lengua castellana 1º de eso. 20-24 de abrilº eso l… · 8. relaciona los lexemas de lasdos...

5
Lengua Castellana 1º de ESO. 20-24 de Abril Hola a todos: Deseo que sigáis manteniendo el confinamiento. Sois valientes y confío en vosotros. Tenemos que esforzarnos todos para salir cuanto antes de esto. Os envío material para esta semana. No hace falta copiar las preguntas, como siempre. Las respuestas en orden y corregidas, porque si nos incorporamos os las pediré, con el resumen del libro; en caso contrario ya veremos cómo hacer. El resumen del libro debe ir por capítulos, partes o según vayáis leyendo. No es un resumen final. Que esté bien escrito y presentado. Debería estar terminado. A ver si las circunstancias nos permiten vernos. Un saludo.

Upload: others

Post on 20-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua Castellana 1º de ESO. 20-24 de Abrilº ESO L… · 8. Relaciona los lexemas de lasdos columnas y for-ma palabras compuestas haciendo los cambios - Ahora, señores yseñoras

Lengua Castellana 1º de ESO. 20-24 de Abril

Hola a todos: Deseo que sigáis manteniendo el confinamiento.

Sois valientes y confío en vosotros. Tenemos que esforzarnos todos

para salir cuanto antes de esto.

Os envío material para esta semana. No hace falta copiar las

preguntas, como siempre. Las respuestas en orden y corregidas,

porque si nos incorporamos os las pediré, con el resumen del libro; en

caso contrario ya veremos cómo hacer.

El resumen del libro debe ir por capítulos, partes o según vayáis

leyendo. No es un resumen final. Que esté bien escrito y presentado.

Debería estar terminado. A ver si las circunstancias nos permiten

vernos.

Un saludo.

Page 2: Lengua Castellana 1º de ESO. 20-24 de Abrilº ESO L… · 8. Relaciona los lexemas de lasdos columnas y for-ma palabras compuestas haciendo los cambios - Ahora, señores yseñoras

I Curso: Fecha: .

1. Indica si estos textos del Diario del viaje de un na- hijos al servicio de la Iglesia. Mi temprana facilidadturalista alrededor del mundo, de Charles Darwin, para aprender a leer (que debió ser muy temprana,son dialogados, narrativos o descriptivos. ya que no recuerdo cuándo no podía leer) y la- opinión de todos sus amigos de que habría de ser

un buen escolar, abonaron" este propósito suyo.Maldonado está situado en la ribera norte del Platay no muy distante de la entrada del estuario. Es una 1 Diezmo: contribución que pagaban los fieles a la Igle-

pequeña ciudad muy tranquila y descuidada, cons-sia, consistente en la décima parte de sus frutos. 2 Abo-nar: calificar de bueno.

truida, como sucede generalmente en estos países,a) ¿Qué relata el fragmento?con calles que se cortan en ángulo recto. Tiene en

su centro una gran plaza, que a causa de su magní- b) ¿Qué características del texto autobiográficotud hace más evidente la escasez de la población. observas en el fragmento?- 6. En las palabras siguientes, separa los lexemas yEl alemán, aludiéndome, le preguntó qué opinaba los morfemas e indica si los morfemas son flexi-sobre el hecho de ir yo enviado por el rey de Ingla- vos o derivativos (prefijos o sufijos):terra a recoger lagartos y coleópteros y a romper arbitraje desproporciónpiedras en Chile. El anciano señor se quedó pensa-

tricolortivo un rato, y al fin contestó: -Me da mala espina; guantera

hay gato encerrado aquí. No hay nadie tan rico que antinieblas bisabuelaenvíe a recoger tales porquerías [...]. respondían carpintería- 7. Consulta el diccionario si lo necesitas y escribeHemos partido a la luz de la Luna y llegado al río las palabras simples de las que proceden estasTercero con la salida del Sol. Dicho río lleva tam- derivadas:bién el nombre de Saladillo, por lo salobre de sus engatusar herbicidasaguas. Me detuve aquí la mayor parte del día para

plomizobuscar huesos fósiles. precintar

2. ¿Cuándo se dice que un texto es coherente?imposible deshollinador

3. Explica por qué este texto no es adecuado:8. Relaciona los lexemas de las dos columnas y for-

ma palabras compuestas haciendo los cambios- Ahora, señores y señoras de la prensa, formu- que consideres necesarios:

len sus preguntas, por favor.ceja brisa- Yo tengo una, señor embajador. ¿Qué día se

va a dejar caer por aquí su presi? guardar lata

4. Escribe un ejemplo de texto de cada uno de es- parar velar

tos tipos: abrir juntar

• Textos de la vida diaria y las relaciones sociales. dormir ropa• Textos de la vida académica.

• Textos de los medios de comunicación.9. Divide en sílabas las palabras siguientes:

cocción muela t••5. Lee este texto y responde a las cuestiones: ~

abreviatura maíz e:Mis hermanos mayores fueron colocados como consciente león c-,~aprendices de diversos oficios. A mí me llevaron a -<la Escuela de Gramática a los ocho años, pues mi roedor amplitud

-padre quería entregarrne como el diezmo' de sus variedades aguerrida

22

Page 3: Lengua Castellana 1º de ESO. 20-24 de Abrilº ESO L… · 8. Relaciona los lexemas de lasdos columnas y for-ma palabras compuestas haciendo los cambios - Ahora, señores yseñoras

Ficha de trabajo 1

2 Nombre y apellidos: .

Curso: Fecha: -

1. Lee el chiste y realiza las actividades.

Pasa Robin Hood a caballo por el bosque cuandove a un mendigo sentado al pie de un árbol. Sinpensárselo dos veces, le tira un saco de dinero.

-¿Qué es esto? -dice el mendigo asombrado.

-Soy Robin Hood, el justiciero. El que roba a losricos para dárselo a los pobres.

-¡Qué bien! iGracias, señor! iAhora soy rico!

y Robin Hood contesta:

-Así que ahora eres rico... iVenga el saco!Chistes para niños.

a) Explica los elementos de la narracron: ac-ción, personajes, espacio y tiempo.

b) Señala cada una de las partes de la estructu-ra narrativa del chiste.

2. Indica cuáles de estos textos son narraciones:

- Una leyenda.- Las instrucciones de la lavadora.- Una noticia.- Una receta de cocina.- El argumento de una película.

3. Lee con atención estos dos pasajes narrativos ycontesta a las preguntas:

liEi+IIEstaba en la estación. Los acontecimientos que lohabían conducido a ese destartalado andén eranaún incomprensibles para la mente de Arturo, perosentía que debía ir analizándolos. En primer lugar,la llegada de aquella misteriosa carta ...-En la puerta del instituto me separé de mis amigasy busqué a Paella. Necesitaba hablar con él urgente-mente. Lo busqué por el vestíbulo, por los pasillos,por el patio... Iba a entrar en la cafetería cuandocasi me choco con Alberto.

Alfredo Gómez Cerdá, Con los ojos cerrados, SM.

a) ¿Qué tipo de narrador aparece en cada uno deestos textos?

b) Indica el orden temporal que presenta cadatexto.

26

4. Escribe un nombre adecuado para estas orado-·nes:

- El estaba escalando en los Andes.

- Un descarriló en India.- El ha zarpado esta madrugada.

5. Clasifica estos nombres. Fíjate en el ejemplo:

alameda: común, concreto, contable, colectivo.

bondad Genil aceite

piara

olivo

rodillacariño

equipo veleta

6. Relaciona cada nombre individual con su corres-pondiente colectivo:

barco piara

cerdo público

espectador orquesta

soldado flota

músico cordillera

montaña ejército

7. Escribe el femenino de:

el tigre

el búho

el juez

el actor

el electricista

el compañero

el padrino eljovlel príncipe

8. Clasifica las siguientes palabras según las reglasgenerales de acentuación:

balón, teléfono, tejado, perejil, micrófono, cár-cel, metáfora, París, respuesta, recibir, lépiz:

Con tilde ... IAgudas

ISin tilde ...

Con tilde ... Illanas

ISin tilde ...

Esdrújulas ... I

Page 4: Lengua Castellana 1º de ESO. 20-24 de Abrilº ESO L… · 8. Relaciona los lexemas de lasdos columnas y for-ma palabras compuestas haciendo los cambios - Ahora, señores yseñoras

Lee el texto y responde a las cuestiones:

~ Curso: . Fecha: __ j

Era, sobre todo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aúnahora, se apreciaban claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus ampliasespaldas, en sus gruesos brazos, en sus vigorosas muñecas y en sus fuertes piernas. Al mirarla,daba la impresión de ser una de esas personas que doblan barras de hierro y desgarran por lamitad guías telefónicas. Su rostro no mostraba nada de bonito ni de alegre. Tenía una barbillaobstinada, boca cruel y ojos pequeños y altaneros. Y por lo que respecta a su atuendo ... era, porno decir otra cosa peor, extraño. Siempre vestía un guardapolvo de algodón marrón, ceñido a lacintura por un cinturón ancho de cuero. El cinturón se abrochaba por delante con una enorme he-billa de plata. Los macizos muslos que emergían del guardapolvo los llevaba enfundados en unosimpresionantes pantalones de montar de color verde botella, de tela basta de sarga. Los pantalonesle llegaban justo por debajo de las rodillas y, de ahí hacia abajo, lucía calcetines verdes con vueltas,que ponían de manifiesto los músculos de sus pantorrillas. Calzaba zapatos de color marrón conlengüetas. En suma, parecía más una excéntrica y sanguinaria aficionada a las monterías que ladirectora de una bonita escuela para niños.

Roald DaW, Matilda, Alfaguara.

1. El texto anterior es una descripción de la señorita Trunchbull, la directora de una escuelaun tanto especial.

a) ¿Qué partes del cuerpo describe el narrador de ella? Continúa este listado: 1. Aspectogeneral. 2. Cuello. 3 ....

b) ¿A qué rasgo le da más importancia el narrador?

c) Además de los rasgos físicos y de vestimenta, ¿se menciona alguno de su carácter?¿Cuál o cuáles?

d) ¿Crees que el narrador es objetivo o subjetivo en esta descripción? Justifica tu res-puesta con ejemplos del fragmento.

2. Escribe aliado de cada uno de estos sustantivos el adjetivo con que aparece en el texto:

mujerona atleta espaldas brazos muñecaspiernas barbilla boca ojos cinturónhebilla muslos pantalones calcetines tela

Ó"UroN

"2:J!OQ)

::o!O'ii8B.2-¡¡;

'2ru~~vi

~ro¿oo.:Jl5e vestía

3. Entre los adjetivos anteriores, subraya los invariables en cuanto al género.

4. ¿En qué grado están los adjetivos calificativos en este fragmento del texto: Y por lo querespecta a su atuendo ... era, por no decir otra cosa peor, extraño?,

5. Sustituye las expresiones destacadas por un adjetivo apropiado:

cuello de toro hebilla de plata escuela para niños

6. Clasifica las palabras siguientes según tengan diptongo o hiato y explica el uso de la tildeen las que la tengan:

amplias ahí lengüetas

hacia

impresión

cruel guardapolvo

Page 5: Lengua Castellana 1º de ESO. 20-24 de Abrilº ESO L… · 8. Relaciona los lexemas de lasdos columnas y for-ma palabras compuestas haciendo los cambios - Ahora, señores yseñoras

=-1 CUr5~:' .'.) ~~.~".'.~.~~.'..::"""::::' ::::::::::..:::.:.::::'.::.':::::':::::::::::::'::.'.:::.':.:::':::'::.'.:::.:::.::':::'..~~~~~';":..'.'..:::".....•: ": •..' ' ' : :•...........: : : :..:.: .

1. Lee atentamente el texto siguiente y contesta alas preguntas:

La aurora boreal. Fuegos del zorro

En el folclore abundan las explicaciones sobre elorigen de estas fascinantes luces del norte. En fi-nés se llaman -revontulet-, que significa -fuegos dezorro-oEl nombre se deriva de una antigua leyendasobre el zorro del ártico que decía que los rabosde los zorros que corrían por los montes laponesse golpeaban contra los montones de nieve y laschispas que salían de tales golpes se reflejaban enel cielo. [...]

Los esquimales, los lapones, los habitantes deGroenlandia e incluso las tribus del noreste de laIndia estaban familiarizados con esta luz misterio-sa del cielo. Sus leyendas tomaban muchas formasy estaban asociadas con sus ideas de la vida en elotro mundo. [...]

La aurora del hemisferio norte fue nombrada au-rora boreal (luces del norte) por el científico fran-cés Pierre Gassendi en 1621, quien fue el primeroen hacer observaciones aurorales sistemáticas. Laaurora del sur fue nombrada aurora austral (lu-ces del sur) por el capitán james Cook en 1773,cuando la observó por primera vez en el océanoÍndico. Ya los filósofos griegos consideraban a laaurora del norte como un fenómeno natural, yla asociaban con el reflejo de la luz en los hielospolares.

bttp://www.cienciapopular.com/

a) Indica el tipo de exposición de que se trata yargumenta tu respuesta.

b) ¿Es un texto objetivo? ¿Por qué?

c) Enuncia el tema que se trata en cada uno delos párrafos.

2. Asigna a cada tema de exposición el orden quecreas que le conviene más: cronológico, espa-cial, de lo concreto a lo general, causal.

- La vida de Wolfgang Amadeus Mozart.

- Las especies en peligro de extinción.

- Un gigante invisible: el microbio.

- La catedral de Santiago de Compostela.

8

3. Utiliza el diccionario si lo necesitas y explica quétienen en común y en qué se diferencian estasciencias: ornitología, botánica, entomología, ic-tiología.

4. Localiza dos posesivos en el segundo párrafo deltexto de la actividad 1. ¿A quiénes están referi-dos?

5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdade-ras o falsas y corrige las falsas:

a) Los determinantes no concuerdan en género ynúmero con el sustantivo al que acompañan.

b) Esto, eso y aquello son siempre pronombres.

c) Alguien es un determinante indefinido.

d) Usted concuerda con la 2.a persona del verbo.

e) Los posesivos distinguen sus formas según serefieran a uno o a varios poseedores.

6. Clasifica estas palabras según sean posesivos,demostrativos, indefinidos, numerales, interroga-tivos o exclamativos:

este mi todas

ó'1)

~::;

:co

~oc~<i.vi

>.

~oQ.

~o

cuatro cuántas esos

qué

mil

aquellas

algunos primer

cuál

vuestras

suyo varios

7. Piensa en una situación y escribe un diálogo de6 líneas entre dos personas desconocidas: unamayor y una joven. Utiliza, al menos, cinco pro-nombres.

8. Escribe el nombre del numeral ordinal que co-rresponde a estas cifras:

11 22 5533 44

9. Lee con atención las oraciones siguientes y corn-plétalas con monosílabos que se distingan porla tilde:

- ¿ sabes cómo me gusta tomar el ...?

- prima se acercó a ... para decirme que ....

- ¿No sabes dónde está? Yo ... que lo ....

- no puedes venir, avísame.

- libro es para ... I para Juan.