa de los enunciados ha sido objeto de estudio desde los tiem-pos de la retórica clásica, pero en la lingüística moderna fue Karl Bühler quien hizo una primera clasificación de las funciones del lenguaje: la función expresiva, la ape-lativa y la referencial. Roman Jakobson analizó los seis elementos del proceso de co-municacióny les atribuyó una función del lenguaje a cada uno. De este modo, según el elemento de la comunicación destacado en un acto de habla, la función lingüística predominante es diferente.

En un mismo enunciado pueden coexistir varias funciones lingüísticas, pero siempre hay una función lingüística predominante. Las demás reciben el nombre de funcio-nes lingüísticas secundarias. Por ejemplo, en el enunciado

la función lingüística dominante es la conativa o apelativa, ya que el emisor pretende influir sobre la conducta del receptor; sin embargo, también reco-nocemos en el mismo enunciado otra función lingüística secundaria, la referencial o representativa, puesto que se informa objetivamente de la circunstancia de que está lloviendo. Las funciones del lenguaje también guardan relación con los propósitos comunicativos, tal como estudiaremos en el apartado de la adecuación

El lingüista inglés M. A. K. Halliday propone otro modelo, que reagrupa las funciones ya conocidas y añade otras nuevas: interpersonal (relación entre interlocutores), ideacional (representación verbal de la realidad), heurística (acceso al conocimiento a través del lenguaje) y textual (referencia de la lengua a sus propios mecanismos y estructuras).

M. A. K. Halliday

Lingüista ruso afincado en los EE. UU., fue el creador de la teoría general de la información que diferencia los elementos de la comunicación y les atribuye diferentes funciones lingüísticas. Busca información sobre él y averigua en qué universidades impartió clase.

Roman Jakobson (1896-1992)

Función referencial o representativa

Es la función básica de la comunicación. El emisor utiliza el lenguaje para transmitir información de manera objetiva sobre el contexto o situación comunicativa que comparten emisor y destinatario

Está anocheciendoEstá anocheciendo

Hoy es martesHoy es martes

Función expresiva o emotivaSe produce cuando el emisor manifiesta emociones, sentimientos u opiniones.

¡Ay, qué daño!¡Ay, qué daño!

El libro es entretenidoEl libro es entretenido

Función apelativa o conativaEs aquella con la que el emisor trata de influir sobre el receptor, del que busca una respuesta verbal o no verbal.

¿Tienes hora?¿Tienes hora?

Deberías abrigarteDeberías abrigarte

Función metalingüística

Se produce cuando se emplea el lenguaje para hablar sobre el propio código, que se convierte en el referente. Esta función es exclusiva de las lenguas naturales.

«Rompeolas» es una palabra «Rompeolas» es una palabra compuestacompuesta

Los pronombres sustituyen a otros Los pronombres sustituyen a otros nombres.nombres.

Función fática o de contacto

Se utiliza para comprobar si el canal por el que se transmite la información está abierto. También para iniciar, mantener e interrumpir la comunicación.

HolaHola

¿Me escuchas?¿Me escuchas?

Función poética o estética

Destaca al mensaje sobre el resto de elementos de la comunicación. El mensaje se elabora de tal forma que llama la atención sobre sí mismo

Nuestras vidas son los ríos / que Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la marvan a dar en la mar

Pipas Facundo: un placer de este Pipas Facundo: un placer de este mundomundo

Page 14: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

14

UNIDAD 1 UNIDAD 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Las funciones del lenguaje se pueden reconocer en los enunciados por la presencia o ausencia de determinadas marcas lingüísticas.

FUNCIÓN DEL LENGUAJE

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

TIPOS DE TEXTO / GÉNEROS

Referencial o Referencial o representativarepresentativa

· 3ª persona gramatical· 3ª persona gramatical· Modalidad oracional enunciativa· Modalidad oracional enunciativa· Ausencia de elementos valorativos· Ausencia de elementos valorativos· Modo indicativo· Modo indicativo· Léxico denotativo· Léxico denotativo

Textos informativos y explicativos Textos informativos y explicativos (noticias, manuales, libros de texto, etc.)(noticias, manuales, libros de texto, etc.)

Expresiva o emotivaExpresiva o emotiva

· 1ª persona gramatical· 1ª persona gramatical· Modalidades oracionales exclamativas, · Modalidades oracionales exclamativas,

desiderativas, dubitativas e interrogativasdesiderativas, dubitativas e interrogativas· Interjecciones y elementos valorativos· Interjecciones y elementos valorativos· Léxico connotativo· Léxico connotativo· Sufijos apreciativos· Sufijos apreciativos

Textos argumentativos (artículo de Textos argumentativos (artículo de opinión) y conversaciones coloquiales)opinión) y conversaciones coloquiales)

Apelativa o conativaApelativa o conativa

· 2ª persona gramatical· 2ª persona gramatical· Modalidades oracionales · Modalidades oracionales interrogativas, interrogativas,

exclamativas y exhortativasexclamativas y exhortativas· Modo imperativo· Modo imperativo· Vocativos· Vocativos

Textos argumentativos (propaganda, Textos argumentativos (propaganda, publicidad) y conversacionalespublicidad) y conversacionales

MetalingüísticaMetalingüística

· 3ª persona gramatical· 3ª persona gramatical· Modalidad oracional enunciativa· Modalidad oracional enunciativa· Ausencia de elementos valorativos· Ausencia de elementos valorativos· Empleo de vocabulario específico· Empleo de vocabulario específico

Textos expositivos (definiciones), Textos expositivos (definiciones), descriptivos (gramáticasdescriptivos (gramáticas

Fática o de contactoFática o de contacto· 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical· 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical· Empleo de fórmulas de cortesía, · Empleo de fórmulas de cortesía, frases frases

hechas y muletillashechas y muletillasTextos conversacionalesTextos conversacionales

Poética o estéticaPoética o estética· 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical· 1ª, 2ª o 3ª persona gramatical· Empleo de figuras literarias· Empleo de figuras literarias

Textos argumentativos, conversacionalesTextos argumentativos, conversacionales

Page 15: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

15

1.4.2. Los actos de habla

Desde un enfoque pragmático, los actos de habla son la unidad básica de la comuni-cación lingüística. Cuando hablamos no solo decimos cosas, sino que también reali-zamos acciones (afirmamos, negamos, ordenamos, pedimos, prometemos, etc.). Por ejemplo, cuando el portavoz de un jurado popular lee una sentencia y dice Declaramos al acusado culpable…, no solo está diciendo algo, sino que está realizando una acción concreta: la de condenar al acusado. Por consiguiente, un acto de habla es la realiza-ción concreta, oral o escrita, de un enunciado, y la acción que implica.

Según esta teoría, todo acto de habla tiene tres dimensiones:

es la sucesión de fonemas o letras que componen un enunciado, por lo que la dimensión locutiva de un acto de habla corresponde a lo que se dice. Por ejemplo: Hoy hace un día maravilloso.

hace referencia a la intención comunicativa del emisor, es decir, a lo que pretende (afirmar, preguntar, negar, saludar, etc.) con su enunciado. La fuerza ilocuti-va de Ven a recogerme a las diez es diferente a la de ¿Podrás recogerme a las diez?, ya que en el primer caso se trata de una orden, mientras que en el segundo es una pregunta.

es el efecto que se consigue mediante el acto de habla. Recordemos el ejemplo que utilizábamos de Declaramos al acusado culpable, o cuando un sacerdote dice Yo os declaro marido y mujer. En ambos casos, los emisores tienen un respaldo

Comprobamos, por tanto, que en la comunicación no solo tiene importancia el pla-no meramente expresivo (dimensión locutiva), sino también la intencionalidad del emisor (dimensión ilocutiva) y el efecto que se produce en el receptor (dimensión perlocutiva).

El lenguaje es acciónEl lenguaje es acción

Esta concepción del lenguaje Esta concepción del lenguaje se debe al filósofo británico se debe al filósofo británico

“acto de habla” fue acuñado “acto de habla” fue acuñado posteriormente por un discípulo posteriormente por un discípulo

perfeccionó y consolidó dicha perfeccionó y consolidó dicha teoría.teoría.

Asertivos o Asertivos o representativosrepresentativos

El emisor afirma o niega El emisor afirma o niega algo, con la intención de algo, con la intención de aclarar lo que desea decir aclarar lo que desea decir o informar.o informar.

Afirmar, describir, Afirmar, describir, clasificar, explicar…clasificar, explicar…

Mañana es mi Mañana es mi cumpleañoscumpleaños

No ha llovido en toda No ha llovido en toda la semanala semana

ExpresivosExpresivosEl hablante transmite su El hablante transmite su interioridad, su estado interioridad, su estado afectivo o emocional.afectivo o emocional.

Felicitar, lamentar, Felicitar, lamentar, agradecer, dar el agradecer, dar el pésame…pésame…

Me encantan las Me encantan las paellas del abuelopaellas del abuelo

Estoy muy ilusionado Estoy muy ilusionado con el viajecon el viaje

Directivos o apelativosDirectivos o apelativos

El emisor trata de persuadir El emisor trata de persuadir al oyente o lector y lograr al oyente o lector y lograr que realice una acción que realice una acción determinada. Pueden ser determinada. Pueden ser obedecidos o no.obedecidos o no.

Ordenar, pedir, rogar, Ordenar, pedir, rogar, aconsejar…aconsejar…

Cómete las patatasCómete las patatas

¿Me dices la hora?¿Me dices la hora?

CompromisoriosCompromisorios

El hablante asume un comEl hablante asume un com--promiso, independientepromiso, independiente--mente de si lo cumple o no. mente de si lo cumple o no. Pueden ser mantenidos, Pueden ser mantenidos, cumplidos o rotoscumplidos o rotos

Prometer, jurar, Prometer, jurar, contratar…contratar…

En vacaciones iremos En vacaciones iremos a Parísa París

Voy a estudiar más a Voy a estudiar más a partir de ahorapartir de ahora

DeclarativosDeclarativos

El emisor pretende modiEl emisor pretende modi--ficar alguna situación al ficar alguna situación al enunciar ciertas palabras, enunciar ciertas palabras, para lo que posee un para lo que posee un grado de autoridad. grado de autoridad. Pueden ser eficaces o Pueden ser eficaces o ineficaces.ineficaces.

Declarar, certificar, casar…Declarar, certificar, casar…

Os declaro marido y Os declaro marido y mujermujer

Te bautizo en el Te bautizo en el nombre del padre, nombre del padre, del hijo y del Espíritu del hijo y del Espíritu SantoSanto

Los actos de habla se pueden clasificar de la siguiente manera:

Page 16: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

UNIDAD 2 UNIDAD 2 EL DISCURSO LITERARIO. LA EDAD MEDIA.

16

Page 17: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

17

En esta unidad serás capaz de…En esta unidad serás capaz de…

UNIDAD 2UNIDAD 2EL DISCURSO LITERARIOLA EDAD MEDIAEDAD MEDIA

1. EL DISCURSO LITERARIO1.1. Definición de la literatura y características del lenguaje

literario1.2. La comunicación literaria1.3. Los códigos literarios

2. EDAD MEDIA

2.1.2. Sociedad y cultura

2.2. Literatura2.2.1.Lírica2.2.2.Narrativa2.2.3.Teatro2.2.4.Otros géneros

2.3. : guía de lectura

En esta unidad serás capaz de…En esta unidad serás capaz de…

UNIDAD 2UNIDAD 2EL DISCURSO LITERARIOLA EDAD MEDIAEDAD MEDIA

1. EL DISCURSO LITERARIO1.1. Definición de la literatura y características del lenguaje

literario1.2. La comunicación literaria1.3. Los códigos literarios

2. EDAD MEDIA

2.1.2. Sociedad y cultura

2.2. Literatura2.2.1.Lírica2.2.2.Narrativa2.2.3.Teatro2.2.4.Otros géneros

2.3. : guía de lectura

Page 18: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

UNIDAD 2 UNIDAD 2 EL DISCURSO LITERARIO. LA EDAD MEDIA.

18

AedoAedo

En la antigua Grecia, cantor de En la antigua Grecia, cantor de las epopeyas; que acompañaba las epopeyas; que acompañaba su recitación con música su recitación con música instrumental. instrumental.

EL DISCURSO LITERARIO1.1.1 DEFINICIÓN DE LA LITERATURA Y CARACTERÍSTICAS

DEL LENGUAJE LITERARIO

El término literatura procede del vocablo latino littera, -ae, cuyo significado es el de letra, cosa escrita, carta. Dicho término, que ya aparecía en la obra del gramático latino Quintiliano, está íntimamente ligado a la palabra y a las disciplinas clásicas que la han estudiado: la Gramática, la Retórica y la Poética.

El sociólogo francés de la literatura, Robert Escarpit, ha indagado las distintas acep-ciones del vocablo en las lenguas modernas y en todas ellas prevalece el común denominador de , aunque también se puede hablar de “literatura oral”, bien como actos creativos, a través de la palabra, de pueblos ágrafos o de clases sociales no alfabetizadas, bien como declamación, por parte de aedas, trovadores, juglares o actores, de obras ante un público oyente.

La palabra, pues, y el carácter artístico de su uso, son los definidores genéricos de la literatura. Además, unidos a ellos se encuentra la necesidad del ser humano de expre-sar y escuchar emociones e historias que le permitan explicar y comprender, tanto al mundo como a sí mismo, desde la fruición.

Por otra parte, también llamamos literatura al conjunto de la producción literaria de una época, de un país o de un género concreto. Así, hablamos de “literatura barroca”, “literatura española” o “literatura rosa”. En este sentido, se suele diferenciar entre aquellas obras que entran en la categoría de lo perdurable por su carácter histórico o universal, de aquellas otras que pueden ser muy reconocidas temporalmente pero que no forman parte de lo que el canon considera como perdurable. Por ejemplo, se-guimos reconociendo las aventuras de Ulises como una manifestación valiosa para la historia de la literatura, mientras que en cambio, algunas de las novelas más leídas en la actualidad posiblemente no pasarán a la posteridad porque el tiempo las convertirá en efímeras.

Desde otro punto de vista, el semiólogo ruso Yuri Lotman distinguió tres tipos de lenguajes, entendidos como sistemas organizados de signos que sirven para la co-municación entre dos o varios individuos: las lenguas naturales, las lenguas artifi-ciales (lenguajes científicos, lenguajes convencionales, morse, señales de tráfico…) y los lenguajes secundarios (estructuras de comunicación que se superponen al nivel de la lengua natural, como el arte, el mito o la religión). Según esta clasificación, la literatura se situaría en el tercer nivel, esto es, sería un arte, un superpuesto al nivel de la lengua natural y doblemente secundario porque utiliza como elemento de base una lengua natural.

La peculiaridad del lenguaje literario radica en el uso particular que este hace del có- a través de la desviación del uso estandarizado, de intensificaciones

que potencian el sistema, y de la utilización de (métrica, géneros literarios, figuras literarias, tópicos…) propios, que contribuyen a llamar la atención sobre el lenguaje con una intención estética.

Page 19: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

19

El lenguaje literario se aleja del lenguaje natural, normal o estándar, y se opone sig-nificativamente al lenguaje científico. Las características propias, no exclusivas pero sí específicamente relevantes, del lenguaje literario frente al lenguaje científico, son las siguientes:

LENGUAJE CIENTÍFICO LENGUAJE LITERARIOSe refiere a una realidad verificable y presupuesta que Se refiere a una realidad verificable y presupuesta que intenta describir -Su función es meramente informaintenta describir -Su función es meramente informa--tiva o referencialtiva o referencial

Crea una realidad fingida, desconocida por el receptorCrea una realidad fingida, desconocida por el receptor

Su función es meramente informativa o referencial Su función dominante/secundaria es la poética

Posee valor denotativoPosee valor denotativo Posee valor connotativoPosee valor connotativo

Su significación es unívoca Crea campos semánticos plurisignificativos

Carácter heterónomoCarácter heterónomo Carácter autónomoCarácter autónomo

Busca la precisión en orden a la comprensión universal

Establece nuevas relaciones entre la palabra y su sentido. Extrañamiento y desviación

Usa un lenguaje claroUsa un lenguaje claro Realiza un juego complejo y sutil del contenido y de Realiza un juego complejo y sutil del contenido y de la formala forma

Toda su potencial informativo debe agotarse en una primera lectura Permite una variedad de lecturas

Page 20: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

UNIDAD 2 UNIDAD 2 EL DISCURSO LITERARIO. LA EDAD MEDIA.

20

Actividades1. ¿Qué entendemos por literatura? ¿Por qué podemos afirmar que el

lenguaje literario es un lenguaje secundario?

2. Lee los siguientes textos y señala las características del lenguaje científico y del literario que encuentres en cada uno de ellos.

Museo de ventanas

-ble y perene museo natural de cuadros maravillosos.

Por una se ve, ahora, el primer chopo, ramazón triste sobre el ocaso grana, como un es-cobón grande -bandera de carbonero contra un distante rey rico-, en el que quedara cojida alguna hojilla negra. Por otra, el Hipódromo, verde y banal, con sus tribunas solitarias, sus

malvas y celestes en un cielo semirrosa. Por otra, como ojos azules entre las odiosas to-

arado sobre el que se coloran redondas nubes rosas. Por otra, en fin, un espejo brillante del canal, con sus grandes chopos de humo, contra los paredones traseros de cuadros rojos y blancos, y sus parejas lentas de enamorados por la orilla...

último cuadro, y me pongo, deslumbrado, a proyectar mi futuro en el ocaso.

.

Microscopia electrónica de transmisión

Aparte de los electrones transmitidos directamente y de los difractados, en el haz hay otros electrones sometidos a dispersión inelástica y a pérdidas de energía, al crear excitaciones en la muestra. Esto puede ocurrir por la inducción de movimientos vibracionales en los átomos cercanos a su paso y, por tanto, por la creación de fonones o vibraciones de red cuantizadas, que se pueden propagar por el cristal. Si la muestra es un metal, el electrón entrante se puede dispersar de forma inelástica para producir un plasmón, que correspon-de a una excitación colectiva del gas de electrones libres en la banda de conducción. Una tercera fuente muy importante de dispersión inelástica ocurre cuando el electrón entrante induce una sola excitación de un átomo. Esto puede involucrar niveles atómicos de capas internas de los átomos. Menores niveles de pérdida de energía suceden cuando el electrón excitado se encuentra en la banda de valencia de un semiconductor. Esta excitación puede decaer mediante el retorno de los electrones excitados a los estados fundamentales, y por tanto producirá una radiación secundaria, y la naturaleza de esta radiación secundaria a menudo ofrecerá información útil sobre la muestra.

Page 21: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

21

1.2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA

El hecho literario no se agota en el texto o en la enunciación, sino que se inscribe dentro de un acto comunicativo específico que llamamos . Los elementos que constituyen la comunicación literaria son: emisor, destinatario, refe-rente, mensaje, códigos y contexto de producción y recepción.

: no establece diálogo con el receptor, con quien no comparte ni espacio ni tiempo, lo que confiere al texto universalidad. Su acción comunicativa es pluridirec-cional. El autor es un emisor especialmente cualificado que frecuentemente goza de reconocimiento social, de forma que antes de acceder al contenido se asume el texto como literario. Se debe diferenciar el emisor real, quien firma el texto, del autor lite-rario, esto es, quien narra la historia (narrador) o enuncia un poema (el yo poético).

sino que participa de la comunicación espontáneamente. No puede contradecir ni prolongar la comunicación y no puede alterar la obra. Si bien es cierto que el texto ha debido ser construido y difundido previamente, este solo alcanza su sentido cuando el receptor inicia la lectura. Para aprehender el mensaje literario el des-tinatario lleva a cabo una labor de descodificación mediante una tarea crítica. En la literatura debemos distinguir entre el lector real (aquel que realiza el acto de la lectura en un espacio y tiempo determinados), del lector literario (aquel que aparece mencionado en el propio texto, sea este ficticio o real, como el caso del “tú lírico” a quien se dirige un poema o el destinatario de una epístola o de un relato), del lector implícito o lector modelo (aquel presupuesto por el texto mediante la elección de determinada lengua, léxico, referencias ideológicas y culturales, etc.).

: no está delimitado por un contexto necesariamente compartido entre emisor y receptor. La obra forma su propio referente, construye su propio mundo, y su contenido es especialmente ambiguo. Las relaciones con el contexto se produ-cen a partir de una convención creada por el propio lenguaje, es decir, la realidad referida.

: es un lenguaje proyectado de antemano y sometido a una organización. Frente al fluir impredecible de la conversación, tiene un cierre previsto, lo que pro-voca una tensión semántica. Se caracteriza por estar compuesto de unos elementos estructurados que garantizan su permanencia y mantienen su identidad, convir-tiéndolo en un producto inalterable.

: no solamente actúa el código lingüístico, sino otros que no siempre son compartidos por el emisor y el receptor (ideología, estética, figuras, géneros, mé-trica…). La descodificación del mensaje es muchas veces compleja, debido a sus estructuras y a los valores connotativos.

: el contexto de producción es la realidad cultu-ral que rodea el surgimiento de una obra literaria (instituciones culturales, códigos estéticos, corrientes estilísticas y artísticas, mitos, estereotipos…). Por otra parte, el contexto de recepción es el momento o realidad cultural que envuelve la lectura de una obra determinada, independientemente de su momento de producción.

Finalmente, otros elementos importantes de la comunicación literaria son el

del mensaje y los circuitos de del mensaje. En este sentido, en los últi-mos años ha aumentado la lectura de libros en formato digital, cuyo soporte inten-ta imitar a los libros en papel. Asimismo, en cuanto a la distribución del mensaje, internet ha multiplicado los canales y, en consecuencia, ha facilitado el acceso a un número mayor de lectores.

Page 22: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

UNIDAD 2 UNIDAD 2 EL DISCURSO LITERARIO. LA EDAD MEDIA.

22

1.3. LOS CÓDIGOS LITERARIOS

El lenguaje literario emplea el código de la lengua con que está escrito, aunque en algunos casos puede tomarse determinadas licencias artísticas, llegando incluso a subvertir normas léxicas, sintácticas o semánticas. Sin embargo, la mayoría de las obras literarias tienden a acercarse al uso común del lenguaje, en un afán por con-vertir en verosímiles sus ficciones y se convierten a menudo en modelos de un buen uso idiomático.

Junto al código de la lengua en que se expresa, encontramos también en el lenguaje literario otros códigos propios, como son los géneros literarios o las figuras retóricas. De esta forma, el lenguaje literario cuenta con una serie de recursos preexistentes que los autores suelen tomar como modelo para sus creaciones, tanto desde la aceptación total, la modificación parcial o el rechazo total y la conformación de nuevos modelos.

Verso y prosa

Desde el punto de vista del significante se suele distinguir entre el discurso rítmico –el verso– y el discurso prosario –la prosa–. El primero sería aquel en el que diversos fe-nómenos fónicos se repiten siguiendo un orden regular y simétrico; por el contrario, el segundo sería aquel en el que esos fenómenos fónicos se dan con una irregularidad libre y asimétrica. Las fronteras a veces se desdibujan y nos encontramos entonces con la llamada “prosa rítmica” o “prosa poética”. En cualquier caso, para el lenguaje literario en verso existe un código rítmico específico, de cuyo estudio se encarga la métrica, que analiza la medida de los versos, las licencias, la disposición acentual, las pausas, las rimas, los encabalgamientos, los tipos de versos y estrofas, etc.

Los géneros literarios

Los géneros constituyen códigos literarios exigidos por la propia comunicación lite-raria: constituyen un horizonte de expectativa para el lector y son un modelo para la elaboración literaria del autor.

Los géneros, entendidos como agrupaciones de textos a partir de la combinación de rasgos formales, temáticos y discursivos, cuentan con una historia tan antigua como la propia literatura. Fue el filósofo griego Aristóteles quien ya en el siglo VI a. de .C. contribuyó a su fundamentación teórica con su obra Poética, donde encontramos ya una clasificación que guiará la distribución del arte literario en tres grandes géneros: lírico, épico o narrativo, y dramático.

Aunque ha habido muchas y variadas propuestas sobre la clasificación de los géneros a través de la historia, la más extendida y didáctica sigue siendo la clásica división aristotélica:

: se caracterizan por la preponderancia del subjetivismo y la tensión emocional. Los elementos narrativos que contienen son meras anécdotas cuyo fin es más la intensificación emocional que la exposición de una trama. Potencian la autorreferencialidad mediante repeticiones, paralelismos y recursos que invitan a la connotación. Suelen ir asociados a la versificación, el ritmo y la musicalidad. Los principales géneros líricos son: oda, elegía, égloga, canción, himno, epigrama, y soneto.

: la situación comunicativa básica de la narración es aquella en la que alguien –un narrador- cuenta algo –una historia-. La condición básica de los géneros narrativos literarios es la existencia tácita o expresa de un pacto ficcional; de lo con-trario estaríamos ante un texto narrativo de otra especie no literaria: historia, crónica, reportaje, etc. Aunque la epopeya clásica y otras formas narrativas antiguas utilizaron la versificación, se fue imponiendo la prosa, hasta su práctica exclusividad hoy en día. Los principales géneros narrativos son: epopeya, fábula, cuento, romance y novela.

Aristóteles

Escribió cerca de doscientos tratados, como

Platón durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas, maestro de Alejandro, y fundador del Liceo de Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Page 23: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

23

Actividades3. Lee el siguiente texto.

Problema de la lírica: la materia en que las artes trabajan, sin excluir del todo a la música, pero excluyendo a la poesía, es algo no configurado por el espíritu: piedra, bronce, sus-tancias colorantes, aire que vibra, materia bruta, en suma, de cuyas leyes, que la ciencia investiga, el artista, como tal, nada entiende. También le es dado al poeta su material, el lenguaje, como al escultor el mármol o el bronce. En él ha de ver por de pronto, lo que aún no ha recibido forma, lo que va a ser, después de su labor, sus tentáculos de un mundo ideal. Pero mientras el artista de otras artes comienza venciendo resistencias de la materia bruta, el poeta lucha con una nueva clase de resistencias: las que ofrecen aquellos produc-tos espirituales, las palabras, que constituyen su material. Las palabras, a diferencia de las piedras, o de las materias colorantes, o del aire en movimiento, son ya, por sí mismas, sig-nificación de lo humano, a las cuales ha de dar el poeta nueva significación. La palabra es, en parte, valor de cambio, producto social, instrumento de objetividad (objetividad en este caso significa convención entre sujetos), y el poeta pretende hacer de ellas medio expresivo de lo psíquico individual, objeto único, valor cualitativo. Entre la palabra usada por todos y la palabra lírica existe la diferencia que entre una moneda y una joya del mismo metal. El

la moneda y aun fundir el metal para darle después nueva forma, aunque no caprichosa y arbitraria. Pero al poeta no le es dado deshacer la moneda para labrar su joya. Su material de trabajo no es el elemento sensible en que el lenguaje se apoya (el sonido), sino aque-llas significaciones de lo humano que la palabra, como tal, contiene. Trabaja el poeta con elementos ya estructurados por el espíritu, y aunque con ellos ha de realizar una nueva estructura, no puede desfigurarlos.

ANTONIO MACHADO, II,

4. ¿Cuáles son las características de la palabra y del poeta según Machado?

5. ¿Podrías relacionarlas con las características del texto literario que se han expuesto en esta unidad?

El ensayoEl ensayo

Modalidad literaria en prosa Modalidad literaria en prosa a medio camino entre la a medio camino entre la producción artística y el tratado producción artística y el tratado científico. Su origen se remonta científico. Su origen se remonta a la obra Essais, del francés a la obra Essais, del francés

objetivismo y subjetivismo objetivismo y subjetivismo y se apoya en dos modos de y se apoya en dos modos de discurso: la argumentación y la discurso: la argumentación y la exposición, pero sin renunciar exposición, pero sin renunciar a otras formas expresivas como a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la el diálogo, la descripción o la narración. Suele ser breve y no narración. Suele ser breve y no responde a una estructura fijaresponde a una estructura fija

el texto dramático está dirigido a la representación del mismo por unos actores ante un público. Esto no excluye la lectura individual, pero en esta el lector ha de interiorizar la representación de lo leído. La base del texto dramático es el diálogo. A él se añadieron con el tiempo las acotaciones, indicaciones del au-tor sobre elementos de escenografía, movimiento, gestualidad o entonación de los personajes, etc. Las acotaciones pueden ser sencillas indicaciones de las salidas o entradas de los personajes, como en el teatro del siglo de Oro, o textos de induda-

teatral) y el receptor (público espectador) del drama son esencialmente colectivos. Por otra parte, además del código lingüístico, los géneros dramáticos hacen uso de otros códigos propios, como son decorado, vestuario, iluminación, gestos, etc. Los principales géneros dramáticos son: tragedia, comedia y drama.

Figuras retóricas

Las figuras son recursos o procedimientos expresivos, utilizados tanto en prosa como en verso, consistentes en la manipulación del lenguaje a través de las licencias (trans-gresión de la norma de claridad y corrección), o de la intensificación (repeticiones o utilización significativa de algunos recursos expresivos propios de la lengua) para obtener unos fines persuasivos o estéticos. Las llamamos retóricas por alusión a la retórica, disciplina que inventarió y clasificó las figuras.

Page 24: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

UNIDAD 2 UNIDAD 2 EL DISCURSO LITERARIO. LA EDAD MEDIA.

24

LA EDAD MEDIA 2.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

2.1.1. CONCEPTO Y CRONOLOGÍA

La periodización del tiempo histórico conocido como Edad Media ha sufrido variacio-nes desde que en siglo se estableciese como aquella época de ignorancia, barbarie y oscuridad, que transcurrió en la mitad de dos periodos luminosos: la Antigüedad gre-colatina y el nuevo tiempo del Renacimiento. De hecho, el concepto de Edad Media no se acuña hasta este periodo, cuando los eruditos renacentistas quisieron distinguirse netamente de la supuesta oscuridad y barbarie de sus predecesores.

Posteriormente se consideró que la Edad Media correspondía al tiempo que mediaba a.

-cidental, en el año 476. El nacionalismo del siglo XIX introduciría una nueva rectifica-ción en la periodización de la Edad Media, situándola entre las invasiones germánicas del siglo V y la consolidación de las naciones europeas, a finales del siglo XV.

Hoy en día, y teniendo en cuenta las dificultades de aunar en un mismo concepto un lapso de tiempo de casi mil años, se suele establecer la siguiente división:

2.

DENOMINACIÓN PERÍODO CONTEXTO

Antigüedad Tardía oAntigüedad Tardía oMuy Alta Edad MediaMuy Alta Edad Media Siglos Siglos IV-VIIIIV-VIII Época final de la Hispania Romana Época final de la Hispania Romana

y la época visigóticay la época visigótica

Alta Edad Media Siglos VIII-XI

Conquista musulmana de la Península, creación de Al-Andalus,

Califato de Córdoba, y primeros reinos cristianos y condados del

Norte de la península

Baja Edad MediaBaja Edad Media SiglosSiglos XI-XIII XI-XIII Los reinos de Taifas y expansión Los reinos de Taifas y expansión cristiana hacia el surcristiana hacia el sur

Tránsito a la Edad Moderna Siglos XIV-XV Crisis de los siglos XIV y XV, hasta el reinado de los Reyes Católicos

Page 25: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

25

2.1.2. SOCIEDAD Y CULTURA

La sociedad de la Edad Media era estamental y se caracterizaba por varias divisiones. Por una parte se encontraban los señores feudales pertenecientes a la nobleza o “ -

”, esto es, los que se dedicaban a la guerra (en latín, bellum) y sobre los que solo se hallaba el rey o el emperador. Por otra parte, estaban los siervos y campesinos libres o “ ”, esto es, los que se dedicaban al trabajo (en latín, labor). Los señores concedían tierras de su feudo y protección a los vasallos y estos les aportaban unas rentas o tributos, fidelidad y sumisión.

Por otra parte, había otra gran separación social entre los que dedicaban su vida a la ”, esto es, los que se dedicaban al rezo (en latín, oratio);

y los que sin dejar de ser buenos cristianos tenían un oficio y formaban una familia, los laicos (del griego laós, pueblo). Dentro del clero se encontraba el clero secular (los que vivían en el “siglo”, es decir, en el mundo, según su significado en el latín eclesial medieval) donde se hallaban los sacerdotes (el bajo clero), los obispos y abades (alto clero); y el clero regular, aquellos que seguían una regula o norma y que vivían aparta-dos (monjes proviene del latín monos, “solos”), aunque, de hecho, tuviesen determi-nadas relaciones con la colectividad.

En las ciudades, llamadas burgos, había además otra forma estamental, cuyos miem-bros debían su situación no a su nacimiento, como los señores o siervos, sino a su trabajo: los artesanos, los comerciantes y los maestros de obra o arquitectos.

La cultura medieval, exceptuando la de los clérigos y letrados, era una cultura re-lacionada con el medio físico, las labores agrícolas, las festividades y la mentalidad religiosa que se conformaba a partir de los sermones y otras actividades de las insti-tuciones eclesiásticas, así como de las supersticiones populares.

El simbolismo y el pensamiento mágico son otros dos elementos básicos de la men-talidad medieval. Umberto Eco, en su libro Historia de la Belleza, afirmaba al respecto:

La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado so-brenatural, y que el mundo es como un libro escrito por la mano de Dios. Todos los anima-les tienen un significado moral o místico, al igual que todas las piedras y todas las hierbas (y esto es lo que explican los bestiarios, los lapidarios y los herbarios). Se llega así a atribuir significados positivos o negativos también a los colores... Para el simbolismo medieval una cosa puede tener incluso dos significados opuestos según el contexto en el que se contem-

Además, en la Edad Media se distinguía entre dos tipos de magia: la natural y la dia-bólica. La primera era una rama de la ciencia que se encargaba de estudiar las virtudes ocultas de la naturaleza; y la segunda se entendía como una perversión de la religión. Íntimamente ligada a esta última se encontraba la brujería.

Aunque la visión transmitida de la Edad Media nos la presenta como una época oscu-ra y llena de calamidades, también la vida cotidiana estaba regida por un calendario festivo donde lo lúdico y lo piadoso aparecían aunados, como vemos reflejado en la literatura.

La devoción y la piedad La devoción y la piedad cristianas ocupaban la cristianas ocupaban la mayor parte de la vida y de la mayor parte de la vida y de la mentalidad medievales. Existían mentalidad medievales. Existían dos tipos de festividades, dos tipos de festividades, aquellas que venían marcadas aquellas que venían marcadas por el ciclo natural anual y por el ciclo natural anual y el calendario eclesiástico, y el calendario eclesiástico, y aquellas otras que respondían aquellas otras que respondían a relevantes acontecimientos a relevantes acontecimientos políticos o familiares. Todas políticos o familiares. Todas ellas suponían no solo un ellas suponían no solo un momento de ocio, sino que momento de ocio, sino que funcionaban como un elemento funcionaban como un elemento de cohesión social.de cohesión social.

Entre las primeras se Entre las primeras se encontraban las de otoño-encontraban las de otoño-invierno (Todos los santos y invierno (Todos los santos y

San Lorenzo y San Miguel) San Lorenzo y San Miguel) cuyas evocaciones podemos cuyas evocaciones podemos encontrar en poemas, encontrar en poemas, narraciones o representaciones narraciones o representaciones teatrales.teatrales.

FestividadesFestividades

Page 26: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

UNIDAD 2 UNIDAD 2 EL DISCURSO LITERARIO. LA EDAD MEDIA.

26

La alta educación existía ligada al clero, pues la comunidad monástica era la prin-cipal encargada de preservar y transmitir la cultura. Las primeras escuelas fueron monásticas (benedictinas), y contaban con su scriptorium (donde copiaban los códi-ces) y su biblioteca.

Más adelante surgirían las escuelas urbanas (catedralicias o capitulares), que su-pondrían el tránsito del apartamiento rural al asentamiento ciudadano. Finalmente nacerían las escuelas conventuales, gracias a la aparición de las órdenes mendi-cantes (franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos, mercedarios) y los estudios generales, que darían lugar a las Universidades.

El sistema educativo consistía en el estudio de las llamadas artes liberales (llama-das así porque estaban liberadas de la manualidad) comprendidas en dos grupos: el trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el quadrivium (aritmétrica, geometría, astronomía y música).

Los viajes en la Edad Media eran muy frecuentes. Los hombres y mujeres eran itinerantes y viajaban a menudo por necesidades económicas (buscando nuevas tierras y oportunidades), para trasladarse a una feria o mercado, o para acudir a un lugar de peregrinación o romería. En este contexto, comienzos del siglo ix se

se popularizó la peregrinación a este lugar santo a través de una vía que, desde los puertos de Somport y Roncesvalles, atravesaba todo el norte de la meseta.

De este modo, el Camino de Santiago acabó convirtiéndose en una arteria de la cristiandad hispánica por la que no solo deambulaban peregrinos, sino también corrientes culturales tan diversas como la reforma eclesiástica, la arquitectura ro-mánica, el canto gregoriano o la letra carolingia. Como consecuencia, el Camino de Santiago fue un agente fundamental en el proceso de intercambio cultural entre

Durante la primera mitad del siglo comenzó en Barcelona, Tarazona y, sobre todo, en la ciudad fronteriza de Toledo, una estrecha colaboración entre estudiosos procedentes de la Europa ultrapirenaica y estudiosos hispánicos (cristianos, musulmanes y judíos) en la la-

Toledo fue la primera gran ciudad musulmana conquistada por los cristianos

en busca del conocimiento alcanzado en el mundo árabe, que hasta ese momento era el que mejor había asimilado la filosofía griega. Durante este periodo, sabios árabes, judíos y cristianos vertieron al latín, y luego al castellano, las obras de los antiguos griegos y árabes que atesoraban gran parte del legado científico y filosófico de la Antigüedad.

La actividad traductora en Toledo puede dividirse en dos etapas. En su primera época, durante el siglo , estuvo estrechamente vinculada al cabildo de la catedral. Don Rai-

-yecto de traducciones del árabe al latín, y ocasionalmente del hebreo. Las traducciones realizadas durante este periodo fueron fundamentalmente filosóficas, aunque también las hubo de carácter científico.

A partir de la primera mitad del siglo , tuvo lugar la segunda época, cuando comen-zó a traducirse al castellano. Alfonso X el Sabio no solo promovió la realización de traducciones a la lengua del pueblo, sino que participó activamente en la redacción y

El primer “estudio general” es El primer “estudio general” es el que impulsa el rey castellano el que impulsa el rey castellano Alfonso VIII en Palencia en Alfonso VIII en Palencia en torno a 1208-1210. Le seguirá el torno a 1208-1210. Le seguirá el “estudio general” de Salamanca, “estudio general” de Salamanca, en torno a los años 1218-1219, en torno a los años 1218-1219, gracias al rey leonés Alfonso IX. gracias al rey leonés Alfonso IX. A continuación se instituirían A continuación se instituirían los de Sevilla (1254) -que no los de Sevilla (1254) -que no tuvo éxito-, Valladolid, Lisboa-tuvo éxito-, Valladolid, Lisboa-

Henares (1293).Henares (1293).

Los “estudios Los “estudios generales” en la generales” en la Península Ibérica.Península Ibérica.

Page 27: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

27

Actividades4. Elabora un resumen o mapa conceptual en el que sintetices los aspectos

más destacables de la sociedad y cultura medievales.

5. ¿Conoces alguna novela que esté ambientada en el periodo de la Edad Media? ¿Sabes si ha sido adaptada al cine? Prepara una ficha técnica de una película que se haya basado en una novela histórica de época medieval y compártela con tus compañeros.

Título de la película:……………………………………………………………………………………

Director:……………………………………………………………………………………

Año:……………………………………………………………………………………

Nacionalidad:……………………………………………………………………………………

Actores principales:……………………………………………………………………………………

Título del libro original:……………………………………………………………………………………

Autor:……………………………………………………………………………………

Argumento:……………………………………………………………………………………

compilación de las obras. El monarca castellano seleccionaba al equipo de redactores, orientaba el trabajo, discutía su contenido y hacía una completa revisión final del ma-nuscrito. En definitiva, Alfonso X el Sabio no solo potenció la realización de versiones en lengua romance, sino que contribuyó a la consolidación del castellano como lengua científica y a la secularización de la cultura, al desvincular el conocimiento de la lengua latina y de los monasterios.

Page 28: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

UNIDAD 2 UNIDAD 2 EL DISCURSO LITERARIO. LA EDAD MEDIA.

28

LITERATURA 3.1. LÍRICA

Uno de los primeros rasgos característicos de la literatura medieval peninsular que hemos de tener en cuenta es su diversidad lingüística, ya que se llegaron a utilizar ocho lenguas literarias: el hispanolatín, el hispanoárabe, el hispanohebreo, el mozára-

autores que escribieron en dos y tres lenguas, como Dom Pedro de Portugal (castella-no y portugués), Pere Torroella (catalán y castellano), Alfonso de Palencia (castellano y latín) o Sem Tob (castellano y hebreo). Todos ellos son ejemplos claros de la multi-culturalidad medieval.

En la poesía lírica medieval escrita en romance castellano encontramos dos co-rrientes definidas: la lírica popular y la lírica culta. Cada una de estas manifesta-ciones tiene sus propios intereses, canales y públicos, que a veces convergen y se superponen.

La lírica popular es de carácter eminentemente oral, mientras que la denominada lírica culta o artística es fundamentalmente escrita. Ambas se caracterizan por dos registros contrapuestos, uno “popularizante” y el otro “aristocratizante”.

3.

Jarchas MozárabesJarchas Mozárabes2-4 versos2-4 versos

Voz enunciadora Voz enunciadora femeninafemenina

Lamento amorosoLamento amoroso

Cantigas de amigoCantigas de amigogallego-portuguesasgallego-portuguesas

Enunciación femeninaEnunciación femeninaConfidente otra mujer Confidente otra mujer

o la naturalezao la naturaleza

Recursos paralelísticosRecursos paralelísticosLeixa-pren Leixa-pren

Villancicos y Villancicos y canciones castellanas canciones castellanas

POPULAR

SIGLO XI-XIISIGLO XI-XII SIGLO XIII-XVSIGLO XIII-XV SIGLO XIV-XVSIGLO XIV-XV

Poesía TrovadorescaPoesía Trovadoresca

Código del amor cortésCódigo del amor cortés

Lírica gallego-portuguesaLírica gallego-portuguesa Lirica de CancioneroLirica de Cancionero

Marqués de SantillanaMarqués de Santillana

Juan de Mena Juan de Mena

Jorge ManriqueJorge ManriqueCoplas a la muerte de mi padre.Coplas a la muerte de mi padre.

Reflexión tres vidasReflexión tres vidas

Estrofa manriqueña Estrofa manriqueña o de pie quebradoo de pie quebrado

CULTA

SIGLO XII-XIVSIGLO XII-XIV SIGLOSIGLO XIII-XV XIII-XV SIGLO XVSIGLO XV

Page 29: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

29

Poesía lírica tradicional

Las jarchas son textos breves usados como cierre o conclusión. Su función es la de salida de un poema más extenso, escrito en árabe clásico, que denominamos moaxaja. Se han conservado alrededor de sesenta composiciones y su cronología

que carecían de una tradición escrita propia y estable, como son el mozárabe y el dialecto andalusí del árabe.

Las jarchas, tomadas a modo de estribillo, están constituidas por lo general de dos o cua-tro versos, a menudo hexasilábicos, y casi siempre de rima consonántica. Son poemas puestos en boca femenina y de temática amorosa con una concepción del amor ajena a la tradición culta. Se caracterizan por la manifestación directa por parte de la mujer de un deseo absorbente, mostrado a través de una expresión muy simple.

La base estrófica de la moaxaja y el zéjel está íntimamente enlazada con una tradición europea medieval de tipo popularizante, representada por el villanci-co y la canción cortés en castellano, la ballade y el virelay en francés, la dansa en provenzal, el goig en catalán y la ballata italiana. La moaxaja y el zéjel (este último escrito en árabe dialectal, a veces con romanismos, pero sin jarcha) son de origen árabe-andalusí, frente a la qasida, forma poética clásica árabe de dife-rente estructura métrica.

Aman, ya habibi!Al-wahs me no ferasBon, beisa ma boquiellaawshala tu no iraz.

Vaise mieio corachón de mib.

Tan mal me duóled li-l-habib,enfermo yed, cuánd sanarad?

Mi corazón se va de mí,Señor, ¿acaso volverá?¡Tanto penar por el amigo!Enfermo, ¡cuándo sanará?

Qué faré, amma?Meu al-habib est ád yana.

Madre mía, ¡qué haré?Mi amigo está en la puerta.

Amado mío, solano me puedes dejar!Ven, besa mi boquita,yo sé que no te irás.

La leyenda La leyenda del Rey Errantedel Rey Errante

Errante es una Errante es una novela de la escritora valenciana novela de la escritora valenciana Laura Gallego que toma como Laura Gallego que toma como escenario el desierto y una serie escenario el desierto y una serie

la sociedad de los beduinos y la sociedad de los beduinos y su gran amor por la poesía, ya su gran amor por la poesía, ya que la novela comienza con una que la novela comienza con una serie de concursos de qasidas, serie de concursos de qasidas, las poesías de los hombres del las poesías de los hombres del desierto, y está escrita en clave desierto, y está escrita en clave poéticapoética

Actividades8. Tras la lectura de estos poemas justifica por qué decimos que el sujeto

enunciador es femenino.

9. Localiza la presencia de algunos arabismos que te permitan reconocer el contacto medieval de lenguas.

10. La oralidad de estas composiciones queda registrado a través del uso de la modalidad oracional exclamativa e interrogativa. Señala algunas expresiones que lo ejemplifiquen.

Page 30: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

30

Page 31: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

31

En esta unidad serás capaz de…En esta unidad serás capaz de…

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

1. NORMA Y USOApuntes sobre ortografía y ortología del español

2. TÉCNICAS DE TRABAJOOralización de un texto escrito

3. EL COMENTARIO DE TEXTO3.1. El comentario lingüístico: la coherencia3.2. El comentario literario: la narrativa

4. ACTIVIDAD FINAL DE EVALUACIÓN

5. AUTOEVALUACIÓN

Page 32: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

32

1. NORMA Y USO: APUNTES SOBRE ORTOGRAFÍA Y ORTOLOGÍA DEL ESPAÑOLCon la publicación reciente de obras como la Ortografía de la lengua española o la Nue-va gramática de la lengua española, la RAE ha dado su opinión sobre algunas cuestio-nes normativas que afectan al uso culto del español. A lo largo del libro dedicaremos este apartado a divulgar los nuevos cambios académicos, a comentar algunas pronun-ciaciones o estructuras extendidas no normativas y, por último, nos centraremos en aquellos puntos que, por el contacto de lenguas, puedan deberse a interferencias con el valenciano.

1.1. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES NOVEDADES DE LA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010)?

Aunque no afecte a nuestra escritura diaria, uno de los cambios que más han sor-prendido a los hispanohablantes es el . De hecho, se han excluido del abecedario los dígrafos <ch> y <ll> –antes letras che y lle, aunque sigamos pronun-ciándolas, como ocurrió con la doble erre <rr>– y se ha propuesto unificar los nombres de las letras en todo el mundo hispánico. Por consiguiente, tendremos que empezar a acostumbrarnos a decir ye –y no y griega– o erre –y no ere–, o be y uve, aunque por influencia del valenciano a veces hablemos de b alta o v baja. El nombre común reco-mendado por la RAE es el que aparece en la relación siguiente debajo de cada letra.

Con la nueva Ortografía, ha cambiado o se ha ampliado el .

Para profundizar sobre el tema, Para profundizar sobre el tema, tenéis a vuestra disposición más tenéis a vuestra disposición más ejercicios en el centro en línea y ejercicios en el centro en línea y en los cuadernillos deen los cuadernillos de

..

La La qq se emplea en el dígrafo se emplea en el dígrafo cuando la cuando la no suena, en no suena, en

caso contrario, se usa caso contrario, se usa ante ante . Esta regla se ha extendido . Esta regla se ha extendido

también a las palabras que también a las palabras que mantenían su forma latina mantenían su forma latina cuando la cuando la se pronunciaba. se pronunciaba. Así, ha de escribirse <cuark> Así, ha de escribirse <cuark> y no <quark>. Si queremos y no <quark>. Si queremos mantener la escritura original, mantener la escritura original, hay que escribir el latinismo o el hay que escribir el latinismo o el extranjerismo en cursiva: extranjerismo en cursiva: En valenciano se mantiene la En valenciano se mantiene la grafía q, por lo que hay que grafía q, por lo que hay que evitar interferencias del tipo: evitar interferencias del tipo: *quando*quando por por , *Pasqua, , *Pasqua, por Pascua,…por Pascua,…

Distinto es el caso de gu. Se Distinto es el caso de gu. Se escribe ante escribe ante ,, cuando su valor cuando su valor es /g/, pero si se pronuncia la es /g/, pero si se pronuncia la , , ha de llevar diéresis ha de llevar diéresis ..

QuQu y y gugu

a, A b,B c, C d, D e, E f, F g, G h, H i,Iaa bebe cece dede ee efeefe gege hachehache ii

j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Qjotajota kaka eleele emeeme eneene eñeeñe oo pepe cucu

r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Zerreerre eseese tete uu uveuve uve dobleuve doble equisequis yeye zetazeta

Actividades1. Lee los siguientes grupos de palabras. ¿Qué emplearías c o qu? ¿Y g, gu o

gü? Elige la forma que corresponde al castellano.

a) quórum, cuórum, quorum

b) consequencia, consecuencia, consequència

c) Pascua, Pasqüa, Pasqua

d) grandiloquente, grandilocuente, gradinlocuente

e) pergeñar, pergueñar, pergüeñar

f ) aguas, agüas, águas

g) cigüeña, cigueña, cigueñita.

Page 33: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

33

Préstamos lingüísticosPréstamos lingüísticos

Las palabras extranjeras Las palabras extranjeras acabadas en acabadas en después de después de consonante se adaptan al consonante se adaptan al español con –español con – (( ); ); tampoco se admite tampoco se admite si va si va seguida de una consonante seguida de una consonante (( ). Por eso palabras que ). Por eso palabras que tienen –tienen – en singular por acabar en singular por acabar en diptongo (en diptongo ( ) ) forman su plural en –forman su plural en – ((

). En el caso de ). En el caso de algunos préstamos se admiten algunos préstamos se admiten también los diptongos acabados también los diptongos acabados en –en – ( ( ).).

V O D K A R E K O P

C N B I G J E C O L

U O I L O O N O P A

R M Q O D T I K A I

D I U M R A O U J K

A K O E U S K E R A

Q U I T K G O E C R

A B H R B I K I N I

K E R O L C L O F C

Actividades3. En la siguiente lista ambas formas están admitidas. Busca en la sopa de

letras la variante que recomienda la Academia.

a) quilómetro / kilómetro

b) koiné / coiné

c) folclore/ folklore

d) bikini / biquini

e) eusquera / euskera

f ) Iraq / Irak

g) kimono / quimono

h) curdo / kurdo

i) póker / póquer

j) vodca / vodka

4. Rellena los espacios en blanco con tus propias conclusiones.

En los préstamos de nueva o más reciente incorporación, el uso mayoritario tiende hoy a ………………. la k etimológica, aunque siempre se considerarán …………………. las grafías que se acomoden a las pautas gráficas tradicionales en español.

2. ¿Cómo escribirías estas palabras?

a) bodi, body, bódy

b) licra, lycra, likra

c) disyóquey, disyóquei, disyoquey

d) esprays, espráis, espraís

e) samuray, samurai, samúrai

f ) aymará, aimara, aymara

El fonema /k/ se puede escribir con c, qu o k. En ocasiones, no sabemos cómo escribir los préstamos de otros idiomas que contienen una k. La Academia admite en muchas palabras tanto la forma más cercana a la lengua de origen como la adaptación al cas-tellano.

Page 34: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

34

3. EL COMENTARIO DE TEXTOEl comentario de texto es una herramienta útil en el aprendizaje porque permite rea-lizar una lectura comprensiva, reflexiva y crítica de la información que recibimos. Esta actividad no es exclusiva del área lingüística, pues como podrás comprobar a lo largo de tus estudios de Bachillerato, el análisis textual forma parte de otras materias como la historia, la filosofía o incluso las ciencias del mundo contemporáneo, ya que el saber se transmite, en gran medida, a través de textos de los que seleccionamos, jerarquizamos y analizamos su información.

En este manual, vamos a mostrarte el proceso de análisis al que sometemos al tex-to a través de la reflexión lingüística. Es decir, usaremos nuestro conocimiento en esta área para entender, analizar y valorar qué dice el texto mediante la observación de cómo lo dice. Digamos que nuestra competencia lingüística será la llave que nos permitirá acceder al texto y, por lo tanto, al saber, cultural, social, literario… que este posee.

A estas alturas ya te habrás dado cuenta de que el comentario de texto es una actividad reflexiva y no mecánica. Te proponemos un símil que te permitirá conocer su proceso: lectura, análisis, redacción y valoración.

Frente a un texto te comportas como un espectador ante una película en la que se in-vestiga un asesinato y posteriormente se juzga al presunto culpable. En la secuencia inicial de la película se muestra un cadáver y la sombra de alguien abandonando la escena del crimen, que intuitivamente sospechas que corresponde al culpable. En el caso de los textos escritos, esa secuencia inicial sería la lectura atenta y completa que realizas del texto. En ella, determinadas construcciones, palabras o marcas, te hacen intuir el sentido general del mismo, tener una visión global de su contenido y dispo-sición organizativa.

Pero esto es solo el principio. A medida que la película avanza, te metes en la piel del investigador en el reconocimiento de las pruebas halladas en la escena del crimen, del mismo modo que, ante un texto escrito, comienzas a emplear procedimientos de aná-lisis: subrayado, localización de marcas, campos semánticos, palabras claves,…que te permiten reconocer la organización del texto, su isotopía léxica, los procedimientos mediante los cuales se expresa la subjetividad de quien lo enuncia, etc. La investiga-ción confirma la intuición inicial o demuestra que la hipótesis de la que se partía no era cierta. En el caso de la película, la indagación concluye cuando se detiene al pre-sunto culpable y se pone a disposición de la justicia. En el caso de un texto escrito, esta secuencia corresponde al momento en que se estructuran los diferentes elementos del análisis que permiten entender plenamente el significado y construcción del texto. Solo entonces se debe iniciar la redacción del comentario.

En la película el investigador debe elaborar un informe sobre cómo se ha producido el crimen y cómo se ha demostrado la culpabilidad del detenido. Este informe permite al juez dictaminar sobre lo ocurrido. Observa que el encargado de juzgar el caso no conoce directamente los hechos, pero es capaz de comprenderlo a través de la relación de los mismos que el investigador presenta. En el caso del comentario de texto, la fase de redacción explica qué dice el texto y cómo lo dice a quien lo lee, que en tu caso es el profesor que te corrige el ejercicio. Por lo tanto, en la redacción del comentario debes evidenciar la competencia lingüística que te ha permitido comprender los diferen-tes niveles que intervienen en la construcción del sentido del texto. Y si tenemos en cuenta el ámbito académico en el que realizas los comentarios, el procedimiento, que evalúa simultáneamente la comprensión y elaboración de un texto, debe responder siempre a un tipo expositivo-argumentativo.

--

Gregorio SalvadorGregorio Salvador

Análisis y comentarioAnálisis y comentario

Page 35: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

35

Pero sigamos con nuestro símil. En la película, el juez dictamina una sentencia a partir de las pruebas recogidas en el informe del investigador, las circunstancias agra-vantes y atenuantes, y la jurisprudencia asentada en otros casos. En nuestro caso, tú eres el investigador y el corrector del comentario es el juez que ha de dictar sentencia. Por consiguiente, una vez que has redactado el comentario, también debes realizar una valoración crítica y personal, a modo de alegato final, que facilite la labor del corrector. Para ello, debes tener en cuenta si los mecanismos utilizados por el autor han permitido reconocer las características que lo definen como tal –coherencia, ade-cuación, cohesión y corrección–, como también debes explicar la visión del mundo a la que el texto hace referencia –con la que puedes estar de acuerdo o no–, reconocer la universalidad de ciertos temas que de una u otra forma están presentes en nosotros como saberes sociales, culturales o emocionales, etc.

El comentario de texto, como decíamos anteriormente, forma parte de casi todas las áreas curriculares. En la nuestra, la enseñanza de la lengua y literatura castellana, es un procedimiento que nos permite entender los mecanismos mediante los cuales la lengua es instrumento eficaz en la comunicación –el comentario lingüístico –, pero también es la materia básica de la expresión artística –el comentario literario–. Am-bas actividades comparten el mismo proceso: lectura, análisis, redacción y valoración. Sin embargo, las herramientas de análisis no son exactamente las mismas.

I. LECTURAI. LECTURALectura atenta que implica un alto grado de procesamiento mental que permita Lectura atenta que implica un alto grado de procesamiento mental que permita identificar lo que inicialmente no se comprende –palabras, oraciones, párrafos– y identificar lo que inicialmente no se comprende –palabras, oraciones, párrafos– y lograr una primera aproximación al tema abordado y a la estructura sobre la que se lograr una primera aproximación al tema abordado y a la estructura sobre la que se desarrolla. desarrolla.

II. ANÁLISISII. ANÁLISISSe localizan y anotan las diferentes ideas por párrafos. Se identifica la estructura Se localizan y anotan las diferentes ideas por párrafos. Se identifica la estructura del texto a través de la señalización de las partes del mismo y de las relaciones del texto a través de la señalización de las partes del mismo y de las relaciones –gramaticales, textuales, etc.– que se dan entre ellas, y los rasgos o marcas ––gramaticales, textuales, etc.– que se dan entre ellas, y los rasgos o marcas –pertinentes o no, relevantes o no–. En esta parte también se localizan los elementos pertinentes o no, relevantes o no–. En esta parte también se localizan los elementos relacionados con la coherencia, cohesión, y adecuación del texto en función de su relacionados con la coherencia, cohesión, y adecuación del texto en función de su tipología o género literario. tipología o género literario.

III. REDACCIÓN III. REDACCIÓN Se exponen los resultados de la fase analítica. Se interpretan los datos relevantes Se exponen los resultados de la fase analítica. Se interpretan los datos relevantes en función de la globalidad del texto y de la intencionalidad del autor. Se redacta en función de la globalidad del texto y de la intencionalidad del autor. Se redacta un texto expositivo-argumentativo en el que se plasman todos estos aspectos y se un texto expositivo-argumentativo en el que se plasman todos estos aspectos y se valora su idoneidad. valora su idoneidad.

IV. VALORACIÓNIV. VALORACIÓNSe contrasta el tema del texto –comentario lingüístico– o la identidad artística del Se contrasta el tema del texto –comentario lingüístico– o la identidad artística del mismo –comentario literario– con el conocimiento previo del lector.mismo –comentario literario– con el conocimiento previo del lector.

Fases del comentario de textoFases del comentario de texto

Si continuamos con el símil de nuestra investigación policial, cada escena del crimen requiere un tipo diferente de investigación. No es lo mismo si la fechoría se comete en un suburbio de una gran ciudad que si se comete en la sede de una multinacional. Del mismo modo, no es lo mismo un texto publicado para un público amplio –que trata sobre una cuestión que el lector conoce porque es cercana a su tiempo–, cons-truido sobre la premisa de la claridad expositiva mediante un léxico denotado, que un texto que utiliza una lengua en un estado anterior –variedad diacrónica–, o que un texto que juega con los diferentes significados de las palabras o emplea un léxico alta-mente connotado… Cuando nuestro comentario sea de carácter lingüístico, trabajare-mos fundamentalmente con textos expositivos-argumentativos –casi todos de ámbito periodístico–, semejantes a los que al final de esta etapa del bachillerato evaluarán tu competencia lingüística en las PAU. Sin embargo, cuando el comentario será de carácter literario, partiremos de las reglas que organizan el género al que pertenece –narrativo, lírico o dramático– y adecuación a una etapa literaria.

Page 36: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

36

En cualquier caso, la literatura está hecha de contenidos lingüísticos, del mismo modo que los textos expositivos-argumentativos utilizan el sentido figurado y recur-sos literarios –ironía, metáforas, hipérboles…–. En definitiva, en ambos comentarios, el lingüístico y el literario, realizaremos la misma actividad lecto-escritora: explicar qué dice el texto y cómo lo dice.

El comentario de texto se convierte en una herramienta eficaz en el aprendizaje y la enseñanza de una lengua. Conocer sus propiedades y su tipología nos permite ampliar nuestra competencia textual o discursiva, y a partir de modelos textuales, elaborar nuestros propios textos. Así, a través del análisis y el comentario, aprende-mos, en primer lugar, a reconocer y seleccionar aquellos tipos de textos que debemos ser capaces de manejar (de forma productiva, receptiva, o bien de ambas formas) en nuestras relaciones con los demás. En segundo lugar, extraemos de los textos estruc-turas y formas de organización textual que debemos conocer y dominar, puesto que los distintos tipos de texto se caracterizan por unos rasgos peculiares, más allá de la morfosintaxis y el léxico que se utilice. Además, en el nivel del tipode texto pueden encontrarse paralelismos y divergencias entre dos determinadas lenguas, del mismo modo que sucede en otros niveles de la descripción de la lengua: el léxico, el morfoló-gico, el sintáctico o el semántico. Esto es importante en una situación de bilingüismo, como es el de la Comunidad Valenciana.

Page 37: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

37

1. Antes de comenzar el comentario, lee el texto al menos dos veces para 1. Antes de comenzar el comentario, lee el texto al menos dos veces para hacerte una idea del tema. Debes anotar, subrayar, identificar marcas en el hacerte una idea del tema. Debes anotar, subrayar, identificar marcas en el texto original. Debes tener claro que este trabajo de “preparación” no puede texto original. Debes tener claro que este trabajo de “preparación” no puede sustituir al ejercicio de comentario, que debe estar correctamente redactado y sustituir al ejercicio de comentario, que debe estar correctamente redactado y presentado.presentado.

2. Divide el comentario en partes –coherencia, adecuación, cohesión, valoración 2. Divide el comentario en partes –coherencia, adecuación, cohesión, valoración crítica–. Dentro de cada una de estas partes no es necesario que sigas un crítica–. Dentro de cada una de estas partes no es necesario que sigas un esquema rígido. Es mejor redactarlo todo seguido. Es conveniente que subrayes esquema rígido. Es mejor redactarlo todo seguido. Es conveniente que subrayes algunas palabras clave –tipo de texto, función del lenguaje, marcadores algunas palabras clave –tipo de texto, función del lenguaje, marcadores

cada párrafo debe contener una unidad de sentido.cada párrafo debe contener una unidad de sentido.

lingüísticos y retóricos sin analizar cuál es la función que desempe ñan y qué lingüísticos y retóricos sin analizar cuál es la función que desempe ñan y qué significado aportan. Todos los aspectos que se trabajan en el comentario están significado aportan. Todos los aspectos que se trabajan en el comentario están relacionados. Por lo tanto, te recomendamos que establezcas conexiones entre relacionados. Por lo tanto, te recomendamos que establezcas conexiones entre unos aspectos y otros. unos aspectos y otros.

4. Esfuérzate en la presentación de tu comentario. Escribe con letra clara. Deja 4. Esfuérzate en la presentación de tu comentario. Escribe con letra clara. Deja márgenes y sangra los párrafos. No hagas tachones y deja suficiente espacio márgenes y sangra los párrafos. No hagas tachones y deja suficiente espacio entre líneas.entre líneas.

6. 6. EmpleaEmplea preferentemente oraciones simples. Huye de las frases muy largas y con preferentemente oraciones simples. Huye de las frases muy largas y con mucha subordinación, porque pueden crear dificultades para comprenderlas y mucha subordinación, porque pueden crear dificultades para comprenderlas y originar errores de redacción. originar errores de redacción.

7. Emplea tus propias palabras. No hagas un «corta y pega», pues la redacción del 7. Emplea tus propias palabras. No hagas un «corta y pega», pues la redacción del comentario no es una paráfrasis del texto original. comentario no es una paráfrasis del texto original.

tiempo en en aspec tos ajenos al texto, por mucho que los domines. tiempo en en aspec tos ajenos al texto, por mucho que los domines.

9. Deja tiempo para repasar todo el ejercicio. No confíes en tener tiempo para 9. Deja tiempo para repasar todo el ejercicio. No confíes en tener tiempo para pasar el ejercicio a limpio. Durante el último repaso, debes centrarte en pasar el ejercicio a limpio. Durante el último repaso, debes centrarte en cuestiones de ortografía y redacción, porque pueden descontarte varios puntos cuestiones de ortografía y redacción, porque pueden descontarte varios puntos por errores. Presta atención a aquellas palabras y aspectos ortográficos en los por errores. Presta atención a aquellas palabras y aspectos ortográficos en los que sabes que te equivocas habitualmente.que sabes que te equivocas habitualmente.

10. Practica. Solo con la práctica continua adquirirás la velocidad y las habilidades 10. Practica. Solo con la práctica continua adquirirás la velocidad y las habilidades necesarias para realizar buenos comentarios de texto.necesarias para realizar buenos comentarios de texto.

Consejos para la redacción del comentarioConsejos para la redacción del comentario

Page 38: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

38

3.1. COMENTARIO LINGÜÍSTICO: COHERENCIA

En el comentario lingüístico se hace necesario conocer primero de qué va el texto y cómo se estructura, esto es, trabajar la propiedad textual conocida como coherencia. En los siguientes trimestres analizaremos la adecuación y la cohesión textual para

propiedades textuales, nociones que profundizarás en segundo.

comentario, de hecho ya has realizado algunas actividades. En este apartado vamos a ir paso a paso, dándote consejos y aportándote un modelo para que puedas luego

-chillerato nos vamos a centrar en textos fundamentalmente expositivos, aunque ya hemos visto que los textos puros no existen, por lo que podemos encontrar secuen-cias descriptivas, argumentativas o narrativas, como es propio también del ámbito periodístico con los que solemos trabajar y de los artículos de divulgación científica o social. El propósito de este apartado es que al acabar las clases conozcas las es-tructuras y las marcas lingüísticas propias de esta tipología para que las apliques al

de Bachillerato nos centraremos en textos de carácter más argumentativo, que son los que suelen aparecer en las PAU. De todas formas, el procedimiento y los pasos que hay que dar son los mismos.

-ficado del texto y de cómo se organiza. En las siguientes páginas vamos a guiarte en el comentario de un texto concreto diferenciando tres fases: lectura, análisis y redac-

Primera fase: lectura

1. Lee el texto “Así actúan la literatura y la poesía sobre el cerebro” que tienes un poco más adelante.

su significado para ver si tu intuición era correcta. Señala también las referencias y los implícitos que debes conocer para comprender y poder interpretar adecuadamente el texto. Algunas de estas ideas no las emplearás en la redacción del comentario de la coherencia, pero las podrás aprovechar en otras partes del comentario. Recuerda que ahora lo importante es que entiendas bien lo que nos quiere decir el autor, no quedar-te en una lectura rápida y literal.

Segunda fase: análisis

Una vez comprendido el texto, nos vamos a centrar en aquellos mecanismos que lo dotan de coherencia, es decir, que nos permitirán entender qué dice y cómo se estruc-tura y organiza el texto.

1. Subraya el texto y escribe en un borrador las ideas por párrafos con tus propias palabras. Luego lo pasarás a limpio en la fase de redacción.

2. Marca con distintos colores aquellas palabras que te permiten ver cómo se organiza el texto. En este momento, son fundamentales los mecanismos de cohesión, que si bien no se emplean en la fase de comentario, debes tenerlos en cuenta para establecer la estructura y ver cómo progresa el tema (estudiaremos esas marcas explícitas en el tercer trimestre).

La coherencia es la propiedad La coherencia es la propiedad por la cual el texto se nos por la cual el texto se nos muestra como una unidad muestra como una unidad semántica con un significado semántica con un significado global. Se ocupa del significado global. Se ocupa del significado del texto, del tema o temas que del texto, del tema o temas que trata, y de la organización de la trata, y de la organización de la información en una determinada información en una determinada estructura. Es decir: de qué estructura. Es decir: de qué habla, qué información da, habla, qué información da, cómo se ha organizado el cómo se ha organizado el contenido.contenido.

Estas preguntas te podrían Estas preguntas te podrían servir para comprobar que estás servir para comprobar que estás realizando correctamente la realizando correctamente la fase de lectura:fase de lectura:    ¿Qué significa ¿Qué significa

y empíricamente? y empíricamente?

? ¿A qué ? ¿A qué campo o disciplina pertenecen? campo o disciplina pertenecen?

se ha publicado el estudio. se ha publicado el estudio. ¿Por qué explica el significado ¿Por qué explica el significado de de oo ? ?

retóricas?retóricas?

a distintas redes léxico-a distintas redes léxico-semánticas –también llamadas semánticas –también llamadas campos o redes conceptuales– campos o redes conceptuales– que permiten ver cómo progresa que permiten ver cómo progresa el tema y si este es constante a el tema y si este es constante a lo largo del texto. De esta forma, lo largo del texto. De esta forma, nos resulta más fácil realizar el nos resulta más fácil realizar el esquemaesquema

Las palabras clave son las Las palabras clave son las que se repiten a lo largo del que se repiten a lo largo del texto, normalmente mediante texto, normalmente mediante sinónimos o expresiones sinónimos o expresiones sinónimas o antónimas. A partir sinónimas o antónimas. A partir de estas palabras podemos de estas palabras podemos deducir el tema.deducir el tema.

Palabras clave Palabras clave

Redes Redes léxico-semánticasléxico-semánticas

Page 39: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

39

Así actúan la literatura y la poesía sobre el cerebro

Silencio atronador, muerto viviente, dulce amargura, noche blanca o monstruo

hermoso son ejemplos de oxímoron, una combinación de dos palabras de sig-

nificado opuesto que al unirse originan un nuevo sentido. Un estudio español

publicado en la revista revela que estas figuras literarias generan una

intensa actividad en el área frontal izquierda del cerebro.

Según los autores del estudio -

arengas y los amantes en sus poemas han utilizado desde siempre ciertas figuras

retóricas para convencer, infundir valor o seducir. Lo que hasta ahora no se había

logrado era medir empíricamente la capacidad de una figura literaria para generar

actividad cerebral en las personas.

“Nuestra investigación demuestra el éxito a nivel retórico de las figuras literarias,

y la razón de su efectividad es que atraen la atención de quien las escucha” más

-

cretamente, "se activa la parte frontal del cerebro y se emplean más recursos de lo

habitual en procesar a nivel cerebral esa expresión". El investigador señala que el

resultado de los experimentos se relaciona "con la actividad que requiere procesar

la abstracción de figuras retóricas como el oxímoron, que tratan de comunicar

cosas que no existen".

Para los experimentos, Molinaro y sus colegas crearon varias listas de frases in-

correctas, neutras, oxímoron y pleonasmos (vocablos innecesarios que añaden ex-

presividad), empleando el mismo sustantivo como sujeto: la palabra ‘monstruo’.

-

presión incorrecta, ‘monstruo solitario’ como expresión neutra, ‘monstruo hermo-

so’ como oxímoron, y ‘monstruo horrible’ como pleonasmo. Después, se mostra-

ron estas listas a personas de entre 18 y 25 años y se midió su actividad cerebral

cuando las procesaban por medio del electroencefalograma.

Los resultados muestran que cuanto menos natural es la expresión más recursos

requiere para ser procesada en la parte frontal izquierda del cerebro. La frase neutra

‘monstruo solitario’ es la que menos recursos cerebrales necesita para procesarse.

En cuanto a la expresión incorrecta ‘monstruo geográfico’, 400 milisegundos des-

pués de percibirla, el cerebro reacciona al detectar que hay un error. Sin embargo,

en el caso de los oxímoron, como ‘monstruo hermoso’, 500 milisegundos después

de percibirse la expresión se midió una intensa actividad cerebral en la parte fron-

tal izquierda del cerebro, un área íntimamente relacionada con el lenguaje que los

seres humanos tienen muy desarrollada en comparación con otras especies.

Molinaro ya ha comenzado a repetir este experimento con la resonancia magnéti-

ca, para obtener imágenes de la actividad cerebral cuando se procesan figuras re-

tóricas. El siguiente objetivo es estudiar las conexiones entre dos áreas muy impli-

cadas en el procesamiento del significado: el hipocampo y el área frontal izquierda

www.muyinteresante.es/asi-actuan-la-literatura-y-la-poesia-sobre-el-cerebro

¿Qué palabras o campos conceptuales se repiten en este primer párrafo? ¿Crees que determinan el tema del texto? ¿Qué rela-ción guardan con el título? ¿Por qué se ha destacado en negrita la frase “estas figuras literarias generan una intensa actividad en el área frontal izquierda del cerebro”?

¿Con qué palabras se enlaza el primer y el segundo párrafo? Si en el primero se exponía el tema, ¿en qué se va centrar a partir de ahora? Fíjate que se desarrolla un campo conceptual nuevo, que solo se había anunciado al principio. ¿Qué función tiene el resalte en negrita?

¿Qué ideas aparecen en esta secuencia? Fíja-te en los tiempos verbales. ¿Ante qué tipo de secuencia estamos? ¿Por qué crees que se ha producido este cambio?

El texto se inicia con la palabra “resultados”, que ya había aparecido en el tercer párrafo. ¿Cuál es la diferencia entre este párrafo y el tercero? ¿Qué se nos aporta ahora? ¿Sirve para demostrar algo?De nuevo tenemos destacada en negrita una frase relevante. Toma nota de estas ideas para la valoración crítica (función literaria del lenguaje, efecto persuasivo de la lengua literaria, el placer de leer…

¿Qué se nos dice en esta secuencia final?

Page 40: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

40

Tercera fase: redacción del comentario

Ahora que hemos desmenuzado analíticamente el texto, estamos preparados para empezar a redactar el comentario. Si tienes tiempo –piensa que es un comentario para casa, no un examen–, es mejor que hagas un borrador y luego lo pases a limpio. Repasa los consejos para la redacción de un comentario que te ofrecimos hace unas páginas. Especialmente, recuerda que la buena presentación se valora positivamente y no olvides que has de explicar qué dice y cómo se organizan las ideas para conseguir un texto coherente, es decir, dotado de un significado global. Por eso mismo, deberás construir un texto expositivo-argumentativo.

El apartado de coherencia se articula en torno a tres elementos, cuyo orden puede variar. Nosotros te proponemos el siguiente: el esquema organizativo, el resumen y el tema.

En las próximas páginas te exponemos qué se exige en cada apartado del comentario y te damos consejos de cómo redactarlo. Finalmente, te ofreceremos una propuesta de redacción para el texto “Así actúan la literatura y la poesía sobre el cerebro”.

I. El esquema organizativo

En este apartado del comentario has de ser capaz de:

secundarias e indicar su articulación jerárquica, así como la tesis explícita o ímplicitamente defendida por el autor.

-tual (expositiva, argumentativa, narrativa…). Comentar los argumentos utiliza-dos, si los hubiera.

la organización estructural del texto y su posible motivación.

II. El resumen

Resumir consiste en sintetizar el contenido del texto con tus propias palabras, seleccionar las informaciones o ideas más importantes del texto y reorganizar-las en otro texto con otras palabras, de manera más breve. Durante la elabora-ción del resumen hay que evitar, por tanto, las transcripciones literales, es decir, reproducir frases u oraciones enteras.

Descripción y explicación Descripción y explicación de las partes temáticas de las partes temáticas constitutivas del texto y su constitutivas del texto y su organización estructural organización estructural (por ejemplo, analizante, (por ejemplo, analizante, sintetizante, paralelística, sintetizante, paralelística, encuadrada...), distinguiendo encuadrada...), distinguiendo las ideas principales y las ideas las ideas principales y las ideas secundarias, la tesis explícita secundarias, la tesis explícita o implícitamente defendida o implícitamente defendida por el autor y los argumentos por el autor y los argumentos utilizados para ello –a favor y/o utilizados para ello –a favor y/o en contra de la tesis defendida–.en contra de la tesis defendida–.

Enunciado del examenEnunciado del examen

Las estructuras más habituales de los textos expositivos y argumentativos Las estructuras más habituales de los textos expositivos y argumentativos son:son:

· Estructura sintetizante o inductiva (la tesis se sitúa al final del texto): es la · Estructura sintetizante o inductiva (la tesis se sitúa al final del texto): es la estructura prototípica de los textos expositivo-argumentativos. Se compone estructura prototípica de los textos expositivo-argumentativos. Se compone de: introducción o planteamiento del tema o problema, desarrollo expositide: introducción o planteamiento del tema o problema, desarrollo expositi--vo y/o argumentativo, y conclusión o cierre de tipo argumentativo (tesis). vo y/o argumentativo, y conclusión o cierre de tipo argumentativo (tesis).

· Estructura analizante o deductiva (la tesis se halla al principio del texto): es · Estructura analizante o deductiva (la tesis se halla al principio del texto): es la típica de los textos expositivos y argumentativos. La tesis o la idea princila típica de los textos expositivos y argumentativos. La tesis o la idea princi--pal se ubica al principio del texto.pal se ubica al principio del texto.

· Estructura encuadrada o circular (la tesis se repite al principio y al final del · Estructura encuadrada o circular (la tesis se repite al principio y al final del texto). El cuerpo del texto es de carácter expositivo o argumentativo, según texto). El cuerpo del texto es de carácter expositivo o argumentativo, según la tipología principal del texto.la tipología principal del texto.

Otras estructuras son: Otras estructuras son: interrogativa (una pregunta inicial se responde de vainterrogativa (una pregunta inicial se responde de va--rios modos a lo largo del texto, o varias preguntas se contestan con una sola rios modos a lo largo del texto, o varias preguntas se contestan con una sola respuesta, repetitiva o lineal (la tesis se repite a lo largo del texto de forma respuesta, repetitiva o lineal (la tesis se repite a lo largo del texto de forma idéntica o similar), en paralelo (la tesis se expresa por yuxtaposición o conidéntica o similar), en paralelo (la tesis se expresa por yuxtaposición o con--traste con otra idea). traste con otra idea).

Page 41: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

41

Al hacer el resumen has de demostrar que has entendido el contenido esencial del texto y que eres capaz de diferenciar lo esencial de lo accesorio o accidental. Ade-más, si el texto es argumentativo, o de tipo mixto expositivo-argumentativo, debes saber reconocer cuál es la tesis del texto, tanto si está explícita como si está implícita. A continuación te ofrecemos unos consejos para la redacción del resumen.

III. El tema

El tema es como un resumen del resumen. Es la frase que sintetiza o engloba todo el texto. También se suele decir que el tema es la idea principal del texto y la respuesta a la pregunta «¿de qué trata el texto?». La extensión máxima del tema es variable, aunque no debe extenderse más allá de ocho o diez palabras, y debe redactarse como un sintagma nominal (“el tema del texto es el/la...”). La dificultad de redactar el tema de un texto a menudo reside en equilibrar su carácter general y abstracto con la concreción que cada texto exige. Por ejem-plo, después de leer un texto podríamos decir que su tema es «la crisis», o si concretáramos más «la crisis en Europa», o si concretáramos todavía más «el problema de la crisis en Europa», o incluso «la reflexión sobre el problema de la crisis en Europa».

Como vemos, determinar el tema de un texto implica delimitar de qué se está hablando y advertir la intencionalidad comunicativa o finalidad discursiva de quien escribe. En el ejemplo anterior, si hubiéramos afirmado que «el tema del texto es el problema la crisis en Europa» señalaríamos de qué trataba el texto, pero al especificar que «el tema del texto es una reflexión sobre el problema de la crisis en Europa» hemos incluido su intencionalidad, con lo que está más

medida de tu caudal cultural previo, de tu capacidad de síntesis y comprensión, y de tu nivel de competencia en el uso de la lengua.

La constancia en el tema a lo largo de un texto favorece la coherencia entre todos los enunciados que lo componen. Algunas estrategias que dan buen re-sultado para determinar el tema de un texto consisten en examinar el título (temático si anticipa los contenidos o remático si no lo hace), detectar una po-sible frase o sintagma temático (del tipo «en este texto hablaremos de…», leer con especial atención las primeras y últimas líneas del primer párrafo (que a menudo anuncia el tema del texto) o localizar las palabras clave, esto es, las que más se repiten.

estadísticas, anécdotas, descripciones ilustrativas, digresiones, etc., que estadísticas, anécdotas, descripciones ilustrativas, digresiones, etc., que son prescindibles y no deben figurar en un resumen.son prescindibles y no deben figurar en un resumen.

· En el caso de que el texto sea argumentativo o expositivo-argumentativo, · En el caso de que el texto sea argumentativo o expositivo-argumentativo, identifica la tesis, que recoge la intencionalidad o mensaje del autor, y que identifica la tesis, que recoge la intencionalidad o mensaje del autor, y que generalmente suele aparecer al principio o al final de texto.generalmente suele aparecer al principio o al final de texto.

· Utiliza el presente de indicativo y oraciones simples o no muy complejas.· Utiliza el presente de indicativo y oraciones simples o no muy complejas.

· Emplea conectores para unir las partes de tu resumen.· Emplea conectores para unir las partes de tu resumen.

· Ten en cuenta que un resumen no debe ocupar más de una cuarta o quinta · Ten en cuenta que un resumen no debe ocupar más de una cuarta o quinta parte del original.parte del original.

· No incluyas tu opinión personal ni enjuicies ninguna idea o contenido del · No incluyas tu opinión personal ni enjuicies ninguna idea o contenido del texto.texto.

· No emplees muletillas del tipo «el texto habla de» o «el texto va de».· No emplees muletillas del tipo «el texto habla de» o «el texto va de».

un texto debemos evitar:un texto debemos evitar:

· Buscar frases sorprendentes o · Buscar frases sorprendentes o emplear un lenguaje llamaemplear un lenguaje llama--tivo o sensacionalista que tivo o sensacionalista que llame la atención. Mejor un llame la atención. Mejor un estilo claro, directo y sencillo.estilo claro, directo y sencillo.

contenido del texto, ya que el contenido del texto, ya que el tema debe agrupar todas las tema debe agrupar todas las ideas principales e informaideas principales e informa--ciones del texto bajo su carácciones del texto bajo su carác--ter genérico.ter genérico.

· Elegir un tema tan general que · Elegir un tema tan general que se pueda aplicar a muchos se pueda aplicar a muchos textos además de al nuestro.textos además de al nuestro.

· Incluir generalizaciones o · Incluir generalizaciones o descripciones, expresiones descripciones, expresiones irónicas, metafóricas o en irónicas, metafóricas o en cualquier sentido desviadas. cualquier sentido desviadas.

secundario prescindible.secundario prescindible.

una parte del texto.una parte del texto.

Errores en la redacción Errores en la redacción del temadel tema

Page 42: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

42

Propuesta de comentario del texto “Así actúan la literatura y la poesía sobre el cerebro”

En primer lugar, vamos a comentar aquellos factores que dotan al texto de coheren-cia, es decir, que lo convierten en una unidad semántica con un sentido global.

El texto en cuestión puede considerarse como fundamentalmente expositivo, puesto que la intención del autor del texto es exponer los resultados de un estudio sobre el efecto de las figuras retóricas sobre la actividad cerebral. Eso no quiere decir que no haya secuencias de otro tipo, como ocurre con el cuarto párrafo, en el que se explica, siguiendo un orden temporal, la metodología y los pasos dados en el experimento, por lo que adquiere carácter narrativo.

El fragmento objeto de comentario consta de seis párrafos y presenta el siguiente . En él se puede observar la articulación temática del mismo.

(idea principal o tema)

-

atención.

dificultad en procesar estos elementos.

3. Metodología de la investigación y medios técnicos empleados (párrafo 4).

Se desprende de este esquema que las ideas siguen la distribución en partes de un texto expositivo: exposición del tema, desarrollo de la exposición, conclusión. En este caso la parte resolutiva o el desarrollo propiamente dicho de la exposición, se corres-ponde, dado que se parte de la publicación de una investigación científica, con las partes propias de un trabajo académico: exposición del tema, objetivos, metodología y resultados, convirtiéndose así en una especie de resumen del estudio publicado en NeuroImage.

En el primer párrafo, tras ejemplificar y explicar el significado de oxímoron, se expo-ne el tema de forma explícita y destacado en negrita: “estas figuras literarias generan una intensa actividad en el área frontal izquierda del cerebro”. De esta forma, con ese preámbulo inicial no solo capta la atención del lector sino que explica un concepto que quizá no comparta el lector y que es fundamental para la comprensión del estu-dio. El tema se repite en cada una de las partes, retomándolo con un enfoque nuevo, de forma que el texto progresa temáticamente.

-tructura de un trabajo académico, por lo que podemos distinguir tres partes: objetivos e hipótesis de trabajo (resultados iniciales de los que parte el estudio), metodolo-gía y resultados finales (conclusiones de la investigación). A la especificación de los

Hay varias formas de presentar Hay varias formas de presentar la articulación temática de un la articulación temática de un texto: esquema numérico, es texto: esquema numérico, es quema con guiones o llaves, quema con guiones o llaves, descripción redactada del descripción redactada del contenido de cada párrafo… contenido de cada párrafo… Lo importante es que sepas Lo importante es que sepas diferenciar lo principal de lo diferenciar lo principal de lo secundario y que una persona secundario y que una persona que no ha leído el texto, que no ha leído el texto, entienda el contenido del entienda el contenido del mismo.mismo.

El esquema de ideasEl esquema de ideas

En los textos argumentativos En los textos argumentativos llamamos tesis a la postura llamamos tesis a la postura del autor/a sobre el tema, que del autor/a sobre el tema, que defiende mediante argumentos. defiende mediante argumentos. En cambio, en los textos En cambio, en los textos expositivos hablamos de idea expositivos hablamos de idea principal, que se apoya en principal, que se apoya en hechos, pruebas o argumentos.hechos, pruebas o argumentos.

Tesis o idea principalTesis o idea principal

Page 43: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

43

objetivos del estudio y de los resultados principales, así como lo novedoso del experi-mento se dedican los párrafos dos y tres. Para ello se incorporan citas directas e indi-rectas de los autores del estudio. La explicación del método y los medios empleados se encuentra en el quinto párrafo, que adquiere carácter narrativo-descriptivo. Por último, el sexto párrafo se centra en la explicitación de los resultados (destacados en negrita) y el aporte de datos que los demuestran.

El sexto párrafo funciona como una especie de conclusión, en la que se nos informa de la continuación de esta investigación en otras áreas del cerebro.

La estructura que sigue este texto expositivo es analizante. La idea principal se en-cuentra desde el principio, pues no es un tema desconocido para el público y lo que motiva el texto es exponer, sintetizar, las aportaciones científicas últimas sobre el asunto. La idea central se halla expuesta en una oración temática que cierra el pri-mer párrafo, por lo que facilita la comprensión e interpretación del contenido global del texto. A partir de ahí, siguiendo un orden lógico propio de un trabajo académico (objetivos-metodología-resultados) expone los resultados de la investigación e infor-ma de la continuidad del trabajo.

Estamos, pues, ante un texto coherente, que sigue las pautas propias (claridad exposi-tiva, carácter divulgativo, orden lógico de las ideas, objetividad…) de un texto expositi-vo, extraído del ámbito periodístico.

Estas ideas se pueden resumir de la forma siguiente:

Un estudio científico demuestra que los mecanismos retóricos, propios del discurso persuasivo, activan intensamente el área frontal izquierda del cerebro. Los objetivos de la investigación se centran en comprobar y medir los recursos necesarios en el procesamiento cerebral de las figuras literarias. Para ello, han medido, mediante elec-troencefalogramas, la actividad cerebral de figuras como el oxímoron o el pleonasmo. Los datos indican que un lenguaje menos natural requiere más recursos y más tiem-po para ser procesado. Se proponen ahora investigar otras áreas del cerebro.

Como se ha visto a lo largo de este comentario, el tema del texto se puede enunciar mediante esta frase: influencia de las figuras retóricas en la actividad cerebral. El tí-tulo del texto en esta ocasión es temático, pues recoge el contenido global del texto, si bien, dado que se trata de una publicación en una revista de divulgación, presenta un carácter más llamativo, mediante el deíctico “así”.

Page 44: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

44

La Edad Media está de moda

Sergio Daniel Bote

Europa fue una vez una tierra de inmensos bosques vírgenes, portentosos castillos en cum-bres escarpadas o catedrales de afilados pináculos que desafiaban al cielo, pero también de guerras y enfrentamientos crueles, de una fe ciega y oscura y de abusos por parte de unos

exitosas series de televisión, la novela histórica medieval es la más vendida, existen series de videojuegos con legiones de seguidores y, además, participamos en recreaciones, mercadillos medievales o visitas guiadas por los restos de una época que está más cerca que nunca.

Desde la ficción medieval y grosera de a la adaptación televisiva de - –que sigue siendo líder en las librerías–, pasando por el videojuego

... la Edad Media está de moda. ¿Por qué nos gusta tanto? Para los europeos, la Edad Media es su , y por tanto el espacio temporal donde remitimos nuestras leyendas y obsesiones […]. La ciudad, la universidad, nuestro concepto de búsqueda del conocimiento, nuestra vida cotidiana: todo esto nació en la Edad Media.

influencia del cine y la literatura, que el medievo solo fue una época oscura de barbarie, ignorancia y superstición, mazmorras, enfermedades y suciedad. Si sumamos intrigas palaciegas y adulterio, obtenemos el cóctel perfecto para ambientar cualquier historia de ficción. La edad media tuvo, por supuesto, todas esas características, pero no solo. El romanticismo del siglo XIX convirtió el pasado medieval en un éxito social, porque sus protagonistas y sus doncellas huidizas quedaban mejor entre sombríos castillos cubiertos de maleza. Pero la historiografía moderna ha puesto muchos esfuerzos en desmitificar la pretendida y humanista.

Sherwood forman parte de nuestra memoria culturalsituó sus historias en un ambiente que debe mucho a la mitología nórdica y anglosajona del temprano medievo. Tanto como próximamente (2012) han recu-perado para el cine el universo fantástico-medieval tolkieniano.

(traducida a quince idiomas y con dos millones de ejemplares vendidos), ambientada en la Barcelona del siglo XIV, explica que «escribir sobre épocas pasadas es muy complicado, pero el abanico de posibilidades de crear es inmenso». La novela his-tórica encabeza la lista de preferencias de los españoles: un 33% asegura que el último libro com-prado fue precisamente novela histórica ( , 2010), quince puntos por

lleva dos décadas encabezando la lista de los libros más leídos en España según el baró-, la primera

gran novela del semiólogo y ensayista Umberto Eco. La intriga monástica dio pie a una película,

de la Edad Media es la gran diferencia de clases y la impunidad de los privilegiados. Ahora también hay injusticias, pero intentamos remediarlas. Los medievales las asumían como algo natural… Por

4. ACTIVIDAD FINAL DE EVALUACIÓN

Page 45: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

45

otra parte, es la época que más podemos vivir, porque tenemos los vestigios en la calle, podemos tocar las piedras y disfrutarlas». Dense una vuelta por Barcelona y lo comprobarán, y no solo en el barrio gótico: es una de las capitales europeas con más edificios neogóticos y neorrománicos.

Hollywood tiene un poder inmenso para depositar imágenes en la imaginación colectiva. El

1907. […] Las edades medias a las que estamos acostumbrados son una mezcla de muchas -

tos espectaculares –como bolas de fuego o multitudes aplastantes de soldados– que nunca se dieron, e incluyen armas e indumentarias militares de los siglos XV y XVI, es decir, posme-dievales. «Nos hemos pasado la vida pensando que en la época medieval solo hubo guerras, pero la verdad es que en la Guerra de los Cien Años, por ejemplo, que en realidad duró 150, tan solo hubo tres batallas, una cada medio siglo». […] La razón de los anacronismos, apunta

-tumbres a partir del siglo XV, pero no tanto de los siglos anteriores. Los diseños usados en la producción de las películas se rentabilizan después a través del : solo las espadas, joyas y otros elementos de han reportado más de mil millones de dólares.

[…] «Series de fuera como han tenido una acogida tremenda, pero nosotros tenemos un material que es tan digno o más: Isabel fue la única mujer de su época capaz de imponer

una de las instituciones en las que pensamos más rápidamente al hablar del medievo: la In-

se quemaron más de treinta o cuarenta personas, la auténtica quema de brujas no comienza hasta el siglo XVII

tiene que ver, en parte, con que ni el inicio ni el final de la Edad Media ponen de acuerdo a los historiadores. En los libros de texto se data el comienzo de la época medieval inmediatamente

protestante en 1517.

De la tele al ordenador y la consola , el primer videojuego de prestigio que permitió al usuario construir una ciudad amurallada y batallar en

, … hasta incluso y el exitoso , cuya cuarta

, se apuntará próxi-mamente al carro con su .

acaban aquí. Los templarios y los cátaros reaparecen de manera recurrente. «El medievalismo fiebre me-

dieval nos nuble, también ha conducido a un mayor interés por ensayos y obras de divulgación

medievo y también a reivindicar la gran herencia que nos dejó. Porque seguimos siendo, en el fondo, medievales.

, 04/11/2011

Actividades1. Realiza una lectura atenta y reflexiva del texto. Para ello necesitarás

consultar el diccionario o informarte sobre algunas referencias a libros, películas o videojuegos.

Page 46: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

TALLER DE PRÁCTICAS ITALLER DE PRÁCTICAS I

46

2. Vuelve a leer el texto y toma notas para realizar el comentario lingüístico de su coherencia, tal como hemos hecho en esta unidad. Fíjate en aquellas marcas (epígrafes, campos conceptuales, conectores) que pueden ayudarte a comprender el sentido del texto y su organización.

3. Identifica la intención o propósito del autor y el tipo de texto que le corresponde. Señala las secuencias que lo integran.

4. Esquematiza las ideas principales y secundarias. Explica cómo se organizan en partes y la estructura final del texto. ¿Es adecuado al propósito del autor?

5. Redacta un resumen con tus propias palabras y de extensión adecuada.

6. Enuncia el tema y relaciónalo con el título.

7. Identifica la función lingüística dominante y las secundarias. ¿Cuáles son las marcas lingüísticas que te permiten reconocerlas? Pon ejemplos. Relaciona las funciones predominantes del texto con el propósito del autor.

8. Analiza la variedad lingüística del texto (variedad diatópica, diastrática y diafásica) y comenta si se corresponde con el lugar de publicación del que está extraído este texto.

9. En el final del texto se reflexiona sobre la herencia que la Edad Media nos ha dejado. ¿Crees que nuestra percepción actual de algunos temas transmitidos por la literatura (como la visión de la vida, de la muerte o del amor) deben algo a esta época? Justifica tu respuesta.

10. ¿Consideras enriquecedor contrastar el conocimiento de la época a través de sus fuentes literarias originales con la visión comercial y lúdica que refleja el texto? Justifica tu respuesta.

11. Escribe una valoración del texto en la que relaciones el tema con los conocimientos adquiridos tus conocimientos previos.

Page 47: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

47

5. AUTOEVALUACIÓN

OBJETIVO SÍ CON DIFICULTAD NO

UNIDAD 1: LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

1 Comprendo el concepto de comunicación

2 Identifico los elementos del proceso comunicativo

3 Entiendo el concepto de signo y de signo lingüístico

4 Reconozco las funciones del lenguaje y los actos de habla

5 Comprendo el concepto de texto

6 Diferencio las propiedades textuales

7 Identifico los tipos de texto y de secuencias textuales

8 Conozco el origen de las lenguas peninsulares

9 Conozco la situación lingüística de España en la actualidad

10 Valoro el papel de la lengua española en el mundo

UNIDAD 2: LA EDAD MEDIA

1 Conozco el concepto de literatura y las características del lenguaje literario

2 Comprendo el proceso de la comunicación literaria

3 Identifico los diferentes códigos literarios

4 Conozco el contexto histórico y cultural de la Edad Media

5 Conozco la lírica peninsular de la Edad Media

6 Conozco la narrativa castellana de la Edad Media

7 Conozco el teatro castellano de la Edad Media

8 Elaboro un trabajo monográfico sobre La Celestina

TALLER DE PRÁCTICA S I

1 Conozco las principales novedades de la Ortografía de la lengua española

2 Reconozco algunos errores de pronunciación extendidos en el habla común

3 Conozco las técnicas para la oralización de un texto escrito

4 Realizo el comentario lingüístico de la coherencia de un texto

5 Realizo el comentario literario de un texto narrativo

Page 48: Lengua Castellana y Literatura I - Proyecto Khíos

Oficinas: 961 472 551 Valencia: 682 608 212 Castellón: 666 250 712 Alicante: 635 553 733 618 875 144

[email protected]

Crear una editorial es crear una fábrica de sueños.Gracias por ayudarnos a crear el nuestro.