lengua

39
CAPITULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO Es necesario realizar un análisis de aquellas fuerzas externas que pudieren afectar o beneficiar a la empresa conocida como oportunidades o amenazas, o aprovechar las fortalezas para compensar las debilidades. MACROAMBIENTE Todos aquellos factores que influyen en la organización y que no pertenecen al sistema pero el funcionamiento de los mismos dependerán de cómo se analicen y se utilicen las estrategias para aprovechar estos aspectos para la supervivencia o crecimiento de toda organización. FACTOR ECONÓMICO

Upload: jessica-matthews

Post on 13-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libros literarios

TRANSCRIPT

Alicia Alomoto

CAPITULO IIIANLISIS DEL ENTORNO

Es necesario realizar un anlisis de aquellas fuerzas externas que pudieren afectar o beneficiar a la empresa conocida como oportunidades o amenazas, o aprovechar las fortalezas para compensar las debilidades.MACROAMBIENTE Todos aquellos factores que influyen en la organizacin y que no pertenecen al sistema pero el funcionamiento de los mismos dependern de cmo se analicen y se utilicen las estrategias para aprovechar estos aspectos para la supervivencia o crecimiento de toda organizacin.FACTOR ECONMICO

El PIB constituye una medida macroeconmica expresada en valor monetario que engloba el valor total de la produccin de los bienes y servicios producidos por una nacin durante un periodo de tiempo. A partir de la determinacin de estos valores se puede calcular la tasa de variacin del PIB que es el incremento o disminucin de este, con esta tasa podemos determinar el crecimiento o decrecimiento econmico de un pas. El PIB es uno de los indicadores que suministra informacin sobre la composicin de la riqueza de una nacin y el valor que tiene cada sector de su economa.

Tasa de variacin de precios constantes

De acuerdo a los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales publicados por el Banco Central del Ecuador (BCE), en el tercer trimestre de 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) de la economa ecuatoriana tuvo un crecimiento de 3.4%, con relacin al tercer trimestre de 2013 (Grfico No.1); y, de 1.1% respecto al segundo trimestre de 2014.[footnoteRef:1] [1: Fuente: BCE]

Anlisis aplicado al proyecto

En el momento que nosotros tenemos una idea en marcha significa que vamos a llegar a formar parte del PIB, adems la grfica nos indica que no existe competencia empresarial llegando a la conclusin que existen micro-empresas en constitucin, tomemos en cuenta que por lo general una variable del microambiente es una amenaza para cualquier empresa sin embargo al darnos cuenta que existen muchas micro-empresas en formacin ayuda que nos ubiquemos en el mismo nivel ciclo de vida.

TASAS DE INTERSLa tasa de inters es el precio que se paga por el uso del dinero en el mercado financiero este precio tiene el mismo comportamiento que el precio de cualquier producto, cuando hay ms dinero la tasa baja y cuando hay escasez las tasas de inters se clasifican en activas y pasiva.Tasa activa.- Es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los prstamos otorgados.Tasa pasiva.- Es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado.Anlisis aplicado al proyectoCasi siempre los nuevos proyectos necesitan inversiones que deben cubrirlos con fuentes de financiamiento las cuales a cambio de utilizar el dinero cobrar la tasa de inters activa y el inversionista debe hacer un anlisis de que el rendimiento del proyecto sea mayor tasa caso contrario perdera.El presente proyecto de ENSALADAS es un proyecto que no necesita de mayor inversin por cuanto el dinero a invertir es responsabilidad de los propietarios, en conclusin no constituye una amenaza.INFLACIN

Es el aumento de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado, esta tasa se mide durante un perodo de tiempo que generalmente es de un ao. Cuando el nivel de precios sube el poder adquisitivo de la moneda disminuye, es decir que con cada unidad monetaria alcanza para comprar menos bienes y servicios.

En diciembre de 2014, la inflacin anual del rubro Servicios (4.12%) se ubic por sobre la serie de los Bienes (3.38%) y sobre la inflacin general anual (3.67%)[footnoteRef:2] [2: FUENTE:BCE]

Anlisis aplicado al proyectoEl dinero a travs del tiempo pierde su dinero haciendo que las personas tengan menos poder adquisitivo, esto constituye una amenaza pues las personas evitan gastos innecesario como gastar en das festivos dependiendo la poca del ao.FACTOR POLTICO LEGALFactor integrado porleyes y gruposdepresinque influyen y limitan las actividades de diversasorganizacionese individuos en lasociedad.En el 2014 se han reformado varias leyes unas que afectan y otras que benefician a las personas o negocios.Por otro el actual presidente Econ. Rafael Correa delgado ha logrado que este factor se vuelva estable.Anlisis aplicado al proyectoPara poner en marcha el proyecto de ENSALADAS debemos cumplir con las siguientes obligaciones:

Iso: 22000

Sistemas de Gestin de Seguridad Alimentaria: ISO 22000 es la norma internacional de sistemas de gestin de seguridad alimentaria para la totalidad de la cadena de suministro, desde los agricultores y ganaderos a los procesadores y envasado, transporte y punto de venta.

FACTOR DEMOGRFICODentro de este factor se analiza la naturaleza de la poblacin en cuanto a recursos humanos, cantidad, distribucin, estratificacin, edad, sexo, concentracin, urbanizacin, etc. Es particularmente importante, ya que dependiendo de cul sea el tamao de la poblacin, las tasas de natalidad y mortalidad, la estructura de edad, la estructura familiar y los movimientos de poblacin, as la empresa tendr un tipo u otro de demanda segn cules sean y cmo sean sus potenciales clientes.

FACTOR TECNOLGICOEl entorno tecnolgico es uno de los factores externos que afectan de manera determinante el ambiente empresarial, ya que la evolucin de las tecnologas influye sobre la forma de hacer las cosas, cmo se disean, producen, distribuyen los bienes y los servicios.Anlisis aplicado al proyectoAl ser un producto natural no se necesitar tecnologa de punta como en la elaboracin industrial por lo tanto para nosotros es una oportunidad.Adems este factor es una oportunidad ya que permite dar a conocer el producto a una gran cantidad de personas sin necesidad de contar con alto presupuesto.

FACTOR NATURALComprende la naturaleza, cantidad, calidad y disponibilidad de recursos naturales, las condiciones geogrficas, climticas, etc. La concienciacin social sobre la escasez de recursos y la degradacin del medio ambiente natural influye en la regulacin de la asignacin (restriccin) y uso de recursos, el desarrollo de procesos o el empleo de productos que tienden a mejorar la calidad y un mayor bienestar social.

Aplicacin al proyectoEste factor no afecta al proyecto de ENSALADAS ya que los recursos o materia prima utilizada para elaborarlo son fciles de encontrar, elaborar y conseguir la materia prima sera la que en caso de verano subira de precio debido a que los productos suben de precio ya que por consecuencia de la sequa hace que las plantas o otras materias primas disminuyan .Aporte del proyecto al medio ambiente

El producto busca fomentar una nueva cultura empresarial de respeto con el entorno, al elaborar las ensaladas de una manera tradicional que no perjudica al medio ambiente con humo, residuos slidos o conservantes qumicos.

MICROAMBIENTEPROVEEDORESLa razn por las que se elige Ecuandes S.A. como proveedores de la principal materia prima de los productos es tanto por sus descuentos, formas de pago y lo ms importante cada una de esta cuenta con procesos adecuados de mantenimiento, con cadena de frio impecable y de tratar de entregar al cliente producto fresco en el lugar que el cliente especifique.ECUANDES S.A

Los dems ingredientes necesarios para la elaboracin se la adquiere en cualquier supermercado o tienda pero por la cercana el preferido es:

COMPETIDORES

SOMOS LOS NICOS TE VENDEMOS DALUD

Los tipos de Ensaladas que actualmente se venden en restaurantes y salones de vegetarianos, supermercados y conservantes especiales que se constituirn como los COMPETIDORES INDIRECTOS.Es difcil identificar a los COMPETIDORES DIRECTOS por cuanto para adquirir el demandante no tiene preferencia.INTERMEDIARIOSEn primera instancia no se contar con intermediarios, debido a que el producto ser comercializado en un local arrendado, pero cuando el negocio vaya tomando solidez se buscar intermediarios que vendrn a ser restaurantes y salones reconocidos y hasta los grandes supermercados. CLIENTESConstituyen la razn de ser de la empresa, por lo que la empresa debe cubrir esa necesidad para poder mantenerle.

PBLICOINTERNO:Todas las personas que laboramos dentro del negocio produciendo las ensaladas debemos mantener comunicacin para estar al tanto de todo lo que sucede con el producto, con la empresa para que se consiga esa motivacin necesaria o realizar cambios necesarios.EXTERNO:Que opinan las personas no relacionadas con el negocio es decir nuestros posibles clientes? Respuesta: Un producto novedoso, saludable, , excelente y, con buena presentacin

MERCADO Y SEGMENTACIN Mi ensalada no es solo Salud est orientado a un mercado al cual se pueda satisfacer las necesidades de los clientes o consumidores, ofreciendo de esta forma un producto que vaya ms all de lo tradicional y sea altamente novedoso, para que llame la atencin del cliente. Las ensaladas pretenden ingresar al nicho de consumidores que deseen probar un producto saludable y sobre todo delicioso.La segmentacin que aplicaremos ser en base a diferentes variables las mismas que nos permitirn conocer las necesidades y el comportamiento del mercado al que est enfocado Mi ensalada no es solo Salud para satisfacer de mejor forma sus necesidades de acuerdo a sus preferencias, logrando ventajas competitivas.MERCADO DE CONSUMO:Est conformada dentro del grupo del mercado de consumo ya que va estar integrada por individuos o familias que lo adquieran para su propio consumo por cualquier motivo de compra ya sea para eventos familiares como cumpleaos, matrimonios, bautizos etc. o simplemente por gusto o preferencia.1. 2. SEGMENTACIN GEOGRFICANuestro producto ENSALADAS va ser dirigido para todos los consumidores de:

DEMOGRFICA:

SEGMENTACIN PSICOGRFICASe atender un mercado de todas las clases, que est relacionado con la segmentacin demogrfica, sin importar su estilo de vida y personalidad, que tengan un motivo de compra o simplemente por gusto o preferencia estn dispuestos a conocer y degustar nuestro producto.

.

TASA DE USO La compra del producto podr ser frecuente o no de acuerdo al motivo de compra del cliente. Las Ensaladas se vender frecuentemente dependiendo de la acogida favorable o no que este tenga dentro del mercado estudiado. (reputacin que tenga). Se ofrecer a los consumidores todos los das de la semana y estimamos vender un alto porcentaje de ensaladas.

SEGMENTACIN POR BENEFICIOS

El tomate es sin duda uno de los alimentos ms importantes de nuestra dieta al ser un alimento nutritivo, aporta al cuerpo calcio y protenas indispensables.

La abundancia de protenas que se puede encontrar en este producto, es beneficiosa para nuestro metabolismo, regulando nuestro nivel de energa y el correcto funcionamiento de las clulas. Adems, ayuda a cuidarnos por dentro, regulando nuestro colesterol. Al ser unalimento rico en nutrientes, tambin ayuda a procesar los hidratos de carbono, fortalecer el cabello, la piel y las uas.

INVESTIGACIN DE MERCADOS:La investigacin de mercadoses una herramienta necesaria para el ejercicio del marketing. Podemos decir que este tipo de investigacin parte del anlisis de algunos cambios en el entorno y las acciones de los consumidores. El propsito es ayudar a las compaas en la toma de decisiones sobre el desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes productos. La investigacin de mercados representa la voz del consumidor al interior de la compaa.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Conocer los gustos y preferencias del consumidor, mediante una investigacin de mercados. Conocer el nivel de aceptacin .en el segmento de mercado. Encontrar un nivel de frecuencia en lo que respecta a la compra. Establecer la demanda y Determinar la demanda insatisfecha

TIPO DE ESTUDIO

Por la naturaleza de los objetivos se utilizar una investigacin de tipo descriptiva porque de esta manera podremos determinar los gustos o preferencias de los consumidores.Estudios cuantitativos: ya que Intentan medir, numerar, saber cunta gente compra esta marca, con qu frecuencia, dnde, etctera. Incluso los estudios sobre la actitud y la motivacin alcanzan una fase cuantitativa cuando se investiga cunta gente asume cierta actitud. Se basan generalmente en una muestra al azar y se puede proyectar a una poblacin ms amplia mediante las encuestas.La investigacin de mercado la realizamos en el Sector Norte de la ciudad de Quito, el estudio de mercado abarca la investigacin de algunas variables sociales y econmicas que van condicionar el proyecto.Para nuestra investigacin vamos hacer una encuesta piloto a 100 personas para tener una muestra de cul es la aceptacin de nuestros artculos en el mercado.La investigacin de campo por cuanto se va a realizar una encuesta directa a nuestros posibles clientes.MTODO, TCNICA Y HERRAMIENTA A UTILIZARLa investigacin de mercadopuede brindar informacin crtica acerca de los hbitos de compra, necesidades, preferencias y opiniones de los clientes, tanto habituales como futuros. Existen muchas formas de realizar una investigacin de mercado, pero la mayora de las empresas utilizan uno o ms mtodos.Para nuestro estudio se utiliz las encuestas que se realizarn mediante un cuestionario estructurado, bien redactado que proporcionar informacin muy valiosa para el proyecto, contendr preguntas de seleccin mltiple y preguntas de opinin cerrada si/no y el porqu. Para este tipo de estudio se ha decidido realizar una encuesta en donde se va a realizar el proyecto.Se utilizara tambin la tcnica de tabulacin para los resultados de la encuesta y el anlisis de las mismas.

CLCULO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamao de la muestra se aplic la siguiente frmula.

En donde: Z= nivel de confianza. p= Probabilidad a favor. q= Probabilidad en contra. N= Universo e =error de estimacin. n= tamao de la muestra

Para obtener ciertos datos se cont como apoyo con la siguiente tabla:TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAO DE UNA MUESTRAPOR NIVELES DE CONFIANZA

Certeza95%94%93%92%91%90%80%62.27%50%

Z1.961.881.811.751.691.651.2810.6745

3.843.533.283.062.862.721.641.000.45

E0.050.060.070.080.090.100.200.370.50

0.00250.00360.00490.00640.00810.010.040.13690.25

Para determinar los valores de P y Q se realiz una encuesta piloto a 33 personas.De donde se determina en base a la siguiente pregunta:

CONSUMIRIA UNA ENSALADA NO TRADICIONAL PERO SI INNOVADORA?DATOSN%

SI2473%

NO927%

P= 73% (positivo) Consume EnsaladasQ= 27% (negativo), No consumen EnsaladasSegmentacin del mercado.GeogrficamenteSector Norte

GneroHombres y Mujeres

Edad:Adultos, jvenes y nios

Nivel socioeconmico Medio, Medio Alto y alto

Habitantes: 2.576.287 datos del inecDesarrollo de la Frmula

n=

2,72*0,73*(1-0,73)*2576287

((2576280*0,01)*0,27+(2,72)*0,73(1-0,73))

n=

1381178,376

6956,492112

n=

199

DISEO DEL CUESTIONARIO

ENCUESTA DE ENSALADAS INNOVADORASOBJETIVO: Identificar la aceptacin de Ensaladas listo para servirse en el Sector Norte de la ciudad de QuitoSU OPININ ES DE MUCHA IMPORTANCIA

DATOS DE IDENTIFICACIN:

Nombre: ________________________________EDAD:_______________SEXO:M ( ) F ( )TELFONO: ______________________

INSTRUCCIONES: Marque con una x la respuesta que considere conveniente.

1. CONSUME USTED ENSALADAS?

Si POR QU?.....................................................................................No POR QU?......................................................................................

2. CON QU FRECUENCIA CONSUME ENSALADAS LISTAS PARA SERVIRSE Y EN DONDE LO ADQUIERE?

TODOS LOS DASUNA O DOS VECES POR SEMANAFINES DE SEMANAFECHAS ESPECIALES

EN:

TIENDASSUPERMERCADOSOTROS (ESPECIFIQUE) _____________________

3. LE GUSTARIA CONSUMIR UNA ENSALADA NO TRADICIONAL PERO SI INNOVADORA?

Si POR QU?......................................................................................

No POR QU?......................................................................................

4. QU LE PARECIO EL PRODUCTO?

SABROSO CONSISTENTEBIEN EN EL COLORBUENA TEXTURA

5. CUL ES LA EXPREDION QUE DESCRIBE EL COLOR DEL FLAN?

EXCELENTEBUENOMALO

6. CMO ADQUIRIRIA USTED NUESTRO PRODUCTO?

EN PORCIONES INDIVIDUALESTODA LA ENSALADA

7. CUNTO ESTARA DISPUESTO A PAGAR POR UNA ENSALADA?

PORCIONES INDIVIDUALESTODA LA TORTA

De $2.50 a 3.00 De $ 5.00 a 7.00

De $3.01 a 4.50 De $ 7.01 a 10.00

De $4.51 a 5.00 De $10.01 a 15.00

8. CMO SE ENTERA DE LA DIFUSIN DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS?TelevisinPeridicoVallas publicitariasRadioAnuncios Redes sociales (Facebook, twitter)

GRACIAS POR SU COLABORACINTABULACIN DE DATOS

EDAD DE LA POBLACION ENCUESTADA

DATOSN%

de 16 a 18 aos9547,74

de 18 a 25 aos6030,15

ms de 25 aos4422,11

TOTAL199100,00

Interpretacin:La poblacin que ms se encuesto pertenece a personas de 16 a 18 aos con un 48%, las personas de18 a 25 aos conforman el 30% y las personas mayores de 25 aos conforman el 22%.

SEXO DE LA POBLACION ENCUESTADA

DATOSN%

Masculino11658,29

Femenino8341,71

TOTAL199100,00

Interpretacin:La poblacin de mayor porcentaje pertenece a los hombres con un 58% y el 41% de poblacin pertenece a las mujeres

DATOSN%

SI14572,86

NO5427,14

TOTAL199100,00

1. CONSUME USTED ENSALADAS?

Interpretacin:La poblacin que consume ENSALADAS pertenecen al porcentaje mayor con un 73% y el 27% de poblacin nos dio una respuesta negativa en esta pregunta.

2.- CON QU FRECUENCIA CONSUME ENSALADAS LISTAS PARA SERVIRSE Y EN DONDE LO ADQUIERE?

DATOSN

TODOS LOS DAS0

UNA O DOS VECES POR SEMANA88

FINES DE SEMANA76

FECHAS ESPECIALES35

TOTAL199

DATOSN

TIENDAS34

ALMACENES87

SUPERMERCADOS66

OTROS12

TOTAL199

Interpretacin:Por medio de esta pregunta se ha determinado el nivel de frecuencia con el que las personas consumen ENSALADAS y adems se ha identificado los lugares en donde lo adquieren como se puede observar en las grficas.

3.- LE GUSTARIA CONSUMIR UNA ENSALADA NO TRADICIONAL PERO INNOVADORA?DATOSN%

SI16582,91

NO3417,09

TOTAL199100,00

Interpretacin:

Con esta pregunta se pudo conocer el porcentaje de las personas que les gustara consumir la ensalada, el 83% nos dijeron que si lo consumiran y el 17% no por varias razones ajenas.

4. QU LE PARECIO EL PRODUCTO?DATOSN

SABROSO 82

CONSISTENTE43

BIEN EN EL COLOR46

BUENA TEXTURA28

TOTAL199

Interpretacin:De acuerdo a esta pregunta y despus de haber hecho la degustacin del producto se lleg a la conclusin: al 41% le pareci sabroso, el 23% nos respondi que tena un buen color, el 22% que es consistente, y el 14% nos dijo que la textura es buena.

5. CUL ES LA EXPRESION QUE DESCRIBE EL COLOR DE LA ENSALADA?DATOSN

EXCELENTE99

BUENO89

MALO11

TOTAL199

Interpretacin:Con respecto al color de la ensalada el 50% respondi a excelente el 45% bueno y el 5% malo.

6.- CMO ADQUIRIRIA USTED NUESTRO PRODUCTO?

DATOSN%

EN PORCIONES INDIVIDUALES13266,33

TODA LA ENSALADA6733,67

TOTAL199100,00

Interpretacin:De acuerdo a esta encuesta el 66% de las personas lo compraran en porciones individuales y el 34% adquira la torta completa.

7. CUNTO ESTARA DISPUESTO A PAGAR POR UNA ENSALADA?

PORCIONES INDIVIDUALESDATOSN

De $2.50 a 3.00102

De $3.01 a 4.5051

De $4.51 a 5.0046

TOTAL199

TODA LA TORTADATOSN

De $ 5.00 a 7.0098

De $ 7.01 a 10.0056

De $10.01 a 15.0045

TOTAL199

Interpretacin:Esta pregunta fue realizada con el fin de determinar el precio de la ensalada tanto para las porciones individuales como para la ensalada completa. Las personas llegaran a pagar hasta $1 por la porcin individual y hasta $7 por toda la ensalada.8. CMO SE ENTERA DE LA DIFUSIN DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS?DATOSN

Televisin22

Peridico28

Vallas publicitarias31

Radio56

Anuncios 27

Redes sociales (Facebook, twitter)35

TOTAL:199

Interpretacin:De acuerdo a esta pregunta todos los medios de difusin mencionados poseen un alto porcentaje ya que los resultados no estn muy variados y se puede dar a conocer nuestro producto por cualquiera de estos.

ANLISIS DE RESULTADOS:A travs de la aplicacin de la encuesta se pudo obtener los siguientes resultados:De la muestra seleccionada de la poblacin objetivo del Sector el 83% si estara dispuesta a comprar una ensalada innovadora, el 58% de estas encuestas fueron respondidas por el sexo femenino de un rango de edad de 16 aos en adelante, adems existe un alto porcentaje encuestados a los que les pareci sabor de la ensalada y respondieron positivamente a la encuesta. Con respecto a los precios a la mayora est dispuesto a pagar hasta $2.50 dlar cada porcin y hasta 7 por toda la ensalada y se identific que la mayora de estas personas lo compraran en porciones individuales.

ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA:Lademandase define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.ANLISIS DE LA DEMANDAste anlisis es de suma importancia dentro de la elaboracin de un proyecto, pues es sta la que nos ayuda a determinar la cantidad de bienes y servicios que el mercado busca para satisfacer sus necesidades a un precio determinado.Nuestro producto est enfocado al pblico en general, tomando en cuenta que un gran porcentaje de la demanda corresponde a los nios y adolescentes quienes son los que ms consumen.En la siguiente tabla, se seala como la demanda, se increment cada ao:Demanda histricaAOSPEA SECTOR NORTE* (a)VISITANTES 50% PEA(b)PEA + VISITANTES c=a +bCONSUMIDORES TRES VECES POR SEMANA (d)= 70% De c

2008155.95877.979233.937163756

2009159.33179.666238.997167298

20102.576.2871.288.1443.864.4312705101

2011166.49983.250249.749174824

2012170.16185.081255.242178669

FUENTE: INECNOTA: DE LA POBLACION DEL SECTOR NORTE DE QUITO EN MAS/MENOS EL 2.2% DE TASA DE CRECIMIETO SENGUN CENSOS 2001-2010

DEMANDA PROYECTADAAl no existir una informacin confiable hemos tomado como referencia la demanda histrica para deducir el valor de la demanda objetivo y con la misma poder realizar la proyeccin actual.

DEMANDA PROYECTADAEl estudio de la situacin futura es el ms importante para evaluar el proyecto. Pero tambin aqu es preciso sealar una salvedad:La informacin histrica y actual analizada permite proyectar una situacin suponiendo el mantenimiento de un orden de cosas que con solo la implementacin del proyecto se debera modificar. Esto obliga, entonces, a que en la situacin proyectada se diferencie la situacin futura sin el proyecto y luego la implantacin de este.

ANLISIS DE LA OFERTAPara el presente proyecto, es importante el anlisis de la oferta, pues sta nos ayuda a determinar las condiciones y las caractersticas en que la economa puede poner a disposicin del mercado nuestro servicio.Luego de haber investigado acerca de la oferta del flan de queso se puede concluir que en si nuestro producto no es muy conocido como los otros flanes.

ESTUDIO DE LA OFERTA QUE REPRESENTA LA COMPETENCIA DIRECTA PARA EL PROYECTOMediante visitas personalizadas a los locales de venta de ENSALADAS existentes en la Sector Norte y a travs de entrevistas realizadas a los directores de los mismos De los locales sealados el de mayor capacidad, con un promedio de 50 clientes al da y el resto oscila entre 20 y 36 clientes diarios lo cual nos da un promedio de 33 clientes por da, tendramos que los tres locales tendran una capacidad para atender a 924 clientes semanales (33 x 5 x 3), 3696 clientes mensuales (924 x 4), y 44.352 clientes anuales (3696 x 12). Esta ltima cifra constituye la oferta actual de la competencia. De este balance se obtiene la Demanda Insatisfecha la misma que est dada por la diferencia entre la demanda y la Oferta.BALANCE OFERTA- DEMANDA Y CLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHAAODEMANDAOFERTADEMANDA INSATISFECHA

2013189.79644.352145.444

DIMENSIONES DE LOS SERVICIOS

A principio parece difcil encontrar un nexo comn entre los distintos tipos de servicios, excepto tal vez la intangibilidad, pues el grado de heterogeneidad puede ser muy grande como se puede observar en los grficos por cuanto para indicar la dimensin se tomara como referencia el esquema que nos presenta.

GRADO DE VINCULACIN DEL CONSUMIDOR CON LA EMPRESAEl presente proyecto Ensaladas no estamos ofreciendo un servicio ya que es un producto sin embargo trataremos de relacionarlo.TIPO DE RELACINEl tipo de relacin con el cliente puede ser INFORMAL puesto que de este depende que se compre el producto tambin puede constituir una relacin FORMAL s el cliente firmare un contrato para adquirir el producto una vez a la semana.CONTNUO O DISCRETOEl cliente puede adquirir Ensaladas de manera EXPORDICA.Ejemplo: Una persona que sea nacida en Quito y por varios motivos haya tenido que irse a vivir a otra provincia, pero l no quiso cambiarse de recinto electoral y cada que hay elecciones viene para dar su voto, supongamos que adquiri el producto y le gusto por cuanto cada vez que viene compra.El cliente puede adquirir las Ensaladas de manera continua.INTERVENCIN DEL CONSUMIDOR EN EL DISEO DEL SERVICIOLas Ensaladas pueden tomar diferentes formas el cliente elegir el diseo y cuando necesite para un compromiso social puede sugerir el modelo.

Adems dentro de este producto el grado de estandarizacin el bajo pues depende de quienes lo elaboren y el grado de contacto tambin es bajo.NATURALEZA DE LA DEMANDA DEL SERVICIO CON RELACIN A LA OFERTAEl producto presentara una demanda regular a lo largo del tiempo.DISTRIBUCIN DEL SERVICIOEl comprador se desplazar al local donde se venda el producto s el producto lleno sus expectativas, deseos regresar solo a este lugar.

DURACIN DE LOS BENEFICIOS DEL SERVICIOLa duracin es variable ya que depender del cliente cada cuanto quiere adquirir el producto.RELACIN DE PODER ENTRE EL COMPRADOR Y VENDEDOR DEL SERVICIOEn la relacin entre oferente y demandante se encuentra una dominancia baja y un compromiso alto debido a que a nosotros nos interesa que el cliente regrese por lo que debemos identificar cules son sus deseos.